1. introduccion a la admon
ENFERMERÍA



Parte de una institución medica, sanitaria o
asistencial, que presta servicios de
enfermería eficiente, eficaz y oportuna al
paciente, su familia y la comunidad; es
fuente de información y formación de
profesionales de la salud, y del área donde
se integran las acciones del equipo médico
que culminan en la proyección de la
institución hacia los usuarios.


Es una parte del sistema de salud que en
las instituciones médicas se ubica
físicamente en los controles de enfermería,
las estaciones de enfermeras, las oficinas
administrativas del departamento.


Es fuente de información y formación de
profesionales de la salud , debido a que
tanto las instituciones sanitarias como
asistenciales , se constituyen en campos
clínicos donde se estudia, investiga y
aprende.
 Brindar atención de enfermería con base en un
método propio que permita la constante toma de
decisiones de acuerdo con la valoración
diagnóstica y el tratamiento de enfermería.
 Coordinar las acciones del equipo de salud que la
atención medica del paciente demande.
 Proporcionar al paciente y sus familiares educación
para el auto cuidado responsable de la salud.
 Prestar servicios de enfermería de calidad que logre
la proyección extramuros de la institución.
 Mostrar competencias y valores en la práctica
profesional mediante un ejercicio con alto sentido
ético y humano.
 Integrarse al equipo multidisciplinario para atender
las demandas en materia de atención medica con
una actitud de respeto hacia el ser humano y una
conducta profesional basada en principios éticos.
La filosofía da sentido a los conocimientos,
orienta y determina los fundamentos
intelectuales y las razones más elevadas
de todas las cosas
Ejemplo:
 Promover la salud integral de cada
persona, poniendo a su disposición los
conocimientos científicos, habilidades
técnicas y cualidades naturales,
considerando al ser humano como una
unidad, asegurando actitudes de respeto y
consideración hacia su personalidad y sus
creencias, respetando en las personas, el
derecho a la vida y a su integridad desde
la concepción hasta la muerte.
Las políticas son los lineamientos generales que orientan la
acción.
Sirven para guiar las acciones, orientar los programas y
comunicar las decisiones de nivel estratégico, interpretar los
objetivos organizacionales y conocer las líneas generales a
las que deberá orientarse el funcionamiento de la
organización.
Ejemplo:
 Simplificación administrativa.


Reordenamiento económica.



Aprovechamiento de recursos



Impulso a la investigación.
Las normas son señalamientos de observancia general
que se establecen para orientar la conducta en
sentido positivo; la función es orientar las acciones del
personal de enfermería y es de vital importancia para
señalar los requisitos de ejecutar las actividades.
Ejemplo:





Todo el material e instrumental de cirugía deberá llevar
doble envoltura.
La ventanilla de atención al público deberá ser
atendida con eficiencia.
El personal de nuevo ingreso deberá ser capacitado.
El personal deberá anotar diariamente sus actividades
en la hoja correspondiente.
Los valores son características morales que toda persona debe
poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así
como todo lo referente al género humano. Se denomina
tener valores al respetar a los demás. Los valores son
creencias de mayor rango, tienen una expresión de
consenso social, y es un componente de la cultura, que
incluye asimismo a los agnósticos con los movimientos de
antivalores o bien por su sustitución por otro grupo de
valores.
Son características morales que toda persona debe poseer, tales
como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo
referente al género humano.
Se denomina tener valores al respetar a los demás. Los valores son
creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso
social, y es un componente de la cultura, que incluye asimismo
a los agnósticos con los movimientos de antivalores o bien por
su sustitución por otro grupo de valores.
El conjunto de valores forma una moral la cual tiene connotación
social.
Una buena moral se basa en la ética, la cual es una ciencia
universal.
Ejemplo:
 Honestidad
 Humildad
 Amor
 Paz
 Respeto
 Responsabilidad
 Tolerancia
 Unidad
 Ayuda
 Amistad













Caridad
Justicia
Fidelidad
Lealtad
Igualdad
Colaboración
Generosidad
Solidaridad
Comprensión.


La organización del departamento de enfermería depende
del sistema de organización adoptada por la institución. El
modo más usual es el lineal.



En los niveles jerárquicos tenemos que el puesto de mayor
jerarquía en el departamento de enfermería es el de Jefe
de Enfermeras.



El siguiente nivel es el puesto de “Coordinadora de
enseñanza; es un puesto de menor jerarquía que, sin
embargo, ocasionalmente no depende de la jefe de
enfermeras.






El puesto inmediato inferior al jefe es el de “Subjefe de
enfermeras” o “Supervisora”.

Es importante contar con su jefaturas en los tres turnos.
Los diferentes servicios de enfermería cuentan, a su vez, con
encargadas de servicios a las cuales se les denominan jefes
de piso, quienes ddependen directamente de las
supervisoras, coordinan y distribuyen al personal profesional y
no profesional de los servicios, se encargan de definir el
sistema de trabajo, asignar y distribuir pacientes, y son las
responsables de la atención directa de estos.


Posterior a las “Jefes de piso” se encuentran las “Enfermeras
Especialistas”.



En línea directa de mando, se encuentran las “Enfermeras
Generales” y



El último puesto es el de auxiliar de enfermería, y se supone
que sus actividades son de apoyo a las profesionales de
enfermería.


Recepción, admisión y egreso.--La coordinación de
enfermería con la recepción se realiza al ingreso y egreso
del paciente, en su traslado, en el resguardo de valores y
para la ubicación y comunicación con familiares.



Consulta Externa .- En el caso de hospitalización, el
departamento de enfermería se encarga de solicitar
interconsultas o ampliación de la atención medica. Los
servicios de consulta externa más solicitados son:
rehabilitación, especialidades, laboratorios y estudios de
gabinete, entre otros


Archivo Clínico.- La relación que guarda el departamento de
enfermería con el archivo clínico es de manejo de
información e incluye la solicitud de estudios, archivos o
expedientes cuando es necesario.



Nutrición.- El departamento de enfermería coordina la
dotación de dietas que han sido especificadas a pacientes
internados. Es una responsabilidad revisar que las dietas que
reciban los pacientes sean las dietas indicadas y que se den
en buenas condiciones de higiene, a la hora indicada, con
la temperatura adecuada y, de preferencia, con una
presentación satisfactoria.


Trabajo médico social.- Es de gran valor realizar una
coordinación sistemática con este servicio, a efecto de
proporcionar una atención profesional a la problemática
social del paciente. Se incluyen los aspectos relacionados
con la admisión y alta hospitalaria, enseñanza para la salud,
evolución del paciente, movimientos intrahospitalarios que
atañen a los pacientes, brindar servicios religiosos,
proporcionar información diversa, orientación a los pacientes
y familiares, seguimiento de casos, prevención de recaídas y
riesgos, relacionar al paciente con grupos sociales operativos
que coadyuven en su salud, y muchas otras situaciones que
corresponden a un cuidado integral


FUNCIONES DE ATENCIÓN DIRECTAS



FUNCIONES ADMINISTRATIVAS



FUNCIÓN DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN



FUNCIONES NORMATIVAS


A) Necesidades básicas



B) Procedimientos de enfermería en el diagnostico y
tratamiento



C) Necesidades psicosociales
Aplicación de oxigeno por mascarilla, catéter,
tienda de oxigeno o cono.
 Poner en posición adecuada para facilitar la
inspiración y espiración, así como drenaje de
flemas.
 Observación y anotación de signos y síntomas de
problemas relacionados con la respiración.
 Toma de signo vital y anotación
 Aplicación de sondas naso gástricas, vesical, de
sifón, lavados gástricos, sello de agua y otros.
 Alimentación por sonda, gotero, biberón, cuchara.
 Informe de dietas y ayunos

















Supervisión adecuada de dietas.
Orientación nutricional a pacientes y familiares.
Tendido de camas, cambios de ropa, baños, aseos parciales,
tendido de camas de anestesia, corte de uñas y de pelo.
Supervisión de pacientes ambulatorios
Cuidados de rehabilitación.
Respeto al descanso y sueño.
Ayuda de ejecución de ejercicios y masajes.
Movilización para prevenir ulceras por decúbito.
Control de temperatura por medios físicos, en caso necesario.
Aplicación de calor y frió.
Control de líquidos
Aplicación de venoclìsis, soluciones y otras.
Administración de medicamentos por vías oral,
intramuscular, intravenosa, subcutánea, rectal, tópica e
intradérmica.
 Curaciones y aplicación de vendajes
 Manejo de tiras reactivas.
 Colaboración en la visita medica
 Participar en tareas de punción, diálisis, reanimación,
suturas, rayos X y otros tratamientos especiales.
 Esterilización de material y equipo.
 Manejo de formas y expedientes del paciente.
 Colaboración en el examen físico.
 Atención a pacientes inconscientes, agónicos y post
mortem












Valoración del estado del paciente.
Orientación en la planificación familiar.
Auxiliar, al descubrir enfermedades o anormalidades que
causen disfunción sexual.
Orientación y prevención de enfermedades venéreas.
Irrigaciones, lavados y duchas.
Atención que proporcione el desarrollo de la seguridad y
autoestima del paciente.
Identificar problemas de ansiedad, tensión, depresión,
angustia y otros.
Proveer de auxilio espiritual.
Propiciar la adaptación a la situación particular.
Dar orientación para una mejor utilización de los recursos, en
bien de la salud.







La enfermera constituye el enlace entre el
paciente y el sistema de salud: organiza, coordina
y administra la atención de enfermería.
Participa en la elaboración de planes y programas
del departamento de enfermería.
Enuncia normas y técnicas administrativas en los
procedimientos de enfermería.
Participa en la definición de funciones y
responsabilidades del personal de enfermería.
Organiza la atención de enfermería.








Organiza y controla el sistema de informes y
registros de enfermería.
Dirige y toma decisiones.
Colabora en el desarrollo del personal de
enfermería.
Delega funciones y asigna actividades.
Participa en la evaluación de servicios de salud.
Supervisa y valora las acciones de enfermería.
Lleva el control del material y equipo necesario en
la atención.


Promueve reuniones multidisciplinarias para
mejorar la atención.



Analiza problemas del servicio y presenta
soluciones.



Calcula el personal necesario en los servicios.







Participa en la enseñanza a individuos y grupos.
Colabora en la enseñanza de estudiantes de
enfermería y otros profesionales, en prácticas
clínicas sanitarias y asistenciales.
Colabora en los programas de enseñanza en
servicio.
Da orientación y educación para la salud.
Proporciona enseñanza en tratamientos
especiales.






Aplica métodos de investigación científica con el
propósito de mejorar la atención de enfermería,
innovando técnicas, procedimientos e incluso
conceptos y acciones.
Sugiere y participa en estudios o investigaciones
que efectúen en los servicios.
Realiza estudios de investigación relativos a las
diferentes áreas de enfermería.
Participa en los estudios de investigación y control
epidemiológico.
Corresponde al gremio de enfermería presentar las
iniciativas de ley necesarias para legislar el
ejercicio profesional. Las acciones de
reglamentación se realizan por los medios legales
conducentes.
 Corresponde a las enfermeras definir el campo de
acción, el ámbito de la atención de enfermería,
los requisitos para la practica de la profesión, las
sanciones, obligaciones y derechos de la practica
liberal, y las diferencias entre el servicio técnico y
profesional.



Si las funciones del macro ambiente están dadas,
es el momento oportuno para retomar el rumbo
de la profesión. Es el momento de producir
modificaciones al sistema de salud y enfermería,
de generar otras expectativas del status y el papel
de la enfermera en la sociedad.

Más contenido relacionado

DOC
Diagnostico situacional de uci ucit.2002
PDF
calculo en enfermería.pdf
PPTX
Hospital en enfermeria
PDF
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
PPTX
EVENTO ADVERSO #4.pptx
PDF
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
PPTX
Organization and Management of the Emergency Room of a Hospital
PDF
18 ep amx3
Diagnostico situacional de uci ucit.2002
calculo en enfermería.pdf
Hospital en enfermeria
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
EVENTO ADVERSO #4.pptx
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Organization and Management of the Emergency Room of a Hospital
18 ep amx3

La actualidad más candente (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
PPTX
MOF - MANUAL DE FUNCIONES DE ENFERMERÍA 2023
PPTX
Caso clínico
PPTX
Rol de enfermería
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PPTX
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
PPTX
(Modelos y teorías) t. kathry barnard
PDF
úLceras por presión
PDF
Diagnostico situacional imss hg zno 9
PDF
Perfiles de enfermería
PPTX
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
PDF
INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ...
PDF
Tipos de hospitales 3
DOCX
Diagnostico situacional de pediatria
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PPTX
Medidas ortopédicas de enfermería
PPT
Auditoría en enfermería
PPTX
Organizacion de la unidad quirurgica
PDF
What is Patient Satisfaction?
PDF
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
DIAPOSITIVAS FINAL 06 DE AGOSTO.pptx
MOF - MANUAL DE FUNCIONES DE ENFERMERÍA 2023
Caso clínico
Rol de enfermería
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CALCULO_DE_PERSONAL_DE_ENFERMERIA_MATERIAL_Y_ROPA (1).pptx
(Modelos y teorías) t. kathry barnard
úLceras por presión
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Perfiles de enfermería
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ...
Tipos de hospitales 3
Diagnostico situacional de pediatria
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Medidas ortopédicas de enfermería
Auditoría en enfermería
Organizacion de la unidad quirurgica
What is Patient Satisfaction?
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
Publicidad

Similar a 1. introduccion a la admon (20)

PPTX
Responsabilidades enfermeria
PPTX
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
DOCX
Enfermeria
PPTX
ENFERMERÍA BÁSICA.pptx
PPTX
Departamento de Enfermería
PPTX
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
PPTX
Bloque 3 admin.pptx
DOCX
((Slideshare))
PDF
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
PPTX
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
PPTX
AdministracionENFERMERIAYFIUNCIONDEADM.pptx
PPTX
Cuidados de Enfermeria.pptx
PPTX
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
PPTX
GESTIONNNNNNNNN.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
Parcial 2 informática
PPT
Roles De Enfermeria Presentacion
DOC
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
PDF
Clase 1 introducción a la Enfermería generl
PPT
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
PPTX
BASES ETICAS Y LEGALES PARA LA PRACTICA DE.pptx
Responsabilidades enfermeria
Ppt presentacion 1_diana_gonzalez
Enfermeria
ENFERMERÍA BÁSICA.pptx
Departamento de Enfermería
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Bloque 3 admin.pptx
((Slideshare))
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Conceptos de Enfermería clase 1.pptx
AdministracionENFERMERIAYFIUNCIONDEADM.pptx
Cuidados de Enfermeria.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
GESTIONNNNNNNNN.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Parcial 2 informática
Roles De Enfermeria Presentacion
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
Clase 1 introducción a la Enfermería generl
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
BASES ETICAS Y LEGALES PARA LA PRACTICA DE.pptx
Publicidad

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

1. introduccion a la admon

  • 2. ENFERMERÍA  Parte de una institución medica, sanitaria o asistencial, que presta servicios de enfermería eficiente, eficaz y oportuna al paciente, su familia y la comunidad; es fuente de información y formación de profesionales de la salud, y del área donde se integran las acciones del equipo médico que culminan en la proyección de la institución hacia los usuarios.
  • 3.  Es una parte del sistema de salud que en las instituciones médicas se ubica físicamente en los controles de enfermería, las estaciones de enfermeras, las oficinas administrativas del departamento.
  • 4.  Es fuente de información y formación de profesionales de la salud , debido a que tanto las instituciones sanitarias como asistenciales , se constituyen en campos clínicos donde se estudia, investiga y aprende.
  • 5.  Brindar atención de enfermería con base en un método propio que permita la constante toma de decisiones de acuerdo con la valoración diagnóstica y el tratamiento de enfermería.  Coordinar las acciones del equipo de salud que la atención medica del paciente demande.  Proporcionar al paciente y sus familiares educación para el auto cuidado responsable de la salud.
  • 6.  Prestar servicios de enfermería de calidad que logre la proyección extramuros de la institución.  Mostrar competencias y valores en la práctica profesional mediante un ejercicio con alto sentido ético y humano.  Integrarse al equipo multidisciplinario para atender las demandas en materia de atención medica con una actitud de respeto hacia el ser humano y una conducta profesional basada en principios éticos.
  • 7. La filosofía da sentido a los conocimientos, orienta y determina los fundamentos intelectuales y las razones más elevadas de todas las cosas
  • 8. Ejemplo:  Promover la salud integral de cada persona, poniendo a su disposición los conocimientos científicos, habilidades técnicas y cualidades naturales, considerando al ser humano como una unidad, asegurando actitudes de respeto y consideración hacia su personalidad y sus creencias, respetando en las personas, el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta la muerte.
  • 9. Las políticas son los lineamientos generales que orientan la acción. Sirven para guiar las acciones, orientar los programas y comunicar las decisiones de nivel estratégico, interpretar los objetivos organizacionales y conocer las líneas generales a las que deberá orientarse el funcionamiento de la organización.
  • 10. Ejemplo:  Simplificación administrativa.  Reordenamiento económica.  Aprovechamiento de recursos  Impulso a la investigación.
  • 11. Las normas son señalamientos de observancia general que se establecen para orientar la conducta en sentido positivo; la función es orientar las acciones del personal de enfermería y es de vital importancia para señalar los requisitos de ejecutar las actividades.
  • 12. Ejemplo:     Todo el material e instrumental de cirugía deberá llevar doble envoltura. La ventanilla de atención al público deberá ser atendida con eficiencia. El personal de nuevo ingreso deberá ser capacitado. El personal deberá anotar diariamente sus actividades en la hoja correspondiente.
  • 13. Los valores son características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano. Se denomina tener valores al respetar a los demás. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura, que incluye asimismo a los agnósticos con los movimientos de antivalores o bien por su sustitución por otro grupo de valores.
  • 14. Son características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano. Se denomina tener valores al respetar a los demás. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura, que incluye asimismo a los agnósticos con los movimientos de antivalores o bien por su sustitución por otro grupo de valores. El conjunto de valores forma una moral la cual tiene connotación social. Una buena moral se basa en la ética, la cual es una ciencia universal.
  • 15. Ejemplo:  Honestidad  Humildad  Amor  Paz  Respeto  Responsabilidad  Tolerancia  Unidad  Ayuda  Amistad          Caridad Justicia Fidelidad Lealtad Igualdad Colaboración Generosidad Solidaridad Comprensión.
  • 16.  La organización del departamento de enfermería depende del sistema de organización adoptada por la institución. El modo más usual es el lineal.  En los niveles jerárquicos tenemos que el puesto de mayor jerarquía en el departamento de enfermería es el de Jefe de Enfermeras.  El siguiente nivel es el puesto de “Coordinadora de enseñanza; es un puesto de menor jerarquía que, sin embargo, ocasionalmente no depende de la jefe de enfermeras.
  • 17.    El puesto inmediato inferior al jefe es el de “Subjefe de enfermeras” o “Supervisora”. Es importante contar con su jefaturas en los tres turnos. Los diferentes servicios de enfermería cuentan, a su vez, con encargadas de servicios a las cuales se les denominan jefes de piso, quienes ddependen directamente de las supervisoras, coordinan y distribuyen al personal profesional y no profesional de los servicios, se encargan de definir el sistema de trabajo, asignar y distribuir pacientes, y son las responsables de la atención directa de estos.
  • 18.  Posterior a las “Jefes de piso” se encuentran las “Enfermeras Especialistas”.  En línea directa de mando, se encuentran las “Enfermeras Generales” y  El último puesto es el de auxiliar de enfermería, y se supone que sus actividades son de apoyo a las profesionales de enfermería.
  • 19.  Recepción, admisión y egreso.--La coordinación de enfermería con la recepción se realiza al ingreso y egreso del paciente, en su traslado, en el resguardo de valores y para la ubicación y comunicación con familiares.  Consulta Externa .- En el caso de hospitalización, el departamento de enfermería se encarga de solicitar interconsultas o ampliación de la atención medica. Los servicios de consulta externa más solicitados son: rehabilitación, especialidades, laboratorios y estudios de gabinete, entre otros
  • 20.  Archivo Clínico.- La relación que guarda el departamento de enfermería con el archivo clínico es de manejo de información e incluye la solicitud de estudios, archivos o expedientes cuando es necesario.  Nutrición.- El departamento de enfermería coordina la dotación de dietas que han sido especificadas a pacientes internados. Es una responsabilidad revisar que las dietas que reciban los pacientes sean las dietas indicadas y que se den en buenas condiciones de higiene, a la hora indicada, con la temperatura adecuada y, de preferencia, con una presentación satisfactoria.
  • 21.  Trabajo médico social.- Es de gran valor realizar una coordinación sistemática con este servicio, a efecto de proporcionar una atención profesional a la problemática social del paciente. Se incluyen los aspectos relacionados con la admisión y alta hospitalaria, enseñanza para la salud, evolución del paciente, movimientos intrahospitalarios que atañen a los pacientes, brindar servicios religiosos, proporcionar información diversa, orientación a los pacientes y familiares, seguimiento de casos, prevención de recaídas y riesgos, relacionar al paciente con grupos sociales operativos que coadyuven en su salud, y muchas otras situaciones que corresponden a un cuidado integral
  • 22.  FUNCIONES DE ATENCIÓN DIRECTAS  FUNCIONES ADMINISTRATIVAS  FUNCIÓN DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN  FUNCIONES NORMATIVAS
  • 23.  A) Necesidades básicas  B) Procedimientos de enfermería en el diagnostico y tratamiento  C) Necesidades psicosociales
  • 24. Aplicación de oxigeno por mascarilla, catéter, tienda de oxigeno o cono.  Poner en posición adecuada para facilitar la inspiración y espiración, así como drenaje de flemas.  Observación y anotación de signos y síntomas de problemas relacionados con la respiración.  Toma de signo vital y anotación  Aplicación de sondas naso gástricas, vesical, de sifón, lavados gástricos, sello de agua y otros.  Alimentación por sonda, gotero, biberón, cuchara.  Informe de dietas y ayunos 
  • 25.             Supervisión adecuada de dietas. Orientación nutricional a pacientes y familiares. Tendido de camas, cambios de ropa, baños, aseos parciales, tendido de camas de anestesia, corte de uñas y de pelo. Supervisión de pacientes ambulatorios Cuidados de rehabilitación. Respeto al descanso y sueño. Ayuda de ejecución de ejercicios y masajes. Movilización para prevenir ulceras por decúbito. Control de temperatura por medios físicos, en caso necesario. Aplicación de calor y frió. Control de líquidos Aplicación de venoclìsis, soluciones y otras.
  • 26. Administración de medicamentos por vías oral, intramuscular, intravenosa, subcutánea, rectal, tópica e intradérmica.  Curaciones y aplicación de vendajes  Manejo de tiras reactivas.  Colaboración en la visita medica  Participar en tareas de punción, diálisis, reanimación, suturas, rayos X y otros tratamientos especiales.  Esterilización de material y equipo.  Manejo de formas y expedientes del paciente.  Colaboración en el examen físico.  Atención a pacientes inconscientes, agónicos y post mortem 
  • 27.           Valoración del estado del paciente. Orientación en la planificación familiar. Auxiliar, al descubrir enfermedades o anormalidades que causen disfunción sexual. Orientación y prevención de enfermedades venéreas. Irrigaciones, lavados y duchas. Atención que proporcione el desarrollo de la seguridad y autoestima del paciente. Identificar problemas de ansiedad, tensión, depresión, angustia y otros. Proveer de auxilio espiritual. Propiciar la adaptación a la situación particular. Dar orientación para una mejor utilización de los recursos, en bien de la salud.
  • 28.      La enfermera constituye el enlace entre el paciente y el sistema de salud: organiza, coordina y administra la atención de enfermería. Participa en la elaboración de planes y programas del departamento de enfermería. Enuncia normas y técnicas administrativas en los procedimientos de enfermería. Participa en la definición de funciones y responsabilidades del personal de enfermería. Organiza la atención de enfermería.
  • 29.        Organiza y controla el sistema de informes y registros de enfermería. Dirige y toma decisiones. Colabora en el desarrollo del personal de enfermería. Delega funciones y asigna actividades. Participa en la evaluación de servicios de salud. Supervisa y valora las acciones de enfermería. Lleva el control del material y equipo necesario en la atención.
  • 30.  Promueve reuniones multidisciplinarias para mejorar la atención.  Analiza problemas del servicio y presenta soluciones.  Calcula el personal necesario en los servicios.
  • 31.      Participa en la enseñanza a individuos y grupos. Colabora en la enseñanza de estudiantes de enfermería y otros profesionales, en prácticas clínicas sanitarias y asistenciales. Colabora en los programas de enseñanza en servicio. Da orientación y educación para la salud. Proporciona enseñanza en tratamientos especiales.
  • 32.     Aplica métodos de investigación científica con el propósito de mejorar la atención de enfermería, innovando técnicas, procedimientos e incluso conceptos y acciones. Sugiere y participa en estudios o investigaciones que efectúen en los servicios. Realiza estudios de investigación relativos a las diferentes áreas de enfermería. Participa en los estudios de investigación y control epidemiológico.
  • 33. Corresponde al gremio de enfermería presentar las iniciativas de ley necesarias para legislar el ejercicio profesional. Las acciones de reglamentación se realizan por los medios legales conducentes.  Corresponde a las enfermeras definir el campo de acción, el ámbito de la atención de enfermería, los requisitos para la practica de la profesión, las sanciones, obligaciones y derechos de la practica liberal, y las diferencias entre el servicio técnico y profesional. 
  • 34.  Si las funciones del macro ambiente están dadas, es el momento oportuno para retomar el rumbo de la profesión. Es el momento de producir modificaciones al sistema de salud y enfermería, de generar otras expectativas del status y el papel de la enfermera en la sociedad.