SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo deTaller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo de
drogas en Iberoaméricadrogas en Iberoamérica
Estrategia Nacional sobre Drogas deEstrategia Nacional sobre Drogas de
España 2009-2016España 2009-2016
Cartagena de Indias, 27 de abril de 2009Cartagena de Indias, 27 de abril de 2009
Carmen Moya GarcíaCarmen Moya García
Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre DrogasDelegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
AntecedentesAntecedentes
 1985: Plan Nacional sobre Drogas1985: Plan Nacional sobre Drogas
 1999: Estrategia Nacional sobre1999: Estrategia Nacional sobre
Drogas 2000 – 2008Drogas 2000 – 2008
 2005: Plan de Acción sobre Drogas2005: Plan de Acción sobre Drogas
2005-20082005-2008
Estrategia Nacional sobre DrogasEstrategia Nacional sobre Drogas
2009 - 20162009 - 2016
Documento de consenso concebido como elDocumento de consenso concebido como el
grangran acuerdo institucional, social yacuerdo institucional, social y
científico que permitirá garantizar unacientífico que permitirá garantizar una
respuesta homogénea, equitativa y derespuesta homogénea, equitativa y de
calidadcalidad en todo el territorio español ante elen todo el territorio español ante el
problema de las drogas en los próximosproblema de las drogas en los próximos
ocho años.ocho años.
Bases de la política nacional de drogasBases de la política nacional de drogas
 Consideración como uno de los principalesConsideración como uno de los principales
problemas en elproblemas en el ámbito de la salud pública.ámbito de la salud pública.
 Abordaje desdeAbordaje desde planteamientos estratégicosplanteamientos estratégicos
integrales.integrales.
 CohesiónCohesión entre Administracionesentre Administraciones yy
cooperacióncooperación con las organizaciones de lacon las organizaciones de la
sociedad civil como sustento de medidassociedad civil como sustento de medidas
planificadoras.planificadoras.
2008: Balance de lo actuado2008: Balance de lo actuado
 Mejora de losMejora de los indicadores de consumoindicadores de consumo..
 Alto grado de calidad de lasAlto grado de calidad de las redes asistencialesredes asistenciales..
 Mejora de losMejora de los conocimientosconocimientos y eficacia dey eficacia de
intervenciones.intervenciones.
 Logros en el área deLogros en el área de reducción de la ofertareducción de la oferta..
 Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico de Drogas.Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico de Drogas.
Política de Drogas: Líneas dePolítica de Drogas: Líneas de
trabajo a fortalecertrabajo a fortalecer
 Optimizar la coordinaciónOptimizar la coordinación de las instituciones yde las instituciones y
agentes implicados.agentes implicados.
 Enmarcar las medidas a planificar en elEnmarcar las medidas a planificar en el ámbito de lasámbito de las
políticas sociales y de salud pública.políticas sociales y de salud pública.
 FijarFijar prioridades razonables, asumibles y asequiblesprioridades razonables, asumibles y asequibles..
Factores a considerarFactores a considerar
 Escenario actualEscenario actual: nuevos perfiles y patrones,: nuevos perfiles y patrones,
precocidad en el inicio, relación con el ocio.precocidad en el inicio, relación con el ocio.
 Otros elementosOtros elementos: nuevas sustancias, patología dual,: nuevas sustancias, patología dual,
envejecimiento consumidores problemáticos,envejecimiento consumidores problemáticos,
modificación redes, etc...modificación redes, etc...
 ResultadosResultados alcanzados en la anterior Estrategia.alcanzados en la anterior Estrategia.
 ConvergenciaConvergencia con la Estrategia Europea.con la Estrategia Europea.
Proceso de elaboraciónProceso de elaboración
 Búsqueda deBúsqueda de consenso y acuerdo en prioridadesconsenso y acuerdo en prioridades..
 Proceso largo,Proceso largo, abierto a todosabierto a todos..
 Intervención de laIntervención de la Comisión InterautonómicaComisión Interautonómica..
 AportacionesAportaciones de la Administración Central, de lasde la Administración Central, de las
Comunidades Autónomas, de la Federación deComunidades Autónomas, de la Federación de
Municipios, de la Fiscalía Especial Antidroga, de lasMunicipios, de la Fiscalía Especial Antidroga, de las
ONGs, entidades sociales y SociedadesONGs, entidades sociales y Sociedades
científicas...científicas...
 Apoyo metodológico y científico.Apoyo metodológico y científico.
Proceso de elaboración:Proceso de elaboración:
aportacionesaportaciones
 Profesionales que trabajan en este campo (100).Profesionales que trabajan en este campo (100).
 ONG del ámbito de las drogodependencias(60).ONG del ámbito de las drogodependencias(60).
 Sociedades científicas relacionadas (10).Sociedades científicas relacionadas (10).
 Departamentos Ministeriales (10).Departamentos Ministeriales (10).
 Fiscalía General del Estado y Fiscalía Antidroga.Fiscalía General del Estado y Fiscalía Antidroga.
 Comunidades Autónomas.Comunidades Autónomas.
 Federación Española de Municipios y Provincias.Federación Española de Municipios y Provincias.
 Encuesta cerrada a expertos (35).Encuesta cerrada a expertos (35).
Aprobación de la END 2009 - 2016Aprobación de la END 2009 - 2016
 PropuestaPropuesta Comisión InterautonómicaComisión Interautonómica..
 ConsensoConsenso Conferencia Sectorial PNSDConferencia Sectorial PNSD..
 AcuerdoAcuerdo Grupo Interministerial PNSDGrupo Interministerial PNSD..
 PresentaciónPresentación Comisión Mixta Congreso Senado paraComisión Mixta Congreso Senado para
el Estudio del Problema de la Drogael Estudio del Problema de la Droga..
 AprobaciónAprobación Consejo de MinistrosConsejo de Ministros: 23 de enero: 23 de enero
2009.2009.
 PublicaciónPublicación BOEBOE: 13 de febrero de 2009.: 13 de febrero de 2009.
Características de la END 2009 - 2016Características de la END 2009 - 2016
 Esquema similar a Estrategia Europea:Esquema similar a Estrategia Europea: desarrollo mediantedesarrollo mediante
dos Planes de Acción.dos Planes de Acción.
 Perspectiva de salud pública, planteamiento integralPerspectiva de salud pública, planteamiento integral, atención, atención
prioritaria a ámbitos sensibles, enfoque de género.prioritaria a ámbitos sensibles, enfoque de género.
 Participación, evidencia científica y adecuación proactivaParticipación, evidencia científica y adecuación proactiva
como ideas centrales y definitorias.como ideas centrales y definitorias.
 Otras notas importantesOtras notas importantes: implicación de la sociedad, rechazo: implicación de la sociedad, rechazo
imagen normalizada, incorporación agenda de salud, garantíaimagen normalizada, incorporación agenda de salud, garantía
y normalización de la asistencia sanitaria, evaluación,y normalización de la asistencia sanitaria, evaluación,
investigación y transferencia de resultados.investigación y transferencia de resultados.
Pilares de la Estrategia NacionalPilares de la Estrategia Nacional
sobre Drogassobre Drogas
 Principios RectoresPrincipios Rectores
 CoordinaciónCoordinación
 EvaluaciónEvaluación
Principios rectoresPrincipios rectores
 Evidencia científicaEvidencia científica
 Participación socialParticipación social
 IntersectorialidadIntersectorialidad
 IntegralidadIntegralidad
 EquidadEquidad
 Enfoque de géneroEnfoque de género
CoordinaciónCoordinación
 A nivelA nivel Estado/Comunidades AutónomasEstado/Comunidades Autónomas (Comisión(Comisión
Interautonómica y Conferencia Sectorial).Interautonómica y Conferencia Sectorial).
 AA nivel localnivel local: (Federación de Municipios y Provincias, Planes: (Federación de Municipios y Provincias, Planes
Municipales de Drogas)Municipales de Drogas)
 A nivel delA nivel del Poder LegislativoPoder Legislativo (Comisión Mixta Congreso Senado(Comisión Mixta Congreso Senado
para el Estudio del Problema de la Droga).para el Estudio del Problema de la Droga).
 A nivel de losA nivel de los sectores productivossectores productivos (Comisión Nacional para la(Comisión Nacional para la
Prevención y Tratamiento de las Drogodependencias en el ÁmbitoPrevención y Tratamiento de las Drogodependencias en el Ámbito
laboral).laboral).
 A nivel de la sociedadA nivel de la sociedad civilcivil (Foro la Sociedad ante las Drogas).(Foro la Sociedad ante las Drogas).
Coordinación: elementos de actuaciónCoordinación: elementos de actuación
 Criterios comunes para determinar prioridadesCriterios comunes para determinar prioridades
 Definición de actividades y compromisos aDefinición de actividades y compromisos a
compartircompartir
 Establecimiento de un conjunto común deEstablecimiento de un conjunto común de
variables para la valoración de problemas y lavariables para la valoración de problemas y la
evaluación de intervencionesevaluación de intervenciones
 Definición de criterios de calidad yDefinición de criterios de calidad y
acreditaciónacreditación
EvaluaciónEvaluación
 Implantar laImplantar la cultura de la evaluacióncultura de la evaluación
planificando las intervenciones cuyo efectoplanificando las intervenciones cuyo efecto
se pueda medir.se pueda medir.
 Detectar desviaciones en el cumplimiento deDetectar desviaciones en el cumplimiento de
objetivosobjetivos para proponer, en su caso,para proponer, en su caso,
medidas correctoras.medidas correctoras.
Estructura de la END 2009-2016:Estructura de la END 2009-2016:
Ámbitos de actuaciónÁmbitos de actuación
Reducción de la demandaReducción de la demanda
Reducción de la ofertaReducción de la oferta
Mejora del conocimientoMejora del conocimiento
FormaciónFormación
Cooperación internacionalCooperación internacional
END: Objetivos generalesEND: Objetivos generales
 Promover una conciencia social sobre el problemaPromover una conciencia social sobre el problema
 Aumentar las capacidades y habilidades personales deAumentar las capacidades y habilidades personales de
resistencia a la oferta de drogasresistencia a la oferta de drogas
 Retrasar la edad de inicio del contacto con las drogasRetrasar la edad de inicio del contacto con las drogas
 Disminuir el consumo de drogas legales e ilegalesDisminuir el consumo de drogas legales e ilegales
 Garantizar una asistencia de calidadGarantizar una asistencia de calidad
 Reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de lasReducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las
personas y los efectos relacionadospersonas y los efectos relacionados
 Facilitar la incorporación a la sociedad de las personasFacilitar la incorporación a la sociedad de las personas
en rehabilitaciónen rehabilitación
En el ámbito de la reducción de la demandaEn el ámbito de la reducción de la demanda
 Incrementar la eficacia de las medidas que regulanIncrementar la eficacia de las medidas que regulan
y controlan la oferta y los mercados ilegales dey controlan la oferta y los mercados ilegales de
sustancias psicoactivassustancias psicoactivas
 Aumentar los mecanismos de control económicoAumentar los mecanismos de control económico
sobre los procesos de blanqueo de dinerosobre los procesos de blanqueo de dinero
END: Objetivos generalesEND: Objetivos generales
En el ámbito de la reducción de la ofertaEn el ámbito de la reducción de la oferta
END: Objetivos generalesEND: Objetivos generales
En el ámbito de la mejora del conocimiento y de la formaciónEn el ámbito de la mejora del conocimiento y de la formación
 Mejorar y ampliar la formación de profesionales y voluntariosMejorar y ampliar la formación de profesionales y voluntarios
 Incrementar y mejorar la investigaciónIncrementar y mejorar la investigación
Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuacionesPotenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones
En el ámbito de la cooperación internacionalEn el ámbito de la cooperación internacional
 Optimizar la coordinación y cooperación, tanto en el marcoOptimizar la coordinación y cooperación, tanto en el marco
del Estado español, como en el marco europeo e internacionaldel Estado español, como en el marco europeo e internacional
en generalen general
Reducción de la demandaReducción de la demanda
Tres componentes:Tres componentes:
 Prevención del consumoPrevención del consumo
 Disminución de riesgos y reducción deDisminución de riesgos y reducción de
dañosdaños
 Asistencia e integración socialAsistencia e integración social
 Fortalecer las políticas y los programas de protección yFortalecer las políticas y los programas de protección y
controlcontrol, con especial atención a personas y grupos expuestos, con especial atención a personas y grupos expuestos
a mayor número de factores de riesgo.a mayor número de factores de riesgo.
 Profundizar en la adopción de medidas políticas, programas yProfundizar en la adopción de medidas políticas, programas y
actuaciones conactuaciones con base en la evidencia científicabase en la evidencia científica..
 Fomentar la cultura de la evaluación, proponiendo elFomentar la cultura de la evaluación, proponiendo el
desarrollo dedesarrollo de procesos de gestión basados en los resultadosprocesos de gestión basados en los resultados
de las evaluacionesde las evaluaciones..
 Impulsar laImpulsar la investigación y la transferencia de tecnologíainvestigación y la transferencia de tecnología dede
relevancia.relevancia.
Prevención del consumo: Aspectos estratégicosPrevención del consumo: Aspectos estratégicos
Prevención del consumoPrevención del consumo
 Poblaciones dianaPoblaciones diana: la sociedad, la familia, población: la sociedad, la familia, población
infantil, adolescentes y jóvenes, la comunidadinfantil, adolescentes y jóvenes, la comunidad
educativa, la población laboral, los colectivoseducativa, la población laboral, los colectivos
especialmente vulnerables.especialmente vulnerables.
 Contextos de actuaciónContextos de actuación: Medios de comunicación;: Medios de comunicación;
sistemas educativo, sanitario y social; industria delsistemas educativo, sanitario y social; industria del
ocio y del entretenimiento; seguridad vial yocio y del entretenimiento; seguridad vial y
ciudadana.ciudadana.
Disminución del riesgo y reducción de dañosDisminución del riesgo y reducción de daños
 Poblaciones diana:Poblaciones diana: Consumidores de drogas, consumidores deConsumidores de drogas, consumidores de
heroína de larga duración, población en situación deheroína de larga duración, población en situación de
marginalidad o exclusión, población que frecuenta entornosmarginalidad o exclusión, población que frecuenta entornos
con especial facilidad para el consumo, colectivos que puedencon especial facilidad para el consumo, colectivos que pueden
verse afectados especialmente por el consumo.verse afectados especialmente por el consumo.
 Contextos de actuación:Contextos de actuación:
 En el ámbito de la atención socialEn el ámbito de la atención social
 En el ámbito de la atención sanitariaEn el ámbito de la atención sanitaria
Asistencia e integración socialAsistencia e integración social
 Poblaciones dianaPoblaciones diana: personas en tratamiento,: personas en tratamiento,
consumidores que acuden a la red sanitaria general,consumidores que acuden a la red sanitaria general,
personas en vías de inserción, internos en prisión,personas en vías de inserción, internos en prisión,
menores consumidores, familias, personasmenores consumidores, familias, personas
afectadas por patología dual.afectadas por patología dual.
 Contextos de actuaciónContextos de actuación::
 Sistema sanitarioSistema sanitario
 Servicios socialesServicios sociales
 Ámbito laboralÁmbito laboral
 Sistema judicialSistema judicial
 Impulsar la investigación en losImpulsar la investigación en los aspectos menosaspectos menos
exploradosexplorados (género, motivaciones, oferta...)(género, motivaciones, oferta...)
 Establecer líneas prioritarias de trabajo basadas enEstablecer líneas prioritarias de trabajo basadas en
criterios de efectividad y viabilidadcriterios de efectividad y viabilidad
 FomentarFomentar revisiones y metaanálisisrevisiones y metaanálisis
 Promover laPromover la investigación aplicadainvestigación aplicada y lay la evaluaciónevaluación dede
programas e intervencionesprogramas e intervenciones
Mejora del conocimiento científicoMejora del conocimiento científico
básico y aplicado: Áreas estratégicasbásico y aplicado: Áreas estratégicas
Cooperación InternacionalCooperación Internacional
 Enfoque equilibrado y responsabilidad compartidaEnfoque equilibrado y responsabilidad compartida
 ÁmbitosÁmbitos: Naciones Unidas, Unión Europea...: Naciones Unidas, Unión Europea...
 Áreas geográficas de atención preferente:Áreas geográficas de atención preferente:
Iberoamérica, países de nuestro entorno …Iberoamérica, países de nuestro entorno …
Estrategia:Estrategia: “arte de dirigir un asunto para“arte de dirigir un asunto para
lograr el objeto deseado”lograr el objeto deseado” ..
María Moliner.María Moliner. Diccionario del Uso del EspañolDiccionario del Uso del Español..
www.pnsd.msc.eswww.pnsd.msc.es

Más contenido relacionado

PDF
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
PDF
Prevencion y tratamiento adicciones
DOC
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
PDF
LBJ LIÇÃO 5 - DEIXANDO PAI E MÃE
PDF
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
PPT
Melhore as suas apresentações
PPTX
Arte etrusco
PDF
LinkedIn - ExpertIn-Abril/2016 - Conectando a Oportunidades - Osvaldo Barbosa...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Prevencion y tratamiento adicciones
Produto 4 Metodologia e convidados seminário
LBJ LIÇÃO 5 - DEIXANDO PAI E MÃE
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Melhore as suas apresentações
Arte etrusco
LinkedIn - ExpertIn-Abril/2016 - Conectando a Oportunidades - Osvaldo Barbosa...

Destacado (20)

PDF
Soft information retrieval / Modelos de recuperação alternativos
DOC
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
PDF
O usuário está bêbado - UX é pra todo mundo!
PDF
HFN 04
PPTX
Revolta da princesa isabel
DOCX
PDF
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
PPTX
Apresentação completa black diamonds
PPTX
Esteban rangel
PPTX
Redes AD HOC
PPTX
Professor: um agente transformador
PPTX
Actividad 2
PPTX
Aborto en chile!
PPTX
Expo planeacion
PPTX
Projeto De Lei Do Senado Nº 25, De 2002
PDF
Dificuldades Para O Estabelecimento Da AmamentaçãO O Papel Das PráTicas Assis...
PPTX
José Poema
PDF
HFN 06
PPTX
Plasmas
Soft information retrieval / Modelos de recuperação alternativos
Produto 2 Análise comparativa das metodologias existentes versao 2[1].0 maio ...
O usuário está bêbado - UX é pra todo mundo!
HFN 04
Revolta da princesa isabel
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Balderas Rita
Apresentação completa black diamonds
Esteban rangel
Redes AD HOC
Professor: um agente transformador
Actividad 2
Aborto en chile!
Expo planeacion
Projeto De Lei Do Senado Nº 25, De 2002
Dificuldades Para O Estabelecimento Da AmamentaçãO O Papel Das PráTicas Assis...
José Poema
HFN 06
Plasmas
Publicidad

Similar a 1 la drogadicción (20)

DOC
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
PPT
Taller servicio comunitario
PPT
Taller servicio comunitario
ODP
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
PDF
Bascolo FESP Agenda Legislativa REVISIÓN 2014.pdf
PPT
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
PDF
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
PPTX
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
PDF
Plan accion sobre_drogas2013_2016
PDF
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
PDF
IV Plan Canario sobre adicciones 2020/2024. Josué Gutiérrez Barroso (ULL)
PDF
Estrategia nacional sobre adicciones.
PDF
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
PDF
Diagnostico participativo
PDF
Diagnostico participativo
PPTX
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
PDF
Las conductas adictivas en España. Casuística.pdf
PPT
La rula: una herramienta para la reducción de riesgos y daños. Semana Psicoac...
PDF
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
PDF
Guia atencion sanitaria ocio drogas
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Bascolo FESP Agenda Legislativa REVISIÓN 2014.pdf
Equidad en Salud: Medición para la Acción. Evaluación y Monitoreo de la Equid...
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
Plan accion sobre_drogas2013_2016
Presentación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
IV Plan Canario sobre adicciones 2020/2024. Josué Gutiérrez Barroso (ULL)
Estrategia nacional sobre adicciones.
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
Diagnostico participativo
Diagnostico participativo
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
Las conductas adictivas en España. Casuística.pdf
La rula: una herramienta para la reducción de riesgos y daños. Semana Psicoac...
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
Guia atencion sanitaria ocio drogas
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

1 la drogadicción

  • 1. Taller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo deTaller sobre calidad de las políticas locales de reducción del consumo de drogas en Iberoaméricadrogas en Iberoamérica Estrategia Nacional sobre Drogas deEstrategia Nacional sobre Drogas de España 2009-2016España 2009-2016 Cartagena de Indias, 27 de abril de 2009Cartagena de Indias, 27 de abril de 2009 Carmen Moya GarcíaCarmen Moya García Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre DrogasDelegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas
  • 2. AntecedentesAntecedentes  1985: Plan Nacional sobre Drogas1985: Plan Nacional sobre Drogas  1999: Estrategia Nacional sobre1999: Estrategia Nacional sobre Drogas 2000 – 2008Drogas 2000 – 2008  2005: Plan de Acción sobre Drogas2005: Plan de Acción sobre Drogas 2005-20082005-2008
  • 3. Estrategia Nacional sobre DrogasEstrategia Nacional sobre Drogas 2009 - 20162009 - 2016 Documento de consenso concebido como elDocumento de consenso concebido como el grangran acuerdo institucional, social yacuerdo institucional, social y científico que permitirá garantizar unacientífico que permitirá garantizar una respuesta homogénea, equitativa y derespuesta homogénea, equitativa y de calidadcalidad en todo el territorio español ante elen todo el territorio español ante el problema de las drogas en los próximosproblema de las drogas en los próximos ocho años.ocho años.
  • 4. Bases de la política nacional de drogasBases de la política nacional de drogas  Consideración como uno de los principalesConsideración como uno de los principales problemas en elproblemas en el ámbito de la salud pública.ámbito de la salud pública.  Abordaje desdeAbordaje desde planteamientos estratégicosplanteamientos estratégicos integrales.integrales.  CohesiónCohesión entre Administracionesentre Administraciones yy cooperacióncooperación con las organizaciones de lacon las organizaciones de la sociedad civil como sustento de medidassociedad civil como sustento de medidas planificadoras.planificadoras.
  • 5. 2008: Balance de lo actuado2008: Balance de lo actuado  Mejora de losMejora de los indicadores de consumoindicadores de consumo..  Alto grado de calidad de lasAlto grado de calidad de las redes asistencialesredes asistenciales..  Mejora de losMejora de los conocimientosconocimientos y eficacia dey eficacia de intervenciones.intervenciones.  Logros en el área deLogros en el área de reducción de la ofertareducción de la oferta..  Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico de Drogas.Fondo de Bienes Decomisados por Tráfico de Drogas.
  • 6. Política de Drogas: Líneas dePolítica de Drogas: Líneas de trabajo a fortalecertrabajo a fortalecer  Optimizar la coordinaciónOptimizar la coordinación de las instituciones yde las instituciones y agentes implicados.agentes implicados.  Enmarcar las medidas a planificar en elEnmarcar las medidas a planificar en el ámbito de lasámbito de las políticas sociales y de salud pública.políticas sociales y de salud pública.  FijarFijar prioridades razonables, asumibles y asequiblesprioridades razonables, asumibles y asequibles..
  • 7. Factores a considerarFactores a considerar  Escenario actualEscenario actual: nuevos perfiles y patrones,: nuevos perfiles y patrones, precocidad en el inicio, relación con el ocio.precocidad en el inicio, relación con el ocio.  Otros elementosOtros elementos: nuevas sustancias, patología dual,: nuevas sustancias, patología dual, envejecimiento consumidores problemáticos,envejecimiento consumidores problemáticos, modificación redes, etc...modificación redes, etc...  ResultadosResultados alcanzados en la anterior Estrategia.alcanzados en la anterior Estrategia.  ConvergenciaConvergencia con la Estrategia Europea.con la Estrategia Europea.
  • 8. Proceso de elaboraciónProceso de elaboración  Búsqueda deBúsqueda de consenso y acuerdo en prioridadesconsenso y acuerdo en prioridades..  Proceso largo,Proceso largo, abierto a todosabierto a todos..  Intervención de laIntervención de la Comisión InterautonómicaComisión Interautonómica..  AportacionesAportaciones de la Administración Central, de lasde la Administración Central, de las Comunidades Autónomas, de la Federación deComunidades Autónomas, de la Federación de Municipios, de la Fiscalía Especial Antidroga, de lasMunicipios, de la Fiscalía Especial Antidroga, de las ONGs, entidades sociales y SociedadesONGs, entidades sociales y Sociedades científicas...científicas...  Apoyo metodológico y científico.Apoyo metodológico y científico.
  • 9. Proceso de elaboración:Proceso de elaboración: aportacionesaportaciones  Profesionales que trabajan en este campo (100).Profesionales que trabajan en este campo (100).  ONG del ámbito de las drogodependencias(60).ONG del ámbito de las drogodependencias(60).  Sociedades científicas relacionadas (10).Sociedades científicas relacionadas (10).  Departamentos Ministeriales (10).Departamentos Ministeriales (10).  Fiscalía General del Estado y Fiscalía Antidroga.Fiscalía General del Estado y Fiscalía Antidroga.  Comunidades Autónomas.Comunidades Autónomas.  Federación Española de Municipios y Provincias.Federación Española de Municipios y Provincias.  Encuesta cerrada a expertos (35).Encuesta cerrada a expertos (35).
  • 10. Aprobación de la END 2009 - 2016Aprobación de la END 2009 - 2016  PropuestaPropuesta Comisión InterautonómicaComisión Interautonómica..  ConsensoConsenso Conferencia Sectorial PNSDConferencia Sectorial PNSD..  AcuerdoAcuerdo Grupo Interministerial PNSDGrupo Interministerial PNSD..  PresentaciónPresentación Comisión Mixta Congreso Senado paraComisión Mixta Congreso Senado para el Estudio del Problema de la Drogael Estudio del Problema de la Droga..  AprobaciónAprobación Consejo de MinistrosConsejo de Ministros: 23 de enero: 23 de enero 2009.2009.  PublicaciónPublicación BOEBOE: 13 de febrero de 2009.: 13 de febrero de 2009.
  • 11. Características de la END 2009 - 2016Características de la END 2009 - 2016  Esquema similar a Estrategia Europea:Esquema similar a Estrategia Europea: desarrollo mediantedesarrollo mediante dos Planes de Acción.dos Planes de Acción.  Perspectiva de salud pública, planteamiento integralPerspectiva de salud pública, planteamiento integral, atención, atención prioritaria a ámbitos sensibles, enfoque de género.prioritaria a ámbitos sensibles, enfoque de género.  Participación, evidencia científica y adecuación proactivaParticipación, evidencia científica y adecuación proactiva como ideas centrales y definitorias.como ideas centrales y definitorias.  Otras notas importantesOtras notas importantes: implicación de la sociedad, rechazo: implicación de la sociedad, rechazo imagen normalizada, incorporación agenda de salud, garantíaimagen normalizada, incorporación agenda de salud, garantía y normalización de la asistencia sanitaria, evaluación,y normalización de la asistencia sanitaria, evaluación, investigación y transferencia de resultados.investigación y transferencia de resultados.
  • 12. Pilares de la Estrategia NacionalPilares de la Estrategia Nacional sobre Drogassobre Drogas  Principios RectoresPrincipios Rectores  CoordinaciónCoordinación  EvaluaciónEvaluación
  • 13. Principios rectoresPrincipios rectores  Evidencia científicaEvidencia científica  Participación socialParticipación social  IntersectorialidadIntersectorialidad  IntegralidadIntegralidad  EquidadEquidad  Enfoque de géneroEnfoque de género
  • 14. CoordinaciónCoordinación  A nivelA nivel Estado/Comunidades AutónomasEstado/Comunidades Autónomas (Comisión(Comisión Interautonómica y Conferencia Sectorial).Interautonómica y Conferencia Sectorial).  AA nivel localnivel local: (Federación de Municipios y Provincias, Planes: (Federación de Municipios y Provincias, Planes Municipales de Drogas)Municipales de Drogas)  A nivel delA nivel del Poder LegislativoPoder Legislativo (Comisión Mixta Congreso Senado(Comisión Mixta Congreso Senado para el Estudio del Problema de la Droga).para el Estudio del Problema de la Droga).  A nivel de losA nivel de los sectores productivossectores productivos (Comisión Nacional para la(Comisión Nacional para la Prevención y Tratamiento de las Drogodependencias en el ÁmbitoPrevención y Tratamiento de las Drogodependencias en el Ámbito laboral).laboral).  A nivel de la sociedadA nivel de la sociedad civilcivil (Foro la Sociedad ante las Drogas).(Foro la Sociedad ante las Drogas).
  • 15. Coordinación: elementos de actuaciónCoordinación: elementos de actuación  Criterios comunes para determinar prioridadesCriterios comunes para determinar prioridades  Definición de actividades y compromisos aDefinición de actividades y compromisos a compartircompartir  Establecimiento de un conjunto común deEstablecimiento de un conjunto común de variables para la valoración de problemas y lavariables para la valoración de problemas y la evaluación de intervencionesevaluación de intervenciones  Definición de criterios de calidad yDefinición de criterios de calidad y acreditaciónacreditación
  • 16. EvaluaciónEvaluación  Implantar laImplantar la cultura de la evaluacióncultura de la evaluación planificando las intervenciones cuyo efectoplanificando las intervenciones cuyo efecto se pueda medir.se pueda medir.  Detectar desviaciones en el cumplimiento deDetectar desviaciones en el cumplimiento de objetivosobjetivos para proponer, en su caso,para proponer, en su caso, medidas correctoras.medidas correctoras.
  • 17. Estructura de la END 2009-2016:Estructura de la END 2009-2016: Ámbitos de actuaciónÁmbitos de actuación Reducción de la demandaReducción de la demanda Reducción de la ofertaReducción de la oferta Mejora del conocimientoMejora del conocimiento FormaciónFormación Cooperación internacionalCooperación internacional
  • 18. END: Objetivos generalesEND: Objetivos generales  Promover una conciencia social sobre el problemaPromover una conciencia social sobre el problema  Aumentar las capacidades y habilidades personales deAumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogasresistencia a la oferta de drogas  Retrasar la edad de inicio del contacto con las drogasRetrasar la edad de inicio del contacto con las drogas  Disminuir el consumo de drogas legales e ilegalesDisminuir el consumo de drogas legales e ilegales  Garantizar una asistencia de calidadGarantizar una asistencia de calidad  Reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de lasReducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las personas y los efectos relacionadospersonas y los efectos relacionados  Facilitar la incorporación a la sociedad de las personasFacilitar la incorporación a la sociedad de las personas en rehabilitaciónen rehabilitación En el ámbito de la reducción de la demandaEn el ámbito de la reducción de la demanda
  • 19.  Incrementar la eficacia de las medidas que regulanIncrementar la eficacia de las medidas que regulan y controlan la oferta y los mercados ilegales dey controlan la oferta y los mercados ilegales de sustancias psicoactivassustancias psicoactivas  Aumentar los mecanismos de control económicoAumentar los mecanismos de control económico sobre los procesos de blanqueo de dinerosobre los procesos de blanqueo de dinero END: Objetivos generalesEND: Objetivos generales En el ámbito de la reducción de la ofertaEn el ámbito de la reducción de la oferta
  • 20. END: Objetivos generalesEND: Objetivos generales En el ámbito de la mejora del conocimiento y de la formaciónEn el ámbito de la mejora del conocimiento y de la formación  Mejorar y ampliar la formación de profesionales y voluntariosMejorar y ampliar la formación de profesionales y voluntarios  Incrementar y mejorar la investigaciónIncrementar y mejorar la investigación Potenciar la evaluación sistemática de programas y actuacionesPotenciar la evaluación sistemática de programas y actuaciones En el ámbito de la cooperación internacionalEn el ámbito de la cooperación internacional  Optimizar la coordinación y cooperación, tanto en el marcoOptimizar la coordinación y cooperación, tanto en el marco del Estado español, como en el marco europeo e internacionaldel Estado español, como en el marco europeo e internacional en generalen general
  • 21. Reducción de la demandaReducción de la demanda Tres componentes:Tres componentes:  Prevención del consumoPrevención del consumo  Disminución de riesgos y reducción deDisminución de riesgos y reducción de dañosdaños  Asistencia e integración socialAsistencia e integración social
  • 22.  Fortalecer las políticas y los programas de protección yFortalecer las políticas y los programas de protección y controlcontrol, con especial atención a personas y grupos expuestos, con especial atención a personas y grupos expuestos a mayor número de factores de riesgo.a mayor número de factores de riesgo.  Profundizar en la adopción de medidas políticas, programas yProfundizar en la adopción de medidas políticas, programas y actuaciones conactuaciones con base en la evidencia científicabase en la evidencia científica..  Fomentar la cultura de la evaluación, proponiendo elFomentar la cultura de la evaluación, proponiendo el desarrollo dedesarrollo de procesos de gestión basados en los resultadosprocesos de gestión basados en los resultados de las evaluacionesde las evaluaciones..  Impulsar laImpulsar la investigación y la transferencia de tecnologíainvestigación y la transferencia de tecnología dede relevancia.relevancia. Prevención del consumo: Aspectos estratégicosPrevención del consumo: Aspectos estratégicos
  • 23. Prevención del consumoPrevención del consumo  Poblaciones dianaPoblaciones diana: la sociedad, la familia, población: la sociedad, la familia, población infantil, adolescentes y jóvenes, la comunidadinfantil, adolescentes y jóvenes, la comunidad educativa, la población laboral, los colectivoseducativa, la población laboral, los colectivos especialmente vulnerables.especialmente vulnerables.  Contextos de actuaciónContextos de actuación: Medios de comunicación;: Medios de comunicación; sistemas educativo, sanitario y social; industria delsistemas educativo, sanitario y social; industria del ocio y del entretenimiento; seguridad vial yocio y del entretenimiento; seguridad vial y ciudadana.ciudadana.
  • 24. Disminución del riesgo y reducción de dañosDisminución del riesgo y reducción de daños  Poblaciones diana:Poblaciones diana: Consumidores de drogas, consumidores deConsumidores de drogas, consumidores de heroína de larga duración, población en situación deheroína de larga duración, población en situación de marginalidad o exclusión, población que frecuenta entornosmarginalidad o exclusión, población que frecuenta entornos con especial facilidad para el consumo, colectivos que puedencon especial facilidad para el consumo, colectivos que pueden verse afectados especialmente por el consumo.verse afectados especialmente por el consumo.  Contextos de actuación:Contextos de actuación:  En el ámbito de la atención socialEn el ámbito de la atención social  En el ámbito de la atención sanitariaEn el ámbito de la atención sanitaria
  • 25. Asistencia e integración socialAsistencia e integración social  Poblaciones dianaPoblaciones diana: personas en tratamiento,: personas en tratamiento, consumidores que acuden a la red sanitaria general,consumidores que acuden a la red sanitaria general, personas en vías de inserción, internos en prisión,personas en vías de inserción, internos en prisión, menores consumidores, familias, personasmenores consumidores, familias, personas afectadas por patología dual.afectadas por patología dual.  Contextos de actuaciónContextos de actuación::  Sistema sanitarioSistema sanitario  Servicios socialesServicios sociales  Ámbito laboralÁmbito laboral  Sistema judicialSistema judicial
  • 26.  Impulsar la investigación en losImpulsar la investigación en los aspectos menosaspectos menos exploradosexplorados (género, motivaciones, oferta...)(género, motivaciones, oferta...)  Establecer líneas prioritarias de trabajo basadas enEstablecer líneas prioritarias de trabajo basadas en criterios de efectividad y viabilidadcriterios de efectividad y viabilidad  FomentarFomentar revisiones y metaanálisisrevisiones y metaanálisis  Promover laPromover la investigación aplicadainvestigación aplicada y lay la evaluaciónevaluación dede programas e intervencionesprogramas e intervenciones Mejora del conocimiento científicoMejora del conocimiento científico básico y aplicado: Áreas estratégicasbásico y aplicado: Áreas estratégicas
  • 27. Cooperación InternacionalCooperación Internacional  Enfoque equilibrado y responsabilidad compartidaEnfoque equilibrado y responsabilidad compartida  ÁmbitosÁmbitos: Naciones Unidas, Unión Europea...: Naciones Unidas, Unión Europea...  Áreas geográficas de atención preferente:Áreas geográficas de atención preferente: Iberoamérica, países de nuestro entorno …Iberoamérica, países de nuestro entorno …
  • 28. Estrategia:Estrategia: “arte de dirigir un asunto para“arte de dirigir un asunto para lograr el objeto deseado”lograr el objeto deseado” .. María Moliner.María Moliner. Diccionario del Uso del EspañolDiccionario del Uso del Español.. www.pnsd.msc.eswww.pnsd.msc.es