SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento del Caso:
Se tiene una cuenca de 57 km2 cuyas principales características se muestran en las figuras 17.5, 17.6 y
17.7. Se desea calcular el aporte de sedimentos en el sitio “S” donde se piensa ubicar una presa. En dicha
presa se ha considerado reservar una capacidad de 1.5 x 106
m3
para azolves, que no deberá ser
sobrepasada en 50 años. Si el cálculo del aporte de sedimentos indicara éste volumen es insuficiente,
proponer las medidas necesarias en las cuenca, para controlar la erosión. Suponer que la presa retiene
todo el sedimento que llega.
Los datos disponibles son los siguientes:
Precipitación media anual P (mm) = 800
Desnivel máximo de cotas en la cuenca H (m) = 80
Área de suelo desnudo (km2
) = 17
Del análisis de precipitaciones se ha encontrado que la tormenta media anual es la indicada en la tabla
17.7, y se estima que 10 de dichas tormentas en un año representan las condiciones medias anuales.
Tabla 17.7. Tormenta
media anual
Tiempo
(horas)
Precipitación
acumulada
(mm)
18:00 0.0
18:20 1.0
18:30 2.0
18:40 10.0
18:50 16.0
19:00 20.0
19:05 22.0
19:20 28.0
19:30 30.0
Del análisis de los escurrimientos, se determinó que
• el volumen promedio por avenida Vu (m3
) = 513,000 = 0,513 x 106
• Gasto de pico Qp o σpu (m3/s) = 71,25
• Duración de la avenida (horas) = 4
• En la fig. 17.6 se incluyen los valores de S y L, estimados para las diferentes áreas de la cuenca
• En la fig. 17.7 se muestran los usos del suelo en la cuenca
• En la fig. 17.5 los valores de K
*Azolves: https://www.youtube.com/watch?v=hy_zDXGvhP8

Más contenido relacionado

PDF
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
PDF
Artificial Intelligence, Data and Competition – SCHREPEL – June 2024 OECD dis...
PDF
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
PPTX
Unidad ii ejercicios
PDF
Microsoft PowerPoint - 2.- DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA COORDINADAS RECTANGULARE...
PDF
Microsoft PowerPoint - 1.- INTRODUCCION MECÁNICA VECTORIAL II.pdf
PDF
Manual de normas_apa_7a_completo
PDF
Futuro riego peru
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
Artificial Intelligence, Data and Competition – SCHREPEL – June 2024 OECD dis...
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
Unidad ii ejercicios
Microsoft PowerPoint - 2.- DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA COORDINADAS RECTANGULARE...
Microsoft PowerPoint - 1.- INTRODUCCION MECÁNICA VECTORIAL II.pdf
Manual de normas_apa_7a_completo
Futuro riego peru

Último (20)

PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Publicidad
Publicidad

1 texto de ejemplo

  • 1. Planteamiento del Caso: Se tiene una cuenca de 57 km2 cuyas principales características se muestran en las figuras 17.5, 17.6 y 17.7. Se desea calcular el aporte de sedimentos en el sitio “S” donde se piensa ubicar una presa. En dicha presa se ha considerado reservar una capacidad de 1.5 x 106 m3 para azolves, que no deberá ser sobrepasada en 50 años. Si el cálculo del aporte de sedimentos indicara éste volumen es insuficiente, proponer las medidas necesarias en las cuenca, para controlar la erosión. Suponer que la presa retiene todo el sedimento que llega. Los datos disponibles son los siguientes: Precipitación media anual P (mm) = 800 Desnivel máximo de cotas en la cuenca H (m) = 80 Área de suelo desnudo (km2 ) = 17 Del análisis de precipitaciones se ha encontrado que la tormenta media anual es la indicada en la tabla 17.7, y se estima que 10 de dichas tormentas en un año representan las condiciones medias anuales. Tabla 17.7. Tormenta media anual Tiempo (horas) Precipitación acumulada (mm) 18:00 0.0 18:20 1.0 18:30 2.0 18:40 10.0 18:50 16.0 19:00 20.0 19:05 22.0 19:20 28.0 19:30 30.0 Del análisis de los escurrimientos, se determinó que • el volumen promedio por avenida Vu (m3 ) = 513,000 = 0,513 x 106 • Gasto de pico Qp o σpu (m3/s) = 71,25 • Duración de la avenida (horas) = 4 • En la fig. 17.6 se incluyen los valores de S y L, estimados para las diferentes áreas de la cuenca • En la fig. 17.7 se muestran los usos del suelo en la cuenca • En la fig. 17.5 los valores de K