Unidad Educativa Particular Amazonas
Nombre: Dayanna Tufiño
Curso: Décimo
Fecha: 04/07/2017
Tema: Nacionalidad Siona
Año: 2016/2017
Índice
Origen
Ubicación
Costumbres
Vestimenta
Ingreso económico
Origen
• En la antigüedad los Sionas y los Secoyas formaban dos pueblos
separados que compartían las mismas tradiciones; culturas y
lenguas derivadas de la familia Tukano. Su cultura estaba
relacionada con la de los Si Na Makaguaje y Coreguaje de
Colombia y con la de los Secoya Angotero del Perú. "Siona" y
"Secoya" son los términos de auto - identificación que usan estos
indios cuando hablan a los forasteros. Palabra Siona consta de dos
morfemas, el sustantivo /Sio/ que significa "huerto" y el sufijo
/Na/ que indica "movimiento hacia". El significado completo del
término por lo tanto es "hacia el huerto". El término Secoya se ha
tomado del río llamado /Secoya/, un tributario del río Santa María
el cual es afluente del río Napo. En la actualidad, este grupo se
halla formado en un solo pueblo, aunque mantienen sus
diferencias lingüísticas.
Ubicación
• Llegaron desde el oriente hace siglos a su territorio, por el río
Putumayo, que designan como río de la caña brava. Han sido
afectados por las sucesivas economías de "bonanza", primero
la explotación del caucho, luego desde 1963 la explotación
de petróleo y finalmente la colonización para el cultivo ilegal
de coca. Los Siona, es una población aproximada de 600
personas, viven en las riveras de los ríos Aguarico, Eno,
Shushufindi y en la Reserva Faunística de Cuyabeno.
También se encuentran en Colombia y Perú.
Costumbres
• MATRIMONIO
Si un soltero se interesa en una joven como una posible pareja de
matrimonio, él se pondrá sus mejores prendas y adornos y hará
visitas sociales a la casa de la muchacha. Normalmente el joven
pasará la mayor parte de la visita conversando con los hombres,
acerca de la caza y la pesca, la muchacha no participará en esta
conversación.
Los arreglos finales para el matrimonio usualmente se efectúan entre
los padres del muchacho y de la joven.
El acto final ocurre, cuando la novia aparece y se reúne con el novio
en una sola hamaca. Luego los celebrantes se reúnen en el patio y
ejecutan una procesión de danza al son de música de flauta y
tambores.
Vestimenta
• Las Mujeres: mantienen el vestido
tradicional, consistente en faldas hasta las
rodillas, collares, narigueras, aretes y coronas
hechas de semillas. Los Hombres: han dejado
prácticamente de usar la túnica o "cucshma"
en gran parte debido a las burlas de que eran
objetos por parte de los colonos.
Ingreso económico
• Su economía depende de la agricultura
itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz,
chontaduro, plátanos, piña y naranja.
Complementan su alimentación con la pesca y
en menor medida con la caza con cerbatana o
escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la
recolección de frutos silvestres. Hacen canoas
de troncos ahuecados para transportarse por
los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras
obtenidas de plantas. Las mujeres practican la
alfarería.

Más contenido relacionado

PPTX
Nacionalidad Siona
PPTX
10 a.q2.león
PPTX
NACIONALIDAD SIONA
PPTX
Meliza Checa
PPT
Vergara Cristian Tp1 Pp
PPSX
Actividad Conceptual Clase 2
PPTX
Los garifunas
DOCX
tradicion y Cultura
Nacionalidad Siona
10 a.q2.león
NACIONALIDAD SIONA
Meliza Checa
Vergara Cristian Tp1 Pp
Actividad Conceptual Clase 2
Los garifunas
tradicion y Cultura

La actualidad más candente (11)

PDF
Cumbia 130923164609-phpapp01
DOCX
PDF
Bokotas
PPT
Kanak
PPTX
Etnia BR BRI
PPT
Día mundial del folklore
PPT
Los seris
PPTX
Eso tilin 
PPTX
cultura gitana
DOCX
Los seris un pueblo olvidado
PPT
Tracol final 446001 11
Cumbia 130923164609-phpapp01
Bokotas
Kanak
Etnia BR BRI
Día mundial del folklore
Los seris
Eso tilin 
cultura gitana
Los seris un pueblo olvidado
Tracol final 446001 11
Publicidad

Similar a 10 a.q2.tufiño (20)

PPTX
nacionalidad ciona trabajo educativo ciona
PPTX
Nacionalidad siona
PPTX
10 a.q2.sanchez
PPTX
Nacionalidad Siona
PPTX
Nacionalidad Siona.
PPTX
10.q2.llumiquinga m.
PDF
Nacionalidad Cofán (Ubicados en la región amazónica del Ecuador y Colombia)
PPTX
Las-diversas-culturas-representadas-en-las-comunidades-educativas-chachi-Waor...
PPTX
Las-diversas-culturas-representadas-en-las-comunidades-educativas-chachi-Waor...
PPTX
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
PDF
PPTX
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
PPTX
ETNOGRAFIA DE LOS YAQUIS, PUEBOS ORIGINARIOS DEL NORTE DE MEXICO(1).pptx
PPTX
Nacionalidades costa
PPTX
Nacionalidades costa
PPT
1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
DOCX
Trabajo de mundologia
PPTX
Presentación de pueblo indígena Itonamas , del oriente boliviano
PPTX
INDIGENAS ZENUS.pptx
PPTX
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
nacionalidad ciona trabajo educativo ciona
Nacionalidad siona
10 a.q2.sanchez
Nacionalidad Siona
Nacionalidad Siona.
10.q2.llumiquinga m.
Nacionalidad Cofán (Ubicados en la región amazónica del Ecuador y Colombia)
Las-diversas-culturas-representadas-en-las-comunidades-educativas-chachi-Waor...
Las-diversas-culturas-representadas-en-las-comunidades-educativas-chachi-Waor...
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ETNOGRAFIA DE LOS YAQUIS, PUEBOS ORIGINARIOS DEL NORTE DE MEXICO(1).pptx
Nacionalidades costa
Nacionalidades costa
1º A Hamer. Laura A., Patricia, Sheila, Lara P.
Trabajo de mundologia
Presentación de pueblo indígena Itonamas , del oriente boliviano
INDIGENAS ZENUS.pptx
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
Publicidad

Último (20)

PPTX
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
PPSX
Presentacion TP Informatic00000000000000
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
Presentaciones de modelos en power points
Taller_Establecimiento de Objetivos smart
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
Biologia molecular para riesgos ambientales
Geometria en ingenieria - sisteme de representacion.pptx
Presentacion TP Informatic00000000000000
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
CATALOGO piratería y decoración para negocio

10 a.q2.tufiño

  • 1. Unidad Educativa Particular Amazonas Nombre: Dayanna Tufiño Curso: Décimo Fecha: 04/07/2017 Tema: Nacionalidad Siona Año: 2016/2017
  • 3. Origen • En la antigüedad los Sionas y los Secoyas formaban dos pueblos separados que compartían las mismas tradiciones; culturas y lenguas derivadas de la familia Tukano. Su cultura estaba relacionada con la de los Si Na Makaguaje y Coreguaje de Colombia y con la de los Secoya Angotero del Perú. "Siona" y "Secoya" son los términos de auto - identificación que usan estos indios cuando hablan a los forasteros. Palabra Siona consta de dos morfemas, el sustantivo /Sio/ que significa "huerto" y el sufijo /Na/ que indica "movimiento hacia". El significado completo del término por lo tanto es "hacia el huerto". El término Secoya se ha tomado del río llamado /Secoya/, un tributario del río Santa María el cual es afluente del río Napo. En la actualidad, este grupo se halla formado en un solo pueblo, aunque mantienen sus diferencias lingüísticas.
  • 4. Ubicación • Llegaron desde el oriente hace siglos a su territorio, por el río Putumayo, que designan como río de la caña brava. Han sido afectados por las sucesivas economías de "bonanza", primero la explotación del caucho, luego desde 1963 la explotación de petróleo y finalmente la colonización para el cultivo ilegal de coca. Los Siona, es una población aproximada de 600 personas, viven en las riveras de los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi y en la Reserva Faunística de Cuyabeno. También se encuentran en Colombia y Perú.
  • 5. Costumbres • MATRIMONIO Si un soltero se interesa en una joven como una posible pareja de matrimonio, él se pondrá sus mejores prendas y adornos y hará visitas sociales a la casa de la muchacha. Normalmente el joven pasará la mayor parte de la visita conversando con los hombres, acerca de la caza y la pesca, la muchacha no participará en esta conversación. Los arreglos finales para el matrimonio usualmente se efectúan entre los padres del muchacho y de la joven. El acto final ocurre, cuando la novia aparece y se reúne con el novio en una sola hamaca. Luego los celebrantes se reúnen en el patio y ejecutan una procesión de danza al son de música de flauta y tambores.
  • 6. Vestimenta • Las Mujeres: mantienen el vestido tradicional, consistente en faldas hasta las rodillas, collares, narigueras, aretes y coronas hechas de semillas. Los Hombres: han dejado prácticamente de usar la túnica o "cucshma" en gran parte debido a las burlas de que eran objetos por parte de los colonos.
  • 7. Ingreso económico • Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y cerdos y la recolección de frutos silvestres. Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.