SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNOS CONCEPTOS Y MATRICES DE ANALISIS ESTRATEGICO Enrique  Amorocho  C.
Enrique  Amorocho  C. UN MODO  PARTICULAR  DE PENSAR (1998)
LAS MATRICES Son herramientas para la integración del análisis cuantitativo y cualitativo  con el fin de formular planes de acción en la búsqueda de la competitividad  en el mercado. ESTAS HERRAMIENTAS SON DE ANALISIS Y NO DE DECISION Enrique  Amorocho  C.
LA  FORMULACION  DE  LA  ESTRATEGIA (IDENTIFICAR, EVALUAR Y SELECCIONAR) ETAPA DE APORTACION DE INFORMACION.  ETAPA DE AJUSTE ETAPA DE DECISION Enrique  Amorocho  C.
UNOS CONCEPTOS Una  necesidad humana   es el estado de privación que siente un individuo. Un  deseo humano   es la forma que adopta la necesidad al ser moldeada por la cultura e individualidad del sujeto. Un  deseo  se convierte en  demanda   cuando está respaldado por el poder adquisitivo. Un  producto  es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo capaz de satisfacer una necesidad o deseo. Enrique  Amorocho  C.
Un  mercado  es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Un  segmento de mercado   está constituido por los consumidores cuya reacción ante un conjunto de estímulos de mercadotecnia es semejante. Enrique  Amorocho  C.
La Competitividad Emerge en Clusters Enrique  Amorocho  C.
Ejemplo de Cluster Importadores de  Maíz Puertos Graneleros Operadores Logísticos Transpor- tadores Productores Alimentos Concentrados Granjas Avícolas Productores Fertilizantes Puertos Graneleros Productores Ciclohexano Transpor- tadores Productores de Yuca Productores de Harina de Yuca Ingenios Azúcar (Yuca) Productos Confitería Yuca-Chips El cluster es un fenómeno que emerge de las cadenas productivas, pero que las trasciende ampliamente en las posibilidades estratégicas
TRES PASOS  NIVELES 1. EL CORPORATIVO 2. EL DE LAS U.E.N. 3. EL DE LAS FUNCIONES. Enrique  Amorocho  C. FORMULACION IMPLEMENTACION EVALUACION
RESULTADOS.   Maximización de Beneficios. RESULTADOS .  Plural PROCESOS.   Deliberado PROCESOS.  Emergente. CLASICO EVOLUCIONISTA SISTEMICO PROCESUALISTA. TEORIAS SOBRE LA ESTRATEGIA (RICHARD WHITTINGTON EN “¿QUE ES LA ESTRATEGIA? ¿REALMENTE IMPORTA?” 2002. THOMSON. P. 3)
LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIA. EL PROCESO: -  Misión / Visión. Objetivos. Principios. Valores. Competencias. -  Auditoría Interna. F, D y C.D.  Matrices -  Análisis del entorno.  O y A.  Matrices. -  Análisis de la competencia. -  Análisis de Atractividad y Competitividad. -  Determinación de la matriz  FODA  ó  Escenario apuesta.   -  Objetivos estratégicos a largo plazo.  Matrices. -  Estrategias (Genéricas, Competitivas y  Operacionales).  Proyectos estratégicos. -  Etapas y asignación de recursos. -  Establecimiento de indicadores de control.  Enrique  Amorocho  C.
EL PLAN ESTRATEGICO Enrique  Amorocho  C. EL NEGOCIO EN QUE ESTAMOS. CLIENTES,  NECESIDADES,  PORTAFOLIO DE PRODUCTOS *   VISION - MISION OBJETIVOS CORPORATIVOS PRINCIPIOS Y VALORES MORALES COMPETENCIAS ESENCIALES DEFINICIÓN DEL SISTEMA
La definición de un negocio en términos de qué  se debe satisfacer (necesidades del cliente), a  quién  (los grupos de clientes), y cómo  producirla (actividades, tecnología, …) identifica la esencia de lo que una empresa hace a fin de crear valor para sus clientes. Enrique  Amorocho  C.
EL PLAN ESTRATEGICO Enrique  Amorocho  C. ANALISIS DE LA ATRACTIVIDAD ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD ANALISIS DEL SISTEMA Y MATRIZ  FODA
ANALISIS DE SITUACION. * EXTERNO A LA EMPRESA O  MACROAMBIENTE . -  CONDICIONES DEL ENTORNO, DE LA INDUSTRIA Y CONDICIONES COMPETITIVAS. * AL   INTERIOR DE LA EMPRESA  O  MICROAMBIENTE. -  COMPETENCIAS DISTINTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS RECURSOS,  Y COMPETITIVIDAD. Enrique  Amorocho  C.
EL PLAN ESTRATEGICO Enrique  Amorocho  C. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO P O S T U R A  E S T R A T E G I CA D E  L A  EMPRESA OBJETIVOS ESTRATEGICOS,  ESTRATEGIA BASICA,  ASIGNACION DE RECURSOS POSICIONAMIENTO  ESTRATEGICO PLANES DE ACCION INDICADORES DE GESTION
PLAN PROSPECTIVO -DÓNDE ESTAMOS- PRIMERA FASE DEFINICION DEL SISTEMA TALLERES DE PROSPECTIVA ESTRATEGICA SEGUNDA FASE ANALISIS DEL SISTEMA ANALISIS ESTRUCTURAL DEL  SISTEMA –MICMAC- + ANALISIS DEL JUEGO DE ACTORES -MACTOR- Enrique  Amorocho  C.
PLAN PROSPECTIVO -HACIA DÓNDE QUEREMOS IR  -HACIA DÓNDE PODEMOS IR TERCERA FASE ANALISIS DEL FUTURO DISEÑOS DE ESCENARIOS -FUTURIBLES, FUTURABLES, FUTUROS DESEADOS- CUARTA FASE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ESTRATEGIAS Y ACCIONES -MULTIPOL- Enrique  Amorocho  C.
MODELO DE GESTION  Enrique  Amorocho  C. PROSPECTIVA + DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO + GERENCIA DE PROYECTOS  Y  THE BALANCED SCORECARD
MATRIZ  DE  MACROSEGMENTACION Enrique  Amorocho  C. QUÉ NECESIDADES  SATISFACE A QUIÉNES SATISFACE NECESIDADES CÓMO SATISFACE NECESIDADES NECESIDADES SEGURIDAD NUTRICIÓN TRANQUILIDAD IMAGEN GARANTÍA PRESENTACIÓN SEGMENTOS DE CLIENTES (no usuarios) PADRES DE FAMILIA  ESTRATOS AMAS DE CASA DEPORTISTAS PROFESIONALES CABEZA DE FAMILIA SECTOR RURAL CARACTERISTICAS DEL BIEN O SERVICIO MATERIA PRIMA DE ALTA CALIDAD NUTRITIVO REQUERIMIENTOS SALUDABLES FRUTAS SELECCIONADAS ESTRICTO CONTROL DE CALIDAD IMAGEN LLAMATIVA.
Enrique  Amorocho  C. ACTUALES   NUEVOS PRODUCTOS MERCADOS ACTUALES   NUEVOS PRODUCTO Y MERCADO SON DOS CONCEPTOS INSEPARABLES EL UNO NO EXISTE SINO EN RELACION CON EL OTRO
ANALIZANDO   MATRICES DE   FACTORES EXTERNOS E INTERNOS ATRACTIVIDAD COMPETITIVIDAD VULNERABILIDAD PLANOS DE MOTRICIDAD/DEPENDENCIA  E INFLUENCIA/DEPENDENCIA. Enrique  Amorocho  C.
UNA  FORTALEZA ES ALGO EN LO CUAL ES COMPETENTE UNA COMPAÑIA, O BIEN, UNA CARACTERISTICA QUE LE PROPORCIONA UNA COMPETITIVIDAD MEJORADA Enrique  Amorocho  C.
UNA  DEBILIDAD ES ALGUNA CARENCIA DE LA COMPAÑÍA, ALGUN BAJO DESEMPEÑO (EN COMPARACION CON OTRAS) O UNA CONDICION QUE LA COLOCA EN DESVENTAJA Enrique  Amorocho  C.
Firm’s Capabilities:  Resources, Processes, Values Enrique  Amorocho  C. Source: Christensen Resources Things or assets that firms can buy or sell, build or destroy.  People Technology Products / Equipment Information Cash Brand Distribution Channels What a firm has Processes Established ways firms turn resources into Products & Services.  Hiring & Training Product Development Manufacturing Planning & Budgeting Market Research Resource Allocation How a firm does work Values Criteria by which  prioritization decisions are made. Cost Structure Income Statement Customer Demands Size of Opportunity History of investments Ethics What a firm wants  & its addictions
What NN’s RPV? Source: Christensen Resources Processes Values Collectively describe a firm’s Strengths and Weaknesses x x FLEXIBLE NOT FLEXIBLE NOT FLEXIBLE
LAS  OPORTUNIDADES  Y LAS   AMENAZAS   (EXTERNAS) SE REFIEREN A LAS TENDENCIAS  Y SUCESOS ECONOMICOS, SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRAFICOS, AMBIENTALES, POLITICOS, LEGALES, GUBERNAMENTALES, TECNOLOGICOS Y COMPETITIVOS QUE PUDIERAN BENEFICIAR O DAÑAR EN FORMA SIGNIFICATIVA A UNA EMPRESA EN EL FUTURO Enrique  Amorocho  C.
FACTORES CLAVE (o críticos) DE ÉXITO  -  DE UNA INDUSTRIA  - SON AQUELLOS ASPECTOS QUE AFECTAN MAS LA CAPACIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA INDUSTRIA  PARA PROSPERAR EN EL MERCADO;  es decir, los elementos particulares de la estrategia, los atributos del producto, los recursos, las competencias, las habilidades competitivas y los resultados de negocios que marcan la diferencia entre utilidades y pérdidas.  Enrique  Amorocho  C.
Thompson & Strickland SWOT  Analysis - What  to  Look  For Potential Resource Strengths  Potential Resource Weaknesses Potential Company Opportunities Potential External Threats Powerful strategy Strong financial  condition Strong brand name image/reputation Widely recognized market leader Proprietary technology Cost advantages Strong advertising Product innovation skills Good customer service Better product quality Alliances or JVs No clear strategic direction Obsolete facilities Weak balance sheet; excess debt Higher overall costs than rivals Missing some key skills/ competencies Subpar profits  Internal operating problems . . . Falling behind in R&D Too narrow  product line Weak marketing skills Serving additional customer groups Expanding to new geographic areas Expanding product line Transferring skills to new products Vertical integration Take market share from rivals Acquisition of rivals Alliances or JVs to expand coverage Openings to exploit new technologies Openings to extend brand name/image Entry of potent new competitors Loss of sales to substitutes Slowing market growth Adverse shifts in exchange rates & trade policies Costly new regulations Vulnerability to business cycle Growing leverage of customers or suppliers Reduced buyer needs for product Demographic changes
MATRIZ EFI “Evaluación de Factores Internos” Factor Interno Clave Ponderación Calificación F: 3 (menor) 4 (mayor) D: 1 (mayor) 2 (menor) Total Ponderado FORTALEZAS       Personal Capacitado 15% 4 0,60 Variedad de Productos y Servicios 15% 3 0,45 Precios y Servicios Competitivos 20% 3 0,60 Procesos claros y efectivos 15% 4 0,60 Tecnología adecuada en los procesos 5% 3 0,15 DEBILIDADES     Pocas Sedes 5% 1 0,05 Convenios o Alianzas 5% 2 0,10 Altos Costos de Funcionamiento 15% 2 0,30 Pocos Proveedores en algunos productos 5% 2 0,10 Total 100%   2,95
MATRIZ EFE “Matriz de Factores Externos” * Uno (1): deficiente,  Dos (2): promedio, Tres (3): arriba del promedio;  Cuatro (4): excelente,  para indicar con cuánta eficacia  responden las estrategias actuales de la empresa a dicho factor Factor Externo Clave Ponderación Calificación * Total Oportunidades       Mercado en crecimiento en país vecino 15% 4 0,6 Competitividad en el sector 11% 3 0,33 Devaluación del peso 9% 2 0,18 Reactivación Económica  9% 3 0,27 Amenazas     0 Difícil situación económica 10% 2 0,2 Alta rivalidad entre Competidores 9% 1 0,09 Altos costos de desarrollo de  tecnología 15% 2 0,3 No existe la cultura de la prevención 12% 3 0,36 Entrada de  Competidores con el TLC 10% 3 0,3 Total 100%   2,63
MATRIZ MPC “Matriz de Perfil Competitivo” INDUSTRIA COMPAÑIA   COMPETIDOR  1 COMPETIDOR 2 CALIFICACION: 1 = Debilidad mayor,  2 = Debilidad menor,  3 =  Fortaleza menor,  4 = Fortaleza mayor. Factor Importante para el  éxito.   Pondera- ción. Califica- ción Puntaje Califica- ción Puntaje Califica- ción Puntaje Tecnología utilizada en los procesos 10% 3 0,3 3 0,3 4 0,4 Personal Capacitado 20% 2 0,4 3 0,6 3 0,6 N° de Sedes en el País 15% 1 0,15 4 0,6 4 0,6 Calidad de Productos y Servicios 20% 3 0,6 3 0,6 4 0,8 Precios competitivos 20% 4 0,8 2 0,4 1 0,2 Posicionamiento en el mercado 15% 2 0,3 3 0,45 3 0,45 Total 100%   2,55   2,95   3,05
A  Weighted Competitive  Strength  Assessment Thompson & Strickland Rating Scale:  1 = very weak; 5 = average; 10 = very strong KSF/Strength Measure Quality/product performance Reputation/image Manufacturing capability Technological skills Dealer network/distribution New product innovation Financial resources Rival 1 Rival 2 5/0.50 10/1.00 7/0.70 10/1.00 10/1.00 4/0.40 1/0.05 7/0.35 4/0.20 10/0.50 4/0.20 10/0.50 10/1.00 7/0.70 ABC Co. 8 / 0.80 8/0.80 2/0.20 10/0.50 9/0.45 9/0.45 5/0.50 Rival 3 1/0.10 1/0.10 5/0.50 3/0.15 5/0.25 5/0.25 3/0.30 Rival 4 6/0.60 6/0.60 1/0.10 8/0.40 1/0.05 1/0.05 1/0.10 Weight 0.10 0.10 0.10 0.05 0.05 0.05 0.10 Relative cost position Customer service capability 10/3.50 3/1.05 7/1.05 10/1.50 5/1.75 5/0.75 1/0.35 1/0.15 4/1.40 4/1.60 0.35 0.15 Sum of weights 1.00 Overall strength rating 6.20 8.20 7.00 2.10 2.90
Enrique  Amorocho  C. Impacto Amenazas Oportunidad. PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (POAM) FACTORES A M B A M B A M B Económicos … X X Políticos … X X Sociales … X X Tecnológicos … X X Competitivos … X X Ambientales … X X
Enrique  Amorocho  C. Amenaza de entrada de nuevos competidores Amenaza de productos o servicios sustitutos EL SECTOR Rivalidad entre los competidores actuales Poder de negociación de los clientes Poder de negociación de los proveedores LAS FUERZAS QUE REGULAN LA COMPETENCIA DE UN SECTOR
ANALISIS DE ATRACTIVIDAD . Enrique  Amorocho  C. FACTORES COMPETITIVOS 1  ≤  ATRACTIVIDAD  ≤ 5 (De: 1 Muy poco atractivo, a 5 Muy Atractivo) CONCEPTO AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS . Existe buena posibilidad de ingreso de nuevos competidores PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES . Normal.  PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES . Muy alto. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS . Sector atractivo por la relativamente baja amenaza de prod. sustitutos RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES . Muy buena armonía por la cooperación entre competidores. EVALUACION  GENERAL . Es una industria con buena atractividad
MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS: Atractivo:  Los potenciales participantes deben encarar significativas barreras de entrada, incluyendo alta inversión, relativa economía de escala. Existe una fuerte influencia del cambio en el costo de las materias primas.  La experiencia y conocimiento de la industria es un factor crítico de éxito. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: Poco Atractivo:  El empleo de nuevos materiales podrá generar cambios significativos y desfavorables en el proceso de manufactura actual.  Es una amenaza potencial alta. Enrique  Amorocho  C.
Enrique  Amorocho  C. Impacto Debilidades C.D. y Fortalezas PERFIL DE COMPETENCIAS DISTINTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES FACTORES A M B A M B A M B Ubicación geográfica X X Patentes X X Imagen X X Tecnológicos X X Posición financiera X X Gestión Comercial X X
CADENA DE VALOR Enrique  Amorocho  C. Actividades, Gastos y Activos de las activi-dades de apoyo. Precio de Venta Distribución y logística de salida. Operaciones Suministros  comprados y  logística de  entrada Mercadeo y ventas Servicio MARGEN  DE GANANCIA I + D, Tecnología y Desarrollo de Sistemas Administración del Talento Humano Administración General Actividades, Costos y Activos de las actividades primarias
ALGUNOS CRITERIOS SOBRE LO ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA   TAMAÑO. CRECIMIENTO. PRECIOS. DIVERSIDAD DEL MERCADO. ESTRUCTURA COMPETITIVA. RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA. ROL TECNICO. VULNERABILIDAD A LA INFLACION. LO CICLICO DEL MERCADO. IMPACTO ENERGETICO  Enrique  Amorocho  C.
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA POSICION COMPETITIVA   PARTICIPACION DEL MERCADO. CRECIMIENTO DE LA U.E.N. AMPLITUD DE LA LINEA DE PRODUCTO. EFECTIVIDAD DE LOS CANALES DE  DISTRIBUCION Y VENTAS. COMPETITIVIDAD EN PRECIO. VALOR AGREGADO. IMAGEN. COSTO DE LA MATERIA PRIMA. EFECTIVIDAD DE SU PROMOCION Y PUBLICIDAD. LOCALIZACION DE SUS INSTALACIONES. CALIDAD RELATIVA. CALIBRE DE SU PERSONAL. Enrique  Amorocho  C.
POSICION  COMPETITIVA  RIVALIDAD DE LA INDUSTRIA Calidad del Servicio Precio Bajo Medio Alto ABC NN XX Bajo Medio Alto
POSICION  COMPETITIVA  RIVALIDAD DE LA INDUSTRIA Satisfacción del Cliente Precio Bajo Medio Alto NN XX Bajo Medio Alto ABC
ANALISIS DE LA RIVALIDAD VARIABLE ABC XXX ZZZ Precio  [Crecimiento, …]   Calidad del Servicio  Tecnología de punta.   Posicionamiento (imagen, marca, imagen de servicio)  Logística (Acceso y oportunidad.  Atributos de calidad: -  desempeño -  resistencia -  durabilidad -  confiabilidad   
ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. IMPACTO. CAPACIDAD DE REACCION. GRADO DE VULNERABILIDAD. Enrique  Amorocho  C.
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Enrique  Amorocho  C. RARA P  < 1% POCO PROBABLE 1% ≤  P < 10%  POSIBLE 10%  ≤ P < 30% PROBABLE 30%  ≤ P < 70% CASI CON CERTEZA P  ≥ 70%
MAGNITUD DE IMPACTO (MILLONES DE $) Ejemplo: Enrique  Amorocho  C. INSIGNIFICANTE <  $ 20 MENOR ENTRE $ 20  Y $ 50  MODERADA ENTRE $ 50  Y $ 200 MAYOR ENTRE $ 200 Y $ 500 CATASTROFICA >  $ 500
PROBABILIDAD VS. IMPACTO Enrique  Amorocho  C. Impacto Probab.   Insig- nifi- cante. Menor. Mode- rado. Mayor. Catas- trófico. Casi con Certeza. R -4 Probable. R - 1 Posible. R - 2 Poco probable. Rara. R - 5 R - 3
EL VALOR ESPERADO DE PERDIDA ES IGUAL A   PROBABILIDAD X IMPACTO Enrique  Amorocho  C.
≤  0.04 0.04‹R‹0.18 ò ⋝ 0.18
Enrique  Amorocho  C. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ( *) I: “Indefenso”  II: “En Peligro”  III: “Preparado”  IV: “Vulnerable”  en  un plano cartesiano (Capacidad de Reacción, Probabilidad de Ocurrencia) IV: (0≤X≤5, 0≤Y≤5)  III: (5‹X≤10,  0≤Y≤5)   I: (0≤X≤5,   5 ‹Y≤10)  II: ( 5‹X≤10, 5‹Y≤10)   Factor Amenaza Consecuencia Impacto 0  a  10   Probabilidad   de Ocurrencia 0  a  10 Capacidad De Reacción 0  a  10 Grado de Vulnerabil I, II, III ó  IV. ( *) Un solo cliente. Termina-ción del contrato. Detener producción. 10 2 4 IV (Vulnera-ble).
PROBABILIDAD DE  OCURRENCIA 0 5 10 CAPACIDAD DE REACCION 5 10 I INDEFENSA II EN PELIGRO IV VULNERABLE III PREPARADO VULNERABILIDAD
PROBABILIDAD DE  OCURRENCIA por  IMPACTO 0 CAPACIDAD DE REACCION Alta RIESGO  DE LA VULNERABILIDAD   Baja Media MUY  ALTO  RIESGO RIESGO MEDIO ALTO RIESGO MEDIO 1.00 PRECAU- CION. RIESGO MODERADO Riesgo Bajo Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo
Enrique  Amorocho  C. DEPENDENCIA Baja Alta MOTRICIDAD Alta Baja ZONA DE CONFLICTO ZONA DE SALIDA   ZONA DE PODER ZONA DE PROBLEMAS AUTONOMOS PLANO  DE MOTRICIDAD - DEPENDENCIA
Enrique  Amorocho  C. PLANO DE INFLUENCIA - DEPENDENCIA DE LOS ACTORES DEPENDENCIA INFLUENCIA Alta Baja Baja Alta Dominantes Intermedios Autónomos Dominados
LA DIFERENCIACION SE LOGRA COMPITIENDO CON ALTO VALOR AGREGADO O CON BAJOS COSTOS DE ENTREGA Enrique  Amorocho  C.
Enrique  Amorocho  C. MATRIZ DE CRECIMIENTO/PARTICIPACION DE MERCADO del BOSTON CONSULTING GROUP PARTICIPACION DE MERCADO Alta Baja TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMIA. Alta Baja Productos estrella Interrogantes Vacas lecheras Perros
. . Atracción del Mercado Posición Competitiva Matriz de Posición Estratégica FASES DE DESARROLLO DEL MERCADO. Surgimiento  Desarrollo  Madurez  Declinación INVERTIR/CRECER GANAR/MANTENER COSECHAR/DESPOJAR ALTA MEDIA BAJA ALTA 1 2 4 MEDIA 3 5 7 BAJA 6 8 9
Competitive Position Stage of Product / Market  Evolution Product / Market Evolution Portfolio Matrix Hofer, Charles W., & Schendel, Dan (1992): “Strategy Formulation: Analytical Concepts”. p 34 A C B STRONG AVERAGE WEAK DEVELOPMENT GROW SHAKE-OUT MATURITY   SATURATION DECLINE
Enrique  Amorocho  C. MATRIZ  FODA FORTALEZAS F 1 F 2 F n DEBILIDADES D 1 D 2 D n OPORTUNIDADES O 1 O 2 O n AMENAZAS A 1 A 2 A n ESTRATEGIAS “ FO” ESTRATEGIAS “ DO” ESTRATEGIAS “ FA” ESTRATEGIAS “ DO”
Matriz de estrategia principal POSICION COMPETITIVA SOLIDA POSICION COMPETITIVA DEBIL CRECIMIENTO RAPIDO DEL MERCADO CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO Desarrollo de mercados Penetración en el mercado Desarrollo de productos Integración hacia delante Integración hacia atrás Integración horizontal Diversificación concéntrica Diversificación concéntrica Diversificación horizontal Diversificación de conglomerados Alianzas estratégicas. Desarrollo de mercados Penetración en el mercado Desarrollo de productos Integración horizontal Enajenación Liquidación Recorte de gastos Diversificación concéntrica Diversificación horizontal Diversificación de conglomerados Enajenación Liquidación.
Enrique  Amorocho  C. MATRIZ DE LA POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION -PEYEA- FORTALEZA FINANCIERA [+y] VENTAJA COMPETITIVA [-x] FORTALEZA INDUSTRIAL [+x] ESTABILIDAD AMBIENTAL [-y] ESTRATEGIA  INTENSIVA ESTRATEGIA COMPETITIVA ESTRATEGIA CONSERVADORA ESTRATEGIA DEFENSIVA
DETERMINACION DE LAS VARIABLES  de las dimensiones Internas y Externas F.F.: ROI, Apalancamiento, Liquidez, Capital de Trabajo, Flujo de capital, … V.C.: Participación del mercado, Calidad del producto, Ciclo de vida del producto, Lealtad de los clientes, … E.A.: Cambios tecnológicos, Inflación, Rango de precios, Barreras de ingreso, Variación de la demanda, … F.I.: Potencial de crecimiento, Potencial de utilidades, Intensidad de capital, Conocimiento tecnológico, … Enrique  Amorocho  C.

Más contenido relacionado

PPT
10. eac-conceptos-y-matrices-i
PPT
Demo marketing integral
PPT
Matrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
PDF
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
PDF
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
PDF
Como realizar un foda sistemico
PDF
Diagnostico empresa (análisis matricial)
PPT
Análisis de la situación de una empresa
10. eac-conceptos-y-matrices-i
Demo marketing integral
Matrices De Analisis Estrategico Modo Compatible
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Curso: Planeamiento estratégico (administración): 06 Matrices I
Como realizar un foda sistemico
Diagnostico empresa (análisis matricial)
Análisis de la situación de una empresa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion planificacion #final
PPT
Analisis De La Competencia
PPTX
Diagnostico estrategico en marketing
PPTX
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
PDF
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
PDF
Matrices de evaluación
PPT
Análisis externo
PPT
Planificacion estrategica 1
PDF
57731038 foda-y-pest
PDF
Plan De Marketing 1
PPTX
Presentación herramienta de análisis DAFO
PPTX
Dirección Estrategica
PPTX
2.1.1 analisis del entorno
PPTX
Matriz%20 mpc.%20william%20socorro
PPTX
Análisis dafo
PDF
Previsión y estrategia
PPTX
Análisis situación interna y externa de la empresa DataLab Consulting
DOCX
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Presentacion planificacion #final
Analisis De La Competencia
Diagnostico estrategico en marketing
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Matrices de evaluación
Análisis externo
Planificacion estrategica 1
57731038 foda-y-pest
Plan De Marketing 1
Presentación herramienta de análisis DAFO
Dirección Estrategica
2.1.1 analisis del entorno
Matriz%20 mpc.%20william%20socorro
Análisis dafo
Previsión y estrategia
Análisis situación interna y externa de la empresa DataLab Consulting
Diagnostico estrategico del marketing. (1)
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Caso de Marketing - Google
PPT
Gestion Por Competencias para GOOGLE
PPTX
Trabajo de Investigación de Google
PPTX
5 fuerzas porter google
PPT
Google. La empresa del Siglo XXI
PPTX
Caso google
PPTX
Cultura organizacional Google
PPTX
Google INC.
PPTX
Caso Google
PDF
Cultura organizacional de Google
PPS
Presentacion sobre Google
PPT
Caso google
Caso de Marketing - Google
Gestion Por Competencias para GOOGLE
Trabajo de Investigación de Google
5 fuerzas porter google
Google. La empresa del Siglo XXI
Caso google
Cultura organizacional Google
Google INC.
Caso Google
Cultura organizacional de Google
Presentacion sobre Google
Caso google
Publicidad

Similar a 10. Eac Conceptos Y Matrices I (20)

PDF
BCG - Shell - Foda para estrategias de marketing
PPT
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
PPT
Estrategia Empresarial
PPTX
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
PPT
Gestión Del Conocimiento
PPTX
Planeamiento estratégico
PPT
Gerencia estrategica
PPT
Gerencia estrategica
DOC
Formato de un plan estrategico
PPTX
BALANCED SCORECARD VF.pptx
PPTX
Adaptarse y diferenciarse para sobrevivir
PPT
Estrategia y foda
PDF
Ventajas competitivas
PPTX
Ventajas competitivas y liderazgo estratégico
PPT
Unidad 3 mk. estratégico
PPTX
Resumen_DE.pptx
PDF
Grupo 6 clase 9 uc
PPT
Planeación Estratégica Diagnostico
PPT
Planeación Estratégica Diagnostico Pronóstico
BCG - Shell - Foda para estrategias de marketing
Estrategias de mercados para campañas publicitarias
Estrategia Empresarial
Análisis Situacional y Análisis de Mercado
Gestión Del Conocimiento
Planeamiento estratégico
Gerencia estrategica
Gerencia estrategica
Formato de un plan estrategico
BALANCED SCORECARD VF.pptx
Adaptarse y diferenciarse para sobrevivir
Estrategia y foda
Ventajas competitivas
Ventajas competitivas y liderazgo estratégico
Unidad 3 mk. estratégico
Resumen_DE.pptx
Grupo 6 clase 9 uc
Planeación Estratégica Diagnostico
Planeación Estratégica Diagnostico Pronóstico

Último (20)

PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Contextualización del Sena, etapa induccion
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Teoria General de Sistemas empresariales
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Informe investigacion de accidente en al
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...

10. Eac Conceptos Y Matrices I

  • 1. ALGUNOS CONCEPTOS Y MATRICES DE ANALISIS ESTRATEGICO Enrique Amorocho C.
  • 2. Enrique Amorocho C. UN MODO PARTICULAR DE PENSAR (1998)
  • 3. LAS MATRICES Son herramientas para la integración del análisis cuantitativo y cualitativo con el fin de formular planes de acción en la búsqueda de la competitividad en el mercado. ESTAS HERRAMIENTAS SON DE ANALISIS Y NO DE DECISION Enrique Amorocho C.
  • 4. LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIA (IDENTIFICAR, EVALUAR Y SELECCIONAR) ETAPA DE APORTACION DE INFORMACION. ETAPA DE AJUSTE ETAPA DE DECISION Enrique Amorocho C.
  • 5. UNOS CONCEPTOS Una necesidad humana es el estado de privación que siente un individuo. Un deseo humano es la forma que adopta la necesidad al ser moldeada por la cultura e individualidad del sujeto. Un deseo se convierte en demanda cuando está respaldado por el poder adquisitivo. Un producto es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para la atención, adquisición, uso o consumo capaz de satisfacer una necesidad o deseo. Enrique Amorocho C.
  • 6. Un mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Un segmento de mercado está constituido por los consumidores cuya reacción ante un conjunto de estímulos de mercadotecnia es semejante. Enrique Amorocho C.
  • 7. La Competitividad Emerge en Clusters Enrique Amorocho C.
  • 8. Ejemplo de Cluster Importadores de Maíz Puertos Graneleros Operadores Logísticos Transpor- tadores Productores Alimentos Concentrados Granjas Avícolas Productores Fertilizantes Puertos Graneleros Productores Ciclohexano Transpor- tadores Productores de Yuca Productores de Harina de Yuca Ingenios Azúcar (Yuca) Productos Confitería Yuca-Chips El cluster es un fenómeno que emerge de las cadenas productivas, pero que las trasciende ampliamente en las posibilidades estratégicas
  • 9. TRES PASOS NIVELES 1. EL CORPORATIVO 2. EL DE LAS U.E.N. 3. EL DE LAS FUNCIONES. Enrique Amorocho C. FORMULACION IMPLEMENTACION EVALUACION
  • 10. RESULTADOS. Maximización de Beneficios. RESULTADOS . Plural PROCESOS. Deliberado PROCESOS. Emergente. CLASICO EVOLUCIONISTA SISTEMICO PROCESUALISTA. TEORIAS SOBRE LA ESTRATEGIA (RICHARD WHITTINGTON EN “¿QUE ES LA ESTRATEGIA? ¿REALMENTE IMPORTA?” 2002. THOMSON. P. 3)
  • 11. LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIA. EL PROCESO: - Misión / Visión. Objetivos. Principios. Valores. Competencias. - Auditoría Interna. F, D y C.D. Matrices - Análisis del entorno. O y A. Matrices. - Análisis de la competencia. - Análisis de Atractividad y Competitividad. - Determinación de la matriz FODA ó Escenario apuesta. - Objetivos estratégicos a largo plazo. Matrices. - Estrategias (Genéricas, Competitivas y Operacionales). Proyectos estratégicos. - Etapas y asignación de recursos. - Establecimiento de indicadores de control. Enrique Amorocho C.
  • 12. EL PLAN ESTRATEGICO Enrique Amorocho C. EL NEGOCIO EN QUE ESTAMOS. CLIENTES, NECESIDADES, PORTAFOLIO DE PRODUCTOS * VISION - MISION OBJETIVOS CORPORATIVOS PRINCIPIOS Y VALORES MORALES COMPETENCIAS ESENCIALES DEFINICIÓN DEL SISTEMA
  • 13. La definición de un negocio en términos de qué se debe satisfacer (necesidades del cliente), a quién (los grupos de clientes), y cómo producirla (actividades, tecnología, …) identifica la esencia de lo que una empresa hace a fin de crear valor para sus clientes. Enrique Amorocho C.
  • 14. EL PLAN ESTRATEGICO Enrique Amorocho C. ANALISIS DE LA ATRACTIVIDAD ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD ANALISIS DEL SISTEMA Y MATRIZ FODA
  • 15. ANALISIS DE SITUACION. * EXTERNO A LA EMPRESA O MACROAMBIENTE . - CONDICIONES DEL ENTORNO, DE LA INDUSTRIA Y CONDICIONES COMPETITIVAS. * AL INTERIOR DE LA EMPRESA O MICROAMBIENTE. - COMPETENCIAS DISTINTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS RECURSOS, Y COMPETITIVIDAD. Enrique Amorocho C.
  • 16. EL PLAN ESTRATEGICO Enrique Amorocho C. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO P O S T U R A E S T R A T E G I CA D E L A EMPRESA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESTRATEGIA BASICA, ASIGNACION DE RECURSOS POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO PLANES DE ACCION INDICADORES DE GESTION
  • 17. PLAN PROSPECTIVO -DÓNDE ESTAMOS- PRIMERA FASE DEFINICION DEL SISTEMA TALLERES DE PROSPECTIVA ESTRATEGICA SEGUNDA FASE ANALISIS DEL SISTEMA ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA –MICMAC- + ANALISIS DEL JUEGO DE ACTORES -MACTOR- Enrique Amorocho C.
  • 18. PLAN PROSPECTIVO -HACIA DÓNDE QUEREMOS IR -HACIA DÓNDE PODEMOS IR TERCERA FASE ANALISIS DEL FUTURO DISEÑOS DE ESCENARIOS -FUTURIBLES, FUTURABLES, FUTUROS DESEADOS- CUARTA FASE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ESTRATEGIAS Y ACCIONES -MULTIPOL- Enrique Amorocho C.
  • 19. MODELO DE GESTION Enrique Amorocho C. PROSPECTIVA + DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO + GERENCIA DE PROYECTOS Y THE BALANCED SCORECARD
  • 20. MATRIZ DE MACROSEGMENTACION Enrique Amorocho C. QUÉ NECESIDADES SATISFACE A QUIÉNES SATISFACE NECESIDADES CÓMO SATISFACE NECESIDADES NECESIDADES SEGURIDAD NUTRICIÓN TRANQUILIDAD IMAGEN GARANTÍA PRESENTACIÓN SEGMENTOS DE CLIENTES (no usuarios) PADRES DE FAMILIA ESTRATOS AMAS DE CASA DEPORTISTAS PROFESIONALES CABEZA DE FAMILIA SECTOR RURAL CARACTERISTICAS DEL BIEN O SERVICIO MATERIA PRIMA DE ALTA CALIDAD NUTRITIVO REQUERIMIENTOS SALUDABLES FRUTAS SELECCIONADAS ESTRICTO CONTROL DE CALIDAD IMAGEN LLAMATIVA.
  • 21. Enrique Amorocho C. ACTUALES NUEVOS PRODUCTOS MERCADOS ACTUALES NUEVOS PRODUCTO Y MERCADO SON DOS CONCEPTOS INSEPARABLES EL UNO NO EXISTE SINO EN RELACION CON EL OTRO
  • 22. ANALIZANDO MATRICES DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS ATRACTIVIDAD COMPETITIVIDAD VULNERABILIDAD PLANOS DE MOTRICIDAD/DEPENDENCIA E INFLUENCIA/DEPENDENCIA. Enrique Amorocho C.
  • 23. UNA FORTALEZA ES ALGO EN LO CUAL ES COMPETENTE UNA COMPAÑIA, O BIEN, UNA CARACTERISTICA QUE LE PROPORCIONA UNA COMPETITIVIDAD MEJORADA Enrique Amorocho C.
  • 24. UNA DEBILIDAD ES ALGUNA CARENCIA DE LA COMPAÑÍA, ALGUN BAJO DESEMPEÑO (EN COMPARACION CON OTRAS) O UNA CONDICION QUE LA COLOCA EN DESVENTAJA Enrique Amorocho C.
  • 25. Firm’s Capabilities: Resources, Processes, Values Enrique Amorocho C. Source: Christensen Resources Things or assets that firms can buy or sell, build or destroy. People Technology Products / Equipment Information Cash Brand Distribution Channels What a firm has Processes Established ways firms turn resources into Products & Services. Hiring & Training Product Development Manufacturing Planning & Budgeting Market Research Resource Allocation How a firm does work Values Criteria by which prioritization decisions are made. Cost Structure Income Statement Customer Demands Size of Opportunity History of investments Ethics What a firm wants & its addictions
  • 26. What NN’s RPV? Source: Christensen Resources Processes Values Collectively describe a firm’s Strengths and Weaknesses x x FLEXIBLE NOT FLEXIBLE NOT FLEXIBLE
  • 27. LAS OPORTUNIDADES Y LAS AMENAZAS (EXTERNAS) SE REFIEREN A LAS TENDENCIAS Y SUCESOS ECONOMICOS, SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRAFICOS, AMBIENTALES, POLITICOS, LEGALES, GUBERNAMENTALES, TECNOLOGICOS Y COMPETITIVOS QUE PUDIERAN BENEFICIAR O DAÑAR EN FORMA SIGNIFICATIVA A UNA EMPRESA EN EL FUTURO Enrique Amorocho C.
  • 28. FACTORES CLAVE (o críticos) DE ÉXITO - DE UNA INDUSTRIA - SON AQUELLOS ASPECTOS QUE AFECTAN MAS LA CAPACIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA INDUSTRIA PARA PROSPERAR EN EL MERCADO; es decir, los elementos particulares de la estrategia, los atributos del producto, los recursos, las competencias, las habilidades competitivas y los resultados de negocios que marcan la diferencia entre utilidades y pérdidas. Enrique Amorocho C.
  • 29. Thompson & Strickland SWOT Analysis - What to Look For Potential Resource Strengths Potential Resource Weaknesses Potential Company Opportunities Potential External Threats Powerful strategy Strong financial condition Strong brand name image/reputation Widely recognized market leader Proprietary technology Cost advantages Strong advertising Product innovation skills Good customer service Better product quality Alliances or JVs No clear strategic direction Obsolete facilities Weak balance sheet; excess debt Higher overall costs than rivals Missing some key skills/ competencies Subpar profits Internal operating problems . . . Falling behind in R&D Too narrow product line Weak marketing skills Serving additional customer groups Expanding to new geographic areas Expanding product line Transferring skills to new products Vertical integration Take market share from rivals Acquisition of rivals Alliances or JVs to expand coverage Openings to exploit new technologies Openings to extend brand name/image Entry of potent new competitors Loss of sales to substitutes Slowing market growth Adverse shifts in exchange rates & trade policies Costly new regulations Vulnerability to business cycle Growing leverage of customers or suppliers Reduced buyer needs for product Demographic changes
  • 30. MATRIZ EFI “Evaluación de Factores Internos” Factor Interno Clave Ponderación Calificación F: 3 (menor) 4 (mayor) D: 1 (mayor) 2 (menor) Total Ponderado FORTALEZAS       Personal Capacitado 15% 4 0,60 Variedad de Productos y Servicios 15% 3 0,45 Precios y Servicios Competitivos 20% 3 0,60 Procesos claros y efectivos 15% 4 0,60 Tecnología adecuada en los procesos 5% 3 0,15 DEBILIDADES     Pocas Sedes 5% 1 0,05 Convenios o Alianzas 5% 2 0,10 Altos Costos de Funcionamiento 15% 2 0,30 Pocos Proveedores en algunos productos 5% 2 0,10 Total 100%   2,95
  • 31. MATRIZ EFE “Matriz de Factores Externos” * Uno (1): deficiente, Dos (2): promedio, Tres (3): arriba del promedio; Cuatro (4): excelente, para indicar con cuánta eficacia responden las estrategias actuales de la empresa a dicho factor Factor Externo Clave Ponderación Calificación * Total Oportunidades       Mercado en crecimiento en país vecino 15% 4 0,6 Competitividad en el sector 11% 3 0,33 Devaluación del peso 9% 2 0,18 Reactivación Económica 9% 3 0,27 Amenazas     0 Difícil situación económica 10% 2 0,2 Alta rivalidad entre Competidores 9% 1 0,09 Altos costos de desarrollo de tecnología 15% 2 0,3 No existe la cultura de la prevención 12% 3 0,36 Entrada de Competidores con el TLC 10% 3 0,3 Total 100%   2,63
  • 32. MATRIZ MPC “Matriz de Perfil Competitivo” INDUSTRIA COMPAÑIA COMPETIDOR 1 COMPETIDOR 2 CALIFICACION: 1 = Debilidad mayor, 2 = Debilidad menor, 3 = Fortaleza menor, 4 = Fortaleza mayor. Factor Importante para el éxito.   Pondera- ción. Califica- ción Puntaje Califica- ción Puntaje Califica- ción Puntaje Tecnología utilizada en los procesos 10% 3 0,3 3 0,3 4 0,4 Personal Capacitado 20% 2 0,4 3 0,6 3 0,6 N° de Sedes en el País 15% 1 0,15 4 0,6 4 0,6 Calidad de Productos y Servicios 20% 3 0,6 3 0,6 4 0,8 Precios competitivos 20% 4 0,8 2 0,4 1 0,2 Posicionamiento en el mercado 15% 2 0,3 3 0,45 3 0,45 Total 100%   2,55   2,95   3,05
  • 33. A Weighted Competitive Strength Assessment Thompson & Strickland Rating Scale: 1 = very weak; 5 = average; 10 = very strong KSF/Strength Measure Quality/product performance Reputation/image Manufacturing capability Technological skills Dealer network/distribution New product innovation Financial resources Rival 1 Rival 2 5/0.50 10/1.00 7/0.70 10/1.00 10/1.00 4/0.40 1/0.05 7/0.35 4/0.20 10/0.50 4/0.20 10/0.50 10/1.00 7/0.70 ABC Co. 8 / 0.80 8/0.80 2/0.20 10/0.50 9/0.45 9/0.45 5/0.50 Rival 3 1/0.10 1/0.10 5/0.50 3/0.15 5/0.25 5/0.25 3/0.30 Rival 4 6/0.60 6/0.60 1/0.10 8/0.40 1/0.05 1/0.05 1/0.10 Weight 0.10 0.10 0.10 0.05 0.05 0.05 0.10 Relative cost position Customer service capability 10/3.50 3/1.05 7/1.05 10/1.50 5/1.75 5/0.75 1/0.35 1/0.15 4/1.40 4/1.60 0.35 0.15 Sum of weights 1.00 Overall strength rating 6.20 8.20 7.00 2.10 2.90
  • 34. Enrique Amorocho C. Impacto Amenazas Oportunidad. PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (POAM) FACTORES A M B A M B A M B Económicos … X X Políticos … X X Sociales … X X Tecnológicos … X X Competitivos … X X Ambientales … X X
  • 35. Enrique Amorocho C. Amenaza de entrada de nuevos competidores Amenaza de productos o servicios sustitutos EL SECTOR Rivalidad entre los competidores actuales Poder de negociación de los clientes Poder de negociación de los proveedores LAS FUERZAS QUE REGULAN LA COMPETENCIA DE UN SECTOR
  • 36. ANALISIS DE ATRACTIVIDAD . Enrique Amorocho C. FACTORES COMPETITIVOS 1 ≤ ATRACTIVIDAD ≤ 5 (De: 1 Muy poco atractivo, a 5 Muy Atractivo) CONCEPTO AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS . Existe buena posibilidad de ingreso de nuevos competidores PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES . Normal. PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES . Muy alto. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS . Sector atractivo por la relativamente baja amenaza de prod. sustitutos RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES . Muy buena armonía por la cooperación entre competidores. EVALUACION GENERAL . Es una industria con buena atractividad
  • 37. MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS: Atractivo: Los potenciales participantes deben encarar significativas barreras de entrada, incluyendo alta inversión, relativa economía de escala. Existe una fuerte influencia del cambio en el costo de las materias primas. La experiencia y conocimiento de la industria es un factor crítico de éxito. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: Poco Atractivo: El empleo de nuevos materiales podrá generar cambios significativos y desfavorables en el proceso de manufactura actual. Es una amenaza potencial alta. Enrique Amorocho C.
  • 38. Enrique Amorocho C. Impacto Debilidades C.D. y Fortalezas PERFIL DE COMPETENCIAS DISTINTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES FACTORES A M B A M B A M B Ubicación geográfica X X Patentes X X Imagen X X Tecnológicos X X Posición financiera X X Gestión Comercial X X
  • 39. CADENA DE VALOR Enrique Amorocho C. Actividades, Gastos y Activos de las activi-dades de apoyo. Precio de Venta Distribución y logística de salida. Operaciones Suministros comprados y logística de entrada Mercadeo y ventas Servicio MARGEN DE GANANCIA I + D, Tecnología y Desarrollo de Sistemas Administración del Talento Humano Administración General Actividades, Costos y Activos de las actividades primarias
  • 40. ALGUNOS CRITERIOS SOBRE LO ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA TAMAÑO. CRECIMIENTO. PRECIOS. DIVERSIDAD DEL MERCADO. ESTRUCTURA COMPETITIVA. RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA. ROL TECNICO. VULNERABILIDAD A LA INFLACION. LO CICLICO DEL MERCADO. IMPACTO ENERGETICO Enrique Amorocho C.
  • 41. ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA POSICION COMPETITIVA PARTICIPACION DEL MERCADO. CRECIMIENTO DE LA U.E.N. AMPLITUD DE LA LINEA DE PRODUCTO. EFECTIVIDAD DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION Y VENTAS. COMPETITIVIDAD EN PRECIO. VALOR AGREGADO. IMAGEN. COSTO DE LA MATERIA PRIMA. EFECTIVIDAD DE SU PROMOCION Y PUBLICIDAD. LOCALIZACION DE SUS INSTALACIONES. CALIDAD RELATIVA. CALIBRE DE SU PERSONAL. Enrique Amorocho C.
  • 42. POSICION COMPETITIVA RIVALIDAD DE LA INDUSTRIA Calidad del Servicio Precio Bajo Medio Alto ABC NN XX Bajo Medio Alto
  • 43. POSICION COMPETITIVA RIVALIDAD DE LA INDUSTRIA Satisfacción del Cliente Precio Bajo Medio Alto NN XX Bajo Medio Alto ABC
  • 44. ANALISIS DE LA RIVALIDAD VARIABLE ABC XXX ZZZ Precio [Crecimiento, …]   Calidad del Servicio  Tecnología de punta.   Posicionamiento (imagen, marca, imagen de servicio)  Logística (Acceso y oportunidad.  Atributos de calidad: - desempeño - resistencia - durabilidad - confiabilidad   
  • 45. ANALISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. IMPACTO. CAPACIDAD DE REACCION. GRADO DE VULNERABILIDAD. Enrique Amorocho C.
  • 46. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Enrique Amorocho C. RARA P < 1% POCO PROBABLE 1% ≤ P < 10% POSIBLE 10% ≤ P < 30% PROBABLE 30% ≤ P < 70% CASI CON CERTEZA P ≥ 70%
  • 47. MAGNITUD DE IMPACTO (MILLONES DE $) Ejemplo: Enrique Amorocho C. INSIGNIFICANTE < $ 20 MENOR ENTRE $ 20 Y $ 50 MODERADA ENTRE $ 50 Y $ 200 MAYOR ENTRE $ 200 Y $ 500 CATASTROFICA > $ 500
  • 48. PROBABILIDAD VS. IMPACTO Enrique Amorocho C. Impacto Probab. Insig- nifi- cante. Menor. Mode- rado. Mayor. Catas- trófico. Casi con Certeza. R -4 Probable. R - 1 Posible. R - 2 Poco probable. Rara. R - 5 R - 3
  • 49. EL VALOR ESPERADO DE PERDIDA ES IGUAL A PROBABILIDAD X IMPACTO Enrique Amorocho C.
  • 50. ≤ 0.04 0.04‹R‹0.18 ò ⋝ 0.18
  • 51. Enrique Amorocho C. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ( *) I: “Indefenso” II: “En Peligro” III: “Preparado” IV: “Vulnerable” en un plano cartesiano (Capacidad de Reacción, Probabilidad de Ocurrencia) IV: (0≤X≤5, 0≤Y≤5) III: (5‹X≤10, 0≤Y≤5) I: (0≤X≤5, 5 ‹Y≤10) II: ( 5‹X≤10, 5‹Y≤10) Factor Amenaza Consecuencia Impacto 0 a 10 Probabilidad de Ocurrencia 0 a 10 Capacidad De Reacción 0 a 10 Grado de Vulnerabil I, II, III ó IV. ( *) Un solo cliente. Termina-ción del contrato. Detener producción. 10 2 4 IV (Vulnera-ble).
  • 52. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 0 5 10 CAPACIDAD DE REACCION 5 10 I INDEFENSA II EN PELIGRO IV VULNERABLE III PREPARADO VULNERABILIDAD
  • 53. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA por IMPACTO 0 CAPACIDAD DE REACCION Alta RIESGO DE LA VULNERABILIDAD Baja Media MUY ALTO RIESGO RIESGO MEDIO ALTO RIESGO MEDIO 1.00 PRECAU- CION. RIESGO MODERADO Riesgo Bajo Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo
  • 54. Enrique Amorocho C. DEPENDENCIA Baja Alta MOTRICIDAD Alta Baja ZONA DE CONFLICTO ZONA DE SALIDA ZONA DE PODER ZONA DE PROBLEMAS AUTONOMOS PLANO DE MOTRICIDAD - DEPENDENCIA
  • 55. Enrique Amorocho C. PLANO DE INFLUENCIA - DEPENDENCIA DE LOS ACTORES DEPENDENCIA INFLUENCIA Alta Baja Baja Alta Dominantes Intermedios Autónomos Dominados
  • 56. LA DIFERENCIACION SE LOGRA COMPITIENDO CON ALTO VALOR AGREGADO O CON BAJOS COSTOS DE ENTREGA Enrique Amorocho C.
  • 57. Enrique Amorocho C. MATRIZ DE CRECIMIENTO/PARTICIPACION DE MERCADO del BOSTON CONSULTING GROUP PARTICIPACION DE MERCADO Alta Baja TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMIA. Alta Baja Productos estrella Interrogantes Vacas lecheras Perros
  • 58. . . Atracción del Mercado Posición Competitiva Matriz de Posición Estratégica FASES DE DESARROLLO DEL MERCADO. Surgimiento Desarrollo Madurez Declinación INVERTIR/CRECER GANAR/MANTENER COSECHAR/DESPOJAR ALTA MEDIA BAJA ALTA 1 2 4 MEDIA 3 5 7 BAJA 6 8 9
  • 59. Competitive Position Stage of Product / Market Evolution Product / Market Evolution Portfolio Matrix Hofer, Charles W., & Schendel, Dan (1992): “Strategy Formulation: Analytical Concepts”. p 34 A C B STRONG AVERAGE WEAK DEVELOPMENT GROW SHAKE-OUT MATURITY  SATURATION DECLINE
  • 60. Enrique Amorocho C. MATRIZ FODA FORTALEZAS F 1 F 2 F n DEBILIDADES D 1 D 2 D n OPORTUNIDADES O 1 O 2 O n AMENAZAS A 1 A 2 A n ESTRATEGIAS “ FO” ESTRATEGIAS “ DO” ESTRATEGIAS “ FA” ESTRATEGIAS “ DO”
  • 61. Matriz de estrategia principal POSICION COMPETITIVA SOLIDA POSICION COMPETITIVA DEBIL CRECIMIENTO RAPIDO DEL MERCADO CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO Desarrollo de mercados Penetración en el mercado Desarrollo de productos Integración hacia delante Integración hacia atrás Integración horizontal Diversificación concéntrica Diversificación concéntrica Diversificación horizontal Diversificación de conglomerados Alianzas estratégicas. Desarrollo de mercados Penetración en el mercado Desarrollo de productos Integración horizontal Enajenación Liquidación Recorte de gastos Diversificación concéntrica Diversificación horizontal Diversificación de conglomerados Enajenación Liquidación.
  • 62. Enrique Amorocho C. MATRIZ DE LA POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION -PEYEA- FORTALEZA FINANCIERA [+y] VENTAJA COMPETITIVA [-x] FORTALEZA INDUSTRIAL [+x] ESTABILIDAD AMBIENTAL [-y] ESTRATEGIA INTENSIVA ESTRATEGIA COMPETITIVA ESTRATEGIA CONSERVADORA ESTRATEGIA DEFENSIVA
  • 63. DETERMINACION DE LAS VARIABLES de las dimensiones Internas y Externas F.F.: ROI, Apalancamiento, Liquidez, Capital de Trabajo, Flujo de capital, … V.C.: Participación del mercado, Calidad del producto, Ciclo de vida del producto, Lealtad de los clientes, … E.A.: Cambios tecnológicos, Inflación, Rango de precios, Barreras de ingreso, Variación de la demanda, … F.I.: Potencial de crecimiento, Potencial de utilidades, Intensidad de capital, Conocimiento tecnológico, … Enrique Amorocho C.

Notas del editor

  • #26: Resources: Tangible and Intangible assets. Processes (skills): The difficulty problems that the firm has repeatedly solved over time. Phone companies build and maintain large, complicated telecommunication networks that work all the time. Boeing and Airbus have to coordinate a complicated network of suppliers. Johnson and Johnson has to gain approval for new medical devices. P&amp;G has to develop product market plans for 1000s of items. Less visible processes: how market research is done, how financial projections are created, how plans and budgets are negotiated internally. Values: What motivates this firm? Values are the criteria that drive a firm’s resource allocation process. How can we identify the values of a firm? By looking for proxies. A firm’s revenue mix, cost structure, absolute size, most important customers, history of past investment decisions. Values are our addictions!
  • #27: It costs $7-8 billion to design a next generation Pentium processor and 3 years to develop. When you can repeatedly and successfully design and develop a very complicated and high performance product that sells for $300, why can’t you design and develop a product that is less complicated and cheaper? However, to sell a $60 processor, you have to do it with less than 50 people and less than 1 year. If your sales people are going to computer firms to sell, should they be pushing for designs that have a $300 processor with 80% margins or a $60 processor with 30% margins?