SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome  Mieloproliferativo  Crónico Blanca Acosta - UABC
SMP Padecimientos caracterizados colectivamente por mieloproliferación monoclonal que:  Involucra linajes múltiples Conserva un grado de maduración celular Tiene el potencial para seguir una evolución clonal
SMP Son de naturaleza clonal tumoral, primitivas y no secundarias a un estimulo de tipo infeccioso u hormonal.  Las diversas líneas celulares derivan de un ancestro común indiferenciado o pluripotencial, que se ve afectado por el proceso tumoral. Padecimientos malignos originados en las células totipotenciales hematopoyéticas (CTH).
Clasificación Cromosoma Filadelfia "negativa" LGC PV TE MF Leucemia neutrofílica crónica Leucemia eosinofílica crónica/síndrome hipereosinofílico SMP no clasificable OMS, realizada por : Sociedad Americana de Hematopatología  Asociación Europea de Hematopatólogos
Policitemia Vera
Policitemia Vera Enfermedad clonal  originada en CTH Inicio insidioso Curso crónico Causa desconocida MO hiperplásica, no secundaria  a ningún estimulo medular. 25% con anormalidad  cromosómica reproducible. Anormalidad en las células de las líneas hematopoyéticas mayores, pero no en los tejidos no hematopoyéticos.  Proliferación excesiva en MO de células: Eritroides : Aumento de volumen  eritrocitario (VE) Megacariocíticas Granulocítica
Policitemia Vera
Patogénesis Hiperplasia de precursores de glóbulos  rojos, granulocitos y plaquetas Producción excesiva Aumento en numero en sangre periférica Volumen eritrocítico aumentado (VE) Mecanismos: Proliferación neoplásica sin control Presencia de factor proliferativo anormal que actúa sobre  las células tronco normales Sensibilidad aumentada de las células tronco a eritropoyetina.  0.037% P en M
Datos Clínicos Atribuibles a: Aumento del espacio vascular y  volumen sanguíneo (hipervolemia) Lentitud del flujo sanguíneo Hiperviscosidad Hipoxia tisular Edad:  40-70 años    50  Hombres Hematocrito elevado Iniciados por procesos trombóticos o hemorragias
Datos Clínicos Comunes Síntomas cerebrales Síntomas cardiovasculares Cara y ojos enrojecidos Debilidad, laxitud y cansancio Hallazgo accidental de un  examen de rutina Síntomas gastrointestinales Alteraciones visuales Complicaciones trombóticas Manifestaciones hemorrágicas Enfermedad vascular periférica Esplenomegalia Ocasionales Prurito Gota Manifestaciones psiquiátricas Cefalea:  Leve o moderada, frecuente u ocasional, frontal u occipital, es posible que se intensifique al acostarse o levantarse Mareos Sincope Pérdida de memoria Incapacidad para concentrarse Irritabilidad Procesos vasculares cerebrales Plenitud Sed Meteorismo Estreñimiento Ulcera péptica Hemorragia  Trombosis Ulcera duodenal (16%) Ulcera gástrica (7%)
Datos de laboratorio Aumento del VE Leucocitosis    12,000-20,000 Metamielocitos y mielocitos Fosfatasa alcalina aumentada Plaquetas    3000-6000/10 9 Anormalidades cromosómicas:  ( Supresión del brazo largo del cromosoma 5 (5q-),  ganancia de un 8 o 9 y supresión del brazo largo del 20) Vitamina B12 y la capacidad de fijación de la misma están aumentadas    no controlados En MO: las tres series están hiperplasias y reemplazan la grasa medular Mayores  Menores Volumen Eritrocitario Varón:  mas de 36mL/kg Trombocitosis:  mas de 400/10 3 Mujer:  mas de 32mL/kg Leucocitosis:  mas de 12/10 3 Saturación arterial O 2 Fosfatasa alcalina de los leucocitos >100 Igual o mayor de 92% B 12   sérica mayor de lo normal y Esplenomegalia CLFB 12  mayor de lo normal
Tratamiento Flebotomía 465ml cada tercer día, hasta  obtener hematocrito normal Radiación Quimioterapia Agentes mielosupresores Hidroxiurea
10   Smc
Trombocitemia Esencial
Trombocitemia esencial Trombocitemia primaria Hemorrágica Idiopática. Alteración de tipo Clonal Aumento de Megacariocitos  Volumen total y volumen medio Aumento de plaquetas hasta 15 veces mayor de lo normal: Hemorragia    Anormalidad cuantitativa intrínseca de la función plaquetaria. Trombosis    Incremento del volumen plaquetario,  junto con anormalidad cualitativa (hiperagregables). 0.17% P en M
Datos Clínicos Edad : 50-70 años    61 Mujer Hemorragia de intensidad variable (espontanea o repetida). Síntomas de isquemia del SNC y de la  vascularidad periférica. Debilidad, mareo, cefalea. Alteraciones visuales Prurito Eritromelalgia:  Dolor localizado tipo quemadura, enrojecimiento y aumento de temperatura en las porciones distales de las extremidades    cianosis    necrosis de dedos de manos y pies.
Diagnóstico Recuento plaquetario mayor de 600 000 2.  Hemoglobina normal o VE normal 3.  Presencia de hemosiderina en MO, o falta de respuesta a  tratamiento con hierro. 4.  Ausencia de cromosoma Filadelfia 5.  Fibrosis de la colágena de la medula: a.  Ausente b. Si existe, ha de ser menor a un tercio del área de biopsia y no deben existir esplenomegalia o reacción  leucoeritroblástica. 6.  Sin causa de trombosis reactiva
Tratamiento Pacientes con: Bajo riesgo Aspirina Alto riesgo Agentes mielosupresores Anagrelide Esplenectomía contraindicada
10   Smc
Mielofibrosis primaria con metaplasia agnogénica
Mielofibrosis primaria  Hemopoyesis (células mieloides) extramedular Asociada a fibrosis de la MO Proliferación clonal de una célula tronco  mieloide multipotente anormal,  pero restringida Fibrosis reactiva a la proliferación clonal de  precursores granulocíticos y trombocíticos    PDGF. Mielodisplasia    granulocitopenia y trombocitopenia Anemia    eritropoyesis ineficaz, supervivencia acortada y  efecto de la esplenomegalia (hemolisis).
Datos Clínicos Raza blanca Edad: 60 años En niñez, mas en mujeres. Asintomática Esplenomegalia Sintomática Fatiga, disnea, debilidad y palpitaciones Perdida de peso, anorexia Diaforesis nocturna Fácil Equimosis  Dolor óseo intenso, más en MI Palidez
Diagnóstico Eritrocitos en forma de lagrima y de normoblastos Células en diana Basofília difusa Reticulocitos aumentados Bilirrubina indirecta aumentada Leucocitos > 50,000 Anomalía adquirida de Pelger-Huet Plaquetas aumentadas, gigantes y granulación anormal Biopsia de MO    Fibrosis Anormalidad Cromosómica Criterios Esplenomegalia Leucoeritroblastosis Presencia acentuada de poiquilocitos en forma de lagrima o gota en el extendido de la sangre periférica 4. Fibrosis en la biopsia de MO
Tratamiento Esplenectomía Clorhidrato de anagrelide Disminuye cuentas de plaquetas Anemia Eritropoyetina humana recombinante Hemolítica    prednisona Hidroxiurea Trasplante de MO
10   Smc
PV TE MF Hematocrito N Leucocitos N Plaquetas N Abundancia celular en medula  Fibrosis de MO +/- +/- Esplenomegalia  + + ++ Alteración citogenética +/- - - CARACTERISTICAS  DE  LOS SMC

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPT
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
PPTX
Trombocitosis esencial
PPTX
Trombocitosis esencial primaria
PPTX
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
PPTX
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
PPTX
Patologías oncohematológicas copia
PPT
Síndromes
Sindrome mieloproliferativo
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Trombocitosis esencial
Trombocitosis esencial primaria
sindromes mieloproliferativos y trombocitemia esencial
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Patologías oncohematológicas copia
Síndromes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPSX
Síndromes mielodisplásicos
PPTX
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
PPT
10 Smc
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPSX
Mielofibrosis primaria-y-fibrosis-secundaria
PPTX
Semiología de las anemias
PPTX
Policitemia vera
PPTX
Sindrome mielodisplasico
PPT
Policitemia - Patologias de la Sangre
PPSX
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
PPTX
Síndromes mieloproliferativos crónicos
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PPTX
DOCX
Depresión medular y pancitopenia
PPTX
Mielofibrosis
PPT
sd. mieloproliferativos cronicos
PPTX
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
PDF
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
01 s. mieloproliferativos
Síndromes mielodisplásicos
Neoplasias mieloproliferativas Phi(-)
10 Smc
01 s. mieloproliferativos
Mielofibrosis primaria-y-fibrosis-secundaria
Semiología de las anemias
Policitemia vera
Sindrome mielodisplasico
Policitemia - Patologias de la Sangre
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
Síndromes mieloproliferativos crónicos
Síndrome Mielodisplásico
Depresión medular y pancitopenia
Mielofibrosis
sd. mieloproliferativos cronicos
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Publicidad

Similar a 10 Smc (20)

PPTX
Sindromes mieloproliferativos - Fatima.pptx
PDF
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
PDF
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
PDF
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
PPTX
Neoplasias mieloproliferativas Ph negativas..pptx
PPTX
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
PPTX
Leucemia mielógena crónica
PPTX
Neoplasias mieloproliferativas
PDF
Sindromes mieloproliferativos
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes mieloproliferativo cronico
PPT
Síndromes
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPT
Síndromes mielo proliferativo crónicos
PPTX
Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas.
PPTX
Sindromes Linfomieliproliferativos
PPTX
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
PPT
S. Mieloproliferativos servicio de hematologíappt
Sindromes mieloproliferativos - Fatima.pptx
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Neoplasias mieloproliferativas Ph negativas..pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Leucemia mielógena crónica
Neoplasias mieloproliferativas
Sindromes mieloproliferativos
Síndromes
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas.
Sindromes Linfomieliproliferativos
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
S. Mieloproliferativos servicio de hematologíappt
Publicidad

10 Smc

  • 1. Síndrome Mieloproliferativo Crónico Blanca Acosta - UABC
  • 2. SMP Padecimientos caracterizados colectivamente por mieloproliferación monoclonal que: Involucra linajes múltiples Conserva un grado de maduración celular Tiene el potencial para seguir una evolución clonal
  • 3. SMP Son de naturaleza clonal tumoral, primitivas y no secundarias a un estimulo de tipo infeccioso u hormonal. Las diversas líneas celulares derivan de un ancestro común indiferenciado o pluripotencial, que se ve afectado por el proceso tumoral. Padecimientos malignos originados en las células totipotenciales hematopoyéticas (CTH).
  • 4. Clasificación Cromosoma Filadelfia "negativa" LGC PV TE MF Leucemia neutrofílica crónica Leucemia eosinofílica crónica/síndrome hipereosinofílico SMP no clasificable OMS, realizada por : Sociedad Americana de Hematopatología Asociación Europea de Hematopatólogos
  • 6. Policitemia Vera Enfermedad clonal originada en CTH Inicio insidioso Curso crónico Causa desconocida MO hiperplásica, no secundaria a ningún estimulo medular. 25% con anormalidad cromosómica reproducible. Anormalidad en las células de las líneas hematopoyéticas mayores, pero no en los tejidos no hematopoyéticos. Proliferación excesiva en MO de células: Eritroides : Aumento de volumen eritrocitario (VE) Megacariocíticas Granulocítica
  • 8. Patogénesis Hiperplasia de precursores de glóbulos rojos, granulocitos y plaquetas Producción excesiva Aumento en numero en sangre periférica Volumen eritrocítico aumentado (VE) Mecanismos: Proliferación neoplásica sin control Presencia de factor proliferativo anormal que actúa sobre las células tronco normales Sensibilidad aumentada de las células tronco a eritropoyetina. 0.037% P en M
  • 9. Datos Clínicos Atribuibles a: Aumento del espacio vascular y volumen sanguíneo (hipervolemia) Lentitud del flujo sanguíneo Hiperviscosidad Hipoxia tisular Edad: 40-70 años  50 Hombres Hematocrito elevado Iniciados por procesos trombóticos o hemorragias
  • 10. Datos Clínicos Comunes Síntomas cerebrales Síntomas cardiovasculares Cara y ojos enrojecidos Debilidad, laxitud y cansancio Hallazgo accidental de un examen de rutina Síntomas gastrointestinales Alteraciones visuales Complicaciones trombóticas Manifestaciones hemorrágicas Enfermedad vascular periférica Esplenomegalia Ocasionales Prurito Gota Manifestaciones psiquiátricas Cefalea: Leve o moderada, frecuente u ocasional, frontal u occipital, es posible que se intensifique al acostarse o levantarse Mareos Sincope Pérdida de memoria Incapacidad para concentrarse Irritabilidad Procesos vasculares cerebrales Plenitud Sed Meteorismo Estreñimiento Ulcera péptica Hemorragia Trombosis Ulcera duodenal (16%) Ulcera gástrica (7%)
  • 11. Datos de laboratorio Aumento del VE Leucocitosis  12,000-20,000 Metamielocitos y mielocitos Fosfatasa alcalina aumentada Plaquetas  3000-6000/10 9 Anormalidades cromosómicas: ( Supresión del brazo largo del cromosoma 5 (5q-), ganancia de un 8 o 9 y supresión del brazo largo del 20) Vitamina B12 y la capacidad de fijación de la misma están aumentadas  no controlados En MO: las tres series están hiperplasias y reemplazan la grasa medular Mayores Menores Volumen Eritrocitario Varón: mas de 36mL/kg Trombocitosis: mas de 400/10 3 Mujer: mas de 32mL/kg Leucocitosis: mas de 12/10 3 Saturación arterial O 2 Fosfatasa alcalina de los leucocitos >100 Igual o mayor de 92% B 12 sérica mayor de lo normal y Esplenomegalia CLFB 12 mayor de lo normal
  • 12. Tratamiento Flebotomía 465ml cada tercer día, hasta obtener hematocrito normal Radiación Quimioterapia Agentes mielosupresores Hidroxiurea
  • 15. Trombocitemia esencial Trombocitemia primaria Hemorrágica Idiopática. Alteración de tipo Clonal Aumento de Megacariocitos Volumen total y volumen medio Aumento de plaquetas hasta 15 veces mayor de lo normal: Hemorragia  Anormalidad cuantitativa intrínseca de la función plaquetaria. Trombosis  Incremento del volumen plaquetario, junto con anormalidad cualitativa (hiperagregables). 0.17% P en M
  • 16. Datos Clínicos Edad : 50-70 años  61 Mujer Hemorragia de intensidad variable (espontanea o repetida). Síntomas de isquemia del SNC y de la vascularidad periférica. Debilidad, mareo, cefalea. Alteraciones visuales Prurito Eritromelalgia: Dolor localizado tipo quemadura, enrojecimiento y aumento de temperatura en las porciones distales de las extremidades  cianosis  necrosis de dedos de manos y pies.
  • 17. Diagnóstico Recuento plaquetario mayor de 600 000 2. Hemoglobina normal o VE normal 3. Presencia de hemosiderina en MO, o falta de respuesta a tratamiento con hierro. 4. Ausencia de cromosoma Filadelfia 5. Fibrosis de la colágena de la medula: a. Ausente b. Si existe, ha de ser menor a un tercio del área de biopsia y no deben existir esplenomegalia o reacción leucoeritroblástica. 6. Sin causa de trombosis reactiva
  • 18. Tratamiento Pacientes con: Bajo riesgo Aspirina Alto riesgo Agentes mielosupresores Anagrelide Esplenectomía contraindicada
  • 20. Mielofibrosis primaria con metaplasia agnogénica
  • 21. Mielofibrosis primaria Hemopoyesis (células mieloides) extramedular Asociada a fibrosis de la MO Proliferación clonal de una célula tronco mieloide multipotente anormal, pero restringida Fibrosis reactiva a la proliferación clonal de precursores granulocíticos y trombocíticos  PDGF. Mielodisplasia  granulocitopenia y trombocitopenia Anemia  eritropoyesis ineficaz, supervivencia acortada y efecto de la esplenomegalia (hemolisis).
  • 22. Datos Clínicos Raza blanca Edad: 60 años En niñez, mas en mujeres. Asintomática Esplenomegalia Sintomática Fatiga, disnea, debilidad y palpitaciones Perdida de peso, anorexia Diaforesis nocturna Fácil Equimosis Dolor óseo intenso, más en MI Palidez
  • 23. Diagnóstico Eritrocitos en forma de lagrima y de normoblastos Células en diana Basofília difusa Reticulocitos aumentados Bilirrubina indirecta aumentada Leucocitos > 50,000 Anomalía adquirida de Pelger-Huet Plaquetas aumentadas, gigantes y granulación anormal Biopsia de MO  Fibrosis Anormalidad Cromosómica Criterios Esplenomegalia Leucoeritroblastosis Presencia acentuada de poiquilocitos en forma de lagrima o gota en el extendido de la sangre periférica 4. Fibrosis en la biopsia de MO
  • 24. Tratamiento Esplenectomía Clorhidrato de anagrelide Disminuye cuentas de plaquetas Anemia Eritropoyetina humana recombinante Hemolítica  prednisona Hidroxiurea Trasplante de MO
  • 26. PV TE MF Hematocrito N Leucocitos N Plaquetas N Abundancia celular en medula Fibrosis de MO +/- +/- Esplenomegalia + + ++ Alteración citogenética +/- - - CARACTERISTICAS DE LOS SMC