2
Lo más leído
4 de junio
                     "Día Internacional de los Niños
                   Víctimas Inocentes de la Agresión"

El 19 de agosto de 1982, en su período extraordinario de sesiones de emergencia
sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses
inocentes víctimas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de
junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la
Agresión (Infojoven, 2005)

Además, desde 2002 se adicionó un protocolo a la Convención de los Derechos de la
Niñez de Naciones Unidas; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niños (CRC) relativo a la participación en los conflictos armados (CRC-
OP-AC)1 el cual prohíbe enrolar a niños y jóvenes menores de 18 años para
utilizarlos en conflictos armados Hasta ahora, este acuerdo ha sido firmado por 116
países y sólo 87 lo han ratificado. México firmó el protocolo el 7 de septiembre de
2000 y lo ratificó el 15 de marzo de 2002 (ONU).

La conmemoración del 4 de junio tiene por objeto promover la protección de los
derechos de la niñez, en condiciones de paz y seguridad sin los efectos nocivos que
producen los conflictos armados, por lo que resulta urgente aumentar la protección
de los niños con miras a evitar que participen en este tipo de luchas (CNDH, 2005).

Este 4 de junio nos da una razón más para no silenciar las causas de la guerra
permanente que sufre la INFANCIA EN EL MUNDO y que afecta a millones de niños
y niñas

Los niños y la guerra; algunos datos escalofriantes…

                                          De acuerdo con UNICEF

                                          •    Cerca de la mitad de los 3.6 millones de personas
                                               que han muerto en conflictos desde 1990 era
                                               menor de edad.

                                          •    Alrededor de 20 millones de niños han tenido que
                                               huir de sus hogares debido a las guerras.

                                          •    En Sierra Leona se dan las tasas absolutas de

1
  Para más información consulte: Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados en:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/protocolchild_sp.htm
mortalidad de menores de cinco años más elevadas del mundo, después de diez
    años de guerra civil: 284 niños de cada 1,000 no llegan a cumplir cinco años

•   Cientos de miles de niños se han visto forzados a presenciar actos de violencia o
    a participar en ellos. A muchos de ellos se les obliga a convertirse en esclavos
    sexuales, o a ser cocineros, sirvientes, mensajeros o espías.

•   En Ruanda 2,000 mujeres, muchas de ellas
    supervivientes de violaciones, fueron sometidas a
    la rueba del VIH durante los cinco años
    posteriores al genocidio de 1994. De ellas, el
    80% eran seropositivas. Muchas no habían
    mantenido relaciones sexuales antes de la guerra.

•   Los niños y adolescentes son reclutados por
    representar un potencial humano disponible,
                                       maleable
                                       y capaz
                                           de
                                       realizar diversas tareas en los frentes de
                                       combate sin medir riesgos.

                                         •   La utilización de los niños en la guerra
                                             es     una     ecuación    que     cierra
                                             perfectamente en las mentes macabras.
                                             Por lo general, niños y adolescentes
                                             obedecen sin objetar, pueden ser
                                             empujados a cometer actos atroces y
                                             resultan más baratos que los adultos.

•   La proliferación de armas pequeñas y ligeras de fácil manejo, tales como
    pistolas, revólveres, fusiles de asalto livianos, ametralladoras y granadas,
    permiten su utilización a niños y niñas de apenas 10 años.

Otras fuentes

•   En Colombia existen 6,000 niños que están involucrados con grupos armados. En
    los últimos 15 años, 1,100,000 niños se han convertido en desplazados forzosos
    y 5,250 han muerto como consecuencia de las minas antipersonales. Casi 3
    millones de niños trabajan en condiciones de alto riesgo para su salud física y
    mental, y 800 mil de ellos son menores de 11 años (Cifuentes).

•   Particularmente en Colombia, cada día mueren siete niños de forma violenta
    (Godoy).

•   Colombia es el cuarto país del mundo, -después de Birmania, Liberia y Congo,
    con el mayor número de niños combatientes (Godoy).
•   En Afganistán, los niños y niñas que representan la mitad de los 21 millones de
    habitantes del país, han estado expuestos a la guerra y sus nefastas
    consecuencias en las últimas dos décadas. Ellos son las principales víctimas del
    hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el trabajo forzado y el
    reclutamiento como soldados (Red por los derechos de la infancia en México).

•   En la última década, se estima en 1.5 millones el número de niños y niñas
    muertos en conflictos armados. Otros 4 millones han quedado discapacitados,
    tullidos, ciegos o han sufrido lesiones cerebrales. Al menos 5 millones se han
    convertido en refugiados y 12 millones más se han visto desarraigados de sus
    comunidades. Un número mucho más grande ha sufrido un deterioro de su
    salud, nutrición y educación como resultado de la destrucción de las cosechas,
    infraestructuras, centros de salud y escuelas a causa de los conflictos armados
    en todo el mundo (Red por los Derechos de la Infancia en México).

•   En Palestina, los niños, cuando nacen, no son considerados seres individuales,
    sino que ante todo son palestinos, que forman parte de una historia y de una
    causa común y representan las esperanzas y sufrimiento de su pueblo. Tanto los
    niños palestinos como los israelíes, no tienen la oportunidad de elegir, tienen
    que asumir una situación que les viene dada. A ambos se les educa para
    combatir a su enemigo, que puede aparecer en cualquier momento (Sobrino).

•   Pese a algunos importantes avances que se están consiguiendo, son más de
    300,000 los niños y niñas que siguen participando y luchando en conflictos
    armados en todo en mundo (Sobrino).

•   Actualmente existen más de 120,000 niños soldados en África mientras que los
    ingleses son criticados por reclutar a los niños a los 16 años (ONU).


       “El condicionamiento social que idealiza la guerra y enseña a los niños pequeños a
       reprimir la sensibilidad, a ser duros, a no tener miedo, a no llorar, a valorar la
       victoria por encima de todo, conduce al desarrollo de un "machismo mental" entre
       los políticos que deciden sin reparar en escrúpulos morales o emocionales. Su
       "masculinidad" necesita del "coraje" de tomar decisiones sin preocuparse por el
       sufrimiento que puedan provocar en otras personas. La "frialdad" a la hora de tomar
       decisiones, profundamente unida a los valores de la mística de la masculinidad, se
       muestra entonces como la "máxima expresión" de la racionalidad masculina”.
       (Miedzian,1996)
Referencias

CNDH 2005. “4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión". Consultada
el           jueves             26              de            mayo              de             2005
en:http://www.cndh.org.mx/Principal/document/derechos/fechas/04_Junio.htm

Godoy, Mónica “Los niños de la guerra: con una cicatriz en el alma” y “El drama en fotos y cifras”.
Consultado      en   el     sitio    de     Terra   el   27      de    mayo    de    2005      en:
http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=
http://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm

Infojoven. 2005 “Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión”. Consultado el jueves
26 de mayo de 2005 en: http://infojoven.com/diasofi/diasofi.php3?codigo=23

Miranda López, María Jesús.“La violencia contra las mujeres y las niñas”.. Consultado el 25 de mayo de
2005 en: http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-mj_miranda.html

ONU.        Consultado        el        27       de     mayo         de     2005              en:
http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=h
ttp://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm

Red por los derechos de la infancia en México (constituida por organizaciones de la sociedad civil en
México)         Consultado        el        27       de       mayo         de        2005         en:
http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=h
ttp://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm

UNICEF     Consultado    en    el    sitio   de   Terra  el   27     de  mayo     de  2005    en:
http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=h
ttp://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm

ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de
niños   en   los    conflictos   armados.   Consultado    el   31    de    mayo     de    2005     en:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/protocolchild_sp.htm

Eduardo Cifuentes, 2001. “Informe de la Situación de los Derechos de la Niñez Defensoría del Pueblo”.
Consultado el 31 de mayo de 2005 en: http://www.cajpe.org.pe/CRONOLOG/marco6.htm

Ángela Sobrino López. “La infancia en el campo de batalla”. Revista Fusión Nº 88 enero 2001.
Consultada el 31 de mayo de 2005 en: http://www.revistafusion.com/2001/enero/repor88.htm

Red por los Derechos de la Infancia en México. “Los niños y la guerra” 2003. Consultado el 31 de mayo
de 2005 en: http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_guerra1.htm


Miedzian. Myriam. “Chicos son, hombres serán: ¿cómo romper los lazos entre masculinidad y
violencia?” España. Horas y horas, 1996 (Cuadernos inacabados) pp. 51-73 Consultado el 27 de mayo
de 2005 en: http://www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/masculinidad/texto1.htm


Sugerencias y/o comentarios favor de enviarlos a estadistica@inmujeres.gob.mx

Más contenido relacionado

ODP
Derechos de los niños gonzalez poveda
PPTX
Presentación derechos definitiva
PDF
INFANCIAS ROBADAS Informe mundial sobre la infancia 2017. Save The Children
PDF
El Estado Mundial de la Infancia de 2014 en Cifras: Todos los niños y niñas c...
PDF
La infancia amenazada_2005_spanish_
PDF
Sin nadita de nada. los niños del sur del meta en la guerra
PDF
Derechos Del Menor
PDF
Guia en el mundo a cadarato
Derechos de los niños gonzalez poveda
Presentación derechos definitiva
INFANCIAS ROBADAS Informe mundial sobre la infancia 2017. Save The Children
El Estado Mundial de la Infancia de 2014 en Cifras: Todos los niños y niñas c...
La infancia amenazada_2005_spanish_
Sin nadita de nada. los niños del sur del meta en la guerra
Derechos Del Menor
Guia en el mundo a cadarato

La actualidad más candente (10)

PDF
Estado mundial de la madre
PDF
TK 5678
PDF
Cuaderno derechos niños
PPT
Ejemplo 3eso
PDF
Objetivos milenio.pdf
PPTX
El hoy y manana del consumidor mexicano
PDF
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
PPT
22 cuestiones que quizás no sepas sobre Cuba
PDF
Situacion mujer en iraq
PPS
La Situacion De La Mision En El Mundo1
Estado mundial de la madre
TK 5678
Cuaderno derechos niños
Ejemplo 3eso
Objetivos milenio.pdf
El hoy y manana del consumidor mexicano
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
22 cuestiones que quizás no sepas sobre Cuba
Situacion mujer en iraq
La Situacion De La Mision En El Mundo1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
The 2013 Design Manager - From HTML to SharePoint
PDF
Lista Actualizada Enero 2012
PDF
Programação atualizado
ODP
Loi de la nevrose experimentale
PDF
Lead Auditor 14001 18001
PPT
Fotos Seminario
PPS
Trigamia
PPT
Sponge Bob
PPTX
Het leven in slavernij
PPTX
титовская имена на руси
PPSX
Recursos Humanos (3)
PDF
Prestação de Contas - Setembro 2009
RTF
Talor swift we are never
PDF
Constructivismo
DOCX
Gr 3 Taller 1
PPT
Recursos Humanos
PPTX
definicaoonda
PPTX
Família de Produtos de Estratégia
PPT
Perspectivas da Endourologia 2001
The 2013 Design Manager - From HTML to SharePoint
Lista Actualizada Enero 2012
Programação atualizado
Loi de la nevrose experimentale
Lead Auditor 14001 18001
Fotos Seminario
Trigamia
Sponge Bob
Het leven in slavernij
титовская имена на руси
Recursos Humanos (3)
Prestação de Contas - Setembro 2009
Talor swift we are never
Constructivismo
Gr 3 Taller 1
Recursos Humanos
definicaoonda
Família de Produtos de Estratégia
Perspectivas da Endourologia 2001
Publicidad

Similar a 100556 (20)

PDF
Dia internacional del niño
PDF
PDF
dia del niño
PPTX
Los niños y la guerra
PDF
1 charta geographica
PPTX
Los niños y la guerra
PDF
Niños reclutados
PDF
Reclutamiento Forzado de Niños
PPT
niños carnede añon
PPTX
Los-Ninos-y-el-Conflicto-Armado-Una-Realidad-Urgente.pptx
PPT
PresentacióN2
 
PPTX
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
PPTX
NIÑOS SOLDADOS
PPTX
Informe Machel
ODP
Derechos de los niños poveda
PPTX
NIÑOS SOLDADO
PDF
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
PDF
Ley 1098[1]
PDF
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
PDF
Ley 1098[1]
Dia internacional del niño
dia del niño
Los niños y la guerra
1 charta geographica
Los niños y la guerra
Niños reclutados
Reclutamiento Forzado de Niños
niños carnede añon
Los-Ninos-y-el-Conflicto-Armado-Una-Realidad-Urgente.pptx
PresentacióN2
 
XIV Foro Derechos Humanos, asesora Ada De La Hoz Siegler
NIÑOS SOLDADOS
Informe Machel
Derechos de los niños poveda
NIÑOS SOLDADO
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
Ley 1098[1]
Ley 1098[1] SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Ley 1098[1]

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

PDF
PDF
Propositos e evidencias
PDF
Res 48528 354122018141208838
DOCX
Proyecto comunicacion
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
PDF
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
DOCX
Sesion de colegiado marzo 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
DOCX
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
PDF
Material para difundir redes
PDF
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
PDF
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
PDF
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
DOCX
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
DOCX
V material capacitacion docente marzo 2018
DOCX
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
DOCX
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
DOCX
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Propositos e evidencias
Res 48528 354122018141208838
Proyecto comunicacion
Segunda sesion quinto grado secundaria
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Sesion de colegiado marzo 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Material para difundir redes
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018

100556

  • 1. 4 de junio "Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión" El 19 de agosto de 1982, en su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, consternada por el gran número de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar el 4 de junio de cada año el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión (Infojoven, 2005) Además, desde 2002 se adicionó un protocolo a la Convención de los Derechos de la Niñez de Naciones Unidas; el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños (CRC) relativo a la participación en los conflictos armados (CRC- OP-AC)1 el cual prohíbe enrolar a niños y jóvenes menores de 18 años para utilizarlos en conflictos armados Hasta ahora, este acuerdo ha sido firmado por 116 países y sólo 87 lo han ratificado. México firmó el protocolo el 7 de septiembre de 2000 y lo ratificó el 15 de marzo de 2002 (ONU). La conmemoración del 4 de junio tiene por objeto promover la protección de los derechos de la niñez, en condiciones de paz y seguridad sin los efectos nocivos que producen los conflictos armados, por lo que resulta urgente aumentar la protección de los niños con miras a evitar que participen en este tipo de luchas (CNDH, 2005). Este 4 de junio nos da una razón más para no silenciar las causas de la guerra permanente que sufre la INFANCIA EN EL MUNDO y que afecta a millones de niños y niñas Los niños y la guerra; algunos datos escalofriantes… De acuerdo con UNICEF • Cerca de la mitad de los 3.6 millones de personas que han muerto en conflictos desde 1990 era menor de edad. • Alrededor de 20 millones de niños han tenido que huir de sus hogares debido a las guerras. • En Sierra Leona se dan las tasas absolutas de 1 Para más información consulte: Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/protocolchild_sp.htm
  • 2. mortalidad de menores de cinco años más elevadas del mundo, después de diez años de guerra civil: 284 niños de cada 1,000 no llegan a cumplir cinco años • Cientos de miles de niños se han visto forzados a presenciar actos de violencia o a participar en ellos. A muchos de ellos se les obliga a convertirse en esclavos sexuales, o a ser cocineros, sirvientes, mensajeros o espías. • En Ruanda 2,000 mujeres, muchas de ellas supervivientes de violaciones, fueron sometidas a la rueba del VIH durante los cinco años posteriores al genocidio de 1994. De ellas, el 80% eran seropositivas. Muchas no habían mantenido relaciones sexuales antes de la guerra. • Los niños y adolescentes son reclutados por representar un potencial humano disponible, maleable y capaz de realizar diversas tareas en los frentes de combate sin medir riesgos. • La utilización de los niños en la guerra es una ecuación que cierra perfectamente en las mentes macabras. Por lo general, niños y adolescentes obedecen sin objetar, pueden ser empujados a cometer actos atroces y resultan más baratos que los adultos. • La proliferación de armas pequeñas y ligeras de fácil manejo, tales como pistolas, revólveres, fusiles de asalto livianos, ametralladoras y granadas, permiten su utilización a niños y niñas de apenas 10 años. Otras fuentes • En Colombia existen 6,000 niños que están involucrados con grupos armados. En los últimos 15 años, 1,100,000 niños se han convertido en desplazados forzosos y 5,250 han muerto como consecuencia de las minas antipersonales. Casi 3 millones de niños trabajan en condiciones de alto riesgo para su salud física y mental, y 800 mil de ellos son menores de 11 años (Cifuentes). • Particularmente en Colombia, cada día mueren siete niños de forma violenta (Godoy). • Colombia es el cuarto país del mundo, -después de Birmania, Liberia y Congo, con el mayor número de niños combatientes (Godoy).
  • 3. En Afganistán, los niños y niñas que representan la mitad de los 21 millones de habitantes del país, han estado expuestos a la guerra y sus nefastas consecuencias en las últimas dos décadas. Ellos son las principales víctimas del hambre, las enfermedades, el analfabetismo, el trabajo forzado y el reclutamiento como soldados (Red por los derechos de la infancia en México). • En la última década, se estima en 1.5 millones el número de niños y niñas muertos en conflictos armados. Otros 4 millones han quedado discapacitados, tullidos, ciegos o han sufrido lesiones cerebrales. Al menos 5 millones se han convertido en refugiados y 12 millones más se han visto desarraigados de sus comunidades. Un número mucho más grande ha sufrido un deterioro de su salud, nutrición y educación como resultado de la destrucción de las cosechas, infraestructuras, centros de salud y escuelas a causa de los conflictos armados en todo el mundo (Red por los Derechos de la Infancia en México). • En Palestina, los niños, cuando nacen, no son considerados seres individuales, sino que ante todo son palestinos, que forman parte de una historia y de una causa común y representan las esperanzas y sufrimiento de su pueblo. Tanto los niños palestinos como los israelíes, no tienen la oportunidad de elegir, tienen que asumir una situación que les viene dada. A ambos se les educa para combatir a su enemigo, que puede aparecer en cualquier momento (Sobrino). • Pese a algunos importantes avances que se están consiguiendo, son más de 300,000 los niños y niñas que siguen participando y luchando en conflictos armados en todo en mundo (Sobrino). • Actualmente existen más de 120,000 niños soldados en África mientras que los ingleses son criticados por reclutar a los niños a los 16 años (ONU). “El condicionamiento social que idealiza la guerra y enseña a los niños pequeños a reprimir la sensibilidad, a ser duros, a no tener miedo, a no llorar, a valorar la victoria por encima de todo, conduce al desarrollo de un "machismo mental" entre los políticos que deciden sin reparar en escrúpulos morales o emocionales. Su "masculinidad" necesita del "coraje" de tomar decisiones sin preocuparse por el sufrimiento que puedan provocar en otras personas. La "frialdad" a la hora de tomar decisiones, profundamente unida a los valores de la mística de la masculinidad, se muestra entonces como la "máxima expresión" de la racionalidad masculina”. (Miedzian,1996)
  • 4. Referencias CNDH 2005. “4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión". Consultada el jueves 26 de mayo de 2005 en:http://www.cndh.org.mx/Principal/document/derechos/fechas/04_Junio.htm Godoy, Mónica “Los niños de la guerra: con una cicatriz en el alma” y “El drama en fotos y cifras”. Consultado en el sitio de Terra el 27 de mayo de 2005 en: http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver= http://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm Infojoven. 2005 “Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión”. Consultado el jueves 26 de mayo de 2005 en: http://infojoven.com/diasofi/diasofi.php3?codigo=23 Miranda López, María Jesús.“La violencia contra las mujeres y las niñas”.. Consultado el 25 de mayo de 2005 en: http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-mj_miranda.html ONU. Consultado el 27 de mayo de 2005 en: http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=h ttp://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm Red por los derechos de la infancia en México (constituida por organizaciones de la sociedad civil en México) Consultado el 27 de mayo de 2005 en: http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=h ttp://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm UNICEF Consultado en el sitio de Terra el 27 de mayo de 2005 en: http://php.terra.com/galeria/ocio/galeria.php?foto=1&ad=false&slideshow=0&galeria=28649&volver=h ttp://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci60250.htm ONU. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Consultado el 31 de mayo de 2005 en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu2/6/protocolchild_sp.htm Eduardo Cifuentes, 2001. “Informe de la Situación de los Derechos de la Niñez Defensoría del Pueblo”. Consultado el 31 de mayo de 2005 en: http://www.cajpe.org.pe/CRONOLOG/marco6.htm Ángela Sobrino López. “La infancia en el campo de batalla”. Revista Fusión Nº 88 enero 2001. Consultada el 31 de mayo de 2005 en: http://www.revistafusion.com/2001/enero/repor88.htm Red por los Derechos de la Infancia en México. “Los niños y la guerra” 2003. Consultado el 31 de mayo de 2005 en: http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_guerra1.htm Miedzian. Myriam. “Chicos son, hombres serán: ¿cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia?” España. Horas y horas, 1996 (Cuadernos inacabados) pp. 51-73 Consultado el 27 de mayo de 2005 en: http://www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/masculinidad/texto1.htm Sugerencias y/o comentarios favor de enviarlos a estadistica@inmujeres.gob.mx