10133350
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento Risaralda
Municipio Pereira
Radicado
Institución educativa Rafael Uribe Uribe
Sede educativa Sede central
Nombre y apellido del
docente
Jorge Mario Gómez Castrillón
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/DalisLpez/las-practicas-educativas-67880627
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Decreto 2647 de 1984 http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/articles-
103689_archivo_p
df.pdf
Por el cual se fom
enta las innovacio
nes educativas en
el Sistema Educat
ivo Nacional.
-definición de innovación
educativa
-Quienespuedenllevara cabolas
innovaciones educativas
-reconocimiento ylegalización
Competencias TIC para
docentes
http://www.colombi
aaprende.edu.co/h
tml/micrositios/175
2/articles-
318264_recurso_ti
c.pdf
ofrecer pautas,
criterios y
parámetros tanto
para quienes
diseñan e
implementan los
programas de
formación como
para los docentes
y directivos
docentes en
ejercicio,
dispuestos a
asumir el reto de
desarrollarse y
formarse en el
uso educativo de
las TIC.
El desarrollo profesional
para la innovación
educativa tiene como fin
preparar a los docentes
para aportar a la calidad
educativa mediante la
transformación de las
prácticas educativas con el
apoyo de las TIC, adoptar
estrategias para orientar a
los estudiantes hacia el uso
de las TIC para generar
cambios positivos sobre su
entorno, y promover la
transformación de las
instituciones educativas en
organizaciones de
aprendizaje a partir del
fortalecimiento de las
diferentes gestiones
institucionales: académica,
directiva, administrativa y
comunitaria. Para lograr
estos fines, los programas,
iniciativas y procesos de
formación para el
desarrollo profesional
docente deben ser
pertinentes, prácticos,
situados, colaborativos e
inspiradores; estos
constituyen los principios
rectores para la
estructuración de dichas
propuestas
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. CREATIVIDAD __
2. FOMENTO DE LA EXPRESIÓN E INICIATIVA ________________
3. CAPACITAR A DOCENTES EN NUEVAS TENDENCIAS
TECNOLOGICAS _______
4. PROMOVER CREACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES ______
5. IMPLEMENTAR SEGUIDAMENTE ACTIVIDADES REALIZADAS CON
TECNOLOGIA
6. METODO DE ENSEÑANZA CON EQUIPOS TECNOLOGICOS
APLICABLES A LA PRACTICA DIARIA
7. _ADAPTABILIDAD AL CAMBIO _
8. MANEJO ADECUADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AVANZADOS
9. EFECTUAR CONTENIDOS QUE SEAN DE UTILIDAD Y FACIL
MAJEO PARA LOS ESTUDIANTES
10. MEJORAR LOS PLANES DE ESTUDIO EN LOS QUE SE CAMBIE
UN POCO METODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGICOS POR
METODOS DE ENSEÑANZA TECNOLOGICOS TENIENDO EN
CUENTA LA IINOVACION.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico10 liliana pacheco
DOCX
Act 8 YURI NATALIA OSORIO ZAPATA
DOC
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
DOCX
Magdy Yaned Salazar Dussan
DOCX
DOCX
Actividad 8 (Jesús Alberto Cisneros Bravo)
DOCX
Tallerpractico10 liliana pacheco
Act 8 YURI NATALIA OSORIO ZAPATA
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Magdy Yaned Salazar Dussan
Actividad 8 (Jesús Alberto Cisneros Bravo)

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
N1 s2 tallerpractico 01
DOCX
40008608
DOCX
Act 8. tallerpractico10 YENNY DORALBA MURIEL
DOCX
Taller practico 10 de orquidea omaira oquendo pertuz
PDF
Act 8. Taller Práctico 10 - José Renet Sánchez Estrada
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
Tallerpractico10 cenia 24
DOCX
Tallerpractico10 mabel 10
DOCX
Tallerpractico10 kety 1
DOCX
42121093
DOCX
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
DOCX
N1 s2a83838497
DOCX
26593051
DOCX
24347582
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
52585214
N1 s2 tallerpractico 01
40008608
Act 8. tallerpractico10 YENNY DORALBA MURIEL
Taller practico 10 de orquidea omaira oquendo pertuz
Act 8. Taller Práctico 10 - José Renet Sánchez Estrada
Tallerpractico10 francisca
Tallerpractico10 cenia 24
Tallerpractico10 mabel 10
Tallerpractico10 kety 1
42121093
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Bernarda Del Rosario Portilla Salazar
N1 s2a83838497
26593051
24347582
Act 8. tallerpractico10
Tallerpractico10
52585214
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
11794822
DOCX
10013983
DOCX
42063142
DOCX
42054960
DOCX
10095007
DOCX
30302766
PPTX
Presentación actividad 2
PPTX
Industrias.
DOCX
La comunicaciòn
PPTX
Educacion puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento pregun...
PPTX
Preguna 4
PPTX
Colegio central mixto la inmaculada
PPT
Actividad de contextualización (pregunta 5) utpl
PPTX
WHICH TECHNOLOGY WILL BE IN FOCUS FOR MOBILE APP DEVELOPMENT IN 2017
DOCX
El valor de educar
PDF
Eng sch fieldbus-101_es
PDF
Algoritmos y fundamentos de programación
PPTX
Software libre y privado
PPTX
Trabajar con textos (1)
11794822
10013983
42063142
42054960
10095007
30302766
Presentación actividad 2
Industrias.
La comunicaciòn
Educacion puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento pregun...
Preguna 4
Colegio central mixto la inmaculada
Actividad de contextualización (pregunta 5) utpl
WHICH TECHNOLOGY WILL BE IN FOCUS FOR MOBILE APP DEVELOPMENT IN 2017
El valor de educar
Eng sch fieldbus-101_es
Algoritmos y fundamentos de programación
Software libre y privado
Trabajar con textos (1)
Publicidad

Similar a 10133350 (20)

DOCX
DOCX
Trabajo guia 10 carmen
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Educador Digital
DOCX
Gladys Bernal Garibello
DOCX
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
DOCX
Act 8 CARMEN RUBIELA HURTADO CORDOBA
DOCX
Carlos Fernando Muñoz Ramirez
DOCX
Maria Isabel Peña Montes
DOCX
Aprendizaje Significativo
DOCX
Act 8 tallerpractico MIRIAM ZAPATA
DOCX
Tallerpractico10 belquis.
DOCX
Ruben Dario Aristizabal Arbelaez
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DOCX
Luis Carlos Marin Chaguala
DOCX
Angela Constanza Buitrago
DOCX
Taller 10 claves yaneth contreras
DOCX
Act 8 taller practico DIANA MARITZA PEREZ
DOCX
María Doris Madrid Taller Practico
Trabajo guia 10 carmen
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Educador Digital
Gladys Bernal Garibello
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Act 8 CARMEN RUBIELA HURTADO CORDOBA
Carlos Fernando Muñoz Ramirez
Maria Isabel Peña Montes
Aprendizaje Significativo
Act 8 tallerpractico MIRIAM ZAPATA
Tallerpractico10 belquis.
Ruben Dario Aristizabal Arbelaez
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Luis Carlos Marin Chaguala
Angela Constanza Buitrago
Taller 10 claves yaneth contreras
Act 8 taller practico DIANA MARITZA PEREZ
María Doris Madrid Taller Practico

Más de andres castillo (20)

DOCX
42145487
DOCX
10131596
DOCX
DOCX
75066438
DOCX
66716848
DOCX
42155763
DOCX
42085555
DOCX
34044742
DOCX
42063142
DOCX
31411105
DOCX
25059362
DOCX
24955155
DOCX
11793776
DOCX
10142310
DOCX
10103580
DOCX
10102565
DOCX
1088245813
DOCX
51624764
DOCX
42154621
DOCX
42131292
42145487
10131596
75066438
66716848
42155763
42085555
34044742
42063142
31411105
25059362
24955155
11793776
10142310
10103580
10102565
1088245813
51624764
42154621
42131292

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

10133350

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento Risaralda Municipio Pereira Radicado Institución educativa Rafael Uribe Uribe Sede educativa Sede central Nombre y apellido del docente Jorge Mario Gómez Castrillón Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). http://es.slideshare.net/DalisLpez/las-practicas-educativas-67880627
  • 7. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 8. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Decreto 2647 de 1984 http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 103689_archivo_p df.pdf Por el cual se fom enta las innovacio nes educativas en el Sistema Educat ivo Nacional. -definición de innovación educativa -Quienespuedenllevara cabolas innovaciones educativas -reconocimiento ylegalización Competencias TIC para docentes http://www.colombi aaprende.edu.co/h tml/micrositios/175 2/articles- 318264_recurso_ti c.pdf ofrecer pautas, criterios y parámetros tanto para quienes diseñan e implementan los programas de formación como para los docentes y directivos docentes en ejercicio, dispuestos a asumir el reto de desarrollarse y formarse en el uso educativo de las TIC. El desarrollo profesional para la innovación educativa tiene como fin preparar a los docentes para aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso de las TIC para generar cambios positivos sobre su entorno, y promover la transformación de las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de las diferentes gestiones institucionales: académica, directiva, administrativa y
  • 9. comunitaria. Para lograr estos fines, los programas, iniciativas y procesos de formación para el desarrollo profesional docente deben ser pertinentes, prácticos, situados, colaborativos e inspiradores; estos constituyen los principios rectores para la estructuración de dichas propuestas iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. CREATIVIDAD __ 2. FOMENTO DE LA EXPRESIÓN E INICIATIVA ________________ 3. CAPACITAR A DOCENTES EN NUEVAS TENDENCIAS TECNOLOGICAS _______ 4. PROMOVER CREACIÓN DE PLATAFORMAS VIRTUALES ______ 5. IMPLEMENTAR SEGUIDAMENTE ACTIVIDADES REALIZADAS CON TECNOLOGIA 6. METODO DE ENSEÑANZA CON EQUIPOS TECNOLOGICOS APLICABLES A LA PRACTICA DIARIA 7. _ADAPTABILIDAD AL CAMBIO _
  • 10. 8. MANEJO ADECUADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AVANZADOS 9. EFECTUAR CONTENIDOS QUE SEAN DE UTILIDAD Y FACIL MAJEO PARA LOS ESTUDIANTES 10. MEJORAR LOS PLANES DE ESTUDIO EN LOS QUE SE CAMBIE UN POCO METODOS DE ENSEÑANZA PEDAGOGICOS POR METODOS DE ENSEÑANZA TECNOLOGICOS TENIENDO EN CUENTA LA IINOVACION. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.