SlideShare una empresa de Scribd logo
10590504
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: MERCADERES
Radicado:
Institución Educativa: JUAN XXIII
Sede Educativa: Principal
Nombres y apellidos del
docente:
Javier Otalivar Robles
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
La experiencia educativa (significativa) la cual narrare ocurrió cuando laboraba
en la institución Educativa Cajamarca, ubicada en zona rural del municipio de
Mercaderes al nor-occidente de la cabecera municipal. Esta comunidad que
en un 95% es afro descendiente, cuya economía depende de los cultivos de
maíz y del mazamorreo. Cuenta con una institución cuya infraestructura es
nueva, con un aproximado de 112 estudiantes cuya metodología es Pos
primaria y se oferta niveles educativos de grado cero a Noveno, esta
experiencia fue en grado 4°. También cabe comentar quefue dotada de
herramientas tecnológicas en el 2015 como 20 portátiles y 5 computadores de
mesa.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Como primer momento se hizo el proceso de indagación a los
estudiantes sobre la temática a abordar, para lograr que
conocimientos previos ellos tenían que puedan servir como
base o que generen interrogantes que despierten la
curiosidad de los niños.
Terminado este momento se prosiguió a la apropiación del
conocimiento (LAS PLANTAS COMO SERES VIVOS), que
en este caso abordaríamos el proceso de la germinación de
las plantas con niños de grado 4° de primaria.
Culminada la fase de apropiación del conocimiento pasamos
a documentar sus experiencias vivenciales, para tener
posibles conclusiones antes de realizar el experimento.
Ya con todos los anteriores cuestionamientos o afirmaciones
se realiza el experimento de colocar un grano de maíz o frijol
en un algodón húmedo dentro del salón, de tal forma que
pueda recibir el sol en las mañanas.
Por ultimo con ayuda de los portátiles documentaríamos por
días, utilizando el programa Excel, el cual nos brindara la
facilidad de documentar estos datos y de llevarlos a gráfica
de datos, para afianzar el conocimiento de lectura de datos.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
- Cada uno de los estudiantes logra hacer estimaciones desde sus
conocimientos empíricos que ayudan al proceso de adquisición de
conocimientos.
- El apoyo de herramientas tecnológicas hace que la transversalidad sea
de manera espontánea.
- Los estudiantes trabajan con mayor entusiasmó, cuando hacen uso de las
nuevas tecnologías y aprenden desde el aporte tecnológico.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Rodríguezy Rodríguez
2014
Definición de innovación
educativa
http://www.gestiop
olis.com/teorias-
implicitas-
innovacion-
educativa-y-
formacion-del-
docente/
Incorporación de una idea,
práctica o artefacto novedoso
dentro de un conjunto, con la
convicción de que el todo
cambiará a partir de las partes
que lo constituyen.
 Es un procesomulti
dimensionadoenel
queintervienen
factores: políticos,
económicos,
ideológicos,culturales,
psicológicos;que
afectaa diferentes
niveles contextuales
generales,delsistema
escolary delaula.
- Se puede
entender
desde una
perspectiva
funcional
- Se espera que
la idea
novedosa
permita un
cambio total
- Integra varios
factores de la
sociedad
Documentos CPE
2001 – 2015
Practicas innovadoras
portal.oas.org/Lin
kClick.aspx?filetic
ket=57VjnqhCVv
s%3D&tabid=186
2
“arte y ciudadanía: el aporte de
los proyectos artístico-culturales
a la construcción de la
ciudadanía de niños, niñas y
adolescentes”
“educación y diversidad cultural:
lecciones desde la práctica
innovadora en América latina
“evidenciacritica:comolasartes
beneficianloslogrosestudintiles”
“La preservación del Patrimonio
histórico urbano en América
Latina y el Caribe- una tarea de
- sistematizació
n de los
proyectos
artísticos
culturales
- estudios de
caso
- Las artes
benefician los
logros de los
estudiantes.
todos los actores sociales
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Apoyarnos en las Herramientas tecnológicas
2. Innovar en nuestras clases
3. Nuevos procesos en el aula
4. Mejores rendimientos académicos.
5. Buscar estrategias nuevas
6. Actualización docente.
7. Pertinencia en el quehacer del docente.
8. Aceptar el cambio en el aula (TIC)
9. aprovechar los espacios educativos con la implementación de las tic.
10.Aprovechar los conocimientos previos de los estudiantes.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
10590504

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
Tallerpractico10 martha 12
DOCX
Tallerpractico10 nevis
DOCX
38143395 5533 11_5832737
DOCX
41906961
DOCX
Tallerpractico10 maria reyes
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Taller practico 01
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 nevis
38143395 5533 11_5832737
41906961
Tallerpractico10 maria reyes
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 01

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
28657385 8
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
DOCX
Tallerpractico10 manuel
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
Tallerpractico10 yesika 4
DOCX
Tallerpractico10 maria c-16
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
30399072
DOC
Dina luz esquivel castiblanco
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
DOCX
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
5379455.
DOCX
N1 s2 tallerpractico 05
DOCX
Jorge Yate Sanchez 8
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Taller practico 02
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
28657385 8
Tallerpractico10 francisca
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Tallerpractico10 manuel
N1 s2 tallerpractico 06
Tallerpractico10 yesika 4
Tallerpractico10 maria c-16
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
30399072
Dina luz esquivel castiblanco
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
5379455.
N1 s2 tallerpractico 05
Jorge Yate Sanchez 8
Act 8. tallerpractico10
Taller practico 02
Publicidad

Similar a 10590504 (20)

DOCX
Act.1 tallerpractico10
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
42145487
DOCX
Act 8. taller practico10 paulavilla
DOCX
42054960
DOCX
Act 8. tallerpractico10 aneida suarez
DOCX
Act 8. tallerpractico10 aneida suarez
DOCX
25320858
DOCX
25320858
DOCX
Tallerpractico10 deison
DOCX
Tallerpráctico10 esther 14
DOCX
Activ. 8
DOCX
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
DOCX
5877911 8
DOCX
N1 s2tallerpractico 10 30383125
DOCX
34528675
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOCX
8 tallerpractico10 maria aliria parra
Act.1 tallerpractico10
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
42145487
Act 8. taller practico10 paulavilla
42054960
Act 8. tallerpractico10 aneida suarez
Act 8. tallerpractico10 aneida suarez
25320858
25320858
Tallerpractico10 deison
Tallerpráctico10 esther 14
Activ. 8
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
5877911 8
N1 s2tallerpractico 10 30383125
34528675
Tallerpractico10 lenny
8 tallerpractico10 maria aliria parra
Publicidad

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

10590504

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: MERCADERES Radicado: Institución Educativa: JUAN XXIII Sede Educativa: Principal Nombres y apellidos del docente: Javier Otalivar Robles Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. La experiencia educativa (significativa) la cual narrare ocurrió cuando laboraba en la institución Educativa Cajamarca, ubicada en zona rural del municipio de Mercaderes al nor-occidente de la cabecera municipal. Esta comunidad que en un 95% es afro descendiente, cuya economía depende de los cultivos de maíz y del mazamorreo. Cuenta con una institución cuya infraestructura es nueva, con un aproximado de 112 estudiantes cuya metodología es Pos primaria y se oferta niveles educativos de grado cero a Noveno, esta experiencia fue en grado 4°. También cabe comentar quefue dotada de herramientas tecnológicas en el 2015 como 20 portátiles y 5 computadores de mesa. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Como primer momento se hizo el proceso de indagación a los estudiantes sobre la temática a abordar, para lograr que conocimientos previos ellos tenían que puedan servir como base o que generen interrogantes que despierten la curiosidad de los niños. Terminado este momento se prosiguió a la apropiación del conocimiento (LAS PLANTAS COMO SERES VIVOS), que en este caso abordaríamos el proceso de la germinación de las plantas con niños de grado 4° de primaria. Culminada la fase de apropiación del conocimiento pasamos a documentar sus experiencias vivenciales, para tener posibles conclusiones antes de realizar el experimento. Ya con todos los anteriores cuestionamientos o afirmaciones se realiza el experimento de colocar un grano de maíz o frijol en un algodón húmedo dentro del salón, de tal forma que pueda recibir el sol en las mañanas. Por ultimo con ayuda de los portátiles documentaríamos por días, utilizando el programa Excel, el cual nos brindara la facilidad de documentar estos datos y de llevarlos a gráfica de datos, para afianzar el conocimiento de lectura de datos.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. - Cada uno de los estudiantes logra hacer estimaciones desde sus conocimientos empíricos que ayudan al proceso de adquisición de conocimientos. - El apoyo de herramientas tecnológicas hace que la transversalidad sea de manera espontánea. - Los estudiantes trabajan con mayor entusiasmó, cuando hacen uso de las nuevas tecnologías y aprenden desde el aporte tecnológico. Importante:
  • 7. Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Rodríguezy Rodríguez 2014 Definición de innovación educativa http://www.gestiop olis.com/teorias- implicitas- innovacion- educativa-y- formacion-del- docente/ Incorporación de una idea, práctica o artefacto novedoso dentro de un conjunto, con la convicción de que el todo cambiará a partir de las partes que lo constituyen.  Es un procesomulti dimensionadoenel queintervienen factores: políticos, económicos, ideológicos,culturales, psicológicos;que afectaa diferentes niveles contextuales generales,delsistema escolary delaula. - Se puede entender desde una perspectiva funcional - Se espera que la idea novedosa permita un cambio total - Integra varios factores de la sociedad Documentos CPE 2001 – 2015 Practicas innovadoras portal.oas.org/Lin kClick.aspx?filetic ket=57VjnqhCVv s%3D&tabid=186 2 “arte y ciudadanía: el aporte de los proyectos artístico-culturales a la construcción de la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes” “educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América latina “evidenciacritica:comolasartes beneficianloslogrosestudintiles” “La preservación del Patrimonio histórico urbano en América Latina y el Caribe- una tarea de - sistematizació n de los proyectos artísticos culturales - estudios de caso - Las artes benefician los logros de los estudiantes.
  • 10. todos los actores sociales iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Apoyarnos en las Herramientas tecnológicas 2. Innovar en nuestras clases 3. Nuevos procesos en el aula 4. Mejores rendimientos académicos. 5. Buscar estrategias nuevas 6. Actualización docente. 7. Pertinencia en el quehacer del docente. 8. Aceptar el cambio en el aula (TIC) 9. aprovechar los espacios educativos con la implementación de las tic. 10.Aprovechar los conocimientos previos de los estudiantes. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.