Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Cauca
Municipio: Mercaderes
Radicado:
Institución Educativa: Mojarras
Sede Educativa: Principal
Nombres y apellidos del
docente:
Nectaly moreno torres
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
 PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
CONTEXTO: El contexto donde tuve la experiencia se llevó a cabo en el salón
del grado noveno de la institución educativa mojarras, se trata de una zona con
bastante dificultad para la señal de internet, pero al final logre realizar la
actividad. Me dispuse a dar clases de sociales empleando las herramientas tic,
el salón de clases me pareció con ambiente propicio para la clase, al igual que
los alumnos se en contrataban con buena disponibilidad, ya que a ellos les
gusta las actividades cuando se trata de utilizar las herramientas tecnológicas,
de igual manera el tiempo utilizado en la actividad fue suficiente para realizarla,
puesto que eran dos horas en bloque, otras de las ventajas que encuentro
cuando realizo las actividades es la relación que tengo con mis estudiantes que
es bastante buena.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
DESARROLLO: la actividad que desarrolle en el aula de clases fue del área
de sociales noveno grado, sobre el tema de “la primera y segunda guerra
mundial”, los alumnos ingresaron al buscador google, para encontrar el
tema de la primera y segunda guerra mundial, luego ingresaron palabras
claves para averiguar de qué se compone la bomba nuclear, por la razón, de
que esta arma de destrucción masiva fue utilizada en una de estas guerras.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
CIERRE: La conclusión a la que llegué después de la actividad deja como
enseñanza lo siguiente:
1- Buena disposición de los alumnos para trabajar en clases.
2- Mejor asimilación y aprendizaje del tema.
3- Relacionar el tema con el contexto actual.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Programas masivos de
formación docente
www.minacionedu
cion.gov.co
En el marco del plan de
desarrollo 2010-2014, el plan
sectorial de educación y el
PNFD, se encarga de definir,
gestionar e implementar
acciones y proyectos que
permitanfortalecer los procesos
formativos de los docentes y
directivos docentes, para
mejorar la calidad de la
educación preescolar, básica y
media
-Consolida una política
de formación que
contribuye de manera
significativa al mejora
Miento de la calidad
educativa.
-Orienta el
fortalecimiento de la
formacióninicial de los
docentes y la
cualificación y
actualización. y
docentes en servicio.
-Incentiva a la
cualificación
permanente de
docentes a través de
las secretarias de
educación.
Formación de docentes en
AVA
sis.senavirtual.edu
.co
Una formación en ambientes
virtuales de aprendizaje, que
tiene que ver con la modalidad
educación abierta ya distancia.
-Su contextomanejaun
lenguaje
fundamentalmente
técnico.
-Modelo educativo
centrado en grupos
colaborativos.
El estudiante toma un
rol activo.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Universalizar el wifi
2. Crear una red intercolegial a nivel municipal
3. Propiciar los espacios para que los estudiantes exploren portales
educativos en internet
4. Uso adecuado del internet
5. Contar con internet permanente y de buena velocidad
6. Hacernos amigos y apropiarnos de la tecnología
7. Manejo de aplicaciones creadas para áreas especificas
8. Promover el uso educativo de las redes sociales
9. Promover la investigación y la creación de portales en YouTube
10.Promover el uso de Skype como herramienta de comunicación educativa
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
10592125

Más contenido relacionado

DOCX
28657385 8
DOCX
Tallerpractico10 martha 12
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 nevis
DOCX
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
28657385 8
Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 nevis
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...

La actualidad más candente (20)

DOCX
34326536
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOC
14237969 8
DOCX
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
DOCX
Tallerpractico10 maria c-16
DOC
Jairo maceto
DOCX
Tallerpractico10 deison
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
5379455.
DOCX
Taller practico 01
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
Tallerpractico10 francisca
DOCX
40614657
DOCX
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
Tallerpractico10 juana 18
34326536
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
14237969 8
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Tallerpractico10 maria c-16
Jairo maceto
Tallerpractico10 deison
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Act 8. tallerpractico10
5379455.
Taller practico 01
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Tallerpractico10 francisca
40614657
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
Tallerpractico10 juana 18
Publicidad

Similar a 10592125 (20)

DOCX
Tallerpractico10 luis armando
DOCX
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Taller practico 10
DOCX
4640532
DOCX
42073255
DOCX
PDF
Tallerpractico10 brunilda lopez
DOCX
30305555
DOCX
DOCX
DOCX
42085555
DOCX
Tallerpractico10 yesica 13
DOCX
Activ. 8
DOCX
Tallerpractico10 florentino -1
DOCX
Tallerpractico10 florentino -1
Tallerpractico10 luis armando
Tallerpractico10 jesus adolfo-mosquera
Act 8. tallerpractico10
Tallerpractico10
Taller practico 10
4640532
42073255
Tallerpractico10 brunilda lopez
30305555
42085555
Tallerpractico10 yesica 13
Activ. 8
Tallerpractico10 florentino -1
Tallerpractico10 florentino -1
Publicidad

Más de institucioneducativa Mojarras (20)

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................

10592125

  • 1. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Cauca Municipio: Mercaderes Radicado: Institución Educativa: Mojarras Sede Educativa: Principal Nombres y apellidos del docente: Nectaly moreno torres Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 2. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 3. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 4. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 5.  PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). CONTEXTO: El contexto donde tuve la experiencia se llevó a cabo en el salón del grado noveno de la institución educativa mojarras, se trata de una zona con bastante dificultad para la señal de internet, pero al final logre realizar la actividad. Me dispuse a dar clases de sociales empleando las herramientas tic, el salón de clases me pareció con ambiente propicio para la clase, al igual que los alumnos se en contrataban con buena disponibilidad, ya que a ellos les gusta las actividades cuando se trata de utilizar las herramientas tecnológicas, de igual manera el tiempo utilizado en la actividad fue suficiente para realizarla, puesto que eran dos horas en bloque, otras de las ventajas que encuentro cuando realizo las actividades es la relación que tengo con mis estudiantes que es bastante buena. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. DESARROLLO: la actividad que desarrolle en el aula de clases fue del área de sociales noveno grado, sobre el tema de “la primera y segunda guerra mundial”, los alumnos ingresaron al buscador google, para encontrar el tema de la primera y segunda guerra mundial, luego ingresaron palabras claves para averiguar de qué se compone la bomba nuclear, por la razón, de que esta arma de destrucción masiva fue utilizada en una de estas guerras.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. CIERRE: La conclusión a la que llegué después de la actividad deja como enseñanza lo siguiente: 1- Buena disposición de los alumnos para trabajar en clases. 2- Mejor asimilación y aprendizaje del tema. 3- Relacionar el tema con el contexto actual. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
  • 6.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 7. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 8. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Programas masivos de formación docente www.minacionedu cion.gov.co En el marco del plan de desarrollo 2010-2014, el plan sectorial de educación y el PNFD, se encarga de definir, gestionar e implementar acciones y proyectos que permitanfortalecer los procesos formativos de los docentes y directivos docentes, para mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media -Consolida una política de formación que contribuye de manera significativa al mejora Miento de la calidad educativa. -Orienta el fortalecimiento de la formacióninicial de los docentes y la cualificación y actualización. y docentes en servicio. -Incentiva a la cualificación permanente de docentes a través de las secretarias de educación. Formación de docentes en AVA sis.senavirtual.edu .co Una formación en ambientes virtuales de aprendizaje, que tiene que ver con la modalidad educación abierta ya distancia. -Su contextomanejaun lenguaje fundamentalmente técnico. -Modelo educativo centrado en grupos colaborativos. El estudiante toma un rol activo. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
  • 9. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Universalizar el wifi 2. Crear una red intercolegial a nivel municipal 3. Propiciar los espacios para que los estudiantes exploren portales educativos en internet 4. Uso adecuado del internet 5. Contar con internet permanente y de buena velocidad 6. Hacernos amigos y apropiarnos de la tecnología 7. Manejo de aplicaciones creadas para áreas especificas 8. Promover el uso educativo de las redes sociales 9. Promover la investigación y la creación de portales en YouTube 10.Promover el uso de Skype como herramienta de comunicación educativa Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.