KREPS: La comunicación en las organizaciones
CAPÍTULO N°3: TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN
Popular al comienzo del siglo XX
Se basó en las ideas de:
 El sociólogo Max Weber (alemán);
 El industrialista Henri Fayol (francés);
 El ingeniero mecánico Frederick W. Taylor (estadounidense)
Se concentraba en identificar los métodos más eficientes y ordenados para cumplir las tareas de la
organización.
La organización como un mecanismo, las organizaciones son máquinas, los trabajadores son
piezas, engranajes.
El modelo mecanicista visualiza a las organizaciones efectivas como máquinas bien construidas
con componentes funcionales claramente diferenciados, que trabajan de manera confiable para
cumplir con metas predeterminadas.
Actividades clave de la organización: planificación, diseño, mantenimiento de estructuras,
actividades de organización. Hace énfasis en: el orden, la regularidad similar a la de las máquinas,
la racionalidad en los procesos de organización.
El rol del individuo se reprime a favor de un énfasis claro en las reglas, estructura y control de la
organización. (AMOLDATE O SALTE)
El modelo mecanicista es útil para clarificar las actividades específicas que deben desempeñar los
miembros de la organización, pero se lo considera como un modelo deshumanizado e insensible a
las necesidades individuales de los miembros de la organización.
Teoría clásica de la organización
Hace énfasis en la importancia de la estructura de la organización y en el control administrativo
sobre su desempeño.
Se basa en 3 áreas de estudio distintas y a la vez relacionadas:
 LA TEORIA DE LA BUROCRACIA: MAX WEBER: proporciona un modelo descriptivo de la
naturaleza y estructura de las organizaciones jerárquicas efectivas.
 LA TEORIA ADMINISTRATIVA: FAYOL: trata con temas más macroscópicos de diseño de
organización.
 LA DIRECCION CIENTIFICA: TAYLOR: trata con temas más microscópicos de la práctica
directiva y del diseño de tareas.
BUROCRACIA Y ORGANIZACIÓN: Descripción de una estrategia ideal
La organización humana idealmente estructurada. Se logra a través de la formalización de reglas.
Estructuras y procesos dentro de las organizaciones.
La organización burocrática ideal muestra 8 características estructurales:
1. Reglas formalizadas, regulaciones y procedimientos;
2. Especialización de los roles de los miembros de la organización, división del trabajo;
3. Jerarquía a de la autoridad formal de la organización y la legitimación de los roles de poder
de los miembros se basa en el cargo asignado y en la experiencia de los funcionarios
individuales;
4. Empleo de personal calificado: competencia técnica y habilidad para desarrollar el trabajo
que se le asigna;
5. Calidad intercambiable del personal. Las tareas de la organización se consideran más
importantes que los miembros particulares que las desempeñan.
6. Impersonalidad y profesionalismo. Los miembros de la organización deben concentrarse
en las metas de la organización y hacer a un lado sus propias metas y necesidades.
Prioridad de las tareas de la organización sobre los individuos.
7. Descripciones detalladas de trabajo para delimitar las obligaciones formales y sus
responsabilidades laborales. Los empleados deben tener un entendimiento claro de las
expectativas de la dirección de su desempeño en el trabajo.
8. Racionalidad y predictibilidad. Las organizaciones deben dirigirse con una lógica bien
definida y reglas y normas predecibles.
Ventajas: (a organizaciones grandes y complejas como universidades) precisión, velocidad,
claridad, continuidad, discreción, unidad y subordinación estricta del personal. Suma
predictibilidad al comportamiento organizacional al prescribir reglas, normas y procedimientos
específicos para lidiar con las tareas. Es útil para manejar tareas rutinarias y predecibles en la
organización.
Desventajas: las reglas no son útiles para responder a temas que se prestan a micha equivocación,
es inapropiado para manejar problemas complejos en la organización. No se presta para la
creatividad y la flexibilidad. Puede ser muy restrictiva para los miembros de la organización y para
los individuos a los que sirve la organización.
La palabra burocracia se ha convertido en un sinónimo de la ineficiencia. Papeleo e insensibilidad
en las organizaciones. Se la acusa de asfixiar la creatividad individual, alentar la conformidad y
modificar la personalidad. Desempeño lento, corrupción, desperdicio de recursos, malos
funcionarios, rutinas rígidas e impersonales, demasiado poder en las manos de personas
equivocadas.
TEORIA ADMINISTRATIVA O PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
Designa estrategias específicas para implantar la estructura burocrática.
Traduce muchos de los principios descriptivos del modelo burocrático en principios establecidos
de la práctica directiva.
Fayol especificó 20 principios claves de dirección:
1. Planificación;
2. Organización;
3. Órdenes;
4. Coordinación;
5. Control;
6. División del trabajo;
7. Autoridad;
8. Disciplina;
9. Unidad de mando: cada miembro de la organización debe recibir órdenes solo de un
superior y responderla a esa persona. Sirve para incrementar la claridad de los roles
laborales al identificar quien tiene la responsabilidad de que y quien tiene autoridad sobre
quien en las actividades de la organización.
10. Cadena de escala: asegura que los miembros de la organización deben responder
directamente a sus superiores y supervisar directamente a sus subordinados. Establece
una clara línea vertical de interacción. Esto puede hacer difícil la interacción entre
miembros de la organización que están en posiciones de cadenas paralelas de comando,
dentro de la organización. Fayol ideo un canal horizontal de comunicación que rompe con
la cadena de escala en ciertas circunstancias, por ejemplo emergencias. Eso se conoce
como Puente de Fayol;
11. Unidad de dirección: los miembros de la organización deben pensar y trabajar juntos hacia
el cumplimiento de las metas. Énfasis sobre el bien de la organización, por encima del bien
del individuo;
12. Subordinación del individuo al grupo más grande;
13. Remuneración: la motivación primordial de los miembros de la organización es financiera
y su desempeño depende de la cantidad de remuneración que reciben;
14. Centralización del poder;
15. Orden;
16. Igualdad: todos los miembros deben tratarse con imparcialidad y justicia, reglas y normas:
gobernar al personal;
17. Estabilidad del ejercicio: los miembros de la organización necesitan tiempo suficiente para
aprender a cumplir con sus tareas asignadas y conforme realicen un buen trabajo, deben
asegurarse un empleo y puestos continuos en la organización;
18. Iniciativa: los miembros de la organización deben estar alerta para trabajar por los
mejores intereses de la organización;
19. Solidaridad: las metas de la organización pueden lograrse mejor cuando los miembros de
la organización están orgullosos de ella (lealtad, compromiso emocional);
20. Funciones de línea y de personal: necesidad de personal de apoyo especializado para
ayudar a los directores que son responsables de tomar decisiones y de dirigir actividades.
Los principios establecidos de la teoría administrativa la hacen muy pragmática y aplicable a
organizaciones empresariales. Debido a que no existen principios universales de dirección, los
principios de la Teoría administrativa pueden ser engañosos, contradictorios e inapropiados
cuando se lidia con problemas idiosincráticos de la organización. Al igual que la Teoría burocrática
estos principios son considerados como inflexibles, insensibles a las necesidades humanas.
DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Comparte con la Teoría administrativa y la Teoría burocrática el énfasis sobre la lógica, el orden y
la jerarquía en las organizaciones.
Describe la forma en que deben estructurarse tareas específicas de la organización para
incrementar la eficiencia de su cumplimiento. Taylor sostenía que debía utilizarse la observación,
el análisis, y la intervención científica para mejorar la forma en que se cumplían las tareas en las
organizaciones industriales. Estaba preocupado por la operación desordenada, accidentada y poco
sistemática de las organizaciones de las 2 primeras décadas del siglo XX.
Sugirió pagar a los trabajadores por la cantidad de trabajo realizado más que por el número de
horas que trabajan. Una vez establecida la mejor forma de cumplir con un trabajo, podrían
utilizarse los estudios de tiempo y de movimiento para determinar la tasa óptima para su
cumplimiento. Los incentivos monetarios podían establecerse para los trabajadores que
sobrepasan esa tarea. (EL TIEMPO ES DINERO)
Principios y conceptos de dirección:
1. Subrayarse la ciencia por encima de la regla del dedazo al guiar el diseño de las tareas y las
actividades. La efectividad de las operaciones de la organización debe medirse de manera
científica y objetiva.
2. Promoverse la armonía sobre la discordia al determinar las reglas, regulaciones y roles
formales de todos los miembros, con una base científica y una asignación clara.
3. Énfasis en la cooperación sobre el individualismo. La dirección debe cooperar con los
trabajadores para asegurarse que se cumplen las tareas de la manera más eficiente y
basadas en la ciencia (carencia de importancia del individuo).
4. Lograr la producción máxima, debe ser la meta básica de las organizaciones.
5. Desarrollarse a todos los trabajadores a su máxima productividad y potencial de trabajo.
Esto puede lograrse al seleccionar y capacitar científicamente a los trabajadores para una
tarea específica.
6. División del trabajo.
7. Eliminar toda holgazanería. Los miembros de la organización deben tomar su trabajo con
seriedad y dar su mejor esfuerzo.
8. Pagarse a los trabajadores por la cantidad de trabajo que desempeñan. Deben
establecerse estándares mínimos para la producción y debe remunerarse a los
trabajadores de acuerdo con su habilidad para cumplir con el estándar mínimo. Para los
que lo superan: un bono adicional.
La dirección científica está bien lograda para las organizaciones industriales que tienen trabajos
rutinarios, repetitivos y estandarizados. Al igual que la burocrática y la administrativa padece de
insensibilidad hacia el individuo.
Énfasis en los resultados, la eficiencia y el orden: Teoría Clásica
La Teoría burocrática identificó los elementos primarios de la estructura de organización, la Teoría
administrativa identificó estrategias específicas para establecer el orden dentro de las
organizaciones y la Dirección científica identificó las técnicas a través de las cuales podían
promoverse las operaciones eficientes de la organización.
La organización es una máquina y los miembros de la organización son piezas. El rol del individuo
no es muy importante. Las piezas tienen que moldearse para encajar con las metas y las tareas de
la organización. Si una pieza no funciona bien, reemplazarla. La comunicación sirve para establecer
control directivo, proporcionar instrucciones y permitir a los directores recolectar información
para la planificación.

Más contenido relacionado

DOCX
Apunte s gestion
PDF
Apuntes 1er parcial
PDF
Apuntes gestion
DOCX
Resumen exposiciones escuelas Administracion
PPT
TEORIAS ORGANIZACIONALES
PDF
Diariosdeclase
PPTX
Escuela clasica
PPTX
Teoria clásica de la administración ii semstre
Apunte s gestion
Apuntes 1er parcial
Apuntes gestion
Resumen exposiciones escuelas Administracion
TEORIAS ORGANIZACIONALES
Diariosdeclase
Escuela clasica
Teoria clásica de la administración ii semstre

Similar a 10._Kreps_Capitulo_3.pdf (20)

PPTX
Psicologia Organizacional, ppts para educación
PPTX
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
PPTX
Adm1TEMA2
PPT
GESTIÓN EDUCATIVA
PDF
“Evolución del pensamiento en la administración”_20250506_133944_0000.pdf
PDF
Evol.de las organizaciones ysmelizvargas
PDF
Gerencia (la organización dentro de la administración)
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
DOCX
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
DOCX
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Grupo 2- expo
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Expo grupo-2-
DOCX
Expo grupo-2-
Psicologia Organizacional, ppts para educación
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Adm1TEMA2
GESTIÓN EDUCATIVA
“Evolución del pensamiento en la administración”_20250506_133944_0000.pdf
Evol.de las organizaciones ysmelizvargas
Gerencia (la organización dentro de la administración)
Expo grupo-2-
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Grupo 2- expo
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Publicidad

10._Kreps_Capitulo_3.pdf

  • 1. KREPS: La comunicación en las organizaciones CAPÍTULO N°3: TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN Popular al comienzo del siglo XX Se basó en las ideas de:  El sociólogo Max Weber (alemán);  El industrialista Henri Fayol (francés);  El ingeniero mecánico Frederick W. Taylor (estadounidense) Se concentraba en identificar los métodos más eficientes y ordenados para cumplir las tareas de la organización. La organización como un mecanismo, las organizaciones son máquinas, los trabajadores son piezas, engranajes. El modelo mecanicista visualiza a las organizaciones efectivas como máquinas bien construidas con componentes funcionales claramente diferenciados, que trabajan de manera confiable para cumplir con metas predeterminadas. Actividades clave de la organización: planificación, diseño, mantenimiento de estructuras, actividades de organización. Hace énfasis en: el orden, la regularidad similar a la de las máquinas, la racionalidad en los procesos de organización. El rol del individuo se reprime a favor de un énfasis claro en las reglas, estructura y control de la organización. (AMOLDATE O SALTE) El modelo mecanicista es útil para clarificar las actividades específicas que deben desempeñar los miembros de la organización, pero se lo considera como un modelo deshumanizado e insensible a las necesidades individuales de los miembros de la organización. Teoría clásica de la organización Hace énfasis en la importancia de la estructura de la organización y en el control administrativo sobre su desempeño. Se basa en 3 áreas de estudio distintas y a la vez relacionadas:  LA TEORIA DE LA BUROCRACIA: MAX WEBER: proporciona un modelo descriptivo de la naturaleza y estructura de las organizaciones jerárquicas efectivas.  LA TEORIA ADMINISTRATIVA: FAYOL: trata con temas más macroscópicos de diseño de organización.  LA DIRECCION CIENTIFICA: TAYLOR: trata con temas más microscópicos de la práctica directiva y del diseño de tareas. BUROCRACIA Y ORGANIZACIÓN: Descripción de una estrategia ideal La organización humana idealmente estructurada. Se logra a través de la formalización de reglas. Estructuras y procesos dentro de las organizaciones. La organización burocrática ideal muestra 8 características estructurales: 1. Reglas formalizadas, regulaciones y procedimientos; 2. Especialización de los roles de los miembros de la organización, división del trabajo; 3. Jerarquía a de la autoridad formal de la organización y la legitimación de los roles de poder de los miembros se basa en el cargo asignado y en la experiencia de los funcionarios individuales;
  • 2. 4. Empleo de personal calificado: competencia técnica y habilidad para desarrollar el trabajo que se le asigna; 5. Calidad intercambiable del personal. Las tareas de la organización se consideran más importantes que los miembros particulares que las desempeñan. 6. Impersonalidad y profesionalismo. Los miembros de la organización deben concentrarse en las metas de la organización y hacer a un lado sus propias metas y necesidades. Prioridad de las tareas de la organización sobre los individuos. 7. Descripciones detalladas de trabajo para delimitar las obligaciones formales y sus responsabilidades laborales. Los empleados deben tener un entendimiento claro de las expectativas de la dirección de su desempeño en el trabajo. 8. Racionalidad y predictibilidad. Las organizaciones deben dirigirse con una lógica bien definida y reglas y normas predecibles. Ventajas: (a organizaciones grandes y complejas como universidades) precisión, velocidad, claridad, continuidad, discreción, unidad y subordinación estricta del personal. Suma predictibilidad al comportamiento organizacional al prescribir reglas, normas y procedimientos específicos para lidiar con las tareas. Es útil para manejar tareas rutinarias y predecibles en la organización. Desventajas: las reglas no son útiles para responder a temas que se prestan a micha equivocación, es inapropiado para manejar problemas complejos en la organización. No se presta para la creatividad y la flexibilidad. Puede ser muy restrictiva para los miembros de la organización y para los individuos a los que sirve la organización. La palabra burocracia se ha convertido en un sinónimo de la ineficiencia. Papeleo e insensibilidad en las organizaciones. Se la acusa de asfixiar la creatividad individual, alentar la conformidad y modificar la personalidad. Desempeño lento, corrupción, desperdicio de recursos, malos funcionarios, rutinas rígidas e impersonales, demasiado poder en las manos de personas equivocadas. TEORIA ADMINISTRATIVA O PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN Designa estrategias específicas para implantar la estructura burocrática. Traduce muchos de los principios descriptivos del modelo burocrático en principios establecidos de la práctica directiva. Fayol especificó 20 principios claves de dirección: 1. Planificación; 2. Organización; 3. Órdenes; 4. Coordinación; 5. Control; 6. División del trabajo; 7. Autoridad; 8. Disciplina; 9. Unidad de mando: cada miembro de la organización debe recibir órdenes solo de un superior y responderla a esa persona. Sirve para incrementar la claridad de los roles laborales al identificar quien tiene la responsabilidad de que y quien tiene autoridad sobre quien en las actividades de la organización. 10. Cadena de escala: asegura que los miembros de la organización deben responder directamente a sus superiores y supervisar directamente a sus subordinados. Establece una clara línea vertical de interacción. Esto puede hacer difícil la interacción entre
  • 3. miembros de la organización que están en posiciones de cadenas paralelas de comando, dentro de la organización. Fayol ideo un canal horizontal de comunicación que rompe con la cadena de escala en ciertas circunstancias, por ejemplo emergencias. Eso se conoce como Puente de Fayol; 11. Unidad de dirección: los miembros de la organización deben pensar y trabajar juntos hacia el cumplimiento de las metas. Énfasis sobre el bien de la organización, por encima del bien del individuo; 12. Subordinación del individuo al grupo más grande; 13. Remuneración: la motivación primordial de los miembros de la organización es financiera y su desempeño depende de la cantidad de remuneración que reciben; 14. Centralización del poder; 15. Orden; 16. Igualdad: todos los miembros deben tratarse con imparcialidad y justicia, reglas y normas: gobernar al personal; 17. Estabilidad del ejercicio: los miembros de la organización necesitan tiempo suficiente para aprender a cumplir con sus tareas asignadas y conforme realicen un buen trabajo, deben asegurarse un empleo y puestos continuos en la organización; 18. Iniciativa: los miembros de la organización deben estar alerta para trabajar por los mejores intereses de la organización; 19. Solidaridad: las metas de la organización pueden lograrse mejor cuando los miembros de la organización están orgullosos de ella (lealtad, compromiso emocional); 20. Funciones de línea y de personal: necesidad de personal de apoyo especializado para ayudar a los directores que son responsables de tomar decisiones y de dirigir actividades. Los principios establecidos de la teoría administrativa la hacen muy pragmática y aplicable a organizaciones empresariales. Debido a que no existen principios universales de dirección, los principios de la Teoría administrativa pueden ser engañosos, contradictorios e inapropiados cuando se lidia con problemas idiosincráticos de la organización. Al igual que la Teoría burocrática estos principios son considerados como inflexibles, insensibles a las necesidades humanas. DIRECCIÓN CIENTÍFICA Comparte con la Teoría administrativa y la Teoría burocrática el énfasis sobre la lógica, el orden y la jerarquía en las organizaciones. Describe la forma en que deben estructurarse tareas específicas de la organización para incrementar la eficiencia de su cumplimiento. Taylor sostenía que debía utilizarse la observación, el análisis, y la intervención científica para mejorar la forma en que se cumplían las tareas en las organizaciones industriales. Estaba preocupado por la operación desordenada, accidentada y poco sistemática de las organizaciones de las 2 primeras décadas del siglo XX. Sugirió pagar a los trabajadores por la cantidad de trabajo realizado más que por el número de horas que trabajan. Una vez establecida la mejor forma de cumplir con un trabajo, podrían utilizarse los estudios de tiempo y de movimiento para determinar la tasa óptima para su
  • 4. cumplimiento. Los incentivos monetarios podían establecerse para los trabajadores que sobrepasan esa tarea. (EL TIEMPO ES DINERO) Principios y conceptos de dirección: 1. Subrayarse la ciencia por encima de la regla del dedazo al guiar el diseño de las tareas y las actividades. La efectividad de las operaciones de la organización debe medirse de manera científica y objetiva. 2. Promoverse la armonía sobre la discordia al determinar las reglas, regulaciones y roles formales de todos los miembros, con una base científica y una asignación clara. 3. Énfasis en la cooperación sobre el individualismo. La dirección debe cooperar con los trabajadores para asegurarse que se cumplen las tareas de la manera más eficiente y basadas en la ciencia (carencia de importancia del individuo). 4. Lograr la producción máxima, debe ser la meta básica de las organizaciones. 5. Desarrollarse a todos los trabajadores a su máxima productividad y potencial de trabajo. Esto puede lograrse al seleccionar y capacitar científicamente a los trabajadores para una tarea específica. 6. División del trabajo. 7. Eliminar toda holgazanería. Los miembros de la organización deben tomar su trabajo con seriedad y dar su mejor esfuerzo. 8. Pagarse a los trabajadores por la cantidad de trabajo que desempeñan. Deben establecerse estándares mínimos para la producción y debe remunerarse a los trabajadores de acuerdo con su habilidad para cumplir con el estándar mínimo. Para los que lo superan: un bono adicional. La dirección científica está bien lograda para las organizaciones industriales que tienen trabajos rutinarios, repetitivos y estandarizados. Al igual que la burocrática y la administrativa padece de insensibilidad hacia el individuo. Énfasis en los resultados, la eficiencia y el orden: Teoría Clásica La Teoría burocrática identificó los elementos primarios de la estructura de organización, la Teoría administrativa identificó estrategias específicas para establecer el orden dentro de las organizaciones y la Dirección científica identificó las técnicas a través de las cuales podían promoverse las operaciones eficientes de la organización. La organización es una máquina y los miembros de la organización son piezas. El rol del individuo no es muy importante. Las piezas tienen que moldearse para encajar con las metas y las tareas de la organización. Si una pieza no funciona bien, reemplazarla. La comunicación sirve para establecer control directivo, proporcionar instrucciones y permitir a los directores recolectar información para la planificación.