SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EMPATÍA
Dr. Salvador Peiró i Gregòri.
Dra. Gladys Merma Molina
Dra. Mª Rosario Beresaluce Díez
N’ Alfred Moncho Pellicer.
GITE
PEDAGOGÍA
2
Empatía no es...
• el producto del buen humor
con que despertamos,
• el afecto que nos une a las
personas
3
La empatía es...
...el esfuerzo que realizamos para
reconocer y comprender los
sentimientos y actitudes de las
personas, así como las
circunstancias que los afectan en
un momento determinado.
4
La empatía es un valor
• que se vive
habitualmente,
• totalmente
independiente de:
– nuestro estado de ánimo
y
– disposición interior
5
Campo semántico
Se relaciona con…
Sinónimos: SIMPATÍA
afinidad, similitud,
relación, avenimiento.
Antónimos: ANTIPATÍA,
Molesto, fastidioso,
cargante, chocante.
COMPASIÓN.
Sinónimos:
piedad, caridad,
misericordia,
conmiseración
Antónimos: Dureza,
crueldad, desprecio,
severidad, rigor.
6
ANTIPATIA, PASOTISMO
Hay gente que nos cae mal… y ante
ellos sentimos antipatía.
Con relación a ciertas situaciones,
¿permanecemos neutrales?
¿Hay impasibilidad ante uno que sufre?
7
Diccionario de la Lengua
Real Academia Española (Madrid 1992)
Antipatía: “sentimiento de aversión que, en
mayor o menor medida, se experimenta
hacia alguna persona, animal o cosa”.
Simpatía: “inclinación afectiva entre
personas generalmente espontánea y mutua”.
Prejuicio: acción y efecto de prejuzgar
(juzgar las cosas antes de tiempo oportuno
o sin tener de ellas cabal conocimiento).
8
Subjetividad humana
VOLUNTAD
YO
INTELECTO
PROPÓSITOS
INTENCIÓN
MOTIVOS
violencia
DESEOS
REACCIÓN
VALORACIONES
COMPRENSIÓN
MEMORIA
IMAGINACIÓN
PERCEPCIÓN
BASE SENSO-NEURO-VEGETATIVA
CONOCER-SINTIENDO-CONSTRUYENDO
9
FACTORES DE LA EMPATÍA
1. Aumenta con la EDAD.
2. Los menores sienten más empatía por su
SEXO, por tener más en común.
3. La mayor INTELIGENCIA hace captar las
necesidades de los demás y modo de ayudar.
4. Si se vive en un clima de LIBERTAD en la
expresión de sus emociones, comprenden
más.
5. Si los PADRES sienten empatía, ellos la
aprenden. Borba, 2004
10
FACTORES DE LA EMPATÍA
6. Quienes son MÁS SEGUROS y EQUILIBRADOS
son más capaces de ponerse en lugar de otro.
7. El carácter ABIERTO indica mayor inclinación
empática.
8. La SUPOSICIÓN de que él ha tenido experiencia
similar al otro, genera actitud empática.
9. La pertenencia al grupo de amigos –APEGO-
promueve mayor empatía que hacia los que se
siente menos unido.
Borba, 2004
11
Descontrol de la antipatía
Sentir antipatías no es necesariamente ser
un racista ni un xenófobo. Sin embargo, descubrir
los afectos negativos e infundados que tenemos
hacia ciertos grupos, puede ser una estrategia
adecuada de aproximación para conocer las
estructuras mentales y afectivas de distancia social
en una cultura y sociedad determinada.
Por otra parte, con mucha frecuencia, las
antipatías son un caldo de cultivo para los
prejuicios, un primer escalón que posibilita e
incita a sentimientos y afectos más perjudiciales
como pueden ser, en escala superior, las actitudes
racistas y xenófobas.
12
VENTAJA DE DISPONER
DE EMPATÍA.
Nos facilita descubrir en la gente...
- los motivos de su enojo,
- la alegría o
- su desánimo
y su consecuente modo de actuar.
13
PARA PODER EDUCARLA,
ANTES HAY QUE
COMPRENDER SUS
COMPONENTES
SUBJETIVOS Y SU
TRANSFORMACIÓN
14
EVOLUCIÓN DE LA EMPATÍA.
1. Globaliza su yo y el mundo. 1er año vida.
2. Egocéntrica: siente que la pena del prójimo no es
la suya (desde 12 meses).
3. Emocional: es capaz de ver el origen de la
aflicción del prójimo (desde 2 ó 3 años).
4. Conceptual: Se ubica en la perspectiva del
prójimo, verbaliza y se esfuerza por consolar
(desde 6 años).
5. Abstracta: generaliza lo anterior al sujetos no-
proximos, grupos... (desde los 10 ó 12 años).
Borba, 2004
15
Componentes y subjetividad.
HAY TRES DIMENSIONES EN
CONVERGENCIA.
Se trata de concibirla como tener capacidad
de:
• Comprender la interioridad ajena.
• Sentir-con o vivenciar los sentimientos.
• Experimentar conmiseración, condolencia.
16
Comprender la interioridad ajena
implica que…
1. Poder representar
imágenes.
2. Deducir los pensamientos
del otro a partir de lo que
hace.
3. Conocer el estado de
ánimo.
17
Sentir-con o vivenciar los
sentimientos, significa...
• Es capacidad de coincidir sentimentalmente.
• Emociones a compartir, no una vivencia real
(Scheler, 1973), pues no es lo mismo:
pena interés, desventura
compasión apuro preocupación
necesidad angustia dolor
• Captar el modo de percibir por el otro + Apreciar bien
su modo de pensar + Conocer bien sus emociones.
18
Vivencia de la empatía. Obstáculos:
El cansancio, el mal humor, el dolor de cabeza y
las preocupaciones propias del trabajo y el
estudio.
EJEMPLOS:
a) cuando los padres prestan poca atención a
los "pequeños" problemas o alegrías de sus
hijos, con su actitud -y muchas veces sin
querer- procuran evadir esa molestia e
inoportunidad para encerrarse en sí mismos;
b) en la pareja cuando alguno da monosílabos,
gestos o sonidos guturales como respuesta.
19
ACTITUD A CONCULCAR
Sin darnos cuenta, podemos...
- limitar nuestra atención e
interés,
- o peor aún, menospreciarlos
por considerarnos en una
posición inferior.
20
Los medios
aplicados para
desarrollar la
capacidad empática
21
ES NECESARIA LA
INTERACCIÓN
La empatía se facilita en la
medida que:
- conocemos a las personas y
- mantenemos relación
frecuente.
>>> EDUCAR EN LA AMISTAD
22
MEDIOS PARA DESARROLLAR LA
CAPACIDAD EMPÁTICA
1.Cualidades del educador.
Amor y firmeza + ejemplo + animar a obrar
2.Acciones ocasionales en situaciones cotidianas (>).
3.Plan sistemático:
1. Imaginación dirigida.
2. Juego de roles.
3. Historietas, lecturas…
23
2. Acciones ocasionales en situaciones
cotidianas (Schulman & Mekler, 1985).
1. Pedir al niño que se sienta como el otro se sentiría
(ponerse en lugar del otro).
2. Explicar los afectos que uno siente ante lo crítico.
3. Hacerle ver cómo se puede actuar con mayor
conmiseración.
4. Hacerle ver qué esperamos de él que cuenta con los
sentimientos ajenos.
5. Darle a entender que comprendemos sus sentimientos.
6. No esperemos que él se informe… ¡Explicarselo!
24
3.Plan sistemático:
1. IMAGINACIÓN DIRIGIDA
(Bulling): Se cuenta una historieta
sobre una situación de conflicto [ellos
cierran los ojos, etc.] (Uhl, 1997, 161).
2. JUEGO DE ROLES, psicodrama,
sociodrama, simulaciones. Se les
inicia y les damos libertad para
configurar la acción. Al final se
discute y valora.
25
SI SE USA MAL...
Peligro… ocasiona: ideologización,
adoctrinamiento, manipulación... (Bollmann,
1985)
Por consiguiente: PREPARAR BIEN AL
PROFESORADO:
- Deontología.
- Competencia
26
Efectos secundarios indeseables
a) Disminución de la dicha del juego
natural.
b) Mata la fantasía por una imitación
vulgar.
c) Derivaciones hacia gamberrismo
por los no implicados.
27
Recomendaciones
1. Procura sonreír siempre, esto genera un ambiente de
confianza
2. Considerar como importantes los asuntos de los demás
y después los propios.
3. No prejuzgar a las personas porque hace cambiar la
disposición interior.
4. Si no hay tiempo o es un mal momento, expresarlo con
cortesía y delicadeza.
5. Evitar mostrar prisa, cansancio, distracción,
aburrimiento, dar respuestas tajantes...
6. Infundir ánimo con palabras, gesto amable...
28
Confeccionar en grupo un
ejercicio que promueva la
empatía, pero con relación a
algún suceso disconvivencial
acaecido en el aula.

Más contenido relacionado

PPT
11. empatía
PPTX
009-LA EMPATÍA LIDERAZGO APLICADA EN LE DIA A DIA
PPTX
009-LA EMPATÍA LIDERAZGO APLICADA EN LE DIA A DIA
PPTX
PPTX
la empatia.pptx
PPTX
Taller inteligencia emocional
PPTX
EMPATÍA actividad de convivencia escolar
DOC
Como manejo mis emociones
11. empatía
009-LA EMPATÍA LIDERAZGO APLICADA EN LE DIA A DIA
009-LA EMPATÍA LIDERAZGO APLICADA EN LE DIA A DIA
la empatia.pptx
Taller inteligencia emocional
EMPATÍA actividad de convivencia escolar
Como manejo mis emociones

Similar a 11. EMPATÍA.ppt (20)

PPTX
Inteligencia emocional
PDF
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
PDF
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
PPTX
la Inteligencia emocional Daniel Goleman
PDF
Empatia y ecuanimidad
PPTX
Empatia y sensibilidad-Taller de Liderazgo (TALLER DE LIDERAZGO) .pptx
PDF
Clase empatía y compasión
PPTX
presentancion de grupo empatia6.pptx
PDF
Detective de tus propias emociones
PPTX
Inteligencia emocional
PPT
Emociones y sentimientos_1
PPT
Emociones y sentimientos_1
PPT
Emociones y sentimientos_1
PDF
Detective taller de las emociones
PDF
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
PPTX
Habilidades sociales
PPSX
Educación emocionl presenta
PPTX
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
Empatía
Inteligencia emocional
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
la Inteligencia emocional Daniel Goleman
Empatia y ecuanimidad
Empatia y sensibilidad-Taller de Liderazgo (TALLER DE LIDERAZGO) .pptx
Clase empatía y compasión
presentancion de grupo empatia6.pptx
Detective de tus propias emociones
Inteligencia emocional
Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1
Detective taller de las emociones
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
Habilidades sociales
Educación emocionl presenta
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Inteligencia emocional
Empatía
Publicidad

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Publicidad

11. EMPATÍA.ppt

  • 1. 1 EMPATÍA Dr. Salvador Peiró i Gregòri. Dra. Gladys Merma Molina Dra. Mª Rosario Beresaluce Díez N’ Alfred Moncho Pellicer. GITE PEDAGOGÍA
  • 2. 2 Empatía no es... • el producto del buen humor con que despertamos, • el afecto que nos une a las personas
  • 3. 3 La empatía es... ...el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.
  • 4. 4 La empatía es un valor • que se vive habitualmente, • totalmente independiente de: – nuestro estado de ánimo y – disposición interior
  • 5. 5 Campo semántico Se relaciona con… Sinónimos: SIMPATÍA afinidad, similitud, relación, avenimiento. Antónimos: ANTIPATÍA, Molesto, fastidioso, cargante, chocante. COMPASIÓN. Sinónimos: piedad, caridad, misericordia, conmiseración Antónimos: Dureza, crueldad, desprecio, severidad, rigor.
  • 6. 6 ANTIPATIA, PASOTISMO Hay gente que nos cae mal… y ante ellos sentimos antipatía. Con relación a ciertas situaciones, ¿permanecemos neutrales? ¿Hay impasibilidad ante uno que sufre?
  • 7. 7 Diccionario de la Lengua Real Academia Española (Madrid 1992) Antipatía: “sentimiento de aversión que, en mayor o menor medida, se experimenta hacia alguna persona, animal o cosa”. Simpatía: “inclinación afectiva entre personas generalmente espontánea y mutua”. Prejuicio: acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas antes de tiempo oportuno o sin tener de ellas cabal conocimiento).
  • 9. 9 FACTORES DE LA EMPATÍA 1. Aumenta con la EDAD. 2. Los menores sienten más empatía por su SEXO, por tener más en común. 3. La mayor INTELIGENCIA hace captar las necesidades de los demás y modo de ayudar. 4. Si se vive en un clima de LIBERTAD en la expresión de sus emociones, comprenden más. 5. Si los PADRES sienten empatía, ellos la aprenden. Borba, 2004
  • 10. 10 FACTORES DE LA EMPATÍA 6. Quienes son MÁS SEGUROS y EQUILIBRADOS son más capaces de ponerse en lugar de otro. 7. El carácter ABIERTO indica mayor inclinación empática. 8. La SUPOSICIÓN de que él ha tenido experiencia similar al otro, genera actitud empática. 9. La pertenencia al grupo de amigos –APEGO- promueve mayor empatía que hacia los que se siente menos unido. Borba, 2004
  • 11. 11 Descontrol de la antipatía Sentir antipatías no es necesariamente ser un racista ni un xenófobo. Sin embargo, descubrir los afectos negativos e infundados que tenemos hacia ciertos grupos, puede ser una estrategia adecuada de aproximación para conocer las estructuras mentales y afectivas de distancia social en una cultura y sociedad determinada. Por otra parte, con mucha frecuencia, las antipatías son un caldo de cultivo para los prejuicios, un primer escalón que posibilita e incita a sentimientos y afectos más perjudiciales como pueden ser, en escala superior, las actitudes racistas y xenófobas.
  • 12. 12 VENTAJA DE DISPONER DE EMPATÍA. Nos facilita descubrir en la gente... - los motivos de su enojo, - la alegría o - su desánimo y su consecuente modo de actuar.
  • 13. 13 PARA PODER EDUCARLA, ANTES HAY QUE COMPRENDER SUS COMPONENTES SUBJETIVOS Y SU TRANSFORMACIÓN
  • 14. 14 EVOLUCIÓN DE LA EMPATÍA. 1. Globaliza su yo y el mundo. 1er año vida. 2. Egocéntrica: siente que la pena del prójimo no es la suya (desde 12 meses). 3. Emocional: es capaz de ver el origen de la aflicción del prójimo (desde 2 ó 3 años). 4. Conceptual: Se ubica en la perspectiva del prójimo, verbaliza y se esfuerza por consolar (desde 6 años). 5. Abstracta: generaliza lo anterior al sujetos no- proximos, grupos... (desde los 10 ó 12 años). Borba, 2004
  • 15. 15 Componentes y subjetividad. HAY TRES DIMENSIONES EN CONVERGENCIA. Se trata de concibirla como tener capacidad de: • Comprender la interioridad ajena. • Sentir-con o vivenciar los sentimientos. • Experimentar conmiseración, condolencia.
  • 16. 16 Comprender la interioridad ajena implica que… 1. Poder representar imágenes. 2. Deducir los pensamientos del otro a partir de lo que hace. 3. Conocer el estado de ánimo.
  • 17. 17 Sentir-con o vivenciar los sentimientos, significa... • Es capacidad de coincidir sentimentalmente. • Emociones a compartir, no una vivencia real (Scheler, 1973), pues no es lo mismo: pena interés, desventura compasión apuro preocupación necesidad angustia dolor • Captar el modo de percibir por el otro + Apreciar bien su modo de pensar + Conocer bien sus emociones.
  • 18. 18 Vivencia de la empatía. Obstáculos: El cansancio, el mal humor, el dolor de cabeza y las preocupaciones propias del trabajo y el estudio. EJEMPLOS: a) cuando los padres prestan poca atención a los "pequeños" problemas o alegrías de sus hijos, con su actitud -y muchas veces sin querer- procuran evadir esa molestia e inoportunidad para encerrarse en sí mismos; b) en la pareja cuando alguno da monosílabos, gestos o sonidos guturales como respuesta.
  • 19. 19 ACTITUD A CONCULCAR Sin darnos cuenta, podemos... - limitar nuestra atención e interés, - o peor aún, menospreciarlos por considerarnos en una posición inferior.
  • 21. 21 ES NECESARIA LA INTERACCIÓN La empatía se facilita en la medida que: - conocemos a las personas y - mantenemos relación frecuente. >>> EDUCAR EN LA AMISTAD
  • 22. 22 MEDIOS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD EMPÁTICA 1.Cualidades del educador. Amor y firmeza + ejemplo + animar a obrar 2.Acciones ocasionales en situaciones cotidianas (>). 3.Plan sistemático: 1. Imaginación dirigida. 2. Juego de roles. 3. Historietas, lecturas…
  • 23. 23 2. Acciones ocasionales en situaciones cotidianas (Schulman & Mekler, 1985). 1. Pedir al niño que se sienta como el otro se sentiría (ponerse en lugar del otro). 2. Explicar los afectos que uno siente ante lo crítico. 3. Hacerle ver cómo se puede actuar con mayor conmiseración. 4. Hacerle ver qué esperamos de él que cuenta con los sentimientos ajenos. 5. Darle a entender que comprendemos sus sentimientos. 6. No esperemos que él se informe… ¡Explicarselo!
  • 24. 24 3.Plan sistemático: 1. IMAGINACIÓN DIRIGIDA (Bulling): Se cuenta una historieta sobre una situación de conflicto [ellos cierran los ojos, etc.] (Uhl, 1997, 161). 2. JUEGO DE ROLES, psicodrama, sociodrama, simulaciones. Se les inicia y les damos libertad para configurar la acción. Al final se discute y valora.
  • 25. 25 SI SE USA MAL... Peligro… ocasiona: ideologización, adoctrinamiento, manipulación... (Bollmann, 1985) Por consiguiente: PREPARAR BIEN AL PROFESORADO: - Deontología. - Competencia
  • 26. 26 Efectos secundarios indeseables a) Disminución de la dicha del juego natural. b) Mata la fantasía por una imitación vulgar. c) Derivaciones hacia gamberrismo por los no implicados.
  • 27. 27 Recomendaciones 1. Procura sonreír siempre, esto genera un ambiente de confianza 2. Considerar como importantes los asuntos de los demás y después los propios. 3. No prejuzgar a las personas porque hace cambiar la disposición interior. 4. Si no hay tiempo o es un mal momento, expresarlo con cortesía y delicadeza. 5. Evitar mostrar prisa, cansancio, distracción, aburrimiento, dar respuestas tajantes... 6. Infundir ánimo con palabras, gesto amable...
  • 28. 28 Confeccionar en grupo un ejercicio que promueva la empatía, pero con relación a algún suceso disconvivencial acaecido en el aula.