SlideShare una empresa de Scribd logo
1116252545
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CAUCA
Municipio: MERCADERES
Radicado:
Institución Educativa: AGROPECUARIA ISRAEL MARIA
NARVAEZ
Sede Educativa: colegio
Nombres y apellidos del
docente:
LUIS ALEJANDRO SOTELO FERNANDEZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
Actualmente,losestudiantesaccedena lainformacióndeunaformasustancialmentedistintaa lade hace
algunosaños.Regulanmuchodesuconocimientoatravés deun aprendizajeinformalyhanpasadodeser
consumidores de información, a productores de la misma. Como resultado, los métodos tradicionales de
enseñanza–aprendizajeestánsiendocadavez menosefectivos para atraer a los estudiantesy motivarlos
a aprender.
Es por eso que para disminuir la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje se usan metodologías que
buscandinamizarelprocesoeducativocomoloeselAPRENDIZAJE BASADO EN RETOS.ElAprendizaje
BasadoenRetos tienesusraícesen elAprendizaje Vivencial,elcualtienecomoprincipiofundamentalque
losestudiantesaprendenmejorcuandoparticipandeformaactivaenexperienciasabiertasdeaprendizaje,
que cuando participan de manera pasiva en actividades estructuradas. En este sentido, el Aprendizaje
Vivencial ofrece oportunidades a los estudiantes de aplicar lo que aprenden en situaciones reales donde
se enfrentan a problemas, descubren por ellos mismos, prueban soluciones e interactúan con otros
estudiantes dentro de un determinado contexto (Moore, 2013).
PASO 1. Conceptualización:
En el diariotranscurrirdelavocación docente,seencuentraquelaconcepcióndelestudianteestábasada
en su entornovivencial, elcualestá rodeado detecnología,comercialización,convirtiéndoseenunaardua
tarea el intercambio de saberes entre docente yestudiante. En el área de matemáticael compromisoes
aún más grande es así como para introducir el tema de potenciación se inicia con los preconceptos, los
cuales consistenen indagar o formular preguntas problematizadoras, que den cuenta de los saberes con
que cuenta el estudiante ylas bases las cuales aborda el tema a estudiar.
PASO 2. Desarrollo:
El ejercicio consistioen hacer la introducción al tema de Potenciación yse propone un reto de diseño de
un copo o escarcha de hielo a partir de un cuadrado que asciende muestra por niveles. Tal y como se
muestraenla IMAGEN1.La formacióndeescarchadehieloseobtienealrepetirunafigurasucesivamente,
los estudiantes deben replicar un cuadrado hasta llegar al nivel 7.
FUENTE: Luisa Meneses (2017)
PASO 3. Cierre: al finalizar la actividad se evidencio ciertos vacíos conceptuales
en los estudiantes pues debían integrar el pensamiento geométrico variacional y
el pensamiento numérico, sin embargo los estudiantes mostraron interés por el
tema y con dinamismo lograron desarrollar la actividad, completando el copo de
hielo hasta el nivel 7.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
https://www.slideshare.net/luisameneses9/act-8-10-claves-para-la-implementacin-
de-tendencias-y-enfoques-innovadores
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Competencias TIC para
docentes
http://www.colombia
aprende.edu.co/html
/micrositios/1752/arti
cles-
318264_recurso_tic.
pdf
Es una versión actualizadade la
ruta de aproximación TIC 2008,
incluye revisión de documentos
depolíticanacional internacional
e informes de tendencias
educativas y procesos entre
otros.
El documento se estructura en
tres secciones: un marco
referencial donde se presentan
políticasnacionalesrelacionadas
con innovación, una
aproximación a la innovación
educativa que justifica el papel
de las TIC, la segunda sección
presentalosobjetivos, principios,
momentos y competencias para
la construcción y formación
docente y la tercera sección
orientación para docentes,
directivos docentes, secretarias
de educación y los encargados
de diseñar e implementar los
programas de desarrollo
profesional para los docentes
El documento está
dividido en tres
capítulos:
*Marco de referencia
*Competencias TIC
para el desarrollo
profesional docente,
que incluye objetivos,
principios,
competencias,
momentos- niveles de
competencia.me
Gráficas para cada uno
de los niveles
*Orientaciones
Para docentes,
directivos docentes,
secretarias de
educación.
Además tres guias
anexas
PLAN SECTORIAL 2010 -
2014
http://www.mineduc
acion.gov.co/1621/a
rticles-
293647_archivo_pdf
_plansectorial.pdf
EnelPlanNacionaldeDesarrollo
2010–2014, el propósito
fundamental en materia de edu-
cación es mejorar la calidad,
puesse consideraelinstrumento
más poderoso para reducir la
pobrezay elcaminomásefectivo
El documento esta
dividido en 5 capitulos:
* Educacion inicial de
calidad para la primera
infancia en el marco de
una atención integral.
* mejorar la calidad de
para alcanzar la prosperidad. El
ciudadano que el país necesita
debe estar en capacidad de
contribuir a los procesos de
desarrollo cultural, económico,
político y social y a la
sostenibilidad ambiental; en el
ejercicio de una ciudadanía
activa, reflexiva, crítica y
participativa, que conviva
pacíficamenteyen unidad,como
parte de una nación próspera,
democrática e incluyente.
Es así como la inclusión de las
TIC en el PND 2010-2014
apuntan al cumplimiento de un
triple propósito: (1) Como apoyo
transversal para mejorar la
competitividad del país y po-
tenciar el crecimiento de la
productividad de los sectores
económicos; (2) como apoyo a
los nuevos sectores económicos
basados en la innovación; (3)
como herramienta de buen
gobierno (fortalecimiento
institucional, transparencia,
rendición de cuentas, gobierno
en línea, entre otros).
En el Plan Sectorial de
Educación “Educación de
Calidad- “El camino para la
prosperidad”sehadefinidocomo
objetivos (1) Mejorar la calidad
de la educación en todos los
niveles, (2) Educar con
pertinencia e incorporar
innovación en la educación y(3)
Mejorar la calidad de la
educación en todos los niveles.
educación en todos los
niveles.
* disminuir las brechas
en acceso y
permanencia entre
población rural-urbana,
poblaciones diversas,
vulnerables y por
regiones.
*educarconpertinencia
e incorporar innovación
en la educación.
* fortalecer la gestión
del sector educativo
para ser modelo de
eficiencia y
transparencia.
Y como anexo los
objetivos y estrategias
del Plan Sectorial de
Educación 2010-2014
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Actitud propositiva
2. Recursividad y creatividad en la creación de un escenario dinámico.
3. Actualización constante
4. Aplicabilidad practica de saberes
5. Dinamismo, aplicabilidad y adaptabilidad al contexto de los planes de
estudio
6. Enseñanza sobre hechos reales y contextualizados.
7. Adaptación y promoción del uso de herramientas TICs
8. Actitud de escucha
9. Fortalecimiento de intercambio de saberes
10.Investigación y experimentación.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
1116252545

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
52585214
DOCX
30399072
DOCX
34056616
DOCX
30323435
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
43804132 leovanny vergara
52585214
30399072
34056616
30323435
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
43804132 leovanny vergara

La actualidad más candente (20)

DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
1075213250
DOCX
1016013701 6029 11_43574146
DOCX
1016013701 6029 11_11807446
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
5379455.
DOCX
Edilia Ines Sanchez 8
DOCX
PDF
Taller práctico 10 claves erika castañeda
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
DOCX
25320858
DOCX
41906961
DOCX
26593051
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
34572594
DOCX
59660722.
DOCX
27450467.
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
1016013701 6029 11_94313723
Act 8. tallerpractico10
1075213250
1016013701 6029 11_43574146
1016013701 6029 11_11807446
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
5379455.
Edilia Ines Sanchez 8
Taller práctico 10 claves erika castañeda
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
25320858
41906961
26593051
N1 s2 tallerpractico 06
34572594
59660722.
27450467.
Tallerpractico10 (1) c.p.e
1016013701 6029 11_94313723
Publicidad

Similar a 1116252545 (20)

DOCX
Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
Act 8 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
DOCX
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 4
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
DOCX
DOCX
N1 s2a832543057
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
DOCX
Actividad 8 sandra constanza criollo
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
DOCX
Tallerpráctico10 isolina
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Tendencias y enfoques innovadores
DOCX
Taller practico 05
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 4
Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y...
Act 8 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Yenfy lopez a8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 4
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
N1 s2a832543057
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias sandra patric...
Actividad 8 sandra constanza criollo
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 5
Tallerpráctico10 isolina
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Tendencias y enfoques innovadores
Taller practico 05
Tallerpractico10
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 4
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

1116252545

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CAUCA Municipio: MERCADERES Radicado: Institución Educativa: AGROPECUARIA ISRAEL MARIA NARVAEZ Sede Educativa: colegio Nombres y apellidos del docente: LUIS ALEJANDRO SOTELO FERNANDEZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. APRENDIZAJE BASADO EN RETOS Actualmente,losestudiantesaccedena lainformacióndeunaformasustancialmentedistintaa lade hace algunosaños.Regulanmuchodesuconocimientoatravés deun aprendizajeinformalyhanpasadodeser consumidores de información, a productores de la misma. Como resultado, los métodos tradicionales de enseñanza–aprendizajeestánsiendocadavez menosefectivos para atraer a los estudiantesy motivarlos a aprender. Es por eso que para disminuir la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje se usan metodologías que buscandinamizarelprocesoeducativocomoloeselAPRENDIZAJE BASADO EN RETOS.ElAprendizaje BasadoenRetos tienesusraícesen elAprendizaje Vivencial,elcualtienecomoprincipiofundamentalque losestudiantesaprendenmejorcuandoparticipandeformaactivaenexperienciasabiertasdeaprendizaje, que cuando participan de manera pasiva en actividades estructuradas. En este sentido, el Aprendizaje Vivencial ofrece oportunidades a los estudiantes de aplicar lo que aprenden en situaciones reales donde se enfrentan a problemas, descubren por ellos mismos, prueban soluciones e interactúan con otros estudiantes dentro de un determinado contexto (Moore, 2013). PASO 1. Conceptualización: En el diariotranscurrirdelavocación docente,seencuentraquelaconcepcióndelestudianteestábasada en su entornovivencial, elcualestá rodeado detecnología,comercialización,convirtiéndoseenunaardua tarea el intercambio de saberes entre docente yestudiante. En el área de matemáticael compromisoes aún más grande es así como para introducir el tema de potenciación se inicia con los preconceptos, los cuales consistenen indagar o formular preguntas problematizadoras, que den cuenta de los saberes con que cuenta el estudiante ylas bases las cuales aborda el tema a estudiar. PASO 2. Desarrollo: El ejercicio consistioen hacer la introducción al tema de Potenciación yse propone un reto de diseño de un copo o escarcha de hielo a partir de un cuadrado que asciende muestra por niveles. Tal y como se muestraenla IMAGEN1.La formacióndeescarchadehieloseobtienealrepetirunafigurasucesivamente, los estudiantes deben replicar un cuadrado hasta llegar al nivel 7.
  • 7. FUENTE: Luisa Meneses (2017) PASO 3. Cierre: al finalizar la actividad se evidencio ciertos vacíos conceptuales en los estudiantes pues debían integrar el pensamiento geométrico variacional y el pensamiento numérico, sin embargo los estudiantes mostraron interés por el tema y con dinamismo lograron desarrollar la actividad, completando el copo de hielo hasta el nivel 7. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. https://www.slideshare.net/luisameneses9/act-8-10-claves-para-la-implementacin- de-tendencias-y-enfoques-innovadores
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Competencias TIC para docentes http://www.colombia aprende.edu.co/html /micrositios/1752/arti cles- 318264_recurso_tic. pdf Es una versión actualizadade la ruta de aproximación TIC 2008, incluye revisión de documentos depolíticanacional internacional e informes de tendencias educativas y procesos entre otros. El documento se estructura en tres secciones: un marco referencial donde se presentan políticasnacionalesrelacionadas con innovación, una aproximación a la innovación educativa que justifica el papel de las TIC, la segunda sección presentalosobjetivos, principios, momentos y competencias para la construcción y formación docente y la tercera sección orientación para docentes, directivos docentes, secretarias de educación y los encargados de diseñar e implementar los programas de desarrollo profesional para los docentes El documento está dividido en tres capítulos: *Marco de referencia *Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, que incluye objetivos, principios, competencias, momentos- niveles de competencia.me Gráficas para cada uno de los niveles *Orientaciones Para docentes, directivos docentes, secretarias de educación. Además tres guias anexas PLAN SECTORIAL 2010 - 2014 http://www.mineduc acion.gov.co/1621/a rticles- 293647_archivo_pdf _plansectorial.pdf EnelPlanNacionaldeDesarrollo 2010–2014, el propósito fundamental en materia de edu- cación es mejorar la calidad, puesse consideraelinstrumento más poderoso para reducir la pobrezay elcaminomásefectivo El documento esta dividido en 5 capitulos: * Educacion inicial de calidad para la primera infancia en el marco de una atención integral. * mejorar la calidad de
  • 11. para alcanzar la prosperidad. El ciudadano que el país necesita debe estar en capacidad de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social y a la sostenibilidad ambiental; en el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, que conviva pacíficamenteyen unidad,como parte de una nación próspera, democrática e incluyente. Es así como la inclusión de las TIC en el PND 2010-2014 apuntan al cumplimiento de un triple propósito: (1) Como apoyo transversal para mejorar la competitividad del país y po- tenciar el crecimiento de la productividad de los sectores económicos; (2) como apoyo a los nuevos sectores económicos basados en la innovación; (3) como herramienta de buen gobierno (fortalecimiento institucional, transparencia, rendición de cuentas, gobierno en línea, entre otros). En el Plan Sectorial de Educación “Educación de Calidad- “El camino para la prosperidad”sehadefinidocomo objetivos (1) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, (2) Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación y(3) Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. educación en todos los niveles. * disminuir las brechas en acceso y permanencia entre población rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones. *educarconpertinencia e incorporar innovación en la educación. * fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y transparencia. Y como anexo los objetivos y estrategias del Plan Sectorial de Educación 2010-2014 iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
  • 12. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Actitud propositiva 2. Recursividad y creatividad en la creación de un escenario dinámico. 3. Actualización constante 4. Aplicabilidad practica de saberes 5. Dinamismo, aplicabilidad y adaptabilidad al contexto de los planes de estudio 6. Enseñanza sobre hechos reales y contextualizados. 7. Adaptación y promoción del uso de herramientas TICs 8. Actitud de escucha 9. Fortalecimiento de intercambio de saberes 10.Investigación y experimentación. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.