CONNELL, R.W. ESCUELAS Y JUSTICIA SOCIAL
 El sistema educativo no sólo distribuye los bienes
sociales actuales, sino también conforma el tipo de
sociedad que está naciendo. QUE NUESTRA SOCIEDAD
FUTURA SEA JUSTA DEPENDE EN PARTE, DEL USO QUE
HOY HAGAMOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
¿Por qué el tema de la justicia social
reviste importancia en la educación?
 El sistema educativo es un bien público de gran
importancia, por ello es relevante saber quienes son sus
beneficiarios. Los sistemas educativos de tipo occidental
tienen una forma piramidal, y las cifras de la desigualdad
patentes en la pirámide educativa son alarmantes, pues el
número de personas que obtienen sus beneficios va
disminuyendo a medida que nos acercamos al vértice:
¿quiénes acceden a la educación superior, por ejemplo?
La enseñanza siempre plantea cuestiones morales, hay
cuestiones que no se pueden obviar ni atenderse apelando a
un estilo tecnocrático.
La calidad moral de la enseñanza se ve afectada
inevitablemente por el carácter moral de las instituciones
educativas. Si el sistema educativo trata injustamente a
algunos de sus alumnos, no son ellos los únicos que lo
padecen, sino que se degrada la calidad de la educación de
todos los demás. Una educación que privilegie a un niño
sobre otro, le da al primero una educación corrupta a la vez
que le favorece social y económicamente.
JUSTICIA EN EDUCACIÓN
Problema de honestidad en la distribución
cuyo criterio normal es la igualdad.
Justicia distributiva: quién recibe qué. Es decir
quién recibe un determinado bien social y
cuánto recibe de él.
¿tienen algunos demasiado y otros
excesivamente poco? (vale preguntárselo para
cualquier bien social, incluido el tiempo libre)
La igualdad en la distribución permite el
equilibrio y la armonía necesarias para la vida
social que compartimos. Es decir no se trata de
una cuestión de derechos individuales, sino
que la igualdad individual es la condición de un
orden social justo.
Es importante
considerar en la
distribución educativa,
la clase de educación
que se ofrece. El qué no
puede separarse del
cuánto, porque existe
un nexo indiscutible
entre distribución y
contenido
Las asignaturas y los
métodos de enseñanza, los
textos convencionales, las
evaluaciones tradicionales
pueden ser causas de
dificultades sistemáticas.
Durante los últimos 150 años, la justicia en la educación se
ha planteado principalmente en términos del acceso a la
escolarización y los títulos formales. Dos cuestiones de
justicia distributiva: a) educación primaria para toda la
población, y b) igualdad de acceso a los niveles superiores.
NECESIDAD DE CONSIDERAR EL TEMA
DE LA JUSTICIA EN EDUCACIÓN
JUNTAMENTE CON EL TEMA DEL
CURRICULUM
La educación no es un espejo de las desigualdades
económicas o culturales
Sino que los sistemas educativos
Participan de forma decisiva en la producción de
las jerarquías sociales (seleccionan y excluyen a
sus propios clientes)
Crean identidades (reducidas redes de grupos de
alumnos, ideologías profesionales)
Legitiman la desigualdad (crean la idea de que las
personas favorecidas en la distribución de bienes
merecen esas ventajas. Merecen un mejor trato
porque son mas inteligentes o están mejor
formados)
JUSTICIA CURRICULAR
Atender a los intereses de los menos
favorecidos
Participación y escolarización común
Producción histórica de la igualdad
Honestidad en la
distribución de la educación
PRINCIPIOS:
¿Cuáles son los principios de un curriculum que
conduzca a la justicia social, que cuestione al
curriculum hegemónico?
Intereses de los
menos favorecidos
Plantear el curriculum DESDE los menos
favorecidos (los pobres, las mujeres, los
indígenas)
Necesidad de diseñar curricula
contrahegemónicos que reconozcan las
diversas desigualdades y permitan:
La justicia no es una
cuestión de facilidad y es lo
opuesto a la anestesia. A
veces puede ser causa de
problemas
Se lo niega cuando hay prácticas que justifican la diferencia
PROTECCIÓN
Reconstruir la corriente principal. No a los
currículos de guetos, separados y diferentes,
que dejan intacto el curriculum hegemónico.
La idea es reconstruir la corriente principal
Producir diferentes proyectos
contrahegemónicos que abarquen la variedad
de desigualdades
Incluir la parte generalizable del curriculum
tradicional y garantizar a todos los
estudiantes el acceso a los métodos y
descubrimientos científicos
Se lo niega cuando algunos grupos tienen más participación que
otros
Participación y
escolarización común
Preparar a los
ciudadanos para la
participación en una
democracia
Toma de decisiones
colectiva sobre
cuestiones
trascendentales en las
que todos los ciudadanos
tienen la misma voz
Esto requiere
una diversidad
de
conocimientos
y destrezas
Selección, evaluación competitiva,
mecanismos de agrupamiento y clasificación,
que favorecen a unos alumnos sobre otros
durante la educación obligatoria
Curricula elaborados desde una posición
dominante
Descarta
Desarrollar prácticas de aprendizaje no
jerarquizadas y de cooperación
Incluir y valorar las experiencias de las mujeres
como las de los hombres, las de los aborígenes
como las de los blancos, las de los obreros como
las de los profesionales
Propone
Producción histórica de
la igualdad
Advertir el carácter histórico de las
estructuras sociales que producen
la desigualdad
La igualdad no es
estática, siempre se
está produciendo
El criterio de la justicia curricular es la
disposición de una estrategia educativa para
PRODUCIR MÁS IGUALDAD en todo el conjunto
de las relaciones sociales al que está unido el
sistema educativo
Se lo niega cuando se aniquila la capacidad de las personas a
mejorar su mundo
LÓGICAS DEL CURRICULUM
Lógica de la compensación: suministro de recursos
adicionales a las escuelas que atienden a comunidades
en situación de desventaja: más recursos para
escuelas más pobres.
Lógica oposicionista: rechaza de plano el curriculum
general. La generalización produce resultados
desiguales. Desarrollar un curriculum separado:
curriculum de negros para reflexionar sobre la negritud
Lógica del curriculum contrahegemónico: intenta
generalizar el punto de vista de los desfavorecidos
antes que separarlo en un enclave diferente. Extender
la idea igualitaria de la buena sociedad a través del
curriculum general.
RECORDAR QUE
El curriculum de la corriente principal es
hegemónico en las escuelas en el
sentido de que
a) margina otras formas de
organización del conocimiento, b) está
integrado en la estructura de poder de
las instituciones educativas, y c) ocupa
todo el espacio cultural al definir las
ideas sobre lo que debe ser el
aprendizaje que dicta el sentido común
(¿qué aprendizajes son pensables?)

Más contenido relacionado

PPT
842613736.connell justiciacurricular
PPT
842613736.connell justiciacurricular
PPTX
PresentaciónCONELL22.pptx
PPTX
Powerpoint_de_CONNELL___R_Escuelas_y_Justicia_Social_Autoguardado.pptx
DOC
Team 2 sociologia
PPTX
Inclusión Educativa
PDF
ensayo
PDF
La lomce desde una perspectiva histórica
842613736.connell justiciacurricular
842613736.connell justiciacurricular
PresentaciónCONELL22.pptx
Powerpoint_de_CONNELL___R_Escuelas_y_Justicia_Social_Autoguardado.pptx
Team 2 sociologia
Inclusión Educativa
ensayo
La lomce desde una perspectiva histórica

Similar a 117696.ppt (20)

DOCX
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
DOCX
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
PPT
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
PPTX
La educacion obligatoria
PPTX
La educacion obligatoria
PPT
P.Bases Filosoficas
PDF
Cippec justicia educativa axel rivas
PDF
La Construcción de la Justicia Educativa.
PDF
09 trabajando-entre-las-grietas-el-desafi-o-de-la-pedagogi-a-critica-en-chile...
PPTX
Escuela n° 93 Faustino Suárez
DOC
Problemas De La Educacin En Venezuela
DOCX
1347675 s1 tarea1-merej
PPT
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
PPTX
Desigualdades de clase, genero y etnia en
PPT
Presentacion
PPT
Presentacion
PPT
Presentacion
PPT
Educación Formal e Inclusión
PDF
Myriam Southwell
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Propuestas para pensar la enseñanza en la diversidad
La educacion obligatoria
La educacion obligatoria
P.Bases Filosoficas
Cippec justicia educativa axel rivas
La Construcción de la Justicia Educativa.
09 trabajando-entre-las-grietas-el-desafi-o-de-la-pedagogi-a-critica-en-chile...
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Problemas De La Educacin En Venezuela
1347675 s1 tarea1-merej
Diapositiva de educacion inclusiva 2015
Desigualdades de clase, genero y etnia en
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Educación Formal e Inclusión
Myriam Southwell

Más de MastrapinoGervacio (8)

PPTX
CLASE 03 ASCII.pptx
PPT
1007798055.ppt
PPT
103069477.ppt
PPT
10077980.ppt
PPT
311208.ppt
PPT
1030694.ppt
PDF
Platon.pdf
PPT
10077980.ppt
CLASE 03 ASCII.pptx
1007798055.ppt
103069477.ppt
10077980.ppt
311208.ppt
1030694.ppt
Platon.pdf
10077980.ppt

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

117696.ppt

  • 1. CONNELL, R.W. ESCUELAS Y JUSTICIA SOCIAL  El sistema educativo no sólo distribuye los bienes sociales actuales, sino también conforma el tipo de sociedad que está naciendo. QUE NUESTRA SOCIEDAD FUTURA SEA JUSTA DEPENDE EN PARTE, DEL USO QUE HOY HAGAMOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ¿Por qué el tema de la justicia social reviste importancia en la educación?  El sistema educativo es un bien público de gran importancia, por ello es relevante saber quienes son sus beneficiarios. Los sistemas educativos de tipo occidental tienen una forma piramidal, y las cifras de la desigualdad patentes en la pirámide educativa son alarmantes, pues el número de personas que obtienen sus beneficios va disminuyendo a medida que nos acercamos al vértice: ¿quiénes acceden a la educación superior, por ejemplo?
  • 2. La enseñanza siempre plantea cuestiones morales, hay cuestiones que no se pueden obviar ni atenderse apelando a un estilo tecnocrático. La calidad moral de la enseñanza se ve afectada inevitablemente por el carácter moral de las instituciones educativas. Si el sistema educativo trata injustamente a algunos de sus alumnos, no son ellos los únicos que lo padecen, sino que se degrada la calidad de la educación de todos los demás. Una educación que privilegie a un niño sobre otro, le da al primero una educación corrupta a la vez que le favorece social y económicamente.
  • 3. JUSTICIA EN EDUCACIÓN Problema de honestidad en la distribución cuyo criterio normal es la igualdad. Justicia distributiva: quién recibe qué. Es decir quién recibe un determinado bien social y cuánto recibe de él. ¿tienen algunos demasiado y otros excesivamente poco? (vale preguntárselo para cualquier bien social, incluido el tiempo libre) La igualdad en la distribución permite el equilibrio y la armonía necesarias para la vida social que compartimos. Es decir no se trata de una cuestión de derechos individuales, sino que la igualdad individual es la condición de un orden social justo.
  • 4. Es importante considerar en la distribución educativa, la clase de educación que se ofrece. El qué no puede separarse del cuánto, porque existe un nexo indiscutible entre distribución y contenido Las asignaturas y los métodos de enseñanza, los textos convencionales, las evaluaciones tradicionales pueden ser causas de dificultades sistemáticas. Durante los últimos 150 años, la justicia en la educación se ha planteado principalmente en términos del acceso a la escolarización y los títulos formales. Dos cuestiones de justicia distributiva: a) educación primaria para toda la población, y b) igualdad de acceso a los niveles superiores. NECESIDAD DE CONSIDERAR EL TEMA DE LA JUSTICIA EN EDUCACIÓN JUNTAMENTE CON EL TEMA DEL CURRICULUM
  • 5. La educación no es un espejo de las desigualdades económicas o culturales Sino que los sistemas educativos Participan de forma decisiva en la producción de las jerarquías sociales (seleccionan y excluyen a sus propios clientes) Crean identidades (reducidas redes de grupos de alumnos, ideologías profesionales) Legitiman la desigualdad (crean la idea de que las personas favorecidas en la distribución de bienes merecen esas ventajas. Merecen un mejor trato porque son mas inteligentes o están mejor formados)
  • 6. JUSTICIA CURRICULAR Atender a los intereses de los menos favorecidos Participación y escolarización común Producción histórica de la igualdad Honestidad en la distribución de la educación PRINCIPIOS: ¿Cuáles son los principios de un curriculum que conduzca a la justicia social, que cuestione al curriculum hegemónico?
  • 7. Intereses de los menos favorecidos Plantear el curriculum DESDE los menos favorecidos (los pobres, las mujeres, los indígenas) Necesidad de diseñar curricula contrahegemónicos que reconozcan las diversas desigualdades y permitan: La justicia no es una cuestión de facilidad y es lo opuesto a la anestesia. A veces puede ser causa de problemas Se lo niega cuando hay prácticas que justifican la diferencia PROTECCIÓN
  • 8. Reconstruir la corriente principal. No a los currículos de guetos, separados y diferentes, que dejan intacto el curriculum hegemónico. La idea es reconstruir la corriente principal Producir diferentes proyectos contrahegemónicos que abarquen la variedad de desigualdades Incluir la parte generalizable del curriculum tradicional y garantizar a todos los estudiantes el acceso a los métodos y descubrimientos científicos
  • 9. Se lo niega cuando algunos grupos tienen más participación que otros Participación y escolarización común Preparar a los ciudadanos para la participación en una democracia Toma de decisiones colectiva sobre cuestiones trascendentales en las que todos los ciudadanos tienen la misma voz Esto requiere una diversidad de conocimientos y destrezas
  • 10. Selección, evaluación competitiva, mecanismos de agrupamiento y clasificación, que favorecen a unos alumnos sobre otros durante la educación obligatoria Curricula elaborados desde una posición dominante Descarta Desarrollar prácticas de aprendizaje no jerarquizadas y de cooperación Incluir y valorar las experiencias de las mujeres como las de los hombres, las de los aborígenes como las de los blancos, las de los obreros como las de los profesionales Propone
  • 11. Producción histórica de la igualdad Advertir el carácter histórico de las estructuras sociales que producen la desigualdad La igualdad no es estática, siempre se está produciendo El criterio de la justicia curricular es la disposición de una estrategia educativa para PRODUCIR MÁS IGUALDAD en todo el conjunto de las relaciones sociales al que está unido el sistema educativo Se lo niega cuando se aniquila la capacidad de las personas a mejorar su mundo
  • 12. LÓGICAS DEL CURRICULUM Lógica de la compensación: suministro de recursos adicionales a las escuelas que atienden a comunidades en situación de desventaja: más recursos para escuelas más pobres. Lógica oposicionista: rechaza de plano el curriculum general. La generalización produce resultados desiguales. Desarrollar un curriculum separado: curriculum de negros para reflexionar sobre la negritud Lógica del curriculum contrahegemónico: intenta generalizar el punto de vista de los desfavorecidos antes que separarlo en un enclave diferente. Extender la idea igualitaria de la buena sociedad a través del curriculum general.
  • 13. RECORDAR QUE El curriculum de la corriente principal es hegemónico en las escuelas en el sentido de que a) margina otras formas de organización del conocimiento, b) está integrado en la estructura de poder de las instituciones educativas, y c) ocupa todo el espacio cultural al definir las ideas sobre lo que debe ser el aprendizaje que dicta el sentido común (¿qué aprendizajes son pensables?)