SlideShare una empresa de Scribd logo
12 ERRORES DE LAS FAMILIAS
EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
Lamayoría de padres y madres da mucha importancia a los estudios de sus hijos y aspira
a convertirlos en jóvenes brillantes. Pero no siempre tienen claro su papel en el
aprendizaje escolar y a menudo adoptan conductas erróneas para la educación del hijo.
1. Ejercer de maestros Son muchos los padres que ayudan a sus hijos a hacer los
deberes, que estudian con ellos y les explican la lección, que corrigen sus trabajos. Sin
embargo, psicólogos, pedagogos y profesores coinciden en que es un error pretender
ser padre y maestro a la vez, entre otras razones porque acostumbra a provocar
situaciones conflictivas prácticamente a diario y el tiempo de estudio se convierte en
una tortura para padres e hijos. Ángel Peralbo explica que, además, "si los niños se
acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se
vuelven dependientes y en lugar de desarrollar lanecesariaproactividad en los estudios,
se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les tutorice constantemente".
Benjamí Montenegro subraya que "el papel de los padres es el de auditores: han de
controlar que el trabajo esté hecho, que la letra es correcta, que se respetan las reglas
de presentación, que no se dejan cosas sinhacer, pero no entrar en el contenido porque
las tareas escolares son para que los hagan los alumnos solos y así trabajar su
autonomía". Advierten los expertos que eso no significa que si un niño pregunta a sus
padres algo que no sabe o no entiende, no le ayuden facilitándole pistas o herramientas
para que busque la respuesta. Y en los casos de chavales que tienen dificultades, que
necesitan un refuerzo o que les vuelvan a explicar los contenidos, su consejo es recurrir
a un profesor particular o a un psicopedagogo.
Joan Domènech cree que el papel de los progenitores es acompañar el aprendizaje de
los hijos, pero enfatiza que hay una serie de competencias cuya enseñanza compete a
la escuela y si los padres tratan de hacerlo, interfieren en el aprendizaje. "Los padres no
tienen que enseñar a los hijos a multiplicar ni comprarles cuadernos para practicar
multiplicaciones porque eso es cosa de la escuela; lo que compete a los padres es
compartir con sus hijos situaciones cotidianas en que las operaciones matemáticas
debanutilizarse, como ir a la compra, hacer cálculos aproximativos de si tienen bastante
dinero para comprar algún artículo, etcétera".
2. Querer Einsteins "Un rasgo muy habitual en las familias actuales es el afán de
sobreestimular a los niños, desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus
capacidades, y eso se traduce en llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos
didácticos, en querer que sepan leer y escribir con cuatro años o en apuntarles a un
montón de actividades extraescolares para descubrir y potenciar su talento", afirma
Domènech. Y explica que ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes mejor
provoca una sobreestimulación que, lejos de lograr una evolución cognitiva más rápida
y talentos por encima de lo normal, suele tener efectos contraproducentes en forma
de problemas de atención, de falta de concentración, de hiperactividad…
Estaaspiracióngeneralizada de hijos-genios dificulta,por otra parte, que algunos padres
asuman la capacidad real de sus hijos o acepten sus limitaciones. "Abundan los casos
donde el nivel de exigencia de los padres supone un listón demasiado alto para el niño
en cuestión y eso puede provocar desmotivación, crecientes resistencias e incluso una
baja autoestima que haga cada vez más difícil todo lo relacionado con el estudio",
advierte el psicólogo Ángel Peralbo.
Benjamín Montenegro pone como ejemplo los padres que imponen actividades
extraescolares intelectuales a niños con dificultades académicas. "Hay niños que en el
colegio tienen problemas con las lenguas y encima les apuntan a clases extraescolares
de idiomas, y otros a los que les cuestan las matemáticas y al salir del cole han de ir a
clases de música y solfeo; lo único que se consigue con eso es sobresaturar al chaval,
que se aclare aún menos y que se frustre porque no puede cubrir las expectativas que
están puestas sobre él", alerta.
3. Focalizar todo en los estudios Los educadores aseguran que una frase muy reiterada
entre los estudiantes es: "Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo
demás no les importa nada". La queja no siempre es objetiva, pero los psicólogos
aseguran que refleja fielmente lo que ocurre en algunas familias, en especial cuando
surgen dificultades o los hijos no obtienen los resultados académicos esperados. "Los
estudios ocupan el mayor porcentaje de las preocupaciones familiares y, por tanto, de
las conversaciones del día a día, y muchos padres hacen que los estudios monopolicen
la vida de los hijos; y si bien lo académico es la actividad que más tiempo les ocupa y la
mayor responsabilidad de los chavales, son también esenciales otras muchas facetas de
desarrollo, como los deportes, todo tipo de actividades lúdico culturales, el ocio, los
planes y las responsabilidades familiares, los amigos y las relaciones sociales, la
afectividad dentro y fuera del ámbito de la familia…", comenta Peralbo.
4. Premiar las notas Un recurso habitual de los padres para animar a los hijos a estudiar
es prometerles grandes regalos si aprueban o si sacan buenas notas. Sin embargo, los
especialistas en educación lo consideran un error. "Si buscamos estímulos de este tipo,
es que algofalla,porque el niño no debería necesitarpremios externos y materiales para
disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas,
plantearse retos y desarrollar sus intereses", afirma el director de la escuela Fructuós
Gelabert. Los educadores consideran que las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e
incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del
estímulo material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de
fracaso y su malestar es mayor porque además de no conseguir su meta escolar se ha
quedado sin regalo.
El psicólogo Benjamí Montenegro alerta especialmente sobre los premios imposibles,
como prometer a un adolescente que ha suspendido siete asignaturas una moto si
finalmente aprueba todo. "Es una salvajada que genera frustración en el chico y que a
menudo deja en entredicho a los padres cuando el chaval se entera de que le han
ofrecido el premio después de hablar con el profesor y saber que es más que probable
que repita curso", detalla. En cambio, opina que premiar las notas puede estar
justificado en casos excepcionales "como el de un chaval disléxico sin adaptación
curricular que consigue un bien en un examen de lengua".
En relación con las notas, Montenegro destaca otro error recurrente de los padres:
valorarlas a bote pronto. "Llegan las notas y, con ellas en la mano, empezamos a hacer
valoraciones, positivas o negativas, y eso no es correcto; hay que darse un día o dos de
reflexión, enfriarse y hablar de ellas y tomar decisiones con tranquilidad", explica. Los
educadores subrayan que, en lugar de abroncar por las notas, el papel de los padres
debe ser enseñar a tolerar la frustración y el fracaso y ayudar al hijo a que tome
conciencia de la causa y adopte posibles soluciones para el futuro.
5. Disfrazar la falta deesfuerzo de trastorno. Otraconducta recurrente y negativa entre
los progenitores es, según los expertos, buscar siempre trastornos neurológicos detrás
de los fracasos escolares de sus hijos. "Hay muchos niños que son incapaces de
esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no
un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vaguería como intolerancia a la
frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía", indica
Montenegro. Y añade que la prueba es que esos chavales que no son capaces de
esforzarse con las tareas escolares también son incapaces de ordenar su habitación, de
prepararse el bocadillo de la merienda o de calentarse la comida cuando regresan del
instituto.
Ángel Peralbo subraya que, en muchos casos, "el error de los padres es no darse cuenta
de que detrás de la falta de esfuerzo y motivación por los estudios lo que existe es una
inversión de prácticamente todo su tiempo en ocio, especialmente en ocio tecnológico,
que es el que hoy impera y dificulta su dedicación a otras tareas".
Montenegro destaca que también es una equivocación de los padres poner un profesor
particular aestos chavales para controlar que hagan los deberes y estudien. "Al profesor
particular hay que recurrir para resolver problemas concretos, no para conseguir que
tu hijo haga las tareas con él, porque entonces continuará con la actitud inmadura y
dependiente de que se lo solventen otros", dice.
6. Impaciencia. Ángel Peralbo considera que otra actitud frecuente y perniciosa es
querer ir demasiado deprisa en lo que se refiere al aprendizaje, en vez de entender la
educación como un proceso a largo plazo. La impaciencia de los padres, dicen los
expertos, se traduce en tratar de que hablen lenguas extranjeras cuanto antes, en que
comiencen a leer y escribir sin haber llegado al colegio, en acelerar los procesos de
aprendizaje de las operaciones matemáticas sin respetar los ritmos de la escuela… "Ese
afánde que sepan muchas cosas ycuanto antes es un error; en Dinamarca y en los países
mejor situados en los ranking educativos los niños aprenden a leer y escribir a los siete
años", apunta Joan Domènech.
Peralbo explica que esa impaciencia de los padres provoca que se desesperen ante las
primeras dificultades en los estudios o los primeros malos resultados, sin tener en
cuenta que las dificultadesyloserroresson inherentesalaprendizaje y los niños lo que
necesitan es pacienciay ánimo para continuar trabajando durante toda laetapa escolar.
"Los padres no deberían considerar esos malos resultados como un fracaso, porque ello
reduce la autoestima de los hijos e incapacita cada vez más a unos y otros", indica.
7. No respetar la línea de la escuela. Algunos padres, movidos por la impaciencia,
intentan enseñar a sus hijos a leer o a calcular por sus propios métodos, o les ponen
tareas de refuerzo en casa,sintener en cuenta que quizá están interfiriendoenelritmo
o el método pedagógico que sigue la escuela. "Los padres deben plantearse a qué
escuela llevan a sus hijos, asegurarse de que comparten las mismas ideas, y luego ir
trabajando en paralelo, acompañando a sus hijos en el aprendizaje pero con cierto
respeto al proceso que siguen en la escuela para educar en la misma dirección y no dar
al niño mensajes diferentes", indica Domènech.
8. Proyectarse en los hijos. Otro error bastante reiterado de los padres es pensar que el
modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos van a servir a sus hijos. "La
escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo
que tú aprendías entonces no tiene por qué serun modelo de éxito para tus hijos", alerta
el director de la escuela Fructuós Gelabert. También Ángel Peralbo considera que en
muchas familias "siguen prevaleciendo más las expectativas que tienen los padres sobre
los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos" y hay muchos
chavales que son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus padres.
9. Cuestionar a los profesores. No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el
desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de
algunos padres. "Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria
disciplina de los alumnos en el aula y no ayuda precisamente que tengan a los padres
enfrente o en contra en vez de allado, pues elalumno, aprovechándose de esasituación,
consigue manipular y poner en contra a unos y otros cuando el objetivo que persiguen
es exactamente el mismo", comenta Peralbo. Añade que los profesores tienen una
visión privilegiada de los alumnos que en ocasiones no se corresponde con su
comportamiento y su actitud en casa, y que a los padres les conviene conocer. "La
complicidad entre padres y profesores, el compartir información, puede ayudar a que el
chaval progrese adecuadamente tanto a nivel académico como en lo que se refiere a su
actitud y comportamiento", enfatiza.
10. Hacer de Sherlock Holmes. Benjamí Montenegro opina que otra conducta
equivocada en la que caen padres y madres es acabar convertidos en Sherlock Holmes.
"Hay padres que rastrean los deberes, los trabajos, las fechas de los exámenes a través
de las redes sociales o de los padres de otros niños para ver si el hijo hace o no sus
tareas, y eso provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada", explica. Su
consejo es revisar con el niño la agenda y las tareas realizadas en cada asignatura y, si
no se lo apunta para evitar el seguimiento, hablar con el tutor "que es el jefe (en
términos laborales) del chaval" para estas cuestiones. Los expertos desaconsejan
imponer un control absoluto sobre las tareas escolares, estar examinando al hijo
constantemente sobre lo que ha leído o ha estudiado, y aseguran que es mejor un
acompañamiento lejano, dejándole que sea autónomo. Y si el padre o madre opta por
preguntar la lección para preparar un examen, Montenegro aconseja no hacerlo
oralmente, sino poner tres o cuatro preguntas por escrito "porque normalmente no hay
exámenes orales y aunque el chaval se sepa la lección hablando, igual luego se expresa
mal por escrito o comete muchas faltas" de ortografía.
11. Solventarles los problemas Otro comportamiento habitual y erróneo de los padres,
según los educadores, es solventar los problemas de organización de sus hijos. "A las
siete de la tarde el niño dice que falta tinta para imprimir el trabajo que ha de entregar
al día siguiente y mandamos al abuelo que vaya corriendo a comprar un cartucho o que
nos deje el suyo", ejemplifica Montenegro. Y enfatiza la importancia de dejar que los
hijos afronten esos problemas solos "aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y
que le bajen la nota, porque si de mayor entrega tarde la declaración de la renta le
aplicarán un recargo, por mucho que diga que elbanco seretrasó en enviarle el extracto
de sus cuentas; asíes la vida, y han de aprender a organizarse y solucionar sus problemas
desde pequeños".
Los educadores también rechazan la conducta permisiva de algunos padres que
justifican los fracasos o errores de los hijos ante el maestro y la escuela alegando
siempre una causa exterior o bien cuestionando la dificultad de la tarea o la idoneidad
de los libros, de la materia o del propio profesor.
12. Vincularlas tareasa castigos"Castigadoa hacer los deberes" o "hasta que no acabes
de leer no podrás ver la televisión" son frases habituales en muchas casas pero que,
según los educadores, deberían erradicarse. En primer lugar, explican, porque el tiempo
de realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para
trabajar, no de regañinas. En segundo lugar, porque el objetivo debe ser educar a los
niños en el placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un
castigo. Y, por último, porque tampoco interesa que consideren la lectura o los deberes
un peaje necesario para ver la televisión, jugar a la consola o salir con los amigos.
ARTÍCULO OBTENIDO DEL PERIÓDICO “LA VANGUARDIA”
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130927/54388049724/escuela-los-
12-errores-de-los-padres.html

Más contenido relacionado

PDF
Los 12 errores de los padres.
PDF
Escuela, los doce errores de los padres
PDF
Fracaso escolar
PDF
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
PDF
Déficit de atención e hiperactividad
PDF
Potenciar conductas responsables en los hijos
PDF
Adaptación y transiciones entre etapas educativas
PDF
El valor de la diversidad en el entorno escolar
Los 12 errores de los padres.
Escuela, los doce errores de los padres
Fracaso escolar
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Déficit de atención e hiperactividad
Potenciar conductas responsables en los hijos
Adaptación y transiciones entre etapas educativas
El valor de la diversidad en el entorno escolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Educar las emociones
PDF
Conectados: uso seguro de las pantallas
PDF
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
PDF
Inteligencias múltiples
PDF
El tiempo libre de nuestros hijos
PDF
Situaciones en familia
PDF
Normas, límites y estilos educativos
PDF
Colectivo Orienta 2015-16
PPTX
PDF
Hábitos saludables
PDF
Curso taller para padres de familia
PDF
Convivencia escolar
PPTX
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
PDF
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
DOCX
Aprendizaje en el niño
PDF
Que facil
DOCX
Investigacion joel
PPTX
ESCUELA DE PADRES GRUPO 3 LIPI 6A
DOCX
Monográfico sobre la educación en el siglo xxi
DOCX
Dificultad para el aprendizaje
Educar las emociones
Conectados: uso seguro de las pantallas
Cómo educar a los hijos en valores, por Carlos Pajuelo
Inteligencias múltiples
El tiempo libre de nuestros hijos
Situaciones en familia
Normas, límites y estilos educativos
Colectivo Orienta 2015-16
Hábitos saludables
Curso taller para padres de familia
Convivencia escolar
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
Apoyando desde la familia la escolaridad de mi
Aprendizaje en el niño
Que facil
Investigacion joel
ESCUELA DE PADRES GRUPO 3 LIPI 6A
Monográfico sobre la educación en el siglo xxi
Dificultad para el aprendizaje
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
CPH SCHOOL PRESENTATION
PPTX
Vampiros en la noche
DOCX
Curso google
DOCX
Pasos para agregar archivo de word en un blog de blogger
PPTX
Mediciones y Errores
PPTX
Errores en la mediciones y fuentes de error
PPT
errores de medicion
 
PPS
Errores de Medicion
PPTX
Errores en la medicion
DOC
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
PDF
Tipos de Errores en las Mediciones
PDF
Errores de medición
PDF
E5 Portfolio
PDF
SEO voor recruitment. Online Recruitment Bootcamp presentatie van Netwerven
PDF
Getting More People To Open Your Nonprofit eNewsletter
PPTX
Atividade3marcilenearaujodeassis
DOCX
ResumeJenniferHe
PPTX
Dessert amel
PPS
Los anos 50s
PPS
1 soneto e 1 poema nivaldo e izildinha
CPH SCHOOL PRESENTATION
Vampiros en la noche
Curso google
Pasos para agregar archivo de word en un blog de blogger
Mediciones y Errores
Errores en la mediciones y fuentes de error
errores de medicion
 
Errores de Medicion
Errores en la medicion
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Tipos de Errores en las Mediciones
Errores de medición
E5 Portfolio
SEO voor recruitment. Online Recruitment Bootcamp presentatie van Netwerven
Getting More People To Open Your Nonprofit eNewsletter
Atividade3marcilenearaujodeassis
ResumeJenniferHe
Dessert amel
Los anos 50s
1 soneto e 1 poema nivaldo e izildinha
Publicidad

Similar a 12 errores (20)

PPT
Ayudale A Estudiar
PDF
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
PPT
Te paulo freire
PPTX
como ayudar a los hijos en el estudio.pptx
DOCX
Escuela para padres
DOCX
Cómo motivar a tu hijo en los estudios
DOC
Los 12 errores más comunes de los padres.doc
PDF
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
PPT
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
DOCX
Estudiar que aprender
PPS
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
PDF
Ayudar hijos en su aprendizaje para web
PDF
Charla secundaria
PPTX
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
PDF
Hábitos de estudio
PPTX
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
PPT
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
PPT
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
PPTX
Nuestros diez mejores consejos para ayudar a su hijo en casa
PPT
Consellspares
Ayudale A Estudiar
A estudiar también se aprende: las claves del éxito escolar
Te paulo freire
como ayudar a los hijos en el estudio.pptx
Escuela para padres
Cómo motivar a tu hijo en los estudios
Los 12 errores más comunes de los padres.doc
IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN EL APRENDIZAJE.pdf
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Estudiar que aprender
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
Ayudar hijos en su aprendizaje para web
Charla secundaria
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Hábitos de estudio
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Presentación como lograr una autoridad positiva de padres y madres 97 sin non
Nuestros diez mejores consejos para ayudar a su hijo en casa
Consellspares

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

12 errores

  • 1. 12 ERRORES DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Lamayoría de padres y madres da mucha importancia a los estudios de sus hijos y aspira a convertirlos en jóvenes brillantes. Pero no siempre tienen claro su papel en el aprendizaje escolar y a menudo adoptan conductas erróneas para la educación del hijo. 1. Ejercer de maestros Son muchos los padres que ayudan a sus hijos a hacer los deberes, que estudian con ellos y les explican la lección, que corrigen sus trabajos. Sin embargo, psicólogos, pedagogos y profesores coinciden en que es un error pretender ser padre y maestro a la vez, entre otras razones porque acostumbra a provocar situaciones conflictivas prácticamente a diario y el tiempo de estudio se convierte en una tortura para padres e hijos. Ángel Peralbo explica que, además, "si los niños se acostumbran desde pequeños a tener a alguien por encima de ellos para trabajar se vuelven dependientes y en lugar de desarrollar lanecesariaproactividad en los estudios, se relajan y esperan, y acaban necesitando a alguien que les tutorice constantemente". Benjamí Montenegro subraya que "el papel de los padres es el de auditores: han de controlar que el trabajo esté hecho, que la letra es correcta, que se respetan las reglas de presentación, que no se dejan cosas sinhacer, pero no entrar en el contenido porque las tareas escolares son para que los hagan los alumnos solos y así trabajar su autonomía". Advierten los expertos que eso no significa que si un niño pregunta a sus padres algo que no sabe o no entiende, no le ayuden facilitándole pistas o herramientas para que busque la respuesta. Y en los casos de chavales que tienen dificultades, que necesitan un refuerzo o que les vuelvan a explicar los contenidos, su consejo es recurrir a un profesor particular o a un psicopedagogo. Joan Domènech cree que el papel de los progenitores es acompañar el aprendizaje de los hijos, pero enfatiza que hay una serie de competencias cuya enseñanza compete a la escuela y si los padres tratan de hacerlo, interfieren en el aprendizaje. "Los padres no tienen que enseñar a los hijos a multiplicar ni comprarles cuadernos para practicar multiplicaciones porque eso es cosa de la escuela; lo que compete a los padres es compartir con sus hijos situaciones cotidianas en que las operaciones matemáticas debanutilizarse, como ir a la compra, hacer cálculos aproximativos de si tienen bastante dinero para comprar algún artículo, etcétera". 2. Querer Einsteins "Un rasgo muy habitual en las familias actuales es el afán de sobreestimular a los niños, desde bebés, para que desarrollen rápidamente sus capacidades, y eso se traduce en llenar la cuna de artilugios, en un abuso de los juegos didácticos, en querer que sepan leer y escribir con cuatro años o en apuntarles a un montón de actividades extraescolares para descubrir y potenciar su talento", afirma Domènech. Y explica que ese afán de que sepan muchas cosas y cuanto antes mejor provoca una sobreestimulación que, lejos de lograr una evolución cognitiva más rápida
  • 2. y talentos por encima de lo normal, suele tener efectos contraproducentes en forma de problemas de atención, de falta de concentración, de hiperactividad… Estaaspiracióngeneralizada de hijos-genios dificulta,por otra parte, que algunos padres asuman la capacidad real de sus hijos o acepten sus limitaciones. "Abundan los casos donde el nivel de exigencia de los padres supone un listón demasiado alto para el niño en cuestión y eso puede provocar desmotivación, crecientes resistencias e incluso una baja autoestima que haga cada vez más difícil todo lo relacionado con el estudio", advierte el psicólogo Ángel Peralbo. Benjamín Montenegro pone como ejemplo los padres que imponen actividades extraescolares intelectuales a niños con dificultades académicas. "Hay niños que en el colegio tienen problemas con las lenguas y encima les apuntan a clases extraescolares de idiomas, y otros a los que les cuestan las matemáticas y al salir del cole han de ir a clases de música y solfeo; lo único que se consigue con eso es sobresaturar al chaval, que se aclare aún menos y que se frustre porque no puede cubrir las expectativas que están puestas sobre él", alerta. 3. Focalizar todo en los estudios Los educadores aseguran que una frase muy reiterada entre los estudiantes es: "Mis padres sólo se interesan por mi rendimiento escolar; lo demás no les importa nada". La queja no siempre es objetiva, pero los psicólogos aseguran que refleja fielmente lo que ocurre en algunas familias, en especial cuando surgen dificultades o los hijos no obtienen los resultados académicos esperados. "Los estudios ocupan el mayor porcentaje de las preocupaciones familiares y, por tanto, de las conversaciones del día a día, y muchos padres hacen que los estudios monopolicen la vida de los hijos; y si bien lo académico es la actividad que más tiempo les ocupa y la mayor responsabilidad de los chavales, son también esenciales otras muchas facetas de desarrollo, como los deportes, todo tipo de actividades lúdico culturales, el ocio, los planes y las responsabilidades familiares, los amigos y las relaciones sociales, la afectividad dentro y fuera del ámbito de la familia…", comenta Peralbo. 4. Premiar las notas Un recurso habitual de los padres para animar a los hijos a estudiar es prometerles grandes regalos si aprueban o si sacan buenas notas. Sin embargo, los especialistas en educación lo consideran un error. "Si buscamos estímulos de este tipo, es que algofalla,porque el niño no debería necesitarpremios externos y materiales para disfrutar con el aprendizaje; su mejor estímulo debería ser descubrir cosas nuevas, plantearse retos y desarrollar sus intereses", afirma el director de la escuela Fructuós Gelabert. Los educadores consideran que las buenas notas se han de elogiar, aplaudir e incluso celebrar, pero nunca comprar, porque se convierte al niño en esclavo del estímulo material y, si a pesar de la recompensa prometida no triunfa, su sensación de fracaso y su malestar es mayor porque además de no conseguir su meta escolar se ha quedado sin regalo. El psicólogo Benjamí Montenegro alerta especialmente sobre los premios imposibles, como prometer a un adolescente que ha suspendido siete asignaturas una moto si finalmente aprueba todo. "Es una salvajada que genera frustración en el chico y que a menudo deja en entredicho a los padres cuando el chaval se entera de que le han
  • 3. ofrecido el premio después de hablar con el profesor y saber que es más que probable que repita curso", detalla. En cambio, opina que premiar las notas puede estar justificado en casos excepcionales "como el de un chaval disléxico sin adaptación curricular que consigue un bien en un examen de lengua". En relación con las notas, Montenegro destaca otro error recurrente de los padres: valorarlas a bote pronto. "Llegan las notas y, con ellas en la mano, empezamos a hacer valoraciones, positivas o negativas, y eso no es correcto; hay que darse un día o dos de reflexión, enfriarse y hablar de ellas y tomar decisiones con tranquilidad", explica. Los educadores subrayan que, en lugar de abroncar por las notas, el papel de los padres debe ser enseñar a tolerar la frustración y el fracaso y ayudar al hijo a que tome conciencia de la causa y adopte posibles soluciones para el futuro. 5. Disfrazar la falta deesfuerzo de trastorno. Otraconducta recurrente y negativa entre los progenitores es, según los expertos, buscar siempre trastornos neurológicos detrás de los fracasos escolares de sus hijos. "Hay muchos niños que son incapaces de esforzarse en hacer los deberes o en estudiar porque son vagos, y eso es inmadurez, no un trastorno mental, y a veces se intenta disfrazar esa vaguería como intolerancia a la frustración o intolerancia al estrés cuando lo que tienen es falta de autonomía", indica Montenegro. Y añade que la prueba es que esos chavales que no son capaces de esforzarse con las tareas escolares también son incapaces de ordenar su habitación, de prepararse el bocadillo de la merienda o de calentarse la comida cuando regresan del instituto. Ángel Peralbo subraya que, en muchos casos, "el error de los padres es no darse cuenta de que detrás de la falta de esfuerzo y motivación por los estudios lo que existe es una inversión de prácticamente todo su tiempo en ocio, especialmente en ocio tecnológico, que es el que hoy impera y dificulta su dedicación a otras tareas". Montenegro destaca que también es una equivocación de los padres poner un profesor particular aestos chavales para controlar que hagan los deberes y estudien. "Al profesor particular hay que recurrir para resolver problemas concretos, no para conseguir que tu hijo haga las tareas con él, porque entonces continuará con la actitud inmadura y dependiente de que se lo solventen otros", dice. 6. Impaciencia. Ángel Peralbo considera que otra actitud frecuente y perniciosa es querer ir demasiado deprisa en lo que se refiere al aprendizaje, en vez de entender la educación como un proceso a largo plazo. La impaciencia de los padres, dicen los expertos, se traduce en tratar de que hablen lenguas extranjeras cuanto antes, en que comiencen a leer y escribir sin haber llegado al colegio, en acelerar los procesos de aprendizaje de las operaciones matemáticas sin respetar los ritmos de la escuela… "Ese afánde que sepan muchas cosas ycuanto antes es un error; en Dinamarca y en los países mejor situados en los ranking educativos los niños aprenden a leer y escribir a los siete años", apunta Joan Domènech. Peralbo explica que esa impaciencia de los padres provoca que se desesperen ante las primeras dificultades en los estudios o los primeros malos resultados, sin tener en
  • 4. cuenta que las dificultadesyloserroresson inherentesalaprendizaje y los niños lo que necesitan es pacienciay ánimo para continuar trabajando durante toda laetapa escolar. "Los padres no deberían considerar esos malos resultados como un fracaso, porque ello reduce la autoestima de los hijos e incapacita cada vez más a unos y otros", indica. 7. No respetar la línea de la escuela. Algunos padres, movidos por la impaciencia, intentan enseñar a sus hijos a leer o a calcular por sus propios métodos, o les ponen tareas de refuerzo en casa,sintener en cuenta que quizá están interfiriendoenelritmo o el método pedagógico que sigue la escuela. "Los padres deben plantearse a qué escuela llevan a sus hijos, asegurarse de que comparten las mismas ideas, y luego ir trabajando en paralelo, acompañando a sus hijos en el aprendizaje pero con cierto respeto al proceso que siguen en la escuela para educar en la misma dirección y no dar al niño mensajes diferentes", indica Domènech. 8. Proyectarse en los hijos. Otro error bastante reiterado de los padres es pensar que el modelo y los métodos educativos que les sirvieron a ellos van a servir a sus hijos. "La escuela ha cambiado mucho y los niños también, y lo que a ti te gustaba del colegio o lo que tú aprendías entonces no tiene por qué serun modelo de éxito para tus hijos", alerta el director de la escuela Fructuós Gelabert. También Ángel Peralbo considera que en muchas familias "siguen prevaleciendo más las expectativas que tienen los padres sobre los estudios de los hijos que las preferencias o capacidades de estos" y hay muchos chavales que son orientados a estudiar lo que quieren o les gusta a sus padres. 9. Cuestionar a los profesores. No apoyar a los maestros, mostrar constantemente el desacuerdo con el profesor en presencia de los hijos, es otra conducta errónea de algunos padres. "Los profesores han reducido su capacidad para imponer la necesaria disciplina de los alumnos en el aula y no ayuda precisamente que tengan a los padres enfrente o en contra en vez de allado, pues elalumno, aprovechándose de esasituación, consigue manipular y poner en contra a unos y otros cuando el objetivo que persiguen es exactamente el mismo", comenta Peralbo. Añade que los profesores tienen una visión privilegiada de los alumnos que en ocasiones no se corresponde con su comportamiento y su actitud en casa, y que a los padres les conviene conocer. "La complicidad entre padres y profesores, el compartir información, puede ayudar a que el chaval progrese adecuadamente tanto a nivel académico como en lo que se refiere a su actitud y comportamiento", enfatiza. 10. Hacer de Sherlock Holmes. Benjamí Montenegro opina que otra conducta equivocada en la que caen padres y madres es acabar convertidos en Sherlock Holmes. "Hay padres que rastrean los deberes, los trabajos, las fechas de los exámenes a través de las redes sociales o de los padres de otros niños para ver si el hijo hace o no sus tareas, y eso provoca un boquete de desconfianza y no resuelve nada", explica. Su consejo es revisar con el niño la agenda y las tareas realizadas en cada asignatura y, si no se lo apunta para evitar el seguimiento, hablar con el tutor "que es el jefe (en términos laborales) del chaval" para estas cuestiones. Los expertos desaconsejan imponer un control absoluto sobre las tareas escolares, estar examinando al hijo constantemente sobre lo que ha leído o ha estudiado, y aseguran que es mejor un acompañamiento lejano, dejándole que sea autónomo. Y si el padre o madre opta por
  • 5. preguntar la lección para preparar un examen, Montenegro aconseja no hacerlo oralmente, sino poner tres o cuatro preguntas por escrito "porque normalmente no hay exámenes orales y aunque el chaval se sepa la lección hablando, igual luego se expresa mal por escrito o comete muchas faltas" de ortografía. 11. Solventarles los problemas Otro comportamiento habitual y erróneo de los padres, según los educadores, es solventar los problemas de organización de sus hijos. "A las siete de la tarde el niño dice que falta tinta para imprimir el trabajo que ha de entregar al día siguiente y mandamos al abuelo que vaya corriendo a comprar un cartucho o que nos deje el suyo", ejemplifica Montenegro. Y enfatiza la importancia de dejar que los hijos afronten esos problemas solos "aunque eso suponga entregar un trabajo tarde y que le bajen la nota, porque si de mayor entrega tarde la declaración de la renta le aplicarán un recargo, por mucho que diga que elbanco seretrasó en enviarle el extracto de sus cuentas; asíes la vida, y han de aprender a organizarse y solucionar sus problemas desde pequeños". Los educadores también rechazan la conducta permisiva de algunos padres que justifican los fracasos o errores de los hijos ante el maestro y la escuela alegando siempre una causa exterior o bien cuestionando la dificultad de la tarea o la idoneidad de los libros, de la materia o del propio profesor. 12. Vincularlas tareasa castigos"Castigadoa hacer los deberes" o "hasta que no acabes de leer no podrás ver la televisión" son frases habituales en muchas casas pero que, según los educadores, deberían erradicarse. En primer lugar, explican, porque el tiempo de realizar las tareas escolares debería ser un tiempo de tranquilidad y sosiego para trabajar, no de regañinas. En segundo lugar, porque el objetivo debe ser educar a los niños en el placer de la lectura o del estudio y no convertir esas actividades en un castigo. Y, por último, porque tampoco interesa que consideren la lectura o los deberes un peaje necesario para ver la televisión, jugar a la consola o salir con los amigos. ARTÍCULO OBTENIDO DEL PERIÓDICO “LA VANGUARDIA” http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130927/54388049724/escuela-los- 12-errores-de-los-padres.html