SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Operación de Servicios de Educación
Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente
Departamento de Apoyo Académico
Centenaria Escuela Normal del Estado
«Ignacio Manuel Altamirano»
Integrantes del equipo: Fidelina Tecolapa
Tecoapa
Luzmaybet Barrera López
Yadira jazmín Rodríguez Bello
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN
EL PLAN DE ESTUDIOS
 Los principios pedagógicos son condiciones
esenciales para la implementación del
currículo, la transformación de la práctica
docente, el logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad educativa.
1.1. Centrar la atención en los estudiantes
y en sus procesos de aprendizaje
 El centro y el referente fundamental del aprendizaje es
el estudiante, porque desde etapas tempranas se
requiere generar su disposición y capacidad de continuar
aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar
habilidades superiores del pensamiento para solucionar
problemas, pensar críticamente, comprender y explicar
situaciones desde diversas áreas del saber, manejar
información, innovar y crear en distintos órdenes de la
vida.
1.2. Planificar para potenciar el
aprendizaje
 Es un elemento sustantivo de la práctica docente
para potenciar el aprendizaje de los estudiantes
hacia el desarrollo de competencias. Implica
organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y
secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
Para diseñar una planificación se requiere:
 Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la
vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje
congruentes con los aprendizajes esperados.
 Reconocer que los referentes para su diseño son los
aprendizajes esperados.
 Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas.
 Considerar evidencias de desempeño que brinden
información al docente para la toma de decisiones y
continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
1.3. Generar ambientes de aprendizaje
 Al espacio donde se desarrolla la comunicación y las
interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta
perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje
media la actuación del docente para construirlos y
emplearlos como tales.
En su construcción destacan los siguientes aspectos:
 La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el
estudiante.
 El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia
del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el
carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora
y la fauna.
 La relevancia de los materiales educativos
impresos, audiovisuales y digitales.
 Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
 Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el
descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y
diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en
colectivo.
Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo
para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes
características:
 Que sea inclusivo.
 Que defina metas comunes.
 Que favorezca el liderazgo compartido.
 Que permita el intercambio de recursos.
 Que desarrolle el sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad.
 Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo
real y asíncrono.
1.5. Poner énfasis en el desarrollo
de competencias, el logro de los
Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro
de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:
 Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque: Una
competencia es la capacidad de responder a diferentes
situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese
hacer (valores y actitudes).
 Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen
aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. Y
son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con
los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones
nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los
estudiantes.
 Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en
términos de la temporalidad establecida en los programas de
estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de
saber, saber hacer y saber ser.
1.6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA
FAVORECER EL APRENDIZAJE
 En la actualidad todo esta cambiando como sus formatos y
medios de acceso requieren habilidades específicas para su
uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la
comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto,
emplee otros materiales para el aprendizaje permanente;
algunos de ellos son:
 Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.
 Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
 Materiales y recursos educativos informáticos.
1.7. Evaluar para aprender
 La evaluación de los aprendizajes es el proceso que
permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los
alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte
constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
 En educación preescolar, los referentes para la
evaluación son los aprendizajes esperados establecidos
en cada campo formativo, que constituyen la expresión
concreta de las competencias.
1.8. Favorecer la inclusión para atender a la
diversidad
 La educación es un derecho fundamental y una
estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar
las relaciones interculturales, reducir las desigualdades
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad.
 Pertinente porque valora, protege y desarrolla las
culturas y sus visiones y conocimientos del
mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo
curricular.
 Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la
desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los
distintos tipos de discriminación a los que están
expuestos niñas, niños y adolescentes.
1.9. Incorporar temas de relevancia social
Se derivan de los retos de una
sociedad que cambia
constantemente requiere que
todos sus integrantes actúen con
responsabilidad ante el medio
natural y social, la vida y la
salud, y la diversidad
social, cultural y lingüística.
Estos temas favorecen
aprendizajes relacionados con
valores y actitudes sin dejar de
lado conocimientos y
habilidades, y se refieren a la
atención a la diversidad, la
equidad de género, la educación
para la salud, la educación
sexual, la educación ambiental
para la sustentabilidad, la
educación financiera, la educación
del consumidor, la prevención de la
violencia escolar –bullying–,
1.10. Renovar el pacto entre el
estudiante, el docente, la
familia y la escuela
 Renovar el pacto entre los
diversos actores
educativos, con el fin de
promover normas que
regulen la convivencia
diaria, establezcan
vínculos entre los derechos
y las responsabilidades, y
delimiten el ejercicio del
poder y de la autoridad en
la escuela con la
participación de la familia.
1.11. Reorientar el liderazgo
 Implica un compromiso personal y con el
grupo, una relación horizontal en la que el
diálogo informado favorezca la toma de
decisiones centrada en el aprendizaje de los
alumnos.
 Algunas características del liderazgo, que
señala la Unesco y que es necesario impulsar
en los espacios educativos, son:
 • La creatividad colectiva.
 • La visión de futuro.
 • La innovación para la transformación.
 • El fortalecimiento de la gestión.
 • La promoción del trabajo colaborativo.
 • La asesoría y la orientación.
1.12. La tutoría y la asesoría
académica a la escuela
 La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de
atención individualizada que parte de un diagnóstico.
 La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes
para la comprensión e implementación de las nuevas
propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de
conceptos y prácticas.
 Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento
cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de
aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también
aprenden.

Más contenido relacionado

DOCX
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
DOC
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
PPTX
Principios pedagógicos de la RIEB 2011
DOCX
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
DOCX
Principios pedagógicos
PPTX
5 dimensiones
PDF
Principios pedagogicos
PDF
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagógicos de la RIEB 2011
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Principios pedagógicos
5 dimensiones
Principios pedagogicos
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Principios pedagogicos3
DOC
Ejercicio principios pedagógicos
DOCX
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
PPTX
2. principios pedagógicos
PPTX
Principios pedagógicos 2016
PPTX
pedagogicos principios
PPTX
Elementos del plan de estudios
PDF
Principios pedagogicos
DOCX
Caracteristicas del plan de estudios 2011
PPTX
Principios pedagógicos
PPTX
Jescañuela plandeestudios
PPTX
Principios pedagógicos
PPTX
Principios pedagogicos 1 a 3
PPTX
Antología sintetica de fundamentos y acuerdos oficiales de la educación básica
DOCX
Producto 1. unidad ii. jorge
PPTX
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
PDF
Principios pedagógicos
PPTX
Principios pedagogicos
PPSX
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Principios pedagogicos3
Ejercicio principios pedagógicos
Producto 1. unidad ii. cruz martínez abner yahir. semana 14 – 18 de sep...
2. principios pedagógicos
Principios pedagógicos 2016
pedagogicos principios
Elementos del plan de estudios
Principios pedagogicos
Caracteristicas del plan de estudios 2011
Principios pedagógicos
Jescañuela plandeestudios
Principios pedagógicos
Principios pedagogicos 1 a 3
Antología sintetica de fundamentos y acuerdos oficiales de la educación básica
Producto 1. unidad ii. jorge
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagógicos
Principios pedagogicos
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Publicidad

Similar a 12 principios (20)

DOCX
9.principios pedagogicos
DOCX
Principios pedagogicos
PPTX
principios pedag
PPTX
Principios pedagogicos de educación básica
PPTX
Producto 2
PPTX
PPTX
Panorama
PPTX
Modii act3 12_pp
PPTX
Principios pedagogicos
PPT
Plan de estudios 2011 power
DOCX
Produto 1 unidad 2.alberto
DOCX
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
PPTX
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
PDF
Caracteristicas
PPTX
Producto 2 de español
PPTX
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
PPTX
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
PDF
Principios pedagogicos
PPTX
Principios pedagogicos
PPTX
Los principios pedaggicos
9.principios pedagogicos
Principios pedagogicos
principios pedag
Principios pedagogicos de educación básica
Producto 2
Panorama
Modii act3 12_pp
Principios pedagogicos
Plan de estudios 2011 power
Produto 1 unidad 2.alberto
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
los principios pedagógicos del plan de estudios del 2011
Caracteristicas
Producto 2 de español
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
Los principios pedaggicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

12 principios

  • 1. Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente Departamento de Apoyo Académico Centenaria Escuela Normal del Estado «Ignacio Manuel Altamirano» Integrantes del equipo: Fidelina Tecolapa Tecoapa Luzmaybet Barrera López Yadira jazmín Rodríguez Bello
  • 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS  Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
  • 3. 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje  El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
  • 4. 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje  Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
  • 5. Para diseñar una planificación se requiere:  Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.  Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.  Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.  Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.  Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
  • 6. 1.3. Generar ambientes de aprendizaje  Al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su construcción destacan los siguientes aspectos:  La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.  El reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.  La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.  Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
  • 7. 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje  Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:  Que sea inclusivo.  Que defina metas comunes.  Que favorezca el liderazgo compartido.  Que permita el intercambio de recursos.  Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.  Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.
  • 8. 1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:  Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).  Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. Y son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes.  Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.
  • 9. 1.6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE  En la actualidad todo esta cambiando como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son:  Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.  Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.  Materiales y recursos educativos informáticos.
  • 10. 1.7. Evaluar para aprender  La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.  En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias.
  • 11. 1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad  La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.  Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.  Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.
  • 12. 1.9. Incorporar temas de relevancia social Se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–,
  • 13. 1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela  Renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
  • 14. 1.11. Reorientar el liderazgo  Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.  Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son:  • La creatividad colectiva.  • La visión de futuro.  • La innovación para la transformación.  • El fortalecimiento de la gestión.  • La promoción del trabajo colaborativo.  • La asesoría y la orientación.
  • 15. 1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela  La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico.  La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas.  Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden.