SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas
de frenos
12116515.ppt
Principio del frenado
 Un vehículo en movimiento tiene energía cinética la
cual nace del motor que quema combustible
transformando la energía química en energía calórica,
esta al calentar el aire sobre la cabeza del pistón
empuja a la biela y esta hace girar al cigüeñal, aquí se
transforma en energía mecánica, Este torque de motor
se transmite al sistema de transmisión y por los
mecanismos de cambio de marcha y diferencial se
transmite a las ruedas impulsando al vehículo, aquí se
transforma en energía cinética.
Cadena de transformaciones de Energía
 Todas estas transformaciones de energía ( principio de
conservación de la energía), permiten que el vehículo
se desplace.
 Esta energía cinética debe ser transformada
nuevamente para lograr la disminución de la velocidad
o la detención del vehículo.
 ¿Es el sistema de freno un transformador de energía?
 Sí: transforma la energía cinética en calórica, esta
finalmente se disipa en el ambiente.
 ¿Cómo transforma la energía cinética en calórica?
 A través del roce entre Disco – Tambor y materiales de
fricción( balatas de freno).
Finalidad del sistema de frenos
 Su finalidad es la de controlar la velocidad del
automóvil, detenerlo en casos necesarios y mantenerlo
detenido con seguridad si el conductor no está en su
puesto.
 Los vehículos turismo, camionetas, furgones y
camiones pequeños deben construirse con dos
sistemas de frenos independientes entre sí.
 Uno es el sistema de frenos de servicio.
 Otro es el sistema de frenos de estacionamiento.
Tercer freno
 Los vehículos de carga que superen las 10 Ton de PBV.
 Poseen sistemas de frenado continuo o tercer freno.
 Se conocen como freno de motor y retardadores.
 Estos sistemas permiten al conductor controlar la
velocidad de estos vehículos en pendientes largas
típicas de carreteras en geografías montañosas.
 Este freno evita el recalentamiento del freno de
servicio y el posterior desvanecimiento del sistema.
 El freno de servicio solo debe usarse en caso de
emergencia o si el conductor debe detener la marcha.
Frenos Mecánicos
 Se consideran estos sistemas a los mecanismos de
frenado de estacionamiento.
 Está formado por la palanca o pedal de accionamiento,
piolas o articulaciones, guías y soportes, ecualizador de
frenado, articulación de accionamiento de patines o
pastillas de freno.
 Generalmente accionan los mismos elementos de
frenado de servicio, salvo algunos casos que tiene un
sistema exclusivo para el freno de estacionamiento.
 Requiere de mantenimiento como lubricación de
articulaciones, regulación, y cambio de elementos
desgastados.
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
Configuraciones
 Dependiendo del diseño del vehículo pueden existir
las siguientes configuraciones:
 Freno de zapata-tambor en las 4 ruedas.
 Frenos de discos en las ruedas delanteras y tambor en
las traseras.
 Frenos de disco en las 4 ruedas.
 ¿Qué vehículos que Ud. conoce usan estas
configuraciones?
12116515.ppt
12116515.ppt
Necesidad de control de frenado
 ¿ Cómo una persona que pesa 80 kilogramos y con la
fuerza de su pierna, puede detener mediante el
frenado a un vehículo de 1.5 Ton o un camión de 40
Ton?
 ¿Pueden Uds. Imaginar como el sistema es capaz de
lograr frenadas eficientes con la aplicación de el pié del
conductor en el pedal de freno?
 ¿Qué fenómenos actúan en el procedimiento de
frenado?
Fuerza en el frenado
Palancas Multiplicación de fuerza
 Los sistemas primitivos de
frenado lograban multiplicar
la fuerza del conductor solo
por la aplicación de palancas.
 La fuerza puede
multiplicarse tanto como los
brazos de palanca se puedan
modificar, el diseño estaba
limitado por el espacio y los
elementos móviles que
pueden ser un punto de falla.
Fuerza aplicada sobre el pedal
Fuerza del conductor Diseño del pedal
 Una persona puede ejercer
una fuerza de 35 KGf sin
fatigarse en un frenado de
emergencia.
 La palanca existente entre el
vástago de la bomba de freno,
el pivote y el pie del
conductor, puede multiplicar
la fuerza de 3 a 4 veces.
 Esto variará dependiendo de
la forma de la palanca y el
largo de sus brazos.
Frenos Hidráulicos
 Aunque el concepto hidráulico significa uso de agua, el
sistema de frenos actual es de este tipo pero en sus
circuitos utiliza un líquido especial para frenos,se
conoce como líquido de frenos(DOT-3,DOT-4,DOT-5)
 Las cualidades de este líquido es que permanece en
estado líquido bajo temperaturas de -40°C.
 Soporta temperaturas sobre los 160°c sin ebullir.
 Protege el circuito de frenos, cañerías, gomas del
sistema.
 No es compresible y tiene colores característicos.
Comportamiento del líquido humectado
Configuraciones de los frenos hidráulicos
 Los sistemas de freno son considerados sistemas de
seguridad tanto para el vehículo como para los
pasajeros y carga.
 Todos los vehículos modernos actuales usan doble
circuitos de frenos hidráulicos.
 Por esta razón las bombas de frenos son de doble
pistón y doble salida.
 Las cañerías que comunican el líquido a los cilindros
actuadores se dividen en dos circuitos, el primario y el
secundario.
Tipos de circuitos
 Las cañerías pueden tener circuitos de las siguientes
maneras:
 Circuitos en L.
 Circuitos en T.
 Circuitos en doble T.
 Circuitos en X.
 Circuitos H.
Circuito en X
Multiplicación de la fuerza por hidráulica
 Según el sabio francés Blaise Pascal. La presión de un
líquido confinado se transmite en todas las direcciones
y con igual magnitud.
 p= presión
 F = fuerza
 A= área
 =
Frenos Hidráulicos
Ejercicio
 Una bomba de frenos con un diámetro de 7/8” está
comunicada por cañerías y líquido de frenos en
ausencia de aire a los cilindros de rueda delanteros de
2” y los traseros de ¾”.
 Calcule la fuerza resultante a la salida de los pistones
de ambos circuitos si la fuerza que empuja al pedal es
de 15 Kgf y el pedal de freno multiplica 3,5 veces.
 Transforme pulgadas a milímetros.
 Calcule en área del cilindro.
 Aplique la fórmula de Pascal.
Que es DOT
 El Department Of Transportation , es una entidad que
reúne un conjunto de oficinas y agencias gubernamentales
norteamericanas, con el objetivo de "salvaguardar la
seguridad de cualquier medio de transporte público,
incrementar la movilidad y contribuir al crecimiento
económico de la nación, a través del transporte".
 Las especificaciones DOT son una medida de la calidad del
líquido de frenos, se clasifican según su punto de
ebullición. El DOT 4 tiene un punto de ebullición más alto
que el DOT 3, por lo que ofrece una mejor respuesta a la
frenada, mejorando la seguridad en la conducción.
Líquidos de freno
Información en tapa y envase Norma punto ebullició,
DOT 3 205 °c
DOT 4 230 °c
DOT 5.1 260 °c
DOT 5 (*) 260 °c
 (*): Los líquidos de frenos
DOT 3, DOT 4 y DOT 5.1
son en base poli glicol, se
pueden mezclar entre sí
pero no con DOT 5 que es
en base silicona.
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
Reforzadores del frenado
 Los sistemas de freno incluyen en el accionamiento de
la bomba los servo frenos o reforzadores del frenado.
 Existen diferentes tipos de servos:
 Equilibrado por vacío.
 Equilibrado por presión.
 Master Vac.
 Hidrobooster.
 Estos sistemas pueden facilitar el accionamiento por
parte del conductor haciendo menos fuerza para lograr
un frenado efectivo.
Servo Freno
Mantenimiento y Reparaciones
 El constante roce entre Balatas y Tambor – Disco,
produce desgaste, tanto de las balatas como los
Discos y Tambor.
 La norma indica que si el desgaste del material de
fricción es menor a 1 milímetro debe ser
reemplazado.
 Los discos y tambores aparte del desgaste se pueden
deformar ovalándose o volviéndose cónico.
 Toda imperfección de los rotores pueden ser
corregidas por el rectificado de las piezas.
 El rectificado está limitado por el espesor del
material que tenga el rotor, siempre se especifica la
tolerancia de rectificado.
Cambio de líquido de frenos
 El líquido siempre está en contacto con el calor
generado en el frenado, se degrada y envejece.
 La humedad ambiental puede colarse por la tapa del
depósito, se vuelve higroscópico.
 Un líquido de frenos humectado baja
considerablemente el punto de ebullición.
 Todos los líquidos de freno deben cambiarse cada dos
años para garantizar su buen comportamiento.
 En el procedimiento de cambio se debe asegurar la
eliminación de todo el posible aire del circuito.
Purga o sangrado de frenos
El sangrado se realiza
para cambiar el líquido
de frenos o asegurar la
eliminación de aire del
circuito.
El depósito nunca debe
vaciarse y con la
asistencia de una
persona se bombea el
freno mientras el
técnico afloja la purga
de líquido hasta que
salga solo liquido
limpio.
12116515.ppt
12116515.ppt
Componentes de las pastillas y balatas
 20% aglomerantes: Resina fenólica, caucho
 10% metales: Lana de acero, virutas de cobre, virutas
de zinc, virutas de latón, polvo de aluminio
 10% fibras: Fibras de carbón, fibras orgánicas, lana
mineral, fibras químicas
 25% material de relleno: Óxido de aluminio, óxido de
hierro, sulfato sódico
 35% deslizantes: Grafito, sulfuro de cobre, sulfuro de
antimonio
12116515.ppt
12116515.ppt
Tipos de pinzas de freno
12116515.ppt
12116515.ppt
 Pinza oscilante.
 Pinza deslizante
 Pinza flotante
Diseños de frenos de Tambor
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
12116515.ppt
Regulador de frenos
12116515.ppt
12116515.ppt

Más contenido relacionado

PDF
Manual camiones-pesados-analisis-fallas-ejes-motrices
PPT
Presentacion diferencial gregorio
PPSX
06 suspension con regulacion de altura
PPTX
MOTOR DIESEL VS MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
PPTX
CUBO-REDUCTOR.pptx
PPTX
Bomba de transferencia tipo diafragma
PDF
torque de culata
PPTX
Elementos que constituyen la trasmision automatica
Manual camiones-pesados-analisis-fallas-ejes-motrices
Presentacion diferencial gregorio
06 suspension con regulacion de altura
MOTOR DIESEL VS MOTOR GASOLINA parte 2 (4).pptx
CUBO-REDUCTOR.pptx
Bomba de transferencia tipo diafragma
torque de culata
Elementos que constituyen la trasmision automatica

La actualidad más candente (20)

PPS
3. Basico Caja Automatica
PPTX
caja de cambios del automovil
PPT
Ejes 1
PDF
parte de motor
PPTX
Distribucion variable
PPTX
El Cigüeñal.pptx
PDF
Motores diesel conocimientos básicos.pdf
PPT
Ect
PDF
PRESENTACIÓN 2.pdf
PPTX
Caja de cambios
PPTX
08 la rueda
PPTX
05 suspension mecanica
PDF
DOCX
Mecanismo deferencial!!!!!!!
PPTX
159580094 cubo-reductor
PPT
Presentación tren de fuerza
PDF
Curso mecanica-camion-volquete-serie-nl-10-volvo
PDF
2. Tren de Potencia II.pdf
PDF
Libro del estudiante tren de fuerza
PPT
Frenos :D
3. Basico Caja Automatica
caja de cambios del automovil
Ejes 1
parte de motor
Distribucion variable
El Cigüeñal.pptx
Motores diesel conocimientos básicos.pdf
Ect
PRESENTACIÓN 2.pdf
Caja de cambios
08 la rueda
05 suspension mecanica
Mecanismo deferencial!!!!!!!
159580094 cubo-reductor
Presentación tren de fuerza
Curso mecanica-camion-volquete-serie-nl-10-volvo
2. Tren de Potencia II.pdf
Libro del estudiante tren de fuerza
Frenos :D
Publicidad

Similar a 12116515.ppt (20)

PDF
Cambio de aceite transmision automatica
PDF
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
PPT
charla-frenos.ppt sistema de Frenos básico
DOC
Sistema de frenos 1
PDF
Sistema de Frenos.pdf
PPS
Sistema de frenos
PDF
1. sistemas de frenos resumen general
PPT
Ford canidra-2006-charla-frenos
PDF
Documento de sistema de frenos tanto en frenos de tambor y de disco
PPSX
Ford canidra-2006-charla-frenos
PDF
Libro conductor-motocicletas
PPS
Sistema de frenos hidraulicos
PDF
Mantenimiento de dirección
PPT
SISTEMA DE FRENOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS
PPT
SISTEMA DE FRENOS DE EQUIPOS LIVIANOS Y PESADOS
PDF
MANUAL-DE-MECANICA-BASICA_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
PPT
sistema de frenos del automovil principios
PDF
HOY NOS VAMOS A CENTRAR EN EL SISTEMA DE FRENOS Y ANTE ESTO NOS PREGUNTAMOS ¿...
PDF
1- Sistema_de_Frenos BOSCH.pdf
PPTX
Sistemas de Frenos FORD, elementos, tipos
Cambio de aceite transmision automatica
Decargar sistemas de-frenos-hidraulicos-en-automoviles-livianos
charla-frenos.ppt sistema de Frenos básico
Sistema de frenos 1
Sistema de Frenos.pdf
Sistema de frenos
1. sistemas de frenos resumen general
Ford canidra-2006-charla-frenos
Documento de sistema de frenos tanto en frenos de tambor y de disco
Ford canidra-2006-charla-frenos
Libro conductor-motocicletas
Sistema de frenos hidraulicos
Mantenimiento de dirección
SISTEMA DE FRENOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS
SISTEMA DE FRENOS DE EQUIPOS LIVIANOS Y PESADOS
MANUAL-DE-MECANICA-BASICA_PARA_PRINCIPIANTES.pdf
sistema de frenos del automovil principios
HOY NOS VAMOS A CENTRAR EN EL SISTEMA DE FRENOS Y ANTE ESTO NOS PREGUNTAMOS ¿...
1- Sistema_de_Frenos BOSCH.pdf
Sistemas de Frenos FORD, elementos, tipos
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Software para la educación instituciones superiores
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras

12116515.ppt

  • 3. Principio del frenado  Un vehículo en movimiento tiene energía cinética la cual nace del motor que quema combustible transformando la energía química en energía calórica, esta al calentar el aire sobre la cabeza del pistón empuja a la biela y esta hace girar al cigüeñal, aquí se transforma en energía mecánica, Este torque de motor se transmite al sistema de transmisión y por los mecanismos de cambio de marcha y diferencial se transmite a las ruedas impulsando al vehículo, aquí se transforma en energía cinética.
  • 4. Cadena de transformaciones de Energía  Todas estas transformaciones de energía ( principio de conservación de la energía), permiten que el vehículo se desplace.  Esta energía cinética debe ser transformada nuevamente para lograr la disminución de la velocidad o la detención del vehículo.  ¿Es el sistema de freno un transformador de energía?  Sí: transforma la energía cinética en calórica, esta finalmente se disipa en el ambiente.  ¿Cómo transforma la energía cinética en calórica?  A través del roce entre Disco – Tambor y materiales de fricción( balatas de freno).
  • 5. Finalidad del sistema de frenos  Su finalidad es la de controlar la velocidad del automóvil, detenerlo en casos necesarios y mantenerlo detenido con seguridad si el conductor no está en su puesto.  Los vehículos turismo, camionetas, furgones y camiones pequeños deben construirse con dos sistemas de frenos independientes entre sí.  Uno es el sistema de frenos de servicio.  Otro es el sistema de frenos de estacionamiento.
  • 6. Tercer freno  Los vehículos de carga que superen las 10 Ton de PBV.  Poseen sistemas de frenado continuo o tercer freno.  Se conocen como freno de motor y retardadores.  Estos sistemas permiten al conductor controlar la velocidad de estos vehículos en pendientes largas típicas de carreteras en geografías montañosas.  Este freno evita el recalentamiento del freno de servicio y el posterior desvanecimiento del sistema.  El freno de servicio solo debe usarse en caso de emergencia o si el conductor debe detener la marcha.
  • 7. Frenos Mecánicos  Se consideran estos sistemas a los mecanismos de frenado de estacionamiento.  Está formado por la palanca o pedal de accionamiento, piolas o articulaciones, guías y soportes, ecualizador de frenado, articulación de accionamiento de patines o pastillas de freno.  Generalmente accionan los mismos elementos de frenado de servicio, salvo algunos casos que tiene un sistema exclusivo para el freno de estacionamiento.  Requiere de mantenimiento como lubricación de articulaciones, regulación, y cambio de elementos desgastados.
  • 17. Configuraciones  Dependiendo del diseño del vehículo pueden existir las siguientes configuraciones:  Freno de zapata-tambor en las 4 ruedas.  Frenos de discos en las ruedas delanteras y tambor en las traseras.  Frenos de disco en las 4 ruedas.  ¿Qué vehículos que Ud. conoce usan estas configuraciones?
  • 20. Necesidad de control de frenado  ¿ Cómo una persona que pesa 80 kilogramos y con la fuerza de su pierna, puede detener mediante el frenado a un vehículo de 1.5 Ton o un camión de 40 Ton?  ¿Pueden Uds. Imaginar como el sistema es capaz de lograr frenadas eficientes con la aplicación de el pié del conductor en el pedal de freno?  ¿Qué fenómenos actúan en el procedimiento de frenado?
  • 21. Fuerza en el frenado Palancas Multiplicación de fuerza  Los sistemas primitivos de frenado lograban multiplicar la fuerza del conductor solo por la aplicación de palancas.  La fuerza puede multiplicarse tanto como los brazos de palanca se puedan modificar, el diseño estaba limitado por el espacio y los elementos móviles que pueden ser un punto de falla.
  • 22. Fuerza aplicada sobre el pedal Fuerza del conductor Diseño del pedal  Una persona puede ejercer una fuerza de 35 KGf sin fatigarse en un frenado de emergencia.  La palanca existente entre el vástago de la bomba de freno, el pivote y el pie del conductor, puede multiplicar la fuerza de 3 a 4 veces.  Esto variará dependiendo de la forma de la palanca y el largo de sus brazos.
  • 23. Frenos Hidráulicos  Aunque el concepto hidráulico significa uso de agua, el sistema de frenos actual es de este tipo pero en sus circuitos utiliza un líquido especial para frenos,se conoce como líquido de frenos(DOT-3,DOT-4,DOT-5)  Las cualidades de este líquido es que permanece en estado líquido bajo temperaturas de -40°C.  Soporta temperaturas sobre los 160°c sin ebullir.  Protege el circuito de frenos, cañerías, gomas del sistema.  No es compresible y tiene colores característicos.
  • 25. Configuraciones de los frenos hidráulicos  Los sistemas de freno son considerados sistemas de seguridad tanto para el vehículo como para los pasajeros y carga.  Todos los vehículos modernos actuales usan doble circuitos de frenos hidráulicos.  Por esta razón las bombas de frenos son de doble pistón y doble salida.  Las cañerías que comunican el líquido a los cilindros actuadores se dividen en dos circuitos, el primario y el secundario.
  • 26. Tipos de circuitos  Las cañerías pueden tener circuitos de las siguientes maneras:  Circuitos en L.  Circuitos en T.  Circuitos en doble T.  Circuitos en X.  Circuitos H.
  • 28. Multiplicación de la fuerza por hidráulica  Según el sabio francés Blaise Pascal. La presión de un líquido confinado se transmite en todas las direcciones y con igual magnitud.  p= presión  F = fuerza  A= área  =
  • 30. Ejercicio  Una bomba de frenos con un diámetro de 7/8” está comunicada por cañerías y líquido de frenos en ausencia de aire a los cilindros de rueda delanteros de 2” y los traseros de ¾”.  Calcule la fuerza resultante a la salida de los pistones de ambos circuitos si la fuerza que empuja al pedal es de 15 Kgf y el pedal de freno multiplica 3,5 veces.  Transforme pulgadas a milímetros.  Calcule en área del cilindro.  Aplique la fórmula de Pascal.
  • 31. Que es DOT  El Department Of Transportation , es una entidad que reúne un conjunto de oficinas y agencias gubernamentales norteamericanas, con el objetivo de "salvaguardar la seguridad de cualquier medio de transporte público, incrementar la movilidad y contribuir al crecimiento económico de la nación, a través del transporte".  Las especificaciones DOT son una medida de la calidad del líquido de frenos, se clasifican según su punto de ebullición. El DOT 4 tiene un punto de ebullición más alto que el DOT 3, por lo que ofrece una mejor respuesta a la frenada, mejorando la seguridad en la conducción.
  • 32. Líquidos de freno Información en tapa y envase Norma punto ebullició, DOT 3 205 °c DOT 4 230 °c DOT 5.1 260 °c DOT 5 (*) 260 °c  (*): Los líquidos de frenos DOT 3, DOT 4 y DOT 5.1 son en base poli glicol, se pueden mezclar entre sí pero no con DOT 5 que es en base silicona.
  • 36. Reforzadores del frenado  Los sistemas de freno incluyen en el accionamiento de la bomba los servo frenos o reforzadores del frenado.  Existen diferentes tipos de servos:  Equilibrado por vacío.  Equilibrado por presión.  Master Vac.  Hidrobooster.  Estos sistemas pueden facilitar el accionamiento por parte del conductor haciendo menos fuerza para lograr un frenado efectivo.
  • 38. Mantenimiento y Reparaciones  El constante roce entre Balatas y Tambor – Disco, produce desgaste, tanto de las balatas como los Discos y Tambor.  La norma indica que si el desgaste del material de fricción es menor a 1 milímetro debe ser reemplazado.  Los discos y tambores aparte del desgaste se pueden deformar ovalándose o volviéndose cónico.  Toda imperfección de los rotores pueden ser corregidas por el rectificado de las piezas.  El rectificado está limitado por el espesor del material que tenga el rotor, siempre se especifica la tolerancia de rectificado.
  • 39. Cambio de líquido de frenos  El líquido siempre está en contacto con el calor generado en el frenado, se degrada y envejece.  La humedad ambiental puede colarse por la tapa del depósito, se vuelve higroscópico.  Un líquido de frenos humectado baja considerablemente el punto de ebullición.  Todos los líquidos de freno deben cambiarse cada dos años para garantizar su buen comportamiento.  En el procedimiento de cambio se debe asegurar la eliminación de todo el posible aire del circuito.
  • 40. Purga o sangrado de frenos El sangrado se realiza para cambiar el líquido de frenos o asegurar la eliminación de aire del circuito. El depósito nunca debe vaciarse y con la asistencia de una persona se bombea el freno mientras el técnico afloja la purga de líquido hasta que salga solo liquido limpio.
  • 43. Componentes de las pastillas y balatas  20% aglomerantes: Resina fenólica, caucho  10% metales: Lana de acero, virutas de cobre, virutas de zinc, virutas de latón, polvo de aluminio  10% fibras: Fibras de carbón, fibras orgánicas, lana mineral, fibras químicas  25% material de relleno: Óxido de aluminio, óxido de hierro, sulfato sódico  35% deslizantes: Grafito, sulfuro de cobre, sulfuro de antimonio
  • 46. Tipos de pinzas de freno
  • 49.  Pinza oscilante.  Pinza deslizante  Pinza flotante
  • 50. Diseños de frenos de Tambor