SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPEL DE LOS HERMANOS DE
PERSONAS CON SÍNDROME
DE DOWN EN LAS FAMILIAS
Pilar Agustín Sanjuán
Coordinadora Nacional de la Red Nacional de
Hermanos de Down España
¿Cuál creéis que debe ser el papel
de una persona cuyo hermano
tiene síndrome de Down dentro
de la familia y respecto a su
hermano?
La sociedad espera que cualquier hermano
preste ayuda a sus hermanos, ayudas de
muchos tipos. Y de forma especial aquellas
familias donde algún miembro tiene una
discapacidad ya que las necesidades son
mayores (Hanna y Midlarsky, 2005) y además
también se demuestra que los hermanos de
niños con discapacidad intelectual ofrecen
grados mayores de apoyo que otros
hermanos que no presentan ningún tipo de
discapacidad.
¿QUÉ ES SER UN HERMANO?
Hermanos
Vínculo afectivo
Modelos
referencia
Aprendizaje
comunicación
Empatía
Definen
Autoconcepto
Compañeros de
juego
Tolerancia
frustración
Sonsoles Perpiñán, 2010
Podríamos afirmar que existen 3 tipos
de hermanos:
 Los que ayudan a sus hermanos a
crecer día a día en mayores
ámbitos de autonomía
 Los que miran cómo van siendo
cada día más autónomos
 Los que no tienen ni idea por qué
sus hermanos pueden y deben ser
más autónomos cada día
Gonzalo Berzosa, 2010
ALGUNAS DEMANDAS DE LOS HERMANOS
 Conocer y relacionarse con otras personas que
están viviendo la misma situación y pueden poner
en común experiencias
 Información clara, concreta y actualizada sobre la
discapacidad de nuestros hermanos
 Poder comunicar lo que sienten, expresarlo y
sentirse comprendidos (González et al, 2010)
Pero sobretodo… SER
HERMANOS
Dificultades negativas Oportunidades positivas
• Sobreidentificación
• Vergüenza
• Culpabilidad
•Aislamiento, soledad y pérdida de
parte de la atención por parte de los
padres
•Resentimiento por la pérdida de
atención por parte de los padres, por el
trato desigual entre los hermanos
•Incremento de las responsabilidades
•Presión para conseguir las cotas más
altas en todos los aspectos de la vida
•Mayor madurez y una visión del mundo
mucho más amplia
•Mejora en el autoconcepto y en las
competencias sociales
•Adquieren un concepto distinto del
hecho de ser persona
•Mayor tolerancia
•Descubren como su vocación
profesional puede estar intimamente
relacionada con aspectos sociales
•Transmisores realidad personas
discapacidad
Mayer y Vadasy (2008)
LOS PADRES
 El papel de los hermanos no depende únicamente
de la propia persona, también depende en gran
medida de lo que los padres les exijan o les
permitan.
 La forma en que vosotros como padres viváis la
discapacidad de vuestro hijo y la forma en que
tratéis los problemas dentro del núcleo familiar
influirá de forma directa sobre el comportamiento y
las actitudes de vuestro hijo sin discapacidad.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS
PADRES
 Sed abiertos y honrados
 Dejad que los hermanos expresen sus sentimientos
negativos
 Daos cuenta de los momentos difíciles que los
hermanos pueden experimentar
 Limitar responsabilidades en el prestación de atención
 Reconocer la individualidad y singularidad de cada
hijo de la familia
 Ser justos
 Aprovechar los apoyos que haya para los hermanos
 Animar a los padres a que ellos mismos accedan a
recursos de apoyo
(Skotko y Levine, 2006)
Aunque el equilibrio puede ser difícil...
La naturalidad, la espontaneidad y no ocultar la
realidad pueden ser un buen camino
“La reacción y adaptación de los hermanos va a
depender mucho de lo que los padres comuniquen
y expresen” (Turnbull, Brown y Turnbull, 2004)
Participación en la
vida del hermano
con síndrome de
Down
Sobrecarga en las
tareas de cuidado y
atención
ROMPER ESTEREOTIPOS
Prestar atención y cuidado a la persona con
síndrome de Down va a reducir la libertad del
hermano y sus posibilidades de llevar a cabo
actividades acordes a su edad
“Los hermanos de niños con discapacidad no
tienen, como grupo, desventaja en el tiempo que
pasan con sus amigos o en su participación en
actividades extraescolares” (Stoneman, 2006)
PODEMOS TRABAJAR JUNTOS Y UNIR
ESFUERZOS
 Los hermanos serán los
que vivan más tiempo con
las personas con
discapacidad. Si estos
reciben apoyo e
información, pueden
colaborar en una vida más
digna para las personas
con discapacidad desde el
nacimiento hasta la edad
adulta.
 Los hermanos suelen experimentar las
mismas sensaciones que los padres, a la par
que otras únicas y sobre las que hay que
trabajar.
ALGUNOS DATOS
 El 96% de los hermanos sienten aprecio por su
hermano con síndrome de Down
 El 94% expresan sentir orgullo por su hermano con
discapacidad intelectual
 Menos de un 10% de los hermanos se siente
acomplejado o pasa vergüenza por el hecho de
tener un hermano con síndrome de Down
ALGUNOS DATOS II
 Menos de un 5% querría cambiar a su hermano por otro
que no tenga síndrome de Down
 Entre los hermanos más mayores, un 88% cree que son
mejores personas a causa de su hermano con síndrome
de Down
 Más de un 90% de los hermanos piensa que seguirá
involucrado en la vida de su hermano con síndrome de
Down cuando se convierta en un adulto.
(Skotko, Levine and Goldstein, 2011)
OBJETIVOS DE LA RNHER PARA 2011
 Conseguir una mayor implicación de los hermanos en
las actividades organizadas desde las asociaciones.
 Organizar actividades para los hermanos de personas
con síndrome de Down.
 Conseguir la consolidación de grupos de hermanos en
las entidades parte de la Red Nacional de Hermanos
donde se puedan llevar a cabo actividades de interés
para los hermanos.
OBJETIVOS DE LA RNHER PARA 2011 II
 Promover un espacio de encuentro e intercambio
entre hermanos de personas con síndrome de
Down donde se fomente el diálogo y las
posibilidades de participación junto a las familias y
las entidades en la mejora de las condiciones de
vida de las personas con síndrome de Down.
 Conseguir un mayor conocimiento sobre los
hermanos de personas con síndrome de Down en
España.
 No buscamos solo el encuentro entre hermanos o
la creación de grupos terapéuticos.
 Queremos un papel verdaderamente activo por
parte de los hermanos dentro de las familias para
favorecer el desarrollo de las personas con
síndrome de Down y su camino hacia la autonomía
y la autodeterminación.
TAMBIÉN EN OTROS PAÍSES
 Estados Unidos: Sibshops
 Alemania: Ak Geki y Besondere Geschwister
 Reino Unido: Sibs
 Italia: Sorelle e fratelli di persone con disabilità
 Francia: Asociación de encuentro de hermanos y
hermanas de personas con discapacidad
 Argentina
CONCLUSIONES
 Con la mayoría de nuestros hermanos coincidimos
en la misma etapa cronológica y es por ello que
podemos y debemos compartir distintos aspectos
de nuestra vida.
 Los hermanos podemos experimentar sentimientos
muy diversos, pero lo importante va a ser la
información que dispongan sobre la discapacidad y
la visión que tengan los padres de la misma.
 A medida que nosotros como hermanos vamos
creciendo, podemos ser los potenciadores de
autonomía de ellos, pero eso es muy difícil si no los
conocemos.
 Estudios basados en el análisis de sentimientos,
partiendo de los riesgos de la presencia de una
persona con discapacidad en la familia  Todo un
campo por explorar en cuanto a las fortalezas de
los hermanos de personas con discapacidad
intelectual
 La implicación no empieza cuando un hermano se
convierte en joven o en adulto, si no que es un
proceso a lo largo de toda la vida.
 Atender a la persona con discapacidad “más que
una obligación, tiene que ser un derecho que
asuma el hermano con total libertad, y que sea él
quien decida qué relación quiere establecer con su
hermano con discapacidad” (Ponce, 2007)
Os animo, por tanto, a estar al lado de todos vuestros
hijos, a estar atentos a sus necesidades, a
escuchar sus demandas y en este caso concreto a
apoyarles en sus deseos de ser hermanos.
“Ser hermano/a de una persona con síndrome de
Down no implica una carga ni un problema, sino
que es un lindo desafío que requiere de nuestro
acompañamiento para ayudarlos en su desarrollo,
con lo que aprendemos mutuamente. La
responsabilidad no nos pesa, y si bien su futuro es
una incertidumbre, lo hacemos siempre con mucho
amor.” (Grupo de hermanos de la Asociación
Patagónica para el síndrome de Down, 2010)
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN
PILAR AGUSTÍN SANJUÁN
Teléfono: 627 667 442
Email: pagustinsanjuan@gmail.com
www.sindromedown.net

Más contenido relacionado

PDF
Los hermanos de personas con discapacidad
PDF
HRMAN Apoyando a los hermanos
PPTX
Efecto de las discapacidades de los niños
DOCX
Educar la sexualidad de las personas con síndrome de down
PPT
Mi Hermano es Especial y...¿Yo qué soy?
PPTX
El niño con discapacidad, la familia
PPTX
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
PDF
Estrategias autismo
Los hermanos de personas con discapacidad
HRMAN Apoyando a los hermanos
Efecto de las discapacidades de los niños
Educar la sexualidad de las personas con síndrome de down
Mi Hermano es Especial y...¿Yo qué soy?
El niño con discapacidad, la familia
PADRES DE HIJOS CON DIAGNOSTICO_DIAPOS TALLERES.pptx
Estrategias autismo

Similar a 12_1_hermanos_0.ppt (11)

PPT
Debate yo tambien
PPTX
Desafios que deben enfrentar las Familias con un miembro en situación de Disc...
PPT
Hermanos de personas con síndrome de down
PPT
Familia y discapacidad
PDF
Las familias ante la discapacidad
PPT
Las diferencias de los hermanos la respuesta familiar.ppt
PPT
Sindromededown
PDF
Conclusiones ii encuentro
DOCX
Discapacidad Física
PPTX
Sindrome de down 4to lili
PPT
Diapos formacion ! (1)
Debate yo tambien
Desafios que deben enfrentar las Familias con un miembro en situación de Disc...
Hermanos de personas con síndrome de down
Familia y discapacidad
Las familias ante la discapacidad
Las diferencias de los hermanos la respuesta familiar.ppt
Sindromededown
Conclusiones ii encuentro
Discapacidad Física
Sindrome de down 4to lili
Diapos formacion ! (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Publicidad

12_1_hermanos_0.ppt

  • 1. PAPEL DE LOS HERMANOS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN LAS FAMILIAS Pilar Agustín Sanjuán Coordinadora Nacional de la Red Nacional de Hermanos de Down España
  • 2. ¿Cuál creéis que debe ser el papel de una persona cuyo hermano tiene síndrome de Down dentro de la familia y respecto a su hermano?
  • 3. La sociedad espera que cualquier hermano preste ayuda a sus hermanos, ayudas de muchos tipos. Y de forma especial aquellas familias donde algún miembro tiene una discapacidad ya que las necesidades son mayores (Hanna y Midlarsky, 2005) y además también se demuestra que los hermanos de niños con discapacidad intelectual ofrecen grados mayores de apoyo que otros hermanos que no presentan ningún tipo de discapacidad.
  • 4. ¿QUÉ ES SER UN HERMANO? Hermanos Vínculo afectivo Modelos referencia Aprendizaje comunicación Empatía Definen Autoconcepto Compañeros de juego Tolerancia frustración Sonsoles Perpiñán, 2010
  • 5. Podríamos afirmar que existen 3 tipos de hermanos:  Los que ayudan a sus hermanos a crecer día a día en mayores ámbitos de autonomía  Los que miran cómo van siendo cada día más autónomos  Los que no tienen ni idea por qué sus hermanos pueden y deben ser más autónomos cada día Gonzalo Berzosa, 2010
  • 6. ALGUNAS DEMANDAS DE LOS HERMANOS  Conocer y relacionarse con otras personas que están viviendo la misma situación y pueden poner en común experiencias  Información clara, concreta y actualizada sobre la discapacidad de nuestros hermanos  Poder comunicar lo que sienten, expresarlo y sentirse comprendidos (González et al, 2010) Pero sobretodo… SER HERMANOS
  • 7. Dificultades negativas Oportunidades positivas • Sobreidentificación • Vergüenza • Culpabilidad •Aislamiento, soledad y pérdida de parte de la atención por parte de los padres •Resentimiento por la pérdida de atención por parte de los padres, por el trato desigual entre los hermanos •Incremento de las responsabilidades •Presión para conseguir las cotas más altas en todos los aspectos de la vida •Mayor madurez y una visión del mundo mucho más amplia •Mejora en el autoconcepto y en las competencias sociales •Adquieren un concepto distinto del hecho de ser persona •Mayor tolerancia •Descubren como su vocación profesional puede estar intimamente relacionada con aspectos sociales •Transmisores realidad personas discapacidad Mayer y Vadasy (2008)
  • 8. LOS PADRES  El papel de los hermanos no depende únicamente de la propia persona, también depende en gran medida de lo que los padres les exijan o les permitan.  La forma en que vosotros como padres viváis la discapacidad de vuestro hijo y la forma en que tratéis los problemas dentro del núcleo familiar influirá de forma directa sobre el comportamiento y las actitudes de vuestro hijo sin discapacidad.
  • 9. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES  Sed abiertos y honrados  Dejad que los hermanos expresen sus sentimientos negativos  Daos cuenta de los momentos difíciles que los hermanos pueden experimentar  Limitar responsabilidades en el prestación de atención  Reconocer la individualidad y singularidad de cada hijo de la familia  Ser justos  Aprovechar los apoyos que haya para los hermanos  Animar a los padres a que ellos mismos accedan a recursos de apoyo (Skotko y Levine, 2006)
  • 10. Aunque el equilibrio puede ser difícil... La naturalidad, la espontaneidad y no ocultar la realidad pueden ser un buen camino “La reacción y adaptación de los hermanos va a depender mucho de lo que los padres comuniquen y expresen” (Turnbull, Brown y Turnbull, 2004) Participación en la vida del hermano con síndrome de Down Sobrecarga en las tareas de cuidado y atención
  • 11. ROMPER ESTEREOTIPOS Prestar atención y cuidado a la persona con síndrome de Down va a reducir la libertad del hermano y sus posibilidades de llevar a cabo actividades acordes a su edad “Los hermanos de niños con discapacidad no tienen, como grupo, desventaja en el tiempo que pasan con sus amigos o en su participación en actividades extraescolares” (Stoneman, 2006)
  • 12. PODEMOS TRABAJAR JUNTOS Y UNIR ESFUERZOS  Los hermanos serán los que vivan más tiempo con las personas con discapacidad. Si estos reciben apoyo e información, pueden colaborar en una vida más digna para las personas con discapacidad desde el nacimiento hasta la edad adulta.  Los hermanos suelen experimentar las mismas sensaciones que los padres, a la par que otras únicas y sobre las que hay que trabajar.
  • 13. ALGUNOS DATOS  El 96% de los hermanos sienten aprecio por su hermano con síndrome de Down  El 94% expresan sentir orgullo por su hermano con discapacidad intelectual  Menos de un 10% de los hermanos se siente acomplejado o pasa vergüenza por el hecho de tener un hermano con síndrome de Down
  • 14. ALGUNOS DATOS II  Menos de un 5% querría cambiar a su hermano por otro que no tenga síndrome de Down  Entre los hermanos más mayores, un 88% cree que son mejores personas a causa de su hermano con síndrome de Down  Más de un 90% de los hermanos piensa que seguirá involucrado en la vida de su hermano con síndrome de Down cuando se convierta en un adulto. (Skotko, Levine and Goldstein, 2011)
  • 15. OBJETIVOS DE LA RNHER PARA 2011  Conseguir una mayor implicación de los hermanos en las actividades organizadas desde las asociaciones.  Organizar actividades para los hermanos de personas con síndrome de Down.  Conseguir la consolidación de grupos de hermanos en las entidades parte de la Red Nacional de Hermanos donde se puedan llevar a cabo actividades de interés para los hermanos.
  • 16. OBJETIVOS DE LA RNHER PARA 2011 II  Promover un espacio de encuentro e intercambio entre hermanos de personas con síndrome de Down donde se fomente el diálogo y las posibilidades de participación junto a las familias y las entidades en la mejora de las condiciones de vida de las personas con síndrome de Down.  Conseguir un mayor conocimiento sobre los hermanos de personas con síndrome de Down en España.
  • 17.  No buscamos solo el encuentro entre hermanos o la creación de grupos terapéuticos.  Queremos un papel verdaderamente activo por parte de los hermanos dentro de las familias para favorecer el desarrollo de las personas con síndrome de Down y su camino hacia la autonomía y la autodeterminación.
  • 18. TAMBIÉN EN OTROS PAÍSES  Estados Unidos: Sibshops  Alemania: Ak Geki y Besondere Geschwister  Reino Unido: Sibs  Italia: Sorelle e fratelli di persone con disabilità  Francia: Asociación de encuentro de hermanos y hermanas de personas con discapacidad  Argentina
  • 19. CONCLUSIONES  Con la mayoría de nuestros hermanos coincidimos en la misma etapa cronológica y es por ello que podemos y debemos compartir distintos aspectos de nuestra vida.  Los hermanos podemos experimentar sentimientos muy diversos, pero lo importante va a ser la información que dispongan sobre la discapacidad y la visión que tengan los padres de la misma.  A medida que nosotros como hermanos vamos creciendo, podemos ser los potenciadores de autonomía de ellos, pero eso es muy difícil si no los conocemos.
  • 20.  Estudios basados en el análisis de sentimientos, partiendo de los riesgos de la presencia de una persona con discapacidad en la familia  Todo un campo por explorar en cuanto a las fortalezas de los hermanos de personas con discapacidad intelectual  La implicación no empieza cuando un hermano se convierte en joven o en adulto, si no que es un proceso a lo largo de toda la vida.  Atender a la persona con discapacidad “más que una obligación, tiene que ser un derecho que asuma el hermano con total libertad, y que sea él quien decida qué relación quiere establecer con su hermano con discapacidad” (Ponce, 2007)
  • 21. Os animo, por tanto, a estar al lado de todos vuestros hijos, a estar atentos a sus necesidades, a escuchar sus demandas y en este caso concreto a apoyarles en sus deseos de ser hermanos.
  • 22. “Ser hermano/a de una persona con síndrome de Down no implica una carga ni un problema, sino que es un lindo desafío que requiere de nuestro acompañamiento para ayudarlos en su desarrollo, con lo que aprendemos mutuamente. La responsabilidad no nos pesa, y si bien su futuro es una incertidumbre, lo hacemos siempre con mucho amor.” (Grupo de hermanos de la Asociación Patagónica para el síndrome de Down, 2010)
  • 23. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN PILAR AGUSTÍN SANJUÁN Teléfono: 627 667 442 Email: pagustinsanjuan@gmail.com www.sindromedown.net