SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN DEL
ABYA YALA
Primer Encuentro Internacional sobre:
Prof. Celestino Choque Villca
ACCIÓN ANDINA DE EDUCACIÓN
La educación para los indígenas -
originarios
• En el periodo colonial, habían escuelas sostenidas por la
iglesia católica, para:
 La ideologización del niño indígena.
 La separación del niño indígena de su familia.
 Tener consigna misionera ante dios y ante la Biblia.
• En el censo de 1.900 habían 1.766.000 hbs, de los cuales
sólo el 16% de la población sabían leer y escribir y el 80%
eran quechuas aymaras y otros.
• Había educación para los indígenas llevado a cabo por los
`propios indígenas denominados “yatichi kamani” o
“yachachiy kamachiq” sostenidas por los propios indígenas,
que eran combatidas por los criollos y mestizos.
La escuela ayllu de Warisata
• La escuela ayllu de Warisata fue creada el 2 de agosto de 1931 en la
provincia de Omasuyos de La Paz, en pleno contexto gamonal.
• En la escuela ayllu se produce un “tinku” entre Avelino Siñani y
Elizardo Pérez, entre un maestro indígena formado en la comunidad
aymara y un maestro criollo formado en la Escuela Nacional de
Maestros de Sucre.
• Los objetivos de la escuela ayllu de Warisata fueron:
 La reproducción de la vida social comunitaria.
 La recuperación de la identidad comunitaria.
 La revaloración de la cultura andina
• La Escuela Ayllu, tuvo una estructura de participación social
comunitaria que era el CONCEJO DE AMAUTAS.
• La Escuela Ayllu de Warisata apenas tuvo una duración de diez año, los
gamonales del lugar y del gobierno terminaron con la experiencia de
Warisata.
La educación para los indígenas
después
de la escuela ayllu
 En 1.945, con el apoyo del Presidente Gualberto Villarroel se organizó el I
Congreso Indigenal de Bolivia con participación de mas de 4.000
participantes, las principales conclusiones fueron:
1. La abolición del pongueaje y otros servicios gratuitos.
2. Educación para los hijos de los indígenas.
3. Libre tránsito en el territorio y en las ciudades.
4. Reforma agraria y tierra para los indígenas.
 Se crearon escuelas normales, muchas en el campo; sin embargo, los
maestros que egresaban se quedaban a trabajar en las ciudades.
 En 1.955 a través del CEB se crean escuelas indigenales en casi todo el
territorio nacional, con el esfuerzo de los propios campesinos, con un
enfoque integracionista a la vida de las ciudades.
 Los maestros han sido los “agentes” principales para ayudar a “cambiar”
lo indígena por lo occidental, la lengua originaria por la lengua castellana,
etc. etc.
Los mandatos en contra de pueblos
originarios
 Art. 115º del Código de la Educación de 1955:
"La acción alfabetizadora se hará en las zonas dónde
predominan las lenguas vernáculas, utilizando el idioma
nativo, como vehículo para el inmediato aprendizaje del
castellano como factor necesario de integración lingüístico
nacional. Para este efecto se adoptarán alfabetos fonéticos
que guarden la mayor semejanza posible con el alfabeto del
idioma castellano".
 Franz Tamayo, decía: “...el indio es una inteligencia secularmente
dormida. En medio de las magníficas condiciones morales que han
caracterizado la historia del indio, se encuentra siempre una
deficiencia de organización mental y la falta de un superior alcance
intelectivo. La verdad es que el indio ha querido siempre y ha
pensado poco. Históricamente el indio es una gran voluntad y una
pequeña inteligencia”
 En participación social, habían “juntas de auxilio escolar” en
cada escuela rural, que estaba al servicio de las autoridades y
docentes.
Antes de la recuperación de la
democracia
• Bolivia vivió por mas de 20 años con gobiernos dictatoriales de
militares, desde Barrientos hasta Vildoso, pasando por Banzer y
García Meza.
• En un contexto educativo nacional homogeneizante, unicultural y
monolingüe castellano, se desarrollaron proyectos educativos
bilingües:
ILV. (En grupos étnicos minoritarios)
PER I (Cochabamba)
PEIA (La Paz)
P-TRB (Comisión Episcopal)
• Modelo educativo de transición en favor de la lengua
castellana.
• Se ejecutó con créditos de organismos internacionales.
• No hubo participación de la sociedad.
• El sistema educativo nacional, estaba caracterizada por un
enfoque alienante, teórica, consumista, clasista,
discriminadora, etc.
La educación después de la
recuperación de la democracia (1982)
• Propuestas educativas. (1983 – 1989)
 CSUTCB. Propuesta educativa: “HACIA UNA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE”
 CONMERB. PLAN GLOBAL DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE
EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA.
 APG. La educación a partir de la lengua y cultura guaraní para el Chaco
Boliviano.
 CIDOB. Educación Indígena en el Oriente, Chaco y amazonía de Bolivia.
 COB PROYECTO EDUCATIVO POPULAR.
• Proyectos educativos desarrollados. (1983 – 1994)
 SENALEP. Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular.
 PEM Programa de Escuela Multigrado.
 PEIB – CEE Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe de la Comisión
Episcopal de Educación.
 PEIB. MEC – UNICEF Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe del
Ministerio de Educación.
• Participación social comunitaria.
 Organizaciones sociales (CSUTCB, CONMERB, APG, COB y otros)
Congreso Educativo de la Central
Obrera Boliviana (COB)
 El Congreso de la COB, se desarrollo en septiembre
de 1989.
 Declaración del Congreso de la COB, plasmada en el
PROYECTO EDUCATIVO POPULAR.
“Frente a la educación colonizadora de negación a la identidad y
valores de nuestras grandes nacionalidades y grupos étnicos, el
Proyecto Educativo Popular propone la Educación Intercultural
Bilingüe destinada a rescatar, revalorar y desarrollar las lenguas y
culturas nativas, afianzar la identidad étnica, desarrollar la conciencia
de la identidad nacional de nuestro país”.
 A partir del Congreso Educativo de la COB, se inició
una nueva etapa para la educación a favor de los
pueblos, culturas y lenguas originarias.
 La EIB en Bolivia, se constituyó en una propuesta de
los pueblos indígenas originarios, producto de las
luchas sociales, iniciadas después de la recuperación
de la democracia.
Proyecto de Educación Intercultural
Bilingüe (PEIB) 1990 -1994
• Estudio sociolingüístico, en contextos quechuas, aymaras y
guaraníes.
• Formación de profesionales en EIB, en la Universidad Nacional de
Puno Perú.
• Convenio MEC – UNICEF, con apoyo social de la CSUTCB, CONMERB
y APG
• En la Región Quechua, Aymara y Guaraní. (7 núcleos quechuas, 5
núcleos aymaras y 22 escuelas en la zona guaraní)
• Capacitación docente.
• Elaboración de materiales.
 Para los alumnos.
 Para los docentes.
• El PEIB tenía un enfoque más ideológica y más política que técnico,
pedagógico y didáctico.
• Organización de Consejos Educativos Comunales, con participación
de:
 Padres de familia.
 Maestros y directores.
 Estudiantes.
• La EIB se extiende a todo el territorio nacional, donde hay
presencia de lenguas y culturas originarias, sin contar con RR.
HH, ni condiciones adecuadas para la aplicación de este enfoque
educativo.
• La Reforma, no ha sido participativa ni consensuada con las
organizaciones sociales.
• Ha excluido a los maestros de los niveles de dirección sindical y
administrativo.
• Sin embargo, ha recogido las experiencias de los proyectos de
EIB y otros desarrollados en el país.
• Ha tomado el enfoque constructivista, como teoría de
aprendizaje, dejando el conductivismo.
• Ha tomado dos ejes principales: interculturalidad y participación
social.
• Establece un currículum intercultural, además bilingüe en todo el
sistema educativo.
• La incursión de la EIB en el sistema de formación docente.
• Crea los Consejos Educativos de Pueblos Originarios. CEPOs.
Ley 1565. Reforma Educativa
• Consejo Nacional de Educación (CONED). 2004
• Consejos Educativos Departamentales (CODEDs)
• Creación del Bloque Educativo Indígena.
• La propuesta educativa del bloque Indígena (Libro Verde)
 Desde la visión indígena.
 Sistema Educativo plurinacional.
 Educación familiar comunitaria.
 Currículum de educación indígena originaria.
 Calendario plurinacional regionalizado.
 Autonomía con gestión territorial.
• Congreso Nacional de Educación.
• La educación desde la visión indígena originaria.
• Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs).
Estructura, roles y responsabilidades.
• Evaluación de la Reforma Educativa con participación social,
representado en el CONED.
La EIB en los órganos de participación
social en el periodo de transición
gubernamental
Proyecto de Ley “Avelino Siñani y
Elizardo Pérez”
• El Proyecto de la Ley de la Educación fue elaborado y
presentado al Parlamento Nacional con participación de 22
organizaciones sociales del País.
• El proyecto de Ley, es producto de las luchas sociales por una
educación sin exclusión.
• Se profundiza la EIB, en sus aspectos políticos, ideológicos,
culturales, lingüísticos y pedagógicos.
• Tiende a indigenizarse, como consecuencia de la exclusión a la
que los indígenas han estado sometidos.
• La promulgación de la NLEB está sujeta a la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado.
• Actualmente, existe un vacío jurídico en cuanto a una política
educativa se refiere.
Algunas características de la NLEB
 Plurinacional, para todas la naciones y nacionalidades existentes
en el país. Se estructura en el Sistema de Educación Plurinacional.
 Intracultural: recupera y desarrolla los saberes y conocimientos
ancestrales originarios en sus diferentes aspectos, fortaleciendo la
identidad cultural y lingüística de las personas.
 Intercultural, permite el diálogo entre distintas culturas, en forma
horizontal.
 Plurilingüe, una lengua originaria, la castellana y una extranjera.
 Descolonizadora, significa poner fin a las fronteras étnicas,
respetando las cosmovisiones y lógicas culturales diversas.
Desarrolla la identidad de las personas.
 Comunitaria, permite tomar decisiones conjuntas entre todos los
interesados en la educación. Es construcción de toda la
comunidad educativa.
 Laica, pluralista y espiritual, sin privilegios de ninguna religión,
desarrollando la espiritualidad comunitaria.
Lecciones aprendidas en todo el
proceso educativo de EIB
 Los pueblos indígenas originarios en Bolivia, jamás
han renunciado a sus derechos sociales, educativos,
culturales y lingüísticos.
 Los espacios donde se ha desarrollado educación
para los indígenas han sido: las escuelas
clandestinas y la escuela Ayllu de Warisata.
 Muchas de las estrategias pedagógicas utilizadas en
la Escuela Ayllu, aún están vigentes en el sistema
educativo actual.
……… continúa
 La homogeneización cultural y el monolingüismo,
conducen a la INTEGRACIÓN de los pueblos
originarios, a una supuesta sociedad nacional
inexistente.
 Los sistemas educativos tradicionales se han
caracterizado por la exclusión, la marginación, la
discriminación, la exclusión social, la alienación cultural
y lingüística.
 Sólo la lucha, las movilizaciones y la férrea decisión de
los pueblos originarios, pueden y hacen retroceder las
intensiones clasistas y excluyente de los sectores
dominantes que siempre han gobernado al país.
…… continúa.
 Las propuestas educativas de las organizaciones
sociales, son pertinentes que pueden forzar a los
gobiernos a realizar reformas en el marco de la
diversidad cultural y lingüística.
 Las propuestas educativas deben validarse a través de
proyectos educativos pilotos.
 Los proyectos educativos , deben convertirse en
políticas educativas, a cargo de los estados.
 Toda política educativa en el marco de la diversidad
cultural y lingüística, debe ser desarrollado con la
PARTICIPACIÓN de las organizaciones sociales
comunitarias.
…… continúa
 Se ha percibido limitaciones en la enseñanza
del castellano y el quechua como L2.
 No se ha logrado la concreción aceptable de
la interculturalidad en las escuelas, tampoco
en los contextos sociales.
 La aplicación de la EIB se ha realizado en su
mayoría en áreas dispersas o rurales.
 Las capacitaciones a los docentes NO son
suficientes.
 No se ha tomado en cuenta, desde el inicio, a
la formación docente para la aplicación de la
EIB.
…… continúa.
 El currículo para la EIB debe ser
contextualizados , con materiales educativos
propios, capacitaciones, apoyo y seguimiento.
 Lo más resaltante, NO se ha desarrollado una
política de información adecuada a los padres
de familia.
 Para una adecuada educación para los
pueblos indígenas, se debe tomar en cuenta
la presencia de tres “yuntas”:
1. La escuela y la comunidad
2. L1 y L2
3. La intraculturalidad y la interculturalidad.
Lecciones aprendidas en cuanto a
la inversión financiera:
 La EIB en Bolivia, inicialmente han recibido el
apoyo técnico y financiero del UNICEF y la CTZ
Alemana.
 La EIB en la Reforma Educativa, ha recibido el
apoyo financiero del Estado Boliviano, a través
de los mecanismos estatales (donación de países
bajos).
 La EIB en contextos urbanos de Sucre, está
siendo apoyado financieramente por Ibis –
Dinamarca.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
bolivia la educacion avelino siñani .ppt
PPSX
Unidad Temática. INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜIE ppsx
PPTX
ModeloEducativoSocioComunitarioProductivo.pptx
PDF
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
PPT
Eb eib contextos
PPTX
Reflexiones educación
PPTX
Enfoques pedagogicos
PPT
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
bolivia la educacion avelino siñani .ppt
Unidad Temática. INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜIE ppsx
ModeloEducativoSocioComunitarioProductivo.pptx
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Eb eib contextos
Reflexiones educación
Enfoques pedagogicos
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS

Similar a 1292.ppt (20)

PPTX
la intercultutralidad y la pluriculturalidad en Bolivia
PPT
RM 1040_2022 CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.ppt
PPT
Educacion Intercultural Bilingue
PDF
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
DOC
La educación para indígenas en los andes peruanos
PPT
La Educacion
PDF
Curriculum de la educacion de personas jovenes y adultas.pdf
PDF
EXPOSICION DE LA LEY AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ SEO ACADEMY.pdf
PPTX
corrientes de la educación
DOCX
Educacion endigena
DOCX
Educacion endigena
PPT
Interculturalidad (1)
PPTX
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
PDF
EDUC. COMUNITARIA.pdf
PPTX
Currículo presentación(1)
PPTX
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
DOC
Ante proyecto
PPTX
----Curriculo Base. de un educador y formatopptx
DOCX
Biografia de avelino siñani
PPTX
Modelo educativo sociocomunitario productivo
la intercultutralidad y la pluriculturalidad en Bolivia
RM 1040_2022 CURRICULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.ppt
Educacion Intercultural Bilingue
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
La educación para indígenas en los andes peruanos
La Educacion
Curriculum de la educacion de personas jovenes y adultas.pdf
EXPOSICION DE LA LEY AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ SEO ACADEMY.pdf
corrientes de la educación
Educacion endigena
Educacion endigena
Interculturalidad (1)
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
EDUC. COMUNITARIA.pdf
Currículo presentación(1)
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
Ante proyecto
----Curriculo Base. de un educador y formatopptx
Biografia de avelino siñani
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Publicidad

1292.ppt

  • 1. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN DEL ABYA YALA Primer Encuentro Internacional sobre: Prof. Celestino Choque Villca ACCIÓN ANDINA DE EDUCACIÓN
  • 2. La educación para los indígenas - originarios • En el periodo colonial, habían escuelas sostenidas por la iglesia católica, para:  La ideologización del niño indígena.  La separación del niño indígena de su familia.  Tener consigna misionera ante dios y ante la Biblia. • En el censo de 1.900 habían 1.766.000 hbs, de los cuales sólo el 16% de la población sabían leer y escribir y el 80% eran quechuas aymaras y otros. • Había educación para los indígenas llevado a cabo por los `propios indígenas denominados “yatichi kamani” o “yachachiy kamachiq” sostenidas por los propios indígenas, que eran combatidas por los criollos y mestizos.
  • 3. La escuela ayllu de Warisata • La escuela ayllu de Warisata fue creada el 2 de agosto de 1931 en la provincia de Omasuyos de La Paz, en pleno contexto gamonal. • En la escuela ayllu se produce un “tinku” entre Avelino Siñani y Elizardo Pérez, entre un maestro indígena formado en la comunidad aymara y un maestro criollo formado en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre. • Los objetivos de la escuela ayllu de Warisata fueron:  La reproducción de la vida social comunitaria.  La recuperación de la identidad comunitaria.  La revaloración de la cultura andina • La Escuela Ayllu, tuvo una estructura de participación social comunitaria que era el CONCEJO DE AMAUTAS. • La Escuela Ayllu de Warisata apenas tuvo una duración de diez año, los gamonales del lugar y del gobierno terminaron con la experiencia de Warisata.
  • 4. La educación para los indígenas después de la escuela ayllu  En 1.945, con el apoyo del Presidente Gualberto Villarroel se organizó el I Congreso Indigenal de Bolivia con participación de mas de 4.000 participantes, las principales conclusiones fueron: 1. La abolición del pongueaje y otros servicios gratuitos. 2. Educación para los hijos de los indígenas. 3. Libre tránsito en el territorio y en las ciudades. 4. Reforma agraria y tierra para los indígenas.  Se crearon escuelas normales, muchas en el campo; sin embargo, los maestros que egresaban se quedaban a trabajar en las ciudades.  En 1.955 a través del CEB se crean escuelas indigenales en casi todo el territorio nacional, con el esfuerzo de los propios campesinos, con un enfoque integracionista a la vida de las ciudades.  Los maestros han sido los “agentes” principales para ayudar a “cambiar” lo indígena por lo occidental, la lengua originaria por la lengua castellana, etc. etc.
  • 5. Los mandatos en contra de pueblos originarios  Art. 115º del Código de la Educación de 1955: "La acción alfabetizadora se hará en las zonas dónde predominan las lenguas vernáculas, utilizando el idioma nativo, como vehículo para el inmediato aprendizaje del castellano como factor necesario de integración lingüístico nacional. Para este efecto se adoptarán alfabetos fonéticos que guarden la mayor semejanza posible con el alfabeto del idioma castellano".  Franz Tamayo, decía: “...el indio es una inteligencia secularmente dormida. En medio de las magníficas condiciones morales que han caracterizado la historia del indio, se encuentra siempre una deficiencia de organización mental y la falta de un superior alcance intelectivo. La verdad es que el indio ha querido siempre y ha pensado poco. Históricamente el indio es una gran voluntad y una pequeña inteligencia”  En participación social, habían “juntas de auxilio escolar” en cada escuela rural, que estaba al servicio de las autoridades y docentes.
  • 6. Antes de la recuperación de la democracia • Bolivia vivió por mas de 20 años con gobiernos dictatoriales de militares, desde Barrientos hasta Vildoso, pasando por Banzer y García Meza. • En un contexto educativo nacional homogeneizante, unicultural y monolingüe castellano, se desarrollaron proyectos educativos bilingües: ILV. (En grupos étnicos minoritarios) PER I (Cochabamba) PEIA (La Paz) P-TRB (Comisión Episcopal) • Modelo educativo de transición en favor de la lengua castellana. • Se ejecutó con créditos de organismos internacionales. • No hubo participación de la sociedad. • El sistema educativo nacional, estaba caracterizada por un enfoque alienante, teórica, consumista, clasista, discriminadora, etc.
  • 7. La educación después de la recuperación de la democracia (1982) • Propuestas educativas. (1983 – 1989)  CSUTCB. Propuesta educativa: “HACIA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”  CONMERB. PLAN GLOBAL DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN RURAL DE BOLIVIA.  APG. La educación a partir de la lengua y cultura guaraní para el Chaco Boliviano.  CIDOB. Educación Indígena en el Oriente, Chaco y amazonía de Bolivia.  COB PROYECTO EDUCATIVO POPULAR. • Proyectos educativos desarrollados. (1983 – 1994)  SENALEP. Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular.  PEM Programa de Escuela Multigrado.  PEIB – CEE Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe de la Comisión Episcopal de Educación.  PEIB. MEC – UNICEF Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. • Participación social comunitaria.  Organizaciones sociales (CSUTCB, CONMERB, APG, COB y otros)
  • 8. Congreso Educativo de la Central Obrera Boliviana (COB)  El Congreso de la COB, se desarrollo en septiembre de 1989.  Declaración del Congreso de la COB, plasmada en el PROYECTO EDUCATIVO POPULAR. “Frente a la educación colonizadora de negación a la identidad y valores de nuestras grandes nacionalidades y grupos étnicos, el Proyecto Educativo Popular propone la Educación Intercultural Bilingüe destinada a rescatar, revalorar y desarrollar las lenguas y culturas nativas, afianzar la identidad étnica, desarrollar la conciencia de la identidad nacional de nuestro país”.  A partir del Congreso Educativo de la COB, se inició una nueva etapa para la educación a favor de los pueblos, culturas y lenguas originarias.  La EIB en Bolivia, se constituyó en una propuesta de los pueblos indígenas originarios, producto de las luchas sociales, iniciadas después de la recuperación de la democracia.
  • 9. Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) 1990 -1994 • Estudio sociolingüístico, en contextos quechuas, aymaras y guaraníes. • Formación de profesionales en EIB, en la Universidad Nacional de Puno Perú. • Convenio MEC – UNICEF, con apoyo social de la CSUTCB, CONMERB y APG • En la Región Quechua, Aymara y Guaraní. (7 núcleos quechuas, 5 núcleos aymaras y 22 escuelas en la zona guaraní) • Capacitación docente. • Elaboración de materiales.  Para los alumnos.  Para los docentes. • El PEIB tenía un enfoque más ideológica y más política que técnico, pedagógico y didáctico. • Organización de Consejos Educativos Comunales, con participación de:  Padres de familia.  Maestros y directores.  Estudiantes.
  • 10. • La EIB se extiende a todo el territorio nacional, donde hay presencia de lenguas y culturas originarias, sin contar con RR. HH, ni condiciones adecuadas para la aplicación de este enfoque educativo. • La Reforma, no ha sido participativa ni consensuada con las organizaciones sociales. • Ha excluido a los maestros de los niveles de dirección sindical y administrativo. • Sin embargo, ha recogido las experiencias de los proyectos de EIB y otros desarrollados en el país. • Ha tomado el enfoque constructivista, como teoría de aprendizaje, dejando el conductivismo. • Ha tomado dos ejes principales: interculturalidad y participación social. • Establece un currículum intercultural, además bilingüe en todo el sistema educativo. • La incursión de la EIB en el sistema de formación docente. • Crea los Consejos Educativos de Pueblos Originarios. CEPOs. Ley 1565. Reforma Educativa
  • 11. • Consejo Nacional de Educación (CONED). 2004 • Consejos Educativos Departamentales (CODEDs) • Creación del Bloque Educativo Indígena. • La propuesta educativa del bloque Indígena (Libro Verde)  Desde la visión indígena.  Sistema Educativo plurinacional.  Educación familiar comunitaria.  Currículum de educación indígena originaria.  Calendario plurinacional regionalizado.  Autonomía con gestión territorial. • Congreso Nacional de Educación. • La educación desde la visión indígena originaria. • Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs). Estructura, roles y responsabilidades. • Evaluación de la Reforma Educativa con participación social, representado en el CONED. La EIB en los órganos de participación social en el periodo de transición gubernamental
  • 12. Proyecto de Ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” • El Proyecto de la Ley de la Educación fue elaborado y presentado al Parlamento Nacional con participación de 22 organizaciones sociales del País. • El proyecto de Ley, es producto de las luchas sociales por una educación sin exclusión. • Se profundiza la EIB, en sus aspectos políticos, ideológicos, culturales, lingüísticos y pedagógicos. • Tiende a indigenizarse, como consecuencia de la exclusión a la que los indígenas han estado sometidos. • La promulgación de la NLEB está sujeta a la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. • Actualmente, existe un vacío jurídico en cuanto a una política educativa se refiere.
  • 13. Algunas características de la NLEB  Plurinacional, para todas la naciones y nacionalidades existentes en el país. Se estructura en el Sistema de Educación Plurinacional.  Intracultural: recupera y desarrolla los saberes y conocimientos ancestrales originarios en sus diferentes aspectos, fortaleciendo la identidad cultural y lingüística de las personas.  Intercultural, permite el diálogo entre distintas culturas, en forma horizontal.  Plurilingüe, una lengua originaria, la castellana y una extranjera.  Descolonizadora, significa poner fin a las fronteras étnicas, respetando las cosmovisiones y lógicas culturales diversas. Desarrolla la identidad de las personas.  Comunitaria, permite tomar decisiones conjuntas entre todos los interesados en la educación. Es construcción de toda la comunidad educativa.  Laica, pluralista y espiritual, sin privilegios de ninguna religión, desarrollando la espiritualidad comunitaria.
  • 14. Lecciones aprendidas en todo el proceso educativo de EIB  Los pueblos indígenas originarios en Bolivia, jamás han renunciado a sus derechos sociales, educativos, culturales y lingüísticos.  Los espacios donde se ha desarrollado educación para los indígenas han sido: las escuelas clandestinas y la escuela Ayllu de Warisata.  Muchas de las estrategias pedagógicas utilizadas en la Escuela Ayllu, aún están vigentes en el sistema educativo actual.
  • 15. ……… continúa  La homogeneización cultural y el monolingüismo, conducen a la INTEGRACIÓN de los pueblos originarios, a una supuesta sociedad nacional inexistente.  Los sistemas educativos tradicionales se han caracterizado por la exclusión, la marginación, la discriminación, la exclusión social, la alienación cultural y lingüística.  Sólo la lucha, las movilizaciones y la férrea decisión de los pueblos originarios, pueden y hacen retroceder las intensiones clasistas y excluyente de los sectores dominantes que siempre han gobernado al país.
  • 16. …… continúa.  Las propuestas educativas de las organizaciones sociales, son pertinentes que pueden forzar a los gobiernos a realizar reformas en el marco de la diversidad cultural y lingüística.  Las propuestas educativas deben validarse a través de proyectos educativos pilotos.  Los proyectos educativos , deben convertirse en políticas educativas, a cargo de los estados.  Toda política educativa en el marco de la diversidad cultural y lingüística, debe ser desarrollado con la PARTICIPACIÓN de las organizaciones sociales comunitarias.
  • 17. …… continúa  Se ha percibido limitaciones en la enseñanza del castellano y el quechua como L2.  No se ha logrado la concreción aceptable de la interculturalidad en las escuelas, tampoco en los contextos sociales.  La aplicación de la EIB se ha realizado en su mayoría en áreas dispersas o rurales.  Las capacitaciones a los docentes NO son suficientes.  No se ha tomado en cuenta, desde el inicio, a la formación docente para la aplicación de la EIB.
  • 18. …… continúa.  El currículo para la EIB debe ser contextualizados , con materiales educativos propios, capacitaciones, apoyo y seguimiento.  Lo más resaltante, NO se ha desarrollado una política de información adecuada a los padres de familia.  Para una adecuada educación para los pueblos indígenas, se debe tomar en cuenta la presencia de tres “yuntas”: 1. La escuela y la comunidad 2. L1 y L2 3. La intraculturalidad y la interculturalidad.
  • 19. Lecciones aprendidas en cuanto a la inversión financiera:  La EIB en Bolivia, inicialmente han recibido el apoyo técnico y financiero del UNICEF y la CTZ Alemana.  La EIB en la Reforma Educativa, ha recibido el apoyo financiero del Estado Boliviano, a través de los mecanismos estatales (donación de países bajos).  La EIB en contextos urbanos de Sucre, está siendo apoyado financieramente por Ibis – Dinamarca.