SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
CONTABILIDAD PARA 
EL SECTOR 
ASEGURADOR 
Documento práctico de contabilidad 
 
Un libro que permite a los usuarios de las aseguradoras y los
investigadores del tema consultar las prácticas contables de forma
rápida y practica. 
 
 
Duvy Rosario Botia Dávila 
Diana Paola Varon Gallon 
Harold Eduardo Arias Rodríguez 
 
Contenido 
 
PROLOGO .................................................................................................................................. 7 
1. PRIMAS EMITIDAS................................................................................................................. 8 
1.1  ...................................................................................................................... 8 Emisión
1.2  ......................................................................... 10 Emisión pólizas Seguros Generales
1.2.3 Casos especiales..................................................................................................... 11 
1.3  ....................................................................................................... 12 Seguros de vida
1.3.1  ............................................................................ 13 Riesgos Profesionales (ARP)
1.4  ...................................................................................................... 15 Primas diferidas
1.5   ......................................................................................................... 16 Primas futuras
1.6   .............................................................................................................. 18 Comisiones
2.  ....................................................................................................... 20 RESERVAS TÉCNICAS
2.1  ....................................................................... 20 Reserva Técnica de Riesgo en Curso
2.2  ............................................................................................... 23 Reserva Matemática
2.3  ............................................................................ 24 Reserva para Siniestros Avisados
2.4  ........................................................... 25 Reserva para Siniestros No Avisados (IBNR)
2.5  ................................................................ 26 Reserva de desviación  de Siniestralidad
3.  ................................................................................................ 27 SINIESTROS LIQUIDADOS
4.  .................................................................................................................... 29 COASEGURO
4.1  .................................................................................................... 29 Coaseguro cedido
4.2  ............................................................................................... 32 Coaseguro aceptado
4.3  ................................................................................................... 33 Producción futura
5.  .................................................................................................................... 34 REASEGURO
5.1.  .............................................................................................. 34 Reaseguro Proporcional
5.1.1  .................................................. 37 Primas Cedidas en Reaseguros Vigencias Futuras
3 
 
5.1.2  ................................................................................... 40 Primas Diferidas Reaseguros
5.1.3  .............................................................................................. 42 Siniestros Liquidados
5.2  ........................................................................................ 43 Reaseguro No Proporcional
6. ESTADOS FINANCIEROS....................................................................................................... 46 
6.1  ...................................................................................................... 47 Balance General
6.2   ............................................................................................... 50 Estado de resultados
6.3   ....................................................................... 54 Estado de cambios en el patrimonio
6.4   ..................................................................................... 55 Estado de Flujo de efectivo
7.  ........................................................................................... 57 INDICADORES FINANCIEROS
7.1  ........................................................................................... 57 Indicadores de liquidez
7.2  ................................................................................. 58 Indicador de endeudamiento
7.3  ......................................................................................... 58 Indicadores de actividad
7.4  .................................................................................... 59 Indicadores de rentabilidad
7.5  .................................................................................................... 59 Otros Indicadores
8.  ........................................................ 61 PATRIMONIO TÉCNICO Y MARGEN DE SOLVENCIA
8.1  .................................................................................................. 61 Patrimonio técnico
8.2  ............................................................................................... 63 Margen de solvencia
GLOSARIO................................................................................................................................ 65 
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 68 
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 69 
 
 
 
 
4 
 
 
                        Nota de aceptación: 
 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
_________________________________________ 
 
  _________________________________________ 
                  Firma del jurado 
 
Bogotá, Febrero 28 de 2009 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Los autores expresan sus agradecimientos a: 
 
Nuestras familias por el apoyo incondicional. 
 
Gerardo  Ignacio  Lopez,  Contador  Público  y  Asesor  de  la  investigación,  por  sus  valiosas 
orientaciones. 
 
 
6 
 
PROLOGO 
 
 
En  una  económica  fluctuante,  se  valoran  a  las  empresas  por  la  capacidad,  velocidad    y 
adaptación  al  cambio  y  la  contabilidad  como  herramienta  utilizada  en  las  decisiones 
gerenciales,  toma  gran  importancia  en  los  procesos  administrativos  y  financieros  de  las 
empresas para generar información sistemática, fiel y unificada. 
De otro lado, para quienes día a día se forman para hacer parte de esta elemental ciencia en 
cualquiera  de  sus  campos,  es  un  requisito  indispensable  conocer  en  detalle  todos  los 
procesos para hacer que la contabilidad  sea el factor clave en el buen desempeño de la 
organización.  
Si bien es cierto que en el mercado existen numerosos sistemas contables que facilitan el 
desarrollo profesional de las personas, estas no alcanzan a abarcar todos los sectores, lo que 
se ha convertido en una necesidad para aquellos que se están preparando para ejercer la 
profesión de la contaduría.  
Lo anteriormente nombrado recae en su totalidad en el sector asegurador, toda vez que 
después de realizar un importante análisis se encontró que no existe un texto que describa 
paso a paso los  procedimientos contables en los diferentes ramos de Seguros Generales y 
Seguros  de  Vida,  adicional  a  esta  ausencia,  notamos  que  los  programas  de  Educación 
superior  no están  orientados  a  la  enseñanza  de  la  contabilidad  de  seguros, por  lo  tanto, 
surgió la idea de crear  y dirigir un texto como apoyo a todas las personas involucradas en el 
gremio asegurador y aquellas a quienes puede servir como herramienta para el excelente 
desempeño profesional. 
Este  libro  retoma  los  eventos  contables  de  mayor  importancia  como  son,  las  primas 
emitidas, reservas técnicas, reaseguros, coaseguros, indicadores y estados financieros, entre 
otros, de una manera fácil y esquemática que permite un mejor y rápido entendimiento de 
las dinámicas contables que se aplican en el sector. 
 
7 
 
1. PRIMAS EMITIDAS 
 
1.1 Emisión 
 
La emisión  corresponde al principal ingreso operacional de las compañías de seguros, se 
origina  en  el  momento  de  la  expedición  de  la  póliza,  es  decir,
Elementos esenciales del seguro 
1. Interés asegurable 
2. Riesgo asegurable 
3. Prima o precio del seguro (Código de comercio art. 1066 y 1068) 
4. Obligación condicional de asegurador 
  cuando  se  formaliza  el 
contrato de seguro e inicia la cobertura o vigencia del mismo. 
(monto máximo a pagar en caso de 
siniestro), coberturas, si es negocio directo o coaseguro. 
Hacen parte de la prima comercial: 
Para  la  emisión  es  necesario  conocer  el  valor  de  la  prima  comercial,  la  comisión  al 
intermediario, forma de pago, vigencia, valor asegurado 
Prima  pura  de  riesgo:  Es  el  costo  del  seguro  resultante  de  estudios  actuariales 
onde se determina la probabilidad de ocurrencia del riesgo asegurado. d
 
 Factor G: Son los gastos en los que se incurre para administrar el riesgo (gastos de 
n y gastos de ventas‐ comisiones). administració
 
Utilidad esperada: Es el valor que se espera ganar en los riesgos asumidos por la 
 
contable que se debe realizar en el momento  de la emisión de la póliza es el 
compañía.
 
El registro 
siguiente: 
Ejemplo: El 01 de Diciembre de 2008 se emite e inicia vigencia una póliza del ramo de autos, 
el valor asegurado es de $25.000.000, prima de $1.000.000, la comisión al intermediario es 
8 
 
del 15% del valor de la prima y se recauda  el 100% al inicio de la vigencia y finaliza vigencia 
08. 
ón em
ebe 
el 30  de Junio de 20
 
Causaci isión  
Cuenta  Concepto  D Haber 
Activo  Primas por recaudar  1.000.00   
Ingreso  Primas emitidas    1.000.000 
 
Regis
Cuenta 
tro valor 
Concepto  Debe  Haber 
asegurado 
Ctas 
conting. 
Acreedoras  25.000.000   
Ctas    Acreedoras por el contrario    25.000.000 
conting. 
 
Causación co rio 
ebe 
misión intermedia
Cuenta  Concepto  D Haber 
Activo1
   Cargos diferidos  150.000   
Pasivo  Pasivos estimados    150.000 
 
Recaudo de l
ebe 
a prima 
Cuenta  Concepto  D Haber 
Activo  Disponible  1.000.000   
Activo  Primas por recaudar    1.000.000 
 
Obligación  d
ebe 
e la comisión 
Cuenta  Concepto  D Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  150.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    150.000 
 
Pago  de la co
ebe 
misión 
Cuenta  Concepto  D Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  150.000   
Activo  Disponible    150.000 
                                                            
1
  Comisiones a intermediarios.  Tratándose de pólizas con vigencia superior a tres (3) meses, al momento de su emisión, por 
razón de la obligación que surge para con el intermediario, se constituirá el cargo diferido (código 192060) con abono al pasivo 
respectivo por el valor de la comisión pactada. 
 
9 
 
1.2 Emisión pólizas Seguros Generales 
 
Las pólizas de las compañías de seguros 
de acuerdo al riesgo cubierto se pueden 
ividir en ramos de  seguros de daños, 
  l ñ eg
e acuerdo a la circular externa 052 de 
lquiera  de  los  ramos 
xpuestos anteriormente. 
de seguros de daños, se encuentran gravadas con IVA a la tarifa general del 16%. 
emite  e  inicia  vigencia  una  póliza  del  ramo  de 
ustracción, el valor asegurado es de $250.000.000, prima de $12.000.000, la comisión al 
10% del valor de la prima y se recauda  el 100% al inicio de la vigencia y 
igenc  Enero de 2009. 
 em
  e 
Seguros  de  personas:  Vida  Individual,  Vida 
Grupo, Accidentes Personales, Hospitalización y 
Cirugía,  Educativo,  Planes  Alternativos  de 
Pensión, Enfermedades de Alto Costo. 
Seguridad Social: Rentas vitalicias, Previsionales 
y Riesgos Profesionales
Seguros  de  daños:    Automóviles,  Incendio, 
Global  Bancario,  Responsabilidad  Civil, 
Transportes,  Cumplimiento,  Terremoto,  SOAT, 
Sustracción,  Lucro  Cesante,  Aviación, 
Navegación, Minas, Corriente Débil, Todo Riesgo 
Contratista y Maquinaria, entre otros. 
d
seguros  de  personas  y/o  seguridad 
social,  siendo  los  primeros  los  más 
comunes  en as  compa ías  de  s uros 
generales. 
 
D
2002  de  la  Superintendencia  Financiera 
se  debe  solicitar  previa  para 
comercializar  cua
e
 
Las pólizas 
 
El registro contable que se debe realizar en el momento  de la emisión de la póliza es el 
siguiente: 
 
Ejemplo:  El  15  de  Enero  de  2009  se 
S
intermediario es del 
finaliza v ia el 14  de
 
Causación isión  
Cuenta Concepto  Deb Haber 
Activo  Primas por recaudar  13.920.000   
Ingresos  Primas emitidas    12.000.000 
IVA por pagar2
 Pasivo      1.920.000 
 
 
 
 
 
                                                            
2
 El IVA que se causa en el momento de la emisión se debe cancelar a la DIAN en el mes siguiente al bimestre de causación de 
la póliza. 
10 
 
Registro valor asegurado 
a  Debe  HaberCuent Concepto   
Ctas  Acreedoras  250.000.000   
conting. 
Ctas    Acreedoras por el co
conting. 
ntrario    250.000.000 
 
Causación co o 
uenta  Concepto  Debe  Haber 
misión intermediari
C
Activo  Cargos diferidos  1.200.000   
Pasivo  Pasivos estimados  00.000   1.2
 
Recaudo de l
uenta  Concepto  Debe  Haber 
a prima 
C
Activo  Disponible  13.920.000   
Activo  Primas por recaudar    000 13.920.
 
Obligación  d
uenta  Concepto  Debe  Haber 
e la comisión 
C
Pasivo  Pasivos estimados  1.200.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    00 1.200.0
 
Pago  de la co
uenta  Concepto  Debe  Haber 
misión 
C
Pasivo  Cuentas por pagar  1.200.000   
Activo  Disponible    1.200.000 
 
1.2.3 Casos especiales 
 
Al registrar la emisión es importante tener en cuenta  que existen algunos ramos con 
mo Incendio y SOAT donde se efectúan algunas 
 ndio: Bomberos 

características particulares co
contribuciones, entre estas: 
Ince
Soat: Prevención vial , FOSYGA 
 
11 
 
 contribución seLa  registra de la siguiente   
 de la
uenta  Concepto  Debe  Haber 
forma:
Emisión  póliza 
C
Gasto  Contribuciones  116.000   
Pasivo  Cuentas por pagar     116.000
 
Recaudo de l      
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
a póliza   
Pasivo  Cuentas por pagar  116.000   
Activo  Disponible    116.000 
 
1.3 Seguros de vida 
 
Las  compañías  de  seguros  de  vida  comercializan  los  ramos  de  los  seguros  de  personas  y 
seguridad social, esto ramos son exentos del impuesto a las ventas, salvo los productos del 
ramo de Salud como Hospitalización y Cirugía que se encuentran gravados a la tarifa del 
10%. Las dinámicas contables que se aplican a los ramos de vida y/o seguridad social son 
a 
dividual,  el  valor  asegurado  es  de  $30.000.000,  prima  de  $2.000.000,  el  ahorro  de 
termediario es del 15% del valor de la prima más ahorro  y se 
el 10  de la vigencia, la póliza fi vigencia el 8  de Fe e 2010. 
 em
uenta  Concepto  Debe  Haber 
similares a los ramos de daños; sin embargo, existen pólizas del ramo de vida individual que 
presentan amparo de ahorro, estas pólizas tienen los siguientes movimientos contables: 
Ejemplo: El 8 de Febrero de 2009 se emite e inicia vigencia una póliza del ramo de Vid
In
$800.000, la comisión al in
recauda   0% al inicio naliza  brero d
 
Causación isión riesgo 
C
Activo  Primas por recaudar  2.000.000   
Ingresos  P das    00 rimas emiti 2.000.0
 
Causación emisión ahorro 
a  Debe  HaberCuent Concepto   
Ctas  Acreedoras  800.000   
conting. 
Ctas    Acreedoras por el contrario    800.000 
conting. 
Este registro se debe fin de llevar un control de los valo orro de cada uno de los 
 
 realizar con el  res de ah clientes. 
12 
 
Regis
Cuenta 
tro valor 
Concepto  Debe  Haber 
asegurado 
Ctas 
conting. 
Acreedoras  30.000.000   
Ctas 
conting. 
  Acreedoras por el contrario    30.000.000 
 
Causación co rio 
ebe 
misión intermedia
Cuenta  Concepto  D Haber 
Activo  Cargos diferidos  420.000   
Pasivo  Pasivos estimados    420.000 
El porcentaje de la comisión que se pacta en este tipo de pólizas por lo general es diferencial entre la parte de riesgo y ahorro. 
o de l
ebe 
 
Recaud a prima 
Cuenta  Concepto  D Haber 
Activo  Disponible  2.800.000   
Activo  Primas por recaudar    2.000.000 
Pasivo  Reserva matemática de ahorro        800.000 
El
d
 valor efectivamente recaudado del ahorro se registra en  las cuentas de reserva matemática, por lo anterior la aseguradora 
ebe tener estos recursos en Inversiones con el fin de garantizar el pago oportuno del dinero en el momento que el asegurado 
ión  d
ebe 
lo solicite.  
 
Obligac e la comisión 
Cuenta  Concepto  D Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  420.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    420.000 
 
Pago  de la co
ebe 
misión 
Cuenta  Concepto  D Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  420.000   
Activo  Disponible    420.000 
 
1.3.1 Riesgos Profesionales (ARP) 
en  a  las  cotizaciones  generadas  por  las 
empresas afiliadas de acuerdo a la nomina de empleados de cada una de ellas y el nivel de 
 
Las  primas  en  riesgos  profesionales  correspond
riesgo de la actividad que ejerce cada empleado. 
13 
 
Estas cotizaciones son de vigencia mensual  y por ende al intermediario se le paga un 
porcentaje del valor efectivamente recaudado. 
la liquidación de la planilla de ARP por parte de la empresa es de $ 
 rec 0%, porcentaje al interme del 20% 
 em
uenta  Concepto  Debe  Haber 
Los registros contables son los siguientes: 
Ejemplo: el valor de 
45.000, se auda  al 10 diario 
Causación isión  
C
Activo  Primas por recaudar  45.000   
Ingresos  tidas    45.0Primas emi 00 
 
Causación co o 
uenta  Concepto  Debe  Haber 
misión intermediari
C
Gasto  Comisiones intermediario  9.000   
Pasivo  Cuentas por pagar  00   9.0
 
Recaudo de l
uenta  Concepto  Debe  Haber 
a prima 
C
Activo  Disponible  45.000   
Activo  Primas por recaudar    45.000 
 
Pago  comisió rio 
uenta  Concepto  Debe  Haber 
n intermedia
C
Pasivo  Cuentas por pagar  9.000   
Activo  Disponible    9.000 
 
Para el ramo de riesgos profesionales, se debe apropiar el 1% del valor recaudado como 
ción  o de prevención y su reg ría de la siguiente  :  
 cont
uenta  Concepto  Debe  Haber 
contribu para el fond istro se manera
Registro ribución 
C
Gasto  Contribución  450   
Activo  Disponible         450 
 
 
14 
 
1.4  Primas diferidas 
 
Diferidos.  Deben  contabilizarse  como  diferidos,  los  ingresos  hasta  que  la  obligación  correlativa  este  total  o 
parcialmente  satisfecha  y  los  gastos  hasta  que  el  correspondiente  beneficio  económico  este  total  o 
parcialmente consumido o perdido (Decreto 2649 de 1993 Art. 55)
Las primas diferidas corresponden a aquellas pólizas cuya vigencia es superior a un año (365 
ó 366 días), este comportamiento  se presentan por lo general en el ramo de Cumplimiento. 
Existen varias formas de registrar esta producción, lo más importante es que en el Estado de 
Resultados solo se afecte la parte devengada. 
Formas de registrar las Primas diferidas 
El valor que excede la anualidad se contabiliza como un Pasivo (Ingreso recibido por 
anticipado). 
Registrando  el  100%  del  valor  de  la  prima  en  el  ingreso  y  registrar  a  su  vez  la 
Reserva de Riesgos en Curso ‐ póliza a póliza ‐ (Ver capitulo reservas técnicas). 
 
Ejemplo:  El  15  de  Enero  de  2009  se  emite  e  inicia  vigencia  una  póliza  del  ramo  de 
Cumplimiento, el valor asegurado es de $2.500.000.000, prima de $100.000.000, la comisión 
al intermediario es del 2% del valor de la prima y se recauda  el 100% al inicio de la vigencia 
y finaliza vigencia el 15 de Enero de 20011. 
 
Vigencia: 15 de enero de 2009 al 15 de enero de 2010 
Causación emisión  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Cuenta por cobrar  116.000.000   
Pasivo  IVA por pagar    16.000.000 
Pasivo  Ingresos anticipados    50.000.000 
Ingreso  Primas emitidas    50.000.000 
 
 
 
15 
 
Causación comisión intermediario 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Cargos diferidos  2.000.000   
Pasivo  Pasivos estimados    2.000.000 
 
Recaudo de la prima 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  116.000.000   
Activo  Primas por recaudar    116.000.000 
 
Obligación  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  2.000.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    2.000.000 
 
Pago  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  2.000.000   
Activo  Disponible    2.000.000 
 
Vigencia: 15 de enero de 2010 al 15 de enero de 2011 
Causación emisión  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Ingresos anticipados  50.000.000   
Ingreso  Primas emitidas    50.000.000 
 
1.5   Primas futuras 
 
Las  Primas  futuras  corresponden  a  las  pólizas  emitidas  cuya  vigencia  aun  no  ha  iniciado, 
estas  pólizas  se  registran  en  el  Estado  de  Resultado  una  vez  inicie  la  obligación,  para  el 
control de estas emisiones la compañía  debe contabilizarlas en cuentas de orden. 
Solo  son  permitidas  las  Pólizas    Futuras,  en  ningún  caso  se  pueden  expedir  pólizas  cuya 
vigencia ya ha iniciado “Pólizas retroactivas”. 
16 
 
Ejemplo: El 15 de Febrero de 2009 se emite una póliza e inicia vigencia el 30 de Marzo de 
2009, la Prima de $1.000.000, la comisión al intermediario es del 15% del valor de la prima y 
se recauda  el 100% al inicio de la vigencia y finaliza vigencia el 15 de Febrero de 20010. 
Causación emisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas conting.  Deudoras  1.000.000   
Ctas conting.  Deudoras por el contrario    1.000.000 
Activo  Primas por recaudar     160.000   
Pasivo  IVA por pagar       160.000 
 
Causación comisión intermediario 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Cargos diferidos  150.000   
Pasivo  Pasivos estimados    150.000 
 
Recaudo de la prima 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  1.160.000   
Activo  Primas por recaudar       160.000 
Pasivo  Deposito para exp. Polizas    1.000.000 
 
Obligación  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  150.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    150.000 
 
Pago  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  150.000   
Activo  Disponible    150.000 
 
Inicio de vigencia de la póliza 
Causación emisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas conting.  Deudoras en contra    1.000.000 
Ctas conting.  Deudoras  1.000.000   
17 
 
Activo  Primas por recaudar  1.000.000   
Ingreso  Primas Emitidas    1.000.000 
 
 
Aplicación del Recaudo de la prima 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Deposito para exp. Pólizas    1.000.000    
Activo  Primas por recaudar  1.000.000   
 
1.6   Comisiones 
 
Las  comisiones  son  valores  generados  a  favor  del  intermediario  (agente  o  compañía 
corredora de seguros) por la colocación de negocios en la compañía. 
 La causación de la comisión se lleva al Estado de Resultados de acuerdo a la vigencia de la 
póliza, si la vigencia es menor a tres meses se registra en su totalidad en el momento de la 
emisión de la póliza. 
Ejemplo:  Póliza  de  Incendio  cuya  vigencia  es  del  01/12/2009  al  01/12/2009,  prima 
$1.000.000 comisión 15% del valor de la prima, fecha de recaudo 01/12/2009. 
 
Causación emisión  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Primas por recaudar  1.000.00   
Ingreso  Primas emitidas    1.000.000 
 
Registro valor asegurado 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas 
conting. 
Acreedoras  25.000.000   
Ctas 
conting. 
  Acreedoras por el contrario    25.000.000 
 
Causación comisión intermediario 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Cargos diferidos  150.000   
Pasivo  Pasivos estimados    150.000 
 
18 
 
Recaudo de la prima 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  1.000.000   
Activo  Primas por recaudar    1.000.000 
 
Obligación  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  150.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    150.000 
 
Pago  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  150.000   
Activo  Disponible    150.000 
 
Amortización  de la comisión (1/12) mensual, de acuerdo a la vigencia de la póliza. 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Comisiones Intermediarios  12.500   
Activo  Cargos diferidos    12.500 
 
19 
 
 
2. RESERVAS TÉCNICAS 
 
Las Compañías Seguros en Colombia, están en la obligación de mantener (registrar) en sus 
estados financieros los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones provenientes 
de los contratos de seguros suscritos dentro del curso normal de sus negocios.  Parte de 
éstos  recursos  se  denominan  reservas  técnicas  “…  las  cuales  representan  el  monto  de 
dinero  que  el  asegurador  requiere  para  cumplir  con  sus  obligaciones  y  saldar  todos  los 
compromisos esperados con los asegurados y otros beneficiarios, que se originen durante la 
vigencia del portafolio de contratos con los asegurados.”3
 
Así mismo estos recursos se discriminan de la siguiente manera: 
 
2.1 Reserva Técnica de Riesgo en Curso 
 
Corresponde a la porción de la prima neta retenida que se mantiene en reserva sobre las 
pólizas que se encuentran en vigencia y de la cual aún no se ha devengado. 
Para determinar el monto de la reserva técnica de riesgo en curso para cada uno de los 
ramos  el  método  sugerido  por  el  decreto  839  de  1991  es  el  “método  de  octavos”,  sin 
embargo, las compañías de seguros pueden utilizar otros métodos previamente aprobados 
por  la  Superintendencia  Financiera  de  Colombia  y  el  método  más  apropiado  y  real  es  el 
sistema de póliza a póliza cuyo cálculo se determina de la siguiente manera: 
Paso 1.  Determinar la base de reserva: Se denomina base de reserva al resultado de tomar 
las Primas Emitidas, menos las primas cedidas en Reaseguro así: 
Paso 2. Determinar la parte no devengada de acuerdo con la vigencia de inicio y fin de cada 
póliza al corte de determinado periodo así: 
Datos Generales de la Póliza: 
*Fecha Inicio de Vigencia (FIV): 01/01/2008  
*Fecha Fin de Vigencia (FFV): 31/12/2008 
*Fecha Corte de Periodo ( FCP): 30/06/2008 
                                                            
3
 Dra. Maria Claudia Cuevas – Dr. Juan Manuel Restrepo – www.fasecolda.com - Área de asuntos financieros 
20 
 
 
1. Se toma la fecha fin menos la fecha inicio de vigencia para conocer los días de  cobertura 
de la póliza. 
 
FIV – FFV = 365 días 
 
 
2. Se toma la fecha corte de período y restamos la fecha inicio de vigencia y obtenemos los 
días devengados de la póliza. 
 
FCP – FIV = 181 días 
 
3. Se toma los días totales de vigencia menos los días devengados de la póliza. 
 
365 días de vigencia – 181 días devengados =184 días NO DEVENGADOS. 
    BASE DE LA RESERVA        $1.120.000 
El porcentaje de intermediación no puede ser superior al 20% . 
Más    Primas Emitidas        $1.000.000 
Más    Aceptadas en Coaseguro            500.000 
Mas    Reaseguro Aceptado              800.000 
Menos    Reaseguro Cedido           (900.000) 
    PRIMA NETA RETENIDA                  $1.400.000 
Menos    Comisiones              (280.000) 
 
Paso 3. Cálculo de la reserva técnica de riesgo en curso por el método póliza a póliza: 
Datos importantes de la póliza: 
 
*Base de reserva: $1.120.000 
*Días Totales de Vigencia: 365 
*Días por Devengar: 184 
 
1. Se divide la prima neta retenida en los días totales de vigencia. 
 
$1.120.000  /  365   =  $3.068 por día de vigencia 
 
 
21 
 
2. Se multiplica  los días por devengar por el valor obtenido por día de vigencia. 
 
184 * $3.836 = $564.512 – valor de la reserva de riesgo en curso 
 
La Superintendencia Financiera de Colombia en la circular externa 043 de 1998 determina 
métodos de cálculo de la reserva técnica diferentes para los siguientes. 
50% de las primas netas retenidas en el último trimestre para el ramo de transportes, la 
cual será liberable trimestralmente. 
10% de las primas netas retenidas para los ramos de aviación, navegación y minas y 
petróleos la cual será liberable anualmente. 
20%  de  las  primas  netas  retenidas  para  los  ramos  de  manejo  global  bancario,  de 
infidelidad y riesgos financieros la cual será liberable anualmente. 
3%  de  las  primas  netas  retenidas  para  las  primas  de  crédito  a  la  exportación  sobre 
riesgos políticos y extraordinarios garantizados por la nación. 
  Para las pólizas del Seguro obligatorio (SOAT), debe descontarse de la base de reserva el 
20% que se transfiere al FOSYGA. 
El registro contable que se debe realizar para la reserva  es el siguiente: 
Constitución de Reserva 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva técnica de riesgo en curso  564.512   
Pasivo  Reserva técnica de riesgo en curso    564.512 
 
La reserva técnica de riesgo en curso se va liberando a medida que se devenga la prima. 
Liberación de Reserva 
Fecha de corte 31/07/2008 
Valor día de la reserva * días devengados de la póliza 
$3.068 * 31 = $95.108 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva técnica de riesgo en curso  95.108   
Ingreso4
  Reserva técnica de riesgo en curso    95.108 
                                                            
4
 La  cuenta  del  ingreso  se  utiliza  para  liberar  las  pólizas  a  las  que  se  les  constituyo  reserva  en  los  años  anteriores  de  lo 
contrario la liberación de la reserva se registra como un menor valor de gasto. 
22 
 
 
2.2 Reserva Matemática 
 
Según el artículo 2 del decreto 839 de 1991, se define como  “…la diferencia entre el valor 
actual  del  riesgo  futuro  a  cargo  del  asegurador  y  el  valor  actual  de  las  primas  netas 
pagaderas por el tomador”.  Esta reserva es constituida por las compañías aseguradoras que 
comercializan los ramos de vida, administradoras de riesgos profesionales y sociedades de 
capitalización. 
Así mismo, el valor a constituir de esta reserva se realiza póliza a póliza utilizando cálculos 
actuariales,  consignados  en  las  notas  técnicas  aprobadas  previamente  por  La 
Superintendencia  Financiera  de  Colombia,  quien  tiene  la  potestad  de  establecer  los 
requisitos técnicos utilizados para el cálculo de la reserva matemática tal como le establece 
la Circular Externa 043 de 1.998. 
El registro contable para la reserva matemática es el siguiente: 
Constitución de Reserva 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva matemática  100.000   
Pasivo  Reserva matemática    100.000 
 
La cuenta del ingreso de reserva matemática se utiliza por única vez en el mes de 
enero para liberar el saldo de la reserva al corte del año inmediatamente anterior.  
Si existe disminución al mes siguiente en el valor de la reserva matemática, la 
liberación se registrara como un menor valor del gasto. 
Liberación de Reserva 
La reserva matemática se libera en los siguientes casos: 
Finalización de vigencia de la póliza 
                                                                                                                                                                          
 
23 
 
Cancelación de la póliza 
Ocurrencia de un siniestro 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva matemática  100.000   
Ingreso  Reserva matemática    100.000 
 
2.3 Reserva para Siniestros Avisados  
 
Esta  reserva  se  debe 
constituir 
independiente  del 
medio  por  el  cual  se 
tenga conocimiento de 
la ocurrencia 
Las compañías de seguros deben calcular y reservar 
en  cuentas  del  estado  de  resultados,  un  valor 
estimado por cada uno de los siniestros avisados, 
con  el  fin  de  respaldar  el  pago  de  las  posibles 
indemnizaciones  por  los  siniestros  ocurridos  en 
relación al riesgo asegurado. 
Ejemplo: 
Un asegurado reporta el robo de su vehículo el cual se encuentra avaluado en $90.000.000; 
por  lo  anterior  la  compañía  de  seguros  constituirá  la  reserva  correspondiente  al  valor 
estimado de la indemnización así: 
 Constitución de Reserva: 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros avisados  90.000.000   
Pasivo  Reserva para siniestros avisados    90.000.000 
 
Una vez analizado el siniestro se determinó el pago de la indemnización en $ 90.000.0000 al 
asegurado,  (las  liquidaciones  pueden  ser  parciales  o  definitivas)  en  cuyo  caso  para  la 
liberación de la reserva se debe tener en cuenta:  
Para el caso de liquidación parcial del siniestros se modificará la reserva ya sea como 
menor  o  mayor  valor  de  la  misma  y  se  constituirá  una  pasivo  real  por  el  pago  de  la 
indemnización. 
Para el caso de liquidación definitiva se liberará la totalidad de la reserva y se constituirá 
una pasivo real por el pago de la indemnización. 
 
24 
 
Liberación  de la Reserva: 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva para siniestros avisados  90.000.000   
Ingreso  Reserva para siniestros avisados    90.000.000 
 
Causación del siniestro liquidado 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Siniestro liquidado  90.000.000   
Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    90.000.000 
 
2.4 Reserva para Siniestros No Avisados (IBNR) 
 
Esta reserva tiene como propósito establecer adecuados recursos para garantizar el pago de 
los siniestros ocurridos que NO avisados durante el ejercicio contable, tal como lo establece 
el decreto 839 de 1.991 en su artículo 2. 
Para efectos del cálculo del monto de ésta reserva se deben tener en cuenta los métodos 
mencionados por el decreto 839 de 1.991 y la circular externa 043 de 1.998 – Resolución 
2300 de 1.990 Plan Único de Cuentas 
Los registros contables que se realizan para este tipo de reservas serán los siguientes: 
Constitución de Reserva 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros no avisados  10.000.000   
Pasivo  Reserva para siniestros no avisados    10.000.000 
 
Liberación de Reserva 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva para siniestros no avisados  10.000.000   
Ingreso  Reserva para siniestros no avisados    10.000.000 
 
 
25 
 
2.5 Reserva de desviación  de Siniestralidad 
 
Con  el  ánimo  de  prever  y  mantener  los  recursos  suficientes  para  los  riegos  catastróficos 
como un terremoto, las compañías de seguros además de la reserva técnica de riesgos en 
curso  deben  constituir  una  reserva  adicional  llamada  Reserva  de  Desviación  de 
Siniestralidad. 
El monto de ésta reserva  será el equivalente de acuerdo con el Plan Único de Cuenta “…al 
40%  de  las  primas  netas  retenidas  del  ramo  terremoto,  la  cual  será  acumulativa    y  se 
incrementará hasta tanto se complete el doble de la pérdida máxima probable aplicable al 
cúmulo retenido por la entidad aseguradora en la zona sísmica de mayor exposición”. 
Constitución de Reserva 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva desviación de siniestralidad  4.000.000   
Ingreso  Reserva desviación de siniestralidad    4.000.000 
 
Esta  reserva  solo  podrá  ser  liberable  en  el  momento  de  la  ocurrencia  de  un  siniestro 
catastrófico  causado  por  un  terremoto  y  por  solicitud  expresa  de  la  Superintendencia 
Financiera; de igual forma se constituirá una pasivo real por el pago de la indemnización. 
 Liberación de Reserva 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva desviación de siniestralidad   4.000.000   
Ingreso  Reserva desviación de siniestralidad    4.000.000 
 
Causación de la liquidación del siniestro 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Siniestros liquidados  4.000.000   
Ingreso  Siniestros liquidados por pagar    4.000.000 
 
 
 
26 
 
3. SINIESTROS LIQUIDADOS 
 
El objetivo principal de las Compañías de Seguros es pagar a los asegurados los siniestros 
ocurridos por hechos imprevistos, fortuitos e inesperados.  
Una vez el asegurado cumple con los requisitos exigidos por las aseguradoras para el pago 
de la indemnización, éstas tienen la obligación, en un plazo  o mayor a treinta (30) días, de 
hacer efectivo el pago al asegurado por el valor  final de la liquidación del siniestro. 
Ejemplo: 
En  el  mes  de  enero  de  2009,  se  reporta  un  accidente  a  la  compañía  de  seguros  la  cual 
estima  valor de reserva por $ 50.000.000. 
Los movimientos contables serán:  
Paso 1. Constitución de la Reserva al momento del aviso del siniestro: 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros avisados  50.000.000   
Pasivo  Reserva para siniestros avisados    50.000.000 
 
Paso 2. Liberación de la Reserva y causación de la liquidación del siniestro: 
Liberación de la reserva: 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva para siniestros avisados  50.000.000   
Ingreso  Reserva para siniestros avisados    50.000.000 
 
Liquidación del siniestro: 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Siniestros liquidados  50.000.000   
Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    50.000.000 
 
 
 
27 
 
Paso 3. Causación del pago de la Indemnización: 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Siniestros liquidados  50.000.000   
Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    50.000.000 
 
28 
 
 
4. COASEGURO 
 
Las  compañías  de  seguros  se  unen  para  crear  alianzas  estratégicas  con  el  fin  de  asumir 
algunos riesgos, a estas asociaciones se les conoce con el nombre de Coaseguro; que puede 
ser aceptado ó cedido. 
En los coaseguros, se designa por solicitud del asegurado o por acuerdo entre aseguradoras, 
a una compañía líder la cual asumirá la administración del negocio, el pago de los impuestos 
y comisiones a los intermediarios. 
4.1 Coaseguro cedido 
 
En el evento de Coaseguro cedido la compañía líder es quien comparte a otras compañías 
aseguradoras el riesgo, quedándose generalmente con la mayor participación del mismo. 
Ejemplo:  
La  compañía  Seguros  Beta  asume  un  riesgo  de  Responsabilidad  Civil,  para  lo  cual  decide 
aliarse con la compañía Seguros Omega para expedir el  negocio, donde la participación de 
cada una es la siguiente: 
Seguros Beta: 80% 
Seguros Omega: 20% 
 
Datos del negocio: 
Ramo: Responsabilidad Civil 
Valor Asegurado: $5.000.000.000 
Prima Total: $10.300.000 
IVA: 16% 
Comisión de Intermediación: 10% 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Distribución de los componentes del negocio: 
 
 
 
 
 
 
Registro de la emisión de la compañía líder 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Primas por recaudar (Líder)  9.888.000   
Activo  Primas por recaudar (Coaseguro)  2.060.000   
Pasivo  IVA por pagar    1.648.000 
Pasivo  Primas por recaudar (Coaseguro)    2.060.000 
Ingresos  Primas emitidas    8.240.000 
 
Causación de la comisión al intermediario 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Comisión diferida  824.000   
Pasivo  Pasivos estimados    824.000 
 
Registro del recaudo 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Disponible  11.948.000   
Activo  Primas por recaudar (Líder)      9.888.000 
Activo  Primas por recaudar (Coaseguro)    2.060.000 
  
Causación de la cuenta corriente del coaseguro 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Primas por recaudar (Coaseguro)  2.060.000   
Pasivo  Cuenta corriente Coaseguro    2.060.000 
Seguros Beta: 80% 
Valor Asegurado: $4.000.000.000 
Prima: $8.240.000 
IVA: $1.648.000 
Comisión: $824.000 
Seguros Omega: 20% 
Prima: $2.060.000 
Comisión: $206.000 
Valor Asegurado: $1.000.000.000 
30 
 
Causación del pago de la comisión al intermediario 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo   Pasivo estimado  824.000   
Pasivo  Cuenta corriente coaseguro  206.000    
Pasivo  Cuentas por pagar    1.030.000 
 
En el caso que se presenten Siniestros la compañía líder es la encargada de efectuar al pago 
al asegurado y efectuar el respectivo cobro a la compañía coaseguradora. 
Registro de la constitución de la reserva (Valor indemnización $1.000.000) 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros avisados  800.000   
Pasivo  Reserva para siniestros avisados    800.000 
 
Causación de la liberación de la reserva y liquidación del siniestro 
 
Liberación de la reserva 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva para siniestros avisados  800.000   
Ingreso  Reserva para siniestros avisados    800.000 
 
Liquidación del siniestro 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros avisados  800.000   
Pasivo  Cuenta corriente coaseguro  200.000   
Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    1.000.000 
 
 
Al final de cada trimestre conciliarán los saldos y se efectuarán los pagos a 
que haya lugar entre las compañías de seguros, cancelando así la cuenta 
corriente por compañía coaseguradora. 
 
 
31 
 
4.2 Coaseguro aceptado 
 
Este tipo de coaseguro se origina cuando la compañía de seguros acepta un riesgo de otra 
aseguradora.  
Partiendo del ejemplo expuesto en el coaseguro cedido (capítulo 4.1.), se deben realizar los 
siguientes movimientos contables: 
 
Valor Asegurado: $1.000.000.000 
Prima: $2.060.000 
Comisión: $206.000 
Seguros Omega: 20% 
 
 
 
 
 
Registro de la emisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Primas por recaudar (coaseguro 
aceptado) 
2.060.000   
Ingreso  Primas emitidas    2.060.000 
 
Causación de la comisión al intermediario 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Comisión diferida  206.000   
Pasivo  Pasivo estimado    206.000 
 
Liquidación de la cuenta corriente 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuenta corriente coaseguro  1.854.000   
Pasivo  Pasivo estimado      206.000   
Activo  Primas por recaudar (coaseguro 
aceptado) 
  2.060.000 
 
32 
 
Causación del pago por parte de la compañía líder 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  1.854.000   
Pasivo  Cuenta corriente coaseguro    206.000 
 
En caso de siniestro, la causación se asimila a lo visto en el capitulo 3 ‐ Siniestros Liquidados 
‐, pero por la parte proporcional del riesgo sumido así: 
Valor indemnización: $ 1.000.000 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros avisados  200.000   
Pasivo  Reserva para siniestros avisados    200.000 
 
Causación de la liberación de la reserva y liquidación del siniestro 
 
Liberación de la reserva 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva para siniestros avisados  200.000   
Ingreso  Reserva para siniestros avisados    200.000 
 
Liquidación del siniestro 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Reserva para siniestros avisados  200.000   
Pasivo  Cuenta corriente coaseguro    200.000 
 
 
4.3 Producción futura 
 
Tal  y  como  se  menciona  en  el  capítulo  1  de  primas  emitidas,  para  los  riesgo  futuros,  el 
ingreso se reconoce únicamente hasta el momento en que inicia la vigencia la póliza.  Si es 
una póliza en coaseguro ya se aceptado o cedido el tratamiento será  de la misma forma 
para todos sus eventos. 
 
33 
 
5. REASEGURO 
 
El reaseguro es una relación contractual entre una compañía de seguros (cedente) y una 
sociedad reaseguradora, en la cual la primera cede total o parcialmente, al reasegurador, el 
o los riesgos asumidos con sus asegurados. 
Es muy común que las aseguradoras utilicen este sistema para suscribir aquellos negocios 
en  donde  el  riesgo  sobrepasa  sus  capacidades  financieras,  sin  necesidad  de  exponer  el 
patrimonio de la compañía. 
Este tipo de  contratos por ser efectuado exclusivamente por las compañías de seguros y 
reaseguros,  el  asegurado  no  podrá  ejercer  ninguna  acción  en  contra  de  la  compañía 
Reaseguradora5
.  
Cliente
Intermediario
Cia Seguros Generales Cia Seguros de Vida Soc. de Capitalización
Reasegurador
COMPOSICION DEL SECTOR ASEGURADOR
 
5.1. Reaseguro Proporcional 
 
El contrato de reaseguro proporcional, se origina cuando la compañía de seguros cede un 
porcentaje de los valores asegurados a la compañía reaseguradora y esta a su vez asume en 
la  misma  proporción  los  siniestros  ocurridos  ;  este  tipo  de  contratos  tienen  unas 
                                                            
5
 Articulo 1135 del Código de Comercio. 
34 
 
características  muy  específicas  en  relación  a  los  valores  asegurados,  riesgos  asumidos  y 
coberturas,  los  cuales  se  conocen  como  contratos  automáticos;    sin  embargo  existen 
suscripciones que no cumple con algunas de las condiciones pactadas y se debe negociar en 
forma independiente, a este se le conoce como contrato facultativo. 
Para mayor claridad se muestra la siguiente grafica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para efectos de la dinámica contable no se realiza ningún tipo de discriminación entre el 
contrato automático o facultativo.   
Ejemplo 1 
 
 El  20  de  febrero  de  2009  se  emite  una  póliza  de  Incendio  que  tiene  vigencia  del  20  de 
febrero de 2009 al 20 de enero de 2010, el valor asegurado es de $135.000.000, la prima es 
de $20.000.000, la comisión al intermediario es del  15% del valor de la prima y se recauda  
35 
 
el 100% al inicio de la vigencia, adicionalmente se cede en reaseguro del exterior el 40% del 
valor asegurado con comisión del 20%. 
 
Causación emisión  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Primas por recaudar  23.200.000   
Ingresos  Primas emitidas    20.000.000 
Pasivo  IVA por pagar       3.200.000 
 
 
 
Registro valor asegurado 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas 
conting. 
Acreedoras  135.000.000   
Ctas 
conting. 
  Acreedoras por el contrario    135.000.000 
 
Causación cesión en reaseguro  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Primas cedidas  8.000.000   
Reserva  Deposito primas cedidas6
       1.600.000 
Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior       6.400.000 
 
Registro valor asegurado cesión  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas 
conting. 
Acreedoras por el contrario   54.000.000   
Ctas 
conting. 
  Acreedoras    54.000.000 
 
Causación comisión intermediario 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Cargos diferidos  3.000.000   
Pasivo  Pasivos estimados    3.000.000 
 
                                                            
6
 Se debe constituir el 20% del valor de las primas cedidas  como reserva de depósito a favor de la compañía reaseguradora, la 
cual se pagará al reasegurador al año siguiente. 
 
36 
 
Causación comisión reaseguro 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  1.600.000   
Ingreso  Ingresos recibidos    1.600.000 
 
Recaudo de la prima 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  23.200.000   
Activo  Primas por recaudar    23.200.000 
 
Obligación  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  3.000.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    3.000.000 
 
Pago  de la comisión 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  3.000.000   
Activo  Disponible    3.000.000 
 
De  acuerdo  a  la  circular  externa  007  de  1996  se  deben  realizar  trimestralmente    la 
liquidación de las  cuentas corriente por cada reasegurador en las planillas creadas para tal 
fin.   
5.1.1 Primas Cedidas en Reaseguros Vigencias Futuras 
 
Al igual que en las primas futuras de los negocios directos (Capítulo 1), en los contratos de 
reaseguros proporcionales las primas cedidas se deben registrar en el momento de inicio de 
vigencia de la póliza. 
Es  necesario  que  la  aseguradora  lleve  un  estricto  control  de  este  tipo  de  pólizas  en  las 
cuentas contingentes, por un lado lo correspondiente a los riesgos asumidos y por otro, de 
los riesgos cedidos a las sociedades reaseguradoras. 
37 
 
Ejemplo: Póliza de Terremoto en donde la fecha de  emisión es el 18 de diciembre de 2009 e 
inicia vigencia el 14 de enero de 2010, el valor de la prima es por $10.000.000 comisión al 
intermediario  es  del  15%  del  valor  de  la  prima,  adicionalmente  se  cede  el  50%  a  una 
compañía reaseguradora con comisión del 18%; esta póliza se recauda el 100%. 
Emisión de la póliza (18 de diciembre de 2009) 
Causación emisión cuenta compañía 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas conting.  Deudoras  10.000.000   
Ctas conting.  Deudoras por el contrario    10.000.000 
Activo  Primas por recaudar     1.600.000   
Pasivo  IVA por pagar       1.600.000 
 
Causación prima cedida al reasegurador 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas conting.  Acreedoras por el contrario  5.000.000   
Ctas conting.  Acreedoras – Cesión‐    5.000.000 
Ctas conting.  Deudoras – Comisión‐     900.000   
 Ctas conting.  Deudoras – Deposito ‐   1.000.000   
Ctas conting.   Cuenta corriente   3.100.000   
Ctas Conting.  Deudoras por el contrario    5.000.000 
 
Causación comisión intermediario 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Cargos diferidos  1.500.000   
Pasivo  Pasivos estimados    1.500.000 
 
Recaudo de la prima 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  11.600.000   
Activo  Primas por recaudar      1.600.000 
Pasivo  Deposito para exp. Pólizas    10.000.000 
 
 
 
38 
 
Obligación  de la comisión 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  1.500.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    1.500.000 
 
Pago  de la comisión 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  1.500.000   
Activo  Disponible    1.500.000 
 
Inicio de vigencia de la póliza (14 de enero de 2010) 
Causación emisión cuenta compañía 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas conting.  Deudoras en contra    10.000.000 
Ctas conting.  Deudoras  10.000.000   
Activo  Primas por recaudar  10.000.000   
Ingreso  Primas Emitidas    10.000.000 
 
Causación emisión cuenta reasegurador 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Ctas conting.  Acreedoras –cesión ‐  5.000.000   
Ctas conting.  Acreedoras por contra    5.000.000 
Ctas conting.  Deudoras por contra  5.000.000   
Ctas conting.  Deudoras – Comisión‐        900.000 
 Ctas conting.  Deudoras – Deposito ‐     1.000.000 
Ctas conting.  Deposito – Cta corriente ‐    3.100.000 
Gasto  Primas cedidas  5.000.000   
Pasivo  Deposito primas cedidas    1.000.000 
Pasivo  Cta corriente Reaseguro    4.000.000 
 
Causación comisión reaseguro 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  900.000   
Ingreso  Ingresos recibidos    900.000 
 
 
39 
 
Aplicación del Recaudo de la prima 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Deposito para exp. Pólizas    10.000.000    
Activo  Primas por recaudar  10.000.000   
 
5.1.2 Primas Diferidas Reaseguros 
 
Las primas cedidas al reasegurador que exceden la anualidad, se causan en los otros activos 
(Cargos Diferidos) y se mantienen allí hasta el inicio de la segunda anualidad, si embargo 
esta forma de registro debe guardar relación con la causación de la prima correspondiente a 
la compañía de seguros (ver capítulo 1).  
Ejemplo: El 15 de enero de 2009 se emite una póliza directa de cumplimiento que tiene 
vigencia  del  1  de  enero  de  2009  al  1  de  enero  de  2011,  el  valor  asegurado  es  de 
$50.000.000, la prima es de $2.500.000, la comisión al intermediario es del  20% del valor de 
la  prima  y  se  recauda    el  100%  al  inicio  de  la  vigencia,  adicionalmente  se  cede  a  una 
compañía de reaseguros el 70% del valor asegurados y se pacta una comisión del 20% 
 
Vigencia: 1 de enero de 2009 al 1 de enero de 2010 
Causación emisión cuenta compañía  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Cuenta por cobrar  2.900.000   
Pasivo  IVA por pagar       400.000 
Pasivo  Ingresos anticipados    1.250.000 
Ingreso  Primas emitidas    1.250.000 
 
Causación prima cedida al reasegurador  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Cargos diferidos     875.000   
Gasto  Primas cedidas     875.000   
Pasivo  Deposito primas cedidas        350.000 
Pasivo  Cta corriente reaseguro    1.400.000 
 
 
40 
 
Causación comisión intermediario 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo   Cargos diferidos  500.000   
Pasivo  Pasivos estimados    500.000 
 
Causación comisión reaseguro 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  350.000   
Pasivo  Ingresos anticipados    175.000 
Ingreso  Ingresos recibidos    175.000 
 
 
Recaudo de la prima 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Disponible  2.900.000   
Activo  Primas por recaudar    2.900.000 
 
Obligación  de la comisión 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Pasivos estimados  500.000   
Pasivo  Cuentas por pagar    500.000 
 
Pago  de la comisión 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cuentas por pagar  500.000   
Activo  Disponible    500.000 
 
Vigencia: 1 de enero de 2009 al 1 de enero de 2010 
Causación emisión cuenta compañía 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Ingresos anticipados  500.000   
Ingreso  Primas emitidas    500.000 
41 
 
Causación prima cedida al reasegurador  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Primas cedidas     875.000   
Activo  Gastos anticipados       875.000 
 
Causación comisión reaseguro 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Ingresos anticipados  175.000   
Ingreso  Ingresos recibidos    175.000 
5.1.3 Siniestros Liquidados 
  
 La liquidación de los siniestros, que se presenten, se realiza de acuerdo con los porcentajes 
establecidos  en  el  contrato  de  reaseguro,  ya  que  la  compañía  reaseguradora  debe 
responder proporcional a las primas y valores asegurados cubiertos. 
Ejemplo: En una póliza se presenta una reclamación de siniestro por valor de $ 18.000.000 
el 1 de julio de 2009, el pago del siniestro se realiza el día 28 de agosto de 2009, en las 
características  de  la  póliza  se  observa  un  reaseguro  proporcional  del  40%  del  valor 
asegurado.  
 
1 de julio de 2009 
 
Causación constitución reserva de siniestros avisados cuenta compañía  
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Constitución reserva siniestros 
avisados 
10.800.000   
Pasivo  Reserva siniestros avisados    10.800.000 
 
Causación constitución reserva de siniestros avisados cuenta reasegurador  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Constitución reserva siniestros 
avisados  reasegurador 
7.200.000   
Pasivo  Reserva de siniestros avisados 
reasegurador 
  7.200.000 
42 
 
28 de agosto de 2009 
 
Causación liberación reserva de siniestros avisados cuenta compañía  
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva siniestros avisados  10.800.000   
Ingreso  Liberación reserva siniestros avisados    10.800.000 
 
Causación liberación reserva de siniestros avisados cuenta reasegurador  
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Reserva siniestros avisados  
reasegurador 
7.200.000   
Activo  Constitución reserva de siniestros 
avisados reasegurador 
  7.200.000 
 
Causación de la liquidación del siniestro 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gasto  Siniestros Liquidados  18.000.000   
Pasivo  Siniestros por pagar    18.000.000 
 
Causación del Reembolso del siniestro a cargo del reasegurador 
 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  7.200.000   
Ingreso  Reembolsos siniestros    7.200.000 
5.2 Reaseguro No Proporcional 
 
A diferencia del reaseguro proporcional en donde su negociación es por participación de los 
valores asegurados y así mismo sobre los siniestros que pudiesen ocurrir, en los reaseguros 
no proporcionales se pacta es un valor de prioridad o valor tope que la compañía de seguros 
asume  en  un  siniestros,  los  valores  que  se  excedan  serán  a  cargo  de  las  compañías  de 
reaseguros;  este  tipo  de  contratos  se  utilizan  para  ramos  que  puedan  tener  fuertes 
desviaciones de siniestralidad. 
Para mejor claridad se muestra la siguiente grafica: 
43 
 
 
 
 
Al igual que los reaseguros proporcionales las pólizas que cumplen con las condiciones del 
contrato original se conocen como reaseguros no proporcionales automáticos y los que no 
cumplen y se  deben  negociar en forma independiente se conocen como reaseguros no 
proporcionales facultativos, así mismo, contablemente no presenta ninguna diferencia entre 
este tipo de contratos.   
Al  momento de la suscripción del contrato se realizan los siguientes registros: 
Registro del contrato.  
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Activo  Gastos pagados por anticipado  500.000.000   
Pasivo  Cta corriente reasegurador    500.000.000 
 
Amortización del contrato. 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Gastos   Contratos no proporcionales  4.166.666   
Activo  Gastos pagados por anticipado    4.166.666 
 
Pago al reasegurador del contrato de seguro 
Cuenta  Concepto  Debe  Haber 
Pasivo   Cta. Corriente reaseguros  500.000.000   
Activo  Disponible    500.000.000 
 
44 
 
Los movimientos contables de las primas emitidas en este tipo de contratos son 
similares a lo definido en el capítulo 1; los siniestros que no excedan la prioridad se 
registran como lo   descrito en el capítulo de siniestros liquidados, y aquellos  que la 
excedan,  se  contabilizan  tal  como  lo  explicamos  en  los  contratos  de  reaseguros 
proporcionales.   
45 
 
6. ESTADOS FINANCIEROS 
 
ARTICULO 34. OBLIGACION DE PREPARAR Y DIFUNDIR ESTADOS FINANCIEROS. A fin de cada ejercicio 
social y por lo menos una vez al año, el 31 de diciembre, las sociedades deberán cortar sus cuentas y 
preparar y difundir estados financieros de propósito general, debidamente certificados. Tales estados 
se difundirán junto con la opinión profesional correspondiente, si ésta existiera. Ley 222/ 95.
ARTICULO 41. PUBLICIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Dentro del mes siguiente a la fecha en la 
cual sean aprobados, se depositará copia de los estados financieros de propósito general, junto con sus 
notas y el dictamen correspondiente, si lo hubiere, en la Cámara de Comercio del domicilio social. Esta 
expedirá copia de tales documentos a quienes lo soliciten y paguen los costos correspondientes. Ley 
222/95 
Los Estados Financieros presentan la situación económica de  las compañías, de esta forma 
podemos conocer si una empresa está generando utilidades y como está representada su 
capacidad financiera (Inversiones, cartera, etc). 
Los  estados  financieros  se  elaboran    por  lo  menos  una  vez  al  año  con  corte  a  31  de 
diciembre junto con las notas a los estados financieros e informes de gestión  y deben ser 
presentados a la asamblea de accionistas para su aprobación. 
Estados Financieros comparativos: aquellos que presentan las cifras correspondientes a 
más  de  una  fecha,  período  o  ejercicio  económico.  Los  estados  financieros  de  propósito 
general  se  deben  preparar  y  presentar  en  forma  comparativa  con  los  del  período 
inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una misma duración. 
Estados  financieros  Intermedios:  Las  entidades  aseguradoras,  sociedades 
reaseguradoras y sociedades de capitalización, deben transmitir: 
 
‐Diariamente, los estados financieros de los fondos de pensiones de jubilación e invalidez 
(fondo de pensiones voluntarias) que administren, de conformidad con la codificación del 
plan de cuentas para fondos de pensiones. 
‐Trimestralmente, sus estados financieros según la codificación que se establece en el Plan 
Único de Cuentas para el Sector Asegurador. 
 
46 
 
Estados  financieros  de  fin  de  ejercicio:  Los  estados  financieros  de  fin  de  ejercicio  de  las 
entidades  aseguradora  deben  transmitirse  de  acuerdo  a  las  fechas  establecidas  por  la 
superintendencia financiera. 
Estados Financieros Básicos:  
Las compañías aseguradoras deben elaborar los siguientes Estados financieros comparados 
con el mismo periodo del año anterior. 
 Balance General 
 Estado de Resultados 
 Estado de cambios en el patrimonio 
 Estado de flujos de efectivo 
 
6.1  Balance General 
 
Es el Estado financiero que muestra los derechos y obligaciones que tiene una entidad a un 
corte determinado; el balance general esta conformado por las cuentas del activo, pasivo y 
patrimonio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Activo: conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de 
propiedad del ente económico y que en la medida en que sean utilizados, pueden ser fuente 
potencial de beneficios presentes o futuros. 
 
 
       
Son cuentas exclusivas del 
sector asegurador. Ver capitulo 
de Primas Emitidas, también  
incluye las primas por recaudar. 
Activo Corriente: Son aquellos 
activos que se pueden convertir 
fácilmente en efectivo. 
Activo No Corriente: Son 
aquellos activos de largo plazo y  
no se pueden convertir 
fácilmente en efectivo. 
Activo: Son los derechos de la 
compañía 
 Otros Activos 
 
ACTIVO 
 Disponible 
 Inversiones 
 Cartera de créditos 
 Cuentas por cobrar actividad 
aseguradora 
 Otras cuentas por cobrar 
 Bienes realizables y realizados en 
pagos 
 Propiedades y equipo 
Pasivo: Son las obligaciones de la compañía 
Pasivo Corriente: Son aquellas obligaciones que deben ser canceladas en un año o menos.  
Pasivo No Corriente: Son aquellos Obligaciones que tienen un plazo para ser pagadas superior 
a un año. 
48 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cias cedentes interior cta.corrient 
Cias cedentes exterior cta.corrient  
Coasegurad. Cta.corriente aceptados  
Coasegurador. Cta.corriente cedidos  
Obligac. a favor de asegurados vida  
Depósitos para expedición de póliza  
Dividendos x pagar asegurados vida 
Reaseguradores interior cta  cte  
Depos.retenidos a  reasegur. interior 
Reasegurador.exterior cta corriente  
Siniestros liquidados por pagar  
Sistema gral.de riesgos profesional  
Obligaciones a favor de intermediar  
De riesgos en curso                 
Reserva matemática                  
Reserva de ahorr.con parti 
Depos. de reserv. segurad.del exterio 
Técnica de títulos vigentes         
Reserva desviación de siniestralidad 
Reserva para siniestros avisados    
Reserv siniestro pend.parte  cia 
Reserva para siniestros no  avis.  
Reserv.siniest.pend.parte  reaseg. 
Reser.siniestr.pend.garant.x la nac  
 Bonos oblig.  convertibles en 
acciones 
PASIVO 
 Pactos de recompra 
 Cuentas por pagar actividad 
aseguradora 
 Créditos Bancos y otras 
obligaciones financiera 
 Cuentas por pagar 
 Reservas Técnicas de seguros y 
Capitalización 
 Otros pasivos 
 Pasivos estimados y provisiones 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
PATRIMONIO 
 Capital social 
 Reservas 
 Fondos de destinación 
especifica 
 Superavit 
 Resultados de ejercicios 
anteriores 
 Resultados del ejercicio 
 Dividendos decretados en 
acciones
 
 
 
 
 
 
Patrimonio: Es el valor que le 
pertenece a la compañía 
aseguradora. 
 
 
 
6.2   Estado de resultados 
 
El estado de resultados nos permite conocer las utilidades de la compañía, el PyG de las 
compañías de seguros comprende dos partes importantes diferentes a las empresas del 
sector real: 
Primas devengadas = Ingresos Operacionales 
Siniestros Incurridos = Gastos Operacionales 
 
PRIMAS DEVENGADAS7
 
La prima devengada corresponden a la porción de la prima que ya se utilizo para asegurar, 
es decir, que su vigencia ya pasó y la compañía de seguros se gano esa prima. 
 
                                                            
7
 Ver capitulo de Reservas técnicas 
50 
 
La devengada está conformada  por: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Siniestros Incurridos 
Es el monto total de los siniestros una vez deducida la parte del reaseguro e incluidas las 
reservas de siniestros. Está conformada por: 
 
INGRESOS OPERACIONALES
+ Primas emitidas
+ Primas aceptadas
‐ Primas cedidas
+ ó ‐Movimiento Reserva técnicas y 
matematicas
=Primas 
Rtid
= PRIMAS DEVENGADAS
+ Salvamentos y recobros
+ ó – Movimiento de Reserva de Siniestros 
‐ Reembolsos de Siniestros
  Siniestros pagados
GASTOS OPERACIONALES
= Siniestros Incurridos
51 
 
Una vez tenemos la prima devengada y los siniestros incurridos, incluimos los otros ingresos  
y egresos operacionales para obtener la utilidad técnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando tenemos todos estos conceptos llegamos a la Utilidad técnica, teniendo en cuenta 
el siguiente  esquema. 
 
 
 
 
 
 
 
 Los otros rubros del estado de resultados son similares a las compañías del sector real, sin 
embargo explicaremos que contiene cada uno. 
 
 
 
Otros  Productos  de  seguros:  Son  otros  ingresos  operacionales  que  se  obtienen 
principalmente de la parte reaseguradora. Ejemplo: comisiones sobre cesiones. 
+‐ Producto de Inversiones: Este ítem contiene el resultado entre utilidades y /o perdidas 
del rendimiento de los portafolios 
+ OTROS PRODUCTOS DE SEGUROS 
‐ OTROS COSTOS DE REASEGUROS 
‐ GASTOS DE VENTAS 
=UTILIDAD TECNICA
+ PRIMAS DEVENGADAS 
‐ SINIESTROS INCURRIDOS 
Gastos de Ventas: Corresponde a las comisiones que se pagan a los intermediarios. 
Otros  costos  de  reaseguros:  Corresponden  a  los  costos  de  contratos  no  proporcionales, 
intereses reconocidos. 
Otros costos de seguros: Son los costos operacionales adicionales a los siniestros en que 
incurre la compañía para poder cumplir con sus obligaciones. Ejemplo: Servicio de asistencia 
para el ramo de autos e Incendio. 
Gastos de Administración: Son las erogaciones en las que tiene que incurrir la compañía 
para poder realizar sus operaciones, sin embargo, no están relacionadas con la operación. 
52 
 
 
 
+‐ Otros Ingresos y otros Egresos: Corresponde a los Otros ingresos y gastos que no son 
operacionales y además son diferentes a gastos de administración. 
‐Gastos de Administración 
 
‐ Impuesto de Renta
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
UTILIDAD DEL EJERCICIO
 
 
         
+Primas Emitidas 
‐ Primas Cedidas 
+‐Mvto reserva técnica  
 
+Siniestros pagados 
‐ Reembolso siniestros 
‐ Salvamentos y recobros 
+‐Mvto. Reserva de siniestros 
 
+Otros productos de seguros 
‐ Costos reaseguros 
‐ Otros costos de seguros 
‐  Gastos de ventas 
 
+ Producto de Inversiones 
=Primas Devengadas
=Siniestros Incurridos
2009 2008 
UTILIDAD TECNICA
SEGUROS XXXXXXXXXXXXX S.A
53 
 
6.3   Estado de cambios en el patrimonio 
 
Tiene por objeto presentar las variaciones que se presenta en la cuenta del patrimonio a lo 
largo de un periodo contable. 
De acuerdo al artículo 118 del decreto 2649 de 1993, el estado de cambios en el patrimonio 
debe revelar: 
a. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período. 
b. En  cuanto  a  dividendos,  participaciones  o  excedentes  decretados  durante  el  período, 
indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago. 
c. Movimiento de las utilidades no apropiadas. 
d. Movimiento  de  cada  una  de  las  reservas  u  otras  cuentas  incluidas  en  las  utilidades 
apropiadas. 
e. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones. 
f. Movimiento de la revalorización del patrimonio. 
g. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio. 
A continuación se presenta un modelo de un estado de cambios en la situación patrimonial. 
Concepto  Capital 
Social 
Reservas 
legales 
Revalorización 
del patrimonio 
Resultado del 
ejercicio 
Resultado de 
ejercicio anteriores 
Total 
Saldo  al  inicio  del 
periodo 
           
Reclasificación  del 
resultado  del 
ejercicio  a 
resultados  de 
ejercicios anteriores 
           
Aumento del capital             
Apropiación  reserva 
legal 
           
Utilidad del ejercicio             
Saldo  al  final  del 
periodo 
           
54 
 
 6.4   Estado de Flujo de efectivo 
 
El efectivo es el activo más importante que tiene una compañía, por lo que su adecuada 
administración nos permite mantener la operación. 
Debe presentar un detalle del efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, 
inversión y financiación. 
Actividades  de  operación:  Hacen  referencia  a  los  pagos  e  ingresos  generado  de  la 
operación, ejemplo: Primas emitidas, primas cedidas, costos reaseguros, etc. 
Actividades de inversión: Se incluyen aquellas erogaciones o inversiones que permiten 
aumentar el patrimonio o capacidad de producción de una compañía. Ejemplo. Propiedad, 
planta y equipo, inversiones, proyectos. 
Actividades de financiación: Incluyen aquellos recursos obtenidos de terceros. Ejemplo: 
capitalización de empresas. 
Para realizar el flujo de efectivo es necesario tener el Balance General de los dos últimos 
periodos para determinar las variaciones y el estado de resultados del último periodo. 
Existen  dos  métodos  para  realizar  el  flujo  de  efectivo,  el  método  Indirecto  y  el  directo, 
donde la única diferencia se encuentra en las variaciones del balance en las actividades de 
operación. 
1. Método Indirecto: 
 
 
 
UTILIDAD DEL EJERCICIO 
 
 
55 
 
+ ò – partidas que no implican entrada o 
salida de efectivo. 
+ o – Variaciones del balance relacionadas 
con la actividad de operación.
+ o – Variaciones del balance relacionadas 
con la actividad de operación.
= SALDO DEL EFECTIVO  
+ o – Variaciones del balance relacionadas 
con la actividad de financiación. 
Compra propiedad planta y equipo, 
inversiones, venta de vehículos, etc.
Primas por recaudar, cuenta 
corriente reaseguros, cuenta 
corriente coaseguros, etc.
Depreciaciones, Amortizaciones 
y  provisiones 
Pago de obligaciones financieras, 
pago de dividendos, etc.
B. Método  Directo: 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD DEL EJERCICIO 
+ ò – partidas que no implican entrada o 
salida de efectivo. 
Depreciaciones, Amortizaciones y  
provisiones 
‐Pago a reaseguradores 
‐ Pago a coaseguros 
+ Recaudo de clientes 
Pago de Siniestros 
Compra propiedad planta y equipo, 
inversiones, venta de vehículos, 
+ o – Variaciones del balance relacionadas 
con la actividad de operación. 
+ o – Variaciones del balance relacionadas 
con la actividad de financiación. 
Pago de obligaciones financieras, 
pago de dividendos, etc.
= SALDO DEL EFECTIVO  
56 
 
 
7. INDICADORES FINANCIEROS 
 
Los  indicadores  son  la  combinación  de  dos  o  más  variables  de  los  diferentes  estados 
financieros  que  determinan  mediante    un  valor  expresado  en    porcentaje  o  veces,  un 
resultado que permite medir y comparar la compañía en diferentes periodos y con otras 
compañías de actividad económica similar independiente de su tamaño. 
Al realizar los indicadores se deben incluir sólo aquellos que realmente aporten un valor 
agregado a la toma de decisiones. 
Los  indicadores  financieros  deben  permitir  a  la  organización  evaluar  la  gestión  de  los 
directivos, sobre la forma como han sido manejados sus activos, la rentabilidad que se ha 
generado y el crecimiento con respecto a periodos anteriores. 
 
7.1 Indicadores de liquidez 
 
Permite medir la facilidad con la que un activo puede convertirse en efectivo a corto plazo 
(Un año). 
CAPITAL DE TRABAJO: Indica en pesos la capacidad de cubrir las obligaciones a corto 
plazo con los activos a corto plazo. 
 
ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE = CAPITAL DE TRABAJO 
 
RAZON CORRIENTE: Indica en número de veces la capacidad de cubrir las obligaciones a 
corto plazo con los activos a corto plazo. 
 
ACTIVO CORRIENTE 
PASIVO CORRIENTE 
 
 
57 
 
SOLIDEZ:  Indica  la  capacidad  de  cubrir  la  obligaciones  a  corto  plazo  con  los  activos 
corrientes sin incluir la cartera. 
 
ACTIVO CORRIENTE ‐ CARTERA 
PASIVO CORRIENTE 
 
7.2 Indicador de endeudamiento 
 
Permite analizar el uso de recursos de terceros para financiar la actividad. 
RAZON  DE  ENDUDAMIENTO:  Establece  qué  proporción  del  valor  de  los  bienes  de  la 
empresa ha sido financiada con recursos externos, es decir, mediante préstamos o compras 
a crédito. 
 
PASIVO TOTAL 
ACTIVO TOTAL 
 
 
7.3 Indicadores de actividad 
 
Sirve para medir la eficiencia de la compañía en la utilización de sus recursos. 
Es una medición que incluye cuentas del Balance y cuentas del estado de resultados. 
ROTACION  DE  CARTERA:  Establece  en  número  de  veces  como  rotan  las  primas  por 
recaudar en el transcurso de un año y refleja la calidad de la cartera de una empresa. 
 
PRIMAS EMITIDAS 
PRIMAS POR RECAUDAR 
 
 
 
 
58 
 
7.4 Indicadores de rentabilidad 
 
La rentabilidad es la utilidad percibida de la operación. La podemos medir con los diferentes 
rubros del estado de resultados para conocer su gestión. 
RENTABILIDAD  OPERACIONAL:  Indica  en  porcentaje  la  utilidad  generada  por  la 
operación. 
 
Para las compañías de Seguros este indicador se mide sobre primas retenidas, teniendo en 
cuenta la alta participación de las primas cedidas en la operación. 
 
UTILIDAD OPERACIONAL 
PRIMAS RETENIDAS 
 
RENTABILIDAD  NETA:  Establece  en  porcentaje  la  rentabilidad  generada,  teniendo  en 
cuenta todos los ingresos y gastos incurrido excepto el impuesto de renta por la operación. 
 
UTILIDAD NETA 
PRIMAS RETENIDAS 
 
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: Muestra la rentabilidad de los socios  o accionistas. 
 
UTILIDAD NETA 
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 
 
7.5 Otros Indicadores 
 
Existen otros indicadores que miden la gestión de los administradores, así: 
CRECIMIENTO: Mide el  crecimiento de la empresa con respecto al mismo periodo del 
año anterior 
 
                                          PRIMAS EMITIDAS AÑO ACTUAL        
                                                    PRIMAS EMITIDAS AÑO ANTERIOR  
-1
59 
 
PARTICIPACION:  Muestra  el  crecimiento  de  la  compañía  aseguradora  con  respecto  al 
total de las compañías del sector. 
 
                                       PRIMAS EMITIDAS COMPAÑÍA 
                                         PRIMAS EMITIDAS COMPAÑIAS SECTOR  
 
X 100
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA: Mide  los gastos de administración incurridos con respecto 
a las primas   
 
GASTOS DE ADMINISTRACION 
PRIMAS EMITIDAS 
 
 
SINIESTRALIDAD  INCURRIDA:  Indica  los  siniestros  incurridos  respecto  a  las  primas 
retenidas de las compañías de seguros. 
 
SINIESTRALIDAD INCURRIDA 
PRIMAS RETENIDAS 
 
COSTO TECNICO: Mide los costos incurridos en la operación respecto a las primas de la 
compañía. Muestra que tan eficiente ha sido la compañía. 
Siniestros incurridos + Primas cedidas + costos reaseguros + otros costos seguros 
Primas emitidas – Reserva técnica 
 
CAPITAL MINIMO: Se define como un indicador de solidez patrimonial y corresponde al 
resultado de la sumatoria de las cuentas del patrimonio: capital suscrito y pagado, aportes 
sociales, reservas y revalorización del patrimonio menos el resultado del ejercicio.  
 
MARGEN DE SOLVENCIA: corresponde a la capacidad con que cuentan las Compañías
para asumir riesgos (Ver capitulo de margen de solvencia). 
 
El análisis de Indicadores financieros lleva a los accionistas y a la administración a conocer la 
situación de la compañía en cuanto a los resultados obtenidos. Si está por debajo de las 
metas  del  sector  o  de  las  metas  planeadas  por  la  organización    se  convierte  en  una 
debilidad, por el contrario si está por encima del sector y de las metas es una fortaleza que 
hay que mantener. 
60 
 
 
8. PATRIMONIO TÉCNICO Y MARGEN DE SOLVENCIA 
8.1 Patrimonio técnico 
 
El  patrimonio  técnico  indica  el  respaldo  con  que  cuenta  las  aseguradoras  para 
garantizar  el  cumplimiento  oportuno  de  sus  obligaciones  con  los  asegurados;  este 
indicador se calcula con base en las cuentas patrimoniales, así: 
Cálculo del capital primario. 
En  el  capital  primario  se  incluyen  las 
siguientes cuentas: 
a. El capital pagado 
b. La reserva legal 
c. La prima en colocación de acciones. 
d.  El  saldo  que  arroje  la  cuenta 
patrimonial de ajuste de cambio sin incluir 
el  correspondiente  a  inversiones  de  capital  ni  el  derivado  de  inversiones  en  bonos 
convertibles en acciones en filiales o subordinadas del exterior. 
e. El valor de las utilidades del ejercicio en curso, en los siguientes casos: 
e.1.  Cuando  la  entidad  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  hasta 
concurrencia de dichas pérdidas. 
e.2.  Cuando  la  entidad  no  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  en  un 
porcentaje  igual  al  de  las  utilidades  que  por  disposición  de  la  última  asamblea  ordinaria 
hayan sido capitalizadas o destinadas a incrementar la reserva legal, sin que pueda exceder 
del cincuenta por ciento (50%). 
f. El valor de las utilidades no distribuidas correspondientes al ejercicio contable anterior sea 
computará durante el trimestre siguiente en los siguientes casos: 
f.1.  Cuando  la  entidad  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  hasta 
concurrencia de dichas pérdidas. 
El  valor  del  patrimonio  técnico 
será  el  resultado  de  la  suma  del 
capital primario y secundario, sí el 
primario fuera mayor, o dos veces 
el  primario  sí  el  secundario  fuera 
mayor. 
61 
 
f.2.  Cuando  la  entidad  no  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  en  una 
proporción equivalente al porcentaje de las utilidades líquidas del penúltimo ejercicio que 
hayan sido capitalizadas o destinadas a incrementar la reserva legal, sin que pueda exceder 
del cincuenta por ciento (50%). 
g. El valor total de los dividendos decretados en acciones por la última asamblea ordinaria 
de accionistas. 
Deducciones del capital primario  
Para establecer el valor final del capital primario se deducen los siguientes valores: 
a. Las pérdidas de ejercicios anteriores y las del ejercicio en curso. 
b. El valor de las inversiones de capital, efectuadas en compañías de seguros generales, de 
vida y sociedades de capitalización. 
c. El valor de las inversiones en bonos obligatoriamente convertibles en acciones emitidos 
desde el 1o. de junio de 1990 por compañías de seguros generales, de vida y sociedades de 
capitalización. 
Cálculo del capital Secundario 
En el capital secundario se incluyen las siguientes cuentas 
a. Las reservas estatutarias. 
b. Las reservas ocasionales. 
c.  Las  valorizaciones  de  activos  fijos  utilizados  en  el  giro  ordinario  de  los  negocios  y  el 
cincuenta  por  ciento  (50%)  de  las  valorizaciones  de  los  demás  activos  contabilizados  de 
acuerdo  con  los  criterios  que  establezca  la  SBC.    En  todo  caso,  no  se  computarán  las 
valorizaciones  correspondientes  a  bienes  recibidos  en  dación  en  pago  o  adquiridos  en 
remate judicial.  Tampoco las generadas en inversiones en compañías de seguros generales, 
o de vida o sociedades de capitalización. 
d. Las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores, y las del ejercicio en curso, en el 
monto no computable en el capital primario. 
e. Los bonos obligatoriamente convertibles en acciones emitidos a partir del 1o. de julio de 
1990  cuyo  pago  en  caso  de  liquidación  esté  subordinado  a  la  cancelación  de  los  demás 
pasivos  externos  de  la  sociedad  y  que  su  tasa  de  interés  al  momento  de  la  emisión,  sea 
62 
 
menor o igual que el setenta por ciento (70%) de la tasa DTF calculada por el Banco de la 
República para la semana inmediatamente anterior. 
 
8.2 Margen de solvencia 
 
El  margen  de  solvencia  es  el  valor  mínimo  que  debe  acreditar  toda  aseguradora  para 
garantizar su funcionamiento; este valor se debe comparar con el patrimonio técnico de la 
compañía el cual siempre debe ser superior.  
Para las compañías de seguros generales  
El importe mínimo del margen de solvencia debe ser igual al que resulte más elevado del 
que se obtenga por uno de los siguientes procedimientos: 
 En función del monto anual de las primas, o 
 En función de la siniestralidad de los tres (3) últimos ejercicios sociales anuales. 
 
63 
 
“… sin que tal relación pueda ser inferior, en ningún 
caso, al cincuenta por ciento (50%)”, la relación que 
se  indica  en  el  cálculo  del  margen  de  solvencia, 
permite  garantizar  que  todas  la  compañías  de 
seguros  acrediten  los  dineros  para  su 
funcionamiento y respaldo a sus asegurados, así la 
sociedad maneje sus reaseguros cediendo el  100% 
del riesgo (fronting).      
 
Para las compañías de seguros  de vida  
El monto mínimo del margen de solvencia es igual al resultado que se obtenga de sumar los 
importes que arrojen las operaciones descritas a continuación: 
a. Para el ramo de vida individual, la cuantía mínima del margen de solvencia es la suma que 
resulte de multiplicar el seis por ciento (6%) del total de las reservas matemáticas por la 
relación  que  exista,  en  el  ejercicio  que  se  contemple,  entre  el  importe  de  las  reservas 
matemáticas,  deducidas  las  correspondientes  al  reaseguro,  y  el  importe  bruto  de  las 
mismas,  sin  que  esta  relación  pueda  ser,  en  ningún  caso,  inferior  al  ochenta  y  cinco  por 
ciento (85%). 
b.  Para el ramo de riesgos profesionales se debe atender lo dispuesto en el Decreto 2582 
de 1999 o normas que lo modifiquen. 
c. En los demás ramos explotados por estas compañías el margen de solvencia se determina 
del mismo modo que para las compañías de seguros generales, pero aplicando, cuando se 
determina su cuantía en función de las primas, el porcentaje de dieciocho por ciento (18%) 
hasta dos mil millones de pesos y el dieciséis por ciento (16%) al exceso, si lo hubiere.  Para 
el cálculo en función de la siniestralidad el veintisiete por ciento (27%) se aplica hasta mil 
doscientos millones de pesos y el veinticuatro por ciento (24%) al exceso. 
 
 
 
Los  porcentajes  que  se  utilizan 
para  el  cálculo  del  margen  de 
solvencia ya se para las compañías 
de  seguros  generales  como  las  de 
vida,  son  derivados  de  estudios 
estadísticos  de  ocurrencias  y 
desviación de siniestralidad.  
64 
 
GLOSARIO 
 
Activo: Conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de 
propiedad del ente económico y que, en la medida en que sean utilizados, pueden ser fuente 
potencial de beneficios presentes o futuros. 
 
Activo  corriente:  Son  considerados  activos  corrientes  el  efectivo  y  todas  aquellas  otras 
cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante 
el ciclo normal de operaciones. 
 
Actuario: Profesional especializado en cálculos matemáticos y que tiene conocimientos 
estadísticos,  económicos,  jurídicos  y  financieros,  para  determinar  las  tarifas  de  las 
aseguradoras o fijar las primas de un seguro. 
 
Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o 
con ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión orgánica o perturbación 
funcional y que no haya sido provocada deliberadamente, o por culpa grave de la víctima. 
 
Amortización:  La  reducción  del  valor  en  libros  de  una  partida  de  activo  fijo,  como 
depreciación,  agotamiento  o  la  extinción  gradual  en  libros  de  una  partida  o  grupo  de 
partidas de activo de vida limitada, acreditándola directamente o utilizando una cuenta de 
valuación,  tales  como  mejoras  en  propiedad  ajena,  estudios  y  proyectos,  patentes, 
concesiones programas de computación, etc. 
 
Asegurado:  Es aquella persona que una vez ocurrido un siniestro, o realización de un 
riesgo en particular, sufre en su propio patrimonio o interés sus efectos perjudiciales. 
 
Asegurador: Es la empresa que asume la cobertura del riesgo, previamente autorizadas a 
operar por la Superintendencia Financiera de Colombia. 
 
Beneficiario: Es la persona que recibe la indemnización. Puede ser una persona distinta 
al asegurado. 
 
Coaseguro: Participación de dos o más instituciones de seguros en un mismo riesgo, en 
virtud de contratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado. 
 
Cobertura: Es la relación de los artículos con los amparos contratados para cada uno. 
 
Contabilidad:  Proceso  mediante  el  cual  se  identifica,  mide,  registra  y  comunica  la 
información  económica  de  una  organización  o  empresa,  con  el  fin  de  que  las  personas 
interesadas puedan evaluar la situación de la entidad. 
65 
 
 
Contrato  de  seguro:  Es  un  contrato  en  virtud  del  cual,  unas  de  las  partes  llamada 
compañía aseguradora, se compromete mediante el recibo de una prima, a pagar a la otra 
parte llamada el asegurado, o a quien éste designe beneficiario, en caso de que ocurra un 
siniestro, una indemnización que puede ser en dinero o mediante la reposición, reparación 
o  reconstrucción  del  objeto  asegurado,  cuando  se  trate  de  daños.  Si  el  seguro  es  de 
personas, la indemnización será en dinero. Los contratos de seguros hechos por empresas 
son siempre acto de comercio. 
 
Deducible: Es una suma de dinero que se establece en algunas pólizas de seguros como 
cantidad no indemnizable por el asegurador. 
 
Depreciación:  Corresponde  a  reconocer  en  el  estado  de  resultados  la  vida  útil  de  un 
bien.  Se  entiende  por  vida  útil  el  lapso  durante  el  cual  se  espera  que  las  propiedades  y 
equipo  contribuirán  a  la  generación  de  ingresos.    Para  la  fijación  de  dicha  vida  útil  es 
necesario considerar, entre otros factores, el deterioro por el uso y la acción de factores 
naturales,  las  especificaciones  de  fábrica,  así  como  la  obsolescencia  por  avances 
tecnológicos  y    los  cambios  en  la  demanda  de  los  bienes  producidos  o  de  los  servicios 
prestados. 
 
Expedición: Es el proceso mediante el cual una solicitud de seguro se convierte en una 
póliza, teniendo en cuenta la información consignada en la solicitud. 
 
Indemnización: Es la suma que limitada al valor asegurado, no excede del importe de los 
daños  sufridos  por  los  bienes  asegurados  en  un  siniestro,  calculada  en  base  al  valor 
comercial  o  valor  de  reposición,  según  se  haya  convenido,  en  la  fecha  de  ocurrencia  del 
siniestro.  También  puede  ser  el  monto  efectivo  del  perjuicio  patrimonial  sufrido  por  el 
asegurado por consecuencia de un siniestro.  
 
Intermediario: Persona que pone en comunicación a aseguradores y asegurados, puede 
ser corredor, agencia o agente. 
 
Póliza:  Es  el  documento  por  el  cual  se  perfecciona  y  prueba  el  contrato  de  seguro. 
Deberá  redactarse  en  español,  ser  perfeccionado  por  el  asegurador  y  entregarse  en  su 
original al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su expedición.  
 
Prima: Es uno de los elementos esenciales del contrato de seguro y representa el precio 
del mismo.  
   
Primas devengadas: Las primas que un asegurador ha ganado según el tiempo que ha 
corrido el seguro. 
 
66 
 
Provisión: Suma conservada por la empresa con vistas a cubrir una carga o una pérdida 
eventual. 
 
Ramo: Es un término utilizado para indicar el tipo de seguro, según las características 
que  presenta  o  el  riesgo  o  el  interés  asegurable.  Así  decimos:  ramo  de  vida,  ramo  de 
accidentes personales, ramo de incendio, ramo de transportes, ramo de semovientes, ramo 
lucro cesante, ramo de manejo, entre otros.  
 
Reaseguro: Contrato que se celebra entre una compañía aseguradora, que ha aceptado 
asumir un riesgo, y otra que se denomina reaseguradora y que conviene en tomar una parte 
del mismo como riesgo como protección a aquella.  
 
Reservas Técnica: Valor a deducir del monto de la prima neta retenida para proteger la 
porción de riesgo de la prima no devengada. 
 
Reserva matemática: Diferencia entre el valor actual del riesgo futuro y el valor actual de 
las primas netas pagaderas .  
 
Riesgo:  Eventualidad  de  que  ocurra  un  suceso  dañoso.  También  se  aplica  al  bien 
expuesto al riesgo.  
 
Siniestro:    Realización  del  riesgo  asegurable  (art.  1072  Código  del  Comercio)  daño, 
destrucción o pérdida que sufren las personas o la propiedad por causa de muerte, incendio 
o naufragio, entre otras, y que hace entrar en acción la garantía del asegurador. Es el suceso 
incierto cuya ocurrencia da lugar a la realización del riesgo asegurado y origina la obligación 
condicional del asegurador. 
 
Tomador: El tomador es la persona, natural o jurídica, quien lleva a cabo la suscripción 
de un contrato de seguros con un asegurador y por lo tanto es la persona que traslada los 
riesgos a este último y además es el obligado al pago de la prima. 
 
Valor asegurado: Es el valor que se anota en la póliza o sus anexos, según el caso, y que 
constituye la responsabilidad máxima del asegurado.  
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
El desarrollo de este texto es una gran oportunidad para que las compañías Aseguradora  
tengan una guía de consulta de Contabilidad para este sector. 
 
El  texto  CONTABILIDAD  PARA  EL  SECTOR  ASEGURADOR  ofrece  la  oportunidad  de  tener 
información más precisa y confiable, y de esta forma poder analizar y tener más claros los 
Estados Financieros. 
  
El mercado no ofrecía material de consulta, por ello la necesidad de crear una herramienta 
que  consolidara  de  forma  concreta  los  eventos  contables  y  conceptos  básicos  de  la 
contabilidad del sector asegurado. 
68 
 
69 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
PUC – Plan único de cuenta sector asegurador 
 
Circular externa 007 de 1996 
 
Circula Básica 100 de 1995 
 
Decreto 2649 de 1993 
www.suramericana.com.co 
www.bbvaseguros.com.co 
www.businness.com
www.puntoseguro.com.co
www.previsora.gov.co
www.gerencie.com
www.fasecolda.com 
www.superfinanciera.gov.co 
 
No. VARIABLES DESCRIPCION DE LA VARIABLE
1 NOMBRE DEL POSTGRADO ESPECIALIZACION SEGUROS Y SEGURIDAD SOCIAL
2 TITULO DEL PROYECTO CONTABILIDAD PARA EL SECTOR ASEGURADOR
3 AUTOR (es) DUVY ROSARIO BOTIA DAVILA, DIANA PAOLA VARON GALLON, HAROLD EDUARDO ARIAS RODRIGUEZ
4 AÑO Y MES 2009 / Febrero
5 NOMBRE DEL ASESOR (a) GERARDO IGNACIO LOPEZ GUERRERO
6 DESCRIPCION O ABSTRACT
Existe la necesidad de material de consulta que consolide de forma concreta, general y oportuna la contabilidad del
sector asegurador, partiendo de los eventos que afectan los Estados Financieros, explicados en un lenguaje sencillo
y elaborado, haciendo una presentación de los diferentes informes financieros y el análisis de su impacto en las
compañías de Seguros a través de herramienta de consulta permanente.
Adicionalmente, permitirá la aplicación práctica de éstos ya que quedaran plasmados y serán de ayuda para los
investigadores y usuarios que desean aprender para que se constituya en una fuente válida de consulta.
There exists a need to have a written tool that consolidates in a concrete, general and opportune way the
accounting information of insurance sector. This information should consider, through a tool of permanent review,
the events that affect the Financial Statements of the companies, explain them in a simple an understandable
language and present the different financial reports, analysing their impact in the insurance companies.
 
Moreover, this tool will allow the practical application of the information considered
7
PALABRAS CLAVES O 
DESCRIPTORES
Contabilidad, Seguro, activo, reservas, coaseguro, reaseguro, Intermediario, poliza, siniestro, vigencia, valor 
asegurado
8
SECTOR ECONOMICO AL QUE 
PERTENECE EL PROYECTO Sector financiero
9 TIPO DE INVESTIGACIÓN Documental
10 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar e implementar un documento de contabilidad de seguros, mediante la recolección, 
consolidación y análisis de regulación y normas, que permita una fácil y clara consulta de los temas.
‐Consultar la regulación, normas y documentos relacionadas con eventos contables expedidos por las
diferentes entidades que intervienen en el sector asegurador.
‐ Analizar e interpretar los eventos que afectan la contabilidad.
‐  Establecer los capítulos y temas a tratar en el documento.
‐  Suministrar las definiciones de los términos más utilizados en el sector.
‐  Plasmar las dinámicas de los diferentes eventos que afectan la contabilidad de la industria aseguradora.
‐  Explicar los informes financieros con sus respectivos indicadores.
12 FUENTES BIBLIOGRAFICAS
PUC del sector asegurador
Circular Externa 007 de 1996
Circular Bàsica 100 de 1995
Decreto 2649 de 1993
www.superfinanciera.gov.co
www.fasecolda.com.co
www.suramericana.com.co
www.bbvaseguros.com.co
www.businness.com
www.puntoseguro.com.co
www.previsora.com.co
13 RESUMEN O CONTENIDO
Este proyecto está enfocado directamente con la optimización en la consulta y conocimiento de las
prácticas contables del sector asegurador, partimos de los eventos que afectan los estados financieros, los
explicamos en un lenguaje sencillo y elaboraremos los diferentes informes financieros analizando sus
impactos en las compañías.
14 METODOLOGIA
Para la presente investigación como no existe gran variedad a nivel nacional textos escritos que recopilen
la información objeto de la investigación y basados en el alcance de la misma, se penso estructurar
inicialmente todos los eventos contables básicos y generales que afectan la Contabilidad, en los cuales se
puedan integrar los contenidos de las diversas normas, concepto y demás legislación que le afecten, su
aplicación y las limitaciones para ejecutarlas y con ello poder plasmar el análisis, evaluación y comparación
de los Estados Financieros, Indicadores y otros informes especiales para las compañías aseguradoras.
15 CONCLUSIONES
El desarrollo de este texto es una gran oportunidad para que las compañías Aseguradora tengan una guía
de consulta de Contabilidad para este sector.
El texto CONTABILIDAD PARA EL SECTOR ASEGURADOR ofrece la oportunidad de tener información más
precisa y confiable, y de esta forma poder analizar y tener más claros los Estados Financieros.
El mercado no ofrecía material de consulta, por ello la necesidad de crear una herramienta que consolidara
de forma concreta los eventos contables y conceptos básicos de la contabilidad del sector asegurado.
16 RECOMENDACIONES Leer el libro y realizar ejercicios de practica
* CODIGO DE LA BIBLIOTECA
 
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACION
11 OBJETIVOS ESPECIFICOS
El Resumen Análitico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuedo a la 
descripcion de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. El RAI se presenta (quema) en el mismo CD‐Room del proyecto como 
un segundo archivo denominado "RAI"
ORIENTACION PARA SU ELABORACION

Más contenido relacionado

PDF
La gestion para_resultados_en_el_desarrollo
DOCX
Reaseguro
PDF
El contrato de reaseguro
PPTX
Vale vista y boleta de garantía bancaria
PPTX
Logistica y Transporte Internacional
PDF
Tabla d contenido_practica_final
PDF
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
La gestion para_resultados_en_el_desarrollo
Reaseguro
El contrato de reaseguro
Vale vista y boleta de garantía bancaria
Logistica y Transporte Internacional
Tabla d contenido_practica_final
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución

Similar a 129917 (20)

PDF
Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
PDF
Plan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
PDF
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
PDF
U7. manual de bpm pan
PDF
3dvia composer
PDF
Catia V5 - Diferencial Torsen - Catalogo Interativo
PDF
DOCUMENTO DESCARGAR
PDF
Protocolo de reingreso de labores
PDF
Cabrera geovanni2012
PDF
Libro orientacion
PDF
Metodologia del marco logico para la planificacion
PDF
Metodologia del marco logico para la planificacion
PDF
Met marco.logico
PDF
marco_logico_metodologia
PDF
Mod4 trabajo final
PDF
Curso Animador Personas Mayores
PDF
Guía de protocolos médicos plan nacional esterilización 2015
DOCX
Manual de proceso nomina standard
DOCX
TRABAJO DE GRADO
Sun - Diseno de un centro de distribucion para una empresa de suministros de ...
Plan de negocios para un museo de la lengua zapoteca
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
U7. manual de bpm pan
3dvia composer
Catia V5 - Diferencial Torsen - Catalogo Interativo
DOCUMENTO DESCARGAR
Protocolo de reingreso de labores
Cabrera geovanni2012
Libro orientacion
Metodologia del marco logico para la planificacion
Metodologia del marco logico para la planificacion
Met marco.logico
marco_logico_metodologia
Mod4 trabajo final
Curso Animador Personas Mayores
Guía de protocolos médicos plan nacional esterilización 2015
Manual de proceso nomina standard
TRABAJO DE GRADO
Publicidad

129917

  • 1.     CONTABILIDAD PARA  EL SECTOR  ASEGURADOR  Documento práctico de contabilidad    Un libro que permite a los usuarios de las aseguradoras y los investigadores del tema consultar las prácticas contables de forma rápida y practica.      Duvy Rosario Botia Dávila  Diana Paola Varon Gallon  Harold Eduardo Arias Rodríguez 
  • 2.   Contenido    PROLOGO .................................................................................................................................. 7  1. PRIMAS EMITIDAS................................................................................................................. 8  1.1  ...................................................................................................................... 8 Emisión 1.2  ......................................................................... 10 Emisión pólizas Seguros Generales 1.2.3 Casos especiales..................................................................................................... 11  1.3  ....................................................................................................... 12 Seguros de vida 1.3.1  ............................................................................ 13 Riesgos Profesionales (ARP) 1.4  ...................................................................................................... 15 Primas diferidas 1.5   ......................................................................................................... 16 Primas futuras 1.6   .............................................................................................................. 18 Comisiones 2.  ....................................................................................................... 20 RESERVAS TÉCNICAS 2.1  ....................................................................... 20 Reserva Técnica de Riesgo en Curso 2.2  ............................................................................................... 23 Reserva Matemática 2.3  ............................................................................ 24 Reserva para Siniestros Avisados 2.4  ........................................................... 25 Reserva para Siniestros No Avisados (IBNR) 2.5  ................................................................ 26 Reserva de desviación  de Siniestralidad 3.  ................................................................................................ 27 SINIESTROS LIQUIDADOS 4.  .................................................................................................................... 29 COASEGURO 4.1  .................................................................................................... 29 Coaseguro cedido 4.2  ............................................................................................... 32 Coaseguro aceptado 4.3  ................................................................................................... 33 Producción futura 5.  .................................................................................................................... 34 REASEGURO 5.1.  .............................................................................................. 34 Reaseguro Proporcional 5.1.1  .................................................. 37 Primas Cedidas en Reaseguros Vigencias Futuras 3   
  • 3. 5.1.2  ................................................................................... 40 Primas Diferidas Reaseguros 5.1.3  .............................................................................................. 42 Siniestros Liquidados 5.2  ........................................................................................ 43 Reaseguro No Proporcional 6. ESTADOS FINANCIEROS....................................................................................................... 46  6.1  ...................................................................................................... 47 Balance General 6.2   ............................................................................................... 50 Estado de resultados 6.3   ....................................................................... 54 Estado de cambios en el patrimonio 6.4   ..................................................................................... 55 Estado de Flujo de efectivo 7.  ........................................................................................... 57 INDICADORES FINANCIEROS 7.1  ........................................................................................... 57 Indicadores de liquidez 7.2  ................................................................................. 58 Indicador de endeudamiento 7.3  ......................................................................................... 58 Indicadores de actividad 7.4  .................................................................................... 59 Indicadores de rentabilidad 7.5  .................................................................................................... 59 Otros Indicadores 8.  ........................................................ 61 PATRIMONIO TÉCNICO Y MARGEN DE SOLVENCIA 8.1  .................................................................................................. 61 Patrimonio técnico 8.2  ............................................................................................... 63 Margen de solvencia GLOSARIO................................................................................................................................ 65  CONCLUSIONES....................................................................................................................... 68  BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 69          4   
  • 5. AGRADECIMIENTOS    Los autores expresan sus agradecimientos a:    Nuestras familias por el apoyo incondicional.    Gerardo  Ignacio  Lopez,  Contador  Público  y  Asesor  de  la  investigación,  por  sus  valiosas  orientaciones.      6   
  • 6. PROLOGO      En  una  económica  fluctuante,  se  valoran  a  las  empresas  por  la  capacidad,  velocidad    y  adaptación  al  cambio  y  la  contabilidad  como  herramienta  utilizada  en  las  decisiones  gerenciales,  toma  gran  importancia  en  los  procesos  administrativos  y  financieros  de  las  empresas para generar información sistemática, fiel y unificada.  De otro lado, para quienes día a día se forman para hacer parte de esta elemental ciencia en  cualquiera  de  sus  campos,  es  un  requisito  indispensable  conocer  en  detalle  todos  los  procesos para hacer que la contabilidad  sea el factor clave en el buen desempeño de la  organización.   Si bien es cierto que en el mercado existen numerosos sistemas contables que facilitan el  desarrollo profesional de las personas, estas no alcanzan a abarcar todos los sectores, lo que  se ha convertido en una necesidad para aquellos que se están preparando para ejercer la  profesión de la contaduría.   Lo anteriormente nombrado recae en su totalidad en el sector asegurador, toda vez que  después de realizar un importante análisis se encontró que no existe un texto que describa  paso a paso los  procedimientos contables en los diferentes ramos de Seguros Generales y  Seguros  de  Vida,  adicional  a  esta  ausencia,  notamos  que  los  programas  de  Educación  superior  no están  orientados  a  la  enseñanza  de  la  contabilidad  de  seguros, por  lo  tanto,  surgió la idea de crear  y dirigir un texto como apoyo a todas las personas involucradas en el  gremio asegurador y aquellas a quienes puede servir como herramienta para el excelente  desempeño profesional.  Este  libro  retoma  los  eventos  contables  de  mayor  importancia  como  son,  las  primas  emitidas, reservas técnicas, reaseguros, coaseguros, indicadores y estados financieros, entre  otros, de una manera fácil y esquemática que permite un mejor y rápido entendimiento de  las dinámicas contables que se aplican en el sector.    7   
  • 7. 1. PRIMAS EMITIDAS    1.1 Emisión    La emisión  corresponde al principal ingreso operacional de las compañías de seguros, se  origina  en  el  momento  de  la  expedición  de  la  póliza,  es  decir, Elementos esenciales del seguro  1. Interés asegurable  2. Riesgo asegurable  3. Prima o precio del seguro (Código de comercio art. 1066 y 1068)  4. Obligación condicional de asegurador    cuando  se  formaliza  el  contrato de seguro e inicia la cobertura o vigencia del mismo.  (monto máximo a pagar en caso de  siniestro), coberturas, si es negocio directo o coaseguro.  Hacen parte de la prima comercial:  Para  la  emisión  es  necesario  conocer  el  valor  de  la  prima  comercial,  la  comisión  al  intermediario, forma de pago, vigencia, valor asegurado  Prima  pura  de  riesgo:  Es  el  costo  del  seguro  resultante  de  estudios  actuariales  onde se determina la probabilidad de ocurrencia del riesgo asegurado. d    Factor G: Son los gastos en los que se incurre para administrar el riesgo (gastos de  n y gastos de ventas‐ comisiones). administració   Utilidad esperada: Es el valor que se espera ganar en los riesgos asumidos por la    contable que se debe realizar en el momento  de la emisión de la póliza es el  compañía.   El registro  siguiente:  Ejemplo: El 01 de Diciembre de 2008 se emite e inicia vigencia una póliza del ramo de autos,  el valor asegurado es de $25.000.000, prima de $1.000.000, la comisión al intermediario es  8   
  • 8. del 15% del valor de la prima y se recauda  el 100% al inicio de la vigencia y finaliza vigencia  08.  ón em ebe  el 30  de Junio de 20   Causaci isión   Cuenta  Concepto  D Haber  Activo  Primas por recaudar  1.000.00    Ingreso  Primas emitidas    1.000.000    Regis Cuenta  tro valor  Concepto  Debe  Haber  asegurado  Ctas  conting.  Acreedoras  25.000.000    Ctas    Acreedoras por el contrario    25.000.000  conting.    Causación co rio  ebe  misión intermedia Cuenta  Concepto  D Haber  Activo1    Cargos diferidos  150.000    Pasivo  Pasivos estimados    150.000    Recaudo de l ebe  a prima  Cuenta  Concepto  D Haber  Activo  Disponible  1.000.000    Activo  Primas por recaudar    1.000.000    Obligación  d ebe  e la comisión  Cuenta  Concepto  D Haber  Pasivo  Pasivos estimados  150.000    Pasivo  Cuentas por pagar    150.000    Pago  de la co ebe  misión  Cuenta  Concepto  D Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  150.000    Activo  Disponible    150.000                                                               1   Comisiones a intermediarios.  Tratándose de pólizas con vigencia superior a tres (3) meses, al momento de su emisión, por  razón de la obligación que surge para con el intermediario, se constituirá el cargo diferido (código 192060) con abono al pasivo  respectivo por el valor de la comisión pactada.    9   
  • 9. 1.2 Emisión pólizas Seguros Generales    Las pólizas de las compañías de seguros  de acuerdo al riesgo cubierto se pueden  ividir en ramos de  seguros de daños,    l ñ eg e acuerdo a la circular externa 052 de  lquiera  de  los  ramos  xpuestos anteriormente.  de seguros de daños, se encuentran gravadas con IVA a la tarifa general del 16%.  emite  e  inicia  vigencia  una  póliza  del  ramo  de  ustracción, el valor asegurado es de $250.000.000, prima de $12.000.000, la comisión al  10% del valor de la prima y se recauda  el 100% al inicio de la vigencia y  igenc  Enero de 2009.   em   e  Seguros  de  personas:  Vida  Individual,  Vida  Grupo, Accidentes Personales, Hospitalización y  Cirugía,  Educativo,  Planes  Alternativos  de  Pensión, Enfermedades de Alto Costo.  Seguridad Social: Rentas vitalicias, Previsionales  y Riesgos Profesionales Seguros  de  daños:    Automóviles,  Incendio,  Global  Bancario,  Responsabilidad  Civil,  Transportes,  Cumplimiento,  Terremoto,  SOAT,  Sustracción,  Lucro  Cesante,  Aviación,  Navegación, Minas, Corriente Débil, Todo Riesgo  Contratista y Maquinaria, entre otros.  d seguros  de  personas  y/o  seguridad  social,  siendo  los  primeros  los  más  comunes  en as  compa ías  de  s uros  generales.    D 2002  de  la  Superintendencia  Financiera  se  debe  solicitar  previa  para  comercializar  cua e   Las pólizas    El registro contable que se debe realizar en el momento  de la emisión de la póliza es el  siguiente:    Ejemplo:  El  15  de  Enero  de  2009  se  S intermediario es del  finaliza v ia el 14  de   Causación isión   Cuenta Concepto  Deb Haber  Activo  Primas por recaudar  13.920.000    Ingresos  Primas emitidas    12.000.000  IVA por pagar2  Pasivo      1.920.000                                                                         2  El IVA que se causa en el momento de la emisión se debe cancelar a la DIAN en el mes siguiente al bimestre de causación de  la póliza.  10   
  • 10. Registro valor asegurado  a  Debe  HaberCuent Concepto    Ctas  Acreedoras  250.000.000    conting.  Ctas    Acreedoras por el co conting.  ntrario    250.000.000    Causación co o  uenta  Concepto  Debe  Haber  misión intermediari C Activo  Cargos diferidos  1.200.000    Pasivo  Pasivos estimados  00.000   1.2   Recaudo de l uenta  Concepto  Debe  Haber  a prima  C Activo  Disponible  13.920.000    Activo  Primas por recaudar    000 13.920.   Obligación  d uenta  Concepto  Debe  Haber  e la comisión  C Pasivo  Pasivos estimados  1.200.000    Pasivo  Cuentas por pagar    00 1.200.0   Pago  de la co uenta  Concepto  Debe  Haber  misión  C Pasivo  Cuentas por pagar  1.200.000    Activo  Disponible    1.200.000    1.2.3 Casos especiales    Al registrar la emisión es importante tener en cuenta  que existen algunos ramos con  mo Incendio y SOAT donde se efectúan algunas   ndio: Bomberos   características particulares co contribuciones, entre estas:  Ince Soat: Prevención vial , FOSYGA    11   
  • 11.  contribución seLa  registra de la siguiente     de la uenta  Concepto  Debe  Haber  forma: Emisión  póliza  C Gasto  Contribuciones  116.000    Pasivo  Cuentas por pagar     116.000   Recaudo de l       Cuenta  Concepto  Debe  Haber  a póliza    Pasivo  Cuentas por pagar  116.000    Activo  Disponible    116.000    1.3 Seguros de vida    Las  compañías  de  seguros  de  vida  comercializan  los  ramos  de  los  seguros  de  personas  y  seguridad social, esto ramos son exentos del impuesto a las ventas, salvo los productos del  ramo de Salud como Hospitalización y Cirugía que se encuentran gravados a la tarifa del  10%. Las dinámicas contables que se aplican a los ramos de vida y/o seguridad social son  a  dividual,  el  valor  asegurado  es  de  $30.000.000,  prima  de  $2.000.000,  el  ahorro  de  termediario es del 15% del valor de la prima más ahorro  y se  el 10  de la vigencia, la póliza fi vigencia el 8  de Fe e 2010.   em uenta  Concepto  Debe  Haber  similares a los ramos de daños; sin embargo, existen pólizas del ramo de vida individual que  presentan amparo de ahorro, estas pólizas tienen los siguientes movimientos contables:  Ejemplo: El 8 de Febrero de 2009 se emite e inicia vigencia una póliza del ramo de Vid In $800.000, la comisión al in recauda   0% al inicio naliza  brero d   Causación isión riesgo  C Activo  Primas por recaudar  2.000.000    Ingresos  P das    00 rimas emiti 2.000.0   Causación emisión ahorro  a  Debe  HaberCuent Concepto    Ctas  Acreedoras  800.000    conting.  Ctas    Acreedoras por el contrario    800.000  conting.  Este registro se debe fin de llevar un control de los valo orro de cada uno de los     realizar con el  res de ah clientes.  12   
  • 12. Regis Cuenta  tro valor  Concepto  Debe  Haber  asegurado  Ctas  conting.  Acreedoras  30.000.000    Ctas  conting.    Acreedoras por el contrario    30.000.000    Causación co rio  ebe  misión intermedia Cuenta  Concepto  D Haber  Activo  Cargos diferidos  420.000    Pasivo  Pasivos estimados    420.000  El porcentaje de la comisión que se pacta en este tipo de pólizas por lo general es diferencial entre la parte de riesgo y ahorro.  o de l ebe    Recaud a prima  Cuenta  Concepto  D Haber  Activo  Disponible  2.800.000    Activo  Primas por recaudar    2.000.000  Pasivo  Reserva matemática de ahorro        800.000  El d  valor efectivamente recaudado del ahorro se registra en  las cuentas de reserva matemática, por lo anterior la aseguradora  ebe tener estos recursos en Inversiones con el fin de garantizar el pago oportuno del dinero en el momento que el asegurado  ión  d ebe  lo solicite.     Obligac e la comisión  Cuenta  Concepto  D Haber  Pasivo  Pasivos estimados  420.000    Pasivo  Cuentas por pagar    420.000    Pago  de la co ebe  misión  Cuenta  Concepto  D Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  420.000    Activo  Disponible    420.000    1.3.1 Riesgos Profesionales (ARP)  en  a  las  cotizaciones  generadas  por  las  empresas afiliadas de acuerdo a la nomina de empleados de cada una de ellas y el nivel de    Las  primas  en  riesgos  profesionales  correspond riesgo de la actividad que ejerce cada empleado.  13   
  • 13. Estas cotizaciones son de vigencia mensual  y por ende al intermediario se le paga un  porcentaje del valor efectivamente recaudado.  la liquidación de la planilla de ARP por parte de la empresa es de $   rec 0%, porcentaje al interme del 20%   em uenta  Concepto  Debe  Haber  Los registros contables son los siguientes:  Ejemplo: el valor de  45.000, se auda  al 10 diario  Causación isión   C Activo  Primas por recaudar  45.000    Ingresos  tidas    45.0Primas emi 00    Causación co o  uenta  Concepto  Debe  Haber  misión intermediari C Gasto  Comisiones intermediario  9.000    Pasivo  Cuentas por pagar  00   9.0   Recaudo de l uenta  Concepto  Debe  Haber  a prima  C Activo  Disponible  45.000    Activo  Primas por recaudar    45.000    Pago  comisió rio  uenta  Concepto  Debe  Haber  n intermedia C Pasivo  Cuentas por pagar  9.000    Activo  Disponible    9.000    Para el ramo de riesgos profesionales, se debe apropiar el 1% del valor recaudado como  ción  o de prevención y su reg ría de la siguiente  :    cont uenta  Concepto  Debe  Haber  contribu para el fond istro se manera Registro ribución  C Gasto  Contribución  450    Activo  Disponible         450      14   
  • 14. 1.4  Primas diferidas    Diferidos.  Deben  contabilizarse  como  diferidos,  los  ingresos  hasta  que  la  obligación  correlativa  este  total  o  parcialmente  satisfecha  y  los  gastos  hasta  que  el  correspondiente  beneficio  económico  este  total  o  parcialmente consumido o perdido (Decreto 2649 de 1993 Art. 55) Las primas diferidas corresponden a aquellas pólizas cuya vigencia es superior a un año (365  ó 366 días), este comportamiento  se presentan por lo general en el ramo de Cumplimiento.  Existen varias formas de registrar esta producción, lo más importante es que en el Estado de  Resultados solo se afecte la parte devengada.  Formas de registrar las Primas diferidas  El valor que excede la anualidad se contabiliza como un Pasivo (Ingreso recibido por  anticipado).  Registrando  el  100%  del  valor  de  la  prima  en  el  ingreso  y  registrar  a  su  vez  la  Reserva de Riesgos en Curso ‐ póliza a póliza ‐ (Ver capitulo reservas técnicas).    Ejemplo:  El  15  de  Enero  de  2009  se  emite  e  inicia  vigencia  una  póliza  del  ramo  de  Cumplimiento, el valor asegurado es de $2.500.000.000, prima de $100.000.000, la comisión  al intermediario es del 2% del valor de la prima y se recauda  el 100% al inicio de la vigencia  y finaliza vigencia el 15 de Enero de 20011.    Vigencia: 15 de enero de 2009 al 15 de enero de 2010  Causación emisión   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Cuenta por cobrar  116.000.000    Pasivo  IVA por pagar    16.000.000  Pasivo  Ingresos anticipados    50.000.000  Ingreso  Primas emitidas    50.000.000        15   
  • 15. Causación comisión intermediario  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Cargos diferidos  2.000.000    Pasivo  Pasivos estimados    2.000.000    Recaudo de la prima  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  116.000.000    Activo  Primas por recaudar    116.000.000    Obligación  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Pasivos estimados  2.000.000    Pasivo  Cuentas por pagar    2.000.000    Pago  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  2.000.000    Activo  Disponible    2.000.000    Vigencia: 15 de enero de 2010 al 15 de enero de 2011  Causación emisión   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Ingresos anticipados  50.000.000    Ingreso  Primas emitidas    50.000.000    1.5   Primas futuras    Las  Primas  futuras  corresponden  a  las  pólizas  emitidas  cuya  vigencia  aun  no  ha  iniciado,  estas  pólizas  se  registran  en  el  Estado  de  Resultado  una  vez  inicie  la  obligación,  para  el  control de estas emisiones la compañía  debe contabilizarlas en cuentas de orden.  Solo  son  permitidas  las  Pólizas    Futuras,  en  ningún  caso  se  pueden  expedir  pólizas  cuya  vigencia ya ha iniciado “Pólizas retroactivas”.  16   
  • 16. Ejemplo: El 15 de Febrero de 2009 se emite una póliza e inicia vigencia el 30 de Marzo de  2009, la Prima de $1.000.000, la comisión al intermediario es del 15% del valor de la prima y  se recauda  el 100% al inicio de la vigencia y finaliza vigencia el 15 de Febrero de 20010.  Causación emisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas conting.  Deudoras  1.000.000    Ctas conting.  Deudoras por el contrario    1.000.000  Activo  Primas por recaudar     160.000    Pasivo  IVA por pagar       160.000    Causación comisión intermediario  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Cargos diferidos  150.000    Pasivo  Pasivos estimados    150.000    Recaudo de la prima  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  1.160.000    Activo  Primas por recaudar       160.000  Pasivo  Deposito para exp. Polizas    1.000.000    Obligación  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Pasivos estimados  150.000    Pasivo  Cuentas por pagar    150.000    Pago  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  150.000    Activo  Disponible    150.000    Inicio de vigencia de la póliza  Causación emisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas conting.  Deudoras en contra    1.000.000  Ctas conting.  Deudoras  1.000.000    17   
  • 17. Activo  Primas por recaudar  1.000.000    Ingreso  Primas Emitidas    1.000.000      Aplicación del Recaudo de la prima  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Deposito para exp. Pólizas    1.000.000     Activo  Primas por recaudar  1.000.000      1.6   Comisiones    Las  comisiones  son  valores  generados  a  favor  del  intermediario  (agente  o  compañía  corredora de seguros) por la colocación de negocios en la compañía.   La causación de la comisión se lleva al Estado de Resultados de acuerdo a la vigencia de la  póliza, si la vigencia es menor a tres meses se registra en su totalidad en el momento de la  emisión de la póliza.  Ejemplo:  Póliza  de  Incendio  cuya  vigencia  es  del  01/12/2009  al  01/12/2009,  prima  $1.000.000 comisión 15% del valor de la prima, fecha de recaudo 01/12/2009.    Causación emisión   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Primas por recaudar  1.000.00    Ingreso  Primas emitidas    1.000.000    Registro valor asegurado  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas  conting.  Acreedoras  25.000.000    Ctas  conting.    Acreedoras por el contrario    25.000.000    Causación comisión intermediario  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Cargos diferidos  150.000    Pasivo  Pasivos estimados    150.000    18   
  • 18. Recaudo de la prima  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  1.000.000    Activo  Primas por recaudar    1.000.000    Obligación  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Pasivos estimados  150.000    Pasivo  Cuentas por pagar    150.000    Pago  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  150.000    Activo  Disponible    150.000    Amortización  de la comisión (1/12) mensual, de acuerdo a la vigencia de la póliza.  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Comisiones Intermediarios  12.500    Activo  Cargos diferidos    12.500    19   
  • 19.   2. RESERVAS TÉCNICAS    Las Compañías Seguros en Colombia, están en la obligación de mantener (registrar) en sus  estados financieros los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones provenientes  de los contratos de seguros suscritos dentro del curso normal de sus negocios.  Parte de  éstos  recursos  se  denominan  reservas  técnicas  “…  las  cuales  representan  el  monto  de  dinero  que  el  asegurador  requiere  para  cumplir  con  sus  obligaciones  y  saldar  todos  los  compromisos esperados con los asegurados y otros beneficiarios, que se originen durante la  vigencia del portafolio de contratos con los asegurados.”3   Así mismo estos recursos se discriminan de la siguiente manera:    2.1 Reserva Técnica de Riesgo en Curso    Corresponde a la porción de la prima neta retenida que se mantiene en reserva sobre las  pólizas que se encuentran en vigencia y de la cual aún no se ha devengado.  Para determinar el monto de la reserva técnica de riesgo en curso para cada uno de los  ramos  el  método  sugerido  por  el  decreto  839  de  1991  es  el  “método  de  octavos”,  sin  embargo, las compañías de seguros pueden utilizar otros métodos previamente aprobados  por  la  Superintendencia  Financiera  de  Colombia  y  el  método  más  apropiado  y  real  es  el  sistema de póliza a póliza cuyo cálculo se determina de la siguiente manera:  Paso 1.  Determinar la base de reserva: Se denomina base de reserva al resultado de tomar  las Primas Emitidas, menos las primas cedidas en Reaseguro así:  Paso 2. Determinar la parte no devengada de acuerdo con la vigencia de inicio y fin de cada  póliza al corte de determinado periodo así:  Datos Generales de la Póliza:  *Fecha Inicio de Vigencia (FIV): 01/01/2008   *Fecha Fin de Vigencia (FFV): 31/12/2008  *Fecha Corte de Periodo ( FCP): 30/06/2008                                                               3  Dra. Maria Claudia Cuevas – Dr. Juan Manuel Restrepo – www.fasecolda.com - Área de asuntos financieros  20   
  • 20.   1. Se toma la fecha fin menos la fecha inicio de vigencia para conocer los días de  cobertura  de la póliza.    FIV – FFV = 365 días      2. Se toma la fecha corte de período y restamos la fecha inicio de vigencia y obtenemos los  días devengados de la póliza.    FCP – FIV = 181 días    3. Se toma los días totales de vigencia menos los días devengados de la póliza.    365 días de vigencia – 181 días devengados =184 días NO DEVENGADOS.      BASE DE LA RESERVA        $1.120.000  El porcentaje de intermediación no puede ser superior al 20% .  Más    Primas Emitidas        $1.000.000  Más    Aceptadas en Coaseguro            500.000  Mas    Reaseguro Aceptado              800.000  Menos    Reaseguro Cedido           (900.000)      PRIMA NETA RETENIDA                  $1.400.000  Menos    Comisiones              (280.000)    Paso 3. Cálculo de la reserva técnica de riesgo en curso por el método póliza a póliza:  Datos importantes de la póliza:    *Base de reserva: $1.120.000  *Días Totales de Vigencia: 365  *Días por Devengar: 184    1. Se divide la prima neta retenida en los días totales de vigencia.    $1.120.000  /  365   =  $3.068 por día de vigencia      21   
  • 21. 2. Se multiplica  los días por devengar por el valor obtenido por día de vigencia.    184 * $3.836 = $564.512 – valor de la reserva de riesgo en curso    La Superintendencia Financiera de Colombia en la circular externa 043 de 1998 determina  métodos de cálculo de la reserva técnica diferentes para los siguientes.  50% de las primas netas retenidas en el último trimestre para el ramo de transportes, la  cual será liberable trimestralmente.  10% de las primas netas retenidas para los ramos de aviación, navegación y minas y  petróleos la cual será liberable anualmente.  20%  de  las  primas  netas  retenidas  para  los  ramos  de  manejo  global  bancario,  de  infidelidad y riesgos financieros la cual será liberable anualmente.  3%  de  las  primas  netas  retenidas  para  las  primas  de  crédito  a  la  exportación  sobre  riesgos políticos y extraordinarios garantizados por la nación.    Para las pólizas del Seguro obligatorio (SOAT), debe descontarse de la base de reserva el  20% que se transfiere al FOSYGA.  El registro contable que se debe realizar para la reserva  es el siguiente:  Constitución de Reserva  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva técnica de riesgo en curso  564.512    Pasivo  Reserva técnica de riesgo en curso    564.512    La reserva técnica de riesgo en curso se va liberando a medida que se devenga la prima.  Liberación de Reserva  Fecha de corte 31/07/2008  Valor día de la reserva * días devengados de la póliza  $3.068 * 31 = $95.108  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva técnica de riesgo en curso  95.108    Ingreso4   Reserva técnica de riesgo en curso    95.108                                                               4  La  cuenta  del  ingreso  se  utiliza  para  liberar  las  pólizas  a  las  que  se  les  constituyo  reserva  en  los  años  anteriores  de  lo  contrario la liberación de la reserva se registra como un menor valor de gasto.  22   
  • 22.   2.2 Reserva Matemática    Según el artículo 2 del decreto 839 de 1991, se define como  “…la diferencia entre el valor  actual  del  riesgo  futuro  a  cargo  del  asegurador  y  el  valor  actual  de  las  primas  netas  pagaderas por el tomador”.  Esta reserva es constituida por las compañías aseguradoras que  comercializan los ramos de vida, administradoras de riesgos profesionales y sociedades de  capitalización.  Así mismo, el valor a constituir de esta reserva se realiza póliza a póliza utilizando cálculos  actuariales,  consignados  en  las  notas  técnicas  aprobadas  previamente  por  La  Superintendencia  Financiera  de  Colombia,  quien  tiene  la  potestad  de  establecer  los  requisitos técnicos utilizados para el cálculo de la reserva matemática tal como le establece  la Circular Externa 043 de 1.998.  El registro contable para la reserva matemática es el siguiente:  Constitución de Reserva  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva matemática  100.000    Pasivo  Reserva matemática    100.000    La cuenta del ingreso de reserva matemática se utiliza por única vez en el mes de  enero para liberar el saldo de la reserva al corte del año inmediatamente anterior.   Si existe disminución al mes siguiente en el valor de la reserva matemática, la  liberación se registrara como un menor valor del gasto.  Liberación de Reserva  La reserva matemática se libera en los siguientes casos:  Finalización de vigencia de la póliza                                                                                                                                                                               23   
  • 23. Cancelación de la póliza  Ocurrencia de un siniestro    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva matemática  100.000    Ingreso  Reserva matemática    100.000    2.3 Reserva para Siniestros Avisados     Esta  reserva  se  debe  constituir  independiente  del  medio  por  el  cual  se  tenga conocimiento de  la ocurrencia  Las compañías de seguros deben calcular y reservar  en  cuentas  del  estado  de  resultados,  un  valor  estimado por cada uno de los siniestros avisados,  con  el  fin  de  respaldar  el  pago  de  las  posibles  indemnizaciones  por  los  siniestros  ocurridos  en  relación al riesgo asegurado.  Ejemplo:  Un asegurado reporta el robo de su vehículo el cual se encuentra avaluado en $90.000.000;  por  lo  anterior  la  compañía  de  seguros  constituirá  la  reserva  correspondiente  al  valor  estimado de la indemnización así:   Constitución de Reserva:  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros avisados  90.000.000    Pasivo  Reserva para siniestros avisados    90.000.000    Una vez analizado el siniestro se determinó el pago de la indemnización en $ 90.000.0000 al  asegurado,  (las  liquidaciones  pueden  ser  parciales  o  definitivas)  en  cuyo  caso  para  la  liberación de la reserva se debe tener en cuenta:   Para el caso de liquidación parcial del siniestros se modificará la reserva ya sea como  menor  o  mayor  valor  de  la  misma  y  se  constituirá  una  pasivo  real  por  el  pago  de  la  indemnización.  Para el caso de liquidación definitiva se liberará la totalidad de la reserva y se constituirá  una pasivo real por el pago de la indemnización.    24   
  • 24. Liberación  de la Reserva:  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva para siniestros avisados  90.000.000    Ingreso  Reserva para siniestros avisados    90.000.000    Causación del siniestro liquidado  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Siniestro liquidado  90.000.000    Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    90.000.000    2.4 Reserva para Siniestros No Avisados (IBNR)    Esta reserva tiene como propósito establecer adecuados recursos para garantizar el pago de  los siniestros ocurridos que NO avisados durante el ejercicio contable, tal como lo establece  el decreto 839 de 1.991 en su artículo 2.  Para efectos del cálculo del monto de ésta reserva se deben tener en cuenta los métodos  mencionados por el decreto 839 de 1.991 y la circular externa 043 de 1.998 – Resolución  2300 de 1.990 Plan Único de Cuentas  Los registros contables que se realizan para este tipo de reservas serán los siguientes:  Constitución de Reserva  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros no avisados  10.000.000    Pasivo  Reserva para siniestros no avisados    10.000.000    Liberación de Reserva  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva para siniestros no avisados  10.000.000    Ingreso  Reserva para siniestros no avisados    10.000.000      25   
  • 25. 2.5 Reserva de desviación  de Siniestralidad    Con  el  ánimo  de  prever  y  mantener  los  recursos  suficientes  para  los  riegos  catastróficos  como un terremoto, las compañías de seguros además de la reserva técnica de riesgos en  curso  deben  constituir  una  reserva  adicional  llamada  Reserva  de  Desviación  de  Siniestralidad.  El monto de ésta reserva  será el equivalente de acuerdo con el Plan Único de Cuenta “…al  40%  de  las  primas  netas  retenidas  del  ramo  terremoto,  la  cual  será  acumulativa    y  se  incrementará hasta tanto se complete el doble de la pérdida máxima probable aplicable al  cúmulo retenido por la entidad aseguradora en la zona sísmica de mayor exposición”.  Constitución de Reserva  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva desviación de siniestralidad  4.000.000    Ingreso  Reserva desviación de siniestralidad    4.000.000    Esta  reserva  solo  podrá  ser  liberable  en  el  momento  de  la  ocurrencia  de  un  siniestro  catastrófico  causado  por  un  terremoto  y  por  solicitud  expresa  de  la  Superintendencia  Financiera; de igual forma se constituirá una pasivo real por el pago de la indemnización.   Liberación de Reserva  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva desviación de siniestralidad   4.000.000    Ingreso  Reserva desviación de siniestralidad    4.000.000    Causación de la liquidación del siniestro  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Siniestros liquidados  4.000.000    Ingreso  Siniestros liquidados por pagar    4.000.000        26   
  • 26. 3. SINIESTROS LIQUIDADOS    El objetivo principal de las Compañías de Seguros es pagar a los asegurados los siniestros  ocurridos por hechos imprevistos, fortuitos e inesperados.   Una vez el asegurado cumple con los requisitos exigidos por las aseguradoras para el pago  de la indemnización, éstas tienen la obligación, en un plazo  o mayor a treinta (30) días, de  hacer efectivo el pago al asegurado por el valor  final de la liquidación del siniestro.  Ejemplo:  En  el  mes  de  enero  de  2009,  se  reporta  un  accidente  a  la  compañía  de  seguros  la  cual  estima  valor de reserva por $ 50.000.000.  Los movimientos contables serán:   Paso 1. Constitución de la Reserva al momento del aviso del siniestro:  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros avisados  50.000.000    Pasivo  Reserva para siniestros avisados    50.000.000    Paso 2. Liberación de la Reserva y causación de la liquidación del siniestro:  Liberación de la reserva:  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva para siniestros avisados  50.000.000    Ingreso  Reserva para siniestros avisados    50.000.000    Liquidación del siniestro:  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Siniestros liquidados  50.000.000    Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    50.000.000        27   
  • 27. Paso 3. Causación del pago de la Indemnización:  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Siniestros liquidados  50.000.000    Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    50.000.000    28   
  • 28.   4. COASEGURO    Las  compañías  de  seguros  se  unen  para  crear  alianzas  estratégicas  con  el  fin  de  asumir  algunos riesgos, a estas asociaciones se les conoce con el nombre de Coaseguro; que puede  ser aceptado ó cedido.  En los coaseguros, se designa por solicitud del asegurado o por acuerdo entre aseguradoras,  a una compañía líder la cual asumirá la administración del negocio, el pago de los impuestos  y comisiones a los intermediarios.  4.1 Coaseguro cedido    En el evento de Coaseguro cedido la compañía líder es quien comparte a otras compañías  aseguradoras el riesgo, quedándose generalmente con la mayor participación del mismo.  Ejemplo:   La  compañía  Seguros  Beta  asume  un  riesgo  de  Responsabilidad  Civil,  para  lo  cual  decide  aliarse con la compañía Seguros Omega para expedir el  negocio, donde la participación de  cada una es la siguiente:  Seguros Beta: 80%  Seguros Omega: 20%    Datos del negocio:  Ramo: Responsabilidad Civil  Valor Asegurado: $5.000.000.000  Prima Total: $10.300.000  IVA: 16%  Comisión de Intermediación: 10%                29   
  • 29. Distribución de los componentes del negocio:              Registro de la emisión de la compañía líder  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Primas por recaudar (Líder)  9.888.000    Activo  Primas por recaudar (Coaseguro)  2.060.000    Pasivo  IVA por pagar    1.648.000  Pasivo  Primas por recaudar (Coaseguro)    2.060.000  Ingresos  Primas emitidas    8.240.000    Causación de la comisión al intermediario  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Comisión diferida  824.000    Pasivo  Pasivos estimados    824.000    Registro del recaudo  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Disponible  11.948.000    Activo  Primas por recaudar (Líder)      9.888.000  Activo  Primas por recaudar (Coaseguro)    2.060.000     Causación de la cuenta corriente del coaseguro  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Primas por recaudar (Coaseguro)  2.060.000    Pasivo  Cuenta corriente Coaseguro    2.060.000  Seguros Beta: 80%  Valor Asegurado: $4.000.000.000  Prima: $8.240.000  IVA: $1.648.000  Comisión: $824.000  Seguros Omega: 20%  Prima: $2.060.000  Comisión: $206.000  Valor Asegurado: $1.000.000.000  30   
  • 30. Causación del pago de la comisión al intermediario    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo   Pasivo estimado  824.000    Pasivo  Cuenta corriente coaseguro  206.000     Pasivo  Cuentas por pagar    1.030.000    En el caso que se presenten Siniestros la compañía líder es la encargada de efectuar al pago  al asegurado y efectuar el respectivo cobro a la compañía coaseguradora.  Registro de la constitución de la reserva (Valor indemnización $1.000.000)    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros avisados  800.000    Pasivo  Reserva para siniestros avisados    800.000    Causación de la liberación de la reserva y liquidación del siniestro    Liberación de la reserva    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva para siniestros avisados  800.000    Ingreso  Reserva para siniestros avisados    800.000    Liquidación del siniestro    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros avisados  800.000    Pasivo  Cuenta corriente coaseguro  200.000    Pasivo  Siniestros liquidados por pagar    1.000.000      Al final de cada trimestre conciliarán los saldos y se efectuarán los pagos a  que haya lugar entre las compañías de seguros, cancelando así la cuenta  corriente por compañía coaseguradora.      31   
  • 31. 4.2 Coaseguro aceptado    Este tipo de coaseguro se origina cuando la compañía de seguros acepta un riesgo de otra  aseguradora.   Partiendo del ejemplo expuesto en el coaseguro cedido (capítulo 4.1.), se deben realizar los  siguientes movimientos contables:    Valor Asegurado: $1.000.000.000  Prima: $2.060.000  Comisión: $206.000  Seguros Omega: 20%            Registro de la emisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Primas por recaudar (coaseguro  aceptado)  2.060.000    Ingreso  Primas emitidas    2.060.000    Causación de la comisión al intermediario  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Comisión diferida  206.000    Pasivo  Pasivo estimado    206.000    Liquidación de la cuenta corriente  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuenta corriente coaseguro  1.854.000    Pasivo  Pasivo estimado      206.000    Activo  Primas por recaudar (coaseguro  aceptado)    2.060.000    32   
  • 32. Causación del pago por parte de la compañía líder  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  1.854.000    Pasivo  Cuenta corriente coaseguro    206.000    En caso de siniestro, la causación se asimila a lo visto en el capitulo 3 ‐ Siniestros Liquidados  ‐, pero por la parte proporcional del riesgo sumido así:  Valor indemnización: $ 1.000.000    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros avisados  200.000    Pasivo  Reserva para siniestros avisados    200.000    Causación de la liberación de la reserva y liquidación del siniestro    Liberación de la reserva    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva para siniestros avisados  200.000    Ingreso  Reserva para siniestros avisados    200.000    Liquidación del siniestro    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Reserva para siniestros avisados  200.000    Pasivo  Cuenta corriente coaseguro    200.000      4.3 Producción futura    Tal  y  como  se  menciona  en  el  capítulo  1  de  primas  emitidas,  para  los  riesgo  futuros,  el  ingreso se reconoce únicamente hasta el momento en que inicia la vigencia la póliza.  Si es  una póliza en coaseguro ya se aceptado o cedido el tratamiento será  de la misma forma  para todos sus eventos.    33   
  • 33. 5. REASEGURO    El reaseguro es una relación contractual entre una compañía de seguros (cedente) y una  sociedad reaseguradora, en la cual la primera cede total o parcialmente, al reasegurador, el  o los riesgos asumidos con sus asegurados.  Es muy común que las aseguradoras utilicen este sistema para suscribir aquellos negocios  en  donde  el  riesgo  sobrepasa  sus  capacidades  financieras,  sin  necesidad  de  exponer  el  patrimonio de la compañía.  Este tipo de  contratos por ser efectuado exclusivamente por las compañías de seguros y  reaseguros,  el  asegurado  no  podrá  ejercer  ninguna  acción  en  contra  de  la  compañía  Reaseguradora5 .   Cliente Intermediario Cia Seguros Generales Cia Seguros de Vida Soc. de Capitalización Reasegurador COMPOSICION DEL SECTOR ASEGURADOR   5.1. Reaseguro Proporcional    El contrato de reaseguro proporcional, se origina cuando la compañía de seguros cede un  porcentaje de los valores asegurados a la compañía reaseguradora y esta a su vez asume en  la  misma  proporción  los  siniestros  ocurridos  ;  este  tipo  de  contratos  tienen  unas                                                               5  Articulo 1135 del Código de Comercio.  34   
  • 34. características  muy  específicas  en  relación  a  los  valores  asegurados,  riesgos  asumidos  y  coberturas,  los  cuales  se  conocen  como  contratos  automáticos;    sin  embargo  existen  suscripciones que no cumple con algunas de las condiciones pactadas y se debe negociar en  forma independiente, a este se le conoce como contrato facultativo.  Para mayor claridad se muestra la siguiente grafica:                  Para efectos de la dinámica contable no se realiza ningún tipo de discriminación entre el  contrato automático o facultativo.    Ejemplo 1     El  20  de  febrero  de  2009  se  emite  una  póliza  de  Incendio  que  tiene  vigencia  del  20  de  febrero de 2009 al 20 de enero de 2010, el valor asegurado es de $135.000.000, la prima es  de $20.000.000, la comisión al intermediario es del  15% del valor de la prima y se recauda   35   
  • 35. el 100% al inicio de la vigencia, adicionalmente se cede en reaseguro del exterior el 40% del  valor asegurado con comisión del 20%.    Causación emisión   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Primas por recaudar  23.200.000    Ingresos  Primas emitidas    20.000.000  Pasivo  IVA por pagar       3.200.000        Registro valor asegurado  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas  conting.  Acreedoras  135.000.000    Ctas  conting.    Acreedoras por el contrario    135.000.000    Causación cesión en reaseguro   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Primas cedidas  8.000.000    Reserva  Deposito primas cedidas6        1.600.000  Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior       6.400.000    Registro valor asegurado cesión   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas  conting.  Acreedoras por el contrario   54.000.000    Ctas  conting.    Acreedoras    54.000.000    Causación comisión intermediario  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Cargos diferidos  3.000.000    Pasivo  Pasivos estimados    3.000.000                                                                 6  Se debe constituir el 20% del valor de las primas cedidas  como reserva de depósito a favor de la compañía reaseguradora, la  cual se pagará al reasegurador al año siguiente.    36   
  • 36. Causación comisión reaseguro  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  1.600.000    Ingreso  Ingresos recibidos    1.600.000    Recaudo de la prima  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  23.200.000    Activo  Primas por recaudar    23.200.000    Obligación  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Pasivos estimados  3.000.000    Pasivo  Cuentas por pagar    3.000.000    Pago  de la comisión  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  3.000.000    Activo  Disponible    3.000.000    De  acuerdo  a  la  circular  externa  007  de  1996  se  deben  realizar  trimestralmente    la  liquidación de las  cuentas corriente por cada reasegurador en las planillas creadas para tal  fin.    5.1.1 Primas Cedidas en Reaseguros Vigencias Futuras    Al igual que en las primas futuras de los negocios directos (Capítulo 1), en los contratos de  reaseguros proporcionales las primas cedidas se deben registrar en el momento de inicio de  vigencia de la póliza.  Es  necesario  que  la  aseguradora  lleve  un  estricto  control  de  este  tipo  de  pólizas  en  las  cuentas contingentes, por un lado lo correspondiente a los riesgos asumidos y por otro, de  los riesgos cedidos a las sociedades reaseguradoras.  37   
  • 37. Ejemplo: Póliza de Terremoto en donde la fecha de  emisión es el 18 de diciembre de 2009 e  inicia vigencia el 14 de enero de 2010, el valor de la prima es por $10.000.000 comisión al  intermediario  es  del  15%  del  valor  de  la  prima,  adicionalmente  se  cede  el  50%  a  una  compañía reaseguradora con comisión del 18%; esta póliza se recauda el 100%.  Emisión de la póliza (18 de diciembre de 2009)  Causación emisión cuenta compañía  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas conting.  Deudoras  10.000.000    Ctas conting.  Deudoras por el contrario    10.000.000  Activo  Primas por recaudar     1.600.000    Pasivo  IVA por pagar       1.600.000    Causación prima cedida al reasegurador    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas conting.  Acreedoras por el contrario  5.000.000    Ctas conting.  Acreedoras – Cesión‐    5.000.000  Ctas conting.  Deudoras – Comisión‐     900.000     Ctas conting.  Deudoras – Deposito ‐   1.000.000    Ctas conting.   Cuenta corriente   3.100.000    Ctas Conting.  Deudoras por el contrario    5.000.000    Causación comisión intermediario    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Cargos diferidos  1.500.000    Pasivo  Pasivos estimados    1.500.000    Recaudo de la prima    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  11.600.000    Activo  Primas por recaudar      1.600.000  Pasivo  Deposito para exp. Pólizas    10.000.000        38   
  • 38. Obligación  de la comisión    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Pasivos estimados  1.500.000    Pasivo  Cuentas por pagar    1.500.000    Pago  de la comisión    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  1.500.000    Activo  Disponible    1.500.000    Inicio de vigencia de la póliza (14 de enero de 2010)  Causación emisión cuenta compañía  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas conting.  Deudoras en contra    10.000.000  Ctas conting.  Deudoras  10.000.000    Activo  Primas por recaudar  10.000.000    Ingreso  Primas Emitidas    10.000.000    Causación emisión cuenta reasegurador    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Ctas conting.  Acreedoras –cesión ‐  5.000.000    Ctas conting.  Acreedoras por contra    5.000.000  Ctas conting.  Deudoras por contra  5.000.000    Ctas conting.  Deudoras – Comisión‐        900.000   Ctas conting.  Deudoras – Deposito ‐     1.000.000  Ctas conting.  Deposito – Cta corriente ‐    3.100.000  Gasto  Primas cedidas  5.000.000    Pasivo  Deposito primas cedidas    1.000.000  Pasivo  Cta corriente Reaseguro    4.000.000    Causación comisión reaseguro  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  900.000    Ingreso  Ingresos recibidos    900.000      39   
  • 39. Aplicación del Recaudo de la prima  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Deposito para exp. Pólizas    10.000.000     Activo  Primas por recaudar  10.000.000      5.1.2 Primas Diferidas Reaseguros    Las primas cedidas al reasegurador que exceden la anualidad, se causan en los otros activos  (Cargos Diferidos) y se mantienen allí hasta el inicio de la segunda anualidad, si embargo  esta forma de registro debe guardar relación con la causación de la prima correspondiente a  la compañía de seguros (ver capítulo 1).   Ejemplo: El 15 de enero de 2009 se emite una póliza directa de cumplimiento que tiene  vigencia  del  1  de  enero  de  2009  al  1  de  enero  de  2011,  el  valor  asegurado  es  de  $50.000.000, la prima es de $2.500.000, la comisión al intermediario es del  20% del valor de  la  prima  y  se  recauda    el  100%  al  inicio  de  la  vigencia,  adicionalmente  se  cede  a  una  compañía de reaseguros el 70% del valor asegurados y se pacta una comisión del 20%    Vigencia: 1 de enero de 2009 al 1 de enero de 2010  Causación emisión cuenta compañía   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Cuenta por cobrar  2.900.000    Pasivo  IVA por pagar       400.000  Pasivo  Ingresos anticipados    1.250.000  Ingreso  Primas emitidas    1.250.000    Causación prima cedida al reasegurador   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Cargos diferidos     875.000    Gasto  Primas cedidas     875.000    Pasivo  Deposito primas cedidas        350.000  Pasivo  Cta corriente reaseguro    1.400.000      40   
  • 40. Causación comisión intermediario    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo   Cargos diferidos  500.000    Pasivo  Pasivos estimados    500.000    Causación comisión reaseguro    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  350.000    Pasivo  Ingresos anticipados    175.000  Ingreso  Ingresos recibidos    175.000      Recaudo de la prima    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Disponible  2.900.000    Activo  Primas por recaudar    2.900.000    Obligación  de la comisión    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Pasivos estimados  500.000    Pasivo  Cuentas por pagar    500.000    Pago  de la comisión    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cuentas por pagar  500.000    Activo  Disponible    500.000    Vigencia: 1 de enero de 2009 al 1 de enero de 2010  Causación emisión cuenta compañía  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Ingresos anticipados  500.000    Ingreso  Primas emitidas    500.000  41   
  • 41. Causación prima cedida al reasegurador   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Primas cedidas     875.000    Activo  Gastos anticipados       875.000    Causación comisión reaseguro    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Ingresos anticipados  175.000    Ingreso  Ingresos recibidos    175.000  5.1.3 Siniestros Liquidados      La liquidación de los siniestros, que se presenten, se realiza de acuerdo con los porcentajes  establecidos  en  el  contrato  de  reaseguro,  ya  que  la  compañía  reaseguradora  debe  responder proporcional a las primas y valores asegurados cubiertos.  Ejemplo: En una póliza se presenta una reclamación de siniestro por valor de $ 18.000.000  el 1 de julio de 2009, el pago del siniestro se realiza el día 28 de agosto de 2009, en las  características  de  la  póliza  se  observa  un  reaseguro  proporcional  del  40%  del  valor  asegurado.     1 de julio de 2009    Causación constitución reserva de siniestros avisados cuenta compañía     Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Constitución reserva siniestros  avisados  10.800.000    Pasivo  Reserva siniestros avisados    10.800.000    Causación constitución reserva de siniestros avisados cuenta reasegurador   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Constitución reserva siniestros  avisados  reasegurador  7.200.000    Pasivo  Reserva de siniestros avisados  reasegurador    7.200.000  42   
  • 42. 28 de agosto de 2009    Causación liberación reserva de siniestros avisados cuenta compañía     Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva siniestros avisados  10.800.000    Ingreso  Liberación reserva siniestros avisados    10.800.000    Causación liberación reserva de siniestros avisados cuenta reasegurador     Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Reserva siniestros avisados   reasegurador  7.200.000    Activo  Constitución reserva de siniestros  avisados reasegurador    7.200.000    Causación de la liquidación del siniestro    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gasto  Siniestros Liquidados  18.000.000    Pasivo  Siniestros por pagar    18.000.000    Causación del Reembolso del siniestro a cargo del reasegurador    Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo  Cta corriente reaseguro exterior  7.200.000    Ingreso  Reembolsos siniestros    7.200.000  5.2 Reaseguro No Proporcional    A diferencia del reaseguro proporcional en donde su negociación es por participación de los  valores asegurados y así mismo sobre los siniestros que pudiesen ocurrir, en los reaseguros  no proporcionales se pacta es un valor de prioridad o valor tope que la compañía de seguros  asume  en  un  siniestros,  los  valores  que  se  excedan  serán  a  cargo  de  las  compañías  de  reaseguros;  este  tipo  de  contratos  se  utilizan  para  ramos  que  puedan  tener  fuertes  desviaciones de siniestralidad.  Para mejor claridad se muestra la siguiente grafica:  43   
  • 43.       Al igual que los reaseguros proporcionales las pólizas que cumplen con las condiciones del  contrato original se conocen como reaseguros no proporcionales automáticos y los que no  cumplen y se  deben  negociar en forma independiente se conocen como reaseguros no  proporcionales facultativos, así mismo, contablemente no presenta ninguna diferencia entre  este tipo de contratos.    Al  momento de la suscripción del contrato se realizan los siguientes registros:  Registro del contrato.   Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Activo  Gastos pagados por anticipado  500.000.000    Pasivo  Cta corriente reasegurador    500.000.000    Amortización del contrato.  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Gastos   Contratos no proporcionales  4.166.666    Activo  Gastos pagados por anticipado    4.166.666    Pago al reasegurador del contrato de seguro  Cuenta  Concepto  Debe  Haber  Pasivo   Cta. Corriente reaseguros  500.000.000    Activo  Disponible    500.000.000    44   
  • 45. 6. ESTADOS FINANCIEROS    ARTICULO 34. OBLIGACION DE PREPARAR Y DIFUNDIR ESTADOS FINANCIEROS. A fin de cada ejercicio  social y por lo menos una vez al año, el 31 de diciembre, las sociedades deberán cortar sus cuentas y  preparar y difundir estados financieros de propósito general, debidamente certificados. Tales estados  se difundirán junto con la opinión profesional correspondiente, si ésta existiera. Ley 222/ 95. ARTICULO 41. PUBLICIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Dentro del mes siguiente a la fecha en la  cual sean aprobados, se depositará copia de los estados financieros de propósito general, junto con sus  notas y el dictamen correspondiente, si lo hubiere, en la Cámara de Comercio del domicilio social. Esta  expedirá copia de tales documentos a quienes lo soliciten y paguen los costos correspondientes. Ley  222/95  Los Estados Financieros presentan la situación económica de  las compañías, de esta forma  podemos conocer si una empresa está generando utilidades y como está representada su  capacidad financiera (Inversiones, cartera, etc).  Los  estados  financieros  se  elaboran    por  lo  menos  una  vez  al  año  con  corte  a  31  de  diciembre junto con las notas a los estados financieros e informes de gestión  y deben ser  presentados a la asamblea de accionistas para su aprobación.  Estados Financieros comparativos: aquellos que presentan las cifras correspondientes a  más  de  una  fecha,  período  o  ejercicio  económico.  Los  estados  financieros  de  propósito  general  se  deben  preparar  y  presentar  en  forma  comparativa  con  los  del  período  inmediatamente anterior, siempre que tales períodos hubieren tenido una misma duración.  Estados  financieros  Intermedios:  Las  entidades  aseguradoras,  sociedades  reaseguradoras y sociedades de capitalización, deben transmitir:    ‐Diariamente, los estados financieros de los fondos de pensiones de jubilación e invalidez  (fondo de pensiones voluntarias) que administren, de conformidad con la codificación del  plan de cuentas para fondos de pensiones.  ‐Trimestralmente, sus estados financieros según la codificación que se establece en el Plan  Único de Cuentas para el Sector Asegurador.    46   
  • 46. Estados  financieros  de  fin  de  ejercicio:  Los  estados  financieros  de  fin  de  ejercicio  de  las  entidades  aseguradora  deben  transmitirse  de  acuerdo  a  las  fechas  establecidas  por  la  superintendencia financiera.  Estados Financieros Básicos:   Las compañías aseguradoras deben elaborar los siguientes Estados financieros comparados  con el mismo periodo del año anterior.   Balance General   Estado de Resultados   Estado de cambios en el patrimonio   Estado de flujos de efectivo    6.1  Balance General    Es el Estado financiero que muestra los derechos y obligaciones que tiene una entidad a un  corte determinado; el balance general esta conformado por las cuentas del activo, pasivo y  patrimonio.                              47   
  • 47. Activo: conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de  propiedad del ente económico y que en la medida en que sean utilizados, pueden ser fuente  potencial de beneficios presentes o futuros.              Son cuentas exclusivas del  sector asegurador. Ver capitulo  de Primas Emitidas, también   incluye las primas por recaudar.  Activo Corriente: Son aquellos  activos que se pueden convertir  fácilmente en efectivo.  Activo No Corriente: Son  aquellos activos de largo plazo y   no se pueden convertir  fácilmente en efectivo.  Activo: Son los derechos de la  compañía   Otros Activos    ACTIVO   Disponible   Inversiones   Cartera de créditos   Cuentas por cobrar actividad  aseguradora   Otras cuentas por cobrar   Bienes realizables y realizados en  pagos   Propiedades y equipo  Pasivo: Son las obligaciones de la compañía  Pasivo Corriente: Son aquellas obligaciones que deben ser canceladas en un año o menos.   Pasivo No Corriente: Son aquellos Obligaciones que tienen un plazo para ser pagadas superior  a un año.  48   
  • 48.                                         Cias cedentes interior cta.corrient  Cias cedentes exterior cta.corrient   Coasegurad. Cta.corriente aceptados   Coasegurador. Cta.corriente cedidos   Obligac. a favor de asegurados vida   Depósitos para expedición de póliza   Dividendos x pagar asegurados vida  Reaseguradores interior cta  cte   Depos.retenidos a  reasegur. interior  Reasegurador.exterior cta corriente   Siniestros liquidados por pagar   Sistema gral.de riesgos profesional   Obligaciones a favor de intermediar   De riesgos en curso                  Reserva matemática                   Reserva de ahorr.con parti  Depos. de reserv. segurad.del exterio  Técnica de títulos vigentes          Reserva desviación de siniestralidad  Reserva para siniestros avisados     Reserv siniestro pend.parte  cia  Reserva para siniestros no  avis.   Reserv.siniest.pend.parte  reaseg.  Reser.siniestr.pend.garant.x la nac    Bonos oblig.  convertibles en  acciones  PASIVO   Pactos de recompra   Cuentas por pagar actividad  aseguradora   Créditos Bancos y otras  obligaciones financiera   Cuentas por pagar   Reservas Técnicas de seguros y  Capitalización   Otros pasivos   Pasivos estimados y provisiones            49   
  • 49.     PATRIMONIO   Capital social   Reservas   Fondos de destinación  especifica   Superavit   Resultados de ejercicios  anteriores   Resultados del ejercicio   Dividendos decretados en  acciones             Patrimonio: Es el valor que le  pertenece a la compañía  aseguradora.        6.2   Estado de resultados    El estado de resultados nos permite conocer las utilidades de la compañía, el PyG de las  compañías de seguros comprende dos partes importantes diferentes a las empresas del  sector real:  Primas devengadas = Ingresos Operacionales  Siniestros Incurridos = Gastos Operacionales    PRIMAS DEVENGADAS7   La prima devengada corresponden a la porción de la prima que ya se utilizo para asegurar,  es decir, que su vigencia ya pasó y la compañía de seguros se gano esa prima.                                                                 7  Ver capitulo de Reservas técnicas  50   
  • 51. Una vez tenemos la prima devengada y los siniestros incurridos, incluimos los otros ingresos   y egresos operacionales para obtener la utilidad técnica.                  Cuando tenemos todos estos conceptos llegamos a la Utilidad técnica, teniendo en cuenta  el siguiente  esquema.                 Los otros rubros del estado de resultados son similares a las compañías del sector real, sin  embargo explicaremos que contiene cada uno.        Otros  Productos  de  seguros:  Son  otros  ingresos  operacionales  que  se  obtienen  principalmente de la parte reaseguradora. Ejemplo: comisiones sobre cesiones.  +‐ Producto de Inversiones: Este ítem contiene el resultado entre utilidades y /o perdidas  del rendimiento de los portafolios  + OTROS PRODUCTOS DE SEGUROS  ‐ OTROS COSTOS DE REASEGUROS  ‐ GASTOS DE VENTAS  =UTILIDAD TECNICA + PRIMAS DEVENGADAS  ‐ SINIESTROS INCURRIDOS  Gastos de Ventas: Corresponde a las comisiones que se pagan a los intermediarios.  Otros  costos  de  reaseguros:  Corresponden  a  los  costos  de  contratos  no  proporcionales,  intereses reconocidos.  Otros costos de seguros: Son los costos operacionales adicionales a los siniestros en que  incurre la compañía para poder cumplir con sus obligaciones. Ejemplo: Servicio de asistencia  para el ramo de autos e Incendio.  Gastos de Administración: Son las erogaciones en las que tiene que incurrir la compañía  para poder realizar sus operaciones, sin embargo, no están relacionadas con la operación.  52   
  • 52.     +‐ Otros Ingresos y otros Egresos: Corresponde a los Otros ingresos y gastos que no son  operacionales y además son diferentes a gastos de administración.  ‐Gastos de Administración    ‐ Impuesto de Renta UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS UTILIDAD DEL EJERCICIO               +Primas Emitidas  ‐ Primas Cedidas  +‐Mvto reserva técnica     +Siniestros pagados  ‐ Reembolso siniestros  ‐ Salvamentos y recobros  +‐Mvto. Reserva de siniestros    +Otros productos de seguros  ‐ Costos reaseguros  ‐ Otros costos de seguros  ‐  Gastos de ventas    + Producto de Inversiones  =Primas Devengadas =Siniestros Incurridos 2009 2008  UTILIDAD TECNICA SEGUROS XXXXXXXXXXXXX S.A 53   
  • 53. 6.3   Estado de cambios en el patrimonio    Tiene por objeto presentar las variaciones que se presenta en la cuenta del patrimonio a lo  largo de un periodo contable.  De acuerdo al artículo 118 del decreto 2649 de 1993, el estado de cambios en el patrimonio  debe revelar:  a. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.  b. En  cuanto  a  dividendos,  participaciones  o  excedentes  decretados  durante  el  período,  indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.  c. Movimiento de las utilidades no apropiadas.  d. Movimiento  de  cada  una  de  las  reservas  u  otras  cuentas  incluidas  en  las  utilidades  apropiadas.  e. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.  f. Movimiento de la revalorización del patrimonio.  g. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.  A continuación se presenta un modelo de un estado de cambios en la situación patrimonial.  Concepto  Capital  Social  Reservas  legales  Revalorización  del patrimonio  Resultado del  ejercicio  Resultado de  ejercicio anteriores  Total  Saldo  al  inicio  del  periodo              Reclasificación  del  resultado  del  ejercicio  a  resultados  de  ejercicios anteriores              Aumento del capital              Apropiación  reserva  legal              Utilidad del ejercicio              Saldo  al  final  del  periodo              54   
  • 54.  6.4   Estado de Flujo de efectivo    El efectivo es el activo más importante que tiene una compañía, por lo que su adecuada  administración nos permite mantener la operación.  Debe presentar un detalle del efectivo generado y utilizado en las actividades de operación,  inversión y financiación.  Actividades  de  operación:  Hacen  referencia  a  los  pagos  e  ingresos  generado  de  la  operación, ejemplo: Primas emitidas, primas cedidas, costos reaseguros, etc.  Actividades de inversión: Se incluyen aquellas erogaciones o inversiones que permiten  aumentar el patrimonio o capacidad de producción de una compañía. Ejemplo. Propiedad,  planta y equipo, inversiones, proyectos.  Actividades de financiación: Incluyen aquellos recursos obtenidos de terceros. Ejemplo:  capitalización de empresas.  Para realizar el flujo de efectivo es necesario tener el Balance General de los dos últimos  periodos para determinar las variaciones y el estado de resultados del último periodo.  Existen  dos  métodos  para  realizar  el  flujo  de  efectivo,  el  método  Indirecto  y  el  directo,  donde la única diferencia se encuentra en las variaciones del balance en las actividades de  operación.  1. Método Indirecto:        UTILIDAD DEL EJERCICIO      55    + ò – partidas que no implican entrada o  salida de efectivo.  + o – Variaciones del balance relacionadas  con la actividad de operación. + o – Variaciones del balance relacionadas  con la actividad de operación. = SALDO DEL EFECTIVO   + o – Variaciones del balance relacionadas  con la actividad de financiación.  Compra propiedad planta y equipo,  inversiones, venta de vehículos, etc. Primas por recaudar, cuenta  corriente reaseguros, cuenta  corriente coaseguros, etc. Depreciaciones, Amortizaciones  y  provisiones  Pago de obligaciones financieras,  pago de dividendos, etc.
  • 56.   7. INDICADORES FINANCIEROS    Los  indicadores  son  la  combinación  de  dos  o  más  variables  de  los  diferentes  estados  financieros  que  determinan  mediante    un  valor  expresado  en    porcentaje  o  veces,  un  resultado que permite medir y comparar la compañía en diferentes periodos y con otras  compañías de actividad económica similar independiente de su tamaño.  Al realizar los indicadores se deben incluir sólo aquellos que realmente aporten un valor  agregado a la toma de decisiones.  Los  indicadores  financieros  deben  permitir  a  la  organización  evaluar  la  gestión  de  los  directivos, sobre la forma como han sido manejados sus activos, la rentabilidad que se ha  generado y el crecimiento con respecto a periodos anteriores.    7.1 Indicadores de liquidez    Permite medir la facilidad con la que un activo puede convertirse en efectivo a corto plazo  (Un año).  CAPITAL DE TRABAJO: Indica en pesos la capacidad de cubrir las obligaciones a corto  plazo con los activos a corto plazo.    ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE = CAPITAL DE TRABAJO    RAZON CORRIENTE: Indica en número de veces la capacidad de cubrir las obligaciones a  corto plazo con los activos a corto plazo.    ACTIVO CORRIENTE  PASIVO CORRIENTE      57   
  • 57. SOLIDEZ:  Indica  la  capacidad  de  cubrir  la  obligaciones  a  corto  plazo  con  los  activos  corrientes sin incluir la cartera.    ACTIVO CORRIENTE ‐ CARTERA  PASIVO CORRIENTE    7.2 Indicador de endeudamiento    Permite analizar el uso de recursos de terceros para financiar la actividad.  RAZON  DE  ENDUDAMIENTO:  Establece  qué  proporción  del  valor  de  los  bienes  de  la  empresa ha sido financiada con recursos externos, es decir, mediante préstamos o compras  a crédito.    PASIVO TOTAL  ACTIVO TOTAL      7.3 Indicadores de actividad    Sirve para medir la eficiencia de la compañía en la utilización de sus recursos.  Es una medición que incluye cuentas del Balance y cuentas del estado de resultados.  ROTACION  DE  CARTERA:  Establece  en  número  de  veces  como  rotan  las  primas  por  recaudar en el transcurso de un año y refleja la calidad de la cartera de una empresa.    PRIMAS EMITIDAS  PRIMAS POR RECAUDAR          58   
  • 58. 7.4 Indicadores de rentabilidad    La rentabilidad es la utilidad percibida de la operación. La podemos medir con los diferentes  rubros del estado de resultados para conocer su gestión.  RENTABILIDAD  OPERACIONAL:  Indica  en  porcentaje  la  utilidad  generada  por  la  operación.    Para las compañías de Seguros este indicador se mide sobre primas retenidas, teniendo en  cuenta la alta participación de las primas cedidas en la operación.    UTILIDAD OPERACIONAL  PRIMAS RETENIDAS    RENTABILIDAD  NETA:  Establece  en  porcentaje  la  rentabilidad  generada,  teniendo  en  cuenta todos los ingresos y gastos incurrido excepto el impuesto de renta por la operación.    UTILIDAD NETA  PRIMAS RETENIDAS    RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO: Muestra la rentabilidad de los socios  o accionistas.    UTILIDAD NETA  PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS    7.5 Otros Indicadores    Existen otros indicadores que miden la gestión de los administradores, así:  CRECIMIENTO: Mide el  crecimiento de la empresa con respecto al mismo periodo del  año anterior                                              PRIMAS EMITIDAS AÑO ACTUAL                                                             PRIMAS EMITIDAS AÑO ANTERIOR   -1 59   
  • 59. PARTICIPACION:  Muestra  el  crecimiento  de  la  compañía  aseguradora  con  respecto  al  total de las compañías del sector.                                           PRIMAS EMITIDAS COMPAÑÍA                                           PRIMAS EMITIDAS COMPAÑIAS SECTOR     X 100 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA: Mide  los gastos de administración incurridos con respecto  a las primas      GASTOS DE ADMINISTRACION  PRIMAS EMITIDAS      SINIESTRALIDAD  INCURRIDA:  Indica  los  siniestros  incurridos  respecto  a  las  primas  retenidas de las compañías de seguros.    SINIESTRALIDAD INCURRIDA  PRIMAS RETENIDAS    COSTO TECNICO: Mide los costos incurridos en la operación respecto a las primas de la  compañía. Muestra que tan eficiente ha sido la compañía.  Siniestros incurridos + Primas cedidas + costos reaseguros + otros costos seguros  Primas emitidas – Reserva técnica    CAPITAL MINIMO: Se define como un indicador de solidez patrimonial y corresponde al  resultado de la sumatoria de las cuentas del patrimonio: capital suscrito y pagado, aportes  sociales, reservas y revalorización del patrimonio menos el resultado del ejercicio.     MARGEN DE SOLVENCIA: corresponde a la capacidad con que cuentan las Compañías para asumir riesgos (Ver capitulo de margen de solvencia).    El análisis de Indicadores financieros lleva a los accionistas y a la administración a conocer la  situación de la compañía en cuanto a los resultados obtenidos. Si está por debajo de las  metas  del  sector  o  de  las  metas  planeadas  por  la  organización    se  convierte  en  una  debilidad, por el contrario si está por encima del sector y de las metas es una fortaleza que  hay que mantener.  60   
  • 60.   8. PATRIMONIO TÉCNICO Y MARGEN DE SOLVENCIA  8.1 Patrimonio técnico    El  patrimonio  técnico  indica  el  respaldo  con  que  cuenta  las  aseguradoras  para  garantizar  el  cumplimiento  oportuno  de  sus  obligaciones  con  los  asegurados;  este  indicador se calcula con base en las cuentas patrimoniales, así:  Cálculo del capital primario.  En  el  capital  primario  se  incluyen  las  siguientes cuentas:  a. El capital pagado  b. La reserva legal  c. La prima en colocación de acciones.  d.  El  saldo  que  arroje  la  cuenta  patrimonial de ajuste de cambio sin incluir  el  correspondiente  a  inversiones  de  capital  ni  el  derivado  de  inversiones  en  bonos  convertibles en acciones en filiales o subordinadas del exterior.  e. El valor de las utilidades del ejercicio en curso, en los siguientes casos:  e.1.  Cuando  la  entidad  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  hasta  concurrencia de dichas pérdidas.  e.2.  Cuando  la  entidad  no  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  en  un  porcentaje  igual  al  de  las  utilidades  que  por  disposición  de  la  última  asamblea  ordinaria  hayan sido capitalizadas o destinadas a incrementar la reserva legal, sin que pueda exceder  del cincuenta por ciento (50%).  f. El valor de las utilidades no distribuidas correspondientes al ejercicio contable anterior sea  computará durante el trimestre siguiente en los siguientes casos:  f.1.  Cuando  la  entidad  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  hasta  concurrencia de dichas pérdidas.  El  valor  del  patrimonio  técnico  será  el  resultado  de  la  suma  del  capital primario y secundario, sí el  primario fuera mayor, o dos veces  el  primario  sí  el  secundario  fuera  mayor.  61   
  • 61. f.2.  Cuando  la  entidad  no  registre  pérdidas  acumuladas  de  ejercicios  anteriores,  en  una  proporción equivalente al porcentaje de las utilidades líquidas del penúltimo ejercicio que  hayan sido capitalizadas o destinadas a incrementar la reserva legal, sin que pueda exceder  del cincuenta por ciento (50%).  g. El valor total de los dividendos decretados en acciones por la última asamblea ordinaria  de accionistas.  Deducciones del capital primario   Para establecer el valor final del capital primario se deducen los siguientes valores:  a. Las pérdidas de ejercicios anteriores y las del ejercicio en curso.  b. El valor de las inversiones de capital, efectuadas en compañías de seguros generales, de  vida y sociedades de capitalización.  c. El valor de las inversiones en bonos obligatoriamente convertibles en acciones emitidos  desde el 1o. de junio de 1990 por compañías de seguros generales, de vida y sociedades de  capitalización.  Cálculo del capital Secundario  En el capital secundario se incluyen las siguientes cuentas  a. Las reservas estatutarias.  b. Las reservas ocasionales.  c.  Las  valorizaciones  de  activos  fijos  utilizados  en  el  giro  ordinario  de  los  negocios  y  el  cincuenta  por  ciento  (50%)  de  las  valorizaciones  de  los  demás  activos  contabilizados  de  acuerdo  con  los  criterios  que  establezca  la  SBC.    En  todo  caso,  no  se  computarán  las  valorizaciones  correspondientes  a  bienes  recibidos  en  dación  en  pago  o  adquiridos  en  remate judicial.  Tampoco las generadas en inversiones en compañías de seguros generales,  o de vida o sociedades de capitalización.  d. Las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores, y las del ejercicio en curso, en el  monto no computable en el capital primario.  e. Los bonos obligatoriamente convertibles en acciones emitidos a partir del 1o. de julio de  1990  cuyo  pago  en  caso  de  liquidación  esté  subordinado  a  la  cancelación  de  los  demás  pasivos  externos  de  la  sociedad  y  que  su  tasa  de  interés  al  momento  de  la  emisión,  sea  62   
  • 62. menor o igual que el setenta por ciento (70%) de la tasa DTF calculada por el Banco de la  República para la semana inmediatamente anterior.    8.2 Margen de solvencia    El  margen  de  solvencia  es  el  valor  mínimo  que  debe  acreditar  toda  aseguradora  para  garantizar su funcionamiento; este valor se debe comparar con el patrimonio técnico de la  compañía el cual siempre debe ser superior.   Para las compañías de seguros generales   El importe mínimo del margen de solvencia debe ser igual al que resulte más elevado del  que se obtenga por uno de los siguientes procedimientos:   En función del monto anual de las primas, o   En función de la siniestralidad de los tres (3) últimos ejercicios sociales anuales.    63   
  • 63. “… sin que tal relación pueda ser inferior, en ningún  caso, al cincuenta por ciento (50%)”, la relación que  se  indica  en  el  cálculo  del  margen  de  solvencia,  permite  garantizar  que  todas  la  compañías  de  seguros  acrediten  los  dineros  para  su  funcionamiento y respaldo a sus asegurados, así la  sociedad maneje sus reaseguros cediendo el  100%  del riesgo (fronting).         Para las compañías de seguros  de vida   El monto mínimo del margen de solvencia es igual al resultado que se obtenga de sumar los  importes que arrojen las operaciones descritas a continuación:  a. Para el ramo de vida individual, la cuantía mínima del margen de solvencia es la suma que  resulte de multiplicar el seis por ciento (6%) del total de las reservas matemáticas por la  relación  que  exista,  en  el  ejercicio  que  se  contemple,  entre  el  importe  de  las  reservas  matemáticas,  deducidas  las  correspondientes  al  reaseguro,  y  el  importe  bruto  de  las  mismas,  sin  que  esta  relación  pueda  ser,  en  ningún  caso,  inferior  al  ochenta  y  cinco  por  ciento (85%).  b.  Para el ramo de riesgos profesionales se debe atender lo dispuesto en el Decreto 2582  de 1999 o normas que lo modifiquen.  c. En los demás ramos explotados por estas compañías el margen de solvencia se determina  del mismo modo que para las compañías de seguros generales, pero aplicando, cuando se  determina su cuantía en función de las primas, el porcentaje de dieciocho por ciento (18%)  hasta dos mil millones de pesos y el dieciséis por ciento (16%) al exceso, si lo hubiere.  Para  el cálculo en función de la siniestralidad el veintisiete por ciento (27%) se aplica hasta mil  doscientos millones de pesos y el veinticuatro por ciento (24%) al exceso.        Los  porcentajes  que  se  utilizan  para  el  cálculo  del  margen  de  solvencia ya se para las compañías  de  seguros  generales  como  las  de  vida,  son  derivados  de  estudios  estadísticos  de  ocurrencias  y  desviación de siniestralidad.   64   
  • 64. GLOSARIO    Activo: Conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e intangibles de  propiedad del ente económico y que, en la medida en que sean utilizados, pueden ser fuente  potencial de beneficios presentes o futuros.    Activo  corriente:  Son  considerados  activos  corrientes  el  efectivo  y  todas  aquellas  otras  cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir durante  el ciclo normal de operaciones.    Actuario: Profesional especializado en cálculos matemáticos y que tiene conocimientos  estadísticos,  económicos,  jurídicos  y  financieros,  para  determinar  las  tarifas  de  las  aseguradoras o fijar las primas de un seguro.    Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o  con ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión orgánica o perturbación  funcional y que no haya sido provocada deliberadamente, o por culpa grave de la víctima.    Amortización:  La  reducción  del  valor  en  libros  de  una  partida  de  activo  fijo,  como  depreciación,  agotamiento  o  la  extinción  gradual  en  libros  de  una  partida  o  grupo  de  partidas de activo de vida limitada, acreditándola directamente o utilizando una cuenta de  valuación,  tales  como  mejoras  en  propiedad  ajena,  estudios  y  proyectos,  patentes,  concesiones programas de computación, etc.    Asegurado:  Es aquella persona que una vez ocurrido un siniestro, o realización de un  riesgo en particular, sufre en su propio patrimonio o interés sus efectos perjudiciales.    Asegurador: Es la empresa que asume la cobertura del riesgo, previamente autorizadas a  operar por la Superintendencia Financiera de Colombia.    Beneficiario: Es la persona que recibe la indemnización. Puede ser una persona distinta  al asegurado.    Coaseguro: Participación de dos o más instituciones de seguros en un mismo riesgo, en  virtud de contratos directos realizados por cada una de ellas con el asegurado.    Cobertura: Es la relación de los artículos con los amparos contratados para cada uno.    Contabilidad:  Proceso  mediante  el  cual  se  identifica,  mide,  registra  y  comunica  la  información  económica  de  una  organización  o  empresa,  con  el  fin  de  que  las  personas  interesadas puedan evaluar la situación de la entidad.  65   
  • 65.   Contrato  de  seguro:  Es  un  contrato  en  virtud  del  cual,  unas  de  las  partes  llamada  compañía aseguradora, se compromete mediante el recibo de una prima, a pagar a la otra  parte llamada el asegurado, o a quien éste designe beneficiario, en caso de que ocurra un  siniestro, una indemnización que puede ser en dinero o mediante la reposición, reparación  o  reconstrucción  del  objeto  asegurado,  cuando  se  trate  de  daños.  Si  el  seguro  es  de  personas, la indemnización será en dinero. Los contratos de seguros hechos por empresas  son siempre acto de comercio.    Deducible: Es una suma de dinero que se establece en algunas pólizas de seguros como  cantidad no indemnizable por el asegurador.    Depreciación:  Corresponde  a  reconocer  en  el  estado  de  resultados  la  vida  útil  de  un  bien.  Se  entiende  por  vida  útil  el  lapso  durante  el  cual  se  espera  que  las  propiedades  y  equipo  contribuirán  a  la  generación  de  ingresos.    Para  la  fijación  de  dicha  vida  útil  es  necesario considerar, entre otros factores, el deterioro por el uso y la acción de factores  naturales,  las  especificaciones  de  fábrica,  así  como  la  obsolescencia  por  avances  tecnológicos  y    los  cambios  en  la  demanda  de  los  bienes  producidos  o  de  los  servicios  prestados.    Expedición: Es el proceso mediante el cual una solicitud de seguro se convierte en una  póliza, teniendo en cuenta la información consignada en la solicitud.    Indemnización: Es la suma que limitada al valor asegurado, no excede del importe de los  daños  sufridos  por  los  bienes  asegurados  en  un  siniestro,  calculada  en  base  al  valor  comercial  o  valor  de  reposición,  según  se  haya  convenido,  en  la  fecha  de  ocurrencia  del  siniestro.  También  puede  ser  el  monto  efectivo  del  perjuicio  patrimonial  sufrido  por  el  asegurado por consecuencia de un siniestro.     Intermediario: Persona que pone en comunicación a aseguradores y asegurados, puede  ser corredor, agencia o agente.    Póliza:  Es  el  documento  por  el  cual  se  perfecciona  y  prueba  el  contrato  de  seguro.  Deberá  redactarse  en  español,  ser  perfeccionado  por  el  asegurador  y  entregarse  en  su  original al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su expedición.     Prima: Es uno de los elementos esenciales del contrato de seguro y representa el precio  del mismo.       Primas devengadas: Las primas que un asegurador ha ganado según el tiempo que ha  corrido el seguro.    66   
  • 66. Provisión: Suma conservada por la empresa con vistas a cubrir una carga o una pérdida  eventual.    Ramo: Es un término utilizado para indicar el tipo de seguro, según las características  que  presenta  o  el  riesgo  o  el  interés  asegurable.  Así  decimos:  ramo  de  vida,  ramo  de  accidentes personales, ramo de incendio, ramo de transportes, ramo de semovientes, ramo  lucro cesante, ramo de manejo, entre otros.     Reaseguro: Contrato que se celebra entre una compañía aseguradora, que ha aceptado  asumir un riesgo, y otra que se denomina reaseguradora y que conviene en tomar una parte  del mismo como riesgo como protección a aquella.     Reservas Técnica: Valor a deducir del monto de la prima neta retenida para proteger la  porción de riesgo de la prima no devengada.    Reserva matemática: Diferencia entre el valor actual del riesgo futuro y el valor actual de  las primas netas pagaderas .     Riesgo:  Eventualidad  de  que  ocurra  un  suceso  dañoso.  También  se  aplica  al  bien  expuesto al riesgo.     Siniestro:    Realización  del  riesgo  asegurable  (art.  1072  Código  del  Comercio)  daño,  destrucción o pérdida que sufren las personas o la propiedad por causa de muerte, incendio  o naufragio, entre otras, y que hace entrar en acción la garantía del asegurador. Es el suceso  incierto cuya ocurrencia da lugar a la realización del riesgo asegurado y origina la obligación  condicional del asegurador.    Tomador: El tomador es la persona, natural o jurídica, quien lleva a cabo la suscripción  de un contrato de seguros con un asegurador y por lo tanto es la persona que traslada los  riesgos a este último y además es el obligado al pago de la prima.    Valor asegurado: Es el valor que se anota en la póliza o sus anexos, según el caso, y que  constituye la responsabilidad máxima del asegurado.                   67   
  • 67.     CONCLUSIONES      El desarrollo de este texto es una gran oportunidad para que las compañías Aseguradora   tengan una guía de consulta de Contabilidad para este sector.    El  texto  CONTABILIDAD  PARA  EL  SECTOR  ASEGURADOR  ofrece  la  oportunidad  de  tener  información más precisa y confiable, y de esta forma poder analizar y tener más claros los  Estados Financieros.     El mercado no ofrecía material de consulta, por ello la necesidad de crear una herramienta  que  consolidara  de  forma  concreta  los  eventos  contables  y  conceptos  básicos  de  la  contabilidad del sector asegurado.  68   
  • 69. No. VARIABLES DESCRIPCION DE LA VARIABLE 1 NOMBRE DEL POSTGRADO ESPECIALIZACION SEGUROS Y SEGURIDAD SOCIAL 2 TITULO DEL PROYECTO CONTABILIDAD PARA EL SECTOR ASEGURADOR 3 AUTOR (es) DUVY ROSARIO BOTIA DAVILA, DIANA PAOLA VARON GALLON, HAROLD EDUARDO ARIAS RODRIGUEZ 4 AÑO Y MES 2009 / Febrero 5 NOMBRE DEL ASESOR (a) GERARDO IGNACIO LOPEZ GUERRERO 6 DESCRIPCION O ABSTRACT Existe la necesidad de material de consulta que consolide de forma concreta, general y oportuna la contabilidad del sector asegurador, partiendo de los eventos que afectan los Estados Financieros, explicados en un lenguaje sencillo y elaborado, haciendo una presentación de los diferentes informes financieros y el análisis de su impacto en las compañías de Seguros a través de herramienta de consulta permanente. Adicionalmente, permitirá la aplicación práctica de éstos ya que quedaran plasmados y serán de ayuda para los investigadores y usuarios que desean aprender para que se constituya en una fuente válida de consulta. There exists a need to have a written tool that consolidates in a concrete, general and opportune way the accounting information of insurance sector. This information should consider, through a tool of permanent review, the events that affect the Financial Statements of the companies, explain them in a simple an understandable language and present the different financial reports, analysing their impact in the insurance companies.   Moreover, this tool will allow the practical application of the information considered 7 PALABRAS CLAVES O  DESCRIPTORES Contabilidad, Seguro, activo, reservas, coaseguro, reaseguro, Intermediario, poliza, siniestro, vigencia, valor  asegurado 8 SECTOR ECONOMICO AL QUE  PERTENECE EL PROYECTO Sector financiero 9 TIPO DE INVESTIGACIÓN Documental 10 OBJETIVO GENERAL Desarrollar e implementar un documento de contabilidad de seguros, mediante la recolección,  consolidación y análisis de regulación y normas, que permita una fácil y clara consulta de los temas. ‐Consultar la regulación, normas y documentos relacionadas con eventos contables expedidos por las diferentes entidades que intervienen en el sector asegurador. ‐ Analizar e interpretar los eventos que afectan la contabilidad. ‐  Establecer los capítulos y temas a tratar en el documento. ‐  Suministrar las definiciones de los términos más utilizados en el sector. ‐  Plasmar las dinámicas de los diferentes eventos que afectan la contabilidad de la industria aseguradora. ‐  Explicar los informes financieros con sus respectivos indicadores. 12 FUENTES BIBLIOGRAFICAS PUC del sector asegurador Circular Externa 007 de 1996 Circular Bàsica 100 de 1995 Decreto 2649 de 1993 www.superfinanciera.gov.co www.fasecolda.com.co www.suramericana.com.co www.bbvaseguros.com.co www.businness.com www.puntoseguro.com.co www.previsora.com.co 13 RESUMEN O CONTENIDO Este proyecto está enfocado directamente con la optimización en la consulta y conocimiento de las prácticas contables del sector asegurador, partimos de los eventos que afectan los estados financieros, los explicamos en un lenguaje sencillo y elaboraremos los diferentes informes financieros analizando sus impactos en las compañías. 14 METODOLOGIA Para la presente investigación como no existe gran variedad a nivel nacional textos escritos que recopilen la información objeto de la investigación y basados en el alcance de la misma, se penso estructurar inicialmente todos los eventos contables básicos y generales que afectan la Contabilidad, en los cuales se puedan integrar los contenidos de las diversas normas, concepto y demás legislación que le afecten, su aplicación y las limitaciones para ejecutarlas y con ello poder plasmar el análisis, evaluación y comparación de los Estados Financieros, Indicadores y otros informes especiales para las compañías aseguradoras. 15 CONCLUSIONES El desarrollo de este texto es una gran oportunidad para que las compañías Aseguradora tengan una guía de consulta de Contabilidad para este sector. El texto CONTABILIDAD PARA EL SECTOR ASEGURADOR ofrece la oportunidad de tener información más precisa y confiable, y de esta forma poder analizar y tener más claros los Estados Financieros. El mercado no ofrecía material de consulta, por ello la necesidad de crear una herramienta que consolidara de forma concreta los eventos contables y conceptos básicos de la contabilidad del sector asegurado. 16 RECOMENDACIONES Leer el libro y realizar ejercicios de practica * CODIGO DE LA BIBLIOTECA   UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS RESUMEN ANALITICO DE INVESTIGACION 11 OBJETIVOS ESPECIFICOS El Resumen Análitico de Investigación (RAI) debe ser elaborado en Excel según el siguiente formato registrando la información exigida de acuedo a la  descripcion de cada variable. Debe ser revisado por el asesor(a) del proyecto. El RAI se presenta (quema) en el mismo CD‐Room del proyecto como  un segundo archivo denominado "RAI" ORIENTACION PARA SU ELABORACION