TEMA: Complejidad organizacional de la UNACH y de la carrera de Contabilidad y 
Auditoría 
FECHA: 11 Diciembre, 2014 
COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL. 
“La complejidad se refiere a la multiplicidad de unidades estructurales en las que 
se agrupan los miembros de una organización. Unidades que pueden establecerse 
en función de los roles, los puestos, los conocimientos, las funciones, los rangos, 
etc. La formación de esas unidades se da a través de un proceso de diferenciación 
que tiene lugar a través de la segmentación de la estructura existente o por la 
adición de nuevas unidades a esa estructura. Gracias al proceso de diferenciación 
tiene lugar un incremento de la complejidad organizacional que repercute en otros 
aspectos estructurales de la organización como sus sistemas de comunicación, su 
nivel de formalización y su grado de centralización."1 
COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL DE LA UNACH 
“La complejidad organizacional de la Universidad Nacional de Chimborazo se 
presenta un análisis del control organizacional en la gestión académica de la 
universidad, bajo las perspectivas de la teoría de los sistemas y la teoría de las 
contingencias con abordajes de las características particulares de estas 
instituciones. La finalidad al estudiar la complejidad organizacional es detectar las 
diferencias emergentes al aplicar el control como parte de los procesos de gestión, 
interacción, interrelación, mecanismos que puedan conllevar al aumento de la 
probabilidad de involucrar a los individuos en el alcance de los propósitos de la 
organización y puedan ellos mismos ser sujetos y objetos, actores y observadores 
del control organizacional entendido como un valor institucional que junto a otros 
atributos constituye a dar cohesión a la cultura y clima organizacional universitario. 
La universidad, como tantas otras instituciones, son afectadas por los problemas y 
emergencias de la sociedad contemporánea: masificación, crisis, conflicto 
generacional, tensiones sociales, enfrentamiento de filosofías, paradigmas y 
corrientes de pensamientos que se aproximan, pero no de manera articulada .En 
consecuencia, la autoridad universitaria en la actualidad ,enfrenta diferentes retos 
fundamentalmente generados por “que vivimos en una sociedad regida por la 
información y las nuevas tecnologías” Se vive en una institución centrada en la 
teoría tradicional de la organización, con visión modernista: división del trabajo, 
burocracia, unidad legal, normativa, moral, estimación de rendimiento, acciones 
1 Campbell (1999)
uniformes, fuentes de poder, centros de producción en masa Todo entremezclado, 
reticulado con las tendencias que desde afuera presionan y reclaman a la 
universidad: la dimensión personal del quehacer universitario; conocimiento sobre 
el hombre y su comportamiento, desarrollo ético. 
La universidad soporta una demanda cada vez más exigente de la recuperación 
personal de las enseñanzas con forma de primicia del hombre sobre las cosas 
perdidas de la modernidad. Por tanto, la Universidad Nacional de Chimborazo 
requiere plantear y revisar e interpretar sus cada vez más complejas vinculaciones 
con el entorno, identificar cómo la afectan positiva o negativamente, y si cubren los 
requerimientos integrales originados en procesos planificados bajo análisis externo 
e interno, paralelamente surge la necesidad de verificar el cumplimiento de la 
función social en su accionar como agente de influencia y transformación de ese 
entorno, así como también, conocer y evaluar su direccionalidad ante 
determinados horizontes de temporalidad, lo cual debe ser cuantitativa y 
sistemáticamente resuelto. En este contexto, la carencia de conceptos bajo un 
enfoque sistémico, moderno y estratégico se convierte en una limitación en las 
funciones de control en la gerencia universitaria, tanto pública como privada.”2 
“La Universidad Nacional de Chimborazo en la búsqueda de mejores opciones de 
desarrollo, de mayor participación y competitividad, están obligadas a realizar 
cambios estructurales y estratégicos y proponer esquemas de control gerencial 
académico, para hacer frente a las diversas y cada vez más exigentes demandas 
internas y externas del mundo regional y el globalizado, todo basado en la premisa 
que “las transformaciones que deberán producirse para lograr el progreso y 
desarrollo de la sociedad se fundamentan en el recurso organizacional más 
importante que es el conocimiento. 
Para dar respuesta efectiva a estas presiones, se requiere de la universidad 
definida bajo la dimensión tecnológica compleja basada en el conocimiento, con 
alto protagonismo en la innovación, educación y creatividad de los individuos. 
Esta concepción es esencial para todas las universidades por cuanto los cambios 
tecnológicos y comunicacionales, filosóficos e ideológicos, se dan en su entorno y 
a su vez se convierten en motores de esos cambios. Paradójicamente y a pesar 
del reconocimiento, la universidad es lentas en la apropiación de la importancia de 
su transformación. 
Para el logro de esa concepción, la universidad requiere de la presencia de un 
elemento administrativo que le permita mantener su actividad dentro de límites 
permisibles según sean las expectativas como lo es el control organizacional, el 
2 www.unach.edu.ec
cual según es un “proceso que, basándose en la capacidad de influencia sobre las 
personas, trata de asegurar que el desempeño de los individuos se oriente a los 
objetivos fijados por la organización, aplicando las medidas correctoras necesarias 
en cada caso”. Existen otras definiciones del control organizacional, y en todas se 
menciona o insinúa el establecimiento de metas y medidas, elementos 
connaturales al control. En consecuencia, el control ya en lo administrativo ya en 
lo académico debe ser visto como una función y un valor organizacional en todos 
los niveles, orientadora de las universidades hacia el cumplimiento de los objetivos 
propuestos bajo criterios de medición cualitativos y cuantitativos, cuyo 
cumplimiento será indicativo de la participación de la universidad en el desarrollo 
integral del país”3 
IMPORTANCIA 
“Es importante para determinar la capacidad operativa de la organización con el fin 
de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la 
organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y 
mantenimiento. Es decir, para cada proyecto se deberá determinar la estructura 
organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y 
la futura operación”4. 
COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y 
AUDITORÍA 
La Universidad Nacional de Chimborazo en la Educación Superior para el 
desarrollo sociocultural y económico. Asi mismo, indica que es una institución 
donde forma profesionales para cumplir su labor social y pasar de la visión a la 
acción deben desarrollar con respecto al control necesario, entre otros los 
siguientes aspectos: 
•Evaluar la calidad de la enseñanza, bajo un concepto pluridimensional que 
abarque todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, 
investigación, becas, personal, estudiantes, instalaciones, equipamientos, 
servicios a la comunidad y al mundo universitario, exige además evaluación 
interna y externa, pero con la debida atención a las particularidades de los 
contextos institucionales, tomando en cuenta la diversidad para evitar la 
uniformidad. 
3 Serna Gómez (1997) 
4 Vinueza Roberto (2012)
•Reforzar la gestión, con la elaboración de capacidades y estrategias apropiadas 
de planificación y análisis de las políticas, y la adopción de prácticas de gestión 
con perspectivas de futuro que responda a las necesidades de su entorno. Los 
administradores de la enseñanza deben ser receptivos y evaluar regularmente 
mediante mecanismos internos y externos la eficacia de los procedimientos, 
además, las reglas administrativas. 
•Las instituciones de enseñanza deben gozar de autonomía para manejar sus 
asuntos internos acompañado de la obligación de rendir cuentas, con el objeto 
último de cumplir su misión en forma óptima asegurando una enseñanza, 
formación e investigación de gran calidad y prestar servicios a la comunidad. Entre 
las realidades que cotizan la universidad actual están: 
•No se contribuye a la búsqueda a la transmisión y proyección del saber en su 
sentido epistemológico y práctico. 
•No se ajusta al desarrollo, perfeccionamiento y consolidación de una concepción 
nacional del proceso educativo y cuesta fomentar la investigación como eje 
fundamental del mejoramiento permanente de la realidad nacional. 
•Forma profesionales carentes del sentido ético, espíritu democrático, dominio de 
la especialidad y de los métodos y técnicas de su área y no atiende al 
perfeccionamiento permanente de su personal docente en el componente 
pedagógico. 
•Algunos programas están desenfocados o desactualizados y lejos de contribuir 
con el desarrollo de la educación. Tomando como base todas estas 
consideraciones, se presenta un análisis de la universidad venezolana, vista 
desde las perspectivas de las teorías administrativas de sistemas y de 
contingencias, haciéndose énfasis en el concepto de control organizacional 
necesario para el cumplimiento de su gestión académica. 
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 
La administración como ciencia ha estado enfocada hacia la organización 
empresarial (fundamentalmente manufactureras y las de servicios). Es decir, las 
diferentes teorías administrativas discutidas hoy en la academia, han sido 
construidas sobre la base del comportamiento de la empresa tradicional no 
académica. De allí, que ubicar (o intentarlo) en alguna de las teorías a las 
instituciones universitarias pudiera resultar un ejercicio temerario e interesante.
Las características funcionales de una universidad y sobre todo en los aspectos 
académicos, la apartan intensamente de las organizaciones empresariales origen 
histórico de la generación de las teorías administrativas. A los efectos de un 
ejercicio ilustrativo y sólo a manera de ejemplificar, se toman los enfoques teóricos 
denominados “concepción mecanicista” y “concepción orgánica”, con sus 
diferentes dimensiones, bajo los cuales se estudian las organizaciones 
empresariales, para intentar visualizar como algunas de las variables incluidas en 
el cuadro comparativo son aplicables a las universidades así como otras son 
definitivamente inaplicables 
La complejidad organizacional plantea el problema del grado de profesionalización 
de sus miembros como variable que influye sobre el tipo de estructura de la propia 
organización. Notas características de los miembros profesionales que participan 
en las organizaciones: 
Poseen una preparación académica y técnica superior a la de otras personas que 
desempeñan también puestos en la organización, lo que les permite disponer de 
un cuerpo de conocimientos, normas, actitudes y valores que les hace más 
similares a otros componentes de su misma profesión que a los otros miembros de 
su propia organización; 
Incrementa el sentido de autonomía personal en relación con el trabajo y la 
orientación hacia el cliente y sus necesidades específicas. Poder decisivo derivado 
de sus conocimientos especializados. 
ANÁLISIS 
La universidad es un conjunto de unidades que trabajan coordinadamente para la 
consecución de los objetivos organizacionales. Se pretende reducir la complejidad 
a partir del orden. La universidad se asimila a una compleja maquinaria 
perfectamente recubierta. Se entiende a la universidad como una totalidad de 
actores que deciden participativamente, teniendo como referencia los intereses de 
la universidad como unidad. La universidad está constituida por una sanción oficial 
para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de 
puestos; la misma que está determinada por el trabajo, el cual es dividido, las 
personas que son asignadas y ejecutan este trabajo el ambiente en el cual se 
ejecuta el trabajo, las relaciones entre las personas o las unidades las unidades 
trabajo-personas. 
Se consideran así a las relaciones que se dan dentro de la estructura 
Organizacional, y que permiten efectuar las funciones y actividades, establecen la 
autoridad y las jerarquías, o sea, las relaciones entre superiores y subordinados, 
entre personas del mismo nivel o departamento en niveles diferentes, entre
personas que pertenecen a la empresa y quienes están fuera de ella. Las 
relaciones de autoridad de superior a subalterno, por medio de las cuales aquel 
delega autoridad en éste, quién a su vez la delega a otro, y así sucesivamente 
forman una línea que va desde la cima hasta el fondo de la estructura orgánica. 
Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una 
situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la 
organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser 
ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y 
se busca otro para ser alcanzado. 
GLOSARIO 
Diversificación: Se conoce como diversificación al proceso por el cual 
una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la 
vía de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en 
nuevos negocios. 
Evaluación: La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el 
significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto 
de normas. 
Entendimiento: Capacidad de formar ideas o representaciones de la realidad en 
la mente relacionándolas entre sí; capacidad de aprender, comprender, juzgar y 
tomar decisiones. 
Planeación: se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y 
lograr los objetivos, mediante la elección del un curso de acción. 
Influencia: es la habilidad de ejercer poder sobre alguien, de parte de una 
persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. La influencia de la 
sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, el 
comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad. 
FUENTE: 
CHIAVENATO Idalberto “Estudio de la Organización”, Bogotá Editorial: Mc Graw 
Hill Interamericana, Séptima edición, año: 2011. 
http://www.consultas educativa.com/Complejidad/organizacional/shtml#ihptt 
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/12/Art2.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Clima Organizacional
PDF
Relaciones entre gestión y pedagogía
PPTX
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
PPTX
2 percepcion epistemiologica
DOCX
Referencias
DOCX
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012
Clima Organizacional
Relaciones entre gestión y pedagogía
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
2 percepcion epistemiologica
Referencias
La calidad y educación superior en un estado social de derecho 2012

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
DOCX
Introduccion a la administracion educativa
PDF
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
DOC
Presentación del Núcleo de Estado y Poder ESAP
PDF
Doctorado en Gerencia. Yacambu. TareaPresentacionTesis1
PPT
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PPTX
Gestion curricular
PPTX
Gestion educativa en el ecuador
PPSX
Administración educativa
DOC
Panel alvaro rojas
PPT
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
PPTX
Proyecto gerencia educativa
PPT
Nueva gestion escolar
PPTX
Dimensiones de la Gestion Educativa
DOCX
Organización y control escolar u2
PPTX
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
PDF
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
PPTX
Administración educativa
DOCX
Abstract dra maura ingles
PPTX
La calidad en la educacion superior
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Introduccion a la administracion educativa
Tesis doctoral thais t. hernandez c.
Presentación del Núcleo de Estado y Poder ESAP
Doctorado en Gerencia. Yacambu. TareaPresentacionTesis1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
Gestion curricular
Gestion educativa en el ecuador
Administración educativa
Panel alvaro rojas
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Proyecto gerencia educativa
Nueva gestion escolar
Dimensiones de la Gestion Educativa
Organización y control escolar u2
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
Revistaorganizacioneseducativasgrupo04
Administración educativa
Abstract dra maura ingles
La calidad en la educacion superior
Publicidad

Similar a 13 univ orga (20)

PPTX
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
DOCX
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
PPTX
DISEÑO CURRICULAR. Para la educación de tercer ciclo
PDF
Problemas institucionales
 
PPTX
Dimensiones de la gestion educativa
DOC
PDF
Las instituciones educativas en la encricijada de los nuevos tiempos retos,ne...
PDF
3.5 proyecto educativo inst
DOCX
Articulos sobre Organizaciones Educativas grupo 1
DOC
PDF
Análisis planificación curricular
DOCX
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
PPTX
Gestión Escolar en la escuela prim..pptx
PDF
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
DOCX
Informacion final
DOCX
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
PPT
Presentación Gestión educativa.2014
DOCX
Diseño de una estructura organizativa para las aldeas universitarias
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Mi tesis de grado en Educación con Mención Gerencia en las Organizaciones Edu...
DISEÑO CURRICULAR. Para la educación de tercer ciclo
Problemas institucionales
 
Dimensiones de la gestion educativa
Las instituciones educativas en la encricijada de los nuevos tiempos retos,ne...
3.5 proyecto educativo inst
Articulos sobre Organizaciones Educativas grupo 1
Análisis planificación curricular
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Gestión Escolar en la escuela prim..pptx
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Informacion final
Ensayo articulación de la docencia, investigación, extensión y gestión
Presentación Gestión educativa.2014
Diseño de una estructura organizativa para las aldeas universitarias
Publicidad

Más de Carlita Vizuete (12)

DOCX
Expo ingles
DOCX
13 univ orga
DOCX
Practica n 11
DOCX
Practica n. 9
DOCX
Practica n. 5
DOCX
Practica n.3

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

13 univ orga

  • 1. TEMA: Complejidad organizacional de la UNACH y de la carrera de Contabilidad y Auditoría FECHA: 11 Diciembre, 2014 COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL. “La complejidad se refiere a la multiplicidad de unidades estructurales en las que se agrupan los miembros de una organización. Unidades que pueden establecerse en función de los roles, los puestos, los conocimientos, las funciones, los rangos, etc. La formación de esas unidades se da a través de un proceso de diferenciación que tiene lugar a través de la segmentación de la estructura existente o por la adición de nuevas unidades a esa estructura. Gracias al proceso de diferenciación tiene lugar un incremento de la complejidad organizacional que repercute en otros aspectos estructurales de la organización como sus sistemas de comunicación, su nivel de formalización y su grado de centralización."1 COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL DE LA UNACH “La complejidad organizacional de la Universidad Nacional de Chimborazo se presenta un análisis del control organizacional en la gestión académica de la universidad, bajo las perspectivas de la teoría de los sistemas y la teoría de las contingencias con abordajes de las características particulares de estas instituciones. La finalidad al estudiar la complejidad organizacional es detectar las diferencias emergentes al aplicar el control como parte de los procesos de gestión, interacción, interrelación, mecanismos que puedan conllevar al aumento de la probabilidad de involucrar a los individuos en el alcance de los propósitos de la organización y puedan ellos mismos ser sujetos y objetos, actores y observadores del control organizacional entendido como un valor institucional que junto a otros atributos constituye a dar cohesión a la cultura y clima organizacional universitario. La universidad, como tantas otras instituciones, son afectadas por los problemas y emergencias de la sociedad contemporánea: masificación, crisis, conflicto generacional, tensiones sociales, enfrentamiento de filosofías, paradigmas y corrientes de pensamientos que se aproximan, pero no de manera articulada .En consecuencia, la autoridad universitaria en la actualidad ,enfrenta diferentes retos fundamentalmente generados por “que vivimos en una sociedad regida por la información y las nuevas tecnologías” Se vive en una institución centrada en la teoría tradicional de la organización, con visión modernista: división del trabajo, burocracia, unidad legal, normativa, moral, estimación de rendimiento, acciones 1 Campbell (1999)
  • 2. uniformes, fuentes de poder, centros de producción en masa Todo entremezclado, reticulado con las tendencias que desde afuera presionan y reclaman a la universidad: la dimensión personal del quehacer universitario; conocimiento sobre el hombre y su comportamiento, desarrollo ético. La universidad soporta una demanda cada vez más exigente de la recuperación personal de las enseñanzas con forma de primicia del hombre sobre las cosas perdidas de la modernidad. Por tanto, la Universidad Nacional de Chimborazo requiere plantear y revisar e interpretar sus cada vez más complejas vinculaciones con el entorno, identificar cómo la afectan positiva o negativamente, y si cubren los requerimientos integrales originados en procesos planificados bajo análisis externo e interno, paralelamente surge la necesidad de verificar el cumplimiento de la función social en su accionar como agente de influencia y transformación de ese entorno, así como también, conocer y evaluar su direccionalidad ante determinados horizontes de temporalidad, lo cual debe ser cuantitativa y sistemáticamente resuelto. En este contexto, la carencia de conceptos bajo un enfoque sistémico, moderno y estratégico se convierte en una limitación en las funciones de control en la gerencia universitaria, tanto pública como privada.”2 “La Universidad Nacional de Chimborazo en la búsqueda de mejores opciones de desarrollo, de mayor participación y competitividad, están obligadas a realizar cambios estructurales y estratégicos y proponer esquemas de control gerencial académico, para hacer frente a las diversas y cada vez más exigentes demandas internas y externas del mundo regional y el globalizado, todo basado en la premisa que “las transformaciones que deberán producirse para lograr el progreso y desarrollo de la sociedad se fundamentan en el recurso organizacional más importante que es el conocimiento. Para dar respuesta efectiva a estas presiones, se requiere de la universidad definida bajo la dimensión tecnológica compleja basada en el conocimiento, con alto protagonismo en la innovación, educación y creatividad de los individuos. Esta concepción es esencial para todas las universidades por cuanto los cambios tecnológicos y comunicacionales, filosóficos e ideológicos, se dan en su entorno y a su vez se convierten en motores de esos cambios. Paradójicamente y a pesar del reconocimiento, la universidad es lentas en la apropiación de la importancia de su transformación. Para el logro de esa concepción, la universidad requiere de la presencia de un elemento administrativo que le permita mantener su actividad dentro de límites permisibles según sean las expectativas como lo es el control organizacional, el 2 www.unach.edu.ec
  • 3. cual según es un “proceso que, basándose en la capacidad de influencia sobre las personas, trata de asegurar que el desempeño de los individuos se oriente a los objetivos fijados por la organización, aplicando las medidas correctoras necesarias en cada caso”. Existen otras definiciones del control organizacional, y en todas se menciona o insinúa el establecimiento de metas y medidas, elementos connaturales al control. En consecuencia, el control ya en lo administrativo ya en lo académico debe ser visto como una función y un valor organizacional en todos los niveles, orientadora de las universidades hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo criterios de medición cualitativos y cuantitativos, cuyo cumplimiento será indicativo de la participación de la universidad en el desarrollo integral del país”3 IMPORTANCIA “Es importante para determinar la capacidad operativa de la organización con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades y definir la estructura de la organización para el manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento. Es decir, para cada proyecto se deberá determinar la estructura organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y la futura operación”4. COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA La Universidad Nacional de Chimborazo en la Educación Superior para el desarrollo sociocultural y económico. Asi mismo, indica que es una institución donde forma profesionales para cumplir su labor social y pasar de la visión a la acción deben desarrollar con respecto al control necesario, entre otros los siguientes aspectos: •Evaluar la calidad de la enseñanza, bajo un concepto pluridimensional que abarque todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación, becas, personal, estudiantes, instalaciones, equipamientos, servicios a la comunidad y al mundo universitario, exige además evaluación interna y externa, pero con la debida atención a las particularidades de los contextos institucionales, tomando en cuenta la diversidad para evitar la uniformidad. 3 Serna Gómez (1997) 4 Vinueza Roberto (2012)
  • 4. •Reforzar la gestión, con la elaboración de capacidades y estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas, y la adopción de prácticas de gestión con perspectivas de futuro que responda a las necesidades de su entorno. Los administradores de la enseñanza deben ser receptivos y evaluar regularmente mediante mecanismos internos y externos la eficacia de los procedimientos, además, las reglas administrativas. •Las instituciones de enseñanza deben gozar de autonomía para manejar sus asuntos internos acompañado de la obligación de rendir cuentas, con el objeto último de cumplir su misión en forma óptima asegurando una enseñanza, formación e investigación de gran calidad y prestar servicios a la comunidad. Entre las realidades que cotizan la universidad actual están: •No se contribuye a la búsqueda a la transmisión y proyección del saber en su sentido epistemológico y práctico. •No se ajusta al desarrollo, perfeccionamiento y consolidación de una concepción nacional del proceso educativo y cuesta fomentar la investigación como eje fundamental del mejoramiento permanente de la realidad nacional. •Forma profesionales carentes del sentido ético, espíritu democrático, dominio de la especialidad y de los métodos y técnicas de su área y no atiende al perfeccionamiento permanente de su personal docente en el componente pedagógico. •Algunos programas están desenfocados o desactualizados y lejos de contribuir con el desarrollo de la educación. Tomando como base todas estas consideraciones, se presenta un análisis de la universidad venezolana, vista desde las perspectivas de las teorías administrativas de sistemas y de contingencias, haciéndose énfasis en el concepto de control organizacional necesario para el cumplimiento de su gestión académica. CONSIDERACIONES TEÓRICAS La administración como ciencia ha estado enfocada hacia la organización empresarial (fundamentalmente manufactureras y las de servicios). Es decir, las diferentes teorías administrativas discutidas hoy en la academia, han sido construidas sobre la base del comportamiento de la empresa tradicional no académica. De allí, que ubicar (o intentarlo) en alguna de las teorías a las instituciones universitarias pudiera resultar un ejercicio temerario e interesante.
  • 5. Las características funcionales de una universidad y sobre todo en los aspectos académicos, la apartan intensamente de las organizaciones empresariales origen histórico de la generación de las teorías administrativas. A los efectos de un ejercicio ilustrativo y sólo a manera de ejemplificar, se toman los enfoques teóricos denominados “concepción mecanicista” y “concepción orgánica”, con sus diferentes dimensiones, bajo los cuales se estudian las organizaciones empresariales, para intentar visualizar como algunas de las variables incluidas en el cuadro comparativo son aplicables a las universidades así como otras son definitivamente inaplicables La complejidad organizacional plantea el problema del grado de profesionalización de sus miembros como variable que influye sobre el tipo de estructura de la propia organización. Notas características de los miembros profesionales que participan en las organizaciones: Poseen una preparación académica y técnica superior a la de otras personas que desempeñan también puestos en la organización, lo que les permite disponer de un cuerpo de conocimientos, normas, actitudes y valores que les hace más similares a otros componentes de su misma profesión que a los otros miembros de su propia organización; Incrementa el sentido de autonomía personal en relación con el trabajo y la orientación hacia el cliente y sus necesidades específicas. Poder decisivo derivado de sus conocimientos especializados. ANÁLISIS La universidad es un conjunto de unidades que trabajan coordinadamente para la consecución de los objetivos organizacionales. Se pretende reducir la complejidad a partir del orden. La universidad se asimila a una compleja maquinaria perfectamente recubierta. Se entiende a la universidad como una totalidad de actores que deciden participativamente, teniendo como referencia los intereses de la universidad como unidad. La universidad está constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de puestos; la misma que está determinada por el trabajo, el cual es dividido, las personas que son asignadas y ejecutan este trabajo el ambiente en el cual se ejecuta el trabajo, las relaciones entre las personas o las unidades las unidades trabajo-personas. Se consideran así a las relaciones que se dan dentro de la estructura Organizacional, y que permiten efectuar las funciones y actividades, establecen la autoridad y las jerarquías, o sea, las relaciones entre superiores y subordinados, entre personas del mismo nivel o departamento en niveles diferentes, entre
  • 6. personas que pertenecen a la empresa y quienes están fuera de ella. Las relaciones de autoridad de superior a subalterno, por medio de las cuales aquel delega autoridad en éste, quién a su vez la delega a otro, y así sucesivamente forman una línea que va desde la cima hasta el fondo de la estructura orgánica. Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado. GLOSARIO Diversificación: Se conoce como diversificación al proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevos mercados, por la vía de las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios. Evaluación: La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. Entendimiento: Capacidad de formar ideas o representaciones de la realidad en la mente relacionándolas entre sí; capacidad de aprender, comprender, juzgar y tomar decisiones. Planeación: se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección del un curso de acción. Influencia: es la habilidad de ejercer poder sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, el comportamiento y, en sentido general, la formación de la personalidad. FUENTE: CHIAVENATO Idalberto “Estudio de la Organización”, Bogotá Editorial: Mc Graw Hill Interamericana, Séptima edición, año: 2011. http://www.consultas educativa.com/Complejidad/organizacional/shtml#ihptt http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/12/Art2.pdf