3
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS DE UN SISTEMA
CAUSA EFECTO
Raquel Prieto
RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA
• Los elementos que forman los sistemas están relacionados entre sí y funcionan
de forma coordinada.
• Los elementos que pueden variar en función de otros se denominan variables.
• RECUERDA: VARIABLE: Aspecto de la realidad que podemos medir.
RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA
Las relaciones causales (conexiones causa-efecto o cualquier otro tipo de
correlación) entre las variables, pueden ser simples o complejas
Relaciones
causales
Simples
Directas
Inversas
Encadenadas
Complejas
Retroalimentación positiva
Retroalimentación negativa
Acciones de un elemento sobre
el siguiente, y de este último
de nuevo sobre el primero
(bucle de retroalimentación).
Representan la
influencia de
un elemento
sobre otro.
Diagramas de
Forrester
RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
RELACIONES SIMPLES: Son cambios positivos o negativos representados por una flecha
que une ambas variables. El signo se coloca sobre la flecha. 3 Tipos:
1. DIRECTAS O POSITIVAS (+)
• El cambio de una variable provoca un cambio en la otra del mismo signo. Si una
aumenta la otra también. Las 2 variables se mueven en el mismo sentido.
• Signo + sobre la fecha.
“Un aumento de A produce un aumento de B” / “Una disminución de A produce una
disminución de B”.
Alcohol Accidentes de tráfico
+
Causa: ↑ el consumo de alcohol Efecto: ↑ Los accidentes de tráfico
Se simbolizan con flechas primero la causa → luego el efecto.
Más consumo de alimentos
+
Más peso
Menos estudio
+
Menos nota
Ejemplos de relaciones simples directas o positivas
RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
2. RELACIONES INVERSAS o NEGATIVAS (-)
“Un aumento de A produce una disminución de B” / “Una disminución de A produce un
aumento de B”
RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
El cambio en una variable provoca un cambio en sentido inverso en la otra. Las 2 variables
se mueven en sentido contrario. Signo – sobre la flecha
Uso de cinturón de tráfico muertes en accidentes
-
Reforestación erosión del suelo
-
Menos población
- Más recursos per cápita
Más bosques
-
Menos culticos
RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
Ejemplos de relaciones simples inversas o negativas
Contaminación
-
Vida en el medio
3. CADENA DE RELACIONES CAUSALES
• Si hay distintas variables relacionadas entre sí, puede establecerse una cadena de
relaciones causales, en la que algunas relaciones serán directas y otras inversas.
• Se reducen a una sola relación ⇒ Se cuenta el número de relaciones NEGATIVAS:
• Si es par (cero es par) ⇒ Relación positiva (+).
• Si es impar ⇒ Relación negativa (-).
Se leen de 2 en 2. Se pueden simplificar.
Más nacimientos
+ Más población Más muertes
Más
Deforestación
- Menos
superficie
de bosques
-Más
erosión
del suelo
+ Menos
Cosechas
Menos
fertilidad
del suelo
-
+
0 relaciones
negativas
RELACIÓN +
entre
nacimientos
y muertes
3 relaciones negativas
RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
⇒ RELACIÓN – entre deforestación y cosechas
RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
Ejemplos de cadenas de relaciones causales
Tala del bosque Erosión Cantidad suelo
+ -
Relación negativa entre tala y suelo
Vegetación Erosión Cantidad suelo
Relación positiva entre vegetación y suelo
- -
Relaciones Simples: Diagramas de Forrester
IDEAS CLARAS
Relación directa (+) entre variables
Oleaje
OleajeViento
Viento
+
+
Relación inversa (-) entre variables
RadiaciónNubosidad -
RadiaciónNubosidad
-
Relación positiva entre actividad volcánica y humedad del suelo
Actividad
volcánica
Polvo en la
atmósfera
Radiación solar
en el suelo
Temperatura
del suelo
Evaporación
desde el suelo
Humedad
del suelo
+ - + + -
Cadena de relaciones causales
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
• En las relaciones complejas, también llamados bucles de retroalimentación, las
acciones de un elemento sobre otro suponen que, a su vez, éste actúe sobre el
primero (modificación de una variable como consecuencia de sus propios efectos).
Cuando la última variable influye en la primera, se habla de feedback o
retroalimentación o bucles de realimentación.
“Una relacion causal que se cierra sobre sí misma”
TIPOS DE BUCLES
RETROALIMENTACIÓN
POSITIVA
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
u HOMEOSTÁTICOS
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
1. BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
Cadenas cerradas que tienen un número par (o cero) de relaciones negativas.
• La variación de una variable en un sentido (aumento o disminución) produce un
cambio de otra variable en el mismo sentido y ésta, a su vez, influye de la misma
manera sobre la primera.
• Tienen una acción de refuerzo sobre el proceso inicial ⇒ Refleja la potencialidad
del sistema para crecer descontroladamente, por lo que se dice que presenta un
comportamiento explosivo que desestabiliza los sistemas.
a b
Aumento Disminución
a b
↑ Población ↓ Población↑ Nacimientos ↓ Nacimientos
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Ejemplo de bucle de retroalimentación positiva
Si ponemos un micrófono frente a un altavoz que reproduce el sonido proveniente de
dicho micrófono ⇒ escucharemos un fuerte pitido a causa de la realimentación
establecida entre el sonido producido y el captado.
(Modelo de J. Salvachúa)
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
2. BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
Cadenas cerradas que tienen un número impar de relaciones negativas.
• La variación de una variable en un sentido produce un cambio de otra variable en el
mismo sentido y ésta, a su vez, influye sobre la primera en sentido opuesto.
• Este tipo de bucles tienden a estabilizar los sistemas, son estabilizadores u
homeostáticos.
a b
Presa Depredador
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Ejemplo de bucle de retroalimentación negativa
Este tipo de bucle está presente en toda clase de controles, tanto naturales como
artificiales, y es el fundamento de múltiples aparatos regulados por mecanismos
cibernéticos (“cyber” del “timonel“ o “dirigir”). Como el sistema ABS, la dirección
asistida, el piloto automático, etc.
Ej.: termostato de la calefacción: si la temperatura ambiente es menor que la
establecida ⇒ encenderá la calefacción, pero si es mayor ⇒ la desconectará.
(Modelo de J. Salvachúa)
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Lo normal en la naturaleza es que un sistema esté regulado por ambos bucles ⇒ Un
bucle impulsa (+) mientras que el otro (- ) establece el control
Nacimientos Población Defunciones
Cuando una población coloniza un nuevo espacio o ↑ los alimentos, su potencial
biótico es alto. Al ↑ la población, se irá ↓ el espacio o los alimentos y, por
consiguiente ⇒↑ las defunciones (el bucle de realimentación negativo) hasta que
ambos bucles se igualan. Se establece el crecimiento cero y se alcanza el límite de
carga o capacidad de carga.
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Límite de carga o capacidad de carga
(nº máximo de individuos que se pueden mantener
en unas determinadas condiciones ambientales)
Límite de carga (k) o capacidad de carga: es el número máximo de individuos que se
pueden mantener en determinadas condiciones ambientales.
• La representación gráfica de todas estas situaciones es una curva sigmoidea o
logística
Ejemplo: regulación de las
poblaciones de conejos
(presa) y lince (depredador)
Ejemplos de Feedbak positivos y negativos
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Superficie helada
Albedo
Absorción de
energía solar
A ↑ superficie helada ⇒ ↑ albedo. A ↑ albedo ⇒ ↓ absorción de energía solar. A ↓
absorción de energía solar ⇒ ↑ superficie helada.
Bucle retroalimentación + (porque tenemos número par de relaciones -)
Si ↑ la superficie helada se acelera el proceso de congelar la superficie.
Ejemplos de Feedbak positivos y negativos
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Actividad
volcánica
Polvo
atmosférico
Absorción de la
radiación solar
A ↑ actividad volcánica ⇒ ↑ polvo atmosférico. A ↑ polvo atmosférico ⇒ ↓ absorción de
la radiación solar. A ↓ absorción de la radiación solar ⇒ ↓ temperatura del suelo. A ↓
temperatura del suelo. ⇒ menor actividad volcánica.
Bucle retroalimentación - (porque tenemos número impar de relaciones -)
Si ↑ la actividad volcánica se inhibe el proceso de vulcanismo.
Temperatura
del suelo
Ejemplos de Feedbak positivos y negativos
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Radiación solar
en el suelo
Temperatura del
suelo
Evaporación
desde el suelo
A ↑ radiación solar en el suelo ⇒ ↑ temperatura del suelo. A ↑ temperatura del suelo ⇒
↑ evaporación. A ↑ evaporación ⇒ ↑ nubosidad. A ↑ nubosidad. ⇒ ↓ radiación solar en
el suelo.
Bucle retroalimentación - (porque tenemos número impar de relaciones -)
Si ↑ la radiación solar se disminuye la radiación solar.
Nubosidad
Ahora tú
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
Espesor de suelo
fértil
Infiltración en el
suelo
Erosión
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
El agua utilizada por un pueblo se emplea para uso doméstico, para dar de beber al
ganado y para regar los jardines. Esta agua procede de un depósito que, a su vez, se
abastece a partir de un acuífero subterráneo cuya recarga depende de las lluvias y cuyo
nivel desciende durante las épocas de sequía.
a) Diseña el diagrama causal correspondiente al enunciado.
AGUA ALMACENADA
Uso doméstico Uso ganadero Riego de jardines
+
- +-+
-
AGUAS SUBTERRÁNEAS
LLUVIA SEQUÍA
+ -
+
RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS:
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN
AGUA ALMACENADA
Uso doméstico Uso ganadero Riego de jardines
+
- +-+
-
AGUAS SUBTERRÁNEAS
LLUVIA SEQUÍA
+ -
+
b) A partir del diagrama, propón una serie de medidas que garanticen el
abastecimiento de agua en ese pueblo
El agua disponible va a depender del balance entre las entradas por lluvias y las salidas
por los diferentes usos.
Para que el depósito siempre tenga la misma cantidad ⇒ las salidas por uso deben ser
iguales que las entradas por precipitación. Esto quería decir que, en los años de sequía,
habría que aplicar restricciones de uso.

Más contenido relacionado

PDF
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
DOCX
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
PPSX
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
PDF
Política Ambiental
PPTX
Equilibrio y desequilibrio del ecosistema 4
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PPT
The Code of Conduct for Responsible Fisheries (CCRF)
DOCX
DIAGRAMAS CAUSALES
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
Política Ambiental
Equilibrio y desequilibrio del ecosistema 4
PLANES DE DESARROLLO URBANO
The Code of Conduct for Responsible Fisheries (CCRF)
DIAGRAMAS CAUSALES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría de los Sistemas
PPS
El medio ambiente y la teoría de sistemas
PDF
Clase 6 teoría de sistemas
PPTX
Estructura de los ecosistemas
PPTX
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
DOCX
Sistemas cerrados y abiertos
PPTX
Aplicación de la teoría general de sistemas
PPTX
TGS teoria general de sistemas
DOCX
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
PPTX
Teoria general de sistemas
PPTX
Indicadores de sustentabilidad ambiental
PPTX
Dinamica de-sistemas
PPTX
La ecologia
PDF
Ensayo Teoría General de los Sistemas
PPT
Teoria General De Sistemas
PPT
Simulación dinámica de sistemas
PDF
Clase 5 teoría de sistemas
PPTX
2.3. flujo de materia y energía
PPTX
Determinístico y Probabilístico
PDF
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Teoría de los Sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemas
Clase 6 teoría de sistemas
Estructura de los ecosistemas
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales
Sistemas cerrados y abiertos
Aplicación de la teoría general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Teoria general de sistemas
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Dinamica de-sistemas
La ecologia
Ensayo Teoría General de los Sistemas
Teoria General De Sistemas
Simulación dinámica de sistemas
Clase 5 teoría de sistemas
2.3. flujo de materia y energía
Determinístico y Probabilístico
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Publicidad

Similar a 1.4 relaciones entre elementos de un sistema (20)

PPT
Medio Ambiente y Dinámica de sistemas
PPT
Tema 1
PPT
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
PPT
Ctma t1[1]
PDF
2.00 SEMANA 03 y 4 MODELAMIENTO Y SIM.pdf
PPT
Ctma t1[1]
PPT
Ctma t1 (1)
PDF
Tema 1. Introducción
PDF
Tema 1 . medio ambiente y dinámica de sistemas
PDF
Medio ambiente y sistemas
PPT
Tema1
PPT
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
PPTX
Pensamiento en Circulos este archivo es d.pptx
PPT
Ctma t1[1]
PPTX
Tema 1 MA y dinámica de sistemas (2).pptx
PPT
Tema 1ctm
PPT
REOLOGIA.ppt aksvsksbsiwhwuwhswhsbsbshshhwwh
PDF
T07 - ESFUERZOS CARACTERISTICOS ING ING ING
PPT
Tema 1ctm
PDF
2-SISTEMAS DINÁMICOS DE UN GRADO DE LIBERTAD.pdf
Medio Ambiente y Dinámica de sistemas
Tema 1
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Ctma t1[1]
2.00 SEMANA 03 y 4 MODELAMIENTO Y SIM.pdf
Ctma t1[1]
Ctma t1 (1)
Tema 1. Introducción
Tema 1 . medio ambiente y dinámica de sistemas
Medio ambiente y sistemas
Tema1
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Pensamiento en Circulos este archivo es d.pptx
Ctma t1[1]
Tema 1 MA y dinámica de sistemas (2).pptx
Tema 1ctm
REOLOGIA.ppt aksvsksbsiwhwuwhswhsbsbshshhwwh
T07 - ESFUERZOS CARACTERISTICOS ING ING ING
Tema 1ctm
2-SISTEMAS DINÁMICOS DE UN GRADO DE LIBERTAD.pdf
Publicidad

Más de raquelbiolog (19)

PDF
2.5 sistglobnavsat
PDF
2.4 sig
PDF
2.3 teledeteccion
PDF
2.2 telemetria
PDF
2.1 la informacion_ambiental
PDF
1.5 la hipotesis de gaia
PDF
1.3 el uso de modelos
PDF
1.2 los sistemas y su dinamica
PDF
1.1 el medio ambiente
DOC
La aldea global
DOCX
Un mundo digital
PDF
El hombre y el chimpancé comparten el 99% de sus genes
PDF
Investigadores andaluces utilizarán una impresora y células madre para crear ...
PDF
Una británica concibe un bebé libre de su herencia de cáncer
PDF
Genoma humano: diez años de expectativas que se empiezan a cumplir
PDF
Biotecnología y sociedad
PPS
Problema código genético
PPS
Problema de genética mendeliana
PDF
Las bases de la genética
2.5 sistglobnavsat
2.4 sig
2.3 teledeteccion
2.2 telemetria
2.1 la informacion_ambiental
1.5 la hipotesis de gaia
1.3 el uso de modelos
1.2 los sistemas y su dinamica
1.1 el medio ambiente
La aldea global
Un mundo digital
El hombre y el chimpancé comparten el 99% de sus genes
Investigadores andaluces utilizarán una impresora y células madre para crear ...
Una británica concibe un bebé libre de su herencia de cáncer
Genoma humano: diez años de expectativas que se empiezan a cumplir
Biotecnología y sociedad
Problema código genético
Problema de genética mendeliana
Las bases de la genética

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

1.4 relaciones entre elementos de un sistema

  • 1. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA CAUSA EFECTO Raquel Prieto
  • 2. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA • Los elementos que forman los sistemas están relacionados entre sí y funcionan de forma coordinada. • Los elementos que pueden variar en función de otros se denominan variables. • RECUERDA: VARIABLE: Aspecto de la realidad que podemos medir.
  • 3. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA Las relaciones causales (conexiones causa-efecto o cualquier otro tipo de correlación) entre las variables, pueden ser simples o complejas Relaciones causales Simples Directas Inversas Encadenadas Complejas Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa Acciones de un elemento sobre el siguiente, y de este último de nuevo sobre el primero (bucle de retroalimentación). Representan la influencia de un elemento sobre otro. Diagramas de Forrester
  • 4. RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER RELACIONES SIMPLES: Son cambios positivos o negativos representados por una flecha que une ambas variables. El signo se coloca sobre la flecha. 3 Tipos: 1. DIRECTAS O POSITIVAS (+) • El cambio de una variable provoca un cambio en la otra del mismo signo. Si una aumenta la otra también. Las 2 variables se mueven en el mismo sentido. • Signo + sobre la fecha. “Un aumento de A produce un aumento de B” / “Una disminución de A produce una disminución de B”. Alcohol Accidentes de tráfico + Causa: ↑ el consumo de alcohol Efecto: ↑ Los accidentes de tráfico Se simbolizan con flechas primero la causa → luego el efecto.
  • 5. Más consumo de alimentos + Más peso Menos estudio + Menos nota Ejemplos de relaciones simples directas o positivas RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER
  • 6. 2. RELACIONES INVERSAS o NEGATIVAS (-) “Un aumento de A produce una disminución de B” / “Una disminución de A produce un aumento de B” RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER El cambio en una variable provoca un cambio en sentido inverso en la otra. Las 2 variables se mueven en sentido contrario. Signo – sobre la flecha Uso de cinturón de tráfico muertes en accidentes - Reforestación erosión del suelo -
  • 7. Menos población - Más recursos per cápita Más bosques - Menos culticos RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER Ejemplos de relaciones simples inversas o negativas Contaminación - Vida en el medio
  • 8. 3. CADENA DE RELACIONES CAUSALES • Si hay distintas variables relacionadas entre sí, puede establecerse una cadena de relaciones causales, en la que algunas relaciones serán directas y otras inversas. • Se reducen a una sola relación ⇒ Se cuenta el número de relaciones NEGATIVAS: • Si es par (cero es par) ⇒ Relación positiva (+). • Si es impar ⇒ Relación negativa (-). Se leen de 2 en 2. Se pueden simplificar. Más nacimientos + Más población Más muertes Más Deforestación - Menos superficie de bosques -Más erosión del suelo + Menos Cosechas Menos fertilidad del suelo - + 0 relaciones negativas RELACIÓN + entre nacimientos y muertes 3 relaciones negativas RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER ⇒ RELACIÓN – entre deforestación y cosechas
  • 9. RELACIONES CAUSALES SIMPLES: DIAGRAMAS DE FORRESTER Ejemplos de cadenas de relaciones causales Tala del bosque Erosión Cantidad suelo + - Relación negativa entre tala y suelo Vegetación Erosión Cantidad suelo Relación positiva entre vegetación y suelo - -
  • 10. Relaciones Simples: Diagramas de Forrester IDEAS CLARAS Relación directa (+) entre variables Oleaje OleajeViento Viento + + Relación inversa (-) entre variables RadiaciónNubosidad - RadiaciónNubosidad - Relación positiva entre actividad volcánica y humedad del suelo Actividad volcánica Polvo en la atmósfera Radiación solar en el suelo Temperatura del suelo Evaporación desde el suelo Humedad del suelo + - + + - Cadena de relaciones causales
  • 11. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN • En las relaciones complejas, también llamados bucles de retroalimentación, las acciones de un elemento sobre otro suponen que, a su vez, éste actúe sobre el primero (modificación de una variable como consecuencia de sus propios efectos). Cuando la última variable influye en la primera, se habla de feedback o retroalimentación o bucles de realimentación. “Una relacion causal que se cierra sobre sí misma” TIPOS DE BUCLES RETROALIMENTACIÓN POSITIVA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA u HOMEOSTÁTICOS
  • 12. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN 1. BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA Cadenas cerradas que tienen un número par (o cero) de relaciones negativas. • La variación de una variable en un sentido (aumento o disminución) produce un cambio de otra variable en el mismo sentido y ésta, a su vez, influye de la misma manera sobre la primera. • Tienen una acción de refuerzo sobre el proceso inicial ⇒ Refleja la potencialidad del sistema para crecer descontroladamente, por lo que se dice que presenta un comportamiento explosivo que desestabiliza los sistemas. a b Aumento Disminución a b ↑ Población ↓ Población↑ Nacimientos ↓ Nacimientos
  • 13. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Ejemplo de bucle de retroalimentación positiva Si ponemos un micrófono frente a un altavoz que reproduce el sonido proveniente de dicho micrófono ⇒ escucharemos un fuerte pitido a causa de la realimentación establecida entre el sonido producido y el captado. (Modelo de J. Salvachúa)
  • 14. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN 2. BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Cadenas cerradas que tienen un número impar de relaciones negativas. • La variación de una variable en un sentido produce un cambio de otra variable en el mismo sentido y ésta, a su vez, influye sobre la primera en sentido opuesto. • Este tipo de bucles tienden a estabilizar los sistemas, son estabilizadores u homeostáticos. a b Presa Depredador
  • 15. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Ejemplo de bucle de retroalimentación negativa Este tipo de bucle está presente en toda clase de controles, tanto naturales como artificiales, y es el fundamento de múltiples aparatos regulados por mecanismos cibernéticos (“cyber” del “timonel“ o “dirigir”). Como el sistema ABS, la dirección asistida, el piloto automático, etc. Ej.: termostato de la calefacción: si la temperatura ambiente es menor que la establecida ⇒ encenderá la calefacción, pero si es mayor ⇒ la desconectará. (Modelo de J. Salvachúa)
  • 16. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Lo normal en la naturaleza es que un sistema esté regulado por ambos bucles ⇒ Un bucle impulsa (+) mientras que el otro (- ) establece el control Nacimientos Población Defunciones Cuando una población coloniza un nuevo espacio o ↑ los alimentos, su potencial biótico es alto. Al ↑ la población, se irá ↓ el espacio o los alimentos y, por consiguiente ⇒↑ las defunciones (el bucle de realimentación negativo) hasta que ambos bucles se igualan. Se establece el crecimiento cero y se alcanza el límite de carga o capacidad de carga.
  • 17. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Límite de carga o capacidad de carga (nº máximo de individuos que se pueden mantener en unas determinadas condiciones ambientales) Límite de carga (k) o capacidad de carga: es el número máximo de individuos que se pueden mantener en determinadas condiciones ambientales. • La representación gráfica de todas estas situaciones es una curva sigmoidea o logística Ejemplo: regulación de las poblaciones de conejos (presa) y lince (depredador)
  • 18. Ejemplos de Feedbak positivos y negativos RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Superficie helada Albedo Absorción de energía solar A ↑ superficie helada ⇒ ↑ albedo. A ↑ albedo ⇒ ↓ absorción de energía solar. A ↓ absorción de energía solar ⇒ ↑ superficie helada. Bucle retroalimentación + (porque tenemos número par de relaciones -) Si ↑ la superficie helada se acelera el proceso de congelar la superficie.
  • 19. Ejemplos de Feedbak positivos y negativos RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Actividad volcánica Polvo atmosférico Absorción de la radiación solar A ↑ actividad volcánica ⇒ ↑ polvo atmosférico. A ↑ polvo atmosférico ⇒ ↓ absorción de la radiación solar. A ↓ absorción de la radiación solar ⇒ ↓ temperatura del suelo. A ↓ temperatura del suelo. ⇒ menor actividad volcánica. Bucle retroalimentación - (porque tenemos número impar de relaciones -) Si ↑ la actividad volcánica se inhibe el proceso de vulcanismo. Temperatura del suelo
  • 20. Ejemplos de Feedbak positivos y negativos RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Radiación solar en el suelo Temperatura del suelo Evaporación desde el suelo A ↑ radiación solar en el suelo ⇒ ↑ temperatura del suelo. A ↑ temperatura del suelo ⇒ ↑ evaporación. A ↑ evaporación ⇒ ↑ nubosidad. A ↑ nubosidad. ⇒ ↓ radiación solar en el suelo. Bucle retroalimentación - (porque tenemos número impar de relaciones -) Si ↑ la radiación solar se disminuye la radiación solar. Nubosidad
  • 21. Ahora tú RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Espesor de suelo fértil Infiltración en el suelo Erosión
  • 22. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN El agua utilizada por un pueblo se emplea para uso doméstico, para dar de beber al ganado y para regar los jardines. Esta agua procede de un depósito que, a su vez, se abastece a partir de un acuífero subterráneo cuya recarga depende de las lluvias y cuyo nivel desciende durante las épocas de sequía. a) Diseña el diagrama causal correspondiente al enunciado. AGUA ALMACENADA Uso doméstico Uso ganadero Riego de jardines + - +-+ - AGUAS SUBTERRÁNEAS LLUVIA SEQUÍA + - +
  • 23. RELACIONES CAUSALES COMPLEJAS: BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN AGUA ALMACENADA Uso doméstico Uso ganadero Riego de jardines + - +-+ - AGUAS SUBTERRÁNEAS LLUVIA SEQUÍA + - + b) A partir del diagrama, propón una serie de medidas que garanticen el abastecimiento de agua en ese pueblo El agua disponible va a depender del balance entre las entradas por lluvias y las salidas por los diferentes usos. Para que el depósito siempre tenga la misma cantidad ⇒ las salidas por uso deben ser iguales que las entradas por precipitación. Esto quería decir que, en los años de sequía, habría que aplicar restricciones de uso.