SlideShare una empresa de Scribd logo
El libro Dia a Dia en el aula, para ESO, es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
Jesús María Bárcena Rodríguez
Josep Furió Egea
Leonor Carrillo Vigil
María Ángeles García Papí
Mariano García Gregorio
Ximo Gregori Montesinos
TRADUCCIONES
Rumano: Catalina Iliescu Gheorghiu
Árabe: Mohamed El-Madkouri Maatoui e Imad Elkhadiri
Chino: Fundación General de la UAM y Trades Servicios, S.L.
Alemán e inglés: Pilar de Luis Villota
Francés: Imad Elkhadiri y Anne-Sophie Lesplulier
EDICIÓN
Ana Piqueres Fernández
Belén Álvarez Garrido
Daniel Masciarelli García
Julia Manso Prieto
EDICIÓN EJECUTIVA
Begoña Barroso Nombela
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Antonio Brandi Fernández
Biología y Geología
DÍA A DÍA EN EL AULA
Recursos didácticos
ESO
1
El aliado perfecto para
facilitar tu tarea educativa
¿Qué es?
e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana
que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.
Accede a ellos con un solo clic.
•	 Refuerzo, apoyo y profundización.
•	 Evaluación de contenidos y competencias.
•	Solucionarios.
•	 Programación didáctica de aula
y rúbricas de evaluación.
•	Audios.
•	 Competencias para el siglo XXI.
•	Tutoría.
•	 Libro digital.
•	 Más recursos educativos.
•	Formación.
¡No te pierdas todo
lo necesario para tu
día a día en el aula!
Regístrate siguiendo estos pasos:
1 	 Entra en e-vocacion.es
y haz clic en Regístrate.
2 	 Rellena tus datos personales.
3 	 Rellena tus datos docentes.
4 	 Recibirás un e-mail de
bienvenida confirmando
tu registro.
¿Ya usas e-vocación?
Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal
para comenzar el curso.
Contigo llegamos más lejos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Pack para el alumnado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Biblioteca para el profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Tabla de bloques temáticos incluidos
en los currículos autonómicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Recursos didácticos
El universo y nuestro planeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
La geosfera. Minerales y rocas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
La atmósfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La hidrosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La biosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El reino Animal. Los animales vertebrados. . . . . . . . . . . . . . . . .
Los animales invertebrados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las funciones vitales en los animales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El reino Plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los reinos Hongos, Protoctistas y Moneras.. . . . . . . . . . . . . . . .
La ecosfera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La dinámica de los ecosistemas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El relieve y los procesos geológicos externos. . . . . . . . . . . . . .
Los procesos geológicos internos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice
3DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Contigo
llegamos
Contigo formamos un buen tándem
¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!
En Santillana vivimos cada momento
como una posibilidad de mejora.
En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un
proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos,
escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.
Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escucha-
do, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho
con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.
Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.
más lejos
Santillana te aporta:
• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones
educativas.
• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores
de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la
edición, el diseño y la pedagogía.
• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje
una experiencia motivadora y deseable.
• Innovación, porque estamos alerta de las últimas investigaciones que se han producido en
tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.
• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.
• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material.
Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación, y, por supuesto,
a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.
El aliado perfecto en tu aula
SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los
materiales de SANTILLANA de Biología y Geología:
•  Contenidos actualizados para comprender el mundo en que vivimos,
tratados con un alto rigor científico.
• Textos claros y adecuados para la edad del alumnado.
•  Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa.
Pack para el alumnado
Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:
1	 Recoge el currículo
oficial con rigor
científico y de forma
completa y clara.
2	 Cada unidad se
relaciona con uno de
los ODS de la ONU.
Así el conocimiento
contribuye a mejorar
el mundo en que
vivimos.
El universo
y nuestro planeta1
SABER
• El universo
• El sistema solar
• Los planetas
• La Tierra, un planeta singular
• Los movimientos de la Tierra
• Las estaciones
• La Luna
SABER HACER
• Observar y describir
las constelaciones
• Describe cómo es el telescopio Hubble y cómo son
los radiotelescopios situados en Tierra.
• El telescopio Hubble permite observar objetos muy
distantes. ¿Cómo se ven algunos de esos objetos
desde la Tierra?
INTERPRETA LA IMAGEN
El Hubble es un telescopio
situado en una órbita
alrededor de la Tierra, que
permite observaciones del
espacio, tanto en la gama
de colores visibles como en
infrarrojos, ultravioleta
y otras radiaciones.
Los radiotelescopios son grandes
antenas situadas en Tierra, que
recogen radiación procedente
del espacio.
NOS HACEMOS PREGUNTAS
¿Cómo se investiga el universo?
En 1610, el matemático italiano Galileo Galilei fue el primero que utilizó un
telescopio para observar el cielo. Desde entonces nuestro conocimiento del
universo se ha ido incrementando a medida que se desarrollaban telescopios
más potentes y tecnologías capaces de procesar mucha información.
Actualmente, se utilizan radiotelescopios que observan el espacio desde
la superficie terrestre y telescopios orbitales, como el Hubble, que obtienen
mucha información de las zonas más alejadas del universo y que han
permitido averiguar muchas cosas sobre su estructura y su historia.
OPINA. ¿Crees que desde un telescopio orbital se pueden realizar observaciones
más detalladas del universo que desde un radiotelescopio terrestre? ¿Por qué?
El Hubble ha permitido ver la estructura
del universo en conjunto.
La alta resolución del telescopio
orbital Hubble permite observar
objetos muy distantes.
• ¿Qué objetos conoces que componen el universo?
¿Reconoces alguno de los que se muestran en la imagen?
• La Tierra, el Sol y la Luna son cuerpos celestes. ¿De qué tipo
es cada uno? ¿Qué otros cuerpos celestes conoces?
CLAVES PARA EMPEZAR
Mejorar la educación
y sensibiilización de
personas e instituciones
sobre el cambio climático
para favorecer la protección
de nuestro planeta.
ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 6-7 5/2/20 16:04
La Luna es el satélite de la Tierra. Tiene 3476 km de diámetro, una
cuarta parte de la Tierra, y se encuentra a una distancia de unos
380000 km, aproximadamente.
Los movimientos de la Luna
La Luna realiza dos movimientos propios:
• Un movimiento de rotación sobre sí misma, que tarda
28 días en completar.
• Un movimiento de traslación alrededor de la Tierra, des-
cribiendo una órbita casi circular, en el que emplea aproxima-
damente 28 días, lo que se conoce como periodo lunar.
Por tanto, a la vez que la Luna da vueltas alrededor de la Tierra
también lo hace en torno a su propio eje, invirtiendo el mismo
tiempo en hacer los dos movimientos. Por eso siempre presenta
la misma cara hacia la Tierra.
Además, la Luna también acompaña a la Tierra en su órbita alre-
dedor del Sol.
Las fases lunares
A lo largo del periodo lunar vemos cambiar el aspecto de la Luna
debido a su movimiento alrededor de la Tierra y a la diferente
iluminación que recibe de los rayos del Sol.
• Describir las fases de la Luna.
• Explicar los tipos de eclipses
y las mareas.
CLAVES PARA ESTUDIAR 7 La Luna
Los eclipses
Cuando un astro oculta total o parcialmente a otro, se produce un
eclipse. Desde la Tierra podemos ver dos tipos: eclipse de Sol y
eclipse de Luna.
Las mareas
La Tierra y la Luna se atraen mutuamente debido a la fuerza de la
gravedad. Esta fuerza se puede apreciar en los océanos, cuya
masa de agua se desplaza debido a la atracción que ejerce la Luna
sobre ella.
El nivel del agua sube en la zona terrestre más próxima a la Luna
y en la situada en la parte opuesta, aunque con menor intensidad.
En estos puntos en los que el nivel del agua sube, se produce la
marea alta, mientras que en las zonas en las que el agua es des-
plazada y baja su nivel, tiene lugar la marea baja.
El eclipse de Sol se produce cuando el Sol es ocultado
por la Luna. Esta se interpone entre la Tierra y el Sol. En la
zona en que la Luna tapa por completo el disco solar se
produce un eclipse total de Sol; en donde la Luna solo
lo tapa en parte se produce un eclipse parcial de Sol.
El eclipse de Luna se produce cuando la Luna queda
dentro de la sombra que proyecta la Tierra. Si la Luna
se sumerge totalmente en la sombra de la Tierra, se
produce un eclipse total de Luna. Si la Luna roza esa
sombra, se produce un eclipse parcial de Luna.
ACTIVIDADES
18 La Tierra da un giro
completo sobre su eje
cada 24 horas. ¿Cuántas
mareas altas y cuántas mareas
bajas tendrá un punto
de la costa en ese tiempo?
19 La imagen representa
la Tierra vista sobre el polo
norte. Observa la figura
y deduce dónde subirá más
la marea: en una costa
situada cerca de los polos
o en otra ubicada cerca
del ecuador. Explica por qué.
INTERPRETA LA IMAGEN
Cuarto creciente. La Luna está
a medio recorrido entre la Luna nueva
y la Luna llena. La vemos iluminada
desde la derecha, como una letra D.
Luna llena. La Tierra está
entre el Sol y la Luna. Esta nos
muestra su cara totalmente
iluminada.
Cuarto menguante. La Luna está
a medio recorrido entre la Luna llena
y la Luna nueva. La vemos iluminada
desde la izquierda, como una letra C.
Eclipse parcial de Sol Eclipse total
de Luna
Eclipse total de Sol
Marea alta
Marea baja
Marea
alta
opuesta
Luna nueva. La Luna se encuentra
entre el Sol y la Tierra. Nos muestra
su lado nocturno (en sombra),
por eso la vemos negra.
El punto marcado en rojo se encuentra en
la cara oculta de la Luna, de forma que
desde la Tierra nunca puede verse.
20 21
El universo y nuestro planeta 1
ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 20-21 5/2/20 16:05
3	 Las imágenes
son parte esencial
del contenido
de la unidad.
4	 Educamos en las competencias
del siglo xxi, con actividades
específicas:
 Competencia matemática,
científica y tecnológica
 Comunicación lingüística
 Aprender a aprender
 Competencia social y cívica
 Competencia digital

 Iniciativa y emprendimiento
PRACTICA
28 La estrella más grande que se conoce es NML Cygni,
que tiene un radio de 1155 millones de kilómetros.
Expresa este radio en unidades astronómicas. Si
pusiéramos a NML Cygni ocupando el lugar del Sol,
¿qué planetas quedarían en el interior de esta estrella?
29 ¿En qué parte del mundo podremos encontrar estos
recorridos del Sol?
30 Imagina una casa cuadrada, con sus fachadas
orientadas a los cuatro puntos cardinales. ¿En qué
fachada da el sol durante todo el día, desde el
amanecer hasta el ocaso, en invierno? ¿En cuál no da
el sol en todo el día?
31 La gráfica representa la duración de las horas de luz
(desde el amanecer hasta el ocaso), a lo largo
de un año en un determinado punto de la superficie
terrestre, desde el 1 de septiembre hasta el 31 de
agosto del año siguiente. Copia la gráfica y señala los
puntos correspondientes al solsticio de verano y de
invierno, y a los equinoccios de primavera y de otoño.
¿Se trata de un punto ubicado en el hemisferio norte
o en el sur? Razona tu respuesta.
ACTIVIDADES FINALES
FORMAS DE PENSAR. Análisis científico
Las nebulosas
Las nebulosas son nubes de gas y de polvo que flotan
en el interior de las galaxias. Son el resultado de la
explosión de estrellas que han llegado al final de su
vida, tras agotar el combustible que las hacía brillar.
Las nebulosas tienen inicialmente una forma más
o menos esférica, pero pronto se dispersan
en el espacio y se mezclan con otras nubes de gas.
Algunas de las más bellas imágenes captadas
por el telescopio orbital Hubble son de estas
nebulosas luminosas.
32 COMPRENSIÓN LECTORA. ¿Por qué las nebulosas
tienen inicialmente una forma más o menos esférica?
Según lo que has leído, ¿cómo se diferencian las
nebulosas más antiguas de las más jóvenes?
33 USA LAS TIC. La nebulosa de Orión es la única
del cielo visible a simple vista y puede verse
claramente con unos prismáticos. Se encuentra en
el centro de la espada de la constelación de Orión.
Busca información sobre cómo localizar esa
constelación e intenta observar la nebulosa en el cielo.
34 EXPRESIÓN ESCRITA. Escribe una breve redacción
describiendo qué te sugiere la imagen de esta
nebulosa o de otras que conozcas. Ten en cuenta
que las nebulosas, a pesar de lo bellas que son,
se originan en un proceso increíblemente violento,
como es la gigantesca explosión de una estrella.
35 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Formad grupos de
tres o cuatro personas y diseñad un mural vistoso
para explicar cómo se forma una nebulosa y cómo
evoluciona con el tiempo. Buscad en internet dibujos
o fotos de nebulosas para ilustrar el proceso.
REPASA LO ESENCIAL
20 RESUMEN. Copia y completa las siguientes oraciones
con los conceptos clave de la unidad:
• El modelo suponía que la Tierra ocupaba el
centro del universo. El modelo suponía que el
Sol estaba inmóvil en el centro del universo.
• Actualmente pensamos que el universo se originó en
una denominada big bang.
• La distancia media de la Tierra al Sol es de unos 150
de kilómetros, y equivale a una .
Un año luz son unos de kilómetros.
• El universo está formado por , que se agrupan
en cúmulos, y estos en . Nuestra galaxia se lla-
ma .
• El sistema solar interno contiene los planetas rocosos
, , y ; el cinturón de
; y los planetas gaseosos , ,
y .
• Los componentes de la Tierra son , ,
y .
• La Tierra, como los demás planetas, tiene dos movi-
mientos: uno de sobre sí misma, que se com-
pleta en horas, y otro de alrededor del
, que se completa en días.
• La Luna tarda días en dar una vuelta sobre sí
misma, y días en dar una vuelta alrededor de
la Tierra.
• Cuando la Luna tiene forma de letra D, está en la fase
de .
• En un eclipse de Sol, la se interpone entre el
Sol y la .
• En los la duración del día y la noche es la mis-
ma. En los , la diferencia entre el día y la no-
che es máxima.
21 Copia la tabla en tu cuaderno y complétala
con las características de los objetos que se encuentran
en el sistema solar.
Objeto Descripción o ejemplos
Planetas rocosos Formados por rocas y un núcleo metálico.
Planetas gigantes
Asteroides
Planetas enanos
Cometas
22 CONCEPTOS CLAVE. Escribe en tu cuaderno
las definiciones de las siguientes palabras: eclipse,
marea, solsticio y equinoccio.
23 Completa el siguiente esquema:
interno externo
Sistema solar
24 Dibuja los ocho planetas ordenados por tamaños,
de menor a mayor, no representados a escala. Indica
sus nombres y alguna de sus características.
25 Realiza un dibujo que represente el Sol y la Tierra,
y señala en él la zona iluminada donde es de día, y
la zona donde es de noche.
Añade el eje de rotación terrestre, el ecuador y el plano
de la eclíptica. Indica también el polo norte y el polo sur,
y dibuja una flecha señalando el sentido de rotación
terrestre.
26 Copia el dibujo en tu cuaderno e identifica
el solsticio de invierno y los equinoccios de primavera
y otoño del hemisferio norte. Indica en qué tramos
de la órbita terrestre los días se van haciendo
cada vez más largos y cada vez más cortos, 
también en ese hemisferio.
27 Copia el dibujo y señala en él la Tierra, la nube
de Oort, Júpiter y el cinturón de Kuiper.
Nebulosa Carina.
24 h
12 h
0 h
1 septiembre 31 agosto
A B
Horas de luz
Solsticio
de verano
22 23
El universo y nuestro planeta 1
ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 22-23 5/2/20 16:05
5	 Las actividades
de aprendizaje
te ayudarán
a consolidar
los conocimientos que
vayas adquiriendo
en cada unidad.
6	 Porque vivimos
en la sociedad de la
información, tienen
especial relevancia las
actividades de análisis
de la información
científica.
6
Ecosistemas representativos de España
La alta montaña
La alta montaña se caracteriza
por un clima muy riguroso,
con inviernos muy fríos, en los
que con frecuencia está cubier-
ta de nieve y hielo, y veranos
secos. En las montañas más
altas hay nieves perpetuas e
incluso glaciares, aunque en
retroceso.
En la alta montaña no existen
árboles, solo algunos arbustos, como los piornos, y diversas
plantas herbáceas que, a menudo, forman prados.
Muchos de los animales de alta montaña deben hibernar o
emigrar a zonas más bajas en invierno. Algunos de estos
animales son el rebeco, la cabra montés, el águila real, el
quebrantahuesos o la perdiz nival.
El bosque de ribera
Los bosques de ribera, también llamados bosques de gale-
ría, son los que se encuentran a lo largo de los cursos de
agua. Están formados por especies de árboles que van cam-
biando en función de su distancia al agua.
Los árboles más cercanos a la orilla son los sauces, seguidos
por los alisos, los álamos, los fresnos, los olmos y los tarajes.
También hay abundantes arbustos, como zarzas y rosales, y
especies herbáceas, como juncos, carrizo, espadaña…
Los bosques de ribera dan cobijo a una rica fauna relacio-
nada con el curso de agua, como el martín pescador, nume-
rosos pajarillos, diversas garzas, la nutria, la rata de agua…
El bosque mediterráneo
Ocupa zonas de clima mediterráneo, es decir, con veranos cálidos y secos
y una variación estacional muy marcada. La vegetación se caracteriza por
la presencia de especies perennifolias con hojas pequeñas y coriáceas. La
especie más representativa es la encina, aunque también encontramos el
alcornoque, el quejigo, el pino carrasco…
A veces no aparece un bosque, sino un matorral con diversos arbustos,
como el acebuche, la jara, la coscoja, el madroño, el romero, etc.
El bosque mediterráneo alberga especies endémicas de la Península,
como el águila imperial ibérica y el lince ibérico, además de otras muy
representativas, como el conejo, la perdiz roja, el buitre negro, la cigüeña
negra, el lagarto ocelado, etc.
La laurisilva
La laurisilva es un tipo de bosque que se encuentra en las islas Canarias, en
zonas orientadas al norte y a una altitud entre 600 y 1200 metros. Este bosque
recibe el agua como consecuencia de la condensación de la humedad que
llevan los vientos alisios.
La laurisilva es un bosque muy verde, con árboles de hojas anchas y coriáceas,
que recogen la humedad, como el laurel canario. Además, hay una gran canti-
dad de plantas acompañantes, como musgos, helechos y arbustos.
Los animales más abundantes son los invertebrados, especialmente los insec-
tos. Además, en estos bosques viven dos especies de paloma que son endémi-
cas de este ecosistema, la paloma rabiche y la turqué.
El bosque atlántico
Es el bosque propio de las zonas con clima atlántico, en la
mitad norte de la Península. En él predominan árboles
caducifolios, principalmente el haya y el roble, aunque
acompañados por otras especies arbóreas, como el abedul,
el fresno, etc.
Bajo los árboles existe un rico sotobosque con arbustos,
helechos, musgo…
Entre la fauna destacan especies tan escasas y emblemáti-
cas como el oso y el urogallo, así como el ciervo, el corzo, el
jabalí, el zorro, diversos pájaros carpinteros…
La estepa
Las estepas son zonas llanas con
predominio de plantas herbáceas
y arbustos. Se dan en lugares
secos con temperaturas extremas
por el frío o por el calor.
En España hay estepas naturales,
pero también hay estepas creadas
por el ser humano: los grandes
cultivos cerealistas.
Entre la fauna se encuentran la lie-
bre, el ratón de campo, numero-
sos reptiles y, sobre todo, un
grupo de aves exclusivas de las
estepas, como la avutarda, el
sisón, el cernícalo primilla, el alca-
raván, el aguilucho cenizo…
Rebeco
Parque Nacional de Ordesa
Estepa de Belchite
Sisón
Alcaraván
Encinar.
Lagarto oceladoPerdiz roja
Ciervo Paloma rabiche Paloma turqué
Pico
picapinos
Cañón del río Lobos
Martín pescador
269268
ES0000000121817 133551 EVA02_96374.indd 268-269 5/2/20 15:23
Reseña biográfica
Poco se sabe de la vida de Abu Abdallah Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi.
Conocido como Al-Jwarizmi, nació alrededor del año 780 en Jwarizm (actual Turkme-
nistán), aunque pasó la mayor parte de su vida en Irak, centro del Imperio persa.
En el 820, debido a su reputación como científico, fue llamado a Bagdad por el califa
Al-Mamun, para trabajar en la Casa de la Sabiduría, un centro cultural que tendría
grandes repercusiones en la cultura occidental. Allí ejerció de bibliotecario, dedicán-
dose a recopilar los antiguos conocimientos matemáticos y astronómicos griegos e
indios, de los que extrajo material para publicar una de sus obras más famosas: Las
tablas astronómicas.
Gracias a este científico
Es uno de los científicos más conocidos del mundo árabe gracias, sobre todo,
a sus tratados de álgebra.
En su obra Kitab al-jabr wa'lmuqabala (Libro de la reducción) trató de enseñar, de la
manera más didáctica posible, la resolución de problemas cotidianos del mundo
árabe, tales como herencias, juicios, comercios, mensura de tierras, cálculos geomé-
tricos, etcetera. Esta obra fue traducida al latín en el siglo xii dando origen al término
álgebra. En ella se compilan una serie de reglas para obtener las soluciones aritméti-
cas de las ecuaciones lineales y de las cuadráticas; su método de resolución de tales
ecuaciones no difiere en esencia del empleado en nuestros días.
En esta obra desarrolló las primeras reglas del cálculo algebraico, que contienen el
método más antiguo para resolver ecuaciones de segundo grado, conocido como
«completar un cuadrado».
También realizó tratados sobre astronomía, en los que calculó las posiciones del Sol,
de la Luna y de los planetas; en su obra se encuentran las primeras tablas conocidas
para las funciones seno y tangente. En el ámbito de la geografía proporcionó las lon-
gitudes y latitudes de 2 042 lugares, emplazando ciudades, montañas… y dando una
base para realizar un mapa del mundo conocido hasta entonces.
Su tratado de álgebra fue el inicio de la matemática árabe, que ejerció una enorme in-
fluencia en los matemáticos europeos y fue referencia en todas las universidades de
Europa hasta el siglo xvi. El trabajo de Al-Jwarizmi fue esencial para la introducción
del sistema de numeración en el mundo árabe y, posteriormente, en Europa.
Fue el primero en usar el cero como marcador posicional y a él debemos la introduc-
ción del sistema decimal indio. Sus libros, que tenían un carácter eminentemente
didáctico, supusieron la simplificación de las matemáticas.
Anecdotario
Varios de los términos más comunes del lenguaje matemático provienen de Al-
Jwarizmi. Por ejemplo, la palabra álgebra, que designa la ciencia de las ecuaciones, y
de la latinización de su propio nombre, Al-Jwarizmi, proviene el término algoritmo.
ˉˉ ˉ
21 Ada Lovelace Al-Jwarizmi
Reseña biográfica
Ada Lovelace, cuyo verdadero nombre es Augusta Ada Byron King, nació en Londres
en diciembre de 1815, hija del famoso poeta lord Byron. Desde pequeña Ada tuvo mu-
chos problemas de salud, pero se sobrepuso a sus enfermedades y se pudo dedicar al
estudio de las matemáticas. Trabajó con diferentes tutoras y tutores, entre ellos Charles
Babbage, el inventor de la máquina analítica. Ada se casó joven con el conde de Love-
lace y tuvo tres hijos. Su salud empeoró y murió de cáncer de útero con 36 años.
Gracias a esta científica
Su primer encuentro con las máquinas fue gracias a Charles Babbage, el primer cien-
tífico que concebió la idea del actual ordenador con la invención de la máquina ana-
lítica. Ada logró describir el funcionamiento de la máquina y, además, elaboró un
programa para poder operar cálculos trigonométricos, e ideó también una secuencia
de instrucciones (software) para realizar ese cálculo. Babbage admiró el talento de
Ada, pero aun así su labor quedó durante años en un segundo plano, siendo conside-
rada una mera transcriptora de las ideas de Babbage.
Ada publicó en 1843 Ingenio analítico, una serie de notas que mejoraban la máquina
de Babbage, pero, debido a su temprana muerte, nunca tendría tiempo de construir-
la. Ella temía que su trabajo fuera censurado por el hecho de ser mujer, así que usaba
las iniciales A. A. L. para firmar sus escritos. Treinta años después se supo a quién
pertenecían esas iniciales.
También inventó el concepto de subrutina, un conjunto de instrucciones que se pue-
den utilizar varias veces en diferentes contextos, y creó una notación para describir
los algoritmos de la máquina analítica, lo que es considerado como el primer lenguaje
de programación.
Ada Lovelace, una mujer adelantada a su tiempo, fue una gran matemática; de hecho,
se la conocía como «la encantadora de números». Su legado incluye métodos como
el uso de las tarjetas perforadas para introducir información o el descubrimiento de
la existencia de ceros en dichas tarjetas. Su mayor aportación fue el desarrollo de al-
goritmos similares a los que se usan hoy en día en la programación electrónica.
Por todo ello, Ada Lovelace es considerada la primera programadora de la historia.
En 1980, en Estados Unidos se desarrolló un lenguaje de programación y se llamó
ADA en su honor. En el 179 aniversario de su nacimiento, Google le rindió homenaje
mediante un doodle especial que simboliza la evolución histórica de los ordenadores.
Anecdotario
Ada le escribió a Babbage en una de sus cartas: «Acabo de descubrir el siguiente
juego. Consta de un tablero octagonal como el del dibujo y 37 fichas situadas sobre
él. Debe quitarse una ficha para poder comenzar y, entonces, se salta y se come una
ficha. Por ejemplo, si la ficha 19 es la que quitamos en el primer momento, entonces
la ficha 6 puede saltar sobre la ficha 12 y colocarse en la casilla vacía 19 y la ficha 12
se retira del tablero. Las fichas solo se pueden mover saltando sobre otras y siempre
en ángulo recto. El juego consiste en dejar únicamente una ficha en el tablero».
«La máquina analítica teje
patrones como el telar teje
hojas y flores».
«Sorprendernos por algo es
el primer paso de la mente
hacia el descubrimiento».
ˉ
54
ES0000000122522 136760 EVA BIOGEO_96644.indd 4-5 5/2/20 15:29
Geología
onalidades
ESO
Biología y Geología
Grandes personalidades
de la ciencia
1
5/2/20 15:26
Lo imprescindible
presenta de manera
visual y práctica los
conceptos y las técnicas
fundamentales de cada
unidad para ayudarte
a repasarlos antes
de una prueba.
SERIEOBSERVAESO
SERIEOBSERVABiologíayGeologíaESO
1
ología y Geología
Biología y Geología 1
rva_97484
05/02/2020 9:52:57
Biología y Geología
Grandes personalidades
de la ciencia
ESO
ESO
Biología y Geología
Grandes personalidades
de la ciencia
1 1
ES0000000122522 136760_EVA_Bio_Geol_1_96971
ES0000000122522 136760_EVA_Bio_Geol_1_96971.indd 1 28/01/2020 14:27:50
SABER HACER
Observar y describir las constelaciones
Las constelaciones son conjuntos de estrellas que,
vistas desde la Tierra, parecen formar una figura.
La astronomía babilonia, griega, china, egipcia maya,
y prácticamente todas las culturas, describieron
diferentes constelaciones, a las que atribuyeron
historias mitológicas.
Vamos a realizar una exposición en el aula sobre
las constelaciones y su significado astronómico
y mitológico.
La exposición constará de varios paneles explicativos.
Cada panel estará dedicado a una constelación
y constará de tres elementos:
• Una cartulina negra, en la que se perforarán
agujeros de diferentes tamaños, para representar las
estrellas, y se dibujarán las líneas básicas para
reconocer la constelación.
• Una ficha científica, sobre el interés astronómico
de las estrellas que la componen.
• Una ficha histórica, sobre la mitología relacionada
con la constelación.
En las bibliotecas podemos encontrar diversos libros,
atlas de astronomía, guías del cielo, etc., que describen
y explican las constelaciones.
Internet pone a nuestro alcance muchísima información,
además de imágenes muy bellas que pueden usarse
como modelo.
Elaboramos el modelo de la constelación
Elegimos una cartulina negra del tamaño que nos
parezca mejor para elaborar nuestro modelo. Cuanto
más grande sea, con más detalle podremos
representarla, pero será menos manejable.
• Perforamos en ella los puntos que representan
las estrellas que componen la constelación. No
todas las estrellas tienen el mismo brillo: las más
brillantes las representaremos con perforaciones algo
mayores, y las menos brillantes, con perforaciones
más pequeñas.
• A continuación, dibujamos con un rotulador
de tinta plateada, o con un lápiz blanco, las líneas
que unen las estrellas y que esquematizan
la constelación.
• Con otro color hacemos un dibujo del ser mitológico
que se identifica con esa constelación.
ACTIVIDADES
36 ¿Conoces alguna estrella o alguna constelación que
puedas reconocer fácilmente en el cielo? Explica
cuál es y cómo puedes encontrarla.
37 ¿Has encontrado en tu investigación algún dato
interesante, curioso o llamativo, por ejemplo, sobre
el tamaño de una estrella, su luminosidad, etc.?
Explícalo.
38 Las constelaciones, ¿son realmente agrupaciones
de estrellas que tienen esa disposición, o son
figuras imaginarias cuya apariencia se aprecia solo
desde la Tierra? Explica tu respuesta.
39 USA LAS TIC. Busca información sobre la
constelación de Orión. ¿Qué aspecto tiene, dónde
se sitúa, y qué historia mitológica se asocia a ella?
Elaboramos las fichas
En una cartulina de color claro haremos una ficha
técnica de las estrellas que forman la constelación.
Podemos indicar datos como los siguientes:
• Cuál es la estrella más brillante de la constelación,
cuál es su tamaño comparada con el Sol, a qué
distancia, en años luz, se encuentran las estrellas
que la forman, etc.
• En qué época del año es más fácilmente visible
la constelación.
• Cuál es la posición en el cielo de la constelación, y su
ubicación respecto a otras constelaciones próximas.
• Alguna curiosidad sobre el descubrimiento
o el estudio de alguna de las estrellas
de la constelación.
• Alguna imagen obtenida con telescopios, descargada
de internet.
En otra cartulina de otro color claro diferente, haremos
la ficha mitológica de la constelación, en la que
incluiremos la siguiente información:
• La historia de la mitología clásica, griega o romana,
que se relaciona con la constelación. La mitología
asociada a la constelación hace referencia con
frecuencia a arquetipos humanos, que reflejan
modelos de cualidades humanas, tales como
la valentía, la belleza, el amor, etc.
• Referencias a esa constelación en otras culturas.
• Dibujos o fotografías de pinturas o esculturas que
representen a los seres mitológicos relacionados
con la constelación.
Competencia científica
Ficha científica: Osa Mayor
Constelación próxima al norte geográfico, por lo que no
se oculta en el horizonte al girar la Tierra.
Compuesta por siete estrellas principales que forman
la figura del «Carro», y que se sitúan a distancias
entre 60 y 110 años luz de la Tierra.
Es una de las constelaciones más fácilmente visibles
y reconocibles, y también de las más características del
hemisferio norte. Es visible en cualquier época del año.
De las tres estrellas que forman la lanza del carro,
la de en medio, Mizar, es un sistema binario (formado
por dos estrellas) que puede distinguirse bien con unos
prismáticos.
Gracias a su fácil localización, se ha usado desde
tiempos remotos para encontrar otras constelaciones.
Ficha mitológica: Osa Mayor
En la mitología griega, Zeus sedujo a Calisto, una
hermosa ninfa. Hera, la esposa de Zeus, celosa
de la ninfa, la transformó en una osa.
Un día, Arkas, el hijo de Calisto, salió a cazar
y se encontró con una osa; sin saber que en realidad
era su madre, se aprestó a matarla, pero Zeus
intervino, explicándole a Arkas que aquella osa era
en realidad su madre.
A continuación, Zeus lanzó a la osa al firmamento
para ponerla a salvo, convirtiéndola en la Osa Mayor,
y acto seguido, convirtió a Arkas en un oso y lo puso
también en el cielo para que hiciera compañía a su
madre, convirtiéndolo así en la Osa Menor.
En griego «osa» se escribe «arktos», lo que da nombre
al hemisferio ártico o hemisferio norte.
TRABAJO COOPERATIVO
Exposición astronómica en el aula
Formad grupos de cuatro personas para elaborar
las fichas y exponerlas al resto de la clase.
Cada grupo eligirá una constelación y realizará
la siguiente tarea:
• Describir cómo es la constelación y en qué parte
del cielo se encuentra.
• Explicar la ficha técnica.
• Explicar la ficha mitológica.
• Explicar las imágenes sobre esa constelación,
tanto astronómicas como mitológicas.
Poned a continuación la cartulina en el cristal
de una ventana, para ver iluminada la constelación.
Indicad claramente su nombre y poned al lado
las dos fichas. De esta manera vuestro trabajo
podrá ser visto por el resto de los compañeros
y compañeras..
Osa mayor
24 25
El universo y nuestro planeta 1
ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 24-25 5/2/20 16:06
7	 Trabajarás
específicamente
tu competencia
científica en la
sección Saber
Hacer.
8	 Adquirirás destrezas
de trabajo en equipo
colaborando con tus
compañeras
y compañeros para
realizar el Trabajo
cooperativo.
10	Y un atlas de la naturaleza para conocer las rocas,
minerales, animales, árboles y ecosistemas de España.
7 Elaboración de una colección de mariposas
Los lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas, perte-
necen al grupo de los insectos. Aunque la mayoría de las especies
son nocturnas, como las polillas, las más conocidas son las maripo-
sas diurnas.
Reconocer algunas de las mariposas más frecuentes no es tan difícil.
Algo que te ayudará a apreciar y a reconocer la gran diversidad y
belleza de estos insectos es elaborar una colección con los ejempla-
res más representativos, y para ello no necesitas dañar ningún ani-
mal. ¡Puedes crear las mariposas tú mismo!
Objetivos
▶ Observar y estudiar la diversidad biológica de un modo respe-
tuoso.
▶ Aprender a reconocer algunas de las mariposas más frecuentes.
Material
– Cartulina blanca
– Tijeras
– Pegamento de cola
– Alambre fino
– Plastilina marrón o negra
– Vela negra
– Lápices o rotuladores
de colores
Procedimiento
1 Contorno
Recorta en cartulina blanca el perfil de una mariposa de las que
se muestran en la colección (A). Observa que debes recortar tam-
bién el perfil del cuerpo del insecto. Añadirás las antenas poste-
riormente. Puedes calcar y recortar el perfil en un papel fino y
luego pasarlo a la cartulina.
2 Las alas de la mariposa
Copia el dibujo de las alas. Observa que son simétricas y que el
dibujo de una se repite en la otra. Colorea ambas alas para lograr
un resultado lo más parecido posible al modelo que has elegido;
no te preocupes si tu dibujo no es perfecto: te servirá muy bien
con tal de que sea muy parecido (B). También puedes fotografiar
o escanear la imagen, imprimirla en cartulina y recortarla.
3 Cuerpo y cabeza
Dobla el alambre para elaborar las antenas. Pinta de negro el
alambre con un rotulador y moja varias veces sus puntas en la
cera negra derretida para hacer los engrosamientos que tienen
al final (C).
Moldea el cuerpo y la cabeza con la plastilina. Echa un poco de cola
sobre el cuerpo, coloca las antenas encima y, sobre ellas, pon el
cuerpo de plastilina. Asegúrate de que todo queda bien pegado (D).
Resultados y conclusiones
1 Haced una exposición de las mariposas en el aula. Dibujad en
una cartulina un paisaje y pegad las mariposas sobre él. Escribid
debajo de cada una su nombre científico. Recordad que el géne-
ro va con mayúscula y el nombre específico con minúscula; por
ejemplo, Papilio machaon.
2 Para observar las mariposas en su medio natural es muy útil dis-
poner de unos pequeños prismáticos y de una cámara de fotos.
Cuando veas una mariposa, síguela hasta que se pose, obsérvala
a cierta distancia con los prismáticos y trata de fotografiarla para
poder identificarla después. Verás que no es necesario que la foto
sea muy buena para reconocerla.
No las caces en ningún caso; además, muchas son especies pro-
tegidas.
Las mariposas que se muestran aquí son bastante frecuentes y es
fácil que puedas ver volando algunas de ellas durante la prima-
vera o el verano.
¿Has identificado en la naturaleza alguna mariposa de las que has
puesto en tu montaje? Anota la fecha y el lugar en que la has visto.
A
D
B
C
Cynthia cardui.
Papilio machaon. Melanargia galathea. Colias crocea.
Vanessa atalanta. Argynnis paphia.
252 253
ES0000000121817 133551 EVA 01_96373.indd 252-253 5/2/20 15:20
9	 Se incluyen prácticas de laboratorio
para consolidar tus conocimientos.
Biblioteca del profesorado
1	 DÍA A DÍA EN EL AULA
–  INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
–  ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
•  Refuerzo y apoyo
•  Profundización
–  RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN
•  Autoevaluación
•  Evaluación de contenidos
•  Evaluación por competencias
–  SOLUCIONARIO
En PDF
2	 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI
•  Competencia lectora
•  Competencia en el conocimiento histórico
•  Tratamiento de la información
•  Competencia científica
3	TUTORÍA
•  22 sesiones de trabajo por curso
En Word modificable
4	 DOCUMENTOS CURRICULARES
•  Programación Didáctica de Aula
•  Rúbricas de evaluación
REFUERZO Y APOYO
Más competente
Instrumentos para observar los cuerpos celestes
Desde el comienzo de la humanidad el cosmos ha sido
objeto de observación y de registro. Hasta el nacimien-
to de los primeros telescopios, los ojos fueron los úni-
cos instrumentos de observación y registro. A partir
del siglo xvii el cielo empezó a ser observado median-
te instrumentos que fueron progresivamente perfec-
cionándose hasta alcanzar la tecnología suficiente para
instalarlos en naves espaciales.
Manual práctico de instrumentos de observación astronómica
1. El ojo humano. Es un buen instrumento para la
observación astronómica. Gracias a él la humanidad
descubrió el Sol, la Luna y sus fases, los eclipses, nues-
tra Tierra, cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno), las estrellas, las estrellas fugaces,
los cometas y nuestra galaxia.
2. Los prismáticos. Permiten observar los satélites
de Júpiter, los accidentes lunares, muchas nebulosas
y cúmulos estelares, la galaxia de Andrómeda y mu-
chos cometas no perceptibles a simple vista. En su
cubierta aparecen dos números separados por una x.
El primero representa el aumento; el segundo, el diá-
metro de las lentes objetivos en milímetros.
3. Los telescopios. Los hay de lentes (refractores),
de espejo (reflectores) y de lentes y espejos (catadióp-
tricos). Los más asequibles son los reflectores, que
además pueden ser construidos con relativa facilidad.
Un refractor de 20 centímetros de diámetro permite
ver objetos de cielo profundo (cúmulos estelares,
nebulosas y algunas galaxias), detalles de la superfi-
cie lunar y de algunos planetas.
4. La cámara fotográfica. Permite el registro de
imágenes astronómicas muy tenues puesto que, en
exposición, recibe grandes cantidades de luz. Son
ideales para fotografiar constelaciones (exposición de
15 a 20 segundos) o movimientos estelares (exposición
superior a 20 segundos).
5. Los instrumentos de observación sobre saté-
lites. Al igual que ocurre con los grandes telescopios
terrestres, son instrumentos de investigación. Gracias
a la red, podemos observar sus imágenes en las pági-
nas de los observatorios e instituciones responsables.
A B C D
ACTIVIDADES
1 Contesta.
a. ¿Qué tipo de objeto o fenómeno representan
las fotografías anteriores?
b. ¿Con qué instrumento han sido realizadas?
c. ¿QuédiferenciahayentrelaimagenBytodaslas demás?
d. ¿Te parece fácil obtener la fotografía C? ¿Por qué?
2 De los siguientes prismáticos:Peta,20 × 80;Ganon,8 × 30;
Cegex,10 × 20,y Fujixi,7 × 50.Indica:el de mayor aumento,
el de menor aumento,el más grande y el más pequeño.
3 Indica qué instrumento utilizarías para ver: anillos de
Saturno, una nebulosa, un cúmulo estelar, el conjunto
de las constelaciones, el movimiento de la bóveda
celeste, los cráteres de la Luna, una lluvia de estrellas,
una galaxia, un cometa lejano y un eclipse de Sol.
4 Paracalcularlarelaciónquehayentrelaluzquerecibendos
instrumentosdeobservación,sedivideelradioalcuadrado
delobjetivo(lenteoespejo)deunodeellosporelradioal
cuadradodelotro.
a. Calculacuántasvecesesmásluminosoelgrantelescopio
deCanariasqueotrosinstrumentosfamosos,teniendoen
cuentaquetieneunradiode500centímetros.
b. Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.
Busca una explicación si el resultado te sorprende.
TRABAJO COOPERATIVO
FICHA 7
26 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
ES0000000005657 560014-Unidad 01_40716.indd 26 16/10/2015 10:09:07
FICHA 1 REFUERZO Y APOYO
Contenidos fundamentales
El universo
•   Componentes:
–   Cúmulos de galaxias. Formados por agrupaciones de 
galaxias.
–   Galaxias. Formadas por miles de millones de estrellas.
–   Estrellas. Masas de gases incandescentes. Algunas poseen 
sistemas planetarios, formados por planetas, satélites, 
asteroides y cometas. 
•  Unidades de medida: 
–   Año luz. Distancia que recorre la luz en un año,   
unos 9,5 billones de kilómetros
–   Unidad astronómica (UA). Distancia de la Tierra al Sol, 
unos 150 millones de kilómetros.
El sistema
solar
Sistema planetario de la estrella Sol. Formado por el Sol, los 
planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y exteriores 
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), satélites, asteroides 
y cometas. 
La Tierra
•   Características especiales: intenso campo magnético, 
atmósfera respirable, temperatura media de 15 °C, agua que 
circula realizando el ciclo del agua, intensa actividad 
geológica, existencia de seres vivos y presencia de un gran 
satélite, la Luna.
•   Componentes: geosfera, parte rocosa; hidrosfera, parte 
acuosa; atmósfera, parte gaseosa (aire), y biosfera, seres 
vivos del planeta. Pueden vivir en el medio acuático 
y terrestre.
• Movimientos:
–  Rotación sobre su eje: origen de los días y las noches.
–   Traslación alrededor del Sol: responsable de la sucesión  
de las estaciones del año.
La Luna
Único satélite de la Tierra. Sus movimientos de rotación y 
traslación duran 28 días, por lo que siempre muestra la misma 
cara. Presenta cuatro fases: luna nueva, cuarto creciente, luna 
llena y cuarto menguante. Por atracción gravitatoria produce 
las mareas. Su movimiento de traslación da lugar a eclipses.
ACTIVIDADES
1 Ayudándote de los datos suministrados por tu libro
de texto y de búsquedas en Internet, haz una tabla
con las principales características de cada uno
de los planetas del sistema solar: distancia media
al Sol en UA, masa (Tierra = 1), tamaño (radio
o diámetro), duración del día (periodo de rotación),
duración del año (periodo orbital o de traslación),
componentes mayoritarios de su atmósfera,
temperatura superficial media y número de satélites.
2 A partir de la tabla anterior, razona en qué se basa
la división en planetas interiores y exteriores.
RESUMEN 1 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.
Astros
y conjunto
de astros
Qué son y cómo son
Galaxias
Nebulosas
Estrellas
Planetas
Satélites
Cometas
Asteroides
2 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.
Tu «dirección galáctica»
Planeta en el que vives
Sistema de astros
al que pertenece
tu planeta
Galaxia en la que está
el sistema de astros
3 Completa en tu cuaderno las frases siguientes.
a. La Tierra tiene dos movimientos, que son    
y  .
b. El Sol sale por el   y se oculta por  
el  .
c. Los cuerpos que giran alrededor del Sol  
se llaman  .
d. Cuando la Luna está toda iluminada  
se llama  .
e. La Estrella Polar siempre marca el punto  
cardinal  .
4 Ordena de mayor a menor los siguientes astros.
Tierra – Júpiter – Luna – Saturno – Sol – Marte
5 Explica el siguiente hecho: a lo largo del día el Sol entra
por diferentes ventanas de nuestra casa.
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA FICHA 2
20 DÍA A DÍA EN EL AULA   BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
ES0000000005657 560014-Unidad 01_40716.indd 20 16/10/2015 10:08:45
BIBLIOTECADELPROFESORADO
DÍA A DÍA EN EL AULA
Recursos didácticos
Biología y Geología
gía ESO
1
DÍAADÍAENELAULABiologíayGeologíaESO
1
• Introducción y recursos
• Enseñanza individualizada
- Refuerzo y apoyo
- Profundización
• Recursos para la evaluación
- Autoevaluación
- Evaluación de contenidos
- Evaluación por competencias
• Solucionario
05/02/2020 15:20:45
En tu biblioteca
de recursos
www.e-vocacion.es
8 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Apoyo digital
El libro digital de Santillana, que reproduce el libro de papel de manera interactiva.
Disponible en dos versiones: profesorado y alumnado.
NOVEDADES:
•  Nueva interfaz adecuada para Secundaria, más sencilla e intuitiva.
•  Herramientas de personalización más simples y funcionales.
•  Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado
para su visualización.
•  Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios
y al material del profesorado.
¿Cómo puedes acceder al LibroMedia?
• Puedes consultarlo online, directamente desde la sección
Mi Biblioteca de e-vocación (www.e-vocacion.es).
• También puedes encontrar tu LibroMedia online en
aulavirtual.santillana.es, donde podrás acceder
con tus claves de e-vocación o con una licencia que
te dará tu delegado o delegada comercial Santillana.
• Puedes consultarlo offline descargándolo en cualquiera
de tus dispositivos (excepto smartphone) utilizando
nuestra aplicación Aula Virtual 3. También necesitarás
acceder con tus claves de e-vocación o con licencia.
¿Cómo puedes dar acceso
a tus estudiantes?
Tus alumnos y alumnas también
pueden disponer de su versión de
LibroMedia. Para ello, solicita las
licencias a tu delegado o delegada
comercial.
Tus estudiantes necesitarán utilizar
Aula Virtual, online
u offline.
Recuerda… Aula Virtual 3 es la aplicación de Santillana para digitalizar
tu aula de la forma más sencilla. Es gratuita y está
disponible para la mayoría de los dispositivos y sistemas
operativos. Con Aula Virtual 3 podrás descargar tus
LibroMedia, personalizarlos y acceder a otras funciones
útiles como realizar el seguimiento de tus estudiantes,
compartir documentos e información con ellos, etc.
Puedes descargar la aplicación en digital.santillana.es
o bien utilizarla online en aulavirtual.santillana.es.
9DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Unidades Aragón Cantabria
Castilla-La
Mancha
Castilla
y León
Ceuta
y Melilla
Comunidad
de Madrid
El universo
y nuestro planeta
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
La geosfera,
Minerales
y rocas
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
La atmósfera ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
La hidrosfera ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
La biosfera ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
El reino Animal.
Los animales
vertebrados
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
Los animales
invertebrados
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
Las funciones vitales
en los animales
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
El reino Plantas ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
Los reinos Hongos,
Protoctistas
y Moneras
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
La ecosfera ✗ ✗ ✗
La dinámica
de los ecosistemas
✗ ✗ ✗
El relieve
y los procesos
geológicos externos
✗ ✗
Los procesos
geológicos internos
✗ ✗
10 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Relación de unidades
por Comunidades Autónomas
Comunidad
Foral
de Navarra
Comunidad
Valenciana
Extremadura Galicia
Islas
Baleares
La Rioja
País
Vasco
Principado
de Asturias
Región
de Murcia
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗
✗ ✗ ✗ ✗
✗
✗
11DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
Introducción y recursos
	 Introducción y contenidos de la unidad.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	16
	 Previsión de dificultades .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	17
	 Esquema conceptual .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	17
	 Te recomendamos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	18
Enseñanza individualizada
	 Refuerzo y apoyo
•	 Contenidos fundamentales
	 Ficha 1. Resumen .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	20
•	 Repaso acumulativo
	 Ficha 2 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	21
•	 Esquemas mudos
	 Ficha 3. Estructura del sistema solar .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	22
	 Ficha 4. El movimiento de rotación. Las estaciones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	23
	 Ficha 5. Las fases de la Luna .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	24
	 Ficha 6. Los eclipses y las mareas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	25
•	 Más competente
	 Ficha 7. Instrumentos para observar los cuerpos celestes. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	26
•	 Fichas multilingües
	 Ficha 8. Movimiento de rotación de la Tierra.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	28
	 Ficha 9. Estaciones en el hemisferio norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	30
	Profundización
•	 Proyectos de investigación
	 Ficha 10. Los misterios de la superficie de la Luna.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	32
	 Ficha 11. La huella humana en la Luna.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	34
12 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
•	 Trabajos de aula
	 Ficha 12. Orientación en el cielo nocturno (I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	36
	 Ficha 13. Orientación en el cielo nocturno (II). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	37
	 Ficha 14. Construcción de un modelo Tierra-Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . 	38
Recursos para la evaluación
	Autoevaluación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	41
	 Evaluación de contenidos
•	Controles
 	 Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	42
 	 Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	44
•	 Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	46
	 Evaluación por competencias
•	Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	48
•	 Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	50
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	 53
13DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Introducción y recursos
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
Durante centurias la humanidad creyó ser el centro
del universo, y más tarde creímos haber perdido este
privilegio en favor del Sol. Hoy somos conscientes
de que vivimos sobre un mundo diminuto y frágil, perdido
en la inmensidad y en la eternidad del cosmos. Para
comprender las características de nuestro planeta
(ciclo del agua, temperatura, vida, evolución geológica
o mareas, entre otras), es preciso conocer su relación
e interacciones con nuestra estrella, el Sol, y el resto
de los planetas del sistema solar. Pero, actualmente,
esta frontera de conocimiento se ha ampliado, revelando
que nuestra existencia está ligada a lejanos acontecimientos
cósmicos y ciclos de materia y energía en el universo. Desde
el telescopio de Galileo hasta los modernos y potentes
radiotelescopios y telescopios orbitales, la tecnología ha
hecho progresivamente posible la exploración de regiones
cada vez más lejanas.
Es este un tema muy atractivo para los estudiantes, sobre
el que tienen conocimientos previos adquiridos en cursos
anteriores (Educación Primaria e incluso Infantil) o a través
de películas de divulgación científica, ciencia ficción,
horóscopos, mitos, cuentos, cómics, noticiarios o imágenes
de satélite, entre otros, que excitan la fantasía y, en
consecuencia, su motivación por observar el cielo. Por otra
parte, sus contenidos son idóneos para comenzar a introducir
al alumnado en los métodos con que trabaja la ciencia,
que comprendan que a veces nuestros sentidos nos
engañan y que las observaciones pueden ser interpretadas
a la luz de diferentes teorías. De ahí la importancia de la
elaboración de modelos explicativos de los hechos naturales.
CONTENIDOS
SABER • El universo.
• El sistema solar.
• Los planetas.
• La Tierra, un planeta singular.
• Movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
• Las estaciones.
• La Luna.
SABER HACER CONTIGO • Observar y describir las constelaciones.
• Realizar cálculos matemáticos sencillos sobre distancias y objetos del universo.
• Representar los planetas del sistema solar a escala.
• Localizar los puntos cardinales a partir de la posición del Sol a diversas horas
del día.
SABER SER • Disfrutar de la observación del cielo diurno y nocturno.
• Valorar la existencia de concepciones contrapuestas sobre la Tierra y el Sol
en el universo y su influencia en el pensamiento científico, social, político
y religioso a lo largo de la Historia.
• Diferenciar la ciencia de la astronomía de la astrología, relacionada con
pasatiempos o supersticiones acientíficas.
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
INTRODUCCIÓN Y RECURSOS
16 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
El universo
El sistema
solar
La Tierra
Componentes
Componentes
Movimientos
Un satélite:
La Luna
• Júpiter
• Saturno
• Urano
• Neptuno
Cinturón de asteroides
Cinturón de Kuiper
Nube de Oort
• Mercurio
• Venus
• Tierra
• Marte
Cometas
Rotación
Rotación
Días y noches
EstacionesTraslación
Traslación
• Fases lunares
• Eclipses
• Mareas
Movimiento
Asteroides
Satélites
Planetas
El Sol
Estrellas
Galaxias Cúmulos galácticos
Interiores
Exteriores
PREVISIÓN DE DIFICULTADES
La complejidad conceptual que se deriva de las enormes
escalas de tiempo y espacio implicadas en los contenidos
astronómicos es absolutamente ajena a la experiencia
cotidiana de los estudiantes. A ella se añade la dificultad
instrumental, es decir, los conocimientos matemáticos
necesarios para manejar dichas escalas, hacer cálculos,
conversiones, etc.
Igualmente importante es el hecho de que la mayoría de los
conceptos van ligados a modelos tridimensionales, por lo que
el docente debería procurar explorar todos los recursos
a su alcance para que los estudiantes puedan experimentar
y desarrollar la visión espacial necesaria para una
comprensión adecuada de los mismos.
Por otra parte, conocimientos previos de tipo esotérico, como
los horóscopos, o errores conceptuales transmitidos por
determinadas películas de ciencia ficción u otros medios
dificultan la adquisición de una actitud crítica frente
a conocimientos acientíficos.
ESQUEMA CONCEPTUAL
17DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Enseñanza individualizada
Refuerzo y apoyo
Profundización
FICHA 1 REFUERZO Y APOYO
Contenidos fundamentales
El universo
• Componentes:
– Cúmulos de galaxias. Formados por agrupaciones de
galaxias.
– Galaxias. Formadas por miles de millones de estrellas.
– Estrellas. Masas de gases incandescentes. Algunas poseen
sistemas planetarios, formados por planetas, satélites,
asteroides y cometas.
•  Unidades de medida:
– Año luz. Distancia que recorre la luz en un año,
unos 9,5 billones de kilómetros
– Unidad astronómica (UA). Distancia de la Tierra al Sol,
unos 150 millones de kilómetros.
El sistema
solar
Sistema planetario de la estrella Sol. Formado por el Sol, los
planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y exteriores
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), satélites, asteroides
y cometas.
La Tierra
• Características especiales: intenso campo magnético,
atmósfera respirable, temperatura media de 15 °C, agua que
circula realizando el ciclo del agua, intensa actividad
geológica, existencia de seres vivos y presencia de un gran
satélite, la Luna.
• Componentes: geosfera, parte rocosa; hidrosfera, parte
acuosa; atmósfera, parte gaseosa (aire), y biosfera, seres
vivos del planeta. Pueden vivir en el medio acuático
y terrestre.
• Movimientos:
–  Rotación sobre su eje: origen de los días y las noches.
– Traslación alrededor del Sol: responsable de la sucesión
de las estaciones del año.
La Luna
Único satélite de la Tierra. Sus movimientos de rotación y
traslación duran 28 días, por lo que siempre muestra la misma
cara. Presenta cuatro fases: luna nueva, cuarto creciente, luna
llena y cuarto menguante. Por atracción gravitatoria produce
las mareas. Su movimiento de traslación da lugar a eclipses.
ACTIVIDADES
1 	 Ayudándote de los datos suministrados por tu libro
de texto y de búsquedas en Internet, haz una tabla
con las principales características de cada uno
de los planetas del sistema solar: distancia media
al Sol en UA, masa (Tierra = 1), tamaño (radio
o diámetro), duración del día (periodo de rotación),
duración del año (periodo orbital o de traslación),
componentes mayoritarios de su atmósfera,
temperatura superficial media y número de satélites.
2 	 A partir de la tabla anterior, razona en qué se basa
la división en planetas interiores y exteriores.
RESUMEN
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
20 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1 	 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.
Astros
y conjunto
de astros
Qué son y cómo son
Galaxias
Nebulosas
Estrellas
Planetas
Satélites
Cometas
Asteroides
2 	 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla.
Tu «dirección galáctica»
Planeta en el que vives
Sistema de astros
al que pertenece
tu planeta
Galaxia en la que está
el sistema de astros
3 	 Completa en tu cuaderno las frases siguientes.
a.	 LaTierra tiene dos movimientos,que son
y  .
b.	 El Sol sale por el y se oculta por
el  .
c.	 Los cuerpos que giran alrededor del Sol
se llaman .
d.	 Cuando la Luna está toda iluminada
se llama .
e.	 La Estrella Polar siempre marca el punto
cardinal .
4 	 Ordena de mayor a menor los siguientes astros.
Tierra – Júpiter – Luna – Saturno – Sol – Marte
5 	 Explica el siguiente hecho: a lo largo del día el Sol entra
por diferentes ventanas de nuestra casa.
6 	 Contesta las siguientes preguntas.
a.	 Si nos ponemos mirando al Sol al amanecer,¿hacia qué
punto cardinal señalará nuestra sombra?
b.	 ¿En qué momento del día es más corta nuestra
sombra? ¿Y más larga? Explica por qué en cada caso.
c.	 ¿Por qué cambia de posición la sombra?
7 	 Indica cuáles de las siguientes frases son verdaderas (V)
o falsas (F), razonando tu respuesta.
a.	 Si vivieras en un lugar con clima frío en el hemisferio
norte y quisieras construir una casa que en invierno
aprovechara la mayor cantidad de luz y calor solar
posibles,deberías orientar sus ventanas hacia
el sur.
b.	 Para orientarte por la noche en el hemisferio norte
te fijarás en la posición de Marte.
c.	 Cuando vemos una estrella que se encuentra
a 5 millones de años luz,la imagen que percibimos
corresponde al momento actual.
8 	 Relaciona en tu cuaderno las dos columnas.
•  Luna
•  Sol
•  Planeta
•  Estrella
	
•  Tiene luz propia
•  Refleja la luz de otro astro
9 	 Explica qué es un equinoccio. Indica en qué fechas
aproximadas del año tienen lugar.
10 	 El juego de los errores. Una de las dos viñetas está
equivocada, ¿sabrías señalar cuál es? Justifica
tu respuesta.
A
B
REFUERZO Y APOYO
Repaso acumulativo
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETAFICHA 2
21DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REFUERZO Y APOYO
Fichas multilingües
Rumano
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Árabe
1
2
3
4
5
6
7
8
Chino
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
2. Sentido de giro
4. Plano ecuatorial
5. Hemisferio sur
3. Hemisferio norte
8. Noche
7. Día
1. Ecuador
6. Eje de
rotación
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA
FICHA 8
28 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
2. Sentido de giro
4. Plano ecuatorial
5. Hemisferio sur
3. Hemisferio norte
8. Noche
7. Día
1. Ecuador
6. Eje de
rotación
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA
EARTH’S ROTATION MOVEMENT
LE MOUVEMENT DE ROTATION DE LA TERRE
ERDROTATION
Inglés Francés Alemán
1.	 Equator
2.	 Direction of turn
3.	 Northern hemisphere
4.	 Ecuatorial plane
5.	 Southern hemisphere
6.	 Rotational axis
7.	 Day
8.	 Night
1.	Équateur
2.	Sens de rotation
3.	Hémisphère nord
4.	Plan equatorial
5.	Hémisphère sud
6.	Axe de rotation
7.	Jour
8.	Nuit
1.	 Äquator
2.	 Drehrichtung
3.	 Nördliche Erdhalbkugel
4.	 Äquatore Ebene
5.	 Südliche Erdhalbkugel
6.	 Drehachse
7.	 Tag
8.	 Nacht
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
29DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
REFUERZO Y APOYO
Fichas multilingües
1
REFUERZO Y APOYO
Fichas multilingües
Rumano ChinoÁrabe
1
2
3
4
5
6
7
8
北半球的季节
1. Primavera
7. Verano
2. 21 de marzo.
Equinoccio de primavera
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño
3. Invierno
4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno
8. 21 de junio.
Solsticio de verano
5. Otoño
ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE
ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘
1. Prima˘vara
2. 21 martie. Echinoct¸iul
de prima˘vara˘
3. Iarna
4. 22 decembrie. Solstit¸iul
de iarna˘
5. Toamna
6. 22 septembrie. Echinoct¸iul
de toamna˘
7. Vara
8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘
1. 春天
2. 3月 21日。春分
3. 冬天
4. 12月 22日。冬至
5. 秋天
6. 9月 22日。秋分
7. 夏天
8. 6月 21日。夏至
40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
FICHA 9
1
REFUERZO Y APOYO
Fichas multilingües
Rumano ChinoÁrabe
1
2
3
4
5
6
7
8
北半球的季节
1. Primavera
7. Verano
2. 21 de marzo.
Equinoccio de primavera
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño
3. Invierno
4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno
8. 21 de junio.
Solsticio de verano
5. Otoño
ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE
ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘
1. Prima˘vara
2. 21 martie. Echinoct¸iul
de prima˘vara˘
3. Iarna
4. 22 decembrie. Solstit¸iul
de iarna˘
5. Toamna
6. 22 septembrie. Echinoct¸iul
de toamna˘
7. Vara
8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘
1. 春天
2. 3月 21日。春分
3. 冬天
4. 12月 22日。冬至
5. 秋天
6. 9月 22日。秋分
7. 夏天
8. 6月 21日。夏至
40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
REFUERZO Y APOYO
Fichas multilingües
Rumano ChinoÁrabe
1
2
3
4
5
6
7
8
北半球的季节
1. Primavera
7. Verano
2. 21 de marzo.
Equinoccio de primavera
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño
3. Invierno
4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno
8. 21 de junio.
Solsticio de verano
5. Otoño
ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE
ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘
1. Prima˘vara
2. 21 martie. Echinoct¸iul
de prima˘vara˘
3. Iarna
4. 22 decembrie. Solstit¸iul
de iarna˘
5. Toamna
6. 22 septembrie. Echinoct¸iul
de toamna˘
7. Vara
8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘
1. 春天
2. 3月 21日。春分
3. 冬天
4. 12月 22日。冬至
5. 秋天
6. 9月 22日。秋分
7. 夏天
8. 6月 21日。夏至
40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
1
REFUERZO Y APOYO
Fichas multilingües
Rumano ChinoÁrabe
1
2
3
4
5
6
7
8
北半球的季节
1. Primavera
7. Verano
2. 21 de marzo.
Equinoccio de primavera
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño
3. Invierno
4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno
8. 21 de junio.
Solsticio de verano
5. Otoño
ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE
ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘
1. Prima˘vara
2. 21 martie. Echinoct¸iul
de prima˘vara˘
3. Iarna
4. 22 decembrie. Solstit¸iul
de iarna˘
5. Toamna
6. 22 septembrie. Echinoct¸iul
de toamna˘
7. Vara
8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘
1. 春天
2. 3月 21日。春分
3. 冬天
4. 12月 22日。冬至
5. 秋天
6. 9月 22日。秋分
7. 夏天
8. 6月 21日。夏至
40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
30 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE
SEASONS OF THE YEAR IN THE NORTHERN HEMISPHERE
LES SAISONS DANS L’HÉMISPHÈRE NORD
JAHRESZEITEN IN DER NÖRDLICHEN ERDHALBKUGEL
1. Primavera
7. Verano
3. Invierno
5. Otoño
Inglés Francés Alemán
1.	Spring
2.	 March 21. Vernal
equinox
3.	Winter
4.	 December 22. Winter
solstice
5.	Autum
6.	 September 22. Autum
equinox
7.	Summer
8.	 June 21. Summer solstice
1.	 Printemps
2.	 21 Mars. Équinoxe de
printemps
3.	 Hiver
4.	 22 décembre. Solstice
d’hiver
5.	 Automne
6.	 22 Septembre. Équinoxe
d’automne
7.	 Été
8.	 21 Juin. Solstice d’été
1.	Frühling
2.	 21. März.
Frühlingsäquinoktium
3.	Winter
4.	 22. Dezember.
Wintersonnenwende
5.	Herbst
6.	 22. September.
Herbstäquinoktium
7.	Sommer
8.	 21. Juni.
Sommersonnenwende
2. 21 de marzo.
Equinoccio de primavera
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño
4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno
8. 21 de junio.
Solsticio de verano
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
31DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PROFUNDIZACIÓN
Los misterios de la superficie de la Luna
En la superficie de la Luna se diferencian planicies oscuras denominadas «mares» por los antiguos
astrónomos, y regiones elevadas de colores más claros y brillantes con una alta densidad de cráteres
y de cadenas montañosas llamadas «tierras».
A B
Objetivo: realizar una investigación acerca del origen
de las distintas regiones lunares.
Investigaciones sugeridas:
• Explicar las grandes diferencias entre los mares
y las tierras lunares.
• ¿Cómo se han originado los cráteres lunares?
• ¿Qué significado tienen las superficies cristalinas
brillantes, visibles desde la Tierra, que irradian desde
el centro de algunos cráteres como el de Tycho?
Otras investigaciones sugeridas:
• Diferenciar cráteres de impacto meteorítico de cráteres
de origen volcánico.
• Semejanzas y diferencias entre las rocas de la Luna
y la Tierra (edad y composición).
• ¿Qué cráteres se formaron antes y cuáles después
en la imagen B?
• ¿Por qué hay tan poca variedad de colores en la Luna?
• ¿Por qué hay tantos cráteres en la superficie
de la Luna?
• ¿Por qué los cráteres de la Luna se encuentran a ras
de suelo y no en los picos de las montañas? ¿Siguen
formándose cráteres en la Luna actualmente?
• Grandes diferencias entre la superficie terrestre
y la superficie lunar.
Fuentes de investigación:
• El verdadero color de la Luna (foto de Chang'e 3).
Palabras clave: color, luna, Francis, Naukas.
• Asociación Astronómica Andrómeda. Los colores
de la Luna.
Palabras clave: asociación, Andromeda. Poner en el
buscador del blog: colores, Luna.
•  Cosmos, Carl Sagan. Ed. Planeta.
• Los amantes de la Astronomía, Colin A. Ronan.
Ed. Blume.
•  Guía para observar la luna, Gerald North. Omega, 2008.
• Astronomía general: teoría y práctica, David Galadi.
Omega, 2001.
Presentación: informe escrito y presentación digital.
Duración de la elaboración: una semana.
Realización: equipos de 3 a 5 personas.
HOJA DE RUTA
FICHA 10
32 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LO QUE DEBES SABER
• Meteorito: fragmento rocoso o metálico procedente del espacio que alcanza la
superficie de la Tierra, la Luna u otros planetas del sistema solar.
• Cráter: depresión circular o elíptica, a modo de cono invertido, limitada por un
borde abrupto.
• Cráter volcánico: aberturas o bocas de erupción de los volcanes (por donde salen
los gases, lavas, etc.).
• Cráter de impacto meteorítico: depresiones originadas sobre la superficie sólida
de un cuerpo planetario por el impacto de un meteorito.
• Magma: líquido a alta temperatura (por encima de 600 °C) que origina rocas por
solidificación debida a enfriamiento.
• Basalto: roca magmática volcánica de color oscuro procedente de la solidificación
de lava muy fluida.
• Albedo: porcentaje de radiación que refleja una superficie con relación a la
radiación que incide sobre la misma. La nieve, por ejemplo, tiene un albedo alto,
porque refleja el 86 % de la luz que recibe, mientras que el albedo de los océanos es
de 5 a 10 %. El albedo de la Luna es igual a 7 %.
• La Luna no posee atmósfera ni agua superficial que forme una hidrosfera,
por lo que no se producen en su superficie fenómenos de meteorización se-
mejantes a los que tienen lugar en la Tierra.
• Es importante para esta investigación observar la relación que hay entre los
diferentes cráteres: superposiciones, contactos, etc.
• Los mares lunares son extensas llanuras que no contienen ni una sola gota
de agua.
• Las oscilaciones térmicas de la superficie lunar son muy amplias en función
de que reciban o no la luz solar.
TEN EN CUENTA QUE
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
33DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Recursos para la evaluación
Autoevaluación
Evaluación de contenidos
Evaluación por competencias
Nombre: Curso: Fecha:
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
1 	 ¿Qué es una unidad astronómica?
	a.	El conjunto formado por el Sol y los planetas.
	b.	El conjuntoTierra-Luna.
	c.	La distancia de laTierra al Sol.
	d.	El conjunto de satélites del planeta.
2 	 ¿Qué mide el año luz?
	a.	El tiempo que tarda la luz en recorrer una distancia
determinada.
	b.	La velocidad de la luz en un año viajando
a 300 000 km/s.
	c.	La distancia que recorre la luz en un año.
	d.	No es una unidad de medida.
3 	 ¿Cómo se denomina a la teoría que considera que el Sol
es el centro del universo?
	a.	Big bang.
	b.	Heliocéntrica.
	c.	Orbital.
	d.	Geocéntrica.
4 	 Los planetas gigantes gaseosos son:
	a.	Mercurio,Venus,Júpiter y Saturno.
	b.	Júpiter,Saturno,Urano y Neptuno.
	c.	Marte,Júpiter,Urano y Neptuno.
	d.	Mercurio,Júpiter,Saturno y Urano.
5 	 Los cometas se forman:
	a.	En los confines del sistema solar,en una región
denominada nube de Oort.
	b.	Entre las órbitas de Júpiter y Saturno.
	c.	Cerca de la superficie solar.
	d.	En el centro de nuestra galaxia.
6 	 El solsticio de invierno se produce:
	a.	Cuando los rayos del Sol inciden con mayor
inclinación sobre el hemisferio norte.
	b.	Inmediatamente después del equinoccio
de primavera.
	c.	Cuando laTierra está más lejos del Sol.
	d.	Cuando los rayos del Sol inciden más
perpendicularmente sobre el hemisferio norte.
7 	 Señala la opción verdadera:
	a.	El Sol sale siempre por el mismo punto del
horizonte situado al este.
	b.	El Sol sale exactamente por el este solo dos días
al año (equinoccios).
	c.	El Sol sale siempre por el oeste.
	d.	El Sol solo sale por el este durante el solsticio
de verano.
8 	 Los eclipses de Sol se producen:
	a.	Al mismo tiempo en toda laTierra.
	b.	Cuando el planeta Marte tapa el disco del Sol.
	c.	En el equinoccio de primavera o en sus
proximidades.
	d.	Cuando la Luna se interpone entre el Sol y laTierra.
9 	 Cuando hay luna nueva no la vemos porque:
	a.	La luz del Sol nos impide verla.
	b.	Pasa por detrás del Sol y este la oculta.
	c.	La Luna muestra la cara que no está iluminada.
	d.	LaTierra se encuentra entre el Sol y la Luna.
10 	 Las mareas son desplazamientos del agua del mar
debidos a:
	a.	El movimiento de rotación de laTierra.
	b.	El movimiento de traslación de laTierra.
	c.	La acción de los cometas.
	d.	La atracción conjunta del Sol y de la Luna.
SOLUCIONES
1c;2c;3b;4b;5a;6a;7b;8d;9c;10d.
AUTOEVALUACIÓN
41DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Nombre: Curso: Fecha:
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
1 	 Antiguamente los astrónomos observaban el cielo a simple vista. ¿Qué aparatos se utilizan en la actualidad
para observar las estrellas y otros astros?


2 	 ¿Qué astros podemos ver a simple vista en el cielo nocturno? ¿Y durante el día? ¿Dónde están durante el día
los objetos que observamos por la noche?


3 	 Betelgeuse es una estrella que se encuentra a una distancia de 500 años luz de la Tierra. Imagina que esta noche,
mientras la observas con un telescopio, presenciaras su explosión. ¿En qué año se habría producido realmente
dicha explosión?


4 	 Elabora un dibujo esquemático de la Tierra en el que se indique su eje de rotación, el sentido de giro de la rotación,
los hemisferios y el ecuador. Señala el tiempo que tarda en realizar una rotación y qué fenómenos naturales provoca.


5 	 ¿Qué planetas del sistema solar son gaseosos? ¿Cuáles son los planetas rocosos? ¿Cuáles son los dos planetas
más grandes? ¿Cuáles son los dos más pequeños? ¿Qué dos planetas son los «vecinos» de la Tierra?


6 	 Completa el texto siguiente.
Los asteroides son cuerpos         de diversos tamaños.Se encuentran formando dos cinturones alrededor del Sol.
El cinturón de asteroides se encuentra entre las órbitas de         y        .Allí los asteroides tienen unos
pocos metros de diámetro.Más allá de la órbita de Neptuno se encuentra el cinturón de         en el que los asteroides
son de tamaño mucho mayor.Los cometas son cuerpos celestes formados por         y        .Tienen
tamaños muy variados y forman un tercer cinturón,llamado         de        
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
42 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Nombre: Curso: Fecha:
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
Según la Biblia, Josué fue un lugarteniente de Moisés que, du-
rante una de las batallas liberadas contra los enemigos del pue-
blo hebreo, pidió a su Dios que detuviera el movimiento del Sol
y de la Luna para facilitar el movimiento de sus tropas:
Josué se dirigió al Señor y exclamó, en presencia de Israel:
«Detente, Sol, en Gabaón, y tú, Luna, en el valle de Aialón».
Y el Sol se detuvo, y la Luna permaneció inmóvil, hasta
que el pueblo se vengó de sus enemigos.
El texto narra el momento en el que Josué dio orden al Sol de
parar; la imagen reproduce ese pasaje de la Biblia.
1 	 Sin lugar a dudas, Josué, respecto a las diferentes teorías sobre la estructura del universo, era un ferviente defensor:
	a.	Del modelo heliocéntrico.
	b.	De Copérnico.
	c.	Del modelo geocéntrico.
	d.	De Moisés.
2 	 Si Josué viviera hoy en día y tuviera los conocimientos que tienes tú sobre los movimientos relativos entre la Tierra
y el Sol, ¿cuál crees que sería la frase que debería haber gritado al cielo?
	a.	«Detente,Tierra,de modo que el Sol ilumine Gabaón…».
	b.	«Deteneos,Sol y Luna,de modo que las sombras se queden enAialón…».
	c.	«Detente,Sol,en Gabaón,y tú,Luna,en el valle deAialón…».
	d.	«Cese el movimiento de traslación de modo que el Sol ilumine Gabaón…».
3 	 Josué también pidió a su Dios que la Luna se parara. La Luna es un satélite bastante peculiar. Señala cuáles
de las siguientes frases son verdaderas (V) y cuáles falsas (F) cuando hablamos de ella.
V/F
Es el único satélite rocoso de todo el sistema solar.
Su diámetro es casi igual que el del planeta Mercurio.
Tarda tanto en dar una vuelta alrededor de la Tierra como sobre sí misma.
Su tamaño, en relación con el tamaño del planeta sobre el que orbita, es el mayor de todo
el sistema solar.
4 	 Por otra parte, la Tierra, debido a su situación en el sistema solar, es un planeta muy peculiar. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es la correcta?
	a.	Es el planeta rocoso de mayor tamaño.
	b.	Es el único que tiene satélites rocosos.
	c.	Es el único que tiene atmósfera.
	d.	Tarda un solo día en dar la vuelta alrededor del Sol.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
48 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
5 	 Casi con toda seguridad, Josué no era conocedor de que tanto en el polo norte como en el polo sur se pasan
casi cuatro meses al año sin ver el Sol y otros cuatro meses con el Sol continuamente sobre sus cabezas,
sin la oscuridad de la noche. ¿A qué es debido este hecho?
	a.	A la alternancia de las estaciones.
	b.	A que los polos magnéticos no coinciden con los geográficos.
	c.	A que el eje de rotación no es perpendicular al plano de la elíptica.
	d.	Al movimiento de rotación de laTierra.
6 	 Irene y Ayla son dos alumnas de primero de ESO que viven
en Madrid. La familia de su compañero Javier las ha invitado
a una salida nocturna a la sierra de Madrid para escapar así
de la contaminación lumínica y poder observar el cielo e identificar
algunos cuerpos celestes. Javier es el encargado de elegir el día
más favorable. Deberá tener en cuenta que lo fundamental es que
el cielo esté despejado y que no haya luna llena, porque con su
brillo impediría observar algunas estrellas. Javier consulta en
Internet el pronóstico del tiempo y las fases de la Luna y encuentra
la siguiente información.
•  ¿Cuál sería la fecha más aconsejable para la observación?

• Irene yAyla tienen un problema que les preocupa.Saldrán
de Madrid hacia el norte el sábado por la mañana y es que,
cuando les da el sol,se marean terriblemente.¿Dónde deben
sentarse en el autocar para que les dé el sol lo menos posible?
	a.	Las últimas filas del autocar.
	b.	Las primeras filas del autocar.
	c.	Las filas de la derecha.
	d.	Las filas de la izquierda.
7 	 Javier fue a un campamento el verano pasado y quedó deslumbrado al ver el cielo poblado por miles de estrellas
e incluso pudo observar estrellas fugaces. ¿Qué son exactamente las estrellas fugaces?
	a.	Pequeños trozos de rocas interplanetarias y escombros que se incendian al entrar en la atmósfera.
	b.	Estrellas muy antiguas que podemos observar en el justo momento de su muerte.
	c.	Estrellas que están agotando su combustible y se apagan intermitentemente.
8 	 En uno de los talleres en los que participó aprendió a distinguir las estrellas de los planetas. Cuando observamos
el cielo en una noche despejada, ¿podemos distinguir los planetas de las estrellas?
	a.	Sí,porque la luz de un planeta parpadea y la de la estrella no.
	b.	Sí,porque la luz de una estrella parpadea y la del planeta no.
	c.	Solo cuando la Luna está en la fase de luna nueva.
9 	 Una de las consecuencias de la atracción mutua entre la Tierra y la Luna debido a la fuerza de gravedad son las mareas.
Cuando en una zona determinada de la Tierra la marea está alta, ¿qué ocurre en la zona opuesta?

L
03
06
09
12
15
18
21
24
M Mi J V S
HORA
49DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Competencias que
se evalúan
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
B2-1. Reconocer las ideas
principales sobre el origen
del universo y la formación
y evolución de las galaxias.
B2-1.1. Identifica las ideas
principales sobre el origen del
universo. 1
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
Comunicación lingüística
B2-2. Exponer la organización
del sistema solar, así como
algunas de las concepciones
que sobre dicho sistema
planetario se han tenido a lo largo
de la historia.
B2-2.1. Reconoce los
componentes del sistema solar
describiendo sus características
generales.
2, 3, 7 y 8
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
Comunicación lingüística
Competencia social
y cívica
B2-3. Relacionar
comparativamente la posición
de un planeta en el sistema solar
con sus características.
B2-3.1. Precisa qué
características se dan en el
planeta Tierra, y no se dan en los
otros planetas, que permiten el
desarrollo de la vida en él. 4
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
B2-4. Localizar la posición de la
Tierra en el sistema solar.
B2-4.1. Identifica la posición de
la Tierra en el sistema solar.
2
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
Competencia social
y cívica
Sentido de iniciativa
y emprendimiento
B2-5. Establecer los movimientos
de la Tierra, la Luna y el Sol
y relacionarlos con la existencia
del día y la noche, las estaciones,
las mareas y los eclipses.
B2-5.1. Categoriza los
fenómenos principales
relacionados con el movimiento
y posición de los astros,
deduciendo su importancia para
la vida.
5 y 9
Competencia
matemática y
competencias básicas
en ciencia y tecnología
B2-5.2. Interpreta
correctamente, en gráficos
y esquemas, fenómenos como
las fases lunares y los eclipses,
estableciendo la relación
existente con la posición relativa
de la Tierra, la Luna y el Sol.
6
*  Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Secundaria.
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES
50 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
Solucionario
Interpreta la imagen
• El telescopio de Hubble es un telescopio reflector (del tipo
Ritchey-Chrétien) situado en una órbita a 600 km sobre el nivel
del mar. De aspecto cilíndrico, está dotado con dos sistemas
de baterías solares que mantienen activos sus mecanismos de
orientación y estabilización, así como la refrigeración
y el funcionamiento de las diferentes cámaras. Posee
sensores y cámaras que detectan la radiación visible infrarroja,
ultravioleta y rayos cósmicos. En su extremo anterior posee
un deflector que permite cerrar el tubo óptico.
  Los radiotelescopios situados en la Tierra son grandes antenas
parabólicas que recogen fundamentalmente ondas de radio
emitidas por los astros. Muchos de ellos se disponen formando
un conjunto de varias unidades (Array) que pueden observar
conjuntamente.
• Los objetos distantes aparecen muy distorsionados cuando se
observan con los telescopios terrestres. Ello se debe a que las
imágenes se registran como fotografías de larga exposición
y la atmósfera perturba el proceso. Este efecto se ha logrado
corregir mediante la óptica activa y la óptica adaptativa.
Claves para empezar
• R. L.
  En la imagen aparecen dos astros: el planeta Tierra y la
nebulosa del Cangrejo, que es el resto de una explosión estelar.
• La Tierra es un planeta, el Sol es una estrella y la Luna
es un satélite.
  R. L.
1 	 Interpreta la imagen. No, como se indica en el primer
párrafo sobre el origen del universo. Desde la década de
1990 se considera que el universo se expande a una
velocidad cada vez mayor, lo que se denomina «expansión
acelerada».
2 	 Para llegar al Sol. A 1 000 km/h tardaría 150 000 horas
en hacer los 150 000 000 de km que separan la Tierra
del Sol. 150 000 horas/24 h = 6 250 días.
6 250 días/365 = 17,12 años; es decir, 17 años y 1 mes.
Para llegar a Alfa Centauro. Si la luz recorre 9,5 billones
de km en un año, en 4 años luz hasta Alfa Centauro recorrerá
38 billones de km = 38 ? 1012
km
A 1 000 km/h el avión tardaría 1 000 horas
en recorrer 1 millón de km.
Tardaría 1 000 000 000; es decir, 1 000 millones de horas
en recorrer 1 billón de km.
Tardaría 1  000 ? 38 = 38 000 millones de horas en recorrer
los 38 ? 1012
km.
Si un día tiene 24 horas, en un año (365 días) habrá 8 760 horas.
Entonces, el avión tardará 4 337 900 años en llegar a Alfa
Centauro.
3 	 Suponiendo que el asteroide y la Tierra estén alineados y que
la Tierra estuviera entre el asteroide y el Sol, se encontrarían
a una distancia de 2 UA = 300 000 000 km (puesto que la
Tierra se halla a una distancia de 1 UA del Sol).
	A 20 000 km/h tardaría 15 000 horas en alcanzar la Tierra;
es decir, 625 días o 1,71 años.
4 	 Faltan Urano y Neptuno y, por supuesto, el planeta enano
Plutón. Los planetas presentes en ambos modelos son
aquellos conocidos desde la Antigüedad, por ser brillantes
y visibles a simple vista (sin binoculares ni telescopio).
Estos son: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Urano
fue descubierto por William Herschel en 1781, mucho tiempo
después de que el modelo heliocéntrico fuera postulado
por Copérnico (comienzos del siglo xvi). Vale la pena buscar
información sobre el descubrimiento de Neptuno, en 1846,
como ejemplo de la capacidad predictiva de la ciencia.
5 	 Actualmente se considera que no hay ningún punto al que
podamos denominar centro del universo. Para comprender
el universo en expansión se suele recurrir a la analogía de
un globo que se hincha: las galaxias serían puntos dibujados
sobre la goma del globo, que representaría el espacio.
A medida que lo hinchamos, los puntos se hacen más
grandes y se alejan unos de otros, sin que haya ninguno
al que podamos considerar el centro.
6 	 Los sentidos nos engañan y solemos pensar que las cosas son
como las vemos o las sentimos y por ello decimos que «el Sol
sale y se pone» y hablamos de la bóveda celeste como si
fuera un «techo». El movimiento de traslación terrestre no es
perceptible por observación directa y, por otra parte, la
observación del movimiento de los astros en el firmamento
(Sol, Luna y estrellas) parece indicar que son estos los que se
mueven alrededor de nuestro planeta. Estas ideas, coherentes
con los escritos bíblicos, fueron muy difíciles de desterrar.
Así, con la excepción de Aristarco de Samos (siglo iii a.C.), el
modelo heliocéntrico no fue postulado hasta 1543, por Nicolás
Copérnico, como modelo matemático para explicar muchos
de los datos conocidos hasta el momento.
7 	 Todos aquellos que tengan un eje de giro desplazado
de la vertical, especialmente Urano, pues su eje de giro
es casi horizontal.
8 	 Interpreta la imagen. Los diferentes animales
vertebrados (reptiles, aves y mamíferos) e invertebrados
(la estrella de mar que picotea el ave bajo la roca), las plantas
terrestres que colonizan las rocas y las algas provenientes
del mar.
9 	 En Venus existe una temperatura superficial de 465 °C, por
lo que no puede existir agua sólida o líquida superficial.
En caso de que en Marte hubiera agua, la temperatura
de –55 °C la mantendría congelada.
10 	 Mercurio es de pequeño tamaño y está muy cercano
al Sol, por lo que no habría tenido gravedad suficiente para
retener una atmósfera gaseosa y su elevada temperatura
superficial habría favorecido la pérdida de los gases
atmosféricos.
Marte tiene un tamaño menor que la Tierra, por lo que la
fuerza de la gravedad en su superficie solo habría podido
retener una tenue atmósfera de dióxido de carbono (mucho
más denso que el oxígeno y el vapor de agua).
11 	 Interpreta la imagen. Está anocheciendo. Sabemos
que «el Sol sale por el este y se pone por el oeste», es decir,
que el movimiento de rotación se realiza hacia el este,
EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA
SOLUCIONARIO
54 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
por lo que la oscuridad de la noche avanza de este
a oeste en el atardecer. Este conocimiento, aplicado
a la imagen, nos muestra que en Levante ya está
oscureciendo y, en la parte correspondiente de Europa
se observan encendidas las luces nocturnas, mientras
que el centro y el oeste de la Península aún están
iluminados.
12 	 El plano de la eclíptica funciona virtualmente como un plano
de simetría, es decir, que a uno y otro lado del mismo los
objetos se ven iguales pero en sentido contrario, como
sucede con la imagen reflejada en un espejo. Por tanto,
si por encima del plano de la eclíptica (visión desde el polo
norte) observamos que el movimiento de traslación terrestre
tiene un sentido antihorario, desde debajo de dicho plano
(visión desde el polo sur) la veremos al contrario, es decir,
en sentido horario.
13 	 El modelo más parecido al de la órbita terrestre es el B,
ya que es casi circular. Sin embargo, contiene un error,
dado que el sentido de la traslación que indica es contrario
al real. R. G.
14 	 Tendrán la misma.
15 	 Interpreta la imagen. Lógicamente, la sombra será más
alargada cuanto más bajo esté el Sol. La situación de la
variación de la sombra en invierno y verano planteada en la
actividad, puede comprenderse comparando con lo que
sucede a lo largo del día, en que la sombra es mucho más
alargada por la tarde. Por lo tanto, la sombra es más alargada
a mediodía en invierno.
16 	 En el hemisferio sur, el sol entrará por la ventana orientada
al norte todos los meses del año (cuando el cielo esté
despejado). En el hemisferio norte, durante el invierno,
no entrará el sol por esa ventana. A partir del equinoccio
de marzo, que nuestro hemisferio señala el comienzo
oficial de la primavera, irá entrando a primera hora
de la mañana (salida del Sol por el este) cada día un poco
más, desaparecerá a lo largo del día y después volverá
a entrar por la ventana a última hora de la tarde
(puesta de Sol) hasta alcanzar el solsticio de junio.
A partir de esta fecha, empezará a entrar progresivamente
menos, hasta llegar al solsticio de otoño, en que dejará
de entrar hasta el comienzo de la primavera siguiente.
17 	 La diferencia más acusada de las horas de luz entre invierno
y verano se da en las latitudes altas y es máxima en los
polos. En el ecuador, los rayos de sol, al mediodía, caen
perpendiculares en los equinoccios y su separación máxima
de la vertical solo alcanza 23° 27' por lo que la variación
es mínima. Sin embargo, en las latitudes altas la duración
del día y de la noche varía enormemente, dependiendo
de la posición de la Tierra respecto al Sol y del hemisferio
considerado. Así, en el verano del hemisferio norte, su zona
circumpolar está permanentemente iluminada y los días
en países como Islandia, Groenlandia, norte de Suecia, etc.,
son muy largos, con apenas 2-3 horas de oscuridad. Durante
nuestro invierno sucede lo contrario, el polo más iluminado
es el sur. Y en los países citados es de noche casi todo
el tiempo.
18 	 Las mareas altas y bajas se alternan en un ciclo continuo
a lo largo del día lunar (24 h, 50', 28'') produciendo 2 mareas
altas y 2 mareas bajas.
19 	 Interpreta la imagen. El dibujo muestra claramente
que la marea sube más en las zonas del ecuador,
coincidiendo con el eje Tierra-Luna.
20 	 RESUMEN.
• El modelo geocéntrico suponía que la Tierra ocupaba
el centro del universo. El modelo heliocéntrico
suponía que el Sol estaba inmóvil en el centro
del universo.
• Actualmente pensamos que el universo se originó
en una gran explosión denominada big bang.
• La distancia media de la Tierra al Sol es de unos 150 millones
de kilómetros y equivale a una unidad astronómica.
Un año luz son unos 9,5 billones de kilómetros.
• El universo está formado por galaxias que se agrupan
en cúmulos y estos en supercúmulos. Nuestra galaxia
se llama Vía Láctea.
• El sistema solar interno contiene los planetas rocosos
Mercurio, Venus, Tierra y Marte; el cinturón de asteroides;
y los planetas gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
• Los componentes de la Tierra son: geosfera, atmósfera,
hidrosfera y biosfera.
• La Tierra, como los demás planetas, tiene dos
movimientos: uno de rotación sobre sí misma, que se
completa en 24 horas, y otro de traslación alrededor
del Sol, que se completa en 365 días.
• La Luna tarda 28 días en dar la vuelta sobre sí misma,
y 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra.
• Cuando la Luna tiene forma de D está en fase creciente.
• En un eclipse de Sol, la Luna se interpone entre el Sol
y la Tierra.
• En los equinoccios la duración del día y la noche
es la misma. En los solsticios la diferencia entre el día
y la noche es máxima.
21 	 Objeto Descripción o ejemplos
Planetas
rocosos
Formados por rocas y un núcleo
metálico.
Planetas
gigantes
Formados por gases, con núcleo
sólido.
Asteroides
Rocas de tamaños diversos que
orbitan en torno al Sol. La mayoría en
el cinturón de asteroides.
Planetas
enanos
Objetos esféricos que comparten su
órbita con otros objetos.
Cometas
Masas de hielo y fragmentos rocosos
que siguen una órbita muy elíptica.
22 	 CONCEPTOS CLAVE.
	 Eclipse. Cuando un astro oculta total o parcialmente a otro.
55DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
LA GEOSFERA. MINERALES Y ROCAS
Introducción y recursos
	 Introducción y contenidos de la unidad.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	62
	 Previsión de dificultades .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	63
	 Esquema conceptual .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	63
	 Te recomendamos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	64
Enseñanza individualizada
	 Refuerzo y apoyo
•	 Contenidos fundamentales
	 Ficha 1. Resumen .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	66
•	 Repaso acumulativo
	 Ficha 2 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	67
•	 Esquemas mudos
	 Ficha 3. Los componentes de la geosfera.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	68
	 Ficha 4. Los relieves de la superficie terrestre.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	69
	 Ficha 5. La escala de Mohs. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	70
	 Ficha 6. Tipos de rocas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	71
•	 Más competente
	 Ficha 7. Sigue la pista de los minerales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	72
•	 Fichas multilingües
	 Ficha 8. Elementos más abundantes de la corteza terrestre .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	74
	 Ficha 9. Escala de Mohs.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	76
	Profundización
•	 Proyectos de investigación
	 Ficha 10. ¿Qué hace un metal como este en una casa como la mía? .  .  .  . 	78
	 Ficha 11. Minerales en mi mochila.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	80
58 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
•	 Trabajos de aula
	 Ficha 12. Clave simplificada de minerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	82
	 Ficha 13. Las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	83
Recursos para la evaluación
	Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	87
	 Evaluación de contenidos
•	Controles
 	 Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	88
 	 Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	90
•	 Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	92
	 Evaluación por competencias
•	Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	96
•	 Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	98
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	 99
59DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Más contenido relacionado

PDF
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
PDF
Repaso y-refuerzo-sociales-6c2ba
PDF
Cuadernillo numeración segundo
PPTX
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
PDF
naturales 4.pdf
PDF
6 primaria.-santillana.-lengua.refuerzo.voces 1
PDF
matematicas-6-saber-hacer-evaluacion-contenidos
DOC
Network1 basic practicetests_module1
evaluacion-de-contenidos-lengua-4
Repaso y-refuerzo-sociales-6c2ba
Cuadernillo numeración segundo
Proyecto perros infantil 3-4 años.pptx2
naturales 4.pdf
6 primaria.-santillana.-lengua.refuerzo.voces 1
matematicas-6-saber-hacer-evaluacion-contenidos
Network1 basic practicetests_module1

La actualidad más candente (20)

DOC
Examen de biología y geología 3eso y diver
DOCX
Posibles preguntas para el examen de biología del tema 5 (1ª parte) 3º de div...
PDF
Pasapalabra la tierra y el universo 1 eso
PPTX
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
PDF
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
PDF
El reino de las plantas esquema 1ºESO
PDF
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
PDF
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
DOCX
Examen 4ºeso primera parte primera evaluacion
DOCX
Tema 8 la atmósfera examen
PPTX
Tema 3.2º eso (La función de relación)
DOC
Examenes y respuesta
PDF
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
PPT
Composición de la atmósfera
PDF
Ejercicios DISOLUCIONES y SOLUBILIDAD 3º ESO [clases profesor particular cas...
PDF
La Tierra y el Universo para 1º ESO
DOCX
Examen de biologia 1
PDF
Juego de los cuadritos alimentos
DOC
3° año Biología. Trabajo Integrador
PDF
Vicens Vives1ºESO. Geografía
Examen de biología y geología 3eso y diver
Posibles preguntas para el examen de biología del tema 5 (1ª parte) 3º de div...
Pasapalabra la tierra y el universo 1 eso
Examen resuelto tema 4: "el átomo". Física y Química 3ºESO
Pasapalabra geosfera rocas y minerales
El reino de las plantas esquema 1ºESO
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Examen 4ºeso primera parte primera evaluacion
Tema 8 la atmósfera examen
Tema 3.2º eso (La función de relación)
Examenes y respuesta
04 Sistema Nervioso y Endocrino 17_18 3º ESO
Composición de la atmósfera
Ejercicios DISOLUCIONES y SOLUBILIDAD 3º ESO [clases profesor particular cas...
La Tierra y el Universo para 1º ESO
Examen de biologia 1
Juego de los cuadritos alimentos
3° año Biología. Trabajo Integrador
Vicens Vives1ºESO. Geografía
Publicidad

Similar a 142408 (20)

PDF
Taller de ciencia
PDF
Libro de estudios sociales 9no grado
PDF
PDF
GUIA SOCIALES GRADO SEXTO PRIMER P 2021.pdf
PDF
1 sociales sexto uni 1-2
PDF
Trabajo experiencias innovadoras
DOCX
Protecto
PDF
Ct2 ccnn_4to_grado_se_1
PDF
01. esquemas
PDF
libro de ciencias naturales 5 año basico
PDF
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
PDF
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
PDF
Ciencias naturales 6
PDF
2019-cuadernillo-nivel-1.pdf
PDF
Tabla de contenido
PDF
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
PDF
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
PDF
Guía ciencias 4
PDF
escuela calidad_ambiental
PDF
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
Taller de ciencia
Libro de estudios sociales 9no grado
GUIA SOCIALES GRADO SEXTO PRIMER P 2021.pdf
1 sociales sexto uni 1-2
Trabajo experiencias innovadoras
Protecto
Ct2 ccnn_4to_grado_se_1
01. esquemas
libro de ciencias naturales 5 año basico
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
UD EL UNIVERSO (Unidad Didáctica Universo)
Ciencias naturales 6
2019-cuadernillo-nivel-1.pdf
Tabla de contenido
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
Guía ciencias 4
escuela calidad_ambiental
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

142408

  • 1. El libro Dia a Dia en el aula, para ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Jesús María Bárcena Rodríguez Josep Furió Egea Leonor Carrillo Vigil María Ángeles García Papí Mariano García Gregorio Ximo Gregori Montesinos TRADUCCIONES Rumano: Catalina Iliescu Gheorghiu Árabe: Mohamed El-Madkouri Maatoui e Imad Elkhadiri Chino: Fundación General de la UAM y Trades Servicios, S.L. Alemán e inglés: Pilar de Luis Villota Francés: Imad Elkhadiri y Anne-Sophie Lesplulier EDICIÓN Ana Piqueres Fernández Belén Álvarez Garrido Daniel Masciarelli García Julia Manso Prieto EDICIÓN EJECUTIVA Begoña Barroso Nombela DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández Biología y Geología DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos ESO 1
  • 2. El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa ¿Qué es? e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia. Accede a ellos con un solo clic. • Refuerzo, apoyo y profundización. • Evaluación de contenidos y competencias. • Solucionarios. • Programación didáctica de aula y rúbricas de evaluación. • Audios. • Competencias para el siglo XXI. • Tutoría. • Libro digital. • Más recursos educativos. • Formación. ¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula! Regístrate siguiendo estos pasos: 1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate. 2 Rellena tus datos personales. 3 Rellena tus datos docentes. 4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro. ¿Ya usas e-vocación? Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.
  • 3. Contigo llegamos más lejos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Pack para el alumnado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Biblioteca para el profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Tabla de bloques temáticos incluidos en los currículos autonómicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Recursos didácticos El universo y nuestro planeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La geosfera. Minerales y rocas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 La atmósfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La hidrosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La biosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reino Animal. Los animales vertebrados. . . . . . . . . . . . . . . . . Los animales invertebrados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las funciones vitales en los animales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reino Plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los reinos Hongos, Protoctistas y Moneras.. . . . . . . . . . . . . . . . La ecosfera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La dinámica de los ecosistemas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El relieve y los procesos geológicos externos. . . . . . . . . . . . . . Los procesos geológicos internos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice 3DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 4. Contigo llegamos Contigo formamos un buen tándem ¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos! En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora. En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones. Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escucha- do, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas. Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.
  • 5. más lejos Santillana te aporta: • Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas. • Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía. • Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable. • Innovación, porque estamos alerta de las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable. • Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi. • Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación, y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites. El aliado perfecto en tu aula
  • 6. SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA de Biología y Geología: •  Contenidos actualizados para comprender el mundo en que vivimos, tratados con un alto rigor científico. • Textos claros y adecuados para la edad del alumnado. •  Ilustraciones de alta calidad y potencia educativa. Pack para el alumnado Te encantará SABER HACER CONTIGO porque: 1 Recoge el currículo oficial con rigor científico y de forma completa y clara. 2 Cada unidad se relaciona con uno de los ODS de la ONU. Así el conocimiento contribuye a mejorar el mundo en que vivimos. El universo y nuestro planeta1 SABER • El universo • El sistema solar • Los planetas • La Tierra, un planeta singular • Los movimientos de la Tierra • Las estaciones • La Luna SABER HACER • Observar y describir las constelaciones • Describe cómo es el telescopio Hubble y cómo son los radiotelescopios situados en Tierra. • El telescopio Hubble permite observar objetos muy distantes. ¿Cómo se ven algunos de esos objetos desde la Tierra? INTERPRETA LA IMAGEN El Hubble es un telescopio situado en una órbita alrededor de la Tierra, que permite observaciones del espacio, tanto en la gama de colores visibles como en infrarrojos, ultravioleta y otras radiaciones. Los radiotelescopios son grandes antenas situadas en Tierra, que recogen radiación procedente del espacio. NOS HACEMOS PREGUNTAS ¿Cómo se investiga el universo? En 1610, el matemático italiano Galileo Galilei fue el primero que utilizó un telescopio para observar el cielo. Desde entonces nuestro conocimiento del universo se ha ido incrementando a medida que se desarrollaban telescopios más potentes y tecnologías capaces de procesar mucha información. Actualmente, se utilizan radiotelescopios que observan el espacio desde la superficie terrestre y telescopios orbitales, como el Hubble, que obtienen mucha información de las zonas más alejadas del universo y que han permitido averiguar muchas cosas sobre su estructura y su historia. OPINA. ¿Crees que desde un telescopio orbital se pueden realizar observaciones más detalladas del universo que desde un radiotelescopio terrestre? ¿Por qué? El Hubble ha permitido ver la estructura del universo en conjunto. La alta resolución del telescopio orbital Hubble permite observar objetos muy distantes. • ¿Qué objetos conoces que componen el universo? ¿Reconoces alguno de los que se muestran en la imagen? • La Tierra, el Sol y la Luna son cuerpos celestes. ¿De qué tipo es cada uno? ¿Qué otros cuerpos celestes conoces? CLAVES PARA EMPEZAR Mejorar la educación y sensibiilización de personas e instituciones sobre el cambio climático para favorecer la protección de nuestro planeta. ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 6-7 5/2/20 16:04 La Luna es el satélite de la Tierra. Tiene 3476 km de diámetro, una cuarta parte de la Tierra, y se encuentra a una distancia de unos 380000 km, aproximadamente. Los movimientos de la Luna La Luna realiza dos movimientos propios: • Un movimiento de rotación sobre sí misma, que tarda 28 días en completar. • Un movimiento de traslación alrededor de la Tierra, des- cribiendo una órbita casi circular, en el que emplea aproxima- damente 28 días, lo que se conoce como periodo lunar. Por tanto, a la vez que la Luna da vueltas alrededor de la Tierra también lo hace en torno a su propio eje, invirtiendo el mismo tiempo en hacer los dos movimientos. Por eso siempre presenta la misma cara hacia la Tierra. Además, la Luna también acompaña a la Tierra en su órbita alre- dedor del Sol. Las fases lunares A lo largo del periodo lunar vemos cambiar el aspecto de la Luna debido a su movimiento alrededor de la Tierra y a la diferente iluminación que recibe de los rayos del Sol. • Describir las fases de la Luna. • Explicar los tipos de eclipses y las mareas. CLAVES PARA ESTUDIAR 7 La Luna Los eclipses Cuando un astro oculta total o parcialmente a otro, se produce un eclipse. Desde la Tierra podemos ver dos tipos: eclipse de Sol y eclipse de Luna. Las mareas La Tierra y la Luna se atraen mutuamente debido a la fuerza de la gravedad. Esta fuerza se puede apreciar en los océanos, cuya masa de agua se desplaza debido a la atracción que ejerce la Luna sobre ella. El nivel del agua sube en la zona terrestre más próxima a la Luna y en la situada en la parte opuesta, aunque con menor intensidad. En estos puntos en los que el nivel del agua sube, se produce la marea alta, mientras que en las zonas en las que el agua es des- plazada y baja su nivel, tiene lugar la marea baja. El eclipse de Sol se produce cuando el Sol es ocultado por la Luna. Esta se interpone entre la Tierra y el Sol. En la zona en que la Luna tapa por completo el disco solar se produce un eclipse total de Sol; en donde la Luna solo lo tapa en parte se produce un eclipse parcial de Sol. El eclipse de Luna se produce cuando la Luna queda dentro de la sombra que proyecta la Tierra. Si la Luna se sumerge totalmente en la sombra de la Tierra, se produce un eclipse total de Luna. Si la Luna roza esa sombra, se produce un eclipse parcial de Luna. ACTIVIDADES 18 La Tierra da un giro completo sobre su eje cada 24 horas. ¿Cuántas mareas altas y cuántas mareas bajas tendrá un punto de la costa en ese tiempo? 19 La imagen representa la Tierra vista sobre el polo norte. Observa la figura y deduce dónde subirá más la marea: en una costa situada cerca de los polos o en otra ubicada cerca del ecuador. Explica por qué. INTERPRETA LA IMAGEN Cuarto creciente. La Luna está a medio recorrido entre la Luna nueva y la Luna llena. La vemos iluminada desde la derecha, como una letra D. Luna llena. La Tierra está entre el Sol y la Luna. Esta nos muestra su cara totalmente iluminada. Cuarto menguante. La Luna está a medio recorrido entre la Luna llena y la Luna nueva. La vemos iluminada desde la izquierda, como una letra C. Eclipse parcial de Sol Eclipse total de Luna Eclipse total de Sol Marea alta Marea baja Marea alta opuesta Luna nueva. La Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra. Nos muestra su lado nocturno (en sombra), por eso la vemos negra. El punto marcado en rojo se encuentra en la cara oculta de la Luna, de forma que desde la Tierra nunca puede verse. 20 21 El universo y nuestro planeta 1 ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 20-21 5/2/20 16:05 3 Las imágenes son parte esencial del contenido de la unidad. 4 Educamos en las competencias del siglo xxi, con actividades específicas:  Competencia matemática, científica y tecnológica  Comunicación lingüística  Aprender a aprender  Competencia social y cívica  Competencia digital  Iniciativa y emprendimiento PRACTICA 28 La estrella más grande que se conoce es NML Cygni, que tiene un radio de 1155 millones de kilómetros. Expresa este radio en unidades astronómicas. Si pusiéramos a NML Cygni ocupando el lugar del Sol, ¿qué planetas quedarían en el interior de esta estrella? 29 ¿En qué parte del mundo podremos encontrar estos recorridos del Sol? 30 Imagina una casa cuadrada, con sus fachadas orientadas a los cuatro puntos cardinales. ¿En qué fachada da el sol durante todo el día, desde el amanecer hasta el ocaso, en invierno? ¿En cuál no da el sol en todo el día? 31 La gráfica representa la duración de las horas de luz (desde el amanecer hasta el ocaso), a lo largo de un año en un determinado punto de la superficie terrestre, desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del año siguiente. Copia la gráfica y señala los puntos correspondientes al solsticio de verano y de invierno, y a los equinoccios de primavera y de otoño. ¿Se trata de un punto ubicado en el hemisferio norte o en el sur? Razona tu respuesta. ACTIVIDADES FINALES FORMAS DE PENSAR. Análisis científico Las nebulosas Las nebulosas son nubes de gas y de polvo que flotan en el interior de las galaxias. Son el resultado de la explosión de estrellas que han llegado al final de su vida, tras agotar el combustible que las hacía brillar. Las nebulosas tienen inicialmente una forma más o menos esférica, pero pronto se dispersan en el espacio y se mezclan con otras nubes de gas. Algunas de las más bellas imágenes captadas por el telescopio orbital Hubble son de estas nebulosas luminosas. 32 COMPRENSIÓN LECTORA. ¿Por qué las nebulosas tienen inicialmente una forma más o menos esférica? Según lo que has leído, ¿cómo se diferencian las nebulosas más antiguas de las más jóvenes? 33 USA LAS TIC. La nebulosa de Orión es la única del cielo visible a simple vista y puede verse claramente con unos prismáticos. Se encuentra en el centro de la espada de la constelación de Orión. Busca información sobre cómo localizar esa constelación e intenta observar la nebulosa en el cielo. 34 EXPRESIÓN ESCRITA. Escribe una breve redacción describiendo qué te sugiere la imagen de esta nebulosa o de otras que conozcas. Ten en cuenta que las nebulosas, a pesar de lo bellas que son, se originan en un proceso increíblemente violento, como es la gigantesca explosión de una estrella. 35 COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Formad grupos de tres o cuatro personas y diseñad un mural vistoso para explicar cómo se forma una nebulosa y cómo evoluciona con el tiempo. Buscad en internet dibujos o fotos de nebulosas para ilustrar el proceso. REPASA LO ESENCIAL 20 RESUMEN. Copia y completa las siguientes oraciones con los conceptos clave de la unidad: • El modelo suponía que la Tierra ocupaba el centro del universo. El modelo suponía que el Sol estaba inmóvil en el centro del universo. • Actualmente pensamos que el universo se originó en una denominada big bang. • La distancia media de la Tierra al Sol es de unos 150 de kilómetros, y equivale a una . Un año luz son unos de kilómetros. • El universo está formado por , que se agrupan en cúmulos, y estos en . Nuestra galaxia se lla- ma . • El sistema solar interno contiene los planetas rocosos , , y ; el cinturón de ; y los planetas gaseosos , , y . • Los componentes de la Tierra son , , y . • La Tierra, como los demás planetas, tiene dos movi- mientos: uno de sobre sí misma, que se com- pleta en horas, y otro de alrededor del , que se completa en días. • La Luna tarda días en dar una vuelta sobre sí misma, y días en dar una vuelta alrededor de la Tierra. • Cuando la Luna tiene forma de letra D, está en la fase de . • En un eclipse de Sol, la se interpone entre el Sol y la . • En los la duración del día y la noche es la mis- ma. En los , la diferencia entre el día y la no- che es máxima. 21 Copia la tabla en tu cuaderno y complétala con las características de los objetos que se encuentran en el sistema solar. Objeto Descripción o ejemplos Planetas rocosos Formados por rocas y un núcleo metálico. Planetas gigantes Asteroides Planetas enanos Cometas 22 CONCEPTOS CLAVE. Escribe en tu cuaderno las definiciones de las siguientes palabras: eclipse, marea, solsticio y equinoccio. 23 Completa el siguiente esquema: interno externo Sistema solar 24 Dibuja los ocho planetas ordenados por tamaños, de menor a mayor, no representados a escala. Indica sus nombres y alguna de sus características. 25 Realiza un dibujo que represente el Sol y la Tierra, y señala en él la zona iluminada donde es de día, y la zona donde es de noche. Añade el eje de rotación terrestre, el ecuador y el plano de la eclíptica. Indica también el polo norte y el polo sur, y dibuja una flecha señalando el sentido de rotación terrestre. 26 Copia el dibujo en tu cuaderno e identifica el solsticio de invierno y los equinoccios de primavera y otoño del hemisferio norte. Indica en qué tramos de la órbita terrestre los días se van haciendo cada vez más largos y cada vez más cortos,  también en ese hemisferio. 27 Copia el dibujo y señala en él la Tierra, la nube de Oort, Júpiter y el cinturón de Kuiper. Nebulosa Carina. 24 h 12 h 0 h 1 septiembre 31 agosto A B Horas de luz Solsticio de verano 22 23 El universo y nuestro planeta 1 ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 22-23 5/2/20 16:05 5 Las actividades de aprendizaje te ayudarán a consolidar los conocimientos que vayas adquiriendo en cada unidad. 6 Porque vivimos en la sociedad de la información, tienen especial relevancia las actividades de análisis de la información científica. 6
  • 7. Ecosistemas representativos de España La alta montaña La alta montaña se caracteriza por un clima muy riguroso, con inviernos muy fríos, en los que con frecuencia está cubier- ta de nieve y hielo, y veranos secos. En las montañas más altas hay nieves perpetuas e incluso glaciares, aunque en retroceso. En la alta montaña no existen árboles, solo algunos arbustos, como los piornos, y diversas plantas herbáceas que, a menudo, forman prados. Muchos de los animales de alta montaña deben hibernar o emigrar a zonas más bajas en invierno. Algunos de estos animales son el rebeco, la cabra montés, el águila real, el quebrantahuesos o la perdiz nival. El bosque de ribera Los bosques de ribera, también llamados bosques de gale- ría, son los que se encuentran a lo largo de los cursos de agua. Están formados por especies de árboles que van cam- biando en función de su distancia al agua. Los árboles más cercanos a la orilla son los sauces, seguidos por los alisos, los álamos, los fresnos, los olmos y los tarajes. También hay abundantes arbustos, como zarzas y rosales, y especies herbáceas, como juncos, carrizo, espadaña… Los bosques de ribera dan cobijo a una rica fauna relacio- nada con el curso de agua, como el martín pescador, nume- rosos pajarillos, diversas garzas, la nutria, la rata de agua… El bosque mediterráneo Ocupa zonas de clima mediterráneo, es decir, con veranos cálidos y secos y una variación estacional muy marcada. La vegetación se caracteriza por la presencia de especies perennifolias con hojas pequeñas y coriáceas. La especie más representativa es la encina, aunque también encontramos el alcornoque, el quejigo, el pino carrasco… A veces no aparece un bosque, sino un matorral con diversos arbustos, como el acebuche, la jara, la coscoja, el madroño, el romero, etc. El bosque mediterráneo alberga especies endémicas de la Península, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico, además de otras muy representativas, como el conejo, la perdiz roja, el buitre negro, la cigüeña negra, el lagarto ocelado, etc. La laurisilva La laurisilva es un tipo de bosque que se encuentra en las islas Canarias, en zonas orientadas al norte y a una altitud entre 600 y 1200 metros. Este bosque recibe el agua como consecuencia de la condensación de la humedad que llevan los vientos alisios. La laurisilva es un bosque muy verde, con árboles de hojas anchas y coriáceas, que recogen la humedad, como el laurel canario. Además, hay una gran canti- dad de plantas acompañantes, como musgos, helechos y arbustos. Los animales más abundantes son los invertebrados, especialmente los insec- tos. Además, en estos bosques viven dos especies de paloma que son endémi- cas de este ecosistema, la paloma rabiche y la turqué. El bosque atlántico Es el bosque propio de las zonas con clima atlántico, en la mitad norte de la Península. En él predominan árboles caducifolios, principalmente el haya y el roble, aunque acompañados por otras especies arbóreas, como el abedul, el fresno, etc. Bajo los árboles existe un rico sotobosque con arbustos, helechos, musgo… Entre la fauna destacan especies tan escasas y emblemáti- cas como el oso y el urogallo, así como el ciervo, el corzo, el jabalí, el zorro, diversos pájaros carpinteros… La estepa Las estepas son zonas llanas con predominio de plantas herbáceas y arbustos. Se dan en lugares secos con temperaturas extremas por el frío o por el calor. En España hay estepas naturales, pero también hay estepas creadas por el ser humano: los grandes cultivos cerealistas. Entre la fauna se encuentran la lie- bre, el ratón de campo, numero- sos reptiles y, sobre todo, un grupo de aves exclusivas de las estepas, como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla, el alca- raván, el aguilucho cenizo… Rebeco Parque Nacional de Ordesa Estepa de Belchite Sisón Alcaraván Encinar. Lagarto oceladoPerdiz roja Ciervo Paloma rabiche Paloma turqué Pico picapinos Cañón del río Lobos Martín pescador 269268 ES0000000121817 133551 EVA02_96374.indd 268-269 5/2/20 15:23 Reseña biográfica Poco se sabe de la vida de Abu Abdallah Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi. Conocido como Al-Jwarizmi, nació alrededor del año 780 en Jwarizm (actual Turkme- nistán), aunque pasó la mayor parte de su vida en Irak, centro del Imperio persa. En el 820, debido a su reputación como científico, fue llamado a Bagdad por el califa Al-Mamun, para trabajar en la Casa de la Sabiduría, un centro cultural que tendría grandes repercusiones en la cultura occidental. Allí ejerció de bibliotecario, dedicán- dose a recopilar los antiguos conocimientos matemáticos y astronómicos griegos e indios, de los que extrajo material para publicar una de sus obras más famosas: Las tablas astronómicas. Gracias a este científico Es uno de los científicos más conocidos del mundo árabe gracias, sobre todo, a sus tratados de álgebra. En su obra Kitab al-jabr wa'lmuqabala (Libro de la reducción) trató de enseñar, de la manera más didáctica posible, la resolución de problemas cotidianos del mundo árabe, tales como herencias, juicios, comercios, mensura de tierras, cálculos geomé- tricos, etcetera. Esta obra fue traducida al latín en el siglo xii dando origen al término álgebra. En ella se compilan una serie de reglas para obtener las soluciones aritméti- cas de las ecuaciones lineales y de las cuadráticas; su método de resolución de tales ecuaciones no difiere en esencia del empleado en nuestros días. En esta obra desarrolló las primeras reglas del cálculo algebraico, que contienen el método más antiguo para resolver ecuaciones de segundo grado, conocido como «completar un cuadrado». También realizó tratados sobre astronomía, en los que calculó las posiciones del Sol, de la Luna y de los planetas; en su obra se encuentran las primeras tablas conocidas para las funciones seno y tangente. En el ámbito de la geografía proporcionó las lon- gitudes y latitudes de 2 042 lugares, emplazando ciudades, montañas… y dando una base para realizar un mapa del mundo conocido hasta entonces. Su tratado de álgebra fue el inicio de la matemática árabe, que ejerció una enorme in- fluencia en los matemáticos europeos y fue referencia en todas las universidades de Europa hasta el siglo xvi. El trabajo de Al-Jwarizmi fue esencial para la introducción del sistema de numeración en el mundo árabe y, posteriormente, en Europa. Fue el primero en usar el cero como marcador posicional y a él debemos la introduc- ción del sistema decimal indio. Sus libros, que tenían un carácter eminentemente didáctico, supusieron la simplificación de las matemáticas. Anecdotario Varios de los términos más comunes del lenguaje matemático provienen de Al- Jwarizmi. Por ejemplo, la palabra álgebra, que designa la ciencia de las ecuaciones, y de la latinización de su propio nombre, Al-Jwarizmi, proviene el término algoritmo. ˉˉ ˉ 21 Ada Lovelace Al-Jwarizmi Reseña biográfica Ada Lovelace, cuyo verdadero nombre es Augusta Ada Byron King, nació en Londres en diciembre de 1815, hija del famoso poeta lord Byron. Desde pequeña Ada tuvo mu- chos problemas de salud, pero se sobrepuso a sus enfermedades y se pudo dedicar al estudio de las matemáticas. Trabajó con diferentes tutoras y tutores, entre ellos Charles Babbage, el inventor de la máquina analítica. Ada se casó joven con el conde de Love- lace y tuvo tres hijos. Su salud empeoró y murió de cáncer de útero con 36 años. Gracias a esta científica Su primer encuentro con las máquinas fue gracias a Charles Babbage, el primer cien- tífico que concebió la idea del actual ordenador con la invención de la máquina ana- lítica. Ada logró describir el funcionamiento de la máquina y, además, elaboró un programa para poder operar cálculos trigonométricos, e ideó también una secuencia de instrucciones (software) para realizar ese cálculo. Babbage admiró el talento de Ada, pero aun así su labor quedó durante años en un segundo plano, siendo conside- rada una mera transcriptora de las ideas de Babbage. Ada publicó en 1843 Ingenio analítico, una serie de notas que mejoraban la máquina de Babbage, pero, debido a su temprana muerte, nunca tendría tiempo de construir- la. Ella temía que su trabajo fuera censurado por el hecho de ser mujer, así que usaba las iniciales A. A. L. para firmar sus escritos. Treinta años después se supo a quién pertenecían esas iniciales. También inventó el concepto de subrutina, un conjunto de instrucciones que se pue- den utilizar varias veces en diferentes contextos, y creó una notación para describir los algoritmos de la máquina analítica, lo que es considerado como el primer lenguaje de programación. Ada Lovelace, una mujer adelantada a su tiempo, fue una gran matemática; de hecho, se la conocía como «la encantadora de números». Su legado incluye métodos como el uso de las tarjetas perforadas para introducir información o el descubrimiento de la existencia de ceros en dichas tarjetas. Su mayor aportación fue el desarrollo de al- goritmos similares a los que se usan hoy en día en la programación electrónica. Por todo ello, Ada Lovelace es considerada la primera programadora de la historia. En 1980, en Estados Unidos se desarrolló un lenguaje de programación y se llamó ADA en su honor. En el 179 aniversario de su nacimiento, Google le rindió homenaje mediante un doodle especial que simboliza la evolución histórica de los ordenadores. Anecdotario Ada le escribió a Babbage en una de sus cartas: «Acabo de descubrir el siguiente juego. Consta de un tablero octagonal como el del dibujo y 37 fichas situadas sobre él. Debe quitarse una ficha para poder comenzar y, entonces, se salta y se come una ficha. Por ejemplo, si la ficha 19 es la que quitamos en el primer momento, entonces la ficha 6 puede saltar sobre la ficha 12 y colocarse en la casilla vacía 19 y la ficha 12 se retira del tablero. Las fichas solo se pueden mover saltando sobre otras y siempre en ángulo recto. El juego consiste en dejar únicamente una ficha en el tablero». «La máquina analítica teje patrones como el telar teje hojas y flores». «Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento». ˉ 54 ES0000000122522 136760 EVA BIOGEO_96644.indd 4-5 5/2/20 15:29 Geología onalidades ESO Biología y Geología Grandes personalidades de la ciencia 1 5/2/20 15:26 Lo imprescindible presenta de manera visual y práctica los conceptos y las técnicas fundamentales de cada unidad para ayudarte a repasarlos antes de una prueba. SERIEOBSERVAESO SERIEOBSERVABiologíayGeologíaESO 1 ología y Geología Biología y Geología 1 rva_97484 05/02/2020 9:52:57 Biología y Geología Grandes personalidades de la ciencia ESO ESO Biología y Geología Grandes personalidades de la ciencia 1 1 ES0000000122522 136760_EVA_Bio_Geol_1_96971 ES0000000122522 136760_EVA_Bio_Geol_1_96971.indd 1 28/01/2020 14:27:50 SABER HACER Observar y describir las constelaciones Las constelaciones son conjuntos de estrellas que, vistas desde la Tierra, parecen formar una figura. La astronomía babilonia, griega, china, egipcia maya, y prácticamente todas las culturas, describieron diferentes constelaciones, a las que atribuyeron historias mitológicas. Vamos a realizar una exposición en el aula sobre las constelaciones y su significado astronómico y mitológico. La exposición constará de varios paneles explicativos. Cada panel estará dedicado a una constelación y constará de tres elementos: • Una cartulina negra, en la que se perforarán agujeros de diferentes tamaños, para representar las estrellas, y se dibujarán las líneas básicas para reconocer la constelación. • Una ficha científica, sobre el interés astronómico de las estrellas que la componen. • Una ficha histórica, sobre la mitología relacionada con la constelación. En las bibliotecas podemos encontrar diversos libros, atlas de astronomía, guías del cielo, etc., que describen y explican las constelaciones. Internet pone a nuestro alcance muchísima información, además de imágenes muy bellas que pueden usarse como modelo. Elaboramos el modelo de la constelación Elegimos una cartulina negra del tamaño que nos parezca mejor para elaborar nuestro modelo. Cuanto más grande sea, con más detalle podremos representarla, pero será menos manejable. • Perforamos en ella los puntos que representan las estrellas que componen la constelación. No todas las estrellas tienen el mismo brillo: las más brillantes las representaremos con perforaciones algo mayores, y las menos brillantes, con perforaciones más pequeñas. • A continuación, dibujamos con un rotulador de tinta plateada, o con un lápiz blanco, las líneas que unen las estrellas y que esquematizan la constelación. • Con otro color hacemos un dibujo del ser mitológico que se identifica con esa constelación. ACTIVIDADES 36 ¿Conoces alguna estrella o alguna constelación que puedas reconocer fácilmente en el cielo? Explica cuál es y cómo puedes encontrarla. 37 ¿Has encontrado en tu investigación algún dato interesante, curioso o llamativo, por ejemplo, sobre el tamaño de una estrella, su luminosidad, etc.? Explícalo. 38 Las constelaciones, ¿son realmente agrupaciones de estrellas que tienen esa disposición, o son figuras imaginarias cuya apariencia se aprecia solo desde la Tierra? Explica tu respuesta. 39 USA LAS TIC. Busca información sobre la constelación de Orión. ¿Qué aspecto tiene, dónde se sitúa, y qué historia mitológica se asocia a ella? Elaboramos las fichas En una cartulina de color claro haremos una ficha técnica de las estrellas que forman la constelación. Podemos indicar datos como los siguientes: • Cuál es la estrella más brillante de la constelación, cuál es su tamaño comparada con el Sol, a qué distancia, en años luz, se encuentran las estrellas que la forman, etc. • En qué época del año es más fácilmente visible la constelación. • Cuál es la posición en el cielo de la constelación, y su ubicación respecto a otras constelaciones próximas. • Alguna curiosidad sobre el descubrimiento o el estudio de alguna de las estrellas de la constelación. • Alguna imagen obtenida con telescopios, descargada de internet. En otra cartulina de otro color claro diferente, haremos la ficha mitológica de la constelación, en la que incluiremos la siguiente información: • La historia de la mitología clásica, griega o romana, que se relaciona con la constelación. La mitología asociada a la constelación hace referencia con frecuencia a arquetipos humanos, que reflejan modelos de cualidades humanas, tales como la valentía, la belleza, el amor, etc. • Referencias a esa constelación en otras culturas. • Dibujos o fotografías de pinturas o esculturas que representen a los seres mitológicos relacionados con la constelación. Competencia científica Ficha científica: Osa Mayor Constelación próxima al norte geográfico, por lo que no se oculta en el horizonte al girar la Tierra. Compuesta por siete estrellas principales que forman la figura del «Carro», y que se sitúan a distancias entre 60 y 110 años luz de la Tierra. Es una de las constelaciones más fácilmente visibles y reconocibles, y también de las más características del hemisferio norte. Es visible en cualquier época del año. De las tres estrellas que forman la lanza del carro, la de en medio, Mizar, es un sistema binario (formado por dos estrellas) que puede distinguirse bien con unos prismáticos. Gracias a su fácil localización, se ha usado desde tiempos remotos para encontrar otras constelaciones. Ficha mitológica: Osa Mayor En la mitología griega, Zeus sedujo a Calisto, una hermosa ninfa. Hera, la esposa de Zeus, celosa de la ninfa, la transformó en una osa. Un día, Arkas, el hijo de Calisto, salió a cazar y se encontró con una osa; sin saber que en realidad era su madre, se aprestó a matarla, pero Zeus intervino, explicándole a Arkas que aquella osa era en realidad su madre. A continuación, Zeus lanzó a la osa al firmamento para ponerla a salvo, convirtiéndola en la Osa Mayor, y acto seguido, convirtió a Arkas en un oso y lo puso también en el cielo para que hiciera compañía a su madre, convirtiéndolo así en la Osa Menor. En griego «osa» se escribe «arktos», lo que da nombre al hemisferio ártico o hemisferio norte. TRABAJO COOPERATIVO Exposición astronómica en el aula Formad grupos de cuatro personas para elaborar las fichas y exponerlas al resto de la clase. Cada grupo eligirá una constelación y realizará la siguiente tarea: • Describir cómo es la constelación y en qué parte del cielo se encuentra. • Explicar la ficha técnica. • Explicar la ficha mitológica. • Explicar las imágenes sobre esa constelación, tanto astronómicas como mitológicas. Poned a continuación la cartulina en el cristal de una ventana, para ver iluminada la constelación. Indicad claramente su nombre y poned al lado las dos fichas. De esta manera vuestro trabajo podrá ser visto por el resto de los compañeros y compañeras.. Osa mayor 24 25 El universo y nuestro planeta 1 ES0000000121817 133551 _ UNIDAD_01_(N)_94920.indd 24-25 5/2/20 16:06 7 Trabajarás específicamente tu competencia científica en la sección Saber Hacer. 8 Adquirirás destrezas de trabajo en equipo colaborando con tus compañeras y compañeros para realizar el Trabajo cooperativo. 10 Y un atlas de la naturaleza para conocer las rocas, minerales, animales, árboles y ecosistemas de España. 7 Elaboración de una colección de mariposas Los lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas, perte- necen al grupo de los insectos. Aunque la mayoría de las especies son nocturnas, como las polillas, las más conocidas son las maripo- sas diurnas. Reconocer algunas de las mariposas más frecuentes no es tan difícil. Algo que te ayudará a apreciar y a reconocer la gran diversidad y belleza de estos insectos es elaborar una colección con los ejempla- res más representativos, y para ello no necesitas dañar ningún ani- mal. ¡Puedes crear las mariposas tú mismo! Objetivos ▶ Observar y estudiar la diversidad biológica de un modo respe- tuoso. ▶ Aprender a reconocer algunas de las mariposas más frecuentes. Material – Cartulina blanca – Tijeras – Pegamento de cola – Alambre fino – Plastilina marrón o negra – Vela negra – Lápices o rotuladores de colores Procedimiento 1 Contorno Recorta en cartulina blanca el perfil de una mariposa de las que se muestran en la colección (A). Observa que debes recortar tam- bién el perfil del cuerpo del insecto. Añadirás las antenas poste- riormente. Puedes calcar y recortar el perfil en un papel fino y luego pasarlo a la cartulina. 2 Las alas de la mariposa Copia el dibujo de las alas. Observa que son simétricas y que el dibujo de una se repite en la otra. Colorea ambas alas para lograr un resultado lo más parecido posible al modelo que has elegido; no te preocupes si tu dibujo no es perfecto: te servirá muy bien con tal de que sea muy parecido (B). También puedes fotografiar o escanear la imagen, imprimirla en cartulina y recortarla. 3 Cuerpo y cabeza Dobla el alambre para elaborar las antenas. Pinta de negro el alambre con un rotulador y moja varias veces sus puntas en la cera negra derretida para hacer los engrosamientos que tienen al final (C). Moldea el cuerpo y la cabeza con la plastilina. Echa un poco de cola sobre el cuerpo, coloca las antenas encima y, sobre ellas, pon el cuerpo de plastilina. Asegúrate de que todo queda bien pegado (D). Resultados y conclusiones 1 Haced una exposición de las mariposas en el aula. Dibujad en una cartulina un paisaje y pegad las mariposas sobre él. Escribid debajo de cada una su nombre científico. Recordad que el géne- ro va con mayúscula y el nombre específico con minúscula; por ejemplo, Papilio machaon. 2 Para observar las mariposas en su medio natural es muy útil dis- poner de unos pequeños prismáticos y de una cámara de fotos. Cuando veas una mariposa, síguela hasta que se pose, obsérvala a cierta distancia con los prismáticos y trata de fotografiarla para poder identificarla después. Verás que no es necesario que la foto sea muy buena para reconocerla. No las caces en ningún caso; además, muchas son especies pro- tegidas. Las mariposas que se muestran aquí son bastante frecuentes y es fácil que puedas ver volando algunas de ellas durante la prima- vera o el verano. ¿Has identificado en la naturaleza alguna mariposa de las que has puesto en tu montaje? Anota la fecha y el lugar en que la has visto. A D B C Cynthia cardui. Papilio machaon. Melanargia galathea. Colias crocea. Vanessa atalanta. Argynnis paphia. 252 253 ES0000000121817 133551 EVA 01_96373.indd 252-253 5/2/20 15:20 9 Se incluyen prácticas de laboratorio para consolidar tus conocimientos.
  • 8. Biblioteca del profesorado 1 DÍA A DÍA EN EL AULA –  INTRODUCCIÓN Y RECURSOS –  ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA •  Refuerzo y apoyo •  Profundización –  RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN •  Autoevaluación •  Evaluación de contenidos •  Evaluación por competencias –  SOLUCIONARIO En PDF 2 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI •  Competencia lectora •  Competencia en el conocimiento histórico •  Tratamiento de la información •  Competencia científica 3 TUTORÍA •  22 sesiones de trabajo por curso En Word modificable 4 DOCUMENTOS CURRICULARES •  Programación Didáctica de Aula •  Rúbricas de evaluación REFUERZO Y APOYO Más competente Instrumentos para observar los cuerpos celestes Desde el comienzo de la humanidad el cosmos ha sido objeto de observación y de registro. Hasta el nacimien- to de los primeros telescopios, los ojos fueron los úni- cos instrumentos de observación y registro. A partir del siglo xvii el cielo empezó a ser observado median- te instrumentos que fueron progresivamente perfec- cionándose hasta alcanzar la tecnología suficiente para instalarlos en naves espaciales. Manual práctico de instrumentos de observación astronómica 1. El ojo humano. Es un buen instrumento para la observación astronómica. Gracias a él la humanidad descubrió el Sol, la Luna y sus fases, los eclipses, nues- tra Tierra, cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), las estrellas, las estrellas fugaces, los cometas y nuestra galaxia. 2. Los prismáticos. Permiten observar los satélites de Júpiter, los accidentes lunares, muchas nebulosas y cúmulos estelares, la galaxia de Andrómeda y mu- chos cometas no perceptibles a simple vista. En su cubierta aparecen dos números separados por una x. El primero representa el aumento; el segundo, el diá- metro de las lentes objetivos en milímetros. 3. Los telescopios. Los hay de lentes (refractores), de espejo (reflectores) y de lentes y espejos (catadióp- tricos). Los más asequibles son los reflectores, que además pueden ser construidos con relativa facilidad. Un refractor de 20 centímetros de diámetro permite ver objetos de cielo profundo (cúmulos estelares, nebulosas y algunas galaxias), detalles de la superfi- cie lunar y de algunos planetas. 4. La cámara fotográfica. Permite el registro de imágenes astronómicas muy tenues puesto que, en exposición, recibe grandes cantidades de luz. Son ideales para fotografiar constelaciones (exposición de 15 a 20 segundos) o movimientos estelares (exposición superior a 20 segundos). 5. Los instrumentos de observación sobre saté- lites. Al igual que ocurre con los grandes telescopios terrestres, son instrumentos de investigación. Gracias a la red, podemos observar sus imágenes en las pági- nas de los observatorios e instituciones responsables. A B C D ACTIVIDADES 1 Contesta. a. ¿Qué tipo de objeto o fenómeno representan las fotografías anteriores? b. ¿Con qué instrumento han sido realizadas? c. ¿QuédiferenciahayentrelaimagenBytodaslas demás? d. ¿Te parece fácil obtener la fotografía C? ¿Por qué? 2 De los siguientes prismáticos:Peta,20 × 80;Ganon,8 × 30; Cegex,10 × 20,y Fujixi,7 × 50.Indica:el de mayor aumento, el de menor aumento,el más grande y el más pequeño. 3 Indica qué instrumento utilizarías para ver: anillos de Saturno, una nebulosa, un cúmulo estelar, el conjunto de las constelaciones, el movimiento de la bóveda celeste, los cráteres de la Luna, una lluvia de estrellas, una galaxia, un cometa lejano y un eclipse de Sol. 4 Paracalcularlarelaciónquehayentrelaluzquerecibendos instrumentosdeobservación,sedivideelradioalcuadrado delobjetivo(lenteoespejo)deunodeellosporelradioal cuadradodelotro. a. Calculacuántasvecesesmásluminosoelgrantelescopio deCanariasqueotrosinstrumentosfamosos,teniendoen cuentaquetieneunradiode500centímetros. b. Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla. Busca una explicación si el resultado te sorprende. TRABAJO COOPERATIVO FICHA 7 26 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. ES0000000005657 560014-Unidad 01_40716.indd 26 16/10/2015 10:09:07 FICHA 1 REFUERZO Y APOYO Contenidos fundamentales El universo •   Componentes: –   Cúmulos de galaxias. Formados por agrupaciones de  galaxias. –   Galaxias. Formadas por miles de millones de estrellas. –   Estrellas. Masas de gases incandescentes. Algunas poseen  sistemas planetarios, formados por planetas, satélites,  asteroides y cometas.  •  Unidades de medida:  –   Año luz. Distancia que recorre la luz en un año,    unos 9,5 billones de kilómetros –   Unidad astronómica (UA). Distancia de la Tierra al Sol,  unos 150 millones de kilómetros. El sistema solar Sistema planetario de la estrella Sol. Formado por el Sol, los  planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y exteriores  (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), satélites, asteroides  y cometas.  La Tierra •   Características especiales: intenso campo magnético,  atmósfera respirable, temperatura media de 15 °C, agua que  circula realizando el ciclo del agua, intensa actividad  geológica, existencia de seres vivos y presencia de un gran  satélite, la Luna. •   Componentes: geosfera, parte rocosa; hidrosfera, parte  acuosa; atmósfera, parte gaseosa (aire), y biosfera, seres  vivos del planeta. Pueden vivir en el medio acuático  y terrestre. • Movimientos: –  Rotación sobre su eje: origen de los días y las noches. –   Traslación alrededor del Sol: responsable de la sucesión   de las estaciones del año. La Luna Único satélite de la Tierra. Sus movimientos de rotación y  traslación duran 28 días, por lo que siempre muestra la misma  cara. Presenta cuatro fases: luna nueva, cuarto creciente, luna  llena y cuarto menguante. Por atracción gravitatoria produce  las mareas. Su movimiento de traslación da lugar a eclipses. ACTIVIDADES 1 Ayudándote de los datos suministrados por tu libro de texto y de búsquedas en Internet, haz una tabla con las principales características de cada uno de los planetas del sistema solar: distancia media al Sol en UA, masa (Tierra = 1), tamaño (radio o diámetro), duración del día (periodo de rotación), duración del año (periodo orbital o de traslación), componentes mayoritarios de su atmósfera, temperatura superficial media y número de satélites. 2 A partir de la tabla anterior, razona en qué se basa la división en planetas interiores y exteriores. RESUMEN 1 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla. Astros y conjunto de astros Qué son y cómo son Galaxias Nebulosas Estrellas Planetas Satélites Cometas Asteroides 2 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla. Tu «dirección galáctica» Planeta en el que vives Sistema de astros al que pertenece tu planeta Galaxia en la que está el sistema de astros 3 Completa en tu cuaderno las frases siguientes. a. La Tierra tiene dos movimientos, que son     y  . b. El Sol sale por el   y se oculta por   el  . c. Los cuerpos que giran alrededor del Sol   se llaman  . d. Cuando la Luna está toda iluminada   se llama  . e. La Estrella Polar siempre marca el punto   cardinal  . 4 Ordena de mayor a menor los siguientes astros. Tierra – Júpiter – Luna – Saturno – Sol – Marte 5 Explica el siguiente hecho: a lo largo del día el Sol entra por diferentes ventanas de nuestra casa. EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA FICHA 2 20 DÍA A DÍA EN EL AULA   BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. ES0000000005657 560014-Unidad 01_40716.indd 20 16/10/2015 10:08:45 BIBLIOTECADELPROFESORADO DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Biología y Geología gía ESO 1 DÍAADÍAENELAULABiologíayGeologíaESO 1 • Introducción y recursos • Enseñanza individualizada - Refuerzo y apoyo - Profundización • Recursos para la evaluación - Autoevaluación - Evaluación de contenidos - Evaluación por competencias • Solucionario 05/02/2020 15:20:45 En tu biblioteca de recursos www.e-vocacion.es 8 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 9. Apoyo digital El libro digital de Santillana, que reproduce el libro de papel de manera interactiva. Disponible en dos versiones: profesorado y alumnado. NOVEDADES: •  Nueva interfaz adecuada para Secundaria, más sencilla e intuitiva. •  Herramientas de personalización más simples y funcionales. •  Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado para su visualización. •  Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios y al material del profesorado. ¿Cómo puedes acceder al LibroMedia? • Puedes consultarlo online, directamente desde la sección Mi Biblioteca de e-vocación (www.e-vocacion.es). • También puedes encontrar tu LibroMedia online en aulavirtual.santillana.es, donde podrás acceder con tus claves de e-vocación o con una licencia que te dará tu delegado o delegada comercial Santillana. • Puedes consultarlo offline descargándolo en cualquiera de tus dispositivos (excepto smartphone) utilizando nuestra aplicación Aula Virtual 3. También necesitarás acceder con tus claves de e-vocación o con licencia. ¿Cómo puedes dar acceso a tus estudiantes? Tus alumnos y alumnas también pueden disponer de su versión de LibroMedia. Para ello, solicita las licencias a tu delegado o delegada comercial. Tus estudiantes necesitarán utilizar Aula Virtual, online u offline. Recuerda… Aula Virtual 3 es la aplicación de Santillana para digitalizar tu aula de la forma más sencilla. Es gratuita y está disponible para la mayoría de los dispositivos y sistemas operativos. Con Aula Virtual 3 podrás descargar tus LibroMedia, personalizarlos y acceder a otras funciones útiles como realizar el seguimiento de tus estudiantes, compartir documentos e información con ellos, etc. Puedes descargar la aplicación en digital.santillana.es o bien utilizarla online en aulavirtual.santillana.es. 9DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 10. Unidades Aragón Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Ceuta y Melilla Comunidad de Madrid El universo y nuestro planeta ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ La geosfera, Minerales y rocas ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ La atmósfera ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ La hidrosfera ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ La biosfera ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ El reino Animal. Los animales vertebrados ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ Los animales invertebrados ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ Las funciones vitales en los animales ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ El reino Plantas ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ Los reinos Hongos, Protoctistas y Moneras ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ La ecosfera ✗ ✗ ✗ La dinámica de los ecosistemas ✗ ✗ ✗ El relieve y los procesos geológicos externos ✗ ✗ Los procesos geológicos internos ✗ ✗ 10 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. Relación de unidades por Comunidades Autónomas
  • 11. Comunidad Foral de Navarra Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Islas Baleares La Rioja País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ 11DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 12. EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA Introducción y recursos Introducción y contenidos de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Previsión de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Enseñanza individualizada Refuerzo y apoyo • Contenidos fundamentales Ficha 1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 • Repaso acumulativo Ficha 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 • Esquemas mudos Ficha 3. Estructura del sistema solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Ficha 4. El movimiento de rotación. Las estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ficha 5. Las fases de la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Ficha 6. Los eclipses y las mareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 • Más competente Ficha 7. Instrumentos para observar los cuerpos celestes. . . . . . . . . . . . 26 • Fichas multilingües Ficha 8. Movimiento de rotación de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Ficha 9. Estaciones en el hemisferio norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Profundización • Proyectos de investigación Ficha 10. Los misterios de la superficie de la Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Ficha 11. La huella humana en la Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 12 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 13. • Trabajos de aula Ficha 12. Orientación en el cielo nocturno (I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Ficha 13. Orientación en el cielo nocturno (II). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Ficha 14. Construcción de un modelo Tierra-Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Recursos para la evaluación Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Evaluación de contenidos • Controles   Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42   Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 • Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Evaluación por competencias • Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 13DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 15. INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD Durante centurias la humanidad creyó ser el centro del universo, y más tarde creímos haber perdido este privilegio en favor del Sol. Hoy somos conscientes de que vivimos sobre un mundo diminuto y frágil, perdido en la inmensidad y en la eternidad del cosmos. Para comprender las características de nuestro planeta (ciclo del agua, temperatura, vida, evolución geológica o mareas, entre otras), es preciso conocer su relación e interacciones con nuestra estrella, el Sol, y el resto de los planetas del sistema solar. Pero, actualmente, esta frontera de conocimiento se ha ampliado, revelando que nuestra existencia está ligada a lejanos acontecimientos cósmicos y ciclos de materia y energía en el universo. Desde el telescopio de Galileo hasta los modernos y potentes radiotelescopios y telescopios orbitales, la tecnología ha hecho progresivamente posible la exploración de regiones cada vez más lejanas. Es este un tema muy atractivo para los estudiantes, sobre el que tienen conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores (Educación Primaria e incluso Infantil) o a través de películas de divulgación científica, ciencia ficción, horóscopos, mitos, cuentos, cómics, noticiarios o imágenes de satélite, entre otros, que excitan la fantasía y, en consecuencia, su motivación por observar el cielo. Por otra parte, sus contenidos son idóneos para comenzar a introducir al alumnado en los métodos con que trabaja la ciencia, que comprendan que a veces nuestros sentidos nos engañan y que las observaciones pueden ser interpretadas a la luz de diferentes teorías. De ahí la importancia de la elaboración de modelos explicativos de los hechos naturales. CONTENIDOS SABER • El universo. • El sistema solar. • Los planetas. • La Tierra, un planeta singular. • Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. • Las estaciones. • La Luna. SABER HACER CONTIGO • Observar y describir las constelaciones. • Realizar cálculos matemáticos sencillos sobre distancias y objetos del universo. • Representar los planetas del sistema solar a escala. • Localizar los puntos cardinales a partir de la posición del Sol a diversas horas del día. SABER SER • Disfrutar de la observación del cielo diurno y nocturno. • Valorar la existencia de concepciones contrapuestas sobre la Tierra y el Sol en el universo y su influencia en el pensamiento científico, social, político y religioso a lo largo de la Historia. • Diferenciar la ciencia de la astronomía de la astrología, relacionada con pasatiempos o supersticiones acientíficas. EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA INTRODUCCIÓN Y RECURSOS 16 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 16. El universo El sistema solar La Tierra Componentes Componentes Movimientos Un satélite: La Luna • Júpiter • Saturno • Urano • Neptuno Cinturón de asteroides Cinturón de Kuiper Nube de Oort • Mercurio • Venus • Tierra • Marte Cometas Rotación Rotación Días y noches EstacionesTraslación Traslación • Fases lunares • Eclipses • Mareas Movimiento Asteroides Satélites Planetas El Sol Estrellas Galaxias Cúmulos galácticos Interiores Exteriores PREVISIÓN DE DIFICULTADES La complejidad conceptual que se deriva de las enormes escalas de tiempo y espacio implicadas en los contenidos astronómicos es absolutamente ajena a la experiencia cotidiana de los estudiantes. A ella se añade la dificultad instrumental, es decir, los conocimientos matemáticos necesarios para manejar dichas escalas, hacer cálculos, conversiones, etc. Igualmente importante es el hecho de que la mayoría de los conceptos van ligados a modelos tridimensionales, por lo que el docente debería procurar explorar todos los recursos a su alcance para que los estudiantes puedan experimentar y desarrollar la visión espacial necesaria para una comprensión adecuada de los mismos. Por otra parte, conocimientos previos de tipo esotérico, como los horóscopos, o errores conceptuales transmitidos por determinadas películas de ciencia ficción u otros medios dificultan la adquisición de una actitud crítica frente a conocimientos acientíficos. ESQUEMA CONCEPTUAL 17DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 17. Enseñanza individualizada Refuerzo y apoyo Profundización
  • 18. FICHA 1 REFUERZO Y APOYO Contenidos fundamentales El universo • Componentes: – Cúmulos de galaxias. Formados por agrupaciones de galaxias. – Galaxias. Formadas por miles de millones de estrellas. – Estrellas. Masas de gases incandescentes. Algunas poseen sistemas planetarios, formados por planetas, satélites, asteroides y cometas. •  Unidades de medida: – Año luz. Distancia que recorre la luz en un año, unos 9,5 billones de kilómetros – Unidad astronómica (UA). Distancia de la Tierra al Sol, unos 150 millones de kilómetros. El sistema solar Sistema planetario de la estrella Sol. Formado por el Sol, los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), satélites, asteroides y cometas. La Tierra • Características especiales: intenso campo magnético, atmósfera respirable, temperatura media de 15 °C, agua que circula realizando el ciclo del agua, intensa actividad geológica, existencia de seres vivos y presencia de un gran satélite, la Luna. • Componentes: geosfera, parte rocosa; hidrosfera, parte acuosa; atmósfera, parte gaseosa (aire), y biosfera, seres vivos del planeta. Pueden vivir en el medio acuático y terrestre. • Movimientos: –  Rotación sobre su eje: origen de los días y las noches. – Traslación alrededor del Sol: responsable de la sucesión de las estaciones del año. La Luna Único satélite de la Tierra. Sus movimientos de rotación y traslación duran 28 días, por lo que siempre muestra la misma cara. Presenta cuatro fases: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Por atracción gravitatoria produce las mareas. Su movimiento de traslación da lugar a eclipses. ACTIVIDADES 1 Ayudándote de los datos suministrados por tu libro de texto y de búsquedas en Internet, haz una tabla con las principales características de cada uno de los planetas del sistema solar: distancia media al Sol en UA, masa (Tierra = 1), tamaño (radio o diámetro), duración del día (periodo de rotación), duración del año (periodo orbital o de traslación), componentes mayoritarios de su atmósfera, temperatura superficial media y número de satélites. 2 A partir de la tabla anterior, razona en qué se basa la división en planetas interiores y exteriores. RESUMEN EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA 20 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 19. 1 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla. Astros y conjunto de astros Qué son y cómo son Galaxias Nebulosas Estrellas Planetas Satélites Cometas Asteroides 2 Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla. Tu «dirección galáctica» Planeta en el que vives Sistema de astros al que pertenece tu planeta Galaxia en la que está el sistema de astros 3 Completa en tu cuaderno las frases siguientes. a. LaTierra tiene dos movimientos,que son y  . b. El Sol sale por el y se oculta por el  . c. Los cuerpos que giran alrededor del Sol se llaman . d. Cuando la Luna está toda iluminada se llama . e. La Estrella Polar siempre marca el punto cardinal . 4 Ordena de mayor a menor los siguientes astros. Tierra – Júpiter – Luna – Saturno – Sol – Marte 5 Explica el siguiente hecho: a lo largo del día el Sol entra por diferentes ventanas de nuestra casa. 6 Contesta las siguientes preguntas. a. Si nos ponemos mirando al Sol al amanecer,¿hacia qué punto cardinal señalará nuestra sombra? b. ¿En qué momento del día es más corta nuestra sombra? ¿Y más larga? Explica por qué en cada caso. c. ¿Por qué cambia de posición la sombra? 7 Indica cuáles de las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F), razonando tu respuesta. a. Si vivieras en un lugar con clima frío en el hemisferio norte y quisieras construir una casa que en invierno aprovechara la mayor cantidad de luz y calor solar posibles,deberías orientar sus ventanas hacia el sur. b. Para orientarte por la noche en el hemisferio norte te fijarás en la posición de Marte. c. Cuando vemos una estrella que se encuentra a 5 millones de años luz,la imagen que percibimos corresponde al momento actual. 8 Relaciona en tu cuaderno las dos columnas. •  Luna •  Sol •  Planeta •  Estrella •  Tiene luz propia •  Refleja la luz de otro astro 9 Explica qué es un equinoccio. Indica en qué fechas aproximadas del año tienen lugar. 10 El juego de los errores. Una de las dos viñetas está equivocada, ¿sabrías señalar cuál es? Justifica tu respuesta. A B REFUERZO Y APOYO Repaso acumulativo EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETAFICHA 2 21DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 20. REFUERZO Y APOYO Fichas multilingües Rumano 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Árabe 1 2 3 4 5 6 7 8 Chino 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 2. Sentido de giro 4. Plano ecuatorial 5. Hemisferio sur 3. Hemisferio norte 8. Noche 7. Día 1. Ecuador 6. Eje de rotación MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA FICHA 8 28 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 21. 2. Sentido de giro 4. Plano ecuatorial 5. Hemisferio sur 3. Hemisferio norte 8. Noche 7. Día 1. Ecuador 6. Eje de rotación MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA EARTH’S ROTATION MOVEMENT LE MOUVEMENT DE ROTATION DE LA TERRE ERDROTATION Inglés Francés Alemán 1. Equator 2. Direction of turn 3. Northern hemisphere 4. Ecuatorial plane 5. Southern hemisphere 6. Rotational axis 7. Day 8. Night 1. Équateur 2. Sens de rotation 3. Hémisphère nord 4. Plan equatorial 5. Hémisphère sud 6. Axe de rotation 7. Jour 8. Nuit 1. Äquator 2. Drehrichtung 3. Nördliche Erdhalbkugel 4. Äquatore Ebene 5. Südliche Erdhalbkugel 6. Drehachse 7. Tag 8. Nacht EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA 29DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 22. REFUERZO Y APOYO Fichas multilingües 1 REFUERZO Y APOYO Fichas multilingües Rumano ChinoÁrabe 1 2 3 4 5 6 7 8 北半球的季节 1. Primavera 7. Verano 2. 21 de marzo. Equinoccio de primavera 6. 22 de septiembre. Equinoccio de otoño 3. Invierno 4. 22 de diciembre. Solsticio de invierno 8. 21 de junio. Solsticio de verano 5. Otoño ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘ 1. Prima˘vara 2. 21 martie. Echinoct¸iul de prima˘vara˘ 3. Iarna 4. 22 decembrie. Solstit¸iul de iarna˘ 5. Toamna 6. 22 septembrie. Echinoct¸iul de toamna˘ 7. Vara 8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘ 1. 春天 2. 3月 21日。春分 3. 冬天 4. 12月 22日。冬至 5. 秋天 6. 9月 22日。秋分 7. 夏天 8. 6月 21日。夏至 40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. FICHA 9 1 REFUERZO Y APOYO Fichas multilingües Rumano ChinoÁrabe 1 2 3 4 5 6 7 8 北半球的季节 1. Primavera 7. Verano 2. 21 de marzo. Equinoccio de primavera 6. 22 de septiembre. Equinoccio de otoño 3. Invierno 4. 22 de diciembre. Solsticio de invierno 8. 21 de junio. Solsticio de verano 5. Otoño ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘ 1. Prima˘vara 2. 21 martie. Echinoct¸iul de prima˘vara˘ 3. Iarna 4. 22 decembrie. Solstit¸iul de iarna˘ 5. Toamna 6. 22 septembrie. Echinoct¸iul de toamna˘ 7. Vara 8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘ 1. 春天 2. 3月 21日。春分 3. 冬天 4. 12月 22日。冬至 5. 秋天 6. 9月 22日。秋分 7. 夏天 8. 6月 21日。夏至 40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 1 REFUERZO Y APOYO Fichas multilingües Rumano ChinoÁrabe 1 2 3 4 5 6 7 8 北半球的季节 1. Primavera 7. Verano 2. 21 de marzo. Equinoccio de primavera 6. 22 de septiembre. Equinoccio de otoño 3. Invierno 4. 22 de diciembre. Solsticio de invierno 8. 21 de junio. Solsticio de verano 5. Otoño ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘ 1. Prima˘vara 2. 21 martie. Echinoct¸iul de prima˘vara˘ 3. Iarna 4. 22 decembrie. Solstit¸iul de iarna˘ 5. Toamna 6. 22 septembrie. Echinoct¸iul de toamna˘ 7. Vara 8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘ 1. 春天 2. 3月 21日。春分 3. 冬天 4. 12月 22日。冬至 5. 秋天 6. 9月 22日。秋分 7. 夏天 8. 6月 21日。夏至 40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 1 REFUERZO Y APOYO Fichas multilingües Rumano ChinoÁrabe 1 2 3 4 5 6 7 8 北半球的季节 1. Primavera 7. Verano 2. 21 de marzo. Equinoccio de primavera 6. 22 de septiembre. Equinoccio de otoño 3. Invierno 4. 22 de diciembre. Solsticio de invierno 8. 21 de junio. Solsticio de verano 5. Otoño ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE ANOTIMpuRILE îN EMISFERA NORdICA˘ 1. Prima˘vara 2. 21 martie. Echinoct¸iul de prima˘vara˘ 3. Iarna 4. 22 decembrie. Solstit¸iul de iarna˘ 5. Toamna 6. 22 septembrie. Echinoct¸iul de toamna˘ 7. Vara 8. 21 iunie. Solstit¸iul de vara˘ 1. 春天 2. 3月 21日。春分 3. 冬天 4. 12月 22日。冬至 5. 秋天 6. 9月 22日。秋分 7. 夏天 8. 6月 21日。夏至 40 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 30 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 23. ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE SEASONS OF THE YEAR IN THE NORTHERN HEMISPHERE LES SAISONS DANS L’HÉMISPHÈRE NORD JAHRESZEITEN IN DER NÖRDLICHEN ERDHALBKUGEL 1. Primavera 7. Verano 3. Invierno 5. Otoño Inglés Francés Alemán 1. Spring 2. March 21. Vernal equinox 3. Winter 4. December 22. Winter solstice 5. Autum 6. September 22. Autum equinox 7. Summer 8. June 21. Summer solstice 1. Printemps 2. 21 Mars. Équinoxe de printemps 3. Hiver 4. 22 décembre. Solstice d’hiver 5. Automne 6. 22 Septembre. Équinoxe d’automne 7. Été 8. 21 Juin. Solstice d’été 1. Frühling 2. 21. März. Frühlingsäquinoktium 3. Winter 4. 22. Dezember. Wintersonnenwende 5. Herbst 6. 22. September. Herbstäquinoktium 7. Sommer 8. 21. Juni. Sommersonnenwende 2. 21 de marzo. Equinoccio de primavera 6. 22 de septiembre. Equinoccio de otoño 4. 22 de diciembre. Solsticio de invierno 8. 21 de junio. Solsticio de verano EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA 31DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 24. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PROFUNDIZACIÓN Los misterios de la superficie de la Luna En la superficie de la Luna se diferencian planicies oscuras denominadas «mares» por los antiguos astrónomos, y regiones elevadas de colores más claros y brillantes con una alta densidad de cráteres y de cadenas montañosas llamadas «tierras». A B Objetivo: realizar una investigación acerca del origen de las distintas regiones lunares. Investigaciones sugeridas: • Explicar las grandes diferencias entre los mares y las tierras lunares. • ¿Cómo se han originado los cráteres lunares? • ¿Qué significado tienen las superficies cristalinas brillantes, visibles desde la Tierra, que irradian desde el centro de algunos cráteres como el de Tycho? Otras investigaciones sugeridas: • Diferenciar cráteres de impacto meteorítico de cráteres de origen volcánico. • Semejanzas y diferencias entre las rocas de la Luna y la Tierra (edad y composición). • ¿Qué cráteres se formaron antes y cuáles después en la imagen B? • ¿Por qué hay tan poca variedad de colores en la Luna? • ¿Por qué hay tantos cráteres en la superficie de la Luna? • ¿Por qué los cráteres de la Luna se encuentran a ras de suelo y no en los picos de las montañas? ¿Siguen formándose cráteres en la Luna actualmente? • Grandes diferencias entre la superficie terrestre y la superficie lunar. Fuentes de investigación: • El verdadero color de la Luna (foto de Chang'e 3). Palabras clave: color, luna, Francis, Naukas. • Asociación Astronómica Andrómeda. Los colores de la Luna. Palabras clave: asociación, Andromeda. Poner en el buscador del blog: colores, Luna. •  Cosmos, Carl Sagan. Ed. Planeta. • Los amantes de la Astronomía, Colin A. Ronan. Ed. Blume. •  Guía para observar la luna, Gerald North. Omega, 2008. • Astronomía general: teoría y práctica, David Galadi. Omega, 2001. Presentación: informe escrito y presentación digital. Duración de la elaboración: una semana. Realización: equipos de 3 a 5 personas. HOJA DE RUTA FICHA 10 32 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 25. LO QUE DEBES SABER • Meteorito: fragmento rocoso o metálico procedente del espacio que alcanza la superficie de la Tierra, la Luna u otros planetas del sistema solar. • Cráter: depresión circular o elíptica, a modo de cono invertido, limitada por un borde abrupto. • Cráter volcánico: aberturas o bocas de erupción de los volcanes (por donde salen los gases, lavas, etc.). • Cráter de impacto meteorítico: depresiones originadas sobre la superficie sólida de un cuerpo planetario por el impacto de un meteorito. • Magma: líquido a alta temperatura (por encima de 600 °C) que origina rocas por solidificación debida a enfriamiento. • Basalto: roca magmática volcánica de color oscuro procedente de la solidificación de lava muy fluida. • Albedo: porcentaje de radiación que refleja una superficie con relación a la radiación que incide sobre la misma. La nieve, por ejemplo, tiene un albedo alto, porque refleja el 86 % de la luz que recibe, mientras que el albedo de los océanos es de 5 a 10 %. El albedo de la Luna es igual a 7 %. • La Luna no posee atmósfera ni agua superficial que forme una hidrosfera, por lo que no se producen en su superficie fenómenos de meteorización se- mejantes a los que tienen lugar en la Tierra. • Es importante para esta investigación observar la relación que hay entre los diferentes cráteres: superposiciones, contactos, etc. • Los mares lunares son extensas llanuras que no contienen ni una sola gota de agua. • Las oscilaciones térmicas de la superficie lunar son muy amplias en función de que reciban o no la luz solar. TEN EN CUENTA QUE EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA 33DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 26. Recursos para la evaluación Autoevaluación Evaluación de contenidos Evaluación por competencias
  • 27. Nombre: Curso: Fecha: EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA 1 ¿Qué es una unidad astronómica? a. El conjunto formado por el Sol y los planetas. b. El conjuntoTierra-Luna. c. La distancia de laTierra al Sol. d. El conjunto de satélites del planeta. 2 ¿Qué mide el año luz? a. El tiempo que tarda la luz en recorrer una distancia determinada. b. La velocidad de la luz en un año viajando a 300 000 km/s. c. La distancia que recorre la luz en un año. d. No es una unidad de medida. 3 ¿Cómo se denomina a la teoría que considera que el Sol es el centro del universo? a. Big bang. b. Heliocéntrica. c. Orbital. d. Geocéntrica. 4 Los planetas gigantes gaseosos son: a. Mercurio,Venus,Júpiter y Saturno. b. Júpiter,Saturno,Urano y Neptuno. c. Marte,Júpiter,Urano y Neptuno. d. Mercurio,Júpiter,Saturno y Urano. 5 Los cometas se forman: a. En los confines del sistema solar,en una región denominada nube de Oort. b. Entre las órbitas de Júpiter y Saturno. c. Cerca de la superficie solar. d. En el centro de nuestra galaxia. 6 El solsticio de invierno se produce: a. Cuando los rayos del Sol inciden con mayor inclinación sobre el hemisferio norte. b. Inmediatamente después del equinoccio de primavera. c. Cuando laTierra está más lejos del Sol. d. Cuando los rayos del Sol inciden más perpendicularmente sobre el hemisferio norte. 7 Señala la opción verdadera: a. El Sol sale siempre por el mismo punto del horizonte situado al este. b. El Sol sale exactamente por el este solo dos días al año (equinoccios). c. El Sol sale siempre por el oeste. d. El Sol solo sale por el este durante el solsticio de verano. 8 Los eclipses de Sol se producen: a. Al mismo tiempo en toda laTierra. b. Cuando el planeta Marte tapa el disco del Sol. c. En el equinoccio de primavera o en sus proximidades. d. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y laTierra. 9 Cuando hay luna nueva no la vemos porque: a. La luz del Sol nos impide verla. b. Pasa por detrás del Sol y este la oculta. c. La Luna muestra la cara que no está iluminada. d. LaTierra se encuentra entre el Sol y la Luna. 10 Las mareas son desplazamientos del agua del mar debidos a: a. El movimiento de rotación de laTierra. b. El movimiento de traslación de laTierra. c. La acción de los cometas. d. La atracción conjunta del Sol y de la Luna. SOLUCIONES 1c;2c;3b;4b;5a;6a;7b;8d;9c;10d. AUTOEVALUACIÓN 41DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 28. Nombre: Curso: Fecha: EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA 1 Antiguamente los astrónomos observaban el cielo a simple vista. ¿Qué aparatos se utilizan en la actualidad para observar las estrellas y otros astros? 2 ¿Qué astros podemos ver a simple vista en el cielo nocturno? ¿Y durante el día? ¿Dónde están durante el día los objetos que observamos por la noche? 3 Betelgeuse es una estrella que se encuentra a una distancia de 500 años luz de la Tierra. Imagina que esta noche, mientras la observas con un telescopio, presenciaras su explosión. ¿En qué año se habría producido realmente dicha explosión? 4 Elabora un dibujo esquemático de la Tierra en el que se indique su eje de rotación, el sentido de giro de la rotación, los hemisferios y el ecuador. Señala el tiempo que tarda en realizar una rotación y qué fenómenos naturales provoca. 5 ¿Qué planetas del sistema solar son gaseosos? ¿Cuáles son los planetas rocosos? ¿Cuáles son los dos planetas más grandes? ¿Cuáles son los dos más pequeños? ¿Qué dos planetas son los «vecinos» de la Tierra? 6 Completa el texto siguiente. Los asteroides son cuerpos         de diversos tamaños.Se encuentran formando dos cinturones alrededor del Sol. El cinturón de asteroides se encuentra entre las órbitas de         y        .Allí los asteroides tienen unos pocos metros de diámetro.Más allá de la órbita de Neptuno se encuentra el cinturón de         en el que los asteroides son de tamaño mucho mayor.Los cometas son cuerpos celestes formados por         y        .Tienen tamaños muy variados y forman un tercer cinturón,llamado         de         EVALUACIÓN DE CONTENIDOS 42 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 29. Nombre: Curso: Fecha: EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA Según la Biblia, Josué fue un lugarteniente de Moisés que, du- rante una de las batallas liberadas contra los enemigos del pue- blo hebreo, pidió a su Dios que detuviera el movimiento del Sol y de la Luna para facilitar el movimiento de sus tropas: Josué se dirigió al Señor y exclamó, en presencia de Israel: «Detente, Sol, en Gabaón, y tú, Luna, en el valle de Aialón». Y el Sol se detuvo, y la Luna permaneció inmóvil, hasta que el pueblo se vengó de sus enemigos. El texto narra el momento en el que Josué dio orden al Sol de parar; la imagen reproduce ese pasaje de la Biblia. 1 Sin lugar a dudas, Josué, respecto a las diferentes teorías sobre la estructura del universo, era un ferviente defensor: a. Del modelo heliocéntrico. b. De Copérnico. c. Del modelo geocéntrico. d. De Moisés. 2 Si Josué viviera hoy en día y tuviera los conocimientos que tienes tú sobre los movimientos relativos entre la Tierra y el Sol, ¿cuál crees que sería la frase que debería haber gritado al cielo? a. «Detente,Tierra,de modo que el Sol ilumine Gabaón…». b. «Deteneos,Sol y Luna,de modo que las sombras se queden enAialón…». c. «Detente,Sol,en Gabaón,y tú,Luna,en el valle deAialón…». d. «Cese el movimiento de traslación de modo que el Sol ilumine Gabaón…». 3 Josué también pidió a su Dios que la Luna se parara. La Luna es un satélite bastante peculiar. Señala cuáles de las siguientes frases son verdaderas (V) y cuáles falsas (F) cuando hablamos de ella. V/F Es el único satélite rocoso de todo el sistema solar. Su diámetro es casi igual que el del planeta Mercurio. Tarda tanto en dar una vuelta alrededor de la Tierra como sobre sí misma. Su tamaño, en relación con el tamaño del planeta sobre el que orbita, es el mayor de todo el sistema solar. 4 Por otra parte, la Tierra, debido a su situación en el sistema solar, es un planeta muy peculiar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a. Es el planeta rocoso de mayor tamaño. b. Es el único que tiene satélites rocosos. c. Es el único que tiene atmósfera. d. Tarda un solo día en dar la vuelta alrededor del Sol. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 48 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 30. 5 Casi con toda seguridad, Josué no era conocedor de que tanto en el polo norte como en el polo sur se pasan casi cuatro meses al año sin ver el Sol y otros cuatro meses con el Sol continuamente sobre sus cabezas, sin la oscuridad de la noche. ¿A qué es debido este hecho? a. A la alternancia de las estaciones. b. A que los polos magnéticos no coinciden con los geográficos. c. A que el eje de rotación no es perpendicular al plano de la elíptica. d. Al movimiento de rotación de laTierra. 6 Irene y Ayla son dos alumnas de primero de ESO que viven en Madrid. La familia de su compañero Javier las ha invitado a una salida nocturna a la sierra de Madrid para escapar así de la contaminación lumínica y poder observar el cielo e identificar algunos cuerpos celestes. Javier es el encargado de elegir el día más favorable. Deberá tener en cuenta que lo fundamental es que el cielo esté despejado y que no haya luna llena, porque con su brillo impediría observar algunas estrellas. Javier consulta en Internet el pronóstico del tiempo y las fases de la Luna y encuentra la siguiente información. •  ¿Cuál sería la fecha más aconsejable para la observación? • Irene yAyla tienen un problema que les preocupa.Saldrán de Madrid hacia el norte el sábado por la mañana y es que, cuando les da el sol,se marean terriblemente.¿Dónde deben sentarse en el autocar para que les dé el sol lo menos posible? a. Las últimas filas del autocar. b. Las primeras filas del autocar. c. Las filas de la derecha. d. Las filas de la izquierda. 7 Javier fue a un campamento el verano pasado y quedó deslumbrado al ver el cielo poblado por miles de estrellas e incluso pudo observar estrellas fugaces. ¿Qué son exactamente las estrellas fugaces? a. Pequeños trozos de rocas interplanetarias y escombros que se incendian al entrar en la atmósfera. b. Estrellas muy antiguas que podemos observar en el justo momento de su muerte. c. Estrellas que están agotando su combustible y se apagan intermitentemente. 8 En uno de los talleres en los que participó aprendió a distinguir las estrellas de los planetas. Cuando observamos el cielo en una noche despejada, ¿podemos distinguir los planetas de las estrellas? a. Sí,porque la luz de un planeta parpadea y la de la estrella no. b. Sí,porque la luz de una estrella parpadea y la del planeta no. c. Solo cuando la Luna está en la fase de luna nueva. 9 Una de las consecuencias de la atracción mutua entre la Tierra y la Luna debido a la fuerza de gravedad son las mareas. Cuando en una zona determinada de la Tierra la marea está alta, ¿qué ocurre en la zona opuesta? L 03 06 09 12 15 18 21 24 M Mi J V S HORA 49DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 31. Competencias que se evalúan Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología B2-1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del universo y la formación y evolución de las galaxias. B2-1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo. 1 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Comunicación lingüística B2-2. Exponer la organización del sistema solar, así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la historia. B2-2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus características generales. 2, 3, 7 y 8 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Comunicación lingüística Competencia social y cívica B2-3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características. B2-3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él. 4 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología B2-4. Localizar la posición de la Tierra en el sistema solar. B2-4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar. 2 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia social y cívica Sentido de iniciativa y emprendimiento B2-5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses. B2-5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida. 5 y 9 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología B2-5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. 6 *  Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje del currículo oficial del Ministerio para la etapa de Secundaria. EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES 50 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 33. Interpreta la imagen • El telescopio de Hubble es un telescopio reflector (del tipo Ritchey-Chrétien) situado en una órbita a 600 km sobre el nivel del mar. De aspecto cilíndrico, está dotado con dos sistemas de baterías solares que mantienen activos sus mecanismos de orientación y estabilización, así como la refrigeración y el funcionamiento de las diferentes cámaras. Posee sensores y cámaras que detectan la radiación visible infrarroja, ultravioleta y rayos cósmicos. En su extremo anterior posee un deflector que permite cerrar el tubo óptico.   Los radiotelescopios situados en la Tierra son grandes antenas parabólicas que recogen fundamentalmente ondas de radio emitidas por los astros. Muchos de ellos se disponen formando un conjunto de varias unidades (Array) que pueden observar conjuntamente. • Los objetos distantes aparecen muy distorsionados cuando se observan con los telescopios terrestres. Ello se debe a que las imágenes se registran como fotografías de larga exposición y la atmósfera perturba el proceso. Este efecto se ha logrado corregir mediante la óptica activa y la óptica adaptativa. Claves para empezar • R. L.   En la imagen aparecen dos astros: el planeta Tierra y la nebulosa del Cangrejo, que es el resto de una explosión estelar. • La Tierra es un planeta, el Sol es una estrella y la Luna es un satélite.   R. L. 1 Interpreta la imagen. No, como se indica en el primer párrafo sobre el origen del universo. Desde la década de 1990 se considera que el universo se expande a una velocidad cada vez mayor, lo que se denomina «expansión acelerada». 2 Para llegar al Sol. A 1 000 km/h tardaría 150 000 horas en hacer los 150 000 000 de km que separan la Tierra del Sol. 150 000 horas/24 h = 6 250 días. 6 250 días/365 = 17,12 años; es decir, 17 años y 1 mes. Para llegar a Alfa Centauro. Si la luz recorre 9,5 billones de km en un año, en 4 años luz hasta Alfa Centauro recorrerá 38 billones de km = 38 ? 1012 km A 1 000 km/h el avión tardaría 1 000 horas en recorrer 1 millón de km. Tardaría 1 000 000 000; es decir, 1 000 millones de horas en recorrer 1 billón de km. Tardaría 1  000 ? 38 = 38 000 millones de horas en recorrer los 38 ? 1012 km. Si un día tiene 24 horas, en un año (365 días) habrá 8 760 horas. Entonces, el avión tardará 4 337 900 años en llegar a Alfa Centauro. 3 Suponiendo que el asteroide y la Tierra estén alineados y que la Tierra estuviera entre el asteroide y el Sol, se encontrarían a una distancia de 2 UA = 300 000 000 km (puesto que la Tierra se halla a una distancia de 1 UA del Sol). A 20 000 km/h tardaría 15 000 horas en alcanzar la Tierra; es decir, 625 días o 1,71 años. 4 Faltan Urano y Neptuno y, por supuesto, el planeta enano Plutón. Los planetas presentes en ambos modelos son aquellos conocidos desde la Antigüedad, por ser brillantes y visibles a simple vista (sin binoculares ni telescopio). Estos son: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Urano fue descubierto por William Herschel en 1781, mucho tiempo después de que el modelo heliocéntrico fuera postulado por Copérnico (comienzos del siglo xvi). Vale la pena buscar información sobre el descubrimiento de Neptuno, en 1846, como ejemplo de la capacidad predictiva de la ciencia. 5 Actualmente se considera que no hay ningún punto al que podamos denominar centro del universo. Para comprender el universo en expansión se suele recurrir a la analogía de un globo que se hincha: las galaxias serían puntos dibujados sobre la goma del globo, que representaría el espacio. A medida que lo hinchamos, los puntos se hacen más grandes y se alejan unos de otros, sin que haya ninguno al que podamos considerar el centro. 6 Los sentidos nos engañan y solemos pensar que las cosas son como las vemos o las sentimos y por ello decimos que «el Sol sale y se pone» y hablamos de la bóveda celeste como si fuera un «techo». El movimiento de traslación terrestre no es perceptible por observación directa y, por otra parte, la observación del movimiento de los astros en el firmamento (Sol, Luna y estrellas) parece indicar que son estos los que se mueven alrededor de nuestro planeta. Estas ideas, coherentes con los escritos bíblicos, fueron muy difíciles de desterrar. Así, con la excepción de Aristarco de Samos (siglo iii a.C.), el modelo heliocéntrico no fue postulado hasta 1543, por Nicolás Copérnico, como modelo matemático para explicar muchos de los datos conocidos hasta el momento. 7 Todos aquellos que tengan un eje de giro desplazado de la vertical, especialmente Urano, pues su eje de giro es casi horizontal. 8 Interpreta la imagen. Los diferentes animales vertebrados (reptiles, aves y mamíferos) e invertebrados (la estrella de mar que picotea el ave bajo la roca), las plantas terrestres que colonizan las rocas y las algas provenientes del mar. 9 En Venus existe una temperatura superficial de 465 °C, por lo que no puede existir agua sólida o líquida superficial. En caso de que en Marte hubiera agua, la temperatura de –55 °C la mantendría congelada. 10 Mercurio es de pequeño tamaño y está muy cercano al Sol, por lo que no habría tenido gravedad suficiente para retener una atmósfera gaseosa y su elevada temperatura superficial habría favorecido la pérdida de los gases atmosféricos. Marte tiene un tamaño menor que la Tierra, por lo que la fuerza de la gravedad en su superficie solo habría podido retener una tenue atmósfera de dióxido de carbono (mucho más denso que el oxígeno y el vapor de agua). 11 Interpreta la imagen. Está anocheciendo. Sabemos que «el Sol sale por el este y se pone por el oeste», es decir, que el movimiento de rotación se realiza hacia el este, EL UNIVERSO Y NUESTRO PLANETA SOLUCIONARIO 54 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 34. por lo que la oscuridad de la noche avanza de este a oeste en el atardecer. Este conocimiento, aplicado a la imagen, nos muestra que en Levante ya está oscureciendo y, en la parte correspondiente de Europa se observan encendidas las luces nocturnas, mientras que el centro y el oeste de la Península aún están iluminados. 12 El plano de la eclíptica funciona virtualmente como un plano de simetría, es decir, que a uno y otro lado del mismo los objetos se ven iguales pero en sentido contrario, como sucede con la imagen reflejada en un espejo. Por tanto, si por encima del plano de la eclíptica (visión desde el polo norte) observamos que el movimiento de traslación terrestre tiene un sentido antihorario, desde debajo de dicho plano (visión desde el polo sur) la veremos al contrario, es decir, en sentido horario. 13 El modelo más parecido al de la órbita terrestre es el B, ya que es casi circular. Sin embargo, contiene un error, dado que el sentido de la traslación que indica es contrario al real. R. G. 14 Tendrán la misma. 15 Interpreta la imagen. Lógicamente, la sombra será más alargada cuanto más bajo esté el Sol. La situación de la variación de la sombra en invierno y verano planteada en la actividad, puede comprenderse comparando con lo que sucede a lo largo del día, en que la sombra es mucho más alargada por la tarde. Por lo tanto, la sombra es más alargada a mediodía en invierno. 16 En el hemisferio sur, el sol entrará por la ventana orientada al norte todos los meses del año (cuando el cielo esté despejado). En el hemisferio norte, durante el invierno, no entrará el sol por esa ventana. A partir del equinoccio de marzo, que nuestro hemisferio señala el comienzo oficial de la primavera, irá entrando a primera hora de la mañana (salida del Sol por el este) cada día un poco más, desaparecerá a lo largo del día y después volverá a entrar por la ventana a última hora de la tarde (puesta de Sol) hasta alcanzar el solsticio de junio. A partir de esta fecha, empezará a entrar progresivamente menos, hasta llegar al solsticio de otoño, en que dejará de entrar hasta el comienzo de la primavera siguiente. 17 La diferencia más acusada de las horas de luz entre invierno y verano se da en las latitudes altas y es máxima en los polos. En el ecuador, los rayos de sol, al mediodía, caen perpendiculares en los equinoccios y su separación máxima de la vertical solo alcanza 23° 27' por lo que la variación es mínima. Sin embargo, en las latitudes altas la duración del día y de la noche varía enormemente, dependiendo de la posición de la Tierra respecto al Sol y del hemisferio considerado. Así, en el verano del hemisferio norte, su zona circumpolar está permanentemente iluminada y los días en países como Islandia, Groenlandia, norte de Suecia, etc., son muy largos, con apenas 2-3 horas de oscuridad. Durante nuestro invierno sucede lo contrario, el polo más iluminado es el sur. Y en los países citados es de noche casi todo el tiempo. 18 Las mareas altas y bajas se alternan en un ciclo continuo a lo largo del día lunar (24 h, 50', 28'') produciendo 2 mareas altas y 2 mareas bajas. 19 Interpreta la imagen. El dibujo muestra claramente que la marea sube más en las zonas del ecuador, coincidiendo con el eje Tierra-Luna. 20 RESUMEN. • El modelo geocéntrico suponía que la Tierra ocupaba el centro del universo. El modelo heliocéntrico suponía que el Sol estaba inmóvil en el centro del universo. • Actualmente pensamos que el universo se originó en una gran explosión denominada big bang. • La distancia media de la Tierra al Sol es de unos 150 millones de kilómetros y equivale a una unidad astronómica. Un año luz son unos 9,5 billones de kilómetros. • El universo está formado por galaxias que se agrupan en cúmulos y estos en supercúmulos. Nuestra galaxia se llama Vía Láctea. • El sistema solar interno contiene los planetas rocosos Mercurio, Venus, Tierra y Marte; el cinturón de asteroides; y los planetas gaseosos Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. • Los componentes de la Tierra son: geosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera. • La Tierra, como los demás planetas, tiene dos movimientos: uno de rotación sobre sí misma, que se completa en 24 horas, y otro de traslación alrededor del Sol, que se completa en 365 días. • La Luna tarda 28 días en dar la vuelta sobre sí misma, y 28 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra. • Cuando la Luna tiene forma de D está en fase creciente. • En un eclipse de Sol, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. • En los equinoccios la duración del día y la noche es la misma. En los solsticios la diferencia entre el día y la noche es máxima. 21 Objeto Descripción o ejemplos Planetas rocosos Formados por rocas y un núcleo metálico. Planetas gigantes Formados por gases, con núcleo sólido. Asteroides Rocas de tamaños diversos que orbitan en torno al Sol. La mayoría en el cinturón de asteroides. Planetas enanos Objetos esféricos que comparten su órbita con otros objetos. Cometas Masas de hielo y fragmentos rocosos que siguen una órbita muy elíptica. 22 CONCEPTOS CLAVE. Eclipse. Cuando un astro oculta total o parcialmente a otro. 55DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 35. LA GEOSFERA. MINERALES Y ROCAS Introducción y recursos Introducción y contenidos de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Previsión de dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Esquema conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Te recomendamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Enseñanza individualizada Refuerzo y apoyo • Contenidos fundamentales Ficha 1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 • Repaso acumulativo Ficha 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 • Esquemas mudos Ficha 3. Los componentes de la geosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Ficha 4. Los relieves de la superficie terrestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Ficha 5. La escala de Mohs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Ficha 6. Tipos de rocas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 • Más competente Ficha 7. Sigue la pista de los minerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 • Fichas multilingües Ficha 8. Elementos más abundantes de la corteza terrestre . . . . . . . . . . 74 Ficha 9. Escala de Mohs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Profundización • Proyectos de investigación Ficha 10. ¿Qué hace un metal como este en una casa como la mía? . . . . 78 Ficha 11. Minerales en mi mochila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 58 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
  • 36. • Trabajos de aula Ficha 12. Clave simplificada de minerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Ficha 13. Las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Recursos para la evaluación Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Evaluación de contenidos • Controles   Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88   Control A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 • Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Evaluación por competencias • Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 • Estándares de aprendizaje y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 59DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.