La construcción de los textos Módulo 1.5 Tema   1
Objetivos generales: Dar cuenta de: De construcción y recepción de los textos De los procesos de compresión y expresión de los textos.
Objetivos específicos Dar cuenta de las siete normas de la textualidad y de su función textual
Estructura de la clase: Teoría:  Exposición de las razones de la consideración del texto como unidad de traducción. Exposición y ejemplificación de las normas de la textualidad. Determinación del alcance compresivo y expresivo de la construcción de los textos.
Aplicación
Bibliografía BEAUGRANDE,  R.-A. D. y DRESSLER (1997):  Introducción a la lingüística del texto.   Barcelona: Editorial Ariel. CALSAMIGLIA BLANCAFORT,  H. y TUSÓN VALLS, A. (1999):  Las cosas del decir: manual de análisis del discurso.   Barcelona: Editorial Ariel CASADO VELARDE, A. (2000): “Lingüística y gramática del texto: su articulación interdisciplinar”, en  Revista de Filología Hispánica: Gramática del texto y lingüística del texto,  núm. 16 (2000): 195 - 142. GARRIDO, J. (1999): «Sobre el texto como unidad lingüística» en:  Elementos de análisis lingüístico.  Madrid: Fundamentos, pp.349-366.  GARRIDO, M. A. (1996): “Texto: Consistencia del código lingüístico y dimensión social. Rasgos de la doctrina de Iuri Lotman”, en:  Philologica: homenaje al profesor Ricardo Senabre . Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, páginas 209-223. GONZÁLEZ NIETO, L. (2001): Teoría lingüística y enseñanza de la  lengua (Lingüística para profesores).  Madrid: Cátedra [Interesa particularmente el capítulo: “Mecanismos de organización textual”]. SNELL-HORNBY, M. (1999):  Estudios de trducción: hacia una perspectiva integradora.  Salamanca: Ediciones Almar (Biblioteca de traducción, 4) [Interesa particularmente el capítulo: “Traducción, texto y lengua”].
¿Qué es un texto? “ Un texto es un  acontecimiento   comunicativo  que cumple siete normas de textualidad” (Beaugrande y Dressler, 1997: 35)
¿Qué es un texto? ¿Y si no cumple una de las normas? “ Si un texto no satisface alguna de esas normas entonces  no  puede considerarse que ese texto sea  comunicativo ”   (Beaugrande y Dressler, 1997: 35)
El texto como unidad de análisis lingüístico y de traducción “ Como toda  unidad sintáctica , el texto representa un  conjunto organizado  de operaciones cognoscitivas; representa, en términos de van Dijk (1977),  una macro-estructura , que define el  significado del conjunto  sobre la base de los significados de las oraciones componentes; o, más bien (cf. Johnson-Laird 1981), que asigna y organiza los significados componentes en  un todo coherente ”. (Garrido, 1999: 350)
El texto como sistema ideológico Tenemos, pues, la evidencia de que el texto  no es  sólo resultado de la  codificación de las unidades  lingüísticas que lo conforman, sino también (y antes)  sistema cuya coherencia corresponde a un código ideológico  (Garrido, 1996, 211).
Las normas de la textualidad
1.- La cohesión “ Establece las diferentes posibilidades en que pueden  conectarse entre sí  dentro de una secuencia  los componentes de la  SUPERFICIE TEXTUAL , es decir, las palabras que realmente se escuchan o se leen” (Beaugrande y Dressler, 1997: 35)
“ Los componentes de la superficie textual  dependen  unos de otros conforme a unas  convenciones  y a unas formalidades  gramaticales  determinadas”
La cohesión es el resultado de las dependencias gramaticales. “ Las secuencias superficiales de un texto  no se pueden reorganizar  de un modo radicalmente distinto al originario sin que ello cause  alteraciones significativas  en ese texto” (Beaugrande y Dressler, 1997: 36)
Jugando Despacio Niños  Niños Jugando  Despacio
2.- La coherencia “ La coherencia  regula  la posibilidad de que sean accesibles entre sí e  interactúen  de un modo  relevante  los  componentes  del MUNDO TEXTUAL, es decir, la configuración de los CONCEPTOS y de las RELACIONES que subyacen  bajo la superficie  del texto”   (Beaugrande y Dressler, 1997: 37)
La coherencia es realizable mediante La causalidad La posibilidad La razón El propósito
La causalidad “ Las relaciones de causalidad regulan la manera en que una situación o un  acontecimiento influye  en las condiciones que han de darse para que  ocurra otro acontecimiento ” (Beaugrande y Dressler, 1997: 37)
Se cayó de un tercer piso y se rompió una pierna Caída rotura _____>Causa ___________>Consecuencia    Causalidad fuerte
2. La posibilidad Condiciones suficientes, pero no necesarias El primer acontecimiento hace posible el segundo
María cocinó un delicioso pastel de chocolate. Horas después, Antonio se lo robó y comió con sus amigas Cocinar bien robo _____>Posibilidad ___________>Consecuencia    Causalidad débil
3.- La razón El primer acontecimiento no es ni la causa, ni la posibilidad, sino la razón por la cual ocurre el segundo.
No gana más dinero porque trabaja poco. La acción es el resultado predecible y razonable de trabajar poco. Falta de ganancias Falta de trabajo _____>Razón ___________>Consecuencia    Causalidad más débil
4.- El propósito La abuela fue a la alacena para darle un hueso a su perro. La 1ª acción (dirigirse a la alacena)  hace posible la segunda (dar un hueso). El agente (abuela) tiene un PLAN Ir a la alacena Dar un hueso al perro _____>Propósito ___________>Consecuencia    Causalidad más débil
Relaciones entre cohesión y coherencia “ La existencia de un  contexto  común proporciona al texto la  coherencia  entre las partes. Los elementos de  cohesión , como la  anáfora , los  conectores , las  relaciones  léxicas entre unidades, etc., son la representación  sintáctica  de la coherencia; pero la coherencia puede no estar representada sintácticamente, es decir, puede estar  implícita . Como toda unidad sintáctica, el texto representa un conjunto organizado de operaciones  cognoscitivas ; representa, en términos de van Dijk (1977)” (Garrido, 1999: 350)
3.- La intencionalidad “ La intencionalidad se refiere a la actitud del productor textual: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto cohesionado y coherente es consecuencia del  cumplimiento  de las  intenciones  del productor” (Beaugrande y Dressler, 1997: 40)
El emisor quiere alcanzar una meta específica dentro de un plan. La intencionalidad corresponde al emisor y afecta las otras dos normas: cohesión y coherencia
4. La aceptabilidad “ Una serie de secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si éste percibe que tiene alguna  relevancia , por ejemplo, le sirve para adquirir conocimientos nuevos o porque le permite  cooperar  con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada” (Beaugrande y Dressler, 1997: 41)
El receptor textual “tiene la potestad de  tolerar  las  imperfecciones formales  que presenta el material textual hasta donde sus propios se la aconsejen”   (Beaugrande y Dressler, 1997: 42) Lo que necesitamos, señor, es  pruebar  esto. Se dice  probar , señor Weller,  probar  –dijo Pell.
5.- La informatividad “ La informatividad sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son  predecibles  o  inesperadas , si transmiten información conocida o novedosa” (Beaugrande y Dressler, 1997: 43)
El mar tiene mucha agua Llámenos antes de cavar una zanja. Probablemente no pueda hacerlo después. A más informatividad, menos esfuerzo por parte del receptor.
6.- La situacionalidad “ La situacionalidad se refiere a los factores que hacen que un texto sea  relevante  en la situación en la que aparece” (Beaugrande y Dressler, 1997: 43) Niños Jugando Despacio (es relevante e interpretable en una situación)
7.- La intertextualidad “ La intertextualidad se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros” (Beaugrande y Dressler, 1997: 45) Permite crear tipologías textuales
 

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo de Nystrand (1982)
PPTX
Émile Benveniste deícticos
PPTX
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
PPT
PPTX
Funciones sintácticas
PPTX
Propiedades textuales
PPT
Filinich
PDF
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Modelo de Nystrand (1982)
Émile Benveniste deícticos
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Funciones sintácticas
Propiedades textuales
Filinich
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir

La actualidad más candente (20)

PPT
Normas de textualidad
PPTX
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
PPTX
Cohesión y coherencia
PPTX
Infortunios
PDF
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
PPTX
La deixis
PPT
PPS
Conceptos básicos de la pragmática
PPTX
Voz activa y voz pasiva (slide) v2
PPTX
Modelo de beaugrande y dressler
PPT
Mecanismos de la cohesión
PPT
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
PPT
InvestigacióN CráTilo De PlatóN
PPTX
Coherencia textual
PPTX
Adecuación, coherencia y cohesión
PPT
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
PPT
Nivel sintáctico
PPTX
Competencia Semántica
Normas de textualidad
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Cohesión y coherencia
Infortunios
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
La deixis
Conceptos básicos de la pragmática
Voz activa y voz pasiva (slide) v2
Modelo de beaugrande y dressler
Mecanismos de la cohesión
Temas de linguistica: teoria de los actos de habla
InvestigacióN CráTilo De PlatóN
Coherencia textual
Adecuación, coherencia y cohesión
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
Nivel sintáctico
Competencia Semántica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Propiedades Textuales
DOCX
Silabo de construcción de textos ii
DOCX
Proceso de construccion de textos academicos
PPTX
Fases en la construcción de textos escritos
PPTX
Géneros intencionalidades tramas
PDF
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
PPTX
Componentes de los temas
PPTX
Discurso científico
PPTX
Discurso científico
PPT
Propiedades Textuales
PPT
La ArgumentacióN
PPT
Texto argumentativo
PPTX
Texto y textualidad
PPT
PUNTO DE VISTA
PPTX
Resumen texto argumentativo
PPTX
Componentes del texto
PDF
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
PPTX
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
PPT
La argumentación
PDF
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Propiedades Textuales
Silabo de construcción de textos ii
Proceso de construccion de textos academicos
Fases en la construcción de textos escritos
Géneros intencionalidades tramas
De beaugrande dressler_-_introduccion_a_la_linguistica_del_texto
Componentes de los temas
Discurso científico
Discurso científico
Propiedades Textuales
La ArgumentacióN
Texto argumentativo
Texto y textualidad
PUNTO DE VISTA
Resumen texto argumentativo
Componentes del texto
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Expresión escrita y ejemplos...!!! redacción de textos
La argumentación
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Publicidad

Similar a 1.5.1 contruccion textos (20)

PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
DOC
El Texto
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PDF
Semana 2 (adp)
PPT
Propiedades textuales.La lingüística del texto
PPTX
PDF
El texto como unidad de conocimiento
PDF
Gigliola valdivia galletti
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPT
El texto ly_c_
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
El Texto
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Semana 2 (adp)
Propiedades textuales.La lingüística del texto
El texto como unidad de conocimiento
Gigliola valdivia galletti
Cualidades de un texto escrito
El texto ly_c_

Más de Pablo Martinez (20)

PPT
PPT
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
PPT
Power proporcionalidad
PPTX
Fracciones, decimales y porcentajes
DOC
Trabajo de schaeffer
DOC
PPT
Operaciones aritmeticas exposicion_final[1]
PPT
Operaciones con numeros
DOC
La representación y el significado de los números. el principio de valor rela...
PPT
Exposicion suma y resta
DOC
Definitivo las 4_operaciones__corto(2)
PDF
Definiciones%20y%20caracter%e dsticas%20(2)
PPT
22. la lengua. definiciones
PPT
8.9. fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
PPT
La representación y el significado de los números. el principio de valor rela...
PPT
Fonética y fonología
PPTX
Presentacion Matematicas Operaciones
PPTX
Presentacion Matematicas Operaciones NUMEROS
Tema 2. metodos_de_investigacion_en_psicologia_del_desarrollo_
Power proporcionalidad
Fracciones, decimales y porcentajes
Trabajo de schaeffer
Operaciones aritmeticas exposicion_final[1]
Operaciones con numeros
La representación y el significado de los números. el principio de valor rela...
Exposicion suma y resta
Definitivo las 4_operaciones__corto(2)
Definiciones%20y%20caracter%e dsticas%20(2)
22. la lengua. definiciones
8.9. fundamentos lingüísticos y extralingüísticos
La representación y el significado de los números. el principio de valor rela...
Fonética y fonología
Presentacion Matematicas Operaciones
Presentacion Matematicas Operaciones NUMEROS

1.5.1 contruccion textos

  • 1. La construcción de los textos Módulo 1.5 Tema 1
  • 2. Objetivos generales: Dar cuenta de: De construcción y recepción de los textos De los procesos de compresión y expresión de los textos.
  • 3. Objetivos específicos Dar cuenta de las siete normas de la textualidad y de su función textual
  • 4. Estructura de la clase: Teoría: Exposición de las razones de la consideración del texto como unidad de traducción. Exposición y ejemplificación de las normas de la textualidad. Determinación del alcance compresivo y expresivo de la construcción de los textos.
  • 6. Bibliografía BEAUGRANDE, R.-A. D. y DRESSLER (1997): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Editorial Ariel. CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y TUSÓN VALLS, A. (1999): Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel CASADO VELARDE, A. (2000): “Lingüística y gramática del texto: su articulación interdisciplinar”, en Revista de Filología Hispánica: Gramática del texto y lingüística del texto, núm. 16 (2000): 195 - 142. GARRIDO, J. (1999): «Sobre el texto como unidad lingüística» en: Elementos de análisis lingüístico. Madrid: Fundamentos, pp.349-366. GARRIDO, M. A. (1996): “Texto: Consistencia del código lingüístico y dimensión social. Rasgos de la doctrina de Iuri Lotman”, en: Philologica: homenaje al profesor Ricardo Senabre . Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, páginas 209-223. GONZÁLEZ NIETO, L. (2001): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores). Madrid: Cátedra [Interesa particularmente el capítulo: “Mecanismos de organización textual”]. SNELL-HORNBY, M. (1999): Estudios de trducción: hacia una perspectiva integradora. Salamanca: Ediciones Almar (Biblioteca de traducción, 4) [Interesa particularmente el capítulo: “Traducción, texto y lengua”].
  • 7. ¿Qué es un texto? “ Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad” (Beaugrande y Dressler, 1997: 35)
  • 8. ¿Qué es un texto? ¿Y si no cumple una de las normas? “ Si un texto no satisface alguna de esas normas entonces no puede considerarse que ese texto sea comunicativo ” (Beaugrande y Dressler, 1997: 35)
  • 9. El texto como unidad de análisis lingüístico y de traducción “ Como toda unidad sintáctica , el texto representa un conjunto organizado de operaciones cognoscitivas; representa, en términos de van Dijk (1977), una macro-estructura , que define el significado del conjunto sobre la base de los significados de las oraciones componentes; o, más bien (cf. Johnson-Laird 1981), que asigna y organiza los significados componentes en un todo coherente ”. (Garrido, 1999: 350)
  • 10. El texto como sistema ideológico Tenemos, pues, la evidencia de que el texto no es sólo resultado de la codificación de las unidades lingüísticas que lo conforman, sino también (y antes) sistema cuya coherencia corresponde a un código ideológico (Garrido, 1996, 211).
  • 11. Las normas de la textualidad
  • 12. 1.- La cohesión “ Establece las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la SUPERFICIE TEXTUAL , es decir, las palabras que realmente se escuchan o se leen” (Beaugrande y Dressler, 1997: 35)
  • 13. “ Los componentes de la superficie textual dependen unos de otros conforme a unas convenciones y a unas formalidades gramaticales determinadas”
  • 14. La cohesión es el resultado de las dependencias gramaticales. “ Las secuencias superficiales de un texto no se pueden reorganizar de un modo radicalmente distinto al originario sin que ello cause alteraciones significativas en ese texto” (Beaugrande y Dressler, 1997: 36)
  • 15. Jugando Despacio Niños Niños Jugando Despacio
  • 16. 2.- La coherencia “ La coherencia regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los componentes del MUNDO TEXTUAL, es decir, la configuración de los CONCEPTOS y de las RELACIONES que subyacen bajo la superficie del texto” (Beaugrande y Dressler, 1997: 37)
  • 17. La coherencia es realizable mediante La causalidad La posibilidad La razón El propósito
  • 18. La causalidad “ Las relaciones de causalidad regulan la manera en que una situación o un acontecimiento influye en las condiciones que han de darse para que ocurra otro acontecimiento ” (Beaugrande y Dressler, 1997: 37)
  • 19. Se cayó de un tercer piso y se rompió una pierna Caída rotura _____>Causa ___________>Consecuencia  Causalidad fuerte
  • 20. 2. La posibilidad Condiciones suficientes, pero no necesarias El primer acontecimiento hace posible el segundo
  • 21. María cocinó un delicioso pastel de chocolate. Horas después, Antonio se lo robó y comió con sus amigas Cocinar bien robo _____>Posibilidad ___________>Consecuencia  Causalidad débil
  • 22. 3.- La razón El primer acontecimiento no es ni la causa, ni la posibilidad, sino la razón por la cual ocurre el segundo.
  • 23. No gana más dinero porque trabaja poco. La acción es el resultado predecible y razonable de trabajar poco. Falta de ganancias Falta de trabajo _____>Razón ___________>Consecuencia  Causalidad más débil
  • 24. 4.- El propósito La abuela fue a la alacena para darle un hueso a su perro. La 1ª acción (dirigirse a la alacena) hace posible la segunda (dar un hueso). El agente (abuela) tiene un PLAN Ir a la alacena Dar un hueso al perro _____>Propósito ___________>Consecuencia  Causalidad más débil
  • 25. Relaciones entre cohesión y coherencia “ La existencia de un contexto común proporciona al texto la coherencia entre las partes. Los elementos de cohesión , como la anáfora , los conectores , las relaciones léxicas entre unidades, etc., son la representación sintáctica de la coherencia; pero la coherencia puede no estar representada sintácticamente, es decir, puede estar implícita . Como toda unidad sintáctica, el texto representa un conjunto organizado de operaciones cognoscitivas ; representa, en términos de van Dijk (1977)” (Garrido, 1999: 350)
  • 26. 3.- La intencionalidad “ La intencionalidad se refiere a la actitud del productor textual: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto cohesionado y coherente es consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor” (Beaugrande y Dressler, 1997: 40)
  • 27. El emisor quiere alcanzar una meta específica dentro de un plan. La intencionalidad corresponde al emisor y afecta las otras dos normas: cohesión y coherencia
  • 28. 4. La aceptabilidad “ Una serie de secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si éste percibe que tiene alguna relevancia , por ejemplo, le sirve para adquirir conocimientos nuevos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada” (Beaugrande y Dressler, 1997: 41)
  • 29. El receptor textual “tiene la potestad de tolerar las imperfecciones formales que presenta el material textual hasta donde sus propios se la aconsejen” (Beaugrande y Dressler, 1997: 42) Lo que necesitamos, señor, es pruebar esto. Se dice probar , señor Weller, probar –dijo Pell.
  • 30. 5.- La informatividad “ La informatividad sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas , si transmiten información conocida o novedosa” (Beaugrande y Dressler, 1997: 43)
  • 31. El mar tiene mucha agua Llámenos antes de cavar una zanja. Probablemente no pueda hacerlo después. A más informatividad, menos esfuerzo por parte del receptor.
  • 32. 6.- La situacionalidad “ La situacionalidad se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante en la situación en la que aparece” (Beaugrande y Dressler, 1997: 43) Niños Jugando Despacio (es relevante e interpretable en una situación)
  • 33. 7.- La intertextualidad “ La intertextualidad se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros” (Beaugrande y Dressler, 1997: 45) Permite crear tipologías textuales
  • 34.