2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
LA
PREADOLESCENCIA
¿ QUE ES?
 Periodo de cambio, desafío, provocación y
desequilibrio familiar. Es ese camino
inquietante y de grandes cambios que va
de la niñez a la juventud. Es la época en
donde los hijos se sienten muy grandes
para los juegos de niños pero demasiado
pequeños para encajar en la sociedad de
muchachos de 15 a 19 años. Es una época
de ensueños y dudas, de ir hacia delante y
hacia atrás..
 Se produce una intensa actividad
hormonal.
 Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres
y a los 13 o 14 años en los varones.
 En las mujeres aparece la primera
menstruación y en los varones la primera
eyaculación; pero en ambos todavía sin
aptitud para la procreación.
CARACTERISTICAS DE LA
PREADOLESCENCIA
 Gran curiosidad, primacía de la
experiencia
 Altruismo, capacidad de ponerse
en el lugar del otro
 Vinculación al grupo de iguales
 Despertar de las capacidades
 Fomento de la responsabilidad
 Rebeldía
GRAN CURIOSIDAD.
 Es una edad en la que preguntan sin parar y con
menos vergüenza que en la adolescencia.
 Les importa mucho la opinión de los padres por lo
que es fundamental dar razones de las cosas que
proponemos. Tienen un gran sentido de la justicia
(resultando ciertamente "machacones" con
nuestras pequeñas o grandes incoherencias).
 Enormemente observadores. Se fijan mucho en las
reacciones y actitudes de los padres en las
diferentes situaciones (si los padres tienen amigos,
si comparten el dinero, si tienen gestos de cariño, si
son trabajadores, etc.).
ALTRUISMO
 Son capaces de valorar las acciones en
función de su intención.
 Tienen una gran capacidad para captar los
sentimientos de los demás, se solidarizan
con el que sufre. Tienen un mayor espíritu
de colaboración y deseo de ayudar, en
ocasiones por iniciativa propia.
 Tienden a mostrarse bastante afectuosos
con los padres a los que reconocen como
figura de referencia, lo que cambiará en
torno a los 11 años.
GRUPO DE IGUALES
 Cuidan y alimentan sus relaciones
de amistad. (Por ejemplo, un cambio de
colegio podría ser vivido como una traición
a sus amigos).
 Este desarrollado sentido de la lealtad en
la amistad no está en contraposición con
la lealtad a los padres. Sin embargo en la
adolescencia la pertenencia al grupo de
iguales suele llevar aparejado un alejamiento
de los padres como figura de referencia
 Las opiniones de los padres son muy tenidas en
cuenta aunque tengan la capacidad de mostrar
disconformidad y así la manifiesten.
DESPERTAR DE LAS
CAPACIDADES
 Aparecen de un modo muy diferenciado los
distintos gustos, intereses y capacidades.
 El niño busca con avidez realizar aquello en lo que
se siente capacitado.
 Es interesante proponer actividades que les
obliguen a actuar en público para superar la
vergüenza que en la adolescencia se incrementará
considerablemente.
 Es importante estar atento a aquellas cosas que
despiertan su interés, fomentar sus aficiones y
favorecer que se enfrente a las pequeñas
dificultades que supone el desempeño de las
tareas.
FOMENTO DE LA
RESPONSABILIDAD
 Agradece enormemente que se fíen de él.
 Busca responsabilidades y necesita
reconocimiento.
 Es fundamental ser condescendiente con sus
errores a la vez que exigentes cuando se hacen
cómodos.
 Es importante ayudarles a crear hábitos y rutinas
que le ayuden a organizarse.
 Planificar el tiempo para tratar de estudiar
todos los días aunque no haya examen.
 Es más difícil adquirir el hábito de la lectura si no lo
ven en los padres. Resulta muy educativo compartir
libros, hablar de los personajes, de los valores que
representan
REBELDIA
 Es sensible ante las situaciones en las que no se
siente aceptado, en los fracasos.
 Su forma de reacción puede ser altiva y desafiante.
 Cuando en casa no se siente tratado justamente se
rebela y muestra enérgicamente su desacuerdo.
 Sin embargo esta rebeldía no cuestiona las normas
básicas de convivencia, al contrario que ocurre en
la adolescencia...
 El preadolescente puede decir NO a una solicitud
de sus padres pero sabe que está saltándose las
reglas del juego.
 El adolescente no sólo dice NO sino que cuestiona
lo adecuado o inadecuado de la norma.
PREGUNTAS FRECUENTES
 Nos comunicamos
suficientemente con nuestro hijo
preadolescente?, ¿cuánto
tiempo dedicas al día o a la
semana para hablar o escuchar
a tu hijo?.
 ¿ Habla con su hijo sobre
decisiones importantes?¿ Que
tipo de decisiones?
LA COMUNICACIÓN CON
NUESTROS HIJOS
 Cuando te dirijas a tu hijo , es mejor
hacer preguntas que no tengan nada
que ver con él. Por ejemplo, ¿dónde
vas a ir de vacaciones?, ¿qué cosas
del museo vais a ver?. Se trataría de
evitar temas personales de entrada,
ya que éstos irán apareciendo a
medida que se gana confianza y
fluye la comunicación.
 para enseñar a los niños a escuchar,
debemos primero enseñarles a
escuchar con nuestro ejemplo.
DECISIONES
IMPORTANTES
 Decisiones sobre la escuela.
 Decisiones sobre sus amigos
 Decisiones sobre los padres
 Decisiones de su propio valor
como persona
ORIENTACIONES Y
RECOMENDACIONES
 1º. Buscar el momento propicio para hablar con
ella.
 2º. Utilizar un tono adecuado. Evitar gritarle si
parece no escucharle, intentar centrar su atención.

3º. Utilizar pocas palabras, pero claras y concretas.
No dé demasiados rodeos ni utilice largos
discursos.
 4º. No utilizar la comunicación solo para discutir.
Procurar que haya otras alternativas, es decir, que
no cuando hablen no solo sea para reñir.
OTRAS ORIENTACIONES
 5º. Evitar herir sus sentimientos. Son
preferibles la expresión de los propios
sentimientos que buscar el ataque
personal a su hija. Ese tipo de comentarios
no resultan efectivos.
En todo caso, recuerde que las palabras
de los padres no caen en saco roto,
aunque parece que no escuchan están
atendiendo a lo que le decimos y el
mensaje de los padres cala siempre a
cualquier edad.

Más contenido relacionado

PPT
La preadolescencia
PPT
Charla a las madres y padres de 1º de la ESO
DOC
Escuela para padres la adolescencia
PPT
Adolescencia
PPTX
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
PPT
PPTX
COMO APOYAR A MI HIJO EN EL APRENDIZAJE .pptx
PPTX
Psc. educativa expo
La preadolescencia
Charla a las madres y padres de 1º de la ESO
Escuela para padres la adolescencia
Adolescencia
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
COMO APOYAR A MI HIJO EN EL APRENDIZAJE .pptx
Psc. educativa expo

Similar a 164577411-la-preadolescencia-ppt.ppt (20)

PPTX
SESIÓN 4 ENERO DE CTE NUEVA ESCUELA MEXICANA 2025.pptx
DOCX
Comunicación entre padres e hijos en la adolecencia 2
PDF
Y llego la adolescencia
PPT
Preadolescencia
PPTX
Adolescencia
PDF
Guía para familias de hijos adolescentes
PDF
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
PPTX
Hijos adolescentes
PPTX
4 clase, necesidades del adolescente
PPT
Presentacion diplomado[1]
PPTX
La adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
PPT
Conflictos en la adolescencia quien manda a quien
PDF
Y llego la adolescencia
PDF
Y llego la adolescencia
PDF
Y llego la adolescencia
PDF
Y llego la adolescencia
PPSX
Adolescencia
PDF
5 adolescente en casa
PPTX
La adolescencia y su manejo
PPTX
Mi hijo , mi prioridad.pptxhjhmhmhmhmmmmm
SESIÓN 4 ENERO DE CTE NUEVA ESCUELA MEXICANA 2025.pptx
Comunicación entre padres e hijos en la adolecencia 2
Y llego la adolescencia
Preadolescencia
Adolescencia
Guía para familias de hijos adolescentes
1conociendo a nuestro_hijo_adolescente
Hijos adolescentes
4 clase, necesidades del adolescente
Presentacion diplomado[1]
La adolescencia Etapas, problemáticas y soluciones
Conflictos en la adolescencia quien manda a quien
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescencia
Y llego la adolescencia
Adolescencia
5 adolescente en casa
La adolescencia y su manejo
Mi hijo , mi prioridad.pptxhjhmhmhmhmmmmm
Publicidad

164577411-la-preadolescencia-ppt.ppt

  • 2. ¿ QUE ES?  Periodo de cambio, desafío, provocación y desequilibrio familiar. Es ese camino inquietante y de grandes cambios que va de la niñez a la juventud. Es la época en donde los hijos se sienten muy grandes para los juegos de niños pero demasiado pequeños para encajar en la sociedad de muchachos de 15 a 19 años. Es una época de ensueños y dudas, de ir hacia delante y hacia atrás..
  • 3.  Se produce una intensa actividad hormonal.  Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones.  En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA PREADOLESCENCIA  Gran curiosidad, primacía de la experiencia  Altruismo, capacidad de ponerse en el lugar del otro  Vinculación al grupo de iguales  Despertar de las capacidades  Fomento de la responsabilidad  Rebeldía
  • 5. GRAN CURIOSIDAD.  Es una edad en la que preguntan sin parar y con menos vergüenza que en la adolescencia.  Les importa mucho la opinión de los padres por lo que es fundamental dar razones de las cosas que proponemos. Tienen un gran sentido de la justicia (resultando ciertamente "machacones" con nuestras pequeñas o grandes incoherencias).  Enormemente observadores. Se fijan mucho en las reacciones y actitudes de los padres en las diferentes situaciones (si los padres tienen amigos, si comparten el dinero, si tienen gestos de cariño, si son trabajadores, etc.).
  • 6. ALTRUISMO  Son capaces de valorar las acciones en función de su intención.  Tienen una gran capacidad para captar los sentimientos de los demás, se solidarizan con el que sufre. Tienen un mayor espíritu de colaboración y deseo de ayudar, en ocasiones por iniciativa propia.  Tienden a mostrarse bastante afectuosos con los padres a los que reconocen como figura de referencia, lo que cambiará en torno a los 11 años.
  • 7. GRUPO DE IGUALES  Cuidan y alimentan sus relaciones de amistad. (Por ejemplo, un cambio de colegio podría ser vivido como una traición a sus amigos).  Este desarrollado sentido de la lealtad en la amistad no está en contraposición con la lealtad a los padres. Sin embargo en la adolescencia la pertenencia al grupo de iguales suele llevar aparejado un alejamiento de los padres como figura de referencia  Las opiniones de los padres son muy tenidas en cuenta aunque tengan la capacidad de mostrar disconformidad y así la manifiesten.
  • 8. DESPERTAR DE LAS CAPACIDADES  Aparecen de un modo muy diferenciado los distintos gustos, intereses y capacidades.  El niño busca con avidez realizar aquello en lo que se siente capacitado.  Es interesante proponer actividades que les obliguen a actuar en público para superar la vergüenza que en la adolescencia se incrementará considerablemente.  Es importante estar atento a aquellas cosas que despiertan su interés, fomentar sus aficiones y favorecer que se enfrente a las pequeñas dificultades que supone el desempeño de las tareas.
  • 9. FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD  Agradece enormemente que se fíen de él.  Busca responsabilidades y necesita reconocimiento.  Es fundamental ser condescendiente con sus errores a la vez que exigentes cuando se hacen cómodos.  Es importante ayudarles a crear hábitos y rutinas que le ayuden a organizarse.  Planificar el tiempo para tratar de estudiar todos los días aunque no haya examen.  Es más difícil adquirir el hábito de la lectura si no lo ven en los padres. Resulta muy educativo compartir libros, hablar de los personajes, de los valores que representan
  • 10. REBELDIA  Es sensible ante las situaciones en las que no se siente aceptado, en los fracasos.  Su forma de reacción puede ser altiva y desafiante.  Cuando en casa no se siente tratado justamente se rebela y muestra enérgicamente su desacuerdo.  Sin embargo esta rebeldía no cuestiona las normas básicas de convivencia, al contrario que ocurre en la adolescencia...  El preadolescente puede decir NO a una solicitud de sus padres pero sabe que está saltándose las reglas del juego.  El adolescente no sólo dice NO sino que cuestiona lo adecuado o inadecuado de la norma.
  • 11. PREGUNTAS FRECUENTES  Nos comunicamos suficientemente con nuestro hijo preadolescente?, ¿cuánto tiempo dedicas al día o a la semana para hablar o escuchar a tu hijo?.  ¿ Habla con su hijo sobre decisiones importantes?¿ Que tipo de decisiones?
  • 12. LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS  Cuando te dirijas a tu hijo , es mejor hacer preguntas que no tengan nada que ver con él. Por ejemplo, ¿dónde vas a ir de vacaciones?, ¿qué cosas del museo vais a ver?. Se trataría de evitar temas personales de entrada, ya que éstos irán apareciendo a medida que se gana confianza y fluye la comunicación.  para enseñar a los niños a escuchar, debemos primero enseñarles a escuchar con nuestro ejemplo.
  • 13. DECISIONES IMPORTANTES  Decisiones sobre la escuela.  Decisiones sobre sus amigos  Decisiones sobre los padres  Decisiones de su propio valor como persona
  • 14. ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES  1º. Buscar el momento propicio para hablar con ella.  2º. Utilizar un tono adecuado. Evitar gritarle si parece no escucharle, intentar centrar su atención.  3º. Utilizar pocas palabras, pero claras y concretas. No dé demasiados rodeos ni utilice largos discursos.  4º. No utilizar la comunicación solo para discutir. Procurar que haya otras alternativas, es decir, que no cuando hablen no solo sea para reñir.
  • 15. OTRAS ORIENTACIONES  5º. Evitar herir sus sentimientos. Son preferibles la expresión de los propios sentimientos que buscar el ataque personal a su hija. Ese tipo de comentarios no resultan efectivos. En todo caso, recuerde que las palabras de los padres no caen en saco roto, aunque parece que no escuchan están atendiendo a lo que le decimos y el mensaje de los padres cala siempre a cualquier edad.