ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
                                                                       M.C. Folguera Álvarez, E. Corral Agüero, C. Gallardo Rodríguez
                                                                        Centro de Salud de Rivas-Vaciamadrid “La Paz”, 28529 Madrid



     INTRODUCCIÓN
                                                                                                                     OBJETIVOS
     El Centro de Salud de Rivas-Vacíamadrid "La Paz" tiene asignada una
     población cercana a 30.000 habitantes, en su mayoría joven y activa, con hijos                                  ● Conocer el grado de consumo de sustancias tóxicas por parte de los adolescentes de
     en edad escolar y adolescentes, siendo esta etapa en la que muchos jóvenes                                             nuestra zona de salud.
     empiezan a consumir tabaco, alcohol y otras drogas.                                                             ● Evitar y/o reducir el consumo de drogas por parte de los adolescentes.



                                      MUESTRA ESTUDIADA - VARONES                                                                                MUESTRA ESTUDIADA - MUJERES


                                                   15 AÑOS                                                                                                  15 AÑOS
                                         16 AÑOS                   20 AÑOS                                                                        16 AÑOS                 20 AÑOS
                                                      4%                                                                                                       5%
                                           15%                       20%                                                                            13%                     20%

                               17 AÑOS                                        19 AÑOS                                                   17 AÑOS                                     19 AÑOS
                                 20%                    18 AÑOS                 19%                                                       23%                   18 AÑOS               17%
                                                          22%                                                                                                     22%




                                                                                                                               Porcentaje de
                                                                                                                             25 registros (%)         HÁBITOS TÓXICOS
                  MÉTODOS
                                                                                                                             20
                  Se ha realizado un estudio descriptivo de la población nacida desde                                                                                               Varones
                  1-1-1986 a 31-12-1990, que está incluida dentro del Programa de                                                                                                   Mujeres
                                                                                                                             15
                  Atención al Joven, siendo en total 1.140 personas, de las cuales se
                  han registrado datos sobre consumo de drogas a 803 jóvenes.
                  El trabajo se ha llevado a cabo con el programa Omi-Estadística a                                          10
                  partir de los datos obtenidos durante la campaña de vacunación de
                  meningitis del año 2005.                                                                                    5
                  Se ha estudiado el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, por
                  sexo y edad, hasta la fecha del 15-5-2006.
                                                                                                                              0
                                                                                                                                       Tabaco         Alcohol         Cannabis      Cocaina




 Porcentaje de
                                                                                  Porcentaje de
45
  registros (%)
                               TABACO                                        25                             ALCOHOL
                                                                                  registros (%)
40                                                       Varones
35
                                                         Mujeres             20                                              Varones                            RESULTADOS
                                                                                                                             Mujeres
30                                                                                                                                                              Se han recogido datos de 405 varones y 398 mujeres,
                                                                             15
25                                                                                                                                                              obteniéndose los siguientes resultados:
                                                                                                                                                                ● Fuman 73 varones, 18,02% de los mismos.
20
                                                                             10                                                                                 ● Fuman 89 mujeres, 23,36% de las mismas.
15                                                                                                                                                              ● Beben alcohol 54 varones, 13,33% de los mismos.
10                                                                            5
                                                                                                                                                                ● Beben alcohol 43 mujeres, 10,80% de las mismas.
                                                                                                                                                                ● Consumo de cannabis: 1,23% (5) de los varones y
 5
                                                                                                                                                                      1,23% (6) de las mujeres.
 0                                                                            0                                                                                 ● Consumo de cocaina: 0,49% (2) de los varones y 0,25%
         20          19       18         17        16         15                       20          19        18         17     16          15
                               Edad (años)                                                                    Edad (años)                                             (1) de las mujeres.
                                                                                                                                                                ● Consumo medio de cigarrillos en varones: 9,75/día,
                                                                                                                                                                      frente a 7,83/día en mujeres.
3.5 Porcentaje de            CANNABIS                                        2.5            Porcentaje de                                                       ● Consumo medio de alcohol en varones: 85,2 gr/semana,
    registros (%)                                                                           registros (%)     COCAINA                                                 frente a 79,61 gr/semana en mujeres, con consumo
3.0                                                     Varones
                                                                                                                                                                      predominante de ambos sexos los fines de semana.
                                                        Mujeres              2.0
                                                                                                                                       Varones                  ● Consumo de ambos sexos de tabaco y alcohol: 66%.
2.5
                                                                                                                                       Mujeres                  ● Consumo de cannabis y cocaina unido al tabaco y al
2.0
                                                                             1.5                                                                                      alcohol, en un 90%.

1.5
                                                                             1.0

1.0
                                                                             0.5
0.5


0.0                                                                          0.0
         20          19       18         17        16         15                       20          19        18         17        16        15
                               Edad (años)                                                                    Edad (años)




              DISCUSIÓN
              Consumo importante de tabaco y alcohol sobre todo en mujeres. Consumo de alcohol frecuente los fines de semana. El consumo de cannabis y cocaina está ligado al
              tabaco y alcohol en los dos sexos.
              Los adolescentes son un grupo de población que no acude con frecuencia al Centro de Salud. La consulta de Enfernería en Atención Primaria es un lugar idóneo
              para conocer hábitos y actitudes hacia las drogas, así como realizar actividades de Educación para la Salud para fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos.


BIBLIOGRAFÍA

1. Consejería de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid. Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo en la Comunidad de Madrid 2005-2007. Madrid: Comunidad de Madrid; 2005.
2. Corbalán Carrillo G, Sierra Manzano JM, Marión Navasa G, Carré Catasús M. Consumo de tabaco y dependencia de la nicotina. Un estudio en adolescentes. ROL 1997;XX(224):14-16.
3. Blanco Olite M, Pérez Trullén A, San Cueste T, Clemente Jiménez ML, Cañas de Paz R, Herrero Labarga I. Consumo de tabaco entre los adolescentes. Valor de la intervención del personal sanitario.
Atención Primaria 2002;30(4):220-8.
4. Olesti Baigés M, Bonet Porqueres R, Fuentes García M, Formor Montiné MT, et al. Hábitos tóxicos en adolescentes de los institutos de enseñanza de Reus. Enfermería Clínica 2000;10(2):63-70.
5. Fernández Jiménez R, Torres Valera L, Briviesca Pérez I, Arroyo Rodríguez A. Estudio en adolescentes sobre hábitos tóxicos. Hygia 2005;XVII(59):15-8.
6. Sección de Promoción de la Salud, Instituto de Salud Pública; Gobierno de Navarra, Editor. Guía de salud y desarrollo personal. Para trabajar con adolescentes. Pamplona: Gobierno de Navarra; 1995.

Más contenido relacionado

PDF
Informe encuesta giro país 2011 (26 11.11) version final
PDF
Transporte encuesta transportepublico mori
PDF
Be distributor of WECON A
PDF
Untitled Presentation
PPTX
عرض تقديمي تيك كير | نظام إدارة مراكز البيع المركزية الكترونيات
PPTX
Presentation lauri lyn d. pecante
PDF
WECON COMPANY INTRODUCTION
PPTX
Presentation aurora u barte
Informe encuesta giro país 2011 (26 11.11) version final
Transporte encuesta transportepublico mori
Be distributor of WECON A
Untitled Presentation
عرض تقديمي تيك كير | نظام إدارة مراكز البيع المركزية الكترونيات
Presentation lauri lyn d. pecante
WECON COMPANY INTRODUCTION
Presentation aurora u barte

Destacado (9)

DOCX
Senior account manager performance appraisal
PDF
Various perspectives of personality
PPTX
Healthcare technology egyptian market outlook 7 3-2013- final
DOCX
PDF
Certificado
PPTX
La enfermera
PDF
Actualizar sus datos en el porta de perúeduca
PDF
Brochure WOP master
Senior account manager performance appraisal
Various perspectives of personality
Healthcare technology egyptian market outlook 7 3-2013- final
Certificado
La enfermera
Actualizar sus datos en el porta de perúeduca
Brochure WOP master
Publicidad

Similar a 18 (20)

PDF
Informe Comportamiento Sexual de los Cruceños
PDF
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas
PPSX
Presentacion 2013 sabor 106.5 fm
PPSX
Sabor 106.5 FM Maracaibo
PPSX
Sabor 106.5 FM Maracaibo
PDF
Pirámides 2011 CCAA ESPAÑA
DOC
PDF
Mercado turismo termal
PDF
Datos de vigilancia epidemiologica y programas nacionales
PDF
Tomo 4.consumo de sustancias y salud sexual.aragon
DOCX
Pirámides paísrecientes
PDF
Guía del tabaquismo
DOC
Juventud0
PPTX
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
PDF
Estudio de salud 1º e alzira
PPTX
Resultados línea de base derechos sexuales y reproductivos en Ecuador
PDF
Juventud y alcohol
PDF
Resultados Octavo Estudio de Drogas en Población General de Chile 2008, Conace
PDF
Diagnostico adultomayor596
PPTX
Informe_hospitales_2011
Informe Comportamiento Sexual de los Cruceños
Perfil epidemiologico de las Emergencias médicas
Presentacion 2013 sabor 106.5 fm
Sabor 106.5 FM Maracaibo
Sabor 106.5 FM Maracaibo
Pirámides 2011 CCAA ESPAÑA
Mercado turismo termal
Datos de vigilancia epidemiologica y programas nacionales
Tomo 4.consumo de sustancias y salud sexual.aragon
Pirámides paísrecientes
Guía del tabaquismo
Juventud0
Ppt colombia 2013_estudio_drogas_universitarios_andinos [reparado]
Estudio de salud 1º e alzira
Resultados línea de base derechos sexuales y reproductivos en Ecuador
Juventud y alcohol
Resultados Octavo Estudio de Drogas en Población General de Chile 2008, Conace
Diagnostico adultomayor596
Informe_hospitales_2011
Publicidad

Más de VaLe VaLenciia (20)

DOCX
Mitos y verdades
DOCX
Taller repaso 2
DOCX
Taller repaso
DOCX
Taller de tecnología equipo
DOCX
Páginas Educativas
DOCX
Mercadeo
DOCX
DOCX
PPTX
Emprendimiento Integral
PPTX
Emprendimiento integral
DOCX
Recursos Utilizados
PDF
Volante- PDF
PDF
Volante publisher
DOCX
cuadro sipnótico
DOCX
La nueva Sociedad
DOCX
La nueva sociedad
DOCX
La nueva sociedad
DOCX
La nueva sociedad
DOCX
Reflexion
DOCX
Práctica 2
Mitos y verdades
Taller repaso 2
Taller repaso
Taller de tecnología equipo
Páginas Educativas
Mercadeo
Emprendimiento Integral
Emprendimiento integral
Recursos Utilizados
Volante- PDF
Volante publisher
cuadro sipnótico
La nueva Sociedad
La nueva sociedad
La nueva sociedad
La nueva sociedad
Reflexion
Práctica 2

18

  • 1. ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES M.C. Folguera Álvarez, E. Corral Agüero, C. Gallardo Rodríguez Centro de Salud de Rivas-Vaciamadrid “La Paz”, 28529 Madrid INTRODUCCIÓN OBJETIVOS El Centro de Salud de Rivas-Vacíamadrid "La Paz" tiene asignada una población cercana a 30.000 habitantes, en su mayoría joven y activa, con hijos ● Conocer el grado de consumo de sustancias tóxicas por parte de los adolescentes de en edad escolar y adolescentes, siendo esta etapa en la que muchos jóvenes nuestra zona de salud. empiezan a consumir tabaco, alcohol y otras drogas. ● Evitar y/o reducir el consumo de drogas por parte de los adolescentes. MUESTRA ESTUDIADA - VARONES MUESTRA ESTUDIADA - MUJERES 15 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS 20 AÑOS 16 AÑOS 20 AÑOS 4% 5% 15% 20% 13% 20% 17 AÑOS 19 AÑOS 17 AÑOS 19 AÑOS 20% 18 AÑOS 19% 23% 18 AÑOS 17% 22% 22% Porcentaje de 25 registros (%) HÁBITOS TÓXICOS MÉTODOS 20 Se ha realizado un estudio descriptivo de la población nacida desde Varones 1-1-1986 a 31-12-1990, que está incluida dentro del Programa de Mujeres 15 Atención al Joven, siendo en total 1.140 personas, de las cuales se han registrado datos sobre consumo de drogas a 803 jóvenes. El trabajo se ha llevado a cabo con el programa Omi-Estadística a 10 partir de los datos obtenidos durante la campaña de vacunación de meningitis del año 2005. 5 Se ha estudiado el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, por sexo y edad, hasta la fecha del 15-5-2006. 0 Tabaco Alcohol Cannabis Cocaina Porcentaje de Porcentaje de 45 registros (%) TABACO 25 ALCOHOL registros (%) 40 Varones 35 Mujeres 20 Varones RESULTADOS Mujeres 30 Se han recogido datos de 405 varones y 398 mujeres, 15 25 obteniéndose los siguientes resultados: ● Fuman 73 varones, 18,02% de los mismos. 20 10 ● Fuman 89 mujeres, 23,36% de las mismas. 15 ● Beben alcohol 54 varones, 13,33% de los mismos. 10 5 ● Beben alcohol 43 mujeres, 10,80% de las mismas. ● Consumo de cannabis: 1,23% (5) de los varones y 5 1,23% (6) de las mujeres. 0 0 ● Consumo de cocaina: 0,49% (2) de los varones y 0,25% 20 19 18 17 16 15 20 19 18 17 16 15 Edad (años) Edad (años) (1) de las mujeres. ● Consumo medio de cigarrillos en varones: 9,75/día, frente a 7,83/día en mujeres. 3.5 Porcentaje de CANNABIS 2.5 Porcentaje de ● Consumo medio de alcohol en varones: 85,2 gr/semana, registros (%) registros (%) COCAINA frente a 79,61 gr/semana en mujeres, con consumo 3.0 Varones predominante de ambos sexos los fines de semana. Mujeres 2.0 Varones ● Consumo de ambos sexos de tabaco y alcohol: 66%. 2.5 Mujeres ● Consumo de cannabis y cocaina unido al tabaco y al 2.0 1.5 alcohol, en un 90%. 1.5 1.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 20 19 18 17 16 15 20 19 18 17 16 15 Edad (años) Edad (años) DISCUSIÓN Consumo importante de tabaco y alcohol sobre todo en mujeres. Consumo de alcohol frecuente los fines de semana. El consumo de cannabis y cocaina está ligado al tabaco y alcohol en los dos sexos. Los adolescentes son un grupo de población que no acude con frecuencia al Centro de Salud. La consulta de Enfernería en Atención Primaria es un lugar idóneo para conocer hábitos y actitudes hacia las drogas, así como realizar actividades de Educación para la Salud para fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos. BIBLIOGRAFÍA 1. Consejería de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid. Plan Regional de Prevención y Control del Tabaquismo en la Comunidad de Madrid 2005-2007. Madrid: Comunidad de Madrid; 2005. 2. Corbalán Carrillo G, Sierra Manzano JM, Marión Navasa G, Carré Catasús M. Consumo de tabaco y dependencia de la nicotina. Un estudio en adolescentes. ROL 1997;XX(224):14-16. 3. Blanco Olite M, Pérez Trullén A, San Cueste T, Clemente Jiménez ML, Cañas de Paz R, Herrero Labarga I. Consumo de tabaco entre los adolescentes. Valor de la intervención del personal sanitario. Atención Primaria 2002;30(4):220-8. 4. Olesti Baigés M, Bonet Porqueres R, Fuentes García M, Formor Montiné MT, et al. Hábitos tóxicos en adolescentes de los institutos de enseñanza de Reus. Enfermería Clínica 2000;10(2):63-70. 5. Fernández Jiménez R, Torres Valera L, Briviesca Pérez I, Arroyo Rodríguez A. Estudio en adolescentes sobre hábitos tóxicos. Hygia 2005;XVII(59):15-8. 6. Sección de Promoción de la Salud, Instituto de Salud Pública; Gobierno de Navarra, Editor. Guía de salud y desarrollo personal. Para trabajar con adolescentes. Pamplona: Gobierno de Navarra; 1995.