SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachillerato General Unificado
1.º BGU
Texto integrado:
Lengua y Literatura
Matemática
Emprendimiento
y Gestión
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
Carmen Guagua Gaspar
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
LENGUA
Y
LITERaTURA
1
BGU
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE
COMUNICACIÓN
Marcelo Mejía Morales
Gerente general
Paúl F. Córdova Guadamud
Dirección editorial
Luis Felipe Sánchez
Irma Rojas Gómez
Editor de área
Mario Castañeda Guaján
Revisión de contenidos
Irma Rojas Gómez
Adaptación y edición de contenidos
Irma Rojas Gómez
Diego Enríquez G.
Creación de contenidos nuevos
Luis Felipe Sánchez
Coordinación de estilo
Gabriela Cañas
Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica
Jessica Espinoza Berrezueta
Alexander Castro Cepeda
Javier Cañas
Diagramación
Diego Rivera Cedeño
Jorge Eduardo Cadena Cadena
Marco Antonio Ospina Belalcazar
Ilustración
ISBN 978-9942-23-245-8
Primera edición, enero 2016
EDITORIAL
DON BOSCO
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
Carmen Guagua Gaspar
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
•	 Poema XX (18 - 19)
•	 Contradicciones y ambigüedades
(20 - 21)
•	La homonimia, polisemia y paroni-
mia (22 - 24)
•	 El ensayo argumentativo (25 - 27)
•	 Signos de puntuación (28 - 31)
•	 El texto expositivo (32 - 35)
•	 Estructura de una página digital
	 (39 - 40)
•	 Género épico (41)
•	 Los poemas épicos (42)
•	 Pablo Picasso, padre del arte
	 moderno (52 - 54)
•	 ¿Qué es un resumen? (55 - 60)
•	 Los signos de puntuación (61 - 64)
•	 El artículo de opinión (65 - 68)
•	 Conectados (70 - 71)
•	 Otras formas de expresión en Internet
(72 - 73)
•	 El ditirambo. Orígenes del teatro y del
drama (75 - 80)
Contenidos
La sociedad del futuro
Las crisis modernas
1
unidad
temática
2
unidad
temática
Contenidos:
Índice
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
•	Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en di-
versos contextos personales, sociales y culturales para actuar con auto-
nomía y ejercer una ciudadanía plena. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
•	Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte
a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un
marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
(U5) (U6)
•	Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actuali-
dad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
(U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
•	Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de co-
municación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos
sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especiali-
zado, según la intencionalidad del discurso. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
•	Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacog-
nitivas de comprensión, según el propósito de lectura. (U1) (U2) (U3) (U4)
(U5) (U6)
Objetivos:
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
•	Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comu-
nicarse, aprender y construir conocimientos. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
•	Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funciona-
les de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión
de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. (U1) (U2) (U3)
(U4) (U5) (U6)
•	Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición na-
cional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
(U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
•	Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del len-
guaje. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
•	Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimien-
to de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenen-
cia. (U1) (U2) (U3) (U4)
•	Seleccionar textos demostrando una actitud reflexiva y crítica con res-
pecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas
fuentes, para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. (U5) (U6)
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Destrezas con criterios de desempeño:
•	 Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar
contradicciones, ambigüedades y falacias.
•	 Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando
la tesis.
•	 Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
•	 Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras
de la evolución de la cultura escrita en la era digital.
•	 Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura
occidental.
•	 Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al
contrastarlo con fuentes adicionales.
•	 Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y
revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar
variadas técnicas y recursos.
•	 Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para
persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con
dominio de las estructuras lingüísticas.
•	 Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el
consumo de cultura digital.
•	 Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del
autor.
•	 Producir textos mediante el uso de diferentes soportes impresos y
digitales.
Unidades
1 2 3 4 5 6
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓ ✓
✓
✓ ✓
✓ ✓
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Unidades
1 2 3 4 5 6
✓
✓
✓
•	 Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y
evaluar su impacto en la audiencia.
•	 Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura
y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes
escogidas.
•	 Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica formulando la tesis.
•	 Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de
estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.
•	 Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del
Ecuador desde diversas perspectivas.
• Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias
y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos
colectivos y la vida cotidiana.
•	 Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras literarias,
lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos literarios.
✓ ✓ ✓
✓
✓ ✓
✓
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
El proyecto de Lengua y Literatura 1
Una unidad inicial para facilitar
los nuevos aprendizajes.
Para empezar:
Propuesta grupal para trabajar la
oralidad en función de la gráfica.
Un espacio para ejercitar la mente
mediante actividades variadas y
divertidas.
Activa tu conocimiento
con el gráfico.
Lectura
Adquirirás el gusto por
la lectura.
Propuesta al final de
cada quimestre.
Reto
Resumen
Para finalizar
Síntesis de lo aprendido. Aplicarás lo aprendido.
Autoevaluación
Evaluando tus
destrezas.
Proyecto Un alto en el camino
Propuesta de actividades interdisci-
plinarias, que promueven el diálogo
y el deseo de nuevos conocimientos.
Y, además, se incluye una evaluación
quimestral con preguntas de desarro-
llo y de base estructurada.
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Escritura
Conocerás las ventajas y los beneficios
de usar las palabras por escrito.
Comunicación oral
Desarrollarás tus habilidades
de escucha y habla.
Lengua y cultura
Te acercarás a las diversas
formas de habla de nuestro país.
Aprenderás el uso de la lengua
como medio de disfrute y de juego.
Literatura
Zona Wi-Fi
¿Qué significan estos íconos?
Comprensión
de textos
Uso de recursos Producción
de textos
Reflexión sobre
la lengua
La lengua
en la interacción
social
Comunicación
oral
Variedades
lingüísticas
Cultura escrita Literatura
en contexto
Escritura creativa
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN:
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
A
N
A
L
I
Z
O
Y RESUELVO
T
R
A
B
A
J
O
MI INGENIO
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
1
CONTENIDOS:
•	 Poema XX
•	 Contradicciones y ambigüedades
•	 La homonimia, polisemia y paronimia
•	 El ensayo argumentativo
•	 Signos de puntuación
•	 El texto expositivo
•	 Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
•	 Estructura de una página digital
•	 Género épico
•	 Los poemas épicos
Prohibida
su
reproducción
16
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Películas:
Noticias:
Web:
Un interesante relato de viaje a la
auténtica Ítaca lo puedes leer en:
¿Te imaginas una versión moderna
de Romeo y Julieta? ¿Cómo crees
que sería? La novela de Glattauer
no es precisamente una reescritu-
ra del clásico shakesperiano, pero
sí nos presenta una nueva forma
de establecer relaciones con los
demás, en la que conocerse en
persona es aterrador. ¿Crees que
expresarse a través de un mensaje
electrónico es más fácil que hacerlo
frente a frente? Comenta en clase
sobre alguna experiencia tuya o de
un conocido sobre las relaciones in-
terpersonales en Internet.
Mira una excelente adaptación de
La Odisea de Homero. Se titula de
la misma manera y fue dirigida por
Andréi Konchalovski, y estrenada en
1997. Recibió un premio Emmy. Otra
excelente película es Troya, dirigida
por Wolfgang Petersen y protagoni-
zada por Brad Pitt. Fue estrenada en
2004 y su relato abarca La Ilíada de
Homero y mucho más, puesto que
cubre el desenlace de la guerra
que falta en el libro.
Existen múltiples plataformas que te
permiten construir con mucha facili-
dad tus propias páginas web. Pue-
des visitar:
http://goo.gl/DXjYBO
www.weebly.com
www.wix.com o www.webnode.es.
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
17
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Poema XX
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Lectura
1.	 ¿Recuerdas algún poema de amor que te haya gustado? Comparte tu experiencia
con tus compañeros.
https://goo.gl/r9HcOm
Prelectura
COMPRENSIÓN DE TEXTO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFL
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
VARIEDADES LINGUISTICAS
LITERATURA EN CONTEXTO
Prohibida
su
reproducción
18
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
¿Sabías que cada poeta tienen un
estiloparticularalmomentodeleer
sus creaciones? Busca un poema
leído por Pablo Neruda y descubre
cuál era su estilo. Te sugerimos el si-
guiente: https://goo.gl/q75NVy
Responde:
a.	¿Cómo es la voz del poeta?
	 ___________________________
b.	¿Qué te parece la lectura de un
poema en la voz de Neruda?
	 ___________________________
TIC
Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Nef-
talí Reyes Basoalto, fue un poeta chileno, conside-
rado entre los mejores y más influyentes artistas
de su siglo. También fue un destacado activista
político, senador, miembro del Comité Central del
Partido Comunista, precandidato a la presidencia
de su país y embajador en Francia. La poesía de
Neruda oscila entre el amor y la exaltación de la
belleza femenina. Poco antes de su muerte reci-
bió el Premio Nobel de Literatura en 1971. En 1924,
publicó su famoso Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, una obra muy reconocida
en el mundo.
Obtenemos información
2. Responde: ¿Cuál crees que es la contradicción en este poema?
3. Señala uno o dos versos en los que la contradicción es evidente.
Interpretamos
4. ¿Es verdad que el poeta ya no la quiere? ¿En qué basas tu respuesta?
5. ¿A qué crees que se refiere el poeta cuando dice «Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos»?
Reflexionamos
6. ¿Crees que el amor puede ser una experiencia contradictoria? Explica tu respuesta.
7.	 ¿Por qué crees que para el poeta «La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos» es
un verso triste?
Expresamos
8. 	¿Cuáles fueron tus versos favoritos? Coméntalos.
9. 	¿Cómo vives la poesía que habla del amor? ¿Tiene algún efecto sobre ti?
10. Realiza en Internet una búsqueda para encontrar poemas de amor escritos por Pablo Neruda.
Escojan uno de los que encuentren.
11. Discutan: ¿De qué trata el poema? ¿Qué emociones y sentimientos expresa en los poemas que
ustedes seleccionaron?
Actividades
goo.gl/ZAcVYW
Ordena las sílabas y descubre
la figura literaria que existe en el
siguiente verso de Pablo Neruda
«Mi voz buscaba el viento para
tocar su oído»:
SIA - NES - SI - TE
_____________________________
Trabajo mi ingenio
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
19
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
El adjetivo es una categoría verbal que califica o
determina al sustantivo. Por lo tanto, un adjetivo jamás
calificará ni modificará de ninguna forma al sustantivo.
Contradicciones y ambigüedades
Los textos que producen las personas pueden dividirse en
dos grandes grupos: literarios y no literarios. Los primeros son
textos que se desarrollan en el ámbito de la ficción y que
tienen como finalidad causar en el lector un placer estético;
los segundos, en cambio, se desarrollan en el ámbito de lo
real y tienen como finalidad expresar o informar algo. El
autor de un texto literario procura que su mensaje llegue de
manera más bella al lector, mientras que el autor de un texto
no literario espera que su mensaje llegue al lector de una
forma clara y efectiva.
De este modo, encontraremos que algunos elementos
de la lengua son ideales para los textos literarios, porque
embellecen la expresión, pero resultarían perjudiciales para
otros textos que pretenden informar de manera clara.
La contradicción
La contradicción y la ambigüedad pueden ser recursos de
la lengua muy útiles para expresar sentimientos complejos
como el amor; pero en el caso de que utilicemos la lengua
para informar sobre algo al lector de la manera más clara,
en un texto científico, por ejemplo, la contradicción y la
ambigüedad entorpecerían el proceso de la comunicación.
Imagina que en tu libro de Lengua y Literatura para primero
de Bachillerato, el autor decida definir algún concepto de
la siguiente manera:
Todo resultaría muy confuso, ¿verdad? Pues a fin de cuen-
tas, eso es la contradicción: una afirmación y una negación
que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen.
Para estar seguro de esto, fíjate en la etimología de la pa-
labra contradecir. Solo con observar la palabra podríamos
definir la contradicción como decir lo contrario de lo que se
ha dicho previamente.
Lo contradicción puede
entenderse como decir lo
contrario de lo que otra
persona afirma, o negar lo
que se da por cierto.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
http://goo.gl/gA60i3
¿Qué entiendes por contradicción? ¿Si alguien
dice: «El cielo es azul»? ¿Cómo le contradices?
Explica por qué las oracio-
nes son contradictorias o
ambiguas.
•	 El sábado vi a mi maes-
tro paseando.
	 _____________________
	_____________________
• Lorena no quiere a su
amiga porque es muy
envidiosa.
	 _____________________
	_____________________
• Estuve esperándote en
el banco.
	 _____________________
	_____________________
Analizo y resuelvo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
20
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
La ambigüedad
Cuando decimos que un enunciado es ambiguo, nos referimos a que su significado no
es claro, porque puede interpretarse de varias formas. Sin embargo, a diferencia de
la contradicción, la ambigüedad no nace solamente en el texto de un autor que, por
descuido o intencionalmente, ha permitido una ambigüedad, sino que encontramos que la
ambigüedad es una propiedad del lenguaje mismo.
La ambigüedad puede surgir también en casos como el siguiente, en el que la oración no
deja ver claramente a qué sustantivo corresponde un adjetivo.
Así, las ambigüedades propias del lenguaje deben ser resueltas al momento de producir
un texto en el que la transmisión del mensaje debe ser un proceso eficaz. Pero aun en una
situación en la que todas esas ambigüedades estén resueltas, la confusión puede surgir a
partir de un enunciado incompleto.
Por ejemplo, imaginemos nuevamente que este libro te indica: «Contesta estas preguntas» y
muestra una lista a continuación. La indicación sería ambigua, pues no te quedaría claro si
debes contestarlas de manera oral, escrita, en tu cuaderno o bajo las preguntas, etc.
Ejemplo: ¿Has visto el nuevo banco que han puesto en la calle Bromelias?
Ambigüedad: No queda claro si han puesto un asiento o una institución financiera.
Ejemplo: Mónica está enojada con Sofía porque es muy temperamental.
Ambigüedad: ¿Quién es temperamental: Mónica o Sofía?
12. Lee el siguiente texto:
En la Metamorfosis ,el poeta romano Ovidio narra el encuentro entre el héroe troyano Eneas y una
adivina conocida como la sibila de Cumas. El dios Apolo, aquí llamado Febo, se había enamorado de
la sibila, y con este antecedente, la anciana explica su destino a Eneas.
Él [el dios Apolo], con esta esperanza y deseando seducirme con regalos, me dijo: «Elige lo que
desees, doncella de Cumas; obtendrás tu deseo». Cogí un puñado de polvo y se lo mostré; le pedí,
insensata, que me fuera dado vivir tantos cumpleaños como motas tuviera el polvo. Se me olvidó pedir
que aquellos años fuesen además juveniles hasta el último. [...] Tiempo llegará en que tan prolonga-
da vida acorte mi elevada estatura, y mis miembros, consumidos por la vejez, se vean reducidos a un
peso insignificante. No parecerá que fui amada y gusté a un dios; quizá hasta el mismo Febo no me
reconozca o niegue haberme amado.
Actividades
13. Contesten:
a. ¿El fragmento que acabas de leer tiene un fin literario o no literario?
b. El deseo que pide la sibila no es comprendido por Apolo, ¿esto se debe a que incurre en
una contradicción o en una ambigüedad?
c. ¿Te parece que hay algo de contradictorio o ambiguo en el deseo de inmortalidad?
d. ¿Qué enseñanza le deja la sibila a Eneas con su testimonio?
e. Si te fuera concedido un deseo, ¿pedirías el de la inmortalidad?
en grupo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
21
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
La homonimia, polisemia y paronimia
El lenguaje mismo muchas veces, puede contener ambi-
güedades, y como ejemplo de esto, conoceremos a las pa-
labras homónimas, polisémicas y parónimas.
Fíjate en las dos palabras subrayadas es esta oración
¿Significan lo mismo?
¿Se parecen en la forma o en el significado?
¿Pertenecen a la misma categoría gramatical?
Las palabras homónimas son aquellas que escribimos o
pronunciamos igual, pero tienen un origen y un significado
distintos. Las clasificamos en:
«Has acertado todos los números; eres un as».
?
Consulta una página in-
teractiva para ejercitar tus
conocimientos sobre las
palabras homónimas. Te su-
gerimos el siguiente enlace:
https://goo.gl/Lo784W
Escribe el ejemplo que te
pareció más curioso.
______________________
______________________
TIC
• Homógrafas: Las escribimos y pronunciamos igual.
El mimo trata a los niños con mimo.
Se escribe y se pronuncia igual.
• Homófonas: Se pronuncian igual, pero su escritura es
diferente.
Tuvo que cambiar el tubo de escape.
Se pronuncian igual pero su escritura es diferente.
La homonimia es la relación que se da entre dos
palabras distintas que se pronuncian igual pero
tienen diferente significado.
14. Escribe una oración para cada uno de los
siguientes significados de estas palabras:
• bote : recipiente pequeño/ barco pequeño
sin cubierta.
• media: mitad de algo / prenda de punto.
• mero: pez/ insignificante.
15. Escribe una oración con cada una de estas
parejas de palabras.
• bello/ vello
• uso/huso
• ojear/hojear
• ato/hato
• sabia/ savia
Actividades
Completa las oraciones
con palabras homónimas
del paréntesis:
•	Los ediles necesitaron
un ________para apro-
bar la ordenanza en la
reunión del ________.
(concejo / consejo)
•	
Desde la orilla del
mar me dijo ________,
mientras hacia una
________ gigante.
(hola / ola)
•	
Mi primo es muy
________, porque aún
no tiene ________. (ve-
llo / bello)
•	¿Cuándo ________a la
oficina para vender los
________ de la empre-
sa? (bienes / vienes)
Analizo y resuelvo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
22
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
La polisemia
¿Con cuál de los significados asociarías la palabra carta en esta oración?
El término carta consta de un significado y varios significados
La palabra carta tiene distintos significados y todos ellos guardan una relación entre sí. En
todos los casos, se trata de un papel o cartulina, en la que hay algo escrito o dibujado,
aunque cada uno recoge un tipo de información diferente. Las palabras, que, como carta,
tienen más de un significado se denominan polisémicas.
«Solo su madre se puso de su lado y decidió tomar cartas en el asunto».
Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o
más significados que se relacionan entre sí.
16. Explica el significado subjetivo o connotativo de las palabras polisémicas subrayadas en estas
oraciones.
• Miguel es un hacha en matemáticas.
• Tengo una espina clavada en el pecho por no haberte llamado.
• Luis Felipe es la columna vertebral de este proyecto.
17. Escribe dos oraciones en las que estas palabras se empleen con distintos significados.
		 copa- tronco-hoja-busto-yema-patrón-falda-banco-cometa
18. Consulta en el diccionario y explica la diferencia de significado entre estos pares de palabras.
• el frente/ la frente		
• el vocal/ la vocal
• el capital/ la capital
• el parte/ la parte
• el guardia/ la guardia
Actividades
Carta
Papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse con ella.
Cada una de las cartulinas que componen la baraja.
Lista de platos que se puede elegir en un restaurante
http://goo.gl/Mo617C
Prohibida
su
reproducción
23
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
La paronimia
Lee la consigna de la pancarta y fíjate en las palabras
señaladas.
¿Se parece en el significado o en la forma?
Ubica una página web
que te permita repasar
tus conocimientos sobre
las palabras parónimas.
Te sugerimos el siguiente
enlace:
http://goo.gl/fjDUzM
Responde:
Realiza dos versos rima-
dos que utilicen palabras
parónimas.
______________________
______________________
______________________
______________________
TIC
Los términos parónimos son aquellos que se parecen en la
forma de escribirse o pronunciarse, pero no guardan ningu-
na relación en el significado. Aptitud y actitud se escriben y
suenan casi igual; sin embargo, sus significados sus significa-
dos no tienen nada en común.
La paronimia es
la relación que se
da entre palabras
que se parecen
en la forma, pero
cuyo significado es
totalmente distinto.
19. En cada una de estas oraciones se ha cometido un error al utilizar parónimos. Corrígelos.
• Me gustan las comidas con pocas especies.
• Me duelen mucho las verticales.
• La abertura de los grandes almacenes fue ayer.
• El médico me ha proscrito un jarabe que me curará en dos días.
20. Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas
• adición/adicción
• sesión/cesión
• absorber/absolver
• provisión/previsión
Actividades
Prohibida
su
reproducción
24
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Escritura
El ensayo argumentativo
El texto argumentativo tiene como finalidad defender una
opinión, hecho, idea o valor y convencer al lector que
adopte un determinado punto de vista. Para ello, el autor
aporta razones o pruebas que apoyan y defienden su pos-
tura, planteamiento o tesis.
El ensayo argumentativo tiene tres requisitos fundamentales:
a. selección de un tema de interés
b. una posición frente al tema (opinión)
c. argumentos que sustenten ese punto de vista
a. Selección de un tema de interés
El autor debe buscar temas que produzcan su
interés personal o aquellos que se inclinen con
novedades que suceden en el país o el mundo.
b. Una postura frente al tema
El autor que escribe un ensayo argumentativo,
y que ha escogido para ello un argumento de
interés seguramente tiene una opinión sobre el
tema, es decir que el autor estará a favor o en
contra de algo, y podrá expresarlo libremente.
c. Argumentos
Los argumentos son razonamientos que sirven para justificar
una opinión. En un ensayo argumentativo, es recomendable
expresar argumentos que apoyen el punto de vista del au-
tor, pero también anticipar aquellos argumentos que podría
tener un oponente en un debate, para responder a ellos. A
este ejercicio lo llamamos contraargumentación.
Investiga en páginas web
más sobre los ensayos. Pue-
des utilizar el siguiente enla-
ce: http://goo.gl/q4t6bx
Responde:
¿Cómo deben iniciar los
párrafos al momento de
redactarlos?
_______________________
_______________________
TIC
Ejemplo: Las corridas de toros
Ejemplo:
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓ
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
CO
VARIEDADES LINGUISTICAS
LITERATURA EN CONTEXTO
Enumera con tres sinónimos el significado de argu-
mentación.
Responde: ¿Crees que es importante fundamentar
tu opinión? ¿Por qué?
Ejemplo:
Pienso que las corridas
de toros son espectáculos
violentos.
Es verdad que la carne que consumo proviene de un animal que es
maltratado; sin embargo, la muerte del animal no sucede en un contexto
de espectáculo.
goo.gl/AcuAyh
goo.gl/TKuMDn
Prohibida
su
reproducción
25
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
La estructura de un ensayo argumentativo
Los textos argumentativos suelen constar de tres partes:
• 	La tesis es la idea u opinión que se pretende demostrar.
Tipos de argumentos
Al defender una tesis podemos utilizar distintos tipos de ar-
gumentos
Argumento de autoridad. Se citan aportaciones, teore-
mas, etc., de personas de reconocido prestigio en el ám-
bito de la ciencia, el arte, la filosofía.
Argumento de analogía. Se comparan dos hechos o si-
tuaciones y, mediante un ejemplo, se argumenta a favor
de la tesis.
Argumentos históricos y científicos. Consiste en la utiliza-
ción de datos objetivos aportados a la ciencia.
Sabiduría popular. Proverbios y refranes que, de algún
modo, expresan una verdad aceptada comúnmente por
la sociedad
• 	En la argumentación se aportan datos, hechos o razona-
mientos que demuestren la idea defendida. En relación
con el ejemplo anterior:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
El uso del celular entre los jóvenes puede de-
rivar en dependencia.
Existe peligro de adicción al celular entre los
adolescentes.
Análisis de los patrones de uso del celular en-
tre los jóvenes y sus consecuencias: estrés, fal-
ta de atención...
• 	La conclusión es la parte del texto en la que el autor, con
datos y razonamientos, confirma la tesis
A veces se propone una solución lógica; en el ejemplo, que
los jóvenes deben usar el celular bajo unas normas de su-
pervisión.
Tres de los mejores autores
ecuatorianos de ensayos
fueron el ecuatoriano Juan
Montalvo (en el siglo XIX),
Benjamín Carrión y Gonzalo
Zaldumbide (en el siglo XX).
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Juan Montalvo
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
z
1
x
K
g
P
http://goo.gl/frJgxb
Intercambia ideas con tus
compañeros del aula so-
bre temas de interés que
podrían servirte para de-
sarrollar un ensayo argu-
mentativo. Decide el tema
que te parezca más intere-
sante y escribe: ¿Por qué
estarías a favor o en con-
tra de ese tema? Anota
tres razones de tu postura.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Analizo y resuelvo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
26
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Parece una pena tener que envejecer y morir, pero evi-
dentemente es inevitable.
Los organismos como el nuestro están diseñados para en-
vejecer y morir, porque nuestras células están programa-
das por sus genes para que vayan experimentando estos
cambios que llamamos envejecer. ¿Qué propósito tiene el
envejecimiento? ¿Puede ser beneficioso? Al dividirse un or-
ganismo unicelular, cada una de las dos células hijas tiene
los mismos genes que la célula original. Si los genes se trans-
mitieran como copias perfectas, la naturaleza de la célula
original jamás cambiaría por mucho que se dividiera.
Pero la copia no siempre es perfecta; de vez en cuando
hay cambios fortuitos («mutaciones») de modo que de
una misma célula van surgiendo poco a poco distintas ra-
zas, variedades y, finalmente, especies («evolución»)
Aquellas especies en las que las generaciones antiguas
poseen células diseñadas para envejecer son mucho más
eficientes a la hora de deshacerse de los miembros viejos
y dejar el terreno expedito para los jóvenes. De este modo
evolucionan más rápido y tienen más éxito. La desventaja
de la longevidad está a la vista. Las sequoias y los pinos
están casi extinguidos. El longevo elefante no tiene ni de
lejos el éxito de la efímera rata.
Para bien de las especies (incluida la humana) lo mejor
es que los viejos se mueran para que los jóvenes puedan
vivir.
Asimov, Isaac , «¿Qué fin tiene envejecer?» (adaptación).
Cien preguntas básicas sobre la ciencia.
Observa el siguiente ejemplo
Tesis
Argumentación
Conclusión
Actividades
1. Organicen un debate en clase siguiendo estas indicaciones
• Elijan un tema de interés.
• Nombren a un moderador que organice las intervenciones
• Utilicen en sus intervenciones algunos tipos de argumentación que ya conocen.
en grupo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
27
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
2. Indica a qué norma corresponde el uso de la coma en estas oraciones.
• Te pido, amigo mío, que tengas paciencia conmigo.
• Me ducharé, iré a comprar el periódico, tomaré el aperitivo y saldré a pasear.
• Tengo muchas ganas de ver a los abuelos; sin embargo, no puedo acompañarte.
• Jaime y Laura irán delante; nosotros, detrás.
• Cuando llegó Alberto, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
3. Coloquen la coma en las siguientes oraciones.
• Antes de irte baja las persianas corre las cortinas y cierra bien la puerta.
• Por último les recuerdo que deben corregir los cuadernos en casa.
• Daniel no olvides traer esta tarde la cámara de fotos.
• Perdió mucho tiempo analizando las distintas versiones sin embargo lo acabó a tiempo.
• Es necesario que al caldo le pongas cebolla perejil y zanahoria.
Actividades
Signos de puntuación
Uno de los elementos de la lengua más importantes a la hora de escribir es la puntuación.
Te invitamos a leer estas reglas antes de empezar a redactar tu ensayo, y a que realices las
actividades propuestas en tu cuaderno.
Coma (,)
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
• 	Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enume-
ración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
	 Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
• 	Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre
ellos.
		 Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
• 	Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
	 Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
• 	Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y se-
guidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no
obstante y otras de la misma clase.
	 Dame eso, es decir, si te parece bien.
	 Contestó mal, no obstante, aprobó.
• 	El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma
si va al final; y entre comas si va en medio.
	 Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
Prohibida
su
reproducción
28
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
4. Justifica el uso del punto y coma en estas oraciones.
a. Agradezco tu ayuda, tu consejo; aunque no creo que pueda solucionar el problema.
b. La doctora de cabecera era partidaria de operar; el cirujano lo desaconsejaba.
c. He estudiado durante todo el curso y me he preparado bien para el examen; no obstante, estoy
bastante nervioso.
d. Llegó a su pueblo, recorrió sus calles, visitó a sus familiares y amigos; sintió una gran nostalgia.
e. Ayer salí con los amigos y fuimos a bailar; hoy me quedaré en casa.
f. 	La coma se utiliza para separar palabras de una enumeración; el punto y coma, en cambio, sepa-
ra oraciones que guardan relación entre sí.
5. Copia estas oraciones escribiendo coma o punto y coma donde correspondan.
a. Has tenido fiebre vómitos y dolor de cabeza no deberías ir a clase.
b. Óscar es alto delgado tiene la nariz afilada y los ojos verdes se parece mucho a su padre.
c. Una de las asignaturas es interesante la otra me parece muy aburrida.
d. Tu hermana es agradable educada y muy simpática sin embargo no comprendo la actitud que
tuvo el otro día.
Actividades
Punto y coma (;)
Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Lo empleamos en los siguientes casos:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
La semana pasada estuve en Latacunga, Riobamba y Machachi; hoy iré a
Santo Domingo.
El jefe de la expedición ordenó que nadie saliera del refugio; el clima era
desfavorable.
pero, aunque, es decir, sin embargo, etc.: Decidimos reservar nuestras va-
caciones con medio año de antelación; sin embargo, no quedaban bole-
tos de avión.
Yo recogeré la mesa después de la merienda; tú lavarás los platos.
• 	Para separar oraciones cuando estas ya llevan comas:
• 	Para separar oraciones en las que exponemos un hecho y una causa o consecuencia de
este:
• 	Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones
• 	Para separar oraciones que son independientes entre sí, pero que guardan una relación
de sentido:
Prohibida
su
reproducción
29
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Las comillas (« »)
Las utilizamos para:
a. Dar un énfasis especial o irónico a una expresión.
b. Destacar un apodo o un seudónimo.
c. Llamar la atención sobre una palabra inventada o vulgar.
e. Las comillas también sirven para señalar la reproducción textual
de una cita o unas palabras.
El curso no ha ido «muy bien», han suspendido ocho.
Me llamó por teléfono el «Chuspi» para jugar un partido de fútbol.
Mónica ha llamado «autorún» a su automóvil.
Las palabras de Marta fueron: «Voy a hablar con el director
para explicarle lo sucedido ayer en la reunión».
6. Indica qué función cumplen las comillas en cada uno de estos casos.
• Maradona, «el Pelusa», fue un gran futbolista.
• Lo llaman «casa», pero en realidad es una cueva.
• Nuestro café corto no es exactamente el «espresso» italiano.
• Mi primo trabaja como «free lance» para una agencia fotográfica.
7. Escribe comillas donde convenga en estas oraciones.
• Vino el Gato a cobrar el arriendo.
• Dijo que su viaje había sido un verdadero infierno.
• Creo que no te fue bien, reprobaste Matemática.
8. Coloca comillas donde corresponda en las siguientes oraciones.
• ¡Que no se mueva nadie!, gritó aquel extraño.
• Ni que lo pintes de verde me lo quedaré, exclamaba mientras le miraba enfadada.
• Ponte en mi lugar es lo que le tienes que decir.
• A la orden de se levanta la sesión, todos los asistentes marcharon a sus casas.
• Fue Gandhi quien dijo: La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por
el modo en el que se trata a sus animales.
Actividades
« »
« »
Prohibida
su
reproducción
30
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
¡Es momento de escribir!
Escritura de un ensayo argumentativo
Sigue los pasos que te hemos propuesto para la escritura de un ensayo argumentativo:
• 	escoge un tema de interés
• 	selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los
tuyos.
• 	Para ayudarte en tu proceso de escritura, te presentamos la estructura de un ensayo ar-
gumentativo ideal.
Responde lo siguiente.
• 	¿Cuál es el tema de este ensa-
yo?
• 	
¿Te parecen convincentes las
reflexiones que contiene?
• 	¿Qué dirías al autor si quisieras
contradecir su argumento?
Lean su ensayo a la clase y pidan
a sus compañeros que aporten
con críticas constructivas. Una vez
que hayan incorporado a su ensa-
yo los consejos de sus compañe-
ros, publíquenlo.
Lee nuevamente el borrador que es-
cribiste y contesta lo siguiente.
• 	¿Incita la tesis al lector para que
siga leyendo?
• 	
En la argumentación, ¿se trata
una idea en cada párrafo?
• 	¿Tiene la conclusión una reflexión
final en la que resumas lo conta-
do y des tu opinión?
• 	¿Se expone de manera
clara el mensaje que
querías dar a conocer?
Reflexiona:
• 	¿Sobre qué temas te gustaría es-
cribir un ensayo? Lista al menos
cuatro.
• 	Escoge uno de los temas que
anotaste en la actividad anterior
y escribe el primer borrador de tu
ensayo.
Planificar
Publicar
Revisar
Redactar
Prohibida
su
reproducción
31
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Comunicación oral
La mala construcción, un agravante del sismo
¿Qué pasa cuando en una canasta llena de huevos se colo-
can más y más? Pues llega un momento en que la cantidad
supera a la capacidad y los huevos se caen, rompen y des-
parraman.
Otra alegoría: ¿cuál será el resultado final si a esa misma
canasta repleta de huevos se adicionan varias capas supe-
riores de cantos rodados, mucho más pesados? Sencillo: los
huevos que están en la parte baja se aplastarán como man-
tequilla por el exceso de peso.
Eso es, precisamente, lo que sucedió con muchas -demasia-
das- de las 1 125 edificaciones que colapsaron durante el
sismo de 7.8 grados Richter que sucedió hace una semana
en el territorio nacional, explica el Arq. Fernando Hinojosa.
Y aunque hubo casas caídas en Quito, Guayaquil y Santo
Domingo de los Colorados, las ciudades y pueblos de Mana-
bí y Esmeraldas son las más afectadas. Algunas, como Peder-
nales, tienen 364 construcciones afectadas.
El exceso de pisos y, por ende, de peso fue el causante de
derrumbes, no solo de construcciones informales sino de
inmuebles que se suponía que cumplieron con los requeri-
mientos municipales como la licencia de construcción y el
permiso de habitabilidad para poder funcionar.
El Hotel Royal de Pedernales es un ejemplo. Colapsó total-
mente. No quedó piedra sobre piedra. En varios edificios co-
lapsados se ven las losas enteras una sobre otra.
Eso es señal inequívoca de que la falla estuvo en los soportes
u apoyos (columnas) que no fueron debidamente calcula-
dos o fabricados (diámetros de hierros incorrectos, cantida-
des deficientes, mal armado de la estructura de hierro, mala
proporción en la mezcla de hormigón), afirma el arquitecto
Eduardo Báez.
Se constata que pisos completos están enteros, pero total-
mente inclinados, porque se rompieron sus columnas en el
cuello (unión de columna con la losa).
« Hay varios hoteles que tienes sus tres primeros pisos en pie
y los tres superiores totalmente destruidos: prueba de que los
Introducción
Desarrollo
El texto expositivo
http://goo.gl/V1J12q
http://goo.gl/5QI3eE
http://goo.gl/WplatS
http://goo.gl/abJz7m
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXI
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
C
VARIEDADES LINGUISTICAS
LITERATURA EN CONTEXTO
Infiere: ¿Al escuchar la palabra expositivo cuáles serían las características
de este texto?
Lee atentamente este ejemplo y observa sus características:
Prohibida
su
reproducción
32
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Conclusión
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
O
u
O
V
t
7
primeros estuvieron calculados y construidos con las normas,
pero luego los aumentos –tres pisos superiores- fueron cons-
truidos empíricamente sin cumplir los estándares sísmicos. En
otros casos, edificios que se inclinaron enteros a un solo cos-
tado, porque sus columnas no resistieron el peso combinado
con la vibración y el mal suelo».
Estos errores constructivos solo son parte de todo un conglo-
merado de causas que detonó el desastre. La construcción
informal, que alcanza el 70% en el país es, obviamente, un
factor de riesgo muy importante.
Casas levantadas sin planos ni aprobaciones, sin la supervi-
sión de un profesional, levantadas solamente con la práctica
de un maestro mayor no tienen mucha garantía de sismorre-
sistencia.
Es más, muchas de ellas se levantan por etapas, con los in-
gresos periódicos de las familias (utilidades, décimo tercer
sueldo). Eso repercute en la homogeneidad de los materia-
les de construcción y, por extensión, en una pérdida de las
cualidades de resistencia de los materiales, explica el Arq.
Fernando Almeida.
En la Costa, según el ingeniero-arquitecto Aldo Echeverría,
también es muy cuestionable la calidad de los materiales
que se utilizan.
El agua que se usa para las construcciones muchas veces
tiene sales minerales que perjudican la mezcla de los mate-
riales. De igual forma, la arena de mar no sirve para la cons-
trucción porque sus partículas no son iguales. Y aunque el
agua del mar no se utiliza, cuando se lo hace corroe el hierro
de las varillas.
En estos casos hay que triplicar la cantidad de cemento
para generar una buena resistencia, asevera Echeverría. El
Arq. Mario Vásconez resume los errores constructivos en dos
grupos: los arquitectónicos y los estructurales.
Entre los primeros anota: diseño de edificios demasiado es-
beltos (delgados y altos) y con excesiva masa en las plantas
altas (pisos y balcones volados), lo que desplaza el centro de
gravedad del edificio.
En los errores estructurales, Vásconez afirma que la mayor
parte de las edificaciones se levantaron sin estudios de sue-
los, con las consiguientes deficiencias en los cimientos. Tam-
bién se observa columnas con secciones insuficientes en las
plantas bajas, las cuales tienen espacios con luces excesivas
(longitudes).
Vizuete, Victor. La mala construcción un agravante del sismo. El
Comercio. Extraído el 7 de julio del 2016 de la página web:
http://goo.gl/0v3aGI
http://goo.gl/B6unkX
Prohibida
su
reproducción
33
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
El texto expositivo presenta estas características:
Información objetiva. Se refiere al rigor y a la objetividad
con que debe abordarse el tema; es decir se trata de expo-
ner ideas pero no opiniones sobre estas.
Estilo claro y sencillo. Se utilizan formas verbales como el
presente del indicativo, oraciones breves para facilitar la
comprensión del texto, un vocabulario preciso y adecuado.
Además de estas características, el texto expositivo muestra
una estructura que consta de introducción, desarrollo y con-
clusión.
Ejemplo:
Apoyan las ideas expuestas y favorecen la
compresión del lector.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Presenta el tema que se va a desarro-
llar. En este caso, la mala construcción
de las viviendas en el terremoto ocurri-
do en la costa ecuatoriana.
Aclara el tema del que se está hablan-
do a partir de diversas ideas enlazadas
y ordenadas. En el texto se expone la
precaria construcción de las viviendas.
Cierra habitualmente el tema median-
te un resumen o una síntesis de los
aspectos principales. En este texto se
concluye que el tipo de material y la
nula planificación estructural fueron la
causa de cientos de fallecidos en el
terremoto.
Investiga en páginas web
más sobre los textos expo-
sitivos. Puedes utilizar el
siguiente enlace: http://
goo.gl/ldzjfi
Responde:
¿De qué tipo pueden ser los
textos expositivos?
______________________
______________________
TIC
El texto expositivo
tiene como
finalidad informar
objetivamente sobre
un tema de forma
clara y ordenada
1. 	 Redacta un texto expositivo sobre uno de estos temas: medidas para cuidar el medio ambiente, los
nuevos avances tecnológicos. Sigue estos pasos:
a. Busca información en libros que traten este tema o consulta a personas que lo conozcan a fondo
b. Elabora un esquema de las ideas que vas a desarrollar.
c. Ordena la información según la estructura que conoces.
d. Redacta el texto.
Actividades
Lee y justifica: ¿Por qué el
texto es expositivo?
En la mitología popular de
muchas culturas, los fantas-
mas son supuestos espíritus
o almas desencarnadas
que se manifiestan entre
los vivos de forma percepti-
ble (por ejemplo, tomando
una apariencia visible, pro-
duciendo sonidos u olores,
o desplazando objetos). La
creencia en fantasmas, tes-
timoniada desde los prime-
ros textos escritos sumerios y
egipcios, se encuentra ex-
tendida por todo el mundo,
con variantes muy diversas.
Analizo y resuelvo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
34
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Preparemos una exposición oral
Ya sabemos de qué tratan los textos expositivos. ¡Es momen-
to de ponerlo en práctica!
Aquí te dejamos unas opciones.
• 	el origen de tu género musical favorito
• 	el origen de tu plato favorito
• 	el origen de alguna palabra o expresión que utilices con
frecuencia
• la historia de la publicidad
• la historia del cine
Tu exposición oral debe seguir estos pasos.
• investigación
• escritura
• preparación de la exposición oral
• preparación del material de apoyo
• organización grupal
• presentación final
Reúnete con un grupo de
compañeros y compañe-
ras y escojan un tema de
investigación para su expo-
sición oral. Recuerden que,
en esta exposición, van a
presentar hechos que ellos
quizás desconozcan, sin
intervenir con opiniones
ni valoraciones de ningún
tipo, para garantizar que tu
presentación sea cien por
ciento expositiva.
en grupo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
El discurso oral se deriva
de una disciplina conoci-
da como oratoria, que es
el arte de expresarse oral-
mente con elocuencia. La
oratoria tuvo su origen en
la antigua Grecia, con De-
móstenes como el mayor
exponente, y fue hereda-
da por los políticos roma-
nos, entre los cuales se des-
tacó Marco Tulio Cicerón.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
J
z
P
x
y
e h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
j
4
J
Z
m
o
http://goo.gl/1zUeXu
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
COMUNICACIÓN ORAL
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Prohibida
su
reproducción
35
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
U 1
ZONA
APLICACIONES
DESCARGA VIDEO
Mitología
En el siguiente enlace po-
drás descargarte cinco li-
bros sobre mitología griega
de forma gratuita.
http://goo.gl/iVTw35
WattPad
Gracias a WattPad, tendrás acceso a una biblioteca mundial ilimitada y que está en constante
expansión de libros e historias, de forma totalmente gratuita.
Puedes elegir entre más de 10 millones de libros, lo mejor en ciencia ficción, fantasía, romance,
misterio, suspense y mucho más. Podrás leer offline y personalizar los ajustes de lectura a tu medida
en el siguiente enlace: http://goo.gl/P0fQ2L.
Poesía
Escucha el siguiente audio
sobre el libro de poesía : El
amor, las mujeres y la vida
de Mario Benedetti aquí:
https://goo.gl/CkZZGy
http://goo.gl/SvsVVS
http://goo.gl/j3r7T4
http://goo.gl/GFeqAf
http://goo.gl/98ThSs
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
J
s
i
S
z
v
Prohibida
su
reproducción
36
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Lengua y cultura
https://goo.gl/0XjgzV
Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
COMUNICACIÓN ORAL
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Desde la creación de Internet ¿Existe más ventajas o desventajas? ¿Por
qué? Justifica tu respuesta.
Iván Rodrigo, magíster en Estudios de
Cultura de la Universidad Andina, nos
habla sobre la evolución de Internet en
Ecuador.
Redacción Quito
¿Internet ha modificado las conductas de
la gente?
Sí, evidentemente. Sobre todo en el campo
de la docencia. La gente ya no va a las bi-
bliotecas, por ejemplo. El estudiantado pre-
fiere buscar las cosas en Internet, y eso ha
generado una cultura de la búsqueda ins-
tantánea, de una lectura también fácil.
Entonces, se ha perdido quizá la costumbre
de la lectura más meditada, más pausada,
incluso la lectura de carácter grupal, donde
se compartía los libros; ahora prácticamen-
te esto se ha vuelto inútil.
Y un problema grave: la piratería a través de
Internet. Tú puedes encontrar bastante ma-
terial en discos, en películas, en televisión,
en un montón de cosas. Puede por un lado
mostrarse como un potencial, porque Inter-
net es un medio de intercambio; eso hace
que la gente, la sociedad, comparta mate-
rial informativo más que antes y esté en per-
manente contacto. Pero también significa,
obviamente, una ruptura de lo que signifi-
can los modelos de acumulación de capi-
tal; en este sentido, la piratería vuelve a ser
un problema para mucha gente, sobre todo
en el campo de la propiedad intelectual.
Los jóvenes se descargan trabajos extensos,
les ponen su nombre y los presentan
comosifueransuyos.Esunpro-
blema que también tiene
que ver con la ética. La
inmediatez, el acceso
rápido, suponen una
falta de meditación,
de analizar las cosas
con más tiempo.
¿Cuál ha sido la evolución de Internet en
Ecuador?
Primeramente, pienso que Internet se ha con-
vertido hoy en día en un medio de comuni-
cación de carácter global. Si se puede ex-
plicar la globalización, el mundo moderno,
o posmoderno, hay que explicarlo a través
de Internet. La web es una nueva lectura de
una realidad totalmente fragmentaria, don-
de no hay una linealidad, donde no hay una
temporalidad única, sino hay varios tiempos
simultáneos, ruptura de fronteras o fragmen-
tación de las identidades. Esto da cabida al
nacimiento de nuevas identidades.
Pienso que Internet es básicamente un instru-
mento vital de esta sociedad en la que vivi-
mos. La penetración de la red en los países
industrializados es muy alta, cada año se cal-
cula que hay una penetración del 200 o 300%.
Una desventaja en Ecuador es su falta de ac-
ceso a líneas telefónicas en diversos lugares.
Esto genera problemas fundamentales, por-
que los costos siguen siendo altos. Por otro
lado no toda la población tiene acceso a las
computadoras o, si las tiene, descono-
cen del acceso a Internet porque se
sigue ofreciendo como un servicio
de lujo, a pesar de que hay políti-
cas de Estado y de los gobiernos
locales para lograr que la gente
acceda de forma gratuita a través
de las universidades.
Prohibida
su
reproducción
37
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Los bloggers tienen una cualidad muy
interesante: lo que se funda en el blogger
es un periodismo periodismo de carácter
social, donde la gente se hace eco de la
publicación de noticias. Obviamente se
rompe la noción del periodista que tiene
que consultar fuentes y todo ese cuento, y
en sentido general se cambia a la noción
del periodista testigo: cada persona se
vuelve testigo de un evento y publica lo que
cree que es importante publicar.
Vemos un fenómeno muy interesante, de
publicación abierta, con un periodismo que
se ha vuelto un testimonio personal contrario
al periodismo convencional.
Mendizábal, Iván. Internet ha cambiado la perspectiva de la gente. Extraído el 7 de junio
de 2016 de la página web: http://goo.gl/WjNddh.
¿Qué hay con los bloggers? Por un lado hay una falta de ética en el estudiantado,
pero por otro lado, una transparencia de determinados eventos que los medios tra-
dicionalmente no cubren...
Además el blog, a mi modo de ver, expone
información con más rapidez, lo que
los periódicos no hacen; es decir, en el
periódico hay todavía todo un trabajo de
equipo, de investigación más sistemático
posiblemente. Un blog lo que hace es
publicar con inmediatez las noticias, sin
pasar por los filtros de los editores. Además, el
blog es importante porque, por primera vez,
estamos viendo al individuo, al ciudadano
que tiene una voz propia. Así, los medios
de comunicación pierden su carácter
de masificación. Internet se ha vuelto en
ese sentido un medio de comunicación
singularizante e individual.
1. 	 Enumera los aspectos positivos y negativos de Internet.
2. 	 Escribe la idea global de la entrevista a Iván Rodrigo.
3. 	 Responde: ¿Cuál es la diferencia entre el periodismo habitual y el periodismo a través de los llama-
dos blogs o bitácoras? Explica.
Actividades
http://goo.gl/eYN0GD
Prohibida
su
reproducción
38
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Estructura de una página digital
Para escribir en una página electrónica es indispensable pensar en función de su diseño.
Por lo general, un texto periodístico de Internet tiene más o menos este modelo:
Lo primero que hay que tomar en cuenta a la hora de
escribir en la web es el lector. El lector de Internet huye de
las aglomeraciones de texto. Para ello se siguen estos pasos:
Utilización de párrafos cortos
• 	Uso de hipervínculos
• 	Uso de tablas, imágenes y gráficos
• 	División del texto en varias pantallas para reducir el uso
del scroll
• 	Empleo de varios tipos de letra (mínimo dos: titular y cuerpo)
• 	Uso de negrita y subrayado
scroll: Es una pequeña ba-
rra que nos permite des-
plazarnos a lo largo de un
texto.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
http://goo.gl/6hC7Cr
logo / elementos dinámicos menú
texto foto
titular
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
COMUNICACIÓN ORAL
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Prohibida
su
reproducción
39
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
4.	 Anota cómo quieres presentar tu información
en una página web a partir de los siguientes
datos:
• Número de imágenes gráficos o videos
• Número de párrafos
• Número de hipervínculos
• Número de subtítulos que emplearás
5. 	Piensa en el posible lector de tu texto. Elige a un
artista de tu agrado, puede ser músico, pintor, es-
critor, etc., y escribe su nombre en este recuadro.
Haz una lluvia de ideas alrededor del nombre.
6.	 Distribuye y resume tu información en el núme-
ro de párrafos que tendrá tu texto.
	 Inventa un título y un subtítulo interesantes para
tu texto.
	 Lee tu texto y verifica que contenga lo siguiente:
• Posee hipervínculos
• Tiene un título atractivo.
• Usa gráficos, videos, cuadros, imágenes.
• Está separado por párrafos.
7. 	Intercambien sus páginas electrónicas con
otros compañeros y revisen lo siguiente:
• Que no se repitan palabras.
• Que no tenga errores ortográficos.
• Que las ideas estén dirigidas para el destina-
tario correcto.
A continuación, vuelve a escribir tu texto en tu cua-
derno con las sugerencias y correcciones de tu
compañero.
8. 	Organicen una jornada científica en la que se
presenten todos los textos reunidos en formato
libro, para lo cual, se debe crear una ilustración
para la portada, corregir los aspectos indicados
por el profesor.
Actividades
http://goo.gl/PNJeFd
el ejemplo de la página web de la PUCE:
Prohibida
su
reproducción
40
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
¿Qué te dicen estos nombres: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno
y Plutón? Sí, todos, salvo Plutón, son los planetas de nuestro Sistema Solar. Pero ¿sabes de
dónde vienen esos nombres? Son los nombres en latín de algunos dioses griegos.
Veamos:
En la mitología griega, los dioses tienen una relación muy directa con los seres humanos;
pueden decidir sobre su vida, modifican la realidad para favorecerlos o desfavorecerlos, e
incluso algunos personajes divinos se relacionaron con mortales. Tal es el caso de la nereida
Tetis, que se casó con Peleo, un mortal. De una unión de esta naturaleza resulta un semi-
diós, un personaje con características extraordinarias, pero que sigue siendo mortal. De esta
unión en particular, la de Tetis y Peleo, nació el gran Aquiles.
Género épico
Literatura
Latin Griego Descripción
Mercurio Hermes Mensajero de los dioses
Venus Afrodita Diosa del amor y la belleza
Tierra Gea Diosa madre
Marte Ares Dios de la guerra
Júpiter Zeus Dios del Olimpo
Saturno Cronos Dios del tiempo
Urano Urano Dios padre del cielo
Neptuno Poseidón Dios de los mares
Plutón Hades Dios del inframundo
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
d
9
A
l
A
k
Conexión con Filosofía:
En la Grecia antigua surgieron las primeras manifesta-
ciones de pensamiento filosófico. Los principales repre-
sentantes de esta nueva racionalidad fueron Tales de
Mileto, Sócrates, Platón y Aristóteles. En el mundo griego
los filósofos, lejos de vivir encerrados en un estudio, ac-
tuaban como maestros en los asuntos más importantes
de la vida, desde la política y el dinero hasta la amis-
tad o el amor.
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Prohibida
su
reproducción
41
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
s VIII
Se escriben
Se escribe
La Ilíada
La Odisea La Eneida
s I
a. C d. C
0
Los poemas épicos
La épica es uno de los tres géneros literarios clásicos, y po-
dríamos decir que es la versión antigua de la narrativa mo-
derna. Ahora, los escritores narran sus historias a través de
cuentos y novelas, sobre cualquier tema que ellos escojan;
en la Antigüedad, las únicas historias que eran dignas de ser
narradas eran las que contaban las hazañas de los héroes.
Pero, si narran las historias de los héroes, ¿por qué se llaman
poemas épicos?
Como te has de imaginar, en la época en la que fueron
creadas estas historias (alrededor del siglo VIII a. C.), la forma
más efectiva de transmisión de información era la oralidad.
Existían unas personas (los aedos) encargadas de contar es-
tas historias épicas (epopeyas) de población en población.
Las historias, sin embargo, no estaban escritas en prosa, sino
en verso, porque la rima y el ritmo ayudaban a los aedos a
memorizar con más facilidad miles y miles de versos. El más
famoso de los aedos fue Homero, a quien se le atribuyen los
poemas épicos más reconocidos e influyentes en la historia
de la literatura: La Ilíada y La Odisea.
Cuando Roma se convirtió en una potencia mundial, ex-
pandió su poder también sobre Grecia, donde los romanos
descubrieron una riquísima cultura literaria, que decidieron
conservar.
Como los romanos eran muy orgullosos de su lengua, cam-
biaron todos los nombres griegos al latín, tal como figura en
el cuadro, y crearon sus propias historias. Un poeta roma-
no muy importante en la historia de la literatura fue Virgilio,
quien, a partir de la lectura de las epopeyas griegas, creó
otra obra maestra del género épico: La Eneida
Observa el siguiente vi-
deo sobre una pequeña
explicación del género
épico:
https://goo.gl/IBbfiU
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
La literatura de Occiden-
te fue de gran influencia
para la cultura y lengua
española. Dibuja un mapa
mundi y ubica la Antigua
Grecia, el Imperio romano
y España.
Trabajo mi ingenio
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
42
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
A continuación, leeremos un célebre fragmento de La Odisea. Esta obra narra las increíbles
aventuras del héroe griego Ulises, quien, tras diez años de lucha en la guerra de Troya, em-
prende un largo viaje para volver a Ítaca, su tierra natal. El fragmento que tenemos a conti-
nuación es la adaptación de una de las aventuras más conocidas de Ulises y sus compañe-
ros en el viaje de regreso a su patria, Ítaca. En esta aventura, Ulises y sus hombres se enfrentan
a un enemigo mucho más fuerte que ellos. ¿Cómo crees que podrían derrotarlo?
Más maña que fuerza
Traía este hombre una gran carga de leña
seca para preparar su comida, y la descar-
gó dentro de la cueva con tal estruendo que
nos refugiamos apresuradamente en lo más re-
cóndito de la misma. Luego, encendió el fuego
y al vernos hizo estas preguntas: «¡Oh, forasteros!
¿Quiénes son y de donde llegaron navegando
por húmedos caminos?».
Nos infundía temor su voz grave y su aspecto
monstruoso. Yo le respondí de esta manera:
«Somos aquellos a quienes los vientos extra-
viaron al salir de Troya. Deseamos volver a la
patria y nos preciamos de ser guerreros de Aga-
menón, venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospi-
talidad y hacernos algún otro regalo, como es costumbre entre los huéspedes».
El gigante me respondió enseguida con ánimo cruel: «¡Oh forastero! Eres un simple o vie-
nes de lejanas tierras cuando me exhortas a temer a los dioses y a guardarme de su có-
lera, yo no te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros por temor a la enemistad de Zeus».
De repente se levantó el cíclope y agarró a dos de mis compañeros, después los arrojó
como si fueran cachorros, y del golpe les despedazó los miembros. Después se prepa-
ró una cena con ellos y comió como un león, no dejando ni los intestinos ni los huesos.
Cuando se descubrió la hija de la mañana, el cíclope encendió el fuego y ordeñó las
ovejas. Seguidamente echó mano a otros dos compañeros y, como hizo la noche anterior,
se aparejó con ellos
su almuerzo. Quedé
meditando siniestros
planes para vengar-
me de la muerte de
mis cuatro compañe-
ros. Al fin me pareció
que la mejor solución
sería la siguiente: so-
bre el establo había
una gran clava de
olivo, semejante al
mástil de un negro
http://goo
.
g
l
/
R
K
H
r
A
i
http://goo.gl/Cyd6Ep
•	Ítaca: Patria de Ulises.	
•	estruendo: Ruido grande.
•	recóndito: Muy escondido.
•	forasteros: Que es o viene de
fuera del lugar.
•	infundir: Despertar.
•	Troya: Ciudad griega.
•	Agamenón: Jefe de los griegos
en la guerra de Troya.
•	exhortar: Animar, incitar.
•	cólera: Ira, enojo, enfado.
•	Zeus: El más poderoso de los
dioses griegos.
•	cíclope: Gigante de la mitología
griega con un solo ojo.
• aparejar: Preparar.
•	siniestros: Infeliz, funesto o
aciago.
• clava: Palo.
• bajel: Barco.
Palabras claves Prohibida
su
reproducción
43
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
y ancho bajel de transporte. Corté una estaca
que mis compañeros pulieron.
Luego la endurecí con el fuego y la oculté
bajo el estiércol.
A suertes elegimos tres compañeros que jun-
tamente conmigo clavarían la estaca en el
único ojo del cíclope cuando el sueño lo
rindiese. Por la tarde volvió el cíclope, or-
deñó las 35 ovejas y cabras, agarró a otros
dos compañeros y, con ellos, se aparejó la
cena.
Entonces, aproximándome con una copa
de vino, le dije: «Toma, cíclope, bebe
vino, ya que comiste carne humana, a
fin de que sepas qué bebida se guardaba
en nuestro buque».
Tomó el vino y lo bebió. Le gustó tanto que
me pidió más. «Dame más vino —clamaba
Polifemo— y hazme saber tu nombre para
que te ofrezca un don hospitalario».
Volví a ofrecerle el negro vino y se bebió tres
copas. Y cuando los vapores del vino envol-
vieron su mente, le dije con suavidad: «¡Cí-
clope! Preguntas cuál es mi nombre y voy a
decírtelo, pero dame el presente de hospi-
talidad que me has prometido. Mi nombre
es Nadie, y Nadie me llaman mi madre, mi
padre y mis compañeros todos».
«Pues a Nadie me lo comeré al último —res-
pondió Polifemo—: tal es mi don hospitala-
rio». Se echó hacia atrás y cayó de espal-
das, se durmió al poco rato.
Entonces puse la estaca al fuego y cuando
comenzó a arder la hinqué, con la ayuda
de tres compañeros, en el ojo del cíclope,
haciéndola girar rápidamente, con lo que
la sangre comenzó a brotar abundante-
mente.
El cíclope, gimiendo por los dolores, andu-
vo a tientas, quitó el peñasco de la puerta y
se sentó en la entrada, tendiendo los brazos
esperando así atraparnos si salíamos. Resolví
g
o
o
.g
l/
8
t3
4
U
c
http://goo.gl/fPuVEm
goo.gl/Od4Scj
Prohibida
su
reproducción
44
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
toda clase de engaños y al fin me pareció lo mejor que
cada uno de nosotros se agarrara en una oveja; y así, aga-
zapados en su lanudo vientre, aguardamos, profiriendo sus-
piros, la aparición de la divina Aurora.
Cuando se descubrió la hija de la mañana los machos salie-
ron presurosos a pacer, y las hembras, como no se las había
ordeñado, balaban en el corral. Su amo, afligido por los do-
lores, palpaba el lomo a todas las reses y no advirtió que mis
compañeros iban atados a los pechos de los animales. «¡Car-
nero querido! —gemía Polifemo— ¿Por qué sales de la gruta el
postrero del rebaño? Nunca te quedaste detrás de las ovejas,
sino que siempre ibas delante. Sin duda echarás de menos el
ojo de tu señor, a quien cegó un hombre malvado. ¡Si tuvieras
sentimientos y pudieses hablar para indicarme dónde está Na-
die! Pronto lo molería a golpes, y mi corazón se aliviaría».
Cuando estuvimos algo apartados de la cueva, nos soltamos
del ganado, no sin llevarlo dando rodeos hasta la nave. Los de-
más compañeros se alegraron de ver que nos habíamos libra-
do de la muerte y empezaron a gemir y llorar por los demás. Se
embarcaron en seguida y, sentándose por orden en los ban-
cos, tornaron a batir los remos sobre el espumoso mar. Y cuan-
do ya estuvimos lo bastante alejados de la playa como para
no temer nada de los cíclopes, dije estas mordaces palabras:
«¡Cíclope! No debieras emplear tu gran fuerza para comer a los
amigos de un varón indefenso. Las consecuencias de tus malas
acciones habían de alcanzarte, ¡oh cruel!, ya que no temiste de-
vorar a tus huéspedes; por eso, Zeus y los demás dioses te han
castigado».
ht
tp
://
g
oo
.g
l/l
A
2S
jI
1.	 Responde las siguientes preguntas sobre la
lectura.
a. ¿Dónde se refugian los protagonistas y a
quién encuentran allí?
b. ¿Qué petición le hace Ulises al cíclope y
cómo reacciona este último?
c. ¿Cuál es el acto más cruel al que asisten los
navegantes?
d. ¿Cómo consiguen herir al gigante?
e. ¿De qué astuta manera escapan de la cue-
va?
2.	 Realiza las siguientes actividades.
a. Escribe con qué palabras y expresiones
resalta el autor el carácter feroz y monstruoso
de Polifemo.
b. Redacta una descripción del cíclope tal y
como tú te lo imaginas.
3.	 La Odisea es una obra que se enmarca dentro
de la mitología griega. La literatura mitológi-
ca suele presentar unos elementos comunes.
Fíjate en los siguientes y justifica cómo se los
expresa en la lectura.
• Narran hazañas de héroes.
• Aparecen elementos fantásticos y seres sobre-
naturales.
• Infunden valores o lecciones morales.
4.	 Especifica a qué se refieren estas metáforas
utilizadas en el texto:
• «Cuando se descubrió la hija de la mañana».
• «Y cuando los vapores del vino envolvieron su
mente».
Actividades
•	agazaparse: Esconderse,
ocultarse.
•	proferir: Pronunciar,
decir, articular palabras
o sonidos. Ofrecer,
prometer, proponer.
•pacer: Pastar en el
campo.
•	balar: Suspirar.
• mordaz: Maligno, crueles.
Palabras claves
Prohibida
su
reproducción
45
http://goo.gl/Q6TmLX
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Originalmente, los textos épicos tienen un narrador omnisciente. El fragmento que acabamos de
leer fue una adaptación en la que el protagonista narra su propia historia. Te proponemos que
reescribas esta parte de La Odisea, esta vez, desde la perspectiva del cíclope.
Vas a imaginar que tú eres Polifemo, estás en tu tierra, cuando un grupo de guerreros llega hasta
tu territorio y te piden hospitalidad.
Recuerda poner en práctica las reglas de
puntuación que hemos visto en esta unidad,
y, en la medida de lo posible, incorpora
también algo del vocabulario que has
aprendido con las lecturas.
A continuación te damos algunos consejos
que te servirán para la reescritura de este
célebre fragmento:
• 	Utiliza figuras literarias.
• 	Intenta conservar el espíritu de la
literatura clásica.
• 	No narres la misma historia, ten en cuenta
que la perspectiva lo es todo en una
narración.
• 	Procura una redacción clara.
• Haz un esquema antes de empezar a
escribir.
Ejercita la escritura creativa
https://
g
o
o
.
g
l
/
R
r
Q
8
B
V
https://goo.gl/2IVPU0
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Piensa: ¿Qué tipo de narrador te gustaría usar para la escritura
de un texto mitológico?
Para tu proceso de escritura
revisa el vocabulario que se
encuentra en los anexos.
Vocabulario
Prohibida
su
reproducción
46
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Reúnete con otros compañeros para este
proyecto. Van a idear una página web de
mitología grecorromana. Utilicen esquemas,
presentaciones con diapositivas y cualquier
apoyo visual que elijan. La página servirá
para que los estudiantes que están leyendo
textos clásicos consulten ahí sus dudas con
respecto a personajes de mitología griega y
latina. Imaginen cómo podría ser, diséñenla
y piensen cómo organizarían la información.
Organicen la página visualmente, aprove-
chen las bondades de Internet para hacerla
mejor, exploten la ventaja de los hipervíncu-
los, etc.
Van a imaginar que van a presentar estos
proyectos a una institución que financiará
la creación de la página. ¡Hagan su mejor
esfuerzo!
eto
http://goo.gl/pc6IG
x
Te proponemos desarrollar tu proyecto en los siguientes pasos:
•	concepción
de la página
web: idea
•	 planificación de
aspectos visuales
y de contenido:
bosquejo
•	 investigación de los
posibles contenidos
de la página
•	 elaboración del
material, físico o digital,
con que apoyará
la exposición de su
propuesta
•	exposición
Prohibida
su
reproducción
47
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
1
Resumen Dos textos opuestos
La página web
La lengua no es
estática, está sujeta
a los cambios que
requiera la comunidad
de hablantes.
Unadelasinnovaciones
más importantes que
Internetylapáginaweb
han traído a la cultura
escrita es la posibilidad
de hipervincular textos.
El texto expositivo: Pretende
transmitir información de
manera clara, sin emitir
juicios ni opiniones.
Gramática
La coma sirve para:
a.	 Separar los elementos de
una enumeración.
b.	 Destacar el vocativo.
c.	 Intercalar una explicación o
aclaración.
d.	 Omitir el verbo de una
oración.
e.	 Separar expresiones como:
es decir, sin embargo, en
primer lugar, además, etc.
El texto argumentativo:
Parte de un hecho real que
suscite una opinión. El autor
sustenta esa opinión con
argumentos.
El género épico
La épica es uno de los tres
géneros literarios clásicos,
y podríamos decir que es
la versión antigua de la
narrativa.
El más famoso de los
aedos fue Homero, a
quien se le atribuyen
los poemas épicos más
reconocidos e influyentes
en la historia de la
literatura: La Ilíada y La
Odisea.
La estructura del ensayo
argumentativo es: tesis,
argumentación, conclusión.
Contradicciones
y ambiguedades
Contradicción: Es utilizada para
exponer situaciones confusas.
Ambigüedad: Es una propiedad
del lenguaje. La podemos encon-
trar en los casos de homonimia.
Las palabras homónimas son
aquellas que escribimos igual
pero tienen significados diferen-
tes y no relacionados entre sí.
Ambas pueden ser una herra-
mienta útil al momento de ex-
presarse; sin embargo, hay que
cuidar no utilizarlas de forma
que entorpezcan el proceso de
la comuniación.
Prohibida
su
reproducción
48
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
1 3
4
Lee el siguiente fragmento de un ensayo
escrito por el escritor romano Lucio Séne-
ca, y a continuación escribe en pocas
palabras cuál es la contradicción que se
expone en ese párrafo.
¿Crees que el siguiente párrafo corres-
ponde a un ensayo argumentativo o ex-
positivo? Justifica tu respuesta.
¿Cuál de las siguientes definiciones de
épica es la correcta?
a.	Es uno de los tres géneros literarios clá-
sicos en el cual el autor narraba las ha-
zañas de los héroes.
b.	Se refiere a los poemas que se escri-
bían en la antigüedad, que aborda-
ban una variedad de temáticas como
el amor, la muerte, la guerra.
c.	 Era el nombre con el que se conocía a
las antiguas guerreras.
Todos los hombres, hermano Galión,
quieren vivir felices, pero al ir a des-
cubrir lo que hace feliz la vida, van a
tientas, y no es fácil conseguir la feli-
cidad en la vida, ya que se aleja uno
tanto más de ella cuanto más afano-
samente se la busque, si ha errado el
camino, si éste lleva en sentido con-
trario, la misma velocidad aumenta
la distancia.
Podemos formular, sin temor a equi-
vocarnos, la siguiente generalización:
la ciencia y la tecnología, así como
la gente que dedica su vida a ellas,
deben ser tratadas como benefacto-
res de la humanidad. Son varias las
razones que nos pueden llevar a esa
generalización, pues la ciencia y la
tecnología le han permitido a la hu-
manidad avanzar y mejorar sus con-
diciones de vida.
EVALUACIÓN
•	
Escribe la opinión de tu familia. •	
Pide a tu profesor o profesora
sugerencias para mejorar y
escríbelas.
•	Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•	
Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido
con mis compañeros y
compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad?
49
2 Responde.
a. ¿Por qué los poetas utilizan figuras literarias
de contradicción? ¿Cómo se benefician
de esta propiedad del lenguaje?
b. ¿Las palabras: calculadora (aparato para
realizar operaciones matemáticas) y cal-
culadora (adjetivo que designa a una
persona que considera algo con cuida-
do) son homónimas? Explica tu respuesta.
c. ¿Sobre qué hablan los textos épicos?
Para finalizar
Prohibida
su
reproducción
49
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
2
CONTENIDOS:
•	 Pablo Picasso, padre del arte moderno
•	 ¿Qué es un resumen?
•	 Los signos de puntuación
•	 El artículo de opinión
•	Conectados
•	 Otras formas de expresión en Internet
•	 El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
Prohibida
su
reproducción
50
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Películas:
Noticias:
Web:
El teatro griego (Sófocles, por ejem-
plo) sigue muy vivo y continúa re-
presentándose en todo el mundo.
Puedes leer aquí una crónica de
una de las últimas representaciones
de Antígona en México (y un resu-
men interesante de la obra):
La película Blade Runner fue estre-
nada en la década de los ochen-
ta, y es una mirada pesimista de la
sociedad del futuro. Algunas de las
escenas futuristas de esta pelícu-
las muestran llamadas telefónicas
con video, avances de la genética
y otras tantas que ya suceden en
nuestros días. ¿Qué podríamos ima-
ginar hoy para una película futurista
que sea realmente impensable? Su-
giere algunas ideas.
En 1996, el director Jorge Alí Triana es-
trenó la película Edipo alcalde, una
adaptación de la obra Edipo rey de
Sófocles. El guion de la película es del
mismísimo Gabriel García Márquez.
El futuro de las redes sociales es im-
predecible. Sin embargo, este mo-
mento la proyección de su alcance
está resumida de forma interesante
en esta página:
http://goo.gl/ncF13U
https://goo.gl/kfdQhs
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
51
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Prelectura
¿Has escuchado el nombre de Picasso?
¿Conoces alguna de sus obras? Conversa
con tu profesor o profesora.
Angela Dawson-Field
El arte moderno está en el lienzo, la escultu-
ra, la letra impresa y todas las nuevas formas
que hoy en día encontramos en el arte del
siglo XX y en el nuestro. Muy raramente los
historiadores del arte se ponen de acuerdo
entre ellos sobre este tema, especialmen-
te en lo que se refiere a la fecha y al lugar
donde se inició el arte moderno. Por eso el
término se refiere por lo general a todo el
arte producido, principalmente en Estados
Unidos y Europa, durante el siglo XIX.
Fue una época en la que los artistas in-
troducían nuevos materiales, nuevas téc-
nicas y nuevos conceptos. Su intención
era liberarse de las ataduras, de lo que
se conocía como establishment. A la vez,
buscaban redefinir los mismos límites de lo
que era el arte.
Sin duda, las más innovadoras «invencio-
nes» del arte en el siglo XX fueron el cubis-
mo y los conceptos de la abstracción. Pa-
blo Picasso, creador del primero, quizás sea
considerado el artista más importante de
esa época. Su obra fue de gran influencia.
Picasso nació en Málaga, en el centro de
España. Fue un niño prodigio, tanto que
a la edad de catorce años su habilidad
para manejar la técnica era increíble. En
1895, su padre ocupó el puesto de profe-
sor de Arte en la Academia de Arte Pic-
tórico de La Coruña. Picasso fue admitido
en las clases avanzadas muy rápidamen-
te; solo le tomó un día para completar su
examen de admisión, cosa que tomaba a
otros hasta un mes.
Dos años más tarde, Pablo empezó a es-
tudiar en la academia de Madrid, pero se
retiró de allí insatisfecho y regresó a casa.
Entre 1900 y 1904, Picasso vivió entre París
y La Coruña, pero, al cabo de unos cua-
tro años de estar yendo y viniendo, optó
por irse a vivir a la ciudad francesa, donde
permanecería la mayor parte de su vida.
A partir de 1904, Picasso descubrió varias
formas de arte, todas ellas diferentes en-
tre sí, pero lo que más llamó su atención
fue el estilo de Toulouse Lautrec y el arte
https://goo.gl/Qu4tZV
Lectura
COMPRENSIÓN DE TEXTO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFL
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
VARIEDADES LINGUISTICAS
LITERATURA EN CONTEXTO
•	cubismo: Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la
perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas.
•	incongruencia: Que no es conveniente, coherente o lógico.
Palabras claves
Pablo Picasso, padre
del arte moderno
Prohibida
su
reproducción
52
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
africano. Ya desde su primera visita a París,
Picasso se enamoró de pintar la vida noc-
turna de la ciudad y las escenas de café.
Estas últimas solían incluir personajes cir-
censes y gente venida a menos.
Algunos creen que Picasso mostraba em-
patía con sus personajes faranduleros y va-
gabundos, como, por ejemplo, el payaso.
El payaso es reconocido dentro del gran
escenario circular del circo, pero apenas
se quita la careta se convierte en un ser os-
curo. La sociedad le paga al payaso para
que brinde entretenimiento, y nadie está
interesado en conocer su verdadero rostro
o sus sentimientos.
Hacia finales de 1905, el estilo de Picasso
sufrió algunos cambios. Hubo una impor-
tante retracción en todo lo relacionado
con el contenido emocional en sus pintu-
ras: la melancolía de los descastados fue
reemplazada por la razón. Fue entonces
cuando Picasso se interesó por la escul-
tura de la península ibérica. La fascina-
ción que le causaba se vio reflejada en
su interés por la simplificación y las formas
geométricas. Picasso daba preferencia a
la experimentación y también tenía gran
interés por el arte considerado fuera de los
ámbitos del establishment.
Hacia 1907, pintó una de las más revolucio-
narias pinturas al óleo del
siglo XX: Les demoiselles
d´Avignon (Las señoritas
de Avignon). En este tra-
bajo fueron de suprema
importancia la influencia
de la escultura de su Es-
paña nativa y el arte afri-
cano. Las formas ovales
y los rostros y las figuras
de esta pintura resultan
incongruentes, cosa con-
siderada muy riesgosa
para 1907.
Las incongruencias del cuadro Les demoi-
selles d'Avignon fueron demasiado para
muchos contemporáneos de Picasso. Se
dice, por ejemplo, que Matisse lo acusó
de ridiculizar el nuevo movimiento del arte
moderno. Sin embargo, curiosamente, hoy
en día muchos historiadores y estudiosos
del arte dicen que esta pieza fue justa-
mente la que inició el cubismo.
1907 también es conocido como el período
africano de Picasso. Al comienzo, el pintor
rechazó el hecho de que se hiciera una
analogía de su trabajo con el arte africano;
sin embargo, mucho después, aceptó que
este lo había influido enormemente.
Desde 1907 hasta más o menos 1917, Pablo
Picasso y Georges Braque desarrollaron y
experimentaron nuevos conceptos sobre
el arte. Los críticos bautizaron esto como
cubismo.
La mayoría de historiadores y estudiosos
del arte usualmente dividen el movimiento
en dos etapas muy dinámicas.
La primera de esas etapas es llamada cu-
bismo analítico. Este describe el método
de diseccionar las formas tridimensiona-
les pintándolas como planos geométricos
múltiples. El cubismo sintético, la segunda
etapa, buscó un efecto contrario: en lugar
de diseccionar la forma, más bien la crea-
ba utilizando planos
geométricos.
Durante toda su vida
Picasso trabajó mucho
con la figura humana
y la naturaleza muer-
ta. Aun hoy no termi-
namos de analizar sus
obras, pero gozamos
con ellas. Sin lugar a
dudas, él fue uno de los
pintores más influyentes
e innovadores del arte
moderno en el siglo XX.
http://goo.gl/WOqa6I
Prohibida
su
reproducción
53
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Busca en la red más in-
formación sobre la obra
de Pablo Picasso. Puedes
utilizar el siguiente enlace:
https://goo.gl/sNKNKQ
Responde:
¿Cuál es la obra más inte-
resante?
______________________
______________________
______________________
TIC
Obtenemos información
1. Responde: ¿Por qué Pablo Picasso es considerado padre del cubismo?
2. Señala las influencias pictóricas que tuvo el artista.
Interpretamos
3. ¿Cuál fue la fascinación de Picasso hacia finales de 1905?
Reflexionamos
4. Deduce en el contexto de la lectura la palabra establishment. Justifica tu respuesta.
5. ¿Por qué Les demoiselles d'Avignon fue tan difícil de aceptar en los círculos artísticos de la época?
Expresamos
6. ¿Cuáles fueron las influencias de Picasso?
Actividades
7. 	Busquen en Internet un cuadro característico del período rosa y otro del período azul y reali-
cen una comparación de las dos épocas.
en grupo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Pablo Picasso es considerado como uno de los más
grandes pintores de todos los tiempos por su tenden-
cia revolucionaria que va más allá del cubismo, ya
que rompió con todos los esquemas tradicionales y
liquidó la perspectiva y el punto de vista único.
Picasso indagó en muchas facetas del arte expresan-
do a través de su pintura sus sentimientos que van des-
de la quietud hasta la profundidad de la melancolía,
fue un artista comprometido con los problemas de su
época.
http://goo.gl/c5H3R3
http://goo.gl/utqZtV
Prohibida
su
reproducción
54
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
El resumen es, según F. W. Lancaster, «una breve represen-
tación del contenido de un documento». Recuerda que re-
presentar es estar «en el lugar de» otro objeto. Por ejemplo:
una paloma representa la paz. Como la paz es una idea
abstracta y ambigua, la paloma sintetiza simbólicamente al
concepto de paz. Una fotografía representa la realidad. De
igual modo, un resumen recoge lo más importante de un
texto para representarlo.
Características del resumen
•	 Entropía: Economía y efectividad en el uso del lenguaje.
Utilizar el menor número de palabras para expresar una
idea. Reflejar la información básica y la intención del do-
cumento con el mínimo de palabras posible.
•	 Pertinencia: Adecuación al contenido del documento
(ni explicarlo ni criticarlo), al usuario (fiel a las ideas pero
manteniendo un lenguaje comprensible), al sistema
(mantener cierta homogeneidad, seguir la normativa y el
mismo esquema narrativo).
•	 Coherencia: Grado de relevancia entre las partes de un
discurso. Encadenamiento semántico del texto.
•	 Consistencia: Organización de la estructura y contenido
del texto siguiendo un estilo único.
abstracto: Es aquello que
no podemos percibir con
los sentidos.
Por ejemplo: la belleza, el
amor, el odio.
ambiguo: Se dice de los
conceptos o ideas que po-
seen más de un solo signifi-
cado o ese significado es
de difícil comprensión.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Independiente del Valle ganó 2-1 a Boca
Juniors por semifinales
E
n el partido de ida de las semifinales de la
Copa Libertadores, adelantó Pérez para los
xeneizes, igualó Cabezas y puso en ventaja
Angulo en una gran acción personal.
La revancha por la semifinal de la Copa Liberta-
dores entre Boca Juniors e Independiente del Valle
será el 14 de julio en la Bombonera. El duelo está
programado para las 7:45 p. m.
http://goo.gl/9pDV37
¿Qué es un resumen?
Define con tus propias palabras resumir.
Escritura
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓ
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
CO
VARIEDADES LINGUISTICAS
LITERATURA EN CONTEXTO
Realiza una estrofa rima-
da sobre el resumen y ca-
racterísticas:
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Trabajo mi ingenio
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
55
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
http://goo.gl/g2UIh2
Un buen resumen debe ser:
•	 Claro: Con un contenido preciso, utilizando términos pre-
cisos para alcanzar la máxima plenitud de significado
con el mínimo de palabras.
•	 Conciso: El resumen es una condensación de la informa-
ción; debe ser corto.
•	 Fiel: Reflejando los elementos esenciales del original sin
aportar ideas nuevas.
•	 Directo: Destacando el contenido principal del docu-
mento y distinguiendo entre la información esencial y la
anecdótica.
•	 Objetivo: El resumen no debe calificar ni interpretar el
contenido del documento original.
•	 Metódico: Debe ser ordenado con la estructura esque-
mática del documento original, que en el caso de los do-
cumentos científicos responde a: objetivos, metodología,
resultados y conclusiones.
Tipos de resumen según su contenido
Resumen indicativo
Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar en explica-
ciones detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve para decidir si vale la
pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las cincuenta palabras.
Ejemplo de resumen indicativo
Publicada en 1967, Cien años de sole-
dad relata el origen, la evolución y la
ruina de Macondo, una aldea imagi-
naria que había hecho su aparición
en las tres novelas cortas que su au-
tor había publicado con anterioridad.
Estructurada como una saga familiar,
la historia de la estirpe de los Buendía
se extiende por más de cien años, y
cuenta con seis generaciones para
hacerlo.
Resumen realizado del artículo: Gabriel Gar-
cía Márquez.
Las siete caras de la narrativa colombiana.
Anaconda,
Imagina que tu vida es un
texto muy extenso, de mu-
chísimas páginas, ¿cómo
lo resumirías en cincuenta
palabras?
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Trabajo mi ingenio
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
56
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Resultados
Conclusiones
Se presenta la evaluación de un programa de tratamiento
del hábito de fumar, que se ha llevado a cabo con un gru-
po de fumadores, todos ellos profesionales de las Fuerzas
Armadas, y que fue ofrecido a esta institución a través del
Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. El programa de
tratamiento fue presentado como un programa para apren-
der a vivir sin fumar.
Se seleccionaron, de entre dieciocho candidatos los diez
que habían apuntado como más internos en el Cuestiona-
rio de Locus de Control en Salud (Wallston & Wallston, 1978;
adaptado a fumadores por López de la Llave y Pérez-Llanta-
da, 1999). La edad media de los sujetos era de 40,8 años (DT
= 5,88) y la media de consumo de tabaco estimado, antes
del tratamiento, era 27,2 cigarrillos (DT = 8,88). Las sesiones de
tratamiento se llevaron a cabo una vez a la semana durante
tres meses; la duración de cada sesión era de 90 minutos
aproximadamente. El programa de tratamiento se basa en
los mismos supuestos que se tuvieron en cuenta en los pro-
gramas de tratamiento llevados a cabo por Buceta y López
de la Llave (1989) y López de la Llave (1995).
De los siete sujetos que completaron totalmente el progra-
ma, seis dejaron de fumar en la primera prueba de cesa-
ción, mientras que el séptimo lo hizo en el segundo intento;
se han mantenido abstinentes a partir de entonces. Los re-
sultados del cuestionario de satisfacción muestran una alta
valoración del mismo.
Se discute cómo la efectividad del programa es similar a
otros de iguales características. Este programa presenta al-
gunos aspectos peculiares.
Martín, Anselmo; Villa Torres Carpio, María de la; López de la Llave,
Andrés. (2002). Tratamiento psicológico del hábito de fumar: evaluación
de un programa implantado desde el servicio de psicología aplicada
de la UNED en un contexto laboral. Acción Psicológica, págs. 205-213.
Resumen obtenido de la base de datos ISOC (CSIC).
Objetivos
Metodología
Resumen informativo
Resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento incluyendo todos sus
enunciados. La estructura se basa en el esquema objetivos-metodología-resultados-conclu-
siones. Su extensión oscila entre las cien y trescientas palabras en función de la longitud del
documento original.
Ejemplo de resumen informativo
Prohibida
su
reproducción
57
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Formas de presentación de un resumen
Resúmenes en texto libre
•	 Telegráficos: Presentan la información de una
manera concisa y esquemática.
•	 Discursivos: Están presentados de forma
literaria.
•	 Resúmenes estructurados: Todos los resúmenes
estructurados deben incluir la estructura básica
en todo proceso científico: objetivos, metodolo-
gía, resultados y conclusiones. La forma discur-
siva está basada en la estructura y el texto que
se obtiene se caracteriza por su cohesión.
La construcción discursiva
Según diferentes enfoques, el texto o discurso se puede definir
como una estructura verbal, como un evento comunicativo cul-
tural, como una forma de interacción, o como un sentido, una
representación mental, un signo, etcétera.
Se entiende por estructura verbal o textual los modos de organi-
zar globalmente la información en un texto o discurso, tanto en
la forma como en el contenido. Entre las formas de organización
textual más convenientes tenemos la de crear párrafos de pro-
blema-solución.
El párrafo
El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos importantes:
párrafo formal y párrafo conceptual.
El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto
y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que, además,
establecen una jerarquía entre ellas. Todo el párrafo debe quedar fundamentado en una
base denominada oración central.
Así, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de
una idea central y está compuesto por una o varias oraciones. De estas una es denominada
oración principal. Cuando la oración principal está ubicada en el centro del párrafo, todas
las demás oraciones giran en torno a esta.
http://goo.gl/T9g8b
http://goo.gl/u0qd2n
Ejemplo de resumen telegráfico
Manuscrito del escritor
Jorge Luis Borges
Prohibida
su
reproducción
58
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Párrafos de problema y resolución de un problema
Este tipo de párrafo está estructurado en dos partes. En la primera se presenta el problema.
La presentación de la cuestión puede adquirir distintas tonalidades, desde su expresión cla-
ra y explícita hasta su omisión dejándolo sobreentendido. A veces, el problema se presenta
con una premisa, en la que se facilita la información necesaria para plantearlo, y a conti-
nuación, una pregunta en la que se expone con claridad el asunto.
Ejemplo:
En la segunda se expone la solución. Esta puede tener los mismos grados en su presentación
que el problema, desde ser expresada con claridad a quedar sobreentendida.
Ejemplo:
Recientemente varios países afectados por las
altas tasas de violencia, secuestros, corrupción
y tráfico de seres humanos relacionadas con
la delincuencia organizada transnacional y
el tráfico de drogas han solicitado asisten-
cia internacional. Estos países necesitan
nuestro apoyo. Es nuestra responsabilidad
común hacer todo lo posible por ayudarles.
Tomado del Informe mundial sobre las drogas 2012
La Comisión de Estupefacientes resumió este pro-
pósito cuando, en su resolución 55/3, relativa
al 100 aniversario de la Convención Inter-
nacional del Opio, expresó su determi-
nación de fortalecer la adopción de
medidas y la cooperación en los pla-
nos nacional, regional e internacional
para el logro de las metas de las con-
venciones sobre fiscalización interna-
cional de drogas, que siguen siendo
la piedra angular del sistema de fisca-
lización internacional de drogas. Nues-
tra dirección se guía por las convenciones
internacionales en materia de fiscalización de
drogas y prevención del delito. Debemos avanzar al unísono; de lo
contrario, corremos el riesgo de ir hacia atrás y no hacia adelante.
Tomado del Informe mundial sobre las drogas 2012
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
D
ne6pW
http:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
G
n
X
Z
Z
S
Prohibida
su
reproducción
59
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Actividades
1. Lee el siguiente cuento y resúmelo. Toma notas si necesitas.
Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con
frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el
plano del suelo, y luego la parte siguiente
se coloca paralela a este plano, para dar
paso a una nueva perpendicular, conducta
que se repite en espiral o en línea quebra-
da hasta alturas sumamente variables. Aga-
chándose y poniendo la mano izquierda en
una de las partes verticales, y la derecha en
la horizontal correspondiente, se está en po-
sesión momentánea de un peldaño o esca-
lón. Cada uno de estos peldaños, formados
como se ve por dos elementos, se situó un
tanto más arriba y adelante que el anterior,
principio que da sentido a la escalera, ya
que cualquiera otra combinación produ-
cirá formas quizá más bellas o pintorescas,
pero incapaces de trasladar de una planta
baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia
atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en
mantenerse de pie, los brazos colgando
sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no
tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa,
y respirando lenta y regularmente. Para su-
bir una escalera se comienza por levantar
esa parte del cuerpo situada a la derecha
abajo, envuelta casi siempre en cuero o ga-
muza, y que salvo excepciones cabe exac-
tamente en el escalón. Puesta en el primer
peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equiva-
lente de la izquierda (también llamada pie,
pero que no ha de confundirse con el pie
antes citado), y llevándola a la altura del
pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
segundo peldaño, con lo cual en este des-
cansará el pie, y en el primero descansará
el pie. (Los primeros peldaños son siempre
los más difíciles, hasta adquirir la coordina-
ción necesaria. La coincidencia de nombre
entre el pie y el pie hace difícil la explica-
ción. Cuídese especialmente de no levantar
al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo pelda-
ño, basta repetir alternadamente los movi-
mientos hasta encontrarse con el final de la
escalera. Se sale de ella fácilmente, con un
ligero golpe de talón que la fija en su sitio,
del que no se moverá hasta el momento del
descenso.
goo.gl/yIXipq
Prohibida
su
reproducción
60
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Los signos de puntuación
Los signos de puntuación, además de reproducir por escrito
las pausas del lenguaje oral, representan también la ento-
nación.
a. Los signos de interrogación (¿?) se usan delante y detrás
de enunciados que formulan preguntas de modo directo.
b. Los signos de exclamación (¡!) se sitúan delante y detrás
de enunciados que expresan sentimientos de alegría, tris-
teza, admiración, sorpresa o contrariedad.
c. Detrás del signo de interrogación o de exclamación no se
escribe punto.
d. Los signos de interrogación y de exclamación deben co-
locarse donde comience la pregunta o la exclamación,
aunque la oración no empiece allí. No vamos a discutir
por eso, ¿verdad?
e. Cuando hay varias oraciones o frases interrogativas o ad-
mirativas seguidas, solo se usa la mayúscula en la prime-
ra. ¿Edad?, ¿estado civil?, ¿trabaja o estudia?
Menciona oralmente: ¿Cuáles son las reglas gramaticales que conoces?
2. Escribe los signos de interrogación y de excla-
mación que faltan en estas oraciones.
•	Mira que te lo dije
•	Me puede acompañar a la comisaría
•	Qué gran alegría verte aquí hoy
•	Dónde está la estación más cercana
•	Ay, qué dolor
•	Cuánto puede costar una pieza como esta
3. Escribe los signos de puntuación que faltan en
estas oraciones.
•	Iván y yo acudiremos al restaurante, y tú
•	Sabes qué te digo, pues que lo hagas tú sola
•	Y de repente empezó a gritar fuego
•	No quiero oír más esa excusa, me has oído
•	Si te lo crees todo, cuántos desengaños sufrirás
•	Te lo explicaré solo una vez más, está claro
•	Pero, cuánta suerte has tenido
4. Copia estas oraciones añadiendo los signos de
interrogación y de exclamación necesarios. No
olvides escribir mayúscula cuando corresponda.
•	cuántos años tienes, es tu primer trabajo, tienes
experiencia en este sector
•	
socorro, auxilio, todos al agua, sálvese quien
pueda
•	
quieres dar un paseo, te apetece que vaya-
mos a la playa, prefieres quedarte en casa,
dime algo
Actividades
Los signos de puntuación
resaltan la tonalidad en
los textos poéticos. Lee en
voz alta los siguientes ver-
sos de Rubén Darío y colo-
ca en dos frases los signos
de interrogación y en una
los de exclamación:
—Águila que eres la
historia,
dónde vas a hacer tu
nido
A los picos de la Gloria ...
—Sí, en los montes del
olvido
Analizo y resuelvo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DOR
Prohibida
su
reproducción
61
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Dos puntos (:)
Se emplean dos puntos en estos casos:
a.	Antes de iniciar una enumeración: El texto se divide en tres
apartados: introducción, nudo y desenlace.
b.	Detrás de los encabezamientos en cartas, instancias…: Queri-
do amigo: El próximo lunes…
c. Cuando la oración que sigue es un resumen o expresa una
consecuencia de lo que se acaba de decir: Tenemos camise-
tas, pantalones y botas: todo lo necesario para jugar el partido.
d. Antes de introducir una cita textual: El cantante afirmó: «Estoy
preparando un recital».
e. Después de palabras o expresiones como por ejemplo, a sa-
ber, declaro, certifico…: Me encantan los platos que prepara
mi madre, por ejemplo: el cocido.
Puntos suspensivos (...)
Los puntos suspensivos se utilizan para:
a. Señalar que una enumeración está incompleta: En Alausí visitamos el reloj, la estación del
tren…
b. Indicar que un texto está inacabado: En ese momento pensé: «Más vale pájaro en mano…».
c. Indicar que alguien duda o titubea: No sé…, creí que estaría aquí…, en fin…, no sé dónde
puede estar.
d. Mostrar sorpresa, expectación…: Al entrar en la habitación noté una presencia extraña…
¡era el perro!
5.	 Justifica el uso de los dos puntos.
• Machado escribió: «Caminante, no hay ca-
mino…».
• Mi hermano fuma demasiado y trasnocha a
menudo: lleva una vida poco sana.
• Hola, Inés: He recibido tu fax esta mañana…
• Declaro: Que el solicitante reúne los requi-
sitos…
• Puedes hacer lo que más te apetezca: leer,
ver la tele o salir a dar una vuelta.
Actividades
6. 	 Justifica el uso de los puntos suspensivos.
• 	«Quien mucho abarca…», es lo que dice mi
abuelo.
• 	Llegó la hora del concierto y habría… ¡diez
personas!
• 	No sé si aprobaré… bueno… en realidad… no
he estudiado nada.
• 	Puedes rellenar el bizcocho con cualquier
ingrediente: chocolate, mermelada, miel…
Prohibida
su
reproducción
62
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
¡Es momento de escribir!
Escribir resúmenes
Planificar
1. 	Escoge un documento del que quisieras hacer un resumen: libro, noticia, reportaje, pelí-
cula, programa social, partido de fútbol, etc.
2. 	Recopila esta información.
3. 	En caso de que vayan a hacer el resumen de un libro, apliquen la técnica del subrayado.
Si es posible, empleen colores para diferencias ideas principales e ideas secundarias.
Anótenlas en su cuaderno cumpliendo en lo posible el siguiente esquema.
4. Escribe el título del resumen.
5. Responde las siguientes preguntas
	 a.	 ¿A qué público crees que interesará tu resumen?
	 b.	 ¿Cuántos párrafos tendrá tu resumen?
6. Escribe una frase gancho que atrape a tu lector.
Autor
Nombre de la obra (evento, noticias, etc.)
Lugar de publicación (dónde se va a realizar un programa o evento deportivo, cultural, etc.):
Fecha de publicación (cuándo se va a realizar el programa o evento deportivo, cultural,
etc.):
Otra información:
Idea secundaria 1
Idea principal 1 Ejemplos
Idea principal 2 Ejemplos
Idea secundaria 2
Idea secundaria 1
Idea secundaria 2
Prohibida
su
reproducción
63
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Redactar
7. 	Escribe tu resumen usando todos los elementos de la página anterior.
Revisar
8. 	En clase, si algunos textos no son muy extensos o si se trata de una película, se puede pro-
yectarla o leer un par de textos. Luego, verifiquen lo siguiente.
9.	 Con la ayuda de tu profesor, corrige errores ortográficos y de sentido. Elimina frases que
no aporten al texto e intenta resumirlo aún más, de modo que se convierta en un peque-
ño párrafo y escríbelo a continuación.
Publicar
10. Haz el siguiente proyecto. Diseña una hamburguesa con material reciclable (fómix, espu-
maflex, cartulina, papel, etc.), con la siguiente estructura:
11. En clase compartan su hamburguesa entre todos.
Mi resumen Sí No
Logra sintetizar la información del texto base.
Señala los datos bibliográficos del texto original.
No deja fuera ningún elemento importante.
• 	pan: título
• 	lechuga: personajes
• 	queso: ideas principales e
ideas secundarias
• 	tomate: tu resumen
•	 carne: un dibujo que ilustre el
contenido de tu resumen
Prohibida
su
reproducción
64
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Comunicación oral
Los textos periodísticos forman parte de nues-
tra vida cotidiana. Gracias a ellos estamos in-
formados de lo que ocurre en el mundo.
En un periódico no solo se recogen noticias
o reportajes que nos informan de lo que
ocurre a nuestro alrededor. También apare-
cen otros escritos en los que se reflexiona y
opina acerca de los temas de actualidad.
Se trata, por tanto, de textos argumentativos.
Los textos periodísticos, además de informar, tienen
la posibilidad de formar opinión y, en ocasiones,
hasta de modificar la opinión pública.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
El Cotopaxi está tranquilo, pero el peligro sigue
Por estos días soleados vemos a un Cotopaxi con su nieve
blanquísima y seductora. Pareciera que no tendríamos de
qué preocuparnos, sobre todo si ya se ha derogado la aler-
ta amarilla que se activó el 14 de agosto del año pasado
tras el inicio de su proceso eruptivo.
En realidad, sí tenemos que estar en constante alerta y no
bajar la guardia, porque el volcán, pese a que se ha estabi-
lizado no ha regresado a sus niveles de actividad normales,
es decir, a los que registraba hasta antes de abril, cuando el
Instituto Geofísico detectó su reactivación.
La presencia de las fumarolas es solo un ejemplo de que
aún tiene una perturbación interna. Ese comportamiento su-
perficial era inexistente hasta antes de abril de 2015.
Lo más importante de esta relativa calma y tranquilidad que
nos da el volcán es aprovechar este tiempo al máximo para
seguir con los planes de prevención y la ejecución de las
medidas y obras para reducir el impacto de una posible
erupción si es que ocurriera.
Este es el momento para que las autoridades intensifiquen
sus programas para preparar a la población que está ame-
nazada por los lahares que se pueden producir si erupcio-
nara. Son más de 100 000 de las provincias de Cotopaxi, Pi-
chincha y Napo, que están expuestos al peligro volcánico.
Introducción
Desarrollo
El artículo de opinión
http://goo.gl/l5IGWj
Menciona: ¿Crees que existe una
sola forma de hacer periodismo?
Uno de ellos es el artículo de opinión. Vea-
mos en qué consiste.
El artículo de opinión
Es un texto periodístico en que el autor ex-
presa su opinión personal sobre un tema de
actualidad.
Lee este artículo de opinión y fíjate en las
características que presenta.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SO
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
COMUN
VARIEDADES LINGUISTICAS CUL
LITERATURA EN CONTEXTO ESCR
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
65
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Este tiempo de respiro también es vital para la terminación
de las obras que están en construcción y la ejecución de las
que están pendientes. No hay que esperar que el Cotopaxi
erupcione para actuar, porque cuando se reactive nada se
podrá hacer a última hora. Entonces, la eliminación de la
alerta amarilla no debe ser entendida como que ha pasa-
do el peligro del Cotopaxi.
Este volcán de 5987 metros de altura sobre el nivel del mar
representa un potencial peligro desde que se reactivó. Si en
estos meses no ha erupcionado lo hará en algún momento
(no sabemos cuándo), porque su historial eruptivo nos indi-
ca que siempre que se ha despertado ha tenido un desen-
lace fatal sobre las poblaciones cercanas.
Conclusión
El artículo de opinión se caracteriza por estos rasgos:
Generalmente, presenta una estructura expositivo-argumentativa. A partir de un hecho de
actualidad, el articulista expone una idea y la argumenta a favor o en contra. Consta de
una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El tema es libre, lo elige el propio autor en función de su interés general o de la actualidad
del asunto tratado.
En el artículo de opinión presenta un estilo ágil y un lenguaje claro, aunque cada autor po-
see un estilo particular que queda de manifiesto en el texto. Está escrito en primera persona,
pues el articulista se implica en lo que escribe.
La intención es difundir la opinión del autor sobre un tema, que no tiene que coincidir nece-
sariamente con la del periódico, y hacer reflexionar a los lectores sobre un hecho de actua-
lidad o de cierta relevancia.
1. Escribe un artículo de opinión siguiendo estas pautas.
a. Elige un tema de actualidad.
b. Busca información y recoge datos que te ayuden a establecer los argumentos que vas a exponer.
c. Escribe el artículo expresando tu opinión personal sobre ese asunto. Ten en cuenta estos aspectos:
• Escribe el artículo en primera persona.
• Utiliza verbos y expresiones que indiquen opinión:
creo, me parece, opino, desde mi punto de vista…
• Recuerda lo que aprendiste de los tipos de argumentos en la unidad 1.
Actividades
http://goo.gl/8TFr9P
Jumbo, Betty. El Cotopaxi está tranquilo, pero el peligro sigue. Extraído el 20
de julio de 2016 de la página web: http://goo.gl/JJZVyg.
Prohibida
su
reproducción
66
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Preparemos una exposición oral sobre el artículo de opinión
Es hora de escuchar tus opiniones. Trae a clase una noticia
que te haya suscitado alguna opinión. Recórtala de la pren-
sa u obtenla de cualquier otro medio de comunicación,
siempre y cuando sea una noticia actual y de interés.
Por ejemplo:
• 	El turismo a Galápagos debería ser regulado para preser-
var la naturaleza, aun si eso significa reducir el número de
turistas a la mitad.
• 	El turismo a Galápagos debe fortalecerse y aprovecharse
al máximo, teniendo en cuenta que esta actividad gene-
ra un ingreso económico importante en nuestro país.
Tu exposición consistirá de las siguientes partes:
• 	resumen de la noticia
• 	opinión sobre el hecho
• 	argumentos para sostener ese punto de vista
Recuerda que ya aprendiste a escribir un artículo de opi-
nión realízalo y preséntalo a tu profesor o profesora antes
de hacer la exposición.
Investiga ejercicios de ex-
presión oral para mejorar
tus exposiciones. Puedes
utilizar el siguiente enlace:
https://goo.gl/inY9CF
Responde:
¿Cuáles son las caracte-
rísticas que debe tener la
respiración al momento de
ejercitar la expresión oral?
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
TIC
http://goo.gl/9rIvfO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
COMUNICACIÓN ORAL
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Al momento de realizar
una exposición oral, de-
bes tomar en cuenta que,
si bien, es muy importante
la comunicación verbal,
lo es también la comuni-
cación corporal. Repasa
previamente tu exposición
y realiza un vídeo de uno
de los repasos. Míralo va-
rias veces y responde:
¿Concuerdan mis movi-
mientos corporales y ges-
tos con las ideas que estoy
transmitiendo? ¿Cómo los
puedo mejorar?
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Trabajo mi ingenio
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Prohibida
su
reproducción
67
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Organicemos un debate
Esta es una técnica oral en la que la confrontación y el intercambio de ideas es funda-
mental.
En el debate debe haber, ineludiblemente, un moderador, que controla los tiempos de inter-
vención de los participantes y cuida que el evento transcurra dentro de los límites del respeto
y la tolerancia.
¿Cómo participar?
Para intervenir en el debate, al inicio o en cualquier momento de este, debes recurrir a algu-
nos recursos expresivos.
http://goo.gl/9zn1bD
http://goo.gl/oxx6lY
• 	En primer lugar, quiero decir…
• 	A lo dicho, podría añadir que…
• 	Estoy de acuerdo con… sin embargo, en
mi opinión,
• 	Teniendo en cuenta lo que ha dicho…
• 	Respecto a lo que ha dicho…
• 	Para terminar…
Con estas recomendaciones, preparen un debate en el que apliquen todas las sugerencias vistas aquí.
2. Escojan un tema (cualquier de los sugeridos en las unidades anteriores estará bien o el que ustedes
propongan).
3. Elijan un moderador y acuerden un tiempo de intervención para cada ponente.
4. Al final del debate, el moderador hará un breve resumen de las ideas expuestas en el debate.
Actividades
Sugerencias
Todo participante de un debate debe:
a. Respetar las indicaciones del moderador.
b. Escuchar atentamente a todos los participantes.
c. Respetar su tiempo de intervención.
d. Evitar repetir las ideas de los otros ponentes.
e. Respetar siempre el turno de los demás.
Prohibida
su
reproducción
68
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
U 2
VIDEO
Teatro
En el siguiente
enlace podrás
observar un teatro
de sombras que te
servirá como idea
para presentaciones
teatrales. Es muy
creativo y divertido:
https://goo.gl/51LHXh
http://goo.gl/jQ5vMx
http://goo.gl/DnlKf0
NOTICIA
Memes, con risas enseñar Cien años de soledad
Internet ha acostumbrado a sus usuarios a reír por medio de memes creados a partir de imágenes
y palabras que, por su gracia, se vuelven virales en redes sociales.
Sarcásticos, ofensivos, o simplemente divertidos, aparecen, sobre todo, después de sucesos
coyunturales o noticias virales. Pero ¿memes de Cien años de soledad? Sí, colmaron las redes sociales
y eran realmente graciosos.
Cuando la profesora de Lengua y Literatura, Jaqueline Bustamante,
les solicitó a sus estudiantes construir los memes fue con una función
pedagógica. «A mi juicio puede ser una buena forma de atraer nuevos
lectores de la novela, o al menos, despertar interés en más de uno
que no quiera tomar el libro entre sus manos», señala el coordinador
académico.
Usma además explica: «La educación es un acto dialógico que está en
constante cambio y evolución. Nuevas formas de aprendizaje surgen.
Particularmente con la ventaja en la comunicación que implica
Internet y la conexión global, han nacido nuevos nichos o nuevas
ágoras públicas que ya no son el tablero y el aula de clase, ni siquiera
los patios de recreo: los blogs, los sitios web personales, los portales de
opinión y las redes sociales llevan tiempo abriéndose campo».
Montoya, Jonathan. Memes, con risas enseñar Cien años de soledad. El
Colombiano. Extraído el 14 de julio de 20016 desde la página web: http://
goo.gl/KQm79P.
ZONA
Prohibida
su
reproducción
69
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
La red social virtual de Facebook nació en
Harvard en 2004, pero su historia tiene origen
en un fenómeno del mundo real. El nombre
proviene de una antigua costumbre de Har-
vard, muy anterior a Internet. Cada año, la
universidad publicaba y distribuía un libro en
el que figuraban todos los estudiantes de la
promoción y su dirección en el campus uni-
versitario. Se trataba de una especie de di-
rectorio telefónico con fotos, y los estudiantes
acabaron dependiendo de él para su vida
social. De hecho, un año en el que la impre-
sión de este Facebook se retrasó debido a
problemas editoriales, cuatro estudiantes de
una de las residencias de Harvard se decla-
raron en huelga de hambre.
En una práctica que se anticipó a la versión
on-line, algunos estudiantes buscaban pareja
utilizando el Facebook, mientras que otros, más
ambiciosos, intentaban aprenderse de memo-
ria los nombres y las caras de todas y cada una
de las personas que aparecían en él.
Veinticinco años más tarde, Mark Zucker-
berg, entonces un estudiante de segundo
año en Harvard, llevó el Facebook a la red y
este se volvió tan popular que pronto se ex-
tendió a otras instituciones. Originalmente los
usuarios debían ser miembros de una comu-
nidad universitaria y el portal promovía una
sensación de intimidad y privacidad, algo
parecido a la versión virtual de un mundo
real protegido. Los miembros podían ver el
perfil de todos los otros miembros de la co-
munidad como si se hubieran encontrado
con ellos en el campus, solo que ahora de
forma anónima. Además, lo importante era
que los vínculos virtuales que se formaban
eran visibles para los demás. En el plazo de
un año, Facebook abrió sus puertas a los es-
tudiantes de secundaria y, más tarde, a co-
munidades de determinadas áreas geográ-
ficas y a redes de empresas.
En junio de 2008, Facebook superó a MySpa-
ce en usuarios mundiales, y se convirtió en
la red social de mayor tamaño. A principios
de 2009 más de 175 millones de usuarios se
habían registrado y utilizaban el portal de
forma activa. Una de las características que
probablemente haya contribuido al éxito
de Facebook son las restricciones sobre lo
que pueden ver los usuarios de la red. Face-
book solo permite ver a los amigos directos
(un grado) y ocasionalmente a amigos de
amigos (dos grados, por medio de la función
«Gente que tal vez conozcas»). Esto reduce
el número de vínculos entre desconocidos, y
hace que la gente sienta que su «vida on-li-
ne» es relevante para sus redes sociales del
mundo real.
Aunque muchos usuarios de redes sociales
virtuales tienen centenares o incluso millares
de personas que citan como amigos, la rea-
lidad es que el usuario medio de Facebook
tiene aproximadamente cien amigos, y está
claro que solo una parte de ellos son ami-
gos cercanos. Para averiguar quién es un
Lengua y cultura
LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL
COMUNICACIÓN ORAL
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
¿Cuáles son los problemas al usar de
manera excesiva las redes sociales?
Argumenta tu respuesta.
Conectados
https://goo.gl/SUdVhf
Prohibida
su
reproducción
70
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
amigo cercano y quién no lo es, hemos de-
sarrollado el método de «la foto del amigo»,
basado en las fotografías que la gente pu-
blica en su página de Facebook. La idea es
que dos personas que publican y etiquetan
fotos el uno del otro probablemente estén
más cerca socialmente que aquellas que no
lo hacen. Estudiamos todas las caras en el
Facebook de una universidad (no podemos
revelar cuál) y contamos el número de fotos
de amigos que los estudiantes tenían en sus
páginas. Descubrimos que, en promedio,
solo 6,6 eran amigos cercanos.
Las redes sociales virtuales no parecen au-
mentar el número de personas con las que
de verdad mantenemos una relación estre-
cha, y tampoco mejoran de manera esen-
cial nuestra relación con nuestros grupos
centrales. Todavía estamos gobernados por
nuestras tendencias y capacidades en tanto
que primates.
Sin embargo, las redes sociales virtuales sí
ofrecen nuevas oportunidades. Un grupo de
«amigos» de Facebook es muy distinto de un
grupo de habitantes de una aldea paleolíti-
ca, no tanto en términos de quiénes somos,
sino más bien en lo que se considera
una interacción social normal
y coherente. Los portales de
redes sociales pueden ex-
tender y redefinir lo que cons-
tituye un «amigo», y al mismo
tiempo facilitar el mantenimiento
de vínculos entre este grupo de
gente más amplio. Los portales de
redes sociales se utilizan para seguir
los pasos de amigos y parientes reales, por
supuesto, pero la mayoría de la gente man-
tiene conexiones virtuales con personas de
las que, por ejemplo, no tiene el número de
teléfono, a quienes serían incapaces de re-
conocer por la calle y con las que, franca-
mente, podrían no sentirse cómodas char-
lando en un bar.
Los amigos que tenemos en nuestras redes
sociales virtuales se distinguen de nuestros
amigos reales en otros aspectos: estas amis-
tades tienden a ser acumulativas (en el mun-
do virtual la gente tiende a añadir conexio-
nes y no a cortarlas) y la naturaleza de la
interacción se ve fuertemente influida por
el medio (pequeños destellos de actividad
en lugar de conversaciones sostenidas, por
ejemplo). Además, en las redes virtuales no
solo gestionamos nuestra relación directa
con todas estas personas; también seguimos
las relaciones entre todas ellas en mucho
mayor grado del que haríamos en el mun-
do real. Cada ruptura entre nuestros amigos
se anuncia con un pequeño corazón roto
junto al nombre del amigo; en las redes vir-
tuales de institutos y universidades, la web
media probablemente contenga docenas
de almas necesitadas de consuelo.
De repente tenemos mucha más
información sobre las vidas co-
tidianas de personas que ha-
bríamos olvidado, o con las que
habríamos perdido el contacto en
nuestras redes sociales del mundo
real.
1. Contesta las siguientes preguntas relacionadas
con el texto.
a.	
¿Cuál es el origen de la red social virtual Face-
book?
b.	
¿Qué medidas de privacidad pueden aprove-
char sus usuarios?
c.	
¿En qué consiste el método de «la foto del
amigo»?
2. Explica con tus palabras esta afirmación del texto:
«Todavía estamos gobernados por nuestras ten-
dencias y capacidades en tanto que primates».
3. ¿Cuáles crees tú que son las ventajas y cuáles las
desventajas de redes sociales como Facebook?
4.	¿Qué opinas de que la relación de amistad en
Facebook no coincida con la relación estableci-
da en el mundo real?
Actividades
goo.gl/fCgPPe
Prohibida
su
reproducción
71
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Los memes
Las redes sociales no han cambiado únicamente nuestra
manera de comunicarnos, sino que, incluso, ha lle-
gado a cambiar nuestro sentido del humor. ¿Has in-
tentado mostrarles a tus abuelos un meme? Es curio-
so cómo a ellos no les causará gracia aquello que
a ti te hace morir de risa. ¿Por qué? Los memes tienen
una lógica particular que solo te podrá hacer reír mucho
si estás familiarizado con ella. Muchas veces, los memes
pertenecen a una serie de ilustraciones que parten de la
misma plantilla, de modo que muchos de esos chistes de-
penden de que sepas qué esperar de un meme con esas
características.
Los memes se están actualizando constantemen-
te. Los temas que tratan son de actualidad, y el
meme solo permanecerá presente en las redes
sociales mientras ese tema sea de interés común.
De modo que, si bien estas plantillas tienen como obje-
tivo el humor, están muy relacionadas con las necesidades
sociales de la comunidad cibernética; el buen uso del len-
guaje, es importante también en estos medios.
¿Por qué es tan efectivo en nuestros días?
Quizás estemos acostumbrados a la inmediatez; nos gusta
lo breve y nos hemos vuelto muy impacientes en cuanto a
la obtención de información. Las redes sociales, incluso, nos
presentan un resumen de la actividad de nuestros amigos;
todo es breve e inmediato.
No es extraño entonces
que el meme tenga tanta
acogida entre las nuevas
generaciones.
Aquí te dejamos una re-
flexión del diario La Jor-
nada, de México, sobre
este fenómeno.
Otras formas de expresión en Internet
http://goo.gl
/
D
F
7
B
H
a
http://goo.gl/34go5p
¿Crees que los memes han
revolucionado las comuni-
caciones actuales? Investi-
ga en la Web varios ejem-
plos. Te sugerimos que
visites el siguiente enlace:
http://goo.gl/Qc1A6C
Responde:
¿De qué obra literaria te
gustaría hacer un resu-
men en memes?
______________________
______________________
______________________
______________________
TIC
h
tt
p
:/
/
g
o
o
.g
l/
V
L
5
N
fv
Prohibida
su
reproducción
72
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Paquete compacto de información
El especialista en comunicación e innovaciones tecnológi-
cas Gabriel Pérez Salazar enuncia que «en los medios tra-
dicionales, convertirse en un emisor es relativamente com-
plicado. ¿Quién puede tener una estación de radio, una
televisión, aunque sea por Internet? A diferencia de esto, la
creación del meme, dado que es un paquete compacto de
información y de sentido, es sencilla. De lo que depende su
éxito es de que su sentido sea reconocido por el resto de los
usuarios».
Algunos estudiosos han sugerido que se forma un nuevo
«lenguaje de memes», caracterizado por comunicar de for-
ma visual, breve y concisa, emociones y opiniones; confor-
me se vuelva más complejo y adquiera más importancia en
Internet; los que no conozcan los fenómenos e iconografía
cultural más recientes de este medio, serán incapaces de
participar en las conversaciones que ahí se realicen.
Reyes Martínez Torrijos. (8.07.2014). El significado cultural del meme se
propaga con el relajo cibernético. La Jornada.
Junto con tu profesor o profesora van a realizar un
concurso de memes; para ello, sigan los siguien-
tes pasos.
5. Ingresa a la página: http://www.memegenera-
tor.es/. Ahí encontrarás cientos de plantillas.
6.	Elige el tema Tu programa de televisión favorito.
7. Realiza tu meme usando la creatividad y la ima-
ginación.
8. Realicen una exposición oral sobre los elemen-
tos que usaron en su meme.
9. Expongan su trabajo en la cartelera del aula.
Actividades
Prohibida
su
reproducción
http://goo.gl/jF5eKF
Prohibida
su
reproducción
73
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Define: ¿Cuál es el significado de arte? ¿Cuáles son sus manifestaciones?
Literatura
El ditirambo: Orígenes del teatro y del drama
El ditirambo se practicaba en Grecia en los festivales realiza-
dos en honor del dios Dioniso, llamados dionisias. Estas fes-
tividades se remontan al 509 a. C. El ditirambo consistía en
un coro cuya función principal era la plegaria y la oración
al dios. Pero también servía como narrador principal de una
historia que no necesariamente tenía que estar relacionada
con Dioniso. El coro era un narrador omnisciente pues cono-
cía el pasado, presente y futuro.
Más tarde, un elemento del coro se separa: el protagonista.
Fue Tespis, el director de un coro, quien creó esta distinción
entre el personaje principal que hablaba y el coro que res-
pondía. Había nacido el drama. Esquilo, el primero de los
tres grandes representantes de la tragedia griega (Esquilo,
Sófocles y Eurípides) inventó al deuteragonista (segundo ac-
tor); y Sófocles, autor de Edipo el rey, inventó al triagonista
(tercer actor). El teatro nace con el paulatino aumento de
actores, donde aumentan las posibilidades dramáticas al
aumentar la acción. Al crecer el número de actores, el coro
desaparece.
Las máscaras que utilizaban
actores y miembros del coro
tenían una apertura cónica
en la parte de la boca para
que la voz se amplificara al
salir, pero de todas formas
el trabajo vocal que hacían
los actores de la época era
admirable.¿Teimaginasqué
tan alto debían hablar para
ser escuchados en todo el
graderío? A pesar de que
no se había desarrollado
una tecnología en sonido
para estos eventos, el teatro
en Grecia y Roma tenía
muchísimo éxito.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/I6osLc
http://goo.gl/o0HRCc
VARIEDADES LINGUISTICAS CU
LITERATURA EN CONTEXTO ESC
Prohibida
su
reproducción
74
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Teatro griego
Teatro romano
Los griegos solían sacrificar
en la orchestra un cordero
en honor al dios Dioniso an-
tes de comenzar la repre-
sentación teatral. Para ello
se disponía de un pequeño
altar llamado: thymile.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Actividades
1. Anoten las similitudes y diferencias entre el teatro griego y el romano.
2.	Empleando los pupitres del aula, creen un teatro griego o un teatro romano, elijan, entre todos, a la estu-
diante que pueda representar a Casandra en el siguiente fragmento de la obra Agamenón de Eurípides.
La actriz se colocará frente la clase (el coro) y le responderá. Diseñen una máscara que represente el
estado de ánimo de Casandra.
Coro
Eres una loca, juguete de los dioses y llo-
ras sobre ti misma un canto destemplado,
como el rubio ruiseñor, insaciable de
llanto que, ay,
en su infeliz corazón grita: «Itis, Itis» duran-
te toda su vida ubérrima de penas.
Casandra
¡Ay, ay, destino del melodioso ruiseñor!
Los dioses le otorgaron un cuerpo alado
y una vida feliz, sin lágrimas.
En cambio a mí me espera una muerte a
lanza de doble filo.
Soldados (¿y veteranos?)
Paedagogi
Apparitores (ayudantes de los ma-
gistrados) (¿y esclavos públicos?)
Equites: seniores
Equites: iuniores
Tributos militares & XX viri
(magistrados jóvenes)
Portadores de corona cívica
Senadores
Vestales
Tribuna presidencial
Mujeres
Esclavos (de pie)
Libertos
No ciudadanos
Pullati (individuos con ropa oscura)
Pobres
Ciudadanos romanos nacidos libres
Mariti (ciudadanos romanos
casados)
Pueri praetextati (niños con toga
praetexta)
Prohibida
su
reproducción
75
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Elementos del drama
El texto dramático
En una obra teatral, el texto escrito por el dra-
maturgo o el director sirve de base para la
representación teatral. Durante largo tiempo,
se concibió al texto dramático como parte
integrante de la literatura. Pero ahora, la im-
portancia radica en la puesta en escena; es
decir, en la representación a través de gestos
y diálogos del texto dramático.
El personaje y su historia
Personaje proviene del latín persona que significa
‘máscara’. En Grecia, la persona es la máscara y
tenía que ver con el papel desempeñado por el
actor. Aquí el actor se diferencia de su persona-
je, es solo su ejecutante y no su encarnación.
A partir del Renacimiento y hasta el Clasicismo,
el personaje se complejiza: se compone de un
conjunto compacto de rasgos psicológicos in-
dividualizados. Más tarde, en los siglos XVIII y
XIX, con el surgimiento de la burguesía, el per-
sonaje se afirma como un individuo que forma
parte de una sociedad. Forma así un solo cuerpo
con el intérprete, con el actor, hasta llegar a ser im-
posible toda distinción.
La representación
Representar es hacer presente en el instante
de la presentación escénica lo que existía an-
tiguamente en un texto o en una representa-
ción tradicional. No se debe pensar que una
obra de teatro representa «una segunda vez»
algo que ya estaba escrito. Es preciso tomar
la escena como un acontecimiento único y no
como la imitación de un mundo de ideas.
http:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
s
m
g
n
5
U
http
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
S
O
S
b
K
E
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
4
04gaA
Prohibida
su
reproducción
76
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
El diálogo
El diálogo dramático es el intercambio verbal entre los per-
sonajes. Pero existen otros diálogos posibles.
• 	Diálogo entre un personaje visible y otro invisible (teichos-
copia)
• 	Diálogo entre un hombre y un dios o un fantasma como
en Hamlet de William Shakespeare
• 	Diálogo entre un ser animado y un ser inanimado, por
ejemplo, entre máquinas, una conversación telefónica, etc.
• 	Diálogo del personaje con el público, como en las obras
de Samuel Becket o en el teatro popular
Tragedia y comedia
El drama recoge características tanto de las tragedias y de las comedias. Recuerda que en
la tragedia los personajes no pueden vencer al destino, a la muerte. Y la comedia, en cam-
bio, trata temas ligeros, divertidos enredos y finales felices.
El tiempo
La representación solo existe
en el presente común del
actor, el lugar escénico y
el espectador. La esce-
na no reconstruye un
acontecimiento pasa-
do, sino un lugar ante
nosotros en un presente
perpetuo. Por lo general,
lo que vemos en un dra-
ma son los momentos de
máxima tensión o de máxima
comicidad entre los personajes.
Conexión con técnología:
La llamada revolución digital nos ofrece la posibilidad de recrear el cine, el teatro, la
ópera y las artes en general de una manera nueva, con un potencial inimaginable, que
basa su arquitectura en dos pilares o conceptos claves: multimedia e interactividad.
La experimentación con los procesos de digitalización en las artes señala que los len-
guajes expresivos se han visto enormemente enriquecidos gracias al fabuloso desarrollo
de las nuevas tecnologías.
Ingresa al siguiente enlace y conoce más: http://goo.gl/vUHWEH.
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
o
3
Z
HK8
¿Qué pareja de palabras
del GRUPO A tienen co-
rrespondencia con los
elementos del drama del
GRUPO B?
Grupo A
a. escena - presente
b. intercambio - verbal
c. escenificación - aconte-
cimiento
d. muerte - felicidad
e. dramaturgo - escrito
f. rasgos - actor
Grupo B
1. Texto:________
2. Representación:______
3. Personaje:________
4. Diálogo: ________
5. Tiempo: ________
6. Tragedia y comedia:
________
Analizo y resuelvo
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DO
Prohibida
su
reproducción
77
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Orfeo y Eurídice
Cuenta la leyenda que, en la época en que dioses y seres fabulosos poblaban la tierra,
vivía en Grecia un joven llamado Orfeo, que solía entonar hermosísimos cantos acompa-
ñado por su lira. Su música era tan hermosa que, cuando sonaba, las fieras del bosque se
acercaban a lamerle los pies y hasta las turbulentas aguas de los ríos se desviaban de su
cauce para poder escuchar aquellos sones maravillosos.
Un día en que Orfeo se encontraba en el corazón del bosque tañendo su
lira, descubrió entre las ramas de un lejano arbusto a una joven nin-
fa que, medio oculta, escuchaba embelesada. Orfeo dejó
a un lado su lira y se acercó a contemplar a aquel ser
cuya hermosura y discreción no eran igualadas por
ningún otro.
—Hermosa ninfa de los bosques —dijo Orfeo—,
si mi música es de tu agrado, abandona tu
escondite y acércate a escuchar lo que mi
humilde lira tiene que decirte.
La joven ninfa, llamada Eurídice, dudó unos
segundos, pero finalmente se acercó a Orfeo
y se sentó junto a él. Entonces Orfeo compuso
para ella la más bella canción de amor que se
había oído nunca en aquellos bosques. Y pocos
días después se celebraban en aquel mismo lugar las
bodas entre Orfeo y Eurídice.
La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja. Una
mañana en que Eurídice paseaba por un verde prado, una serpiente
vino a morder el delicado talón de la ninfa depositando en él la semilla de la
muerte. Así fue como Eurídice murió apenas unos meses después de haber celebrado sus
bodas.
Al enterarse de la muerte de su amada, Orfeo cayó presa de la desesperación. Lleno de
dolor decidió descender a las profundidades infernales para suplicar que permitieran a
Eurídice volver a la vida.
Aunque el camino a los infiernos era largo y estaba lleno de dificultades, Orfeo consiguió
llegar hasta el borde de la laguna Estigia, cuyas aguas separan el reino de la luz del reino
de las tinieblas. Allí entonó un canto tan triste y tan melodioso que conmovió al mismísimo
Caronte, el barquero encargado de transportar las almas de los difuntos hasta la otra orilla
de la laguna.
Orfeo atravesó en la barca de Caronte las aguas que ningún ser vivo puede cruzar. Y una
vez en el reino de las tinieblas, se presentó ante Hades, dios de las profundidades inferna-
les y, acompañado de su lira, pronunció estas palabras:
—¡Oh, señor de las tinieblas! Estoy aquí, en tus dominios, para suplicar que resucites a mi
esposa Eurídice y me permitas llevarla conmigo. Yo prometo que cuando nuestra vida
Lee el siguiente mito griego.
Prohibida
su
reproducción
78
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
termine, volveremos para siempre a este lugar.
La música y las palabras de Orfeo eran tan conmovedoras que consiguieron paralizar las
penas de los castigados a sufrir eternamente. Y lograron también ablandar el corazón de
Hades, quien, por un instante, sintió que sus ojos se le humedecían.
—Joven Orfeo —dijo Hades—, hasta aquí habían llegado noticias de la excelencia de tu
música; pero nunca hasta tu llegada se habían escuchado en este
lugar sonidos tan turbadores como los que se desprenden de
tu lira. Por eso, te concedo el don que solicitas, aunque
con una condición.
—¡Oh, poderoso Hades! —exclamó Orfeo—.
Haré cualquier cosa que me pidas con tal
de recuperar a mi amadísima esposa.
—Pues bien —continuó Hades—, tu
adorada Eurídice seguirá tus pasos
hasta que hayas abandonado el reino
de las tinieblas. Solo entonces podrás
mirarla. Si intentas verla antes de atra-
vesar la laguna Estigia, la perderás para
siempre.
—Así se hará —aseguró el músico.
Y Orfeo inició el camino de vuelta hacia el mun-
do de la luz. Durante largo tiempo Orfeo caminó por
sombríos senderos y oscuros caminos habitados por la pe-
numbra. En sus oídos retumbaba el silencio. Ni el más leve ruido dela-
taba la proximidad de su amada. Y en su cabeza resonaban las palabras de Hades:
«Si intentas verla antes de atravesar la laguna de Estigia, la perderás para siempre».
Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Caronte con su
barca y, al otro lado, la vida y la felicidad en compañía de
Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí y solo se trata-
ba de un sueño? Orfeo dudó por un momento y, lleno de
impaciencia, giró la cabeza para comprobar si Eurídice
le seguía. Y en ese mismo momento vio como su amada
se convertía en una columna de humo que él trató inútil-
mente de apresar entre sus brazos mientras gritaba preso
de la desesperación:
—Eurídice, Eurídice...
Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de confianza, pero solo el silencio res-
pondió a sus súplicas. Y, según cuentan las leyendas, Orfeo, triste y lleno de dolor, se retiró
a un monte donde pasó el resto de su vida sin más compañía que su lira y las fieras que se
acercaban a escuchar los melancólicos cantos compuestos en recuerdo de su amada.
Ovidio. Orfeo y Eurídice. Metamorfosis. Extraído el 19 de julio de 2016 desde la página web: http://goo.gl/IFxY1f.
http://goo.gl/W6IteP
http://goo.gl/guSgSa
•	Estigia: Laguna por donde
navegaba Caronte.
•	Caronte: En la mitología
griega era aquel que trans-
portaba a los muertos.
Palabras claves
Prohibida
su
reproducción
79
Prohibida
su
reproducción
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Con base en el texto de Orfeo y Eurídice realicen la escritura de un texto dramático; para
ello, tomen en cuenta los elementos del teatro:
• 	diálogos
• 	acotaciones sobre el decorado
• 	acotaciones sobre estados de
ánimo
• 	personajes, etc.
• 	indicaciones so-
bre el decorado
del escenario,
sobre quiénes
entran y cómo
entran, etc.
Un texto dramático jamás está completo si no existe la puesta en escena, tomen en cuenta
las siguientes sugerencias.
• escenario
• luz
• música
• guion
• vestuario
• maquillaje
• tiempo de la 	 	 	
presentación
Escojan entre todos los me-
jores textos y dramatícenlo
en clase.
h
t
t
p
s
:
/
/
g
o
o
.
gl/iumyoc
http://goo.gl/evuzLK
VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA
LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA
Ahora es tu turno de crear un drama
Prohibida
su
reproducción
80
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Crea un perfil de Facebook ficticio con el
nombre de Orfeo. Utiliza todas las herramien-
tas que tiene esa red social para dar infor-
mación sobre las personas: familia, relacio-
nes sentimentales, lugar de trabajo, idiomas,
etc. Aprovecha también los espacios en que
el usuario de Facebook puede emitir opinio-
nes, publicar algo, exponer su relación con
otros amigos.
No es necesario que el perfil exista realmen-
te en Facebook, puede ser un esquema di-
bujado con recursos materiales o digitales.
El proyecto consiste en contar la historia de
Orfeo a través de estados y actualizaciones
de Facebook.
Te sugerimos que organices tu proyecto en
los siguientes momentos.
•	 escritura resumida de la historia de Orfeo
•	 observación y registro de las secciones de
Facebook que aportan información del
usuario
•	 elaboración del material visual
•	 entrega del proyecto
eto
goo.gl/UsTTXP
Prohibida
su
reproducción
81
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
2
Resumen
Estrategias
de comprensión
Las redes sociales
Los dos puntos se
utilizan:
a. antes de iniciar 	
una enumeración.
b. detrás de los 	
encabezamientos 	
en cartas, instancias.
c. cuando la oración
que sigue es un
resumen o expresa
una consecuencia
de lo que se acaba
de decir.
d. antes de introducir
una cita textual.
e. después de
palabras o
expresiones como
por ejemplo, a saber,
declaro, certifico.
Se han convertido en
espacios en los que las
personas pueden emi-
tir sus puntos de vista
libremente.
Han cambiado la for-
ma de interactuar de
las personas y, por lo
tanto, de comunicarse.
El teatro clásico
De las celebraciones a
Dionisio nace la trage-
dia griega, que en el
siglo V a. C. alcanza su
apogeo con las obras
de Esquilo, Eurípides y
Sófocles.
El resumen consiste en
seleccionar la informa-
ción más importante del
texto, para un fin especí-
fico, y agruparlo como
un texto comprimido.
Prohibida
su
reproducción
82
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Para finalizar
1
2
4
3
EVALUACIÓN
•	
Escribe la opinión de tu familia. •	
Pide a tu profesor o profesora
sugerencias para mejorar y
escríbelas.
•	Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•	
Trabajo en equipo
¿Cómo ha sido mi actitud
frente al trabajo?
¿He compartido
con mis compañeros y
compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad?
Haz un resumen del siguiente comunicado:
«Estimados padres de familia, les comunicamos, por medio de la presente, que la semana
del 25 al 30 de junio del presente año, no contaremos con servicio de transporte, por lo
cual requerimos de manera urgente que nos devuelvan este talonario indicando de qué
manera su representado se movilizará en esas fechas».
Justifica el uso de los puntos suspensivos.
•	 «Quien mucho abarca…», es lo que dice mi abuelo.
•	 Llegó la hora del concierto y habría… ¡diez personas!
Justifica el uso de los dos puntos.
•	 Hola, Inés: He recibido tu fax esta mañana…
•	 Declaro: Que el solicitante reúne los requisitos…
•	 Puedes hacer lo que más te apetezca: leer, ver la tele o salir a dar una vuelta.
Escribe los signos de interrogación y de exclamación que faltan en estas oraciones.
•	 Mira que te lo dije
•	 Me puede acompañar a la comisaría
•	 Qué gran alegría verte aquí hoy
•	 Dónde está la estación más cercana
•	 Ay, qué dolor
•	 Cuánto puede costar una pieza como esta
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
83
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Las vueltas de la vida
¿Qué es la felicidad? En principio, parece una materia
vaporosa y muy subjetiva. Según el diccionario de la
Real Academia Española, la felicidad es el estado de
ánimo que se complace en la satisfacción de un bien.
Pero parece poca cosa para definir este luminoso ob-
jeto de deseo. Todos queremos ser felices; ahora
bien, ¿cómo se consigue? [...]
He decidido, en un ejercicio de osadía, resumir la sa-
biduría del caminante en un sucinto decálogo que
enumero a continuación.
Primero: Ten sueños, metas e ideales. Le proporcio-
nan un sentido a tu andar y marcan el norte de tu
brújula vital. Justifican el esfuerzo que realizas. La
sensación de estar acercándote a ellas te proporcio-
nará felicidad mientras caminas.
Segundo: Que esta meta te estimule, que no te aplas-
te. Proponerte metas más allá de tus posibilidades
puede frustrarte. Por el contrario, marcarte metas
demasiado fáciles puede aburrirte. Una buena meta
ha de conseguir que te esfuerces para que des lo
mejor de ti, pero sin amargarte ni alienarte.
Tercero: La felicidad no se concentra en el preciso ins-
tante de cruzar la meta, sino que hay que saber encon-
trarla en cada etapa del camino. No la difieras dema-
siado, disfruta de las pequeñas satisfacciones de cada
jornada. Establece metas intermedias: superarlas te
estimulará y te reafirmará en el camino correcto.
Cuarto: Cuando alcances una meta, plantéate otra.
Evitarás el hórror vacui de una vida sin proyecto ni
norte. [...]
Quinto: Apóyate en el bastón de tu talento, guíate por
la brújula de tus sueños, y apoya tus botas sobre la
realidad. Los caminantes veteranos saben que para
llegar lejos deben marchar paso a paso, vigilando el
suelo para no tropezar, pero levantando la mirada
hacia las estrellas para descubrir el rumbo que deben
seguir. Que tu inteligencia y tu intuición te ayuden a
escoger la ruta más adecuada entre las muchas bifur-
caciones que se te presentarán cada día.
Sexto: El sentido del camino te lo ofrece su conjunto.
Integra en él los capítulos duros, los dolorosos y el
sufrimiento. Aislados te amargarán; asimilados al
conjunto de tu vida pueden cobrar un nuevo sentido.
Lo comprenderás cuando tengas distancia suficiente
para valorar un tramo largo del camino realizado, y
extraerás enseñanzas para aprovechar el que aún te
queda por recorrer.
Séptimo: Los demás caminantes reconocen en ti al
personaje que tú proyectas con tus obras. Eres lo que
haces y no como piensas que eres. El escritor Ray-
mond Carver afirmó: «Tú no eres tu personaje, pero tu
personaje sí eres tú». El personaje que los demás ven
es más real que la persona que tú consideras que
eres en tu interior. Presta atención a lo que de verdad
haces y no te autojustifiques con la excusa de lo que
piensas que eres.
Octavo: La coherencia entre tu persona y tu persona-
je, entre lo que piensas y lo que haces, te hará sentir
bien. La incoherencia vital hará que tu camino sea
insufrible.
Noveno: Tu vida es una novela que escribes con tus
actos. Conoce bien a tu personaje y desarrolla tus
potencialidades en función de tus circunstancias y de
tus ideales. Eres el escritor de la novela de tu vida,
influye en su argumento, concédele más protagonis-
mo a tu personaje; así comprenderás mejor el conjun-
to de tu camino.
Décimo: No caminas solo. Tu felicidad también se
encuentra en la de los demás. Lo que des será lo que
recibirás. Ayuda con generosidad y no olvides que,
además de las personas, también nos acompaña la
naturaleza ubérrima, con toda su multiplicidad.
Un decálogo sencillo para un camino complicado,
lleno de rosas y espinas: el de tu propia vida. ¡Suerte
con ella, hermano!
Manuel Pimentel,
Hablemos de felicidad.
Editorial Urano.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Matemática
Texto del alumno
BGU
1
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
MAYA EDICIONES CÍA. LTDA.
Dirección general
Patricio Bustos Peñaherrera
Edición general
Juan Páez Salcedo
Autoría
Guillermo Benalcázar Gómez
Coordinación editorial
Soledad Martínez Rojas
Dirección de arte
Paulina Segovia Larrea
Diseño y diagramación
Equipo de diseño Maya Ediciones
Investigación gráfica
Flavio Muñoz Mejía
Investigación TIC
Fernando Bustos Cabrera
Terminación y acabados
Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones
Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Fotografías
Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Nº de derecho de autor QUI-057203
de 13 de septiembre de 2019
ISBN: 978-9978-52-329-2
Este libro fue evaluado por la Universidad SEK, mediante ACUERDO
Nro. MINEDUC-SFE-2017-00063-A, con fecha 18 de octubre de 2017.
© MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020
Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro
Teléfono: 02 510 2447
coordinacion@mayaeducacion.com
www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
Carmen Guagua Gaspar
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Índice
Unidad 1
Propiedades de los números reales
y medidas de tendencia central
y dispersión .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	20
Objetivos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	21
Números reales. Estructura algebraica
y orden  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	22
Operaciones y propiedades en R .  .  .  .  .  .  .  .  . 	24
Propiedades algebraicas de los números
reales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	25
Productos notables y factorización .  .  .  .  .  .  .  . 	25
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	28
Sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas. Método gráfico .  .  .  .  .  .  . 	30
Método de resolución por sustitución .  .  .  . 	31
Método de eliminación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	32
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	34
Orden en el conjunto de los números reales . 	36
Intervalos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	36
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	38
La raíz cuadrada .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	40
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	42
Ecuaciones e inecuaciones de primer
grado con valor absoluto .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	44
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	46
Potenciación con exponentes enteros.
Propiedades  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	48
Potenciación de números reales con
exponentes racionales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	49
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	50
Fórmulas y ecuaciones .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	52
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	54
Medidas de tendencia central .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	56
Media aritmética .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	56
Mediana y moda .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	57
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	58
Medidas de dispersión .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	60
Desviación media .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	60
Varianza .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	60
Desviación estándar .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	61
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	62
Coeficiente de variación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	64
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	66
Medidas de posición .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	68
Diagrama de cajas y bigotes .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	70
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	71
Solución de problemas cotidianos .  .  .  .  .  .  . 	72
Desafíos científicos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	73
La matemática y las profesiones .  .  .  .  .  .  . 	73
TIC .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	74
Desafíos y proyectos matemáticos .  .  .  .  . 	76
En síntesis  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	77
Evaluación sumativa .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	78
Unidad 2
Vectores geométricos en el plano
y funciones reales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	80
Objetivos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	81
Vectores en el plano. Definición de vector
en el plano .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	82
Dirección y sentido de vectores no nulos .  .  .  . 	84
Longitud o norma de un vector .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	84
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	85
Operaciones con vectores en el plano  .  .  .  . 	86
Adición en V2
 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	86
Propiedades de la adición de vectores . . . . .	87
Resta de vectores .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	87
Multiplicación de un número real por
un vector de V2
 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	88
Producto escalar o producto punto
de dos vectores .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	89
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	90
Aplicación de los vectores geométricos .  .  . 	94
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	96
Funciones reales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	98
Monotonía de funciones reales  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	98
Función afín .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	99
Funciones reales a trozos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	100
Función potencia entera negativa
con n = –1, n = –2 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	100
Función raíz cuadrada .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	101
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	102
Composición de funciones reales .  .  .  .  .  .  .  .  . 	104
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	106
Modelos matemáticos con funciones
reales simples .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	108
Taller práctico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	110
Solucióndeproblemascotidianos .  .  .  .  .  .  .  . 	
112
Desafíos científicos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	113
La matemática y las profesiones .  .  .  .  .  .  . 	113
TIC .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	114
Desafíos y proyectos matemáticos .  .  .  .  . 	 116
En síntesis  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	117
Evaluación sumativa .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 	118
BC
1
BC
1
BC
2
Bloque
Curricular 1:
Algebra
y funciones
Bloque
Curricular 2:
Geometría
y medida
Bloque
Curricular 3:
Estadística
y Probabilidad
BC
1
BC
2
BC
3
BC
3
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Conoce tu libro
Apertura de unidad
Contiene: título de unidad, fotografía motivadora relacio-
nada con los temas que se tratarán, texto introductorio,
preguntas de comprensión y de lectura de imagen, obje-
tivos de unidad.
Contenidos científicos y pedagógicos
Inician con la destreza con criterio de desempeño. Incluyen:
•	Saberes previos. Pregunta que relaciona el nuevo cono-
cimiento con las experiencias previas del estudiante: su
experiencia, su entorno.
•	Desequilibrio cognitivo. Cuestiona los conocimientos
que posee el estudiante y lo desestabiliza para que re-
construya la información que posee.
Los contenidos se apoyan en fotos, organizadores gráficos,
diagramas, esquemas e ilustraciones.
La estructura de un tema o lección es: 2 páginas de conteni-
dos + 2 páginas para desarrollo de destrezas.
Taller práctico
Dos páginas por tema (en la estructura de 2+2).
El taller ha sido diseñado para desarrollar las destrezas del
currículo. Incluye actividades en las dimensiones concep-
tual, procedimental o calculativa y de modelización. Estas
invitan a la reflexión, comprensión profunda, dominio de
procesos y algoritmos, desarrollo de valores, y aplicación
a la realidad.
Cada pregunta inicia detallando la destreza con criterio
de desempeño. Siempre existe un Trabajo colaborativo
acompañado de un recuadro con Diversidad funcional en
el aula, con recomendaciones para trabajar con estudiantes
con discapacidades.
Secciones variables
•	Recuerda que… Se hace mención a temas propios de la
matemática; hace referencia a conocimientos anteriores o
prerrequisitos que el estudiante necesita para el tema que
se está desarrollando.
•	Conexiones con las TIC. Funciona como herramienta
de investigación para que los estudiantes profundicen
temas o aprendan de manera más ágil.
•	Interdisciplinariedad. Vincula la matemática con las
demás ciencias matemática y arte, matemática e historia,
etc.
•	Eje transversal. Comprende diferentes temáticas como:
interculturalidad, formación de una ciudadanía democrá-
tica, protección del medioambiente, cuidado de la salud y
los hábitos de recreación de los estudiantes y educación
sexual en los jóvenes.
•	Simbología matemática. Sintetiza los símbolos mate-
máticos aprendidos en la lección.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Solución de problemas cotidianos
Esta sección promueve en los estudiantes la capacidad de
resolver problemas, modelándolos con lenguaje matemáti-
co, resolviéndolos (utilizando el método adecuado) e inter-
pretando su solución en su marco inicial. Aquí se pondrá un
problema tipo, sus algoritmos, los procesos mentales para
resolverlo, y algunas recomendaciones.
Desafíos científicos
Esta sección detalla con información que permite visuali-
zar que los temas tratados en la unidad se relacionan con
algo práctico o utilitario, que se aplica en la vida.
La matemática y las profesiones
Espacio para hablar sobre qué estudios universitarios o
tecnologías se pueden estudiar y cómo es la carrera laboral.
TIC
Guía al estudiante, paso a paso, en la utilización de progra-
mas informáticos o en el uso de calculadoras para graficar
funciones, vectores, realizar simetrías, homotecias, gráficos
de rectas paralelas, perpendiculares, etc.
Desafíos y proyectos matemáticos
Permite reforzar el aprendizaje de la matemática,
a través de su aplicación en la práctica.
Evaluación sumativa
Dos páginas al final de cada unidad con pregun-
tas/actividades en función de los indicadores para
la evaluación del criterio. Incluye Heteroevalua-
ción, Coevaluación, Autoevaluación y una tabla
de Metacognición, que orienta al estudiante a reflexionar
sobre cómo aprende, y a verificar sus logros y debilidades
para retroalimentar su aprendizaje.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
20
Observa y contesta
•	 ¿Qué hacen los jóvenes de la imagen?
•	 ¿Qué porcentaje de tus compañeros
y compañeras de aula utiliza redes
sociales?
•	 ¿Cómo obtuviste este dato?
Propiedades de los números reales
y medidas de tendencia central
y dispersión
Redes sociales y educación
E
n la actualidad, compartir un video, co-
locar un like en una fotografía o agregar
comentarios son opciones que podemos
encontrar en las redes sociales, una realidad
que hoy se vive activamente en nuestro país.
¿Sabías que, hasta el año 2014, el 39,6 % de las
personas poseían alguna red social como Face-
book, Twitter o YouTube? De este porcentaje,
el 47,4 % se ubicó en el sector urbano y el 22,1
% en el sector rural. Pichincha es la provincia
con mayor acceso a redes sociales en Ecuador,
con el 49,7 %, seguida de Azuay, con el 43,4 %, y
El Oro, con el 43,0 %. Otras provincias con altos
porcentajes de incursión en las redes sociales
son Guayas, con el 42,7 %, y Pastaza, con el 40,1
%. Las redes son usadas de variadas formas,
desde diversión hasta generación de empleos.
Por este motivo, uno de los objetivos guberna-
mentales es impulsar los procesos productivos
y de desarrollo personal y profesional mediante
el uso de las redes sociales.
Adaptado de “¿Sabes qué provincias
del país tienen acceso a redes sociales?”.
http://www.telecomunicaciones.gob.ec/2015/05/page/3/
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
21
unidad
1
Bloques curriculares
Álgebra y funciones
Estadística y probabilidad
Objetivos
•	 O.G.M.1. Proponer soluciones creativas a
situaciones concretas de la realidad nacio-
nal y mundial mediante la aplicación de
las operaciones básicas de los diferentes
conjuntos numéricos, y el uso de modelos
funcionales, algoritmos apropiados, estra-
tegias y métodos formales y no formales
de razonamiento matemático, que lleven
a juzgar con responsabilidad la validez de
procedimientos y los resultados en un
contexto.
•	O.G.M.2. Producir, comunicar y gene-
ralizar información, de manera escrita,
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica,
mediante la aplicación de conocimientos
matemáticos y el manejo organizado, res-
ponsable y honesto de las fuentes de da-
tos, para así comprender otras disciplinas,
entender las necesidades y potencialida-
des de nuestro país, tomar decisiones con
responsabilidad social y ahorrar esfuerzos
y recursos.
•	 O.G.M.3. Desarrollar estrategias individua-
les y grupales que permitan un cálculo
mental y escrito, exacto o estimado; y la
capacidad de interpretación y solución de
situaciones problémicas del medio.
Ministerio de Educación, (2016).
Shutterstock,
(2020)
.120460465
Shutterstock,
(2020).
557291440
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
22
DCCD: M.5.1.1. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales en la resolución de productos notables y en la factorización de expresiones
algebraicas.
Números reales. Estructura
algebraica y orden
Saberes previos
¿Cómo está conformado
el conjunto de los números
reales?
Desequilibrio cognitivo
¿Con cuántas cifras
decimales puedes escribir el
número π?
Introducción
En el diagrama que sigue se muestran cuatro pilares con los que se
edifica la matemática y que actúan en forma cooperativa e inseparable.
Lógica matemática
Sistema de
los números reales
Conjuntos
Funciones
Archivo editorial, (2020).
En el esquema se observa que el sistema de los números reales intervie-
ne e interactúa con los otros componentes. Por tanto, esta estructura
es una de las más importantes en matemática y es la que nos propone-
mos estudiar en esta unidad. Es preciso señalar que, en décimo año de
básica, ya se inició el estudio de las propiedades algebraicas y del orden
de los números reales. En esta unidad, entonces, revisaremos algunos
temas ya tratados en el ámbito de los números enteros y racionales,
además de profundizar en su estudio.
Para comenzar, es importante establecer algunas nociones básicas.
El signo R designa al conjunto de los números reales; sus elementos
se llaman números reales. Este conjunto es mucho más grande que el
conjunto de los números enteros y que el conjunto de los números
racionales. De esta forma, tenemos N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R. Ahora bien,
con relación a nuestro estudio, y tal como en los conjuntos de los nú-
meros enteros Z y de los números racionales Q se definieron las dos
operaciones de adición “+” y de producto “” y se estudiaron algunas
propiedades algebraicas importantes, en el conjunto de los números
reales R se definirán las operaciones de adición “+” y de producto “”
con las que se obtendrá una estructura algebraica de cuerpo (llama-
da también de campo). Por otra parte, así como en el conjunto de
los números enteros Z y de los números racionales Q se definieron
las relaciones de orden de “menor que <”, “mayor que >”, “menor o
igual que ≤” y “mayor o igual que ≥”, en el conjunto de los números
reales R se procederá de forma similar. A esta estructura resultante se
la denominará cuerpo ordenado de los números reales. Entonces,
en este apartado, nos proponemos estudiar propiedades básicas de
esta estructura, para que podamos realizar cálculos en una variedad
inconmensurable de situaciones, como, por ejemplo, construir otras
estructuras algebraicas que serán tratadas más adelante.
Para indicar que x es un número real, escribimos x  R, y para expresar
su negación, empleamos x  R, que se lee “x no es un número real”.
Sean x, y  R, para indicar la igualdad de x y de y se escribe x = y,
y su negación x ≠ y.
Brazo robótico para embalaje.
Interdisciplinariedad
Matemática y calidad
de vida de los pueblos
Las soluciones de problemas
matemáticos de la vida real han
servido y sirven, en forma di-
recta o indirecta, para mejorar
las condiciones de vida de los
pueblos. Una parte de esta se
refleja en maquinaria, equipos,
instrumentos, productos, tec-
nología, y otra parte se muestra
en la organización, planificación
y ejecución de obras y proyec-
tos de desarrollo comunitario.
Shutterstock,
(2020)
.
139813588
Glosario
inconmensurable. Enor-
me; que por su gran magnitud
no puede medirse.
permeabilidad. Que puede ser
penetrado o traspasado por el
agua u otro fluido.
revoluciones. Rotación de una
figura alrededor de un eje,
que configura un sólido o una
superficie.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
23
Ejemplo
Sean A, B, C, D los vértices de un
rectángulo, tal que los lados
y son paralelos. De manera
similar, los lados y son
paralelos, como se muestra en
la Figura 1.1.
Supongamos que el ángulo en el vértice A es recto, entonces la recta
es perpendicular a la recta y la recta es también perpen-
dicular a la recta , con lo que el ángulo en el vértice B es recto.
Suponemos que la medida de la base es x, y que la medida de la
altura es y. El perímetro de esta región rectangular R es la suma de
las medidas de sus lados, operación que se escribe p(R) = 2(x + y).
El área del rectángulo se obtiene multiplicando las longitudes de la
base y de su altura, procedimiento que se representa como a(R) = xy.
Si en esta región rectangular trazamos la diagonal , cuya medida
se nota h, obtenemos dos triángulos rectángulos congruentes. Por el
teorema de Pitágoras, tenemos h2
= x2
+ y2
, o bien h = x2
+ y2
.
En este ejemplo sencillo, los datos x, y representan números reales
con los que podemos realizar cálculos para obtener el perímetro y el
área de una superficie o calcular raíces cuadradas, que, a su vez, son
también números reales.
Ejemplo.
Una fórmula muy útil en el cálculo del flujo del agua que se infiltra en
el suelo (medio poroso) es la denominada ley de Darcy, que se escribe
de la siguiente manera:
q = k
p2
– p1
h2
– h1
, h2
≠ h1
.
Así, en este enunciado, p1
y p2
representan las presiones en las alturas
h1
y h2
, donde k > 0 se llama constante de permeabilidad hidráulica
del suelo. En esta fórmula observamos que se deben realizar dos res-
tas, una división y una multiplicación de números reales. Este es otro
ejemplo en el que se deben realizar cálculos con números reales.
Ejemplo.
La velocidad específica ve
de una turbina está definida como:
ve
=
w0
p
1
2
h
5
4
.
En este ejemplo, w0
es la velocidad angular de operación de la turbina
(medida en revoluciones por minuto r. p. m.), p es la potencia de sali-
da de la turbina (medida en kilovatios kw) y h es la altura de la cabeza
(medida en metros m).
Para el cálculo de ve
, debemos calcular dos potencias con exponentes
racionales, p
1
2
, h
5
4
, y realizar una multiplicación w0
p
1
2
y una división
de números reales
w0
p
1
2
h
5
4
. El resultado es un número real.
A
D
C
B
p Figura 1.1.
Shutterstock,
(2020)
.
426197734
Interdisciplinariedad
Matemática y otras
ciencias
La matemática, junto con la
física, la química o la biología
(llamadas ciencias básicas)
contribuyen al desarrollo
científico de las otras ciencias.
Esto implica un desarrollo de
la humanidad, lo que, a su vez,
redunda en la organización,
planificación y producción
de bienes como maquinaria,
equipos, instrumentos, produc-
tos y tecnología que simplifican
nuestras tareas y nos ahorran
esfuerzos.
p Robot para operaciones controladas
por el cirujano.
Interdisciplinariedad
Matemáticaydesarrollo
de un país
El aporte de la matemática en
el desarrollo de un país es múl-
tiple, pues esta ciencia propor-
ciona soluciones matemáticas
a problemas en la industria
y en las empresas públicas
o privadas, como, por ejemplo,
en la optimización de procesos
o en la resolución de problemas
técnicos. Esto contribuye al de-
sarrollo del país con autonomía
e independencia científica.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
24
Ejercicio resuelto
¿Cómo se comprende el número real 2 + π?
•	 Una aproximación de 2 es 1,414 21 y una de π es 3,141 59.
	 Luego, 2 + π se aproxima como la suma de
	 1,414 21 + 3,141 59 = 4,555 8.
•	 Otra aproximación de 2 es 1,414 213 56 y la de π es 3,141 592 65.
	 Luego, 2 + π se aproxima como la suma de
	 1,414 213 56 + 3,141 592 65 = 4,555 806 21.
	 Así, 2 + π se interpreta como el único resultado de todas las
aproximaciones rm
+ sm
 Q de 2 + π, siendo
	 rm
una de tales aproximaciones de 2 , al igual que
	 sm
es una aproximación de π.
Operaciones y propiedades en 
En el conjunto de los números reales  se introducen dos operacio-
nes: adición “+”, y producto “ • ”, que se definen a continuación.
Adición: es la función denotada “+” y definida como:
+ :
  → .
(x, y) → x + y.
Nota que de la definición de la operación adición, se tiene
x, y   ⇒x + y  . En este caso se dice que la suma de números
reales es cerrada o conocida como propiedad clausurativa.
Producto: es la funcióndenotada “ • ” y definida como:
• :
  → .
(x, y) → x • y.
De la definición de la operación producto, tenemos x, y   ⇒x • y  .
Entonces, se dice que la multiplicación de números reales es cerrada.
Propiedades de las operaciones de números reales 
Adición
1.	 Conmutativa: para todo x, y  , x + y = y + x.
2.	 Asociativa: para todo x, y, z  , x + (y + z) = (x + y) + z.
3.	 Existenciadeelementoneutro:existe 0,talqueparatodo x,
x + 0 = 0 + x = x.
4.	 Existencia de opuestos aditivos: para cada x  , existe –x  ,
tal que x + (–x) = –x + x = 0.
Las propiedades, de la 1 a la 4, dan la estructura algebraica que lo
denominamos grupo conmutativo de la adición de números reales,
que se escribe (, +).
Conexiones con las TIC
Por las limitaciones de
las calculadoras de bolsillo, los
datos mostrados se presentan
hasta con 9 cifras (a veces 10
o 12 cifras) después del punto
decimal.
Sin embargo, mediante el uso
de programas específcos
(Matlab, Matemática, etc.) se
pueden obtener aproximacio-
nes con un número grande
de cifras decimales. Así, por
ejemplo, 2 se aproxima con
32 cifras después del punto
decimal.
2 1,414 213 562 373 095 048 8.
De la misma manera, al utilizar
este tipo de programas espe-
cializados, podemos obtener
valores aproximados de π con
32 cifras, como se muestra a
continuación:
π = 3,415 926 535 897 9
32 384 626 433 832 795 0.
https://es.mathworks.com,
(2017).
Mathlab
Glosario
estructura. Disposición
o modo de estar relacionada
con las distintas partes de un
conjunto.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
25
Producto
1.	 Conmutativa: para todo x, y  , xy = yx.
2.	 Asociativa: para todo x, y, z  , x (y z) = (x y) z.
3.	 Existencia de elemento unidad: existe 1  , tal que para todo
	 x  , x · 1 = 1 · x = x.
4.	 Existencia de opuestos multiplicativos: para cada x   con x ≠ 0,
existe x–1
=
1
x
 , tal que x · x–1
= x–1
· x = 1.
Sean a, b  . Cuando dé lugar a confusión, se utilizará la notación
a b, caso contrario se escribirá ab o también a.b.
Las propiedades, de la 1 a la 4, descritas para el producto de números
reales, dan la estructura algebraica del grupo conmutativo. Escribimos
({0}, x) y lo denominamos grupo conmutativo del producto de
números reales.
Las operaciones de adición y producto están relacionadas con la pro-
piedad distributiva: para todo x, y, z  ; x(y + z) = xy + xz.
Propiedades algebraicas de los números reales
Productos notables y factorización
Ejercicio resuelto
1.	 Consideremos tres números
reales positivos a, b y c, tales
que a y c son los lados del
rectángulo R1
, y b y c son los
lados del rectángulo R2
, como
se ilustra en la Figura 1.2.
Da lugar a la región R, la unión de R1
y R2
, que
notamos R = R1
 R2
(ver Figura 1.2).
El área de R1
es ac y de R2
es bc.
El área de estos tres rectángulos es:
a(R) = ac + bc = c(a + b).
Si a = 3,5 m; b = 4 m; y c = 2 m,
calcula el área de cada rectángulo y verifica que
ac + bc = c(a + b).
a(R1
) = 3,5 × 2 = 7 m,
a(R2
) = 4 × 2 = 8 m,
a(R) = 7 + 8 = 15 m,
a(R) = 2(3,5 + 4) = 2(7,5) = 15 m.
Recuerda la definición
i. Se define la resta de
números reales x – y, que se
lee x menos y, como
x – y = x + (–y).
ii. Si y ≠ 0, se define la división
de números reales
x
y
(que se
lee x dividido para y) como se
indica:
x
y
= xy–1
.
El conjunto  con las dos ope-
raciones de adición y producto
tiene una estructura algebraica
de cuerpo, es decir que (; +)
es grupo conmutativo,
(  {0}, x) es grupo conmuta-
tivo y se satisface la propiedad
distributiva.
Teorema
i.	 El elemento neutro “0” para
la adición es único.
ii.	 El opuesto aditivo de x  
es único.
iii.	 El elemento unidad “1” para
el producto es único.
iv.	 El opuesto multiplicativo de
x   con x ≠ 0 es único.
Ley cancelativa
Sean x, y, z  . Entonces,
i.	 x + y = x + z , ⇔ y = z.
ii.	Si x ≠ 0; xy = xz ⇔ y = z.
Sean x, y  . Se verifican las igualdades.
i.	 x (–y) = (–x) y = –xy.
ii.	(–x) (–y) = xy.
Las propiedades i y ii se conocen como
leyes de los signos.
Sean x, y  . Entonces,
xy = 0 ⇔ x = 0 ∨ y = 0.
Sean a, b, c, d  . Se verifican:
i. a (b – c) = ab – ac.
ii. –(a + b) = –a – b.
c
a b
a + b
R1
R2
p Figura 1.2.
Archivo editorial, (2020).
Simbología matemática
: pertenece a
: conjunto de números reales
  {0}: conjunto de números
reales menos el cero.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
26
p Figura 1.5.
Ejercicio resuelto
2.	 Consideremos cuatro números reales positivos, u, v, x, y, tales que
x + y y u + v son los lados del rectángulo R, que se descomponen
en las cuatro subregiones rectangulares de la Figura 1.3.
	 El área de esta región es:
	 a(R) = (x + y)(u + v) = xu + xv + yu + yv.
Utiliza este resultado para calcular mentalmente:
1,8 2,7 + 1,8 1,3 + 3,2 2,7 + 3,2 1,3 =
1,8(2,7 + 1,3) + 3,2(2,7 + 1,3) =
1,8 4 + 3,2 4 = 4(1,8 + 3,2) = 4 5 = 20.
Ejercicio resuelto
3.	 Sean x, y dos números reales positivos, tal que x + y es la longitud
de un lado del cuadrado de la figura 1.4, que se descomponen en
las cuatro subregiones: dos cuadradas y dos rectangulares.
	 El área del cuadrado es la suma de cada una de las áreas de las
regiones rectangulares y cuadradas.
a(C) = (x + y)2
= x2
+ 2xy + y2
.
Utiliza este resultado para calcular mentalmente.
(4,1)2
+ 2 4,1 1,9 + (1,9)2
= (4,1 + 1,9)2
= (6)2
= 36.
Si ponemos a = x + y, entonces y = a – x, luego:
a(R2
) = (a – x)2
= a2
– 2ax + x2
.
De manera similar x = a – y, entonces:
a(R3
) = (a – y)2
= a2
– 2ay + y2
.
Ejercicio
4.	 Sean a, b dos números reales positivos, tal que b ≤ a, considera
el rectángulo de lados a y a + b, así como la descomposición que
se ilustra en el la Figura 1.5.
Utiliza áreas de rectángulos para comprobar que
a2
– b2
= (a – b)(a + b).
Formen grupos de tres compañeras y compañeros y cada grupo res-
ponda la siguiente pregunta: ¿cuántos rectángulos hay en la figura?
La respuesta es 9 rectángulos.
Ejercicio
5. 	Sean a, b dos números reales no negativos y un cubo de lado a + b,
como el que se ilustra en la Figura 1.6.
Formen grupos de tres compañeras y compañeros. Luego, cada gru-
po debe descomponer este cubo en 8 paralelepípedos rectangulares.
Elaboren una lista de todos estos paralelepípedos rectangulares con
sus respectivos volúmenes. Discutan los resultados obtenidos.
xv
xu
y
x
v
u
yv
yu
p Figura 1.3.
(x + y)(u + v) = xu + xv + yu + yv
p Figura 1.4.
xy
x2
y
x
y
x
y2
xy
(x + y)2
= x2
+ 2xy + y2
b
a
a
b
a
b
a2
– b2
= (a – b)(a + b)
ab2
ab2
a2
b
a2
b
a2
b a3
b3
a
b
b
b
b
b a
a
a
a
a
p Figura 1.6.
(a + b)3
= a3
+ 3a2
b + 3ab2
+ b3
a – b
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
27
En la práctica se presentan algunos productos de números reales a los
que se los desarrolla con la aplicación de las propiedades algebraicas
de los números reales. Así, cuando se escribe el lado derecho, como el
producto del lado izquierdo, decimos que se ha factorado y cuando
realizamos el producto y obtenemos el lado derecho decimos que
hemos aplicado la propiedad distributiva. A esos productos, de ma-
nera particular, se los conoce como productos notables.
Teorema. Para todo a, b, x  , se verifican las propiedades siguientes:
i.	(x + a) (x + b) = x2
+ (a + b) x + ab.
ii.	 (x – a) (x – b) = x2
– (a + b) x + ab.
iii. 	(a + b)2
= a2
+ 2ab + b2
.
iv. 	(a – b)2
= a2
– 2ab + b2
.
v. 	 (a – b)3
= a3
– 3a2
b + 3ab2
– b3
.
vi. 	(a + b)3
= a3
+ 3a2
b + 3ab2
+ b3
.
Demostración. Sean a, b, x  , probaremos la propiedad
(x + a) (x + b) = x2
+ (a + b) x + ab.
Por las propiedades distributiva, conmutativa de la adición y produc-
to, se tiene:
(x + a)(x + b) = x(x + b)+a(x + b) = x2
+ xb + xa + ab.
= x2
+ bx + ax + ab = x2
+ (a + b)x + ab.
Nótese que ax + bx = (a + b)x.
Conclusión: (x + a)(x + b) = x2
+ (a + b)x + ab.
Teorema. Para todo a, b  , se verifican las propiedades siguientes:
i.	(a – b) (a + b) = a2
– b2
.
ii.	 a3
– b3
= (a – b)(a2
+ ab + b2
).
iii.	 a3
+ b3
= (a + b)(a2
– ab + b2
).
iv.	 a4
– b4
= (a – b) (a + b)(a2
+ b2
) = (a2
– b2
) (a2
+ b2
).
v.	 a4
+ a2
b2
+ b4
= (a2
– ab + b2
)(a2
+ ab + b2
).
Demostración. Sean a, b  , probaremos la propiedad iv.
En primer lugar, por la parte i, tenemos (a – b)(a + b) = a2
– b2
.
Luego, por la misma propiedad, se tiene que (a2
– b2
)(a2
+ b2
) = a4
– b4
,
o también que (a – b)(a + b)(a2
+ b2
) = a4
– b4
.
El resto de propiedades se propone como ejercicio.
Interdisciplinariedad
Matemática
e ingeniería
Los productos notables son
muy utilizados en ingeniería.
Por ejemplo, para calcular la
intensidad en circuitos eléctri-
cos, para calcular la torsión en
estructuras o para calcular el
número de individuos en un
algoritmo genético.
Shutterstock,
(2020)
.105363371
Utilicen esos volúmenes para comprobar que:
(a + b)3
= a3
+ 3a2
b + 3ab2
+ b3
.
Con los siguientes valores, a = 1,4 cm; b = 2,6 cm, calculen los volú-
menes de cada uno de los paralelepípedos rectangulares y verifiquen
que su suma sea 64 cm3
.
p Medición de una placa de circuito
eléctrico.
Glosario
algoritmo. Conjunto or-
denado y finito de operaciones
que permite hallar la solución
de un problema.
torsión. Acción y efecto de
torcer o torcerse algo en forma
helicoidal.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
28
Nota: En este grupo de ejercicios se requiere del
uso de una calculadora de bolsillo.
Aproxima el número real que se indica
en cada ítem con 4, 6 y 8 cifras después
del punto decimal.
Se conocen las siguientes aproximaciones:
5 2,236 067 977, 5 1,709 975 947,
5 1,495 318 781.
Calcula aproximaciones de cada uno de
los números reales indicados.
Sean a, b  . Halla el opuesto aditivo del
número real x que se define en cada literal.
Resuelve en tu cuaderno.
Sean a, b  , con a ≠ 0, b ≠ 0. Halla
el opuesto multiplicativo del número real
x que se define en cada numeral.
DCCD: M.5.1.1. Aplicar las propiedades
algebraicas de los números reales en la
resolución de productos notables y en la
factorización de expresiones algebraicas.
1
2
4
5
a)	 x = 171.
b)	 x = –800 4 .
c)	 a = –800 40.
a)	 x = 2a + 1.
b)	 x = 3a – b.
d)	 x = a – 2 b.
c)	 x = – + b.
a)	 x = 3a.
c)	 x = 10ab.
b)	 x = –
a
3b
.
5
5
a)	 x = 15,41 – 2,37 5 .
b)	 x = 5 – 2 7 , y = –9 + 2 15 .
b)	 y =
1 + 5
1 – 5
.
3
3
4
3
4
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
a)	 x = –22 + 3 11 , y = 45 + 2 7 .
Se conocen las siguientes aproximaciones:
11 3,316 624 79, 7 2,645 751 311,
15 3,872 983 346.
Calcula aproximaciones de los siguientes
números reales x, y, x + y, x • y, con x y, que
se indican en cada literal.
3
a
4
2
3
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
29
Indaguen, analicen, investiguen y trabajen en
sus cuadernos.
Diversidad funcional
en el aula
El proceso de aprendizaje no debe ser una carrera
de velocidad. Cada persona tiene su propio
ritmo, sobre todo cuando se trata de indagar
e investigar, debemos respetarlo.
Archivo editorial, (2020).
Trabajo colaborativo
Sean a, b, c   con c ≠ 0. Prueben las
siguientes igualdades:
Sean a, b, c, d  .
9
11
Consideren las aproximaciones de x = 2,
y = 3 con cuatro cifras después del
punto decimal.
Calculen las aproximaciones de los nú-
meros reales que se definen a continua-
ción (usen una calculadora científica).
10
a)	 ca –
1
c
b
2
= c2
a2
– 2ab +
b
c
2
.
a)	 a = x – y
x + y
. d)	 d = 1
x + y
(x – y).
b)	 r = y
x + y
. e)	 T = 1
x – y
(x + y).
c)	 c = x
x – y
.
b)	(a2
+ b2
)2
– (a2
– b2
)2
= 4a2
b2
.
c)	(a + 1) (a2
– a + 1) = a3
+ 1.
b) 	Porlapropiedadasociativaparaelproducto,
se tiene x(yz) = (xy)z. Escribe otras maneras
posibles de multiplicar estos tres números
reales y prueba que cada una de ellas coin-
cide con x(yz). Al resultado común se lo ha
notado simplemente como xyz (existen 12
maneras).
Resuelve en tu cuaderno. Sean a, b, c  .
Prueba que:
7
Trabaja en tu cuaderno. Sean a, b, c  .
Prueba las siguientes igualdades.
8
a)	(a + b + c)2
= a2
+ b2
+ c2
+ 2ab + 2ac + 2bc.
b)	(a – b + c)2
= a2
+ b2
+ c2
– 2ab + 2ac – 2bc.
Sean x, y, z  .
6
a) 	Por la propiedad asociativa para la adición,
se tiene x + (y + z) = (x + y) + z. Escribe
otras maneras posibles de sumar estos tres
números reales y prueba que cada una de
ellas coincide con x + (y + z). Al resultado
común se lo ha notado como x + y + z
(existen 12 maneras).
a)	Indaguen y escriban cinco maneras de
sumar estos cuatro números, por ejemplo,
[(a + d) + c]+b (existen 96 maneras). Al re-
sultado común se lo escribe simplemente
a + b + c + d.
b)	Indaguen y escriban cinco maneras de
multiplicar los números reales dados. Al re-
sultado común se lo escribe abcd.
a)	abc = a(–b)(–c) = (–a)b(–c) =
(–a)(–b)c = –(–a)(–b)(–c).
b)	–abc = (–a)(–b)(–c) = –(–a)(–b)c = –a(–b)
(–c) = ab(–c) = (–a)bc = a(–b)c.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
30
Sistema de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas. Método gráfico
DCCD: M.5.1.5. Identificar la intersección gráfica de dos rectas como solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. M.5.1.6.
Resolver analíticamente sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando diferentes métodos (igualación, sustitución, eliminación).
Saberes previos
¿Qué entiendes por
sistema de ecuaciones?
Desequilibrio cognitivo
¿Crees que un sistema
de ecuaciones lineales siempre
tiene solución? ¿Por qué?
Recuerda que…
Resolver en el conjunto
R2
el sistema de ecuaciones
lineales con coeficientes y
términos independientes en
R significa hallar, si existen,
dos números reales x, y que
satisfacen las dos ecuaciones
del sistema propuesto. Denota-
mos con S al conjunto solución.
Esto es:
a1
x + b1
y = c1
a2
x + b2
y2
= c2
S = (x, y)  2
|
Solución única Infinitas soluciones Ninguna solución
Las rectas L1
, L2
se cortan en un
único punto (x1
, y1
), es la solución
del sistema de ecuaciones lineales.
a1
x + b1
y= c1
,
a2
x + b2
y2
= c2
.
Las rectas L1
, L2
son coincidentes,
es decir, L1
= L2
. El sistema de ecua-
ciones lineales
a1
x + b1
y= c1
a2
x + b2
y2
= c2
se reduce a una sola ecuación
a1
x + b1
y= c1
, la cual tiene infinitas
soluciones.
Las rectas L1
, L2
son paralelas.
Se escribe L1
|| L2
, en cuyo caso
el sistema de ecuaciones lineales
a1
x + b1
y= c1
a2
x + b2
y2
= c2
no tiene solución.
x
y
y1 (x1
,y1
)
x1
0
a1
x + b1
y= c1
L2
x
y
0
a1
x + b1
y= c1
L1
L2
L1
a2
x + b2
y= c2
x
y
0
a1
x + b1
y= c1
L1
L2
a2
x + b2
y= c2
Archivo editorial, (2020).
a1
, a2
, b1
, b2
  se denominan coeficientes y c1
, c2
  son llamados
términos independientes.
En el diagrama siguiente, se resumen las tres clases de sistemas de
ecuaciones lineales:
a1
x + b1
y= c1
a2
x + b2
y2
= c2
, donde x, y   denotan las incógnitas,
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas es el conjunto
de ecuaciones siguientes:
Sistemas de ecuaciones lineales
Solución única Infinitas soluciones Ninguna solución
Al resolver un sistema de ecuaciones por el método gráfico, podemos
obtener lo siguiente:
Denotamos con L1
= (x, y)  2
, |a1
x + b1
y = c1
,
L2
= (x, y)  2
, |a2
x + b2
y = c2
, que geométricamente representan
rectas en el plano.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
31
Conexiones con las TIC
Para ampliar más sobre
el tema de resolución de siste-
mas de ecuaciones lineales con
dos ecuaciones de dos incógni-
tas, puedes ingresar al siguiente
enlace y mirar el video.
bit.ly/2V607iY
y
x
0 1
1
–1
–2
–3
–4
2
3
2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
4
b: x = 4
a: 5x – 4y = 32
A= (4, –3)
p Figura 1.7.
Ejercicio resuelto
Halla la solución en 2
del sistema de ecuaciones por el método gráfico.
5x – 4y = 32
7x = 28
Graficamos las rectas L1
: 5x – 4y = 32; L2
: 7x = 28.
Resolvamos el ejercicio por el método de sustitución. De la primera
ecuación, elegimos la incógnita x y despejamos; obtenemos:
x = (1 + 2y).
Reemplazamos x en la segunda ecuación; obtenemos:
5 (1 + 2y) + 7y = 5.
Esta última es una ecuación de primer grado con una incógnita (la
incógnita y). Resolvamos esta última. Por la propiedad distributiva,
se obtiene:
+ y + 7y = 5.
Por la propiedad distributiva y cancelativa, se deduce que
+ 7 y = 5 – y = y = .
1
3
1
3
5
3
10
3
5
3
31
3
10
3
10
3
10
31
Las rectas L1
y L2
se cortan en un solo punto. La solución es:
S = (4, –3)}.
Para la resolución de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,
emplearemos los siguientes métodos: resolución por sustitución,
resolución por igualación y resolución por eliminación.
Método de resolución por sustitución
Ejercicio resuelto
Consideremos el sistema de ecuaciones definido por (x, y)  2
,
tal que: 3x – 2y = 1,
5x + 7y = 5.
Interdisciplinariedad
Matemática y química
Una de las aplicaciones de los
sistemas de ecuaciones lineales
se da en el balanceo de reaccio-
nes químicas, el cual consiste en
determinar el número entero de
moléculas que intervienen en
una reacción, cuidando siempre
de que el número de átomos de
cada sustancia se preserve.
Shutterstock,
(2020).
71836375
p Experimento de vapor a líquido en
laboratorio.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
32
Reemplazamos el valor de y =
10
31
en la igualdad x =
1
3
(1 + 2y).
Obtenemos
x = 1 + 2 = = =
10
31
17
31
51
31
1
3
1
3
1
3
31 + 20
31
.
El conjunto solución es S = , 10
31
17
31
.
Si reemplazamos x =
17
31
, y = 10
31
en el sistema de ecuaciones, tenemos:
3x – 2y = 3
17
31
– 2
10
31
=
51 – 20
31
=
31
31
= 1.
Es decir, la primera ecuación se verifica. Comprobaremos con la segunda:
5x + 7y = 5
17
31
+ 7
10
31
= 85 + 70
31
= 50.
Así, hemos verificado que x =
17
31
, y = 10
31
son las soluciones del
sistema de ecuaciones lineales. Este ejemplo es de un sistema de
ecuaciones lineales consistente.
Método de eliminación
Uno de los métodos más utilizados en la resolución de sistemas
de ecuaciones lineales es el denominado método de eliminación
gaussiana que se describe a continuación.
Sean a1
, b1
, c1
, b2
, c2
  con a1
≠ 0, b2
≠ 0. Los sistemas de ecuaciones
lineales de la forma: a1
x + b1
y = c1
b2
y = c2
, donde x, y denotan las incógnitas
son los más simples de resolver. Estos se llaman sistemas de ecuacio-
nes triangulares superiores. Para obtener su solución, de la segunda
ecuación se obtiene y =
c2
b2
, que se reemplaza en la primera, resulta
x =
c1 – b1
y
a1
.
Nótese que para resolver este sistema de ecuaciones lineales, se han
realizado cuatro operaciones elementales (una multiplicación, una
resta, dos divisiones). Consideramos ahora un sistema de ecuaciones
lineales escrito en la forma habitual a1
x + b1
y = c1
a2
x + b2
y = c2
, donde a1
, b1
, c1
,
a2
, b2
, c2
  son los datos y suponemos no todos nulos, x, y designan
las incógnitas.
Recuerda que…
El procedimiento
seguido para resolver sistemas
de ecuaciones lineales por el
método de sustitución consis-
te en que de una ecuación se
obtuvo una incógnita y esta
se reemplazó en la segunda
ecuación, lo que da como re-
sultado una ecuación con una
sola incógnita. Se resuelve la
ecuación resultante, la solución
se reemplaza en la primera
ecuación y se calcula la segunda
incógnita.
Teorema
El sistema de ecuaciones linea-
les definido por
∈
+ =
+ =
x y
a x b y c
a x b y c
( , ) , tal que
,
2 1 1 1,
2 2 2

admite una única solución
(x0
, y0
)  2
si y solo si los coeficientes del
sistema de ecuaciones satisface
la condición a1
b2
– a2
b1
≠ 0.
Conexiones con las TIC
Para ampliar el tema
de resolución de sistemas de
ecuaciones lineales con dos
ecuaciones y dos incógnitas,
puedes ingresar al siguiente
enlace y mirar el video.
bit.ly/2LezJ1U
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
33
Ejercicio resuelto
Consideramos el sistema de ecuaciones lineales 3x – 2y = 5,
4x + 7y = –5,
en el que x, y son incógnitas. Para hallar la solución de este sistema de
ecuaciones lineales, aplicamos el método de eliminación gaussiana.
Ponemos k = –
4
3
. Multiplicamos a cada uno de los términos de la
primera ecuación por k y sumamos término a término con la segunda.
Resulta el sistema de ecuaciones triangular superior
y = – ,
29
3
35
3
3x – 2y = 5,
cuya solución es y = –
35
29
, y con este se obtiene x:
x =
5 + 2y
3
=
5 + 2 –
35
29
3
=
25
29
.
Así, la solución del sistema de ecuaciones lineales es x =
25
29
, y = –
35
29
.
Ejercicio resuelto de un sistema de ecuaciones con infinitas soluciones
Consideremos el sistema de ecuaciones lineales 2x – 4y = –8,
3x – 6y = –12.
De la primera ecuación obtenemos x =
–8 + 4y
2
.
Reemplacemos en la segunda ecuación. Obtenemos lo siguiente:
3 –8 + 4y
2
–6y = –12 – 24 + 12y – 12y = –24.
De esta última ecuación obtenemos –24 = –24, lo que es obvio, pero
¿qué interpretación tiene esta igualdad? Notemos que si la primera
ecuación se divide por 2 y la segunda por 3, se obtiene el sistema
siguiente x – 2y = –4,
x – 2y = –4.
Es decir que se reduce a la sola ecuación x – 2y = –4. De esta ecuación,
obtenemos x = 2y – 4. Para obtener diferentes soluciones x, y  ,
asignamos un valor a y, y calculamos x. Así, y = –1, y obtenemos
x = 2  (–1) – 4 = –6. Para y = 3, se tiene x = 2  3 – 4 = 2; así
sucesivamente.
Ejercicio resuelto de un sistema de ecuaciones que no tiene solución
Consideremos el sistema de ecuaciones lineales
2x – 4y = 0,
3x – 6y = 2,
donde x, y   son las incógnitas. Resolvamos este sistema de ecua-
ciones. De la primera ecuación se tiene x = 2y. Reemplazando en la
segunda ecuación, obtenemos: 3 × 2y – 6y = 2. Luego, 0 = 2, lo que es
un absurdo. El sistema de ecuaciones no tiene solución.
Recuerda que…
El fundamento del
método de eliminación
gaussiana es transformar un
sistema de ecuaciones lineales a
uno triangular superior. Para el
efecto, asumimos que a1
≠ 0.
Se define k = –
a2
a1
, se multiplica
cada término de la primera
ecuación por k y se suma tér-
mino a término con la segunda.
Entonces obtenemos:
a1
x + b1
y = c1
,
(–kb1
+ b2
)y = –kc1
+ c2
,
que es un sistema de ecuacio-
nes lineales triangular superior.
Nota que,
–ka1
+ a2
= –
a2
a1
a1
+ a2
=
– a2
+ a2
= 0. Por esta razón, el
término en x no aparece en la
segunda ecuación. Este sistema
triangular superior se resuelve
del modo antes explicado.
Cuenta todas las operaciones
que realizas sin incluir el cálculo
precedente. El número total de
operaciones elementales para
obtener la solución es 9.
En el caso en que a1
= 0, escri-
bimos el sistema de ecuaciones
en la forma
a2
x + b2
y = c2
,
b1
y = c1
,
que es un sistema de ecuacio-
nes triangular superior.
Recuerda que una gráfica es
solo una ayuda visual, con
una gráfica no se prueba
o demuestra nada.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
34
Halla la solución del sistema de ecuacio-
nes por el método de sustitución que se
da en cada literal, en los que a, b   son
las incógnitas.
2
En cada ítem se propone un sistema
de ecuaciones lineales, donde x, y  
denotan las incógnitas.
Resuelve dicho sistema por el método
de igualación y comprueba que x y y son
soluciones de dicho sistema. Trabaja en
tu cuaderno.
3
DCCD: M.5.1.5. Identificar la intersección gráfica
de dos rectas como solución de un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas. M.5.1.6. Re-
solver analíticamente sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas utilizando diferentes
métodos (igualación, sustitución, eliminación).
a)	 x + y = 5,
x – y = –1.
	
a)	 2a = 5,
–3b = 2.
b)	 4a = 5,
–a + 2b = 2.
a)	 3x + 5y = 3,
2x + 8y = 2.
x = 1, y = 0.
b)	
1
2
x + 1
3
y = 3,
x + 1
2
y = 5.
x = 2, y = 6.
c)	
1
2
x – 1
3
y = 5,
1
3
x – 1
2
y = 5.
x = 6, y = –6.
c)	 a + 3b = 2,
8b = 25.
En cada ítem se propone un sistema de
ecuaciones lineales, donde x, y   de-
notan las incógnitas.
Resuelve dicho sistema por el método
gráfico.
1
b)	 3x – 3y = –2,
–2x + 2y = 2.
	
c)	 3x – 3y = –3,
–2x + 2y = 2.
	
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
35
En cada ítem se da un sistema de ecua-
ciones lineales que tiene una infinidad
de soluciones. Procede a resolver dicho
sistema y muestra que este se reduce a
una sola ecuación; x, y   denotan las
incógnitas. Obtén tres soluciones.
5
En cada ítem se propone un sistema de
ecuaciones lineales que no tiene solución
en el conjunto de los números reales; x
e y denotan las incógnitas. Prueba que
efectivamente es así, procediendo a su
resolución por el método de eliminación.
4
a)	 3x – 3y = –2,
–2x + 2y = 2.
c)	 12x – 3y = 30,
8x – 2y = 22.
b)	 8x – 2y = 22,
12x – 3y = 33.
c)	 –6x + y = 1,
24x – 4y = –4.
b)	
1
2
x + 3y = 3,
1
3
x + 2y = –2.
a)	
1
2
x + 3y = 3,
1
3
x + 2y = 2.
Trabajo colaborativo
Diversidad funcional
en el aula
La discapacidad puede ser una herramiena
positiva que nos enseña a valorar la diversidad
humana y por ello debemos respetar los logros
que obtienen las personas.
Resuelvan el sistema de ecuaciones que
se da en cada ítem, en los que u, v  
denotan las incógnitas. Muestren que
u = 0 y v = 0 son las únicas soluciones.
6
a)	 5u + 4v = 0,
2u – v = 0.
b)	
–2u + 3v = 0,
1
4
u + 5v = 0.
c)	
1
3
u – 2v = 0,
1
7
u + 20v = 0.
d)	
1
3
u + 1
5
v = 0,
1
7
u + 1
9
v = 0.
Resuelvan el sistema de ecuaciones que
se da en cada ítem, en los que x, y  
denotan las incógnitas, donde a, b ele-
mentos de R deben precisarse para que
el sistema tenga solución.
7
a)	 ax = 1,
bx + ay = b.
b)	 (1 + b) y = a,
ax – by = 1.
Indaguen, analicen, investiguen y trabajen en
equipo.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
36
Orden en el conjunto de los números
reales
DCCD: M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar operaciones con intervalos (unión, intersección, diferencia y
complemento), de manera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica.
De acuerdo con las definiciones sobre las relaciones de orden “me-
nor que” y ”mayor que”, establecidas en los conjuntos de los números
naturales, enteros, racionales, podemos definir estas relaciones en el
conjunto de los números reales R como se indica a continuación.
Definición. Sean x, y  R.
i.	 Diremos que “x es menor que y”, que se escribe “x < y”, si y solo si
y – x  R+
.
ii.	 Diremos que “x es mayor que y”, que se escribe “x > y”, si y solo si
y < x; o sea, x – y  R+
.
Ejercicio resuelto
Si x = 1 + 2, y = 3 – 1, entonces x > 0, y > 0 y, en consecuencia,
x + y = 1 + 2 + 3 – 1 = 2 + 3 > 0.
Asimismo, xy = (1 + 2) ( 3 – 1) >0.
Teorema. Sean x, y, z  R.
i.	Si x < y, y < z entonces x < z.
ii. 	 x < y, si y solo si x + z < y + z.
Ejercicio resuelto
Sea x  R. Se tiene x < x + 1 y x + 1 < x + 2, entonces, x < x + 2.
Teorema. Sean a, b, c  R. Se verifican las siguientes propiedades:
i.	Si a < b y c > 0, entonces ac < bc.
ii. 	Si a < b y c < 0, entonces ac > bc.
iii. 	Si a < 0 y b > 0, entonces ab < 0.
iv. 	Si a < 0 y b < 0, entonces ab > 0.
v. 	Si a ≠ 0, entonces a2
> 0.
Ejercicio resuelto
Sea x  R. Entonces, x – 3 < x, y como –2 < 0, entonces,
–2 (x – 3) > –2x, de donde 6 – 2x > –2x.
Intervalos
Los intervalos son conjuntos (subconjuntos de R), por lo tanto,
podemos realizar las operaciones de unión, intersección, diferencia,
complemento y diferencia simétrica.
Intervalos acotados
Definición. Sean a, b  R con a <b.
i. 	 Se lo llama intervalo cerrado de extremos a y b al subconjunto de
R, designado con [a, b] y definido como:
	[a, b] = {x  R|a ≤ x ≤ b}
a b
[a, b]
Saberes previos
En el contexto general,
¿qué significa la palabra orden?
Y en el contexto de los núme-
ros reales, ¿qué significa?
Desequilibrio cognitivo
Cuando tienes expre-
siones como a ≥ b ≥ c, ¿cómo
las interpretas? Comparte tu
respuesta con la clase.
Simbología matemática
Z+
: enteros positivos
Q+
: racionales positivos
R+
: reales positivos
Z+
⊂ Q+
⊂ R+
Recuerda que…
	 x > 0, y > 0, entonces
x + y > 0;
x > 0, y > 0, entonces xy > 0;
x < 0, y < 0, entonces x + y < 0.
Sean x, y  R. El par
de desigualdades x < y y y < z
da lugar a la desigualdad
compuesta x < y < z, que se lee
“y es mayor que x y menor que
z”. Igualmente, la desigualdad
compuesta x > y > z se lee
“y es mayor que z y menor que
x”, que corresponde a las dos
desigualdades x > y y y > z.
Practica y escribe un ejemplo.
Teorema
Sean a, b  R.
i. 	 a > 0 a–1
> 0.
ii. 	 a < 0 a–1
< 0.
iii. 	0 < a < b 0 < b–1
< a–1
.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
37
ii. 	Se lo llama intervalo abierto de origen a y de extremo b o sim-
plemente de extremos a y b, al subconjunto de R que se denota
]a; b[ y se define como:
	]a; b[ = {x  R|a < x < b}.	 a b
]a, b[
iii. 	Se lo llama intervalo semiabierto a la derecha, de extremos a y b, al
subconjunto de R que se denota [a; b[ y se define como:
	[a; b[ = {x  R|a ≤ x < b}.	
a b
[a, b[
iv. 	Se lo llama intervalo semiabierto a la izquierda, de extremos a, b,
al subconjunto ]a, b] de R, definido como:
	]a; b] = {x  R|a < x ≤ b}.	
a b
]a, b]
Intervalos infinitos
Definición. Sean a, b  R.
i. 	 El conjunto {x  R|x < a} = {x  R|a > x} se llama intervalo
infinito abierto a derecha, y se denota con ]–∞, a[ ; esto es,
	]–∞, a[ = {x  R|x < a} = {x  R|a > x}. 0 a
]–∞, a[
ii. 	El conjunto {x  R|x ≤ a} = {x  R|a ≥ x} se llama intervalo
infinito cerrado a la derecha, y se denota ]–∞, a]. Así:
	 ]–∞, a] = {x  R|x ≤ a} = {x  R|a ≥ x}. 0 a
]–∞, a]
iii. 	Se lo llama intervalo infinito abierto a la izquierda al conjunto
{x  R|x > b} = {x  R|b < x}, y se denota ]b, ∞[ ; esto es,
	 ]b, ∞[ = {x  R|x ≥ b} = {x  R|b ≤ x} 0
b
]b, ∞[
iv. 	
Se lo llama intervalo cerrado a la izquierda al conjunto
{x  R|x ≥ b} = {x  R|b ≤ x}, y se lo denota [b, ∞[ ; es decir,
	[b, ∞[ = {x  R|x ≥ b} = {x  R|b ≤ x} 0
b
[b, ∞[
Operaciones con intervalos
Las operaciones conjuntistas de unión, intersección, diferencia, com-
plemento y diferencia simétrica las haremos mediante ejemplos.
Sean I = ]–3, 4], J = [–1, 5]. Entonces
I ∪ J = {x  R|x  I ∨ x  J} = ]–3, 4] ∪ [–1, 5] = ]–3, 5].
En la figura se han representado los conjuntos I y J.
–4 0
–2 2 4
–3 1
–1 3 5
–4 0
–2 2 4
–3 1
–1 3 5
I
J
Determinamos a continuación los conjuntos I ∩ J, I  J, J  I, I  J.
I ∩ J = {x  R|x  I ^ x  J} = ]–3, 4] ∩ [–1, 5] = [–1, 4],
I  J = {x  R|x  I ^ x  J} = ]–3, 4]  [–1, 5] = ]–3, –1[,
J  I = {x  R|x  J ^ x  I} = [–1, 5]  ]–3, 4] = ]4, 5],
I J = (I  J) ∪ (J  I) = ]–3, –1[∪]4, 5].
Recuerda que…
Operaciones de
conjuntos
Unión AUB
Se lo denomina AUB al sub-
conjunto de E, cuyos elementos
pertenecen al conjunto A o B.
AUB = {x  E|x  A ∨ x  B}.
v conectivo lógico disyunción
Intersección A∩B
Se lo denomina A∩B al sub-
conjunto de E, cuyos elementos
pertenecen al conjunto A y a B.
A∩B = {x  E|x  A ^ x  B}.
^ conectivo lógico conjunción
Diferencia AB
La diferencia de A y B se denota
AB. Es el subconjunto de E,
constituido por los elementos
que pertenecen a A pero no a B.
AB = {x  E|x  A ^ x  B}.
Complementario Ac
El complemento de A, que se
denota Ac
, es el subconjunto de
E, constituido por los elementos
de E que no pertenecen a A.
Ac
= {x  E|x  A} = E A.
Diferencia simétrica A Δ B
La diferencia simétrica de A y B,
que se nota A ∆ B, es el conjunto
(AB) ∪(BA).
A ∆ B = (AB) ∪(BA).
Practica
Escribe en tu cuaderno un
ejemplo de cada operación.
Glosario
subconjunto. Conjunto
de elementos que pertenecen
a otro conjunto.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
38
DCCD: M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los
números reales para realizar operaciones con intervalos
(unión, intersección, diferencia y complemento), de ma-
nera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica.
Para cada conjunto A que se da a conti-
nuación, ordena de menor a mayor y de
mayor a menor.
1
En cada ítem, utilizando la notación de
intervalos, escribe cada conjunto como
un intervalo y representa gráficamente.
Trabaja en tu cuaderno.
5
Sean x, y  R. Estudia los signos de x
y de y en cada uno de los casos siguientes:
2
Sea x  R, tal que 2 ≤ x ≤ 100.
Demuestra que:
4
a)	 A = {–15, – 20, 2, – 3, 4 7, –
2
3
, –6, 8,
15, 25, –30, 50 2}.
	___________________________________________
	___________________________________________
b)	 A = {0, –
1
2
, 2, –
2
3
, 3, 4, –20 2, 20 3,
50π, –50π}.
	 ___________________________________________
	___________________________________________
a) 	El producto xy es negativo.
	___________________________________________
	___________________________________________
b) 	El producto xy y la suma x + y son positivos.
	___________________________________________
	___________________________________________
c) 	El producto xy es positivo y la suma x + y
es negativa.
	___________________________________________
	___________________________________________
b) 	–3x ≤ 1, p = 1.
	
c) 	10x ≥ 0, p = –5.
	
a) 	A = {x  |–
1
3
< x < 1}.
b) 	B = {x  |–2 ≤ x ≤ 5}.
c) 	C = {x  |2 ≤ x}.
a) 	41 ≤ 20x + 1 ≤ 2 001.
	
b) 	–540 ≤ 5x – 550 ≤ –50.
	
c) 	–2 989 ≤ – 30x + 11 ≤ –49.
	
En las desigualdades que se indican en
cada ítem, multiplica por p  R, donde
x  R. Justifica el resultado obtenido.
3
a) 	x ≤ –2, p = –1.
	
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
39
Trabajo colaborativo
Diversidad funcional
en el aula
Es una buena idea el momento de trabajar en
equipo encontrar actividades en las que cada
uno se sienta cómodo y a gusto.
Sean a, b, c  . Indaguen y demues-
tren:
9
a)	Si a < 0, b < 0, c < 0, entonces abc < 0.
b)	Si a > 0, b < 0, c < 0, entonces abc > 0.
c)	Si a < 0, b > 0, c < 0, entonces abc > 0.
d)	 Si 0 < a < b < c, entonces a2
< b2
< c2
.
Sean x, y  , tales que x ≤ –2, y ≤ –5.
Muestren que:
10
a)	 x + y ≤ –7.
b)	 xy ≥ 10.
c)	–5x –3y ≥ 25.
d)	 x2
+ y2
≥ 29.
En la recta numérica, representa cada
uno de los intervalos que se indica.
6
En cada ítem, utiliza la notación de con-
juntos y escribe cada intervalo A como
un conjunto.
7
Sea I = ]–∞, 2], J = [–1, 1], K = [0, 2]. En
cada ítem, determina el conjunto que
se indica y represéntalo en la recta
numérica.
8
a) 	 –
5
3
, 3 .
b) 	]–10, 0]
c) 	[ 2, ∞[.
a) 	A = ]3, 8].
	 ___________________________________________
b) 	A = ]–5, 0[.
	 ___________________________________________
c) 	A = ]–∞, 2].
	 ___________________________________________
11 Sea I = ]–∞, 2], J = [–1, 1], K = [0, 2]. En
cada ítem, determinen el conjunto que
se indica y represéntenlo en la recta
numérica.
a)	 B = I ∩ J ∩ K.
b)	 D = (I  J) ∩ (I  K).
c)	 F = (I  K) ∩ J.
d)	 G = (Ic
∩ J) ∩ (Ic
∩ K).
12 Indaga y escribe las definiciones de los
conectivos lógicos: negación, conjun-
ción, disyunción, implicación y equiva-
lencia.
a)	 A = I ∪ J ∪ K.
	
b)	 C = (J  I) U (K  J).
	
Indaguen, analicen, investiguen y trabajen en
equipo.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
40
La raíz cuadrada
DCCD: M.5.1.3. Transformar raíces n-ésimas de un número real en potencias con exponentes racionales para simplificar expresiones numéricas y
algebraicas.
Definición. Sea a   con a ≥ 0. La raíz cuadrada de a se denota con
a , que se lee “raíz cuadrada de a”, y es un número real no negativo b,
tal que b2
= a
2
= a. Este número es único.
Ejercicios resueltos
i.	Si x = 9, entonces b = 9 = 3, se verifica que b2
= 32
= 9 = x.
ii.	Si x = 0,0625, entonces a = (0,0625)
1
2
= 0,25, se verifica que
a2
= (0,25)2
= 0,0625 = x.
iii.	Si x = 1, entonces a = 1
1
2
= 1 = 1, se verifica que a2
= 12
= 1 = x.
iv.	Sean m, n  Z+
y a = m2
n2
. Entonces b = m
n
es la raíz cuadrada de
a, pues b2
= m
n
× m
n
= m2
n2
. = a.
Escribiremos a =
m2
n2
= m
n
. Así, si a = 100
49
, resulta a =
102
72
=
10
7
= pues
7
9
2
= 100
49
.
A continuación se demuestra el teorema i enunciado en el recuadro.
Demostración. Sean a ≥ 0, b ≥ 0, x = a , y = b . Entonces, x2
= a, y2
= b.
i.	Entonces, z2
= ab = x2
y2
= (xy)2
. Por otro lado, xy = a b .
	 Luego, (xy)2
= a b 2
= a 2
b
2
= ab = z2
.
Así,z= a b estalquez2
=ab,ycomoz= ab,sesigueque ab = a b.
Observación
Sean a, b  . Si a < 0, b < 0, entonces ab > 0 y, en consecuencia,
ab está bien definida. Por otro lado, a , b no están definidas en el
conjunto . En este caso, la igualdad ab = a b es absurda.
Ejercicios resueltos
1. 	Si a = –9, b = –25, entonces ab = (–9)(–25) = 225 y 225 = 15,
pero –9 y –25 no están definidas en el conjunto . La igual-
dad (–9) × (–25) = –9 –25 es absurda; pues no tiene sentido
en el conjunto de lo números Reales.
Desequilibrio cognitivo
La igualdad
(–4) × (–81) = (–4)× (–81),
¿tiene sentido en el conjunto de
los números reales?
Recuerda que…
Propiedades
Teorema
Sean a ≥ 0 , b ≥ 0 .
Entonces:
i:	 ab = a b .
ii:	Si b > 0. =
a
b
a
b
.
iii:	Si a > 0. =
1
a
a
a
.
iv:	 Si 0 < a < b, entonces
	 a < b .
Saberes previos
¿Qué tipo de raíces
representan las expresiones:
a
1
2
, a
1
3
?
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
41
2. 	 Si a < 0, b < 0, entonces
a
b
> 0. Por lo tanto,
a
b
está bien definida.
	 La igualdad =
a
b
a
b
es absurda, ya que a y b no están definidas
en .
	
Ejercicios resueltos
1. 	Sean x = (2 – 3)(3 – 3) –4 3. Simplifica la escritura de x.
Aplicando la propiedad distributiva, se tiene:
	x = (2 – 3)(3 – 3) – 4 3 = 6 – 2 3 – 3 3 + ( 3)2
– 4 3
= 6 – 5 3 + 3 – 4 3 = 9 – 9 3 = 9(1 – 3).
2. 	 Calcula: t =
1 + 2
2 – 2
–
1 – 2
2 + 2
.
	
	 Aplicando la propiedad x
y
– u
v
=
xv – yu
yu
para x, y, u, v  R con
y ≠ 0, v ≠ 0, resulta
	t = 1 + 2
2 – 2
– 1 – 2
2 + 2
= (1 + 2)(2 + 2) – (1 – 2)(2 – 2)
(2 – 2)(2 + 2)
=2 + 3 2 + ( 2)2
– (2 – 3 2 + ( 2)
2
)
4 – ( 2)
2 = 2 + 3 2 + 2 – 2 + 3 2 – 2
4 – 2
	= 3 2 + 3 2
2
= 6 2
2
= 3 2.
	 Conclusión: t = 1 + 2
2 – 2
– 1 – 2
2 + 2
= 3 2.
3. 	Sea y = 2 20 + 3 5 –2 45 . Simplifica la escritura de y. Puesto que
	 20 = 4 × 5 = 4 5 = 2 5, y,
	 45 = 9 × 5 = 9 5 = 3 5,
	entonces y = 2 20 + 3 5 – 2 45 = 2(2 5) + 3 5 – 2(3 5) =
4 5 + 3 5 – 6 5 = 5.
4. 	Sea z =
2 + 5
2 2 – 3
. Expresa z de modo que el denominador no
contenga raíces cuadradas. El número real 2 2 + 3 se denomina
conjugado de 2 2 – 3. Se tiene
	
	(2 2 + 3)(2 2 – 3) = (2 2)2
– (3)2
= 4( 2)2
– 9 = 8 – 9 – = –1.
	
	Entonces,
	 z =
2 + 5
2 2 – 3
=
2 + 5
2 2 – 3
.
2 2 + 3
2 2 + 3
=
( 2 + 5)(2 2 + 3)
(2 2 – 3)(2 2 + 3)
	 =
4 + 13 2 + 15
–1
= –19 – 13 2.
Recuerda que…
* La idea principal del
término racionalización es la
de expresar el número real de
modo que en el denominador
no figuren raíces cuadradas de
números reales.
* Sean a, b, c   con b > 0,
a ≠ 0, c ≠ a b y a b + c ≠ 0.
Al número real a b – c se lo
llama conjugado de a b + c
y viceversa.
Practica
Escribe el conjugadado de
3 2 – 5.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
42
a)	 ( x – y )( x + y ) = x – y.
	
b)	
1
x + y
–
1
x – y
= 2
y
y – x
.
	
c)	
1
x + y
+
1
x – y
= 2
x
x – y
.
	
d)	
x
x + y
– y
x – y
= 1 – 2
xy
x – y
.
	
Sean a, b   no nulos. En cada caso
indica las condiciones que han de verifi-
car a y b para que x esté bien definida en
el conjunto de los números reales. Justi-
fica tu respuesta en el caso en que x no
está definida.
2
Simplifica la escritura del número real r
que se define en cada ítem.
3
a)	 x = b
a .
	 ___________________________________________
	___________________________________________
a)	 r = 10 2 – 7 8 + 2 32.
	
b)	 r =
1
5
(75)
1
2 +
4
7
(125)
1
2 – 6 5.
	
c)	 r =
20 – 5
5
.
	
d)	 r = ( 11 – 7)2
– 38 7 – 11
7 + 11
.
	
b)	 x = b
a + .
	 ___________________________________________
	___________________________________________
c)	 x = –b
a – .
	 ___________________________________________
	___________________________________________
DCCD: M.5.1.3. Transformar raíces n-ési-
mas de un número real en potencias con
exponentes racionales para simplificar
expresiones numéricas y algebraicas.
Sean x, y  +
con x ≠ y. Demuestra:
1
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
43
Supón a > 0, b > 0 y a > b. Se define
a – b a + b
a + b
1
2
1
2
1
2
1
2
( )( )
Simplifica la escritura de x y muestra
que x = 1.
4
6 Sean
a = 2 – 3
2 _ 3
, b = 2 + 3
2 + 3
, c = 2 + 3
2 – 3
.
En cada ítem se define x. Calcula x,
simplifica y racionaliza, si es necesario.
Sean a  , x = (a2
)
1
2 e y = a
1
2
2
,
¿es x = y? Justifiquen su respuesta.
7
a)	 x = 1 – 2
1 + 2
.
	
b)	 x =
1
3 – 2
.
	
Simplifiquen la escritura del número
real r que se define en cada ítem.
8
a)	 r = 2 3 – 3 12 +
1
8
48.
b)	 r = 24 + 42
2 + 7
.
c)	 r =
r
20 22 77
1100 2 3 3 7
( )
( )( )
=
+
+ +
.
d)	 r=( 30 –3)2
–( 30 + 10)2
+ 360 – 1 200.
En cada ítem, racionaliza x.
5
Sean a, b  +
, tal que b > a. Se define
x =
a – b
a + b
, y = 2 a + b
b – a
.
En cada ítem se define w. Calculen, racio-
nalicen y simplifiquen, si es necesario.
9
a)	 w = x – y.
b)	 w = (x + y)2
.
c)	 w = x2
– y2
.
d)	 w =
y
x
.
Diversidad funcional
en el aula
Adopten en su vocabulario ‘persona con disca-
pacidad’ y nunca ‘discapacitado’ o ‘minusválido’
o ‘inválido’ o ‘incapacitado’.
Trabajo colaborativo
Indaguen y justifiquen. Trabajen en equipo.
a)	 x = abc.
b)	 x =
ab
c
.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
44
Ecuaciones e inecuaciones de primer
grado con valor absoluto
DCCD: M.5.1.8. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para resolver ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita y
con valor absoluto.
Definición. Sea a   . El valor absoluto de a se designa con |a| y se
define como:
|a| = a, si a ≥ 0,
–a, si a < 0.
Ejercicios resueltos
1. 	 Si a = 3 > 0; entonces |3| = 3.
2. 	 Si a = –3 < 0; entonces |–3| = –(–3) = 3.
3.	 Si a = –3
2
<0, entonces
–3
2
= –
–3
2
= 3
2
4. 	 Si a = 0; entonces |0| = 0.
Propiedades del valor absoluto
Teorema. Sean a, b  . Se verifican las siguientes propiedades:
i.	 |a| ≥ 0.
ii.	 |a| = 0 a = 0.
iii.	 |ab| = |a| |b|.
iv.	 Si a ≠ 0, 1
a
=
1
|a|
.
v.	 a ≤ |a|, y, –a ≤ |a|.
vi.	 |a + b| ≤ |a| + |b|.	 (desigualdad triangular)
vii.	 a2
= |a|.
En muchos cálculos, aparece el valor absoluto de productos o cocien-
tes de números reales. En tal caso, se debe determinar las condiciones
que han de verificar cada uno de los términos que figuran en el valor
absoluto para precisar cuándo son positivos, y cuándo son negativos
y, con esta información, decidir el signo de todo el término que se
encuentra en el interior del valor absoluto.
Ejercicio resuelto
1. 	 Para todo x   , |–x| = |x|. En efecto, como –1 × x = –x, se sigue
que |–x| = |–1| × |x| = |–1| |x| = |x|. Nótese que hemos utilizado
la propiedad |ab| = |a||b|, a, b   y |–1| = 1.
2. 	 Supón que x < –2. Sumando –3 en ambos miembros, obtenemos
x – 3 < –5 y, en consecuencia, |x – 3| = –(x – 3) = 3 – x. Nótese
que x – 3 es negativo. Si x > 10, entonces x + 1 > 11. Luego,
| x + 1| = x + 1. Observa que x + 1 es positivo.
Saberes previos
En la vida cotidiana, ¿qué
entiendes por intervalo?
Desequilibrio cognitivo
¿Qué signo adquiere el
valor absoluto de un número
negativo? ¿Por qué?
Simbología matemática
|x| valor absoluto
≥ mayor o igual que
≤ menor o igual que
≠ no es igual
⇔ si solamente si
 pertenece a
Recuerda que…
Para comprender mejor
la resolución de las ecuaciones
e inecuaciones, es preciso
refrescar las propiedades de
orden de los números reales,
los intervalos y las propiedades
del valor absoluto.
Practica
Escribe una propiedad de
orden de los números reales.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
45
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
Ecuaciones con valor absoluto
Vamos a explicar la resolución de ecuaciones a través de ejercicios.
Ejercicios resueltos
1. 	 Halla la solución en  de la ecuación ||x| – 1| = 1.
Tenemos
• ||x| – 1| = 1 |x| –1 = ±1.
• Es decir que |x| – 1 = –1 o |x| –1 = 1.
• En el caso |x| – 1 = –1, por la propiedad cancelativa se tiene |x| = 0,
de donde x1
= 0.
• En el caso |x| –1 = 1, se tiene |x| = 2. Tenemos x2
= –2 o x3
= 2.
Conclusión: se verifican que el conjunto solución de la ecuación
||x| – 1| = 1 es {–2, 0, 2}.
2.	 Halla la solución en  de la ecuación x + |x| = 3.
Si x < 0 entonces
• |x| = –x.
• Luego x + |x| = 3, x – x = 3, 0 = 3 que es un absurdo.
• La ecuación x + |x| = 3 no tiene solución en el conjunto ]–∞; 0[.
Si x ≥ 0 entonces
|x| = x, y la ecuación se escribe como:
x + |x| = 3, x + x = 3 ⇒ 2x = 3, x =
3
2
 [0, ∞[ :
Conclusión: se verifica que la solución de la ecuación x + |x| = 3 es
x =
3
2
Inecuaciones con valor absoluto
Muchas inecuaciones con valor absoluto pueden resolverse en ,
aplicando el siguiente teorema.
Teorema. Sean a   +
. Entonces:
i. 	|x| < a x  ] –a, a[ .
ii. 	|x| > a x  ] –∞, –a[ ∪ ]a, ∞[ .
Ejercicios resueltos
1. 	Consideremos la inecuación |x| < 5. Al aplicar el teorema prece-
dente, tenemos:
	|x| < 5 x  ]–5, 5[ –5 < x < 5.
2. 	Halla el conjunto solución de la inecuación |3x – 8| < 2. Por el
teorema precedente, obtenemos:
	|3x–8|<2 –2<3x–8<2
6<3x<10
2<x<
10
3
x]2,
10
3
[.
3. 	Consideremos la ecuación |x| > 2. Por el teorema precedente,
tenemos:
	|x| > 2 x < – 2 o x > 2
x  ]–∞, –2[ ∪]2, ∞[ .
p Medicamentos, suplementos en una
botella.
Interdisciplinariedad
Matemática
y música
Los intervalos y las inecuaciones
en música miden la distancia
entre dos notas musicales.
Conocer los intervalos permite
construir notas musicales.
Shutterstock,
(2020)
.
24971728
p Notas musicales.
Eje transversal
Salud
La contribución de la matemá-
tica a la salud de las personas
es infinita. Así, en la medicina,
para que un medicamento sea
efectivo, se necesita un cierto
nivel del fármaco en el torrente
sanguíneo. El control de la can-
tidad del fármaco en la sangre
le permite al médico asegurarse
de que sus niveles estén dentro
del intervalo adecuado. Por
ejemplo, la amikacina se aplica
en el intervalo [15, 25] mcg/mL.
Shutterstock,
(2020)
.
384011941
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
46
DCCD: M.5.1.8. Aplicar las propiedades de or-
den de los números reales para resolver ecua-
ciones e inecuaciones de primer grado con una
incógnita y con valor absoluto.
En cada ítem se propone una ecuación
sobre el conjunto que se indica. Resuelve
la ecuación en dicho conjunto.
2
En cada ítem, resuelve en R la ecuación
que se propone.
1
a)	 |x – 2| = 0.
	
b)	 |3 x + 5| = 0.
		
c)	 |x| + 3 = 0.
		
d)	 | 2x – 1| – 5 = 0.
	
a)	 | 2x + 1| = 3, x  [0, ∞[.
	
Consideralainecuación|x|<0,5.Encada
literal se da un número real a. Indica si
este cumple con la desigualdad propuesta.
3
b)	 ||x| – 10| = 5, x  [–10, 10].
	
c)	 ||20 – 2x| + 3x| = 100, x  ]–∞, 0].
	
d)	 |x – 2| – |2x + 2| = 1, x  [–2, 2].
	
a)	 a = 0,2	 ____________________________
b)	 a = –0,02	 ____________________________
c)	 a = 0,6	 ____________________________
d)	 a = –0,55	 ____________________________
e)	 a = –0,005	 ____________________________
Consideralainecuación|x|>1,5.Encada
literal se da un número real a. Indica si
este cumple con la desigualdad propuesta.
4
a)	 a = 0,2	 ____________________________
b)	 a = –2,02	 ____________________________
c)	 a = 1,6	 ____________________________
d)	 a = –2,55	 ____________________________
e)	 a = –5,005	 ____________________________
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
47
En el conjunto R, resuelve las inecuacio-
nes siguientes:
6
En el conjunto R, resuelve las inecuacio-
nes siguientes:
5
a)	 |x| < 0,1.
	
b)	 |x| > 0,5.
	
c)	 x
5
≤ 0,02.
	
d)	 x
4
≥ 0,1.
	
e)	 |x| > 0,1.
	
Indaguen. Sean a, b, c  R. Escriban to-
das las condiciones que han de verificar
a, b, c, para que |abc| = abc. Resuman los
resultados en una tabla.
7
Diversidad funcional
en el aula
La discapacidad intelectual no es sinónimo de
incapacidad. Cada compañero puede realizar
actividades a su medida, como el ejercicio 8.
Trabajo colaborativo
Resuelvan en R+
las inecuaciones
siguientes:
8
a)	 x + 8 > |x|.
b)	 |2x – 5| > 1 + 2x.
c)	 5x + 3 ≤ |x – 1|.
d)	 5|x| < 1 + 4x.
e)	 |10 – x| ≥ 2 + 3x.
Resuelvan en el conjunto R las inecua-
ciones siguientes:
9
a)	 ||x| – 1| > 2.
b)	 ||x| – 1| < 1.
c)	 ||x – 1| – 1| > 5.
d)	 ||2x – 1| – 1|> 4.
a)	 |x – 2| < 1.
b)	 |3x + 1| > 2.
	
c)	 1 – x
5
≤ 0.
	
Archivo editorial, (2020).
Indaguen, analicen y resuelvan en equipo.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
48
Potenciación con exponentes
enteros. Propiedades
DCCD: M.5.1.2. Deducir propiedades algebraicas de la potenciación de números reales con exponentes enteros y fraccionarios en la simplificación de
expresiones numéricas y algebraicas.
Definición. Sean a  R y nN. Las potencias de an
se definen como
sigue:
i. 	Si a ≠ 0,
a0
= 1,
an + 1
= an
a, n = 0, 1, 2,…
ii. 	Si a = 0, 0n
= 0, para n = 1, 2,…
iii. 	Si a = 0 y n = 0, 00
no está definido.
El número real a se llama base de la potencia y el número natural n
se denomina exponente. El número real an
se lee “a a la potencia n”.
Ejercicio resuelto
Tomando en consideración que 3
2
= 3, las primeras potencias de
3 son:
3
0
= 1, 3
1
= 3 , 3
2
= 3, 3
3
= 3 3 ,
3
4
= 3
3
3 = 3
3 3 = 3 × 3
2
= 3 × 3 = 9.
Definición. Sea a  R con a ≠ 0. Se define con a–n
=
1
an con nN.
De la definición anterior de potenciación de números reales con ex-
ponentes naturales y con exponentes enteros negativos, podemos
definir la potenciación de números reales con exponentes enteros.
Tenemos así la siguiente definición.
Definición. Sea a  R con a ≠ 0 y m  Z. Se define
am
=
am
, si m ≥ 0,
1
a–m
, si m < 0.
Nótese que si m < 0, entonces –m > 0. Además, si m < 0, existe un
nN con n ≥ 1, tales que m = –n y –m = n. Luego:
am
= a–n
=
1
an =
1
a–m .
Propiedades
Teorema. Sean a, b  R no nulos, m, nZ. Se verifican las siguientes
propiedades:
i. 	 am
an
= am+n
y
	a–n
a–m
= a–(m + n)
.
ii. 	
am
an = am–n
.
iii. 	(am
)n
= amn
.
iv. 	(a–m
)n
= (am
)–n
= a–mn
.
v. 	(ab)m
= am
bm
.
vi. 	
a
b
m
=
am
an .
Saberes previos
¿Cuáles son los elemen-
tos de la potenciación?
Desequilibrio cognitivo
¿De qué forma calcula-
rías rápidamente la expresión 63
y sin hacer uso de calculadora?
Interdisciplinariedad
Matemática
y el triángulo de Sierpinski
El triangulo de Sierpinski con-
siste en partir de un triángulo
equilátero, unir los puntos me-
dios de los lados consecutivos
y remover la región triangular
localizada en la parte interior.
Al realizar consecutivamente el
proceso anterior, se logra cons-
truir los siguientes triángulos y,
con procesos matemáticos, se
determina el área removida en
cada paso.
C
Ω1
A B
Ω1
C
A B
Ω2
C
A B
C
A B
p Figura 1.8.
Dr.
Benálcazar
H,.
2020.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
49
Potenciación de números reales con exponentes racionales
Sea a ≥ 0, la notación
1
2
a significa la raíz cuadrada de a. Esto es, x =
1
2
a ,
entonces x2
= a ; si a  R, la notación
1
3
a significa la raíz cúbica de
a, es decir, x =
1
3
a , entonces x3
= a. En estos dos casos particulares,
tenemos potencias con exponentes racionales:
1
2
a y
1
3
a con a ≥ 0.
Teorema. Sean a  R+
, n  Z+
. Entonces,
1
2
1
2
a a
n
n
( )
= .
Definición. Sea a  R. La raíz cúbica de a se denota( )
= =
3 3
3
b a a
que se lee
“raíz cúbica de a” y es un número real b, tal que ( )
= =
3 3
3
b a a .
Ejercicios resueltos
1.	 Sea m  Z. Entonces ( )
= = = =
3
1
3 3
3
x m m x m m
, o también
( )
= = = =
3
1
3 3
3
x m m x m m.
2.	Sean m, n  Zcon n ≠ 0. Se tiene = =
= =
3
3
1
3 3
3
3 3
3 3
3
x
m
n
m
n
x
m
n
m
n
x
m
n
m
n
= =
o también = =
= =
3
3
1
3 3
3
3 3
3 3
3
x
m
n
m
n
x
m
n
m
n
x
m
n
m
n
= =
.
Teorema. Sean a, b  R. Entonces:
i.	 .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
ii.	Si b ≠ 0,
.
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
iii.	Si a ≠ 0,
− +
+ +
1
.
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
=
−
+
a
a
a a a
a a
b b b
a b b b
a
a – b =
a + b =
iv.	
− +
+ +
1
.
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
1
3
2
3
=
−
+
a
a
a a a
a a
b b b
a b b b
a
a – b =
a + b =
v.	Si a < b, entonces .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
< .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
.
Demostración. Sean x = .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
, y = .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
De la definición de raíz cúbica
se tiene x3
= a; y3
= b.
i.	Sea z = .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
. Entonces, z3
= ab. Como a = x3
, b = y3
, se sigue que
z3
= ab = x3
y3
.
Porotrolado,xy= .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
.
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
Luego,
( )
= =
( )
.
3
1
3
1
3
1
3
3 1
3
3
3
1
3
1
3
1
3
xy z
= =
=
3
a b
a b
a ab
ab
b .
Así, z = .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
.
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
es tal que z3
= ab, y como z = .
.
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
1
3
ab a b
a
b
a
b
( ) =
=
, resulta que ( )
= =
( )
.
3
1
3
1
3
1
3
3 1
3
3
3
1
3
1
3
1
3
xy z
= =
=
3
a b
a b
a ab
ab
b
Recuerda la definición
i. Sea a  R+
, n  Z+
. Se
define
1
2
1
2
a a
n
n
( )
= .
ii. Sea a  R+
, n  Z+
. Se define
=
1
 .
2
2
a
a
n
n
−
iii. Sea a  R+
, n  Z+
. Se define
=  .
3
1
3
a a
n
n
( )
iv. Sea a  R+
, n  Z+
. Se define
=
1
 .
3
3
a
a
n
n
−
Definición. Sean a  R+
,
n  Z+
. La raíz n-ésima de
a se denota con a
1
n
o tam-
bién a
n
y es un número
real no negativo x, tal que
3
1
x a a
=
=
n n
n
( ) .
Definición. Sean a  R+
,
m, n  Z+
. Se define
n
a a
=
m
n
1
m
( )
Teorema. Sean a, b  R+
,
m, n  Z+
. Se verifican las
siguientes propiedades:
i.
ii.
iii.
iv.
( )
= .
( ) = .
= .
Si < < .
1 1
1 1 1
1 1
1
1 1
a a
ab a b
a
b
a
b
a b, a b
n p np
n n n
n n
n
n n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
50
DCCD: M.5.1.2. Deducir propiedades algebrai-
cas de la potenciación de números reales con
exponentes enteros en la simplificación de ex-
presiones numéricas y algebraicas.
Sean a, b  R+
, m, n  Z+
. Demuestra:
3
Completa el proceso con los números
exponentes que faltan.
2
Para n = 0, 1, ... , 6, calcula las potencias
siguientes:
1
a)	 2 .
3 .
5 .
2
3
.
1
6
.
n
n
n
n
n
( )
( )
( )
−
−
		
	
b)	
2 .
3 .
5 .
2
3
.
1
6
.
n
n
n
n
n
( )
( )
( )
−
−
	
	
c)	
2 .
3 .
5 .
2
3
.
1
6
.
n
n
n
n
n
( )
( )
( )
−
−
	
	
d)	
2 .
3 .
5 .
2
3
.
1
6
.
n
n
n
n
n
( )
( )
( )
−
− 	
	
e)	
2 .
3 .
5 .
2
3
.
1
6
.
n
n
n
n
n
( )
( )
( )
−
−
	
	
a)	  .
 .
 .
 .
 .
 .
2 2
1
2
2
2
1
2
–
–
2
–
2
–
1
2
2 2
–
2
–
2
2 2 2
a a a
a
a
a
a a a
a a
a a
ab a b
m n
m n
m
n
m n
m n
m n
m n mn
m n mn
n n n
( )
=
=
=
=
=
=
( )
( )
( )
+
+
	 ___________________________________________
b)	
 .
 .
 .
 .
 .
 .
2 2
1
2
2
2
1
2
–
–
2
–
2
–
1
2
2 2
–
2
–
2
2 2 2
a a a
a
a
a
a a a
a a
a a
ab a b
m n
m n
m
n
m n
m n
m n
m n mn
m n mn
n n n
( )
=
=
=
=
=
=
( )
( )
( )
+
+
	 ___________________________________________
c)	
 .
 .
 .
 .
 .
2 2
1
2
2
2
1
2
–
–
2
–
2
–
1
2
2 2
–
2
–
2
a a a
a
a
a
a a a
a a
a a
m n
m n
m
n
m n
m n
m n
m n mn
m n mn
=
=
=
=
=
( )
( )
( )
+
+
	 ___________________________________________
a)	 Sea 1
27
1
27
1
3
1
3
1
3
1
3
1
243
5
3
3
1
3
15
15
3
u = =
=
=
= = =
−−−
−−−
−−−
. Entonces:
	
1
27
1
27
1
3
1
3
1
3
1
3
1
243
5
3
3
1
3
15
15
3
u = =
=
=
= = =
−−−
−−−
−−−
b)	 Sea x ( )
( )
( )
= =
=
= = = =
64 2
2
2 2 2 1 024
5
3
5
3
6 5
1
3
30
3
. Entonces:
	
x ( )
( )
( )
= =
=
= = = =
64 2
2
2 2 2 1 024
5
3
5
3
6 5
1
3
30
3
.
.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
51
Determinen el más grande subconjunto
de R en el que el número real a que se
indica en cada ítem está bien definido.
7
Sean a, b  R. Indica las condiciones
que deben cumplir a, b para que el nú-
mero real x esté bien definido y exista.
4
Sean a = 2
3
, b = 3
4
. En cada ítem se
define un número real x. Utiliza una
calculadora de bolsillo y obtén aproxi-
maciones de a y b con 5 cifras luego del
punto decimal y con estas calcula apro-
ximaciones de x.
5
a)	
( )
( )
( )
x
x
x
x
x
.
.
.
.
.
1
2
2
1
3
1
2
1
3
1
2
3
1
4
2
1
5
b
b
b
b
b
=
=
=
=
=
a
a
a
a
a
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
b)	
( )
( )
( )
x
x
x
x
x
.
.
.
.
.
1
2
2
1
3
1
2
1
3
1
2
3
1
4
2
1
5
b
b
b
b
b
=
=
=
=
=
a
a
a
a
a
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
c)	
( )
( )
( )
x
x
x
x
x
.
.
.
.
.
1
2
2
1
3
1
2
1
3
1
2
3
1
4
2
1
5
b
b
b
b
b
=
=
=
=
=
a
a
a
a
a
	 ___________________________________________
	 __________________________________________
a)	
= −
x
.
.
1 1
.
.
x
x
x
=
=
= +
a – b
ab
a b
a + b
a b
a + b
	
b)	
= −
x
.
.
1 1
.
.
x
x
x
=
=
= +
a – b
ab
a b
a + b
a b
a + b
	
c)	
= −
x
.
.
1 1
.
.
x
x
x
=
=
= +
a – b
ab
a b
a + b
a b
a + b
	
d)	 = −
x
.
.
1 1
.
.
x
x
x
=
=
= +
a – b
ab
a b
a + b
a b
a + b
	
a)	
b)	
–1 .
1  .
1–  .
2
2
1
4
2
1
3
a x
a x
a x
( )
=
= +
=
–1 .
1  .
1–  .
1  .
2
2
1
4
2
1
3
a x
a x
a x
a x x
( )
( )
=
= +
=
= +
c)	
d)	
Sean a, b  R+
, m, n, p, q  Z+
.
Demuestren:
6
Indaguen, analicen y resuelvan en equipo.
Trabajo colaborativo
( )
( )
.
.
.
.
.
.
– –
–
m
n
p
q
mq np
nq
m
n
p
q mp
nq
m
n
p
q mp
nq
m
n
m
n
m
n
m
n
m
n
m
n
m
n
p q
m
npq
m
nq
m
np
=
=
=
=
= =
=
+
a
a
a
a a
a
a
b
b b
a
a
ab
a b a b
a b
a
a)	
b)	
c)	 ( )
( )
.
.
.
.
.
.
– –
–
m
n
p
q
mq np
nq
m
n
p
q mp
nq
m
n
p
q mp
nq
m
n
m
n
m
n
m
n
m
n
m
n
m
n
p q
m
npq
m
nq
m
np
=
=
=
=
= =
=
+
a
a
a
a a
a
a
b
b b
a
a
ab
a b a b
a b
a
d)	
e)	
f)	
Diversidad funcional
en el aula
Una forma de apoyarnos, sin importar las dife-
rencias o similitudes que podamos tener,
es, por ejemplo, prestándonos nuestros apuntes
o dándonos una mano en lo que necesitemos.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
52
Fórmulas y ecuaciones
DCCD: M.5.1.4. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales para resolver fórmulas (Física, Química, Biología) y ecuaciones que se deriven
de dichas fórmulas.
Fórmulas y ecuaciones
En esta sección, se tratan las fórmulas y ecuaciones que están relacio-
nadas entre sí. Una vez asignada una fórmula matemática, en muchas
situaciones es posible proponer una ecuación. En los ejemplos que
siguen, presentamos algunas de estas situaciones.
1. 	Sean a, b, c, d  R con 0 < b < a; c > 0. Se supone que estos ele-
mentos están relacionados como:
	
1 1–
d c
b
a
( )
= + .
A esta igualdad la llamamos fórmula. Nótese que esta fórmula tiene
cuatro datos. Para calcular uno de ellos, es preciso conocer los otros
tres. En cada ítem se dan tres datos. Mediante la aplicación de las pro-
piedades algebraicas de los números reales, se obtiene el dato faltante.
i. 	 Si se conocen los datos a, b, c  R, d se calcula directamente. Por
ejemplo, si a = 4, b = 1,5 y c = 3, resulta 1 3 1–
1,5
4
2,5.
d ( )
= + =
ii. 	 Se conocen a, c, d, y se desea obtener b. En primer lugar, por la hi-
pótesis c > 0, se tiene 1 + c > 0. Multiplicando miembro a miembro
por 1/(1 +c) que es el opuesto multiplicativo de 1 + c, se obtiene
1
1–  .
d
c
b
a
+
=
	 A continuación, se suma –1 en cada lado de esta última igual-
dad (pues 1 + (–1) = 0). Resulta
1
–1 – .
–
1
–1 .
1–
1
.
d
c
b
b
d
c
b
d
c
+
=
=
+
=
+
a
a
a Como a > 0,
multiplicando por a se obtiene
1
–1 – .
–
1
–1 .
1–
1
.
d
c
b
b
d
c
b
d
c
+
=
=
+
=
+
a
a
a
Finalmente,
multiplicando por –1 en ambos miembros de esta última igual-
dad, resulta
1
–1 – .
–
1
–1 .
1–
1
.
d
c
b
b
d
c
b
d
c
+
=
=
+
=
+
a
a
a
Estos últimos cuatro pasos son una
aplicación de la propiedad cancelativa con las operaciones de adi-
ción y producto en el conjunto R. Todos estos pasos se resumen
en:
1 1–
1
1– 1–
1
1–
2,5
1 3
1,5.
d c
b d
c
b b d
c
b
( )
= +
+
= =
+
=
+
=
a
a a
a
Si a = 4, d = 2,5, c = 3, obtenemos 4 1–
2,5
1 3
1,5.
b =
+
=
2. 	En el ámbito de la electricidad, comenzamos con algunos concep-
tos: la corriente eléctrica I se define como la tasa de movimiento de
cargas eléctricas o flujo de cargas eléctricas. Esto es, I
q
t
= , siendo q
la carga eléctrica medida en Columbios C y t el tiempo medido en
segundos s; I se mide en amperios A = C/s.
Saberes previos
¿Qué fórmula matemática
es la que más has utilizado?
Desequilibrio cognitivo
¿Crees que existe alguna
diferencia entre los términos
identidad y fórmula? Explica.
Recuerda que…
Desde el punto de vista
matemático, la palabra identi-
dad se comprende como una
igualdad definida en un con-
junto, la cual se verifica en cada
uno de los puntos del conjunto.
La palabra fórmula se com-
prende como una igualdad
o desigualdad notable que
define una identidad, una
relación o un algoritmo.
La palabra ecuación se com-
prende como una igualdad
condicional propuesta en un
conjunto, la cual es verificada
por la especificación de pará-
metros indeterminados
o incógnitas del conjunto.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
53
La diferencia del potencial eléctrico V entre dos puntos, en un cam-
po eléctrico, se define como el trabajo realizado W para mover una
carga eléctrica q de un punto a otro, es decir, V =
W
q
, cuya unidad
de medida es el voltio V. La resistencia eléctrica R es una propiedad
que caracteriza a cada material; se define como la resistencia al paso
de una corriente eléctrica I en el material al que se le ha suministrado
una diferencia potencial V, así, R =
V
I
, conocida como Ley de Ohm.
La resistencia eléctrica se mide en ohms, cuyo símbolo es Ω.
En un circuito eléctrico constituido por m resistencias en paralelo R1
,
…, Rm
, la resistencia equivalente R puede ser calculada así:
R R R
R R R
R R R R R R
R R
R R R
R
R R
R R
m
1 1
 . . .
1
 .
1 1 1
 .
1 1 1 1
–
1 1 – 1
–
1
1 2
1 2 1 2
1
1 2
2
1
1
= + +
= +
= + = = =
Por ejemplo, si tenemos dos resistencias en paralelo R1
, R2
, entonces
R R R
R R R
R R R R R R
R R
R R R
R
R R
R R
m
1 1
 . . .
1
 .
1 1 1
 .
1 1 1 1
–
1 1 – 1
–
1
1 2
1 2 1 2
1
1 2
2
1
1
= + +
= +
= + = = =
Para calcular uno de los datos, se requiere conocer los
dos restantes. Así, supón que se conocen R y R1
, R2
, se obtienen de
esta fórmula:
R R R
R R R
R R R R R R
R R
R R R
R
R R
R R
m
1 1
 . . .
1
 .
1 1 1
 .
1 1 1 1
–
1 1 – 1
–
1
1 2
1 2 1 2
1
1 2
2
1
1
= + +
= +
= + = = =
Nótese que en la última igualdad R1
– R ≠ 0. Si fuese lo contrario, R2
no
existiría; el circuito de resistencias en paralelo no existe.
3.	 La fórmula de masa corporal que se representa con Imc. Se define
como

Imc
m
h
Imc
( )
( )
= =
=
masa
talla
70
1,6
27,3 .
2 2
2
, donde h > 0 es la estatura de la perso-
na medida en metros, y su masa m es medida en kg. El Imc se mide
en kg/m2
. Si:
	
	
Imc < 19, hay peso bajo (problema de desnutrición),
19 ≤ Imc < 25, hay peso normal (felicitaciones),
25 ≤ Imc < 30, hay sobrepeso (o sea gordo),
Imc ≥ 0, hay obesidad (mucho sobrepeso).
	 Una persona tiene una estatura o talla de h = 1,6 m y una masa
corporal de m = 70 kg. ¿Qué sucede con el índice de masa
corporal?
	

Imc
m
h
Imc
( )
( )
= =
=
masa
talla
70
1,6
27,3 .
2 2
2
	 Esto significa que esta persona tiene sobrepeso. Conclusión: debe
hacer mucho ejercicio.
⇒ ⇒ ⇒
Eje transversal
Salud
Por precaución y seguridad de
nuestra familia, debemos revisar
constantemente las instalaciones
eléctricas para evitar el denomi-
nado “efecto del shock eléctrico”
que, en medicina, es conocido
como fibrilación ventricular y
que consiste en una sobrecarga
del nervio responsable de regular
el funcionamiento del corazón.
Shutterstock,
(2020)
.
265623572
p Accidente al realizar conexiones
eléctricas inadecuadas.
Interdisciplinariedad
Matemática y medicina
¿Eres tú gorda(o) o flaca(o)?
¿Tienes problemas de desnu-
trición? La respuesta se puede
obtener mediante la aplicación
de una fórmula muy conocida
por los médicos y nutricionis-
tas, que se denomina Índice de
masa corporal (Imc).
Shutterstock,
(2020)
.
179509586
p Control de masa corporal.
Glosario
fibrilación. Contracción
local e incontrolada de un grupo
de fibras musculares.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
54
DCCD: M.5.1.4. Aplicar las propiedades algebrai-
cas de los números reales para resolver fórmulas
(Física, Química, Biología), y ecuaciones que se
deriven de dichas fórmulas.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
____________________________
____________________________
__________________________
Analiza, sigue los pasos y resuelve.
En la figura que se muestra a continua-
ción, se tiene una triangulación uniforme
constituida por 32 triángulos congruen-
tes y 25 vértices.
1
a)	 ¿Cuántas aristas hay? Cuéntalas sin equivo-
carte.
	 ___________________________________________
b)	 La relación que existe entre el número de
triángulos, vértices y aristas se obtiene a par-
tir de la fórmula de Euler: Na
= Nt
+ Nv
– 1,
en donde Na
es el número de aristas, Nt
es el
número de triángulos y Nv
es el número de
vértices.
	Aplica la fórmula de Euler para las regiones
triangulares siguientes:
c)	 Determina, mediante la fórmula de Euler,
el número de aristas de las siguiente regio-
nes cuadrangulares:
T1
T2
T3
R1
R2
R3
C2
V4
V1
Q2
A1
R
P
C1
V3
V2
Q1
0
R1
R2
A2
C
B
D
A
D2
B1
S Q
D1
B2
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
55
Sean a, b, c, d  R con c > 0. Se supone
que estos elementos están relacionados
como sigue: d =
3a + 5,5b
8 + 3,2c
. En cada ítem
se dan tres datos de esta fórmula. Me-
diante la aplicación de las propiedades
algebraicas de los números reales, ob-
tén el dato faltante y muestra que es el
indicado.
2
a)	 Se conocen a, c, d. Obtén
	 b = (8 + 3,2c) d – 3a
5,5
.
	
b)	 Se conocen a, b, d. Obtén
	
1
3,2
3 5,5
–8
c
a b
d
=
+
.
	
c)	 Si b = 12, c = 1, d = 2, obtén
	 a =
1
3
(d(8 + 3,2c) – 5,5b). Luego,
	 a = –14,5333...
	
Obtén tu masa corporal y tu talla y
determina el índice de masa corporal.
Calcula este índice para todos los miem-
bros de tu familia.
3
Trabajo colaborativo
El shock eléctrico sufrido por una perso-
na puede ser letal, si la intensidad eléc-
trica I > 100 mA (miliamperios). El efec-
to del shock eléctrico es conocido, en
medicina, como fibrilación ventricular
y consiste en una sobrecarga del nervio
responsable de regular el funcionamien-
to del corazón. Por otro lado, si una per-
sona sufre de un shock eléctrico, puede
sufrir también de una parálisis respirato-
ria. En nuestro país, el voltaje es de 120 V;
si una persona tiene contacto con la
red eléctrica y esta tiene una resistencia
R = 800 Ω, ¿cuál es la intensidad eléctrica
que recibe? ¿Qué se puede concluir?
4
En un modelo sencillo de rendimiento de
la inversión en la asignación de recursos a
la investigación y desarrollo, consideren
lossiguienteselementos:inversióntotalI,
medida en dólares; tasa de rentabilidad R;
utilidad esperada antes de invertir en la
investigación; y desarrollo U. Los costes
de investigación y desarrollo C están rela-
cionados como C = U – RI .
Un ejemplo hipotético de la industria
del cuero requiere de innovación per-
manente de sus productos (similar a
lo que sucede en otros sectores indus-
triales). Supónganse que, en las condi-
ciones actuales, una pequeña empre-
sa del cuero tiene una utilidad anual
U = $ 40 000,00, una tasa de rentabi-
lidad R = 0,25 $/año y una inversión
I = $100 000,00. Entonces, ¿cuáles son los
costes de investigación y desarrollo?
5
Trabajen en equipo. Investiguen y resuelvan los
siguientes problemas.
Archivo editorial, (2020).
Diversidad funcional
en el aula
Sin importar las diferencias o similitudes
que podamos tener unos con otros, siempre
debemos tener en cuenta que los comentarios
y las visiones positivas nos estimulan y favorecen
nuestro aprendizaje.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
56
DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar la mediana, media, moda, para datos no agrupados y agrupados con apoyo de las TIC.
Medidas de tendencia central
Saberes previos
¿Cuáles son las medidas
de tendencia central y para qué
sirven?
Desequilibrio cognitivo
¿Existe alguna diferencia
entre media poblacional
y media muestral? ¿Cuál?
Con el afán de mejorar el servicio de matriculación vehicular, se rea-
lizó una encuesta a un grupo de personas sobre el tiempo que se
demoraron en matricular su vehículo.
Los datos se registraron en una tabla de frecuencias.
Tiempo empleado en matricular un vehículo
Tiempo
variable
(min) (x)
Núm. de personas
Frecuencia absoluta
(fi
)
Frecuencia absoluta
acumulada
(Fi
)
Producto de la varia-
ble por la frecuencia
x · fi
20 2 2 40
25 3 5 75
30 1 6 30
35 2 8 70
40 1 9 40
45 1 10 45
∑ 10 300
Con los datos anteriores vamos a calcular la media, la mediana y la
moda.
Mediana (Me). Para determinar la mediana (Me), procedemos así:
•	 Calculamos la mitad de los datos.
N
2
10
2
= = 5
•	 Buscamos en la columna de frecuencias acumuladas este número
y el siguiente. Verificamos qué valores corresponden a la variable.
Como se trata de un número par de datos, tomamos los dos datos
centrales, los sumamos y los dividimos entre dos.
Me = 25 + 30
2
= 27,5
Moda (Mo). Para encontrar la moda, vemos el valor de la variable
con mayor frecuencia.
En nuestro ejemplo, la moda es: Mo = 25.
La media o promedio (x):
corresponde al cociente entre la
suma total de datos y el núme-
ro de ellos (N).
La mediana: es el valor central
de un conjunto de datos dis-
puestos en orden. Si el número
de datos es impar, es el valor
central. Si el número de datos
es par, es la semisuma de dos
valores centrales.
La moda: es el valor que ocurre
con mayor frecuencia en un
conjunto de datos.
Media aritmética o promedio (x). Para calcular la media, procede-
mos de la siguiente forma:
•	 Construimos una nueva columna en la tabla donde anotamos el
producto de la variable por la frecuencia
•	 Encontramos la suma de xi
.fi
, luego dividimos esta suma entre el
número de casos N.
x =
xi
· fi
N
∑
n
i=1
= 300
10
= 30
El tiempo promedio para matricular un vehículo es de 30 minutos.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
57
Medidas de tendencia central para datos agrupados
Los siguientes datos representados en la tabla, corresponden a los
minutos de teléfono celular que ocupan mensualmente un grupo de
personas. Calcula la media, mediana y moda.
•	 Determinamos la marca de clase.
•	 Multiplicamos la marca de clase por la frecuencia y sumamos los
resultados.
•	 Dividimos el resultado anterior entre el número de datos.
Cálculo de la mediana (Me). Para datos agrupados se determina
el intervalo en el que se encuentra dicho parámetro, de la siguiente
manera: (datos verdes y amarillos de la tabla)
•	 Determinamos las frecuencias acumuladas Fi
.
•	 Dividimos el total de casos para dos, así se conoce el valor medio
de la ordenación N/2.
•	Si N/2 está entre dos valores de la columna de frecuencias acumu-
ladas, el valor de la mediana se encuentra en el intervalo igual al
mayor de ellas.
•	Si N/2 es igual a la frecuencia acumulada, entonces el límite supe-
rior de dicho intervalo corresponde a la mediana.
Luego utilizamos la siguiente fórmula: Me = Li
+ A N/2 – Fai
fi
Datos: N ÷ 2 = 40 ÷ 2 = 20; N/2 = 20
Li
= 65; A = 10; Fai
= 14; fi
=18
	Me = Li
+ A N/2 – Fai
fi
= 65 + 10 20 –14
18
; Me = 68,33
Minutos utilizados en llamadas telefónicas
Minutos
Intervalos (x)
Núm. de personas
Frecuencia absoluta (fi
)
Marca de clase
(xi
)
Producto de la marca de la
clase por la frecuencia (xi
· fi
)
Frecuencia absoluta
acumulada (Fi
)
[45‒55) 4 50 200 4
[55‒65) 10 60 600 14
[65‒75) 18 70 1 260 32
[75‒85) 7 80 560 39
[85‒95) 1 90 90 40
∑ 40 2 710
Cálculo de la media (x). La media aritmética de un grupo de datos
agrupados, se calcula así:
2 710
40
xi
· fi
N
∑
n
i=1
x = = = 67,75
Cálculo de la moda (Mo). La moda se encuentra en el intervalo que
tiene mayor frecuencia y se determina de la siguiente manera: (Datos
con amarillo de la tabla)
•	 Buscamos el intervalo que tiene la mayor frecuencia fi
= 18, inter-
valo [65, 75).
•	 Luego utilizamos la siguiente fórmula: Mo = Li
+ A
fi+1
fi‒1
+ fi+1
Li
= 65; A = 10; fi+1
= 7; fi–1
= 10
Mo = Li
+ A
fi+1
fi‒1
+ fi+1
Mo = 65 + 10
7
10 + 7 = 69,1
Simbología matemática
•	 Li
: límite inferior del in-
tervalo en el que se encuentra
la mediana o la moda, según el
caso.
•	 A: ancho del intervalo donde
se encuentra la mediana o la
moda, según el caso.
•	 N/2: mitad de los datos.
•	 Fai: frecuencia acumulada
menor a N/2.
•	 fi
: frecuencia absoluta donde
se encuentra la mediana.
•	 fi+1
: frecuencia absoluta supe-
rior en el que se encuentra la
moda.
•	 fi–1
: frecuencia inferior al
intervalo donde se encuentra
la moda.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
58
Los datos de masa corporal en kilogra-
mos de una muestra de 30 niños de 5 y 6
años se registra en la tabla.
20,35 16,35 19,32 21,75 21,95
23,15 24,11 21,39 21,43 20,17
22,96 18,85 26,21 22,83 20,01
17,92 18,22 25,18 22,18 19,56
24,22 22,22 19,30 21,09 23,01
20,18 19,82 17,52 21,63 18,25
Elabora una tabla de frecuencias con
estos intervalos [16,35 - 18); [18,00 - 19,64);
[19,64-21,29);[21,29-22,93);[22,93-24,58);
[24,58 - 26,22).
Calcula la media, mediana y moda.
2
Considera el conjunto de datos
ordenados
E = {12, 13, 13, 14, 14, 14, 15, 15, 15, 15, 16,
16, 17, 17, 17, 17, 18, 18, 19}
que corresponden a las calificaciones de
la prueba de estadística de 19 estudian-
tes. ¿Cuáles son la media aritmética, la
mediana y la moda?
DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar la
mediana, media, moda, para datos no
agrupados y agrupados con apoyo de las
TIC.
1
En la siguiente tabla se muestra el
conjunto de datos de una población:
1,8 1,6 1,4 1,7 1,9
1,4 2,1 2,1 2,9 1,4
2,2 2,8 2,3 1,4 2,2
2,2 1,6 2,1 2,0 1,8
3
Resuelve en tu cuaderno y escribe la
respuesta. En el colegio XYZ de la ciu-
dad de Guayaquil se toma una muestra
de la estatura medida en metros de 36
estudiantes del primer año de bachille-
rato. Los datos se muestran en la tabla
siguiente:
1,54 1,58 1,65 1,73 1,62
1,58 1,59 1,75 1,62 1,70
1,65 1,64 1,68 1,59 1,60
1,74 1,77 1,76 1,67 1,65
1,68 1,57 1,64 1,76 1,58
1,58 1,62 1,65 1,66 1,69
1,64 1,67 1,71 1,73 1,69
1,68
4
a) 	Ordena los datos de menor a mayor y elabo-
ra una tabla con las frecuencias absolutas de
seis intervalos de igual longitud.
b) 	Obtén las medidas de tendencia central:
media aritmética, mediana y moda.
c) 	Analiza los resultados.
a) 	Ordena los datos en forma ascendente, es
decir de menor a mayor.
b) 	Obtén las frecuencias absolutas de los datos.
c)	 Obtén las medidas de tendencia central:
media aritmética, mediana y moda.
d) 	Analiza los resultados.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
59
Resuelve en tu cuaderno y escribe la
respuesta. La empresa de tuercas, pernos
y tornillos de la ciudad de Ambato tiene
un contrato para fabricar tornillos de 20
mm de largo y 4 mm de diámetro. Luego
de producir un primer lote y garantizar
la producción, toma una muestra de 60
tornillos y mide sus diámetros en mm,
cuyos resultados se muestran en la tabla
siguiente:
4,03 3,98 4,01 4,05 3,97
4,08 4,01 4,01 4,00 3,98
4,07 4,00 4,02 4,01 3,99
4,00 4,01 4,00 4,01 4,01
4,03 4,04 4,01 4,00 3,95
4,01 3,97 3,96 4,00 4,03
3,98 3,97 3,99 3,99 3,96
3,99 3,98 4,08 4,06 4,06
4,02 4,00 4,02 3,99 3,98
4,00 4,01 3,95 3,98 3,94
3,97 3,99 4,00 3,97 4,02
3,99 3,98 3,95 3,99 4,01
5
Trabajo colaborativo
Diversidad funcional
en el aula
Sin importar las diferencias o similitudes que po-
damos tener unos con otros, todas las personas
tenemos la necesidad de desarrollar la autoesti-
ma y de vivir en un entorno agradable y seguro.
Trabajen en sus cuadernos. Indaguen y escriban.
a)	 Ordenen los datos de menor a mayor.
b)	 Elaboren una tabla de frecuencias absoluta,
relativa y relativa acumulada.
c)	 Obtengan las medidas de tendencia cen-
tral: media aritmética, mediana y moda.
d)	 Analicen los resultados.
Consideren el conjunto de datos
de una muestra que corresponde a gas-
tos realizados en la primera semana del
mes por 20 familias.
6
180,130,130,140,140,140,160,150,170,150,
140,150,130,140,170,160,120,180,190,160
E =
a)	 Elaboren una tabla de frecuencias absoluta,
relativa y relativa acumulada.
b)	 Obtengan las medidas de tendencia cen-
tral: media aritmética, media y moda.
c)	 Obtengan la media aritmética de la primera
y última medición, en los seis días de la
semana.
d)	 Analicen los resultados.
Un atleta se entrena diariamente para
competir en 200 metros plano. El entre-
nador mide los tiempos en segundos,
cuatro veces por día, y registra los datos
en la siguiente tabla.
7
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
24,2 24,3 24,2 24,3 24,2 24,4
24,4 24,5 24,3 24,7 24,3 24,2
24,8 24,6 24,7 25,2 24,4 24,9
25,6 24,6 25,4 25,2 24,6 24,8
a) 	Ordena los datos de menor a mayor.
b)	 Elabora una tabla de frecuencias absoluta,
relativa y relativa acumulada con diez inter-
valos de igual longitud.
c) 	Obtén las medidas de tendencia central:
media aritmética, mediana y moda.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
60
Medidas de dispersión
DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar el rango, varianza y desviación estándar, para datos no agrupados y agrupados con apoyo de las TIC.
En estadística es muy importante el análisis de la variabilidad de los
datos. En esta sección nos enfocamos en las medidas de dispersión.
Algunas de estas medidas son el rango (amplitud), la varianza y la
desviación estándar.
Rango
Esta medida de dispersión se conoce también como amplitud.
Definición. Sea X = {x1
, ..., xn
} un conjunto de n datos reales. El mínimo
valor del conjunto de datos X se denota xmín
= mín {xi
| i = 1, 2, ..., n}.
ElmáximodelconjuntodedatosXsedenotacon xmáx
=máx{xi
|i=1,2,...,n}.
El rango R se define como R = xmáx
– xmín
.
Ejercicio resuelto
1. 	Para el conjunto de datos A = {7,5; 7,9; 7,5; 8,2; 8,1; 8,2; 8,3; 7,5; 8,0;
8,0} se tiene xmín
= 7,5; xmáx
= 8,3. Luego, el rango del conjunto A es
R = 8,3 – 7,5 = 0,8.
Desviación media
Definición. Sea X = {x1
, ..., xn
} un conjunto de n datos reales, y x la me-
dia aritmética de X, la diferencia de xi
– x , i = 1, …, se llama desviación
(o también desvío) de xi
de x.
La desviación |xi
– x|, i = 1, …, n se llama desviación absoluta de xi
de
x (o también desvío absoluto). Sirve para definir la desviación media.
Definición. La desviación media absoluta Dm
de un conjunto de datos
X = {x1
, ..., xn
} se define como  .
 .
1
1
D
x x
n
D
a x
N
m
i
i
n
m
i i
i
m
∑
∑
=
−
=
ƒ −
=
=
La desviación media absoluta para datos agrupados se calcula así:
 .
 .
1
1
D
x x
n
D
a x
N
m
i
i
n
m
i i
i
m
∑
∑
=
−
=
ƒ −
=
=
Varianza
Se llama también desviación cuadrada media de la población.
Definición. Sea X = {x1
, ..., xn
} un conjunto de n datos reales (n > 2).
i)	 La varianza de la población X se denota σ2
(que se lee sigma al
cuadrado) y se define como:
( )
,
1
,
2
2
1
2
2
1
x
n
x x
n
i
i
n
i
i
n
∑
∑
=
−
=
−
−
=
=
donde μ es la media
de la población.
Saberes previos
¿Pueden dos conjuntos
de datos tener la misma media
aritmética aunque los datos
sean totalmente diferentes?
Da un ejemplo.
Desequilibrio cognitivo
¿Cuáles son las medidas
de variación o de variabilidad?
¿Qué indican?
Recuerda que…
• El rango es una medi-
da muy sensible de variabilidad
que no permite una buena
interpretación de los datos.
• La media aritmética del con-
junto x está definida como
1
,
 .
0,
1
1
1 1 1 1
x
n
x
x nx
x x x x x nx
i
i
n
i
i
n
i
i
n
i
i
n
i
n
i
i
n
∑
∑
∑ ∑ ∑ ∑
( )
=
=
− = − = − =
=
=
= = = =
entonces,
1
,
 .
0,
1
1
1 1 1 1
x
n
x
x nx
x x x x x nx
i
i
n
i
i
n
i
i
n
i
i
n
i
n
i
i
n
∑
∑
∑ ∑ ∑ ∑
( )
=
=
− = − = − =
=
=
= = = =
Por otro lado,
tomando en consideración las
propiedades del sumatorio, se
tiene
1
,
 .
0,
1
1
1 1 1 1
x
n
x
x nx
x x x x x nx
i
i
n
i
i
n
i
i
n
i
i
n
i
n
i
i
n
∑
∑
∑ ∑ ∑ ∑
( )
=
=
− = − = − =
=
=
= = = =
1
,
 .
0,
1
1 1 1
n
x
x nx
x x x x x nx
i
i
n
i
i i
i
n
i
n
i
i
n
∑
∑ ∑ ∑
( )
=
=
− = − = − =
=
= = =
razón por la cual no se toma
la media aritmética de las
desviaciones como medida de
variabilidad.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
61
Varianza para datos agrupados
Para datos agrupados, la varianza de una muestra se calcula así
x
1
 .
2
2
1
a
n
i i
i
m
∑
σ
( )
=
ƒ −
−
=
Ejercicios resueltos
1.	 Consideremos el conjunto de datos X = {15, 20, 25, 30, 35, 40, 45}.
En primer lugar, calculamos la media aritmética:
15 20 25 30 35 40 45
7
210
7
30 .
, 1, , ,
{–15, 10, 5,0,5,10,15}
–15 10 –5 0 5 –10 15
7
8,57,
15 10 5 0 5 10 15
7
700
7
100 .
1 1
2
2
1
2 2 2 2 2 2 2
x
D x x x X i n
D
D
x x
n
m
i
i
n

∑
σ
{ }
( )
( ) ( ) ( )
=
+ + + + + +
= =
= − ∈ = ⋅⋅⋅
= − −
=
+ + + + + +
=
−
=
− + − + − + + + +
= =
=
	
	 A continuación, obtenemos el conjunto de desviaciones:
15 20 25 30 35 40 45
7
210
7
30 .
, 1, , ,
{–15, 10, 5,0,5,10,15}
–15 10 –5 0 5 –10 15
7
8,57,
15 10 5 0 5 10 15
7
700
7
100 .
1 1
2
2
1
2 2 2 2 2 2 2
x
D x x x X i n
D
D
x x
n
m
i
i
n

∑
σ
{ }
( )
( ) ( ) ( )
=
+ + + + + +
= =
= − ∈ = ⋅⋅⋅
= − −
=
+ + + + + +
=
−
=
− + − + − + + + +
= =
=
	 y calculamos la desviación media absoluta. Se tiene
	
15 20 25 30 35 40 45
7
210
7
30 .
, 1, , ,
{–15, 10, 5,0,5,10,15}
–15 10 –5 0 5 –10 15
7
8,57,
15 10 5 0 5 10 15
7
700
7
100 .
1 1
2
2
1
2 2 2 2 2 2 2
x
D x x x X i n
D
D
x x
n
m
i
i
n

∑
σ
{ }
( )
( ) ( ) ( )
=
+ + + + + +
= =
= − ∈ = ⋅⋅⋅
= − −
=
+ + + + + +
=
−
=
− + − + − + + + +
= =
=
	 donde el símbolo  significa aproximado. Con el conjunto de
desviaciones, calculamos la varianza:
15 20 25 30 35 40 45
7
210
7
30 .
, 1, , ,
{–15, 10, 5,0,5,10,15}
–15 10 –5 0 5 –10 15
7
8,57,
15 10 5 0 5 10 15
7
700
7
100 .
1 1
2
2
1
2 2 2 2 2 2 2
x
D x x x X i n
D
D
x x
n
m
i
i
n

∑
σ
{ }
( )
( ) ( ) ( )
=
+ + + + + +
= =
= − ∈ = ⋅⋅⋅
= − −
=
+ + + + + +
=
−
=
− + − + − + + + +
= =
=
	
Desviación estándar
Definición. Sea X = {x1
, ..., xn
} un conjunto de n datos reales (n > 2).
i)	 La desviación estándar de la población X se denota σ (que se lee
sigma) y se define como
,
1
,
2
1
2
1
x
n
x x
n
i
i
n
i
i
n
∑
∑( )
=
−
=
−
−
=
=
donde μ es la media de la población.
ii) 	La desviación estándar de la muestra X se denota σ, y se define
como
,
1
,
2
1
2
1
x
n
x x
n
i
i
n
i
i
n
∑
∑( )
=
−
=
−
−
=
=
	donde x denota la media aritmética de la muestra.
Recuerda que…
La varianza de una
muestra tiene una desventaja,
pues se deben calcular los
desvíos xi
– x, i = 1, ... n. Se de-
muestra que la varianza puede
calcularse con la fórmula
1
,
2
2
1
x nx
n
i
i
m
∑
σ =
−
−
= .
Simbología matemática
 : sumatoria.
x : media aritmética.
σ : letra griega sigma designada
para la varianza.
ii)	La varianza de la muestra X se denota σ2
(que se lee sigma al
cuadrado) y se define como
( )
,
1
,
2
2
1
2
2
1
x
n
x x
n
i
i
n
i
i
n
∑
∑
=
−
=
−
−
=
=
donde x es la media
aritmética de la muestra.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
62
DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar el rango,
varianza y desviación estándar, para datos no
agrupados y agrupados con apoyo de las TIC.
Resuelve en cuaderno y escribe tu res-
puesta en la cuadrícula. Considera la re-
colección de datos que consiste en una
muestra de 30 valores de la masa corpo-
ral en kilogramos de niños de 5 y 6 años
que ingresan a segundo año de educa-
ción básica:
20,35 16,35 19,32 21,75 17,92 18,22
23,15 24,11 21,39 21,43 24,22 22,22
22,96 18,85 26,22 22,83 20,18 19,82
22,18 21,95 19,56 21,09 20,17 23,01
20,01 18,25 25,18 19,30 17,52 21,63
Con esta información, organiza los da-
tos de menor a mayor, obtén las fre-
cuencias absolutas, el rango y calcula la
media aritmética y la desviación estándar.
Considera el conjunto de datos
ordenados
12,13,13,14,14,14,15,15,15,16,16,
17,17,17,17,18,18,19
E =
que corresponden a las calificaciones de
la prueba de estadística de 19 estudiantes.
Analiza estos datos, esto es, obtén el
rango, la media aritmética, la varianza y la
desviación estándar.
2
1
a)	 Obtén el rango.
	
b)	 Verifica que la media aritmética es x = 15,5.
	
c)	 Calcula la varianza y la desviación estándar
con las dos fórmulas y compara los resul-
tados con los obtenidos por el resto de la
clase.
	
a)	 Para el efecto, primeramente se ordena de
menor a mayor. Resulta
	 16,35; 17,52; 17,92; 18,22; 18,25;
	 18,85; 19,30; 19,32; 19,56; 19,82;
	 20,01; 20,17; 20,18; 20,35; 21,09;
	 21,39; 21,4; 21,63; 21,75; 21,95;
	 22,18; 22,22; 22,83; 22,96; 23,01;
	 23,15; 24,11; 24,22; 25,18; 26,22.
b)	El valor mínimo es xmín
= 16,35; el valor
máximo es xmáx
= 26,22.
	 El rango es:
	 __________________________________________
c)	 Muestra que la media aritmética es
	
631,14
30
21,038 .
M= =
d)	 Calcula la desviación estándar utilizando las
dos fórmulas y compara los resultados.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
63
a)	 Obtén el rango de cada uno de los conjun-
tos de datos A, B.
	
b)	 Calcula la media aritmética de cada uno de
estos conjuntos.
	
c)	 Calcula la desviación estándar de cada con-
junto de datos.
	
En un colegio se toma el mismo examen
de matemática a dos paralelos, con 16
estudiantes cada uno. Las calificaciones
sobre diez puntos se resumen en los si-
guientes conjuntos:
5,5; 6,2; 6,8; 7,1; 7,5; 7,9; 7,5; 8,2; 8,9;
8,2; 8,3; 7,5; 8,0; 8,0; 8,4; 9,2
6,8; 7,8; 7,9; 7,6; 7,7; 8,7; 8,0; 8,6; 8,3
8,2; 7,0; 7,5; 8,7; 8,1; 7,5; 7,4
A
B
=
=
3
Trabajo colaborativo
Diversidad funcional
en el aula
Los ritmos y grados de atención suelen variar
de persona a persona. Cuando hay dificultades
atencionales, es importante respetar los tiempos
propios para terminar un trabajo.
Trabajen en sus cuadernos. Indaguen y escriban.
a) 	Ordenen los datos de menor a mayor.
b) 	Elaboren una tabla de frecuencias absoluta,
relativa y relativa acumulada.
c) 	Obtengan las medidas de dispersión: rango,
varianza, desviación estándar.
d) 	Analicen los resultados y obtengan conclu-
siones.
Una empresa de la ciudad de Ambato
tiene un contrato para fabricar tornillos
de 20 mm de largo y 4 mm de diámetro.
Luego de producir un primer lote y ga-
rantizar la producción, toma una mues-
tra de 60 tornillos y mide sus diámetros
en milímetros, cuyos resultados se mues-
tran en la tabla siguiente:
4
4,03 3,98 4,01 4,05 3,97 4,03
4,08 4,01 4,01 4,00 3,98 3,98
4,07 4,00 4,02 4,01 3,99 3,99
4,00 4,01 4,00 4,01 4,01 4,02
4,01 3,97 3,96 4,00 4,03 4,00
4,04 4,01 4,00 3,95 3,97 3,99
3,97 3,99 3,99 3,96 3,99 3,98
3,98 4,08 4,06 4,06 4,00 3,97
4,00 4,02 3,99 3,98 3,95 3,99
4,01 3,95 3,98 3,94 4,02 4,01
Los resultados de las evaluaciones quin-
quemestrales en una institución edu-
cativa en tres paralelos diferentes en la
asignatura de Química son los que se
muestran a continuación.
A = {4, 5, 6, 9, 10, 5, 7, 8, 9, 6},
B = {7, 7, 8, 9, 4, 5, 6, 6, 7, 9},
C = {4, 5, 7, 8, 9, 10, 7, 8, 9, 6}.
5
a)	 Obtengan el rango de cada uno de los
conjuntos de datos A, B, C.
b) 	Calculen la media aritmética de cada uno
de estos conjuntos.
c) 	Calculen la desviación estándar de cada
conjunto de datos.
Dr. H. Benálcazar, 2017.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
64
Coeficiente de variación
DCCD:M.5.3.2.Resolveryplantearproblemasdeaplicacióndelasmedidasdetendenciacentralydedispersiónparadatosagrupados,conapoyodelasTIC.
M.5.3.3. Juzgar la validez de las soluciones obtenidas en los problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos
agrupados dentro del contexto del problema, con apoyo de las TIC.
M.5.3.4. Calcular e interpretar el coeficiente de variación de un conjunto de datos (agrupados y no agrupados).
Proporciona una medida de dispersión que es independiente de la
unidad de medida. Generalmente se usa para comparar dos desvia-
ciones estándar.
Definición. El coeficiente de variación V se define como:
V =
desviación estándar
media aritmética
=
σ
x
.
Con frecuencia, el coeficiente de variación se expresa como porcentaje:
V =
desviación estándar
media aritmética
× 100.
		 V =
σ
x
× 100.
Ejercicios resueltos
1.	 La masa en kilogramos de cinco estudiantes del colegio, de 14
años de edad, se muestran en el conjunto C = {54, 49, 49, 52, 56}.
	La media aritmética es x =
260
5
= 52 kg.
	 La desviación estándar es
31
4
2,78 .
100
2,78
52
100 5,35 % .
V
x
σ
σ
= =
= × = × =
	
	 El coeficiente de variación expresado en porcentaje es:
	
31
4
2,78 .
100
2,78
52
100 5,35 % .
V
x
σ
σ
= =
= × = × =
	 La masa en kilogramos de estas cinco estudiantes, a la edad de 10
años fue: C = {44, 42, 45, 39, 46}. Se tiene
	
	
216
5
43,2  .
30,8
5
2,77 .
100
2,77
43,2
100 6,42 % .
x kg
V
x
σ
σ
= =
= =
= × = × =
	
De estos resultados se concluye que la dispersión de las masas de las
estudiantes a la edad de 10 años es ligeramente mayor que a los 14
años.
Saberes previos
¿En qué se aplican las
medidas de tendencia central
y dispersión?
Desequilibrio cognitivo
¿Qué es el coeficiente de
variación y para qué se usa?
p Vendedor.
Shutterstock,
(2020)
.
199867328
Interdisciplinariedad
Cuando se realiza un es-
tudio estadístico, es importante
determinar las medidas de dis-
persión porque proporcionan
información que permite juzgar
la confiabilidad de los resulta-
dos obtenidos.
Por ejemplo cuando en una
empresa de servicios deciden
dar un incentivo económico
al mejor vendedor del mes,
es necesario utilizar el coeficiente
de variación en las ventas
realizadas para determinar al
ganador.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
65
2.	 Considera el conjunto de datos
	 A = {46, 45, 35, 37, 38, 44, 35, 46, 47, 40, 37, 47, 46, 36, 44}, que
corresponden a los tiempos medidos en minutos de un ciclista
que recorre cierta distancia en estos últimos quince días.
	
	 Calculemos el rango, la media aritmética, la varianza y la desvia-
ción estándar.
	
	 Para el efecto, ordenamos a este conjunto de menor a mayor. Tenemos
	 E = {35, 35, 36, 37, 37, 38, 40, 44, 44, 45, 46, 46, 46, 47, 47}, y luego
obtenemos el conjunto con datos agrupados:
	
ai
35 36 37 38 40 44 45 46 47
fi
2 1 2 1 1 2 1 3 2
Cálculamos el rango: de la tabla se tiene tmín
= 35 minutos, tmáx
= 47
minutos. Luego, el rango es: R = 47 – 35 = 12.
Cálculamos la varianza. Para el efecto, calculamos la media aritmé-
tica de los datos agrupados en la tabla de frecuencias:
...
...
2 35 36 2 37 38 40 2 44 45 3 46 2 47
15
623
15
41,53 minutos.
1 1 2 2
1 2
x
x x x
m m
m
=
ƒ +ƒ + +ƒ
ƒ +ƒ + +ƒ
=
× + + × + + + × + + × + ×
= =
	
Calculamos la varianza de los datos agrupados. Para ello obtenemos
el siguiente conjunto de desvíos:
(xi
– x) –6,53 –5,53 –4,53 –3,53 –1,53 2,47 3,47 4,47 5,47
fi
2 1 2 1 1 2 1 3 2
Con esta información, pasamos al cálculo de la varianza:
Conexiones con las TIC
Existen programas y
software educativo gratuito que
nos permite analizar de forma
rápida y efectiva los resultados
de un estudio estadístico. Así
por ejemplo, R es un entorno
de lenguaje de programación
con enfoque estadístico.
R es una implementación de un
software libre del lenguaje S y es
un programa muy utilizado en
investigación.
Con este dato se calcula la desviación estándar:
1
2 –6,53 5,53 2 –4,53 –3,53 –1,53 2 2,47 3,47 3 4,47 2 5,47
15
315,7335
14
22,5524.
1
22,5524 4,75.
2
2
1
2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
2
1
x x
n
x x
n
i i
i
m
i
i
n
∑
∑
σ
σ
σ
σ
( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( )
=
ƒ −
−
=
+ − + + + + + + +
= =
=
−
−
= =
=
=
1
2 –6,53 5,53 2 –4,53 –3,53 –1,53 2 2,47 3,47 3 4,47 2 5,47
15
315,7335
14
22,5524.
1
22,5524 4,75.
2
2
1
2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
2
1
x x
n
x x
n
i i
i
m
i
i
n
∑
∑
σ
σ
σ
σ
( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( )
=
ƒ −
−
=
+ − + + + + + + +
= =
=
−
−
= =
=
=
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
66
Completa el proceso. Calcula la des-
viación media absoluta y la varianza del
conjunto de datos
V = {15, 23, 25, 27, 29, 44, 45}.
Calcula la media aritmética.
____________________________________
15 23 25 27 29 44 45
7
,
x
x
=
+ + + + + +
=
El conjunto de desvíos D (desviaciones)
está dado como
cuya desviación media absoluta es:
____________________________________
14,71 6,71 4,71 2,71
0,71 14,29 1529
7
D
D
m
m
=
− + − + − + − +
− + +
=
Cálculo de la varianza:
–14,71 6,71 –4,71
–2,71 0,71 14,29 15,29
7
7
2
2
1
2
2 2 2
2 2 2 2
2
2
x x
n
i
i
n
∑
σ
σ
σ
σ
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
=
−
=
+ − + +
+ + +
=
=
=
____________________________________
DCCD: M.5.3.2. Resolver y plantear problemas de aplica-
ción de las medidas de tendencia central y de dispersión
para datos agrupados, con apoyo de las TIC. M.5.3.3. Juz-
gar la validez de las soluciones obtenidas en los proble-
mas de aplicación de las medidas de tendencia central
y de dispersión para datos agrupados dentro del contex-
to del problema, con apoyo de las TIC. M.5.3.4. Calcular
e interpretar el coeficiente de variación de un conjunto
de datos (agrupados y no agrupados).
1
a)	 Ordena en forma ascendente, de menor a
mayor.
	
b)	 Obtén las frecuencias absolutas de los datos.
	
c)	 Obtén las medidas de dispersión: rango,
varianza y desviación estándar.
	
d)	 Obtén el coeficiente de variación.
	
e)	 Analiza los resultados.
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
En la siguiente tabla se muestra un con-
junto de datos de una población:
2
1,8 1,6 1,4 1,7 1,9
2,2 2,8 2,3 1,4 2,2
1,4 2,1 2,1 2,9 1,4
2,2 1,6 2,1 2,0 1,8
__________________
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
67
a)	 Ordena los datos de menor a mayor y ela-
bora una tabla con las frecuencias absolutas.
	
b)	 Obtén las medidas de de dispersión: rango,
varianza, desviación estándar.
	
c)	 Calcula el coeficiente de variación.
	
d)	 Analiza los resultados.
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
	 ___________________________________________
Resuelve en tu cuaderno y escribe en
la cuadrícula la respuesta. En el colegio
XYZ de la ciudad de Guayaquil se toma
una muestra de la estatura medida en
metros de 36 estudiantes del primero de
bachillerato, cuyos datos se muestran en
la tabla siguiente:
3
1,54 1,58 1,65 1,73 1,62
1,58 1,59 1,75 1,62 1,70
1,65 1,64 1,68 1,59 1,60
1,74 1,77 1,76 1,67 1,65
1,68 1,57 1,64 1,76 1,58
1,58 1,62 1,65 1,66 1,69
1,64 1,67 1,71 1,73 1,69
1,58 1,69 1,69 1,68 1,68
Diversidad funcional
en el aula
En los equipos de trabajo suelen existir perso-
nas tímidas y que les cuesta relacionarse con
los demás, tratemos de integrarlas a todas las
actividades.
Trabajo colaborativo
Trabajen en equipo. Indaguen y escriban.
a)	 Ordenen los datos de menor a mayor.
b)	 Elaboren una tabla de frecuencias absoluta,
relativa y relativa acumulada.
c)	 Obtengan las medidas de dispersión: rango,
varianza, desviación estándar y coeficiente
de variación.
d)	 Analicen los resultados.
Las calificaciones sobre veinte puntos
obtenidas en la evaluación de la materia
de Biología se registran en la siguiente
tabla:
4
18 12 15 15 16
13 12 14 14 16
17 16 18 17 17
15 13 18 16 16
14 15 15 17 16
Demuestren que la varianza se calcula
con la fórmula
1
 .
2 , 1, , ;
2
2 2
1
2 2 2
x nx
n
x x x x x x n
i
i
n
i i i i
∑
σ
( )
=
−
−
− = − + ∀ = ⋅⋅⋅
=
Sugerencia: tomen en consideración que
1
 .
2 , 1, , ;
2
2 2
1
2 2 2
x nx
n
x x x x x x n
i
i
n
i i i i
∑
σ
( )
=
−
−
− = − + ∀ = ⋅⋅⋅
=
y apliquen las propiedades del sumato-
rio y de la media aritmética.
5
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
68
Medidas de posición
DCCD: M.5.3.5. Determinar los cuantiles (cuartiles, deciles y percentiles) para datos no agrupados y para datos agrupados. M.5.3.6. Representar en
diagramas de caja los cuartiles, mediana, valor máximo y valor mínimo de un conjunto de datos.
Entre las medidas de posición, tenemos los cuartiles, los deciles
y percentiles.
Sea A = {x1
, . . . , xn
} un conjunto de n datos reales de una población
o de una muestra, de los que suponemos que están ordenados en
forma ascendente, esto es, xi
< xi+1
, ∀i = 1, . . . , n – 1; y que están
agrupados así:
x1
x2
... xm
ƒ1
ƒ2
... ƒm
A la frecuencia acumulada de cualquier medida o clase la denotamos
con Fj
y la definimos como Fj
= ƒ1
+ . . . + ƒj
, para j = 1, . . ., m.
Cuartiles
Definición. Los cuartiles son números que dividen al conjunto A en
cuatro partes porcentualmente iguales.
Para la obtención de los cuartiles, se calculan los números reales 0,25n,
0,5n, 0,75n. Se tienen tres cuartiles denotados Q1
, Q2
, Q3
, que guardan
la relación Q1
< Q2
< Q3
. Estos cuartiles dividen al conjunto A en cuatro
subconjuntos designados A1
, A2
, A3
, A4
, de modo que ∪
{ }
{ }
=
= ∈ ≤
= ∈ ≤
=
A A
A x A x Q A
A x A x Q A
i
i
i i
i i
,
,
,
1
4
1 1 2
3 3 4
donde
∪
{ } { }
{ } { }
=
= ∈ ≤ = ∈ ≤
= ∈ ≤ = ∈ ≤
=
A A
A x A x Q A x A x Q
A x A x Q A x A Q x
i
i
i i i i
i i i i
,
, ,
,  .
1
4
1 1 2 2
3 3 4 3
El número de elementos de cada uno de estos conjuntos se denota
con N(A1
), N(A2
), N(A3
), N(A4
).
Se tiene: N(A1
) ≤ 0,25n; N(A2
) ≤ 0,5n, N(A3) ≤ 0,75n, N(A4) ≥ 0,25n.
Ejercicio resuelto
Considera el conjunto de 10 datos dados en el conjunto:
A = {7,5; 7,9; 7,5; 8,2; 8,1; 8,2; 8,3; 7,5; 8,0; 8,0}.
Ordenamos este conjunto en forma ascendente, se tiene
2
8,0 8,0
2
8,0
5 6
x
x x
A
m

=
+
=
+
=
= {7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0; 8,0; 8,1; 8,2; 8,2; 8,3}.
Como el número de elementos n del conjunto A es par, n =10, la
mediana
2
8,0 8,0
2
8,0
5 6
x
x x
A
m

=
+
=
+
=
=
. Este coincide con el cuartil
Q2
, luego Q2
= 8,0. El 50 % de los datos se ubica bajo el cuartil Q2
,
esto es, {7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0}. La mediana de este conjunto es Q1
= 7,5.
El 25 % de los datos está ubicado bajo o coincidente con el cuartil Q1
.
En consecuencia, A1
= {7,5; 7,5}, N(A1
) = 2.
Saberes previos
¿Qué son y para qué
sirven las medidas de posición?
Desequilibrio cognitivo
¿Con qué cuartil, decil
y percentil está relacionada la
mediana?
Recuerda que…
El cuartil Q1
, este es un
valor numérico tal que bajo
este o coincidente está ubicado
el 25 % de todos los valores del
conjunto A, los cuales se reco-
gen en el conjunto A1
. El cuartil
Q2
coincide con la mediana.
Debajo del cuartil Q3
, o coinci-
dente con Q3
, está el 75 % de
los datos de A. A este conjunto
lo notamos
2
8,0 8,0
2
8,0
5 6
x
x x
A
m

=
+
=
+
=
=
3
= {xi
 A|xi
≤ Q3
}.
El rango intercuatil se denota
con RIC y se define como
RIC = Q3
– Q1
.
Este número mide la dispersión
de los datos comprendidos
entre el primer y tercer cuartil.
Glosario
cuartil. Cualquiera de los
percentiles 25, 50 o 75.
percentil. Valor que divide un
conjunto ordenado de datos
estadisticos deforma que un
porcentaje de tales datos sea
inferior a dicho valor.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
69
El conjunto:
7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0 , 5 .
7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0; 8,0; 8,1 , 7,
8,2; 8,2; 8,3 , 3 .
2 2 2
3 3 3
4 3 4
A x A x Q N A
A x A x Q N A
A x A Q x N A
i i
i i
i i



{ }
{ }
{ }
( )
( )
( )
{ }
{ }
{ }
= ∈ ≤ = =
= ∈ ≤ = =
= ∈ < = =
La mediana del conjunto {8,0; 8,1; 8,2; 8,2; 8,3} es Q3
= 8,2. Entonces
7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0 , 5 .
7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0; 8,0; 8,1 , 7,
8,2; 8,2; 8,3 , 3 .
2 2 2
3 3 3
4 3 4
A x A x Q N A
A x A x Q N A
A x A Q x N A
i i
i i
i i



{ }
{ }
{ }
( )
( )
( )
{ }
{ }
{ }
= ∈ ≤ = =
= ∈ ≤ = =
= ∈ < = =
De la definición del rango intercuatil, se tiene
RIC = Q3
– Q1
= 8,2 – 7,5 = 0,7.
Con datos agrupados, se obtienen los resultados que se muestran en
la tabla:
Valores 7,5 7,9 8,0 8,1 8,2 8,3
Frecuencia ƒi
3 1 2 1 2 1
Frecuencia acumulada Fi
3 4 6 7 9 10
4 , 1,2,3.
4 7,5
2,5–3
3
0 7,5.
2
4 7,5
5–4
1
0,5 8,0.
10 , 1, ,9,
1 1
1
1
2 2
2
2
Q L
j n
F
L j
Q L
n
F
L
Q L
n
F
L
D L
j n
F
L j
j j
j
j
j j
j
j
= +
−
ƒ
=
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= ⋅⋅⋅
×
×
×
×
×
Así, para el cuartil Q1
, se tiene L1
= 7,5, F1
= 3, ƒ1
= 3, j = 1,
L = 7,5 – 7,5 = 0. Luego
4 , 1,2,3.
4 7,5
2,5–3
3
0 7,5.
2
4 7,5
5–4
1
0,5 8,0.
10 , 1, ,9,
1 1
1
1
2 2
2
2
Q L
j n
F
L j
Q L
n
F
L
Q L
n
F
L
D L
j n
F
L j
j j
j
j
j j
j
j
= +
−
ƒ
=
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= ⋅⋅⋅
×
×
×
×
×
Para el cálculo del cuartil Q2
, se tiene L2
= 7,5, F2
= 3, ƒ2
= 1, j = 2,
L = 8,0 – 7,5 = 0,5. Entonces,
4 , 1,2,3.
4 7,5
2,5–3
3
0 7,5.
2
4 7,5
5–4
1
0,5 8,0.
10 , 1, ,9,
1 1
1
1
2 2
2
2
Q L
j n
F
L j
Q L
n
F
L
Q L
n
F
L
D L
j n
F
L j
j j
j
j
j j
j
j
= +
−
ƒ
=
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= ⋅⋅⋅
×
×
×
×
×
Se propone como ejercicio el cálculo del cuartil Q3
.
Deciles
Definición. Los deciles son números reales que dividen al conjunto
A en diez partes porcentualmente iguales. Estos valores se denotan
con D1
, . . ., D9
.
Para datos agrupados, los deciles D1
, D2
,. . ., D9
se calculan con la si-
guiente fórmula
4 , 1,2,3.
4 7,5
2,5–3
3
0 7,5.
2
4 7,5
5–4
1
0,5 8,0.
10 , 1, ,9,
1 1
1
1
2 2
2
2
Q L
j n
F
L j
Q L
n
F
L
Q L
n
F
L
D L
j n
F
L j
j j
j
j
j j
j
j
= +
−
ƒ
=
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= + =
= +
−
ƒ
= ⋅⋅⋅
×
×
×
×
×
Recuerda que…
Para datos agrupados,
los cuartiles Q1
, Q2
, Q3
se calcu-
lan con la siguiente fórmula:
Q L
k F
L j
j j
j
j
= +
−
ƒ
=
, 1,2,3 .
Simbología matemática
De la fórmula anterior
se tiene:
Lj
es el límite inferior de la clase
del cuartil j, Fj
es la frecuencia
acumulada de la clase que
antecede a la clase del cuartil
j, ƒj
es la frecuencia de la clase
del cuartil j, y L es la longitud
del intervalo de la case del
cuartil j.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
70
donde Lj
es el límite inferior de la clase del decil j, Fj
es la frecuencia
acumulada de la clase y que antecede a la clase del decil j, ƒj
es la fre-
cuencia de la clase del decil j, L es la longitud del intervalo de la clase
del decil j.
Percentiles
Definición. Los percentiles son números reales que dividen al con-
junto A en cien partes porcentualmente iguales. Estos valores se de-
notan con P1
, . . ., P99
.
Para datos agrupados, los percentiles Pj
, j = 1, . . ., 99 se calculan con las
fórmulas similares a las de los cuartiles y deciles. Así,
100 , 1, ,99,
P L
j n
F
L j
j j
j
j
= +
−
ƒ
= ⋅⋅⋅
×
donde Lj
es el límite inferior de la clase del percentil j, Fj
es la frecuen-
cia acumulada de la clase que antecede a la clase del percentil j, ƒj
lo
frecuencia de la clase del percentil j, y L es la longitud del intervalo de
la clase del percentil j.
Diagrama de caja y bigotes
Para dibujar el diagrama de caja y bigotes se procede así:
i)	 Obtén la mediana que coincide con el cuartil Q2
, la media aritmé-
tica x y los dos cuartiles Q1
, Q3
.
ii) 	En la recta numérica, marca los tres cuartiles. Dibuja un rectán-
gulo con base en los extremos de los cuartiles Q1
y Q3
; y longitud
del rango intercuartílico RIC. La altura de este rectángulo debe ser
razonable para detectar simetrías. Los bigotes también se cono-
cen como extensión. Son segmentos de recta que se extienden
desde la caja hasta el valor mínimo de los datos y de la caja al valor
máximo de los datos.
iii) 	Una vez lista la caja, traza la altura en el punto Q2
.
iv) 	Traza dos segmentos de recta: el primero que va de xmín
a Q1
, el
segundo que va de Q3
a xmáx
(ligeramente sobre la recta numérica).
En la Figura 1.11. se muestra el diagrama de caja y bigotes construido
(en este caso, simétrico).
0 xmín Q1
Q2
Q3
xmáx
p Figura 1.11.
El interés es detectar si el 50 % de la población está en los límites de
la caja. Cuando la media no está en el centro del rectángulo, la distri-
bución no es simétrica.
Recuerda que…
Para la obtención de los
deciles, el conjunto A debe con-
tener al menos diez elementos.
Se calculan los números reales
0,1n , 0,2n , . . ., 0,9n que corres-
ponden al máximo número de
elementos que puede contener
cada decil.
Recuerda que…
En la Figura 1.9. que sigue, se
muestra un diagrama de caja y
bigotes asimétrico, con mayor
concentración al lado derecho.
p Figura 1.9.
0 xmín
Q1
Q2
Q3
xmáx
En la Figura 1.10. que sigue, se
muestra un diagrama de caja y
bigotes asimétrico, con mayor
concentración al lado izquierdo.
p Figura 1.10.
0 xmín
Q1
Q2
Q3
xmáx
a
cb Glosario
diagrama. Dibujo
geométrico que sirve para
demostrar una proposición, re-
solver un problema o represen-
tar de una manera gráfica la ley y
variación de un fenómeno.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
71
Taller práctico
DCCD: M.5.3.5. Determinar los cuantiles (cuarti-
les, deciles y percentiles) para datos no agrupa-
dos y para datos agrupados. M.5.3.6. Representar
en diagramas de caja los cuartiles, mediana, valor
máximo y valor mínimo de un conjunto de datos.
Trabajo colaborativo
Completa el desarrollo.
Los siguientes datos corresponden a una
muestra de 30 valores del peso en kilo-
gramos de niños de 5-6 años que ingre-
san a primer año de básica en la provincia
de Guayas:
1
a)	 Ordena los datos de mayor a menor.
	 ___________________________________________
	___________________________________________
	___________________________________________
b)	 El valor mínimo es xmín
= 16,35. El valor máxi-
mo es xmáx
= 26,22.
	 Obtén seis intervalos de igual longitud.
	
_________
h
x x
á í
=
−
=
−
=
6
26,22 16,35
6
m x m n
c)	 Completa la tabla.
Con los datos de la empresa de tuercas,
trabajada en páginas anteriores y cuya
información del diámetro de los tornillos
es:
2
4,03 3,98 4,01 4,05 3,97
4,08 4,01 4,01 4,00 3,98
4,07 4,00 4,02 4,01 3,99
4,00 4,01 4,00 4,01 4,01
4,03 4,04 4,01 4,00 3,95
4,01 3,97 3,96 4,00 4,03
3,98 3,97 3,99 3,99 3,96
3,99 3,98 4,08 4,06 4,06
4,02 4,00 4,02 3,99 3,98
4,00 4,01 3,95 3,98 3,94
3,97 3,99 4,00 3,97 4,02
3,99 3,98 3,95 3,99 4,01
20,35 16,35 19,32 21,75 17,92
23,15 24,11 21,39 21,43 24,22
22,96 18,85 26,22 22,83 20,18
18,22 25,18 22,18 21,95 19,56
22,22 19,30 21,09 20,17 23,01
19,82 17,52 21,63 20,01 18,25
Intervalo Frecuencia
Mínimo Máximo Absoluta Relativa
Relativa
acumulada
16,35 18,00 3 0,10 0,10
18,00 19,64 6 0,30
19,64 21,29 6
21,29 22,93 8
22,93 24,58 5
24,58 26,22 2 1,00
30 1,00
d)	 Calcula el percentil P20
.
	 Tienes estos datos:
	 j = 20, F20
= 6, L20
= 18, ƒj = 3; ƒi = 6
	 L = 1,65.
	 Resuelve en tu cuaderno.
	Obtén la información de la tabla y calcula
el percentil.
realicen lo siguiente:
a) 	Ordenen los datos de menor a mayor.
b)	 Elaboren una tabla de frecuencias absoluta,
relativa y relativa acumulada.
c) 	Obtengan los cuartiles Q1
, Q2
, Q3
.
d) 	Obtengan los deciles D2
, D4
, D6
, D8
.
e) 	Obtengan los percentiles P25
, P50
, P75
y com-
paren con los tres cuartiles.
a) 	Obtengan la varianza y la desviación estándar.
b) 	Obtengan los cuartiles Q1
, Q2
, Q3
.
c) 	Obtengan los deciles D2
, D4
, D6
, D8
.
Las calificaciones sobre veinte puntos en
una materia son.
3
18 12 15 15 16
13 12 14 14 16
17 16 18 17 17
15 13 18 16 16
14 15 15 17 16
Archivo editorial, (2020).
Indaguen, analicen y resuelvan en equipo.
Diversidad funcional
en el aula
En ocasiones los temas de Estadística son muy
rápido o toman un poco de tiempo en aprender-
los, todo depende de la capacidad e interés de los
compañeros. Respetemos los tiempos y procesos
de aprendizaje.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
72
Solución de problemas
cotidianos
Aplicaciones en economía
1.	 En un modelo sencillo de rendimiento de la inver-
sión en la asignación de recursos a la investigación
y desarrollo, considera los siguientes elementos:
inversión total I, medida en dólares; tasa de renta-
bilidad R; utilidad esperada antes de invertir en la
investigación y desarrollo U. Los costes de investi-
gación y desarrollo C están relacionados como:
C = U – RI.
	 Un ejemplo hipotético de la
industria textil requiere de
innovación permanente de
sus productos. Supón que en
las condiciones actuales una
pequeña empresa textil tie-
ne una utilidad anual U = $ 50 000,00, una tasa
de rentabilidad R = 0,30 $/año y una inversión
I = $ 150 000,00. ¿Cuáles son los costes de inves-
tigación y desarrollo de esta empresa?
	 Analiza los datos y calcula.
	 C = U – RI = 50 000 – 0,3 × 1 500 000
		 = 50 000 – 45 000 = 5 000.
	 Responde la pregunta.
	 Los costes de investigación y desarrollo de esta
empresa no deben superar los $ 5 000,00 en el año.
Aplicaciones en economía, en el sector
de la construcción
2.	 El costo de pegado de cerámica de cada metro
cuadrado es ofertado en el mercado como C en
$/m2
; el costo de cada metro cuadrado de cerá-
mica exhibido en un almacén es Mc en $/m2
. Se
debe pegar cerámica en una escalinata que cons-
ta de n gradas y se debe estimar el costo total de
la realización de esta obra. Elabora un modelo
matemático.
	 Considera, en primer lugar, que cada grada está
caracterizada por su altura z, el ancho del peldaño
a; la longitud de la grada b. Entonces, la altura de
la escalinata es nz; su longitud es L = an (forman
un triángulo rectángulo). ¿Cuál es el área de la re-
gión superior de cada grada? ¿Cuál es el área total?
3.	 Problema de la vida real. Un tanque tiene la
forma de un paralelepípedo, con las siguientes
dimensiones internas: largo l, ancho a y altura z.
Este tanque está firme en su base, tiene paredes
de espesor e y está abierto en su parte superior.
	 Su superficie interna y externa se debe cubrir con
piezas de cerámica de forma cuadrada de lado x.
Cada pieza de cerámica cuesta c dólares y el costo
de mano de obra es de $ 3,00 por metro cuadra-
do. Entre cada pieza de cerámica y las paredes, se
deja un espacio de 2 mm, de modo que:
	 l = N1
x, a = N2
x, z = N3
x, e = N4
x.
	Siendo Ni
 +
, i = 1, 2, 3, 4.
	 Obtén una fórmula que permita calcular el cos-
to de recubrimiento de cerámica de este tanque.
Sigue los siguientes pasos.
a)	 El área de la base Ab
es Ab
= la. Muestra que
el área lateral interna es Ai = 2z(a + l) y el área
total interna del tanque es AI
= Ab
+ Ai = la +
2z(a + l). Prueba que el número de piezas de
cerámica para el revestimiento interno es
	 NI
= N1
N2
+ 2N3
(N1
+ N2
) y su costo es CI
= cNI
.
b)	 Prueba que el volumen total de las paredes
del tanque es VT
= ez(a + 2e + 2l).
c)	 Prueba que el área lateral externa (no incluye
la base) es AE
= 2z(a + l + 2e) + 2e(a + 2l + 2e),
que el número de piezas de cerámica es
	 NE
= 2N3
(N1
+ N2
+ 2N4
) + 2N4
(2N1
+ N2
+ 2N4
)
y que, por lo tanto, su costo es CE
= cNE
.
d)	 Muestra que el costo total de mano de obra
y de las piezas de cerámica es:
	 CT
= c(NI
+ NE
) + 3(AT
+ AE
).
e)	Si N1
= 16, N2
= 12, N3
= 10, N4
= 2, prueba que
se deben comprar 1 584 piezas de cerámica.
	 Prueba que el área total de la superficie inter-
na y externa del tanque es 1 584 x2
en m2
.
	Si c = 0,2 dólares y x = 0,08 m, explica que lo
que debe pagar es $ 1 077,12.
Practica en tu cuaderno
Shutterstock,
(2020)
.
525149314
Archivo
editorial,
(2020).
Caja
ancho a
largo l
altura z
espesor e
p Piezas de cuero.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
73
Desafíos científicos
La matemática
y las profesiones
Shutterstock,
(2020)
.169474493
Economía en finanzas
La carrera de Economía en finanzas forma profesionales con compe-
tencias en el análisis e interpretación de estados financieros, en la
formulación de estrategias innovadoras de inversión y operación
en el sistema financiero nacional, en los mercados de valores
y de precios justos. De esta manera, es posible la optimización
y toma de decisiones en la gestión organizacional de empresas
públicas, privadas y solidarias.
Para ser un economista en finanzas, se requiere principalmente
haber desarrollado algunas competencias como:
•	 Estudio y afinidad por las ciencias exactas (el cálculo integral,
la matemática y la estadística).
•	 Conocimientoydominiodelainformática,navegaciónenInternet
y su aplicación en la administración.
El economista en finanzas puede dedicarse al análisis e interpretación
de sistemas de información gerencial, gestionar proyectos de inver-
sión, financiación y riesgos. Puede trabajar en empresas públicas o
privadas locales o a nivel internacional.
Adaptado de: http://www.ucentraleco.edu.ec/fce/images/stories
/academico/reforma/fundamentacion_carreras.pdf
Shutterstock,
(2020)
,478274164
La matemática, la economía y las finanzas
¿Qué tiene que ver la matemática con la economía y las finanzas?
Pues, en realidad, mucho. ¿Te has puesto a pensar en los problemas
de finanzas como, por ejemplo, los de compra de autos, casas,
créditos o de seguros de vida? En todos ellos y en otros más ne-
cesitamos recurrir a conocimientos matemáticos para su eficaz
solución.
Algunos premios nóbeles de economía ganaron el premio por
sus nuevas teorías matemáticas que explican argumentos eco-
nómicos complejos.
La mercadotecnia recurre a numerosos tipos de modelos, como
los siguientes: comportamiento del consumidor, segmentación del
mercado, proyección de la demanda, diseño del producto, modelos
de precios, promoción de ventas, decisión sobre la publicidad, planea-
ción de mercado y respuesta de la competencia, entre otros.
Tomado de Benalcázar Gómez, H. (2014). Fundamentos de Matemática. Quito.
p Negocios de la banca.
p Finanzas.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
74
TIC
Consejo útil
•	 Al dar clic derecho, aparece un cuadro que te permite renombrar,
borrar o copiar la función a la que estás ingresando.
•	 Recuerda mirar la Vista algebraica. Ahí aparecen las funciones que se
grafican y los puntos de intersección.
¿Qué es GeoGebra?
GeoGebra es un software interactivo de matemática que
reúne dinámicamente geometría, álgebra y cálculo. Lo pue-
des descargar gratuitamente desde:
http://geogebra.softonic.com/descargar
Vista múltiple de objetos matemáticos
GeoGebra ofrece tres perspectivas diferentes de cada objeto matemático, tal
como puedes observar: Vista algebraica, Gráfica y Hoja de cálculo.
Solución de sistemas lineales con dos ecuaciones y dos incógnitas
Vamos a resolver con GeoGebra el sistema:
2x + 3y = 13.
5x – 2y = 4.
2.	Da clic en punto A y escoge la opción
Intersección de dos objetos.
Solución de un sistema cuadrático con GeoGebra
Vamos a resolver con GeoGebra el sistema: y = x2
– 3x + 2.
y = 2x2
– 3x + 1.
2.	Da clic en punto A y escoge la opción In-
tersección de dos objetos. Arrastra el mouse
donde se cortan las gráficas y aparecerán
las coordenadas.
1.	Digita en Entrada cada ecuación. Luego da
clic.
3.	Para cambiar el color de las gráficas, haz
clic derecho sobre la gráfica y selecciona
Propiedades. Elige el color y el estilo que
deseas.
1.	Digita en Entrada cada ecuación. Luego da
clic.
4.	En Vista algebraica aparecen las ecuaciones
y el punto de intersección de las rectas,
que es la solución del sistema.
3.	Arrastra el mouse donde se cortan
las rectas y aparecerán las coorde-
nadas.
Archivo
editorial,
(2020)
.Geogebra
Archivo
editorial,
(2020)
.Geogebra
Arc
hiv
o
edi
tor
ial,
(20
20)
.Ge
oge
bra
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
75
Uso de la calculadora gráfica
Uso de software libre
Uso de la calculadora graficadora f(x) 9860 G SD
Una de las calculadoras graficadoras es la f(x) 9860 G SD. La puedes des-
cargar gratis desde el siguiente enlace:
http://www.fiuxy.net/programas-gratis/1505317-calculadora-
graficadora-casio-fx-9860g-sd-portable.html
Esta calculadora consta de varios menús, con uno de los cuales vamos a
trabajar para resolver inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos
incógnitas.
Solución de una inecuación con dos variables
Vamos a encontrar la región solución de la inecuación y > 2x – 3.
Solución de un sistema de inecuaciones con dos variables
Vamos a encontrar la región solución del sistema:
Consejo útil
•	 Si no puedes apreciar
correctamente la
gráfica, presiona en
este orden:
.
	 La escala del gráfico
se estandarizará.
y > 2x – 3.
y ≤ –x2
.
2.	Digita la inecuación
y presiona la tecla
.
1.	Selecciona menú 5, Graph.
2.	Selecciona Type F3.
3.	Con la tecla F6 recorre a la
derecha y selecciona y >.
4.	Digita el segundo miem-
bro de la inecuación.
	 Utiliza la tecla para
la incógnita x.
5.	Presiona la
tecla F6 Draw
y aparecerá
el gráfico de
la inecuación
con dos
incógnitas.
6.	Observa que la
recta aparece con
línea punteada.
Esto se debe a que
la inecuación no
es estricta.
	 Puedes tomar
un punto de la
región sombreada
para verificar la
solución.
1.	A partir del punto 4 del
ejercicio anterior, selec-
ciona Type. Con la tecla
F6 recorre a la derecha
y selecciona y ≤ con F4.
3.	Aparece la región
solución sombreada.
Verifica la solución
con un punto de
esa región.
Archivo
editorial,
(2020)
.Geogebra
Archivo
editorial,
(2020)
.Geogebra
Archivo
editorial,
(2020)
.Geogebra
Archivo
editorial,
(2020)
.Geogebra
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
76
Desafíos y proyectos matemáticos
Tema: Platos típicos
de nuestro país
Shutterstock,
(2020)
,
227031454
Shutterstock,
(2020)
.137037944
Flavio
Muñoz
M.,
(2020)
.
Colección
Galápagos
Shutterstock,
(2020)
.297476246
p Variedad de platos típicos de todas las
regiones de Ecuador: ceviche, cuy, dulce de
higos.
Recursos
•	 Estudiantes de educación
básica superior y bachille-
rato
•	 Acceso a Internet
•	Hojas
•	Computadora
Justificación
En la actualidad, la comida típica de nuestro país
es muy diversa. Sin embargo, nuestros jóvenes
desconocen de ella, pues no han degustado la
gastronomía típica de nuestro país.
A través de una investigación, y luego de una
encuesta aplicada a varios estudiantes de edu-
cación básica superior y bachillerato, los aprendices
determinarán los platos típicos que conocen y esta-
blecerán cuál de ellos tiene mayor preferencia entre
las personas encuestadas.
Objetivos
•	 Investigar los platos típicos de la Sierra y la Costa de nuestro país
para plantear una encuesta en la institución educativa de los estu-
diantes y determinar cuál de los platos tiene mayor frecuencia.
•	 Analizar la edad de los estudiantes que optaron por un plato típico
con mayor frecuencia.
•	 Aplicar los conocimientos de medidas de tendencia central y es-
tadígrafos de dispersión para realizar el análisis de la información.
•	 Presentar la información en Prezi, utilizando diagramas estadísticos.
Actividades
•	 Formen equipos de trabajo, de tres estudiantes por grupo.
•	 Planteen una encuesta para determinar los platos típicos que
conocen las personas encuestadas y para establecer cuál es el de
mayor frecuencia. En la encuesta, deben solicitar la edad de la
persona que participa.
•	 Supongan que 50 estudiantes prefieren el ceviche y que sus eda-
des, en años, son las siguientes:
	 13, 12, 13, 14, 11, 12, 18, 14, 18, 18, 13, 15, 16, 16, 15, 13, 14 11, 12, 13,
12, 15, 17, 17, 17, 13, 12, 14, 11, 12, 12, 13, 13, 15, 15, 16, 13, 14, 14, 11,
12, 14, 13, 10, 10, 17, 10, 16, 15, 13.
•	 Organicen la información en una tabla de frecuencias con datos
agrupados, y luego determinen las medidas de tendencia central,
media, mediana y moda.
•	 Determinen la desviación media y la desviación típica.
•	 Representen la información en un histograma y un polígono
de frecuencias. Luego, preparen el informe con una presentación
en Prezi.
Conclusiones
Luego de terminar el proyecto, expongan dos conclusiones en don-
de expresen claramente para qué y cómo aportó la matemática en la
y realización de este proyecto.
p Plato tradicional.
Hornado.
Glosario
gastronomía. Arte de
preparar una buena comida.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
77
En síntesis
Álgebra y funciones
Estadística
•	 Medidas de tendencia central: media,
mediana y moda para datos agrupa-
dos y no agrupados
•	 Rango, varianza, desviación estándar
para datos no agrupados y agrupados
•	 Aplicaciones de las medidas de ten-
dencia central y de dispersión
Propiedades de los números reales
Shutterstock,
(2020)
,
96444614
Shutterstock,
(2020)
,123084676
p Botones de una
calculadora científica.
p Gráfico de negocios.
•	 Estructuras algebraicas
y de orden
•	 Operaciones en .
Adición. Propiedades
	 Producto. Propiedades
•	 Productos notables y
factorización
•	 La raíz cuadrada.
Propiedades
•	 Potenciación con
exponentes enteros.
Propiedades
•	 Potenciación de
números reales con
exponentes racionales.
Propiedades
•	 Fórmulas y ecuaciones
•	 Sistemas de dos ecua-
ciones lineales con dos
incógnitas métodos
de solución: gráfico,
igualación, sustitución
y eliminación
•	 Orden en el conjunto
de los números reales.
Propiedades
•	 Intervalos: acotados
e infinitos
•	 Ecuaciones e inecua-
ciones de primer grado
con valor absoluto
Medidas de tendencia central
y de dispersión
Números reales
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación sumativa
78
(I.3.) I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecuación de
primer grado, con valor absoluto, con una o dos
variables; resuelve analíticamente una inecuación;
expresa su respuesta en intervalos y la gráfica en la
recta numérica; despeja una variable de una fórmula
para aplicarla en diferentes contextos.
Heteroevaluación
Sean a, b, c  +
, m, n, p, q  Z+
.
Demuestra:
3
Con los intervalos A, B que se dan en
cada ítem, determina A  B. En la recta
numérica, representa A, B y A  B.
I.M.5.1.1. Aplica las propiedades algebraicas de
los números reales en productos notables, facto-
rización, potenciación y radicación.
Sea x  . En cada literal se define S  .
Simplifica la escritura de S, justificando
cada resultado. Una vez simplificado,
calcula S en el dato x que se indica.
1
4
Ordena la siguiente información y
determina las medidas de tendencia
central.
I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de las TIC, las
medidas de centralización y dispersión para datos
agrupados y no agrupados; representa la infor-
mación en gráficos estadísticos apropiados y los
interpreta, juzgando su validez. (J.2., I.3.)
8
b)	 S=(10x–1)(10x+1)–(9x–2)2
–20x2
+40x;
	 x = –3.
a)	(–a)(–b)(–c) = –abc.
b)	–(a – b) = b – a.
a)	 a a = a .
b)	 a = a .
c)	 a = a .
a)	 S = (x – 1)2
+ (x + 1)2
; x = .
1
5
Sean a, b, c  . Demuestra que:
2
m
n
m
n
m
n
p
q
p
q
p
q
mp
nq
mq + np
nq
mp
nq
–
–
a)	 A = – , , B = ]–1, 0].
b)	 A = ]–15, 12[, B = ]–10, 9].
1
3
2
5
Sea x   que satisface, en cada ejercicio,
la condición indicada. Obtén la desigual-
dad propuesta.
5
a)	 x ≤ –2, entonces –3(x – 2) ≥ 12.
b)	 x ≤ 0, entonces 10(x – 3) + 18 ≤ –12.
Halla la solución de los sistemas de ecua-
ciones por cualquier método.
(I.2.) M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuaciones
mxn con diferentes tipos de soluciones, em-
pleando varios métodos y en problemas de
aplicación; juzga la validez de tus hallazgos. (I.2.)
6
a)	 x – y = 1.
	 2y = –1.
a)	500a + 150b = 1 800.
	 –5a – 1,5b = 60.
b)	–0,16a + 0,5b = 0,84.
	 16a – 500b = 201.
b)	5x – 2y = –4 3 .
	 3 y = 6.
En cada uno de los sistemas de ecuacio-
nes lineales, donde a, b   designan las
incógnitas, aplica el método de elimi-
nación gaussiana y explica el resultado
obtenido.
7
Minutos [45–55) [55–65) [65–75) [75–85)
N.°
personas
4 10 12 8
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
79
Coevaluación
Autoevaluación
a)	 ¿Qué es lo más relevante que aprendiste en esta unidad?
	 ____________________________________________________________________________________________________
b)	 ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en esta unidad, en situaciones de la vida cotidiana?
	 ____________________________________________________________________________________________________
Siempre A veces Nunca
Resuelvo con facilidad sistemas de ecuaciones utilizando varios métodos.
Aplico propiedades algebraicas de números reales para efectuar productos
notables.
Uso las tic para calcular las medidas de centralización con datos agrupados
y no agrupados.
Resuelvo con facilidad inecuaciones de primer grado y expreso la solución en
forma de intervalo.
Siempre A veces Nunca
En los trabajos colaborativos aportamos de manera conjunta con nuestros
conocimientos para resolver sistemas de ecuaciones.
Nos comunicamos de manera asertiva y logramos aplicar las medidas de
tendencia central en situaciones reales.
Resuelve cada ejercicio y selecciona la respuesta
correcta.
La solución del siguiente sistema de ecua-
ciones es:
3x + 2y = 16.
–x + y = 3.
9
a)	 x = 1, y = 2.
b)	 x = 2, y = 5.
c)	 x = 0, y = 2.
d)	 x = –2, y = –5.
Sea x  , tal que –3 < < –2,
la solución de la inecuación es:
10
1
5x + 2
a)	 < x < .
b)	 – < x < – .
1
2
1
2
7
15
d)	 < x < .
1
5
7
15
7
15
c)	 – < x < .
1
2
7
15
a)	–2a2
b2
.
b)	2a2
b2
.
c)	 a2
b2
.
d)	4a2
b2
.
Sean a, b  . Entonces,
(a2
+ b2
)2
– (a2
– b2
)2
es igual a:
11
a)	 ¿Cuál es la media del conjunto de datos?
b)	 ¿Cuál es la moda del conjunto de datos?
c)	 ¿Cuál es la mediana del conjunto de datos?
A) 2 B) 2,5 C) 3 D) 3,5 E) 4
A) 2 B) 2,5 C) 1 D) 3,5 E) 4
A) 1 B) 1,5 C) 2 D) 3 E) 4
Al preguntar a un grupo de familias sobre
el número de habitaciones que tienen en
su casa, estos fueron los resultados.
12
x 1 2 3 4
f 4 3 2 1
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
80
Observa y contesta
•	 ¿Serían posibles los viajes interespacia-
les sin el estudio de la matemática y, en
particular, de los vectores? ¿Por qué?
•	 ¿Por qué, si actualmente circulan en
el espacio aéreo una gran cantidad de
aviones, estos no se chocan?
•	 ¿De qué manera se relacionan la ma-
temática y los vectores con el vuelo
de los aviones?
•	 ¿Qué vectores fuerza actúan en el
vuelo de un avión?
Tráfico aéreo y vectores
E
n la actualidad, existe un mayor tráfico
aéreo; las grandes metrópolis son lugares
de despegue y aterrizaje de muchas ae-
ronaves que vienen o se dirigen a diferentes
partes del mundo.
Para evitar que los aviones en vuelo se apro-
ximen demasiado, violen las distancias míni-
mas de seguridad o colisionen, a cada vuelo
se le asigna un vector de vuelo o plan de
vuelo que consta de una posición, velocidad,
ángulo de dirección, tiempo, una ruta y una
altura específica. Estos datos se registran en
un sistema de monitoreo por radar que es
verificado cada cierto tiempo por el piloto
para mayor seguridad. Hoy en día los siste-
mas automatizados indican si dos vectores
de vuelo coinciden, emitiendo una alarma
para que el piloto cambie la velocidad, el
rumbo o la altura. Así se evita que dos o más
aviones pasen por el mismo sitio al mismo
tiempo.
http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monogra-
fias/1206600/
Aeronautica-Vectorizacion-de-Empuje.html
Vectores geométricos en
el plano y funciones reales
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
81
unidad
2
Bloques curriculares
Geometría y medida
Álgebra y funciones
Objetivos
•	 O.G.M.1. Proponer soluciones creativas a
situaciones concretas de la realidad nacio-
nal y mundial mediante la aplicación de
las operaciones básicas de los diferentes
conjuntos numéricos, y el uso de modelos
funcionales, algoritmos apropiados, estra-
tegias y métodos formales y no formales
de razonamiento matemático, que lleven
a juzgar con responsabilidad la validez de
procedimientos y los resultados en un
contexto.
•	O.G.M.2. Producir, comunicar y gene-
ralizar información, de manera escrita,
verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica,
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organizado,
responsable y honesto de las fuentes de
datos, para así comprender otras discipli-
nas, entender las necesidades y potenciali-
dades de nuestro país, y tomar decisiones
con responsabilidad social.
•	 O.G.M.4. Valorar el empleo de las TIC para
realizar cálculos y resolver, de manera ra-
zonada y crítica, problemas de la realidad
nacional, argumentando la pertinencia de
los métodos utilizados y juzgando la vali-
dez de los resultados.
•	O.G.M.6. Desarrollar la curiosidad y la
creatividad a través del uso de herramien-
tas matemáticas al momento de enfrentar
y solucionar problemas de la realidad na-
cional, demostrando actitudes de orden,
perseverancia y capacidades de investiga-
ción.
Ministerio de Educación, (2016).
Shutterstock,
(2020).
547589260
Flavio
Muñoz,
(2020).
Colección
Galápagos
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
82
DCCD: M.5.2.1. Graficar vectores en el plano (coordenadas) identificando sus características: dirección, sentido y longitud o norma. M.5.2.2. Calcular la
longitud o norma para establecer la igualdad entre dos vectores.
Vectores en el plano. Definición
de vector en el plano
Denotamos con Π a un plano. Se llama bipunto a todo par ordenado
(A, B)  Π  Π. El punto A  Π se llama origen y el punto B  Π, el ex-
tremo. Diremos (A, B)  Π  Π es el bipunto de origen A y extremo B.
Nótese que el bipunto (A, B) es, en general, distinto del bipunto (B, A).
De esto se sigue que (A, B) = (B, A) si y solo si A = B. Sean A, B  Π con
A ≠ B, al bipunto (A, B) se lo representa geométricamente en el plano
Π con una flecha que une el punto de origen A con el extremo B. La
recta
 

AB se llama soporte del bipunto (A, B).
De la definición de igualdad de pares ordenados, se dirá que los bi-
puntos (A, B) y (C, D) son iguales si y solo si A = C y B = D. Escribire-
mos (A, B) = (C, D). Su negación se escribe (A, B) ≠ (C, D).
Dos bipuntos (A, B) y (C, D) tienen la misma dirección, si sus soportes
son paralelos o coinciden. Además, estos dos bipuntos de la misma
dirección pueden ser del mismo sentido o de sentidos contrarios.
La longitud de un bipunto (A, B) es la distancia d(A, B).
Nótese que los bipuntos (A, B) y (B, A) tienen la misma dirección, la
misma longitud pero son de sentidos contrarios.
Los bipuntos (A, B) y (C, D) son equipolentes si y solo si los segmentos
[A, B] y [C, D] tienen el mismo punto medio.
Escribiremos (A, B) ~ (C, D). En la Fi-
gura 2.1. se muestran dos bipuntos
equipolentes. Obsérvese que el pa-
ralelogramo ACDB y los segmentos
de recta [A D] y [B, C] (diagonales
del paralelogramo) se intersectan en
el punto I.
Definición de vector en el plano
Sea (P, Q) un bipunto en el plano Π. El conjunto de bipuntos (M, N)
equipolentes al bipunto (P, Q) es la clase de equivalencia del bipunto
(P, Q) denominado vector geométrico
 

PQ :
{ }
( ) ( ) ( )
= ∈ ×
PQ M N M N P Q
, Π Π | , , .
 

∼
El conjunto
 

PQ tiene una infinidad de bipuntos (M, N) equipolen-
tes con (P, Q). Además, todos los bipuntos (M, N) equipolentes con
(P, Q) son aquellos que tienen la misma dirección, longitud y el mismo
sentido que el bipunto (P, Q). El bipunto (P, Q) se llama representante
del vector geométrico
 

PQ .
Desequilibrio cognitivo
¿De qué manera las
fuerzas físicas aplicadas sobre
un cuerpo se representan con
vectores?
Recuerda que…
La línea recta en el plano
es uno de los conjuntos más
sencillos de estudiarse. Recor-
demos que los términos punto,
recta y plano son conceptos
primitivos, es decir que no se
definen. Además, un axioma de
la geometría euclídea establece
que dados dos puntos A, B
distintos en un plano Π, pasa
por dichos puntos una y solo
una recta L.
*Dos vectores fijos
 

AB y
 

CD,
no nulos, son equipolentes si
tienen el mismo módulo, la
misma dirección y el mismo
sentido.
Se designan por
 

AB ~
 

CD.
Saberes previos
¿Qué entiendes por
magnitud escalar? ¿Cuál es un
ejemplo, cercano a tu entorno,
de magnitud escalar?
[A, B]: segmento de
recta de extremos A y B.
[A, B[: semirrecta que tiene
como punto inicial u origen
A y pasa por B.
LAB
: recta que pasa por A y B.
LAB
|| LCD
: rectas paralelas.
d(A, B): distancia del punto
A al punto B.
Denotamos el vector geométri-
co PQ con
 

PQ .
Ten presente que el vector
 

PQ es
un conjunto que tiene una infini-
dad de bipuntos equipolentes.
Simbología matemática
p Figura 2.1.
B D
C
A
I
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
83
Igualdad de vectores
Definición
Sean
 

AB y
 

CD dos vectores asociados a los bipuntos (A, B) y (C, D).
Decimos que
 

AB y
 

CD son iguales, o sea que
 

AB =
 

CD, si y solo si
los segmentos de recta [A, B] y [C, D] tienen exactamente el mismo
punto medio.
En la Figura 2.2. se muestran dos vectores iguales
 

AB =
 

CD y, en la Fi-
gura 2.3. se muestran los vectores
 

AB y
 

CD y los segmentos de recta
[A, D] y [B, C] que se intersectan en el punto I.
Sean A, B, C, D cuatro puntos del plano tales que los bipuntos (A, B) y
(C, D) son representantes de los vectores
 

AB y
 

CD.
En la Figura 2.4. la igualdad
 

AB =
 

CD significa que ABCD es un pa-
ralelogramo. Es decir que los segmentos de recta [A, B] || [C, D] y
[A, C] || [B, D] y las longitudes de los segmentos de recta [A, B] y [C,
D] son iguales. De modo similar [A, C] y [B, D] son iguales y se inter-
sectan en el punto I.
Sean A, B, C, D cuatro puntos del plano tales que A ≠ B, C ≠ D. Deno-
tamos con LAB
el soporte del bipunto (A, B), y con LCD
la recta que pasa
por los puntos C y D que es el soporte del bipunto (C, D) (Figura 2.5.).
Se designa con [A, B[ la semirrecta que tiene como punto inicial u
origen A y que pasa por B. De modo similar, [C, D[ (Figura 2.6.).
Propiedades
Para que haya igualdad de los vectores
 

AB y
 

CD, esto es,
 

AB =
 

CD,
deben verificarse las tres propiedades siguientes:
1.	 LAB
|| LCD
, y LAB
y LCD
tienen la misma dirección.
2.	 Las semirrectas [A, B[ y [C, D[ tienen el mismo sentido.
3.	 Los segmentos [A, B] y [C, D] tienen la misma longitud. Además,
[A, C] || [B, D].
Sea

u un vector del plano. Existen dos puntos A, B, tal que el bipunto
(A, B) es representante del vector
 

AB y

u =
 

AB. Sea O un punto del
plano. Existe un único punto C del plano, tal que
 

AB= OC
 

=

u .
En la Figura 2.7. se muestran el vector

u =
 

AB, y los puntos O y C, tal
que
 

AB= OC
 

.
 

AB
 

CD
p Figura 2.2.
p Figura 2.3.
 

AB
 

CD
A
D
C
B
I
p Figura 2.6.
B
[A, B[ [C, D[
D
C
A
p Figura 2.5.
B
D
LAB
LCD
C
A
p Figura 2.4.
B D
C
A
I
p Figura 2.7.
A
B
0
C
I

u 
u
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
84
Vector nulo
Sea A un punto del plano, el bipunto (A, A) es representante del vec-
tor
 

AA , denominado vector nulo, al que se lo designa con

0 , es decir,
 

AA =

0 .
Nótese que si B es cualquier punto del plano

∼
{ }
( ) ( ) ( )
=
0 , | , ,
A A A A B B ,
se tiene la siguiente equivalencia:
 
 
=
AB 0 =
A B
Dirección y sentido de vectores no nulos
Sean

u ,

v dos vectores no nulos del plano y A, B, C, D cuatro puntos
del plano, tales que (A, B) 
 

AB =

u , (C, D) 
 

CD =

v , y LAB
y LCD
los soportes de los bipuntos (A, B) y (C, D). Designamos con [A, B[ la
semirrecta de origen A y que pasa por B. En forma análoga, tenemos
[C, D[. figura 2.8
Definición
i.	 La dirección del vector

u es la dirección de la recta LAB
. El sentido
del vector

u es el sentido de la semirrecta [A, B[.
ii.	 Diremos que los vectores

u y

v tienen la misma dirección y sen-
tido si y solo si LAB
|| LCD
y [A, B[ y [C, D[ tienen el mismo sentido.
Ver figura 2.9
iii.	 Diremos que los vectores

u y

v tienen la misma dirección y son
de sentido opuestos si y solo si LAB
|| LCD
y [A, B[ y [C, D[ tienen
sentidos opuestos. Ver Figura 2.10
En la Figura 2.9. se muestran dos vectores que tienen la misma direc-
ción y sentido.
En la Figura 2.10. se muestran dos vectores con la misma longitud,
dirección y sentidos opuestos. En la Figura 2.11. se muestran dos vec-
tores con la misma dirección y sentidos opuestos.
Longitud o norma de un vector
Sea

u un vector del plano. Existen dos puntos A, B del plano, tal que
( )∈ =
A B AB u
 
 
, .
Definición
La longitud o norma de un vector

u se denota con

u y se define
como ( )
=
u d A B

, .
Se tiene que ( )
= = ≥
u AB d A B
  

, 0 .
Como d(A, B) = 0 para todo punto A del plano, resulta que
  

= =
AA
0 0 .
Supongamos A ≠ B. Puesto que d(A, B) = d(B, A), se sigue que
 
 

=
AB BA . Además, los vectores
 

AB y


BA tienen la misma direc-
ción pero son de sentidos opuestos. En la Figura 2.10. se muestran los
vectores
 

AB y


BA.
Recuerda que…
Los vehículos tienen la misma
dirección y sentidos opuestos.
p Figura 2.9.
B
[A, B[
LAB
|| LCD
[C, D[
D
C
A

u

v
p Figura 2.10.
B
£
£
B
A
A
 

AB


BA
p Figura 2.11.
B
[A, B[
LAB
|| LCD
[C, D[
D
C
A

u

v
p Figura 2.8.
[A, B[
B
A
B
A
LAB

u
Archivo
editorial,
(2020)
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
85
Taller práctico
DCCD: M.5.2.1. Graficar vectores en el plano
(coordenadas) identificando sus características:
dirección, sentido y longitud o norma. M.5.2.2.
Calcular la longitud o norma aplicando el teore-
ma de Pitágoras para establecer la igualdad entre
dos vectores.
a)	 Sean de igual dirección y sentido y de dife-
rente longitud. Grafica.
b)	 Sean de igual dirección y longitud y de
diferente sentido.
Indaguen y resuelvan en equipo.
3 En el gráfico se tiene un rectángulo de vér-
tices A, B, C, D y varios vectores. Elaboren
una tabla de los vectores que son iguales,
opuestos, de igual magnitud y de magni-
tudes distintas.
4
Sean


FD y


GE dos vectores asociados
alosbipuntos(F,D)y(G,E),talesque(D,E)
paralelo a (G, F) y (F, D) paralelo a (G, E).
¿Qué pueden decir de los vectores


FD
y


GE ? ¿Por qué?
1
a)	 Realiza la representación geométrica de
 

AB=
 

CD.
b)	 Realiza la representación geométrica de
 

AB de la misma dirección y longitud, con
sentido opuesto a
 

CD.
c)	 Realiza la representación geométrica de
 

AB de la misma dirección y sentido, con
diferente longitud a
 

CD.
Sean A, B, C, D cuatro puntos del plano,
tal que los bipuntos (A, B) y (C, D) son
representantes de los vectores
 

AB y
 

CD.
2 Dadas las rectas LAB
|| LCD
y sean

u ,

v
dos vectores no nulos del plano, tal que
(A, B) 
 

AB =

u , (C, D) 
 

CD =

v ,
¿cómo se deben disponer los vectores
para que se cumplan las siguientes con-
diciones?
p Figura 2.13.
D
G
F
E
g
f
i
h
Diversidad funcional
en el aula
Cuando existen actividades donde debemos
expresar opiniones, es necesario buscar méto-
dos alternativos para aquellos compañeros que
tienen dificultades en la expresión oral.
Trabajo colaborativo
Archivo editorial, (2020).
p Figura 2.12.
B
A
C
D
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
86
DCCD: M.5.2.3. Sumar, restar vectores de forma geométrica y de forma analítica, aplicando propiedades de los números reales y de los vectores en el
plano.
Operaciones con vectores en el plano
El conjunto de todos los vectores del plano se denota con V2
. Se
definen las operaciones de adición y el producto de escalares por
vectores de V2
.
Adición en V2
Definición
Sean

u ,

v ∈V2
. Existen A, B puntos del plano, tal que (A, B) ∈
 

AB=

u .
A partir de B construimos un punto C del plano, tal que


BC =

v .
El vector
 

AC se llama suma de los vectores

u y

v, lo cual se denota

u +

v , esto es,
 

AC =

u +

v .
Debemos enfatizar que esta suma es independiente de la selección de
sus representantes. Además, el bipunto (A, C) es un representante del
vector
 

AC =

u +

v.
En la Figura 2.14. se muestran los vectores

u,

v, así como el vector

u +

v.
Dados los vectores

u ,

v ∈V2
, existen A, B, C, D puntos del plano, tal
que:  
 
∼
 
 
∼
{
{
}
}
( ) ( )
( ) ( )
( )
( )
= =
= =
AB u A B A B A B
CD v C D C D C D
, | , , .
, | , , .
1 1 1 1
1 1 1 1
En la Figura 2.15. se muestran el vector

u y tres bipuntos equipolen-
tes con el bipunto (A, B) con
 

AB=

u .
A la suma de dos vec-
tores

u y

v la denotamos con

u +

v .
Simbología matemática
Saberes previos
¿A qué es igual la longi-
tud o norma de un vector

u
del plano?
Desequilibrio cognitivo
Si un bote, en reposo,
recibe el empuje de la corriente
del agua y del viento, ¿cuál será
su dirección en ese momento?
Dirección de
la corriente
Dirección del viento
bote
p Figura 2.14.

u 
v
C
B
= +
A

u

u

v

v
 

AB


BC
 

AC
En la Figura 2.16. se muestran el vector

v y dos puntos equipolentes
(C, D) del vector
 

CD =

v.
En la suma

u +

v, se elige un representante de

u, por ejemplo
(A1
, B1
), y a partir del punto B1
se construye el punto C1
, de modo que
(B1
, C1
) ∈
 

CD =

v. El bipunto (A1
, C1
) es un representante del vector
 

AC =

u +

v.
B2
A2
B1
A1
B
A
 

AB
B3
A3

u
p Figura 2.15.
p Figura 2.16.
D
C
C1
D1
C2
D2

v
 

CD
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
87
Propiedades de la adición de vectores
Teorema
Se verifican las siguientes propiedades:
i.	 Conmutativa: para todo ∈ + = +
u v V u v v u
     
, ,
2 .
	 En la Figura 2.17. se muestra el resultado + = +
   
u v v u.
ii.	 Asociativa: para todo ( ) ( )
∈ + + = + +
u v w V u v w u v w
        
, , ,
2 .
iii.	 Existencia de elemento neutro: existe ∈
0 2

V , tal que para todo
∈ 2

u V , + = + =
0 0
    
u u u .
iv.	 Existencia de opuestos aditivos: para cada ∈ 2

u V , existe ∈ 2

v V ,
tal que + = + = 0
    
u v v u .
El elemento

v se llama opuesto aditivo de

u y se lo nota con −

v.
Considera ∈
, , 2
  
u v w V , que se muestra en la Figura 2.18. La suma,
+ +
y
   
u v v w se muestra en la Figura 2.19. En la Figura 2.20. se mues-
tra ( ) ( )
+ + + +
y
     
u v w u v w.
Se verifica la siguiente propiedad
   
+ ≤ +
u v u v , conocida
como desigualdad triangular.
Resta de vectores
Definición
Sean ∈
, 2
 
u v V . Se define el vector − de 2
 
u v V , del siguiente modo:
( )
− = + −
   
u v u v .
La resta de dos vectores se define en términos de la adición de vecto-
res y del opuesto aditivo. Esto es, −
 
u v se expresa como la suma de

u con el opuesto aditivo −

v.
Debido a la existencia de opuestos aditivos, para cada ∈ 2

v V existe
− ∈ 2

v V , tal que ( )
+ − = 0
  
v v .
Sea ∈ 2

u V . Como − ∈
, 2
 
u v V , se sigue que ( )
+ − ∈ 2
 
u v V . A este ele-
mento se lo ha notado −
 
u v. En la Figura 2.21. se muestran los vecto-
res − −
, , y
    
u v v u v.
Esta operación no cumple con las propiedades conmutativa ni aso-
ciativa. Tampoco posee elemento neutro y no cumple con la existen-
cia de opuestos para la operación –.
Conexiones con las TIC
Observa este video para
conocer una aplicación de los
vectores:
bit.ly/2DBs8E7
p Figura 2.18.

u

v

w
p Figura 2.19.

v

w v w
+
 

u

v
u v
+
 

u
u v
−
 
v
−


u 
v
v
−

p Figura 2.21.
p Figura 2.17.

u

u

v

v
v u
+
 
u v
+
 

v

w

w v w
+
 

u

u
u v w
( )
+ +
  

w

u

v
u v
+
 
u v w
( )
+ +
  
p Figura 2.20.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
88
Multiplicación de un número real
por un vector de V2
DCCD: M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multiplicar un escalar por un vector de forma geométrica y de forma analítica, aplicando propiedades de los
números reales y de los vectores en el plano.
Sean


α
∈ ∈
u V ,
2 . A continuación se define la multiplicación del
escalar α por el vector

u. Esto es, α

u. Debemos tener presente que
dado

u , existen A, B puntos del plano, tal que
 
 
A B AB u
, .
( )∈ =
Definición
Sean


α
∈ ∈
u V y
2 . Fijado el punto A, se construye B, tal que =
u AB
  

y a partir de B se construye un punto C, tal que α
= =
v AB AC
  
  

.
El bipunto (A, C) es representante de un vector
 

AC denominado
producto de α por

u, al que se lo denota αu

, es decir, α
=
AC u
 
 
.
La norma del vector resultante αu

es
 
α α
=
u u .
En la Figura 2.22. se muestran los vectores α
= =
y
u AB u AC
  
   

.
• 	Denotamos los vec-
tores con letras latinas, como

u ,

v , a

, b

. Denotamos las
magnitudes escalares con letras
griegas, como α, β.
• Al producto de α por

u lo
denotamos con α

u.
Simbología matemática
Obsérvese que si α  0, los vectores

u y α

u tienen la misma dirección
y sentido. Además, si 0  α  1, α

u es un vector más pequeño que

u,
mientras que si α  1, el vector α

u es más grande que

u (ver Figura
2.22.).
Si α  0, los vectores

u y α

u tienen la misma dirección pero son de
sentidos opuestos. En la gráfica de la izquierda se muestra el caso α0.
Definición
Sean ∈
, 2
u v V
 
con ≠ 0
u
 
. Se dice que

u y

v son colineales si y solo si
existe α ∈ , tal que α
=
v u
 
.
Nótese que los vectores

u y α

u son paralelos; son del mismo senti-
do si α  0, y son de sentidos opuestos si α  0.

u

u
0
α 

αu
p Figura 2.22.

u
α  0
u
α

Saberes previos
¿Cómo denotas la suma
de dos vectores?
Desequilibrio cognitivo
Si una fuerza actúa sobre
una carga puntual y dicha fuer-
za es proporcional al campo
eléctrico en el que se encuentra,
 
=
F qE , ¿cuáles son la magnitud
escalar y la magnitud vectorial
que se multiplican?
Recuerda que…
La suma de vectores se
puede realizar por el método
del paralelogramo, es decir,
trazar sobre cada vector una
recta paralela al otro vector,
formando un paralelogramo
cuya diagonal es la suma.
a

b

a b
+
 
Practica
Dados los vectores
 
, ,
p q en-
cuentra el vector suma
 
+
p q .
Glosario
vector. Toda magnitud
en la que, además de la cuantía,
hay que considerar el punto
de aplicación, la dirección y el
sentido.
a
cb
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
89
Producto escalar o producto punto de dos vectores
Definición
Sean

u,

v  de V2
. Se define el producto escalar de

u con

v , que
se denota
 
⋅
u v como cos
   
θ
( )
⋅ =
u v u v , donde 0,
θ π
[ ]
∈ es el
ángulo que forman los vectores

u con

v.
Para el caso particular
 
=
u v, se obtiene
  
= ⋅
u u u.
El espacio vectorial V2
provisto del producto escalar se llama espacio
euclídeo V2
.
Ejercicio resuelto
Dados los vectores
 
, 2
∈
u v V , donde
 
= =
u v
2, 1,

v es un vector
horizontal y

u forma un ángulo de 120° respecto de la horizontal y en
el sentido antihorario (ver Figura 2.23.), calcula la norma y determina
el ángulo que forma el vector resultante respecto de la horizontal y en
el sentido antihorario para
  
3 2
α = −
u v.
= + =
a 5 (3 3) 2 13
2 2
.
Se tiene
   
= = = =
3 3 6, 2 2 2
u u v v .
Ángulo que forman los vectores
 
−
3 y 2
u v : 120º.
Por la ley de los cosenos:
    

= + − − −
=
3 2 2 3 2 cos(120º)
2 13.
2 2 2
a u v u v
a
Por la ley de senos:
=
α
α = =
α =
sen sen
sen
sen
2 13
(120º)
2
( )
( )
2 (120º)
2 13
39
26
13,89788625.
El ángulo del vector resultante es: Ω = 13,9° + 120° = 133,9°, medido
en sentido antihorario.
El producto escalar de un vector por sí mismo es igual a su módulo al
cuadrado, ya que el coseno de cero es uno.
     
⋅ = = ⋅
v v v v v v
;
2
.
Definición
Sean

u,

v  de V2
. Se dice que

u y

v son ortogonales si y solo si
forman un ángulo recto. Escribiremos
   
0
⊥ → ⋅ =
u v u v
.
En la Figura 2.25. se muestran dos vecto-
res ortogonales.
El producto escalar entre dos vectores
ortogonales es nulo. Se tiene
   
0
⊥ → ⋅ =
u v u v
   
0
⊥ → ⋅ =
u v u v .
Recuerda que…
Podemos multiplicar un
vector por un escalar (número)
y el resultado será otro vector.
Practica
Dado α
= =
a

4 y 5 , calcula
||

αa||.
Simbología matemática
• Al producto escalar de
dos vectores, lo representamos
por el punto entre los vectores:
 
⋅
u v.
• Al producto por un escalar,
llamado también multiplicación
de un vector por un escalar,
lo representamos sin el punto:
αu

.
Recuerda que…
La ley de senos para trián-
gulos oblicuángulos establece
que:
La ley de cosenos establece que:
= + − β
= + − α
= + − δ
b a c ac
a b c bc
c a b ab
2 cos( ).
2 cos( ).
2 cos( ).
2 2 2
2 2 2
2 2 2
.
a b c
sen sen sen
α β γ
= =
B
c b
a
A
C

v
p Figura 2.23.

u
120°
x = –3
0
a

p Figura 2.24.

u

v
p Figura 2.25.
y = 3 3
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
90
DCCD: M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multipli-
car un escalar por un vector de forma geométrica
y de forma analítica, aplicando propiedades de
los números reales y de los vectores en el plano.
1
Determina gráficamente cada uno de los
vectores que se definen a continuación,
utiliza una escala adecuada:
a)	
  
α = +
v u .
a)	
   
α ( )
= + +
v u w .
b)	
    
α ( )
= + − −
u v u w .
c)	
   
α ( )
= − + +
u v w .
d)	
        
, y
α α
= − = − = +
u v b u w c b .
b)	
  
α = − −
u v .
Considera los vectores
 
, 2
∈
u v V que se
muestran en la siguiente figura:
2 En la figura que sigue, se muestran tres
vectores. Representa gráficamente el
vector que se define en cada ítem.
Nota: Para resolver los siguientes ejercicios, se sugie-
re el uso de una regla, una escuadra y un graduador.
3
a)	
   
( )
− + = − −
u v u v .
Con los vectores que se muestran a con-
tinuación, verifica, de manera gráfica,
cada una de las igualdades solicitadas.

v

u

w

v

u
p Figura 2.26.
p Figura 2.27.

u 
v

w
p Figura 2.28.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
91
4
Determina gráficamente cada uno de los
vectores que se definen a continuación,
utiliza una escala adecuada:
a)	
        
3 2 , y
α α
= − = + = − +
u v b u v c b .
b)	
  
0,4 1,5
α = +
u v .
c)	
  
3 2,5
= −
b u v .
d)	
  
2( )
= − +
c v u .
Considera los vectores que se muestran
en la siguiente figura:
b)	
     
( ) ( )
+ + = + +
v u w v u w .
c)	
     
( )
− − − = − + +
v u w v u w .

u 
v
5
a)	
   
3 3 3
( )
+ = +
v u u v .
b)	
   
3 5 3 5 2
( )
− = − = −
w w w w.
Con los vectores que se muestran a con-
tinuación, verifica, de manera gráfica,
cada una de las igualdades:
  
, , 2
∈
u v w V .
p Figura 2.29. A
B
u
D
C
v
F
E
w
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
92
p Figura 2.30.
6 7
Los vectores
  
, , 2
∈
u v w V son
   
2, 1, 4,
= = =
u v w v
tal que
   
2, 1, 4,
= = =
u v w v es un
vector horizontal, y

u y

w forman un
ángulo de 120° respecto de la horizontal
y en el sentido antihorario.
Considera los vectores
  
, , 2
∈
u v w V , que
se muestran en la figura adjunta. Supón
que
   
1,5, 2, 2,
= = =
u v w u es un
vector horizontal,

v forma un ángulo
de 120° y

w forma un ángulo de 315°
respecto de la horizontal y en el sentido
antihorario.
Calcula la norma y determina el ángulo
que forma el vector resultante respecto de
la horizontal y en el sentido antihorario.
a)	
  
α = +
v u .
En cada ítem, calcula la norma y el ángulo
que forma el vector resultante respecto de
la horizontal y en el sentido antihorario.
a)	
  
α = −
u v .
b)	
  
α = −
v u .
c)	
  
α = +
v w.
b)	
  
= − −
b u v .
c)	
   
= + −
b u v w.
d)	
   
0,4 1,5
α = + +
u v w.
d)	
  
α = −
v w.

u

v

w

v

u

w
p Figura 2.31.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
93
8
9
Sean
  
, , 2
∈
u v w V tal que
  
3, 4, 5
= = =
u v w . Supón que, con
una recta horizontal, estos vectores forman
ángulos medidos en sentido antihorario de
0 , 90 , 135
θ θ θ
= ° = ° = °
u v w .
Calcula:
Analiza los gráficos y determina cuán-
do uno de los vectores corresponde a
la suma de los otros dos. Justifica tu
respuesta.
a)	
 
⋅
u v.
a)	
a)	
a)	 =
u a u
 
b)	 2
2 2 2
     
− = + − ⋅
u v u v u v
b)	
c)	
b)	
b)	
 
⋅
u w.
c)	
 
⋅
v w.
d)	
 
⋅
u u.
Trabajo colaborativo
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

u

v

w

u

v

w
10
11
¿Qué operación está representada en
cada caso?
Indaguen y demuestren.
Para todo , 2
 
∈
u v V , a  .
Trabajen en equipo.

u 2

u

u

v
 
+
u v

v
3

− v
p Figura 2.32.
p Figura 2.33.
p Figura 2.34.
p Figura 2.35.
p Figura 2.36.
Diversidad funcional
en el aula
Cuando hay dificultades visuales o una discapa-
cidad visual, la mejor forma de ayudar es propor-
cionando explicaciones de tipo descriptivo,
concreto, preciso y claro, como en la actividad
10.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
94
DCCD: M.5.2.4. Resolver y plantear problemas de aplicaciones geométricas y físicas (posición, velocidad, aceleración, fuerza, entre otras) de los vectores
en el plano, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema.
Aplicación de los vectores geométricos
Desequilibrio cognitivo
¿Cuáles son tres aplica-
ciones diferentes de los vectores
en situaciones cercanas a tu
entorno?
Saberes previos
¿Cómo calculas la longi-
tud o norma de un vector?
En esta sección se tratan algunos problemas de la geometría y se pre-
sentan soluciones mediante la aplicación de los vectores geométricos
en el plano, junto con sus operaciones y propiedades.
Ejercicio resuelto
Demostrar que el segmento que une los puntos medios de dos lados
de un triángulo es paralelo al tercer lado.
Demostración
Considérese el triángulo, de la Figura 2.37. de vértices A, B, C. A los
lados del triángulo T los denotamos con [A, B], [A, C] y [B, C] y, con
estos, asociamos los vectores ,
 
  
 

AB AC y BC. En la Figura 2.37. se mues-
tran el triángulo T, los vectores ,
 
  
 

AB AC y BC, y los puntos medios de
los segmentos [A, C] y [B, C].
Sea D el punto medio del segmento [A, C], y E el punto medio del
segmento [B, C]. Entonces
1
2
,
1
2
= =
 
  
 
 

AD AC BE BC . Mostremos que
1
2
=

  

DE AB y, en consecuencia, [D, E] || [A, B].
De la suma de vectores + =
 
 
  

AB BC AC se obtiene = −
 
  
 

AB AC BC.
Además, + = +
 
 
  
 

AB BE AD DE (ver la Figura 2.37.). Luego,
− + = +
AC BC BC AC DE
 
 
 
  
 

1
2
1
2
,
y de esta igualdad se tiene :


DE
= − − + = −
DE AC AC BC BC AC BC

  
  
 
 
  
 

1
2
1
2
1
2
1
2
,
( )
= − =
DE AC BC AB

  
 
  

1
2
1
2
.
Así,
1
2
=

  

DE AB prueba que los vectores son colineales y, en conse-
cuencia, el segmento de recta [D, E] es paralelo al segmento de recta
[A, B], o sea, [D, E] || [A, B]. Adicionalmente a este resultado, se ob-
tiene el siguiente: la longitud del segmento [D, E] es la mitad de la
longitud del segmento [A, B]. Es decir que
1
2
=

  

DE AB .
Aplicación de vectores en la física
Rampa para personas con discapacidades
El ejemplo que consideramos es el de una persona que se moviliza en
una silla de ruedas. En la Figura 2.38. se muestra en forma esquemática
Recuerda que…
El término 'colineales'
hace referencia a los puntos
que se encuentran en la misma
recta.
El punto medio de los lados de
un triángulo divide a cada lado
en dos de igual medida.
A B
E
D
C
AC
 

BC


DE


p Figura 2.37.
Silla de ruedas
p Figura 2.38.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
95
este dispositivo y se asume que está ocupado por una persona. En una
superficie horizontal seca, esta persona se moviliza sin inconvenientes.
Las fuerzas que actúan en su desplazamiento con velocidad cons-
tante son el peso de la persona más el de la silla de ruedas, a los que
designamos con

P , y las cuales operan desde el centro de gravedad
del sistema persona más silla de ruedas hacia abajo. Por el principio de
acción-reacción (segunda ley de Newton), se tiene una fuerza normal

N que es perpendicular a la superficie, de la misma magnitud que

P,
pero de sentido opuesto. La fuerza de fricción entre las ruedas y el
piso es =
 
f N
r r
μr
=
 
f N
r r , donde 0  μ  1 es el coeficiente de fricción dinámi-
co (por rodadura). Los valores de μ para superficies muy lisas son del
orden 0,10 y para superficies muy ásperas son del orden 0,6. La perso-
na ejerce con sus brazos una fuerza en las ruedas que, para simplificar
el problema, es una fuerza horizontal, designada con

F y de la misma
magnitud que

fr , pero opuesta a esta. Entonces escribimos
=
 
F fr .
En la Figura 2.39. se muestran estas cuatro fuerzas.
Para mantener un movimiento uniforme, la suma de estas fuerzas
debe ser nula:
  
  
 
 
P N
f F
N P
F f
r r
0, (fuerzas verticales)
0, (fuerzas horizontales)
.
.
+ =
+ =
= −
= −
Nos interesa la fuerza =− =
F f N
r r
  
μr
=
 
f N
r r . Su magnitud es F = μr
P. Por
ejemplo, si una persona con su silla de ruedas tiene una masa de 75 kg
y μr 0,2
= 0,2 la fuerza de tracción que debe ejercer la persona es equiva-
lente a mover una masa de 15 kg.
Si esta persona tiene que acceder, en silla de ruedas, al primer piso por
las gradas, estaría en graves dificultades. Para evitar este inconvenien-
te, se construye una rampa de acceso que forma un ángulo α  0 con
el nivel del suelo, lo que facilita la movilidad.
Las fuerzas sobre este sistema son el peso

P (persona + silla de rue-
das), fuerza normal

N en el punto de contacto de la rampa con las
ruedas, fuerza de fricción

fr entre la rampa y las ruedas, y fuerza de
tracción sobre las ruedas

F, ejercida por la persona. Para mantener un
movimiento uniforme, la suma total de fuerzas es 0

(tercera ley de
Newton). Esto es, 0
+ + + =
    
P N f F
r .
En la Figura 2.40. se ilustran las fuerzas
que actúan sobre este sistema. Para fa-
cilitar el estudio, se considera el sistema
de referencia ortogonal de modo que
el eje x coincide con la rampa, y el eje y
es perpendicular a esta. En este sistema
de coordenadas, se muestran las fuerzas
que obran sobre el sistema (Figura 2.41.).
Eje transversal
Salud
La matemática y en forma
particular los temas de vectores
los cuales están estrechamente
ligados con los temas de des-
plazamiento, velocidad, sirven
para determinar las fuerzas
que actúan en una persona
cuyo desplazamiento es en una
silla de ruedas. De ahí que los
fabricantes de estas sillas deben
utilizar implementos que sean
livianos y que permitan el desli-
zamiento con facilidad.
Simbología matemática
Utilizamos el símbolo
para indicar un valor
aproximado.
p Figura 2.40.
N
F
p
0
x
fr
rampa
nivel del suelo
p Figura 2.39.
p Figura 2.41.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
96
p Figura 2.43.
1
DCCD: M.5.2.4. Resolver y plantear problemas
de aplicaciones geométricas y físicas (posición,
velocidad, aceleración, fuerza, entre otras) de
los vectores en el plano, e interpretar y juzgar la
validez de las soluciones obtenidas dentro del
contexto del problema.
El básquetbol es un juego que mucha gen-
te practica. En varias ocasiones hemos visto
la trayectoria que toma un lanzamiento de
la pelota al aro. Un jugador o jugadora, al
lanzar la pelota al aro, reflexiona cómo será
su tiro. En la siguiente figura, se muestran
las posibles trayectorias que tomaría la
pelota, las cuales dependen de la forma
cómo se ejecutará el lanzamiento o, más
bien dicho, de cómo el jugador o jugadora
aplicará una fuerza sobre la pelota.
En la figura que sigue se muestran los vec-
tores de posición de la pelota en diferentes
tiempos de un tiro exitoso. Nótese que esta
trayectoria se asemeja a una curva parabó-
lica. Esto se debe a la fuerza de fricción que
ejerce el aire sobre la pelota. Otra fuerza
que actúa sobre ella es su peso; esta fuerza
está dirigida verticalmente hacia abajo. La
tercera fuerza es la que el jugador o jugado-
ra aplica a la pelota. Por lo tanto, la forma
de la trayectoria que seguirá la pelota
depende de esta fuerza, como se muestra
en la gráfica siguiente.
Analiza la trayectoria de un tiro libre en
un juego de básquetbol y responde las
preguntas.
a)	 ¿Cómo es la trayectoria de la pelota al aro?
c)	 A continuación se muestran los vectores
de la velocidad que tiene la pelota para un
lanzamiento exitoso. Completa el dibujo
de estos vectores hasta llegar al aro.
d)	 En la figura que sigue se muestra la acele-
ración que tiene la pelota en varios puntos
de su trayectoria. Completa el gráfico con
los vectores aceleración que faltan.
b)	 ¿Qué tipo de fuerzas intervienen para que
se produzca esta trayectoria?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
jugador
(yo)
tablero
a
a
pelota
jugador
(yo)
?
aro tablero
jugador
(yo)
tablero
r
r
r
r r
r
p Figura 2.42.
p Figura 2.44.
p Figura 2.45.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
97
Las diagonales de un paralelogramo se
bisectan.
Considérese el paralelogramo P que tiene
como vértices los puntos A, B, C, D, tal que
los segmentos de recta [A, B], [B, C],
[C, D], [A, D] son los lados de P y satisfacen
las condiciones de paralelismo siguientes:
[A, B] || [C, D], [A, D] || [B, C]. En la Figura
2.46. se muestra el paralelogramo P con sus
vértices y el punto O intersección de las
diagonales. En la Figura 2.47. se muestra
el paralelogramo P y los vectores
 
 
  
  

AB BC AD y DC
, , .
a)	 ¿Cuál es la condición de paralelismo del
paralelogramo que tiene como vértices los
puntos A, B, C, D?
b)	 ¿Por qué se afirma que
 
  
 

( )
= +
AO AB BC
1
2
?
2
3
Describelatrayectoriaquetomaunapelo-
ta de fútbol debido a un saque de arquero.
Analiza la siguiente demostración
y responde.
Se tiene
 
 
  
  

= =
AD BC AB DC
y . Además
de la adición de vectores, tenemos
 
 
  

+ =
AB BC AC .
Puesto que O es el punto me-
dio del segmento
 

AC , entonces
 
  
  
 

( )
= = +
AO AC AB BC
1
2
1
2
.
Por otro lado,
+ = = −
AB BC AC BD AD AB
 
 
  
  
  
  

.
Lo denotamos con G al punto medio del
segmento [B, D]. Entonces,
 
  
  
  
 
  

( ) ( )
= = − = −
BG BD AD AB BC AB
1
2
1
2
1
2
.
Así,
 
  
 

 
 
  

( )
( )
= +
= −
AO AB BC
BG BC AB
1
2
1
2
Sumando miembro a miembro, resulta que

  
  

= +
BC AO BG y como
 
  

=
AO OC, se sigue
que

  
  

= +
BC BG OC. Pero = +
BO CO BC
 
  
 

,
con lo que
 
  
  
  

+ = +
BG OC BO OC y, por la
ley cancelativa, se obtiene
 
  

=
BG BO. Luego,
G = O, es decir que O es el punto medio
de las diagonales [ ] [ ]
A C B D
, y , .
A
D
B
P O
C
A
D
B
G
C
p Figura 2.47.
p Figura 2.46.
Diversidad funcional
en el aula
Todas las personas, sin importar lo similares
o diferentes que sean a nosotros y nosotras,
merecen respeto.
Trabajo colaborativo
4 Demuestren que la mediana de la base
de un triángulo isósceles es perpendicu-
lar a la base. Sea T un triángulo isósceles,
denotemos con A, B, C sus vértices. La
base de T es el segmento de recta [A, B]
y la mediana a la base [A, B] es el seg-
mento [P, C], donde P es el punto medio
de [A, B].
Indaguen, analicen y resuelvan en equipo.
Muestra que [A, B] [P, C] es equivalente
a 0.
AB PC
 
 

⋅ =
p Figura 2.48. p Figura 2.49.
A
P
B
C
A
T
P
B
C
En la Figura 2.48. se ilustra el triángulo isós-
celes T con sus vértices A, B, C y el punto
medio P de [A, B], base del triángulo T.
En la Figura 2.49. se muestra el triángulo T
y los vectores , , , , y .
AP PB PC AB AC BC
 
 
 
  
  
 

Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
98
Funciones reales
DCCD: M.5.1.20. Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad de las diferentes funciones reales (función afín a
trozos, función potencia entera negativa con = –1, n = –2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín) utilizando TIC.
Saberes previos
¿En qué casos una
relación f, subconjunto del
producto cartesiano A x B, es
una función?
Desequilibrio cognitivo
¿Qué relación tienen las
funciones reales con el cálculo
de la teoría lineal de las olas?
A continuación, tratamos las funciones reales que son funciones cu-
yos conjuntos de salida y de llegada son subconjuntos de . Conside-
raremos la monotonía de las funciones reales. Una forma importante
de visualizar la función es utilizar su representación gráfica. De esta
manera, en ella podemos ver la forma que tiene en términos del cre-
cimiento o decrecimiento en cada subconjunto del dominio, lo que a
su vez nos permite emitir algunas conclusiones.
Definición
Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de . Toda función f de A en B
se llama función real.
El conjunto de salida o dominio de f es A; el conjunto de llegada es B;
y el recorrido de f es el subconjunto de B, definido como:
{ }
= ∈
f f x x A
Rec( ) ( )| .
Tenemos y  Rec (f) x  A, tal que y = f (x). Cuando el conjunto
de llegada es todo , diremos simplemente función real definida en A.
Definición
Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de  y f una función real de A
en B. El grafo de f se designa con G(f) y se define como el conjunto
( )
{ }
( )
= ∈
G f x f x x A
( ) , | .
El grafo de f es un subconjunto no vacío de 2
, G(f)  2
. Este con-
junto puede ser graficado en el sistema de coordenadas rectangulares.
A la gráfica resultante la denominamos representación gráfica de f. De
la definición del conjunto G(f), se tienen las siguientes equivalencias:
(x, y)  G(f) y = f(x),
(x, y)  G(f) y  f(x).
Monotonía de las funciones reales
Definición
Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de  y f una función de A en
B, I  A:
i.	 Se dice que f es creciente sobre I si y solo si verifica la condición
siguiente: x1 , x2 I, x1  x2 f x1
( ) f x2
( ).
ii.	 Se dice que f es estrictamente creciente sobre I si y solo si se
verifica: x1 , x2 I, x1  x2 f x1
( ) f x2
( ).
iii.	 Se dice que f es decreciente sobre I si y solo si se satisface la condi-
ción: x1 , x2 I, x1  x2 f x1
( ) f x2
( ).
iv.	Se dice que f es estrictamente decreciente sobre I si y solo si
verificalacondiciónsiguiente: x1 , x2 I, x1  x2 f x1
( ) f x2
( ).
Recuerda que…
Sean A, B dos conjuntos
no vacíos cualesquiera, una fun-
ción o aplicación f de A en B es
una regla de correspondencia,
de asociaciones o procedimien-
to que asigna a cada elemento
x  A un único elemento y  B.
El conjunto A se llama conjunto
de salida de f o dominio de f,
que se nota también Dom(f); el
conjunto B se llama conjunto
de llegada de f. Al elemento y
de B se lo llama imagen de x
por f, y lo escribimos y = f(x).
Para indicar que f es una
función de A en B, utilizamos la
notación siguiente:
:
f
A B
x y f x
( )
→
→ = .
En lo sucesivo, por simplicidad,
diremos que “la función f de
A en B está definida como
y = f(x), x  A”, en la que f(x)
denota la regla de correspon-
dencia, de asignación o de
asociación entre el elemento
x  A y el elemento y = f(x)  B.
El conjunto |
f x x A
{ }
( ) ∈ se
llama recorrido de f y se nota
con Rec(f).
Esto es, Rec(f) = |
f x x A
{ }
( ) ∈ .
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
99
En la Figura 2.50. se muestra la gráfica de una función creciente.
Pon atención en la forma de la gráfica de la función f, observa los
puntos (x1
, c1
), (x2
, c2
) y (a1
, c1
), (a2
, c1
):
x1  x3 f x1
( ) f x3
( ),
a1  a2 f a1
( )= f a2
( ).
A la gráfica de una función como esta, la designamos también como
curva creciente.
La Figura 2.51. muestra la gráfica de una función estrictamente
creciente.
Nótese la forma de su gráfica y que para todo par de puntos
x x Dom f
( )
∈
,
1 2 , tal que x1
 x2
, se tiene siempre f(x1
)  f(x2
). A la
gráfica de una función como esta la llamamos también curva estric-
tamente creciente.
La Figura 2.52. muestra la gráfica de una función decreciente.
Pon atención a la gráfica de la Figura 2.30. y a los puntos
x1
, x3
, a1
, a2
 Dom(f):
x1  x3 f x1
( ) f x3
( ),
a1  a2 f a1
( )= f a2
( ).
A la gráfica de una función como esta la llamaremos también curva
decreciente.
La Figura 2.53. muestra la gráfica de una función estrictamente
decreciente.
Pon atención en la forma de la gráfica y observa que para todo par de
puntos x x Dom f
( )
∈
,
1 2 , tal que x1
 x2
, se tiene siempre f(x1
)  f(x2
).
A la gráfica de una función como esta la denominaremos también
curva decreciente.
Función afín
Definición
Una función f de  en  definida como f (x) = ax + b, ∀ x  , donde
a, b  fijos, se llama función afín.
En el caso en que b = 0, la función afín se llama función lineal.
Función nula: si a = b = 0, la función afín es la función nula a la que
escribimos f0
. Esta función está definida como ( )= ∀ ∈
f x x
0,
0  .
Función constante: si a = 0 y b ≠ 0, la función afín es la función cons-
tante no nula ( )= ∀ ∈
f x b x
, .
De la definición de la función afín f, se tiene que el dominio o con-
junto de salida de f es todo , a lo cual lo escribimos Dom(f) = . El
conjunto de llegada es . Si a = 0, el recorrido f b
( ) { }
=
Rec . Supon-
gamos a ≠ 0. Por definición, { }
( ) ( )
= ∈
f f x x
Rec |  .
La Figura 2.54. representa una función afín.
y
y= f(x1
)
y= f(x2
)
0 x1
x2
y = f(x)
x
p Figura 2.53.
x1
0 x2
a1
a2
x3
x4
x5
y = f(x)
x
y
p Figura 2.52.
y
f(x1
) = y1
f(x2
) = y2
0 x1
x2
y = f(x)
x
p Figura 2.51.
y
c2
c1
0 x1
a1
a2
x2
x3
x4
y = f(x)
x
p Figura 2.50.
p Figura 2.54.
y
b
0
y = ax + b
G(f)
x
b
a
−
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
100
Funciones reales a trozos
Definición
Una función f de  en , definida como f x
a x b x x
a x b x x
( )=
+ ≤
+ 
, si ,
, si ,
1 1 0
2 2 0
se dice afín a trozos, donde a1
, a2
, b1
, b2
 son constantes no todas
nulas, x0
 fijo.
Sea v la función real, definida como:
( )=
− 
− ≤ ≤
+ 
v x
x x
x x
x x
1
2
1, si 2,
2, si 2 4,
1
10
2, si 4.
Esta es una función afín a trozos. En cada intervalo, v es estric-
tamente creciente. Para x  2, la semirrecta tiene una pendiente
1
2
, para 2,4
1
m x [ ]
= ∈ , la porción de recta tiene una pendiente
m2
= 1 y para 4,
x ] [
∈ ∞ , la semirrecta tiene una pendiente
1
10
3
m = .
En la Figura 2.55. se muestra la gráfica de esta función.
Función potencia entera negativa con n = –1, n = –2
Sea v la función de ]0, ∞[ en ]0, ∞[, definida como:
( ) ] [
= ∀ ∈ ∞
v x
x
x
1
; 0, .
En primer lugar,
1 1
x
x
= −
está definido si x ≠ 0. Como x]0, ∞[, enton-
ces x  0, con lo que x–1
existe y v(x) está bien definido.
Obviamente, Dom 0, , Rec 0,
v v
] [ ] [
( ) ( )
= ∞ = ∞ y el grafo de la fun-
ción v, G(v) es el conjunto definido como:
G , | 0, ,
1
| 0,
v x v x x x
x
x
{ }
( ) ] [ ] [
( ) ( )
= ∈ ∞ = ∈ ∞ .
A continuación, se obtienen algunos puntos de G(v):
( )
= = ∈
1
4
1
4,
1
4
,4 ,
1
4
v G v ( )
= = ∈
1
2
1
2,
1
2
,2 ,
1
2
v G v
( ) ( ) ( )
= = ∈
1
1
1
1, 1,1 ,
v G v ( ) ( )
= ∈
2
1
2
, 2,
1
2
,
v G v
( ) ( )
= ∈
4
1
4
, 4,
1
4
.
v G v
Obsérvese que para valores de x  0 muy cercanos de 0, v(x) toma
valores muy grandes. Por ejemplo:
10
1
10
10 ,
5
5
5
v( )= =
−
− ( )= =
−
−
10
1
10
10 .
10
10
10
v
Saberes previos
¿A qué llamamos domi-
nio y a qué llamamos recorrido
de una función?
Desequilibrio cognitivo
¿Qué tipo de función
real se tiene al modelar la va-
riación de temperatura en una
cámara refrigerada?
Recuerda que…
En la vida, nos encontra-
mos frecuentemente con fenó-
menos que se comportan todo
el tiempo o por momentos de
manera lineal. Estos fenómenos
se pueden graficar mediante
funciones definidas por tramos,
que corresponden a gráficos
de funciones afines, llamadas
funciones reales a trozos.
p Figura 2.55.
x
y
–3	
–2	
–1	
0	1	 2	3	4	5
y = x – 2
4
3
2
1
–1
–2
1
10
2
y x
= +
1
2
1
y x
= −
x
y
0	 1	2	3	4	5	6
5
4
3
2
1
1
y
x
=
p Figura 2.56.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
101
Y así sucesivamente. Mientras que para valores x muy grandes,
v(x)  0 es muy cercano de cero. Por ejemplo:
10
1
10
10 ,
5
5
5
v( )= = −
v 10
1
10
10
10
10
10
( )= = −
(la función v es estrictamente decreciente).
En la Figura 2.56. se muestra la gráfica de la función v.
Función raíz cuadrada
La función real f de [0, ∞[ en [0, ∞[, definida como
( ) [ [
= ∀ ∈ ∞
f x x x
; 0, ,
se llama función raíz cuadrada. Usando la notación habitual
de función, se tiene:
f
x f x x
:
0, 0, ,
.
[ [ [ [
( )
∞ → ∞
→ =
La definición de raíz cuadrada involucra tres argumentos:
0, 0 y
2
x x x x
( )
≥ ≥ = . De estos argumentos y de la definición de
la función raíz cuadrada, se tiene: Dom(f) = [0, ∞[, Rec(f) = [0, ∞[.
La función f es estrictamente creciente; es decir que f satisface la si-
guiente propiedad:
[ [
∀ ∈ ∞
, 0, ;
1 2
x x 
1 2
x x ( ) ( )

1 2
f x f x .
En efecto, sean x1
, x2
 [0, ∞[, tal que x1
 x2
.
Entonces: 0, 0, 0
2 1 1 2
x x x x
−  ≥  y
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
0,
2 1
2 1
2 1
2 1
2
2
1
2
2 1
2 1
2 1
( ) ( ) ( )
− =
−
+
+ =
−
+
=
−
+

de donde 0
2 1
x x
−  , que implica 2 1
x x
 , o sea, 2 1
f x f x
( ) ( )

o lo que es lo mismo, 1 2
f x f x
( ) ( )
 .
Así, , 0,
1 2
x x [ [
∀ ∈ ∞ , 
1 2
x x ( ) ( )

1 2
f x f x , que prueba que la fun-
ción raíz cuadrada es estrictamente creciente en el intervalo [0, ∞[.
Calculamos algunos valores de esta función:
f f f f
0 0,
1
4
1
2
, 1 1, 2 2 ,
( ) ( ) ( )
= = = =
3 3, 4 2, 9 3
f f f
( ) ( ) ( )
= = = .
Además, considerando que la función raíz cuadrada es
estrictamente creciente, podemos construir su gráfica,
que se muestra en la Figura 2.57.
Observemos que, por ser la función raíz cuadrada estric-
tamente creciente, esta se inicia en el origen y se extien-
de a la derecha y hacia arriba. Además, para x, tan grande
como se quiera, x es igualmente grande.
Interdisciplinariedad
Matemática y física
La función raíz cuadrada se
encuentra vinculada a la teoría
lineal de las olas. Esta teoría
indica que la raíz cuadrada del
producto de la profundidad
del agua por la aceleración de
la gravedad es la celeridad o
velocidad de la onda que se
acerca a la costa, en aguas poco
profundas.
( ) ×
= =
C f h g h.
El estudio de las condiciones
del oleaje reviste gran impor-
tancia por su aplicación en las
plataformas marinas, petroleras
y los rompeolas, entre otras
utilidades.
http://matematica.cubaeduca.cu/
medias/interactividades/temas_11no/03_
Funcion_raiz_cuadrada_y_raiz_cubica/
co/03_Funcion_raiz_cuadrada_y_raiz_
cubica_4.html
Simbología matemática
• , 0, ,
1 2
x x [ [
∀ ∈ ∞ se
lee: para todo equis uno, equis
dos que pertenecen al intervalo
semiabierto a la derecha, desde
cero al infinito.
• 0
1
x ≥ se lee: la raíz cua-
drada de equis uno es mayor o
igual a cero.
p Figura 2.57.
x
y
0	 1	2	3	4	5	6	7	8	9	
10
3
2
1
y x
=
1
4
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
102
1
DCCD: M.5.1.20. Graficar y analizar el dominio,
el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y pa-
ridad de las diferentes funciones reales (función
afín a trozos, función potencia entera negativa
con = -1, n = -2, función raíz cuadrada, función
valor absoluto de la función afín) utilizando TIC.
t f (t) t f (t)
15
− 1
12
− 3 2
8
− 2
–2 8
3
− 11
–1 15
0 24
En cada ítem se define una función real.
Indica el dominio y el recorrido de la
función. En el sistema de coordenadas
rectangulares, representa gráficamente
la función.
a)	
b)	
b)	 Muestra que f es decreciente en ]–∞, 0[
y creciente en [0, ∞[.
c)	 Traza la gráfica de f.
a)	 Calcula f (t) para los valores t que se indi-
can en la siguiente tabla:
a)	 Determina el dominio A y el recorrido de f.
a)	 Determina el recorrido de f.
b)	 Traza la gráfica de f.
b)	 Prueba que f es decreciente en el conjunto
]–∞, 3].
c)	 Muestra que f es creciente en el conjunto
[2, ∞[ .
	Nota. t  Dom(f) si y solo si (t – 2)
está
bien definido.
c)	 Traza la gráfica de f.
___________________________________________
___________________________________________
2
3
4
5
A continuación se define una función
f. Indica el dominio y el recorrido de f
y traza la gráfica de la función f.
Sea f la función de  en , definida
como: f (t) = (t2
+ 1)
, ∀t  
Considera la función real definida por
f (t) = 2
t − , ∀t  A.
Sea f la función real definida como
f (t) = 4 t
− , ∀t ]–∞, 3].
4, x]–4, –3[,
3, x]–3, –2[,
2, x]–2, –1[,
1, x]–1, 0[,
0, x]0, 1[,
t(–4) = t(–3) = t(–2) = t(–1) = t(0) = 2.
t(x) =
___________________________________________
___________________________________________
–3,	 x]–0,5, 0[,
1,	 x]0, 0,5[,
–1,	 x]0,5, 0,75[,
2,	 x]0,75, 1[,
t(–0,5) = 2, t(0) = –1, t(0,5) = –1, t(0,75) = t(1) = –3.
t(x) =
[–3, 3]	 
x	  f (x) con
f :
–2,	si x [–3, 0],
2,	si x ]0, 3].
f (x) =
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
103
9
6
8
7
En cada ítem se define una función real h.
Determina el recorrido de h.
Determina si es creciente o decreciente.
Traza la gráfica de h.
A continuación se muestra la gráfica de
una función real f definida en todo .
Escribe en forma explícita la función f, e
indica los intervalos en los que es crecien-
te o decreciente.
Nota. El pequeño círculo con interior
blanco indica que, allí, la función no está
definida.
En cada ítem se define una función real f.
Determina el dominio y el recorrido de f.
Traza la gráfica de f e indica sobre qué
conjuntos es creciente o decreciente.
a)	 2 1
f t t
( )= − .
b)	 3 5
f t t
( )= − .
c)	 1
3 5
f t
t
( )=
+
.
c)	
b)	
a)	 [0, ∞[	  [0, ∞[
x	  h (x) = 1 + 2x.
h :
[0, ∞[	  [0, ∞[
x	  h (x) = 1
x x
− + + .
h :
[0, 1]	  [
1
2
, 1]
x	  h (x) =
+
1
1 x
.
h :
a)	 Indaguen y escriban a qué hora la
temperatura alcanzó los 0 ºC, si a partir
de las 07h00 la temperatura continuó
descendiendo, según la función dada
como T = –5t + 50.
b)	 Analicen la gráfica y expliquen el tipo de
función real que se tiene.
	Para [ ]
∈
t 0,11 , escribe
	
[ ]
] ]
] ]
=
∈
∈
∈
( )
_______, 0,5 ,
_______, 5,7 ,
_______, 7,11 .
T t
t
t
t
Trabajo colaborativo
En el sistema de coordenadas se ha re-
presentado la variación de la temperatura
de una cámara refrigerada.
T, temperatura en la escala Celsius (ºC).
t, tiempo transcurrido en horas (h).
Indaguen, analicen y resuelvan en el cuaderno.
10
8
6
4
2
0
12
12, 5
14
16
(8, 10)
(7, 15)
T = 10
5
4
3
2
1 6 7 8
T (ºC)
y
x
t (h)
x
y
y = –1
y = 1 y = 1
y = 0
2
1
–1
y = 1
y = 2
–3	
–2	
–1	
0	 1	2	3	4	5
p Figura 2.58.
p Figura 2.59.
Diversidad funcional
en el aula
Una persona con discapacidad visual, desarro-
lla otros sentidos, al trabajar con temperatura,
cuéntale cómo está el día y la relación con las
actividades que se plantean a continuación.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
104
Composición de funciones reales
DCCD: M.5.1.21. Realizar la composición de funciones reales analizando las características de la función resultante (dominio, recorrido, monotonía,
máximos, mínimos, paridad).
Saberes previos
¿Cómo identificas una
función afín a trozos?
Desequilibrio cognitivo
¿Qué es la composición
de dos funciones?
Definición
Sean A, B, C tres conjuntos no vacíos cualesquiera, f una función de A
en B, y g una función de B en C. La composición de la función g con la
de f, que se nota g  f, es la función de A en C definida como:
(g  f) (x) = g (f (x)), ∀x  A.
De la definición se tiene:
A  C
x  (g  f) (x) = g (f (x)).
g  f :
Por ejemplo:
Sean A = {–30, –25, –20, –15}, B = {0, 1, 2, 3, 4}, C = {10, 20, 30, 40, 50},
f y g son las funciones que se muestran en los diagramas de Venn-
Euler de la Figura 2.60.
La función g  f está definida del modo que a continuación se indica:
	(g  f) (–30) = g (f (–30)) = g(4) = 20,
	(g  f) (–25) = g (f (–25)) = g(2) = 60,
	(g  f) (–20) = g (f (–20)) = g(0) = 40,
	(g  f) (–15) = g (f (–15)) = g(3) = 30.
En el diagrama de Venn-Euler se muestran todos estos resultados de
la función g  f (Figura 2.61.).
Ejercicio resuelto
Este es el caso de la familia Quiñónez. El grupo familiar está constitui-
do por cinco miembros: papá, mamá y tres hijos (en educación básica
y bachillerato). La familia posee un departamento propio. Los gastos
que deben realizar en el primer mes del inicio de clases se muestran
en la Tabla 2.1.
Primero, transformamos estos datos a porcentajes. Para ello, dividi-
mos miembro a miembro por el total y obtenemos los siguientes
resultados:
900
3200
400
3200
650
3200
420
3200
800
3200
1
+ + + + = ,
0,281 25 + 12,5 + 20,312 5 + 14,062 5 + 25 = 1.
Luego, multiplicamos por 100 ambos miembros de la última igual-
dad. Así: 28,125 + 12,5 + 20,312 5 + 14,062 5 + 25 = 100.
Una forma de representar los datos obtenidos por medio de una grá-
fica en pastel, una gráfica sectorial o una gráfica circular. Con este fin,
al círculo lo dividimos en sectores angulares, de modo que el ángulo
central de cada dato sea proporcional al porcentaje del dato. Así, si
A representa la medida del ángulo central y p el porcentaje del dato,
mediante una regla de tres simple obtenemos A = 3,6 p.
Rubro Gasto (USD)
Alimentación 900
Salud 400
Educación 650
Transporte 450
Vestimenta 800
Total 3 200
A g  f C
–30
–25
–20
–15
10
20
30
40
50
60
p Figura 2.61.
–30
–25
–20
–15
A f B
0
1
2
3
4
B g C
0
1
2
3
4
10
20
30
40
50
60
p Figura 2.60.
p Tabla 2.1.
Dr. H. Benalcázar, 2020
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
105
La Tabla 2.2. muestra los porcentajes y la medida de
cada ángulo central.
Así:
360
3200
0,1125
A G G
=
°
= ,
donde G es el gasto de cada ítem o categoría nominal.
Representamos los datos en una gráfica circular. En la
Figura 2.62. se muestra cada categoría nominal y su án-
gulo central.
Visiblemente, las categorías de alimentación y vestimen-
ta tienen los mayores gastos, mientras que la de salud es la más pequeña.
Denotamos con X a los elementos de la categoría nominal; con Y, al con-
junto de gastos previstos; y con Z, al conjunto de los respectivos ángulos.
X = {alimentación, salud, educación, transporte, vestimenta},
Y = {900, 400, 650, 450, 800},
Z = {101,25o, 45o, 73,125o, 50,625o, 90,0}.
La correspondencia entre cada categoría nominal y su gasto define
una función que notamos con f. Esto es,
X  Y
categoría  gasto.
f :
Es decir que a cada elemento del conjunto X se lo asocia con un úni-
co elemento del conjunto Y, que escribimos
f (categoría nominal) = gasto. Así:
f (alimentación) = 900,	 f (salud) = 400,	 f (educación) = 650,
f (transporte) = 450,	 f (vestimenta) = 800.
En forma similar, la correspondencia entre cada gasto y su respectivo
ángulo define una función g como sigue:
Y  Z
gasto  ángulo
g :
g (900) = 101,25o,	 g (400) = 45o,	 g (650) = 73,125o.
g (450) = 50,325o,	 g (800) = 90,0o,
A la correspondencia entre cada categoría nominal y su medida del
ángulo central, la designamos con H:
X  Z
categoría  ángulo central,
H:
de modo que a cada elemento de X se lo asocia con una única medi-
da de un ángulo central.
H (alimentación) = 101,25º, H (salud) = 45º, H (educación) = 73,125º,
H (transporte) = 50,625º, H (vestimenta) = 90,0º.
La función H es la función compuesta g  f:
H(categoría)=(gf)(categoría)=g(f(categoría))=g(gasto)=ángulo.
Rubro
Gasto
(USD)
Porcentaje
(%)
Ángulo
Alimentación 900 28,125 101,25o
Salud 400 12,5 45o
Educación 650 20,312 5 73,125o
Transporte 450 25,062 5 50,625o
Vestimenta 800 25,00 90,0o
Total 3 200 100 360o
Recuerda que…
La composición de fun-
ciones es una operación que no
es conmutativa.
Se comprueba con el siguiente
ejemplo:
Sean las funciones reales f, g:
( ) ( )
( )
( )
= + =
+
+
≠−
= = +
=
+ +
+ +
=
+
+
≠−
= =
+
+
=
+
+
+ =
+
+
≠−
( ) 3 2; ( )
3
2 1
,
1
2
( )( ) 3 2
3 2 3
2 3 2 1
3 5
6 5
,
5
6
( )( )
3
2 1
3
3
2 1
2
7 11
2 1
,
1
2
.
f x x g x
x
x
x
g f x g f x g x
x
x
x
x
x
f g x f g x f
x
x
x
x
x
x
x


p Tabla 2.2.
p Figura 2.62.
Vestimenta Alimentación
Educación
O Q
Transporte
Salud
Gráfica en pastel o representación gráfica
sectorial o gráfica circular
Dr. H. Benalcázar, 2020
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
106
1
DCCD: M.5.1.21. Realizar la composición de
funciones reales analizando las características
de la función resultante (dominio, recorrido,
monotonía, máximos, mínimos, paridad).
a)	 u(–2) = 4, u(–1) = 8, u(0) = 12, u(1) = 8,
u(2) = 4, v(4) = 15,
v(8) = 18, v(12) = 24, v(16) = 27, v(20) = 15.
b)	 u(–2) = 20, u(–1) = 16, u(0) = 12, u(1) = 8,
u(2) = 4,
v(4) = 27, v(8) = 24, v(12) = 21, v(16) = 18,
v(20) = 15.
Considera los conjuntos:
A = {–2, –1, 0, 1, 2}, B = {4, 8, 12, 16, 20},
C = {15, 18, 21, 24, 27}, u la función de A
en B, y v la función de B en C, que en cada
caso se definen. Halla v  u.
a)	 v  u
b)	 w  v
c)	 v(2)
= v  v
Pediatría Ginecología Urología Psiquiatría Cardiología
Jul. 825 326 165 92 125
Ag. 650 425 172 65 128
Sep. 750 452 175 40 132
Oct. 925 466 180 85 135
Nov. 1280 480 142 106 155
Dic. 1455 485 280 152 166
2
3
Sean A = {–1, 0, 1, 2} u, v, w tres funciones
de A en A, definidas a continuación:
u(–1) = 0, u(0) = 2, u(1) = 1, u(2) = –1,
v(–1) = 0, v(0) = 1, v(1) = 2, v(2) = –1,
w(–1) = 0, w(0) = –1, w(1) = 2, w(2) = 1.
Determina:
El hospital BBBB registra las citas médicas concedidas a sus pacientes en pediatría, ginecología,
urología, psiquiatría y cardiología durante el último semestre del año 2016.
Dr. H. Benalcázar, 2020
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
107
Se denota con A = {Jul., Ag., Sep., Oct., Nov.,
Dic.}; con B, al conjunto constituido por los da-
tos obtenidos de citas médicas de una especia-
lización; con C, al conjunto correspondiente de
ángulos centrales; con f, a la función de A en B;
y con g, a la función de B en C.
a)	 Representa los datos de cada columna
como diagramas circulares o de pastel.
Analiza cada gráfica.
Resuelve en tu cuaderno.
b)	 Utiliza los datos de cada columna para
representar en abscisas el tiempo, y con
una escala apropiada representa en orde-
nadas el número de citas médicas en cada
especialización.
a)	Sea f(x) = x2
+ 1, g(x) = x , x ≥ 0.
	
Q  Q
x  f(x) = –x + 1.
f :
	
Q  Q
x  g(x) = 3x +
1
5
g :
.
b)	Sea f(x) = 2x – 5; g(x) =
1
x
, x ≠ 0.
c)	 Obtén una tabla que muestre la totalidad
de citas médicas en cada mes. Representa
gráficamente en abscisas el tiempo (los me-
ses), y en ordenadas, la totalidad de citas
médicas. Une los puntos con segmentos
de recta. Define una función y, con base en
la gráfica, realiza un análisis de esta.
4
5
6
Verifica la composición de funciones.
Sean las funciones
f(x)=4x2
–1,y,g(x)= x , x≥0.Encuentra
(f  g) (x) y precisa Dom (f  g).
Encuentra la composición de la función
f  g.
A continuación, se definen las funciones
f y g. Determina las funciones compues-
tas f  g y g  f.
Calcula algunos valores de estas dos
funciones compuestas y comprueba
que, en general, f  g ≠ g  f.
Trabajo colaborativo
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
7 Dadas las funciones f, g definidas como:
f(x) = 2x + 5, ∀x,
g(x) = 0,5x – 2,5, ∀x,
demuestra que (f  g)(x) = x, ∀x.
Trabajen en sus cuadernos.
Diversidad funcional
en el aula
Es importante que haya tiempo suficiente para
que aquellas personas que pueden tener proble-
mas de comprensión del tema lo realicen poco
a poco con la colaboración de los compañeros.
Archivo editorial, (2020).
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
108
Modelos matemáticos con funciones
reales simples
DCCD: M.5.1.22. Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones, reales o hipotéticas, con el empleo de la modelización con
funciones reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con n = –1, –2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función
afín), identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos.
Saberes previos
¿Cómo identificas la
función real raíz cuadrada?
Desequilibrio cognitivo
¿Cuál es la representa-
ción gráfica de la función área
de un terreno de forma rectan-
gular de largo 3x y ancho x?
Modelización con funciones reales
Ejercicio resuelto
Supongamos que, por simplicidad, la trayectoria de la ciudad AAA a
la ciudad BBB es considerada una recta horizontal. Una ciclista parte
de la ciudad AAA a las 09h00 hacia la ciudad BBB. Recorre 30 km en
cada hora. Esto es, su velocidad media es 30
v
km
h
= .
La función de desplazamiento de la ciclista es s(t) = 30t, t ≥ 09h00.
Dos horas más tarde, parte un automóvil con una velocidad media
de 70
km
h
. La función de desplazamiento del automóvil es s2
(t) = 70t,
t ≥ 11h00. Durante las dos primeras horas, la ciclista recorre
s(2)=30×2km=60km,loquenospermitedefinirunanuevafunción
s1
(t) = 60 + 30t, t ≥11h00. En la Figura 2.63. en el sistema de coordena-
das rectangulares, representamos gráficamente estas dos funciones.
A cada instante, las distancias recorridas por la ciclista y el automóvil
siempre aumentan, es decir que las funciones s1
y s2
son estrictamente
crecientes. En las gráficas de estas funciones observamos que la de la
ciclista es más inclinada que la del automóvil o que la gráfica de la
función de desplazamiento del automóvil es más empinada que la de
la ciclista. Esta observación se traduce en el hecho de que la gráfica
que corresponde al automóvil tiene una pendiente mayor que la que
le corresponde a la ciclista. Además, observamos que las dos gráficas
se cortan en un punto t1
. Así, una estimación visual de t1
, basada en las
gráficas, no resulta muy apropiada. Ahora, calculemos analíticamente
este punto. Tenemos s1
(t1
) = 60 + 30t1
y s2
(t1
) = 70t1
, luego,
s1
(t1
) = s2
(t1
) 60 + 30t1
= 70t1
60 = 40t1
t1
=
3
2
= 1,5,
es decir que después de hora y media de recorrido, el automóvil
alcanza a la ciclista.
Ejercicio resuelto
Uso de escalas
La unidad de medida de longitud en el Sistema Internacional es el
metro (m) con sus múltiplos y submúltiplos. Sin embargo, en algunos
países se utiliza la pulgada (in), el pie (ft), la yarda (yd) y la milla (mi).
Dada una medida m  0 en un sistema, nos interesa el valor de esta
medida en otro sistema.
Muchas magnitudes físicas (como la masa, temperatura, presión y
otras) o de origen económico (como la cotización de una moneda
frente a otra) se expresan en dos o más sistemas de medida y tienen
un comportamiento lineal.
11h	12h	 13h	 14h
1	t1
	2	 3
s(km)
S=S1
(t)
S=S2
(t)
0
150
140
120
100
70
60
50
t(horas)
p Figura 2.63.
Eje transversal
Valores
El respeto hacia todas las
personas y todo aquello que
nos rodea es el principio de una
relación armónica.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
109
Hay magnitudes que en dos o más sistemas de medida no tienen un
comportamiento lineal y pueden ser, por ejemplo, del tipo logarítmi-
co o exponencial, que será tratado en cursos superiores.
Sean L0
, L valores de la magnitud x en un sistema de medida, tal que
L0
 L, a lo que denominamos primer sistema, donde M0
corresponde
a L0
y M corresponde a L en el otro sistema de medida, al que lo de-
nominamos segundo sistema, con M0
 M; nos interesa calcular x en
el segundo sistema.
El problema es el siguiente: buscar una función afín f de la forma
f(x) = ax + b x, con a, b constantes reales a determinar de las con-
diciones f (L0
) = M0
; f (L) = M y f estrictamente creciente. Esto es, a  0.
De la definición de f tenemos el siguiente sistema de ecuaciones
lineales:
M0
= f(L0
) = aL0
+ b,
M = f(L) = aL+ b.
De este sistema de ecuaciones, obtenemos las constantes a y b:
− = −
( )
0 0
M M a L L , ,
0
0
0
a
M M
L L
L L
=
−
−
≠
.
0
0
b M aL M
M M
L L
L
= − = −
−
−
Por lo tanto, para x se tiene:
.
0
0
0
0
f x ax b
M M
L L
x M
M M
L L
L
( )= + =
−
−
+ −
−
−
Así, la función afín está definida como:
( ) ( )
=
−
−
− + ∈ 
f x
M M
L L
x L M x
; .
0
0
Particularmente, si M0
= 0; L0
= 0, se tiene:
( ) ( )
= − + = ∈ 
f x
M
L
x L M
M
L
x x
; .
Es decir que f es la función lineal. Para M  0, L  0, ponemos C
M
L
= ,
de donde M = CL. Es este caso, C  0 es la constante de conver-
sión de una unidad a otra y la función lineal queda definida como
f(x) = Cx; x.
Consideremos, como ejemplo, la temperatura T y las escalas Celsius y
Fahrenheit. A 0 ºC se tiene 32 ºF y los 25 ºC corresponden a 77 ºF. De-
terminemos una función afín f que permita calcular temperaturas en
grados centígrados (ºC) a temperaturas en grados Fahrenheit (ºF).
Ponemos C0
= 0, F0
= 32, C = 25 y F = 77. Entonces,
( ) ( ) ( )
( )
=
−
−
− + =
−
−
− +
= + ≥ °
f T
F F
C C
T C F T
f T T T C
77 32
25 0
25 77,
9
5
32 273 .
0
0
Recuerda que…
Consideremos el con­
junto
100
/ 0 100
A
a
a
= ≤ ≤ .
De la definición de este conjunto,
se tiene la siguiente equivalencia:
pA  a  [0,100],
tal que p =
a
100
.
El número real a se llama tanto
por ciento, el número real p se
llama porcentaje y el conjunto
A se llama conjunto de porcen-
tajes. Escribimos a %, que se lee
“a de 100”. Nótese que p  [0, 1].
Además, p es adimensional.
La palabra porcentaje proviene
del latín per centum que significa
‘tanto por ciento’. Por ejemplo:
5% significa 5 de 100,
5
100
0,05
= .
11,2% significa 11,2 de 100,
11,2
100
0,112
= .
Dada la cantidad C ≥ 0 y el tanto
por ciento a % o
100
p
a
= ,
entonces V = pC es la cantidad
que corresponde al porcentaje p
de la cantidad C. Esta fórmula nos
permite definir la función Vp
del
siguiente modo:
 
u Vp
(u) = pu.
Vp
:
Tanto el dominio como el recorri-
do de Vp
es . Claramente Vp
es
una función lineal estrictamente
creciente; el grafo de Vp
es el
conjunto
G(Vp
) = {(u, pu) 2
|u  }.
Este conjunto representa una
recta con pendiente p, que se
muestra en la Figura 2.64.
C C
Vp
Vp Vp
= pC
0
p Figura 2.64.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Taller práctico
110
1
3
4
DCCD: M.5.1.22. Resolver (con o sin el uso de
la tecnología) problemas o situaciones, reales o
hipotéticas, con el empleo de la modelización
con funciones reales (función afín a trozos,
función potencia entera negativa con n = -1, -2,
función raíz cuadrada, función valor absoluto
de la función afín), identificando las variables
significativas presentes y las relaciones entre
ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resul-
tados obtenidos.
Supongamos que x se mide en metros (m)
y queremos expresarla en kilómetros (km).
Sabemos que 1 km = 103
m o 1 m = 10–3
km.
La función afín f(x) está definida como:
f(x) = 10–3
x; x.
Para el cambio de unidades, restringimos
x ≥ 0.
Ejemplo:
Para x = 200 m, tenemos:
f(200m) = 10–3
km
m
200m = 0,2 km
La función lineal T está definida como:
100
39,37
T x x
( )= ; x. Calcula:
T(21 in) = ________________________
T(51 in) = ________________________
La longitud de la pantalla de un televisor
mide 21 pulgadas. ¿Cuánto significa esta
medida en centímetros?
Se sabe que 1 m = 39,37 in (“in” es el símbolo
de pulgada que proviene del inglés inch).
Entonces, 100 cm = 39,37 in.
Luego,
100
39,37
C
cm
in
= .
a)	Para x = 405,5 m, f(405,5 m) =
b)	Para x = 80,6 m, f(80,6 m) =
c)	Para x = 5,9 m, f(5,9 m) =
a)	 Define una función L para expresar x en
pies.
a)	 Define una función M1
que a cada masa p,
medida en libras, la transforme en kilogra-
mos.
	 Comprueba su función con el siguiente
resultado: p = 7,5 lb = 3,401 942 809 kg.
b)	Si x = 5 ft, calcula L(5 ft) y muestra que x
es 1,640 4 m.
b)	 Define una función M2
que a cada masa p,
medida en onzas, la transforme en gramos.
Comprueba su función con el siguiente
resultado: p = 5 oz = 141,747 5 g.
c)	 Define una función M3
que a cada masa p,
medida en onzas, la transforme en libras.
Verifica que M3
(16 oz) = 1 lb.
Analiza el ejemplo y encuentra las equi-
valencias que se piden. Resuelve el siguiente cambio de unidades.
Considera que, en el Sistema Inglés de
Medidas, x se mide en pies. ¿A cuánto
equivale en metros, si se sabe que 1 m =
3,280 8 ft? (“ft” es el símbolo de pies).
Resuelve transformaciones de unidades
de masa.
En el Sistema Internacional de Medidas,
la masa se mide en gramos (g) o, con
su múltiplo, en kilogramos (kg), donde
1 kg = 1 000 g, Por otra parte, en el Siste-
ma Inglés de Medidas, la unidad de me-
dida correspondiente es la libra (lb) y su
submúltiplo es la onza (oz). Estas unida-
des de medida están relacionadas como
1 kg = 2,204 622 6 lb y 1 oz = 28,349 5 g.
2 Completa la solución de esta reducción,
aplicando funciones.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
111
5 Resuelvan.
El consumo doméstico medio de agua
medido en una ciudad ecuatoriana X, en
1970, era aproximadamente 260 litros por
habitante por día. En el año 2000, se esta-
bleció un consumo doméstico medio de
360 litros por habitante por día. Se busca
unafunciónrealCdelaformaC(t)=a+bt
t ≥ 1970, donde a,b  a determinarse,
t el tiempo y C (t) el consumo doméstico
medio en litros por habitante por día.
6 Resuelvan.
Se sabe que una milla equivale a 5 280 ft
y a 1,609 3 km, que una pulgada equi-
vale a 2,54 cm y que un metro equivale
a 1 096 yd. Definan las funciones que
estimen pertinentes y que permitan
transformar una longitud x con una uni-
dad a otra. Presenten los resultados en
una tabla.
7 Resuelvan.
Comparación de ingresos per cápita
entre la población urbana y rural
De acuerdo con los datos de los que se
dispone, desde 1920 hasta la fecha, para
una región X del país, en la Figura 2.65. se
muestra la representación gráfica de las
funciones ingreso per cápita para las po-
blaciones urbana Iu
y rural Ir
, donde Iu
e Ir
son funciones del tiempo t.
a)	 Con la información suministrada, calculen
las constantes a y b.
b)	 Calculen C(1980), C(1990).
c)	 Pronostiquen el consumo medio en el
año 2020.
d)	 Tracen la gráfica de la función C.
	 Sugerencia: sea = t – 1970, t ≥ 1970,
entonces t = 1970 = 0.
e)	 Si la población actual es de 15 000 habitan-
tes, calculen el caudal diario promedio que
se requiere.
a)	 Analicen estas dos funciones.
b)	 Respondan. De acuerdo con datos recien-
tes, ¿cómo estiman que se comportan las
funciones Iu
e Ir
en el Ecuador?
c)	 Respondan. Si en lugar de la población
urbana y rural y sus ingresos per cápita,
se consideran los ingresos per cápita de
Estados Unidos, Ecuador y Colombia,
desde 1920, ¿cómo serían las gráficas de las
funciones asociadas de ingresos per cápita
IEU
, IEC
, ICO
de esos países, respectivamente?
Trabajo colaborativo
t (años)
Población
urbana
Ingreso
per cápita
(dólares)
I = Iu(t)
I = Iu(t)
Población
rural
1920
1950	1980	2010
30	60	90
p Figura 2.65.
Indaguen, analicen y resuelvan.
Shutterstock,
(2020).
224929939
Diversidad funcional
en el aula
Cuando se tratan temas relacionados con el
diario vivir como el consumo doméstico o los
ingresos familiares, es conveniente que todos los
alumnos participen y respeten la opinión.
Archivo editorial, (2020).
p Consumo de agua.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
112
Solución de problemas
cotidianos
Un paseo en bicicleta
1.	Uno de los descubrimientos interesantes para
la movilidad de las personas es la bicicleta, cuya
representación geométrica simple se indica en la
figura de abajo. Una persona pasea en su bicicleta
en una vía de nuestros parques y circula en la vía
con una velocidad de 5 m/s, en posición vertical.
¿Cuáles son las fuerzas que obran sobre el ciclista
con su bicicleta en posición vertical? Dibuja las
fuerzas que actúan en este evento.
	 Tenemos las siguientes fuerzas: fuerza de roza-
miento entre las llantas y el piso, designadas con
1
fr

y 2
fr

; fuerza normal en cada llanta 1
Nr

, 2
Nr

;
peso de la persona y la bicicleta p

; fuerza de re-
sistencia del aire Fr

y fuerza de tracción aplicada
en los pedales FT

. En la figura, se muestran estas
fuerzas.
	 Responde la pregunta.
	 Superadas las fuerzas de fricción y de resistencia
del aire, mediante una fuerza razonable de tracción
en los pedales, la persona disfruta de su paseo con
una velocidad aproximadamente constante (movi-
miento uniforme). Por la segunda ley de Newton,
tenemos que la suma total de fuerzas es cero:
	
0, (en el eje ),
0, (en el eje ).
1 2
1 2
f f F F x
N N P y
r r R T
r r
    
   
+ + + =
+ + =
2.	 Analiza el caso del movimiento del ciclista en
descenso en la vía, como se muestra en la figura.
Practica en tu cuaderno
fr1
FT
N2
p
FR
fr2
N1
a)	 ¿Cuáles son las fuerzas que operan sobre el
ciclista con su bicicleta en posición vertical?
b)	 Por la segunda ley de Newton, tenemos que la
suma total de fuerzas es cero. ¿Qué fuerzas en
el eje x y en el eje y suman cero?
3.	 De manera similar, discute y analiza las fuerzas
que obran sobre un vehículo en movimiento uni-
forme sobre una vía con una pendiente que for-
ma un ángulo , como se muestra en la figura.
4.	 Una cinta métrica plástica tiene un espesor de
0,1 cm, 0,8 cm de ancho, y el largo depende de
algunos parámetros a tomarse en consideración
en las ofertas. En cada tipo de cinta se utiliza
10 cm para la fijación de la cinta en cada extremo.
Se ofertan cintas de mínimo 10 m de longitud a
un máximo de 20 m en la que se imprime.
a)	 Definan una función A que permita calcular
el área total de la cinta expresada en cm2
.
b)	 Determinen la pendiente de esta función A.
c)	 Prueben que A es estrictamente creciente.
p Figura 2.66.
fr1
FT
N2
N1
p
FR
fr2
a
p Figura 2.67.
a
fr1
FT
N2
p
FR
fr2
N1
p Figura 2.68.
Shutterstock,
(2020).
108581837
p Paseo en bicicleta.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
113
Desafíos científicos
La matemática
y las profesiones
Shutterstock,
(2020).
123046411
Shutterstock,
(2020).
215156347
Ingeniería en Sistemas
Esta carrera forma profesionales idóneos en el área, con criterio cientí-
fico, técnico, empresarial y humanista. Son capaces de diseñar, imple-
mentar, soportar y gestionar soluciones en el campo de las tecnologías
de información, comunicación y computación.
Un aspirante a ingeniería en sistemas debe haber desarrollado varias
destrezas en el bachillerato, como por ejemplo:
•	 Conocimiento de fundamentos matemáticos, cálculo diferencial e
integral, elementos de álgebra lineal y física, además del desarrollo
de habilidades de razonamiento lógico, abstracción y modelamien-
to matemático.
•	 Uso de la herramientas tecnológicas, navegación en Internet y ma-
nejo de sistemas operativos.
Este profesional está en la capacidad de:
•	 Definir técnicamente los requerimientos de software de una em-
presa.
•	 Realizar el diseño y construcción de productos de software siguien-
do estándares de calidad.
Duración de la carrera
La carrera tiene una duración de entre nueve y diez semestres, más el
proyecto de titulación o proyecto de graduación.
La matemática y los juegos de computadora
Los juegos de computadora son impensables sin el uso de la mate-
mática, pues para la creación se conjugan contenidos matemá-
ticos como espacios vectoriales, transformaciones lineales, leyes
físicas y estrategias en 2D y 3D, entre otros.
Con solo mirar un vector, pensamos: ¿para qué se pueden
utilizar los vectores en los juegos de video? En efecto, surgen
muchas respuestas. Por ejemplo, se los utiliza para posicionar
elementos que se usan en el juego, es decir, para indicar la po-
sición de un objeto utilizando dos coordenadas: una en x y la
otra en y. Luego nos preguntamos: ¿podríamos usar vectores para
almacenar las posiciones de las entidades? ¡Claro que sí! Los vectores
se representan mediante una flecha que indica la dirección, la longitud
y el sentido; conociendo estos elementos, se pueden rotar los vectores.
Tomado de http://profe-alexz.blogspot.com/2012/06/
el-uso-de-las-matematicas-en-los-juegos.html
p Ingeniero en sistemas.
p Video juegos.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
114
TIC
GeoGebra para graficar adición de vectores
GeoGebra es un software dinámico de uso libre. Para aprender a utilizar Geo-
Gebra, puedes consultar en Internet temas como “Uso básico de GeoGebra”.
1. Ubicación de puntos en el plano
	 Selecciona la opción Punto
y ubica dos puntos A y B en Vista Gráfica.
	 Toma en cuenta que, además de la Vista
Gráfica, tienes la Vista Algebraica
y la barra de entrada.
2. Graficación de vectores desde el origen
Dibuja los vectores, uno a continuación del otro.
Para dibujar el vector u desde el origen hasta A,
en la barra de entrada, coloca la opción Vector
y, entre los corchetes, coloca el punto A y, luego,
presiona la tecla Enter.
Para dibujar el vector v, desde el extremo de A
hasta el punto B, en la barra de entrada, seleccio-
na la opción Vector y, entre los corchetes, ingresa
el punto A coma B y presiona la tecla Enter.
Observa que, en la Vista Algebraica, ya se regis-
traron los dos vectores que graficaste: u y v.
Para graficar el vector resultante, en la barra de
entrada, escribe u + v. Finalmente, presiona la
tecla Enter para obtener el vector suma.
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
115
Uso de detalles en la gráfica de vectores
Si quieres nombrar los vectores y otros detalles, usa estas opciones.
Para que sobre cada vector aparezca su nombre,
u, v, w, haz clic derecho o doble clic sobre el vec-
tor y selecciona Muestra Rótulo.
Para cambiar la apariencia del vector, como color
u otros detalles de estilo, haz clic derecho o doble
clic sobre el vector y selecciona Propiedades de
Objetos.
Entonces, se desplegará un cuadro de diálogo,
donde aparecerán todas las opciones.
Norma o longitud de un vector
Para determinar la norma o longitud de un vec-
tor, selecciona la opción Distancia o Longitud.
Ubica el cursor en el punto inicial y final del vec-
tor y aparecerá la norma.
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
Archivo
editorial,
(2020).
Geogebra
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
116
Desafíos y proyectos matemáticos
Tema: Escalas,
Google Maps
y vectores
Archivo
editorial,
(2020).
Google
Maps
Archivo
editorial,
(2020).
Google
Maps
Archivo
editorial,
(2020).
Google
Maps
Recursos
•	 Mapa del Ecuador a escala
•	 Regla graduada
•	Calculadora
•	Computadora
•	Internet
•	Aplicación Google Maps
Justificación
El estudio de vectores es de
gran importancia por las múl-
tiples aplicaciones que estos
tienen. Por ejemplo, cuando se
trata de ubicar diferentes pun-
tos, además de conocer la dis-
tancia, es necesario conocer la
dirección y el sentido; es ahí donde se recurre al uso de los vectores.
Hoy, con el avance de la tecnología, hay una aplicación de mapas en
la web que se denomina Google Maps. Este programa permite ver
imágenes de mapas desplazables, así como fotografías satelitales e,
incluso, rutas entre diferentes ubicaciones.
Objetivos
•	 Trazar vectores sobre el mapa político del Ecuador, luego, encon-
trar la longitud o norma del vector y, con el uso adecuado de la
escala, determinar la distancia de un lugar a otro.
•	 Comparar las distancias obtenidas al trazar los vectores sobre el
mapa político del Ecuador con la distancia que se puede obtener
mediante la aplicación Google Maps.
Actividades
•	 Formen equipos de trabajo, con no más de tres estudiantes por
grupo.
•	 Tomen el mapa del Ecuador e identifiquen su escala.
•	 Localicen un punto, por ejemplo Quito, y dibujen los ejes del pla-
no cartesiano, orientados de acuerdo con los puntos cardinales.
•	 Tracen los vectores en línea recta que unen los puntos Quito-Tul-
cán, Quito-Riobamba, Quito-Loja.
•	 Midan, con una regla, la longitud del vector trazado desde Quito
hacia los diferentes puntos. Luego, utilicen la escala y determi-
nen la magnitud del vector en kilómetros.
•	 Ingresen a Google Maps y, en la casilla Buscar en Google Maps,
seleccionen la opción Cómo llegar. Luego, en los espacios co-
rrespondientes, escriban el lugar de destino y el lugar de llegada.
Observen cómo automáticamente se traza la ruta y aparece la
distancia de recorrido, expresada en kilómetros.
• 
Comparen las longitudes encontradas so-
bre el mapa del Ecuador y las obtenidas en
Google Maps. Estimen el error.
Conclusiones
Los procesos de medición con regla, por lo
general, no son exactos. Sin embargo, con el
avance de la tecnología, se pueden dar solu-
ciones creativas a situaciones concretas de la
realidad y de nuestro entorno.
p Recorrido con Google Maps.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
117
En síntesis
Geometría y medida
Álgebra y funciones
•	 Vectores en el
plano
•	 Tipos de
funciones
Funciones reales
Vectores geométricos en el plano
•	 Definición de
vectores en el
plano
•	Magnitud,
dirección
y sentido
•	Igualdad
de vectores.
Propiedades
•	 Vector nulo
•	 Longitud o nor-
ma de un vector
•	 Definición de
función real
•	 Monotonía de
funciones reales
•	 Función lineal,
función nula,
función
constante,
función a trozos
•	 Función po-
tencia entera
negativa con
n = –1, n= –2
•	 Función raíz
cuadrada
•	Adición.
Propiedades
•	Sustracción
•	Multiplicación
de un número
real por un
vector
•	 Producto escalar
o producto
punto
•	Aplicaciones
de vectores
geométricos
en geometría
y física
•	Definición
de función
compuesta
•	Modelos
matemáticos
con funciones
reales simples
•	 Composición de
funciones
•	Operaciones
con vectores
en el plano
Archivo
editorial,
(2020)
Shutterstock,
(2020).
151961564
p Auto rápido en una dirección. p Personas que realizan
diferentes funciones.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación sumativa
118
I.M.5.6.1. Graficar vectores en el plano; hallar
su módulo y realizar operaciones de suma, res-
ta y producto por un escalar; resolver proble-
mas aplicados a la Geometría y a la Física. (I.2.)
I.M.5.3.1. Graficar funciones reales y analizar su
dominio, recorrido, monotonía, ceros, extre-
mos, paridad; identificar las funciones afines,
potencia, raíz cuadrada, valor absoluto, apli-
cando las propiedades de los números reales en
problemas reales e hipotéticos. (I.4.)
1
4
6
2 5
Sean , , 2
u v w V
∈
  
, tal que
  
= = =
1,5, 3, 5.
u v w Se supone
que estos vectores forman, con una rec-
ta horizontal, ángulos que, en el sentido
antihorario, miden u
= 30o,
v
= 90o, w
= 150o. Representa estos
vectores y calcula.
a)	 u v w u v u w
( )
⋅ + = ⋅ + ⋅
      
.
b)	 u v w u v u w
( )
⋅ − = ⋅ − ⋅
      
.
c)	 para con 0.
u v u v
α α α α
( ) ( )
⋅ = ⋅ ∈ ≠
   

a)	 F(x) = 5x, ∀x.
b)	 F(x) = –x + 2, ∀x.
c)	 F(x) =
5
4
2
x
− − , ∀x.
a)	 Define una función C que permita calcular
el costo en términos de la masa del producto.
Analiza la función y representa gráfica-
mente.
b)	 Suponiendo que C0
= 2
$
kg
, escribe explíci-
tamente C(x) y calcula C(48), C(51), C(100),
C(150), C(200).
a)	 .
u v w
( )
+ ⋅
  
b)	 .
u w v
( )
− ⋅
  
c)	 u w u w
( ) ( )
+ ⋅ −
   
.
d)	 2 3 2
v w v u
( ) ( )
+ ⋅ −
   
.
Sean , , 2
u v w V
∈
  
, tal que
  
= = =
3, 4, 5.
u v w Supón que estos
vectores forman, con una recta horizontal,
ángulos medidos en el sentido antihorario
de u
= 0o, v
= 90o, w
= 135o.
Verifica las siguientes propiedades:
En cada ítem, se define una función afín.
Obtén dos valores de la función, calcu-
la la pendiente y traza la gráfica de esta
función. Estudia si la función es crecien-
te o decreciente. Determina la recta
asociada con esta función.
Resuelve. Un producto se vende a C0
dó-
lares por cada kilogramo, que se escribe
C0
$
kg
, si su masa varía entre 0 kg y 50 kg ,
tiene un descuento de 0,01 dólares en
cadakilogramosisumasaesmayora50kg
y menor o igual a 100 kg. Para masas ma-
yores a 100 kg, tiene un descuento fijo de
0,15 dólares por kilogramo.
Dadas las funciones reales f, g siguientes:
f(x) = 2x + 3, ∀x,
( )
3
2
, .

g x
x
x
=
−
∀ ∈
Prueba que (f  g)(x) = x, ∀x.
3 Responde la siguiente pregunta.
Sean , 2
u v V
∈
 
. ¿Cómo se define u v
−
 
?
___________________________________________
___________________________________________
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
119
Autoevaluación
Siempre A veces Nunca
Grafico vectores en el plano, y efectúo operaciones con facilidad.
Analizo el dominio de una función y la empleo para graficar funciones reales.
Identifico y determino la monotonía de una función, identifico su paridad
y encuentro valores máximos y mínimos si los hay.
Determino la composición de funciones y la aplico en ejercicios.
a)	 ¿Qué es lo que más recuerdo de los temas de vectores?
	 ____________________________________________________________________________________________________
b)	 ¿En qué aplicarías el tema de vectores en tu vida cotidiana?
	 ____________________________________________________________________________________________________
Metacognición
Coevaluación
Siempre A veces Nunca
Al trabajar en equipo aportamos satisfactoriamente para graficar y operar con
vectores.
La colaboración del equipo aportó para solventar dudas.
7
a)	 Igual magnitud, dirección y sentido.
b)	 Igual magnitud y dirección, pero diferente
sentido.
c)	 Igual magnitud, pero diferente dirección y
sentido.
d)	 Diferente magnitud, igual dirección y sentido.
a)	 Los segmentos de recta [A, D] y [B, C]
tienen el mismo punto medio.
b)	 Los segmentos de recta [A, D] y [B, C]
tienen la misma dirección.
c)	 Los segmentos de recta [A, D] y [B, C]
tienen el mismo sentido.
d)	 Los segmentos de recta [A, D] y [B, C]
tienen la misma longitud.
a)	(g  f) (x) = g [f(x)] = (2x + 1)2
.
b)	(g  f) (x) = g [f(x)] = (2x + 1)3
.
c)	(g  f) (x) = g [f(x)] = 2x2
+ 1.
d)	(g  f) (x) = g [f(x)] = 2x3
+ 1.
Sean P, Q, R, S ,
∈ Π tal que
, , , , , .
P Q R S P Q R S

[ ] [ ] [ ] [ ]
≡ Los vectores
y
PQ RS
 
tienen:
8
Los vectores y
AB CD
 
  

son iguales si y
solo si:
9 Las funciones reales f, g están dadas como
f(x) = 2x + 1, g(x) = x3
, x. La función
compuesta f  g está definida como:
Resuelve cada ejercicio y selecciona la respuesta
correcta.
P R
Q S
PQ
 
 RS


P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Shutterstock,
(2020).1468198073
Para tus ejercicios
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Emprendimiento
yGestión
Texto del alumno
BGU
1
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino, y (b) es preferible aplicar la ley lingüística de la economía
expresiva para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén
Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López
Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística
Carmen Guagua Gaspar
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
MAYA EDICIONES CÍA. LTDA.
Dirección general
Patricio Bustos Peñaherrera
Edición general
Juan Páez Salced
Edición de área
Francisco Erazo Guerrero
Autoría
Wilson Mariño Tamayor
Corrección de estilo
Cristina Mancero Baquerizo
Coordinación editorial
Soledad Martínez Rojas
Dirección de arte
Paulina Segovia Larrea
Diseño y diagramación
Equipo de diseño Maya Ediciones
Investigación gráfica
Flavio Muñoz Mejía
Investigación TIC
Fernando Bustos Cabrera
Terminación y acabados
Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones
Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Fotografías
Flavio Muñoz Mejía, Shutterstock, archivo editorial y sitios web
debidamente referidos
Nº de derecho de autor QUI-055122
de 06 de diciembre de 2018
ISBN: 978-9978-52-357-5
Este libro fue evaluado por la Universidad Internacional SEK,
mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2018-00022-A, con
fecha 14 de mayo de 2018.
© MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020
Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro
Teléfono: 02 510 2447
coordinacion@mayaeducacion.com
www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Índice
Unidad 1
Conceptos que debemos conocerantes de emprender....... 10
Conceptos financieros básicos ...................................................................................................12
Clasificación de costos y gastos................................................................................................. 16
Punto de equilibrio y proyecciones financieras ...........................................................20
Cultura tributaria ....................................................................................................................................24
TIC.........................................................................................................................................................................28
Educación financiera.............................................................................................................................29
Evaluación sumativa..............................................................................................................................30
Unidad 2
Lacontabilidad,unaherramientaparaavanzarconseguridad....32
Normas tributarias para llevar contabilidad ...................................................................34
El libro de ingresos y egresos ........................................................................................................38
Concepto e importancia de la contabilidad ..................................................................42
Principios contables básicos .........................................................................................................46
Proceso contable: la partida doble .........................................................................................50
Clasificación de las cuentas ...........................................................................................................54
Activo, pasivo, patrimonio .............................................................................................................58
Importancia de los impuestos ....................................................................................................62
TIC.........................................................................................................................................................................66
Educación financiera.............................................................................................................................67
Evaluación sumativa..............................................................................................................................68
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Conoce tu libro
4
Unidades didácticas
Cada quimestre contiene tres unidades didácticas. Cada unidad se abre con una fotografía motivadora que vie-
ne explicada con una corta reseña que hace alusión al contenido general. Esta sección menciona los objetivos
definidos por el Ministerio de Educación para la asignatura.
El contenido de las unidades didácticas está desarrollado –a su vez– en torno a lecciones, desplegadas alrededor
de las destrezas con criterios de desempeño que deben ser cubiertas, que se apoyan en fotografías, organiza-
dores gráficos, diagramas, esquemas, cuadros sinópticos e ilustraciones pertinentes, y que son evaluadas en dos
páginas por lección, mediante un taller de evaluación formativa.
Taller de evaluación formativa
Propone actividades constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamen-
te valiosas y factibles de ser cumplidas. Adaptadas a las necesidades, intereses y posibilidades del estudiante,
mantienen complementariedad entre actividades individualizadas y socializadas, también con actividades de
indagación.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
5
Secciones flotantes a lo largo de los contenidos
•	 Saberes previos. Activa los conocimientos del estudiante a
través de una pregunta de aprendizaje significativo que rela-
ciona el nuevo conocimiento con las experiencias anteriores
del estudiante; esta pregunta se vincula con las vivencias del
joven en su entorno (lo que él o ella conoce).
•	 Desequilibrio cognitivo. Invita al estudiante a ampliar sus in-
quietudes acerca de los contenidos aprendidos, por medio de
una pregunta que abre dimensiones de comprensión que van
más allá de lo puramente conceptual.
•	 TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Se uti-
lizan portales web para revisar videos o leer más información so-
bre el tema que se esté tratando. En la parte inferior del recuadro,
se incluye una tarea con el conocimiento adquirido.
•	 Interdisciplinariedad.Trabajalanecesariarelaciónentrelasáreas.
Por ejemplo: emprendimiento y ambiente, emprendimiento y li-
teratura, emprendimiento e historia, emprendimiento y música,
emprendimiento y deporte. Incluye al final una tarea.
•	 Valores. Contiene una cita sobre la importancia de los valores
y la ética en el emprendimiento.
Tecnologías de la información y la comunicación
Ocupa una página al final de cada unidad. Mediante un ejemplo
real, indica el modo en que las TIC pueden ser utilizadas como
herramientas de investigación o de simulación. La idea es usar lo
creado para profundizar en los conocimientos adquiridos.
Educación financiera y Financia tu emprendimiento
Ocupa una página al final de cada unidad. La sección Educa-
ción financiera desarrollará aspectos útiles vinculados con la
economía doméstica o cotidiana y está tratada en las lecciones
del primer quimestre. La sección Financia tu emprendimiento
ofrecerá herramientas para obtener los recursos que permitirán
arrancar con el emprendimiento; está planteada en las lecciones
del segundo quimestre.
Evaluación sumativa
Dos páginas al final de cada unidad. Se evalúa con preguntas /
actividades / problemas. Su referente son las destrezas propues-
tas al inicio. La penúltima pregunta es una tabla de autoevalua-
ción de dos ítems.
Al final se incluye una tabla de metacognición para que el estu-
diante reflexione sobre sus aprendizajes.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
10
Cuando iniciamos la aventura de emprender,
necesitamos planificar las finanzas relaciona-
das con su emprendimiento, considerando que
para su funcionamiento adecuado se requiere
conocer el nivel proyectado de la inversión re-
querida, los ingresos, costos y gastos, así como
los fondos necesarios para operar. Es obligato-
rio conocer que si el emprendimiento genera
los recursos suficientes para pagar sus costos
y gastos, entonces tiene altas probabilidades
de mantenerse y crecer en un futuro. En esta
unidad, se analizan los componentes básicos
de las finanzas para conocer la cantidad de di-
nero que requiere un emprendimiento para su
operación.
Conceptos que debemos conocer
antes de emprender
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
unidad
11
1
Objetivos
OG.EG.1. Incentivar el espíritu
emprendedor del estudiante
desde diferentes perspectivas
y áreas del emprendimiento: co-
munitario, asociativo, empresa-
rial, cultural, deportivo, artístico,
social, etc.
OG.EG.2. Comprender los con-
ceptos de “ingresos”, “gastos” e
“inversiones” como elementos
fundamentales para la toma de
decisiones.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.
Shutterstock,
(2018)
592799330
Todo inicio supone un esfuerzo inicial para comprender las nociones que guiarán el camino hacia el éxito.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
12
Ingresos
El ingreso es la cantidad de bienes obtenidos por el precio de venta de un
producto o servicio. El objetivo de un emprendimiento es generar utilidades y
cumplir con sus obligaciones legales; en el caso de emprendimientos sociales,
el objetivo es cumplir con sus metas y mantenerse al día con sus compromisos.
No se debe pensar que toda entrada de efectivo es un ingreso que ayudará
positivamente al patrimonio de una empresa. Por ejemplo, si se hace un prés-
tamo al banco, habrá una entrada, sin embargo, es una deuda adquirida por
la empresa.
Costos
Los costos son todos los desembolsos que hace la empresa para producir un
bien o servicio que generará un beneficio económico, dentro de un ejercicio
contable.
Si una empresa se dedica a la fabricación de un producto, el costo de fabricarlo
se conoce como costo de producción.
Si una empresa adquiere un producto que luego vende después de un proce-
so de fabricación (empresa industrial) o que vende sin modificarlo (empresa
comercial), el costo de los productos que vendió se denomina costo de venta.
Ingresos Costos Gastos Inversión
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto
de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones.
Conceptos financieros básicos
En un mundo globalizado, los conceptos básicos financieros son el lenguaje
que nos permite tratar la información y presentarla de manera adecuada para
que sea entendida y utilizada por quienes la requieran dentro o fuera de nues-
tras fronteras.
A continuación, analizaremos la definición de cuatro conceptos que son fun-
damentales para determinar los requerimientos financieros de un emprendi-
miento y si será conveniente frente a otras opciones:
¿Llevan cuenta de ingresos
y egresos en tu hogar?
Saberes previos
Los aportes iniciales que hacen
los dueños o promotores del
emprendimiento para arrancar, no
son considerados como ingresos.
¿Sabías qué?
¿Se ha incorporado el lenguaje
financiero dentro de la
comunicación cotidiana entre las
personas?
Desequilibrio cognitivo
Aunque el préstamo de un banco sea una entrada en efectivo para nuestro emprendimiento, nos quedaremos con una deuda por pagar.
Shutterstock,
(2018)
345664079
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
13
Otros costos son, por ejemplo, el pago a los obreros de la fábrica, uso de mate-
ria prima en la producción, insumos para la fabricación, etc.
Gastos
Un gasto es el desembolso que debe hacer el emprendimiento para poder
llevar a cabo sus actividades, y que no se relacionen directamente con la fabri-
cación o compra de productos. Por ejemplo: contratación de servicios de lim-
pieza y de publicidad, arriendo de oficina, sueldos del personal administrativo
o de ventas, nómina, pago de servicios básicos, financieros y administrativos.
Inversión
¿Has escuchado el término
costo-beneficio?
Investiga sobre esta herramienta de
análisis financiero.
Realiza una exposición ante la clase
empleando las TIC que conozcas.
Consulta
Capital. Desde el punto de vista
financiero, es el dinero destinado
por un emprendedor para iniciar
un emprendimiento, cuentas del
balance, muebles e inmuebles, etc.
Glosario
Mira este video sobre lo que
pensaba Steve Jobs acerca de
sus inversiones:
http://bit.ly/2RtzkYc
¿Qué habrías hecho tú en su lugar?
TIC
Aspectos
cuantitativos que se
deben considerar al
hacer una inversión
El riesgo: determinar las posibilidades de ocurrencia de un
evento que pueda afectar a un emprendimiento.
El rendimiento: porcentaje que se espera tener de ganancia.
El plazo: en cuánto tiempo se espera recibir la ganancia.
Archivo editorial, (2018)
La diferencia entre inversión y
costo, es que el costo significa una
disminución de la utilidad de la
empresa que deberá ser considerado
para que no se convierta en pérdida,
y la inversión es la dedicación
de recursos en las actividades
propias del emprendimiento que
producirán ganancias.
¿Sabías qué?
Una importante inversión son las herramientas o maquinarias que compremos para que nuestro
emprendimiento produzca.
Shutterstock,
(2018)
589385750
La inversión consiste en asignar un capital a una actividad que genere un em-
prendimiento y permita alcanzar los objetivos propuestos. Ejemplos de in-
versión son los aportes que hacen los socios, tales como dinero en efectivo,
computadores, impresoras, maquinarias, etc.
Si se trata de una fábrica de dulces, por ejemplo, la inversión puede consistir
en comprar maquinaria requerida para producir los dulces.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
14
Actividad colaborativa
3.	 Por medio de un ejemplo, anoten una semejanza y una diferencia entre gasto e inversión.
4.	 Describe la diferencia entre costo de producción y costo de venta.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Diferencia
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Semejanza
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1.	 ¿Qué tipo de emprendimiento te gustaría desarrollar?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Explica cada uno de estos conceptos:
	 Ingresos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Costos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Gastos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Inversión –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto
de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
15
5.	 Imagina un emprendimiento que quisieras concretar y escribe un ejemplo que se pueda aplicar a él, de ingreso,
gasto, costo, inversión.
	 Ingreso ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Gasto ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Costo ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Inversión –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6.	 Enumera tres emprendimientos que tengan:
	
Costos de producción Costos de venta
1. 1.
2. 2.
3. 3.
7.	 Explica, para cada uno de los emprendimientos que escribiste en la pregunta 6, por qué razón los unos tendrían
costos de producción y los otros costos de ventas.
	 Costos de producción:
	 1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Costos de ventas:
	 1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8.	 Utilizando Internet, investiga acerca de jóvenes emprendedores que viven cerca de tu comunidad. Prepara una
exposición ante tus compañeros, en clase.
Actividad investigativa
9.	 Investiga y responde: ¿qué es la globalización?
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
16
Mano de obra directa
Son los desembolsos por la
mano de obra que transforma
la materia prima o que realiza
el servicio que ofrece la empresa.
Costos indirectos de
fabricación
Son los desembolsos que no
tienen relación directa con el
producto o el servicio presta-
do. Se dividen en: material in-
directo (pegantes), mano de
obra indirecta (supervisión),
costos generales de fabricación
(servicios públicos, papelería,
etc.).
El pago de la energía eléctrica y demás servicios básicos que use tu emprendimiento serán parte de los costos
indirectos.
Clasificación de costos y gastos
Para lograr la eficiencia de una empresa en lo que se refiere a producir bienes
o prestar servicios, se debe determinar cuánto cuesta obtener ese producto
o generar ese servicio. De esta manera, se podrá ejecutar una planeación
y tomar decisiones.
Para que un desembolso sea considerado costo, se deben observar los siguien-
tes elementos:
Materiales directos
Son la materia prima y los insumos. La materia prima es el material más repre-
sentativo que conforma el producto, mientras los insumos son los elementos
más pequeños. Por ejemplo, en una camisa, la materia prima es la tela, y los
insumos son el hilo y los botones.
EG.5.1.2. Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos de un emprendimiento para determinar detenidamente el capital de trabajo nece-
sario para un emprendimiento.
¿Qué gastos se hicieron para la
fabricación de la camisa que llevas
puesta?
Saberes previos
Shutterstock,
(2018)
307367879
El costo es un desembolso
destinado a la elaboración de un
producto o a la prestación de un
servicio.
El gasto es un desembolso necesario
para el funcionamiento de la
empresa, y está relacionado con sus
departamentos administrativos
y comerciales, etc.
¿Sabías qué?
¿Qué elementos no financieros
de tu vida cotidiana pueden ser
considerados costos o gastos?
Desequilibrio cognitivo
Clasificación de los costos
Según su comportamiento, los costos se clasifican en: fijos, variables y semifijos.
Costos fijos. Son aquellos relacionados con la producción, y se tienen que
asumir o cancelar, independientemente del nivel de producción; es decir, sea
que se produzcan mil unidades o ninguna, su pago se tendrá que realizar. Es el
caso del pago de arrendamiento de maquinaria, mano de obra, mantenimien-
to, etc.
Costos variables. Son aquellos relacionados con la producción, y son directa-
mente proporcionales a ella. Así, a mayor producción, mayor costo y viceversa.
Por ejemplo, las materias primas son un costo variable porque si queremos
producir más, se necesitará comprar más de ellas.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
17
Costos semifijos. Son los que se caracterizan por ser fijos para un determina-
do volumen de negocio, pero varían a medida que se pasa de un rango a otro.
Por ejemplo, al producir de 1 a 1 000 unidades se tiene un costo, pero al elevar
en más de 1 000 la producción, el costo cambia y se mantiene hasta llegar a
otra cantidad. Un ejemplo sería la mano de obra contratada para una produc-
ción más grande de lo habitual, en la que no son suficientes los empleados que
posee la empresa.
Clasificación de los gastos
•	 Gastos administrativos. Son aquellos que se atribuyen al área adminis-
trativa de un emprendimiento. Por ejemplo, el arriendo de las oficinas,
el sueldo de un asistente de gerencia, los servicios básicos, etc.
•	 Gastos de venta. Son gastos necesarios para que un cliente o usuario
adquiera los productos o servicios. Por ejemplo, los sueldos de los vende-
dores, la publicidad, las comisiones en ventas, etc.
Los gastos administrativos y la mayoría de gastos de venta deben ser realizados
independientemente si se vende un producto o servicio. Por ejemplo, el arrien-
do de las oficinas tendrá que ser cancelado, así no haya ventas.
Comisión. Pago que un sujeto
le otorga a otro por ejecutar cierta
venta.
Glosario
Consejos
para reducir
los gastos
1.	 Aprovecha al máximo tus habilidades. Si puedes hacerlo tú, ahorra
el pago por contratar a otro.
2.	 Negocia con tus proveedores. Si necesitas contratar un servicio
o comprar materia prima, asegúrate de conocer las tarifas vigentes
y no dudes en negociar un precio conveniente.
3.	 Usa la tecnología a tu favor. Las redes sociales te ayudarán a
promover tu emprendimiento y a encontrar muchos sitios gratuitos.
4.	 Encuentra la felicidad en tu trabajo. La motivación es importante
para conseguir buenos resultados. Hacer las cosas bien desde el inicio
disminuye los gastos.
5.	 Cuestiónate con frecuencia. Muchas veces un impulso nos lleva
a realizar gastos que podrían evitarse. Antes de gastar, pregúntate si
aquel gasto es realmente necesario.
Archivo editorial, (2018)
Entre los gastos de venta constan aquellos que, como la publicidad o la decoración de un almacén, están
destinados a atraer a la clientela. Shutterstock,
(2018).
602181524
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
18
1.	 Imagina que te ofrecen contratar para dar el servicio de alimentación durante una boda. Completa la tabla de
costos en ese contexto.
Para que un desembolso sea considerado costo, se deben observar los siguientes elementos:
EG.5.1.2. Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos de un emprendimiento para determinar detenidamente el capital de trabajo
necesario para un emprendimiento.
2.	 Clasifica según corresponda (costos fijos – F, costos variables – V, costos semifijos – SF):
3.	 Explica las razones por las que clasificaste como costos fijos, variables o semifijos, a los ítems de la tabla anterior.
Materiales directos Mano de obra directa Costos indirectos
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––
Arriendos Gastos financieros
Publicidad por día de la madre Sueldo de maquinista
Servicio de profesionales independientes Electricidad de fábrica
Material de oficina Sueldo de secretaria
Reparaciones y mantenimiento de computadoras Materia prima
Mano de obra indirecta Sueldo de vendedor por comisión
Gasto de servicios básicos administrativos Reparación de maquinaria
Impuestos Depreciación de computadoras
Depreciación de maquinaria Compra de insumos
Pago de personal contratado por temporada navideña
Arriendos
Publicidad por día de la
madre
Servicio de profesionales
independientes
Material de oficina
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
19
Actividad investigativa
5.	 Investiga y genera más consejos para reducir gastos en el emprendimiento que te planteaste en la página 17.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6.	 Utiliza bibliografía para investigar acerca de las materias primas que se producen en el Ecuador.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Gastos de venta –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 Describe y explica qué entiendes por:
	 Gastos administrativos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Reparaciones y
mantenimiento de
computadoras
Mano de obra indirecta
Gasto de servicios
básicos administrativos
Impuestos
Depreciación de
maquinaria
Gastos financieros
Sueldo de maquinista
Electricidad de fábrica
Sueldo de secretaria
Materia prima
Sueldo de vendedor por
comisión
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
20
“La planificación a largo plazo
no es pensar en decisiones futuras,
sino en el futuro de las decisiones
presentes”.
Peter Drucker
Valores humanos
Punto de equilibrio y proyecciones
financieras
El punto de equilibrio es el número de unidades que se deben vender, y en el
cual los ingresos de un emprendimiento igualan a los costos y gastos. Es decir,
es el nivel de ventas en el que no hay pérdidas ni utilidades.
Está determinado por el monto de ventas necesario para cubrir los costos
totales de producción, y se puede calcular con la siguiente fórmula:
Costos fijos totales
Margen de contribución unitario
Punto de equilibrio en unidades =
(1)
El margen de contribución unitario es la diferencia entre los ingresos y los costos
variables. Así, la fórmula anterior se podría reescribir de la siguiente manera:
Costos fijos totales
Precio de venta unit. – Costo variable unit.
Punto de equilibrio en unidades =
(2)
Si el emprendimiento conoce su punto de equilibrio, podrá determinar con
certeza el nivel de ventas necesario para cubrir todos los gastos y comenzar
a obtener ganancias. Por el contrario, si las ventas no alcanzan el punto de
equilibrio, el emprendimiento registrará perdidas.
Propongamos dos ejemplos de cálculo del punto de equilibrio:
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto
de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones.
EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos unitarios.
¿Qué significa para ti que algo
tenga un punto de equilibrio?
Saberes previos
Determinar el punto de equilibrio de un
emprendimiento requiere un cuidadoso proceso
técnico.
Shutterstock,
(2018).
147927137
¿El punto de equilibrio significa
inmovilidad?
Desequilibrio cognitivo
Ejemplo 1:
Una empresa produce un computa-
dor que venderá al público por $ 900
cada unidad. El costo variable para
producir cada computador es de
$ 550 y el costo fijo es de $ 30 500.
Datos
Precio de venta:		 $ 900 c/u
Costos variables:		 $ 550 c/u
Costos fijos totales:	 $ 30 500
Punto de equilibrio =
CFT
PVU - CVU
Punto de equilibrio = 	
30 500
900 – 500
Punto de equilibrio =	87,14
El resultado es un poco más de 87,
lo que significa que se han cubierto
costos y gastos, pero la utilidad será
cero hasta que se vendan más de 87
computadores.
Ejemplo 2:
Un emprendedor venderá los calce-
tines que produce por $ 7 cada par.
El costo de producción variable para
cada par es de $ 5,50 y el costo fijo
es de $ 280.
Datos
Precio de venta:		 $ 7 c/par
Costosvariables:		 $5,50c/par
Costos fijos totales:	 $ 280
Punto de equilibrio =
CFT
PVU - CVU
Punto de equilibrio = 	
280
7 – 5,50
Punto de equilibrio =	 186,70
Al vender un poco más de 186
pares de medias el emprendedor
habrá cubierto costos y gastos, pero
la utilidad será cero hasta que venda
más de 186.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
21
¿Es posible predecir el rumbo de nuestro
emprendimiento?
La respuesta es sí. Para ello se utiliza una proyección financiera. Una proyección
financiera es el análisis realizado para anticipar cuáles serán las ganancias o las
pérdidas resultantes de un emprendimiento. Para llevar a cabo este análisis,
es necesario disponer de toda la información posible acerca de la idea que se
desea desarrollar.
La experiencia de alguien más podría servir de guía útil para quien desee in-
cursionar en la misma área, sin embargo, se deben tener en cuenta los factores
externos (como el entorno geográfico, la cultura de una región, la disponibili-
dad de tecnología; de materias primas, entre otras) que podrían influir en los
resultados esperados. También es necesario conocer si este emprendimiento
ya fue llevado a cabo en el pasado y, de ser así, averiguar qué resultados obtuvo;
todo esto ayudará a generar varias estrategias para sortear las dificultades.
Te recomendamos:
Tomar en cuenta la cultura
de una región es importante
para predecir el comportamiento
de un emprendimiento; así, en
ciertas zonas del país, predomina
la cosmovisión andina, como por
ejemplo en San Joaquín (Azuay),
donde la gente cultiva hortalizas
de forma agroecológica.
Nancy Montaleza, de la Asociación
de Productores Agroecológicos,
afirma: “no fumigamos, no
trabajamos con insecticidas…
cultivamos con amor, como nos
enseñaron nuestros ancestros”
(FLOK Society, 2014).
Saberes ancestrales
Una proyección financiera requiere mucha
reflexión y capacidad para prevenir
eventualidades.
Shutterstock,
(2018).
525236803
Shutterstock,
(2018).
276348983
El estudio previo ayuda a determinar, con criterio de realidad, el monto que
se requiere para invertir en un negocio. Esto es indispensable para solicitar fi-
nanciamiento a una institución inversionista o para reunir el capital entre los
futuros socios. También se plantearán las expectativas de ventas y el tiempo
que les tomará a quienes invirtieron recuperar su dinero para poder, de esta
manera, concluir si el proyecto sería conveniente y realizable.
Calcula los costos y gastos: haz una lista detallada de todo lo que
necesitas.
1
Fija un margen de ganancia: ten en cuenta que a veces los gastos
son mayores de lo que esperamos. El costo de producción debe ser
menor a su precio de venta.
3
Establece tus metas: las proyecciones pueden ser muy optimistas,
pero manejar una propuesta conservadora también puede ser una
buena idea.
5
Diferencia entre costos fijos y costos variables: recuerda que, a mayor
volumen de producción, los gastos fijos deben mantenerse iguales.
2
Ajusta tu proyección: adelántate a los acontecimientos y disminuye
los márgenes de error revisando si tus perspectivas de ganancia se
están cumpliendo.
8
Define cuántas personas necesitarías: inicialmente los propietarios
realizan todo el trabajo, sin embargo, hay que apuntar a que el em-
prendimiento crezca.
4
Cuida tu flujo de caja: controla en todo momento los ingresos y los
gastos para encontrar un balance positivo.
6
Busca financiamiento: no esperes a tener una urgencia para buscar
dinero. Planifica tu presupuesto con un margen de seguridad en caja,
para cualquier eventualidad.
7
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
22
1.	 Expón lo que entiendes por:
	 Punto de equilibrio –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Margen de contribución variable –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Proyecciones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Encuentra el punto de equilibrio en unidades con los siguientes datos.
	 Una emprendedora de calzado crea un nuevo diseño y lo venderá al público por $ 45 cada unidad. El costo variable
para producir cada par de zapatos es de $ 25 y el costo fijo es de $ 2 500.
Datos
	 Precio de venta:	 $ 45 c/u
	 Costos variables:	 $ 25 c/u
	 Costos fijos totales:	 $ 2 500
	
CFT
PVU – CVU
Punto de equilibrio =
	
	
Punto de equilibrio =
	
	
Punto de equilibrio =
	
	 Punto de equilibrio =
3.	 Escribe acerca de la importancia del punto de equilibrio para un emprendimiento.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto
de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones.
EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos unitarios.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
23
Actividad investigativa
5.	 Entrevista a un empresario o empresaria para que conozcas cómo llevó su emprendimiento al punto de
equilibrio.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
4.	 Imaginen un emprendimiento y realicen una proyección de gastos en el primer semestre del año.
Gastos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
En este ejercicio deben tomar en cuenta cuáles son los meses en los que hay más comercio. Por ejemplo, en
febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad, y los gastos aumentarán debido a que hay más demanda del
producto; además, aparecerán gastos extras por esas épocas, por ejemplo, la publicidad.
6.	 A partir de los resultados de la entrevista, elabora tres o cuatro recomendaciones que al emprendedor entrevistado
le gustaría hacer a nuevos emprendedores.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
24
Concienciar. Hacer que
alguien sienta, piense y actúe con
conocimiento de lo que hace.
Glosario
Mira el video y comenta en
clase qué opinas acerca de
la gestión del SRI respecto a la
recaudación de impuestos y la
evasión fiscal:
http://bit.ly/2Q4xd0e
TIC
Los incas aplicaban el
concepto de redistribución. La
redistribución consistía en entregar
trabajo o bienes al Estado, y este los
distribuía a todos los ayllus. De esta
manera, se mantenía la estabilidad
política, económica y social.
Saberes ancestrales
Cultura tributaria
Se define como cultura tributaria al conjunto y serie de valores y comporta-
mientos que los integrantes de la sociedad ecuatoriana pueden tener respecto
al cumplimiento adecuado de sus obligaciones y derechos relacionados con la
tributación.
Es obligación de las autoridades tributarias concienciar a la sociedad sobre la
importancia de pagar oportunamente sus obligaciones; asimismo, los contri-
buyentes deberán cumplir con los principios de solidaridad financiera, cance-
lando debidamente sus impuestos.
¿Qué finalidad tienen los impuestos?
Los impuestos tienen como objetivo repartir adecuadamente la riqueza, desde
las personas naturales o empresas de mayores ingresos hacia aquellos de me-
nores ingresos. Con base en el pago de impuestos, el Estado puede proveer de
servicios públicos que eleven la calidad de vida de toda la población (asistencia
en hospitales públicos, educación, útiles y desayunos escolares gratuitos, etc.).
Sobre los temas tributarios, la Constitución de la República del Ecuador indica:
Artículo 283: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser hu-
mano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre
sociedad, Estado y mercado...”.
Artículo 300: “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad,
progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad,
transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos
y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará
el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales
y económicas responsables”.
EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución
de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria.
¿Estás consciente de que en
algún momento tendrás que
cumplir con obligaciones tributarias?
Saberes previos
El uso honesto y transparente de los tributos que hace toda la ciudadanía genera progreso.
Shutterstock,
(2018)
697960915
¿Por qué razón hay personas
que se oponen a pagar
impuestos?
Desequilibrio cognitivo
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
25
Principios tributarios
A continuación se explican los principios tributarios según el artículo 300 de la
Constitución del Ecuador. Burocracia. Sistema de reglas y
procedimientos rígidos establecidos
por una organización o Estado.
Glosario
La Constitución de la República
del Ecuador del año 2008 establece
en el Título VII, denominado
Régimen de Desarrollo, Capítulo
Cuarto, en lo referente a la
Soberanía Económica, Sección
Quinta, del Régimen Tributario,
inciso primero del Art. 301: “Sólo
por iniciativa de la Función
Ejecutiva y mediante ley sancionada
por la Asamblea Nacional se podrá
establecer, modificar, exonerar o
extinguir impuestos”.
(Constitución de la República, 2008).
¿Sabías qué?
Mientras más ingresos tiene una persona, deberá cancelar una mayor cantidad de impuestos.
Shutterstock,
(2018).
336270911
Principio de generalidad. Los impuestos son generales, por lo que
se deben aplicar a todos los miembros de la sociedad ecuatoriana; por lo
tanto, no puede existir ningún tipo de discriminación a la hora de imponerlos
y, en consecuencia, los impuestos no pueden estar direccionados.
Principio de eficiencia. El SRI debe implementar impuestos claros
y objetivos, que no distorsionen la economía. Paralelamente, el Estado
debe establecer políticas y estrategias que garanticen la recaudación
oportuna de los fondos.
Principio de irretroactividad. Se entiende que ningún impuesto
puede afectar a transacciones efectuadas con anterioridad a la fecha de
su emisión. Por ejemplo, si se modifica una ley tributaria el 1 de diciembre de
2018, dicha normativa aplicará para todas las transacciones generadas luego de
esa fecha. Todas las transacciones anteriores al 1 de diciembre no se verán afectadas.
Principio de transparencia. Consiste en que el diseño de impuestos
debe ser lo suficientemente claro y preciso para no permitir duda alguna
sobre su interpretación, ya que, en caso de interpretación personal, las
conclusiones pueden ser incorrectas.
Principio de progresividad. Los impuestos funcionan bajo la premisa
de que mientras más ingresos tiene una persona, deberá cancelar
una mayor cantidad de impuestos, por lo que se aplican porcentajes
incrementales en el caso de las personas naturales.
Principio de simplicidad administrativa. Las autoridades fiscales
deben procurar procesos ágiles y alejados de toda burocracia, en todas las
actividades impositivas que realiza el SRI.
Principio de equidad. Se refiere a qué impuestos se calculan y
pagan en relación con la capacidad económica de los contribuyentes.
Por ejemplo, si durante el año 2018 una persona ha tenido un ingreso neto
anual (ingresos menos gastos deducibles) inferior a $10 800, no pagará ningún
concepto de impuesto a la renta.
Principiosdesuficienciarecaudadora. Se refiere a que los impuestos
serán suficientes para cancelar las obligaciones que permitan asegurar el
financiamiento del gasto público.
Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado,
IVA, es un magnífico ejemplo de cumplimiento
de los principios de generalidad, progresividad y
equidad, ya que se aplica a todos los miembros
de la sociedad y refleja las distintas situaciones
económicas de los contribuyentes. Efectivamen-
te, los productos que están incluidos dentro de la
canasta básica (alimentos, útiles escolares, imple-
mentos de aseo en el hogar, etc.) por ser impres-
cindibles para sostener una calidad de vida digna
para todos, no están gravados con IVA. Por otra
parte, quien desee comprar un equipo de sonido
costoso y ser este un artículo suntuoso, pagará
por su compra más IVA que alguien que prefiera
uno de menor costo.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
26
1.	 Escribe con tus propias palabras qué entiendes sobre las siguientes expresiones:
	 Principio de suficiencia recaudadora –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Cultura tributaria –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Lee el siguiente ejemplo e identifica cuál principio tributario no se está cumpliendo.
	
Se aplicará un impuesto para los habitantes del
sector norte de una ciudad.
3.	 Analiza la siguiente tabla e indica qué principio contable no se cumple.
	
Impuesto a la renta sobre ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones
Fracción básica Exceso hasta Impuesto fracción básica
% Impuesto fracción
excedente
– $ 66 380 $ 136 083 35 %
$ 66 380 $ 132 760 $ 96 255 30 %
$ 132 760 $ 265 520 $ 63 065 25 %
$ 265 520 $ 398 290 $ 36 511 20 %
$ 398 290 $ 531 060 $ 16 595 15 %
$ 531 060 $ 663 820 $ 3 319 10 %
$ 663 820 $ 796 580 – 5 %
$ 796 580 En adelante – 0 %
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 Escoge la respuesta correcta de acuerdo con los principios tributarios.
a)	 Los impuestos son generales, por lo que se deben aplicar a todos los miembros de la sociedad ecuatoriana.
	 Generalidad	 Progresividad	 Eficiencia
b)	 El SRI debe implementar impuestos claros y objetivos, que no distorsionen la economía.
	 Simplicidad administrativa	 Eficiencia	 Progresividad
EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución
de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
27
c)	 Las autoridades fiscales deben procurar procesos ágiles y alejados de toda burocracia.
	 Suficiencia recaudadora	 Simplicidad administrativa	 Progresividad
d)	 Se refiere a qué impuestos se calculan y pagan con relación a la capacidad económica de los contribuyentes.
	 Suficiencia recaudadora	 Transparencia	 Equidad
e)	 Ningún impuesto puede afectar a transacciones efectuadas con anterioridad a la fecha de su emisión.
	 Transparencia		 Principio de irretroactividad 	 Equidad
Actividad colaborativa
5.	 Ejemplifiquen lo siguiente con una situación que conozcan:
	 Principio de generalidad:
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Principio de simplicidad administrativa:
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Principio de irretroactividad:
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Principio de equidad:
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
TIC
28
Calcular el costo de producción
Un emprendimiento familiar puede fabricar 20 mesas al mes, a un costo de $ 300 cada una; estas después se venden
a $ 500. Pero, por otro lado, se debe cancelar $ 800 de alquiler del taller, $ 1 000 en sueldos, $ 100 de transporte, y $ 100
en servicios básicos.
Pasos para calcular
Ingresa la siguiente información en el formulario:
1.	 Unidades por producir: 20 unidades.
2. 	 Costo fijo total: 800 (alquiler) + 1 000 (sueldos) + 100 (trans-
porte) + 100 (servicios básicos) = 2 000 dólares.
3. 	 Costo variable unitario: 300 dólares.
4. 	 Precio de venta unitario: 500 dólares.
5. 	 Presionar el botón calcular y demostrar PE (punto de equilibrio).
Entonces obtenemos el número de mesas necesarias para cubrir los costos de producción, junto con una tabla con los
ingresos, costos variables, costos fijos, costos totales, y el resultado operativo por cada unidad producida.
Actividad
1.	 ¿Cuál es la actividad económica más importante de tu provincia y por qué llegas a esa conclusión?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas
u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de ven-
der un determinado producto. Es el punto en donde los ingresos
totales recibidos se igualan a los costos y gastos asociados con
la venta de un producto. Para calcular el punto de equilibrio,
es necesario tener bien identificado el comportamiento de los
costos y gastos.
Calculadora de punto de equilibrio
Ingresa a bit.ly/2E64Lo2
En la página puedes ver los siguientes campos para completar:
•	 Unidades por producir: cantidad de productos que se
van a producir.
•	 Costo fijo total: costos fijos (como alquiler, sueldos y servi-
cios básicos).
•	 Costo variable unitario: costo de producción de cada
unidad.
•	 Precio de venta unitario: costo de venta al público de cada
unidad.
Aprende a calcular el punto de equilibrio
¿De qué manera puedo utilizar
la noción de punto de equilibrio
para aportar a la economía de mi
hogar?
Retroalimento mi aprendizaje
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Educación financiera
29
El manejo adecuado de las finanzas permite sentar las bases para la
construcción del futuro bienestar familiar.
Una de las mayores preocupaciones de los padres de familia
en Ecuador (y la mayoría de países) es la situación económi-
ca familiar, es decir, la cantidad de ingresos que tiene la fa-
milia, así como la cantidad de gastos y deudas que se tienen
que pagar. Las personas están preocupadas por su dinero,
por las deudas que hay que cancelar, por los excesivos gastos
familiares, por el uso de la tarjeta de crédito, etc. Y se pre-
ocupan porque los ingresos no alcanzan para pagar lo que
hay que pagar. Muchas veces se piensa en contraer nuevas
deudas para cancelar deudas anteriores, en nuevos traba-
jos que se requieren hacer para generar ingresos, en cómo
ahorrar, etc. Todos estos temas se tratan en educación
financiera, como una nueva metodología para analizar, con-
trolar y optimizar el dinero de una familia.
Por lo tanto, es necesario que todas las familias del Ecuador sepan cómo arreglar sus problemas económicos y mejorar su
situación financiera, de tal manera que el esfuerzo diario permita cumplir y alcanzar metas familiares, en lugar de seguir
pagando deudas o aumentar los gastos. Es fundamental que se tenga conocimiento sobre cómo mejorar los ingresos
familiares, cómo gastar menos, cómo evitar deudas, algunos métodos caseros para ahorrar, etc. Entonces, cada familia
debe tener mejores herramientas y técnicas para administrar y controlar un recurso básico y muy limitado: el dinero.
El conocimiento y aplicación de la educación financiera permitirá que la familia tenga más ingresos, y que no solo se tra-
baje para pagar deudas, sino también para adquirir bienes relacionados con las metas familiares, tales como un terreno,
una inversión, un negocio, etc.
Los componentes básicos del presupuesto familiar y algunos de sus ejemplos son:
¿Qué es y para qué sirve la educación financiera?
Shutterstock,
(2018).
280357151
los sueldos, los ingresos del negocio familiar, los bonos del Estado, los trabajos extras,
etc.
Los ingresos familiares
fiestas, compromisos, televisión por cable, bebidas alcohólicas, paseos familiares,
ropa y calzado no necesario, etc.
Los gastos superfluos
de la casa, del automóvil, con familiares, con usureros, con la cooperativa y bancos,
con la tarjeta de crédito, con el almacén de electrodomésticos, etc.
Las deudas
comida, vestimenta, educación, teléfono, Internet, arriendo, gas, medicina, etc.
Los gastos básicos
accidentes, arreglos de cosas grandes, enfermedades, calamidades domésticas, man-
tenimiento de cosas grandes, etc.
Los gastos imprevistos
desembolso para bienes grandes, tales como comprar una camioneta, un lote de
terreno, algunos animales, semillas y plantas, compras para el negocio familiar, etc.
Las inversiones
en la cooperativa, en la propia casa, en el banco, etc.
Los ahorros
Como conclusión, podemos decir que el análisis detallado de los componentes descritos, permiten que las familias,
al aplicar un método que les ayuda a mejorar su economía, dejen de “sobrevivir” y puedan mirar con claridad las opor-
tunidades que les trae el futuro.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación sumativa
30
Destreza evaluada: EG.5.1.1., EG.5.5.16.
Destreza evaluada: EG.5.2.3.
1.	 El emprendimiento El Sastre S. A., cuya actividad económica es la fabricación y venta de camisetas y pantalones,
tiene problemas en clasificar ciertas cuentas. Ayúdalo.
•	 Pago de arriendo oficinas.
•	 Compra de materia prima para pantalones.
•	 Venta de camisetas.
•	 Compra de maquinaria para la fábrica.
•	 Pago de empleados del área administrativa.
•	 Pago de empleados de la fábrica.
•	 Compra de botones para camisetas.
•	 Venta de pantalones.
•	 Compra de camión para transportar mercadería.
•	 Pago de publicidad.
•	 Venta de camisetas para niño.
•	 Compra de tela para camisetas de niña.
•	 Ampliación de la fábrica.
2.	 Desde tu punto de vista, los desembolsos que hace un Gobierno para la educación de un país, ¿son un gasto o una
inversión? Justifica tu respuesta.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ingresos
Costos
Gastos
Inversión
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
31
4.	 Actividad numeral
Coevaluación
Autoevaluación
Contenidos Siempre A veces Nunca
Me interesa el mundo del emprendimiento, pues
quiero ser independiente en mi vida económica.
Me gusta leer e investigar más de lo que aprendo en
clases.
Metacognición
Trabaja en tu cuaderno:
• ¿Qué aprendiste en esta unidad?
• ¿Cómo lo aprendiste?
• ¿En qué lo puedes aplicar?
Destreza evaluada: EG.5.1.2.
Coevaluación
3.	 Analiza y anota verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Si es falso, escribe la respuesta correcta.
	 Costos fijos son aquellos directamente proporcionales a la producción. Así, a mayor producción, mayor
	 costo y viceversa.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Costos variables son aquellos que se tienen que asumir o cancelar, independientemente del nivel de producción.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Costos semifijos son los que se caracterizan por ser fijos para un determinado volumen de negocio, pero
	 varían a medida que se pasa de un rango a otro.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 En parejas, califiquen su desempeño al realizar la siguiente actividad: Diferencien los conceptos de costo variable
unitario y costo fijo, y desarrollen el punto de equilibrio de este emprendimiento. El precio de venta es de $ 1 300.
Concepto Monto Concepto Monto
Arrendamientos $ 500 Sueldo de maquinista $ 450
Publicidad por el Día de la Madre $ 100 Mano de obra indirecta $ 900
Servicios de profesionales independientes $ 50 Electricidad de fábrica $ 25
Material de oficina $ 25 Sueldo de secretaria $ 400
Reparaciones y mantenimiento de computadoras $ 10 Materia prima $ 1 000
Mano de obra indirecta $ 1 800 Reparación de maquinaria $ 10
Gasto de servicios básicos administrativos $ 300 Depreciación de computadoras $ 10
Impuestos $ 65 Compra de insumos de fábrica $ 25
Depreciación de maquinaria $ 25 Pago del personal contratado por temporada navideña $ 1 000
Gastos financieros $ 15
Datos
Precio de venta: $ 1 300 		 Costos variables: $ 1 025 		 Costos fijos totales: $ 5 685
Punto de equilibrio =
CFT
PVU – CVU
Punto de equilibrio = Punto de equilibrio =
Punto de equilibrio =
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
E
m
p
r
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o
P
r
i
m
e
r
c
u
r
s
o
B
G
U
¿
Q
u
i
é
n
e
s
s
o
n
l
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
n
a
t
u
r
a
l
e
s
?
S
o
n
t
o
d
a
s
l
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
n
a
c
i
o
n
a
l
e
s
o
e
x
t
r
a
n
j
e
r
a
s
q
u
e
r
e
a
l
i
z
a
n
a
c
t
i
v
i
-
d
a
d
e
s
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
s
l
í
c
i
t
a
s
.
L
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
n
a
t
u
r
a
l
e
s
q
u
e
r
e
a
l
i
z
a
n
a
l
g
u
n
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
e
s
t
á
n
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
i
n
s
c
r
i
b
i
r
s
e
e
n
e
l
R
U
C
;
e
m
i
t
i
r
y
e
n
t
r
e
g
a
r
c
o
m
p
r
o
b
a
n
t
e
s
d
e
v
e
n
t
a
a
u
t
o
r
i
z
a
d
o
s
p
o
r
e
l
S
R
I
p
o
r
t
o
d
a
s
s
u
s
t
r
a
n
s
a
c
c
i
o
n
e
s
y
p
r
e
s
e
n
t
a
r
d
e
c
l
a
r
a
c
i
o
n
e
s
d
e
i
m
p
u
e
s
t
o
s
d
e
a
c
u
e
r
d
o
a
s
u
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
.
L
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
n
a
t
u
r
a
l
e
s
s
e
c
l
a
s
i
fi
c
a
n
e
n
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
l
l
e
v
a
r
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
y
n
o
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
l
l
e
v
a
r
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
.
S
e
e
n
c
u
e
n
t
r
a
n
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
l
l
e
v
a
r
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
t
o
d
a
s
l
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
n
a
c
i
o
n
a
l
e
s
y
e
x
t
r
a
n
j
e
r
a
s
q
u
e
r
e
a
l
i
z
a
n
a
c
-
t
i
v
i
d
a
d
e
s
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
s
y
q
u
e
c
u
m
p
l
e
n
c
o
n
l
a
s
s
i
g
u
i
e
n
t
e
s
c
o
n
d
i
c
i
o
n
e
s
:
•
Q
u
e
o
p
e
r
e
n
c
o
n
u
n
c
a
p
i
t
a
l
p
r
o
p
i
o
q
u
e
a
l
i
n
i
c
i
o
d
e
s
u
s
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
e
c
o
-
n
ó
m
i
c
a
s
o
a
l
1
o
.
d
e
e
n
e
r
o
d
e
c
a
d
a
e
j
e
r
c
i
c
i
o
i
m
p
o
s
i
t
i
v
o
.
•
Q
u
e
h
a
y
a
n
s
u
p
e
r
a
d
o
9
f
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
á
s
i
c
a
s
d
e
s
g
r
a
v
a
d
a
s
d
e
l
i
m
p
u
e
s
t
o
a
l
a
r
e
n
t
a
o
c
u
y
o
s
i
n
g
r
e
s
o
s
b
r
u
t
o
s
a
n
u
a
l
e
s
d
e
e
s
a
s
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
,
d
e
l
e
j
e
r
c
i
c
i
o
fi
s
c
a
l
i
n
m
e
d
i
a
t
o
a
n
t
e
r
i
o
r
,
h
a
y
a
n
s
i
d
o
s
u
p
e
r
i
o
r
e
s
a
1
5
f
r
a
c
c
i
o
-
n
e
s
b
á
s
i
c
a
s
d
e
s
g
r
a
v
a
d
a
s
o
c
u
y
o
s
c
o
s
t
o
s
y
g
a
s
t
o
s
a
n
u
a
l
e
s
,
i
m
p
u
t
a
b
l
e
s
a
l
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
m
p
r
e
s
a
r
i
a
l
,
d
e
l
e
j
e
r
c
i
c
i
o
fi
s
c
a
l
i
n
m
e
d
i
a
t
o
a
n
t
e
r
i
o
r
h
a
y
a
n
s
i
d
o
s
u
p
e
r
i
o
r
e
s
a
1
2
f
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
á
s
i
c
a
s
d
e
s
g
r
a
v
a
d
a
s
.
E
n
e
s
t
o
s
c
a
s
o
s
,
e
s
t
á
n
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
l
l
e
v
a
r
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
,
b
a
j
o
l
a
r
e
s
p
o
n
s
a
-
b
i
l
i
d
a
d
y
c
o
n
l
a
fi
r
m
a
d
e
u
n
c
o
n
t
a
d
o
r
l
e
g
a
l
m
e
n
t
e
a
u
t
o
r
i
z
a
d
o
e
i
n
s
c
r
i
t
o
e
n
e
l
R
e
g
i
s
t
r
o
Ú
n
i
c
o
d
e
C
o
n
t
r
i
b
u
y
e
n
t
e
s
(
R
U
C
)
,
p
o
r
e
l
s
i
s
t
e
m
a
d
e
p
a
r
t
i
d
a
d
o
b
l
e
,
e
n
i
d
i
o
m
a
c
a
s
t
e
l
l
a
n
o
y
e
n
d
ó
l
a
r
e
s
d
e
l
o
s
E
s
t
a
d
o
s
U
n
i
d
o
s
.
L
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
q
u
e
n
o
c
u
m
p
l
a
n
c
o
n
l
o
a
n
t
e
r
i
o
r
,
a
s
í
c
o
m
o
l
o
s
p
r
o
f
e
s
i
o
-
n
a
l
e
s
,
c
o
m
i
s
i
o
n
i
s
t
a
s
,
a
r
t
e
s
a
n
o
s
,
y
d
e
m
á
s
t
r
a
b
a
j
a
d
o
r
e
s
a
u
t
ó
n
o
m
o
s
(
s
i
n
t
í
t
u
l
o
p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
y
n
o
e
m
p
r
e
s
a
r
i
o
s
)
,
n
o
e
s
t
á
n
o
b
l
i
g
a
d
o
s
a
l
l
e
v
a
r
c
o
n
-
t
a
b
i
l
i
d
a
d
,
s
i
n
e
m
b
a
r
g
o
,
d
e
b
e
r
á
n
l
l
e
v
a
r
u
n
r
e
g
i
s
t
r
o
d
e
s
u
s
i
n
g
r
e
s
o
s
y
e
g
r
e
s
o
s
.
E
l
r
e
g
i
s
t
r
o
d
e
v
e
n
t
a
s
y
c
o
m
p
r
a
s
p
u
e
d
e
s
e
r
r
e
a
l
i
z
a
d
o
b
a
j
o
e
l
s
i
g
u
i
e
n
t
e
f
o
r
m
a
t
o
:
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
.
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
N
o
m
b
r
e
:
F
I
C
H
A
N
o
M
i
n
e
d
u
c
F
e
c
h
a
N
o
.
d
e
C
o
m
p
r
o
b
a
n
t
e
d
e
v
e
n
t
a
(
s
e
a
d
e
s
u
v
e
n
t
a
o
d
e
s
u
c
o
m
p
r
a
C
o
n
c
e
p
t
o
S
u
b
t
o
t
a
l
I
V
A
T
o
t
a
l
1
5
/
1
2
/
2
0
0
9
0
0
1
-
0
0
1
-
1
2
3
4
5
6
7
C
o
m
p
r
a
g
a
s
e
o
s
a
s
1
0
0
,
0
0
1
2
,
0
0
1
1
2
,
0
0
0
2
/
0
1
/
2
0
1
0
0
0
1
-
0
0
1
-
6
5
8
1
2
6
9
C
o
m
p
r
a
f
r
u
t
a
s
5
0
,
0
0
-
5
0
,
0
0
0
1
/
0
2
/
2
0
1
0
0
0
1
-
0
0
1
-
0
0
0
0
0
2
6
V
e
n
t
a
m
e
r
c
a
d
e
r
í
a
1
5
0
,
0
0
1
8
,
0
0
1
6
8
,
0
0
N
o
t
a
:
E
n
e
l
c
a
s
i
l
l
e
r
o
d
e
“
I
V
A
”
d
e
b
e
i
d
e
n
t
i
fi
c
a
r
e
l
v
a
l
o
r
d
e
l
i
m
p
u
e
s
t
o
p
a
r
a
l
o
s
c
a
s
o
s
q
u
e
g
e
n
e
r
e
n
1
2
%
d
e
I
V
A
.
Emprendimiento
Primer curso BGU
¿Quiénes son las
personas naturales?
Son todas las personas nacionales o extranjeras que realizan activi-
dades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna
actividad económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir
y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas
sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo
a su actividad económica.
Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad
y no obligadas a llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar
contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan ac-
tividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones:
• Que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades eco-
nómicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo.
• Que hayan superado 9 fracciones básicas desgravadas del impuesto
a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del
ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fraccio-
nes básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables
a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan
sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas.
En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsa-
bilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado e inscrito
en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida
doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.
Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesio-
nales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin
título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar con-
tabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y
egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado bajo el
siguiente formato:
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
FICHA No
Mineduc
Fecha
No. de Comprobante
de venta (sea de su
venta o de su compra
Concepto Subtotal IVA Total
15/12/2009 001-001-1234567 Compra
gaseosas
100,00 12,00 112,00
02/01/2010 001-001-6581269 Compra frutas 50,00 - 50,00
01/02/2010 001-001-0000026 Venta
mercadería
150,00 18,00 168,00
Nota: En el casillero de “IVA” debe identificar el valor del impuesto para
los casos que generen 12% de IVA.
Emprendimiento
Primer curso BGU
¿Quiénes son las
personas naturales?
Son todas las personas nacionales o extranjeras que realizan activi-
dades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna
actividad económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir
y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas
sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo
a su actividad económica.
Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad
y no obligadas a llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar
contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan ac-
tividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones:
• Que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades eco-
nómicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo.
• Que hayan superado 9 fracciones básicas desgravadas del impuesto
a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del
ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fraccio-
nes básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables
a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan
sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas.
En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsa-
bilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado e inscrito
en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida
doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.
Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesio-
nales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin
título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar con-
tabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y
egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado bajo el
siguiente formato:
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
FICHA No
Mineduc
Fecha
No. de Comprobante
de venta (sea de su
venta o de su compra
Concepto Subtotal IVA Total
15/12/2009 001-001-1234567 Compra
gaseosas
100,00 12,00 112,00
02/01/2010 001-001-6581269 Compra frutas 50,00 - 50,00
01/02/2010 001-001-0000026 Venta
mercadería
150,00 18,00 168,00
Nota: En el casillero de “IVA” debe identificar el valor del impuesto para
los casos que generen 12% de IVA.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación Emprendimiento FICHA No
Nombre:
Primer curso BGU
Explico ¿De qué manera una persona natural que quiere
iniciar un emprendimiento de comida rápida debe demostrar
que inicia con capital propio?
1
Argumento ¿Cuáles son los factores por los cuales tomaría
la decisión de cambiar su personaría natural a una personaría
jurídica?
2
Utilizo la matriz de Ishikawa para determinar las consecuencias
que debería afrontar al cambiarse a personaría jurídica.
3
Actividades
Los plazos para presentar las declaraciones y pagar los impuestos se
establecen conforme el noveno dígito del RUC:
Noveno
Digito del
RUC
IVA
IMPUESTO
A LA RENTA
Mensual
Semestral
Primer
Semestre
Segundo
Semestre
1
10 del mes
siguiente
10 de julio 10 de enero 10 de marzo
2
10 del mes
siguiente
12 de julio 12 de enero 12 de marzo
3
10 del mes
siguiente
14 de julio 14 de enero 14 de marzo
4
10 del mes
siguiente
16 de julio 16 de enero 16 de marzo
5
10 del mes
siguiente
18 de julio 18 de enero 18 de marzo
6
10 del mes
siguiente
20 de julio 20 de enero 20 de marzo
7
10 del mes
siguiente
22 de julio 22 de enero 22 de marzo
8
10 del mes
siguiente
24 de julio 24 de enero 24 de marzo
9
10 del mes
siguiente
26 de julio 26 de enero 26 de marzo
0
10 del mes
siguiente
28 de julio 28 de enero 28 de marzo
El incumplimiento de las normas vigentes establecidas podrá ser sancio-
nado de conformidad a lo establecido en el Código Tributario.
Referencia: Servicio de Rentas Internas. (15 de abril de 2019).
Obtenido de: https://tinyurl.com/y5vf8n2h Mineduc
Emprendimiento
Primer curso BGU
¿Quiénes son las
personas naturales?
Son todas las personas nacionales o extranjeras que realizan activi-
dades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna
actividad económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir
y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas
sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo
a su actividad económica.
Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad
y no obligadas a llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar
contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan ac-
tividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones:
• Que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades eco-
nómicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo.
• Que hayan superado 9 fracciones básicas desgravadas del impuesto
a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del
ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fraccio-
nes básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables
a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan
sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas.
En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsa-
bilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado e inscrito
en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida
doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.
Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesio-
nales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin
título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar con-
tabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y
egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado bajo el
siguiente formato:
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
FICHA No
Mineduc
Fecha
No. de Comprobante
de venta (sea de su
venta o de su compra
Concepto Subtotal IVA Total
15/12/2009 001-001-1234567 Compra
gaseosas
100,00 12,00 112,00
02/01/2010 001-001-6581269 Compra frutas 50,00 - 50,00
01/02/2010 001-001-0000026 Venta
mercadería
150,00 18,00 168,00
Nota: En el casillero de “IVA” debe identificar el valor del impuesto para
los casos que generen 12% de IVA.
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Emprendimiento FICHA No
Nombre:
Primer curso BGU
Explico ¿De qué manera una persona natural que quiere
iniciar un emprendimiento de comida rápida debe demostrar
que inicia con capital propio?
1
Argumento ¿Cuáles son los factores por los cuales tomaría
la decisión de cambiar su personaría natural a una personaría
jurídica?
2
Utilizo la matriz de Ishikawa para determinar las consecuencias
que debería afrontar al cambiarse a personaría jurídica.
3
Actividades
Los plazos para presentar las declaraciones y pagar los impuestos se
establecen conforme el noveno dígito del RUC:
Noveno
Digito del
RUC
IVA
IMPUESTO
A LA RENTA
Mensual
Semestral
Primer
Semestre
Segundo
Semestre
1
10 del mes
siguiente
10 de julio 10 de enero 10 de marzo
2
10 del mes
siguiente
12 de julio 12 de enero 12 de marzo
3
10 del mes
siguiente
14 de julio 14 de enero 14 de marzo
4
10 del mes
siguiente
16 de julio 16 de enero 16 de marzo
5
10 del mes
siguiente
18 de julio 18 de enero 18 de marzo
6
10 del mes
siguiente
20 de julio 20 de enero 20 de marzo
7
10 del mes
siguiente
22 de julio 22 de enero 22 de marzo
8
10 del mes
siguiente
24 de julio 24 de enero 24 de marzo
9
10 del mes
siguiente
26 de julio 26 de enero 26 de marzo
0
10 del mes
siguiente
28 de julio 28 de enero 28 de marzo
El incumplimiento de las normas vigentes establecidas podrá ser sancio-
nado de conformidad a lo establecido en el Código Tributario.
Referencia: Servicio de Rentas Internas. (15 de abril de 2019).
Obtenido de: https://tinyurl.com/y5vf8n2h
Mineduc
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
32
Es fundamental que los jóvenes emprendedo-
res sepan controlar la economía de sus futuros
emprendimientos. Para ello, en esta unidad
se detallan los conceptos fundamentales de
la contabilidad como elemento fundamental
para verificar que las decisiones adoptadas por
los emprendedores se plasman en una econo-
mía sana y sólida del futuro emprendimiento.
El buen manejo y control financiero permite a
los emprendedores tomar adecuadas decisio-
nes así como corregir el rumbo del emprendi-
miento, en caso de que se haya desviado de la
planificación original.
Lacontabilidad,unaherramienta
para avanzar con seguridad
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
unidad
33
2
Objetivos
OG.EG.3. Resumir, organizar y
registrar la contabilidad básica
de un emprendimiento a partir
de la comprensión de las cuen-
tas, libros contables y estados
financieros.
OG.EG.4. Conocer y explicar
los requisitos y responsabilida-
des legales y sociales que debe
cumplir un emprendedor en el
momento de crear y mantener
un emprendimiento, como for-
ma de retribuir al Estado por los
servicios recibidos.
Fuente: Ajuste curricular 2016.
Ministerio de Educación.
Un emprendedor sabe que una contabilidad llevada con responsabilidad técnica y ética aporta a su propio éxito
y beneficia a la sociedad.
Shutterstock,
(2018).
520860814
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
34
Financiar. Proporcionar dinero
para que se desarrolle cierta
actividad.
Glosario
Conoce la plataforma del SRI
en el siguiente enlace:
http://www.sri.gob.ec/web/guest/
capacitaciones
Encuentra las capacitaciones gratui-
tas que brinda el SRI y comparte en
clase la información sobre un curso
de tu interés.
TIC
Un emprendimiento que tributa, aporta
a que los servicios de salud o educación que
ofrece el Estado lleguen a la mayor cantidad
de ciudadanos.
Shutterstock,
(2018).
477715990
Normas tributarias para llevar
contabilidad
Las normas tributarias se han establecido con el fin de contribuir al crecimiento
continuo y sostenido de la economía nacional. Es decir, el Estado busca el
desarrollo económico del país mediante una legislación que incentiva las in-
versiones, promueve la producción con su consecuente generación de plazas
de trabajo, y destina de manera justa los recursos obtenidos hacia diferentes
sectores del Ecuador.
La tributación le permite al Estado recaudar recursos mediante el cobro de
impuestos, gravámenes y tasas a las personas naturales o jurídicas que realizan
una actividad que genera ingresos. Todo este dinero sirve para financiar el gas-
to público en la educación, la salud, el medioambiente, la cultura, entre otros.
Persona natural
•	 Es una persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.
•	 La persona realiza labores empresariales como individuo, sin necesidad de
constituir una empresa. Por ejemplo, una persona que se dedique a vender
leche en el sector rural lo hará como persona natural.
•	 Por otro lado, abogadas, médicos, ingenieras, etc., suelen prestar sus servi-
cios a título personal, y son personas naturales.
Persona jurídica
•	 Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de esta.
•	 Al constituir una empresa como persona jurídica, es la empresa (y no el
dueño) quien asume todas las obligaciones adquiridas.
•	 Las empresas se constituyen con uno o más socios, para lo cual requieren
obtener una serie de permisos, entre los cuales se puede destacar la auto-
rización otorgada por la Superintendencia de Compañías.
El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas (SRI), verifica que las institu-
ciones cumplan con las normas tributarias estipuladas en la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno y su Reglamento.
EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento
fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad.
¿Hay algún contador o contadora
entre tu familia o tus amistades?
¿Qué conoces sobre su trabajo?
Saberes previos
¿De qué forma te beneficia a ti
el hecho de que otros paguen
impuestos?
Desequilibrio cognitivo
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
35
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad?
En el Artículo 37 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen
Tributario Interno (2015), se menciona que están obligadas a llevar contabili-
dad las personas naturales que:
Capital propio. Es la totalidad
de los activos menos los pasivos
que posee el contribuyente, relacio-
nados con la generación de la renta
gravada.
Glosario
Shutterstock,
(2018).
152921480
Las personas que no están
obligadas a llevar contabilidad, pero
que ejercen una actividad econó-
mica (profesionales, comisionistas,
artesanos, y demás trabajadores
autónomos sin título profesional
y no empresarios), deberán llevar
un registro de sus ingresos y egresos.
¿Sabías qué?
•	 “Operen con un capital propio,
que al inicio de sus actividades
económicas o al 1 de enero de
cada ejercicio impositivo hayan
superado 9 fracciones básicas des-
gravadas del Impuesto a la Renta; o
•	 cuyos ingresos brutos anuales de
esas actividades, del ejercicio fis-
cal inmediato anterior, hayan sido
superiores a 15 fracciones básicas
desgravadas; o
•	 cuyos costos y gastos anuales, im-
putables a la actividad empresa-
rial, del ejercicio fiscal inmediato
anterior, hayan sido superiores a
12 fracciones básicas desgravadas”.
La fracción básica es el monto mínimo sobre la cual las personas naturales de-
ben empezar a cancelar el Impuesto a la Renta. Este valor es determinado por
el Servicio de Rentas Internas al inicio de cada año. Para el año 2018, la fracción
básica desgravada es de $ 11 270. En caso de no cumplir este requisito, el SRI
indica que el contribuyente llevará un Registro de Ingresos y Egresos.
Además, el mismo artículo establece que:
•	 La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma
de una contadora o contador que tenga autorización legal.
•	 Los documentos en los que se sustenta la contabilidad deberán conser-
varse durante el plazo mínimo de siete años, de acuerdo con lo estable-
cido en el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción
de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos establecidos en
otras disposiciones legales.
Art. 42. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes
“Los contadores, en forma obligatoria se inscribirán en el Registro Único de
Contribuyentes aún en el caso de que exclusivamente trabajen en relación de
dependencia. La falta de inscripción en el RUC le inhabilitará de firmar decla-
raciones de impuestos”.
Cuando un emprendimiento ya está en marcha, lo más indicado es contratar
a un contador para que las declaraciones y gestiones que haga con respecto
a declaraciones y gestión contable, tengan validez legal y pertinencia técnica.
La contabilidad permite conocer con precisión los montos que un emprendimiento debe tributar.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
36
1.	 Deduce. ¿Por qué son importantes las normas tributarias?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 ¿Cuándo un contribuyente es persona natural y cuándo es persona jurídica o sociedad?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3.	 ¿Para qué sirve la recaudación de impuestos, gravámenes y tasas?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 Contesta: ¿cuál es la entidad pública que recauda impuestos?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5.	 Responde utilizando tus propias palabras: ¿qué entiendes por sujeto pasivo?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6.	 Sintetiza con tus propias palabras, cuál es la importancia de que el Estado regule la tributación mediante las leyes.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento
fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad
7.	 Expresa en una frase lo que piensas de la evasión tributaria.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
37
10.	Indaga qué es una actividad lícita.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad investigativa
9.	 Investiga el significado de:
	Impuestos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	Gravámenes –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	Tasas –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
8.	 Gustavo Delgado ha emprendido en un negocio de fabricación de sandalias artesanales. Sus ingresos brutos
anuales ascienden a $ 50 000 y sus costos y gastos anuales alcanzan los $ 15 000. Al estudiar estas cifras Gustavo
sabe que debe llevar un registro de ingresos y gastos y no está obligado a llevar contabilidad.
	 De la misma forma en que se ha planteado el caso anterior, en grupos de dos estudiantes, analicen los siguientes
casos y determinen quiénes deben llevar contabilidad o un registro de ingresos y gastos.
Nombre del
contribuyente
Emprendimiento
Ingresos brutos
anuales
Costos y gastos
anuales
Estado
Alan Brito
Compra y venta
de cocinas
$ 170 000 $ 150 000
Elba Zurita
Distribución
de alimentos
$ 125 000 $ 80 000
Susana Oria Servicio de lavandería $ 8 300 $ 5 000
Armando Paredes
Fabricación de quesos
y venta de leche
$ 80 000 $ 63 000
Aquiles Brinco Fabricación de muebles $ 172 000 $ 129 600
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
38
Si las ventas de un pequeño emprendedor no superan los $ 25 000 mensuales, no está obligado
a llevar contabilidad.
Shutterstock,
(2018).
382064023
El libro de ingresos y egresos
De acuerdo con la normativa tributaria, un emprendedor puede hacer su em-
prendimiento utilizando su RUC personal, es decir, no es necesario constituir
una empresa con toda la formalidad del caso, sino que lo puede hacer como
persona natural, para lo cual puede utilizar su RUC personal.
Si una persona natural alcanza una venta anual de $ 300 000, es decir, una
venta mensual de $ 25 000, está obligada a llevar contabilidad, para lo cual re-
quiere contratar a un contador o contadora. En el caso de que venda una cifra
inferior a la mencionada, solamente es necesario que lleve un libro de ingresos
y egresos.
El artículo 38 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno indica que
“las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen
con un capital, obtengan ingresos y efectúen gastos inferiores a los previstos en
el artículo anterior (ver página 35), así como los profesionales, comisionistas,
artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán
llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible.
La cuenta de ingresos y egresos deberá contener la fecha de la transacción,
el concepto o detalle, el número de comprobante de venta, el valor de dicha
transacción y las observaciones que sean del caso, y deberá estar debidamente
respaldada por los correspondientes comprobantes de venta y demás docu-
mentos pertinentes”.
Por lo tanto, el manejo financiero de los pequeños emprendimientos se funda-
menta en el sistema de efectivo: los ingresos se registran cuando ingresa dinero
a la empresa, producto de las ventas y los egresos se registran solamente cuan-
do existe un desembolso de efectivo, sea para pago de inventarios y pago de
gastos. Estos ingresos y egresos se refieren exclusivamente a lo relacionado con
el emprendimiento, ya que, muchas veces, en la práctica se utiliza el dinero del
negocio para pagar gastos de la familia. Por ejemplo, del dinero del negocio se
toma una parte para pagar los víveres del hogar. En este caso, no es egreso del
negocio y no debe ser considerado en el libro de ingresos y egresos.
¿Qué son ingresos?
Bajo el método de efectivo, los “ingre-
sos” son todas las entradas de dinero
que tenga el emprendimiento, ya sea
por la venta de contado, como por la
recuperación de cuentas por cobrar.
En pocas palabras, todo lo que entra a
la caja.
¿Qué son egresos?
Bajo el método de efectivo, los “egre-
sos” son todas las salidas de dinero que
tenga la empresa, producto del pago
de facturas a proveedores, o del pago
de gastos del emprendimiento, etc.
EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento
fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad.
¿Desde cuándo los ecuatorianos
que realizan actividades econó-
micas están obligados a declarar
impuestos?
Saberes previos
¿Un gran emprendimiento es
aquel que atiende eficazmente
las necesidades de la sociedad,
o es el que más ganancia financiera
obtiene?
Desequilibrio cognitivo
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
39
Puntual. Específico, dedicado
o referido a una situación en
particular.
Glosario
Normalmente, los pequeños emprendimientos mantienen un cuaderno en el
que se anotan las ventas que se efectúan durante todo el día. Es un sistema
práctico que permite conocer el nivel de ingresos de efectivo que tiene la em-
presa de manera diaria.
El mismo cuaderno debe ser complementado con el detalle de los egresos.
Este detalle indica los desembolsos que se han realizado durante el día, los
cuales, según el tipo de negocio, pueden ser de dos clases:
•	 Pago a proveedores por compra de inventario, etc.
•	 Pago de gasto del negocio: sueldos, luz, teléfono, etc.
Sin embargo, ya lo dijimos en la pá-
gina anterior, en las pequeñas em-
presas, además de los gastos men-
cionados, existen otros gastos que se
toman de la caja. Nos referimos a los
gastos familiares, ya que si existe una
necesidad puntual familiar —por
ejemplo, la compra de víveres para la
casa o la compra urgente de un cua-
derno—, se utiliza el mismo dinero
de la venta para este tipo de gastos
que no tienen que ver con el nego-
cio. Los gastos familiares no deben in-
cluirse en este cuaderno de ingresos
y egresos.
En consecuencia, diariamente debe llevarse un registro informativo en el que
se anoten todos los movimientos de efectivo. Es decir, los contribuyentes de-
ben llevar un registro contable similar al siguiente (que puede ser diario o uno
por cada mes), y que no requiere la firma de un contador o contadora:
Hay compras pequeñas que los emprendedores
pagan con el dinero de caja de su negocio;
es importante llevar un cuidadoso registro
de ese tipo de gastos en una cuenta diferente
al cuaderno de ingresos y egresos.
Shutterstock,
(2018).
173292335
Fecha. Incluye la fecha de transacción.
Detalle. Una breve descripción, por ejemplo, venta de, compra de, o pago de.
Comprobante. Se debe indicar el número de la factura entregada o recibida.
Ingresos. Valor en dólares (con centavos) que recibe el emprendimiento.
Egresos. Valor en dólares (con centavos) que paga el emprendimiento.
Saldo. Se va calculando el saldo que va quedando entre los ingresos y egresos.
Observaciones. Se indica algo que llame la atención sobre la transacción.
Fecha Detalle Comprobante Ingresos (US$) Egresos (US$) Saldo (US$) Observaciones
Archivo editorial, (2018)
Libro de ingresos y egresos
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
40
Actividad investigativa
4.	 Investiga ejemplos de profesionales que deben llevar un libro de ingresos y egresos.
1.	 Escribe en tus propias palabras:
	 ¿Qué es ingreso?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 ¿Qué es egreso?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	¿Quién debe llevar una cuenta de ingresos y egresos?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Indica si es verdadero o falso:
EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento
fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad.
V F
Si un emprendimiento vende menos de $ 300 000 en el año, debe contratar por obligación a un contador
o contadora.
Una persona profesional, por ejemplo, una abogada que factura $ 320 000 en un año, debe contratar a un contador.
Una persona se dedica a vender casas, por lo cual cobra un 4 % de comisión. En el año ha vendido 10 casas por
un valor total de $ 1 200 000 y está obligada a contratar a un contador para su contabilidad personal.
El libro de ingresos y egresos debe ser llevado por lo menos una vez al mes.
Transacción Gasto
familiar
Transacción
del negocio
Compra de cuadernos
Venta de marcadores
Compra de uniformes para los hijos
Venta de hojas de papel
Compra de 10 calculadoras
Compra de aceite, fideos y plátanos para cocinar
Pago de la luz del local donde funciona el negocio
Pago de la luz de la casa donde viven los dueños del negocio
Venta de una mesa y una silla que no se utilizaba en la casa
3.	 Indica marcando con una X, cuál de las siguientes es una transacción del negocio y cuál es gasto familiar en una
papelería del barrio.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
41
Actividad colaborativa
5.	 Un grupo de tres estudiantes de tu colegio, luego de entrar a la universidad, ha decidido emprender un negocio
de venta de sándwiches. Para ello, cada uno realizó un aporte de $ 200, monto que alcanzó para el primer mes de
arriendodeunlocalcercanoalcolegioypararealizarsusadecuaciones.Elemprendimientoseinauguróel1dejunio.
A partir de los datos de la siguiente tabla, registra en un libro de ingresos y egresos las transacciones que hicieron
los tres amigos a lo largo del primer mes:
Fecha Transacción Valor en $
1-junio Aporte de capital 600
3-junio Pago de facturas del SRI 25
3-junio Adecuación del local y pago del primer mes de arriendo 200
4-junio Compra de alimentos (pan, embutidos, vegetales, bebidas) 150
4-junio Compra de suministros (servilletas, vasos, etc.) 50
6-junio Venta de 25 sándwiches con gaseosa: $ 3 cada uno 75
7-junio Venta de 20 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 60
9-junio Venta de 30 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 90
10-junio Pago de publicidad (hojas volantes y Facebook) 30
10-junio Pago de libros para la educación de los 3 jóvenes 60
12-junio Compra de pan, jamón y bebidas, etc. 85
12-junio Venta de 40 sándwiches sin gaseosa: $2 cada uno 80
13-junio Venta de 60 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 180
15-junio Compra de suministros (servilletas, vasos) 50
20-junio Pago de permisos municipales 80
20-junio Pago de servicios básicos 40
21-junio Venta de 60 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 180
22-junio Pago del local donde se juntaron para escribir el proyecto 50
25-junio Compra de textos para el proyecto 20
30-junio Pago de servicios básicos de las casas de los jóvenes 40
Fecha Detalle Comprobante Ingresos
(US$)
Egresos
(US$)
Saldo (US$) Observaciones
Libro de ingresos y egresos
Para esta tarea, elaboren en una hoja aparte, un libro de ingresos y egresos tomando en cuenta la siguiente
información:
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
42
¿Qué instrumentos de trabajo
consideras que son indispensables
para un contador o contadora?
Saberes previos
¿Qué dice la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno sobre la
contabilidad?
“Art. 20. Principios generales.
La contabilidad se llevará por el
sistema de partida doble, en idioma
castellano y en dólares de los Esta-
dos Unidos de América, tomando
en consideración los principios con-
tables de general aceptación para
registrar el movimiento económico
y determinar el estado de situación
financiera y los resultados imputa-
bles al respectivo ejercicio impo-
sitivo”. (Ley de Régimen Tributario
Interno, 2011).
¿Sabías qué?
¿Es importante que en tu hogar
se lleve la contabilidad de
deudas y haberes?
Desequilibrio cognitivo
Sistemático. Que sigue o se
ajusta a un sistema.
Glosario
Concepto e importancia
de la contabilidad
La contabilidad es considerada una ciencia social que se encarga de presen-
tar la información registrada en un emprendimiento de manera sistemática
y ordenada. Esto es de gran importancia, ya que manejar la información en
forma cuantitativa y estructurada es útil para quien requiere llevar el control
de las actividades de un emprendimiento.
La contabilidad plasma toda esta información en lo que se conoce como los
estados financieros, los cuales van a resumir la situación económica y financiera
de la empresa. Como vimos en el capítulo anterior, todas las empresas están
obligadas a llevar la contabilidad y de esta depende en gran parte el giro del
negocio.
Luca Pacioli
El padre de la contabilidad
A pesar de su origen humilde y de no haber tenido educación escolar formal,
Luca Pacioli (Italia, 1445-1517) aprendió mediante el contacto con artesanos
y mercaderes el sistema de numeración indo-arábigo, oficio conocido como
“matemáticas comerciales”.
Se desempeñó como matemático en la orden de San Francisco de Asís y de-
sarrolló la teoría de la partida doble, por lo que es considerado el “padre de
la contabilidad”. Su sistema es el más usado en la actualidad. Este método con-
table fue publicado en Venecia en el año 1494 y contenía 36 capítulos en los
que analizaba el sistema utilizado por los comerciantes venecianos. El título de
esta obra fue Sistema Veneciano, y reconoce la diferencia entre ingreso, egreso
y gasto, tal como lo conocemos en la actualidad. Además de este aporte his-
tóricamente relevante, se han encontrado escritos de Fray Francesco Di Luca
Pacioli en geometría. Su retrato se conserva en el Museo de Capodimonte en
Nápoles, Italia (Zapata, 2014).
EG.5.1.4. Deducir la importancia de la contabilidad como elemento de control financiero del emprendimiento.
Luca Pacioli es considerado el “padre
de la contabilidad”.
Wikimedia
Commons,
(2018).
www.wikipedia.org
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
43
La contabilidad moderna
Gracias al legado de Pacioli, la contabilidad moderna tuvo su desarrollo y se
ha convertido en la base para el control de pequeñas y grandes empresas. En
la contabilidad moderna se encuentra definida la parte fundamental de la
partida doble:
•	 No hay deudor sin acreedor.
•	 El valor que se registra en el debe de una o varias cuentas ha de ser igual
al que se registra en el haber.
•	 Los registros en el debe requieren tener una contrapartida en el haber.
•	 Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora.
Aplicación de la contabilidad
La contabilidad se aplica a las instituciones públicas, a las empresas privadas
constituidas legalmente en el país y a las personas naturales que rebasan los
límites exigidos por el SRI. Llevar la contabilidad implica:
1.	 Recopilar y ordenar la información de las transacciones con base en fechas,
es decir, en orden cronológico. Por ejemplo, en una panadería, se deben
recopilar las facturas de compra y venta, y ser ordenadas por fechas.
2.	 Registrar en los libros contables las transacciones económicas que se rea-
licen en el curso de un ciclo contable. Por ejemplo, en la panadería, las
facturas ordenadas cronológicamente se registran en asientos diarios.
3. 	 Integrar la información en estados financieros que servirán para la audi-
toría y control de los movimientos de una empresa. Por ejemplo, en la
panadería, los registros contables se integran en un balance general o en
un estado de resultados para su revisión y control.
Legado. Cosa material o inmate-
rial que se transmite de generación
en generación.
Glosario
“No pretendas que las cosas
cambien si siempre haces lo
mismo”.
Albert Einstein
Valores humanos
El registro detallado de deudas y de haberes es parte del control financiero del emprendimiento.
Shutterstock,
(2018).
125292026
Emprendimiento
y globalización
Desde enero de 2017 está vigente
un tratado con los 28 países de la
Unión Europea. Este acuerdo permi-
tirá que los emprendedores puedan
aprovechar las nuevas oportunida-
des de intercambio comercial
y de servicios, en condiciones más
favorables.
Interdisciplinariedad
Shutterstock,
(2018).
606743525
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
44
Actividad colaborativa
3.	 Investiguen algunos tipos de empresas de su zona geográfica que deban llevar contabilidad. Completen la rueda
y luego comenten en clase cuáles eligieron y por qué.
1.	 Responde: ¿qué entiendes por contabilidad?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda. En caso de que sea falso, escribe la respuesta correcta.
	 Hay deudor sin acreedor.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 La suma que se debita de una cuenta no debe ser igual de lo que se acredita.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Todo valor que va al debe es acreedor y todo valor que va al haber es deudor.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora.
		 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EG.5.1.4. Deducir la importancia de la contabilidad como elemento de control financiero del emprendimiento.
Contabilidad
2
1
3
4
5
6
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
45
4.	 Ejemplifiquen con un caso real de su región geográfica la aplicación de la contabilidad.
Actividad investigativa
6.	 Investiga y sintetiza dos conceptos más de contabilidad y cita sus autores.
5.	 Opina sobre el valor de la contabilidad en un emprendimiento.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Recopilar Registrar Integrar
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Autor
Concepto
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Autor
Concepto
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
46
Principios contables básicos
Los principios de contabilidad son normas que regulan su presentación y ma-
nejo con el propósito de que los estados financieros sean comparables. Por
ello, son presentados de manera uniforme y no al estilo particular que podría
tener cada persona. En el Ecuador están vigentes las Normas Internacionales
de Información Financiera.
Por la importancia que tienen los principios contables, en 1982 se creó el Grupo
Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de
Contabilidad y Presentación de Informes, el cual, desde su fundación, se ha
dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los estados
financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.
Características cualitativas de la información en los
estados financieros
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) describen las
cualidades que hacen que la información de los estados financieros para todas
las empresas, y en especial para las pequeñas y medianas empresas (PYMES),
sea útil a una amplia gama de usuarios.
1.	Comprensibilidad. La información debe presentarse de modo que sea
comprensible para los usuarios que tienen conocimientos de contabilidad,
pero eso no significa que deba omitirse información relevante por el he-
cho de que esta pueda ser difícil de comprender.
2.	 Relevancia. La información debe ser relevante para la toma de decisio-
nes de los usuarios. Es relevante cuando puede influir sobre las decisiones
económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos y a con-
firmar o corregir valoraciones realizadas con anterioridad.
3.	 Materialidad o importancia relativa. La información debe ser material
y relevante, pues un error u omisión puede influir en las decisiones econó-
micas de quien la analice. La materialidad (importancia relativa) depende
de las circunstancias en que se juzgue el error. Sin embargo, aunque una
omisión o error no se considere relevante, se debe corregir.
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.
Si estuvieras a cargo de inspec-
cionar el manejo de las finanzas en
un emprendimiento, ¿qué aspectos
tomarías en cuenta?
Saberes previos
En el Ecuador las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera
(NIIF) son las normas contables
creadas por el IASB (International
Accounting Standards Board).
El IASB es un organismo indepen-
diente cuyo objetivo es “desarrollar
estándares contables de calidad,
comprensibles y de cumplimiento
forzoso, que requieran información
de alta calidad, transparente y
comparable dentro de los estados
financieros para poder tomar deci-
siones en función de estos”.
En el Ecuador, la Superintendencia
de Compañías estableció desde
2008 un cronograma de adopción
para que todas las compañías que
estén bajo su control adopten las
NIIF.
¿Sabías qué?
¿Qué sucedería si las formas
de hacer contabilidad de las
empresas fueran diferentes dentro
de un mismo país?
Desequilibrio cognitivo
Los principios internacionales
de contabilidad sirven para que, en todo
el mundo, se pueda comprender sin dificultad
el lenguaje financiero.
Shutterstock,
(2018).
652261504
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
47
4.	 Fiabilidad. La información es fiable cuando está libre de error significativo
y sesgo, y representa fielmente la situación de una empresa. Los estados
financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales), pues pre-
tenden influir en la toma de una decisión al presentar de alguna manera la
información, y así conseguir un resultado o desenlace predeterminado.
5.	 La esencia sobre la forma. Las transacciones y demás sucesos y condi-
ciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no
solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de
los estados financieros.
6.	 Prudencia. La prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución
al realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre.
Esta precaución se dirige a que el escenario refleje la menor utilidad (para
no anticipar ganancias) o el mayor costo o gasto, debido a que estos pu-
dieran encontrarse subestimados.
7.	Integridad. Para ser fiable, la información en los estados financieros debe
ser completa, dentro de los límites de la importancia relativa y el costo.
8.	 Comparabilidad. Los usuarios deben ser capaces de comparar los esta-
dos financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las
tendencias de su situación financiera y su rendimiento. Además, los usua-
rios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la
preparación de los estados financieros, de los cambios en las políticas y de
sus efectos.
9.	 Oportunidad. La oportunidad implica proporcionar información dentro
del periodo de tiempo para tomar la decisión. Si hay un retraso indebido
en la presentación de la información, esta puede perder su relevancia.
10.	Equilibrio entre costo y beneficio. Los beneficios que se obtienen al te-
ner la información oportuna deben exceder a los costos de suministrarla.
Una buena decisión de la gerencia se basa en la información financiera pre-
parada con base en todos los conceptos y principios generales descritos.
Sesgo. Resultado con margen de
error que no representa la informa-
ción en su conjunto.
Glosario
Observa en el siguiente video
cómo funcionan las NIIF:
bit.ly/2FOxxvk
Realiza un breve resumen de los
aspectos más relevantes.
TIC
“Aléjate de la gente que trata de
empequeñecer tus ambiciones.
La gente pequeña siempre hace eso,
pero la gente realmente grande te
hace sentir que tú también puedes
ser grande”.
Mark Twain
Valores humanos
Los estados financieros deben ser totalmente fiables; es mejor analizarlos en equipo.
Shutterstock,
(2018).
269261105
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
48
1.	 Escribe qué entiendes por principios contables.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Anota un ejemplo por cada uno de los principios contables.
	 Comprensibilidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Relevancia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Materialidad o importancia relativa –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Prudencia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Oportunidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Equilibrio entre costo y beneficio ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3.	 Analiza y escribe el principio contable según corresponda.
a)	 El emprendimiento “Héroes” necesitó comparar los balances financieros del año 2017 con los del año 2018.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b)	 El emprendimiento “Esmeraldas” ha presentado sus balances financieros totalmente cuadrados y toda transacción
ha sido respaldada con documentos fuente.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
49
c)	 El emprendimiento “La Vagancia” presentó su detalle de gastos que dice: compras de producto $ 24 000; gastos
varios $ 92 000.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 Examina en los siguientes ejemplos qué principios contables no se cumplen.
a)	 Se ha presentado información financiera a la gerente con un retraso de tres meses, por lo que esta información
ya no es relevante para los fines que ella buscaba.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b)	 Se ha presentado información al gerente sin el ingreso contable de la compra de activos fijos.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c)	 El nuevo contador de la empresa ha presentado los balances exclusivamente del año 2018. La antigua contadora
presentaba siempre el año corriente comparado con el año anterior.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
5.	 En parejas, elijan una característica cualitativa de la información en los estados financieros y escriban un caso de
emprendmiento en donde se evidencie cómo se presenta tal característica, explíquenla y realicen una exposi-
ción para profundizar en ella, utilizando ejemplos de emprendimientos locales y mundiales.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
50
Con las antiguas sociedades
productivas surgieron organi-
zaciones más complejas. El trueque
fue la primera forma de comercio
que permitió a las antiguas civili-
zaciones empezar a negociar sus
mercaderías.
En el Ecuador de hoy, La Trueca es
una organización que promueve el
trueque como método de inter-
cambio en donde el valor no es
monetario, sino personal o emotivo.
Para sus fundadoras, el trueque es
tan o más válido como los métodos
de intercambio tradicionales (FLOK
Society, 2014).
Saberes ancestrales
Proceso contable: la partida doble
La contabilidad es el registro de las operaciones que realiza la empresa con
lo que se puede determinar el resultado obtenido, positivo o negativo, en un
ejercicio económico.
Las cuentas son el instrumento contable con el que se representan las variacio-
nes de los gastos e ingresos. Así se determina en cada momento su saldo. Este
proceso se conoce como la “T” contable y permite conocer el movimiento de
cada cuenta. Consta de dos partes: el debe y el haber.
Cuenta contable
Debe		 Haber
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.
La tecnología es indispensable
en la contabilidad.
¿Conoces alguna herramienta
informática para llevar a cabo los
registros contables?
Saberes previos
¿Cómo se hacía la contabilidad
antes de que existiera el dinero?
Desequilibrio cognitivo
En los negocios es básico registrar diariamente el debe y el haber.
Shutterstock,
(2018).
130150799
El debe y el haber recogen los dis-
tintos movimientos de una cuenta
contable, según se produzca un in-
cremento o una disminución de su
valor.
Saldo
Es la diferencia entre el debe y el
haber. El saldo puede ser deudor
o acreedor.
Saldo deudor. Se obtiene si la suma
de los importes anotados en el debe
de la cuenta es superior a la suma de
los importes anotados en su haber.
La mayoría de las cuentas contables de activos (lo que posee el emprendimien-
to) y gastos tiene saldo deudor. Es decir, un activo y un gasto aumenta por el
debe y disminuye por el haber.
Saldo acreedor. Se obtiene si la suma de los importes anotados en el debe de
la cuenta es inferior a la suma de los importes anotados en su haber. Las cuen-
tas de pasivos (lo que se adeuda a un tercero), patrimonio (lo que se adeuda
a los dueños) e ingresos tienen saldo acreedor; es decir, los pasivos, el patrimo-
nio y los ingresos aumentan por el haber y disminuyen por el debe.
Se considera que una cuenta está saldada si la suma de los rubros en el debe
y la suma de los rubros en el haber son iguales y, por lo tanto, su saldo es cero.
El debe y el haber son los apuntes agrupados que relacionan dos o más cuentas
entre sí, y que tienen origen en la misma operación. Estos apuntes se registran
en orden cronológico en el libro diario, siendo el primer asiento el “asiento
de apertura”. Así quedan representados los elementos iniciales del patrimonio
del emprendimiento.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
51
Lo que el emprendimiento adeuda y se debe pagar y lo que gana por su actividad debe ser claramente
diferenciado mediante los procesos contables.
Shutterstock,
(2018).
750493204
•	 La dinámica de las cuentas. Permite saber la naturaleza o saldo débito
o crédito que correspondan, así:
Débito o debe Crédito o haber
Activos, gastos Pasivos, patrimonio, ingresos
Ejemplo. Una emprendedora aporta el 1 de octubre de 2018, al nuevo
emprendimiento, un valor de $ 100 para gastos iniciales. Realiza un registro
contable.
Solución. En esta transacción intervienen las cuentas caja y capital, por lo que
a cada una le correspondería un libro diario. Las cuentas representadas en un
esquema serían:
Para realizar los asientos contables es necesario:
•	 Distinguir la clase de cuenta. Esto es, saber claramente qué cuentas
intervienen según sea el caso. Veremos más adelante si pueden ser del
activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos o costos.
Asiento diario. Herramienta
contable que permite visualizar
el registro contable de una transac-
ción. Consta de fecha, cuentas que
intervienen, valores en el debe y el
haber, y descripción del evento.
Glosario
Caja
Debe Haber
100
Capital
Debe Haber
100
Fecha Descripción Debe Haber
01-10-2018
Caja $ 100
Capital por aporte inicial de socios $ 100
Asiento diario
El manejo diestro del concepto y la técnica de la partida doble, le facilita
al emprendimiento realizar un seguimiento detallado y siempre actualizado de
sus actividades financieras.
Recuerda que todos estos instrumentos pueden ser aplicados sin importar
la dimensión o naturaleza del emprendimiento.
El principio de la “partida doble”
es el fundamento de la contabilidad
actual.
Para que haya equilibrio en la
contabilidad es necesario que exista
la misma cantidad de débitos
y créditos.
¿Sabías qué?
Shutterstock,
(2018).
306940034
Asientos contables
bit.ly/2reqC4y
Otros ejemplos
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
52
1.	 Responde: ¿qué entiendes por partida doble?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 ¿Qué se necesita para realizar los asientos contables?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
3.	 ¿Dónde registramos los asientos contables?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4.	 ¿Cuándo se registra un débito en ingresos y cuándo un crédito en gastos?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5.	 Responde: ¿qué sucede cuando el proceso contable ignora los principios técnicos de la partida doble?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6.	 Escribe, en los siguientes cuadros, los conceptos que correspondan.
	
Conceptos: Activos – Pasivos – Patrimonio – Gastos – Ingresos
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.
Débito o debe Crédito o haber
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
53
7.	 ¿Es necesario obtener los saldos de las cuentas contables?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
8.	 En equipos de dos personas, resuelvan el siguiente ejercicio tomando en cuenta el principio de partida doble.
	 • Se compra un vehículo por la cantidad de $ 25 000,00; se cancela con un cheque 001.
Vehículo
Debe Haber
Bancos
Debe Haber
Asiento del diario:
Débito o debe Crédito o haber
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Conceptos:
Bancos
Efectivo
Préstamo de la cooperativa
Cuentas por cobrar
Gasto de arriendo
Documentos por cobrar
Cuentas por pagar
Gasto de publicidad
Hipoteca por pagar
Intereses pagados
Capital social
Ventas
Descripción Debe Haber
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
54
Ejercicio económico. Período
sobre el cual se analizan los resulta-
dos económicos. Usualmente
es mensual o anual.
Glosario
Clasificación de las cuentas
Para el adecuado control de los registros contables, se debe clasificar las cuen-
tas que existen en un ejercicio económico, considerando los diferentes puntos
de vista que existen para clasificarlas.
Clasificación
de las
cuentas
Según el grupo
al que pertenecen
Activo: caja, bancos, terreno.
Pasivo: cuentas por pagar.
Patrimonio: capital social.
Ingresos: ingresos por servicios.
Costos: costos de venta.
Gastos: sueldos, publicidad, intereses.
Según el saldo que
tienen por naturaleza
Deudoras: activos, costos y gastos.
Acreedoras: pasivos, patrimonios e ingresos.
Según el balance en
el que se presentan
Pérdidas y ganancias: ingresos, costos y gastos.
Balance general: activo, pasivo y patrimonio.
Los grupos que se presentan en el esquema son un marco de referencia ya
que cada contador o contadora deberá clasificar las cuentas en función de las
necesidades de la empresa.
Según el grupo al que pertenecen
Activo. Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y de-
rechos tangibles e intangibles, y valores de propiedad del emprendimiento.
Comprende cuentas como: caja, bancos, documentos por cobrar, terrenos,
planta, y equipo, etc.
Pasivo. Este grupo representa las deudas del emprendimiento con terceros.
Por ejemplo: préstamos por pagar, impuestos por pagar, sueldos por pagar, etc.
Patrimonio. Este grupo está representado por los aportes de los socios, los
resultados y reservas de la empresa. Son las cuentas de capital social, reserva
legal, etc.
EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su respectivo nombre para personificarlas, mediante la determinación de la naturaleza
de su función en los asientos contables, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, capital, cuentas por
pagar, préstamos bancarios, capital.
¿Cómo clasificarías las cuentas
que hay que pagar en tu hogar?
Saberes previos
El balance es como una fotogra-
fía de la situación económica de un
emprendimiento.
¿Sabías qué?
¿Qué actividades de tu vida
diaria en el colegio pueden
ser clasificadas según las nociones
explicadas en esta lección?
Desequilibrio cognitivo
Un terreno es un bien tangible que forma parte de los activos de la empresa.
Shutterstock,
(2018).
366610121
Archivo editorial, (2018)
Shutterstock,
(2018).
564493552
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
55
Ingreso. Son las cuentas que reflejan los beneficios obtenidos por la empresa
por prestar sus servicios, comercializar o producir bienes. Dentro de este grupo
están las cuentas, ventas, arriendos ganados, servicios prestados, intereses,
y comisiones ganadas, etc.
Costo de ventas. Son las cuentas referentes a los bienes necesarios para la
producción o comercialización, tales como materia prima o inventarios para
la venta.
El valor de la materia prima debe incluirse en los costos de ventas.
Shutterstock,
(2018).
129806282
Gasto. Este grupo incluye los pagos por servicios o bienes de consumo inme-
diato que no serán recuperados por la empresa, pero que son necesarios para
su funcionamiento. Por ejemplo: gasto arriendo, gasto sueldos, gasto publici-
dad, etc.
Según el saldo que tienen por naturaleza
Cuentas deudoras. Su saldo final incluye saldos deudores (debe), tales como
cuentas de activos, costos y gastos.
Cuentas acreedoras. Su saldo final incluye saldos acreedores (haber), tales
como cuentas de pasivos, patrimonio e ingresos.
Según el balance en el que se presentan
Cuentas del estado de pérdidas y ganancias. Son las cuentas a partir de las
que se obtiene el resultado económico (utilidad o pérdida) de un emprendi-
miento. Están conformadas por ingresos, costos y gastos.
Cuentas de estado de balance general. Reflejan los bienes, recursos y
obligaciones que tiene la empresa. Están conformadas por activos, pasivos
y patrimonio.
En un esquema general, podríamos observar el manejo de cuentas de la
siguiente manera:
Estado de pérdidas y ganancias
Debe Haber
Gastos Ingresos
Balance general
Activo
Pasivo
Patrimonio
Recuerda que siempre debe cumplirse la ecuación contable:
Activo = Pasivo + Patrimonio
Accede a más ejemplos sobre las
cuentas en
bit.ly/2TWwOLA
Otros ejemplos
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
56
1.	 Investiga las siguientes definiciones y explícalas con un ejemplo:
	 Estado financiero –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Cuentas deudoras –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Cuentas acreedoras –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Clasifica las cuentas de acuerdo con su respectivo grupo.
EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su respectivo nombre para personificarlas, mediante la determinación de la naturale-
za de su función en los asientos contables, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, capital, cuentas
por pagar, préstamos bancarios, capital.
Cuenta Activo Pasivo Patrimonio Ingreso Costo Gasto
Inventarios X
Maquinaria X
Préstamos bancarios X
Cuentas por pagar
Hipoteca
Caja
Materia prima
Suministros de limpieza
Vehículo
Documentos por cobrar
Ventas
Capital
Patente
Reserva legal
Comisiones ganadas
Impuestos por pagar
Mantenimiento de maquinaria
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
57
3.	 Clasifica las cuentas de acuerdo con su respectivo grupo.
Actividad investigativa
5.	 Investiga en qué casos el pago de sueldos puede ser costo y en qué casos, gasto.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Cuenta Balance general Estado de resultados
Maquinaria X
Sueldos
Servicios prestados
Impuestos por pagar
Utilidad en años anteriores
Dividendos por pagar
Compra de suministros de oficina
4.	 Asigna el nombre apropiado de la cuenta al siguiente grupo de actividades:
Aporte de capital de socios Capital
Pago por anticipado a los empleados Anticipo a trabajadores
Vehículo para uso de la empresa Vehículos
Venta de mercadería
Pago de remuneración a trabajadores
Compra de escritorio para el gerente
Gasolina para el vehículo
Aportes al IESS pendientes de pago
Compra de maquinaria para la producción
Pagos anticipados de clientes
Compra de suministros pendientes de pago
Ganancia de socios por distribuir
Ganancia del ejercicio por distribuir a empleados
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
58
Ciclo normal de operación de
la entidad. “Cuando el ciclo normal
de la operación no sea claramente
identificable, se supondrá que su
duración es de doce meses” (Han-
sem Holm  Chávez, 2012).
Glosario
Activo, pasivo, patrimonio
A continuación se describe brevemente el contenido de las principales cuen-
tas utilizadas en los activos, pasivos y patrimonio de un emprendimiento.
Las cuentas pertenecientes al activo, al pasivo y al patrimonio permiten cono-
cer la situación financiera del emprendimiento. Estos tres grupos de cuentas
conformarán el balance general del emprendimiento reportado en una deter-
minada fecha, dando a conocer, en resumen, de qué dispone la empresa y qué
obligaciones mantiene hasta la fecha de la elaboración del reporte.
(Hansen Holm  Chávez, 2012).
Activos
Activos corrientes. Son aquellos activos que se espera consumir o ven-
der dentro de los doce meses que dura un ciclo normal de la operación del
emprendimiento.
Si iniciaras un emprendimiento
con tus compañeros y compañeras
de clase, ¿qué activos aportarías?
Saberes previos
En el caso de las PYMES
(pequeñas y medianas empresas)
se aplican las denominadas NIIF
para las PYMES.
¿Sabías qué?
¿Es, el aporte intelectual de
una persona, parte del activo,
del pasivo o del patrimonio de un
emprendimiento?
Desequilibrio cognitivo
EG.5.1.7. Identificar los componentes básicos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con la normativa contable,
para clasificar adecuadamente las cuentas contables.
Activos no corrientes. Al contrario de los corrientes, son activos que no ten-
drán fines de negociación. Permanecen más de un año, y sirven para generar
los ingresos, tales como la maquinaria o el equipo de cómputo.
Pasivos
Pasivos corrientes. Son los pasivos que se espera liquidar dentro del ciclo
normal de la operación y cuya cancelación no puede ser aplazada.
Pasivos no corrientes. Son los pasivos que se liquidarán en un período
mayor de doce meses.
El patrimonio refleja las inversiones hechas por los propietarios del empren-
dimiento. Este registra las siguientes variaciones:
•	 Incremento: cuando se realizaron operaciones rentables que generaron
una utilidad o cuando los socios aportaron bienes al emprendimiento.
•	 Reducciones: cuando se realizaron operaciones no rentables, o cuando
se distribuyeron las utilidades entre socios.
Los activos corrientes son los equipos, herramientas o maquinarias que permiten generar los ingresos
del emprendimiento.
Shutterstock,
(2018).
268502327
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
59
Principales cuentas del activo, pasivo y patrimonio
Emprendimiento e historia
El Código de Hammurabi data del
año 1692 a. C.; es uno de los legados
más importantes de la Antigüedad,
y uno de los primeros registros del
funcionamiento de las “instituciones
bancarias” en los pueblos antiguos.
Este código es un conjunto de leyes
de Mesopotamia, cuyo aporte a la
contabilidad fue regular el interés
sobre los préstamos y establecer
contratos de depósito. Estos regis-
tros generaron una escritura muy
compleja, conservada en papiros
guardados actualmente en el
Museo de Louvre, en París (Sánchez
Crespo, 2015).
Interdisciplinariedad
Siempre se cumple la ecuación
contable:
Activo=Pasivo+PatrimonioNeto
Activo = Pasivo + Capital +
Reservas+ResultadosAcumulados
+ Ganancias – Pérdidas
¿Sabías qué?
Parte de los pasivos de un emprendimiento son los préstamos que debe pagar.
Shutterstock,
(2018).
291968042
Shutterstock,
(2018).
32989780
Activos
Corrientes
Caja o disponibilidades
Dinero en efectivo en la empresa, o en una
cuenta en una institución financiera.
Cuentas por cobrar
Facturas por cobrar por productos
vendidos o servicios no cobrados.
Inventarios Artículos en inventario o en stock.
No corrientes
Propiedad, planta y equipo
Bienes de uso en el emprendimiento,
tales como edificios, máquinas, equipos,
muebles, etc.
Activos biológicos
Animales y plantas que generan ingresos,
tales como vacas, cerdos y plantaciones.
Anticipo a proveedores Valores anticipados a los proveedores.
Pasivos
Cuentas por pagar
a proveedores
Cuentas por pagar a proveedores por facturas que aún no se
cancelan.
Provisiones Valores destinados a cubrir obligaciones en el futuro.
Préstamos
por pagar
Préstamos recibidos de instituciones financieras.
Patrimonio
Capital Aporte de los accionistas en el emprendimiento.
Reservas Fondos de la empresa para hacer frente a situaciones inesperadas.
Resultados
acumulados
Utilidades de años anteriores que no se han repartido entre los
socios ni se han capitalizado.
Resultados
del ejercicio
Diferencia entre ingresos, costos y gastos del presente ejercicio.
Archivo editorial, (2018)
Archivo editorial, (2018)
Archivo editorial, (2018)
Principales cuentas de activos,
pasivos y patrimonio.
bit.ly/2zwYe1O
Otros ejemplos
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
60
1.	 Cita tres ejemplos de activos corrientes y tres de activos no corrientes. Por ejemplo, los anticipos de proveedores
son cuentas de activos corrientes y los terrenos son cuentas de activos no corrientes.
	
Activos corrientes Activos no corrientes
1. 1.
2. 2.
3. 3.
2.	 Anota tres ejemplos de pasivos corrientes y tres de pasivos no corrientes. Por ejemplo, los sueldos por pagar son
pasivos corrientes y los préstamos bancarios de más de un año son pasivos no corrientes.
	
Activos corrientes Activos no corrientes
1. 1.
2. 2.
3. 3.
3.	 Define el grupo de cuenta, y si corresponde a corrientes o no corrientes.
	
Préstamos a empleados
Préstamos bancarios
Plantación de yuca
Caja chica
Edificios
Cuentas por pagar (3 meses)
EG.5.1.7. Identificar los componentes básicos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con la normativa contable,
para clasificar adecuadamente las cuentas contables.
4.	 Indica cinco tipos de bienes que pueden aportar los socios a un emprendimiento.
	 1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 4. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 5. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5.	 Reflexiona y responde: ¿Cómo deben actuar los promotores de un emprendimiento si uno de sus socios desea
“arrendar” los bienes con que aporta?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
61
6.	 Describe tres activos, tres pasivos y una cuenta de patrimonio que se podrían generar en la creación de un
emprendimiento.
	
Activos Pasivos
Patrimonio
Actividad investigativa
9.	 Indaga el nombre de tres instituciones financieras del Estado que podrían dar préstamos a las empresas.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Actividad colaborativa
8.	 En grupos de tres estudiantes, investiguen los tipos de reservas que pueden existir en el patrimonio.
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Caja 200
Maquinaria 1 950
Capital 800
Anticipos a proveedores 550
Cuentas por pagar 3 200
Cuentas por cobrar 2 367
Inventarios 3 412
Préstamos por pagar 2 039
Resultados del ejercicio 1 890
	Realiza la ecuación contable y determina posibles motivos para explicar errores, en caso de existir.
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Diferencias en la ecuación
contable.
bit.ly/2AyeQpU
Otros ejemplos
7.	 Al finalizar el período contable, la contadora de un emprendimiento obtuvo los siguientes saldos en dólares de las
cuentas contables:
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
62
Defraudación fiscal. Engañar a la
autoridad tributaria con el fin
de pagar menos impuestos, incum-
pliendo la ley.
Glosario
Uno de los principales objetivos
de la autoridad tributaria es crear
cultura tributaria desde temprana
edad, para que los bachilleres to-
men conciencia de su importancia
en el desarrollo del país.
Valores humanos
Importancia de los impuestos
Gracias a los impuestos que recauda el
Estado ecuatoriano se pueden realizar
obras de infraestructura. Una de las
labores del SRI ha sido concienciar so-
bre la cultura tributaria a los contribu-
yentes, de tal manera que cancelen sus
impuestos de forma oportuna. Este es-
fuerzo enfatiza la formación de actitu-
des y compromisos de todos los contri-
buyentesparaelpagodeimpuestoscon
el fin de generar solidaridad, justicia so-
cial y correcta distribución de la riqueza;
y generar la responsabilidad del ciuda-
dano como individuo que colabora en
el desarrollo de todo el país.
El Estado ecuatoriano ha efectuado su labor de exigir el pago de impuestos.
Gracias a ello, se ha incrementado la cultura tributaria entre los contribuyentes.
Esto se ha traducido en mejores carreteras, más unidades educativas, desayu-
no escolar, uniformes y útiles escolares para las personas de bajos recursos, más
hospitales y mejor equipamiento de hospitales, etc. Por lo tanto, el cumpli-
miento y aplicación de los principios tributarios ha generado mayor bienestar
entre las personas de menores recursos económicos.
Conceptualmente, tributar es “contribuir al Estado como un compromiso
y una obligación ciudadana en el pago de impuestos en dinero, especies
o servicios que servirán para financiar la satisfacción de necesidades sociales”
(SRI, 2008). Bajo este concepto, se deben articular principios económicos,
jurídicos, sociales, etc.
En consecuencia, estudiantes, em-
prendedores actuales y futuros, y
ciudadanía en general deben asumir
el compromiso de tributar cumpli-
damente para aportar al mejora-
miento de la sociedad en su con-
junto ya que los impuestos generan
desarrollo. La defraudación fiscal
o la evasión tributaria detienen el
desarrollo social y suponen fuertes
sanciones para la persona evasora,
que se traducen en pérdidas econó-
micas e incluso prisión.
Cuando te decides a emprender,
debes comprender que tu rol fren-
te a la sociedad te compromete
a convertirte en una referencia mo-
ral y ética que muchos seguirán.
EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución
de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria.
¿Qué le generó más ingresos
al Estado ecuatoriano en 2017: la
recaudación de impuestos o los
ingresos petroleros?
Saberes previos
¿Un país es rico porque recauda
más impuestos o recauda más
impuestos porque es más rico?
Desequilibrio cognitivo
Shutterstock,
(2018).
429081769
Los impuestos financian la educación pública
en el Ecuador.
Shutterstock,
(2018).
102359155
El principio de equidad sostiene que aquellas personas que menos tienen se benefician más con los
impuestos que provienen de quienes más tienen.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
63
Elementos de la obligación tributaria
Las obligaciones tributarias se producen entre varios elementos que la integran:
La ley tributaria
Sujeto activo Hecho generador Sujeto pasivo
Archivo editorial, (2018)
La ley
Es la norma escrita que determina los bienes y servicios que generan impuestos
para el Estado: quiénes deben tributar, sus cuantías o porcentajes y, en general,
la regulación integral para el pago de impuestos. La función Legislativa, ejercida
por la Asamblea Nacional, tiene la potestad de crear, modificar o eliminar im-
puestos ya que es su competencia aprobar las leyes (Constitución del Ecuador,
art. 120). Todo tributo debe ser cobrado amparado en una ley, por lo tanto,
si no existe una ley, no se pueden cobrar los tributos; el país tiene, por ejemplo,
la Ley de Régimen Tributario Interno.
Hecho generador
Es la actividad que genera un impuesto. Por ejemplo, la venta de útiles
escolares.
Sujeto pasivo
Es la persona natural o sociedad (emprendimiento) que está obligada a pagar
un impuesto conforme lo establece la ley. Por ejemplo, las empresas tienen que
pagar su Impuesto a la Renta.
Sujeto activo
Es el ente que recibe los impuestos. En este caso, es el Estado ecuatoriano,
representado por el Servicio de Rentas Internas.
La obligatoriedad de tributación compete a todas las personas que conforman
un país, pues debe pensarse en su desarrollo integral y en el beneficio que to-
dos puedan recibir como producto de dicho desarrollo, ya que todos utilizan
carreteras, unidades educativas, centros médicos, hospitales, etc. Desde otro
punto de vista, la falta en el pago de tributos no permite o alarga la construc-
ción de la infraestructura pública, obligando a las autoridades tributarias a la
exigencia de dichos pagos de forma oportuna y completa.
Infraestructura pública. Obras
de magnitud realizadas por el
Estado (por ejemplo, carreteras,
escuelas, hospitales, etc.).
Glosario
Emprendimiento y música
Solidaridad
(Eros Ramazzotti)
Solidaridad:
Esta será la palabra que yo inventaré,
sé que abrirán los ojos que se están
acostumbrando a no querer ver.
Solidaridad:
Significará luz y calor que impreg-
nará cada ser como un abrazo de
humanidad que quisiera en torno a
mi sentir.
Solidaridad:
Es esta la idea, si tú la puedes aceptar,
la esperanza nos dará.
Grítala tú también, deja que cale
la fantasía; tú grítala, porque tiene
sentido si no es solo mía. Llena de
intensidad.
Llena de fuerza que nos servirá ima-
ginando que con la sonrisa se puede
vencer.
Yo me lo creo y digo que sí, la canta-
ré como slogan. Me gusta así…
Pregunta: ¿qué significa para ti:
“Solidaridad significará luz y calor
que impregnará cada ser como un
abrazo de humanidad”?
Interdisciplinariedad
Las obras públicas no serían posibles sin la tributación de todos los contribuyentes.
Shutterstock,
(2018).
626253995
Shutterstock,
(2018).
40197913
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación formativa
64
Actividad colaborativa
3.	 Seleccionen un emprendimiento de ventas de bienes y otro de prestación de servicios de su zona geográfica
y detallen lo siguiente en una de sus actividades empresariales:
	 Venta de bienes:
	 La ley:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Hecho generador:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Sujeto pasivo:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1.	 Explica con tus propias palabras.
a)	 La importancia de los impuestos.
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b)	 ¿Qué entiendes por tributar?
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Completa el esquema que contiene los elementos de la Ley de Régimen Tributario Interno.
EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución
de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria.
Ley de Régimen Tributario Interno
Sujeto activo
Hecho generador
Sujeto pasivo
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
65
4.	 Escoge la respuesta correcta.
a)	 ¿Quién tiene potestad de crear, modificar o eliminar impuestos?
	 La Contraloría		 La Función Legislativa	 	 La Función Judicial
b)	 ¿Qué actividad genera impuestos?
	 La ley			 Hecho generador 	 	 Sujeto pasivo
c)	 El emprendimiento “Cell” paga el IVA mensualmente. Este emprendimiento es:
	 Sujeto pasivo		 Sujeto activo		 Sujeto inactivo
d)	 ¿Quién es el sujeto activo en caso del Impuesto a la Renta en el Ecuador?
	 Gobiernos Autónomos Descentralizados	 Ministerio de Finanzas	 SRI
e)	 Es la persona natural o sociedad (emprendimiento) que está obligada a pagar un impuesto, conforme lo esta-
blece la ley.
	 Hecho generador		 Sujeto activo			 Sujeto pasivo
5.	 Reflexiona y responde: ¿cuál es la razón por la que quienes más se oponen a pagar impuestos son las empresas más
grandes y poderosas?
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Sujeto activo:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Prestación de servicios:
	 La ley:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Hecho generador:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Sujeto pasivo:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Sujeto activo:
	 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
TIC
66
Actividad
1.	 Conoce más a fondo esta interesante herramienta en el siguiente enlace:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
2.	 Encuentra toda la información sobre una empresa de tu interés y compártela con la clase. ¿Qué datos pudiste
encontrar? ¿Fue fácil el uso de esta página?
El Directorio de empresas es un sistema de información proporcionado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el cual puedes encontrar
información actualizada de más de 800 000 empresas a nivel nacional.
El directorio de empresas del INEC
Al ingresar al Directorio de empresas, accederás a toda la información sobre
pequeñas, medianas y grandes empresas en el Ecuador.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Educación financiera
67
Los ingresos que tiene una familia puede provenir de un emprendimiento que se construyó en torno a sus
habilidades, gustos o tradiciones.
Una sociedad justa garantiza una vida digna para los
más vulnerables.
La educación financiera se inicia
conociendo las diferentes fuentes
de ingresos económicos que puede
tener una unidad familiar. Existen
varias formas en las que una familia
puede tener ingresos, las cuales de-
penderán de la zona geográfica, los
antecedentes familiares y el gusto
por una actividad. Las formas más
conocidas son las siguientes:
Los ingresos familiares
Shutterstock,
(2018).
149396435
Shutterstock,
(2018).
450277336
En consecuencia, en la educación financiera se buscará la manera de generar
los recursos suficientes para tener una vida tranquila y asegurar un nivel de
vida para los diferentes miembros de una familia. Como jóvenes emprendedo-
res, deberán realizarse algunas de las siguientes inquietudes para optimizar los
ingresos familiares.
•	 ¿Existe posibilidad de tener más ingresos familiares?
•	 Si la respuesta es afirmativa, ¿qué se debe hacer?
•	 ¿Qué trabajos adicionales se pueden realizar en los tiempos libres o el fin de semana
para generar y apoyar los ingresos familiares?
•	 ¿Es posible tener dos o más ingresos en la familia?
Posiblemente existan otras inquietudes, pero lo importante es que su respues-
ta permita detectar oportunidades para incrementar los ingresos y así cumplir
los objetivos familiares.
Ingresos en relación
de dependencia
Cuando una persona trabaja para alguien más y recibe a cambio un sueldo, usualmente de forma
mensual. En este caso, el empleador está obligado a afiliar a su trabajador al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social y pagar los aportes mensuales. En este rubro se pueden incluir horas extras,
comisiones u otros beneficios de ley.
Ingresos extras
Se refiere a los ingresos recibidos por trabajos esporádicos realizados por una persona. Por
ejemplo, cuando alguien da clases particulares a estudiantes y recibe un pago por este trabajo.
Bonos y subsidios del Estado
Se refiere a dinero recibido directamente del Estado en calidad de bono. Por ejemplo, el que
reciben mensualmente todos los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, la pensión para
Adultos Mayores o la pensión para personas con discapacidad que entrega el Estado.
Ingresos por jornal
Se refiere al dinero recibido, usualmente de forma semanal, por trabajos puntuales realizados en
ciertas actividades, tales como la construcción o la agricultura.
Ingresos por la microempresa
Se refiere al dinero recibido por una persona cuando vende algún producto o servicio de su
microempresa.
Arrendamientos Se refiere al dinero recibido cuando una persona alquila algún bien inmueble.
Ingreso por jubilación
Se refiere al dinero que el IESS paga a los jubilados, luego de que han alcanzado cierta edad y se
han jubilado.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Evaluación sumativa
68
1.	 Indica cuál de las siguientes son o no son características de los estados financieros, y explica la razón de tus respuestas
	 Relevancia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 La forma sobre la esencia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Oportunidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Comparabilidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
	–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2.	 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Destrezas evaluadas: EG.5.1.3., EG.5.1.4., EG.5.1.5., EG.5.1.6., EG.5.1.7.
3.	 Calcula la utilidad a partir de los siguientes datos:
	 Activo corriente: $ 50 000			 Activo fijo: $ 40 000
	 Total pasivos: $ 35 000			 Capital social: $ 25 000
Verdadero Falso
Uno de los interesados en los balances de una empresa es el SRI.
Los activos son las deudas que tiene la empresa y que se tienen que pagar de contado.
Los pasivos de corto plazo son deudas de la empresa que se pagarán en un período de un año.
Los gastos de una empresa se registran en el Balance General.
Los ingresos de una empresa se registran en el Estado de Resultados.
La ecuación contable básica es: Activo = Pasivo + Patrimonio.
La Utilidad Bruta en Ventas es la sumatoria de la Utilidad del Ejercicio más los Gastos.
Los servicios básicos, los suministros, los sueldos, la publicidad se registran como gastos.
Los anticipos a proveedores son pasivos y los anticipos de clientes son activos.
Tienen que llevar contabilidad, las personas naturales que cuyos costos sean inferiores a 12 fracciones
desgravadas.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
69
4.	 Calcula las ventas a partir de los siguientes datos:
	 Gastos: $ 50 000			 Costo de ventas: $ 70 000
	 Utilidades: $ 30 000
	
5.	 Propón un ejemplo de una transacción que tenga lo siguiente:
	•	Incremento de un activo e incremento de un pasivo
	•	Decremento de un activo e Incremento de un gasto
	
6.	 Realiza el asiento contable de cada transacción, indica si las cuentas escogidas son de activo, pasivo, patrimonio,
ingresos o egresos y verifica la ecuación contable en las siguientes transacciones de esta empresa dedicada a la
comercialización de computadores.
Fecha Transacción Valor en $
01/10/17 Aporte de capital 20 000
02/10/17 Pago de facturas del SRI 200
10/10/17 Compra de 10 computadores. 40 % al contado y 60 % con préstamo del proveedor 5 000
15/10/17 Pago de publicidad 1 000
20/10/17 Venta de 4 computadores al contado 3 200
30/10/17 Venta de 6 computadores a crédito 4 800
Fecha Cuentas Debe Haber Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Egresos
Resultados contables.
bit.ly/2RonC0L
Otros ejemplos
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
E
m
p
r
e
n
d
i
m
i
e
n
t
o
S
e
g
u
n
d
o
c
u
r
s
o
B
G
U
¿
E
x
i
s
t
e
n
d
i
f
e
r
e
n
c
i
a
s
e
n
t
r
e
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
y
f
i
n
a
n
z
a
s
?
¿
Q
u
é
e
s
l
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
?
L
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
e
s
u
n
a
p
a
r
t
e
d
e
l
a
e
c
o
n
o
m
í
a
q
u
e
s
e
e
n
c
a
r
g
a
d
e
o
b
t
e
n
e
r
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
fi
n
a
n
c
i
e
r
a
i
n
t
e
r
n
a
y
e
x
t
e
r
n
a
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
p
a
r
a
p
o
d
e
r
p
e
r
-
m
i
t
i
r
s
u
c
o
n
t
r
o
l
y
l
a
a
d
e
c
u
a
d
a
t
o
m
a
d
e
d
e
c
i
s
i
o
n
e
s
.
E
x
i
s
t
e
n
d
o
s
f
u
n
c
i
o
n
e
s
d
e
l
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
:
L
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
e
x
t
e
r
n
a
d
e
t
i
p
o
fi
n
a
n
c
i
e
r
a
:
e
s
t
a
o
b
t
i
e
n
e
l
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
d
e
l
p
a
t
r
i
m
o
n
i
o
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
y
d
e
s
u
s
r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
.
E
s
t
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
e
s
d
e
g
r
a
n
i
n
t
e
r
é
s
p
a
r
a
l
o
s
d
i
r
e
c
t
i
v
o
s
y
e
m
p
l
e
a
d
o
s
y
t
a
m
b
i
é
n
p
a
r
a
u
s
u
a
r
i
o
s
e
x
t
e
r
n
o
s
c
o
m
o
l
o
s
a
c
c
i
o
n
i
s
t
a
s
,
l
a
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
c
i
ó
n
,
l
o
s
b
a
n
c
o
s
o
l
o
s
p
r
o
v
e
e
d
o
r
e
s
.
L
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
i
n
t
e
r
n
a
d
e
g
e
s
t
i
ó
n
:
c
o
m
p
r
e
n
d
e
l
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e
c
o
s
t
e
s
,
l
o
s
p
r
e
s
u
p
u
e
s
t
o
s
y
l
o
s
i
n
d
i
c
a
d
o
r
e
s
.
S
e
t
r
a
t
a
d
e
i
n
f
o
r
m
a
-
c
i
ó
n
i
m
p
r
e
s
c
i
n
d
i
b
l
e
p
a
r
a
c
o
n
t
r
o
l
a
r
l
a
m
a
r
c
h
a
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
y
m
e
j
o
r
a
r
l
o
s
r
e
s
u
l
t
a
d
o
s
.
P
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
e
s
q
u
e
a
p
o
y
a
n
l
a
c
o
n
t
a
b
i
l
i
d
a
d
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
:
e
x
i
s
t
e
e
l
c
a
r
g
o
d
e
a
u
d
i
t
o
r
i
n
t
e
r
n
o
,
q
u
e
e
s
l
a
p
e
r
s
o
n
a
q
u
e
r
e
v
i
s
a
s
i
s
e
c
u
m
p
l
e
n
l
a
s
n
o
r
m
a
s
p
r
e
v
i
s
t
a
s
y
s
a
l
v
a
g
u
a
r
d
a
l
o
s
b
i
e
n
e
s
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
.
L
a
s
e
m
p
r
e
s
a
s
m
e
d
i
a
n
a
s
y
g
r
a
n
d
e
s
e
s
t
á
n
o
b
l
i
g
a
d
a
s
a
a
u
d
i
t
a
r
s
u
s
c
u
e
n
t
a
s
,
e
s
t
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
l
a
r
e
a
-
l
i
z
a
n
l
o
s
a
u
d
i
t
o
r
e
s
e
x
t
e
r
n
o
s
;
e
l
l
o
s
,
r
e
v
i
s
a
r
l
a
s
c
u
e
n
t
a
s
p
a
r
a
c
o
m
p
r
o
b
a
r
q
u
e
c
u
m
p
l
e
n
l
a
n
o
r
m
a
t
i
v
a
.
¿
Q
u
é
s
o
n
l
a
s
fi
n
a
n
z
a
s
?
L
a
s
fi
n
a
n
z
a
s
s
o
n
u
n
a
p
a
r
t
e
d
e
l
a
e
c
o
n
o
m
í
a
q
u
e
s
e
e
n
c
a
r
g
a
d
e
l
a
g
e
s
t
i
ó
n
y
o
p
t
i
m
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
l
o
s
fl
u
j
o
s
d
e
d
i
n
e
r
o
r
e
l
a
c
i
o
n
a
d
o
s
c
o
n
l
a
s
i
n
v
e
r
s
i
o
n
e
s
,
l
a
fi
n
a
n
c
i
a
c
i
ó
n
,
y
l
o
s
d
e
m
á
s
c
o
b
r
o
s
y
p
a
g
o
s
.
E
n
t
r
e
l
o
s
p
r
i
n
c
i
p
a
l
e
s
o
b
j
e
t
i
-
v
o
s
d
e
l
a
s
fi
n
a
n
z
a
s
e
s
t
á
n
e
l
m
a
x
i
m
i
z
a
r
e
l
v
a
l
o
r
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
y
g
a
r
a
n
t
i
z
a
r
q
u
e
s
e
p
u
e
d
e
n
a
t
e
n
d
e
r
t
o
d
o
s
l
o
s
c
o
m
p
r
o
m
i
s
o
s
d
e
p
a
g
o
.
P
a
r
a
c
o
n
s
e
g
u
i
r
e
s
t
o
s
o
b
j
e
t
i
v
o
s
,
l
o
s
r
e
s
p
o
n
s
a
b
l
e
s
d
e
l
a
s
fi
n
a
n
z
a
s
d
e
l
a
e
m
-
p
r
e
s
a
e
v
a
l
ú
a
n
c
o
n
t
i
n
u
a
m
e
n
t
e
l
a
s
m
e
j
o
r
e
s
i
n
v
e
r
s
i
o
n
e
s
y
l
a
fi
n
a
n
c
i
a
c
i
ó
n
m
á
s
a
d
e
c
u
a
d
a
.
E
n
l
a
s
e
m
p
r
e
s
a
s
e
x
i
s
t
e
n
d
i
v
e
r
s
o
s
p
u
e
s
t
o
s
e
n
l
o
s
q
u
e
t
r
a
b
a
j
a
n
p
e
r
s
o
-
n
a
s
q
u
e
s
e
d
e
d
i
c
a
n
a
l
a
s
fi
n
a
n
z
a
s
.
S
i
s
e
t
r
a
t
a
d
e
u
n
a
e
m
p
r
e
s
a
p
e
q
u
e
ñ
a
,
l
a
p
e
r
s
o
n
a
r
e
s
p
o
n
s
a
b
l
e
d
e
l
a
s
fi
n
a
n
z
a
s
s
u
e
l
e
s
e
r
o
b
i
e
n
e
l
p
r
o
p
i
o
c
o
n
t
a
d
o
r
o
b
i
e
n
e
l
g
e
r
e
n
t
e
.
A
m
e
d
i
d
a
q
u
e
a
u
m
e
n
t
a
n
l
a
s
d
i
m
e
n
s
i
o
n
e
s
d
e
l
a
e
m
p
r
e
s
a
e
s
t
a
r
e
s
p
o
n
s
a
b
i
l
i
d
a
d
r
e
c
a
e
s
o
b
r
e
u
n
d
i
r
e
c
t
o
r
fi
n
a
n
c
i
e
r
o
,
d
e
l
q
u
e
d
e
p
e
n
d
e
l
a
p
e
r
s
o
n
a
r
e
s
p
o
n
s
a
b
l
e
d
e
l
a
t
e
s
o
r
e
r
í
a
.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
.
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
N
o
m
b
r
e
:
F
I
C
H
A
N
o
F
r
e
e
p
i
k
Emprendimiento
Segundo curso BGU
¿Existen diferencias entre
contabilidad y finanzas?
¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener
información financiera interna y externa de la empresa para poder per-
mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones
de la contabilidad:
La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información
del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información
es de gran interés para los directivos y empleados y también para
usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos
o los proveedores.
La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad
de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa-
ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar
los resultados.
Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de
auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas
previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas
y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea-
lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar
que cumplen la normativa.
¿Qué son las finanzas?
Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión
y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones,
la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti-
vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar
que se pueden atender todos los compromisos de pago.
Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em-
presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación
más adecuada.
En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso-
nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña,
la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador
o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa
esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende
la persona responsable de la tesorería.
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
FICHA No
Freepik
Emprendimiento
Segundo curso BGU
¿Existen diferencias entre
contabilidad y finanzas?
¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener
información financiera interna y externa de la empresa para poder per-
mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones
de la contabilidad:
La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información
del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información
es de gran interés para los directivos y empleados y también para
usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos
o los proveedores.
La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad
de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa-
ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar
los resultados.
Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de
auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas
previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas
y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea-
lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar
que cumplen la normativa.
¿Qué son las finanzas?
Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión
y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones,
la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti-
vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar
que se pueden atender todos los compromisos de pago.
Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em-
presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación
más adecuada.
En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso-
nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña,
la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador
o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa
esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende
la persona responsable de la tesorería.
da
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
FICHA No
Freepik
¿Existen diferencias entre
contabilidad y finanzas?
¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener
información financiera interna y externa de la empresa para poder per-
mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones
de la contabilidad:
La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información
del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información
es de gran interés para los directivos y empleados y también para
usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos
o los proveedores.
La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad
de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa-
ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar
los resultados.
Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de
auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas
previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas
y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea-
lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar
que cumplen la normativa.
¿Qué son las finanzas?
Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión
y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones,
la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti-
vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar
que se pueden atender todos los compromisos de pago.
Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em-
presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación
más adecuada.
En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso-
nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña,
la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador
o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa
esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende
la persona responsable de la tesorería.
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
Freepik
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Emprendimiento FICHA No
Nombre:
Segundo curso BGU
Justifiquemos si la empresa podrá atender sus deudas.
1
Consideremos los estados financieros de una empresa para
desarrollar las siguientes actividades:
Expliquemos si con la ganancia que generan los productos o
servicios que se venden es viable la empresa. Justifiquemos
la respuesta.
2
Determinemos qué opción es mejor, qué la empresa se
financie con deuda o con el dinero de los accionistas.
3
Actividades individuales
Diferencias entre contabilidad y finanzas
La contabilidad se encarga de obtener información económica interna
y externa de la empresa. Esta información es objeto de análisis y de plani-
ficación para saber cómo está funcionando la empresa y tener más datos
sobre sus perspectivas de futuro. De esta forma, se pueden mejorar las
finanzas de la empresa que incluyen las decisiones sobre inversión y finan-
ciación (mira la figura 1-1); por lo tanto, la contabilidad obtiene informa-
ción que se utiliza, entre otras finalidades, para dirigir las finanzas.
Contabilidad financiera
(patrimonio y resultados)
Contabilidad de gestión
(Costes y presupuestos)
Análisis
y
Planificación
Inversiones
Financiación
Contabilidad Finanzas
Obtención
de
información
Dirección
Relaciones entre contabilidad y finanzas. Referencia: Oriol Amat. (2017).
Contabilidad y Finanzas para Dummies. Centro de Libros PAPF, SLU.
Barcelona. España
Freepik
/
Mineduc
Freepik
Emprendimiento
Segundo curso BGU
¿Existen diferencias entre
contabilidad y finanzas?
¿Qué es la contabilidad?
La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener
información financiera interna y externa de la empresa para poder per-
mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones
de la contabilidad:
La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información
del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información
es de gran interés para los directivos y empleados y también para
usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos
o los proveedores.
La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad
de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa-
ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar
los resultados.
Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de
auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas
previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas
y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea-
lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar
que cumplen la normativa.
¿Qué son las finanzas?
Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión
y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones,
la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti-
vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar
que se pueden atender todos los compromisos de pago.
Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em-
presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación
más adecuada.
En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso-
nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña,
la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador
o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa
esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende
la persona responsable de la tesorería.
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nombre:
FICHA No
Freepik
¿Exi
con
¿Qué
La con
inform
mitir s
de la co
La con
del pa
es de
usuari
o los p
La co
de cos
ción im
los res
Profesi
audito
previst
y gran
lizan l
que cu
¿Qué
Las fin
y optim
la finan
vos de
que se
Para co
presa e
más ad
En las
nas qu
la pers
o bien
esta re
la pers
Prohibida
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Nomb
da
su
venta.
Ministerio
de
Educación
Emprendimiento FICHA No
Nombre:
Segundo curso BGU
Justifiquemos si la empresa podrá atender sus deudas.
1
Consideremos los estados financieros de una empresa para
desarrollar las siguientes actividades:
Expliquemos si con la ganancia que generan los productos o
servicios que se venden es viable la empresa. Justifiquemos
la respuesta.
2
Determinemos qué opción es mejor, qué la empresa se
financie con deuda o con el dinero de los accionistas.
3
Actividades individuales
Diferencias entre contabilidad y finanzas
La contabilidad se encarga de obtener información económica interna
y externa de la empresa. Esta información es objeto de análisis y de plani-
ficación para saber cómo está funcionando la empresa y tener más datos
sobre sus perspectivas de futuro. De esta forma, se pueden mejorar las
finanzas de la empresa que incluyen las decisiones sobre inversión y finan-
ciación (mira la figura 1-1); por lo tanto, la contabilidad obtiene informa-
ción que se utiliza, entre otras finalidades, para dirigir las finanzas.
Contabilidad financiera
(patrimonio y resultados)
Contabilidad de gestión
(Costes y presupuestos)
Análisis
y
Planificación
Inversiones
Financiación
Contabilidad Finanzas
Obtención
de
información
Dirección
Relaciones entre contabilidad y finanzas. Referencia: Oriol Amat. (2017).
Contabilidad y Finanzas para Dummies. Centro de Libros PAPF, SLU.
Barcelona. España
Freepik
/
Mineduc
Freepik
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
Formulario
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Firmas
EMPLEADOR / AGENTE DE RETENCIÓN EMPLEADO CONTRIBUYENTE
FIRMA DEL SERVIDOR
Identificación del Agente de Retención (a ser llenado por el empleador)
112
RUC
113
RAZON SOCIAL, DENOMINACIÓN O APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
(=) TOTAL GASTOS PROYECTADOS (ver Nota 2)
USD$
(+) GASTOS DE VESTIMENTA
USD$
(+) GASTOS DE ALIMENTACIÓN
USD$
(+) GASTOS DE EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
USD$
(+) GASTOS DE SALUD
USD$
(=) TOTAL INGRESOS PROYECTADOS
USD$
GASTOS PROYECTADOS
(+) GASTOS DE VIVIENDA
USD$
INGRESOS GRAVADOS PROYECTADOS (sin decimotercera y decimocuarta remuneración) (ver Nota 1)
(+) TOTAL INGRESOS GRAVADOS CON ESTE EMPLEADOR (con el empleador que más ingresos perciba)
USD$
(+) TOTAL INGRESOS CON OTROS EMPLEADORES (en caso de haberlos)
USD$
Información / Identificación del empleado contribuyente (a ser llenado por el empleado)
101
CÉDULA O PASAPORTE
102
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
DECLARACIÓN DE GASTOS PERSONALES A SER UTILIZADOS POR EL EMPLEADOR EN EL
CASO DE INGRESOS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
FORMULARIO SRI-GP
EJERCICIO FISCAL 2 0 2 0
CIUDAD Y FECHA DE
ENTREGA/RECEPCIÓN
CIUDAD AÑO MES DÍA
NOTAS:
1.- Cuando	un	contribuyente	trabaje	con	DOS	O	MÁS	empleadores,	presentará	este	informe	al	empleador	con	el	que	perciba	mayores	ingresos,	el	que	efectuará	la	retención	considerando	los	ingresos	gravados	y	
deducciones	(aportes	personales	al	IESS)	con	todos	los	empleadores.		Una	copia	certificada,	con	la	respectiva	firma	y	sello	del	empleador,	será	presentada	a	los	demás	empleadores	para	que	se	abstengan	de	
efectuar	retenciones	sobre	los	pagos	efectuados	por	concepto	de	remuneración	del	trabajo	en	relación	de	dependencia.	
2.	La	deducción	total	por	gastos	personales	no	podrá	superar	el	50%	del	total	de	sus	ingresos	gravados	(casillero	105),	y	en	ningún	caso		será	mayor	al	equivalente	a	1,3	veces	la	fracción	básica	exenta	de	Impuesto	
a	la	Renta	de	personas	naturales.	A	partir	del	año	2011	debe	considerarse	como	cuantía	máxima	para	cada	tipo	de	gasto,	el	monto	equivalente	a	la	fracción	básica	exenta	de	Impuesto	a	la	Renta	en:	vivienda	0.325	
veces;	
educación	,	arte	y	cultura	0,325		veces;	alimentación	0,325	veces;	vestimenta	0,325	veces	y	salud	1,3	veces.
3.	En	el	caso	de	gastos	de	salud	por	enfermedades	catastróficas,	raras	o	huérfanas	debidamente	certificadas	o	avaladas	por	la autoridad	sanitaria	nacional	competente,	se	los	reconocerá	para	su	deducibilidad	
hasta	en	un	valor	equivalente	a	dos	(2)	fracciones	básicas	gravadas	con	tarifa	cero	de	Impuesto	a	la	Renta	de	personas	naturales.
4.	Solo podrá	deducirse	gastos	personales	las	personas	naturales	con	ingresos	netos	inferiores	a	USD	100.000,00	(cálculo	de	la	diferencia	entre	el	total	de	ingresos	gravados	menos	el	total	de	gastos	deducibles	y	
rebajas	para	personas	de	tercera	edad	o	con	discapacidad).	Si	los	ingresos	son	superiores	a	USD	100.000,00	podrán	deducirse	gastos	personales	de	salud	por	enfermedades	catastróficas,	raras	o	huérfanas	por	el	
valor	equivalente	hasta	1,3	veces	la	fracción	básica	desgravada.
Conoce el formato del formulario de la Declaración de gastos personales
Lo puedes descargar en: https://www.sri.gob.ec/web/guest/formularios-e-instructivos.
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
c
o
m
e
r
c
i
a
l
i
z
a
c
i
ó
n

Más contenido relacionado

PDF
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
PDF
Historia 2-bgu (2)
PDF
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
PDF
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
PDF
Historia 1-bgu
DOCX
Proyecto de grado
PDF
Libro ciudadania 1_bgu_maya
PDF
Lengua 2 bgu_2
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
Historia 2-bgu (2)
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
2 do bgu-educacion-para-la-ciudadania
Historia 1-bgu
Proyecto de grado
Libro ciudadania 1_bgu_maya
Lengua 2 bgu_2

La actualidad más candente (20)

PDF
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
PDF
1ERO-BGU-TEXTO-FILOSOFIA.pdf
PDF
PDF
BIOLOGIA_1_BGU.pdf
PDF
texto integrado 10m0.pdf
PDF
Lengua 1 bgu
PDF
Quimica 2 bgu
PDF
2do historia bachilleraro
PDF
Fisica 2 bgu
PPTX
Qué son los metaplasmos
PDF
Biologia 2 bgu (1)
PPTX
Medardo angel silva
PDF
Provincias y capitales del ecuador de forma geografica (Regiones)
PDF
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
PDF
himno a cuenca
PPTX
Juan montalvo principales obras
PDF
Guía del Docente de ciudadania 2 bgu 2017
DOCX
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
PDF
3 bgu teexto de emprendimiento
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
1ERO-BGU-TEXTO-FILOSOFIA.pdf
BIOLOGIA_1_BGU.pdf
texto integrado 10m0.pdf
Lengua 1 bgu
Quimica 2 bgu
2do historia bachilleraro
Fisica 2 bgu
Qué son los metaplasmos
Biologia 2 bgu (1)
Medardo angel silva
Provincias y capitales del ecuador de forma geografica (Regiones)
3RO-BGU-HISTORIA.pdf
himno a cuenca
Juan montalvo principales obras
Guía del Docente de ciudadania 2 bgu 2017
Provincias del ecuador con sus respectivas capitales
3 bgu teexto de emprendimiento
Publicidad

Similar a 1bgu len-mat-emp-f1 (20)

PDF
7egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
Lengua-texto-2do-BGU.pdf
PDF
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
1bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf
PDF
10egb len-f2
PDF
10egb len-f2
PDF
6egb-CT-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
7egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
457566335-6-EGB-INTEGRADO-LYL-MAT-EESS-CCNN-web-pdf.pdf
PDF
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
Libro de Texto Integrado 9.pdf
PDF
6egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
PDF
5egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
PDF
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
7egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
Lengua-texto-2do-BGU.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
1bgu-His-Ciu-Fil-F1.pdf
10egb len-f2
10egb len-f2
6egb-CT-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
6egb len-mat-eess-ccnn-f1
7egb len-mat-eess-ccnn-f1
457566335-6-EGB-INTEGRADO-LYL-MAT-EESS-CCNN-web-pdf.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
9egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
Libro de Texto Integrado 9.pdf
6egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
5egb ct-len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1 texto 3ero
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

1bgu len-mat-emp-f1

  • 1. Bachillerato General Unificado 1.º BGU Texto integrado: Lengua y Literatura Matemática Emprendimiento y Gestión P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 3. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Susana Araujo Fiallos Viceministro de Gestión Educativa Vinicio Baquero Ordóñez Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Fernanda Crespo Cordovez Subsecretario de Administración Escolar Mariano Eduardo López Directora Nacional de Currículo Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Director Nacional de Recursos Educativos Ángel Gonzalo Núñez López Directora Nacional de Operaciones y Logística Carmen Guagua Gaspar Primera impresión Marzo 2020 Impreso por: P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 5. EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN Marcelo Mejía Morales Gerente general Paúl F. Córdova Guadamud Dirección editorial Luis Felipe Sánchez Irma Rojas Gómez Editor de área Mario Castañeda Guaján Revisión de contenidos Irma Rojas Gómez Adaptación y edición de contenidos Irma Rojas Gómez Diego Enríquez G. Creación de contenidos nuevos Luis Felipe Sánchez Coordinación de estilo Gabriela Cañas Revisión de estilo Pamela Cueva Villavicencio Coordinación gráfica Jessica Espinoza Berrezueta Alexander Castro Cepeda Javier Cañas Diagramación Diego Rivera Cedeño Jorge Eduardo Cadena Cadena Marco Antonio Ospina Belalcazar Ilustración ISBN 978-9942-23-245-8 Primera edición, enero 2016 EDITORIAL DON BOSCO ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Susana Araujo Fiallos Viceministro de Gestión Educativa Vinicio Baquero Ordóñez Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Fernanda Crespo Cordovez Subsecretario de Administración Escolar Mariano Eduardo López Directora Nacional de Currículo Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Director Nacional de Recursos Educativos Ángel Gonzalo Núñez López Directora Nacional de Operaciones y Logística Carmen Guagua Gaspar Primera impresión Marzo 2020 Impreso por: P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 6. • Poema XX (18 - 19) • Contradicciones y ambigüedades (20 - 21) • La homonimia, polisemia y paroni- mia (22 - 24) • El ensayo argumentativo (25 - 27) • Signos de puntuación (28 - 31) • El texto expositivo (32 - 35) • Estructura de una página digital (39 - 40) • Género épico (41) • Los poemas épicos (42) • Pablo Picasso, padre del arte moderno (52 - 54) • ¿Qué es un resumen? (55 - 60) • Los signos de puntuación (61 - 64) • El artículo de opinión (65 - 68) • Conectados (70 - 71) • Otras formas de expresión en Internet (72 - 73) • El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama (75 - 80) Contenidos La sociedad del futuro Las crisis modernas 1 unidad temática 2 unidad temática Contenidos: Índice Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 7. • Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en di- versos contextos personales, sociales y culturales para actuar con auto- nomía y ejercer una ciudadanía plena. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. (U5) (U6) • Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actuali- dad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de co- municación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especiali- zado, según la intencionalidad del discurso. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacog- nitivas de comprensión, según el propósito de lectura. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) Objetivos: Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 8. • Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comu- nicarse, aprender y construir conocimientos. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funciona- les de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición na- cional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del len- guaje. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) • Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimien- to de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenen- cia. (U1) (U2) (U3) (U4) • Seleccionar textos demostrando una actitud reflexiva y crítica con res- pecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes, para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. (U5) (U6) Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 9. Destrezas con criterios de desempeño: • Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. • Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. • Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. • Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. • Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. • Valorar el contenido implícito de un texto con argumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales. • Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. • Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas. • Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital. • Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. • Producir textos mediante el uso de diferentes soportes impresos y digitales. Unidades 1 2 3 4 5 6 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 10. Unidades 1 2 3 4 5 6 ✓ ✓ ✓ • Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. • Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. • Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica formulando la tesis. • Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. • Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. • Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana. • Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos literarios. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 11. El proyecto de Lengua y Literatura 1 Una unidad inicial para facilitar los nuevos aprendizajes. Para empezar: Propuesta grupal para trabajar la oralidad en función de la gráfica. Un espacio para ejercitar la mente mediante actividades variadas y divertidas. Activa tu conocimiento con el gráfico. Lectura Adquirirás el gusto por la lectura. Propuesta al final de cada quimestre. Reto Resumen Para finalizar Síntesis de lo aprendido. Aplicarás lo aprendido. Autoevaluación Evaluando tus destrezas. Proyecto Un alto en el camino Propuesta de actividades interdisci- plinarias, que promueven el diálogo y el deseo de nuevos conocimientos. Y, además, se incluye una evaluación quimestral con preguntas de desarro- llo y de base estructurada. Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 12. Escritura Conocerás las ventajas y los beneficios de usar las palabras por escrito. Comunicación oral Desarrollarás tus habilidades de escucha y habla. Lengua y cultura Te acercarás a las diversas formas de habla de nuestro país. Aprenderás el uso de la lengua como medio de disfrute y de juego. Literatura Zona Wi-Fi ¿Qué significan estos íconos? Comprensión de textos Uso de recursos Producción de textos Reflexión sobre la lengua La lengua en la interacción social Comunicación oral Variedades lingüísticas Cultura escrita Literatura en contexto Escritura creativa E N G R UPO Y T A M B IÉN: T I C S R E C O R T A BLES A N A L I Z O Y RESUELVO T R A B A J O MI INGENIO Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 13. 1 CONTENIDOS: • Poema XX • Contradicciones y ambigüedades • La homonimia, polisemia y paronimia • El ensayo argumentativo • Signos de puntuación • El texto expositivo • Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente • Estructura de una página digital • Género épico • Los poemas épicos Prohibida su reproducción 16 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 14. Películas: Noticias: Web: Un interesante relato de viaje a la auténtica Ítaca lo puedes leer en: ¿Te imaginas una versión moderna de Romeo y Julieta? ¿Cómo crees que sería? La novela de Glattauer no es precisamente una reescritu- ra del clásico shakesperiano, pero sí nos presenta una nueva forma de establecer relaciones con los demás, en la que conocerse en persona es aterrador. ¿Crees que expresarse a través de un mensaje electrónico es más fácil que hacerlo frente a frente? Comenta en clase sobre alguna experiencia tuya o de un conocido sobre las relaciones in- terpersonales en Internet. Mira una excelente adaptación de La Odisea de Homero. Se titula de la misma manera y fue dirigida por Andréi Konchalovski, y estrenada en 1997. Recibió un premio Emmy. Otra excelente película es Troya, dirigida por Wolfgang Petersen y protagoni- zada por Brad Pitt. Fue estrenada en 2004 y su relato abarca La Ilíada de Homero y mucho más, puesto que cubre el desenlace de la guerra que falta en el libro. Existen múltiples plataformas que te permiten construir con mucha facili- dad tus propias páginas web. Pue- des visitar: http://goo.gl/DXjYBO www.weebly.com www.wix.com o www.webnode.es. En contexto: Prohibida su reproducción 17 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 15. Poema XX Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. ¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos! Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. ¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla! La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo. Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Lectura 1. ¿Recuerdas algún poema de amor que te haya gustado? Comparte tu experiencia con tus compañeros. https://goo.gl/r9HcOm Prelectura COMPRENSIÓN DE TEXTO PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFL LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL VARIEDADES LINGUISTICAS LITERATURA EN CONTEXTO Prohibida su reproducción 18 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 16. ¿Sabías que cada poeta tienen un estiloparticularalmomentodeleer sus creaciones? Busca un poema leído por Pablo Neruda y descubre cuál era su estilo. Te sugerimos el si- guiente: https://goo.gl/q75NVy Responde: a. ¿Cómo es la voz del poeta? ___________________________ b. ¿Qué te parece la lectura de un poema en la voz de Neruda? ___________________________ TIC Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Nef- talí Reyes Basoalto, fue un poeta chileno, conside- rado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo. También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. La poesía de Neruda oscila entre el amor y la exaltación de la belleza femenina. Poco antes de su muerte reci- bió el Premio Nobel de Literatura en 1971. En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, una obra muy reconocida en el mundo. Obtenemos información 2. Responde: ¿Cuál crees que es la contradicción en este poema? 3. Señala uno o dos versos en los que la contradicción es evidente. Interpretamos 4. ¿Es verdad que el poeta ya no la quiere? ¿En qué basas tu respuesta? 5. ¿A qué crees que se refiere el poeta cuando dice «Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos»? Reflexionamos 6. ¿Crees que el amor puede ser una experiencia contradictoria? Explica tu respuesta. 7. ¿Por qué crees que para el poeta «La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos» es un verso triste? Expresamos 8. ¿Cuáles fueron tus versos favoritos? Coméntalos. 9. ¿Cómo vives la poesía que habla del amor? ¿Tiene algún efecto sobre ti? 10. Realiza en Internet una búsqueda para encontrar poemas de amor escritos por Pablo Neruda. Escojan uno de los que encuentren. 11. Discutan: ¿De qué trata el poema? ¿Qué emociones y sentimientos expresa en los poemas que ustedes seleccionaron? Actividades goo.gl/ZAcVYW Ordena las sílabas y descubre la figura literaria que existe en el siguiente verso de Pablo Neruda «Mi voz buscaba el viento para tocar su oído»: SIA - NES - SI - TE _____________________________ Trabajo mi ingenio E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 19 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 17. El adjetivo es una categoría verbal que califica o determina al sustantivo. Por lo tanto, un adjetivo jamás calificará ni modificará de ninguna forma al sustantivo. Contradicciones y ambigüedades Los textos que producen las personas pueden dividirse en dos grandes grupos: literarios y no literarios. Los primeros son textos que se desarrollan en el ámbito de la ficción y que tienen como finalidad causar en el lector un placer estético; los segundos, en cambio, se desarrollan en el ámbito de lo real y tienen como finalidad expresar o informar algo. El autor de un texto literario procura que su mensaje llegue de manera más bella al lector, mientras que el autor de un texto no literario espera que su mensaje llegue al lector de una forma clara y efectiva. De este modo, encontraremos que algunos elementos de la lengua son ideales para los textos literarios, porque embellecen la expresión, pero resultarían perjudiciales para otros textos que pretenden informar de manera clara. La contradicción La contradicción y la ambigüedad pueden ser recursos de la lengua muy útiles para expresar sentimientos complejos como el amor; pero en el caso de que utilicemos la lengua para informar sobre algo al lector de la manera más clara, en un texto científico, por ejemplo, la contradicción y la ambigüedad entorpecerían el proceso de la comunicación. Imagina que en tu libro de Lengua y Literatura para primero de Bachillerato, el autor decida definir algún concepto de la siguiente manera: Todo resultaría muy confuso, ¿verdad? Pues a fin de cuen- tas, eso es la contradicción: una afirmación y una negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen. Para estar seguro de esto, fíjate en la etimología de la pa- labra contradecir. Solo con observar la palabra podríamos definir la contradicción como decir lo contrario de lo que se ha dicho previamente. Lo contradicción puede entenderse como decir lo contrario de lo que otra persona afirma, o negar lo que se da por cierto. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA http://goo.gl/gA60i3 ¿Qué entiendes por contradicción? ¿Si alguien dice: «El cielo es azul»? ¿Cómo le contradices? Explica por qué las oracio- nes son contradictorias o ambiguas. • El sábado vi a mi maes- tro paseando. _____________________ _____________________ • Lorena no quiere a su amiga porque es muy envidiosa. _____________________ _____________________ • Estuve esperándote en el banco. _____________________ _____________________ Analizo y resuelvo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 20 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 18. La ambigüedad Cuando decimos que un enunciado es ambiguo, nos referimos a que su significado no es claro, porque puede interpretarse de varias formas. Sin embargo, a diferencia de la contradicción, la ambigüedad no nace solamente en el texto de un autor que, por descuido o intencionalmente, ha permitido una ambigüedad, sino que encontramos que la ambigüedad es una propiedad del lenguaje mismo. La ambigüedad puede surgir también en casos como el siguiente, en el que la oración no deja ver claramente a qué sustantivo corresponde un adjetivo. Así, las ambigüedades propias del lenguaje deben ser resueltas al momento de producir un texto en el que la transmisión del mensaje debe ser un proceso eficaz. Pero aun en una situación en la que todas esas ambigüedades estén resueltas, la confusión puede surgir a partir de un enunciado incompleto. Por ejemplo, imaginemos nuevamente que este libro te indica: «Contesta estas preguntas» y muestra una lista a continuación. La indicación sería ambigua, pues no te quedaría claro si debes contestarlas de manera oral, escrita, en tu cuaderno o bajo las preguntas, etc. Ejemplo: ¿Has visto el nuevo banco que han puesto en la calle Bromelias? Ambigüedad: No queda claro si han puesto un asiento o una institución financiera. Ejemplo: Mónica está enojada con Sofía porque es muy temperamental. Ambigüedad: ¿Quién es temperamental: Mónica o Sofía? 12. Lee el siguiente texto: En la Metamorfosis ,el poeta romano Ovidio narra el encuentro entre el héroe troyano Eneas y una adivina conocida como la sibila de Cumas. El dios Apolo, aquí llamado Febo, se había enamorado de la sibila, y con este antecedente, la anciana explica su destino a Eneas. Él [el dios Apolo], con esta esperanza y deseando seducirme con regalos, me dijo: «Elige lo que desees, doncella de Cumas; obtendrás tu deseo». Cogí un puñado de polvo y se lo mostré; le pedí, insensata, que me fuera dado vivir tantos cumpleaños como motas tuviera el polvo. Se me olvidó pedir que aquellos años fuesen además juveniles hasta el último. [...] Tiempo llegará en que tan prolonga- da vida acorte mi elevada estatura, y mis miembros, consumidos por la vejez, se vean reducidos a un peso insignificante. No parecerá que fui amada y gusté a un dios; quizá hasta el mismo Febo no me reconozca o niegue haberme amado. Actividades 13. Contesten: a. ¿El fragmento que acabas de leer tiene un fin literario o no literario? b. El deseo que pide la sibila no es comprendido por Apolo, ¿esto se debe a que incurre en una contradicción o en una ambigüedad? c. ¿Te parece que hay algo de contradictorio o ambiguo en el deseo de inmortalidad? d. ¿Qué enseñanza le deja la sibila a Eneas con su testimonio? e. Si te fuera concedido un deseo, ¿pedirías el de la inmortalidad? en grupo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 21 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 19. La homonimia, polisemia y paronimia El lenguaje mismo muchas veces, puede contener ambi- güedades, y como ejemplo de esto, conoceremos a las pa- labras homónimas, polisémicas y parónimas. Fíjate en las dos palabras subrayadas es esta oración ¿Significan lo mismo? ¿Se parecen en la forma o en el significado? ¿Pertenecen a la misma categoría gramatical? Las palabras homónimas son aquellas que escribimos o pronunciamos igual, pero tienen un origen y un significado distintos. Las clasificamos en: «Has acertado todos los números; eres un as». ? Consulta una página in- teractiva para ejercitar tus conocimientos sobre las palabras homónimas. Te su- gerimos el siguiente enlace: https://goo.gl/Lo784W Escribe el ejemplo que te pareció más curioso. ______________________ ______________________ TIC • Homógrafas: Las escribimos y pronunciamos igual. El mimo trata a los niños con mimo. Se escribe y se pronuncia igual. • Homófonas: Se pronuncian igual, pero su escritura es diferente. Tuvo que cambiar el tubo de escape. Se pronuncian igual pero su escritura es diferente. La homonimia es la relación que se da entre dos palabras distintas que se pronuncian igual pero tienen diferente significado. 14. Escribe una oración para cada uno de los siguientes significados de estas palabras: • bote : recipiente pequeño/ barco pequeño sin cubierta. • media: mitad de algo / prenda de punto. • mero: pez/ insignificante. 15. Escribe una oración con cada una de estas parejas de palabras. • bello/ vello • uso/huso • ojear/hojear • ato/hato • sabia/ savia Actividades Completa las oraciones con palabras homónimas del paréntesis: • Los ediles necesitaron un ________para apro- bar la ordenanza en la reunión del ________. (concejo / consejo) • Desde la orilla del mar me dijo ________, mientras hacia una ________ gigante. (hola / ola) • Mi primo es muy ________, porque aún no tiene ________. (ve- llo / bello) • ¿Cuándo ________a la oficina para vender los ________ de la empre- sa? (bienes / vienes) Analizo y resuelvo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 22 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 20. La polisemia ¿Con cuál de los significados asociarías la palabra carta en esta oración? El término carta consta de un significado y varios significados La palabra carta tiene distintos significados y todos ellos guardan una relación entre sí. En todos los casos, se trata de un papel o cartulina, en la que hay algo escrito o dibujado, aunque cada uno recoge un tipo de información diferente. Las palabras, que, como carta, tienen más de un significado se denominan polisémicas. «Solo su madre se puso de su lado y decidió tomar cartas en el asunto». Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí. 16. Explica el significado subjetivo o connotativo de las palabras polisémicas subrayadas en estas oraciones. • Miguel es un hacha en matemáticas. • Tengo una espina clavada en el pecho por no haberte llamado. • Luis Felipe es la columna vertebral de este proyecto. 17. Escribe dos oraciones en las que estas palabras se empleen con distintos significados. copa- tronco-hoja-busto-yema-patrón-falda-banco-cometa 18. Consulta en el diccionario y explica la diferencia de significado entre estos pares de palabras. • el frente/ la frente • el vocal/ la vocal • el capital/ la capital • el parte/ la parte • el guardia/ la guardia Actividades Carta Papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse con ella. Cada una de las cartulinas que componen la baraja. Lista de platos que se puede elegir en un restaurante http://goo.gl/Mo617C Prohibida su reproducción 23 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 21. La paronimia Lee la consigna de la pancarta y fíjate en las palabras señaladas. ¿Se parece en el significado o en la forma? Ubica una página web que te permita repasar tus conocimientos sobre las palabras parónimas. Te sugerimos el siguiente enlace: http://goo.gl/fjDUzM Responde: Realiza dos versos rima- dos que utilicen palabras parónimas. ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ TIC Los términos parónimos son aquellos que se parecen en la forma de escribirse o pronunciarse, pero no guardan ningu- na relación en el significado. Aptitud y actitud se escriben y suenan casi igual; sin embargo, sus significados sus significa- dos no tienen nada en común. La paronimia es la relación que se da entre palabras que se parecen en la forma, pero cuyo significado es totalmente distinto. 19. En cada una de estas oraciones se ha cometido un error al utilizar parónimos. Corrígelos. • Me gustan las comidas con pocas especies. • Me duelen mucho las verticales. • La abertura de los grandes almacenes fue ayer. • El médico me ha proscrito un jarabe que me curará en dos días. 20. Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas • adición/adicción • sesión/cesión • absorber/absolver • provisión/previsión Actividades Prohibida su reproducción 24 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 22. Escritura El ensayo argumentativo El texto argumentativo tiene como finalidad defender una opinión, hecho, idea o valor y convencer al lector que adopte un determinado punto de vista. Para ello, el autor aporta razones o pruebas que apoyan y defienden su pos- tura, planteamiento o tesis. El ensayo argumentativo tiene tres requisitos fundamentales: a. selección de un tema de interés b. una posición frente al tema (opinión) c. argumentos que sustenten ese punto de vista a. Selección de un tema de interés El autor debe buscar temas que produzcan su interés personal o aquellos que se inclinen con novedades que suceden en el país o el mundo. b. Una postura frente al tema El autor que escribe un ensayo argumentativo, y que ha escogido para ello un argumento de interés seguramente tiene una opinión sobre el tema, es decir que el autor estará a favor o en contra de algo, y podrá expresarlo libremente. c. Argumentos Los argumentos son razonamientos que sirven para justificar una opinión. En un ensayo argumentativo, es recomendable expresar argumentos que apoyen el punto de vista del au- tor, pero también anticipar aquellos argumentos que podría tener un oponente en un debate, para responder a ellos. A este ejercicio lo llamamos contraargumentación. Investiga en páginas web más sobre los ensayos. Pue- des utilizar el siguiente enla- ce: http://goo.gl/q4t6bx Responde: ¿Cómo deben iniciar los párrafos al momento de redactarlos? _______________________ _______________________ TIC Ejemplo: Las corridas de toros Ejemplo: PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓ LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL CO VARIEDADES LINGUISTICAS LITERATURA EN CONTEXTO Enumera con tres sinónimos el significado de argu- mentación. Responde: ¿Crees que es importante fundamentar tu opinión? ¿Por qué? Ejemplo: Pienso que las corridas de toros son espectáculos violentos. Es verdad que la carne que consumo proviene de un animal que es maltratado; sin embargo, la muerte del animal no sucede en un contexto de espectáculo. goo.gl/AcuAyh goo.gl/TKuMDn Prohibida su reproducción 25 Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 23. La estructura de un ensayo argumentativo Los textos argumentativos suelen constar de tres partes: • La tesis es la idea u opinión que se pretende demostrar. Tipos de argumentos Al defender una tesis podemos utilizar distintos tipos de ar- gumentos Argumento de autoridad. Se citan aportaciones, teore- mas, etc., de personas de reconocido prestigio en el ám- bito de la ciencia, el arte, la filosofía. Argumento de analogía. Se comparan dos hechos o si- tuaciones y, mediante un ejemplo, se argumenta a favor de la tesis. Argumentos históricos y científicos. Consiste en la utiliza- ción de datos objetivos aportados a la ciencia. Sabiduría popular. Proverbios y refranes que, de algún modo, expresan una verdad aceptada comúnmente por la sociedad • En la argumentación se aportan datos, hechos o razona- mientos que demuestren la idea defendida. En relación con el ejemplo anterior: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: El uso del celular entre los jóvenes puede de- rivar en dependencia. Existe peligro de adicción al celular entre los adolescentes. Análisis de los patrones de uso del celular en- tre los jóvenes y sus consecuencias: estrés, fal- ta de atención... • La conclusión es la parte del texto en la que el autor, con datos y razonamientos, confirma la tesis A veces se propone una solución lógica; en el ejemplo, que los jóvenes deben usar el celular bajo unas normas de su- pervisión. Tres de los mejores autores ecuatorianos de ensayos fueron el ecuatoriano Juan Montalvo (en el siglo XIX), Benjamín Carrión y Gonzalo Zaldumbide (en el siglo XX). y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Juan Montalvo h t t p : / / g o o . g l / z 1 x K g P http://goo.gl/frJgxb Intercambia ideas con tus compañeros del aula so- bre temas de interés que podrían servirte para de- sarrollar un ensayo argu- mentativo. Decide el tema que te parezca más intere- sante y escribe: ¿Por qué estarías a favor o en con- tra de ese tema? Anota tres razones de tu postura. _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Analizo y resuelvo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 26 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 24. Parece una pena tener que envejecer y morir, pero evi- dentemente es inevitable. Los organismos como el nuestro están diseñados para en- vejecer y morir, porque nuestras células están programa- das por sus genes para que vayan experimentando estos cambios que llamamos envejecer. ¿Qué propósito tiene el envejecimiento? ¿Puede ser beneficioso? Al dividirse un or- ganismo unicelular, cada una de las dos células hijas tiene los mismos genes que la célula original. Si los genes se trans- mitieran como copias perfectas, la naturaleza de la célula original jamás cambiaría por mucho que se dividiera. Pero la copia no siempre es perfecta; de vez en cuando hay cambios fortuitos («mutaciones») de modo que de una misma célula van surgiendo poco a poco distintas ra- zas, variedades y, finalmente, especies («evolución») Aquellas especies en las que las generaciones antiguas poseen células diseñadas para envejecer son mucho más eficientes a la hora de deshacerse de los miembros viejos y dejar el terreno expedito para los jóvenes. De este modo evolucionan más rápido y tienen más éxito. La desventaja de la longevidad está a la vista. Las sequoias y los pinos están casi extinguidos. El longevo elefante no tiene ni de lejos el éxito de la efímera rata. Para bien de las especies (incluida la humana) lo mejor es que los viejos se mueran para que los jóvenes puedan vivir. Asimov, Isaac , «¿Qué fin tiene envejecer?» (adaptación). Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Observa el siguiente ejemplo Tesis Argumentación Conclusión Actividades 1. Organicen un debate en clase siguiendo estas indicaciones • Elijan un tema de interés. • Nombren a un moderador que organice las intervenciones • Utilicen en sus intervenciones algunos tipos de argumentación que ya conocen. en grupo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 27 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 25. 2. Indica a qué norma corresponde el uso de la coma en estas oraciones. • Te pido, amigo mío, que tengas paciencia conmigo. • Me ducharé, iré a comprar el periódico, tomaré el aperitivo y saldré a pasear. • Tengo muchas ganas de ver a los abuelos; sin embargo, no puedo acompañarte. • Jaime y Laura irán delante; nosotros, detrás. • Cuando llegó Alberto, el marido de mi hermana, todo se aclaró. 3. Coloquen la coma en las siguientes oraciones. • Antes de irte baja las persianas corre las cortinas y cierra bien la puerta. • Por último les recuerdo que deben corregir los cuadernos en casa. • Daniel no olvides traer esta tarde la cámara de fotos. • Perdió mucho tiempo analizando las distintas versiones sin embargo lo acabó a tiempo. • Es necesario que al caldo le pongas cebolla perejil y zanahoria. Actividades Signos de puntuación Uno de los elementos de la lengua más importantes a la hora de escribir es la puntuación. Te invitamos a leer estas reglas antes de empezar a redactar tu ensayo, y a que realices las actividades propuestas en tu cuaderno. Coma (,) La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea: • Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enume- ración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses. • Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar. • Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros. • Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y se- guidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. Dame eso, es decir, si te parece bien. Contestó mal, no obstante, aprobó. • El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? Prohibida su reproducción 28 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 26. 4. Justifica el uso del punto y coma en estas oraciones. a. Agradezco tu ayuda, tu consejo; aunque no creo que pueda solucionar el problema. b. La doctora de cabecera era partidaria de operar; el cirujano lo desaconsejaba. c. He estudiado durante todo el curso y me he preparado bien para el examen; no obstante, estoy bastante nervioso. d. Llegó a su pueblo, recorrió sus calles, visitó a sus familiares y amigos; sintió una gran nostalgia. e. Ayer salí con los amigos y fuimos a bailar; hoy me quedaré en casa. f. La coma se utiliza para separar palabras de una enumeración; el punto y coma, en cambio, sepa- ra oraciones que guardan relación entre sí. 5. Copia estas oraciones escribiendo coma o punto y coma donde correspondan. a. Has tenido fiebre vómitos y dolor de cabeza no deberías ir a clase. b. Óscar es alto delgado tiene la nariz afilada y los ojos verdes se parece mucho a su padre. c. Una de las asignaturas es interesante la otra me parece muy aburrida. d. Tu hermana es agradable educada y muy simpática sin embargo no comprendo la actitud que tuvo el otro día. Actividades Punto y coma (;) Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Lo empleamos en los siguientes casos: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: La semana pasada estuve en Latacunga, Riobamba y Machachi; hoy iré a Santo Domingo. El jefe de la expedición ordenó que nadie saliera del refugio; el clima era desfavorable. pero, aunque, es decir, sin embargo, etc.: Decidimos reservar nuestras va- caciones con medio año de antelación; sin embargo, no quedaban bole- tos de avión. Yo recogeré la mesa después de la merienda; tú lavarás los platos. • Para separar oraciones cuando estas ya llevan comas: • Para separar oraciones en las que exponemos un hecho y una causa o consecuencia de este: • Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones • Para separar oraciones que son independientes entre sí, pero que guardan una relación de sentido: Prohibida su reproducción 29 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 27. Las comillas (« ») Las utilizamos para: a. Dar un énfasis especial o irónico a una expresión. b. Destacar un apodo o un seudónimo. c. Llamar la atención sobre una palabra inventada o vulgar. e. Las comillas también sirven para señalar la reproducción textual de una cita o unas palabras. El curso no ha ido «muy bien», han suspendido ocho. Me llamó por teléfono el «Chuspi» para jugar un partido de fútbol. Mónica ha llamado «autorún» a su automóvil. Las palabras de Marta fueron: «Voy a hablar con el director para explicarle lo sucedido ayer en la reunión». 6. Indica qué función cumplen las comillas en cada uno de estos casos. • Maradona, «el Pelusa», fue un gran futbolista. • Lo llaman «casa», pero en realidad es una cueva. • Nuestro café corto no es exactamente el «espresso» italiano. • Mi primo trabaja como «free lance» para una agencia fotográfica. 7. Escribe comillas donde convenga en estas oraciones. • Vino el Gato a cobrar el arriendo. • Dijo que su viaje había sido un verdadero infierno. • Creo que no te fue bien, reprobaste Matemática. 8. Coloca comillas donde corresponda en las siguientes oraciones. • ¡Que no se mueva nadie!, gritó aquel extraño. • Ni que lo pintes de verde me lo quedaré, exclamaba mientras le miraba enfadada. • Ponte en mi lugar es lo que le tienes que decir. • A la orden de se levanta la sesión, todos los asistentes marcharon a sus casas. • Fue Gandhi quien dijo: La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se trata a sus animales. Actividades « » « » Prohibida su reproducción 30 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 28. ¡Es momento de escribir! Escritura de un ensayo argumentativo Sigue los pasos que te hemos propuesto para la escritura de un ensayo argumentativo: • escoge un tema de interés • selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los tuyos. • Para ayudarte en tu proceso de escritura, te presentamos la estructura de un ensayo ar- gumentativo ideal. Responde lo siguiente. • ¿Cuál es el tema de este ensa- yo? • ¿Te parecen convincentes las reflexiones que contiene? • ¿Qué dirías al autor si quisieras contradecir su argumento? Lean su ensayo a la clase y pidan a sus compañeros que aporten con críticas constructivas. Una vez que hayan incorporado a su ensa- yo los consejos de sus compañe- ros, publíquenlo. Lee nuevamente el borrador que es- cribiste y contesta lo siguiente. • ¿Incita la tesis al lector para que siga leyendo? • En la argumentación, ¿se trata una idea en cada párrafo? • ¿Tiene la conclusión una reflexión final en la que resumas lo conta- do y des tu opinión? • ¿Se expone de manera clara el mensaje que querías dar a conocer? Reflexiona: • ¿Sobre qué temas te gustaría es- cribir un ensayo? Lista al menos cuatro. • Escoge uno de los temas que anotaste en la actividad anterior y escribe el primer borrador de tu ensayo. Planificar Publicar Revisar Redactar Prohibida su reproducción 31 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 29. Comunicación oral La mala construcción, un agravante del sismo ¿Qué pasa cuando en una canasta llena de huevos se colo- can más y más? Pues llega un momento en que la cantidad supera a la capacidad y los huevos se caen, rompen y des- parraman. Otra alegoría: ¿cuál será el resultado final si a esa misma canasta repleta de huevos se adicionan varias capas supe- riores de cantos rodados, mucho más pesados? Sencillo: los huevos que están en la parte baja se aplastarán como man- tequilla por el exceso de peso. Eso es, precisamente, lo que sucedió con muchas -demasia- das- de las 1 125 edificaciones que colapsaron durante el sismo de 7.8 grados Richter que sucedió hace una semana en el territorio nacional, explica el Arq. Fernando Hinojosa. Y aunque hubo casas caídas en Quito, Guayaquil y Santo Domingo de los Colorados, las ciudades y pueblos de Mana- bí y Esmeraldas son las más afectadas. Algunas, como Peder- nales, tienen 364 construcciones afectadas. El exceso de pisos y, por ende, de peso fue el causante de derrumbes, no solo de construcciones informales sino de inmuebles que se suponía que cumplieron con los requeri- mientos municipales como la licencia de construcción y el permiso de habitabilidad para poder funcionar. El Hotel Royal de Pedernales es un ejemplo. Colapsó total- mente. No quedó piedra sobre piedra. En varios edificios co- lapsados se ven las losas enteras una sobre otra. Eso es señal inequívoca de que la falla estuvo en los soportes u apoyos (columnas) que no fueron debidamente calcula- dos o fabricados (diámetros de hierros incorrectos, cantida- des deficientes, mal armado de la estructura de hierro, mala proporción en la mezcla de hormigón), afirma el arquitecto Eduardo Báez. Se constata que pisos completos están enteros, pero total- mente inclinados, porque se rompieron sus columnas en el cuello (unión de columna con la losa). « Hay varios hoteles que tienes sus tres primeros pisos en pie y los tres superiores totalmente destruidos: prueba de que los Introducción Desarrollo El texto expositivo http://goo.gl/V1J12q http://goo.gl/5QI3eE http://goo.gl/WplatS http://goo.gl/abJz7m PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXI LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL C VARIEDADES LINGUISTICAS LITERATURA EN CONTEXTO Infiere: ¿Al escuchar la palabra expositivo cuáles serían las características de este texto? Lee atentamente este ejemplo y observa sus características: Prohibida su reproducción 32 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 30. Conclusión h t t p : / / g o o . g l / O u O V t 7 primeros estuvieron calculados y construidos con las normas, pero luego los aumentos –tres pisos superiores- fueron cons- truidos empíricamente sin cumplir los estándares sísmicos. En otros casos, edificios que se inclinaron enteros a un solo cos- tado, porque sus columnas no resistieron el peso combinado con la vibración y el mal suelo». Estos errores constructivos solo son parte de todo un conglo- merado de causas que detonó el desastre. La construcción informal, que alcanza el 70% en el país es, obviamente, un factor de riesgo muy importante. Casas levantadas sin planos ni aprobaciones, sin la supervi- sión de un profesional, levantadas solamente con la práctica de un maestro mayor no tienen mucha garantía de sismorre- sistencia. Es más, muchas de ellas se levantan por etapas, con los in- gresos periódicos de las familias (utilidades, décimo tercer sueldo). Eso repercute en la homogeneidad de los materia- les de construcción y, por extensión, en una pérdida de las cualidades de resistencia de los materiales, explica el Arq. Fernando Almeida. En la Costa, según el ingeniero-arquitecto Aldo Echeverría, también es muy cuestionable la calidad de los materiales que se utilizan. El agua que se usa para las construcciones muchas veces tiene sales minerales que perjudican la mezcla de los mate- riales. De igual forma, la arena de mar no sirve para la cons- trucción porque sus partículas no son iguales. Y aunque el agua del mar no se utiliza, cuando se lo hace corroe el hierro de las varillas. En estos casos hay que triplicar la cantidad de cemento para generar una buena resistencia, asevera Echeverría. El Arq. Mario Vásconez resume los errores constructivos en dos grupos: los arquitectónicos y los estructurales. Entre los primeros anota: diseño de edificios demasiado es- beltos (delgados y altos) y con excesiva masa en las plantas altas (pisos y balcones volados), lo que desplaza el centro de gravedad del edificio. En los errores estructurales, Vásconez afirma que la mayor parte de las edificaciones se levantaron sin estudios de sue- los, con las consiguientes deficiencias en los cimientos. Tam- bién se observa columnas con secciones insuficientes en las plantas bajas, las cuales tienen espacios con luces excesivas (longitudes). Vizuete, Victor. La mala construcción un agravante del sismo. El Comercio. Extraído el 7 de julio del 2016 de la página web: http://goo.gl/0v3aGI http://goo.gl/B6unkX Prohibida su reproducción 33 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 31. El texto expositivo presenta estas características: Información objetiva. Se refiere al rigor y a la objetividad con que debe abordarse el tema; es decir se trata de expo- ner ideas pero no opiniones sobre estas. Estilo claro y sencillo. Se utilizan formas verbales como el presente del indicativo, oraciones breves para facilitar la comprensión del texto, un vocabulario preciso y adecuado. Además de estas características, el texto expositivo muestra una estructura que consta de introducción, desarrollo y con- clusión. Ejemplo: Apoyan las ideas expuestas y favorecen la compresión del lector. Introducción Desarrollo Conclusión Presenta el tema que se va a desarro- llar. En este caso, la mala construcción de las viviendas en el terremoto ocurri- do en la costa ecuatoriana. Aclara el tema del que se está hablan- do a partir de diversas ideas enlazadas y ordenadas. En el texto se expone la precaria construcción de las viviendas. Cierra habitualmente el tema median- te un resumen o una síntesis de los aspectos principales. En este texto se concluye que el tipo de material y la nula planificación estructural fueron la causa de cientos de fallecidos en el terremoto. Investiga en páginas web más sobre los textos expo- sitivos. Puedes utilizar el siguiente enlace: http:// goo.gl/ldzjfi Responde: ¿De qué tipo pueden ser los textos expositivos? ______________________ ______________________ TIC El texto expositivo tiene como finalidad informar objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada 1. Redacta un texto expositivo sobre uno de estos temas: medidas para cuidar el medio ambiente, los nuevos avances tecnológicos. Sigue estos pasos: a. Busca información en libros que traten este tema o consulta a personas que lo conozcan a fondo b. Elabora un esquema de las ideas que vas a desarrollar. c. Ordena la información según la estructura que conoces. d. Redacta el texto. Actividades Lee y justifica: ¿Por qué el texto es expositivo? En la mitología popular de muchas culturas, los fantas- mas son supuestos espíritus o almas desencarnadas que se manifiestan entre los vivos de forma percepti- ble (por ejemplo, tomando una apariencia visible, pro- duciendo sonidos u olores, o desplazando objetos). La creencia en fantasmas, tes- timoniada desde los prime- ros textos escritos sumerios y egipcios, se encuentra ex- tendida por todo el mundo, con variantes muy diversas. Analizo y resuelvo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 34 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 32. Preparemos una exposición oral Ya sabemos de qué tratan los textos expositivos. ¡Es momen- to de ponerlo en práctica! Aquí te dejamos unas opciones. • el origen de tu género musical favorito • el origen de tu plato favorito • el origen de alguna palabra o expresión que utilices con frecuencia • la historia de la publicidad • la historia del cine Tu exposición oral debe seguir estos pasos. • investigación • escritura • preparación de la exposición oral • preparación del material de apoyo • organización grupal • presentación final Reúnete con un grupo de compañeros y compañe- ras y escojan un tema de investigación para su expo- sición oral. Recuerden que, en esta exposición, van a presentar hechos que ellos quizás desconozcan, sin intervenir con opiniones ni valoraciones de ningún tipo, para garantizar que tu presentación sea cien por ciento expositiva. en grupo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES El discurso oral se deriva de una disciplina conoci- da como oratoria, que es el arte de expresarse oral- mente con elocuencia. La oratoria tuvo su origen en la antigua Grecia, con De- móstenes como el mayor exponente, y fue hereda- da por los políticos roma- nos, entre los cuales se des- tacó Marco Tulio Cicerón. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA h t t p s : / / g o o . g l / J z P x y e h t t p : / / g o o . g l / j 4 J Z m o http://goo.gl/1zUeXu PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Prohibida su reproducción 35 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 33. U 1 ZONA APLICACIONES DESCARGA VIDEO Mitología En el siguiente enlace po- drás descargarte cinco li- bros sobre mitología griega de forma gratuita. http://goo.gl/iVTw35 WattPad Gracias a WattPad, tendrás acceso a una biblioteca mundial ilimitada y que está en constante expansión de libros e historias, de forma totalmente gratuita. Puedes elegir entre más de 10 millones de libros, lo mejor en ciencia ficción, fantasía, romance, misterio, suspense y mucho más. Podrás leer offline y personalizar los ajustes de lectura a tu medida en el siguiente enlace: http://goo.gl/P0fQ2L. Poesía Escucha el siguiente audio sobre el libro de poesía : El amor, las mujeres y la vida de Mario Benedetti aquí: https://goo.gl/CkZZGy http://goo.gl/SvsVVS http://goo.gl/j3r7T4 http://goo.gl/GFeqAf http://goo.gl/98ThSs h t t p : / / g o o . g l / J s i S z v Prohibida su reproducción 36 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 34. Lengua y cultura https://goo.gl/0XjgzV Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Desde la creación de Internet ¿Existe más ventajas o desventajas? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. Iván Rodrigo, magíster en Estudios de Cultura de la Universidad Andina, nos habla sobre la evolución de Internet en Ecuador. Redacción Quito ¿Internet ha modificado las conductas de la gente? Sí, evidentemente. Sobre todo en el campo de la docencia. La gente ya no va a las bi- bliotecas, por ejemplo. El estudiantado pre- fiere buscar las cosas en Internet, y eso ha generado una cultura de la búsqueda ins- tantánea, de una lectura también fácil. Entonces, se ha perdido quizá la costumbre de la lectura más meditada, más pausada, incluso la lectura de carácter grupal, donde se compartía los libros; ahora prácticamen- te esto se ha vuelto inútil. Y un problema grave: la piratería a través de Internet. Tú puedes encontrar bastante ma- terial en discos, en películas, en televisión, en un montón de cosas. Puede por un lado mostrarse como un potencial, porque Inter- net es un medio de intercambio; eso hace que la gente, la sociedad, comparta mate- rial informativo más que antes y esté en per- manente contacto. Pero también significa, obviamente, una ruptura de lo que signifi- can los modelos de acumulación de capi- tal; en este sentido, la piratería vuelve a ser un problema para mucha gente, sobre todo en el campo de la propiedad intelectual. Los jóvenes se descargan trabajos extensos, les ponen su nombre y los presentan comosifueransuyos.Esunpro- blema que también tiene que ver con la ética. La inmediatez, el acceso rápido, suponen una falta de meditación, de analizar las cosas con más tiempo. ¿Cuál ha sido la evolución de Internet en Ecuador? Primeramente, pienso que Internet se ha con- vertido hoy en día en un medio de comuni- cación de carácter global. Si se puede ex- plicar la globalización, el mundo moderno, o posmoderno, hay que explicarlo a través de Internet. La web es una nueva lectura de una realidad totalmente fragmentaria, don- de no hay una linealidad, donde no hay una temporalidad única, sino hay varios tiempos simultáneos, ruptura de fronteras o fragmen- tación de las identidades. Esto da cabida al nacimiento de nuevas identidades. Pienso que Internet es básicamente un instru- mento vital de esta sociedad en la que vivi- mos. La penetración de la red en los países industrializados es muy alta, cada año se cal- cula que hay una penetración del 200 o 300%. Una desventaja en Ecuador es su falta de ac- ceso a líneas telefónicas en diversos lugares. Esto genera problemas fundamentales, por- que los costos siguen siendo altos. Por otro lado no toda la población tiene acceso a las computadoras o, si las tiene, descono- cen del acceso a Internet porque se sigue ofreciendo como un servicio de lujo, a pesar de que hay políti- cas de Estado y de los gobiernos locales para lograr que la gente acceda de forma gratuita a través de las universidades. Prohibida su reproducción 37 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 35. Los bloggers tienen una cualidad muy interesante: lo que se funda en el blogger es un periodismo periodismo de carácter social, donde la gente se hace eco de la publicación de noticias. Obviamente se rompe la noción del periodista que tiene que consultar fuentes y todo ese cuento, y en sentido general se cambia a la noción del periodista testigo: cada persona se vuelve testigo de un evento y publica lo que cree que es importante publicar. Vemos un fenómeno muy interesante, de publicación abierta, con un periodismo que se ha vuelto un testimonio personal contrario al periodismo convencional. Mendizábal, Iván. Internet ha cambiado la perspectiva de la gente. Extraído el 7 de junio de 2016 de la página web: http://goo.gl/WjNddh. ¿Qué hay con los bloggers? Por un lado hay una falta de ética en el estudiantado, pero por otro lado, una transparencia de determinados eventos que los medios tra- dicionalmente no cubren... Además el blog, a mi modo de ver, expone información con más rapidez, lo que los periódicos no hacen; es decir, en el periódico hay todavía todo un trabajo de equipo, de investigación más sistemático posiblemente. Un blog lo que hace es publicar con inmediatez las noticias, sin pasar por los filtros de los editores. Además, el blog es importante porque, por primera vez, estamos viendo al individuo, al ciudadano que tiene una voz propia. Así, los medios de comunicación pierden su carácter de masificación. Internet se ha vuelto en ese sentido un medio de comunicación singularizante e individual. 1. Enumera los aspectos positivos y negativos de Internet. 2. Escribe la idea global de la entrevista a Iván Rodrigo. 3. Responde: ¿Cuál es la diferencia entre el periodismo habitual y el periodismo a través de los llama- dos blogs o bitácoras? Explica. Actividades http://goo.gl/eYN0GD Prohibida su reproducción 38 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 36. Estructura de una página digital Para escribir en una página electrónica es indispensable pensar en función de su diseño. Por lo general, un texto periodístico de Internet tiene más o menos este modelo: Lo primero que hay que tomar en cuenta a la hora de escribir en la web es el lector. El lector de Internet huye de las aglomeraciones de texto. Para ello se siguen estos pasos: Utilización de párrafos cortos • Uso de hipervínculos • Uso de tablas, imágenes y gráficos • División del texto en varias pantallas para reducir el uso del scroll • Empleo de varios tipos de letra (mínimo dos: titular y cuerpo) • Uso de negrita y subrayado scroll: Es una pequeña ba- rra que nos permite des- plazarnos a lo largo de un texto. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA http://goo.gl/6hC7Cr logo / elementos dinámicos menú texto foto titular LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Prohibida su reproducción 39 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 37. 4. Anota cómo quieres presentar tu información en una página web a partir de los siguientes datos: • Número de imágenes gráficos o videos • Número de párrafos • Número de hipervínculos • Número de subtítulos que emplearás 5. Piensa en el posible lector de tu texto. Elige a un artista de tu agrado, puede ser músico, pintor, es- critor, etc., y escribe su nombre en este recuadro. Haz una lluvia de ideas alrededor del nombre. 6. Distribuye y resume tu información en el núme- ro de párrafos que tendrá tu texto. Inventa un título y un subtítulo interesantes para tu texto. Lee tu texto y verifica que contenga lo siguiente: • Posee hipervínculos • Tiene un título atractivo. • Usa gráficos, videos, cuadros, imágenes. • Está separado por párrafos. 7. Intercambien sus páginas electrónicas con otros compañeros y revisen lo siguiente: • Que no se repitan palabras. • Que no tenga errores ortográficos. • Que las ideas estén dirigidas para el destina- tario correcto. A continuación, vuelve a escribir tu texto en tu cua- derno con las sugerencias y correcciones de tu compañero. 8. Organicen una jornada científica en la que se presenten todos los textos reunidos en formato libro, para lo cual, se debe crear una ilustración para la portada, corregir los aspectos indicados por el profesor. Actividades http://goo.gl/PNJeFd el ejemplo de la página web de la PUCE: Prohibida su reproducción 40 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 38. ¿Qué te dicen estos nombres: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón? Sí, todos, salvo Plutón, son los planetas de nuestro Sistema Solar. Pero ¿sabes de dónde vienen esos nombres? Son los nombres en latín de algunos dioses griegos. Veamos: En la mitología griega, los dioses tienen una relación muy directa con los seres humanos; pueden decidir sobre su vida, modifican la realidad para favorecerlos o desfavorecerlos, e incluso algunos personajes divinos se relacionaron con mortales. Tal es el caso de la nereida Tetis, que se casó con Peleo, un mortal. De una unión de esta naturaleza resulta un semi- diós, un personaje con características extraordinarias, pero que sigue siendo mortal. De esta unión en particular, la de Tetis y Peleo, nació el gran Aquiles. Género épico Literatura Latin Griego Descripción Mercurio Hermes Mensajero de los dioses Venus Afrodita Diosa del amor y la belleza Tierra Gea Diosa madre Marte Ares Dios de la guerra Júpiter Zeus Dios del Olimpo Saturno Cronos Dios del tiempo Urano Urano Dios padre del cielo Neptuno Poseidón Dios de los mares Plutón Hades Dios del inframundo h t t p : / / g o o . g l / d 9 A l A k Conexión con Filosofía: En la Grecia antigua surgieron las primeras manifesta- ciones de pensamiento filosófico. Los principales repre- sentantes de esta nueva racionalidad fueron Tales de Mileto, Sócrates, Platón y Aristóteles. En el mundo griego los filósofos, lejos de vivir encerrados en un estudio, ac- tuaban como maestros en los asuntos más importantes de la vida, desde la política y el dinero hasta la amis- tad o el amor. VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Prohibida su reproducción 41 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 39. s VIII Se escriben Se escribe La Ilíada La Odisea La Eneida s I a. C d. C 0 Los poemas épicos La épica es uno de los tres géneros literarios clásicos, y po- dríamos decir que es la versión antigua de la narrativa mo- derna. Ahora, los escritores narran sus historias a través de cuentos y novelas, sobre cualquier tema que ellos escojan; en la Antigüedad, las únicas historias que eran dignas de ser narradas eran las que contaban las hazañas de los héroes. Pero, si narran las historias de los héroes, ¿por qué se llaman poemas épicos? Como te has de imaginar, en la época en la que fueron creadas estas historias (alrededor del siglo VIII a. C.), la forma más efectiva de transmisión de información era la oralidad. Existían unas personas (los aedos) encargadas de contar es- tas historias épicas (epopeyas) de población en población. Las historias, sin embargo, no estaban escritas en prosa, sino en verso, porque la rima y el ritmo ayudaban a los aedos a memorizar con más facilidad miles y miles de versos. El más famoso de los aedos fue Homero, a quien se le atribuyen los poemas épicos más reconocidos e influyentes en la historia de la literatura: La Ilíada y La Odisea. Cuando Roma se convirtió en una potencia mundial, ex- pandió su poder también sobre Grecia, donde los romanos descubrieron una riquísima cultura literaria, que decidieron conservar. Como los romanos eran muy orgullosos de su lengua, cam- biaron todos los nombres griegos al latín, tal como figura en el cuadro, y crearon sus propias historias. Un poeta roma- no muy importante en la historia de la literatura fue Virgilio, quien, a partir de la lectura de las epopeyas griegas, creó otra obra maestra del género épico: La Eneida Observa el siguiente vi- deo sobre una pequeña explicación del género épico: https://goo.gl/IBbfiU y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA La literatura de Occiden- te fue de gran influencia para la cultura y lengua española. Dibuja un mapa mundi y ubica la Antigua Grecia, el Imperio romano y España. Trabajo mi ingenio E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 42 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 40. A continuación, leeremos un célebre fragmento de La Odisea. Esta obra narra las increíbles aventuras del héroe griego Ulises, quien, tras diez años de lucha en la guerra de Troya, em- prende un largo viaje para volver a Ítaca, su tierra natal. El fragmento que tenemos a conti- nuación es la adaptación de una de las aventuras más conocidas de Ulises y sus compañe- ros en el viaje de regreso a su patria, Ítaca. En esta aventura, Ulises y sus hombres se enfrentan a un enemigo mucho más fuerte que ellos. ¿Cómo crees que podrían derrotarlo? Más maña que fuerza Traía este hombre una gran carga de leña seca para preparar su comida, y la descar- gó dentro de la cueva con tal estruendo que nos refugiamos apresuradamente en lo más re- cóndito de la misma. Luego, encendió el fuego y al vernos hizo estas preguntas: «¡Oh, forasteros! ¿Quiénes son y de donde llegaron navegando por húmedos caminos?». Nos infundía temor su voz grave y su aspecto monstruoso. Yo le respondí de esta manera: «Somos aquellos a quienes los vientos extra- viaron al salir de Troya. Deseamos volver a la patria y nos preciamos de ser guerreros de Aga- menón, venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospi- talidad y hacernos algún otro regalo, como es costumbre entre los huéspedes». El gigante me respondió enseguida con ánimo cruel: «¡Oh forastero! Eres un simple o vie- nes de lejanas tierras cuando me exhortas a temer a los dioses y a guardarme de su có- lera, yo no te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros por temor a la enemistad de Zeus». De repente se levantó el cíclope y agarró a dos de mis compañeros, después los arrojó como si fueran cachorros, y del golpe les despedazó los miembros. Después se prepa- ró una cena con ellos y comió como un león, no dejando ni los intestinos ni los huesos. Cuando se descubrió la hija de la mañana, el cíclope encendió el fuego y ordeñó las ovejas. Seguidamente echó mano a otros dos compañeros y, como hizo la noche anterior, se aparejó con ellos su almuerzo. Quedé meditando siniestros planes para vengar- me de la muerte de mis cuatro compañe- ros. Al fin me pareció que la mejor solución sería la siguiente: so- bre el establo había una gran clava de olivo, semejante al mástil de un negro http://goo . g l / R K H r A i http://goo.gl/Cyd6Ep • Ítaca: Patria de Ulises. • estruendo: Ruido grande. • recóndito: Muy escondido. • forasteros: Que es o viene de fuera del lugar. • infundir: Despertar. • Troya: Ciudad griega. • Agamenón: Jefe de los griegos en la guerra de Troya. • exhortar: Animar, incitar. • cólera: Ira, enojo, enfado. • Zeus: El más poderoso de los dioses griegos. • cíclope: Gigante de la mitología griega con un solo ojo. • aparejar: Preparar. • siniestros: Infeliz, funesto o aciago. • clava: Palo. • bajel: Barco. Palabras claves Prohibida su reproducción 43 Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 41. y ancho bajel de transporte. Corté una estaca que mis compañeros pulieron. Luego la endurecí con el fuego y la oculté bajo el estiércol. A suertes elegimos tres compañeros que jun- tamente conmigo clavarían la estaca en el único ojo del cíclope cuando el sueño lo rindiese. Por la tarde volvió el cíclope, or- deñó las 35 ovejas y cabras, agarró a otros dos compañeros y, con ellos, se aparejó la cena. Entonces, aproximándome con una copa de vino, le dije: «Toma, cíclope, bebe vino, ya que comiste carne humana, a fin de que sepas qué bebida se guardaba en nuestro buque». Tomó el vino y lo bebió. Le gustó tanto que me pidió más. «Dame más vino —clamaba Polifemo— y hazme saber tu nombre para que te ofrezca un don hospitalario». Volví a ofrecerle el negro vino y se bebió tres copas. Y cuando los vapores del vino envol- vieron su mente, le dije con suavidad: «¡Cí- clope! Preguntas cuál es mi nombre y voy a decírtelo, pero dame el presente de hospi- talidad que me has prometido. Mi nombre es Nadie, y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos». «Pues a Nadie me lo comeré al último —res- pondió Polifemo—: tal es mi don hospitala- rio». Se echó hacia atrás y cayó de espal- das, se durmió al poco rato. Entonces puse la estaca al fuego y cuando comenzó a arder la hinqué, con la ayuda de tres compañeros, en el ojo del cíclope, haciéndola girar rápidamente, con lo que la sangre comenzó a brotar abundante- mente. El cíclope, gimiendo por los dolores, andu- vo a tientas, quitó el peñasco de la puerta y se sentó en la entrada, tendiendo los brazos esperando así atraparnos si salíamos. Resolví g o o .g l/ 8 t3 4 U c http://goo.gl/fPuVEm goo.gl/Od4Scj Prohibida su reproducción 44 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 42. toda clase de engaños y al fin me pareció lo mejor que cada uno de nosotros se agarrara en una oveja; y así, aga- zapados en su lanudo vientre, aguardamos, profiriendo sus- piros, la aparición de la divina Aurora. Cuando se descubrió la hija de la mañana los machos salie- ron presurosos a pacer, y las hembras, como no se las había ordeñado, balaban en el corral. Su amo, afligido por los do- lores, palpaba el lomo a todas las reses y no advirtió que mis compañeros iban atados a los pechos de los animales. «¡Car- nero querido! —gemía Polifemo— ¿Por qué sales de la gruta el postrero del rebaño? Nunca te quedaste detrás de las ovejas, sino que siempre ibas delante. Sin duda echarás de menos el ojo de tu señor, a quien cegó un hombre malvado. ¡Si tuvieras sentimientos y pudieses hablar para indicarme dónde está Na- die! Pronto lo molería a golpes, y mi corazón se aliviaría». Cuando estuvimos algo apartados de la cueva, nos soltamos del ganado, no sin llevarlo dando rodeos hasta la nave. Los de- más compañeros se alegraron de ver que nos habíamos libra- do de la muerte y empezaron a gemir y llorar por los demás. Se embarcaron en seguida y, sentándose por orden en los ban- cos, tornaron a batir los remos sobre el espumoso mar. Y cuan- do ya estuvimos lo bastante alejados de la playa como para no temer nada de los cíclopes, dije estas mordaces palabras: «¡Cíclope! No debieras emplear tu gran fuerza para comer a los amigos de un varón indefenso. Las consecuencias de tus malas acciones habían de alcanzarte, ¡oh cruel!, ya que no temiste de- vorar a tus huéspedes; por eso, Zeus y los demás dioses te han castigado». ht tp :// g oo .g l/l A 2S jI 1. Responde las siguientes preguntas sobre la lectura. a. ¿Dónde se refugian los protagonistas y a quién encuentran allí? b. ¿Qué petición le hace Ulises al cíclope y cómo reacciona este último? c. ¿Cuál es el acto más cruel al que asisten los navegantes? d. ¿Cómo consiguen herir al gigante? e. ¿De qué astuta manera escapan de la cue- va? 2. Realiza las siguientes actividades. a. Escribe con qué palabras y expresiones resalta el autor el carácter feroz y monstruoso de Polifemo. b. Redacta una descripción del cíclope tal y como tú te lo imaginas. 3. La Odisea es una obra que se enmarca dentro de la mitología griega. La literatura mitológi- ca suele presentar unos elementos comunes. Fíjate en los siguientes y justifica cómo se los expresa en la lectura. • Narran hazañas de héroes. • Aparecen elementos fantásticos y seres sobre- naturales. • Infunden valores o lecciones morales. 4. Especifica a qué se refieren estas metáforas utilizadas en el texto: • «Cuando se descubrió la hija de la mañana». • «Y cuando los vapores del vino envolvieron su mente». Actividades • agazaparse: Esconderse, ocultarse. • proferir: Pronunciar, decir, articular palabras o sonidos. Ofrecer, prometer, proponer. •pacer: Pastar en el campo. • balar: Suspirar. • mordaz: Maligno, crueles. Palabras claves Prohibida su reproducción 45 http://goo.gl/Q6TmLX Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 43. Originalmente, los textos épicos tienen un narrador omnisciente. El fragmento que acabamos de leer fue una adaptación en la que el protagonista narra su propia historia. Te proponemos que reescribas esta parte de La Odisea, esta vez, desde la perspectiva del cíclope. Vas a imaginar que tú eres Polifemo, estás en tu tierra, cuando un grupo de guerreros llega hasta tu territorio y te piden hospitalidad. Recuerda poner en práctica las reglas de puntuación que hemos visto en esta unidad, y, en la medida de lo posible, incorpora también algo del vocabulario que has aprendido con las lecturas. A continuación te damos algunos consejos que te servirán para la reescritura de este célebre fragmento: • Utiliza figuras literarias. • Intenta conservar el espíritu de la literatura clásica. • No narres la misma historia, ten en cuenta que la perspectiva lo es todo en una narración. • Procura una redacción clara. • Haz un esquema antes de empezar a escribir. Ejercita la escritura creativa https:// g o o . g l / R r Q 8 B V https://goo.gl/2IVPU0 VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Piensa: ¿Qué tipo de narrador te gustaría usar para la escritura de un texto mitológico? Para tu proceso de escritura revisa el vocabulario que se encuentra en los anexos. Vocabulario Prohibida su reproducción 46 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 44. Reúnete con otros compañeros para este proyecto. Van a idear una página web de mitología grecorromana. Utilicen esquemas, presentaciones con diapositivas y cualquier apoyo visual que elijan. La página servirá para que los estudiantes que están leyendo textos clásicos consulten ahí sus dudas con respecto a personajes de mitología griega y latina. Imaginen cómo podría ser, diséñenla y piensen cómo organizarían la información. Organicen la página visualmente, aprove- chen las bondades de Internet para hacerla mejor, exploten la ventaja de los hipervíncu- los, etc. Van a imaginar que van a presentar estos proyectos a una institución que financiará la creación de la página. ¡Hagan su mejor esfuerzo! eto http://goo.gl/pc6IG x Te proponemos desarrollar tu proyecto en los siguientes pasos: • concepción de la página web: idea • planificación de aspectos visuales y de contenido: bosquejo • investigación de los posibles contenidos de la página • elaboración del material, físico o digital, con que apoyará la exposición de su propuesta • exposición Prohibida su reproducción 47 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 45. 1 Resumen Dos textos opuestos La página web La lengua no es estática, está sujeta a los cambios que requiera la comunidad de hablantes. Unadelasinnovaciones más importantes que Internetylapáginaweb han traído a la cultura escrita es la posibilidad de hipervincular textos. El texto expositivo: Pretende transmitir información de manera clara, sin emitir juicios ni opiniones. Gramática La coma sirve para: a. Separar los elementos de una enumeración. b. Destacar el vocativo. c. Intercalar una explicación o aclaración. d. Omitir el verbo de una oración. e. Separar expresiones como: es decir, sin embargo, en primer lugar, además, etc. El texto argumentativo: Parte de un hecho real que suscite una opinión. El autor sustenta esa opinión con argumentos. El género épico La épica es uno de los tres géneros literarios clásicos, y podríamos decir que es la versión antigua de la narrativa. El más famoso de los aedos fue Homero, a quien se le atribuyen los poemas épicos más reconocidos e influyentes en la historia de la literatura: La Ilíada y La Odisea. La estructura del ensayo argumentativo es: tesis, argumentación, conclusión. Contradicciones y ambiguedades Contradicción: Es utilizada para exponer situaciones confusas. Ambigüedad: Es una propiedad del lenguaje. La podemos encon- trar en los casos de homonimia. Las palabras homónimas son aquellas que escribimos igual pero tienen significados diferen- tes y no relacionados entre sí. Ambas pueden ser una herra- mienta útil al momento de ex- presarse; sin embargo, hay que cuidar no utilizarlas de forma que entorpezcan el proceso de la comuniación. Prohibida su reproducción 48 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 46. 1 3 4 Lee el siguiente fragmento de un ensayo escrito por el escritor romano Lucio Séne- ca, y a continuación escribe en pocas palabras cuál es la contradicción que se expone en ese párrafo. ¿Crees que el siguiente párrafo corres- ponde a un ensayo argumentativo o ex- positivo? Justifica tu respuesta. ¿Cuál de las siguientes definiciones de épica es la correcta? a. Es uno de los tres géneros literarios clá- sicos en el cual el autor narraba las ha- zañas de los héroes. b. Se refiere a los poemas que se escri- bían en la antigüedad, que aborda- ban una variedad de temáticas como el amor, la muerte, la guerra. c. Era el nombre con el que se conocía a las antiguas guerreras. Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices, pero al ir a des- cubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas, y no es fácil conseguir la feli- cidad en la vida, ya que se aleja uno tanto más de ella cuanto más afano- samente se la busque, si ha errado el camino, si éste lleva en sentido con- trario, la misma velocidad aumenta la distancia. Podemos formular, sin temor a equi- vocarnos, la siguiente generalización: la ciencia y la tecnología, así como la gente que dedica su vida a ellas, deben ser tratadas como benefacto- res de la humanidad. Son varias las razones que nos pueden llevar a esa generalización, pues la ciencia y la tecnología le han permitido a la hu- manidad avanzar y mejorar sus con- diciones de vida. EVALUACIÓN • Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. • Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: • Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad? 49 2 Responde. a. ¿Por qué los poetas utilizan figuras literarias de contradicción? ¿Cómo se benefician de esta propiedad del lenguaje? b. ¿Las palabras: calculadora (aparato para realizar operaciones matemáticas) y cal- culadora (adjetivo que designa a una persona que considera algo con cuida- do) son homónimas? Explica tu respuesta. c. ¿Sobre qué hablan los textos épicos? Para finalizar Prohibida su reproducción 49 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 47. 2 CONTENIDOS: • Pablo Picasso, padre del arte moderno • ¿Qué es un resumen? • Los signos de puntuación • El artículo de opinión • Conectados • Otras formas de expresión en Internet • El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama Prohibida su reproducción 50 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 48. Películas: Noticias: Web: El teatro griego (Sófocles, por ejem- plo) sigue muy vivo y continúa re- presentándose en todo el mundo. Puedes leer aquí una crónica de una de las últimas representaciones de Antígona en México (y un resu- men interesante de la obra): La película Blade Runner fue estre- nada en la década de los ochen- ta, y es una mirada pesimista de la sociedad del futuro. Algunas de las escenas futuristas de esta pelícu- las muestran llamadas telefónicas con video, avances de la genética y otras tantas que ya suceden en nuestros días. ¿Qué podríamos ima- ginar hoy para una película futurista que sea realmente impensable? Su- giere algunas ideas. En 1996, el director Jorge Alí Triana es- trenó la película Edipo alcalde, una adaptación de la obra Edipo rey de Sófocles. El guion de la película es del mismísimo Gabriel García Márquez. El futuro de las redes sociales es im- predecible. Sin embargo, este mo- mento la proyección de su alcance está resumida de forma interesante en esta página: http://goo.gl/ncF13U https://goo.gl/kfdQhs En contexto: Prohibida su reproducción 51 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 49. Prelectura ¿Has escuchado el nombre de Picasso? ¿Conoces alguna de sus obras? Conversa con tu profesor o profesora. Angela Dawson-Field El arte moderno está en el lienzo, la escultu- ra, la letra impresa y todas las nuevas formas que hoy en día encontramos en el arte del siglo XX y en el nuestro. Muy raramente los historiadores del arte se ponen de acuerdo entre ellos sobre este tema, especialmen- te en lo que se refiere a la fecha y al lugar donde se inició el arte moderno. Por eso el término se refiere por lo general a todo el arte producido, principalmente en Estados Unidos y Europa, durante el siglo XIX. Fue una época en la que los artistas in- troducían nuevos materiales, nuevas téc- nicas y nuevos conceptos. Su intención era liberarse de las ataduras, de lo que se conocía como establishment. A la vez, buscaban redefinir los mismos límites de lo que era el arte. Sin duda, las más innovadoras «invencio- nes» del arte en el siglo XX fueron el cubis- mo y los conceptos de la abstracción. Pa- blo Picasso, creador del primero, quizás sea considerado el artista más importante de esa época. Su obra fue de gran influencia. Picasso nació en Málaga, en el centro de España. Fue un niño prodigio, tanto que a la edad de catorce años su habilidad para manejar la técnica era increíble. En 1895, su padre ocupó el puesto de profe- sor de Arte en la Academia de Arte Pic- tórico de La Coruña. Picasso fue admitido en las clases avanzadas muy rápidamen- te; solo le tomó un día para completar su examen de admisión, cosa que tomaba a otros hasta un mes. Dos años más tarde, Pablo empezó a es- tudiar en la academia de Madrid, pero se retiró de allí insatisfecho y regresó a casa. Entre 1900 y 1904, Picasso vivió entre París y La Coruña, pero, al cabo de unos cua- tro años de estar yendo y viniendo, optó por irse a vivir a la ciudad francesa, donde permanecería la mayor parte de su vida. A partir de 1904, Picasso descubrió varias formas de arte, todas ellas diferentes en- tre sí, pero lo que más llamó su atención fue el estilo de Toulouse Lautrec y el arte https://goo.gl/Qu4tZV Lectura COMPRENSIÓN DE TEXTO PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFL LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL VARIEDADES LINGUISTICAS LITERATURA EN CONTEXTO • cubismo: Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas. • incongruencia: Que no es conveniente, coherente o lógico. Palabras claves Pablo Picasso, padre del arte moderno Prohibida su reproducción 52 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 50. africano. Ya desde su primera visita a París, Picasso se enamoró de pintar la vida noc- turna de la ciudad y las escenas de café. Estas últimas solían incluir personajes cir- censes y gente venida a menos. Algunos creen que Picasso mostraba em- patía con sus personajes faranduleros y va- gabundos, como, por ejemplo, el payaso. El payaso es reconocido dentro del gran escenario circular del circo, pero apenas se quita la careta se convierte en un ser os- curo. La sociedad le paga al payaso para que brinde entretenimiento, y nadie está interesado en conocer su verdadero rostro o sus sentimientos. Hacia finales de 1905, el estilo de Picasso sufrió algunos cambios. Hubo una impor- tante retracción en todo lo relacionado con el contenido emocional en sus pintu- ras: la melancolía de los descastados fue reemplazada por la razón. Fue entonces cuando Picasso se interesó por la escul- tura de la península ibérica. La fascina- ción que le causaba se vio reflejada en su interés por la simplificación y las formas geométricas. Picasso daba preferencia a la experimentación y también tenía gran interés por el arte considerado fuera de los ámbitos del establishment. Hacia 1907, pintó una de las más revolucio- narias pinturas al óleo del siglo XX: Les demoiselles d´Avignon (Las señoritas de Avignon). En este tra- bajo fueron de suprema importancia la influencia de la escultura de su Es- paña nativa y el arte afri- cano. Las formas ovales y los rostros y las figuras de esta pintura resultan incongruentes, cosa con- siderada muy riesgosa para 1907. Las incongruencias del cuadro Les demoi- selles d'Avignon fueron demasiado para muchos contemporáneos de Picasso. Se dice, por ejemplo, que Matisse lo acusó de ridiculizar el nuevo movimiento del arte moderno. Sin embargo, curiosamente, hoy en día muchos historiadores y estudiosos del arte dicen que esta pieza fue justa- mente la que inició el cubismo. 1907 también es conocido como el período africano de Picasso. Al comienzo, el pintor rechazó el hecho de que se hiciera una analogía de su trabajo con el arte africano; sin embargo, mucho después, aceptó que este lo había influido enormemente. Desde 1907 hasta más o menos 1917, Pablo Picasso y Georges Braque desarrollaron y experimentaron nuevos conceptos sobre el arte. Los críticos bautizaron esto como cubismo. La mayoría de historiadores y estudiosos del arte usualmente dividen el movimiento en dos etapas muy dinámicas. La primera de esas etapas es llamada cu- bismo analítico. Este describe el método de diseccionar las formas tridimensiona- les pintándolas como planos geométricos múltiples. El cubismo sintético, la segunda etapa, buscó un efecto contrario: en lugar de diseccionar la forma, más bien la crea- ba utilizando planos geométricos. Durante toda su vida Picasso trabajó mucho con la figura humana y la naturaleza muer- ta. Aun hoy no termi- namos de analizar sus obras, pero gozamos con ellas. Sin lugar a dudas, él fue uno de los pintores más influyentes e innovadores del arte moderno en el siglo XX. http://goo.gl/WOqa6I Prohibida su reproducción 53 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 51. Busca en la red más in- formación sobre la obra de Pablo Picasso. Puedes utilizar el siguiente enlace: https://goo.gl/sNKNKQ Responde: ¿Cuál es la obra más inte- resante? ______________________ ______________________ ______________________ TIC Obtenemos información 1. Responde: ¿Por qué Pablo Picasso es considerado padre del cubismo? 2. Señala las influencias pictóricas que tuvo el artista. Interpretamos 3. ¿Cuál fue la fascinación de Picasso hacia finales de 1905? Reflexionamos 4. Deduce en el contexto de la lectura la palabra establishment. Justifica tu respuesta. 5. ¿Por qué Les demoiselles d'Avignon fue tan difícil de aceptar en los círculos artísticos de la época? Expresamos 6. ¿Cuáles fueron las influencias de Picasso? Actividades 7. Busquen en Internet un cuadro característico del período rosa y otro del período azul y reali- cen una comparación de las dos épocas. en grupo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Pablo Picasso es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos por su tenden- cia revolucionaria que va más allá del cubismo, ya que rompió con todos los esquemas tradicionales y liquidó la perspectiva y el punto de vista único. Picasso indagó en muchas facetas del arte expresan- do a través de su pintura sus sentimientos que van des- de la quietud hasta la profundidad de la melancolía, fue un artista comprometido con los problemas de su época. http://goo.gl/c5H3R3 http://goo.gl/utqZtV Prohibida su reproducción 54 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 52. El resumen es, según F. W. Lancaster, «una breve represen- tación del contenido de un documento». Recuerda que re- presentar es estar «en el lugar de» otro objeto. Por ejemplo: una paloma representa la paz. Como la paz es una idea abstracta y ambigua, la paloma sintetiza simbólicamente al concepto de paz. Una fotografía representa la realidad. De igual modo, un resumen recoge lo más importante de un texto para representarlo. Características del resumen • Entropía: Economía y efectividad en el uso del lenguaje. Utilizar el menor número de palabras para expresar una idea. Reflejar la información básica y la intención del do- cumento con el mínimo de palabras posible. • Pertinencia: Adecuación al contenido del documento (ni explicarlo ni criticarlo), al usuario (fiel a las ideas pero manteniendo un lenguaje comprensible), al sistema (mantener cierta homogeneidad, seguir la normativa y el mismo esquema narrativo). • Coherencia: Grado de relevancia entre las partes de un discurso. Encadenamiento semántico del texto. • Consistencia: Organización de la estructura y contenido del texto siguiendo un estilo único. abstracto: Es aquello que no podemos percibir con los sentidos. Por ejemplo: la belleza, el amor, el odio. ambiguo: Se dice de los conceptos o ideas que po- seen más de un solo signifi- cado o ese significado es de difícil comprensión. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Independiente del Valle ganó 2-1 a Boca Juniors por semifinales E n el partido de ida de las semifinales de la Copa Libertadores, adelantó Pérez para los xeneizes, igualó Cabezas y puso en ventaja Angulo en una gran acción personal. La revancha por la semifinal de la Copa Liberta- dores entre Boca Juniors e Independiente del Valle será el 14 de julio en la Bombonera. El duelo está programado para las 7:45 p. m. http://goo.gl/9pDV37 ¿Qué es un resumen? Define con tus propias palabras resumir. Escritura PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓ LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL CO VARIEDADES LINGUISTICAS LITERATURA EN CONTEXTO Realiza una estrofa rima- da sobre el resumen y ca- racterísticas: ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ Trabajo mi ingenio E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 55 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 53. http://goo.gl/g2UIh2 Un buen resumen debe ser: • Claro: Con un contenido preciso, utilizando términos pre- cisos para alcanzar la máxima plenitud de significado con el mínimo de palabras. • Conciso: El resumen es una condensación de la informa- ción; debe ser corto. • Fiel: Reflejando los elementos esenciales del original sin aportar ideas nuevas. • Directo: Destacando el contenido principal del docu- mento y distinguiendo entre la información esencial y la anecdótica. • Objetivo: El resumen no debe calificar ni interpretar el contenido del documento original. • Metódico: Debe ser ordenado con la estructura esque- mática del documento original, que en el caso de los do- cumentos científicos responde a: objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Tipos de resumen según su contenido Resumen indicativo Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar en explica- ciones detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve para decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las cincuenta palabras. Ejemplo de resumen indicativo Publicada en 1967, Cien años de sole- dad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imagi- naria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su au- tor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo. Resumen realizado del artículo: Gabriel Gar- cía Márquez. Las siete caras de la narrativa colombiana. Anaconda, Imagina que tu vida es un texto muy extenso, de mu- chísimas páginas, ¿cómo lo resumirías en cincuenta palabras? ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ Trabajo mi ingenio E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 56 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 54. Resultados Conclusiones Se presenta la evaluación de un programa de tratamiento del hábito de fumar, que se ha llevado a cabo con un gru- po de fumadores, todos ellos profesionales de las Fuerzas Armadas, y que fue ofrecido a esta institución a través del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. El programa de tratamiento fue presentado como un programa para apren- der a vivir sin fumar. Se seleccionaron, de entre dieciocho candidatos los diez que habían apuntado como más internos en el Cuestiona- rio de Locus de Control en Salud (Wallston & Wallston, 1978; adaptado a fumadores por López de la Llave y Pérez-Llanta- da, 1999). La edad media de los sujetos era de 40,8 años (DT = 5,88) y la media de consumo de tabaco estimado, antes del tratamiento, era 27,2 cigarrillos (DT = 8,88). Las sesiones de tratamiento se llevaron a cabo una vez a la semana durante tres meses; la duración de cada sesión era de 90 minutos aproximadamente. El programa de tratamiento se basa en los mismos supuestos que se tuvieron en cuenta en los pro- gramas de tratamiento llevados a cabo por Buceta y López de la Llave (1989) y López de la Llave (1995). De los siete sujetos que completaron totalmente el progra- ma, seis dejaron de fumar en la primera prueba de cesa- ción, mientras que el séptimo lo hizo en el segundo intento; se han mantenido abstinentes a partir de entonces. Los re- sultados del cuestionario de satisfacción muestran una alta valoración del mismo. Se discute cómo la efectividad del programa es similar a otros de iguales características. Este programa presenta al- gunos aspectos peculiares. Martín, Anselmo; Villa Torres Carpio, María de la; López de la Llave, Andrés. (2002). Tratamiento psicológico del hábito de fumar: evaluación de un programa implantado desde el servicio de psicología aplicada de la UNED en un contexto laboral. Acción Psicológica, págs. 205-213. Resumen obtenido de la base de datos ISOC (CSIC). Objetivos Metodología Resumen informativo Resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento incluyendo todos sus enunciados. La estructura se basa en el esquema objetivos-metodología-resultados-conclu- siones. Su extensión oscila entre las cien y trescientas palabras en función de la longitud del documento original. Ejemplo de resumen informativo Prohibida su reproducción 57 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 55. Formas de presentación de un resumen Resúmenes en texto libre • Telegráficos: Presentan la información de una manera concisa y esquemática. • Discursivos: Están presentados de forma literaria. • Resúmenes estructurados: Todos los resúmenes estructurados deben incluir la estructura básica en todo proceso científico: objetivos, metodolo- gía, resultados y conclusiones. La forma discur- siva está basada en la estructura y el texto que se obtiene se caracteriza por su cohesión. La construcción discursiva Según diferentes enfoques, el texto o discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cul- tural, como una forma de interacción, o como un sentido, una representación mental, un signo, etcétera. Se entiende por estructura verbal o textual los modos de organi- zar globalmente la información en un texto o discurso, tanto en la forma como en el contenido. Entre las formas de organización textual más convenientes tenemos la de crear párrafos de pro- blema-solución. El párrafo El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos importantes: párrafo formal y párrafo conceptual. El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que, además, establecen una jerarquía entre ellas. Todo el párrafo debe quedar fundamentado en una base denominada oración central. Así, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de una idea central y está compuesto por una o varias oraciones. De estas una es denominada oración principal. Cuando la oración principal está ubicada en el centro del párrafo, todas las demás oraciones giran en torno a esta. http://goo.gl/T9g8b http://goo.gl/u0qd2n Ejemplo de resumen telegráfico Manuscrito del escritor Jorge Luis Borges Prohibida su reproducción 58 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 56. Párrafos de problema y resolución de un problema Este tipo de párrafo está estructurado en dos partes. En la primera se presenta el problema. La presentación de la cuestión puede adquirir distintas tonalidades, desde su expresión cla- ra y explícita hasta su omisión dejándolo sobreentendido. A veces, el problema se presenta con una premisa, en la que se facilita la información necesaria para plantearlo, y a conti- nuación, una pregunta en la que se expone con claridad el asunto. Ejemplo: En la segunda se expone la solución. Esta puede tener los mismos grados en su presentación que el problema, desde ser expresada con claridad a quedar sobreentendida. Ejemplo: Recientemente varios países afectados por las altas tasas de violencia, secuestros, corrupción y tráfico de seres humanos relacionadas con la delincuencia organizada transnacional y el tráfico de drogas han solicitado asisten- cia internacional. Estos países necesitan nuestro apoyo. Es nuestra responsabilidad común hacer todo lo posible por ayudarles. Tomado del Informe mundial sobre las drogas 2012 La Comisión de Estupefacientes resumió este pro- pósito cuando, en su resolución 55/3, relativa al 100 aniversario de la Convención Inter- nacional del Opio, expresó su determi- nación de fortalecer la adopción de medidas y la cooperación en los pla- nos nacional, regional e internacional para el logro de las metas de las con- venciones sobre fiscalización interna- cional de drogas, que siguen siendo la piedra angular del sistema de fisca- lización internacional de drogas. Nues- tra dirección se guía por las convenciones internacionales en materia de fiscalización de drogas y prevención del delito. Debemos avanzar al unísono; de lo contrario, corremos el riesgo de ir hacia atrás y no hacia adelante. Tomado del Informe mundial sobre las drogas 2012 h t t p : / / g o o . g l / D ne6pW http: / / g o o . g l / G n X Z Z S Prohibida su reproducción 59 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 57. Actividades 1. Lee el siguiente cuento y resúmelo. Toma notas si necesitas. Instrucciones para subir una escalera Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebra- da hasta alturas sumamente variables. Aga- chándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en po- sesión momentánea de un peldaño o esca- lón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación produ- cirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para su- bir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o ga- muza, y que salvo excepciones cabe exac- tamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equiva- lente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en este des- cansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordina- ción necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explica- ción. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo pelda- ño, basta repetir alternadamente los movi- mientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso. goo.gl/yIXipq Prohibida su reproducción 60 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 58. Los signos de puntuación Los signos de puntuación, además de reproducir por escrito las pausas del lenguaje oral, representan también la ento- nación. a. Los signos de interrogación (¿?) se usan delante y detrás de enunciados que formulan preguntas de modo directo. b. Los signos de exclamación (¡!) se sitúan delante y detrás de enunciados que expresan sentimientos de alegría, tris- teza, admiración, sorpresa o contrariedad. c. Detrás del signo de interrogación o de exclamación no se escribe punto. d. Los signos de interrogación y de exclamación deben co- locarse donde comience la pregunta o la exclamación, aunque la oración no empiece allí. No vamos a discutir por eso, ¿verdad? e. Cuando hay varias oraciones o frases interrogativas o ad- mirativas seguidas, solo se usa la mayúscula en la prime- ra. ¿Edad?, ¿estado civil?, ¿trabaja o estudia? Menciona oralmente: ¿Cuáles son las reglas gramaticales que conoces? 2. Escribe los signos de interrogación y de excla- mación que faltan en estas oraciones. • Mira que te lo dije • Me puede acompañar a la comisaría • Qué gran alegría verte aquí hoy • Dónde está la estación más cercana • Ay, qué dolor • Cuánto puede costar una pieza como esta 3. Escribe los signos de puntuación que faltan en estas oraciones. • Iván y yo acudiremos al restaurante, y tú • Sabes qué te digo, pues que lo hagas tú sola • Y de repente empezó a gritar fuego • No quiero oír más esa excusa, me has oído • Si te lo crees todo, cuántos desengaños sufrirás • Te lo explicaré solo una vez más, está claro • Pero, cuánta suerte has tenido 4. Copia estas oraciones añadiendo los signos de interrogación y de exclamación necesarios. No olvides escribir mayúscula cuando corresponda. • cuántos años tienes, es tu primer trabajo, tienes experiencia en este sector • socorro, auxilio, todos al agua, sálvese quien pueda • quieres dar un paseo, te apetece que vaya- mos a la playa, prefieres quedarte en casa, dime algo Actividades Los signos de puntuación resaltan la tonalidad en los textos poéticos. Lee en voz alta los siguientes ver- sos de Rubén Darío y colo- ca en dos frases los signos de interrogación y en una los de exclamación: —Águila que eres la historia, dónde vas a hacer tu nido A los picos de la Gloria ... —Sí, en los montes del olvido Analizo y resuelvo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DOR Prohibida su reproducción 61 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 59. Dos puntos (:) Se emplean dos puntos en estos casos: a. Antes de iniciar una enumeración: El texto se divide en tres apartados: introducción, nudo y desenlace. b. Detrás de los encabezamientos en cartas, instancias…: Queri- do amigo: El próximo lunes… c. Cuando la oración que sigue es un resumen o expresa una consecuencia de lo que se acaba de decir: Tenemos camise- tas, pantalones y botas: todo lo necesario para jugar el partido. d. Antes de introducir una cita textual: El cantante afirmó: «Estoy preparando un recital». e. Después de palabras o expresiones como por ejemplo, a sa- ber, declaro, certifico…: Me encantan los platos que prepara mi madre, por ejemplo: el cocido. Puntos suspensivos (...) Los puntos suspensivos se utilizan para: a. Señalar que una enumeración está incompleta: En Alausí visitamos el reloj, la estación del tren… b. Indicar que un texto está inacabado: En ese momento pensé: «Más vale pájaro en mano…». c. Indicar que alguien duda o titubea: No sé…, creí que estaría aquí…, en fin…, no sé dónde puede estar. d. Mostrar sorpresa, expectación…: Al entrar en la habitación noté una presencia extraña… ¡era el perro! 5. Justifica el uso de los dos puntos. • Machado escribió: «Caminante, no hay ca- mino…». • Mi hermano fuma demasiado y trasnocha a menudo: lleva una vida poco sana. • Hola, Inés: He recibido tu fax esta mañana… • Declaro: Que el solicitante reúne los requi- sitos… • Puedes hacer lo que más te apetezca: leer, ver la tele o salir a dar una vuelta. Actividades 6. Justifica el uso de los puntos suspensivos. • «Quien mucho abarca…», es lo que dice mi abuelo. • Llegó la hora del concierto y habría… ¡diez personas! • No sé si aprobaré… bueno… en realidad… no he estudiado nada. • Puedes rellenar el bizcocho con cualquier ingrediente: chocolate, mermelada, miel… Prohibida su reproducción 62 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 60. ¡Es momento de escribir! Escribir resúmenes Planificar 1. Escoge un documento del que quisieras hacer un resumen: libro, noticia, reportaje, pelí- cula, programa social, partido de fútbol, etc. 2. Recopila esta información. 3. En caso de que vayan a hacer el resumen de un libro, apliquen la técnica del subrayado. Si es posible, empleen colores para diferencias ideas principales e ideas secundarias. Anótenlas en su cuaderno cumpliendo en lo posible el siguiente esquema. 4. Escribe el título del resumen. 5. Responde las siguientes preguntas a. ¿A qué público crees que interesará tu resumen? b. ¿Cuántos párrafos tendrá tu resumen? 6. Escribe una frase gancho que atrape a tu lector. Autor Nombre de la obra (evento, noticias, etc.) Lugar de publicación (dónde se va a realizar un programa o evento deportivo, cultural, etc.): Fecha de publicación (cuándo se va a realizar el programa o evento deportivo, cultural, etc.): Otra información: Idea secundaria 1 Idea principal 1 Ejemplos Idea principal 2 Ejemplos Idea secundaria 2 Idea secundaria 1 Idea secundaria 2 Prohibida su reproducción 63 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 61. Redactar 7. Escribe tu resumen usando todos los elementos de la página anterior. Revisar 8. En clase, si algunos textos no son muy extensos o si se trata de una película, se puede pro- yectarla o leer un par de textos. Luego, verifiquen lo siguiente. 9. Con la ayuda de tu profesor, corrige errores ortográficos y de sentido. Elimina frases que no aporten al texto e intenta resumirlo aún más, de modo que se convierta en un peque- ño párrafo y escríbelo a continuación. Publicar 10. Haz el siguiente proyecto. Diseña una hamburguesa con material reciclable (fómix, espu- maflex, cartulina, papel, etc.), con la siguiente estructura: 11. En clase compartan su hamburguesa entre todos. Mi resumen Sí No Logra sintetizar la información del texto base. Señala los datos bibliográficos del texto original. No deja fuera ningún elemento importante. • pan: título • lechuga: personajes • queso: ideas principales e ideas secundarias • tomate: tu resumen • carne: un dibujo que ilustre el contenido de tu resumen Prohibida su reproducción 64 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 62. Comunicación oral Los textos periodísticos forman parte de nues- tra vida cotidiana. Gracias a ellos estamos in- formados de lo que ocurre en el mundo. En un periódico no solo se recogen noticias o reportajes que nos informan de lo que ocurre a nuestro alrededor. También apare- cen otros escritos en los que se reflexiona y opina acerca de los temas de actualidad. Se trata, por tanto, de textos argumentativos. Los textos periodísticos, además de informar, tienen la posibilidad de formar opinión y, en ocasiones, hasta de modificar la opinión pública. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA El Cotopaxi está tranquilo, pero el peligro sigue Por estos días soleados vemos a un Cotopaxi con su nieve blanquísima y seductora. Pareciera que no tendríamos de qué preocuparnos, sobre todo si ya se ha derogado la aler- ta amarilla que se activó el 14 de agosto del año pasado tras el inicio de su proceso eruptivo. En realidad, sí tenemos que estar en constante alerta y no bajar la guardia, porque el volcán, pese a que se ha estabi- lizado no ha regresado a sus niveles de actividad normales, es decir, a los que registraba hasta antes de abril, cuando el Instituto Geofísico detectó su reactivación. La presencia de las fumarolas es solo un ejemplo de que aún tiene una perturbación interna. Ese comportamiento su- perficial era inexistente hasta antes de abril de 2015. Lo más importante de esta relativa calma y tranquilidad que nos da el volcán es aprovechar este tiempo al máximo para seguir con los planes de prevención y la ejecución de las medidas y obras para reducir el impacto de una posible erupción si es que ocurriera. Este es el momento para que las autoridades intensifiquen sus programas para preparar a la población que está ame- nazada por los lahares que se pueden producir si erupcio- nara. Son más de 100 000 de las provincias de Cotopaxi, Pi- chincha y Napo, que están expuestos al peligro volcánico. Introducción Desarrollo El artículo de opinión http://goo.gl/l5IGWj Menciona: ¿Crees que existe una sola forma de hacer periodismo? Uno de ellos es el artículo de opinión. Vea- mos en qué consiste. El artículo de opinión Es un texto periodístico en que el autor ex- presa su opinión personal sobre un tema de actualidad. Lee este artículo de opinión y fíjate en las características que presenta. PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SO LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUN VARIEDADES LINGUISTICAS CUL LITERATURA EN CONTEXTO ESCR Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción 65 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 63. Este tiempo de respiro también es vital para la terminación de las obras que están en construcción y la ejecución de las que están pendientes. No hay que esperar que el Cotopaxi erupcione para actuar, porque cuando se reactive nada se podrá hacer a última hora. Entonces, la eliminación de la alerta amarilla no debe ser entendida como que ha pasa- do el peligro del Cotopaxi. Este volcán de 5987 metros de altura sobre el nivel del mar representa un potencial peligro desde que se reactivó. Si en estos meses no ha erupcionado lo hará en algún momento (no sabemos cuándo), porque su historial eruptivo nos indi- ca que siempre que se ha despertado ha tenido un desen- lace fatal sobre las poblaciones cercanas. Conclusión El artículo de opinión se caracteriza por estos rasgos: Generalmente, presenta una estructura expositivo-argumentativa. A partir de un hecho de actualidad, el articulista expone una idea y la argumenta a favor o en contra. Consta de una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tema es libre, lo elige el propio autor en función de su interés general o de la actualidad del asunto tratado. En el artículo de opinión presenta un estilo ágil y un lenguaje claro, aunque cada autor po- see un estilo particular que queda de manifiesto en el texto. Está escrito en primera persona, pues el articulista se implica en lo que escribe. La intención es difundir la opinión del autor sobre un tema, que no tiene que coincidir nece- sariamente con la del periódico, y hacer reflexionar a los lectores sobre un hecho de actua- lidad o de cierta relevancia. 1. Escribe un artículo de opinión siguiendo estas pautas. a. Elige un tema de actualidad. b. Busca información y recoge datos que te ayuden a establecer los argumentos que vas a exponer. c. Escribe el artículo expresando tu opinión personal sobre ese asunto. Ten en cuenta estos aspectos: • Escribe el artículo en primera persona. • Utiliza verbos y expresiones que indiquen opinión: creo, me parece, opino, desde mi punto de vista… • Recuerda lo que aprendiste de los tipos de argumentos en la unidad 1. Actividades http://goo.gl/8TFr9P Jumbo, Betty. El Cotopaxi está tranquilo, pero el peligro sigue. Extraído el 20 de julio de 2016 de la página web: http://goo.gl/JJZVyg. Prohibida su reproducción 66 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 64. Preparemos una exposición oral sobre el artículo de opinión Es hora de escuchar tus opiniones. Trae a clase una noticia que te haya suscitado alguna opinión. Recórtala de la pren- sa u obtenla de cualquier otro medio de comunicación, siempre y cuando sea una noticia actual y de interés. Por ejemplo: • El turismo a Galápagos debería ser regulado para preser- var la naturaleza, aun si eso significa reducir el número de turistas a la mitad. • El turismo a Galápagos debe fortalecerse y aprovecharse al máximo, teniendo en cuenta que esta actividad gene- ra un ingreso económico importante en nuestro país. Tu exposición consistirá de las siguientes partes: • resumen de la noticia • opinión sobre el hecho • argumentos para sostener ese punto de vista Recuerda que ya aprendiste a escribir un artículo de opi- nión realízalo y preséntalo a tu profesor o profesora antes de hacer la exposición. Investiga ejercicios de ex- presión oral para mejorar tus exposiciones. Puedes utilizar el siguiente enlace: https://goo.gl/inY9CF Responde: ¿Cuáles son las caracte- rísticas que debe tener la respiración al momento de ejercitar la expresión oral? ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ TIC http://goo.gl/9rIvfO PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Al momento de realizar una exposición oral, de- bes tomar en cuenta que, si bien, es muy importante la comunicación verbal, lo es también la comuni- cación corporal. Repasa previamente tu exposición y realiza un vídeo de uno de los repasos. Míralo va- rias veces y responde: ¿Concuerdan mis movi- mientos corporales y ges- tos con las ideas que estoy transmitiendo? ¿Cómo los puedo mejorar? ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ Trabajo mi ingenio E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Prohibida su reproducción 67 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 65. Organicemos un debate Esta es una técnica oral en la que la confrontación y el intercambio de ideas es funda- mental. En el debate debe haber, ineludiblemente, un moderador, que controla los tiempos de inter- vención de los participantes y cuida que el evento transcurra dentro de los límites del respeto y la tolerancia. ¿Cómo participar? Para intervenir en el debate, al inicio o en cualquier momento de este, debes recurrir a algu- nos recursos expresivos. http://goo.gl/9zn1bD http://goo.gl/oxx6lY • En primer lugar, quiero decir… • A lo dicho, podría añadir que… • Estoy de acuerdo con… sin embargo, en mi opinión, • Teniendo en cuenta lo que ha dicho… • Respecto a lo que ha dicho… • Para terminar… Con estas recomendaciones, preparen un debate en el que apliquen todas las sugerencias vistas aquí. 2. Escojan un tema (cualquier de los sugeridos en las unidades anteriores estará bien o el que ustedes propongan). 3. Elijan un moderador y acuerden un tiempo de intervención para cada ponente. 4. Al final del debate, el moderador hará un breve resumen de las ideas expuestas en el debate. Actividades Sugerencias Todo participante de un debate debe: a. Respetar las indicaciones del moderador. b. Escuchar atentamente a todos los participantes. c. Respetar su tiempo de intervención. d. Evitar repetir las ideas de los otros ponentes. e. Respetar siempre el turno de los demás. Prohibida su reproducción 68 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 66. U 2 VIDEO Teatro En el siguiente enlace podrás observar un teatro de sombras que te servirá como idea para presentaciones teatrales. Es muy creativo y divertido: https://goo.gl/51LHXh http://goo.gl/jQ5vMx http://goo.gl/DnlKf0 NOTICIA Memes, con risas enseñar Cien años de soledad Internet ha acostumbrado a sus usuarios a reír por medio de memes creados a partir de imágenes y palabras que, por su gracia, se vuelven virales en redes sociales. Sarcásticos, ofensivos, o simplemente divertidos, aparecen, sobre todo, después de sucesos coyunturales o noticias virales. Pero ¿memes de Cien años de soledad? Sí, colmaron las redes sociales y eran realmente graciosos. Cuando la profesora de Lengua y Literatura, Jaqueline Bustamante, les solicitó a sus estudiantes construir los memes fue con una función pedagógica. «A mi juicio puede ser una buena forma de atraer nuevos lectores de la novela, o al menos, despertar interés en más de uno que no quiera tomar el libro entre sus manos», señala el coordinador académico. Usma además explica: «La educación es un acto dialógico que está en constante cambio y evolución. Nuevas formas de aprendizaje surgen. Particularmente con la ventaja en la comunicación que implica Internet y la conexión global, han nacido nuevos nichos o nuevas ágoras públicas que ya no son el tablero y el aula de clase, ni siquiera los patios de recreo: los blogs, los sitios web personales, los portales de opinión y las redes sociales llevan tiempo abriéndose campo». Montoya, Jonathan. Memes, con risas enseñar Cien años de soledad. El Colombiano. Extraído el 14 de julio de 20016 desde la página web: http:// goo.gl/KQm79P. ZONA Prohibida su reproducción 69 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 67. La red social virtual de Facebook nació en Harvard en 2004, pero su historia tiene origen en un fenómeno del mundo real. El nombre proviene de una antigua costumbre de Har- vard, muy anterior a Internet. Cada año, la universidad publicaba y distribuía un libro en el que figuraban todos los estudiantes de la promoción y su dirección en el campus uni- versitario. Se trataba de una especie de di- rectorio telefónico con fotos, y los estudiantes acabaron dependiendo de él para su vida social. De hecho, un año en el que la impre- sión de este Facebook se retrasó debido a problemas editoriales, cuatro estudiantes de una de las residencias de Harvard se decla- raron en huelga de hambre. En una práctica que se anticipó a la versión on-line, algunos estudiantes buscaban pareja utilizando el Facebook, mientras que otros, más ambiciosos, intentaban aprenderse de memo- ria los nombres y las caras de todas y cada una de las personas que aparecían en él. Veinticinco años más tarde, Mark Zucker- berg, entonces un estudiante de segundo año en Harvard, llevó el Facebook a la red y este se volvió tan popular que pronto se ex- tendió a otras instituciones. Originalmente los usuarios debían ser miembros de una comu- nidad universitaria y el portal promovía una sensación de intimidad y privacidad, algo parecido a la versión virtual de un mundo real protegido. Los miembros podían ver el perfil de todos los otros miembros de la co- munidad como si se hubieran encontrado con ellos en el campus, solo que ahora de forma anónima. Además, lo importante era que los vínculos virtuales que se formaban eran visibles para los demás. En el plazo de un año, Facebook abrió sus puertas a los es- tudiantes de secundaria y, más tarde, a co- munidades de determinadas áreas geográ- ficas y a redes de empresas. En junio de 2008, Facebook superó a MySpa- ce en usuarios mundiales, y se convirtió en la red social de mayor tamaño. A principios de 2009 más de 175 millones de usuarios se habían registrado y utilizaban el portal de forma activa. Una de las características que probablemente haya contribuido al éxito de Facebook son las restricciones sobre lo que pueden ver los usuarios de la red. Face- book solo permite ver a los amigos directos (un grado) y ocasionalmente a amigos de amigos (dos grados, por medio de la función «Gente que tal vez conozcas»). Esto reduce el número de vínculos entre desconocidos, y hace que la gente sienta que su «vida on-li- ne» es relevante para sus redes sociales del mundo real. Aunque muchos usuarios de redes sociales virtuales tienen centenares o incluso millares de personas que citan como amigos, la rea- lidad es que el usuario medio de Facebook tiene aproximadamente cien amigos, y está claro que solo una parte de ellos son ami- gos cercanos. Para averiguar quién es un Lengua y cultura LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA ¿Cuáles son los problemas al usar de manera excesiva las redes sociales? Argumenta tu respuesta. Conectados https://goo.gl/SUdVhf Prohibida su reproducción 70 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 68. amigo cercano y quién no lo es, hemos de- sarrollado el método de «la foto del amigo», basado en las fotografías que la gente pu- blica en su página de Facebook. La idea es que dos personas que publican y etiquetan fotos el uno del otro probablemente estén más cerca socialmente que aquellas que no lo hacen. Estudiamos todas las caras en el Facebook de una universidad (no podemos revelar cuál) y contamos el número de fotos de amigos que los estudiantes tenían en sus páginas. Descubrimos que, en promedio, solo 6,6 eran amigos cercanos. Las redes sociales virtuales no parecen au- mentar el número de personas con las que de verdad mantenemos una relación estre- cha, y tampoco mejoran de manera esen- cial nuestra relación con nuestros grupos centrales. Todavía estamos gobernados por nuestras tendencias y capacidades en tanto que primates. Sin embargo, las redes sociales virtuales sí ofrecen nuevas oportunidades. Un grupo de «amigos» de Facebook es muy distinto de un grupo de habitantes de una aldea paleolíti- ca, no tanto en términos de quiénes somos, sino más bien en lo que se considera una interacción social normal y coherente. Los portales de redes sociales pueden ex- tender y redefinir lo que cons- tituye un «amigo», y al mismo tiempo facilitar el mantenimiento de vínculos entre este grupo de gente más amplio. Los portales de redes sociales se utilizan para seguir los pasos de amigos y parientes reales, por supuesto, pero la mayoría de la gente man- tiene conexiones virtuales con personas de las que, por ejemplo, no tiene el número de teléfono, a quienes serían incapaces de re- conocer por la calle y con las que, franca- mente, podrían no sentirse cómodas char- lando en un bar. Los amigos que tenemos en nuestras redes sociales virtuales se distinguen de nuestros amigos reales en otros aspectos: estas amis- tades tienden a ser acumulativas (en el mun- do virtual la gente tiende a añadir conexio- nes y no a cortarlas) y la naturaleza de la interacción se ve fuertemente influida por el medio (pequeños destellos de actividad en lugar de conversaciones sostenidas, por ejemplo). Además, en las redes virtuales no solo gestionamos nuestra relación directa con todas estas personas; también seguimos las relaciones entre todas ellas en mucho mayor grado del que haríamos en el mun- do real. Cada ruptura entre nuestros amigos se anuncia con un pequeño corazón roto junto al nombre del amigo; en las redes vir- tuales de institutos y universidades, la web media probablemente contenga docenas de almas necesitadas de consuelo. De repente tenemos mucha más información sobre las vidas co- tidianas de personas que ha- bríamos olvidado, o con las que habríamos perdido el contacto en nuestras redes sociales del mundo real. 1. Contesta las siguientes preguntas relacionadas con el texto. a. ¿Cuál es el origen de la red social virtual Face- book? b. ¿Qué medidas de privacidad pueden aprove- char sus usuarios? c. ¿En qué consiste el método de «la foto del amigo»? 2. Explica con tus palabras esta afirmación del texto: «Todavía estamos gobernados por nuestras ten- dencias y capacidades en tanto que primates». 3. ¿Cuáles crees tú que son las ventajas y cuáles las desventajas de redes sociales como Facebook? 4. ¿Qué opinas de que la relación de amistad en Facebook no coincida con la relación estableci- da en el mundo real? Actividades goo.gl/fCgPPe Prohibida su reproducción 71 Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 69. Los memes Las redes sociales no han cambiado únicamente nuestra manera de comunicarnos, sino que, incluso, ha lle- gado a cambiar nuestro sentido del humor. ¿Has in- tentado mostrarles a tus abuelos un meme? Es curio- so cómo a ellos no les causará gracia aquello que a ti te hace morir de risa. ¿Por qué? Los memes tienen una lógica particular que solo te podrá hacer reír mucho si estás familiarizado con ella. Muchas veces, los memes pertenecen a una serie de ilustraciones que parten de la misma plantilla, de modo que muchos de esos chistes de- penden de que sepas qué esperar de un meme con esas características. Los memes se están actualizando constantemen- te. Los temas que tratan son de actualidad, y el meme solo permanecerá presente en las redes sociales mientras ese tema sea de interés común. De modo que, si bien estas plantillas tienen como obje- tivo el humor, están muy relacionadas con las necesidades sociales de la comunidad cibernética; el buen uso del len- guaje, es importante también en estos medios. ¿Por qué es tan efectivo en nuestros días? Quizás estemos acostumbrados a la inmediatez; nos gusta lo breve y nos hemos vuelto muy impacientes en cuanto a la obtención de información. Las redes sociales, incluso, nos presentan un resumen de la actividad de nuestros amigos; todo es breve e inmediato. No es extraño entonces que el meme tenga tanta acogida entre las nuevas generaciones. Aquí te dejamos una re- flexión del diario La Jor- nada, de México, sobre este fenómeno. Otras formas de expresión en Internet http://goo.gl / D F 7 B H a http://goo.gl/34go5p ¿Crees que los memes han revolucionado las comuni- caciones actuales? Investi- ga en la Web varios ejem- plos. Te sugerimos que visites el siguiente enlace: http://goo.gl/Qc1A6C Responde: ¿De qué obra literaria te gustaría hacer un resu- men en memes? ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ TIC h tt p :/ / g o o .g l/ V L 5 N fv Prohibida su reproducción 72 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 70. Paquete compacto de información El especialista en comunicación e innovaciones tecnológi- cas Gabriel Pérez Salazar enuncia que «en los medios tra- dicionales, convertirse en un emisor es relativamente com- plicado. ¿Quién puede tener una estación de radio, una televisión, aunque sea por Internet? A diferencia de esto, la creación del meme, dado que es un paquete compacto de información y de sentido, es sencilla. De lo que depende su éxito es de que su sentido sea reconocido por el resto de los usuarios». Algunos estudiosos han sugerido que se forma un nuevo «lenguaje de memes», caracterizado por comunicar de for- ma visual, breve y concisa, emociones y opiniones; confor- me se vuelva más complejo y adquiera más importancia en Internet; los que no conozcan los fenómenos e iconografía cultural más recientes de este medio, serán incapaces de participar en las conversaciones que ahí se realicen. Reyes Martínez Torrijos. (8.07.2014). El significado cultural del meme se propaga con el relajo cibernético. La Jornada. Junto con tu profesor o profesora van a realizar un concurso de memes; para ello, sigan los siguien- tes pasos. 5. Ingresa a la página: http://www.memegenera- tor.es/. Ahí encontrarás cientos de plantillas. 6. Elige el tema Tu programa de televisión favorito. 7. Realiza tu meme usando la creatividad y la ima- ginación. 8. Realicen una exposición oral sobre los elemen- tos que usaron en su meme. 9. Expongan su trabajo en la cartelera del aula. Actividades Prohibida su reproducción http://goo.gl/jF5eKF Prohibida su reproducción 73 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 71. Define: ¿Cuál es el significado de arte? ¿Cuáles son sus manifestaciones? Literatura El ditirambo: Orígenes del teatro y del drama El ditirambo se practicaba en Grecia en los festivales realiza- dos en honor del dios Dioniso, llamados dionisias. Estas fes- tividades se remontan al 509 a. C. El ditirambo consistía en un coro cuya función principal era la plegaria y la oración al dios. Pero también servía como narrador principal de una historia que no necesariamente tenía que estar relacionada con Dioniso. El coro era un narrador omnisciente pues cono- cía el pasado, presente y futuro. Más tarde, un elemento del coro se separa: el protagonista. Fue Tespis, el director de un coro, quien creó esta distinción entre el personaje principal que hablaba y el coro que res- pondía. Había nacido el drama. Esquilo, el primero de los tres grandes representantes de la tragedia griega (Esquilo, Sófocles y Eurípides) inventó al deuteragonista (segundo ac- tor); y Sófocles, autor de Edipo el rey, inventó al triagonista (tercer actor). El teatro nace con el paulatino aumento de actores, donde aumentan las posibilidades dramáticas al aumentar la acción. Al crecer el número de actores, el coro desaparece. Las máscaras que utilizaban actores y miembros del coro tenían una apertura cónica en la parte de la boca para que la voz se amplificara al salir, pero de todas formas el trabajo vocal que hacían los actores de la época era admirable.¿Teimaginasqué tan alto debían hablar para ser escuchados en todo el graderío? A pesar de que no se había desarrollado una tecnología en sonido para estos eventos, el teatro en Grecia y Roma tenía muchísimo éxito. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA h t t p s : / / g o o . g l /I6osLc http://goo.gl/o0HRCc VARIEDADES LINGUISTICAS CU LITERATURA EN CONTEXTO ESC Prohibida su reproducción 74 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 72. Teatro griego Teatro romano Los griegos solían sacrificar en la orchestra un cordero en honor al dios Dioniso an- tes de comenzar la repre- sentación teatral. Para ello se disponía de un pequeño altar llamado: thymile. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Actividades 1. Anoten las similitudes y diferencias entre el teatro griego y el romano. 2. Empleando los pupitres del aula, creen un teatro griego o un teatro romano, elijan, entre todos, a la estu- diante que pueda representar a Casandra en el siguiente fragmento de la obra Agamenón de Eurípides. La actriz se colocará frente la clase (el coro) y le responderá. Diseñen una máscara que represente el estado de ánimo de Casandra. Coro Eres una loca, juguete de los dioses y llo- ras sobre ti misma un canto destemplado, como el rubio ruiseñor, insaciable de llanto que, ay, en su infeliz corazón grita: «Itis, Itis» duran- te toda su vida ubérrima de penas. Casandra ¡Ay, ay, destino del melodioso ruiseñor! Los dioses le otorgaron un cuerpo alado y una vida feliz, sin lágrimas. En cambio a mí me espera una muerte a lanza de doble filo. Soldados (¿y veteranos?) Paedagogi Apparitores (ayudantes de los ma- gistrados) (¿y esclavos públicos?) Equites: seniores Equites: iuniores Tributos militares & XX viri (magistrados jóvenes) Portadores de corona cívica Senadores Vestales Tribuna presidencial Mujeres Esclavos (de pie) Libertos No ciudadanos Pullati (individuos con ropa oscura) Pobres Ciudadanos romanos nacidos libres Mariti (ciudadanos romanos casados) Pueri praetextati (niños con toga praetexta) Prohibida su reproducción 75 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 73. Elementos del drama El texto dramático En una obra teatral, el texto escrito por el dra- maturgo o el director sirve de base para la representación teatral. Durante largo tiempo, se concibió al texto dramático como parte integrante de la literatura. Pero ahora, la im- portancia radica en la puesta en escena; es decir, en la representación a través de gestos y diálogos del texto dramático. El personaje y su historia Personaje proviene del latín persona que significa ‘máscara’. En Grecia, la persona es la máscara y tenía que ver con el papel desempeñado por el actor. Aquí el actor se diferencia de su persona- je, es solo su ejecutante y no su encarnación. A partir del Renacimiento y hasta el Clasicismo, el personaje se complejiza: se compone de un conjunto compacto de rasgos psicológicos in- dividualizados. Más tarde, en los siglos XVIII y XIX, con el surgimiento de la burguesía, el per- sonaje se afirma como un individuo que forma parte de una sociedad. Forma así un solo cuerpo con el intérprete, con el actor, hasta llegar a ser im- posible toda distinción. La representación Representar es hacer presente en el instante de la presentación escénica lo que existía an- tiguamente en un texto o en una representa- ción tradicional. No se debe pensar que una obra de teatro representa «una segunda vez» algo que ya estaba escrito. Es preciso tomar la escena como un acontecimiento único y no como la imitación de un mundo de ideas. http: / / g o o . g l / s m g n 5 U http : / / g o o . g l / S O S b K E h t t p : / / g o o . g l / 4 04gaA Prohibida su reproducción 76 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 74. El diálogo El diálogo dramático es el intercambio verbal entre los per- sonajes. Pero existen otros diálogos posibles. • Diálogo entre un personaje visible y otro invisible (teichos- copia) • Diálogo entre un hombre y un dios o un fantasma como en Hamlet de William Shakespeare • Diálogo entre un ser animado y un ser inanimado, por ejemplo, entre máquinas, una conversación telefónica, etc. • Diálogo del personaje con el público, como en las obras de Samuel Becket o en el teatro popular Tragedia y comedia El drama recoge características tanto de las tragedias y de las comedias. Recuerda que en la tragedia los personajes no pueden vencer al destino, a la muerte. Y la comedia, en cam- bio, trata temas ligeros, divertidos enredos y finales felices. El tiempo La representación solo existe en el presente común del actor, el lugar escénico y el espectador. La esce- na no reconstruye un acontecimiento pasa- do, sino un lugar ante nosotros en un presente perpetuo. Por lo general, lo que vemos en un dra- ma son los momentos de máxima tensión o de máxima comicidad entre los personajes. Conexión con técnología: La llamada revolución digital nos ofrece la posibilidad de recrear el cine, el teatro, la ópera y las artes en general de una manera nueva, con un potencial inimaginable, que basa su arquitectura en dos pilares o conceptos claves: multimedia e interactividad. La experimentación con los procesos de digitalización en las artes señala que los len- guajes expresivos se han visto enormemente enriquecidos gracias al fabuloso desarrollo de las nuevas tecnologías. Ingresa al siguiente enlace y conoce más: http://goo.gl/vUHWEH. h t t p s : / / g o o . g l / o 3 Z HK8 ¿Qué pareja de palabras del GRUPO A tienen co- rrespondencia con los elementos del drama del GRUPO B? Grupo A a. escena - presente b. intercambio - verbal c. escenificación - aconte- cimiento d. muerte - felicidad e. dramaturgo - escrito f. rasgos - actor Grupo B 1. Texto:________ 2. Representación:______ 3. Personaje:________ 4. Diálogo: ________ 5. Tiempo: ________ 6. Tragedia y comedia: ________ Analizo y resuelvo E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DO Prohibida su reproducción 77 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 75. Orfeo y Eurídice Cuenta la leyenda que, en la época en que dioses y seres fabulosos poblaban la tierra, vivía en Grecia un joven llamado Orfeo, que solía entonar hermosísimos cantos acompa- ñado por su lira. Su música era tan hermosa que, cuando sonaba, las fieras del bosque se acercaban a lamerle los pies y hasta las turbulentas aguas de los ríos se desviaban de su cauce para poder escuchar aquellos sones maravillosos. Un día en que Orfeo se encontraba en el corazón del bosque tañendo su lira, descubrió entre las ramas de un lejano arbusto a una joven nin- fa que, medio oculta, escuchaba embelesada. Orfeo dejó a un lado su lira y se acercó a contemplar a aquel ser cuya hermosura y discreción no eran igualadas por ningún otro. —Hermosa ninfa de los bosques —dijo Orfeo—, si mi música es de tu agrado, abandona tu escondite y acércate a escuchar lo que mi humilde lira tiene que decirte. La joven ninfa, llamada Eurídice, dudó unos segundos, pero finalmente se acercó a Orfeo y se sentó junto a él. Entonces Orfeo compuso para ella la más bella canción de amor que se había oído nunca en aquellos bosques. Y pocos días después se celebraban en aquel mismo lugar las bodas entre Orfeo y Eurídice. La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja. Una mañana en que Eurídice paseaba por un verde prado, una serpiente vino a morder el delicado talón de la ninfa depositando en él la semilla de la muerte. Así fue como Eurídice murió apenas unos meses después de haber celebrado sus bodas. Al enterarse de la muerte de su amada, Orfeo cayó presa de la desesperación. Lleno de dolor decidió descender a las profundidades infernales para suplicar que permitieran a Eurídice volver a la vida. Aunque el camino a los infiernos era largo y estaba lleno de dificultades, Orfeo consiguió llegar hasta el borde de la laguna Estigia, cuyas aguas separan el reino de la luz del reino de las tinieblas. Allí entonó un canto tan triste y tan melodioso que conmovió al mismísimo Caronte, el barquero encargado de transportar las almas de los difuntos hasta la otra orilla de la laguna. Orfeo atravesó en la barca de Caronte las aguas que ningún ser vivo puede cruzar. Y una vez en el reino de las tinieblas, se presentó ante Hades, dios de las profundidades inferna- les y, acompañado de su lira, pronunció estas palabras: —¡Oh, señor de las tinieblas! Estoy aquí, en tus dominios, para suplicar que resucites a mi esposa Eurídice y me permitas llevarla conmigo. Yo prometo que cuando nuestra vida Lee el siguiente mito griego. Prohibida su reproducción 78 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 76. termine, volveremos para siempre a este lugar. La música y las palabras de Orfeo eran tan conmovedoras que consiguieron paralizar las penas de los castigados a sufrir eternamente. Y lograron también ablandar el corazón de Hades, quien, por un instante, sintió que sus ojos se le humedecían. —Joven Orfeo —dijo Hades—, hasta aquí habían llegado noticias de la excelencia de tu música; pero nunca hasta tu llegada se habían escuchado en este lugar sonidos tan turbadores como los que se desprenden de tu lira. Por eso, te concedo el don que solicitas, aunque con una condición. —¡Oh, poderoso Hades! —exclamó Orfeo—. Haré cualquier cosa que me pidas con tal de recuperar a mi amadísima esposa. —Pues bien —continuó Hades—, tu adorada Eurídice seguirá tus pasos hasta que hayas abandonado el reino de las tinieblas. Solo entonces podrás mirarla. Si intentas verla antes de atra- vesar la laguna Estigia, la perderás para siempre. —Así se hará —aseguró el músico. Y Orfeo inició el camino de vuelta hacia el mun- do de la luz. Durante largo tiempo Orfeo caminó por sombríos senderos y oscuros caminos habitados por la pe- numbra. En sus oídos retumbaba el silencio. Ni el más leve ruido dela- taba la proximidad de su amada. Y en su cabeza resonaban las palabras de Hades: «Si intentas verla antes de atravesar la laguna de Estigia, la perderás para siempre». Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Caronte con su barca y, al otro lado, la vida y la felicidad en compañía de Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí y solo se trata- ba de un sueño? Orfeo dudó por un momento y, lleno de impaciencia, giró la cabeza para comprobar si Eurídice le seguía. Y en ese mismo momento vio como su amada se convertía en una columna de humo que él trató inútil- mente de apresar entre sus brazos mientras gritaba preso de la desesperación: —Eurídice, Eurídice... Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de confianza, pero solo el silencio res- pondió a sus súplicas. Y, según cuentan las leyendas, Orfeo, triste y lleno de dolor, se retiró a un monte donde pasó el resto de su vida sin más compañía que su lira y las fieras que se acercaban a escuchar los melancólicos cantos compuestos en recuerdo de su amada. Ovidio. Orfeo y Eurídice. Metamorfosis. Extraído el 19 de julio de 2016 desde la página web: http://goo.gl/IFxY1f. http://goo.gl/W6IteP http://goo.gl/guSgSa • Estigia: Laguna por donde navegaba Caronte. • Caronte: En la mitología griega era aquel que trans- portaba a los muertos. Palabras claves Prohibida su reproducción 79 Prohibida su reproducción P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 77. Con base en el texto de Orfeo y Eurídice realicen la escritura de un texto dramático; para ello, tomen en cuenta los elementos del teatro: • diálogos • acotaciones sobre el decorado • acotaciones sobre estados de ánimo • personajes, etc. • indicaciones so- bre el decorado del escenario, sobre quiénes entran y cómo entran, etc. Un texto dramático jamás está completo si no existe la puesta en escena, tomen en cuenta las siguientes sugerencias. • escenario • luz • música • guion • vestuario • maquillaje • tiempo de la presentación Escojan entre todos los me- jores textos y dramatícenlo en clase. h t t p s : / / g o o . gl/iumyoc http://goo.gl/evuzLK VARIEDADES LINGUISTICAS CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA Ahora es tu turno de crear un drama Prohibida su reproducción 80 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 78. Crea un perfil de Facebook ficticio con el nombre de Orfeo. Utiliza todas las herramien- tas que tiene esa red social para dar infor- mación sobre las personas: familia, relacio- nes sentimentales, lugar de trabajo, idiomas, etc. Aprovecha también los espacios en que el usuario de Facebook puede emitir opinio- nes, publicar algo, exponer su relación con otros amigos. No es necesario que el perfil exista realmen- te en Facebook, puede ser un esquema di- bujado con recursos materiales o digitales. El proyecto consiste en contar la historia de Orfeo a través de estados y actualizaciones de Facebook. Te sugerimos que organices tu proyecto en los siguientes momentos. • escritura resumida de la historia de Orfeo • observación y registro de las secciones de Facebook que aportan información del usuario • elaboración del material visual • entrega del proyecto eto goo.gl/UsTTXP Prohibida su reproducción 81 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 79. 2 Resumen Estrategias de comprensión Las redes sociales Los dos puntos se utilizan: a. antes de iniciar una enumeración. b. detrás de los encabezamientos en cartas, instancias. c. cuando la oración que sigue es un resumen o expresa una consecuencia de lo que se acaba de decir. d. antes de introducir una cita textual. e. después de palabras o expresiones como por ejemplo, a saber, declaro, certifico. Se han convertido en espacios en los que las personas pueden emi- tir sus puntos de vista libremente. Han cambiado la for- ma de interactuar de las personas y, por lo tanto, de comunicarse. El teatro clásico De las celebraciones a Dionisio nace la trage- dia griega, que en el siglo V a. C. alcanza su apogeo con las obras de Esquilo, Eurípides y Sófocles. El resumen consiste en seleccionar la informa- ción más importante del texto, para un fin especí- fico, y agruparlo como un texto comprimido. Prohibida su reproducción 82 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 80. Para finalizar 1 2 4 3 EVALUACIÓN • Escribe la opinión de tu familia. • Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. • Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: • Trabajo en equipo ¿Cómo ha sido mi actitud frente al trabajo? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad? Haz un resumen del siguiente comunicado: «Estimados padres de familia, les comunicamos, por medio de la presente, que la semana del 25 al 30 de junio del presente año, no contaremos con servicio de transporte, por lo cual requerimos de manera urgente que nos devuelvan este talonario indicando de qué manera su representado se movilizará en esas fechas». Justifica el uso de los puntos suspensivos. • «Quien mucho abarca…», es lo que dice mi abuelo. • Llegó la hora del concierto y habría… ¡diez personas! Justifica el uso de los dos puntos. • Hola, Inés: He recibido tu fax esta mañana… • Declaro: Que el solicitante reúne los requisitos… • Puedes hacer lo que más te apetezca: leer, ver la tele o salir a dar una vuelta. Escribe los signos de interrogación y de exclamación que faltan en estas oraciones. • Mira que te lo dije • Me puede acompañar a la comisaría • Qué gran alegría verte aquí hoy • Dónde está la estación más cercana • Ay, qué dolor • Cuánto puede costar una pieza como esta Prohibida su reproducción Prohibida su reproducción 83 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 81. Las vueltas de la vida ¿Qué es la felicidad? En principio, parece una materia vaporosa y muy subjetiva. Según el diccionario de la Real Academia Española, la felicidad es el estado de ánimo que se complace en la satisfacción de un bien. Pero parece poca cosa para definir este luminoso ob- jeto de deseo. Todos queremos ser felices; ahora bien, ¿cómo se consigue? [...] He decidido, en un ejercicio de osadía, resumir la sa- biduría del caminante en un sucinto decálogo que enumero a continuación. Primero: Ten sueños, metas e ideales. Le proporcio- nan un sentido a tu andar y marcan el norte de tu brújula vital. Justifican el esfuerzo que realizas. La sensación de estar acercándote a ellas te proporcio- nará felicidad mientras caminas. Segundo: Que esta meta te estimule, que no te aplas- te. Proponerte metas más allá de tus posibilidades puede frustrarte. Por el contrario, marcarte metas demasiado fáciles puede aburrirte. Una buena meta ha de conseguir que te esfuerces para que des lo mejor de ti, pero sin amargarte ni alienarte. Tercero: La felicidad no se concentra en el preciso ins- tante de cruzar la meta, sino que hay que saber encon- trarla en cada etapa del camino. No la difieras dema- siado, disfruta de las pequeñas satisfacciones de cada jornada. Establece metas intermedias: superarlas te estimulará y te reafirmará en el camino correcto. Cuarto: Cuando alcances una meta, plantéate otra. Evitarás el hórror vacui de una vida sin proyecto ni norte. [...] Quinto: Apóyate en el bastón de tu talento, guíate por la brújula de tus sueños, y apoya tus botas sobre la realidad. Los caminantes veteranos saben que para llegar lejos deben marchar paso a paso, vigilando el suelo para no tropezar, pero levantando la mirada hacia las estrellas para descubrir el rumbo que deben seguir. Que tu inteligencia y tu intuición te ayuden a escoger la ruta más adecuada entre las muchas bifur- caciones que se te presentarán cada día. Sexto: El sentido del camino te lo ofrece su conjunto. Integra en él los capítulos duros, los dolorosos y el sufrimiento. Aislados te amargarán; asimilados al conjunto de tu vida pueden cobrar un nuevo sentido. Lo comprenderás cuando tengas distancia suficiente para valorar un tramo largo del camino realizado, y extraerás enseñanzas para aprovechar el que aún te queda por recorrer. Séptimo: Los demás caminantes reconocen en ti al personaje que tú proyectas con tus obras. Eres lo que haces y no como piensas que eres. El escritor Ray- mond Carver afirmó: «Tú no eres tu personaje, pero tu personaje sí eres tú». El personaje que los demás ven es más real que la persona que tú consideras que eres en tu interior. Presta atención a lo que de verdad haces y no te autojustifiques con la excusa de lo que piensas que eres. Octavo: La coherencia entre tu persona y tu persona- je, entre lo que piensas y lo que haces, te hará sentir bien. La incoherencia vital hará que tu camino sea insufrible. Noveno: Tu vida es una novela que escribes con tus actos. Conoce bien a tu personaje y desarrolla tus potencialidades en función de tus circunstancias y de tus ideales. Eres el escritor de la novela de tu vida, influye en su argumento, concédele más protagonis- mo a tu personaje; así comprenderás mejor el conjun- to de tu camino. Décimo: No caminas solo. Tu felicidad también se encuentra en la de los demás. Lo que des será lo que recibirás. Ayuda con generosidad y no olvides que, además de las personas, también nos acompaña la naturaleza ubérrima, con toda su multiplicidad. Un decálogo sencillo para un camino complicado, lleno de rosas y espinas: el de tu propia vida. ¡Suerte con ella, hermano! Manuel Pimentel, Hablemos de felicidad. Editorial Urano. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 83. MAYA EDICIONES CÍA. LTDA. Dirección general Patricio Bustos Peñaherrera Edición general Juan Páez Salcedo Autoría Guillermo Benalcázar Gómez Coordinación editorial Soledad Martínez Rojas Dirección de arte Paulina Segovia Larrea Diseño y diagramación Equipo de diseño Maya Ediciones Investigación gráfica Flavio Muñoz Mejía Investigación TIC Fernando Bustos Cabrera Terminación y acabados Santiago Carvajal Sulca Ilustraciones Archivo editorial y sitios web debidamente referidos Fotografías Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos Nº de derecho de autor QUI-057203 de 13 de septiembre de 2019 ISBN: 978-9978-52-329-2 Este libro fue evaluado por la Universidad SEK, mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2017-00063-A, con fecha 18 de octubre de 2017. © MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020 Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro Teléfono: 02 510 2447 coordinacion@mayaeducacion.com www.mayaeducacion.com Quito, Ecuador ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Susana Araujo Fiallos Viceministro de Gestión Educativa Vinicio Baquero Ordóñez Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Fernanda Crespo Cordovez Subsecretario de Administración Escolar Mariano Eduardo López Directora Nacional de Currículo Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Director Nacional de Recursos Educativos Ángel Gonzalo Núñez López Directora Nacional de Operaciones y Logística Carmen Guagua Gaspar Primera impresión Marzo 2020 Impreso por: P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 84. Índice Unidad 1 Propiedades de los números reales y medidas de tendencia central y dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Números reales. Estructura algebraica y orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Operaciones y propiedades en R . . . . . . . . . 24 Propiedades algebraicas de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Productos notables y factorización . . . . . . . . 25 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Método gráfico . . . . . . . 30 Método de resolución por sustitución . . . . 31 Método de eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Orden en el conjunto de los números reales . 36 Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 La raíz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Potenciación con exponentes enteros. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Potenciación de números reales con exponentes racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Fórmulas y ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . 56 Media aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Mediana y moda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Medidas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Desviación media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Coeficiente de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Medidas de posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Diagrama de cajas y bigotes . . . . . . . . . . . . . 70 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Solución de problemas cotidianos . . . . . . . 72 Desafíos científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 La matemática y las profesiones . . . . . . . 73 TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Desafíos y proyectos matemáticos . . . . . 76 En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Unidad 2 Vectores geométricos en el plano y funciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Vectores en el plano. Definición de vector en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Dirección y sentido de vectores no nulos . . . . 84 Longitud o norma de un vector . . . . . . . . . . . 84 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Operaciones con vectores en el plano . . . . 86 Adición en V2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Propiedades de la adición de vectores . . . . . 87 Resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Multiplicación de un número real por un vector de V2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Producto escalar o producto punto de dos vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Aplicación de los vectores geométricos . . . 94 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Funciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Monotonía de funciones reales . . . . . . . . . . . 98 Función afín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Funciones reales a trozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Función potencia entera negativa con n = –1, n = –2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Función raíz cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Composición de funciones reales . . . . . . . . . 104 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Modelos matemáticos con funciones reales simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Taller práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Solucióndeproblemascotidianos . . . . . . . . 112 Desafíos científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 La matemática y las profesiones . . . . . . . 113 TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Desafíos y proyectos matemáticos . . . . . 116 En síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 BC 1 BC 1 BC 2 Bloque Curricular 1: Algebra y funciones Bloque Curricular 2: Geometría y medida Bloque Curricular 3: Estadística y Probabilidad BC 1 BC 2 BC 3 BC 3 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 85. Conoce tu libro Apertura de unidad Contiene: título de unidad, fotografía motivadora relacio- nada con los temas que se tratarán, texto introductorio, preguntas de comprensión y de lectura de imagen, obje- tivos de unidad. Contenidos científicos y pedagógicos Inician con la destreza con criterio de desempeño. Incluyen: • Saberes previos. Pregunta que relaciona el nuevo cono- cimiento con las experiencias previas del estudiante: su experiencia, su entorno. • Desequilibrio cognitivo. Cuestiona los conocimientos que posee el estudiante y lo desestabiliza para que re- construya la información que posee. Los contenidos se apoyan en fotos, organizadores gráficos, diagramas, esquemas e ilustraciones. La estructura de un tema o lección es: 2 páginas de conteni- dos + 2 páginas para desarrollo de destrezas. Taller práctico Dos páginas por tema (en la estructura de 2+2). El taller ha sido diseñado para desarrollar las destrezas del currículo. Incluye actividades en las dimensiones concep- tual, procedimental o calculativa y de modelización. Estas invitan a la reflexión, comprensión profunda, dominio de procesos y algoritmos, desarrollo de valores, y aplicación a la realidad. Cada pregunta inicia detallando la destreza con criterio de desempeño. Siempre existe un Trabajo colaborativo acompañado de un recuadro con Diversidad funcional en el aula, con recomendaciones para trabajar con estudiantes con discapacidades. Secciones variables • Recuerda que… Se hace mención a temas propios de la matemática; hace referencia a conocimientos anteriores o prerrequisitos que el estudiante necesita para el tema que se está desarrollando. • Conexiones con las TIC. Funciona como herramienta de investigación para que los estudiantes profundicen temas o aprendan de manera más ágil. • Interdisciplinariedad. Vincula la matemática con las demás ciencias matemática y arte, matemática e historia, etc. • Eje transversal. Comprende diferentes temáticas como: interculturalidad, formación de una ciudadanía democrá- tica, protección del medioambiente, cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes y educación sexual en los jóvenes. • Simbología matemática. Sintetiza los símbolos mate- máticos aprendidos en la lección. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 86. Solución de problemas cotidianos Esta sección promueve en los estudiantes la capacidad de resolver problemas, modelándolos con lenguaje matemáti- co, resolviéndolos (utilizando el método adecuado) e inter- pretando su solución en su marco inicial. Aquí se pondrá un problema tipo, sus algoritmos, los procesos mentales para resolverlo, y algunas recomendaciones. Desafíos científicos Esta sección detalla con información que permite visuali- zar que los temas tratados en la unidad se relacionan con algo práctico o utilitario, que se aplica en la vida. La matemática y las profesiones Espacio para hablar sobre qué estudios universitarios o tecnologías se pueden estudiar y cómo es la carrera laboral. TIC Guía al estudiante, paso a paso, en la utilización de progra- mas informáticos o en el uso de calculadoras para graficar funciones, vectores, realizar simetrías, homotecias, gráficos de rectas paralelas, perpendiculares, etc. Desafíos y proyectos matemáticos Permite reforzar el aprendizaje de la matemática, a través de su aplicación en la práctica. Evaluación sumativa Dos páginas al final de cada unidad con pregun- tas/actividades en función de los indicadores para la evaluación del criterio. Incluye Heteroevalua- ción, Coevaluación, Autoevaluación y una tabla de Metacognición, que orienta al estudiante a reflexionar sobre cómo aprende, y a verificar sus logros y debilidades para retroalimentar su aprendizaje. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 87. 20 Observa y contesta • ¿Qué hacen los jóvenes de la imagen? • ¿Qué porcentaje de tus compañeros y compañeras de aula utiliza redes sociales? • ¿Cómo obtuviste este dato? Propiedades de los números reales y medidas de tendencia central y dispersión Redes sociales y educación E n la actualidad, compartir un video, co- locar un like en una fotografía o agregar comentarios son opciones que podemos encontrar en las redes sociales, una realidad que hoy se vive activamente en nuestro país. ¿Sabías que, hasta el año 2014, el 39,6 % de las personas poseían alguna red social como Face- book, Twitter o YouTube? De este porcentaje, el 47,4 % se ubicó en el sector urbano y el 22,1 % en el sector rural. Pichincha es la provincia con mayor acceso a redes sociales en Ecuador, con el 49,7 %, seguida de Azuay, con el 43,4 %, y El Oro, con el 43,0 %. Otras provincias con altos porcentajes de incursión en las redes sociales son Guayas, con el 42,7 %, y Pastaza, con el 40,1 %. Las redes son usadas de variadas formas, desde diversión hasta generación de empleos. Por este motivo, uno de los objetivos guberna- mentales es impulsar los procesos productivos y de desarrollo personal y profesional mediante el uso de las redes sociales. Adaptado de “¿Sabes qué provincias del país tienen acceso a redes sociales?”. http://www.telecomunicaciones.gob.ec/2015/05/page/3/ P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 88. 21 unidad 1 Bloques curriculares Álgebra y funciones Estadística y probabilidad Objetivos • O.G.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacio- nal y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estra- tegias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. • O.G.M.2. Producir, comunicar y gene- ralizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, res- ponsable y honesto de las fuentes de da- tos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialida- des de nuestro país, tomar decisiones con responsabilidad social y ahorrar esfuerzos y recursos. • O.G.M.3. Desarrollar estrategias individua- les y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. Ministerio de Educación, (2016). Shutterstock, (2020) .120460465 Shutterstock, (2020). 557291440 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 89. 22 DCCD: M.5.1.1. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales en la resolución de productos notables y en la factorización de expresiones algebraicas. Números reales. Estructura algebraica y orden Saberes previos ¿Cómo está conformado el conjunto de los números reales? Desequilibrio cognitivo ¿Con cuántas cifras decimales puedes escribir el número π? Introducción En el diagrama que sigue se muestran cuatro pilares con los que se edifica la matemática y que actúan en forma cooperativa e inseparable. Lógica matemática Sistema de los números reales Conjuntos Funciones Archivo editorial, (2020). En el esquema se observa que el sistema de los números reales intervie- ne e interactúa con los otros componentes. Por tanto, esta estructura es una de las más importantes en matemática y es la que nos propone- mos estudiar en esta unidad. Es preciso señalar que, en décimo año de básica, ya se inició el estudio de las propiedades algebraicas y del orden de los números reales. En esta unidad, entonces, revisaremos algunos temas ya tratados en el ámbito de los números enteros y racionales, además de profundizar en su estudio. Para comenzar, es importante establecer algunas nociones básicas. El signo R designa al conjunto de los números reales; sus elementos se llaman números reales. Este conjunto es mucho más grande que el conjunto de los números enteros y que el conjunto de los números racionales. De esta forma, tenemos N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R. Ahora bien, con relación a nuestro estudio, y tal como en los conjuntos de los nú- meros enteros Z y de los números racionales Q se definieron las dos operaciones de adición “+” y de producto “” y se estudiaron algunas propiedades algebraicas importantes, en el conjunto de los números reales R se definirán las operaciones de adición “+” y de producto “” con las que se obtendrá una estructura algebraica de cuerpo (llama- da también de campo). Por otra parte, así como en el conjunto de los números enteros Z y de los números racionales Q se definieron las relaciones de orden de “menor que <”, “mayor que >”, “menor o igual que ≤” y “mayor o igual que ≥”, en el conjunto de los números reales R se procederá de forma similar. A esta estructura resultante se la denominará cuerpo ordenado de los números reales. Entonces, en este apartado, nos proponemos estudiar propiedades básicas de esta estructura, para que podamos realizar cálculos en una variedad inconmensurable de situaciones, como, por ejemplo, construir otras estructuras algebraicas que serán tratadas más adelante. Para indicar que x es un número real, escribimos x  R, y para expresar su negación, empleamos x  R, que se lee “x no es un número real”. Sean x, y  R, para indicar la igualdad de x y de y se escribe x = y, y su negación x ≠ y. Brazo robótico para embalaje. Interdisciplinariedad Matemática y calidad de vida de los pueblos Las soluciones de problemas matemáticos de la vida real han servido y sirven, en forma di- recta o indirecta, para mejorar las condiciones de vida de los pueblos. Una parte de esta se refleja en maquinaria, equipos, instrumentos, productos, tec- nología, y otra parte se muestra en la organización, planificación y ejecución de obras y proyec- tos de desarrollo comunitario. Shutterstock, (2020) . 139813588 Glosario inconmensurable. Enor- me; que por su gran magnitud no puede medirse. permeabilidad. Que puede ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido. revoluciones. Rotación de una figura alrededor de un eje, que configura un sólido o una superficie. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 90. 23 Ejemplo Sean A, B, C, D los vértices de un rectángulo, tal que los lados y son paralelos. De manera similar, los lados y son paralelos, como se muestra en la Figura 1.1. Supongamos que el ángulo en el vértice A es recto, entonces la recta es perpendicular a la recta y la recta es también perpen- dicular a la recta , con lo que el ángulo en el vértice B es recto. Suponemos que la medida de la base es x, y que la medida de la altura es y. El perímetro de esta región rectangular R es la suma de las medidas de sus lados, operación que se escribe p(R) = 2(x + y). El área del rectángulo se obtiene multiplicando las longitudes de la base y de su altura, procedimiento que se representa como a(R) = xy. Si en esta región rectangular trazamos la diagonal , cuya medida se nota h, obtenemos dos triángulos rectángulos congruentes. Por el teorema de Pitágoras, tenemos h2 = x2 + y2 , o bien h = x2 + y2 . En este ejemplo sencillo, los datos x, y representan números reales con los que podemos realizar cálculos para obtener el perímetro y el área de una superficie o calcular raíces cuadradas, que, a su vez, son también números reales. Ejemplo. Una fórmula muy útil en el cálculo del flujo del agua que se infiltra en el suelo (medio poroso) es la denominada ley de Darcy, que se escribe de la siguiente manera: q = k p2 – p1 h2 – h1 , h2 ≠ h1 . Así, en este enunciado, p1 y p2 representan las presiones en las alturas h1 y h2 , donde k > 0 se llama constante de permeabilidad hidráulica del suelo. En esta fórmula observamos que se deben realizar dos res- tas, una división y una multiplicación de números reales. Este es otro ejemplo en el que se deben realizar cálculos con números reales. Ejemplo. La velocidad específica ve de una turbina está definida como: ve = w0 p 1 2 h 5 4 . En este ejemplo, w0 es la velocidad angular de operación de la turbina (medida en revoluciones por minuto r. p. m.), p es la potencia de sali- da de la turbina (medida en kilovatios kw) y h es la altura de la cabeza (medida en metros m). Para el cálculo de ve , debemos calcular dos potencias con exponentes racionales, p 1 2 , h 5 4 , y realizar una multiplicación w0 p 1 2 y una división de números reales w0 p 1 2 h 5 4 . El resultado es un número real. A D C B p Figura 1.1. Shutterstock, (2020) . 426197734 Interdisciplinariedad Matemática y otras ciencias La matemática, junto con la física, la química o la biología (llamadas ciencias básicas) contribuyen al desarrollo científico de las otras ciencias. Esto implica un desarrollo de la humanidad, lo que, a su vez, redunda en la organización, planificación y producción de bienes como maquinaria, equipos, instrumentos, produc- tos y tecnología que simplifican nuestras tareas y nos ahorran esfuerzos. p Robot para operaciones controladas por el cirujano. Interdisciplinariedad Matemáticaydesarrollo de un país El aporte de la matemática en el desarrollo de un país es múl- tiple, pues esta ciencia propor- ciona soluciones matemáticas a problemas en la industria y en las empresas públicas o privadas, como, por ejemplo, en la optimización de procesos o en la resolución de problemas técnicos. Esto contribuye al de- sarrollo del país con autonomía e independencia científica. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 91. 24 Ejercicio resuelto ¿Cómo se comprende el número real 2 + π? • Una aproximación de 2 es 1,414 21 y una de π es 3,141 59. Luego, 2 + π se aproxima como la suma de 1,414 21 + 3,141 59 = 4,555 8. • Otra aproximación de 2 es 1,414 213 56 y la de π es 3,141 592 65. Luego, 2 + π se aproxima como la suma de 1,414 213 56 + 3,141 592 65 = 4,555 806 21. Así, 2 + π se interpreta como el único resultado de todas las aproximaciones rm + sm  Q de 2 + π, siendo rm una de tales aproximaciones de 2 , al igual que sm es una aproximación de π. Operaciones y propiedades en  En el conjunto de los números reales  se introducen dos operacio- nes: adición “+”, y producto “ • ”, que se definen a continuación. Adición: es la función denotada “+” y definida como: + :   → . (x, y) → x + y. Nota que de la definición de la operación adición, se tiene x, y   ⇒x + y  . En este caso se dice que la suma de números reales es cerrada o conocida como propiedad clausurativa. Producto: es la funcióndenotada “ • ” y definida como: • :   → . (x, y) → x • y. De la definición de la operación producto, tenemos x, y   ⇒x • y  . Entonces, se dice que la multiplicación de números reales es cerrada. Propiedades de las operaciones de números reales  Adición 1. Conmutativa: para todo x, y  , x + y = y + x. 2. Asociativa: para todo x, y, z  , x + (y + z) = (x + y) + z. 3. Existenciadeelementoneutro:existe 0,talqueparatodo x, x + 0 = 0 + x = x. 4. Existencia de opuestos aditivos: para cada x  , existe –x  , tal que x + (–x) = –x + x = 0. Las propiedades, de la 1 a la 4, dan la estructura algebraica que lo denominamos grupo conmutativo de la adición de números reales, que se escribe (, +). Conexiones con las TIC Por las limitaciones de las calculadoras de bolsillo, los datos mostrados se presentan hasta con 9 cifras (a veces 10 o 12 cifras) después del punto decimal. Sin embargo, mediante el uso de programas específcos (Matlab, Matemática, etc.) se pueden obtener aproximacio- nes con un número grande de cifras decimales. Así, por ejemplo, 2 se aproxima con 32 cifras después del punto decimal. 2 1,414 213 562 373 095 048 8. De la misma manera, al utilizar este tipo de programas espe- cializados, podemos obtener valores aproximados de π con 32 cifras, como se muestra a continuación: π = 3,415 926 535 897 9 32 384 626 433 832 795 0. https://es.mathworks.com, (2017). Mathlab Glosario estructura. Disposición o modo de estar relacionada con las distintas partes de un conjunto. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 92. 25 Producto 1. Conmutativa: para todo x, y  , xy = yx. 2. Asociativa: para todo x, y, z  , x (y z) = (x y) z. 3. Existencia de elemento unidad: existe 1  , tal que para todo x  , x · 1 = 1 · x = x. 4. Existencia de opuestos multiplicativos: para cada x   con x ≠ 0, existe x–1 = 1 x  , tal que x · x–1 = x–1 · x = 1. Sean a, b  . Cuando dé lugar a confusión, se utilizará la notación a b, caso contrario se escribirá ab o también a.b. Las propiedades, de la 1 a la 4, descritas para el producto de números reales, dan la estructura algebraica del grupo conmutativo. Escribimos ({0}, x) y lo denominamos grupo conmutativo del producto de números reales. Las operaciones de adición y producto están relacionadas con la pro- piedad distributiva: para todo x, y, z  ; x(y + z) = xy + xz. Propiedades algebraicas de los números reales Productos notables y factorización Ejercicio resuelto 1. Consideremos tres números reales positivos a, b y c, tales que a y c son los lados del rectángulo R1 , y b y c son los lados del rectángulo R2 , como se ilustra en la Figura 1.2. Da lugar a la región R, la unión de R1 y R2 , que notamos R = R1  R2 (ver Figura 1.2). El área de R1 es ac y de R2 es bc. El área de estos tres rectángulos es: a(R) = ac + bc = c(a + b). Si a = 3,5 m; b = 4 m; y c = 2 m, calcula el área de cada rectángulo y verifica que ac + bc = c(a + b). a(R1 ) = 3,5 × 2 = 7 m, a(R2 ) = 4 × 2 = 8 m, a(R) = 7 + 8 = 15 m, a(R) = 2(3,5 + 4) = 2(7,5) = 15 m. Recuerda la definición i. Se define la resta de números reales x – y, que se lee x menos y, como x – y = x + (–y). ii. Si y ≠ 0, se define la división de números reales x y (que se lee x dividido para y) como se indica: x y = xy–1 . El conjunto  con las dos ope- raciones de adición y producto tiene una estructura algebraica de cuerpo, es decir que (; +) es grupo conmutativo, ( {0}, x) es grupo conmuta- tivo y se satisface la propiedad distributiva. Teorema i. El elemento neutro “0” para la adición es único. ii. El opuesto aditivo de x   es único. iii. El elemento unidad “1” para el producto es único. iv. El opuesto multiplicativo de x   con x ≠ 0 es único. Ley cancelativa Sean x, y, z  . Entonces, i. x + y = x + z , ⇔ y = z. ii. Si x ≠ 0; xy = xz ⇔ y = z. Sean x, y  . Se verifican las igualdades. i. x (–y) = (–x) y = –xy. ii. (–x) (–y) = xy. Las propiedades i y ii se conocen como leyes de los signos. Sean x, y  . Entonces, xy = 0 ⇔ x = 0 ∨ y = 0. Sean a, b, c, d  . Se verifican: i. a (b – c) = ab – ac. ii. –(a + b) = –a – b. c a b a + b R1 R2 p Figura 1.2. Archivo editorial, (2020). Simbología matemática : pertenece a : conjunto de números reales   {0}: conjunto de números reales menos el cero. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 93. 26 p Figura 1.5. Ejercicio resuelto 2. Consideremos cuatro números reales positivos, u, v, x, y, tales que x + y y u + v son los lados del rectángulo R, que se descomponen en las cuatro subregiones rectangulares de la Figura 1.3. El área de esta región es: a(R) = (x + y)(u + v) = xu + xv + yu + yv. Utiliza este resultado para calcular mentalmente: 1,8 2,7 + 1,8 1,3 + 3,2 2,7 + 3,2 1,3 = 1,8(2,7 + 1,3) + 3,2(2,7 + 1,3) = 1,8 4 + 3,2 4 = 4(1,8 + 3,2) = 4 5 = 20. Ejercicio resuelto 3. Sean x, y dos números reales positivos, tal que x + y es la longitud de un lado del cuadrado de la figura 1.4, que se descomponen en las cuatro subregiones: dos cuadradas y dos rectangulares. El área del cuadrado es la suma de cada una de las áreas de las regiones rectangulares y cuadradas. a(C) = (x + y)2 = x2 + 2xy + y2 . Utiliza este resultado para calcular mentalmente. (4,1)2 + 2 4,1 1,9 + (1,9)2 = (4,1 + 1,9)2 = (6)2 = 36. Si ponemos a = x + y, entonces y = a – x, luego: a(R2 ) = (a – x)2 = a2 – 2ax + x2 . De manera similar x = a – y, entonces: a(R3 ) = (a – y)2 = a2 – 2ay + y2 . Ejercicio 4. Sean a, b dos números reales positivos, tal que b ≤ a, considera el rectángulo de lados a y a + b, así como la descomposición que se ilustra en el la Figura 1.5. Utiliza áreas de rectángulos para comprobar que a2 – b2 = (a – b)(a + b). Formen grupos de tres compañeras y compañeros y cada grupo res- ponda la siguiente pregunta: ¿cuántos rectángulos hay en la figura? La respuesta es 9 rectángulos. Ejercicio 5. Sean a, b dos números reales no negativos y un cubo de lado a + b, como el que se ilustra en la Figura 1.6. Formen grupos de tres compañeras y compañeros. Luego, cada gru- po debe descomponer este cubo en 8 paralelepípedos rectangulares. Elaboren una lista de todos estos paralelepípedos rectangulares con sus respectivos volúmenes. Discutan los resultados obtenidos. xv xu y x v u yv yu p Figura 1.3. (x + y)(u + v) = xu + xv + yu + yv p Figura 1.4. xy x2 y x y x y2 xy (x + y)2 = x2 + 2xy + y2 b a a b a b a2 – b2 = (a – b)(a + b) ab2 ab2 a2 b a2 b a2 b a3 b3 a b b b b b a a a a a p Figura 1.6. (a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 a – b P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 94. 27 En la práctica se presentan algunos productos de números reales a los que se los desarrolla con la aplicación de las propiedades algebraicas de los números reales. Así, cuando se escribe el lado derecho, como el producto del lado izquierdo, decimos que se ha factorado y cuando realizamos el producto y obtenemos el lado derecho decimos que hemos aplicado la propiedad distributiva. A esos productos, de ma- nera particular, se los conoce como productos notables. Teorema. Para todo a, b, x  , se verifican las propiedades siguientes: i. (x + a) (x + b) = x2 + (a + b) x + ab. ii. (x – a) (x – b) = x2 – (a + b) x + ab. iii. (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 . iv. (a – b)2 = a2 – 2ab + b2 . v. (a – b)3 = a3 – 3a2 b + 3ab2 – b3 . vi. (a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 . Demostración. Sean a, b, x  , probaremos la propiedad (x + a) (x + b) = x2 + (a + b) x + ab. Por las propiedades distributiva, conmutativa de la adición y produc- to, se tiene: (x + a)(x + b) = x(x + b)+a(x + b) = x2 + xb + xa + ab. = x2 + bx + ax + ab = x2 + (a + b)x + ab. Nótese que ax + bx = (a + b)x. Conclusión: (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab. Teorema. Para todo a, b  , se verifican las propiedades siguientes: i. (a – b) (a + b) = a2 – b2 . ii. a3 – b3 = (a – b)(a2 + ab + b2 ). iii. a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2 ). iv. a4 – b4 = (a – b) (a + b)(a2 + b2 ) = (a2 – b2 ) (a2 + b2 ). v. a4 + a2 b2 + b4 = (a2 – ab + b2 )(a2 + ab + b2 ). Demostración. Sean a, b  , probaremos la propiedad iv. En primer lugar, por la parte i, tenemos (a – b)(a + b) = a2 – b2 . Luego, por la misma propiedad, se tiene que (a2 – b2 )(a2 + b2 ) = a4 – b4 , o también que (a – b)(a + b)(a2 + b2 ) = a4 – b4 . El resto de propiedades se propone como ejercicio. Interdisciplinariedad Matemática e ingeniería Los productos notables son muy utilizados en ingeniería. Por ejemplo, para calcular la intensidad en circuitos eléctri- cos, para calcular la torsión en estructuras o para calcular el número de individuos en un algoritmo genético. Shutterstock, (2020) .105363371 Utilicen esos volúmenes para comprobar que: (a + b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 . Con los siguientes valores, a = 1,4 cm; b = 2,6 cm, calculen los volú- menes de cada uno de los paralelepípedos rectangulares y verifiquen que su suma sea 64 cm3 . p Medición de una placa de circuito eléctrico. Glosario algoritmo. Conjunto or- denado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. torsión. Acción y efecto de torcer o torcerse algo en forma helicoidal. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 95. Taller práctico 28 Nota: En este grupo de ejercicios se requiere del uso de una calculadora de bolsillo. Aproxima el número real que se indica en cada ítem con 4, 6 y 8 cifras después del punto decimal. Se conocen las siguientes aproximaciones: 5 2,236 067 977, 5 1,709 975 947, 5 1,495 318 781. Calcula aproximaciones de cada uno de los números reales indicados. Sean a, b  . Halla el opuesto aditivo del número real x que se define en cada literal. Resuelve en tu cuaderno. Sean a, b  , con a ≠ 0, b ≠ 0. Halla el opuesto multiplicativo del número real x que se define en cada numeral. DCCD: M.5.1.1. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales en la resolución de productos notables y en la factorización de expresiones algebraicas. 1 2 4 5 a) x = 171. b) x = –800 4 . c) a = –800 40. a) x = 2a + 1. b) x = 3a – b. d) x = a – 2 b. c) x = – + b. a) x = 3a. c) x = 10ab. b) x = – a 3b . 5 5 a) x = 15,41 – 2,37 5 . b) x = 5 – 2 7 , y = –9 + 2 15 . b) y = 1 + 5 1 – 5 . 3 3 4 3 4 ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ a) x = –22 + 3 11 , y = 45 + 2 7 . Se conocen las siguientes aproximaciones: 11 3,316 624 79, 7 2,645 751 311, 15 3,872 983 346. Calcula aproximaciones de los siguientes números reales x, y, x + y, x • y, con x y, que se indican en cada literal. 3 a 4 2 3 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 96. 29 Indaguen, analicen, investiguen y trabajen en sus cuadernos. Diversidad funcional en el aula El proceso de aprendizaje no debe ser una carrera de velocidad. Cada persona tiene su propio ritmo, sobre todo cuando se trata de indagar e investigar, debemos respetarlo. Archivo editorial, (2020). Trabajo colaborativo Sean a, b, c   con c ≠ 0. Prueben las siguientes igualdades: Sean a, b, c, d  . 9 11 Consideren las aproximaciones de x = 2, y = 3 con cuatro cifras después del punto decimal. Calculen las aproximaciones de los nú- meros reales que se definen a continua- ción (usen una calculadora científica). 10 a) ca – 1 c b 2 = c2 a2 – 2ab + b c 2 . a) a = x – y x + y . d) d = 1 x + y (x – y). b) r = y x + y . e) T = 1 x – y (x + y). c) c = x x – y . b) (a2 + b2 )2 – (a2 – b2 )2 = 4a2 b2 . c) (a + 1) (a2 – a + 1) = a3 + 1. b) Porlapropiedadasociativaparaelproducto, se tiene x(yz) = (xy)z. Escribe otras maneras posibles de multiplicar estos tres números reales y prueba que cada una de ellas coin- cide con x(yz). Al resultado común se lo ha notado simplemente como xyz (existen 12 maneras). Resuelve en tu cuaderno. Sean a, b, c  . Prueba que: 7 Trabaja en tu cuaderno. Sean a, b, c  . Prueba las siguientes igualdades. 8 a) (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc. b) (a – b + c)2 = a2 + b2 + c2 – 2ab + 2ac – 2bc. Sean x, y, z  . 6 a) Por la propiedad asociativa para la adición, se tiene x + (y + z) = (x + y) + z. Escribe otras maneras posibles de sumar estos tres números reales y prueba que cada una de ellas coincide con x + (y + z). Al resultado común se lo ha notado como x + y + z (existen 12 maneras). a) Indaguen y escriban cinco maneras de sumar estos cuatro números, por ejemplo, [(a + d) + c]+b (existen 96 maneras). Al re- sultado común se lo escribe simplemente a + b + c + d. b) Indaguen y escriban cinco maneras de multiplicar los números reales dados. Al re- sultado común se lo escribe abcd. a) abc = a(–b)(–c) = (–a)b(–c) = (–a)(–b)c = –(–a)(–b)(–c). b) –abc = (–a)(–b)(–c) = –(–a)(–b)c = –a(–b) (–c) = ab(–c) = (–a)bc = a(–b)c. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 97. 30 Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Método gráfico DCCD: M.5.1.5. Identificar la intersección gráfica de dos rectas como solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. M.5.1.6. Resolver analíticamente sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando diferentes métodos (igualación, sustitución, eliminación). Saberes previos ¿Qué entiendes por sistema de ecuaciones? Desequilibrio cognitivo ¿Crees que un sistema de ecuaciones lineales siempre tiene solución? ¿Por qué? Recuerda que… Resolver en el conjunto R2 el sistema de ecuaciones lineales con coeficientes y términos independientes en R significa hallar, si existen, dos números reales x, y que satisfacen las dos ecuaciones del sistema propuesto. Denota- mos con S al conjunto solución. Esto es: a1 x + b1 y = c1 a2 x + b2 y2 = c2 S = (x, y)  2 | Solución única Infinitas soluciones Ninguna solución Las rectas L1 , L2 se cortan en un único punto (x1 , y1 ), es la solución del sistema de ecuaciones lineales. a1 x + b1 y= c1 , a2 x + b2 y2 = c2 . Las rectas L1 , L2 son coincidentes, es decir, L1 = L2 . El sistema de ecua- ciones lineales a1 x + b1 y= c1 a2 x + b2 y2 = c2 se reduce a una sola ecuación a1 x + b1 y= c1 , la cual tiene infinitas soluciones. Las rectas L1 , L2 son paralelas. Se escribe L1 || L2 , en cuyo caso el sistema de ecuaciones lineales a1 x + b1 y= c1 a2 x + b2 y2 = c2 no tiene solución. x y y1 (x1 ,y1 ) x1 0 a1 x + b1 y= c1 L2 x y 0 a1 x + b1 y= c1 L1 L2 L1 a2 x + b2 y= c2 x y 0 a1 x + b1 y= c1 L1 L2 a2 x + b2 y= c2 Archivo editorial, (2020). a1 , a2 , b1 , b2   se denominan coeficientes y c1 , c2   son llamados términos independientes. En el diagrama siguiente, se resumen las tres clases de sistemas de ecuaciones lineales: a1 x + b1 y= c1 a2 x + b2 y2 = c2 , donde x, y   denotan las incógnitas, Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas es el conjunto de ecuaciones siguientes: Sistemas de ecuaciones lineales Solución única Infinitas soluciones Ninguna solución Al resolver un sistema de ecuaciones por el método gráfico, podemos obtener lo siguiente: Denotamos con L1 = (x, y)  2 , |a1 x + b1 y = c1 , L2 = (x, y)  2 , |a2 x + b2 y = c2 , que geométricamente representan rectas en el plano. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 98. 31 Conexiones con las TIC Para ampliar más sobre el tema de resolución de siste- mas de ecuaciones lineales con dos ecuaciones de dos incógni- tas, puedes ingresar al siguiente enlace y mirar el video. bit.ly/2V607iY y x 0 1 1 –1 –2 –3 –4 2 3 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 4 b: x = 4 a: 5x – 4y = 32 A= (4, –3) p Figura 1.7. Ejercicio resuelto Halla la solución en 2 del sistema de ecuaciones por el método gráfico. 5x – 4y = 32 7x = 28 Graficamos las rectas L1 : 5x – 4y = 32; L2 : 7x = 28. Resolvamos el ejercicio por el método de sustitución. De la primera ecuación, elegimos la incógnita x y despejamos; obtenemos: x = (1 + 2y). Reemplazamos x en la segunda ecuación; obtenemos: 5 (1 + 2y) + 7y = 5. Esta última es una ecuación de primer grado con una incógnita (la incógnita y). Resolvamos esta última. Por la propiedad distributiva, se obtiene: + y + 7y = 5. Por la propiedad distributiva y cancelativa, se deduce que + 7 y = 5 – y = y = . 1 3 1 3 5 3 10 3 5 3 31 3 10 3 10 3 10 31 Las rectas L1 y L2 se cortan en un solo punto. La solución es: S = (4, –3)}. Para la resolución de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, emplearemos los siguientes métodos: resolución por sustitución, resolución por igualación y resolución por eliminación. Método de resolución por sustitución Ejercicio resuelto Consideremos el sistema de ecuaciones definido por (x, y)  2 , tal que: 3x – 2y = 1, 5x + 7y = 5. Interdisciplinariedad Matemática y química Una de las aplicaciones de los sistemas de ecuaciones lineales se da en el balanceo de reaccio- nes químicas, el cual consiste en determinar el número entero de moléculas que intervienen en una reacción, cuidando siempre de que el número de átomos de cada sustancia se preserve. Shutterstock, (2020). 71836375 p Experimento de vapor a líquido en laboratorio. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 99. 32 Reemplazamos el valor de y = 10 31 en la igualdad x = 1 3 (1 + 2y). Obtenemos x = 1 + 2 = = = 10 31 17 31 51 31 1 3 1 3 1 3 31 + 20 31 . El conjunto solución es S = , 10 31 17 31 . Si reemplazamos x = 17 31 , y = 10 31 en el sistema de ecuaciones, tenemos: 3x – 2y = 3 17 31 – 2 10 31 = 51 – 20 31 = 31 31 = 1. Es decir, la primera ecuación se verifica. Comprobaremos con la segunda: 5x + 7y = 5 17 31 + 7 10 31 = 85 + 70 31 = 50. Así, hemos verificado que x = 17 31 , y = 10 31 son las soluciones del sistema de ecuaciones lineales. Este ejemplo es de un sistema de ecuaciones lineales consistente. Método de eliminación Uno de los métodos más utilizados en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales es el denominado método de eliminación gaussiana que se describe a continuación. Sean a1 , b1 , c1 , b2 , c2   con a1 ≠ 0, b2 ≠ 0. Los sistemas de ecuaciones lineales de la forma: a1 x + b1 y = c1 b2 y = c2 , donde x, y denotan las incógnitas son los más simples de resolver. Estos se llaman sistemas de ecuacio- nes triangulares superiores. Para obtener su solución, de la segunda ecuación se obtiene y = c2 b2 , que se reemplaza en la primera, resulta x = c1 – b1 y a1 . Nótese que para resolver este sistema de ecuaciones lineales, se han realizado cuatro operaciones elementales (una multiplicación, una resta, dos divisiones). Consideramos ahora un sistema de ecuaciones lineales escrito en la forma habitual a1 x + b1 y = c1 a2 x + b2 y = c2 , donde a1 , b1 , c1 , a2 , b2 , c2   son los datos y suponemos no todos nulos, x, y designan las incógnitas. Recuerda que… El procedimiento seguido para resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de sustitución consis- te en que de una ecuación se obtuvo una incógnita y esta se reemplazó en la segunda ecuación, lo que da como re- sultado una ecuación con una sola incógnita. Se resuelve la ecuación resultante, la solución se reemplaza en la primera ecuación y se calcula la segunda incógnita. Teorema El sistema de ecuaciones linea- les definido por ∈ + = + = x y a x b y c a x b y c ( , ) , tal que , 2 1 1 1, 2 2 2  admite una única solución (x0 , y0 )  2 si y solo si los coeficientes del sistema de ecuaciones satisface la condición a1 b2 – a2 b1 ≠ 0. Conexiones con las TIC Para ampliar el tema de resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos ecuaciones y dos incógnitas, puedes ingresar al siguiente enlace y mirar el video. bit.ly/2LezJ1U P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 100. 33 Ejercicio resuelto Consideramos el sistema de ecuaciones lineales 3x – 2y = 5, 4x + 7y = –5, en el que x, y son incógnitas. Para hallar la solución de este sistema de ecuaciones lineales, aplicamos el método de eliminación gaussiana. Ponemos k = – 4 3 . Multiplicamos a cada uno de los términos de la primera ecuación por k y sumamos término a término con la segunda. Resulta el sistema de ecuaciones triangular superior y = – , 29 3 35 3 3x – 2y = 5, cuya solución es y = – 35 29 , y con este se obtiene x: x = 5 + 2y 3 = 5 + 2 – 35 29 3 = 25 29 . Así, la solución del sistema de ecuaciones lineales es x = 25 29 , y = – 35 29 . Ejercicio resuelto de un sistema de ecuaciones con infinitas soluciones Consideremos el sistema de ecuaciones lineales 2x – 4y = –8, 3x – 6y = –12. De la primera ecuación obtenemos x = –8 + 4y 2 . Reemplacemos en la segunda ecuación. Obtenemos lo siguiente: 3 –8 + 4y 2 –6y = –12 – 24 + 12y – 12y = –24. De esta última ecuación obtenemos –24 = –24, lo que es obvio, pero ¿qué interpretación tiene esta igualdad? Notemos que si la primera ecuación se divide por 2 y la segunda por 3, se obtiene el sistema siguiente x – 2y = –4, x – 2y = –4. Es decir que se reduce a la sola ecuación x – 2y = –4. De esta ecuación, obtenemos x = 2y – 4. Para obtener diferentes soluciones x, y  , asignamos un valor a y, y calculamos x. Así, y = –1, y obtenemos x = 2  (–1) – 4 = –6. Para y = 3, se tiene x = 2  3 – 4 = 2; así sucesivamente. Ejercicio resuelto de un sistema de ecuaciones que no tiene solución Consideremos el sistema de ecuaciones lineales 2x – 4y = 0, 3x – 6y = 2, donde x, y   son las incógnitas. Resolvamos este sistema de ecua- ciones. De la primera ecuación se tiene x = 2y. Reemplazando en la segunda ecuación, obtenemos: 3 × 2y – 6y = 2. Luego, 0 = 2, lo que es un absurdo. El sistema de ecuaciones no tiene solución. Recuerda que… El fundamento del método de eliminación gaussiana es transformar un sistema de ecuaciones lineales a uno triangular superior. Para el efecto, asumimos que a1 ≠ 0. Se define k = – a2 a1 , se multiplica cada término de la primera ecuación por k y se suma tér- mino a término con la segunda. Entonces obtenemos: a1 x + b1 y = c1 , (–kb1 + b2 )y = –kc1 + c2 , que es un sistema de ecuacio- nes lineales triangular superior. Nota que, –ka1 + a2 = – a2 a1 a1 + a2 = – a2 + a2 = 0. Por esta razón, el término en x no aparece en la segunda ecuación. Este sistema triangular superior se resuelve del modo antes explicado. Cuenta todas las operaciones que realizas sin incluir el cálculo precedente. El número total de operaciones elementales para obtener la solución es 9. En el caso en que a1 = 0, escri- bimos el sistema de ecuaciones en la forma a2 x + b2 y = c2 , b1 y = c1 , que es un sistema de ecuacio- nes triangular superior. Recuerda que una gráfica es solo una ayuda visual, con una gráfica no se prueba o demuestra nada. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 101. Taller práctico 34 Halla la solución del sistema de ecuacio- nes por el método de sustitución que se da en cada literal, en los que a, b   son las incógnitas. 2 En cada ítem se propone un sistema de ecuaciones lineales, donde x, y   denotan las incógnitas. Resuelve dicho sistema por el método de igualación y comprueba que x y y son soluciones de dicho sistema. Trabaja en tu cuaderno. 3 DCCD: M.5.1.5. Identificar la intersección gráfica de dos rectas como solución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. M.5.1.6. Re- solver analíticamente sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando diferentes métodos (igualación, sustitución, eliminación). a) x + y = 5, x – y = –1. a) 2a = 5, –3b = 2. b) 4a = 5, –a + 2b = 2. a) 3x + 5y = 3, 2x + 8y = 2. x = 1, y = 0. b) 1 2 x + 1 3 y = 3, x + 1 2 y = 5. x = 2, y = 6. c) 1 2 x – 1 3 y = 5, 1 3 x – 1 2 y = 5. x = 6, y = –6. c) a + 3b = 2, 8b = 25. En cada ítem se propone un sistema de ecuaciones lineales, donde x, y   de- notan las incógnitas. Resuelve dicho sistema por el método gráfico. 1 b) 3x – 3y = –2, –2x + 2y = 2. c) 3x – 3y = –3, –2x + 2y = 2. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 102. 35 En cada ítem se da un sistema de ecua- ciones lineales que tiene una infinidad de soluciones. Procede a resolver dicho sistema y muestra que este se reduce a una sola ecuación; x, y   denotan las incógnitas. Obtén tres soluciones. 5 En cada ítem se propone un sistema de ecuaciones lineales que no tiene solución en el conjunto de los números reales; x e y denotan las incógnitas. Prueba que efectivamente es así, procediendo a su resolución por el método de eliminación. 4 a) 3x – 3y = –2, –2x + 2y = 2. c) 12x – 3y = 30, 8x – 2y = 22. b) 8x – 2y = 22, 12x – 3y = 33. c) –6x + y = 1, 24x – 4y = –4. b) 1 2 x + 3y = 3, 1 3 x + 2y = –2. a) 1 2 x + 3y = 3, 1 3 x + 2y = 2. Trabajo colaborativo Diversidad funcional en el aula La discapacidad puede ser una herramiena positiva que nos enseña a valorar la diversidad humana y por ello debemos respetar los logros que obtienen las personas. Resuelvan el sistema de ecuaciones que se da en cada ítem, en los que u, v   denotan las incógnitas. Muestren que u = 0 y v = 0 son las únicas soluciones. 6 a) 5u + 4v = 0, 2u – v = 0. b) –2u + 3v = 0, 1 4 u + 5v = 0. c) 1 3 u – 2v = 0, 1 7 u + 20v = 0. d) 1 3 u + 1 5 v = 0, 1 7 u + 1 9 v = 0. Resuelvan el sistema de ecuaciones que se da en cada ítem, en los que x, y   denotan las incógnitas, donde a, b ele- mentos de R deben precisarse para que el sistema tenga solución. 7 a) ax = 1, bx + ay = b. b) (1 + b) y = a, ax – by = 1. Indaguen, analicen, investiguen y trabajen en equipo. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 103. 36 Orden en el conjunto de los números reales DCCD: M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar operaciones con intervalos (unión, intersección, diferencia y complemento), de manera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica. De acuerdo con las definiciones sobre las relaciones de orden “me- nor que” y ”mayor que”, establecidas en los conjuntos de los números naturales, enteros, racionales, podemos definir estas relaciones en el conjunto de los números reales R como se indica a continuación. Definición. Sean x, y  R. i. Diremos que “x es menor que y”, que se escribe “x < y”, si y solo si y – x  R+ . ii. Diremos que “x es mayor que y”, que se escribe “x > y”, si y solo si y < x; o sea, x – y  R+ . Ejercicio resuelto Si x = 1 + 2, y = 3 – 1, entonces x > 0, y > 0 y, en consecuencia, x + y = 1 + 2 + 3 – 1 = 2 + 3 > 0. Asimismo, xy = (1 + 2) ( 3 – 1) >0. Teorema. Sean x, y, z  R. i. Si x < y, y < z entonces x < z. ii. x < y, si y solo si x + z < y + z. Ejercicio resuelto Sea x  R. Se tiene x < x + 1 y x + 1 < x + 2, entonces, x < x + 2. Teorema. Sean a, b, c  R. Se verifican las siguientes propiedades: i. Si a < b y c > 0, entonces ac < bc. ii. Si a < b y c < 0, entonces ac > bc. iii. Si a < 0 y b > 0, entonces ab < 0. iv. Si a < 0 y b < 0, entonces ab > 0. v. Si a ≠ 0, entonces a2 > 0. Ejercicio resuelto Sea x  R. Entonces, x – 3 < x, y como –2 < 0, entonces, –2 (x – 3) > –2x, de donde 6 – 2x > –2x. Intervalos Los intervalos son conjuntos (subconjuntos de R), por lo tanto, podemos realizar las operaciones de unión, intersección, diferencia, complemento y diferencia simétrica. Intervalos acotados Definición. Sean a, b  R con a <b. i. Se lo llama intervalo cerrado de extremos a y b al subconjunto de R, designado con [a, b] y definido como: [a, b] = {x  R|a ≤ x ≤ b} a b [a, b] Saberes previos En el contexto general, ¿qué significa la palabra orden? Y en el contexto de los núme- ros reales, ¿qué significa? Desequilibrio cognitivo Cuando tienes expre- siones como a ≥ b ≥ c, ¿cómo las interpretas? Comparte tu respuesta con la clase. Simbología matemática Z+ : enteros positivos Q+ : racionales positivos R+ : reales positivos Z+ ⊂ Q+ ⊂ R+ Recuerda que… x > 0, y > 0, entonces x + y > 0; x > 0, y > 0, entonces xy > 0; x < 0, y < 0, entonces x + y < 0. Sean x, y  R. El par de desigualdades x < y y y < z da lugar a la desigualdad compuesta x < y < z, que se lee “y es mayor que x y menor que z”. Igualmente, la desigualdad compuesta x > y > z se lee “y es mayor que z y menor que x”, que corresponde a las dos desigualdades x > y y y > z. Practica y escribe un ejemplo. Teorema Sean a, b  R. i. a > 0 a–1 > 0. ii. a < 0 a–1 < 0. iii. 0 < a < b 0 < b–1 < a–1 . P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 104. 37 ii. Se lo llama intervalo abierto de origen a y de extremo b o sim- plemente de extremos a y b, al subconjunto de R que se denota ]a; b[ y se define como: ]a; b[ = {x  R|a < x < b}. a b ]a, b[ iii. Se lo llama intervalo semiabierto a la derecha, de extremos a y b, al subconjunto de R que se denota [a; b[ y se define como: [a; b[ = {x  R|a ≤ x < b}. a b [a, b[ iv. Se lo llama intervalo semiabierto a la izquierda, de extremos a, b, al subconjunto ]a, b] de R, definido como: ]a; b] = {x  R|a < x ≤ b}. a b ]a, b] Intervalos infinitos Definición. Sean a, b  R. i. El conjunto {x  R|x < a} = {x  R|a > x} se llama intervalo infinito abierto a derecha, y se denota con ]–∞, a[ ; esto es, ]–∞, a[ = {x  R|x < a} = {x  R|a > x}. 0 a ]–∞, a[ ii. El conjunto {x  R|x ≤ a} = {x  R|a ≥ x} se llama intervalo infinito cerrado a la derecha, y se denota ]–∞, a]. Así: ]–∞, a] = {x  R|x ≤ a} = {x  R|a ≥ x}. 0 a ]–∞, a] iii. Se lo llama intervalo infinito abierto a la izquierda al conjunto {x  R|x > b} = {x  R|b < x}, y se denota ]b, ∞[ ; esto es, ]b, ∞[ = {x  R|x ≥ b} = {x  R|b ≤ x} 0 b ]b, ∞[ iv. Se lo llama intervalo cerrado a la izquierda al conjunto {x  R|x ≥ b} = {x  R|b ≤ x}, y se lo denota [b, ∞[ ; es decir, [b, ∞[ = {x  R|x ≥ b} = {x  R|b ≤ x} 0 b [b, ∞[ Operaciones con intervalos Las operaciones conjuntistas de unión, intersección, diferencia, com- plemento y diferencia simétrica las haremos mediante ejemplos. Sean I = ]–3, 4], J = [–1, 5]. Entonces I ∪ J = {x  R|x  I ∨ x  J} = ]–3, 4] ∪ [–1, 5] = ]–3, 5]. En la figura se han representado los conjuntos I y J. –4 0 –2 2 4 –3 1 –1 3 5 –4 0 –2 2 4 –3 1 –1 3 5 I J Determinamos a continuación los conjuntos I ∩ J, I J, J I, I  J. I ∩ J = {x  R|x  I ^ x  J} = ]–3, 4] ∩ [–1, 5] = [–1, 4], I J = {x  R|x  I ^ x  J} = ]–3, 4]  [–1, 5] = ]–3, –1[, J I = {x  R|x  J ^ x  I} = [–1, 5]  ]–3, 4] = ]4, 5], I J = (I J) ∪ (J I) = ]–3, –1[∪]4, 5]. Recuerda que… Operaciones de conjuntos Unión AUB Se lo denomina AUB al sub- conjunto de E, cuyos elementos pertenecen al conjunto A o B. AUB = {x  E|x  A ∨ x  B}. v conectivo lógico disyunción Intersección A∩B Se lo denomina A∩B al sub- conjunto de E, cuyos elementos pertenecen al conjunto A y a B. A∩B = {x  E|x  A ^ x  B}. ^ conectivo lógico conjunción Diferencia AB La diferencia de A y B se denota AB. Es el subconjunto de E, constituido por los elementos que pertenecen a A pero no a B. AB = {x  E|x  A ^ x  B}. Complementario Ac El complemento de A, que se denota Ac , es el subconjunto de E, constituido por los elementos de E que no pertenecen a A. Ac = {x  E|x  A} = E A. Diferencia simétrica A Δ B La diferencia simétrica de A y B, que se nota A ∆ B, es el conjunto (AB) ∪(BA). A ∆ B = (AB) ∪(BA). Practica Escribe en tu cuaderno un ejemplo de cada operación. Glosario subconjunto. Conjunto de elementos que pertenecen a otro conjunto. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 105. Taller práctico 38 DCCD: M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar operaciones con intervalos (unión, intersección, diferencia y complemento), de ma- nera gráfica (en la recta numérica) y de manera analítica. Para cada conjunto A que se da a conti- nuación, ordena de menor a mayor y de mayor a menor. 1 En cada ítem, utilizando la notación de intervalos, escribe cada conjunto como un intervalo y representa gráficamente. Trabaja en tu cuaderno. 5 Sean x, y  R. Estudia los signos de x y de y en cada uno de los casos siguientes: 2 Sea x  R, tal que 2 ≤ x ≤ 100. Demuestra que: 4 a) A = {–15, – 20, 2, – 3, 4 7, – 2 3 , –6, 8, 15, 25, –30, 50 2}. ___________________________________________ ___________________________________________ b) A = {0, – 1 2 , 2, – 2 3 , 3, 4, –20 2, 20 3, 50π, –50π}. ___________________________________________ ___________________________________________ a) El producto xy es negativo. ___________________________________________ ___________________________________________ b) El producto xy y la suma x + y son positivos. ___________________________________________ ___________________________________________ c) El producto xy es positivo y la suma x + y es negativa. ___________________________________________ ___________________________________________ b) –3x ≤ 1, p = 1. c) 10x ≥ 0, p = –5. a) A = {x  |– 1 3 < x < 1}. b) B = {x  |–2 ≤ x ≤ 5}. c) C = {x  |2 ≤ x}. a) 41 ≤ 20x + 1 ≤ 2 001. b) –540 ≤ 5x – 550 ≤ –50. c) –2 989 ≤ – 30x + 11 ≤ –49. En las desigualdades que se indican en cada ítem, multiplica por p  R, donde x  R. Justifica el resultado obtenido. 3 a) x ≤ –2, p = –1. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 106. 39 Trabajo colaborativo Diversidad funcional en el aula Es una buena idea el momento de trabajar en equipo encontrar actividades en las que cada uno se sienta cómodo y a gusto. Sean a, b, c  . Indaguen y demues- tren: 9 a) Si a < 0, b < 0, c < 0, entonces abc < 0. b) Si a > 0, b < 0, c < 0, entonces abc > 0. c) Si a < 0, b > 0, c < 0, entonces abc > 0. d) Si 0 < a < b < c, entonces a2 < b2 < c2 . Sean x, y  , tales que x ≤ –2, y ≤ –5. Muestren que: 10 a) x + y ≤ –7. b) xy ≥ 10. c) –5x –3y ≥ 25. d) x2 + y2 ≥ 29. En la recta numérica, representa cada uno de los intervalos que se indica. 6 En cada ítem, utiliza la notación de con- juntos y escribe cada intervalo A como un conjunto. 7 Sea I = ]–∞, 2], J = [–1, 1], K = [0, 2]. En cada ítem, determina el conjunto que se indica y represéntalo en la recta numérica. 8 a) – 5 3 , 3 . b) ]–10, 0] c) [ 2, ∞[. a) A = ]3, 8]. ___________________________________________ b) A = ]–5, 0[. ___________________________________________ c) A = ]–∞, 2]. ___________________________________________ 11 Sea I = ]–∞, 2], J = [–1, 1], K = [0, 2]. En cada ítem, determinen el conjunto que se indica y represéntenlo en la recta numérica. a) B = I ∩ J ∩ K. b) D = (I J) ∩ (I K). c) F = (I K) ∩ J. d) G = (Ic ∩ J) ∩ (Ic ∩ K). 12 Indaga y escribe las definiciones de los conectivos lógicos: negación, conjun- ción, disyunción, implicación y equiva- lencia. a) A = I ∪ J ∪ K. b) C = (J I) U (K J). Indaguen, analicen, investiguen y trabajen en equipo. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 107. 40 La raíz cuadrada DCCD: M.5.1.3. Transformar raíces n-ésimas de un número real en potencias con exponentes racionales para simplificar expresiones numéricas y algebraicas. Definición. Sea a   con a ≥ 0. La raíz cuadrada de a se denota con a , que se lee “raíz cuadrada de a”, y es un número real no negativo b, tal que b2 = a 2 = a. Este número es único. Ejercicios resueltos i. Si x = 9, entonces b = 9 = 3, se verifica que b2 = 32 = 9 = x. ii. Si x = 0,0625, entonces a = (0,0625) 1 2 = 0,25, se verifica que a2 = (0,25)2 = 0,0625 = x. iii. Si x = 1, entonces a = 1 1 2 = 1 = 1, se verifica que a2 = 12 = 1 = x. iv. Sean m, n  Z+ y a = m2 n2 . Entonces b = m n es la raíz cuadrada de a, pues b2 = m n × m n = m2 n2 . = a. Escribiremos a = m2 n2 = m n . Así, si a = 100 49 , resulta a = 102 72 = 10 7 = pues 7 9 2 = 100 49 . A continuación se demuestra el teorema i enunciado en el recuadro. Demostración. Sean a ≥ 0, b ≥ 0, x = a , y = b . Entonces, x2 = a, y2 = b. i. Entonces, z2 = ab = x2 y2 = (xy)2 . Por otro lado, xy = a b . Luego, (xy)2 = a b 2 = a 2 b 2 = ab = z2 . Así,z= a b estalquez2 =ab,ycomoz= ab,sesigueque ab = a b. Observación Sean a, b  . Si a < 0, b < 0, entonces ab > 0 y, en consecuencia, ab está bien definida. Por otro lado, a , b no están definidas en el conjunto . En este caso, la igualdad ab = a b es absurda. Ejercicios resueltos 1. Si a = –9, b = –25, entonces ab = (–9)(–25) = 225 y 225 = 15, pero –9 y –25 no están definidas en el conjunto . La igual- dad (–9) × (–25) = –9 –25 es absurda; pues no tiene sentido en el conjunto de lo números Reales. Desequilibrio cognitivo La igualdad (–4) × (–81) = (–4)× (–81), ¿tiene sentido en el conjunto de los números reales? Recuerda que… Propiedades Teorema Sean a ≥ 0 , b ≥ 0 . Entonces: i: ab = a b . ii: Si b > 0. = a b a b . iii: Si a > 0. = 1 a a a . iv: Si 0 < a < b, entonces a < b . Saberes previos ¿Qué tipo de raíces representan las expresiones: a 1 2 , a 1 3 ? P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 108. 41 2. Si a < 0, b < 0, entonces a b > 0. Por lo tanto, a b está bien definida. La igualdad = a b a b es absurda, ya que a y b no están definidas en . Ejercicios resueltos 1. Sean x = (2 – 3)(3 – 3) –4 3. Simplifica la escritura de x. Aplicando la propiedad distributiva, se tiene: x = (2 – 3)(3 – 3) – 4 3 = 6 – 2 3 – 3 3 + ( 3)2 – 4 3 = 6 – 5 3 + 3 – 4 3 = 9 – 9 3 = 9(1 – 3). 2. Calcula: t = 1 + 2 2 – 2 – 1 – 2 2 + 2 . Aplicando la propiedad x y – u v = xv – yu yu para x, y, u, v  R con y ≠ 0, v ≠ 0, resulta t = 1 + 2 2 – 2 – 1 – 2 2 + 2 = (1 + 2)(2 + 2) – (1 – 2)(2 – 2) (2 – 2)(2 + 2) =2 + 3 2 + ( 2)2 – (2 – 3 2 + ( 2) 2 ) 4 – ( 2) 2 = 2 + 3 2 + 2 – 2 + 3 2 – 2 4 – 2 = 3 2 + 3 2 2 = 6 2 2 = 3 2. Conclusión: t = 1 + 2 2 – 2 – 1 – 2 2 + 2 = 3 2. 3. Sea y = 2 20 + 3 5 –2 45 . Simplifica la escritura de y. Puesto que 20 = 4 × 5 = 4 5 = 2 5, y, 45 = 9 × 5 = 9 5 = 3 5, entonces y = 2 20 + 3 5 – 2 45 = 2(2 5) + 3 5 – 2(3 5) = 4 5 + 3 5 – 6 5 = 5. 4. Sea z = 2 + 5 2 2 – 3 . Expresa z de modo que el denominador no contenga raíces cuadradas. El número real 2 2 + 3 se denomina conjugado de 2 2 – 3. Se tiene (2 2 + 3)(2 2 – 3) = (2 2)2 – (3)2 = 4( 2)2 – 9 = 8 – 9 – = –1. Entonces, z = 2 + 5 2 2 – 3 = 2 + 5 2 2 – 3 . 2 2 + 3 2 2 + 3 = ( 2 + 5)(2 2 + 3) (2 2 – 3)(2 2 + 3) = 4 + 13 2 + 15 –1 = –19 – 13 2. Recuerda que… * La idea principal del término racionalización es la de expresar el número real de modo que en el denominador no figuren raíces cuadradas de números reales. * Sean a, b, c   con b > 0, a ≠ 0, c ≠ a b y a b + c ≠ 0. Al número real a b – c se lo llama conjugado de a b + c y viceversa. Practica Escribe el conjugadado de 3 2 – 5. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 109. Taller práctico 42 a) ( x – y )( x + y ) = x – y. b) 1 x + y – 1 x – y = 2 y y – x . c) 1 x + y + 1 x – y = 2 x x – y . d) x x + y – y x – y = 1 – 2 xy x – y . Sean a, b   no nulos. En cada caso indica las condiciones que han de verifi- car a y b para que x esté bien definida en el conjunto de los números reales. Justi- fica tu respuesta en el caso en que x no está definida. 2 Simplifica la escritura del número real r que se define en cada ítem. 3 a) x = b a . ___________________________________________ ___________________________________________ a) r = 10 2 – 7 8 + 2 32. b) r = 1 5 (75) 1 2 + 4 7 (125) 1 2 – 6 5. c) r = 20 – 5 5 . d) r = ( 11 – 7)2 – 38 7 – 11 7 + 11 . b) x = b a + . ___________________________________________ ___________________________________________ c) x = –b a – . ___________________________________________ ___________________________________________ DCCD: M.5.1.3. Transformar raíces n-ési- mas de un número real en potencias con exponentes racionales para simplificar expresiones numéricas y algebraicas. Sean x, y  + con x ≠ y. Demuestra: 1 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 110. 43 Supón a > 0, b > 0 y a > b. Se define a – b a + b a + b 1 2 1 2 1 2 1 2 ( )( ) Simplifica la escritura de x y muestra que x = 1. 4 6 Sean a = 2 – 3 2 _ 3 , b = 2 + 3 2 + 3 , c = 2 + 3 2 – 3 . En cada ítem se define x. Calcula x, simplifica y racionaliza, si es necesario. Sean a  , x = (a2 ) 1 2 e y = a 1 2 2 , ¿es x = y? Justifiquen su respuesta. 7 a) x = 1 – 2 1 + 2 . b) x = 1 3 – 2 . Simplifiquen la escritura del número real r que se define en cada ítem. 8 a) r = 2 3 – 3 12 + 1 8 48. b) r = 24 + 42 2 + 7 . c) r = r 20 22 77 1100 2 3 3 7 ( ) ( )( ) = + + + . d) r=( 30 –3)2 –( 30 + 10)2 + 360 – 1 200. En cada ítem, racionaliza x. 5 Sean a, b  + , tal que b > a. Se define x = a – b a + b , y = 2 a + b b – a . En cada ítem se define w. Calculen, racio- nalicen y simplifiquen, si es necesario. 9 a) w = x – y. b) w = (x + y)2 . c) w = x2 – y2 . d) w = y x . Diversidad funcional en el aula Adopten en su vocabulario ‘persona con disca- pacidad’ y nunca ‘discapacitado’ o ‘minusválido’ o ‘inválido’ o ‘incapacitado’. Trabajo colaborativo Indaguen y justifiquen. Trabajen en equipo. a) x = abc. b) x = ab c . Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 111. 44 Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con valor absoluto DCCD: M.5.1.8. Aplicar las propiedades de orden de los números reales para resolver ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita y con valor absoluto. Definición. Sea a   . El valor absoluto de a se designa con |a| y se define como: |a| = a, si a ≥ 0, –a, si a < 0. Ejercicios resueltos 1. Si a = 3 > 0; entonces |3| = 3. 2. Si a = –3 < 0; entonces |–3| = –(–3) = 3. 3. Si a = –3 2 <0, entonces –3 2 = – –3 2 = 3 2 4. Si a = 0; entonces |0| = 0. Propiedades del valor absoluto Teorema. Sean a, b  . Se verifican las siguientes propiedades: i. |a| ≥ 0. ii. |a| = 0 a = 0. iii. |ab| = |a| |b|. iv. Si a ≠ 0, 1 a = 1 |a| . v. a ≤ |a|, y, –a ≤ |a|. vi. |a + b| ≤ |a| + |b|. (desigualdad triangular) vii. a2 = |a|. En muchos cálculos, aparece el valor absoluto de productos o cocien- tes de números reales. En tal caso, se debe determinar las condiciones que han de verificar cada uno de los términos que figuran en el valor absoluto para precisar cuándo son positivos, y cuándo son negativos y, con esta información, decidir el signo de todo el término que se encuentra en el interior del valor absoluto. Ejercicio resuelto 1. Para todo x   , |–x| = |x|. En efecto, como –1 × x = –x, se sigue que |–x| = |–1| × |x| = |–1| |x| = |x|. Nótese que hemos utilizado la propiedad |ab| = |a||b|, a, b   y |–1| = 1. 2. Supón que x < –2. Sumando –3 en ambos miembros, obtenemos x – 3 < –5 y, en consecuencia, |x – 3| = –(x – 3) = 3 – x. Nótese que x – 3 es negativo. Si x > 10, entonces x + 1 > 11. Luego, | x + 1| = x + 1. Observa que x + 1 es positivo. Saberes previos En la vida cotidiana, ¿qué entiendes por intervalo? Desequilibrio cognitivo ¿Qué signo adquiere el valor absoluto de un número negativo? ¿Por qué? Simbología matemática |x| valor absoluto ≥ mayor o igual que ≤ menor o igual que ≠ no es igual ⇔ si solamente si  pertenece a Recuerda que… Para comprender mejor la resolución de las ecuaciones e inecuaciones, es preciso refrescar las propiedades de orden de los números reales, los intervalos y las propiedades del valor absoluto. Practica Escribe una propiedad de orden de los números reales. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 112. 45 Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto Ecuaciones con valor absoluto Vamos a explicar la resolución de ecuaciones a través de ejercicios. Ejercicios resueltos 1. Halla la solución en  de la ecuación ||x| – 1| = 1. Tenemos • ||x| – 1| = 1 |x| –1 = ±1. • Es decir que |x| – 1 = –1 o |x| –1 = 1. • En el caso |x| – 1 = –1, por la propiedad cancelativa se tiene |x| = 0, de donde x1 = 0. • En el caso |x| –1 = 1, se tiene |x| = 2. Tenemos x2 = –2 o x3 = 2. Conclusión: se verifican que el conjunto solución de la ecuación ||x| – 1| = 1 es {–2, 0, 2}. 2. Halla la solución en  de la ecuación x + |x| = 3. Si x < 0 entonces • |x| = –x. • Luego x + |x| = 3, x – x = 3, 0 = 3 que es un absurdo. • La ecuación x + |x| = 3 no tiene solución en el conjunto ]–∞; 0[. Si x ≥ 0 entonces |x| = x, y la ecuación se escribe como: x + |x| = 3, x + x = 3 ⇒ 2x = 3, x = 3 2  [0, ∞[ : Conclusión: se verifica que la solución de la ecuación x + |x| = 3 es x = 3 2 Inecuaciones con valor absoluto Muchas inecuaciones con valor absoluto pueden resolverse en , aplicando el siguiente teorema. Teorema. Sean a   + . Entonces: i. |x| < a x  ] –a, a[ . ii. |x| > a x  ] –∞, –a[ ∪ ]a, ∞[ . Ejercicios resueltos 1. Consideremos la inecuación |x| < 5. Al aplicar el teorema prece- dente, tenemos: |x| < 5 x  ]–5, 5[ –5 < x < 5. 2. Halla el conjunto solución de la inecuación |3x – 8| < 2. Por el teorema precedente, obtenemos: |3x–8|<2 –2<3x–8<2 6<3x<10 2<x< 10 3 x]2, 10 3 [. 3. Consideremos la ecuación |x| > 2. Por el teorema precedente, tenemos: |x| > 2 x < – 2 o x > 2 x  ]–∞, –2[ ∪]2, ∞[ . p Medicamentos, suplementos en una botella. Interdisciplinariedad Matemática y música Los intervalos y las inecuaciones en música miden la distancia entre dos notas musicales. Conocer los intervalos permite construir notas musicales. Shutterstock, (2020) . 24971728 p Notas musicales. Eje transversal Salud La contribución de la matemá- tica a la salud de las personas es infinita. Así, en la medicina, para que un medicamento sea efectivo, se necesita un cierto nivel del fármaco en el torrente sanguíneo. El control de la can- tidad del fármaco en la sangre le permite al médico asegurarse de que sus niveles estén dentro del intervalo adecuado. Por ejemplo, la amikacina se aplica en el intervalo [15, 25] mcg/mL. Shutterstock, (2020) . 384011941 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 113. Taller práctico 46 DCCD: M.5.1.8. Aplicar las propiedades de or- den de los números reales para resolver ecua- ciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita y con valor absoluto. En cada ítem se propone una ecuación sobre el conjunto que se indica. Resuelve la ecuación en dicho conjunto. 2 En cada ítem, resuelve en R la ecuación que se propone. 1 a) |x – 2| = 0. b) |3 x + 5| = 0. c) |x| + 3 = 0. d) | 2x – 1| – 5 = 0. a) | 2x + 1| = 3, x  [0, ∞[. Consideralainecuación|x|<0,5.Encada literal se da un número real a. Indica si este cumple con la desigualdad propuesta. 3 b) ||x| – 10| = 5, x  [–10, 10]. c) ||20 – 2x| + 3x| = 100, x  ]–∞, 0]. d) |x – 2| – |2x + 2| = 1, x  [–2, 2]. a) a = 0,2 ____________________________ b) a = –0,02 ____________________________ c) a = 0,6 ____________________________ d) a = –0,55 ____________________________ e) a = –0,005 ____________________________ Consideralainecuación|x|>1,5.Encada literal se da un número real a. Indica si este cumple con la desigualdad propuesta. 4 a) a = 0,2 ____________________________ b) a = –2,02 ____________________________ c) a = 1,6 ____________________________ d) a = –2,55 ____________________________ e) a = –5,005 ____________________________ P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 114. 47 En el conjunto R, resuelve las inecuacio- nes siguientes: 6 En el conjunto R, resuelve las inecuacio- nes siguientes: 5 a) |x| < 0,1. b) |x| > 0,5. c) x 5 ≤ 0,02. d) x 4 ≥ 0,1. e) |x| > 0,1. Indaguen. Sean a, b, c  R. Escriban to- das las condiciones que han de verificar a, b, c, para que |abc| = abc. Resuman los resultados en una tabla. 7 Diversidad funcional en el aula La discapacidad intelectual no es sinónimo de incapacidad. Cada compañero puede realizar actividades a su medida, como el ejercicio 8. Trabajo colaborativo Resuelvan en R+ las inecuaciones siguientes: 8 a) x + 8 > |x|. b) |2x – 5| > 1 + 2x. c) 5x + 3 ≤ |x – 1|. d) 5|x| < 1 + 4x. e) |10 – x| ≥ 2 + 3x. Resuelvan en el conjunto R las inecua- ciones siguientes: 9 a) ||x| – 1| > 2. b) ||x| – 1| < 1. c) ||x – 1| – 1| > 5. d) ||2x – 1| – 1|> 4. a) |x – 2| < 1. b) |3x + 1| > 2. c) 1 – x 5 ≤ 0. Archivo editorial, (2020). Indaguen, analicen y resuelvan en equipo. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 115. 48 Potenciación con exponentes enteros. Propiedades DCCD: M.5.1.2. Deducir propiedades algebraicas de la potenciación de números reales con exponentes enteros y fraccionarios en la simplificación de expresiones numéricas y algebraicas. Definición. Sean a  R y nN. Las potencias de an se definen como sigue: i. Si a ≠ 0, a0 = 1, an + 1 = an a, n = 0, 1, 2,… ii. Si a = 0, 0n = 0, para n = 1, 2,… iii. Si a = 0 y n = 0, 00 no está definido. El número real a se llama base de la potencia y el número natural n se denomina exponente. El número real an se lee “a a la potencia n”. Ejercicio resuelto Tomando en consideración que 3 2 = 3, las primeras potencias de 3 son: 3 0 = 1, 3 1 = 3 , 3 2 = 3, 3 3 = 3 3 , 3 4 = 3 3 3 = 3 3 3 = 3 × 3 2 = 3 × 3 = 9. Definición. Sea a  R con a ≠ 0. Se define con a–n = 1 an con nN. De la definición anterior de potenciación de números reales con ex- ponentes naturales y con exponentes enteros negativos, podemos definir la potenciación de números reales con exponentes enteros. Tenemos así la siguiente definición. Definición. Sea a  R con a ≠ 0 y m  Z. Se define am = am , si m ≥ 0, 1 a–m , si m < 0. Nótese que si m < 0, entonces –m > 0. Además, si m < 0, existe un nN con n ≥ 1, tales que m = –n y –m = n. Luego: am = a–n = 1 an = 1 a–m . Propiedades Teorema. Sean a, b  R no nulos, m, nZ. Se verifican las siguientes propiedades: i. am an = am+n y a–n a–m = a–(m + n) . ii. am an = am–n . iii. (am )n = amn . iv. (a–m )n = (am )–n = a–mn . v. (ab)m = am bm . vi. a b m = am an . Saberes previos ¿Cuáles son los elemen- tos de la potenciación? Desequilibrio cognitivo ¿De qué forma calcula- rías rápidamente la expresión 63 y sin hacer uso de calculadora? Interdisciplinariedad Matemática y el triángulo de Sierpinski El triangulo de Sierpinski con- siste en partir de un triángulo equilátero, unir los puntos me- dios de los lados consecutivos y remover la región triangular localizada en la parte interior. Al realizar consecutivamente el proceso anterior, se logra cons- truir los siguientes triángulos y, con procesos matemáticos, se determina el área removida en cada paso. C Ω1 A B Ω1 C A B Ω2 C A B C A B p Figura 1.8. Dr. Benálcazar H,. 2020. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 116. 49 Potenciación de números reales con exponentes racionales Sea a ≥ 0, la notación 1 2 a significa la raíz cuadrada de a. Esto es, x = 1 2 a , entonces x2 = a ; si a  R, la notación 1 3 a significa la raíz cúbica de a, es decir, x = 1 3 a , entonces x3 = a. En estos dos casos particulares, tenemos potencias con exponentes racionales: 1 2 a y 1 3 a con a ≥ 0. Teorema. Sean a  R+ , n  Z+ . Entonces, 1 2 1 2 a a n n ( ) = . Definición. Sea a  R. La raíz cúbica de a se denota( ) = = 3 3 3 b a a que se lee “raíz cúbica de a” y es un número real b, tal que ( ) = = 3 3 3 b a a . Ejercicios resueltos 1. Sea m  Z. Entonces ( ) = = = = 3 1 3 3 3 x m m x m m , o también ( ) = = = = 3 1 3 3 3 x m m x m m. 2. Sean m, n  Zcon n ≠ 0. Se tiene = = = = 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 x m n m n x m n m n x m n m n = = o también = = = = 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 x m n m n x m n m n x m n m n = = . Teorema. Sean a, b  R. Entonces: i. . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = ii. Si b ≠ 0, . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = iii. Si a ≠ 0, − + + + 1 . 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 = − + a a a a a a a b b b a b b b a a – b = a + b = iv. − + + + 1 . 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 1 3 1 3 2 3 = − + a a a a a a a b b b a b b b a a – b = a + b = v. Si a < b, entonces . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = < . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = . Demostración. Sean x = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = , y = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = De la definición de raíz cúbica se tiene x3 = a; y3 = b. i. Sea z = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = . Entonces, z3 = ab. Como a = x3 , b = y3 , se sigue que z3 = ab = x3 y3 . Porotrolado,xy= . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = Luego, ( ) = = ( ) . 3 1 3 1 3 1 3 3 1 3 3 3 1 3 1 3 1 3 xy z = = = 3 a b a b a ab ab b . Así, z = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = es tal que z3 = ab, y como z = . . 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 ab a b a b a b ( ) = = , resulta que ( ) = = ( ) . 3 1 3 1 3 1 3 3 1 3 3 3 1 3 1 3 1 3 xy z = = = 3 a b a b a ab ab b Recuerda la definición i. Sea a  R+ , n  Z+ . Se define 1 2 1 2 a a n n ( ) = . ii. Sea a  R+ , n  Z+ . Se define = 1 . 2 2 a a n n − iii. Sea a  R+ , n  Z+ . Se define = . 3 1 3 a a n n ( ) iv. Sea a  R+ , n  Z+ . Se define = 1 . 3 3 a a n n − Definición. Sean a  R+ , n  Z+ . La raíz n-ésima de a se denota con a 1 n o tam- bién a n y es un número real no negativo x, tal que 3 1 x a a = = n n n ( ) . Definición. Sean a  R+ , m, n  Z+ . Se define n a a = m n 1 m ( ) Teorema. Sean a, b  R+ , m, n  Z+ . Se verifican las siguientes propiedades: i. ii. iii. iv. ( ) = . ( ) = . = . Si < < . 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 a a ab a b a b a b a b, a b n p np n n n n n n n n P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 117. Taller práctico 50 DCCD: M.5.1.2. Deducir propiedades algebrai- cas de la potenciación de números reales con exponentes enteros en la simplificación de ex- presiones numéricas y algebraicas. Sean a, b  R+ , m, n  Z+ . Demuestra: 3 Completa el proceso con los números exponentes que faltan. 2 Para n = 0, 1, ... , 6, calcula las potencias siguientes: 1 a) 2 . 3 . 5 . 2 3 . 1 6 . n n n n n ( ) ( ) ( ) − − b) 2 . 3 . 5 . 2 3 . 1 6 . n n n n n ( ) ( ) ( ) − − c) 2 . 3 . 5 . 2 3 . 1 6 . n n n n n ( ) ( ) ( ) − − d) 2 . 3 . 5 . 2 3 . 1 6 . n n n n n ( ) ( ) ( ) − − e) 2 . 3 . 5 . 2 3 . 1 6 . n n n n n ( ) ( ) ( ) − − a) . . . . . . 2 2 1 2 2 2 1 2 – – 2 – 2 – 1 2 2 2 – 2 – 2 2 2 2 a a a a a a a a a a a a a ab a b m n m n m n m n m n m n m n mn m n mn n n n ( ) = = = = = = ( ) ( ) ( ) + + ___________________________________________ b) . . . . . . 2 2 1 2 2 2 1 2 – – 2 – 2 – 1 2 2 2 – 2 – 2 2 2 2 a a a a a a a a a a a a a ab a b m n m n m n m n m n m n m n mn m n mn n n n ( ) = = = = = = ( ) ( ) ( ) + + ___________________________________________ c) . . . . . 2 2 1 2 2 2 1 2 – – 2 – 2 – 1 2 2 2 – 2 – 2 a a a a a a a a a a a a a m n m n m n m n m n m n m n mn m n mn = = = = = ( ) ( ) ( ) + + ___________________________________________ a) Sea 1 27 1 27 1 3 1 3 1 3 1 3 1 243 5 3 3 1 3 15 15 3 u = = = = = = = −−− −−− −−− . Entonces: 1 27 1 27 1 3 1 3 1 3 1 3 1 243 5 3 3 1 3 15 15 3 u = = = = = = = −−− −−− −−− b) Sea x ( ) ( ) ( ) = = = = = = = 64 2 2 2 2 2 1 024 5 3 5 3 6 5 1 3 30 3 . Entonces: x ( ) ( ) ( ) = = = = = = = 64 2 2 2 2 2 1 024 5 3 5 3 6 5 1 3 30 3 . . P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 118. 51 Determinen el más grande subconjunto de R en el que el número real a que se indica en cada ítem está bien definido. 7 Sean a, b  R. Indica las condiciones que deben cumplir a, b para que el nú- mero real x esté bien definido y exista. 4 Sean a = 2 3 , b = 3 4 . En cada ítem se define un número real x. Utiliza una calculadora de bolsillo y obtén aproxi- maciones de a y b con 5 cifras luego del punto decimal y con estas calcula apro- ximaciones de x. 5 a) ( ) ( ) ( ) x x x x x . . . . . 1 2 2 1 3 1 2 1 3 1 2 3 1 4 2 1 5 b b b b b = = = = = a a a a a ___________________________________________ ___________________________________________ b) ( ) ( ) ( ) x x x x x . . . . . 1 2 2 1 3 1 2 1 3 1 2 3 1 4 2 1 5 b b b b b = = = = = a a a a a ___________________________________________ ___________________________________________ c) ( ) ( ) ( ) x x x x x . . . . . 1 2 2 1 3 1 2 1 3 1 2 3 1 4 2 1 5 b b b b b = = = = = a a a a a ___________________________________________ __________________________________________ a) = − x . . 1 1 . . x x x = = = + a – b ab a b a + b a b a + b b) = − x . . 1 1 . . x x x = = = + a – b ab a b a + b a b a + b c) = − x . . 1 1 . . x x x = = = + a – b ab a b a + b a b a + b d) = − x . . 1 1 . . x x x = = = + a – b ab a b a + b a b a + b a) b) –1 . 1 . 1– . 2 2 1 4 2 1 3 a x a x a x ( ) = = + = –1 . 1 . 1– . 1 . 2 2 1 4 2 1 3 a x a x a x a x x ( ) ( ) = = + = = + c) d) Sean a, b  R+ , m, n, p, q  Z+ . Demuestren: 6 Indaguen, analicen y resuelvan en equipo. Trabajo colaborativo ( ) ( ) . . . . . . – – – m n p q mq np nq m n p q mp nq m n p q mp nq m n m n m n m n m n m n m n p q m npq m nq m np = = = = = = = + a a a a a a a b b b a a ab a b a b a b a a) b) c) ( ) ( ) . . . . . . – – – m n p q mq np nq m n p q mp nq m n p q mp nq m n m n m n m n m n m n m n p q m npq m nq m np = = = = = = = + a a a a a a a b b b a a ab a b a b a b a d) e) f) Diversidad funcional en el aula Una forma de apoyarnos, sin importar las dife- rencias o similitudes que podamos tener, es, por ejemplo, prestándonos nuestros apuntes o dándonos una mano en lo que necesitemos. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 119. 52 Fórmulas y ecuaciones DCCD: M.5.1.4. Aplicar las propiedades algebraicas de los números reales para resolver fórmulas (Física, Química, Biología) y ecuaciones que se deriven de dichas fórmulas. Fórmulas y ecuaciones En esta sección, se tratan las fórmulas y ecuaciones que están relacio- nadas entre sí. Una vez asignada una fórmula matemática, en muchas situaciones es posible proponer una ecuación. En los ejemplos que siguen, presentamos algunas de estas situaciones. 1. Sean a, b, c, d  R con 0 < b < a; c > 0. Se supone que estos ele- mentos están relacionados como: 1 1– d c b a ( ) = + . A esta igualdad la llamamos fórmula. Nótese que esta fórmula tiene cuatro datos. Para calcular uno de ellos, es preciso conocer los otros tres. En cada ítem se dan tres datos. Mediante la aplicación de las pro- piedades algebraicas de los números reales, se obtiene el dato faltante. i. Si se conocen los datos a, b, c  R, d se calcula directamente. Por ejemplo, si a = 4, b = 1,5 y c = 3, resulta 1 3 1– 1,5 4 2,5. d ( ) = + = ii. Se conocen a, c, d, y se desea obtener b. En primer lugar, por la hi- pótesis c > 0, se tiene 1 + c > 0. Multiplicando miembro a miembro por 1/(1 +c) que es el opuesto multiplicativo de 1 + c, se obtiene 1 1– . d c b a + = A continuación, se suma –1 en cada lado de esta última igual- dad (pues 1 + (–1) = 0). Resulta 1 –1 – . – 1 –1 . 1– 1 . d c b b d c b d c + = = + = + a a a Como a > 0, multiplicando por a se obtiene 1 –1 – . – 1 –1 . 1– 1 . d c b b d c b d c + = = + = + a a a Finalmente, multiplicando por –1 en ambos miembros de esta última igual- dad, resulta 1 –1 – . – 1 –1 . 1– 1 . d c b b d c b d c + = = + = + a a a Estos últimos cuatro pasos son una aplicación de la propiedad cancelativa con las operaciones de adi- ción y producto en el conjunto R. Todos estos pasos se resumen en: 1 1– 1 1– 1– 1 1– 2,5 1 3 1,5. d c b d c b b d c b ( ) = + + = = + = + = a a a a Si a = 4, d = 2,5, c = 3, obtenemos 4 1– 2,5 1 3 1,5. b = + = 2. En el ámbito de la electricidad, comenzamos con algunos concep- tos: la corriente eléctrica I se define como la tasa de movimiento de cargas eléctricas o flujo de cargas eléctricas. Esto es, I q t = , siendo q la carga eléctrica medida en Columbios C y t el tiempo medido en segundos s; I se mide en amperios A = C/s. Saberes previos ¿Qué fórmula matemática es la que más has utilizado? Desequilibrio cognitivo ¿Crees que existe alguna diferencia entre los términos identidad y fórmula? Explica. Recuerda que… Desde el punto de vista matemático, la palabra identi- dad se comprende como una igualdad definida en un con- junto, la cual se verifica en cada uno de los puntos del conjunto. La palabra fórmula se com- prende como una igualdad o desigualdad notable que define una identidad, una relación o un algoritmo. La palabra ecuación se com- prende como una igualdad condicional propuesta en un conjunto, la cual es verificada por la especificación de pará- metros indeterminados o incógnitas del conjunto. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 120. 53 La diferencia del potencial eléctrico V entre dos puntos, en un cam- po eléctrico, se define como el trabajo realizado W para mover una carga eléctrica q de un punto a otro, es decir, V = W q , cuya unidad de medida es el voltio V. La resistencia eléctrica R es una propiedad que caracteriza a cada material; se define como la resistencia al paso de una corriente eléctrica I en el material al que se le ha suministrado una diferencia potencial V, así, R = V I , conocida como Ley de Ohm. La resistencia eléctrica se mide en ohms, cuyo símbolo es Ω. En un circuito eléctrico constituido por m resistencias en paralelo R1 , …, Rm , la resistencia equivalente R puede ser calculada así: R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R m 1 1 . . . 1 . 1 1 1 . 1 1 1 1 – 1 1 – 1 – 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 = + + = + = + = = = Por ejemplo, si tenemos dos resistencias en paralelo R1 , R2 , entonces R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R m 1 1 . . . 1 . 1 1 1 . 1 1 1 1 – 1 1 – 1 – 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 = + + = + = + = = = Para calcular uno de los datos, se requiere conocer los dos restantes. Así, supón que se conocen R y R1 , R2 , se obtienen de esta fórmula: R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R m 1 1 . . . 1 . 1 1 1 . 1 1 1 1 – 1 1 – 1 – 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 = + + = + = + = = = Nótese que en la última igualdad R1 – R ≠ 0. Si fuese lo contrario, R2 no existiría; el circuito de resistencias en paralelo no existe. 3. La fórmula de masa corporal que se representa con Imc. Se define como  Imc m h Imc ( ) ( ) = = = masa talla 70 1,6 27,3 . 2 2 2 , donde h > 0 es la estatura de la perso- na medida en metros, y su masa m es medida en kg. El Imc se mide en kg/m2 . Si: Imc < 19, hay peso bajo (problema de desnutrición), 19 ≤ Imc < 25, hay peso normal (felicitaciones), 25 ≤ Imc < 30, hay sobrepeso (o sea gordo), Imc ≥ 0, hay obesidad (mucho sobrepeso). Una persona tiene una estatura o talla de h = 1,6 m y una masa corporal de m = 70 kg. ¿Qué sucede con el índice de masa corporal?  Imc m h Imc ( ) ( ) = = = masa talla 70 1,6 27,3 . 2 2 2 Esto significa que esta persona tiene sobrepeso. Conclusión: debe hacer mucho ejercicio. ⇒ ⇒ ⇒ Eje transversal Salud Por precaución y seguridad de nuestra familia, debemos revisar constantemente las instalaciones eléctricas para evitar el denomi- nado “efecto del shock eléctrico” que, en medicina, es conocido como fibrilación ventricular y que consiste en una sobrecarga del nervio responsable de regular el funcionamiento del corazón. Shutterstock, (2020) . 265623572 p Accidente al realizar conexiones eléctricas inadecuadas. Interdisciplinariedad Matemática y medicina ¿Eres tú gorda(o) o flaca(o)? ¿Tienes problemas de desnu- trición? La respuesta se puede obtener mediante la aplicación de una fórmula muy conocida por los médicos y nutricionis- tas, que se denomina Índice de masa corporal (Imc). Shutterstock, (2020) . 179509586 p Control de masa corporal. Glosario fibrilación. Contracción local e incontrolada de un grupo de fibras musculares. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 121. Taller práctico 54 DCCD: M.5.1.4. Aplicar las propiedades algebrai- cas de los números reales para resolver fórmulas (Física, Química, Biología), y ecuaciones que se deriven de dichas fórmulas. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ____________________________ ____________________________ __________________________ Analiza, sigue los pasos y resuelve. En la figura que se muestra a continua- ción, se tiene una triangulación uniforme constituida por 32 triángulos congruen- tes y 25 vértices. 1 a) ¿Cuántas aristas hay? Cuéntalas sin equivo- carte. ___________________________________________ b) La relación que existe entre el número de triángulos, vértices y aristas se obtiene a par- tir de la fórmula de Euler: Na = Nt + Nv – 1, en donde Na es el número de aristas, Nt es el número de triángulos y Nv es el número de vértices. Aplica la fórmula de Euler para las regiones triangulares siguientes: c) Determina, mediante la fórmula de Euler, el número de aristas de las siguiente regio- nes cuadrangulares: T1 T2 T3 R1 R2 R3 C2 V4 V1 Q2 A1 R P C1 V3 V2 Q1 0 R1 R2 A2 C B D A D2 B1 S Q D1 B2 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 122. 55 Sean a, b, c, d  R con c > 0. Se supone que estos elementos están relacionados como sigue: d = 3a + 5,5b 8 + 3,2c . En cada ítem se dan tres datos de esta fórmula. Me- diante la aplicación de las propiedades algebraicas de los números reales, ob- tén el dato faltante y muestra que es el indicado. 2 a) Se conocen a, c, d. Obtén b = (8 + 3,2c) d – 3a 5,5 . b) Se conocen a, b, d. Obtén 1 3,2 3 5,5 –8 c a b d = + . c) Si b = 12, c = 1, d = 2, obtén a = 1 3 (d(8 + 3,2c) – 5,5b). Luego, a = –14,5333... Obtén tu masa corporal y tu talla y determina el índice de masa corporal. Calcula este índice para todos los miem- bros de tu familia. 3 Trabajo colaborativo El shock eléctrico sufrido por una perso- na puede ser letal, si la intensidad eléc- trica I > 100 mA (miliamperios). El efec- to del shock eléctrico es conocido, en medicina, como fibrilación ventricular y consiste en una sobrecarga del nervio responsable de regular el funcionamien- to del corazón. Por otro lado, si una per- sona sufre de un shock eléctrico, puede sufrir también de una parálisis respirato- ria. En nuestro país, el voltaje es de 120 V; si una persona tiene contacto con la red eléctrica y esta tiene una resistencia R = 800 Ω, ¿cuál es la intensidad eléctrica que recibe? ¿Qué se puede concluir? 4 En un modelo sencillo de rendimiento de la inversión en la asignación de recursos a la investigación y desarrollo, consideren lossiguienteselementos:inversióntotalI, medida en dólares; tasa de rentabilidad R; utilidad esperada antes de invertir en la investigación; y desarrollo U. Los costes de investigación y desarrollo C están rela- cionados como C = U – RI . Un ejemplo hipotético de la industria del cuero requiere de innovación per- manente de sus productos (similar a lo que sucede en otros sectores indus- triales). Supónganse que, en las condi- ciones actuales, una pequeña empre- sa del cuero tiene una utilidad anual U = $ 40 000,00, una tasa de rentabi- lidad R = 0,25 $/año y una inversión I = $100 000,00. Entonces, ¿cuáles son los costes de investigación y desarrollo? 5 Trabajen en equipo. Investiguen y resuelvan los siguientes problemas. Archivo editorial, (2020). Diversidad funcional en el aula Sin importar las diferencias o similitudes que podamos tener unos con otros, siempre debemos tener en cuenta que los comentarios y las visiones positivas nos estimulan y favorecen nuestro aprendizaje. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 123. 56 DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar la mediana, media, moda, para datos no agrupados y agrupados con apoyo de las TIC. Medidas de tendencia central Saberes previos ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven? Desequilibrio cognitivo ¿Existe alguna diferencia entre media poblacional y media muestral? ¿Cuál? Con el afán de mejorar el servicio de matriculación vehicular, se rea- lizó una encuesta a un grupo de personas sobre el tiempo que se demoraron en matricular su vehículo. Los datos se registraron en una tabla de frecuencias. Tiempo empleado en matricular un vehículo Tiempo variable (min) (x) Núm. de personas Frecuencia absoluta (fi ) Frecuencia absoluta acumulada (Fi ) Producto de la varia- ble por la frecuencia x · fi 20 2 2 40 25 3 5 75 30 1 6 30 35 2 8 70 40 1 9 40 45 1 10 45 ∑ 10 300 Con los datos anteriores vamos a calcular la media, la mediana y la moda. Mediana (Me). Para determinar la mediana (Me), procedemos así: • Calculamos la mitad de los datos. N 2 10 2 = = 5 • Buscamos en la columna de frecuencias acumuladas este número y el siguiente. Verificamos qué valores corresponden a la variable. Como se trata de un número par de datos, tomamos los dos datos centrales, los sumamos y los dividimos entre dos. Me = 25 + 30 2 = 27,5 Moda (Mo). Para encontrar la moda, vemos el valor de la variable con mayor frecuencia. En nuestro ejemplo, la moda es: Mo = 25. La media o promedio (x): corresponde al cociente entre la suma total de datos y el núme- ro de ellos (N). La mediana: es el valor central de un conjunto de datos dis- puestos en orden. Si el número de datos es impar, es el valor central. Si el número de datos es par, es la semisuma de dos valores centrales. La moda: es el valor que ocurre con mayor frecuencia en un conjunto de datos. Media aritmética o promedio (x). Para calcular la media, procede- mos de la siguiente forma: • Construimos una nueva columna en la tabla donde anotamos el producto de la variable por la frecuencia • Encontramos la suma de xi .fi , luego dividimos esta suma entre el número de casos N. x = xi · fi N ∑ n i=1 = 300 10 = 30 El tiempo promedio para matricular un vehículo es de 30 minutos. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 124. 57 Medidas de tendencia central para datos agrupados Los siguientes datos representados en la tabla, corresponden a los minutos de teléfono celular que ocupan mensualmente un grupo de personas. Calcula la media, mediana y moda. • Determinamos la marca de clase. • Multiplicamos la marca de clase por la frecuencia y sumamos los resultados. • Dividimos el resultado anterior entre el número de datos. Cálculo de la mediana (Me). Para datos agrupados se determina el intervalo en el que se encuentra dicho parámetro, de la siguiente manera: (datos verdes y amarillos de la tabla) • Determinamos las frecuencias acumuladas Fi . • Dividimos el total de casos para dos, así se conoce el valor medio de la ordenación N/2. • Si N/2 está entre dos valores de la columna de frecuencias acumu- ladas, el valor de la mediana se encuentra en el intervalo igual al mayor de ellas. • Si N/2 es igual a la frecuencia acumulada, entonces el límite supe- rior de dicho intervalo corresponde a la mediana. Luego utilizamos la siguiente fórmula: Me = Li + A N/2 – Fai fi Datos: N ÷ 2 = 40 ÷ 2 = 20; N/2 = 20 Li = 65; A = 10; Fai = 14; fi =18 Me = Li + A N/2 – Fai fi = 65 + 10 20 –14 18 ; Me = 68,33 Minutos utilizados en llamadas telefónicas Minutos Intervalos (x) Núm. de personas Frecuencia absoluta (fi ) Marca de clase (xi ) Producto de la marca de la clase por la frecuencia (xi · fi ) Frecuencia absoluta acumulada (Fi ) [45‒55) 4 50 200 4 [55‒65) 10 60 600 14 [65‒75) 18 70 1 260 32 [75‒85) 7 80 560 39 [85‒95) 1 90 90 40 ∑ 40 2 710 Cálculo de la media (x). La media aritmética de un grupo de datos agrupados, se calcula así: 2 710 40 xi · fi N ∑ n i=1 x = = = 67,75 Cálculo de la moda (Mo). La moda se encuentra en el intervalo que tiene mayor frecuencia y se determina de la siguiente manera: (Datos con amarillo de la tabla) • Buscamos el intervalo que tiene la mayor frecuencia fi = 18, inter- valo [65, 75). • Luego utilizamos la siguiente fórmula: Mo = Li + A fi+1 fi‒1 + fi+1 Li = 65; A = 10; fi+1 = 7; fi–1 = 10 Mo = Li + A fi+1 fi‒1 + fi+1 Mo = 65 + 10 7 10 + 7 = 69,1 Simbología matemática • Li : límite inferior del in- tervalo en el que se encuentra la mediana o la moda, según el caso. • A: ancho del intervalo donde se encuentra la mediana o la moda, según el caso. • N/2: mitad de los datos. • Fai: frecuencia acumulada menor a N/2. • fi : frecuencia absoluta donde se encuentra la mediana. • fi+1 : frecuencia absoluta supe- rior en el que se encuentra la moda. • fi–1 : frecuencia inferior al intervalo donde se encuentra la moda. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 125. Taller práctico 58 Los datos de masa corporal en kilogra- mos de una muestra de 30 niños de 5 y 6 años se registra en la tabla. 20,35 16,35 19,32 21,75 21,95 23,15 24,11 21,39 21,43 20,17 22,96 18,85 26,21 22,83 20,01 17,92 18,22 25,18 22,18 19,56 24,22 22,22 19,30 21,09 23,01 20,18 19,82 17,52 21,63 18,25 Elabora una tabla de frecuencias con estos intervalos [16,35 - 18); [18,00 - 19,64); [19,64-21,29);[21,29-22,93);[22,93-24,58); [24,58 - 26,22). Calcula la media, mediana y moda. 2 Considera el conjunto de datos ordenados E = {12, 13, 13, 14, 14, 14, 15, 15, 15, 15, 16, 16, 17, 17, 17, 17, 18, 18, 19} que corresponden a las calificaciones de la prueba de estadística de 19 estudian- tes. ¿Cuáles son la media aritmética, la mediana y la moda? DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar la mediana, media, moda, para datos no agrupados y agrupados con apoyo de las TIC. 1 En la siguiente tabla se muestra el conjunto de datos de una población: 1,8 1,6 1,4 1,7 1,9 1,4 2,1 2,1 2,9 1,4 2,2 2,8 2,3 1,4 2,2 2,2 1,6 2,1 2,0 1,8 3 Resuelve en tu cuaderno y escribe la respuesta. En el colegio XYZ de la ciu- dad de Guayaquil se toma una muestra de la estatura medida en metros de 36 estudiantes del primer año de bachille- rato. Los datos se muestran en la tabla siguiente: 1,54 1,58 1,65 1,73 1,62 1,58 1,59 1,75 1,62 1,70 1,65 1,64 1,68 1,59 1,60 1,74 1,77 1,76 1,67 1,65 1,68 1,57 1,64 1,76 1,58 1,58 1,62 1,65 1,66 1,69 1,64 1,67 1,71 1,73 1,69 1,68 4 a) Ordena los datos de menor a mayor y elabo- ra una tabla con las frecuencias absolutas de seis intervalos de igual longitud. b) Obtén las medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda. c) Analiza los resultados. a) Ordena los datos en forma ascendente, es decir de menor a mayor. b) Obtén las frecuencias absolutas de los datos. c) Obtén las medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda. d) Analiza los resultados. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 126. 59 Resuelve en tu cuaderno y escribe la respuesta. La empresa de tuercas, pernos y tornillos de la ciudad de Ambato tiene un contrato para fabricar tornillos de 20 mm de largo y 4 mm de diámetro. Luego de producir un primer lote y garantizar la producción, toma una muestra de 60 tornillos y mide sus diámetros en mm, cuyos resultados se muestran en la tabla siguiente: 4,03 3,98 4,01 4,05 3,97 4,08 4,01 4,01 4,00 3,98 4,07 4,00 4,02 4,01 3,99 4,00 4,01 4,00 4,01 4,01 4,03 4,04 4,01 4,00 3,95 4,01 3,97 3,96 4,00 4,03 3,98 3,97 3,99 3,99 3,96 3,99 3,98 4,08 4,06 4,06 4,02 4,00 4,02 3,99 3,98 4,00 4,01 3,95 3,98 3,94 3,97 3,99 4,00 3,97 4,02 3,99 3,98 3,95 3,99 4,01 5 Trabajo colaborativo Diversidad funcional en el aula Sin importar las diferencias o similitudes que po- damos tener unos con otros, todas las personas tenemos la necesidad de desarrollar la autoesti- ma y de vivir en un entorno agradable y seguro. Trabajen en sus cuadernos. Indaguen y escriban. a) Ordenen los datos de menor a mayor. b) Elaboren una tabla de frecuencias absoluta, relativa y relativa acumulada. c) Obtengan las medidas de tendencia cen- tral: media aritmética, mediana y moda. d) Analicen los resultados. Consideren el conjunto de datos de una muestra que corresponde a gas- tos realizados en la primera semana del mes por 20 familias. 6 180,130,130,140,140,140,160,150,170,150, 140,150,130,140,170,160,120,180,190,160 E = a) Elaboren una tabla de frecuencias absoluta, relativa y relativa acumulada. b) Obtengan las medidas de tendencia cen- tral: media aritmética, media y moda. c) Obtengan la media aritmética de la primera y última medición, en los seis días de la semana. d) Analicen los resultados. Un atleta se entrena diariamente para competir en 200 metros plano. El entre- nador mide los tiempos en segundos, cuatro veces por día, y registra los datos en la siguiente tabla. 7 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 24,2 24,3 24,2 24,3 24,2 24,4 24,4 24,5 24,3 24,7 24,3 24,2 24,8 24,6 24,7 25,2 24,4 24,9 25,6 24,6 25,4 25,2 24,6 24,8 a) Ordena los datos de menor a mayor. b) Elabora una tabla de frecuencias absoluta, relativa y relativa acumulada con diez inter- valos de igual longitud. c) Obtén las medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 127. 60 Medidas de dispersión DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar el rango, varianza y desviación estándar, para datos no agrupados y agrupados con apoyo de las TIC. En estadística es muy importante el análisis de la variabilidad de los datos. En esta sección nos enfocamos en las medidas de dispersión. Algunas de estas medidas son el rango (amplitud), la varianza y la desviación estándar. Rango Esta medida de dispersión se conoce también como amplitud. Definición. Sea X = {x1 , ..., xn } un conjunto de n datos reales. El mínimo valor del conjunto de datos X se denota xmín = mín {xi | i = 1, 2, ..., n}. ElmáximodelconjuntodedatosXsedenotacon xmáx =máx{xi |i=1,2,...,n}. El rango R se define como R = xmáx – xmín . Ejercicio resuelto 1. Para el conjunto de datos A = {7,5; 7,9; 7,5; 8,2; 8,1; 8,2; 8,3; 7,5; 8,0; 8,0} se tiene xmín = 7,5; xmáx = 8,3. Luego, el rango del conjunto A es R = 8,3 – 7,5 = 0,8. Desviación media Definición. Sea X = {x1 , ..., xn } un conjunto de n datos reales, y x la me- dia aritmética de X, la diferencia de xi – x , i = 1, …, se llama desviación (o también desvío) de xi de x. La desviación |xi – x|, i = 1, …, n se llama desviación absoluta de xi de x (o también desvío absoluto). Sirve para definir la desviación media. Definición. La desviación media absoluta Dm de un conjunto de datos X = {x1 , ..., xn } se define como . . 1 1 D x x n D a x N m i i n m i i i m ∑ ∑ = − = ƒ − = = La desviación media absoluta para datos agrupados se calcula así: . . 1 1 D x x n D a x N m i i n m i i i m ∑ ∑ = − = ƒ − = = Varianza Se llama también desviación cuadrada media de la población. Definición. Sea X = {x1 , ..., xn } un conjunto de n datos reales (n > 2). i) La varianza de la población X se denota σ2 (que se lee sigma al cuadrado) y se define como: ( ) , 1 , 2 2 1 2 2 1 x n x x n i i n i i n ∑ ∑ = − = − − = = donde μ es la media de la población. Saberes previos ¿Pueden dos conjuntos de datos tener la misma media aritmética aunque los datos sean totalmente diferentes? Da un ejemplo. Desequilibrio cognitivo ¿Cuáles son las medidas de variación o de variabilidad? ¿Qué indican? Recuerda que… • El rango es una medi- da muy sensible de variabilidad que no permite una buena interpretación de los datos. • La media aritmética del con- junto x está definida como 1 , . 0, 1 1 1 1 1 1 x n x x nx x x x x x nx i i n i i n i i n i i n i n i i n ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ( ) = = − = − = − = = = = = = = entonces, 1 , . 0, 1 1 1 1 1 1 x n x x nx x x x x x nx i i n i i n i i n i i n i n i i n ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ( ) = = − = − = − = = = = = = = Por otro lado, tomando en consideración las propiedades del sumatorio, se tiene 1 , . 0, 1 1 1 1 1 1 x n x x nx x x x x x nx i i n i i n i i n i i n i n i i n ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ( ) = = − = − = − = = = = = = = 1 , . 0, 1 1 1 1 n x x nx x x x x x nx i i n i i i i n i n i i n ∑ ∑ ∑ ∑ ( ) = = − = − = − = = = = = razón por la cual no se toma la media aritmética de las desviaciones como medida de variabilidad. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 128. 61 Varianza para datos agrupados Para datos agrupados, la varianza de una muestra se calcula así x 1 . 2 2 1 a n i i i m ∑ σ ( ) = ƒ − − = Ejercicios resueltos 1. Consideremos el conjunto de datos X = {15, 20, 25, 30, 35, 40, 45}. En primer lugar, calculamos la media aritmética: 15 20 25 30 35 40 45 7 210 7 30 . , 1, , , {–15, 10, 5,0,5,10,15} –15 10 –5 0 5 –10 15 7 8,57, 15 10 5 0 5 10 15 7 700 7 100 . 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 x D x x x X i n D D x x n m i i n  ∑ σ { } ( ) ( ) ( ) ( ) = + + + + + + = = = − ∈ = ⋅⋅⋅ = − − = + + + + + + = − = − + − + − + + + + = = = A continuación, obtenemos el conjunto de desviaciones: 15 20 25 30 35 40 45 7 210 7 30 . , 1, , , {–15, 10, 5,0,5,10,15} –15 10 –5 0 5 –10 15 7 8,57, 15 10 5 0 5 10 15 7 700 7 100 . 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 x D x x x X i n D D x x n m i i n  ∑ σ { } ( ) ( ) ( ) ( ) = + + + + + + = = = − ∈ = ⋅⋅⋅ = − − = + + + + + + = − = − + − + − + + + + = = = y calculamos la desviación media absoluta. Se tiene 15 20 25 30 35 40 45 7 210 7 30 . , 1, , , {–15, 10, 5,0,5,10,15} –15 10 –5 0 5 –10 15 7 8,57, 15 10 5 0 5 10 15 7 700 7 100 . 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 x D x x x X i n D D x x n m i i n  ∑ σ { } ( ) ( ) ( ) ( ) = + + + + + + = = = − ∈ = ⋅⋅⋅ = − − = + + + + + + = − = − + − + − + + + + = = = donde el símbolo  significa aproximado. Con el conjunto de desviaciones, calculamos la varianza: 15 20 25 30 35 40 45 7 210 7 30 . , 1, , , {–15, 10, 5,0,5,10,15} –15 10 –5 0 5 –10 15 7 8,57, 15 10 5 0 5 10 15 7 700 7 100 . 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 x D x x x X i n D D x x n m i i n  ∑ σ { } ( ) ( ) ( ) ( ) = + + + + + + = = = − ∈ = ⋅⋅⋅ = − − = + + + + + + = − = − + − + − + + + + = = = Desviación estándar Definición. Sea X = {x1 , ..., xn } un conjunto de n datos reales (n > 2). i) La desviación estándar de la población X se denota σ (que se lee sigma) y se define como , 1 , 2 1 2 1 x n x x n i i n i i n ∑ ∑( ) = − = − − = = donde μ es la media de la población. ii) La desviación estándar de la muestra X se denota σ, y se define como , 1 , 2 1 2 1 x n x x n i i n i i n ∑ ∑( ) = − = − − = = donde x denota la media aritmética de la muestra. Recuerda que… La varianza de una muestra tiene una desventaja, pues se deben calcular los desvíos xi – x, i = 1, ... n. Se de- muestra que la varianza puede calcularse con la fórmula 1 , 2 2 1 x nx n i i m ∑ σ = − − = . Simbología matemática  : sumatoria. x : media aritmética. σ : letra griega sigma designada para la varianza. ii) La varianza de la muestra X se denota σ2 (que se lee sigma al cuadrado) y se define como ( ) , 1 , 2 2 1 2 2 1 x n x x n i i n i i n ∑ ∑ = − = − − = = donde x es la media aritmética de la muestra. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 129. Taller práctico 62 DCCD: M.5.3.1 Calcular e interpretar el rango, varianza y desviación estándar, para datos no agrupados y agrupados con apoyo de las TIC. Resuelve en cuaderno y escribe tu res- puesta en la cuadrícula. Considera la re- colección de datos que consiste en una muestra de 30 valores de la masa corpo- ral en kilogramos de niños de 5 y 6 años que ingresan a segundo año de educa- ción básica: 20,35 16,35 19,32 21,75 17,92 18,22 23,15 24,11 21,39 21,43 24,22 22,22 22,96 18,85 26,22 22,83 20,18 19,82 22,18 21,95 19,56 21,09 20,17 23,01 20,01 18,25 25,18 19,30 17,52 21,63 Con esta información, organiza los da- tos de menor a mayor, obtén las fre- cuencias absolutas, el rango y calcula la media aritmética y la desviación estándar. Considera el conjunto de datos ordenados 12,13,13,14,14,14,15,15,15,16,16, 17,17,17,17,18,18,19 E = que corresponden a las calificaciones de la prueba de estadística de 19 estudiantes. Analiza estos datos, esto es, obtén el rango, la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. 2 1 a) Obtén el rango. b) Verifica que la media aritmética es x = 15,5. c) Calcula la varianza y la desviación estándar con las dos fórmulas y compara los resul- tados con los obtenidos por el resto de la clase. a) Para el efecto, primeramente se ordena de menor a mayor. Resulta 16,35; 17,52; 17,92; 18,22; 18,25; 18,85; 19,30; 19,32; 19,56; 19,82; 20,01; 20,17; 20,18; 20,35; 21,09; 21,39; 21,4; 21,63; 21,75; 21,95; 22,18; 22,22; 22,83; 22,96; 23,01; 23,15; 24,11; 24,22; 25,18; 26,22. b) El valor mínimo es xmín = 16,35; el valor máximo es xmáx = 26,22. El rango es: __________________________________________ c) Muestra que la media aritmética es 631,14 30 21,038 . M= = d) Calcula la desviación estándar utilizando las dos fórmulas y compara los resultados. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 130. 63 a) Obtén el rango de cada uno de los conjun- tos de datos A, B. b) Calcula la media aritmética de cada uno de estos conjuntos. c) Calcula la desviación estándar de cada con- junto de datos. En un colegio se toma el mismo examen de matemática a dos paralelos, con 16 estudiantes cada uno. Las calificaciones sobre diez puntos se resumen en los si- guientes conjuntos: 5,5; 6,2; 6,8; 7,1; 7,5; 7,9; 7,5; 8,2; 8,9; 8,2; 8,3; 7,5; 8,0; 8,0; 8,4; 9,2 6,8; 7,8; 7,9; 7,6; 7,7; 8,7; 8,0; 8,6; 8,3 8,2; 7,0; 7,5; 8,7; 8,1; 7,5; 7,4 A B = = 3 Trabajo colaborativo Diversidad funcional en el aula Los ritmos y grados de atención suelen variar de persona a persona. Cuando hay dificultades atencionales, es importante respetar los tiempos propios para terminar un trabajo. Trabajen en sus cuadernos. Indaguen y escriban. a) Ordenen los datos de menor a mayor. b) Elaboren una tabla de frecuencias absoluta, relativa y relativa acumulada. c) Obtengan las medidas de dispersión: rango, varianza, desviación estándar. d) Analicen los resultados y obtengan conclu- siones. Una empresa de la ciudad de Ambato tiene un contrato para fabricar tornillos de 20 mm de largo y 4 mm de diámetro. Luego de producir un primer lote y ga- rantizar la producción, toma una mues- tra de 60 tornillos y mide sus diámetros en milímetros, cuyos resultados se mues- tran en la tabla siguiente: 4 4,03 3,98 4,01 4,05 3,97 4,03 4,08 4,01 4,01 4,00 3,98 3,98 4,07 4,00 4,02 4,01 3,99 3,99 4,00 4,01 4,00 4,01 4,01 4,02 4,01 3,97 3,96 4,00 4,03 4,00 4,04 4,01 4,00 3,95 3,97 3,99 3,97 3,99 3,99 3,96 3,99 3,98 3,98 4,08 4,06 4,06 4,00 3,97 4,00 4,02 3,99 3,98 3,95 3,99 4,01 3,95 3,98 3,94 4,02 4,01 Los resultados de las evaluaciones quin- quemestrales en una institución edu- cativa en tres paralelos diferentes en la asignatura de Química son los que se muestran a continuación. A = {4, 5, 6, 9, 10, 5, 7, 8, 9, 6}, B = {7, 7, 8, 9, 4, 5, 6, 6, 7, 9}, C = {4, 5, 7, 8, 9, 10, 7, 8, 9, 6}. 5 a) Obtengan el rango de cada uno de los conjuntos de datos A, B, C. b) Calculen la media aritmética de cada uno de estos conjuntos. c) Calculen la desviación estándar de cada conjunto de datos. Dr. H. Benálcazar, 2017. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 131. 64 Coeficiente de variación DCCD:M.5.3.2.Resolveryplantearproblemasdeaplicacióndelasmedidasdetendenciacentralydedispersiónparadatosagrupados,conapoyodelasTIC. M.5.3.3. Juzgar la validez de las soluciones obtenidas en los problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados dentro del contexto del problema, con apoyo de las TIC. M.5.3.4. Calcular e interpretar el coeficiente de variación de un conjunto de datos (agrupados y no agrupados). Proporciona una medida de dispersión que es independiente de la unidad de medida. Generalmente se usa para comparar dos desvia- ciones estándar. Definición. El coeficiente de variación V se define como: V = desviación estándar media aritmética = σ x . Con frecuencia, el coeficiente de variación se expresa como porcentaje: V = desviación estándar media aritmética × 100. V = σ x × 100. Ejercicios resueltos 1. La masa en kilogramos de cinco estudiantes del colegio, de 14 años de edad, se muestran en el conjunto C = {54, 49, 49, 52, 56}. La media aritmética es x = 260 5 = 52 kg. La desviación estándar es 31 4 2,78 . 100 2,78 52 100 5,35 % . V x σ σ = = = × = × = El coeficiente de variación expresado en porcentaje es: 31 4 2,78 . 100 2,78 52 100 5,35 % . V x σ σ = = = × = × = La masa en kilogramos de estas cinco estudiantes, a la edad de 10 años fue: C = {44, 42, 45, 39, 46}. Se tiene 216 5 43,2 . 30,8 5 2,77 . 100 2,77 43,2 100 6,42 % . x kg V x σ σ = = = = = × = × = De estos resultados se concluye que la dispersión de las masas de las estudiantes a la edad de 10 años es ligeramente mayor que a los 14 años. Saberes previos ¿En qué se aplican las medidas de tendencia central y dispersión? Desequilibrio cognitivo ¿Qué es el coeficiente de variación y para qué se usa? p Vendedor. Shutterstock, (2020) . 199867328 Interdisciplinariedad Cuando se realiza un es- tudio estadístico, es importante determinar las medidas de dis- persión porque proporcionan información que permite juzgar la confiabilidad de los resulta- dos obtenidos. Por ejemplo cuando en una empresa de servicios deciden dar un incentivo económico al mejor vendedor del mes, es necesario utilizar el coeficiente de variación en las ventas realizadas para determinar al ganador. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 132. 65 2. Considera el conjunto de datos A = {46, 45, 35, 37, 38, 44, 35, 46, 47, 40, 37, 47, 46, 36, 44}, que corresponden a los tiempos medidos en minutos de un ciclista que recorre cierta distancia en estos últimos quince días. Calculemos el rango, la media aritmética, la varianza y la desvia- ción estándar. Para el efecto, ordenamos a este conjunto de menor a mayor. Tenemos E = {35, 35, 36, 37, 37, 38, 40, 44, 44, 45, 46, 46, 46, 47, 47}, y luego obtenemos el conjunto con datos agrupados: ai 35 36 37 38 40 44 45 46 47 fi 2 1 2 1 1 2 1 3 2 Cálculamos el rango: de la tabla se tiene tmín = 35 minutos, tmáx = 47 minutos. Luego, el rango es: R = 47 – 35 = 12. Cálculamos la varianza. Para el efecto, calculamos la media aritmé- tica de los datos agrupados en la tabla de frecuencias: ... ... 2 35 36 2 37 38 40 2 44 45 3 46 2 47 15 623 15 41,53 minutos. 1 1 2 2 1 2 x x x x m m m = ƒ +ƒ + +ƒ ƒ +ƒ + +ƒ = × + + × + + + × + + × + × = = Calculamos la varianza de los datos agrupados. Para ello obtenemos el siguiente conjunto de desvíos: (xi – x) –6,53 –5,53 –4,53 –3,53 –1,53 2,47 3,47 4,47 5,47 fi 2 1 2 1 1 2 1 3 2 Con esta información, pasamos al cálculo de la varianza: Conexiones con las TIC Existen programas y software educativo gratuito que nos permite analizar de forma rápida y efectiva los resultados de un estudio estadístico. Así por ejemplo, R es un entorno de lenguaje de programación con enfoque estadístico. R es una implementación de un software libre del lenguaje S y es un programa muy utilizado en investigación. Con este dato se calcula la desviación estándar: 1 2 –6,53 5,53 2 –4,53 –3,53 –1,53 2 2,47 3,47 3 4,47 2 5,47 15 315,7335 14 22,5524. 1 22,5524 4,75. 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 x x n x x n i i i m i i n ∑ ∑ σ σ σ σ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) = ƒ − − = + − + + + + + + + = = = − − = = = = 1 2 –6,53 5,53 2 –4,53 –3,53 –1,53 2 2,47 3,47 3 4,47 2 5,47 15 315,7335 14 22,5524. 1 22,5524 4,75. 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 x x n x x n i i i m i i n ∑ ∑ σ σ σ σ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) = ƒ − − = + − + + + + + + + = = = − − = = = = P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 133. Taller práctico 66 Completa el proceso. Calcula la des- viación media absoluta y la varianza del conjunto de datos V = {15, 23, 25, 27, 29, 44, 45}. Calcula la media aritmética. ____________________________________ 15 23 25 27 29 44 45 7 , x x = + + + + + + = El conjunto de desvíos D (desviaciones) está dado como cuya desviación media absoluta es: ____________________________________ 14,71 6,71 4,71 2,71 0,71 14,29 1529 7 D D m m = − + − + − + − + − + + = Cálculo de la varianza: –14,71 6,71 –4,71 –2,71 0,71 14,29 15,29 7 7 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 x x n i i n ∑ σ σ σ σ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) = − = + − + + + + + = = = ____________________________________ DCCD: M.5.3.2. Resolver y plantear problemas de aplica- ción de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados, con apoyo de las TIC. M.5.3.3. Juz- gar la validez de las soluciones obtenidas en los proble- mas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados dentro del contex- to del problema, con apoyo de las TIC. M.5.3.4. Calcular e interpretar el coeficiente de variación de un conjunto de datos (agrupados y no agrupados). 1 a) Ordena en forma ascendente, de menor a mayor. b) Obtén las frecuencias absolutas de los datos. c) Obtén las medidas de dispersión: rango, varianza y desviación estándar. d) Obtén el coeficiente de variación. e) Analiza los resultados. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ En la siguiente tabla se muestra un con- junto de datos de una población: 2 1,8 1,6 1,4 1,7 1,9 2,2 2,8 2,3 1,4 2,2 1,4 2,1 2,1 2,9 1,4 2,2 1,6 2,1 2,0 1,8 __________________ P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 134. 67 a) Ordena los datos de menor a mayor y ela- bora una tabla con las frecuencias absolutas. b) Obtén las medidas de de dispersión: rango, varianza, desviación estándar. c) Calcula el coeficiente de variación. d) Analiza los resultados. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ Resuelve en tu cuaderno y escribe en la cuadrícula la respuesta. En el colegio XYZ de la ciudad de Guayaquil se toma una muestra de la estatura medida en metros de 36 estudiantes del primero de bachillerato, cuyos datos se muestran en la tabla siguiente: 3 1,54 1,58 1,65 1,73 1,62 1,58 1,59 1,75 1,62 1,70 1,65 1,64 1,68 1,59 1,60 1,74 1,77 1,76 1,67 1,65 1,68 1,57 1,64 1,76 1,58 1,58 1,62 1,65 1,66 1,69 1,64 1,67 1,71 1,73 1,69 1,58 1,69 1,69 1,68 1,68 Diversidad funcional en el aula En los equipos de trabajo suelen existir perso- nas tímidas y que les cuesta relacionarse con los demás, tratemos de integrarlas a todas las actividades. Trabajo colaborativo Trabajen en equipo. Indaguen y escriban. a) Ordenen los datos de menor a mayor. b) Elaboren una tabla de frecuencias absoluta, relativa y relativa acumulada. c) Obtengan las medidas de dispersión: rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación. d) Analicen los resultados. Las calificaciones sobre veinte puntos obtenidas en la evaluación de la materia de Biología se registran en la siguiente tabla: 4 18 12 15 15 16 13 12 14 14 16 17 16 18 17 17 15 13 18 16 16 14 15 15 17 16 Demuestren que la varianza se calcula con la fórmula 1 . 2 , 1, , ; 2 2 2 1 2 2 2 x nx n x x x x x x n i i n i i i i ∑ σ ( ) = − − − = − + ∀ = ⋅⋅⋅ = Sugerencia: tomen en consideración que 1 . 2 , 1, , ; 2 2 2 1 2 2 2 x nx n x x x x x x n i i n i i i i ∑ σ ( ) = − − − = − + ∀ = ⋅⋅⋅ = y apliquen las propiedades del sumato- rio y de la media aritmética. 5 Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 135. 68 Medidas de posición DCCD: M.5.3.5. Determinar los cuantiles (cuartiles, deciles y percentiles) para datos no agrupados y para datos agrupados. M.5.3.6. Representar en diagramas de caja los cuartiles, mediana, valor máximo y valor mínimo de un conjunto de datos. Entre las medidas de posición, tenemos los cuartiles, los deciles y percentiles. Sea A = {x1 , . . . , xn } un conjunto de n datos reales de una población o de una muestra, de los que suponemos que están ordenados en forma ascendente, esto es, xi < xi+1 , ∀i = 1, . . . , n – 1; y que están agrupados así: x1 x2 ... xm ƒ1 ƒ2 ... ƒm A la frecuencia acumulada de cualquier medida o clase la denotamos con Fj y la definimos como Fj = ƒ1 + . . . + ƒj , para j = 1, . . ., m. Cuartiles Definición. Los cuartiles son números que dividen al conjunto A en cuatro partes porcentualmente iguales. Para la obtención de los cuartiles, se calculan los números reales 0,25n, 0,5n, 0,75n. Se tienen tres cuartiles denotados Q1 , Q2 , Q3 , que guardan la relación Q1 < Q2 < Q3 . Estos cuartiles dividen al conjunto A en cuatro subconjuntos designados A1 , A2 , A3 , A4 , de modo que ∪ { } { } = = ∈ ≤ = ∈ ≤ = A A A x A x Q A A x A x Q A i i i i i i , , , 1 4 1 1 2 3 3 4 donde ∪ { } { } { } { } = = ∈ ≤ = ∈ ≤ = ∈ ≤ = ∈ ≤ = A A A x A x Q A x A x Q A x A x Q A x A Q x i i i i i i i i i i , , , , . 1 4 1 1 2 2 3 3 4 3 El número de elementos de cada uno de estos conjuntos se denota con N(A1 ), N(A2 ), N(A3 ), N(A4 ). Se tiene: N(A1 ) ≤ 0,25n; N(A2 ) ≤ 0,5n, N(A3) ≤ 0,75n, N(A4) ≥ 0,25n. Ejercicio resuelto Considera el conjunto de 10 datos dados en el conjunto: A = {7,5; 7,9; 7,5; 8,2; 8,1; 8,2; 8,3; 7,5; 8,0; 8,0}. Ordenamos este conjunto en forma ascendente, se tiene 2 8,0 8,0 2 8,0 5 6 x x x A m  = + = + = = {7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0; 8,0; 8,1; 8,2; 8,2; 8,3}. Como el número de elementos n del conjunto A es par, n =10, la mediana 2 8,0 8,0 2 8,0 5 6 x x x A m  = + = + = = . Este coincide con el cuartil Q2 , luego Q2 = 8,0. El 50 % de los datos se ubica bajo el cuartil Q2 , esto es, {7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0}. La mediana de este conjunto es Q1 = 7,5. El 25 % de los datos está ubicado bajo o coincidente con el cuartil Q1 . En consecuencia, A1 = {7,5; 7,5}, N(A1 ) = 2. Saberes previos ¿Qué son y para qué sirven las medidas de posición? Desequilibrio cognitivo ¿Con qué cuartil, decil y percentil está relacionada la mediana? Recuerda que… El cuartil Q1 , este es un valor numérico tal que bajo este o coincidente está ubicado el 25 % de todos los valores del conjunto A, los cuales se reco- gen en el conjunto A1 . El cuartil Q2 coincide con la mediana. Debajo del cuartil Q3 , o coinci- dente con Q3 , está el 75 % de los datos de A. A este conjunto lo notamos 2 8,0 8,0 2 8,0 5 6 x x x A m  = + = + = = 3 = {xi  A|xi ≤ Q3 }. El rango intercuatil se denota con RIC y se define como RIC = Q3 – Q1 . Este número mide la dispersión de los datos comprendidos entre el primer y tercer cuartil. Glosario cuartil. Cualquiera de los percentiles 25, 50 o 75. percentil. Valor que divide un conjunto ordenado de datos estadisticos deforma que un porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 136. 69 El conjunto: 7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0 , 5 . 7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0; 8,0; 8,1 , 7, 8,2; 8,2; 8,3 , 3 . 2 2 2 3 3 3 4 3 4 A x A x Q N A A x A x Q N A A x A Q x N A i i i i i i    { } { } { } ( ) ( ) ( ) { } { } { } = ∈ ≤ = = = ∈ ≤ = = = ∈ < = = La mediana del conjunto {8,0; 8,1; 8,2; 8,2; 8,3} es Q3 = 8,2. Entonces 7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0 , 5 . 7,5; 7,5; 7,5; 7,9; 8,0; 8,0; 8,1 , 7, 8,2; 8,2; 8,3 , 3 . 2 2 2 3 3 3 4 3 4 A x A x Q N A A x A x Q N A A x A Q x N A i i i i i i    { } { } { } ( ) ( ) ( ) { } { } { } = ∈ ≤ = = = ∈ ≤ = = = ∈ < = = De la definición del rango intercuatil, se tiene RIC = Q3 – Q1 = 8,2 – 7,5 = 0,7. Con datos agrupados, se obtienen los resultados que se muestran en la tabla: Valores 7,5 7,9 8,0 8,1 8,2 8,3 Frecuencia ƒi 3 1 2 1 2 1 Frecuencia acumulada Fi 3 4 6 7 9 10 4 , 1,2,3. 4 7,5 2,5–3 3 0 7,5. 2 4 7,5 5–4 1 0,5 8,0. 10 , 1, ,9, 1 1 1 1 2 2 2 2 Q L j n F L j Q L n F L Q L n F L D L j n F L j j j j j j j j j = + − ƒ = = + − ƒ = + = = + − ƒ = + = = + − ƒ = ⋅⋅⋅ × × × × × Así, para el cuartil Q1 , se tiene L1 = 7,5, F1 = 3, ƒ1 = 3, j = 1, L = 7,5 – 7,5 = 0. Luego 4 , 1,2,3. 4 7,5 2,5–3 3 0 7,5. 2 4 7,5 5–4 1 0,5 8,0. 10 , 1, ,9, 1 1 1 1 2 2 2 2 Q L j n F L j Q L n F L Q L n F L D L j n F L j j j j j j j j j = + − ƒ = = + − ƒ = + = = + − ƒ = + = = + − ƒ = ⋅⋅⋅ × × × × × Para el cálculo del cuartil Q2 , se tiene L2 = 7,5, F2 = 3, ƒ2 = 1, j = 2, L = 8,0 – 7,5 = 0,5. Entonces, 4 , 1,2,3. 4 7,5 2,5–3 3 0 7,5. 2 4 7,5 5–4 1 0,5 8,0. 10 , 1, ,9, 1 1 1 1 2 2 2 2 Q L j n F L j Q L n F L Q L n F L D L j n F L j j j j j j j j j = + − ƒ = = + − ƒ = + = = + − ƒ = + = = + − ƒ = ⋅⋅⋅ × × × × × Se propone como ejercicio el cálculo del cuartil Q3 . Deciles Definición. Los deciles son números reales que dividen al conjunto A en diez partes porcentualmente iguales. Estos valores se denotan con D1 , . . ., D9 . Para datos agrupados, los deciles D1 , D2 ,. . ., D9 se calculan con la si- guiente fórmula 4 , 1,2,3. 4 7,5 2,5–3 3 0 7,5. 2 4 7,5 5–4 1 0,5 8,0. 10 , 1, ,9, 1 1 1 1 2 2 2 2 Q L j n F L j Q L n F L Q L n F L D L j n F L j j j j j j j j j = + − ƒ = = + − ƒ = + = = + − ƒ = + = = + − ƒ = ⋅⋅⋅ × × × × × Recuerda que… Para datos agrupados, los cuartiles Q1 , Q2 , Q3 se calcu- lan con la siguiente fórmula: Q L k F L j j j j j = + − ƒ = , 1,2,3 . Simbología matemática De la fórmula anterior se tiene: Lj es el límite inferior de la clase del cuartil j, Fj es la frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del cuartil j, ƒj es la frecuencia de la clase del cuartil j, y L es la longitud del intervalo de la case del cuartil j. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 137. 70 donde Lj es el límite inferior de la clase del decil j, Fj es la frecuencia acumulada de la clase y que antecede a la clase del decil j, ƒj es la fre- cuencia de la clase del decil j, L es la longitud del intervalo de la clase del decil j. Percentiles Definición. Los percentiles son números reales que dividen al con- junto A en cien partes porcentualmente iguales. Estos valores se de- notan con P1 , . . ., P99 . Para datos agrupados, los percentiles Pj , j = 1, . . ., 99 se calculan con las fórmulas similares a las de los cuartiles y deciles. Así, 100 , 1, ,99, P L j n F L j j j j j = + − ƒ = ⋅⋅⋅ × donde Lj es el límite inferior de la clase del percentil j, Fj es la frecuen- cia acumulada de la clase que antecede a la clase del percentil j, ƒj lo frecuencia de la clase del percentil j, y L es la longitud del intervalo de la clase del percentil j. Diagrama de caja y bigotes Para dibujar el diagrama de caja y bigotes se procede así: i) Obtén la mediana que coincide con el cuartil Q2 , la media aritmé- tica x y los dos cuartiles Q1 , Q3 . ii) En la recta numérica, marca los tres cuartiles. Dibuja un rectán- gulo con base en los extremos de los cuartiles Q1 y Q3 ; y longitud del rango intercuartílico RIC. La altura de este rectángulo debe ser razonable para detectar simetrías. Los bigotes también se cono- cen como extensión. Son segmentos de recta que se extienden desde la caja hasta el valor mínimo de los datos y de la caja al valor máximo de los datos. iii) Una vez lista la caja, traza la altura en el punto Q2 . iv) Traza dos segmentos de recta: el primero que va de xmín a Q1 , el segundo que va de Q3 a xmáx (ligeramente sobre la recta numérica). En la Figura 1.11. se muestra el diagrama de caja y bigotes construido (en este caso, simétrico). 0 xmín Q1 Q2 Q3 xmáx p Figura 1.11. El interés es detectar si el 50 % de la población está en los límites de la caja. Cuando la media no está en el centro del rectángulo, la distri- bución no es simétrica. Recuerda que… Para la obtención de los deciles, el conjunto A debe con- tener al menos diez elementos. Se calculan los números reales 0,1n , 0,2n , . . ., 0,9n que corres- ponden al máximo número de elementos que puede contener cada decil. Recuerda que… En la Figura 1.9. que sigue, se muestra un diagrama de caja y bigotes asimétrico, con mayor concentración al lado derecho. p Figura 1.9. 0 xmín Q1 Q2 Q3 xmáx En la Figura 1.10. que sigue, se muestra un diagrama de caja y bigotes asimétrico, con mayor concentración al lado izquierdo. p Figura 1.10. 0 xmín Q1 Q2 Q3 xmáx a cb Glosario diagrama. Dibujo geométrico que sirve para demostrar una proposición, re- solver un problema o represen- tar de una manera gráfica la ley y variación de un fenómeno. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 138. 71 Taller práctico DCCD: M.5.3.5. Determinar los cuantiles (cuarti- les, deciles y percentiles) para datos no agrupa- dos y para datos agrupados. M.5.3.6. Representar en diagramas de caja los cuartiles, mediana, valor máximo y valor mínimo de un conjunto de datos. Trabajo colaborativo Completa el desarrollo. Los siguientes datos corresponden a una muestra de 30 valores del peso en kilo- gramos de niños de 5-6 años que ingre- san a primer año de básica en la provincia de Guayas: 1 a) Ordena los datos de mayor a menor. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ b) El valor mínimo es xmín = 16,35. El valor máxi- mo es xmáx = 26,22. Obtén seis intervalos de igual longitud. _________ h x x á í = − = − = 6 26,22 16,35 6 m x m n c) Completa la tabla. Con los datos de la empresa de tuercas, trabajada en páginas anteriores y cuya información del diámetro de los tornillos es: 2 4,03 3,98 4,01 4,05 3,97 4,08 4,01 4,01 4,00 3,98 4,07 4,00 4,02 4,01 3,99 4,00 4,01 4,00 4,01 4,01 4,03 4,04 4,01 4,00 3,95 4,01 3,97 3,96 4,00 4,03 3,98 3,97 3,99 3,99 3,96 3,99 3,98 4,08 4,06 4,06 4,02 4,00 4,02 3,99 3,98 4,00 4,01 3,95 3,98 3,94 3,97 3,99 4,00 3,97 4,02 3,99 3,98 3,95 3,99 4,01 20,35 16,35 19,32 21,75 17,92 23,15 24,11 21,39 21,43 24,22 22,96 18,85 26,22 22,83 20,18 18,22 25,18 22,18 21,95 19,56 22,22 19,30 21,09 20,17 23,01 19,82 17,52 21,63 20,01 18,25 Intervalo Frecuencia Mínimo Máximo Absoluta Relativa Relativa acumulada 16,35 18,00 3 0,10 0,10 18,00 19,64 6 0,30 19,64 21,29 6 21,29 22,93 8 22,93 24,58 5 24,58 26,22 2 1,00 30 1,00 d) Calcula el percentil P20 . Tienes estos datos: j = 20, F20 = 6, L20 = 18, ƒj = 3; ƒi = 6 L = 1,65. Resuelve en tu cuaderno. Obtén la información de la tabla y calcula el percentil. realicen lo siguiente: a) Ordenen los datos de menor a mayor. b) Elaboren una tabla de frecuencias absoluta, relativa y relativa acumulada. c) Obtengan los cuartiles Q1 , Q2 , Q3 . d) Obtengan los deciles D2 , D4 , D6 , D8 . e) Obtengan los percentiles P25 , P50 , P75 y com- paren con los tres cuartiles. a) Obtengan la varianza y la desviación estándar. b) Obtengan los cuartiles Q1 , Q2 , Q3 . c) Obtengan los deciles D2 , D4 , D6 , D8 . Las calificaciones sobre veinte puntos en una materia son. 3 18 12 15 15 16 13 12 14 14 16 17 16 18 17 17 15 13 18 16 16 14 15 15 17 16 Archivo editorial, (2020). Indaguen, analicen y resuelvan en equipo. Diversidad funcional en el aula En ocasiones los temas de Estadística son muy rápido o toman un poco de tiempo en aprender- los, todo depende de la capacidad e interés de los compañeros. Respetemos los tiempos y procesos de aprendizaje. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 139. 72 Solución de problemas cotidianos Aplicaciones en economía 1. En un modelo sencillo de rendimiento de la inver- sión en la asignación de recursos a la investigación y desarrollo, considera los siguientes elementos: inversión total I, medida en dólares; tasa de renta- bilidad R; utilidad esperada antes de invertir en la investigación y desarrollo U. Los costes de investi- gación y desarrollo C están relacionados como: C = U – RI. Un ejemplo hipotético de la industria textil requiere de innovación permanente de sus productos. Supón que en las condiciones actuales una pequeña empresa textil tie- ne una utilidad anual U = $ 50 000,00, una tasa de rentabilidad R = 0,30 $/año y una inversión I = $ 150 000,00. ¿Cuáles son los costes de inves- tigación y desarrollo de esta empresa? Analiza los datos y calcula. C = U – RI = 50 000 – 0,3 × 1 500 000 = 50 000 – 45 000 = 5 000. Responde la pregunta. Los costes de investigación y desarrollo de esta empresa no deben superar los $ 5 000,00 en el año. Aplicaciones en economía, en el sector de la construcción 2. El costo de pegado de cerámica de cada metro cuadrado es ofertado en el mercado como C en $/m2 ; el costo de cada metro cuadrado de cerá- mica exhibido en un almacén es Mc en $/m2 . Se debe pegar cerámica en una escalinata que cons- ta de n gradas y se debe estimar el costo total de la realización de esta obra. Elabora un modelo matemático. Considera, en primer lugar, que cada grada está caracterizada por su altura z, el ancho del peldaño a; la longitud de la grada b. Entonces, la altura de la escalinata es nz; su longitud es L = an (forman un triángulo rectángulo). ¿Cuál es el área de la re- gión superior de cada grada? ¿Cuál es el área total? 3. Problema de la vida real. Un tanque tiene la forma de un paralelepípedo, con las siguientes dimensiones internas: largo l, ancho a y altura z. Este tanque está firme en su base, tiene paredes de espesor e y está abierto en su parte superior. Su superficie interna y externa se debe cubrir con piezas de cerámica de forma cuadrada de lado x. Cada pieza de cerámica cuesta c dólares y el costo de mano de obra es de $ 3,00 por metro cuadra- do. Entre cada pieza de cerámica y las paredes, se deja un espacio de 2 mm, de modo que: l = N1 x, a = N2 x, z = N3 x, e = N4 x. Siendo Ni  + , i = 1, 2, 3, 4. Obtén una fórmula que permita calcular el cos- to de recubrimiento de cerámica de este tanque. Sigue los siguientes pasos. a) El área de la base Ab es Ab = la. Muestra que el área lateral interna es Ai = 2z(a + l) y el área total interna del tanque es AI = Ab + Ai = la + 2z(a + l). Prueba que el número de piezas de cerámica para el revestimiento interno es NI = N1 N2 + 2N3 (N1 + N2 ) y su costo es CI = cNI . b) Prueba que el volumen total de las paredes del tanque es VT = ez(a + 2e + 2l). c) Prueba que el área lateral externa (no incluye la base) es AE = 2z(a + l + 2e) + 2e(a + 2l + 2e), que el número de piezas de cerámica es NE = 2N3 (N1 + N2 + 2N4 ) + 2N4 (2N1 + N2 + 2N4 ) y que, por lo tanto, su costo es CE = cNE . d) Muestra que el costo total de mano de obra y de las piezas de cerámica es: CT = c(NI + NE ) + 3(AT + AE ). e) Si N1 = 16, N2 = 12, N3 = 10, N4 = 2, prueba que se deben comprar 1 584 piezas de cerámica. Prueba que el área total de la superficie inter- na y externa del tanque es 1 584 x2 en m2 . Si c = 0,2 dólares y x = 0,08 m, explica que lo que debe pagar es $ 1 077,12. Practica en tu cuaderno Shutterstock, (2020) . 525149314 Archivo editorial, (2020). Caja ancho a largo l altura z espesor e p Piezas de cuero. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 140. 73 Desafíos científicos La matemática y las profesiones Shutterstock, (2020) .169474493 Economía en finanzas La carrera de Economía en finanzas forma profesionales con compe- tencias en el análisis e interpretación de estados financieros, en la formulación de estrategias innovadoras de inversión y operación en el sistema financiero nacional, en los mercados de valores y de precios justos. De esta manera, es posible la optimización y toma de decisiones en la gestión organizacional de empresas públicas, privadas y solidarias. Para ser un economista en finanzas, se requiere principalmente haber desarrollado algunas competencias como: • Estudio y afinidad por las ciencias exactas (el cálculo integral, la matemática y la estadística). • Conocimientoydominiodelainformática,navegaciónenInternet y su aplicación en la administración. El economista en finanzas puede dedicarse al análisis e interpretación de sistemas de información gerencial, gestionar proyectos de inver- sión, financiación y riesgos. Puede trabajar en empresas públicas o privadas locales o a nivel internacional. Adaptado de: http://www.ucentraleco.edu.ec/fce/images/stories /academico/reforma/fundamentacion_carreras.pdf Shutterstock, (2020) ,478274164 La matemática, la economía y las finanzas ¿Qué tiene que ver la matemática con la economía y las finanzas? Pues, en realidad, mucho. ¿Te has puesto a pensar en los problemas de finanzas como, por ejemplo, los de compra de autos, casas, créditos o de seguros de vida? En todos ellos y en otros más ne- cesitamos recurrir a conocimientos matemáticos para su eficaz solución. Algunos premios nóbeles de economía ganaron el premio por sus nuevas teorías matemáticas que explican argumentos eco- nómicos complejos. La mercadotecnia recurre a numerosos tipos de modelos, como los siguientes: comportamiento del consumidor, segmentación del mercado, proyección de la demanda, diseño del producto, modelos de precios, promoción de ventas, decisión sobre la publicidad, planea- ción de mercado y respuesta de la competencia, entre otros. Tomado de Benalcázar Gómez, H. (2014). Fundamentos de Matemática. Quito. p Negocios de la banca. p Finanzas. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 141. 74 TIC Consejo útil • Al dar clic derecho, aparece un cuadro que te permite renombrar, borrar o copiar la función a la que estás ingresando. • Recuerda mirar la Vista algebraica. Ahí aparecen las funciones que se grafican y los puntos de intersección. ¿Qué es GeoGebra? GeoGebra es un software interactivo de matemática que reúne dinámicamente geometría, álgebra y cálculo. Lo pue- des descargar gratuitamente desde: http://geogebra.softonic.com/descargar Vista múltiple de objetos matemáticos GeoGebra ofrece tres perspectivas diferentes de cada objeto matemático, tal como puedes observar: Vista algebraica, Gráfica y Hoja de cálculo. Solución de sistemas lineales con dos ecuaciones y dos incógnitas Vamos a resolver con GeoGebra el sistema: 2x + 3y = 13. 5x – 2y = 4. 2. Da clic en punto A y escoge la opción Intersección de dos objetos. Solución de un sistema cuadrático con GeoGebra Vamos a resolver con GeoGebra el sistema: y = x2 – 3x + 2. y = 2x2 – 3x + 1. 2. Da clic en punto A y escoge la opción In- tersección de dos objetos. Arrastra el mouse donde se cortan las gráficas y aparecerán las coordenadas. 1. Digita en Entrada cada ecuación. Luego da clic. 3. Para cambiar el color de las gráficas, haz clic derecho sobre la gráfica y selecciona Propiedades. Elige el color y el estilo que deseas. 1. Digita en Entrada cada ecuación. Luego da clic. 4. En Vista algebraica aparecen las ecuaciones y el punto de intersección de las rectas, que es la solución del sistema. 3. Arrastra el mouse donde se cortan las rectas y aparecerán las coorde- nadas. Archivo editorial, (2020) .Geogebra Archivo editorial, (2020) .Geogebra Arc hiv o edi tor ial, (20 20) .Ge oge bra P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 142. 75 Uso de la calculadora gráfica Uso de software libre Uso de la calculadora graficadora f(x) 9860 G SD Una de las calculadoras graficadoras es la f(x) 9860 G SD. La puedes des- cargar gratis desde el siguiente enlace: http://www.fiuxy.net/programas-gratis/1505317-calculadora- graficadora-casio-fx-9860g-sd-portable.html Esta calculadora consta de varios menús, con uno de los cuales vamos a trabajar para resolver inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas. Solución de una inecuación con dos variables Vamos a encontrar la región solución de la inecuación y > 2x – 3. Solución de un sistema de inecuaciones con dos variables Vamos a encontrar la región solución del sistema: Consejo útil • Si no puedes apreciar correctamente la gráfica, presiona en este orden: . La escala del gráfico se estandarizará. y > 2x – 3. y ≤ –x2 . 2. Digita la inecuación y presiona la tecla . 1. Selecciona menú 5, Graph. 2. Selecciona Type F3. 3. Con la tecla F6 recorre a la derecha y selecciona y >. 4. Digita el segundo miem- bro de la inecuación. Utiliza la tecla para la incógnita x. 5. Presiona la tecla F6 Draw y aparecerá el gráfico de la inecuación con dos incógnitas. 6. Observa que la recta aparece con línea punteada. Esto se debe a que la inecuación no es estricta. Puedes tomar un punto de la región sombreada para verificar la solución. 1. A partir del punto 4 del ejercicio anterior, selec- ciona Type. Con la tecla F6 recorre a la derecha y selecciona y ≤ con F4. 3. Aparece la región solución sombreada. Verifica la solución con un punto de esa región. Archivo editorial, (2020) .Geogebra Archivo editorial, (2020) .Geogebra Archivo editorial, (2020) .Geogebra Archivo editorial, (2020) .Geogebra P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 143. 76 Desafíos y proyectos matemáticos Tema: Platos típicos de nuestro país Shutterstock, (2020) , 227031454 Shutterstock, (2020) .137037944 Flavio Muñoz M., (2020) . Colección Galápagos Shutterstock, (2020) .297476246 p Variedad de platos típicos de todas las regiones de Ecuador: ceviche, cuy, dulce de higos. Recursos • Estudiantes de educación básica superior y bachille- rato • Acceso a Internet • Hojas • Computadora Justificación En la actualidad, la comida típica de nuestro país es muy diversa. Sin embargo, nuestros jóvenes desconocen de ella, pues no han degustado la gastronomía típica de nuestro país. A través de una investigación, y luego de una encuesta aplicada a varios estudiantes de edu- cación básica superior y bachillerato, los aprendices determinarán los platos típicos que conocen y esta- blecerán cuál de ellos tiene mayor preferencia entre las personas encuestadas. Objetivos • Investigar los platos típicos de la Sierra y la Costa de nuestro país para plantear una encuesta en la institución educativa de los estu- diantes y determinar cuál de los platos tiene mayor frecuencia. • Analizar la edad de los estudiantes que optaron por un plato típico con mayor frecuencia. • Aplicar los conocimientos de medidas de tendencia central y es- tadígrafos de dispersión para realizar el análisis de la información. • Presentar la información en Prezi, utilizando diagramas estadísticos. Actividades • Formen equipos de trabajo, de tres estudiantes por grupo. • Planteen una encuesta para determinar los platos típicos que conocen las personas encuestadas y para establecer cuál es el de mayor frecuencia. En la encuesta, deben solicitar la edad de la persona que participa. • Supongan que 50 estudiantes prefieren el ceviche y que sus eda- des, en años, son las siguientes: 13, 12, 13, 14, 11, 12, 18, 14, 18, 18, 13, 15, 16, 16, 15, 13, 14 11, 12, 13, 12, 15, 17, 17, 17, 13, 12, 14, 11, 12, 12, 13, 13, 15, 15, 16, 13, 14, 14, 11, 12, 14, 13, 10, 10, 17, 10, 16, 15, 13. • Organicen la información en una tabla de frecuencias con datos agrupados, y luego determinen las medidas de tendencia central, media, mediana y moda. • Determinen la desviación media y la desviación típica. • Representen la información en un histograma y un polígono de frecuencias. Luego, preparen el informe con una presentación en Prezi. Conclusiones Luego de terminar el proyecto, expongan dos conclusiones en don- de expresen claramente para qué y cómo aportó la matemática en la y realización de este proyecto. p Plato tradicional. Hornado. Glosario gastronomía. Arte de preparar una buena comida. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 144. 77 En síntesis Álgebra y funciones Estadística • Medidas de tendencia central: media, mediana y moda para datos agrupa- dos y no agrupados • Rango, varianza, desviación estándar para datos no agrupados y agrupados • Aplicaciones de las medidas de ten- dencia central y de dispersión Propiedades de los números reales Shutterstock, (2020) , 96444614 Shutterstock, (2020) ,123084676 p Botones de una calculadora científica. p Gráfico de negocios. • Estructuras algebraicas y de orden • Operaciones en . Adición. Propiedades Producto. Propiedades • Productos notables y factorización • La raíz cuadrada. Propiedades • Potenciación con exponentes enteros. Propiedades • Potenciación de números reales con exponentes racionales. Propiedades • Fórmulas y ecuaciones • Sistemas de dos ecua- ciones lineales con dos incógnitas métodos de solución: gráfico, igualación, sustitución y eliminación • Orden en el conjunto de los números reales. Propiedades • Intervalos: acotados e infinitos • Ecuaciones e inecua- ciones de primer grado con valor absoluto Medidas de tendencia central y de dispersión Números reales P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 145. Evaluación sumativa 78 (I.3.) I.M.5.1.2. Halla la solución de una ecuación de primer grado, con valor absoluto, con una o dos variables; resuelve analíticamente una inecuación; expresa su respuesta en intervalos y la gráfica en la recta numérica; despeja una variable de una fórmula para aplicarla en diferentes contextos. Heteroevaluación Sean a, b, c  + , m, n, p, q  Z+ . Demuestra: 3 Con los intervalos A, B que se dan en cada ítem, determina A  B. En la recta numérica, representa A, B y A  B. I.M.5.1.1. Aplica las propiedades algebraicas de los números reales en productos notables, facto- rización, potenciación y radicación. Sea x  . En cada literal se define S  . Simplifica la escritura de S, justificando cada resultado. Una vez simplificado, calcula S en el dato x que se indica. 1 4 Ordena la siguiente información y determina las medidas de tendencia central. I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de las TIC, las medidas de centralización y dispersión para datos agrupados y no agrupados; representa la infor- mación en gráficos estadísticos apropiados y los interpreta, juzgando su validez. (J.2., I.3.) 8 b) S=(10x–1)(10x+1)–(9x–2)2 –20x2 +40x; x = –3. a) (–a)(–b)(–c) = –abc. b) –(a – b) = b – a. a) a a = a . b) a = a . c) a = a . a) S = (x – 1)2 + (x + 1)2 ; x = . 1 5 Sean a, b, c  . Demuestra que: 2 m n m n m n p q p q p q mp nq mq + np nq mp nq – – a) A = – , , B = ]–1, 0]. b) A = ]–15, 12[, B = ]–10, 9]. 1 3 2 5 Sea x   que satisface, en cada ejercicio, la condición indicada. Obtén la desigual- dad propuesta. 5 a) x ≤ –2, entonces –3(x – 2) ≥ 12. b) x ≤ 0, entonces 10(x – 3) + 18 ≤ –12. Halla la solución de los sistemas de ecua- ciones por cualquier método. (I.2.) M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuaciones mxn con diferentes tipos de soluciones, em- pleando varios métodos y en problemas de aplicación; juzga la validez de tus hallazgos. (I.2.) 6 a) x – y = 1. 2y = –1. a) 500a + 150b = 1 800. –5a – 1,5b = 60. b) –0,16a + 0,5b = 0,84. 16a – 500b = 201. b) 5x – 2y = –4 3 . 3 y = 6. En cada uno de los sistemas de ecuacio- nes lineales, donde a, b   designan las incógnitas, aplica el método de elimi- nación gaussiana y explica el resultado obtenido. 7 Minutos [45–55) [55–65) [65–75) [75–85) N.° personas 4 10 12 8 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 146. 79 Coevaluación Autoevaluación a) ¿Qué es lo más relevante que aprendiste en esta unidad? ____________________________________________________________________________________________________ b) ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en esta unidad, en situaciones de la vida cotidiana? ____________________________________________________________________________________________________ Siempre A veces Nunca Resuelvo con facilidad sistemas de ecuaciones utilizando varios métodos. Aplico propiedades algebraicas de números reales para efectuar productos notables. Uso las tic para calcular las medidas de centralización con datos agrupados y no agrupados. Resuelvo con facilidad inecuaciones de primer grado y expreso la solución en forma de intervalo. Siempre A veces Nunca En los trabajos colaborativos aportamos de manera conjunta con nuestros conocimientos para resolver sistemas de ecuaciones. Nos comunicamos de manera asertiva y logramos aplicar las medidas de tendencia central en situaciones reales. Resuelve cada ejercicio y selecciona la respuesta correcta. La solución del siguiente sistema de ecua- ciones es: 3x + 2y = 16. –x + y = 3. 9 a) x = 1, y = 2. b) x = 2, y = 5. c) x = 0, y = 2. d) x = –2, y = –5. Sea x  , tal que –3 < < –2, la solución de la inecuación es: 10 1 5x + 2 a) < x < . b) – < x < – . 1 2 1 2 7 15 d) < x < . 1 5 7 15 7 15 c) – < x < . 1 2 7 15 a) –2a2 b2 . b) 2a2 b2 . c) a2 b2 . d) 4a2 b2 . Sean a, b  . Entonces, (a2 + b2 )2 – (a2 – b2 )2 es igual a: 11 a) ¿Cuál es la media del conjunto de datos? b) ¿Cuál es la moda del conjunto de datos? c) ¿Cuál es la mediana del conjunto de datos? A) 2 B) 2,5 C) 3 D) 3,5 E) 4 A) 2 B) 2,5 C) 1 D) 3,5 E) 4 A) 1 B) 1,5 C) 2 D) 3 E) 4 Al preguntar a un grupo de familias sobre el número de habitaciones que tienen en su casa, estos fueron los resultados. 12 x 1 2 3 4 f 4 3 2 1 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 147. 80 Observa y contesta • ¿Serían posibles los viajes interespacia- les sin el estudio de la matemática y, en particular, de los vectores? ¿Por qué? • ¿Por qué, si actualmente circulan en el espacio aéreo una gran cantidad de aviones, estos no se chocan? • ¿De qué manera se relacionan la ma- temática y los vectores con el vuelo de los aviones? • ¿Qué vectores fuerza actúan en el vuelo de un avión? Tráfico aéreo y vectores E n la actualidad, existe un mayor tráfico aéreo; las grandes metrópolis son lugares de despegue y aterrizaje de muchas ae- ronaves que vienen o se dirigen a diferentes partes del mundo. Para evitar que los aviones en vuelo se apro- ximen demasiado, violen las distancias míni- mas de seguridad o colisionen, a cada vuelo se le asigna un vector de vuelo o plan de vuelo que consta de una posición, velocidad, ángulo de dirección, tiempo, una ruta y una altura específica. Estos datos se registran en un sistema de monitoreo por radar que es verificado cada cierto tiempo por el piloto para mayor seguridad. Hoy en día los siste- mas automatizados indican si dos vectores de vuelo coinciden, emitiendo una alarma para que el piloto cambie la velocidad, el rumbo o la altura. Así se evita que dos o más aviones pasen por el mismo sitio al mismo tiempo. http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monogra- fias/1206600/ Aeronautica-Vectorizacion-de-Empuje.html Vectores geométricos en el plano y funciones reales P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 148. 81 unidad 2 Bloques curriculares Geometría y medida Álgebra y funciones Objetivos • O.G.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacio- nal y mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estra- tegias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. • O.G.M.2. Producir, comunicar y gene- ralizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimien- tos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras discipli- nas, entender las necesidades y potenciali- dades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. • O.G.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera ra- zonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la vali- dez de los resultados. • O.G.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramien- tas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad na- cional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investiga- ción. Ministerio de Educación, (2016). Shutterstock, (2020). 547589260 Flavio Muñoz, (2020). Colección Galápagos P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 149. 82 DCCD: M.5.2.1. Graficar vectores en el plano (coordenadas) identificando sus características: dirección, sentido y longitud o norma. M.5.2.2. Calcular la longitud o norma para establecer la igualdad entre dos vectores. Vectores en el plano. Definición de vector en el plano Denotamos con Π a un plano. Se llama bipunto a todo par ordenado (A, B)  Π  Π. El punto A  Π se llama origen y el punto B  Π, el ex- tremo. Diremos (A, B)  Π  Π es el bipunto de origen A y extremo B. Nótese que el bipunto (A, B) es, en general, distinto del bipunto (B, A). De esto se sigue que (A, B) = (B, A) si y solo si A = B. Sean A, B  Π con A ≠ B, al bipunto (A, B) se lo representa geométricamente en el plano Π con una flecha que une el punto de origen A con el extremo B. La recta AB se llama soporte del bipunto (A, B). De la definición de igualdad de pares ordenados, se dirá que los bi- puntos (A, B) y (C, D) son iguales si y solo si A = C y B = D. Escribire- mos (A, B) = (C, D). Su negación se escribe (A, B) ≠ (C, D). Dos bipuntos (A, B) y (C, D) tienen la misma dirección, si sus soportes son paralelos o coinciden. Además, estos dos bipuntos de la misma dirección pueden ser del mismo sentido o de sentidos contrarios. La longitud de un bipunto (A, B) es la distancia d(A, B). Nótese que los bipuntos (A, B) y (B, A) tienen la misma dirección, la misma longitud pero son de sentidos contrarios. Los bipuntos (A, B) y (C, D) son equipolentes si y solo si los segmentos [A, B] y [C, D] tienen el mismo punto medio. Escribiremos (A, B) ~ (C, D). En la Fi- gura 2.1. se muestran dos bipuntos equipolentes. Obsérvese que el pa- ralelogramo ACDB y los segmentos de recta [A D] y [B, C] (diagonales del paralelogramo) se intersectan en el punto I. Definición de vector en el plano Sea (P, Q) un bipunto en el plano Π. El conjunto de bipuntos (M, N) equipolentes al bipunto (P, Q) es la clase de equivalencia del bipunto (P, Q) denominado vector geométrico PQ : { } ( ) ( ) ( ) = ∈ × PQ M N M N P Q , Π Π | , , . ∼ El conjunto PQ tiene una infinidad de bipuntos (M, N) equipolen- tes con (P, Q). Además, todos los bipuntos (M, N) equipolentes con (P, Q) son aquellos que tienen la misma dirección, longitud y el mismo sentido que el bipunto (P, Q). El bipunto (P, Q) se llama representante del vector geométrico PQ . Desequilibrio cognitivo ¿De qué manera las fuerzas físicas aplicadas sobre un cuerpo se representan con vectores? Recuerda que… La línea recta en el plano es uno de los conjuntos más sencillos de estudiarse. Recor- demos que los términos punto, recta y plano son conceptos primitivos, es decir que no se definen. Además, un axioma de la geometría euclídea establece que dados dos puntos A, B distintos en un plano Π, pasa por dichos puntos una y solo una recta L. *Dos vectores fijos AB y CD, no nulos, son equipolentes si tienen el mismo módulo, la misma dirección y el mismo sentido. Se designan por AB ~ CD. Saberes previos ¿Qué entiendes por magnitud escalar? ¿Cuál es un ejemplo, cercano a tu entorno, de magnitud escalar? [A, B]: segmento de recta de extremos A y B. [A, B[: semirrecta que tiene como punto inicial u origen A y pasa por B. LAB : recta que pasa por A y B. LAB || LCD : rectas paralelas. d(A, B): distancia del punto A al punto B. Denotamos el vector geométri- co PQ con PQ . Ten presente que el vector PQ es un conjunto que tiene una infini- dad de bipuntos equipolentes. Simbología matemática p Figura 2.1. B D C A I P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 150. 83 Igualdad de vectores Definición Sean AB y CD dos vectores asociados a los bipuntos (A, B) y (C, D). Decimos que AB y CD son iguales, o sea que AB = CD, si y solo si los segmentos de recta [A, B] y [C, D] tienen exactamente el mismo punto medio. En la Figura 2.2. se muestran dos vectores iguales AB = CD y, en la Fi- gura 2.3. se muestran los vectores AB y CD y los segmentos de recta [A, D] y [B, C] que se intersectan en el punto I. Sean A, B, C, D cuatro puntos del plano tales que los bipuntos (A, B) y (C, D) son representantes de los vectores AB y CD. En la Figura 2.4. la igualdad AB = CD significa que ABCD es un pa- ralelogramo. Es decir que los segmentos de recta [A, B] || [C, D] y [A, C] || [B, D] y las longitudes de los segmentos de recta [A, B] y [C, D] son iguales. De modo similar [A, C] y [B, D] son iguales y se inter- sectan en el punto I. Sean A, B, C, D cuatro puntos del plano tales que A ≠ B, C ≠ D. Deno- tamos con LAB el soporte del bipunto (A, B), y con LCD la recta que pasa por los puntos C y D que es el soporte del bipunto (C, D) (Figura 2.5.). Se designa con [A, B[ la semirrecta que tiene como punto inicial u origen A y que pasa por B. De modo similar, [C, D[ (Figura 2.6.). Propiedades Para que haya igualdad de los vectores AB y CD, esto es, AB = CD, deben verificarse las tres propiedades siguientes: 1. LAB || LCD , y LAB y LCD tienen la misma dirección. 2. Las semirrectas [A, B[ y [C, D[ tienen el mismo sentido. 3. Los segmentos [A, B] y [C, D] tienen la misma longitud. Además, [A, C] || [B, D]. Sea  u un vector del plano. Existen dos puntos A, B, tal que el bipunto (A, B) es representante del vector AB y  u = AB. Sea O un punto del plano. Existe un único punto C del plano, tal que AB= OC =  u . En la Figura 2.7. se muestran el vector  u = AB, y los puntos O y C, tal que AB= OC . AB CD p Figura 2.2. p Figura 2.3. AB CD A D C B I p Figura 2.6. B [A, B[ [C, D[ D C A p Figura 2.5. B D LAB LCD C A p Figura 2.4. B D C A I p Figura 2.7. A B 0 C I  u  u P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 151. 84 Vector nulo Sea A un punto del plano, el bipunto (A, A) es representante del vec- tor AA , denominado vector nulo, al que se lo designa con  0 , es decir, AA =  0 . Nótese que si B es cualquier punto del plano ∼ { } ( ) ( ) ( ) = 0 , | , , A A A A B B , se tiene la siguiente equivalencia: = AB 0 = A B Dirección y sentido de vectores no nulos Sean  u ,  v dos vectores no nulos del plano y A, B, C, D cuatro puntos del plano, tales que (A, B)  AB =  u , (C, D)  CD =  v , y LAB y LCD los soportes de los bipuntos (A, B) y (C, D). Designamos con [A, B[ la semirrecta de origen A y que pasa por B. En forma análoga, tenemos [C, D[. figura 2.8 Definición i. La dirección del vector  u es la dirección de la recta LAB . El sentido del vector  u es el sentido de la semirrecta [A, B[. ii. Diremos que los vectores  u y  v tienen la misma dirección y sen- tido si y solo si LAB || LCD y [A, B[ y [C, D[ tienen el mismo sentido. Ver figura 2.9 iii. Diremos que los vectores  u y  v tienen la misma dirección y son de sentido opuestos si y solo si LAB || LCD y [A, B[ y [C, D[ tienen sentidos opuestos. Ver Figura 2.10 En la Figura 2.9. se muestran dos vectores que tienen la misma direc- ción y sentido. En la Figura 2.10. se muestran dos vectores con la misma longitud, dirección y sentidos opuestos. En la Figura 2.11. se muestran dos vec- tores con la misma dirección y sentidos opuestos. Longitud o norma de un vector Sea  u un vector del plano. Existen dos puntos A, B del plano, tal que ( )∈ = A B AB u , . Definición La longitud o norma de un vector  u se denota con  u y se define como ( ) = u d A B  , . Se tiene que ( ) = = ≥ u AB d A B , 0 . Como d(A, B) = 0 para todo punto A del plano, resulta que = = AA 0 0 . Supongamos A ≠ B. Puesto que d(A, B) = d(B, A), se sigue que = AB BA . Además, los vectores AB y BA tienen la misma direc- ción pero son de sentidos opuestos. En la Figura 2.10. se muestran los vectores AB y BA. Recuerda que… Los vehículos tienen la misma dirección y sentidos opuestos. p Figura 2.9. B [A, B[ LAB || LCD [C, D[ D C A  u  v p Figura 2.10. B £ £ B A A AB BA p Figura 2.11. B [A, B[ LAB || LCD [C, D[ D C A  u  v p Figura 2.8. [A, B[ B A B A LAB  u Archivo editorial, (2020) P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 152. 85 Taller práctico DCCD: M.5.2.1. Graficar vectores en el plano (coordenadas) identificando sus características: dirección, sentido y longitud o norma. M.5.2.2. Calcular la longitud o norma aplicando el teore- ma de Pitágoras para establecer la igualdad entre dos vectores. a) Sean de igual dirección y sentido y de dife- rente longitud. Grafica. b) Sean de igual dirección y longitud y de diferente sentido. Indaguen y resuelvan en equipo. 3 En el gráfico se tiene un rectángulo de vér- tices A, B, C, D y varios vectores. Elaboren una tabla de los vectores que son iguales, opuestos, de igual magnitud y de magni- tudes distintas. 4 Sean FD y GE dos vectores asociados alosbipuntos(F,D)y(G,E),talesque(D,E) paralelo a (G, F) y (F, D) paralelo a (G, E). ¿Qué pueden decir de los vectores FD y GE ? ¿Por qué? 1 a) Realiza la representación geométrica de AB= CD. b) Realiza la representación geométrica de AB de la misma dirección y longitud, con sentido opuesto a CD. c) Realiza la representación geométrica de AB de la misma dirección y sentido, con diferente longitud a CD. Sean A, B, C, D cuatro puntos del plano, tal que los bipuntos (A, B) y (C, D) son representantes de los vectores AB y CD. 2 Dadas las rectas LAB || LCD y sean  u ,  v dos vectores no nulos del plano, tal que (A, B)  AB =  u , (C, D)  CD =  v , ¿cómo se deben disponer los vectores para que se cumplan las siguientes con- diciones? p Figura 2.13. D G F E g f i h Diversidad funcional en el aula Cuando existen actividades donde debemos expresar opiniones, es necesario buscar méto- dos alternativos para aquellos compañeros que tienen dificultades en la expresión oral. Trabajo colaborativo Archivo editorial, (2020). p Figura 2.12. B A C D P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 153. 86 DCCD: M.5.2.3. Sumar, restar vectores de forma geométrica y de forma analítica, aplicando propiedades de los números reales y de los vectores en el plano. Operaciones con vectores en el plano El conjunto de todos los vectores del plano se denota con V2 . Se definen las operaciones de adición y el producto de escalares por vectores de V2 . Adición en V2 Definición Sean  u ,  v ∈V2 . Existen A, B puntos del plano, tal que (A, B) ∈ AB=  u . A partir de B construimos un punto C del plano, tal que BC =  v . El vector AC se llama suma de los vectores  u y  v, lo cual se denota  u +  v , esto es, AC =  u +  v . Debemos enfatizar que esta suma es independiente de la selección de sus representantes. Además, el bipunto (A, C) es un representante del vector AC =  u +  v. En la Figura 2.14. se muestran los vectores  u,  v, así como el vector  u +  v. Dados los vectores  u ,  v ∈V2 , existen A, B, C, D puntos del plano, tal que: ∼ ∼ { { } } ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) = = = = AB u A B A B A B CD v C D C D C D , | , , . , | , , . 1 1 1 1 1 1 1 1 En la Figura 2.15. se muestran el vector  u y tres bipuntos equipolen- tes con el bipunto (A, B) con AB=  u . A la suma de dos vec- tores  u y  v la denotamos con  u +  v . Simbología matemática Saberes previos ¿A qué es igual la longi- tud o norma de un vector  u del plano? Desequilibrio cognitivo Si un bote, en reposo, recibe el empuje de la corriente del agua y del viento, ¿cuál será su dirección en ese momento? Dirección de la corriente Dirección del viento bote p Figura 2.14.  u  v C B = + A  u  u  v  v AB BC AC En la Figura 2.16. se muestran el vector  v y dos puntos equipolentes (C, D) del vector CD =  v. En la suma  u +  v, se elige un representante de  u, por ejemplo (A1 , B1 ), y a partir del punto B1 se construye el punto C1 , de modo que (B1 , C1 ) ∈ CD =  v. El bipunto (A1 , C1 ) es un representante del vector AC =  u +  v. B2 A2 B1 A1 B A AB B3 A3  u p Figura 2.15. p Figura 2.16. D C C1 D1 C2 D2  v CD P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 154. 87 Propiedades de la adición de vectores Teorema Se verifican las siguientes propiedades: i. Conmutativa: para todo ∈ + = + u v V u v v u       , , 2 . En la Figura 2.17. se muestra el resultado + = +     u v v u. ii. Asociativa: para todo ( ) ( ) ∈ + + = + + u v w V u v w u v w          , , , 2 . iii. Existencia de elemento neutro: existe ∈ 0 2  V , tal que para todo ∈ 2  u V , + = + = 0 0      u u u . iv. Existencia de opuestos aditivos: para cada ∈ 2  u V , existe ∈ 2  v V , tal que + = + = 0      u v v u . El elemento  v se llama opuesto aditivo de  u y se lo nota con −  v. Considera ∈ , , 2    u v w V , que se muestra en la Figura 2.18. La suma, + + y     u v v w se muestra en la Figura 2.19. En la Figura 2.20. se mues- tra ( ) ( ) + + + + y       u v w u v w. Se verifica la siguiente propiedad     + ≤ + u v u v , conocida como desigualdad triangular. Resta de vectores Definición Sean ∈ , 2   u v V . Se define el vector − de 2   u v V , del siguiente modo: ( ) − = + −     u v u v . La resta de dos vectores se define en términos de la adición de vecto- res y del opuesto aditivo. Esto es, −   u v se expresa como la suma de  u con el opuesto aditivo −  v. Debido a la existencia de opuestos aditivos, para cada ∈ 2  v V existe − ∈ 2  v V , tal que ( ) + − = 0    v v . Sea ∈ 2  u V . Como − ∈ , 2   u v V , se sigue que ( ) + − ∈ 2   u v V . A este ele- mento se lo ha notado −   u v. En la Figura 2.21. se muestran los vecto- res − − , , y      u v v u v. Esta operación no cumple con las propiedades conmutativa ni aso- ciativa. Tampoco posee elemento neutro y no cumple con la existen- cia de opuestos para la operación –. Conexiones con las TIC Observa este video para conocer una aplicación de los vectores: bit.ly/2DBs8E7 p Figura 2.18.  u  v  w p Figura 2.19.  v  w v w +    u  v u v +    u u v −   v −   u  v v −  p Figura 2.21. p Figura 2.17.  u  u  v  v v u +   u v +    v  w  w v w +    u  u u v w ( ) + +     w  u  v u v +   u v w ( ) + +    p Figura 2.20. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 155. 88 Multiplicación de un número real por un vector de V2 DCCD: M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multiplicar un escalar por un vector de forma geométrica y de forma analítica, aplicando propiedades de los números reales y de los vectores en el plano. Sean α ∈ ∈ u V , 2 . A continuación se define la multiplicación del escalar α por el vector  u. Esto es, α  u. Debemos tener presente que dado  u , existen A, B puntos del plano, tal que A B AB u , . ( )∈ = Definición Sean α ∈ ∈ u V y 2 . Fijado el punto A, se construye B, tal que = u AB y a partir de B se construye un punto C, tal que α = = v AB AC . El bipunto (A, C) es representante de un vector AC denominado producto de α por  u, al que se lo denota αu  , es decir, α = AC u . La norma del vector resultante αu  es   α α = u u . En la Figura 2.22. se muestran los vectores α = = y u AB u AC . • Denotamos los vec- tores con letras latinas, como  u ,  v , a  , b  . Denotamos las magnitudes escalares con letras griegas, como α, β. • Al producto de α por  u lo denotamos con α  u. Simbología matemática Obsérvese que si α 0, los vectores  u y α  u tienen la misma dirección y sentido. Además, si 0 α 1, α  u es un vector más pequeño que  u, mientras que si α 1, el vector α  u es más grande que  u (ver Figura 2.22.). Si α 0, los vectores  u y α  u tienen la misma dirección pero son de sentidos opuestos. En la gráfica de la izquierda se muestra el caso α0. Definición Sean ∈ , 2 u v V   con ≠ 0 u . Se dice que  u y  v son colineales si y solo si existe α ∈ , tal que α = v u   . Nótese que los vectores  u y α  u son paralelos; son del mismo senti- do si α 0, y son de sentidos opuestos si α 0.  u  u 0 α  αu p Figura 2.22.  u α 0 u α  Saberes previos ¿Cómo denotas la suma de dos vectores? Desequilibrio cognitivo Si una fuerza actúa sobre una carga puntual y dicha fuer- za es proporcional al campo eléctrico en el que se encuentra,   = F qE , ¿cuáles son la magnitud escalar y la magnitud vectorial que se multiplican? Recuerda que… La suma de vectores se puede realizar por el método del paralelogramo, es decir, trazar sobre cada vector una recta paralela al otro vector, formando un paralelogramo cuya diagonal es la suma. a  b  a b +   Practica Dados los vectores   , , p q en- cuentra el vector suma   + p q . Glosario vector. Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido. a cb P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 156. 89 Producto escalar o producto punto de dos vectores Definición Sean  u,  v  de V2 . Se define el producto escalar de  u con  v , que se denota   ⋅ u v como cos     θ ( ) ⋅ = u v u v , donde 0, θ π [ ] ∈ es el ángulo que forman los vectores  u con  v. Para el caso particular   = u v, se obtiene    = ⋅ u u u. El espacio vectorial V2 provisto del producto escalar se llama espacio euclídeo V2 . Ejercicio resuelto Dados los vectores   , 2 ∈ u v V , donde   = = u v 2, 1,  v es un vector horizontal y  u forma un ángulo de 120° respecto de la horizontal y en el sentido antihorario (ver Figura 2.23.), calcula la norma y determina el ángulo que forma el vector resultante respecto de la horizontal y en el sentido antihorario para    3 2 α = − u v. = + = a 5 (3 3) 2 13 2 2 . Se tiene     = = = = 3 3 6, 2 2 2 u u v v . Ángulo que forman los vectores   − 3 y 2 u v : 120º. Por la ley de los cosenos:       = + − − − = 3 2 2 3 2 cos(120º) 2 13. 2 2 2 a u v u v a Por la ley de senos: = α α = = α = sen sen sen sen 2 13 (120º) 2 ( ) ( ) 2 (120º) 2 13 39 26 13,89788625. El ángulo del vector resultante es: Ω = 13,9° + 120° = 133,9°, medido en sentido antihorario. El producto escalar de un vector por sí mismo es igual a su módulo al cuadrado, ya que el coseno de cero es uno.       ⋅ = = ⋅ v v v v v v ; 2 . Definición Sean  u,  v  de V2 . Se dice que  u y  v son ortogonales si y solo si forman un ángulo recto. Escribiremos     0 ⊥ → ⋅ = u v u v . En la Figura 2.25. se muestran dos vecto- res ortogonales. El producto escalar entre dos vectores ortogonales es nulo. Se tiene     0 ⊥ → ⋅ = u v u v     0 ⊥ → ⋅ = u v u v . Recuerda que… Podemos multiplicar un vector por un escalar (número) y el resultado será otro vector. Practica Dado α = = a  4 y 5 , calcula ||  αa||. Simbología matemática • Al producto escalar de dos vectores, lo representamos por el punto entre los vectores:   ⋅ u v. • Al producto por un escalar, llamado también multiplicación de un vector por un escalar, lo representamos sin el punto: αu  . Recuerda que… La ley de senos para trián- gulos oblicuángulos establece que: La ley de cosenos establece que: = + − β = + − α = + − δ b a c ac a b c bc c a b ab 2 cos( ). 2 cos( ). 2 cos( ). 2 2 2 2 2 2 2 2 2 . a b c sen sen sen α β γ = = B c b a A C  v p Figura 2.23.  u 120° x = –3 0 a  p Figura 2.24.  u  v p Figura 2.25. y = 3 3 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 157. Taller práctico 90 DCCD: M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multipli- car un escalar por un vector de forma geométrica y de forma analítica, aplicando propiedades de los números reales y de los vectores en el plano. 1 Determina gráficamente cada uno de los vectores que se definen a continuación, utiliza una escala adecuada: a)    α = + v u . a)     α ( ) = + + v u w . b)      α ( ) = + − − u v u w . c)     α ( ) = − + + u v w . d)          , y α α = − = − = + u v b u w c b . b)    α = − − u v . Considera los vectores   , 2 ∈ u v V que se muestran en la siguiente figura: 2 En la figura que sigue, se muestran tres vectores. Representa gráficamente el vector que se define en cada ítem. Nota: Para resolver los siguientes ejercicios, se sugie- re el uso de una regla, una escuadra y un graduador. 3 a)     ( ) − + = − − u v u v . Con los vectores que se muestran a con- tinuación, verifica, de manera gráfica, cada una de las igualdades solicitadas.  v  u  w  v  u p Figura 2.26. p Figura 2.27.  u  v  w p Figura 2.28. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 158. 91 4 Determina gráficamente cada uno de los vectores que se definen a continuación, utiliza una escala adecuada: a)          3 2 , y α α = − = + = − + u v b u v c b . b)    0,4 1,5 α = + u v . c)    3 2,5 = − b u v . d)    2( ) = − + c v u . Considera los vectores que se muestran en la siguiente figura: b)       ( ) ( ) + + = + + v u w v u w . c)       ( ) − − − = − + + v u w v u w .  u  v 5 a)     3 3 3 ( ) + = + v u u v . b)     3 5 3 5 2 ( ) − = − = − w w w w. Con los vectores que se muestran a con- tinuación, verifica, de manera gráfica, cada una de las igualdades:    , , 2 ∈ u v w V . p Figura 2.29. A B u D C v F E w P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 159. Taller práctico 92 p Figura 2.30. 6 7 Los vectores    , , 2 ∈ u v w V son     2, 1, 4, = = = u v w v tal que     2, 1, 4, = = = u v w v es un vector horizontal, y  u y  w forman un ángulo de 120° respecto de la horizontal y en el sentido antihorario. Considera los vectores    , , 2 ∈ u v w V , que se muestran en la figura adjunta. Supón que     1,5, 2, 2, = = = u v w u es un vector horizontal,  v forma un ángulo de 120° y  w forma un ángulo de 315° respecto de la horizontal y en el sentido antihorario. Calcula la norma y determina el ángulo que forma el vector resultante respecto de la horizontal y en el sentido antihorario. a)    α = + v u . En cada ítem, calcula la norma y el ángulo que forma el vector resultante respecto de la horizontal y en el sentido antihorario. a)    α = − u v . b)    α = − v u . c)    α = + v w. b)    = − − b u v . c)     = + − b u v w. d)     0,4 1,5 α = + + u v w. d)    α = − v w.  u  v  w  v  u  w p Figura 2.31. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 160. 93 8 9 Sean    , , 2 ∈ u v w V tal que    3, 4, 5 = = = u v w . Supón que, con una recta horizontal, estos vectores forman ángulos medidos en sentido antihorario de 0 , 90 , 135 θ θ θ = ° = ° = ° u v w . Calcula: Analiza los gráficos y determina cuán- do uno de los vectores corresponde a la suma de los otros dos. Justifica tu respuesta. a)   ⋅ u v. a) a) a) = u a u   b) 2 2 2 2       − = + − ⋅ u v u v u v b) c) b) b)   ⋅ u w. c)   ⋅ v w. d)   ⋅ u u. Trabajo colaborativo ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________  u  v  w  u  v  w 10 11 ¿Qué operación está representada en cada caso? Indaguen y demuestren. Para todo , 2   ∈ u v V , a  . Trabajen en equipo.  u 2  u  u  v   + u v  v 3  − v p Figura 2.32. p Figura 2.33. p Figura 2.34. p Figura 2.35. p Figura 2.36. Diversidad funcional en el aula Cuando hay dificultades visuales o una discapa- cidad visual, la mejor forma de ayudar es propor- cionando explicaciones de tipo descriptivo, concreto, preciso y claro, como en la actividad 10. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 161. 94 DCCD: M.5.2.4. Resolver y plantear problemas de aplicaciones geométricas y físicas (posición, velocidad, aceleración, fuerza, entre otras) de los vectores en el plano, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. Aplicación de los vectores geométricos Desequilibrio cognitivo ¿Cuáles son tres aplica- ciones diferentes de los vectores en situaciones cercanas a tu entorno? Saberes previos ¿Cómo calculas la longi- tud o norma de un vector? En esta sección se tratan algunos problemas de la geometría y se pre- sentan soluciones mediante la aplicación de los vectores geométricos en el plano, junto con sus operaciones y propiedades. Ejercicio resuelto Demostrar que el segmento que une los puntos medios de dos lados de un triángulo es paralelo al tercer lado. Demostración Considérese el triángulo, de la Figura 2.37. de vértices A, B, C. A los lados del triángulo T los denotamos con [A, B], [A, C] y [B, C] y, con estos, asociamos los vectores , AB AC y BC. En la Figura 2.37. se mues- tran el triángulo T, los vectores , AB AC y BC, y los puntos medios de los segmentos [A, C] y [B, C]. Sea D el punto medio del segmento [A, C], y E el punto medio del segmento [B, C]. Entonces 1 2 , 1 2 = = AD AC BE BC . Mostremos que 1 2 = DE AB y, en consecuencia, [D, E] || [A, B]. De la suma de vectores + = AB BC AC se obtiene = − AB AC BC. Además, + = + AB BE AD DE (ver la Figura 2.37.). Luego, − + = + AC BC BC AC DE 1 2 1 2 , y de esta igualdad se tiene : DE = − − + = − DE AC AC BC BC AC BC 1 2 1 2 1 2 1 2 , ( ) = − = DE AC BC AB 1 2 1 2 . Así, 1 2 = DE AB prueba que los vectores son colineales y, en conse- cuencia, el segmento de recta [D, E] es paralelo al segmento de recta [A, B], o sea, [D, E] || [A, B]. Adicionalmente a este resultado, se ob- tiene el siguiente: la longitud del segmento [D, E] es la mitad de la longitud del segmento [A, B]. Es decir que 1 2 = DE AB . Aplicación de vectores en la física Rampa para personas con discapacidades El ejemplo que consideramos es el de una persona que se moviliza en una silla de ruedas. En la Figura 2.38. se muestra en forma esquemática Recuerda que… El término 'colineales' hace referencia a los puntos que se encuentran en la misma recta. El punto medio de los lados de un triángulo divide a cada lado en dos de igual medida. A B E D C AC BC DE p Figura 2.37. Silla de ruedas p Figura 2.38. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 162. 95 este dispositivo y se asume que está ocupado por una persona. En una superficie horizontal seca, esta persona se moviliza sin inconvenientes. Las fuerzas que actúan en su desplazamiento con velocidad cons- tante son el peso de la persona más el de la silla de ruedas, a los que designamos con  P , y las cuales operan desde el centro de gravedad del sistema persona más silla de ruedas hacia abajo. Por el principio de acción-reacción (segunda ley de Newton), se tiene una fuerza normal  N que es perpendicular a la superficie, de la misma magnitud que  P, pero de sentido opuesto. La fuerza de fricción entre las ruedas y el piso es =   f N r r μr =   f N r r , donde 0 μ 1 es el coeficiente de fricción dinámi- co (por rodadura). Los valores de μ para superficies muy lisas son del orden 0,10 y para superficies muy ásperas son del orden 0,6. La perso- na ejerce con sus brazos una fuerza en las ruedas que, para simplificar el problema, es una fuerza horizontal, designada con  F y de la misma magnitud que  fr , pero opuesta a esta. Entonces escribimos =   F fr . En la Figura 2.39. se muestran estas cuatro fuerzas. Para mantener un movimiento uniforme, la suma de estas fuerzas debe ser nula:           P N f F N P F f r r 0, (fuerzas verticales) 0, (fuerzas horizontales) . . + = + = = − = − Nos interesa la fuerza =− = F f N r r    μr =   f N r r . Su magnitud es F = μr P. Por ejemplo, si una persona con su silla de ruedas tiene una masa de 75 kg y μr 0,2 = 0,2 la fuerza de tracción que debe ejercer la persona es equiva- lente a mover una masa de 15 kg. Si esta persona tiene que acceder, en silla de ruedas, al primer piso por las gradas, estaría en graves dificultades. Para evitar este inconvenien- te, se construye una rampa de acceso que forma un ángulo α 0 con el nivel del suelo, lo que facilita la movilidad. Las fuerzas sobre este sistema son el peso  P (persona + silla de rue- das), fuerza normal  N en el punto de contacto de la rampa con las ruedas, fuerza de fricción  fr entre la rampa y las ruedas, y fuerza de tracción sobre las ruedas  F, ejercida por la persona. Para mantener un movimiento uniforme, la suma total de fuerzas es 0  (tercera ley de Newton). Esto es, 0 + + + =      P N f F r . En la Figura 2.40. se ilustran las fuerzas que actúan sobre este sistema. Para fa- cilitar el estudio, se considera el sistema de referencia ortogonal de modo que el eje x coincide con la rampa, y el eje y es perpendicular a esta. En este sistema de coordenadas, se muestran las fuerzas que obran sobre el sistema (Figura 2.41.). Eje transversal Salud La matemática y en forma particular los temas de vectores los cuales están estrechamente ligados con los temas de des- plazamiento, velocidad, sirven para determinar las fuerzas que actúan en una persona cuyo desplazamiento es en una silla de ruedas. De ahí que los fabricantes de estas sillas deben utilizar implementos que sean livianos y que permitan el desli- zamiento con facilidad. Simbología matemática Utilizamos el símbolo para indicar un valor aproximado. p Figura 2.40. N F p 0 x fr rampa nivel del suelo p Figura 2.39. p Figura 2.41. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 163. Taller práctico 96 p Figura 2.43. 1 DCCD: M.5.2.4. Resolver y plantear problemas de aplicaciones geométricas y físicas (posición, velocidad, aceleración, fuerza, entre otras) de los vectores en el plano, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. El básquetbol es un juego que mucha gen- te practica. En varias ocasiones hemos visto la trayectoria que toma un lanzamiento de la pelota al aro. Un jugador o jugadora, al lanzar la pelota al aro, reflexiona cómo será su tiro. En la siguiente figura, se muestran las posibles trayectorias que tomaría la pelota, las cuales dependen de la forma cómo se ejecutará el lanzamiento o, más bien dicho, de cómo el jugador o jugadora aplicará una fuerza sobre la pelota. En la figura que sigue se muestran los vec- tores de posición de la pelota en diferentes tiempos de un tiro exitoso. Nótese que esta trayectoria se asemeja a una curva parabó- lica. Esto se debe a la fuerza de fricción que ejerce el aire sobre la pelota. Otra fuerza que actúa sobre ella es su peso; esta fuerza está dirigida verticalmente hacia abajo. La tercera fuerza es la que el jugador o jugado- ra aplica a la pelota. Por lo tanto, la forma de la trayectoria que seguirá la pelota depende de esta fuerza, como se muestra en la gráfica siguiente. Analiza la trayectoria de un tiro libre en un juego de básquetbol y responde las preguntas. a) ¿Cómo es la trayectoria de la pelota al aro? c) A continuación se muestran los vectores de la velocidad que tiene la pelota para un lanzamiento exitoso. Completa el dibujo de estos vectores hasta llegar al aro. d) En la figura que sigue se muestra la acele- ración que tiene la pelota en varios puntos de su trayectoria. Completa el gráfico con los vectores aceleración que faltan. b) ¿Qué tipo de fuerzas intervienen para que se produzca esta trayectoria? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ jugador (yo) tablero a a pelota jugador (yo) ? aro tablero jugador (yo) tablero r r r r r r p Figura 2.42. p Figura 2.44. p Figura 2.45. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 164. 97 Las diagonales de un paralelogramo se bisectan. Considérese el paralelogramo P que tiene como vértices los puntos A, B, C, D, tal que los segmentos de recta [A, B], [B, C], [C, D], [A, D] son los lados de P y satisfacen las condiciones de paralelismo siguientes: [A, B] || [C, D], [A, D] || [B, C]. En la Figura 2.46. se muestra el paralelogramo P con sus vértices y el punto O intersección de las diagonales. En la Figura 2.47. se muestra el paralelogramo P y los vectores AB BC AD y DC , , . a) ¿Cuál es la condición de paralelismo del paralelogramo que tiene como vértices los puntos A, B, C, D? b) ¿Por qué se afirma que ( ) = + AO AB BC 1 2 ? 2 3 Describelatrayectoriaquetomaunapelo- ta de fútbol debido a un saque de arquero. Analiza la siguiente demostración y responde. Se tiene = = AD BC AB DC y . Además de la adición de vectores, tenemos + = AB BC AC . Puesto que O es el punto me- dio del segmento AC , entonces ( ) = = + AO AC AB BC 1 2 1 2 . Por otro lado, + = = − AB BC AC BD AD AB . Lo denotamos con G al punto medio del segmento [B, D]. Entonces, ( ) ( ) = = − = − BG BD AD AB BC AB 1 2 1 2 1 2 . Así, ( ) ( ) = + = − AO AB BC BG BC AB 1 2 1 2 Sumando miembro a miembro, resulta que = + BC AO BG y como = AO OC, se sigue que = + BC BG OC. Pero = + BO CO BC , con lo que + = + BG OC BO OC y, por la ley cancelativa, se obtiene = BG BO. Luego, G = O, es decir que O es el punto medio de las diagonales [ ] [ ] A C B D , y , . A D B P O C A D B G C p Figura 2.47. p Figura 2.46. Diversidad funcional en el aula Todas las personas, sin importar lo similares o diferentes que sean a nosotros y nosotras, merecen respeto. Trabajo colaborativo 4 Demuestren que la mediana de la base de un triángulo isósceles es perpendicu- lar a la base. Sea T un triángulo isósceles, denotemos con A, B, C sus vértices. La base de T es el segmento de recta [A, B] y la mediana a la base [A, B] es el seg- mento [P, C], donde P es el punto medio de [A, B]. Indaguen, analicen y resuelvan en equipo. Muestra que [A, B] [P, C] es equivalente a 0. AB PC ⋅ = p Figura 2.48. p Figura 2.49. A P B C A T P B C En la Figura 2.48. se ilustra el triángulo isós- celes T con sus vértices A, B, C y el punto medio P de [A, B], base del triángulo T. En la Figura 2.49. se muestra el triángulo T y los vectores , , , , y . AP PB PC AB AC BC Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 165. 98 Funciones reales DCCD: M.5.1.20. Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad de las diferentes funciones reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con = –1, n = –2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín) utilizando TIC. Saberes previos ¿En qué casos una relación f, subconjunto del producto cartesiano A x B, es una función? Desequilibrio cognitivo ¿Qué relación tienen las funciones reales con el cálculo de la teoría lineal de las olas? A continuación, tratamos las funciones reales que son funciones cu- yos conjuntos de salida y de llegada son subconjuntos de . Conside- raremos la monotonía de las funciones reales. Una forma importante de visualizar la función es utilizar su representación gráfica. De esta manera, en ella podemos ver la forma que tiene en términos del cre- cimiento o decrecimiento en cada subconjunto del dominio, lo que a su vez nos permite emitir algunas conclusiones. Definición Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de . Toda función f de A en B se llama función real. El conjunto de salida o dominio de f es A; el conjunto de llegada es B; y el recorrido de f es el subconjunto de B, definido como: { } = ∈ f f x x A Rec( ) ( )| . Tenemos y  Rec (f) x  A, tal que y = f (x). Cuando el conjunto de llegada es todo , diremos simplemente función real definida en A. Definición Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de  y f una función real de A en B. El grafo de f se designa con G(f) y se define como el conjunto ( ) { } ( ) = ∈ G f x f x x A ( ) , | . El grafo de f es un subconjunto no vacío de 2 , G(f)  2 . Este con- junto puede ser graficado en el sistema de coordenadas rectangulares. A la gráfica resultante la denominamos representación gráfica de f. De la definición del conjunto G(f), se tienen las siguientes equivalencias: (x, y)  G(f) y = f(x), (x, y)  G(f) y  f(x). Monotonía de las funciones reales Definición Sean A, B dos subconjuntos no vacíos de  y f una función de A en B, I  A: i. Se dice que f es creciente sobre I si y solo si verifica la condición siguiente: x1 , x2 I, x1 x2 f x1 ( ) f x2 ( ). ii. Se dice que f es estrictamente creciente sobre I si y solo si se verifica: x1 , x2 I, x1 x2 f x1 ( ) f x2 ( ). iii. Se dice que f es decreciente sobre I si y solo si se satisface la condi- ción: x1 , x2 I, x1 x2 f x1 ( ) f x2 ( ). iv. Se dice que f es estrictamente decreciente sobre I si y solo si verificalacondiciónsiguiente: x1 , x2 I, x1 x2 f x1 ( ) f x2 ( ). Recuerda que… Sean A, B dos conjuntos no vacíos cualesquiera, una fun- ción o aplicación f de A en B es una regla de correspondencia, de asociaciones o procedimien- to que asigna a cada elemento x  A un único elemento y  B. El conjunto A se llama conjunto de salida de f o dominio de f, que se nota también Dom(f); el conjunto B se llama conjunto de llegada de f. Al elemento y de B se lo llama imagen de x por f, y lo escribimos y = f(x). Para indicar que f es una función de A en B, utilizamos la notación siguiente: : f A B x y f x ( ) → → = . En lo sucesivo, por simplicidad, diremos que “la función f de A en B está definida como y = f(x), x  A”, en la que f(x) denota la regla de correspon- dencia, de asignación o de asociación entre el elemento x  A y el elemento y = f(x)  B. El conjunto | f x x A { } ( ) ∈ se llama recorrido de f y se nota con Rec(f). Esto es, Rec(f) = | f x x A { } ( ) ∈ . P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 166. 99 En la Figura 2.50. se muestra la gráfica de una función creciente. Pon atención en la forma de la gráfica de la función f, observa los puntos (x1 , c1 ), (x2 , c2 ) y (a1 , c1 ), (a2 , c1 ): x1 x3 f x1 ( ) f x3 ( ), a1 a2 f a1 ( )= f a2 ( ). A la gráfica de una función como esta, la designamos también como curva creciente. La Figura 2.51. muestra la gráfica de una función estrictamente creciente. Nótese la forma de su gráfica y que para todo par de puntos x x Dom f ( ) ∈ , 1 2 , tal que x1 x2 , se tiene siempre f(x1 ) f(x2 ). A la gráfica de una función como esta la llamamos también curva estric- tamente creciente. La Figura 2.52. muestra la gráfica de una función decreciente. Pon atención a la gráfica de la Figura 2.30. y a los puntos x1 , x3 , a1 , a2  Dom(f): x1 x3 f x1 ( ) f x3 ( ), a1 a2 f a1 ( )= f a2 ( ). A la gráfica de una función como esta la llamaremos también curva decreciente. La Figura 2.53. muestra la gráfica de una función estrictamente decreciente. Pon atención en la forma de la gráfica y observa que para todo par de puntos x x Dom f ( ) ∈ , 1 2 , tal que x1 x2 , se tiene siempre f(x1 ) f(x2 ). A la gráfica de una función como esta la denominaremos también curva decreciente. Función afín Definición Una función f de  en  definida como f (x) = ax + b, ∀ x  , donde a, b  fijos, se llama función afín. En el caso en que b = 0, la función afín se llama función lineal. Función nula: si a = b = 0, la función afín es la función nula a la que escribimos f0 . Esta función está definida como ( )= ∀ ∈ f x x 0, 0  . Función constante: si a = 0 y b ≠ 0, la función afín es la función cons- tante no nula ( )= ∀ ∈ f x b x , . De la definición de la función afín f, se tiene que el dominio o con- junto de salida de f es todo , a lo cual lo escribimos Dom(f) = . El conjunto de llegada es . Si a = 0, el recorrido f b ( ) { } = Rec . Supon- gamos a ≠ 0. Por definición, { } ( ) ( ) = ∈ f f x x Rec |  . La Figura 2.54. representa una función afín. y y= f(x1 ) y= f(x2 ) 0 x1 x2 y = f(x) x p Figura 2.53. x1 0 x2 a1 a2 x3 x4 x5 y = f(x) x y p Figura 2.52. y f(x1 ) = y1 f(x2 ) = y2 0 x1 x2 y = f(x) x p Figura 2.51. y c2 c1 0 x1 a1 a2 x2 x3 x4 y = f(x) x p Figura 2.50. p Figura 2.54. y b 0 y = ax + b G(f) x b a − P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 167. 100 Funciones reales a trozos Definición Una función f de  en , definida como f x a x b x x a x b x x ( )= + ≤ + , si , , si , 1 1 0 2 2 0 se dice afín a trozos, donde a1 , a2 , b1 , b2  son constantes no todas nulas, x0  fijo. Sea v la función real, definida como: ( )= − − ≤ ≤ + v x x x x x x x 1 2 1, si 2, 2, si 2 4, 1 10 2, si 4. Esta es una función afín a trozos. En cada intervalo, v es estric- tamente creciente. Para x 2, la semirrecta tiene una pendiente 1 2 , para 2,4 1 m x [ ] = ∈ , la porción de recta tiene una pendiente m2 = 1 y para 4, x ] [ ∈ ∞ , la semirrecta tiene una pendiente 1 10 3 m = . En la Figura 2.55. se muestra la gráfica de esta función. Función potencia entera negativa con n = –1, n = –2 Sea v la función de ]0, ∞[ en ]0, ∞[, definida como: ( ) ] [ = ∀ ∈ ∞ v x x x 1 ; 0, . En primer lugar, 1 1 x x = − está definido si x ≠ 0. Como x]0, ∞[, enton- ces x 0, con lo que x–1 existe y v(x) está bien definido. Obviamente, Dom 0, , Rec 0, v v ] [ ] [ ( ) ( ) = ∞ = ∞ y el grafo de la fun- ción v, G(v) es el conjunto definido como: G , | 0, , 1 | 0, v x v x x x x x { } ( ) ] [ ] [ ( ) ( ) = ∈ ∞ = ∈ ∞ . A continuación, se obtienen algunos puntos de G(v): ( ) = = ∈ 1 4 1 4, 1 4 ,4 , 1 4 v G v ( ) = = ∈ 1 2 1 2, 1 2 ,2 , 1 2 v G v ( ) ( ) ( ) = = ∈ 1 1 1 1, 1,1 , v G v ( ) ( ) = ∈ 2 1 2 , 2, 1 2 , v G v ( ) ( ) = ∈ 4 1 4 , 4, 1 4 . v G v Obsérvese que para valores de x 0 muy cercanos de 0, v(x) toma valores muy grandes. Por ejemplo: 10 1 10 10 , 5 5 5 v( )= = − − ( )= = − − 10 1 10 10 . 10 10 10 v Saberes previos ¿A qué llamamos domi- nio y a qué llamamos recorrido de una función? Desequilibrio cognitivo ¿Qué tipo de función real se tiene al modelar la va- riación de temperatura en una cámara refrigerada? Recuerda que… En la vida, nos encontra- mos frecuentemente con fenó- menos que se comportan todo el tiempo o por momentos de manera lineal. Estos fenómenos se pueden graficar mediante funciones definidas por tramos, que corresponden a gráficos de funciones afines, llamadas funciones reales a trozos. p Figura 2.55. x y –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 y = x – 2 4 3 2 1 –1 –2 1 10 2 y x = + 1 2 1 y x = − x y 0 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 1 y x = p Figura 2.56. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 168. 101 Y así sucesivamente. Mientras que para valores x muy grandes, v(x) 0 es muy cercano de cero. Por ejemplo: 10 1 10 10 , 5 5 5 v( )= = − v 10 1 10 10 10 10 10 ( )= = − (la función v es estrictamente decreciente). En la Figura 2.56. se muestra la gráfica de la función v. Función raíz cuadrada La función real f de [0, ∞[ en [0, ∞[, definida como ( ) [ [ = ∀ ∈ ∞ f x x x ; 0, , se llama función raíz cuadrada. Usando la notación habitual de función, se tiene: f x f x x : 0, 0, , . [ [ [ [ ( ) ∞ → ∞ → = La definición de raíz cuadrada involucra tres argumentos: 0, 0 y 2 x x x x ( ) ≥ ≥ = . De estos argumentos y de la definición de la función raíz cuadrada, se tiene: Dom(f) = [0, ∞[, Rec(f) = [0, ∞[. La función f es estrictamente creciente; es decir que f satisface la si- guiente propiedad: [ [ ∀ ∈ ∞ , 0, ; 1 2 x x 1 2 x x ( ) ( ) 1 2 f x f x . En efecto, sean x1 , x2  [0, ∞[, tal que x1 x2 . Entonces: 0, 0, 0 2 1 1 2 x x x x − ≥ y x x x x x x x x x x x x x x x x 0, 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 ( ) ( ) ( ) − = − + + = − + = − + de donde 0 2 1 x x − , que implica 2 1 x x , o sea, 2 1 f x f x ( ) ( ) o lo que es lo mismo, 1 2 f x f x ( ) ( ) . Así, , 0, 1 2 x x [ [ ∀ ∈ ∞ , 1 2 x x ( ) ( ) 1 2 f x f x , que prueba que la fun- ción raíz cuadrada es estrictamente creciente en el intervalo [0, ∞[. Calculamos algunos valores de esta función: f f f f 0 0, 1 4 1 2 , 1 1, 2 2 , ( ) ( ) ( ) = = = = 3 3, 4 2, 9 3 f f f ( ) ( ) ( ) = = = . Además, considerando que la función raíz cuadrada es estrictamente creciente, podemos construir su gráfica, que se muestra en la Figura 2.57. Observemos que, por ser la función raíz cuadrada estric- tamente creciente, esta se inicia en el origen y se extien- de a la derecha y hacia arriba. Además, para x, tan grande como se quiera, x es igualmente grande. Interdisciplinariedad Matemática y física La función raíz cuadrada se encuentra vinculada a la teoría lineal de las olas. Esta teoría indica que la raíz cuadrada del producto de la profundidad del agua por la aceleración de la gravedad es la celeridad o velocidad de la onda que se acerca a la costa, en aguas poco profundas. ( ) × = = C f h g h. El estudio de las condiciones del oleaje reviste gran impor- tancia por su aplicación en las plataformas marinas, petroleras y los rompeolas, entre otras utilidades. http://matematica.cubaeduca.cu/ medias/interactividades/temas_11no/03_ Funcion_raiz_cuadrada_y_raiz_cubica/ co/03_Funcion_raiz_cuadrada_y_raiz_ cubica_4.html Simbología matemática • , 0, , 1 2 x x [ [ ∀ ∈ ∞ se lee: para todo equis uno, equis dos que pertenecen al intervalo semiabierto a la derecha, desde cero al infinito. • 0 1 x ≥ se lee: la raíz cua- drada de equis uno es mayor o igual a cero. p Figura 2.57. x y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 2 1 y x = 1 4 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 169. Taller práctico 102 1 DCCD: M.5.1.20. Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y pa- ridad de las diferentes funciones reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con = -1, n = -2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín) utilizando TIC. t f (t) t f (t) 15 − 1 12 − 3 2 8 − 2 –2 8 3 − 11 –1 15 0 24 En cada ítem se define una función real. Indica el dominio y el recorrido de la función. En el sistema de coordenadas rectangulares, representa gráficamente la función. a) b) b) Muestra que f es decreciente en ]–∞, 0[ y creciente en [0, ∞[. c) Traza la gráfica de f. a) Calcula f (t) para los valores t que se indi- can en la siguiente tabla: a) Determina el dominio A y el recorrido de f. a) Determina el recorrido de f. b) Traza la gráfica de f. b) Prueba que f es decreciente en el conjunto ]–∞, 3]. c) Muestra que f es creciente en el conjunto [2, ∞[ . Nota. t  Dom(f) si y solo si (t – 2) está bien definido. c) Traza la gráfica de f. ___________________________________________ ___________________________________________ 2 3 4 5 A continuación se define una función f. Indica el dominio y el recorrido de f y traza la gráfica de la función f. Sea f la función de  en , definida como: f (t) = (t2 + 1) , ∀t   Considera la función real definida por f (t) = 2 t − , ∀t  A. Sea f la función real definida como f (t) = 4 t − , ∀t ]–∞, 3]. 4, x]–4, –3[, 3, x]–3, –2[, 2, x]–2, –1[, 1, x]–1, 0[, 0, x]0, 1[, t(–4) = t(–3) = t(–2) = t(–1) = t(0) = 2. t(x) = ___________________________________________ ___________________________________________ –3, x]–0,5, 0[, 1, x]0, 0,5[, –1, x]0,5, 0,75[, 2, x]0,75, 1[, t(–0,5) = 2, t(0) = –1, t(0,5) = –1, t(0,75) = t(1) = –3. t(x) = [–3, 3]   x  f (x) con f : –2, si x [–3, 0], 2, si x ]0, 3]. f (x) = P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 170. 103 9 6 8 7 En cada ítem se define una función real h. Determina el recorrido de h. Determina si es creciente o decreciente. Traza la gráfica de h. A continuación se muestra la gráfica de una función real f definida en todo . Escribe en forma explícita la función f, e indica los intervalos en los que es crecien- te o decreciente. Nota. El pequeño círculo con interior blanco indica que, allí, la función no está definida. En cada ítem se define una función real f. Determina el dominio y el recorrido de f. Traza la gráfica de f e indica sobre qué conjuntos es creciente o decreciente. a) 2 1 f t t ( )= − . b) 3 5 f t t ( )= − . c) 1 3 5 f t t ( )= + . c) b) a) [0, ∞[  [0, ∞[ x  h (x) = 1 + 2x. h : [0, ∞[  [0, ∞[ x  h (x) = 1 x x − + + . h : [0, 1]  [ 1 2 , 1] x  h (x) = + 1 1 x . h : a) Indaguen y escriban a qué hora la temperatura alcanzó los 0 ºC, si a partir de las 07h00 la temperatura continuó descendiendo, según la función dada como T = –5t + 50. b) Analicen la gráfica y expliquen el tipo de función real que se tiene. Para [ ] ∈ t 0,11 , escribe [ ] ] ] ] ] = ∈ ∈ ∈ ( ) _______, 0,5 , _______, 5,7 , _______, 7,11 . T t t t t Trabajo colaborativo En el sistema de coordenadas se ha re- presentado la variación de la temperatura de una cámara refrigerada. T, temperatura en la escala Celsius (ºC). t, tiempo transcurrido en horas (h). Indaguen, analicen y resuelvan en el cuaderno. 10 8 6 4 2 0 12 12, 5 14 16 (8, 10) (7, 15) T = 10 5 4 3 2 1 6 7 8 T (ºC) y x t (h) x y y = –1 y = 1 y = 1 y = 0 2 1 –1 y = 1 y = 2 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 p Figura 2.58. p Figura 2.59. Diversidad funcional en el aula Una persona con discapacidad visual, desarro- lla otros sentidos, al trabajar con temperatura, cuéntale cómo está el día y la relación con las actividades que se plantean a continuación. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 171. 104 Composición de funciones reales DCCD: M.5.1.21. Realizar la composición de funciones reales analizando las características de la función resultante (dominio, recorrido, monotonía, máximos, mínimos, paridad). Saberes previos ¿Cómo identificas una función afín a trozos? Desequilibrio cognitivo ¿Qué es la composición de dos funciones? Definición Sean A, B, C tres conjuntos no vacíos cualesquiera, f una función de A en B, y g una función de B en C. La composición de la función g con la de f, que se nota g  f, es la función de A en C definida como: (g  f) (x) = g (f (x)), ∀x  A. De la definición se tiene: A  C x  (g  f) (x) = g (f (x)). g  f : Por ejemplo: Sean A = {–30, –25, –20, –15}, B = {0, 1, 2, 3, 4}, C = {10, 20, 30, 40, 50}, f y g son las funciones que se muestran en los diagramas de Venn- Euler de la Figura 2.60. La función g  f está definida del modo que a continuación se indica: (g  f) (–30) = g (f (–30)) = g(4) = 20, (g  f) (–25) = g (f (–25)) = g(2) = 60, (g  f) (–20) = g (f (–20)) = g(0) = 40, (g  f) (–15) = g (f (–15)) = g(3) = 30. En el diagrama de Venn-Euler se muestran todos estos resultados de la función g  f (Figura 2.61.). Ejercicio resuelto Este es el caso de la familia Quiñónez. El grupo familiar está constitui- do por cinco miembros: papá, mamá y tres hijos (en educación básica y bachillerato). La familia posee un departamento propio. Los gastos que deben realizar en el primer mes del inicio de clases se muestran en la Tabla 2.1. Primero, transformamos estos datos a porcentajes. Para ello, dividi- mos miembro a miembro por el total y obtenemos los siguientes resultados: 900 3200 400 3200 650 3200 420 3200 800 3200 1 + + + + = , 0,281 25 + 12,5 + 20,312 5 + 14,062 5 + 25 = 1. Luego, multiplicamos por 100 ambos miembros de la última igual- dad. Así: 28,125 + 12,5 + 20,312 5 + 14,062 5 + 25 = 100. Una forma de representar los datos obtenidos por medio de una grá- fica en pastel, una gráfica sectorial o una gráfica circular. Con este fin, al círculo lo dividimos en sectores angulares, de modo que el ángulo central de cada dato sea proporcional al porcentaje del dato. Así, si A representa la medida del ángulo central y p el porcentaje del dato, mediante una regla de tres simple obtenemos A = 3,6 p. Rubro Gasto (USD) Alimentación 900 Salud 400 Educación 650 Transporte 450 Vestimenta 800 Total 3 200 A g  f C –30 –25 –20 –15 10 20 30 40 50 60 p Figura 2.61. –30 –25 –20 –15 A f B 0 1 2 3 4 B g C 0 1 2 3 4 10 20 30 40 50 60 p Figura 2.60. p Tabla 2.1. Dr. H. Benalcázar, 2020 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 172. 105 La Tabla 2.2. muestra los porcentajes y la medida de cada ángulo central. Así: 360 3200 0,1125 A G G = ° = , donde G es el gasto de cada ítem o categoría nominal. Representamos los datos en una gráfica circular. En la Figura 2.62. se muestra cada categoría nominal y su án- gulo central. Visiblemente, las categorías de alimentación y vestimen- ta tienen los mayores gastos, mientras que la de salud es la más pequeña. Denotamos con X a los elementos de la categoría nominal; con Y, al con- junto de gastos previstos; y con Z, al conjunto de los respectivos ángulos. X = {alimentación, salud, educación, transporte, vestimenta}, Y = {900, 400, 650, 450, 800}, Z = {101,25o, 45o, 73,125o, 50,625o, 90,0}. La correspondencia entre cada categoría nominal y su gasto define una función que notamos con f. Esto es, X  Y categoría  gasto. f : Es decir que a cada elemento del conjunto X se lo asocia con un úni- co elemento del conjunto Y, que escribimos f (categoría nominal) = gasto. Así: f (alimentación) = 900, f (salud) = 400, f (educación) = 650, f (transporte) = 450, f (vestimenta) = 800. En forma similar, la correspondencia entre cada gasto y su respectivo ángulo define una función g como sigue: Y  Z gasto  ángulo g : g (900) = 101,25o, g (400) = 45o, g (650) = 73,125o. g (450) = 50,325o, g (800) = 90,0o, A la correspondencia entre cada categoría nominal y su medida del ángulo central, la designamos con H: X  Z categoría  ángulo central, H: de modo que a cada elemento de X se lo asocia con una única medi- da de un ángulo central. H (alimentación) = 101,25º, H (salud) = 45º, H (educación) = 73,125º, H (transporte) = 50,625º, H (vestimenta) = 90,0º. La función H es la función compuesta g  f: H(categoría)=(gf)(categoría)=g(f(categoría))=g(gasto)=ángulo. Rubro Gasto (USD) Porcentaje (%) Ángulo Alimentación 900 28,125 101,25o Salud 400 12,5 45o Educación 650 20,312 5 73,125o Transporte 450 25,062 5 50,625o Vestimenta 800 25,00 90,0o Total 3 200 100 360o Recuerda que… La composición de fun- ciones es una operación que no es conmutativa. Se comprueba con el siguiente ejemplo: Sean las funciones reales f, g: ( ) ( ) ( ) ( ) = + = + + ≠− = = + = + + + + = + + ≠− = = + + = + + + = + + ≠− ( ) 3 2; ( ) 3 2 1 , 1 2 ( )( ) 3 2 3 2 3 2 3 2 1 3 5 6 5 , 5 6 ( )( ) 3 2 1 3 3 2 1 2 7 11 2 1 , 1 2 . f x x g x x x x g f x g f x g x x x x x x f g x f g x f x x x x x x x p Tabla 2.2. p Figura 2.62. Vestimenta Alimentación Educación O Q Transporte Salud Gráfica en pastel o representación gráfica sectorial o gráfica circular Dr. H. Benalcázar, 2020 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 173. Taller práctico 106 1 DCCD: M.5.1.21. Realizar la composición de funciones reales analizando las características de la función resultante (dominio, recorrido, monotonía, máximos, mínimos, paridad). a) u(–2) = 4, u(–1) = 8, u(0) = 12, u(1) = 8, u(2) = 4, v(4) = 15, v(8) = 18, v(12) = 24, v(16) = 27, v(20) = 15. b) u(–2) = 20, u(–1) = 16, u(0) = 12, u(1) = 8, u(2) = 4, v(4) = 27, v(8) = 24, v(12) = 21, v(16) = 18, v(20) = 15. Considera los conjuntos: A = {–2, –1, 0, 1, 2}, B = {4, 8, 12, 16, 20}, C = {15, 18, 21, 24, 27}, u la función de A en B, y v la función de B en C, que en cada caso se definen. Halla v  u. a) v  u b) w  v c) v(2) = v  v Pediatría Ginecología Urología Psiquiatría Cardiología Jul. 825 326 165 92 125 Ag. 650 425 172 65 128 Sep. 750 452 175 40 132 Oct. 925 466 180 85 135 Nov. 1280 480 142 106 155 Dic. 1455 485 280 152 166 2 3 Sean A = {–1, 0, 1, 2} u, v, w tres funciones de A en A, definidas a continuación: u(–1) = 0, u(0) = 2, u(1) = 1, u(2) = –1, v(–1) = 0, v(0) = 1, v(1) = 2, v(2) = –1, w(–1) = 0, w(0) = –1, w(1) = 2, w(2) = 1. Determina: El hospital BBBB registra las citas médicas concedidas a sus pacientes en pediatría, ginecología, urología, psiquiatría y cardiología durante el último semestre del año 2016. Dr. H. Benalcázar, 2020 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 174. 107 Se denota con A = {Jul., Ag., Sep., Oct., Nov., Dic.}; con B, al conjunto constituido por los da- tos obtenidos de citas médicas de una especia- lización; con C, al conjunto correspondiente de ángulos centrales; con f, a la función de A en B; y con g, a la función de B en C. a) Representa los datos de cada columna como diagramas circulares o de pastel. Analiza cada gráfica. Resuelve en tu cuaderno. b) Utiliza los datos de cada columna para representar en abscisas el tiempo, y con una escala apropiada representa en orde- nadas el número de citas médicas en cada especialización. a) Sea f(x) = x2 + 1, g(x) = x , x ≥ 0. Q  Q x  f(x) = –x + 1. f : Q  Q x  g(x) = 3x + 1 5 g : . b) Sea f(x) = 2x – 5; g(x) = 1 x , x ≠ 0. c) Obtén una tabla que muestre la totalidad de citas médicas en cada mes. Representa gráficamente en abscisas el tiempo (los me- ses), y en ordenadas, la totalidad de citas médicas. Une los puntos con segmentos de recta. Define una función y, con base en la gráfica, realiza un análisis de esta. 4 5 6 Verifica la composición de funciones. Sean las funciones f(x)=4x2 –1,y,g(x)= x , x≥0.Encuentra (f  g) (x) y precisa Dom (f  g). Encuentra la composición de la función f  g. A continuación, se definen las funciones f y g. Determina las funciones compues- tas f  g y g  f. Calcula algunos valores de estas dos funciones compuestas y comprueba que, en general, f  g ≠ g  f. Trabajo colaborativo ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 7 Dadas las funciones f, g definidas como: f(x) = 2x + 5, ∀x, g(x) = 0,5x – 2,5, ∀x, demuestra que (f  g)(x) = x, ∀x. Trabajen en sus cuadernos. Diversidad funcional en el aula Es importante que haya tiempo suficiente para que aquellas personas que pueden tener proble- mas de comprensión del tema lo realicen poco a poco con la colaboración de los compañeros. Archivo editorial, (2020). P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 175. 108 Modelos matemáticos con funciones reales simples DCCD: M.5.1.22. Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones, reales o hipotéticas, con el empleo de la modelización con funciones reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con n = –1, –2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín), identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos. Saberes previos ¿Cómo identificas la función real raíz cuadrada? Desequilibrio cognitivo ¿Cuál es la representa- ción gráfica de la función área de un terreno de forma rectan- gular de largo 3x y ancho x? Modelización con funciones reales Ejercicio resuelto Supongamos que, por simplicidad, la trayectoria de la ciudad AAA a la ciudad BBB es considerada una recta horizontal. Una ciclista parte de la ciudad AAA a las 09h00 hacia la ciudad BBB. Recorre 30 km en cada hora. Esto es, su velocidad media es 30 v km h = . La función de desplazamiento de la ciclista es s(t) = 30t, t ≥ 09h00. Dos horas más tarde, parte un automóvil con una velocidad media de 70 km h . La función de desplazamiento del automóvil es s2 (t) = 70t, t ≥ 11h00. Durante las dos primeras horas, la ciclista recorre s(2)=30×2km=60km,loquenospermitedefinirunanuevafunción s1 (t) = 60 + 30t, t ≥11h00. En la Figura 2.63. en el sistema de coordena- das rectangulares, representamos gráficamente estas dos funciones. A cada instante, las distancias recorridas por la ciclista y el automóvil siempre aumentan, es decir que las funciones s1 y s2 son estrictamente crecientes. En las gráficas de estas funciones observamos que la de la ciclista es más inclinada que la del automóvil o que la gráfica de la función de desplazamiento del automóvil es más empinada que la de la ciclista. Esta observación se traduce en el hecho de que la gráfica que corresponde al automóvil tiene una pendiente mayor que la que le corresponde a la ciclista. Además, observamos que las dos gráficas se cortan en un punto t1 . Así, una estimación visual de t1 , basada en las gráficas, no resulta muy apropiada. Ahora, calculemos analíticamente este punto. Tenemos s1 (t1 ) = 60 + 30t1 y s2 (t1 ) = 70t1 , luego, s1 (t1 ) = s2 (t1 ) 60 + 30t1 = 70t1 60 = 40t1 t1 = 3 2 = 1,5, es decir que después de hora y media de recorrido, el automóvil alcanza a la ciclista. Ejercicio resuelto Uso de escalas La unidad de medida de longitud en el Sistema Internacional es el metro (m) con sus múltiplos y submúltiplos. Sin embargo, en algunos países se utiliza la pulgada (in), el pie (ft), la yarda (yd) y la milla (mi). Dada una medida m 0 en un sistema, nos interesa el valor de esta medida en otro sistema. Muchas magnitudes físicas (como la masa, temperatura, presión y otras) o de origen económico (como la cotización de una moneda frente a otra) se expresan en dos o más sistemas de medida y tienen un comportamiento lineal. 11h 12h 13h 14h 1 t1 2 3 s(km) S=S1 (t) S=S2 (t) 0 150 140 120 100 70 60 50 t(horas) p Figura 2.63. Eje transversal Valores El respeto hacia todas las personas y todo aquello que nos rodea es el principio de una relación armónica. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 176. 109 Hay magnitudes que en dos o más sistemas de medida no tienen un comportamiento lineal y pueden ser, por ejemplo, del tipo logarítmi- co o exponencial, que será tratado en cursos superiores. Sean L0 , L valores de la magnitud x en un sistema de medida, tal que L0 L, a lo que denominamos primer sistema, donde M0 corresponde a L0 y M corresponde a L en el otro sistema de medida, al que lo de- nominamos segundo sistema, con M0 M; nos interesa calcular x en el segundo sistema. El problema es el siguiente: buscar una función afín f de la forma f(x) = ax + b x, con a, b constantes reales a determinar de las con- diciones f (L0 ) = M0 ; f (L) = M y f estrictamente creciente. Esto es, a 0. De la definición de f tenemos el siguiente sistema de ecuaciones lineales: M0 = f(L0 ) = aL0 + b, M = f(L) = aL+ b. De este sistema de ecuaciones, obtenemos las constantes a y b: − = − ( ) 0 0 M M a L L , , 0 0 0 a M M L L L L = − − ≠ . 0 0 b M aL M M M L L L = − = − − − Por lo tanto, para x se tiene: . 0 0 0 0 f x ax b M M L L x M M M L L L ( )= + = − − + − − − Así, la función afín está definida como: ( ) ( ) = − − − + ∈  f x M M L L x L M x ; . 0 0 Particularmente, si M0 = 0; L0 = 0, se tiene: ( ) ( ) = − + = ∈  f x M L x L M M L x x ; . Es decir que f es la función lineal. Para M 0, L 0, ponemos C M L = , de donde M = CL. Es este caso, C 0 es la constante de conver- sión de una unidad a otra y la función lineal queda definida como f(x) = Cx; x. Consideremos, como ejemplo, la temperatura T y las escalas Celsius y Fahrenheit. A 0 ºC se tiene 32 ºF y los 25 ºC corresponden a 77 ºF. De- terminemos una función afín f que permita calcular temperaturas en grados centígrados (ºC) a temperaturas en grados Fahrenheit (ºF). Ponemos C0 = 0, F0 = 32, C = 25 y F = 77. Entonces, ( ) ( ) ( ) ( ) = − − − + = − − − + = + ≥ ° f T F F C C T C F T f T T T C 77 32 25 0 25 77, 9 5 32 273 . 0 0 Recuerda que… Consideremos el con­ junto 100 / 0 100 A a a = ≤ ≤ . De la definición de este conjunto, se tiene la siguiente equivalencia: pA  a  [0,100], tal que p = a 100 . El número real a se llama tanto por ciento, el número real p se llama porcentaje y el conjunto A se llama conjunto de porcen- tajes. Escribimos a %, que se lee “a de 100”. Nótese que p  [0, 1]. Además, p es adimensional. La palabra porcentaje proviene del latín per centum que significa ‘tanto por ciento’. Por ejemplo: 5% significa 5 de 100, 5 100 0,05 = . 11,2% significa 11,2 de 100, 11,2 100 0,112 = . Dada la cantidad C ≥ 0 y el tanto por ciento a % o 100 p a = , entonces V = pC es la cantidad que corresponde al porcentaje p de la cantidad C. Esta fórmula nos permite definir la función Vp del siguiente modo:   u Vp (u) = pu. Vp : Tanto el dominio como el recorri- do de Vp es . Claramente Vp es una función lineal estrictamente creciente; el grafo de Vp es el conjunto G(Vp ) = {(u, pu) 2 |u  }. Este conjunto representa una recta con pendiente p, que se muestra en la Figura 2.64. C C Vp Vp Vp = pC 0 p Figura 2.64. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 177. Taller práctico 110 1 3 4 DCCD: M.5.1.22. Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones, reales o hipotéticas, con el empleo de la modelización con funciones reales (función afín a trozos, función potencia entera negativa con n = -1, -2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín), identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resul- tados obtenidos. Supongamos que x se mide en metros (m) y queremos expresarla en kilómetros (km). Sabemos que 1 km = 103 m o 1 m = 10–3 km. La función afín f(x) está definida como: f(x) = 10–3 x; x. Para el cambio de unidades, restringimos x ≥ 0. Ejemplo: Para x = 200 m, tenemos: f(200m) = 10–3 km m 200m = 0,2 km La función lineal T está definida como: 100 39,37 T x x ( )= ; x. Calcula: T(21 in) = ________________________ T(51 in) = ________________________ La longitud de la pantalla de un televisor mide 21 pulgadas. ¿Cuánto significa esta medida en centímetros? Se sabe que 1 m = 39,37 in (“in” es el símbolo de pulgada que proviene del inglés inch). Entonces, 100 cm = 39,37 in. Luego, 100 39,37 C cm in = . a) Para x = 405,5 m, f(405,5 m) = b) Para x = 80,6 m, f(80,6 m) = c) Para x = 5,9 m, f(5,9 m) = a) Define una función L para expresar x en pies. a) Define una función M1 que a cada masa p, medida en libras, la transforme en kilogra- mos. Comprueba su función con el siguiente resultado: p = 7,5 lb = 3,401 942 809 kg. b) Si x = 5 ft, calcula L(5 ft) y muestra que x es 1,640 4 m. b) Define una función M2 que a cada masa p, medida en onzas, la transforme en gramos. Comprueba su función con el siguiente resultado: p = 5 oz = 141,747 5 g. c) Define una función M3 que a cada masa p, medida en onzas, la transforme en libras. Verifica que M3 (16 oz) = 1 lb. Analiza el ejemplo y encuentra las equi- valencias que se piden. Resuelve el siguiente cambio de unidades. Considera que, en el Sistema Inglés de Medidas, x se mide en pies. ¿A cuánto equivale en metros, si se sabe que 1 m = 3,280 8 ft? (“ft” es el símbolo de pies). Resuelve transformaciones de unidades de masa. En el Sistema Internacional de Medidas, la masa se mide en gramos (g) o, con su múltiplo, en kilogramos (kg), donde 1 kg = 1 000 g, Por otra parte, en el Siste- ma Inglés de Medidas, la unidad de me- dida correspondiente es la libra (lb) y su submúltiplo es la onza (oz). Estas unida- des de medida están relacionadas como 1 kg = 2,204 622 6 lb y 1 oz = 28,349 5 g. 2 Completa la solución de esta reducción, aplicando funciones. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 178. 111 5 Resuelvan. El consumo doméstico medio de agua medido en una ciudad ecuatoriana X, en 1970, era aproximadamente 260 litros por habitante por día. En el año 2000, se esta- bleció un consumo doméstico medio de 360 litros por habitante por día. Se busca unafunciónrealCdelaformaC(t)=a+bt t ≥ 1970, donde a,b  a determinarse, t el tiempo y C (t) el consumo doméstico medio en litros por habitante por día. 6 Resuelvan. Se sabe que una milla equivale a 5 280 ft y a 1,609 3 km, que una pulgada equi- vale a 2,54 cm y que un metro equivale a 1 096 yd. Definan las funciones que estimen pertinentes y que permitan transformar una longitud x con una uni- dad a otra. Presenten los resultados en una tabla. 7 Resuelvan. Comparación de ingresos per cápita entre la población urbana y rural De acuerdo con los datos de los que se dispone, desde 1920 hasta la fecha, para una región X del país, en la Figura 2.65. se muestra la representación gráfica de las funciones ingreso per cápita para las po- blaciones urbana Iu y rural Ir , donde Iu e Ir son funciones del tiempo t. a) Con la información suministrada, calculen las constantes a y b. b) Calculen C(1980), C(1990). c) Pronostiquen el consumo medio en el año 2020. d) Tracen la gráfica de la función C. Sugerencia: sea = t – 1970, t ≥ 1970, entonces t = 1970 = 0. e) Si la población actual es de 15 000 habitan- tes, calculen el caudal diario promedio que se requiere. a) Analicen estas dos funciones. b) Respondan. De acuerdo con datos recien- tes, ¿cómo estiman que se comportan las funciones Iu e Ir en el Ecuador? c) Respondan. Si en lugar de la población urbana y rural y sus ingresos per cápita, se consideran los ingresos per cápita de Estados Unidos, Ecuador y Colombia, desde 1920, ¿cómo serían las gráficas de las funciones asociadas de ingresos per cápita IEU , IEC , ICO de esos países, respectivamente? Trabajo colaborativo t (años) Población urbana Ingreso per cápita (dólares) I = Iu(t) I = Iu(t) Población rural 1920 1950 1980 2010 30 60 90 p Figura 2.65. Indaguen, analicen y resuelvan. Shutterstock, (2020). 224929939 Diversidad funcional en el aula Cuando se tratan temas relacionados con el diario vivir como el consumo doméstico o los ingresos familiares, es conveniente que todos los alumnos participen y respeten la opinión. Archivo editorial, (2020). p Consumo de agua. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 179. 112 Solución de problemas cotidianos Un paseo en bicicleta 1. Uno de los descubrimientos interesantes para la movilidad de las personas es la bicicleta, cuya representación geométrica simple se indica en la figura de abajo. Una persona pasea en su bicicleta en una vía de nuestros parques y circula en la vía con una velocidad de 5 m/s, en posición vertical. ¿Cuáles son las fuerzas que obran sobre el ciclista con su bicicleta en posición vertical? Dibuja las fuerzas que actúan en este evento. Tenemos las siguientes fuerzas: fuerza de roza- miento entre las llantas y el piso, designadas con 1 fr  y 2 fr  ; fuerza normal en cada llanta 1 Nr  , 2 Nr  ; peso de la persona y la bicicleta p  ; fuerza de re- sistencia del aire Fr  y fuerza de tracción aplicada en los pedales FT  . En la figura, se muestran estas fuerzas. Responde la pregunta. Superadas las fuerzas de fricción y de resistencia del aire, mediante una fuerza razonable de tracción en los pedales, la persona disfruta de su paseo con una velocidad aproximadamente constante (movi- miento uniforme). Por la segunda ley de Newton, tenemos que la suma total de fuerzas es cero: 0, (en el eje ), 0, (en el eje ). 1 2 1 2 f f F F x N N P y r r R T r r          + + + = + + = 2. Analiza el caso del movimiento del ciclista en descenso en la vía, como se muestra en la figura. Practica en tu cuaderno fr1 FT N2 p FR fr2 N1 a) ¿Cuáles son las fuerzas que operan sobre el ciclista con su bicicleta en posición vertical? b) Por la segunda ley de Newton, tenemos que la suma total de fuerzas es cero. ¿Qué fuerzas en el eje x y en el eje y suman cero? 3. De manera similar, discute y analiza las fuerzas que obran sobre un vehículo en movimiento uni- forme sobre una vía con una pendiente que for- ma un ángulo , como se muestra en la figura. 4. Una cinta métrica plástica tiene un espesor de 0,1 cm, 0,8 cm de ancho, y el largo depende de algunos parámetros a tomarse en consideración en las ofertas. En cada tipo de cinta se utiliza 10 cm para la fijación de la cinta en cada extremo. Se ofertan cintas de mínimo 10 m de longitud a un máximo de 20 m en la que se imprime. a) Definan una función A que permita calcular el área total de la cinta expresada en cm2 . b) Determinen la pendiente de esta función A. c) Prueben que A es estrictamente creciente. p Figura 2.66. fr1 FT N2 N1 p FR fr2 a p Figura 2.67. a fr1 FT N2 p FR fr2 N1 p Figura 2.68. Shutterstock, (2020). 108581837 p Paseo en bicicleta. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 180. 113 Desafíos científicos La matemática y las profesiones Shutterstock, (2020). 123046411 Shutterstock, (2020). 215156347 Ingeniería en Sistemas Esta carrera forma profesionales idóneos en el área, con criterio cientí- fico, técnico, empresarial y humanista. Son capaces de diseñar, imple- mentar, soportar y gestionar soluciones en el campo de las tecnologías de información, comunicación y computación. Un aspirante a ingeniería en sistemas debe haber desarrollado varias destrezas en el bachillerato, como por ejemplo: • Conocimiento de fundamentos matemáticos, cálculo diferencial e integral, elementos de álgebra lineal y física, además del desarrollo de habilidades de razonamiento lógico, abstracción y modelamien- to matemático. • Uso de la herramientas tecnológicas, navegación en Internet y ma- nejo de sistemas operativos. Este profesional está en la capacidad de: • Definir técnicamente los requerimientos de software de una em- presa. • Realizar el diseño y construcción de productos de software siguien- do estándares de calidad. Duración de la carrera La carrera tiene una duración de entre nueve y diez semestres, más el proyecto de titulación o proyecto de graduación. La matemática y los juegos de computadora Los juegos de computadora son impensables sin el uso de la mate- mática, pues para la creación se conjugan contenidos matemá- ticos como espacios vectoriales, transformaciones lineales, leyes físicas y estrategias en 2D y 3D, entre otros. Con solo mirar un vector, pensamos: ¿para qué se pueden utilizar los vectores en los juegos de video? En efecto, surgen muchas respuestas. Por ejemplo, se los utiliza para posicionar elementos que se usan en el juego, es decir, para indicar la po- sición de un objeto utilizando dos coordenadas: una en x y la otra en y. Luego nos preguntamos: ¿podríamos usar vectores para almacenar las posiciones de las entidades? ¡Claro que sí! Los vectores se representan mediante una flecha que indica la dirección, la longitud y el sentido; conociendo estos elementos, se pueden rotar los vectores. Tomado de http://profe-alexz.blogspot.com/2012/06/ el-uso-de-las-matematicas-en-los-juegos.html p Ingeniero en sistemas. p Video juegos. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 181. 114 TIC GeoGebra para graficar adición de vectores GeoGebra es un software dinámico de uso libre. Para aprender a utilizar Geo- Gebra, puedes consultar en Internet temas como “Uso básico de GeoGebra”. 1. Ubicación de puntos en el plano Selecciona la opción Punto y ubica dos puntos A y B en Vista Gráfica. Toma en cuenta que, además de la Vista Gráfica, tienes la Vista Algebraica y la barra de entrada. 2. Graficación de vectores desde el origen Dibuja los vectores, uno a continuación del otro. Para dibujar el vector u desde el origen hasta A, en la barra de entrada, coloca la opción Vector y, entre los corchetes, coloca el punto A y, luego, presiona la tecla Enter. Para dibujar el vector v, desde el extremo de A hasta el punto B, en la barra de entrada, seleccio- na la opción Vector y, entre los corchetes, ingresa el punto A coma B y presiona la tecla Enter. Observa que, en la Vista Algebraica, ya se regis- traron los dos vectores que graficaste: u y v. Para graficar el vector resultante, en la barra de entrada, escribe u + v. Finalmente, presiona la tecla Enter para obtener el vector suma. Archivo editorial, (2020). Geogebra Archivo editorial, (2020). Geogebra Archivo editorial, (2020). Geogebra P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 182. 115 Uso de detalles en la gráfica de vectores Si quieres nombrar los vectores y otros detalles, usa estas opciones. Para que sobre cada vector aparezca su nombre, u, v, w, haz clic derecho o doble clic sobre el vec- tor y selecciona Muestra Rótulo. Para cambiar la apariencia del vector, como color u otros detalles de estilo, haz clic derecho o doble clic sobre el vector y selecciona Propiedades de Objetos. Entonces, se desplegará un cuadro de diálogo, donde aparecerán todas las opciones. Norma o longitud de un vector Para determinar la norma o longitud de un vec- tor, selecciona la opción Distancia o Longitud. Ubica el cursor en el punto inicial y final del vec- tor y aparecerá la norma. Archivo editorial, (2020). Geogebra Archivo editorial, (2020). Geogebra Archivo editorial, (2020). Geogebra Archivo editorial, (2020). Geogebra Archivo editorial, (2020). Geogebra P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 183. 116 Desafíos y proyectos matemáticos Tema: Escalas, Google Maps y vectores Archivo editorial, (2020). Google Maps Archivo editorial, (2020). Google Maps Archivo editorial, (2020). Google Maps Recursos • Mapa del Ecuador a escala • Regla graduada • Calculadora • Computadora • Internet • Aplicación Google Maps Justificación El estudio de vectores es de gran importancia por las múl- tiples aplicaciones que estos tienen. Por ejemplo, cuando se trata de ubicar diferentes pun- tos, además de conocer la dis- tancia, es necesario conocer la dirección y el sentido; es ahí donde se recurre al uso de los vectores. Hoy, con el avance de la tecnología, hay una aplicación de mapas en la web que se denomina Google Maps. Este programa permite ver imágenes de mapas desplazables, así como fotografías satelitales e, incluso, rutas entre diferentes ubicaciones. Objetivos • Trazar vectores sobre el mapa político del Ecuador, luego, encon- trar la longitud o norma del vector y, con el uso adecuado de la escala, determinar la distancia de un lugar a otro. • Comparar las distancias obtenidas al trazar los vectores sobre el mapa político del Ecuador con la distancia que se puede obtener mediante la aplicación Google Maps. Actividades • Formen equipos de trabajo, con no más de tres estudiantes por grupo. • Tomen el mapa del Ecuador e identifiquen su escala. • Localicen un punto, por ejemplo Quito, y dibujen los ejes del pla- no cartesiano, orientados de acuerdo con los puntos cardinales. • Tracen los vectores en línea recta que unen los puntos Quito-Tul- cán, Quito-Riobamba, Quito-Loja. • Midan, con una regla, la longitud del vector trazado desde Quito hacia los diferentes puntos. Luego, utilicen la escala y determi- nen la magnitud del vector en kilómetros. • Ingresen a Google Maps y, en la casilla Buscar en Google Maps, seleccionen la opción Cómo llegar. Luego, en los espacios co- rrespondientes, escriban el lugar de destino y el lugar de llegada. Observen cómo automáticamente se traza la ruta y aparece la distancia de recorrido, expresada en kilómetros. • Comparen las longitudes encontradas so- bre el mapa del Ecuador y las obtenidas en Google Maps. Estimen el error. Conclusiones Los procesos de medición con regla, por lo general, no son exactos. Sin embargo, con el avance de la tecnología, se pueden dar solu- ciones creativas a situaciones concretas de la realidad y de nuestro entorno. p Recorrido con Google Maps. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 184. 117 En síntesis Geometría y medida Álgebra y funciones • Vectores en el plano • Tipos de funciones Funciones reales Vectores geométricos en el plano • Definición de vectores en el plano • Magnitud, dirección y sentido • Igualdad de vectores. Propiedades • Vector nulo • Longitud o nor- ma de un vector • Definición de función real • Monotonía de funciones reales • Función lineal, función nula, función constante, función a trozos • Función po- tencia entera negativa con n = –1, n= –2 • Función raíz cuadrada • Adición. Propiedades • Sustracción • Multiplicación de un número real por un vector • Producto escalar o producto punto • Aplicaciones de vectores geométricos en geometría y física • Definición de función compuesta • Modelos matemáticos con funciones reales simples • Composición de funciones • Operaciones con vectores en el plano Archivo editorial, (2020) Shutterstock, (2020). 151961564 p Auto rápido en una dirección. p Personas que realizan diferentes funciones. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 185. Evaluación sumativa 118 I.M.5.6.1. Graficar vectores en el plano; hallar su módulo y realizar operaciones de suma, res- ta y producto por un escalar; resolver proble- mas aplicados a la Geometría y a la Física. (I.2.) I.M.5.3.1. Graficar funciones reales y analizar su dominio, recorrido, monotonía, ceros, extre- mos, paridad; identificar las funciones afines, potencia, raíz cuadrada, valor absoluto, apli- cando las propiedades de los números reales en problemas reales e hipotéticos. (I.4.) 1 4 6 2 5 Sean , , 2 u v w V ∈    , tal que    = = = 1,5, 3, 5. u v w Se supone que estos vectores forman, con una rec- ta horizontal, ángulos que, en el sentido antihorario, miden u = 30o, v = 90o, w = 150o. Representa estos vectores y calcula. a) u v w u v u w ( ) ⋅ + = ⋅ + ⋅        . b) u v w u v u w ( ) ⋅ − = ⋅ − ⋅        . c) para con 0. u v u v α α α α ( ) ( ) ⋅ = ⋅ ∈ ≠ a) F(x) = 5x, ∀x. b) F(x) = –x + 2, ∀x. c) F(x) = 5 4 2 x − − , ∀x. a) Define una función C que permita calcular el costo en términos de la masa del producto. Analiza la función y representa gráfica- mente. b) Suponiendo que C0 = 2 $ kg , escribe explíci- tamente C(x) y calcula C(48), C(51), C(100), C(150), C(200). a) . u v w ( ) + ⋅    b) . u w v ( ) − ⋅    c) u w u w ( ) ( ) + ⋅ −     . d) 2 3 2 v w v u ( ) ( ) + ⋅ −     . Sean , , 2 u v w V ∈    , tal que    = = = 3, 4, 5. u v w Supón que estos vectores forman, con una recta horizontal, ángulos medidos en el sentido antihorario de u = 0o, v = 90o, w = 135o. Verifica las siguientes propiedades: En cada ítem, se define una función afín. Obtén dos valores de la función, calcu- la la pendiente y traza la gráfica de esta función. Estudia si la función es crecien- te o decreciente. Determina la recta asociada con esta función. Resuelve. Un producto se vende a C0 dó- lares por cada kilogramo, que se escribe C0 $ kg , si su masa varía entre 0 kg y 50 kg , tiene un descuento de 0,01 dólares en cadakilogramosisumasaesmayora50kg y menor o igual a 100 kg. Para masas ma- yores a 100 kg, tiene un descuento fijo de 0,15 dólares por kilogramo. Dadas las funciones reales f, g siguientes: f(x) = 2x + 3, ∀x, ( ) 3 2 , .  g x x x = − ∀ ∈ Prueba que (f  g)(x) = x, ∀x. 3 Responde la siguiente pregunta. Sean , 2 u v V ∈   . ¿Cómo se define u v −   ? ___________________________________________ ___________________________________________ P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 186. 119 Autoevaluación Siempre A veces Nunca Grafico vectores en el plano, y efectúo operaciones con facilidad. Analizo el dominio de una función y la empleo para graficar funciones reales. Identifico y determino la monotonía de una función, identifico su paridad y encuentro valores máximos y mínimos si los hay. Determino la composición de funciones y la aplico en ejercicios. a) ¿Qué es lo que más recuerdo de los temas de vectores? ____________________________________________________________________________________________________ b) ¿En qué aplicarías el tema de vectores en tu vida cotidiana? ____________________________________________________________________________________________________ Metacognición Coevaluación Siempre A veces Nunca Al trabajar en equipo aportamos satisfactoriamente para graficar y operar con vectores. La colaboración del equipo aportó para solventar dudas. 7 a) Igual magnitud, dirección y sentido. b) Igual magnitud y dirección, pero diferente sentido. c) Igual magnitud, pero diferente dirección y sentido. d) Diferente magnitud, igual dirección y sentido. a) Los segmentos de recta [A, D] y [B, C] tienen el mismo punto medio. b) Los segmentos de recta [A, D] y [B, C] tienen la misma dirección. c) Los segmentos de recta [A, D] y [B, C] tienen el mismo sentido. d) Los segmentos de recta [A, D] y [B, C] tienen la misma longitud. a) (g  f) (x) = g [f(x)] = (2x + 1)2 . b) (g  f) (x) = g [f(x)] = (2x + 1)3 . c) (g  f) (x) = g [f(x)] = 2x2 + 1. d) (g  f) (x) = g [f(x)] = 2x3 + 1. Sean P, Q, R, S , ∈ Π tal que , , , , , . P Q R S P Q R S  [ ] [ ] [ ] [ ] ≡ Los vectores y PQ RS   tienen: 8 Los vectores y AB CD son iguales si y solo si: 9 Las funciones reales f, g están dadas como f(x) = 2x + 1, g(x) = x3 , x. La función compuesta f  g está definida como: Resuelve cada ejercicio y selecciona la respuesta correcta. P R Q S PQ RS P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 189. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, y (b) es preferible aplicar la ley lingüística de la economía expresiva para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRA DE EDUCACIÓN Monserrat Creamer Guillén Viceministra de Educación Susana Araujo Fiallos Viceministro de Gestión Educativa Vinicio Baquero Ordóñez Subsecretaria de Fundamentos Educativos María Fernanda Crespo Cordovez Subsecretario de Administración Escolar Mariano Eduardo López Directora Nacional de Currículo Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Director Nacional de Recursos Educativos Ángel Gonzalo Núñez López Directora Nacional de Operaciones y Logística Carmen Guagua Gaspar Primera impresión Marzo 2020 Impreso por: MAYA EDICIONES CÍA. LTDA. Dirección general Patricio Bustos Peñaherrera Edición general Juan Páez Salced Edición de área Francisco Erazo Guerrero Autoría Wilson Mariño Tamayor Corrección de estilo Cristina Mancero Baquerizo Coordinación editorial Soledad Martínez Rojas Dirección de arte Paulina Segovia Larrea Diseño y diagramación Equipo de diseño Maya Ediciones Investigación gráfica Flavio Muñoz Mejía Investigación TIC Fernando Bustos Cabrera Terminación y acabados Santiago Carvajal Sulca Ilustraciones Archivo editorial y sitios web debidamente referidos Fotografías Flavio Muñoz Mejía, Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos Nº de derecho de autor QUI-055122 de 06 de diciembre de 2018 ISBN: 978-9978-52-357-5 Este libro fue evaluado por la Universidad Internacional SEK, mediante ACUERDO Nro. MINEDUC-SFE-2018-00022-A, con fecha 14 de mayo de 2018. © MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020 Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro Teléfono: 02 510 2447 coordinacion@mayaeducacion.com www.mayaeducacion.com Quito, Ecuador P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 190. Índice Unidad 1 Conceptos que debemos conocerantes de emprender....... 10 Conceptos financieros básicos ...................................................................................................12 Clasificación de costos y gastos................................................................................................. 16 Punto de equilibrio y proyecciones financieras ...........................................................20 Cultura tributaria ....................................................................................................................................24 TIC.........................................................................................................................................................................28 Educación financiera.............................................................................................................................29 Evaluación sumativa..............................................................................................................................30 Unidad 2 Lacontabilidad,unaherramientaparaavanzarconseguridad....32 Normas tributarias para llevar contabilidad ...................................................................34 El libro de ingresos y egresos ........................................................................................................38 Concepto e importancia de la contabilidad ..................................................................42 Principios contables básicos .........................................................................................................46 Proceso contable: la partida doble .........................................................................................50 Clasificación de las cuentas ...........................................................................................................54 Activo, pasivo, patrimonio .............................................................................................................58 Importancia de los impuestos ....................................................................................................62 TIC.........................................................................................................................................................................66 Educación financiera.............................................................................................................................67 Evaluación sumativa..............................................................................................................................68 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 191. Conoce tu libro 4 Unidades didácticas Cada quimestre contiene tres unidades didácticas. Cada unidad se abre con una fotografía motivadora que vie- ne explicada con una corta reseña que hace alusión al contenido general. Esta sección menciona los objetivos definidos por el Ministerio de Educación para la asignatura. El contenido de las unidades didácticas está desarrollado –a su vez– en torno a lecciones, desplegadas alrededor de las destrezas con criterios de desempeño que deben ser cubiertas, que se apoyan en fotografías, organiza- dores gráficos, diagramas, esquemas, cuadros sinópticos e ilustraciones pertinentes, y que son evaluadas en dos páginas por lección, mediante un taller de evaluación formativa. Taller de evaluación formativa Propone actividades constructivistas en las dimensiones cognitiva, afectiva y procedimental, pedagógicamen- te valiosas y factibles de ser cumplidas. Adaptadas a las necesidades, intereses y posibilidades del estudiante, mantienen complementariedad entre actividades individualizadas y socializadas, también con actividades de indagación. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 192. 5 Secciones flotantes a lo largo de los contenidos • Saberes previos. Activa los conocimientos del estudiante a través de una pregunta de aprendizaje significativo que rela- ciona el nuevo conocimiento con las experiencias anteriores del estudiante; esta pregunta se vincula con las vivencias del joven en su entorno (lo que él o ella conoce). • Desequilibrio cognitivo. Invita al estudiante a ampliar sus in- quietudes acerca de los contenidos aprendidos, por medio de una pregunta que abre dimensiones de comprensión que van más allá de lo puramente conceptual. • TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). Se uti- lizan portales web para revisar videos o leer más información so- bre el tema que se esté tratando. En la parte inferior del recuadro, se incluye una tarea con el conocimiento adquirido. • Interdisciplinariedad.Trabajalanecesariarelaciónentrelasáreas. Por ejemplo: emprendimiento y ambiente, emprendimiento y li- teratura, emprendimiento e historia, emprendimiento y música, emprendimiento y deporte. Incluye al final una tarea. • Valores. Contiene una cita sobre la importancia de los valores y la ética en el emprendimiento. Tecnologías de la información y la comunicación Ocupa una página al final de cada unidad. Mediante un ejemplo real, indica el modo en que las TIC pueden ser utilizadas como herramientas de investigación o de simulación. La idea es usar lo creado para profundizar en los conocimientos adquiridos. Educación financiera y Financia tu emprendimiento Ocupa una página al final de cada unidad. La sección Educa- ción financiera desarrollará aspectos útiles vinculados con la economía doméstica o cotidiana y está tratada en las lecciones del primer quimestre. La sección Financia tu emprendimiento ofrecerá herramientas para obtener los recursos que permitirán arrancar con el emprendimiento; está planteada en las lecciones del segundo quimestre. Evaluación sumativa Dos páginas al final de cada unidad. Se evalúa con preguntas / actividades / problemas. Su referente son las destrezas propues- tas al inicio. La penúltima pregunta es una tabla de autoevalua- ción de dos ítems. Al final se incluye una tabla de metacognición para que el estu- diante reflexione sobre sus aprendizajes. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 193. 10 Cuando iniciamos la aventura de emprender, necesitamos planificar las finanzas relaciona- das con su emprendimiento, considerando que para su funcionamiento adecuado se requiere conocer el nivel proyectado de la inversión re- querida, los ingresos, costos y gastos, así como los fondos necesarios para operar. Es obligato- rio conocer que si el emprendimiento genera los recursos suficientes para pagar sus costos y gastos, entonces tiene altas probabilidades de mantenerse y crecer en un futuro. En esta unidad, se analizan los componentes básicos de las finanzas para conocer la cantidad de di- nero que requiere un emprendimiento para su operación. Conceptos que debemos conocer antes de emprender P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 194. unidad 11 1 Objetivos OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: co- munitario, asociativo, empresa- rial, cultural, deportivo, artístico, social, etc. OG.EG.2. Comprender los con- ceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como elementos fundamentales para la toma de decisiones. Fuente: Ajuste curricular 2016. Ministerio de Educación. Shutterstock, (2018) 592799330 Todo inicio supone un esfuerzo inicial para comprender las nociones que guiarán el camino hacia el éxito. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 195. 12 Ingresos El ingreso es la cantidad de bienes obtenidos por el precio de venta de un producto o servicio. El objetivo de un emprendimiento es generar utilidades y cumplir con sus obligaciones legales; en el caso de emprendimientos sociales, el objetivo es cumplir con sus metas y mantenerse al día con sus compromisos. No se debe pensar que toda entrada de efectivo es un ingreso que ayudará positivamente al patrimonio de una empresa. Por ejemplo, si se hace un prés- tamo al banco, habrá una entrada, sin embargo, es una deuda adquirida por la empresa. Costos Los costos son todos los desembolsos que hace la empresa para producir un bien o servicio que generará un beneficio económico, dentro de un ejercicio contable. Si una empresa se dedica a la fabricación de un producto, el costo de fabricarlo se conoce como costo de producción. Si una empresa adquiere un producto que luego vende después de un proce- so de fabricación (empresa industrial) o que vende sin modificarlo (empresa comercial), el costo de los productos que vendió se denomina costo de venta. Ingresos Costos Gastos Inversión EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. Conceptos financieros básicos En un mundo globalizado, los conceptos básicos financieros son el lenguaje que nos permite tratar la información y presentarla de manera adecuada para que sea entendida y utilizada por quienes la requieran dentro o fuera de nues- tras fronteras. A continuación, analizaremos la definición de cuatro conceptos que son fun- damentales para determinar los requerimientos financieros de un emprendi- miento y si será conveniente frente a otras opciones: ¿Llevan cuenta de ingresos y egresos en tu hogar? Saberes previos Los aportes iniciales que hacen los dueños o promotores del emprendimiento para arrancar, no son considerados como ingresos. ¿Sabías qué? ¿Se ha incorporado el lenguaje financiero dentro de la comunicación cotidiana entre las personas? Desequilibrio cognitivo Aunque el préstamo de un banco sea una entrada en efectivo para nuestro emprendimiento, nos quedaremos con una deuda por pagar. Shutterstock, (2018) 345664079 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 196. 13 Otros costos son, por ejemplo, el pago a los obreros de la fábrica, uso de mate- ria prima en la producción, insumos para la fabricación, etc. Gastos Un gasto es el desembolso que debe hacer el emprendimiento para poder llevar a cabo sus actividades, y que no se relacionen directamente con la fabri- cación o compra de productos. Por ejemplo: contratación de servicios de lim- pieza y de publicidad, arriendo de oficina, sueldos del personal administrativo o de ventas, nómina, pago de servicios básicos, financieros y administrativos. Inversión ¿Has escuchado el término costo-beneficio? Investiga sobre esta herramienta de análisis financiero. Realiza una exposición ante la clase empleando las TIC que conozcas. Consulta Capital. Desde el punto de vista financiero, es el dinero destinado por un emprendedor para iniciar un emprendimiento, cuentas del balance, muebles e inmuebles, etc. Glosario Mira este video sobre lo que pensaba Steve Jobs acerca de sus inversiones: http://bit.ly/2RtzkYc ¿Qué habrías hecho tú en su lugar? TIC Aspectos cuantitativos que se deben considerar al hacer una inversión El riesgo: determinar las posibilidades de ocurrencia de un evento que pueda afectar a un emprendimiento. El rendimiento: porcentaje que se espera tener de ganancia. El plazo: en cuánto tiempo se espera recibir la ganancia. Archivo editorial, (2018) La diferencia entre inversión y costo, es que el costo significa una disminución de la utilidad de la empresa que deberá ser considerado para que no se convierta en pérdida, y la inversión es la dedicación de recursos en las actividades propias del emprendimiento que producirán ganancias. ¿Sabías qué? Una importante inversión son las herramientas o maquinarias que compremos para que nuestro emprendimiento produzca. Shutterstock, (2018) 589385750 La inversión consiste en asignar un capital a una actividad que genere un em- prendimiento y permita alcanzar los objetivos propuestos. Ejemplos de in- versión son los aportes que hacen los socios, tales como dinero en efectivo, computadores, impresoras, maquinarias, etc. Si se trata de una fábrica de dulces, por ejemplo, la inversión puede consistir en comprar maquinaria requerida para producir los dulces. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 197. Evaluación formativa 14 Actividad colaborativa 3. Por medio de un ejemplo, anoten una semejanza y una diferencia entre gasto e inversión. 4. Describe la diferencia entre costo de producción y costo de venta. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Diferencia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Semejanza –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1. ¿Qué tipo de emprendimiento te gustaría desarrollar? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Explica cada uno de estos conceptos: Ingresos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Gastos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inversión ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 198. 15 5. Imagina un emprendimiento que quisieras concretar y escribe un ejemplo que se pueda aplicar a él, de ingreso, gasto, costo, inversión. Ingreso –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Gasto –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inversión ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6. Enumera tres emprendimientos que tengan: Costos de producción Costos de venta 1. 1. 2. 2. 3. 3. 7. Explica, para cada uno de los emprendimientos que escribiste en la pregunta 6, por qué razón los unos tendrían costos de producción y los otros costos de ventas. Costos de producción: 1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costos de ventas: 1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 8. Utilizando Internet, investiga acerca de jóvenes emprendedores que viven cerca de tu comunidad. Prepara una exposición ante tus compañeros, en clase. Actividad investigativa 9. Investiga y responde: ¿qué es la globalización? –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 199. 16 Mano de obra directa Son los desembolsos por la mano de obra que transforma la materia prima o que realiza el servicio que ofrece la empresa. Costos indirectos de fabricación Son los desembolsos que no tienen relación directa con el producto o el servicio presta- do. Se dividen en: material in- directo (pegantes), mano de obra indirecta (supervisión), costos generales de fabricación (servicios públicos, papelería, etc.). El pago de la energía eléctrica y demás servicios básicos que use tu emprendimiento serán parte de los costos indirectos. Clasificación de costos y gastos Para lograr la eficiencia de una empresa en lo que se refiere a producir bienes o prestar servicios, se debe determinar cuánto cuesta obtener ese producto o generar ese servicio. De esta manera, se podrá ejecutar una planeación y tomar decisiones. Para que un desembolso sea considerado costo, se deben observar los siguien- tes elementos: Materiales directos Son la materia prima y los insumos. La materia prima es el material más repre- sentativo que conforma el producto, mientras los insumos son los elementos más pequeños. Por ejemplo, en una camisa, la materia prima es la tela, y los insumos son el hilo y los botones. EG.5.1.2. Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos de un emprendimiento para determinar detenidamente el capital de trabajo nece- sario para un emprendimiento. ¿Qué gastos se hicieron para la fabricación de la camisa que llevas puesta? Saberes previos Shutterstock, (2018) 307367879 El costo es un desembolso destinado a la elaboración de un producto o a la prestación de un servicio. El gasto es un desembolso necesario para el funcionamiento de la empresa, y está relacionado con sus departamentos administrativos y comerciales, etc. ¿Sabías qué? ¿Qué elementos no financieros de tu vida cotidiana pueden ser considerados costos o gastos? Desequilibrio cognitivo Clasificación de los costos Según su comportamiento, los costos se clasifican en: fijos, variables y semifijos. Costos fijos. Son aquellos relacionados con la producción, y se tienen que asumir o cancelar, independientemente del nivel de producción; es decir, sea que se produzcan mil unidades o ninguna, su pago se tendrá que realizar. Es el caso del pago de arrendamiento de maquinaria, mano de obra, mantenimien- to, etc. Costos variables. Son aquellos relacionados con la producción, y son directa- mente proporcionales a ella. Así, a mayor producción, mayor costo y viceversa. Por ejemplo, las materias primas son un costo variable porque si queremos producir más, se necesitará comprar más de ellas. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 200. 17 Costos semifijos. Son los que se caracterizan por ser fijos para un determina- do volumen de negocio, pero varían a medida que se pasa de un rango a otro. Por ejemplo, al producir de 1 a 1 000 unidades se tiene un costo, pero al elevar en más de 1 000 la producción, el costo cambia y se mantiene hasta llegar a otra cantidad. Un ejemplo sería la mano de obra contratada para una produc- ción más grande de lo habitual, en la que no son suficientes los empleados que posee la empresa. Clasificación de los gastos • Gastos administrativos. Son aquellos que se atribuyen al área adminis- trativa de un emprendimiento. Por ejemplo, el arriendo de las oficinas, el sueldo de un asistente de gerencia, los servicios básicos, etc. • Gastos de venta. Son gastos necesarios para que un cliente o usuario adquiera los productos o servicios. Por ejemplo, los sueldos de los vende- dores, la publicidad, las comisiones en ventas, etc. Los gastos administrativos y la mayoría de gastos de venta deben ser realizados independientemente si se vende un producto o servicio. Por ejemplo, el arrien- do de las oficinas tendrá que ser cancelado, así no haya ventas. Comisión. Pago que un sujeto le otorga a otro por ejecutar cierta venta. Glosario Consejos para reducir los gastos 1. Aprovecha al máximo tus habilidades. Si puedes hacerlo tú, ahorra el pago por contratar a otro. 2. Negocia con tus proveedores. Si necesitas contratar un servicio o comprar materia prima, asegúrate de conocer las tarifas vigentes y no dudes en negociar un precio conveniente. 3. Usa la tecnología a tu favor. Las redes sociales te ayudarán a promover tu emprendimiento y a encontrar muchos sitios gratuitos. 4. Encuentra la felicidad en tu trabajo. La motivación es importante para conseguir buenos resultados. Hacer las cosas bien desde el inicio disminuye los gastos. 5. Cuestiónate con frecuencia. Muchas veces un impulso nos lleva a realizar gastos que podrían evitarse. Antes de gastar, pregúntate si aquel gasto es realmente necesario. Archivo editorial, (2018) Entre los gastos de venta constan aquellos que, como la publicidad o la decoración de un almacén, están destinados a atraer a la clientela. Shutterstock, (2018). 602181524 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 201. Evaluación formativa 18 1. Imagina que te ofrecen contratar para dar el servicio de alimentación durante una boda. Completa la tabla de costos en ese contexto. Para que un desembolso sea considerado costo, se deben observar los siguientes elementos: EG.5.1.2. Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos de un emprendimiento para determinar detenidamente el capital de trabajo necesario para un emprendimiento. 2. Clasifica según corresponda (costos fijos – F, costos variables – V, costos semifijos – SF): 3. Explica las razones por las que clasificaste como costos fijos, variables o semifijos, a los ítems de la tabla anterior. Materiales directos Mano de obra directa Costos indirectos –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––– Arriendos Gastos financieros Publicidad por día de la madre Sueldo de maquinista Servicio de profesionales independientes Electricidad de fábrica Material de oficina Sueldo de secretaria Reparaciones y mantenimiento de computadoras Materia prima Mano de obra indirecta Sueldo de vendedor por comisión Gasto de servicios básicos administrativos Reparación de maquinaria Impuestos Depreciación de computadoras Depreciación de maquinaria Compra de insumos Pago de personal contratado por temporada navideña Arriendos Publicidad por día de la madre Servicio de profesionales independientes Material de oficina P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 202. 19 Actividad investigativa 5. Investiga y genera más consejos para reducir gastos en el emprendimiento que te planteaste en la página 17. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6. Utiliza bibliografía para investigar acerca de las materias primas que se producen en el Ecuador. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Gastos de venta ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Describe y explica qué entiendes por: Gastos administrativos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Reparaciones y mantenimiento de computadoras Mano de obra indirecta Gasto de servicios básicos administrativos Impuestos Depreciación de maquinaria Gastos financieros Sueldo de maquinista Electricidad de fábrica Sueldo de secretaria Materia prima Sueldo de vendedor por comisión P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 203. 20 “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”. Peter Drucker Valores humanos Punto de equilibrio y proyecciones financieras El punto de equilibrio es el número de unidades que se deben vender, y en el cual los ingresos de un emprendimiento igualan a los costos y gastos. Es decir, es el nivel de ventas en el que no hay pérdidas ni utilidades. Está determinado por el monto de ventas necesario para cubrir los costos totales de producción, y se puede calcular con la siguiente fórmula: Costos fijos totales Margen de contribución unitario Punto de equilibrio en unidades = (1) El margen de contribución unitario es la diferencia entre los ingresos y los costos variables. Así, la fórmula anterior se podría reescribir de la siguiente manera: Costos fijos totales Precio de venta unit. – Costo variable unit. Punto de equilibrio en unidades = (2) Si el emprendimiento conoce su punto de equilibrio, podrá determinar con certeza el nivel de ventas necesario para cubrir todos los gastos y comenzar a obtener ganancias. Por el contrario, si las ventas no alcanzan el punto de equilibrio, el emprendimiento registrará perdidas. Propongamos dos ejemplos de cálculo del punto de equilibrio: EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos unitarios. ¿Qué significa para ti que algo tenga un punto de equilibrio? Saberes previos Determinar el punto de equilibrio de un emprendimiento requiere un cuidadoso proceso técnico. Shutterstock, (2018). 147927137 ¿El punto de equilibrio significa inmovilidad? Desequilibrio cognitivo Ejemplo 1: Una empresa produce un computa- dor que venderá al público por $ 900 cada unidad. El costo variable para producir cada computador es de $ 550 y el costo fijo es de $ 30 500. Datos Precio de venta: $ 900 c/u Costos variables: $ 550 c/u Costos fijos totales: $ 30 500 Punto de equilibrio = CFT PVU - CVU Punto de equilibrio = 30 500 900 – 500 Punto de equilibrio = 87,14 El resultado es un poco más de 87, lo que significa que se han cubierto costos y gastos, pero la utilidad será cero hasta que se vendan más de 87 computadores. Ejemplo 2: Un emprendedor venderá los calce- tines que produce por $ 7 cada par. El costo de producción variable para cada par es de $ 5,50 y el costo fijo es de $ 280. Datos Precio de venta: $ 7 c/par Costosvariables: $5,50c/par Costos fijos totales: $ 280 Punto de equilibrio = CFT PVU - CVU Punto de equilibrio = 280 7 – 5,50 Punto de equilibrio = 186,70 Al vender un poco más de 186 pares de medias el emprendedor habrá cubierto costos y gastos, pero la utilidad será cero hasta que venda más de 186. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 204. 21 ¿Es posible predecir el rumbo de nuestro emprendimiento? La respuesta es sí. Para ello se utiliza una proyección financiera. Una proyección financiera es el análisis realizado para anticipar cuáles serán las ganancias o las pérdidas resultantes de un emprendimiento. Para llevar a cabo este análisis, es necesario disponer de toda la información posible acerca de la idea que se desea desarrollar. La experiencia de alguien más podría servir de guía útil para quien desee in- cursionar en la misma área, sin embargo, se deben tener en cuenta los factores externos (como el entorno geográfico, la cultura de una región, la disponibili- dad de tecnología; de materias primas, entre otras) que podrían influir en los resultados esperados. También es necesario conocer si este emprendimiento ya fue llevado a cabo en el pasado y, de ser así, averiguar qué resultados obtuvo; todo esto ayudará a generar varias estrategias para sortear las dificultades. Te recomendamos: Tomar en cuenta la cultura de una región es importante para predecir el comportamiento de un emprendimiento; así, en ciertas zonas del país, predomina la cosmovisión andina, como por ejemplo en San Joaquín (Azuay), donde la gente cultiva hortalizas de forma agroecológica. Nancy Montaleza, de la Asociación de Productores Agroecológicos, afirma: “no fumigamos, no trabajamos con insecticidas… cultivamos con amor, como nos enseñaron nuestros ancestros” (FLOK Society, 2014). Saberes ancestrales Una proyección financiera requiere mucha reflexión y capacidad para prevenir eventualidades. Shutterstock, (2018). 525236803 Shutterstock, (2018). 276348983 El estudio previo ayuda a determinar, con criterio de realidad, el monto que se requiere para invertir en un negocio. Esto es indispensable para solicitar fi- nanciamiento a una institución inversionista o para reunir el capital entre los futuros socios. También se plantearán las expectativas de ventas y el tiempo que les tomará a quienes invirtieron recuperar su dinero para poder, de esta manera, concluir si el proyecto sería conveniente y realizable. Calcula los costos y gastos: haz una lista detallada de todo lo que necesitas. 1 Fija un margen de ganancia: ten en cuenta que a veces los gastos son mayores de lo que esperamos. El costo de producción debe ser menor a su precio de venta. 3 Establece tus metas: las proyecciones pueden ser muy optimistas, pero manejar una propuesta conservadora también puede ser una buena idea. 5 Diferencia entre costos fijos y costos variables: recuerda que, a mayor volumen de producción, los gastos fijos deben mantenerse iguales. 2 Ajusta tu proyección: adelántate a los acontecimientos y disminuye los márgenes de error revisando si tus perspectivas de ganancia se están cumpliendo. 8 Define cuántas personas necesitarías: inicialmente los propietarios realizan todo el trabajo, sin embargo, hay que apuntar a que el em- prendimiento crezca. 4 Cuida tu flujo de caja: controla en todo momento los ingresos y los gastos para encontrar un balance positivo. 6 Busca financiamiento: no esperes a tener una urgencia para buscar dinero. Planifica tu presupuesto con un margen de seguridad en caja, para cualquier eventualidad. 7 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 205. Evaluación formativa 22 1. Expón lo que entiendes por: Punto de equilibrio ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Margen de contribución variable ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Proyecciones –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Encuentra el punto de equilibrio en unidades con los siguientes datos. Una emprendedora de calzado crea un nuevo diseño y lo venderá al público por $ 45 cada unidad. El costo variable para producir cada par de zapatos es de $ 25 y el costo fijo es de $ 2 500. Datos Precio de venta: $ 45 c/u Costos variables: $ 25 c/u Costos fijos totales: $ 2 500 CFT PVU – CVU Punto de equilibrio = Punto de equilibrio = Punto de equilibrio = Punto de equilibrio = 3. Escribe acerca de la importancia del punto de equilibrio para un emprendimiento. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos unitarios. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 206. 23 Actividad investigativa 5. Entrevista a un empresario o empresaria para que conozcas cómo llevó su emprendimiento al punto de equilibrio. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad colaborativa 4. Imaginen un emprendimiento y realicen una proyección de gastos en el primer semestre del año. Gastos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio En este ejercicio deben tomar en cuenta cuáles son los meses en los que hay más comercio. Por ejemplo, en febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad, y los gastos aumentarán debido a que hay más demanda del producto; además, aparecerán gastos extras por esas épocas, por ejemplo, la publicidad. 6. A partir de los resultados de la entrevista, elabora tres o cuatro recomendaciones que al emprendedor entrevistado le gustaría hacer a nuevos emprendedores. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 207. 24 Concienciar. Hacer que alguien sienta, piense y actúe con conocimiento de lo que hace. Glosario Mira el video y comenta en clase qué opinas acerca de la gestión del SRI respecto a la recaudación de impuestos y la evasión fiscal: http://bit.ly/2Q4xd0e TIC Los incas aplicaban el concepto de redistribución. La redistribución consistía en entregar trabajo o bienes al Estado, y este los distribuía a todos los ayllus. De esta manera, se mantenía la estabilidad política, económica y social. Saberes ancestrales Cultura tributaria Se define como cultura tributaria al conjunto y serie de valores y comporta- mientos que los integrantes de la sociedad ecuatoriana pueden tener respecto al cumplimiento adecuado de sus obligaciones y derechos relacionados con la tributación. Es obligación de las autoridades tributarias concienciar a la sociedad sobre la importancia de pagar oportunamente sus obligaciones; asimismo, los contri- buyentes deberán cumplir con los principios de solidaridad financiera, cance- lando debidamente sus impuestos. ¿Qué finalidad tienen los impuestos? Los impuestos tienen como objetivo repartir adecuadamente la riqueza, desde las personas naturales o empresas de mayores ingresos hacia aquellos de me- nores ingresos. Con base en el pago de impuestos, el Estado puede proveer de servicios públicos que eleven la calidad de vida de toda la población (asistencia en hospitales públicos, educación, útiles y desayunos escolares gratuitos, etc.). Sobre los temas tributarios, la Constitución de la República del Ecuador indica: Artículo 283: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser hu- mano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado...”. Artículo 300: “El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables”. EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria. ¿Estás consciente de que en algún momento tendrás que cumplir con obligaciones tributarias? Saberes previos El uso honesto y transparente de los tributos que hace toda la ciudadanía genera progreso. Shutterstock, (2018) 697960915 ¿Por qué razón hay personas que se oponen a pagar impuestos? Desequilibrio cognitivo P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 208. 25 Principios tributarios A continuación se explican los principios tributarios según el artículo 300 de la Constitución del Ecuador. Burocracia. Sistema de reglas y procedimientos rígidos establecidos por una organización o Estado. Glosario La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 establece en el Título VII, denominado Régimen de Desarrollo, Capítulo Cuarto, en lo referente a la Soberanía Económica, Sección Quinta, del Régimen Tributario, inciso primero del Art. 301: “Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos”. (Constitución de la República, 2008). ¿Sabías qué? Mientras más ingresos tiene una persona, deberá cancelar una mayor cantidad de impuestos. Shutterstock, (2018). 336270911 Principio de generalidad. Los impuestos son generales, por lo que se deben aplicar a todos los miembros de la sociedad ecuatoriana; por lo tanto, no puede existir ningún tipo de discriminación a la hora de imponerlos y, en consecuencia, los impuestos no pueden estar direccionados. Principio de eficiencia. El SRI debe implementar impuestos claros y objetivos, que no distorsionen la economía. Paralelamente, el Estado debe establecer políticas y estrategias que garanticen la recaudación oportuna de los fondos. Principio de irretroactividad. Se entiende que ningún impuesto puede afectar a transacciones efectuadas con anterioridad a la fecha de su emisión. Por ejemplo, si se modifica una ley tributaria el 1 de diciembre de 2018, dicha normativa aplicará para todas las transacciones generadas luego de esa fecha. Todas las transacciones anteriores al 1 de diciembre no se verán afectadas. Principio de transparencia. Consiste en que el diseño de impuestos debe ser lo suficientemente claro y preciso para no permitir duda alguna sobre su interpretación, ya que, en caso de interpretación personal, las conclusiones pueden ser incorrectas. Principio de progresividad. Los impuestos funcionan bajo la premisa de que mientras más ingresos tiene una persona, deberá cancelar una mayor cantidad de impuestos, por lo que se aplican porcentajes incrementales en el caso de las personas naturales. Principio de simplicidad administrativa. Las autoridades fiscales deben procurar procesos ágiles y alejados de toda burocracia, en todas las actividades impositivas que realiza el SRI. Principio de equidad. Se refiere a qué impuestos se calculan y pagan en relación con la capacidad económica de los contribuyentes. Por ejemplo, si durante el año 2018 una persona ha tenido un ingreso neto anual (ingresos menos gastos deducibles) inferior a $10 800, no pagará ningún concepto de impuesto a la renta. Principiosdesuficienciarecaudadora. Se refiere a que los impuestos serán suficientes para cancelar las obligaciones que permitan asegurar el financiamiento del gasto público. Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado, IVA, es un magnífico ejemplo de cumplimiento de los principios de generalidad, progresividad y equidad, ya que se aplica a todos los miembros de la sociedad y refleja las distintas situaciones económicas de los contribuyentes. Efectivamen- te, los productos que están incluidos dentro de la canasta básica (alimentos, útiles escolares, imple- mentos de aseo en el hogar, etc.) por ser impres- cindibles para sostener una calidad de vida digna para todos, no están gravados con IVA. Por otra parte, quien desee comprar un equipo de sonido costoso y ser este un artículo suntuoso, pagará por su compra más IVA que alguien que prefiera uno de menor costo. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 209. Evaluación formativa 26 1. Escribe con tus propias palabras qué entiendes sobre las siguientes expresiones: Principio de suficiencia recaudadora ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cultura tributaria ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Lee el siguiente ejemplo e identifica cuál principio tributario no se está cumpliendo. Se aplicará un impuesto para los habitantes del sector norte de una ciudad. 3. Analiza la siguiente tabla e indica qué principio contable no se cumple. Impuesto a la renta sobre ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones Fracción básica Exceso hasta Impuesto fracción básica % Impuesto fracción excedente – $ 66 380 $ 136 083 35 % $ 66 380 $ 132 760 $ 96 255 30 % $ 132 760 $ 265 520 $ 63 065 25 % $ 265 520 $ 398 290 $ 36 511 20 % $ 398 290 $ 531 060 $ 16 595 15 % $ 531 060 $ 663 820 $ 3 319 10 % $ 663 820 $ 796 580 – 5 % $ 796 580 En adelante – 0 % ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Escoge la respuesta correcta de acuerdo con los principios tributarios. a) Los impuestos son generales, por lo que se deben aplicar a todos los miembros de la sociedad ecuatoriana. Generalidad Progresividad Eficiencia b) El SRI debe implementar impuestos claros y objetivos, que no distorsionen la economía. Simplicidad administrativa Eficiencia Progresividad EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 210. 27 c) Las autoridades fiscales deben procurar procesos ágiles y alejados de toda burocracia. Suficiencia recaudadora Simplicidad administrativa Progresividad d) Se refiere a qué impuestos se calculan y pagan con relación a la capacidad económica de los contribuyentes. Suficiencia recaudadora Transparencia Equidad e) Ningún impuesto puede afectar a transacciones efectuadas con anterioridad a la fecha de su emisión. Transparencia Principio de irretroactividad Equidad Actividad colaborativa 5. Ejemplifiquen lo siguiente con una situación que conozcan: Principio de generalidad: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Principio de simplicidad administrativa: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Principio de irretroactividad: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Principio de equidad: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 211. TIC 28 Calcular el costo de producción Un emprendimiento familiar puede fabricar 20 mesas al mes, a un costo de $ 300 cada una; estas después se venden a $ 500. Pero, por otro lado, se debe cancelar $ 800 de alquiler del taller, $ 1 000 en sueldos, $ 100 de transporte, y $ 100 en servicios básicos. Pasos para calcular Ingresa la siguiente información en el formulario: 1. Unidades por producir: 20 unidades. 2. Costo fijo total: 800 (alquiler) + 1 000 (sueldos) + 100 (trans- porte) + 100 (servicios básicos) = 2 000 dólares. 3. Costo variable unitario: 300 dólares. 4. Precio de venta unitario: 500 dólares. 5. Presionar el botón calcular y demostrar PE (punto de equilibrio). Entonces obtenemos el número de mesas necesarias para cubrir los costos de producción, junto con una tabla con los ingresos, costos variables, costos fijos, costos totales, y el resultado operativo por cada unidad producida. Actividad 1. ¿Cuál es la actividad económica más importante de tu provincia y por qué llegas a esa conclusión? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de ven- der un determinado producto. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos y gastos asociados con la venta de un producto. Para calcular el punto de equilibrio, es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos y gastos. Calculadora de punto de equilibrio Ingresa a bit.ly/2E64Lo2 En la página puedes ver los siguientes campos para completar: • Unidades por producir: cantidad de productos que se van a producir. • Costo fijo total: costos fijos (como alquiler, sueldos y servi- cios básicos). • Costo variable unitario: costo de producción de cada unidad. • Precio de venta unitario: costo de venta al público de cada unidad. Aprende a calcular el punto de equilibrio ¿De qué manera puedo utilizar la noción de punto de equilibrio para aportar a la economía de mi hogar? Retroalimento mi aprendizaje P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 212. Educación financiera 29 El manejo adecuado de las finanzas permite sentar las bases para la construcción del futuro bienestar familiar. Una de las mayores preocupaciones de los padres de familia en Ecuador (y la mayoría de países) es la situación económi- ca familiar, es decir, la cantidad de ingresos que tiene la fa- milia, así como la cantidad de gastos y deudas que se tienen que pagar. Las personas están preocupadas por su dinero, por las deudas que hay que cancelar, por los excesivos gastos familiares, por el uso de la tarjeta de crédito, etc. Y se pre- ocupan porque los ingresos no alcanzan para pagar lo que hay que pagar. Muchas veces se piensa en contraer nuevas deudas para cancelar deudas anteriores, en nuevos traba- jos que se requieren hacer para generar ingresos, en cómo ahorrar, etc. Todos estos temas se tratan en educación financiera, como una nueva metodología para analizar, con- trolar y optimizar el dinero de una familia. Por lo tanto, es necesario que todas las familias del Ecuador sepan cómo arreglar sus problemas económicos y mejorar su situación financiera, de tal manera que el esfuerzo diario permita cumplir y alcanzar metas familiares, en lugar de seguir pagando deudas o aumentar los gastos. Es fundamental que se tenga conocimiento sobre cómo mejorar los ingresos familiares, cómo gastar menos, cómo evitar deudas, algunos métodos caseros para ahorrar, etc. Entonces, cada familia debe tener mejores herramientas y técnicas para administrar y controlar un recurso básico y muy limitado: el dinero. El conocimiento y aplicación de la educación financiera permitirá que la familia tenga más ingresos, y que no solo se tra- baje para pagar deudas, sino también para adquirir bienes relacionados con las metas familiares, tales como un terreno, una inversión, un negocio, etc. Los componentes básicos del presupuesto familiar y algunos de sus ejemplos son: ¿Qué es y para qué sirve la educación financiera? Shutterstock, (2018). 280357151 los sueldos, los ingresos del negocio familiar, los bonos del Estado, los trabajos extras, etc. Los ingresos familiares fiestas, compromisos, televisión por cable, bebidas alcohólicas, paseos familiares, ropa y calzado no necesario, etc. Los gastos superfluos de la casa, del automóvil, con familiares, con usureros, con la cooperativa y bancos, con la tarjeta de crédito, con el almacén de electrodomésticos, etc. Las deudas comida, vestimenta, educación, teléfono, Internet, arriendo, gas, medicina, etc. Los gastos básicos accidentes, arreglos de cosas grandes, enfermedades, calamidades domésticas, man- tenimiento de cosas grandes, etc. Los gastos imprevistos desembolso para bienes grandes, tales como comprar una camioneta, un lote de terreno, algunos animales, semillas y plantas, compras para el negocio familiar, etc. Las inversiones en la cooperativa, en la propia casa, en el banco, etc. Los ahorros Como conclusión, podemos decir que el análisis detallado de los componentes descritos, permiten que las familias, al aplicar un método que les ayuda a mejorar su economía, dejen de “sobrevivir” y puedan mirar con claridad las opor- tunidades que les trae el futuro. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 213. Evaluación sumativa 30 Destreza evaluada: EG.5.1.1., EG.5.5.16. Destreza evaluada: EG.5.2.3. 1. El emprendimiento El Sastre S. A., cuya actividad económica es la fabricación y venta de camisetas y pantalones, tiene problemas en clasificar ciertas cuentas. Ayúdalo. • Pago de arriendo oficinas. • Compra de materia prima para pantalones. • Venta de camisetas. • Compra de maquinaria para la fábrica. • Pago de empleados del área administrativa. • Pago de empleados de la fábrica. • Compra de botones para camisetas. • Venta de pantalones. • Compra de camión para transportar mercadería. • Pago de publicidad. • Venta de camisetas para niño. • Compra de tela para camisetas de niña. • Ampliación de la fábrica. 2. Desde tu punto de vista, los desembolsos que hace un Gobierno para la educación de un país, ¿son un gasto o una inversión? Justifica tu respuesta. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Ingresos Costos Gastos Inversión P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 214. 31 4. Actividad numeral Coevaluación Autoevaluación Contenidos Siempre A veces Nunca Me interesa el mundo del emprendimiento, pues quiero ser independiente en mi vida económica. Me gusta leer e investigar más de lo que aprendo en clases. Metacognición Trabaja en tu cuaderno: • ¿Qué aprendiste en esta unidad? • ¿Cómo lo aprendiste? • ¿En qué lo puedes aplicar? Destreza evaluada: EG.5.1.2. Coevaluación 3. Analiza y anota verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Si es falso, escribe la respuesta correcta. Costos fijos son aquellos directamente proporcionales a la producción. Así, a mayor producción, mayor costo y viceversa. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costos variables son aquellos que se tienen que asumir o cancelar, independientemente del nivel de producción. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Costos semifijos son los que se caracterizan por ser fijos para un determinado volumen de negocio, pero varían a medida que se pasa de un rango a otro. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. En parejas, califiquen su desempeño al realizar la siguiente actividad: Diferencien los conceptos de costo variable unitario y costo fijo, y desarrollen el punto de equilibrio de este emprendimiento. El precio de venta es de $ 1 300. Concepto Monto Concepto Monto Arrendamientos $ 500 Sueldo de maquinista $ 450 Publicidad por el Día de la Madre $ 100 Mano de obra indirecta $ 900 Servicios de profesionales independientes $ 50 Electricidad de fábrica $ 25 Material de oficina $ 25 Sueldo de secretaria $ 400 Reparaciones y mantenimiento de computadoras $ 10 Materia prima $ 1 000 Mano de obra indirecta $ 1 800 Reparación de maquinaria $ 10 Gasto de servicios básicos administrativos $ 300 Depreciación de computadoras $ 10 Impuestos $ 65 Compra de insumos de fábrica $ 25 Depreciación de maquinaria $ 25 Pago del personal contratado por temporada navideña $ 1 000 Gastos financieros $ 15 Datos Precio de venta: $ 1 300 Costos variables: $ 1 025 Costos fijos totales: $ 5 685 Punto de equilibrio = CFT PVU – CVU Punto de equilibrio = Punto de equilibrio = Punto de equilibrio = P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 215. E m p r e n d i m i e n t o P r i m e r c u r s o B G U ¿ Q u i é n e s s o n l a s p e r s o n a s n a t u r a l e s ? S o n t o d a s l a s p e r s o n a s n a c i o n a l e s o e x t r a n j e r a s q u e r e a l i z a n a c t i v i - d a d e s e c o n ó m i c a s l í c i t a s . L a s p e r s o n a s n a t u r a l e s q u e r e a l i z a n a l g u n a a c t i v i d a d e c o n ó m i c a e s t á n o b l i g a d a s a i n s c r i b i r s e e n e l R U C ; e m i t i r y e n t r e g a r c o m p r o b a n t e s d e v e n t a a u t o r i z a d o s p o r e l S R I p o r t o d a s s u s t r a n s a c c i o n e s y p r e s e n t a r d e c l a r a c i o n e s d e i m p u e s t o s d e a c u e r d o a s u a c t i v i d a d e c o n ó m i c a . L a s p e r s o n a s n a t u r a l e s s e c l a s i fi c a n e n o b l i g a d a s a l l e v a r c o n t a b i l i d a d y n o o b l i g a d a s a l l e v a r c o n t a b i l i d a d . S e e n c u e n t r a n o b l i g a d a s a l l e v a r c o n t a b i l i d a d t o d a s l a s p e r s o n a s n a c i o n a l e s y e x t r a n j e r a s q u e r e a l i z a n a c - t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s y q u e c u m p l e n c o n l a s s i g u i e n t e s c o n d i c i o n e s : • Q u e o p e r e n c o n u n c a p i t a l p r o p i o q u e a l i n i c i o d e s u s a c t i v i d a d e s e c o - n ó m i c a s o a l 1 o . d e e n e r o d e c a d a e j e r c i c i o i m p o s i t i v o . • Q u e h a y a n s u p e r a d o 9 f r a c c i o n e s b á s i c a s d e s g r a v a d a s d e l i m p u e s t o a l a r e n t a o c u y o s i n g r e s o s b r u t o s a n u a l e s d e e s a s a c t i v i d a d e s , d e l e j e r c i c i o fi s c a l i n m e d i a t o a n t e r i o r , h a y a n s i d o s u p e r i o r e s a 1 5 f r a c c i o - n e s b á s i c a s d e s g r a v a d a s o c u y o s c o s t o s y g a s t o s a n u a l e s , i m p u t a b l e s a l a a c t i v i d a d e m p r e s a r i a l , d e l e j e r c i c i o fi s c a l i n m e d i a t o a n t e r i o r h a y a n s i d o s u p e r i o r e s a 1 2 f r a c c i o n e s b á s i c a s d e s g r a v a d a s . E n e s t o s c a s o s , e s t á n o b l i g a d a s a l l e v a r c o n t a b i l i d a d , b a j o l a r e s p o n s a - b i l i d a d y c o n l a fi r m a d e u n c o n t a d o r l e g a l m e n t e a u t o r i z a d o e i n s c r i t o e n e l R e g i s t r o Ú n i c o d e C o n t r i b u y e n t e s ( R U C ) , p o r e l s i s t e m a d e p a r t i d a d o b l e , e n i d i o m a c a s t e l l a n o y e n d ó l a r e s d e l o s E s t a d o s U n i d o s . L a s p e r s o n a s q u e n o c u m p l a n c o n l o a n t e r i o r , a s í c o m o l o s p r o f e s i o - n a l e s , c o m i s i o n i s t a s , a r t e s a n o s , y d e m á s t r a b a j a d o r e s a u t ó n o m o s ( s i n t í t u l o p r o f e s i o n a l y n o e m p r e s a r i o s ) , n o e s t á n o b l i g a d o s a l l e v a r c o n - t a b i l i d a d , s i n e m b a r g o , d e b e r á n l l e v a r u n r e g i s t r o d e s u s i n g r e s o s y e g r e s o s . E l r e g i s t r o d e v e n t a s y c o m p r a s p u e d e s e r r e a l i z a d o b a j o e l s i g u i e n t e f o r m a t o : P r o h i b i d a s u v e n t a . M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n N o m b r e : F I C H A N o M i n e d u c F e c h a N o . d e C o m p r o b a n t e d e v e n t a ( s e a d e s u v e n t a o d e s u c o m p r a C o n c e p t o S u b t o t a l I V A T o t a l 1 5 / 1 2 / 2 0 0 9 0 0 1 - 0 0 1 - 1 2 3 4 5 6 7 C o m p r a g a s e o s a s 1 0 0 , 0 0 1 2 , 0 0 1 1 2 , 0 0 0 2 / 0 1 / 2 0 1 0 0 0 1 - 0 0 1 - 6 5 8 1 2 6 9 C o m p r a f r u t a s 5 0 , 0 0 - 5 0 , 0 0 0 1 / 0 2 / 2 0 1 0 0 0 1 - 0 0 1 - 0 0 0 0 0 2 6 V e n t a m e r c a d e r í a 1 5 0 , 0 0 1 8 , 0 0 1 6 8 , 0 0 N o t a : E n e l c a s i l l e r o d e “ I V A ” d e b e i d e n t i fi c a r e l v a l o r d e l i m p u e s t o p a r a l o s c a s o s q u e g e n e r e n 1 2 % d e I V A . Emprendimiento Primer curso BGU ¿Quiénes son las personas naturales? Son todas las personas nacionales o extranjeras que realizan activi- dades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica. Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan ac- tividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones: • Que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades eco- nómicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo. • Que hayan superado 9 fracciones básicas desgravadas del impuesto a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fraccio- nes básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas. En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsa- bilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos. Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesio- nales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar con- tabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado bajo el siguiente formato: Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nombre: FICHA No Mineduc Fecha No. de Comprobante de venta (sea de su venta o de su compra Concepto Subtotal IVA Total 15/12/2009 001-001-1234567 Compra gaseosas 100,00 12,00 112,00 02/01/2010 001-001-6581269 Compra frutas 50,00 - 50,00 01/02/2010 001-001-0000026 Venta mercadería 150,00 18,00 168,00 Nota: En el casillero de “IVA” debe identificar el valor del impuesto para los casos que generen 12% de IVA. Emprendimiento Primer curso BGU ¿Quiénes son las personas naturales? Son todas las personas nacionales o extranjeras que realizan activi- dades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica. Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan ac- tividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones: • Que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades eco- nómicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo. • Que hayan superado 9 fracciones básicas desgravadas del impuesto a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fraccio- nes básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas. En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsa- bilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos. Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesio- nales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar con- tabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado bajo el siguiente formato: Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nombre: FICHA No Mineduc Fecha No. de Comprobante de venta (sea de su venta o de su compra Concepto Subtotal IVA Total 15/12/2009 001-001-1234567 Compra gaseosas 100,00 12,00 112,00 02/01/2010 001-001-6581269 Compra frutas 50,00 - 50,00 01/02/2010 001-001-0000026 Venta mercadería 150,00 18,00 168,00 Nota: En el casillero de “IVA” debe identificar el valor del impuesto para los casos que generen 12% de IVA. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 216. Prohibida su venta. Ministerio de Educación Emprendimiento FICHA No Nombre: Primer curso BGU Explico ¿De qué manera una persona natural que quiere iniciar un emprendimiento de comida rápida debe demostrar que inicia con capital propio? 1 Argumento ¿Cuáles son los factores por los cuales tomaría la decisión de cambiar su personaría natural a una personaría jurídica? 2 Utilizo la matriz de Ishikawa para determinar las consecuencias que debería afrontar al cambiarse a personaría jurídica. 3 Actividades Los plazos para presentar las declaraciones y pagar los impuestos se establecen conforme el noveno dígito del RUC: Noveno Digito del RUC IVA IMPUESTO A LA RENTA Mensual Semestral Primer Semestre Segundo Semestre 1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero 10 de marzo 2 10 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero 12 de marzo 3 10 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero 14 de marzo 4 10 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero 16 de marzo 5 10 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero 18 de marzo 6 10 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero 20 de marzo 7 10 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero 22 de marzo 8 10 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero 24 de marzo 9 10 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero 26 de marzo 0 10 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero 28 de marzo El incumplimiento de las normas vigentes establecidas podrá ser sancio- nado de conformidad a lo establecido en el Código Tributario. Referencia: Servicio de Rentas Internas. (15 de abril de 2019). Obtenido de: https://tinyurl.com/y5vf8n2h Mineduc Emprendimiento Primer curso BGU ¿Quiénes son las personas naturales? Son todas las personas nacionales o extranjeras que realizan activi- dades económicas lícitas. Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica. Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y extranjeras que realizan ac- tividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones: • Que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades eco- nómicas o al 1o. de enero de cada ejercicio impositivo. • Que hayan superado 9 fracciones básicas desgravadas del impuesto a la renta o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fraccio- nes básicas desgravadas o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas. En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsa- bilidad y con la firma de un contador legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos. Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesio- nales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no están obligados a llevar con- tabilidad, sin embargo, deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado bajo el siguiente formato: Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nombre: FICHA No Mineduc Fecha No. de Comprobante de venta (sea de su venta o de su compra Concepto Subtotal IVA Total 15/12/2009 001-001-1234567 Compra gaseosas 100,00 12,00 112,00 02/01/2010 001-001-6581269 Compra frutas 50,00 - 50,00 01/02/2010 001-001-0000026 Venta mercadería 150,00 18,00 168,00 Nota: En el casillero de “IVA” debe identificar el valor del impuesto para los casos que generen 12% de IVA. Prohibida su venta. Ministerio de Educación Emprendimiento FICHA No Nombre: Primer curso BGU Explico ¿De qué manera una persona natural que quiere iniciar un emprendimiento de comida rápida debe demostrar que inicia con capital propio? 1 Argumento ¿Cuáles son los factores por los cuales tomaría la decisión de cambiar su personaría natural a una personaría jurídica? 2 Utilizo la matriz de Ishikawa para determinar las consecuencias que debería afrontar al cambiarse a personaría jurídica. 3 Actividades Los plazos para presentar las declaraciones y pagar los impuestos se establecen conforme el noveno dígito del RUC: Noveno Digito del RUC IVA IMPUESTO A LA RENTA Mensual Semestral Primer Semestre Segundo Semestre 1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero 10 de marzo 2 10 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero 12 de marzo 3 10 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero 14 de marzo 4 10 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero 16 de marzo 5 10 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero 18 de marzo 6 10 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero 20 de marzo 7 10 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero 22 de marzo 8 10 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero 24 de marzo 9 10 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero 26 de marzo 0 10 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero 28 de marzo El incumplimiento de las normas vigentes establecidas podrá ser sancio- nado de conformidad a lo establecido en el Código Tributario. Referencia: Servicio de Rentas Internas. (15 de abril de 2019). Obtenido de: https://tinyurl.com/y5vf8n2h Mineduc P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 217. 32 Es fundamental que los jóvenes emprendedo- res sepan controlar la economía de sus futuros emprendimientos. Para ello, en esta unidad se detallan los conceptos fundamentales de la contabilidad como elemento fundamental para verificar que las decisiones adoptadas por los emprendedores se plasman en una econo- mía sana y sólida del futuro emprendimiento. El buen manejo y control financiero permite a los emprendedores tomar adecuadas decisio- nes así como corregir el rumbo del emprendi- miento, en caso de que se haya desviado de la planificación original. Lacontabilidad,unaherramienta para avanzar con seguridad P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 218. unidad 33 2 Objetivos OG.EG.3. Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un emprendimiento a partir de la comprensión de las cuen- tas, libros contables y estados financieros. OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilida- des legales y sociales que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un emprendimiento, como for- ma de retribuir al Estado por los servicios recibidos. Fuente: Ajuste curricular 2016. Ministerio de Educación. Un emprendedor sabe que una contabilidad llevada con responsabilidad técnica y ética aporta a su propio éxito y beneficia a la sociedad. Shutterstock, (2018). 520860814 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 219. 34 Financiar. Proporcionar dinero para que se desarrolle cierta actividad. Glosario Conoce la plataforma del SRI en el siguiente enlace: http://www.sri.gob.ec/web/guest/ capacitaciones Encuentra las capacitaciones gratui- tas que brinda el SRI y comparte en clase la información sobre un curso de tu interés. TIC Un emprendimiento que tributa, aporta a que los servicios de salud o educación que ofrece el Estado lleguen a la mayor cantidad de ciudadanos. Shutterstock, (2018). 477715990 Normas tributarias para llevar contabilidad Las normas tributarias se han establecido con el fin de contribuir al crecimiento continuo y sostenido de la economía nacional. Es decir, el Estado busca el desarrollo económico del país mediante una legislación que incentiva las in- versiones, promueve la producción con su consecuente generación de plazas de trabajo, y destina de manera justa los recursos obtenidos hacia diferentes sectores del Ecuador. La tributación le permite al Estado recaudar recursos mediante el cobro de impuestos, gravámenes y tasas a las personas naturales o jurídicas que realizan una actividad que genera ingresos. Todo este dinero sirve para financiar el gas- to público en la educación, la salud, el medioambiente, la cultura, entre otros. Persona natural • Es una persona que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. • La persona realiza labores empresariales como individuo, sin necesidad de constituir una empresa. Por ejemplo, una persona que se dedique a vender leche en el sector rural lo hará como persona natural. • Por otro lado, abogadas, médicos, ingenieras, etc., suelen prestar sus servi- cios a título personal, y son personas naturales. Persona jurídica • Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de esta. • Al constituir una empresa como persona jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todas las obligaciones adquiridas. • Las empresas se constituyen con uno o más socios, para lo cual requieren obtener una serie de permisos, entre los cuales se puede destacar la auto- rización otorgada por la Superintendencia de Compañías. El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas (SRI), verifica que las institu- ciones cumplan con las normas tributarias estipuladas en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento. EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad. ¿Hay algún contador o contadora entre tu familia o tus amistades? ¿Qué conoces sobre su trabajo? Saberes previos ¿De qué forma te beneficia a ti el hecho de que otros paguen impuestos? Desequilibrio cognitivo P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 220. 35 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno ¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad? En el Artículo 37 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2015), se menciona que están obligadas a llevar contabili- dad las personas naturales que: Capital propio. Es la totalidad de los activos menos los pasivos que posee el contribuyente, relacio- nados con la generación de la renta gravada. Glosario Shutterstock, (2018). 152921480 Las personas que no están obligadas a llevar contabilidad, pero que ejercen una actividad econó- mica (profesionales, comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos sin título profesional y no empresarios), deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos. ¿Sabías qué? • “Operen con un capital propio, que al inicio de sus actividades económicas o al 1 de enero de cada ejercicio impositivo hayan superado 9 fracciones básicas des- gravadas del Impuesto a la Renta; o • cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fis- cal inmediato anterior, hayan sido superiores a 15 fracciones básicas desgravadas; o • cuyos costos y gastos anuales, im- putables a la actividad empresa- rial, del ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores a 12 fracciones básicas desgravadas”. La fracción básica es el monto mínimo sobre la cual las personas naturales de- ben empezar a cancelar el Impuesto a la Renta. Este valor es determinado por el Servicio de Rentas Internas al inicio de cada año. Para el año 2018, la fracción básica desgravada es de $ 11 270. En caso de no cumplir este requisito, el SRI indica que el contribuyente llevará un Registro de Ingresos y Egresos. Además, el mismo artículo establece que: • La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de una contadora o contador que tenga autorización legal. • Los documentos en los que se sustenta la contabilidad deberán conser- varse durante el plazo mínimo de siete años, de acuerdo con lo estable- cido en el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos establecidos en otras disposiciones legales. Art. 42. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes “Los contadores, en forma obligatoria se inscribirán en el Registro Único de Contribuyentes aún en el caso de que exclusivamente trabajen en relación de dependencia. La falta de inscripción en el RUC le inhabilitará de firmar decla- raciones de impuestos”. Cuando un emprendimiento ya está en marcha, lo más indicado es contratar a un contador para que las declaraciones y gestiones que haga con respecto a declaraciones y gestión contable, tengan validez legal y pertinencia técnica. La contabilidad permite conocer con precisión los montos que un emprendimiento debe tributar. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 221. Evaluación formativa 36 1. Deduce. ¿Por qué son importantes las normas tributarias? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. ¿Cuándo un contribuyente es persona natural y cuándo es persona jurídica o sociedad? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. ¿Para qué sirve la recaudación de impuestos, gravámenes y tasas? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Contesta: ¿cuál es la entidad pública que recauda impuestos? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. Responde utilizando tus propias palabras: ¿qué entiendes por sujeto pasivo? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6. Sintetiza con tus propias palabras, cuál es la importancia de que el Estado regule la tributación mediante las leyes. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad 7. Expresa en una frase lo que piensas de la evasión tributaria. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 222. 37 10. Indaga qué es una actividad lícita. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad investigativa 9. Investiga el significado de: Impuestos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Gravámenes ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Tasas ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad colaborativa 8. Gustavo Delgado ha emprendido en un negocio de fabricación de sandalias artesanales. Sus ingresos brutos anuales ascienden a $ 50 000 y sus costos y gastos anuales alcanzan los $ 15 000. Al estudiar estas cifras Gustavo sabe que debe llevar un registro de ingresos y gastos y no está obligado a llevar contabilidad. De la misma forma en que se ha planteado el caso anterior, en grupos de dos estudiantes, analicen los siguientes casos y determinen quiénes deben llevar contabilidad o un registro de ingresos y gastos. Nombre del contribuyente Emprendimiento Ingresos brutos anuales Costos y gastos anuales Estado Alan Brito Compra y venta de cocinas $ 170 000 $ 150 000 Elba Zurita Distribución de alimentos $ 125 000 $ 80 000 Susana Oria Servicio de lavandería $ 8 300 $ 5 000 Armando Paredes Fabricación de quesos y venta de leche $ 80 000 $ 63 000 Aquiles Brinco Fabricación de muebles $ 172 000 $ 129 600 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 223. 38 Si las ventas de un pequeño emprendedor no superan los $ 25 000 mensuales, no está obligado a llevar contabilidad. Shutterstock, (2018). 382064023 El libro de ingresos y egresos De acuerdo con la normativa tributaria, un emprendedor puede hacer su em- prendimiento utilizando su RUC personal, es decir, no es necesario constituir una empresa con toda la formalidad del caso, sino que lo puede hacer como persona natural, para lo cual puede utilizar su RUC personal. Si una persona natural alcanza una venta anual de $ 300 000, es decir, una venta mensual de $ 25 000, está obligada a llevar contabilidad, para lo cual re- quiere contratar a un contador o contadora. En el caso de que venda una cifra inferior a la mencionada, solamente es necesario que lleve un libro de ingresos y egresos. El artículo 38 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno indica que “las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital, obtengan ingresos y efectúen gastos inferiores a los previstos en el artículo anterior (ver página 35), así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta imponible. La cuenta de ingresos y egresos deberá contener la fecha de la transacción, el concepto o detalle, el número de comprobante de venta, el valor de dicha transacción y las observaciones que sean del caso, y deberá estar debidamente respaldada por los correspondientes comprobantes de venta y demás docu- mentos pertinentes”. Por lo tanto, el manejo financiero de los pequeños emprendimientos se funda- menta en el sistema de efectivo: los ingresos se registran cuando ingresa dinero a la empresa, producto de las ventas y los egresos se registran solamente cuan- do existe un desembolso de efectivo, sea para pago de inventarios y pago de gastos. Estos ingresos y egresos se refieren exclusivamente a lo relacionado con el emprendimiento, ya que, muchas veces, en la práctica se utiliza el dinero del negocio para pagar gastos de la familia. Por ejemplo, del dinero del negocio se toma una parte para pagar los víveres del hogar. En este caso, no es egreso del negocio y no debe ser considerado en el libro de ingresos y egresos. ¿Qué son ingresos? Bajo el método de efectivo, los “ingre- sos” son todas las entradas de dinero que tenga el emprendimiento, ya sea por la venta de contado, como por la recuperación de cuentas por cobrar. En pocas palabras, todo lo que entra a la caja. ¿Qué son egresos? Bajo el método de efectivo, los “egre- sos” son todas las salidas de dinero que tenga la empresa, producto del pago de facturas a proveedores, o del pago de gastos del emprendimiento, etc. EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad. ¿Desde cuándo los ecuatorianos que realizan actividades econó- micas están obligados a declarar impuestos? Saberes previos ¿Un gran emprendimiento es aquel que atiende eficazmente las necesidades de la sociedad, o es el que más ganancia financiera obtiene? Desequilibrio cognitivo P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 224. 39 Puntual. Específico, dedicado o referido a una situación en particular. Glosario Normalmente, los pequeños emprendimientos mantienen un cuaderno en el que se anotan las ventas que se efectúan durante todo el día. Es un sistema práctico que permite conocer el nivel de ingresos de efectivo que tiene la em- presa de manera diaria. El mismo cuaderno debe ser complementado con el detalle de los egresos. Este detalle indica los desembolsos que se han realizado durante el día, los cuales, según el tipo de negocio, pueden ser de dos clases: • Pago a proveedores por compra de inventario, etc. • Pago de gasto del negocio: sueldos, luz, teléfono, etc. Sin embargo, ya lo dijimos en la pá- gina anterior, en las pequeñas em- presas, además de los gastos men- cionados, existen otros gastos que se toman de la caja. Nos referimos a los gastos familiares, ya que si existe una necesidad puntual familiar —por ejemplo, la compra de víveres para la casa o la compra urgente de un cua- derno—, se utiliza el mismo dinero de la venta para este tipo de gastos que no tienen que ver con el nego- cio. Los gastos familiares no deben in- cluirse en este cuaderno de ingresos y egresos. En consecuencia, diariamente debe llevarse un registro informativo en el que se anoten todos los movimientos de efectivo. Es decir, los contribuyentes de- ben llevar un registro contable similar al siguiente (que puede ser diario o uno por cada mes), y que no requiere la firma de un contador o contadora: Hay compras pequeñas que los emprendedores pagan con el dinero de caja de su negocio; es importante llevar un cuidadoso registro de ese tipo de gastos en una cuenta diferente al cuaderno de ingresos y egresos. Shutterstock, (2018). 173292335 Fecha. Incluye la fecha de transacción. Detalle. Una breve descripción, por ejemplo, venta de, compra de, o pago de. Comprobante. Se debe indicar el número de la factura entregada o recibida. Ingresos. Valor en dólares (con centavos) que recibe el emprendimiento. Egresos. Valor en dólares (con centavos) que paga el emprendimiento. Saldo. Se va calculando el saldo que va quedando entre los ingresos y egresos. Observaciones. Se indica algo que llame la atención sobre la transacción. Fecha Detalle Comprobante Ingresos (US$) Egresos (US$) Saldo (US$) Observaciones Archivo editorial, (2018) Libro de ingresos y egresos P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 225. Evaluación formativa 40 Actividad investigativa 4. Investiga ejemplos de profesionales que deben llevar un libro de ingresos y egresos. 1. Escribe en tus propias palabras: ¿Qué es ingreso? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Qué es egreso? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ¿Quién debe llevar una cuenta de ingresos y egresos? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Indica si es verdadero o falso: EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar contabilidad, de acuerdo con lo establecido por las normas tributarias, como elemento fundamental para determinar la forma de llevar la contabilidad. V F Si un emprendimiento vende menos de $ 300 000 en el año, debe contratar por obligación a un contador o contadora. Una persona profesional, por ejemplo, una abogada que factura $ 320 000 en un año, debe contratar a un contador. Una persona se dedica a vender casas, por lo cual cobra un 4 % de comisión. En el año ha vendido 10 casas por un valor total de $ 1 200 000 y está obligada a contratar a un contador para su contabilidad personal. El libro de ingresos y egresos debe ser llevado por lo menos una vez al mes. Transacción Gasto familiar Transacción del negocio Compra de cuadernos Venta de marcadores Compra de uniformes para los hijos Venta de hojas de papel Compra de 10 calculadoras Compra de aceite, fideos y plátanos para cocinar Pago de la luz del local donde funciona el negocio Pago de la luz de la casa donde viven los dueños del negocio Venta de una mesa y una silla que no se utilizaba en la casa 3. Indica marcando con una X, cuál de las siguientes es una transacción del negocio y cuál es gasto familiar en una papelería del barrio. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 226. 41 Actividad colaborativa 5. Un grupo de tres estudiantes de tu colegio, luego de entrar a la universidad, ha decidido emprender un negocio de venta de sándwiches. Para ello, cada uno realizó un aporte de $ 200, monto que alcanzó para el primer mes de arriendodeunlocalcercanoalcolegioypararealizarsusadecuaciones.Elemprendimientoseinauguróel1dejunio. A partir de los datos de la siguiente tabla, registra en un libro de ingresos y egresos las transacciones que hicieron los tres amigos a lo largo del primer mes: Fecha Transacción Valor en $ 1-junio Aporte de capital 600 3-junio Pago de facturas del SRI 25 3-junio Adecuación del local y pago del primer mes de arriendo 200 4-junio Compra de alimentos (pan, embutidos, vegetales, bebidas) 150 4-junio Compra de suministros (servilletas, vasos, etc.) 50 6-junio Venta de 25 sándwiches con gaseosa: $ 3 cada uno 75 7-junio Venta de 20 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 60 9-junio Venta de 30 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 90 10-junio Pago de publicidad (hojas volantes y Facebook) 30 10-junio Pago de libros para la educación de los 3 jóvenes 60 12-junio Compra de pan, jamón y bebidas, etc. 85 12-junio Venta de 40 sándwiches sin gaseosa: $2 cada uno 80 13-junio Venta de 60 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 180 15-junio Compra de suministros (servilletas, vasos) 50 20-junio Pago de permisos municipales 80 20-junio Pago de servicios básicos 40 21-junio Venta de 60 sándwiches con gaseosa: $3 cada uno 180 22-junio Pago del local donde se juntaron para escribir el proyecto 50 25-junio Compra de textos para el proyecto 20 30-junio Pago de servicios básicos de las casas de los jóvenes 40 Fecha Detalle Comprobante Ingresos (US$) Egresos (US$) Saldo (US$) Observaciones Libro de ingresos y egresos Para esta tarea, elaboren en una hoja aparte, un libro de ingresos y egresos tomando en cuenta la siguiente información: P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 227. 42 ¿Qué instrumentos de trabajo consideras que son indispensables para un contador o contadora? Saberes previos ¿Qué dice la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno sobre la contabilidad? “Art. 20. Principios generales. La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Esta- dos Unidos de América, tomando en consideración los principios con- tables de general aceptación para registrar el movimiento económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados imputa- bles al respectivo ejercicio impo- sitivo”. (Ley de Régimen Tributario Interno, 2011). ¿Sabías qué? ¿Es importante que en tu hogar se lleve la contabilidad de deudas y haberes? Desequilibrio cognitivo Sistemático. Que sigue o se ajusta a un sistema. Glosario Concepto e importancia de la contabilidad La contabilidad es considerada una ciencia social que se encarga de presen- tar la información registrada en un emprendimiento de manera sistemática y ordenada. Esto es de gran importancia, ya que manejar la información en forma cuantitativa y estructurada es útil para quien requiere llevar el control de las actividades de un emprendimiento. La contabilidad plasma toda esta información en lo que se conoce como los estados financieros, los cuales van a resumir la situación económica y financiera de la empresa. Como vimos en el capítulo anterior, todas las empresas están obligadas a llevar la contabilidad y de esta depende en gran parte el giro del negocio. Luca Pacioli El padre de la contabilidad A pesar de su origen humilde y de no haber tenido educación escolar formal, Luca Pacioli (Italia, 1445-1517) aprendió mediante el contacto con artesanos y mercaderes el sistema de numeración indo-arábigo, oficio conocido como “matemáticas comerciales”. Se desempeñó como matemático en la orden de San Francisco de Asís y de- sarrolló la teoría de la partida doble, por lo que es considerado el “padre de la contabilidad”. Su sistema es el más usado en la actualidad. Este método con- table fue publicado en Venecia en el año 1494 y contenía 36 capítulos en los que analizaba el sistema utilizado por los comerciantes venecianos. El título de esta obra fue Sistema Veneciano, y reconoce la diferencia entre ingreso, egreso y gasto, tal como lo conocemos en la actualidad. Además de este aporte his- tóricamente relevante, se han encontrado escritos de Fray Francesco Di Luca Pacioli en geometría. Su retrato se conserva en el Museo de Capodimonte en Nápoles, Italia (Zapata, 2014). EG.5.1.4. Deducir la importancia de la contabilidad como elemento de control financiero del emprendimiento. Luca Pacioli es considerado el “padre de la contabilidad”. Wikimedia Commons, (2018). www.wikipedia.org P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 228. 43 La contabilidad moderna Gracias al legado de Pacioli, la contabilidad moderna tuvo su desarrollo y se ha convertido en la base para el control de pequeñas y grandes empresas. En la contabilidad moderna se encuentra definida la parte fundamental de la partida doble: • No hay deudor sin acreedor. • El valor que se registra en el debe de una o varias cuentas ha de ser igual al que se registra en el haber. • Los registros en el debe requieren tener una contrapartida en el haber. • Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora. Aplicación de la contabilidad La contabilidad se aplica a las instituciones públicas, a las empresas privadas constituidas legalmente en el país y a las personas naturales que rebasan los límites exigidos por el SRI. Llevar la contabilidad implica: 1. Recopilar y ordenar la información de las transacciones con base en fechas, es decir, en orden cronológico. Por ejemplo, en una panadería, se deben recopilar las facturas de compra y venta, y ser ordenadas por fechas. 2. Registrar en los libros contables las transacciones económicas que se rea- licen en el curso de un ciclo contable. Por ejemplo, en la panadería, las facturas ordenadas cronológicamente se registran en asientos diarios. 3. Integrar la información en estados financieros que servirán para la audi- toría y control de los movimientos de una empresa. Por ejemplo, en la panadería, los registros contables se integran en un balance general o en un estado de resultados para su revisión y control. Legado. Cosa material o inmate- rial que se transmite de generación en generación. Glosario “No pretendas que las cosas cambien si siempre haces lo mismo”. Albert Einstein Valores humanos El registro detallado de deudas y de haberes es parte del control financiero del emprendimiento. Shutterstock, (2018). 125292026 Emprendimiento y globalización Desde enero de 2017 está vigente un tratado con los 28 países de la Unión Europea. Este acuerdo permi- tirá que los emprendedores puedan aprovechar las nuevas oportunida- des de intercambio comercial y de servicios, en condiciones más favorables. Interdisciplinariedad Shutterstock, (2018). 606743525 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 229. Evaluación formativa 44 Actividad colaborativa 3. Investiguen algunos tipos de empresas de su zona geográfica que deban llevar contabilidad. Completen la rueda y luego comenten en clase cuáles eligieron y por qué. 1. Responde: ¿qué entiendes por contabilidad? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda. En caso de que sea falso, escribe la respuesta correcta. Hay deudor sin acreedor. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La suma que se debita de una cuenta no debe ser igual de lo que se acredita. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Todo valor que va al debe es acreedor y todo valor que va al haber es deudor. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EG.5.1.4. Deducir la importancia de la contabilidad como elemento de control financiero del emprendimiento. Contabilidad 2 1 3 4 5 6 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 230. 45 4. Ejemplifiquen con un caso real de su región geográfica la aplicación de la contabilidad. Actividad investigativa 6. Investiga y sintetiza dos conceptos más de contabilidad y cita sus autores. 5. Opina sobre el valor de la contabilidad en un emprendimiento. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Recopilar Registrar Integrar ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Autor Concepto ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Autor Concepto P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 231. 46 Principios contables básicos Los principios de contabilidad son normas que regulan su presentación y ma- nejo con el propósito de que los estados financieros sean comparables. Por ello, son presentados de manera uniforme y no al estilo particular que podría tener cada persona. En el Ecuador están vigentes las Normas Internacionales de Información Financiera. Por la importancia que tienen los principios contables, en 1982 se creó el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, el cual, desde su fundación, se ha dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en los estados financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes. Características cualitativas de la información en los estados financieros Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) describen las cualidades que hacen que la información de los estados financieros para todas las empresas, y en especial para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), sea útil a una amplia gama de usuarios. 1. Comprensibilidad. La información debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen conocimientos de contabilidad, pero eso no significa que deba omitirse información relevante por el he- cho de que esta pueda ser difícil de comprender. 2. Relevancia. La información debe ser relevante para la toma de decisio- nes de los usuarios. Es relevante cuando puede influir sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos y a con- firmar o corregir valoraciones realizadas con anterioridad. 3. Materialidad o importancia relativa. La información debe ser material y relevante, pues un error u omisión puede influir en las decisiones econó- micas de quien la analice. La materialidad (importancia relativa) depende de las circunstancias en que se juzgue el error. Sin embargo, aunque una omisión o error no se considere relevante, se debe corregir. EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas. Si estuvieras a cargo de inspec- cionar el manejo de las finanzas en un emprendimiento, ¿qué aspectos tomarías en cuenta? Saberes previos En el Ecuador las Normas Inter- nacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables creadas por el IASB (International Accounting Standards Board). El IASB es un organismo indepen- diente cuyo objetivo es “desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados financieros para poder tomar deci- siones en función de estos”. En el Ecuador, la Superintendencia de Compañías estableció desde 2008 un cronograma de adopción para que todas las compañías que estén bajo su control adopten las NIIF. ¿Sabías qué? ¿Qué sucedería si las formas de hacer contabilidad de las empresas fueran diferentes dentro de un mismo país? Desequilibrio cognitivo Los principios internacionales de contabilidad sirven para que, en todo el mundo, se pueda comprender sin dificultad el lenguaje financiero. Shutterstock, (2018). 652261504 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 232. 47 4. Fiabilidad. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente la situación de una empresa. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales), pues pre- tenden influir en la toma de una decisión al presentar de alguna manera la información, y así conseguir un resultado o desenlace predeterminado. 5. La esencia sobre la forma. Las transacciones y demás sucesos y condi- ciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. 6. Prudencia. La prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre. Esta precaución se dirige a que el escenario refleje la menor utilidad (para no anticipar ganancias) o el mayor costo o gasto, debido a que estos pu- dieran encontrarse subestimados. 7. Integridad. Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa, dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. 8. Comparabilidad. Los usuarios deben ser capaces de comparar los esta- dos financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento. Además, los usua- rios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de los cambios en las políticas y de sus efectos. 9. Oportunidad. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para tomar la decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, esta puede perder su relevancia. 10. Equilibrio entre costo y beneficio. Los beneficios que se obtienen al te- ner la información oportuna deben exceder a los costos de suministrarla. Una buena decisión de la gerencia se basa en la información financiera pre- parada con base en todos los conceptos y principios generales descritos. Sesgo. Resultado con margen de error que no representa la informa- ción en su conjunto. Glosario Observa en el siguiente video cómo funcionan las NIIF: bit.ly/2FOxxvk Realiza un breve resumen de los aspectos más relevantes. TIC “Aléjate de la gente que trata de empequeñecer tus ambiciones. La gente pequeña siempre hace eso, pero la gente realmente grande te hace sentir que tú también puedes ser grande”. Mark Twain Valores humanos Los estados financieros deben ser totalmente fiables; es mejor analizarlos en equipo. Shutterstock, (2018). 269261105 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 233. Evaluación formativa 48 1. Escribe qué entiendes por principios contables. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Anota un ejemplo por cada uno de los principios contables. Comprensibilidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Relevancia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Materialidad o importancia relativa ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Prudencia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Oportunidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Equilibrio entre costo y beneficio –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. Analiza y escribe el principio contable según corresponda. a) El emprendimiento “Héroes” necesitó comparar los balances financieros del año 2017 con los del año 2018. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– b) El emprendimiento “Esmeraldas” ha presentado sus balances financieros totalmente cuadrados y toda transacción ha sido respaldada con documentos fuente. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 234. 49 c) El emprendimiento “La Vagancia” presentó su detalle de gastos que dice: compras de producto $ 24 000; gastos varios $ 92 000. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Examina en los siguientes ejemplos qué principios contables no se cumplen. a) Se ha presentado información financiera a la gerente con un retraso de tres meses, por lo que esta información ya no es relevante para los fines que ella buscaba. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– b) Se ha presentado información al gerente sin el ingreso contable de la compra de activos fijos. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– c) El nuevo contador de la empresa ha presentado los balances exclusivamente del año 2018. La antigua contadora presentaba siempre el año corriente comparado con el año anterior. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad colaborativa 5. En parejas, elijan una característica cualitativa de la información en los estados financieros y escriban un caso de emprendmiento en donde se evidencie cómo se presenta tal característica, explíquenla y realicen una exposi- ción para profundizar en ella, utilizando ejemplos de emprendimientos locales y mundiales. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 235. 50 Con las antiguas sociedades productivas surgieron organi- zaciones más complejas. El trueque fue la primera forma de comercio que permitió a las antiguas civili- zaciones empezar a negociar sus mercaderías. En el Ecuador de hoy, La Trueca es una organización que promueve el trueque como método de inter- cambio en donde el valor no es monetario, sino personal o emotivo. Para sus fundadoras, el trueque es tan o más válido como los métodos de intercambio tradicionales (FLOK Society, 2014). Saberes ancestrales Proceso contable: la partida doble La contabilidad es el registro de las operaciones que realiza la empresa con lo que se puede determinar el resultado obtenido, positivo o negativo, en un ejercicio económico. Las cuentas son el instrumento contable con el que se representan las variacio- nes de los gastos e ingresos. Así se determina en cada momento su saldo. Este proceso se conoce como la “T” contable y permite conocer el movimiento de cada cuenta. Consta de dos partes: el debe y el haber. Cuenta contable Debe Haber EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas. La tecnología es indispensable en la contabilidad. ¿Conoces alguna herramienta informática para llevar a cabo los registros contables? Saberes previos ¿Cómo se hacía la contabilidad antes de que existiera el dinero? Desequilibrio cognitivo En los negocios es básico registrar diariamente el debe y el haber. Shutterstock, (2018). 130150799 El debe y el haber recogen los dis- tintos movimientos de una cuenta contable, según se produzca un in- cremento o una disminución de su valor. Saldo Es la diferencia entre el debe y el haber. El saldo puede ser deudor o acreedor. Saldo deudor. Se obtiene si la suma de los importes anotados en el debe de la cuenta es superior a la suma de los importes anotados en su haber. La mayoría de las cuentas contables de activos (lo que posee el emprendimien- to) y gastos tiene saldo deudor. Es decir, un activo y un gasto aumenta por el debe y disminuye por el haber. Saldo acreedor. Se obtiene si la suma de los importes anotados en el debe de la cuenta es inferior a la suma de los importes anotados en su haber. Las cuen- tas de pasivos (lo que se adeuda a un tercero), patrimonio (lo que se adeuda a los dueños) e ingresos tienen saldo acreedor; es decir, los pasivos, el patrimo- nio y los ingresos aumentan por el haber y disminuyen por el debe. Se considera que una cuenta está saldada si la suma de los rubros en el debe y la suma de los rubros en el haber son iguales y, por lo tanto, su saldo es cero. El debe y el haber son los apuntes agrupados que relacionan dos o más cuentas entre sí, y que tienen origen en la misma operación. Estos apuntes se registran en orden cronológico en el libro diario, siendo el primer asiento el “asiento de apertura”. Así quedan representados los elementos iniciales del patrimonio del emprendimiento. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 236. 51 Lo que el emprendimiento adeuda y se debe pagar y lo que gana por su actividad debe ser claramente diferenciado mediante los procesos contables. Shutterstock, (2018). 750493204 • La dinámica de las cuentas. Permite saber la naturaleza o saldo débito o crédito que correspondan, así: Débito o debe Crédito o haber Activos, gastos Pasivos, patrimonio, ingresos Ejemplo. Una emprendedora aporta el 1 de octubre de 2018, al nuevo emprendimiento, un valor de $ 100 para gastos iniciales. Realiza un registro contable. Solución. En esta transacción intervienen las cuentas caja y capital, por lo que a cada una le correspondería un libro diario. Las cuentas representadas en un esquema serían: Para realizar los asientos contables es necesario: • Distinguir la clase de cuenta. Esto es, saber claramente qué cuentas intervienen según sea el caso. Veremos más adelante si pueden ser del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos o costos. Asiento diario. Herramienta contable que permite visualizar el registro contable de una transac- ción. Consta de fecha, cuentas que intervienen, valores en el debe y el haber, y descripción del evento. Glosario Caja Debe Haber 100 Capital Debe Haber 100 Fecha Descripción Debe Haber 01-10-2018 Caja $ 100 Capital por aporte inicial de socios $ 100 Asiento diario El manejo diestro del concepto y la técnica de la partida doble, le facilita al emprendimiento realizar un seguimiento detallado y siempre actualizado de sus actividades financieras. Recuerda que todos estos instrumentos pueden ser aplicados sin importar la dimensión o naturaleza del emprendimiento. El principio de la “partida doble” es el fundamento de la contabilidad actual. Para que haya equilibrio en la contabilidad es necesario que exista la misma cantidad de débitos y créditos. ¿Sabías qué? Shutterstock, (2018). 306940034 Asientos contables bit.ly/2reqC4y Otros ejemplos P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 237. Evaluación formativa 52 1. Responde: ¿qué entiendes por partida doble? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. ¿Qué se necesita para realizar los asientos contables? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. ¿Dónde registramos los asientos contables? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. ¿Cuándo se registra un débito en ingresos y cuándo un crédito en gastos? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. Responde: ¿qué sucede cuando el proceso contable ignora los principios técnicos de la partida doble? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6. Escribe, en los siguientes cuadros, los conceptos que correspondan. Conceptos: Activos – Pasivos – Patrimonio – Gastos – Ingresos EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas. Débito o debe Crédito o haber ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 238. 53 7. ¿Es necesario obtener los saldos de las cuentas contables? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad colaborativa 8. En equipos de dos personas, resuelvan el siguiente ejercicio tomando en cuenta el principio de partida doble. • Se compra un vehículo por la cantidad de $ 25 000,00; se cancela con un cheque 001. Vehículo Debe Haber Bancos Debe Haber Asiento del diario: Débito o debe Crédito o haber ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Conceptos: Bancos Efectivo Préstamo de la cooperativa Cuentas por cobrar Gasto de arriendo Documentos por cobrar Cuentas por pagar Gasto de publicidad Hipoteca por pagar Intereses pagados Capital social Ventas Descripción Debe Haber P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 239. 54 Ejercicio económico. Período sobre el cual se analizan los resulta- dos económicos. Usualmente es mensual o anual. Glosario Clasificación de las cuentas Para el adecuado control de los registros contables, se debe clasificar las cuen- tas que existen en un ejercicio económico, considerando los diferentes puntos de vista que existen para clasificarlas. Clasificación de las cuentas Según el grupo al que pertenecen Activo: caja, bancos, terreno. Pasivo: cuentas por pagar. Patrimonio: capital social. Ingresos: ingresos por servicios. Costos: costos de venta. Gastos: sueldos, publicidad, intereses. Según el saldo que tienen por naturaleza Deudoras: activos, costos y gastos. Acreedoras: pasivos, patrimonios e ingresos. Según el balance en el que se presentan Pérdidas y ganancias: ingresos, costos y gastos. Balance general: activo, pasivo y patrimonio. Los grupos que se presentan en el esquema son un marco de referencia ya que cada contador o contadora deberá clasificar las cuentas en función de las necesidades de la empresa. Según el grupo al que pertenecen Activo. Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y de- rechos tangibles e intangibles, y valores de propiedad del emprendimiento. Comprende cuentas como: caja, bancos, documentos por cobrar, terrenos, planta, y equipo, etc. Pasivo. Este grupo representa las deudas del emprendimiento con terceros. Por ejemplo: préstamos por pagar, impuestos por pagar, sueldos por pagar, etc. Patrimonio. Este grupo está representado por los aportes de los socios, los resultados y reservas de la empresa. Son las cuentas de capital social, reserva legal, etc. EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su respectivo nombre para personificarlas, mediante la determinación de la naturaleza de su función en los asientos contables, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, capital, cuentas por pagar, préstamos bancarios, capital. ¿Cómo clasificarías las cuentas que hay que pagar en tu hogar? Saberes previos El balance es como una fotogra- fía de la situación económica de un emprendimiento. ¿Sabías qué? ¿Qué actividades de tu vida diaria en el colegio pueden ser clasificadas según las nociones explicadas en esta lección? Desequilibrio cognitivo Un terreno es un bien tangible que forma parte de los activos de la empresa. Shutterstock, (2018). 366610121 Archivo editorial, (2018) Shutterstock, (2018). 564493552 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 240. 55 Ingreso. Son las cuentas que reflejan los beneficios obtenidos por la empresa por prestar sus servicios, comercializar o producir bienes. Dentro de este grupo están las cuentas, ventas, arriendos ganados, servicios prestados, intereses, y comisiones ganadas, etc. Costo de ventas. Son las cuentas referentes a los bienes necesarios para la producción o comercialización, tales como materia prima o inventarios para la venta. El valor de la materia prima debe incluirse en los costos de ventas. Shutterstock, (2018). 129806282 Gasto. Este grupo incluye los pagos por servicios o bienes de consumo inme- diato que no serán recuperados por la empresa, pero que son necesarios para su funcionamiento. Por ejemplo: gasto arriendo, gasto sueldos, gasto publici- dad, etc. Según el saldo que tienen por naturaleza Cuentas deudoras. Su saldo final incluye saldos deudores (debe), tales como cuentas de activos, costos y gastos. Cuentas acreedoras. Su saldo final incluye saldos acreedores (haber), tales como cuentas de pasivos, patrimonio e ingresos. Según el balance en el que se presentan Cuentas del estado de pérdidas y ganancias. Son las cuentas a partir de las que se obtiene el resultado económico (utilidad o pérdida) de un emprendi- miento. Están conformadas por ingresos, costos y gastos. Cuentas de estado de balance general. Reflejan los bienes, recursos y obligaciones que tiene la empresa. Están conformadas por activos, pasivos y patrimonio. En un esquema general, podríamos observar el manejo de cuentas de la siguiente manera: Estado de pérdidas y ganancias Debe Haber Gastos Ingresos Balance general Activo Pasivo Patrimonio Recuerda que siempre debe cumplirse la ecuación contable: Activo = Pasivo + Patrimonio Accede a más ejemplos sobre las cuentas en bit.ly/2TWwOLA Otros ejemplos P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 241. Evaluación formativa 56 1. Investiga las siguientes definiciones y explícalas con un ejemplo: Estado financiero ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cuentas deudoras ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cuentas acreedoras ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Clasifica las cuentas de acuerdo con su respectivo grupo. EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su respectivo nombre para personificarlas, mediante la determinación de la naturale- za de su función en los asientos contables, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, capital, cuentas por pagar, préstamos bancarios, capital. Cuenta Activo Pasivo Patrimonio Ingreso Costo Gasto Inventarios X Maquinaria X Préstamos bancarios X Cuentas por pagar Hipoteca Caja Materia prima Suministros de limpieza Vehículo Documentos por cobrar Ventas Capital Patente Reserva legal Comisiones ganadas Impuestos por pagar Mantenimiento de maquinaria P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 242. 57 3. Clasifica las cuentas de acuerdo con su respectivo grupo. Actividad investigativa 5. Investiga en qué casos el pago de sueldos puede ser costo y en qué casos, gasto. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Cuenta Balance general Estado de resultados Maquinaria X Sueldos Servicios prestados Impuestos por pagar Utilidad en años anteriores Dividendos por pagar Compra de suministros de oficina 4. Asigna el nombre apropiado de la cuenta al siguiente grupo de actividades: Aporte de capital de socios Capital Pago por anticipado a los empleados Anticipo a trabajadores Vehículo para uso de la empresa Vehículos Venta de mercadería Pago de remuneración a trabajadores Compra de escritorio para el gerente Gasolina para el vehículo Aportes al IESS pendientes de pago Compra de maquinaria para la producción Pagos anticipados de clientes Compra de suministros pendientes de pago Ganancia de socios por distribuir Ganancia del ejercicio por distribuir a empleados P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 243. 58 Ciclo normal de operación de la entidad. “Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses” (Han- sem Holm Chávez, 2012). Glosario Activo, pasivo, patrimonio A continuación se describe brevemente el contenido de las principales cuen- tas utilizadas en los activos, pasivos y patrimonio de un emprendimiento. Las cuentas pertenecientes al activo, al pasivo y al patrimonio permiten cono- cer la situación financiera del emprendimiento. Estos tres grupos de cuentas conformarán el balance general del emprendimiento reportado en una deter- minada fecha, dando a conocer, en resumen, de qué dispone la empresa y qué obligaciones mantiene hasta la fecha de la elaboración del reporte. (Hansen Holm Chávez, 2012). Activos Activos corrientes. Son aquellos activos que se espera consumir o ven- der dentro de los doce meses que dura un ciclo normal de la operación del emprendimiento. Si iniciaras un emprendimiento con tus compañeros y compañeras de clase, ¿qué activos aportarías? Saberes previos En el caso de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) se aplican las denominadas NIIF para las PYMES. ¿Sabías qué? ¿Es, el aporte intelectual de una persona, parte del activo, del pasivo o del patrimonio de un emprendimiento? Desequilibrio cognitivo EG.5.1.7. Identificar los componentes básicos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con la normativa contable, para clasificar adecuadamente las cuentas contables. Activos no corrientes. Al contrario de los corrientes, son activos que no ten- drán fines de negociación. Permanecen más de un año, y sirven para generar los ingresos, tales como la maquinaria o el equipo de cómputo. Pasivos Pasivos corrientes. Son los pasivos que se espera liquidar dentro del ciclo normal de la operación y cuya cancelación no puede ser aplazada. Pasivos no corrientes. Son los pasivos que se liquidarán en un período mayor de doce meses. El patrimonio refleja las inversiones hechas por los propietarios del empren- dimiento. Este registra las siguientes variaciones: • Incremento: cuando se realizaron operaciones rentables que generaron una utilidad o cuando los socios aportaron bienes al emprendimiento. • Reducciones: cuando se realizaron operaciones no rentables, o cuando se distribuyeron las utilidades entre socios. Los activos corrientes son los equipos, herramientas o maquinarias que permiten generar los ingresos del emprendimiento. Shutterstock, (2018). 268502327 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 244. 59 Principales cuentas del activo, pasivo y patrimonio Emprendimiento e historia El Código de Hammurabi data del año 1692 a. C.; es uno de los legados más importantes de la Antigüedad, y uno de los primeros registros del funcionamiento de las “instituciones bancarias” en los pueblos antiguos. Este código es un conjunto de leyes de Mesopotamia, cuyo aporte a la contabilidad fue regular el interés sobre los préstamos y establecer contratos de depósito. Estos regis- tros generaron una escritura muy compleja, conservada en papiros guardados actualmente en el Museo de Louvre, en París (Sánchez Crespo, 2015). Interdisciplinariedad Siempre se cumple la ecuación contable: Activo=Pasivo+PatrimonioNeto Activo = Pasivo + Capital + Reservas+ResultadosAcumulados + Ganancias – Pérdidas ¿Sabías qué? Parte de los pasivos de un emprendimiento son los préstamos que debe pagar. Shutterstock, (2018). 291968042 Shutterstock, (2018). 32989780 Activos Corrientes Caja o disponibilidades Dinero en efectivo en la empresa, o en una cuenta en una institución financiera. Cuentas por cobrar Facturas por cobrar por productos vendidos o servicios no cobrados. Inventarios Artículos en inventario o en stock. No corrientes Propiedad, planta y equipo Bienes de uso en el emprendimiento, tales como edificios, máquinas, equipos, muebles, etc. Activos biológicos Animales y plantas que generan ingresos, tales como vacas, cerdos y plantaciones. Anticipo a proveedores Valores anticipados a los proveedores. Pasivos Cuentas por pagar a proveedores Cuentas por pagar a proveedores por facturas que aún no se cancelan. Provisiones Valores destinados a cubrir obligaciones en el futuro. Préstamos por pagar Préstamos recibidos de instituciones financieras. Patrimonio Capital Aporte de los accionistas en el emprendimiento. Reservas Fondos de la empresa para hacer frente a situaciones inesperadas. Resultados acumulados Utilidades de años anteriores que no se han repartido entre los socios ni se han capitalizado. Resultados del ejercicio Diferencia entre ingresos, costos y gastos del presente ejercicio. Archivo editorial, (2018) Archivo editorial, (2018) Archivo editorial, (2018) Principales cuentas de activos, pasivos y patrimonio. bit.ly/2zwYe1O Otros ejemplos P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 245. Evaluación formativa 60 1. Cita tres ejemplos de activos corrientes y tres de activos no corrientes. Por ejemplo, los anticipos de proveedores son cuentas de activos corrientes y los terrenos son cuentas de activos no corrientes. Activos corrientes Activos no corrientes 1. 1. 2. 2. 3. 3. 2. Anota tres ejemplos de pasivos corrientes y tres de pasivos no corrientes. Por ejemplo, los sueldos por pagar son pasivos corrientes y los préstamos bancarios de más de un año son pasivos no corrientes. Activos corrientes Activos no corrientes 1. 1. 2. 2. 3. 3. 3. Define el grupo de cuenta, y si corresponde a corrientes o no corrientes. Préstamos a empleados Préstamos bancarios Plantación de yuca Caja chica Edificios Cuentas por pagar (3 meses) EG.5.1.7. Identificar los componentes básicos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con la normativa contable, para clasificar adecuadamente las cuentas contables. 4. Indica cinco tipos de bienes que pueden aportar los socios a un emprendimiento. 1. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. Reflexiona y responde: ¿Cómo deben actuar los promotores de un emprendimiento si uno de sus socios desea “arrendar” los bienes con que aporta? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 246. 61 6. Describe tres activos, tres pasivos y una cuenta de patrimonio que se podrían generar en la creación de un emprendimiento. Activos Pasivos Patrimonio Actividad investigativa 9. Indaga el nombre de tres instituciones financieras del Estado que podrían dar préstamos a las empresas. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Actividad colaborativa 8. En grupos de tres estudiantes, investiguen los tipos de reservas que pueden existir en el patrimonio. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Caja 200 Maquinaria 1 950 Capital 800 Anticipos a proveedores 550 Cuentas por pagar 3 200 Cuentas por cobrar 2 367 Inventarios 3 412 Préstamos por pagar 2 039 Resultados del ejercicio 1 890 Realiza la ecuación contable y determina posibles motivos para explicar errores, en caso de existir. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Diferencias en la ecuación contable. bit.ly/2AyeQpU Otros ejemplos 7. Al finalizar el período contable, la contadora de un emprendimiento obtuvo los siguientes saldos en dólares de las cuentas contables: P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 247. 62 Defraudación fiscal. Engañar a la autoridad tributaria con el fin de pagar menos impuestos, incum- pliendo la ley. Glosario Uno de los principales objetivos de la autoridad tributaria es crear cultura tributaria desde temprana edad, para que los bachilleres to- men conciencia de su importancia en el desarrollo del país. Valores humanos Importancia de los impuestos Gracias a los impuestos que recauda el Estado ecuatoriano se pueden realizar obras de infraestructura. Una de las labores del SRI ha sido concienciar so- bre la cultura tributaria a los contribu- yentes, de tal manera que cancelen sus impuestos de forma oportuna. Este es- fuerzo enfatiza la formación de actitu- des y compromisos de todos los contri- buyentesparaelpagodeimpuestoscon el fin de generar solidaridad, justicia so- cial y correcta distribución de la riqueza; y generar la responsabilidad del ciuda- dano como individuo que colabora en el desarrollo de todo el país. El Estado ecuatoriano ha efectuado su labor de exigir el pago de impuestos. Gracias a ello, se ha incrementado la cultura tributaria entre los contribuyentes. Esto se ha traducido en mejores carreteras, más unidades educativas, desayu- no escolar, uniformes y útiles escolares para las personas de bajos recursos, más hospitales y mejor equipamiento de hospitales, etc. Por lo tanto, el cumpli- miento y aplicación de los principios tributarios ha generado mayor bienestar entre las personas de menores recursos económicos. Conceptualmente, tributar es “contribuir al Estado como un compromiso y una obligación ciudadana en el pago de impuestos en dinero, especies o servicios que servirán para financiar la satisfacción de necesidades sociales” (SRI, 2008). Bajo este concepto, se deben articular principios económicos, jurídicos, sociales, etc. En consecuencia, estudiantes, em- prendedores actuales y futuros, y ciudadanía en general deben asumir el compromiso de tributar cumpli- damente para aportar al mejora- miento de la sociedad en su con- junto ya que los impuestos generan desarrollo. La defraudación fiscal o la evasión tributaria detienen el desarrollo social y suponen fuertes sanciones para la persona evasora, que se traducen en pérdidas econó- micas e incluso prisión. Cuando te decides a emprender, debes comprender que tu rol fren- te a la sociedad te compromete a convertirte en una referencia mo- ral y ética que muchos seguirán. EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria. ¿Qué le generó más ingresos al Estado ecuatoriano en 2017: la recaudación de impuestos o los ingresos petroleros? Saberes previos ¿Un país es rico porque recauda más impuestos o recauda más impuestos porque es más rico? Desequilibrio cognitivo Shutterstock, (2018). 429081769 Los impuestos financian la educación pública en el Ecuador. Shutterstock, (2018). 102359155 El principio de equidad sostiene que aquellas personas que menos tienen se benefician más con los impuestos que provienen de quienes más tienen. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 248. 63 Elementos de la obligación tributaria Las obligaciones tributarias se producen entre varios elementos que la integran: La ley tributaria Sujeto activo Hecho generador Sujeto pasivo Archivo editorial, (2018) La ley Es la norma escrita que determina los bienes y servicios que generan impuestos para el Estado: quiénes deben tributar, sus cuantías o porcentajes y, en general, la regulación integral para el pago de impuestos. La función Legislativa, ejercida por la Asamblea Nacional, tiene la potestad de crear, modificar o eliminar im- puestos ya que es su competencia aprobar las leyes (Constitución del Ecuador, art. 120). Todo tributo debe ser cobrado amparado en una ley, por lo tanto, si no existe una ley, no se pueden cobrar los tributos; el país tiene, por ejemplo, la Ley de Régimen Tributario Interno. Hecho generador Es la actividad que genera un impuesto. Por ejemplo, la venta de útiles escolares. Sujeto pasivo Es la persona natural o sociedad (emprendimiento) que está obligada a pagar un impuesto conforme lo establece la ley. Por ejemplo, las empresas tienen que pagar su Impuesto a la Renta. Sujeto activo Es el ente que recibe los impuestos. En este caso, es el Estado ecuatoriano, representado por el Servicio de Rentas Internas. La obligatoriedad de tributación compete a todas las personas que conforman un país, pues debe pensarse en su desarrollo integral y en el beneficio que to- dos puedan recibir como producto de dicho desarrollo, ya que todos utilizan carreteras, unidades educativas, centros médicos, hospitales, etc. Desde otro punto de vista, la falta en el pago de tributos no permite o alarga la construc- ción de la infraestructura pública, obligando a las autoridades tributarias a la exigencia de dichos pagos de forma oportuna y completa. Infraestructura pública. Obras de magnitud realizadas por el Estado (por ejemplo, carreteras, escuelas, hospitales, etc.). Glosario Emprendimiento y música Solidaridad (Eros Ramazzotti) Solidaridad: Esta será la palabra que yo inventaré, sé que abrirán los ojos que se están acostumbrando a no querer ver. Solidaridad: Significará luz y calor que impreg- nará cada ser como un abrazo de humanidad que quisiera en torno a mi sentir. Solidaridad: Es esta la idea, si tú la puedes aceptar, la esperanza nos dará. Grítala tú también, deja que cale la fantasía; tú grítala, porque tiene sentido si no es solo mía. Llena de intensidad. Llena de fuerza que nos servirá ima- ginando que con la sonrisa se puede vencer. Yo me lo creo y digo que sí, la canta- ré como slogan. Me gusta así… Pregunta: ¿qué significa para ti: “Solidaridad significará luz y calor que impregnará cada ser como un abrazo de humanidad”? Interdisciplinariedad Las obras públicas no serían posibles sin la tributación de todos los contribuyentes. Shutterstock, (2018). 626253995 Shutterstock, (2018). 40197913 P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 249. Evaluación formativa 64 Actividad colaborativa 3. Seleccionen un emprendimiento de ventas de bienes y otro de prestación de servicios de su zona geográfica y detallen lo siguiente en una de sus actividades empresariales: Venta de bienes: La ley: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Hecho generador: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sujeto pasivo: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 1. Explica con tus propias palabras. a) La importancia de los impuestos. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– b) ¿Qué entiendes por tributar? –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Completa el esquema que contiene los elementos de la Ley de Régimen Tributario Interno. EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad respectiva, como retribución de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una cultura tributaria. Ley de Régimen Tributario Interno Sujeto activo Hecho generador Sujeto pasivo P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 250. 65 4. Escoge la respuesta correcta. a) ¿Quién tiene potestad de crear, modificar o eliminar impuestos? La Contraloría La Función Legislativa La Función Judicial b) ¿Qué actividad genera impuestos? La ley Hecho generador Sujeto pasivo c) El emprendimiento “Cell” paga el IVA mensualmente. Este emprendimiento es: Sujeto pasivo Sujeto activo Sujeto inactivo d) ¿Quién es el sujeto activo en caso del Impuesto a la Renta en el Ecuador? Gobiernos Autónomos Descentralizados Ministerio de Finanzas SRI e) Es la persona natural o sociedad (emprendimiento) que está obligada a pagar un impuesto, conforme lo esta- blece la ley. Hecho generador Sujeto activo Sujeto pasivo 5. Reflexiona y responde: ¿cuál es la razón por la que quienes más se oponen a pagar impuestos son las empresas más grandes y poderosas? ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sujeto activo: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Prestación de servicios: La ley: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Hecho generador: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sujeto pasivo: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Sujeto activo: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 251. TIC 66 Actividad 1. Conoce más a fondo esta interesante herramienta en el siguiente enlace: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/ 2. Encuentra toda la información sobre una empresa de tu interés y compártela con la clase. ¿Qué datos pudiste encontrar? ¿Fue fácil el uso de esta página? El Directorio de empresas es un sistema de información proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el cual puedes encontrar información actualizada de más de 800 000 empresas a nivel nacional. El directorio de empresas del INEC Al ingresar al Directorio de empresas, accederás a toda la información sobre pequeñas, medianas y grandes empresas en el Ecuador. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 252. Educación financiera 67 Los ingresos que tiene una familia puede provenir de un emprendimiento que se construyó en torno a sus habilidades, gustos o tradiciones. Una sociedad justa garantiza una vida digna para los más vulnerables. La educación financiera se inicia conociendo las diferentes fuentes de ingresos económicos que puede tener una unidad familiar. Existen varias formas en las que una familia puede tener ingresos, las cuales de- penderán de la zona geográfica, los antecedentes familiares y el gusto por una actividad. Las formas más conocidas son las siguientes: Los ingresos familiares Shutterstock, (2018). 149396435 Shutterstock, (2018). 450277336 En consecuencia, en la educación financiera se buscará la manera de generar los recursos suficientes para tener una vida tranquila y asegurar un nivel de vida para los diferentes miembros de una familia. Como jóvenes emprendedo- res, deberán realizarse algunas de las siguientes inquietudes para optimizar los ingresos familiares. • ¿Existe posibilidad de tener más ingresos familiares? • Si la respuesta es afirmativa, ¿qué se debe hacer? • ¿Qué trabajos adicionales se pueden realizar en los tiempos libres o el fin de semana para generar y apoyar los ingresos familiares? • ¿Es posible tener dos o más ingresos en la familia? Posiblemente existan otras inquietudes, pero lo importante es que su respues- ta permita detectar oportunidades para incrementar los ingresos y así cumplir los objetivos familiares. Ingresos en relación de dependencia Cuando una persona trabaja para alguien más y recibe a cambio un sueldo, usualmente de forma mensual. En este caso, el empleador está obligado a afiliar a su trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y pagar los aportes mensuales. En este rubro se pueden incluir horas extras, comisiones u otros beneficios de ley. Ingresos extras Se refiere a los ingresos recibidos por trabajos esporádicos realizados por una persona. Por ejemplo, cuando alguien da clases particulares a estudiantes y recibe un pago por este trabajo. Bonos y subsidios del Estado Se refiere a dinero recibido directamente del Estado en calidad de bono. Por ejemplo, el que reciben mensualmente todos los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, la pensión para Adultos Mayores o la pensión para personas con discapacidad que entrega el Estado. Ingresos por jornal Se refiere al dinero recibido, usualmente de forma semanal, por trabajos puntuales realizados en ciertas actividades, tales como la construcción o la agricultura. Ingresos por la microempresa Se refiere al dinero recibido por una persona cuando vende algún producto o servicio de su microempresa. Arrendamientos Se refiere al dinero recibido cuando una persona alquila algún bien inmueble. Ingreso por jubilación Se refiere al dinero que el IESS paga a los jubilados, luego de que han alcanzado cierta edad y se han jubilado. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 253. Evaluación sumativa 68 1. Indica cuál de las siguientes son o no son características de los estados financieros, y explica la razón de tus respuestas Relevancia ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– La forma sobre la esencia –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Oportunidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Comparabilidad –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Destrezas evaluadas: EG.5.1.3., EG.5.1.4., EG.5.1.5., EG.5.1.6., EG.5.1.7. 3. Calcula la utilidad a partir de los siguientes datos: Activo corriente: $ 50 000 Activo fijo: $ 40 000 Total pasivos: $ 35 000 Capital social: $ 25 000 Verdadero Falso Uno de los interesados en los balances de una empresa es el SRI. Los activos son las deudas que tiene la empresa y que se tienen que pagar de contado. Los pasivos de corto plazo son deudas de la empresa que se pagarán en un período de un año. Los gastos de una empresa se registran en el Balance General. Los ingresos de una empresa se registran en el Estado de Resultados. La ecuación contable básica es: Activo = Pasivo + Patrimonio. La Utilidad Bruta en Ventas es la sumatoria de la Utilidad del Ejercicio más los Gastos. Los servicios básicos, los suministros, los sueldos, la publicidad se registran como gastos. Los anticipos a proveedores son pasivos y los anticipos de clientes son activos. Tienen que llevar contabilidad, las personas naturales que cuyos costos sean inferiores a 12 fracciones desgravadas. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 254. 69 4. Calcula las ventas a partir de los siguientes datos: Gastos: $ 50 000 Costo de ventas: $ 70 000 Utilidades: $ 30 000 5. Propón un ejemplo de una transacción que tenga lo siguiente: • Incremento de un activo e incremento de un pasivo • Decremento de un activo e Incremento de un gasto 6. Realiza el asiento contable de cada transacción, indica si las cuentas escogidas son de activo, pasivo, patrimonio, ingresos o egresos y verifica la ecuación contable en las siguientes transacciones de esta empresa dedicada a la comercialización de computadores. Fecha Transacción Valor en $ 01/10/17 Aporte de capital 20 000 02/10/17 Pago de facturas del SRI 200 10/10/17 Compra de 10 computadores. 40 % al contado y 60 % con préstamo del proveedor 5 000 15/10/17 Pago de publicidad 1 000 20/10/17 Venta de 4 computadores al contado 3 200 30/10/17 Venta de 6 computadores a crédito 4 800 Fecha Cuentas Debe Haber Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Egresos Resultados contables. bit.ly/2RonC0L Otros ejemplos P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 255. E m p r e n d i m i e n t o S e g u n d o c u r s o B G U ¿ E x i s t e n d i f e r e n c i a s e n t r e c o n t a b i l i d a d y f i n a n z a s ? ¿ Q u é e s l a c o n t a b i l i d a d ? L a c o n t a b i l i d a d e s u n a p a r t e d e l a e c o n o m í a q u e s e e n c a r g a d e o b t e n e r i n f o r m a c i ó n fi n a n c i e r a i n t e r n a y e x t e r n a d e l a e m p r e s a p a r a p o d e r p e r - m i t i r s u c o n t r o l y l a a d e c u a d a t o m a d e d e c i s i o n e s . E x i s t e n d o s f u n c i o n e s d e l a c o n t a b i l i d a d : L a c o n t a b i l i d a d e x t e r n a d e t i p o fi n a n c i e r a : e s t a o b t i e n e l a i n f o r m a c i ó n d e l p a t r i m o n i o d e l a e m p r e s a y d e s u s r e s u l t a d o s . E s t a i n f o r m a c i ó n e s d e g r a n i n t e r é s p a r a l o s d i r e c t i v o s y e m p l e a d o s y t a m b i é n p a r a u s u a r i o s e x t e r n o s c o m o l o s a c c i o n i s t a s , l a a d m i n i s t r a c i ó n , l o s b a n c o s o l o s p r o v e e d o r e s . L a c o n t a b i l i d a d i n t e r n a d e g e s t i ó n : c o m p r e n d e l a c o n t a b i l i d a d d e c o s t e s , l o s p r e s u p u e s t o s y l o s i n d i c a d o r e s . S e t r a t a d e i n f o r m a - c i ó n i m p r e s c i n d i b l e p a r a c o n t r o l a r l a m a r c h a d e l a e m p r e s a y m e j o r a r l o s r e s u l t a d o s . P r o f e s i o n a l e s q u e a p o y a n l a c o n t a b i l i d a d d e l a e m p r e s a : e x i s t e e l c a r g o d e a u d i t o r i n t e r n o , q u e e s l a p e r s o n a q u e r e v i s a s i s e c u m p l e n l a s n o r m a s p r e v i s t a s y s a l v a g u a r d a l o s b i e n e s d e l a e m p r e s a . L a s e m p r e s a s m e d i a n a s y g r a n d e s e s t á n o b l i g a d a s a a u d i t a r s u s c u e n t a s , e s t a a c t i v i d a d l a r e a - l i z a n l o s a u d i t o r e s e x t e r n o s ; e l l o s , r e v i s a r l a s c u e n t a s p a r a c o m p r o b a r q u e c u m p l e n l a n o r m a t i v a . ¿ Q u é s o n l a s fi n a n z a s ? L a s fi n a n z a s s o n u n a p a r t e d e l a e c o n o m í a q u e s e e n c a r g a d e l a g e s t i ó n y o p t i m i z a c i ó n d e l o s fl u j o s d e d i n e r o r e l a c i o n a d o s c o n l a s i n v e r s i o n e s , l a fi n a n c i a c i ó n , y l o s d e m á s c o b r o s y p a g o s . E n t r e l o s p r i n c i p a l e s o b j e t i - v o s d e l a s fi n a n z a s e s t á n e l m a x i m i z a r e l v a l o r d e l a e m p r e s a y g a r a n t i z a r q u e s e p u e d e n a t e n d e r t o d o s l o s c o m p r o m i s o s d e p a g o . P a r a c o n s e g u i r e s t o s o b j e t i v o s , l o s r e s p o n s a b l e s d e l a s fi n a n z a s d e l a e m - p r e s a e v a l ú a n c o n t i n u a m e n t e l a s m e j o r e s i n v e r s i o n e s y l a fi n a n c i a c i ó n m á s a d e c u a d a . E n l a s e m p r e s a s e x i s t e n d i v e r s o s p u e s t o s e n l o s q u e t r a b a j a n p e r s o - n a s q u e s e d e d i c a n a l a s fi n a n z a s . S i s e t r a t a d e u n a e m p r e s a p e q u e ñ a , l a p e r s o n a r e s p o n s a b l e d e l a s fi n a n z a s s u e l e s e r o b i e n e l p r o p i o c o n t a d o r o b i e n e l g e r e n t e . A m e d i d a q u e a u m e n t a n l a s d i m e n s i o n e s d e l a e m p r e s a e s t a r e s p o n s a b i l i d a d r e c a e s o b r e u n d i r e c t o r fi n a n c i e r o , d e l q u e d e p e n d e l a p e r s o n a r e s p o n s a b l e d e l a t e s o r e r í a . P r o h i b i d a s u v e n t a . M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n N o m b r e : F I C H A N o F r e e p i k Emprendimiento Segundo curso BGU ¿Existen diferencias entre contabilidad y finanzas? ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener información financiera interna y externa de la empresa para poder per- mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones de la contabilidad: La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información es de gran interés para los directivos y empleados y también para usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos o los proveedores. La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa- ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar los resultados. Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea- lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar que cumplen la normativa. ¿Qué son las finanzas? Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti- vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar que se pueden atender todos los compromisos de pago. Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em- presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación más adecuada. En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso- nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña, la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende la persona responsable de la tesorería. Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nombre: FICHA No Freepik Emprendimiento Segundo curso BGU ¿Existen diferencias entre contabilidad y finanzas? ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener información financiera interna y externa de la empresa para poder per- mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones de la contabilidad: La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información es de gran interés para los directivos y empleados y también para usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos o los proveedores. La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa- ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar los resultados. Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea- lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar que cumplen la normativa. ¿Qué son las finanzas? Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti- vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar que se pueden atender todos los compromisos de pago. Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em- presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación más adecuada. En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso- nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña, la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende la persona responsable de la tesorería. da su venta. Ministerio de Educación Nombre: FICHA No Freepik ¿Existen diferencias entre contabilidad y finanzas? ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener información financiera interna y externa de la empresa para poder per- mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones de la contabilidad: La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información es de gran interés para los directivos y empleados y también para usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos o los proveedores. La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa- ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar los resultados. Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea- lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar que cumplen la normativa. ¿Qué son las finanzas? Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti- vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar que se pueden atender todos los compromisos de pago. Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em- presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación más adecuada. En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso- nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña, la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende la persona responsable de la tesorería. Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nombre: Freepik P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 256. Prohibida su venta. Ministerio de Educación Emprendimiento FICHA No Nombre: Segundo curso BGU Justifiquemos si la empresa podrá atender sus deudas. 1 Consideremos los estados financieros de una empresa para desarrollar las siguientes actividades: Expliquemos si con la ganancia que generan los productos o servicios que se venden es viable la empresa. Justifiquemos la respuesta. 2 Determinemos qué opción es mejor, qué la empresa se financie con deuda o con el dinero de los accionistas. 3 Actividades individuales Diferencias entre contabilidad y finanzas La contabilidad se encarga de obtener información económica interna y externa de la empresa. Esta información es objeto de análisis y de plani- ficación para saber cómo está funcionando la empresa y tener más datos sobre sus perspectivas de futuro. De esta forma, se pueden mejorar las finanzas de la empresa que incluyen las decisiones sobre inversión y finan- ciación (mira la figura 1-1); por lo tanto, la contabilidad obtiene informa- ción que se utiliza, entre otras finalidades, para dirigir las finanzas. Contabilidad financiera (patrimonio y resultados) Contabilidad de gestión (Costes y presupuestos) Análisis y Planificación Inversiones Financiación Contabilidad Finanzas Obtención de información Dirección Relaciones entre contabilidad y finanzas. Referencia: Oriol Amat. (2017). Contabilidad y Finanzas para Dummies. Centro de Libros PAPF, SLU. Barcelona. España Freepik / Mineduc Freepik Emprendimiento Segundo curso BGU ¿Existen diferencias entre contabilidad y finanzas? ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es una parte de la economía que se encarga de obtener información financiera interna y externa de la empresa para poder per- mitir su control y la adecuada toma de decisiones. Existen dos funciones de la contabilidad: La contabilidad externa de tipo financiera: esta obtiene la información del patrimonio de la empresa y de sus resultados. Esta información es de gran interés para los directivos y empleados y también para usuarios externos como los accionistas, la administración, los bancos o los proveedores. La contabilidad interna de gestión: comprende la contabilidad de costes, los presupuestos y los indicadores. Se trata de informa- ción imprescindible para controlar la marcha de la empresa y mejorar los resultados. Profesionales que apoyan la contabilidad de la empresa: existe el cargo de auditor interno, que es la persona que revisa si se cumplen las normas previstas y salvaguarda los bienes de la empresa. Las empresas medianas y grandes están obligadas a auditar sus cuentas, esta actividad la rea- lizan los auditores externos; ellos, revisar las cuentas para comprobar que cumplen la normativa. ¿Qué son las finanzas? Las finanzas son una parte de la economía que se encarga de la gestión y optimización de los flujos de dinero relacionados con las inversiones, la financiación, y los demás cobros y pagos. Entre los principales objeti- vos de las finanzas están el maximizar el valor de la empresa y garantizar que se pueden atender todos los compromisos de pago. Para conseguir estos objetivos, los responsables de las finanzas de la em- presa evalúan continuamente las mejores inversiones y la financiación más adecuada. En las empresas existen diversos puestos en los que trabajan perso- nas que se dedican a las finanzas. Si se trata de una empresa pequeña, la persona responsable de las finanzas suele ser o bien el propio contador o bien el gerente. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa esta responsabilidad recae sobre un director financiero, del que depende la persona responsable de la tesorería. Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nombre: FICHA No Freepik ¿Exi con ¿Qué La con inform mitir s de la co La con del pa es de usuari o los p La co de cos ción im los res Profesi audito previst y gran lizan l que cu ¿Qué Las fin y optim la finan vos de que se Para co presa e más ad En las nas qu la pers o bien esta re la pers Prohibida su venta. Ministerio de Educación Nomb da su venta. Ministerio de Educación Emprendimiento FICHA No Nombre: Segundo curso BGU Justifiquemos si la empresa podrá atender sus deudas. 1 Consideremos los estados financieros de una empresa para desarrollar las siguientes actividades: Expliquemos si con la ganancia que generan los productos o servicios que se venden es viable la empresa. Justifiquemos la respuesta. 2 Determinemos qué opción es mejor, qué la empresa se financie con deuda o con el dinero de los accionistas. 3 Actividades individuales Diferencias entre contabilidad y finanzas La contabilidad se encarga de obtener información económica interna y externa de la empresa. Esta información es objeto de análisis y de plani- ficación para saber cómo está funcionando la empresa y tener más datos sobre sus perspectivas de futuro. De esta forma, se pueden mejorar las finanzas de la empresa que incluyen las decisiones sobre inversión y finan- ciación (mira la figura 1-1); por lo tanto, la contabilidad obtiene informa- ción que se utiliza, entre otras finalidades, para dirigir las finanzas. Contabilidad financiera (patrimonio y resultados) Contabilidad de gestión (Costes y presupuestos) Análisis y Planificación Inversiones Financiación Contabilidad Finanzas Obtención de información Dirección Relaciones entre contabilidad y finanzas. Referencia: Oriol Amat. (2017). Contabilidad y Finanzas para Dummies. Centro de Libros PAPF, SLU. Barcelona. España Freepik / Mineduc Freepik P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n
  • 257. Formulario 103 104 105 106 107 108 109 110 111 Firmas EMPLEADOR / AGENTE DE RETENCIÓN EMPLEADO CONTRIBUYENTE FIRMA DEL SERVIDOR Identificación del Agente de Retención (a ser llenado por el empleador) 112 RUC 113 RAZON SOCIAL, DENOMINACIÓN O APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS (=) TOTAL GASTOS PROYECTADOS (ver Nota 2) USD$ (+) GASTOS DE VESTIMENTA USD$ (+) GASTOS DE ALIMENTACIÓN USD$ (+) GASTOS DE EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA USD$ (+) GASTOS DE SALUD USD$ (=) TOTAL INGRESOS PROYECTADOS USD$ GASTOS PROYECTADOS (+) GASTOS DE VIVIENDA USD$ INGRESOS GRAVADOS PROYECTADOS (sin decimotercera y decimocuarta remuneración) (ver Nota 1) (+) TOTAL INGRESOS GRAVADOS CON ESTE EMPLEADOR (con el empleador que más ingresos perciba) USD$ (+) TOTAL INGRESOS CON OTROS EMPLEADORES (en caso de haberlos) USD$ Información / Identificación del empleado contribuyente (a ser llenado por el empleado) 101 CÉDULA O PASAPORTE 102 APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS DECLARACIÓN DE GASTOS PERSONALES A SER UTILIZADOS POR EL EMPLEADOR EN EL CASO DE INGRESOS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA FORMULARIO SRI-GP EJERCICIO FISCAL 2 0 2 0 CIUDAD Y FECHA DE ENTREGA/RECEPCIÓN CIUDAD AÑO MES DÍA NOTAS: 1.- Cuando un contribuyente trabaje con DOS O MÁS empleadores, presentará este informe al empleador con el que perciba mayores ingresos, el que efectuará la retención considerando los ingresos gravados y deducciones (aportes personales al IESS) con todos los empleadores. Una copia certificada, con la respectiva firma y sello del empleador, será presentada a los demás empleadores para que se abstengan de efectuar retenciones sobre los pagos efectuados por concepto de remuneración del trabajo en relación de dependencia. 2. La deducción total por gastos personales no podrá superar el 50% del total de sus ingresos gravados (casillero 105), y en ningún caso será mayor al equivalente a 1,3 veces la fracción básica exenta de Impuesto a la Renta de personas naturales. A partir del año 2011 debe considerarse como cuantía máxima para cada tipo de gasto, el monto equivalente a la fracción básica exenta de Impuesto a la Renta en: vivienda 0.325 veces; educación , arte y cultura 0,325 veces; alimentación 0,325 veces; vestimenta 0,325 veces y salud 1,3 veces. 3. En el caso de gastos de salud por enfermedades catastróficas, raras o huérfanas debidamente certificadas o avaladas por la autoridad sanitaria nacional competente, se los reconocerá para su deducibilidad hasta en un valor equivalente a dos (2) fracciones básicas gravadas con tarifa cero de Impuesto a la Renta de personas naturales. 4. Solo podrá deducirse gastos personales las personas naturales con ingresos netos inferiores a USD 100.000,00 (cálculo de la diferencia entre el total de ingresos gravados menos el total de gastos deducibles y rebajas para personas de tercera edad o con discapacidad). Si los ingresos son superiores a USD 100.000,00 podrán deducirse gastos personales de salud por enfermedades catastróficas, raras o huérfanas por el valor equivalente hasta 1,3 veces la fracción básica desgravada. Conoce el formato del formulario de la Declaración de gastos personales Lo puedes descargar en: https://www.sri.gob.ec/web/guest/formularios-e-instructivos. P r o h i b i d a s u c o m e r c i a l i z a c i ó n