SIGMUND FREUD
Freud nació en Freiberg, el 6 de mayo
de 1856. Su vida profesional como
familiar la desarrolla en Viena.
Fallece en Londres el año 1939.
DIVÁN UTILIZADO POR FREUD
► Freud decide estudiar medicina justo antes de
entrar en la Universidad de Viena en 1873.
Inspirado por las investigaciones científicas del
poeta alemán Goethe.
► En 1885, recibe una beca del gobierno para
estudiar en París, junto al neurólogo Jean Charcot,
que trabajaba en el tratamiento de ciertos
trastornos mentales mediante la hipnosis, en el
manicomio de Salpêtrière. Los estudios de Freud
con Charcot, centrados en la histeria, encauzarían
definitivamente sus intereses hacia la
psicopatología, el estudio científico de los
trastornos mentales.
INICIOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
► En 1896, bautiza como psicoanálisis el método que descubrió, a través
de sus incipientes investigaciones neurológicas, y luego con el
descubrimiento del ICC.
► Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en
su trabajo Estudios sobre la histeria (1893 ), elaborado en colaboración
con el médico vienés Josef Breuer. Se consideraban los síntomas de la
histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada,
asociada con traumas psíquicos olvidados.
► El procedimiento terapéutico consistía en sumir al paciente en un
estado hipnótico, para forzarle a recordar y revivir la experiencia
traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis
las emociones causantes de los síntomas. La publicación de esta obra
marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base
de las observaciones clínicas. Luego abandona ésta técnica y luego
inaugura la Asociación Libre.
► En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los
mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo
la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la
mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la
segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la
consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que
de ella se deriva.
► Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, utilizando
las asociaciones libres del paciente, como guía para interpretar los
sueños y los lapsus en el lenguaje (chistes, actos fallidos, etc).
Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la
sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del
niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos
hostiles hacia el del propio sexo (considerado — en principio un rival).
Estos planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del
comportamiento humano particularmente el sexo y la agresividad,
fueron muy controvertidos.
► En 1902 Freud fue nombrado profesor titular de la
Universidad de Viena, lo cual generó mayor
hostilidad con los pensadores y científicos,
contrarios a la Teoría Freudiana, continuando en lo
que él mismo denominó "una espléndida soledad
".
► Lo cual generó que en 1906, Freud contara ya con
un reducido número de alumnos y seguidores
destacando los psiquiatras austriacos William
Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto
Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill,
y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung,
además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió
al grupo en 1908.
► Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó
casi la observación clínica y se concentró en la aplicación
de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de
fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte,
la literatura, el orden social o la propia guerra.
► En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que
precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que
tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A
pesar de estos sufrimientos, continuó su actividad durante
los dieciséis años siguientes, escribiendo principalmente
sobre asuntos filosóficos o culturales. Cuando los nazis
ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia
a Londres, donde falleció el 23 de septiembre de 1939.
► Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar
un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó
estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó
formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a
través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la
cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de
tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica
que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los
campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las
artes.
► La primera preocupación, dentro del campo del psiquismo humano, fue el
estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los
síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el
tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los
sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos.
► Llegando así a la convicción de que el origen de los trastornos mentales se
encontraba en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo
que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación
de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a
su teoría.
► Incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento
psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de
forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el
conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de
los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de
vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a
censurar su trauma, como forma de defensa.
► Un concepto Fundamental en la terapia psicoanalítica es el
análisis de la transferencia, entendida como la
actualización de sentimientos, deseos y emociones
primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus
progenitores o figuras más representativas y que ahora
pone en el terapeuta. Su análisis permitirá al paciente
comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y
emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
► Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e
incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro
preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior;
y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la
conciencia.
► La represión es el mecanismo que hace que los
contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más
tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico
que complementa a la anterior. En esta formulación
estructural el aparato psíquico está formado por tres
instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene
todas las pulsiones y se rige por el denominado principio
de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría
conscientes, pero puede contener también aspectos
inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa
como intermediario entre el ello y la otra instancia del
aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas
morales e ideales.
► Un concepto básico en la teoría freudiana es el de
"impulso" o pulsión (triebe, en alemán). Inicialmente
diferencia dos tipos de pulsiones: los impulsos del yo o de
autoconservación y los impulsos sexuales. Los impulsos
sexuales se expresan dinámicamente por la líbido, como
manifestación en la vida psíquica de la pulsión sexual, es la
energía psíquica de la pulsión sexual. Más tarde
reformulará su teoría de los impulsos y distinguirá entre
impulsos de vida (Eros), en los que quedan incluidos los
dos de la anterior formulación, e impulsos de muerte
(Thanatos), entendidos como la tendencia a la reducción
completa de tensiones. Freud tenía una concepción
hedonista de la conducta humana: comprendía que el
placer venía dado por la ausencia de tensión y el displacer
por la presencia de la misma. El organismo, inicialmente,
se orienta hacia el placer (principio de placer) y evita las
tensiones, el displacer y la ansiedad.
► Crea una visión evolutiva respecto a la formación de la
personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo
sexual.
► En cada una de la etapas, el fin es siempre común, la
consecución de placer sexual, el desarrollo de la libido.
► La diferencia entre cada una de ellas está en el "objeto" elegido
para conseguir ese placer.
► El niño recibe gratificación instintiva desde diferentes zonas del
cuerpo en función de la etapa en que se encuentra. A lo largo
del desarrollo, la actividad erótica del niño se centra en
diferentes zonas erógenas. La primera etapa de desarrollo es la
etapa oral, en la que la boca es la zona erógena por excelencia,
comprende el primer año de la vida; la etapa anal, que va hasta
los tres años; etapa fálica, alrededor de los cuatro años, en la
que el niño pasa por el "complejo de Edipo“, luego de este
período la sexualidad infantil llega a una etapa de latencia, de la
que despierta al llegar a la pubertad con la fase genital.
►No cabe duda de que el psicoanálisis fue
una revolución para la psicología y el
pensamiento de la época. Lo cual ha servido
como base para el desarrollo y proliferación
de una gran cantidad de teorías y escuelas
psicológicas.
EL MÉTODO PSICOANALÍTICO
► El Psicoanálisis, es un método psicoterapéutico. Trabajo corporal
directo.
► Una forma de tratamiento puramente psicológico que pasa por la
expresión verbal del paciente. No se receta ningún medicamento, no
se toca el cuerpo, no se está concentrado en el trabajo corporal
directo.
► Sino que la técnica apunta a la expresión verbal, a los afectos y
emociones.
► Este método se remite a la expresión de lo Inconsciente, mediante la
palabra.
► En consecuencia el método psicoanalítico descansa exclusivamente
sobre el poder curativo de la palabra expresada por el paciente con la
ayuda del psicoanalista, quien puede realizar interpretaciones, pero es
el paciente quien debe ser capaz de verbalizar su ICC. (Cura).
► Cuando ocurren los fenómenos de curación, estamos frente a
experiencias y fenómenos concretos y reales de curación.
► Desaparece una parálisis, se vuelve fértil una estéril, desaparece un a
depresión, disminuye la angustia, se resuelve una relación conflictiva
siendo capaz de iniciar una relación amorosa.
► En el plano afectivo somático o relacional, se ven resultados con el
método psicoanalítico. Éste no es una filosofía, es una clínica de
tratamiento psíquico, por lo tanto tiene un correlato en la práctica
psicoterapéutica.
► Cada concepto tiene relación, un lazo con una acción, en la práctica
psicoanalítica.
► Por eso no es una filosofía, una construcción abstracta de conceptos
articulados, es el cuerpo conceptual de una experiencia clínica
concreta. Ya que cada concepto remite a algo vívido por el paciente.
► Nada en psicoanálisis es abstracción, todo remite a una práctica.
► Hay cosas en psicoanálisis que son empíricamente comprobables,
como los fenómenos observables. Y su objeto de estudio es el
psiquismo individual del paciente.
► El psicoanálisis es una clínica. Clínica, quiere decir estudio del
paciente en profundidad, en nivel individual, es práctico en tanto
empírico.
► Por ejemplo: una mujer le cuenta a una amiga que tiene
problemas con la pareja por la agresividad que él presenta.
La persona se da cuenta que después de haberlo dicho se
siente mejor, esto obviamente no soluciona el problema,
pero el nivel de angustia baja, y si se conserva la dinámica
del conflicto, el grado de sufrimiento eleva.
► El psicoanálisis ofrece un grado de confianza para escuchar
los problemas y quejas de los pacientes. El paciente al
hablar se libera, pero la solución se trabaja y la modalidad
de ello consiste en que si en la primera sesión se
disminuyen los niveles de angustia, es posible que a lo
largo del proceso se llegue más allá del alivio emocional.
► Para lograr la confianza del paciente, existen dispositivos,
el psicoanalista tiene un título, una experiencia profesional,
por lo tanto ya se confía.
► La actitud del analista debe generar confianza,
para ello se otorga espacio de aceptación.
► Cualquier cosa que diga se considera un
enunciado humanamente válido, aunque sea una
mentira. La diferencia es que no se cree en la
mentira, se escucha y la indagación está dirigida al
por qué de la mentira.
► El rol de psicoanalista, es no emitir juicios morales,
aquello genera un quiebre y se interrumpe el
espacio de la confianza. Además se corta el
vínculo con el ICC, ya que se inhibe la línea de la
pulsión sexual.
► La eficacia terapéutica es hacer conciente su ICC, se apoya
al paciente diciéndole “eso es Inconscientemente válido”, si
pide opinión. Ya que los pensamientos incestuosos existen
en todos los seres humanos, pero solo en el ICC.
► Ej: La pulsión de muerte con la madre o cualquier familiar
es válida desde lo ICC. El pensamiento es válido no así el
acto.
► La técnica es mantener todo lo ICC a nivel de emociones,
pero se debe evitar el acto ya que ellos son negativos para
el paciente y es moral o socialmente no aceptado.
► El analista actúa a nivel de psiquismo. Si el paciente tiene
pensamientos de asesinar a su madre, se trabaja desde el
tratamiento psicoanalítico. Cuando el paciente transforma
su pensamiento ICC = acto, se pierde el nexo con el deseo
ICC. Y al momento de decirlo el paciente no puede hacerlo
más desde allí.
► Mantener vivo al paciente en el psiquismo, puede
hacer que se cure, existen cambios concretos, se debe
evitar el acto.
► Todos los pensamientos ICC producen un conflicto
psicológico, que se manifiesta por la angustia
(emoción o afecto más frecuente, en tanto,
consecuencia del conflicto ICC).
LO PRÁCTICO Y LO TEÓRICO
Freud descubrió el Psicoanálisis no
desde la epistemología, sino de la
práctica profesional clínica. “Lo ICC
que corresponde a un pensamiento
reprimido en el psiquismo, que se
manifiesta en forma patológica o de
forma normal en los sueños, fantasías,
recuerdos infantiles, siendo solo las
pacientes histéricas las que permitieron
armar ésta teoría”.
► Nace de ellas ya que el final del siglo XIX, eran el grupo rechazados del
la época, habían sido expulsadas de los hospitales psiquiátricos,
porque los síntomas no eran posesiones diabólicas, sino que eran
parálisis (fenómenos de conversión). Los médicos tampoco lograban
comprender sus dolencias y quejas, que no presentaban un correlato
orgánico. Siendo los principales síntomas las cegueras, mutismo,
angustia y depresión.
► La explicación coherente del rechazo que este grupo de mujeres
generaba en la sociedad médica, correspondía a la incoherencia y la
oposición de estos estados con la epistemología de ellos, esa que tiene
sustento en los exámenes, radiografías o electroencefalogramas,
dando inicio a las sospechas del origen de aquel sufrimiento, desde la
explicación que podría tratarse de mujeres perversas o actrices.
► Freud es quien toma la queja de éstas mujeres, realizando un
tratamiento psicológico que consistía en masajes, hipnosis, relajación,
especialmente una escucha atenta, instancia que provocaba
exageradas manifestaciones emocionales.
► Catarsis = Explosión emocional, la descarga emocional a
través de la expresión verbal fuerte y ahí desaparece la
angustia.
► Éste método es el llamado catártico, luego de éste
procedimiento es que se da cuenta que no es necesaria la
hipnosis o los masajes. La hipnosis generaba por su rápida
conexión con el ICC, una suerte de independencia con el
analista. Dicha técnica funcionaba en exclusividad con
pacientes histéricas, en las otras estructuras de
personalidad era complejo, por la aceptación y
limitaciones.
► Llega así a descubrir la Asociación Libre, “Regla
fundamental del método psicoanalítico”, que consiste en
decirle al paciente “diga todo lo que se viene a su cabeza o
mente, sin obstáculos, sin enjuiciar, sin peros, de una
manera automática, suspendiendo el control conciente,
moral o lógico. Sin seleccionar los pensamientos, o sea en
fluidez natural”.
►El analista es quien escucha, Atención
Flotante, sin seleccionar ni enjuiciar.
►Si este proceso, además adhiere la
confianza y lazo afectivo, es lo que
llamamos Transferencia. (Relación desde
paciente con el psicoanalista).
►Contratransferencia, es la confianza,
emociones y afectividad del psicoanalista
hacia su paciente.

Más contenido relacionado

PPTX
Sigmund freud
PPTX
Psicoanlisis
DOCX
Freud ensayo 1
PPTX
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
PDF
Int teorias psicoanalisis1
PDF
teorias psicoanalisis
PPTX
Sigmund freud
PPTX
Freud y Brodwell
Sigmund freud
Psicoanlisis
Freud ensayo 1
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Int teorias psicoanalisis1
teorias psicoanalisis
Sigmund freud
Freud y Brodwell

Similar a 1c2b0-sesion.ppt (20)

PPTX
Documento de apoyo presentacion sobre psicologia
PPTX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
PPTX
Introducción al Psicoanalisis.pptx
PPTX
clase de introducción ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS.pptx
PDF
Sigmund freud
DOCX
Marco teórico
DOCX
El PsicoanáLisis CláSico
DOCX
El psicoanálisis clásico
PPTX
Biografía de freud
PPTX
ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS contextualizacion.pptx
PDF
Psicoanálisis parte 2: Freud
PPT
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
PPTX
Sigmund Freud y Psicoanalisis
PPTX
Sigmund freud
DOCX
Sigmund Freud.docx
DOCX
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
DOCX
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
DOCX
Freud10
PPT
1c2b0-sesion.ppt TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
PPT
Filosofía de Sigmund Freud, el psicoanálisis
Documento de apoyo presentacion sobre psicologia
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Introducción al Psicoanalisis.pptx
clase de introducción ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS.pptx
Sigmund freud
Marco teórico
El PsicoanáLisis CláSico
El psicoanálisis clásico
Biografía de freud
ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS contextualizacion.pptx
Psicoanálisis parte 2: Freud
EXPOSICIÓN DE PSICOLOGIA1.ppt
Sigmund Freud y Psicoanalisis
Sigmund freud
Sigmund Freud.docx
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Freud10
1c2b0-sesion.ppt TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
Filosofía de Sigmund Freud, el psicoanálisis
Publicidad

Último (20)

PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Publicidad

1c2b0-sesion.ppt

  • 1. SIGMUND FREUD Freud nació en Freiberg, el 6 de mayo de 1856. Su vida profesional como familiar la desarrolla en Viena. Fallece en Londres el año 1939.
  • 3. ► Freud decide estudiar medicina justo antes de entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por las investigaciones científicas del poeta alemán Goethe. ► En 1885, recibe una beca del gobierno para estudiar en París, junto al neurólogo Jean Charcot, que trabajaba en el tratamiento de ciertos trastornos mentales mediante la hipnosis, en el manicomio de Salpêtrière. Los estudios de Freud con Charcot, centrados en la histeria, encauzarían definitivamente sus intereses hacia la psicopatología, el estudio científico de los trastornos mentales.
  • 4. INICIOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA ► En 1896, bautiza como psicoanálisis el método que descubrió, a través de sus incipientes investigaciones neurológicas, y luego con el descubrimiento del ICC. ► Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo Estudios sobre la histeria (1893 ), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer. Se consideraban los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. ► El procedimiento terapéutico consistía en sumir al paciente en un estado hipnótico, para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. La publicación de esta obra marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones clínicas. Luego abandona ésta técnica y luego inaugura la Asociación Libre.
  • 5. ► En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva. ► Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, utilizando las asociaciones libres del paciente, como guía para interpretar los sueños y los lapsus en el lenguaje (chistes, actos fallidos, etc). Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado — en principio un rival). Estos planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del comportamiento humano particularmente el sexo y la agresividad, fueron muy controvertidos.
  • 6. ► En 1902 Freud fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena, lo cual generó mayor hostilidad con los pensadores y científicos, contrarios a la Teoría Freudiana, continuando en lo que él mismo denominó "una espléndida soledad ". ► Lo cual generó que en 1906, Freud contara ya con un reducido número de alumnos y seguidores destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908.
  • 7. ► Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. ► En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos sufrimientos, continuó su actividad durante los dieciséis años siguientes, escribiendo principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde falleció el 23 de septiembre de 1939.
  • 8. ► Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes. ► La primera preocupación, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y el tratamiento de los mismos debía centrarse en que el paciente reprodujera los sucesos traumáticos que habían ocasionados tales conflictos. ► Llegando así a la convicción de que el origen de los trastornos mentales se encontraba en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría.
  • 9. ► Incorpora la interpretación de los sueños en el tratamiento psicoanalítico, ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma de defensa. ► Un concepto Fundamental en la terapia psicoanalítica es el análisis de la transferencia, entendida como la actualización de sentimientos, deseos y emociones primitivas e infantiles que el paciente tuvo hacia sus progenitores o figuras más representativas y que ahora pone en el terapeuta. Su análisis permitirá al paciente comprender a qué obedecen dichos sentimientos, deseos y emociones, y reinterpretarlos sin que ocasionen angustia.
  • 10. ► Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro preconsciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. ► La represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas morales e ideales.
  • 11. ► Un concepto básico en la teoría freudiana es el de "impulso" o pulsión (triebe, en alemán). Inicialmente diferencia dos tipos de pulsiones: los impulsos del yo o de autoconservación y los impulsos sexuales. Los impulsos sexuales se expresan dinámicamente por la líbido, como manifestación en la vida psíquica de la pulsión sexual, es la energía psíquica de la pulsión sexual. Más tarde reformulará su teoría de los impulsos y distinguirá entre impulsos de vida (Eros), en los que quedan incluidos los dos de la anterior formulación, e impulsos de muerte (Thanatos), entendidos como la tendencia a la reducción completa de tensiones. Freud tenía una concepción hedonista de la conducta humana: comprendía que el placer venía dado por la ausencia de tensión y el displacer por la presencia de la misma. El organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer (principio de placer) y evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.
  • 12. ► Crea una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. ► En cada una de la etapas, el fin es siempre común, la consecución de placer sexual, el desarrollo de la libido. ► La diferencia entre cada una de ellas está en el "objeto" elegido para conseguir ese placer. ► El niño recibe gratificación instintiva desde diferentes zonas del cuerpo en función de la etapa en que se encuentra. A lo largo del desarrollo, la actividad erótica del niño se centra en diferentes zonas erógenas. La primera etapa de desarrollo es la etapa oral, en la que la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de la vida; la etapa anal, que va hasta los tres años; etapa fálica, alrededor de los cuatro años, en la que el niño pasa por el "complejo de Edipo“, luego de este período la sexualidad infantil llega a una etapa de latencia, de la que despierta al llegar a la pubertad con la fase genital.
  • 13. ►No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época. Lo cual ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.
  • 14. EL MÉTODO PSICOANALÍTICO ► El Psicoanálisis, es un método psicoterapéutico. Trabajo corporal directo. ► Una forma de tratamiento puramente psicológico que pasa por la expresión verbal del paciente. No se receta ningún medicamento, no se toca el cuerpo, no se está concentrado en el trabajo corporal directo. ► Sino que la técnica apunta a la expresión verbal, a los afectos y emociones. ► Este método se remite a la expresión de lo Inconsciente, mediante la palabra. ► En consecuencia el método psicoanalítico descansa exclusivamente sobre el poder curativo de la palabra expresada por el paciente con la ayuda del psicoanalista, quien puede realizar interpretaciones, pero es el paciente quien debe ser capaz de verbalizar su ICC. (Cura). ► Cuando ocurren los fenómenos de curación, estamos frente a experiencias y fenómenos concretos y reales de curación. ► Desaparece una parálisis, se vuelve fértil una estéril, desaparece un a depresión, disminuye la angustia, se resuelve una relación conflictiva siendo capaz de iniciar una relación amorosa.
  • 15. ► En el plano afectivo somático o relacional, se ven resultados con el método psicoanalítico. Éste no es una filosofía, es una clínica de tratamiento psíquico, por lo tanto tiene un correlato en la práctica psicoterapéutica. ► Cada concepto tiene relación, un lazo con una acción, en la práctica psicoanalítica. ► Por eso no es una filosofía, una construcción abstracta de conceptos articulados, es el cuerpo conceptual de una experiencia clínica concreta. Ya que cada concepto remite a algo vívido por el paciente. ► Nada en psicoanálisis es abstracción, todo remite a una práctica. ► Hay cosas en psicoanálisis que son empíricamente comprobables, como los fenómenos observables. Y su objeto de estudio es el psiquismo individual del paciente. ► El psicoanálisis es una clínica. Clínica, quiere decir estudio del paciente en profundidad, en nivel individual, es práctico en tanto empírico.
  • 16. ► Por ejemplo: una mujer le cuenta a una amiga que tiene problemas con la pareja por la agresividad que él presenta. La persona se da cuenta que después de haberlo dicho se siente mejor, esto obviamente no soluciona el problema, pero el nivel de angustia baja, y si se conserva la dinámica del conflicto, el grado de sufrimiento eleva. ► El psicoanálisis ofrece un grado de confianza para escuchar los problemas y quejas de los pacientes. El paciente al hablar se libera, pero la solución se trabaja y la modalidad de ello consiste en que si en la primera sesión se disminuyen los niveles de angustia, es posible que a lo largo del proceso se llegue más allá del alivio emocional. ► Para lograr la confianza del paciente, existen dispositivos, el psicoanalista tiene un título, una experiencia profesional, por lo tanto ya se confía.
  • 17. ► La actitud del analista debe generar confianza, para ello se otorga espacio de aceptación. ► Cualquier cosa que diga se considera un enunciado humanamente válido, aunque sea una mentira. La diferencia es que no se cree en la mentira, se escucha y la indagación está dirigida al por qué de la mentira. ► El rol de psicoanalista, es no emitir juicios morales, aquello genera un quiebre y se interrumpe el espacio de la confianza. Además se corta el vínculo con el ICC, ya que se inhibe la línea de la pulsión sexual.
  • 18. ► La eficacia terapéutica es hacer conciente su ICC, se apoya al paciente diciéndole “eso es Inconscientemente válido”, si pide opinión. Ya que los pensamientos incestuosos existen en todos los seres humanos, pero solo en el ICC. ► Ej: La pulsión de muerte con la madre o cualquier familiar es válida desde lo ICC. El pensamiento es válido no así el acto. ► La técnica es mantener todo lo ICC a nivel de emociones, pero se debe evitar el acto ya que ellos son negativos para el paciente y es moral o socialmente no aceptado. ► El analista actúa a nivel de psiquismo. Si el paciente tiene pensamientos de asesinar a su madre, se trabaja desde el tratamiento psicoanalítico. Cuando el paciente transforma su pensamiento ICC = acto, se pierde el nexo con el deseo ICC. Y al momento de decirlo el paciente no puede hacerlo más desde allí.
  • 19. ► Mantener vivo al paciente en el psiquismo, puede hacer que se cure, existen cambios concretos, se debe evitar el acto. ► Todos los pensamientos ICC producen un conflicto psicológico, que se manifiesta por la angustia (emoción o afecto más frecuente, en tanto, consecuencia del conflicto ICC).
  • 20. LO PRÁCTICO Y LO TEÓRICO Freud descubrió el Psicoanálisis no desde la epistemología, sino de la práctica profesional clínica. “Lo ICC que corresponde a un pensamiento reprimido en el psiquismo, que se manifiesta en forma patológica o de forma normal en los sueños, fantasías, recuerdos infantiles, siendo solo las pacientes histéricas las que permitieron armar ésta teoría”.
  • 21. ► Nace de ellas ya que el final del siglo XIX, eran el grupo rechazados del la época, habían sido expulsadas de los hospitales psiquiátricos, porque los síntomas no eran posesiones diabólicas, sino que eran parálisis (fenómenos de conversión). Los médicos tampoco lograban comprender sus dolencias y quejas, que no presentaban un correlato orgánico. Siendo los principales síntomas las cegueras, mutismo, angustia y depresión. ► La explicación coherente del rechazo que este grupo de mujeres generaba en la sociedad médica, correspondía a la incoherencia y la oposición de estos estados con la epistemología de ellos, esa que tiene sustento en los exámenes, radiografías o electroencefalogramas, dando inicio a las sospechas del origen de aquel sufrimiento, desde la explicación que podría tratarse de mujeres perversas o actrices. ► Freud es quien toma la queja de éstas mujeres, realizando un tratamiento psicológico que consistía en masajes, hipnosis, relajación, especialmente una escucha atenta, instancia que provocaba exageradas manifestaciones emocionales.
  • 22. ► Catarsis = Explosión emocional, la descarga emocional a través de la expresión verbal fuerte y ahí desaparece la angustia. ► Éste método es el llamado catártico, luego de éste procedimiento es que se da cuenta que no es necesaria la hipnosis o los masajes. La hipnosis generaba por su rápida conexión con el ICC, una suerte de independencia con el analista. Dicha técnica funcionaba en exclusividad con pacientes histéricas, en las otras estructuras de personalidad era complejo, por la aceptación y limitaciones. ► Llega así a descubrir la Asociación Libre, “Regla fundamental del método psicoanalítico”, que consiste en decirle al paciente “diga todo lo que se viene a su cabeza o mente, sin obstáculos, sin enjuiciar, sin peros, de una manera automática, suspendiendo el control conciente, moral o lógico. Sin seleccionar los pensamientos, o sea en fluidez natural”.
  • 23. ►El analista es quien escucha, Atención Flotante, sin seleccionar ni enjuiciar. ►Si este proceso, además adhiere la confianza y lazo afectivo, es lo que llamamos Transferencia. (Relación desde paciente con el psicoanalista). ►Contratransferencia, es la confianza, emociones y afectividad del psicoanalista hacia su paciente.