SlideShare una empresa de Scribd logo
La competencia digital en la base de Scopus: un estudio de
metaanálisis
Digital competence in Scopus database: a meta-analysis study
Rodríguez-García, Antonio-Manuel1
; Martínez Heredia, Nazaret2
1
Universidad de Granada, arodrigu@ugr.es
2
Universidad de Granada, nazareth@ugr.es
RESUMEN
La competencia digital es una de las habilidades clave para el aprendizaje a lo largo de
la vida. Nuestra sociedad exige que los ciudadanos estén preparados para desarrollarse
en relación con la tecnología y desenvolverse en entornos digitales. Por ello, las
instituciones educativas deben encargarse de dar respuesta a esta situación y, al mismo
tiempo, precisan de docentes cada vez más preparados para desenvolverse en escenarios
digitales. La presente investigación tiene por objetivo analizar la producción científica
sobre competencia digital y la formación inicial docente en la base de datos Scopus.
Para ello, se ha procedido a la combinación de dos palabras clave: “competencia digital”
y “formación del profesorado” para realizar una búsqueda pertinente capaz de dar
respuesta al objetivo de investigación. Se han contemplado nueve variables de
investigación: cuantía de publicaciones por año, procedencia de los archivos, autores
con más producción científica, instituciones de publicación, países, tipo de documento,
área de publicación, palabras clave y artículos más citados.
PALABRAS CLAVE: competencia digital; formación del profesorado; TIC;
educación superior; metaanálisis.
ABSTRACT
Digital competence is one of the key skills for lifelong learning. Our society requires
that citizens be prepared to develop in relation to technology and function in digital
environments. For this reason, educational institutions should be responsible for
responding to this situation and, at the same time, they need teachers who are more and
more prepared to deal with digital backgrounds. The present research aims to analyze
the scientific production on digital competence and initial teacher training in the Scopus
database. A combination of two key words: "digital competence" and "teacher training"
was carried out a relevant search capable of responding to the research objective, to this
end. Nine research variables have been considered: number of publications per year,
origin of the files, authors with more production scientific, publishing institutions,
countries, type of document, area of publication, keywords and most cited papers.
KEY WORDS: digital competence; teacher training; ICT; higher education; meta-
analysis
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la competencia digital se ha convertido en uno de los factores clave a
desarrollar por los alumnos en todos los niveles y etapas de la educación obligatoria y
no obligatoria. Las necesidades sociales exigen que la ciudadanía esté cada vez más
preparada para desenvolverse correctamente con la tecnología, por lo que la temática se
ha convertido en un foco de especial atención que ha recibido el interés de varios
investigadores durante los últimos años (Pérez Escoda y Rodríguez Conde, 2016).
No pudiendo ser de otra manera y refiriéndonos a los futuros docentes que se
encargarán de educar a las nuevas generaciones, las exigencias didácticas y
organizativas han hecho mayor hincapié en el establecimiento de indicadores (Ferrari,
2013) para desarrollar buenas prácticas docentes en la universidad, que vayan
encaminando a los futuros docentes a una preparación en conciencia con la realidad que
le deparará en sus aulas. Partiendo de la premisa básica de que somos “seres digitales”,
pues las nuevas generaciones de alumnos han crecido junto al desarrollo de la
tecnología, la comunidad científica y educativa que demanda cada vez más preparación
y un mayor desarrollo de la competencia digital en los futuros maestros, pues será a
ellos a quienes se le encomiende la tarea de la educación tecnológica de las
generaciones próximas.
1.1 Problema/cuestión
Una vez que se han planteado las premisas básicas que preceden a la presente
investigación, el problema que aquí se nos presenta reside en tratar de conocer el
impacto que ha generado el estudio sobre competencia digital (competencia clave para
el aprendizaje a lo largo de la vida) en la base de datos de Scopus, la cual se ha
convertido en una de las más relevantes a nivel internacional y fuente de consulta de
numerosos investigadores.
Con este objetivo, se realizará un estudio de metaanálisis en instas de realizar un esbozo
general sobre el panorama internacional de investigación científica en competencia
digital contemplando, como ya habíamos mencionado, los siguientes aspectos: cuantía
de publicaciones por año, procedencia de los archivos, autores con más producción
científica, instituciones de publicación, países, tipo de documento, área de publicación,
palabras clave y artículos más citados.
1.2 Revisión de la literatura
Pese a que la competencia digital se haya convertido en una habilidad básica y necesaria
a desarrollar por todos los ciudadanos del mundo actual, el campo de investigación
sobre competencia digital es muy reciente, algo que hemos podido comprobar mediante
la realización de este estudio y que podremos comprobar en las próximas páginas. Es,
por este motivo, por el que aún no se han establecido indicadores de calidad que sigan
diferentes países de la geografía mundial. Por ello, el Instituto Nacional de Tecnología y
Formación del Profesorado, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del
Gobierno de España ha realizado una obra específica donde trata, de manera
pormenorizada, lo que se entiende por competencia digital, así como las diferentes áreas
y dimensiones que la componen (INTEF, 2017).
Toda esta información resulta de especial utilidad a la hora de plantear acciones de
alfabetización, desarrollo de habilidades, adquisición de competencias, entre otros.
No obstante, la producción científica sobre competencia digital sigue siendo un tema de
estudio especialmente relevante a nivel internacional, hecho que se ha suscitado con el
crecimiento del interés en esta área de estudio (Ágreda, Hinojo y Sola, 2014; Durán,
López, Martínez y Flores, 2017; Saorín et al., 2017).
1.3 Propósito
Partiendo de las premisas básicas anteriormente mencionadas, la presente investigación
tiene por objetivo general el siguiente:
• Analizar la producción científica sobre competencia digital y formación del
profesorado que se encuentra indizada en la base de datos de Scopus.
2. METODOLOGÍA
Esta investigación se encuadra dentro de los estudios de metaanálisis, siendo su objetivo
principal la revisión y análisis del impacto bibliográfico sobre competencia digital y
formación del profesorado en la sociedad actual.
Para atender al objetivo de investigación anteriormente mencionado, se delimitaron
cuatro conceptos clave indexados en ERIC Thesaurus para la búsqueda en las bases de
datos: teacher training, digital competence, digital skills y higher education. La
búsqueda se realizó mediante combinaciones dos a dos con el conector correspondiente
“and” y se inició en mayo de 2017 y finalizó en junio de 2017.
Para la selección de los artículos, atendiendo a la Declaración Prisma (Urrutia y Bonafil,
2010) se establecieron como criterios de elegibilidad los siguientes:
• Bases de datos: Web of Science y Scopus.
• Años de búsqueda: abierto el período de búsqueda a todas las referencias
disponibles hasta el año 2017.
• Aparición de los tesaurus: en el título, resumen, palabras clave o cuerpo de texto
completo.
• Procedencia de los archivos: todo tipo de referencias indexadas en las dos bases
de datos (publicaciones periódicas, libros, actas de conferencias…).
• Tipos de archivos: artículos, artículos de revisión, capítulo de libros,
comunicaciones, libros y revisiones en conferencias.
• Áreas de publicación: abierto a todas las áreas de publicación de las bases de
datos (artes y humanidades, ciencias computacionales, ingeniería, matemáticas,
psicología, ciencias sociales, etc.).
Por otro lado, las variables de investigación que son objeto de la presente investigación
son las siguientes:
• Cuantía de publicaciones por año.
• Procedencia de los archivos.
• Autores con más producción científica.
• Instituciones.
• Países.
• Tipo de documento.
• Área de publicación.
• Palabras clave.
• Artículos más citados.
En este momento, es preciso mencionar que, para valorar el impacto de la investigación
en competencia digital, a excepción de la primera variable, en todas las demás se ha
puesto como criterio discriminatorio el hecho de poseer, al menos, dos referencias en
cada uno de las variables anteriormente mencionadas. A partir de ellas, se han generado
una serie de resultados que nos confieren una visión amplia sobre el estado de la
cuestión en investigación sobre competencia digital y la formación de maestros a nivel
internacional.
3. RESULTADOS
Atendiendo a las variables anteriormente mencionadas, los resultados obtenidos se
presentan a continuación de manera resumida:
La combinación procedente del cruce de conceptos unidos por el conector “and” ha
dado como resultado la obtención de 27 referencias en total. Como podremos
comprobar en la siguiente gráfica, el año en el que comienza a estudiarse la temática es
2005 y ha llegado a extenderse hasta la actualidad. Durante los últimos años se ha
experimentado un crecimiento relevante del número de investigaciones en el período
que comprenden los años 2015-2017. En éste, la contribución científica ha sido superior
en comparación con las demás analizadas.
0
2
4
6
8
10
12
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Cuantíadereferenciasporaño
Año
Gráfico 1. Cuantía de publicaciones procedentes del cruce de "Digital Competence" & "Teacher
Training" por año
La producción científica concentra, en mayor medida, parte de sus archivos en cinco
revistas o publicaciones periódicas, donde convergen un total de 13 de las 27
investigaciones analizadas. Estas son: Nordic Journal of Digital Literacy; IFIP
Advances in Information and Communication Technology; Ocnos; Profesorado; y
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal.
Tabla 1. Soportes que mayores referencias tienen sobre la temática (Digital Competence & Teacher
Training)
Título Cuantía de
referencias
Nordic Journal of Digital Liceracy 5
IFIP Advances in Information and Communication
Technology
2
Ocnos 2
Profesorado 2
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 2
A modo de ejemplo de los datos que se han desechado, por no cumplir con los
requisitos de poseer, al menos, dos referencias en sus bases, han sido: Bordon,
Comunicar, Education Xx1, European Journal of Education, Teaching and Teaching
Education, o Revista Complutense de Educación o Computers and Education.
Si atendemos a la variable autor, aquellos que destacan por su mayor producción
científica sobre la temática con referencias indexadas en Scopus son: Tomte, C.E.;
Hardesen, B.; Villaustre, L.; Cabero Almenara, J.; y Gutiérrez Castillo, J. J.
0 5
Tomte, C. E.
Hardersen, B.
Villalustre, L.
Cabero Almenara, J.
Gutiérrez Castillo, J. J.
Referencias
Gráfico 2. Autores con más producción científica de la temática (Digital competence & Teacher Training)
Las instituciones que más producción científica tienen en la temática que venimos
desarrollando, y atendiendo a los criterios de reducción establecida, podemos verlas en
la siguiente información presentada en forma de tabla:
Tabla 2. Instituciones con más producción científica (Digital competence & Teacher Training)
Institución Cuantía de referencias
Universidad de Sevilla 3
Norwegian Centre for ICT in Education 2
Universidad de Oviedo 2
Universitat Rovira i Virgili 2
Universidad de Salamanca 2
Universidad de Granada 2
De este modo, la Universidad de Sevilla se torna en la primera posición con 3
referencias sobre esta temática. El resto de instituciones: Norwegian Centre for ICT in
Education, la Universidad de Oviedo, la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de
Salamanca y la Universidad de Granada cuentan con dos referencias sobre este ámbito.
En relación a los países, destaca una mayor producción científica de España, país que
posee un total de 16 de las 27 referencias analizadas, tal y como se recoge en el Gráfico
3.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
España
Noruega
Cuantía de referencias
Gráfico 3. Países con más producción científica (Digital competence & Teacher Training)
Atendiendo a la tipología de documento de publicación, se han encontrado 18 artículos,
5 comunicaciones, 2 comunicaciones de revisión y 2 artículos de revisión. En la gráfica
siguiente podemos observarlo detenidamente.
Gráfico 4. Tipología de documento (Digital Competence &Teacher Training)
Por otro lado, en función del área de publicación, predomina la investigación que se
indexa en el área de Ciencias Sociales, seguida de Ciencias Computacionales,
Psicología, Ciencias de la Conducta, Artes y Humanidades y, por último, Ciencias
Empresariales. En la siguiente gráfica se muestran detalladamente los resultados
obtenidos en función de este criterio de clasificación.
Gráfico 5. Cuantía de publicaciones por área (Digital Competence & Teacher Training)
Las palabras clave que acompañan a las referencias de investigación y que han sido las
más empleadas son las siguientes: competencia digital, formación del profesorado,
enseñanza, TIC, curriculum, educación, educación superior, etc. En la siguiente tabla
podemos ver el número de veces que se repiten. A su vez, en la ilustración se muestran
las relaciones existentes entre las diferentes palabras clave del resto de investigaciones.
Su mayor tamaño significa haber sido empleada un mayor número de veces.
Tabla 3. Palabras clave con más concurrencia entre sí (Digital Competence & Teacher Training)
Palabras clave Nº de veces utilizada
Digital Competence 12
Teacher Training 9
Teacher Education 7
Teaching 5
ICT 4
Personnel Training 4
Computer Literacy 3
Curricula 3
Education 3
Higher Education 3
Students 3
Ilustración 1. Palabras clave con más concurrencia entre sí (Digital Competence & Teacher Training)
En último lugar, a través de la variable que se refiere a los artículos más citados, se ha
observado un mayor impacto del trabajo de Masats y Dooly (2011) sobre el vídeo en
educación con un total de 35 citas recibidas en la base de datos de Scopus. También
destacan los trabajos de Dabrowski y Wiśniewski (2011) con un total de 11 citas y el de
Tomte, Enochsson, Buskqvist y Karstein (2015) con un total de 6. En la siguiente tabla
podemos ver cada uno de ellos.
Tabla 4. Artículos con más citaciones (Digital Competence & Teacher Training)
COMBINACIÓN “DIGITAL COMPETENCE” AND “TEACHER TRAINING”
FECHA DE BÚSQUEDA: 23 MAYO 2017
RESULTADOS: 27 DOCUMENTOS
Autor Año Título Título Tipo
Recurso
(Journals)
Citas
recibidas
Masats, D., Dooly, M. 201
1
Rethinking the use of
video in teacher
education: A holistic
approach
Teaching and
Teacher
Education,
27(7), pp.
1151-1162
35
Dabrowski,
M., Wiśniewski, J.
201
1
Translating key
competences into the
school curriculum:
Lessons from the Polish
experience
European
Journal of
Education
46(3), pp. 323-
334
11
Tømte,
C., Enochsson, A.-
B., Buskqvist,
U., Kårstein, A.
201
5
Educating online student
teachers to master
professional digital
competence: The
TPACK-framework goes
online
Computers and
Education
84, pp. 26-35
6
Fernández-Cruz, F.- 201 Generation z's teachers Comunicar 4
J., Fernández-Díaz,
M.-J.
6 and their digital skills 24(46), pp. 97-
105
Open Access
Escoda, A.P., Conde,
M.J.R.
201
6
Evaluation of the self-
perceived digital
competences of the
Primary School Teachers
in Castilla and Leon
(Spain) | [Evaluación de
las competencias digitales
autopercibidas del
profesorado de Educación
Primaria en Castilla y
León (España)]
Revista de
Investigacion
Educativa
34(2), pp. 399-
415
Open Access
3
Maderick,
J.A., Zhang,
S., Hartley,
K., Marchand, G.
201
5
Preservice Teachers and
Self-Assessing Digital
Competence
Journal of
Educational
Computing
Research
54(3), pp. 326-
351
3
Hepp K.,
P., Fernández,
M.À.P., García, J.H.
201
5
Teacher training:
Technology helping to
develop an innovative and
reflective professional
profile | [Formación de
educadores: La tecnología
al servicio del desarrollo
de un perfil profesional
innovador y reflexivo]
RUSC
Universities
and
Knowledge
Society Journal
12(2), pp. 30-
43
Open Access
3
Tomte, C.E. 201
3
Educating teachers for the
new millennium?
Nordic Journal
of Digital
Literacy
2013(1), pp.
74-89
Open Access
2
Hardersen,
B., Gudmundsdóttir,
G.B.
201
2
The digital universe of
young children
Nordic Journal
of Digital
Literacy
2012(3), pp.
221-226
Open Access
2
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La información presentada nos lleva a generar una serie de implicaciones sobre la
práctica investigativa en el terreno de la competencia digital y la formación del
profesorado y su impacto en la comunidad científica. A través de esta visión hemos
podido observar los diferentes focos relevantes y que merecen especial atención sobre la
temática de estudio.
De este modo, a raíz de los resultados obtenidos reafirmamos nuestra hipótesis de
partida refiriéndonos a que la investigación sobre competencia digital ha adquirido una
relevancia importante durante los últimos años, hecho que hemos demostrado en
función de la variable año de publicación, y que podemos observar con el
acrecentamiento de los estudios recientes: p.e.: Gutiérrez, Cabero y Estrada-Vidal
(2017); Pérez y Rodríguez (2016)
Al mismo tiempo, España se ha posicionado como el país que ha indagado más sobre el
desarrollo y las implicaciones de esta competencia en la formación de docentes, siendo
quien más literatura científica produce en esta área.
Finalmente, destaca una producción sobre competencia digital en la formación del
profesorado en formato artículo de investigación, indexada en el área de investigación
sobre Ciencias Sociales y cuyas principales palabras clave son: competencia digital,
formación del profesorado y enseñanza.
5. REFERENCIAS
Agreda Montoro, M., Hinojo Lucena, M. A., & Sola Reche, J. M. (2016). Diseño y
validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes
en la Educación Superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(49), 39-56. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
Dąbrowski, M., & Wiśniewski, J. (2011). Translating Key Competences into the School
Curriculum: lessons from the Polish experience. European Journal of
Education, 46(3), 323-334.
Durán, B. Z., López, J. F. B., Martínez, J. G., & Flores, T. G. (2017). Formación en TIC
y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación
superior. Apertura, 9(1), 80-96.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital
competence in Europe. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Gutiérrez Castillo, J. J., Cabero Almenara, J., & Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y
validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del
estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10).
INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de
http://www.slideshare.net/educacionlab/marco-comn-de-competencia-digital-
docente-2017
Masats, D., & Dooly, M. (2011). Rethinking the use of video in teacher education: A
holistic approach. Teaching and Teacher Education, 27(7), 1151-1162.
Perez Escoda, A., & Rodriguez Conde, M. J. (2016). Evaluation of the self-perceived
digital competences of the Primary School Teachers in Castilla and Leon
(Spain). RIE-revista de investigación educativa, 34(2), 399-415.
Saorín, J. L., Meier, C., de la Torre-Cantero, J., Carbonell-Carrera, C., Melián-Díaz, D.,
& de León, A. B. (2017). Competencia Digital: Uso y manejo de modelos 3D
tridimensionales digitales e impresos en 3D. EDMETIC, 6(2), 27-46.
Tomte, C., Enochsson, A. B., Buskqvist, U., & Kårstein, A. (2015). Educating online
student teachers to master professional digital competence: The TPACK-
framework goes online. Computers & Education, 84, 26-35.
Urrutia, G. y Bonafil, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica,
135(11), 507-511.
1.com.scopus30 09 final

Más contenido relacionado

DOC
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
PDF
Repercusion de los rankings de universidades en la prensa española (2004-2013)
DOC
Uso de las tic bibliografias
PDF
Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en América Latina 2013-2018 . NMC
PPTX
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
PDF
Cocinando rankings de universidades
PPT
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
DOC
Tic. dario camacho
Análisis de la producción científica sobre competencia digital en función del...
Repercusion de los rankings de universidades en la prensa española (2004-2013)
Uso de las tic bibliografias
Perspectivas Tecnológicas Educación Superior en América Latina 2013-2018 . NMC
Portafolio - pedro, gabriela, cristina, jairo
Cocinando rankings de universidades
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Tic. dario camacho

Destacado (8)

PPTX
Present edutec herramienta_gestion_pfg_voz_v4
PPTX
Present edutec inves_#1431
DOC
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
PPTX
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
DOCX
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
DOCX
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
DOC
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
DOC
Análise do impacto da utilização do jogo educacional Tux of Math Command no a...
Present edutec herramienta_gestion_pfg_voz_v4
Present edutec inves_#1431
1483: Discapacidad y TIC: actitudes desde el contexto educativo.
M-Learning: construyendo conocimiento asistido por las nuevas tecnologías par...
Adaptaciones de acceso al currículum con el uso de herramientas tecnológicas ...
La percepción del alumnado de Magisterio sobre las potencialidades de las red...
Propuesta de instrumento para la evaluación de mapas conceptuales en forma de...
Análise do impacto da utilização do jogo educacional Tux of Math Command no a...
Publicidad

Similar a 1.com.scopus30 09 final (20)

PDF
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
PPTX
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...
PDF
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
PPTX
Proyecto de Tesis 2022 - Marlene Arévalo
DOCX
Competencias digitales
DOCX
jesus arias.docx
PDF
Competencia digital en los estudiantes
PDF
Pao1
PDF
Tic en la escuela
PDF
¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? ...
PDF
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdf
PPTX
PPT - Valdiviezo Astudillo - Sustentaciones.pptx
PDF
DANIELA REVISTA.pdf
DOCX
Competencia digital
PDF
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
DOCX
PRODUCTO DE DIFUSIÓN
PDF
Taller tecnologia diapositivas
PPTX
Formatos Diapositivas yonaiker upse.pptx
PPT
Las competencias del docente universitario y las tic's
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE1.pdf
University Teachers and Students’ Digital Competence: A Case Study of Gansu A...
LA COMPETENCIA DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIANTE
Proyecto de Tesis 2022 - Marlene Arévalo
Competencias digitales
jesus arias.docx
Competencia digital en los estudiantes
Pao1
Tic en la escuela
¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? ...
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdf
PPT - Valdiviezo Astudillo - Sustentaciones.pptx
DANIELA REVISTA.pdf
Competencia digital
Competencias digitales requeridas a profesionales de la comunicación: una rev...
PRODUCTO DE DIFUSIÓN
Taller tecnologia diapositivas
Formatos Diapositivas yonaiker upse.pptx
Las competencias del docente universitario y las tic's
Publicidad

Más de EDUTEC2017 (20)

PPT
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
PPTX
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
PDF
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
PPTX
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
PPTX
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
PDF
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
PPT
Entornos Flexibles para Educación
PPTX
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
PDF
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
PPTX
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
PPTX
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
PPTX
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
PPTX
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
PPTX
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
DOCX
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
DOCX
El uso de las TIC en la enseñanza de la educación física
PPTX
Tecnologías Digitales y Ciudadanía Migrada: Usos y Oportunidades.
PDF
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
DOCX
Competencia digital y mediática en los planes de estudio de formación inicial...
PPTX
Scratch y Arduino como intervención educativa frente a la Brecha Digital de G...
Desafíos para la Apropiación de las Tecnologías en el Sistema Educativo, una ...
Metodologías para Transformar los Procesos Formativos. Experiencia Universida...
Experiencias de Formación eLearning en Argentina - Ignacio Aranciaga
Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela....
Educación a Distancia como Mecanismo de Soporte al Sistema Nacional de Desar...
Aprendizaje Personalizado en Entornos Digitales
Entornos Flexibles para Educación
Formación en Entorno Flexibles mediados por TIC
Algunas Reflexiones sobre políticas 1 a 1 a partir de la investigación sobre ...
Desafíos que impone la Agenda Educativa de aqui al 2030 para las TIC en Educa...
Panoramas de las Transformaciones Sociales y Políticas con las Redes Sociodig...
La Competencia Digital Docente en Educación Superior
Competencias Digitales del Estudiante - Olga Agudelo
Competencia Digital en la Formación Inicial Docente: Tipos de Uso de tecnolog...
2007 Trabajando las competencias transversales “Conocimiento de Problemas ...
El uso de las TIC en la enseñanza de la educación física
Tecnologías Digitales y Ciudadanía Migrada: Usos y Oportunidades.
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
Competencia digital y mediática en los planes de estudio de formación inicial...
Scratch y Arduino como intervención educativa frente a la Brecha Digital de G...

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

1.com.scopus30 09 final

  • 1. La competencia digital en la base de Scopus: un estudio de metaanálisis Digital competence in Scopus database: a meta-analysis study Rodríguez-García, Antonio-Manuel1 ; Martínez Heredia, Nazaret2 1 Universidad de Granada, arodrigu@ugr.es 2 Universidad de Granada, nazareth@ugr.es RESUMEN La competencia digital es una de las habilidades clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Nuestra sociedad exige que los ciudadanos estén preparados para desarrollarse en relación con la tecnología y desenvolverse en entornos digitales. Por ello, las instituciones educativas deben encargarse de dar respuesta a esta situación y, al mismo tiempo, precisan de docentes cada vez más preparados para desenvolverse en escenarios digitales. La presente investigación tiene por objetivo analizar la producción científica sobre competencia digital y la formación inicial docente en la base de datos Scopus. Para ello, se ha procedido a la combinación de dos palabras clave: “competencia digital” y “formación del profesorado” para realizar una búsqueda pertinente capaz de dar respuesta al objetivo de investigación. Se han contemplado nueve variables de investigación: cuantía de publicaciones por año, procedencia de los archivos, autores con más producción científica, instituciones de publicación, países, tipo de documento, área de publicación, palabras clave y artículos más citados. PALABRAS CLAVE: competencia digital; formación del profesorado; TIC; educación superior; metaanálisis. ABSTRACT Digital competence is one of the key skills for lifelong learning. Our society requires that citizens be prepared to develop in relation to technology and function in digital environments. For this reason, educational institutions should be responsible for responding to this situation and, at the same time, they need teachers who are more and more prepared to deal with digital backgrounds. The present research aims to analyze the scientific production on digital competence and initial teacher training in the Scopus database. A combination of two key words: "digital competence" and "teacher training" was carried out a relevant search capable of responding to the research objective, to this end. Nine research variables have been considered: number of publications per year, origin of the files, authors with more production scientific, publishing institutions, countries, type of document, area of publication, keywords and most cited papers. KEY WORDS: digital competence; teacher training; ICT; higher education; meta- analysis 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. El desarrollo de la competencia digital se ha convertido en uno de los factores clave a desarrollar por los alumnos en todos los niveles y etapas de la educación obligatoria y no obligatoria. Las necesidades sociales exigen que la ciudadanía esté cada vez más preparada para desenvolverse correctamente con la tecnología, por lo que la temática se ha convertido en un foco de especial atención que ha recibido el interés de varios investigadores durante los últimos años (Pérez Escoda y Rodríguez Conde, 2016). No pudiendo ser de otra manera y refiriéndonos a los futuros docentes que se encargarán de educar a las nuevas generaciones, las exigencias didácticas y organizativas han hecho mayor hincapié en el establecimiento de indicadores (Ferrari, 2013) para desarrollar buenas prácticas docentes en la universidad, que vayan encaminando a los futuros docentes a una preparación en conciencia con la realidad que le deparará en sus aulas. Partiendo de la premisa básica de que somos “seres digitales”, pues las nuevas generaciones de alumnos han crecido junto al desarrollo de la tecnología, la comunidad científica y educativa que demanda cada vez más preparación y un mayor desarrollo de la competencia digital en los futuros maestros, pues será a ellos a quienes se le encomiende la tarea de la educación tecnológica de las generaciones próximas. 1.1 Problema/cuestión Una vez que se han planteado las premisas básicas que preceden a la presente investigación, el problema que aquí se nos presenta reside en tratar de conocer el impacto que ha generado el estudio sobre competencia digital (competencia clave para el aprendizaje a lo largo de la vida) en la base de datos de Scopus, la cual se ha convertido en una de las más relevantes a nivel internacional y fuente de consulta de numerosos investigadores. Con este objetivo, se realizará un estudio de metaanálisis en instas de realizar un esbozo general sobre el panorama internacional de investigación científica en competencia digital contemplando, como ya habíamos mencionado, los siguientes aspectos: cuantía de publicaciones por año, procedencia de los archivos, autores con más producción científica, instituciones de publicación, países, tipo de documento, área de publicación, palabras clave y artículos más citados. 1.2 Revisión de la literatura Pese a que la competencia digital se haya convertido en una habilidad básica y necesaria a desarrollar por todos los ciudadanos del mundo actual, el campo de investigación sobre competencia digital es muy reciente, algo que hemos podido comprobar mediante la realización de este estudio y que podremos comprobar en las próximas páginas. Es, por este motivo, por el que aún no se han establecido indicadores de calidad que sigan diferentes países de la geografía mundial. Por ello, el Instituto Nacional de Tecnología y Formación del Profesorado, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España ha realizado una obra específica donde trata, de manera pormenorizada, lo que se entiende por competencia digital, así como las diferentes áreas y dimensiones que la componen (INTEF, 2017). Toda esta información resulta de especial utilidad a la hora de plantear acciones de alfabetización, desarrollo de habilidades, adquisición de competencias, entre otros. No obstante, la producción científica sobre competencia digital sigue siendo un tema de estudio especialmente relevante a nivel internacional, hecho que se ha suscitado con el
  • 3. crecimiento del interés en esta área de estudio (Ágreda, Hinojo y Sola, 2014; Durán, López, Martínez y Flores, 2017; Saorín et al., 2017). 1.3 Propósito Partiendo de las premisas básicas anteriormente mencionadas, la presente investigación tiene por objetivo general el siguiente: • Analizar la producción científica sobre competencia digital y formación del profesorado que se encuentra indizada en la base de datos de Scopus. 2. METODOLOGÍA Esta investigación se encuadra dentro de los estudios de metaanálisis, siendo su objetivo principal la revisión y análisis del impacto bibliográfico sobre competencia digital y formación del profesorado en la sociedad actual. Para atender al objetivo de investigación anteriormente mencionado, se delimitaron cuatro conceptos clave indexados en ERIC Thesaurus para la búsqueda en las bases de datos: teacher training, digital competence, digital skills y higher education. La búsqueda se realizó mediante combinaciones dos a dos con el conector correspondiente “and” y se inició en mayo de 2017 y finalizó en junio de 2017. Para la selección de los artículos, atendiendo a la Declaración Prisma (Urrutia y Bonafil, 2010) se establecieron como criterios de elegibilidad los siguientes: • Bases de datos: Web of Science y Scopus. • Años de búsqueda: abierto el período de búsqueda a todas las referencias disponibles hasta el año 2017. • Aparición de los tesaurus: en el título, resumen, palabras clave o cuerpo de texto completo. • Procedencia de los archivos: todo tipo de referencias indexadas en las dos bases de datos (publicaciones periódicas, libros, actas de conferencias…). • Tipos de archivos: artículos, artículos de revisión, capítulo de libros, comunicaciones, libros y revisiones en conferencias. • Áreas de publicación: abierto a todas las áreas de publicación de las bases de datos (artes y humanidades, ciencias computacionales, ingeniería, matemáticas, psicología, ciencias sociales, etc.). Por otro lado, las variables de investigación que son objeto de la presente investigación son las siguientes: • Cuantía de publicaciones por año. • Procedencia de los archivos. • Autores con más producción científica. • Instituciones. • Países. • Tipo de documento. • Área de publicación. • Palabras clave. • Artículos más citados. En este momento, es preciso mencionar que, para valorar el impacto de la investigación en competencia digital, a excepción de la primera variable, en todas las demás se ha
  • 4. puesto como criterio discriminatorio el hecho de poseer, al menos, dos referencias en cada uno de las variables anteriormente mencionadas. A partir de ellas, se han generado una serie de resultados que nos confieren una visión amplia sobre el estado de la cuestión en investigación sobre competencia digital y la formación de maestros a nivel internacional. 3. RESULTADOS Atendiendo a las variables anteriormente mencionadas, los resultados obtenidos se presentan a continuación de manera resumida: La combinación procedente del cruce de conceptos unidos por el conector “and” ha dado como resultado la obtención de 27 referencias en total. Como podremos comprobar en la siguiente gráfica, el año en el que comienza a estudiarse la temática es 2005 y ha llegado a extenderse hasta la actualidad. Durante los últimos años se ha experimentado un crecimiento relevante del número de investigaciones en el período que comprenden los años 2015-2017. En éste, la contribución científica ha sido superior en comparación con las demás analizadas. 0 2 4 6 8 10 12 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cuantíadereferenciasporaño Año Gráfico 1. Cuantía de publicaciones procedentes del cruce de "Digital Competence" & "Teacher Training" por año La producción científica concentra, en mayor medida, parte de sus archivos en cinco revistas o publicaciones periódicas, donde convergen un total de 13 de las 27 investigaciones analizadas. Estas son: Nordic Journal of Digital Literacy; IFIP Advances in Information and Communication Technology; Ocnos; Profesorado; y RUSC. Universities and Knowledge Society Journal. Tabla 1. Soportes que mayores referencias tienen sobre la temática (Digital Competence & Teacher Training) Título Cuantía de referencias Nordic Journal of Digital Liceracy 5 IFIP Advances in Information and Communication Technology 2
  • 5. Ocnos 2 Profesorado 2 RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 2 A modo de ejemplo de los datos que se han desechado, por no cumplir con los requisitos de poseer, al menos, dos referencias en sus bases, han sido: Bordon, Comunicar, Education Xx1, European Journal of Education, Teaching and Teaching Education, o Revista Complutense de Educación o Computers and Education. Si atendemos a la variable autor, aquellos que destacan por su mayor producción científica sobre la temática con referencias indexadas en Scopus son: Tomte, C.E.; Hardesen, B.; Villaustre, L.; Cabero Almenara, J.; y Gutiérrez Castillo, J. J. 0 5 Tomte, C. E. Hardersen, B. Villalustre, L. Cabero Almenara, J. Gutiérrez Castillo, J. J. Referencias Gráfico 2. Autores con más producción científica de la temática (Digital competence & Teacher Training) Las instituciones que más producción científica tienen en la temática que venimos desarrollando, y atendiendo a los criterios de reducción establecida, podemos verlas en la siguiente información presentada en forma de tabla: Tabla 2. Instituciones con más producción científica (Digital competence & Teacher Training) Institución Cuantía de referencias Universidad de Sevilla 3 Norwegian Centre for ICT in Education 2 Universidad de Oviedo 2 Universitat Rovira i Virgili 2 Universidad de Salamanca 2 Universidad de Granada 2 De este modo, la Universidad de Sevilla se torna en la primera posición con 3 referencias sobre esta temática. El resto de instituciones: Norwegian Centre for ICT in Education, la Universidad de Oviedo, la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Granada cuentan con dos referencias sobre este ámbito.
  • 6. En relación a los países, destaca una mayor producción científica de España, país que posee un total de 16 de las 27 referencias analizadas, tal y como se recoge en el Gráfico 3. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 España Noruega Cuantía de referencias Gráfico 3. Países con más producción científica (Digital competence & Teacher Training) Atendiendo a la tipología de documento de publicación, se han encontrado 18 artículos, 5 comunicaciones, 2 comunicaciones de revisión y 2 artículos de revisión. En la gráfica siguiente podemos observarlo detenidamente. Gráfico 4. Tipología de documento (Digital Competence &Teacher Training) Por otro lado, en función del área de publicación, predomina la investigación que se indexa en el área de Ciencias Sociales, seguida de Ciencias Computacionales, Psicología, Ciencias de la Conducta, Artes y Humanidades y, por último, Ciencias Empresariales. En la siguiente gráfica se muestran detalladamente los resultados obtenidos en función de este criterio de clasificación.
  • 7. Gráfico 5. Cuantía de publicaciones por área (Digital Competence & Teacher Training) Las palabras clave que acompañan a las referencias de investigación y que han sido las más empleadas son las siguientes: competencia digital, formación del profesorado, enseñanza, TIC, curriculum, educación, educación superior, etc. En la siguiente tabla podemos ver el número de veces que se repiten. A su vez, en la ilustración se muestran las relaciones existentes entre las diferentes palabras clave del resto de investigaciones. Su mayor tamaño significa haber sido empleada un mayor número de veces. Tabla 3. Palabras clave con más concurrencia entre sí (Digital Competence & Teacher Training) Palabras clave Nº de veces utilizada Digital Competence 12 Teacher Training 9 Teacher Education 7 Teaching 5 ICT 4 Personnel Training 4 Computer Literacy 3 Curricula 3 Education 3 Higher Education 3 Students 3
  • 8. Ilustración 1. Palabras clave con más concurrencia entre sí (Digital Competence & Teacher Training) En último lugar, a través de la variable que se refiere a los artículos más citados, se ha observado un mayor impacto del trabajo de Masats y Dooly (2011) sobre el vídeo en educación con un total de 35 citas recibidas en la base de datos de Scopus. También destacan los trabajos de Dabrowski y Wiśniewski (2011) con un total de 11 citas y el de Tomte, Enochsson, Buskqvist y Karstein (2015) con un total de 6. En la siguiente tabla podemos ver cada uno de ellos. Tabla 4. Artículos con más citaciones (Digital Competence & Teacher Training) COMBINACIÓN “DIGITAL COMPETENCE” AND “TEACHER TRAINING” FECHA DE BÚSQUEDA: 23 MAYO 2017 RESULTADOS: 27 DOCUMENTOS Autor Año Título Título Tipo Recurso (Journals) Citas recibidas Masats, D., Dooly, M. 201 1 Rethinking the use of video in teacher education: A holistic approach Teaching and Teacher Education, 27(7), pp. 1151-1162 35 Dabrowski, M., Wiśniewski, J. 201 1 Translating key competences into the school curriculum: Lessons from the Polish experience European Journal of Education 46(3), pp. 323- 334 11 Tømte, C., Enochsson, A.- B., Buskqvist, U., Kårstein, A. 201 5 Educating online student teachers to master professional digital competence: The TPACK-framework goes online Computers and Education 84, pp. 26-35 6 Fernández-Cruz, F.- 201 Generation z's teachers Comunicar 4
  • 9. J., Fernández-Díaz, M.-J. 6 and their digital skills 24(46), pp. 97- 105 Open Access Escoda, A.P., Conde, M.J.R. 201 6 Evaluation of the self- perceived digital competences of the Primary School Teachers in Castilla and Leon (Spain) | [Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España)] Revista de Investigacion Educativa 34(2), pp. 399- 415 Open Access 3 Maderick, J.A., Zhang, S., Hartley, K., Marchand, G. 201 5 Preservice Teachers and Self-Assessing Digital Competence Journal of Educational Computing Research 54(3), pp. 326- 351 3 Hepp K., P., Fernández, M.À.P., García, J.H. 201 5 Teacher training: Technology helping to develop an innovative and reflective professional profile | [Formación de educadores: La tecnología al servicio del desarrollo de un perfil profesional innovador y reflexivo] RUSC Universities and Knowledge Society Journal 12(2), pp. 30- 43 Open Access 3 Tomte, C.E. 201 3 Educating teachers for the new millennium? Nordic Journal of Digital Literacy 2013(1), pp. 74-89 Open Access 2 Hardersen, B., Gudmundsdóttir, G.B. 201 2 The digital universe of young children Nordic Journal of Digital Literacy 2012(3), pp. 221-226 Open Access 2 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La información presentada nos lleva a generar una serie de implicaciones sobre la práctica investigativa en el terreno de la competencia digital y la formación del profesorado y su impacto en la comunidad científica. A través de esta visión hemos
  • 10. podido observar los diferentes focos relevantes y que merecen especial atención sobre la temática de estudio. De este modo, a raíz de los resultados obtenidos reafirmamos nuestra hipótesis de partida refiriéndonos a que la investigación sobre competencia digital ha adquirido una relevancia importante durante los últimos años, hecho que hemos demostrado en función de la variable año de publicación, y que podemos observar con el acrecentamiento de los estudios recientes: p.e.: Gutiérrez, Cabero y Estrada-Vidal (2017); Pérez y Rodríguez (2016) Al mismo tiempo, España se ha posicionado como el país que ha indagado más sobre el desarrollo y las implicaciones de esta competencia en la formación de docentes, siendo quien más literatura científica produce en esta área. Finalmente, destaca una producción sobre competencia digital en la formación del profesorado en formato artículo de investigación, indexada en el área de investigación sobre Ciencias Sociales y cuyas principales palabras clave son: competencia digital, formación del profesorado y enseñanza. 5. REFERENCIAS Agreda Montoro, M., Hinojo Lucena, M. A., & Sola Reche, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la Educación Superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49), 39-56. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03 Dąbrowski, M., & Wiśniewski, J. (2011). Translating Key Competences into the School Curriculum: lessons from the Polish experience. European Journal of Education, 46(3), 323-334. Durán, B. Z., López, J. F. B., Martínez, J. G., & Flores, T. G. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96. Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. Gutiérrez Castillo, J. J., Cabero Almenara, J., & Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10). INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de http://www.slideshare.net/educacionlab/marco-comn-de-competencia-digital- docente-2017 Masats, D., & Dooly, M. (2011). Rethinking the use of video in teacher education: A holistic approach. Teaching and Teacher Education, 27(7), 1151-1162. Perez Escoda, A., & Rodriguez Conde, M. J. (2016). Evaluation of the self-perceived digital competences of the Primary School Teachers in Castilla and Leon (Spain). RIE-revista de investigación educativa, 34(2), 399-415. Saorín, J. L., Meier, C., de la Torre-Cantero, J., Carbonell-Carrera, C., Melián-Díaz, D., & de León, A. B. (2017). Competencia Digital: Uso y manejo de modelos 3D tridimensionales digitales e impresos en 3D. EDMETIC, 6(2), 27-46. Tomte, C., Enochsson, A. B., Buskqvist, U., & Kårstein, A. (2015). Educating online student teachers to master professional digital competence: The TPACK- framework goes online. Computers & Education, 84, 26-35. Urrutia, G. y Bonafil, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.