SlideShare una empresa de Scribd logo
POSTÍTULO DE EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
2021
Módulo:
Didáctica del álgebra
Sara Tarisfeño Vásquez
PATRONES
Un patrón es una sucesión de signos que se construyen siguiendo una regla o
algoritmo, ya sea de repetición o de recurrencia.
Patrones de repetición y recurrencia:
1. De repetición. En los que los distintos elementos son presentados en forma periódica.
Existen y se pueden crear diversos patrones de repetición, teniendo en cuenta su estructura
de base o núcleo.
Núcleo o Estructuras base de un patrón de repetición
 De la forma AB. Se repiten dos elementos alternadamente.
 De la forma ABC, Se repiten tres elementos.
 De la forma AABB, se repite dos veces un elemento y a continuación, dos veces otro.
 De la forma ABA. Se repiten dos elementos, pero el tercer elemento de ese núcleo,
es el primero de los dos elementos que se repiten, etc.
2. De recurrencia, donde el patrón cambia con regularidad. Cada término de la
sucesión puede ser expresado en función de los anteriores, de cuyo análisis, se infiere su
ley de formación.
En los ejercicios de regularidades numéricas se trata de encontrar cuál es la ley de
formación de la sucesión.
Seriación de distintos arbustos que
sigue un patrón (AB) y, se invita a los
alumnos a describir cómo están
colocados los arbustos
…con la mirada puesta en analizar
el patrón.
Se propone a los alumnos crear
seriaciones, siguiendo el patrón que
se indica en unas tarjetas: (AB),
(AAB) o (ABB).
Evidencias de algunos tipos de
representaciones obtenidas,
La representación de patrones en educación Infantil: una primera aproximación con alumnos de 4 años
(Acosta y Alsina 2019)
Se concluye que la exposición
a una variedad de patrones en
diferentes contextos, junto con
el papel del docente como guía
que anima a los alumnos a
justificar, transferir y
representar los patrones, son
componentes cruciales en la
acción de representar,
generalizar e iniciar el
pensamiento algebraico.
Patrones en Educación Parvularia
Tercer Nivel (Transición)
1 Crear patrones sonoros, visuales, gestuales,
corporales u otros, de dos o tres elementos.
Patrones en Educación Básica 5º básico
OA_14 Descubrir alguna regla que explique una
sucesión dada y que permita hacer predicciones.
(Texto escolar 5º básico
2018)
Tareas para el trabajo con patrones:
(a) continuar la sucesión;
(b) el número de elementos que componen las
figuras de términos lejanos;
(c) identificar la regla general;
(d) identificar la posición de una figura dado el
número de elementos.
Regularidades, sucesiones y sucesiones numéricas
Se llama sucesión a la secuencia de términos numéricos o geométricos, ordenados de
acuerdo a una Ley de Formación (regla, término general o fórmula).
Sucesiones de figurales (pictóricas)
Sucesión cuyos términos son figuras o gráficos cumplen cierta regularidad
Sucesiones aditivas
Son aquellas cuya regla de formación se obtiene por sumas de cantidades constantes
o variables. Se presenta los siguientes casos.
1. Por suma de cantidades constantes, por ejemplo:
a) 1, 5, 9, 13, 17, ___, ___, … b) 25, 22, 19, 16, 13, ___, ___, …
2. Por suma de cantidades variables que forman otra sucesión, por ejemplo:
a) 4, 5, 7, 10, 14, ___, ___, … a) 21, 20, 18, 15, 11, ___, ___, …
1. Por multiplicación de una cantidad constante, por ejemplo:
a) 2, 6, 18, 54, 162, ___, ___, … b) 48, 24, 12, 6, 3, ___, ___, …
2. Por multiplicación de cantidades variables que forman otra sucesión, por ejemplo:
a) 4, 8, 24, 96, 480, ___, ___, … b) 360, 72, 18, 6, 3, ___, ___, …
Sucesiones Multiplicativas
Son aquellas cuya regla de formación se obtiene por multiplicación de una cantidad
constante o variables. Se presentan los siguientes casos:
Definición: Una sucesión de números reales es una aplicación del conjunto de los
números naturales en los reales:
- A cada elemento de la sucesión lo denotamos por an término n-ésimo.
n 1 2 3 4 5 6 7 8 … 12 … n
an (Términos de la suseción) 1 3 5 7 9 11 13 15 … 23 … ?
Tenemos que buscar una regla que relacione el valor de cada término con el lugar que ocupa
en la sucesión.
El término general, permite calcular cualquier término de la sucesión.
Una sucesión asigna a cada número natural un
número real determinado de manera única.
n
a
n
IR
IN
:
a

 , con n ≥ 1
Una progresión aritmética es una sucesión recurrente en la que cada término, a excepción
del primero, se obtiene sumando al anterior un mismo número, d, que se llama diferencia
de la progresión.
Progresiones Aritméticas.
• Si d > 0 los números cada vez son mayores, se dice que la progresión es creciente.
• Si d < 0 los números cada vez son menores, se dice que la progresión es decreciente.
a1 = 2; a2 = 6; a3= 10 ; a4 = 14
Ejemplo 1: 2, 6, 10, 14, 18, … Ejemplo 2: 45, 42, 39, 36, 33, …
Término General De Una Progresión Aritmética
Determinar el término general del ejemplo anterior y de una progresión aritmética cualquiera:
Ejemplo 1: 2, 6, 10, 14, 18, …
……
1º_sesión_2.ppt
a) 2, 9, 16, 23, 30,... b) 47, 44, 41, 38, 35, …
Calcular el término general de las siguientes sucesiones aritméticas
Una progresión geométrica es una sucesión recurrente en la que cada término, excepto el
primero, se obtiene multiplicando el anterior por un mismo número, r, llamado razón de la
progresión.
Progresiones Geométricas.
Ejemplo:
a) 2, 6, 18, 54, 162,… b) 5, 20, 80, 320, 1280, …
1º_sesión_2.ppt
,...
81
16
,
27
8
,
9
4
,
3
2
a) 5, 20, 80, 320, 1280, … b)
Calcular el término general de las siguientes sucesiones aritméticas
Determinar el término general de las siguientes sucesiones figurales.
a)
b)
c)
Dada la siguiente sucesión
n an
1 4
2 7
3 10
4 13
5
6
7
…
n
Actividad 1
Generalización de patrones según su
estructura
Álgebra como generalización
Mason et al. (2005) resaltan que en la ruta hacia la generalización se necesitan
actos de “prestar cuidadosa atención” a detalles, especialmente a aquellos
aspectos que cambian y/o a los que se mantienen iguales. Esto se puede resumir
en la frase de Mason et al. (2005) “ver lo general a través de lo particular y ver lo
particular en lo general” (p. 310).
1. como un medio para resolver problemas;
2. el estudio de las funciones, es decir, de relaciones entre variables;
3. un lenguaje, considerando el álgebra como un medio de expresión de ideas
matemáticas, en otras palabras, como un sistema de representación.
4. la generalización de relaciones y el estudio de patrones y estructuras.
Se concibe como:
Encuentre el término general analizando en cada figura la estructura.
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
1. a)
1 + 1=2 2 + 2=4 3 + 3=6 4 + 4=8 5 + 5=10
El número de figura sumado dos veces n + n = 2•n
50+50=100
… Figura 50
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
1. b)
2 2 2 2 2
1 3
2 4 5
2•1 2•2 2•3 2•4 2•5
Dos por el número de figura 2•n = 2n
2•50=100
… Figura 50
2
2
1
1
3
3
4
4
5
5
1•1 2•2 3•3 4•4 5•5
12 22
32
42
30•30 =302
… Figura 30
2. a)
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
… Figura n
n•n=n2
52
el número de figura multiplicado por si mismo
1 1+3=4 4+5=9 9+7=16 16 + 9= 25
(n – 1)2 + (2n – 1)
2. b)
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
0+1= 1 12+3=4 22+5=9 32+7=16 42 + 9= 25
= n2 – 2n +1+ 2n – 1
= n2 – 2n + 2n +1– 1
= n2
= [n2 – 2n +1] + (2n – 1)
292+59=900
… Figura 30
el cuadrado del antecesor del número de
figura más el doble de la figura menos 1
… Figura n
figura 1 figura 2 figura 3
…
figura 4
3. a)
1•2 +1 2•3 +2 3•4 + 3 4•5 +4
el número de figura multiplicado su sucesor,
más el número de figura.
100•101+100
… Figura 100
n•(n + 1) + n
… Figura n
= n2 + 2n
3. b)
figura 1 figura 2 figura 3
…
figura 4
12 +1 +1 22 +2 +2
32 + 3 + 3 42 +4+4
… Figura 100
1002 +100+100
… Figura n
n•n + n + n
el número de figura al cuadrado más el doble
del número de la figura
=n2 + 2n
3. c)
figura 1 figura 2 figura 3
…
figura 4
22-1 32-1 42-1 52-1
(1 + 1)2 – 1 (2 + 1)2 – 1 (3 + 1)2 – 1 (4 + 1)2-1
(100+ 1)2-1
(n + 1)2 – 1 = n2. +2n +1 – 1
= n2. + 2n
El desarrollo progresivo del pensamiento algebraico
2º grado
3º grado
4º grado
La historia de Carlitos
(Radford 2014)
Carlos siempre contaba los rectángulos de forma ordenada
espacialmente. La estructura geométrica, sin embargo, no llega a
relacionarse con la numérica de manera significativa y eficiente.
Entonces, debemos dibujar 5 así (mediante un gesto vertical indica el
lugar donde se debe dibujar la parte vertical) y (haciendo un gesto
horizontal) 5 así ”
Carlos percibió los términos divididos en dos “filas”
Debían explicar a un estudiante imaginario cómo construir un “gran
término” de la secuencia
"Necesita [poner tantos cuadrados blancos como] el número del
término en la parte superior e inferior, más un cuadrado oscuro en la
parte superior".
La percepción, lenguaje y
simbolización se desarrollan
paulatinamente. Las relaciones que
no estaba presente en el segundo
grado y no se desarrolló
completamente en el tercer grado,
evolucionan en cuarto grado.
Observe la siguiente figura
1. ¿Cómo calcularías el número de círculos de la figura 150? Y ¿de una figura cualquiera?
2. Si la figura tiene 97 círculos, ¿qué número de figura es?
ACTIVIDAD
1. Calcular el término general de las siguientes sucesiones geométricas, con respecto a:
a) nº de círculos
b) nº de cuadrado verdes
c) nº de segmentos
Actividades adicionales
d) nº de hexágonos
a) 2, 9, 16, 23, 30,...
2. Calcular el término general de las siguientes sucesiones aritméticas
,...
29
5
,
23
4
,
17
3
,
11
2
,
5
1
c)
,...
81
16
,
27
8
,
9
4
,
3
2
d)
b) 7, 11, 15, 19,...
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
Análisis de la estructura del patrón
Figura 5 Figura 6
n 1 2 3 4 5 6 … 30 … n n +1
Nº de figura 
Nº de círculos 
an=2•n+1
an
a1 a3
a2 a4 a6
a5 a30 an
1. ¿En qué nivel escolar es posible tratar este problema?, ¿por qué?,
2. ¿Qué dificultades podría tener un niño en la resolución del problema?
3. Si el problema de la actividad se presentara con la siguiente estructura
espacial.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
¿Qué dificultades podría tener un niño en la resolución del problema?
Reflexión
2 + 1. 3 + 2 4 + 3 5 + 4 …. 11+ 10 (n + 1 +n) =2n +1
Referencias
Mason, J. (1996). Expressing generality and roots of algebra. En N. Bednarz, C. Kieran y
L. Lee (Eds.), Approaches to algebra. Perspectives for research and teaching (pp. 65-86).
Dordrecht/Boston/London: Kluwer.
Contacto CDPD
Centro de Desarrollo Profesional Docente
Facultad de Educación | UDP
Vergara 249, Metro Los Héroes
Santiago Centro
+562 2213 05 23
cdpd@udp.cl
www.cdpd.udp.cl

Más contenido relacionado

PDF
Ay t mod2-3
PDF
PPTX
Progresiones aritméticas y geométricas
PDF
PPS
matematicas
PPS
Trabajo Mate Ma Ti Ca
PPTX
Sucesiones&progresiones
PPT
Ay t mod2-3
Progresiones aritméticas y geométricas
matematicas
Trabajo Mate Ma Ti Ca
Sucesiones&progresiones

Similar a 1º_sesión_2.ppt (20)

PPTX
SUCESIONES, SUMATORIA, PROGRESIONES ARITMETICA Y GEOMÉTRICA
DOCX
Manual de matemáticas Básicas
PDF
INFORME_TECNICO_Series_y_Sucesiones_Darwin_Diaz.pdf
PDF
Láminas de brjejejrjrjrrnMatemáticas PDF.pdf
PDF
Aula 01-sucesiones progresiones2-1 (1)
PPTX
UTPL-MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2...
PPT
Sucesiones Progresiones
PDF
Guia para examen extraordinario de matematicas
PPTX
presentacion de matematica.pptx
PDF
Solucionario tema-1-vicens-vives
DOC
Sucesiones 2do sec
DOC
Sucesiones 2do sec
PPT
Practica de power point
PDF
Texto_2do-Completo (4ta. edicion) (1).pdf
PDF
Matemática Nivel de Educación Media Ciclo Básico
PDF
Cuaderno Matemática 12º Semestre
PDF
4eso act rec_septiembre.anaya_
DOCX
NUMEROS NATURALES.docx
DOC
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
SUCESIONES, SUMATORIA, PROGRESIONES ARITMETICA Y GEOMÉTRICA
Manual de matemáticas Básicas
INFORME_TECNICO_Series_y_Sucesiones_Darwin_Diaz.pdf
Láminas de brjejejrjrjrrnMatemáticas PDF.pdf
Aula 01-sucesiones progresiones2-1 (1)
UTPL-MATEMÁTICAS PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2...
Sucesiones Progresiones
Guia para examen extraordinario de matematicas
presentacion de matematica.pptx
Solucionario tema-1-vicens-vives
Sucesiones 2do sec
Sucesiones 2do sec
Practica de power point
Texto_2do-Completo (4ta. edicion) (1).pdf
Matemática Nivel de Educación Media Ciclo Básico
Cuaderno Matemática 12º Semestre
4eso act rec_septiembre.anaya_
NUMEROS NATURALES.docx
Guía de matemáticas para 3 grado bloque 4
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Publicidad

1º_sesión_2.ppt

  • 1. POSTÍTULO DE EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN MATEMÁTICA 2021
  • 3. PATRONES Un patrón es una sucesión de signos que se construyen siguiendo una regla o algoritmo, ya sea de repetición o de recurrencia.
  • 4. Patrones de repetición y recurrencia: 1. De repetición. En los que los distintos elementos son presentados en forma periódica. Existen y se pueden crear diversos patrones de repetición, teniendo en cuenta su estructura de base o núcleo.
  • 5. Núcleo o Estructuras base de un patrón de repetición  De la forma AB. Se repiten dos elementos alternadamente.  De la forma ABC, Se repiten tres elementos.  De la forma AABB, se repite dos veces un elemento y a continuación, dos veces otro.  De la forma ABA. Se repiten dos elementos, pero el tercer elemento de ese núcleo, es el primero de los dos elementos que se repiten, etc.
  • 6. 2. De recurrencia, donde el patrón cambia con regularidad. Cada término de la sucesión puede ser expresado en función de los anteriores, de cuyo análisis, se infiere su ley de formación. En los ejercicios de regularidades numéricas se trata de encontrar cuál es la ley de formación de la sucesión.
  • 7. Seriación de distintos arbustos que sigue un patrón (AB) y, se invita a los alumnos a describir cómo están colocados los arbustos …con la mirada puesta en analizar el patrón. Se propone a los alumnos crear seriaciones, siguiendo el patrón que se indica en unas tarjetas: (AB), (AAB) o (ABB). Evidencias de algunos tipos de representaciones obtenidas, La representación de patrones en educación Infantil: una primera aproximación con alumnos de 4 años (Acosta y Alsina 2019) Se concluye que la exposición a una variedad de patrones en diferentes contextos, junto con el papel del docente como guía que anima a los alumnos a justificar, transferir y representar los patrones, son componentes cruciales en la acción de representar, generalizar e iniciar el pensamiento algebraico. Patrones en Educación Parvularia Tercer Nivel (Transición) 1 Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.
  • 8. Patrones en Educación Básica 5º básico OA_14 Descubrir alguna regla que explique una sucesión dada y que permita hacer predicciones. (Texto escolar 5º básico 2018) Tareas para el trabajo con patrones: (a) continuar la sucesión; (b) el número de elementos que componen las figuras de términos lejanos; (c) identificar la regla general; (d) identificar la posición de una figura dado el número de elementos.
  • 9. Regularidades, sucesiones y sucesiones numéricas Se llama sucesión a la secuencia de términos numéricos o geométricos, ordenados de acuerdo a una Ley de Formación (regla, término general o fórmula). Sucesiones de figurales (pictóricas) Sucesión cuyos términos son figuras o gráficos cumplen cierta regularidad
  • 10. Sucesiones aditivas Son aquellas cuya regla de formación se obtiene por sumas de cantidades constantes o variables. Se presenta los siguientes casos. 1. Por suma de cantidades constantes, por ejemplo: a) 1, 5, 9, 13, 17, ___, ___, … b) 25, 22, 19, 16, 13, ___, ___, … 2. Por suma de cantidades variables que forman otra sucesión, por ejemplo: a) 4, 5, 7, 10, 14, ___, ___, … a) 21, 20, 18, 15, 11, ___, ___, …
  • 11. 1. Por multiplicación de una cantidad constante, por ejemplo: a) 2, 6, 18, 54, 162, ___, ___, … b) 48, 24, 12, 6, 3, ___, ___, … 2. Por multiplicación de cantidades variables que forman otra sucesión, por ejemplo: a) 4, 8, 24, 96, 480, ___, ___, … b) 360, 72, 18, 6, 3, ___, ___, … Sucesiones Multiplicativas Son aquellas cuya regla de formación se obtiene por multiplicación de una cantidad constante o variables. Se presentan los siguientes casos:
  • 12. Definición: Una sucesión de números reales es una aplicación del conjunto de los números naturales en los reales: - A cada elemento de la sucesión lo denotamos por an término n-ésimo. n 1 2 3 4 5 6 7 8 … 12 … n an (Términos de la suseción) 1 3 5 7 9 11 13 15 … 23 … ? Tenemos que buscar una regla que relacione el valor de cada término con el lugar que ocupa en la sucesión. El término general, permite calcular cualquier término de la sucesión. Una sucesión asigna a cada número natural un número real determinado de manera única. n a n IR IN : a   , con n ≥ 1
  • 13. Una progresión aritmética es una sucesión recurrente en la que cada término, a excepción del primero, se obtiene sumando al anterior un mismo número, d, que se llama diferencia de la progresión. Progresiones Aritméticas. • Si d > 0 los números cada vez son mayores, se dice que la progresión es creciente. • Si d < 0 los números cada vez son menores, se dice que la progresión es decreciente. a1 = 2; a2 = 6; a3= 10 ; a4 = 14 Ejemplo 1: 2, 6, 10, 14, 18, … Ejemplo 2: 45, 42, 39, 36, 33, …
  • 14. Término General De Una Progresión Aritmética Determinar el término general del ejemplo anterior y de una progresión aritmética cualquiera: Ejemplo 1: 2, 6, 10, 14, 18, … ……
  • 16. a) 2, 9, 16, 23, 30,... b) 47, 44, 41, 38, 35, … Calcular el término general de las siguientes sucesiones aritméticas
  • 17. Una progresión geométrica es una sucesión recurrente en la que cada término, excepto el primero, se obtiene multiplicando el anterior por un mismo número, r, llamado razón de la progresión. Progresiones Geométricas. Ejemplo: a) 2, 6, 18, 54, 162,… b) 5, 20, 80, 320, 1280, …
  • 19. ,... 81 16 , 27 8 , 9 4 , 3 2 a) 5, 20, 80, 320, 1280, … b) Calcular el término general de las siguientes sucesiones aritméticas
  • 20. Determinar el término general de las siguientes sucesiones figurales. a)
  • 21. b)
  • 22. c)
  • 23. Dada la siguiente sucesión n an 1 4 2 7 3 10 4 13 5 6 7 … n Actividad 1
  • 24. Generalización de patrones según su estructura
  • 25. Álgebra como generalización Mason et al. (2005) resaltan que en la ruta hacia la generalización se necesitan actos de “prestar cuidadosa atención” a detalles, especialmente a aquellos aspectos que cambian y/o a los que se mantienen iguales. Esto se puede resumir en la frase de Mason et al. (2005) “ver lo general a través de lo particular y ver lo particular en lo general” (p. 310). 1. como un medio para resolver problemas; 2. el estudio de las funciones, es decir, de relaciones entre variables; 3. un lenguaje, considerando el álgebra como un medio de expresión de ideas matemáticas, en otras palabras, como un sistema de representación. 4. la generalización de relaciones y el estudio de patrones y estructuras. Se concibe como:
  • 26. Encuentre el término general analizando en cada figura la estructura. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 1. a) 1 + 1=2 2 + 2=4 3 + 3=6 4 + 4=8 5 + 5=10 El número de figura sumado dos veces n + n = 2•n 50+50=100 … Figura 50
  • 27. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 1. b) 2 2 2 2 2 1 3 2 4 5 2•1 2•2 2•3 2•4 2•5 Dos por el número de figura 2•n = 2n 2•50=100 … Figura 50
  • 28. 2 2 1 1 3 3 4 4 5 5 1•1 2•2 3•3 4•4 5•5 12 22 32 42 30•30 =302 … Figura 30 2. a) Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 … Figura n n•n=n2 52 el número de figura multiplicado por si mismo
  • 29. 1 1+3=4 4+5=9 9+7=16 16 + 9= 25 (n – 1)2 + (2n – 1) 2. b) Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 0+1= 1 12+3=4 22+5=9 32+7=16 42 + 9= 25 = n2 – 2n +1+ 2n – 1 = n2 – 2n + 2n +1– 1 = n2 = [n2 – 2n +1] + (2n – 1) 292+59=900 … Figura 30 el cuadrado del antecesor del número de figura más el doble de la figura menos 1 … Figura n
  • 30. figura 1 figura 2 figura 3 … figura 4 3. a) 1•2 +1 2•3 +2 3•4 + 3 4•5 +4 el número de figura multiplicado su sucesor, más el número de figura. 100•101+100 … Figura 100 n•(n + 1) + n … Figura n = n2 + 2n
  • 31. 3. b) figura 1 figura 2 figura 3 … figura 4 12 +1 +1 22 +2 +2 32 + 3 + 3 42 +4+4 … Figura 100 1002 +100+100 … Figura n n•n + n + n el número de figura al cuadrado más el doble del número de la figura =n2 + 2n
  • 32. 3. c) figura 1 figura 2 figura 3 … figura 4 22-1 32-1 42-1 52-1 (1 + 1)2 – 1 (2 + 1)2 – 1 (3 + 1)2 – 1 (4 + 1)2-1 (100+ 1)2-1 (n + 1)2 – 1 = n2. +2n +1 – 1 = n2. + 2n
  • 33. El desarrollo progresivo del pensamiento algebraico 2º grado 3º grado 4º grado La historia de Carlitos (Radford 2014) Carlos siempre contaba los rectángulos de forma ordenada espacialmente. La estructura geométrica, sin embargo, no llega a relacionarse con la numérica de manera significativa y eficiente. Entonces, debemos dibujar 5 así (mediante un gesto vertical indica el lugar donde se debe dibujar la parte vertical) y (haciendo un gesto horizontal) 5 así ” Carlos percibió los términos divididos en dos “filas” Debían explicar a un estudiante imaginario cómo construir un “gran término” de la secuencia "Necesita [poner tantos cuadrados blancos como] el número del término en la parte superior e inferior, más un cuadrado oscuro en la parte superior". La percepción, lenguaje y simbolización se desarrollan paulatinamente. Las relaciones que no estaba presente en el segundo grado y no se desarrolló completamente en el tercer grado, evolucionan en cuarto grado.
  • 34. Observe la siguiente figura 1. ¿Cómo calcularías el número de círculos de la figura 150? Y ¿de una figura cualquiera? 2. Si la figura tiene 97 círculos, ¿qué número de figura es? ACTIVIDAD
  • 35. 1. Calcular el término general de las siguientes sucesiones geométricas, con respecto a: a) nº de círculos b) nº de cuadrado verdes c) nº de segmentos Actividades adicionales d) nº de hexágonos
  • 36. a) 2, 9, 16, 23, 30,... 2. Calcular el término general de las siguientes sucesiones aritméticas ,... 29 5 , 23 4 , 17 3 , 11 2 , 5 1 c) ,... 81 16 , 27 8 , 9 4 , 3 2 d) b) 7, 11, 15, 19,...
  • 37. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Análisis de la estructura del patrón Figura 5 Figura 6 n 1 2 3 4 5 6 … 30 … n n +1 Nº de figura  Nº de círculos  an=2•n+1 an a1 a3 a2 a4 a6 a5 a30 an
  • 38. 1. ¿En qué nivel escolar es posible tratar este problema?, ¿por qué?, 2. ¿Qué dificultades podría tener un niño en la resolución del problema? 3. Si el problema de la actividad se presentara con la siguiente estructura espacial. Figura 1 Figura 2 Figura 3 ¿Qué dificultades podría tener un niño en la resolución del problema? Reflexión 2 + 1. 3 + 2 4 + 3 5 + 4 …. 11+ 10 (n + 1 +n) =2n +1
  • 39. Referencias Mason, J. (1996). Expressing generality and roots of algebra. En N. Bednarz, C. Kieran y L. Lee (Eds.), Approaches to algebra. Perspectives for research and teaching (pp. 65-86). Dordrecht/Boston/London: Kluwer.
  • 40. Contacto CDPD Centro de Desarrollo Profesional Docente Facultad de Educación | UDP Vergara 249, Metro Los Héroes Santiago Centro +562 2213 05 23 cdpd@udp.cl www.cdpd.udp.cl