SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelización del crecimiento de los cultivos
como herramienta para evaluar el manejo del
agua para enfrentar los impactos del cambio
climático
MODELO AQUACROP
Ing. Ph.D. Magalí García Cárdenas
Modelización de la productividad de
agua?
Realidad
Model: F(x)
F(x) = (f1(x), f2(x), f3(x),
Modelización de la productividad del agua
Porque? investigar ‘escenarios’
Realida
d
Modelo:
nuevas
situaciones;
INGRESOS
FUTUROS
Productos
observados
Productos
Simulados bajo
condiciones
presentes y
futuras
¿Para qué?
Modelización de la productividad de agua?
Para que?¿Porqué?  investigar
‘escenarios’
Realidad
Model: F(x)
Productos
observados
Productos
simulados
INSUMO
S
Muchas realidades adaptadas bajo
un clima cambiante: Estrategias
de manejo
5
Especializados y muy poderosos:
- Para investigación fundamental
- Generalmente para trabajo experimental o planta
• requieren una alta experticia para ser usados
• requieren elevada cantidad de datos de entrada
• requieren elevada precisión de los datos de entrada
Enfoque 1: Modelos mecanísticos
Modelos simples y robustos:
-Para planificación y evaluación
-Uso a nivel de sistemas de riego y regional
• Más fáciles de usar
• Requieren menos datos
• Los resultados son menos precisos
Enfoque 2: Modelos funcionales
Modelización de productividad de agua de los cultivos
BUDGE
T
FAO-
AQUACRO
P
6
En el caso de Aquacrop: Para evitar sobre o sub irrigar~
Función Ks y para reducir el tiempo de experimentación
ETc adj = ETo * Kc * KS
Disminución del agua en la zona radicular
7
Bases del AquaCrop (FAO)
irrigation (I)
rainfall (P)
capillary
rise deep
percolation
storedsoilwater(mm)
field capacity
threshold
wilting point
evapo-
transpiration
(ET)
(CR)
(DP)
0.0
Balance
hídrico
del suelo
Productividad de
agua del cultivo+
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Transpiración
Clima
Evaporación
Cultivo
Manejo
Evapotranspiración de referencia (mm día-1)
Radiación neta en la superficie de referencia (MJ m-2 día-1)
Densidad del flujo del calor del suelo (MJ m-2 día-1)
Temperatura (ºC) media del aire a 2 m. de altitud
Promedio horario de la velocidad del viento (ms-1)
Presión de saturación del vapor (kPa)
Presión de vapor real (kPa)
Déficit de presión de saturación del vapor (kPa)
Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor
(kPaºC-1)
-1
10
Transpiración del cultivo
EvapoTranspiración = Kc x ETo
Sin estrés hídrico
Evapotranspiración de referencia
Coeficiente de
cultivo
= Transpiración potencial : [Kctop CC*] x ETo
+ Evaporación potencial: [Kcbare (1-CC*)] x ETo
CC = Cobertura del
cultivo
11
Transpiración del cultivo
12
Transpiración del cultivo
Medida de las
secciones de la
sombra con una
regla a medio
día
Cobertura del
cultivo estimado
a simple vista
Cobertura del
cultivo
13
Transpiración del cultivo= Kc x ETo
x cobertura del cultivo aj.
Demanda evaporativa de la atmósfera
Kctop
tiempo
x Ks
irrigation (I)
rainfall (P)
capillary
rise deep
percolation
storedsoilwater(mm)
field capacity
threshold
wilting point
evapo-
transpiration
(ET)
(CR)
(DP)
0.0
Estrés hídrico
Transpiración del cultivo
Coeficiente de
estrés
14






0
1
2
3
above-groundbiomass(kg/m²)
(WP) water
productivity
Sum (Tr) (mm(agua))
Productividad de agua de la biomasa: WP
15
WP: Demostrada relación conservativa y estable entre la
biomasa y la transpiración del cultivo acumulada
Data from Steduto and Albrizio (2005)
Dividiendo entre la ETo se
normaliza WP para eliminar la
variabilidad climática
Los cultivos se agrupan en
clases con similar WP
16
0 20 40 60 80 100 120 140 160
0
1
2
3above-groundbiomass(kg/m²)
WP*
WP*
1
2
Suma (Ta/ETo)
una normalización climática permite extrapolar simulaciones
de crecimiento entre zonas y épocas
10 – 15 g/m2 para cultivos C3
26 – 30 g/m2 para cultivos C4
17
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
0 20 40 60 80 100 120
S(Ta/ETo)
Biomass(kg/ha)
China99
Ghana01
Hawaii83
Hungary 0N
Hungary 175 kgN/ha
Gainesville irrigated 400N
Spain96Full irrigation
Spain96 50%irri
C4 29kg/ha
Maize
WP combinada de maíz
from L. Heng et al. (unpublished)
18
• WP es muy constante incluso bajo estreses (agua, salinidad)
• WP se normaliza para el clima disminuyendo la interacción ambiental
• WP muestra diferencias entre grupos de cultivos (C3 & C4)
Productividad de agua del cult.: WP
Ventaja en comparación de otros indicadores de eficiencia
19
Esquema de AquaCrop (FAO)
20
Posibles aplicaciones para evaluación de CC
Generación de calendarios de riego
Posibles aplicaciones para evaluación de CC
Evaluación de vulnerabilidad y opciones de adaptación
Posibles aplicaciones para evaluación de CC
Evaluación de opciones de vulnerabilidad y opciones de adaptación
Posibles aplicaciones para evaluación de CC
Evaluación de opciones de vulnerabilidad y opciones de adaptación
Posibles aplicaciones para evaluación de CC
Manejo de variedades y épocas de siembra
26
Rendimiento de quinua en diferentes épocas
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
Año Húmedo Año Normal Año Seco Año Húmedo Año Normal Año Seco
AÑO DE REFERENCIA 2050
Tm/Ha
Viacha
Patacamaya
Uyuni
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
Año Húmedo Año Normal Año Seco Año Húmedo Año Normal Año Seco
AÑO DE REFERENCIA 2050
Tm/Ha
RENDIMIENTOS CON OPCIONES
DE ADAPTACIÓN
Viacha Patacamaya Uyuni
Datos: Claudia Saavedra
(Bolivia)
Ahora AQUACROP incorpora
escenarios A1B, A2, B1 y B2
27
Rendimiento de quinua bajo diferentes estrategias
de manejo
Función de producción de agua del cultivo de quinoa en
Patacamaya (Altiplano Central) bajo a) cultivo a secano y b)
bajo la estrategia de riego deficitario de referencia (RDo) con
indicación de la curva logística (línea sólida) y el intervalo de
confianza del 95%.
28
Permite evaluar la influencia combinada de la elevación de CO2 y temperatura
en forma realística
Determina el déficit de agua, permitiendo la programación de riego
suplementario.
Permite la evaluación del impacto del calendario de riego de lamina fija o de
intervalos fijos y bajo diferentes métodos de riego.
 Lleva a cabo análisis de escenarios climáticos futuros.
Permite analizar estrategias de adaptación bajo condiciones de CC, como ser
manejo de variedades y/o épocas de siembra.
LIMITACIONES
Su evaluación es puntual, no permitiendo análisis geográficos.
No incluye muchos tipos de cultivos.
No incluye módulos de plagas y enfermedades ni de salinidad de suelos.
secano riego
condiciones
Conclusiones

Más contenido relacionado

PDF
Manual elaboracion biol
PPT
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
PPTX
Control biológico de malezas
PPTX
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
PDF
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
PPTX
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
PPT
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
PDF
7 mejoramiento genetico del cacao
Manual elaboracion biol
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Control biológico de malezas
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
EvaluacióN De Plagas En CañA De Azucar
7 mejoramiento genetico del cacao

La actualidad más candente (20)

PDF
Fertilizantes orgánicos
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
La propagacion vegetativa los esquejes
PDF
Riego por aspersion
PPTX
Viveros
PPTX
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
PPTX
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
PDF
Invernaderos
PPTX
Arvenses presentación
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
PDF
Cartilla 14 manejo integrado de la broca
PPTX
Control malezas en cultivos
PDF
Clima y Fenologia de Cultivos.
PPT
Agroecosistema
PPT
Que es la labranza convencional piaa
PDF
Manual de vivero
PPTX
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
ODP
Riego por aspersion tic
Fertilizantes orgánicos
Evaluacion de plagas curso
La propagacion vegetativa los esquejes
Riego por aspersion
Viveros
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
Invernaderos
Arvenses presentación
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Cartilla 14 manejo integrado de la broca
Control malezas en cultivos
Clima y Fenologia de Cultivos.
Agroecosistema
Que es la labranza convencional piaa
Manual de vivero
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Riego por aspersion tic
Publicidad

Similar a Modelo Aquacrop (20)

PDF
Formulacion de proyectos de riego en el sector publico
PDF
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PPT
Riego deficitario de la Quinoa y modelización de la productividad del agua de...
PPTX
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
PPTX
Manejo de Riego Tecnificado
PPTX
cursosnipsabadounasam-090916174458-phpapp01.pptx
PDF
Abastecimientos de agua
PPTX
Sistema de riego para cultivos en colombia
PPTX
Propuesta trabajo final
PPSX
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
PPTX
Trabajo final
PDF
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
PPTX
Sistema de riego para cultivos en colombia
PDF
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
PDF
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
PDF
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
PDF
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
DOC
Manual software riego loc 2002
Formulacion de proyectos de riego en el sector publico
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
Riego deficitario de la Quinoa y modelización de la productividad del agua de...
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
Manejo de Riego Tecnificado
cursosnipsabadounasam-090916174458-phpapp01.pptx
Abastecimientos de agua
Sistema de riego para cultivos en colombia
Propuesta trabajo final
Diseño agronómico como herramienta fundamental en la organización de la explo...
Trabajo final
TesisEvaluación del Efecto del Cambio Climático Sobre la Disponibilidad Hídri...
Sistema de riego para cultivos en colombia
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Programas para impulsar la Producción Sostenible de Trigo en México
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Manual software riego loc 2002
Publicidad

Más de FAO (20)

PPTX
Nigeria
 
PPT
Niger
 
PPT
Namibia
 
PPT
Mozambique
 
PPT
Zimbabwe takesure
 
PPT
Zimbabwe
 
PPT
Zambia
 
PPT
Togo
 
PPT
Tanzania
 
PPT
Spal presentation
 
PPT
Rwanda
 
PPT
Nigeria uponi
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
PPTX
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
PDF
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
PDF
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
PPTX
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
PPTX
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
PPTX
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
PPTX
GSP developments of regional interest in 2019
 
Nigeria
 
Niger
 
Namibia
 
Mozambique
 
Zimbabwe takesure
 
Zimbabwe
 
Zambia
 
Togo
 
Tanzania
 
Spal presentation
 
Rwanda
 
Nigeria uponi
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 2)
 
The multi-faced role of soil in the NENA regions (part 1)
 
Agenda of the launch of the soil policy brief at the Land&Water Days
 
Agenda of the 5th NENA Soil Partnership meeting
 
The Voluntary Guidelines for Sustainable Soil Management
 
GLOSOLAN - Mission, status and way forward
 
Towards a Global Soil Information System (GLOSIS)
 
GSP developments of regional interest in 2019
 

Último (15)

PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...

Modelo Aquacrop

  • 1. Modelización del crecimiento de los cultivos como herramienta para evaluar el manejo del agua para enfrentar los impactos del cambio climático MODELO AQUACROP Ing. Ph.D. Magalí García Cárdenas
  • 2. Modelización de la productividad de agua? Realidad Model: F(x) F(x) = (f1(x), f2(x), f3(x), Modelización de la productividad del agua
  • 4. Modelización de la productividad de agua? Para que?¿Porqué?  investigar ‘escenarios’ Realidad Model: F(x) Productos observados Productos simulados INSUMO S Muchas realidades adaptadas bajo un clima cambiante: Estrategias de manejo
  • 5. 5 Especializados y muy poderosos: - Para investigación fundamental - Generalmente para trabajo experimental o planta • requieren una alta experticia para ser usados • requieren elevada cantidad de datos de entrada • requieren elevada precisión de los datos de entrada Enfoque 1: Modelos mecanísticos Modelos simples y robustos: -Para planificación y evaluación -Uso a nivel de sistemas de riego y regional • Más fáciles de usar • Requieren menos datos • Los resultados son menos precisos Enfoque 2: Modelos funcionales Modelización de productividad de agua de los cultivos BUDGE T FAO- AQUACRO P
  • 6. 6 En el caso de Aquacrop: Para evitar sobre o sub irrigar~ Función Ks y para reducir el tiempo de experimentación ETc adj = ETo * Kc * KS Disminución del agua en la zona radicular
  • 7. 7 Bases del AquaCrop (FAO) irrigation (I) rainfall (P) capillary rise deep percolation storedsoilwater(mm) field capacity threshold wilting point evapo- transpiration (ET) (CR) (DP) 0.0 Balance hídrico del suelo Productividad de agua del cultivo+
  • 9. Evapotranspiración de referencia (mm día-1) Radiación neta en la superficie de referencia (MJ m-2 día-1) Densidad del flujo del calor del suelo (MJ m-2 día-1) Temperatura (ºC) media del aire a 2 m. de altitud Promedio horario de la velocidad del viento (ms-1) Presión de saturación del vapor (kPa) Presión de vapor real (kPa) Déficit de presión de saturación del vapor (kPa) Pendiente de la curva de presión de saturación de vapor (kPaºC-1) -1
  • 10. 10 Transpiración del cultivo EvapoTranspiración = Kc x ETo Sin estrés hídrico Evapotranspiración de referencia Coeficiente de cultivo = Transpiración potencial : [Kctop CC*] x ETo + Evaporación potencial: [Kcbare (1-CC*)] x ETo CC = Cobertura del cultivo
  • 12. 12 Transpiración del cultivo Medida de las secciones de la sombra con una regla a medio día Cobertura del cultivo estimado a simple vista Cobertura del cultivo
  • 13. 13 Transpiración del cultivo= Kc x ETo x cobertura del cultivo aj. Demanda evaporativa de la atmósfera Kctop tiempo x Ks irrigation (I) rainfall (P) capillary rise deep percolation storedsoilwater(mm) field capacity threshold wilting point evapo- transpiration (ET) (CR) (DP) 0.0 Estrés hídrico Transpiración del cultivo Coeficiente de estrés
  • 15. 15 WP: Demostrada relación conservativa y estable entre la biomasa y la transpiración del cultivo acumulada Data from Steduto and Albrizio (2005) Dividiendo entre la ETo se normaliza WP para eliminar la variabilidad climática Los cultivos se agrupan en clases con similar WP
  • 16. 16 0 20 40 60 80 100 120 140 160 0 1 2 3above-groundbiomass(kg/m²) WP* WP* 1 2 Suma (Ta/ETo) una normalización climática permite extrapolar simulaciones de crecimiento entre zonas y épocas 10 – 15 g/m2 para cultivos C3 26 – 30 g/m2 para cultivos C4
  • 17. 17 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 0 20 40 60 80 100 120 S(Ta/ETo) Biomass(kg/ha) China99 Ghana01 Hawaii83 Hungary 0N Hungary 175 kgN/ha Gainesville irrigated 400N Spain96Full irrigation Spain96 50%irri C4 29kg/ha Maize WP combinada de maíz from L. Heng et al. (unpublished)
  • 18. 18 • WP es muy constante incluso bajo estreses (agua, salinidad) • WP se normaliza para el clima disminuyendo la interacción ambiental • WP muestra diferencias entre grupos de cultivos (C3 & C4) Productividad de agua del cult.: WP Ventaja en comparación de otros indicadores de eficiencia
  • 20. 20
  • 21. Posibles aplicaciones para evaluación de CC Generación de calendarios de riego
  • 22. Posibles aplicaciones para evaluación de CC Evaluación de vulnerabilidad y opciones de adaptación
  • 23. Posibles aplicaciones para evaluación de CC Evaluación de opciones de vulnerabilidad y opciones de adaptación
  • 24. Posibles aplicaciones para evaluación de CC Evaluación de opciones de vulnerabilidad y opciones de adaptación
  • 25. Posibles aplicaciones para evaluación de CC Manejo de variedades y épocas de siembra
  • 26. 26 Rendimiento de quinua en diferentes épocas 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 Año Húmedo Año Normal Año Seco Año Húmedo Año Normal Año Seco AÑO DE REFERENCIA 2050 Tm/Ha Viacha Patacamaya Uyuni 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 Año Húmedo Año Normal Año Seco Año Húmedo Año Normal Año Seco AÑO DE REFERENCIA 2050 Tm/Ha RENDIMIENTOS CON OPCIONES DE ADAPTACIÓN Viacha Patacamaya Uyuni Datos: Claudia Saavedra (Bolivia) Ahora AQUACROP incorpora escenarios A1B, A2, B1 y B2
  • 27. 27 Rendimiento de quinua bajo diferentes estrategias de manejo Función de producción de agua del cultivo de quinoa en Patacamaya (Altiplano Central) bajo a) cultivo a secano y b) bajo la estrategia de riego deficitario de referencia (RDo) con indicación de la curva logística (línea sólida) y el intervalo de confianza del 95%.
  • 28. 28 Permite evaluar la influencia combinada de la elevación de CO2 y temperatura en forma realística Determina el déficit de agua, permitiendo la programación de riego suplementario. Permite la evaluación del impacto del calendario de riego de lamina fija o de intervalos fijos y bajo diferentes métodos de riego.  Lleva a cabo análisis de escenarios climáticos futuros. Permite analizar estrategias de adaptación bajo condiciones de CC, como ser manejo de variedades y/o épocas de siembra. LIMITACIONES Su evaluación es puntual, no permitiendo análisis geográficos. No incluye muchos tipos de cultivos. No incluye módulos de plagas y enfermedades ni de salinidad de suelos. secano riego condiciones Conclusiones