UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DELCUSCO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
SYLLABUS
1. DATOS GENERALES
1.1. Asignatura : Semiología
1.2. Código : FB0111
1.3. Número de créditos: 6
1.4. Requisitos:Anatomía, FisiologíayFisiopatología.
1.5. Año de estudios: Cuartoaño
1.6. Semestre Académico: 2015- II
1.7. Número de horas semestral / mensual
Teoría:2
Prácticas:1
1.8. Horario
Teoría:MiércolesyJueves de 4:00 a 6:00pm
Prácticas:porconfirmar
1.9. Profesor Responsable:Robert Luis Chumbiraico Chumbimuni
Profesor invitado
Código:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
SEDE: HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
SYLLABUS
DE
SEMIOLOGIA
(CODIGO: FB0111)
AÑO ACADEMICO: 2015 - II
PROMOCION INGRESANTE: 2013
CONTENIDO
A. SUMILLA
B. COMPETENCIAS GENERALES
C. METODOLOGÍA
D. ORGANIZACIÓN
E. SISTEMA DE EVALUACIÓN
F. INSTRUCCIONES GENERALES
G. PROGRAMA ANALÍTICO CALENDARIZADO
H. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
2015
A. SUMILLA
Desarrollará en el estudiante habilidades y destrezas que le permitirán la evaluación al paciente a través de
una correcta anamnesis y un somero examen clínico identificando los signos y síntomas para un diagnóstico
oportuno actuando bajo los criterios de atención primaria.
Comprende los siguientes contenidos generales:
• Historia clínica completa
• Examen e interpretación de signos y síntomas
• Principios de atención primaria y la farmacovigilancia.
B. COMPETENCIAS GENERALES
La docencia de esta asignatura se orienta a:
� Conocer la terminología médica para la aplicación en su desempeño profesional
� Transmitir al alumno el arte de examinar e interpretar los síntomas y signos.
� Elaborar una correcta Historia Clínica.
� Orientar al estudiante al trabajo en equipo en la misión de velar por la vida y la salud del ser humano.
� Iniciar al estudiante en los principios de atención primaria.
La relación estudiante-paciente tiene una connotación muy especial, pues brinda al estudiante la oportunidad
de tratar directamente en forma integral con el paciente (ser doliente), perteneciente a diferentes estratos de
la población, al que tratará bajo los principios del máximo respeto al ser humano, no lo considerará como un
número de cama, ni como un ser para experimentar, ni como un simple dato estadístico. Al finalizar el curso,
el alumno deberá poseer las siguientes competencias:
En el Área Cognoscitiva:
� Elabora correctamente la Historia Clínica desde la ectoscopía, filiación, anamnesis y examen físico en
cualquier paciente que se le asigne.
� Identifica los síndromes que presenten los pacientes tanto en los Servicios Generales o Especializados.
� Relaciona correctamente cada uno de los signos y síntomas con lo enseñado en anatomía, fisiología y
fisiopatología, respectivamente.
� Explica correctamente todos los Síndromes con sus signos y síntomas correspondientes según lo
enseñado en la asignatura.
En el Área Afectiva
� Cumple con el trato cortés y de respeto con el paciente, se muestra solícito a absolver sus dudas y
temores.
� Escucha atentamente y con interés al paciente durante la realización de la Historia Clínica.
� Elabora la Historia Clínica y cumple con las actividades programadas en la asignatura.
� Aplica y corrobora en la práctica los conceptos y conocimientos impartidos en las clases teóricas.
� Debate y expone con altura los signos y síntomas obtenidos del paciente para identificar un síndrome.
� Vela por los derechos humanos.
En el Área Psicomotriz
� Ejecuta correctamente las técnicas del examen físico del paciente (inspección, palpación, percusión y
auscultación), según lo enseñado en las clases prácticas.
C. METODOLOGÍA
Procedimientos didácticos
a) Clases Teóricas: Se impartirán los conocimientos teóricos a través de clases magistrales que
versarán sobre diferentes temas señalados en el contenido de la asignatura, excluyéndose toda
referencia al diagnóstico, tratamiento e indicaciones que son de exclusiva competencia del médico
cirujano de acuerdo con lo prescrito por la Ley de Universidades y los Dispositivos Legales
vigentes en el país.
b) Clases Prácticas: Se realizarán en las Salas o los Servicios de Hospitalización y Emergencia,
teniendo los alumnos la oportunidad de ver casos clínicos y discutirlos con sus respectivos
profesores. Se elaborarán las Historias Clínicas que el docente de Práctica le encomiende, en ella
constarán todas las partes de la Historia Clínica, debiendo al final sustentar el diagnóstico de
síndrome.
Clasificación de los métodos de enseñanza
a) Según la forma de razonamiento: Deductivo, inductivo y analítico
b) Según las actividades que realizan losalumnos: Activo y pasivo
c) Según el grado de aceptación: Dogmático y heurístico
d) Según el nivel de importancia: Magistrales y del educando.
e) Según el número de participantes: individuales y colectivos.
Recursos de Enseñanza
a) Ayudas gráficas: Ilustraciones, libros, revistas
b) Ayudas físicas: Paciente hospitalizado.
c) Ayudas proyectables: Videos, slides, transparencias, presentaciones magnéticas
d) Dispositivos audiovisuales: Pizarra acrílica, retroproyector, proyector multimedia y puntero.
D. Organización
Tiempo de desarrollo : 17 semanas
Número de créditos : 6
Fecha de inicio : 09 de Setiembre del 2015
Fecha de término : 09 de Enero del 2016
Nº de grupos de práctica : grupos
Nº de horas por semana/alumno : 3
Teoría: 2
Prácticas hospitalarias: 1
Horario
Teoría: miércoles de 4:00 a 6:00 pm
Prácticas hospitalarias:
Aula
Teoría : Aula de la Facultad de Farmacia y bioquìmica
Prácticas hospitalarias : Serv. de hospitalización y emergencia del Hospital Regional Cusco
Nº de alumnos : 20
E. Sistema de Evaluación
El sistema de evaluación es permanente.
La evaluación es un sistema inherente al proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser
integral y continuo, tenderá a estimular y desarrollar la capacidad, aptitud y actitud crítica. El sistema
de calificación en los cursos de Pregrado será vigesimal de 0 a 20 y 11 (once) es la nota aprobatoria
mínima. Las fracciones de 10.5 son equivalentes a 11 (once).
La asistencia a clases se evaluará y se establece que el alumno que deja de asistir a más del 30% del total
de horas establecidas para el dictado del curso se lo califica con cero”.
Se regirán al Reglamento de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica.
Para aprobar la Asignatura de Semiología se requiere:
1. Estar matriculado en el curso y figurar en la relación de alumnos enviados por la Facultad de Farmacia
y Bioquímica.
2. Haber cumplido con una asistencia no menor al 70% de las actividades prácticas y teóricas de cada
Unidad de aprendizaje.
3. Las evaluaciones se harán mediante pruebas escritas y orales, así como trabajos escritos, seminarios,
exposiciones, habilidades y actitudes críticas y creativas del estudiante.
4. Las evaluacionesde los conocimientos teóricos de cada Unidad de Aprendizaje son escritas,
parciales y cancelatorias, se rinden en las fechas señaladas en el Syllabus y establecidas por la EAP, y
son de tipo objetivo. El 30% de inasistencias injustificadas hace perder el derecho al examen final del
respectivo Capítulo. También se dará un pasito de 5 preguntas cada semana del avance silábico
5. Los resultados de las evaluaciones teóricos serán comunicados a los alumnos a más tardar 3 (tres)
días después de haber sido tomadas.
6. La evaluación de la práctica de cero a veinte y resulta de las siguientes notas parciales:
� Nota de Concepto: aprecia la asistencia, puntualidad, responsabilidad, colaboración, iniciativa,
participación, comportamiento, actitud frente al paciente y rendimiento académico. Se calificará
hasta 05.
� Nota de Historia Clínica, bien elaborada, comentada y presentada en fecha oportuna, se
calificará hasta 10.
� Nota de Examen Práctico, se realizará al final de cada unidad, será tomada por el Jefe del Curso
o el Profesor que éste señale. Se calificará hasta 05.
Las calificaciones resultantes se suman y dan una nota semifinal de 50%.
7. Examen de desaprobados en teoría:
Los estudiantes se acogen a este tipo de evaluación en función de tener 07 exámenes parciales
programados. Si el alumno sale desaprobado, tendrá derecho a rendir un nuevo examen escrito
después de 08 días. Sólo podrá rendir tres (03) exámenes desaprobados, cuyas notas no sobrepasen
el promedio ponderado de las notas obtenidos por los estudiantes que aprobaron en los exámenes en
el calendario normal. La nota obtenida sustituye, no se promedia. Las notas que exceden a 0.5 o igual,
se aproximarán a la unidad siguiente, para la nota final.
8. Exámenes de rezagados:
Los estudiantes se acogen a este tipo de evaluaciones cuando por razones de fuerza mayor no
rindieron el examen en su oportunidad.
� Problemas de salud que obligan guardar reposo; deberá presentar certificado médico de los
servicios de salud de la Universidad.
� Ausencia por representar a la Universidad, la Facultad o a su E.A.P. correspondiente, con la
constancia respectiva.
� Por enfermedad grave o fallecimiento de algún familiar (padre, madre, hermano o cónyuge).
� De dos exámenes programados y uno no-dado, éste puede ser recuperado en un lapso no mayor
de una semana.
� Sólo tendrá derecho a un examen de rezagados. La calificación será de acuerdo a la escala
vigesimal.
� Las notas de recuperación de desaprobados sólo tendrán valor al final del curso.
La nota final del promedio de las notas de teoría y las notas de práctica. El Promedio final
aprobatorio no será menor de 10.5. La fracción 0.5 puede ser redondeada por única vez a la unidad
inmediata superior. Las pruebas parciales dejadas de rendirse calificarán con nota de cero (00).
F. Instrucciones generales
1. El aprendizaje de este curso se realiza esencialmente en el ámbito de los hospitales, la asistencia es
obligatoria y computada día a día para cumplir con los objetivos docentes y con las Disposiciones
Reglamentarias vigentes.
2. Los convenios existentes entre la Universidad y las Instituciones Hospitalarias imponen obligaciones
ineludibles para cumplir tanto con las normas de los hospitales como observar una conducta respetuosa
con los pacientes, personal médico y paramédico.
3. El alumno comenzará a integrarse al medio hospitalario y deberá compenetrarse y
responsabilizarse de su paciente.
4. La relación con los pacientes se facilita mediante el uso constante de un mandil blanco, con
identificación personal y de la facultad en un solapín, manteniendo la pulcritud que es lo que
caracteriza al personal profesional hospitalario
5. En cada hospital existe un Sistema de Coordinación para la asignación de auditorios y aulas, ninguno
de los cuales podrán ser ocupados para asuntos no programados en el Syllabus sin la autorización y la
gestión mediadora del profesor Jefe del Asignatura.
6. La información obtenida a través de la elaboración de las historias clínicas tiene carácter de confidencial
y bajo ninguna circunstancia los hechos podrán ser comentados fuera del contexto de la presente
asignatura.
7. Toda relación con los pacientes deberá iniciarse con el saludo cortés y el pedido de autorización para
poder realizar la historia clínica (interrogatorio o examen clínico).
G. Programa Analítico Calendarizado
Relación Médico-Paciente. Historia Clínica y sus partes. Ectoscopía, anamnesis, filiación, enfermedad
actual, funciones biológicas. Revisión anamnésica por aparatos y sistemas. La hoja clínica, antecedentes
personales: generales, fisiológicos, patológicos-quirúrgicos; antecedentes familiares.
Examen Clínico: inspección, palpación, auscultación. Controles vitales. Examen Físico General: estado de
nutrición, hidratación. Peso y talla.
Examen Físico General: facies, actitud y tipo morfológico
PRÁCTICA 1
Historia Clínica: partes de las que consta. Anamnesis directa e indirecta. Ectoscopía. Filiación. Enfermedad
Actual: síntomas y signos principales. Tiempo de Enfermedad. Forma de Inicio y curso. Tratamiento recibido.
Causas de la Enfermedad y exámenes auxiliares realizados. Antecedentes personales y familiares.
Estado de conciencia. Exploración de piel y faneras. Exploración de tejido celular subcutáneo.
Examen de mamas. Examen de sistema linfático
Síndrome Dolor y fiebre
Examen del Aparato Locomotor
Síndrome Hombro Doloroso. Síndrome Lumbalgia. Síndrome Ciatalgia
PRÁCTICA 2
Ampliación de la anamnesis poraparatos y sistemas: piel, sistema linfático, aparato locomotor, aparato
respiratorio, aparato cardiovascular, aparato digestivo, aparato urogenital, sistema nervioso, sistema
endocrino, sistema hematopoyético, órganos de los sentidos. Funciones Biológicas. Analizar Hojas Clínicas
del Hospital.
Historia Clínica Psiquiátrica. Modelo de acercamiento al paciente, pautas para la anamnesis y la información
complementaria. Métodos de exploración en la entrevista. El examen mental. Sicopatología.
Examen Regional: Examen de cabeza y cuello
Examen de oído y otalgia. Examen general de ojos y visión
PRÁCTICA 3
Antecedentes generales: vivienda, alimentación, vestimenta, hábitos nocivos, situación económica-social,
residencias anteriores, inmunizaciones, vacunas y alergias. Antecedentes personales fisiológicos: prenatales,
natales, lactancia y ablactancia, desarrollo psicomotor, menarquia y régimen catamenial, actividad
sexual, antecedentes obstétricos y menopausia. Antecedentes personales patológicos: enfermedades de la
infancia, adolescencia, juventud y adultez. Antecedente familiares: directos ascendentes (hijos, nietos,
bisnietos), cónyuge y colaterales.
Síndrome de Shock y Síndrome de anemia
Síndrome de Edema. Examen de cuello y tiroides
REVISIÓN SEMIOLOGIA GENERAL
PRÁCTICA 4
Signos vitales: peso, talla, temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Observar facies, actitudes.
Evaluar estado de nutrición e hidratación. Estado de conciencia. Piel: color, temperatura, elasticidad,
humedad, consistencia y hallazgos anormales. Uñas: forma, color, consistencia, grosor, anormalidades.
Sistema piloso: cabello, bigotes, barba, vello pubiano, vello axilar. Tejido celular subcutáneo. Examen de
cabeza, nariz, oído, ojos, boca y faringe.
Anamnesis dirigida. Condiciones predisponentes a la enfermedad cardiovascular. Signos y síntomas
cardiovasculares: disnea, edema, dolor torácico, palpitaciones, síncope, claudicación intermitente.
Examen Físico General: facies, actitud, piel, cianosis, edema, signos de congestión hepática y pulmonar.
Pulso arterial, pulso venoso; presión arterial y presión venosa. Inspección y palpación: cuello, región pre
cordial y epigástrico. Auscultación cardiaca: ruidos normales (1ero. 2do. 3er. y 4to. Ruidos). Soplos sistólicos,
diastólicos y continuos. Frote pericárdico.
Síndrome de Hipertensión Arterial
Síndrome Estenosis Mitral. Síndrome Insuficiencia Mitral.
Síndrome de Insuficiencia Venosa Periférica.
PRÁCTICA 5
Técnicas de inspección, palpación unimanual y bimanual; percusión dígito-digital y ortopercusión, matidez,
timpanismo y sonido resonante. Auscultación con campana y diafragma, hacer escuchar sonidos graves y
agudos: ruidos laringo traqueal, murmullo vesicular.
Síndrome Estenosis Aórtica. Síndrome Insuficiencia Aórtica.
Síndrome de Insuficiencia Cardiaca.
Síndrome Insuficiencia Coronaria. Angina estable, angina inestable e infarto agudo de miocardio.
PRÁCTICA 6
Pulso arterial normal. Precordio: choque de punta. Auscultación con diafragma y con campana. Secuencia
de focos de auscultación: 1er y 2do ruidos; pequeño y gran silencio.
REVISIÓN SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Síndromes y signos respiratorios: tos, expectoración, hemoptosis, vómica, dolor torácico, disnea y cianosis.
Síndromes bronquiales.
PRÁCTICA 7
Examen de corazón y vascular periférico
Síndromes pleurales.
Síndrome de condensación.
PRIMER EXAMEN PARCIAL
PRÁCTICA 8
Examen de tórax: inspección, morfología, tipo respiratorio, amplitud, ritmo y frecuencia. Tiraje. Palpación:
sensibilidad, enfisema subcutáneo. Amplexación, vibraciones vocales. Auscultación: ruido laringo-traqueal y
murmullo vesicular. Identificarpulmón normal.
Síntomas y signos del aparato digestivo .
Hemorragia Digestiva Alta. Hemorragia Digestiva Baja
Síndrome de Abdomen Agudo
Síndrome de Obstrucción Intestinal
PRÁCTICA 9
Examen físico de abdomen, inspección, forma, simetría, estrías atróficas, circulación colateral, hernias.
Palpación: tensión, zonas de dolorabilidad, puntos dolorosos. Técnica para palpar el hígado y el bazo.
Percusión: timpanismo, matidez desplazable, espacio de Traube, límite superiorde hígado. Auscultación:
ruidos hidroaéreos.
Semiología Ano-Rectal
Síndrome Ictérido. Semiología del Páncreas y de las Vías Biliares.
REVISIÓN SEMIOLOGÍA DIGESTIVA
PRÁCTICA 10
Examen de abdomen. Examen de pacientes con síndromes digestivos.
Síndrome de Hiperfunción Hipofisiaria. Síndrome de Hipofunción Hipofisiaria: Enanismo, Acromegalia,
Sheehan.
Síndrome de Hipertiroidismo. Síndrome de Hipotiroidismo
Semiología de la Diabetes Mellitus
Dislipidemia
Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus. Cetoacidosis e Hipoglicemia
Síndrome Menopáusico
REVISIÓN DE SÍNDROMES ENDOCRINOLÓGICOS
PRÁCTICA 11
Examen de Tiroides. Examen de pacientes diabéticos
Síntomas y signos urinarios.
Síndrome Nefrótico. Síndrome Nefrítico.
Síndrome de Infección del Tracto Urinario. Nefropatía Obstructiva.
Síndrome prostático
PRÁCTICA 12
Examen de paciente obeso. Examen de pacientes con Síndrome Cushing.
Síndrome de Insuficiencia Renal Aguda.
Síndrome de Insuficiencia Renal Crónica.
REVISIÓN SÍNDROMES NEFROLÓGICOS
PRÁCTICA 13
Examen de Riñón. Puntos dolorosos Reno-ureterales superiores y medios. Puño percusión.
Signos y Síntomas Neurológicos
Pares craneales.
Accidentes cerebro vascular
PRÁCTICA 14
Examen de pacientes nefrópatas y urológicos
Examen de columna dorsal. Estado de conciencia; marcha, fuerza muscular y tono muscular
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
EXAMEN FINAL
EXAMEN SUSTITUTORIOS Y APLAZADOS
H. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MAZZEI, E y ROZMAN, C. Semiotecnia y Fisiopatología. 3era edición 1988. El Ateneo. Buenos Aires
• MC BRYDE, C y STANLEY, R. Signos y Síntomas. 5ta. Edición 1973. Interamericana. México DF.
• SODEMAN Fisiopatología. 7ma. Edición 1988. JGH Editores. México DF
• SUROS, J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 7ma. Edición 1996. Interamericana. México DF.
• SUROS, A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria 8va edición 2001. Masson.
• GOIC, A. y CHAMORRO, G. Semiología Médica. 2da edición 1999. Mediterráneo. Santiago de Chile
• DE GOWIN, R. Exploración Diagnóstica. 6ta edición 1994. Mc Graw Hill Interamericana. México DF.
• SEIDEL, R. Manual de Exploración Física. 5ta edición 2003. Mosbi
• CELENO, C. Semiología Médica. 1999. Mc Graw Hill Interamericana. México DF.

Más contenido relacionado

DOC
Programa de Patología 2 revisado
PPTX
Biologia celular1 2012
DOC
Requisitos area clinica
DOCX
Plantilla prácticum[4042]
PDF
Reglamento academico del alumno psicología
PDF
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
PDF
Aplicacion distribucion t
Programa de Patología 2 revisado
Biologia celular1 2012
Requisitos area clinica
Plantilla prácticum[4042]
Reglamento academico del alumno psicología
Silabo medicina clinica 1 2021 1 (3)
Aplicacion distribucion t

La actualidad más candente (20)

PDF
Reglamento UPS agosto 2015
PDF
Reglamento Interno 2014
PPTX
Reglamento de evaluación
PDF
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
DOCX
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
PPTX
Normatividad institucional
PDF
Guía.examen.complexivo.escuela.medicina
DOCX
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
PPT
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
PPTX
Reglamentos upc
DOCX
Genesis gonzalez
PDF
18553 gd sistema_nervioso_2013_14
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
PDF
1º Grado Medio Sanitaria
DOC
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO DE ED.PRIMARIA 2014/15
PDF
Posgrado anemias 2017
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
DOC
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA 2014/15
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
Reglamento UPS agosto 2015
Reglamento Interno 2014
Reglamento de evaluación
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Normatividad institucional
Guía.examen.complexivo.escuela.medicina
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Organización de la cát...
Reglamentos upc
Genesis gonzalez
18553 gd sistema_nervioso_2013_14
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
1º Grado Medio Sanitaria
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO DE ED.PRIMARIA 2014/15
Posgrado anemias 2017
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA 2014/15
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Examen fisico torax
PPTX
Semiología
PPT
Disnea
PDF
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
PDF
Semiología DISNEA
PDF
Semiologia suros 8°
Examen fisico torax
Semiología
Disnea
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Semiología DISNEA
Semiologia suros 8°
Publicidad

Similar a 2 (20)

DOC
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
PDF
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
PDF
SILABUS DE CIRUGIA I_MH-901_2024-2-1.pdf
PPT
Induccion Practicas 2011 A
PPT
INDUCCION 2011 A
PDF
Silabo semiologia 2013
PDF
Silabo semiologia 2012
PDF
Manual fisiologia Medica
DOCX
Tercera parte silabo
DOCX
Tercera parte silabo
DOCX
Tercera parte silabo
PPTX
Bienvenida
PDF
Silabus curso EKG upeu 2015
PDF
Contenido Programático Clinica I adultos.
PDF
Bioquimica
PDF
Silabo de laboratorio clinico 2015
PDF
Plan de trabajo
DOC
Plan De Estudios Medicina Unam
PPT
Anatomia humana
PPTX
Bienvenida
Objetivos de Patología 2 FCM - UNAH
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
SILABUS DE CIRUGIA I_MH-901_2024-2-1.pdf
Induccion Practicas 2011 A
INDUCCION 2011 A
Silabo semiologia 2013
Silabo semiologia 2012
Manual fisiologia Medica
Tercera parte silabo
Tercera parte silabo
Tercera parte silabo
Bienvenida
Silabus curso EKG upeu 2015
Contenido Programático Clinica I adultos.
Bioquimica
Silabo de laboratorio clinico 2015
Plan de trabajo
Plan De Estudios Medicina Unam
Anatomia humana
Bienvenida

Último (20)

PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
PPTX
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PPTX
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PPSX
Presentacion TP Informatic00000000000000
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
flora y fauna del PERU animales ,plantas
INFOR. EST. SITUAC. SGE 2023-II (1).pptx
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador.pptx
B-1ro-Áreas Naturales Protegidas del Perú.pptx
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Presentaciones de modelos en power points
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
Presentacion TP Informatic00000000000000

2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DELCUSCO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SYLLABUS 1. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Semiología 1.2. Código : FB0111 1.3. Número de créditos: 6 1.4. Requisitos:Anatomía, FisiologíayFisiopatología. 1.5. Año de estudios: Cuartoaño 1.6. Semestre Académico: 2015- II 1.7. Número de horas semestral / mensual Teoría:2 Prácticas:1 1.8. Horario Teoría:MiércolesyJueves de 4:00 a 6:00pm Prácticas:porconfirmar 1.9. Profesor Responsable:Robert Luis Chumbiraico Chumbimuni Profesor invitado Código:
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SEDE: HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO SYLLABUS DE SEMIOLOGIA (CODIGO: FB0111) AÑO ACADEMICO: 2015 - II PROMOCION INGRESANTE: 2013 CONTENIDO A. SUMILLA B. COMPETENCIAS GENERALES C. METODOLOGÍA D. ORGANIZACIÓN E. SISTEMA DE EVALUACIÓN F. INSTRUCCIONES GENERALES G. PROGRAMA ANALÍTICO CALENDARIZADO H. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 2015
  • 3. A. SUMILLA Desarrollará en el estudiante habilidades y destrezas que le permitirán la evaluación al paciente a través de una correcta anamnesis y un somero examen clínico identificando los signos y síntomas para un diagnóstico oportuno actuando bajo los criterios de atención primaria. Comprende los siguientes contenidos generales: • Historia clínica completa • Examen e interpretación de signos y síntomas • Principios de atención primaria y la farmacovigilancia. B. COMPETENCIAS GENERALES La docencia de esta asignatura se orienta a: � Conocer la terminología médica para la aplicación en su desempeño profesional � Transmitir al alumno el arte de examinar e interpretar los síntomas y signos. � Elaborar una correcta Historia Clínica. � Orientar al estudiante al trabajo en equipo en la misión de velar por la vida y la salud del ser humano. � Iniciar al estudiante en los principios de atención primaria. La relación estudiante-paciente tiene una connotación muy especial, pues brinda al estudiante la oportunidad de tratar directamente en forma integral con el paciente (ser doliente), perteneciente a diferentes estratos de la población, al que tratará bajo los principios del máximo respeto al ser humano, no lo considerará como un número de cama, ni como un ser para experimentar, ni como un simple dato estadístico. Al finalizar el curso, el alumno deberá poseer las siguientes competencias: En el Área Cognoscitiva: � Elabora correctamente la Historia Clínica desde la ectoscopía, filiación, anamnesis y examen físico en cualquier paciente que se le asigne. � Identifica los síndromes que presenten los pacientes tanto en los Servicios Generales o Especializados. � Relaciona correctamente cada uno de los signos y síntomas con lo enseñado en anatomía, fisiología y fisiopatología, respectivamente. � Explica correctamente todos los Síndromes con sus signos y síntomas correspondientes según lo enseñado en la asignatura. En el Área Afectiva � Cumple con el trato cortés y de respeto con el paciente, se muestra solícito a absolver sus dudas y temores. � Escucha atentamente y con interés al paciente durante la realización de la Historia Clínica. � Elabora la Historia Clínica y cumple con las actividades programadas en la asignatura. � Aplica y corrobora en la práctica los conceptos y conocimientos impartidos en las clases teóricas. � Debate y expone con altura los signos y síntomas obtenidos del paciente para identificar un síndrome. � Vela por los derechos humanos. En el Área Psicomotriz � Ejecuta correctamente las técnicas del examen físico del paciente (inspección, palpación, percusión y auscultación), según lo enseñado en las clases prácticas. C. METODOLOGÍA Procedimientos didácticos a) Clases Teóricas: Se impartirán los conocimientos teóricos a través de clases magistrales que versarán sobre diferentes temas señalados en el contenido de la asignatura, excluyéndose toda referencia al diagnóstico, tratamiento e indicaciones que son de exclusiva competencia del médico
  • 4. cirujano de acuerdo con lo prescrito por la Ley de Universidades y los Dispositivos Legales vigentes en el país. b) Clases Prácticas: Se realizarán en las Salas o los Servicios de Hospitalización y Emergencia, teniendo los alumnos la oportunidad de ver casos clínicos y discutirlos con sus respectivos profesores. Se elaborarán las Historias Clínicas que el docente de Práctica le encomiende, en ella constarán todas las partes de la Historia Clínica, debiendo al final sustentar el diagnóstico de síndrome. Clasificación de los métodos de enseñanza a) Según la forma de razonamiento: Deductivo, inductivo y analítico b) Según las actividades que realizan losalumnos: Activo y pasivo c) Según el grado de aceptación: Dogmático y heurístico d) Según el nivel de importancia: Magistrales y del educando. e) Según el número de participantes: individuales y colectivos. Recursos de Enseñanza a) Ayudas gráficas: Ilustraciones, libros, revistas b) Ayudas físicas: Paciente hospitalizado. c) Ayudas proyectables: Videos, slides, transparencias, presentaciones magnéticas d) Dispositivos audiovisuales: Pizarra acrílica, retroproyector, proyector multimedia y puntero. D. Organización Tiempo de desarrollo : 17 semanas Número de créditos : 6 Fecha de inicio : 09 de Setiembre del 2015 Fecha de término : 09 de Enero del 2016 Nº de grupos de práctica : grupos Nº de horas por semana/alumno : 3 Teoría: 2 Prácticas hospitalarias: 1 Horario Teoría: miércoles de 4:00 a 6:00 pm Prácticas hospitalarias: Aula Teoría : Aula de la Facultad de Farmacia y bioquìmica Prácticas hospitalarias : Serv. de hospitalización y emergencia del Hospital Regional Cusco Nº de alumnos : 20 E. Sistema de Evaluación El sistema de evaluación es permanente. La evaluación es un sistema inherente al proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser integral y continuo, tenderá a estimular y desarrollar la capacidad, aptitud y actitud crítica. El sistema de calificación en los cursos de Pregrado será vigesimal de 0 a 20 y 11 (once) es la nota aprobatoria mínima. Las fracciones de 10.5 son equivalentes a 11 (once). La asistencia a clases se evaluará y se establece que el alumno que deja de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el dictado del curso se lo califica con cero”. Se regirán al Reglamento de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. Para aprobar la Asignatura de Semiología se requiere: 1. Estar matriculado en el curso y figurar en la relación de alumnos enviados por la Facultad de Farmacia y Bioquímica. 2. Haber cumplido con una asistencia no menor al 70% de las actividades prácticas y teóricas de cada Unidad de aprendizaje.
  • 5. 3. Las evaluaciones se harán mediante pruebas escritas y orales, así como trabajos escritos, seminarios, exposiciones, habilidades y actitudes críticas y creativas del estudiante. 4. Las evaluacionesde los conocimientos teóricos de cada Unidad de Aprendizaje son escritas, parciales y cancelatorias, se rinden en las fechas señaladas en el Syllabus y establecidas por la EAP, y son de tipo objetivo. El 30% de inasistencias injustificadas hace perder el derecho al examen final del respectivo Capítulo. También se dará un pasito de 5 preguntas cada semana del avance silábico 5. Los resultados de las evaluaciones teóricos serán comunicados a los alumnos a más tardar 3 (tres) días después de haber sido tomadas. 6. La evaluación de la práctica de cero a veinte y resulta de las siguientes notas parciales: � Nota de Concepto: aprecia la asistencia, puntualidad, responsabilidad, colaboración, iniciativa, participación, comportamiento, actitud frente al paciente y rendimiento académico. Se calificará hasta 05. � Nota de Historia Clínica, bien elaborada, comentada y presentada en fecha oportuna, se calificará hasta 10. � Nota de Examen Práctico, se realizará al final de cada unidad, será tomada por el Jefe del Curso o el Profesor que éste señale. Se calificará hasta 05. Las calificaciones resultantes se suman y dan una nota semifinal de 50%. 7. Examen de desaprobados en teoría: Los estudiantes se acogen a este tipo de evaluación en función de tener 07 exámenes parciales programados. Si el alumno sale desaprobado, tendrá derecho a rendir un nuevo examen escrito después de 08 días. Sólo podrá rendir tres (03) exámenes desaprobados, cuyas notas no sobrepasen el promedio ponderado de las notas obtenidos por los estudiantes que aprobaron en los exámenes en el calendario normal. La nota obtenida sustituye, no se promedia. Las notas que exceden a 0.5 o igual, se aproximarán a la unidad siguiente, para la nota final. 8. Exámenes de rezagados: Los estudiantes se acogen a este tipo de evaluaciones cuando por razones de fuerza mayor no rindieron el examen en su oportunidad. � Problemas de salud que obligan guardar reposo; deberá presentar certificado médico de los servicios de salud de la Universidad. � Ausencia por representar a la Universidad, la Facultad o a su E.A.P. correspondiente, con la constancia respectiva. � Por enfermedad grave o fallecimiento de algún familiar (padre, madre, hermano o cónyuge). � De dos exámenes programados y uno no-dado, éste puede ser recuperado en un lapso no mayor de una semana. � Sólo tendrá derecho a un examen de rezagados. La calificación será de acuerdo a la escala vigesimal. � Las notas de recuperación de desaprobados sólo tendrán valor al final del curso. La nota final del promedio de las notas de teoría y las notas de práctica. El Promedio final aprobatorio no será menor de 10.5. La fracción 0.5 puede ser redondeada por única vez a la unidad inmediata superior. Las pruebas parciales dejadas de rendirse calificarán con nota de cero (00). F. Instrucciones generales 1. El aprendizaje de este curso se realiza esencialmente en el ámbito de los hospitales, la asistencia es obligatoria y computada día a día para cumplir con los objetivos docentes y con las Disposiciones Reglamentarias vigentes. 2. Los convenios existentes entre la Universidad y las Instituciones Hospitalarias imponen obligaciones ineludibles para cumplir tanto con las normas de los hospitales como observar una conducta respetuosa con los pacientes, personal médico y paramédico. 3. El alumno comenzará a integrarse al medio hospitalario y deberá compenetrarse y responsabilizarse de su paciente. 4. La relación con los pacientes se facilita mediante el uso constante de un mandil blanco, con identificación personal y de la facultad en un solapín, manteniendo la pulcritud que es lo que caracteriza al personal profesional hospitalario 5. En cada hospital existe un Sistema de Coordinación para la asignación de auditorios y aulas, ninguno de los cuales podrán ser ocupados para asuntos no programados en el Syllabus sin la autorización y la
  • 6. gestión mediadora del profesor Jefe del Asignatura. 6. La información obtenida a través de la elaboración de las historias clínicas tiene carácter de confidencial y bajo ninguna circunstancia los hechos podrán ser comentados fuera del contexto de la presente asignatura. 7. Toda relación con los pacientes deberá iniciarse con el saludo cortés y el pedido de autorización para poder realizar la historia clínica (interrogatorio o examen clínico). G. Programa Analítico Calendarizado Relación Médico-Paciente. Historia Clínica y sus partes. Ectoscopía, anamnesis, filiación, enfermedad actual, funciones biológicas. Revisión anamnésica por aparatos y sistemas. La hoja clínica, antecedentes personales: generales, fisiológicos, patológicos-quirúrgicos; antecedentes familiares. Examen Clínico: inspección, palpación, auscultación. Controles vitales. Examen Físico General: estado de nutrición, hidratación. Peso y talla. Examen Físico General: facies, actitud y tipo morfológico PRÁCTICA 1 Historia Clínica: partes de las que consta. Anamnesis directa e indirecta. Ectoscopía. Filiación. Enfermedad Actual: síntomas y signos principales. Tiempo de Enfermedad. Forma de Inicio y curso. Tratamiento recibido. Causas de la Enfermedad y exámenes auxiliares realizados. Antecedentes personales y familiares. Estado de conciencia. Exploración de piel y faneras. Exploración de tejido celular subcutáneo. Examen de mamas. Examen de sistema linfático Síndrome Dolor y fiebre Examen del Aparato Locomotor Síndrome Hombro Doloroso. Síndrome Lumbalgia. Síndrome Ciatalgia PRÁCTICA 2 Ampliación de la anamnesis poraparatos y sistemas: piel, sistema linfático, aparato locomotor, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, aparato digestivo, aparato urogenital, sistema nervioso, sistema endocrino, sistema hematopoyético, órganos de los sentidos. Funciones Biológicas. Analizar Hojas Clínicas del Hospital. Historia Clínica Psiquiátrica. Modelo de acercamiento al paciente, pautas para la anamnesis y la información complementaria. Métodos de exploración en la entrevista. El examen mental. Sicopatología. Examen Regional: Examen de cabeza y cuello Examen de oído y otalgia. Examen general de ojos y visión PRÁCTICA 3 Antecedentes generales: vivienda, alimentación, vestimenta, hábitos nocivos, situación económica-social, residencias anteriores, inmunizaciones, vacunas y alergias. Antecedentes personales fisiológicos: prenatales, natales, lactancia y ablactancia, desarrollo psicomotor, menarquia y régimen catamenial, actividad sexual, antecedentes obstétricos y menopausia. Antecedentes personales patológicos: enfermedades de la infancia, adolescencia, juventud y adultez. Antecedente familiares: directos ascendentes (hijos, nietos, bisnietos), cónyuge y colaterales. Síndrome de Shock y Síndrome de anemia
  • 7. Síndrome de Edema. Examen de cuello y tiroides REVISIÓN SEMIOLOGIA GENERAL PRÁCTICA 4 Signos vitales: peso, talla, temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Observar facies, actitudes. Evaluar estado de nutrición e hidratación. Estado de conciencia. Piel: color, temperatura, elasticidad, humedad, consistencia y hallazgos anormales. Uñas: forma, color, consistencia, grosor, anormalidades. Sistema piloso: cabello, bigotes, barba, vello pubiano, vello axilar. Tejido celular subcutáneo. Examen de cabeza, nariz, oído, ojos, boca y faringe. Anamnesis dirigida. Condiciones predisponentes a la enfermedad cardiovascular. Signos y síntomas cardiovasculares: disnea, edema, dolor torácico, palpitaciones, síncope, claudicación intermitente. Examen Físico General: facies, actitud, piel, cianosis, edema, signos de congestión hepática y pulmonar. Pulso arterial, pulso venoso; presión arterial y presión venosa. Inspección y palpación: cuello, región pre cordial y epigástrico. Auscultación cardiaca: ruidos normales (1ero. 2do. 3er. y 4to. Ruidos). Soplos sistólicos, diastólicos y continuos. Frote pericárdico. Síndrome de Hipertensión Arterial Síndrome Estenosis Mitral. Síndrome Insuficiencia Mitral. Síndrome de Insuficiencia Venosa Periférica. PRÁCTICA 5 Técnicas de inspección, palpación unimanual y bimanual; percusión dígito-digital y ortopercusión, matidez, timpanismo y sonido resonante. Auscultación con campana y diafragma, hacer escuchar sonidos graves y agudos: ruidos laringo traqueal, murmullo vesicular. Síndrome Estenosis Aórtica. Síndrome Insuficiencia Aórtica. Síndrome de Insuficiencia Cardiaca. Síndrome Insuficiencia Coronaria. Angina estable, angina inestable e infarto agudo de miocardio. PRÁCTICA 6 Pulso arterial normal. Precordio: choque de punta. Auscultación con diafragma y con campana. Secuencia de focos de auscultación: 1er y 2do ruidos; pequeño y gran silencio. REVISIÓN SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Síndromes y signos respiratorios: tos, expectoración, hemoptosis, vómica, dolor torácico, disnea y cianosis. Síndromes bronquiales. PRÁCTICA 7 Examen de corazón y vascular periférico Síndromes pleurales. Síndrome de condensación. PRIMER EXAMEN PARCIAL PRÁCTICA 8
  • 8. Examen de tórax: inspección, morfología, tipo respiratorio, amplitud, ritmo y frecuencia. Tiraje. Palpación: sensibilidad, enfisema subcutáneo. Amplexación, vibraciones vocales. Auscultación: ruido laringo-traqueal y murmullo vesicular. Identificarpulmón normal. Síntomas y signos del aparato digestivo . Hemorragia Digestiva Alta. Hemorragia Digestiva Baja Síndrome de Abdomen Agudo Síndrome de Obstrucción Intestinal PRÁCTICA 9 Examen físico de abdomen, inspección, forma, simetría, estrías atróficas, circulación colateral, hernias. Palpación: tensión, zonas de dolorabilidad, puntos dolorosos. Técnica para palpar el hígado y el bazo. Percusión: timpanismo, matidez desplazable, espacio de Traube, límite superiorde hígado. Auscultación: ruidos hidroaéreos. Semiología Ano-Rectal Síndrome Ictérido. Semiología del Páncreas y de las Vías Biliares. REVISIÓN SEMIOLOGÍA DIGESTIVA PRÁCTICA 10 Examen de abdomen. Examen de pacientes con síndromes digestivos. Síndrome de Hiperfunción Hipofisiaria. Síndrome de Hipofunción Hipofisiaria: Enanismo, Acromegalia, Sheehan. Síndrome de Hipertiroidismo. Síndrome de Hipotiroidismo Semiología de la Diabetes Mellitus Dislipidemia Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus. Cetoacidosis e Hipoglicemia Síndrome Menopáusico REVISIÓN DE SÍNDROMES ENDOCRINOLÓGICOS PRÁCTICA 11 Examen de Tiroides. Examen de pacientes diabéticos Síntomas y signos urinarios. Síndrome Nefrótico. Síndrome Nefrítico. Síndrome de Infección del Tracto Urinario. Nefropatía Obstructiva. Síndrome prostático PRÁCTICA 12
  • 9. Examen de paciente obeso. Examen de pacientes con Síndrome Cushing. Síndrome de Insuficiencia Renal Aguda. Síndrome de Insuficiencia Renal Crónica. REVISIÓN SÍNDROMES NEFROLÓGICOS PRÁCTICA 13 Examen de Riñón. Puntos dolorosos Reno-ureterales superiores y medios. Puño percusión. Signos y Síntomas Neurológicos Pares craneales. Accidentes cerebro vascular PRÁCTICA 14 Examen de pacientes nefrópatas y urológicos Examen de columna dorsal. Estado de conciencia; marcha, fuerza muscular y tono muscular SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIOS Y APLAZADOS H. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • MAZZEI, E y ROZMAN, C. Semiotecnia y Fisiopatología. 3era edición 1988. El Ateneo. Buenos Aires • MC BRYDE, C y STANLEY, R. Signos y Síntomas. 5ta. Edición 1973. Interamericana. México DF. • SODEMAN Fisiopatología. 7ma. Edición 1988. JGH Editores. México DF • SUROS, J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 7ma. Edición 1996. Interamericana. México DF. • SUROS, A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria 8va edición 2001. Masson. • GOIC, A. y CHAMORRO, G. Semiología Médica. 2da edición 1999. Mediterráneo. Santiago de Chile • DE GOWIN, R. Exploración Diagnóstica. 6ta edición 1994. Mc Graw Hill Interamericana. México DF. • SEIDEL, R. Manual de Exploración Física. 5ta edición 2003. Mosbi • CELENO, C. Semiología Médica. 1999. Mc Graw Hill Interamericana. México DF.