Edición especial para el
Ministerio de Educación.
Prohibida su comercialización.
básico
Texto del Estudiante
Macarena Quiñones Martínez • Catalina Poblete Bravo • Eduardo Muñoz Sereño
2º básico 2021
2°
básico
y Ciencias Sociales
Historia, Geografía
Familias tipográficas: Myriad Pro / Verdana
Macarena Quiñones Martínez
Profesora General Básica mención en Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Catalina Poblete Bravo
Profesora General Básica mención en Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Muñoz Sereño
Profesor de Educación en Historia y Geografía
Licenciado en Historia
Universidad de Chile
1
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 1 18-12-19 15:26
El Texto del Estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección editorial:
Cristian Gúmera Valenzuela
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
Jefatura de área:
Michelle León Hulaud
Edición:
Alejandro Quiroz González
Colaboración editorial:
Natasha Molina Muñoz
Asistente de edición:
Cristina Macuada Cortez
Autores:
Catalina Poblete Bravo
Eduardo Muñoz Sereño
Macarena Quiñones Martínez
Consultores:
Francisco Navia Bueno
Gloria Ramírez Marín
Corrección de estilo:
Rodrigo Olivares de la Barrera
Patricio González Ríos
Marianela Sánchez Aguirre
Documentación:
Cristian Bustos Chavarría
Subdirección de arte:
María Verónica Román Soto
Con el siguiente equipo de especialistas:
Diseño y diagramación:
Vanessa Kusjanovic Garrido
Cartografía:
Archivo Santillana
José Compan Rodríguez
Ilustraciones:
Marcelo Cáceres
Sandra Caloguerea
Fotografías:
Archivo Santillana
Wikimedia Commons
Alamy
Getty Images
Shutterstock
Cubierta:
Vanessa Kusjanovic Garrido
Producción:
Rosana Padilla Cencever
© 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones.
Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por A Impresores.
ISBN: 978-956-15-3485-8. Inscripción nº: 310.634
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 240.471
ejemplares en el mes de diciembre del año 2019.
www.santillana.cl
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita
de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como
“los niños”, “los estudiantes”, “los hijos”, “los apoderados”,
“profesores”y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española,
el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/
femenino; por ello se emplea el masculino para aludir
conjuntamente a ambos sexos, con independencia del
número de individuos que formen parte del conjunto.
Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras
fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura
y limitar la fluidez de lo expresado.
2
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 2 31-12-19 01:50
Este es tu segundo año escolar y queremos contarte que el libro
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico te acompañará
en este camino que ya iniciaste el año anterior, apoyándote a
conocer más sobre tu entorno, tu comunidad y su historia.
Durante este año aprenderás a reconocer los diversos tipos de
paisajes de Chile y cómo las personas viven en ellos. Conocerás
a los pueblos originarios presentes en el país y descubrirás la
herencia de las distintas comunidades que han aportado a nuestra
sociedad en el tiempo. Finalmente, valorarás los objetos, paisajes,
tradiciones o costumbres conservadas hasta la actualidad y su
importancia para la cultura chilena.
Será un año muy entretenido y con muchas cosas nuevas por
aprender. Te invitamos a que nos acompañes en este recorrido
participando con mucho entusiasmo, compromiso y sobretodo,
con mucha curiosidad.
¡Bienvenido a
2º
básico!
3
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 3 18-12-19 15:26
¿Cómo es el lugar
donde vivimos?
pág. 8
Índice
Unidad
1
Unidad
2
¿Quiénes fueron los
primeros habitantes
en Chile?
pág. 58
4
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 4 18-12-19 15:26
Unidad
3
Unidad
4
¿Por qué Chile
es diverso?
pág. 92
¿Cómo conservar 	
el pasado?
pág. 132
5
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 5 18-12-19 15:26
En el Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico
encontrarás las siguientes páginas y secciones.
Inicio de unidad
Presentación de la unidad que incluye título y una imagen que motivará tu trabajo.
El propósito te
indicará lo que se
espera que aprendas
en la unidad.
¿Quiénes fueron
los primeros
habitantes en
Chile?
2
Unidad
En esta unidad conocerás los
modos de vida de los pueblos
originarios que habitaron el territorio
del Chile actual. Además, compararás
sus expresiones culturales y cuáles de
ellas permanecen en la actualidad,
con el objetivo de valorar la
diversidad de la sociedad chilena.
Nos hacemos preguntas
•¿Qué situación crees que se
presenta en la fotografía?
•¿Para qué crees que lo hacen?,
¿por qué?
58 59
Nos hacemos
preguntas
Preguntas
relacionadas a
las imágenes
para introducirte
a la unidad.
2
Lección
108 109
¿Qué lugares de Chile recibieron inmigrantes en el pasado?
Chile ha recibido a muchos extranjeros durante su historia. Esto ha
permitido que la sociedad chilena sea diversa y multicultural.
1 ¿Por qué crees que las personas tienen derecho a vivir en otros países?
Comenta con tus compañeros.
Recurso 1 ¿Qué es ser inmigrante?
Recurso 2 Niño que migró a Chile hace 80 años.
Es dejar el país donde se nació para vivir en otro.
Actualmente, la migración es un proceso muy
común en el mundo. Cada persona tiene sus
propias razones para hacerlo.
Fuente: Raquel Ferrer. Proceso de aculturación y adaptación
del inmigrante. (Fragmento adaptado).
Vocabulario
Migrar:
desplazarse de
un lugar a otro.
Fuente: Fotografía
de Manuel Rubio.
Archivo Nacional.
2 ¿Por qué dirías
que el niño es
inmigrante?
Explica con
elementos de
la imagen.
Recurso 3 Algunos destinos de los
inmigrantes del pasado.
Zona Norte
Inmigrantes: ingleses.
Trabajo: minería,
comercio y finanzas.
Zona Centro
Inmigrantes: italianos,
árabes e ingleses.
Trabajo: comercio,
industria y finanzas.
Sastrería Falabella. Santiago.
Actividades mineras. Iquique.
Industria. Llanquihue.
Ganadería. Punta Arenas.
3 ¿Por qué crees que los trabajos de los
inmigrantes eran distintos según la zona?
Zona Sur
Inmigrantes: alemanes
y suizos.
Trabajo: industria,
ganadería y comercio.
Zona Austral
Inmigrantes: croatas
y belgas.
Trabajo: comercio,
industria y ganadería.
3
Unidad
El aporte de los
inmigrantes a Chile
Desarrollo de la unidad
Cada unidad se divide en lecciones.
Los recursos te
permitirán descubrir
los contenidos.
Las actividades te
ayudarán a trabajar y
analizar los recursos.
¿Cómo voy?
1 ¿Por qué podemos decir que Chile es un país diverso?
2 ¿Qué le enseñarías a una persona que llegó hace poco al país? Escríbele
una carta con tres costumbres chilenas que facilitarían su estadía.
3 Responde en tu cuaderno.
4 ¿Cómo voy con el análisis de fuentes escritas?, ¿en qué escalón estoy?
Comenta.
Leo la fuente y
entiendo
su tema principal.
Comenzando
Voy en camino
Respondo las
preguntas asociadas a
la fuente.
Lo he logrado
Respondo las preguntas
y relaciono la fuente
con otros recursos y
conocimientos de
la lección.
Paso 1 Elijan a un inmigrante. Investiguen su país de origen, su aporte
cultural y su importancia para la sociedad chilena.
Paso 2 Dibujen su ficha de presentación.
Paso 3 Expongan la ficha ante su curso. Comenten si su aporte
trascendió en el tiempo.
¡Investiga! ¿Qué otros inmigrantes reconocidos aportaron a la cultura
chilena? Realiza las actividades con un compañero.
Inmigrantes: Claudio Gay, Guillermo Wheelwright, Lady Florence Dixie,
Marianne North, Douglas Tompkins, Karen Connolly, Rodulfo Philippi,
Ignacio Domeyko.
¿Qué sabía del
aporte de los
inmigrantes antes
de la lección?
¿Qué sé
ahora sobre el
aporte de los
inmigrantes?
¿Qué otras cosas
me gustarían saber
sobre el aporte de
los inmigrantes?
115
3
Unidad
¿Cómo voy?
Son actividades que
evalúan tus aprendizajes
de la lección.
6
Organización del Texto
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 6 18-12-19 15:26
Secciones
Taller de habilidades
Paso 1
Proteger tu entorno y el de los demás es tarea de todos. Reúnete con tres
compañeros y sigue los pasos.
Elijan el lugar que les gustaría proteger.
Observen distintos lugares dentro del colegio o en su entorno cercano,
como los de estos ejemplos, y piensen en situaciones que se deben
cambiar o mejorar para cuidarlos.
Los espacios públicos y privados,
¿qué son y cómo aportamos a su cuidado?
Paso 2
Propongan acciones para el cuidado del lugar seleccionado.
Sigan el ejemplo de la tabla.
Paso 3
Compartan la
iniciativa para motivar
a más personas.
Expongan con una
cartulina el lugar
observado y su
propuesta de acción.
Paso 4
Lleven a cabo la iniciativa con el grupo de trabajo.
•Reúnan los implementos que utilizarán.
•Dividan las tareas del grupo.
•Realicen sus tareas, termínenlas y observen su impacto.
•Finalmente, evalúen su desempeño.
Las plazas son espacios
públicos, pueden ser
utilizados por toda
la comunidad.
Tu casa es un espacio
privado, solo tu familia
puede ocuparlo.
Lugar Situación Propuesta Acciones
Plaza Basura en la plaza. Jornada de limpieza.
Reunión con amigos en la
plaza con útiles de aseo.
Algunas preguntas con las que se pueden guiar son: ¿cómo son sus
propuestas?, ¿qué harían para lograrlo?, ¿se pueden hacer?
42 43
1
Unidad
Nuestro proyecto: entrevistar
a un inmigrante adulto recién
llegado a Chile.
Nuestro objetivo: conocer su
historia, motivaciones y desafíos
que enfrentó al llegar a Chile.
¿Por qué lo hacemos?
Para la integración de los
extranjeros en un ambiente
de respeto y empatía en
nuestra sociedad.
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
Presentación del
trabajo al curso:
pueden utilizar:
- cartulinas, diapositivas,
audio y/o un video con
información de
los entrevistados.
Entrevista: recuerden
mantener una
actitud de respeto
y cordialidad.
Prepara la entrevista:
con la ayuda de tu
profesor escribe las
preguntas que harás
a tu entrevistado.
¡Conozcamos a quienes
llegan a vivir a Chile!
En esta unidad reconociste el aporte de los inmigrantes y su contribución
a la diversidad cultural de Chile. Te invitamos a aplicar lo aprendido.
Paso 2
Recuerda tomar
fotografías o grabar
la entrevista.
Paso 3 Paso 4
Recuerda respetar a tus
compañeros durante
la presentación.
Escúchalos en silencio y
poniendo atención.
Forma equipos de
trabajo: escoge tu
grupo y luego elige
el inmigrante que
deseas entrevistar.
Recuerda anotar
nacionalidad, edad y
hace cuánto tiempo
vive en Chile.
Puedes ayudarte con este modelo de
preguntas. No olvides anotar las respuestas
en una hoja.
•¿A qué te dedicabas en tu país de origen?
•¿Por qué elegiste venir a Chile?
•¿Qué dificultades tuviste cuando llegaste
a Chile?
•¿Qué extrañas de tu país?
•¿Qué es lo que más te gusta de Chile?
128 129
3
Unidad
Paso 1
¿Qué aprendí?
1
Unidad
Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile?
I. Observa las imágenes y responde.
1 Describe ambos paisajes considerando:
Me oriento con
referencias y conozco el
paisaje de mi entorno.
Me oriento con mapas
y conozco las zonas
naturales de Chile.
Conozco y me oriento
en los paisajes de Chile.
Propongo acciones
para cuidarlo.
2 ¿Cómo crees que es su transporte y comunicación con el resto de Chile?
3 ¿Qué desafíos enfrenta el país para poder conectar sus localidades?
Explica con ejemplos.
4 ¿Cómo influyeron los cambios en los medios de comunicación y
transporte para conectar las localidades de Chile?
5 ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de esta unidad? Explica.
6 ¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad?
Sintetizo Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile?
56 57
•¿Para qué usamos mapas
y planos?
•¿Dónde está Chile?
Lección 1
Clima, vegetación
y relieve.
Zona natural.
Tipo de paisaje.
¿Cómo son
los paisajes de
Chile?
•¿Qué paisajes existen en Chile?
•¿Cómo vive la gente en los
distintos paisajes de Chile?
Lección 2
•¿Cómo se conectan los
distintos lugares de Chile?
•¿En qué nos aportan los
medios de transporte y de
comunicación?
Machuca, Región de Antofagasta. Caleta Tortel, Región de Aysén.
Lección 3
El Taller de habilidades
tiene actividades que te
permiten desarrollar las
habilidades de la disciplina.
Haciendo aprendo es un
proyecto de unidad que te
permitirá trabajar en equipo
y aplicar los aprendizajes
adquiridos en la unidad.
Cierre de unidad
Para finalizar, existen
actividades de síntesis y
de evaluación en Sintetizo
y ¿Qué aprendí?
Vocabulario
Definiciones de
conceptos nuevos.
Paso a paso e ¡Investiga!
Actividades que te ayudarán a
desarrollar habilidades.
7
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 7 18-12-19 15:26
¿Cómo es el
lugar donde
vivimos?
1
Unidad
En esta unidad aprenderás a ubicarte
en tu entorno y en Chile, utilizando
planos y mapas.
Reconocerás los distintos tipos de
paisajes que se presentan en el país y
cómo puedes cuidarlos.
Conocerás los distintos medios de
transporte y comunicación que permiten
unir estos paisajes y facilitar la vida de las
personas que viven en ellos.
8
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 8 18-12-19 15:34
Nos hacemos preguntas
•	¿En qué lugar de Chile vives tú?
•	¿Para qué necesitamos saber
cómo ubicarnos?
9
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 9 18-12-19 15:34
1
Lección
10
¿Cómo me ubico en mi entorno?
Si tuvieras que explicar dónde está el computador,¿qué indicaciones
darías? Para indicar el lugar de las cosas utilizamos puntos de referencia.
Recurso 1 	El living de una casa.
¿Cómo me ubico en mi
entorno y en el país?
Si tomas el sillón como
punto de referencia, las
ventanas están atrás.
1 	 Imagina que estás sentado en el sillón grande. La
mesita con ruedas está a la de él.
2 	 Ubica cuatro objetos de la fotografía usando como
punto de referencia la mesa de centro.
?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 10 18-12-19 15:34
Recurso 2 	Uso puntos de referencia en la sala.
11
1
Unidad
3 	 En la sala de computación han designado algunos puestos. Ubica a los
niños que faltan en los lugares que les corresponden.
4 	 Siéntate en tu puesto y señala la ubicación de cinco compañeros que
estén a tu alrededor, utilizando conceptos como: detrás, adelante,
izquierda y derecha.
Carolina debe sentarse a la izquierda de Juan.
Iván debe sentarse a la derecha de Raúl y delante de Beatriz.
Felipe debe sentarse a la izquierda de Carolina y detrás de Elsa.
Elsa
2 Juan Raúl
1
3
Beatriz
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 11 18-12-19 15:34
Recurso 1 	 Dibujo de Carolina mirando desde una escalera.
¿Qué son los planos?
Un plano es un dibujo de un lugar y sus objetos mirados desde arriba.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
12
1 	 ¿A qué lugar corresponde este plano?,¿cómo lo supiste?
2 	 Describe el plano del lugar usando la cama como punto de
referencia. Por ejemplo, los calcetines están sobre la cama.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 12 18-12-19 15:34
1
Unidad
13
Recurso 2 Me oriento en una casa.
3 	 Imagina que estás
en la cocina, debes
lavarte los dientes
y luego acostarte
en la habitación 1.
Explica el recorrido
usando puntos de
referencia.
4 	¿Los puntos de
referencia son
los mismos para
ubicarse en cualquier
lugar?, ¿por qué?
Revisa las páginas 10
a 13 y conversa con
tus compañeros.
1
4
7
2
3
5
6
¿Qué recorrido
deberías hacer para ir
del estacionamiento
al baño? Por ejemplo,
estás en el punto 7 y
caminas hasta la puerta
de entrada. Ingresas al
living (punto 4) y abres
la segunda puerta a tu
derecha. Frente a esa
puerta, está el baño.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 13 18-12-19 15:34
Recurso 1 	 Me oriento en el zoológico.
¿Cómo ocupo los planos?
Cuando visitas un lugar como el zoológico o un centro comercial, puedes
utilizar un plano para ubicarte. Para ello, ocupa puntos de referencia.
Simbología
Cafetería
Jaulas
Cerca
Casas de animales
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
14
1 	 ¿En qué números están los animales?
Considera las siguientes referencias:
a.	 A la izquierda de la cafetería están las
avestruces.
b.	 Detrás de la cafetería se ubican los
elefantes según la entrada del zoológico.
c.	 A la derecha de los elefantes está el 	
pavo real.
d.	 A la izquierda de los elefantes está el león.
La simbología
muestra los lugares
u objetos del plano.
1 2
3
4
7
5
6
8 9
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 14 18-12-19 15:34
Recurso 2 	 Me oriento en la ciudad.
Paso 1 	Observa el plano de la ciudad y fíjate en los lugares que muestra.
Paso 2 	Reconoce la simbología y explica qué significan sus símbolos.
Paso 3 	Escribe en tu cuaderno un trayecto guiado desde el estadio La
Portada hasta la plaza de armas. Recuerda ocupar la simbología y
nombres de calles.
Paso a paso
Reconocer elementos en un plano
1
Unidad
15
2 	 ¿En qué ocasiones te será útil saber cómo leer un plano? Comenta.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 15 18-12-19 15:34
Recurso 1 	 ¿Qué hacer antes de construir el plano?
¿Cómo construyo un plano?
Para elaborar un plano hay que observar lo que vamos a representar e
imaginar cómo se ve desde arriba. Practiquemos elaborando un plano de
la sala de clases.
Recurso 2 	 ¿Cómo construyo el plano?
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
16
1 	 ¿Qué forma tendrá el plano que piensa hacer el niño?
2 	 ¿Qué forma tiene tu sala
de clases? Dibújala.
La forma de la sala
de clases se parece
a un cuadrado.
Debes observar
la forma y los
elementos del lugar.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 16 18-12-19 15:34
Recurso 3 	 ¿Cómo dibujo los símbolos del plano?
Recurso 4 	 ¿Qué debo hacer para terminar mi plano?
1
Unidad
17
4 	 Dibuja el plano de tu sala y preséntalo a tus compañeros.
5 	 ¿Cuándo te será útil saber dibujar un plano?
3 	 Fíjate en los objetos de tu sala y dibújalos de manera simple mirados
desde arriba.
Los elementos deben estar en el
lugar que corresponda.
La simbología debe ser simple
para que todos la entiendan.
Simbología
Mesa
Pizarra
Silla
Estante
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 17 18-12-19 15:34
Los puntos cardinales son direcciones que se
relacionan con la posición del Sol.¿Por dónde
sale el sol en el lugar que vives?
Recurso 1 	 Los puntos cardinales: una manera exacta
para orientarnos.
¿Cómo encuentro el norte?
Ubicarnos de manera exacta puede resultar difícil, ya que todos
utilizamos distintas referencias.¿Cómo nos ponemos de acuerdo
para ubicarnos?
Recurso 2 	 La rosa de los vientos
	La rosa de los vientos se utiliza para indicar
dónde está el norte.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
18
N
S
O E
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 18 18-12-19 15:34
ESTE
SUR
OESTE
NORTE
1
Unidad
19
1 	 Mira por la ventana de tu sala de clases y reconoce por dónde sale 	
el Sol.
2 	 Utiliza la rosa de los vientos para identificar el Norte, Sur, Este y Oeste.
3 	 Explica en qué ocasiones es útil usar los puntos cardinales 		
como referencia.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 19 18-12-19 15:34
Recurso 1 	 Los puntos cardinales en el plano.
¿Cómo utilizo los puntos cardinales
en el plano y en mi entorno?
Si vas a un lugar y no sabes cómo llegar,¿qué referencias pedirías? Para
ello, puedes utilizar los puntos cardinales y facilitar tu ubicación.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
20
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 20 18-12-19 15:34
Para conocer el plano de tu barrio
puedes visitar:
https://www.google.cl/maps y poner
tu dirección.
En línea
Paso 1 	Investiga para qué sirve la brújula
y los dispositivos que utilizan GPS.
Puedes preguntarle a un adulto o
buscar en internet con ayuda de 	
tu profesor.
Paso 2 	Escribe cómo se utilizan y pega
imágenes en tu cuaderno.
Paso 3 	Responde la pregunta, ¿en qué
situaciones ocuparías cada uno de
estos instrumentos?
¡Investiga!
¿Cómo ubicarse si no tenemos un plano?
1
Unidad
21
1 	 José, el niño del plano, debe llegar a la clínica.¿Qué camino 		
debe recorrer?
	 Debe caminar dos cuadras al este hasta la calle Los Naranjos y, luego,
doblar al sur hasta la calle El Ombú.
	 ¿Qué camino debiese recorrer José si tuviera que llegar a estos
lugares? ¡No olvides usar los puntos cardinales!
-	Correo	 -	 Almacén de Don Tito
-	Supermercado	 -	 Los bomberos
-	 Los departamentos	 -	 La piscina olímpica
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 21 18-12-19 15:34
Recurso 1 	 ¿Cómo es el planeta Tierra?
¿Cómo representar lugares más grandes?
Si queremos recorrer Sudámerica, y viajar de un país a otro,¿qué
elementos podemos llevar para orientarnos?
Aunque el planeta Tierra es parecido
a una esfera, en realidad su forma es
geoide. ¿Cómo puedes hacer una
representación de ella?
El globo terráqueo
representa la forma de
la Tierra.
Créditos: International Centre for
Global Earth Models (ICGEM).
La Tierra es Geoide.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
22
1 	 Compara el globo terráqueo con el planisferio y señala sus
semejanzas y diferencias.
2 	 ¿Por qué crees que son importantes estas representaciones de la
Tierra?,¿conoces otras? Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 22 18-12-19 15:34
Si la Tierra fuera una naranja, al estirar
la cáscara quedaría plana, pero ¿cómo
rellenarías los espacios faltantes?
El planisferio es la
representación plana
de la Tierra.
N
S
O E
1
Unidad
23
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 23 30-12-19 01:53
Recurso 1 	 En el mundo existen seis continentes: América, Asia,
Antártida, Oceanía, Europa y África; y cinco océanos:
Pacífico, Atlántico, Índico, Austral y Glacial Ártico.
¿Dónde está Chile?
Chile es un país tricontinental, tiene presencia en América, la Antártida y
algunas de sus islas, como Rapa Nui, están en la Polinesia, Oceanía.
Chile en el mundo
Fuente: archivo editorial.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
24
1 	 ¿Qué información nos entrega este mapa?,¿para qué nos sirve?
2 	 Elabora una simbología para reconocer la información que muestra el
mapa. Utiliza los mismos colores.
Isla de Pascua
Isla Salas y Gómez
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 24 30-12-19 01:54
Recurso 2 	 América se divide en tres: América del Norte, América
Central y América del Sur.
Chile en América del Sur
Fuente:
archivo
editorial.
1
Unidad
25
3 	 Si estuvieras en Colombia,¿cómo indicarías la ubicación de Chile? Usa
los puntos cardinales.
4 	 Explica en qué ocasiones usarías los mapas de estas páginas.
Vocabulario
Límite: línea imaginaria
que separa dos
territorios.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 25 18-12-19 15:34
Recurso 1 	 Chile y sus regiones.
¿Cómo es Chile?
Chile se divide en 16 regiones y cada una de ellas tiene su capital.
Arica
Iquique
Antofagasta
Copiapó
La Serena
Valparaíso
SANTIAGO
Rancagua
Talca
Concepción
Chillán
Temuco
Valdivia
Puerto Montt
Coyhaique
Punta Arenas
REGIÓN DE ARICA
Y PARINACOTA
REGIÓN DE
TARAPACÁ
REGIÓN DE
ANTOFAGASTA
REGIÓN DE
ATACAMA
REGIÓN DE
COQUIMBO
REGIÓN DE VALPARAÍSO
REGIÓN METROPOLITANA
DE SANTIAGO
REGIÓN DEL LIB. GRAL.
BDO. O'HIGGINS
REGIÓN DEL MAULE
REGIÓN DEL BIOBÍO
REGIÓN DE ÑUBLE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
REGIÓN DE LOS RÍOS
REGIÓN DE
LOS LAGOS
REGIÓN DE MAGALLANES
Y DE LA
ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DE AYSÉN
DEL GENERAL CARLOS
IBÁÑEZ DEL CAMPO
SIMBOLOGÍA
Capital de la República
Capital de región
Límite internacional
Límite regional
Regiones
	 Arica y Parinacota
	Tarapacá
	Antofagasta
	Atacama
	Coquimbo
	Valparaíso
	 Metropolitana de
Santiago
	Libertador
General Bernardo
O’Higgins
	Maule
	Ñuble
	Biobío
	 La Araucanía
	 Los Ríos
	 Los Lagos
	 Aysén del General
Carlos Ibáñez 	
del Campo
	 Magallanes y de la
Antártica Chilena
Fuente: archivo editorial.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
26
1 	 Ubica tu región y su capital regional.
2 	 ¿Con qué lugar limita tu región por el
norte, sur, este y oeste?
3 	 ¿Qué límite o límites tienen en común
todas las regiones del país? Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 26 18-12-19 15:34
1 	Elige un lugar de tu casa. Confecciona un plano y su simbología.
2 	¿Es importante conocer los puntos cardinales?, ¿por qué?
3 	¿Para qué se hacen representaciones de la Tierra y otros lugares? Explica
con dos ejemplos.
4 	¿Dónde se ubica Chile? Utiliza distintas referencias para señalarlo.
5 	Elabora un plano de tu escuela y destaca lugares que requieren ser
cuidados. Finalmente, indica acciones que harías para cuidarlos.
6 	Respecto de los aprendizajes de la lección: ¿en qué escalón te situarías?
¿Cómo voy?
4 	 Reúnete con tres o cuatro compañeros y sigan las instrucciones.
	•	 Dibujen o copien el mapa de su región. Utilicen un atlas o busquen 		
la información por internet.
	•	 Pinten la capital regional de color rojo.
	•	 Escriban los límites de su región.
	•	 Ubiquen su comuna utilizando los puntos cardinales como referencia.
	•	 Conversen:¿es importante conocer la forma y los límites de su
región?,¿por qué?¿Qué dificultades tuvieron al trabajar en grupo?
	•	 Presenten su mapa al resto del curso.
Con la ayuda de un
plano, puedo ubicar
diferentes lugares de
mi escuela.
Puedo ubicarme en
mi escuela y lugares
cercanos ocupando
un plano.
Puedo ubicarme
en cualquier lugar
utilizando planos,
puntos cardinales
y mapas.
1
Unidad
27
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 27 18-12-19 15:34
•	Se refiere a las construcciones realizadas por las
personas como puentes, caminos, edificios, casas,
entre otros.
2
Lección
28
Elementos
naturales:
son parte de la
naturaleza.
Recurso 1 	 Elementos del paisaje.
Elementos
culturales: son
creados por el
ser humano.
valle
archipiélago
isla
industrias
costa
río montañas
volcán
lago
puerto carretera
ciudad
Fuente: archivo editorial.
¿Qué paisajes existen
en Chile?
¿Qué elementos encontramos en los paisajes?
El planeta Tierra tiene distintos paisajes, dependiendo del lugar donde te
encuentres, encontrarás distintos elementos que los conforman.
1 	 Señala los
elementos
naturales y
culturales
que se
muestran en
el paisaje.
2 	 Explica por
qué el ser
humano ha
intervenido
la naturaleza.
•	Relieve: son formas que tiene la superficie de la Tierra.
•	Clima: son las condiciones atmosféricas de un lugar
(temperatura, humedad, cantidad de lluvia).
•	Vegetación: son las especies vegetales de un lugar.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 28 18-12-19 15:37
29
En otros paisajes conviven elementos
naturales y culturales.
También hay
paisajes donde los
elementos culturales
son mayores a
los naturales. Por
lo general, esto
se produce en 	
las ciudades.
Existen paisajes donde la presencia de
elementos naturales es mayor.
Recurso 2 	 Ejemplos de paisaje y la presencia de sus elementos.
Paso 1 	Observa los elementos de cada fotografía.
Paso 2 	Reconoce los elementos naturales y culturales.
Paso 3 	Describe los paisajes utilizando vocabulario geográfico.
Paso a paso
Describe paisajes
1
Unidad
Parque nacional Lauca,
Región de Arica y Parinacota.
Dalcahue, isla de Chiloé.
Región de Los Lagos.
Puerto de Arica visto desde el morro.
Región de Arica y Parinacota.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 29 18-12-19 15:37
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?
¿Cómo son los paisajes de las zonas naturales de Chile?
Debido a su extensión, en Chile existe una gran variedad de paisajes. Estos
se agrupan en cuatro grandes zonas. En ellas se combinan elementos
naturales y culturales, los que dan características particulares a cada una.
Recurso 1 	 Los paisajes de Chile.
Zona Norte: se
extiende desde el límite
norte de Chile hasta
el río Aconcagua. Es
una zona extensa y se
divide en Norte Grande
y Norte Chico.
Zona Central: se
extiende desde el río
Aconcagua hasta el
río Biobío.
30
Toconao, Región de Antofagasta.
Casablanca, Región de Valparaíso.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 30 18-12-19 15:37
Zona Sur: se
extiende desde el
río Biobío hasta el
golfo Corcovado.
Zona Austral:
abarca desde el golfo
Corcovado hasta el
extremo sur de Chile.
Puerto Edén, Región de Magallanes y la
Antártica Chilena.
68º44’
56º30’
90º
53º
33º37’
33º46’
78º49’
80º46’
26º27’
109º20’
26º27’
105º28’
26º18’
80º05’
79º51’
0
300
km
31
1
Unidad
1 	 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los paisajes a lo largo de
Chile? Comenta.
Villarrica, Región de la Araucanía.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 31 18-12-19 15:37
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?
La mayoría de la población de
esta zona vive en la costa. La
cordillera de la Costa es alta y
cae abruptamente al mar.
Recurso 1 	Los paisajes de la Zona Norte.
¿Qué elementos presentan los paisajes de la Zona Norte?
Los paisajes de esta zona son muy áridos. Presentan un clima desértico:
llueve muy poco, las temperaturas son altas en el día y bajas en la noche.
Los productos del mar son uno de
los principales recursos de la zona.
La vegetación se adapta a las
escasas lluvias del desierto.
Fuente: archivo editorial.
32
Pescadores en Arica.
Región de Arica y Parinacota.
Iquique desde la cordillera de la Costa.
Región de Tarapacá.
Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 32 30-12-19 01:59
La cordillera de los Andes
toma forma de una planicie en
altura (Altiplano). Los animales
se adaptan a la sequedad.
La industria minera se ha
desarrollado por largo tiempo
en el desierto de Chile.
Hacia el Sur, aparecen valles
que reemplazan el desierto.
33
1
Unidad
1 	 ¿Qué desafíos crees que enfrentan las personas que viven y han vivido
en estos paisajes? Comenta con tu curso a partir del Recurso 1.
Socaire, Región de Antofagasta.
Mina de Chuquicamata.
Valle del Elqui, Región de Coquimbo.
Vocabulario
Árido: seco.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 33 18-12-19 15:37
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?
Recurso 1 	Los paisajes de la Zona Central.
¿Por qué vive más gente en los paisajes de la Zona Central?
En esta zona las temperaturas son moderadas, no hace ni mucho frío ni
mucho calor, lloviendo principalmente en invierno. Su clima es templado.
Fuente: archivo editorial.
34
Los puertos en las ciudades de
la costa permiten el comercio
con países de otros continentes.
La agricultura se ve favorecida
por el clima templado y la
fertilidad de sus valles.
Campesinos de la Zona Central.
Puerto de Valparaíso.
1 	 ¿Por qué la vegetación es
más abundante en esta zona
que en la Zona Norte?
Santa Cruz en el valle de Colchagua.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 34 18-12-19 15:37
Existen grandes ciudades
donde vive gran parte
de la población de Chile.
Por ejemplo: Santiago,
Valparaíso y Concepción.
La Moneda, Región Metropolitana.
La cordillera de los Andes
tiene altas cumbres y de ella
nacen ríos que desembocan
en el mar (océano Pacífico). A
medida que se avanza hacia
el Sur la vegetación aumenta.
Cajón del Maipo en San José de Maipo.
Foto panorámica de la ciudad de
Santiago, capital de Chile.
35
1
Unidad
2 	 ¿Qué hace de esta zona la más poblada del país?
3 	 Explica el paisaje de la Zona Central usando las palabras aprendidas
hasta ahora.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 35 18-12-19 15:37
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?
Recurso 1 	Los paisajes de la Zona Sur.
¿Por qué hay más vegetación en los paisajes de la Zona Sur?
La lluvia y la humedad son características de esta zona. Mientras más
avanzas hacia el sur, las temperaturas son más bajas y aumentan las lluvias.
Fuente: archivo editorial.
36
Existen grandes ríos y lagos en
toda la zona. La costa es ancha,
pero se va haciendo más
angosta hacia el sur.
Esta ciudad es de las más pobladas
de la zona y tiene una gran
importancia para el comercio, la
economía y la cultura de la región.
Ciudad de Temuco,
Región de la Araucanía.
Río Valdivia, Región de Los Ríos.
1 	 Plantea tres razones por
las que vivirías en esta
zona. Explícalas.
2 	 Explica con dibujos
qué son las actividades
agrícolas, forestales y
ganaderas.¿Por qué crees
que se desarrollan en
esta zona?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 36 18-12-19 15:37
La actividad forestal,
la agricultura y la
ganadería son actividades
importantes para la zona.
La cordillera de los Andes
disminuye su altura, sus
cumbres son volcanes.
La gran cantidad de lluvia
permite una abundante
vegetación.
Araucarias en Conguillio,
Región de la Araucanía.
Lago Llanquihue, Frutillar.
Actividad forestal
en Temuco.
37
1
Unidad
Ganadería en Osorno,
Región de Los Lagos.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 37 18-12-19 15:37
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?
Recurso 1 	Los paisajes de la Zona Austral.
¿Por qué los paisajes de la Zona Austral son los más fríos?
En esta zona las temperaturas son muy bajas, a veces cae nieve, la que
cubre varios paisajes presentes en ella.
38
La cordillera de la Costa se hunde
en el mar, formando islas y
archipiélagos. Aparecen glaciares
y extensas zonas cubiertas de hielo.
La pesca se practica en los
canales que existen en la zona.
Turistas en la laguna San Rafael.
Lanchas en Puerto Aysén.
1 	 ¿Por qué en esta zona vive una
menor cantidad de personas?
Conversa con tus compañeros.
Fuente: archivo editorial.
Pingüinos rey en la isla de Tierra del Fuego.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 38 18-12-19 15:37
Existen grandes ríos,
abundante vegetación
y especies animales.
Aparece la Patagonia,
una zona plana cubierta
de pastos duros y 	
fuertes vientos.
Crucero en Punta Arenas.
La crianza de ovejas es
muy importante para
esta zona.
Ganadería en la Patagonia.
Huemúl hembra en las Torres del Paine.
39
1
Unidad
2 	 Investiga qué funciones tiene el ferri o transbordador y la banda
ancha. Luego, reflexiona por qué ayudan a las personas que viven en
esta zona.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 39 30-12-19 02:04
Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile?
¿Por qué el paisaje de la isla Rapa Nui es único en Chile?
La isla Rapa Nui tiene un paisaje tropical. Existen altas temperaturas y
gran cantidad de precipitaciones.
Recurso 1 	Los paisajes de la isla Rapa Nui.
	 Los paisajes de la isla se han visto afectados por el
aumento de la población, el cambio climático y la
excesiva explotación de sus recursos.
40
1 	 ¿Qué diferencia al paisaje de Rapa Nui con el resto de los paisajes de
Chile? Piensa en su ubicación geográfica y sus elementos.
2 	 ¿Por qué este paisaje debe ser protegido?,¿qué harías tú si estuviese
en peligro? Explícaselo a tu curso.
Playa Anakena en la Isla Rapa Nui.
Botes de pesca en Hanga Roa,
capital de Rapa Nui.
Turismo a los pies del
volcán Rano Raraku.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 40 18-12-19 15:37
Paso 1 	Vuelvan a leer la información de esta lección.
Paso 2 	Identifiquen las características climáticas de 	
los paisajes presentes en cada zona natural.
Paso 3 	Elaboren una lista con las prendas de vestir
que llevarían en su maleta para visitar
cada paisaje.
Paso 4 	Piensen cómo proteger cada paisaje. Por
ejemplo, respetando la naturaleza.
Paso 5 	Presenten su trabajo ante el curso.
¡Investiga!
Visitamos paisajes de Chile
Reúnete con un compañero e imaginen que visitarán algunos paisajes de
las distintas zonas naturales de Chile. Sigan los siguientes pasos:
1 	¿En qué te debes fijar para describir un paisaje? Explica.
2 	 ¿Cómo agruparías los paisajes de Chile?, ¿cómo los puedes diferenciar?
3 	 Escoge un paisaje de Chile y descríbelo considerando:
¿Cómo voy?
4 	 ¿Por qué Chile tiene tantos paisajes diferentes? Explica.
5 	 ¿De qué manera las fotografías te ayudaron a comprender los paisajes
de Chile?, ¿por qué?
6 	 Explica qué quiere decir la siguiente frase:
	 «El cuidado de nuestro paisaje es responsabilidad de todos».
41
1
Unidad
Clima Vegetación
Cantidad de
población
Relieve
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 41 18-12-19 15:37
Taller de habilidades
Paso 1
Proteger tu entorno y el de los demás es tarea de todos. Reúnete con tres
compañeros y sigue los pasos.
Elijan el lugar que les gustaría proteger.
Observen distintos lugares dentro del colegio o en su entorno cercano,
como los de estos ejemplos, y piensen en situaciones que se deben
cambiar o mejorar para cuidarlos.
Los espacios públicos y privados,
¿qué son y cómo aportamos a su cuidado?
Las plazas son espacios
públicos, pueden ser
utilizados por toda 	
la comunidad.
Tu casa es un espacio
privado, solo tu familia
puede ocuparlo.
42
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 42 18-12-19 15:37
Paso 2
Propongan acciones para el cuidado del lugar seleccionado.
Sigan el ejemplo de la tabla.
Paso 3
Compartan la 	
iniciativa para motivar 	
a más personas.
Expongan con una
cartulina el lugar
observado y su
propuesta de acción.
Paso 4
Lleven a cabo la iniciativa con el grupo de trabajo.
•	Reúnan los implementos que utilizarán.
•	Dividan las tareas del grupo.
•	Realicen sus tareas, termínenlas y observen su impacto.
•	Finalmente, evalúen su desempeño.
Lugar Situación Propuesta Acciones
Plaza Basura en la plaza. Jornada de limpieza.
Reunión con amigos en la
plaza con útiles de aseo.
Algunas preguntas con las que se pueden guiar son: ¿cómo son sus
propuestas?, ¿qué harían para lograrlo?, ¿se pueden hacer?
43
1
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 43 18-12-19 15:37
Playa de Reñaca, Zona Central.
	Campaña de limpieza de playas en
Coronel, Región del Biobío.
3
Lección
44
1 	 ¿Por qué es importante
mantener un
medioambiente libre de
contaminación? Comenta
con tu curso.
2 	 ¿Qué pasa cuando no se
limpian las playas?,¿cómo
afecta a la convivencia
entre las personas y su
entorno? Explica.
Recurso 1 	 Cuidemos los espacios de todos.
¿Cómo convivimos en
nuestro entorno?
¿Cómo cuidamos nuestro entorno?
Los seres humanos compartimos en distintos lugares y paisajes. Por esta
razón, debemos respetar los espacios comunes.
La playa es un lugar público.
Todos podemos disfrutar de ella.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 44 18-12-19 15:42
Familias
jugando en
el parque
Bicentenario.
	Niños
jugando en
el patio de
su colegio.
45
1
Unidad
3 	 Dibuja dos situaciones que ayuden a cuidar los espacios de estas fotos.
4 	 Elabora un cartel que invite a cuidar los espacios de las fotografías.
Recurso 2 	 Cuidemos los espacios que compartimos con los demás.
Las plazas y parques
son espacios públicos
que puedes usar para
divertirte.
El colegio es
un espacio que
compartes con otras
personas. En él pasas
gran parte del día.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 45 18-12-19 15:42
Recurso 1 	El autocuidado en la vía pública.
¿Cómo nos cuidamos en nuestro entorno?
Para una buena convivencia, se deben tener precauciones en los lugares
públicos y privados, para nuestro cuidado y el de los demás.
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
46
1 	 Responde observando las fotos:
• ¿Quiénes tienen preferencia en el
cruce?,¿por qué?
• ¿Cómo aporta cada imagen al cuidado
y autocuidado en la vía pública?
2 	 ¿A qué situaciones se expone el niño 	
de la foto?,¿qué harías tú para prevenir
esa situación?
Vía pública: espacio
destinado al paso de
personas o vehículos
que van de un lugar
a otro.
Vocabulario
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 46 18-12-19 15:42
Recurso 2 	El autocuidado en el colegio.
Recurso 3 	El autocuidado en el hogar.
47
1
Unidad
3 	 ¿En qué situaciones
debemos promover
el autocuidado en
el colegio?,¿en qué
lugares?
4 	 Crea señaléticas
que fomenten el
autocuidado en tu sala
de clases.
5 	 ¿A qué riesgos se exponen los
niños de las fotografías?
6 	 ¿Qué situaciones peligrosas
evitas para cuidarte en tu hogar?
7 	 ¿Por qué es importante el
autocuidado en tu hogar?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 47 18-12-19 15:43
Recurso 1 	Trabajos que aportan a la comunidad.
¿Quiénes trabajan en mi comunidad?
Existen distintos trabajos que aportan a la comunidad donde vives. Cada
uno desarrolla distintas tareas que ayudan a la comunidad y su desarrollo.
Mercado de frutas y verduras.
Asistentes de cabina.
Cajera de supermercado.
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
48
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 48 18-12-19 15:43
Profesor y sus estudiantes.
Doctora y su paciente.
Transporte de pasajeros.
49
1
Unidad
1 	 ¿Por qué los trabajos de las fotografías permiten el funcionamiento de
la comunidad? Considera tres ejemplos para tu respuesta.
2 	 ¿Qué otros trabajos crees que aportan a la comunidad?,¿por qué?
3 	 ¿Qué pasaría si estos trabajos se dejaran de realizar? Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 49 18-12-19 15:43
Recurso 1 	Transportes que conectan a los habitantes de Chile.
¿Qué hacemos para trasladarnos a otros lugares?
Para trasladarnos a distintos lugares ocupamos los medios de
transporte. Algunos permiten recorrer largas distancias en poco tiempo.
Camión transitando
por el desierto.
Avión
despegando en
el aeropuerto de
Santiago.
Bus interurbano
en el desierto
de Atacama.
Sistema de
trenes (Merval)
en Valparaíso.
68º44’
56º30’
90º
53º
33º37’
33º46’
78º49’
80º46’
26º27’
109º20’
26º27’
105º28’
26º18’
80º05’
79º51’
0
300
km
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
50
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 50 18-12-19 15:43
Ferri llegando a la
Isla de Chiloé.
Bus rural
conectando a
comunidades.
Barco zarpando
desde Punta
Arenas al puerto
de San Antonio.
Bote, medio
de transporte
usado en lugares
como los fiordos.
51
1
Unidad
1 	 ¿En todos los lugares de Chile se utilizan los mismos medios de
transporte?,¿por qué?
2 	 ¿Qué pasaría con las personas si los medios de transporte que
utilizan dejan de funcionar? Explica usando dos ejemplos.
3 	¿Qué medios de transporte permiten la conexión con otros
continentes?,¿qué importancia tiene para el país lograr su conexión?
4 	 ¿Qué propondrías para disminuir el impacto de la contaminación de
los medios de transporte sobre el medioambiente? Dibújalo.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 51 18-12-19 15:43
Recurso 1 	Los medios de comunicación y sus trabajos asociados.
¿Cómo nos comunicamos con las personas?
Para poder hablar con las personas ocupamos distintos medios de
comunicación, los cuales se han ido modificando con el tiempo.
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
52
1 	¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías?
Dibújalos y explica en qué consisten.
2 	 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios?
3 	 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos,
describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados.
Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente.
Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 52 18-12-19 15:43
1 	 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados.
2 	 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares:
	 •Vía pública	 •Plaza de juegos	 •Sala de clases
3 	 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran?
Explica.
4 	 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías
ese medio?
5 	 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego,
compara tus resultados con el de tus compañeros.
¿Cómo voy?
Conozco mi entorno,
pero no practico
normas de autocuidado.
Conozco mi entorno
y practico normas de
autocuidado en mi casa
y mi barrio.
Conozco mi entorno,
practico y promuevo el
autocuidado en mi casa,
barrio, escuela y la
vía pública.
El internet cambió la forma de comunicarse,
logrando hacerlo de manera digital.
Recurso 2 	Los medios de comunicación en los últimos años.
53
1
Unidad
4 	 ¿Qué ventajas tiene este
medio de comunicación?,
¿por qué?
5 	 ¿Qué precauciones se
deben tener al navegar
por internet?,¿qué debes
hacer para utilizarlo
correctamente?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 53 18-12-19 15:43
Investiguen, con ayuda
de un adulto, un atractivo
turístico de la región 	
que seleccionaron.
Paso 2
Comenten con sus
compañeros los
elementos que les
llamaron la atención
en su investigación.
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
¡A viajar por Chile!
En este proyecto recomendarán visitar imaginariamente una región de
Chile. Para ello realizarán un papelógrafo y expondrán sus atractivos 	
al curso.
Reúnanse en grupos de
4 compañeros y elijan
una región de Chile
para investigar.
54
Paso 1
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 54 18-12-19 15:43
Organicen la información
que investigaron
con imágenes en un
papelógrafo. Distribuyan
las tareas para lograrlo.
Paso 3
Expongan los resultados de
su investigación a su curso.
Expliquen por qué recomiendan
visitar esa región de Chile.
Paso 4
Finalmente, respondan estas
preguntas con el grupo:
¿qué les pareció trabajar en
grupo?, ¿qué les benefició?,
¿cómo podrían mejorar?
55
1
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 55 18-12-19 15:43
Sintetizo Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile?
56
•	¿Para qué usamos mapas
y planos?
•	¿Dónde está Chile?
Lección 1
¿Cómo son
los paisajes de
Chile?
•	¿Qué paisajes existen en Chile?
•	¿Cómo vive la gente en los
distintos paisajes de Chile?
Lección 2
•	¿Cómo se conectan los
distintos lugares de Chile?
•	¿En qué nos aportan los
medios de transporte y de
comunicación?
Lección 3
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 56 18-12-19 15:43
¿Qué aprendí?
1
Unidad
Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile?
I. Observa las imágenes y responde.
1 	Describe ambos paisajes considerando:
Me oriento con
referencias y conozco el
paisaje de mi entorno.
Me oriento con mapas
y conozco las zonas
naturales de Chile.
Conozco y me oriento
en los paisajes de Chile.
Propongo acciones 	
para cuidarlo.
2 	¿Cómo crees que es su transporte y comunicación con el resto de Chile?
3 	¿Qué desafíos enfrenta el país para poder conectar sus localidades?
Explica con ejemplos.
4 	¿Cómo influyeron los cambios en los medios de comunicación y
transporte para conectar las localidades de Chile?
5 	¿Cuáles fueron los mayores desafíos de esta unidad? Explica.
6 	¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad?
57
Clima, vegetación
y relieve.
Zona natural.
Tipo de paisaje.
	Machuca, Región de Antofagasta. 	Caleta Tortel, Región de Aysén.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 57 18-12-19 15:43
¿Quiénes fueron
los primeros
habitantes en
Chile?
2
Unidad
En esta unidad conocerás los
modos de vida de los pueblos
originarios que habitaron el territorio
del Chile actual. Además, compararás
sus expresiones culturales y cuáles de
ellas permanecen en la actualidad,
con el objetivo de valorar la
diversidad de la sociedad chilena.
58
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 58 18-12-19 15:47
Nos hacemos preguntas
•	¿Qué situación crees que se
presenta en la fotografía?
•	¿Para qué crees que lo hacen?,
¿por qué?
59
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 59 18-12-19 15:47
1
Lección
60
Pueblo aymara
Pueblo lickanantay
Pueblo diaguita
Pueblo chango
Pueblo rapa nui
Pueblo mapuche
Pueblo quechua
Pueblo colla
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado?
Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba.
¿Cómo se relacionaban los pueblos
originarios con su entorno?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 60 18-12-19 15:47
61
Vocabulario
Diversidad: variedad de culturas
y modos de vida.
apuche
Pueblo chono
Pueblo selk’nam
Pueblo kawésqar
Pueblo aónikenk
Pueblo yagán
2
Unidad
1 	 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus
compañeros considerando:
•	Vivienda	 •	Vestimenta
•	Utensilios	 •	Alimentación
Todos estos pueblos tienen
costumbres distintas. ¡Aquí
hay mucha diversidad!
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 61 18-12-19 15:47
¿Cómo convivieron con su entorno?
Los pueblos originarios desarrollaron distintos modos de vida: nómada
y sedentario, los cuales dependían del paisaje que habitaron.
Recurso 1 Se trasladaban de un lugar a otro.
Los pueblos nómadas
	Selk’nam
caminando
porTierra del
Fuego hace
poco más de
100 años.
	Aónikenk afuera
de su vivienda
compartiendo
yerba mate.
Recurso 2 Sus refugios eran ligeros y fáciles de trasladar.
Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?
62
Créditos:
Autor
desconocido.
S/F.
En:
Archivo
Fotográfico
MCHAP.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 62 18-12-19 15:47
Selk’nam cazando enTierra del Fuego hace más de 100 años.
(Hacia 1910).
Recurso 3 Algunos cazaban y recolectaban alimentos. Otros se
dedicaron a la pesca y recolección de mariscos.
	Familia kawésqar en su canoa hace más de 80 años.
2
Unidad
63
1 	 ¿Por qué los nómadas se trasladaban de un lugar a otro?,¿qué crees
que buscaban?
2 	 ¿Cuál o cuáles de estas actividades son practicadas por los chilenos en
la actualidad?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 63 18-12-19 15:47
Recurso 4 Sus viviendas eran fuertes y duraderas.
Los pueblos sedentarios
Recurso 5 Cultivaban su alimento y cuidaban de su ganado.
Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?
64
	Vivienda quechua (Zona Norte), hace más de 100 años. En su
construcción se utilizaron rocas apiladas, paja y madera.
	Niños lickanantay y su rebaño de llamas
hace más de 80 años. Pre-cordillera Norte
Grande, 1930.
	Terrazas de cultivo de los pueblos originarios
aymaras, lickanantay, entre otros.
Créditos: Fotografía de Roberto
Gerstmann, 1930.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 64 18-12-19 15:47
Recurso 6 Diseñaban sus propias vestimentas con distintas técnicas de
tejido y distintos tipos de lanas.
¿Cómo voy?
Reúnete con tres o cuatro compañeros y sigan los pasos para elaborar
una disertación.
1 	Elijan un pueblo nómada y uno sedentario.
2 	Investiguen aspectos de sus modos de vida considerando:
	 • alimentación	 • vivienda	 • paisaje
3 	Preparen una cartulina con dibujos o recortes relacionados.
4 	Indiquen cómo influyó el medio natural que habitaban en su
modo de vida.
5 	Expliquen por qué escogieron a esos pueblos y señalen aspectos de su
modo de vida con los que se sienten identificados.
6 	Reflexionen qué les resultó más difícil y qué harían para mejorar 		
su trabajo.
2
Unidad
65
3 	 Reúnete con un
compañero y
conversen:¿tienen
una vida nómada o
sedentaria?, 		
¿cómo lo saben?
	Mujer mapuche tejiendo con su telar.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 65 18-12-19 15:47
66
Paso 1
Conoce qué es el «buen vivir»
Las creencias de los pueblos se basan en
el respeto y valoración de la naturaleza y
el entorno.
¿Cuál es la cosmovisión de los pueblos originarios?
Taller de habilidades
Vocabulario
Cosmovisión: manera
de ver e interpretar 		
el mundo.
La palabra y la verdad
son muy importantes,
hay que evitar mentir.
Debemos ser sabios,
generosos y humildes.
Hay que enfrentar y
resolver los problemas.
Tenemos que ser
agradecidos con la
naturaleza.
En la comunidad
aprendemos los valores
y a vivir en sociedad.
Machi tocando el kultxug en la localidad de
Repocura, Región de La Araucanía.
Créditos: Norberto Seebach, 2018.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 66 18-12-19 15:47
2
Unidad
67
Paso 2
Practica el «buen vivir»
Heredamos de los pueblos
originarios el «buen vivir», el
cual nos permite convivir en
armonía con nuestro entorno.
Para practicarlo debes tener
en cuenta:
•	 Agradecer lo que nos da 	
la naturaleza.
•	 Compartir y ayudar a 		
los demás.
•	 Cuidar y respetar 		
tu entorno.
•	 Enfrentar los problemas y
resolverlos correctamente.
•	 Decir siempre la verdad.
Paso 3
Promueve el «buen vivir»
Elabora y pega carteles en
lugares de tu colegio para
que tu comunidad educativa
practique esta herencia de los
pueblos originarios.
Organización mapuche Txawün Puente Alto,
que busca fomentar la lengua mapudungun
en la comuna.
Bailando el choyke purun durante la
celebración del Wiñol txipantu, Escuela Arturo
Prat, Cholchol, 2014.
Celebración del Wiñol txipantu. El pueblo
mapuche rodea el canelo, al son de pifillka,
kultxug, txutxuka, txompe y kashkawilla.
Créditos:
TVMaule.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 67 18-12-19 15:47
2
Lección
68
Las mujeres mapuche en el pasado
y en el presente han educado a los
más jóvenes en sus tradiciones,
transmitiendo el respeto a la
naturaleza y formas de cultivo.
Recurso 1 La agricultura como fuente de alimentación.
La agricultura fue practicada por
distintos pueblos. En la Zona
Norte, las terrazas de cultivo
permitieron aprovechar la
escasa agua del paisaje árido. Se
utilizan hasta el día de hoy para
cultivar papas, trigo o quinoa.
	Cultivo de trigo en Socaire, Zona Norte.
Las huertas familiares, sus productos y
la forma en que se cultivan reflejan su
cultura. Zona Sur, Región de la Araucanía.
Créditos: CIIR.
¿Cómo vivieron los
pueblos originarios?
¿Cómo influyó el paisaje en su cultura?
El medio natural entregaba todo lo necesario para vivir.
1 	 ¿Por qué la agricultura ha sido tan importante para los seres humanos?
Conversa con tu curso.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 68 18-12-19 15:55
69
Recurso 2 La ganadería y la pesca como fuente de recursos.
La ganadería fue practicada
por los pueblos del Altiplano.
De la llama, guanaco y alpaca
obtenían lana para sus tejidos y
alimentación. Actualmente aún
se pueden encontrar productos
derivados de estos animales.
	Pastora aymara y su ganado frente a los
volcanes Payachatas.
El pueblo chango utilizaba el
cuero de lobo marino para
sus balsas y huesos para sus
arpones y anzuelos.
Actualmente, la pesca sigue
siendo un recurso importante,
pero se utilizan herramientas
más modernas.
2
Unidad
2 	 ¿Cuáles de estas actividades han permanecido hasta la
actualidad?,¿por qué?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 69 18-12-19 15:55
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?
Recurso 3 Viviendas de ayer y hoy.
	Uta actual.
	Uta en la antigüedad.
	Ruka en la antigüedad. 	Ruka actual.
70
La uta es una vivienda aymara construida con piedras, barro y paja.
La ruka era la vivienda mapuche. Los espacios interiores de la casa se
organizaban alrededor de un fogón, representando el movimiento del sol.
Actualmente, no son ocupadas para vivir, sino para celebrar encuentros			
o ceremonias.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 70 18-12-19 15:55
Recurso 4 Herramientas de su diario vivir.
La kuzi es una piedra
que aún es utilizada por
el pueblo mapuche para
moler alimentos.
La chaquitaclla se utiliza
hasta la actualidad para
labores agrícolas en la
Zona Norte.
La thayka fue un canasto utilizado
por los selk´nam para recoger
mariscos. En la imagen, mujeres
selk´nam marisqueando en Cabo
Peñas, al sur de río Grande, Isla
Grande, Tierra del Fuego.
Créditos:
Fotografía
de
Martín
Thomas.
S/F.
En:
Archivo
Fotográfico
MCHAP.
Créditos: Fotografía de Charles Wellington Furlong. 1908.
71
2
Unidad
3 	 ¿Cómo influyeron las características del entorno en la forma de sus
casas y en la elaboración de sus herramientas? Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 71 18-12-19 15:55
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?
¿Cómo se expresó su cosmovisión?
Los pueblos originarios expresaron su cosmovisión en distintas
ceremonias y festividades. Por ejemplo, las celebraciones para marcar un
nuevo ciclo de la naturaleza.
Vocabulario
Pawa: ceremonia de
agradecimiento.
Pachamama: Madre Tierra.
Tata Inti: Padre Sol.
Recurso 1 	El pueblo mapuche celebra el Wiñol txipantu [regreso del
sol]. 2018.
Recurso 2 Machaq Mara, celebración aymara. 2017.
Con una ceremonia de bailes y cantos se dio paso a la conmemoración del
Machaq Mara. La mañana del 21 de junio se realizó la pawa, en la que se
pide a la Pachamama y al Tata Inti la buenaventura para el pueblo aymara.
Fuente: elmorrocotudo.cl. Machaq Mara en Camarones.
(Fragmento adaptado).
72
1 	 ¿Por qué estos pueblos celebran el
inicio de un nuevo ciclo en junio?,
¿qué relación tiene este mes con
las características de la naturaleza?
Comenta con tu curso.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 72 18-12-19 15:55
Antiguamente,
se celebraba a los
niños que pasaban
a ser adultos
enseñándoles
distintas tradiciones.
Esta fotografía
muestra hombres
selk’nam pintados con
tari, dibujos totémicos
usados en la danza
del Kewánix.
Recurso 4 El pueblo rapa nui, su música y danzas.
Recurso 3 La ceremonia del Hain celebrada por los selk´nam.
Las danzas y cantos
transmiten historias o
relatos que explican
su cosmovisión. Son
dedicadas a los dioses, 	
a la naturaleza y a 		
sus antepasados.
Créditos: Fotografía de Martín Gusinde, 1923.
73
2
Unidad
3 	 ¿Cómo crees que el pueblo rapa nui ha logrado conservar su historia?,
¿qué harías tú para difundir su cultura? Explícaselo a un compañero.
2 	 ¿Por qué este rito se considera como una iniciación? Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 73 18-12-19 15:55
El pueblo
lickanantay limpia
los canales de
regadío para
agradecer a la
Pachamama.
Se ha realizado desde la antigüedad para entrenar antes de la guerra, en
ceremonias, como deporte y para resolver conflictos entre comunidades.
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?
4 	 ¿Por qué crees que el pueblo lickanantay limpia los canales de regadío
para agradecer a la Pachamama?
5 	 ¿Por qué crees que este juego ha aportado al encuentro entre los
propios mapuche?
Recurso 5 La limpieza de canales y el agradecimiento a la Pachamama.
Recurso 6 El palin, una forma de encuentro entre los mapuche.
Créditos: La Hora. Foto de Gabriel Gatica, 2016.
74
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 74 18-12-19 15:55
En esta pintura se
puede ver la caza
de lobos marinos y
ballenas desde balsas
y algunos arqueros
cazando guanacos.
6 	 ¿Cómo se relacionaba el arte con la
forma de ver el mundo de los pueblos
originarios? Conversa con tu curso
teniendo en cuenta la pintura y la música.
Recurso 7 La pintura rupestre es un testimonio
que dejaron los changos y también
otros pueblos originarios.
Recurso 8 Instrumentos de los pueblos originarios.
Vocabulario
Rupestre: hecho
sobre rocas o 		
en cavernas.
Los sikus se utilizan hasta ahora en los
carnavales de los pueblos andinos para
festejar a la Pachamama.
El kultxug es un
instrumento sagrado
del pueblo mapuche.
75
2
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 75 18-12-19 15:55
Hombres y mujeres dividían sus
tareas. El hombre trasquilaba y la
mujer tejía con la lana. Actualmente
siguen practicando estas actividades.
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?
¿Cómo se dividían las actividades
los pueblos originarios?
Cada integrante de las familias tenía funciones distintas.
Recurso 1 Actividades del pueblo aymara.
¿Qué hacen los niños de los distintos pueblos originarios? Describe alguna
de sus actividades visitando los siguientes enlaces.
Niño aymara: http://bit.ly/2vAd4Ch
Niña mapuche: http://bit.ly/2XUPOuX
Niña rapa nui: http://bit.ly/2GJJDTx
En línea
Créditos:
Fotografía
de
Sara
Larraín.
S/F.
76
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 76 18-12-19 15:55
La mujer del pueblo yagán se dedicaba
a la artesanía y a la recolección de
mariscos. En la foto, fabrica un canasto
para sus productos.
La mujer del pueblo kawésqar era la
encargada de la organización doméstica.
Cuando recibían visitas, era ella quien
respondía y mantenía la conversación,
mientras que el hombre se limitaba 		
a escuchar.
1 	 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos roles con los de
nuestra vida actual?
Recurso 2 Tareas y roles en el pueblo mapuche.
Recurso 3 La mujer de la Zona Austral.
Las tareas fuera de la ruka, como
cazar, eran hechas por hombres
y dentro de esta, como preparar
los alimentos, por mujeres.
Desde tiempos remotos, las
y los machi se ocupan, entre
otras cosas, de la sanación de las
personas y su espiritualidad.
77
2
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 77 18-12-19 15:55
Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?
1 	 Observa la imagen y reúnete con cuatro compañeros.
¿Qué lenguas hablaban los pueblos originarios?
De estas lenguas utilizamos muchas palabras para comunicarnos. A pesar
de ello, algunas han desaparecido con el tiempo.
Recurso 1 Nuestro idioma tiene muchas palabras heredadas de
lenguas indígenas.
2 	 Representen la situación anterior usando palabras de origen indígena,
como las que se muestran a continuación:
3 	 Expliquen al curso qué palabras conocían y cuáles han
usado anteriormente.
Origen mapuzugun Origen quechua Origen aymara
pirihuin: pez pequeño choclo: maíz mula: mula [animal]
pilchas: ropa wawa: niño pequeño maña: disgusto
pichintun: poco nanay: calmar dolor ch’arkhi: carne seca
78
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 78 18-12-19 15:55
La Conadi* indicó que las lenguas yagán y kawésqar se encuentran en
vías de desaparición. Las que han sobrevivido son la aymara, quechua,
mapuche y rapa nui. Las lenguas de los pueblos chango y diaguita
desaparecieron sin dejar descendencia.
4 	 Explica por qué es importante para Chile que se mantengan las lenguas
indígenas y qué podríamos hacer para ayudar a su conservación.
Fuente: emol.com. Conadi: Lenguas indígenas están en peligro de extinción.
(Fragmento adaptado).
Recurso 2 Lenguas indígenas que están en peligro de extinción.
*Conadi: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
¿Cómo voy?
Reúnete en un grupo de cinco compañeros y conversen 		
respetando turnos.
1 	¿Cómo lograron los pueblos originarios convivir en el entorno natural?
2 	¿Qué importancia tienen las tradiciones de los pueblos originarios para la
diversidad de la sociedad chilena?, ¿por qué?
3 	¿Qué pasaría si las lenguas de los pueblos originarios dejaran de
hablarse?, ¿cómo afectaría a la cultura chilena? Explica.
4 	¿Qué actividades y tradiciones de los pueblos originarios practican o les
gustaría practicar?, ¿por qué?
5 	Escriban una pregunta sobre la lección y entréguenla a su profesor.
Luego, respóndanla con todo el curso.
79
2
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 79 18-12-19 15:55
Paso 1 	Lee el título del mapa.
Paso 2 Lee la simbología y relaciónala con
los colores del mapa.
Paso 3 	Observa el mapa y reconoce la
zona natural que habitaron los
pueblos originarios.
Interpretar mapas
Fuente: archivo editorial.
3
Lección
80
¿Cómo viven en la actualidad
los pueblos originarios?
Recurso 1 Ubicación de los pueblos
originarios en el pasado.
¿En qué lugares viven actualmente
los pueblos originarios?
Si bien algunos pueblos desaparecieron, gran parte de ellos permanece
en sus territorios o habitando otros cercanos.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 80 18-12-19 15:56
Fuente: archivo editorial.
81
2
Unidad
1 	 Compara ambos mapas. Escribe
sus semejanzas y diferencias en tu
cuaderno.
2 	 ¿Por qué crees que algunos pueblos
han desaparecido y otros se han
mantenido? Responde en tu cuaderno.
3 	 ¿Qué pueblo o pueblos originarios se
ubican cerca de tu localidad?,¿cómo te
ayudaron los mapas para saberlo?
Recurso 2 Ubicación actual de los pueblos originarios.
Algunos pueblos permanecen en los lugares en que vivieron sus
ancestros. Otros se trasladaron a distintas localidades de Chile.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 81 18-12-19 15:56
¿Qué actividades del pasado se
conservan en la actualidad?
A pesar de los años, algunas actividades de los pueblos indígenas se
mantienen y son parte de la cultura de Chile.
Recurso 1 Se mantienen técnicas ancestrales en los tejidos. En ellos se
expresan historias mediante símbolos.
Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?
82
Mujer del pueblo
mapuche tejiendo
en el witxal.
	Witxal mapuche
con sus elementos
para tejer.
	La anümka, son las plantas
en el telar mapuche.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 82 18-12-19 15:56
Algunos integrantes del pueblo rapa nui construyendo un
manavai (fortaleza de rocas para proteger los cultivos). ¿Conoces
construcciones con este fin?, ¿cómo son?
Recurso 2 La alimentación y la naturaleza: cuidando
el medioambiente.
83
2
Unidad
1 	 ¿Qué desafíos crees que
enfrentan los pueblos
originarios para seguir
practicando estas
actividades? Comenta
con tu curso.
	Ganadería diaguita en la
Zona Norte de Chile.
Créditos:
Alejandra
Guerra.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 83 18-12-19 15:56
Hare paeŋga es el
nombre de la casa
bote donde vivía
el pueblo rapa nui.
¿Qué elementos importantes cambiaron?
A lo largo de los años, los pueblos originarios han recibido influencias
de distintas comunidades. Esa situación modificó sus formas de vida,
aportando a su diversidad.
Recurso 1 Cambios en las construcciones.
Casa actual en
la Isla Rapa Nui.
Utiliza piedras para
la construcción.
Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?
84
1 	 ¿Qué motivos crees que tuvieron los rapa nui para cambiar el estilo de
sus viviendas?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 84 18-12-19 15:56
Entrevista a Necun Painemal
Los pueblos indígenas en Chile están presentes en el campo y la ciudad.
Además de las comunidades indígenas en el sur de Chile, existen
comunidades mapuche urbanas, quienes necesitan personas mayores
para mantener sus tradiciones, porque son quienes las resguardan.
Fuente: Educarchile. Los pueblos indígenas hoy. (Fragmento adaptado).
Recurso 2 La vida en nuevos lugares.
85
2
Unidad
2 	 ¿Por qué crees que algunas comunidades indígenas se reúnen en
ciudades distintas a las de su origen?
3 	 Investiga comunidades indígenas de tu localidad. Para ello considera:
nombre de la comunidad, pueblo originario al que representan,
lugares de reunión y las tradiciones que practican.
	Organización mapuche Mahuidanche en la comuna de El Bosque, Santiago.
Zona Central.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 85 18-12-19 15:56
¿Qué desafíos enfrentan para mantener su cultura?
Preservar la cultura de los pueblos originarios es tarea todos. Sin
embargo, hay situaciones que afectan su preservación.
Recurso 1 La última hablante de la lengua yámana.
“Mientras teje calcetines de lana sentada al
calor de la leña en su casa, Cristina Calderón
lamenta no poder hablar con nadie en
la antigua lengua de sus antepasados
indígenas Yagán. Y es que la mujer de 91
años es la última persona que habla el
idioma Yámana (…)
“Antes había muchos yaganes. Mi papá, mi
mamá yagán. Así que cuando yo nací ellos
siempre hablaban yagán y así iba creciendo yo”,
cuenta mientras explica que no aprendió castellano
hasta los nueve años.
(…) Calderón vive en una humilde casa en la localidad chilena de
Villa Ukika, un poblado creado por yaganes en las afueras de Puerto
Williams, y vende los calcetines que teje.
Calderón recuerda con
nostalgia que con la última
persona que pudo conversar
en yámana fue con su fallecida
hermana y le ilusiona el interés
por aprender que ha mostrado
una de sus hijas (…).
Fuente: Reuters, escrito por Fabián
Andrés Cambero. Mayo 2019.
Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?
86
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 86 18-12-19 15:56
1 	¿Por qué crees que la ubicación actual de los pueblos originarios se ha
modificado en relación con el pasado?
2 	 ¿Cómo explicarías que los pueblos originarios mantengan 		
algunas actividades?
3 	 Dibuja un cómic de al menos cuatro viñetas que relate una dificultad
que enfrentan los pueblos originarios para preservar su cultura.
4 	 ¿Por qué es necesario conservar las tradiciones de los pueblos
originarios en la actualidad? Explica.
5 	 Crea un afiche para promover el respeto hacia las tradiciones de los
pueblos originarios en tu escuela.
6 	 ¿Qué sabías de la situación actual de los pueblos originarios en Chile?
¿qué sabes ahora?, ¿qué te gustaría saber? Explica.
¿Cómo voy?
Recurso 2 Testimonio de un cacique mapuche.
En nuestros días, la vida del pueblo mapuche ha cambiado. La generación
nueva poco a poco ha ido olvidando el fondo de nuestra cultura, en unos
años ya casi ni sabrán hablar su lengua nativa.
Fuente: Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche. (Fragmento adaptado).
87
2
Unidad
1 	 ¿Por qué Cristina no puede hablar en su lengua?, ¿qué se podría hacer
para solucionar esta situación?
2 	 Escribe una carta dirigida a quienes discriminan a las personas
explicándoles por qué deben cambiar su conducta.
3 	 Investiga con un compañero algunos nombres y apellidos de
origen indígena presentes en tu región. Aprende a pronunciarlos y
compártelos con el resto del curso.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 87 18-12-19 15:56
Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o
herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos.
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
Utensilios de los
pueblos originarios
En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los
pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura.
El kultxug es un
instrumento musical usado
para conectarse con los
antepasados y las fuerzas de
la naturaleza. Está hecho con
cuero y troncos de árboles.
Las vasijas diaguitas
son fabricadas con
arcilla y tienen distintos
usos, dependiendo de
las necesidades.
88
Paso 1
	El Jarro Pato es una de las cerámicas más
famosas del pueblo diaguita.
	Kultxug.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 88 18-12-19 15:56
Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse,
visiten los siguientes enlaces:
•Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu
•Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy
•Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko
Dividir las tareas para crear un telar involucraría
decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc.
Para la presentación deberían buscar información
sobre su origen e importancia.
Paso 2
Fabriquen el objeto que seleccionaron. Consideren algunas
recomendaciones para organizar su trabajo:
•	Reúnan los materiales que necesitarán.
•	Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas.
•	
Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso.
Paso 3
Presenten frente al curso.
•	Expongan las razones de su elección.
•	Describan cómo lo elaboraron.
•	Expliquen su importancia para los pueblos originarios y su cultura.
Paso 4
Para construir un telar necesitarían: lanas,
cartón para la estructura del telar y agujas.
89
2
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 89 18-12-19 15:56
Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
90
Recuerda lo que aprendiste en cada lección.
•	¿Qué lugares de Chile han
habitado en el tiempo?
•	¿Qué aspectos de su
cultura se conservan en 	
la actualidad?
•	¿Qué desafíos enfrentan
para preservar su cultura?
Lección 3
•	¿Cómo influyó el paisaje
en su cultura?
•	¿Qué tradiciones
reflejaron su cosmovisión?
•	¿Cómo se dividían 		
sus actividades?
•	¿Qué lenguas hablaban?
Lección 2
•	¿Qué paisajes habitaron
en el pasado?
•	¿Cómo convivieron con
su entorno?
Lección 1
¿Quiénes fueron
los primeros
habitantes
en Chile?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 90 18-12-19 15:56
¿Qué aprendí?
2
Unidad
Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
I.	 Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en
tu cuaderno.
1 	Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo
de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas.
2 	¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios?
3 	¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para
mantener sus tradiciones? Opina.
4 	¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón.
Reconozco pueblos y
su ubicación.
Conozco el modo de
vida y tradiciones de
los pueblos.
Valoro el aporte
de los pueblos
originarios a la cultura
y la importancia de
conservarlos.
91
	Selk’nam preparados para la caza. 	Mapuche tejiendo en su witral.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 91 30-12-19 02:07
¿Por qué Chile
es diverso?
3
Unidad
En esta unidad distinguirás los
aportes que ha recibido la sociedad
chilena de los pueblos originarios, los
españoles y de las comunidades de
inmigrantes que llegaron al país. Todos
estos aportes han permitido que la cultura
chilena sea diversa.
92
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 92 18-12-19 14:07
Nos hacemos preguntas
•	¿Qué orígenes tendrá esta fiesta?
•	¿A qué pueblos crees que pertenece?
Festival andino con la fuerza del Sol.
Arica, Zona Norte.
93
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 93 18-12-19 14:07
1
Lección
94
La cazuela chilena
papas zapallo
choclo ají
¿Qué heredamos de los pueblos originarios?
La herencia cultural de los pueblos originarios está presente cuando
comes, hablas, juegas o alivias enfermedades de manera natural.
Recurso 1 	Alimentos que cultivaban los pueblos originarios
de América.
1 	 Explica por qué seguimos comiendo estos alimentos.
2 	 ¿Qué comidas preparadas en tu casa contienen estos alimentos?
¿Qué heredamos del pasado?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 94 18-12-19 14:07
Recurso 2 	Palabras de los pueblos originarios que son de uso
cotidiano para comunicarnos.
Recurso 3 	Lugares nombrados por los pueblos originarios.
95
El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.
Chile reconoce seis lenguas de pueblos originarios: mapuzugún,
quechua, aymara, rapa nui, kawésqar y yagán.
Por ejemplo, estas palabras son de origen quechua:
	Coyhaique: significa campamento con agua. Origen aonikenk.
3
Unidad
3 	 Reúnete con uno o dos compañeros y elaboren un diccionario
ilustrado. Para esto, sigan los pasos:
1)	 Busquen el significado y origen de las palabras chala, challa, chape,
guagua, guarén y guata. Dibújenlas.
2)	 Busquen un lugar de Chile que tenga nombre indígena.
Agréguenlo al diccionario explicando su significado.
3)	 Presenten su trabajo al resto del curso.
cocaví cototo
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 95 18-12-19 14:07
Recurso 4 	 Los aymara y la tradición de marcar a su ganado.
El floreo de animales en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta.
En el sector donde habita el pueblo aymara se realiza una ceremonia
llamada «floreo del ganado». Se trata de marcar las llamas con lanas de
colores, pecheras y pompones, para pedir por el crecimiento del ganado.
Fuente: Ángel Torres. El floreo de animales.
El Diario de Antofagasta (en línea). (Fragmento adaptado).
	Floreo de ganado en San Pedro de Atacama. 	Técnicas de tejido del pueblo aymara.
Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado?
96
4 	 ¿Qué importancia tienen las llamas
para el pueblo aymara? Investiga y
comenta sobre el uso que le dan a
este animal en la actualidad.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 96 18-12-19 14:07
Artesanía en greda, Pomaire. Zona Central.
3
Unidad
97
Recurso 5 Artesanías en greda diseñadas con técnicas del
pueblo diaguita.
5 	 ¿Qué otros objetos de greda son fabricados por los alfareros?¿Qué
zona se caracteriza por este tipo de elaboraciones?
6 	 ¿Por qué sigue
siendo tan
importante el
uso de hierbas?
¿Qué hierbas has
utilizado para aliviar
malestares? Explica
qué efectos tienen.
Uso el matico para curar las
heridas de mis animales.
Recurso 6 Las hierbas medicinales: remedios naturales de los
pueblos originarios para aliviar malestares.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 97 18-12-19 14:07
Recurso 1 	 La ruta que hacían los españoles hacia América.
¿Cómo fue la llegada de los
españoles a América y Chile?
Hace muchos años, un grupo de españoles navegó por el océano
Atlántico hasta las costas de América.
Primer viaje de Colón
Ruta comercial española
SIMBOLOGÍA
Navegar desde
España hacia
América tardaba
casi dos meses.
Los españoles transitaron por América a pie y a caballo,
animal que trajeron para explorar el continente.
Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado?
98
1 	 ¿Cómo fue el viaje de los españoles a América?
2 	 ¿Qué medios de transporte crees que utilizaron los españoles para
llegar a Chile?,¿por qué los utilizaron?
Cristóbal Colón quería viajar hacia las «Indias»
(Asia), pero llegó a América.¿Qué dirección tomó?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 98 18-12-19 14:07
Recurso 2 	 La forma de relacionarse entre los pueblos originarios y
los españoles.
Fuente: Antigua revista francesa Magasin pittoresque.
Imagen que retrata el
recibimiento de algunos
pueblos originarios a 	
los españoles.
Primer encuentro de
Cristóbal Colón con los
pueblos originarios de la isla
Guanahani, actual Bahamas
(12 de octubre de 1492).
Fuente: José Garnelo. Primer homenaje a Colón en el nuevo mundo.
3
Unidad
99
3 	 Fíjate cómo se retrata el encuentro de españoles e indígenas en las
imágenes. Luego, conversa con tus compañeros: ¿qué visión presenta
cada imagen sobre el encuentro?,¿por qué crees que son diferentes?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 99 18-12-19 14:07
1 	 ¿Existen empanadas en otros
países?, ¿qué diferencias tienen
con la empanada chilena?
Recurso 1 	 Algunos alimentos de origen español consumidos en
la actualidad.
¿Qué aportaron los españoles a América y Chile?
La forma de las ciudades, algunos juegos típicos, el idioma y las iglesias
católicas, son aporte de los españoles.	
La empanada chilena
Huevos de
gallina
Carne de
vacuno
Harina de
trigo
Cebolla
Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado?
100
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 100 18-12-19 14:07
Recurso 2 	 Los planos de Santiago en el tiempo: la forma que los
españoles daban a las ciudades.
	Antiguo plano de
Santiago a la llegada
de Pedro deValdivia.
	Heredamos de los
españoles la forma
de las ciudades, por
ejemplo Santiago.
Vocabulario
Herencia: conjunto de objetos,
tradiciones o costumbres que se
transmiten del pasado al presente.
Plano de Santiago actual
3
Unidad
101
2 	 Compara ambos planos y
responde en tu cuaderno:
a.	¿Qué se mantiene hasta
ahora? Nombra formas
o lugares.
b.	¿Por qué crees que las
ciudades son herencia
de los españoles?
Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 101 18-12-19 14:07
3 	 ¿Qué otras religiones son parte de nuestra sociedad actualmente?
4 	 ¿Existen iglesias o templos en tu comunidad? ?, ¿qué religión o
religiones se practican en ellas?
Recurso 3 	 La religión católica y su importancia en América.
La religión católica y su expansión en América
La conquista de América despertó en España el
sueño de construir un nuevo mundo. Comenzaron
a llegar sacerdotes y religiosos decididos a
expandir la religión católica por todos los pueblos.
Fuente: Memoria Chilena. Misioneros y mapuches.
(Fragmento adaptado).
	Catedral de
Santiago,
Zona Central.
	Iglesia de Chiu Chiu,
Zona Norte.
	Iglesia de
Chiloé,
Zona Sur.
Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado?
102
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 102 18-12-19 14:07
Recurso 4 	 Un juego tradicional traído por los españoles que
es practicado hasta la actualidad.
Luche
Paso 1 	Tracen la figura que se
muestra en la imagen con tiza
en el piso.
Paso 2 	Cada participante debe lanzar
un tejo en su turno al primer
casillero. Luego, debe ir a
buscarlo saltando en un pie
en los casilleros individuales
y en dos pies en los que son
dobles, llegando hasta el
número 10. Al devolverse,
debe recoger el tejo desde la
casilla anterior. Es importante
no saltar en la casilla en que
está el tejo.
Paso 3 	Un participante pierde su
turno cuando el tejo no
cae en el casillero en que
corresponde, salta con ambos
pies en un casillero individual
o si pisa las líneas
3
Unidad
103
5 	 Practica el juego del luche con tus compañeros.
6 	 ¿Por qué crees que este juego ha perdurado hasta el día de hoy?
Comenta con tu curso.
7 	 Investiga otros juegos que heredamos de los españoles y explícaselos
a tus compañeros.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 103 18-12-19 14:07
Recurso 1 	 ¿Cómo se produce el mestizaje?
¿Por qué somos mestizos?
Las comidas, la forma de hablar, los juegos o las costumbres son herencia
de los españoles y de los pueblos originarios producto del proceso
llamado mestizaje.
El mestizaje se produjo por la convivencia entre los españoles y los
pueblos originarios. Se mezclaron las tradiciones y los productos
de ambas culturas. También comenzaron a nacer niños de padres
españoles y madres indígenas.
Fuente: Memoria Chilena. El proceso de mestizaje en Chile. (Fragmento adaptado).
Vocabulario
Mestizo: persona cuyos antepasados pertenecieron a
distintos grupos étnicos.
	Pintura de una antigua
familia americana y su
hija mestiza.
Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado?
104
1 	 ¿Qué aporte nos ha
dejado el mestizaje?,
¿existe en la
actualidad?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 104 18-12-19 14:07
Recurso 2 	 El lenguaje: un elemento que nos hace mestizos.
Recurso 3 	 El mestizaje en mi comunidad.
3
Unidad
105
2 	 Averigua el origen de las palabras destacadas.
3 	 Conversa con tus compañeros por qué nuestro idioma es un ejemplo
de mestizaje.
4 	 Observa la ilustración y escribe en tu cuaderno dos herencias de los
españoles y dos de los pueblos originarios.
¡Qué lindo!
¿Y es adulto o
guagua?
Adopté un perrito.
Es quiltro.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 105 18-12-19 14:07
Recurso 1 	 Festividades que muestran la herencia mestiza de Chile.
¿En qué tradiciones observamos el
mestizaje en la actualidad?
Actualmente la cultura chilena tiene aportes de los pueblos originarios,
los españoles y otras comunidades que llegaron al país.
La Fiesta de la Tirana
homenajea a la
Virgen del Carmen.
Vocabulario
Afrodescendientes:
personas con antepasados
de origen africano.
Afrodescendientes en
el «Carnaval Andino Con
la fuerza del Sol», Arica.
Personas bailando cueca
en una ramada en fiestas
patrias hace 70 años.
Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado?
106
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 106 18-12-19 14:07
Recurso 2 	 La música tradicional chilena: el mestizaje de los ritmos.
La cueca, proviene de la
zamacueca, baile peruano
derivado de la zamba, de
influencia africana y mestiza.
Observa la imagen y responde:
¿Cómo voy?
1 	 ¿Cómo hemos mantenido la herencia de los españoles y de nuestros
pueblos originarios?
2 	¿Qué elementos de nuestra cultura nos convierte en una 		
sociedad mestiza?
3 	¿Qué sabías sobre la herencia de tu pasado?, ¿qué sabes ahora?
3
Unidad
107
1 	 ¿Qué música interpreta el
grupo de la imagen?
2 	 ¿Por qué crees que es
importante proteger
estas manifestaciones
culturales?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 107 18-12-19 14:07
2
Lección
108
¿Qué lugares de Chile recibieron inmigrantes en el pasado?
Chile ha recibido a muchos extranjeros durante su historia. Esto ha
permitido que la sociedad chilena sea diversa y multicultural.
1 	 ¿Por qué crees que las personas tienen derecho a vivir en otros países?
Comenta con tus compañeros.
Recurso 1 ¿Qué es ser inmigrante?
Recurso 2 Niño que migró a Chile hace 80 años.
Es dejar el país donde se nació para vivir en otro.
Actualmente, la migración es un proceso muy
común en el mundo. Cada persona tiene sus
propias razones para hacerlo.
Fuente: Raquel Ferrer. Proceso de aculturación y adaptación
del inmigrante. (Fragmento adaptado).
Vocabulario
Migrar:
desplazarse de
un lugar a otro.
Fuente: Fotografía
de Manuel Rubio.
Archivo Nacional.
2 	 ¿Por qué dirías
que el niño es
inmigrante?
Explica con
elementos de
la imagen.
El aporte de los
inmigrantes a Chile
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 108 18-12-19 14:18
109
Recurso 3 Algunos destinos de los
inmigrantes del pasado.
Zona Norte
Inmigrantes: ingleses.
Trabajo: minería,
comercio y finanzas.
Zona Centro
Inmigrantes: italianos,
árabes e ingleses.
Trabajo: comercio,
industria y finanzas.
	Sastrería Falabella. Santiago.
	Actividades mineras. Iquique.
	Industria. Llanquihue.
	Ganadería. Punta Arenas.
3 	 ¿Por qué crees que los trabajos de los
inmigrantes eran distintos según la zona?
Zona Sur
Inmigrantes: alemanes
y suizos.
Trabajo: industria,
ganadería y comercio.
Zona Austral
Inmigrantes: croatas
y belgas.
Trabajo: comercio,
industria y ganadería.
3
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 109 18-12-19 14:18
Lección 2 El aporte de los inmigrantes a Chile
Recurso 1 Partido de fútbol entre los equipos Wanderers y
Everton hace 90 años. Ambos fueron fundados por
inmigrantes ingleses.
Recurso 2 «La hora del té» es una costumbre inglesa conocida en
Chile como «tomar once».
¿Cómo aportaron a la cultura chilena
los inmigrantes del pasado?
Hace muchos años, distintas comunidades de inmigrantes llegaron a
Chile. Cada una es un aporte a la diversidad cultural del país.
2 	 ¿A qué hora toman once en
tu casa?,¿qué comen?
3 	 ¿Cómo se han adaptado
estos aportes en Chile?
Los inmigrantes ingleses
1 	¿De qué ciudades
son estos
dos equipos?
Investiga.
110
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 110 18-12-19 14:18
La comida alemana en Contulmo: una mezcla de sabores.
Isaura Ewert, descendiente de colonos alemanes, recuerda: «hacíamos
tortas y kuchenes, aunque eran distintos. Muchas de las recetas antiguas
han cambiado. El kuchen de migas no se hacía con fruta. Después
comenzó a cambiar con el tiempo».
Recurso 3 Reportaje sobre la comida alemana en la Zona Sur.
Recurso 4 El aporte de los inmigrantes alemanes a la arquitectura.
4 	 ¿Por qué la comida de los inmigrantes alemanes cambió con el tiempo?
5 	 ¿Qué costumbres extranjeras practicas si comes kuchen en la once?
6 	 ¿Crees que los inmigrantes alemanes necesitaron modificar el estilo de
sus casas?,¿por qué?
Los inmigrantes alemanes
Fuente: Natalia Messer. Tres culturas y una ciudad: Contulmo. (Fragmento adaptado).
	Casa típica en Goslar, Alemania. Europa. 	Casa típica en PuertoVaras, Zona Sur. Chile.
111
3
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 111 18-12-19 14:18
Lección 2 El aporte de los inmigrantes a Chile
Recurso 5 Los inmigrantes italianos y la industria alimentaria.
Recurso 6 Los nombres y apellidos croatas.
Dos italianos, Augusto Carozzi y Leopoldo Lucchetti, se destacaron en el
rubro de la alimentación. Ellos impulsaron la construcción de fábricas de
pastas, modificando la dieta de los chilenos.
Desde la llegada de los inmigrantes
croatas a Punta Arenas, han
perdurado sus apellidos y nombres,
ya sea en forma original o
adaptados al español. También es
posible observar que otras personas
(sin apellidos de origen croata)
llevan estos nombres.
7 	 ¿Qué significa la frase del texto «modificando la dieta de los chilenos»?
Los inmigrantes italianos
Los inmigrantes croatas
Fuente: Memoria Chilena. Inmigración italiana en Chile. (Fragmento adaptado).
¿Cómo llegaron estas comunidades a Chile? Pide ayuda a tu profesor, visita los
enlaces y comenta.
•	Italianos: http://bit.ly/2LkJviZ
•	Árabes: http://bit.ly/2Lkmo8l
En línea
8 	¿Por qué crees que se adoptan nombres y apellidos croatas?
	TonkaTomicic es una animadora
que desciende de familia croata.
•	Croatas: http://bit.ly/2WijRMF
112
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 112 18-12-19 14:18
• Nombre • País de origen de sus familias.
• Ciudad • Lugar o lugares donde vivieron en Chile.
• Nacionalidad • Razones por las que llegaron a Chile.
Recurso 7 El origen del barrio Patronato.
Un grupo de árabes llegó a la Zona Central y ubicaron sus viviendas
en el sector de Patronato, Santiago. Empezaron como vendedores
ambulantes, pero poco a poco se instalaron con tiendas en sus casas.
Así, formaron la identidad del barrio comercial de Patronato.
9 	 ¿Cuál fue el aporte de los inmigrantes árabes al barrio Patronato?
10	 Reúnete con un compañero y busquen información sobre un
extranjero que viva actualmente en el país. Simulen una entrevista
para conocer:
Los inmigrantes árabes
Fuente: Patricia Acevedo. Construcción y transformación identitaria en inmigrantes árabes
palestinos del barrio Patronato: 1950-2000. (Fragmento adaptado).
	Wasfi Abud en su fábrica de ropa hace
más de 80 años.
	Actual fábrica de ropa en el barrio
Patronato. Recoleta, Santiago.
113
3
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 113 18-12-19 14:18
Lección 2 El aporte de los inmigrantes a Chile
¿Qué aportes de inmigrantes del pasado conoces?
Recurso 1 	Inmigrantes que hicieron importantes aportes a Chile.
Soy Andrés Bello. Nací
en Venezuela y aporté
con mis conocimientos
en derecho, política 	
y educación.
Política y educación:
Educación:
Investigación:
1 	 ¿Qué tienen en común los personajes?
2 	 ¿Cuál fue su contribución a la sociedad chilena?
Soy Guillermina von
Kalchberg. Vine desde
Austria para formar a
las primeras profesoras
del país.
Soy Anne Chapman.
Llegué desde Estados
Unidos para investigar
a los pueblos
originarios de la 	
Zona Austral.
Frontis de la Universidad de Chile.
Escuela Superior n°1 de Recoleta,
Santiago.
Anne Chapman con sus
colaboradores.
114
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 114 18-12-19 14:18
¿Cómo voy?
1 	¿Por qué podemos decir que Chile es un país diverso?
2 	¿Qué le enseñarías a una persona que llegó hace poco al país? Escríbele
una carta con tres costumbres chilenas que facilitarían su estadía.
3 	Responde en tu cuaderno.
4 	¿Cómo voy con el análisis de fuentes escritas?, ¿en qué escalón estoy?
Comenta.
Leo la fuente y
entiendo
su tema principal.
Comenzando
Voy en camino
Respondo las
preguntas asociadas a
la fuente.
Lo he logrado
Respondo las preguntas
y relaciono la fuente
con otros recursos y
conocimientos de
la lección.
Paso 1 	Elijan a un inmigrante. Investiguen su país de origen, su aporte
cultural y su importancia para la sociedad chilena.
Paso 2 	Dibujen su ficha de presentación.
Paso 3 	Expongan la ficha ante su curso. Comenten si su aporte
trascendió en el tiempo.
¡Investiga! ¿Qué otros inmigrantes reconocidos aportaron a la cultura
chilena? Realiza las actividades con un compañero.
Inmigrantes: Claudio Gay, Guillermo Wheelwright, Lady Florence Dixie,
Marianne North, Douglas Tompkins, Karen Connolly, Rodulfo Philippi,
Ignacio Domeyko.
¿Qué sabía del
aporte de los
inmigrantes antes
de la lección?
¿Qué sé
ahora sobre el
aporte de los
inmigrantes?
¿Qué otras cosas
me gustarían saber
sobre el aporte de
los inmigrantes?
115
3
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 115 18-12-19 14:18
Paso 1
En este taller conocerás qué es un legado, observando fotografías que
nos demuestran qué permanece o cambia en el tiempo.
Observa las fotografías.
Las fotografías son imágenes tomadas de la
realidad. Las más antiguas se imprimían en
blanco y negro. Actualmente, la mayoría son
digitales y a color.
Realiza una lista de los elementos que observas.
Por ejemplo: «Veo una bandera y un reloj, medios de transporte, 	
personas, etc.».
Paso 2
Taller de habilidades
¿Qué es un legado?
Vocabulario
Legado: elementos
materiales o costumbres
heredadas del pasado.
Estación Central hace más de 100 años. Santiago, Zona Central.
116
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 116 18-12-19 14:19
Paso 3
Compara los elementos que están presentes en ambas imágenes.
Existen elementos que permanecen después de muchos años. Los
llamamos continuidades.
Paso 4
Indica los elementos nuevos o ausentes en la nueva imagen.
Los elementos que no están o son distintos a los de la fotografía más
antigua corresponden a cambios, es decir, modificaciones que se han
hecho con el tiempo.
4
Unidad
Estación Central en la actualidad. Santiago, Zona Central.
1 	¿Qué concluyes a partir de la comparación entre ambas fotografías?
2 	¿Por qué decimos que la Estación Central es un legado? Explica.
3 	¿Qué otros legados conoces? Explica su evolución en el tiempo.
4 	¿Qué importancia tienen los legados para la sociedad chilena? Explica.
117
3
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 117 18-12-19 14:19
Recurso 1 	Origen de los
inmigrantes que
llegan a Chile en
la actualidad.
3
Lección
118
¿De dónde vienen y por qué llegan
a Chile las personas?
En la actualidad, muchas personas extranjeras vienen a vivir a Chile.
¿Sabes de dónde vienen?
1 	 A partir de la imagen,¿de qué
países provienen los niños?
Nombra cuatro.
¿Cómo convivir en una
sociedad diversa?
Enseñé a bailar
flamenco a 		
mis amigos.
Las arepas de mi
abuela también las
comemos en Chile.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 118 18-12-19 15:58
119
3
Unidad
2 	 ¿Qué crees que podrían enseñarte los niños de otros países?,¿qué te
interesaría aprender de ellos? Explica.
3 	 ¿Cómo apoyarías la integración de los niños inmigrantes que recién
llegaron a Chile? Comenta con tus compañeros.
Compartí con mis
amigos las comidas
de mi país, son
muy ricas.
Venezuela
Haití Colombia Perú Argentina
España China
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 119 18-12-19 15:58
¿Qué nos aportan los inmigrantes en la actualidad?
El aporte de los inmigrantes lo observamos en distintos lugares,
costumbres o expresiones artísticas.
Recurso 1 	La cultura asiática y su influencia en Chile.
Vocabulario
Aporte: participación,
contribución.
	Práctica de yoga en
un parque.
	Supermercado con productos asiáticos. 	Convención de animación japonesa
(animé) en Santiago.
Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa?
120
1 	 Reúnete con un compañero y busquen información sobre uno de
estos aportes.
2 	 ¿Cómo crees que estos aportes han llegado a nuestro país?,¿cómo
han sido adaptados por los chilenos?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 120 18-12-19 15:58
Recurso 2 	El arte latinoamericano y su expresión en Chile.
La música del grupo «Los Jaivas»
combina rock, música del folclor
nacional y de los pueblos originarios
de América Latina.
La salsa es un baile de origen
afrocaribeño con muchos
seguidores en Chile.
El muralismo nació en México y se expandió en América. El mural de la
imagen está en la estación de metro Universidad de Chile.
121
3
Unidad
3 	 ¿Cómo puedes ayudar a conservar estas manifestaciones culturales?
Memoria visual de una
nación. Autor: Mario Toral.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 121 18-12-19 15:58
Recurso 3 	Comidas de la actualidad que son aporte de
los inmigrantes.
La arepa es un tipo de pan de
origen colombiano y venezolano.
El ceviche es de origen peruano.
Contiene pescado, mariscos y vegetales.
El chapsui tiene sus raíces 		
en China.
Los tostones son plátanos verdes
fritos. Provienen de América Central.
Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa?
122
4 	 ¿Has probado algunos de estos platos?,¿te gustan?¿Qué ingredientes
conoces y cuáles no?
5 	 Imagina que abrirás un restorán que refleje la diversidad cultural
chilena.¿Qué platos ofrecerías? Escribe el menú.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 122 18-12-19 15:58
Inmigrantes en el deporte nacional
Existen extranjeros que llegaron a Chile en busca de una oportunidad y se
quedaron por una razón en particular: el deporte.
Todos comparten el amor por vestir la camiseta chilena fuera de las
fronteras nacionales y lograr victorias a nivel mundial.
Fuente: Camila Muñoz. Inmigrantes en el deporte nacional. Biobiochile.cl.
(Fragmento adaptado).
Recurso 4 	Inmigrantes y deportes: un aporte a la sociedad chilena.
Yasmani Acosta es un luchador que
proviene de Cuba. Actualmente
representa a Chile en competencias
internacionales.
Key Matsubara es una nadadora de
origen japonés y argentino. Posee varios
récords nacionales y representa a Chile en
competencias internacionales.
123
3
Unidad
6 	 ¿Qué motivó a estas personas extranjeras a quedarse en Chile?
7 	 ¿Por qué estas personas extranjeras aportan a la sociedad chilena?
Explica.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 123 18-12-19 15:58
¿Cómo reciben los chilenos a los inmigrantes?
Muchas personas que llegan a Chile buscan una mejor calidad de vida.
Por esta razón, debemos apoyarlos y promover su integración.
Recurso 1 	Leyes que protegen a los niños inmigrantes en Chile.
Gobierno entrega beneficios a inmigrantes menores de edad
El miércoles 26 de Julio del año 2017 se firmó una ley para que los niños
inmigrantes accedan a beneficios en educación y salud, igual que los
niños chilenos. El único requisito para obtener el beneficio es tener
certificado de nacimiento.
Fuente: Felipe Vargas. Gobierno entrega beneficios a inmigrantes menores de edad.
(Fragmento adaptado).
Recurso 2 	Enseñar el idioma español es una forma de integración.
Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa?
124
1 	 Escribe en tu cuaderno dos maneras de contribuir a que un niño que
viene del extranjero y llega a tu colegio se sienta acogido y feliz.
2 	 ¿Por qué los beneficios entregados y la enseñanza del español son una
manera de integrar a las comunidades de inmigrantes?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 124 18-12-19 15:58
Recurso 3 	La ruleta de las situaciones.
125
3
Unidad
3 	 Formen grupos de tres compañeros y jueguen a la ruleta. Para esto,
hagan rodar un lápiz sobre ella y representen la situación que les tocó.
Llegan niños nuevos
al curso y no hablan
español. ¿Qué harían
para comunicarse?
Conocen a una niña
inmigrante. ¿Qué
costumbres chilenas
le enseñarían?
Llega un compañero
extranjero a su colegio
y quiere conocer un
juego típico de Chile.
Enséñenle.
Participan en un
Festival gastronómico
con comida de origen
extranjero. ¿Qué
platos ofrecerían?
Un grupo de
compañeros
inmigrantes quiere
conocer un baile típico
de Chile. ¿Cuál les
enseñarían?, ¿cómo lo
harían?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 125 18-12-19 15:58
Hace tres años llegué con mis
padres a Chile.
¿Por qué es importante integrar a los inmigrantes?
La integración de los inmigrantes tiene muchos desafíos. Para lograrlo
debemos convivir y respetar a todas las personas, sin distinción.
Recurso 1 	María: una niña inmigrante que llegó a Chile.
Cuando entré al colegio, mi
curso me ignoraba.
Un día fuimos de paseo y lograron
conocer mis gustos y actividades.
Ahora juego con todos en el
recreo y me siento parte del curso.
Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa?
126
1 	 ¿Qué les habrías dicho a los compañeros de María al principio de la
historia? Conversa con tus compañeros.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 126 18-12-19 15:58
1 	¿De dónde provienen los inmigrantes en la actualidad?, Explica.
2 	 Escribe los aportes de los inmigrantes de la actualidad. Para ello, copia la
siguiente tabla en tu cuaderno:
¿Cómo voy?
3 	 ¿Qué desafíos enfrentan los inmigrantes al llegar a Chile?, ¿cómo
favorecerías su integración?
4 	 ¿Qué aprendiste en esta lección sobre los inmigrantes que antes 	
no sabías?
5 	 ¿Cómo te relacionas con la inmigración actual? Comenta con tu curso.
Conozco el origen de
los inmigrantes de
la actualidad.
Conozco el aporte de
los inmigrantes de la
actualidad a la
sociedad chilena.
Valoro el aporte de los
inmigrantes y favorezco
su integración a la
sociedad chilena.
Recurso 2 	Marcha a favor
de la migración
en Santiago el
27 de Enero 	
de 2019.
País Comida Cultura/Deporte Comercio
127
3
Unidad
2 	 ¿Qué significa la frase de
la fotografía «la migración
es un derecho»? Conversa
con tu curso.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 127 18-12-19 15:58
Nuestro proyecto: entrevistar
a un inmigrante adulto recién
llegado a Chile.
Nuestro objetivo: conocer su
historia, motivaciones y desafíos
que enfrentó al llegar a Chile.
¿Por qué lo hacemos?
Para la integración de los
extranjeros en un ambiente
de respeto y empatía en
nuestra sociedad.
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
¡Conozcamos a quienes
llegan a vivir a Chile!
En esta unidad reconociste el aporte de los inmigrantes y su contribución
a la diversidad cultural de Chile. Te invitamos a aplicar lo aprendido.
Forma equipos de
trabajo: escoge tu
grupo y luego elige
el inmigrante que
deseas entrevistar.
Recuerda anotar
nacionalidad, edad y
hace cuánto tiempo
vive en Chile.
128
Paso 1
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 128 18-12-19 15:58
Presentación del
trabajo al curso:
pueden utilizar:
- cartulinas, diapositivas,
audio y/o un video con
información de 		
los entrevistados.
Entrevista: recuerden
mantener una
actitud de respeto 	
y cordialidad.
Prepara la entrevista:
con la ayuda de tu
profesor escribe las
preguntas que harás 	
a tu entrevistado.
Paso 2
Recuerda tomar
fotografías o grabar
la entrevista.
Paso 3 Paso 4
Recuerda respetar a tus
compañeros durante
la presentación.
Escúchalos en silencio y
poniendo atención.
Puedes ayudarte con este modelo de
preguntas. No olvides anotar las respuestas
en una hoja.
•	¿A qué te dedicabas en tu país de origen?
•	¿Por qué elegiste venir a Chile?
•	¿Qué dificultades tuviste cuando llegaste 	
a Chile?
•	¿Qué extrañas de tu país?
•	¿Qué es lo que más te gusta de Chile?
129
3
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 129 18-12-19 15:58
Sintetizo Unidad 3: ¿Por qué Chile es diverso?
130
Reúnete con tus compañeros y responde las preguntas del
mapa conceptual.
¿Qué heredamos de los pueblos
originarios y de los españoles?
¿Por qué Chile tiene una
sociedad mestiza?
¿Qué inmigrantes llegaron a Chile
en el pasado?
¿Por qué las personas deciden
emigrar a otro país?
¿Qué aporte de los inmigrantes
permanecen actualmente?
¿De dónde provienen los
inmigrantes en la actualidad?
¿Cómo aportamos a la integración
de los inmigrantes?
¿Por qué Chile
es diverso?
Lección 1
Lección 2
Lección 3
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 130 18-12-19 15:58
¿Qué aprendí?
¿Qué actitudes promueven
la diversidad en Chile?
¿Cómo explicarías la diversidad
cultural de Chile a un compañero?
3
Unidad
Unidad 3: ¿Por qué Chile es diverso?
1 	 Observa el futbolista y comenta.
4 	¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad? Elige uno de los
recuadros y explica.
Conozco el aporte de
españoles e indígenas
a la sociedad chilena.
Comprendo los
aportes de españoles,
indígenas e
inmigrantes a Chile.
Comprendo y valoro 	
la diversidad cultural
de Chile.
Para que tú respondas:
a)	 Averigua cuál es el nombre completo de 		
este jugador.
b)	 Según su nombre y apellido, ¿cuáles son sus
orígenes?
Para que respondas con tus compañeros:
c)	 ¿Cómo se relacionan los orígenes de este
futbolista con lo aprendido en esta unidad?
Comenta con tus compañeros.
d)	 ¿Por qué es importante conocer el pasado de
Chile y de nuestra familia? Comenta con tus
compañeros.
2 	Escribe una breve historia sobre un inmigrante del pasado que haya
llegado a Chile. Considera su origen, las actividades que realizaba y cómo
aportó a la sociedad chilena.
3 	Responde:
Jean Beausejour, futbolista.
131
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 131 18-12-19 15:58
¿Cómo
conservar el
pasado?
4
Unidad
En esta unidad aprenderás
sobre el patrimonio que existe en
Chile. Conocerás las instituciones
y normas para su cuidado. Y
propondrás acciones de protección
para conservarlo.
132
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 132 18-12-19 16:03
Personas realizando una
minga en Chiloé, Zona Sur.
Nos hacemos preguntas
•	A partir de la imagen:¿qué es una
minga?,¿para qué se realiza?
•	¿Qué podrías aprender de esta tradición
practicada por los chilotes?
133
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 133 18-12-19 16:03
1
Lección
134
¿Qué es el patrimonio?
Es la riqueza natural y cultural importante para nuestra identidad. Por esta
razón, debe conservarse para las futuras generaciones.
Recurso 1 	El patrimonio de mi familia.
¿Por qué conservamos
la herencia del pasado?
1 	 ¿Por qué fotografiamos momentos que consideramos importantes?
2 	 ¿Qué otros elementos son parte de nuestro patrimonio familiar?
3 	 Presenta a tu curso un patrimonio familiar que contenga memoria y
recuerdos de la historia de tu familia. Explícalo a tus compañeros.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 134 18-12-19 16:03
Recurso 2 	Los tipos de patrimonio.
135
Reservas naturales, parques
nacionales, plantas, animales,
paisajes, entre otros.
Monumentos, edificios,
tradiciones, bailes, fiestas,
artesanías, entre otros.
Patrimonio natural Patrimonio cultural
Patrimonio
4
Unidad
4 	 Comenta con tu curso un patrimonio natural y uno cultural de tu
región. Explica por qué son importantes.
	Monumento natural La Portada. Está
ubicado en Antofagasta, Zona Norte.
	Moáis. Están ubicados en la isla Rapa
Nui, en la Polinesia.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 135 18-12-19 16:03
Recurso 1 	 Construcciones que son patrimonio de Chile.
¿Cuál es el patrimonio cultural de Chile?
Son objetos, tradiciones o costumbres que heredamos del pasado
y permanecen en el presente. Tienen importancia histórica, cultural	
o artística.
En el altiplano chileno, las
iglesias combinan aspectos
de los pueblos originarios y
de los españoles.
Edificio del
Correo Central
en la Plaza de
Armas de Santiago.
Antiguamente
era residencia de
gobernadores y
presidentes.
Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado?
136
1 	 Escribe un aviso que invite a las personas a cuidar estas construcciones
para las futuras generaciones.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 136 18-12-19 16:03
4
Unidad
137
Recurso 2 Los monumentos históricos.
2 	 Explica por qué este viaducto se considera un patrimonio cultural.
3 	 Investiga qué función cumple en la actualidad este viaducto y luego
comenta con tus compañeros.
El Viaducto del Malleco
El Viaducto del Malleco está ubicado en la Zona Sur de Chile. Se construyó
hace 100 años y fue uno de los puentes más altos del mundo.
	Viaducto del Malleco en
sus inicios.
	Viaducto del Malleco
en la actualidad.
Viaducto: puente que
une dos extremos de tierra
separados por un río, valle u
otro elemento.
Vocabulario
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 137 18-12-19 16:03
Recurso 1 	 La música y los bailes tradicionales de Chile.
¿Cómo se transmite el patrimonio
que no podemos tocar?
Existen patrimonios que solo podemos sentir o vivir y se transmiten de
manera oral o por práctica, de generación en generación.
	Chinchinero y
organillero tocando en
los cerros de Valparaíso
hace 50 años.
	Pareja bailando cueca,
baile tradicional de Chile.
Representa el cortejo de un
gallo a una gallina.
Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado?
138
1 	 Reúnete con cuatro
compañeros. Investiguen
un baile o canción del
patrimonio de tu región y
preséntenlo al curso.
Chinchinero: persona que practica un
oficio popular. Lleva en su espalda un
bombo, el que toca con unas varillas.
Vocabulario
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 138 18-12-19 16:03
Recurso 2 	 Las comidas de Chile: un patrimonio para saborear.
Recurso 3 	 Los juegos como parte de nuestro patrimonio:
el volantín chileno.
	Cazuela, un caldo típico de Chile. 	Sopaipillas chilenas, pueden comerse
dulces o saladas.
	Club de volantineros «Los
Bleman» elevando 100
volantines. Buin. Zona Central.
4
Unidad
139
2 	 ¿Qué ingredientes de estos platos son aportes de otras culturas?
Comenta recordando lo aprendido en la Unidad 3.
3 	 ¿Cómo crees que se ha
transmitido el patrimonio
representado en las
fotografías? Explica qué
desafíos han superado
para permanecer en 		
la actualidad.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 139 18-12-19 16:03
Recurso 1 	 Algunas leyendas de Chile.
¿Por qué las leyendas son parte del patrimonio?
Las leyendas son narraciones que surgen de la tradición oral y
pertenecen a una localidad en particular.
Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado?
140
El Alicanto (Zona Norte)
Trata sobre un ave de colores brillantes que se alimenta de
oro y plata. Quienes lo sigan sin que se percate podrán
encontrar grandes yacimientos de minerales preciosos.
La laguna del Inca (Zona Central)
Se dice que el color esmeralda de la laguna es producto de la
muerte de una princesa inca llamada Kora-Llé, quien acababa de
contraer matrimonio con su enamorado Illi Yupanqui.
La Calchona (Zona Central)
Trata sobre una bruja que se transforma en
diferentes animales por la noche, hasta que un día
se queda con forma de oveja negra para siempre.
Hotu Matu’a y los siete exploradores (Polinesia)
Cuenta la leyenda que el rey Hotu Matu’a envió a siete
exploradores a buscar un nuevo lugar donde vivir. Estos
encontraron una isla que llamaron Te pito
o te henua, que significa «ombligo
del mundo».
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 140 18-12-19 16:03
4
Unidad
141
1 	 ¿Qué crees que pasaría si estas leyendas fueran olvidadas?,¿por qué?
2 	 Investiga una de estas leyendas. Luego, dibuja su historia y cuéntala a
tus compañeros.
Las tres Pascualas (Zona Sur)
Las tres Pascualas murieron ahogadas
luego de ser abandonadas por el
mismo hombre. Se dice que aún se
pueden ver en Concepción durante
las noches de luna a las tres
hermanas lavando su ropa a la orilla
de una laguna.
El dedo del
indígena
patagón
(Zona Austral)
Un marino español
decidió tatuarse la
imagen de una estatua de un indígena
patagón, ubicada en Punta Arenas.
De pronto, descubrió que el dedo
del pie del indígena se movía, dando
respuesta a sus inquietudes.
Desde ese momento nació la costumbre de
que quienes pasan frente a la estatua tocan
el dedo del pie del indígena pidiendo
protección y ayuda.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 141 18-12-19 16:03
Recurso 1 	 Patrimonio de la Humanidad en Chile.
¿Qué lugares de Chile son Patrimonio de la Humanidad?
Existen seis lugares de Chile que son Patrimonio de la Humanidad.
El Qhapaq Ñan (Camino del Inca)
es un extenso camino construido
por los indígenas. Sirvió para unir
varios de los actuales países de
Sudamérica. Se pueden encontrar
tramos en las regiones de Arica y
Parinacota, Atacama y Antofagasta.
Rapa Nui es una isla en la que
se desarrolló una importante
cultura que permanece en 	
la actualidad. Pertenece a la
Región de Valparaíso.
Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado?
142
1
2
3
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 142 18-12-19 16:03
Casco histórico de Valparaíso
Ha sido un importante puerto a
nivel mundial, favoreciendo las
actividades comerciales del país.
Iglesias de Chiloé
Revelan las tradiciones religiosas
de la comunidad chilota. Además,
transmiten la arquitectura típica
de la isla. Chiloé se ubica en la
Región de Los Lagos.
4
Unidad
143
1 	¿Qué patrimonios de la humanidad faltan por nombrar? Investígalos
junto con tus compañeros.
2 	 ¿Por qué crees que estos lugares son importantes a nivel mundial?
Explica.
4
68º44’
56º30’
90º
53º
33º37’
33º46’
78º49’
80º46’
26º27’
109º20’
26º27’
105º28’
26º18’
80º05’
79º51’
0
300
km
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 143 18-12-19 16:03
Organilleros en Valparaíso.
Ellos siguen practicando este
oficio tradicional.
Recurso 1 	 Tesoros humanos vivos.
¿Por qué una persona también
puede ser un patrimonio?
Hay personas que han mantenido las tradiciones de su comunidad en el
tiempo. Estas son llamadas «tesoros humanos vivos».
Nemesio Moscoso. Construye
bandolas aymaras que se tocan en
celebraciones tradicionales.
Cristina Calderón. Última hablante
nativa del idioma yagán. Es artesana de
cestería tradicional.
Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado?
144
1 	 ¿Qué les dirías a estas personas? Escríbeles una carta agradeciéndoles
su aporte a la comunidad.
Bandola: guitarra pequeña.
Cestería: arte de construir
canastos.
Vocabulario
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 144 18-12-19 16:03
Recurso 2 	 Noticia sobre la comunidad afrodescendiente en Arica.
1 	Explica mediante un cómic o afiche por qué es importante conservar
el patrimonio.
2 	¿Qué harías para difundir el conocimiento de un tesoro humano vivo?
3 	¿Qué tipo de patrimonio te costó más comprender?, ¿qué más te
gustaría saber sobre el patrimonio?
4 	Para saber qué aprendiste, responde:
	
¿Cómo voy?
Antes pensaba que
el patrimonio…
Ahora pienso que
el patrimonio…
4
Unidad
145
2 	 ¿Por qué este club es un tesoro vivo? Explica considerando su aporte a
la comunidad donde viven.
Difunden trabajo de tesoros humanos vivos en Arica
El Consejo de la Cultura y las Artes grabó al «Club del Adulto Mayor Julia
Corvacho» para destacarlos como tesoros humanos vivos. El video
muestra sus festividades religiosas y comidas, acompañadas de sus
coloridas danzas y alegres cantos.
Fuente: Jorge Cabezas. Tesoros humanos vivos. elmorrocotudo.cl
(Fragmento adaptado).
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 145 18-12-19 16:03
2
Lección
146
Reserva Nacional
Lugar protegido por la
importancia de sus especies
nativas como el puma, el
pudú, entre otras.
Recurso 1 	 El patrimonio natural de Chile.
Monumento natural
Sitio natural que necesita
protección. En el
monumento de la fotografía
se protege a especies como
la vicuña.
1
2
	Monumento natural Salar de
Surire, Zona Norte.
	Reserva Nacional Mocho Choshuenco,
Zona Sur.
¿Cómo reconocemos el
patrimonio natural?
¿Qué es el patrimonio natural?
El patrimonio natural de un país está compuesto por sus paisajes y la
flora y fauna nativa.
Flora: especies vegetales.
Fauna: especies animales.
Nativa: perteneciente al
lugar donde se ha nacido.
Vocabulario
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 146 18-12-19 16:04
147
Parque Nacional
Lugar donde se protegen
especies importantes de una
región. En la fotografía se
protegen especies como el
huemul, el canelo y el coigüe.
Santuario de la Naturaleza
Lugares utilizados para
realizar investigaciones.
En ellos se protegen especies
como el arrayán, un árbol de
lento crecimiento.
3
4
	Santuario natural el Arrayán,
Zona Central.
	Parque Nacional Bernardo
O’Higgins, Zona Austral.
4
Unidad
1 	 ¿Qué tienen en común los patrimonios presentados? Comenta.
2 	 Investiga una especie en peligro de extinción de tu región. Elige y
preséntala a tus compañeros. Ten en cuenta lo siguiente:
•	 Nombre y características.
•	 Lugar donde habita.
•	 Importancia de cuidar esa especie.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 147 18-12-19 16:04
Lección 2 ¿Cómo reconocemos el patrimonio natural?
¿En qué lugares se conserva el patrimonio natural en Chile?
Existen lugares especializados en el cuidado de la flora y fauna del país.
Recurso 1 	 Lugares que cuidan la flora y fauna de Chile.
Reserva Nacional Los Flamencos,
Zona Norte
Existen siete sectores. Algunos
también conservan el patrimonio
cultural de los pueblos originarios. Se
ubica en el altiplano chileno.
Santuario de la NaturalezaYerba
Loca, Zona Central
Conserva el patrimonio natural en
Santiago. También tiene patrimonio
cultural de los pueblos originarios.
En algunos lugares podrás observar
antiguas casas de piedra.
148
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 148 30-12-19 02:14
68º44’
56º30’
90º
53º
33º37’
33º46’
78º49’
80º46’
26º27’
109º20’
26º27’
105º28’
26º18’
80º05’
79º51’
0
300
km
149
4
Unidad
1 	 ¿Por qué debemos proteger estos lugares para las futuras
generaciones? Explica.
2 	 ¿Qué acciones deberíamos realizar para cuidar la flora y fauna nativa?
Comenta con un compañero y escriban sus conclusiones.
Monumento Nacional Islotes
de Piñihuil, Zona Sur
En este lugar los pingüinos
se reproducen e instalan sus
nidos. Posee gran diversidad de
flora y fauna.
Parque Nacional Laguna San
Rafael, Zona Austral
Además de los ventisqueros,
posee una diversidad de fauna
que se adapta al paisaje.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 149 18-12-19 16:04
¿Quieres conocer otro santuario de la
naturaleza? Ingresa al enlace y comenta.
http://bit.ly/2PO2t08
En línea
Lección 2 ¿Cómo reconocemos el patrimonio natural?
Recurso 1 	Santuarios de la Naturaleza en Chile.
¿Por qué son importantes los santuarios de la naturaleza?
Los santuarios de la naturaleza poseen una gran riqueza natural. En ellos
se desarrolla la investigación científica de especies animales y vegetales.
Salar de Huasco,
Zona Norte
Tiene grandes reservas
de agua en el desierto.
Humedal de Tunquén,
Zona Central
Tiene flora y fauna nativa
de su zona.
150
1 	 Elabora un cartel que
explique la importancia de
cuidar y no contaminar los
santuarios de la naturaleza.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 150 30-12-19 02:15
Paso 1 	Investiga su nombre, ubicación y su flora y fauna nativa.
Paso 2 	Busca qué se debe hacer para visitarlo.
Paso 3 	Elabora una invitación para visitar este patrimonio natural.
Investigo un patrimonio natural
1 	¿Qué es el patrimonio natural? Explica considerando ejemplos.
2 	¿Qué tienen en común los parques y reservas nacionales?
3 	¿Qué amenazas sufre el patrimonio natural? Comenta.
4 	¿Qué dirías a una persona que está dañando el patrimonio natural?
Explica con los aprendizajes de la lección.
5 	¿Qué nivel de relación tienes con el patrimonio natural? Reflexiona con
tus compañeros. Sitúate en un nivel.
¿Cómo voy?
Nivel inexplorado:
Desconozco un lugar
que sea patrimonio
natural.
Nivel explorador:
He visitado lugares,
pero desconozco
sus características y
ubicación.
Nivel guardabosques:
Me preocupa. Quiero
cuidarlo. Propongo
acciones para difundir
el patrimonio natural en
mi escuela y barrio.
¡Investiga! Elige un patrimonio natural de tu región. Luego, guíate 	
			 por los pasos.
151
4
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 151 18-12-19 16:04
Paso 1
En este taller crearás un díptico informativo de uno de los museos de tu
región.¿Quieres saber cómo hacerlo? Sigue los pasos:
Selecciona el lugar.
•	Escoge un museo de tu región relacionado con un tema aprendido
durante el año.
Ejemplo: si el tema escogido son los pueblos originarios, el díptico sería,
por ejemplo, del Museo Precolombino.
Región de
Antofagasta
¿Cómo cuidamos estos
monumentos?
Título del díptico
en la portada
Cara exterior díptico
Título de
contraportada
Paso 2
Foto del lugar
visitado
•	Indicaciones
para llegar 	
al lugar
•	Horario de
atención
Características
del lugar
Busca información del museo.
•	Investiga las características del museo.
•	Selecciona lo que vas a presentar en tu díptico.
•	Visita el siguiente enlace:
	- Museos de Chile: http://bit.ly/2L4CLWx
Taller de habilidades
Comunico la importancia de nuestro patrimonio
152
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 152 18-12-19 16:04
Paso 3
Crea un díptico.
•	Toma una hoja de bloc y dóblala por la mitad.
•	En la primera página debe ir el título, el dibujo o la foto del lugar.
•	En las páginas interiores: título del díptico, características, imágenes,
ubicación y horarios de atención del museo.
•	Puedes pegar fotos, hacer dibujos, recortar letras, etc.
	 Ejemplo: sigue el esquema de esta página para su creación.
Paso 4
Comparte la importancia del museo.
•	Al compartir tu díptico, puedes mencionar:
-	 Importancia de visitar el lugar.
-	 Opiniones sobre el lugar.
Ejemplo: este lugar resalta el patrimonio de…
La mayoría de las personas dice que este lugar es…
Monumentos
nacionales
Iglesia de San Pedro de
Atacama
Cara interior díptico
Subtítulos Atractivos turísticos
El Valle de la Luna
•	Imágenes más
importantes 	
del lugar
•	Recomendaciones
para los visitantes
153
4
Unidad
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 153 18-12-19 16:04
Recurso 1 	El patrimonio perdido del pueblo rapa nui.
Operación retorno: el patrimonio perdido de Rapa Nui
El ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dijo: «Tenemos
la misión de responder a la justa demanda del pueblo rapa nui por
recuperar su patrimonio de manera responsable». Además, se construirá
un nuevo museo en la isla.
Fuente: Paula Valles. Operación retorno: regresan piezas a Rapa Nui. latercera.com.
(Fragmento adaptado).
Moái en su entorno natural,
la isla Rapa Nui.
Moái en el Museo Británico,
Inglaterra.
3
Lección
154
¿Quiénes protegen el patrimonio cultural de Chile?
Cuidar el patrimonio es tarea de todos. Existen instituciones que
proponen iniciativas para protegerlo.
1 	 ¿Qué beneficios traería el retorno del moái y la creación del museo a la
isla? Explica.
Cuidemos el patrimonio
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 154 18-12-19 16:07
Recurso 2 	La labor de la Unesco*.
Recurso 3 	Niños y niñas reconstruyendo el patrimonio de Chile.
*Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Día del patrimonio para
	 niños en el año 2017.
Consejo Nacional
	 de Monumentos.
La Unesco presenta mapa del patrimonio chileno
La Unesco presentó el Mapa Patrimonial de Chile. En él se describen
- 6 sitios del Patrimonio Mundial de Chile.
- 17 sitios nacionales.
- 30 tesoros humanos vivos.
- el baile chino: único Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Chile.
El Patrimonio Mundial de la Unesco es un legado de monumentos y sitios
de una riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad.
Fuente: Unesco.org. La Unesco presenta mapa del patrimonio chileno. (Fragmento adaptado).
155
4
Unidad
2 	 ¿Por qué es necesario un mapa del patrimonio de Chile?,¿qué
beneficios trae?
3 	 ¿Por qué es importante
que los niños conozcan
el patrimonio de Chile?
4 	 Dibuja un mapa del
patrimonio cultural de
Chile. Para ello, copia el
mapa de nuestro país y
sigue las instrucciones
de tu profesor.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 155 18-12-19 16:07
Paso 1 	Indica lo que vas a
comparar, por ejemplo:
préstamo de libros.
Paso 2 	Describe las características
de ambas bibliotecas.
Paso 3 	Establece sus semejanzas
y diferencias.
Paso a paso
Comparar
¿En qué lugares se protege el patrimonio cultural de Chile?
Hay lugares donde se protege el patrimonio cultural. A ellos puedes
asistir para conocer de cerca el patrimonio de Chile.
Recurso 1 	Las bibliotecas en Chile.
Biblioteca Nacional en
la actualidad.
Biblioteca Nacional. Sección
Periódicos hace más de 100 años.
Bibliometro en estación de
metro Baquedano. Pertenece a la
Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos (Dibam).
Lección 3 Cuidemos el patrimonio
156
1 	 ¿Existen bibliotecas de tu localidad que protejan este patrimonio?
2 	 Compara las ventajas que tiene el sistema Bibliometro en relación con
otras bibliotecas.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 156 18-12-19 16:07
Recurso 2 	Algunos museos de Chile.
Museo Chileno de
Arte Precolombino en
Santiago. Expone el legado
de los pueblos originarios
de Chile y América.
157
4
Unidad
3 	 ¿Por qué los museos facilitan nuestro aprendizaje sobre el patrimonio
de un lugar? Explica en qué te ayudarían.
4 	 Investiga sobre un museo de tu región. Presenta tus resultados frente a
tus compañeros.
Museo Ferroviario
Pablo Neruda en
Temuco. Conserva
trenes utilizados por
la Empresa 		
de Ferrocarriles 	
del Estado.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 157 18-12-19 16:07
Brigadistas de la Conaf apagando un 	
incendio forestal.
	«Forestín» enseñando 		
a reforestar.
	Entrada a Torres del Paine, lugar protegido y
administrado por la Conaf.
¿Quiénes protegen el patrimonio natural de Chile?
Existen instituciones que cuidan el patrimonio natural. Para lograrlo,
también deben contar con el apoyo de todas las personas.
Recurso 1 	Tareas desempeñadas por la Conaf.
Lección 3 Cuidemos el patrimonio
158
1 	 A partir de las
imágenes,¿qué misión
tiene la Conaf en Chile?
2 	 ¿Por qué el trabajo
de «Forestín» es
importante? Da un
ejemplo de una
situación en que
actuaría este personaje.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 158 18-12-19 16:07
Recurso 2 	Nueva ley: Eliminación de bolsas plásticas
Recurso 3 	Algunas organizaciones que protegen el
patrimonio natural.
La eliminación de las bolsas de plástico:
balance del Ministerio del Medio Ambiente
Los supermercados y grandes tiendas no entregarán bolsas plásticas.
La medida busca detener la contaminación del medio ambiente. La
ministra dijo: «Con esto cambiaremos la cultura de lo desechable
por la de lo reutilizable para no seguir contaminando con plástico el
medioambiente».
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Balance de la ley de bolsas plásticas.
(Fragmento adaptado).
159
4
Unidad
3 	 ¿Qué deberías hacer para que esta ley tenga éxito? Explica.
4 	 ¿Qué patrimonio se verá favorecido con esta ley?,¿por qué?
5 	 Investiga las siguientes instituciones:
1 	 CODEFF	 2 	 AMIGOS DE LOS PARQUES
Señala:
a. Su objetivo o misión
b. Las acciones de protección que realizan.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 159 18-12-19 16:07
El esqueleto de la ballena
«Greta» está en el salón
central de este museo.
	Pumas en exposición
Chile biogeográfico.
	Exhibición de aves en
el Museo Nacional de
Historia Natural.
¿Para qué proteger el patrimonio natural de Chile?
Existen paisajes, animales y especies vegetales que por su riqueza natural
deben protegerse para ser heredados a las futuras generaciones.
Recurso 1 	El Museo Nacional de Historia Natural.
Lección 3 Cuidemos el patrimonio
160
1 	 ¿Qué importancia tiene el trabajo realizado por este museo? Comenta
con tus compañeros.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 160 18-12-19 16:07
¿Qué patrimonio natural de Chile está siendo investigado en el
siguiente video?
Para responder, visita el siguiente enlace: http://bit.ly/2UEZesB
En línea
Recurso 2 	Fuego en el Parque Nacional Torres del Paine.
Expulsan a turista de ParqueTorres del Paine por encender fuego
Un visitante fue expulsado del Parque Nacional Torres del Paine por
encender fuego. Esta acción está prohibida en esta reserva natural.
Fuente: Publimetro.cl. Expulsan a turista por encender fuego. (Fragmento adaptado).
161
4
Unidad
2 	 ¿Por qué es importante evitar
estas acciones para cuidar el
parque nacional?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 161 18-12-19 16:07
Restauradora trabajando en
un cuadro antiguo.
	Paleontólogo trabajando en
vértebras de un dinosaurio.
¿Qué profesiones y oficios se dedican
al cuidado del patrimonio?
Existen profesiones y oficios que buscan recuperar el patrimonio. Esto
lo hacen con el propósito de conservar y heredar el pasado a las
futuras generaciones.
Recurso 1 	Trabajos que ayudan a preservar el patrimonio.
Conociendo el oficio
de un paleontólogo
•	Con ayuda de tu
profesor, modela
con greda huesos de
dinosaurio. Déjalos secar.
•	Una vez secos,
escóndelos en el patio
de tu colegio.
•	Diseña un plano con
pistas para que tus
compañeros puedan
excavar y encontrarlos.
Lección 3 Cuidemos el patrimonio
162
Restauradora: persona que compone
obras de arte u objetos de valor.
Paleontólogo: persona que estudia la vida
en la Tierra por medio de fósiles.
Vocabulario
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 162 18-12-19 16:07
Recurso 2 	Noticia sobre el rescate de un cóndor.
Emotiva liberación de un cóndor en la precordillera de Ñuble
Estudiantes de Veterinaria de la Universidad de Concepción y
funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) devolvieron un
cóndor a su paisaje natural. El ave llegó a la universidad en un estado
de depresión y sin poder volar. Fue atendido por los estudiantes y
funcionarios antes de ser devuelto a su hogar.
Fuente: Cooperativa.cl. Cóndor liberado en Ñuble en el año 2018. (Fragmento adaptado).
163
4
Unidad
1 	 ¿Por qué los oficios o profesiones involucrados en la liberación del
cóndor aportan al cuidado del patrimonio natural de Chile?
2 	 Explica cómo cuidan el patrimonio la restauradora, el paleontólogo y
los veterinarios de la noticia.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 163 18-12-19 16:07
Bibliotecaria realizando
gesto de silencio.
¿Por qué debemos respetar normas al visitar un patrimonio?
Para proteger el patrimonio debemos cumplir algunas normas. De esta
forma, aseguramos su permanencia para las futuras generaciones.
Recurso 1 	Normas y cuidado del patrimonio.
Normas para visitar
un museo
•	No tomar fotos.
•	No tocar las obras.
•	No comer o beber.
•	No ingresar con
mascotas.
Lección 3 Cuidemos el patrimonio
164
1 	 ¿Por qué debemos respetar estas normas?
2 	 Elige una norma y dibújala en un cartel. Explica por qué es importante.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 164 18-12-19 16:07
Monumento «Mano del desierto»,
rayado por visitantes. Antofagasta.
	Monumento «Mano del desierto»,
después de ser restaurado.
Corporación
Pro
Antofagasta,
PROA.
Recurso 2 	Situaciones en que debemos cuidar el
patrimonio natural.
Recurso 3 	El cuidado del patrimonio cultural: tarea de todos.
165
4
Unidad
4 	 ¿Qué crees que pasaría si todos los monumentos estuvieran en esas
condiciones? Explica.
5 	 ¿Qué deberían hacer las autoridades para evitar estas situaciones?
Escribe una idea y conversa con tus compañeros.
3 	 ¿Qué harías para ayudar a evitar situaciones como la de la ilustración?
Comenta con tus compañeros.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 165 18-12-19 16:07
Botellas de plástico
encontradas en las
playas de Chile.
¿Cómo cuido el medioambiente y el
patrimonio en mi comunidad?
El cuidado del medioambiente y del patrimonio es tarea de todos. Para
ello, debemos ser activos y dar propuestas para su protección.
	Banca
construida
con ladrillos
ecológicos.
Estos se hacen
con botellas
rellenas de
desechos
plásticos
(bolsas,
paquetes de
galletas, etc.).
Lección 3 Cuidemos el patrimonio
166
Recurso 1 	Las botellas plásticas:¿cómo podemos reutilizarlas?
1 	 ¿Cómo influye en el patrimonio y el medioambiente la reutilización
de la basura?
2 	 Elaboren ladrillos ecológicos con la basura que se produce en 		
el colegio.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 166 18-12-19 16:07
1 	¿Cómo cuidan el patrimonio estas instituciones?
¿Cómo voy?
Recurso 2 	La educación ambiental en Chile.
2 	 ¿Qué pasaría si en los parques y museos no existieran normas? Explica.
3 	 ¿Por qué es necesario cuidar el patrimonio para las personas del futuro?
Explica indicando acciones para lograrlo.
4 	 Evalúa tus aprendizajes de la lección. Para ello, responde las siguientes
preguntas en tu cuaderno:
La escuela que es ejemplo de educación ambiental en Chile
En la escuela de Olmué cada curso ha plantado un árbol que debe
cuidar durante todo el año. En el Día de la Tierra, los niños renuevan el
compromiso de cuidar el árbol. Esta tradición se realiza desde hace 		
ocho años.
Fuente: Eligeeducar.cl. Escuela pionera en educación ambiental. (Fragmento adaptado).
167
4
Unidad
3 	 Con tu curso, busquen un lugar del colegio y planten un árbol con
ayuda de su profesor.
¿Por qué cuidar el
patrimonio aporta a la
identidad de tu país?
¿Cómo aportarías
al cuidado del
patrimonio?
¿Cómo conociste las
instituciones que cuidan
el patriomonio?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 167 18-12-19 16:07
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
Reúnete con un grupo de
compañeros y seleccionen
el patrimonio que van
a trabajar.
¡Al rescate del patrimonio
de tu región!
En este proyecto rescataremos un patrimonio presente en tu región.
Recurso 1 	Algunos ejemplos que pueden servir de guía.
	Herbario: sirve para presentar la
flora de un lugar.
	Insectario: sirve para presentar los insectos
que viven en un lugar.
Paso 1
Seleccionen los
elementos que utilizarán.
Piensen en cómo van
a presentarlos a sus
compañeros. Observen
los ejemplos del
Recurso 1.
Paso 2
Recuerden:
El patrimonio
puede ser natural
o cultural.
Creen una
lista con los
materiales a
utilizar.
168
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 168 18-12-19 16:07
Reflexionemos sobre
la actividad realizada
	Artesanía: son los objetos hechos a
mano por las personas de un lugar.
	Comidas: son las preparaciones de
alimentos típicos de un lugar.
Dividan las tareas de
cada integrante del
grupo. Confeccionen
el patrimonio
seleccionado. Pidan
ayuda a su
profesor.
Paso 3
Consideren:
•	Asignación
de tareas.
•	Tiempo
destinado.
Preparen la presentación
del patrimonio. Luego,
expónganlo a otro
curso indicando su
importancia.
Paso 4
Recuerden:
Utilizar lenguaje
simple para que
entiendan todos
los estudiantes.
169
4
Unidad
1 	 ¿Qué fue lo que más interesó a tus compañeros? Explica.
2 	 ¿Qué sentiste al explicar la importancia del patrimonio natural o
cultural? Coméntalo con tu curso.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 169 18-12-19 16:07
Sintetizo Unidad 4: ¿Cómo conservar el pasado?
170
Responde las preguntas del rompecabezas. De esta manera sabrás qué
aprendiste en cada lección.
¿Cómo conservar el pasado?
•	¿Cuáles son los tipos de patrimonio?
•	¿Qué características tiene el patrimonio cultural?
•	¿Cómo podemos conservar el patrimonio cultural?
Lección 1
Lección 2
•	¿Qué es el patrimonio
natural?
•	¿Cómo protegemos el
patrimonio natural?
•	¿Qué acciones dañan el
patrimonio natural?
•	¿Por qué el patrimonio
natural también es un legado?
Lección 3
•	¿Cómo ayudan las reglas y
normas al cuidado 			
del patrimonio?
•	¿Qué acciones puedo realizar
para cuidar el patrimonio?
•	¿Cómo el patrimonio me
ayuda a entender el pasado?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 170 18-12-19 16:07
¿Qué aprendí?
4
Unidad
Unidad 4: ¿Cómo conservar el pasado?
I. Observa las siguientes imágenes y responde:
1 	¿Qué harías para defender el patrimonio que muestran las fotografías si
estuviese en peligro? Escribe una propuesta con un compañero.
2 	¿Qué labor cumplen las instituciones y sus trabajadores en el cuidado
del patrimonio? Explica su aporte.
3 	Evalúa tus aprendizajes en relación con el patrimonio de Chile.
4 	¿Cuánto me interesa el patrimonio? Asígnate las estrellas según 		
tu interés.
Conocí el patrimonio
de Chile. Aún tengo
dificultad para verlo en
mi localidad.
Veo el patrimonio en mi
localidad y país, pero no
actúo para cuidarlo.
Distingo los tipos
de patrimonio. Me
preocupo por ellos y su
permanencia.
171
	Parque Nacional Pan de Azúcar,
Zona Norte.
	Cementerio General, Zona Central.
¿Qué más
quisiera saber del
patrimonio?
¿Qué sé ahora del
patrimonio?
¿Qué sabía del
patrimonio?
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 171 18-12-19 16:07
172
Glosario
Actualidad: época o tiempo presente.
Adaptación: acomodarse a las condiciones del entorno.
Altiplano: planicie situada a gran altitud.
Agricultura: conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.
Antigüedad: que sucedió hace mucho tiempo.
Antepasado: persona del que desciende otro y que vivió en una época pasada.
Aporte: contribución, participación, ayuda, legado.
Árido: seco, estéril, con poca humedad.
Capital: ciudad o localidad donde reside el gobierno central de un país, región
o provincia.
Clima: conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar (temperatura,
cantidad de lluvias o nieve, vientos, etc.).
Continente: cada una de las seis grandes extensiones de tierra separadas por
los océanos en que se divide el planeta Tierra.
Comunidad: conjunto de personas que tienen intereses en común.
Conservar: continuar la práctica de hábitos y costumbres.
Creencias: idea o pensamiento que se asume como verdadero.
Desértico: paisaje o lugar arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de
lluvias no tiene vegetación o muy poca.
Diversidad: variedad, diferencia. Es la abundancia de cosas distintas. Existe la
diversidad cultural, sexual, étnica, etc.
Elementos culturales: elementos del paisaje hechos por el ser humano.
Elementos naturales: elementos del paisaje que provienen directamente de la
naturaleza y no han sido intervenidos por el ser humano.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 172 18-12-19 15:27
173
Entorno: conjunto de características que definen el lugar, lo que rodea a 	
una persona.
Espacio público: lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular.
Espacio privado: lugar de uso exclusivo para un cierto grupo de personas. Por
ejemplo: una casa o un colegio.
Extinción: hacer que cesen o se acaben ciertas cosas que van desapareciendo
de forma gradual.
Fauna: conjunto de especies animales pertenecientes a un 			
entorno determinado.
Ferri: barco extenso que sirve para transbordar vehículos.
Flora: conjunto de especies vegetales pertenecientes a un 			
entorno determinado.
Ganadería: crianza de ganado para su explotación y comercio.
Globo terráqueo: modelo a escala que representa la forma de la Tierra.
Identidad: conjunto de rasgos de una persona o cosa que permite distinguirla
de otras.
Influencia: efectos producidos sobre un objeto, persona o cultura.
Inmigrante: persona que llega a un país extranjero para vivir en él.
Integración: hacer que alguien o algo pase a formar parte de un conjunto.
Legado: elementos materiales o costumbres heredadas del pasado.
Lengua: sistema de comunicación verbal de una comunidad humana.
Leyenda: narración que surge de la tradición oral y pertenece a una localidad
en particular.
Límite: división física o imaginaria entre un o más territorios.
Mapa: representación geográfica de la Tierra o parte de ella sobre una
superficie plana.
Medio de transporte: vehículo para llevar personas o cosas de un lugar a otro.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 173 18-12-19 15:27
174
Medio de comunicación: sistema para comunicarse con otras personas.
Mestizaje: mezcla de culturas distintas que da origen a una nueva.
Monumento: construcciones, estatuas o inscripciones que recuerdan un
hecho o personas. Tiene gran valor histórico.
Nativo: perteneciente al lugar donde se ha nacido.
Norma: regla que se debe seguir o a la que se ajustan conductas, tareas,
actividades, etc. Lo que se debe cumplir para el bien común.
Océano: gran extensión de agua que separa dos o más continentes. Cada una
de las partes en que se divide la masa de agua que cubre la Tierra.
Oficio: trabajo u ocupación que se desarrolla de manera habitual.
Origen: lugar de donde se proviene.
Paisaje: extensión de terreno vista desde un lugar determinado.
Patrimonio: riqueza natural y cultural importante para nuestra 		
identidad cultural.
Pesca: actividad de extracción de peces y otros animales.
Planisferio: plano en que está representada la superficie terrestre.
Plano: representación esquemática, en dos dimensiones y desde una visión
superior, de un terreno, una población, una máquina, una construcción.
Presente: que sucede en el tiempo actual.
Puntos cardinales: sistema de referencia para representar la orientación en un
mapa o en la propia superficie terrestre. Son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.
Puntos de referencia: objetos o lugares que se utilizan como guía para
ubicarse con mayor facilidad.
Región: lugar determinado de un territorio que tiene en común clima, flora,
fauna, relieve, administración, gobierno o aspectos culturales.
Relieve: conjunto de formas que toma la superficie del planeta Tierra.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 174 18-12-19 15:27
175
Remunerado: actividad, trabajo o servicio que produce ganancia.
Responsabilidad: obligación o deber de una persona.
Servicio: actividad llevada a cabo por una organización o persona, destinada a
satisfacer necesidades de otros.
Símbolo: dibujo, figura o cosa que representa algo por tener relación o
parecido con ello.
Simbología: conjunto de símbolos.
Temperatura: medida que expresa el grado de calor de los cuerpos o 		
del ambiente.
Tradición: costumbres, ideas o maneras que se heredan y forman parte de 		
la identidad.
Tricontinental: que tiene presencia en tres continentes.
Ubicación: lugar donde está localizado una persona o cosa.
Valle: llanura entre montes o alturas. Cuenca de un río.
Vegetación: conjunto de vegetales propios de un lugar, región, o un	
terreno determinado.
Vía pública: calle, plaza, camino u otro sitio por donde transita o circula 		
el público.
Virtud: característica positiva de una persona.
Zona natural: región que se diferencia del resto por compartir 		
elementos geográficos.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 175 18-12-19 15:27
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites
internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolución N° 137 del 13 de diciembre de 2019 de la Dirección Nacional
de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se
refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con
el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 176 18-12-19 15:27
2º básico 2021

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
DOC
Prueba mestizaje 2º basico
PDF
Texto informativo 2do
DOCX
Prueba de historia planos y mapas
PDF
Lenguaje 2° La Casa del Saber
PDF
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
DOCX
Prueba-de-sumas-iteradas-y-multiplicaciones
DOCX
Evaluacion de-angulos-tercero-basico
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Prueba mestizaje 2º basico
Texto informativo 2do
Prueba de historia planos y mapas
Lenguaje 2° La Casa del Saber
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Prueba-de-sumas-iteradas-y-multiplicaciones
Evaluacion de-angulos-tercero-basico

La actualidad más candente (20)

PDF
Matematica2 tomo2
DOC
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
DOCX
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
DOCX
Prueba nº 1 lenguaje y comunicación
DOCX
Prueba de lenguaje poemas 111111
PDF
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
DOCX
Prueba de historia nuestro país
PDF
prueba longitudes segundo basico
DOC
Pauta de evaluación disertacion
PDF
Cuadernillo lenguaje casa del saber
DOC
Evaluación lenguaje 3º poema
PDF
Libro_MATEMATICAS_1_SANTILLANA.pdf
PDF
TEXTO SANTILLANA PRIMERO BÁSICO (REPASO).pdf
PDF
Sumas y restas 3 BASICO
DOCX
Prueba matemática medición 4° basico
PDF
Sistema monetario chileno para colorear
DOC
Prueba Lenguaje Primero P Y S
DOCX
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
PDF
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
DOCX
PRUEBA GRUPOS CONSONANTICOS.docx
Matematica2 tomo2
Prueba Ciencias Naturales: Unidad: Las Plantas y Animales. 1 básico
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
Prueba nº 1 lenguaje y comunicación
Prueba de lenguaje poemas 111111
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Prueba de historia nuestro país
prueba longitudes segundo basico
Pauta de evaluación disertacion
Cuadernillo lenguaje casa del saber
Evaluación lenguaje 3º poema
Libro_MATEMATICAS_1_SANTILLANA.pdf
TEXTO SANTILLANA PRIMERO BÁSICO (REPASO).pdf
Sumas y restas 3 BASICO
Prueba matemática medición 4° basico
Sistema monetario chileno para colorear
Prueba Lenguaje Primero P Y S
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
PRUEBA GRUPOS CONSONANTICOS.docx
Publicidad

Similar a 2º básico 2021 (20)

PDF
Hissm18 e6b
PDF
Historia texto estudiante
PDF
2 b historia-norma-e
PDF
6to_historia.pdf
PDF
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
PDF
HISSM23E5B.pdf
PDF
Libro de sociedad octavo
PDF
historia y geografia séptimo basic y.pdf
PDF
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
PDF
Bases historia 2012
PDF
Bases historia 2012
PDF
28726_basescurriculareshistoriaygeografia.pdf
PDF
Bases historia 2012
PDF
Bases historia 2012
PDF
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
PDF
HISSM22G2M_1 (1).pdf
PDF
Hissm21 g2m 1
PDF
Historia alumno pdf
PDF
Historia alumn opdf
PDF
Historia y geografía 5° básico
Hissm18 e6b
Historia texto estudiante
2 b historia-norma-e
6to_historia.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
HISSM23E5B.pdf
Libro de sociedad octavo
historia y geografia séptimo basic y.pdf
Bases Curriculares Historia 2012.pdf
Bases historia 2012
Bases historia 2012
28726_basescurriculareshistoriaygeografia.pdf
Bases historia 2012
Bases historia 2012
Bases curriculares historia geografia y ciencias sociales (1)
HISSM22G2M_1 (1).pdf
Hissm21 g2m 1
Historia alumno pdf
Historia alumn opdf
Historia y geografía 5° básico
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

2º básico 2021

  • 1. Edición especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. básico Texto del Estudiante Macarena Quiñones Martínez • Catalina Poblete Bravo • Eduardo Muñoz Sereño
  • 3. 2° básico y Ciencias Sociales Historia, Geografía Familias tipográficas: Myriad Pro / Verdana Macarena Quiñones Martínez Profesora General Básica mención en Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Catalina Poblete Bravo Profesora General Básica mención en Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Eduardo Muñoz Sereño Profesor de Educación en Historia y Geografía Licenciado en Historia Universidad de Chile 1 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 1 18-12-19 15:26
  • 4. El Texto del Estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de: Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección editorial: Cristian Gúmera Valenzuela Marcelo Cárdenas Sepúlveda Jefatura de área: Michelle León Hulaud Edición: Alejandro Quiroz González Colaboración editorial: Natasha Molina Muñoz Asistente de edición: Cristina Macuada Cortez Autores: Catalina Poblete Bravo Eduardo Muñoz Sereño Macarena Quiñones Martínez Consultores: Francisco Navia Bueno Gloria Ramírez Marín Corrección de estilo: Rodrigo Olivares de la Barrera Patricio González Ríos Marianela Sánchez Aguirre Documentación: Cristian Bustos Chavarría Subdirección de arte: María Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: Diseño y diagramación: Vanessa Kusjanovic Garrido Cartografía: Archivo Santillana José Compan Rodríguez Ilustraciones: Marcelo Cáceres Sandra Caloguerea Fotografías: Archivo Santillana Wikimedia Commons Alamy Getty Images Shutterstock Cubierta: Vanessa Kusjanovic Garrido Producción: Rosana Padilla Cencever © 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por A Impresores. ISBN: 978-956-15-3485-8. Inscripción nº: 310.634 Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 240.471 ejemplares en el mes de diciembre del año 2019. www.santillana.cl Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los estudiantes”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores”y otros que se refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado. 2 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 2 31-12-19 01:50
  • 5. Este es tu segundo año escolar y queremos contarte que el libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico te acompañará en este camino que ya iniciaste el año anterior, apoyándote a conocer más sobre tu entorno, tu comunidad y su historia. Durante este año aprenderás a reconocer los diversos tipos de paisajes de Chile y cómo las personas viven en ellos. Conocerás a los pueblos originarios presentes en el país y descubrirás la herencia de las distintas comunidades que han aportado a nuestra sociedad en el tiempo. Finalmente, valorarás los objetos, paisajes, tradiciones o costumbres conservadas hasta la actualidad y su importancia para la cultura chilena. Será un año muy entretenido y con muchas cosas nuevas por aprender. Te invitamos a que nos acompañes en este recorrido participando con mucho entusiasmo, compromiso y sobretodo, con mucha curiosidad. ¡Bienvenido a 2º básico! 3 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 3 18-12-19 15:26
  • 6. ¿Cómo es el lugar donde vivimos? pág. 8 Índice Unidad 1 Unidad 2 ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? pág. 58 4 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 4 18-12-19 15:26
  • 7. Unidad 3 Unidad 4 ¿Por qué Chile es diverso? pág. 92 ¿Cómo conservar el pasado? pág. 132 5 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 5 18-12-19 15:26
  • 8. En el Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico encontrarás las siguientes páginas y secciones. Inicio de unidad Presentación de la unidad que incluye título y una imagen que motivará tu trabajo. El propósito te indicará lo que se espera que aprendas en la unidad. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? 2 Unidad En esta unidad conocerás los modos de vida de los pueblos originarios que habitaron el territorio del Chile actual. Además, compararás sus expresiones culturales y cuáles de ellas permanecen en la actualidad, con el objetivo de valorar la diversidad de la sociedad chilena. Nos hacemos preguntas •¿Qué situación crees que se presenta en la fotografía? •¿Para qué crees que lo hacen?, ¿por qué? 58 59 Nos hacemos preguntas Preguntas relacionadas a las imágenes para introducirte a la unidad. 2 Lección 108 109 ¿Qué lugares de Chile recibieron inmigrantes en el pasado? Chile ha recibido a muchos extranjeros durante su historia. Esto ha permitido que la sociedad chilena sea diversa y multicultural. 1 ¿Por qué crees que las personas tienen derecho a vivir en otros países? Comenta con tus compañeros. Recurso 1 ¿Qué es ser inmigrante? Recurso 2 Niño que migró a Chile hace 80 años. Es dejar el país donde se nació para vivir en otro. Actualmente, la migración es un proceso muy común en el mundo. Cada persona tiene sus propias razones para hacerlo. Fuente: Raquel Ferrer. Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante. (Fragmento adaptado). Vocabulario Migrar: desplazarse de un lugar a otro. Fuente: Fotografía de Manuel Rubio. Archivo Nacional. 2 ¿Por qué dirías que el niño es inmigrante? Explica con elementos de la imagen. Recurso 3 Algunos destinos de los inmigrantes del pasado. Zona Norte Inmigrantes: ingleses. Trabajo: minería, comercio y finanzas. Zona Centro Inmigrantes: italianos, árabes e ingleses. Trabajo: comercio, industria y finanzas. Sastrería Falabella. Santiago. Actividades mineras. Iquique. Industria. Llanquihue. Ganadería. Punta Arenas. 3 ¿Por qué crees que los trabajos de los inmigrantes eran distintos según la zona? Zona Sur Inmigrantes: alemanes y suizos. Trabajo: industria, ganadería y comercio. Zona Austral Inmigrantes: croatas y belgas. Trabajo: comercio, industria y ganadería. 3 Unidad El aporte de los inmigrantes a Chile Desarrollo de la unidad Cada unidad se divide en lecciones. Los recursos te permitirán descubrir los contenidos. Las actividades te ayudarán a trabajar y analizar los recursos. ¿Cómo voy? 1 ¿Por qué podemos decir que Chile es un país diverso? 2 ¿Qué le enseñarías a una persona que llegó hace poco al país? Escríbele una carta con tres costumbres chilenas que facilitarían su estadía. 3 Responde en tu cuaderno. 4 ¿Cómo voy con el análisis de fuentes escritas?, ¿en qué escalón estoy? Comenta. Leo la fuente y entiendo su tema principal. Comenzando Voy en camino Respondo las preguntas asociadas a la fuente. Lo he logrado Respondo las preguntas y relaciono la fuente con otros recursos y conocimientos de la lección. Paso 1 Elijan a un inmigrante. Investiguen su país de origen, su aporte cultural y su importancia para la sociedad chilena. Paso 2 Dibujen su ficha de presentación. Paso 3 Expongan la ficha ante su curso. Comenten si su aporte trascendió en el tiempo. ¡Investiga! ¿Qué otros inmigrantes reconocidos aportaron a la cultura chilena? Realiza las actividades con un compañero. Inmigrantes: Claudio Gay, Guillermo Wheelwright, Lady Florence Dixie, Marianne North, Douglas Tompkins, Karen Connolly, Rodulfo Philippi, Ignacio Domeyko. ¿Qué sabía del aporte de los inmigrantes antes de la lección? ¿Qué sé ahora sobre el aporte de los inmigrantes? ¿Qué otras cosas me gustarían saber sobre el aporte de los inmigrantes? 115 3 Unidad ¿Cómo voy? Son actividades que evalúan tus aprendizajes de la lección. 6 Organización del Texto CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 6 18-12-19 15:26
  • 9. Secciones Taller de habilidades Paso 1 Proteger tu entorno y el de los demás es tarea de todos. Reúnete con tres compañeros y sigue los pasos. Elijan el lugar que les gustaría proteger. Observen distintos lugares dentro del colegio o en su entorno cercano, como los de estos ejemplos, y piensen en situaciones que se deben cambiar o mejorar para cuidarlos. Los espacios públicos y privados, ¿qué son y cómo aportamos a su cuidado? Paso 2 Propongan acciones para el cuidado del lugar seleccionado. Sigan el ejemplo de la tabla. Paso 3 Compartan la iniciativa para motivar a más personas. Expongan con una cartulina el lugar observado y su propuesta de acción. Paso 4 Lleven a cabo la iniciativa con el grupo de trabajo. •Reúnan los implementos que utilizarán. •Dividan las tareas del grupo. •Realicen sus tareas, termínenlas y observen su impacto. •Finalmente, evalúen su desempeño. Las plazas son espacios públicos, pueden ser utilizados por toda la comunidad. Tu casa es un espacio privado, solo tu familia puede ocuparlo. Lugar Situación Propuesta Acciones Plaza Basura en la plaza. Jornada de limpieza. Reunión con amigos en la plaza con útiles de aseo. Algunas preguntas con las que se pueden guiar son: ¿cómo son sus propuestas?, ¿qué harían para lograrlo?, ¿se pueden hacer? 42 43 1 Unidad Nuestro proyecto: entrevistar a un inmigrante adulto recién llegado a Chile. Nuestro objetivo: conocer su historia, motivaciones y desafíos que enfrentó al llegar a Chile. ¿Por qué lo hacemos? Para la integración de los extranjeros en un ambiente de respeto y empatía en nuestra sociedad. Haciendo aprendo Proyecto de unidad Presentación del trabajo al curso: pueden utilizar: - cartulinas, diapositivas, audio y/o un video con información de los entrevistados. Entrevista: recuerden mantener una actitud de respeto y cordialidad. Prepara la entrevista: con la ayuda de tu profesor escribe las preguntas que harás a tu entrevistado. ¡Conozcamos a quienes llegan a vivir a Chile! En esta unidad reconociste el aporte de los inmigrantes y su contribución a la diversidad cultural de Chile. Te invitamos a aplicar lo aprendido. Paso 2 Recuerda tomar fotografías o grabar la entrevista. Paso 3 Paso 4 Recuerda respetar a tus compañeros durante la presentación. Escúchalos en silencio y poniendo atención. Forma equipos de trabajo: escoge tu grupo y luego elige el inmigrante que deseas entrevistar. Recuerda anotar nacionalidad, edad y hace cuánto tiempo vive en Chile. Puedes ayudarte con este modelo de preguntas. No olvides anotar las respuestas en una hoja. •¿A qué te dedicabas en tu país de origen? •¿Por qué elegiste venir a Chile? •¿Qué dificultades tuviste cuando llegaste a Chile? •¿Qué extrañas de tu país? •¿Qué es lo que más te gusta de Chile? 128 129 3 Unidad Paso 1 ¿Qué aprendí? 1 Unidad Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile? I. Observa las imágenes y responde. 1 Describe ambos paisajes considerando: Me oriento con referencias y conozco el paisaje de mi entorno. Me oriento con mapas y conozco las zonas naturales de Chile. Conozco y me oriento en los paisajes de Chile. Propongo acciones para cuidarlo. 2 ¿Cómo crees que es su transporte y comunicación con el resto de Chile? 3 ¿Qué desafíos enfrenta el país para poder conectar sus localidades? Explica con ejemplos. 4 ¿Cómo influyeron los cambios en los medios de comunicación y transporte para conectar las localidades de Chile? 5 ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de esta unidad? Explica. 6 ¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad? Sintetizo Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile? 56 57 •¿Para qué usamos mapas y planos? •¿Dónde está Chile? Lección 1 Clima, vegetación y relieve. Zona natural. Tipo de paisaje. ¿Cómo son los paisajes de Chile? •¿Qué paisajes existen en Chile? •¿Cómo vive la gente en los distintos paisajes de Chile? Lección 2 •¿Cómo se conectan los distintos lugares de Chile? •¿En qué nos aportan los medios de transporte y de comunicación? Machuca, Región de Antofagasta. Caleta Tortel, Región de Aysén. Lección 3 El Taller de habilidades tiene actividades que te permiten desarrollar las habilidades de la disciplina. Haciendo aprendo es un proyecto de unidad que te permitirá trabajar en equipo y aplicar los aprendizajes adquiridos en la unidad. Cierre de unidad Para finalizar, existen actividades de síntesis y de evaluación en Sintetizo y ¿Qué aprendí? Vocabulario Definiciones de conceptos nuevos. Paso a paso e ¡Investiga! Actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades. 7 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Iniciales_6394.indd 7 18-12-19 15:26
  • 10. ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 1 Unidad En esta unidad aprenderás a ubicarte en tu entorno y en Chile, utilizando planos y mapas. Reconocerás los distintos tipos de paisajes que se presentan en el país y cómo puedes cuidarlos. Conocerás los distintos medios de transporte y comunicación que permiten unir estos paisajes y facilitar la vida de las personas que viven en ellos. 8 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 8 18-12-19 15:34
  • 11. Nos hacemos preguntas • ¿En qué lugar de Chile vives tú? • ¿Para qué necesitamos saber cómo ubicarnos? 9 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 9 18-12-19 15:34
  • 12. 1 Lección 10 ¿Cómo me ubico en mi entorno? Si tuvieras que explicar dónde está el computador,¿qué indicaciones darías? Para indicar el lugar de las cosas utilizamos puntos de referencia. Recurso 1 El living de una casa. ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? Si tomas el sillón como punto de referencia, las ventanas están atrás. 1 Imagina que estás sentado en el sillón grande. La mesita con ruedas está a la de él. 2 Ubica cuatro objetos de la fotografía usando como punto de referencia la mesa de centro. ? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 10 18-12-19 15:34
  • 13. Recurso 2 Uso puntos de referencia en la sala. 11 1 Unidad 3 En la sala de computación han designado algunos puestos. Ubica a los niños que faltan en los lugares que les corresponden. 4 Siéntate en tu puesto y señala la ubicación de cinco compañeros que estén a tu alrededor, utilizando conceptos como: detrás, adelante, izquierda y derecha. Carolina debe sentarse a la izquierda de Juan. Iván debe sentarse a la derecha de Raúl y delante de Beatriz. Felipe debe sentarse a la izquierda de Carolina y detrás de Elsa. Elsa 2 Juan Raúl 1 3 Beatriz CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 11 18-12-19 15:34
  • 14. Recurso 1 Dibujo de Carolina mirando desde una escalera. ¿Qué son los planos? Un plano es un dibujo de un lugar y sus objetos mirados desde arriba. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 12 1 ¿A qué lugar corresponde este plano?,¿cómo lo supiste? 2 Describe el plano del lugar usando la cama como punto de referencia. Por ejemplo, los calcetines están sobre la cama. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 12 18-12-19 15:34
  • 15. 1 Unidad 13 Recurso 2 Me oriento en una casa. 3 Imagina que estás en la cocina, debes lavarte los dientes y luego acostarte en la habitación 1. Explica el recorrido usando puntos de referencia. 4 ¿Los puntos de referencia son los mismos para ubicarse en cualquier lugar?, ¿por qué? Revisa las páginas 10 a 13 y conversa con tus compañeros. 1 4 7 2 3 5 6 ¿Qué recorrido deberías hacer para ir del estacionamiento al baño? Por ejemplo, estás en el punto 7 y caminas hasta la puerta de entrada. Ingresas al living (punto 4) y abres la segunda puerta a tu derecha. Frente a esa puerta, está el baño. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 13 18-12-19 15:34
  • 16. Recurso 1 Me oriento en el zoológico. ¿Cómo ocupo los planos? Cuando visitas un lugar como el zoológico o un centro comercial, puedes utilizar un plano para ubicarte. Para ello, ocupa puntos de referencia. Simbología Cafetería Jaulas Cerca Casas de animales Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 14 1 ¿En qué números están los animales? Considera las siguientes referencias: a. A la izquierda de la cafetería están las avestruces. b. Detrás de la cafetería se ubican los elefantes según la entrada del zoológico. c. A la derecha de los elefantes está el pavo real. d. A la izquierda de los elefantes está el león. La simbología muestra los lugares u objetos del plano. 1 2 3 4 7 5 6 8 9 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 14 18-12-19 15:34
  • 17. Recurso 2 Me oriento en la ciudad. Paso 1 Observa el plano de la ciudad y fíjate en los lugares que muestra. Paso 2 Reconoce la simbología y explica qué significan sus símbolos. Paso 3 Escribe en tu cuaderno un trayecto guiado desde el estadio La Portada hasta la plaza de armas. Recuerda ocupar la simbología y nombres de calles. Paso a paso Reconocer elementos en un plano 1 Unidad 15 2 ¿En qué ocasiones te será útil saber cómo leer un plano? Comenta. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 15 18-12-19 15:34
  • 18. Recurso 1 ¿Qué hacer antes de construir el plano? ¿Cómo construyo un plano? Para elaborar un plano hay que observar lo que vamos a representar e imaginar cómo se ve desde arriba. Practiquemos elaborando un plano de la sala de clases. Recurso 2 ¿Cómo construyo el plano? Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 16 1 ¿Qué forma tendrá el plano que piensa hacer el niño? 2 ¿Qué forma tiene tu sala de clases? Dibújala. La forma de la sala de clases se parece a un cuadrado. Debes observar la forma y los elementos del lugar. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 16 18-12-19 15:34
  • 19. Recurso 3 ¿Cómo dibujo los símbolos del plano? Recurso 4 ¿Qué debo hacer para terminar mi plano? 1 Unidad 17 4 Dibuja el plano de tu sala y preséntalo a tus compañeros. 5 ¿Cuándo te será útil saber dibujar un plano? 3 Fíjate en los objetos de tu sala y dibújalos de manera simple mirados desde arriba. Los elementos deben estar en el lugar que corresponda. La simbología debe ser simple para que todos la entiendan. Simbología Mesa Pizarra Silla Estante CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 17 18-12-19 15:34
  • 20. Los puntos cardinales son direcciones que se relacionan con la posición del Sol.¿Por dónde sale el sol en el lugar que vives? Recurso 1 Los puntos cardinales: una manera exacta para orientarnos. ¿Cómo encuentro el norte? Ubicarnos de manera exacta puede resultar difícil, ya que todos utilizamos distintas referencias.¿Cómo nos ponemos de acuerdo para ubicarnos? Recurso 2 La rosa de los vientos La rosa de los vientos se utiliza para indicar dónde está el norte. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 18 N S O E CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 18 18-12-19 15:34
  • 21. ESTE SUR OESTE NORTE 1 Unidad 19 1 Mira por la ventana de tu sala de clases y reconoce por dónde sale el Sol. 2 Utiliza la rosa de los vientos para identificar el Norte, Sur, Este y Oeste. 3 Explica en qué ocasiones es útil usar los puntos cardinales como referencia. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 19 18-12-19 15:34
  • 22. Recurso 1 Los puntos cardinales en el plano. ¿Cómo utilizo los puntos cardinales en el plano y en mi entorno? Si vas a un lugar y no sabes cómo llegar,¿qué referencias pedirías? Para ello, puedes utilizar los puntos cardinales y facilitar tu ubicación. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 20 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 20 18-12-19 15:34
  • 23. Para conocer el plano de tu barrio puedes visitar: https://www.google.cl/maps y poner tu dirección. En línea Paso 1 Investiga para qué sirve la brújula y los dispositivos que utilizan GPS. Puedes preguntarle a un adulto o buscar en internet con ayuda de tu profesor. Paso 2 Escribe cómo se utilizan y pega imágenes en tu cuaderno. Paso 3 Responde la pregunta, ¿en qué situaciones ocuparías cada uno de estos instrumentos? ¡Investiga! ¿Cómo ubicarse si no tenemos un plano? 1 Unidad 21 1 José, el niño del plano, debe llegar a la clínica.¿Qué camino debe recorrer? Debe caminar dos cuadras al este hasta la calle Los Naranjos y, luego, doblar al sur hasta la calle El Ombú. ¿Qué camino debiese recorrer José si tuviera que llegar a estos lugares? ¡No olvides usar los puntos cardinales! - Correo - Almacén de Don Tito - Supermercado - Los bomberos - Los departamentos - La piscina olímpica CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 21 18-12-19 15:34
  • 24. Recurso 1 ¿Cómo es el planeta Tierra? ¿Cómo representar lugares más grandes? Si queremos recorrer Sudámerica, y viajar de un país a otro,¿qué elementos podemos llevar para orientarnos? Aunque el planeta Tierra es parecido a una esfera, en realidad su forma es geoide. ¿Cómo puedes hacer una representación de ella? El globo terráqueo representa la forma de la Tierra. Créditos: International Centre for Global Earth Models (ICGEM). La Tierra es Geoide. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 22 1 Compara el globo terráqueo con el planisferio y señala sus semejanzas y diferencias. 2 ¿Por qué crees que son importantes estas representaciones de la Tierra?,¿conoces otras? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 22 18-12-19 15:34
  • 25. Si la Tierra fuera una naranja, al estirar la cáscara quedaría plana, pero ¿cómo rellenarías los espacios faltantes? El planisferio es la representación plana de la Tierra. N S O E 1 Unidad 23 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 23 30-12-19 01:53
  • 26. Recurso 1 En el mundo existen seis continentes: América, Asia, Antártida, Oceanía, Europa y África; y cinco océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Austral y Glacial Ártico. ¿Dónde está Chile? Chile es un país tricontinental, tiene presencia en América, la Antártida y algunas de sus islas, como Rapa Nui, están en la Polinesia, Oceanía. Chile en el mundo Fuente: archivo editorial. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 24 1 ¿Qué información nos entrega este mapa?,¿para qué nos sirve? 2 Elabora una simbología para reconocer la información que muestra el mapa. Utiliza los mismos colores. Isla de Pascua Isla Salas y Gómez CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 24 30-12-19 01:54
  • 27. Recurso 2 América se divide en tres: América del Norte, América Central y América del Sur. Chile en América del Sur Fuente: archivo editorial. 1 Unidad 25 3 Si estuvieras en Colombia,¿cómo indicarías la ubicación de Chile? Usa los puntos cardinales. 4 Explica en qué ocasiones usarías los mapas de estas páginas. Vocabulario Límite: línea imaginaria que separa dos territorios. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 25 18-12-19 15:34
  • 28. Recurso 1 Chile y sus regiones. ¿Cómo es Chile? Chile se divide en 16 regiones y cada una de ellas tiene su capital. Arica Iquique Antofagasta Copiapó La Serena Valparaíso SANTIAGO Rancagua Talca Concepción Chillán Temuco Valdivia Puerto Montt Coyhaique Punta Arenas REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA REGIÓN DE TARAPACÁ REGIÓN DE ANTOFAGASTA REGIÓN DE ATACAMA REGIÓN DE COQUIMBO REGIÓN DE VALPARAÍSO REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO REGIÓN DEL LIB. GRAL. BDO. O'HIGGINS REGIÓN DEL MAULE REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DE ÑUBLE REGIÓN DE LA ARAUCANÍA REGIÓN DE LOS RÍOS REGIÓN DE LOS LAGOS REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO SIMBOLOGÍA Capital de la República Capital de región Límite internacional Límite regional Regiones Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana de Santiago Libertador General Bernardo O’Higgins Maule Ñuble Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Magallanes y de la Antártica Chilena Fuente: archivo editorial. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 26 1 Ubica tu región y su capital regional. 2 ¿Con qué lugar limita tu región por el norte, sur, este y oeste? 3 ¿Qué límite o límites tienen en común todas las regiones del país? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 26 18-12-19 15:34
  • 29. 1 Elige un lugar de tu casa. Confecciona un plano y su simbología. 2 ¿Es importante conocer los puntos cardinales?, ¿por qué? 3 ¿Para qué se hacen representaciones de la Tierra y otros lugares? Explica con dos ejemplos. 4 ¿Dónde se ubica Chile? Utiliza distintas referencias para señalarlo. 5 Elabora un plano de tu escuela y destaca lugares que requieren ser cuidados. Finalmente, indica acciones que harías para cuidarlos. 6 Respecto de los aprendizajes de la lección: ¿en qué escalón te situarías? ¿Cómo voy? 4 Reúnete con tres o cuatro compañeros y sigan las instrucciones. • Dibujen o copien el mapa de su región. Utilicen un atlas o busquen la información por internet. • Pinten la capital regional de color rojo. • Escriban los límites de su región. • Ubiquen su comuna utilizando los puntos cardinales como referencia. • Conversen:¿es importante conocer la forma y los límites de su región?,¿por qué?¿Qué dificultades tuvieron al trabajar en grupo? • Presenten su mapa al resto del curso. Con la ayuda de un plano, puedo ubicar diferentes lugares de mi escuela. Puedo ubicarme en mi escuela y lugares cercanos ocupando un plano. Puedo ubicarme en cualquier lugar utilizando planos, puntos cardinales y mapas. 1 Unidad 27 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L1_6395.indd 27 18-12-19 15:34
  • 30. • Se refiere a las construcciones realizadas por las personas como puentes, caminos, edificios, casas, entre otros. 2 Lección 28 Elementos naturales: son parte de la naturaleza. Recurso 1 Elementos del paisaje. Elementos culturales: son creados por el ser humano. valle archipiélago isla industrias costa río montañas volcán lago puerto carretera ciudad Fuente: archivo editorial. ¿Qué paisajes existen en Chile? ¿Qué elementos encontramos en los paisajes? El planeta Tierra tiene distintos paisajes, dependiendo del lugar donde te encuentres, encontrarás distintos elementos que los conforman. 1 Señala los elementos naturales y culturales que se muestran en el paisaje. 2 Explica por qué el ser humano ha intervenido la naturaleza. • Relieve: son formas que tiene la superficie de la Tierra. • Clima: son las condiciones atmosféricas de un lugar (temperatura, humedad, cantidad de lluvia). • Vegetación: son las especies vegetales de un lugar. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 28 18-12-19 15:37
  • 31. 29 En otros paisajes conviven elementos naturales y culturales. También hay paisajes donde los elementos culturales son mayores a los naturales. Por lo general, esto se produce en las ciudades. Existen paisajes donde la presencia de elementos naturales es mayor. Recurso 2 Ejemplos de paisaje y la presencia de sus elementos. Paso 1 Observa los elementos de cada fotografía. Paso 2 Reconoce los elementos naturales y culturales. Paso 3 Describe los paisajes utilizando vocabulario geográfico. Paso a paso Describe paisajes 1 Unidad Parque nacional Lauca, Región de Arica y Parinacota. Dalcahue, isla de Chiloé. Región de Los Lagos. Puerto de Arica visto desde el morro. Región de Arica y Parinacota. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 29 18-12-19 15:37
  • 32. Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? ¿Cómo son los paisajes de las zonas naturales de Chile? Debido a su extensión, en Chile existe una gran variedad de paisajes. Estos se agrupan en cuatro grandes zonas. En ellas se combinan elementos naturales y culturales, los que dan características particulares a cada una. Recurso 1 Los paisajes de Chile. Zona Norte: se extiende desde el límite norte de Chile hasta el río Aconcagua. Es una zona extensa y se divide en Norte Grande y Norte Chico. Zona Central: se extiende desde el río Aconcagua hasta el río Biobío. 30 Toconao, Región de Antofagasta. Casablanca, Región de Valparaíso. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 30 18-12-19 15:37
  • 33. Zona Sur: se extiende desde el río Biobío hasta el golfo Corcovado. Zona Austral: abarca desde el golfo Corcovado hasta el extremo sur de Chile. Puerto Edén, Región de Magallanes y la Antártica Chilena. 68º44’ 56º30’ 90º 53º 33º37’ 33º46’ 78º49’ 80º46’ 26º27’ 109º20’ 26º27’ 105º28’ 26º18’ 80º05’ 79º51’ 0 300 km 31 1 Unidad 1 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los paisajes a lo largo de Chile? Comenta. Villarrica, Región de la Araucanía. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 31 18-12-19 15:37
  • 34. Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? La mayoría de la población de esta zona vive en la costa. La cordillera de la Costa es alta y cae abruptamente al mar. Recurso 1 Los paisajes de la Zona Norte. ¿Qué elementos presentan los paisajes de la Zona Norte? Los paisajes de esta zona son muy áridos. Presentan un clima desértico: llueve muy poco, las temperaturas son altas en el día y bajas en la noche. Los productos del mar son uno de los principales recursos de la zona. La vegetación se adapta a las escasas lluvias del desierto. Fuente: archivo editorial. 32 Pescadores en Arica. Región de Arica y Parinacota. Iquique desde la cordillera de la Costa. Región de Tarapacá. Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 32 30-12-19 01:59
  • 35. La cordillera de los Andes toma forma de una planicie en altura (Altiplano). Los animales se adaptan a la sequedad. La industria minera se ha desarrollado por largo tiempo en el desierto de Chile. Hacia el Sur, aparecen valles que reemplazan el desierto. 33 1 Unidad 1 ¿Qué desafíos crees que enfrentan las personas que viven y han vivido en estos paisajes? Comenta con tu curso a partir del Recurso 1. Socaire, Región de Antofagasta. Mina de Chuquicamata. Valle del Elqui, Región de Coquimbo. Vocabulario Árido: seco. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 33 18-12-19 15:37
  • 36. Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? Recurso 1 Los paisajes de la Zona Central. ¿Por qué vive más gente en los paisajes de la Zona Central? En esta zona las temperaturas son moderadas, no hace ni mucho frío ni mucho calor, lloviendo principalmente en invierno. Su clima es templado. Fuente: archivo editorial. 34 Los puertos en las ciudades de la costa permiten el comercio con países de otros continentes. La agricultura se ve favorecida por el clima templado y la fertilidad de sus valles. Campesinos de la Zona Central. Puerto de Valparaíso. 1 ¿Por qué la vegetación es más abundante en esta zona que en la Zona Norte? Santa Cruz en el valle de Colchagua. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 34 18-12-19 15:37
  • 37. Existen grandes ciudades donde vive gran parte de la población de Chile. Por ejemplo: Santiago, Valparaíso y Concepción. La Moneda, Región Metropolitana. La cordillera de los Andes tiene altas cumbres y de ella nacen ríos que desembocan en el mar (océano Pacífico). A medida que se avanza hacia el Sur la vegetación aumenta. Cajón del Maipo en San José de Maipo. Foto panorámica de la ciudad de Santiago, capital de Chile. 35 1 Unidad 2 ¿Qué hace de esta zona la más poblada del país? 3 Explica el paisaje de la Zona Central usando las palabras aprendidas hasta ahora. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 35 18-12-19 15:37
  • 38. Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? Recurso 1 Los paisajes de la Zona Sur. ¿Por qué hay más vegetación en los paisajes de la Zona Sur? La lluvia y la humedad son características de esta zona. Mientras más avanzas hacia el sur, las temperaturas son más bajas y aumentan las lluvias. Fuente: archivo editorial. 36 Existen grandes ríos y lagos en toda la zona. La costa es ancha, pero se va haciendo más angosta hacia el sur. Esta ciudad es de las más pobladas de la zona y tiene una gran importancia para el comercio, la economía y la cultura de la región. Ciudad de Temuco, Región de la Araucanía. Río Valdivia, Región de Los Ríos. 1 Plantea tres razones por las que vivirías en esta zona. Explícalas. 2 Explica con dibujos qué son las actividades agrícolas, forestales y ganaderas.¿Por qué crees que se desarrollan en esta zona? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 36 18-12-19 15:37
  • 39. La actividad forestal, la agricultura y la ganadería son actividades importantes para la zona. La cordillera de los Andes disminuye su altura, sus cumbres son volcanes. La gran cantidad de lluvia permite una abundante vegetación. Araucarias en Conguillio, Región de la Araucanía. Lago Llanquihue, Frutillar. Actividad forestal en Temuco. 37 1 Unidad Ganadería en Osorno, Región de Los Lagos. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 37 18-12-19 15:37
  • 40. Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? Recurso 1 Los paisajes de la Zona Austral. ¿Por qué los paisajes de la Zona Austral son los más fríos? En esta zona las temperaturas son muy bajas, a veces cae nieve, la que cubre varios paisajes presentes en ella. 38 La cordillera de la Costa se hunde en el mar, formando islas y archipiélagos. Aparecen glaciares y extensas zonas cubiertas de hielo. La pesca se practica en los canales que existen en la zona. Turistas en la laguna San Rafael. Lanchas en Puerto Aysén. 1 ¿Por qué en esta zona vive una menor cantidad de personas? Conversa con tus compañeros. Fuente: archivo editorial. Pingüinos rey en la isla de Tierra del Fuego. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 38 18-12-19 15:37
  • 41. Existen grandes ríos, abundante vegetación y especies animales. Aparece la Patagonia, una zona plana cubierta de pastos duros y fuertes vientos. Crucero en Punta Arenas. La crianza de ovejas es muy importante para esta zona. Ganadería en la Patagonia. Huemúl hembra en las Torres del Paine. 39 1 Unidad 2 Investiga qué funciones tiene el ferri o transbordador y la banda ancha. Luego, reflexiona por qué ayudan a las personas que viven en esta zona. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 39 30-12-19 02:04
  • 42. Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? ¿Por qué el paisaje de la isla Rapa Nui es único en Chile? La isla Rapa Nui tiene un paisaje tropical. Existen altas temperaturas y gran cantidad de precipitaciones. Recurso 1 Los paisajes de la isla Rapa Nui. Los paisajes de la isla se han visto afectados por el aumento de la población, el cambio climático y la excesiva explotación de sus recursos. 40 1 ¿Qué diferencia al paisaje de Rapa Nui con el resto de los paisajes de Chile? Piensa en su ubicación geográfica y sus elementos. 2 ¿Por qué este paisaje debe ser protegido?,¿qué harías tú si estuviese en peligro? Explícaselo a tu curso. Playa Anakena en la Isla Rapa Nui. Botes de pesca en Hanga Roa, capital de Rapa Nui. Turismo a los pies del volcán Rano Raraku. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 40 18-12-19 15:37
  • 43. Paso 1 Vuelvan a leer la información de esta lección. Paso 2 Identifiquen las características climáticas de los paisajes presentes en cada zona natural. Paso 3 Elaboren una lista con las prendas de vestir que llevarían en su maleta para visitar cada paisaje. Paso 4 Piensen cómo proteger cada paisaje. Por ejemplo, respetando la naturaleza. Paso 5 Presenten su trabajo ante el curso. ¡Investiga! Visitamos paisajes de Chile Reúnete con un compañero e imaginen que visitarán algunos paisajes de las distintas zonas naturales de Chile. Sigan los siguientes pasos: 1 ¿En qué te debes fijar para describir un paisaje? Explica. 2 ¿Cómo agruparías los paisajes de Chile?, ¿cómo los puedes diferenciar? 3 Escoge un paisaje de Chile y descríbelo considerando: ¿Cómo voy? 4 ¿Por qué Chile tiene tantos paisajes diferentes? Explica. 5 ¿De qué manera las fotografías te ayudaron a comprender los paisajes de Chile?, ¿por qué? 6 Explica qué quiere decir la siguiente frase: «El cuidado de nuestro paisaje es responsabilidad de todos». 41 1 Unidad Clima Vegetación Cantidad de población Relieve CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 41 18-12-19 15:37
  • 44. Taller de habilidades Paso 1 Proteger tu entorno y el de los demás es tarea de todos. Reúnete con tres compañeros y sigue los pasos. Elijan el lugar que les gustaría proteger. Observen distintos lugares dentro del colegio o en su entorno cercano, como los de estos ejemplos, y piensen en situaciones que se deben cambiar o mejorar para cuidarlos. Los espacios públicos y privados, ¿qué son y cómo aportamos a su cuidado? Las plazas son espacios públicos, pueden ser utilizados por toda la comunidad. Tu casa es un espacio privado, solo tu familia puede ocuparlo. 42 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 42 18-12-19 15:37
  • 45. Paso 2 Propongan acciones para el cuidado del lugar seleccionado. Sigan el ejemplo de la tabla. Paso 3 Compartan la iniciativa para motivar a más personas. Expongan con una cartulina el lugar observado y su propuesta de acción. Paso 4 Lleven a cabo la iniciativa con el grupo de trabajo. • Reúnan los implementos que utilizarán. • Dividan las tareas del grupo. • Realicen sus tareas, termínenlas y observen su impacto. • Finalmente, evalúen su desempeño. Lugar Situación Propuesta Acciones Plaza Basura en la plaza. Jornada de limpieza. Reunión con amigos en la plaza con útiles de aseo. Algunas preguntas con las que se pueden guiar son: ¿cómo son sus propuestas?, ¿qué harían para lograrlo?, ¿se pueden hacer? 43 1 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L2_6396.indd 43 18-12-19 15:37
  • 46. Playa de Reñaca, Zona Central. Campaña de limpieza de playas en Coronel, Región del Biobío. 3 Lección 44 1 ¿Por qué es importante mantener un medioambiente libre de contaminación? Comenta con tu curso. 2 ¿Qué pasa cuando no se limpian las playas?,¿cómo afecta a la convivencia entre las personas y su entorno? Explica. Recurso 1 Cuidemos los espacios de todos. ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? ¿Cómo cuidamos nuestro entorno? Los seres humanos compartimos en distintos lugares y paisajes. Por esta razón, debemos respetar los espacios comunes. La playa es un lugar público. Todos podemos disfrutar de ella. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 44 18-12-19 15:42
  • 47. Familias jugando en el parque Bicentenario. Niños jugando en el patio de su colegio. 45 1 Unidad 3 Dibuja dos situaciones que ayuden a cuidar los espacios de estas fotos. 4 Elabora un cartel que invite a cuidar los espacios de las fotografías. Recurso 2 Cuidemos los espacios que compartimos con los demás. Las plazas y parques son espacios públicos que puedes usar para divertirte. El colegio es un espacio que compartes con otras personas. En él pasas gran parte del día. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 45 18-12-19 15:42
  • 48. Recurso 1 El autocuidado en la vía pública. ¿Cómo nos cuidamos en nuestro entorno? Para una buena convivencia, se deben tener precauciones en los lugares públicos y privados, para nuestro cuidado y el de los demás. Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? 46 1 Responde observando las fotos: • ¿Quiénes tienen preferencia en el cruce?,¿por qué? • ¿Cómo aporta cada imagen al cuidado y autocuidado en la vía pública? 2 ¿A qué situaciones se expone el niño de la foto?,¿qué harías tú para prevenir esa situación? Vía pública: espacio destinado al paso de personas o vehículos que van de un lugar a otro. Vocabulario CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 46 18-12-19 15:42
  • 49. Recurso 2 El autocuidado en el colegio. Recurso 3 El autocuidado en el hogar. 47 1 Unidad 3 ¿En qué situaciones debemos promover el autocuidado en el colegio?,¿en qué lugares? 4 Crea señaléticas que fomenten el autocuidado en tu sala de clases. 5 ¿A qué riesgos se exponen los niños de las fotografías? 6 ¿Qué situaciones peligrosas evitas para cuidarte en tu hogar? 7 ¿Por qué es importante el autocuidado en tu hogar? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 47 18-12-19 15:43
  • 50. Recurso 1 Trabajos que aportan a la comunidad. ¿Quiénes trabajan en mi comunidad? Existen distintos trabajos que aportan a la comunidad donde vives. Cada uno desarrolla distintas tareas que ayudan a la comunidad y su desarrollo. Mercado de frutas y verduras. Asistentes de cabina. Cajera de supermercado. Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? 48 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 48 18-12-19 15:43
  • 51. Profesor y sus estudiantes. Doctora y su paciente. Transporte de pasajeros. 49 1 Unidad 1 ¿Por qué los trabajos de las fotografías permiten el funcionamiento de la comunidad? Considera tres ejemplos para tu respuesta. 2 ¿Qué otros trabajos crees que aportan a la comunidad?,¿por qué? 3 ¿Qué pasaría si estos trabajos se dejaran de realizar? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 49 18-12-19 15:43
  • 52. Recurso 1 Transportes que conectan a los habitantes de Chile. ¿Qué hacemos para trasladarnos a otros lugares? Para trasladarnos a distintos lugares ocupamos los medios de transporte. Algunos permiten recorrer largas distancias en poco tiempo. Camión transitando por el desierto. Avión despegando en el aeropuerto de Santiago. Bus interurbano en el desierto de Atacama. Sistema de trenes (Merval) en Valparaíso. 68º44’ 56º30’ 90º 53º 33º37’ 33º46’ 78º49’ 80º46’ 26º27’ 109º20’ 26º27’ 105º28’ 26º18’ 80º05’ 79º51’ 0 300 km Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? 50 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 50 18-12-19 15:43
  • 53. Ferri llegando a la Isla de Chiloé. Bus rural conectando a comunidades. Barco zarpando desde Punta Arenas al puerto de San Antonio. Bote, medio de transporte usado en lugares como los fiordos. 51 1 Unidad 1 ¿En todos los lugares de Chile se utilizan los mismos medios de transporte?,¿por qué? 2 ¿Qué pasaría con las personas si los medios de transporte que utilizan dejan de funcionar? Explica usando dos ejemplos. 3 ¿Qué medios de transporte permiten la conexión con otros continentes?,¿qué importancia tiene para el país lograr su conexión? 4 ¿Qué propondrías para disminuir el impacto de la contaminación de los medios de transporte sobre el medioambiente? Dibújalo. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 51 18-12-19 15:43
  • 54. Recurso 1 Los medios de comunicación y sus trabajos asociados. ¿Cómo nos comunicamos con las personas? Para poder hablar con las personas ocupamos distintos medios de comunicación, los cuales se han ido modificando con el tiempo. Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? 52 1 ¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías? Dibújalos y explica en qué consisten. 2 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios? 3 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos, describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados. Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente. Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 52 18-12-19 15:43
  • 55. 1 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados. 2 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares: •Vía pública •Plaza de juegos •Sala de clases 3 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran? Explica. 4 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías ese medio? 5 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego, compara tus resultados con el de tus compañeros. ¿Cómo voy? Conozco mi entorno, pero no practico normas de autocuidado. Conozco mi entorno y practico normas de autocuidado en mi casa y mi barrio. Conozco mi entorno, practico y promuevo el autocuidado en mi casa, barrio, escuela y la vía pública. El internet cambió la forma de comunicarse, logrando hacerlo de manera digital. Recurso 2 Los medios de comunicación en los últimos años. 53 1 Unidad 4 ¿Qué ventajas tiene este medio de comunicación?, ¿por qué? 5 ¿Qué precauciones se deben tener al navegar por internet?,¿qué debes hacer para utilizarlo correctamente? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 53 18-12-19 15:43
  • 56. Investiguen, con ayuda de un adulto, un atractivo turístico de la región que seleccionaron. Paso 2 Comenten con sus compañeros los elementos que les llamaron la atención en su investigación. Haciendo aprendo Proyecto de unidad ¡A viajar por Chile! En este proyecto recomendarán visitar imaginariamente una región de Chile. Para ello realizarán un papelógrafo y expondrán sus atractivos al curso. Reúnanse en grupos de 4 compañeros y elijan una región de Chile para investigar. 54 Paso 1 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 54 18-12-19 15:43
  • 57. Organicen la información que investigaron con imágenes en un papelógrafo. Distribuyan las tareas para lograrlo. Paso 3 Expongan los resultados de su investigación a su curso. Expliquen por qué recomiendan visitar esa región de Chile. Paso 4 Finalmente, respondan estas preguntas con el grupo: ¿qué les pareció trabajar en grupo?, ¿qué les benefició?, ¿cómo podrían mejorar? 55 1 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 55 18-12-19 15:43
  • 58. Sintetizo Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile? 56 • ¿Para qué usamos mapas y planos? • ¿Dónde está Chile? Lección 1 ¿Cómo son los paisajes de Chile? • ¿Qué paisajes existen en Chile? • ¿Cómo vive la gente en los distintos paisajes de Chile? Lección 2 • ¿Cómo se conectan los distintos lugares de Chile? • ¿En qué nos aportan los medios de transporte y de comunicación? Lección 3 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 56 18-12-19 15:43
  • 59. ¿Qué aprendí? 1 Unidad Unidad 1: ¿Cómo son los paisajes de Chile? I. Observa las imágenes y responde. 1 Describe ambos paisajes considerando: Me oriento con referencias y conozco el paisaje de mi entorno. Me oriento con mapas y conozco las zonas naturales de Chile. Conozco y me oriento en los paisajes de Chile. Propongo acciones para cuidarlo. 2 ¿Cómo crees que es su transporte y comunicación con el resto de Chile? 3 ¿Qué desafíos enfrenta el país para poder conectar sus localidades? Explica con ejemplos. 4 ¿Cómo influyeron los cambios en los medios de comunicación y transporte para conectar las localidades de Chile? 5 ¿Cuáles fueron los mayores desafíos de esta unidad? Explica. 6 ¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad? 57 Clima, vegetación y relieve. Zona natural. Tipo de paisaje. Machuca, Región de Antofagasta. Caleta Tortel, Región de Aysén. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U1_L3_6397.indd 57 18-12-19 15:43
  • 60. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? 2 Unidad En esta unidad conocerás los modos de vida de los pueblos originarios que habitaron el territorio del Chile actual. Además, compararás sus expresiones culturales y cuáles de ellas permanecen en la actualidad, con el objetivo de valorar la diversidad de la sociedad chilena. 58 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 58 18-12-19 15:47
  • 61. Nos hacemos preguntas • ¿Qué situación crees que se presenta en la fotografía? • ¿Para qué crees que lo hacen?, ¿por qué? 59 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 59 18-12-19 15:47
  • 62. 1 Lección 60 Pueblo aymara Pueblo lickanantay Pueblo diaguita Pueblo chango Pueblo rapa nui Pueblo mapuche Pueblo quechua Pueblo colla ¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado? Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del medio natural que habitaba. ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 60 18-12-19 15:47
  • 63. 61 Vocabulario Diversidad: variedad de culturas y modos de vida. apuche Pueblo chono Pueblo selk’nam Pueblo kawésqar Pueblo aónikenk Pueblo yagán 2 Unidad 1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus compañeros considerando: • Vivienda • Vestimenta • Utensilios • Alimentación Todos estos pueblos tienen costumbres distintas. ¡Aquí hay mucha diversidad! CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 61 18-12-19 15:47
  • 64. ¿Cómo convivieron con su entorno? Los pueblos originarios desarrollaron distintos modos de vida: nómada y sedentario, los cuales dependían del paisaje que habitaron. Recurso 1 Se trasladaban de un lugar a otro. Los pueblos nómadas Selk’nam caminando porTierra del Fuego hace poco más de 100 años. Aónikenk afuera de su vivienda compartiendo yerba mate. Recurso 2 Sus refugios eran ligeros y fáciles de trasladar. Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? 62 Créditos: Autor desconocido. S/F. En: Archivo Fotográfico MCHAP. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 62 18-12-19 15:47
  • 65. Selk’nam cazando enTierra del Fuego hace más de 100 años. (Hacia 1910). Recurso 3 Algunos cazaban y recolectaban alimentos. Otros se dedicaron a la pesca y recolección de mariscos. Familia kawésqar en su canoa hace más de 80 años. 2 Unidad 63 1 ¿Por qué los nómadas se trasladaban de un lugar a otro?,¿qué crees que buscaban? 2 ¿Cuál o cuáles de estas actividades son practicadas por los chilenos en la actualidad? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 63 18-12-19 15:47
  • 66. Recurso 4 Sus viviendas eran fuertes y duraderas. Los pueblos sedentarios Recurso 5 Cultivaban su alimento y cuidaban de su ganado. Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? 64 Vivienda quechua (Zona Norte), hace más de 100 años. En su construcción se utilizaron rocas apiladas, paja y madera. Niños lickanantay y su rebaño de llamas hace más de 80 años. Pre-cordillera Norte Grande, 1930. Terrazas de cultivo de los pueblos originarios aymaras, lickanantay, entre otros. Créditos: Fotografía de Roberto Gerstmann, 1930. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 64 18-12-19 15:47
  • 67. Recurso 6 Diseñaban sus propias vestimentas con distintas técnicas de tejido y distintos tipos de lanas. ¿Cómo voy? Reúnete con tres o cuatro compañeros y sigan los pasos para elaborar una disertación. 1 Elijan un pueblo nómada y uno sedentario. 2 Investiguen aspectos de sus modos de vida considerando: • alimentación • vivienda • paisaje 3 Preparen una cartulina con dibujos o recortes relacionados. 4 Indiquen cómo influyó el medio natural que habitaban en su modo de vida. 5 Expliquen por qué escogieron a esos pueblos y señalen aspectos de su modo de vida con los que se sienten identificados. 6 Reflexionen qué les resultó más difícil y qué harían para mejorar su trabajo. 2 Unidad 65 3 Reúnete con un compañero y conversen:¿tienen una vida nómada o sedentaria?, ¿cómo lo saben? Mujer mapuche tejiendo con su telar. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 65 18-12-19 15:47
  • 68. 66 Paso 1 Conoce qué es el «buen vivir» Las creencias de los pueblos se basan en el respeto y valoración de la naturaleza y el entorno. ¿Cuál es la cosmovisión de los pueblos originarios? Taller de habilidades Vocabulario Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo. La palabra y la verdad son muy importantes, hay que evitar mentir. Debemos ser sabios, generosos y humildes. Hay que enfrentar y resolver los problemas. Tenemos que ser agradecidos con la naturaleza. En la comunidad aprendemos los valores y a vivir en sociedad. Machi tocando el kultxug en la localidad de Repocura, Región de La Araucanía. Créditos: Norberto Seebach, 2018. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 66 18-12-19 15:47
  • 69. 2 Unidad 67 Paso 2 Practica el «buen vivir» Heredamos de los pueblos originarios el «buen vivir», el cual nos permite convivir en armonía con nuestro entorno. Para practicarlo debes tener en cuenta: • Agradecer lo que nos da la naturaleza. • Compartir y ayudar a los demás. • Cuidar y respetar tu entorno. • Enfrentar los problemas y resolverlos correctamente. • Decir siempre la verdad. Paso 3 Promueve el «buen vivir» Elabora y pega carteles en lugares de tu colegio para que tu comunidad educativa practique esta herencia de los pueblos originarios. Organización mapuche Txawün Puente Alto, que busca fomentar la lengua mapudungun en la comuna. Bailando el choyke purun durante la celebración del Wiñol txipantu, Escuela Arturo Prat, Cholchol, 2014. Celebración del Wiñol txipantu. El pueblo mapuche rodea el canelo, al son de pifillka, kultxug, txutxuka, txompe y kashkawilla. Créditos: TVMaule. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L1_6398.indd 67 18-12-19 15:47
  • 70. 2 Lección 68 Las mujeres mapuche en el pasado y en el presente han educado a los más jóvenes en sus tradiciones, transmitiendo el respeto a la naturaleza y formas de cultivo. Recurso 1 La agricultura como fuente de alimentación. La agricultura fue practicada por distintos pueblos. En la Zona Norte, las terrazas de cultivo permitieron aprovechar la escasa agua del paisaje árido. Se utilizan hasta el día de hoy para cultivar papas, trigo o quinoa. Cultivo de trigo en Socaire, Zona Norte. Las huertas familiares, sus productos y la forma en que se cultivan reflejan su cultura. Zona Sur, Región de la Araucanía. Créditos: CIIR. ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? ¿Cómo influyó el paisaje en su cultura? El medio natural entregaba todo lo necesario para vivir. 1 ¿Por qué la agricultura ha sido tan importante para los seres humanos? Conversa con tu curso. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 68 18-12-19 15:55
  • 71. 69 Recurso 2 La ganadería y la pesca como fuente de recursos. La ganadería fue practicada por los pueblos del Altiplano. De la llama, guanaco y alpaca obtenían lana para sus tejidos y alimentación. Actualmente aún se pueden encontrar productos derivados de estos animales. Pastora aymara y su ganado frente a los volcanes Payachatas. El pueblo chango utilizaba el cuero de lobo marino para sus balsas y huesos para sus arpones y anzuelos. Actualmente, la pesca sigue siendo un recurso importante, pero se utilizan herramientas más modernas. 2 Unidad 2 ¿Cuáles de estas actividades han permanecido hasta la actualidad?,¿por qué? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 69 18-12-19 15:55
  • 72. Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? Recurso 3 Viviendas de ayer y hoy. Uta actual. Uta en la antigüedad. Ruka en la antigüedad. Ruka actual. 70 La uta es una vivienda aymara construida con piedras, barro y paja. La ruka era la vivienda mapuche. Los espacios interiores de la casa se organizaban alrededor de un fogón, representando el movimiento del sol. Actualmente, no son ocupadas para vivir, sino para celebrar encuentros o ceremonias. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 70 18-12-19 15:55
  • 73. Recurso 4 Herramientas de su diario vivir. La kuzi es una piedra que aún es utilizada por el pueblo mapuche para moler alimentos. La chaquitaclla se utiliza hasta la actualidad para labores agrícolas en la Zona Norte. La thayka fue un canasto utilizado por los selk´nam para recoger mariscos. En la imagen, mujeres selk´nam marisqueando en Cabo Peñas, al sur de río Grande, Isla Grande, Tierra del Fuego. Créditos: Fotografía de Martín Thomas. S/F. En: Archivo Fotográfico MCHAP. Créditos: Fotografía de Charles Wellington Furlong. 1908. 71 2 Unidad 3 ¿Cómo influyeron las características del entorno en la forma de sus casas y en la elaboración de sus herramientas? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 71 18-12-19 15:55
  • 74. Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? ¿Cómo se expresó su cosmovisión? Los pueblos originarios expresaron su cosmovisión en distintas ceremonias y festividades. Por ejemplo, las celebraciones para marcar un nuevo ciclo de la naturaleza. Vocabulario Pawa: ceremonia de agradecimiento. Pachamama: Madre Tierra. Tata Inti: Padre Sol. Recurso 1 El pueblo mapuche celebra el Wiñol txipantu [regreso del sol]. 2018. Recurso 2 Machaq Mara, celebración aymara. 2017. Con una ceremonia de bailes y cantos se dio paso a la conmemoración del Machaq Mara. La mañana del 21 de junio se realizó la pawa, en la que se pide a la Pachamama y al Tata Inti la buenaventura para el pueblo aymara. Fuente: elmorrocotudo.cl. Machaq Mara en Camarones. (Fragmento adaptado). 72 1 ¿Por qué estos pueblos celebran el inicio de un nuevo ciclo en junio?, ¿qué relación tiene este mes con las características de la naturaleza? Comenta con tu curso. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 72 18-12-19 15:55
  • 75. Antiguamente, se celebraba a los niños que pasaban a ser adultos enseñándoles distintas tradiciones. Esta fotografía muestra hombres selk’nam pintados con tari, dibujos totémicos usados en la danza del Kewánix. Recurso 4 El pueblo rapa nui, su música y danzas. Recurso 3 La ceremonia del Hain celebrada por los selk´nam. Las danzas y cantos transmiten historias o relatos que explican su cosmovisión. Son dedicadas a los dioses, a la naturaleza y a sus antepasados. Créditos: Fotografía de Martín Gusinde, 1923. 73 2 Unidad 3 ¿Cómo crees que el pueblo rapa nui ha logrado conservar su historia?, ¿qué harías tú para difundir su cultura? Explícaselo a un compañero. 2 ¿Por qué este rito se considera como una iniciación? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 73 18-12-19 15:55
  • 76. El pueblo lickanantay limpia los canales de regadío para agradecer a la Pachamama. Se ha realizado desde la antigüedad para entrenar antes de la guerra, en ceremonias, como deporte y para resolver conflictos entre comunidades. Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? 4 ¿Por qué crees que el pueblo lickanantay limpia los canales de regadío para agradecer a la Pachamama? 5 ¿Por qué crees que este juego ha aportado al encuentro entre los propios mapuche? Recurso 5 La limpieza de canales y el agradecimiento a la Pachamama. Recurso 6 El palin, una forma de encuentro entre los mapuche. Créditos: La Hora. Foto de Gabriel Gatica, 2016. 74 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 74 18-12-19 15:55
  • 77. En esta pintura se puede ver la caza de lobos marinos y ballenas desde balsas y algunos arqueros cazando guanacos. 6 ¿Cómo se relacionaba el arte con la forma de ver el mundo de los pueblos originarios? Conversa con tu curso teniendo en cuenta la pintura y la música. Recurso 7 La pintura rupestre es un testimonio que dejaron los changos y también otros pueblos originarios. Recurso 8 Instrumentos de los pueblos originarios. Vocabulario Rupestre: hecho sobre rocas o en cavernas. Los sikus se utilizan hasta ahora en los carnavales de los pueblos andinos para festejar a la Pachamama. El kultxug es un instrumento sagrado del pueblo mapuche. 75 2 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 75 18-12-19 15:55
  • 78. Hombres y mujeres dividían sus tareas. El hombre trasquilaba y la mujer tejía con la lana. Actualmente siguen practicando estas actividades. Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? ¿Cómo se dividían las actividades los pueblos originarios? Cada integrante de las familias tenía funciones distintas. Recurso 1 Actividades del pueblo aymara. ¿Qué hacen los niños de los distintos pueblos originarios? Describe alguna de sus actividades visitando los siguientes enlaces. Niño aymara: http://bit.ly/2vAd4Ch Niña mapuche: http://bit.ly/2XUPOuX Niña rapa nui: http://bit.ly/2GJJDTx En línea Créditos: Fotografía de Sara Larraín. S/F. 76 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 76 18-12-19 15:55
  • 79. La mujer del pueblo yagán se dedicaba a la artesanía y a la recolección de mariscos. En la foto, fabrica un canasto para sus productos. La mujer del pueblo kawésqar era la encargada de la organización doméstica. Cuando recibían visitas, era ella quien respondía y mantenía la conversación, mientras que el hombre se limitaba a escuchar. 1 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos roles con los de nuestra vida actual? Recurso 2 Tareas y roles en el pueblo mapuche. Recurso 3 La mujer de la Zona Austral. Las tareas fuera de la ruka, como cazar, eran hechas por hombres y dentro de esta, como preparar los alimentos, por mujeres. Desde tiempos remotos, las y los machi se ocupan, entre otras cosas, de la sanación de las personas y su espiritualidad. 77 2 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 77 18-12-19 15:55
  • 80. Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? 1 Observa la imagen y reúnete con cuatro compañeros. ¿Qué lenguas hablaban los pueblos originarios? De estas lenguas utilizamos muchas palabras para comunicarnos. A pesar de ello, algunas han desaparecido con el tiempo. Recurso 1 Nuestro idioma tiene muchas palabras heredadas de lenguas indígenas. 2 Representen la situación anterior usando palabras de origen indígena, como las que se muestran a continuación: 3 Expliquen al curso qué palabras conocían y cuáles han usado anteriormente. Origen mapuzugun Origen quechua Origen aymara pirihuin: pez pequeño choclo: maíz mula: mula [animal] pilchas: ropa wawa: niño pequeño maña: disgusto pichintun: poco nanay: calmar dolor ch’arkhi: carne seca 78 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 78 18-12-19 15:55
  • 81. La Conadi* indicó que las lenguas yagán y kawésqar se encuentran en vías de desaparición. Las que han sobrevivido son la aymara, quechua, mapuche y rapa nui. Las lenguas de los pueblos chango y diaguita desaparecieron sin dejar descendencia. 4 Explica por qué es importante para Chile que se mantengan las lenguas indígenas y qué podríamos hacer para ayudar a su conservación. Fuente: emol.com. Conadi: Lenguas indígenas están en peligro de extinción. (Fragmento adaptado). Recurso 2 Lenguas indígenas que están en peligro de extinción. *Conadi: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. ¿Cómo voy? Reúnete en un grupo de cinco compañeros y conversen respetando turnos. 1 ¿Cómo lograron los pueblos originarios convivir en el entorno natural? 2 ¿Qué importancia tienen las tradiciones de los pueblos originarios para la diversidad de la sociedad chilena?, ¿por qué? 3 ¿Qué pasaría si las lenguas de los pueblos originarios dejaran de hablarse?, ¿cómo afectaría a la cultura chilena? Explica. 4 ¿Qué actividades y tradiciones de los pueblos originarios practican o les gustaría practicar?, ¿por qué? 5 Escriban una pregunta sobre la lección y entréguenla a su profesor. Luego, respóndanla con todo el curso. 79 2 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L2_6399.indd 79 18-12-19 15:55
  • 82. Paso 1 Lee el título del mapa. Paso 2 Lee la simbología y relaciónala con los colores del mapa. Paso 3 Observa el mapa y reconoce la zona natural que habitaron los pueblos originarios. Interpretar mapas Fuente: archivo editorial. 3 Lección 80 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? Recurso 1 Ubicación de los pueblos originarios en el pasado. ¿En qué lugares viven actualmente los pueblos originarios? Si bien algunos pueblos desaparecieron, gran parte de ellos permanece en sus territorios o habitando otros cercanos. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 80 18-12-19 15:56
  • 83. Fuente: archivo editorial. 81 2 Unidad 1 Compara ambos mapas. Escribe sus semejanzas y diferencias en tu cuaderno. 2 ¿Por qué crees que algunos pueblos han desaparecido y otros se han mantenido? Responde en tu cuaderno. 3 ¿Qué pueblo o pueblos originarios se ubican cerca de tu localidad?,¿cómo te ayudaron los mapas para saberlo? Recurso 2 Ubicación actual de los pueblos originarios. Algunos pueblos permanecen en los lugares en que vivieron sus ancestros. Otros se trasladaron a distintas localidades de Chile. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 81 18-12-19 15:56
  • 84. ¿Qué actividades del pasado se conservan en la actualidad? A pesar de los años, algunas actividades de los pueblos indígenas se mantienen y son parte de la cultura de Chile. Recurso 1 Se mantienen técnicas ancestrales en los tejidos. En ellos se expresan historias mediante símbolos. Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? 82 Mujer del pueblo mapuche tejiendo en el witxal. Witxal mapuche con sus elementos para tejer. La anümka, son las plantas en el telar mapuche. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 82 18-12-19 15:56
  • 85. Algunos integrantes del pueblo rapa nui construyendo un manavai (fortaleza de rocas para proteger los cultivos). ¿Conoces construcciones con este fin?, ¿cómo son? Recurso 2 La alimentación y la naturaleza: cuidando el medioambiente. 83 2 Unidad 1 ¿Qué desafíos crees que enfrentan los pueblos originarios para seguir practicando estas actividades? Comenta con tu curso. Ganadería diaguita en la Zona Norte de Chile. Créditos: Alejandra Guerra. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 83 18-12-19 15:56
  • 86. Hare paeŋga es el nombre de la casa bote donde vivía el pueblo rapa nui. ¿Qué elementos importantes cambiaron? A lo largo de los años, los pueblos originarios han recibido influencias de distintas comunidades. Esa situación modificó sus formas de vida, aportando a su diversidad. Recurso 1 Cambios en las construcciones. Casa actual en la Isla Rapa Nui. Utiliza piedras para la construcción. Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? 84 1 ¿Qué motivos crees que tuvieron los rapa nui para cambiar el estilo de sus viviendas? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 84 18-12-19 15:56
  • 87. Entrevista a Necun Painemal Los pueblos indígenas en Chile están presentes en el campo y la ciudad. Además de las comunidades indígenas en el sur de Chile, existen comunidades mapuche urbanas, quienes necesitan personas mayores para mantener sus tradiciones, porque son quienes las resguardan. Fuente: Educarchile. Los pueblos indígenas hoy. (Fragmento adaptado). Recurso 2 La vida en nuevos lugares. 85 2 Unidad 2 ¿Por qué crees que algunas comunidades indígenas se reúnen en ciudades distintas a las de su origen? 3 Investiga comunidades indígenas de tu localidad. Para ello considera: nombre de la comunidad, pueblo originario al que representan, lugares de reunión y las tradiciones que practican. Organización mapuche Mahuidanche en la comuna de El Bosque, Santiago. Zona Central. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 85 18-12-19 15:56
  • 88. ¿Qué desafíos enfrentan para mantener su cultura? Preservar la cultura de los pueblos originarios es tarea todos. Sin embargo, hay situaciones que afectan su preservación. Recurso 1 La última hablante de la lengua yámana. “Mientras teje calcetines de lana sentada al calor de la leña en su casa, Cristina Calderón lamenta no poder hablar con nadie en la antigua lengua de sus antepasados indígenas Yagán. Y es que la mujer de 91 años es la última persona que habla el idioma Yámana (…) “Antes había muchos yaganes. Mi papá, mi mamá yagán. Así que cuando yo nací ellos siempre hablaban yagán y así iba creciendo yo”, cuenta mientras explica que no aprendió castellano hasta los nueve años. (…) Calderón vive en una humilde casa en la localidad chilena de Villa Ukika, un poblado creado por yaganes en las afueras de Puerto Williams, y vende los calcetines que teje. Calderón recuerda con nostalgia que con la última persona que pudo conversar en yámana fue con su fallecida hermana y le ilusiona el interés por aprender que ha mostrado una de sus hijas (…). Fuente: Reuters, escrito por Fabián Andrés Cambero. Mayo 2019. Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? 86 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 86 18-12-19 15:56
  • 89. 1 ¿Por qué crees que la ubicación actual de los pueblos originarios se ha modificado en relación con el pasado? 2 ¿Cómo explicarías que los pueblos originarios mantengan algunas actividades? 3 Dibuja un cómic de al menos cuatro viñetas que relate una dificultad que enfrentan los pueblos originarios para preservar su cultura. 4 ¿Por qué es necesario conservar las tradiciones de los pueblos originarios en la actualidad? Explica. 5 Crea un afiche para promover el respeto hacia las tradiciones de los pueblos originarios en tu escuela. 6 ¿Qué sabías de la situación actual de los pueblos originarios en Chile? ¿qué sabes ahora?, ¿qué te gustaría saber? Explica. ¿Cómo voy? Recurso 2 Testimonio de un cacique mapuche. En nuestros días, la vida del pueblo mapuche ha cambiado. La generación nueva poco a poco ha ido olvidando el fondo de nuestra cultura, en unos años ya casi ni sabrán hablar su lengua nativa. Fuente: Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche. (Fragmento adaptado). 87 2 Unidad 1 ¿Por qué Cristina no puede hablar en su lengua?, ¿qué se podría hacer para solucionar esta situación? 2 Escribe una carta dirigida a quienes discriminan a las personas explicándoles por qué deben cambiar su conducta. 3 Investiga con un compañero algunos nombres y apellidos de origen indígena presentes en tu región. Aprende a pronunciarlos y compártelos con el resto del curso. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 87 18-12-19 15:56
  • 90. Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos. Haciendo aprendo Proyecto de unidad Utensilios de los pueblos originarios En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura. El kultxug es un instrumento musical usado para conectarse con los antepasados y las fuerzas de la naturaleza. Está hecho con cuero y troncos de árboles. Las vasijas diaguitas son fabricadas con arcilla y tienen distintos usos, dependiendo de las necesidades. 88 Paso 1 El Jarro Pato es una de las cerámicas más famosas del pueblo diaguita. Kultxug. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 88 18-12-19 15:56
  • 91. Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse, visiten los siguientes enlaces: •Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu •Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy •Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko Dividir las tareas para crear un telar involucraría decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc. Para la presentación deberían buscar información sobre su origen e importancia. Paso 2 Fabriquen el objeto que seleccionaron. Consideren algunas recomendaciones para organizar su trabajo: • Reúnan los materiales que necesitarán. • Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas. • Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso. Paso 3 Presenten frente al curso. • Expongan las razones de su elección. • Describan cómo lo elaboraron. • Expliquen su importancia para los pueblos originarios y su cultura. Paso 4 Para construir un telar necesitarían: lanas, cartón para la estructura del telar y agujas. 89 2 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 89 18-12-19 15:56
  • 92. Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? 90 Recuerda lo que aprendiste en cada lección. • ¿Qué lugares de Chile han habitado en el tiempo? • ¿Qué aspectos de su cultura se conservan en la actualidad? • ¿Qué desafíos enfrentan para preservar su cultura? Lección 3 • ¿Cómo influyó el paisaje en su cultura? • ¿Qué tradiciones reflejaron su cosmovisión? • ¿Cómo se dividían sus actividades? • ¿Qué lenguas hablaban? Lección 2 • ¿Qué paisajes habitaron en el pasado? • ¿Cómo convivieron con su entorno? Lección 1 ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 90 18-12-19 15:56
  • 93. ¿Qué aprendí? 2 Unidad Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? I. Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno. 1 Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas. 2 ¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios? 3 ¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para mantener sus tradiciones? Opina. 4 ¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón. Reconozco pueblos y su ubicación. Conozco el modo de vida y tradiciones de los pueblos. Valoro el aporte de los pueblos originarios a la cultura y la importancia de conservarlos. 91 Selk’nam preparados para la caza. Mapuche tejiendo en su witral. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U2_L3_6400.indd 91 30-12-19 02:07
  • 94. ¿Por qué Chile es diverso? 3 Unidad En esta unidad distinguirás los aportes que ha recibido la sociedad chilena de los pueblos originarios, los españoles y de las comunidades de inmigrantes que llegaron al país. Todos estos aportes han permitido que la cultura chilena sea diversa. 92 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 92 18-12-19 14:07
  • 95. Nos hacemos preguntas • ¿Qué orígenes tendrá esta fiesta? • ¿A qué pueblos crees que pertenece? Festival andino con la fuerza del Sol. Arica, Zona Norte. 93 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 93 18-12-19 14:07
  • 96. 1 Lección 94 La cazuela chilena papas zapallo choclo ají ¿Qué heredamos de los pueblos originarios? La herencia cultural de los pueblos originarios está presente cuando comes, hablas, juegas o alivias enfermedades de manera natural. Recurso 1 Alimentos que cultivaban los pueblos originarios de América. 1 Explica por qué seguimos comiendo estos alimentos. 2 ¿Qué comidas preparadas en tu casa contienen estos alimentos? ¿Qué heredamos del pasado? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 94 18-12-19 14:07
  • 97. Recurso 2 Palabras de los pueblos originarios que son de uso cotidiano para comunicarnos. Recurso 3 Lugares nombrados por los pueblos originarios. 95 El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Chile reconoce seis lenguas de pueblos originarios: mapuzugún, quechua, aymara, rapa nui, kawésqar y yagán. Por ejemplo, estas palabras son de origen quechua: Coyhaique: significa campamento con agua. Origen aonikenk. 3 Unidad 3 Reúnete con uno o dos compañeros y elaboren un diccionario ilustrado. Para esto, sigan los pasos: 1) Busquen el significado y origen de las palabras chala, challa, chape, guagua, guarén y guata. Dibújenlas. 2) Busquen un lugar de Chile que tenga nombre indígena. Agréguenlo al diccionario explicando su significado. 3) Presenten su trabajo al resto del curso. cocaví cototo CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 95 18-12-19 14:07
  • 98. Recurso 4 Los aymara y la tradición de marcar a su ganado. El floreo de animales en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta. En el sector donde habita el pueblo aymara se realiza una ceremonia llamada «floreo del ganado». Se trata de marcar las llamas con lanas de colores, pecheras y pompones, para pedir por el crecimiento del ganado. Fuente: Ángel Torres. El floreo de animales. El Diario de Antofagasta (en línea). (Fragmento adaptado). Floreo de ganado en San Pedro de Atacama. Técnicas de tejido del pueblo aymara. Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado? 96 4 ¿Qué importancia tienen las llamas para el pueblo aymara? Investiga y comenta sobre el uso que le dan a este animal en la actualidad. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 96 18-12-19 14:07
  • 99. Artesanía en greda, Pomaire. Zona Central. 3 Unidad 97 Recurso 5 Artesanías en greda diseñadas con técnicas del pueblo diaguita. 5 ¿Qué otros objetos de greda son fabricados por los alfareros?¿Qué zona se caracteriza por este tipo de elaboraciones? 6 ¿Por qué sigue siendo tan importante el uso de hierbas? ¿Qué hierbas has utilizado para aliviar malestares? Explica qué efectos tienen. Uso el matico para curar las heridas de mis animales. Recurso 6 Las hierbas medicinales: remedios naturales de los pueblos originarios para aliviar malestares. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 97 18-12-19 14:07
  • 100. Recurso 1 La ruta que hacían los españoles hacia América. ¿Cómo fue la llegada de los españoles a América y Chile? Hace muchos años, un grupo de españoles navegó por el océano Atlántico hasta las costas de América. Primer viaje de Colón Ruta comercial española SIMBOLOGÍA Navegar desde España hacia América tardaba casi dos meses. Los españoles transitaron por América a pie y a caballo, animal que trajeron para explorar el continente. Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado? 98 1 ¿Cómo fue el viaje de los españoles a América? 2 ¿Qué medios de transporte crees que utilizaron los españoles para llegar a Chile?,¿por qué los utilizaron? Cristóbal Colón quería viajar hacia las «Indias» (Asia), pero llegó a América.¿Qué dirección tomó? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 98 18-12-19 14:07
  • 101. Recurso 2 La forma de relacionarse entre los pueblos originarios y los españoles. Fuente: Antigua revista francesa Magasin pittoresque. Imagen que retrata el recibimiento de algunos pueblos originarios a los españoles. Primer encuentro de Cristóbal Colón con los pueblos originarios de la isla Guanahani, actual Bahamas (12 de octubre de 1492). Fuente: José Garnelo. Primer homenaje a Colón en el nuevo mundo. 3 Unidad 99 3 Fíjate cómo se retrata el encuentro de españoles e indígenas en las imágenes. Luego, conversa con tus compañeros: ¿qué visión presenta cada imagen sobre el encuentro?,¿por qué crees que son diferentes? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 99 18-12-19 14:07
  • 102. 1 ¿Existen empanadas en otros países?, ¿qué diferencias tienen con la empanada chilena? Recurso 1 Algunos alimentos de origen español consumidos en la actualidad. ¿Qué aportaron los españoles a América y Chile? La forma de las ciudades, algunos juegos típicos, el idioma y las iglesias católicas, son aporte de los españoles. La empanada chilena Huevos de gallina Carne de vacuno Harina de trigo Cebolla Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado? 100 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 100 18-12-19 14:07
  • 103. Recurso 2 Los planos de Santiago en el tiempo: la forma que los españoles daban a las ciudades. Antiguo plano de Santiago a la llegada de Pedro deValdivia. Heredamos de los españoles la forma de las ciudades, por ejemplo Santiago. Vocabulario Herencia: conjunto de objetos, tradiciones o costumbres que se transmiten del pasado al presente. Plano de Santiago actual 3 Unidad 101 2 Compara ambos planos y responde en tu cuaderno: a. ¿Qué se mantiene hasta ahora? Nombra formas o lugares. b. ¿Por qué crees que las ciudades son herencia de los españoles? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 101 18-12-19 14:07
  • 104. 3 ¿Qué otras religiones son parte de nuestra sociedad actualmente? 4 ¿Existen iglesias o templos en tu comunidad? ?, ¿qué religión o religiones se practican en ellas? Recurso 3 La religión católica y su importancia en América. La religión católica y su expansión en América La conquista de América despertó en España el sueño de construir un nuevo mundo. Comenzaron a llegar sacerdotes y religiosos decididos a expandir la religión católica por todos los pueblos. Fuente: Memoria Chilena. Misioneros y mapuches. (Fragmento adaptado). Catedral de Santiago, Zona Central. Iglesia de Chiu Chiu, Zona Norte. Iglesia de Chiloé, Zona Sur. Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado? 102 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 102 18-12-19 14:07
  • 105. Recurso 4 Un juego tradicional traído por los españoles que es practicado hasta la actualidad. Luche Paso 1 Tracen la figura que se muestra en la imagen con tiza en el piso. Paso 2 Cada participante debe lanzar un tejo en su turno al primer casillero. Luego, debe ir a buscarlo saltando en un pie en los casilleros individuales y en dos pies en los que son dobles, llegando hasta el número 10. Al devolverse, debe recoger el tejo desde la casilla anterior. Es importante no saltar en la casilla en que está el tejo. Paso 3 Un participante pierde su turno cuando el tejo no cae en el casillero en que corresponde, salta con ambos pies en un casillero individual o si pisa las líneas 3 Unidad 103 5 Practica el juego del luche con tus compañeros. 6 ¿Por qué crees que este juego ha perdurado hasta el día de hoy? Comenta con tu curso. 7 Investiga otros juegos que heredamos de los españoles y explícaselos a tus compañeros. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 103 18-12-19 14:07
  • 106. Recurso 1 ¿Cómo se produce el mestizaje? ¿Por qué somos mestizos? Las comidas, la forma de hablar, los juegos o las costumbres son herencia de los españoles y de los pueblos originarios producto del proceso llamado mestizaje. El mestizaje se produjo por la convivencia entre los españoles y los pueblos originarios. Se mezclaron las tradiciones y los productos de ambas culturas. También comenzaron a nacer niños de padres españoles y madres indígenas. Fuente: Memoria Chilena. El proceso de mestizaje en Chile. (Fragmento adaptado). Vocabulario Mestizo: persona cuyos antepasados pertenecieron a distintos grupos étnicos. Pintura de una antigua familia americana y su hija mestiza. Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado? 104 1 ¿Qué aporte nos ha dejado el mestizaje?, ¿existe en la actualidad? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 104 18-12-19 14:07
  • 107. Recurso 2 El lenguaje: un elemento que nos hace mestizos. Recurso 3 El mestizaje en mi comunidad. 3 Unidad 105 2 Averigua el origen de las palabras destacadas. 3 Conversa con tus compañeros por qué nuestro idioma es un ejemplo de mestizaje. 4 Observa la ilustración y escribe en tu cuaderno dos herencias de los españoles y dos de los pueblos originarios. ¡Qué lindo! ¿Y es adulto o guagua? Adopté un perrito. Es quiltro. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 105 18-12-19 14:07
  • 108. Recurso 1 Festividades que muestran la herencia mestiza de Chile. ¿En qué tradiciones observamos el mestizaje en la actualidad? Actualmente la cultura chilena tiene aportes de los pueblos originarios, los españoles y otras comunidades que llegaron al país. La Fiesta de la Tirana homenajea a la Virgen del Carmen. Vocabulario Afrodescendientes: personas con antepasados de origen africano. Afrodescendientes en el «Carnaval Andino Con la fuerza del Sol», Arica. Personas bailando cueca en una ramada en fiestas patrias hace 70 años. Lección 1 ¿Qué heredamos del pasado? 106 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 106 18-12-19 14:07
  • 109. Recurso 2 La música tradicional chilena: el mestizaje de los ritmos. La cueca, proviene de la zamacueca, baile peruano derivado de la zamba, de influencia africana y mestiza. Observa la imagen y responde: ¿Cómo voy? 1 ¿Cómo hemos mantenido la herencia de los españoles y de nuestros pueblos originarios? 2 ¿Qué elementos de nuestra cultura nos convierte en una sociedad mestiza? 3 ¿Qué sabías sobre la herencia de tu pasado?, ¿qué sabes ahora? 3 Unidad 107 1 ¿Qué música interpreta el grupo de la imagen? 2 ¿Por qué crees que es importante proteger estas manifestaciones culturales? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L1_6401.indd 107 18-12-19 14:07
  • 110. 2 Lección 108 ¿Qué lugares de Chile recibieron inmigrantes en el pasado? Chile ha recibido a muchos extranjeros durante su historia. Esto ha permitido que la sociedad chilena sea diversa y multicultural. 1 ¿Por qué crees que las personas tienen derecho a vivir en otros países? Comenta con tus compañeros. Recurso 1 ¿Qué es ser inmigrante? Recurso 2 Niño que migró a Chile hace 80 años. Es dejar el país donde se nació para vivir en otro. Actualmente, la migración es un proceso muy común en el mundo. Cada persona tiene sus propias razones para hacerlo. Fuente: Raquel Ferrer. Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante. (Fragmento adaptado). Vocabulario Migrar: desplazarse de un lugar a otro. Fuente: Fotografía de Manuel Rubio. Archivo Nacional. 2 ¿Por qué dirías que el niño es inmigrante? Explica con elementos de la imagen. El aporte de los inmigrantes a Chile CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 108 18-12-19 14:18
  • 111. 109 Recurso 3 Algunos destinos de los inmigrantes del pasado. Zona Norte Inmigrantes: ingleses. Trabajo: minería, comercio y finanzas. Zona Centro Inmigrantes: italianos, árabes e ingleses. Trabajo: comercio, industria y finanzas. Sastrería Falabella. Santiago. Actividades mineras. Iquique. Industria. Llanquihue. Ganadería. Punta Arenas. 3 ¿Por qué crees que los trabajos de los inmigrantes eran distintos según la zona? Zona Sur Inmigrantes: alemanes y suizos. Trabajo: industria, ganadería y comercio. Zona Austral Inmigrantes: croatas y belgas. Trabajo: comercio, industria y ganadería. 3 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 109 18-12-19 14:18
  • 112. Lección 2 El aporte de los inmigrantes a Chile Recurso 1 Partido de fútbol entre los equipos Wanderers y Everton hace 90 años. Ambos fueron fundados por inmigrantes ingleses. Recurso 2 «La hora del té» es una costumbre inglesa conocida en Chile como «tomar once». ¿Cómo aportaron a la cultura chilena los inmigrantes del pasado? Hace muchos años, distintas comunidades de inmigrantes llegaron a Chile. Cada una es un aporte a la diversidad cultural del país. 2 ¿A qué hora toman once en tu casa?,¿qué comen? 3 ¿Cómo se han adaptado estos aportes en Chile? Los inmigrantes ingleses 1 ¿De qué ciudades son estos dos equipos? Investiga. 110 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 110 18-12-19 14:18
  • 113. La comida alemana en Contulmo: una mezcla de sabores. Isaura Ewert, descendiente de colonos alemanes, recuerda: «hacíamos tortas y kuchenes, aunque eran distintos. Muchas de las recetas antiguas han cambiado. El kuchen de migas no se hacía con fruta. Después comenzó a cambiar con el tiempo». Recurso 3 Reportaje sobre la comida alemana en la Zona Sur. Recurso 4 El aporte de los inmigrantes alemanes a la arquitectura. 4 ¿Por qué la comida de los inmigrantes alemanes cambió con el tiempo? 5 ¿Qué costumbres extranjeras practicas si comes kuchen en la once? 6 ¿Crees que los inmigrantes alemanes necesitaron modificar el estilo de sus casas?,¿por qué? Los inmigrantes alemanes Fuente: Natalia Messer. Tres culturas y una ciudad: Contulmo. (Fragmento adaptado). Casa típica en Goslar, Alemania. Europa. Casa típica en PuertoVaras, Zona Sur. Chile. 111 3 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 111 18-12-19 14:18
  • 114. Lección 2 El aporte de los inmigrantes a Chile Recurso 5 Los inmigrantes italianos y la industria alimentaria. Recurso 6 Los nombres y apellidos croatas. Dos italianos, Augusto Carozzi y Leopoldo Lucchetti, se destacaron en el rubro de la alimentación. Ellos impulsaron la construcción de fábricas de pastas, modificando la dieta de los chilenos. Desde la llegada de los inmigrantes croatas a Punta Arenas, han perdurado sus apellidos y nombres, ya sea en forma original o adaptados al español. También es posible observar que otras personas (sin apellidos de origen croata) llevan estos nombres. 7 ¿Qué significa la frase del texto «modificando la dieta de los chilenos»? Los inmigrantes italianos Los inmigrantes croatas Fuente: Memoria Chilena. Inmigración italiana en Chile. (Fragmento adaptado). ¿Cómo llegaron estas comunidades a Chile? Pide ayuda a tu profesor, visita los enlaces y comenta. • Italianos: http://bit.ly/2LkJviZ • Árabes: http://bit.ly/2Lkmo8l En línea 8 ¿Por qué crees que se adoptan nombres y apellidos croatas? TonkaTomicic es una animadora que desciende de familia croata. • Croatas: http://bit.ly/2WijRMF 112 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 112 18-12-19 14:18
  • 115. • Nombre • País de origen de sus familias. • Ciudad • Lugar o lugares donde vivieron en Chile. • Nacionalidad • Razones por las que llegaron a Chile. Recurso 7 El origen del barrio Patronato. Un grupo de árabes llegó a la Zona Central y ubicaron sus viviendas en el sector de Patronato, Santiago. Empezaron como vendedores ambulantes, pero poco a poco se instalaron con tiendas en sus casas. Así, formaron la identidad del barrio comercial de Patronato. 9 ¿Cuál fue el aporte de los inmigrantes árabes al barrio Patronato? 10 Reúnete con un compañero y busquen información sobre un extranjero que viva actualmente en el país. Simulen una entrevista para conocer: Los inmigrantes árabes Fuente: Patricia Acevedo. Construcción y transformación identitaria en inmigrantes árabes palestinos del barrio Patronato: 1950-2000. (Fragmento adaptado). Wasfi Abud en su fábrica de ropa hace más de 80 años. Actual fábrica de ropa en el barrio Patronato. Recoleta, Santiago. 113 3 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 113 18-12-19 14:18
  • 116. Lección 2 El aporte de los inmigrantes a Chile ¿Qué aportes de inmigrantes del pasado conoces? Recurso 1 Inmigrantes que hicieron importantes aportes a Chile. Soy Andrés Bello. Nací en Venezuela y aporté con mis conocimientos en derecho, política y educación. Política y educación: Educación: Investigación: 1 ¿Qué tienen en común los personajes? 2 ¿Cuál fue su contribución a la sociedad chilena? Soy Guillermina von Kalchberg. Vine desde Austria para formar a las primeras profesoras del país. Soy Anne Chapman. Llegué desde Estados Unidos para investigar a los pueblos originarios de la Zona Austral. Frontis de la Universidad de Chile. Escuela Superior n°1 de Recoleta, Santiago. Anne Chapman con sus colaboradores. 114 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 114 18-12-19 14:18
  • 117. ¿Cómo voy? 1 ¿Por qué podemos decir que Chile es un país diverso? 2 ¿Qué le enseñarías a una persona que llegó hace poco al país? Escríbele una carta con tres costumbres chilenas que facilitarían su estadía. 3 Responde en tu cuaderno. 4 ¿Cómo voy con el análisis de fuentes escritas?, ¿en qué escalón estoy? Comenta. Leo la fuente y entiendo su tema principal. Comenzando Voy en camino Respondo las preguntas asociadas a la fuente. Lo he logrado Respondo las preguntas y relaciono la fuente con otros recursos y conocimientos de la lección. Paso 1 Elijan a un inmigrante. Investiguen su país de origen, su aporte cultural y su importancia para la sociedad chilena. Paso 2 Dibujen su ficha de presentación. Paso 3 Expongan la ficha ante su curso. Comenten si su aporte trascendió en el tiempo. ¡Investiga! ¿Qué otros inmigrantes reconocidos aportaron a la cultura chilena? Realiza las actividades con un compañero. Inmigrantes: Claudio Gay, Guillermo Wheelwright, Lady Florence Dixie, Marianne North, Douglas Tompkins, Karen Connolly, Rodulfo Philippi, Ignacio Domeyko. ¿Qué sabía del aporte de los inmigrantes antes de la lección? ¿Qué sé ahora sobre el aporte de los inmigrantes? ¿Qué otras cosas me gustarían saber sobre el aporte de los inmigrantes? 115 3 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 115 18-12-19 14:18
  • 118. Paso 1 En este taller conocerás qué es un legado, observando fotografías que nos demuestran qué permanece o cambia en el tiempo. Observa las fotografías. Las fotografías son imágenes tomadas de la realidad. Las más antiguas se imprimían en blanco y negro. Actualmente, la mayoría son digitales y a color. Realiza una lista de los elementos que observas. Por ejemplo: «Veo una bandera y un reloj, medios de transporte, personas, etc.». Paso 2 Taller de habilidades ¿Qué es un legado? Vocabulario Legado: elementos materiales o costumbres heredadas del pasado. Estación Central hace más de 100 años. Santiago, Zona Central. 116 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 116 18-12-19 14:19
  • 119. Paso 3 Compara los elementos que están presentes en ambas imágenes. Existen elementos que permanecen después de muchos años. Los llamamos continuidades. Paso 4 Indica los elementos nuevos o ausentes en la nueva imagen. Los elementos que no están o son distintos a los de la fotografía más antigua corresponden a cambios, es decir, modificaciones que se han hecho con el tiempo. 4 Unidad Estación Central en la actualidad. Santiago, Zona Central. 1 ¿Qué concluyes a partir de la comparación entre ambas fotografías? 2 ¿Por qué decimos que la Estación Central es un legado? Explica. 3 ¿Qué otros legados conoces? Explica su evolución en el tiempo. 4 ¿Qué importancia tienen los legados para la sociedad chilena? Explica. 117 3 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L2_6402.indd 117 18-12-19 14:19
  • 120. Recurso 1 Origen de los inmigrantes que llegan a Chile en la actualidad. 3 Lección 118 ¿De dónde vienen y por qué llegan a Chile las personas? En la actualidad, muchas personas extranjeras vienen a vivir a Chile. ¿Sabes de dónde vienen? 1 A partir de la imagen,¿de qué países provienen los niños? Nombra cuatro. ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? Enseñé a bailar flamenco a mis amigos. Las arepas de mi abuela también las comemos en Chile. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 118 18-12-19 15:58
  • 121. 119 3 Unidad 2 ¿Qué crees que podrían enseñarte los niños de otros países?,¿qué te interesaría aprender de ellos? Explica. 3 ¿Cómo apoyarías la integración de los niños inmigrantes que recién llegaron a Chile? Comenta con tus compañeros. Compartí con mis amigos las comidas de mi país, son muy ricas. Venezuela Haití Colombia Perú Argentina España China CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 119 18-12-19 15:58
  • 122. ¿Qué nos aportan los inmigrantes en la actualidad? El aporte de los inmigrantes lo observamos en distintos lugares, costumbres o expresiones artísticas. Recurso 1 La cultura asiática y su influencia en Chile. Vocabulario Aporte: participación, contribución. Práctica de yoga en un parque. Supermercado con productos asiáticos. Convención de animación japonesa (animé) en Santiago. Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? 120 1 Reúnete con un compañero y busquen información sobre uno de estos aportes. 2 ¿Cómo crees que estos aportes han llegado a nuestro país?,¿cómo han sido adaptados por los chilenos? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 120 18-12-19 15:58
  • 123. Recurso 2 El arte latinoamericano y su expresión en Chile. La música del grupo «Los Jaivas» combina rock, música del folclor nacional y de los pueblos originarios de América Latina. La salsa es un baile de origen afrocaribeño con muchos seguidores en Chile. El muralismo nació en México y se expandió en América. El mural de la imagen está en la estación de metro Universidad de Chile. 121 3 Unidad 3 ¿Cómo puedes ayudar a conservar estas manifestaciones culturales? Memoria visual de una nación. Autor: Mario Toral. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 121 18-12-19 15:58
  • 124. Recurso 3 Comidas de la actualidad que son aporte de los inmigrantes. La arepa es un tipo de pan de origen colombiano y venezolano. El ceviche es de origen peruano. Contiene pescado, mariscos y vegetales. El chapsui tiene sus raíces en China. Los tostones son plátanos verdes fritos. Provienen de América Central. Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? 122 4 ¿Has probado algunos de estos platos?,¿te gustan?¿Qué ingredientes conoces y cuáles no? 5 Imagina que abrirás un restorán que refleje la diversidad cultural chilena.¿Qué platos ofrecerías? Escribe el menú. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 122 18-12-19 15:58
  • 125. Inmigrantes en el deporte nacional Existen extranjeros que llegaron a Chile en busca de una oportunidad y se quedaron por una razón en particular: el deporte. Todos comparten el amor por vestir la camiseta chilena fuera de las fronteras nacionales y lograr victorias a nivel mundial. Fuente: Camila Muñoz. Inmigrantes en el deporte nacional. Biobiochile.cl. (Fragmento adaptado). Recurso 4 Inmigrantes y deportes: un aporte a la sociedad chilena. Yasmani Acosta es un luchador que proviene de Cuba. Actualmente representa a Chile en competencias internacionales. Key Matsubara es una nadadora de origen japonés y argentino. Posee varios récords nacionales y representa a Chile en competencias internacionales. 123 3 Unidad 6 ¿Qué motivó a estas personas extranjeras a quedarse en Chile? 7 ¿Por qué estas personas extranjeras aportan a la sociedad chilena? Explica. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 123 18-12-19 15:58
  • 126. ¿Cómo reciben los chilenos a los inmigrantes? Muchas personas que llegan a Chile buscan una mejor calidad de vida. Por esta razón, debemos apoyarlos y promover su integración. Recurso 1 Leyes que protegen a los niños inmigrantes en Chile. Gobierno entrega beneficios a inmigrantes menores de edad El miércoles 26 de Julio del año 2017 se firmó una ley para que los niños inmigrantes accedan a beneficios en educación y salud, igual que los niños chilenos. El único requisito para obtener el beneficio es tener certificado de nacimiento. Fuente: Felipe Vargas. Gobierno entrega beneficios a inmigrantes menores de edad. (Fragmento adaptado). Recurso 2 Enseñar el idioma español es una forma de integración. Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? 124 1 Escribe en tu cuaderno dos maneras de contribuir a que un niño que viene del extranjero y llega a tu colegio se sienta acogido y feliz. 2 ¿Por qué los beneficios entregados y la enseñanza del español son una manera de integrar a las comunidades de inmigrantes? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 124 18-12-19 15:58
  • 127. Recurso 3 La ruleta de las situaciones. 125 3 Unidad 3 Formen grupos de tres compañeros y jueguen a la ruleta. Para esto, hagan rodar un lápiz sobre ella y representen la situación que les tocó. Llegan niños nuevos al curso y no hablan español. ¿Qué harían para comunicarse? Conocen a una niña inmigrante. ¿Qué costumbres chilenas le enseñarían? Llega un compañero extranjero a su colegio y quiere conocer un juego típico de Chile. Enséñenle. Participan en un Festival gastronómico con comida de origen extranjero. ¿Qué platos ofrecerían? Un grupo de compañeros inmigrantes quiere conocer un baile típico de Chile. ¿Cuál les enseñarían?, ¿cómo lo harían? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 125 18-12-19 15:58
  • 128. Hace tres años llegué con mis padres a Chile. ¿Por qué es importante integrar a los inmigrantes? La integración de los inmigrantes tiene muchos desafíos. Para lograrlo debemos convivir y respetar a todas las personas, sin distinción. Recurso 1 María: una niña inmigrante que llegó a Chile. Cuando entré al colegio, mi curso me ignoraba. Un día fuimos de paseo y lograron conocer mis gustos y actividades. Ahora juego con todos en el recreo y me siento parte del curso. Lección 3 ¿Cómo convivir en una sociedad diversa? 126 1 ¿Qué les habrías dicho a los compañeros de María al principio de la historia? Conversa con tus compañeros. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 126 18-12-19 15:58
  • 129. 1 ¿De dónde provienen los inmigrantes en la actualidad?, Explica. 2 Escribe los aportes de los inmigrantes de la actualidad. Para ello, copia la siguiente tabla en tu cuaderno: ¿Cómo voy? 3 ¿Qué desafíos enfrentan los inmigrantes al llegar a Chile?, ¿cómo favorecerías su integración? 4 ¿Qué aprendiste en esta lección sobre los inmigrantes que antes no sabías? 5 ¿Cómo te relacionas con la inmigración actual? Comenta con tu curso. Conozco el origen de los inmigrantes de la actualidad. Conozco el aporte de los inmigrantes de la actualidad a la sociedad chilena. Valoro el aporte de los inmigrantes y favorezco su integración a la sociedad chilena. Recurso 2 Marcha a favor de la migración en Santiago el 27 de Enero de 2019. País Comida Cultura/Deporte Comercio 127 3 Unidad 2 ¿Qué significa la frase de la fotografía «la migración es un derecho»? Conversa con tu curso. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 127 18-12-19 15:58
  • 130. Nuestro proyecto: entrevistar a un inmigrante adulto recién llegado a Chile. Nuestro objetivo: conocer su historia, motivaciones y desafíos que enfrentó al llegar a Chile. ¿Por qué lo hacemos? Para la integración de los extranjeros en un ambiente de respeto y empatía en nuestra sociedad. Haciendo aprendo Proyecto de unidad ¡Conozcamos a quienes llegan a vivir a Chile! En esta unidad reconociste el aporte de los inmigrantes y su contribución a la diversidad cultural de Chile. Te invitamos a aplicar lo aprendido. Forma equipos de trabajo: escoge tu grupo y luego elige el inmigrante que deseas entrevistar. Recuerda anotar nacionalidad, edad y hace cuánto tiempo vive en Chile. 128 Paso 1 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 128 18-12-19 15:58
  • 131. Presentación del trabajo al curso: pueden utilizar: - cartulinas, diapositivas, audio y/o un video con información de los entrevistados. Entrevista: recuerden mantener una actitud de respeto y cordialidad. Prepara la entrevista: con la ayuda de tu profesor escribe las preguntas que harás a tu entrevistado. Paso 2 Recuerda tomar fotografías o grabar la entrevista. Paso 3 Paso 4 Recuerda respetar a tus compañeros durante la presentación. Escúchalos en silencio y poniendo atención. Puedes ayudarte con este modelo de preguntas. No olvides anotar las respuestas en una hoja. • ¿A qué te dedicabas en tu país de origen? • ¿Por qué elegiste venir a Chile? • ¿Qué dificultades tuviste cuando llegaste a Chile? • ¿Qué extrañas de tu país? • ¿Qué es lo que más te gusta de Chile? 129 3 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 129 18-12-19 15:58
  • 132. Sintetizo Unidad 3: ¿Por qué Chile es diverso? 130 Reúnete con tus compañeros y responde las preguntas del mapa conceptual. ¿Qué heredamos de los pueblos originarios y de los españoles? ¿Por qué Chile tiene una sociedad mestiza? ¿Qué inmigrantes llegaron a Chile en el pasado? ¿Por qué las personas deciden emigrar a otro país? ¿Qué aporte de los inmigrantes permanecen actualmente? ¿De dónde provienen los inmigrantes en la actualidad? ¿Cómo aportamos a la integración de los inmigrantes? ¿Por qué Chile es diverso? Lección 1 Lección 2 Lección 3 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 130 18-12-19 15:58
  • 133. ¿Qué aprendí? ¿Qué actitudes promueven la diversidad en Chile? ¿Cómo explicarías la diversidad cultural de Chile a un compañero? 3 Unidad Unidad 3: ¿Por qué Chile es diverso? 1 Observa el futbolista y comenta. 4 ¿Cómo evalúas tu aprendizaje en esta unidad? Elige uno de los recuadros y explica. Conozco el aporte de españoles e indígenas a la sociedad chilena. Comprendo los aportes de españoles, indígenas e inmigrantes a Chile. Comprendo y valoro la diversidad cultural de Chile. Para que tú respondas: a) Averigua cuál es el nombre completo de este jugador. b) Según su nombre y apellido, ¿cuáles son sus orígenes? Para que respondas con tus compañeros: c) ¿Cómo se relacionan los orígenes de este futbolista con lo aprendido en esta unidad? Comenta con tus compañeros. d) ¿Por qué es importante conocer el pasado de Chile y de nuestra familia? Comenta con tus compañeros. 2 Escribe una breve historia sobre un inmigrante del pasado que haya llegado a Chile. Considera su origen, las actividades que realizaba y cómo aportó a la sociedad chilena. 3 Responde: Jean Beausejour, futbolista. 131 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U3_L3_6403.indd 131 18-12-19 15:58
  • 134. ¿Cómo conservar el pasado? 4 Unidad En esta unidad aprenderás sobre el patrimonio que existe en Chile. Conocerás las instituciones y normas para su cuidado. Y propondrás acciones de protección para conservarlo. 132 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 132 18-12-19 16:03
  • 135. Personas realizando una minga en Chiloé, Zona Sur. Nos hacemos preguntas • A partir de la imagen:¿qué es una minga?,¿para qué se realiza? • ¿Qué podrías aprender de esta tradición practicada por los chilotes? 133 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 133 18-12-19 16:03
  • 136. 1 Lección 134 ¿Qué es el patrimonio? Es la riqueza natural y cultural importante para nuestra identidad. Por esta razón, debe conservarse para las futuras generaciones. Recurso 1 El patrimonio de mi familia. ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? 1 ¿Por qué fotografiamos momentos que consideramos importantes? 2 ¿Qué otros elementos son parte de nuestro patrimonio familiar? 3 Presenta a tu curso un patrimonio familiar que contenga memoria y recuerdos de la historia de tu familia. Explícalo a tus compañeros. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 134 18-12-19 16:03
  • 137. Recurso 2 Los tipos de patrimonio. 135 Reservas naturales, parques nacionales, plantas, animales, paisajes, entre otros. Monumentos, edificios, tradiciones, bailes, fiestas, artesanías, entre otros. Patrimonio natural Patrimonio cultural Patrimonio 4 Unidad 4 Comenta con tu curso un patrimonio natural y uno cultural de tu región. Explica por qué son importantes. Monumento natural La Portada. Está ubicado en Antofagasta, Zona Norte. Moáis. Están ubicados en la isla Rapa Nui, en la Polinesia. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 135 18-12-19 16:03
  • 138. Recurso 1 Construcciones que son patrimonio de Chile. ¿Cuál es el patrimonio cultural de Chile? Son objetos, tradiciones o costumbres que heredamos del pasado y permanecen en el presente. Tienen importancia histórica, cultural o artística. En el altiplano chileno, las iglesias combinan aspectos de los pueblos originarios y de los españoles. Edificio del Correo Central en la Plaza de Armas de Santiago. Antiguamente era residencia de gobernadores y presidentes. Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? 136 1 Escribe un aviso que invite a las personas a cuidar estas construcciones para las futuras generaciones. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 136 18-12-19 16:03
  • 139. 4 Unidad 137 Recurso 2 Los monumentos históricos. 2 Explica por qué este viaducto se considera un patrimonio cultural. 3 Investiga qué función cumple en la actualidad este viaducto y luego comenta con tus compañeros. El Viaducto del Malleco El Viaducto del Malleco está ubicado en la Zona Sur de Chile. Se construyó hace 100 años y fue uno de los puentes más altos del mundo. Viaducto del Malleco en sus inicios. Viaducto del Malleco en la actualidad. Viaducto: puente que une dos extremos de tierra separados por un río, valle u otro elemento. Vocabulario CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 137 18-12-19 16:03
  • 140. Recurso 1 La música y los bailes tradicionales de Chile. ¿Cómo se transmite el patrimonio que no podemos tocar? Existen patrimonios que solo podemos sentir o vivir y se transmiten de manera oral o por práctica, de generación en generación. Chinchinero y organillero tocando en los cerros de Valparaíso hace 50 años. Pareja bailando cueca, baile tradicional de Chile. Representa el cortejo de un gallo a una gallina. Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? 138 1 Reúnete con cuatro compañeros. Investiguen un baile o canción del patrimonio de tu región y preséntenlo al curso. Chinchinero: persona que practica un oficio popular. Lleva en su espalda un bombo, el que toca con unas varillas. Vocabulario CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 138 18-12-19 16:03
  • 141. Recurso 2 Las comidas de Chile: un patrimonio para saborear. Recurso 3 Los juegos como parte de nuestro patrimonio: el volantín chileno. Cazuela, un caldo típico de Chile. Sopaipillas chilenas, pueden comerse dulces o saladas. Club de volantineros «Los Bleman» elevando 100 volantines. Buin. Zona Central. 4 Unidad 139 2 ¿Qué ingredientes de estos platos son aportes de otras culturas? Comenta recordando lo aprendido en la Unidad 3. 3 ¿Cómo crees que se ha transmitido el patrimonio representado en las fotografías? Explica qué desafíos han superado para permanecer en la actualidad. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 139 18-12-19 16:03
  • 142. Recurso 1 Algunas leyendas de Chile. ¿Por qué las leyendas son parte del patrimonio? Las leyendas son narraciones que surgen de la tradición oral y pertenecen a una localidad en particular. Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? 140 El Alicanto (Zona Norte) Trata sobre un ave de colores brillantes que se alimenta de oro y plata. Quienes lo sigan sin que se percate podrán encontrar grandes yacimientos de minerales preciosos. La laguna del Inca (Zona Central) Se dice que el color esmeralda de la laguna es producto de la muerte de una princesa inca llamada Kora-Llé, quien acababa de contraer matrimonio con su enamorado Illi Yupanqui. La Calchona (Zona Central) Trata sobre una bruja que se transforma en diferentes animales por la noche, hasta que un día se queda con forma de oveja negra para siempre. Hotu Matu’a y los siete exploradores (Polinesia) Cuenta la leyenda que el rey Hotu Matu’a envió a siete exploradores a buscar un nuevo lugar donde vivir. Estos encontraron una isla que llamaron Te pito o te henua, que significa «ombligo del mundo». CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 140 18-12-19 16:03
  • 143. 4 Unidad 141 1 ¿Qué crees que pasaría si estas leyendas fueran olvidadas?,¿por qué? 2 Investiga una de estas leyendas. Luego, dibuja su historia y cuéntala a tus compañeros. Las tres Pascualas (Zona Sur) Las tres Pascualas murieron ahogadas luego de ser abandonadas por el mismo hombre. Se dice que aún se pueden ver en Concepción durante las noches de luna a las tres hermanas lavando su ropa a la orilla de una laguna. El dedo del indígena patagón (Zona Austral) Un marino español decidió tatuarse la imagen de una estatua de un indígena patagón, ubicada en Punta Arenas. De pronto, descubrió que el dedo del pie del indígena se movía, dando respuesta a sus inquietudes. Desde ese momento nació la costumbre de que quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indígena pidiendo protección y ayuda. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 141 18-12-19 16:03
  • 144. Recurso 1 Patrimonio de la Humanidad en Chile. ¿Qué lugares de Chile son Patrimonio de la Humanidad? Existen seis lugares de Chile que son Patrimonio de la Humanidad. El Qhapaq Ñan (Camino del Inca) es un extenso camino construido por los indígenas. Sirvió para unir varios de los actuales países de Sudamérica. Se pueden encontrar tramos en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta. Rapa Nui es una isla en la que se desarrolló una importante cultura que permanece en la actualidad. Pertenece a la Región de Valparaíso. Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? 142 1 2 3 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 142 18-12-19 16:03
  • 145. Casco histórico de Valparaíso Ha sido un importante puerto a nivel mundial, favoreciendo las actividades comerciales del país. Iglesias de Chiloé Revelan las tradiciones religiosas de la comunidad chilota. Además, transmiten la arquitectura típica de la isla. Chiloé se ubica en la Región de Los Lagos. 4 Unidad 143 1 ¿Qué patrimonios de la humanidad faltan por nombrar? Investígalos junto con tus compañeros. 2 ¿Por qué crees que estos lugares son importantes a nivel mundial? Explica. 4 68º44’ 56º30’ 90º 53º 33º37’ 33º46’ 78º49’ 80º46’ 26º27’ 109º20’ 26º27’ 105º28’ 26º18’ 80º05’ 79º51’ 0 300 km CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 143 18-12-19 16:03
  • 146. Organilleros en Valparaíso. Ellos siguen practicando este oficio tradicional. Recurso 1 Tesoros humanos vivos. ¿Por qué una persona también puede ser un patrimonio? Hay personas que han mantenido las tradiciones de su comunidad en el tiempo. Estas son llamadas «tesoros humanos vivos». Nemesio Moscoso. Construye bandolas aymaras que se tocan en celebraciones tradicionales. Cristina Calderón. Última hablante nativa del idioma yagán. Es artesana de cestería tradicional. Lección 1 ¿Por qué conservamos la herencia del pasado? 144 1 ¿Qué les dirías a estas personas? Escríbeles una carta agradeciéndoles su aporte a la comunidad. Bandola: guitarra pequeña. Cestería: arte de construir canastos. Vocabulario CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 144 18-12-19 16:03
  • 147. Recurso 2 Noticia sobre la comunidad afrodescendiente en Arica. 1 Explica mediante un cómic o afiche por qué es importante conservar el patrimonio. 2 ¿Qué harías para difundir el conocimiento de un tesoro humano vivo? 3 ¿Qué tipo de patrimonio te costó más comprender?, ¿qué más te gustaría saber sobre el patrimonio? 4 Para saber qué aprendiste, responde: ¿Cómo voy? Antes pensaba que el patrimonio… Ahora pienso que el patrimonio… 4 Unidad 145 2 ¿Por qué este club es un tesoro vivo? Explica considerando su aporte a la comunidad donde viven. Difunden trabajo de tesoros humanos vivos en Arica El Consejo de la Cultura y las Artes grabó al «Club del Adulto Mayor Julia Corvacho» para destacarlos como tesoros humanos vivos. El video muestra sus festividades religiosas y comidas, acompañadas de sus coloridas danzas y alegres cantos. Fuente: Jorge Cabezas. Tesoros humanos vivos. elmorrocotudo.cl (Fragmento adaptado). CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L1_6404.indd 145 18-12-19 16:03
  • 148. 2 Lección 146 Reserva Nacional Lugar protegido por la importancia de sus especies nativas como el puma, el pudú, entre otras. Recurso 1 El patrimonio natural de Chile. Monumento natural Sitio natural que necesita protección. En el monumento de la fotografía se protege a especies como la vicuña. 1 2 Monumento natural Salar de Surire, Zona Norte. Reserva Nacional Mocho Choshuenco, Zona Sur. ¿Cómo reconocemos el patrimonio natural? ¿Qué es el patrimonio natural? El patrimonio natural de un país está compuesto por sus paisajes y la flora y fauna nativa. Flora: especies vegetales. Fauna: especies animales. Nativa: perteneciente al lugar donde se ha nacido. Vocabulario CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 146 18-12-19 16:04
  • 149. 147 Parque Nacional Lugar donde se protegen especies importantes de una región. En la fotografía se protegen especies como el huemul, el canelo y el coigüe. Santuario de la Naturaleza Lugares utilizados para realizar investigaciones. En ellos se protegen especies como el arrayán, un árbol de lento crecimiento. 3 4 Santuario natural el Arrayán, Zona Central. Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Zona Austral. 4 Unidad 1 ¿Qué tienen en común los patrimonios presentados? Comenta. 2 Investiga una especie en peligro de extinción de tu región. Elige y preséntala a tus compañeros. Ten en cuenta lo siguiente: • Nombre y características. • Lugar donde habita. • Importancia de cuidar esa especie. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 147 18-12-19 16:04
  • 150. Lección 2 ¿Cómo reconocemos el patrimonio natural? ¿En qué lugares se conserva el patrimonio natural en Chile? Existen lugares especializados en el cuidado de la flora y fauna del país. Recurso 1 Lugares que cuidan la flora y fauna de Chile. Reserva Nacional Los Flamencos, Zona Norte Existen siete sectores. Algunos también conservan el patrimonio cultural de los pueblos originarios. Se ubica en el altiplano chileno. Santuario de la NaturalezaYerba Loca, Zona Central Conserva el patrimonio natural en Santiago. También tiene patrimonio cultural de los pueblos originarios. En algunos lugares podrás observar antiguas casas de piedra. 148 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 148 30-12-19 02:14
  • 151. 68º44’ 56º30’ 90º 53º 33º37’ 33º46’ 78º49’ 80º46’ 26º27’ 109º20’ 26º27’ 105º28’ 26º18’ 80º05’ 79º51’ 0 300 km 149 4 Unidad 1 ¿Por qué debemos proteger estos lugares para las futuras generaciones? Explica. 2 ¿Qué acciones deberíamos realizar para cuidar la flora y fauna nativa? Comenta con un compañero y escriban sus conclusiones. Monumento Nacional Islotes de Piñihuil, Zona Sur En este lugar los pingüinos se reproducen e instalan sus nidos. Posee gran diversidad de flora y fauna. Parque Nacional Laguna San Rafael, Zona Austral Además de los ventisqueros, posee una diversidad de fauna que se adapta al paisaje. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 149 18-12-19 16:04
  • 152. ¿Quieres conocer otro santuario de la naturaleza? Ingresa al enlace y comenta. http://bit.ly/2PO2t08 En línea Lección 2 ¿Cómo reconocemos el patrimonio natural? Recurso 1 Santuarios de la Naturaleza en Chile. ¿Por qué son importantes los santuarios de la naturaleza? Los santuarios de la naturaleza poseen una gran riqueza natural. En ellos se desarrolla la investigación científica de especies animales y vegetales. Salar de Huasco, Zona Norte Tiene grandes reservas de agua en el desierto. Humedal de Tunquén, Zona Central Tiene flora y fauna nativa de su zona. 150 1 Elabora un cartel que explique la importancia de cuidar y no contaminar los santuarios de la naturaleza. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 150 30-12-19 02:15
  • 153. Paso 1 Investiga su nombre, ubicación y su flora y fauna nativa. Paso 2 Busca qué se debe hacer para visitarlo. Paso 3 Elabora una invitación para visitar este patrimonio natural. Investigo un patrimonio natural 1 ¿Qué es el patrimonio natural? Explica considerando ejemplos. 2 ¿Qué tienen en común los parques y reservas nacionales? 3 ¿Qué amenazas sufre el patrimonio natural? Comenta. 4 ¿Qué dirías a una persona que está dañando el patrimonio natural? Explica con los aprendizajes de la lección. 5 ¿Qué nivel de relación tienes con el patrimonio natural? Reflexiona con tus compañeros. Sitúate en un nivel. ¿Cómo voy? Nivel inexplorado: Desconozco un lugar que sea patrimonio natural. Nivel explorador: He visitado lugares, pero desconozco sus características y ubicación. Nivel guardabosques: Me preocupa. Quiero cuidarlo. Propongo acciones para difundir el patrimonio natural en mi escuela y barrio. ¡Investiga! Elige un patrimonio natural de tu región. Luego, guíate por los pasos. 151 4 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 151 18-12-19 16:04
  • 154. Paso 1 En este taller crearás un díptico informativo de uno de los museos de tu región.¿Quieres saber cómo hacerlo? Sigue los pasos: Selecciona el lugar. • Escoge un museo de tu región relacionado con un tema aprendido durante el año. Ejemplo: si el tema escogido son los pueblos originarios, el díptico sería, por ejemplo, del Museo Precolombino. Región de Antofagasta ¿Cómo cuidamos estos monumentos? Título del díptico en la portada Cara exterior díptico Título de contraportada Paso 2 Foto del lugar visitado • Indicaciones para llegar al lugar • Horario de atención Características del lugar Busca información del museo. • Investiga las características del museo. • Selecciona lo que vas a presentar en tu díptico. • Visita el siguiente enlace: - Museos de Chile: http://bit.ly/2L4CLWx Taller de habilidades Comunico la importancia de nuestro patrimonio 152 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 152 18-12-19 16:04
  • 155. Paso 3 Crea un díptico. • Toma una hoja de bloc y dóblala por la mitad. • En la primera página debe ir el título, el dibujo o la foto del lugar. • En las páginas interiores: título del díptico, características, imágenes, ubicación y horarios de atención del museo. • Puedes pegar fotos, hacer dibujos, recortar letras, etc. Ejemplo: sigue el esquema de esta página para su creación. Paso 4 Comparte la importancia del museo. • Al compartir tu díptico, puedes mencionar: - Importancia de visitar el lugar. - Opiniones sobre el lugar. Ejemplo: este lugar resalta el patrimonio de… La mayoría de las personas dice que este lugar es… Monumentos nacionales Iglesia de San Pedro de Atacama Cara interior díptico Subtítulos Atractivos turísticos El Valle de la Luna • Imágenes más importantes del lugar • Recomendaciones para los visitantes 153 4 Unidad CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L2_6405.indd 153 18-12-19 16:04
  • 156. Recurso 1 El patrimonio perdido del pueblo rapa nui. Operación retorno: el patrimonio perdido de Rapa Nui El ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dijo: «Tenemos la misión de responder a la justa demanda del pueblo rapa nui por recuperar su patrimonio de manera responsable». Además, se construirá un nuevo museo en la isla. Fuente: Paula Valles. Operación retorno: regresan piezas a Rapa Nui. latercera.com. (Fragmento adaptado). Moái en su entorno natural, la isla Rapa Nui. Moái en el Museo Británico, Inglaterra. 3 Lección 154 ¿Quiénes protegen el patrimonio cultural de Chile? Cuidar el patrimonio es tarea de todos. Existen instituciones que proponen iniciativas para protegerlo. 1 ¿Qué beneficios traería el retorno del moái y la creación del museo a la isla? Explica. Cuidemos el patrimonio CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 154 18-12-19 16:07
  • 157. Recurso 2 La labor de la Unesco*. Recurso 3 Niños y niñas reconstruyendo el patrimonio de Chile. *Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Día del patrimonio para niños en el año 2017. Consejo Nacional de Monumentos. La Unesco presenta mapa del patrimonio chileno La Unesco presentó el Mapa Patrimonial de Chile. En él se describen - 6 sitios del Patrimonio Mundial de Chile. - 17 sitios nacionales. - 30 tesoros humanos vivos. - el baile chino: único Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Chile. El Patrimonio Mundial de la Unesco es un legado de monumentos y sitios de una riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Fuente: Unesco.org. La Unesco presenta mapa del patrimonio chileno. (Fragmento adaptado). 155 4 Unidad 2 ¿Por qué es necesario un mapa del patrimonio de Chile?,¿qué beneficios trae? 3 ¿Por qué es importante que los niños conozcan el patrimonio de Chile? 4 Dibuja un mapa del patrimonio cultural de Chile. Para ello, copia el mapa de nuestro país y sigue las instrucciones de tu profesor. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 155 18-12-19 16:07
  • 158. Paso 1 Indica lo que vas a comparar, por ejemplo: préstamo de libros. Paso 2 Describe las características de ambas bibliotecas. Paso 3 Establece sus semejanzas y diferencias. Paso a paso Comparar ¿En qué lugares se protege el patrimonio cultural de Chile? Hay lugares donde se protege el patrimonio cultural. A ellos puedes asistir para conocer de cerca el patrimonio de Chile. Recurso 1 Las bibliotecas en Chile. Biblioteca Nacional en la actualidad. Biblioteca Nacional. Sección Periódicos hace más de 100 años. Bibliometro en estación de metro Baquedano. Pertenece a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). Lección 3 Cuidemos el patrimonio 156 1 ¿Existen bibliotecas de tu localidad que protejan este patrimonio? 2 Compara las ventajas que tiene el sistema Bibliometro en relación con otras bibliotecas. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 156 18-12-19 16:07
  • 159. Recurso 2 Algunos museos de Chile. Museo Chileno de Arte Precolombino en Santiago. Expone el legado de los pueblos originarios de Chile y América. 157 4 Unidad 3 ¿Por qué los museos facilitan nuestro aprendizaje sobre el patrimonio de un lugar? Explica en qué te ayudarían. 4 Investiga sobre un museo de tu región. Presenta tus resultados frente a tus compañeros. Museo Ferroviario Pablo Neruda en Temuco. Conserva trenes utilizados por la Empresa de Ferrocarriles del Estado. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 157 18-12-19 16:07
  • 160. Brigadistas de la Conaf apagando un incendio forestal. «Forestín» enseñando a reforestar. Entrada a Torres del Paine, lugar protegido y administrado por la Conaf. ¿Quiénes protegen el patrimonio natural de Chile? Existen instituciones que cuidan el patrimonio natural. Para lograrlo, también deben contar con el apoyo de todas las personas. Recurso 1 Tareas desempeñadas por la Conaf. Lección 3 Cuidemos el patrimonio 158 1 A partir de las imágenes,¿qué misión tiene la Conaf en Chile? 2 ¿Por qué el trabajo de «Forestín» es importante? Da un ejemplo de una situación en que actuaría este personaje. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 158 18-12-19 16:07
  • 161. Recurso 2 Nueva ley: Eliminación de bolsas plásticas Recurso 3 Algunas organizaciones que protegen el patrimonio natural. La eliminación de las bolsas de plástico: balance del Ministerio del Medio Ambiente Los supermercados y grandes tiendas no entregarán bolsas plásticas. La medida busca detener la contaminación del medio ambiente. La ministra dijo: «Con esto cambiaremos la cultura de lo desechable por la de lo reutilizable para no seguir contaminando con plástico el medioambiente». Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Balance de la ley de bolsas plásticas. (Fragmento adaptado). 159 4 Unidad 3 ¿Qué deberías hacer para que esta ley tenga éxito? Explica. 4 ¿Qué patrimonio se verá favorecido con esta ley?,¿por qué? 5 Investiga las siguientes instituciones: 1 CODEFF 2 AMIGOS DE LOS PARQUES Señala: a. Su objetivo o misión b. Las acciones de protección que realizan. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 159 18-12-19 16:07
  • 162. El esqueleto de la ballena «Greta» está en el salón central de este museo. Pumas en exposición Chile biogeográfico. Exhibición de aves en el Museo Nacional de Historia Natural. ¿Para qué proteger el patrimonio natural de Chile? Existen paisajes, animales y especies vegetales que por su riqueza natural deben protegerse para ser heredados a las futuras generaciones. Recurso 1 El Museo Nacional de Historia Natural. Lección 3 Cuidemos el patrimonio 160 1 ¿Qué importancia tiene el trabajo realizado por este museo? Comenta con tus compañeros. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 160 18-12-19 16:07
  • 163. ¿Qué patrimonio natural de Chile está siendo investigado en el siguiente video? Para responder, visita el siguiente enlace: http://bit.ly/2UEZesB En línea Recurso 2 Fuego en el Parque Nacional Torres del Paine. Expulsan a turista de ParqueTorres del Paine por encender fuego Un visitante fue expulsado del Parque Nacional Torres del Paine por encender fuego. Esta acción está prohibida en esta reserva natural. Fuente: Publimetro.cl. Expulsan a turista por encender fuego. (Fragmento adaptado). 161 4 Unidad 2 ¿Por qué es importante evitar estas acciones para cuidar el parque nacional? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 161 18-12-19 16:07
  • 164. Restauradora trabajando en un cuadro antiguo. Paleontólogo trabajando en vértebras de un dinosaurio. ¿Qué profesiones y oficios se dedican al cuidado del patrimonio? Existen profesiones y oficios que buscan recuperar el patrimonio. Esto lo hacen con el propósito de conservar y heredar el pasado a las futuras generaciones. Recurso 1 Trabajos que ayudan a preservar el patrimonio. Conociendo el oficio de un paleontólogo • Con ayuda de tu profesor, modela con greda huesos de dinosaurio. Déjalos secar. • Una vez secos, escóndelos en el patio de tu colegio. • Diseña un plano con pistas para que tus compañeros puedan excavar y encontrarlos. Lección 3 Cuidemos el patrimonio 162 Restauradora: persona que compone obras de arte u objetos de valor. Paleontólogo: persona que estudia la vida en la Tierra por medio de fósiles. Vocabulario CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 162 18-12-19 16:07
  • 165. Recurso 2 Noticia sobre el rescate de un cóndor. Emotiva liberación de un cóndor en la precordillera de Ñuble Estudiantes de Veterinaria de la Universidad de Concepción y funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) devolvieron un cóndor a su paisaje natural. El ave llegó a la universidad en un estado de depresión y sin poder volar. Fue atendido por los estudiantes y funcionarios antes de ser devuelto a su hogar. Fuente: Cooperativa.cl. Cóndor liberado en Ñuble en el año 2018. (Fragmento adaptado). 163 4 Unidad 1 ¿Por qué los oficios o profesiones involucrados en la liberación del cóndor aportan al cuidado del patrimonio natural de Chile? 2 Explica cómo cuidan el patrimonio la restauradora, el paleontólogo y los veterinarios de la noticia. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 163 18-12-19 16:07
  • 166. Bibliotecaria realizando gesto de silencio. ¿Por qué debemos respetar normas al visitar un patrimonio? Para proteger el patrimonio debemos cumplir algunas normas. De esta forma, aseguramos su permanencia para las futuras generaciones. Recurso 1 Normas y cuidado del patrimonio. Normas para visitar un museo • No tomar fotos. • No tocar las obras. • No comer o beber. • No ingresar con mascotas. Lección 3 Cuidemos el patrimonio 164 1 ¿Por qué debemos respetar estas normas? 2 Elige una norma y dibújala en un cartel. Explica por qué es importante. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 164 18-12-19 16:07
  • 167. Monumento «Mano del desierto», rayado por visitantes. Antofagasta. Monumento «Mano del desierto», después de ser restaurado. Corporación Pro Antofagasta, PROA. Recurso 2 Situaciones en que debemos cuidar el patrimonio natural. Recurso 3 El cuidado del patrimonio cultural: tarea de todos. 165 4 Unidad 4 ¿Qué crees que pasaría si todos los monumentos estuvieran en esas condiciones? Explica. 5 ¿Qué deberían hacer las autoridades para evitar estas situaciones? Escribe una idea y conversa con tus compañeros. 3 ¿Qué harías para ayudar a evitar situaciones como la de la ilustración? Comenta con tus compañeros. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 165 18-12-19 16:07
  • 168. Botellas de plástico encontradas en las playas de Chile. ¿Cómo cuido el medioambiente y el patrimonio en mi comunidad? El cuidado del medioambiente y del patrimonio es tarea de todos. Para ello, debemos ser activos y dar propuestas para su protección. Banca construida con ladrillos ecológicos. Estos se hacen con botellas rellenas de desechos plásticos (bolsas, paquetes de galletas, etc.). Lección 3 Cuidemos el patrimonio 166 Recurso 1 Las botellas plásticas:¿cómo podemos reutilizarlas? 1 ¿Cómo influye en el patrimonio y el medioambiente la reutilización de la basura? 2 Elaboren ladrillos ecológicos con la basura que se produce en el colegio. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 166 18-12-19 16:07
  • 169. 1 ¿Cómo cuidan el patrimonio estas instituciones? ¿Cómo voy? Recurso 2 La educación ambiental en Chile. 2 ¿Qué pasaría si en los parques y museos no existieran normas? Explica. 3 ¿Por qué es necesario cuidar el patrimonio para las personas del futuro? Explica indicando acciones para lograrlo. 4 Evalúa tus aprendizajes de la lección. Para ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: La escuela que es ejemplo de educación ambiental en Chile En la escuela de Olmué cada curso ha plantado un árbol que debe cuidar durante todo el año. En el Día de la Tierra, los niños renuevan el compromiso de cuidar el árbol. Esta tradición se realiza desde hace ocho años. Fuente: Eligeeducar.cl. Escuela pionera en educación ambiental. (Fragmento adaptado). 167 4 Unidad 3 Con tu curso, busquen un lugar del colegio y planten un árbol con ayuda de su profesor. ¿Por qué cuidar el patrimonio aporta a la identidad de tu país? ¿Cómo aportarías al cuidado del patrimonio? ¿Cómo conociste las instituciones que cuidan el patriomonio? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 167 18-12-19 16:07
  • 170. Haciendo aprendo Proyecto de unidad Reúnete con un grupo de compañeros y seleccionen el patrimonio que van a trabajar. ¡Al rescate del patrimonio de tu región! En este proyecto rescataremos un patrimonio presente en tu región. Recurso 1 Algunos ejemplos que pueden servir de guía. Herbario: sirve para presentar la flora de un lugar. Insectario: sirve para presentar los insectos que viven en un lugar. Paso 1 Seleccionen los elementos que utilizarán. Piensen en cómo van a presentarlos a sus compañeros. Observen los ejemplos del Recurso 1. Paso 2 Recuerden: El patrimonio puede ser natural o cultural. Creen una lista con los materiales a utilizar. 168 CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 168 18-12-19 16:07
  • 171. Reflexionemos sobre la actividad realizada Artesanía: son los objetos hechos a mano por las personas de un lugar. Comidas: son las preparaciones de alimentos típicos de un lugar. Dividan las tareas de cada integrante del grupo. Confeccionen el patrimonio seleccionado. Pidan ayuda a su profesor. Paso 3 Consideren: • Asignación de tareas. • Tiempo destinado. Preparen la presentación del patrimonio. Luego, expónganlo a otro curso indicando su importancia. Paso 4 Recuerden: Utilizar lenguaje simple para que entiendan todos los estudiantes. 169 4 Unidad 1 ¿Qué fue lo que más interesó a tus compañeros? Explica. 2 ¿Qué sentiste al explicar la importancia del patrimonio natural o cultural? Coméntalo con tu curso. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 169 18-12-19 16:07
  • 172. Sintetizo Unidad 4: ¿Cómo conservar el pasado? 170 Responde las preguntas del rompecabezas. De esta manera sabrás qué aprendiste en cada lección. ¿Cómo conservar el pasado? • ¿Cuáles son los tipos de patrimonio? • ¿Qué características tiene el patrimonio cultural? • ¿Cómo podemos conservar el patrimonio cultural? Lección 1 Lección 2 • ¿Qué es el patrimonio natural? • ¿Cómo protegemos el patrimonio natural? • ¿Qué acciones dañan el patrimonio natural? • ¿Por qué el patrimonio natural también es un legado? Lección 3 • ¿Cómo ayudan las reglas y normas al cuidado del patrimonio? • ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar el patrimonio? • ¿Cómo el patrimonio me ayuda a entender el pasado? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 170 18-12-19 16:07
  • 173. ¿Qué aprendí? 4 Unidad Unidad 4: ¿Cómo conservar el pasado? I. Observa las siguientes imágenes y responde: 1 ¿Qué harías para defender el patrimonio que muestran las fotografías si estuviese en peligro? Escribe una propuesta con un compañero. 2 ¿Qué labor cumplen las instituciones y sus trabajadores en el cuidado del patrimonio? Explica su aporte. 3 Evalúa tus aprendizajes en relación con el patrimonio de Chile. 4 ¿Cuánto me interesa el patrimonio? Asígnate las estrellas según tu interés. Conocí el patrimonio de Chile. Aún tengo dificultad para verlo en mi localidad. Veo el patrimonio en mi localidad y país, pero no actúo para cuidarlo. Distingo los tipos de patrimonio. Me preocupo por ellos y su permanencia. 171 Parque Nacional Pan de Azúcar, Zona Norte. Cementerio General, Zona Central. ¿Qué más quisiera saber del patrimonio? ¿Qué sé ahora del patrimonio? ¿Qué sabía del patrimonio? CL0000000000972 2B_SOC_TXT_U4_L3_6406.indd 171 18-12-19 16:07
  • 174. 172 Glosario Actualidad: época o tiempo presente. Adaptación: acomodarse a las condiciones del entorno. Altiplano: planicie situada a gran altitud. Agricultura: conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. Antigüedad: que sucedió hace mucho tiempo. Antepasado: persona del que desciende otro y que vivió en una época pasada. Aporte: contribución, participación, ayuda, legado. Árido: seco, estéril, con poca humedad. Capital: ciudad o localidad donde reside el gobierno central de un país, región o provincia. Clima: conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar (temperatura, cantidad de lluvias o nieve, vientos, etc.). Continente: cada una de las seis grandes extensiones de tierra separadas por los océanos en que se divide el planeta Tierra. Comunidad: conjunto de personas que tienen intereses en común. Conservar: continuar la práctica de hábitos y costumbres. Creencias: idea o pensamiento que se asume como verdadero. Desértico: paisaje o lugar arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias no tiene vegetación o muy poca. Diversidad: variedad, diferencia. Es la abundancia de cosas distintas. Existe la diversidad cultural, sexual, étnica, etc. Elementos culturales: elementos del paisaje hechos por el ser humano. Elementos naturales: elementos del paisaje que provienen directamente de la naturaleza y no han sido intervenidos por el ser humano. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 172 18-12-19 15:27
  • 175. 173 Entorno: conjunto de características que definen el lugar, lo que rodea a una persona. Espacio público: lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular. Espacio privado: lugar de uso exclusivo para un cierto grupo de personas. Por ejemplo: una casa o un colegio. Extinción: hacer que cesen o se acaben ciertas cosas que van desapareciendo de forma gradual. Fauna: conjunto de especies animales pertenecientes a un entorno determinado. Ferri: barco extenso que sirve para transbordar vehículos. Flora: conjunto de especies vegetales pertenecientes a un entorno determinado. Ganadería: crianza de ganado para su explotación y comercio. Globo terráqueo: modelo a escala que representa la forma de la Tierra. Identidad: conjunto de rasgos de una persona o cosa que permite distinguirla de otras. Influencia: efectos producidos sobre un objeto, persona o cultura. Inmigrante: persona que llega a un país extranjero para vivir en él. Integración: hacer que alguien o algo pase a formar parte de un conjunto. Legado: elementos materiales o costumbres heredadas del pasado. Lengua: sistema de comunicación verbal de una comunidad humana. Leyenda: narración que surge de la tradición oral y pertenece a una localidad en particular. Límite: división física o imaginaria entre un o más territorios. Mapa: representación geográfica de la Tierra o parte de ella sobre una superficie plana. Medio de transporte: vehículo para llevar personas o cosas de un lugar a otro. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 173 18-12-19 15:27
  • 176. 174 Medio de comunicación: sistema para comunicarse con otras personas. Mestizaje: mezcla de culturas distintas que da origen a una nueva. Monumento: construcciones, estatuas o inscripciones que recuerdan un hecho o personas. Tiene gran valor histórico. Nativo: perteneciente al lugar donde se ha nacido. Norma: regla que se debe seguir o a la que se ajustan conductas, tareas, actividades, etc. Lo que se debe cumplir para el bien común. Océano: gran extensión de agua que separa dos o más continentes. Cada una de las partes en que se divide la masa de agua que cubre la Tierra. Oficio: trabajo u ocupación que se desarrolla de manera habitual. Origen: lugar de donde se proviene. Paisaje: extensión de terreno vista desde un lugar determinado. Patrimonio: riqueza natural y cultural importante para nuestra identidad cultural. Pesca: actividad de extracción de peces y otros animales. Planisferio: plano en que está representada la superficie terrestre. Plano: representación esquemática, en dos dimensiones y desde una visión superior, de un terreno, una población, una máquina, una construcción. Presente: que sucede en el tiempo actual. Puntos cardinales: sistema de referencia para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste. Puntos de referencia: objetos o lugares que se utilizan como guía para ubicarse con mayor facilidad. Región: lugar determinado de un territorio que tiene en común clima, flora, fauna, relieve, administración, gobierno o aspectos culturales. Relieve: conjunto de formas que toma la superficie del planeta Tierra. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 174 18-12-19 15:27
  • 177. 175 Remunerado: actividad, trabajo o servicio que produce ganancia. Responsabilidad: obligación o deber de una persona. Servicio: actividad llevada a cabo por una organización o persona, destinada a satisfacer necesidades de otros. Símbolo: dibujo, figura o cosa que representa algo por tener relación o parecido con ello. Simbología: conjunto de símbolos. Temperatura: medida que expresa el grado de calor de los cuerpos o del ambiente. Tradición: costumbres, ideas o maneras que se heredan y forman parte de la identidad. Tricontinental: que tiene presencia en tres continentes. Ubicación: lugar donde está localizado una persona o cosa. Valle: llanura entre montes o alturas. Cuenca de un río. Vegetación: conjunto de vegetales propios de un lugar, región, o un terreno determinado. Vía pública: calle, plaza, camino u otro sitio por donde transita o circula el público. Virtud: característica positiva de una persona. Zona natural: región que se diferencia del resto por compartir elementos geográficos. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 175 18-12-19 15:27
  • 178. Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolución N° 137 del 13 de diciembre de 2019 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores. CL0000000000972 2B_SOC_TXT_Glosario_6407.indd 176 18-12-19 15:27