SlideShare una empresa de Scribd logo
Éxodo
‫שמךח‬
"Dios salvador redime a su pueblo"
Éxodo en varias versiones:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Tiempo de Lectura= 3:10 / Contiene: 40 capítulos, 1.213
versículos y 32.692 palabras.
Contenidos
1. 1 Estructura de Éxodo
2. 2 Contexto Histórico de Éxodo
3. 3 La vida de Moisés: Tres Etapas de 40 años
4. 4 Retos de Interpretación
5. 5 Temas históricos y teológicos
6. 6 Vista Panorámica de Éxodo
7. 7 Referencias Proféticas
8. 8 Importancia en la Biblia
9. 9 Apuntes de Éxodo
MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Moisés
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO?
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Israel
4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO?
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? Éxodo significa
“salida,” y la referencia es ala salida de los hijos de Israel de Egipto. Este libro
consiste en un relato del nacimiento y de los primeros años de la vida de
Moisés; las diez plagas; el viaje desde Egipto hasta el Sinaí; la entrada de la
ley; y una descripción del tabernáculo. La peregrinación de los hijos de Israel
desde Egipto hasta la tierra prometida ha sido a menudo comparada a la
peregrinación del creyente durante toda su vida. Los primeros 17 versículos del
capítulo 20 de Éxodo contiene los diez mandamientos, lo cual es la base del
código moral de la civilización.
El nombre proviene de la Septuaginta y significa "salida", porque el tema
principal es el pueblo de Dios y su partida de Egipto. La
narración continúa hasta la construcción del tabernáculo y el desarrollo del
pueblo hebreo como nación. La vida de Moisés, las diez plagas de Egipto, la
peregrinación por el desierto desde Egipto al Sinaí, y la entrega de la Ley son
los temas principales. Éxodo abunda en milagros y se destaca por incluir los
Diez Mandamientos que constituyen el fundamento del código moral de
la civilización.
MÉTODO LITERARIO
¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Histórico
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Éxodo relata más milagros
que cualquier otro libro del Antiguo Testamento y es famoso por contener los
Diez Mandamientos.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE
LIBRO? Registrar los acontecimientos de la liberación de Israel de Egipto y su
desarrollo como nación.
PALABRAS CLAVE EN ÉXODO (RV1960): siervo (s)(servidumbre),
librar, santo, Jehová...mando (ha, había mandado), pacto, nube,
tentar, ley, tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión).
TEMAS: Jehová, plagas, redención, pacto, Diez Mandamientos, tabernáculo.
COBERTURA HISTÓRICA: Desde la muerte de José (aprox. 1600 a.C.) hasta
el establecimiento de Israel en Sinaí (año 1440 ó 1260 a.C.)
ÉNFASIS: El milagroso rescate de Israel, de Egipto, obrado por Dios mediante
Moisés; la ley del pacto dada en el montes Sinaí; el tabernáculo como lugar de
la presencia de Dios y de adoración correcta por parte de Israel; la revelación
del carácter de Dios y de sí mismo; la tendencia de Israel a quejarse y a
rebelarse contra Dios; el juicio de Dios y su misericordia hacia un pueblo
cuando éste se rebela.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Éxodo relata más milagros que
cualquier otro libro del Antiguo Testamento y es famoso por contener los Diez
Mandamientos.
Estructura de Éxodo
Título: “De esclavitud a libertad”
Versículo Clave 6:6,7 “Por tanto dirás a los hijos de Israel: Yo soy
Jehová; y yo os sacare de bajo de las tareas pesadas de Egipto, y os libraré
de su servidumbre y os redimiré con brazo extendido y con juicio grande: y os
tomaré por mi pueblo y seré vuestro Dios: y vosotros sabréis que yo soy
Jehová vuestro Dios que os sacó de debajo de las tareas pesadas de Egipto”
1:1 Israel en Egipto
LLAMAMIENTO DE
MOISÉS
ISRAEL
EN
EGIPTO
2:1 Nacimiento de Moisés
3:1 Llamamiento de Moisés
5:1 Moisés y Aarón a faraón
MOISÉS Y LAS PLAGAS
7:1 Primeras plagas
9:1 Mas plagas
10:1 Ultimas plagas
12:1 Última primogénitos
12:37 Salen de Egipto
CONSAGRACIÓN
ISRAEL
SALIENDO
DE EGIPTO
13:1 Consagración
primogénitos
14:1 Cruzan el mar rojo
15:1 Cántico de Moisés
15:22 Agua amarga y maná
SÍMBOLO
17:1 Agua, Guerra, Jetro
19:1 Israel en Sinaí
LOS 10
MANDAMIENTOS
ISRAEL
EN
EL
SINAÍ
20:1 Diez mandamientos
21:1 Leyes
22:1 Leyes, restitución,
humanitarias
23:1 Leyes, Fiestas, Ángel
24:1 Moisés monte Sinaí
OFRENDAS
25:1 Ofrenda para
tabernáculo
26:1 Tabernáculo
27:1 Altar, Atrio, Lámparas
28:1 Vestiduras sacerdotales
29:1 Consagración de
Sacerdotes
30:1 Altar del Incienso
31:18 Bezaleel y Aholiab
DIOS
33:1 Presencia de Dios
34:1 Pacto renovado
35:1 Ofrenda para
tabernáculo
36:8 La Obra del
Tabernáculo
EL
TABERNÁCULO
37:1 Mobiliario del
Tabernáculo
39:1 Vestiduras del Ministerio
40:1 Se levanta el
Tabernáculo
Contexto Histórico de Éxodo
La décimo octava dinastía de Egipto, el contexto para la partida dramática de Israel,
no fue un período político económicamente débil u oscuro de la historia egipcia. Por
ejemplo, Tumosis III, el Faraón de la opresión ha sido llamado el "Napoleón del Egipto
antiguo", el soberano que expandió las fronteras de influencia egipcia mucho más allá
de las fronteras naturales. Esta era la dinastía sobre la cual un siglo antes, bajo el
liderazgo de Amosis I, había expulsado a los reyes hicsos del país y redirigido el
crecimiento económico, militar y diplomático del país. Al tiempo del éxodo, Egipto esta
fuerte, no débil.
Moisés, nacido en 1525 a.C. (ochenta de edad en 1445 a.C.), se volvió "enseñado
...en toda sabiduría de los egipcios" (Hch 7:22) mientras que estaba creciendo en las
cortes de los faraones Tutmoses I y II, y la reina Hatsepsut durante sus primeros
cuarenta años (Hch 7:23). Él estuvo en madianita auto impuesto durante el reinado de
Tutmoses III por otros cuarenta años (Hch 7:30), y regresó bajo la dirección de Dios
para ser el líder de Israel a príncipes del reinado de Amenhotep II, el Faraón del éxodo.
Dios usó tanto el sistema educativo de Egipto como su exilio en Madián para preparar a
Moisés para que representara a su pueblo ante un Faraón poderoso y para guiar a su
pueblo a través del desierto de la península de Sinaí durante sus últimos cuarenta años
(Hch 7:36). Moisés murió en el monte Nebo cuando tenía ciento veinte años de edad
(Dt 34:1-6), ya que el juicio de Dios estaba sobre él por su enojo y falta de respeto (Nm
20:1-3). Mientras que él la vio desde lejos, Moisés nunca entró en la Tierra Prometida.
Siglos más tarde él apareció a los discípulos en el Monte de la Transfiguración (Mt
17:3).
La vida de Moisés: Tres Etapas de 40 años
1445 EL Éxodo
Moisés en el palacio
del faraón
1525 1485
Moisés en el exilio
de Madián
1485 1445
40 años de peregrinación en el
desierto
1445 1405
< Nacimiento de Moisés
1528 Aarón en
Egipto 1445
Como primer
sumo sacerdote 1405
276 años entre la
muerte de José y
Aarón
Tutmosis III
Faraón de la opresión
1483 1450
Amenofis II
Faraón del éxodo
1450 1423
1530 1520 1510 1500 1490 1480 1470 1460 1450 1440 1430 1420 1410 1400
Retos de Interpretación
 La ausencia de cualquier registro egipcio de la devastación de Egipto
por las diez plagas y la enorme derrota del ejército de Faraón en el Mar
Rojo no debe dar lugar a especulación en referencia a que si el registro
es o no auténtico en términos históricos. La historiografía egipcia no
permitía que se registrarán los momentos penosos y las derrotas
penosas de sus faraones. Al registrar la conquista bajo Josué, las
Escrituras específicamente notan las tres ciudades que Israel destruyó
y quemó (Jos. 6:24; 8:28; 11:11-13). Después de todo, la conquista
se caracterizo porque Israel se apoderó y habitó la propiedad, no una
guerra designada para destruir. La fecha de la marcha de Israel a
Canaán no será confirmada, por lo tanto, al examinar niveles extensivos
de incendio en lugares de ciudades de un periodo que se llevó a cabo
mas tarde.
 A pesar de la ausencia de algún extrabíblicos del Oriente Medio de la
esclavitud hebrea, las plagas, el éxodo y la conquista, la evidencia
arqueológica corrobora la fecha temprana. Por ejemplo, todos los
faraones del siglo XV dejaron evidencia de interés en levantar
construcciones en Bajo Egipto. Estos proyectos obviamente fueron
accesibles a Moisés en la región delta cerca de Gosén.
 El significado tipológico del tabernáculo ha ocasionado muchas
reflexión. La ingenuidad en unir cada artículo y cada pieza de material
de construcción a Cristo puede parecer extremadamente intrigante, pero
si las afirmaciones y referencias del NT no apoyan tales eslabones y
tipologías entonces la precaución hermenéutica debe gobernar. La
estructura y ornamentación del tabernáculo para la eficiencia y belleza
son una cosa, pero encontrar significado escondido y simbolismo no
tiene fundamente. La manera en la que el sistema de sacrificios y
adoración del tabernáculo y sus partes tipifican de una manera
significativa la obra redentora del Mesías venidero debe ser dejada a
aquellos pasajes del NT que tratan el tema.
Temas históricos y teológicos
 En el tiempo de Dios, el éxodo marcó el final de un período de opresión
para los descendientes de Abraham (Gn. 15:13), y constituyó el principio
del cumplimiento de la promesa de pacto dada a Abraham de que sus
descendientes no solo residirían en la Tierra Prometida, sino que
también se multiplicarían y se volverían una gran nación (Gn. 12:1-3, 7).
El propósito del libro podría ser expresado así: Rastrear el rápido
crecimiento de los descendientes de Jacob desde Egipto hasta el
establecimiento de la nación teocrática en su Tierra Prometida.
 En momentos apropiados, en el Monte Sinaí y en las planicies de Moab,
Dios también lo dio a los israelitas ese cuerpo de legislación, la ley, la
cual ellos necesitaban para vivir apropiadamente en Israel como el
pueblo teocrático de Dios. Por medio de esto, eran distintos del resto de
las naciones (Dt. 4:7, 8; Ro. 9:4, 5)
 Por la revelación de Dios de sí mismo, los israelitas fueron instrumentos
en la soberanía y majestad, la bondad y santidad, y la gracia y
misericordia de su Señor, el único Dios del cielo y de la tierra. El registro
del éxodo y los acontecimientos que siguieron son también el tema de
otras revelaciones bíblicas importantes (Sal. 105:25-45; 106:6-27; Hch.
7:17-44; 1 Co 10:1-13; He. 9:1-6; 11:23-29).
Vista Panorámica de Éxodo
El título en hebreo se deriva del primer versículo del libro: “Estos son los
nombres de”, a menudo abreviado, “Los Nombres.” La palabra “éxodo”
proviene del griego y significa “salida”; y un tema principal del libro es la salida
de la nación de Israel de la esclavitud en Egipto.
El libro de Éxodo introduce a Moisés. Es interesante notar cómo Dios lo
protegió de la muerte decretada por Faraón y lo puso en el palacio de Egipto
para prepararlo para la tarea que tenía para él (2:1–10). Después de haber
vivido cuarenta años en la casa real, Moisés se vio obligado a huir a Madián,
donde se casó y llegó a ser pastor de las ovejas de su suegro (2:15–22).
Estando allí fue confrontado cara a cara con Dios en una zarza ardiente en un
área desértica del monte Horeb, donde fue comisionado a sacar la nación de
Israel de la esclavitud (3:1–12). Después de haberse resistido brevemente,
junto con su hermano Aarón se presenta ante los israelitas como su líder; sus
credenciales fueron aceptadas por los ancianos del pueblo (4:27–31).
En los cap. 7 al 12 se describen varias confrontaciones que Moisés tuvo con
Faraón durante las cuales Egipto experimentó varias plagas; éstas eran juicios
divinos contra Egipto. Tales juicios también demostraron la inutilidad de las
falsas deidades egipcias. Cada una de las plagas atacó un área donde se
suponía que los dioses egipcios eran fuertes. Dios no tan solo usó las plagas
para liberar a Israel de la tierra donde eran esclavos, también utilizó otras
grandes demostraciones de poder. La última plaga fue la muerte de los
primogénitos de cada familia egipcia; Dios instruyó a los israelitas a celebrar la
Pascua como un recordatorio por haber sido librados de esta plaga (12:1–36).
Al fin, Faraón consintió en permitir que el pueblo saliera. Sin embargo, al
verse sin sus esclavos, de inmediato persiguió a los israelitas quienes
quedaron atrapados entre el ejército egipcio y el mar (14:1–12). Pero Dios
realizó un milagro para rescatar a su pueblo (14:21–31). De camino al monte
Sinaí, el pueblo se quejó por falta de alimento (16:1–3), y Dios se lo
proporcionó (16:13–21). Luego se quejaron por falta de agua (17:1–3), y Dios
se la proporcionó (17:4–7). Cuando llegaron al monte Sinaí, Dios hizo un pacto
con Moisés que inauguró una nueva manera de vida para Israel bajo las leyes
de Dios. Pero estando aun Moisés en la cumbre del monte recibiendo la ley, el
pueblo se rebeló al haber hecho un becerro de oro (32:1–10), un ídolo que
Aarón se vio obligado a confeccionarles. Después de la purificación del pueblo
por causa de esta idolatría, Moisés los dirigió en la construcción del
tabernáculo. La parte final del libro describe la construcción en sí del
tabernáculo, cuyo diseño claramente señala las características y la obra de
Cristo, el Mesías que vendría.
El libro de Éxodo describe cómo los israelitas llegaron a estar bajo el pacto
de la ley mosaica. Registra el dar de la ley, mucho del contenido de la misma y
las provisiones para la adoración en el tabernáculo durante los años en el
desierto. Este libro hace que los cristianos recuerden que la salvación de Dios
no sólo libera de la esclavitud del pecado, sino que también los habilita a
conocer su voluntad y experimentar su presencia en la vida diaria.
Referencias Proféticas
Los numerosos sacrificios requeridos a los israelitas eran una ilustración del
sacrificio supremo, la Pascua del Cordero de Dios, Jesucristo. En la noche de
la última plaga en Egipto, se sacrificó a un cordero sin defecto y su sangre se
aplicó en los dos postes y el dintel de las puertas en las casas del pueblo de
Dios, protegiéndolos del ángel de la muerte. Esto prefiguraba a Jesús, el
Cordero de Dios sin mancha y sin contaminación (1 Pedro 1:19), cuya sangre
aplicada en nosotros, nos asegura la vida eterna. Entre las presentaciones
simbólicas de Cristo en el libro de Éxodo está el relato del agua que sale de la
roca en Éxodo 17:6. Así como Moisés golpeó la roca para proporcionar el agua
de vida para que bebiera la gente, así Dios golpeó la Roca para nuestra
salvación, crucificando a Cristo por nuestro pecado, y de la Roca salió el don
del agua viva (Juan 4:10). La provisión del maná en el desierto es un cuadro
perfecto de Cristo, el Pan de Vida (Juan 6:48), provisto por Dios para darnos
vida.
Importancia en la Biblia
El libro de Éxodo ha ejercido una gran influencia en la fe de Israel y en la
teología cristiana. El mensaje fundamental bíblico de la salvación surge en
muchos sentidos del pacto entre Dios y su pueblo que se describe por primera
vez en este libro.
Vemos varios principios entrelazados en la narración de Éxodo. Uno de ellos es el
endurecimiento de Faraón. Faraón se negó obstinadamente a obedecer la voz de Jehová.
Esta maldad, que el Señor no causó, debía servir para demostrar el poder de Dios en
Faraón y para glorificar su nombre. El endurecimiento es el último paso que lleva
directamente a la condenación. No debemos olvidar que Faraón mismo endureció su
corazón (8.15, 32) antes de que el texto afirmara que «Dios endureció a Faraón» (9.12;
cf. 4.21; 7.13). Dios quería que Faraón permitiese la salida de Israel. Por eso demostró a
través de milagros la realidad de su palabra. Envió las plagas para impresionar al rey e
inducirlo a que diese el honor a Dios, y cesó estas plagas para conmover el corazón del
rey. En todo esto se pone de manifiesto la verdad de que Dios no se complace en la
muerte del injusto (Ez 18.32). El Faraón se opuso, resistiendo continuamente la bondad
divina y desbaratando a propósito toda influencia bienhechora producida por las plagas.
Dios endurece a los que se endurecen. Deja de ocuparse de ellos, con lo cual quedan a
merced de Satanás.
Varios temas de este libros los vemos claramente desarrollado en la vida y ministerio de
Jesucristo. Por ejemplo, Moisés recibió la Ley en el monte Sinaí; Cristo predicó el
Sermón del Monte. Moisés levantó una serpiente en el desierto para salvación del
pueblo; Cristo fue levantado en una cruz para dar vida eterna a los que confían en Él
(Juan 3.14).
La → PASCUA (Éx 12), que Dios instituyó al libertar a los hebreos de la esclavitud,
pasó a ser fundamental en la fe de Israel. Sirvió también como la base sobre la que Jesús
instituyó la Santa Cena como recordatorio a sus seguidores. Si se entiende bien el
Éxodo, el mensaje de la Biblia y el significado de la vida de Jesús se percibe con mayor
claridad entre los cristianos.
En resumen, el propósito del libro no solo es conservar el recuerdo de la partida de los
israelitas de Egipto, sino presentar a la consideración humana las aflicciones y triunfos
del pueblo de Dios; hacer notar el cuidado providencial que Dios ha tenido y los juicios
infligidos sobre los enemigos. Claramente pone de manifiesto el cumplimiento de las
divinas promesas y profecías dadas a → ABRAHAM afirmándole que su posteridad
sería numerosa y que serían afligidos en una tierra extraña, de la cual saldrían en la
cuarta generación con grandes riquezas. El Éxodo es un buen símil del principio,
progreso y fin de la salvación del creyente y de la historia de la Iglesia de Cristo en el
desierto de este mundo hasta su llegada a la Canaán celestial.
Apuntes de Éxodo
Éxodo en el diccionario Preguntas en la Biblia Vista panorámica de Éxodo
Éxodo en Wikipedia Éxodo autor y fecha Bosquejo de Éxodo
Éxodo Cronología Figuras de Dicción
* LA LEY
Aarón Estructura de Éxodo Vida de Moisés
Arqueología de Éxodos Estudiando Éxodos ¿Por qué leer Éxodo?
Lugares clave de Éxodo
El libro de Éxodo juega un papel especialmente importante en el resto de
la historia bíblica, puesto que cuenta la historia básica de Dios cuando
salva a su pueblo de la servidumbre y cuando les da la Ley, para que
lleguen a ser un pueblo de su presencia. El libro de Éxodo también sirve
como diseño para el prometido "segundo éxodo" en Isaías
(especialmente caps. 40-66), y por consiguiente, la propia partida de
Jesús (éxodo) que sería cumplida en Jerusalén (Luc 9:30, 31 habla en
presencia de Moisés y Elías)
Estudiar Èxodo
Contenidos
1. 1 Estudio Inductivo de Éxodo
2. 2 Hojas de trabajo de Éxodo
3. 3 12 Métodos de Estudio Bíblico
4. 4 Examen de Éxodo
Estudio Inductivo de Éxodo
1. Al final de Génesis los hijos de Israel están viviendo en Egipto y no en Canaán,
que era la tierra prometida. El libro que comenzó con la creación del hombre en
el Edén, termina con los hijos de Israel en Egipto contemplado un ataúd, aunque no
sin la promesa de que algún día saldrían de ese país. Lea Génesis 50:22-26 y Éxodo 1:1-
7, y note que el libro de Éxodo se relaciona cronológicamente con el libro de
Génesis.
2. Se puede dividir Éxodo en tres secciones, según la ubicación de los hijos de
Israel. En los capítulos 1 al 12 se
encuentran en Egipto; en los capítulos 13 al 18 van camino al Sinaí, y en los
capítulos 19 al 40 han llegado al Sinaí y
están acampados allí. Anote esa información en la hoja Capítulos de Éxodo, en la
columna derecha de la división por
secciones. Esta sección servirá de base a algunas de las instrucciones.
3. Lea el libro de Éxodo, capitulo por capitulo. En el curso de esta lectura, haga lo
siguiente:
a. Tenga presente que está leyendo un relato histórico. Al leer, hay que plantearse
estas seis preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Por
ejemplo: ¿Quiénes son los personajes principales en este
capítulo? ¿Qué está sucediendo? ¿Cuándo y dónde está sucediendo? ¿Qué
consecuencias hubo como resultado de sus acciones? ¿Cómo y por qué
sucedió eso?
b. Marque las palabras clave que se repiten. Palabras clave: (RV1960) siervo (s,
servidumbre), librar, santo, Jehová ...mandó (ha/había mandado), pacto,
nube, tentar, ley, tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión). Aunque
hay palabras claves ya establecidas en el libro, hay que recordar
que habrán otras palabras predominantes en otros capítulos específicos, y
que no se deben pasar por alto. Puede resultar de gran ayuda anotar tales palabras clave
en una tarjeta, y usar ésta como marcador de libro mientras estudia Éxodo.
c. Anote en el margen del capítulo sus observaciones originadas por el uso repetido
de palabras clave.
d. Señale todas las referencias al tiempo de manera distintiva, para que pueda
identificarlas de inmediato
e. Haga en el margen una lista de los puntos o acontecimientos principales
comprendidos en algún capítulo o conjunto de capítulos. Esto redundará en un
análisis conciso del contenido de ese capítulo. Por ejemplo: Éxodo 2 nos habla
de Moisés, desde su nacimiento hasta el nacimiento de su primer hijo. En el
margen puede hacer una lista de los acontecimientos de ese capítulo: el
nacimiento de Moisés, la adopción de Moisés por parte de la hija del
Faraón, Moisés mata a un egipcio, Moisés huye a Madián, etc.
4. Al terminar de leer un capítulo, anote el tema principal en la hoja Capítulos de
Éxodo, bajo la columna Temas de los
capítulos.
Capítulos 1-12
1. Durante la lectura y el estudio de estos capítulos agregue Faraón y vara a la lista de
palabras clave, e identifique esas palabras y sus sinónimos con algún símbolo
especial. Luego, haga una lista en el margen de todo lo que observe
al identificarlas.
2. De estos capítulos puede aprender mucho acerca del carácter de Dios y de su
poder, y de la manera en que Él se relaciona con la humanidad. Conforme
vaya leyendo cada capítulo, anote en el margen lo que aprenda acerca de
Dios. Tal vez prefiera señalarlo con algún símbolo especial, como un triángulo, y
colorearlo de amarillo para identificarlo con facilidad. Haga luego un alista, bajo
el símbolo para Dios, de todo lo que aprenda.
3. En estos capítulos hay lecciones que aprender de la vida de Moisés. Aunque tal vez
quiera anotar esas lecciones en los márgenes, le sería provechoso anotarlas
también e las hojas de trabajo tituladas Lecciones de la vida de Moisés. Al
tomar nota de cualquier observación, anote también el libro, el capítulo y el
versículo correspondientes.
4. Al leer los capítulos 7 al 12, anote en el margen una lista de las plagas, según
van apareciendo en el texto, y enumérelas en su orden
correspondiente.
5. En el capítulo 12, que trata sobre la Pascua, haga una lista en el margen de todo
lo que aprenda acerca de esa celebración. Recuerde las seis preguntas:
¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué?
Capítulos 13-18
1. En el curso de su lectura:
a. Busque las palabras calve, incluso las que haya marcado en la primera sección.
Agregue los verbos probar y murmurar, junto con sus sinónimos.
Anote en el margen en qué consistieron las pruebas y por qué murmuró
el pueblo. Continué con la lista de lo aprendido acerca del Faraón y de la
vara de Moisés.
b. Señale con algún símbolo apropiado las referencias al tiempo, y tome nota del
lugar de los hechos.
2. Añada más datos a la lista de nuevos conocimientos acerca de Moisés, y anote en
el margen lo que va aprendiendo
acerca de Dios. Observe cómo se le llama en 15:26 y 17:15, y anote las circunstancias
particulares en que se
revelaron esos nombres.
3. Anote en el margen del capítulo 16 todo lo que aprenda acerca del maná, y por qué
Dios se lo dio a los israelitas. Al
terminar, compare eso con Deuteronomio 8:1-3.
4. Observe en el capítulo 17 las circunstancias en que Moisés golpeó la peña. Compare
eso con 1 Corintios 10:1-4 y
Juan 7:37-39. Note también lo que sucedió después que se golpeó la peña, t la batalla
que tuvo lugar en el valle.
Capítulos 19- 40
1. En los capítulos 19 al 24, Dios le da la ley a Moisés. Según vaya leyendo estos
importantes capítulos, hágase las seis preguntas ya conocidas: ¿quién?, ¿qué?,
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, y ¿por qué?
a. El capítulo 20 nos presenta los Diez Mandamientos. Asígneles un número dentro
del texto, o haga una lista de ellos en
el margen.
b. El capítulo 24 es de suma importancia porque nos habla del establecimiento de
la ley. Anote en el margen las circunstancias y los acontecimientos
relacionados en su establecimiento, y la reacción del pueblo ante ese hecho.
2. En los capítulos 25 al 31, Dios da instrucciones precisas en cuanto al tabernáculo y
a todo lo necesario para los sacerdotes.
a. Anote en el margen los puntos principales de estos capítulos
b. Busque y anote cualesquiera otras palabras clave que sean predominantes en
capítulos específicos.
c. Tome nota de lo que dice el capítulo 31 acerca del sábado, o día de reposo. Haga
en el margen una lista de todo lo que aprenda con relación a ese punto.
3. Los capítulos 32 al 34 cobran importancia a la luz de los acontecimientos allí
descritos.
a. Observe cómo maneja Moisés la situación. En el margen y en las hojas de
trabajo Lecciones de la vida de Moisés, anote lo que ha aprendido.
b. Lea 2 Corintios 3:12-18 para mayor información en cuanto al velo que cubría el
rostro de Moisés.
4. En los capítulos 35 al 40 hay una descripción de la construcción del tabernáculo y
de la elaboración de las vestiduras sacerdotales. Conforme vaya leyendo,
resalte o marque de manera distintiva las instrucciones específicas que se
dijeron para cada uno de los muebles y utensilios.
5. Después de anotar los temas de los capítulos en la hoja: Capítulos de Éxodo, vea si
es posible agrupar algunos capítulos según los acontecimientos principales.
Anótelos bajo la división de secciones, en las columnas al lado de los temas de
los capítulos. Luego anote el tema general del libro.
Hojas de trabajo de Éxodo
 Capítulos de Éxodo
 Lecciones de la vida de Moisés
 Preguntas en Éxodo
12 Métodos de Estudio Bíblico
Estos son los 12 métodos de estudios bíblicos que lo capacitarán para que
estudie la Biblia por sí mismo. Se presentan en orden de simplicidad y uso de
las obras de consulta, empezando con las más fáciles y siguiendo con las más
difíciles.
l. Método devocional. Seleccione una breve porción de su Biblia y en oración
medite en ella hasta que el Espíritu Santo le manifieste la manera en que
puede aplicar la verdad que le mostró en su propia vida. Escriba una aplicación
personal.
Detalles - Ejemplo - Formulario
2. Método del resumen de un capítulo. Lea un capítulo de la Biblia por lo
menos cinco veces: luego escriba un resumen de la idea central que haya
encontrado. Detalles - Ejemplo - Formulario
3. Método de cualidades del carácter. Escoja una cualidad de carácter que le
gustaría adquirir para su propia vida y estudie lo que la Biblia dice al respecto.
Detalles - Ejemplo - Formulario
4. Método temático. Elija un tema bíblico. Después piense en tres o cinco
preguntas de las que le gustaría tener una respuesta. A continuación estudie
todas las referencias bíblicas al tema que pueda encontrar y escriba las que
contesten las preguntas que había elaborado. Detalles - Ejemplo - Formulario
5. Método biográfico. Seleccione un personaje bíblico e investigue todos los
versículos que se relacionan con esa persona con el fin de estudiar su vida y
características. Tome nota de sus actitudes, puntos fuertes y débiles. Después
aplique en su propia vida lo que haya aprendido. Detalles - Ejemplo -
Formulario
6. Método de tópicos. Reúna y compare todos los versículos que encuentre
sobre un tema en particular. Organice sus conclusiones en un bosquejo que le
permita compartir el estudio con otras personas. Detalles - Ejemplo -
Formulario
7. Método de estudio de palabras. Estudie las palabras importantes de la
Biblia. Investigue cuántas veces se menciona una palabra en las Escrituras y
cómo se usa. Investigue el significado original de la palabra. Detalles - Ejemplo
- Formulario
8. Método de trasfondo de un libro. Estudie lo relacionado con la historia,
geografía, cultura, ciencia y problemas políticos en los tiempos bíblicos. Use
libros de referencia bíblicos para aumentar su comprensión de la Palabra.
Detalles - Ejemplo - Formulario
9. Método de estudio de un libro. Estudie todo un libro de la Biblia leyéndolo
varias veces hasta obtener un panorama general del mismo. Estudie el
trasfondo del libro y tomé notas de su contenido. Detalles - Ejemplo -
Formulario
10. Método de análisis de capítulos. Domine el contenido de los capítulos de
un libro de la Biblia echándole un vistazo en profundidad a cada uno de los
versículos del capítulo. Desglose cada versículo palabra por palabra para poder
observar cada detalle. Detalles - Ejemplo - Formulario
11. Método de síntesis del libro.Resuma los contenidos y los temas
principales de un libro de la Biblia después de haberlo leído varias veces. Haga
un bosquejo del libro. Este método se lleva a la práctica después de haber
realizado el método de estudio del libro y el método de análisis de capítulos de
cada capítulo de ese libro. Detalles - Ejemplo - Formulario
12. Método de análisis versículo por versículo. Este método selecciona un
pasaje de las Escrituras y lo examina con lujo de detalles mediante preguntas,
descubriendo referencias cruzadas y parafraseando cada versículo. Se escribe
una posible aplicación de cada uno de los versículos que se estudiaron.
Detalles - Ejemplo - Formulario
Examen de Éxodo
1. Éxodo 1 al 15
2. Éxodo 16 al 40
Aplicación de Éxodo
1. En Daniel 11:32b se nos dice: "Mas el pueblo que conoce a su Dios se
esforzará y actuará." ¿Qué ha aprendido usted acerca de Dios, de su
carácter y de sus caminos? ¿Qué ha visto de su poder y de su
soberanía? Cuando decimos que Dios es soberano, queremos decir que Él
reina sobre todo. ¿Cómo ha visto usted manifestarse en Éxodo la
soberanía y el poder de Dios? Medite en lo que ha aprendido, y hágalo
motivo de oración, para aplicarlo luego a su vida.
2. Puesto que la Biblia es una revelación progresiva de la verdad, tenga
presente lo que haya observado acerca de la redención y la Pascua.
Prefigura la salvación que ofrecería el Señor Jesucristo; por lo tanto, prefiguran
verdades que debe aplicar a su vida (1Co 5:6-8). ¿Es usted todavía
esclavo del pecado? Jesucristo le ofrece redención del
pecado mediante su sangre. ¿Ha sido usted redimido?
3. ¿Qué ha aprendido de la vida de Moisés? ¿Cómo trató a las personas y
las situaciones difíciles que enfrentó? ¿Cuál fue la pasión de su vida?
¿QUé ha aprendido de la relación de Moisés con Dios, que pueda aplicar hoy a
su vida?
APLICACIÓN FINAL DE ÉXODO.
1. ¿Cuáles son las verdades básicas de Éxodo?
2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?.
4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?
5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que
debería efectuar en mi vida?
APLICACIÓN PRÁCTICA
La Ley Mosaica fue dada en parte para mostrar al ser humano que era
incapaz de guardarla. Somos incapaces de agradar a Dios por medio del
cumplimiento de la ley; por tanto, Pablo nos exhorta a “poner nuestra fe en
Jesucristo, para que podamos ser justificados por la fe en Cristo y no por la
observancia de la ley, porque por las obras de la ley, ninguno será justificado”
(Gálatas 2:16).
La provisión de Dios para los israelitas, desde su liberación de la cautividad
hasta el maná y las codornices en el desierto, son claras indicaciones de Su
provisión por gracia para Su pueblo. Dios ha prometido cubrir todas nuestras
necesidades. “Fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su
Hijo Jesucristo nuestro Señor.” (1 Corintios 1:9).
Debemos confiar en el Señor, porque Él puede librarnos de todo. Pero Dios no
permite que el pecado quede impune para siempre. Como resultado, podemos
confiar en Su retribución y justicia. Cuando Dios nos libra de una mala
situación, debemos procurar no regresar. Cuando Dios nos demanda algo, Él
espera que lo cumplamos, pero al mismo tiempo Él nos da la gracia y
misericordia porque Él sabe que por nosotros mismos, jamás podremos ser
capaces de obedecer plenamente.
Temas de Aplicación
Temas Explicación Importancia
Esclavitud
Los israelitas fueron esclavos
durante cuatrocientos años.
Faraón, rey de Egipto, los
oprimió cruelmente . Ellos le
pidieron a Dios en oración que
los librara de ese sistema.
Como los Israelitas, necesitamos
tanto la guía humana como la
divina para escapar de la
esclavitud del pecado. Después de
su escape, el recuerdo de la
esclavitud ayudó a Israel a
aprender a tratar a los demás con
generosidad. Necesitamos
ponernos firmes contra los que
oprimen a otros.
Rescate /
Redención
Dios rescató a Israel por medio
de su líder Moisés y a través de
poderosos milagros. La
celebración de la Pascua era un
recordatorio anual de su escape
Dios nos libra de la esclavitud del
pecado. Jesucristo celebró la
Pascua con sus discípulos en la
Última Cena y luego prosiguió a
librarnos del pecado al morir en
de la esclavitud. nuestro lugar.
Guía
Dios sacó a Israel de la
esclavitud usando las plagas, el
heroico valor de Moisés, el
milagro del Mar Rojo y los Diez
Mandamientos. Dios es un guía
confiable.
Aunque Dios es todopoderoso y
puede hacer milagros,
normalmente nos guía a través de
un líder sabio y un
esfuerzo comunitario. Sus palabras
nos dan la sabiduría para tomar
decisiones a diario y para gobernar
nuestras vidas.
Diez
Mandamientos
El sistema legislativo de Dios
consta de tres partes. La
primera, eran los Diez
Mandamientos, que contenían
los absolutos de la vida moral y
espiritual. La segunda, era la ley
civil, que daba reglas al pueblo
para gobernar sus vidas. La
tercera, era la ley ceremonial,
que mostraba los patrones para
construir el tabernáculo y para
adoración.
Dios le enseñaba a Israel la
importancia de decidir así como la
de la responsabilidad. Cuando
obedecieron las condiciones de la
ley, Él los bendijo; si se olvidaban
o lo desobedecían, Él los castigaba
o permitía que sucedieran
calamidades. Muchos grandes
países del mundo basan sus leyes
en el sistema moral establecido en
el libro de Éxodo. La ley moral de
Dios aún es válida.
La nación
Dios fundó la nación de Israel
para ser fuente de verdad y de
salvación para todo el mundo.
Su relación con su pueblo fue
amorosa aunque firme. Los
Israelitas no tenían ejército, ni
escuelas, ni gobernantes, ni
alcaldes, ni policía cuando
salieron de Egipto. Dios tenía
que instruirlos en sus leyes
constitucionales y en sus
prácticas diarias. Les enseño
cómo adorarlo y cómo tener
fiestas nacionales.
La recientemente formada nación
de Israel tenía todas
las características del
comportamiento de los cristianos
actuales. Con frecuencia somos
desorganizados, algunas veces
rebeldes, y otras victoriosos. La
Persona y al Palabra de Dios
siguen siendo nuestras única guía.
Si nuestras iglesias reflejan su
liderazgo, serán efectivas en el
servicio a Dios.
Gráficos de Éxodo
Contenidos
1. 1 Tiempo en Éxodo
2. 2 Datos esenciales
3. 3 Algunos de los dioses de Egipto
4. 4 Las diez plagas contra Egipto
5. 5 Los Diez Mandamientos
6. 6 Cronología del Éxodo
7. 7 La Vida de Moisés: Tres etapas de cuarenta años
8. 8 Bosquejo de Éxodo
9. 9 El Libro de Éxodo: La Redención
10. 10 Teofanías en la Biblia
11. 11 Piezas clave del Tabernáculo
12. 12 Jesús y los Diez Mandamientos
Tiempo en Éxodo
Josué
muere
Nace Moisés
Éxodo de
Egipto
Se dan los Diez
Mandamientos
Israel entra
en Canaán
Comienzan a
gobernar los
jueces
1805 a.C.
(1640 a.C)
1326
(1350)
1446
(1280)
1445
(1279)
1406
(1240)
1375
(1220)
Datos esenciales
Propósito:
Registra los acontecimientos de la liberación de Israel de
Egipto y su desarrollo como nación
Autor: Moisés
Fecha: 1450-1410 a.C., aproximadamente la misma de Génesis
Lugar donde se
escribió:
En el desierto durante la peregrinación de Israel, en alguna
parte de l península del Sinaí
Marco histórico:
Egipto. El Pueblo de Dios, una vez altamente favorecido en la
tierra, ahora esclavos. Dios está a punto de liberarlos
Versículos clave:
"Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo
que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus
exactores; pues he conocido sus angustias ... Ven, por tanto,
ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi
pueblo, los hijos de Israel" (3:7, 10).
Personas clave:
Moisés, María, Faraón, la hija de Faraón, Jetro, Aarón, Josué,
Bezaleel
Lugares clave:
Egipto, Gosén, el río Nilo, la tierra de Madián, el Mar
Muerto, la península de Sinaí, el monte Sinaí
Características
particulares:
Éxodo relata más milagros que cualquier otro libro del
Antiguo Testamento y es famoso por contener los Diez
Mandamientos.
Algunos de los dioses de Egipto
El dios Esfera de influencia
Cómo se
simboliza
Aker Dios de la tierra - Ayudador de los muertos
Dos cabezas de
león
Aton Dios del sol
Bes Protección al nacer - Dador de la virilidad
Legión de
demonios
Heket Diosa principal Rana
Isis Diosa de la vida y la salud Ser humano
Khepri Dios principal - El sol naciente
Escarabajo
(martillo)
Khnum Dador del Nilo- Creador de la humanidad
Ser humano con
cabeza de carnero
Mut "Ojo del sol"
Buitre o ser
humano
Nut Diosa del cielo - Madre de los cuerpos celestes
Osiris
Faraones muertos - Gobernante de los
muertos, de la vida, de la vegetación.
Re
Dios del sol, de la tierra y del cielo - dios
nacional
Ser humano con
cabeza de halcón
Selket Guardián de la vida - Protector de los muertos Escorpión
Set
Dios del caos, del desierto y de la tempestad,
de las cosechas
Sothis Dios de las inundaciones del Nilo
Termutis Dios de la fertilidad y la cosecha; del destino Serpiente
Las diez plagas contra Egipto
Plaga
Deidad
egipcia
El efecto
1. Sangre (7:20) Hapi Faraón endurecido (7:22)
2. Ranas (8:6) Heqt
Faraón ruega por alivio, promete libertad
(8:8), pero es endurecido (8:15)
3. Piojos (8:17) Hathor, Nut Faraón endurecido (8:19)
4. Moscas (8:24) Shu, Isis
Faraón negocia (8:28), pero es endurecido
(8:32)
5. Ganado enfermo (9:6) Apis Faraón endurecido (9:7)
6. Úlceras (9:10) Sekhmet Faraón endurecido (9:12)
7. Granizo (9:23) Geb
Faraón ruega por alivio (9:27), promete
libertad (9:28), pero es endurecido (9:35)
8. Langostas (10:13) Serapis
Faraón negocia (10:11), ruega por alivio
(10:17), pero es endurecido (10:20)
9. Tinieblas (10:22) Ra
Faraón negocia (10:24), pero es endurecido
(10:27)
10. Muerte
del primogénito (12:29)
Faraón y los egipcios ruegan a Israel que se
vaya de Egipto (12:31-33)
Los Diez Mandamientos
Mandamiento Afirmación A.T Pena de muerte A.T
Confirmación
N.T
1. Politeísmo Ex 20:3 Ex 22:20; Dt 6:13-15 Hch 14:15
2. Imágenes Ex 20:4 Dt 27:15 1 Jn 5:21
3. Jurar Ex 20:7 Lv 24:15, 16 Stg 5:12
4. Día de reposo Ex 20:8 Nm 15:32-36 Col 2:16 lo anula
5. Obediencia a los
padres
Ex 20:12 Ex 21:15-17 Ef 6:1
6. Asesinato Ex 20:13 Ex 21:12 1 Jn 3:15
7. Adulterio Ex 20:14 Lv 20:10 1 Co 6:9, 10
8. Robo Ex 20:15 Ex 21:16 Ef 4:28
9. Falso testimonio Ex 20:16 Dt 18:16-21 Col 3:9, 10
10. Codiciar Ex 20:17 -------------------------- Ef 5:3
Cronología del Éxodo
Fecha Acontecimiento Referencia
A los quince días del mes, primer
mes, primer año
Éxodo Ex 12
A los quince días del mes, segundo
mes, primer año
Llegada al desierto de Sin Ex 16:1
Tercer mes, primer año
Llegada al desierto de
Sinaí
Ex 19:1
El primer día del mes, primer mes,
segundo año
Lavamiento del
tabernáculo
Ex 40:1, 17
Dedicación del altar Nm 7:1
Consagración de los levitas Nm 8:1-26
A los catorce días del mes, primer
mes, segundo año
Pascua Nm 9:5
El primer día del mes, segundo mes,
segundo año
Censo Nm 1:1, 18
A los catorce días del mes,segundo
mes, segundo año
Pascua suplementaria Nm 9:11
A los veinte días del mes, segundo
mes, segundo año
Partida de Sinaí Nm 10:11
Primer mes, año cuarenta En el desierto de Sin
Nm 20:1,22-29:
33:38
El primer día del mes, quinto mes,
año cuarenta
Muerte de Aarón
Nm 20:22-29;
33:38
El primer día del mes, onceavo mes,
año cuarenta
Discurso de Moisés Dt 1:3
La Vida de Moisés: Tres etapas de cuarenta años
En el
palacio MOISÉS En el exilio
de
de
faraón Medián
40 años de
preparación
por el desierto
1405
1525 1485
1445
↑Nacimiento de
Moisés
Aarón
Como primer sumo
1528 en Egipto 1445 El
Éxodo sacerdote
276 años
entre la
muerte de
José y
Aarón
Tutmosis III
1483 Faraón de
opresión
Amenofis II
Faraón del
éxodo 1423
13
50
1520 151
0
150
0
149
0
148
0
147
0
146
0
145
0
144
0
143
0
14
20
14
10
14
00
Bosquejo de Éxodo
Redención
divina
(caps. 1-18)
Multiplicación de Israel
en Egipto
(cap. 1)
El aumento de los israelitas (1:1-7)
El primer decreto (1:8-14)
El segundo decreto (1:15-21)
El tercer decreto (1:22)
Preparación para la
liberación
(2:1- 4:26)
La salvación del futuro libertador (2:1-10)
La preparación del futuro libertador (2:11-22)
La preparación del pueblo (2:23-25)
Dios llama al libertador (3:1-10)
Objeciones inadecuadas del libertador (3:11-4:17)
La preparación de la familia del libertador (4:18-26)
Primeras etapas del Aceptado por hermanos (4:27-31)
liderazgo
(4:27-7:5)
Rechazado por enemigo (5:1-14)
Rechazado por el pueblo esclavizado (5:15-21)
Reclama a Dios (5:22-23)
Reafirmación de su llamado (6:1-8)
Recordando su origen humilde (6:9-7:5)
Juicio y salvación por
medio de las plagas
(7:6-11:10)
Presentando las señales de autoridad divina (7:6-13)
Primera plaga: agua convertida en sangre (7:14-24)
Segunda plaga: ranas (7:25-8:15)
Tercera plaga: mosquitos (8:16-19)
Cuarta plaga: tábanos (8:20-32)
Quinta plaga: en el ganado (9:1-17)
Sexta plaga: úlceras (9:8-12)
Séptima plaga: granizo (9:13-35)
Octava plaga: langostas (10:1-20)
Novena plaga: tinieblas (10:21-29)
Décima plaga: muerte de los primogénito (cap. 11)
La Pascua
(12:1-28)
Preparación para la Pascua (12:1-13)
Preparativos para celebrar fiesta Panes sin levadura (12:14-20)
Celebración de la Pascua (12:21-28)
El éxodo de Egipto
(12:29-51)
Muerte de los primogénitos egipcios (12:29-32)
Los israelitas expulsados de Egipto (12:33-42)
Regulaciones para la Pascua (12:43-51)
Consagración de los primogénitos (13:1-16)
Cruzando el “Mar Rojo"
(13:17-15:21)
Hacia el desierto (13:17-22)
En el “Mar Rojo” (14:1-14)
A través del “Mar Rojo” (14:15-31)
Canto de liberación (15:1-21)
En marcha hacia el Sinaí
(15:22-18:27)
Las aguas de Mara (15:22-27)
El maná y las codornices (cap. 16)
Las aguas de Meribá (17:1-7)
La guerra contra los amalecitas (17:8-16)
La sabiduría de Jetro (cap. 18)
Pacto en el
Sinaí
(caps. 19-24)
Promesa de Dios (cap. 19)
El Decálogo (20:1-17)
La Reacción temerosa del pueblo (20:18-21)
El libro del Pacto
(20:22-23:33)
Prólogo (20:22-26)
Leyes sobre esclavos (21:1-11)
Leyes sobre el homicidio (21:12-17)
Leyes sobre heridas corporales (21:18-32)
Leyes sobre daños a propiedades (21:33-22:15)
Leyes sobre responsabilidades sociales (22:16-31)
Leyes sobre justicia y misericordia (23:1-9)
Leyes sabáticas (23:10-19)
Epílogo (23:20-33)
Ratificación del Pacto (cap. 24)
Adoración
Divina
Instrucciones acerca de
la Tienda de reunión
Colecta de los materiales (25:1-9)
Arca y propiciatorio (25:10-22)
(caps. 25-40) (caps. 25-31)
Mesa para el pan de la Presencia (25:23-30)
El candelabro de oro (25:31-40)
El santuario (cap. 26)
El altar de los holocaustos (27:1-8)
El atrio (27:9-19)
El aceite para el candelabro (27:20-21)
Las vestiduras sacerdotales (28:1-43)
Consagración de los sacerdotes (cap. 29)
El altar del incienso (30:1-10)
El impuesto de rescate (30:11-16)
El lavamanos de bronce (30:17-21)
El aceite de la unción y el incienso (30:22-38)
El nombramiento de los artesanos (31:1-11)
El reposo del sábado (31:12-18)
Adoración Falsa
(caps. 32-34)
El becerro de oro (32:1-29)
Mediación de Moisés (32:30-35)
Oración de Moisés (cap. 33)
La renovación del pacto (cap. 34)
La construcción de la
Tienda de reunión
(caps. 35-40)
Llamados a construir (35:1-19)
Las ofrendas voluntarias (35:20-29)
Bezalel y sus artesanos (35:30-36:7)
El avance de la obra (36:8-39:31)
La bendición de Moisés (39:32-43)
La instalación de la Tienda de reunión (40:1-33)
La dedicación de la Tienda de reunión (40:34-38)
(Biblia de Estudio NVI. p. 87)
El Libro de Éxodo: La Redención
Capítulos 1-18 Capítulos 19-40
Egipto
El Éxodos de la Nación
Narrativo
El Monte Sinaí
El Embellecimiento de la Nación
Legislativo
Capítulos 1-18 Capítulos 19-24 Capítulos 25-40
El Éxodo
(1-4) La preparación
(5-11) La obstrucción
(12-18) La culminación
La Ley
(19-24) La instrucción
El Tabernáculo
(25-31) El diseño
(32-35) La demora
(36-40) La construcción
Acerca de Dios:
PODER
Acerca de Dios:
SANTIDAD
Acerca de Dios:
SABIDURÍA
Acerca de Israel:
1. Una vida plena
2. Una condición nueva
3. La libertad
4. Sacada para una
libertad nueva
5. Liberación
Redención / Histórico
Acerca de Israel:
1. Una ley perfecta
2. Una constitución
nueva
3. La teocracia
4. Sacada bajo un
gobierno nuevo
5. Responsabilidad
Reconstrucción /
Legislativo
Acerca de Israel:
1. Un amor sublime
2. Un concepto nuevo
3. El culto
4. Sacada para una
comunión nueva
5. Privilegio
Reconciliación /
Eclesiástico
Teofanías en la Biblia
Al pie del monte Sinaí, Dios de le apareció al pueblo de Israel en forma física. A esto se
le llama teofanía. Aquí encontramos otras ocasiones en que Dios se apareció a
personajes de la Biblia
Referencias Teofanía
Génesis 16:7
El ángel de Jehová se le apareció a la sierva de
Sara, Agar, anunciándole el nacimiento del hijo de
Abraham, Ismael.
Génesis 18:1-11
Dios se le apareció a Abraham, anunciándole
el nacimiento de Isaac.
Génesis 22:11, 12
El ángel de Jehová detuvo a Abraham para que no
sacrificara a Isaac.
Éxodo 3:2 El ángel de Jehová se le apareció a Moisés como
una llama en una zarza.
Éxodo 14:19
Dios se le apareció a Israel en una columna de
nube y fuego para guiarlo a través del desierto.
Éxodo 33:11 Dios habló con Moisés cara a cara.
Daniel 3:25
Uno "semejante a hijo de los dioses" apareció como
al cuarto hombre en el horno ardiente de Sadrac,
Mesac y Abed-nego.
("Ángel de Jehová" en estos pasajes, es una manera reverente de referirse a Dios)
Piezas clave del Tabernáculo
Nombre Función y significado
Arca del Pacto
 Una caja rectangular de oro que contenía los Diez
Mandamientos
 Simbolizaba al pacto de Dios con el pueblo de Israel
 Se localizaba en el Lugar Santísimo
Propiciatorio
 Tapa del arca del pacto
 Simbolizaba la presencia de Dios entre su pueblo
Velo
 Cortina que dividía las dos habitaciones sagradas del
tabernáculo: el Lugar Santo y el Lugar Santísimo
 Simbolizaba cómo la gente está separada de Dios por
el pecado
Mesa para el
pan de la
proposición
 Una mesa de madera localizada en el Lugar Santo del
tabernáculo
 En esta mesa se guardaba el pan de la proposición y
varios utensilios más
Pan de la
proposición
 Doce rebanadas de pan horneado, una para cada tribu
de Israel
 Simbolizaba el alimento espiritual que Dios ofrece a su
pueblo
Candelabros y
lámparas
 Candelabro de oro localizado en el Lugar Santo, que
sostenía siete lámparas de aceite
 El candelabro alumbraba el Lugar Santo para los
sacerdotes
Altar de
 Altar en el Lugar Santo frente al velo
 Usado para quemar el incienso especial de Dios y
incienso símbolo de una oración aceptable
Aceite de la
unción
 Aceite especial usado para consagrar a los sacerdotes
y todas las piezas del tabernáculo
 Una señal de estar apartado para Dios
Altar de
bronce
 El altar de bronce fuera del tabernáculo utilizado para
los sacrificios
 Simbolizaba cómo el sacrificio restauraba la relación
con Dios
Fuente de
bronce
 Una gran fuente para el lavamiento fuera del
tabernáculo utilizada por los sacerdotes para limpiarse
antes de cumplir sus labores
 Simboliza la necesidad de una limpieza espiritual
Jesús y los Diez Mandamientos
Los Diez Mandamientos dicen: Jesús dice:
1) "No tendrás dioses ajenos delante de
mí" Éxodo 20:3
2) "No te harás imágenes" Éxodo 20:4
3) "No tomarás el nombre de Jehová tu
Dios en vano" Éxodo 20:7
4) "Acuérdate del día del reposo para
santificarlo(...) no hagas en él obra alguna"
Éxodo 20:8
5) "Honra a tu madre y a tu madre" Éxodo
20:12
6) "No matarás" Éxodo 20:13
7) "No cometerás adulterio" Éxodo 20:14
8) "No hurtarás" Éxodo 20:15
9) "No hablarás contra tu prójimo falso
testimonio" Éxodo 20:16
10) "No codiciarás la casa de tu prójimo"
Éxodo 20:17
Al Señor tu Dios adorarás y a Él
solo servirás" Mateo 4:10
"Ningún siervo puede servir a dos señores"
Lucas 16:13
"Paro yo digo: No juréis en ninguna
manera; ni por el cielo, porque es el trono
de Dios" Mateo 5:34
"El día de reposo fue hecho por causa del
hombre, y no el hombre por causa del día
de reposo. Por lo tanto, el Hijo del Hombre
es el Señor aun del día de reposo" Marcos
2:27-28
"El que ama a padre o madre más que a mí,
no es digno de mí" Mateo 10:37
"Cualquiera que se enoje contra su
hermano, será culpable de juicio" Mateo
5:22
"Cualquiera que mira a una mujer
para codiciarla, ya adulteró con ella en su
corazón" Mateo 5:28
"Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte
la túnica, déjale también la capa" Mateo
5:40
"De toda palabra ociosa que hablen los
hombres, de ellas darán cuenta en el día del
juicio" Mateo 12:36
"Mirad, y guardaos de toda avaricia" Lucas
12:15
Lectura de Éxodo
Contenidos
1. 1 Panorama del Libro de Éxodo
2. 2 Recomendaciones Específicas para la Lectura del Libro de Éxodo
3. 3 Un Recorrido por el Libro de Éxodo
Datos de Orientación de Éxodo
 Contenido: la liberación de Israel de Egipto y su constitución como un
pueblo mediante la ley del pacto; instrucciones para la construcción
del tabernáculo y su realización (el lugar de le presencia de Dios).
 Cobertura histórica: desde la muerte de José (aprox. 1600 a.C.) hasta
el establecimiento de Israel en el Sinaí (año 1440 ó 1260 a.C).
 Énfasis: el milagroso rescate a Israel, de Egipto, obrado por Dios
mediante Moisés; la ley del pacto dada en el monte Sinaí; el tabernáculo
como lugar de la presencia de Dios y de adoración correcta por parte de
Israel; la revelación del carácter de Dios y de sí mismo; la tendencia de
Israel a quejarse contra Dios; el juicio de Dios y su misericordia hacia su
pueblo cuando éste se revelaba.
Panorama del Libro de Éxodo
Puede encontrarse al libro de Éxodo un poco más difícil de leer
en forma completa si se lo compara con el libro de Génesis. La primera mitad
(1-20) es bastante fácil, pues contiene la narración que empezó en Génesis
12; pero después, llega a la serie de leyes (caps.21-24), seguida por
instrucciones detalladas acerca del material y mobiliario para el tabernáculo
(caps 25-31). La narración entonces regresa tres capítulo (caps 32-34) sólo
para seguir (caps 35-40) con una repetición de los capítulos 25-31, cuando el
tabernáculo y su mobiliario son construidos exactamente según las
instrucciones dadas. Tanto los detalles como la naturaleza repetitiva de los
capítulos 25-31 y 35-40 pueden desviar al lector a menos que se los mantenga
en el contexto del gran cuadro, tanto del libro de Éxodo como de la historia más
grande que se encuentra en el Pentateuco como un todo.
La sección narrativa empieza con la esclavitud de Israel en Egipto (cap1),
seguida por el nacimiento de Moisés, su huida y su llamamiento subsecuente
(en el cual se revela el nombre de Jehová), y su regreso a Egipto (caps. 2-4).
Esto es seguido por el éxodo mismo (5:1-15:21), incluyendo los trabajos
forzados del pueblo, el conflicto de Jehová con el faraón en la guerra santa por
medio de las diez plagas, el milagro del mar Rojo, y un himno para celebrar la
victoria del Dios, el Divino Guerrero sobre faraón. El resto de la narración
(15:22-19:25) lleva a Israel al Sinaí en preparación para el recibimiento de la
ley del pacto (caps 20-23) y su ratificación (cap 24). Parte de esta narración es
la constante queja de Israel en contra de Dios, que en los capítulos 32-34 se
convierte en una rebelión abierta idólatra, seguida por el juicio y la renovación
del pacto.
El libro de Éxodo concluye con un momento narrativo final (40:34-38) en el
cual la gloria de Dios (su presencia) llena el tabernáculo, el último acto esencial
de preparación, alistando así al pueblo para su peregrinación e la tierra
prometida. Note especialmente cómo las dos partes de esta corta escena
anticipan los siguientes dos libros del Pentateuco: La gloria del Señor que llena
el tabernáculo o tienda de reunión que nos lleva directamente al libro de
Levíticos; de allí Dios le habla a Moisés (y por lo tanto al pueblo) y da
instrucciones sobre los usos del tabernáculo (Lev 1:1; "tabernáculo de reunión"
y "tabernáculo" se usan indistintamente de allí en adelante), y la nube
reaparece en la narración al principio de Número, para dar dirección cuando
Israel finalmente levanta el campamento y se encamina a la tierra prometida
(Núm 9:15-23).
Las partes del la ley incluidas en la narración de Éxodo son: los Diez
Mandamientos (cap 20), el libro del pacto (caps 21-23) - diversas leyes que
tratan principalmente con relaciones entre el pueblo - y las instrucciones
relativas al tabernáculo (caps 25-31) que se hallan seguidas por su
construcción e implementación (35:1-40:33).
Recomendaciones Específicas para la Lectura del Libro de
Éxodo
Cualquier sensación de confusión al leer este libro puede ser disminuida
grandemente si se tiene en mente el porqué de su estructura general.
Especialmente: ¿Por qué las instrucciones acerca del tabernáculo y su
construcción en esta narración? ¿Por qué no esperar hasta el libro de
Levíticos, donde parecería encajar mejor? La respuesta es que Éxodo narra
los asuntos cruciales que definen a Israel como un pueblo en relación con Dios,
Jehová. Al leer, por tanto, fíjese especialmente en los tres momentos
absolutamente definitorios en la historia de Israel que hacen que esta
narración, con su incrustación de porciones de la ley, tenga sentido: 1) La
milagrosa liberación de la esclavitud, hecha por Dios a su pueblo, 2) el regreso
de la presencia de Dios al distinguir a su pueblo de todos los otros pueblos de
la tierra, y 3) el otorgamiento de la ley como un medio para establecer su pacto
con ellos.
Primero, el momento crucial, y al que se hace referencia una y otra vez a lo
largo tanto del AT como del NT, es el éxodo mismo. A Israel se le recuerda
repetidamente que "Es porque Jehová os ama y guarda el juramento que hizo a
vuestros padres, que os ha sacado de Egipto con mano poderosa y os ha
rescatado de la casa de esclavitud, de mano de faraón, rey de Egipto" (Deut
7:8). Así mismo Israel afirma repetidamente:"Jehová nos sacó de Egipto con
mano poderosa y brazo extendido ..." (Deut 26:8)
Observe las maneras en que la narración destaca este evento: la historia de
Moisés se da únicamente con su papel en el éxodo en mente; la situación
desesperada de Israel es superada por la intervención milagrosa de Dios en su
favor. Ésta es la victoria de Dios tanto sobre faraón como sobre los dioses que
él representa. La victoria de Dios se conmemoró con los primeros dos himnos
de celebración en el Pentateuco (15:1-21; Deut 31:30-32:43), exaltando la
grandeza sin igual de su triunfo en la guerra santa. Jehová "adopta" aquí a
Israel como su hijo primogénito, que debe ser liberado "para que me sirva" (Éxo
4:22, 23). Note finalmente la manera en que la narración se interrumpe dos
veces (12:1-28; 12:43-13:16), para dar instrucciones para la Pascua (la
celebración anual del éxodo) y para la consagración del primogénito varón
(como un recordatorio del rescate de ellos por parte de Dios, como su
primogénito, mientras protegía a sus propios primogénitos).
Segundo, la presencia divina, perdida en el jardín del Edén ahora es
restaurada como rasgo central de la existencia de Israel. Este tema empieza
con el llamamiento de Moisés en "el monte de Dios" (3:1), donde él no se
atreve a "mirar a Dios" (3:6). Es tomado de nuevo en el capítulo 19, donde el
pueblo "acampó allí en el desierto frente al monte" (19:2) y experimentó una
teofanía espectacular (una manifestación visible de Dios), acompañada por
advertencias contra tocar la montaña. La naturaleza asombrosa de este
encuentro con el Dios vivo es destacada más en el ascenso y descenso de
Moisés "para encontrarse con Dios" (19:3, 8, 20) y "descendió al encuentro del
pueblo" (19:7; 14, 25).
La naturaleza esencial de este tema puede verse especialmente en los
capítulos 25-40 y ayuda a explicar la repetición acerca del tabernáculo en los
capítulos 32-34; porque el tabernáculo debía asumir el papel de "tabernáculo
de reunión" (40:6), y por esto debía funcionar como el lugar donde el Dios de
Israel debía morar en medio de ellos (después que él "dejo" al monte, por
decirlo así). Luego del desastre en el desierto (cap 32) seguido por la súplica
de Moisés de que Jehová no los abandone, porque "si tu presencia no ha de ir
conmigo...¿En qué, pues, se conocerá que he hallado gracia ante tus ojos, yo y
tu pueblo? ¿No será en que tú vas con nosotros y en que yo y tu pueblo
llegamos a ser diferentes de todos los pueblos que están sobre la faz de la
tierra?" (33:15, 16, énfasis añadido. Más tarde identificado en Isaías 63:7-14
como el Espíritu Santo). Fíjese, finalmente, que el libro de Éxodo concluye con
la gloria de Dios cubriendo el tabernáculo/tabernáculo de reunión, lo que
significa que ahora los israelitas están listos para su viaje a la tierra prometida.
Al mismo tiempo, estos capítulos finales (25-40) preparan el camino,
especialmente, para recibir las reglas para la adoración y el sacrificio que
aparecen en el libro de Levíticos.
Tercero, está el otorgamiento de la Ley con su centro de interés en los Diez
Mandamientos (cap. 20), seguida por el libro del pacto (caps. 21-24). Estas
leyes juntas se enfocan en la relación de Israel con Dios y en unos con otros.
Esto último como una expresión del diario vivir, en su relaciones
interpersonales de conformidad el carácter de Dios. Esta primera expresión de
la ley en la narración del libro de Éxodo prepara por tanto el camino para su
posterior elaboración en los tres libros finales el Pentateuco. Sobre la
naturaleza de estas leyes y la manera en que funcionan en Israel.
También es importante notar aquí que estas leyes siguen el modelo de
antiguos pactos conocidos como "tratados soberanos", en los que un
conquistados hacía un trato con el conquistado y que él los beneficiaba con su
protección y cuidado mientras que ellos se mantuvieran dentro de las
estipulaciones del tratado. Hay seis partes en tales convenios:
1. Preámbulo, que identifica al que otorga el pacto ("Jehová tu Dios", 20:2).
2. Prólogo, que sirve como un recordatorio de la relación del soberano con
el pueblo ("que te saqué de la tierra de Egipto", 20:2).
3. Estipulaciones, que son varias leyes u obligaciones por parte del pueblo
(20:3-23:19; 25:1-31:18).
4. Cláusula del documento, que provee la lectura periódica y el aprendizaje
renovado de este pacto.
5. Sanciones, que describen las bendiciones y maldiciones como
incentivos para la obediencia.
6. Lista de testigos del pacto.
Tome en cuanta que solamente tres de estos seis ingredientes de pacto se
encuentran en el libro de Éxodo. Es solamente la primera porción del pacto
completo el que continúa en Levíticos y Números, y finalmente concluye en
Deuteronomio. No obstante, ya en el libro de Éxodo son evidentes los
elementos clave del pacto: 1) la revelación de quién es Dios y de qué quiere él
de su pueblo, y 2) la enumeración de la obediencia como el sendero del lealtad
del pacto, y por tanto el de mantener sus bendiciones.
Un Recorrido por el Libro de Éxodo
1:1-2:25
El escenario: crecimiento y opresión de Israel en Egipto.
Aquí encontrará las dos narraciones que comprenden el escenario para el
éxodo: 1) la multiplicación y el sometimiento de los israelitas bajo faraón,
incluyendo el infanticidio en un intento vano por controlar su población
(cap.1); 2) ingreso de Moisés, un israelita que crece como
egipcio privilegiado pero que se pone junto a su propio pueblo (2:1-15).
Años después, como un propósito fugitivo asentado en Sinaí (16.22), es el
candidato menos probable para el papel de libertador de Israel (23-25),
retomando uno de los temas centrales desde el Génesis
3:1-6:27
El llamamiento y comisión de Moisés
Fíjese en varios rasgos importantes en esta narración : la revelación de
Dios de sí mismo al desprevenido Moisés, incluyendo la revelación de su
nombre (Jehová:"el que causa la existencia", traducido en mayúsculas
pequeñas como Señor en algunas versiones castellanas); el anuncio repetido
por parte de Dios de que había visto la opresión de su pueblo en Egipto e
intentaba librarlo con su poder; la respuesta cuádruple de Moisés, "gracias,
pero no", ante el llamamiento, y su primer encuentro con el faraón que lo
llevó a una creciente opresión y al rechazo de Moisés por parte de Israel. El
asombroso episodio en 4;24.26 nos recuerda que Moisés, como un padre
israelita, ni siquiera había circuncidado a su propio hijo, tan pobremente
preparado estaba para esta tarea
6:28-
15:21
Milagrosa liberación de la servidumbre
Esta narración tiene cuatro partes, cada una entremezclándose con la
siguiente. Fíjese en ellas mientras avanza en la lectura.
1. Primero está la confrontación con el faraón (6:28-11:10) que
comienza con la vara de Aarón que se convierte en una serpiente, y
que se traga las varas de los hechiceros egipcios que se habían
convertido en serpientes también (tal vez rememorando la maldición
de la serpiente en el Edén), seguida por nueve plagas y el anuncio de
la décima. Cada una de ellas es un golpe al corazón de la idolatría y
arrogancia egipcia.
2. La segunda parte (12:1-30) es una cuidadosa trama de la institución
de la Pascua y la narración de la décima plaga. La razón para la
instrucción de la fiesta es que la comida de la Pascua debe ser una
celebración anual en la que el evento trascendental de la liberación
debe relatarse. Note también la prefiguración de la redención
mediante el derramamiento de sangre, que en el NT sucede cuando el
"primogénito" de Dios derrama su sangre (Col 1:15-20) al asumir el
papel del cordero y así encarnar esta narración en sentido reverso.
3. La tercera parte es el relato del éxodo mismo (12:31-14:31). Fíjese
especialmente en la manera en que los recordatorios de las dos
primeras partes son entretejidos cuidadosamente en esta narración.
Empieza con reglamentos adicionales de la Pascua y la ley de los
primogénitos; el cruce del mar Rojo incluye una confrontación final
con g¿faraón, y termina con la destrucción de todo su ejercito. Aquí
también el lector es introducido al tema de la queja (14:10-12; 5:21)
que llegará a ser el tema principal de la siguiente sección de la
narración.
4. La cuarta parte es el canto de celebración de Moisés, Israel y Maria la
profetisa hermana de Aarón (15:1-21). Note que principia como una
celebración del triunfo de Dios el Guerrero sobre el faraón y sus
dioses (1-12), concluye con la anticipación de la misma victoria en la
conquista de Canaán (13-16) y con la futura presencia de Jehová
asentada en Sion (17, 18; Sal 68). Puede ser útil notar cuán a menudo
este aspecto de la victoria de Dios siguió siendo celebrado en los
himnos de Israel (Neh 9:9-11; Sal 66:5-7; 78:12, 13; 106:8-12; 114:3,
5; 136:10-15).
15:22-
18:27
El viaje al monte Sinaí
La primera cosa que se encuentra después de la gran liberación de Israel es
una serie de tres episodios en el desierto en que el pueblo se queja contra
Moisés y así prueba a Dios (15:22-17:7). Estos episodios presagian muchos
momentos similares a lo largo de toda la historia. Esto es seguido por su
primer encuentro con oposición a lo largo del camino (17:8-16), que también
anticipa futuros encuentros de este tipo, como también el futuro liderazgo de
Josué. La historia de Moisés al seguir el consejo de Jetro acerca de compartir
el liderazgo, especialmente para juzgar (cap.18), no solamente lo prepara
para la organización posterior de las tribus, sino también para muchas de las
leyes en el libro del pacto (21:1-23:19; p- ej., 21:6, 22; 22:8, 9).
19:1-
24:11
El pacto en el Sinaí
El preludio (cap.19) es especialmente importante para la presente
narración; fíjese cómo empieza (3-6). Aquí Dios combina su liberación de
Israel "sobre alas de águilas" (4) con el llamamiento a la obediencia y la
adopción de ellos como su preciada posesión (mucho del lenguaje en estos
versículos es retomado por los escritos del NT con referencia a la iglesia). El
resto toma la forma de una gran teofanía, con el recordatorio de la enorme
distancia entre Dios santo y viviente y su pueblo.
Note también que Dios pronunció los Diez Mandamientos (las "Diez
Palabras", 20:1-17) directamente al pueblo (20:18-21) como una señal de
su supremacía. Aquí las responsabilidades fundamentales hacia Dios y hacia
el prójimo son pronunciadas en el orden apropiado (primero el "vertical" y
luego el "horizontal"). Cuando el pueblo rogó por una comunicación
indirecta con Dios, el primer asunto fue repetir el requerimiento contra la
idolatría (20:22-26).
El libro del pacto (caps. 21-23) especifica lo que las Diez Palabras
significan en la práctica. Note que primeramente cubren varios aspectos de la
vida en sociedad: trato a los esclavos o siervos (poniendo primero la
duración en orden y en angulo contraste con su condición en Egipto),
compensaciones y penas por lesiones, ley de la propiedad, violación,
honestidad en los tratos con otros y adoración. Terminan con una promesa de
dirección y en la eventual conquista de Canaán, anunciada sobre
la obediencia del pueblo (23:20-33). El pacto es ratificado por el consenso de
Israel, por el rociamiento de la sangre y por una comida teofánica para los
ancianos de Israel en presencia de Dios (24:1-11).
24:12-
31:18
Instrucciones respecto al tabernáculo
Al leer estas instrucciones tenga en mente la razón de tantos y
tan preciosos detalles: el tabernáculo será el lugar de la presencia de Dios
entre ellos. Esto no solamente es dicho expresamente (25:8, 22; Lev 16:2),
sino que explica la razón del orden de las instrucciones. El arca, donde
Jehová mora entre los querubines (25:22; Lev 16:2), está en primer lugar,
seguida por la mesa en la cual estará "el pan de la Presencia" (25:30). Todo
el resto del mobiliario, incluyendo el altar de bronce y el vestuario de los
sacerdotes, es enfocado sobre la realidad de que Jehová ha escogido morar
aquí en la tierra en medio de su pueblo. Note, por ejemplo, que la razón para
el vestuario de los sacerdotes es para que les "den gloria y esplendor" (28:2,
40). Al llegar al libro de Levíticos se verá que la razón de ser del altar de
bronce es para ofrecer sacrificios, para que los sacerdotes puedan acercarse
a Jehová en nombre de su pueblo. Fíjese cómo esta sección termina con una
renovación del mandamiento del sábado, que está relacionado especialmente
con el "reposo" de Jehová (repetido aquí porque es el regalo de Dios para los
antiguos esclavos que trabajaban todo el día, cada día de la semana).
32:1-
34:35
Rebelión, rompimiento del pacto, renovación del pacto
Hay un contraste: mientras Moisés está en lo alto del Sinaí recibiendo
instrucciones para el lugar de la morada de Jehová entre ellos, su hermano
está abajo, dirigiendo al pueblo en la construcción y adoración de ídolos
(32:1-26), aunque supuestamente están adorando a Jehová (5). El castigo
(32:27-29) es seguido por la intercesión de Moisés por el pueblo,
consiguiendo así las promesa de parte de Dios de que su misma presencia los
acompañará y así los distinguirá de otros pueblos (32:30-33:23). Esta es la
importancia de incluir aquí las breves narraciones acerca del tabernáculo de
reunión (tienda de reunión, 33:7-11) y de la (anticipada) visión de la gloria
de Dios (33:18-23). En el capítulo 34, el pacto es renovado (1-28); se incluye
un breve resumen del libro del pacto (caps 21-23) en el contexto de otra
importante teofanía. El lenguaje de la autorrevelación de Jehová en los
versículos 4-7 es uno de los momentos más importantes en la historia bíblica
y se recurre a ella a lo largo del resto del AT. La narración final, que tiene
que ver con Moisés al salir de la tienda de reunión con un rostro que
irradiaba la gloria de Dios (34:29-35; 2 Cor 3), anticipa la gloria que
descendería sobre el tabernáculo cuando éste estuviera terminado (40:34-
38).
35:1-
39:43
La construcción del tabernáculo y su mobiliario
La larguísima repetición de los asuntos de los capítulos 25-31 sirve
específicamente para resaltar el significado del tabernáculo como el lugar de
la presencia de Jehová. Fíjese que el orden cambia ligeramente de modo que
el tabernáculo estará en su lugar antes que el símbolo de la Presencia (es
decir, al arca) sea construida, pero empieza con el mandamiento del sábado
(35:1-3). Ni algo tan importante como la construcción del tabernáculo debe
sustituir el regalo del sábado.
40:1-38
El tabernáculo es levantado y la gloria desciende
Note cómo este evento final en el libro de Éxodo sigue el diseño anterior:
instrucciones para levantar el tabernáculo (1-16), seguidas por la
implementación (17-33). Todo esto para que la gloria de Jehová (la misma
gloria que impresionara tanto a los israelitas cuando la vieron en el monte
Sinaí) pudiera llenar el tabernáculo (34; 1 R 8:10, 11), tomando la forma de
una columna de nube en el día y de fuego en la noche (38). Un recordatorio
constante y visible de la presencia de Dios en su pueblo.
Comentario de Éxodo
Los 400 Años en Egipto
La Salida de Egipto
Los Diez Mandamientos
El Tabernáculo
Contenidos
1. 1 Capitulo 1. Israel en Egipto
2. 2 Capitulo 1. Israel en Egipto (2)
3. 3 Capítulo 1. Israel en Egipto (3)
4. 4 Capítulo 1. Israel en Egipto (4)
5. 5 Capitulo 2. Moisés
6. 6 Capítulos 3, 4. La Zarza Ardiente
7. 7 Capítulo 5. Primera Demanda de Moisés a Faraón
8. 8 Capítulo 6. Genealogía de Moisés
9. 9 Capítulo 7. La Primera de las Diez Plagas
10. 10 Capitulo 8. Las Plagas de Ranas, Piojos y Moscas
11. 11 Capitulo 9. Paste en el Ganado. Ulceras y Granizo
12. 12 Capitulo 10. Las Plagas de Langosta y de Tinieblas
13. 13 Capítulos 11, 12. Muerte de los Primogénitos Egipcios
14. 14 Capítulo 13. El Pan Sin Levadura. Consagración de los Primogénitos
15. 15 Capítulo 14. La Travesía del Mar Rojo
16. 16 Capítulo 15. Cántico de Moisés
17. 17 Capítulo 16. El Maná y las Codornices
18. 18 Capítulo 17. Agua de la Peña
19. 19 Capitulo 17. El Consejo de Jetro
20. 20 Capítulo 19. La Voz de Dios sobre Sinaí
21. 21 Capítulo 20. Los Diez Mandamientos
22. 22 Capítulos 21-24. "El Libro del Pacto"
23. 23 Capítulos 25-31. Especificaciones del Tabernáculo
24. 24 Capítulos 32, 33. El Becerro de Oro
25. 25 Capítulo 34. Moisés de Nuevo en el Monte
26. 26 Capítulos 35-40. Construcción del Tabernáculo
Moisés había escrito el Génesis con la ayuda de documentos ya existentes. El Éxodo
comienza la historia de Moisés mismo. Su propia vida y obras constituyen la materia
del Éxodo, Levíticos, Números y Deuteronomio. libros que escribió él mismo. La
historia de Moisés constituye como una séptima parte de la Biblia entera y ocupa un
espacio igual a dos tercios del Nuevo Testamento.
Israel en Egipto
Del Génesis a Éxodo transcurren casi 300 años, desde la muerte de José
hasta el nacimiento de Moisés, y un total de 430 años desde la llegada de
Jacob a Egipto al éxodo de la nación (12:40, 41). En este período los israelitas
se habían multiplicado grandemente (1:7). Después de la muerte de José, un
cambió de dinastía les convirtió en raza de esclavos, siendo su trabajo de gran
provecho para los faraones. Cuando salieron de Egipto ya eran 600.000
hombres mayores de 20 años, además de mujeres y niños (Núm 1:46). Esto
significaría un total de cerca de 3.000.000. Para que 70 personas alcanzaran
esta cifra en 430 años, sería necesario que su duplicaran cada 25 años, lo
cual fácilmente sería posible. El crecimiento de la población norteamericana
en 400 años, desde nada hasta más de 100.000.000 y no solamente por medio
de la inmigración, nos hace creíble el dato acerca del crecimiento de los
israelitas.
Los anales familiares de Abraham, Isaac y Jacob sin duda habían sido
llevados a Egipto, y allí llegaron a formar parte de los anales de la nación; y
a través de los largos años de servidumbre se abrigó firmemente la promesa de
que algún día Canaán sería su hogar nacional.
Capitulo 1. Israel en Egipto
Del Génesis al Éxodo transcurren casi 300 años, desde la muerte de José hasta
el nacimiento de Moisés, y un total de 430 años desde la llegada de Jacob a Egipto al
éxodo de la nación (12:40, 41). En este período los israelitas se habían multiplicado
grandemente (1:7).
Después de la muerte de José, un cambi de dinastía les convirtió en raza de esclavos,
siendo su trabajo de gran provecho para los faraones. Cuando salieron de Egipto ya eran
600.000 hombres mayores de 20 años, además de mujeres y niños (Nm 1:46). Esto
significaría un total de cerca de 3.000.000. Para que 70 personas alcanzaran esta cifra en
430 años, sería necesario que se duplicarán cada 25 años, lo cual fácilmente
sería posible. El crecimiento de la población norteamericana en 400 años, desde nada
hasta más de 100.000.000 y no solamente por medio de la inmigración, nos hace creíble
el dato acerca del crecimiento de los israelitas.
Los anales familiares de Abraham, Isaac y Jacob sin duda habían sido llevados a
Egipto, y allí llegaron a formar parte de los anales de la nación; y a través de los largos
años de servidumbre se abrigó firmemente la promesa de que algún día Canaán sería su
hogar nacional.
Egipto y la Biblia
Egipto fue colonizado primeramente por los descendientes de
Cam. Abraham pasó algún tiempo en Egipto, lo mismo que Jacob. José fue
gobernador de Egipto, La nación hebrea pasó 400 años de su niñez en Egipto.
Moisés era hijo adoptivo de una reina de Egipto, y en preparación para ser el
legislador de Israel fue enseñado en toda la sabiduría y ciencia de los egipcios.
Salomón se casó con la hija de un faraón egipcio. La religión egipcia, la
adoración de un becerro, llegó a ser religión del reino norteño de Israel.
Jeremías murió en Egipto. Desde la cautividad babilónica hasta los tiempos de
Cristo había una numerosa población judía en Egipto. La
traducción Septuaginta del Antiguo Testamento se hizo en Egipto. Jesús pasó
parte de Su niñez en Egipto, y Egipto llegó a ser centro importante de los
comienzos del cristianismo.
Egipto
Es un valle de 3 hasta 50 km. de ancho con un promedio como de 15 km., y
1200 km. de largo, abierto por el Nilo a través del extremo oriental del
desierto de Sahara, desde Asuán hasta el Mediterráneo; con una altiplanicie
desierta como de 300 m. de elevación a cada lado.
Cubre el suelo del valle un depósito negro aluvial de sedimento de las
alturas abisinias, de fertilidad nunca igualada, y renovada constantemente por
la inundación anual del Nilo.
Ha sido irrigado desde el amanecer de la historia, con un sistema vasto y
complicado de canales y estanques. La represa de Asuán, recientemente
construida por los británicos, ahora controla la inundación del Nilo y el
hambre es cosa del pasado.
"Rodeado, aislado y protegido por el desierto, aquí se desarrollo el primer
gran imperio de la historia ; y en ninguna otra parte han sido tan bien
conservadas las evidencias de la civilización antigua".
La población es ahora de unos 16.000.000; en los tiempos romanos, de
7.000.000; probablemente esto mismo o algo menos durante la estadía de
Israel.
El Delta o triángulo formado por las desembocaduras del Nilo, tiene unos 160 km. de
norte a sur y 240 de este a oeste, desde Puerto Said hasta Alejandría Es la parte más
fertil de Egipto. La tierra de Gosén, centro principal de la población israelita, era la
parte oriental del Delta.
La Religión de Egipto
Dice el célebre arqueólogo egiptólogo Sir Flinders Petrie que la religión primitiva de
Egipto era monoteísta. Pero ya antes del comienzo del período histórico, se había
desarrollado una religión en la cual cada tribu tenía su propio dios, representado por un
animal.
 Ptah (Apis)dios de Menfis, erá representado por un toro.
 Amón, dios de Tebas, era representado por un carnero macho.
 Hathor, diosa principal de Egipto, era representada por una vaca.
 Mut, esposa de Amón, se representaba bajo la figura de un buitre.
 Horus, dios del cielo, por un halcón. Ra, dios del sol, por un gavilán.
 Ser (Satán), dios de la frontera oriental, por un cocodrilo.
 Osiris, dios de los muertos, por un cabro. Iris, su esposa, una vaca.
 Troth, dios de la inteligencia, un mono. Heka, una diosa, una rana.
 Nechebt, diosa del sur, una serpiente.
 Bast, otra diosa, un gato.
Había muchos otros dioses. Se les deificaba a los faraones. El Nilo era sagrado.
Capitulo 1. Israel en Egipto (2)
Historia Contemporánea Egipcia
Durante le estadía israelita en Egipto, éste llegó a ser un imperio mundial. Con la
salida de Israel, Egipto decayó hasta llegar a ser, y siguió siendo una potencia de
segundo orden. Para la historia egipcia primitiva. Las dinastías desde los días de José
hasta después del Éxodo fueron:
 Dinastías 13, 14 y 17. 25 reyes. Reinaron en el Sur mientas reinaban los
Huyksos en el norte; un período de gran confusión.
 Dinastías 15 y 16. 11 reyes. Los Hyksos o reyes pastores, conquistadores
semíticos desde Asia, parientes cercanos de los judíos. Penetraron por el norte, y
unificaron el gobierno de Egipto y de Siria. Se cree generalmente que Apepi II,
de la dinastía 16a. fue el Faraón que recibió a José. Mientras reinaban los
Hyksos, los israelitas ocupaban un lugar favorecido en la tierra. Pero cuando los
Hyksus fueron expulsados por la dinastía 18a. cambió de actitud el gobierno
egipcio y tomó medidas represivas para reducir a Israel a un estado de
esclavitud.
Dinastía 18a. 13 reyes; Dinastía 19a, 8 reyes
Estos hicieron de Egipto un imperio mundial. Sus nombres son:
 Amosis (Ahmes, Ahmose) I. 1580 A.C. Expulsó a los Hyksos. Sometió bajo
tributo a Palestina y Siria.
 Amenhotep (Amenofis) I. 1560. A.C.
 Totmes (Thothmes, Thutmose) I. 1540. Reinó hasta el Eufrates. La primera
tumba real cortada en roca maciza.
 Totmes II. 1510. Su hermanastra y esposa Hatshepsut fue la verdadera
gobernante. Hizo incursiones frecuentes hasta el Eufrates.
 Totmes III. 1500. La reina Hatshepsut, su hermanastra, fue regente durante los
primeros 20 años de su reinado; aunque él la despreciaba, ella lo dominaba por
completo. Después de la muerte de ella, reinó él solo 30 años. Fue el
conquistador más grande de la historia egipcia. Subyugó a Etiopía y reinó hasta
el Eufrates; el primer gran imperio de la historia. Irrumpió en Palestina Y siria
17 veces. Construyó una flota. Acumuló grandes riquezas, y se dedicó a grandes
empresas de construcción. Su tumba se halla e Tebas; su momia está ahora en el
Cairo. Muchos creen que haya sido el Opresor de Israel. En tal caso, la famosa
reina Hatshepsut sería la hija de Faraón que salvó y educó Moisés y se hizo su
poderosa amiga.
 Hatshepsut. Hija de Totmes I. Regente de su hermanastro y esposa Totmes II, y
de su hermanastro Totmes III durante los primeros 20 años de su reinado. La
primera gran reina de la historia. Una mujer muy notable, y uno de los
gobernantes más grandes y más vigorosos de Egipto. En muchas de sus estatuas
se hizo representar como hombre. Ensancho el imperio. Levantó muchos
monumentos; dos grandes obeliscos en Karnak, y el gran templo de Deir el
Bahri que contiene muchas estatuas de ella misma. Totmes III la odiaba, y uno
de sus primeros actos después de la muerte de ella fue borrar su nombre de todos
los monumentos y destruir todas sus estatuas. Las de Behri fueron hechas
pedazos y arrojadas a una cantera cercana, en donde fueron cubiertas por las
arenas, y halladas hace poco por el Museo Metropolitano.
 Amenhotep II. 1450. Muchos eruditos le creen el Faraón del Éxodo. Mantuvo
el imperio fundado por Totmes III. Su momia se halla en su tumba en Tebas.
 Totmes IV. 1420. Ha sido hallado el carro en que montaba. Su momia está
ahora en el Cairo.
 Amenhotep III. 1415. Alcanzó el imperio su esplendor más grande. Invadió
Palestina repetidas veces. Constituyó vastos templos. Su momia se halla en el
Cairo.
 Amenhotep IV (Akhenaten). 1380. Un reformador religioso, no un guerrero.
Bajo su reinado Egipto perdió su imperio asiático. Intentó establecer un culto
monoteísta del sol. Los sacerdotes de Tebas se opusieron a su programa de
reformas, y trasladó la capital a Amarna. Si el Éxodo fue bajo Amenhotep II
algunos años antes, este intento de monoteísmo puede haber sido por la
influencia indirecta de los milagros de Moisés.
 Semenka. 1362. Un gobernante débil.
 Tutankhamen. 1360-1350. Yerno de Amenhotep IV. Restableció la religión
anterior, y trasladó la capital nuevamente a Tebas. Fue uno de los gobernantes
menos importantes de Egipto, a fines del período más brillante de la historia;
pero es ahora célebre por las riquezas y la magnificencia sorprendentes de su
tumba, descubierta por Sr. Howard Carter en 1922. Su momia aún está en la
tumba. El ataúd interior que contiene a la momia es de oro macizo. Su carro y su
trono estaban allí. Es la primera vez que se halla la tumba de un faraón sin
saquear.
 Ay (Eye), y Setymeramen, 1350. Dos gobernantes débiles.
 Harmhab (Horembed). 1340. Restableció el culto de Amón.
 Rameses I. 1320.
 Seti (Sethos) I. 1319. Recobró Palestina. Comenzó el magno edificio de Karnak.
Su momia se halla ahora en Cairo.
 Rameses II. 1300. Reinó 65 años. Unos de los más grandes faraones, aunque
inferior a Totmes III y Amenhotep III. Fue un gran constructor, gran auto-
anunciante y tenía algo de plagiario, pues en algunos casos reclamó como suyas
las hazañas de sus antecesores. Restableció el imperio desde Etiopía hasta
Eufrates. Invadió y saqueó Palestina repetidamente. Comenzó el gran edificio de
Karnak y otras obras extensas; fortificaciones, canales y templos, hechos por
esclavos tomados en guerra o por cuadrillas de negros del lejano sur, juntamente
con la clase obrera nacional, trabajando en cuadrillas en canteras y ladrilleras o
arrastrando grandes bloques de piedra sobre el blando suelo. Se casó con sus
propias hijas. Su momia se halla en el Cairo.
 Merneptah. 1234. Algunos le creen el Faraón del éxodo. Su momia está en el
Cairo. Su salón de trono en Menfis ha sido desenterrado por el Museo de la
Universidad de Pensiylvania.
 Amenmeses, Siptah, Seti II. 1220-1200. Tres gobernantes débiles.
Capítulo 1. Israel en Egipto (3)
¿Quién fue el Faraón del Éxodo?
Hay dos opiniones principales: Amenhotep II, 1450-1420 A.C., o Merneptah, 1235-
1220 A.C.
Si el éxodo fue bajo Amenhotep II, luego Totmes III fue el gran opresor de Israel y su
hermana la reina Hatshepsut fue la que crió a Moisés. Los hechos del reinado de ella
concuerdan maravillosamente con el relato bíblico. Se interesaba en las minas del Sinaí
y restableció el templo de Serabit, obra que Moisés aun pudo haber dirigido, teniendo
así la oportunidad de familiarizarse con la región del Sinaí. También,
cuando Moisés nació, Totmes III sería apenas un niño y Hatshepsut la regente; a la
muerte de ella la opresión de Israel se hizo más severa y Moisés huyó. Se explicaría
también, en parte, el prestigio de Moisés en Egipto.
Si el éxodo fue bajo Merneptah, entonces Rameses II fue el gran opresor de Israel y
una hija suya la que crió a Moisés.
Así pues, Moisés creció o bajo Totmes II o bajo Rameses II, ambos de entre los más
famosos reyes de Egipto, y sacó a Israel de Egipto bajo Amenhotep II o bajo
Merneptah.
Sea cual sea, las momias de todos los cuatro han sido halladas, de manera que hoy día
podemos ver el rostro mismo del Faraón de los días de Moisés, con el cual ésta tuvo
tratos tan íntimos.
Descubrimiento de las Momias
En 1871 cierto árabe descubrió, en una peña rocosa inaccesible detrás de Tebas una
tumba llena de los tesoros y los ataúdes de 40 momias de reyes y reina de Egipto.
Guardó el secreto durante 10 años, vendiendo los tesoros a turistas. Comenzaron a
circular cartelas y escarabajos sagrados de los reyes de la antigüedad. Las autoridades
del museo del Cairo fueron a Tabes para investigar. Dieron con el árabe y mediante
soborno, amenazas y tortura le hicieron revelar el escondite. Las momias no estaban en
sus tumbas primitivas. Habían sido llevadas siglos antes a un escondite secreto, debido a
las actividades de primitivos ladrones de tumbas. Estas momias fueron llevadas al
Cairo.
Totmes III
La Reina Hatshepsut
Rameses II
Merneptah
Capítulo 1. Israel en Egipto (4)
El Faraón del Éxodo: ¿Amenhotep II o Merneptah?
Evidencias de que fuera Amenhotep II. 1. Las Cartas a Amarna, escritas a
Amenhotep III y Amenhotep IV y clamando por ayuda del Faraón, indican que en aquel
tiempo Palestina se perdía a manos de los "Habiri". Estos son algunos extractos: "Los
Habiri capturaron nuestra fortaleza, toman nuestras ciudades y destruyen a nuestros
gobernantes. Saquean todo el territorio del rey. Envié el rey soldados pronto. Si no
vienen tropas esta año perderá el rey todo el país". Muchos eruditos creen que estos
"Habiri" son "hebreos", y que por lo tanto estas cartas contienen una descripción
canaanita de la conquista de Canaán por Josué. Los que abogan por una fecha posterior
del Éxodo creen que los "Habiri" representan una invasión o emigración anterior (1 Cr
4:21-22; 7:21).
2. La evidencia arqueológica de que Jericó cayó alrededor del 1400 A.C. El Dr John
Garstang, quien hizo excavaciones minuciosas en Jericó, se siente muy seguro en este
punto.
Evidencias de que fuera Merneptah. 1. La tablilla "Israel" de Merneptaht. En 1906
Sir Flinders Petrie halló una laja de sienita negra con un relato de los triunfos de
Merneptah, hecha en el quinto año de su reinado. Tiene 3 m. de alto y 150 m. de ancho;
ahora se halla en el museo del Ciro. A mediados del penúltimo renglón contiene la
palabra "Israel". Dice: "Saqueado está Canaán; Israel está asolado; su simiente ya no es.
Palestina está enviudada a causa de Egipto". Esto parecería una referencia
al Éxodo. "Su simiente ya no es" pudiera referirse a la muerte de los niños varones (Ex
1:22). Ya que los reyes de la antigüedad nunca registraban sino sus triunfos, puede ser
que aunque hizo todo cuanto pudo para evitar que Israel saliera de Egipto, sin embargo
haya registrado su salida como triunfo sobre ellos. Los que favorecen una fecha anterior
del éxodo, creen que esto se refiere a alguna incursión de Mernedtah en Palestina unos
200 años después de la ocupación del país por Israel.
La Tablilla "Israel" de Merneptah
2. La afirmación de Rameses II de que construyó Pitom y Ransés con mano de obra
israelita.
Naville identificó en 1883 el sitio de Pitom. Sobre la puerta halló una inscripción de
Rameses II, "Edifiqué Pitom a la entrada del Este".
Halló un edificio largo y rectangular con muros especialmente gruesos, cuyos
ladrillos estaban estampados con el nombre de Rameses II. La única entrada era el
rejado. Era una cámara de depósito de granos hacha por los israelitas.
En 1905 Petrie identificó el sitio de Ramsés. Fisher, del Mudeo de la Universidad de
Pennsylvania, halló en 1922, en Bet-sán de Palestina, una estela de Rameses II, 2.40 m.
de alto y 0.75 m. de ancho, en la cual dice que "edificó Ramsés con esclavos semitas
asiáticos (hebreos)".
De esta manera, estas dos inscripciones señalan a Rameses II como el Faraón para el
cual fueron levantadas estas dos ciudades y por lo tanto a su sucesor Merneptah como el
Faraón del éxodo. Sin embargo, se hace que Rameses II era un gran plagiario, tomando
para sí algunas hazañas de sus antecesores y haciendo grabar su nombre sobre los
monumentos de ellos. Los eruditos que sostienen la fecha anterior al éxodo y que
Totmes III fuera constructor de estas ciudades, creen que estas inscripciones no indican
sino que Rameses II las reedifico o reparó con el trabajo de hebreos que no salieron con
Moisés.
Resumiendo todo, creemos que es más conclusiva la evidencia a favor de
Amenhotep II como el Faraón del éxodo.
Capitulo 1. Israel en Egipto (5)
Las ruinas de Tebas
Las ruinas de Tebas, ciudad en donde trabajaron los Israelitas, se cuentan entre las más
grandiosas del mundo. Tebas se hallaba a ambos lados del Nilo, en una llanura como de
anfiteatro entre peñascos al este. Ninguna ciudad tenia tantos templos, palacios y
monumentos de piedra inscritos en los colores más ricos y brillantes, y resplandecientes
de oro. Llegó a ser una ciudad bajo la 12a dinastía en los días de Abraham, 2000 A.C.
Estaba en su apogeo de 1600 a 1300 A.C., la época de la estadía de Israel en Egipto, y
sin duda muchos de sus magníficos monumentos representan el trabajo, el sudor y la
sangre de incontables miles de esclavos israelitas. Fue destruida por los asirios en 661
A.C., reconstruida y destruida por los persas en 525 A.C. La asoló un terremoto en 27
A.C., desde cuya fecha ha ha quedado en ruinas.
Ruinas del Templo de Amón
El Gran Templo de Amón
En Karnak, en la parte este de Tebas, estaba uno de los edificios más grandes que
jamás se hayan erigidos. Su cuerpo central era el Salón Columnar, un modelo del cual,
tal como se cree que haya sido en su apogeo, se halla en el Museo Metropolitano. Sobre
la entrada principal hay una sola piedra de 12 m. de largo, la cual pesa 150
toneladas. Hay 134 columnas gigantes, siendo las doce centrales de 28 m. de alto y
3.50 m. de diametro. En lo alto de una de estas columnas podrían parase 100 hombres.
Dos obeliscos de la reina Hatshepsut, uno de ellos todavía en pie de 29.50 m. de alto
y de 150 toneladas de peso, llevan la leyenda de que fueron remolcados sobre un pontón
compuesto de 30 galeras, con 960 remeros, desde canteras a 240 km. de distancia.
Obelisco de la reina Hatshepsut
Capitulo 2. Moisés
Sus críticos se levantan y caen, pero Moisés permanece como el hombre más
prominente del mundo pre-cristiano. Tomó a una raza de esclavos y bajo circunstancias
indeciblemente difíciles, hizo de ellos una nación poderosa que ha cambiado todo el
curso de la historia.
Era levita (2:1). La hermana que ideó su salvación fue María (15:20). Su padre se
llamaba Amram; su madre, Jocabed (6:20). Pero !qué madre! Le infundió de tal manera,
en su niñez, las tradiciones de su pueblo, que todos los atractivos del palacio pagano
jamás pudieron borrar aquellas primeras impresiones. Tuvo la educación más acabada
que Egipto pudiera darle, pero esto ni le trastornó el juicio ni le hizo perder la fe sencilla
de su niñez. Moisés y Pablo fueron dos ejemplo de lo que Dios puede hacer cuando usa
para Su obra lo mejor del talento humano.
Sus 40 Años en el Palacio.
Generalmente se cree que la "hija de Faraón" que adoptó a Moisés fue la célebre
reina Hatshepsut. Esto aun puede haberle hecho un posible heredero del trono, de tal
manera que si hubiese renunciado a las enseñanzas de su madre pudiera haber sido rey
sobre el trono más orgulloso de la tierra. Sus compañeros de estudio y de juego
serían príncipes de palacio.
Se cree que al llegar a la edad varonil, Moisés hay sido llamado a algún alto puesto,
civil o militar, en el gobierno egipcio. Josefo dice que comandó un ejército en el sur.
Debe de haber alcanzado considerable poder y fama; de otra manera, difícilmente se
hubiera hecho cargo de una tarea tan gigantesca como el rescate de Israel, lo cual según
se dice en Hechos 7:25, tenía en mente al intervenir en aquella reyerta. Pero aunque era
consciente de su poder y lleno de confianza en sí mismo, fracasó , porque el pueblo aún
no estaba listo para recibirle como caudillo.
Sus 40 años en el Desierto.
Esto, en la providencia de Dios, fue parte de la preparación de Moisés. La soledad y
las esperezas del desierto desarrollaban cualidades apenas posibles en la comodidad del
palacio. También se familiarizó con la región por donde debía conducir a Israel durante
otros 40 años.
MEDIAN (2:15). El centro del territorio madianita, en donde estuvo Moisés, fue la
costa este del Golfo de Akaba, aunque vagaban muy lejos al norte y al oeste. En los días
de Moisés dominaban ellos los ricos pastos alrededor del Sinaí. Sin duda los 40 años
pastoreo de Moisés le llevó a reconocer la región entera.
Moisés de casó con una madianita llamada Séfora (v.21), hija de Ragüel, también
llamado Jetro (3:1). Jetro, como sacerdote de Madián, debe de haber sido un caudillo.
Los madianitas descendían de Abraham y de Cetura (Gn 25:2) y deben de haber
retenido tradiciones del Dios de Abraham. Moisés tuvo dos hijos, Gersón y Eliezer
(18:3, 4). Según algunas tradiciones, Moisés escribió el libro de Job durante estos 40
años en Madián.
Capítulos 3, 4. La Zarza Ardiente
Después de toda una vida dedicada a meditar sobre los sufrimientos de su pueblo y
las promesas seculares de Dios, por fin, cuando tenía 80 años, vino el llamamiento
directo de Dios, de libertar a Israel. Pero Moisés ya no confiaba en sí mismo como en
aquellos años pasados. Se resistía a ir y puso toda clase de excusas. Por fin, con la
promesa de la ayuda divina y armado de poder para obrar milagros, él fue.
Capítulo 5. Primera Demanda de Moisés a Faraón
Faraón contestó con altivez, y mandó que los capataces cargaran aun más a los
Israelitas, obligándoles a hacer la misma cantidad de ladrillos y además recoger ellos
mismos la paja (10-19).
NOTA ARQUEOLÓGICA
Naville en 1883 y Kyle en 1908 encontraron en Pitom las hileras inferiores de ladrillo
hecho con buena paja picada; las de en medio con menos paja, y aun ésta de rastrojo
arrancados de raíz, y las hileras superiores de barro sin mezcla de paja alguna. !Qué
confirmación tan admirable del relato del Éxodo"
Capítulo 6. Genealogía de Moisés
Esta debe de ser una genealogía abreviada que menciona solamente a los antepasados
más prominentes. Presenta a Moisés como nieto de Coat y sin embargo en sus días ya
había 8.600 coatitas (Nu 3:28).
Capítulo 7. La Primera de las Diez Plagas
Las aguas del Nilo convertidas en sangre. Los magos egipcios imitaron el milagro, en
pequeña escala. Sus nombres eran James y Jambres (2 Ti 3:8).
Sea cual fuere la naturaleza del milagro, los peces murieron y la gente no podía beber
el agua.
El Nilo era un dios. Las diez plagas iban dirigidas directamente contra los dioses de
Egipto y eran calculadas para dar prueba convincente de la superioridad del Dios de
Israel sobre los dioses de Egipto. Una y otra vez se repite que por medio de estos
milagros tanto Israel como los egipcios habrían de "saber que Jehová es Dios" (6:7; 7:5,
17; 8:22; 10:2; 14:4, 18). Los mismo habían de probar más tarde maná y las codornices
(16:6-12).
La Religión de Egipto
Anteriormente se nombraron a algunos de los principales dioses de animales. En los
diferentes templos numerosas órdenes de sacerdotes alimentaban y cuidaban a los
animales sagrados de la manera más lujosa. De todos los animales, el más sagrado era el
toro. Cuando moría, el animal era embalsamado y sepultado en un sarcófago magnífico
con pompa y ceremonias dignas de un rey. También recibía altos honores el cocodrilo,
que era atendido en su templo de Tanis por 50 más sacerdotes.
Tal era la religión del pueblo entre el cual la nación hebrea se desarrolló durante 400
años.
Capitulo 8. Las Plagas de Ranas, Piojos y Moscas
La rana era uno de los dioses de Egipto. A la palabra de Moisés, subían del Nilo ranas
que llenaban casas, dormitorios y cocinas. Otra vez los magos imitaron el milagro; pero
Faraón estaba convencido y prometió dejar ir a Israel. Sin embargo, luego cambio
de propósito.
Piojos. Moisés hirió el polvo y se convirtió en piojo, tanto en los hombre somo en los
animales. Los magos intentaron imitar este milagro y fracasaron y estaban convencidos
de que era de Dios. Abandonaron sus intentos de resistir a Moisés y aconsejaron a
Faraón que cediera.
Moscas. Enjambres de moscas de toda clase cubrían el cuelo y la gente y llenaban las
casas de los egipcios. Pero no había ni una entre los israelitas.
Endurecimiento del corazón de Faraón (15, 32). Aquí se dice que Faraón endureció
su corazón; en otros lugares, que Dios lo endureció (10:20). Ambos son ciertos. El
propósito de Dios era que Faraón se arrepintiera; pero cuando un hombre se opone a
Dios, aun las misericordias de El no traen sino un mayor endurecimiento.
Capitulo 9. Paste en el Ganado. Ulceras y Granizo
La peste entre el ganado era un golpe terrible contra los dioses egipcios. El toro era su
dios principal. Nuevamente se hacía diferencia entre egipcios e israelitas; el ganado
egipcio moría en grandes cantidades, pero ni un animal de los israelitas. El "todo" del v.
6 no se ha de tomar literalmente; algo de ganado quedada (19-21).
Tumores o úlceras. Esta plaga, que brotó de cenizas que Moisés arrojó al aire, efecto
por igual a hombres y animales y aun a los magos.
Granizo. Antes de caer éste, se les dios a los egipcios creyentes una advertencia de
misericordia para que pusieran su ganado a cubierto. Nuevamente hubo la distinción
entre egipcios e israelitas; no cayó granizo en Gosén.
El pueblo egipcio ya estaba convencido (10:7). Aceptaba la aparición y desaparición
repentina de las plagas, en tan vasta escala, a la palabra de Moisés, como milagros
evidentes de Dios. Pero Faraón titubeaba por no perder tan gran fuente de trabajo de
esclavos. El trabajo forzado israelita había contribuido grandemente al auge del poderío
egipcio, y con el éxodo israelita comenzó Egipto a decaer.
No se sabe cuánto tiempo duraron las diez plagas. Algunos creen que casi un año. Sin
duda, Faraón habría matado a Moisés, si se hubiera atrevido. Pero
conforme transcurrían las plagas aumentaba más y más el prestigio de Moisés (11:3).
Podría haber sido peligroso para Faraón intentar hacerle daño.
Capitulo 10. Las Plagas de Langosta y de Tinieblas
La langosta era una de las peores. Llegaban en vastas nubes y se comían todo cuando
había nacido después del granizo. De noche cubrían el suelo hasta varios centímetros de
espesor; aplastadas, el hedor era insoportable. La sola amenaza de tal plaga hizo que los
oficiales de Faraón le rogaran que cediera (v.7)
Tinieblas. Este golpe iba directamente contra Ra, dios egipcio del sol. Hubo tinieblas
como de media noche sobre Egipto durante tres días, pero había luz donde vivían los
israelitas. Faraón cedió otra vez, pero nuevamente cambió de propósito.
Capítulos 11, 12. Muerte de los Primogénitos Egipcios
Había pasado caí un años. Por fin se acercaba la crisis. El golpe cayó con efecto tan
aplastante que Faraón cedió e Israel salió libre. Si no fuera por las diez plagas, Israel
jamás se hubiera libertado y no habría nación hebrea.
El despojo de los Egipcios (12:35, 36). Estos no eran préstamos sino dones; un pago
de la deuda de generaciones de trabajos forzados que habían labrado la grandeza de
Egipto. Dios mismo había mandado al pueblo que exigiera estos dones (3:21, 22; 11:2,
3). Los egipcios los dieron de buena voluntad, pues temían al Dios de Moisés (12:33).
De esta manera gran parte de las riquezas de Egipto pasó a manos de Israel. Una parte
se empleó en la construcción del Tabernáculo.
NOTA ARQUEOLÓGICA
Muerte del Primogénito de Faraón, 12:29. Han sido halladas inscripciones que
indican que Totmes IV, sucesor de Amenhotep II, no era primogénito ni heredero legal
suyo.
Y también, que el primogénito de Merneptah murió en circunstancias singulares y
que el sucesor no fue primogénito ni heredero legal suyo.
De manera que sea cuál haya sido el Faraón de entonces, queda confirmado el relato
bíblico.
Institución de la Pascua
El cordero, la muerte del primogénito, el rescate de en medio de un país hostil y la
perpetuación de esta fiesta a través de la historia de Israel, todo parece haber sido
propuesto por Dios como un gran cuadro histórico de Cristo, el Cordero Pascual, y
nuestro rescate de un mundo hostil por medio de Su sangre.
Capítulo 13. El Pan Sin Levadura. Consagración de los Primogénitos
El pan sin levadura debía comerse en la fiesta pascual como recuerdo perpetuo de la
urgencia y precipitación de la noche del rescate (12:34).
Los primogénitos debían consagrarse a Dios a perpetuidad en recuerdo de su rescate
mediante la muerte de los primogénitos egipcios.
El camino de Canaán (13:17). La ruta directa a lo largo de la costa y a través del
territorio filisteo estaba defendida por guarniciones egipcias. Además, en aquel tiempo
había un gran muro desde el Mar Muerto hasta el Mediterráneo. La vía más práctica era
el rodeo por el desierto. Esto era providencial, porque Israel había sido una nación de
esclavos y necesitaba disciplinarse en el desierto para la tarea de conquistar a Canaán.
La columna de nube de día y de fuego de noche (21,22). Al salir de Egipto para viajar
por tierras hostiles, Dios tomó a la nación bajo Su propio cuidado, con esta señal visible
de Su dirección y protección. La columna nunca faltó, hasta su llegada a la Tierra
Prometida 40 años más tarde (14:19, 24; 33:9, 10; 40:34-38; Nm 9:15, 23; 10:11).
Capítulo 14. La Travesía del Mar Rojo
Se creé que el lugar haya sido cerca del moderno Suez. Dios se sirvió de un "recio
viento oriental" (21) para secar el mar. El amontonamiento de las aguas por el viento es
un suceso común. Pero en este caso las aguas "se pararon" "como muro" a cada lado
(15:8; 14:22). Esto y el reflujo del agua en el momento justo para salvar a los israelitas
y destruir a los egipcios, solamente pudo hacerse por acto directo y milagroso de Dios.
Infundió temor a las naciones vecinas (15:14-16)
Capítulo 15. Cántico de Moisés
Este rescate de Egipto es tan similar a lo que será el rescate de la Iglesia de entre el
mundo en los últimos días, que uno de los cantos triunfales de los redimidos se
denomina "el cántico de Moisés y del Cordero" (Ap 15:3). No parece sino que las
grandes obras por las cuales se dan gracias a Dios aquí prefiguran las obras aun más
grandiosas por las cuales los redimidos cantarán a Dios en las edades sin fin de la
eternidad.
Capítulo 16. El Maná y las Codornices
Después de un mes de camino, las fatigas del desierto comenzaron a afectar el ánimo
del pueblo. Comenzaron a quejarse, y así siguieron, con los ojos puestos más bien en las
ollas de carne de Egipto que en la Tierra Prometida (2, 3).
El maná era una sustancia menuda y redonda, que se usaba para hacer pan; con un
sabor, se decía, como de hojuelas hechas con miel (31). Habrá sido o de creación
directa, o un producto natural multiplicado milagrosamente. Caía cada noche
juntamente con el rocío, y tenía aspecto de semillas de culantro. Se molía en molinos o
en morteros, y se cocía en ollas, para hacer tortar. Las ración diaria era de un gomer (3.4
litros) por persona. Al sexto día caía lo suficiente para el gasto del sábado. Comenzó a
caer un mes después de haber salido Israel de Egipto, y cayó diariamente durante 40
años. Tan pronto como cruzaron el Jordán, cesó de caer ten repentinamente como había
comenzado (Nm 11:6-9; Josué 5:12). Jesús consideraba el maná como una sombra de Sí
mismo (Juan 6:31-58).
Las codornices (13) no les fueron enviadas de manera continua como el maná. Se las
menciona solamente dos veces; ahorra, y un año después, cuando Israel ya había salido
del monte Sinaí (Nm 11:31-34). Volaban a poca altura, en nubes incontables. El pueblo
tenía grandes hatos de ganado (12:38), pero debí ser parco en destrozarlos para comer.
La "carne" de Egipto que añoraban era principalmente de pescado.
El Monte Sinaí
También llamado Horeb. La península de Sinaí es de forma triangular, situada entre
los dos brazos del Mar Rojo. La costa oeste mide unos 290 km. de largo, y la del este
unos 210; la frontera norte es como de 240 km. La parte norte de la península es
desierta; el extremo sur es "una gran masa caótica del escarpadas montañas"
Probablemente se le dio a la región el nombre del dios babilónico de la luna, Sin.
Desde antiguo eran conocidas sus minas de cobre, hierro, ocre y piedras preciosas.
Mucho antes de los días de Abraham, los reyes de oriente habían hecho un camino
alrededor de la orilla norte y oeste del desierto arábigo hasta la región del Sinaí.
El pico conocido especialmente como el Monte Sinaí, en donde se cree que Israel
haya recibido la Ley, queda hacia el extremo sur de la península. Es "una masa aislada
de roca, que se levanta abruptamente de la llanura con majestad imponente" Del lado
noroeste hay una llanura de 3 km. de largo y 1 km. de ancho, en donde Israel pudo
haber acampado.
65 km. al noreste del monte Sinaí, en el Valle de las Cavernas y sobre una roca lisa a
120 m. más arriba de las minas, hay una escultura que el rey Semerket mandó hacer de
sí mismo dando muerte al rey de Sinaí. Hay 250 inscripciones de reyes posteriores. A
15 km. al sur de las cavernas se halla Serabit-el-Khadem, con su Templo de Hathor
diosa de Egipto, en donde Sir Filinders Petrie encontró el escrito alfabético más antiguo
que se conoce.
Capítulo 17. Agua de la Peña
Poco antes de esto, Moisés había vuelto dulces las aguas amargas de Mara (15:25).
Ahora, en Refidim, sacó agua de una peña. Más adelante había de hacer un milagro
similar en Meriba (Nm 20:1-13).
La batalla con Amalec (8-15). Este fue el primer intento, fuera de Egipto, de estorbar
la marcha de Israel hacia Canaán. Como resultado, Dios ordenó el exterminio de los
amalecitas (v. 14; Dt 25:17-19).
Capitulo 17. El Consejo de Jetro
Mediante el consejo de este amistoso príncipe medianita y suegro de Moisés, éste,
aun cuando era inspirado en u grado que pocos hombres lo han sido, fue guiado a
formar una organización más eficiente del pueblo.
Capítulo 19. La Voz de Dios sobre Sinaí
Israel estuvo en el Sinaí unos once meses (v.1; Nm 10:11). De en medio de una
tremenda tempestad, acompañada de terremotos y de sonido sobrenatural de trompetas,
con la montaña entera envuelta en humo y coronada de llamas aterradoras, Dios habló
las palabras de los Diez Mandamientos y dio a Moisés la Ley.
Quinientos años más tarde y en el mismo monte, se le intimó a Elías que la obra de
Dios en la tierra se haría, no por métodos de fuego y terremoto sin por la voz apacible
de un Profeta posterior (1 R 19).
Capítulo 20. Los Diez Mandamientos
1. No tendrás dioses ajenos delante de Mí.
2. No adorarás imágenes.
3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano.
4. Acuérdate del día de reposo, para santificarlo.
5. Honra a tu padre y a tu madre.
6. No matarás.
7. No cometerás adulterio.
8. No hurtaras.
9. No darán falso testimonio.
10. No codiciarás nada que sea de tu prójimo.
Estos mandamientos fueron dichos desde el monte, en medio de truenos,
terremotos y sonido de trompetas, directamente por por boca de Dios mismo y
después fueron grabados en ambas caras de dos tablas de piedra, " escritas con
el dedo de Dios". "Las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de
Dios" (31:18; 32:15, 16). Fueron guardadas dentro del Arca durante siglos. Se
cree que posiblemente hayan sido destruidas durante la cautividad babilónica.
¿Qué acontecería si algún día fueran halladas de nuevo?.
Los Diez Mandamientos eran la base de la ley hebrea. Cuatro tienen que ver con
nuestra actitud hacia Dios; seis, con nuestra actitud hacia nuestro prójimo. Jesús los
condensó en dos: Amarás al Señor tu Dios de todo corazón, alma, fuerza y mente; y a tu
prójimo como a ti mismo".
La reverencia hacia Dios es la base misma de los Diez Mandamientos.
Jesús indicó que él la consideraba la cualidad básica del acercamiento del
hombre a Dios y la hizo la primera petición del Padre Nuestro: "Santificado
sea Tu nombre". Es sorprendente cuántas personas, en su conversación
corriente, blasfeman de continuo el hombre de Dios y lo usan de manera
liviana y trivial.
La idolatría queda absolutamente prohibida. Nos preguntamos cómo cuadra
con este mandamiento el culto a la Virgen María, la idolatría más notoria del
cristianismo.
Capítulos 21-24. "El Libro del Pacto"
Después de los Diez Mandamientos, esta fue la primera entrega de las leyes
sobre las cuales fue erigida la nación hebrea. Fueron escritas en un libro y
luego el pacto de obedecerlas fue selladas con sangre (24:4, 7, 8).
Estas leyes tratan de: Esclavitud; Pena de Muerte para el asesinato, el
secuestro y el maldecir al padre o a la madre; La "Ley del Talión". Robo.
Daños a las Cosechas. Restitución. Rapto. Hechicería. Bestialidad. Idolatría.
Bondad hacia viudas y huérfanos. Préstamos. Prendas. Respecto a las
autoridades. Primicias de cosechas y de animales. Falsos rumores. Turbas.
Justicia. Protección de Animales. Soborno. Extranjeros. Días y años sabáticos.
La Pascua. Fiestas de Primicias. Fiestas de las Cosechas. Destrucción total de
los Canaanitas. Premio de la Obediencia.
Capítulos 25-31. Especificaciones del Tabernáculo
Dios mismo dio las especificaciones en detalle (25:9). Se dan dos veces: aquí, "así se
hará", y en capítulos 35-40, en donde se repiten los detalles palabra por palabra,
"así se hizo".
El Tabernáculo era una "semejanza" de algo, un "bosquejo y sombra" de cosas
celestiales (Heb 8:5).
El Tabernáculo y el Templo que más adelante se hizo según el modelo del mismo,
fueron el centro de la vida nacional judaica. De origen directamente divino, era una
representación de valor inmensurable de ciertas ideas que Dios quiso grabar en la mente
de la humanidad y un anuncio previo de muchas de las enseñanzas de la fe cristiana.
Capítulos 32, 33. El Becerro de Oro
El toro era el principal dios de Egipto. Más tarde fue hecho dios de las diez tribus (1
R 12:28). Esta crasa idolatría, tan luego de haber Dios proclamado desde el monte, "No
tendrás otros dioses delante de Mi" y de los milagros maravillosos de Egipto, indica
hasta dónde los israelitas se habían hundido en la idolatría egipcia. Era una crisis que
requería disciplina inmediata y el castigo fue inmediato y severo. Desde aquel día en
adelante "se despojaron de sus atavíos" (33:4-6).
La disposición de Moisés, de querer ser "borrado del libro" de Dios (32:31, 32) a
favor del pueblo, demuestra la grandeza de su carácter.
Capítulo 34. Moisés de Nuevo en el Monte
Había estado en el monte 40 días y 4o noches la primera vez (24:18). Ahora volvía
por otros 40 días y noches (34:2, 28). La primera vez había recibido las dos tablas de la
Ley y la descripción del tabernáculo. Ahora las tablas se escribieron de nuevo y se
renueva el pacto.
"Su rostro resplandecía" (29-35). Dios estaba en él. Así el rostro de Cristo
"resplandeció como el sol" cuando se transfiguró (Mt 17:2).
Capítulos 35-40. Construcción del Tabernáculo
Ahora se hace el tabernáculo y todo su mobiliario, exactamente conforme a las
especificaciones ya dadas en los capítulos 25-31.
El Tabernáculo
Era de 13.8 m. de largo, 4.6 de ancho y 4.6 de alto, de tablas verticales cubiertas de
cortinas, y miraba hacia el este.
Las tabla , 20 al norte, 20 al sur y 6 al oeste, y dos esquineras, de 4.6 m. de largo y 69
cms. de ancho, era de acacia, madera dura y de veta cerrada, recubierta de oro. Cada
tabla tenía a un extremo dos espigas, que asentaban en dos bases de plata. Se unían
mediante cinco barras que atravesaban una serie de anillos fijados sobre las tablas.
Había diez cortinas, cada una de 12.88 m. de largo y 1.84 m. de ancho, hechas del
lino más fino, de azul, púrpura y escarlata y bordadas con figuras de querubines.
Mediante broches de oro y lazos de azul se unían para formar una sola cortina, de 18.40
m. de este a oeste y 12.88 m. de norte a sur. La parte sobrante cubría el extremo oeste.
Esta cortina se extendía sobre el rectángulo formado por las tablas doradas y formaba el
tabernáculo propiamente dicho.
Se estima en unos $1.250.000 el oro y la plata empleados en la construcción del
Tabernáculo. Esta suma provenía de los tesoros recibidos de los egipcios (12:35).
La Tienda
Cubría el Tabernáculo una carpa o tienda de tela de pelo de cabras; 11 cortinas, cada
una de 13.80 m. de largo y 1.84 m. de ancho, unidas con broches de bronce para formar
una sola pieza de 20.24 m. de este a oeste y 13.80 m. de norte a sur. Sobre esto había
otra cubierta de pieles de carnero teñidos de rojo, y por encima de todo otra de pieles de
tejones (según algunas traducciones, focas, o marsopas; ambas abundaban en el Mar
Rojo).
Probablemente esta tienda triple sería sostenida por un caballete, con costados
inclinados. El tabernáculo mismo probablemente era de techo plano.
El Lugar Santísimo
Era el extremo oeste del Tabernáculo; un cubo de 4.60 m. por costado. Representaba
la morada de Dios y contenía solamente el Arca. Solamente podía entrar el sumo
sacerdote, una vez al año. Era "una figura" del cielo (Heb 9:24).
El Arca
El cofre de 1.15 x 0.70 x 0.70 m., de madera de acacia recubierta de oro. Contenía las
dos tablas de los Diez Mandamientos, una vasija de maná y la vara de Aarón.
El Propiciatorio era la cubierta del arca, una plancha de oro macizo. A cada extremo
había un querubín, con las alas extendidas, mirando mirando hacia abajo sobre el
propiciatorio. Este, debajo del cual estaban las tablas de la Ley, representaba el lugar de
reunión de la ley y de la misericordia, siendo así una "sombra" de Cristo. Los
querubines presentaban un cuadro muy gráfico del interés de los seres celestiales en la
redención humana. Quizás Pedro haya tenido esto en mente cuando habló de "cosas en
las cuales desean mirar los ángeles" (1 P 1:12).
Probablemente el arca se haya perdido en la cautividad babilónica. En Ap 11:19 Juan
vio el arca "en el templo". Pero esto fue en una visión y seguramente no querrá decir
que el arca material estaba allí, porque en el cielo no habrá templo (Ap 21:22).
El Lugar Santo
El extremo oriental del tabernáculo; 9.20 x 4.60 m. Contenía al lado norte la mesa
del pan de la proposición, el candelero al lado sur, y el altar del incienso delante del
velo. Quizás una "sombra" de la iglesia.
El Velo
Hecho del lino más fino, de azul, púrpura y escarlata, exquisitamente bordado con
figuras de querubines. Separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo; o por decirlo así,
la sala de espera humana y el salón de Dios. El velo se rasgó cuando murió Cristo (Mt
27:51), en señal de que en aquel momento se abría a todos la puerta de entrada a la
presencia de Dios.
Había otro velo o mampara a la entrada, al extremo oriental del Tabernáculo (Ex
27:16), también de lino de azul, púrpura y escarlata.
El Candelero
Hecho de oro puro; una columna central, con tres brazos a cada lado. Se cree que
haya sido como de 1.50 m. de alto y 1.05 m. de ancho en la parte superior. Quemaba
aceite puro de olivas, y se despabilaba y se encendía cada día (30:7, 8).
Los candeleros del templo se Salomón, hechos conforme al del tabernáculo, que
quizás se incluía entre ellos, estaban sin duda entre los tesoros llevados a Babilonia y
después devueltos (Ez 1:17).
El del templo de Herodes en días de Jesús bien puede haber sido uno de estos. Fue
llevado en el año 70 D.C. a Roma, en donde se halla grabado sobre el Arco de Triunfo
de Tito. Fue depositado en el Templo de la Paz; llevado a Cartago por Gensérico, 445
D.C.; recobrado por Belisario, y llevado a Constantinopla; luego d"respetuosamente
depositado en la iglesia cristiana de Jerusalén" 533 D.C. No se sabe más de él. El
grabado en el Arco de Tito puede ser una reproducción fiel del original.
El candelero puede haber sido una "sombra" de la Palabra de Dios en la iglesia,
aunque en Ap 1:12, 20 los candeleros representan a las iglesias mismas.
La Mesa de los Panes
95 cm. de largo, 46 de ancho y 69 de alto, de madera de acacia, recubierta de oro. En
ella debían exponerse perpetuamente doce panes, que se renovaban cada sábado. Se
ponía al lado norte del Lugar Santo. Un símbolo de gratitud hacia Dios por el pan de
cada día (Lc 11:3)
El Altar del Incienso
95 cm. de alto y 46 de cada costado, de madera de acacia, recubierta de oro. Debía
quemarse incienso en él perpetuamente, cada mañana y noche (30:7,8). Un símbolo de
la oración perpetua (Ap 8:53-5).
Al Altar del Holocausto
El altar mayor para el sacrificio de animales. De 2.30 m. cada costado y 1.38 m. de
alto; de tablas de acacias recubiertas de bronce; vació, para ser rellenado con tierra.
Estaba fuera del tabernáculo, al lado este, cerca de la entrada del atrio. El fuego sobre él
fue encendido milagrosamente, y no debía apagarse nunca (Lv 9:24; 6:9). Símbolo de
que el hombre no puede acercarse a Dios sino como pecador redimido por la sangre.
Una "sombra" de la muerte de Cristo.
El Lavacro
Una gran fuente de bronce, para contener agua, en donde debían los sacerdotes lavar
las manos y los pies antes de oficiar en el altar o en el tabernáculo. Simbolizaba
la limpieza, tanto literal como del pecado. Una "sombra" de la limpieza del pecado en la
sangre de Cristo, y quizás del bautismo cristiano.
El Atrio
La cerca alrededor del tabernáculo. 46 m. de largo y 23 de ancho, en la entrada al
oriente. Era de cortinas de lino fino retorcido, de 2.3 m. de alto y colgadas a unas
columnas de 2.3 m. entre sí, con molduras y ganchos de plata, asentadas sobre bases de
bronce. La puerta, al extremo este, de 9.20 m. de ancho, era de lino azul, púrpura y
escarlata.
Diccionario Ex
ÉXODO, LIBRO DE Segundo libro del Pentateuco. El título viene del latín:
ex= fuera de, hodos= camino, pero el nombre hebreo es Semot (nombres), que
se deriva de las primeras líneas del libro, que comienza diciendo: “Estos son
los nombres...” (Éx. 1:1).
Autor Se atribuye a Moisés, según la tradición judía y cristiana, aunque el
libro no lo dice así. Siguiendo la tradición hebrea, el Señor Jesús, citando de
este libro, dice: “¿No habéis leído en el libro de Moisés cómo le habló Dios en
la zarza...?” (Mr. 12:26). Algunos señalan, sin embargo, que esa era la forma
en que se hacía referencia a los libros del Pentateuco. Y que la misma no
necesariamente implica la autoría del líder hebreo. La mayoría de los creyentes
opinan que el origen del libro está en los tiempos de Moisés, aunque no puede
descartarse que en el devenir de las edades se hicieran modificaciones hasta
llegar a la forma actual. •Pentateuco.
Tema. En él se narra la salida de los israelitas de la esclavitud en Egipto, la
entrega de la ley en Sinaí y la vida del pueblo peregrino en el desierto hasta la
entrada a Canaán.
Los hebreos en Egipto. Moisés. Se inicia el L. de É. con unos párrafos
que lo conectan con las últimas palabras de Génesis, señalando los nombres
de los descendientes de Jacob que vinieron a vivir a Egipto, los cuales se
multiplican grandemente. Después de la muerte de José vino sobre Egipto “un
nuevo rey que no conocía a José”, que teme el crecimiento demográfico de los
israelitas, los oprime y pone en vigor un sistema de control de la natalidad
según el cual los niños varones debían ser muertos. Las “parteras de las
hebreas” temieron a Dios y no lo ejecutaban. Nace un varón que es escondido
por su madre. La hija de Faraón encuentra al niño y determina contratar a una
hebrea para que lo cuide, sin saber que era la misma madre del niño. Más
tarde lo adopta y le pone por nombre •Moisés. Aunque éste crece en la corte
faraónica, observó las “duras tareas” a que estaban sometidos sus hermanos y
defendió a un israelita que era maltratado por un egipcio, al cual mató. El hecho
se supo y tuvo que huir. Llegó a Madián, donde mora con un varón llamado
Reuel y se casa con una de sus hijas (Éx. 1:1 al 2:25).
Llamamiento de Moisés. Moisés pasa largos años en el desierto
apacentando “las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián”. El “Ángel
de Jehová” se le aparece “en una llama de fuego en medio de una zarza” y le
ordena regresar a la corte de Faraón “para que saques de Egipto a mi pueblo”.
Moisés duda, pero Dios le confirma mediante señales. Le advierte también que
Faraón no querrá dejar salir a los israelitas. Moisés dice a Dios que él no era
“hombre de fácil palabra”. Dios le contesta que su hermano Aarón “habla bien”
y que sería su vocero. Moisés se despide de su suegro y parte para Egipto. Allí
da su mensaje a los israelitas, presentó las señales y “el pueblo creyó” (Éx. 3:1
al 4:31).
Actitud negativa de Faraón. Moisés y Aarón se presentan delante de
Faraón diciendo de parte de Dios: “Deja ir a mi pueblo”. Pero Faraón se
niega y aumenta las cargas de los israelitas. Cuando éstos se quejan, Faraón
les dice que están ociosos y por eso dicen: “Vamos y ofrezcamos sacrificios a
Jehová”. Los capataces israelitas se quejan ante Moisés y éste lleva la queja
ante Dios. Dios responde ratificando su orden de partida y vuelve a ordenar a
Moisés que vaya delante de Faraón (“Di a Faraón rey de Egipto todas las
cosas que yo te digo a ti”). Moisés vuelve delante del rey, que le pide que
haga alguna señal milagrosa. Aarón lanza al suelo su báculo que se convierte
en serpiente. Los “sabios y hechiceros” egipcios hacen lo mismo, “mas la
vara de Aarón devoró las varas de ellos” (Éx. 5:1 al 7:12).
Las diez plagas. Dios trae sobre Egipto grandes portentos orientados a
convencer a los egipcios para que dejaran salir al pueblo.
Primera. El río Nilo y todo depósito de agua se convierten en sangre.
Mueren los peces. Pero “los hechiceros egipcios hicieron lo mismo con sus
encantamientos” (Éx. 7:13–25).
Segunda. Aparece una gran cantidad de ranas “que cubrieron la tierra de
Egipto”. Pero “los hechiceros hicieron lo mismo con sus encantamientos”.
Faraón pide que se ore para que desaparezcan las ranas (Éx. 8:1–15).
Tercera. Aarón golpea con su vara “el polvo de la tierra, el cual se volvió
piojos ... en todo el país de Egipto”. “Los hechiceros hicieron así también ...
pero no pudieron”. Y dijeron a Faraón: “Dedo de Dios es éste” (Éx. 8:16–19).
Cuarta. Dios envía “toda clase de moscas molestísimas” sobre los egipcios,
pero preserva la tierra de Gosén, donde moraban los israelitas (Éx. 8:20–32).
Quinta. Dios envía una mortandad en el ganado de los egipcios, pero
preserva el de los israelitas (Éx. 9:1–7).
Sexta. Moisés y Aarón lanzan al aire puñados de cenizas que se convierten
en “polvo sobre la tierra” que produce “sarpullido con úlceras en los hombres y
en las bestias” (Éx. 9:8–12).
Séptima. Dios envía “granizo, y fuego mezclado con el granizo” por todo
Egipto, menos en tierra de Gosén (Éx. 9:13–26).
Octava. Dios envía una enorme cantidad de langostas, las cuales vinieron
con un “viento oriental” (Éx. 10:1–20).
Novena. Dios envía tinieblas sobre toda la tierra de Egipto (Éx. 10:21–29).
Décima. Muerte de los primogénitos. Se establece la Pascua. Salida de
Egipto (Éx. 11:1 al 13:22).
Cruce del mar Rojo. Dios conduce al pueblo por el camino más largo hacia
Canaán. Acampan junto al mar. Faraón los persigue. Dios abre el mar Rojo
para que los israelitas pasen en seco. Cuando Faraón intenta cruzar también,
muere bajo las aguas junto con su ejército. Moisés eleva un cántico. El pueblo
celebra (Éx. 14:1 al 15:27).
El maná. Después de llegar a Mara, donde “no pudieron beber las aguas ...
porque eran amargas”, pasaron a Elim y al desierto de Sinaí. Al quejarse el
pueblo por la falta de alimentos, Dios les envía el •maná. Se dan las
instrucciones sobre cómo recogerlo y consumirlo (Éx. 16:1–36).
La peña de Horeb. Al faltar el agua en Refidim, el pueblo vuelve a
quejarse. Dios ordena a Moisés que golpee una piedra en Horeb y salen aguas
(Éx. 17:1–7).
Ataque de los amalecitas. Amalec ataca a Israel. Moisés intercede desde
un monte. Sus manos se cansan, pero Aarón y Hur le sostienen los brazos y se
obtiene la victoria (Éx. 17:8–16).
Visita de Jetro. El suegro de Moisés vino a encontrarse con él tras oír
“todas las cosas que Dios había hecho con Moisés y con Israel su pueblo”.
Trajo a Séfora con sus dos hijos. Da algunos consejos a Moisés sobre cómo
gobernar el pueblo (Éx. 18:1–27).
La entrega de la ley. Moisés sube al monte y Dios habla con él (“Moisés
hablaba, y Dios le respondía con voz tronante”). Dios le entrega los Diez
Mandamientos y las leyes del pacto (Éx. 19:1 al 24:18).
El tabernáculo. Dios da las instrucciones para la construcción del
tabernáculo y la institución del sacerdocio (Éx. 25:1 al 31:18).
El becerro de oro. Al tardar Moisés en la cima del monte, el pueblo se
impacienta y pide a Aarón: “Levántate, haznos dioses que vayan delante de
nosotros”. Aarón hace un becerro de fundición y el pueblo hace fiesta. Moisés
desciende del monte pero rompe las tablas de la ley al contemplar el
espectáculo de idolatría, destruye el becerro. Los hijos de Leví responden al
llamado de Moisés y atacan al resto del pueblo. Mueren tres mil hombres (Éx.
32:1–35).
Las dos nuevas tablas de la ley. Dios ordena a Moisés que alise dos
tablas de piedra para escribir en ellas los Diez Mandamientos. Moisés sube el
monte y permanece allí “cuarenta días y cuarenta noches”. Dios revela a
Moisés su gloria y éste desciende con las tablas de piedra. Su rostro
resplandece (Éx. 33:1 al 34:35).
Los trabajos del tabernáculo. El pueblo ofrenda para la obra. Bezaleel,
hijo de Uri, que había sido “llenado del Espíritu de Dios”, dirige los trabajos
junto con Aholiab, hijo de Ahisamac, con “todo hombre sabio de corazón”.
Moisés suspende la entrega de ofrendas, porque sobreabundaban. Terminan
las labores del tabernáculo (Éx. 35:1 al 40:38).
Lockward, A. (2003). Nuevo diccionario de la Biblia. (382). Miami: Editorial
Unilit.
Palabras clave de Éxodo
Siervo (servidumbre) - librar - santo - Jehová ..mandó (ha, había mandado) -
pacto - nube - tentar - ley - tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión).
(RV1960).
Contenidos
1. 1 Siervo (servidumbre)
2. 2 Librar
3. 3 Santo
4. 4 Jehová .mandó (ha, había mandado)
5. 5 Pacto
6. 6 Nube
7. 7 Tentar
8. 8 Ley
9. 9 Tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión)
Siervo (servidumbre)
Éxodo 1:14: y amargaron su vida con dura SERVIDUMBRE, en hacer barro y
ladrillo, y en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban
con rigor.
Éxodo 2:23: Aconteció que después de muchos días murió el rey de Egipto, y
los hijos de Israel gemían a causa de la SERVIDUMBRE, y clamaron; y subió a
Dios el clamor de ellos con motivo de su SERVIDUMBRE.
Éxodo 4:10: Entonces dijo Moisés a Jehová: ¡Ay, Señor! nunca he sido
hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu SIERVO; porque
soy tardo en el habla y torpe de lengua
Éxodo 5:9: Agrávese la SERVIDUMBRE sobre ellos, para que se ocupen en
ella, y no atiendan a palabras mentirosas.
Éxodo 5:15: Y los capataces de los hijos de Israel vinieron a Faraón y se
quejaron a él, diciendo: ¿Por qué lo haces así con tus SIERVOS?
Éxodo 5:16: No se da paja a tus SIERVOS, y con todo nos dicen: Haced el
ladrillo. Y he aquí tus SIERVOS son azotados, y el pueblo tuyo es el culpable.
Éxodo 5:21: les dijeron: Mire Jehová sobre vosotros, y juzgue; pues nos
habéis hecho abominables delante de Faraón y de sus SIERVOS, poniéndoles
la espada en la mano para que nos maten.
Éxodo 6:6: Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy JEHOVÁ; y yo os
sacaré de debajo de las tareas pesadas de Egipto, y os libraré de
su SERVIDUMBRE, y os redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes;
Éxodo 6:9: De esta manera habló Moisés a los hijos de Israel; pero ellos no
escuchaban a Moisés a causa de la congoja de espíritu, y de la
dura SERVIDUMBRE.
Éxodo 7:10: Vinieron, pues, Moisés y Aarón a Faraón, e hicieron como Jehová
lo había mandado. Y echó Aarón su vara delante de Faraón y de
sus SIERVOS, y se hizo culebra.
Éxodo 7:20: Y Moisés y Aarón hicieron como Jehová lo mandó; y alzando la
vara golpeó las aguas que había en el río, en presencia de Faraón y de
sus SIERVOS; y todas las aguas que había en el río se convirtieron en
sangre.
Éxodo 8:3: Y el río criará ranas, las cuales subirán y entrarán en tu casa, en la
cámara donde duermes, y sobre tu cama, y en las casas de tus SIERVOS, en
tu pueblo, en tus hornos y en tus artesas.
Éxodo 8:4: Y las ranas subirán sobre ti, sobre tu pueblo, y sobre todos
tus SIERVOS.
Éxodo 8:9: Y dijo Moisés a Faraón: Dígnate indicarme cuándo debo orar por ti,
por tus SIERVOS y por tu pueblo, para que las ranas sean quitadas de ti y de
tus casas, y que solamente queden en el río.
Éxodo 8:11: Y las ranas se irán de ti, y de tus casas, de tus SIERVOS y de tu
pueblo, y solamente quedarán en el río.
Éxodo 8:21: Porque si no dejas ir a mi pueblo, he aquí yo enviaré sobre ti,
sobre tus SIERVOS, sobre tu pueblo y sobre tus casas toda clase de moscas; y
las casas de los egipcios se llenarán de toda clase de moscas, y asimismo la
tierra donde ellos estén.
Éxodo 8:24: Y Jehová lo hizo así, y vino toda clase de moscas molestísimas
sobre la casa de Faraón, sobre las casas de sus SIERVOS, y sobre todo el
país de Egipto; y la tierra fue corrompida a causa de ellas.
Éxodo 8:29: Y respondió Moisés: He aquí, al salir yo de tu presencia, rogaré a
Jehová que las diversas clases de moscas se vayan de Faraón, y de
sus SIERVOS, y de su pueblo mañana; con tal que Faraón no falte más, no
dejando ir al pueblo a dar sacrificio a Jehová.
Éxodo 8:31: Y Jehová hizo conforme a la palabra de Moisés, y quitó todas
aquellas moscas de Faraón, de sus SIERVOS y de su pueblo, sin que quedara
una.
Éxodo 9:14: Porque yo enviaré esta vez todas mis plagas a tu corazón, sobre
tus SIERVOS y sobre tu pueblo, para que entiendas que no hay otro como yo
en toda la tierra.
Éxodo 9:20: De los SIERVOS de Faraón, el que tuvo temor de la palabra de
Jehová hizo huir sus criados y su ganado a casa;
Éxodo 9:30: Pero yo sé que ni tú ni tus SIERVOS temeréis todavía la
presencia de Jehová Dios.
Éxodo 9:34: Y viendo Faraón que la lluvia había cesado, y el granizo y los
truenos, se obstinó en pecar, y endurecieron su corazón él y sus SIERVOS.
Éxodo 10:1: Jehová dijo a Moisés: Entra a la presencia de Faraón; porque yo
he endurecido su corazón, y el corazón de sus SIERVOS para mostrar entre
ellos estas mis señales,
Éxodo 10:6: Y llenará tus casas, y las casas de todos tus SIERVOS, y las
casas de todos los egipcios, cual nunca vieron tus padres ni tus abuelos, desde
que ellos fueron sobre la tierra hasta hoy. Y se volvió y salió de delante de
Faraón.
Éxodo 10:7: Entonces los SIERVOS de Faraón le dijeron: ¿Hasta cuándo será
este hombre un lazo para nosotros? Deja ir a estos hombres, para que sirvan a
Jehová su Dios. ¿Acaso no sabes todavía que Egipto está ya destruido?
Éxodo 11:3: Y Jehová dio gracia al pueblo en los ojos de los egipcios.
También Moisés era tenido por gran varón en la tierra de Egipto, a los ojos de
los SIERVOS de Faraón, y a los ojos del pueblo.
Éxodo 11:8: Y descenderán a mí todos estos tus SIERVOS, e inclinados delante de mí dirán:
Vete, tú y todo el pueblo que está debajo de ti; y después de esto yo saldré. Y salió muy
enojado de la presencia de Faraón.
Éxodo 12:30: Y se levantó aquella noche Faraón, él y todos sus SIERVOS, y
todos los egipcios; y hubo un gran clamor en Egipto, porque no había casa
donde no hubiese un muerto.
Éxodo 12:44: Mas todo SIERVO humano comprado por dinero comerá de ella,
después que lo hubieres circuncidado.
Éxodo 13:3: Y Moisés dijo al pueblo: Tened memoria de este día, en el cual
habéis salido de Egipto, de la casa de SERVIDUMBRE, pues Jehová os ha
sacado de aquí con mano fuerte; por tanto, no comeréis leudado.
Éxodo 13:14: Y cuando mañana te pregunte tu hijo, diciendo: ¿Qué es esto?,
le dirás: Jehová nos sacó con mano fuerte de Egipto, de casa
de SERVIDUMBRE;
Éxodo 14:5: Y fue dado aviso al rey de Egipto, que el pueblo huía; y el corazón
de Faraón y de sus SIERVOS se volvió contra el pueblo, y dijeron: ¿Cómo
hemos hecho esto de haber dejado ir a Israel, para que no nos sirva?
Éxodo 14:31: Y vio Israel aquel grande hecho que Jehová ejecutó contra los
egipcios; y el pueblo temió a Jehová, y creyeron a Jehová y a Moisés
su SIERVO.
Éxodo 20:2: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de
casa de SERVIDUMBRE.
Éxodo 20:10: mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en
él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu SIERVO, ni tu criada, ni tu bestia, ni
tu extranjero que está dentro de tus puertas.
Éxodo 20:17: No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu
prójimo, ni su SIERVO, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu
prójimo.
Éxodo 21:2: Si comprares SIERVO hebreo, seis años servirá; mas al séptimo
saldrá libre, de balde.
Éxodo 21:5: Y si el SIERVO dijere: Yo amo a mi señor, a mi mujer y a mis
hijos, no saldré libre;
Éxodo 21:6: entonces su amo lo llevará ante los jueces, y le hará estar junto a
la puerta o al poste; y su amo le horadará la oreja con lesna, y será
su SIERVO para siempre.
Éxodo 21:7: Y cuando alguno vendiere su hija por sierva, no saldrá ella como
suelen salir los SIERVOS.
Éxodo 21:20: Y si alguno hiriere a su SIERVO o a su sierva con palo, y
muriere bajo su mano, será castigado;
Éxodo 21:26: Si alguno hiriere el ojo de su SIERVO, o el ojo de su sierva, y lo dañare, le dará
libertad por razón de su ojo.
Éxodo 21:27: Y si hiciere saltar un diente de su SIERVO, o un diente de su
sierva, por su diente le dejará ir libre.
Éxodo 21:32: Si el buey acorneare a un SIERVO o a una sierva, pagará su
dueño treinta siclos de plata, y el buey será apedreado.
Éxodo 32:13: Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel tus SIERVOS, a los
cuales has jurado por ti mismo, y les has dicho: Yo multiplicaré vuestra
descendencia como las estrellas del cielo; y daré a vuestra descendencia toda
esta tierra de que he hablado, y la tomarán por heredad para siempre.
Librar
Éxodo 3:8: y he descendido para LIBRARLOS de mano de los egipcios, y
sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y
miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo
y del jebuseo.
Éxodo 6:6: Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy JEHOVÁ; y yo os
sacaré de debajo de las tareas pesadas de Egipto, y os LIBRARÉ de su
servidumbre, y os redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes;
Santo
Éxodo 16:23: Y él les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es
el SANTO día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de
cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os
sobrare, guardadlo para mañana.
Éxodo 22:31: Y me seréis varones SANTOS. No comeréis carne destrozada
por las fieras en el campo; a los perros la echaréis.
Éxodo 26:33: Y pondrás el velo debajo de los corchetes, y meterás allí, del
velo adentro, el arca del testimonio; y aquel velo os hará separación entre el
lugar SANTO y el santísimo.
Éxodo 29:31: Y tomarás el carnero de las consagraciones, y cocerás su carne
en lugar SANTO.
Éxodo 30:10: Y sobre sus cuernos hará Aarón expiación una vez en el año con
la sangre del sacrificio por el pecado para expiación; una vez en el año hará
expiación sobre él por vuestras generaciones; será muy SANTO a Jehová.
Éxodo 30:32: Sobre carne de hombre no será derramado, ni haréis otro
semejante, conforme a su composición; SANTO es, y por SANTO lo tendréis
vosotros.
Éxodo 30:35: y harás de ello el incienso, un perfume según el arte del
perfumador, bien mezclado, puro y SANTO.
Éxodo 31:14: Así que guardaréis el día de reposo, porque SANTO es a
vosotros; el que lo profanare, de cierto morirá; porque cualquiera que hiciere
obra alguna en él, aquella persona será cortada de en medio de su pueblo.
Éxodo 35:2: Seis días se trabajará, mas el día séptimo os será SANTO, día de
reposo para Jehová; cualquiera que en él hiciere trabajo alguno, morirá.
Éxodo 37:29: Hizo asimismo el aceite SANTO de la unción, y el incienso puro,
aromático, según el arte del perfumador.
Éxodo 40:9: Y tomarás el aceite de la unción y ungirás el tabernáculo, y todo lo
que está en él; y lo santificarás con todos sus utensilios, y será SANTO.
Jehová .mandó (ha, había mandado)
Éxodo 4:1: Entonces Moisés respondió diciendo: He aquí que ellos no me creerán, ni oirán mi
voz; porque dirán: No te ha aparecido JEHOVÁ.
Éxodo 4:22: Y dirás a Faraón: JEHOVÁ ha dicho así: Israel es mi hijo, mi
primogénito.
Éxodo 7:6: E hizo Moisés y Aarón como JEHOVÁ les mandó; así lo hicieron.
Éxodo 7:10: Vinieron, pues, Moisés y Aarón a Faraón, e hicieron
como JEHOVÁ lo había mandado. Y echó Aarón su vara delante de Faraón y
de sus siervos, y se hizo culebra.
Éxodo 7:13: Y el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó,
como JEHOVÁ lo había dicho.
Éxodo 7:17: Así ha dicho JEHOVÁ: En esto conocerás que yo soy JEHOVÁ:
he aquí, yo golpearé con la vara que tengo en mi mano el agua que está en el
río, y se convertirá en sangre.
Éxodo 7:20: Y Moisés y Aarón hicieron como JEHOVÁ lo mandó; y alzando la
vara golpeó las aguas que había en el río, en presencia de Faraón y de sus
siervos; y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre.
Éxodo 8:15: Pero viendo Faraón que le habían dado reposo, endureció su
corazón y no los escuchó, como JEHOVÁ lo había dicho.
Éxodo 8:19: Entonces los hechiceros dijeron a Faraón: Dedo de Dios es éste.
Mas el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó, como JEHOVÁ lo
había dicho.
Éxodo 8:20: JEHOVÁ dijo a Moisés: Levántate de mañana y ponte delante de
Faraón, he aquí él sale al río; y dile: JEHOVÁ ha dicho así: Deja ir a mi
pueblo, para que me sirva.
Éxodo 9:35: Y el corazón de Faraón se endureció, y no dejó ir a los hijos de
Israel, como JEHOVÁ lo había dicho por medio de Moisés.
Éxodo 12:28: Y los hijos de Israel fueron e hicieron puntualmente así,
como JEHOVÁ había mandado a Moisés y a Aarón.
Éxodo 12:50: Así lo hicieron todos los hijos de Israel; como mandó JEHOVÁ a
Moisés y a Aarón, así lo hicieron.
Éxodo 16:8: Dijo también Moisés: JEHOVÁ os dará en la tarde carne para
comer, y en la mañana pan hasta saciaros; porque JEHOVÁ ha oído vuestras
murmuraciones con que habéis murmurado contra él; porque nosotros, ¿qué
somos? Vuestras murmuraciones no son contra nosotros, sino
contra JEHOVÁ.
Éxodo 16:9: Y dijo Moisés a Aarón: Di a toda la congregación de los hijos de
Israel: Acercaos a la presencia de JEHOVÁ, porque él ha oído vuestras
murmuraciones.
Éxodo 16:16: Esto es lo que JEHOVÁ ha mandado: Recoged de él cada uno
según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de
vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda.
Éxodo 16:32: Y dijo Moisés: Esto es lo que JEHOVÁ ha mandado: Llenad un
gomer de él, y guardadlo para vuestros descendientes, a fin de que vean el pan
que yo os di a comer en el desierto, cuando yo os saqué de la tierra de Egipto.
Éxodo 16:34: Y Aarón lo puso delante del Testimonio para guardarlo,
como JEHOVÁ lo mandó a Moisés.
Éxodo 18:1: Oyó Jetro sacerdote de Madián, suegro de Moisés, todas las
cosas que Dios había hecho con Moisés, y con Israel su pueblo, y
cómo JEHOVÁ había sacado a Israel de Egipto.
Éxodo 18:8: Y Moisés contó a su suegro todas las cosas que JEHOVÁ había
hecho a Faraón y a los egipcios por amor de Israel, y todo el trabajo que
habían pasado en el camino, y cómo los había librado JEHOVÁ.
Éxodo 18:9: Y se alegró Jetro de todo el bien que JEHOVÁ había hecho a
Israel, al haberlo librado de mano de los egipcios.
Éxodo 19:7: Entonces vino Moisés, y llamó a los ancianos del pueblo, y expuso en presencia
de ellos todas estas palabras que JEHOVÁ le había mandado.
Éxodo 19:18: Todo el monte Sinaí humeaba, porque JEHOVÁ había descendido sobre él en
fuego; y el humo subía como el humo de un horno, y todo el monte se estremecía en gran
manera.
Éxodo 22:11: juramento de JEHOVÁ habrá entre ambos, de que no metió su
mano a los bienes de su prójimo; y su dueño lo aceptará, y el otro no pagará.
Éxodo 24:3: Y Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de JEHOVÁ, y todas las leyes;
y todo el pueblo respondió a una voz, y dijo: Haremos todas las palabras que JEHOVÁ ha
dicho.
Éxodo 24:7: Y tomó el libro del pacto y lo leyó a oídos del pueblo, el cual dijo:
Haremos todas las cosas que JEHOVÁ ha dicho, y obedeceremos.
Éxodo 24:8: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo:
He aquí la sangre del pacto que JEHOVÁ ha hecho con vosotros sobre todas
estas cosas.
Éxodo 32:29: Entonces Moisés dijo: Hoy os habéis consagrado a JEHOVÁ,
pues cada uno se ha consagrado en su hijo y en su hermano, para que él dé
bendición hoy sobre vosotros.
Éxodo 34:4: Y Moisés alisó dos tablas de piedra como las primeras; y se
levantó de mañana y subió al monte Sinaí, como le mandó JEHOVÁ, y llevó en
su mano las dos tablas de piedra.
Éxodo 34:32: Después se acercaron todos los hijos de Israel, a los cuales
mandó todo lo que JEHOVÁ le había dicho en el monte Sinaí.
Éxodo 35:1: Moisés convocó a toda la congregación de los hijos de Israel y les
dijo: Estas son las cosas que JEHOVÁ ha mandado que sean hechas:
Éxodo 35:4: Y habló Moisés a toda la congregación de los hijos de Israel,
diciendo: Esto es lo que JEHOVÁ ha mandado:
Éxodo 35:10: Todo sabio de corazón de entre vosotros vendrá y hará todas las
cosas que JEHOVÁ ha mandado:
Éxodo 35:29: De los hijos de Israel, así hombres como mujeres, todos los que
tuvieron corazón voluntario para traer para toda la obra, que JEHOVÁ había
mandado por medio de Moisés que hiciesen, trajeron ofrenda voluntaria
a JEHOVÁ.
Éxodo 36:1: Así, pues, Bezaleel y Aholiab, y todo hombre sabio de corazón a
quienJEHOVÁ dio sabiduría e inteligencia para saber hacer toda la obra del
servicio del santuario, harán todas las cosas que ha mandado JEHOVÁ.
Éxodo 36:5: y hablaron a Moisés, diciendo: El pueblo trae mucho más de lo
que se necesita para la obra que JEHOVÁ ha mandado que se haga.
Éxodo 38:22: Y Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá, hizo todas
las cosas que JEHOVÁ mandó a Moisés.
Éxodo 39:1: Del azul, púrpura y carmesí hicieron las vestiduras del ministerio
para ministrar en el santuario, y asimismo hicieron las vestiduras sagradas para
Aarón, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés.
Éxodo 39:5: Y el cinto del efod que estaba sobre él era de lo mismo, de igual
labor; de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido, como JEHOVÁ lo había
mandado a Moisés.
Éxodo 39:7: y las puso sobre las hombreras del efod, por piedras memoriales
para los hijos de Israel, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés.
Éxodo 39:21: Y ataron el pectoral por sus anillos a los anillos del efod con un
cordón de azul, para que estuviese sobre el cinto del mismo efod y no se
separase el pectoral del efod, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés.
Éxodo 39:26: una campanilla y una granada, otra campanilla y otra granada
alrededor, en las orillas del manto, para ministrar, como JEHOVÁ lo mandó a
Moisés.
Éxodo 39:29: También el cinto de lino torcido, de azul, púrpura y carmesí, de
obra de recamador, como JEHOVÁ lo mandó a Moisés.
Éxodo 39:31: Y pusieron en ella un cordón de azul para colocarla sobre la mitra por arriba,
como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés.
Éxodo 39:32: Así fue acabada toda la obra del tabernáculo, del tabernáculo de
reunión; e hicieron los hijos de Israel como JEHOVÁ lo había mandado a
Moisés; así lo hicieron.
Éxodo 39:42: En conformidad a todas las cosas
que JEHOVÁ había mandado a Moisés, así hicieron los hijos de Israel toda la
obra.
Éxodo 39:43: Y vio Moisés toda la obra, y he aquí que la habían hecho
como JEHOVÁ había mandado; y los bendijo.
Éxodo 40:16: Y Moisés hizo conforme a todo lo que JEHOVÁ le mandó; así lo
hizo.
Éxodo 40:19: Levantó la tienda sobre el tabernáculo, y puso la sobrecubierta
encima del mismo, como JEHOVÁ había mandado a Moisés.
Éxodo 40:21: Luego metió el arca en el tabernáculo, y puso el velo extendido,
y ocultó el arca del testimonio, como JEHOVÁ había mandado a Moisés.
Éxodo 40:23: y sobre ella puso por orden los panes delante de JEHOVÁ,
comoJEHOVÁ había mandado a Moisés.
Éxodo 40:25: y encendió las lámparas delante de JEHOVÁ,
como JEHOVÁ había mandado a Moisés.
Éxodo 40:27: y quemó sobre él incienso aromático,
como JEHOVÁ había mandado a Moisés.
Éxodo 40:29: Y colocó el altar del holocausto a la entrada del tabernáculo, del
tabernáculo de reunión, y sacrificó sobre él holocausto y ofrenda,
como JEHOVÁ había mandado a Moisés.
Éxodo 40:32: Cuando entraban en el tabernáculo de reunión, y cuando se
acercaban al altar, se lavaban, como JEHOVÁ había mandado a Moisés.
Pacto
Éxodo 2:24: Y oyó Dios el gemido de ellos, y se acordó de su PACTO con
Abraham, Isaac y Jacob.
Éxodo 6:4: También establecí mi PACTO con ellos, de darles la tierra de Canaán, la tierra en
que fueron forasteros, y en la cual habitaron.
Éxodo 6:5: Asimismo yo he oído el gemido de los hijos de Israel, a quienes
hacen servir los egipcios, y me he acordado de mi PACTO.
Éxodo 19:5: Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi PACTO,
vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda
la tierra.
Éxodo 24:7: Y tomó el libro del PACTO y lo leyó a oídos del pueblo, el cual
dijo: Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos.
Éxodo 24:8: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo:
He aquí la sangre del PACTO que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas
estas cosas.
Éxodo 31:16: Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel,
celebrándolo por sus generaciones por PACTO perpetuo.
Éxodo 34:10: Y él contestó: He aquí, yo hago PACTO delante de todo tu
pueblo; haré maravillas que no han sido hechas en toda la tierra, ni en nación
alguna, y verá todo el pueblo en medio del cual estás tú, la obra de Jehová;
porque será cosa tremenda la que yo haré contigo.
Éxodo 34:27: Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque
conforme a estas palabras he hecho PACTO contigo y con Israel.
Éxodo 34:28: Y él estuvo allí con Jehová cuarenta días y cuarenta noches; no
comió pan, ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del PACTO, los diez
mandamientos.
Nube
Éxodo 13:21: Y Jehová iba delante de ellos de día en una columna
de NUBE para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego
para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche.
Éxodo 13:22: Nunca se apartó de delante del pueblo la columna de NUBE de
día, ni de noche la columna de fuego.
Éxodo 14:19: Y el ángel de Dios que iba delante del campamento de Israel, se
apartó e iba en pos de ellos; y asimismo la columna de NUBE que iba delante
de ellos se apartó y se puso a sus espaldas,
Éxodo 14:20: e iba entre el campamento de los egipcios y el campamento de
Israel; y era NUBE y tinieblas para aquéllos, y alumbraba a Israel de noche, y
en toda aquella noche nunca se acercaron los unos a los otros.
Éxodo 14:24: Aconteció a la vigilia de la mañana, que Jehová miró el
campamento de los egipcios desde la columna de fuego y NUBE, y trastornó el
campamento de los egipcios,
Éxodo 16:10: Y hablando Aarón a toda la congregación de los hijos de Israel,
miraron hacia el desierto, y he aquí la gloria de Jehová apareció en la NUBE.
Éxodo 19:9: Entonces Jehová dijo a Moisés: He aquí, yo vengo a ti en
una NUBEespesa, para que el pueblo oiga mientras yo hablo contigo, y
también para que te crean para siempre. Y Moisés refirió las palabras del
pueblo a Jehová.
Éxodo 19:16: Aconteció que al tercer día, cuando vino la mañana, vinieron
truenos y relámpagos, y espesa NUBE sobre el monte, y sonido de bocina muy
fuerte; y se estremeció todo el pueblo que estaba en el campamento.
Éxodo 24:15: Entonces Moisés subió al monte, y una NUBE cubrió el monte.
Éxodo 24:16: Y la gloria de Jehová reposó sobre el monte Sinaí, y la NUBE lo
cubrió por seis días; y al séptimo día llamó a Moisés de en medio de la NUBE.
Éxodo 24:18: Y entró Moisés en medio de la NUBE, y subió al monte; y estuvo
Moisés en el monte cuarenta días y cuarenta noches.
Éxodo 33:9: Cuando Moisés entraba en el tabernáculo, la columna
de NUBEdescendía y se ponía a la puerta del tabernáculo, y Jehová hablaba
con Moisés.
Éxodo 33:10: Y viendo todo el pueblo la columna de NUBE que estaba a la
puerta del tabernáculo, se levantaba cada uno a la puerta de su tienda y
adoraba.
Éxodo 34:5: Y Jehová descendió en la NUBE, y estuvo allí con él,
proclamando el nombre de Jehová.
Éxodo 40:34: Entonces una NUBE cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria
de Jehová llenó el tabernáculo.
Éxodo 40:35: Y no podía Moisés entrar en el tabernáculo de reunión, porque
la NUBEestaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba.
Éxodo 40:36: Y cuando la NUBE se alzaba del tabernáculo, los hijos de Israel se movían en
todas sus jornadas;
Éxodo 40:37: pero si la NUBE no se alzaba, no se movían hasta el día en que
ella se alzaba.
Éxodo 40:38: Porque la NUBE de Jehová estaba de día sobre el tabernáculo,
y el fuego estaba de noche sobre él, a vista de toda la casa de Israel, en todas
sus jornadas.
Tentar
Éxodo 17:7: Y llamó el nombre de aquel lugar Masah y Meriba, por la rencilla de los hijos de
Israel, y porque TENTARON a Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no?
Ley
Éxodo 12:49: La misma LEY será para el natural, y para el extranjero que habitare entre
vosotros.
Éxodo 13:9: Y te será como una señal sobre tu mano, y como un memorial
delante de tus ojos, para que la LEY de Jehová esté en tu boca; por cuanto con
mano fuerte te sacó Jehová de Egipto.
Éxodo 16:4: Y Jehová dijo a Moisés: He aquí yo os haré llover pan del cielo; y
el pueblo saldrá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo lo
pruebe si anda en mi LEY, o no.
Éxodo 16:28: Y Jehová dijo a Moisés: ¿Hasta cuándo no querréis guardar mis
mandamientos y mis LEYES?
Éxodo 18:16: Cuando tienen asuntos, vienen a mí; y yo juzgo entre el uno y el
otro, y declaro las ordenanzas de Dios y sus LEYES.
Éxodo 18:20: Y enseña a ellos las ordenanzas y las LEYES, y muéstrales el
camino por donde deben andar, y lo que han de hacer.
Éxodo 21:1: Estas son las LEYES que les propondrás.
Éxodo 24:3: Y Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de Jehová, y
todas lasLEYES; y todo el pueblo respondió a una voz, y dijo: Haremos todas
las palabras que Jehová ha dicho.
Éxodo 24:7: Y tomó el libro del pacto y lo LEYó a oídos del pueblo, el cual dijo:
Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos.
Éxodo 24:12: Entonces Jehová dijo a Moisés: Sube a mí al monte, y espera
allá, y te daré tablas de piedra, y la LEY, y mandamientos que he escrito para
enseñarles.
Tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión)
Éxodo 18:7: Y Moisés salió a recibir a su suegro, y se inclinó, y lo besó; y se
preguntaron el uno al otro cómo estaban, y vinieron a la TIENDA.
Éxodo 25:9: Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del TABERNÁCULO, y el diseño
de todos sus utensilios, así lo haréis.
Éxodo 26:1: Harás el TABERNÁCULO de diez cortinas de lino torcido, azul,
púrpura y carmesí; y lo harás con querubines de obra primorosa.
Éxodo 26:6: Harás también cincuenta corchetes de oro, con los cuales
enlazarás las cortinas la una con la otra, y se formará un TABERNÁCULO.
Éxodo 26:7: Harás asimismo cortinas de pelo de cabra para una cubierta
sobre el TABERNÁCULO; once cortinas harás.
Éxodo 26:9: Y unirás cinco cortinas aparte y las otras seis cortinas aparte; y
doblarás la sexta cortina en el frente del TABERNÁCULO.
Éxodo 26:12: Y la parte que sobra en las cortinas de la tienda, la mitad de la
cortina que sobra, colgará a espaldas del TABERNÁCULO.
Éxodo 26:13: Y un codo de un lado, y otro codo del otro lado, que sobra a lo
largo de las cortinas de la tienda, colgará sobre los lados
del TABERNÁCULO a un lado y al otro, para cubrirlo.
Éxodo 26:14: Harás también a la TIENDA una cubierta de pieles de carneros
teñidas de rojo, y una cubierta de pieles de tejones encima.
Éxodo 26:15: Y harás para el TABERNÁCULO tablas de madera de acacia,
que estén derechas.
Éxodo 26:17: Dos espigas tendrá cada tabla, para unirlas una con otra; así
harás todas las tablas del TABERNÁCULO.
Éxodo 26:18: Harás, pues, las tablas del TABERNÁCULO; veinte tablas al
lado del mediodía, al sur.
Éxodo 26:20: Y al otro lado del TABERNÁCULO, al lado del norte, veinte
tablas;
Éxodo 26:22: Y para el lado posterior del TABERNÁCULO, al occidente, harás
seis tablas.
Éxodo 26:23: Harás además dos tablas para las esquinas
del TABERNÁCULO en los dos ángulos posteriores;
Éxodo 26:26: Harás también cinco barras de madera de acacia, para las tablas
de un lado del TABERNÁCULO,
Éxodo 26:27: y cinco barras para las tablas del otro lado del TABERNÁCULO,
y cinco barras para las tablas del lado posterior del TABERNÁCULO, al
occidente.
Éxodo 26:30: Y alzarás el TABERNÁCULO conforme al modelo que te fue
mostrado en el monte.
Éxodo 26:35: Y pondrás la mesa fuera del velo, y el candelero enfrente de la
mesa al lado sur del TABERNÁCULO; y pondrás la mesa al lado del norte.
Éxodo 26:36: Harás para la puerta del TABERNÁCULO una cortina de azul,
púrpura, carmesí y lino torcido, obra de recamador.
Éxodo 27:9: Asimismo harás el atrio del TABERNÁCULO. Al lado meridional,
al sur, tendrá el atrio cortinas de lino torcido, de cien codos de longitud para un
lado.
Éxodo 27:19: Todos los utensilios del TABERNÁCULO en todo su servicio, y
todas sus estacas, y todas las estacas del atrio, serán de bronce.
Éxodo 27:21: En el TABERNÁCULO de reunión, afuera del velo que está
delante del testimonio, las pondrá en orden Aarón y sus hijos para que ardan
delante de Jehová desde la tarde hasta la mañana, como estatuto perpetuo de
los hijos de Israel por sus generaciones.
Éxodo 28:43: Y estarán sobre Aarón y sobre sus hijos cuando entren en
el TABERNÁCULO de reunión, o cuando se acerquen al altar para servir en el
santuario, para que no lleven pecado y mueran. Es estatuto perpetuo para él, y
para su descendencia después de él.
Éxodo 29:4: Y llevarás a Aarón y a sus hijos a la puerta
del TABERNÁCULO de reunión, y los lavarás con agua.
Éxodo 29:10: Después llevarás el becerro delante del TABERNÁCULO de
reunión, y Aarón y sus hijos pondrán sus manos sobre la cabeza del becerro.
Éxodo 29:11: Y matarás el becerro delante de Jehová, a la puerta
del TABERNÁCULO de reunión.
Éxodo 29:30: Por siete días las vestirá el que de sus hijos tome su lugar como
sacerdote, cuando venga al TABERNÁCULO de reunión para servir en el
santuario.
Éxodo 29:32: Y Aarón y sus hijos comerán la carne del carnero, y el pan que
estará en el canastillo, a la puerta del TABERNÁCULO de reunión.
Éxodo 29:42: Esto será el holocausto continuo por vuestras generaciones, a la
puerta del TABERNÁCULO de reunión, delante de Jehová, en el cual me
reuniré con vosotros, para hablaros allí.
Éxodo 29:44: Y santificaré el TABERNÁCULO de reunión y el altar; santificaré
asimismo a Aarón y a sus hijos, para que sean mis sacerdotes.
Éxodo 30:16: Y tomarás de los hijos de Israel el dinero de las expiaciones, y lo
darás para el servicio del TABERNÁCULO de reunión; y será por memorial a
los hijos de Israel delante de Jehová, para hacer expiación por vuestras
personas.
Éxodo 30:18: Harás también una fuente de bronce, con su base de bronce,
para lavar; y la colocarás entre el TABERNÁCULO de reunión y el altar, y
pondrás en ella agua.
Éxodo 30:20: Cuando entren en el TABERNÁCULO de reunión, se lavarán
con agua, para que no mueran; y cuando se acerquen al altar para ministrar,
para quemar la ofrenda encendida para Jehová,
Éxodo 30:26: Con él ungirás el TABERNÁCULO de reunión, el arca del
testimonio,
Éxodo 30:36: Y molerás parte de él en polvo fino, y lo pondrás delante del
testimonio en el TABERNÁCULO de reunión, donde yo me mostraré a ti. Os
será cosa santísima.
Éxodo 31:7: el TABERNÁCULO de reunión, el arca del testimonio, el propiciatorio que está
sobre ella, y todos los utensilios del TABERNÁCULO,
Éxodo 33:7: Y Moisés tomó el TABERNÁCULO, y lo levantó lejos, fuera del
campamento, y lo llamó el TABERNÁCULO de Reunión. Y cualquiera que
buscaba a Jehová, salía al TABERNÁCULO de reunión que estaba fuera del
campamento.
Éxodo 33:8: Y sucedía que cuando salía Moisés al TABERNÁCULO, todo el
pueblo se levantaba, y cada cual estaba en pie a la puerta de su tienda, y
miraban en pos de Moisés, hasta que él entraba en el TABERNÁCULO.
Éxodo 33:9: Cuando Moisés entraba en el TABERNÁCULO, la columna de nube descendía y
se ponía a la puerta del TABERNÁCULO, y Jehová hablaba con Moisés.
Éxodo 33:10: Y viendo todo el pueblo la columna de nube que estaba a la
puerta delTABERNÁCULO, se levantaba cada uno a la puerta de su tienda y
adoraba.
Éxodo 33:11: Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera
a su compañero. Y él volvía al campamento; pero el joven Josué hijo de Nun,
su servidor, nunca se apartaba de en medio del TABERNÁCULO.
Éxodo 35:11: el TABERNÁCULO, su tienda, su cubierta, sus corchetes, sus
tablas, sus barras, sus columnas y sus basas;
Éxodo 35:12: el arca y sus varas, el propiciatorio, el velo de la TIENDA;
Éxodo 35:15: el altar del incienso y sus varas, el aceite de la unción, el
incienso aromático, la cortina de la puerta para la entrada
del TABERNÁCULO;
Éxodo 35:18: las estacas del TABERNÁCULO, y las estacas del atrio y sus
cuerdas;
Éxodo 35:21: Y vino todo varón a quien su corazón estimuló, y todo aquel a
quien su espíritu le dio voluntad, con ofrenda a Jehová para la obra
del TABERNÁCULO de reunión y para toda su obra, y para las sagradas
vestiduras.
Éxodo 36:8: Todos los sabios de corazón de entre los que hacían la obra,
hicieron el TABERNÁCULO de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y
carmesí; las hicieron con querubines de obra primorosa.
Éxodo 36:13: Hizo también cincuenta corchetes de oro, con los cuales enlazó
las cortinas una con otra, y así quedó formado un TABERNÁCULO.
Éxodo 36:14: Hizo asimismo cortinas de pelo de cabra para una tienda sobre
el TABERNÁCULO; once cortinas hizo.
Éxodo 36:18: Hizo también cincuenta corchetes de bronce para enlazar
la TIENDA, de modo que fuese una.
Éxodo 36:19: E hizo para la TIENDA una cubierta de pieles de carneros
teñidas de rojo, y otra cubierta de pieles de tejones encima.
Éxodo 36:20: Además hizo para el TABERNÁCULO las tablas de madera de
acacia, derechas.
Éxodo 36:22: Cada tabla tenía dos espigas, para unirlas una con otra; así hizo
todas las tablas del TABERNÁCULO.
Éxodo 36:23: Hizo, pues, las tablas para el TABERNÁCULO; veinte tablas al
lado del sur, al mediodía.
Éxodo 36:25: Y para el otro lado del TABERNÁCULO, al lado norte, hizo otras
veinte tablas,
Éxodo 36:27: Y para el lado occidental del TABERNÁCULO hizo seis tablas.
Éxodo 36:28: Para las esquinas del TABERNÁCULO en los dos lados hizo
dos tablas,
Éxodo 36:31: Hizo también las barras de madera de acacia; cinco para las
tablas de un lado del TABERNÁCULO,
Éxodo 36:32: cinco barras para las tablas del otro lado del TABERNÁCULO, y
cinco barras para las tablas del lado posterior del TABERNÁCULO hacia el
occidente.
Éxodo 36:37: Hizo también el velo para la puerta del TABERNÁCULO, de
azul, púrpura, carmesí y lino torcido, obra de recamador;
Éxodo 38:8: También hizo la fuente de bronce y su base de bronce, de los
espejos de las mujeres que velaban a la puerta del TABERNÁCULO de
reunión.
Éxodo 38:20: Todas las estacas del TABERNÁCULO y del atrio alrededor
eran de bronce.
Éxodo 38:21: Estas son las cuentas del TABERNÁCULO,
del TABERNÁCULO del testimonio, las que se hicieron por orden de Moisés
por obra de los levitas bajo la dirección de Itamar hijo del sacerdote Aarón.
Éxodo 38:30: del cual fueron hechas las basas de la puerta
del TABERNÁCULO de reunión, y el altar de bronce y su enrejado de bronce,
y todos los utensilios del altar,
Éxodo 38:31: las basas del atrio alrededor, las basas de la puerta del atrio, y
todas las estacas del TABERNÁCULO y todas las estacas del atrio alrededor.
Éxodo 39:32: Así fue acabada toda la obra del TABERNÁCULO,
del TABERNÁCULO de reunión; e hicieron los hijos de Israel como Jehová lo
había mandado a Moisés; así lo hicieron.
Éxodo 39:33: Y trajeron el TABERNÁCULO a Moisés, el TABERNÁCULO y
todos sus utensilios; sus corchetes, sus tablas, sus barras, sus columnas, sus
basas;
Éxodo 39:38: el altar de oro, el aceite de la unción, el incienso aromático, la
cortina para la entrada del TABERNÁCULO;
Éxodo 39:40: las cortinas del atrio, sus columnas y sus basas, la cortina para
la entrada del atrio, sus cuerdas y sus estacas, y todos los utensilios del
servicio del TABERNÁCULO, del TABERNÁCULO de reunión;
Éxodo 40:2: En el primer día del mes primero harás levantar
el TABERNÁCULO, el TABERNÁCULO de reunión;
Éxodo 40:5: y pondrás el altar de oro para el incienso delante del arca del
testimonio, y pondrás la cortina delante a la entrada del TABERNÁCULO.
Éxodo 40:6: Después pondrás el altar del holocausto delante de la entrada
del TABERNÁCULO, del TABERNÁCULO de reunión.
Éxodo 40:7: Luego pondrás la fuente entre el TABERNÁCULO de reunión y el
altar, y pondrás agua en ella.
Éxodo 40:9: Y tomarás el aceite de la unción y ungirás el TABERNÁCULO, y
todo lo que está en él; y lo santificarás con todos sus utensilios, y será santo.
Éxodo 40:12: Y llevarás a Aarón y a sus hijos a la puerta
del TABERNÁCULO de reunión, y los lavarás con agua.
Éxodo 40:17: Así, en el día primero del primer mes, en el segundo año,
el TABERNÁCULO fue erigido.
Éxodo 40:18: Moisés hizo levantar el TABERNÁCULO, y asentó sus basas, y
colocó sus tablas, y puso sus barras, e hizo alzar sus columnas.
Éxodo 40:19: Levantó la tienda sobre el TABERNÁCULO, y puso la
sobrecubierta encima del mismo, como Jehová había mandado a Moisés.
Éxodo 40:21: Luego metió el arca en el TABERNÁCULO, y puso el velo
extendido, y ocultó el arca del testimonio, como Jehová había mandado a
Moisés.
Éxodo 40:22: Puso la mesa en el TABERNÁCULO de reunión, al lado norte
de la cortina, fuera del velo,
Éxodo 40:24: Puso el candelero en el TABERNÁCULO de reunión, enfrente
de la mesa, al lado sur de la cortina,
Éxodo 40:26: Puso también el altar de oro en el TABERNÁCULO de reunión,
delante del velo,
Éxodo 40:28: Puso asimismo la cortina a la entrada del TABERNÁCULO.
Éxodo 40:29: Y colocó el altar del holocausto a la entrada
del TABERNÁCULO, delTABERNÁCULO de reunión, y sacrificó sobre él
holocausto y ofrenda, como Jehová había mandado a Moisés.
Éxodo 40:30: Y puso la fuente entre el TABERNÁCULO de reunión y el altar,
y puso en ella agua para lavar.
Éxodo 40:32: Cuando entraban en el TABERNÁCULO de reunión, y cuando
se acercaban al altar, se lavaban, como Jehová había mandado a Moisés.
Éxodo 40:33: Finalmente erigió el atrio alrededor del TABERNÁCULO y del
altar, y puso la cortina a la entrada del atrio. Así acabó Moisés la obra.
Éxodo 40:34: Entonces una nube cubrió el TABERNÁCULO de reunión, y la
gloria de Jehová llenó el TABERNÁCULO.
Éxodo 40:35: Y no podía Moisés entrar en el TABERNÁCULO de reunión,
porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba.
Éxodo 40:36: Y cuando la nube se alzaba del TABERNÁCULO, los hijos de
Israel se movían en todas sus jornadas;
Éxodo 40:38: Porque la nube de Jehová estaba de día sobre
el TABERNÁCULO, y el fuego estaba de noche sobre él, a vista de toda la
casa de Israel, en todas sus jornadas.
Figuras de Dicción en Éxodo
No Referencias Figuras de Dicción
1
2
3
1:7
198 Polisíndeton
1:7. “Aquí la figura tiene por objeto recalcar la
maravillosa multiplicación de los hijos de Israel
como efecto de la bendición de Dios (v. Sal 106:24;
107:33):
“Y los hijos de Israel fueron fecundos
y se multiplicaron,
y fueron aumentados,
y fueron fortalecidos en extremo,
y se llenó de ellos la tierra.”
278 Sinonimia
1:7. “Y los hijos de ISrael fueron fecundos y se
multiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en
extremo, y se llenó de ellos la tierra.” Son
numerosos los sinónimos en este v. (v. Gn 46:3; Dt
26:5; Sal 105:24 “Y multiplicó su pueblo en gran
manera”; Hch 7:17). La figura enfatiza el
extraordinario y rápido crecimiento de Israel en
Egipto. También tenemos aquí la figura polisíndeton
(v. en su lugar).
544 Sinécdoque de la especie
Ex 1:7. Se usa aquí el vocablo “hijo” en lugar de
posteridad. Lo mismo, en Jer 31:29.
4 1:21
493 Metonimia del sujeto
1:21. “Y por haber temido las parteras a Dios, él les
hizo casa” (lit.); es decir, les prosperó las familias y
les concedió.
5 2:1
493 Metonimia del sujeto
2:1. “Y por haber temido las parteras a Dios, él les
hizo casa” (lit.); es decir, les prosperó las familias y
les concedió prole.
6 2:12
182 Duplicación
2:12. “El texto dice literalmente: “Y él miró así y así”
(hebr. koh vakhoh); es decir, en todas direcciones.
Lo mismo ocurre en Jos 8:20; 2R 2:8. En Jos 8:33,
tenemos: “a uno y otro lado (hebr. mizzeh umizzeh)
del araca”. En 1R 2:36, leemos: “... y no salgas de
allí a una parte ni a otra” (hebr. ahneh vaahnah).
7 2:23
278 Sinonimia
2:23-25. “Y los hijos de Israel gemían a causa de la
servidumbre, y clamaron; y subió a Dios el clamor
de ellos con motivo de su servidumbre.” Hasta aquí
se pone de relieve la angustia del pueblo. En los
dos vv. siguientes, se pone de relieve la fidelidad de
Dios en el cumplimiento de Su pacto: “Y oyó Dios el
gemido de ellos, y se acordó de su pacto con
Abraham, con Isaac y con Jacob. Y miró Dios a los
hijos de Israel, Y los reconoció Dios”.
Aquí tenemos anáfora y polisíndeton, combinados
con sinonimia, y todo ello para enfatizar el
notabilísimo momento climático en la historia de
Israel.
8 2:24
731 Antropopatía
2:24. “Y oyó Dios el gemido de ellos y se acordó de
su pacto con Abraham, Isaac y Jacob.” V. también
en sinonimia, anáfora, polisíndeton y metonimia de
la causa.
9 2:25
468 Metonimia de la causa
2:25. “Y miró Dios a los hijos de Israel, y los
reconoció (los tuvo por suyos y les mostró afecto)
Dios.”
10 3:8
546 Sinécdoque de la especie
3:8, 17. “... tierra que fluye leche y miel”; es decir,
llena de todas las cosas que satisfacen y deleitan:
una región regada y fructífera en toda clase de
pastos y frutos del campo. Véase Ex 13:5; 33:3; Lv
20:24; Nm 13:27; 14:8; 16:13; Dt 6:3; 11:9; 26:9, 15;
27:3; 31:20; Jos 5:6; Jer 11:5; 32:22; Ez 20:6, 15. A
veces, se añaden “aceite” o “higos”, etc. : Dt 8:8;
32:13; 2R18:32; Ez 16:13, 19. Y, a veces, se
menciona “mantequilla”: Job 20:17.
11
12
3.16
133 Zeugma
3:16. Al final del v. dice: “... En verdad os he visitado
y he visto lo que se os hace en Egipto”. Como es
obvio, es menester suplir el segundo verbo; aun
cuando cabe la posibilidad de repetir el mismo
verbo (hebr. paqad), tomándolo en la primera
cláusula en buen sentido de visitar para proteger y
salvar, y en la segunda cláusula en el sentido de
visitar para castigar. En todo caso, el énfasis cae
sobre “visitar”.
241 Poliptoton
3:16. “... En verdad os he visitado” (hebr, visitar os
he visitado).
13 3:19
378 Epítasis
3:19. “Mas yo sé que el rey de Egipto no os dejará ir
sino forzado por mano poderosa.”
14 4:13
339 Pleonasmo
4:13. “Y el (Moisés) dijo: ¡Ay, Señor!, envía, te
ruego, por mano (lit.) del que debes de enviar”;
como diciendo: “Usa cualquier otro siervo tuyo, pero
no a mí”.
15 4:14
781 Erótesis o Interrogación
4:14. “...¿No conozco yo a tu hermano Aarón, levita,
y que él habla bien?” (Por supuesto, que lo
conozco).
16 4:16
182 Duplicación
4:16. El texto dice literalmente: “... será Él , será a ti
por boca”; como diciendo: “Puedes estar seguro de
que lo será.”
17
***
4:21
686 Idiotismo
4:21. “... pero yo endureceré (esto es, permitiré que
se endurezca) su corazón (del Faraón), de modo
que no dejará ir al pueblo”. Los mismo, en todos los
pasajes en que se habla del endurecimiento del
corazón del Faraón.
18 5:3
463 Metonimia de la causa
5:3. “... para que no venga contra nosotros con
peste o con espada (esto es, matanza)”.
19 5:21
586 Catacresis
5:21. Dice textualmente: “... habéis hecho heder
nuestro aroma en los ojos de Faraón”. La conexión
entre “heder” y “ojos” parece del todo incongrua,
pero sirve para poner de relieve el grado más
elevado de aborrecimiento.
20 5:22
686 Idiotismo
5:22. “Entonces Moisés se volvió a Yahweh y dijo:
Señor, ¿por qué afliges (esto es, permites que se
aflija) a este pueblo?”
21 5:23
242 Poliptoton
5:23. Otro caso de énfasis con la misma negación
22 6:6
465 Metonimia de la causa
6:6. “... y os redimiré con brazo extendido y con
gran justicia”; es decir, con grandes juicios.
23 7:10
335 Pleonasmo
7:10. “Y echó Aarón su vara ante el rostro de
Faraón” (lit.).
24 7:12
595 Ampliación
7:12. La vara de Aarón retiene su nombre (por
ampliación), aun después de haber sido cambiada
en serpiente.
25 7:16-17
223 Anadiplosis
7:16-17. La figura queda enteramente oculta en las
versiones que se ven obligadas a traducir de distinta
manera el adverbio hebreo koh = así, al final del v.
16 y al comienzo del v. 17. Podrá observarse si
traducimos del modo siguiente: “... y he aquí que no
has querido oír hasta ahora, Ahora ha dicho
Yahweh…”.
26 7:19
475 Metonimia de la causa
7:19. “... así en maderas como en piedras”; es decir,
tanto en los vasos de madera como en los de
piedra.
27 8:17
352 Hipérbole o exageración
8:17. “... todo el polvo de la tierra se volvió
mosquitos en todo el país de Egipto”; es decir,
donde quiera había polvo, se convertía en
mosquitos.
28 8:18
684 Idiotismo
8:18. “Y los hechiceros hicieron así también (es
decir, lo intentaron), para sacar mosquitos con sus
encantamientos, pero no pudieron.”
29 8:19
726 Antropopatía
8:19; 31:18; Sal 8:3; Lc 11:20 (por el que, según Mt
12:28, se designa al Espíritu Santo, como “agente
ejecutivo” de la Trina Deidad). Los dedos
extendidos, o PALMO, se atribuyen a Dios en Is
40:12 (comp. con 48:13).
30 8:23
507 Metonimia del sujeto
8:23. “Y yo haré distinción (lit. rescate con
dinero) entre mi pueblo y el tuyo”; es decir, que
será la señal de distinción o redención.
31 9:3
724 Antropopatía
9:3; Job 19:21 (v. en tapeinosis); Sal 17:14; 21:8;
38:2; Ez 39:21; Hch 13:11.
32 9:16
535 Sinécdoque del género
9:16. “... y murió todo el ganado de Egipto”; es decir,
de todas las clases de ganado, pero no todas y
cada una de las cabezas de ganado; téngase en
cuenta que no lleva artículo en el original. En el v. 3
se especifican las clases de ganado. El v. 10 lo
aclara al hablar de “bestias” a continuación, lo cual
indica que habían sobrevivido .
33 9:25
535 Sinécdoque del género
9:25. “y aquel granizo hirió en toda la tierra de
Egipto todo lo que estaba en el campo, etc.” es
decir, en la mayor parte, o en una parte de cada
región de Egipto.
34 9:28
414 Antimeria del sustantivo
9:28. “... los truenos (lit.voces) de Dios”; es decir,
truenos muy sonoros (comp. con 1S 14:15).
35 9:31
262 Epánodo
9:31. “El lino, pues, y la cebada fueron destrozados,
porque la cebada estaba ya espigada, y el lino en
caña.”
36 10:2
446 Heterosis del número (sustantivo)
10:2. “y para que cuentes a tus hijos y a tus nietos…
para que sepáis que yo soy Yahweh”.
37 10:17
482 Metonimia del efecto
10:17. “... y que oréis a Yahweh vuestro Dios que
quite de mí al menos esta muerte” (lit.); es decir,
esta plaga que causa tantas muertes.
38 10:29
760 Prolepsis o Anticipación
10:29. es una prolepsis de la salida final de Moisés
de la presencia de Faraón, pues en realidad volvió a
hablar con él, como se ve por 11:4-8.
39 12:2
278 Sinonimia
12:2. “Este mes os será principios de los meses;
para vosotros será éste el primero en los meses del
año.” Con esta repetición, se pone de relieve la
importancia de este cambio en el comienzo del año;
era un acontecimiento ordinario.
40 12:4
83 Elipsis de repetición
12:4. “... entonces él y el vecino de él, inmediato a
su casa, tomarán el cordero” del que se habla en el
contexto inmediato anterior.
41 12:4-5
223 Anadiplosis
12:4-5. El texto dice literalmente: “Cada hombre,
conforme a su comer, haréis vuestra cuenta sobre
el cordero. (El) cordero será sin efecto…”
42 12:12
735 Antropopatía
12:12, 23; Am 5:17. Pasar
43 12:20
345 Pleonasmo que afecta a frases
12:20. “Ninguna cosa leudada comeréis; en todas
vuestras habitaciones comeréis panes sin levadura.”
44 12:21
518 Metonimia del adjunto
12:21. “... y sacrificad la pascua”; es decir, el
cordero pascual.
45 12:40
566 Sinécdoque del aparte
12:40. Sólo se nombra aquí una persona; pero en
ella se incluyen su padre Isaac y su abuelo
Abraham. Y nótese que el original no dice que los
hijos de Israel habitasen en Egipto durante 430
años, sino que “el peregrinar de los hijos de Israel,
que habitaban en Egipto, fue 430 años”. Se cuenta,
pues, desde que Abraham comenzó su peregrinaje.
V. Gá 3:16-17. Por otra parte, en Gn 15:18; Hch 7:6,
el tiempo de la residencia en tierra ajena se
establece en 400 años, ya que se pone como fecha
inicial el nacimiento de Isaac,que ocurrió 30 años
después de la promesa de Dios a Abraham.
46 13:2
490 Metonimia del sujeto
13:2. “Conságrame todo primogénito…”; es decir,
declara al pueblo en mi nombre que todo
primogénito será separado para mí (Véase los vv.
12 y ss.).
47 13:10
572 Sinécdoque de la parte
13:10. “Por tanto, tú guardarás este rito en su
tiempo de año en año” (lit. de días en días).
48 13:13
545 Sinécdoque de la especie
13:13. “Nas todo primogénito de asno redimirás con
un cordero.” El primogénito de cualquier animal
ceremonialmente inmundo y, por ello, no apto para
los sacrificios, tenía que ser redimido (v. Nm 18:15),
pero sólo se nombra una especie aquí, lo mismo
que en Ez 34:20.
49 13:15
74 Elipsis
13:15. “... y por esta causa, yo sacrifico para
Yahweh toda animal primogénito que es macho, y
redimo al primogénito de mis hijos”.
50 14:4
511 Metonimia del adjunto
14:4. “... y seré glorificado en Faraón y en todo su
poder” (lit.); es decir, y en su ejército, que era la
expresión de su poder. V. más adelante 1S 14:48.
51 14:17
441 Heterosis del número (sustantivos)
14:17. Aquí, las versiones suelen traducir en plural
(“carros”) lo que, en el original, es “carro” (en
singular). Sin embargo, es muy problemático que
sea éste el caso, como lo muestra la siguiente
estructura de la segunda parte del versículo:
a. Faraón,
b. Su ejército.
a. El carro de Faraón.
b. Los jinetes del ejército.
52 15:1
441 Heterosis del número (sustantivos)
15:1, 21. “... al caballo y al jinete”; es decir, caballos
y jinetes.
53 15:2
524 Metonimia del adjunto.
15:2. “Yahveh es mi fortaleza y mi cántico”; es decir,
a quien alabo en mi cántica. Lo mismo, en Sal
118:14, y comp. con los vv. 15, 16. Por otra parte, el
vocablo “fortaleza” es una metonimia del efecto,
pues está usado en lugar del Dios que produce la
fortaleza en el salmistas. Así que todo el versículo
podría traducirse: “Yahveh es el que me hace fuerte
y a él entonó mi cántico.”
54 15:5
435 Heterosis de los tiempos
15:5. “Los abismos los cubrirán”; es decir, los
cubrieron y los seguirán cubriendo.
55 15:6
725 Antropopatía
15:6, 12; Sal 77:10; 118:15, 16; 139:10; Is 48:13.
56
57
15:7
728 Antropopatía
15:7. “... Enviaste tu ira; los consumió como a
hojarasca”.
736 Antropopatía
15:7. (Comer, Tragar)
58
15:8
341 Pleonasmo
15:8. “... Los abismos se cuajaron en el corazón (lit.)
del mar” (V. también Sal 46:2; Pr 23:34; 30:19; Ez
27:4).
59 15:9
138 Asíndeton
15:9-10. “El enemigo dijo:
- Perseguiré,
- apresaré,
- repartiré despojos;
- mi alma se saciará de ellos;
- sacaré mi espada,
- los destruirá mi mano.
- Soplaste con tu viento;
- los cubrió el amar;
- se hundieron como plomo en las impetuosas
aguas.”
60
61
15:16
182 Duplicación
15:16. “Hasta que haya pasado tu pueblo, oh
Yahweh, hasta que haya pasado este pueblo que tú
adquiristes” (lit.)
278 Sinonimia
15:16. “Caiga sobre ellos temblor y espanto.”
62 16:5
506 Metonimia del sujeto
16:5, donde el maná era “dos veces tanto”, para que
fuese suficiente para dos días en vez de uno.
63 16:16
564 Sinécdoque de la parte
16:16. “... un omer por cráneo” (lit.); es decir, por
persona.
64 16:35
290 Epibole
16:35. “Así comieron maná los hijos de Israel
cuarenta años, hasta que llegaron a tierra habitada;
maná comieron hasta que llegaron a los límites de
la tierra de Canaán.”
65 17:1
460 Metonimia de la causa
17:1. “Toda la congregación de los hijos de Israel
partió del desierto de Sin por sus jornadas,
conforme a la boca (es decir, el mandamiento) de
Yahweh.” Los mismo, en Nm 3:16, 39; 20:24; 27:14;
Dt 1:26, 43.
66 17:8
567 Sinécdoque de la parte
17:8, 13. Amalec aparece aquí )v.8) por él y por
todo su ejército. Lo mismo, en Jos 10:28, 40; 1S
18:7, etc.
67 18:8
719 Prosopopeya
18:8. “,,, y todo el trabajo que les había hallado”
(lit.). Lo mismo, en Gn 44:34; Nm 20:14; Dt 31:17,
21, 29; Job 31:29; Sal 116:3; 119:143.
68 18:10
525 Metonimia del adjunto
18:10. “... bendito sea Yahveh, que os libró de mano
(es decir, del poder del que la mano es signo) de los
egipcios. etc.”. Se repite tres veces, para poner de
relieve la grandeza del poder y, al mismo tiempo, la
maravillosa liberación que Dios llevó a cabo.
69 19:6
419 Antiptosis
19:6. “Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes”;
es decir, un sacerdocio regio, como dice
literalmente 1P 2:9.
70 19:12
241 Poliptoton
19:12 y 13; Jos 24:10; 2R 3:23 y Sal 118:18. La
misma figura se puede observar en todos estos
lugares.
71 19:18
714 Prosopopeya
19:18. “... y todo el monte se estremecía en gran
manera”.
72 20:5
728 Antropopatía
20:5. “... porque yo soy Yahweh tu Dios, fuerte,
celoso”
73
74
20:7
490 Metonimia del sujeto
20:7. “... porque no hará inocente (esto es, no
declarará inocente) Yahweh a quien toma nombre
en vano”.
157 Tapéinosis
20:7. “Porque no dará por inocente Yahweh a
quien toma su nombre en vano”. Es decir, lo
tendrá por culpable de infringir la Ley.
75 20:8
429 Heterosis
20:8. “Recordar el día del Sábado” (lit.); es decir,
recuerda el día del sábado…( Igualmente, en Dt
5:12).
76 20:10
537 Sinécdoque del género
20:10. “... no hagas en él (el sábado) obra alguna”;
es decir, de las obras específicas prohibidas: las
mecánicas o “serviles” (Lv 23:7, 8; Nm 28:18).
77 20:12
554 Sinécdoque de la especie
20:12. “Honra a tu padre y a tu madre”; es decir, a
todos los que ocupen el puesto de ellos también.
78
79
20:18
136 Zeugma
20:18. Dice el texto: “Y todo el pueblo vio los
truenos y los relámpagos, y el sonido de la trompeta
y el monte que humeaba.” Si se hubiese
multiplicado los verbos en este pasaje, ¡cuánta
fuerza habría perdido! El pueblo vio los relámpagos
y el humo del monte, pero al omitir el verbo “oír” (el
apropiado para lo de los “truenos” y el “sonido de la
trompeta”), se nos informa que el pueblo quedó
impresionado especialmente por lo que vio, más por
lo que oyó.
586 Catacresis
20:18. “Todo el pueblo veía los truenos” (lit.). Se
habla aquí de “ver” algo que pertenece al “oír”, pero
véase en zeugma el caso de un verbo que va con
dos diferentes nombres, y comp con Ap. 1:12
80 21:3
561 Sinécdoque de la parte
21:3. “Si entró con su cuerpo (es decir, solo, sin
esposa), con su cuerpo (es decir, solo) saldrá.”
81 21:6
559 Sinécdoque del todo
21:6. “... y será su siervo para siempre”; es decir,
mientras viva. Lo mismo, en Dt 15:17; Flm 15.
82 21:21
464 Metonimia de la causa
21:21. “... porque es de su propiedad” (lit.). “porque
es su plata”).
83 22:7
506 Metonimia del sujeto
22:7, 9, donde el ladrón tenía que pagar el “doble”
para dar plena compensación al perjudicado.
84 22:13
557 Sinécdoque del todo
22:13. “Y si el animal hubiese sido despedazado por
fiera, que traiga como testimonio esto”; es decir, uno
de los pedazos, no todos.
85 22:22
548 Sinécdoque de la especie
22.22. “A ninguna viuda ni huérfano afligireis.”
Ciertamente que no quiere decir que pueden afligir
a otras personas. Lo mismo, En Dt 10:18; 27:19;
Sal 146:9; Pr 23:10; Is 1:17, 23; Jer 7:6; 22:3; Ez
27:77; Stg 1:27 (por supuesto, la “religión” de la que
se habla en este último pasaje no sirve para salvar
a una persona no regenerada, puesto que somos
salvos “por gracia mediante la fe”, pero los que
están “en Cristo” ha de manifestar esa evidencia y
mucho más).
86 23:4
554 Sinécdoque de la especie
23:4. “Si encuentras el buey de enemigo o su asno
extraviado, vuelve a llevárselo.” Todo otro animal
que el enemigo haya perdido, se halla incluido aquí.
87 23:8
480 Metonimia del efecto.
23:8. “... porque el presente ciega a los que ven”; es
decir, es una ocasión tentadora para los que han de
juzgar o testificar.
88 23:15
237 Poliptoton
23:15. La última frase de este v. dice textualmente
según el original: “Si te abstienes de ayudarle,
ayudando ayudarás con él”. Como diciendo: “con
toda seguridad le ayudarás”.
89
90
23:18
76 Elipsis
23:18 y 34:25. Aquí el verbo hebreo zavah =
sacrificar, inmolar o degollar, no es traducido
literalmente, sino que, en una sola palabra
(“ofrecer”) se combinan dos significados: matar y
derramar la sangre de la víctima. Si se suple la
elipsis, hay que traducir así: “No degollarás ni
derramarás la sangre de mi sacrificio con pan
leudo”.
518 Metonimia del adjunto
23:18. “... ni la grosura de mi fiesta (lit.) quedará
hasta la mañana”. Es aquí notoria la metonimia de
“fiesta” en lugar de la “víctima” sacrificada aquel
día.
91 23:28
441 Heterosis del número
23:28. “Enviaré delante de ti la avispa, que eche
fuera al heveo, etc.”; es decir, avispa que echen
fuera a los heveos, etc.
92 23:30
182 Duplicación
23:30. “Poco a poco (hebr. me-at, me-at) los echaré
de delante de ti. La iteración del original, sin
ninguna palabra de por medio, nuestra la suavidad
con que Dios había planeado llevar a cabo la obra.
93 25:25
368 Epíteto
25:25; 37:12; 1R 7:26; 2Cr 4:5; Sal 39:5; Ez 40:5.
Un palmo se usa como epíteto para designar cierta
medida.
94 26:33
248 Poliptoton
26:33. “... y aquel velo os hará separación entre el
lugar santo y el santísimo (lit. santo de santos)”
95 28:34
182 Duplicación
28:34. “Una campanilla de oro y una granada, otra
campanilla de oro y otra granada”; es decir,
alternativamente.
96 30:10
505 Metonimia del sujeto
30:10. “Dice textualmente: “Y sobre sus cuernos
hará Aarón expiación una vez al año con la sangre
del pecado”; es decir, del sacrificio por el pecado. V.
también Ex 29:14; Lv 4:3; 6:25; Nm 8:8; Sal 40:6;
etc. También, Lv 7:5, 7; 1S 6:3, 4; Os 4:8.
97 31:18
737 Antropopatía
31:18. Escribir. Ex 32:16; Dt 9:10; Is 4:3; Jer 31:33;
Dan 12:1; He 8:10.
98 32:1
504 Metonimia del sujeto
32:1. “... haznos un dios que vaya delante de
nosotros”; es decir, al que podemos adorar y honrar.
Comp. con 1 R 12:28.
99 32:3
535 Sinécdoque del género
32:3. “... todo el pueblo apartó los zarcillos de oro
que tenían en sus orejas”; es decir, las personas
que llevaban zarcillos de oro en las orejas.
100 32:10
737 Antropopatía (circunstancias son atribuidas a Dios)
32:10. “... déjame que se encienda mi ira en ellos”.
101
102
32:16
218 Epanadiplosis
32:16. También este v. comienza y termina por la
misma palabra: “tablas”, aunque al comienzo va
precedida por la conjunción “y”, y al final va
precedida por la preposición “sobre”. Véase también
bajo la figura anadiplosis
223 Anadiplosis
32:36. “Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura
(era) escritura de Dios, grabada sobre las tablas.”
aquí tenemos, junto con la anadiplosis en la mitad
del versículo, la epanadiplosis por la repetición de
“las tablas” al comienzo y al final del versículo.
103 32:18
269 Paronomasia
32:18. “Y él respondió: No es voz de alaridos (hebr.
anoth) de fuentes, ni voz de alaridos (hebr. anoth)
de débiles; voz de cantar (hebr. annoth) oigoyo.”
104 32:26
535 Sinécdoque del género
32:26. “... Y se juntaron con él todos los hijos de
Leví”; es decir, los que habían tomado parte en la
idolatría.
105 32:31-32
148 Aposiopesis
32:31-32. El hebreo dice textualmente: “Y Moisés
volvió a Yahweh y dijo: ¡Oh, este pueblo ha
cometido un gran pecado, y han hecho para sí
dioses de oro! Y ahora, si perdonarás el pecado de
ellos… Si no, ráeme, te ruego, de tu libro que has
escrito.” Parece como si Moisés estuviese a punto
de hacer alguna promesa en nombre del pueblo;
pero no sabe qué promesa hacer ni hasta qué punto
puede responder de su cumplimiento por parte del
pueblo. Su brusco silencio es solemnemente
elocuente.
106
107
32:32
736 Antropopatía
32:32, 33 (comp. en aposiopesis); Sal 51:1. (Raer,
Borrar)
776 Epitímesis o Reprimenda
32:32. “Que perdones ahora su pecado, y si no
ráeme ahora de tu libro que has escrito.” V. en
aposiopesis y antropopatía
108 33:20
721 Antropopatía
33:20. (Rostro se atribuye a Dios para significar Su
presencia favorable)
109
110
34:6
182 Duplicación
34:6 “Y pasando Yahweh por delante de él,
proclamó: ¡Yahweh, Yahweh!” Esta repetición
significa aquí cuán maravilloso es el nombre de un
Dios tan fuerte, misericordioso y piadoso.
279 Sinonimia
34:6-7 El significado del nombre “Yahweh” es
revelado aquí mediante una descripción que
comprende nueve sinónimos: “Y pasando Yahweh
por delante de él, proclamó: Yahweh, Yahweh, el
fuerte, y
misericordioso y
piadoso; tardo para la ira y grande en
misericordia y
verdad, que guarda
misericordia a millares, que
perdona la iniquidad, y
la rebelión y
el pecado”
111
112
34:7
242 Poliptoton
34:7. Dice literalmente este texto: “... y absolviendo
no absolverá”; es decir: “de ningún modo dejará sin
castigo (al malvado)”. Por eso, hasta nuestro
Sustituto tuvo que llevar sobre sí castigo que
merecían nuestros pecados.
409 Antimeria del sustantivo
34:7. “... que visita la iniquidad de los padres”; es
decir, la iniquidad que los hijos imitan de sus
padres; siendo del mismo carácter, será castigada
de la misma manera.
113 34:25
76 Elipsis
34:25 y (23:17). Aquí el verbo hebreo zavah =
sacrificar, inmolar o degollar, no es traducido
literalmente, sino que, en una sola palabra
(“ofrecer”) se combinan dos significados: matar y
derramar la sangre de la víctima. Si se suple la
elipsis, hay que traducir así: “No degollarás ni
derramarás la sangre de mi sacrificio con pan
leudo.”
114 37:12
368 Epíteto
37:12. Un palmo se usa como epíteto para designar
cierta medida.
Arqueología de Éxodo
Contenidos
1. 1 Éxodo 1. “Las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramsés”
2. 2 Éxodo 2. “Tomados de un río: La leyenda de Sargon y la historia de Moisés”
3. 3 Éxodo 3. “YHWH: El nombre de Dios en el Antiguo Testamento”
4. 4 Éxodo 4. “Madián”
5. 5 Éxodo 5. “El jeroglífico de Soleb”
6. 6 Éxodo 7. “Los sacerdotes egipcios y sus serpientes”
7. 7 Éxodo 8. “El faraón del Éxodo”
8. 8 Éxodo 8. “Los hicsos y el Éxodo”
9. 9 Éxodo 9. “La piedra de Roseta y el descifrador de jeroglíficos”
10. 10 Éxodos 10. “El Palacio de Ramsés”
11. 11 Éxodo 11. “Un desglose de la antigua historia egipcia”
12. 12 Éxodo 12. “La fecha del éxodo”
13. 13 Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del norte”
14. 14 Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del sur”
15. 15 Éxodo 13. “La ubicación del Mar Rojo”
16. 16 Éxodo 13. “La hipótesis de la acción del viento”
17. 17 Éxodo 14. “Caballos y carros en la guerra antigua”
18. 18 Éxodo 16. “Teorías alternativas acerca del Éxodo”
19. 19 Éxodo 17. “Los amalecitas”
20. 20 Éxodo 18. “Los hicsos y el Antiguo Testamento”
21. 21 Éxodo 19. “La ubicación del monte Sinaí”
22. 22 Éxodo 20. “Altares antiguos”
23. 23 Éxodo 21. “La esclavitud y la ley de trabajo en el antiguo Cercano Oriente”
24. 24 Éxodo 23. “El festival zukru”
25. 25 Éxodo 28. “Urim y Tumim”
26. 26 Éxodo 29: La consagración de sacerdotes en Emar y en Israel
27. 27 Éxodo 31. “Artesanía antigua”
28. 28 Éxodo 32. “El becerro de oro”
29. 29 Éxodo 33. “Anatolia y los hititas”
30. 30 Éxodo 34. “El ritual hitita de establecer un nuevo templo para la diosa de la
noche”
31. 31 Éxodo 40. “El tabernáculo y el arca”
AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA
Aunque las investigaciones no han confirmado de modo concluyente la
autoría mosaica de este libro, sus adherentes toman el punto de vista
evangelístico tradicional y le asignan la mayor parte de sus escritos y
recopilaciones a Moisés. Esta posición la respaldan varios pasajes en Génesis
(Gn 17:14; 24:3-4; 34:27) y en el Nuevo Testamento (p.ej. Lc 16:29; Jn 7:19).
Esto no implica necesariamente que Moisés escribió Éxodo en su forma actual,
ya que probablemente la actualización editorial del libro tuvo lugar. Traductores
han pretendido el hallazgo de otras fuentes para el Pentateuco (los primeros
cinco libros del AT), pero las teorías que niegan el origen mosaico para Éxodo
tienen debilidades significativas.
Es casi seguro que Moisés escribió y recopiló Éxodo en algún punto
durante el periodo del éxodo (muy probablemente entre los años 1440-1400
a.C.).
AUDITORIO
Los israelitas que tomaron parte en el éxodo, así como sus
generaciones siguientes, muy probablemente leyeron Éxodo con el fin de
comprender la gran epopeya que rodeaba el origen de su nación (véase Gn
12:25-27). Dios no solo liberó milagrosamente a su pueblo de la esclavitud en
Egipto y continuó cumpliendo sus promesas a los patriarcas, sino que también
su presencia regresó a Israel y apartó a la nación de otros pueblos. Asimismo,
Dios les dio a los israelitas el regalo de la ley, las estipulaciones del pacto por
el cual Israel se sometió a Dios. Éxodo registra mucho sobre los asuntos que
definieron a los israelitas en términos de su relación con Dios.
HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES
Éxodo describe uno de los grandes sucesos documentados en la Biblia,
la partida milagrosa de los israelitas de Egipto. Dios no solamente liberó a su
pueblo de la esclavitud, sino que en el proceso demostró su gran poder sobre
los dioses de Egipto. Más adelante, él guió a los israelitas paso a paso hacia
Canaán, la tierra prometida. Dios estaba empezando a transformar a este
desobediente grupo de antiguos esclavos en una nación unida de doce tribus
dedicadas a él, ¡pero tenían mucho que aprender! Dios intervino directamente
en las vidas diarias del pueblo en varias maneras:
 Al reconocer sus necesidades físicas, les suplió el pan diario y agua, y
les dio la victoria sobre sus enemigos.
 En el desierto del Sinaí, les dio su ley y estableció un pacto especial con
ellos. Se convirtieron en su pueblo santo, con una obligación solemne de
confiar en él y de obedecerle.
 Dios hizo planes de vivir entre ellos, aun mientras viajaban por el
desierto, en el santuario portátil que les ordenó construir.
AL LEER
Note cómo Dios desarrolló sus planes a través de Moisés, quien había
escapado de la ira del faraón, hasta que Dios le encomendó regresar a Egipto
(caps. 1-4). Observe los avances de Moisés para obtener confianza en Dios,
quien demostró su milagroso poder en Egipto, mientras cruzaron el Mar Rojo
(caes. 5-14) y más allá. Preste atención a la reacción de Dios cuando después
de haber realizado un milagro tras otro para satisfacer las necesidades de los
israelitas, estos siguieron dudando, se quejaron y hasta se volvieron a la
adoración de un ídolo en el mismo momento en que él se comprometía a
establecer un pacto con ellos (caps. 15-34). Con todo, Dios los perdonó y
estipuló instrucciones detalladas para construir su santuario. su lugar de
habitación terrenal entre los suyos (35:1-40:33). Después de su finalización,
Dios llenó el lugar con su presencia y demostró nuevamente su deseo de estar
con sus hijos y de formarlos en una nación unida que le serviría y le glorificaría
(40:34-38).
¿SABÍA USTED QUE?
 Muy probablemente, la plaga de la oscuridad era un desafío contra Ra,
un dios sol egipcio. Asimismo, habría sido un desafío directo al faraón,
debido a que a los reyes egipcios se les llamaba hijos de Ra (10:21-23).
 En el idioma de los pactos del antiguo Cercano Oriente, el «amor» que
se debía al gran rey era un término convencional para la lealtad total y la
confianza implícita que se expresaba a sí misma en un servicio
obediente (20:6).
TEMAS
Éxodo incluye los siguientes temas:
1. Liberación. A través de la liberación de su pueblo de Egipto (1:1--18:27),
Dios reveló su participación en la actividad humana, su entrada en la historia
para rescatar a su pueblo. Éxodo revela el poder de Dios (6:1; 9:13-16) y su
amor compasivo por ellos (15:13), atributos que aún hoy son evidentes cuando
él ofrece la liberación a todos de la esclavitud del pecado (Jn 8:34-36; Ro 6:20-
22).
2. El pacto. Los Diez Mandamientos (20:1-17) y el gran Libro del Pacto (19:1-
24:18) revelan la justicia y la rectitud de Dios; principios básicos de ética y
moralidad; la responsabilidad y las decisiones de las personas (la obediencia
trae bendición; la desobediencia trae castigo); y la preocupación de Dios por el
pobre, el desvalido y el oprimido.
3. El santuario. El deseo de Dios de estar presente entre su pueblo se refleja
en la construcción y las regulaciones con respecto al santuario y la adoración
(25:1-40:38). Éxodo enfatiza la santidad de Dios, y, por extensión, la del
santuario (40:9).
4. Moisés. El personaje humano central del libro es Moisés, el mediador entre
Dios y su pueblo (20:19). Moisés nos dirige a Cristo, nuestro propio gran
mediador (1Ti 2:5; Heb 9:15).
SINOPSIS
I. Preparación para la liberación de Israel de la esclavitud (1-4)
II. Liberación de Israel de la esclavitud (5-18)
A. Resistencia del faraón y seguridad del Señor (5:1-6:27)
B. Plagas de Egipto (6:28-12:36)
C. El Éxodo desde Egipto hasta el Monte Sinaí (12:37-18:27)
III. El pacto en el Sinaí (19-24)
IV. El santuario de adoración (25-40)
A. Instrucciones para la construcción del santuario y muebles (25-31)
B. El becerro de oro (32-34)
C. La construcción del santuario (25-40)
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Éxodo 1. “Las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramsés”
Durante su estadía temporal en Egipto, el faraón forzó a los esclavizados
israelitas a construir las ciudades de almacenamiento de Pitón y Ramsés (Éx
1:11). Los eruditos han discutido largo tiempo sobre sus ubicaciones, y esta
disputa es importante. Este conocimiento ayudaría a fechar el éxodo, pero la
incertidumbre sobre el tema ha conducido a algunos historiadores a llegar tan
lejos como sugerir que este acontecimiento fundamental nunca sucedió.
Note que algunas, pero no todas, de las posibles ubicaciones de estas
ciudades discutidas a continuación se localizan en un mapa de Egipto.
Posibles sitios de la ciudad de Pitón
El moderno Tell er-Retaba, la localización más probable, se encuentra
enfrente del Sinaí. Está asentada en el margen oriental del delta del Nilo en el
Wadi Tumilat, aproximadamente 97 kilómetros al este-noreste del Cairo. La
única ciudad importante y fortificada en el área, Tell er-Retaba estuvo ocupada
durante mucho tiempo, incluyendo el periodo del Nuevo Reino de Egipto,
generalmente concebida como la época de la opresión y el éxodo de Israel.
El Tell el-Maskhuta moderno, unos pocos kilómetros más al este, es
considerado por algunos eruditos como el sitio del antiguo Pitón. Pero eso es
imposible, debido al hecho de que la ciudad fue ocupada solo después, durante
los siglos decimoctavo al decimosexto a.C., durante la última parte del reino
Medio egipcio y el Segundo periodo intermedio temprano. Alfarería
desenterrada en este sitio deja poco duda de que verdaderamente los semitas
ocuparon esta ciudad, pero probablemente estuvieron relacionados con los
hicsos, quienes dominaron parte de Egipto durante un tiempo.
Tell el-Maskhuta evidentemente permanece abandonada desde el siglo
decimosexto a.C. hasta aproximadamente el año 610 a.C., cuando tuvo lugar la
reconstrucción bajo el faraón Necao II.
El Heliópolis moderno, otro sitio propuesto, esta en la región sur del
delta de Egipto, también es una ubicación improbable para Pitón. En el Antiguo
Testamento, Heliópolis se conoce como On (Gn 41:50; Ez 30:17; se le llama
Beth Shemesh, en otro lugar), pero no tenemos razón de sospechar que se le
hubiera llamado Pitón en Éxodo 1:11.
Posible sitios de la ciudad de Ramsés
Ramsés II quien vivió desde los años 1279-1213 a.C., nombra a esta
ciudad, mucho tiempo después de la fecha generalmente aceptada para el
éxodo. Es altamente probable que la mención de este nombre en la Biblia sea
anacrónica (la ciudad pudo no haberse conocido por este nombre cuando los
israelitas vivieron allí), Escritores bíblicos posteriores pudieron haberse referido
a esta como Ramsés debido a que sus lectores la conocían como tal.
Qantir es la ubicación más probable para el antiguo Ramsés. Textos
egipcios documentan que esta ciudad posterior estaba localizada en las “aguas
del Ra”, el brazo Pelusiaco, el más oriental del río Nilo. Tanis se encontraba en
el brazo Tanitico justo al oeste del Pelusiaco.
Qantar, la cual presume una larga historia, se encontraba en los
alrededores del moderno Tell ed-Daba. Asimismo, es el posible sitio de la
primera capital de los hicsos, Avaris. Muchos semitas, a quienes los egipcios
llamaban asiáticos, vivían en esta zona. Así, este puede haber sido un centro
de ocupación para los israelitas, quienes abarcaban parte de la población
semita. Si este fuera el caso, la mano de obra esclava israelita hubiera estado
fácilmente disponible cuando el faraón de la opresión decidió construir sus
ciudades de almacenamiento.
Tanis fue considerada una vez la mejor candidata para la ubicación de
Ramsés, en gran parte debido al hecho de que muchas estatuas que fechaban
de la época de Ramsés II se han descubierto allí. Durante mucho tiempo, los
intelectuales creyeron que Ramsés II había conducido un programa de
reconstrucción masivo en Tanis. Si esto fuera verdad, y los israelitas hubieran
estado involucrados en la reconstrucción de la ciudad luego renombrada
Ramsés, habrían trabajado bajo Ramsés II alrededor del año 1250 a.C., y se
necesitaría una fecha mucho más posterior para el éxodo.
No obstante, recientes descubrimientos arqueológicos derrumban la
sugerencia de que Tanis podría haber sido el sitio de Ramsés. Se ha
descubierto que Tanis fue la residencia principal de faraones que vivieron
durante las DInastías vigésima primera y vigésima segunda, después de la
época de Ramsés II y mucho después del éxodo. El estatuario de Ramesside
encontrado en Tanis ahora se comprende que habría sido trasladado hasta
aquí desde Qantir mucho tiempo después de la vida de Ramsés II.
TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
Éxodo 2. “Tomados de un río: La leyenda de Sargon y la
historia de Moisés”
Descubierta en el archivo asirio en Nínive, la leyenda de Sargon narra
en un lenguaje fantástico el nacimiento, el ascenso y el gobierno de Sargon de
Acad, quien estableció su imperio en Mesopotamia alrededor del año 2300 a.C.
Sargon 11(721-705 a.C.), un rey asirio posterior que buscó imitar este ascenso
meteórico de su homónimo al poder, probablemente ordenó la redacción de
esta leyenda.
La leyenda de Sargon resuena con una cantidad de características
también encontradas en la narración del nacimiento de Moisés (Éx 2:1-70). la
madre de Sargon era una alta sacerdotisa (recordativo del linaje levítico de
Moisés). Después de su nacimiento secreto, Sargon fue colocado en una
«canasta de caña», la cual fue «sellada con brea» y dejada a la deriva en un
río. «Agqi, el aguador,» rescató al niño, lo adoptó y lo crió para que fuera
agricultor. Con el tiempo, este halló gracia ante la diosa lshtar y lo coronaron
rey.
Los relatos de los nacimientos de Moisés y Sargon emplean un tema
literario antiguo común, en el cual un héroe es expuesto-a la muerte durante la
infancia, para luego ser rescatado y para que alcance grandeza. La trama de la
leyenda de Sargon enfatiza la naturaleza abrumadora, y a menudo milagrosa,
del ascenso de un héroe de la oscuridad al honor. En el caso de Sargon II, el
uso de ese recurso pudo haber sido un intento deliberado tras el hecho de
legitimar su propia toma del poder. No obstante, la narración bíblica incluye
muchas características únicas, como la amenaza de un genocidio nacional, el
intento de ocultar al niño y su regreso temporal con la madre. Aunque la
relación entre las narraciones sargónicas y mosaicas aún se discute, los
detalles del nacimiento de Moisés incuestionablemente significan su heroico
papel en el plan de Dios. Es útil recordar que el relato ficticio comisionado por
Sargon II fue escrito mucho tiempo después que la narración real y bíblica de
los primeros años de la vida Moisés.
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 3. “YHWH: El nombre de Dios en el Antiguo
Testamento”
Conocido por muchos títulos en las Escrituras, el Dios de Israel tenía
solamente un nombre personal: YHWH (el escrito original en idioma hebreo no
contenía vocales). Este nombre es comúnmente mencionado como el
Tetragrammaton, el cual se deriva de una palabra griega que significa «cuatro
letras». Virtualmente, cada aspecto de YHWH (su pronunciación, origen y
significado) es ampliamente discutido.
La pronunciación exacta de YHWH es desconocida, pero muchos
actualmente prefieren «Yahveh». Esta conclusión se basa en nombres
teofóricos, nombres que contienen todo o parte de un nombre divino. Ejemplos
incluyen Jehoshaphat («AYHWH [Jeho] jueces [shaphatl») y Adonijah («mi
Señor [adoni] es YHWH [jah]»). Aunque ampliamente aceptada, la
pronunciación «Yahveh» permanece en duda.
En Éxodo 3:14, Dios se refiere a sí mismo como «YO SOY». La palabra
hebrea traducida «Yo SOY», la tercera persona del verbo para «ser o estar»,
es ehyeh, la cual se parece a YHWH y puede haber sonado como tal nombre.
Como consecuencia, muchos lingüistas argumentan que el nombre YHWH se
derivó de este verbo. A partir de esta premisa, algunos intelectuales continúan
argumentando que YHWH significa «él es», «él será», o «él hace que sea». No
obstante, es improbable que Dios pretendiera revelar la etimología (origen
lingüístico) de su nombre en este versículo. Un nombre divino en hebreo es
raras veces meramente una inflexión Nombre de un verbo, como sería el caso
si este argumento fuera cierto.
Frecuentemente, los textos hebreos usan juegos de palabras o
retruécanos. Algunos pasajes bíblicos, por ejemplo, crean su punto en base a
sonidos similares de palabras en el idioma original (esto sucede a menudo
cuando Dios es quien habla). Estos retruécanos no pretendían ser divertidos,
ingeniosos o despreocupados, tampoco daban a entender que el origen de una
palabra se estaba divulgando. En Jeremías 1:11-12, por ejemplo, Dios le
preguntó a Jeremías qué había visto, y el profeta contestó que había visto una
rama de almendro (shaqed en hebreo). Dios respondió asegurando que estaba
alerta (shoqed en hebreo) a su palabra (su revelación en las Escrituras). Este
juego de palabras no sugiere que las palabras shaqed (»rama de almendro») y
shoqed («estar alerta») estén lingüísticamente relacionadas. En un orden de
ideas similar, es posible que la similitud entre la palabra traducida «Yo SOY»
(tehyeh) y YHWH/Yahveh represente un juego de palabras deliberado, aun
cuando no intentaba referirse al origen del nombre YHWH/Yahveh.
El contexto de Éxodo 3 sugiere adicionalmente que la etimología no era
el énfasis deseado de Dios. Moisés estaba preocupado por su respuesta si los
hebreos le preguntaban con respecto a su conversación con Dios: «¿Y cómo
se llama?» (v. 13). Su ansiedad implica que los israelitas tendían a ser
escépticos y sugiere que se habrían inclinado a disminuir a YHWH al ni-vel de
otros dioses, cada uno de los cuales tenía un nombre distintivo. «YO SOY EL
QUE SOY» era una afirmación de que YHWH es el único e incomparable Dios
verdadero.
Tan tempranamente como el periodo del Segundo Templo siguiente al
regreso de Israel del exilio, el nombre YHWH llegó a ser considerado tan santo
que decirlo en público era prohibido.
Cuando los lectores se toparan con el nombre, dirían ya fuera shema
(«el nombre» en arameo, o adonai («mi Señor» en hebreo). Siguiendo la
convención dentro del judaísmo de decir «Mi Señor, cuando los lectores se
encontraban con el nombre divino, los intérpretes judíos de la Septuaginta
(primera traducción griega del AT) tradujeron el nombre divino YHWH como
kuriost, palabra griega para «Señor». Esta tradición continúa en muchas
traducciones inglesas modernas, donde YHWH se traduce como «SEÑOR».
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 4. “Madián”
Los madianitas eran descendientes de uno de los seis hijos que Cetura
le dio a Abraham algún tiempo después de la muerte de Sara (Gn 25:1-2).
Nuestro primer encuentro bíblico con este grupo de personas ocurre en
Génesis 37:25-36, cuando los mercaderes madianitas compraron a José a sus
hermanos y lo dejaron en la cautividad en Egipto. El texto intercambia los
términos madianitas e ismaelitas, y sugiere ya sea una conexión cercana entre
los dos grupos o la posibilidad de que los madianitas abarcarán un pequeño
grupo dentro de la estructura tribal ismaelita mayor (cf. la sustitución
aparentemente casual de estos términos en un pasaje posterior, Jue 8:22-26).
Cuando Moisés huyó por primera vez de Egipto, se estableció en
Madián y se casó con Séfora, la hija del sacerdote madianita llamado Reuel (Ex
2:15-21). Más tarde Reuel, (también conocido como Jetro), le aconsejó a
Moisés que organizara a los israelitas en grupos de «mil, de cien, de cincuenta
y de diez personas» (18:21) con el propósito de delegar responsabilidades
administrativas y judiciales, quizás representativo de la estructura
organizacional de la cultura madianita. Muchos quenitas, probablemente del
clan madianita al que Jetro pertenecía, se unieron a los israelitas y se
integraron discretamente en su sociedad (Nm 10:29-33; Jue 1:16; 4:11).
Con todo, no todos los encuentros de Israel con Madián fueron
cordiales. Cuando los israelitas intentaban cruzar a través del Transjordan
durante su viaje hacia la tierra prometida, los líderes de Moali y Madián
enviaron una delegación al profeta Balan, y le pidieron que maldijera al grupo
de viajeros' (Nm 22:1-7). Poco después, las mujeres moabitas y madianitas
sedujeron a los hombres israelitas para que adoraran a Baal de Peor y para
involucrarlos en inmoralidad sexual (Nm 25:1-6). Como castigo por su traición,
el Señor ordenó a Moisés declararle la guerra a los madianitas (Nm 25:16-18;
31:1-18). Todos los cinco reyes madianitas nombrados en Números 31:8 (cf.
Jos 13:21), aparecen como antiguos nombres arábigos y genuinos en la
literatura extrabíblica de la época.
Durante el periodo de los jueces, los madianitas y los amalecitas
oprimían a los israelitas al dirigir incursiones en su territorio durante sus
cosechas (Jue 6:3-6).
Los madianitas usaban camellos domesticados para moverse
rápidamente, con todo éxito, durante tales incursiones militares. La derrota
milagrosa de Gedeón a Madián (Jue 7), la cual fue recordada durante mucho
tiempo en Israel, proporcionó una base sólida para la confianza en la liberación
futura del Señor a su pueblo de otros enemigos poderosos (cf. Sal 83:9-12; Is
9:4; 10:26; Hab 3:7).
La ubicación de Madián
Génesis 25:6 nos dice que Abraham envió a los hijos de Cetura «a las
regiones orientales», aunque este texto no define los límites de Madián. Los
pasajes que relacionan a los madianitas con los moabitas, no obstante,
sugieren que ambos grupos vivieron en la zona sur del Transjordan. Los
soldados madianitas también huyeron en esta dirección después de la victoria
de Gedeón. La evidencia de eruditos antiguos como Ptolomeo, Josefo y
Eusebio, así como la información de geógrafos arábigos clásicos y medievales,
indica que la tierra natal de los madianitas estaba en el golfo de Agaba. Esto
colocaría a Madián en el noroeste de Arabia, un sitio propuesto para el Monte
Sinaí.
Arqueología de Madián
Excavaciones en el este del golfo de Agaba han revelado grandes
ciudades amuralladas y numerosos pueblos que datan de la edad del bronce
tardía' y de la edad del hierro tempranas. Una variedad diferente de alfarería a
dos colores con motivos similares a los encontrados en cerámica micénica,
parece haber sido manufacturada localmente durante los siglos décimo tercero
al décimo segundo a.C. Este tipo de cerámica distintiva ha sido desenterrada
en Timna, una zona minera pocos kilómetros al norte del golfo; un santuario
madianita se descubrió en el mismo sitio.
En tanto que los motivos pintados sugieren una conexión entre los
madianitas y el mundo griego, el método de manufactura se compara con el
utilizado en Egipto. Basados en este y otros factores, los intelectuales han
conjeturado que, en vez de ser un pueblo empobrecido, desorganizado y
nómada, los madianitas parecen haber desarrollado una sociedad bien
organizada, que negociaba con naciones extranjeras y que se involucraba
productivamente en minería de cobre, fundición, y producción de cerámica.
TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
Éxodo 5. “El jeroglífico de Soleb”
En Éxodo 5:2, el faraón dijo con burla: «¿Y quien es el SEÑOR para que
yo le obedezca y deje ir a Israel?» No está claro si este faraón nunca había
escuchado de Yahveh o si simplemente lo desechaba como el dios
insignificante de un pueblo en esclavitud.
No obstante, una de las primeras referencias de Yahveh además de las
que encontramos en la Biblia, sorprendentemente se ha descubierto en un
templo egipcio.
El faraón de la decimoctava Dinastía Amenhotep III (aprox. 1390-1352
a.C.) construyó este templo en Soleb, en la alta Nubia, junto a la ribera
occidental del Nilo. Este templo fue dedicado a Amenhotep III, a quien se le
consideraba un rey divino asociado con el dios Amon. Sus jeroglíficos
conmemoran la dominación de Amenhotep III sobre pueblos extranjeros; a los
pueblos subyugados se les retrata con los brazos atados detrás de sus
espaldas. La veracidad histórica de sus afirmaciones es dudosa, debido a que
los faraones egipcios rutinariamente se jactaban de ese modo, fuera o no
verdad. Aunque longevo y por lo demás exitoso, Amenhotep III no era un
guerrero insigne.
A pesar de eso, una extraordinaria inscripción en el templo Soleb habla
de la «tierra de los shasu (aquellos de) Yhwh. El término shasu que se refiere a
los pueblos beduinos del levante (la región que abarca Siria y el área ahora
conocida como Palestina). Casi universalmente, los eruditos reconocen que
Yhwh se refiere á Yahveh, el Dios de Israel. ¿Pero cuál podría ser el significado
de esta inscripción para los estudios del Antiguo Testamento?
Evidentemente, Amenhotep III estaba conciente de una tierra en el
Levante poblada por «shasu», que adoraban a Yahveh. Esto no implica que
todos los shasu fueran israelitas; el faraón pudo haber utilizado un término
genérico o taquigráfico.
Si los shasu de la inscripción eran verdaderamente israelitas, la
implicación es que el éxodo de Egipto al Levante (Siria-Palestina) ocurrió antes
de la época de Amenhotep III. La fecha tradicional para el éxodo se considera
que es aproximadamente en el año 1445 a.C., o un poco más de mitad de-siglo
antes del fei-. nado de Amenhotep III. Sin embargo, al igual que con otros
descubrimientos, es bueno tratar esta «evidencia» prudentemente. La
inscripción de Soleb no se refiere con claridad a los israelitas, y algunos han
argumentado que los shasu que adoraban a YHWH fueron simplemente un
pequeño grupo de beduinos.
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 7. “Los sacerdotes egipcios y sus serpientes”
La Biblia registra frecuentemente acontecimientos particulares sin
explicar cómo sucedieron. Éxodo 7, por ejemplo, revela que los magos egipcios
imitaron la transformación de Moisés de su vara en una serpiente «mediante
sus artes secretas» (v. 11). Esto podría significar que emplearon poderes
sobrenaturales y que verdaderamente transformaban varas en serpientes. No
obstante, la Biblia no declara explícitamente si agentes sobrenaturales, ya sea
divinos (Nm 22:21ss.) o demoníacos (Dt 18:10-11; Job 2:7), estuvieron
involucrados.
La mayoría de los estudiosos creen que los egipcios usaron
simplemente trucos en esta ocasión, A lo largo y a lo ancho del mundo antiguo,
los sacerdotes paganos regularmente engañaban a personas ingenuas (p.ej.
un sacerdote podía esconderse en un ídolo grande y hueco y hablar por el
dios). De este modo, los egipcios pudieron haber usado la prestidigitación
(similar a los magos de escenario modernos que realizan trucos con animales).
La evidencia también revela que los egipcios regularmente practicaban un
método de encantamiento de serpientes que les permitía poner a estos
animales en un tipo de catalepsia, por lo cual permanecían tan rígidas como un
palo
hasta que despertaban. Este truco todavía se practica en Egipto actualmente.
Es útil reconocer que el propósito de este texto bíblico no era desenmascarar a
los magos egipcios, sino mostrar que el poder del Dios de Israel era más
grande que cualquier poder que Egipto poseyera. Cuando la serpiente de
Moisés se tragó a las serpientes de los egipcios, el acontecimiento predijo un
desastre para el faraón. Una serpiente representativa del Dios de Israel había
derrotado a uno de los símbolos nacionales de Egipto, la serpiente, un animal
considerado sagrado en el Bajo Egipto donde sucedió el enfrentamiento de
Moisés con el faraón.
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 8. “El faraón del Éxodo”
La Biblia describe el éxodo con grandes detalles, pero omite la mención
de un hecho que hubiera sido muy útil, que uniría el acontecimiento a un
periodo de tiempo particular en la historia de Egipto: el nombre del faraón
reinante. La mayoría de los investigadores creen que el faraón de la opresión y
del éxodo tuvo que haber sido cualquiera de estos, Ramsés II (aprox. 1279-
1213 a.C.), Thutmose III (aprox. 1479-1425 al.) o Amenhotep II (aprox. 1427-
1400 a.C.)
Ramsés II
Ramsés II sigue siendo un candidato popular, principalmente porque las
primeras evidencias de los establecimientos israelitas en Tierra Santa
provienen de comienzos del siglo décimo segundo al. Asimismo, el nombre de
la ciudad de almacenaje de Ramsés (Éx 1:11) encaja bien con el faraón por su
nombre.
Sin embargo, poca evidencia sugiere una conquista de Canaán durante
este periodo. Y las fechas para Ramsés II son demasiado tardías para una
lectura convencional del Antiguo Testamento que ubica el éxodo
aproximadamente en el año 1445 a.C.2 Asimismo, el uso bíblico del nombre
Ramsés para la ciudad de almacenaje puede ser anacrónico, el texto puede
usar un nombre posterior para el sitio, conocido por una audiencia posterior.
Thutmose III
Thutmose III fue un niño faraón que durante sus primeros años estuvo
protegido por la influencia de la princesa Hatshepsut, quien actuaba como su
regente y que, en efecto, se encargó personalmente del papel del faraón.
Algunos han identificado a Hatshepsut como la hija del faraón, la que descubrió
a Moisés en el Nilo (2:5-6), pero esto es pura especulación. Después de la
muerte de Hatshepsut, Thutmose III demostró ser un guerrero formidable, que
condujo 17 campañas militares y consolidó el control egipcio sobre el Levante
(Siria-Palestina). Thutmose mantuvo sobre los muros del templo de Karnak, en
Tebas, un registro de acontecimientos desde su primera campaña. Algunos
historiadores han sugerido que pereció con su compañía de carros mientras
perseguía a los israelitas en el Mar Rojo.
Amenhotep II
Amenhotep II heredó de Thutmose III un reino en el apogeo de su poder.
Amenhotep sobresalía en las carreras, renio, tiro al arco, la competencia de
carruajes y las artes ecuestres, se hace alarde en la Estela Elefantina (un
monumento de piedra grabado) que su fuerza era mayor que la de cualquier
rey que hubiera vivido. Del mismo modo, era experto en operaciones militares y
demostraba una valentía temeraria en batalla. Amenhotep recibió tributo de
Mitanni y Babilonia, así como también de los hititas.' Una breve campaña en
Galilea durante su noveno año como faraón es su última operación militar
documentada.
Las fechas más ampliamente aceptadas para el reinado de Amenhotep
(1427-1400 a.C.) son demasiado tardías para un éxodo de aproximadamente
1445 a.C. Algunos historiadores proponen que Thutmose III fue el faraón de la
opresión, debido a que se dice que fue el primer faraón en construir una ciudad
de almacenaje en el sitio sólo más tarde conocido como Ramsés. Si es así, su
hijo Amenhotep II aún podría haber sido el faraón del éxodo.
Otros formulan una hipótesis de que la falta de actividad militar de
Amenhotep durante la última parte de su rei-no pudo haber sido producto de
una catástrofe militar durante el éxodo. Y algunos historiadores especulan que
debido a que el sucesor de Amenhotep II (Thutmose no era su primogénito o
presunto heredero, su primer hijo pudo haber muerto durante la plaga final.
La evidencia arqueológica para la conquista de Canaán durante los
reinados tan-to de Thutmose III como de Amenhotep II es escasa. De hecho,
algunos argumentan que la época del final de la edad del bronce media°
(aprox. 1550 a.C.) parece mucho más prometedora como el escenario para la
conquista de Canaán, aunque este paradigma ubicaría al éxodo mucho antes
de lo que la Biblia parece indicar, y es difícil reconciliarlo con nuestra
comprensión actual de la cronología egipcia. Es imposible ser dogmático con
respecto a la identidad del faraón del éxodo, pero Thutmose III y Amenhotep Il
permanecen como los candidatos más probables.
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 8. “Los hicsos y el Éxodo”
Los hicsos, gobernantes foráneos en Egipto desde aproximadamente los
años 1637 hasta el 1529 a.C., eran de origen semítico y por ello estaban
relacionados con los israelitas. Por esta razón, algunos historiadores bíblicos
han intentado establecer una conexión entre los hicsos y los israelitas. Tres
teorías diferentes buscan ligar la historia de los hicsos directamente con el
registro bíblico de Israel en Egipto.
Teoría Uno: Un faraón de los hicsos ascendió a José
Los proponentes de esta teoría aseguran que los hicsos gobernaron
Egipto durante el tiempo en que a José lo vendieron como esclavo. Suponen
que los hicsos, al estar étnica y lingüísticamente relacionados con José, se
habrían inclinado a empatizar con él y a promoverlo al poder. Esta teoría
impacta la estructura de fechas propuesta para las vidas de los patriarcas,
quienes convencionalmente se ha considerado que vivieron a finales del tercer
milenio y a principios del segundo milenio a.C. Se necesitan partidarios para
apoyar la «fecha tardía» para el éxodo (edad de bronce III tardía, aprox. 1250
a.C.)2 , a fin de construir con suficiente tiempo la estancia temporal de Israel en
Egipto.
Aparte de los problemas básicos con esta fecha en términos del éxodo,
esta teoría parece incompatible con la narrativa bíblica. La Biblia documenta
solo que el faraón promovió a José debido a la habilidad excepcional del joven;
su etnicidad nunca se menciona como un factor, Igualmente, la Biblia
representa la clase gobernante como egipcios que instintivamente
reaccionaban con desprecio hacia los pastores extranjeros (véase Gn 46:28-
34).
Teoría dos: Uno de los hicsos fue el faraón de la opresión
Los partidarios de esta teoría proponen que un faraón de los hicsos
esclavizó a los israelitas. Aunque apoyada por algunos estudiosos, quienes lo
consideran como un buen ajuste cronológico con el relato bíblico, esta
presunción tiene poco sentido. Los hicsos, como extranjeros semíticos, sin
duda alguna estuvieron agudamente concientes de su control escaso sobre
una gran población egipcia nativa. ¿Por qué habrían de perseguir a un grupo al
que consideraban como aliados naturales? Éxodo 1:8-10 en efecto muestra
que el faraón de la opresión compartía el odio de los egipcios hacia los semitas
en general.
Teoría tres: La expulsión de los hicsos y el éxodo israelita son un único
suceso
Finalmente, los egipcios expulsaron a los hicsos después de una
campaña prolongada, a finales del siglo decimosexto a.C. La teoría del éxodo
basada en esta realidad asegura que la historia de la expulsión de los hicsos es
simplemente la versión egipcia del relato del éxodo de los israelitas (i.e., los
dos relatos narran los mismos acontecimientos desde perspectivas totalmente
opuestas, cada una presenta la partida de Israel de Egipto como una victoria de
su lado.) Esta perspectiva, la cual necesita una fecha muy temprana para el
éxodo, funciona bien con la cronología de Jericó, en que se ha considerado
ampliamente que esta ciudad sufrió la mayor destrucción al final de la edad del
bronce me-dia, no mucho tiempo después de la expulsión de los hicsos.
A pesar de todo, esta posición está abierta a un serio desafío. Las
historias de la expulsión de los hicsos y la del éxodo de los israelitas no tienen
nada en común, excepto que en ambos casos un gran grupo de extranjeros
partió de Egipto. Los egipcios expulsaron a los hicsos durante una prolongada
campaña militar, mientras que el éxodo bíblico ocurrió durante un periodo de
semanas, y no se vio involucrada la acción militar en absoluto hasta el mismo
final, después de que los israelitas habían partido de Egipto.
Cualquier intento de ligar a los hicsos directamente a la historia bíblica
finalmente se tambalea. Con toda probabilidad, el gobierno de los hicsos se
relaciona con la historia de Israel solo indirectamente, en que esta le dio a los
egipcios una buena razón aparente para odiar a todos los semitas y desconfiar
de ellos.
TEXTO Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
Éxodo 9. “La piedra de Roseta y el descifrador de
jeroglíficos”
En 1799, los soldados de Napoleón descubrieron una piedra grabada,
cerca de la ciudad de Roseta, en el delta del Nilo. Conocida como la piedra de
Roseta, esta estela ayudó a resolver el misterio del sistema de escritura egipcia
conocido corno jeroglífico, y por consiguiente, proporcionó una clave para
comprender gran parte de la historia y cultura egipcia registrada en
monumentos antiguos.
Originalmente inscrita para honrar a Ptolomeo V Epífanes (203-181
a.C.), esta piedra se divide en tres secciones llamadas registros, cada uno de
los cuales contiene el mismo texto, pero en un sistema de escritura distinto
(jeroglífico, demótico y griego). En el momento de su descubrimiento, solo el
fondo, el registro griego, pudo leerse.
Este describe cómo un sacerdote egipcio, en gratitud por el modo en
que Tolomeo había dotado su templo, lo declaró dios y gobernante de Egipto
por siempre. Pronto, varios intelectuales separaron los nombres reales
mencionados en los jeroglíficos de la piedra en base a sus equivalentes en
griego. No obstante, el avance más emocionante en descifrar los jeroglíficos de
la estela ocurrió cuando un historiador llamado J.F. Champollion descubrió que
la escritura incluía símbolos no solo para letras, sino también para sonidos
silábicos y hasta para palabras enteras.
Champollion anunció en 1822 que había resuelto sustancialmente el
acertijo. Desde entonces, los egiptólogos han enriquecido regularmente nuestro
conocimiento de los jeroglíficos, y, como consecuencia, del antiguo Egipto.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Éxodos 10. “El Palacio de Ramsés”
Durante su estadía temporal, los israelitas vivieron en Ramsés, ya sea
que a la ciudad se le llamará por este nombre o no en esa época o solo
posteriormente (Gn 47:11; Éx 1:11; 12:37). Varias referencias bíblicas sugieren
que una residencia perteneciente a la realeza estaba localizada cerca:
 La hija del faraón, quien regularmente se bañaba en el río Nilo, con la
ayuda de una joven esclava descubrió al infante Moisés en el agua en
una «cesta entre los juncos» (Éx 2:5; Hch 7:20-21).
 Moisés, después de haber sido criado en el palacio como príncipe,
fácilmente paseaba por el área donde los israelitas estaban laborando
(Éx 2:11).
 Los jefes de las cuadrillas israelitas podían encontrarse cara a cara con
el faraón (5:14--15).
 Con frecuencia, Moisés tenía audiencias con el faraón durante las
plagas, y no existen indicios de que tuviera que viajar largas distancias
para hacerlo.
Los críticos una vez creyeron que la residencia real estaba localizada en
Menfis, la capital administrativa de Egipto aproximadamente 121 kilómetros al
suroeste del sitio de Ramsés.
Sin embargo, las excavaciones han revelado que la región donde
Ramsés estuvo probablemente localizada, funcionó como un importante centro
comercial y militar. Durante los descubierto un enorme complejo real en la
ribera sureña del brazo oriental del Nilo. Utilizado durante toda !a decimoctava
Dinastía (aprox. 1550-1300 a.C.), el complejo estaba compuesto por una
fortaleza y un palacio. La fortaleza estaba construida sobre una plataforma de
61 m x 46 m, aproximadamente a 30.5 m de la ribera. Una rampa en el lado
este conducía a una puerta en el muro fortificado, lo que proporcionaba un
acceso rápido al río. El palacio, al sur de la fortaleza, ostentaba
paredes gruesas, arsenales (áreas para guardar armas), corredores y hasta
baños. Ambas estructuras estaban localizadas en el interior de un complejo
amurallado que incluía un templo, talleres y un campo militar. Probablemente,
Moisés caminaba por los pasillos de estas edificaciones, y es muy posible que
el faraón movilizará sus 600 carros desde este lugar para perseguir a los
israelitas (14:7).
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 11. “Un desglose de la antigua historia egipcia”
Para comprender la historia del antiguo Egipto es útil dividir su muy
prolongada duración en segmentos más cortos y manejables. Siguiendo la guía
de un historiador egipcio llamado Manetho del tercer siglo a.C., la historia
egipcia se divide típicamente en 30 dinastías.
Egipto pre-dinástico (antes del año 3000 a.C.)
Durante esta era, las sociedades regionales y culturales empezaron a
emerger. La agricultura, la confección de alfarería y la construcción de
monumentos de piedra se establecieron bien al final de este periodo. Las
confederaciones poco aglutinadas eventualmente le abrieron camino a un
poder más centralizado.
Egipto arcaico (Dinastías primera y segunda; 3000-2700 a.C.)
Meni (o Menes), un gobernante semi-legendario del sur de Egipto,
estableció la primera Dinastía. Menfis se convirtió en la ciudad capital, y los
faraones estaban preocupados por mantener unido su extenso reino. Los
jeroglíficos, el estilo de escritura característico en arte y escritura, alcanzaron
su consolidación.
Periodo del Antiguo Reino (Dinastías tercera a sexta; 2700-2160 a.C.)
Las pirámides y la gran esfinge fueron construidas, el estudio de la
medicina floreció y se produjeron trabajos como los Proverbios de Ptahhotep.
Los faraones se aventuraron fuera de Egipto en campañas militares al Sinaí y
Libia.
Primer periodo intermedio (Dinastías séptima a décima; 2160-2010 a.C.)
La autoridad central colapsó, las dinastías competían y los señores
locales se tambalea-ban en varias áreas. Este periodo produjo obras
significativas de literatura pesimista.
Periodo del Reino Medio (Dinastías undécima a duodécima; 2106-1786 a.C.;
con traslape con el Primer periodo intermedio)
Los faraones restablecieron la autoridad central y la administración de
José acumuló gran cantidad de tierras bajo el control directo del faraón (Gn
47:13-26). De hecho, algunos historiadores sugieren que José jugó un
importante papel en el derrumbe del poder feudal egipcio.
Segundo periodo intermedio (Dinastías decimotercera a la decimoséptima;
1786— 1550 a.C.)
La autoridad centralizada nuevamente colapsó. Las Dinastías
decimoquinta a la decimosexta fueron de los hicsos (jefeados por gobernantes
semíticos que tomaron control del bajo Egipto, la región norteña. La relación de
los hicsos con el éxodo es ampliamente debatida.
Periodo del Nuevo Reino (Dinastías decimoctava a vigésima; 1550-1069 a.C.)
Establecida por Ahmose, quien expulsó hasta el último de los hicsos, el
poderoso Nuevo Reino se convirtió en un imperio que llegaba hasta Canaán,
Siria. Cada uno de los grandes faraones de esta época, Thutmose III (aprox.
1479-1425 a.C.) y Ramsés II (aprox. 1279-1212 a.C.) han sido sugerido como
el faraón del éxodo. Aunque Thutmose III encaja razonablemente bien con la
cronología bíblica (Jue 11:26; 1R 6:1), Ramsés apareció demasiado tarde para
este esquema.
Tercer periodo intermedio (Dinastías vigésima primera a la vigésima quinta;
1069-656 a.C.)
Un Egipto considerablemente debilitado entró en esta era. En ocasiones
hubo faraones rivales, y en otras instancias gobernaron extranjeros. Sin
embargo, llegaron al poder gobernantes vigorosos, incluyendo al faraón libio
Sheshonk I (aprox. 945-924), el Sisac en 1 Reyes 14:25
Los restantes períodos históricos egipcios antiguos incluyen el periodo
Saita-Persa (Dinastía vigésima lexIa a la trigésima; 654-332 a.C.; a veces se
incluye una «Dinastía trigésima primera»), el periodo Ptolemaico (332-30 a.C.)
y el periodo Romano (después del año 30 a.C.).
Durante el periodo Romano, el poder egipcio ascendió brevemente, de
nuevo, bajo gobernantes saítas (quienes gobernaban desde Sais, en el delta
occidental). Con la esperanza de reprimir el creciente poder de los babilonios y
los medos, el salta Necao II (aprox. 610-595 a.C.), condujo a su ejército al norte
a través de Israel, derrotando y asesinando al rey Josías de Judá en el
proceso' (2R 23:29). Nabucodonosor de Babilonia derrotó a Necao II en
Carchemish (605 a.C.) y lo rechazó hasta Egipto. Egipto ya no sería más un
formidable poder por mucho tiempo, Cambises anexó a Egipto al Imperio Persa
en el año 525 a.C. La caída ulterior del Imperio Persa ante Alejandro Magno
condujo a que los griegos tomaran Egipto en el año 332 a.C. Después de la
muerte de Alejandro en el año 323 a.C., Ptolomeo I (un general griego) tomó
Egipto, y su dinastía gobernó hasta la muerte del último gobernante
Ptolemaico, la famosa Cleopatra (aprox. 52-30 a.C.). Después de eso, Egipto
se convirtió en una provincia romana.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 12. “La fecha del éxodo”
De acuerdo a 1 Reyes 6:1, la construcción del templo empezó durante el
cuarto año del reinado de Salomón (convencionalmente fechado aprox. 965
a.C.),' la cual es también especificada en 480 años después del éxodo de Israel
de Egipto. En base a esta fecha, el éxodo habría sucedido alrededor del año
1445 a.C. (el punto de vista de la «fecha temprana»).
En contraste, algunos historiadores fechan al éxodo en
aproximadamente el año 1260 a.C. (el punto de vista de la «fecha tardía»).
Creen que el número 480, arriba, simboliza 12 generaciones, cada una
promediando 40 años de duración. Al sustituir 25 años por 40 años, lo que es
una cantidad más realista para una única generación, se reducen el intervalo
de 480 a aproximadamente 300 años. Varias otras fechas para el éxodo se han
sugerido, pero la mayoría han obtenido poco apoyo entre los estudiosos. Varias
líneas de evidencia bíblica apoyan el punto de vista de la fecha temprana:
 Hechos 7:29-30 documenta que Moisés pasó 40 años en Madián,1 y
Éxodo 2:23 y 4:19 sugieren que el faraón de la opresión, quien buscaba
la muerte de Moisés, había muerto antes del regreso de Moisés a
Egipto.
 Thutmose III reinó por más de 40 años. Si su hijo, Amenhotep II, fue el
faraón del éxodo, su reinado (a mediados del siglo quince d.C.)
corresponde a la fecha temprana para el éxodo.
 Thutmose IV siguió a Amenhotep II. En una inscripción llamada la estela
del sueño, Thutmose IV insinuó que el hijo «primogénito» de Amenhotep
II murió antes de ascender al trono. Algunos eruditos han especulado
que su hijo pudo ser víctima de la décima plaga.
 Tal como está registrado en Jueces 11:26, Jefté (aprox. 1100 a.C.)
afirmó en un mensaje al rey amonita que Israel ya había estado en la
tierra durante 300 años. Esto sugiere que la con-quista pudo haber
ocurrido alrededor del año 1400 a.C. y que el éxodo había sucedido
aproximadamente en el año 1440 a.C.
 La »fecha tardía» requeriría comprimir la actividad de los jueces en 170
años, mientras que la <>fecha temprana» deja un margen de 350 años,
un marco de tiempo más razonable a la luz de la cantidad de jueces
presentados en el libro de Jueces.
 Bajo la teoría de la fecha tardía, Israel entró a la tierra entre los años
1250 y 1220 a.C. Pero estas fechas están incómodamente cerca de
aquella de la estela de Merneptah.4 Este monumento describe a Israel
como un pueblo derrotado por Merneptah (ya sea aprox. 1232 o aprox.
1207 a.C.). Es difícil ver cómo este documento pueda ajustarse para que
corresponda a la fecha tardía para el éxodo, debido a que la estela
implica que Israel estuvo bien establecido en la región ahora llamada
Palestina por la fecha de las victorias de Merneptah. Si se usa el punto
de vista de la fecha tardía, los israelitas en aquella época hubieran
estado aún en el desierto o apenas empezando su conquista de
Canaán.
Los oponentes de la fecha temprana argumentan que la evidencia
arqueológica en sitios claves que datan del siglo decimoquinto a.C. no encajan
con lo que la Biblia documenta acerca de la, conquista. La mayoría de los
arqueólogos incluso argumentaron que hay poca evidencia que coloque a
Israel en la tierra de Canaán antes del siglo décimo segundo a.C. Por otro lado,
los proponentes del éxodo del siglo decimoquinto a.C., objetan que es
necesaria alguna reinterpretación de datos arqueológicos. A pesar de todo, la
evidencia arqueológica que apoya una fecha posterior para el éxodo y la
conquista es ampliamente considerada como escasa. Desafortunadamente, ni
una sola teoría armoniza completamente la evidencia arqueológica con las
afirmaciones bíblicas. Hasta que interpretaciones más definitivas de
descubrimientos arqueológicos surjan, lo mejor es sostener, como la mayoría
de los historiadores lo hacen, una fecha temprana para el éxodo en base a tifla
cronología bíblica descrita anteriormente.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del norte”
El itinerario de los viajes de Israel desde Egipto al Monte Sinaí (Éx 14-
19; Nm 33) es para nosotros un poco más que una lista de nombres de lugares
poco conocidos. Sabemos que el grupo se trasladó de Ramsés a Sucot, luego
a Etam en el margen del desierto antes de avanzar a Pi Ajirot, cerca de Baal
Zefón y Migdol.
Desde allí, la procesión atravesó el Mar Rojo, y más adelante se detuvo
en Mara y Elim; a un lado del Mar Rojo nuevamente; al costado del Desierto de
Sin; en Dofcá, Alús y Refidín; y en la región del Monte Sinaí. Tan específico
como es este itinerario, interpretarlo es mucho más difícil porque nadie conoce
la identidad de muchos de estos nombres de lugares antiguos. Además, existe
confusión sobre el punto en el cual el contingente cruzó el Mar Rojo, ¡así como
la identidad del mismo mar! Se han propuesto numerosas rutas.
Una teoría aboga por una ruta del éxodo más hacia el norte, y sugiere
que el «mar» que realmente cruzaron los israelitas fue el lago Sirbonis en la
costa Mediterránea y que el Monte Sinaí estaba localizado en el norte de la
península de Sinaí, quizás sinónimo de uno de los montes ahora llamados
Jebel Helal, Jebel Kharif o Jebel Magharah. Pero Dios les había prohibido
explícitamente dicha ruta (Ex 13:17), la cual hubiera conducido a la costa
Mediterránea en Filistea. Esta teoría no es muy apoyada en esta época.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del sur”
Un punto de vista ampliamente aceptado de la ruta del éxodo sostiene
que Israel escapó de Egipto cerca de lo que es ahora Wadi Tumilat y se
encaminó al sur, a la península de Sinaí. Sin embargo, antes de considerar la
viabilidad de esta ruta, 91) es útil considerar dos realidades sobre el delta
oriental durante , el periodo del Nuevo Reino.
 Los egipcios fortificaron su frontera noreste (la tierra entre el golfo de
Suez y el Mar Mediterráneo) para evitar que olas de emigrantes
asiáticos de Siria y Canaán entrarán en Egipto. La fortificación más
importante estaba en el norte, junto al Mar Mediterráneo, la cual
proporcionaba los medios de acceso principales a Egipto. Durante
cientos de años los egipcios habían luchado por obstruir la entrada a
estos pueblos extranjeros, y su experiencia reciente con los hicsos había
incrementado su temor y odio por los «asiáticos» (i.e., semitas).
 Una serie de límites acuáticos entre Egipto y el Sinaí se extendían desde
el golfo de Suez hasta los lagos amargos y el lago Timsah. Al norte del
lago Timsah los viajeros encontraban una serie de cuerpos de agua
pantanosos (actualmente secos) llamados los lagos Ballah. Existe
evidencia de que un sistema de canales se extendía desde el lago
Timsah hasta los lagos Ballah y en el Mediterráneo. Este sistema habría
creado una serie de obstáculos de agua en el istmo entre Egipto y el
Sinaí.
 Se presume que Ramsés se encuentra en el sitio de Qantir en el este
del delta.
 Sucot, la primera parada, es el moderno Tell el-Maskhuta. Localizado en
el extremo este del Wadi Tumilat, y al sureste de Ramsés, Sucot refleja
el nombre egipcio, Tjeku. Cada uno de estos nombres se refiere tanto a
la fortaleza central como a la región general a su alrededor.
 Etam es el siguiente sitio propuesto, pero tal sitio no se conoce en las
cercanías. Asimismo, Etam bajo este escenario es notoriamente difícil
de localizar. De acuerdo a esta teoría, los israelitas llegaron aquí antes
de cruzar el Mar Rojo, mientras que sabemos de Números 33:7-8 que
pasaron a través del «Desierto de Etam» inmediatamente después de
cruzar el Mar Rojo.
 Pi Ajiroth estaba cerca de Baal Zefón y Migdol. Estos tres nombres son
poco conocidos, pero algunos eruditos sugieren que Pi Ajiroth, debido a
que puede traducirse como «boca de los cana-les», estaba localizada en
el borde norte del lago Timsah donde se une al sistema de canales. De
este modo, el nombre podía relacionarse con el sistema del canal en la
región norte del golfo de Suez.
 Después de salir de Pi Ajiroth, de acuerdo a este paradigma, Israel cruzó
el Mar Rojo. Según Éxodo 14:21, un fuerte viento del este sopló toda la
noche y dividió el mar para permitirle a los israelitas, no a los egipcios
que los perseguían, cruzar. Para complicar la situación, la identidad del
mismo Mar Rojo se discute.
 Después de haber cruzado el Mar Rojo, los israelitas se dirigieron al
Monte Sinaí. Si el Mar Rojo era de hecho el lago Timsah o la punta norte
del golfo de Suez, el Monte Sinaí era probablemente Jebel Musa
(«monte de Moisés») en el sur del Sinaí.
 Las otras localidades que conducían a la montaña (Mara, Elim, Dofcá y
Redifín) de acuerdo a esta teoría estarían en el suroeste del Sinaí.
Nuevamente, es vital reconocer que localizar uno o todos estos sitios en
este punto es un esfuerzo altamente especulativo.
De las tres rutas mencionadas (véase los artículos en las otras dos
teorías), ésta es la mayormente apoyada, pero también tiene una cantidad de
dificultades serias.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 13. “La ubicación del Mar Rojo”
La identidad del Mar Rojo se discute. El nombre hebreo para este
cuerpo de agua es yam suph. La palabra yam significa «mar» y suph significa
«caña». La Septuaginta (la primera traducción griega del Antiguo Testamento),
no obstante, traduce suph como «rojo». De este modo, no está claro si la
referencia es del Mar Rojo o del Mar Caña.
Aún más, no existe evidencia de que las personas hayan llamado alguna
vez a algún cuerpo de agua Mar Rojo en la región de Suez. El único uso
específico de yam suph en el Antiguo Testamento se encuentra en 1 Reyes
9:26, donde la referencia es para el golfo de Agaba en el lado oriental del Sinaí.
Algunos historiadores argumentan que los israelitas consideraban que todos
estos cuerpos de agua en conjunto (i.e., el golfo de Agaba; el moderno Mar
Rojo; el golfo de Suez; y la cadena de cuerpos de agua que se extienden hacia
el norte desde el Suez, incluyendo los lagos amargos y el lago Timsah) eran el
yam suph. Si es así, el lago entre el Suez y el Mar Mediterráneo se hubiera
considerado parte del yam suph mayor.
Sin embargo, esto podría ser una suposición sin base debido a que no
existe evidencia de que los israelitas consideran que estos diversos cuerpos de
agua juntos constituían el yam suph.
Actualmente, muchos creen que el candidato más probable para el Mar
Rojo parecería ser el lago Timsah, aunque otros lagos y la punta norte del golfo
de Suez también son otras posibilidades. Con todo, existen problemas
significativos con esta interpretación, y un punto de vista alternativo coloca al
yam suph en el mismo lugar que 1 Reyes 9:2610 ubica: en el golfo de Agaba.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 13. “La hipótesis de la acción del viento”
El paso del Mar Rojo es un extraordinario milagro del Antiguo
Testamento. La narración bíblica descansa en que las aguas estaban bastante
bajas debido a que un poderoso viento del este que sopló toda la noche pudo
hacerlas retroceder, pero tenían la suficiente profundidad como para que los
conductores de los carros que los perseguían se ahogaron cuando las aguas
finalmente se cerraron. La Biblia registra específicamente que Dios usó la
naturaleza (el viento del este) para llevar a cabo este milagro, y cualquier
explicación creíble debe contar en ese fenómeno natural.
Un pantano poco profundo (como algunos han propuesto) no hubiera
bastado, porque incluso si una noche de viento pudiera haberlo secado de
modo que los carros se hubieran quedado atascados en el lodo, nadie se
hubiera ahogado en un agua tan poco profunda.
El físico Colín Humphreys sugiere que existe un fenómeno conocido que
satisface el relato bíblico. Esto ocurre cuando un viento fuerte y constante sopla
a lo largo de un cuerpo de agua alargado que es suficientemente largo con
respecto a su anchura. El nivel del agua desciende significativamente en la
dirección desde la cual el viento sopla, mientras que una pared de agua es
empujada hacia la dirección opuesta. Si el viento continúa soplando a través de
la longitud del mar, el arrastre del agua produce una separación que llega a
abrirse y a exponer el suelo del mar. El fenómeno se observa actualmente en
varios cuerpos de agua alrededor del mundo cuando las condiciones del viento
y la disposición del agua son las correctas.
Entre los candidatos para una posible ubicación del Mar Rojo,
únicamente el golfo de Agaba pudo haber permitido que dicho fenómeno eólico
ocurriera, debido a que el cuerpo de agua necesitaba ser largo y estrecho con
respecto a su longitud para que este fenómeno sucediera. El viento del este
que la Biblia describe pudo haber sido tanto un viento del noreste como del
sureste (los antiguos hebreos no tenían una palabra específica para ninguno).
Debido a que el golfo de Agaba está orientado del noreste al sureste, un viento
del noreste habría empujado las aguas a todo lo largo del Agaba.
Asimismo, Humphreys también sugiere que el nombre Mar Rojo podría
ser justificado por los corales rojos que crecen en el golfo de Agaba, mientras
que el nombre Mar de Cañas podía explicarse por el crecimiento de cañizales
alrededor de la costa norte. En contraste, los lagos del norte del golfo de Suez
son demasiado pequeños para que un gran viento originara tal fenómeno, y el
golfo de Suez está orientado en la dirección incorrecta. Hubiera sido necesario
un viento del noroeste para que ocurriera tal acontecimiento en el Suez.
* MODELOS DE RELACIONES ENTRE LA CIENCIA
CON LA TEOLOGÍA Y LA BIBLIA
Modelo Explicación
Conflicto
La ciencia y la teología se ocupan de los mismos asuntos,
pero ofrecen puntos de vista que rivalizan y que son
incompatibles. Por ejemplo, la Biblia describe el origen de la
tierra en términos que son irreconciliables con la ciencia
moderna, y las personas deben optar por una explicación o por
otra. Tanto los evolucionistas como los creacionistas y
movimientos como "young earth" siguen este modelo, aunque
se encuentran en lados opuestos del asunto.
Complementariedad
La ciencia y la teología se ocupan de áreas diferentes. La
Biblia se enfoca en la causa principal de todas las cosas (Dios)
y en la significancia de la creación, mientras que la ciencia trata
con procesos físicos. El propósito de la Biblia al narrar el
episodio del paso del Mar Rojo no tiene nada que ver con
documentar hechos científicos.
Concordancia
La ciencia y la teología describen el origen del mundo, así
como acontecimientos posteriores, como el paso del Mar Rojo,
identificado como "natural" o "milagroso" dependiendo de la
perspectiva. Pero las declaraciones encontradas, por ejemplo,
en Génesis 1 y las descripciones de los orígenes de la tierra
encontradas en la ciencia pueden ser reconciliadas. Quienes se
adhieren a este concepto intentan extraer información
científica de versículos bíblicos y luego demostrar que que las
teorías científicas modernas están en armonía con estas
lecturas. Aquello que creen que cada "día" de Génesis 1
representa un largo período de tiempo siguen este modelo.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta Árabe”
La perspectiva de que los israelitas viajaron a través de Arabia está
fundamentada en dos suposiciones: que el Monte Sinaí no estaba en la
península de Sinaí, sino en Arabia y que el único cuerpo de agua claramente
identificado en el Antiguo Testamento como el Mar Rojo o yam suph es el golfo
de Agaba.
Esta teoría concuerda con la hipótesis de la «ruta del sur» de que
Ramsés era Qantir y que Sucot era Tell el-Maskhuta. No obstante, desde ese
punto, las rutas propuestas son completamente diferentes.
 La teoría de Arabia hace caso omiso de los cuerpos de agua y las
fortificaciones en el área de Suez, asumiendo que la persecución egipcia
no empezó hasta después que Israel había entrado en la península de
Sinaí.
 Este sistema postula que Israel habría seguido el Darb el-Hajj, una ruta
comercial que unía Arabia con Egipto, que continúa en una línea casi
recta desde el propio norte del golfo de Suez a la punta norte del golfo
de Agaba. Sin embargo, debido a que el Sinaí se consideraba territorio
egipcio, los israelitas probablemente se habrían apresurado durante esta
parte de la marcha con el fin de librarse de la dominación del faraón,
antes de que cambiara de opinión. Si es así, su viaje a Arabia los
hubiera llevado al margen norte del golfo de Agaba.
 La próxima parada en este itinerario sería Etam. De hecho, existe el
monte ltm (también escrito como lthem o Yitm) en la punta noreste del
golfo de Agaba. Éxodo 14:1-4 (cf. Nm 33:7) declara que los israelitas
«regresaron» después de acercarse a Etam, para darles a los egipcios
la impresión de que estaban perdidos. Es concebible que una columna
realmente rodeara la punta norte del golfo de Agaba, entonces dieron
vuelta atrás en el lado oeste del golfo. De este modo, los israelitas
estarían en el lado oeste del borde norte del golfo de Agaba en el
momento en que casi los alcanzaban los egipcios. Desde ese punto, la
procesión cruzaría el Mar Rojo (golfo de Agaba) después de la
separación de las aguas.
 Esta tercera teoría ubica a los israelitas, después de haber cruzado el
mar, justo al sur del monte ltm en lo que la Biblia llama el «desierto de
Etam» (Nm 33:8). Este desierto pudo haber sido el área cerca del monte
Itm al noreste del golfo de Agaba. A esta región también se hace
referencia como el «desierto del Sur» (Éx 15:22).
 Desde aquí Israel debió dirigirse al sur, junto al borde oeste de Arabia,
en el lado este del golfo de Agaba o Mar Rojo. Ma-ra pudo haber sido el
oasis en el moderno al-Malha.
 Eim, donde había «doce manantiales y setenta palmeras» (15:27), pudo
haber sido Ainu-na, una zona donde existían condiciones similares.
 Nuevamente, Israel estableció un campamento por el golfo de Agaba o
Mar Rojo (Nm 33:10), y luego se trasladaron al desierto de Sin (Nm
33:11), donde los viajeros encontraban un rocío inusualmente pesado
(véase Éx 16:13-14). Este fenómeno sugeriría que se trasladaron del
este hacia una parte más alta del Hisma de Arabia, donde el rocío habría
tendido a ser más pesado.
 Desde allí, los israelitas habrían viajado a Dofcá antes de avanzar al
Sinaí, el cual era muy probablemente el monte volcánico Bedr, de
acuerdo a esta teoría. Esta tercera teoría representa una interpretación
intrigante del itinerario del éxodo, aunque se ha realizado muy poco
trabajo serio para confirmarlo.
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 14. “Caballos y carros en la guerra antigua”
El uso de caballos y carros revolucionó los combates en el antiguo
Cercano Oriente. Los eruditos generalmente concuerdan en que el caballo fue
introducido en el área durante el tercer milenio tardío a.C. y se había vuelto
importante en Canaán durante el segundo milenio temprano.
Pronto siguió el desarrollo del carro, pero los eruditos discrepan sobre la
historia de este invento. Los caballos y los carros se mencionan en la tablillas
de Mari (siglo decimoctavo a.C.) y los Kasitas y el pueblo de Mitanni (siglo
decimoséptimo a.C.) eran bien conocidos por la crianza de caballos y la
tecnología de carros. De hecho, los kasitas desarrollaron un vocabulario
especializado y preciso para los componentes de los carros.
Con toda probabilidad, extranjeros introdujeron los caballos y los carros
a Egipto (mencionados en el cap. 15) durante el periodo de los hicsos (siglo
decimoctavo al decimosexto a.C). Durante el siguiente período del Nuevo
Reino (siglo decimosexto al décimo primero a.C.) se usaban con frecuencia
carros halados por caballos en batallas y en procesiones religiosas, y en
ocasiones incluso servían como tronos portátiles. Relieves y pinturas de Egipto
retratan a Seti I y a Ramsés III de pie en carros, mientras apuntaban sus arcos
contra sus enemigos . Asimismo, se han encontrado carros entre reliquias en
las tumbas de la decimoctava Dinastía como aquellas preservadas en relación
con el rey Tutankamón.
El primer diseño de los carros permitía que dos personas de pie, el
conductor y el arquero, ocuparan la pequeña plataforma. El eje estaba hecho
de madera, y el correaje de cuero crudo mantenía firme el conjunto. Las ruedas
estaban sujetadas al eje con pasadores de madera o bronce.
El mástil del tiro que se extendía hasta la parte de atrás del carro, se
sujetaba con amarras de cuero crudo y se ataba al yugo del caballo con
correas.
Debido a que los caballos se usaban principalmente en tiempos antiguos
para jalar carros, el término jinete mencionado en Éxodo 15:1 probablemente
se refería al conductor del carro. La jactancia del cántico de que el Dios de
Israel había lanzado los carros y los jinetes al mar describe dramáticamente la
manera en la cual el poder de Dios había vencido la máquina de batalla más
adelantada tecnológicamente y disponible de esa época.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 16. “Teorías alternativas acerca del Éxodo”
El éxodo de los israelitas desde Egipto es un enfoque en el Antiguo
Testamento, así como un componente y vital de la historia de la salvación
bíblica. La importancia de este acontecimiento histórico se confirma una y otra
vez a lo largo del canon bíblico. Numerosos pasajes, ya desde el Pentateuco,
se refieren a este suceso fundamental del trato de Dios con su pueblo. Por
ejemplo:
 Un prólogo que introduce la recitación del Antiguo Testamento (Éx 20:2;
Dt 5:6) le recuerda a Israel los actos fieles de Dios durante el éxodo.
 El éxodo proporcionó las bases para demandar el trato apropiado a los
extranjeros y a los individuos pobres que vivían en Israel (Éxo 22:21;
23:9; Dt 24:17-18).
 El ciclo anual de festejos de Israel recordaba los acontecimientos del
éxodo (Éx 12:26-27; Lv 23:42-43; Dt 16:1).
 La experiencia les otorgaba la confianza que necesitaban para iniciar la
batalla (Dt 20:1).
En adición, la salida de Israel de Egipto hacia la tierra prometida, junto
con los numerosos milagros relacionados con ese suceso, sirvió como base
para el llamado de la nación a la santidad (Nm 15:40-41) y para la evaluación
de sus acciones (Dt 6:20-25), el tema principal de muchos salmos (Sal 78:80;
81; 105; 106; 136) y una inspiración subyacente a muchas de sus esperanzas
proféticas más profundas (Is 11:16; Jer 11:3-5; 23:7-8). de modo más profundo,
este acontecimiento proporciona el fundamento mismo para la vida espiritual y
nacional de Israel.
A pesar de la importancia de este evento, permanecen una cantidad de
problemas. La fecha exacta, así como la ubicación precisa y la ruta del éxodo,
se discuten. El silencio de los registros literarios de los egipcios con respecto a
este acontecimiento trascendental, así como las circunstancias que lo
motivaron, es desconcertante, pero innegable. Debido a que la evidencia
arqueológica para el éxodo es fragmentaria y limitada, y contiene grandes
agujeros, algunos estudiosos llegan tan lejos como cuestionar la historicidad
del éxodo y sugerir teorías alternativas acerca de los orígenes de Israel. No
obstante, ninguna de estas hipótesis puede demostrarse arqueológicamente o
puede alardear de bases bíblicas aun pequeñas. Las teorías que se han
propuesto incluyen lo siguiente:
 Un pequeño grupo de proto-israelitas partió de Egipto, entró en Canaán
y atrajo seguidores de la población local. Finalmente, este grupo se
convirtió en la nación de Israel.
 Gradualmente, los nómadas emigraron desde varios lugares a Canaán y
conjuntaron una historia común (pero mítica) de un éxodo, completa y
con relatos de elementos milagrosos.
 Los israelitas fueron campesinos cananeos que se unieron, se rebelaron
contra sus señores feudales y crearon un “Israel” fuera de una historia
mítica.
 Los grupos tribales indígenas dentro de Canaán formaron un pueblo
durante el declive de la supremacía egipcia en la región.
A pesar de todas la conjeturas, muchos hechos apoyan la realidad del
relato del éxodo. El registro bíblico le otorga una importancia sin paralelos al
acontecimiento, y numerosos detalles se adaptan bien la situación cultural y
política en Egipto durante el periodo del Nuevo Testamento. Por ejemplo, la
Biblia describe fielmente las condiciones laborales conocidas, los hombres
apropiadas, las estructuras gubernamentales, la teología de la realeza, la
geografía, las prácticas de magia, la artesanía, y las convenciones artísticas de
Egipto durante los siglos décimo cuarto al décimo tercero a.C. Aunque estos
hechos no pueden por sí mismo verificar la realidad del éxodo, definitivamente
apoyan el propio testimonio bíblico antiguo de Dios a través de su siervo
Oseas: “Desde que Israel era niño, yo lo amé; de Egipto llamé a mi hijo” (Os
11:1).
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 17. “Los amalecitas”
Los amalecitas, con quienes los israelitas se encontraron por primera vez en
Canaán (Éx 17:18), son un grupo de personas relativamente poco conocido en
el Antiguo Testamento. A diferencia de otros grupos mencionados allí, no se ha
encontrado ninguna referencia de esta nación en ningún material extrabíblico.
Todo lo que se sabe de este pueblo proviene de la Biblia.
De acuerdo al registro genealógico (Gn 36:12), Amalec fue hijo de Elifaz y el
nieto de Esaú. En Números 24:20 Balán el adivino se refirió a los amalecitas
usando el enigmático título de “el primero de las naciones”. Su alcance
geográfico era enorme, se extendía desde el valle de Jezreel hasta el Arabah.
Esto sugiere que eran un pueblo migratorio. Debido a la crueldad de los
amalecitas con Israel, Dios le ordenó a su pueblo en Deuteronomio 25:19 que
borraran el recuerdo de Amalec de debajo del cielo (esta es la única nación así
condenada en la Biblia). A pesar de esta condenación divina, los amalecitas
reaparecieron intermitentemente a lo largo de la historia de Israel:
 Durante los días de Gedeón, los amalecitas aparecieron en Jezrel (Jue
6:33), y luego fueron derrotados junto con los madianitas.
 Saúl tuvo piedad del rey amalecita, Agag (1S 15:8-9), un costoso acto de
desobediencia que lo condujo a la caída.
En contraste, David trató a los amalecitas con dureza (1S 27:8-9). Estos
invadieron su campamento en Siclag, pero el se hizo presente para derrotarlos
en la confrontación (1S 30:1-20).
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 18. “Los hicsos y el Antiguo Testamento”
Los hicsos, cuyo nombre significa «gobernantes de países extranjeros»
se filtraron en Egipto durante la edad del bronce media cuando la autoridad
egipcia era débil y descentralizada. Entraron en Egipto durante la última parte
del periodo del Reino Medio egipcio (aprox. 1800 1650 a.C.) y se establecieron
en la región este del delta. No se conoce nada sobre su origen, pero su
identidad racial era mixta (mayormente semítica).
Durante el siglo decimoctavo a.C., los hicsos capturaron la capital
administrativa egipcia en Menfis y pronto establecieron su propia capital en
Avaris (identificado como el moderno Tell ed-Dab' a. Sin embargo, en el Alto
Egipto (el sur), el poder de los hicsos permaneció limitado porque el príncipe
egipcio mantenía el control de Tebas.
De acuerdo con el sacerdote e historiador Manetho (siglo tercero a.C.),
los hicsos establecieron las Dinastías decimoquinta y decimosexta. Los
gobernantes hicsos, quienes controlaron la mayor parte del Bajo Egipto (del
norte) por aproximadamente cien años, usaban títulos egipcios, y su cultura
reflejaba una mezcla de culturas egipcias y semíticas. Los hicsos introdujeron
innovaciones militares a Egipto, quizás incluyeron d arco compuesto, así como
nuevos tipos de dagas, espadas y las hachas de guerra. Usaban caballos y
carros, y también pudieron haber introducido los carros de guerra a Egipto.
El faraon Secienenra de la Dinastía egipcia decimoséptima (cuya capital
era Tebas' en el Alto Egipto (sur) intentó eliminar el gobierno de los hicsos,
pero fue herido mortalmente en combate (su momia muestra que su rostro
recibió el golpe de un hacha de guerra). Su sucesor, Kamose, dirigió una
campaña en el delta este y atacó la capital de los hicsos, Avaris; pero,
aparentemente fracasó y no pudo tomar la ciudad. Tres años después,
Ahmose, el hermano menor de Kamose, ascendió al trono y expulsó
exitosamente a los hicsos de Avaris (Un templo en Abydos retrataba en sus
paredes pintadas escenas de la victoria de Ahmose sobre los hicsos). Ahmose
estableció la poderosa Dinastía decimoctava y unificó el Alto y el Bajo Egipto.
Interesantemente, a los hicsos no se les menciona en la Biblia, tampoco
hay ninguna conexión conocida entre este grupo de personas y los patriarcas
bíblicos. A pesar de todo, es razonable asumir que los israelitas vivieron en el
delta este (i.e., Gosén) durante el periodo de la dominación de los hicsos. El
odio que los egipcios sentían por los semitas después de la expulsión de los
hicsos ha servido como un contexto apropiado para esclavitud de los israelitas
semitas y el trabajo duro resultante al que se les forzó.
LA VERACIDAD DE LA BIBLIA
Éxodo 19. “La ubicación del monte Sinaí”
Los estudiosos continúan discutiendo la ubicación del Monte Sinaí, y
proponen argumentos en apoyo de las siguientes ubicaciones:
Ubicación del Sinaí en el sur
El sitio tradicionalmente reconocido del Monte Sinaí es Jebel Musa
(«monte de Moisés») en el sur de la península de Sinaí. Esta identificación fue
hecha primero en el siglo cuarto d.C. en el diario de viaje de un hombre
llamado Egeria.
Cerca se encuentra una amplia llanura llamada er-Raha, el único lugar
en el sur del Sinaí que pudo haber hospedado a todos los israelitas emigrantes.
Pero esta zona tiene poca agua.
Ubicación del Sinaí en el norte
Aquellos que creen que el Monte Sinaí se encontraba en el norte de la
península de Sinaí ofrecen dos argumentos principales:
 El movimiento de los israelitas se atrasó por los niños y ganado a nado
(véase Éx 12:37-38). De acuerdo a Deuteronomio 1 :2 el Monte Sinaí es
un viaje de once días a pie desde Kadesh Barnea, probablemente el
moderno Tell el-Qudeirat en el norte del Sinaí.' Esto ubicaría el Monte
Sinaí en el norte de la Península de Sinaí, aproximadamente a 97
kilómetros de Kadesh Barnea.
Pero Deuteronomio 1:2 revela que el viajero promedio podía completar
este viaje rápidamente. Esto sugiere una ubicación considerablemente
más alejada que los 97 kilómetros. Ubicaciones de campamentos junto a
rutas de comercio tradicionales, a menudo se encontraban separadas
por más de 48 kilómetros. De hecho, Deuteronomio 1:2 excluye la
localización del Monte Sinaí a menos de 320 kilómetros desde Kadesh
Barnea.
 Moisés pidió permiso para que Israel hiciera un viaje de tres días al
desierto (Éx 5:3). Asumiendo que los israelitas planeaban viajar al Monte
Sinaí, el monte debía estar dentro de un viaje de tres días a Egipto. No
obstante, Éxodo 5:3 no dice nada sobre una intención de ir al Sinaí.
La ubicación en Arabia
Una tercera posibilidad es que el Monte Sinaí esté en la península de
Arabia. La mayoría de los traductores han descartado durante mucho tiempo
esta teoría, pero Colin Humpreys recientemente la reavivó y la hipótesis ofrece
posibilidades fascinantes. Los principales argumentos son:
 Madián, donde Moisés vivió después de su huida inicial de Egipto (2:15),
estaba en el noroeste de Arabia. Debido a que los madianitas cubrían un
gran área (Jue 6:1-6), Moisés no requería haber vivido en Arabia
necesariamente. Con todo, el hecho de que algunos madianitas habían
dejado sus tierras natales no es relevante, el texto declara que Moisés
vivió «en Madián» (casi seguro al noroeste de Arabia) no «entre
madianitas».
 Moisés primeramente se encontró con Dios en el Monte Sinaí mientras
pastoreaba el rebaño de Jetro en «el otro extremo del desierto» (Éx 3:1;
algunas versiones dicen «al oeste del desierto» o «detrás del desierto»).
Moisés debió haber guiado el rebaño de Jetro desde Madián hasta el
este, debido a que el Mar Rojo formaba el límite oeste de Madián.
Madián se localizaba en el área baja costera del oeste de Arabia
llamada Tihama, una región extremadamente caliente durante el verano.
Justo al este se encuentra un desierto llamado el Shifa, y detrás de este
el Hisma, con un terreno alto y numerosos oasis. Rutinariamente, los
pastores huían del calor yendo al Hisma; esto puede ser lo que Éxodo
3:1 describe.
 De acuerdo a Éxodo 19:16-18 y Deuteronomio 4:11, el Monte Sinaí ardía
en llamas, y estaba envuelto en un inmenso cúmulo de nubes o de humo
y se movía violentamente como en un terremoto. Relampagueos de
rayos y sonidos estrepitosos de trompeta también tuvieron lugar. La
descripción encaja con una erupción volcánica. La emisión de gases
calientes de fisuras puede producir sonidos como de trompeta, y
observadores han reportado que han visto despliegues eléctricos
masivos que emanaban de nubes volcánicas. No se sabe de ningún
volcán que haya hecho erupción durante ese periodo en la península de
Sinaí, pero Arabia tiene muchos volcanes.
Un monte volcánico en el oeste de la península de Arabia, Hala al Bedr
(monte Bedr), según esta teoría, es un candidato particularmente prometedor
para el antiguo Monte Sinaí. Este se encuentra aislado y pudo haber sido
descrito en Éxodo 19:12. Volcánicamente activa durante ese periodo, la
montaña está situada en un extremo de una gran montaña de forma de mesa,
de aproximadamente diez kilómetros de diámetro, llamada Tadra.
Tadra, que es lo suficientemente grande para haber alojado al
campamento israelita (v. 2), se encuentra en un valle fértil llamado al-Gaw, con
numerosos pozos y con una flora relativamente exuberante. La estadía de once
meses de los israelitas (Nm 10:11) hubiera sido imposible a menos de que el
área tuviera acceso al agua (véase también Ex 19:14).
Otros argumentos que apoyan esta teoría son:
 Demetrio, un historiador judío del tercer siglo a.C., hizo esta conexión.
 El apóstol Pablo declaró que el Monte Sinaí estaba en Arabia (Gá 4:25).
Como siempre, la precaución es necesaria. La arqueología no es una
ciencia exacta, y los arqueólogos no han investigado de lleno la posibilidad de
una ubicación en Arabia para el Sinaí.
NOTAS CULTURALES CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 20. “Altares antiguos”
En el mundo antiguo, los altares desempeñaban un papel clave en las
prácticas religiosas de muchos grupos de personas. Cualquier superficie
consagrada para el propósito de hacer ofrendas sagradas se hubiera
considerado un altar. Los altares bíblicos son de especial interés en el contexto
de estas notas (las características de los altares a otros dioses eran a menudo
similares [p.ej. los cuernos eran comunes], pero la discusión de dichos
elementos está más allá del alcance de este breve artículo).
El sustantivo hebreo mizbeah, traducido «altar», se deriva de la raíz
verbal zbh (que significa «matar»). Frecuentemente, el pueblo de Dios
construía altares en el sitio de una teofanía o de una aparición divina (p.ej. Gn
12:7; 35:1,7). Teológicamente, los altares proporcionaban un lugar de reunión
entre Dios y la humanidad, una intersección entre el cielo y la tierra. Estos
definían los espacios en los cuales Dios hacía que su nombre habitará y en los
cuales los seres humanos podrían, consecuentemente, invocar ese nombre
(Gn 13:3-4; 26:25; Dt 12:11; 1R 8:22-54).
La santidad especial de los altares israelitas se refleja en la instrucción
bíblica de construirlos con piedras sin tallar (Ex 20:25). Esta santidad también
se refleja en el hecho de que a los altares al Dios de Israel se ascendía a
través de una rampa inclinada en vez de una serie de escalones, con el fin de
evitar su profanación con la exposición de la desnudez humana durante el
ascenso sacerdotal (v. 26). Note que, aunque Aarón y sus descendientes
servían en altares escalonados (véase Lv 9:22; Ez 43:17), estos sacerdotes
habían recibido instrucciones de usar ropa interior de lino (véase Ex 28:42-43;
Lv 6:10; 16:3-4; Ez 44:17-18)
Construidos principalmente de piedra, tierra, madera o metal, los altares
antiguos de todos los tipos se clasifican desde los relativamente simples hasta
los de compleja elaboración. Personajes destacados en las narrativas bíblicas,
incluyendo Noé (Gn 8:20), Abram (Gn 13:4), Isaac (Gn 26:25), Jacob (Gn
33:18-20) y Moisés (Éx 17:15), al parecer construyeron altares de piedra
sencillos. Los altares complejos se construyeron en conjunción con santuarios
más elaborados, ya fueran portátiles (p.ej. el tabernáculo) o fijos (p.ej. el
templo).
Durante el periodo del Antiguo Testamento, la matanza de animales en
el contexto israelita sucedía cerca del altar, no sobre el mismo (nótese la
excepción de Gn 22:9). Aún más, ciertos altares israelitas se usaban para
ofrecer grano, vino, aceite e incienso, algunas veces agregados al sacrificio de
animales.
El tabernáculo (aún no construido en el tiempo representado por Ex 20),
contenía un altar de bronce y otro de oro. El altar de bronce estaba construido
de madera de acacia y revestido de bronce. Este permanecía en el patio y se
usaba específicamente para los holocaustos, y tenía las siguientes
dimensiones: 2.3 m de largo por 2.3 m de ancho por 1.4 m de alto (27:1-8). El
altar de oro (construido de madera de acacia y recubierto de oro; véase 30:1-3)
se usaba para la ofrenda de incienso dentro del santuario y tenía estas
dimensiones: aproximadamente 0.5 m de largo por 0.5 m de ancho por 0.9 m
de alto.
El altar de bronce debía ser hueco y estar provisto con cuatro anillos y
dos pértigas o varas, lo que lo hacía ligero y portátil. Aparentemente, ambos
altares debían llenarse temporalmente con tierra y piedras en cada
campamento israelita (cf. 20:24-25).
Cuatro cuernos, que sobresalían desde las cuatro esquinas del altar de
bronce, debían servir como los sitios en los cuales debía aplicarse la sangre del
animal para efectuar la purificación de pecados (cf. 29:12). Similarmente, los
sacerdotes debían aplicar sangre en los cuernos del altar de incienso de oro
para purificarlo (Lv 4:7). Al parecer, según Amós 3:14 la eliminación de estos
cuernos invalidaría el altar. Debido a su santidad intrínseca, los cuernos de los
altares se usaban para proporcionar asilo a aquellos que buscaban refugio,
excepto en caso de homicidio intencional (cf. Ex 21:14; 1R 1:50-51; 2:28-34).
Un altar de incienso de oro y un altar permanente de bronce de 9.1 m x
9.1 m x 4.6 m, también eran aditamentos prominentes en el templo de Salomón
(1 R 6:22).
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 21. “La esclavitud y la ley de trabajo en el antiguo
Cercano Oriente”
La práctica de la esclavitud se remonta hasta el cuarto milenio a.C. y se
confirma ampliamente a lo largo de casi todos los periodos de tiempo
documentados del antiguo Cercano Oriente. Probablemente, la institución se
originó cuando los pueblos antiguos tomaban prisioneros de guerra, y luego se
extendió en otras formas, como la esclavitud por deudas o por haber cometido
un crimen. Los esclavos, al igual que el ganado, se consideraban una forma de
propiedad y se daban en prenda, en dote, y se pasaban a herederos.
Las leyes que regulan la esclavitud se han preservado desde muchas
culturas antiguas (incluyendo las de Sumer, Nuzi, Babilonia, Asiria e Israel). El
código babilónico de Hammurabi (siglo decimoctavo a.C.), revela mucho sobre
dichas leyes. De acuerdo a este código, los esclavos recibían algunos
derechos, pero claramente mantenían un estatus disminuido comparado con el
resto de la sociedad. Este código limitaba la deuda de esclavitud a tres años y
permitía que la esclavitud fuera impuesta sobre hacendados negligentes y
hasta sobre esposas derrochadoras! Los ciudadanos libres y los esclavos
podían casarse entre sí, de acuerdo a la antigua ley babilónica. La evidencia
que data del primer milenio a.C. también revela que algunos esclavos en
realidad poseían casas y tierra.
Cuando comparamos las leyes de la esclavitud en el extenso Cercano
Oriente con las de la Biblia, surgen tanto similitudes como diferencias. El
Antiguo Testamento regulaba la esclavitud, pero la institución misma nunca fue
cuestionada (lo mismo aplica para el Nuevo Testamento). Aún así, las
limitaciones impuestas a la esclavitud estaban enraizadas en la experiencia
personal de los israelitas como esclavos en Egipto (Dt 15:15):
 A diferencia de los esclavos extranjeros en Israel, a quienes se les podía
retener indefinidamente (véase Lv 25:44-46), un esclavo hebreo
(masculino o femenino) debía ser liberado durante su séptimo año de
servidumbre.
 El hombre que poseía esclavos tenía la obligación de proporcionarle al
esclavo hebreo que partía suficientes provisiones para un reingreso
exitoso en la sociedad (Dt 15:12-15).
 Éxodo 21:5-6 registra una ley (paralela con Dt 15:16-17) referente a
esclavos que optaban por permanecer con sus amos durante toda la
vida. Estos esclavos debían llevar un agujero en la oreja, una marca que
demostraba su servidumbre voluntaria de por vida. Dichas marcas en la
oreja, junto con la práctica de marcar la piel, también se veían en
Asiria.
 Éxodo 21:7-11 habla sobre el tema de un padre que vende a su hija por
una deuda de esclavitud (probablemente para que se convirtiera en la
esposa del comprador o en la esposa del hijo de éste), esto era una
práctica que también ocurría en Asiria durante el primer milenio a.C. El
comprador no tenía libertad para vender a la joven fuera de Israel, si
decidía no conservarla; él tenía el deber de suplir adecuadamente sus
necesidades o de liberarla. De este modo, las leyes del Antiguo
Testamento protegían no solo la integridad de la joven mujer, sino
también su situación socioeconómica.
 Las leyes del Antiguo Testamento que regían sobre las prisioneras de
guerra (Dt 21:10-14) pueden parecen crueles para los lectores
modernos, pero realmente eran bastante humanas de acuerdo a los
estándares antiguos, por las cuales dichas mujeres en otros contextos
se habrían convertido en esclavas-concubinas de los soldados
enemigos. Las leyes hebreas re-querían que la mujer se rapara la
cabeza y se cortara las uñas, pero también le permitían un mes para
guardar luto por su situación (durante este tiempo, al soldado que la
había capturado no se le permitía tener relaciones sexuales con ella).
Esta medida protegía a la mujer capturada de ser violada y le daba al
soldado israelita un <periodo de enfriamiento» de un mes de duración,
en el cual podía decidir si verdaderamente quería o no a la mujer como
su esposa. Si decidía no casarse con ella, a la mujer se le permitía irse
libremente.
Dichas leyes demuestran la alineación de la Biblia con la idea cultural de
la esclavitud extendida en el Cercano Oriente; mientras, en la mayoría de los
casos, definió de manera única los límites de la práctica con el fin de garantizar
un trato más humano de los esclavos en Israel.
TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
Éxodo 23. “El festival zukru”
Éxodo 23:14-19 describe los tres principales festivales anuales de Israel.
Los defensores de la hipótesis documentaria han argumentado que los
israelitas de la edad del bronce tardía no habrían sido lo suficientemente
sofisticados para haber organizado celebraciones tan elaboradas como las
descritas en el Pentateuco. Más bien, estos eruditos sugieren que las
descripciones de estos festivales provienen de fuente sacerdotal desarrollada
durante el período postexílico (algún tiempo después del año 536 a.C.). No
obstante, los arqueólogos poseen una compleja obra literaria de la ciudad siria
de [mar que contradice esta teoría.
Una gran tablilla de Emar, que se anticipa a las descripciones del
Pentateuco de los festivales, describe de muriera compleja los festivales zukru
de la ciudad. Esta elaborada celebración conmemorativa, la cual debía
celebrarse cada siete años, ¡requería un año completo de preparación! Estas
tablillas dan instrucciones detalladas en lo que compete a ofrendas específicas
a las 70 deidades de las ciudades: cuáles animales debían ofrecerse a cuales
dioses, cuántos animales debían sacrificarse, quién debía donar cada animal,
la fecha precisa de cada ofrenda y la forma en que debía presentarse. Se
incluían las instrucciones para las procesiones de las estatuas de las deidades,
con un enfoque particular en Dagón (el dios principal de Emar).
De este modo, sabemos que los pueblos antiguos se adherían a
instrucciones complicadas y escritas para los rituales de culto durante la edad
del bronce tardía! Las descripciones bíblicas y las instrucciones con respecto a
las fiestas de Israel encajan bien en este escenario.
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 28. “Urim y Tumim”
Dios usó varios métodos para guiar a los antiguos israelitas, incluyendo
el Urim y el Tumim. El sumo sacerdote llevaba estos objetos en su «pectoral
para impartir justicia» y los usaba para buscar la voluntad de Dios (Éx 28:29-
30). La confianza en estos medios únicos de revelación (Nm 27:21; Dt 33:8)
parece haber cesado después del reinado de David, aunque se dio un intento
de reavivar la práctica durante el período postexílico, en el siglo quinto a.C.
(véase Esd 2:63; Neh 7:65).
El Urim y el Tumim deben haber sido pequeños objetos de metal o
piedras o palos inscritos con símbolos, posiblemente las 22 letras del alfabeto
hebreo, en base en el hecho de que la primera letra del Urim (alep) y la primera
letra de Tumini (tau) son a primera y la última letra de este alfabeto,
respectivamente.
Muy probablemente, tal como lo sugieren los pasajes bíblicos, el Urim y
el Tumim eran tirados al azar con el fin de obtener respuestas, de! tipo si o no,
de Dios. Echar suertes es una expresión declarada en la Biblia (cf. Lv 16:8; Nm
33:54; Pr 16:33; Hch 1:26). Pero dos pasajes sugieren que hacerle a Dios una
serie de preguntas y usar un proceso de eliminación para determinar sus
respuestas suministraba una revelación más sutil, como el lugar de escondite
de una persona o una estrategia de batalla compleja (véase 15 10:20-22; 2S
5:22-24). Algunos historiadores bíblicos creen que el sumo sacerdote revelaría
un oráculo y que el Urim y el Tumim se usarían para confirmar su verdad.
TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
Éxodo 29: La consagración de sacerdotes en Emar y en
Israel
Las tablillas de arcilla con caracteres cuneiformes que datan del siglo
decimocuarto al decimotercero a.C. detallan los rituales para la consagración
de las altas sacerdotisas del dios tormenta en Emar, una ciudad de la edad del
bronce en Siria. Cuando una alta sacerdotisa anterior moría, se escogía
mediante el azar a la hija de una familia local para reemplazarla. A esta joven
se le ungía con aceite sagrado, y al día siguiente seguían cánticos festivos y
sacrificios de animales en el templo del dios tormenta. Rasuraban su cabeza en
la entrada del patio del templo y todos los diversos dioses de la ciudad eran
vueltos a consagrar.
Al continuar con su consagración, en el tercer día, la alta sacerdotisa
recién iniciada participaba en una procesión ceremonial por los lugares
sagrados en todo Emar, recibiendo en el proceso joyería de oro, un tocado
sagrado, especias y alimentos en abundancia. Los sacrificios relacionados con
el dios tormenta y las fiestas continuaban durante siete días: y culminaban con
la presentación de la alta sacerdotisa como la novia del dios tormenta.
De manera similar, a los nuevos sacerdotes se les ungía con aceite y
recibían ropas sagradas para que las usaran. Acompañada por múltiples
sacrificios, la ceremonia de consagración de cada nuevo sacerdote israelita y
del altar también ocurría en un periodo de siete días.
Existían, sin embargo, diferencias significativas entre los rituales de
consagración sacerdotal de las dos culturas. Mientras que a la alta sacerdotisa
de! dios tormenta recientemente consagrada la rapaban es la entrada del
templo, a Ios sacerdotes principiantes de la Biblia los lavaban ceremonialmente
en la entrada de la Tienda de reunión: Y, a diferencia de los rituales de Emar,
las instrucciones bíblicas prohibían abiertamente cualquier reconocimiento de
otras deidades.
Sin embargo, la diferencia más notable entre las dos tradiciones era la
naturaleza hereditaria del sacerdocio bíblico. En lugar de seleccionar
sacerdotes sucesivos según la suerte, el Dios de Israel designó personalmente
que Aarón y sus descendientes varones lo representaran perpetuamente como
sus sacerdotes.
Aunque el antiguo Israel compartió en muchas maneras, con naciones
circunvecinas, un ambiente cultural común, sus rituales y leyes sacerdotales
únicos marcaron a los israelitas como un pueblo único y especial, el pueblo
escogido, el pueblo del pacto del Dios Creador!
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 31. “Artesanía antigua”
Desde tiempos prehistóricos, los artistas usaban tanto recursos
naturales como materiales adquiridos comercialmente para crear objetos
hermosos y luego transmitir sus técnicas a otros. Conforme progresaba la
antigua tecnología, los materiales usados incluían lo siguiente:
 Arcilla. El material más común que se utilizaba era la arcilla ya fuera
secada al sol como horneada, tanto en proyectos a gran escala como en
vasijas elaboradas para uso diario del hogar. La producción masiva de
ladrillos de barro (p.ej. Gn 11:3; Ex 1:11-14) le permitió a los artesanos
antiguos crear obras de arquitectura monumentales.
Aun en los primitivos tiempos neolíticos (aprox. 8000 a.C.), los artesanos
del barro creaban alfarería trabajada al fuego. El invento de la rueda del
alfarero, aproximadamente en el año 4000 a.C., permitió que la alfarería se
difundiera de tal modo que los arqueólogos tienen la capacidad de deducir
fechas de los estratos arqueológicos basándose únicamente en los diseños y
las características de los materiales de depósitos de tiestos.
 Piedra. Los albañiles y los escultores usaban piedras de cantera en
proyectos de construcción monumentales, así como en estatuas.
Utilizaban picos de hierro para dar forma burda, luego martillos y
cinceles para afinar la obra, como en relieves e inscripciones. El templo
de Jerusalén y el palacio real se construyeron de grandes bloques de
piedra caliza «cortados a la medida y aserrados por ambos lados» (1R
7:9).
La preciada «Inscripción de Siloam » celebra el logro sorprendente de
los canteros que cavaron un túnel a través de una roca para desviar las aguas
del Guijón en Jerusalén (cf. 2Cr 32:30).
Asimismo, los artesanos trabajaron con piedras preciosas y
semipreciosas para crear sellos cilíndricos (cilindros de piedra grabados al
intaglio: figuras grabadas o talladas en piedra bajo el nivel de la superficie de
tal modo que la impresión producía una imagen en relieve, y se usaba en la
antigua Mesopotamia para dejar impresiones en barro mojado), amuletos
(talismanes u ornamentos a menudo inscritos con conjuros mágicos o símbolos
para protegerse contra el mal), pendientes e incrustaciones. Las piedras
ornamentales eran típicamente acabadas en forma redondeada, con sus lados
lisos, pulidos y grabados (Éx 28:11,21).
 Madera. Se utilizaba en estructuras, en la construcción de azoteas,
puertas y columnas (1R 7:1-8); la madera también se usaba
decorativamente en proyectos de construcción como el templo de
Jerusalén, cuyo interior estaba cubierto con madera tallada y laminado
en oro (1 R 6:15-20). Los muebles de madera para uso sagrado o real
también estaban frecuentemente recubiertos de oro o incrustados con
marfil (Ex 25:10-11; 1R 10:18; Am 6:4). Los carpinteros usaban
herramientas tales como formones (Is 44:13), martillos (Is 4;12; Jer
10:4), martillos de artesano (o mazos; Jue 5:26), hachas (Is 10:34) y
corceles para medir (2S 8:2)
 Metal. Los pueblos antiguos principales usaban cobre, plata, plomo y oro
antes de la introducción del hierro. Naturalmente el cobre, usado desde
el año 3200 a.C., posteriormente se utilizó en aleación con otros metales
como el estaño y arsénico para alcanzar diferentes niveles de pureza y
flexibilidad. Los israelitas aprendieron a trabajar el hierro de los filisteos
(1S 13:20). El hierro era el material de elección para herramientas y
armas (1S 17:7; 2R 6:5-6), el bronce para grandes esculturas y pilares
(1R 7:15-16) y el oro para laminados y joyería ( Gn 24:22; Éx 25:17-18;
28:11-13; Jue 8:24).
Las dos técnicas más comunes en el trabajo del metal eran la fundición
y el martilleo. Se prefería la fundición para la elaboración de múltiples objetos
similares tales como herramientas. Los metales derretidos se vertían en un
molde, el cual tomaba la forma del molde cuando se solidificaba. El martilleo se
utilizaba para moldear aretes, aplicaciones, recubrimientos de lámina e ídolos
(Is 44:12).
 Textiles. Las mujeres hilaban telas de lana y lino a mano o rueca (Ex
35:25; Pr 31:19). Las tumbas descubiertas en Beni Hasabn contenían
imágenes de telares horizontales y verticales. Evidencias de telares que
usaban pesos para mantener la urdim-bre en su sitio, para la labor de
tejido, se han establecido en sitios como Beth Shan, Gezer y Ecron,
donde telares de pesos (pesos que sostienen los hilos de la urdimbre
tensionados durante el tejido) también se han recuperado.
Las plantas eran la fuente de la mayor parte de los colorantes (p.ej.
índigo para azul y alheña para rojo), pero el colorante más famoso y caro, la
púrpura fenicia, estaba hecha del pigmento del caracol múrex. Las telas como
las usadas por el sumo sacerdote estaban ricamente recamadas (Ex 28) y
algunas veces terminadas con flecos (Nm 15:38; Mt 23:5). Agujas de metal
almacenadas en cajas de marfil encontradas en Jazor y Meguido son
testimonio de las artes de costura y bordado.
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 32. “El becerro de oro”
En el arte y la leyenda los dioses eran representados frecuentemente
por animales concebidos para que simbolizaran los atributos de una deidad
particular. En la experiencia religiosa global del antiguo Cercano Oriente, por
ejemplo, los toros y becerros se asociaban con la fuerza, la virilidad y la
realeza. El toro se consideraba como la forma o representación terrenal del
dios celestial, y encarnaba la fuerza fí-sica y el poder procreador encontrado en
la naturaleza.
Varios cultos religiosos en Egipto (el de Apis era el más prominente),
adoraban al toro y al becerro. La deificación de un toro vivo y «sagrado» se
inició durante la primera Dinastía egipcia y continuó durante toda la larga
historia del antiguo Egipto. Los cultos al toro del delta del Nilo, los cuales
existieron en el mis-mo tiempo y lugar de la estadía temporal de los israelitas
en Egipto, eran dedicados a Horus, el «dios del cielo».
Los cananeos también veneraban toros. El, el dios principal del panteón
cananeo (la lista oficialmente reconocida de dioses), se le aplicaba la
denominación del «toro celestial». Baal, el dios tormenta, estaba igualmente
asociado con el toro por causa de la fertilidad de ese animal. Las tradiciones
artísticas de Canaán retratan dioses que montaban sobre toros, los cuales se
llegaron a convertir en pedestales vivientes emblemáticos de la realeza y el
poder sobre la naturaleza.
El becerro de oro fue la primera incursión de Israel en el sincretismo, la
combinación de la fe en el Dios verdadero con las tradiciones paganas. Al dar
este paso, el pueblo elegido de Dios cambió su gloria, la presencia de Dios
verdadera y manifiesta, por la imagen de un toro, una representación falsa de
la presencia de Dios (Sal 106:19-20) Trágicamente, el pueblo israelita había
caído presa de las influencias culturales de Egipto (de donde habían partido) y
Canaán (en donde se establecerían). Inconscientemente, el pueblo de Dios
estaba asociando a su Dios con los dioses de las naciones..
Es importante reconocer, como se sugirió anteriormente, que los
israelitas creían que estaban actuando con piedad. Todo lo que veían en el
mundo que les rodeaba les insinuaba que Dios encontraría dicha adoración de
ídolos aceptable y agradable. En sus mentes, el pueblo de Dios intentaba
honrarlo al representarlo como el principal de los dioses. Pero la realidad era
que estaban comprometiendo su condición de pueblo único e incomparable,
una tendencia que continuaría persiguiéndolos hasta su regreso eventual de la
cautividad en Babilonia. La naturaleza de Dios no pueden representarla objetos
inanimados ni nada más en toda la creación (Dt 4:15-19; Is 46:5-9). El clamor
de liberación del éxodo: «¿Quién Señor, se te compara entre los dioses?» (Éx
15:11), sería contradicho una y otra vez por la idolatría... la gigantesca piedra
de tropiezo de Israel.
PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
Éxodo 33. “Anatolia y los hititas”
Éxodo 33:2 incluye a los hititas en la lista de grupos de pueblos que
Israel iba a conquistar (cf. Dt 7:1; Jos 3:10). Esto les da la impresión a los
lectores que los hititas comprendían una cultura local en Canaán. En realidad,
el término hititas usualmente se refiere a un grupo de pueblos asentados en
Anatolia central (Turquía actual), quienes controlaron un gran imperio durante
el segundo milenio a.C. A pesar de haber entrado en Anatolia alrededor del año
2300 a.C., los hititas eran indoeuropeos (al igual que los griegos), no semitas
(como los israelitas, asirios y la mayoría de los cananeos).
Los hititas vivieron en Canaán en época tan temprana como la de los
patriarcas (cf. Gn 23:10) y aún habitaron la región en tiempo tan posterior como
el de David, tal como lo indicó la presencia de Urías, el hitita, en el ejército de
David (2S 11-12). Posiblemente, los hititas «palestinos» fueron simplemente
miembros dispersados, de la clase baja, de los hititas de Anatolia. Por otro
lado, podrían haber sido dos pueblos «hititas» separados en el Antiguo
Testamento: una población indígena cananea en la región mucho tiempo
después conocida como Palestina y los remanentes del imperio hitita en
Anatolia (cf.2R 7:6). De hecho, estos dos grupos pueden no haber tenido
relación alguna y el uso de un nombre común pudo ser meramente una
coincidencia.
La ciudad capital y el centro del poder hitita se encontraban en Turquía
central, en Boghaz-koy (llamado Hattusa por los hititas). Allí se ha descubierto
un gran archivo que contiene tablillas en acadio, hitita y otros idiomas. Esta
biblioteca de documentos contiene una amplio variedad de materiales,
incluyendo cartas, instrucciones militares y leyes.' Además, la oración hitita y
los textos rituales revelan mucho sobre su religión.
La historia hitita puede dividirse en tres periodos distintos:
 Periodo del antiguo reino (a prox. 1600-1400 a.C.): los dos grandes
reyes de esta era eran Hatusili I y su sucesor, Mursili I (mediados del
siglo decimosexto a.C.). Estos gobernantes incrementaron
dramáticamente la extensión del reino hitita, y se expandieron en
particular hacia Siria y Mesopotamia, derrotaron a los horeos y
saquearon Babilonia alrededor del año 1531 a.C. Después del asesinato
de Mursili I, el reino cayó en el faccionalismo y la debilidad. Otro rey
hitita, Telipinu, intentó poner fin al conflicto en el palacio al crear reglas
para sucesión.
 Periodo del reino medio. (aprox. 1400-1340 a.C.): Tudhaliya II revigorizó
a su pueblo, pero
los hititas siguieron preocupados por sus enemigos, particularmente aquellos
del norte.
 Nuevo reino/Periodo del imperio (aprox. 1340-1200 a.C.): El imperio
hitita regresó a su antigua gloria con el ascenso de Suppiluliumas I,
quien extendió el poder hitita hasta el sur, y derrotó al rey horeo de
Mitanni en Siria. De este modo, los hititas se convirtieron en el poder
principal en el norte y un contrapeso para Egipto, el principal poder del
5.ur. Alrededor del año 1275 a.C., el rey hitita Muwatalli peleó una de las
batallas más famosas de !a antigüedad en Kadesh contra el faraón
Ramsés II, la cual terminó en un empate.
El poder hitita menguó y finalmente desapareció aproximadamente en el
año 1200 a.C., como resultado de calamidades desconocidas que atacaron
repentinamente gran parte del mundo al final de la edad del bronce:
En la cima de su poder, los hititas ejercieron control sobre una inmensa
área, extendiéndose desde la costa del mar Egeo hasta Damasco (cf. Jos 1:4).
Aunque no ejercían una influencia directa sobre Tierra Santa, Israel habría
sentido la presencia de los hititas en Canaán debido a que las realidades
geopolíticas situaban a la región como una zona de amortiguamiento entre los
egipcios y los hititas.
TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
Éxodo 34. “El ritual hitita de establecer un nuevo templo para
la diosa de la noche”
Los antiguos textos cuneiformes antiguos certifican que los hititas
adoraban a cientos, y quizás a miles, de deidades.' Uno de estos textos, una
tablilla a cuatro columnas descubierta en el sureste de Anatolia y que data de la
edad del bronce tardía, contiene instrucciones para el ritual hitita de establecer
un nuevo templo para la diosa de la noche.
Interesantemente, aspectos de este ritual son similares a aquellos que
Dios estableció con respecto a la construcción del santuario (Ex 25-40). Por
ejemplo:
 Ambos procedimientos requieren adornar el lugar de adoración con
metales preciosos y gemas.
 Ambos especifican el uso de utensilios de bronce, altares y vasijas de
lavamiento.
 Ambos estipulan cortinas tejidas delicada-mente que servían como
pantallas a la entrada.
 Ambos les asignaron a los sacerdotes ropas especiales y requerían que
participaran en rituales de lavamiento ceremoniales.
 Ambos tenían correspondencia en las características relacionadas con
ritos de sacrificios.
A pesar de estos paralelos, un número de diferencias ilustraban
aspectos únicos de las prácticas religiosas israelitas. El texto hitita les
ordenaba a los trabajadores moldear una estatua de su diosa. Los sacerdotes
recibieron instrucciones de tentar a la diosa para que ingresara al templo, con
alimentos y regalos, y se emprendió esfuerzos para santificar al ídolo. En
contraste, Yahweh:
 Les prohibió a los israelitas moldear imágenes (20:4; 34:17).
 No necesitaban ser santificados por algún ritual humano; el consagraba
su propio santuario, así como a sus sacerdotes (29:43-44; 40:9-15).
 No necesitaba que le llevaran comida o vestido; más bien, él se
preocupaba por las necesidades de su pueblo (Dt 29:5).
 Eligió morar entre su pueblo (Ex 29:45-46). No pedía ni necesitaba que
lo atrajeran, él pronunciaba su llegada y daba a conocer su presencia en
el santuario (25:8; 40:34-38).
A pesar de todo, es importante reconocer que los israelitas seguían
costumbres comunes de su época. Esto nos ayuda a mantener la Biblia en
perspectiva como un libro antiguo escrito dentro de un contexto histórico (y que
expresa la realidad, como se vivía en este contexto). Esto también nos asegura
que las reglas sacerdotales en el Antiguo Testamento son verdaderamente
antiguas (segundo milenio a.C.), contrario a que son relativamente tardías
(alrededor del siglo cuarto a.C., como algunos estudiosos argumentan).
NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
Éxodo 40. “El tabernáculo y el arca”
El tabernáculo, un santuario portátil que servía como centro para la
adoración israelita hasta la construcción del templo de Salomón, era conocido
por varios términos en las Escrituras. Cada nombre realzaba un aspecto de su
función:
 Se conocía comúnmente como el «santuario» (algunas traducciones
dicen «morada» porque Dios había escogido vivir allí entre su pueblo
(Ex 25:8).
 Dios tenía audiencias con ellos en la «Tienda de reunión» para aceptar
sus sacrificios y perdonar sus pecados (28:43).
 Como el «santuario del pacto» este guardaba las tablas del pacto de
Dios con su pueblo (38:21).
El diseño y la construcción del tabernáculo se asemejan a los antiguos
quioscos portátiles y a los campamentos militares de Egipto. En el Monte Sinaí,
Dios le había encargado a Moisés un diseño arquitectónico para su santuario
portátil (25:9), y un artesano lleno del Espíritu Santo ejecutaría la obra
precisamente como se le especificaría (31:1-11; Heb 8:5).
Un recinto rectangular de cortinas de lino blanco formaba un atrio
exterior (Ex 27:9ss) en el cual los sacerdotes ofrecían sacrificios en un altar de
madera de acacia recubierto de bronce, con cuatro cuernos.' Todos los
utensilios para el mismo fueron hechos de bronce, al igual que el lavamanos,
una vasija en una base, en el cual los sacerdotes lavaban sus manos y pies
(30:17-21).
La tienda empezó como una armazón de madera enrejada, lo que
permitía armarla o desarmarla fácilmente (véase 26:15-30), sobre la cual
estaban depositadas cubiertas de varias capas de fino tejido azul, púrpura y
escarlata bordadas con representaciones de querubines (figuras angelicales).
Una capa de pelo de cabra cubierta por una doble capa de pieles de cuero
curtidas formaban una cobertura de protección a modo de techo (40:1-14). La
estructura completa era de 13.7 m de largo, por 3m de ancho, por 3 m de alto.
Dentro de la tienda había dos áreas separadas por un velo: el Lugar
Santo y el Lugar Santísimo. El interior del Lugar Santo estaba adornado con
artículos de mobiliario. Todos fueron confeccionados con anillos a través de los
cuales pértigas podían ajustarse para ser transportados, con la finalidad de
eliminar la posibilidad de que estos objetos santos fueran profanados por el
contacto con los seres humanos.
Se colocaba una mesa cubierta de oro con 12 hogazas de pan para que
los sacerdotes comieran una vez a la semana, y así tener comunión con Dios y
disfrutar de su hospitalidad a favor de Israel (Lv 24:8-9). Frente a la mesa se
encontraba un candelabro de oro, de cuya base se extendían siete brazos que
sostenían lámparas en forma de botones de almendra. Botones de almendra,
pétalos y cálices (las espirales verdes de las flores) ornamentaban cada brazo.
El diseño arbóreo y el adorno floral del candelabro, el cual se mantenía
ardiendo perpetuamente (Ex 27:20), recordaban a la zarza ardiente a través de
la cual Dios se había manifestado a sí mismo a Moisés (3:2-3). Marcando el
límite de la ministración sacerdotal en el velo, se encontraba un altar de
incienso, recubierto de oro, en el cual ardía un sacrificio perpetuo de incienso
aromático (30:1-.10).
Separado del Lugar Santo y cubierto por un velo con un bordado de un
querubín estaba el Lugar Santísimo, el santuario interior que alojaba el arca del
pacto (26:31-34). El querubín simbolizaba el jardín del Edén, donde se les
había colocado a dichas criaturas angélicas para que guardaran el camino al
árbol de la vida (Gis 3:24). El arca, un cofre de madera de acacia cubierta por
dentro y por fuera con oro, medía aproximadamente 0.9 m de largo, por 0.6 m
de ancho, por 0.6 m de alto. Una moldura de oro adornaba su cubierta. En
ambos extremos de su cubierta se levantaban dos querubines hechos de oro
batido. Estas figuras estaban una enfrente de la otra y sus alas se extendían
para abrigar el arca como si estuviera debajo de un refugio. El arca
representaba el estrado de los pies de Dios (1Cr 28:2) y el querubín su trono
(1S 4:4; Is 37:16).
Dentro del arca estaban colocadas las tablas de piedra del pacto (Ex
25:21), una vasija con maná (16:33) y la vara de Aarón (Nm 17:10). Las tablas
de la ley le recordaban al pueblo que Dios haría cumplir los términos de su
pacto con ellos. En el día anual de la expiación, la sangre de animales
sacrificados debía rociarse sobre la cubierta del arca, cubriendo las tablas que
definían los términos que el pueblo había transgredido (Lv 16:14-16;30).'
Después de que el artesano completó la obra en el tabernáculo, la gloria de
Dios que había descansado sobre el Monte Sinaí descendió para llenar el
santuario y llevar a Israel a la tierra prometida (Éx 40:34-38). El tabernáculo
funcionaba como un «Sinaí portátil» desde cuyo interior Dios continuó
habitando entre su pueblo (29:45-46).
Personas clave en Éxodo
Contenidos
1.1 MOISÉS
2.2 JETRO
3.3 AARÓN
MOISÉS
Algunas personas no pueden mantenerse alejadas de los problemas. Cuando surge un
conflicto, siempre se las arreglan para estar cerca. La reacción es su acción favorita.
Este era al Moisés. Parecía arrastrado siempre a lo que necesitaba ser enderezado. A lo
largo de su vida respondía de la mejor o de la peor manera a los conflictos que lo
rodeaban. Aun la experiencia ) que tuvo con la zarza ardiente era una ilustración de su
carácter. Al descubrir el fuego y ver que la zarza no se consumía, tuvo que investigar.
Ya sea que se lanzará a pelear para defender a un esclavo hebreo o tratara de servir
como árbitro en un pleito entre dos parientes, cuando IN Moisés veía un conflicto,
reaccionaba. ) dejó de reaccionar, sino que aprendió a hacerlo de manera correcta. La
acción calidoscópica que sucedía a diario al viajar dos millones de personas por el
desierto, fue un reto más que
A través de los años, sin embargo, algo sorprendente sucedió en el carácter de
Moisés. No suficiente para la capacidad de respuesta de Moisés. La mayor parte del
tiempo era realmente un mediador entre Dios y el pueblo. En una ocasión tuvo que
responder a la ira de Dios por la N necedad y el olvido del pueblo. En otra ocasión, tuvo
que reaccionar a los altercados y quejas ) del pueblo. Y aun en otra, tuvo que reaccionar
ante los ataques injustificados contra su carácter.
El liderazgo requiere reacción. Aprender a reaccionar con instintos congruentes con
la voluntad de Dios requiere que desarrollemos hábitos de obediencia a Él. Una
obediencia congruente con Dios se desarrolla mejor en tiempos de mayor estrés, Luego
al llegar el estrés, nuestra reacción natural es obedecer los deseos de Dios cuando nos
enfrentamos a una situación difícil.
En nuestra era, donde se están reduciendo las normas morales, encontramos casi
imposible creer que Dios castigaría a Moisés por la única ocasión en que desobedeció
totalmente. Sin embargo, lo que no podemos ver es que Dios no rechazó a Moisés;
simplemente él mismo se descalificó para entrar en la tierra prometida. La grandeza
personal no hace inmune a una persona de cometer errores o de enfrentarse a sus
consecuencias.
En Moisés vemos una personalidad sobresaliente moldeada por Dios. Pero no
debemos perder de vista lo que Dios realmente hizo. No cambió quién o qué era
Moisés; Dios no le dio nuevas habilidades y fortalezas. Mas bien, tomó las
características de Moisés y las moldeó hasta que pudieran encajar en su propósito.
¿Establece eso alguna diferencia en su comprensión del propósito de Dios para su vida?
Él trata de tomar lo que creó en primer lugar y usarlo para los planes que se propuso. La
próxima vez que usted hable con Dios, no le pregunté “¿En qué debo transformarme?»,
sino «¿Cómo podría usar mis propias habilidades y puntos fuertes para hacer su
voluntad?»
Puntos fuertes y logros:
• Educación egipcia; entrenamiento en el desierto
• El más grande líder judío; puso en movimiento el éxodo
• Profeta y legislador; registró los Diez Mandamientos
• Autor del Pentateuco
Debilidades y errores:
• No pudo entrar a la tierra prometida por su desobediencia a Dios
• No siempre reconoció y usó los talentos de otros
Lecciones de su vida:
• Dios prepara, luego utiliza, su programa es para toda la vida
• Dios hace sus más grandes obras a través de gente débil
Datos generales:
• Dónde: Egipto, Madián, desierto de Sinaí
• Ocupación: Príncipe, pastor, líder de los israelitas
• Familiares: Hermana: María. Hermano: Aarón. Esposa: Séfora. Hijos: Gersón y
Eliezer.
Versículos clave:
"Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija de Faraón,
escogiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites
temporales del pecado» (Hebreos 11.24, 25).
La historia de Moisés se relata en los libros de Éxodo hasta Deuteronomio. Además se
lo menciona en Hechos 7.20-44 y Hebreos 11.23-29.
JETRO
Personas como Jetro y Melquisedec —que no eran hebreos, pero sin embargo,
adoraron al Dios verdadero - jugaron un papel muy importante en el Antiguo
Testamento. Nos recuerdan compromiso de Dios con el mundo. Dios eligió una nación
por medio de la cual obraría: ¡pero su amor e interés son para todas las naciones!
Los antecedentes religiosos de Jetro lo prepararon, en vez de prevenirlo para, tener fe
en Dios. Cuando vio y escuchó lo que Dios habla hecho por los israelitas, su respuesta
fue adorarlo con todo su corazón. Pero también podemos pensar que durante cuarenta
años como suegro de Moisés, Jetro había visto obrar a Dios moldeando a un líder. Su
relación debió haber sido muy cercana, ya que Moisés aceptó prontamente su consejo.
Ambos se beneficiaron de la relación. Jetro conoció a Dios por medio de Moisés, y este
recibió hospitalidad, una esposa y sabiduría de Jetro.
El regalo más preciado que una persona puede dar a otra es la fe en Dios. Pero esta fe
se ve obstaculizada si la actitud del creyente es: «Tengo el regalo más maravilloso para
ti, aunque no tienes nada con qué retribuirme». Los verdaderos amigos dan y reciben
entre sí. La importancia de transmitir el regalo de una relación con Dios no hace que el
regalo de la otra persona sea insignificante. Más bien, descubrimos que al conducir una
persona a Dios, aumentamos nuestra sensibilidad de lo que Dios significa para
nosotros. Cuando damos el regalo de Dios, Él se da aún más a nosotros.
¿Es lo que sabe de Dios, una colección de adivinanzas, o acaso tiene una relación
viva con Él? Solo con una relación vital puede transmitir a los demás el entusiasmo de
permitir que Dios guíe su vida. ¿Ha llegado al punto de decir, junto con Jetro: «Ahora
conozco que Jehová es más grande que todos los dioses» (Éxodo 18.11)?
Puntos fuertes y logros:
• Suegro de Moisés, llegó a reconocer al único Dios verdadero
• Era un mediador práctico y un organizador
Lecciones de su vida:
• La supervisión y la administración son un trabajo de equipo
• El plan de Dios incluye a todas las naciones
Datos generales:
• Dónde: La tierra de Madián y el desierto de Sinaí
• Ocupación: Pastor. sacerdote
• Familiares: Hija: Séfora. Yerno: Moisés. Hijo: Hobab
Versículo clave:
«Y se alegró Jetro de todo el bien que Jehová había hecho a Israel, al haberlo librado de
mano de los egipcios» (Éxodo 18.9).
La historia de Jetro se relata en Éxodo 2.15-3.1: 18.1-27. Además se le menciona en
Jueces 1.16.
AARÓN
Se puede hacer un trabajo de equipo efectivo cuando cada miembro utiliza sus
habilidades especiales. Lo ideal es que las virtudes de cada miembro contribuyan con
algo importante al esfuerzo del equipo. De esta forma, los miembros cubrirán las
debilidades de unos y otros. Aarón hizo buen equipo con Moisés. Le proveyó a Moisés
una de las habilidades que le faltaba, hablar eficazmente en público. Pero aunque
Moisés necesitaba a Aarón, este también necesitaba de aquel. Sin una guía Aarón tenía
poca dirección de sí mismo. Nunca hubo duda de a quién Dios había escogido y
entrenado como líder. La docilidad que hizo de Aarón un buen seguidor lo hizo un líder
débil. Los mayores errores de su vida fueron causados por su incapacidad de sostenerse
por sí solo. Su condescendencia ante la presión pública de hacer un ídolo fue un buen
ejemplo de esta debilidad.
La mayoría de nosotros tenemos algo más de seguidores que de líderes. Quizás
estemos siguiendo a un buen líder, pero ningún líder es perfecto y ningún humano
merece nuestra completa lealtad. Sólo Dios es digno de ello y de nuestra obediencia.
Necesitamos ser miembros de un equipo eficaz al usar las habilidades y dones que Dios
nos dio. Pero si el equipo o el líder van en contra de la Palabra de Dios, debemos estar
dispuestos a sostenernos por nosotros mismos.
Puntos fuertes y logros:
• Primer sumo sacerdote de Dios en Israel
• Comunicador efectivo; fue la boca de Moisés
Debilidades y errores:
• Personalidad dócil; cedió ante las demandas del pueblo de un becerro de oro
• Se unió a Moisés al desobedecer las órdenes de Dios con respecto a la roca que daba
agua
• Se unió a su hermana María para quejarse de Moisés
Lecciones de su vida:
• Dios da habilidades especiales a los individuos a quienes reúne para su uso
• Las habilidades especiales que hacen a un buen jugador de equipo, algunas veces lo
convierten en un pobre líder
Datos generales:
• Dónde: Egipto, desierto de Sinaí
• Ocupación: Sacerdote, segundo (luego de Moisés) en el mando
• Familiares: Hermano: Moisés. Hermana: María. Hijos: Nadab, Abiú, Eleazar e ltamar.
Versículos clave:
«Entonces Jehová se enojó contra Moisés, y dijo: ¿No conozco yo a tu hermano Aarón,
levita, y que él habla bien? Y he aquí que él saldrá a recibirte, y al verte se alegrará en
su corazón[...] Y él hablará por ti al pueblo; él te será a ti en lugar de boca, y tú serás
para él en lugar de Dios» (Éxodo 4.14, 16).
La historia de Aarón se relata en Éxodo—Deuteronomio 10.6. También se le menciona
en Hebreos 7.11.
Lugares clave de Éxodo
Contenidos
1.1 Gosén.
2.2 Pitón y Ramesés.
3.3 Madián.
4.4 Mara.
5.5 Elim.
6.6 Desierto de Sin.
7.7 Refidim.
8.8 Monte Sinaí.
Gosén.
Esta área le fue dada a Jacob y a su familia cuando se trasladaron a Egipto
(Génesis 47:5,6). Se convirtió en la tierra natal de los hebreos durante
cuatrocientos años, y permaneció separada de los principales centros egipcios,
ya que la cultura egipcia veía con desprecio a los pastores y nómadas. Según
pasaron los años, la familia de Jacob creció hasta llegar a ser una gran nación
(1:7).
Pitón y Ramesés.
Después de cuatrocientos años, llegó al trono un Faraón que no tuvo respeto
alguno por estos descendientes de José y temía su gran número. Los hizo
esclavos para oprimirlos y subyugarlos.Como resultado del trabajo de los
esclavos, fueron construidas las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramesés
(1:11).
Madián.
Moisés, príncipe egipcio que nació hebreo, mató a un oficial egipcio y huyó
para salvar su vida a la tierra de Madián. Ahí se convirtió en pastor y se casó
con una mujer llamada Séfora. Fue mientras estuvo allí que Dios lo comisionó
para la tarea de sacar al pueblo hebreo de Egipto (2:15-4:31).
Baal-zefón. La esclavitud no prevelecería, ya que Dios planeó liberar a su
pueblo. Después de elegir a Moisés y a Aarón para ser sus voceros ante
Faraón, Dios realizó una serie de milagros dramáticos en la tierra de Egipto
para convencer a Faraón de que dejara salir a los hebreos (5:1-12:33).
Finalmente, cuando fueron liberados, la nación entera salió con las riquezas de
Egipto (12:34-36). Una de sus primeras paradas fue en Baal-zefón (14:1),
donde Faraón, que había cambiado de parecer, persiguió a los hebreos y los
atrapó a orillas del Mar Rojo. Pero Dios partió las aguas y guió al pueblo a
través del mar sobre tierra seca. Cuando el ejército de Faraón trató de
seguirlos, las aguas se cerraron alrededor de ellos y se ahogaron (14:5-31).
Mara.
Ahora Moisés conduce al pueblo hacia el sur. La larga peregrinación a través
del desierto trajó consigo, a causa de las altas temperaturas, gargantas
sedientas. En Mara, el agua que encontraron era amarga, pero Dios la endulzó
(15:22-25).
Elim.
A medida que continuaron su viaje, los hebreos (ahora llamados israelitas)
llegaron a Elim, un oasis con doce manantiales (15:27).
Desierto de Sin.
Al salir de Elim, el pueblo se dirigió hacia el desierto de Sin. Aquí el pueblo
tuvo hambre, así que Dios les dio maná que venía del cielo y cubría toda la
tierra cada mañana (16:1, 13-15). El pueblo comió este maná hasta que
entraron en la tierra prometida.
Refidim.
Moisés guió al pueblo a Refidim, donde no encontraron agua. Pero Dios
milagrosamente se las proporcionó de una roca (17:1,5,6). Aquí los israelitas se
toparon con su primera prueba en una batalla: el ejército de Amalec atacó y fue
derrotado (17:9-13). El suegro de Moisés, Jetro, llegó a la escena con algunos
sabios consejos acerca de la delegación de responsabilidades (18).
Monte Sinaí.
Anteriormente Dios se había aparecido a Moisés en este monte y lo había
comisionado para guiar al pueblo de Israel (3:1, 2). Ahora Moisés regresó con
el pueblo que Dios le había pedido que guiará. Por casi un año el pueblo
acampó al pie del monte Sinaí. Durante este tiempo, Dios dio los Diez
Mandamientos así como otras leyes para una vida recta. Además proporcionó
el anteproyecto para la construcción del tabernáculo (19-40). Dios estaba
formando una nación santa, preparada para vivir y para servirle a Él solamente.
2. Éxodo con todos los datos, un análisis.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
CUESTIONARIO DE ÉXODO.docx
PDF
PPT 4 - Antiguo Testamento segunda parte
PPTX
Presentacion sobre el libro GENESIS .pptx
PPT
Exodo 1 15 6
PDF
23183001 contexto-historico-del-a-t
DOCX
Introducción a la bibliaf
DOCX
Libros de la biblia destinatatio
CUESTIONARIO DE ÉXODO.docx
PPT 4 - Antiguo Testamento segunda parte
Presentacion sobre el libro GENESIS .pptx
Exodo 1 15 6
23183001 contexto-historico-del-a-t
Introducción a la bibliaf
Libros de la biblia destinatatio

Similar a 2. Éxodo con todos los datos, un análisis.pdf (20)

DOCX
Pentateuco
PDF
1. Génesis con todos los datos, análisis pdf
PPTX
02. El libro de Exodo - Jeronimo Perles
PDF
02 Historia del pueblo de Dios
PPTX
PPTX
Plantilla de Introducciones a los libros.pptx
PPTX
El pentateuco 7a clase NUMEROS
PPTX
CLASE 1 EVANGELIO SEGÚN MATEO (28.09.24).pptx
PDF
PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO revisado
PDF
teología.pdf
PPT
Historicos
PPT
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
PPT
Apologetica 1
PPT
Exodo 101 - Editado por José Juan Valdez, MA.
PPTX
Panorama general de la biblia 1
PPSX
Estudio de apocalipsis ultimo ultimo
PDF
Atlas de la biblia 02-Egipto - Tierra prometida
PDF
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
PPTX
estudio sobre Las Sagradas Escrituras.pptx
Pentateuco
1. Génesis con todos los datos, análisis pdf
02. El libro de Exodo - Jeronimo Perles
02 Historia del pueblo de Dios
Plantilla de Introducciones a los libros.pptx
El pentateuco 7a clase NUMEROS
CLASE 1 EVANGELIO SEGÚN MATEO (28.09.24).pptx
PANORAMA DEL ANTIGUO TESTAMENTO revisado
teología.pdf
Historicos
Tema 2 vivir siguiendo el relamento del cielo
Apologetica 1
Exodo 101 - Editado por José Juan Valdez, MA.
Panorama general de la biblia 1
Estudio de apocalipsis ultimo ultimo
Atlas de la biblia 02-Egipto - Tierra prometida
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
estudio sobre Las Sagradas Escrituras.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Bienaventurados los que creen en el evangelio
Publicidad

2. Éxodo con todos los datos, un análisis.pdf

  • 1. Éxodo ‫שמךח‬ "Dios salvador redime a su pueblo" Éxodo en varias versiones: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Tiempo de Lectura= 3:10 / Contiene: 40 capítulos, 1.213 versículos y 32.692 palabras. Contenidos 1. 1 Estructura de Éxodo 2. 2 Contexto Histórico de Éxodo 3. 3 La vida de Moisés: Tres Etapas de 40 años 4. 4 Retos de Interpretación 5. 5 Temas históricos y teológicos 6. 6 Vista Panorámica de Éxodo 7. 7 Referencias Proféticas 8. 8 Importancia en la Biblia 9. 9 Apuntes de Éxodo MÉTODO CRÍTICO 1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Moisés 2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Israel 4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? MÉTODO HISTÓRICO 1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? Éxodo significa “salida,” y la referencia es ala salida de los hijos de Israel de Egipto. Este libro consiste en un relato del nacimiento y de los primeros años de la vida de Moisés; las diez plagas; el viaje desde Egipto hasta el Sinaí; la entrada de la ley; y una descripción del tabernáculo. La peregrinación de los hijos de Israel desde Egipto hasta la tierra prometida ha sido a menudo comparada a la peregrinación del creyente durante toda su vida. Los primeros 17 versículos del
  • 2. capítulo 20 de Éxodo contiene los diez mandamientos, lo cual es la base del código moral de la civilización. El nombre proviene de la Septuaginta y significa "salida", porque el tema principal es el pueblo de Dios y su partida de Egipto. La narración continúa hasta la construcción del tabernáculo y el desarrollo del pueblo hebreo como nación. La vida de Moisés, las diez plagas de Egipto, la peregrinación por el desierto desde Egipto al Sinaí, y la entrega de la Ley son los temas principales. Éxodo abunda en milagros y se destaca por incluir los Diez Mandamientos que constituyen el fundamento del código moral de la civilización. MÉTODO LITERARIO ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Histórico MÉTODO PANORÁMICO 1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Éxodo relata más milagros que cualquier otro libro del Antiguo Testamento y es famoso por contener los Diez Mandamientos. 2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Registrar los acontecimientos de la liberación de Israel de Egipto y su desarrollo como nación. PALABRAS CLAVE EN ÉXODO (RV1960): siervo (s)(servidumbre), librar, santo, Jehová...mando (ha, había mandado), pacto, nube, tentar, ley, tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión). TEMAS: Jehová, plagas, redención, pacto, Diez Mandamientos, tabernáculo. COBERTURA HISTÓRICA: Desde la muerte de José (aprox. 1600 a.C.) hasta el establecimiento de Israel en Sinaí (año 1440 ó 1260 a.C.) ÉNFASIS: El milagroso rescate de Israel, de Egipto, obrado por Dios mediante Moisés; la ley del pacto dada en el montes Sinaí; el tabernáculo como lugar de la presencia de Dios y de adoración correcta por parte de Israel; la revelación del carácter de Dios y de sí mismo; la tendencia de Israel a quejarse y a rebelarse contra Dios; el juicio de Dios y su misericordia hacia un pueblo cuando éste se rebela. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Éxodo relata más milagros que cualquier otro libro del Antiguo Testamento y es famoso por contener los Diez Mandamientos.
  • 3. Estructura de Éxodo Título: “De esclavitud a libertad” Versículo Clave 6:6,7 “Por tanto dirás a los hijos de Israel: Yo soy Jehová; y yo os sacare de bajo de las tareas pesadas de Egipto, y os libraré de su servidumbre y os redimiré con brazo extendido y con juicio grande: y os tomaré por mi pueblo y seré vuestro Dios: y vosotros sabréis que yo soy Jehová vuestro Dios que os sacó de debajo de las tareas pesadas de Egipto” 1:1 Israel en Egipto LLAMAMIENTO DE MOISÉS ISRAEL EN EGIPTO 2:1 Nacimiento de Moisés 3:1 Llamamiento de Moisés 5:1 Moisés y Aarón a faraón MOISÉS Y LAS PLAGAS 7:1 Primeras plagas 9:1 Mas plagas 10:1 Ultimas plagas 12:1 Última primogénitos 12:37 Salen de Egipto CONSAGRACIÓN ISRAEL SALIENDO DE EGIPTO 13:1 Consagración primogénitos 14:1 Cruzan el mar rojo 15:1 Cántico de Moisés
  • 4. 15:22 Agua amarga y maná SÍMBOLO 17:1 Agua, Guerra, Jetro 19:1 Israel en Sinaí LOS 10 MANDAMIENTOS ISRAEL EN EL SINAÍ 20:1 Diez mandamientos 21:1 Leyes 22:1 Leyes, restitución, humanitarias 23:1 Leyes, Fiestas, Ángel 24:1 Moisés monte Sinaí OFRENDAS 25:1 Ofrenda para tabernáculo 26:1 Tabernáculo 27:1 Altar, Atrio, Lámparas 28:1 Vestiduras sacerdotales 29:1 Consagración de Sacerdotes 30:1 Altar del Incienso 31:18 Bezaleel y Aholiab DIOS 33:1 Presencia de Dios 34:1 Pacto renovado 35:1 Ofrenda para tabernáculo
  • 5. 36:8 La Obra del Tabernáculo EL TABERNÁCULO 37:1 Mobiliario del Tabernáculo 39:1 Vestiduras del Ministerio 40:1 Se levanta el Tabernáculo Contexto Histórico de Éxodo La décimo octava dinastía de Egipto, el contexto para la partida dramática de Israel, no fue un período político económicamente débil u oscuro de la historia egipcia. Por ejemplo, Tumosis III, el Faraón de la opresión ha sido llamado el "Napoleón del Egipto antiguo", el soberano que expandió las fronteras de influencia egipcia mucho más allá de las fronteras naturales. Esta era la dinastía sobre la cual un siglo antes, bajo el liderazgo de Amosis I, había expulsado a los reyes hicsos del país y redirigido el crecimiento económico, militar y diplomático del país. Al tiempo del éxodo, Egipto esta fuerte, no débil. Moisés, nacido en 1525 a.C. (ochenta de edad en 1445 a.C.), se volvió "enseñado ...en toda sabiduría de los egipcios" (Hch 7:22) mientras que estaba creciendo en las cortes de los faraones Tutmoses I y II, y la reina Hatsepsut durante sus primeros cuarenta años (Hch 7:23). Él estuvo en madianita auto impuesto durante el reinado de Tutmoses III por otros cuarenta años (Hch 7:30), y regresó bajo la dirección de Dios para ser el líder de Israel a príncipes del reinado de Amenhotep II, el Faraón del éxodo. Dios usó tanto el sistema educativo de Egipto como su exilio en Madián para preparar a Moisés para que representara a su pueblo ante un Faraón poderoso y para guiar a su pueblo a través del desierto de la península de Sinaí durante sus últimos cuarenta años (Hch 7:36). Moisés murió en el monte Nebo cuando tenía ciento veinte años de edad (Dt 34:1-6), ya que el juicio de Dios estaba sobre él por su enojo y falta de respeto (Nm 20:1-3). Mientras que él la vio desde lejos, Moisés nunca entró en la Tierra Prometida. Siglos más tarde él apareció a los discípulos en el Monte de la Transfiguración (Mt 17:3). La vida de Moisés: Tres Etapas de 40 años
  • 6. 1445 EL Éxodo Moisés en el palacio del faraón 1525 1485 Moisés en el exilio de Madián 1485 1445 40 años de peregrinación en el desierto 1445 1405 < Nacimiento de Moisés 1528 Aarón en Egipto 1445 Como primer sumo sacerdote 1405 276 años entre la muerte de José y Aarón Tutmosis III Faraón de la opresión 1483 1450 Amenofis II Faraón del éxodo 1450 1423 1530 1520 1510 1500 1490 1480 1470 1460 1450 1440 1430 1420 1410 1400 Retos de Interpretación  La ausencia de cualquier registro egipcio de la devastación de Egipto por las diez plagas y la enorme derrota del ejército de Faraón en el Mar Rojo no debe dar lugar a especulación en referencia a que si el registro es o no auténtico en términos históricos. La historiografía egipcia no permitía que se registrarán los momentos penosos y las derrotas penosas de sus faraones. Al registrar la conquista bajo Josué, las Escrituras específicamente notan las tres ciudades que Israel destruyó y quemó (Jos. 6:24; 8:28; 11:11-13). Después de todo, la conquista se caracterizo porque Israel se apoderó y habitó la propiedad, no una guerra designada para destruir. La fecha de la marcha de Israel a Canaán no será confirmada, por lo tanto, al examinar niveles extensivos de incendio en lugares de ciudades de un periodo que se llevó a cabo mas tarde.
  • 7.  A pesar de la ausencia de algún extrabíblicos del Oriente Medio de la esclavitud hebrea, las plagas, el éxodo y la conquista, la evidencia arqueológica corrobora la fecha temprana. Por ejemplo, todos los faraones del siglo XV dejaron evidencia de interés en levantar construcciones en Bajo Egipto. Estos proyectos obviamente fueron accesibles a Moisés en la región delta cerca de Gosén.  El significado tipológico del tabernáculo ha ocasionado muchas reflexión. La ingenuidad en unir cada artículo y cada pieza de material de construcción a Cristo puede parecer extremadamente intrigante, pero si las afirmaciones y referencias del NT no apoyan tales eslabones y tipologías entonces la precaución hermenéutica debe gobernar. La estructura y ornamentación del tabernáculo para la eficiencia y belleza son una cosa, pero encontrar significado escondido y simbolismo no tiene fundamente. La manera en la que el sistema de sacrificios y adoración del tabernáculo y sus partes tipifican de una manera significativa la obra redentora del Mesías venidero debe ser dejada a aquellos pasajes del NT que tratan el tema. Temas históricos y teológicos  En el tiempo de Dios, el éxodo marcó el final de un período de opresión para los descendientes de Abraham (Gn. 15:13), y constituyó el principio del cumplimiento de la promesa de pacto dada a Abraham de que sus descendientes no solo residirían en la Tierra Prometida, sino que también se multiplicarían y se volverían una gran nación (Gn. 12:1-3, 7). El propósito del libro podría ser expresado así: Rastrear el rápido crecimiento de los descendientes de Jacob desde Egipto hasta el establecimiento de la nación teocrática en su Tierra Prometida.  En momentos apropiados, en el Monte Sinaí y en las planicies de Moab, Dios también lo dio a los israelitas ese cuerpo de legislación, la ley, la cual ellos necesitaban para vivir apropiadamente en Israel como el pueblo teocrático de Dios. Por medio de esto, eran distintos del resto de las naciones (Dt. 4:7, 8; Ro. 9:4, 5)
  • 8.  Por la revelación de Dios de sí mismo, los israelitas fueron instrumentos en la soberanía y majestad, la bondad y santidad, y la gracia y misericordia de su Señor, el único Dios del cielo y de la tierra. El registro del éxodo y los acontecimientos que siguieron son también el tema de otras revelaciones bíblicas importantes (Sal. 105:25-45; 106:6-27; Hch. 7:17-44; 1 Co 10:1-13; He. 9:1-6; 11:23-29). Vista Panorámica de Éxodo El título en hebreo se deriva del primer versículo del libro: “Estos son los nombres de”, a menudo abreviado, “Los Nombres.” La palabra “éxodo” proviene del griego y significa “salida”; y un tema principal del libro es la salida de la nación de Israel de la esclavitud en Egipto. El libro de Éxodo introduce a Moisés. Es interesante notar cómo Dios lo protegió de la muerte decretada por Faraón y lo puso en el palacio de Egipto para prepararlo para la tarea que tenía para él (2:1–10). Después de haber vivido cuarenta años en la casa real, Moisés se vio obligado a huir a Madián, donde se casó y llegó a ser pastor de las ovejas de su suegro (2:15–22). Estando allí fue confrontado cara a cara con Dios en una zarza ardiente en un área desértica del monte Horeb, donde fue comisionado a sacar la nación de Israel de la esclavitud (3:1–12). Después de haberse resistido brevemente, junto con su hermano Aarón se presenta ante los israelitas como su líder; sus credenciales fueron aceptadas por los ancianos del pueblo (4:27–31). En los cap. 7 al 12 se describen varias confrontaciones que Moisés tuvo con Faraón durante las cuales Egipto experimentó varias plagas; éstas eran juicios divinos contra Egipto. Tales juicios también demostraron la inutilidad de las falsas deidades egipcias. Cada una de las plagas atacó un área donde se suponía que los dioses egipcios eran fuertes. Dios no tan solo usó las plagas para liberar a Israel de la tierra donde eran esclavos, también utilizó otras grandes demostraciones de poder. La última plaga fue la muerte de los primogénitos de cada familia egipcia; Dios instruyó a los israelitas a celebrar la Pascua como un recordatorio por haber sido librados de esta plaga (12:1–36). Al fin, Faraón consintió en permitir que el pueblo saliera. Sin embargo, al verse sin sus esclavos, de inmediato persiguió a los israelitas quienes quedaron atrapados entre el ejército egipcio y el mar (14:1–12). Pero Dios realizó un milagro para rescatar a su pueblo (14:21–31). De camino al monte Sinaí, el pueblo se quejó por falta de alimento (16:1–3), y Dios se lo proporcionó (16:13–21). Luego se quejaron por falta de agua (17:1–3), y Dios se la proporcionó (17:4–7). Cuando llegaron al monte Sinaí, Dios hizo un pacto con Moisés que inauguró una nueva manera de vida para Israel bajo las leyes de Dios. Pero estando aun Moisés en la cumbre del monte recibiendo la ley, el
  • 9. pueblo se rebeló al haber hecho un becerro de oro (32:1–10), un ídolo que Aarón se vio obligado a confeccionarles. Después de la purificación del pueblo por causa de esta idolatría, Moisés los dirigió en la construcción del tabernáculo. La parte final del libro describe la construcción en sí del tabernáculo, cuyo diseño claramente señala las características y la obra de Cristo, el Mesías que vendría. El libro de Éxodo describe cómo los israelitas llegaron a estar bajo el pacto de la ley mosaica. Registra el dar de la ley, mucho del contenido de la misma y las provisiones para la adoración en el tabernáculo durante los años en el desierto. Este libro hace que los cristianos recuerden que la salvación de Dios no sólo libera de la esclavitud del pecado, sino que también los habilita a conocer su voluntad y experimentar su presencia en la vida diaria. Referencias Proféticas Los numerosos sacrificios requeridos a los israelitas eran una ilustración del sacrificio supremo, la Pascua del Cordero de Dios, Jesucristo. En la noche de la última plaga en Egipto, se sacrificó a un cordero sin defecto y su sangre se aplicó en los dos postes y el dintel de las puertas en las casas del pueblo de Dios, protegiéndolos del ángel de la muerte. Esto prefiguraba a Jesús, el Cordero de Dios sin mancha y sin contaminación (1 Pedro 1:19), cuya sangre aplicada en nosotros, nos asegura la vida eterna. Entre las presentaciones simbólicas de Cristo en el libro de Éxodo está el relato del agua que sale de la roca en Éxodo 17:6. Así como Moisés golpeó la roca para proporcionar el agua de vida para que bebiera la gente, así Dios golpeó la Roca para nuestra salvación, crucificando a Cristo por nuestro pecado, y de la Roca salió el don del agua viva (Juan 4:10). La provisión del maná en el desierto es un cuadro perfecto de Cristo, el Pan de Vida (Juan 6:48), provisto por Dios para darnos vida. Importancia en la Biblia El libro de Éxodo ha ejercido una gran influencia en la fe de Israel y en la teología cristiana. El mensaje fundamental bíblico de la salvación surge en muchos sentidos del pacto entre Dios y su pueblo que se describe por primera vez en este libro. Vemos varios principios entrelazados en la narración de Éxodo. Uno de ellos es el endurecimiento de Faraón. Faraón se negó obstinadamente a obedecer la voz de Jehová. Esta maldad, que el Señor no causó, debía servir para demostrar el poder de Dios en Faraón y para glorificar su nombre. El endurecimiento es el último paso que lleva
  • 10. directamente a la condenación. No debemos olvidar que Faraón mismo endureció su corazón (8.15, 32) antes de que el texto afirmara que «Dios endureció a Faraón» (9.12; cf. 4.21; 7.13). Dios quería que Faraón permitiese la salida de Israel. Por eso demostró a través de milagros la realidad de su palabra. Envió las plagas para impresionar al rey e inducirlo a que diese el honor a Dios, y cesó estas plagas para conmover el corazón del rey. En todo esto se pone de manifiesto la verdad de que Dios no se complace en la muerte del injusto (Ez 18.32). El Faraón se opuso, resistiendo continuamente la bondad divina y desbaratando a propósito toda influencia bienhechora producida por las plagas. Dios endurece a los que se endurecen. Deja de ocuparse de ellos, con lo cual quedan a merced de Satanás. Varios temas de este libros los vemos claramente desarrollado en la vida y ministerio de Jesucristo. Por ejemplo, Moisés recibió la Ley en el monte Sinaí; Cristo predicó el Sermón del Monte. Moisés levantó una serpiente en el desierto para salvación del pueblo; Cristo fue levantado en una cruz para dar vida eterna a los que confían en Él (Juan 3.14). La → PASCUA (Éx 12), que Dios instituyó al libertar a los hebreos de la esclavitud, pasó a ser fundamental en la fe de Israel. Sirvió también como la base sobre la que Jesús instituyó la Santa Cena como recordatorio a sus seguidores. Si se entiende bien el Éxodo, el mensaje de la Biblia y el significado de la vida de Jesús se percibe con mayor claridad entre los cristianos. En resumen, el propósito del libro no solo es conservar el recuerdo de la partida de los israelitas de Egipto, sino presentar a la consideración humana las aflicciones y triunfos del pueblo de Dios; hacer notar el cuidado providencial que Dios ha tenido y los juicios infligidos sobre los enemigos. Claramente pone de manifiesto el cumplimiento de las divinas promesas y profecías dadas a → ABRAHAM afirmándole que su posteridad sería numerosa y que serían afligidos en una tierra extraña, de la cual saldrían en la cuarta generación con grandes riquezas. El Éxodo es un buen símil del principio, progreso y fin de la salvación del creyente y de la historia de la Iglesia de Cristo en el desierto de este mundo hasta su llegada a la Canaán celestial. Apuntes de Éxodo Éxodo en el diccionario Preguntas en la Biblia Vista panorámica de Éxodo Éxodo en Wikipedia Éxodo autor y fecha Bosquejo de Éxodo Éxodo Cronología Figuras de Dicción * LA LEY Aarón Estructura de Éxodo Vida de Moisés
  • 11. Arqueología de Éxodos Estudiando Éxodos ¿Por qué leer Éxodo? Lugares clave de Éxodo El libro de Éxodo juega un papel especialmente importante en el resto de la historia bíblica, puesto que cuenta la historia básica de Dios cuando salva a su pueblo de la servidumbre y cuando les da la Ley, para que lleguen a ser un pueblo de su presencia. El libro de Éxodo también sirve como diseño para el prometido "segundo éxodo" en Isaías (especialmente caps. 40-66), y por consiguiente, la propia partida de Jesús (éxodo) que sería cumplida en Jerusalén (Luc 9:30, 31 habla en presencia de Moisés y Elías) Estudiar Èxodo Contenidos 1. 1 Estudio Inductivo de Éxodo 2. 2 Hojas de trabajo de Éxodo 3. 3 12 Métodos de Estudio Bíblico 4. 4 Examen de Éxodo Estudio Inductivo de Éxodo 1. Al final de Génesis los hijos de Israel están viviendo en Egipto y no en Canaán, que era la tierra prometida. El libro que comenzó con la creación del hombre en el Edén, termina con los hijos de Israel en Egipto contemplado un ataúd, aunque no sin la promesa de que algún día saldrían de ese país. Lea Génesis 50:22-26 y Éxodo 1:1- 7, y note que el libro de Éxodo se relaciona cronológicamente con el libro de Génesis. 2. Se puede dividir Éxodo en tres secciones, según la ubicación de los hijos de Israel. En los capítulos 1 al 12 se encuentran en Egipto; en los capítulos 13 al 18 van camino al Sinaí, y en los capítulos 19 al 40 han llegado al Sinaí y
  • 12. están acampados allí. Anote esa información en la hoja Capítulos de Éxodo, en la columna derecha de la división por secciones. Esta sección servirá de base a algunas de las instrucciones. 3. Lea el libro de Éxodo, capitulo por capitulo. En el curso de esta lectura, haga lo siguiente: a. Tenga presente que está leyendo un relato histórico. Al leer, hay que plantearse estas seis preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Por ejemplo: ¿Quiénes son los personajes principales en este capítulo? ¿Qué está sucediendo? ¿Cuándo y dónde está sucediendo? ¿Qué consecuencias hubo como resultado de sus acciones? ¿Cómo y por qué sucedió eso? b. Marque las palabras clave que se repiten. Palabras clave: (RV1960) siervo (s, servidumbre), librar, santo, Jehová ...mandó (ha/había mandado), pacto, nube, tentar, ley, tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión). Aunque hay palabras claves ya establecidas en el libro, hay que recordar que habrán otras palabras predominantes en otros capítulos específicos, y que no se deben pasar por alto. Puede resultar de gran ayuda anotar tales palabras clave en una tarjeta, y usar ésta como marcador de libro mientras estudia Éxodo. c. Anote en el margen del capítulo sus observaciones originadas por el uso repetido de palabras clave. d. Señale todas las referencias al tiempo de manera distintiva, para que pueda identificarlas de inmediato e. Haga en el margen una lista de los puntos o acontecimientos principales comprendidos en algún capítulo o conjunto de capítulos. Esto redundará en un análisis conciso del contenido de ese capítulo. Por ejemplo: Éxodo 2 nos habla de Moisés, desde su nacimiento hasta el nacimiento de su primer hijo. En el margen puede hacer una lista de los acontecimientos de ese capítulo: el nacimiento de Moisés, la adopción de Moisés por parte de la hija del Faraón, Moisés mata a un egipcio, Moisés huye a Madián, etc. 4. Al terminar de leer un capítulo, anote el tema principal en la hoja Capítulos de Éxodo, bajo la columna Temas de los capítulos. Capítulos 1-12 1. Durante la lectura y el estudio de estos capítulos agregue Faraón y vara a la lista de palabras clave, e identifique esas palabras y sus sinónimos con algún símbolo
  • 13. especial. Luego, haga una lista en el margen de todo lo que observe al identificarlas. 2. De estos capítulos puede aprender mucho acerca del carácter de Dios y de su poder, y de la manera en que Él se relaciona con la humanidad. Conforme vaya leyendo cada capítulo, anote en el margen lo que aprenda acerca de Dios. Tal vez prefiera señalarlo con algún símbolo especial, como un triángulo, y colorearlo de amarillo para identificarlo con facilidad. Haga luego un alista, bajo el símbolo para Dios, de todo lo que aprenda. 3. En estos capítulos hay lecciones que aprender de la vida de Moisés. Aunque tal vez quiera anotar esas lecciones en los márgenes, le sería provechoso anotarlas también e las hojas de trabajo tituladas Lecciones de la vida de Moisés. Al tomar nota de cualquier observación, anote también el libro, el capítulo y el versículo correspondientes. 4. Al leer los capítulos 7 al 12, anote en el margen una lista de las plagas, según van apareciendo en el texto, y enumérelas en su orden correspondiente. 5. En el capítulo 12, que trata sobre la Pascua, haga una lista en el margen de todo lo que aprenda acerca de esa celebración. Recuerde las seis preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Capítulos 13-18 1. En el curso de su lectura: a. Busque las palabras calve, incluso las que haya marcado en la primera sección. Agregue los verbos probar y murmurar, junto con sus sinónimos. Anote en el margen en qué consistieron las pruebas y por qué murmuró el pueblo. Continué con la lista de lo aprendido acerca del Faraón y de la vara de Moisés. b. Señale con algún símbolo apropiado las referencias al tiempo, y tome nota del lugar de los hechos. 2. Añada más datos a la lista de nuevos conocimientos acerca de Moisés, y anote en el margen lo que va aprendiendo acerca de Dios. Observe cómo se le llama en 15:26 y 17:15, y anote las circunstancias particulares en que se revelaron esos nombres. 3. Anote en el margen del capítulo 16 todo lo que aprenda acerca del maná, y por qué Dios se lo dio a los israelitas. Al
  • 14. terminar, compare eso con Deuteronomio 8:1-3. 4. Observe en el capítulo 17 las circunstancias en que Moisés golpeó la peña. Compare eso con 1 Corintios 10:1-4 y Juan 7:37-39. Note también lo que sucedió después que se golpeó la peña, t la batalla que tuvo lugar en el valle. Capítulos 19- 40 1. En los capítulos 19 al 24, Dios le da la ley a Moisés. Según vaya leyendo estos importantes capítulos, hágase las seis preguntas ya conocidas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, y ¿por qué? a. El capítulo 20 nos presenta los Diez Mandamientos. Asígneles un número dentro del texto, o haga una lista de ellos en el margen. b. El capítulo 24 es de suma importancia porque nos habla del establecimiento de la ley. Anote en el margen las circunstancias y los acontecimientos relacionados en su establecimiento, y la reacción del pueblo ante ese hecho. 2. En los capítulos 25 al 31, Dios da instrucciones precisas en cuanto al tabernáculo y a todo lo necesario para los sacerdotes. a. Anote en el margen los puntos principales de estos capítulos b. Busque y anote cualesquiera otras palabras clave que sean predominantes en capítulos específicos. c. Tome nota de lo que dice el capítulo 31 acerca del sábado, o día de reposo. Haga en el margen una lista de todo lo que aprenda con relación a ese punto. 3. Los capítulos 32 al 34 cobran importancia a la luz de los acontecimientos allí descritos. a. Observe cómo maneja Moisés la situación. En el margen y en las hojas de trabajo Lecciones de la vida de Moisés, anote lo que ha aprendido. b. Lea 2 Corintios 3:12-18 para mayor información en cuanto al velo que cubría el rostro de Moisés.
  • 15. 4. En los capítulos 35 al 40 hay una descripción de la construcción del tabernáculo y de la elaboración de las vestiduras sacerdotales. Conforme vaya leyendo, resalte o marque de manera distintiva las instrucciones específicas que se dijeron para cada uno de los muebles y utensilios. 5. Después de anotar los temas de los capítulos en la hoja: Capítulos de Éxodo, vea si es posible agrupar algunos capítulos según los acontecimientos principales. Anótelos bajo la división de secciones, en las columnas al lado de los temas de los capítulos. Luego anote el tema general del libro. Hojas de trabajo de Éxodo  Capítulos de Éxodo  Lecciones de la vida de Moisés  Preguntas en Éxodo 12 Métodos de Estudio Bíblico
  • 16. Estos son los 12 métodos de estudios bíblicos que lo capacitarán para que estudie la Biblia por sí mismo. Se presentan en orden de simplicidad y uso de las obras de consulta, empezando con las más fáciles y siguiendo con las más difíciles. l. Método devocional. Seleccione una breve porción de su Biblia y en oración medite en ella hasta que el Espíritu Santo le manifieste la manera en que puede aplicar la verdad que le mostró en su propia vida. Escriba una aplicación personal. Detalles - Ejemplo - Formulario 2. Método del resumen de un capítulo. Lea un capítulo de la Biblia por lo menos cinco veces: luego escriba un resumen de la idea central que haya encontrado. Detalles - Ejemplo - Formulario 3. Método de cualidades del carácter. Escoja una cualidad de carácter que le gustaría adquirir para su propia vida y estudie lo que la Biblia dice al respecto. Detalles - Ejemplo - Formulario 4. Método temático. Elija un tema bíblico. Después piense en tres o cinco preguntas de las que le gustaría tener una respuesta. A continuación estudie todas las referencias bíblicas al tema que pueda encontrar y escriba las que contesten las preguntas que había elaborado. Detalles - Ejemplo - Formulario 5. Método biográfico. Seleccione un personaje bíblico e investigue todos los versículos que se relacionan con esa persona con el fin de estudiar su vida y características. Tome nota de sus actitudes, puntos fuertes y débiles. Después aplique en su propia vida lo que haya aprendido. Detalles - Ejemplo - Formulario 6. Método de tópicos. Reúna y compare todos los versículos que encuentre sobre un tema en particular. Organice sus conclusiones en un bosquejo que le permita compartir el estudio con otras personas. Detalles - Ejemplo - Formulario
  • 17. 7. Método de estudio de palabras. Estudie las palabras importantes de la Biblia. Investigue cuántas veces se menciona una palabra en las Escrituras y cómo se usa. Investigue el significado original de la palabra. Detalles - Ejemplo - Formulario 8. Método de trasfondo de un libro. Estudie lo relacionado con la historia, geografía, cultura, ciencia y problemas políticos en los tiempos bíblicos. Use libros de referencia bíblicos para aumentar su comprensión de la Palabra. Detalles - Ejemplo - Formulario 9. Método de estudio de un libro. Estudie todo un libro de la Biblia leyéndolo varias veces hasta obtener un panorama general del mismo. Estudie el trasfondo del libro y tomé notas de su contenido. Detalles - Ejemplo - Formulario 10. Método de análisis de capítulos. Domine el contenido de los capítulos de un libro de la Biblia echándole un vistazo en profundidad a cada uno de los versículos del capítulo. Desglose cada versículo palabra por palabra para poder observar cada detalle. Detalles - Ejemplo - Formulario 11. Método de síntesis del libro.Resuma los contenidos y los temas principales de un libro de la Biblia después de haberlo leído varias veces. Haga un bosquejo del libro. Este método se lleva a la práctica después de haber realizado el método de estudio del libro y el método de análisis de capítulos de cada capítulo de ese libro. Detalles - Ejemplo - Formulario 12. Método de análisis versículo por versículo. Este método selecciona un pasaje de las Escrituras y lo examina con lujo de detalles mediante preguntas, descubriendo referencias cruzadas y parafraseando cada versículo. Se escribe una posible aplicación de cada uno de los versículos que se estudiaron. Detalles - Ejemplo - Formulario Examen de Éxodo
  • 18. 1. Éxodo 1 al 15 2. Éxodo 16 al 40 Aplicación de Éxodo 1. En Daniel 11:32b se nos dice: "Mas el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará." ¿Qué ha aprendido usted acerca de Dios, de su carácter y de sus caminos? ¿Qué ha visto de su poder y de su soberanía? Cuando decimos que Dios es soberano, queremos decir que Él reina sobre todo. ¿Cómo ha visto usted manifestarse en Éxodo la soberanía y el poder de Dios? Medite en lo que ha aprendido, y hágalo motivo de oración, para aplicarlo luego a su vida. 2. Puesto que la Biblia es una revelación progresiva de la verdad, tenga presente lo que haya observado acerca de la redención y la Pascua. Prefigura la salvación que ofrecería el Señor Jesucristo; por lo tanto, prefiguran verdades que debe aplicar a su vida (1Co 5:6-8). ¿Es usted todavía esclavo del pecado? Jesucristo le ofrece redención del pecado mediante su sangre. ¿Ha sido usted redimido? 3. ¿Qué ha aprendido de la vida de Moisés? ¿Cómo trató a las personas y las situaciones difíciles que enfrentó? ¿Cuál fue la pasión de su vida? ¿QUé ha aprendido de la relación de Moisés con Dios, que pueda aplicar hoy a su vida? APLICACIÓN FINAL DE ÉXODO. 1. ¿Cuáles son las verdades básicas de Éxodo? 2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida? 3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?. 4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios? 5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?
  • 19. APLICACIÓN PRÁCTICA La Ley Mosaica fue dada en parte para mostrar al ser humano que era incapaz de guardarla. Somos incapaces de agradar a Dios por medio del cumplimiento de la ley; por tanto, Pablo nos exhorta a “poner nuestra fe en Jesucristo, para que podamos ser justificados por la fe en Cristo y no por la observancia de la ley, porque por las obras de la ley, ninguno será justificado” (Gálatas 2:16). La provisión de Dios para los israelitas, desde su liberación de la cautividad hasta el maná y las codornices en el desierto, son claras indicaciones de Su provisión por gracia para Su pueblo. Dios ha prometido cubrir todas nuestras necesidades. “Fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor.” (1 Corintios 1:9). Debemos confiar en el Señor, porque Él puede librarnos de todo. Pero Dios no permite que el pecado quede impune para siempre. Como resultado, podemos confiar en Su retribución y justicia. Cuando Dios nos libra de una mala situación, debemos procurar no regresar. Cuando Dios nos demanda algo, Él espera que lo cumplamos, pero al mismo tiempo Él nos da la gracia y misericordia porque Él sabe que por nosotros mismos, jamás podremos ser capaces de obedecer plenamente. Temas de Aplicación Temas Explicación Importancia Esclavitud Los israelitas fueron esclavos durante cuatrocientos años. Faraón, rey de Egipto, los oprimió cruelmente . Ellos le pidieron a Dios en oración que los librara de ese sistema. Como los Israelitas, necesitamos tanto la guía humana como la divina para escapar de la esclavitud del pecado. Después de su escape, el recuerdo de la esclavitud ayudó a Israel a aprender a tratar a los demás con generosidad. Necesitamos ponernos firmes contra los que oprimen a otros. Rescate / Redención Dios rescató a Israel por medio de su líder Moisés y a través de poderosos milagros. La celebración de la Pascua era un recordatorio anual de su escape Dios nos libra de la esclavitud del pecado. Jesucristo celebró la Pascua con sus discípulos en la Última Cena y luego prosiguió a librarnos del pecado al morir en
  • 20. de la esclavitud. nuestro lugar. Guía Dios sacó a Israel de la esclavitud usando las plagas, el heroico valor de Moisés, el milagro del Mar Rojo y los Diez Mandamientos. Dios es un guía confiable. Aunque Dios es todopoderoso y puede hacer milagros, normalmente nos guía a través de un líder sabio y un esfuerzo comunitario. Sus palabras nos dan la sabiduría para tomar decisiones a diario y para gobernar nuestras vidas. Diez Mandamientos El sistema legislativo de Dios consta de tres partes. La primera, eran los Diez Mandamientos, que contenían los absolutos de la vida moral y espiritual. La segunda, era la ley civil, que daba reglas al pueblo para gobernar sus vidas. La tercera, era la ley ceremonial, que mostraba los patrones para construir el tabernáculo y para adoración. Dios le enseñaba a Israel la importancia de decidir así como la de la responsabilidad. Cuando obedecieron las condiciones de la ley, Él los bendijo; si se olvidaban o lo desobedecían, Él los castigaba o permitía que sucedieran calamidades. Muchos grandes países del mundo basan sus leyes en el sistema moral establecido en el libro de Éxodo. La ley moral de Dios aún es válida. La nación Dios fundó la nación de Israel para ser fuente de verdad y de salvación para todo el mundo. Su relación con su pueblo fue amorosa aunque firme. Los Israelitas no tenían ejército, ni escuelas, ni gobernantes, ni alcaldes, ni policía cuando salieron de Egipto. Dios tenía que instruirlos en sus leyes constitucionales y en sus prácticas diarias. Les enseño cómo adorarlo y cómo tener fiestas nacionales. La recientemente formada nación de Israel tenía todas las características del comportamiento de los cristianos actuales. Con frecuencia somos desorganizados, algunas veces rebeldes, y otras victoriosos. La Persona y al Palabra de Dios siguen siendo nuestras única guía. Si nuestras iglesias reflejan su liderazgo, serán efectivas en el servicio a Dios. Gráficos de Éxodo Contenidos 1. 1 Tiempo en Éxodo 2. 2 Datos esenciales
  • 21. 3. 3 Algunos de los dioses de Egipto 4. 4 Las diez plagas contra Egipto 5. 5 Los Diez Mandamientos 6. 6 Cronología del Éxodo 7. 7 La Vida de Moisés: Tres etapas de cuarenta años 8. 8 Bosquejo de Éxodo 9. 9 El Libro de Éxodo: La Redención 10. 10 Teofanías en la Biblia 11. 11 Piezas clave del Tabernáculo 12. 12 Jesús y los Diez Mandamientos Tiempo en Éxodo Josué muere Nace Moisés Éxodo de Egipto Se dan los Diez Mandamientos Israel entra en Canaán Comienzan a gobernar los jueces 1805 a.C. (1640 a.C) 1326 (1350) 1446 (1280) 1445 (1279) 1406 (1240) 1375 (1220) Datos esenciales Propósito: Registra los acontecimientos de la liberación de Israel de Egipto y su desarrollo como nación Autor: Moisés Fecha: 1450-1410 a.C., aproximadamente la misma de Génesis Lugar donde se escribió: En el desierto durante la peregrinación de Israel, en alguna parte de l península del Sinaí Marco histórico: Egipto. El Pueblo de Dios, una vez altamente favorecido en la tierra, ahora esclavos. Dios está a punto de liberarlos Versículos clave: "Dijo luego Jehová: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias ... Ven, por tanto, ahora, y te enviaré a Faraón, para que saques de Egipto a mi pueblo, los hijos de Israel" (3:7, 10). Personas clave: Moisés, María, Faraón, la hija de Faraón, Jetro, Aarón, Josué, Bezaleel Lugares clave: Egipto, Gosén, el río Nilo, la tierra de Madián, el Mar Muerto, la península de Sinaí, el monte Sinaí
  • 22. Características particulares: Éxodo relata más milagros que cualquier otro libro del Antiguo Testamento y es famoso por contener los Diez Mandamientos. Algunos de los dioses de Egipto El dios Esfera de influencia Cómo se simboliza Aker Dios de la tierra - Ayudador de los muertos Dos cabezas de león Aton Dios del sol Bes Protección al nacer - Dador de la virilidad Legión de demonios Heket Diosa principal Rana Isis Diosa de la vida y la salud Ser humano Khepri Dios principal - El sol naciente Escarabajo (martillo) Khnum Dador del Nilo- Creador de la humanidad Ser humano con cabeza de carnero Mut "Ojo del sol" Buitre o ser humano Nut Diosa del cielo - Madre de los cuerpos celestes Osiris Faraones muertos - Gobernante de los muertos, de la vida, de la vegetación. Re Dios del sol, de la tierra y del cielo - dios nacional Ser humano con cabeza de halcón Selket Guardián de la vida - Protector de los muertos Escorpión Set Dios del caos, del desierto y de la tempestad, de las cosechas Sothis Dios de las inundaciones del Nilo Termutis Dios de la fertilidad y la cosecha; del destino Serpiente Las diez plagas contra Egipto
  • 23. Plaga Deidad egipcia El efecto 1. Sangre (7:20) Hapi Faraón endurecido (7:22) 2. Ranas (8:6) Heqt Faraón ruega por alivio, promete libertad (8:8), pero es endurecido (8:15) 3. Piojos (8:17) Hathor, Nut Faraón endurecido (8:19) 4. Moscas (8:24) Shu, Isis Faraón negocia (8:28), pero es endurecido (8:32) 5. Ganado enfermo (9:6) Apis Faraón endurecido (9:7) 6. Úlceras (9:10) Sekhmet Faraón endurecido (9:12) 7. Granizo (9:23) Geb Faraón ruega por alivio (9:27), promete libertad (9:28), pero es endurecido (9:35) 8. Langostas (10:13) Serapis Faraón negocia (10:11), ruega por alivio (10:17), pero es endurecido (10:20) 9. Tinieblas (10:22) Ra Faraón negocia (10:24), pero es endurecido (10:27) 10. Muerte del primogénito (12:29) Faraón y los egipcios ruegan a Israel que se vaya de Egipto (12:31-33) Los Diez Mandamientos Mandamiento Afirmación A.T Pena de muerte A.T Confirmación N.T 1. Politeísmo Ex 20:3 Ex 22:20; Dt 6:13-15 Hch 14:15 2. Imágenes Ex 20:4 Dt 27:15 1 Jn 5:21 3. Jurar Ex 20:7 Lv 24:15, 16 Stg 5:12 4. Día de reposo Ex 20:8 Nm 15:32-36 Col 2:16 lo anula 5. Obediencia a los padres Ex 20:12 Ex 21:15-17 Ef 6:1 6. Asesinato Ex 20:13 Ex 21:12 1 Jn 3:15 7. Adulterio Ex 20:14 Lv 20:10 1 Co 6:9, 10 8. Robo Ex 20:15 Ex 21:16 Ef 4:28 9. Falso testimonio Ex 20:16 Dt 18:16-21 Col 3:9, 10 10. Codiciar Ex 20:17 -------------------------- Ef 5:3
  • 24. Cronología del Éxodo Fecha Acontecimiento Referencia A los quince días del mes, primer mes, primer año Éxodo Ex 12 A los quince días del mes, segundo mes, primer año Llegada al desierto de Sin Ex 16:1 Tercer mes, primer año Llegada al desierto de Sinaí Ex 19:1 El primer día del mes, primer mes, segundo año Lavamiento del tabernáculo Ex 40:1, 17 Dedicación del altar Nm 7:1 Consagración de los levitas Nm 8:1-26 A los catorce días del mes, primer mes, segundo año Pascua Nm 9:5 El primer día del mes, segundo mes, segundo año Censo Nm 1:1, 18 A los catorce días del mes,segundo mes, segundo año Pascua suplementaria Nm 9:11 A los veinte días del mes, segundo mes, segundo año Partida de Sinaí Nm 10:11 Primer mes, año cuarenta En el desierto de Sin Nm 20:1,22-29: 33:38 El primer día del mes, quinto mes, año cuarenta Muerte de Aarón Nm 20:22-29; 33:38 El primer día del mes, onceavo mes, año cuarenta Discurso de Moisés Dt 1:3 La Vida de Moisés: Tres etapas de cuarenta años En el palacio MOISÉS En el exilio de de faraón Medián 40 años de preparación por el desierto 1405
  • 25. 1525 1485 1445 ↑Nacimiento de Moisés Aarón Como primer sumo 1528 en Egipto 1445 El Éxodo sacerdote 276 años entre la muerte de José y Aarón Tutmosis III 1483 Faraón de opresión Amenofis II Faraón del éxodo 1423 13 50 1520 151 0 150 0 149 0 148 0 147 0 146 0 145 0 144 0 143 0 14 20 14 10 14 00 Bosquejo de Éxodo Redención divina (caps. 1-18) Multiplicación de Israel en Egipto (cap. 1) El aumento de los israelitas (1:1-7) El primer decreto (1:8-14) El segundo decreto (1:15-21) El tercer decreto (1:22) Preparación para la liberación (2:1- 4:26) La salvación del futuro libertador (2:1-10) La preparación del futuro libertador (2:11-22) La preparación del pueblo (2:23-25) Dios llama al libertador (3:1-10) Objeciones inadecuadas del libertador (3:11-4:17) La preparación de la familia del libertador (4:18-26) Primeras etapas del Aceptado por hermanos (4:27-31)
  • 26. liderazgo (4:27-7:5) Rechazado por enemigo (5:1-14) Rechazado por el pueblo esclavizado (5:15-21) Reclama a Dios (5:22-23) Reafirmación de su llamado (6:1-8) Recordando su origen humilde (6:9-7:5) Juicio y salvación por medio de las plagas (7:6-11:10) Presentando las señales de autoridad divina (7:6-13) Primera plaga: agua convertida en sangre (7:14-24) Segunda plaga: ranas (7:25-8:15) Tercera plaga: mosquitos (8:16-19) Cuarta plaga: tábanos (8:20-32) Quinta plaga: en el ganado (9:1-17) Sexta plaga: úlceras (9:8-12) Séptima plaga: granizo (9:13-35) Octava plaga: langostas (10:1-20) Novena plaga: tinieblas (10:21-29) Décima plaga: muerte de los primogénito (cap. 11) La Pascua (12:1-28) Preparación para la Pascua (12:1-13) Preparativos para celebrar fiesta Panes sin levadura (12:14-20) Celebración de la Pascua (12:21-28) El éxodo de Egipto (12:29-51) Muerte de los primogénitos egipcios (12:29-32) Los israelitas expulsados de Egipto (12:33-42) Regulaciones para la Pascua (12:43-51) Consagración de los primogénitos (13:1-16) Cruzando el “Mar Rojo" (13:17-15:21) Hacia el desierto (13:17-22) En el “Mar Rojo” (14:1-14) A través del “Mar Rojo” (14:15-31) Canto de liberación (15:1-21) En marcha hacia el Sinaí (15:22-18:27) Las aguas de Mara (15:22-27) El maná y las codornices (cap. 16) Las aguas de Meribá (17:1-7) La guerra contra los amalecitas (17:8-16) La sabiduría de Jetro (cap. 18) Pacto en el Sinaí (caps. 19-24) Promesa de Dios (cap. 19) El Decálogo (20:1-17) La Reacción temerosa del pueblo (20:18-21) El libro del Pacto (20:22-23:33) Prólogo (20:22-26) Leyes sobre esclavos (21:1-11) Leyes sobre el homicidio (21:12-17) Leyes sobre heridas corporales (21:18-32) Leyes sobre daños a propiedades (21:33-22:15) Leyes sobre responsabilidades sociales (22:16-31) Leyes sobre justicia y misericordia (23:1-9) Leyes sabáticas (23:10-19) Epílogo (23:20-33) Ratificación del Pacto (cap. 24) Adoración Divina Instrucciones acerca de la Tienda de reunión Colecta de los materiales (25:1-9) Arca y propiciatorio (25:10-22)
  • 27. (caps. 25-40) (caps. 25-31) Mesa para el pan de la Presencia (25:23-30) El candelabro de oro (25:31-40) El santuario (cap. 26) El altar de los holocaustos (27:1-8) El atrio (27:9-19) El aceite para el candelabro (27:20-21) Las vestiduras sacerdotales (28:1-43) Consagración de los sacerdotes (cap. 29) El altar del incienso (30:1-10) El impuesto de rescate (30:11-16) El lavamanos de bronce (30:17-21) El aceite de la unción y el incienso (30:22-38) El nombramiento de los artesanos (31:1-11) El reposo del sábado (31:12-18) Adoración Falsa (caps. 32-34) El becerro de oro (32:1-29) Mediación de Moisés (32:30-35) Oración de Moisés (cap. 33) La renovación del pacto (cap. 34) La construcción de la Tienda de reunión (caps. 35-40) Llamados a construir (35:1-19) Las ofrendas voluntarias (35:20-29) Bezalel y sus artesanos (35:30-36:7) El avance de la obra (36:8-39:31) La bendición de Moisés (39:32-43) La instalación de la Tienda de reunión (40:1-33) La dedicación de la Tienda de reunión (40:34-38) (Biblia de Estudio NVI. p. 87) El Libro de Éxodo: La Redención Capítulos 1-18 Capítulos 19-40 Egipto El Éxodos de la Nación Narrativo El Monte Sinaí El Embellecimiento de la Nación Legislativo Capítulos 1-18 Capítulos 19-24 Capítulos 25-40
  • 28. El Éxodo (1-4) La preparación (5-11) La obstrucción (12-18) La culminación La Ley (19-24) La instrucción El Tabernáculo (25-31) El diseño (32-35) La demora (36-40) La construcción Acerca de Dios: PODER Acerca de Dios: SANTIDAD Acerca de Dios: SABIDURÍA Acerca de Israel: 1. Una vida plena 2. Una condición nueva 3. La libertad 4. Sacada para una libertad nueva 5. Liberación Redención / Histórico Acerca de Israel: 1. Una ley perfecta 2. Una constitución nueva 3. La teocracia 4. Sacada bajo un gobierno nuevo 5. Responsabilidad Reconstrucción / Legislativo Acerca de Israel: 1. Un amor sublime 2. Un concepto nuevo 3. El culto 4. Sacada para una comunión nueva 5. Privilegio Reconciliación / Eclesiástico Teofanías en la Biblia Al pie del monte Sinaí, Dios de le apareció al pueblo de Israel en forma física. A esto se le llama teofanía. Aquí encontramos otras ocasiones en que Dios se apareció a personajes de la Biblia Referencias Teofanía Génesis 16:7 El ángel de Jehová se le apareció a la sierva de Sara, Agar, anunciándole el nacimiento del hijo de Abraham, Ismael. Génesis 18:1-11 Dios se le apareció a Abraham, anunciándole el nacimiento de Isaac. Génesis 22:11, 12 El ángel de Jehová detuvo a Abraham para que no sacrificara a Isaac. Éxodo 3:2 El ángel de Jehová se le apareció a Moisés como
  • 29. una llama en una zarza. Éxodo 14:19 Dios se le apareció a Israel en una columna de nube y fuego para guiarlo a través del desierto. Éxodo 33:11 Dios habló con Moisés cara a cara. Daniel 3:25 Uno "semejante a hijo de los dioses" apareció como al cuarto hombre en el horno ardiente de Sadrac, Mesac y Abed-nego. ("Ángel de Jehová" en estos pasajes, es una manera reverente de referirse a Dios) Piezas clave del Tabernáculo Nombre Función y significado Arca del Pacto  Una caja rectangular de oro que contenía los Diez Mandamientos  Simbolizaba al pacto de Dios con el pueblo de Israel  Se localizaba en el Lugar Santísimo Propiciatorio  Tapa del arca del pacto  Simbolizaba la presencia de Dios entre su pueblo Velo  Cortina que dividía las dos habitaciones sagradas del tabernáculo: el Lugar Santo y el Lugar Santísimo  Simbolizaba cómo la gente está separada de Dios por el pecado Mesa para el pan de la proposición  Una mesa de madera localizada en el Lugar Santo del tabernáculo  En esta mesa se guardaba el pan de la proposición y varios utensilios más Pan de la proposición  Doce rebanadas de pan horneado, una para cada tribu de Israel  Simbolizaba el alimento espiritual que Dios ofrece a su pueblo Candelabros y lámparas  Candelabro de oro localizado en el Lugar Santo, que sostenía siete lámparas de aceite  El candelabro alumbraba el Lugar Santo para los sacerdotes Altar de  Altar en el Lugar Santo frente al velo  Usado para quemar el incienso especial de Dios y
  • 30. incienso símbolo de una oración aceptable Aceite de la unción  Aceite especial usado para consagrar a los sacerdotes y todas las piezas del tabernáculo  Una señal de estar apartado para Dios Altar de bronce  El altar de bronce fuera del tabernáculo utilizado para los sacrificios  Simbolizaba cómo el sacrificio restauraba la relación con Dios Fuente de bronce  Una gran fuente para el lavamiento fuera del tabernáculo utilizada por los sacerdotes para limpiarse antes de cumplir sus labores  Simboliza la necesidad de una limpieza espiritual Jesús y los Diez Mandamientos Los Diez Mandamientos dicen: Jesús dice:
  • 31. 1) "No tendrás dioses ajenos delante de mí" Éxodo 20:3 2) "No te harás imágenes" Éxodo 20:4 3) "No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano" Éxodo 20:7 4) "Acuérdate del día del reposo para santificarlo(...) no hagas en él obra alguna" Éxodo 20:8 5) "Honra a tu madre y a tu madre" Éxodo 20:12 6) "No matarás" Éxodo 20:13 7) "No cometerás adulterio" Éxodo 20:14 8) "No hurtarás" Éxodo 20:15 9) "No hablarás contra tu prójimo falso testimonio" Éxodo 20:16 10) "No codiciarás la casa de tu prójimo" Éxodo 20:17 Al Señor tu Dios adorarás y a Él solo servirás" Mateo 4:10 "Ningún siervo puede servir a dos señores" Lucas 16:13 "Paro yo digo: No juréis en ninguna manera; ni por el cielo, porque es el trono de Dios" Mateo 5:34 "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por lo tanto, el Hijo del Hombre es el Señor aun del día de reposo" Marcos 2:27-28 "El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí" Mateo 10:37 "Cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio" Mateo 5:22 "Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón" Mateo 5:28 "Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa" Mateo 5:40 "De toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ellas darán cuenta en el día del juicio" Mateo 12:36 "Mirad, y guardaos de toda avaricia" Lucas 12:15 Lectura de Éxodo Contenidos
  • 32. 1. 1 Panorama del Libro de Éxodo 2. 2 Recomendaciones Específicas para la Lectura del Libro de Éxodo 3. 3 Un Recorrido por el Libro de Éxodo Datos de Orientación de Éxodo  Contenido: la liberación de Israel de Egipto y su constitución como un pueblo mediante la ley del pacto; instrucciones para la construcción del tabernáculo y su realización (el lugar de le presencia de Dios).  Cobertura histórica: desde la muerte de José (aprox. 1600 a.C.) hasta el establecimiento de Israel en el Sinaí (año 1440 ó 1260 a.C).  Énfasis: el milagroso rescate a Israel, de Egipto, obrado por Dios mediante Moisés; la ley del pacto dada en el monte Sinaí; el tabernáculo como lugar de la presencia de Dios y de adoración correcta por parte de Israel; la revelación del carácter de Dios y de sí mismo; la tendencia de Israel a quejarse contra Dios; el juicio de Dios y su misericordia hacia su pueblo cuando éste se revelaba. Panorama del Libro de Éxodo Puede encontrarse al libro de Éxodo un poco más difícil de leer en forma completa si se lo compara con el libro de Génesis. La primera mitad (1-20) es bastante fácil, pues contiene la narración que empezó en Génesis 12; pero después, llega a la serie de leyes (caps.21-24), seguida por instrucciones detalladas acerca del material y mobiliario para el tabernáculo (caps 25-31). La narración entonces regresa tres capítulo (caps 32-34) sólo para seguir (caps 35-40) con una repetición de los capítulos 25-31, cuando el tabernáculo y su mobiliario son construidos exactamente según las instrucciones dadas. Tanto los detalles como la naturaleza repetitiva de los capítulos 25-31 y 35-40 pueden desviar al lector a menos que se los mantenga en el contexto del gran cuadro, tanto del libro de Éxodo como de la historia más grande que se encuentra en el Pentateuco como un todo. La sección narrativa empieza con la esclavitud de Israel en Egipto (cap1), seguida por el nacimiento de Moisés, su huida y su llamamiento subsecuente (en el cual se revela el nombre de Jehová), y su regreso a Egipto (caps. 2-4). Esto es seguido por el éxodo mismo (5:1-15:21), incluyendo los trabajos forzados del pueblo, el conflicto de Jehová con el faraón en la guerra santa por medio de las diez plagas, el milagro del mar Rojo, y un himno para celebrar la victoria del Dios, el Divino Guerrero sobre faraón. El resto de la narración (15:22-19:25) lleva a Israel al Sinaí en preparación para el recibimiento de la ley del pacto (caps 20-23) y su ratificación (cap 24). Parte de esta narración es
  • 33. la constante queja de Israel en contra de Dios, que en los capítulos 32-34 se convierte en una rebelión abierta idólatra, seguida por el juicio y la renovación del pacto. El libro de Éxodo concluye con un momento narrativo final (40:34-38) en el cual la gloria de Dios (su presencia) llena el tabernáculo, el último acto esencial de preparación, alistando así al pueblo para su peregrinación e la tierra prometida. Note especialmente cómo las dos partes de esta corta escena anticipan los siguientes dos libros del Pentateuco: La gloria del Señor que llena el tabernáculo o tienda de reunión que nos lleva directamente al libro de Levíticos; de allí Dios le habla a Moisés (y por lo tanto al pueblo) y da instrucciones sobre los usos del tabernáculo (Lev 1:1; "tabernáculo de reunión" y "tabernáculo" se usan indistintamente de allí en adelante), y la nube reaparece en la narración al principio de Número, para dar dirección cuando Israel finalmente levanta el campamento y se encamina a la tierra prometida (Núm 9:15-23). Las partes del la ley incluidas en la narración de Éxodo son: los Diez Mandamientos (cap 20), el libro del pacto (caps 21-23) - diversas leyes que tratan principalmente con relaciones entre el pueblo - y las instrucciones relativas al tabernáculo (caps 25-31) que se hallan seguidas por su construcción e implementación (35:1-40:33). Recomendaciones Específicas para la Lectura del Libro de Éxodo Cualquier sensación de confusión al leer este libro puede ser disminuida grandemente si se tiene en mente el porqué de su estructura general. Especialmente: ¿Por qué las instrucciones acerca del tabernáculo y su construcción en esta narración? ¿Por qué no esperar hasta el libro de Levíticos, donde parecería encajar mejor? La respuesta es que Éxodo narra los asuntos cruciales que definen a Israel como un pueblo en relación con Dios, Jehová. Al leer, por tanto, fíjese especialmente en los tres momentos absolutamente definitorios en la historia de Israel que hacen que esta narración, con su incrustación de porciones de la ley, tenga sentido: 1) La milagrosa liberación de la esclavitud, hecha por Dios a su pueblo, 2) el regreso de la presencia de Dios al distinguir a su pueblo de todos los otros pueblos de la tierra, y 3) el otorgamiento de la ley como un medio para establecer su pacto con ellos. Primero, el momento crucial, y al que se hace referencia una y otra vez a lo largo tanto del AT como del NT, es el éxodo mismo. A Israel se le recuerda repetidamente que "Es porque Jehová os ama y guarda el juramento que hizo a vuestros padres, que os ha sacado de Egipto con mano poderosa y os ha rescatado de la casa de esclavitud, de mano de faraón, rey de Egipto" (Deut 7:8). Así mismo Israel afirma repetidamente:"Jehová nos sacó de Egipto con mano poderosa y brazo extendido ..." (Deut 26:8)
  • 34. Observe las maneras en que la narración destaca este evento: la historia de Moisés se da únicamente con su papel en el éxodo en mente; la situación desesperada de Israel es superada por la intervención milagrosa de Dios en su favor. Ésta es la victoria de Dios tanto sobre faraón como sobre los dioses que él representa. La victoria de Dios se conmemoró con los primeros dos himnos de celebración en el Pentateuco (15:1-21; Deut 31:30-32:43), exaltando la grandeza sin igual de su triunfo en la guerra santa. Jehová "adopta" aquí a Israel como su hijo primogénito, que debe ser liberado "para que me sirva" (Éxo 4:22, 23). Note finalmente la manera en que la narración se interrumpe dos veces (12:1-28; 12:43-13:16), para dar instrucciones para la Pascua (la celebración anual del éxodo) y para la consagración del primogénito varón (como un recordatorio del rescate de ellos por parte de Dios, como su primogénito, mientras protegía a sus propios primogénitos). Segundo, la presencia divina, perdida en el jardín del Edén ahora es restaurada como rasgo central de la existencia de Israel. Este tema empieza con el llamamiento de Moisés en "el monte de Dios" (3:1), donde él no se atreve a "mirar a Dios" (3:6). Es tomado de nuevo en el capítulo 19, donde el pueblo "acampó allí en el desierto frente al monte" (19:2) y experimentó una teofanía espectacular (una manifestación visible de Dios), acompañada por advertencias contra tocar la montaña. La naturaleza asombrosa de este encuentro con el Dios vivo es destacada más en el ascenso y descenso de Moisés "para encontrarse con Dios" (19:3, 8, 20) y "descendió al encuentro del pueblo" (19:7; 14, 25). La naturaleza esencial de este tema puede verse especialmente en los capítulos 25-40 y ayuda a explicar la repetición acerca del tabernáculo en los capítulos 32-34; porque el tabernáculo debía asumir el papel de "tabernáculo de reunión" (40:6), y por esto debía funcionar como el lugar donde el Dios de Israel debía morar en medio de ellos (después que él "dejo" al monte, por decirlo así). Luego del desastre en el desierto (cap 32) seguido por la súplica de Moisés de que Jehová no los abandone, porque "si tu presencia no ha de ir conmigo...¿En qué, pues, se conocerá que he hallado gracia ante tus ojos, yo y tu pueblo? ¿No será en que tú vas con nosotros y en que yo y tu pueblo llegamos a ser diferentes de todos los pueblos que están sobre la faz de la tierra?" (33:15, 16, énfasis añadido. Más tarde identificado en Isaías 63:7-14 como el Espíritu Santo). Fíjese, finalmente, que el libro de Éxodo concluye con la gloria de Dios cubriendo el tabernáculo/tabernáculo de reunión, lo que significa que ahora los israelitas están listos para su viaje a la tierra prometida. Al mismo tiempo, estos capítulos finales (25-40) preparan el camino, especialmente, para recibir las reglas para la adoración y el sacrificio que aparecen en el libro de Levíticos. Tercero, está el otorgamiento de la Ley con su centro de interés en los Diez Mandamientos (cap. 20), seguida por el libro del pacto (caps. 21-24). Estas leyes juntas se enfocan en la relación de Israel con Dios y en unos con otros. Esto último como una expresión del diario vivir, en su relaciones interpersonales de conformidad el carácter de Dios. Esta primera expresión de la ley en la narración del libro de Éxodo prepara por tanto el camino para su
  • 35. posterior elaboración en los tres libros finales el Pentateuco. Sobre la naturaleza de estas leyes y la manera en que funcionan en Israel. También es importante notar aquí que estas leyes siguen el modelo de antiguos pactos conocidos como "tratados soberanos", en los que un conquistados hacía un trato con el conquistado y que él los beneficiaba con su protección y cuidado mientras que ellos se mantuvieran dentro de las estipulaciones del tratado. Hay seis partes en tales convenios: 1. Preámbulo, que identifica al que otorga el pacto ("Jehová tu Dios", 20:2). 2. Prólogo, que sirve como un recordatorio de la relación del soberano con el pueblo ("que te saqué de la tierra de Egipto", 20:2). 3. Estipulaciones, que son varias leyes u obligaciones por parte del pueblo (20:3-23:19; 25:1-31:18). 4. Cláusula del documento, que provee la lectura periódica y el aprendizaje renovado de este pacto. 5. Sanciones, que describen las bendiciones y maldiciones como incentivos para la obediencia. 6. Lista de testigos del pacto. Tome en cuanta que solamente tres de estos seis ingredientes de pacto se encuentran en el libro de Éxodo. Es solamente la primera porción del pacto completo el que continúa en Levíticos y Números, y finalmente concluye en Deuteronomio. No obstante, ya en el libro de Éxodo son evidentes los elementos clave del pacto: 1) la revelación de quién es Dios y de qué quiere él de su pueblo, y 2) la enumeración de la obediencia como el sendero del lealtad del pacto, y por tanto el de mantener sus bendiciones. Un Recorrido por el Libro de Éxodo 1:1-2:25 El escenario: crecimiento y opresión de Israel en Egipto. Aquí encontrará las dos narraciones que comprenden el escenario para el éxodo: 1) la multiplicación y el sometimiento de los israelitas bajo faraón, incluyendo el infanticidio en un intento vano por controlar su población (cap.1); 2) ingreso de Moisés, un israelita que crece como egipcio privilegiado pero que se pone junto a su propio pueblo (2:1-15). Años después, como un propósito fugitivo asentado en Sinaí (16.22), es el candidato menos probable para el papel de libertador de Israel (23-25), retomando uno de los temas centrales desde el Génesis
  • 36. 3:1-6:27 El llamamiento y comisión de Moisés Fíjese en varios rasgos importantes en esta narración : la revelación de Dios de sí mismo al desprevenido Moisés, incluyendo la revelación de su nombre (Jehová:"el que causa la existencia", traducido en mayúsculas pequeñas como Señor en algunas versiones castellanas); el anuncio repetido por parte de Dios de que había visto la opresión de su pueblo en Egipto e intentaba librarlo con su poder; la respuesta cuádruple de Moisés, "gracias, pero no", ante el llamamiento, y su primer encuentro con el faraón que lo llevó a una creciente opresión y al rechazo de Moisés por parte de Israel. El asombroso episodio en 4;24.26 nos recuerda que Moisés, como un padre israelita, ni siquiera había circuncidado a su propio hijo, tan pobremente preparado estaba para esta tarea 6:28- 15:21 Milagrosa liberación de la servidumbre Esta narración tiene cuatro partes, cada una entremezclándose con la siguiente. Fíjese en ellas mientras avanza en la lectura. 1. Primero está la confrontación con el faraón (6:28-11:10) que comienza con la vara de Aarón que se convierte en una serpiente, y que se traga las varas de los hechiceros egipcios que se habían convertido en serpientes también (tal vez rememorando la maldición de la serpiente en el Edén), seguida por nueve plagas y el anuncio de la décima. Cada una de ellas es un golpe al corazón de la idolatría y arrogancia egipcia. 2. La segunda parte (12:1-30) es una cuidadosa trama de la institución de la Pascua y la narración de la décima plaga. La razón para la instrucción de la fiesta es que la comida de la Pascua debe ser una celebración anual en la que el evento trascendental de la liberación debe relatarse. Note también la prefiguración de la redención mediante el derramamiento de sangre, que en el NT sucede cuando el "primogénito" de Dios derrama su sangre (Col 1:15-20) al asumir el papel del cordero y así encarnar esta narración en sentido reverso. 3. La tercera parte es el relato del éxodo mismo (12:31-14:31). Fíjese especialmente en la manera en que los recordatorios de las dos primeras partes son entretejidos cuidadosamente en esta narración. Empieza con reglamentos adicionales de la Pascua y la ley de los primogénitos; el cruce del mar Rojo incluye una confrontación final con g¿faraón, y termina con la destrucción de todo su ejercito. Aquí también el lector es introducido al tema de la queja (14:10-12; 5:21) que llegará a ser el tema principal de la siguiente sección de la narración. 4. La cuarta parte es el canto de celebración de Moisés, Israel y Maria la profetisa hermana de Aarón (15:1-21). Note que principia como una celebración del triunfo de Dios el Guerrero sobre el faraón y sus dioses (1-12), concluye con la anticipación de la misma victoria en la conquista de Canaán (13-16) y con la futura presencia de Jehová asentada en Sion (17, 18; Sal 68). Puede ser útil notar cuán a menudo este aspecto de la victoria de Dios siguió siendo celebrado en los himnos de Israel (Neh 9:9-11; Sal 66:5-7; 78:12, 13; 106:8-12; 114:3, 5; 136:10-15).
  • 37. 15:22- 18:27 El viaje al monte Sinaí La primera cosa que se encuentra después de la gran liberación de Israel es una serie de tres episodios en el desierto en que el pueblo se queja contra Moisés y así prueba a Dios (15:22-17:7). Estos episodios presagian muchos momentos similares a lo largo de toda la historia. Esto es seguido por su primer encuentro con oposición a lo largo del camino (17:8-16), que también anticipa futuros encuentros de este tipo, como también el futuro liderazgo de Josué. La historia de Moisés al seguir el consejo de Jetro acerca de compartir el liderazgo, especialmente para juzgar (cap.18), no solamente lo prepara para la organización posterior de las tribus, sino también para muchas de las leyes en el libro del pacto (21:1-23:19; p- ej., 21:6, 22; 22:8, 9). 19:1- 24:11 El pacto en el Sinaí El preludio (cap.19) es especialmente importante para la presente narración; fíjese cómo empieza (3-6). Aquí Dios combina su liberación de Israel "sobre alas de águilas" (4) con el llamamiento a la obediencia y la adopción de ellos como su preciada posesión (mucho del lenguaje en estos versículos es retomado por los escritos del NT con referencia a la iglesia). El resto toma la forma de una gran teofanía, con el recordatorio de la enorme distancia entre Dios santo y viviente y su pueblo. Note también que Dios pronunció los Diez Mandamientos (las "Diez Palabras", 20:1-17) directamente al pueblo (20:18-21) como una señal de su supremacía. Aquí las responsabilidades fundamentales hacia Dios y hacia el prójimo son pronunciadas en el orden apropiado (primero el "vertical" y luego el "horizontal"). Cuando el pueblo rogó por una comunicación indirecta con Dios, el primer asunto fue repetir el requerimiento contra la idolatría (20:22-26). El libro del pacto (caps. 21-23) especifica lo que las Diez Palabras significan en la práctica. Note que primeramente cubren varios aspectos de la vida en sociedad: trato a los esclavos o siervos (poniendo primero la duración en orden y en angulo contraste con su condición en Egipto), compensaciones y penas por lesiones, ley de la propiedad, violación, honestidad en los tratos con otros y adoración. Terminan con una promesa de dirección y en la eventual conquista de Canaán, anunciada sobre la obediencia del pueblo (23:20-33). El pacto es ratificado por el consenso de Israel, por el rociamiento de la sangre y por una comida teofánica para los ancianos de Israel en presencia de Dios (24:1-11). 24:12- 31:18 Instrucciones respecto al tabernáculo Al leer estas instrucciones tenga en mente la razón de tantos y tan preciosos detalles: el tabernáculo será el lugar de la presencia de Dios entre ellos. Esto no solamente es dicho expresamente (25:8, 22; Lev 16:2), sino que explica la razón del orden de las instrucciones. El arca, donde Jehová mora entre los querubines (25:22; Lev 16:2), está en primer lugar, seguida por la mesa en la cual estará "el pan de la Presencia" (25:30). Todo el resto del mobiliario, incluyendo el altar de bronce y el vestuario de los sacerdotes, es enfocado sobre la realidad de que Jehová ha escogido morar aquí en la tierra en medio de su pueblo. Note, por ejemplo, que la razón para el vestuario de los sacerdotes es para que les "den gloria y esplendor" (28:2, 40). Al llegar al libro de Levíticos se verá que la razón de ser del altar de bronce es para ofrecer sacrificios, para que los sacerdotes puedan acercarse a Jehová en nombre de su pueblo. Fíjese cómo esta sección termina con una
  • 38. renovación del mandamiento del sábado, que está relacionado especialmente con el "reposo" de Jehová (repetido aquí porque es el regalo de Dios para los antiguos esclavos que trabajaban todo el día, cada día de la semana). 32:1- 34:35 Rebelión, rompimiento del pacto, renovación del pacto Hay un contraste: mientras Moisés está en lo alto del Sinaí recibiendo instrucciones para el lugar de la morada de Jehová entre ellos, su hermano está abajo, dirigiendo al pueblo en la construcción y adoración de ídolos (32:1-26), aunque supuestamente están adorando a Jehová (5). El castigo (32:27-29) es seguido por la intercesión de Moisés por el pueblo, consiguiendo así las promesa de parte de Dios de que su misma presencia los acompañará y así los distinguirá de otros pueblos (32:30-33:23). Esta es la importancia de incluir aquí las breves narraciones acerca del tabernáculo de reunión (tienda de reunión, 33:7-11) y de la (anticipada) visión de la gloria de Dios (33:18-23). En el capítulo 34, el pacto es renovado (1-28); se incluye un breve resumen del libro del pacto (caps 21-23) en el contexto de otra importante teofanía. El lenguaje de la autorrevelación de Jehová en los versículos 4-7 es uno de los momentos más importantes en la historia bíblica y se recurre a ella a lo largo del resto del AT. La narración final, que tiene que ver con Moisés al salir de la tienda de reunión con un rostro que irradiaba la gloria de Dios (34:29-35; 2 Cor 3), anticipa la gloria que descendería sobre el tabernáculo cuando éste estuviera terminado (40:34- 38). 35:1- 39:43 La construcción del tabernáculo y su mobiliario La larguísima repetición de los asuntos de los capítulos 25-31 sirve específicamente para resaltar el significado del tabernáculo como el lugar de la presencia de Jehová. Fíjese que el orden cambia ligeramente de modo que el tabernáculo estará en su lugar antes que el símbolo de la Presencia (es decir, al arca) sea construida, pero empieza con el mandamiento del sábado (35:1-3). Ni algo tan importante como la construcción del tabernáculo debe sustituir el regalo del sábado. 40:1-38 El tabernáculo es levantado y la gloria desciende Note cómo este evento final en el libro de Éxodo sigue el diseño anterior: instrucciones para levantar el tabernáculo (1-16), seguidas por la implementación (17-33). Todo esto para que la gloria de Jehová (la misma gloria que impresionara tanto a los israelitas cuando la vieron en el monte Sinaí) pudiera llenar el tabernáculo (34; 1 R 8:10, 11), tomando la forma de una columna de nube en el día y de fuego en la noche (38). Un recordatorio constante y visible de la presencia de Dios en su pueblo. Comentario de Éxodo
  • 39. Los 400 Años en Egipto La Salida de Egipto Los Diez Mandamientos El Tabernáculo Contenidos 1. 1 Capitulo 1. Israel en Egipto 2. 2 Capitulo 1. Israel en Egipto (2) 3. 3 Capítulo 1. Israel en Egipto (3) 4. 4 Capítulo 1. Israel en Egipto (4) 5. 5 Capitulo 2. Moisés 6. 6 Capítulos 3, 4. La Zarza Ardiente 7. 7 Capítulo 5. Primera Demanda de Moisés a Faraón 8. 8 Capítulo 6. Genealogía de Moisés 9. 9 Capítulo 7. La Primera de las Diez Plagas 10. 10 Capitulo 8. Las Plagas de Ranas, Piojos y Moscas 11. 11 Capitulo 9. Paste en el Ganado. Ulceras y Granizo 12. 12 Capitulo 10. Las Plagas de Langosta y de Tinieblas 13. 13 Capítulos 11, 12. Muerte de los Primogénitos Egipcios 14. 14 Capítulo 13. El Pan Sin Levadura. Consagración de los Primogénitos 15. 15 Capítulo 14. La Travesía del Mar Rojo 16. 16 Capítulo 15. Cántico de Moisés 17. 17 Capítulo 16. El Maná y las Codornices 18. 18 Capítulo 17. Agua de la Peña 19. 19 Capitulo 17. El Consejo de Jetro 20. 20 Capítulo 19. La Voz de Dios sobre Sinaí 21. 21 Capítulo 20. Los Diez Mandamientos 22. 22 Capítulos 21-24. "El Libro del Pacto" 23. 23 Capítulos 25-31. Especificaciones del Tabernáculo 24. 24 Capítulos 32, 33. El Becerro de Oro 25. 25 Capítulo 34. Moisés de Nuevo en el Monte 26. 26 Capítulos 35-40. Construcción del Tabernáculo Moisés había escrito el Génesis con la ayuda de documentos ya existentes. El Éxodo comienza la historia de Moisés mismo. Su propia vida y obras constituyen la materia del Éxodo, Levíticos, Números y Deuteronomio. libros que escribió él mismo. La historia de Moisés constituye como una séptima parte de la Biblia entera y ocupa un espacio igual a dos tercios del Nuevo Testamento. Israel en Egipto Del Génesis a Éxodo transcurren casi 300 años, desde la muerte de José hasta el nacimiento de Moisés, y un total de 430 años desde la llegada de Jacob a Egipto al éxodo de la nación (12:40, 41). En este período los israelitas se habían multiplicado grandemente (1:7). Después de la muerte de José, un
  • 40. cambió de dinastía les convirtió en raza de esclavos, siendo su trabajo de gran provecho para los faraones. Cuando salieron de Egipto ya eran 600.000 hombres mayores de 20 años, además de mujeres y niños (Núm 1:46). Esto significaría un total de cerca de 3.000.000. Para que 70 personas alcanzaran esta cifra en 430 años, sería necesario que su duplicaran cada 25 años, lo cual fácilmente sería posible. El crecimiento de la población norteamericana en 400 años, desde nada hasta más de 100.000.000 y no solamente por medio de la inmigración, nos hace creíble el dato acerca del crecimiento de los israelitas. Los anales familiares de Abraham, Isaac y Jacob sin duda habían sido llevados a Egipto, y allí llegaron a formar parte de los anales de la nación; y a través de los largos años de servidumbre se abrigó firmemente la promesa de que algún día Canaán sería su hogar nacional. Capitulo 1. Israel en Egipto Del Génesis al Éxodo transcurren casi 300 años, desde la muerte de José hasta el nacimiento de Moisés, y un total de 430 años desde la llegada de Jacob a Egipto al éxodo de la nación (12:40, 41). En este período los israelitas se habían multiplicado grandemente (1:7). Después de la muerte de José, un cambi de dinastía les convirtió en raza de esclavos, siendo su trabajo de gran provecho para los faraones. Cuando salieron de Egipto ya eran 600.000 hombres mayores de 20 años, además de mujeres y niños (Nm 1:46). Esto significaría un total de cerca de 3.000.000. Para que 70 personas alcanzaran esta cifra en 430 años, sería necesario que se duplicarán cada 25 años, lo cual fácilmente sería posible. El crecimiento de la población norteamericana en 400 años, desde nada hasta más de 100.000.000 y no solamente por medio de la inmigración, nos hace creíble el dato acerca del crecimiento de los israelitas. Los anales familiares de Abraham, Isaac y Jacob sin duda habían sido llevados a Egipto, y allí llegaron a formar parte de los anales de la nación; y a través de los largos años de servidumbre se abrigó firmemente la promesa de que algún día Canaán sería su hogar nacional. Egipto y la Biblia Egipto fue colonizado primeramente por los descendientes de Cam. Abraham pasó algún tiempo en Egipto, lo mismo que Jacob. José fue gobernador de Egipto, La nación hebrea pasó 400 años de su niñez en Egipto. Moisés era hijo adoptivo de una reina de Egipto, y en preparación para ser el legislador de Israel fue enseñado en toda la sabiduría y ciencia de los egipcios. Salomón se casó con la hija de un faraón egipcio. La religión egipcia, la adoración de un becerro, llegó a ser religión del reino norteño de Israel. Jeremías murió en Egipto. Desde la cautividad babilónica hasta los tiempos de Cristo había una numerosa población judía en Egipto. La traducción Septuaginta del Antiguo Testamento se hizo en Egipto. Jesús pasó
  • 41. parte de Su niñez en Egipto, y Egipto llegó a ser centro importante de los comienzos del cristianismo. Egipto Es un valle de 3 hasta 50 km. de ancho con un promedio como de 15 km., y 1200 km. de largo, abierto por el Nilo a través del extremo oriental del desierto de Sahara, desde Asuán hasta el Mediterráneo; con una altiplanicie desierta como de 300 m. de elevación a cada lado. Cubre el suelo del valle un depósito negro aluvial de sedimento de las alturas abisinias, de fertilidad nunca igualada, y renovada constantemente por la inundación anual del Nilo. Ha sido irrigado desde el amanecer de la historia, con un sistema vasto y complicado de canales y estanques. La represa de Asuán, recientemente construida por los británicos, ahora controla la inundación del Nilo y el hambre es cosa del pasado. "Rodeado, aislado y protegido por el desierto, aquí se desarrollo el primer gran imperio de la historia ; y en ninguna otra parte han sido tan bien conservadas las evidencias de la civilización antigua". La población es ahora de unos 16.000.000; en los tiempos romanos, de 7.000.000; probablemente esto mismo o algo menos durante la estadía de Israel. El Delta o triángulo formado por las desembocaduras del Nilo, tiene unos 160 km. de norte a sur y 240 de este a oeste, desde Puerto Said hasta Alejandría Es la parte más fertil de Egipto. La tierra de Gosén, centro principal de la población israelita, era la parte oriental del Delta. La Religión de Egipto Dice el célebre arqueólogo egiptólogo Sir Flinders Petrie que la religión primitiva de Egipto era monoteísta. Pero ya antes del comienzo del período histórico, se había desarrollado una religión en la cual cada tribu tenía su propio dios, representado por un animal.  Ptah (Apis)dios de Menfis, erá representado por un toro.  Amón, dios de Tebas, era representado por un carnero macho.  Hathor, diosa principal de Egipto, era representada por una vaca.  Mut, esposa de Amón, se representaba bajo la figura de un buitre.  Horus, dios del cielo, por un halcón. Ra, dios del sol, por un gavilán.  Ser (Satán), dios de la frontera oriental, por un cocodrilo.  Osiris, dios de los muertos, por un cabro. Iris, su esposa, una vaca.  Troth, dios de la inteligencia, un mono. Heka, una diosa, una rana.  Nechebt, diosa del sur, una serpiente.  Bast, otra diosa, un gato. Había muchos otros dioses. Se les deificaba a los faraones. El Nilo era sagrado.
  • 42. Capitulo 1. Israel en Egipto (2) Historia Contemporánea Egipcia Durante le estadía israelita en Egipto, éste llegó a ser un imperio mundial. Con la salida de Israel, Egipto decayó hasta llegar a ser, y siguió siendo una potencia de segundo orden. Para la historia egipcia primitiva. Las dinastías desde los días de José hasta después del Éxodo fueron:  Dinastías 13, 14 y 17. 25 reyes. Reinaron en el Sur mientas reinaban los Huyksos en el norte; un período de gran confusión.  Dinastías 15 y 16. 11 reyes. Los Hyksos o reyes pastores, conquistadores semíticos desde Asia, parientes cercanos de los judíos. Penetraron por el norte, y unificaron el gobierno de Egipto y de Siria. Se cree generalmente que Apepi II, de la dinastía 16a. fue el Faraón que recibió a José. Mientras reinaban los Hyksos, los israelitas ocupaban un lugar favorecido en la tierra. Pero cuando los Hyksus fueron expulsados por la dinastía 18a. cambió de actitud el gobierno egipcio y tomó medidas represivas para reducir a Israel a un estado de esclavitud. Dinastía 18a. 13 reyes; Dinastía 19a, 8 reyes Estos hicieron de Egipto un imperio mundial. Sus nombres son:  Amosis (Ahmes, Ahmose) I. 1580 A.C. Expulsó a los Hyksos. Sometió bajo tributo a Palestina y Siria.  Amenhotep (Amenofis) I. 1560. A.C.  Totmes (Thothmes, Thutmose) I. 1540. Reinó hasta el Eufrates. La primera tumba real cortada en roca maciza.  Totmes II. 1510. Su hermanastra y esposa Hatshepsut fue la verdadera gobernante. Hizo incursiones frecuentes hasta el Eufrates.  Totmes III. 1500. La reina Hatshepsut, su hermanastra, fue regente durante los primeros 20 años de su reinado; aunque él la despreciaba, ella lo dominaba por completo. Después de la muerte de ella, reinó él solo 30 años. Fue el conquistador más grande de la historia egipcia. Subyugó a Etiopía y reinó hasta el Eufrates; el primer gran imperio de la historia. Irrumpió en Palestina Y siria 17 veces. Construyó una flota. Acumuló grandes riquezas, y se dedicó a grandes empresas de construcción. Su tumba se halla e Tebas; su momia está ahora en el Cairo. Muchos creen que haya sido el Opresor de Israel. En tal caso, la famosa reina Hatshepsut sería la hija de Faraón que salvó y educó Moisés y se hizo su poderosa amiga.  Hatshepsut. Hija de Totmes I. Regente de su hermanastro y esposa Totmes II, y de su hermanastro Totmes III durante los primeros 20 años de su reinado. La primera gran reina de la historia. Una mujer muy notable, y uno de los gobernantes más grandes y más vigorosos de Egipto. En muchas de sus estatuas se hizo representar como hombre. Ensancho el imperio. Levantó muchos monumentos; dos grandes obeliscos en Karnak, y el gran templo de Deir el
  • 43. Bahri que contiene muchas estatuas de ella misma. Totmes III la odiaba, y uno de sus primeros actos después de la muerte de ella fue borrar su nombre de todos los monumentos y destruir todas sus estatuas. Las de Behri fueron hechas pedazos y arrojadas a una cantera cercana, en donde fueron cubiertas por las arenas, y halladas hace poco por el Museo Metropolitano.  Amenhotep II. 1450. Muchos eruditos le creen el Faraón del Éxodo. Mantuvo el imperio fundado por Totmes III. Su momia se halla en su tumba en Tebas.  Totmes IV. 1420. Ha sido hallado el carro en que montaba. Su momia está ahora en el Cairo.  Amenhotep III. 1415. Alcanzó el imperio su esplendor más grande. Invadió Palestina repetidas veces. Constituyó vastos templos. Su momia se halla en el Cairo.  Amenhotep IV (Akhenaten). 1380. Un reformador religioso, no un guerrero. Bajo su reinado Egipto perdió su imperio asiático. Intentó establecer un culto monoteísta del sol. Los sacerdotes de Tebas se opusieron a su programa de reformas, y trasladó la capital a Amarna. Si el Éxodo fue bajo Amenhotep II algunos años antes, este intento de monoteísmo puede haber sido por la influencia indirecta de los milagros de Moisés.  Semenka. 1362. Un gobernante débil.  Tutankhamen. 1360-1350. Yerno de Amenhotep IV. Restableció la religión anterior, y trasladó la capital nuevamente a Tebas. Fue uno de los gobernantes menos importantes de Egipto, a fines del período más brillante de la historia; pero es ahora célebre por las riquezas y la magnificencia sorprendentes de su tumba, descubierta por Sr. Howard Carter en 1922. Su momia aún está en la tumba. El ataúd interior que contiene a la momia es de oro macizo. Su carro y su trono estaban allí. Es la primera vez que se halla la tumba de un faraón sin saquear.  Ay (Eye), y Setymeramen, 1350. Dos gobernantes débiles.  Harmhab (Horembed). 1340. Restableció el culto de Amón.  Rameses I. 1320.  Seti (Sethos) I. 1319. Recobró Palestina. Comenzó el magno edificio de Karnak. Su momia se halla ahora en Cairo.  Rameses II. 1300. Reinó 65 años. Unos de los más grandes faraones, aunque inferior a Totmes III y Amenhotep III. Fue un gran constructor, gran auto- anunciante y tenía algo de plagiario, pues en algunos casos reclamó como suyas las hazañas de sus antecesores. Restableció el imperio desde Etiopía hasta Eufrates. Invadió y saqueó Palestina repetidamente. Comenzó el gran edificio de Karnak y otras obras extensas; fortificaciones, canales y templos, hechos por esclavos tomados en guerra o por cuadrillas de negros del lejano sur, juntamente con la clase obrera nacional, trabajando en cuadrillas en canteras y ladrilleras o arrastrando grandes bloques de piedra sobre el blando suelo. Se casó con sus propias hijas. Su momia se halla en el Cairo.  Merneptah. 1234. Algunos le creen el Faraón del éxodo. Su momia está en el Cairo. Su salón de trono en Menfis ha sido desenterrado por el Museo de la Universidad de Pensiylvania.  Amenmeses, Siptah, Seti II. 1220-1200. Tres gobernantes débiles.
  • 44. Capítulo 1. Israel en Egipto (3) ¿Quién fue el Faraón del Éxodo? Hay dos opiniones principales: Amenhotep II, 1450-1420 A.C., o Merneptah, 1235- 1220 A.C. Si el éxodo fue bajo Amenhotep II, luego Totmes III fue el gran opresor de Israel y su hermana la reina Hatshepsut fue la que crió a Moisés. Los hechos del reinado de ella concuerdan maravillosamente con el relato bíblico. Se interesaba en las minas del Sinaí y restableció el templo de Serabit, obra que Moisés aun pudo haber dirigido, teniendo así la oportunidad de familiarizarse con la región del Sinaí. También, cuando Moisés nació, Totmes III sería apenas un niño y Hatshepsut la regente; a la muerte de ella la opresión de Israel se hizo más severa y Moisés huyó. Se explicaría también, en parte, el prestigio de Moisés en Egipto. Si el éxodo fue bajo Merneptah, entonces Rameses II fue el gran opresor de Israel y una hija suya la que crió a Moisés. Así pues, Moisés creció o bajo Totmes II o bajo Rameses II, ambos de entre los más famosos reyes de Egipto, y sacó a Israel de Egipto bajo Amenhotep II o bajo Merneptah. Sea cual sea, las momias de todos los cuatro han sido halladas, de manera que hoy día podemos ver el rostro mismo del Faraón de los días de Moisés, con el cual ésta tuvo tratos tan íntimos. Descubrimiento de las Momias En 1871 cierto árabe descubrió, en una peña rocosa inaccesible detrás de Tebas una tumba llena de los tesoros y los ataúdes de 40 momias de reyes y reina de Egipto. Guardó el secreto durante 10 años, vendiendo los tesoros a turistas. Comenzaron a circular cartelas y escarabajos sagrados de los reyes de la antigüedad. Las autoridades del museo del Cairo fueron a Tabes para investigar. Dieron con el árabe y mediante soborno, amenazas y tortura le hicieron revelar el escondite. Las momias no estaban en sus tumbas primitivas. Habían sido llevadas siglos antes a un escondite secreto, debido a las actividades de primitivos ladrones de tumbas. Estas momias fueron llevadas al Cairo. Totmes III
  • 46. Capítulo 1. Israel en Egipto (4) El Faraón del Éxodo: ¿Amenhotep II o Merneptah? Evidencias de que fuera Amenhotep II. 1. Las Cartas a Amarna, escritas a Amenhotep III y Amenhotep IV y clamando por ayuda del Faraón, indican que en aquel tiempo Palestina se perdía a manos de los "Habiri". Estos son algunos extractos: "Los Habiri capturaron nuestra fortaleza, toman nuestras ciudades y destruyen a nuestros gobernantes. Saquean todo el territorio del rey. Envié el rey soldados pronto. Si no vienen tropas esta año perderá el rey todo el país". Muchos eruditos creen que estos "Habiri" son "hebreos", y que por lo tanto estas cartas contienen una descripción canaanita de la conquista de Canaán por Josué. Los que abogan por una fecha posterior del Éxodo creen que los "Habiri" representan una invasión o emigración anterior (1 Cr 4:21-22; 7:21). 2. La evidencia arqueológica de que Jericó cayó alrededor del 1400 A.C. El Dr John Garstang, quien hizo excavaciones minuciosas en Jericó, se siente muy seguro en este punto. Evidencias de que fuera Merneptah. 1. La tablilla "Israel" de Merneptaht. En 1906 Sir Flinders Petrie halló una laja de sienita negra con un relato de los triunfos de Merneptah, hecha en el quinto año de su reinado. Tiene 3 m. de alto y 150 m. de ancho; ahora se halla en el museo del Ciro. A mediados del penúltimo renglón contiene la palabra "Israel". Dice: "Saqueado está Canaán; Israel está asolado; su simiente ya no es. Palestina está enviudada a causa de Egipto". Esto parecería una referencia al Éxodo. "Su simiente ya no es" pudiera referirse a la muerte de los niños varones (Ex 1:22). Ya que los reyes de la antigüedad nunca registraban sino sus triunfos, puede ser que aunque hizo todo cuanto pudo para evitar que Israel saliera de Egipto, sin embargo haya registrado su salida como triunfo sobre ellos. Los que favorecen una fecha anterior del éxodo, creen que esto se refiere a alguna incursión de Mernedtah en Palestina unos 200 años después de la ocupación del país por Israel.
  • 47. La Tablilla "Israel" de Merneptah 2. La afirmación de Rameses II de que construyó Pitom y Ransés con mano de obra israelita. Naville identificó en 1883 el sitio de Pitom. Sobre la puerta halló una inscripción de Rameses II, "Edifiqué Pitom a la entrada del Este". Halló un edificio largo y rectangular con muros especialmente gruesos, cuyos ladrillos estaban estampados con el nombre de Rameses II. La única entrada era el rejado. Era una cámara de depósito de granos hacha por los israelitas. En 1905 Petrie identificó el sitio de Ramsés. Fisher, del Mudeo de la Universidad de Pennsylvania, halló en 1922, en Bet-sán de Palestina, una estela de Rameses II, 2.40 m. de alto y 0.75 m. de ancho, en la cual dice que "edificó Ramsés con esclavos semitas asiáticos (hebreos)". De esta manera, estas dos inscripciones señalan a Rameses II como el Faraón para el cual fueron levantadas estas dos ciudades y por lo tanto a su sucesor Merneptah como el Faraón del éxodo. Sin embargo, se hace que Rameses II era un gran plagiario, tomando para sí algunas hazañas de sus antecesores y haciendo grabar su nombre sobre los monumentos de ellos. Los eruditos que sostienen la fecha anterior al éxodo y que Totmes III fuera constructor de estas ciudades, creen que estas inscripciones no indican sino que Rameses II las reedifico o reparó con el trabajo de hebreos que no salieron con Moisés. Resumiendo todo, creemos que es más conclusiva la evidencia a favor de Amenhotep II como el Faraón del éxodo. Capitulo 1. Israel en Egipto (5) Las ruinas de Tebas
  • 48. Las ruinas de Tebas, ciudad en donde trabajaron los Israelitas, se cuentan entre las más grandiosas del mundo. Tebas se hallaba a ambos lados del Nilo, en una llanura como de anfiteatro entre peñascos al este. Ninguna ciudad tenia tantos templos, palacios y monumentos de piedra inscritos en los colores más ricos y brillantes, y resplandecientes de oro. Llegó a ser una ciudad bajo la 12a dinastía en los días de Abraham, 2000 A.C. Estaba en su apogeo de 1600 a 1300 A.C., la época de la estadía de Israel en Egipto, y sin duda muchos de sus magníficos monumentos representan el trabajo, el sudor y la sangre de incontables miles de esclavos israelitas. Fue destruida por los asirios en 661 A.C., reconstruida y destruida por los persas en 525 A.C. La asoló un terremoto en 27 A.C., desde cuya fecha ha ha quedado en ruinas. Ruinas del Templo de Amón
  • 49. El Gran Templo de Amón En Karnak, en la parte este de Tebas, estaba uno de los edificios más grandes que jamás se hayan erigidos. Su cuerpo central era el Salón Columnar, un modelo del cual, tal como se cree que haya sido en su apogeo, se halla en el Museo Metropolitano. Sobre la entrada principal hay una sola piedra de 12 m. de largo, la cual pesa 150 toneladas. Hay 134 columnas gigantes, siendo las doce centrales de 28 m. de alto y 3.50 m. de diametro. En lo alto de una de estas columnas podrían parase 100 hombres. Dos obeliscos de la reina Hatshepsut, uno de ellos todavía en pie de 29.50 m. de alto y de 150 toneladas de peso, llevan la leyenda de que fueron remolcados sobre un pontón compuesto de 30 galeras, con 960 remeros, desde canteras a 240 km. de distancia. Obelisco de la reina Hatshepsut Capitulo 2. Moisés Sus críticos se levantan y caen, pero Moisés permanece como el hombre más prominente del mundo pre-cristiano. Tomó a una raza de esclavos y bajo circunstancias indeciblemente difíciles, hizo de ellos una nación poderosa que ha cambiado todo el curso de la historia. Era levita (2:1). La hermana que ideó su salvación fue María (15:20). Su padre se llamaba Amram; su madre, Jocabed (6:20). Pero !qué madre! Le infundió de tal manera, en su niñez, las tradiciones de su pueblo, que todos los atractivos del palacio pagano jamás pudieron borrar aquellas primeras impresiones. Tuvo la educación más acabada que Egipto pudiera darle, pero esto ni le trastornó el juicio ni le hizo perder la fe sencilla de su niñez. Moisés y Pablo fueron dos ejemplo de lo que Dios puede hacer cuando usa para Su obra lo mejor del talento humano. Sus 40 Años en el Palacio. Generalmente se cree que la "hija de Faraón" que adoptó a Moisés fue la célebre reina Hatshepsut. Esto aun puede haberle hecho un posible heredero del trono, de tal manera que si hubiese renunciado a las enseñanzas de su madre pudiera haber sido rey sobre el trono más orgulloso de la tierra. Sus compañeros de estudio y de juego serían príncipes de palacio.
  • 50. Se cree que al llegar a la edad varonil, Moisés hay sido llamado a algún alto puesto, civil o militar, en el gobierno egipcio. Josefo dice que comandó un ejército en el sur. Debe de haber alcanzado considerable poder y fama; de otra manera, difícilmente se hubiera hecho cargo de una tarea tan gigantesca como el rescate de Israel, lo cual según se dice en Hechos 7:25, tenía en mente al intervenir en aquella reyerta. Pero aunque era consciente de su poder y lleno de confianza en sí mismo, fracasó , porque el pueblo aún no estaba listo para recibirle como caudillo. Sus 40 años en el Desierto. Esto, en la providencia de Dios, fue parte de la preparación de Moisés. La soledad y las esperezas del desierto desarrollaban cualidades apenas posibles en la comodidad del palacio. También se familiarizó con la región por donde debía conducir a Israel durante otros 40 años. MEDIAN (2:15). El centro del territorio madianita, en donde estuvo Moisés, fue la costa este del Golfo de Akaba, aunque vagaban muy lejos al norte y al oeste. En los días de Moisés dominaban ellos los ricos pastos alrededor del Sinaí. Sin duda los 40 años pastoreo de Moisés le llevó a reconocer la región entera. Moisés de casó con una madianita llamada Séfora (v.21), hija de Ragüel, también llamado Jetro (3:1). Jetro, como sacerdote de Madián, debe de haber sido un caudillo. Los madianitas descendían de Abraham y de Cetura (Gn 25:2) y deben de haber retenido tradiciones del Dios de Abraham. Moisés tuvo dos hijos, Gersón y Eliezer (18:3, 4). Según algunas tradiciones, Moisés escribió el libro de Job durante estos 40 años en Madián. Capítulos 3, 4. La Zarza Ardiente Después de toda una vida dedicada a meditar sobre los sufrimientos de su pueblo y las promesas seculares de Dios, por fin, cuando tenía 80 años, vino el llamamiento directo de Dios, de libertar a Israel. Pero Moisés ya no confiaba en sí mismo como en aquellos años pasados. Se resistía a ir y puso toda clase de excusas. Por fin, con la promesa de la ayuda divina y armado de poder para obrar milagros, él fue. Capítulo 5. Primera Demanda de Moisés a Faraón Faraón contestó con altivez, y mandó que los capataces cargaran aun más a los Israelitas, obligándoles a hacer la misma cantidad de ladrillos y además recoger ellos mismos la paja (10-19). NOTA ARQUEOLÓGICA Naville en 1883 y Kyle en 1908 encontraron en Pitom las hileras inferiores de ladrillo hecho con buena paja picada; las de en medio con menos paja, y aun ésta de rastrojo arrancados de raíz, y las hileras superiores de barro sin mezcla de paja alguna. !Qué confirmación tan admirable del relato del Éxodo"
  • 51. Capítulo 6. Genealogía de Moisés Esta debe de ser una genealogía abreviada que menciona solamente a los antepasados más prominentes. Presenta a Moisés como nieto de Coat y sin embargo en sus días ya había 8.600 coatitas (Nu 3:28). Capítulo 7. La Primera de las Diez Plagas Las aguas del Nilo convertidas en sangre. Los magos egipcios imitaron el milagro, en pequeña escala. Sus nombres eran James y Jambres (2 Ti 3:8). Sea cual fuere la naturaleza del milagro, los peces murieron y la gente no podía beber el agua. El Nilo era un dios. Las diez plagas iban dirigidas directamente contra los dioses de Egipto y eran calculadas para dar prueba convincente de la superioridad del Dios de Israel sobre los dioses de Egipto. Una y otra vez se repite que por medio de estos milagros tanto Israel como los egipcios habrían de "saber que Jehová es Dios" (6:7; 7:5, 17; 8:22; 10:2; 14:4, 18). Los mismo habían de probar más tarde maná y las codornices (16:6-12). La Religión de Egipto Anteriormente se nombraron a algunos de los principales dioses de animales. En los diferentes templos numerosas órdenes de sacerdotes alimentaban y cuidaban a los animales sagrados de la manera más lujosa. De todos los animales, el más sagrado era el toro. Cuando moría, el animal era embalsamado y sepultado en un sarcófago magnífico con pompa y ceremonias dignas de un rey. También recibía altos honores el cocodrilo, que era atendido en su templo de Tanis por 50 más sacerdotes. Tal era la religión del pueblo entre el cual la nación hebrea se desarrolló durante 400 años. Capitulo 8. Las Plagas de Ranas, Piojos y Moscas La rana era uno de los dioses de Egipto. A la palabra de Moisés, subían del Nilo ranas que llenaban casas, dormitorios y cocinas. Otra vez los magos imitaron el milagro; pero Faraón estaba convencido y prometió dejar ir a Israel. Sin embargo, luego cambio de propósito. Piojos. Moisés hirió el polvo y se convirtió en piojo, tanto en los hombre somo en los animales. Los magos intentaron imitar este milagro y fracasaron y estaban convencidos de que era de Dios. Abandonaron sus intentos de resistir a Moisés y aconsejaron a Faraón que cediera. Moscas. Enjambres de moscas de toda clase cubrían el cuelo y la gente y llenaban las casas de los egipcios. Pero no había ni una entre los israelitas.
  • 52. Endurecimiento del corazón de Faraón (15, 32). Aquí se dice que Faraón endureció su corazón; en otros lugares, que Dios lo endureció (10:20). Ambos son ciertos. El propósito de Dios era que Faraón se arrepintiera; pero cuando un hombre se opone a Dios, aun las misericordias de El no traen sino un mayor endurecimiento. Capitulo 9. Paste en el Ganado. Ulceras y Granizo La peste entre el ganado era un golpe terrible contra los dioses egipcios. El toro era su dios principal. Nuevamente se hacía diferencia entre egipcios e israelitas; el ganado egipcio moría en grandes cantidades, pero ni un animal de los israelitas. El "todo" del v. 6 no se ha de tomar literalmente; algo de ganado quedada (19-21). Tumores o úlceras. Esta plaga, que brotó de cenizas que Moisés arrojó al aire, efecto por igual a hombres y animales y aun a los magos. Granizo. Antes de caer éste, se les dios a los egipcios creyentes una advertencia de misericordia para que pusieran su ganado a cubierto. Nuevamente hubo la distinción entre egipcios e israelitas; no cayó granizo en Gosén. El pueblo egipcio ya estaba convencido (10:7). Aceptaba la aparición y desaparición repentina de las plagas, en tan vasta escala, a la palabra de Moisés, como milagros evidentes de Dios. Pero Faraón titubeaba por no perder tan gran fuente de trabajo de esclavos. El trabajo forzado israelita había contribuido grandemente al auge del poderío egipcio, y con el éxodo israelita comenzó Egipto a decaer. No se sabe cuánto tiempo duraron las diez plagas. Algunos creen que casi un año. Sin duda, Faraón habría matado a Moisés, si se hubiera atrevido. Pero conforme transcurrían las plagas aumentaba más y más el prestigio de Moisés (11:3). Podría haber sido peligroso para Faraón intentar hacerle daño. Capitulo 10. Las Plagas de Langosta y de Tinieblas La langosta era una de las peores. Llegaban en vastas nubes y se comían todo cuando había nacido después del granizo. De noche cubrían el suelo hasta varios centímetros de espesor; aplastadas, el hedor era insoportable. La sola amenaza de tal plaga hizo que los oficiales de Faraón le rogaran que cediera (v.7) Tinieblas. Este golpe iba directamente contra Ra, dios egipcio del sol. Hubo tinieblas como de media noche sobre Egipto durante tres días, pero había luz donde vivían los israelitas. Faraón cedió otra vez, pero nuevamente cambió de propósito. Capítulos 11, 12. Muerte de los Primogénitos Egipcios Había pasado caí un años. Por fin se acercaba la crisis. El golpe cayó con efecto tan aplastante que Faraón cedió e Israel salió libre. Si no fuera por las diez plagas, Israel jamás se hubiera libertado y no habría nación hebrea.
  • 53. El despojo de los Egipcios (12:35, 36). Estos no eran préstamos sino dones; un pago de la deuda de generaciones de trabajos forzados que habían labrado la grandeza de Egipto. Dios mismo había mandado al pueblo que exigiera estos dones (3:21, 22; 11:2, 3). Los egipcios los dieron de buena voluntad, pues temían al Dios de Moisés (12:33). De esta manera gran parte de las riquezas de Egipto pasó a manos de Israel. Una parte se empleó en la construcción del Tabernáculo. NOTA ARQUEOLÓGICA Muerte del Primogénito de Faraón, 12:29. Han sido halladas inscripciones que indican que Totmes IV, sucesor de Amenhotep II, no era primogénito ni heredero legal suyo. Y también, que el primogénito de Merneptah murió en circunstancias singulares y que el sucesor no fue primogénito ni heredero legal suyo. De manera que sea cuál haya sido el Faraón de entonces, queda confirmado el relato bíblico. Institución de la Pascua El cordero, la muerte del primogénito, el rescate de en medio de un país hostil y la perpetuación de esta fiesta a través de la historia de Israel, todo parece haber sido propuesto por Dios como un gran cuadro histórico de Cristo, el Cordero Pascual, y nuestro rescate de un mundo hostil por medio de Su sangre. Capítulo 13. El Pan Sin Levadura. Consagración de los Primogénitos El pan sin levadura debía comerse en la fiesta pascual como recuerdo perpetuo de la urgencia y precipitación de la noche del rescate (12:34). Los primogénitos debían consagrarse a Dios a perpetuidad en recuerdo de su rescate mediante la muerte de los primogénitos egipcios. El camino de Canaán (13:17). La ruta directa a lo largo de la costa y a través del territorio filisteo estaba defendida por guarniciones egipcias. Además, en aquel tiempo había un gran muro desde el Mar Muerto hasta el Mediterráneo. La vía más práctica era el rodeo por el desierto. Esto era providencial, porque Israel había sido una nación de esclavos y necesitaba disciplinarse en el desierto para la tarea de conquistar a Canaán. La columna de nube de día y de fuego de noche (21,22). Al salir de Egipto para viajar por tierras hostiles, Dios tomó a la nación bajo Su propio cuidado, con esta señal visible de Su dirección y protección. La columna nunca faltó, hasta su llegada a la Tierra Prometida 40 años más tarde (14:19, 24; 33:9, 10; 40:34-38; Nm 9:15, 23; 10:11). Capítulo 14. La Travesía del Mar Rojo Se creé que el lugar haya sido cerca del moderno Suez. Dios se sirvió de un "recio viento oriental" (21) para secar el mar. El amontonamiento de las aguas por el viento es un suceso común. Pero en este caso las aguas "se pararon" "como muro" a cada lado (15:8; 14:22). Esto y el reflujo del agua en el momento justo para salvar a los israelitas
  • 54. y destruir a los egipcios, solamente pudo hacerse por acto directo y milagroso de Dios. Infundió temor a las naciones vecinas (15:14-16) Capítulo 15. Cántico de Moisés Este rescate de Egipto es tan similar a lo que será el rescate de la Iglesia de entre el mundo en los últimos días, que uno de los cantos triunfales de los redimidos se denomina "el cántico de Moisés y del Cordero" (Ap 15:3). No parece sino que las grandes obras por las cuales se dan gracias a Dios aquí prefiguran las obras aun más grandiosas por las cuales los redimidos cantarán a Dios en las edades sin fin de la eternidad. Capítulo 16. El Maná y las Codornices Después de un mes de camino, las fatigas del desierto comenzaron a afectar el ánimo del pueblo. Comenzaron a quejarse, y así siguieron, con los ojos puestos más bien en las ollas de carne de Egipto que en la Tierra Prometida (2, 3). El maná era una sustancia menuda y redonda, que se usaba para hacer pan; con un sabor, se decía, como de hojuelas hechas con miel (31). Habrá sido o de creación directa, o un producto natural multiplicado milagrosamente. Caía cada noche juntamente con el rocío, y tenía aspecto de semillas de culantro. Se molía en molinos o en morteros, y se cocía en ollas, para hacer tortar. Las ración diaria era de un gomer (3.4 litros) por persona. Al sexto día caía lo suficiente para el gasto del sábado. Comenzó a caer un mes después de haber salido Israel de Egipto, y cayó diariamente durante 40 años. Tan pronto como cruzaron el Jordán, cesó de caer ten repentinamente como había comenzado (Nm 11:6-9; Josué 5:12). Jesús consideraba el maná como una sombra de Sí mismo (Juan 6:31-58). Las codornices (13) no les fueron enviadas de manera continua como el maná. Se las menciona solamente dos veces; ahorra, y un año después, cuando Israel ya había salido del monte Sinaí (Nm 11:31-34). Volaban a poca altura, en nubes incontables. El pueblo tenía grandes hatos de ganado (12:38), pero debí ser parco en destrozarlos para comer. La "carne" de Egipto que añoraban era principalmente de pescado. El Monte Sinaí También llamado Horeb. La península de Sinaí es de forma triangular, situada entre los dos brazos del Mar Rojo. La costa oeste mide unos 290 km. de largo, y la del este unos 210; la frontera norte es como de 240 km. La parte norte de la península es desierta; el extremo sur es "una gran masa caótica del escarpadas montañas" Probablemente se le dio a la región el nombre del dios babilónico de la luna, Sin. Desde antiguo eran conocidas sus minas de cobre, hierro, ocre y piedras preciosas. Mucho antes de los días de Abraham, los reyes de oriente habían hecho un camino alrededor de la orilla norte y oeste del desierto arábigo hasta la región del Sinaí. El pico conocido especialmente como el Monte Sinaí, en donde se cree que Israel haya recibido la Ley, queda hacia el extremo sur de la península. Es "una masa aislada
  • 55. de roca, que se levanta abruptamente de la llanura con majestad imponente" Del lado noroeste hay una llanura de 3 km. de largo y 1 km. de ancho, en donde Israel pudo haber acampado. 65 km. al noreste del monte Sinaí, en el Valle de las Cavernas y sobre una roca lisa a 120 m. más arriba de las minas, hay una escultura que el rey Semerket mandó hacer de sí mismo dando muerte al rey de Sinaí. Hay 250 inscripciones de reyes posteriores. A 15 km. al sur de las cavernas se halla Serabit-el-Khadem, con su Templo de Hathor diosa de Egipto, en donde Sir Filinders Petrie encontró el escrito alfabético más antiguo que se conoce. Capítulo 17. Agua de la Peña Poco antes de esto, Moisés había vuelto dulces las aguas amargas de Mara (15:25). Ahora, en Refidim, sacó agua de una peña. Más adelante había de hacer un milagro similar en Meriba (Nm 20:1-13). La batalla con Amalec (8-15). Este fue el primer intento, fuera de Egipto, de estorbar la marcha de Israel hacia Canaán. Como resultado, Dios ordenó el exterminio de los amalecitas (v. 14; Dt 25:17-19). Capitulo 17. El Consejo de Jetro Mediante el consejo de este amistoso príncipe medianita y suegro de Moisés, éste, aun cuando era inspirado en u grado que pocos hombres lo han sido, fue guiado a formar una organización más eficiente del pueblo. Capítulo 19. La Voz de Dios sobre Sinaí Israel estuvo en el Sinaí unos once meses (v.1; Nm 10:11). De en medio de una tremenda tempestad, acompañada de terremotos y de sonido sobrenatural de trompetas, con la montaña entera envuelta en humo y coronada de llamas aterradoras, Dios habló las palabras de los Diez Mandamientos y dio a Moisés la Ley. Quinientos años más tarde y en el mismo monte, se le intimó a Elías que la obra de Dios en la tierra se haría, no por métodos de fuego y terremoto sin por la voz apacible de un Profeta posterior (1 R 19). Capítulo 20. Los Diez Mandamientos 1. No tendrás dioses ajenos delante de Mí. 2. No adorarás imágenes.
  • 56. 3. No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano. 4. Acuérdate del día de reposo, para santificarlo. 5. Honra a tu padre y a tu madre. 6. No matarás. 7. No cometerás adulterio. 8. No hurtaras. 9. No darán falso testimonio. 10. No codiciarás nada que sea de tu prójimo. Estos mandamientos fueron dichos desde el monte, en medio de truenos, terremotos y sonido de trompetas, directamente por por boca de Dios mismo y después fueron grabados en ambas caras de dos tablas de piedra, " escritas con el dedo de Dios". "Las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios" (31:18; 32:15, 16). Fueron guardadas dentro del Arca durante siglos. Se cree que posiblemente hayan sido destruidas durante la cautividad babilónica. ¿Qué acontecería si algún día fueran halladas de nuevo?. Los Diez Mandamientos eran la base de la ley hebrea. Cuatro tienen que ver con nuestra actitud hacia Dios; seis, con nuestra actitud hacia nuestro prójimo. Jesús los condensó en dos: Amarás al Señor tu Dios de todo corazón, alma, fuerza y mente; y a tu prójimo como a ti mismo". La reverencia hacia Dios es la base misma de los Diez Mandamientos. Jesús indicó que él la consideraba la cualidad básica del acercamiento del hombre a Dios y la hizo la primera petición del Padre Nuestro: "Santificado sea Tu nombre". Es sorprendente cuántas personas, en su conversación corriente, blasfeman de continuo el hombre de Dios y lo usan de manera liviana y trivial. La idolatría queda absolutamente prohibida. Nos preguntamos cómo cuadra con este mandamiento el culto a la Virgen María, la idolatría más notoria del cristianismo. Capítulos 21-24. "El Libro del Pacto" Después de los Diez Mandamientos, esta fue la primera entrega de las leyes sobre las cuales fue erigida la nación hebrea. Fueron escritas en un libro y luego el pacto de obedecerlas fue selladas con sangre (24:4, 7, 8). Estas leyes tratan de: Esclavitud; Pena de Muerte para el asesinato, el secuestro y el maldecir al padre o a la madre; La "Ley del Talión". Robo. Daños a las Cosechas. Restitución. Rapto. Hechicería. Bestialidad. Idolatría. Bondad hacia viudas y huérfanos. Préstamos. Prendas. Respecto a las autoridades. Primicias de cosechas y de animales. Falsos rumores. Turbas. Justicia. Protección de Animales. Soborno. Extranjeros. Días y años sabáticos. La Pascua. Fiestas de Primicias. Fiestas de las Cosechas. Destrucción total de los Canaanitas. Premio de la Obediencia.
  • 57. Capítulos 25-31. Especificaciones del Tabernáculo Dios mismo dio las especificaciones en detalle (25:9). Se dan dos veces: aquí, "así se hará", y en capítulos 35-40, en donde se repiten los detalles palabra por palabra, "así se hizo". El Tabernáculo era una "semejanza" de algo, un "bosquejo y sombra" de cosas celestiales (Heb 8:5). El Tabernáculo y el Templo que más adelante se hizo según el modelo del mismo, fueron el centro de la vida nacional judaica. De origen directamente divino, era una representación de valor inmensurable de ciertas ideas que Dios quiso grabar en la mente de la humanidad y un anuncio previo de muchas de las enseñanzas de la fe cristiana. Capítulos 32, 33. El Becerro de Oro El toro era el principal dios de Egipto. Más tarde fue hecho dios de las diez tribus (1 R 12:28). Esta crasa idolatría, tan luego de haber Dios proclamado desde el monte, "No tendrás otros dioses delante de Mi" y de los milagros maravillosos de Egipto, indica hasta dónde los israelitas se habían hundido en la idolatría egipcia. Era una crisis que requería disciplina inmediata y el castigo fue inmediato y severo. Desde aquel día en adelante "se despojaron de sus atavíos" (33:4-6). La disposición de Moisés, de querer ser "borrado del libro" de Dios (32:31, 32) a favor del pueblo, demuestra la grandeza de su carácter. Capítulo 34. Moisés de Nuevo en el Monte Había estado en el monte 40 días y 4o noches la primera vez (24:18). Ahora volvía por otros 40 días y noches (34:2, 28). La primera vez había recibido las dos tablas de la Ley y la descripción del tabernáculo. Ahora las tablas se escribieron de nuevo y se renueva el pacto. "Su rostro resplandecía" (29-35). Dios estaba en él. Así el rostro de Cristo "resplandeció como el sol" cuando se transfiguró (Mt 17:2). Capítulos 35-40. Construcción del Tabernáculo Ahora se hace el tabernáculo y todo su mobiliario, exactamente conforme a las especificaciones ya dadas en los capítulos 25-31.
  • 58. El Tabernáculo Era de 13.8 m. de largo, 4.6 de ancho y 4.6 de alto, de tablas verticales cubiertas de cortinas, y miraba hacia el este. Las tabla , 20 al norte, 20 al sur y 6 al oeste, y dos esquineras, de 4.6 m. de largo y 69 cms. de ancho, era de acacia, madera dura y de veta cerrada, recubierta de oro. Cada tabla tenía a un extremo dos espigas, que asentaban en dos bases de plata. Se unían mediante cinco barras que atravesaban una serie de anillos fijados sobre las tablas. Había diez cortinas, cada una de 12.88 m. de largo y 1.84 m. de ancho, hechas del lino más fino, de azul, púrpura y escarlata y bordadas con figuras de querubines. Mediante broches de oro y lazos de azul se unían para formar una sola cortina, de 18.40 m. de este a oeste y 12.88 m. de norte a sur. La parte sobrante cubría el extremo oeste. Esta cortina se extendía sobre el rectángulo formado por las tablas doradas y formaba el tabernáculo propiamente dicho. Se estima en unos $1.250.000 el oro y la plata empleados en la construcción del Tabernáculo. Esta suma provenía de los tesoros recibidos de los egipcios (12:35). La Tienda Cubría el Tabernáculo una carpa o tienda de tela de pelo de cabras; 11 cortinas, cada una de 13.80 m. de largo y 1.84 m. de ancho, unidas con broches de bronce para formar una sola pieza de 20.24 m. de este a oeste y 13.80 m. de norte a sur. Sobre esto había otra cubierta de pieles de carnero teñidos de rojo, y por encima de todo otra de pieles de tejones (según algunas traducciones, focas, o marsopas; ambas abundaban en el Mar Rojo). Probablemente esta tienda triple sería sostenida por un caballete, con costados inclinados. El tabernáculo mismo probablemente era de techo plano. El Lugar Santísimo Era el extremo oeste del Tabernáculo; un cubo de 4.60 m. por costado. Representaba la morada de Dios y contenía solamente el Arca. Solamente podía entrar el sumo sacerdote, una vez al año. Era "una figura" del cielo (Heb 9:24). El Arca El cofre de 1.15 x 0.70 x 0.70 m., de madera de acacia recubierta de oro. Contenía las dos tablas de los Diez Mandamientos, una vasija de maná y la vara de Aarón. El Propiciatorio era la cubierta del arca, una plancha de oro macizo. A cada extremo había un querubín, con las alas extendidas, mirando mirando hacia abajo sobre el propiciatorio. Este, debajo del cual estaban las tablas de la Ley, representaba el lugar de reunión de la ley y de la misericordia, siendo así una "sombra" de Cristo. Los querubines presentaban un cuadro muy gráfico del interés de los seres celestiales en la redención humana. Quizás Pedro haya tenido esto en mente cuando habló de "cosas en las cuales desean mirar los ángeles" (1 P 1:12). Probablemente el arca se haya perdido en la cautividad babilónica. En Ap 11:19 Juan vio el arca "en el templo". Pero esto fue en una visión y seguramente no querrá decir que el arca material estaba allí, porque en el cielo no habrá templo (Ap 21:22).
  • 59. El Lugar Santo El extremo oriental del tabernáculo; 9.20 x 4.60 m. Contenía al lado norte la mesa del pan de la proposición, el candelero al lado sur, y el altar del incienso delante del velo. Quizás una "sombra" de la iglesia. El Velo Hecho del lino más fino, de azul, púrpura y escarlata, exquisitamente bordado con figuras de querubines. Separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo; o por decirlo así, la sala de espera humana y el salón de Dios. El velo se rasgó cuando murió Cristo (Mt 27:51), en señal de que en aquel momento se abría a todos la puerta de entrada a la presencia de Dios. Había otro velo o mampara a la entrada, al extremo oriental del Tabernáculo (Ex 27:16), también de lino de azul, púrpura y escarlata. El Candelero Hecho de oro puro; una columna central, con tres brazos a cada lado. Se cree que haya sido como de 1.50 m. de alto y 1.05 m. de ancho en la parte superior. Quemaba aceite puro de olivas, y se despabilaba y se encendía cada día (30:7, 8). Los candeleros del templo se Salomón, hechos conforme al del tabernáculo, que quizás se incluía entre ellos, estaban sin duda entre los tesoros llevados a Babilonia y después devueltos (Ez 1:17). El del templo de Herodes en días de Jesús bien puede haber sido uno de estos. Fue llevado en el año 70 D.C. a Roma, en donde se halla grabado sobre el Arco de Triunfo de Tito. Fue depositado en el Templo de la Paz; llevado a Cartago por Gensérico, 445 D.C.; recobrado por Belisario, y llevado a Constantinopla; luego d"respetuosamente depositado en la iglesia cristiana de Jerusalén" 533 D.C. No se sabe más de él. El grabado en el Arco de Tito puede ser una reproducción fiel del original. El candelero puede haber sido una "sombra" de la Palabra de Dios en la iglesia, aunque en Ap 1:12, 20 los candeleros representan a las iglesias mismas. La Mesa de los Panes 95 cm. de largo, 46 de ancho y 69 de alto, de madera de acacia, recubierta de oro. En ella debían exponerse perpetuamente doce panes, que se renovaban cada sábado. Se ponía al lado norte del Lugar Santo. Un símbolo de gratitud hacia Dios por el pan de cada día (Lc 11:3)
  • 60. El Altar del Incienso 95 cm. de alto y 46 de cada costado, de madera de acacia, recubierta de oro. Debía quemarse incienso en él perpetuamente, cada mañana y noche (30:7,8). Un símbolo de la oración perpetua (Ap 8:53-5). Al Altar del Holocausto El altar mayor para el sacrificio de animales. De 2.30 m. cada costado y 1.38 m. de alto; de tablas de acacias recubiertas de bronce; vació, para ser rellenado con tierra. Estaba fuera del tabernáculo, al lado este, cerca de la entrada del atrio. El fuego sobre él fue encendido milagrosamente, y no debía apagarse nunca (Lv 9:24; 6:9). Símbolo de que el hombre no puede acercarse a Dios sino como pecador redimido por la sangre. Una "sombra" de la muerte de Cristo. El Lavacro Una gran fuente de bronce, para contener agua, en donde debían los sacerdotes lavar las manos y los pies antes de oficiar en el altar o en el tabernáculo. Simbolizaba la limpieza, tanto literal como del pecado. Una "sombra" de la limpieza del pecado en la sangre de Cristo, y quizás del bautismo cristiano. El Atrio La cerca alrededor del tabernáculo. 46 m. de largo y 23 de ancho, en la entrada al oriente. Era de cortinas de lino fino retorcido, de 2.3 m. de alto y colgadas a unas columnas de 2.3 m. entre sí, con molduras y ganchos de plata, asentadas sobre bases de bronce. La puerta, al extremo este, de 9.20 m. de ancho, era de lino azul, púrpura y escarlata.
  • 61. Diccionario Ex ÉXODO, LIBRO DE Segundo libro del Pentateuco. El título viene del latín: ex= fuera de, hodos= camino, pero el nombre hebreo es Semot (nombres), que se deriva de las primeras líneas del libro, que comienza diciendo: “Estos son los nombres...” (Éx. 1:1). Autor Se atribuye a Moisés, según la tradición judía y cristiana, aunque el libro no lo dice así. Siguiendo la tradición hebrea, el Señor Jesús, citando de este libro, dice: “¿No habéis leído en el libro de Moisés cómo le habló Dios en la zarza...?” (Mr. 12:26). Algunos señalan, sin embargo, que esa era la forma en que se hacía referencia a los libros del Pentateuco. Y que la misma no necesariamente implica la autoría del líder hebreo. La mayoría de los creyentes opinan que el origen del libro está en los tiempos de Moisés, aunque no puede descartarse que en el devenir de las edades se hicieran modificaciones hasta llegar a la forma actual. •Pentateuco. Tema. En él se narra la salida de los israelitas de la esclavitud en Egipto, la entrega de la ley en Sinaí y la vida del pueblo peregrino en el desierto hasta la entrada a Canaán. Los hebreos en Egipto. Moisés. Se inicia el L. de É. con unos párrafos que lo conectan con las últimas palabras de Génesis, señalando los nombres de los descendientes de Jacob que vinieron a vivir a Egipto, los cuales se multiplican grandemente. Después de la muerte de José vino sobre Egipto “un nuevo rey que no conocía a José”, que teme el crecimiento demográfico de los israelitas, los oprime y pone en vigor un sistema de control de la natalidad según el cual los niños varones debían ser muertos. Las “parteras de las hebreas” temieron a Dios y no lo ejecutaban. Nace un varón que es escondido por su madre. La hija de Faraón encuentra al niño y determina contratar a una hebrea para que lo cuide, sin saber que era la misma madre del niño. Más tarde lo adopta y le pone por nombre •Moisés. Aunque éste crece en la corte faraónica, observó las “duras tareas” a que estaban sometidos sus hermanos y defendió a un israelita que era maltratado por un egipcio, al cual mató. El hecho se supo y tuvo que huir. Llegó a Madián, donde mora con un varón llamado Reuel y se casa con una de sus hijas (Éx. 1:1 al 2:25). Llamamiento de Moisés. Moisés pasa largos años en el desierto apacentando “las ovejas de Jetro su suegro, sacerdote de Madián”. El “Ángel de Jehová” se le aparece “en una llama de fuego en medio de una zarza” y le ordena regresar a la corte de Faraón “para que saques de Egipto a mi pueblo”. Moisés duda, pero Dios le confirma mediante señales. Le advierte también que Faraón no querrá dejar salir a los israelitas. Moisés dice a Dios que él no era “hombre de fácil palabra”. Dios le contesta que su hermano Aarón “habla bien” y que sería su vocero. Moisés se despide de su suegro y parte para Egipto. Allí da su mensaje a los israelitas, presentó las señales y “el pueblo creyó” (Éx. 3:1 al 4:31). Actitud negativa de Faraón. Moisés y Aarón se presentan delante de
  • 62. Faraón diciendo de parte de Dios: “Deja ir a mi pueblo”. Pero Faraón se niega y aumenta las cargas de los israelitas. Cuando éstos se quejan, Faraón les dice que están ociosos y por eso dicen: “Vamos y ofrezcamos sacrificios a Jehová”. Los capataces israelitas se quejan ante Moisés y éste lleva la queja ante Dios. Dios responde ratificando su orden de partida y vuelve a ordenar a Moisés que vaya delante de Faraón (“Di a Faraón rey de Egipto todas las cosas que yo te digo a ti”). Moisés vuelve delante del rey, que le pide que haga alguna señal milagrosa. Aarón lanza al suelo su báculo que se convierte en serpiente. Los “sabios y hechiceros” egipcios hacen lo mismo, “mas la vara de Aarón devoró las varas de ellos” (Éx. 5:1 al 7:12). Las diez plagas. Dios trae sobre Egipto grandes portentos orientados a convencer a los egipcios para que dejaran salir al pueblo. Primera. El río Nilo y todo depósito de agua se convierten en sangre. Mueren los peces. Pero “los hechiceros egipcios hicieron lo mismo con sus encantamientos” (Éx. 7:13–25). Segunda. Aparece una gran cantidad de ranas “que cubrieron la tierra de Egipto”. Pero “los hechiceros hicieron lo mismo con sus encantamientos”. Faraón pide que se ore para que desaparezcan las ranas (Éx. 8:1–15). Tercera. Aarón golpea con su vara “el polvo de la tierra, el cual se volvió piojos ... en todo el país de Egipto”. “Los hechiceros hicieron así también ... pero no pudieron”. Y dijeron a Faraón: “Dedo de Dios es éste” (Éx. 8:16–19). Cuarta. Dios envía “toda clase de moscas molestísimas” sobre los egipcios, pero preserva la tierra de Gosén, donde moraban los israelitas (Éx. 8:20–32). Quinta. Dios envía una mortandad en el ganado de los egipcios, pero preserva el de los israelitas (Éx. 9:1–7). Sexta. Moisés y Aarón lanzan al aire puñados de cenizas que se convierten en “polvo sobre la tierra” que produce “sarpullido con úlceras en los hombres y en las bestias” (Éx. 9:8–12). Séptima. Dios envía “granizo, y fuego mezclado con el granizo” por todo Egipto, menos en tierra de Gosén (Éx. 9:13–26). Octava. Dios envía una enorme cantidad de langostas, las cuales vinieron con un “viento oriental” (Éx. 10:1–20). Novena. Dios envía tinieblas sobre toda la tierra de Egipto (Éx. 10:21–29). Décima. Muerte de los primogénitos. Se establece la Pascua. Salida de Egipto (Éx. 11:1 al 13:22). Cruce del mar Rojo. Dios conduce al pueblo por el camino más largo hacia Canaán. Acampan junto al mar. Faraón los persigue. Dios abre el mar Rojo para que los israelitas pasen en seco. Cuando Faraón intenta cruzar también, muere bajo las aguas junto con su ejército. Moisés eleva un cántico. El pueblo celebra (Éx. 14:1 al 15:27). El maná. Después de llegar a Mara, donde “no pudieron beber las aguas ... porque eran amargas”, pasaron a Elim y al desierto de Sinaí. Al quejarse el pueblo por la falta de alimentos, Dios les envía el •maná. Se dan las instrucciones sobre cómo recogerlo y consumirlo (Éx. 16:1–36). La peña de Horeb. Al faltar el agua en Refidim, el pueblo vuelve a
  • 63. quejarse. Dios ordena a Moisés que golpee una piedra en Horeb y salen aguas (Éx. 17:1–7). Ataque de los amalecitas. Amalec ataca a Israel. Moisés intercede desde un monte. Sus manos se cansan, pero Aarón y Hur le sostienen los brazos y se obtiene la victoria (Éx. 17:8–16). Visita de Jetro. El suegro de Moisés vino a encontrarse con él tras oír “todas las cosas que Dios había hecho con Moisés y con Israel su pueblo”. Trajo a Séfora con sus dos hijos. Da algunos consejos a Moisés sobre cómo gobernar el pueblo (Éx. 18:1–27). La entrega de la ley. Moisés sube al monte y Dios habla con él (“Moisés hablaba, y Dios le respondía con voz tronante”). Dios le entrega los Diez Mandamientos y las leyes del pacto (Éx. 19:1 al 24:18). El tabernáculo. Dios da las instrucciones para la construcción del tabernáculo y la institución del sacerdocio (Éx. 25:1 al 31:18). El becerro de oro. Al tardar Moisés en la cima del monte, el pueblo se impacienta y pide a Aarón: “Levántate, haznos dioses que vayan delante de nosotros”. Aarón hace un becerro de fundición y el pueblo hace fiesta. Moisés desciende del monte pero rompe las tablas de la ley al contemplar el espectáculo de idolatría, destruye el becerro. Los hijos de Leví responden al llamado de Moisés y atacan al resto del pueblo. Mueren tres mil hombres (Éx. 32:1–35). Las dos nuevas tablas de la ley. Dios ordena a Moisés que alise dos tablas de piedra para escribir en ellas los Diez Mandamientos. Moisés sube el monte y permanece allí “cuarenta días y cuarenta noches”. Dios revela a Moisés su gloria y éste desciende con las tablas de piedra. Su rostro resplandece (Éx. 33:1 al 34:35). Los trabajos del tabernáculo. El pueblo ofrenda para la obra. Bezaleel, hijo de Uri, que había sido “llenado del Espíritu de Dios”, dirige los trabajos junto con Aholiab, hijo de Ahisamac, con “todo hombre sabio de corazón”. Moisés suspende la entrega de ofrendas, porque sobreabundaban. Terminan las labores del tabernáculo (Éx. 35:1 al 40:38). Lockward, A. (2003). Nuevo diccionario de la Biblia. (382). Miami: Editorial Unilit. Palabras clave de Éxodo Siervo (servidumbre) - librar - santo - Jehová ..mandó (ha, había mandado) - pacto - nube - tentar - ley - tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión). (RV1960). Contenidos 1. 1 Siervo (servidumbre)
  • 64. 2. 2 Librar 3. 3 Santo 4. 4 Jehová .mandó (ha, había mandado) 5. 5 Pacto 6. 6 Nube 7. 7 Tentar 8. 8 Ley 9. 9 Tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión) Siervo (servidumbre) Éxodo 1:14: y amargaron su vida con dura SERVIDUMBRE, en hacer barro y ladrillo, y en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaban con rigor. Éxodo 2:23: Aconteció que después de muchos días murió el rey de Egipto, y los hijos de Israel gemían a causa de la SERVIDUMBRE, y clamaron; y subió a Dios el clamor de ellos con motivo de su SERVIDUMBRE. Éxodo 4:10: Entonces dijo Moisés a Jehová: ¡Ay, Señor! nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu SIERVO; porque soy tardo en el habla y torpe de lengua Éxodo 5:9: Agrávese la SERVIDUMBRE sobre ellos, para que se ocupen en ella, y no atiendan a palabras mentirosas. Éxodo 5:15: Y los capataces de los hijos de Israel vinieron a Faraón y se quejaron a él, diciendo: ¿Por qué lo haces así con tus SIERVOS? Éxodo 5:16: No se da paja a tus SIERVOS, y con todo nos dicen: Haced el ladrillo. Y he aquí tus SIERVOS son azotados, y el pueblo tuyo es el culpable. Éxodo 5:21: les dijeron: Mire Jehová sobre vosotros, y juzgue; pues nos habéis hecho abominables delante de Faraón y de sus SIERVOS, poniéndoles la espada en la mano para que nos maten. Éxodo 6:6: Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy JEHOVÁ; y yo os sacaré de debajo de las tareas pesadas de Egipto, y os libraré de su SERVIDUMBRE, y os redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes; Éxodo 6:9: De esta manera habló Moisés a los hijos de Israel; pero ellos no escuchaban a Moisés a causa de la congoja de espíritu, y de la dura SERVIDUMBRE. Éxodo 7:10: Vinieron, pues, Moisés y Aarón a Faraón, e hicieron como Jehová lo había mandado. Y echó Aarón su vara delante de Faraón y de sus SIERVOS, y se hizo culebra. Éxodo 7:20: Y Moisés y Aarón hicieron como Jehová lo mandó; y alzando la vara golpeó las aguas que había en el río, en presencia de Faraón y de sus SIERVOS; y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre. Éxodo 8:3: Y el río criará ranas, las cuales subirán y entrarán en tu casa, en la
  • 65. cámara donde duermes, y sobre tu cama, y en las casas de tus SIERVOS, en tu pueblo, en tus hornos y en tus artesas. Éxodo 8:4: Y las ranas subirán sobre ti, sobre tu pueblo, y sobre todos tus SIERVOS. Éxodo 8:9: Y dijo Moisés a Faraón: Dígnate indicarme cuándo debo orar por ti, por tus SIERVOS y por tu pueblo, para que las ranas sean quitadas de ti y de tus casas, y que solamente queden en el río. Éxodo 8:11: Y las ranas se irán de ti, y de tus casas, de tus SIERVOS y de tu pueblo, y solamente quedarán en el río. Éxodo 8:21: Porque si no dejas ir a mi pueblo, he aquí yo enviaré sobre ti, sobre tus SIERVOS, sobre tu pueblo y sobre tus casas toda clase de moscas; y las casas de los egipcios se llenarán de toda clase de moscas, y asimismo la tierra donde ellos estén. Éxodo 8:24: Y Jehová lo hizo así, y vino toda clase de moscas molestísimas sobre la casa de Faraón, sobre las casas de sus SIERVOS, y sobre todo el país de Egipto; y la tierra fue corrompida a causa de ellas. Éxodo 8:29: Y respondió Moisés: He aquí, al salir yo de tu presencia, rogaré a Jehová que las diversas clases de moscas se vayan de Faraón, y de sus SIERVOS, y de su pueblo mañana; con tal que Faraón no falte más, no dejando ir al pueblo a dar sacrificio a Jehová. Éxodo 8:31: Y Jehová hizo conforme a la palabra de Moisés, y quitó todas aquellas moscas de Faraón, de sus SIERVOS y de su pueblo, sin que quedara una. Éxodo 9:14: Porque yo enviaré esta vez todas mis plagas a tu corazón, sobre tus SIERVOS y sobre tu pueblo, para que entiendas que no hay otro como yo en toda la tierra. Éxodo 9:20: De los SIERVOS de Faraón, el que tuvo temor de la palabra de Jehová hizo huir sus criados y su ganado a casa; Éxodo 9:30: Pero yo sé que ni tú ni tus SIERVOS temeréis todavía la presencia de Jehová Dios. Éxodo 9:34: Y viendo Faraón que la lluvia había cesado, y el granizo y los truenos, se obstinó en pecar, y endurecieron su corazón él y sus SIERVOS. Éxodo 10:1: Jehová dijo a Moisés: Entra a la presencia de Faraón; porque yo he endurecido su corazón, y el corazón de sus SIERVOS para mostrar entre ellos estas mis señales, Éxodo 10:6: Y llenará tus casas, y las casas de todos tus SIERVOS, y las casas de todos los egipcios, cual nunca vieron tus padres ni tus abuelos, desde que ellos fueron sobre la tierra hasta hoy. Y se volvió y salió de delante de Faraón. Éxodo 10:7: Entonces los SIERVOS de Faraón le dijeron: ¿Hasta cuándo será este hombre un lazo para nosotros? Deja ir a estos hombres, para que sirvan a Jehová su Dios. ¿Acaso no sabes todavía que Egipto está ya destruido? Éxodo 11:3: Y Jehová dio gracia al pueblo en los ojos de los egipcios. También Moisés era tenido por gran varón en la tierra de Egipto, a los ojos de los SIERVOS de Faraón, y a los ojos del pueblo. Éxodo 11:8: Y descenderán a mí todos estos tus SIERVOS, e inclinados delante de mí dirán: Vete, tú y todo el pueblo que está debajo de ti; y después de esto yo saldré. Y salió muy enojado de la presencia de Faraón.
  • 66. Éxodo 12:30: Y se levantó aquella noche Faraón, él y todos sus SIERVOS, y todos los egipcios; y hubo un gran clamor en Egipto, porque no había casa donde no hubiese un muerto. Éxodo 12:44: Mas todo SIERVO humano comprado por dinero comerá de ella, después que lo hubieres circuncidado. Éxodo 13:3: Y Moisés dijo al pueblo: Tened memoria de este día, en el cual habéis salido de Egipto, de la casa de SERVIDUMBRE, pues Jehová os ha sacado de aquí con mano fuerte; por tanto, no comeréis leudado. Éxodo 13:14: Y cuando mañana te pregunte tu hijo, diciendo: ¿Qué es esto?, le dirás: Jehová nos sacó con mano fuerte de Egipto, de casa de SERVIDUMBRE; Éxodo 14:5: Y fue dado aviso al rey de Egipto, que el pueblo huía; y el corazón de Faraón y de sus SIERVOS se volvió contra el pueblo, y dijeron: ¿Cómo hemos hecho esto de haber dejado ir a Israel, para que no nos sirva? Éxodo 14:31: Y vio Israel aquel grande hecho que Jehová ejecutó contra los egipcios; y el pueblo temió a Jehová, y creyeron a Jehová y a Moisés su SIERVO. Éxodo 20:2: Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de SERVIDUMBRE. Éxodo 20:10: mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu SIERVO, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Éxodo 20:17: No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su SIERVO, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo. Éxodo 21:2: Si comprares SIERVO hebreo, seis años servirá; mas al séptimo saldrá libre, de balde. Éxodo 21:5: Y si el SIERVO dijere: Yo amo a mi señor, a mi mujer y a mis hijos, no saldré libre; Éxodo 21:6: entonces su amo lo llevará ante los jueces, y le hará estar junto a la puerta o al poste; y su amo le horadará la oreja con lesna, y será su SIERVO para siempre. Éxodo 21:7: Y cuando alguno vendiere su hija por sierva, no saldrá ella como suelen salir los SIERVOS. Éxodo 21:20: Y si alguno hiriere a su SIERVO o a su sierva con palo, y muriere bajo su mano, será castigado; Éxodo 21:26: Si alguno hiriere el ojo de su SIERVO, o el ojo de su sierva, y lo dañare, le dará libertad por razón de su ojo. Éxodo 21:27: Y si hiciere saltar un diente de su SIERVO, o un diente de su sierva, por su diente le dejará ir libre. Éxodo 21:32: Si el buey acorneare a un SIERVO o a una sierva, pagará su dueño treinta siclos de plata, y el buey será apedreado. Éxodo 32:13: Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel tus SIERVOS, a los cuales has jurado por ti mismo, y les has dicho: Yo multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo; y daré a vuestra descendencia toda esta tierra de que he hablado, y la tomarán por heredad para siempre.
  • 67. Librar Éxodo 3:8: y he descendido para LIBRARLOS de mano de los egipcios, y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye leche y miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del heveo y del jebuseo. Éxodo 6:6: Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy JEHOVÁ; y yo os sacaré de debajo de las tareas pesadas de Egipto, y os LIBRARÉ de su servidumbre, y os redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes; Santo Éxodo 16:23: Y él les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el SANTO día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana. Éxodo 22:31: Y me seréis varones SANTOS. No comeréis carne destrozada por las fieras en el campo; a los perros la echaréis. Éxodo 26:33: Y pondrás el velo debajo de los corchetes, y meterás allí, del velo adentro, el arca del testimonio; y aquel velo os hará separación entre el lugar SANTO y el santísimo. Éxodo 29:31: Y tomarás el carnero de las consagraciones, y cocerás su carne en lugar SANTO. Éxodo 30:10: Y sobre sus cuernos hará Aarón expiación una vez en el año con la sangre del sacrificio por el pecado para expiación; una vez en el año hará expiación sobre él por vuestras generaciones; será muy SANTO a Jehová. Éxodo 30:32: Sobre carne de hombre no será derramado, ni haréis otro semejante, conforme a su composición; SANTO es, y por SANTO lo tendréis vosotros. Éxodo 30:35: y harás de ello el incienso, un perfume según el arte del perfumador, bien mezclado, puro y SANTO. Éxodo 31:14: Así que guardaréis el día de reposo, porque SANTO es a vosotros; el que lo profanare, de cierto morirá; porque cualquiera que hiciere obra alguna en él, aquella persona será cortada de en medio de su pueblo. Éxodo 35:2: Seis días se trabajará, mas el día séptimo os será SANTO, día de reposo para Jehová; cualquiera que en él hiciere trabajo alguno, morirá. Éxodo 37:29: Hizo asimismo el aceite SANTO de la unción, y el incienso puro, aromático, según el arte del perfumador. Éxodo 40:9: Y tomarás el aceite de la unción y ungirás el tabernáculo, y todo lo que está en él; y lo santificarás con todos sus utensilios, y será SANTO. Jehová .mandó (ha, había mandado) Éxodo 4:1: Entonces Moisés respondió diciendo: He aquí que ellos no me creerán, ni oirán mi
  • 68. voz; porque dirán: No te ha aparecido JEHOVÁ. Éxodo 4:22: Y dirás a Faraón: JEHOVÁ ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito. Éxodo 7:6: E hizo Moisés y Aarón como JEHOVÁ les mandó; así lo hicieron. Éxodo 7:10: Vinieron, pues, Moisés y Aarón a Faraón, e hicieron como JEHOVÁ lo había mandado. Y echó Aarón su vara delante de Faraón y de sus siervos, y se hizo culebra. Éxodo 7:13: Y el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó, como JEHOVÁ lo había dicho. Éxodo 7:17: Así ha dicho JEHOVÁ: En esto conocerás que yo soy JEHOVÁ: he aquí, yo golpearé con la vara que tengo en mi mano el agua que está en el río, y se convertirá en sangre. Éxodo 7:20: Y Moisés y Aarón hicieron como JEHOVÁ lo mandó; y alzando la vara golpeó las aguas que había en el río, en presencia de Faraón y de sus siervos; y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre. Éxodo 8:15: Pero viendo Faraón que le habían dado reposo, endureció su corazón y no los escuchó, como JEHOVÁ lo había dicho. Éxodo 8:19: Entonces los hechiceros dijeron a Faraón: Dedo de Dios es éste. Mas el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó, como JEHOVÁ lo había dicho. Éxodo 8:20: JEHOVÁ dijo a Moisés: Levántate de mañana y ponte delante de Faraón, he aquí él sale al río; y dile: JEHOVÁ ha dicho así: Deja ir a mi pueblo, para que me sirva. Éxodo 9:35: Y el corazón de Faraón se endureció, y no dejó ir a los hijos de Israel, como JEHOVÁ lo había dicho por medio de Moisés. Éxodo 12:28: Y los hijos de Israel fueron e hicieron puntualmente así, como JEHOVÁ había mandado a Moisés y a Aarón. Éxodo 12:50: Así lo hicieron todos los hijos de Israel; como mandó JEHOVÁ a Moisés y a Aarón, así lo hicieron. Éxodo 16:8: Dijo también Moisés: JEHOVÁ os dará en la tarde carne para comer, y en la mañana pan hasta saciaros; porque JEHOVÁ ha oído vuestras murmuraciones con que habéis murmurado contra él; porque nosotros, ¿qué somos? Vuestras murmuraciones no son contra nosotros, sino contra JEHOVÁ. Éxodo 16:9: Y dijo Moisés a Aarón: Di a toda la congregación de los hijos de Israel: Acercaos a la presencia de JEHOVÁ, porque él ha oído vuestras murmuraciones. Éxodo 16:16: Esto es lo que JEHOVÁ ha mandado: Recoged de él cada uno según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda. Éxodo 16:32: Y dijo Moisés: Esto es lo que JEHOVÁ ha mandado: Llenad un gomer de él, y guardadlo para vuestros descendientes, a fin de que vean el pan que yo os di a comer en el desierto, cuando yo os saqué de la tierra de Egipto. Éxodo 16:34: Y Aarón lo puso delante del Testimonio para guardarlo, como JEHOVÁ lo mandó a Moisés. Éxodo 18:1: Oyó Jetro sacerdote de Madián, suegro de Moisés, todas las cosas que Dios había hecho con Moisés, y con Israel su pueblo, y
  • 69. cómo JEHOVÁ había sacado a Israel de Egipto. Éxodo 18:8: Y Moisés contó a su suegro todas las cosas que JEHOVÁ había hecho a Faraón y a los egipcios por amor de Israel, y todo el trabajo que habían pasado en el camino, y cómo los había librado JEHOVÁ. Éxodo 18:9: Y se alegró Jetro de todo el bien que JEHOVÁ había hecho a Israel, al haberlo librado de mano de los egipcios. Éxodo 19:7: Entonces vino Moisés, y llamó a los ancianos del pueblo, y expuso en presencia de ellos todas estas palabras que JEHOVÁ le había mandado. Éxodo 19:18: Todo el monte Sinaí humeaba, porque JEHOVÁ había descendido sobre él en fuego; y el humo subía como el humo de un horno, y todo el monte se estremecía en gran manera. Éxodo 22:11: juramento de JEHOVÁ habrá entre ambos, de que no metió su mano a los bienes de su prójimo; y su dueño lo aceptará, y el otro no pagará. Éxodo 24:3: Y Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de JEHOVÁ, y todas las leyes; y todo el pueblo respondió a una voz, y dijo: Haremos todas las palabras que JEHOVÁ ha dicho. Éxodo 24:7: Y tomó el libro del pacto y lo leyó a oídos del pueblo, el cual dijo: Haremos todas las cosas que JEHOVÁ ha dicho, y obedeceremos. Éxodo 24:8: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del pacto que JEHOVÁ ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas. Éxodo 32:29: Entonces Moisés dijo: Hoy os habéis consagrado a JEHOVÁ, pues cada uno se ha consagrado en su hijo y en su hermano, para que él dé bendición hoy sobre vosotros. Éxodo 34:4: Y Moisés alisó dos tablas de piedra como las primeras; y se levantó de mañana y subió al monte Sinaí, como le mandó JEHOVÁ, y llevó en su mano las dos tablas de piedra. Éxodo 34:32: Después se acercaron todos los hijos de Israel, a los cuales mandó todo lo que JEHOVÁ le había dicho en el monte Sinaí. Éxodo 35:1: Moisés convocó a toda la congregación de los hijos de Israel y les dijo: Estas son las cosas que JEHOVÁ ha mandado que sean hechas: Éxodo 35:4: Y habló Moisés a toda la congregación de los hijos de Israel, diciendo: Esto es lo que JEHOVÁ ha mandado: Éxodo 35:10: Todo sabio de corazón de entre vosotros vendrá y hará todas las cosas que JEHOVÁ ha mandado: Éxodo 35:29: De los hijos de Israel, así hombres como mujeres, todos los que tuvieron corazón voluntario para traer para toda la obra, que JEHOVÁ había mandado por medio de Moisés que hiciesen, trajeron ofrenda voluntaria a JEHOVÁ. Éxodo 36:1: Así, pues, Bezaleel y Aholiab, y todo hombre sabio de corazón a quienJEHOVÁ dio sabiduría e inteligencia para saber hacer toda la obra del servicio del santuario, harán todas las cosas que ha mandado JEHOVÁ. Éxodo 36:5: y hablaron a Moisés, diciendo: El pueblo trae mucho más de lo que se necesita para la obra que JEHOVÁ ha mandado que se haga. Éxodo 38:22: Y Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá, hizo todas las cosas que JEHOVÁ mandó a Moisés. Éxodo 39:1: Del azul, púrpura y carmesí hicieron las vestiduras del ministerio para ministrar en el santuario, y asimismo hicieron las vestiduras sagradas para
  • 70. Aarón, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés. Éxodo 39:5: Y el cinto del efod que estaba sobre él era de lo mismo, de igual labor; de oro, azul, púrpura, carmesí y lino torcido, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés. Éxodo 39:7: y las puso sobre las hombreras del efod, por piedras memoriales para los hijos de Israel, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés. Éxodo 39:21: Y ataron el pectoral por sus anillos a los anillos del efod con un cordón de azul, para que estuviese sobre el cinto del mismo efod y no se separase el pectoral del efod, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés. Éxodo 39:26: una campanilla y una granada, otra campanilla y otra granada alrededor, en las orillas del manto, para ministrar, como JEHOVÁ lo mandó a Moisés. Éxodo 39:29: También el cinto de lino torcido, de azul, púrpura y carmesí, de obra de recamador, como JEHOVÁ lo mandó a Moisés. Éxodo 39:31: Y pusieron en ella un cordón de azul para colocarla sobre la mitra por arriba, como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés. Éxodo 39:32: Así fue acabada toda la obra del tabernáculo, del tabernáculo de reunión; e hicieron los hijos de Israel como JEHOVÁ lo había mandado a Moisés; así lo hicieron. Éxodo 39:42: En conformidad a todas las cosas que JEHOVÁ había mandado a Moisés, así hicieron los hijos de Israel toda la obra. Éxodo 39:43: Y vio Moisés toda la obra, y he aquí que la habían hecho como JEHOVÁ había mandado; y los bendijo. Éxodo 40:16: Y Moisés hizo conforme a todo lo que JEHOVÁ le mandó; así lo hizo. Éxodo 40:19: Levantó la tienda sobre el tabernáculo, y puso la sobrecubierta encima del mismo, como JEHOVÁ había mandado a Moisés. Éxodo 40:21: Luego metió el arca en el tabernáculo, y puso el velo extendido, y ocultó el arca del testimonio, como JEHOVÁ había mandado a Moisés. Éxodo 40:23: y sobre ella puso por orden los panes delante de JEHOVÁ, comoJEHOVÁ había mandado a Moisés. Éxodo 40:25: y encendió las lámparas delante de JEHOVÁ, como JEHOVÁ había mandado a Moisés. Éxodo 40:27: y quemó sobre él incienso aromático, como JEHOVÁ había mandado a Moisés. Éxodo 40:29: Y colocó el altar del holocausto a la entrada del tabernáculo, del tabernáculo de reunión, y sacrificó sobre él holocausto y ofrenda, como JEHOVÁ había mandado a Moisés. Éxodo 40:32: Cuando entraban en el tabernáculo de reunión, y cuando se acercaban al altar, se lavaban, como JEHOVÁ había mandado a Moisés. Pacto Éxodo 2:24: Y oyó Dios el gemido de ellos, y se acordó de su PACTO con Abraham, Isaac y Jacob.
  • 71. Éxodo 6:4: También establecí mi PACTO con ellos, de darles la tierra de Canaán, la tierra en que fueron forasteros, y en la cual habitaron. Éxodo 6:5: Asimismo yo he oído el gemido de los hijos de Israel, a quienes hacen servir los egipcios, y me he acordado de mi PACTO. Éxodo 19:5: Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi PACTO, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. Éxodo 24:7: Y tomó el libro del PACTO y lo leyó a oídos del pueblo, el cual dijo: Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos. Éxodo 24:8: Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del PACTO que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas. Éxodo 31:16: Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por PACTO perpetuo. Éxodo 34:10: Y él contestó: He aquí, yo hago PACTO delante de todo tu pueblo; haré maravillas que no han sido hechas en toda la tierra, ni en nación alguna, y verá todo el pueblo en medio del cual estás tú, la obra de Jehová; porque será cosa tremenda la que yo haré contigo. Éxodo 34:27: Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho PACTO contigo y con Israel. Éxodo 34:28: Y él estuvo allí con Jehová cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan, ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del PACTO, los diez mandamientos. Nube Éxodo 13:21: Y Jehová iba delante de ellos de día en una columna de NUBE para guiarlos por el camino, y de noche en una columna de fuego para alumbrarles, a fin de que anduviesen de día y de noche. Éxodo 13:22: Nunca se apartó de delante del pueblo la columna de NUBE de día, ni de noche la columna de fuego. Éxodo 14:19: Y el ángel de Dios que iba delante del campamento de Israel, se apartó e iba en pos de ellos; y asimismo la columna de NUBE que iba delante de ellos se apartó y se puso a sus espaldas, Éxodo 14:20: e iba entre el campamento de los egipcios y el campamento de Israel; y era NUBE y tinieblas para aquéllos, y alumbraba a Israel de noche, y en toda aquella noche nunca se acercaron los unos a los otros. Éxodo 14:24: Aconteció a la vigilia de la mañana, que Jehová miró el campamento de los egipcios desde la columna de fuego y NUBE, y trastornó el campamento de los egipcios, Éxodo 16:10: Y hablando Aarón a toda la congregación de los hijos de Israel, miraron hacia el desierto, y he aquí la gloria de Jehová apareció en la NUBE. Éxodo 19:9: Entonces Jehová dijo a Moisés: He aquí, yo vengo a ti en una NUBEespesa, para que el pueblo oiga mientras yo hablo contigo, y también para que te crean para siempre. Y Moisés refirió las palabras del pueblo a Jehová.
  • 72. Éxodo 19:16: Aconteció que al tercer día, cuando vino la mañana, vinieron truenos y relámpagos, y espesa NUBE sobre el monte, y sonido de bocina muy fuerte; y se estremeció todo el pueblo que estaba en el campamento. Éxodo 24:15: Entonces Moisés subió al monte, y una NUBE cubrió el monte. Éxodo 24:16: Y la gloria de Jehová reposó sobre el monte Sinaí, y la NUBE lo cubrió por seis días; y al séptimo día llamó a Moisés de en medio de la NUBE. Éxodo 24:18: Y entró Moisés en medio de la NUBE, y subió al monte; y estuvo Moisés en el monte cuarenta días y cuarenta noches. Éxodo 33:9: Cuando Moisés entraba en el tabernáculo, la columna de NUBEdescendía y se ponía a la puerta del tabernáculo, y Jehová hablaba con Moisés. Éxodo 33:10: Y viendo todo el pueblo la columna de NUBE que estaba a la puerta del tabernáculo, se levantaba cada uno a la puerta de su tienda y adoraba. Éxodo 34:5: Y Jehová descendió en la NUBE, y estuvo allí con él, proclamando el nombre de Jehová. Éxodo 40:34: Entonces una NUBE cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo. Éxodo 40:35: Y no podía Moisés entrar en el tabernáculo de reunión, porque la NUBEestaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba. Éxodo 40:36: Y cuando la NUBE se alzaba del tabernáculo, los hijos de Israel se movían en todas sus jornadas; Éxodo 40:37: pero si la NUBE no se alzaba, no se movían hasta el día en que ella se alzaba. Éxodo 40:38: Porque la NUBE de Jehová estaba de día sobre el tabernáculo, y el fuego estaba de noche sobre él, a vista de toda la casa de Israel, en todas sus jornadas. Tentar Éxodo 17:7: Y llamó el nombre de aquel lugar Masah y Meriba, por la rencilla de los hijos de Israel, y porque TENTARON a Jehová, diciendo: ¿Está, pues, Jehová entre nosotros, o no? Ley Éxodo 12:49: La misma LEY será para el natural, y para el extranjero que habitare entre vosotros. Éxodo 13:9: Y te será como una señal sobre tu mano, y como un memorial delante de tus ojos, para que la LEY de Jehová esté en tu boca; por cuanto con mano fuerte te sacó Jehová de Egipto. Éxodo 16:4: Y Jehová dijo a Moisés: He aquí yo os haré llover pan del cielo; y el pueblo saldrá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo lo pruebe si anda en mi LEY, o no.
  • 73. Éxodo 16:28: Y Jehová dijo a Moisés: ¿Hasta cuándo no querréis guardar mis mandamientos y mis LEYES? Éxodo 18:16: Cuando tienen asuntos, vienen a mí; y yo juzgo entre el uno y el otro, y declaro las ordenanzas de Dios y sus LEYES. Éxodo 18:20: Y enseña a ellos las ordenanzas y las LEYES, y muéstrales el camino por donde deben andar, y lo que han de hacer. Éxodo 21:1: Estas son las LEYES que les propondrás. Éxodo 24:3: Y Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de Jehová, y todas lasLEYES; y todo el pueblo respondió a una voz, y dijo: Haremos todas las palabras que Jehová ha dicho. Éxodo 24:7: Y tomó el libro del pacto y lo LEYó a oídos del pueblo, el cual dijo: Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos. Éxodo 24:12: Entonces Jehová dijo a Moisés: Sube a mí al monte, y espera allá, y te daré tablas de piedra, y la LEY, y mandamientos que he escrito para enseñarles. Tabernáculo (tienda, tabernáculo de reunión) Éxodo 18:7: Y Moisés salió a recibir a su suegro, y se inclinó, y lo besó; y se preguntaron el uno al otro cómo estaban, y vinieron a la TIENDA. Éxodo 25:9: Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del TABERNÁCULO, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis. Éxodo 26:1: Harás el TABERNÁCULO de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí; y lo harás con querubines de obra primorosa. Éxodo 26:6: Harás también cincuenta corchetes de oro, con los cuales enlazarás las cortinas la una con la otra, y se formará un TABERNÁCULO. Éxodo 26:7: Harás asimismo cortinas de pelo de cabra para una cubierta sobre el TABERNÁCULO; once cortinas harás. Éxodo 26:9: Y unirás cinco cortinas aparte y las otras seis cortinas aparte; y doblarás la sexta cortina en el frente del TABERNÁCULO. Éxodo 26:12: Y la parte que sobra en las cortinas de la tienda, la mitad de la cortina que sobra, colgará a espaldas del TABERNÁCULO. Éxodo 26:13: Y un codo de un lado, y otro codo del otro lado, que sobra a lo largo de las cortinas de la tienda, colgará sobre los lados del TABERNÁCULO a un lado y al otro, para cubrirlo. Éxodo 26:14: Harás también a la TIENDA una cubierta de pieles de carneros teñidas de rojo, y una cubierta de pieles de tejones encima. Éxodo 26:15: Y harás para el TABERNÁCULO tablas de madera de acacia, que estén derechas. Éxodo 26:17: Dos espigas tendrá cada tabla, para unirlas una con otra; así harás todas las tablas del TABERNÁCULO. Éxodo 26:18: Harás, pues, las tablas del TABERNÁCULO; veinte tablas al lado del mediodía, al sur. Éxodo 26:20: Y al otro lado del TABERNÁCULO, al lado del norte, veinte tablas;
  • 74. Éxodo 26:22: Y para el lado posterior del TABERNÁCULO, al occidente, harás seis tablas. Éxodo 26:23: Harás además dos tablas para las esquinas del TABERNÁCULO en los dos ángulos posteriores; Éxodo 26:26: Harás también cinco barras de madera de acacia, para las tablas de un lado del TABERNÁCULO, Éxodo 26:27: y cinco barras para las tablas del otro lado del TABERNÁCULO, y cinco barras para las tablas del lado posterior del TABERNÁCULO, al occidente. Éxodo 26:30: Y alzarás el TABERNÁCULO conforme al modelo que te fue mostrado en el monte. Éxodo 26:35: Y pondrás la mesa fuera del velo, y el candelero enfrente de la mesa al lado sur del TABERNÁCULO; y pondrás la mesa al lado del norte. Éxodo 26:36: Harás para la puerta del TABERNÁCULO una cortina de azul, púrpura, carmesí y lino torcido, obra de recamador. Éxodo 27:9: Asimismo harás el atrio del TABERNÁCULO. Al lado meridional, al sur, tendrá el atrio cortinas de lino torcido, de cien codos de longitud para un lado. Éxodo 27:19: Todos los utensilios del TABERNÁCULO en todo su servicio, y todas sus estacas, y todas las estacas del atrio, serán de bronce. Éxodo 27:21: En el TABERNÁCULO de reunión, afuera del velo que está delante del testimonio, las pondrá en orden Aarón y sus hijos para que ardan delante de Jehová desde la tarde hasta la mañana, como estatuto perpetuo de los hijos de Israel por sus generaciones. Éxodo 28:43: Y estarán sobre Aarón y sobre sus hijos cuando entren en el TABERNÁCULO de reunión, o cuando se acerquen al altar para servir en el santuario, para que no lleven pecado y mueran. Es estatuto perpetuo para él, y para su descendencia después de él. Éxodo 29:4: Y llevarás a Aarón y a sus hijos a la puerta del TABERNÁCULO de reunión, y los lavarás con agua. Éxodo 29:10: Después llevarás el becerro delante del TABERNÁCULO de reunión, y Aarón y sus hijos pondrán sus manos sobre la cabeza del becerro. Éxodo 29:11: Y matarás el becerro delante de Jehová, a la puerta del TABERNÁCULO de reunión. Éxodo 29:30: Por siete días las vestirá el que de sus hijos tome su lugar como sacerdote, cuando venga al TABERNÁCULO de reunión para servir en el santuario. Éxodo 29:32: Y Aarón y sus hijos comerán la carne del carnero, y el pan que estará en el canastillo, a la puerta del TABERNÁCULO de reunión. Éxodo 29:42: Esto será el holocausto continuo por vuestras generaciones, a la puerta del TABERNÁCULO de reunión, delante de Jehová, en el cual me reuniré con vosotros, para hablaros allí. Éxodo 29:44: Y santificaré el TABERNÁCULO de reunión y el altar; santificaré asimismo a Aarón y a sus hijos, para que sean mis sacerdotes. Éxodo 30:16: Y tomarás de los hijos de Israel el dinero de las expiaciones, y lo darás para el servicio del TABERNÁCULO de reunión; y será por memorial a los hijos de Israel delante de Jehová, para hacer expiación por vuestras
  • 75. personas. Éxodo 30:18: Harás también una fuente de bronce, con su base de bronce, para lavar; y la colocarás entre el TABERNÁCULO de reunión y el altar, y pondrás en ella agua. Éxodo 30:20: Cuando entren en el TABERNÁCULO de reunión, se lavarán con agua, para que no mueran; y cuando se acerquen al altar para ministrar, para quemar la ofrenda encendida para Jehová, Éxodo 30:26: Con él ungirás el TABERNÁCULO de reunión, el arca del testimonio, Éxodo 30:36: Y molerás parte de él en polvo fino, y lo pondrás delante del testimonio en el TABERNÁCULO de reunión, donde yo me mostraré a ti. Os será cosa santísima. Éxodo 31:7: el TABERNÁCULO de reunión, el arca del testimonio, el propiciatorio que está sobre ella, y todos los utensilios del TABERNÁCULO, Éxodo 33:7: Y Moisés tomó el TABERNÁCULO, y lo levantó lejos, fuera del campamento, y lo llamó el TABERNÁCULO de Reunión. Y cualquiera que buscaba a Jehová, salía al TABERNÁCULO de reunión que estaba fuera del campamento. Éxodo 33:8: Y sucedía que cuando salía Moisés al TABERNÁCULO, todo el pueblo se levantaba, y cada cual estaba en pie a la puerta de su tienda, y miraban en pos de Moisés, hasta que él entraba en el TABERNÁCULO. Éxodo 33:9: Cuando Moisés entraba en el TABERNÁCULO, la columna de nube descendía y se ponía a la puerta del TABERNÁCULO, y Jehová hablaba con Moisés. Éxodo 33:10: Y viendo todo el pueblo la columna de nube que estaba a la puerta delTABERNÁCULO, se levantaba cada uno a la puerta de su tienda y adoraba. Éxodo 33:11: Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su compañero. Y él volvía al campamento; pero el joven Josué hijo de Nun, su servidor, nunca se apartaba de en medio del TABERNÁCULO. Éxodo 35:11: el TABERNÁCULO, su tienda, su cubierta, sus corchetes, sus tablas, sus barras, sus columnas y sus basas; Éxodo 35:12: el arca y sus varas, el propiciatorio, el velo de la TIENDA; Éxodo 35:15: el altar del incienso y sus varas, el aceite de la unción, el incienso aromático, la cortina de la puerta para la entrada del TABERNÁCULO; Éxodo 35:18: las estacas del TABERNÁCULO, y las estacas del atrio y sus cuerdas; Éxodo 35:21: Y vino todo varón a quien su corazón estimuló, y todo aquel a quien su espíritu le dio voluntad, con ofrenda a Jehová para la obra del TABERNÁCULO de reunión y para toda su obra, y para las sagradas vestiduras. Éxodo 36:8: Todos los sabios de corazón de entre los que hacían la obra, hicieron el TABERNÁCULO de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí; las hicieron con querubines de obra primorosa. Éxodo 36:13: Hizo también cincuenta corchetes de oro, con los cuales enlazó las cortinas una con otra, y así quedó formado un TABERNÁCULO. Éxodo 36:14: Hizo asimismo cortinas de pelo de cabra para una tienda sobre
  • 76. el TABERNÁCULO; once cortinas hizo. Éxodo 36:18: Hizo también cincuenta corchetes de bronce para enlazar la TIENDA, de modo que fuese una. Éxodo 36:19: E hizo para la TIENDA una cubierta de pieles de carneros teñidas de rojo, y otra cubierta de pieles de tejones encima. Éxodo 36:20: Además hizo para el TABERNÁCULO las tablas de madera de acacia, derechas. Éxodo 36:22: Cada tabla tenía dos espigas, para unirlas una con otra; así hizo todas las tablas del TABERNÁCULO. Éxodo 36:23: Hizo, pues, las tablas para el TABERNÁCULO; veinte tablas al lado del sur, al mediodía. Éxodo 36:25: Y para el otro lado del TABERNÁCULO, al lado norte, hizo otras veinte tablas, Éxodo 36:27: Y para el lado occidental del TABERNÁCULO hizo seis tablas. Éxodo 36:28: Para las esquinas del TABERNÁCULO en los dos lados hizo dos tablas, Éxodo 36:31: Hizo también las barras de madera de acacia; cinco para las tablas de un lado del TABERNÁCULO, Éxodo 36:32: cinco barras para las tablas del otro lado del TABERNÁCULO, y cinco barras para las tablas del lado posterior del TABERNÁCULO hacia el occidente. Éxodo 36:37: Hizo también el velo para la puerta del TABERNÁCULO, de azul, púrpura, carmesí y lino torcido, obra de recamador; Éxodo 38:8: También hizo la fuente de bronce y su base de bronce, de los espejos de las mujeres que velaban a la puerta del TABERNÁCULO de reunión. Éxodo 38:20: Todas las estacas del TABERNÁCULO y del atrio alrededor eran de bronce. Éxodo 38:21: Estas son las cuentas del TABERNÁCULO, del TABERNÁCULO del testimonio, las que se hicieron por orden de Moisés por obra de los levitas bajo la dirección de Itamar hijo del sacerdote Aarón. Éxodo 38:30: del cual fueron hechas las basas de la puerta del TABERNÁCULO de reunión, y el altar de bronce y su enrejado de bronce, y todos los utensilios del altar, Éxodo 38:31: las basas del atrio alrededor, las basas de la puerta del atrio, y todas las estacas del TABERNÁCULO y todas las estacas del atrio alrededor. Éxodo 39:32: Así fue acabada toda la obra del TABERNÁCULO, del TABERNÁCULO de reunión; e hicieron los hijos de Israel como Jehová lo había mandado a Moisés; así lo hicieron. Éxodo 39:33: Y trajeron el TABERNÁCULO a Moisés, el TABERNÁCULO y todos sus utensilios; sus corchetes, sus tablas, sus barras, sus columnas, sus basas; Éxodo 39:38: el altar de oro, el aceite de la unción, el incienso aromático, la cortina para la entrada del TABERNÁCULO; Éxodo 39:40: las cortinas del atrio, sus columnas y sus basas, la cortina para la entrada del atrio, sus cuerdas y sus estacas, y todos los utensilios del servicio del TABERNÁCULO, del TABERNÁCULO de reunión;
  • 77. Éxodo 40:2: En el primer día del mes primero harás levantar el TABERNÁCULO, el TABERNÁCULO de reunión; Éxodo 40:5: y pondrás el altar de oro para el incienso delante del arca del testimonio, y pondrás la cortina delante a la entrada del TABERNÁCULO. Éxodo 40:6: Después pondrás el altar del holocausto delante de la entrada del TABERNÁCULO, del TABERNÁCULO de reunión. Éxodo 40:7: Luego pondrás la fuente entre el TABERNÁCULO de reunión y el altar, y pondrás agua en ella. Éxodo 40:9: Y tomarás el aceite de la unción y ungirás el TABERNÁCULO, y todo lo que está en él; y lo santificarás con todos sus utensilios, y será santo. Éxodo 40:12: Y llevarás a Aarón y a sus hijos a la puerta del TABERNÁCULO de reunión, y los lavarás con agua. Éxodo 40:17: Así, en el día primero del primer mes, en el segundo año, el TABERNÁCULO fue erigido. Éxodo 40:18: Moisés hizo levantar el TABERNÁCULO, y asentó sus basas, y colocó sus tablas, y puso sus barras, e hizo alzar sus columnas. Éxodo 40:19: Levantó la tienda sobre el TABERNÁCULO, y puso la sobrecubierta encima del mismo, como Jehová había mandado a Moisés. Éxodo 40:21: Luego metió el arca en el TABERNÁCULO, y puso el velo extendido, y ocultó el arca del testimonio, como Jehová había mandado a Moisés. Éxodo 40:22: Puso la mesa en el TABERNÁCULO de reunión, al lado norte de la cortina, fuera del velo, Éxodo 40:24: Puso el candelero en el TABERNÁCULO de reunión, enfrente de la mesa, al lado sur de la cortina, Éxodo 40:26: Puso también el altar de oro en el TABERNÁCULO de reunión, delante del velo, Éxodo 40:28: Puso asimismo la cortina a la entrada del TABERNÁCULO. Éxodo 40:29: Y colocó el altar del holocausto a la entrada del TABERNÁCULO, delTABERNÁCULO de reunión, y sacrificó sobre él holocausto y ofrenda, como Jehová había mandado a Moisés. Éxodo 40:30: Y puso la fuente entre el TABERNÁCULO de reunión y el altar, y puso en ella agua para lavar. Éxodo 40:32: Cuando entraban en el TABERNÁCULO de reunión, y cuando se acercaban al altar, se lavaban, como Jehová había mandado a Moisés. Éxodo 40:33: Finalmente erigió el atrio alrededor del TABERNÁCULO y del altar, y puso la cortina a la entrada del atrio. Así acabó Moisés la obra. Éxodo 40:34: Entonces una nube cubrió el TABERNÁCULO de reunión, y la gloria de Jehová llenó el TABERNÁCULO. Éxodo 40:35: Y no podía Moisés entrar en el TABERNÁCULO de reunión, porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba. Éxodo 40:36: Y cuando la nube se alzaba del TABERNÁCULO, los hijos de Israel se movían en todas sus jornadas; Éxodo 40:38: Porque la nube de Jehová estaba de día sobre el TABERNÁCULO, y el fuego estaba de noche sobre él, a vista de toda la casa de Israel, en todas sus jornadas.
  • 78. Figuras de Dicción en Éxodo No Referencias Figuras de Dicción 1 2 3 1:7 198 Polisíndeton 1:7. “Aquí la figura tiene por objeto recalcar la maravillosa multiplicación de los hijos de Israel como efecto de la bendición de Dios (v. Sal 106:24; 107:33): “Y los hijos de Israel fueron fecundos y se multiplicaron, y fueron aumentados, y fueron fortalecidos en extremo, y se llenó de ellos la tierra.” 278 Sinonimia 1:7. “Y los hijos de ISrael fueron fecundos y se multiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en extremo, y se llenó de ellos la tierra.” Son numerosos los sinónimos en este v. (v. Gn 46:3; Dt 26:5; Sal 105:24 “Y multiplicó su pueblo en gran manera”; Hch 7:17). La figura enfatiza el extraordinario y rápido crecimiento de Israel en Egipto. También tenemos aquí la figura polisíndeton (v. en su lugar). 544 Sinécdoque de la especie Ex 1:7. Se usa aquí el vocablo “hijo” en lugar de posteridad. Lo mismo, en Jer 31:29. 4 1:21 493 Metonimia del sujeto 1:21. “Y por haber temido las parteras a Dios, él les hizo casa” (lit.); es decir, les prosperó las familias y les concedió. 5 2:1 493 Metonimia del sujeto 2:1. “Y por haber temido las parteras a Dios, él les hizo casa” (lit.); es decir, les prosperó las familias y les concedió prole.
  • 79. 6 2:12 182 Duplicación 2:12. “El texto dice literalmente: “Y él miró así y así” (hebr. koh vakhoh); es decir, en todas direcciones. Lo mismo ocurre en Jos 8:20; 2R 2:8. En Jos 8:33, tenemos: “a uno y otro lado (hebr. mizzeh umizzeh) del araca”. En 1R 2:36, leemos: “... y no salgas de allí a una parte ni a otra” (hebr. ahneh vaahnah). 7 2:23 278 Sinonimia 2:23-25. “Y los hijos de Israel gemían a causa de la servidumbre, y clamaron; y subió a Dios el clamor de ellos con motivo de su servidumbre.” Hasta aquí se pone de relieve la angustia del pueblo. En los dos vv. siguientes, se pone de relieve la fidelidad de Dios en el cumplimiento de Su pacto: “Y oyó Dios el gemido de ellos, y se acordó de su pacto con Abraham, con Isaac y con Jacob. Y miró Dios a los hijos de Israel, Y los reconoció Dios”. Aquí tenemos anáfora y polisíndeton, combinados con sinonimia, y todo ello para enfatizar el notabilísimo momento climático en la historia de Israel. 8 2:24 731 Antropopatía 2:24. “Y oyó Dios el gemido de ellos y se acordó de su pacto con Abraham, Isaac y Jacob.” V. también en sinonimia, anáfora, polisíndeton y metonimia de la causa. 9 2:25 468 Metonimia de la causa 2:25. “Y miró Dios a los hijos de Israel, y los reconoció (los tuvo por suyos y les mostró afecto) Dios.” 10 3:8 546 Sinécdoque de la especie 3:8, 17. “... tierra que fluye leche y miel”; es decir, llena de todas las cosas que satisfacen y deleitan: una región regada y fructífera en toda clase de pastos y frutos del campo. Véase Ex 13:5; 33:3; Lv 20:24; Nm 13:27; 14:8; 16:13; Dt 6:3; 11:9; 26:9, 15; 27:3; 31:20; Jos 5:6; Jer 11:5; 32:22; Ez 20:6, 15. A veces, se añaden “aceite” o “higos”, etc. : Dt 8:8; 32:13; 2R18:32; Ez 16:13, 19. Y, a veces, se menciona “mantequilla”: Job 20:17.
  • 80. 11 12 3.16 133 Zeugma 3:16. Al final del v. dice: “... En verdad os he visitado y he visto lo que se os hace en Egipto”. Como es obvio, es menester suplir el segundo verbo; aun cuando cabe la posibilidad de repetir el mismo verbo (hebr. paqad), tomándolo en la primera cláusula en buen sentido de visitar para proteger y salvar, y en la segunda cláusula en el sentido de visitar para castigar. En todo caso, el énfasis cae sobre “visitar”. 241 Poliptoton 3:16. “... En verdad os he visitado” (hebr, visitar os he visitado). 13 3:19 378 Epítasis 3:19. “Mas yo sé que el rey de Egipto no os dejará ir sino forzado por mano poderosa.” 14 4:13 339 Pleonasmo 4:13. “Y el (Moisés) dijo: ¡Ay, Señor!, envía, te ruego, por mano (lit.) del que debes de enviar”; como diciendo: “Usa cualquier otro siervo tuyo, pero no a mí”. 15 4:14 781 Erótesis o Interrogación 4:14. “...¿No conozco yo a tu hermano Aarón, levita, y que él habla bien?” (Por supuesto, que lo conozco). 16 4:16 182 Duplicación 4:16. El texto dice literalmente: “... será Él , será a ti por boca”; como diciendo: “Puedes estar seguro de que lo será.” 17 *** 4:21 686 Idiotismo 4:21. “... pero yo endureceré (esto es, permitiré que se endurezca) su corazón (del Faraón), de modo que no dejará ir al pueblo”. Los mismo, en todos los pasajes en que se habla del endurecimiento del corazón del Faraón. 18 5:3 463 Metonimia de la causa 5:3. “... para que no venga contra nosotros con peste o con espada (esto es, matanza)”. 19 5:21 586 Catacresis 5:21. Dice textualmente: “... habéis hecho heder nuestro aroma en los ojos de Faraón”. La conexión entre “heder” y “ojos” parece del todo incongrua, pero sirve para poner de relieve el grado más
  • 81. elevado de aborrecimiento. 20 5:22 686 Idiotismo 5:22. “Entonces Moisés se volvió a Yahweh y dijo: Señor, ¿por qué afliges (esto es, permites que se aflija) a este pueblo?” 21 5:23 242 Poliptoton 5:23. Otro caso de énfasis con la misma negación 22 6:6 465 Metonimia de la causa 6:6. “... y os redimiré con brazo extendido y con gran justicia”; es decir, con grandes juicios. 23 7:10 335 Pleonasmo 7:10. “Y echó Aarón su vara ante el rostro de Faraón” (lit.). 24 7:12 595 Ampliación 7:12. La vara de Aarón retiene su nombre (por ampliación), aun después de haber sido cambiada en serpiente. 25 7:16-17 223 Anadiplosis 7:16-17. La figura queda enteramente oculta en las versiones que se ven obligadas a traducir de distinta manera el adverbio hebreo koh = así, al final del v. 16 y al comienzo del v. 17. Podrá observarse si traducimos del modo siguiente: “... y he aquí que no has querido oír hasta ahora, Ahora ha dicho Yahweh…”. 26 7:19 475 Metonimia de la causa 7:19. “... así en maderas como en piedras”; es decir, tanto en los vasos de madera como en los de piedra. 27 8:17 352 Hipérbole o exageración 8:17. “... todo el polvo de la tierra se volvió mosquitos en todo el país de Egipto”; es decir, donde quiera había polvo, se convertía en mosquitos. 28 8:18 684 Idiotismo 8:18. “Y los hechiceros hicieron así también (es decir, lo intentaron), para sacar mosquitos con sus encantamientos, pero no pudieron.”
  • 82. 29 8:19 726 Antropopatía 8:19; 31:18; Sal 8:3; Lc 11:20 (por el que, según Mt 12:28, se designa al Espíritu Santo, como “agente ejecutivo” de la Trina Deidad). Los dedos extendidos, o PALMO, se atribuyen a Dios en Is 40:12 (comp. con 48:13). 30 8:23 507 Metonimia del sujeto 8:23. “Y yo haré distinción (lit. rescate con dinero) entre mi pueblo y el tuyo”; es decir, que será la señal de distinción o redención. 31 9:3 724 Antropopatía 9:3; Job 19:21 (v. en tapeinosis); Sal 17:14; 21:8; 38:2; Ez 39:21; Hch 13:11. 32 9:16 535 Sinécdoque del género 9:16. “... y murió todo el ganado de Egipto”; es decir, de todas las clases de ganado, pero no todas y cada una de las cabezas de ganado; téngase en cuenta que no lleva artículo en el original. En el v. 3 se especifican las clases de ganado. El v. 10 lo aclara al hablar de “bestias” a continuación, lo cual indica que habían sobrevivido . 33 9:25 535 Sinécdoque del género 9:25. “y aquel granizo hirió en toda la tierra de Egipto todo lo que estaba en el campo, etc.” es decir, en la mayor parte, o en una parte de cada región de Egipto. 34 9:28 414 Antimeria del sustantivo 9:28. “... los truenos (lit.voces) de Dios”; es decir, truenos muy sonoros (comp. con 1S 14:15). 35 9:31 262 Epánodo 9:31. “El lino, pues, y la cebada fueron destrozados, porque la cebada estaba ya espigada, y el lino en caña.” 36 10:2 446 Heterosis del número (sustantivo) 10:2. “y para que cuentes a tus hijos y a tus nietos… para que sepáis que yo soy Yahweh”. 37 10:17 482 Metonimia del efecto 10:17. “... y que oréis a Yahweh vuestro Dios que quite de mí al menos esta muerte” (lit.); es decir, esta plaga que causa tantas muertes.
  • 83. 38 10:29 760 Prolepsis o Anticipación 10:29. es una prolepsis de la salida final de Moisés de la presencia de Faraón, pues en realidad volvió a hablar con él, como se ve por 11:4-8. 39 12:2 278 Sinonimia 12:2. “Este mes os será principios de los meses; para vosotros será éste el primero en los meses del año.” Con esta repetición, se pone de relieve la importancia de este cambio en el comienzo del año; era un acontecimiento ordinario. 40 12:4 83 Elipsis de repetición 12:4. “... entonces él y el vecino de él, inmediato a su casa, tomarán el cordero” del que se habla en el contexto inmediato anterior. 41 12:4-5 223 Anadiplosis 12:4-5. El texto dice literalmente: “Cada hombre, conforme a su comer, haréis vuestra cuenta sobre el cordero. (El) cordero será sin efecto…” 42 12:12 735 Antropopatía 12:12, 23; Am 5:17. Pasar 43 12:20 345 Pleonasmo que afecta a frases 12:20. “Ninguna cosa leudada comeréis; en todas vuestras habitaciones comeréis panes sin levadura.” 44 12:21 518 Metonimia del adjunto 12:21. “... y sacrificad la pascua”; es decir, el cordero pascual. 45 12:40 566 Sinécdoque del aparte 12:40. Sólo se nombra aquí una persona; pero en ella se incluyen su padre Isaac y su abuelo Abraham. Y nótese que el original no dice que los hijos de Israel habitasen en Egipto durante 430 años, sino que “el peregrinar de los hijos de Israel, que habitaban en Egipto, fue 430 años”. Se cuenta, pues, desde que Abraham comenzó su peregrinaje. V. Gá 3:16-17. Por otra parte, en Gn 15:18; Hch 7:6, el tiempo de la residencia en tierra ajena se establece en 400 años, ya que se pone como fecha inicial el nacimiento de Isaac,que ocurrió 30 años después de la promesa de Dios a Abraham. 46 13:2 490 Metonimia del sujeto 13:2. “Conságrame todo primogénito…”; es decir, declara al pueblo en mi nombre que todo primogénito será separado para mí (Véase los vv.
  • 84. 12 y ss.). 47 13:10 572 Sinécdoque de la parte 13:10. “Por tanto, tú guardarás este rito en su tiempo de año en año” (lit. de días en días). 48 13:13 545 Sinécdoque de la especie 13:13. “Nas todo primogénito de asno redimirás con un cordero.” El primogénito de cualquier animal ceremonialmente inmundo y, por ello, no apto para los sacrificios, tenía que ser redimido (v. Nm 18:15), pero sólo se nombra una especie aquí, lo mismo que en Ez 34:20. 49 13:15 74 Elipsis 13:15. “... y por esta causa, yo sacrifico para Yahweh toda animal primogénito que es macho, y redimo al primogénito de mis hijos”. 50 14:4 511 Metonimia del adjunto 14:4. “... y seré glorificado en Faraón y en todo su poder” (lit.); es decir, y en su ejército, que era la expresión de su poder. V. más adelante 1S 14:48. 51 14:17 441 Heterosis del número (sustantivos) 14:17. Aquí, las versiones suelen traducir en plural (“carros”) lo que, en el original, es “carro” (en singular). Sin embargo, es muy problemático que sea éste el caso, como lo muestra la siguiente estructura de la segunda parte del versículo: a. Faraón, b. Su ejército. a. El carro de Faraón. b. Los jinetes del ejército. 52 15:1 441 Heterosis del número (sustantivos) 15:1, 21. “... al caballo y al jinete”; es decir, caballos y jinetes. 53 15:2 524 Metonimia del adjunto. 15:2. “Yahveh es mi fortaleza y mi cántico”; es decir, a quien alabo en mi cántica. Lo mismo, en Sal 118:14, y comp. con los vv. 15, 16. Por otra parte, el vocablo “fortaleza” es una metonimia del efecto, pues está usado en lugar del Dios que produce la fortaleza en el salmistas. Así que todo el versículo podría traducirse: “Yahveh es el que me hace fuerte y a él entonó mi cántico.”
  • 85. 54 15:5 435 Heterosis de los tiempos 15:5. “Los abismos los cubrirán”; es decir, los cubrieron y los seguirán cubriendo. 55 15:6 725 Antropopatía 15:6, 12; Sal 77:10; 118:15, 16; 139:10; Is 48:13. 56 57 15:7 728 Antropopatía 15:7. “... Enviaste tu ira; los consumió como a hojarasca”. 736 Antropopatía 15:7. (Comer, Tragar) 58 15:8 341 Pleonasmo 15:8. “... Los abismos se cuajaron en el corazón (lit.) del mar” (V. también Sal 46:2; Pr 23:34; 30:19; Ez 27:4). 59 15:9 138 Asíndeton 15:9-10. “El enemigo dijo: - Perseguiré, - apresaré, - repartiré despojos; - mi alma se saciará de ellos; - sacaré mi espada, - los destruirá mi mano. - Soplaste con tu viento; - los cubrió el amar; - se hundieron como plomo en las impetuosas aguas.” 60 61 15:16 182 Duplicación 15:16. “Hasta que haya pasado tu pueblo, oh Yahweh, hasta que haya pasado este pueblo que tú adquiristes” (lit.) 278 Sinonimia 15:16. “Caiga sobre ellos temblor y espanto.” 62 16:5 506 Metonimia del sujeto 16:5, donde el maná era “dos veces tanto”, para que fuese suficiente para dos días en vez de uno. 63 16:16 564 Sinécdoque de la parte 16:16. “... un omer por cráneo” (lit.); es decir, por persona. 64 16:35 290 Epibole 16:35. “Así comieron maná los hijos de Israel cuarenta años, hasta que llegaron a tierra habitada; maná comieron hasta que llegaron a los límites de la tierra de Canaán.”
  • 86. 65 17:1 460 Metonimia de la causa 17:1. “Toda la congregación de los hijos de Israel partió del desierto de Sin por sus jornadas, conforme a la boca (es decir, el mandamiento) de Yahweh.” Los mismo, en Nm 3:16, 39; 20:24; 27:14; Dt 1:26, 43. 66 17:8 567 Sinécdoque de la parte 17:8, 13. Amalec aparece aquí )v.8) por él y por todo su ejército. Lo mismo, en Jos 10:28, 40; 1S 18:7, etc. 67 18:8 719 Prosopopeya 18:8. “,,, y todo el trabajo que les había hallado” (lit.). Lo mismo, en Gn 44:34; Nm 20:14; Dt 31:17, 21, 29; Job 31:29; Sal 116:3; 119:143. 68 18:10 525 Metonimia del adjunto 18:10. “... bendito sea Yahveh, que os libró de mano (es decir, del poder del que la mano es signo) de los egipcios. etc.”. Se repite tres veces, para poner de relieve la grandeza del poder y, al mismo tiempo, la maravillosa liberación que Dios llevó a cabo. 69 19:6 419 Antiptosis 19:6. “Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes”; es decir, un sacerdocio regio, como dice literalmente 1P 2:9. 70 19:12 241 Poliptoton 19:12 y 13; Jos 24:10; 2R 3:23 y Sal 118:18. La misma figura se puede observar en todos estos lugares. 71 19:18 714 Prosopopeya 19:18. “... y todo el monte se estremecía en gran manera”. 72 20:5 728 Antropopatía 20:5. “... porque yo soy Yahweh tu Dios, fuerte, celoso” 73 74 20:7 490 Metonimia del sujeto 20:7. “... porque no hará inocente (esto es, no declarará inocente) Yahweh a quien toma nombre en vano”. 157 Tapéinosis 20:7. “Porque no dará por inocente Yahweh a quien toma su nombre en vano”. Es decir, lo tendrá por culpable de infringir la Ley.
  • 87. 75 20:8 429 Heterosis 20:8. “Recordar el día del Sábado” (lit.); es decir, recuerda el día del sábado…( Igualmente, en Dt 5:12). 76 20:10 537 Sinécdoque del género 20:10. “... no hagas en él (el sábado) obra alguna”; es decir, de las obras específicas prohibidas: las mecánicas o “serviles” (Lv 23:7, 8; Nm 28:18). 77 20:12 554 Sinécdoque de la especie 20:12. “Honra a tu padre y a tu madre”; es decir, a todos los que ocupen el puesto de ellos también. 78 79 20:18 136 Zeugma 20:18. Dice el texto: “Y todo el pueblo vio los truenos y los relámpagos, y el sonido de la trompeta y el monte que humeaba.” Si se hubiese multiplicado los verbos en este pasaje, ¡cuánta fuerza habría perdido! El pueblo vio los relámpagos y el humo del monte, pero al omitir el verbo “oír” (el apropiado para lo de los “truenos” y el “sonido de la trompeta”), se nos informa que el pueblo quedó impresionado especialmente por lo que vio, más por lo que oyó. 586 Catacresis 20:18. “Todo el pueblo veía los truenos” (lit.). Se habla aquí de “ver” algo que pertenece al “oír”, pero véase en zeugma el caso de un verbo que va con dos diferentes nombres, y comp con Ap. 1:12 80 21:3 561 Sinécdoque de la parte 21:3. “Si entró con su cuerpo (es decir, solo, sin esposa), con su cuerpo (es decir, solo) saldrá.” 81 21:6 559 Sinécdoque del todo 21:6. “... y será su siervo para siempre”; es decir, mientras viva. Lo mismo, en Dt 15:17; Flm 15. 82 21:21 464 Metonimia de la causa 21:21. “... porque es de su propiedad” (lit.). “porque es su plata”). 83 22:7 506 Metonimia del sujeto 22:7, 9, donde el ladrón tenía que pagar el “doble” para dar plena compensación al perjudicado. 84 22:13 557 Sinécdoque del todo 22:13. “Y si el animal hubiese sido despedazado por fiera, que traiga como testimonio esto”; es decir, uno de los pedazos, no todos.
  • 88. 85 22:22 548 Sinécdoque de la especie 22.22. “A ninguna viuda ni huérfano afligireis.” Ciertamente que no quiere decir que pueden afligir a otras personas. Lo mismo, En Dt 10:18; 27:19; Sal 146:9; Pr 23:10; Is 1:17, 23; Jer 7:6; 22:3; Ez 27:77; Stg 1:27 (por supuesto, la “religión” de la que se habla en este último pasaje no sirve para salvar a una persona no regenerada, puesto que somos salvos “por gracia mediante la fe”, pero los que están “en Cristo” ha de manifestar esa evidencia y mucho más). 86 23:4 554 Sinécdoque de la especie 23:4. “Si encuentras el buey de enemigo o su asno extraviado, vuelve a llevárselo.” Todo otro animal que el enemigo haya perdido, se halla incluido aquí. 87 23:8 480 Metonimia del efecto. 23:8. “... porque el presente ciega a los que ven”; es decir, es una ocasión tentadora para los que han de juzgar o testificar. 88 23:15 237 Poliptoton 23:15. La última frase de este v. dice textualmente según el original: “Si te abstienes de ayudarle, ayudando ayudarás con él”. Como diciendo: “con toda seguridad le ayudarás”. 89 90 23:18 76 Elipsis 23:18 y 34:25. Aquí el verbo hebreo zavah = sacrificar, inmolar o degollar, no es traducido literalmente, sino que, en una sola palabra (“ofrecer”) se combinan dos significados: matar y derramar la sangre de la víctima. Si se suple la elipsis, hay que traducir así: “No degollarás ni derramarás la sangre de mi sacrificio con pan leudo”. 518 Metonimia del adjunto 23:18. “... ni la grosura de mi fiesta (lit.) quedará hasta la mañana”. Es aquí notoria la metonimia de “fiesta” en lugar de la “víctima” sacrificada aquel día. 91 23:28 441 Heterosis del número 23:28. “Enviaré delante de ti la avispa, que eche fuera al heveo, etc.”; es decir, avispa que echen fuera a los heveos, etc. 92 23:30 182 Duplicación 23:30. “Poco a poco (hebr. me-at, me-at) los echaré
  • 89. de delante de ti. La iteración del original, sin ninguna palabra de por medio, nuestra la suavidad con que Dios había planeado llevar a cabo la obra. 93 25:25 368 Epíteto 25:25; 37:12; 1R 7:26; 2Cr 4:5; Sal 39:5; Ez 40:5. Un palmo se usa como epíteto para designar cierta medida. 94 26:33 248 Poliptoton 26:33. “... y aquel velo os hará separación entre el lugar santo y el santísimo (lit. santo de santos)” 95 28:34 182 Duplicación 28:34. “Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada”; es decir, alternativamente. 96 30:10 505 Metonimia del sujeto 30:10. “Dice textualmente: “Y sobre sus cuernos hará Aarón expiación una vez al año con la sangre del pecado”; es decir, del sacrificio por el pecado. V. también Ex 29:14; Lv 4:3; 6:25; Nm 8:8; Sal 40:6; etc. También, Lv 7:5, 7; 1S 6:3, 4; Os 4:8. 97 31:18 737 Antropopatía 31:18. Escribir. Ex 32:16; Dt 9:10; Is 4:3; Jer 31:33; Dan 12:1; He 8:10. 98 32:1 504 Metonimia del sujeto 32:1. “... haznos un dios que vaya delante de nosotros”; es decir, al que podemos adorar y honrar. Comp. con 1 R 12:28. 99 32:3 535 Sinécdoque del género 32:3. “... todo el pueblo apartó los zarcillos de oro que tenían en sus orejas”; es decir, las personas que llevaban zarcillos de oro en las orejas. 100 32:10 737 Antropopatía (circunstancias son atribuidas a Dios) 32:10. “... déjame que se encienda mi ira en ellos”. 101 102 32:16 218 Epanadiplosis 32:16. También este v. comienza y termina por la misma palabra: “tablas”, aunque al comienzo va precedida por la conjunción “y”, y al final va precedida por la preposición “sobre”. Véase también bajo la figura anadiplosis 223 Anadiplosis 32:36. “Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura (era) escritura de Dios, grabada sobre las tablas.”
  • 90. aquí tenemos, junto con la anadiplosis en la mitad del versículo, la epanadiplosis por la repetición de “las tablas” al comienzo y al final del versículo. 103 32:18 269 Paronomasia 32:18. “Y él respondió: No es voz de alaridos (hebr. anoth) de fuentes, ni voz de alaridos (hebr. anoth) de débiles; voz de cantar (hebr. annoth) oigoyo.” 104 32:26 535 Sinécdoque del género 32:26. “... Y se juntaron con él todos los hijos de Leví”; es decir, los que habían tomado parte en la idolatría. 105 32:31-32 148 Aposiopesis 32:31-32. El hebreo dice textualmente: “Y Moisés volvió a Yahweh y dijo: ¡Oh, este pueblo ha cometido un gran pecado, y han hecho para sí dioses de oro! Y ahora, si perdonarás el pecado de ellos… Si no, ráeme, te ruego, de tu libro que has escrito.” Parece como si Moisés estuviese a punto de hacer alguna promesa en nombre del pueblo; pero no sabe qué promesa hacer ni hasta qué punto puede responder de su cumplimiento por parte del pueblo. Su brusco silencio es solemnemente elocuente. 106 107 32:32 736 Antropopatía 32:32, 33 (comp. en aposiopesis); Sal 51:1. (Raer, Borrar) 776 Epitímesis o Reprimenda 32:32. “Que perdones ahora su pecado, y si no ráeme ahora de tu libro que has escrito.” V. en aposiopesis y antropopatía 108 33:20 721 Antropopatía 33:20. (Rostro se atribuye a Dios para significar Su presencia favorable)
  • 91. 109 110 34:6 182 Duplicación 34:6 “Y pasando Yahweh por delante de él, proclamó: ¡Yahweh, Yahweh!” Esta repetición significa aquí cuán maravilloso es el nombre de un Dios tan fuerte, misericordioso y piadoso. 279 Sinonimia 34:6-7 El significado del nombre “Yahweh” es revelado aquí mediante una descripción que comprende nueve sinónimos: “Y pasando Yahweh por delante de él, proclamó: Yahweh, Yahweh, el fuerte, y misericordioso y piadoso; tardo para la ira y grande en misericordia y verdad, que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, y la rebelión y el pecado” 111 112 34:7 242 Poliptoton 34:7. Dice literalmente este texto: “... y absolviendo no absolverá”; es decir: “de ningún modo dejará sin castigo (al malvado)”. Por eso, hasta nuestro Sustituto tuvo que llevar sobre sí castigo que merecían nuestros pecados. 409 Antimeria del sustantivo 34:7. “... que visita la iniquidad de los padres”; es decir, la iniquidad que los hijos imitan de sus padres; siendo del mismo carácter, será castigada de la misma manera. 113 34:25 76 Elipsis 34:25 y (23:17). Aquí el verbo hebreo zavah = sacrificar, inmolar o degollar, no es traducido literalmente, sino que, en una sola palabra (“ofrecer”) se combinan dos significados: matar y derramar la sangre de la víctima. Si se suple la elipsis, hay que traducir así: “No degollarás ni derramarás la sangre de mi sacrificio con pan leudo.” 114 37:12 368 Epíteto 37:12. Un palmo se usa como epíteto para designar cierta medida.
  • 92. Arqueología de Éxodo Contenidos 1. 1 Éxodo 1. “Las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramsés” 2. 2 Éxodo 2. “Tomados de un río: La leyenda de Sargon y la historia de Moisés” 3. 3 Éxodo 3. “YHWH: El nombre de Dios en el Antiguo Testamento” 4. 4 Éxodo 4. “Madián” 5. 5 Éxodo 5. “El jeroglífico de Soleb” 6. 6 Éxodo 7. “Los sacerdotes egipcios y sus serpientes” 7. 7 Éxodo 8. “El faraón del Éxodo” 8. 8 Éxodo 8. “Los hicsos y el Éxodo” 9. 9 Éxodo 9. “La piedra de Roseta y el descifrador de jeroglíficos” 10. 10 Éxodos 10. “El Palacio de Ramsés” 11. 11 Éxodo 11. “Un desglose de la antigua historia egipcia” 12. 12 Éxodo 12. “La fecha del éxodo” 13. 13 Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del norte” 14. 14 Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del sur” 15. 15 Éxodo 13. “La ubicación del Mar Rojo” 16. 16 Éxodo 13. “La hipótesis de la acción del viento” 17. 17 Éxodo 14. “Caballos y carros en la guerra antigua” 18. 18 Éxodo 16. “Teorías alternativas acerca del Éxodo” 19. 19 Éxodo 17. “Los amalecitas” 20. 20 Éxodo 18. “Los hicsos y el Antiguo Testamento” 21. 21 Éxodo 19. “La ubicación del monte Sinaí” 22. 22 Éxodo 20. “Altares antiguos” 23. 23 Éxodo 21. “La esclavitud y la ley de trabajo en el antiguo Cercano Oriente” 24. 24 Éxodo 23. “El festival zukru” 25. 25 Éxodo 28. “Urim y Tumim” 26. 26 Éxodo 29: La consagración de sacerdotes en Emar y en Israel 27. 27 Éxodo 31. “Artesanía antigua” 28. 28 Éxodo 32. “El becerro de oro” 29. 29 Éxodo 33. “Anatolia y los hititas” 30. 30 Éxodo 34. “El ritual hitita de establecer un nuevo templo para la diosa de la noche” 31. 31 Éxodo 40. “El tabernáculo y el arca” AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA Aunque las investigaciones no han confirmado de modo concluyente la autoría mosaica de este libro, sus adherentes toman el punto de vista evangelístico tradicional y le asignan la mayor parte de sus escritos y recopilaciones a Moisés. Esta posición la respaldan varios pasajes en Génesis (Gn 17:14; 24:3-4; 34:27) y en el Nuevo Testamento (p.ej. Lc 16:29; Jn 7:19).
  • 93. Esto no implica necesariamente que Moisés escribió Éxodo en su forma actual, ya que probablemente la actualización editorial del libro tuvo lugar. Traductores han pretendido el hallazgo de otras fuentes para el Pentateuco (los primeros cinco libros del AT), pero las teorías que niegan el origen mosaico para Éxodo tienen debilidades significativas. Es casi seguro que Moisés escribió y recopiló Éxodo en algún punto durante el periodo del éxodo (muy probablemente entre los años 1440-1400 a.C.). AUDITORIO Los israelitas que tomaron parte en el éxodo, así como sus generaciones siguientes, muy probablemente leyeron Éxodo con el fin de comprender la gran epopeya que rodeaba el origen de su nación (véase Gn 12:25-27). Dios no solo liberó milagrosamente a su pueblo de la esclavitud en Egipto y continuó cumpliendo sus promesas a los patriarcas, sino que también su presencia regresó a Israel y apartó a la nación de otros pueblos. Asimismo, Dios les dio a los israelitas el regalo de la ley, las estipulaciones del pacto por el cual Israel se sometió a Dios. Éxodo registra mucho sobre los asuntos que definieron a los israelitas en términos de su relación con Dios. HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES Éxodo describe uno de los grandes sucesos documentados en la Biblia, la partida milagrosa de los israelitas de Egipto. Dios no solamente liberó a su pueblo de la esclavitud, sino que en el proceso demostró su gran poder sobre los dioses de Egipto. Más adelante, él guió a los israelitas paso a paso hacia Canaán, la tierra prometida. Dios estaba empezando a transformar a este desobediente grupo de antiguos esclavos en una nación unida de doce tribus dedicadas a él, ¡pero tenían mucho que aprender! Dios intervino directamente en las vidas diarias del pueblo en varias maneras:  Al reconocer sus necesidades físicas, les suplió el pan diario y agua, y les dio la victoria sobre sus enemigos.  En el desierto del Sinaí, les dio su ley y estableció un pacto especial con ellos. Se convirtieron en su pueblo santo, con una obligación solemne de confiar en él y de obedecerle.  Dios hizo planes de vivir entre ellos, aun mientras viajaban por el desierto, en el santuario portátil que les ordenó construir. AL LEER Note cómo Dios desarrolló sus planes a través de Moisés, quien había escapado de la ira del faraón, hasta que Dios le encomendó regresar a Egipto (caps. 1-4). Observe los avances de Moisés para obtener confianza en Dios,
  • 94. quien demostró su milagroso poder en Egipto, mientras cruzaron el Mar Rojo (caes. 5-14) y más allá. Preste atención a la reacción de Dios cuando después de haber realizado un milagro tras otro para satisfacer las necesidades de los israelitas, estos siguieron dudando, se quejaron y hasta se volvieron a la adoración de un ídolo en el mismo momento en que él se comprometía a establecer un pacto con ellos (caps. 15-34). Con todo, Dios los perdonó y estipuló instrucciones detalladas para construir su santuario. su lugar de habitación terrenal entre los suyos (35:1-40:33). Después de su finalización, Dios llenó el lugar con su presencia y demostró nuevamente su deseo de estar con sus hijos y de formarlos en una nación unida que le serviría y le glorificaría (40:34-38). ¿SABÍA USTED QUE?  Muy probablemente, la plaga de la oscuridad era un desafío contra Ra, un dios sol egipcio. Asimismo, habría sido un desafío directo al faraón, debido a que a los reyes egipcios se les llamaba hijos de Ra (10:21-23).  En el idioma de los pactos del antiguo Cercano Oriente, el «amor» que se debía al gran rey era un término convencional para la lealtad total y la confianza implícita que se expresaba a sí misma en un servicio obediente (20:6). TEMAS Éxodo incluye los siguientes temas: 1. Liberación. A través de la liberación de su pueblo de Egipto (1:1--18:27), Dios reveló su participación en la actividad humana, su entrada en la historia para rescatar a su pueblo. Éxodo revela el poder de Dios (6:1; 9:13-16) y su amor compasivo por ellos (15:13), atributos que aún hoy son evidentes cuando él ofrece la liberación a todos de la esclavitud del pecado (Jn 8:34-36; Ro 6:20- 22). 2. El pacto. Los Diez Mandamientos (20:1-17) y el gran Libro del Pacto (19:1- 24:18) revelan la justicia y la rectitud de Dios; principios básicos de ética y moralidad; la responsabilidad y las decisiones de las personas (la obediencia trae bendición; la desobediencia trae castigo); y la preocupación de Dios por el pobre, el desvalido y el oprimido. 3. El santuario. El deseo de Dios de estar presente entre su pueblo se refleja en la construcción y las regulaciones con respecto al santuario y la adoración (25:1-40:38). Éxodo enfatiza la santidad de Dios, y, por extensión, la del santuario (40:9).
  • 95. 4. Moisés. El personaje humano central del libro es Moisés, el mediador entre Dios y su pueblo (20:19). Moisés nos dirige a Cristo, nuestro propio gran mediador (1Ti 2:5; Heb 9:15). SINOPSIS I. Preparación para la liberación de Israel de la esclavitud (1-4) II. Liberación de Israel de la esclavitud (5-18) A. Resistencia del faraón y seguridad del Señor (5:1-6:27) B. Plagas de Egipto (6:28-12:36) C. El Éxodo desde Egipto hasta el Monte Sinaí (12:37-18:27) III. El pacto en el Sinaí (19-24) IV. El santuario de adoración (25-40) A. Instrucciones para la construcción del santuario y muebles (25-31) B. El becerro de oro (32-34) C. La construcción del santuario (25-40) SITIOS ARQUEOLÓGICOS Éxodo 1. “Las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramsés” Durante su estadía temporal en Egipto, el faraón forzó a los esclavizados israelitas a construir las ciudades de almacenamiento de Pitón y Ramsés (Éx 1:11). Los eruditos han discutido largo tiempo sobre sus ubicaciones, y esta disputa es importante. Este conocimiento ayudaría a fechar el éxodo, pero la incertidumbre sobre el tema ha conducido a algunos historiadores a llegar tan lejos como sugerir que este acontecimiento fundamental nunca sucedió. Note que algunas, pero no todas, de las posibles ubicaciones de estas ciudades discutidas a continuación se localizan en un mapa de Egipto. Posibles sitios de la ciudad de Pitón El moderno Tell er-Retaba, la localización más probable, se encuentra enfrente del Sinaí. Está asentada en el margen oriental del delta del Nilo en el Wadi Tumilat, aproximadamente 97 kilómetros al este-noreste del Cairo. La única ciudad importante y fortificada en el área, Tell er-Retaba estuvo ocupada durante mucho tiempo, incluyendo el periodo del Nuevo Reino de Egipto, generalmente concebida como la época de la opresión y el éxodo de Israel. El Tell el-Maskhuta moderno, unos pocos kilómetros más al este, es considerado por algunos eruditos como el sitio del antiguo Pitón. Pero eso es imposible, debido al hecho de que la ciudad fue ocupada solo después, durante los siglos decimoctavo al decimosexto a.C., durante la última parte del reino
  • 96. Medio egipcio y el Segundo periodo intermedio temprano. Alfarería desenterrada en este sitio deja poco duda de que verdaderamente los semitas ocuparon esta ciudad, pero probablemente estuvieron relacionados con los hicsos, quienes dominaron parte de Egipto durante un tiempo. Tell el-Maskhuta evidentemente permanece abandonada desde el siglo decimosexto a.C. hasta aproximadamente el año 610 a.C., cuando tuvo lugar la reconstrucción bajo el faraón Necao II. El Heliópolis moderno, otro sitio propuesto, esta en la región sur del delta de Egipto, también es una ubicación improbable para Pitón. En el Antiguo Testamento, Heliópolis se conoce como On (Gn 41:50; Ez 30:17; se le llama Beth Shemesh, en otro lugar), pero no tenemos razón de sospechar que se le hubiera llamado Pitón en Éxodo 1:11. Posible sitios de la ciudad de Ramsés Ramsés II quien vivió desde los años 1279-1213 a.C., nombra a esta ciudad, mucho tiempo después de la fecha generalmente aceptada para el éxodo. Es altamente probable que la mención de este nombre en la Biblia sea anacrónica (la ciudad pudo no haberse conocido por este nombre cuando los israelitas vivieron allí), Escritores bíblicos posteriores pudieron haberse referido a esta como Ramsés debido a que sus lectores la conocían como tal. Qantir es la ubicación más probable para el antiguo Ramsés. Textos egipcios documentan que esta ciudad posterior estaba localizada en las “aguas del Ra”, el brazo Pelusiaco, el más oriental del río Nilo. Tanis se encontraba en el brazo Tanitico justo al oeste del Pelusiaco. Qantar, la cual presume una larga historia, se encontraba en los alrededores del moderno Tell ed-Daba. Asimismo, es el posible sitio de la primera capital de los hicsos, Avaris. Muchos semitas, a quienes los egipcios llamaban asiáticos, vivían en esta zona. Así, este puede haber sido un centro de ocupación para los israelitas, quienes abarcaban parte de la población semita. Si este fuera el caso, la mano de obra esclava israelita hubiera estado fácilmente disponible cuando el faraón de la opresión decidió construir sus ciudades de almacenamiento. Tanis fue considerada una vez la mejor candidata para la ubicación de Ramsés, en gran parte debido al hecho de que muchas estatuas que fechaban de la época de Ramsés II se han descubierto allí. Durante mucho tiempo, los intelectuales creyeron que Ramsés II había conducido un programa de reconstrucción masivo en Tanis. Si esto fuera verdad, y los israelitas hubieran estado involucrados en la reconstrucción de la ciudad luego renombrada Ramsés, habrían trabajado bajo Ramsés II alrededor del año 1250 a.C., y se necesitaría una fecha mucho más posterior para el éxodo. No obstante, recientes descubrimientos arqueológicos derrumban la sugerencia de que Tanis podría haber sido el sitio de Ramsés. Se ha descubierto que Tanis fue la residencia principal de faraones que vivieron durante las DInastías vigésima primera y vigésima segunda, después de la
  • 97. época de Ramsés II y mucho después del éxodo. El estatuario de Ramesside encontrado en Tanis ahora se comprende que habría sido trasladado hasta aquí desde Qantir mucho tiempo después de la vida de Ramsés II. TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS Éxodo 2. “Tomados de un río: La leyenda de Sargon y la historia de Moisés” Descubierta en el archivo asirio en Nínive, la leyenda de Sargon narra en un lenguaje fantástico el nacimiento, el ascenso y el gobierno de Sargon de Acad, quien estableció su imperio en Mesopotamia alrededor del año 2300 a.C. Sargon 11(721-705 a.C.), un rey asirio posterior que buscó imitar este ascenso meteórico de su homónimo al poder, probablemente ordenó la redacción de esta leyenda. La leyenda de Sargon resuena con una cantidad de características también encontradas en la narración del nacimiento de Moisés (Éx 2:1-70). la madre de Sargon era una alta sacerdotisa (recordativo del linaje levítico de Moisés). Después de su nacimiento secreto, Sargon fue colocado en una «canasta de caña», la cual fue «sellada con brea» y dejada a la deriva en un río. «Agqi, el aguador,» rescató al niño, lo adoptó y lo crió para que fuera agricultor. Con el tiempo, este halló gracia ante la diosa lshtar y lo coronaron rey. Los relatos de los nacimientos de Moisés y Sargon emplean un tema literario antiguo común, en el cual un héroe es expuesto-a la muerte durante la infancia, para luego ser rescatado y para que alcance grandeza. La trama de la leyenda de Sargon enfatiza la naturaleza abrumadora, y a menudo milagrosa, del ascenso de un héroe de la oscuridad al honor. En el caso de Sargon II, el uso de ese recurso pudo haber sido un intento deliberado tras el hecho de legitimar su propia toma del poder. No obstante, la narración bíblica incluye muchas características únicas, como la amenaza de un genocidio nacional, el intento de ocultar al niño y su regreso temporal con la madre. Aunque la relación entre las narraciones sargónicas y mosaicas aún se discute, los detalles del nacimiento de Moisés incuestionablemente significan su heroico papel en el plan de Dios. Es útil recordar que el relato ficticio comisionado por Sargon II fue escrito mucho tiempo después que la narración real y bíblica de los primeros años de la vida Moisés. NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS
  • 98. Éxodo 3. “YHWH: El nombre de Dios en el Antiguo Testamento” Conocido por muchos títulos en las Escrituras, el Dios de Israel tenía solamente un nombre personal: YHWH (el escrito original en idioma hebreo no contenía vocales). Este nombre es comúnmente mencionado como el Tetragrammaton, el cual se deriva de una palabra griega que significa «cuatro letras». Virtualmente, cada aspecto de YHWH (su pronunciación, origen y significado) es ampliamente discutido. La pronunciación exacta de YHWH es desconocida, pero muchos actualmente prefieren «Yahveh». Esta conclusión se basa en nombres teofóricos, nombres que contienen todo o parte de un nombre divino. Ejemplos incluyen Jehoshaphat («AYHWH [Jeho] jueces [shaphatl») y Adonijah («mi Señor [adoni] es YHWH [jah]»). Aunque ampliamente aceptada, la pronunciación «Yahveh» permanece en duda. En Éxodo 3:14, Dios se refiere a sí mismo como «YO SOY». La palabra hebrea traducida «Yo SOY», la tercera persona del verbo para «ser o estar», es ehyeh, la cual se parece a YHWH y puede haber sonado como tal nombre. Como consecuencia, muchos lingüistas argumentan que el nombre YHWH se derivó de este verbo. A partir de esta premisa, algunos intelectuales continúan argumentando que YHWH significa «él es», «él será», o «él hace que sea». No obstante, es improbable que Dios pretendiera revelar la etimología (origen lingüístico) de su nombre en este versículo. Un nombre divino en hebreo es raras veces meramente una inflexión Nombre de un verbo, como sería el caso si este argumento fuera cierto. Frecuentemente, los textos hebreos usan juegos de palabras o retruécanos. Algunos pasajes bíblicos, por ejemplo, crean su punto en base a sonidos similares de palabras en el idioma original (esto sucede a menudo cuando Dios es quien habla). Estos retruécanos no pretendían ser divertidos, ingeniosos o despreocupados, tampoco daban a entender que el origen de una palabra se estaba divulgando. En Jeremías 1:11-12, por ejemplo, Dios le preguntó a Jeremías qué había visto, y el profeta contestó que había visto una rama de almendro (shaqed en hebreo). Dios respondió asegurando que estaba alerta (shoqed en hebreo) a su palabra (su revelación en las Escrituras). Este juego de palabras no sugiere que las palabras shaqed (»rama de almendro») y shoqed («estar alerta») estén lingüísticamente relacionadas. En un orden de ideas similar, es posible que la similitud entre la palabra traducida «Yo SOY» (tehyeh) y YHWH/Yahveh represente un juego de palabras deliberado, aun cuando no intentaba referirse al origen del nombre YHWH/Yahveh. El contexto de Éxodo 3 sugiere adicionalmente que la etimología no era el énfasis deseado de Dios. Moisés estaba preocupado por su respuesta si los hebreos le preguntaban con respecto a su conversación con Dios: «¿Y cómo se llama?» (v. 13). Su ansiedad implica que los israelitas tendían a ser escépticos y sugiere que se habrían inclinado a disminuir a YHWH al ni-vel de otros dioses, cada uno de los cuales tenía un nombre distintivo. «YO SOY EL
  • 99. QUE SOY» era una afirmación de que YHWH es el único e incomparable Dios verdadero. Tan tempranamente como el periodo del Segundo Templo siguiente al regreso de Israel del exilio, el nombre YHWH llegó a ser considerado tan santo que decirlo en público era prohibido. Cuando los lectores se toparan con el nombre, dirían ya fuera shema («el nombre» en arameo, o adonai («mi Señor» en hebreo). Siguiendo la convención dentro del judaísmo de decir «Mi Señor, cuando los lectores se encontraban con el nombre divino, los intérpretes judíos de la Septuaginta (primera traducción griega del AT) tradujeron el nombre divino YHWH como kuriost, palabra griega para «Señor». Esta tradición continúa en muchas traducciones inglesas modernas, donde YHWH se traduce como «SEÑOR». PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS Éxodo 4. “Madián” Los madianitas eran descendientes de uno de los seis hijos que Cetura le dio a Abraham algún tiempo después de la muerte de Sara (Gn 25:1-2). Nuestro primer encuentro bíblico con este grupo de personas ocurre en Génesis 37:25-36, cuando los mercaderes madianitas compraron a José a sus hermanos y lo dejaron en la cautividad en Egipto. El texto intercambia los términos madianitas e ismaelitas, y sugiere ya sea una conexión cercana entre los dos grupos o la posibilidad de que los madianitas abarcarán un pequeño grupo dentro de la estructura tribal ismaelita mayor (cf. la sustitución aparentemente casual de estos términos en un pasaje posterior, Jue 8:22-26). Cuando Moisés huyó por primera vez de Egipto, se estableció en Madián y se casó con Séfora, la hija del sacerdote madianita llamado Reuel (Ex 2:15-21). Más tarde Reuel, (también conocido como Jetro), le aconsejó a Moisés que organizara a los israelitas en grupos de «mil, de cien, de cincuenta y de diez personas» (18:21) con el propósito de delegar responsabilidades administrativas y judiciales, quizás representativo de la estructura organizacional de la cultura madianita. Muchos quenitas, probablemente del clan madianita al que Jetro pertenecía, se unieron a los israelitas y se integraron discretamente en su sociedad (Nm 10:29-33; Jue 1:16; 4:11). Con todo, no todos los encuentros de Israel con Madián fueron cordiales. Cuando los israelitas intentaban cruzar a través del Transjordan durante su viaje hacia la tierra prometida, los líderes de Moali y Madián enviaron una delegación al profeta Balan, y le pidieron que maldijera al grupo de viajeros' (Nm 22:1-7). Poco después, las mujeres moabitas y madianitas sedujeron a los hombres israelitas para que adoraran a Baal de Peor y para involucrarlos en inmoralidad sexual (Nm 25:1-6). Como castigo por su traición, el Señor ordenó a Moisés declararle la guerra a los madianitas (Nm 25:16-18;
  • 100. 31:1-18). Todos los cinco reyes madianitas nombrados en Números 31:8 (cf. Jos 13:21), aparecen como antiguos nombres arábigos y genuinos en la literatura extrabíblica de la época. Durante el periodo de los jueces, los madianitas y los amalecitas oprimían a los israelitas al dirigir incursiones en su territorio durante sus cosechas (Jue 6:3-6). Los madianitas usaban camellos domesticados para moverse rápidamente, con todo éxito, durante tales incursiones militares. La derrota milagrosa de Gedeón a Madián (Jue 7), la cual fue recordada durante mucho tiempo en Israel, proporcionó una base sólida para la confianza en la liberación futura del Señor a su pueblo de otros enemigos poderosos (cf. Sal 83:9-12; Is 9:4; 10:26; Hab 3:7). La ubicación de Madián Génesis 25:6 nos dice que Abraham envió a los hijos de Cetura «a las regiones orientales», aunque este texto no define los límites de Madián. Los pasajes que relacionan a los madianitas con los moabitas, no obstante, sugieren que ambos grupos vivieron en la zona sur del Transjordan. Los soldados madianitas también huyeron en esta dirección después de la victoria de Gedeón. La evidencia de eruditos antiguos como Ptolomeo, Josefo y Eusebio, así como la información de geógrafos arábigos clásicos y medievales, indica que la tierra natal de los madianitas estaba en el golfo de Agaba. Esto colocaría a Madián en el noroeste de Arabia, un sitio propuesto para el Monte Sinaí. Arqueología de Madián Excavaciones en el este del golfo de Agaba han revelado grandes ciudades amuralladas y numerosos pueblos que datan de la edad del bronce tardía' y de la edad del hierro tempranas. Una variedad diferente de alfarería a dos colores con motivos similares a los encontrados en cerámica micénica, parece haber sido manufacturada localmente durante los siglos décimo tercero al décimo segundo a.C. Este tipo de cerámica distintiva ha sido desenterrada en Timna, una zona minera pocos kilómetros al norte del golfo; un santuario madianita se descubrió en el mismo sitio. En tanto que los motivos pintados sugieren una conexión entre los madianitas y el mundo griego, el método de manufactura se compara con el utilizado en Egipto. Basados en este y otros factores, los intelectuales han conjeturado que, en vez de ser un pueblo empobrecido, desorganizado y nómada, los madianitas parecen haber desarrollado una sociedad bien organizada, que negociaba con naciones extranjeras y que se involucraba productivamente en minería de cobre, fundición, y producción de cerámica. TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS
  • 101. Éxodo 5. “El jeroglífico de Soleb” En Éxodo 5:2, el faraón dijo con burla: «¿Y quien es el SEÑOR para que yo le obedezca y deje ir a Israel?» No está claro si este faraón nunca había escuchado de Yahveh o si simplemente lo desechaba como el dios insignificante de un pueblo en esclavitud. No obstante, una de las primeras referencias de Yahveh además de las que encontramos en la Biblia, sorprendentemente se ha descubierto en un templo egipcio. El faraón de la decimoctava Dinastía Amenhotep III (aprox. 1390-1352 a.C.) construyó este templo en Soleb, en la alta Nubia, junto a la ribera occidental del Nilo. Este templo fue dedicado a Amenhotep III, a quien se le consideraba un rey divino asociado con el dios Amon. Sus jeroglíficos conmemoran la dominación de Amenhotep III sobre pueblos extranjeros; a los pueblos subyugados se les retrata con los brazos atados detrás de sus espaldas. La veracidad histórica de sus afirmaciones es dudosa, debido a que los faraones egipcios rutinariamente se jactaban de ese modo, fuera o no verdad. Aunque longevo y por lo demás exitoso, Amenhotep III no era un guerrero insigne. A pesar de eso, una extraordinaria inscripción en el templo Soleb habla de la «tierra de los shasu (aquellos de) Yhwh. El término shasu que se refiere a los pueblos beduinos del levante (la región que abarca Siria y el área ahora conocida como Palestina). Casi universalmente, los eruditos reconocen que Yhwh se refiere á Yahveh, el Dios de Israel. ¿Pero cuál podría ser el significado de esta inscripción para los estudios del Antiguo Testamento? Evidentemente, Amenhotep III estaba conciente de una tierra en el Levante poblada por «shasu», que adoraban a Yahveh. Esto no implica que todos los shasu fueran israelitas; el faraón pudo haber utilizado un término genérico o taquigráfico. Si los shasu de la inscripción eran verdaderamente israelitas, la implicación es que el éxodo de Egipto al Levante (Siria-Palestina) ocurrió antes de la época de Amenhotep III. La fecha tradicional para el éxodo se considera que es aproximadamente en el año 1445 a.C., o un poco más de mitad de-siglo antes del fei-. nado de Amenhotep III. Sin embargo, al igual que con otros descubrimientos, es bueno tratar esta «evidencia» prudentemente. La inscripción de Soleb no se refiere con claridad a los israelitas, y algunos han argumentado que los shasu que adoraban a YHWH fueron simplemente un pequeño grupo de beduinos. NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 7. “Los sacerdotes egipcios y sus serpientes”
  • 102. La Biblia registra frecuentemente acontecimientos particulares sin explicar cómo sucedieron. Éxodo 7, por ejemplo, revela que los magos egipcios imitaron la transformación de Moisés de su vara en una serpiente «mediante sus artes secretas» (v. 11). Esto podría significar que emplearon poderes sobrenaturales y que verdaderamente transformaban varas en serpientes. No obstante, la Biblia no declara explícitamente si agentes sobrenaturales, ya sea divinos (Nm 22:21ss.) o demoníacos (Dt 18:10-11; Job 2:7), estuvieron involucrados. La mayoría de los estudiosos creen que los egipcios usaron simplemente trucos en esta ocasión, A lo largo y a lo ancho del mundo antiguo, los sacerdotes paganos regularmente engañaban a personas ingenuas (p.ej. un sacerdote podía esconderse en un ídolo grande y hueco y hablar por el dios). De este modo, los egipcios pudieron haber usado la prestidigitación (similar a los magos de escenario modernos que realizan trucos con animales). La evidencia también revela que los egipcios regularmente practicaban un método de encantamiento de serpientes que les permitía poner a estos animales en un tipo de catalepsia, por lo cual permanecían tan rígidas como un palo hasta que despertaban. Este truco todavía se practica en Egipto actualmente. Es útil reconocer que el propósito de este texto bíblico no era desenmascarar a los magos egipcios, sino mostrar que el poder del Dios de Israel era más grande que cualquier poder que Egipto poseyera. Cuando la serpiente de Moisés se tragó a las serpientes de los egipcios, el acontecimiento predijo un desastre para el faraón. Una serpiente representativa del Dios de Israel había derrotado a uno de los símbolos nacionales de Egipto, la serpiente, un animal considerado sagrado en el Bajo Egipto donde sucedió el enfrentamiento de Moisés con el faraón. PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS Éxodo 8. “El faraón del Éxodo” La Biblia describe el éxodo con grandes detalles, pero omite la mención de un hecho que hubiera sido muy útil, que uniría el acontecimiento a un periodo de tiempo particular en la historia de Egipto: el nombre del faraón reinante. La mayoría de los investigadores creen que el faraón de la opresión y del éxodo tuvo que haber sido cualquiera de estos, Ramsés II (aprox. 1279- 1213 a.C.), Thutmose III (aprox. 1479-1425 al.) o Amenhotep II (aprox. 1427- 1400 a.C.) Ramsés II Ramsés II sigue siendo un candidato popular, principalmente porque las primeras evidencias de los establecimientos israelitas en Tierra Santa provienen de comienzos del siglo décimo segundo al. Asimismo, el nombre de la ciudad de almacenaje de Ramsés (Éx 1:11) encaja bien con el faraón por su nombre.
  • 103. Sin embargo, poca evidencia sugiere una conquista de Canaán durante este periodo. Y las fechas para Ramsés II son demasiado tardías para una lectura convencional del Antiguo Testamento que ubica el éxodo aproximadamente en el año 1445 a.C.2 Asimismo, el uso bíblico del nombre Ramsés para la ciudad de almacenaje puede ser anacrónico, el texto puede usar un nombre posterior para el sitio, conocido por una audiencia posterior. Thutmose III Thutmose III fue un niño faraón que durante sus primeros años estuvo protegido por la influencia de la princesa Hatshepsut, quien actuaba como su regente y que, en efecto, se encargó personalmente del papel del faraón. Algunos han identificado a Hatshepsut como la hija del faraón, la que descubrió a Moisés en el Nilo (2:5-6), pero esto es pura especulación. Después de la muerte de Hatshepsut, Thutmose III demostró ser un guerrero formidable, que condujo 17 campañas militares y consolidó el control egipcio sobre el Levante (Siria-Palestina). Thutmose mantuvo sobre los muros del templo de Karnak, en Tebas, un registro de acontecimientos desde su primera campaña. Algunos historiadores han sugerido que pereció con su compañía de carros mientras perseguía a los israelitas en el Mar Rojo. Amenhotep II Amenhotep II heredó de Thutmose III un reino en el apogeo de su poder. Amenhotep sobresalía en las carreras, renio, tiro al arco, la competencia de carruajes y las artes ecuestres, se hace alarde en la Estela Elefantina (un monumento de piedra grabado) que su fuerza era mayor que la de cualquier rey que hubiera vivido. Del mismo modo, era experto en operaciones militares y demostraba una valentía temeraria en batalla. Amenhotep recibió tributo de Mitanni y Babilonia, así como también de los hititas.' Una breve campaña en Galilea durante su noveno año como faraón es su última operación militar documentada. Las fechas más ampliamente aceptadas para el reinado de Amenhotep (1427-1400 a.C.) son demasiado tardías para un éxodo de aproximadamente 1445 a.C. Algunos historiadores proponen que Thutmose III fue el faraón de la opresión, debido a que se dice que fue el primer faraón en construir una ciudad de almacenaje en el sitio sólo más tarde conocido como Ramsés. Si es así, su hijo Amenhotep II aún podría haber sido el faraón del éxodo. Otros formulan una hipótesis de que la falta de actividad militar de Amenhotep durante la última parte de su rei-no pudo haber sido producto de una catástrofe militar durante el éxodo. Y algunos historiadores especulan que debido a que el sucesor de Amenhotep II (Thutmose no era su primogénito o presunto heredero, su primer hijo pudo haber muerto durante la plaga final. La evidencia arqueológica para la conquista de Canaán durante los reinados tan-to de Thutmose III como de Amenhotep II es escasa. De hecho, algunos argumentan que la época del final de la edad del bronce media° (aprox. 1550 a.C.) parece mucho más prometedora como el escenario para la conquista de Canaán, aunque este paradigma ubicaría al éxodo mucho antes de lo que la Biblia parece indicar, y es difícil reconciliarlo con nuestra
  • 104. comprensión actual de la cronología egipcia. Es imposible ser dogmático con respecto a la identidad del faraón del éxodo, pero Thutmose III y Amenhotep Il permanecen como los candidatos más probables. PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS Éxodo 8. “Los hicsos y el Éxodo” Los hicsos, gobernantes foráneos en Egipto desde aproximadamente los años 1637 hasta el 1529 a.C., eran de origen semítico y por ello estaban relacionados con los israelitas. Por esta razón, algunos historiadores bíblicos han intentado establecer una conexión entre los hicsos y los israelitas. Tres teorías diferentes buscan ligar la historia de los hicsos directamente con el registro bíblico de Israel en Egipto. Teoría Uno: Un faraón de los hicsos ascendió a José Los proponentes de esta teoría aseguran que los hicsos gobernaron Egipto durante el tiempo en que a José lo vendieron como esclavo. Suponen que los hicsos, al estar étnica y lingüísticamente relacionados con José, se habrían inclinado a empatizar con él y a promoverlo al poder. Esta teoría impacta la estructura de fechas propuesta para las vidas de los patriarcas, quienes convencionalmente se ha considerado que vivieron a finales del tercer milenio y a principios del segundo milenio a.C. Se necesitan partidarios para apoyar la «fecha tardía» para el éxodo (edad de bronce III tardía, aprox. 1250 a.C.)2 , a fin de construir con suficiente tiempo la estancia temporal de Israel en Egipto. Aparte de los problemas básicos con esta fecha en términos del éxodo, esta teoría parece incompatible con la narrativa bíblica. La Biblia documenta solo que el faraón promovió a José debido a la habilidad excepcional del joven; su etnicidad nunca se menciona como un factor, Igualmente, la Biblia representa la clase gobernante como egipcios que instintivamente reaccionaban con desprecio hacia los pastores extranjeros (véase Gn 46:28- 34). Teoría dos: Uno de los hicsos fue el faraón de la opresión Los partidarios de esta teoría proponen que un faraón de los hicsos esclavizó a los israelitas. Aunque apoyada por algunos estudiosos, quienes lo consideran como un buen ajuste cronológico con el relato bíblico, esta presunción tiene poco sentido. Los hicsos, como extranjeros semíticos, sin duda alguna estuvieron agudamente concientes de su control escaso sobre una gran población egipcia nativa. ¿Por qué habrían de perseguir a un grupo al que consideraban como aliados naturales? Éxodo 1:8-10 en efecto muestra que el faraón de la opresión compartía el odio de los egipcios hacia los semitas en general. Teoría tres: La expulsión de los hicsos y el éxodo israelita son un único suceso
  • 105. Finalmente, los egipcios expulsaron a los hicsos después de una campaña prolongada, a finales del siglo decimosexto a.C. La teoría del éxodo basada en esta realidad asegura que la historia de la expulsión de los hicsos es simplemente la versión egipcia del relato del éxodo de los israelitas (i.e., los dos relatos narran los mismos acontecimientos desde perspectivas totalmente opuestas, cada una presenta la partida de Israel de Egipto como una victoria de su lado.) Esta perspectiva, la cual necesita una fecha muy temprana para el éxodo, funciona bien con la cronología de Jericó, en que se ha considerado ampliamente que esta ciudad sufrió la mayor destrucción al final de la edad del bronce me-dia, no mucho tiempo después de la expulsión de los hicsos. A pesar de todo, esta posición está abierta a un serio desafío. Las historias de la expulsión de los hicsos y la del éxodo de los israelitas no tienen nada en común, excepto que en ambos casos un gran grupo de extranjeros partió de Egipto. Los egipcios expulsaron a los hicsos durante una prolongada campaña militar, mientras que el éxodo bíblico ocurrió durante un periodo de semanas, y no se vio involucrada la acción militar en absoluto hasta el mismo final, después de que los israelitas habían partido de Egipto. Cualquier intento de ligar a los hicsos directamente a la historia bíblica finalmente se tambalea. Con toda probabilidad, el gobierno de los hicsos se relaciona con la historia de Israel solo indirectamente, en que esta le dio a los egipcios una buena razón aparente para odiar a todos los semitas y desconfiar de ellos. TEXTO Y ARTEFACTOS ANTIGUOS Éxodo 9. “La piedra de Roseta y el descifrador de jeroglíficos” En 1799, los soldados de Napoleón descubrieron una piedra grabada, cerca de la ciudad de Roseta, en el delta del Nilo. Conocida como la piedra de Roseta, esta estela ayudó a resolver el misterio del sistema de escritura egipcia conocido corno jeroglífico, y por consiguiente, proporcionó una clave para comprender gran parte de la historia y cultura egipcia registrada en monumentos antiguos. Originalmente inscrita para honrar a Ptolomeo V Epífanes (203-181 a.C.), esta piedra se divide en tres secciones llamadas registros, cada uno de los cuales contiene el mismo texto, pero en un sistema de escritura distinto (jeroglífico, demótico y griego). En el momento de su descubrimiento, solo el fondo, el registro griego, pudo leerse. Este describe cómo un sacerdote egipcio, en gratitud por el modo en que Tolomeo había dotado su templo, lo declaró dios y gobernante de Egipto por siempre. Pronto, varios intelectuales separaron los nombres reales mencionados en los jeroglíficos de la piedra en base a sus equivalentes en
  • 106. griego. No obstante, el avance más emocionante en descifrar los jeroglíficos de la estela ocurrió cuando un historiador llamado J.F. Champollion descubrió que la escritura incluía símbolos no solo para letras, sino también para sonidos silábicos y hasta para palabras enteras. Champollion anunció en 1822 que había resuelto sustancialmente el acertijo. Desde entonces, los egiptólogos han enriquecido regularmente nuestro conocimiento de los jeroglíficos, y, como consecuencia, del antiguo Egipto. SITIOS ARQUEOLÓGICOS Éxodos 10. “El Palacio de Ramsés” Durante su estadía temporal, los israelitas vivieron en Ramsés, ya sea que a la ciudad se le llamará por este nombre o no en esa época o solo posteriormente (Gn 47:11; Éx 1:11; 12:37). Varias referencias bíblicas sugieren que una residencia perteneciente a la realeza estaba localizada cerca:  La hija del faraón, quien regularmente se bañaba en el río Nilo, con la ayuda de una joven esclava descubrió al infante Moisés en el agua en una «cesta entre los juncos» (Éx 2:5; Hch 7:20-21).  Moisés, después de haber sido criado en el palacio como príncipe, fácilmente paseaba por el área donde los israelitas estaban laborando (Éx 2:11).  Los jefes de las cuadrillas israelitas podían encontrarse cara a cara con el faraón (5:14--15).  Con frecuencia, Moisés tenía audiencias con el faraón durante las plagas, y no existen indicios de que tuviera que viajar largas distancias para hacerlo. Los críticos una vez creyeron que la residencia real estaba localizada en Menfis, la capital administrativa de Egipto aproximadamente 121 kilómetros al suroeste del sitio de Ramsés. Sin embargo, las excavaciones han revelado que la región donde Ramsés estuvo probablemente localizada, funcionó como un importante centro comercial y militar. Durante los descubierto un enorme complejo real en la ribera sureña del brazo oriental del Nilo. Utilizado durante toda !a decimoctava Dinastía (aprox. 1550-1300 a.C.), el complejo estaba compuesto por una fortaleza y un palacio. La fortaleza estaba construida sobre una plataforma de 61 m x 46 m, aproximadamente a 30.5 m de la ribera. Una rampa en el lado este conducía a una puerta en el muro fortificado, lo que proporcionaba un acceso rápido al río. El palacio, al sur de la fortaleza, ostentaba paredes gruesas, arsenales (áreas para guardar armas), corredores y hasta baños. Ambas estructuras estaban localizadas en el interior de un complejo amurallado que incluía un templo, talleres y un campo militar. Probablemente, Moisés caminaba por los pasillos de estas edificaciones, y es muy posible que
  • 107. el faraón movilizará sus 600 carros desde este lugar para perseguir a los israelitas (14:7). PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS Éxodo 11. “Un desglose de la antigua historia egipcia” Para comprender la historia del antiguo Egipto es útil dividir su muy prolongada duración en segmentos más cortos y manejables. Siguiendo la guía de un historiador egipcio llamado Manetho del tercer siglo a.C., la historia egipcia se divide típicamente en 30 dinastías. Egipto pre-dinástico (antes del año 3000 a.C.) Durante esta era, las sociedades regionales y culturales empezaron a emerger. La agricultura, la confección de alfarería y la construcción de monumentos de piedra se establecieron bien al final de este periodo. Las confederaciones poco aglutinadas eventualmente le abrieron camino a un poder más centralizado. Egipto arcaico (Dinastías primera y segunda; 3000-2700 a.C.) Meni (o Menes), un gobernante semi-legendario del sur de Egipto, estableció la primera Dinastía. Menfis se convirtió en la ciudad capital, y los faraones estaban preocupados por mantener unido su extenso reino. Los jeroglíficos, el estilo de escritura característico en arte y escritura, alcanzaron su consolidación. Periodo del Antiguo Reino (Dinastías tercera a sexta; 2700-2160 a.C.) Las pirámides y la gran esfinge fueron construidas, el estudio de la medicina floreció y se produjeron trabajos como los Proverbios de Ptahhotep. Los faraones se aventuraron fuera de Egipto en campañas militares al Sinaí y Libia. Primer periodo intermedio (Dinastías séptima a décima; 2160-2010 a.C.) La autoridad central colapsó, las dinastías competían y los señores locales se tambalea-ban en varias áreas. Este periodo produjo obras significativas de literatura pesimista. Periodo del Reino Medio (Dinastías undécima a duodécima; 2106-1786 a.C.; con traslape con el Primer periodo intermedio) Los faraones restablecieron la autoridad central y la administración de José acumuló gran cantidad de tierras bajo el control directo del faraón (Gn 47:13-26). De hecho, algunos historiadores sugieren que José jugó un importante papel en el derrumbe del poder feudal egipcio. Segundo periodo intermedio (Dinastías decimotercera a la decimoséptima; 1786— 1550 a.C.) La autoridad centralizada nuevamente colapsó. Las Dinastías decimoquinta a la decimosexta fueron de los hicsos (jefeados por gobernantes
  • 108. semíticos que tomaron control del bajo Egipto, la región norteña. La relación de los hicsos con el éxodo es ampliamente debatida. Periodo del Nuevo Reino (Dinastías decimoctava a vigésima; 1550-1069 a.C.) Establecida por Ahmose, quien expulsó hasta el último de los hicsos, el poderoso Nuevo Reino se convirtió en un imperio que llegaba hasta Canaán, Siria. Cada uno de los grandes faraones de esta época, Thutmose III (aprox. 1479-1425 a.C.) y Ramsés II (aprox. 1279-1212 a.C.) han sido sugerido como el faraón del éxodo. Aunque Thutmose III encaja razonablemente bien con la cronología bíblica (Jue 11:26; 1R 6:1), Ramsés apareció demasiado tarde para este esquema. Tercer periodo intermedio (Dinastías vigésima primera a la vigésima quinta; 1069-656 a.C.) Un Egipto considerablemente debilitado entró en esta era. En ocasiones hubo faraones rivales, y en otras instancias gobernaron extranjeros. Sin embargo, llegaron al poder gobernantes vigorosos, incluyendo al faraón libio Sheshonk I (aprox. 945-924), el Sisac en 1 Reyes 14:25 Los restantes períodos históricos egipcios antiguos incluyen el periodo Saita-Persa (Dinastía vigésima lexIa a la trigésima; 654-332 a.C.; a veces se incluye una «Dinastía trigésima primera»), el periodo Ptolemaico (332-30 a.C.) y el periodo Romano (después del año 30 a.C.). Durante el periodo Romano, el poder egipcio ascendió brevemente, de nuevo, bajo gobernantes saítas (quienes gobernaban desde Sais, en el delta occidental). Con la esperanza de reprimir el creciente poder de los babilonios y los medos, el salta Necao II (aprox. 610-595 a.C.), condujo a su ejército al norte a través de Israel, derrotando y asesinando al rey Josías de Judá en el proceso' (2R 23:29). Nabucodonosor de Babilonia derrotó a Necao II en Carchemish (605 a.C.) y lo rechazó hasta Egipto. Egipto ya no sería más un formidable poder por mucho tiempo, Cambises anexó a Egipto al Imperio Persa en el año 525 a.C. La caída ulterior del Imperio Persa ante Alejandro Magno condujo a que los griegos tomaran Egipto en el año 332 a.C. Después de la muerte de Alejandro en el año 323 a.C., Ptolomeo I (un general griego) tomó Egipto, y su dinastía gobernó hasta la muerte del último gobernante Ptolemaico, la famosa Cleopatra (aprox. 52-30 a.C.). Después de eso, Egipto se convirtió en una provincia romana. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 12. “La fecha del éxodo” De acuerdo a 1 Reyes 6:1, la construcción del templo empezó durante el cuarto año del reinado de Salomón (convencionalmente fechado aprox. 965 a.C.),' la cual es también especificada en 480 años después del éxodo de Israel
  • 109. de Egipto. En base a esta fecha, el éxodo habría sucedido alrededor del año 1445 a.C. (el punto de vista de la «fecha temprana»). En contraste, algunos historiadores fechan al éxodo en aproximadamente el año 1260 a.C. (el punto de vista de la «fecha tardía»). Creen que el número 480, arriba, simboliza 12 generaciones, cada una promediando 40 años de duración. Al sustituir 25 años por 40 años, lo que es una cantidad más realista para una única generación, se reducen el intervalo de 480 a aproximadamente 300 años. Varias otras fechas para el éxodo se han sugerido, pero la mayoría han obtenido poco apoyo entre los estudiosos. Varias líneas de evidencia bíblica apoyan el punto de vista de la fecha temprana:  Hechos 7:29-30 documenta que Moisés pasó 40 años en Madián,1 y Éxodo 2:23 y 4:19 sugieren que el faraón de la opresión, quien buscaba la muerte de Moisés, había muerto antes del regreso de Moisés a Egipto.  Thutmose III reinó por más de 40 años. Si su hijo, Amenhotep II, fue el faraón del éxodo, su reinado (a mediados del siglo quince d.C.) corresponde a la fecha temprana para el éxodo.  Thutmose IV siguió a Amenhotep II. En una inscripción llamada la estela del sueño, Thutmose IV insinuó que el hijo «primogénito» de Amenhotep II murió antes de ascender al trono. Algunos eruditos han especulado que su hijo pudo ser víctima de la décima plaga.  Tal como está registrado en Jueces 11:26, Jefté (aprox. 1100 a.C.) afirmó en un mensaje al rey amonita que Israel ya había estado en la tierra durante 300 años. Esto sugiere que la con-quista pudo haber ocurrido alrededor del año 1400 a.C. y que el éxodo había sucedido aproximadamente en el año 1440 a.C.  La »fecha tardía» requeriría comprimir la actividad de los jueces en 170 años, mientras que la <>fecha temprana» deja un margen de 350 años, un marco de tiempo más razonable a la luz de la cantidad de jueces presentados en el libro de Jueces.  Bajo la teoría de la fecha tardía, Israel entró a la tierra entre los años 1250 y 1220 a.C. Pero estas fechas están incómodamente cerca de aquella de la estela de Merneptah.4 Este monumento describe a Israel como un pueblo derrotado por Merneptah (ya sea aprox. 1232 o aprox. 1207 a.C.). Es difícil ver cómo este documento pueda ajustarse para que corresponda a la fecha tardía para el éxodo, debido a que la estela implica que Israel estuvo bien establecido en la región ahora llamada Palestina por la fecha de las victorias de Merneptah. Si se usa el punto de vista de la fecha tardía, los israelitas en aquella época hubieran estado aún en el desierto o apenas empezando su conquista de Canaán. Los oponentes de la fecha temprana argumentan que la evidencia arqueológica en sitios claves que datan del siglo decimoquinto a.C. no encajan con lo que la Biblia documenta acerca de la, conquista. La mayoría de los arqueólogos incluso argumentaron que hay poca evidencia que coloque a Israel en la tierra de Canaán antes del siglo décimo segundo a.C. Por otro lado, los proponentes del éxodo del siglo decimoquinto a.C., objetan que es
  • 110. necesaria alguna reinterpretación de datos arqueológicos. A pesar de todo, la evidencia arqueológica que apoya una fecha posterior para el éxodo y la conquista es ampliamente considerada como escasa. Desafortunadamente, ni una sola teoría armoniza completamente la evidencia arqueológica con las afirmaciones bíblicas. Hasta que interpretaciones más definitivas de descubrimientos arqueológicos surjan, lo mejor es sostener, como la mayoría de los historiadores lo hacen, una fecha temprana para el éxodo en base a tifla cronología bíblica descrita anteriormente. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del norte” El itinerario de los viajes de Israel desde Egipto al Monte Sinaí (Éx 14- 19; Nm 33) es para nosotros un poco más que una lista de nombres de lugares poco conocidos. Sabemos que el grupo se trasladó de Ramsés a Sucot, luego a Etam en el margen del desierto antes de avanzar a Pi Ajirot, cerca de Baal Zefón y Migdol. Desde allí, la procesión atravesó el Mar Rojo, y más adelante se detuvo en Mara y Elim; a un lado del Mar Rojo nuevamente; al costado del Desierto de Sin; en Dofcá, Alús y Refidín; y en la región del Monte Sinaí. Tan específico como es este itinerario, interpretarlo es mucho más difícil porque nadie conoce la identidad de muchos de estos nombres de lugares antiguos. Además, existe confusión sobre el punto en el cual el contingente cruzó el Mar Rojo, ¡así como la identidad del mismo mar! Se han propuesto numerosas rutas. Una teoría aboga por una ruta del éxodo más hacia el norte, y sugiere que el «mar» que realmente cruzaron los israelitas fue el lago Sirbonis en la costa Mediterránea y que el Monte Sinaí estaba localizado en el norte de la península de Sinaí, quizás sinónimo de uno de los montes ahora llamados Jebel Helal, Jebel Kharif o Jebel Magharah. Pero Dios les había prohibido explícitamente dicha ruta (Ex 13:17), la cual hubiera conducido a la costa Mediterránea en Filistea. Esta teoría no es muy apoyada en esta época. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta del sur” Un punto de vista ampliamente aceptado de la ruta del éxodo sostiene que Israel escapó de Egipto cerca de lo que es ahora Wadi Tumilat y se encaminó al sur, a la península de Sinaí. Sin embargo, antes de considerar la viabilidad de esta ruta, 91) es útil considerar dos realidades sobre el delta oriental durante , el periodo del Nuevo Reino.
  • 111.  Los egipcios fortificaron su frontera noreste (la tierra entre el golfo de Suez y el Mar Mediterráneo) para evitar que olas de emigrantes asiáticos de Siria y Canaán entrarán en Egipto. La fortificación más importante estaba en el norte, junto al Mar Mediterráneo, la cual proporcionaba los medios de acceso principales a Egipto. Durante cientos de años los egipcios habían luchado por obstruir la entrada a estos pueblos extranjeros, y su experiencia reciente con los hicsos había incrementado su temor y odio por los «asiáticos» (i.e., semitas).  Una serie de límites acuáticos entre Egipto y el Sinaí se extendían desde el golfo de Suez hasta los lagos amargos y el lago Timsah. Al norte del lago Timsah los viajeros encontraban una serie de cuerpos de agua pantanosos (actualmente secos) llamados los lagos Ballah. Existe evidencia de que un sistema de canales se extendía desde el lago Timsah hasta los lagos Ballah y en el Mediterráneo. Este sistema habría creado una serie de obstáculos de agua en el istmo entre Egipto y el Sinaí.  Se presume que Ramsés se encuentra en el sitio de Qantir en el este del delta.  Sucot, la primera parada, es el moderno Tell el-Maskhuta. Localizado en el extremo este del Wadi Tumilat, y al sureste de Ramsés, Sucot refleja el nombre egipcio, Tjeku. Cada uno de estos nombres se refiere tanto a la fortaleza central como a la región general a su alrededor.  Etam es el siguiente sitio propuesto, pero tal sitio no se conoce en las cercanías. Asimismo, Etam bajo este escenario es notoriamente difícil de localizar. De acuerdo a esta teoría, los israelitas llegaron aquí antes de cruzar el Mar Rojo, mientras que sabemos de Números 33:7-8 que pasaron a través del «Desierto de Etam» inmediatamente después de cruzar el Mar Rojo.  Pi Ajiroth estaba cerca de Baal Zefón y Migdol. Estos tres nombres son poco conocidos, pero algunos eruditos sugieren que Pi Ajiroth, debido a que puede traducirse como «boca de los cana-les», estaba localizada en el borde norte del lago Timsah donde se une al sistema de canales. De este modo, el nombre podía relacionarse con el sistema del canal en la región norte del golfo de Suez.  Después de salir de Pi Ajiroth, de acuerdo a este paradigma, Israel cruzó el Mar Rojo. Según Éxodo 14:21, un fuerte viento del este sopló toda la noche y dividió el mar para permitirle a los israelitas, no a los egipcios que los perseguían, cruzar. Para complicar la situación, la identidad del mismo Mar Rojo se discute.  Después de haber cruzado el Mar Rojo, los israelitas se dirigieron al Monte Sinaí. Si el Mar Rojo era de hecho el lago Timsah o la punta norte del golfo de Suez, el Monte Sinaí era probablemente Jebel Musa («monte de Moisés») en el sur del Sinaí.  Las otras localidades que conducían a la montaña (Mara, Elim, Dofcá y Redifín) de acuerdo a esta teoría estarían en el suroeste del Sinaí. Nuevamente, es vital reconocer que localizar uno o todos estos sitios en este punto es un esfuerzo altamente especulativo.
  • 112. De las tres rutas mencionadas (véase los artículos en las otras dos teorías), ésta es la mayormente apoyada, pero también tiene una cantidad de dificultades serias. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 13. “La ubicación del Mar Rojo” La identidad del Mar Rojo se discute. El nombre hebreo para este cuerpo de agua es yam suph. La palabra yam significa «mar» y suph significa «caña». La Septuaginta (la primera traducción griega del Antiguo Testamento), no obstante, traduce suph como «rojo». De este modo, no está claro si la referencia es del Mar Rojo o del Mar Caña. Aún más, no existe evidencia de que las personas hayan llamado alguna vez a algún cuerpo de agua Mar Rojo en la región de Suez. El único uso específico de yam suph en el Antiguo Testamento se encuentra en 1 Reyes 9:26, donde la referencia es para el golfo de Agaba en el lado oriental del Sinaí. Algunos historiadores argumentan que los israelitas consideraban que todos estos cuerpos de agua en conjunto (i.e., el golfo de Agaba; el moderno Mar Rojo; el golfo de Suez; y la cadena de cuerpos de agua que se extienden hacia el norte desde el Suez, incluyendo los lagos amargos y el lago Timsah) eran el yam suph. Si es así, el lago entre el Suez y el Mar Mediterráneo se hubiera considerado parte del yam suph mayor. Sin embargo, esto podría ser una suposición sin base debido a que no existe evidencia de que los israelitas consideran que estos diversos cuerpos de agua juntos constituían el yam suph. Actualmente, muchos creen que el candidato más probable para el Mar Rojo parecería ser el lago Timsah, aunque otros lagos y la punta norte del golfo de Suez también son otras posibilidades. Con todo, existen problemas significativos con esta interpretación, y un punto de vista alternativo coloca al yam suph en el mismo lugar que 1 Reyes 9:2610 ubica: en el golfo de Agaba. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 13. “La hipótesis de la acción del viento” El paso del Mar Rojo es un extraordinario milagro del Antiguo Testamento. La narración bíblica descansa en que las aguas estaban bastante bajas debido a que un poderoso viento del este que sopló toda la noche pudo hacerlas retroceder, pero tenían la suficiente profundidad como para que los
  • 113. conductores de los carros que los perseguían se ahogaron cuando las aguas finalmente se cerraron. La Biblia registra específicamente que Dios usó la naturaleza (el viento del este) para llevar a cabo este milagro, y cualquier explicación creíble debe contar en ese fenómeno natural. Un pantano poco profundo (como algunos han propuesto) no hubiera bastado, porque incluso si una noche de viento pudiera haberlo secado de modo que los carros se hubieran quedado atascados en el lodo, nadie se hubiera ahogado en un agua tan poco profunda. El físico Colín Humphreys sugiere que existe un fenómeno conocido que satisface el relato bíblico. Esto ocurre cuando un viento fuerte y constante sopla a lo largo de un cuerpo de agua alargado que es suficientemente largo con respecto a su anchura. El nivel del agua desciende significativamente en la dirección desde la cual el viento sopla, mientras que una pared de agua es empujada hacia la dirección opuesta. Si el viento continúa soplando a través de la longitud del mar, el arrastre del agua produce una separación que llega a abrirse y a exponer el suelo del mar. El fenómeno se observa actualmente en varios cuerpos de agua alrededor del mundo cuando las condiciones del viento y la disposición del agua son las correctas. Entre los candidatos para una posible ubicación del Mar Rojo, únicamente el golfo de Agaba pudo haber permitido que dicho fenómeno eólico ocurriera, debido a que el cuerpo de agua necesitaba ser largo y estrecho con respecto a su longitud para que este fenómeno sucediera. El viento del este que la Biblia describe pudo haber sido tanto un viento del noreste como del sureste (los antiguos hebreos no tenían una palabra específica para ninguno). Debido a que el golfo de Agaba está orientado del noreste al sureste, un viento del noreste habría empujado las aguas a todo lo largo del Agaba. Asimismo, Humphreys también sugiere que el nombre Mar Rojo podría ser justificado por los corales rojos que crecen en el golfo de Agaba, mientras que el nombre Mar de Cañas podía explicarse por el crecimiento de cañizales alrededor de la costa norte. En contraste, los lagos del norte del golfo de Suez son demasiado pequeños para que un gran viento originara tal fenómeno, y el golfo de Suez está orientado en la dirección incorrecta. Hubiera sido necesario un viento del noroeste para que ocurriera tal acontecimiento en el Suez. * MODELOS DE RELACIONES ENTRE LA CIENCIA CON LA TEOLOGÍA Y LA BIBLIA Modelo Explicación Conflicto La ciencia y la teología se ocupan de los mismos asuntos, pero ofrecen puntos de vista que rivalizan y que son incompatibles. Por ejemplo, la Biblia describe el origen de la tierra en términos que son irreconciliables con la ciencia moderna, y las personas deben optar por una explicación o por otra. Tanto los evolucionistas como los creacionistas y
  • 114. movimientos como "young earth" siguen este modelo, aunque se encuentran en lados opuestos del asunto. Complementariedad La ciencia y la teología se ocupan de áreas diferentes. La Biblia se enfoca en la causa principal de todas las cosas (Dios) y en la significancia de la creación, mientras que la ciencia trata con procesos físicos. El propósito de la Biblia al narrar el episodio del paso del Mar Rojo no tiene nada que ver con documentar hechos científicos. Concordancia La ciencia y la teología describen el origen del mundo, así como acontecimientos posteriores, como el paso del Mar Rojo, identificado como "natural" o "milagroso" dependiendo de la perspectiva. Pero las declaraciones encontradas, por ejemplo, en Génesis 1 y las descripciones de los orígenes de la tierra encontradas en la ciencia pueden ser reconciliadas. Quienes se adhieren a este concepto intentan extraer información científica de versículos bíblicos y luego demostrar que que las teorías científicas modernas están en armonía con estas lecturas. Aquello que creen que cada "día" de Génesis 1 representa un largo período de tiempo siguen este modelo. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 13. “La ruta del éxodo: Teoría de la ruta Árabe” La perspectiva de que los israelitas viajaron a través de Arabia está fundamentada en dos suposiciones: que el Monte Sinaí no estaba en la península de Sinaí, sino en Arabia y que el único cuerpo de agua claramente identificado en el Antiguo Testamento como el Mar Rojo o yam suph es el golfo de Agaba. Esta teoría concuerda con la hipótesis de la «ruta del sur» de que Ramsés era Qantir y que Sucot era Tell el-Maskhuta. No obstante, desde ese punto, las rutas propuestas son completamente diferentes.  La teoría de Arabia hace caso omiso de los cuerpos de agua y las fortificaciones en el área de Suez, asumiendo que la persecución egipcia no empezó hasta después que Israel había entrado en la península de Sinaí.  Este sistema postula que Israel habría seguido el Darb el-Hajj, una ruta comercial que unía Arabia con Egipto, que continúa en una línea casi recta desde el propio norte del golfo de Suez a la punta norte del golfo de Agaba. Sin embargo, debido a que el Sinaí se consideraba territorio
  • 115. egipcio, los israelitas probablemente se habrían apresurado durante esta parte de la marcha con el fin de librarse de la dominación del faraón, antes de que cambiara de opinión. Si es así, su viaje a Arabia los hubiera llevado al margen norte del golfo de Agaba.  La próxima parada en este itinerario sería Etam. De hecho, existe el monte ltm (también escrito como lthem o Yitm) en la punta noreste del golfo de Agaba. Éxodo 14:1-4 (cf. Nm 33:7) declara que los israelitas «regresaron» después de acercarse a Etam, para darles a los egipcios la impresión de que estaban perdidos. Es concebible que una columna realmente rodeara la punta norte del golfo de Agaba, entonces dieron vuelta atrás en el lado oeste del golfo. De este modo, los israelitas estarían en el lado oeste del borde norte del golfo de Agaba en el momento en que casi los alcanzaban los egipcios. Desde ese punto, la procesión cruzaría el Mar Rojo (golfo de Agaba) después de la separación de las aguas.  Esta tercera teoría ubica a los israelitas, después de haber cruzado el mar, justo al sur del monte ltm en lo que la Biblia llama el «desierto de Etam» (Nm 33:8). Este desierto pudo haber sido el área cerca del monte Itm al noreste del golfo de Agaba. A esta región también se hace referencia como el «desierto del Sur» (Éx 15:22).  Desde aquí Israel debió dirigirse al sur, junto al borde oeste de Arabia, en el lado este del golfo de Agaba o Mar Rojo. Ma-ra pudo haber sido el oasis en el moderno al-Malha.  Eim, donde había «doce manantiales y setenta palmeras» (15:27), pudo haber sido Ainu-na, una zona donde existían condiciones similares.  Nuevamente, Israel estableció un campamento por el golfo de Agaba o Mar Rojo (Nm 33:10), y luego se trasladaron al desierto de Sin (Nm 33:11), donde los viajeros encontraban un rocío inusualmente pesado (véase Éx 16:13-14). Este fenómeno sugeriría que se trasladaron del este hacia una parte más alta del Hisma de Arabia, donde el rocío habría tendido a ser más pesado.  Desde allí, los israelitas habrían viajado a Dofcá antes de avanzar al Sinaí, el cual era muy probablemente el monte volcánico Bedr, de acuerdo a esta teoría. Esta tercera teoría representa una interpretación intrigante del itinerario del éxodo, aunque se ha realizado muy poco trabajo serio para confirmarlo. NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 14. “Caballos y carros en la guerra antigua” El uso de caballos y carros revolucionó los combates en el antiguo Cercano Oriente. Los eruditos generalmente concuerdan en que el caballo fue introducido en el área durante el tercer milenio tardío a.C. y se había vuelto importante en Canaán durante el segundo milenio temprano.
  • 116. Pronto siguió el desarrollo del carro, pero los eruditos discrepan sobre la historia de este invento. Los caballos y los carros se mencionan en la tablillas de Mari (siglo decimoctavo a.C.) y los Kasitas y el pueblo de Mitanni (siglo decimoséptimo a.C.) eran bien conocidos por la crianza de caballos y la tecnología de carros. De hecho, los kasitas desarrollaron un vocabulario especializado y preciso para los componentes de los carros. Con toda probabilidad, extranjeros introdujeron los caballos y los carros a Egipto (mencionados en el cap. 15) durante el periodo de los hicsos (siglo decimoctavo al decimosexto a.C). Durante el siguiente período del Nuevo Reino (siglo decimosexto al décimo primero a.C.) se usaban con frecuencia carros halados por caballos en batallas y en procesiones religiosas, y en ocasiones incluso servían como tronos portátiles. Relieves y pinturas de Egipto retratan a Seti I y a Ramsés III de pie en carros, mientras apuntaban sus arcos contra sus enemigos . Asimismo, se han encontrado carros entre reliquias en las tumbas de la decimoctava Dinastía como aquellas preservadas en relación con el rey Tutankamón. El primer diseño de los carros permitía que dos personas de pie, el conductor y el arquero, ocuparan la pequeña plataforma. El eje estaba hecho de madera, y el correaje de cuero crudo mantenía firme el conjunto. Las ruedas estaban sujetadas al eje con pasadores de madera o bronce. El mástil del tiro que se extendía hasta la parte de atrás del carro, se sujetaba con amarras de cuero crudo y se ataba al yugo del caballo con correas. Debido a que los caballos se usaban principalmente en tiempos antiguos para jalar carros, el término jinete mencionado en Éxodo 15:1 probablemente se refería al conductor del carro. La jactancia del cántico de que el Dios de Israel había lanzado los carros y los jinetes al mar describe dramáticamente la manera en la cual el poder de Dios había vencido la máquina de batalla más adelantada tecnológicamente y disponible de esa época. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 16. “Teorías alternativas acerca del Éxodo” El éxodo de los israelitas desde Egipto es un enfoque en el Antiguo Testamento, así como un componente y vital de la historia de la salvación bíblica. La importancia de este acontecimiento histórico se confirma una y otra vez a lo largo del canon bíblico. Numerosos pasajes, ya desde el Pentateuco, se refieren a este suceso fundamental del trato de Dios con su pueblo. Por ejemplo:  Un prólogo que introduce la recitación del Antiguo Testamento (Éx 20:2; Dt 5:6) le recuerda a Israel los actos fieles de Dios durante el éxodo.
  • 117.  El éxodo proporcionó las bases para demandar el trato apropiado a los extranjeros y a los individuos pobres que vivían en Israel (Éxo 22:21; 23:9; Dt 24:17-18).  El ciclo anual de festejos de Israel recordaba los acontecimientos del éxodo (Éx 12:26-27; Lv 23:42-43; Dt 16:1).  La experiencia les otorgaba la confianza que necesitaban para iniciar la batalla (Dt 20:1). En adición, la salida de Israel de Egipto hacia la tierra prometida, junto con los numerosos milagros relacionados con ese suceso, sirvió como base para el llamado de la nación a la santidad (Nm 15:40-41) y para la evaluación de sus acciones (Dt 6:20-25), el tema principal de muchos salmos (Sal 78:80; 81; 105; 106; 136) y una inspiración subyacente a muchas de sus esperanzas proféticas más profundas (Is 11:16; Jer 11:3-5; 23:7-8). de modo más profundo, este acontecimiento proporciona el fundamento mismo para la vida espiritual y nacional de Israel. A pesar de la importancia de este evento, permanecen una cantidad de problemas. La fecha exacta, así como la ubicación precisa y la ruta del éxodo, se discuten. El silencio de los registros literarios de los egipcios con respecto a este acontecimiento trascendental, así como las circunstancias que lo motivaron, es desconcertante, pero innegable. Debido a que la evidencia arqueológica para el éxodo es fragmentaria y limitada, y contiene grandes agujeros, algunos estudiosos llegan tan lejos como cuestionar la historicidad del éxodo y sugerir teorías alternativas acerca de los orígenes de Israel. No obstante, ninguna de estas hipótesis puede demostrarse arqueológicamente o puede alardear de bases bíblicas aun pequeñas. Las teorías que se han propuesto incluyen lo siguiente:  Un pequeño grupo de proto-israelitas partió de Egipto, entró en Canaán y atrajo seguidores de la población local. Finalmente, este grupo se convirtió en la nación de Israel.  Gradualmente, los nómadas emigraron desde varios lugares a Canaán y conjuntaron una historia común (pero mítica) de un éxodo, completa y con relatos de elementos milagrosos.  Los israelitas fueron campesinos cananeos que se unieron, se rebelaron contra sus señores feudales y crearon un “Israel” fuera de una historia mítica.  Los grupos tribales indígenas dentro de Canaán formaron un pueblo durante el declive de la supremacía egipcia en la región. A pesar de todas la conjeturas, muchos hechos apoyan la realidad del relato del éxodo. El registro bíblico le otorga una importancia sin paralelos al acontecimiento, y numerosos detalles se adaptan bien la situación cultural y política en Egipto durante el periodo del Nuevo Testamento. Por ejemplo, la Biblia describe fielmente las condiciones laborales conocidas, los hombres apropiadas, las estructuras gubernamentales, la teología de la realeza, la geografía, las prácticas de magia, la artesanía, y las convenciones artísticas de Egipto durante los siglos décimo cuarto al décimo tercero a.C. Aunque estos hechos no pueden por sí mismo verificar la realidad del éxodo, definitivamente
  • 118. apoyan el propio testimonio bíblico antiguo de Dios a través de su siervo Oseas: “Desde que Israel era niño, yo lo amé; de Egipto llamé a mi hijo” (Os 11:1). PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS Éxodo 17. “Los amalecitas” Los amalecitas, con quienes los israelitas se encontraron por primera vez en Canaán (Éx 17:18), son un grupo de personas relativamente poco conocido en el Antiguo Testamento. A diferencia de otros grupos mencionados allí, no se ha encontrado ninguna referencia de esta nación en ningún material extrabíblico. Todo lo que se sabe de este pueblo proviene de la Biblia. De acuerdo al registro genealógico (Gn 36:12), Amalec fue hijo de Elifaz y el nieto de Esaú. En Números 24:20 Balán el adivino se refirió a los amalecitas usando el enigmático título de “el primero de las naciones”. Su alcance geográfico era enorme, se extendía desde el valle de Jezreel hasta el Arabah. Esto sugiere que eran un pueblo migratorio. Debido a la crueldad de los amalecitas con Israel, Dios le ordenó a su pueblo en Deuteronomio 25:19 que borraran el recuerdo de Amalec de debajo del cielo (esta es la única nación así condenada en la Biblia). A pesar de esta condenación divina, los amalecitas reaparecieron intermitentemente a lo largo de la historia de Israel:  Durante los días de Gedeón, los amalecitas aparecieron en Jezrel (Jue 6:33), y luego fueron derrotados junto con los madianitas.  Saúl tuvo piedad del rey amalecita, Agag (1S 15:8-9), un costoso acto de desobediencia que lo condujo a la caída. En contraste, David trató a los amalecitas con dureza (1S 27:8-9). Estos invadieron su campamento en Siclag, pero el se hizo presente para derrotarlos en la confrontación (1S 30:1-20). PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS Éxodo 18. “Los hicsos y el Antiguo Testamento” Los hicsos, cuyo nombre significa «gobernantes de países extranjeros» se filtraron en Egipto durante la edad del bronce media cuando la autoridad egipcia era débil y descentralizada. Entraron en Egipto durante la última parte del periodo del Reino Medio egipcio (aprox. 1800 1650 a.C.) y se establecieron en la región este del delta. No se conoce nada sobre su origen, pero su identidad racial era mixta (mayormente semítica).
  • 119. Durante el siglo decimoctavo a.C., los hicsos capturaron la capital administrativa egipcia en Menfis y pronto establecieron su propia capital en Avaris (identificado como el moderno Tell ed-Dab' a. Sin embargo, en el Alto Egipto (el sur), el poder de los hicsos permaneció limitado porque el príncipe egipcio mantenía el control de Tebas. De acuerdo con el sacerdote e historiador Manetho (siglo tercero a.C.), los hicsos establecieron las Dinastías decimoquinta y decimosexta. Los gobernantes hicsos, quienes controlaron la mayor parte del Bajo Egipto (del norte) por aproximadamente cien años, usaban títulos egipcios, y su cultura reflejaba una mezcla de culturas egipcias y semíticas. Los hicsos introdujeron innovaciones militares a Egipto, quizás incluyeron d arco compuesto, así como nuevos tipos de dagas, espadas y las hachas de guerra. Usaban caballos y carros, y también pudieron haber introducido los carros de guerra a Egipto. El faraon Secienenra de la Dinastía egipcia decimoséptima (cuya capital era Tebas' en el Alto Egipto (sur) intentó eliminar el gobierno de los hicsos, pero fue herido mortalmente en combate (su momia muestra que su rostro recibió el golpe de un hacha de guerra). Su sucesor, Kamose, dirigió una campaña en el delta este y atacó la capital de los hicsos, Avaris; pero, aparentemente fracasó y no pudo tomar la ciudad. Tres años después, Ahmose, el hermano menor de Kamose, ascendió al trono y expulsó exitosamente a los hicsos de Avaris (Un templo en Abydos retrataba en sus paredes pintadas escenas de la victoria de Ahmose sobre los hicsos). Ahmose estableció la poderosa Dinastía decimoctava y unificó el Alto y el Bajo Egipto. Interesantemente, a los hicsos no se les menciona en la Biblia, tampoco hay ninguna conexión conocida entre este grupo de personas y los patriarcas bíblicos. A pesar de todo, es razonable asumir que los israelitas vivieron en el delta este (i.e., Gosén) durante el periodo de la dominación de los hicsos. El odio que los egipcios sentían por los semitas después de la expulsión de los hicsos ha servido como un contexto apropiado para esclavitud de los israelitas semitas y el trabajo duro resultante al que se les forzó. LA VERACIDAD DE LA BIBLIA Éxodo 19. “La ubicación del monte Sinaí” Los estudiosos continúan discutiendo la ubicación del Monte Sinaí, y proponen argumentos en apoyo de las siguientes ubicaciones: Ubicación del Sinaí en el sur El sitio tradicionalmente reconocido del Monte Sinaí es Jebel Musa («monte de Moisés») en el sur de la península de Sinaí. Esta identificación fue hecha primero en el siglo cuarto d.C. en el diario de viaje de un hombre llamado Egeria.
  • 120. Cerca se encuentra una amplia llanura llamada er-Raha, el único lugar en el sur del Sinaí que pudo haber hospedado a todos los israelitas emigrantes. Pero esta zona tiene poca agua. Ubicación del Sinaí en el norte Aquellos que creen que el Monte Sinaí se encontraba en el norte de la península de Sinaí ofrecen dos argumentos principales:  El movimiento de los israelitas se atrasó por los niños y ganado a nado (véase Éx 12:37-38). De acuerdo a Deuteronomio 1 :2 el Monte Sinaí es un viaje de once días a pie desde Kadesh Barnea, probablemente el moderno Tell el-Qudeirat en el norte del Sinaí.' Esto ubicaría el Monte Sinaí en el norte de la Península de Sinaí, aproximadamente a 97 kilómetros de Kadesh Barnea. Pero Deuteronomio 1:2 revela que el viajero promedio podía completar este viaje rápidamente. Esto sugiere una ubicación considerablemente más alejada que los 97 kilómetros. Ubicaciones de campamentos junto a rutas de comercio tradicionales, a menudo se encontraban separadas por más de 48 kilómetros. De hecho, Deuteronomio 1:2 excluye la localización del Monte Sinaí a menos de 320 kilómetros desde Kadesh Barnea.  Moisés pidió permiso para que Israel hiciera un viaje de tres días al desierto (Éx 5:3). Asumiendo que los israelitas planeaban viajar al Monte Sinaí, el monte debía estar dentro de un viaje de tres días a Egipto. No obstante, Éxodo 5:3 no dice nada sobre una intención de ir al Sinaí. La ubicación en Arabia Una tercera posibilidad es que el Monte Sinaí esté en la península de Arabia. La mayoría de los traductores han descartado durante mucho tiempo esta teoría, pero Colin Humpreys recientemente la reavivó y la hipótesis ofrece posibilidades fascinantes. Los principales argumentos son:  Madián, donde Moisés vivió después de su huida inicial de Egipto (2:15), estaba en el noroeste de Arabia. Debido a que los madianitas cubrían un gran área (Jue 6:1-6), Moisés no requería haber vivido en Arabia necesariamente. Con todo, el hecho de que algunos madianitas habían dejado sus tierras natales no es relevante, el texto declara que Moisés vivió «en Madián» (casi seguro al noroeste de Arabia) no «entre madianitas».  Moisés primeramente se encontró con Dios en el Monte Sinaí mientras pastoreaba el rebaño de Jetro en «el otro extremo del desierto» (Éx 3:1; algunas versiones dicen «al oeste del desierto» o «detrás del desierto»). Moisés debió haber guiado el rebaño de Jetro desde Madián hasta el este, debido a que el Mar Rojo formaba el límite oeste de Madián. Madián se localizaba en el área baja costera del oeste de Arabia llamada Tihama, una región extremadamente caliente durante el verano. Justo al este se encuentra un desierto llamado el Shifa, y detrás de este el Hisma, con un terreno alto y numerosos oasis. Rutinariamente, los
  • 121. pastores huían del calor yendo al Hisma; esto puede ser lo que Éxodo 3:1 describe.  De acuerdo a Éxodo 19:16-18 y Deuteronomio 4:11, el Monte Sinaí ardía en llamas, y estaba envuelto en un inmenso cúmulo de nubes o de humo y se movía violentamente como en un terremoto. Relampagueos de rayos y sonidos estrepitosos de trompeta también tuvieron lugar. La descripción encaja con una erupción volcánica. La emisión de gases calientes de fisuras puede producir sonidos como de trompeta, y observadores han reportado que han visto despliegues eléctricos masivos que emanaban de nubes volcánicas. No se sabe de ningún volcán que haya hecho erupción durante ese periodo en la península de Sinaí, pero Arabia tiene muchos volcanes. Un monte volcánico en el oeste de la península de Arabia, Hala al Bedr (monte Bedr), según esta teoría, es un candidato particularmente prometedor para el antiguo Monte Sinaí. Este se encuentra aislado y pudo haber sido descrito en Éxodo 19:12. Volcánicamente activa durante ese periodo, la montaña está situada en un extremo de una gran montaña de forma de mesa, de aproximadamente diez kilómetros de diámetro, llamada Tadra. Tadra, que es lo suficientemente grande para haber alojado al campamento israelita (v. 2), se encuentra en un valle fértil llamado al-Gaw, con numerosos pozos y con una flora relativamente exuberante. La estadía de once meses de los israelitas (Nm 10:11) hubiera sido imposible a menos de que el área tuviera acceso al agua (véase también Ex 19:14). Otros argumentos que apoyan esta teoría son:  Demetrio, un historiador judío del tercer siglo a.C., hizo esta conexión.  El apóstol Pablo declaró que el Monte Sinaí estaba en Arabia (Gá 4:25). Como siempre, la precaución es necesaria. La arqueología no es una ciencia exacta, y los arqueólogos no han investigado de lleno la posibilidad de una ubicación en Arabia para el Sinaí. NOTAS CULTURALES CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 20. “Altares antiguos” En el mundo antiguo, los altares desempeñaban un papel clave en las prácticas religiosas de muchos grupos de personas. Cualquier superficie consagrada para el propósito de hacer ofrendas sagradas se hubiera considerado un altar. Los altares bíblicos son de especial interés en el contexto de estas notas (las características de los altares a otros dioses eran a menudo similares [p.ej. los cuernos eran comunes], pero la discusión de dichos elementos está más allá del alcance de este breve artículo).
  • 122. El sustantivo hebreo mizbeah, traducido «altar», se deriva de la raíz verbal zbh (que significa «matar»). Frecuentemente, el pueblo de Dios construía altares en el sitio de una teofanía o de una aparición divina (p.ej. Gn 12:7; 35:1,7). Teológicamente, los altares proporcionaban un lugar de reunión entre Dios y la humanidad, una intersección entre el cielo y la tierra. Estos definían los espacios en los cuales Dios hacía que su nombre habitará y en los cuales los seres humanos podrían, consecuentemente, invocar ese nombre (Gn 13:3-4; 26:25; Dt 12:11; 1R 8:22-54). La santidad especial de los altares israelitas se refleja en la instrucción bíblica de construirlos con piedras sin tallar (Ex 20:25). Esta santidad también se refleja en el hecho de que a los altares al Dios de Israel se ascendía a través de una rampa inclinada en vez de una serie de escalones, con el fin de evitar su profanación con la exposición de la desnudez humana durante el ascenso sacerdotal (v. 26). Note que, aunque Aarón y sus descendientes servían en altares escalonados (véase Lv 9:22; Ez 43:17), estos sacerdotes habían recibido instrucciones de usar ropa interior de lino (véase Ex 28:42-43; Lv 6:10; 16:3-4; Ez 44:17-18) Construidos principalmente de piedra, tierra, madera o metal, los altares antiguos de todos los tipos se clasifican desde los relativamente simples hasta los de compleja elaboración. Personajes destacados en las narrativas bíblicas, incluyendo Noé (Gn 8:20), Abram (Gn 13:4), Isaac (Gn 26:25), Jacob (Gn 33:18-20) y Moisés (Éx 17:15), al parecer construyeron altares de piedra sencillos. Los altares complejos se construyeron en conjunción con santuarios más elaborados, ya fueran portátiles (p.ej. el tabernáculo) o fijos (p.ej. el templo). Durante el periodo del Antiguo Testamento, la matanza de animales en el contexto israelita sucedía cerca del altar, no sobre el mismo (nótese la excepción de Gn 22:9). Aún más, ciertos altares israelitas se usaban para ofrecer grano, vino, aceite e incienso, algunas veces agregados al sacrificio de animales. El tabernáculo (aún no construido en el tiempo representado por Ex 20), contenía un altar de bronce y otro de oro. El altar de bronce estaba construido de madera de acacia y revestido de bronce. Este permanecía en el patio y se usaba específicamente para los holocaustos, y tenía las siguientes dimensiones: 2.3 m de largo por 2.3 m de ancho por 1.4 m de alto (27:1-8). El altar de oro (construido de madera de acacia y recubierto de oro; véase 30:1-3) se usaba para la ofrenda de incienso dentro del santuario y tenía estas dimensiones: aproximadamente 0.5 m de largo por 0.5 m de ancho por 0.9 m de alto. El altar de bronce debía ser hueco y estar provisto con cuatro anillos y dos pértigas o varas, lo que lo hacía ligero y portátil. Aparentemente, ambos altares debían llenarse temporalmente con tierra y piedras en cada campamento israelita (cf. 20:24-25).
  • 123. Cuatro cuernos, que sobresalían desde las cuatro esquinas del altar de bronce, debían servir como los sitios en los cuales debía aplicarse la sangre del animal para efectuar la purificación de pecados (cf. 29:12). Similarmente, los sacerdotes debían aplicar sangre en los cuernos del altar de incienso de oro para purificarlo (Lv 4:7). Al parecer, según Amós 3:14 la eliminación de estos cuernos invalidaría el altar. Debido a su santidad intrínseca, los cuernos de los altares se usaban para proporcionar asilo a aquellos que buscaban refugio, excepto en caso de homicidio intencional (cf. Ex 21:14; 1R 1:50-51; 2:28-34). Un altar de incienso de oro y un altar permanente de bronce de 9.1 m x 9.1 m x 4.6 m, también eran aditamentos prominentes en el templo de Salomón (1 R 6:22). NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 21. “La esclavitud y la ley de trabajo en el antiguo Cercano Oriente” La práctica de la esclavitud se remonta hasta el cuarto milenio a.C. y se confirma ampliamente a lo largo de casi todos los periodos de tiempo documentados del antiguo Cercano Oriente. Probablemente, la institución se originó cuando los pueblos antiguos tomaban prisioneros de guerra, y luego se extendió en otras formas, como la esclavitud por deudas o por haber cometido un crimen. Los esclavos, al igual que el ganado, se consideraban una forma de propiedad y se daban en prenda, en dote, y se pasaban a herederos. Las leyes que regulan la esclavitud se han preservado desde muchas culturas antiguas (incluyendo las de Sumer, Nuzi, Babilonia, Asiria e Israel). El código babilónico de Hammurabi (siglo decimoctavo a.C.), revela mucho sobre dichas leyes. De acuerdo a este código, los esclavos recibían algunos derechos, pero claramente mantenían un estatus disminuido comparado con el resto de la sociedad. Este código limitaba la deuda de esclavitud a tres años y permitía que la esclavitud fuera impuesta sobre hacendados negligentes y hasta sobre esposas derrochadoras! Los ciudadanos libres y los esclavos podían casarse entre sí, de acuerdo a la antigua ley babilónica. La evidencia que data del primer milenio a.C. también revela que algunos esclavos en realidad poseían casas y tierra. Cuando comparamos las leyes de la esclavitud en el extenso Cercano Oriente con las de la Biblia, surgen tanto similitudes como diferencias. El Antiguo Testamento regulaba la esclavitud, pero la institución misma nunca fue cuestionada (lo mismo aplica para el Nuevo Testamento). Aún así, las limitaciones impuestas a la esclavitud estaban enraizadas en la experiencia personal de los israelitas como esclavos en Egipto (Dt 15:15):  A diferencia de los esclavos extranjeros en Israel, a quienes se les podía retener indefinidamente (véase Lv 25:44-46), un esclavo hebreo (masculino o femenino) debía ser liberado durante su séptimo año de servidumbre.
  • 124.  El hombre que poseía esclavos tenía la obligación de proporcionarle al esclavo hebreo que partía suficientes provisiones para un reingreso exitoso en la sociedad (Dt 15:12-15).  Éxodo 21:5-6 registra una ley (paralela con Dt 15:16-17) referente a esclavos que optaban por permanecer con sus amos durante toda la vida. Estos esclavos debían llevar un agujero en la oreja, una marca que demostraba su servidumbre voluntaria de por vida. Dichas marcas en la oreja, junto con la práctica de marcar la piel, también se veían en Asiria.  Éxodo 21:7-11 habla sobre el tema de un padre que vende a su hija por una deuda de esclavitud (probablemente para que se convirtiera en la esposa del comprador o en la esposa del hijo de éste), esto era una práctica que también ocurría en Asiria durante el primer milenio a.C. El comprador no tenía libertad para vender a la joven fuera de Israel, si decidía no conservarla; él tenía el deber de suplir adecuadamente sus necesidades o de liberarla. De este modo, las leyes del Antiguo Testamento protegían no solo la integridad de la joven mujer, sino también su situación socioeconómica.  Las leyes del Antiguo Testamento que regían sobre las prisioneras de guerra (Dt 21:10-14) pueden parecen crueles para los lectores modernos, pero realmente eran bastante humanas de acuerdo a los estándares antiguos, por las cuales dichas mujeres en otros contextos se habrían convertido en esclavas-concubinas de los soldados enemigos. Las leyes hebreas re-querían que la mujer se rapara la cabeza y se cortara las uñas, pero también le permitían un mes para guardar luto por su situación (durante este tiempo, al soldado que la había capturado no se le permitía tener relaciones sexuales con ella). Esta medida protegía a la mujer capturada de ser violada y le daba al soldado israelita un <periodo de enfriamiento» de un mes de duración, en el cual podía decidir si verdaderamente quería o no a la mujer como su esposa. Si decidía no casarse con ella, a la mujer se le permitía irse libremente. Dichas leyes demuestran la alineación de la Biblia con la idea cultural de la esclavitud extendida en el Cercano Oriente; mientras, en la mayoría de los casos, definió de manera única los límites de la práctica con el fin de garantizar un trato más humano de los esclavos en Israel. TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS Éxodo 23. “El festival zukru” Éxodo 23:14-19 describe los tres principales festivales anuales de Israel. Los defensores de la hipótesis documentaria han argumentado que los israelitas de la edad del bronce tardía no habrían sido lo suficientemente sofisticados para haber organizado celebraciones tan elaboradas como las descritas en el Pentateuco. Más bien, estos eruditos sugieren que las
  • 125. descripciones de estos festivales provienen de fuente sacerdotal desarrollada durante el período postexílico (algún tiempo después del año 536 a.C.). No obstante, los arqueólogos poseen una compleja obra literaria de la ciudad siria de [mar que contradice esta teoría. Una gran tablilla de Emar, que se anticipa a las descripciones del Pentateuco de los festivales, describe de muriera compleja los festivales zukru de la ciudad. Esta elaborada celebración conmemorativa, la cual debía celebrarse cada siete años, ¡requería un año completo de preparación! Estas tablillas dan instrucciones detalladas en lo que compete a ofrendas específicas a las 70 deidades de las ciudades: cuáles animales debían ofrecerse a cuales dioses, cuántos animales debían sacrificarse, quién debía donar cada animal, la fecha precisa de cada ofrenda y la forma en que debía presentarse. Se incluían las instrucciones para las procesiones de las estatuas de las deidades, con un enfoque particular en Dagón (el dios principal de Emar). De este modo, sabemos que los pueblos antiguos se adherían a instrucciones complicadas y escritas para los rituales de culto durante la edad del bronce tardía! Las descripciones bíblicas y las instrucciones con respecto a las fiestas de Israel encajan bien en este escenario. NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 28. “Urim y Tumim” Dios usó varios métodos para guiar a los antiguos israelitas, incluyendo el Urim y el Tumim. El sumo sacerdote llevaba estos objetos en su «pectoral para impartir justicia» y los usaba para buscar la voluntad de Dios (Éx 28:29- 30). La confianza en estos medios únicos de revelación (Nm 27:21; Dt 33:8) parece haber cesado después del reinado de David, aunque se dio un intento de reavivar la práctica durante el período postexílico, en el siglo quinto a.C. (véase Esd 2:63; Neh 7:65). El Urim y el Tumim deben haber sido pequeños objetos de metal o piedras o palos inscritos con símbolos, posiblemente las 22 letras del alfabeto hebreo, en base en el hecho de que la primera letra del Urim (alep) y la primera letra de Tumini (tau) son a primera y la última letra de este alfabeto, respectivamente. Muy probablemente, tal como lo sugieren los pasajes bíblicos, el Urim y el Tumim eran tirados al azar con el fin de obtener respuestas, de! tipo si o no, de Dios. Echar suertes es una expresión declarada en la Biblia (cf. Lv 16:8; Nm 33:54; Pr 16:33; Hch 1:26). Pero dos pasajes sugieren que hacerle a Dios una serie de preguntas y usar un proceso de eliminación para determinar sus respuestas suministraba una revelación más sutil, como el lugar de escondite de una persona o una estrategia de batalla compleja (véase 15 10:20-22; 2S
  • 126. 5:22-24). Algunos historiadores bíblicos creen que el sumo sacerdote revelaría un oráculo y que el Urim y el Tumim se usarían para confirmar su verdad. TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS Éxodo 29: La consagración de sacerdotes en Emar y en Israel Las tablillas de arcilla con caracteres cuneiformes que datan del siglo decimocuarto al decimotercero a.C. detallan los rituales para la consagración de las altas sacerdotisas del dios tormenta en Emar, una ciudad de la edad del bronce en Siria. Cuando una alta sacerdotisa anterior moría, se escogía mediante el azar a la hija de una familia local para reemplazarla. A esta joven se le ungía con aceite sagrado, y al día siguiente seguían cánticos festivos y sacrificios de animales en el templo del dios tormenta. Rasuraban su cabeza en la entrada del patio del templo y todos los diversos dioses de la ciudad eran vueltos a consagrar. Al continuar con su consagración, en el tercer día, la alta sacerdotisa recién iniciada participaba en una procesión ceremonial por los lugares sagrados en todo Emar, recibiendo en el proceso joyería de oro, un tocado sagrado, especias y alimentos en abundancia. Los sacrificios relacionados con el dios tormenta y las fiestas continuaban durante siete días: y culminaban con la presentación de la alta sacerdotisa como la novia del dios tormenta. De manera similar, a los nuevos sacerdotes se les ungía con aceite y recibían ropas sagradas para que las usaran. Acompañada por múltiples sacrificios, la ceremonia de consagración de cada nuevo sacerdote israelita y del altar también ocurría en un periodo de siete días. Existían, sin embargo, diferencias significativas entre los rituales de consagración sacerdotal de las dos culturas. Mientras que a la alta sacerdotisa de! dios tormenta recientemente consagrada la rapaban es la entrada del templo, a Ios sacerdotes principiantes de la Biblia los lavaban ceremonialmente en la entrada de la Tienda de reunión: Y, a diferencia de los rituales de Emar, las instrucciones bíblicas prohibían abiertamente cualquier reconocimiento de otras deidades. Sin embargo, la diferencia más notable entre las dos tradiciones era la naturaleza hereditaria del sacerdocio bíblico. En lugar de seleccionar sacerdotes sucesivos según la suerte, el Dios de Israel designó personalmente que Aarón y sus descendientes varones lo representaran perpetuamente como sus sacerdotes. Aunque el antiguo Israel compartió en muchas maneras, con naciones circunvecinas, un ambiente cultural común, sus rituales y leyes sacerdotales
  • 127. únicos marcaron a los israelitas como un pueblo único y especial, el pueblo escogido, el pueblo del pacto del Dios Creador! NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 31. “Artesanía antigua” Desde tiempos prehistóricos, los artistas usaban tanto recursos naturales como materiales adquiridos comercialmente para crear objetos hermosos y luego transmitir sus técnicas a otros. Conforme progresaba la antigua tecnología, los materiales usados incluían lo siguiente:  Arcilla. El material más común que se utilizaba era la arcilla ya fuera secada al sol como horneada, tanto en proyectos a gran escala como en vasijas elaboradas para uso diario del hogar. La producción masiva de ladrillos de barro (p.ej. Gn 11:3; Ex 1:11-14) le permitió a los artesanos antiguos crear obras de arquitectura monumentales. Aun en los primitivos tiempos neolíticos (aprox. 8000 a.C.), los artesanos del barro creaban alfarería trabajada al fuego. El invento de la rueda del alfarero, aproximadamente en el año 4000 a.C., permitió que la alfarería se difundiera de tal modo que los arqueólogos tienen la capacidad de deducir fechas de los estratos arqueológicos basándose únicamente en los diseños y las características de los materiales de depósitos de tiestos.  Piedra. Los albañiles y los escultores usaban piedras de cantera en proyectos de construcción monumentales, así como en estatuas. Utilizaban picos de hierro para dar forma burda, luego martillos y cinceles para afinar la obra, como en relieves e inscripciones. El templo de Jerusalén y el palacio real se construyeron de grandes bloques de piedra caliza «cortados a la medida y aserrados por ambos lados» (1R 7:9). La preciada «Inscripción de Siloam » celebra el logro sorprendente de los canteros que cavaron un túnel a través de una roca para desviar las aguas del Guijón en Jerusalén (cf. 2Cr 32:30). Asimismo, los artesanos trabajaron con piedras preciosas y semipreciosas para crear sellos cilíndricos (cilindros de piedra grabados al intaglio: figuras grabadas o talladas en piedra bajo el nivel de la superficie de tal modo que la impresión producía una imagen en relieve, y se usaba en la antigua Mesopotamia para dejar impresiones en barro mojado), amuletos (talismanes u ornamentos a menudo inscritos con conjuros mágicos o símbolos para protegerse contra el mal), pendientes e incrustaciones. Las piedras ornamentales eran típicamente acabadas en forma redondeada, con sus lados lisos, pulidos y grabados (Éx 28:11,21).
  • 128.  Madera. Se utilizaba en estructuras, en la construcción de azoteas, puertas y columnas (1R 7:1-8); la madera también se usaba decorativamente en proyectos de construcción como el templo de Jerusalén, cuyo interior estaba cubierto con madera tallada y laminado en oro (1 R 6:15-20). Los muebles de madera para uso sagrado o real también estaban frecuentemente recubiertos de oro o incrustados con marfil (Ex 25:10-11; 1R 10:18; Am 6:4). Los carpinteros usaban herramientas tales como formones (Is 44:13), martillos (Is 4;12; Jer 10:4), martillos de artesano (o mazos; Jue 5:26), hachas (Is 10:34) y corceles para medir (2S 8:2)  Metal. Los pueblos antiguos principales usaban cobre, plata, plomo y oro antes de la introducción del hierro. Naturalmente el cobre, usado desde el año 3200 a.C., posteriormente se utilizó en aleación con otros metales como el estaño y arsénico para alcanzar diferentes niveles de pureza y flexibilidad. Los israelitas aprendieron a trabajar el hierro de los filisteos (1S 13:20). El hierro era el material de elección para herramientas y armas (1S 17:7; 2R 6:5-6), el bronce para grandes esculturas y pilares (1R 7:15-16) y el oro para laminados y joyería ( Gn 24:22; Éx 25:17-18; 28:11-13; Jue 8:24). Las dos técnicas más comunes en el trabajo del metal eran la fundición y el martilleo. Se prefería la fundición para la elaboración de múltiples objetos similares tales como herramientas. Los metales derretidos se vertían en un molde, el cual tomaba la forma del molde cuando se solidificaba. El martilleo se utilizaba para moldear aretes, aplicaciones, recubrimientos de lámina e ídolos (Is 44:12).  Textiles. Las mujeres hilaban telas de lana y lino a mano o rueca (Ex 35:25; Pr 31:19). Las tumbas descubiertas en Beni Hasabn contenían imágenes de telares horizontales y verticales. Evidencias de telares que usaban pesos para mantener la urdim-bre en su sitio, para la labor de tejido, se han establecido en sitios como Beth Shan, Gezer y Ecron, donde telares de pesos (pesos que sostienen los hilos de la urdimbre tensionados durante el tejido) también se han recuperado. Las plantas eran la fuente de la mayor parte de los colorantes (p.ej. índigo para azul y alheña para rojo), pero el colorante más famoso y caro, la púrpura fenicia, estaba hecha del pigmento del caracol múrex. Las telas como las usadas por el sumo sacerdote estaban ricamente recamadas (Ex 28) y algunas veces terminadas con flecos (Nm 15:38; Mt 23:5). Agujas de metal almacenadas en cajas de marfil encontradas en Jazor y Meguido son testimonio de las artes de costura y bordado. NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 32. “El becerro de oro”
  • 129. En el arte y la leyenda los dioses eran representados frecuentemente por animales concebidos para que simbolizaran los atributos de una deidad particular. En la experiencia religiosa global del antiguo Cercano Oriente, por ejemplo, los toros y becerros se asociaban con la fuerza, la virilidad y la realeza. El toro se consideraba como la forma o representación terrenal del dios celestial, y encarnaba la fuerza fí-sica y el poder procreador encontrado en la naturaleza. Varios cultos religiosos en Egipto (el de Apis era el más prominente), adoraban al toro y al becerro. La deificación de un toro vivo y «sagrado» se inició durante la primera Dinastía egipcia y continuó durante toda la larga historia del antiguo Egipto. Los cultos al toro del delta del Nilo, los cuales existieron en el mis-mo tiempo y lugar de la estadía temporal de los israelitas en Egipto, eran dedicados a Horus, el «dios del cielo». Los cananeos también veneraban toros. El, el dios principal del panteón cananeo (la lista oficialmente reconocida de dioses), se le aplicaba la denominación del «toro celestial». Baal, el dios tormenta, estaba igualmente asociado con el toro por causa de la fertilidad de ese animal. Las tradiciones artísticas de Canaán retratan dioses que montaban sobre toros, los cuales se llegaron a convertir en pedestales vivientes emblemáticos de la realeza y el poder sobre la naturaleza. El becerro de oro fue la primera incursión de Israel en el sincretismo, la combinación de la fe en el Dios verdadero con las tradiciones paganas. Al dar este paso, el pueblo elegido de Dios cambió su gloria, la presencia de Dios verdadera y manifiesta, por la imagen de un toro, una representación falsa de la presencia de Dios (Sal 106:19-20) Trágicamente, el pueblo israelita había caído presa de las influencias culturales de Egipto (de donde habían partido) y Canaán (en donde se establecerían). Inconscientemente, el pueblo de Dios estaba asociando a su Dios con los dioses de las naciones.. Es importante reconocer, como se sugirió anteriormente, que los israelitas creían que estaban actuando con piedad. Todo lo que veían en el mundo que les rodeaba les insinuaba que Dios encontraría dicha adoración de ídolos aceptable y agradable. En sus mentes, el pueblo de Dios intentaba honrarlo al representarlo como el principal de los dioses. Pero la realidad era que estaban comprometiendo su condición de pueblo único e incomparable, una tendencia que continuaría persiguiéndolos hasta su regreso eventual de la cautividad en Babilonia. La naturaleza de Dios no pueden representarla objetos inanimados ni nada más en toda la creación (Dt 4:15-19; Is 46:5-9). El clamor de liberación del éxodo: «¿Quién Señor, se te compara entre los dioses?» (Éx 15:11), sería contradicho una y otra vez por la idolatría... la gigantesca piedra de tropiezo de Israel. PUEBLOS, TERRITORIOS Y GOBERNANTES ANTIGUOS
  • 130. Éxodo 33. “Anatolia y los hititas” Éxodo 33:2 incluye a los hititas en la lista de grupos de pueblos que Israel iba a conquistar (cf. Dt 7:1; Jos 3:10). Esto les da la impresión a los lectores que los hititas comprendían una cultura local en Canaán. En realidad, el término hititas usualmente se refiere a un grupo de pueblos asentados en Anatolia central (Turquía actual), quienes controlaron un gran imperio durante el segundo milenio a.C. A pesar de haber entrado en Anatolia alrededor del año 2300 a.C., los hititas eran indoeuropeos (al igual que los griegos), no semitas (como los israelitas, asirios y la mayoría de los cananeos). Los hititas vivieron en Canaán en época tan temprana como la de los patriarcas (cf. Gn 23:10) y aún habitaron la región en tiempo tan posterior como el de David, tal como lo indicó la presencia de Urías, el hitita, en el ejército de David (2S 11-12). Posiblemente, los hititas «palestinos» fueron simplemente miembros dispersados, de la clase baja, de los hititas de Anatolia. Por otro lado, podrían haber sido dos pueblos «hititas» separados en el Antiguo Testamento: una población indígena cananea en la región mucho tiempo después conocida como Palestina y los remanentes del imperio hitita en Anatolia (cf.2R 7:6). De hecho, estos dos grupos pueden no haber tenido relación alguna y el uso de un nombre común pudo ser meramente una coincidencia. La ciudad capital y el centro del poder hitita se encontraban en Turquía central, en Boghaz-koy (llamado Hattusa por los hititas). Allí se ha descubierto un gran archivo que contiene tablillas en acadio, hitita y otros idiomas. Esta biblioteca de documentos contiene una amplio variedad de materiales, incluyendo cartas, instrucciones militares y leyes.' Además, la oración hitita y los textos rituales revelan mucho sobre su religión. La historia hitita puede dividirse en tres periodos distintos:  Periodo del antiguo reino (a prox. 1600-1400 a.C.): los dos grandes reyes de esta era eran Hatusili I y su sucesor, Mursili I (mediados del siglo decimosexto a.C.). Estos gobernantes incrementaron dramáticamente la extensión del reino hitita, y se expandieron en particular hacia Siria y Mesopotamia, derrotaron a los horeos y saquearon Babilonia alrededor del año 1531 a.C. Después del asesinato de Mursili I, el reino cayó en el faccionalismo y la debilidad. Otro rey hitita, Telipinu, intentó poner fin al conflicto en el palacio al crear reglas para sucesión.  Periodo del reino medio. (aprox. 1400-1340 a.C.): Tudhaliya II revigorizó a su pueblo, pero los hititas siguieron preocupados por sus enemigos, particularmente aquellos del norte.  Nuevo reino/Periodo del imperio (aprox. 1340-1200 a.C.): El imperio hitita regresó a su antigua gloria con el ascenso de Suppiluliumas I, quien extendió el poder hitita hasta el sur, y derrotó al rey horeo de
  • 131. Mitanni en Siria. De este modo, los hititas se convirtieron en el poder principal en el norte y un contrapeso para Egipto, el principal poder del 5.ur. Alrededor del año 1275 a.C., el rey hitita Muwatalli peleó una de las batallas más famosas de !a antigüedad en Kadesh contra el faraón Ramsés II, la cual terminó en un empate. El poder hitita menguó y finalmente desapareció aproximadamente en el año 1200 a.C., como resultado de calamidades desconocidas que atacaron repentinamente gran parte del mundo al final de la edad del bronce: En la cima de su poder, los hititas ejercieron control sobre una inmensa área, extendiéndose desde la costa del mar Egeo hasta Damasco (cf. Jos 1:4). Aunque no ejercían una influencia directa sobre Tierra Santa, Israel habría sentido la presencia de los hititas en Canaán debido a que las realidades geopolíticas situaban a la región como una zona de amortiguamiento entre los egipcios y los hititas. TEXTOS Y ARTEFACTOS ANTIGUOS Éxodo 34. “El ritual hitita de establecer un nuevo templo para la diosa de la noche” Los antiguos textos cuneiformes antiguos certifican que los hititas adoraban a cientos, y quizás a miles, de deidades.' Uno de estos textos, una tablilla a cuatro columnas descubierta en el sureste de Anatolia y que data de la edad del bronce tardía, contiene instrucciones para el ritual hitita de establecer un nuevo templo para la diosa de la noche. Interesantemente, aspectos de este ritual son similares a aquellos que Dios estableció con respecto a la construcción del santuario (Ex 25-40). Por ejemplo:  Ambos procedimientos requieren adornar el lugar de adoración con metales preciosos y gemas.  Ambos especifican el uso de utensilios de bronce, altares y vasijas de lavamiento.  Ambos estipulan cortinas tejidas delicada-mente que servían como pantallas a la entrada.  Ambos les asignaron a los sacerdotes ropas especiales y requerían que participaran en rituales de lavamiento ceremoniales.  Ambos tenían correspondencia en las características relacionadas con ritos de sacrificios. A pesar de estos paralelos, un número de diferencias ilustraban aspectos únicos de las prácticas religiosas israelitas. El texto hitita les ordenaba a los trabajadores moldear una estatua de su diosa. Los sacerdotes recibieron instrucciones de tentar a la diosa para que ingresara al templo, con
  • 132. alimentos y regalos, y se emprendió esfuerzos para santificar al ídolo. En contraste, Yahweh:  Les prohibió a los israelitas moldear imágenes (20:4; 34:17).  No necesitaban ser santificados por algún ritual humano; el consagraba su propio santuario, así como a sus sacerdotes (29:43-44; 40:9-15).  No necesitaba que le llevaran comida o vestido; más bien, él se preocupaba por las necesidades de su pueblo (Dt 29:5).  Eligió morar entre su pueblo (Ex 29:45-46). No pedía ni necesitaba que lo atrajeran, él pronunciaba su llegada y daba a conocer su presencia en el santuario (25:8; 40:34-38). A pesar de todo, es importante reconocer que los israelitas seguían costumbres comunes de su época. Esto nos ayuda a mantener la Biblia en perspectiva como un libro antiguo escrito dentro de un contexto histórico (y que expresa la realidad, como se vivía en este contexto). Esto también nos asegura que las reglas sacerdotales en el Antiguo Testamento son verdaderamente antiguas (segundo milenio a.C.), contrario a que son relativamente tardías (alrededor del siglo cuarto a.C., como algunos estudiosos argumentan). NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS Éxodo 40. “El tabernáculo y el arca” El tabernáculo, un santuario portátil que servía como centro para la adoración israelita hasta la construcción del templo de Salomón, era conocido por varios términos en las Escrituras. Cada nombre realzaba un aspecto de su función:  Se conocía comúnmente como el «santuario» (algunas traducciones dicen «morada» porque Dios había escogido vivir allí entre su pueblo (Ex 25:8).  Dios tenía audiencias con ellos en la «Tienda de reunión» para aceptar sus sacrificios y perdonar sus pecados (28:43).  Como el «santuario del pacto» este guardaba las tablas del pacto de Dios con su pueblo (38:21). El diseño y la construcción del tabernáculo se asemejan a los antiguos quioscos portátiles y a los campamentos militares de Egipto. En el Monte Sinaí, Dios le había encargado a Moisés un diseño arquitectónico para su santuario portátil (25:9), y un artesano lleno del Espíritu Santo ejecutaría la obra precisamente como se le especificaría (31:1-11; Heb 8:5). Un recinto rectangular de cortinas de lino blanco formaba un atrio exterior (Ex 27:9ss) en el cual los sacerdotes ofrecían sacrificios en un altar de madera de acacia recubierto de bronce, con cuatro cuernos.' Todos los utensilios para el mismo fueron hechos de bronce, al igual que el lavamanos, una vasija en una base, en el cual los sacerdotes lavaban sus manos y pies (30:17-21).
  • 133. La tienda empezó como una armazón de madera enrejada, lo que permitía armarla o desarmarla fácilmente (véase 26:15-30), sobre la cual estaban depositadas cubiertas de varias capas de fino tejido azul, púrpura y escarlata bordadas con representaciones de querubines (figuras angelicales). Una capa de pelo de cabra cubierta por una doble capa de pieles de cuero curtidas formaban una cobertura de protección a modo de techo (40:1-14). La estructura completa era de 13.7 m de largo, por 3m de ancho, por 3 m de alto. Dentro de la tienda había dos áreas separadas por un velo: el Lugar Santo y el Lugar Santísimo. El interior del Lugar Santo estaba adornado con artículos de mobiliario. Todos fueron confeccionados con anillos a través de los cuales pértigas podían ajustarse para ser transportados, con la finalidad de eliminar la posibilidad de que estos objetos santos fueran profanados por el contacto con los seres humanos. Se colocaba una mesa cubierta de oro con 12 hogazas de pan para que los sacerdotes comieran una vez a la semana, y así tener comunión con Dios y disfrutar de su hospitalidad a favor de Israel (Lv 24:8-9). Frente a la mesa se encontraba un candelabro de oro, de cuya base se extendían siete brazos que sostenían lámparas en forma de botones de almendra. Botones de almendra, pétalos y cálices (las espirales verdes de las flores) ornamentaban cada brazo. El diseño arbóreo y el adorno floral del candelabro, el cual se mantenía ardiendo perpetuamente (Ex 27:20), recordaban a la zarza ardiente a través de la cual Dios se había manifestado a sí mismo a Moisés (3:2-3). Marcando el límite de la ministración sacerdotal en el velo, se encontraba un altar de incienso, recubierto de oro, en el cual ardía un sacrificio perpetuo de incienso aromático (30:1-.10). Separado del Lugar Santo y cubierto por un velo con un bordado de un querubín estaba el Lugar Santísimo, el santuario interior que alojaba el arca del pacto (26:31-34). El querubín simbolizaba el jardín del Edén, donde se les había colocado a dichas criaturas angélicas para que guardaran el camino al árbol de la vida (Gis 3:24). El arca, un cofre de madera de acacia cubierta por dentro y por fuera con oro, medía aproximadamente 0.9 m de largo, por 0.6 m de ancho, por 0.6 m de alto. Una moldura de oro adornaba su cubierta. En ambos extremos de su cubierta se levantaban dos querubines hechos de oro batido. Estas figuras estaban una enfrente de la otra y sus alas se extendían para abrigar el arca como si estuviera debajo de un refugio. El arca representaba el estrado de los pies de Dios (1Cr 28:2) y el querubín su trono (1S 4:4; Is 37:16). Dentro del arca estaban colocadas las tablas de piedra del pacto (Ex 25:21), una vasija con maná (16:33) y la vara de Aarón (Nm 17:10). Las tablas de la ley le recordaban al pueblo que Dios haría cumplir los términos de su pacto con ellos. En el día anual de la expiación, la sangre de animales sacrificados debía rociarse sobre la cubierta del arca, cubriendo las tablas que definían los términos que el pueblo había transgredido (Lv 16:14-16;30).' Después de que el artesano completó la obra en el tabernáculo, la gloria de Dios que había descansado sobre el Monte Sinaí descendió para llenar el
  • 134. santuario y llevar a Israel a la tierra prometida (Éx 40:34-38). El tabernáculo funcionaba como un «Sinaí portátil» desde cuyo interior Dios continuó habitando entre su pueblo (29:45-46). Personas clave en Éxodo Contenidos 1.1 MOISÉS 2.2 JETRO 3.3 AARÓN MOISÉS Algunas personas no pueden mantenerse alejadas de los problemas. Cuando surge un conflicto, siempre se las arreglan para estar cerca. La reacción es su acción favorita. Este era al Moisés. Parecía arrastrado siempre a lo que necesitaba ser enderezado. A lo largo de su vida respondía de la mejor o de la peor manera a los conflictos que lo rodeaban. Aun la experiencia ) que tuvo con la zarza ardiente era una ilustración de su carácter. Al descubrir el fuego y ver que la zarza no se consumía, tuvo que investigar. Ya sea que se lanzará a pelear para defender a un esclavo hebreo o tratara de servir como árbitro en un pleito entre dos parientes, cuando IN Moisés veía un conflicto, reaccionaba. ) dejó de reaccionar, sino que aprendió a hacerlo de manera correcta. La acción calidoscópica que sucedía a diario al viajar dos millones de personas por el desierto, fue un reto más que A través de los años, sin embargo, algo sorprendente sucedió en el carácter de Moisés. No suficiente para la capacidad de respuesta de Moisés. La mayor parte del tiempo era realmente un mediador entre Dios y el pueblo. En una ocasión tuvo que responder a la ira de Dios por la N necedad y el olvido del pueblo. En otra ocasión, tuvo que reaccionar a los altercados y quejas ) del pueblo. Y aun en otra, tuvo que reaccionar ante los ataques injustificados contra su carácter. El liderazgo requiere reacción. Aprender a reaccionar con instintos congruentes con la voluntad de Dios requiere que desarrollemos hábitos de obediencia a Él. Una obediencia congruente con Dios se desarrolla mejor en tiempos de mayor estrés, Luego al llegar el estrés, nuestra reacción natural es obedecer los deseos de Dios cuando nos enfrentamos a una situación difícil.
  • 135. En nuestra era, donde se están reduciendo las normas morales, encontramos casi imposible creer que Dios castigaría a Moisés por la única ocasión en que desobedeció totalmente. Sin embargo, lo que no podemos ver es que Dios no rechazó a Moisés; simplemente él mismo se descalificó para entrar en la tierra prometida. La grandeza personal no hace inmune a una persona de cometer errores o de enfrentarse a sus consecuencias. En Moisés vemos una personalidad sobresaliente moldeada por Dios. Pero no debemos perder de vista lo que Dios realmente hizo. No cambió quién o qué era Moisés; Dios no le dio nuevas habilidades y fortalezas. Mas bien, tomó las características de Moisés y las moldeó hasta que pudieran encajar en su propósito. ¿Establece eso alguna diferencia en su comprensión del propósito de Dios para su vida? Él trata de tomar lo que creó en primer lugar y usarlo para los planes que se propuso. La próxima vez que usted hable con Dios, no le pregunté “¿En qué debo transformarme?», sino «¿Cómo podría usar mis propias habilidades y puntos fuertes para hacer su voluntad?» Puntos fuertes y logros: • Educación egipcia; entrenamiento en el desierto • El más grande líder judío; puso en movimiento el éxodo • Profeta y legislador; registró los Diez Mandamientos • Autor del Pentateuco Debilidades y errores: • No pudo entrar a la tierra prometida por su desobediencia a Dios • No siempre reconoció y usó los talentos de otros Lecciones de su vida: • Dios prepara, luego utiliza, su programa es para toda la vida • Dios hace sus más grandes obras a través de gente débil Datos generales: • Dónde: Egipto, Madián, desierto de Sinaí • Ocupación: Príncipe, pastor, líder de los israelitas • Familiares: Hermana: María. Hermano: Aarón. Esposa: Séfora. Hijos: Gersón y Eliezer. Versículos clave: "Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija de Faraón, escogiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites temporales del pecado» (Hebreos 11.24, 25). La historia de Moisés se relata en los libros de Éxodo hasta Deuteronomio. Además se lo menciona en Hechos 7.20-44 y Hebreos 11.23-29. JETRO
  • 136. Personas como Jetro y Melquisedec —que no eran hebreos, pero sin embargo, adoraron al Dios verdadero - jugaron un papel muy importante en el Antiguo Testamento. Nos recuerdan compromiso de Dios con el mundo. Dios eligió una nación por medio de la cual obraría: ¡pero su amor e interés son para todas las naciones! Los antecedentes religiosos de Jetro lo prepararon, en vez de prevenirlo para, tener fe en Dios. Cuando vio y escuchó lo que Dios habla hecho por los israelitas, su respuesta fue adorarlo con todo su corazón. Pero también podemos pensar que durante cuarenta años como suegro de Moisés, Jetro había visto obrar a Dios moldeando a un líder. Su relación debió haber sido muy cercana, ya que Moisés aceptó prontamente su consejo. Ambos se beneficiaron de la relación. Jetro conoció a Dios por medio de Moisés, y este recibió hospitalidad, una esposa y sabiduría de Jetro. El regalo más preciado que una persona puede dar a otra es la fe en Dios. Pero esta fe se ve obstaculizada si la actitud del creyente es: «Tengo el regalo más maravilloso para ti, aunque no tienes nada con qué retribuirme». Los verdaderos amigos dan y reciben entre sí. La importancia de transmitir el regalo de una relación con Dios no hace que el regalo de la otra persona sea insignificante. Más bien, descubrimos que al conducir una persona a Dios, aumentamos nuestra sensibilidad de lo que Dios significa para nosotros. Cuando damos el regalo de Dios, Él se da aún más a nosotros. ¿Es lo que sabe de Dios, una colección de adivinanzas, o acaso tiene una relación viva con Él? Solo con una relación vital puede transmitir a los demás el entusiasmo de permitir que Dios guíe su vida. ¿Ha llegado al punto de decir, junto con Jetro: «Ahora conozco que Jehová es más grande que todos los dioses» (Éxodo 18.11)? Puntos fuertes y logros: • Suegro de Moisés, llegó a reconocer al único Dios verdadero • Era un mediador práctico y un organizador Lecciones de su vida: • La supervisión y la administración son un trabajo de equipo • El plan de Dios incluye a todas las naciones Datos generales: • Dónde: La tierra de Madián y el desierto de Sinaí • Ocupación: Pastor. sacerdote • Familiares: Hija: Séfora. Yerno: Moisés. Hijo: Hobab Versículo clave: «Y se alegró Jetro de todo el bien que Jehová había hecho a Israel, al haberlo librado de mano de los egipcios» (Éxodo 18.9). La historia de Jetro se relata en Éxodo 2.15-3.1: 18.1-27. Además se le menciona en Jueces 1.16. AARÓN
  • 137. Se puede hacer un trabajo de equipo efectivo cuando cada miembro utiliza sus habilidades especiales. Lo ideal es que las virtudes de cada miembro contribuyan con algo importante al esfuerzo del equipo. De esta forma, los miembros cubrirán las debilidades de unos y otros. Aarón hizo buen equipo con Moisés. Le proveyó a Moisés una de las habilidades que le faltaba, hablar eficazmente en público. Pero aunque Moisés necesitaba a Aarón, este también necesitaba de aquel. Sin una guía Aarón tenía poca dirección de sí mismo. Nunca hubo duda de a quién Dios había escogido y entrenado como líder. La docilidad que hizo de Aarón un buen seguidor lo hizo un líder débil. Los mayores errores de su vida fueron causados por su incapacidad de sostenerse por sí solo. Su condescendencia ante la presión pública de hacer un ídolo fue un buen ejemplo de esta debilidad. La mayoría de nosotros tenemos algo más de seguidores que de líderes. Quizás estemos siguiendo a un buen líder, pero ningún líder es perfecto y ningún humano merece nuestra completa lealtad. Sólo Dios es digno de ello y de nuestra obediencia. Necesitamos ser miembros de un equipo eficaz al usar las habilidades y dones que Dios nos dio. Pero si el equipo o el líder van en contra de la Palabra de Dios, debemos estar dispuestos a sostenernos por nosotros mismos. Puntos fuertes y logros: • Primer sumo sacerdote de Dios en Israel • Comunicador efectivo; fue la boca de Moisés Debilidades y errores: • Personalidad dócil; cedió ante las demandas del pueblo de un becerro de oro • Se unió a Moisés al desobedecer las órdenes de Dios con respecto a la roca que daba agua • Se unió a su hermana María para quejarse de Moisés Lecciones de su vida: • Dios da habilidades especiales a los individuos a quienes reúne para su uso • Las habilidades especiales que hacen a un buen jugador de equipo, algunas veces lo convierten en un pobre líder Datos generales: • Dónde: Egipto, desierto de Sinaí • Ocupación: Sacerdote, segundo (luego de Moisés) en el mando • Familiares: Hermano: Moisés. Hermana: María. Hijos: Nadab, Abiú, Eleazar e ltamar. Versículos clave: «Entonces Jehová se enojó contra Moisés, y dijo: ¿No conozco yo a tu hermano Aarón, levita, y que él habla bien? Y he aquí que él saldrá a recibirte, y al verte se alegrará en su corazón[...] Y él hablará por ti al pueblo; él te será a ti en lugar de boca, y tú serás para él en lugar de Dios» (Éxodo 4.14, 16). La historia de Aarón se relata en Éxodo—Deuteronomio 10.6. También se le menciona en Hebreos 7.11.
  • 138. Lugares clave de Éxodo Contenidos 1.1 Gosén. 2.2 Pitón y Ramesés. 3.3 Madián. 4.4 Mara. 5.5 Elim. 6.6 Desierto de Sin. 7.7 Refidim. 8.8 Monte Sinaí. Gosén. Esta área le fue dada a Jacob y a su familia cuando se trasladaron a Egipto (Génesis 47:5,6). Se convirtió en la tierra natal de los hebreos durante cuatrocientos años, y permaneció separada de los principales centros egipcios, ya que la cultura egipcia veía con desprecio a los pastores y nómadas. Según pasaron los años, la familia de Jacob creció hasta llegar a ser una gran nación (1:7).
  • 139. Pitón y Ramesés. Después de cuatrocientos años, llegó al trono un Faraón que no tuvo respeto alguno por estos descendientes de José y temía su gran número. Los hizo esclavos para oprimirlos y subyugarlos.Como resultado del trabajo de los esclavos, fueron construidas las ciudades de almacenaje de Pitón y Ramesés (1:11).
  • 140. Madián. Moisés, príncipe egipcio que nació hebreo, mató a un oficial egipcio y huyó para salvar su vida a la tierra de Madián. Ahí se convirtió en pastor y se casó con una mujer llamada Séfora. Fue mientras estuvo allí que Dios lo comisionó para la tarea de sacar al pueblo hebreo de Egipto (2:15-4:31).
  • 141. Baal-zefón. La esclavitud no prevelecería, ya que Dios planeó liberar a su pueblo. Después de elegir a Moisés y a Aarón para ser sus voceros ante Faraón, Dios realizó una serie de milagros dramáticos en la tierra de Egipto para convencer a Faraón de que dejara salir a los hebreos (5:1-12:33). Finalmente, cuando fueron liberados, la nación entera salió con las riquezas de Egipto (12:34-36). Una de sus primeras paradas fue en Baal-zefón (14:1), donde Faraón, que había cambiado de parecer, persiguió a los hebreos y los atrapó a orillas del Mar Rojo. Pero Dios partió las aguas y guió al pueblo a través del mar sobre tierra seca. Cuando el ejército de Faraón trató de seguirlos, las aguas se cerraron alrededor de ellos y se ahogaron (14:5-31).
  • 142. Mara. Ahora Moisés conduce al pueblo hacia el sur. La larga peregrinación a través del desierto trajó consigo, a causa de las altas temperaturas, gargantas sedientas. En Mara, el agua que encontraron era amarga, pero Dios la endulzó (15:22-25).
  • 143. Elim. A medida que continuaron su viaje, los hebreos (ahora llamados israelitas) llegaron a Elim, un oasis con doce manantiales (15:27).
  • 144. Desierto de Sin. Al salir de Elim, el pueblo se dirigió hacia el desierto de Sin. Aquí el pueblo tuvo hambre, así que Dios les dio maná que venía del cielo y cubría toda la tierra cada mañana (16:1, 13-15). El pueblo comió este maná hasta que entraron en la tierra prometida.
  • 145. Refidim. Moisés guió al pueblo a Refidim, donde no encontraron agua. Pero Dios milagrosamente se las proporcionó de una roca (17:1,5,6). Aquí los israelitas se toparon con su primera prueba en una batalla: el ejército de Amalec atacó y fue derrotado (17:9-13). El suegro de Moisés, Jetro, llegó a la escena con algunos sabios consejos acerca de la delegación de responsabilidades (18).
  • 146. Monte Sinaí. Anteriormente Dios se había aparecido a Moisés en este monte y lo había comisionado para guiar al pueblo de Israel (3:1, 2). Ahora Moisés regresó con el pueblo que Dios le había pedido que guiará. Por casi un año el pueblo acampó al pie del monte Sinaí. Durante este tiempo, Dios dio los Diez Mandamientos así como otras leyes para una vida recta. Además proporcionó el anteproyecto para la construcción del tabernáculo (19-40). Dios estaba formando una nación santa, preparada para vivir y para servirle a Él solamente.