SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO FORO MUNICIPAL DE EDUCACION 17 DE JULIO DE 2007 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA INDUCCION A LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS A LAS CIENCIAS NATURALES Y LA MODALIDAD I.E.TCA.CIAL CALDAS GUAMO TOLIMA ENRIQUE CUELLAR GUZMAN DOCENTE
IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. Nombre De la Experiencia : PROYECTOS PRODUCTIVOS INDUCTIVOS A LAS CIENCIAS NATURALES Y A LA MODALIDAD. Identificación Institucional:  Institución Educativa Técnica Comercial Caldas . 2. Dirección principal:  Carrera 10 Nº 7-10 Barrio Dirección de la Sede donde se Ejecuta la experiencia. Varias. Teléfono:  2270356 Correo electrónico :  Fax : 2270356 Municipio : Guamo Departamento : Tolima  País : Colombia 3 .  Coordinador.  Enrique Cuellar Guzmán    Cargo:  Docente Dirección:  Calle 11 Nº 16-652 Barrio Milán Guamo Teléfono: 2271408   Correo electrónico :  [email_address]
4. Ubicación de la experiencia en los ejes misionales.   Cobertura * Calidad  x * Eficiencia  * Equidad
5. Palabras claves que permitan clasificar la experiencia   Acciones  Localidad Fuentes Unidades productivas Participativo.
6. Resumen   Nace de la necesidad como estrategia para mejorar calidad educativa, para propiciar alternativas generadoras de fuentes de trabajo disminuyendo en un futuro las tasas de desempleo Porque se enmarca dentro de las competencias ciudadana, es innata de la institución. Se integran los tipos  de competencias ciudadanas: Conocimientos específicos, competencias cognitivas, emocionales y comunicativas integradoras. Se maneja la capacidad mental y los  procesos de los actores apoyados en la Institución y las unidades productivas de la localidad y  la región. Se fomenta la cultura de la convivencia, la participación  y  la responsabilidad democrática, al elegir cada equipo de investigación en forma voluntaria la unidad respectiva en el contesto local y regional.
7. Tiempo de desarrollo y estado de la experiencia Fecha de Inicio Febrero de 1.995 Estado actual de la experiencia: Fase de incorporación de capital semilla, es decir cada equipo de estudiantes conforma su mini-unidad con aportes propios y desde el área comercial se direcciona la operatividad.
8. Población beneficiaria de la experiencia.   Seleccione * Niños y jóvenes por fuera del sistema educativo. * Instituciones educativas. * Docentes y directivos docentes. X * Personal administrativo de instituciones educativas. * Personal administrativo de la Secretaría de Educación. * Actores externos a la secretaría (empresarios, medios de comunicación, concejales,  miembros de asambleas, rectores de colegios privados.) * Ciudadanos comunes  X
9. Ámbito en el que se desarrolla:   * Instituciones educativas. *Localidades X *Niveles específicos de la entidad X * Dependencias de la entidad * Secretaría de Educación en  General.
10. Problema o situación que originó la experiencia.   La  falta de acciones para la ocupación del tiempo libre y la carencia de fuentes de empleo en la localidad y la región. Consecuencias para el alcance de los objetivos estratégicos de la entidad.   Los más importantes:  1. Socializando la  experiencia nos ha permitido compartir este espacio que la institución nos ofrece. 2. Abre expectativas a los futuros ciudadanos, (nuevas promociones de Bachilleres). 3. Más de 24 procesos vivénciales se han venido generando en los últimos años. 4. Se ha acercado  a los estudiantes  a su familia, su contexto, manifestando la mayoría  que desconocían esa unidad productiva y los procesos objeto de la existencia. 5. Se vienen mejorando los resultados exigidos por el Servicio Nacional De Aprendizaje de algunas forma puede estar incidiendo esta experiencia. 6. En lo humano  se ha avanzado mucho, por cuanto el equipo investigador interactúa fuera del aula y  encuentra nuevos espacios  que  le llaman la atención, se refleja en el producto final de esta fase de la  experiencia.
Señale las razones que motivaron la  formulación y ejecución de la experiencia .   La educación es un proceso integral y como tal debe generar expectativas reales. Al estudiante se debe encaminar en cada grupo de áreas para que descubra para que sirve cada una de ellas en su proyecto de vida. Dar a conocer la experiencia como una nueva forma de interactuar el currículo. Las altas tasas de desempleo en el municipio, en la región y el departamento. El aporte de estrategias para educar y generar pequeñas empresas Ubicar los fenómenos físicos en cada unidad Poner en práctica los conocimientos de comercio Lo más importante brinda oportunidad para ocupar el tiempo libre.
Diagnóstico.-   En el municipio existen más de 500 unidades productivas de  las cuales participan un buen número de estudiantes por ser hijos o familiares de los propietarios, como algunos de ellos manejan dichos procesos, se constituyen en lideres de cada uno de los equipos, formando así una red, el trabajo se organiza en el primer periodo y durante el año se va consolidando, hasta entregar unos resultados, una vez egresado, algunos optan por implementar su propia unidad, que viene a ser como el valor agregado de la inducción recibida, algunos se han logrado mantener y se constituyen en pequeños empresarios
Antecedentes   Inicialmente se hacían las llamadas prácticas de estudio, recopilando información audiovisual y textual. En 1995 con la implementación de la Ley General de la Educación y el convenio Institución Servicio Nacional De Aprendizaje, se convierte en interrelación de los procesos físicos con el énfasis comercial, costos y presupuestos de cada experiencia vivenciada. En el 2000  se amplia; además de la Interrelación comercial-procesos físicos, se suman las unidades productivas, aplicando tecnologías limpias: Comprar para vender, buscando asegurar los mercados en forma confiable. La experiencia tiene unos espacios en los cuales se interrumpe, buscando oxigenar para retroalimentar los procesos, buscando perfeccionar el impacto social  con transcurrir del tiempo
Objetivos 11. Objetivo General.  Orientar al futuro ciudadano con una estrategia integral de currículo, unidades productivas y comunidad, en la búsqueda de la recuperación de los valores para el mejoramiento de la calidad de vida. Objetivos específicos. * Motivar al educando para que en el futuro sea un actor de su propio proyecto de vida.  Propiciar   la construcción del conocimiento y las relaciones con la comunidad, cuyo fin es el de abrir espacios de participación en las unidades productivas y su incidencia social en los educandos. Consolidar estas acciones como estrategias de paz y convivencia, por cuanto se genera una dinámica social, diseccionada desde las ciencias naturales y la modalidad. 12. Articulación con el Plan sectorial de educación.  Con el convenio de articulación con el Sena y a partir del 15 de Mayo de 2007 se denomina Integración, en el programa de formación de pequeños empresarios, debido a que la inducción hacia los proyectos inductivos genera posibilidades a los futuros bachilleres para continuar su capacitación con el Sena.
13. Enfoque teórico que la orienta   Referentes teóricos: Aspectos pedagógicos:   Interrelación de los fenómenos físicos y el quehacer cotidiano local; motivación dirigida y el seguimiento permanente a los procesos y los conocimientos de la modalidad. Concepciones:  Construcción del conocimiento aplicando proceso físicos participativos. Modelo :  Diseño basado en la investigación acción y la relación directa con el medio. Uso de materiales:  Didácticos en la fase inicial, físicos y técnicos en cada vivencia, fotográficos y textuales en el producto final. Textos:   Básicos de física, técnicos de acuerdo a la unidad productiva seleccionada, conferencias de actitud positiva y de apoyo. Recursos :  De los educandos, sus padres y amigos; de cada equipo investigador, de los equipos técnicos de apoyo incluidos los profesionales y los operativos en cada unidad productiva. Relaciones entre los actores escolares:  Familiares, compañeros de equipo, afectivos, institucionales, docentes y propietarios de las unidades productivas. Proyección a la comunidad :  Cada grupo investigador se ubica en un sitio, barrio, vereda o ciudad, iniciando los contactos apoyados por la Institución como fuente de  identificación con los expertos  en cada unidad productiva, estableciendo una red durante todo el proceso como principio colectivo e integrador de los actores
14. Estrategias y actividades. Estrategias de apoyo:  El seguimiento permanente del avance que tiene cada unidad productiva y su equipo respectivo; como también el acompañamiento indirecto del docente a través de procesos fotográficos y directo cuando hay desplazamiento del aula a las unidades, de los padres con su aporte económico, de los mismos equipos y de los técnicos y profesionales en cada unidad . Estrategia de trabajo en el aula:  El fijar metas periódicas es fundamental para el éxito de los procesos, cada  equipo socializa los eventos continuos que van sucediendo para retroalimentar y perfeccionar para la obtención del producto final. El clima escolar:   Inicialmente hay resistencia en algunos educandos, pero en los que despierta curiosidad de la vivencia se convierten en agentes motivadores que logran integrar cada equipo, asimilando así el objeto de la experiencia. Proyecto educativo:   Incluida como una estrategia que complementa los ámbitos curriculares, reflejados en la guías de apoyo utilizada por cada equipo, para realizar en tiempo libre de los estudiantes. Proyecto transversal:  Junto con el del servicio social, integran a la comunidad en cuanto a trabajo, con ella se refiere.
15. Cómo se desarrolla la experiencia   Se introduce en el currículo en cada ámbito disciplinar. Se hace una inducción para organizar los equipos, para que luego se desplacen a las comunidades a seleccionar su objeto de trabajo investigativo. Se realiza un seguimiento periódico para retroalimentar los procesos, socializar ante los demás actores lo que se va realizando y en el último período se socializan los productos alcanzados
16. Actores. Estudiantes: Se integra en equipo, busca la  unidad y actúa en ella. Docentes: El de comerciales organiza la unidad y hace el seguimiento a los procesos contables y de operatividad; el de física: Diseña la ficha orienta a cada equipo para que ubiquen en cada unidad los procesos físicos que intervienen. Padres de familia. Apoyan a sus hijos y colaboran en algunos casos facilitando la unidad productiva. Técnicos: de acuerdo a la unidad productiva así mismo se obtiene el apoyo técnico. Profesional. Rector. Apoyando los procesos. Consejo Directivo: adoptando estas iniciativas. Los pequeños empresarios orientando al respectivo equipo de acuerdo a la unidad seleccionada.
17. Recursos humanos.   El docente de Ciencias Naturales Física como actor de la iniciativa, organiza los equipos, orienta al estudiante para que se ubique y realiza el seguimiento hasta el producto final y motiva para que al convertirse en egresado esta experiencia se convierta en una alternativa de mejorar la calidad de vida. La docente de práctica empresarial, a partir de 2007 organiza los equipos y con el capital semilla generan pequeños negocios directos, operados por ellos mismos, aquí la inducción se convierte en acción.
18. Operadores   Panaderos, quesilleros, agrónomos, avicultores, piscicultores, ganaderos, ingenieros químicos, entre otros; es de aclarar que cada equipo de trabajo ubica a sus técnicos y operarios sin ningún costo para el equipo, ya que se sienten comprometidos con los jóvenes y para ellos es un estimulo hacer parte del proceso. 19. Recursos financieros.  Por ser la inducción a la conformación de pequeñas empresas, los recursos se dividen en dos: operativos que los asume el propietario de la unidad respectiva y los de seguimientos que los asume cada equipo y oscila ente 80 y 100 mil pesos, los más dedicados,  los aportes han sido de los estudiantes y padres de familia. Anualmente tiene una inversión didáctica pedagógica está costando alrededor de $360.000 para todos los equipos de trabajo, reflejados en papelería, fotografías, impresiones, anillados, sistematización y otros, para el 2007 se han organizado 19 equipos
20. Alianzas.-   Por considerarse una inducción no existen alianzas hasta el momento, pero si un convenio de integración con el Sena. 21. Evaluación.-  Se diseña una ficha, cada equipo en determinadas fechas entrega los borradores de los procesos, para concretar el seguimiento se utiliza la fotografía y hoy los procesos virtuales, documentos contables y metas mensuales. Balance de la experiencia  .
22. Factores que facilitan su implementación:   La motivación de cada equipo, orientaciones de lo docentes, el apoyo de los padres y de los dueños de las unidades. Los factores que dificultan son entre otros: La falta de compromiso de algunos estudiantes, la incomprensión de algunos padres de familia y en muy pocos casos la negativas de algunos propietarios de las unidades, la falta de recursos económicos,  en este años se observa que los semilleros implementados se aferran a la producción tradicional, debido a que la visión de los participantes no es clara. Las estrategias para resolverlas se sintetizan en: Con el diálogo, la orientación, la  persistencia  y lo más importante  el producto logrado inicialmente. Hoy persiste la apatía de algunos estudiantes que manifiestan, inseguridad, pereza y enmarcados dentro de los antivalores del modernismo, para ello se realizan eventos de cambios de actitud en reuniones de padres, en  las conducta de entrada en las clases, para hacer notar la importancia que hoy por hoy los procesos académicos deben estar conectados con lo que ofrece el medio contextual del educando integrando  los actores con  la dinámica social y las unidades de producción; mostrar ejemplos de años anteriores, recalcar que hoy la preparación no es para ser empleado si no para generar pequeñas empresas y el seguimiento permanente a los procesos.
23 Resultados.-   Los más importantes:  1. Socializando la experiencia nos ha permitido compartir este espacio que la institución nos ofrece. 2. Abre expectativas a los futuros ciudadanos, (nuevas promociones de Bachilleres). 3. Más de 24 procesos vivénciales se han venido generando en los últimos años. 4. Se ha acercado  a los estudiantes  a su familia, su contexto, manifestando la mayoría  que desconocían esa unidad productiva y los procesos objeto de la existencia. 5. Se vienen mejorando los resultados exigidos por el Servicio Nacional De Aprendizaje de algunas forma puede estar incidiendo esta experiencia. 6. En lo humano  se ha avanzado mucho, por cuanto el equipo investigador interactúa fuera del aula y  encuentra nuevos espacios  que  le llaman la atención, se refleja en el producto final de esta fase de la  experiencia.
24. Impacto social.-   Reconocida por el Consejo directivo y por la el equipó de apoyo que viene trabajando el los planes de mejoramiento; por otro lado el compartir con otras instituciones en eventos  de reformulación del P.E.I, caso especifico con la  Institución Educativa La Chamba, en donde se abrió el espacio para compartir  la experiencia y  hoy ellos cuentan con  su P.E.I  reestructurado y con un enfoque microempresarial con énfasis en los proceso artesanales de la cerámica y las estrategias para comercialización y mercadeo de sus productos. Impacto indirecto para la obtención de equipos y dotaciones, como estimulo a la participación con trascendencia que se han dado. En la  incidencia que la experiencia esté causando e la comunidad  educativa en las distintas dinámicas que se están  presentando al interrelacionar acciones interinstitucionales, comunitarias y de servicio social  entre la Institución y las instituciones  que están comprometidas.  Como una estrategia de la promoción de la prevención integral al consumo de sustancias  sicoactivas otro tipo de caminos  equivocados.  Como una nueva herramienta motivadora  e innovadora en la  construcción del conocimiento. Se pueden  incorporar  en un futuro a las unidades productivas. En especial la del sector productivo ha sido prácticamente  el  apoyo central para pode desarrollarla; en logístico, técnico, operativo y profesional, sin ocasionar costo alguno adicional. *En el municipio como una estrategia de promoción y prevención integral para jóvenes y adultos y como factor generador de alternativas  futuras  para la  ocupación  del potencial humano generado. En el departamento compartiendo con los actores en este nivel, en donde esta experiencia se ha tomado para  Fresno y Natagaima, entre otras. *Con la gobernación coordinando el evento nacional del año 2003, realizado en Melgar, con la Secretaría de Salud y Educación y en  procesos de capacitación a docentes, estudiantes  y padres. En el municipio con la Secretaría de Educación, el P.A.B. coordinando eventos en los que la experiencia significativa ha sido tenida en cuenta, hoy en liderazgo afectivo
25.- Reconocimientos.-   Solo  a nivel Institucional el Consejo Directivo.  26. Producciones y publicaciones de la experiencia.  No se han hecho todavía, pero se tienen las memorias escritas como base para escribir sobre la experiencia. 27. Sistematización y socialización de la experiencia.  Se adjunta en forma impresa y magnética y en 2007 en Diplomado Cátedra Tolima Tercer encuentro departamental, se socializó y se ha difundido en los municipios que participan en este proyecto desde el mes de Mayo y en el 2003 en el proyecto de Escuelas Saludables como estrategias de prevención Integral, evento en Melgar. 28. Aprendizajes.-  Que la capacitación de los educandos debe ser integral. Que el estudiante se da cuenta para que le sirve esa educación integral. Que un buen número de egresados tiene su propia microempresa y otros son empleados de las unidades productivas. Que romper paradigmas no es fácil pero no imposible. Que el currículo oculto debe dejar de serlo. Que hay que educar para la vida con criterio de autonomía.
30. Mecanismos e instrumentos que permiten replicar la experiencia   1.  Metodología definida y documentada. 2. Materiales e instrumentos de apoyo para la ejecución  xx 3. Manuales o guías. 4. Procesos de capacitación sobre la metodología y el uso de materiales. 31. Fecha de diligenciamiento:  Año: 2007 Mes: Mayo Día: 29
ELABORACION DE GALLETAS
8. PROCESOS
ELABORACION DE GALLETAS 1. Se mezclan todos los ingredientes
2 . Se extiende la masa
3.Moldear la galleta
4.Se prende el horno a temperatura de 130ºc
5. Las galletas son introducidas al horno
6. Después de asadas se colocan en latas para enfriar y separar.
7. Se colocan en vitrina listo para el consumo. En esta cocha salieron 224 galletas, valor aproximado de esta $ 15.000
9. Fenómenos fisicos Mezcla. Fricción Calor y temperatura. Combustión Medición Participantes 5 estudiantes Luciano  Murillo: Panificador
 
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Juego y aprendo para la productividad
PPTX
1. eje estratégico calidad de la educación
DOCX
Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!
DOCX
Programa de induccion
PPTX
diapositivas Pei 2025
PDF
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
PDF
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
PPTX
Proyecto de Gestión Tecnológica y Educativa IE Juan José Nieto Baranoa
Juego y aprendo para la productividad
1. eje estratégico calidad de la educación
Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!
Programa de induccion
diapositivas Pei 2025
I.E. Técnica Juan José Nieto de Baranoa
Cuaderno para la planificación curricular educación regular
Proyecto de Gestión Tecnológica y Educativa IE Juan José Nieto Baranoa

La actualidad más candente (20)

PPT
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
PPT
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
PPT
Proyecto Tic en un centro educativo
PPTX
Dimension administrativa 2012 2013
PPSX
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
PPT
Fases del peic[1]
DOC
Los Proyectos Productivos A Implementarse DeberáN Cumplir Con Todas Las Fases...
PPT
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
PPT
Ppt programas sibv
PPTX
Productividad y Desarrollo
PDF
PPTX
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
PPT
Proyecto de intervencion
DOC
Proyecto educativo final
PDF
Instructivo ppe régimen-sierra_y_amazonía-1-2015-2017
DOC
Guía de Participación Estudiantil
PDF
PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA
PDF
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
PPTX
Participación estudiantil.presentación
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
Presentación ¿cómo elaborar un PEIC?
Proyecto Tic en un centro educativo
Dimension administrativa 2012 2013
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
Fases del peic[1]
Los Proyectos Productivos A Implementarse DeberáN Cumplir Con Todas Las Fases...
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Ppt programas sibv
Productividad y Desarrollo
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
Proyecto de intervencion
Proyecto educativo final
Instructivo ppe régimen-sierra_y_amazonía-1-2015-2017
Guía de Participación Estudiantil
PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA
Plan estrategico ietisd 2014 nutresa feb2
Participación estudiantil.presentación
Publicidad

Similar a 2º foro educ.2007 (20)

PDF
Ppp diapositivas (1)
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION PARA EL TRABAJO.docx
PPTX
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
DOCX
Que un proyecto productivo pedagógico
DOC
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
DOCX
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
 
PPTX
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
PPTX
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
PDF
Estandares 20100622
PDF
Estandares 20100622 (1)
DOCX
TALLER PRACTICO-ENSAYO
PPTX
Presentación1 programa todos aprender pta
PPTX
Portafolio la convivencia en el aula escolar es mi condición
PPTX
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
PPTX
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
DOCX
Gestión curricular e incorporación de las TIC
DOCX
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
DOCX
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
DOCX
TALLER PRACTICO-ENSAYO
Ppp diapositivas (1)
PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACION PARA EL TRABAJO.docx
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Que un proyecto productivo pedagógico
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
 
Material multimedia guiomar varga y consuelo trujillo
APRENDIZAJE-SERVICIO INNOVACIÓN
Estandares 20100622
Estandares 20100622 (1)
TALLER PRACTICO-ENSAYO
Presentación1 programa todos aprender pta
Portafolio la convivencia en el aula escolar es mi condición
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Gestión curricular e incorporación de las TIC
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
TALLER PRACTICO-ENSAYO
Publicidad

Más de ENRIQUE CUELLAR GUZMAN (7)

PPT
Presentacion proyecto de vida_ terminada
PPT
Presentacion proyecto de vida_ terminada
PPT
Noti volcanes
PPT
Exposicion ola invernal
PPT
Exposicion ola invernal
PPTX
Trabajo de salud
PPT
Experiencia signficativa agosto 2007 catedra tolima 2007
Presentacion proyecto de vida_ terminada
Presentacion proyecto de vida_ terminada
Noti volcanes
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
Trabajo de salud
Experiencia signficativa agosto 2007 catedra tolima 2007

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

2º foro educ.2007

  • 1. SEGUNDO FORO MUNICIPAL DE EDUCACION 17 DE JULIO DE 2007 EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA INDUCCION A LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS A LAS CIENCIAS NATURALES Y LA MODALIDAD I.E.TCA.CIAL CALDAS GUAMO TOLIMA ENRIQUE CUELLAR GUZMAN DOCENTE
  • 2. IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. Nombre De la Experiencia : PROYECTOS PRODUCTIVOS INDUCTIVOS A LAS CIENCIAS NATURALES Y A LA MODALIDAD. Identificación Institucional: Institución Educativa Técnica Comercial Caldas . 2. Dirección principal: Carrera 10 Nº 7-10 Barrio Dirección de la Sede donde se Ejecuta la experiencia. Varias. Teléfono: 2270356 Correo electrónico : Fax : 2270356 Municipio : Guamo Departamento : Tolima País : Colombia 3 . Coordinador. Enrique Cuellar Guzmán Cargo: Docente Dirección: Calle 11 Nº 16-652 Barrio Milán Guamo Teléfono: 2271408 Correo electrónico : [email_address]
  • 3. 4. Ubicación de la experiencia en los ejes misionales. Cobertura * Calidad x * Eficiencia * Equidad
  • 4. 5. Palabras claves que permitan clasificar la experiencia Acciones Localidad Fuentes Unidades productivas Participativo.
  • 5. 6. Resumen Nace de la necesidad como estrategia para mejorar calidad educativa, para propiciar alternativas generadoras de fuentes de trabajo disminuyendo en un futuro las tasas de desempleo Porque se enmarca dentro de las competencias ciudadana, es innata de la institución. Se integran los tipos de competencias ciudadanas: Conocimientos específicos, competencias cognitivas, emocionales y comunicativas integradoras. Se maneja la capacidad mental y los procesos de los actores apoyados en la Institución y las unidades productivas de la localidad y la región. Se fomenta la cultura de la convivencia, la participación y la responsabilidad democrática, al elegir cada equipo de investigación en forma voluntaria la unidad respectiva en el contesto local y regional.
  • 6. 7. Tiempo de desarrollo y estado de la experiencia Fecha de Inicio Febrero de 1.995 Estado actual de la experiencia: Fase de incorporación de capital semilla, es decir cada equipo de estudiantes conforma su mini-unidad con aportes propios y desde el área comercial se direcciona la operatividad.
  • 7. 8. Población beneficiaria de la experiencia. Seleccione * Niños y jóvenes por fuera del sistema educativo. * Instituciones educativas. * Docentes y directivos docentes. X * Personal administrativo de instituciones educativas. * Personal administrativo de la Secretaría de Educación. * Actores externos a la secretaría (empresarios, medios de comunicación, concejales, miembros de asambleas, rectores de colegios privados.) * Ciudadanos comunes X
  • 8. 9. Ámbito en el que se desarrolla: * Instituciones educativas. *Localidades X *Niveles específicos de la entidad X * Dependencias de la entidad * Secretaría de Educación en General.
  • 9. 10. Problema o situación que originó la experiencia. La falta de acciones para la ocupación del tiempo libre y la carencia de fuentes de empleo en la localidad y la región. Consecuencias para el alcance de los objetivos estratégicos de la entidad. Los más importantes: 1. Socializando la experiencia nos ha permitido compartir este espacio que la institución nos ofrece. 2. Abre expectativas a los futuros ciudadanos, (nuevas promociones de Bachilleres). 3. Más de 24 procesos vivénciales se han venido generando en los últimos años. 4. Se ha acercado a los estudiantes a su familia, su contexto, manifestando la mayoría que desconocían esa unidad productiva y los procesos objeto de la existencia. 5. Se vienen mejorando los resultados exigidos por el Servicio Nacional De Aprendizaje de algunas forma puede estar incidiendo esta experiencia. 6. En lo humano se ha avanzado mucho, por cuanto el equipo investigador interactúa fuera del aula y encuentra nuevos espacios que le llaman la atención, se refleja en el producto final de esta fase de la experiencia.
  • 10. Señale las razones que motivaron la formulación y ejecución de la experiencia . La educación es un proceso integral y como tal debe generar expectativas reales. Al estudiante se debe encaminar en cada grupo de áreas para que descubra para que sirve cada una de ellas en su proyecto de vida. Dar a conocer la experiencia como una nueva forma de interactuar el currículo. Las altas tasas de desempleo en el municipio, en la región y el departamento. El aporte de estrategias para educar y generar pequeñas empresas Ubicar los fenómenos físicos en cada unidad Poner en práctica los conocimientos de comercio Lo más importante brinda oportunidad para ocupar el tiempo libre.
  • 11. Diagnóstico.- En el municipio existen más de 500 unidades productivas de las cuales participan un buen número de estudiantes por ser hijos o familiares de los propietarios, como algunos de ellos manejan dichos procesos, se constituyen en lideres de cada uno de los equipos, formando así una red, el trabajo se organiza en el primer periodo y durante el año se va consolidando, hasta entregar unos resultados, una vez egresado, algunos optan por implementar su propia unidad, que viene a ser como el valor agregado de la inducción recibida, algunos se han logrado mantener y se constituyen en pequeños empresarios
  • 12. Antecedentes Inicialmente se hacían las llamadas prácticas de estudio, recopilando información audiovisual y textual. En 1995 con la implementación de la Ley General de la Educación y el convenio Institución Servicio Nacional De Aprendizaje, se convierte en interrelación de los procesos físicos con el énfasis comercial, costos y presupuestos de cada experiencia vivenciada. En el 2000 se amplia; además de la Interrelación comercial-procesos físicos, se suman las unidades productivas, aplicando tecnologías limpias: Comprar para vender, buscando asegurar los mercados en forma confiable. La experiencia tiene unos espacios en los cuales se interrumpe, buscando oxigenar para retroalimentar los procesos, buscando perfeccionar el impacto social con transcurrir del tiempo
  • 13. Objetivos 11. Objetivo General. Orientar al futuro ciudadano con una estrategia integral de currículo, unidades productivas y comunidad, en la búsqueda de la recuperación de los valores para el mejoramiento de la calidad de vida. Objetivos específicos. * Motivar al educando para que en el futuro sea un actor de su propio proyecto de vida. Propiciar la construcción del conocimiento y las relaciones con la comunidad, cuyo fin es el de abrir espacios de participación en las unidades productivas y su incidencia social en los educandos. Consolidar estas acciones como estrategias de paz y convivencia, por cuanto se genera una dinámica social, diseccionada desde las ciencias naturales y la modalidad. 12. Articulación con el Plan sectorial de educación. Con el convenio de articulación con el Sena y a partir del 15 de Mayo de 2007 se denomina Integración, en el programa de formación de pequeños empresarios, debido a que la inducción hacia los proyectos inductivos genera posibilidades a los futuros bachilleres para continuar su capacitación con el Sena.
  • 14. 13. Enfoque teórico que la orienta Referentes teóricos: Aspectos pedagógicos: Interrelación de los fenómenos físicos y el quehacer cotidiano local; motivación dirigida y el seguimiento permanente a los procesos y los conocimientos de la modalidad. Concepciones: Construcción del conocimiento aplicando proceso físicos participativos. Modelo : Diseño basado en la investigación acción y la relación directa con el medio. Uso de materiales: Didácticos en la fase inicial, físicos y técnicos en cada vivencia, fotográficos y textuales en el producto final. Textos: Básicos de física, técnicos de acuerdo a la unidad productiva seleccionada, conferencias de actitud positiva y de apoyo. Recursos : De los educandos, sus padres y amigos; de cada equipo investigador, de los equipos técnicos de apoyo incluidos los profesionales y los operativos en cada unidad productiva. Relaciones entre los actores escolares: Familiares, compañeros de equipo, afectivos, institucionales, docentes y propietarios de las unidades productivas. Proyección a la comunidad : Cada grupo investigador se ubica en un sitio, barrio, vereda o ciudad, iniciando los contactos apoyados por la Institución como fuente de identificación con los expertos en cada unidad productiva, estableciendo una red durante todo el proceso como principio colectivo e integrador de los actores
  • 15. 14. Estrategias y actividades. Estrategias de apoyo: El seguimiento permanente del avance que tiene cada unidad productiva y su equipo respectivo; como también el acompañamiento indirecto del docente a través de procesos fotográficos y directo cuando hay desplazamiento del aula a las unidades, de los padres con su aporte económico, de los mismos equipos y de los técnicos y profesionales en cada unidad . Estrategia de trabajo en el aula: El fijar metas periódicas es fundamental para el éxito de los procesos, cada equipo socializa los eventos continuos que van sucediendo para retroalimentar y perfeccionar para la obtención del producto final. El clima escolar: Inicialmente hay resistencia en algunos educandos, pero en los que despierta curiosidad de la vivencia se convierten en agentes motivadores que logran integrar cada equipo, asimilando así el objeto de la experiencia. Proyecto educativo: Incluida como una estrategia que complementa los ámbitos curriculares, reflejados en la guías de apoyo utilizada por cada equipo, para realizar en tiempo libre de los estudiantes. Proyecto transversal: Junto con el del servicio social, integran a la comunidad en cuanto a trabajo, con ella se refiere.
  • 16. 15. Cómo se desarrolla la experiencia Se introduce en el currículo en cada ámbito disciplinar. Se hace una inducción para organizar los equipos, para que luego se desplacen a las comunidades a seleccionar su objeto de trabajo investigativo. Se realiza un seguimiento periódico para retroalimentar los procesos, socializar ante los demás actores lo que se va realizando y en el último período se socializan los productos alcanzados
  • 17. 16. Actores. Estudiantes: Se integra en equipo, busca la unidad y actúa en ella. Docentes: El de comerciales organiza la unidad y hace el seguimiento a los procesos contables y de operatividad; el de física: Diseña la ficha orienta a cada equipo para que ubiquen en cada unidad los procesos físicos que intervienen. Padres de familia. Apoyan a sus hijos y colaboran en algunos casos facilitando la unidad productiva. Técnicos: de acuerdo a la unidad productiva así mismo se obtiene el apoyo técnico. Profesional. Rector. Apoyando los procesos. Consejo Directivo: adoptando estas iniciativas. Los pequeños empresarios orientando al respectivo equipo de acuerdo a la unidad seleccionada.
  • 18. 17. Recursos humanos. El docente de Ciencias Naturales Física como actor de la iniciativa, organiza los equipos, orienta al estudiante para que se ubique y realiza el seguimiento hasta el producto final y motiva para que al convertirse en egresado esta experiencia se convierta en una alternativa de mejorar la calidad de vida. La docente de práctica empresarial, a partir de 2007 organiza los equipos y con el capital semilla generan pequeños negocios directos, operados por ellos mismos, aquí la inducción se convierte en acción.
  • 19. 18. Operadores Panaderos, quesilleros, agrónomos, avicultores, piscicultores, ganaderos, ingenieros químicos, entre otros; es de aclarar que cada equipo de trabajo ubica a sus técnicos y operarios sin ningún costo para el equipo, ya que se sienten comprometidos con los jóvenes y para ellos es un estimulo hacer parte del proceso. 19. Recursos financieros. Por ser la inducción a la conformación de pequeñas empresas, los recursos se dividen en dos: operativos que los asume el propietario de la unidad respectiva y los de seguimientos que los asume cada equipo y oscila ente 80 y 100 mil pesos, los más dedicados, los aportes han sido de los estudiantes y padres de familia. Anualmente tiene una inversión didáctica pedagógica está costando alrededor de $360.000 para todos los equipos de trabajo, reflejados en papelería, fotografías, impresiones, anillados, sistematización y otros, para el 2007 se han organizado 19 equipos
  • 20. 20. Alianzas.- Por considerarse una inducción no existen alianzas hasta el momento, pero si un convenio de integración con el Sena. 21. Evaluación.- Se diseña una ficha, cada equipo en determinadas fechas entrega los borradores de los procesos, para concretar el seguimiento se utiliza la fotografía y hoy los procesos virtuales, documentos contables y metas mensuales. Balance de la experiencia .
  • 21. 22. Factores que facilitan su implementación: La motivación de cada equipo, orientaciones de lo docentes, el apoyo de los padres y de los dueños de las unidades. Los factores que dificultan son entre otros: La falta de compromiso de algunos estudiantes, la incomprensión de algunos padres de familia y en muy pocos casos la negativas de algunos propietarios de las unidades, la falta de recursos económicos, en este años se observa que los semilleros implementados se aferran a la producción tradicional, debido a que la visión de los participantes no es clara. Las estrategias para resolverlas se sintetizan en: Con el diálogo, la orientación, la persistencia y lo más importante el producto logrado inicialmente. Hoy persiste la apatía de algunos estudiantes que manifiestan, inseguridad, pereza y enmarcados dentro de los antivalores del modernismo, para ello se realizan eventos de cambios de actitud en reuniones de padres, en las conducta de entrada en las clases, para hacer notar la importancia que hoy por hoy los procesos académicos deben estar conectados con lo que ofrece el medio contextual del educando integrando los actores con la dinámica social y las unidades de producción; mostrar ejemplos de años anteriores, recalcar que hoy la preparación no es para ser empleado si no para generar pequeñas empresas y el seguimiento permanente a los procesos.
  • 22. 23 Resultados.- Los más importantes: 1. Socializando la experiencia nos ha permitido compartir este espacio que la institución nos ofrece. 2. Abre expectativas a los futuros ciudadanos, (nuevas promociones de Bachilleres). 3. Más de 24 procesos vivénciales se han venido generando en los últimos años. 4. Se ha acercado a los estudiantes a su familia, su contexto, manifestando la mayoría que desconocían esa unidad productiva y los procesos objeto de la existencia. 5. Se vienen mejorando los resultados exigidos por el Servicio Nacional De Aprendizaje de algunas forma puede estar incidiendo esta experiencia. 6. En lo humano se ha avanzado mucho, por cuanto el equipo investigador interactúa fuera del aula y encuentra nuevos espacios que le llaman la atención, se refleja en el producto final de esta fase de la experiencia.
  • 23. 24. Impacto social.- Reconocida por el Consejo directivo y por la el equipó de apoyo que viene trabajando el los planes de mejoramiento; por otro lado el compartir con otras instituciones en eventos de reformulación del P.E.I, caso especifico con la Institución Educativa La Chamba, en donde se abrió el espacio para compartir la experiencia y hoy ellos cuentan con su P.E.I reestructurado y con un enfoque microempresarial con énfasis en los proceso artesanales de la cerámica y las estrategias para comercialización y mercadeo de sus productos. Impacto indirecto para la obtención de equipos y dotaciones, como estimulo a la participación con trascendencia que se han dado. En la incidencia que la experiencia esté causando e la comunidad educativa en las distintas dinámicas que se están presentando al interrelacionar acciones interinstitucionales, comunitarias y de servicio social entre la Institución y las instituciones que están comprometidas. Como una estrategia de la promoción de la prevención integral al consumo de sustancias sicoactivas otro tipo de caminos equivocados. Como una nueva herramienta motivadora e innovadora en la construcción del conocimiento. Se pueden incorporar en un futuro a las unidades productivas. En especial la del sector productivo ha sido prácticamente el apoyo central para pode desarrollarla; en logístico, técnico, operativo y profesional, sin ocasionar costo alguno adicional. *En el municipio como una estrategia de promoción y prevención integral para jóvenes y adultos y como factor generador de alternativas futuras para la ocupación del potencial humano generado. En el departamento compartiendo con los actores en este nivel, en donde esta experiencia se ha tomado para Fresno y Natagaima, entre otras. *Con la gobernación coordinando el evento nacional del año 2003, realizado en Melgar, con la Secretaría de Salud y Educación y en procesos de capacitación a docentes, estudiantes y padres. En el municipio con la Secretaría de Educación, el P.A.B. coordinando eventos en los que la experiencia significativa ha sido tenida en cuenta, hoy en liderazgo afectivo
  • 24. 25.- Reconocimientos.- Solo a nivel Institucional el Consejo Directivo. 26. Producciones y publicaciones de la experiencia. No se han hecho todavía, pero se tienen las memorias escritas como base para escribir sobre la experiencia. 27. Sistematización y socialización de la experiencia. Se adjunta en forma impresa y magnética y en 2007 en Diplomado Cátedra Tolima Tercer encuentro departamental, se socializó y se ha difundido en los municipios que participan en este proyecto desde el mes de Mayo y en el 2003 en el proyecto de Escuelas Saludables como estrategias de prevención Integral, evento en Melgar. 28. Aprendizajes.- Que la capacitación de los educandos debe ser integral. Que el estudiante se da cuenta para que le sirve esa educación integral. Que un buen número de egresados tiene su propia microempresa y otros son empleados de las unidades productivas. Que romper paradigmas no es fácil pero no imposible. Que el currículo oculto debe dejar de serlo. Que hay que educar para la vida con criterio de autonomía.
  • 25. 30. Mecanismos e instrumentos que permiten replicar la experiencia 1. Metodología definida y documentada. 2. Materiales e instrumentos de apoyo para la ejecución xx 3. Manuales o guías. 4. Procesos de capacitación sobre la metodología y el uso de materiales. 31. Fecha de diligenciamiento: Año: 2007 Mes: Mayo Día: 29
  • 28. ELABORACION DE GALLETAS 1. Se mezclan todos los ingredientes
  • 29. 2 . Se extiende la masa
  • 31. 4.Se prende el horno a temperatura de 130ºc
  • 32. 5. Las galletas son introducidas al horno
  • 33. 6. Después de asadas se colocan en latas para enfriar y separar.
  • 34. 7. Se colocan en vitrina listo para el consumo. En esta cocha salieron 224 galletas, valor aproximado de esta $ 15.000
  • 35. 9. Fenómenos fisicos Mezcla. Fricción Calor y temperatura. Combustión Medición Participantes 5 estudiantes Luciano Murillo: Panificador
  • 36.