El rol de la ONEMI ante emergencias, 
desastres y catástrofes: Desarrollo actual 
y desafíos futuros 
Rodrigo Ortiz J. 
Subdirector de Gestión de Riesgo
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
CHILE 
País expuesto a todo tipo de amenazas 
Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis 
Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías
NATURALES 
• Terremotos 
• Tsunamis 
• Erupciones Volcánicas 
• Sequías 
• Temporales 
• Viento 
•Marejadas 
• Precipitaciones 
•Nevadas 
• Aluviones 
• Inundaciones 
Geológicas 
Hidrometeorológicas 
AMENAZAS 
ANTRÓPICAS 
• Accidentes 
• Incendios 
• Explosiones 
•Derrames 
• Contaminación Ambiental 
• Terrorismo 
•Otras 
País expuesto a todo tipo de amenazas
1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
La Gestión del Riesgo de Desastres es el proceso sistemático de utilizar directrices 
administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar 
políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento con el fin de reducir el impacto 
adverso de las amenazas de origen natural y antrópicas y la posibilidad que ocurra un 
desastre. 
ANÁLISIS DEL RIESGO 
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 
PREPARACIÓN 
RESPUESTA 
GESTIÓN DEL RIESGO DE 
DESASTRES 
REHABILITACIÓN 
RECONSTRUCCIÓN 
PREVENCIÓN 
RECONSTRUCCIÓ 
RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD 
RIESGO = VULNERABILIDAD 
AMENAZA X 
CAPACIDAD 
MITIGACIÓN 
PREPARACIÓN 
RESPUESTA 
REHABILITACIÓN 
N
Prevención-Mitigación- 
Preparación 
Respuesta- 
Rehabilitación 
CONJUNTO DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS 
PRIVADAS, VOLUNTARIADO Y SOCIEDAD 
CIVIL ORGANIZADA QUE POR MANDATO, 
COMPETENCIA, INTERÉS O VOCACIÓN, 
MINISTERIO 
DEL INTERIOR COMITÉ OPER. EMERGENCIA NACIONAL (COE). 
(CAT) 
ONEMI 
Dirección Nacional 
INTENDENCIA 
REGIONAL 
ONEMI 
Direcciones Regionales 
GOBERNACIÓN 
PROVINCIAL 
MUNICIPALIDAD 
COMUNAL 
COMITÉ NAC. PROTECCIÓN CIVIL 
COMITÉ OPER.EMERGENCIA REGIONAL 
(CAT) 
COMITÉ PROTECCIÓN CIVIL COMUNAL COMITÉ OPER. EMERGENCIA COMUNAL 
ONEMI 
Dirección Nacional 
ONEMI 
Direcciones Regionales 
COMITÉ PROTECCIÓN CIVIL REGIONAL 
COMITÉ PROTECCIÓN COMITÉ PROTECCIÓN C ICVIVILI LP RPOROVVININCICAIAL L COCOMMITIÉT ÉO OPEPRER. E. MEMEREGRGENENCICAIA P RPROOVVININCICAIAL L 
AYUDA INTERNACIONAL 
MINISTERIO RR.EE. 
Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Comunal 
Apoyo Mutuo 
Prevención-Mitigación- 
Preparación 
Respuesta- 
Rehabilitación 
3. GESTIÓN DE RIESGO EN CHILE 
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 
Uso Escalonado 
de Los recursos 
APORTAN CAPACIDADES PARA LA 
REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
ONEMI 
MISIÓN 
MMISISIÓIÓNN 
Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la 
prevención, respuesta y rehabilitación que demanda el 
funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil frente 
a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y 
catástrofes; con el fin de resguardar a las personas, sus bienes 
y ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal.
27 de FFeebbrreerroo –– 0033..3344 AAMM 
Total fallecidos: 547 
Terremoto: 422 
Tsunami: 125 
Fuente: Servicio Médico Legal SML. 
Elaboración: ONEMI, 2013
• Las zonas afectadas por el terremoto, que 
abarcó una longitud de 800 km., fueron las 
regiones chilenas de Valparaíso, 
Metropolitana, O’Higgins, Maule, Bíobío y 
la Araucanía, que acumulan más de 13 
millones de habitantes, cerca del 80% de la 
población del país. 
Juan Fernández 
27 de FFeebbrreerroo –– 0033..3344 AAMM
Terremoto de Cauquenes, 2010
Terremoto de Cauquenes, 2010
Terremoto de Cauquenes, 2010
Terremoto de Cauquenes, 2010
Terremoto de Cauquenes, 2010
Efectos del terremoto y tsunami 
Juan Fernández 
Terremoto de Cauquenes, 2010
Efectos del terremoto y tsunami
Efectos del terremoto y tsunami 
Sector La Poza (a orillas del río Maule) 
Terremoto de Cauquenes, 2010
Sr. Rodrigo Ortiz, "El rol de la ONEMI ante emergencias, desastres y catástrofes: Desarrollo actual y desafíos futuros”
Sr. Rodrigo Ortiz, "El rol de la ONEMI ante emergencias, desastres y catástrofes: Desarrollo actual y desafíos futuros”
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
TERREMOTO Y TSUMAMI 
TERREMOTO Y TSUMAMI 
27 FEBRERO 2010 
27 FEBRERO 2010 
Del análisis por parte de organismos internacionales del 
funcionamiento del sistema de emergencia y catástrofes del país y en 
especial de la ONEMI luego del 27/F, se pudo evidenciar una serie de 
• Vulnerabilidades 
• Limitaciones 
• Deficiencias 
- Capacidad de Monitoreo 
- Alerta Temprana 
- Respuesta 
- Prevención 
RECOMENDACIONES 
Crear y establecer un nuevo Sistema Nacional de 
Emergencia y Protección Civil que incorpore una 
estrategia de reducción de riesgos, con la sociedad civil 
como protagonista (Proyecto de Ley)
4. DESARROLLO ONEMI 2010-2018
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
MMISISIÓIÓNN O ONNEEMMII 
Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, 
respuesta y rehabilitación que demanda el funcionamiento del Sistema 
Nacional de Protección Civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, 
desastres y catástrofes; con el fin de resguardar a las personas, sus bienes y 
ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal. 
Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, 
respuesta y rehabilitación que demanda el funcionamiento del Sistema 
Nacional de Protección Civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, 
desastres y catástrofes; con el fin de resguardar a las personas, sus bienes y 
ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal. 
M
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
DESARROLLO ONEMI 
DESARROLLO ONEMI 
2010 - 2018 
2010 - 2018 
FORTALECIMIENTO DDEE OONNEEMMII 
DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE 
CCAAPPAACCIIDDAADDEESS 
FORTALECIMIENTO 
OPERATIVO -PREVENCIÓN 
2010 2012 2013 2014 2018 
Posicionamiento ONEMI 
Superar la 
Contingencia 
PLAN DE DESARROLLO 
2013 - 2014 
Integrar, Sistematizar 
Potenciar 
Planificación Estratégica 
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a del Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca
FORTALECIMIENTO DDEE OONNEEMMII 
PPEERRIIOODDOO 22001100--22001133
Forma de Operar 
Prevención-mitigación-preparación-monitoreo-alerta/alarma-Respuesta-Rehabilitación 
Academia 
Nacional de 
Protección Civil 
Alerta 
Temprana 
Preventiva 
Alerta 
Amarilla Alerta Roja 
Red Informante de Mercalli 
Percepción y daño 
Dpto. de Gestión 
del Sistema 
Nacional de 
Protección Civil 
CSCNSN 
SHSHOOAA 
SESRENRNAAGGEOEOMMININ 
COCONNAAFF 
DDGGAA / /D DOOHH 
DDMMCC 
CCAATT N Nacaicoinoanlal 
CCAATT R eRgeigoinoanlaelses 
RESPUESTA 
División 
Protección 
División 
Protección 
Civil 
Civil 
Dpto. de Gestión 
del Sistema 
Nacional de 
Protección Civil 
Academia 
Nacional de 
Protección Civil 
PREVENCIÓN 
Mitigación 
Preparación 
Dpto. 
Dpto. 
Alerta/alarma 
Abastecimiento 
Abastecimiento 
DDptpot.o T. ITCIsCs REHABILITACIÓN 
Monitoreo
Fortalecer orgánica y funcionalmente a la 
Institución Estructura acorde a nuevos desafíos 
SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN 
DDEE RREEGGIIOONNEESS 
DIRECTOR 
NACIONAL 
SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN 
GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL RRIIEESSGGOO 
JEFE DE GABINETE 
SECRETARÍA 
DEPTO. AUDITORÍA 
INTERNA 
DEPTO. JURIDICO 
SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN 
DDEE OOPPEERRAACCIIOONNEESS 
SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN 
NNAACCIIOONNAALL 
DIVISIÓN 
ADMINISTRATIVA 
DIVISIÓN DE 
PRESUPUESTO 
DEPTO DE 
PLANIFICACIÓN Y 
CONTROL 
DEPARTAMENTO DE 
GESTIÓN REGIONAL 
15 DIRECCIONES 
REGIONALES 
DIVISIÓN DE 
PROTECCIÓN 
CIVIL 
ACADEMIA DE 
PROTECCIÓN 
CIVIL 
CENTRO NACIONAL 
DE ALERTA 
TEMPRANA 
DEPARTAMENTO DE 
GESTIÓN DEL 
SNPC 
DIVISION 
ABASTECIMIENTO 
NIVEL STAFF CENTRAL 
DEPTO DE 
DESARROLLO Y PROYECTOS 
DEPARTAMENTO 
TIC 
DEPARTAMENTO DE 
COMUNICACIONES 
DEPARTAMENTO 
COORDINACIÓN 
REGIONAL
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
1 
28 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
Fortalecimiento de las REGIONES 
1 
Buscar excelencia 3 en la RESPUESTA 
ALERTA 
TEMPRANA 
FORTALECIMIENTO 
INSTITUCIONAL 
Gestión ONEMI 
PREVENCIÓN RESPUESTA 
2 
2013 – 2014 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN 
P. 
Formación 
Superior 
P. Formación 
Especializada 
P. 
Formación 
Inicial 
P. 
Formación 
Escolar y 
Comunitaria 
MISIÓN 
VISIÓN 
ESTRATEGIA
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
PREVENCIÓN 
1  Simulacros Macrozonas 
 Campañas e 
Instructivos 
(Norte – Centro – Sur)  Cartillas de Recomendaciones 
2013 – 2014 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
- Turismo Seguro 
- Campaña Invierno 
- Eventos Masivos 
- Familia Preparada 
 Sistema Integrado Seguridad 
Escolar (PISE) 
 Visitas de Colegios
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
 Redes Sociales 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
 Software Radioemisoras, ARCHI 
 Radioaficionados Radio Club de Chile 
FEDERACHI 
COMUNICACIÓN CON LA CIUDADANÍA 
 Sitio Web 
600.889 
seguidores 
518,000 
ONEMI seguidores
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
Total area: 8,428 m2 
Vista general 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
IMAGEN CORPORATIVA
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
1 
33 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
Fortalecimiento de las REGIONES 
1 
Buscar excelencia 3 en la RESPUESTA 
ALERTA 
TEMPRANA 
FORTALECIMIENTO 
INSTITUCIONAL 
Gestión ONEMI 
ANPC 
PREVENCIÓN RESPUESTA 
2 
2013 – 2014 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
 Integración y sistematización 
Centros de Alerta Temprana (CATs) 
Central / 15 DR 
 Redundancia 
Telecomunicaciones 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Fortalecimiento de las REGIONES 
Fortalecimiento de las REGIONES 
DESPLIEGUE Y OPERACIONALIDAD 
 Despliegue , mejoramiento estándar 
y posicionamiento 15 Direcciones 
Regionales (DR) 
 Operatividad 24/7 Incremento de 
personal 
 Incremento capacidad para 
operar en terreno (MEOC) 
 Autonomía 96 Hrs
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
Proyectos en desarrollo 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Fortalecimiento de las REGIONES 
Fortalecimiento de las REGIONES 
1 
1 
Red Informantes Mercalli 
(1.500) 
 Entrenamiento 
COERs 
 Autonomía en la toma de 
decisiones 
ESTANDARIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO 
 Estandarización Planes Regionales de 
Emergencia y Procedimientos 
Plan 
Regional 
Emergencia 
OONNEEMMI I 
Plan 
Regional 
Emergencia 
20210313 
 Capacitación Radioperadores 
 Integración Nivel Comunal (Cursos Ops 
de Emergencia) 
 Mejoramiento y prácticas de 
Protocolos
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
1 
36 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
Aumentar la CONFIANZA en ONEMI 
Fortalecimiento de las REGIONES 
1 
Buscar excelencia 3 en la RESPUESTA 
ALERTA 
TEMPRANA 
FORTALECIMIENTO 
INSTITUCIONAL 
Gestión ONEMI 
ANPC 
PREVENCIÓN RESPUESTA 
2 
2013 – 2014 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Excelencia en la RESPUESTA 
Excelencia en la RESPUESTA 
 COE Nacional Alternativo  Instructivo COE 
Instructivo 
Instructivo 
COE 
COE 
OONNEEMMI I 
20210313 
Fuente Legales : 
D.S. 156 DE 12 MAR 2002. Plan Nacional de Protección Civil. 
Decreto Nº 38 del 18.ENE.2011 Reestructura Comité Operaciones de Emergencia. 
COE NACIONAL
1 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
Excelencia en la RESPUESTA 
Excelencia en la RESPUESTA 
Placa 
Placa 
Nazca 
2013 – 2014 
Sudamericana 
 (Red Informante de Mercalli 1.500 
1ra Ola 15’ 
 Red Sismológica Nacional 
Universidad de Chile (RSN) 
 Redes Internacionales 
PTWC – USGS - ATWC 
4 a 10’ Magnitud Richter 
SHOA 
(Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) 
5’ Alerta Tsunami 
Protocolos 
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a del Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
Excelencia en la RESPUESTA 
 Fortalecimiento de las redes de 
monitoreo 
 Sistema Integrado 
Información Emergencia 
(SIIE) 
 Redundancia 
Telecomunicaciones 
 Sistema de Alerta 
Emergencia (SAE) 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
Excelencia en la RESPUESTA 
 Señaléticas y vías de 
Evacuación 
- Creación del Centro Sismológico 
Nacional (CSN) 
- 90 Estaciones Sismológicas (16 
conectadas satelitalmente) 
- 25 Estaciones GPS 
- 239 Estaciones Acelerógrafos (122 
Internet) 
- 30 Conectadas RSN (Internet) 
1. HF 
2. HF/ALE 
3. VHF 
4. VHF Digital (8 
Regiones) 
5. Telefonía Satelital 
(IRIDIUM) 
6. Servicio Satelital 
(BGAN – VSAT 
7. Respaldo Red 
Torrente 
8. Intranet 
9. Internet 
10. Videoconferencia 
11. Telefonía IP 
12. Red (P25) MC
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
PLAN DE DESARROLLO ONEMI 
2013 – 2014 
2013 – 2014 
Excelencia en la RESPUESTA 
Excelencia en la RESPUESTA 
SISTEMA LOGÍSTICO INTEGRAL 
 Soporte Logístico  Red de proveedores 
Gobi er no de Chi l e | Mi ni st er i o del I nt er i or y 
Segur i dad Públ i ca 
 Kits de Abastecimiento 
• Aseo Domiciliario • Aseo Herramientas • Aseo Niños • Aseo Mujer 
• Aseo Hombre 
• Caja Alimentos • Complementos • Ración 12 hrs • Eléctrico • Vivienda
DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE 
CCAAPPAACCIIDDAADDEESS 
Plan de 
Desarrollo 
ONEMI 
2013-2018 
Plan de 
Desarrollo 
ONEMI 
2013-2018
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
1 
MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO 
MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO 
Resultado esperado en países y comunidades 
(2005 – 2015) 
Reducción considerable de pérdidas ocasionadas por desastres: 
Vidas humana – Bienes Sociales – Económicos - Ambientales. 
Objetivos Estratégicos 
Integración RRD en políticas y 
planificación del desarrollo sostenible. 
Desarrollo y fortalecimiento 
Instituciones, para aumentar la 
resiliencia ante amenazas 
Incorporación sistemática de enfoques 
RRD programas de preparación, 
atención y recuperación de 
emergencias. 
Garantizar que la 
RRD sea una 
prioridad 
nacional y local 
Identificar, 
evaluar y 
monitorear RRD 
y mejorar Alerta 
Temprana 
Utilizar el 
conocimiento, 
innovación y 
educación para 
crear una cultura 
y resiliencia a 
todo nivel 
Reducir factores 
de riesgos 
subyacentes 
Fortalecer 
preparación en 
caso de desastre 
a fin de asegurar 
una respuesta 
eficaz a todo 
nivel 
ProPpriieodraiddeasd dees Adcec iAóncción 
(2005 – 2015)
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
CONFORMACIÓN DE LA 
PLATAFORMA NACIONAL PARA LA 
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 
2 3 
CONFORMACIÓN DE LA 
PLATAFORMA NACIONAL PARA LA 
Institución Coordinadora 
1 
5 
4 
1ra tarea, elaborar las bases para la elaboración de una Política Nacional en Gestión del Riesgo de Desastre
Marco conceptual 
Planificación a desarrollar 
2 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre 
Plan 3 Nacional de Emergencia 
Planes Provinciales de Gestión de Riesgo de Desastre y Emergencia 
5
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE ONEMI 
(2014 – 2018) 
Plan de Desarrollo 2014 - 2018 
Ejes Estratégicos 
Objetivos Estratégicos 
Pilares Estratégicos 
Directiva 2014 (Planes de Acción) 
Líneas de Acción TTAARREEAASS 
CÓMO 
ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE ONEMI 
(2014 – 2018)
PROYECTOS ESTRATÉGICOS 
2014 – 2018 VINCULADOS 
A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
PROYECTOS ESTRATÉGICOS 
2014 – 2018 VINCULADOS 
A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
Fortalecer orgánica y 
Fortalecer orgánica y 
funcionalmente a la Institución 
funcionalmente a la Institución 
Contribuir al fortalecimiento 
del Sistema Nacional de 
Contribuir al fortalecimiento 
del Sistema Nacional de 
Protección Civil 
Protección Civil 
Fomentar una cultura preventiva y 
Fomentar una cultura preventiva y 
de resiliencia. 
de resiliencia. 
Proyectos 
1. Proyectos Regionales 
- Comunicación (redes troncal HF – VHF) 
- Sirenas borde costero 
1. Levantamiento de procesos y flujo de áreas 
funcionales. 
2. Sistema ERP Administrativo y de 
abastecimiento de compras. 
3. Sistema control de gestión de proyectos de 
ONEMI. 
4. Edifico Institucional / Red Nacional de 
Monitoreo Sísmico. 
5. Sistema Nacional de Comunicaciones de 
misión crítica estándar P-25 satelital. 
6. Sistema de Alerta de Emergencia (nuevos 
canales). 
8. Proyectos Regionales 
-Edificios Regionales 
Proyecto en Ejecución 
Proyectos por Desarrollar 
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a del Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca 
1. Establecer un Plan Educativo, basados en 
campañas a través de medios masivos que 
permitan instalar el concepto de la prevención y 
autocuidado en la ciudadanía a nivel país. 
2. Reforzar el posicionamiento de la imagen de 
ONEMI, como organismo referente en temas 
relacionados con la prevención hacia la 
comunidad. 
3. Elaborar y aprobar el diseño organizacional de la 
Academia Nacional de Protección Civil y elaborar 
el proyecto educativo conforme diagnóstico 
realizado con el apoyo del PNUD y UNESCO y 
posicionarla como el organismo formador de los 
profesionales SNPC. 
3. Mapa de Riesgo Nacional. 
4. Sistema de Transmisión de Imágenes en Zonas 
de Desastre. 
7. Mando y control y administración de 
emergencias. 
2. Robustecimiento red Sismológica Nacional. 
Proyecto en Formulación
PROYECTOS ESTRATÉGICOS 
2014 – 2018 VINCULADOS 
A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
PROYECTOS ESTRATÉGICOS 
2014 – 2018 VINCULADOS 
A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MENSAJE PRESIDENCIAL 21 DE MAYO, CONGRESO NACIONAL 
“Por eso, entre marzo del 2014 y marzo del 2015 instalaremos 10 estaciones sismológicas, conexión 
de 30 acelerógrafos y la adquisición de un centro de Emergencia Móvil. Pero lo más importante, 
trabajaremos junto a la ONEMI en la elaboración de una Política Nacional de Gestión de Riesgo 
de Desastres. 
Además, aceleraremos el Plan de Desarrollo 2014-2018, con 3 objetivos estratégicos: el 
fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil; el fortalecimiento de la estructura de la 
ONEMI y sus Direcciones Regionales y la capacitación para la prevención de la población civil”. 
S.E. 
Michelle Bachelet Jeria 
Presidenta de la República
ONEMI 
Of i ci na Naci onal de Emer genci a 
CCHHIILLEE:: 
Desde aquí se gestionará y coordinará el Sistema Nacional de Protección Civil en Chile 
(Prevención – Alerta/Alarma – Respuesta – Rehabilitación)

Más contenido relacionado

PPTX
LEY N°27933 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE.pptx
DOCX
Monografia seguridad ciudadana
PPTX
Teorías Criminológicas
PPTX
Programas de prevención del delito
PPTX
la familia: el origen del feminicidio
PPTX
PPT PIRÁMIDE.pptx
PDF
La política victimológica
PPTX
Diapositivas_1er_respondiente SETEC.pptx
LEY N°27933 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE.pptx
Monografia seguridad ciudadana
Teorías Criminológicas
Programas de prevención del delito
la familia: el origen del feminicidio
PPT PIRÁMIDE.pptx
La política victimológica
Diapositivas_1er_respondiente SETEC.pptx

Destacado (20)

DOCX
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
PDF
Plan de Gestión de Riesgo
PPTX
Chile: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educación ...
PPTX
Analisis de pest
PDF
Mision y foda de chile
PPTX
Analisis pestal de chile
PDF
Seminario i gestion_integral_de_riesgo_de_desastre_como_politica_publica
PDF
Noticias de desastre
PDF
Catastrofe norte Chile y rol ONEMI
PPTX
Gestion de riesgos - LGIRST
PPTX
Desastres antropicos sandra aranguren
PDF
Gestión de Incidencias
PDF
RAMS - Catástrofes
PDF
Master en psicologia de emergencias y catastrofes ucam (1)
PDF
Mapas de riesgo plec sincelejo
PDF
PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA ANTA
PDF
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
PPT
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
PDF
20110606102841
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Plan de Gestión de Riesgo
Chile: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educación ...
Analisis de pest
Mision y foda de chile
Analisis pestal de chile
Seminario i gestion_integral_de_riesgo_de_desastre_como_politica_publica
Noticias de desastre
Catastrofe norte Chile y rol ONEMI
Gestion de riesgos - LGIRST
Desastres antropicos sandra aranguren
Gestión de Incidencias
RAMS - Catástrofes
Master en psicologia de emergencias y catastrofes ucam (1)
Mapas de riesgo plec sincelejo
PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA ANTA
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 14 Manejo de catástrofes
Sistema de gestión de incidentes de seguridad del Observatorio para la Seguri...
20110606102841
Publicidad

Similar a Sr. Rodrigo Ortiz, "El rol de la ONEMI ante emergencias, desastres y catástrofes: Desarrollo actual y desafíos futuros” (20)

PDF
PPT Onemi Reg de Antofagasta
PDF
1 ppt onemi mar 2017
PPTX
Gestión de Riesgo de Desastres y Discapacidad en Chile
PDF
Gestión de Riesgo de Desastres y Discapacidad en Chile
PPTX
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
PPTX
verDoc.pptx
PPTX
pptxverDoc
PPTX
Presentación Carlos Bernales
PDF
Plan regional de emergencia region metropolitana
PPTX
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
PDF
politica_nacional_2020 REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES.pdf
PDF
PDF
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
PLAN PARA LA REDUCCION DE DESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO.pdf
PDF
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
PDF
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE...
PDF
Ficha basica de emergencia, funcion y fortalezas
PPT Onemi Reg de Antofagasta
1 ppt onemi mar 2017
Gestión de Riesgo de Desastres y Discapacidad en Chile
Gestión de Riesgo de Desastres y Discapacidad en Chile
verDoJGHGUFYTRTEDTRD YRTERTDFHFGDFTDGDGFDGHDGFDc.pptx
verDoc.pptx
pptxverDoc
Presentación Carlos Bernales
Plan regional de emergencia region metropolitana
181127_DESASTRES_ZAVIEZO.pptx
politica_nacional_2020 REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN PARA LA REDUCCION DE DESASTRES EN CENTROS DE TRABAJO.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE...
Ficha basica de emergencia, funcion y fortalezas
Publicidad

Más de INACAP (20)

PPTX
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
PPTX
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
PDF
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
PPTX
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
PPTX
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
PDF
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
PDF
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
PPTX
Presentación Karina Carrascal
PPTX
Presentación María Martínez
PPTX
Presentación Karina Carrascal
PPTX
Presentación Rodrigo Ortega
PPTX
Presentación Manuel Miranda
PPTX
Presentación Adalberto Pereiro
PPT
Presentación Gustavo Vicentini
PPSX
Presentación Marcelo Lagos
PPTX
Presentación Felipe Valencia
PPTX
Presentación Daniel Rojas
PPTX
Presentación Jorge Astudillo
PPTX
Presentación Juan Pablo Payero
PPTX
Prensentación Claudia Mardones
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
Tendencias y Desafios para la Educacion Online en Chile
Funiversity: ¿quién dijo que estudiar es aburrido? - Lluís Pastor
Educación Abierta: Panorama, retos y oportunidades - Marcela Morales
Dra. Michèle Artigue_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr. (c) Jorge Gaona_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Dr.Julio Cabero_Seminario Innovaciones Pedagógicas Inacap
Presentación Karina Carrascal
Presentación María Martínez
Presentación Karina Carrascal
Presentación Rodrigo Ortega
Presentación Manuel Miranda
Presentación Adalberto Pereiro
Presentación Gustavo Vicentini
Presentación Marcelo Lagos
Presentación Felipe Valencia
Presentación Daniel Rojas
Presentación Jorge Astudillo
Presentación Juan Pablo Payero
Prensentación Claudia Mardones

Último (20)

PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx

Sr. Rodrigo Ortiz, "El rol de la ONEMI ante emergencias, desastres y catástrofes: Desarrollo actual y desafíos futuros”

  • 1. El rol de la ONEMI ante emergencias, desastres y catástrofes: Desarrollo actual y desafíos futuros Rodrigo Ortiz J. Subdirector de Gestión de Riesgo
  • 2. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 CHILE País expuesto a todo tipo de amenazas Erupciones volcánicas Incendios Marejadas / Tsunamis Sismos / Terremotos Inundaciones / Sequías
  • 3. NATURALES • Terremotos • Tsunamis • Erupciones Volcánicas • Sequías • Temporales • Viento •Marejadas • Precipitaciones •Nevadas • Aluviones • Inundaciones Geológicas Hidrometeorológicas AMENAZAS ANTRÓPICAS • Accidentes • Incendios • Explosiones •Derrames • Contaminación Ambiental • Terrorismo •Otras País expuesto a todo tipo de amenazas
  • 4. 1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La Gestión del Riesgo de Desastres es el proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas de origen natural y antrópicas y la posibilidad que ocurra un desastre. ANÁLISIS DEL RIESGO PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PREPARACIÓN RESPUESTA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN RECONSTRUCCIÓ RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD RIESGO = VULNERABILIDAD AMENAZA X CAPACIDAD MITIGACIÓN PREPARACIÓN RESPUESTA REHABILITACIÓN N
  • 5. Prevención-Mitigación- Preparación Respuesta- Rehabilitación CONJUNTO DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS PRIVADAS, VOLUNTARIADO Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA QUE POR MANDATO, COMPETENCIA, INTERÉS O VOCACIÓN, MINISTERIO DEL INTERIOR COMITÉ OPER. EMERGENCIA NACIONAL (COE). (CAT) ONEMI Dirección Nacional INTENDENCIA REGIONAL ONEMI Direcciones Regionales GOBERNACIÓN PROVINCIAL MUNICIPALIDAD COMUNAL COMITÉ NAC. PROTECCIÓN CIVIL COMITÉ OPER.EMERGENCIA REGIONAL (CAT) COMITÉ PROTECCIÓN CIVIL COMUNAL COMITÉ OPER. EMERGENCIA COMUNAL ONEMI Dirección Nacional ONEMI Direcciones Regionales COMITÉ PROTECCIÓN CIVIL REGIONAL COMITÉ PROTECCIÓN COMITÉ PROTECCIÓN C ICVIVILI LP RPOROVVININCICAIAL L COCOMMITIÉT ÉO OPEPRER. E. MEMEREGRGENENCICAIA P RPROOVVININCICAIAL L AYUDA INTERNACIONAL MINISTERIO RR.EE. Nivel Nacional Nivel Regional Nivel Comunal Apoyo Mutuo Prevención-Mitigación- Preparación Respuesta- Rehabilitación 3. GESTIÓN DE RIESGO EN CHILE SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Uso Escalonado de Los recursos APORTAN CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
  • 6. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 ONEMI MISIÓN MMISISIÓIÓNN Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, respuesta y rehabilitación que demanda el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes; con el fin de resguardar a las personas, sus bienes y ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal.
  • 7. 27 de FFeebbrreerroo –– 0033..3344 AAMM Total fallecidos: 547 Terremoto: 422 Tsunami: 125 Fuente: Servicio Médico Legal SML. Elaboración: ONEMI, 2013
  • 8. • Las zonas afectadas por el terremoto, que abarcó una longitud de 800 km., fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Bíobío y la Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. Juan Fernández 27 de FFeebbrreerroo –– 0033..3344 AAMM
  • 14. Efectos del terremoto y tsunami Juan Fernández Terremoto de Cauquenes, 2010
  • 16. Efectos del terremoto y tsunami Sector La Poza (a orillas del río Maule) Terremoto de Cauquenes, 2010
  • 19. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a TERREMOTO Y TSUMAMI TERREMOTO Y TSUMAMI 27 FEBRERO 2010 27 FEBRERO 2010 Del análisis por parte de organismos internacionales del funcionamiento del sistema de emergencia y catástrofes del país y en especial de la ONEMI luego del 27/F, se pudo evidenciar una serie de • Vulnerabilidades • Limitaciones • Deficiencias - Capacidad de Monitoreo - Alerta Temprana - Respuesta - Prevención RECOMENDACIONES Crear y establecer un nuevo Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil que incorpore una estrategia de reducción de riesgos, con la sociedad civil como protagonista (Proyecto de Ley)
  • 20. 4. DESARROLLO ONEMI 2010-2018
  • 21. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a MMISISIÓIÓNN O ONNEEMMII Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, respuesta y rehabilitación que demanda el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes; con el fin de resguardar a las personas, sus bienes y ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal. Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, respuesta y rehabilitación que demanda el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes; con el fin de resguardar a las personas, sus bienes y ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal. M
  • 22. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a DESARROLLO ONEMI DESARROLLO ONEMI 2010 - 2018 2010 - 2018 FORTALECIMIENTO DDEE OONNEEMMII DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE CCAAPPAACCIIDDAADDEESS FORTALECIMIENTO OPERATIVO -PREVENCIÓN 2010 2012 2013 2014 2018 Posicionamiento ONEMI Superar la Contingencia PLAN DE DESARROLLO 2013 - 2014 Integrar, Sistematizar Potenciar Planificación Estratégica ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a del Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca
  • 23. FORTALECIMIENTO DDEE OONNEEMMII PPEERRIIOODDOO 22001100--22001133
  • 24. Forma de Operar Prevención-mitigación-preparación-monitoreo-alerta/alarma-Respuesta-Rehabilitación Academia Nacional de Protección Civil Alerta Temprana Preventiva Alerta Amarilla Alerta Roja Red Informante de Mercalli Percepción y daño Dpto. de Gestión del Sistema Nacional de Protección Civil CSCNSN SHSHOOAA SESRENRNAAGGEOEOMMININ COCONNAAFF DDGGAA / /D DOOHH DDMMCC CCAATT N Nacaicoinoanlal CCAATT R eRgeigoinoanlaelses RESPUESTA División Protección División Protección Civil Civil Dpto. de Gestión del Sistema Nacional de Protección Civil Academia Nacional de Protección Civil PREVENCIÓN Mitigación Preparación Dpto. Dpto. Alerta/alarma Abastecimiento Abastecimiento DDptpot.o T. ITCIsCs REHABILITACIÓN Monitoreo
  • 25. Fortalecer orgánica y funcionalmente a la Institución Estructura acorde a nuevos desafíos SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE RREEGGIIOONNEESS DIRECTOR NACIONAL SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEESSTTIIÓÓNN DDEELL RRIIEESSGGOO JEFE DE GABINETE SECRETARÍA DEPTO. AUDITORÍA INTERNA DEPTO. JURIDICO SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEE OOPPEERRAACCIIOONNEESS SSUUBB DDIIRREECCCCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DIVISIÓN DE PRESUPUESTO DEPTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN REGIONAL 15 DIRECCIONES REGIONALES DIVISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL ACADEMIA DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DEL SNPC DIVISION ABASTECIMIENTO NIVEL STAFF CENTRAL DEPTO DE DESARROLLO Y PROYECTOS DEPARTAMENTO TIC DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEPARTAMENTO COORDINACIÓN REGIONAL
  • 26. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 1 28 PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Aumentar la CONFIANZA en ONEMI Fortalecimiento de las REGIONES 1 Buscar excelencia 3 en la RESPUESTA ALERTA TEMPRANA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Gestión ONEMI PREVENCIÓN RESPUESTA 2 2013 – 2014 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 27. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 2013 – 2014 Aumentar la CONFIANZA en ONEMI Aumentar la CONFIANZA en ONEMI FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN P. Formación Superior P. Formación Especializada P. Formación Inicial P. Formación Escolar y Comunitaria MISIÓN VISIÓN ESTRATEGIA
  • 28. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 Aumentar la CONFIANZA en ONEMI PREVENCIÓN 1  Simulacros Macrozonas  Campañas e Instructivos (Norte – Centro – Sur)  Cartillas de Recomendaciones 2013 – 2014 Aumentar la CONFIANZA en ONEMI - Turismo Seguro - Campaña Invierno - Eventos Masivos - Familia Preparada  Sistema Integrado Seguridad Escolar (PISE)  Visitas de Colegios
  • 29. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1  Redes Sociales PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 2013 – 2014 Aumentar la CONFIANZA en ONEMI Aumentar la CONFIANZA en ONEMI  Software Radioemisoras, ARCHI  Radioaficionados Radio Club de Chile FEDERACHI COMUNICACIÓN CON LA CIUDADANÍA  Sitio Web 600.889 seguidores 518,000 ONEMI seguidores
  • 30. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a Total area: 8,428 m2 Vista general PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 2013 – 2014 Aumentar la CONFIANZA en ONEMI Aumentar la CONFIANZA en ONEMI IMAGEN CORPORATIVA
  • 31. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 1 33 PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Aumentar la CONFIANZA en ONEMI Fortalecimiento de las REGIONES 1 Buscar excelencia 3 en la RESPUESTA ALERTA TEMPRANA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Gestión ONEMI ANPC PREVENCIÓN RESPUESTA 2 2013 – 2014 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 32. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1  Integración y sistematización Centros de Alerta Temprana (CATs) Central / 15 DR  Redundancia Telecomunicaciones PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 2013 – 2014 Fortalecimiento de las REGIONES Fortalecimiento de las REGIONES DESPLIEGUE Y OPERACIONALIDAD  Despliegue , mejoramiento estándar y posicionamiento 15 Direcciones Regionales (DR)  Operatividad 24/7 Incremento de personal  Incremento capacidad para operar en terreno (MEOC)  Autonomía 96 Hrs
  • 33. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI Proyectos en desarrollo 2013 – 2014 2013 – 2014 Fortalecimiento de las REGIONES Fortalecimiento de las REGIONES 1 1 Red Informantes Mercalli (1.500)  Entrenamiento COERs  Autonomía en la toma de decisiones ESTANDARIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO  Estandarización Planes Regionales de Emergencia y Procedimientos Plan Regional Emergencia OONNEEMMI I Plan Regional Emergencia 20210313  Capacitación Radioperadores  Integración Nivel Comunal (Cursos Ops de Emergencia)  Mejoramiento y prácticas de Protocolos
  • 34. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 1 36 PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Aumentar la CONFIANZA en ONEMI Fortalecimiento de las REGIONES 1 Buscar excelencia 3 en la RESPUESTA ALERTA TEMPRANA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Gestión ONEMI ANPC PREVENCIÓN RESPUESTA 2 2013 – 2014 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 35. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 2013 – 2014 Excelencia en la RESPUESTA Excelencia en la RESPUESTA  COE Nacional Alternativo  Instructivo COE Instructivo Instructivo COE COE OONNEEMMI I 20210313 Fuente Legales : D.S. 156 DE 12 MAR 2002. Plan Nacional de Protección Civil. Decreto Nº 38 del 18.ENE.2011 Reestructura Comité Operaciones de Emergencia. COE NACIONAL
  • 36. 1 PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 Excelencia en la RESPUESTA Excelencia en la RESPUESTA Placa Placa Nazca 2013 – 2014 Sudamericana  (Red Informante de Mercalli 1.500 1ra Ola 15’  Red Sismológica Nacional Universidad de Chile (RSN)  Redes Internacionales PTWC – USGS - ATWC 4 a 10’ Magnitud Richter SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) 5’ Alerta Tsunami Protocolos ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a del Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca
  • 37. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 Excelencia en la RESPUESTA  Fortalecimiento de las redes de monitoreo  Sistema Integrado Información Emergencia (SIIE)  Redundancia Telecomunicaciones  Sistema de Alerta Emergencia (SAE) PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 Excelencia en la RESPUESTA  Señaléticas y vías de Evacuación - Creación del Centro Sismológico Nacional (CSN) - 90 Estaciones Sismológicas (16 conectadas satelitalmente) - 25 Estaciones GPS - 239 Estaciones Acelerógrafos (122 Internet) - 30 Conectadas RSN (Internet) 1. HF 2. HF/ALE 3. VHF 4. VHF Digital (8 Regiones) 5. Telefonía Satelital (IRIDIUM) 6. Servicio Satelital (BGAN – VSAT 7. Respaldo Red Torrente 8. Intranet 9. Internet 10. Videoconferencia 11. Telefonía IP 12. Red (P25) MC
  • 38. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 PLAN DE DESARROLLO ONEMI PLAN DE DESARROLLO ONEMI 2013 – 2014 2013 – 2014 Excelencia en la RESPUESTA Excelencia en la RESPUESTA SISTEMA LOGÍSTICO INTEGRAL  Soporte Logístico  Red de proveedores Gobi er no de Chi l e | Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca  Kits de Abastecimiento • Aseo Domiciliario • Aseo Herramientas • Aseo Niños • Aseo Mujer • Aseo Hombre • Caja Alimentos • Complementos • Ración 12 hrs • Eléctrico • Vivienda
  • 39. DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE CCAAPPAACCIIDDAADDEESS Plan de Desarrollo ONEMI 2013-2018 Plan de Desarrollo ONEMI 2013-2018
  • 40. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a 1 MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Resultado esperado en países y comunidades (2005 – 2015) Reducción considerable de pérdidas ocasionadas por desastres: Vidas humana – Bienes Sociales – Económicos - Ambientales. Objetivos Estratégicos Integración RRD en políticas y planificación del desarrollo sostenible. Desarrollo y fortalecimiento Instituciones, para aumentar la resiliencia ante amenazas Incorporación sistemática de enfoques RRD programas de preparación, atención y recuperación de emergencias. Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local Identificar, evaluar y monitorear RRD y mejorar Alerta Temprana Utilizar el conocimiento, innovación y educación para crear una cultura y resiliencia a todo nivel Reducir factores de riesgos subyacentes Fortalecer preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel ProPpriieodraiddeasd dees Adcec iAóncción (2005 – 2015)
  • 41. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2 3 CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA NACIONAL PARA LA Institución Coordinadora 1 5 4 1ra tarea, elaborar las bases para la elaboración de una Política Nacional en Gestión del Riesgo de Desastre
  • 42. Marco conceptual Planificación a desarrollar 2 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre Plan 3 Nacional de Emergencia Planes Provinciales de Gestión de Riesgo de Desastre y Emergencia 5
  • 43. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE ONEMI (2014 – 2018) Plan de Desarrollo 2014 - 2018 Ejes Estratégicos Objetivos Estratégicos Pilares Estratégicos Directiva 2014 (Planes de Acción) Líneas de Acción TTAARREEAASS CÓMO ARQUITECTURA ESTRATÉGICA DE ONEMI (2014 – 2018)
  • 44. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 2014 – 2018 VINCULADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS 2014 – 2018 VINCULADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Fortalecer orgánica y Fortalecer orgánica y funcionalmente a la Institución funcionalmente a la Institución Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil Protección Civil Fomentar una cultura preventiva y Fomentar una cultura preventiva y de resiliencia. de resiliencia. Proyectos 1. Proyectos Regionales - Comunicación (redes troncal HF – VHF) - Sirenas borde costero 1. Levantamiento de procesos y flujo de áreas funcionales. 2. Sistema ERP Administrativo y de abastecimiento de compras. 3. Sistema control de gestión de proyectos de ONEMI. 4. Edifico Institucional / Red Nacional de Monitoreo Sísmico. 5. Sistema Nacional de Comunicaciones de misión crítica estándar P-25 satelital. 6. Sistema de Alerta de Emergencia (nuevos canales). 8. Proyectos Regionales -Edificios Regionales Proyecto en Ejecución Proyectos por Desarrollar ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a del Mi ni st er i o del I nt er i or y Segur i dad Públ i ca 1. Establecer un Plan Educativo, basados en campañas a través de medios masivos que permitan instalar el concepto de la prevención y autocuidado en la ciudadanía a nivel país. 2. Reforzar el posicionamiento de la imagen de ONEMI, como organismo referente en temas relacionados con la prevención hacia la comunidad. 3. Elaborar y aprobar el diseño organizacional de la Academia Nacional de Protección Civil y elaborar el proyecto educativo conforme diagnóstico realizado con el apoyo del PNUD y UNESCO y posicionarla como el organismo formador de los profesionales SNPC. 3. Mapa de Riesgo Nacional. 4. Sistema de Transmisión de Imágenes en Zonas de Desastre. 7. Mando y control y administración de emergencias. 2. Robustecimiento red Sismológica Nacional. Proyecto en Formulación
  • 45. PROYECTOS ESTRATÉGICOS 2014 – 2018 VINCULADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS 2014 – 2018 VINCULADOS A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  • 46. MENSAJE PRESIDENCIAL 21 DE MAYO, CONGRESO NACIONAL “Por eso, entre marzo del 2014 y marzo del 2015 instalaremos 10 estaciones sismológicas, conexión de 30 acelerógrafos y la adquisición de un centro de Emergencia Móvil. Pero lo más importante, trabajaremos junto a la ONEMI en la elaboración de una Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Además, aceleraremos el Plan de Desarrollo 2014-2018, con 3 objetivos estratégicos: el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil; el fortalecimiento de la estructura de la ONEMI y sus Direcciones Regionales y la capacitación para la prevención de la población civil”. S.E. Michelle Bachelet Jeria Presidenta de la República
  • 47. ONEMI Of i ci na Naci onal de Emer genci a CCHHIILLEE:: Desde aquí se gestionará y coordinará el Sistema Nacional de Protección Civil en Chile (Prevención – Alerta/Alarma – Respuesta – Rehabilitación)

Notas del editor

  • #3: Chile es un país con una geografía impresionante, pero también, muy propenso a desastres de origen natural y antrópicos. Hemos vivido muchísimas marejadas, nevadas, incendios forestales, inundaciones, aluviones; 13 grandes sequias en los últimos 50 años; 8 tsunamis en los últimos 90 años; 28 erupciones volcánicas y 25 terremotos en los últimos 100 años, lo que nos convierte en el país más sísmico del mundo.
  • #8: En concreto, la Oficina Nacional de Emergencia tiene como MISIÓN el planificar, asesorar , coordinar y ejecutar las actividades destinadas a la prevención, respuesta y rehabilitación que demande el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil frente a amenazas y situaciones de emergencias, desastres y catástrofes, con el fin de resguardar a las personas, sus bienes y ambiente a nivel nacional, regional, provincial y comunal. VISIÓN ser la Institución que lidere el sistema Nacional de Protección Civil, logrando que la RRD sea una prioridad nacional, alcanzar un desarrollo sostenible con comunidades resilientes y ser un referente en la región en el manejo del ciclo de riesgos y emergencias.
  • #9: El terremoto en Chile se produjo el 27 de Febrero del presente año, sin que haya habido antes una actividad sísmica anormal. Tuvo una intensidad de 8,8 grados en la escala Richter y su epicentro estuvo ubicado en el mar 335 kilómetros al surweste de Santiago, pero a sólo 100 kilómetros de Concepción, la segunda ciudad más poblada del país. Es conveniente destacar que ocurrió en una fecha en la que muchas personas aún se encontraban de vacaciones y a una hora en la que la mayoría del país se encontraba durmiendo.
  • #10: El terremoto afectó las regiones de Valparaíso, con 1.720.000 habitantes, Metropolitana de Santiago, con 6.745.000, O’Higgins con 780.627, Maule con 908.000 y Biobío con 1.861.000 personas, es decir, cerca del 80% de la población nacional.
  • #22: Con las capacidades y limitaciones descritas, nos sorprende el terremoto y tsunami del 27/F lo que indudablemente produjo consecuencias negativas en relación al sistema de emergencia en Chile, lo que motivó solicitar la asesoría y recomendaciones de distintos organismos internacionales que fueron requeridos para estos efectos. En el resultado de éstos, se pudo detectar numerosas vulnerabilidades, limitaciones y deficiencias, centradas principalmente en las capacidades de monitoreo, alerta temprana y respuesta a lo largo del país, como también, problemas en las prácticas y actualización de los protocolos y en el manejo del ciclo del riesgo , especialmente en las actividades de prevención. De este estudio surgieron recomendaciones las cuales sirvieron de base para materializar en forma inmediata el fortalecimiento del la ONEMI en su estructura organizacional y capacidades tecnológicas a nivel de todo el país, como también, potenciar las actividades de prevención y otros organismos técnicos. Como una solución integral, se estableció crear un nuevo Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil que incorpore una estrategia de reducción de riesgos, con la sociedad civil como protagonista.
  • #26: El Plan de Desarrollo 2013 -2014 (corto plazo) se enmarca dentro del sistema de Protección Civil, y que en términos generales establece una estructura organizacional de acuerdo a funciones afines y se definen y acotan los objetivos estratégicos a lograr.
  • #28: .
  • #29: Se definieron 3 objetivos estratégicos a lograr, tendiente a integrar, sistematizar y potenciar el fortalecimiento alcanzado a la fecha y en directa relación con la necesidad de enfrentar en un corto plazo y en espera e la ley, aquellas áreas que mayoritariamente influyen en la imagen y gestión de ONEMI. Aumentar la confianza en ONEMI Fortalecimiento de las Regiones Buscar excelencia en la respuesta Indudablemente, la primera prioridad la tenía el mejoramiento de la imagen de ONEMI, muy afectada por los acontecimientos de 27/F y que además tuvo impacto internamente en la moral de sus integrantes.
  • #30: Este Plan, en la estructuración del Proceso Formativo considera una gradualidad en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades, es por ello que se parte desde la formación escolar comunitaria hasta la formación Superior. Con ello estamos no sólo logrando un proceso de profesionalización en esta materia sino también de una cultura que valora la Seguridad Humana. La idea es un aprendizaje integral, basado en valores.
  • #31: Otro aspecto importante en el aumentar la confianza en la ONEMI es a través de Las actividades de prevención, cuyo principal objetivo es llegar a la población creando hábitos para que actúen adecuadamente durante las emergencias , conformando con ello comunidades resilientes.
  • #32: Un aspecto fundamental para lograr lo anterior, es el uso de los medios de comunicación , redes sociales, paginas web y organizaciones privadas como los radioaficionados.
  • #33: Contar con un edificio corporativo anti-sísmico con estándares mundiales que permita la continuidad operativa bajo cualquier circunstancia.
  • #34: Fortalecimiento de las regiones.
  • #35: Es importante continuar fortaleciendo las regiones en cuanto a su despliegue y operacionalidad, teniendo como objetivo a futuro construir Direcciones Regionales con estructuras estándares y equipadas con tecnología de punta en el área de emergencia.
  • #36: Conjuntamente con lo anterior, se debe continuar estandarizando los procedimientos, practicando y actualizando los protocolos especialmente con los organismos técnicos, intensificando los entrenamientos de los Comités de Operaciones de Emergencia, el nivel comunal y la red de informante de mercalli.
  • #37: Buscar la excelencia en la respuesta
  • #38: En el caso de Chile, el manejo de las emergencias se hace a través de la estructura del estado y en ello juega un papel fundamental los Comités de Operaciones de Emergencia, donde lo esencial es que cada uno de sus integrantes estén entrenados y muy familiarizados con las responsabilidades de su respectivo sector, tanto en la fase de prevención como en la de respuesta. Refuerza su importancia el manual de funcionamiento y el Centro de Operaciones de Emergencia.
  • #39: Actualmente en Chile, determinar la factibilidad de tsunami demora entre 11 a 13 minutos, (SHOA requiere magnitud Richter de cualquiera de las redes indicadas que implica una demora promedio entre 4 a 8 min. y a partir de ello, determinar factibilidad de Tsunami en una media de 4 a 5 min.), lapso muy prolongado, considerando que la característica de la zona de subducción que corre paralela a la costa, puede generar que la primera ola llegue dentro de los 15 min. Debido a lo anterior, se apoyó al Servicio Sismológico Nacional de la U. de Chile para incrementar las capacidades de operación y fortalecimiento de la red sismológica, optimizar los protocolos entre ONEMI – SSN - SHOA, como también, apoyar toda iniciativa que tienda a reducir el tiempo en determinar la magnitud Richter y la factibilidad de Tsunami. Mientras se logra lo anterior y como una necesidad básica, se desarrolló la red de informantes de Mercalli con más de 1.500 informantes, que bajo procedimientos estándares utilizando la metodología de percepción y daño informan vía CATS el grado Mercalli, triangulando la información para corroborarla y cuando esta es VII o superior, se aplican los protocolos para la materialización de una evacuación preventiva de la zona con una alta probabilidad de ser afectada en los primeros 5 a 7 minutos. Realizada ésta, se espera la confirmación oficial del SHOA, ya sea para descartarla (1 hora) o confirmar el tren de olas..
  • #40: La excelencia en la respuesta oportuna en las primeras horas es esencial para salvar vidas y asegurar el funcionamiento del sistema. Para lograr lo anterior se han desarrollado diferentes proyectos que se pueden observar en la slite. Fortalecimiento del monitoreo de la Red Sismológica. Sistema integral de información de emergencia (SIIE). Redundancia de las Telecomunicaciones. Sistema de alerta de Emergencia (SAE).
  • #41: Otro aspecto importante es el desarrollo de un sistema de apoyo logístico acorde a la demanda que se genera en una situación de emergencia, priorizando el uso de los kits logísticos, como también el empleo de proveedores con capacidad de realizar el abastecimiento en el mínimo de tiempo.
  • #42: Del mismo modo y con el objeto desarrollar capacidades para asumir la nueva institucionalidad, se ha dado inicio en forma paralela el Plan de Desarrollo de la Agencia Nacional de Protección Civil (ANCP) 2014 -2018, sustentado en los objetivos estratégicos y prioridades de acción del Marco de Acción de Hyogo
  • #43: Con el Marco de Acción de Hygo se busca el aumentar la resiliencia de las naciones y las Comunidades ante los desastres. En él se refleja la experiencia y las lecciones aprendidas en materias de Reducción de Riesgo de Desastres, y constituye una hoja de ruta para aquellos países que desean avanzar decididamente en la materia. Establece una serie de recomendaciones que se encuentran organizadas en torno a 5 prioridades: Aspectos Institucionales – Alerta Temprana - Educación y Sensibilización de la Población – Preparación ante la Emergencia – Adaptación al Cambio Climático Resultado Esperado: La reducción considerable de las pérdidas accionadas por los desastres, tanto en términos de vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. Objetivos Estratégicos: La integración de la RRD en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas. La incorporación sistemática de los enfoques de la RRD en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias. Prioridades de Acción: Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. Reducir los factores de riesgos subyacentes. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.
  • #44: Complementariamente, y en conformidad al «Diagnóstico de la Reducción de riesgo de Desastres en Chile» elaborado por una comisión de expertos de NU con posterioridad al 27/F y cuya 1ra recomendación consiste en «Formular una Política Nacional para la gestión del riesgo de desastres a través de un proceso multisectorial, interinstitucional que involucre a todos los actores del sector público, privado y sociedad civil» a partir de Febrero del 2013 se conformó en forma efectiva bajo la dirección y responsabilidad de la ONEMI la «Plataforma Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastres» (Firma Acta de Constitución el 26 de Noviembre 2012) reuniéndose en forma periódica en torno a 5 mesas de trabajo, conforme a los lineamientos propuestos por el Marco de Acción de Hyogo, definiendo los lineamientos estratégicos del país en reducción de riesgo de desastres emanando como producto principal, la «Política Nacional en Gestión del Riesgo de Desastres» instrumento rector para la elaboración de la «Estrategia Nacional de Protección Civil» conforme lo establece el Proyecto de Ley «Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil». Lo anterior permitió que el texto finalizado haya sido remitido al Ministro del Interior y Seguridad Pública, para que los Ministros de Estado y Jefes de Servicios den su aprobación, para su posterior dictamen por Decreto ministerial. Con lo anterior se hará realidad que la RRD sea una prioridad nacional y constituye una hoja de ruta para avanzar decididamente en la materia, permitiendo con ello la reducción considerable de las pérdidas accionadas por los desastres, tanto en términos de vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de Chile.
  • #46: La arquitectura de ONEMI plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018, es el resultado de la conjugación de todos los elementos jurídicos y analíticos; sean estos: acuerdos y convenciones internacionales, normativa legal vigente, análisis FODA; que se relacionan entre sí garantizando la alienación institucional desde los niveles más altos o estratégicos, hasta los más bajos, concretos u operativos (tarea). De esta forma la Institución identifica como Ejes Estratégicos al MAH, entendiendo a las 5 prioridades como los grandes motores de nuestro desarrollo. De ahí la importancia de que nuestros 3 Objetivos Institucionales se encuentren vinculados y respondan efectivamente a ese marco de acción. Ahora bien, para sustentar o soportar los objetivos estratégicos de ONEMI, hemos identificado como Pilares Estratégicos; la cartera de proyectos y las diferentes actividades estratégicas levantadas por cada una de las subdirecciones a través de la Unidad de Planificación y Proyectos, destacando que el desarrollo y concreción de estas iniciativas aportarán tanto al fortalecimiento institucional, como al fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil Finalmente cada una las actividades e iniciativas comprometidas se operativizan a través de la ejecución de un conjunto de Tareas. Es importante indicar además que la gráfica vista de arriba hacia abajo, encontramos respuesta al cómo hacer las cosas para el logro de nuestros objetivos, y por el contrario si visualizamos la gráfica de abajo hacia arriba encontramos expresado el paraqué de las acciones que debemos ejecutar.
  • #47: Es importante que los objetivos a cumplir enmarcados dentro del Marco e Acción de Hyogo, se materialicen en forma efectiva con actividades concreta y en ello juega un papel fundamental el reforzamiento de la actual estructura organizacional ya en implementación optimizando sus proceso de gestión y planificación, complementado con el desarrollo de capacidades operativas en forma integral a través de la elaboración de un portafolio de proyectos denominado “Camino Alerta de Emergencia” con tres componentes: Alerta/Alarma Terremoto/Tsunami, Mando y Control y, Difusión. Del mismo modo, asumir liderazgos en el SNPC, asegurando que cada uno de sus componentes desarrollen capacidades de prevención y respuesta y que éstas se integren bajo el concepto de Reducción de Riesgo de Desastres. Ello implica el desarrollo de capacidades que integren y permita el funcionamiento sinérgico de éstas. Además de las capacidades propias del SNPC y de ONEMI como organismo coordinador, es importante reforzar las campañas y actividades para fomentar una cultura preventiva y de resiliencia y promover un desarrollo sustentable considerando que somos el país más sísmico del mundo.
  • #49: .
  • #52: Bases Fundamentales Nivel de los conocimientos.
  • #53: Nivel de la aplicación Gestión en RRD. Políticas públicas y las estrategias para