SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema II. La inclusión Financiera
II.I Concepto
La inclusión financiera se refiere al acceso que las personas pueden tener al sistema financiero formal, así como al uso adecuado de productos y servicios
financieros como lo es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros .
La Inclusión Financiera propicia un mejor manejo de los recursos y acceso a productos y servicios financieros; una más pronta recuperación ante situaciones de
inestabilidadde la economía,así comola inclusión social de los individuos; de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y de otrotipo de organizaciones.
De acuerdo con la CNBV, la inclusiónfinanciera es necesariaporque propicia una menor pobrezay desigualdady un mayor crecimiento económico. El acceso al crédito
permite que los individuos y hogares adquieran patrimonio —como una casa o un vehículo—,bienes duraderos; que emprendanalguna actividadproductiva que genere
ingresos; que estén financieramente protegidos ante emergencias o imprevistos, y que cuenten con los recursos suficientes para vivir tranquilos durante su jubilación.
Además, en el caso de las empresas, las acercaa mejores posibilidades de crecimientoal permitirles comprarmaquinaria,invertir eninventario ymejorar sus instalaciones,
entre otros beneficios.
La Inclusión Financierase refiereal acceso que las personas pueden tener al sistema financieroformal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros
como lo es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros.
Un individuo será incluido financieramente cuando tenga acceso a un servicio financiero formal (de instituciones reguladas) de manera transparente (protección al
consumidor), a la vez que tenga la posibilidadde adquirir la habilidad de seleccionar los productos y los servicios que más le convengan.La InclusiónFinanciera es un
importante mecanismo que permite incrementar el bienestar de la población, al poder desplazar los flujos de ingreso y consumo por medio del ahorro y el crédito, así
como la acumulación de activos y la creación de un fondo para la vejez.
No obstantea esta situación, 54millones de personas de 18 a 70 años (68%) tienen al menos un productofinanciero,lo que representa sólo2 millones más de personas
con respecto a 2015, es decir un incremento de 2 millones en tres años. Sólo el 47 por ciento de los adultos en México tienen una cuenta en un banco o institución
financiera. (Tercera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018).
La vulnerabilidadde las personas que no tienen acceso al mercado financieroformal es amplia, y se observa es que se debe incrementar la inclusión financiera. Cabe
señalar que la falta de inclusión financiera se atribuye a distintos factores, entre otros, los relacionados con la demanda y oferta de servicios financieros.
Una mayor inclusión financiera es de interés para todos los agentes que se desempeñan en el sector financiero. Pero para alcanzar este fin, es necesario que los
intermediarios públicos, privados y sociales se den a la tarea de proporcionar las bases de Educación Financiera para que los usuarios busquen y utilicen acertadamente
los productos y servicios que les resulten más convenientes.
Podemos decir que las políticas y programas de inclusión financiera giran en torno a cuatro pilares:
 El acceso al sistema financiero
 El uso de productos y servicios financieros
 La Educación Financiera
 La protección al usuario de servicios financieros
Estos cuatropilares se sustentanendatos precisos, objetivos y oportunos, para lograr los resultados esperados. Estoimplica que debe existiruna adecuada mediciónpara,
en una primerainstancia,tenerun diagnóstico inicial yposteriormente evaluar el impacto de las acciones emprendidas y,en sucaso, hacerlos cambios necesariosy lograr
el objeto de dichas acciones.
La educación es un elemento clave para la inclusión financiera, que permite hacer un uso eficiente y consciente de los productos y servicios financieros. Cuando las
personas tienenacceso al Sistema Financiero tienen mayores oportunidades de escoger las opciones que favorezcan sudesarrollo,comoinvertiren sueducación, en un
negocio, en su salud o ahorrar para su retiro.
Tantola EducaciónFinanciera, como la InclusiónFinanciera, sonun fuerte soportedel procesode bancarización. El término bancarización es utilizado confrecuencia
para hacer referenciaa la incorporación al sistema financierode grupos de escasos recursos del sector informal de la economía, que tradicionalmente hansido desatendidos
por la banca comercial.
Las políticas y programas de Inclusión Financieragiran en tornoa cuatro pilares: 1.-Accesoal sistemafinanciero. 2.-Uso de productos y servicios financieros. 3.-
Educación Financiera. 4.- Protección al usuario de servicios financieros.
II.II Medición de la Inclusión Financiera
Con la colaboración y participación de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, la CNBV y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), a partirde 2012se lleva a cabo cada tres años la Encuesta Nacional de InclusiónFinanciera (ENIF). Esta encuesta permite generardatos de acceso y
de uso de productos y servicios financieros, así como de protección al usuario de servicios financieros y también de Educació n Financiera.
Una de las nuevas características de la ENIF 2018 fue responder tantoal mandatode la Política Nacional de Inclusión Financiera,comoal de la Estrategia Nacional de
Educación Financiera.
En este sentido,el objetivo de la línea de acción6 de la Política es generardatos y mediciones para evaluar los esfuerzos e identificaráreas de oportunidadque contribuyan
al diseño de programas de EducaciónFinanciera. Porsuparte, dicha estrategia indicaque se deben generar datos, información y mediciones sobre Educación Financiera
y que se incorporarán a la ENIF la medición de comportamientos y capacidades financiera, esa sería su importancia para la Educación Financiera.
Es evidente que la inclusiónfinanciera es un elemento clavepara reducirla pobrezae impulsar la prosperidadeconómica y social. Por ello, es importanteque los esfuerzos
en promover mayor acceso y uso de servicios financieros vaya acompañada de una regulación propicia que garantice que los proveedores de servicios quieran un trato
justo y un servicio con calidada sus usuarios; también es necesariocontar conprogramas de educación financiera que facilitenlas herramientas necesarias para que las
personas tomen decisiones informadas sobre sus recursos financieros.
También, una infraestructuraadecuada, es fundamentalparapermitirel accesoa los servicios financieros, con lo cual se cierra la brechade ofertay demanda de servicios
financieros.
Por ello, este capítulo presenta los principales indicadores sobre la infraestructura física financieray la cobertura financieraen el país,asociados a la dimensiónde acceso
de la inclusión financiera. Si bien los canales tradicionales (sucursales ycajeros)hantenido un incrementoen cuantoa la cobertura que ofrecen,nohanlogrado expandirse
por todo el territoriomexicano dado que los costos asociados a ello son significativos para las instituciones financieras y éstas han migrado a modelos de negocio más
rentables como son los corresponsales; noobstante, Méxicopresenta un reto enmateria de infraestructura tecnológica para lograr conectividaden la totalidaddel territorio
del país; ante esto, es necesariocompartir recursos para lograrnosolo conectividaden todas las comunidades del país, sino tambiénla provisiónde servicios financieros
a través de modelos de negocio donde varias instituciones compartan los costos operativos y financieros que esto representa.
En México es un reto en materia de infraestructura tecnológica, lograr conectividad en la totalidad del territorio nacional.
Dados los avances tecnológicos y las brechas generacionales, el uso de servicios financieros digitales va tomando relevancia y los proveedores vanmigrandoa ofrecer
servicios tales como la banca electrónica,que ha permitido que se puedan llegar a realizar algunas operaciones financieras a través de los celulares o computadoras.Por
ello, se vislumbra que en un futuro los servicios y productos financieros se ofrezcan cada vez más a través de canales diferentes a los tradicionales.
II.III Comportamiento Financiero
En cuanto a la infraestructura, para finales de 2018, había 17,290sucursales, un aumentodel 1 por cientoconrespecto al añoanterior. Untotal de 54,514cajeros, con un
incrementodel 7.5%. En la captaciónde cuentas, se incrementóen un 6% para alcanzar la cifra de 101’358,270de cuentas, los créditos incrementaronen un 3.4% con
54’574,428. Las cuentas de Ahorro para el Retiro, alcanzaron 62’879,959 lo que significó un aumento del 4.8%.
La Inclusión Financiera es un elemento más para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad económica y social.
Es importante que los esfuerzos enpromover mayor acceso y uso de servicios financieros vayan acompañados de una regulación que garantice que los proveedores de
servicios proporcionen un tratojustoy un serviciode calidada sus usuarios, que facilite a las personas la toma decisiones informadas sobre sus recursos financieros.
Tomado como base la información de sucursales registradas, la cobertura municipal está en el orden de los 51%, con una cobertura demográfica de 92%.
El aumento de las sucursales bancarias, permitióel incrementode cobertura enmunicipios ubicados en los estados de Chiapas, Guerrero,Estado de México, Michoacán,
Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán, por ejemplo.
La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de sucursales, con 1,942; por su parte, el municipio con más sucursales es Guadalajara con 417.
El porcentaje de la población conaccesoa al menos a una sucursal a una distancia de 4 kilómetros en promedio, fue de 76.1% y el del acceso de localidades con más de
20 habitantes del 18.9%.
Banca múltiple
La CNBV y laSHCP reportan que en 2019los activos totales del sectorde Banca Múltiplealcanzaronlos $9,679miles de millones de pesos (mmdp),lo que representó
un incremento anual real de 1.5%.
La cartera total de créditodel sector de BancaMúltiple alcanzó un saldo de $5,336mmdp al cierre de julio, conun crecimientoanual realde 3.6% respectoal mismomes
de 2018.
La captación total de recursos sumó $5,887 mmdp, lo que significó un aumento anual real de 4.1%. De este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad
inmediata, los cuales presentaron un crecimiento anual real de 2.0%.
El resultado neto del sector fue de $96 mmdp,4.1% mayor, en términos reales, respecto a julio de 2018; contribuyendo a un rendimientosobre activos (ROA)de 1.72%
y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de 16.04%.
La Banca de Desarrollo
De acuerdo a la CNBV, todas las instituciones de banca de desarrollo obtuvieronresultados positivos al cierre del año de 2018. El sector de la banca de desarrollose
compone de 6instituciones: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C. (Bansefi), hoyBancodel Bienestar; Banco Nacional de Comercio E
xterior
S.N.C (Bancomext); Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C (Banobras);BancoNacional del Ejército, FuerzaAéreay ArmadaS.N.C (Banjército);
Nacional Financiera S.N.C. (Nafin); y Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C. (SHF).
Las instituciones de este sector apoyan concrédito a empresas, instituciones financieras y a entidades públicas. Los pasivos del sector se ubicaron en $1,905mmdp, lo
que significó un aumento de $117mmdp, es decir, 6.6% más conrespecto a 2017.Dichomontorepresentó 91.9% de los activos totales. El capital contable se ubicó en
$167 mmdp, presentando un incremento de $19 mmdp (12.8%) con relación al año anterior. Dicho crecimiento se explica por la acumulación de utilidades y las
aportaciones de capital.
En cuanto a resultados, todas las Instituciones de Banca de Desarrollo (IBD) obtuvieron utilidades netas positivas al cierre de 2018. Los resultados se debieron,
principalmente, al incremento en el margen financieroy disminución en la constituciónde est imaciones preventivas para riesgos crediticios, así como en los gastos de
administración y promoción.
En este periodo, los créditos comerciales crecieron 10.8%, que lo convierte en el portafoliomás importanteal representarel 94.6% de la carteratotal, conun montode
$1,001 mmdp. Banobras cuenta con una participación en este rubro de 43.3%, seguido de Nafin con 25.9% y Bancomext con 23%.
La Banca de Desarrollo,está integrada porlas instituciones del sectorfinancieroque apoyan con créditoa empresas, instituciones financieras y a entidades públicas.
Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo
La Comisión Nacional Bancaria yde Valores en suinformación financiera de 2019, reportóque en el sector de Sociedades Cooperativas de Ahorroy Préstamo (SOCAPs),
se encuentra integrado por 157 entidades autorizadas y en operación.
Durante el ejercicio 2018, se revocaronlas autorizaciones de dos SOCAP, y se dejaron sinefecto las autorizaciones de dos más, debido a que culminóel proceso de fusión
con otras sociedades autorizadas.
Asimismo, se otorgó la autorización a cuatro sociedades, para continuar realizando operaciones de ahorro y préstamo en términ os de la LRASCAP.
Únicamente, las SOCAPs autorizadas y supervisadas por la CNBV cuentan con la cobertura del seguro de depósito del Fondo de Protección (Focoop) hasta por una
cantidad equivalente a 25,000 UDIS por ahorrador, como se establece en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
(LRASCAP).
El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen principalmente de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas.
(http://focoop.com.mx/)
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs)
El Fondo de Protección (Focoop) cuenta con la cobertura del seguro de depósito.
El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas
Canales de acceso
En materia de Inclusión Financiera, se da a conocer el avance a nivel estatal, en los siguientes aspectos:
Acceso:
 Canales por cada 10 mil adultos, incluye sucursales, corresponsales, cajeros y terminales punto de venta.
 Cobertura por tipo de municipio, urbano y rural: sin sucursal (ni corresponsal), con sucursal, y sin sucursal pero con al menos un corresponsal.
Uso:
 Captación: número total de cuentas de depósito y ahorroporcada 10 mil adultos de las instituciones financieras y númerode cuentas ligadas a un celular por
cada 10 mil adultos.
 Crédito: número total de contratos de crédito por cada 10 mil adultos (incluye los sectores de banca y ahorro y crédito popular).
 Distribución de contratos de crédito, porproductoy de acuerdo al sector al que pertenecenlas instituciones (bancay entidades de ahorro y crédito popular).
La Inclusión Financiera se mide tomando en consideración los siguientes indicadores:
- Acceso, cobertura, uso, captación, crédito, contratos de crédito.
Para revisar acciones y programas, base de datos de inclusión financiera. Consulta la página www.gob.mx/cnbv
Indicadores de infraestructura financiera a nivel nacional:
En cuanto a la evolución de los puntos o canales de acceso al sistema financiero el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2019 reporta lo siguiente:
El 85% de la población adulta habita en localidades que se encuentrana menos de 2 km de un punto de acceso. Estaproporción crecea 90% al considerarun radio de 4
km, 95% si el radio se amplía a 7 km y 98% si se trata de municipios.
Ahorro o captación. Referenteal númerode cuentas de captación, enMéxico,hay, en promedio,1.2cuentas por cada adulto.La participación de las entidades de ahorro
y crédito popular es del 13% del total de cuentas y las cuentas de expediente simplificado representan el 21% del total de co ntratos.
II.IV Economía de Género
La economíade género bien puede tener varios enfoques, sin embargo, la intencióndel presenteapartado es visibilizar un pocola situaciónactual que se tiene entrela
Educación Financieratantoenhombres como enmujeres. De esta maneratenemos que llamar la situación, nuestro país coloca en una posiciónde desventaja a las mujeres
no por no contar con normativas de protección, sino por un atraso en la utilización de los beneficios para acceder a la Educa ción Financiera, principalmente.
Desde la perspectivade economíade género, es importanteque se reconozcanlas distintas necesidades, privilegios, derechos y obligaciones de mujeres y hombres en la
sociedad; reconociendo también las diferentes contribuciones de mujeres y hombres en la producción de bienes y servicios, así como su distinta participación en los
diferentes trabajos necesarios para la reproducción social.
La responsabilidadsocial de crearprogramas sensibles al género ayuda a mostrar y hacermás transparente la relación existente entre los objetivos políticos y los ingresos
y el gasto público, así como, entre la política y la distribución del gastoen todas las actividades del gobierno.Incorporarentonces el enfoque de género en los programas
y en general todas las acciones que el gobierno despliegue, requiere unir el conocimiento sobre los roles y las relaciones de género y el conocimiento sobre el sector
público y la economía.
Otra característicaque deben de tener los esfuerzos de economía de género es que deben ser trasversales, es decir, que deben de estarcontemplados en todos los programas
sociales de todas las dependencias para que tengan un resultado significativo y no sea esfuerzo de una sola dependencia o sector. Hay veces que la perspectiva viene
sugerida en algunos programas, pero ésta debe de ser explícita para ser efectiva. La EF con perspectiva de género podría resultar una herramienta con profundas
implicaciones, no sólo en términos de equidad social y económica sino también en la consecución de determinados estándares de vida.
La perspectiva de los estándares de vida que visibiliza y sitúa los trabajos de cuidados como elemento central del desarrollo humano, va mucho más allá de la idea de
igualdad de oportunidades, ya que permite plantearlas responsabilidades reproductivas comoun temasocial y político de primerordeny nocomoun aspectoprivado (de
responsabilidad femenina).
La forma cómo se diseña e implementan las políticas públicas y cómo se otorguen las transferencias monetarias, estará configurando una organización específica de
distribución del tiempo y del trabajo mercantil y familiar doméstico.
La importancia de estos enfoques es interpelar a la sociedad en general con relación directa con los estándares de vida de la población, destacando la importancia del
trabajo de cuidados. De esta manera, se estáasumiendo que existeuna tensión histórica entre el bienestar de la poblacióny el beneficioprivadoque exige la participación
del sector público para la organización y redistribución de los recursos, en función de los estándares de vida generalizados.
El Panorama Anual de InclusiónFinanciera de la CNBV2019 revela que la tenencia de productos y servicios financieros continúa siendodesfavorable para las mujeres.
La brecha en posesiónde cuentas de captaciónfue de -3.2%, en créditos hipotecarios de -26.4%, entarjetas de créditode -5.5%,en cuentas de captaciónde las SOFIPO
de -1.0% y en créditos de las entidades de ahorro y crédito popular (EACP) de 6.7%.
La brecha de géneroENIF2018,muestra que las mujeres también tienen un rezago en materia de acceso a los seguros y las Afores. Acuden menos a utilizar la
infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de débito, sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en otras personas.
Asimismo, las brechas de género reveladas por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (datos de la demanda) muestran que las mujeres también tienen un
rezago en materia de accesoa los seguros y las Afores. Asimismo, las mujeres acuden menos a utilizar la infraestructurafinanciera,usan menos sutarjeta de débito, y sus
expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en personas externas a ellas (gobierno y familia), en mayor medida que los hombres.
Tema III. Educación Financierae Inclusión
III.I Educación Financiera para los jóvenes
En México, sólo el 16% de los jóvenes ha intentado emprender supropio negocio. A través de distintos programas del gobierno hacia este sector,resulta estratégicoponer
a su disposición contenidos de Educación Financiera, de esto modo, la CONDUSEFimpulsado el tema por diversos medios, destacando los esfuerzos por fomentarla
Educación Financiera, en los que se cuenta con la Semana Nacional de la Educación Financiera (SNEF), en donde se le otorga a partir de su edición de 2019, una
importancia significativa al sector de jóvenes.
La CONDUSEFha recomendado algunas líneas con laintención de fomentarunamayor culturafinanciera entre lapoblación joven de México, entre ellas pueden
citarse las siguientes:
-No gastes lo que no tienes; si se cuenta con un trabajo, se sugiere ahorrar mensualmente el 10% de lo que se obtiene.El ahorro permite tenerun mayorcontrol del dinero
y da la posibilidad de gastarlo cuando se decida, ya sea en compras o bien para dar respuesta a situaciones de emergencia, et c.
-Elabora un presupuesto; realizarlo te permitirá saber cómogastas y así poder eliminar gastos innecesarios y detectar fugas de dinero o los famosos gastos hormiga.
-Busca oportunidades de ahorro; encuentra actividades en casa donde se pueda ayudar a reducir gast os, por ejemplo: apagarlas luces que no se utilicen, no desperdiciar
agua, etc., esto no solo beneficiará la economía de tu familia, también se podrá obtener algunos beneficios.
-Genera ingresos extra; aunque se tenga un trabajo fijo, considera la posibilidadde tener un segundo ingreso. Analiza tus habilidades, seguro de ahí es posible obtener
algo.
-Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada: es muy sencillo caer en la tentación de comprar cosas a crédito, pero lo más recomendable es esperar a ahorrar el
dinero necesario para comprar al contado eso que tanto se quiere y preguntarse si realmente es necesario o si será útil.
-La educación financiera bajo un enfoque integral contiene diversos elementos como el presupuesto de gastos, el ahorro, la in versión, el crédito y los seguros.
Asimismo, la educación financiera permite mejorar las capacidades financieras en todos los segmentos de la población. A partir de esto, se infiere que la EF no sólo es
para los adultos, si bien son la población que cuenta con un mayorporcentaje de ingresos, es deseable que la educación en este tema se extienda a los jóvenes para que
puedan tener un mejor conocimientode lo que significa el mejor uso de los productos y servicios financieros. De hecho, la propiaregulacióndebe promoverel aumento
de las capacidades financieras para lograr una inclusión financiera con usos y acceso de servicios financieros de calidad en los jóvenes.
Cuando las personas comprenden la finalidadde determinados servicios e instrumentos financieros se percatande la utilidadque pudieran teneren supropiavida y, por
ende, se convierten en clientes potenciales de casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa, instituciones de banca múltiple,
administradoras de fondos para el retiro, sociedades financieras, entre otras.Es decir, la educación financiera beneficia tantoa las personas que directamenteadquieren
los conocimientos en su vida y planeación financiera, como a las dependencias gubernamentales y al sector privado del Sistema Financiero Mexicano.
La adquisición de los conocimientos respectodel sectorfinanciero, nose limitaa la poblaciónadulta, sinoque beneficia a jóvenes y a niñas y niños “preparándolos para
vivir el día de mañana de manera independiente”. Por elloes porlo que las políticas públicas enfocadas a la educaciónfinanciera deben abarcar comopoblación objetivo
no únicamente a los adultos o a jóvenes, sino también a la población infantil.
La incorporaciónde la Educación Financiera en el currículoen el nivel básico y en media superior es una medida más que necesaria para tenerun impactosignificativo
en la población joven. Los esfuerzos iniciados para impulsar esta estrategia tardarán en cristalizar, empero, mientras esta medida toma forma, se deben de reforzar las
acciones que ya se están desarrollando; más adelante se retomara este tema.
La CONDUSEF fomenta la cultura financiera entre la poblaciónjovende México:
 No gastes lo que no tienes
 Ahorrar mensualmenteel 10%
 Elabora un presupuesto
 Busca oportunidades de ahorro
 Genera ingresos extras
 Evitar solicitarcréditos de manera indiscriminada
Una acción relevantees la SemanaNacional de Educación Financiera (SNEF) que año con año, en el mes de octubre, se lleva a cabo para“acercar a la poblacióndel
país conceptos fundamentales de la educación financiera y crear una concienciaciudadana sobre el tema”. Las actividades en esa Semana estánenfocadas al público en
general, mexicanos que son usuarios de productos o servicios financieros o que, en un futuro, lo serán. Las actividades se relacionan con presupuesto, ahorro, crédito,
inversión, seguro y retiro.
Aunado a la SNEF, la CONDUSEF cuenta con una revista electrónica que incluye secciones para leer sobre temas financieros,eventos o lugares donde se puede asistir
para incrementar conocimientos sobretemas financieros comolos cursos que se ofrecenen los centros de la propiaCONDUSEF o el micrositiode Educación Financiera
“Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s); o bien, noticias de México y del mundo relacionadas al sector financiero.
La CONDUSEF, difunde los conocimientos sobre educaciónfinanciera y pone en marcha actividades para que la población se informe en temas como presupuesto,
ahorro, crédito,inversión, seguros y retiro; también organiza la SNEF, publica la revistamensual ProtejasuDinero, también enversiónelectrónica, además de guías y
materiales con contenidos para toda la familia.
Visita nuestro micro sitio “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s);
El Banco del Bienestar, antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) también incentiva la educación financiera a través de cursos básicos,
intermedios o avanzados en línea (BANSEFI,2018). Asimismo, tiene disponibles materiales para brindar cursos de Educación Financiera.Incluso, ofreceuna certificación
para capacitadores en Educación Financiera.
La Asociación de Bancos de México (ABM), porsuparte, agrupa a diversas entidades bancarias que cuentan conprogramas o proyectos de educación financieracomo
el Centro de EducaciónFinanciera de Actinver, el Programa Gremialde Educación Financiera de Asociación de Bancos de México, Aprende y Crece de Banco Azteca,
entre otros. Dichos programas tienen el objetivo de brindar informaciónclara a los usuarios de distintas edades, sobre temas financieros que van desde cómo hacerun
presupuesto, ahorrar, invertir hasta las comparaciones necesarias en la adquisición de productos como seguros y créditos.
En ese sentido, desarrollanacciones para incentivara las personas a recibir EducaciónFinanciera. Entre las acciones emprendidas, destacancursos online, talleres físicos
para personas de distintas edades (desde niñas y niños hastaadultos), revistas físicas y electrónicas, concursos o convocatorias para desarrollarcuentos,juegos de mesa,
entre otros.
Como se observa, existenesfuerzos provenientes tantode instituciones del sector privado comodel sector público que forman parte del Sistema FinancieroMexicano,
los cuales desarrollan programas y proyectos paraeducar financieramentea la poblaciónmexicana conmiras a incrementarla inclusión e incentivar la toma de decisiones
informada en el ámbito de las finanzas personales.
III.II Indicadores que reflejan la escasa Educación Financiera
La medición de la alfabetización financiera es importantepara tenerevidencia que muestre las áreas de oportunidaden la generación de política pública, que solucione el
problema de la inclusiónyla escasa EducaciónFinanciera. Desde el 2013,de acuerdo conel Índice de Capacidades Financieras de la OCDE/INFE(Encuestainternacional
de competencias de alfabetización financiera de adultos por sus siglas en inglés), México aparecía en el lugar número 13 de 17 países participantes, obteniendo una
calificación menor a la del promedio de los países del G20 y menor a la de economías similares como Turquía.
En cuanto a los conocimientos financieros en América Latinay el Caribe, menos de la mitadde la poblacióncomprende el término“tasa de interés”, y es capaz de realizar
cálculos básicos respecto a la tasa de interés simple o compuesto.
Poco más del 50% comprende relaciónentre riesgo y rentabilidad. Menos de la mitadtienen entendimiento de relaciónriesgo y diversificacióndel portafolio.Por otro
lado, las mujeres tienen menor nivel de conocimientos financieros que los hombres.
Fuente: La educación financieraen América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformació n Productiva, No. 12
México ocupa el lugar 11 de 14, en relación a los países que “no tiende a vivir al día”. De hecho 36% de los adultos no tienden a vivir al día en México, mientras que
64% sí lo hacen. Noruega, por ejemplo, ocupa el primer lugar con 78% de adultos que no tienden a vivir al día.
En México, ocho de cada 10 personas ahorra, ya sea de manera formal, informal o ambas, pero menos del 1 por ciento invierte sus recursos en algún instrumento
financiero, esto según la plataforma digital La Tasa.
La ENIF 2018 reporta que:
-De 2015 a 2018 hay avances en tenencia de productos financieros en México, pero sin incrementos relev antes.
-Las cuentas de nómina, tarjetas de crédito y seguros de vida son los productos financieros más populares.
-En 2018, 47.1%de la poblaciónentre18 y 70años tiene al menos una cuenta bancaria o de una instituciónfinanciera,31.1% tiene créditoo tarjeta de crédito, 25.4% al
menos un seguro y 39.5% tiene cuenta de ahorro para el retiro o Afore.
-Rezago en la tenencia de productos y servicios financieros en las regiones Centro sur y oriente, y Sur de México.
-Ahorro informal: 63.2% de la población expone el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en instituciones financieras reguladas.
-70.2% de los usuarios de créditos en México se financió total o parcialmente de manera informal.
-Crece el acceso a la banca por celular, 7.9 millones de personas en México tenían contratado este servicio en 2018.(MI028)
La ENIF es el instrumento que mide variables relacionadas con lainclusión financiera en México.Desde el año2009, ya se publicabael Reporte de Inclusión
Financierapor la CNBV;sin embargo,este reporte sólocaptabala perspectiva de laofertade servicios financieros y no lade lapoblación usuaria. Por ello,a
partir de 2012 se ha realizado el levantamiento de la ENIF para conocer sobre gasto, ahorro, retiro, remesas, entre otros tem as financieros en México.
Ahora bien, contrarioa lo que podría parecer, al contarconun registro de los gastos de aquellas personas que sí tienen un control en sus gastos, únicamente8.5% lo lleva
en la computadora, mientras que 27.7% lo hacen en papel y 63.8% lo hace mentalmente. (MI028)
En cuanto a compras que no se tienenplaneadas o que se salen del presupuesto, 23.8% nunca lo hace,26.2%raravez se sale del presupuesto, 36.4% algunas veces se sale
del presupuesto o de suplaneación,8.2%casi siempre se sale de su presupuesto y 5.4%siempre se sale de su presupuesto.Además 89.5% podría afrontaruna urgencia
económica igual a lo que gana o recibe en un mes ya sea con adelanto de sueldo, venta o empeñode algún bien, préstamos de familiares o amigos, tarjeta de crédito o
trabajo temporal; pero sólo 44.4% puede afrontar un imprevisto con sus ahorros.
Además, si bien a casi todos les enseñarona ahorrar, sólo 44.4% tiene ahorros para afrontaruna emergencia equivalente a un mes de ingresos. Por último,9 de cada 10
mexicanos siguen utilizando efectivo y pocos utilizan tarjeta de débito o crédito. (MI028)
Datos sobre el ahorro informal y formal
Respecto al ahorro, 8 de cada 10 mexicanos lo practican. Sin embargo, sólo 15.1% de los mexicanos lo hacende manera formal, mientras que 32.4% lo hace de manera
informal; y 3 de cada 10 combinanun ahorro formal e informal. Porotrolado, los hombres ahorranmás que las mujeres, ya que del total de mujeres encuestadas 75.9%
sí ahorra, mientras que 77.2% de los hombres lo hace. Ahora bien, a pesarde que los mexicanos que sí ahorran, en realidad65% ahorraen sucasa, por lo que su dinero
se devalúa al paso del tiempo debido a que, entre otros factores, las tasas de inflación afectan no sólo a la economía general sino también personal. (MI029)
Por otrolado, un pocomás de la mitadde los mexicanos encuestados (51.5%)nosabe que hay cuentas que no cobran comisiones en donde puede ahorrar dinero.Además,
la mayoría (55.9%)no tieneuna cuenta en algún banco o institución financiera. De hecho, 5 de cada 10 mexicanos que no tienenuna cuentaes porque no les alcanza o
sus ingresos son insuficientes o variables. Porsuparte, de los mexicanos que tienen una cuentaúnicamente 17.2% compararonconotros productos enotras instituciones
financieras.De hecho, más de la mitad(52.7%) noconocelas comisiones que le cobran por esa cuenta y 71.7% de los mexicanos que tiene cuentade nómina o pensión
no usó la misma para depositar u ahorrar dinero.
La población mexicana, además, prefiere pagar en efectivo, aún y cuando tengan tarjeta de nómina. De hecho, más de la mitad(50.6%)no utilizósutarjeta para hacer
compras en los últimos tres meses.Además, la tecnología en el sector financierotampoco es atractiva para los mexicanos, ya que de los que tienen cuentas, sólo 16.2%
tiene contratado serviciode banca por Internet; porque tienendesconfianza,no saben dónde contratarlo, es complicado, no lo necesita, no tiene computadora o notiene
Internet. Por último,sólo 1 de cada 10 mexicanos que tienen cuenta,tiene contratado el serviciode banca por celular; lo anteriorporque se tiene desconfianza,no sabe
dónde contratarla, es complicado, no lo necesita,no tiene celular o no tiene Internet. Lamayoría de los mexicanos nosabe que los ahorros que se encuentranen bancos o
instituciones financieras están protegidos por el IPAB (75.1%). (MI030)
Lo anterior demuestra que, si bien los mexicanos ahorran, nolo hacena través de instituciones financieras formales, no saben cómoutilizarlas cuentas bancarias (si las
tienen) o la tecnología en aprovechamiento de sus propias finanzas o incluso, no conocenque sus ahorros estarían protegidos en caso de cierre o quiebre del banco. En
ese sentido, la educación financiera en cuanto al ahorro formal y a los medios para ahorrar y para generar más valor por el dinero ahorrado y en cuanto al uso de la
tecnología, no forma parte de los conocimientos de la gran mayoría de mexicanos.
III.III Uso de productos y servicios financieros
Datos crédito informal y formal
La gran mayoría de los mexicanos no tienen crédito formal. De hecho, 45.6% de los mexicanos no tienen crédito, mientras que 1 6.4% tienen crédito formal y 25.4%
informal,sólo 12.6% tienen ambos tipos de crédito.Casi 40% de los mexicanos hansolicitadoalgún préstamo,obteniéndolo de familiares, amigos,caja de ahorroo casa
de empeño. Además, el crédito o préstamo se utilizó, en mayor medida, para gastos de comida, servicios, personales o de salud.
Cabe señalar que únicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario, tarjeta de crédito bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con alguna otra
institución financiera (Infonavit, Fovissste, Fonacot).
Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de créditoal contratarlo; además, del 30% que sí comparó, más de 73% acudierona las sucursales
para realizar dicha acción.En cuanto al conocimiento sobre los intereses,de la población que tiene tarjeta de créditodepartamental o de autoservicio,6% no sabe si le
cobran intereses de los que tienen tarjeta de créditobancaria, 3.4%desconoce si le cobranintereses, de los que tienentarjeta de nómina 3.8% no sabe si le cobranintereses,
de crédito personal 1.2% no sabe si le cobranintereses, de créditohipotecario5.9% nosabe si le cobranintereses yde un créditogrupal 2.8%nosabe si le cobranintereses.
Por último, la mayoría de los mexicanos no se atrasó (de julio 2017a la fecha de levantamientojulio 2018) en el pago de sus tarjetas de crédito, departamentales o de
servicios: 6 de cada 10 mexicanos pagan sus tarjetas departamentales o de autoservicioen tiempo y 7 de cada 10 pagan sutarjeta de crédito bancaria en tiempo,cuándo
es crédito de nómina, 9 de cada 10 lo pagan en tiempo, en crédito grupal, 8 de cada 10 mexicanos paga en tiempo.
Ahora bien, aproximadamente 4 de cada diez mexicanos hace el pagorequerido al corte,mientras que 2 de cada 10 hace el pago mínimo, sólo1 de cada diez hace el pago
total, 2 de cada diez mexicanos paga más del mínimo.
Por último, de los mexicanos que tienen créditomás de 58% lo utilizópara comprar, remodelar,ampliar una casa, comprar terrenos, vehículos, joyas, etc., o para gastos
de comida, personales o pago de servicios.
Datos sobre seguros
La mayoría de los mexicanos no tienen seguro de ningún tipo(73.1%) porque son muy caros, nosaben cómofuncionan, nolos necesita o no le interesan,no se los han
ofrecido, no confía en las aseguradoras, o no tiene dinero o trabajo. Además, de los Usuarios que cuentan con seguro, sólo 27.6% comparó el producto con diversas
aseguradoras.
De los que tienen seguro, la gran mayoría (74.5%) tienen seguro de vida, 27.5% de gastos médicos, 36.6% de auto, 14.4% contra accidentes, 12.3% de casa, 2.8% de
educación, 2.8% de planprivado de retiro(noAFORE) y 1.2% de negocios o empresa. A pesarde contarconun seguro, los mexicanos no siempre saben cuál es el costo
de la prima, de hecho,los que menos saben cuál es el costo de la prima son los que tienen seguro de casa (46.5% sí saben), y los que más saben cuánto cuesta la prima
son los que tienen seguro de auto (77.5% sí saben.)
Datos sobre cuenta de ahorro para el retiro
La mayoría de los mexicanos no tiene una cuenta de ahorro para el retiro o AFORE (52.4%) y las razones de mayor a menor porcentaje son:
-Porque no trabaja
-No sabe cómo tramitarla
-Porque no sabe qué es una cuenta de ahorro para el retiro
-No le interesa
-Piensa que no le conviene
-No tiene dinero suficiente
-Las Afore le dan desconfianza
La mayoría de los que tienen AFORE saben cuál es (80.1%). De hecho, de los que saben, la mayor parte está registrado con Banorte-Siglo XXI y los menos están
registrados en PensionISSSTE. A pesarde lo anterior, la mayoría de los mexicanos nohacenaportaciones voluntarias a la cuenta de suAFORE, yasea porque nole queda
dinero para ahorrar,porque no sabe cómohacerlo, o porque ahorra de otra forma. La gran parte de los registrados en AFORE recibe sus estados de cuenta (64.8%).
Por tanto,en el manejo de las AFORESy las cuentas de ahorro para el retirose evidencia de que tampocohaysuficiente EducaciónFinanciera,ya que muchos mexicanos
no tienen una cuenta de ahorro para el retiro, o si la tienen, nosiempre reciben sus estados de cuenta que les indique cuánto tienenahorrado y cuáles son los intereses
reales que han generado a lo largo de los años.
Datos sobre remesas internacionales (MI036)
Casi la mitadde los mexicanos encuestados (49.1%) tiene conocidos o familiares que viven en otropaís. De dicho porcentaje, 17.3% ha recibido dinerode aquellos, es
decir, 6 millones 488 mil 872 mexicanos. La forma por el que la gente recibe dinero de sus familiares o conocidos que viv en en el extranjero es a través empresas,
“remesadoras”,cuentas bancarias, sucursales bancarias, familiares o conocidos, Telecomo Servicio Postal Mexicano,supermercado otransferenciaelectrónicay el dinero
lo utiliza para gastos de comida, personales o pago de servicios, atender una enfermedad, emergencia o imprevisto, educación de los hijos,entreotros. Además, el dinero
que recibe lo manejan casi siempre en efectivo (94.1%).
Datos sobre uso de canales financieros
De los mexicanos encuestados más de 60% no utilizó enun añoningunasucursal bancaria o instituciónfinanciera,la mayorpartedebido a que no tienentarjeta(61.8%).
Por su parte, 56.9% de los mexicanos no utilizó cajeros automáticos en un año, en su mayoría por el mismo motivo de no tener cuenta o tarjeta (72.8%). De los que
utilizan cajeros de su banco, lo prefiere así porque conoce que si utiliza cajeros de otros bancos las comisiones serán muy altas (73.2%).
Por otrolado 34.4% de la poblaciónutilizó algún comercio pararetirar dinero, depositar enefectivo opagarservicios (luz, agua, predial, etc.). Delos que no han utilizado
este servicio, 11% no lo hace porque no sabía que se podía.
Los mexicanos nosiempreacuden a sucursal porque notienencuenta o noutilizancajeros porque prefierenir a sucursal o nosiempresaben cómose utiliza. La educación
financiera en este rubro generaría ahorro de tiempo y haría más eficiente el servicio de las instituciones financieras.
Datos sobre protección a usuarios de servicios financieros
Respecto a la proteccióna usuarios de servicios financieros, 5 de cada 10 mexicanos no saben a qué instituciónacudir para presentar una queja si tuviera problemas con
créditos, tarjetas, ahorros o productos financieros; 2 de cada diez irían conel propiobancoo instituciónfinanciera a presentarla queja y 1 de cada 10 iría a la CONDUSEF.
De hecho 8de cada diez mexicanos nohanpresentadoalguna queja, reclamoodemanda a algunainstitución financiera, ya sea bancos, CONDUSEF, PROFECO, Hacienda
o autoridad judicial.
La Educación Financiera es de vital importancia para que los mexicanos, como usuarios de servicios y clientes de productos financieros estén seguros de que existen
instituciones que los protegen y apoyan en momentos de duda o insatisfacción del sector.
Datos sobre propiedad de activos
La propiedadde activos es el último tema que se puede analizar en la ENIF,de hecho, estetema se relaciona conlas propiedades conlas que cuentan los mexicanos. De
los mexicanos encuestados, 88.1% no tiene que pedirle permiso a nadie para disponer de su propio dinero; sin embargo, 11.9% equivalente a más de 9 millones de
mexicanos que sí deben pedir permiso ya sea a su pareja (75.8%) o a algún familiar (23.9%).
Por otrolado, poco más de 51% de los mexicanos tienenal menos algún terreno, auto, vivienda, local uoficina, puestofijo, o algún otrotipode sociedad. Casi 27millones
de mexicanos son propietarios de la propiedadque habitan. A pesar de ello, no siempre están en posiciónde venderla o rentarla en caso de emergencia (46.4%)ya sea
porque está a nombre de otra persona, está hipotecada,porque tieneque pedir autorizacióna otrapersona, porque está enlitigio,o por otras razones.Así, de los mexicanos
que dicen ser propietarios de la vivienda en la que habitan,4 de cada 10 no pueden utilizardicha propiedadcomoun activoque genere utilidad(mediante venta orenta).
Las respuestas en esta seccióndemuestranque no siempre hayeducaciónfinanciera,incluso de bienes y propiedades, puesto que en muchos casos, los mexicanos dicen
ser propietarios de “activos” pero, enrealidad, noson los propietarios (legalmente)o bien, no puedenaprovecharese activo paragenerar flujo de efectivo (porejemplo),
sino que, lejos de ello, podría considerarse un pasivo porque al paso del tiempodisminuye suvalor (comoun auto-móvil) o porque a pesar de que pudiera aumentar su
precio (como un bien inmueble) hay que hacer reparaciones o mantenimiento, lo que generaría un gasto.
La Educación Financiera, al aumentar las capacidades de los mexicanos de tomar decisiones en este sector, mejoraría su bienestar familiar presente y futuro, e
incrementaría la inclusión financiera, ya que la exigencia y demanda de servicios y productos financieros de calidad(ya sea dado por organismos públicos o privados)
sería, claramente, mayor. (Información de Banxico)
III.IV Derechos y obligaciones de los Usuarios
La Educación Financiera en Méxicoes fomentada pordistintas instituciones pertenecientes al Sistema Financiero Mexicanoa través de programas y proyectos dirigidos
a la población. Además, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera emite resultados representativos sobre los conocimientos y capacidades financieras de las y los
mexicanos. Asimismo, la Estrategia Nacional de Educación Financieraha fomentado, a lo largo de los años, que organismos e instituciones se enfoquenen conocer los
resultados de la ENIF y promuevan cursos, talleres, eventos, entre otros, que tengan como objetivo solventar las necesidades o resolver los problemas detectados en
aquella Encuesta.
Justamente, existe un marcolegal que responde a la necesidadde que la población mexicana estémejor informada en temas financieros para que haga un buen uso de sus
recursos, incentivando un mejor desarrollo y bienestar tanto en lo individual como en lo familiar, en el presente y en el futuro.
El artículo 25 constitucional señala que el Estado Mexicano velará tanto por la estabilidad de las finanzas públicas como por el sistema financiero para coadyuvar a
generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo; además, en el numeral 28 párrafo sexto y séptimose otorga al banco central la facultadde
regular cambios tanto de intermediación como de servicios financieros. Por tanto, el numeral 25 y el 28 constitucional se relacionan con la regulación del Sistema
Financiero Mexicano y sus integrantes
Ahora bien, concretamente es la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF), publicada en el año 2014, la que contempla específicamente los temas de
Educación Financiera. En ese sentido, se le asignan, al Consejo Nacional de Inclusión Financiera diversas funciones entre la que se encuentra:
“Coordinar con el Comité de Educación Financiera, presidido por la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, las acciones y esfuerzos en materia de educación
financiera”. (Artículo 184 fracción V).
El Capítulo IVde la LRAF regula lo relativoal Comité de EducaciónFinancieraque es la instancia que coordina “esfuerzos, acciones yprogramas en materia de educación
financiera de los integrantes que lo conforman, conel fin de alcanzar una Estrategia Nacional de Educación Financiera,evitando duplicidadde esfuerzos y propiciando
la maximización de los recursos” (Artículo 188).
Este Comité tienecatorce funciones relacionadas con la difusión, creaciónde metodologías, aportaciones,planes de trabajo y actividades de la educación financiera.Es
decir, que se encarga tanto de definir prioridades de la política de educación financiera como de la preparación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera. El
Comité es presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público e integrado por diversas autoridades e instituciones financieras (Artículo 191).
Por otrolado, la Estrategia Nacional de Educación Financieratambién forma parte del marconormativo (administrativo) de la educación financiera en nuestropaís, ya
que es producto de un mandato legal dado directamente al Comité de Educación Financiera.
III.V Escolarización de la Educación Financiera
Una de las líneas de acción del CEF es justamente fomentar el desarrollo de competencias financieras desde la educación obligatoria, de ahí que en 2019, la Reforma
Educativa que crea la Nueva Escuela Mexicana estableció un conjunto de reformas Constitucionales y Legales, destacando de manera señalada la reforma a la Ley
General de Educación promulgada en septiembrede 2019, que al definirlos contenidos de Planes y Programas de Estudio enlos tipos educativos Básico yMedioSuperior
señala, con toda claridad, en el artículo30 fracción14, la obligaciónde incluir temas de “…emprendimiento, fomentoal ahorro y educación financiera” con el objetivo
de establecer que la educación dentro de sus objetivos fomente de actitudes sociales de solidaridad, ahorro, bienestar y esfuerzo hacia el trabajo e impartir educación
financiera, incentivando habilidades de manejo de economía personal.
Se tiene planeado que a partir del ciclo escolar 2021-2022 la impartición de contenidos de Educación Financiera en las primarias y secundarias del Sistema Educativo
Nacional sea una realidad. Un paso sin lugar a dudas determinante en el cambio de actitudes y prácticas financieras en nuestro país.
2 Y 3.docx

Más contenido relacionado

PDF
Política Nacional de Inclusión Financiera
PDF
5 inclusión financiera y sofomes 2012 09 20 final dr josé quijano
PDF
Tendencias y retos de la inclusión financiera
PDF
Acceso y participacion de los sectores populares
PDF
Inclusion financiera segun la sbs del peru
PPTX
Retos de la Inclusión Financiera (1) (3) (1) (1).pptx
PDF
ebook finanzas inclusivas para empresas, ajustes adecuados
PPT
Alliance for Financial Inclusion
Política Nacional de Inclusión Financiera
5 inclusión financiera y sofomes 2012 09 20 final dr josé quijano
Tendencias y retos de la inclusión financiera
Acceso y participacion de los sectores populares
Inclusion financiera segun la sbs del peru
Retos de la Inclusión Financiera (1) (3) (1) (1).pptx
ebook finanzas inclusivas para empresas, ajustes adecuados
Alliance for Financial Inclusion

Similar a 2 Y 3.docx (20)

PDF
Financial Inclusion in Peru
PPTX
Banca de desarollo
PPTX
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
PPTX
Inclusión financiera.pptx
PPTX
Inclusion_financiera_M1_L1.pptx curso financiero
PDF
Estrategia de Inclusión Financiera
PDF
LA INCLUSION FINANCIERA Y LA EDUCACION FINANCIERA .pdf
PPTX
Inclusion y educación financiera banamex jun 2012
PPT
¿Finanzas para todos? Políticas y trampas en la expansión del acceso a servic...
PDF
Inclusión+educación+protección del consumidor
PPTX
AVANCES EN INCLUSIÓN FINANCIERA COLOMBIA
PDF
Pasado, presente y futuro de las microfinanzas
PDF
mercado financiero contabilidad financiera pdf
PDF
Impacto de las finanzas en los jóvenes-1-comprimido.pdf
PDF
Sistema financiero
PDF
Crisis, reforma e inclusión financiera
PPTX
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
PPTX
INCLUSIÓN FINACIERA
PDF
El Gobierno presentó la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
PDF
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
Financial Inclusion in Peru
Banca de desarollo
PRESENTACIÓN ESTRATÉGIA INCLUSIÓN FINANCIERA
Inclusión financiera.pptx
Inclusion_financiera_M1_L1.pptx curso financiero
Estrategia de Inclusión Financiera
LA INCLUSION FINANCIERA Y LA EDUCACION FINANCIERA .pdf
Inclusion y educación financiera banamex jun 2012
¿Finanzas para todos? Políticas y trampas en la expansión del acceso a servic...
Inclusión+educación+protección del consumidor
AVANCES EN INCLUSIÓN FINANCIERA COLOMBIA
Pasado, presente y futuro de las microfinanzas
mercado financiero contabilidad financiera pdf
Impacto de las finanzas en los jóvenes-1-comprimido.pdf
Sistema financiero
Crisis, reforma e inclusión financiera
Microfinanzas e Inclusión Financiera Abril 2015
INCLUSIÓN FINACIERA
El Gobierno presentó la nueva Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
EL FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MÉXICO.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
datos en machine learning estado del arte
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
unidad 5_presupuestos_POWER_FINANCIERA.pdf
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Sesión 1 Introduccion a Blockchain - UNI
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
enero febrero marzo abril mayo junio julio
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Publicidad

2 Y 3.docx

  • 1. Tema II. La inclusión Financiera II.I Concepto La inclusión financiera se refiere al acceso que las personas pueden tener al sistema financiero formal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como lo es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros . La Inclusión Financiera propicia un mejor manejo de los recursos y acceso a productos y servicios financieros; una más pronta recuperación ante situaciones de inestabilidadde la economía,así comola inclusión social de los individuos; de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y de otrotipo de organizaciones. De acuerdo con la CNBV, la inclusiónfinanciera es necesariaporque propicia una menor pobrezay desigualdady un mayor crecimiento económico. El acceso al crédito permite que los individuos y hogares adquieran patrimonio —como una casa o un vehículo—,bienes duraderos; que emprendanalguna actividadproductiva que genere ingresos; que estén financieramente protegidos ante emergencias o imprevistos, y que cuenten con los recursos suficientes para vivir tranquilos durante su jubilación. Además, en el caso de las empresas, las acercaa mejores posibilidades de crecimientoal permitirles comprarmaquinaria,invertir eninventario ymejorar sus instalaciones, entre otros beneficios. La Inclusión Financierase refiereal acceso que las personas pueden tener al sistema financieroformal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como lo es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros. Un individuo será incluido financieramente cuando tenga acceso a un servicio financiero formal (de instituciones reguladas) de manera transparente (protección al consumidor), a la vez que tenga la posibilidadde adquirir la habilidad de seleccionar los productos y los servicios que más le convengan.La InclusiónFinanciera es un importante mecanismo que permite incrementar el bienestar de la población, al poder desplazar los flujos de ingreso y consumo por medio del ahorro y el crédito, así como la acumulación de activos y la creación de un fondo para la vejez. No obstantea esta situación, 54millones de personas de 18 a 70 años (68%) tienen al menos un productofinanciero,lo que representa sólo2 millones más de personas con respecto a 2015, es decir un incremento de 2 millones en tres años. Sólo el 47 por ciento de los adultos en México tienen una cuenta en un banco o institución financiera. (Tercera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018). La vulnerabilidadde las personas que no tienen acceso al mercado financieroformal es amplia, y se observa es que se debe incrementar la inclusión financiera. Cabe señalar que la falta de inclusión financiera se atribuye a distintos factores, entre otros, los relacionados con la demanda y oferta de servicios financieros. Una mayor inclusión financiera es de interés para todos los agentes que se desempeñan en el sector financiero. Pero para alcanzar este fin, es necesario que los intermediarios públicos, privados y sociales se den a la tarea de proporcionar las bases de Educación Financiera para que los usuarios busquen y utilicen acertadamente los productos y servicios que les resulten más convenientes. Podemos decir que las políticas y programas de inclusión financiera giran en torno a cuatro pilares:  El acceso al sistema financiero  El uso de productos y servicios financieros  La Educación Financiera  La protección al usuario de servicios financieros Estos cuatropilares se sustentanendatos precisos, objetivos y oportunos, para lograr los resultados esperados. Estoimplica que debe existiruna adecuada mediciónpara, en una primerainstancia,tenerun diagnóstico inicial yposteriormente evaluar el impacto de las acciones emprendidas y,en sucaso, hacerlos cambios necesariosy lograr el objeto de dichas acciones. La educación es un elemento clave para la inclusión financiera, que permite hacer un uso eficiente y consciente de los productos y servicios financieros. Cuando las personas tienenacceso al Sistema Financiero tienen mayores oportunidades de escoger las opciones que favorezcan sudesarrollo,comoinvertiren sueducación, en un negocio, en su salud o ahorrar para su retiro. Tantola EducaciónFinanciera, como la InclusiónFinanciera, sonun fuerte soportedel procesode bancarización. El término bancarización es utilizado confrecuencia para hacer referenciaa la incorporación al sistema financierode grupos de escasos recursos del sector informal de la economía, que tradicionalmente hansido desatendidos por la banca comercial. Las políticas y programas de Inclusión Financieragiran en tornoa cuatro pilares: 1.-Accesoal sistemafinanciero. 2.-Uso de productos y servicios financieros. 3.- Educación Financiera. 4.- Protección al usuario de servicios financieros. II.II Medición de la Inclusión Financiera Con la colaboración y participación de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, la CNBV y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a partirde 2012se lleva a cabo cada tres años la Encuesta Nacional de InclusiónFinanciera (ENIF). Esta encuesta permite generardatos de acceso y de uso de productos y servicios financieros, así como de protección al usuario de servicios financieros y también de Educació n Financiera. Una de las nuevas características de la ENIF 2018 fue responder tantoal mandatode la Política Nacional de Inclusión Financiera,comoal de la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
  • 2. En este sentido,el objetivo de la línea de acción6 de la Política es generardatos y mediciones para evaluar los esfuerzos e identificaráreas de oportunidadque contribuyan al diseño de programas de EducaciónFinanciera. Porsuparte, dicha estrategia indicaque se deben generar datos, información y mediciones sobre Educación Financiera y que se incorporarán a la ENIF la medición de comportamientos y capacidades financiera, esa sería su importancia para la Educación Financiera. Es evidente que la inclusiónfinanciera es un elemento clavepara reducirla pobrezae impulsar la prosperidadeconómica y social. Por ello, es importanteque los esfuerzos en promover mayor acceso y uso de servicios financieros vaya acompañada de una regulación propicia que garantice que los proveedores de servicios quieran un trato justo y un servicio con calidada sus usuarios; también es necesariocontar conprogramas de educación financiera que facilitenlas herramientas necesarias para que las personas tomen decisiones informadas sobre sus recursos financieros. También, una infraestructuraadecuada, es fundamentalparapermitirel accesoa los servicios financieros, con lo cual se cierra la brechade ofertay demanda de servicios financieros. Por ello, este capítulo presenta los principales indicadores sobre la infraestructura física financieray la cobertura financieraen el país,asociados a la dimensiónde acceso de la inclusión financiera. Si bien los canales tradicionales (sucursales ycajeros)hantenido un incrementoen cuantoa la cobertura que ofrecen,nohanlogrado expandirse por todo el territoriomexicano dado que los costos asociados a ello son significativos para las instituciones financieras y éstas han migrado a modelos de negocio más rentables como son los corresponsales; noobstante, Méxicopresenta un reto enmateria de infraestructura tecnológica para lograr conectividaden la totalidaddel territorio del país; ante esto, es necesariocompartir recursos para lograrnosolo conectividaden todas las comunidades del país, sino tambiénla provisiónde servicios financieros a través de modelos de negocio donde varias instituciones compartan los costos operativos y financieros que esto representa. En México es un reto en materia de infraestructura tecnológica, lograr conectividad en la totalidad del territorio nacional. Dados los avances tecnológicos y las brechas generacionales, el uso de servicios financieros digitales va tomando relevancia y los proveedores vanmigrandoa ofrecer servicios tales como la banca electrónica,que ha permitido que se puedan llegar a realizar algunas operaciones financieras a través de los celulares o computadoras.Por ello, se vislumbra que en un futuro los servicios y productos financieros se ofrezcan cada vez más a través de canales diferentes a los tradicionales. II.III Comportamiento Financiero En cuanto a la infraestructura, para finales de 2018, había 17,290sucursales, un aumentodel 1 por cientoconrespecto al añoanterior. Untotal de 54,514cajeros, con un incrementodel 7.5%. En la captaciónde cuentas, se incrementóen un 6% para alcanzar la cifra de 101’358,270de cuentas, los créditos incrementaronen un 3.4% con 54’574,428. Las cuentas de Ahorro para el Retiro, alcanzaron 62’879,959 lo que significó un aumento del 4.8%. La Inclusión Financiera es un elemento más para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad económica y social. Es importante que los esfuerzos enpromover mayor acceso y uso de servicios financieros vayan acompañados de una regulación que garantice que los proveedores de servicios proporcionen un tratojustoy un serviciode calidada sus usuarios, que facilite a las personas la toma decisiones informadas sobre sus recursos financieros. Tomado como base la información de sucursales registradas, la cobertura municipal está en el orden de los 51%, con una cobertura demográfica de 92%. El aumento de las sucursales bancarias, permitióel incrementode cobertura enmunicipios ubicados en los estados de Chiapas, Guerrero,Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán, por ejemplo. La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de sucursales, con 1,942; por su parte, el municipio con más sucursales es Guadalajara con 417. El porcentaje de la población conaccesoa al menos a una sucursal a una distancia de 4 kilómetros en promedio, fue de 76.1% y el del acceso de localidades con más de 20 habitantes del 18.9%. Banca múltiple La CNBV y laSHCP reportan que en 2019los activos totales del sectorde Banca Múltiplealcanzaronlos $9,679miles de millones de pesos (mmdp),lo que representó un incremento anual real de 1.5%. La cartera total de créditodel sector de BancaMúltiple alcanzó un saldo de $5,336mmdp al cierre de julio, conun crecimientoanual realde 3.6% respectoal mismomes de 2018. La captación total de recursos sumó $5,887 mmdp, lo que significó un aumento anual real de 4.1%. De este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales presentaron un crecimiento anual real de 2.0%. El resultado neto del sector fue de $96 mmdp,4.1% mayor, en términos reales, respecto a julio de 2018; contribuyendo a un rendimientosobre activos (ROA)de 1.72% y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de 16.04%. La Banca de Desarrollo De acuerdo a la CNBV, todas las instituciones de banca de desarrollo obtuvieronresultados positivos al cierre del año de 2018. El sector de la banca de desarrollose compone de 6instituciones: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C. (Bansefi), hoyBancodel Bienestar; Banco Nacional de Comercio E xterior S.N.C (Bancomext); Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C (Banobras);BancoNacional del Ejército, FuerzaAéreay ArmadaS.N.C (Banjército); Nacional Financiera S.N.C. (Nafin); y Sociedad Hipotecaria Federal S.N.C. (SHF).
  • 3. Las instituciones de este sector apoyan concrédito a empresas, instituciones financieras y a entidades públicas. Los pasivos del sector se ubicaron en $1,905mmdp, lo que significó un aumento de $117mmdp, es decir, 6.6% más conrespecto a 2017.Dichomontorepresentó 91.9% de los activos totales. El capital contable se ubicó en $167 mmdp, presentando un incremento de $19 mmdp (12.8%) con relación al año anterior. Dicho crecimiento se explica por la acumulación de utilidades y las aportaciones de capital. En cuanto a resultados, todas las Instituciones de Banca de Desarrollo (IBD) obtuvieron utilidades netas positivas al cierre de 2018. Los resultados se debieron, principalmente, al incremento en el margen financieroy disminución en la constituciónde est imaciones preventivas para riesgos crediticios, así como en los gastos de administración y promoción. En este periodo, los créditos comerciales crecieron 10.8%, que lo convierte en el portafoliomás importanteal representarel 94.6% de la carteratotal, conun montode $1,001 mmdp. Banobras cuenta con una participación en este rubro de 43.3%, seguido de Nafin con 25.9% y Bancomext con 23%. La Banca de Desarrollo,está integrada porlas instituciones del sectorfinancieroque apoyan con créditoa empresas, instituciones financieras y a entidades públicas. Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo La Comisión Nacional Bancaria yde Valores en suinformación financiera de 2019, reportóque en el sector de Sociedades Cooperativas de Ahorroy Préstamo (SOCAPs), se encuentra integrado por 157 entidades autorizadas y en operación. Durante el ejercicio 2018, se revocaronlas autorizaciones de dos SOCAP, y se dejaron sinefecto las autorizaciones de dos más, debido a que culminóel proceso de fusión con otras sociedades autorizadas. Asimismo, se otorgó la autorización a cuatro sociedades, para continuar realizando operaciones de ahorro y préstamo en términ os de la LRASCAP. Únicamente, las SOCAPs autorizadas y supervisadas por la CNBV cuentan con la cobertura del seguro de depósito del Fondo de Protección (Focoop) hasta por una cantidad equivalente a 25,000 UDIS por ahorrador, como se establece en la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP). El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen principalmente de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas. (http://focoop.com.mx/) Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPs) El Fondo de Protección (Focoop) cuenta con la cobertura del seguro de depósito. El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas Canales de acceso En materia de Inclusión Financiera, se da a conocer el avance a nivel estatal, en los siguientes aspectos: Acceso:  Canales por cada 10 mil adultos, incluye sucursales, corresponsales, cajeros y terminales punto de venta.  Cobertura por tipo de municipio, urbano y rural: sin sucursal (ni corresponsal), con sucursal, y sin sucursal pero con al menos un corresponsal. Uso:  Captación: número total de cuentas de depósito y ahorroporcada 10 mil adultos de las instituciones financieras y númerode cuentas ligadas a un celular por cada 10 mil adultos.  Crédito: número total de contratos de crédito por cada 10 mil adultos (incluye los sectores de banca y ahorro y crédito popular).  Distribución de contratos de crédito, porproductoy de acuerdo al sector al que pertenecenlas instituciones (bancay entidades de ahorro y crédito popular). La Inclusión Financiera se mide tomando en consideración los siguientes indicadores: - Acceso, cobertura, uso, captación, crédito, contratos de crédito. Para revisar acciones y programas, base de datos de inclusión financiera. Consulta la página www.gob.mx/cnbv Indicadores de infraestructura financiera a nivel nacional: En cuanto a la evolución de los puntos o canales de acceso al sistema financiero el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2019 reporta lo siguiente: El 85% de la población adulta habita en localidades que se encuentrana menos de 2 km de un punto de acceso. Estaproporción crecea 90% al considerarun radio de 4 km, 95% si el radio se amplía a 7 km y 98% si se trata de municipios.
  • 4. Ahorro o captación. Referenteal númerode cuentas de captación, enMéxico,hay, en promedio,1.2cuentas por cada adulto.La participación de las entidades de ahorro y crédito popular es del 13% del total de cuentas y las cuentas de expediente simplificado representan el 21% del total de co ntratos. II.IV Economía de Género La economíade género bien puede tener varios enfoques, sin embargo, la intencióndel presenteapartado es visibilizar un pocola situaciónactual que se tiene entrela Educación Financieratantoenhombres como enmujeres. De esta maneratenemos que llamar la situación, nuestro país coloca en una posiciónde desventaja a las mujeres no por no contar con normativas de protección, sino por un atraso en la utilización de los beneficios para acceder a la Educa ción Financiera, principalmente. Desde la perspectivade economíade género, es importanteque se reconozcanlas distintas necesidades, privilegios, derechos y obligaciones de mujeres y hombres en la sociedad; reconociendo también las diferentes contribuciones de mujeres y hombres en la producción de bienes y servicios, así como su distinta participación en los diferentes trabajos necesarios para la reproducción social. La responsabilidadsocial de crearprogramas sensibles al género ayuda a mostrar y hacermás transparente la relación existente entre los objetivos políticos y los ingresos y el gasto público, así como, entre la política y la distribución del gastoen todas las actividades del gobierno.Incorporarentonces el enfoque de género en los programas y en general todas las acciones que el gobierno despliegue, requiere unir el conocimiento sobre los roles y las relaciones de género y el conocimiento sobre el sector público y la economía. Otra característicaque deben de tener los esfuerzos de economía de género es que deben ser trasversales, es decir, que deben de estarcontemplados en todos los programas sociales de todas las dependencias para que tengan un resultado significativo y no sea esfuerzo de una sola dependencia o sector. Hay veces que la perspectiva viene sugerida en algunos programas, pero ésta debe de ser explícita para ser efectiva. La EF con perspectiva de género podría resultar una herramienta con profundas implicaciones, no sólo en términos de equidad social y económica sino también en la consecución de determinados estándares de vida. La perspectiva de los estándares de vida que visibiliza y sitúa los trabajos de cuidados como elemento central del desarrollo humano, va mucho más allá de la idea de igualdad de oportunidades, ya que permite plantearlas responsabilidades reproductivas comoun temasocial y político de primerordeny nocomoun aspectoprivado (de responsabilidad femenina). La forma cómo se diseña e implementan las políticas públicas y cómo se otorguen las transferencias monetarias, estará configurando una organización específica de distribución del tiempo y del trabajo mercantil y familiar doméstico. La importancia de estos enfoques es interpelar a la sociedad en general con relación directa con los estándares de vida de la población, destacando la importancia del trabajo de cuidados. De esta manera, se estáasumiendo que existeuna tensión histórica entre el bienestar de la poblacióny el beneficioprivadoque exige la participación del sector público para la organización y redistribución de los recursos, en función de los estándares de vida generalizados. El Panorama Anual de InclusiónFinanciera de la CNBV2019 revela que la tenencia de productos y servicios financieros continúa siendodesfavorable para las mujeres. La brecha en posesiónde cuentas de captaciónfue de -3.2%, en créditos hipotecarios de -26.4%, entarjetas de créditode -5.5%,en cuentas de captaciónde las SOFIPO de -1.0% y en créditos de las entidades de ahorro y crédito popular (EACP) de 6.7%. La brecha de géneroENIF2018,muestra que las mujeres también tienen un rezago en materia de acceso a los seguros y las Afores. Acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de débito, sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en otras personas. Asimismo, las brechas de género reveladas por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (datos de la demanda) muestran que las mujeres también tienen un rezago en materia de accesoa los seguros y las Afores. Asimismo, las mujeres acuden menos a utilizar la infraestructurafinanciera,usan menos sutarjeta de débito, y sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en personas externas a ellas (gobierno y familia), en mayor medida que los hombres. Tema III. Educación Financierae Inclusión III.I Educación Financiera para los jóvenes En México, sólo el 16% de los jóvenes ha intentado emprender supropio negocio. A través de distintos programas del gobierno hacia este sector,resulta estratégicoponer a su disposición contenidos de Educación Financiera, de esto modo, la CONDUSEFimpulsado el tema por diversos medios, destacando los esfuerzos por fomentarla Educación Financiera, en los que se cuenta con la Semana Nacional de la Educación Financiera (SNEF), en donde se le otorga a partir de su edición de 2019, una importancia significativa al sector de jóvenes. La CONDUSEFha recomendado algunas líneas con laintención de fomentarunamayor culturafinanciera entre lapoblación joven de México, entre ellas pueden citarse las siguientes: -No gastes lo que no tienes; si se cuenta con un trabajo, se sugiere ahorrar mensualmente el 10% de lo que se obtiene.El ahorro permite tenerun mayorcontrol del dinero y da la posibilidad de gastarlo cuando se decida, ya sea en compras o bien para dar respuesta a situaciones de emergencia, et c. -Elabora un presupuesto; realizarlo te permitirá saber cómogastas y así poder eliminar gastos innecesarios y detectar fugas de dinero o los famosos gastos hormiga. -Busca oportunidades de ahorro; encuentra actividades en casa donde se pueda ayudar a reducir gast os, por ejemplo: apagarlas luces que no se utilicen, no desperdiciar agua, etc., esto no solo beneficiará la economía de tu familia, también se podrá obtener algunos beneficios. -Genera ingresos extra; aunque se tenga un trabajo fijo, considera la posibilidadde tener un segundo ingreso. Analiza tus habilidades, seguro de ahí es posible obtener algo.
  • 5. -Evitar solicitar créditos de manera indiscriminada: es muy sencillo caer en la tentación de comprar cosas a crédito, pero lo más recomendable es esperar a ahorrar el dinero necesario para comprar al contado eso que tanto se quiere y preguntarse si realmente es necesario o si será útil. -La educación financiera bajo un enfoque integral contiene diversos elementos como el presupuesto de gastos, el ahorro, la in versión, el crédito y los seguros. Asimismo, la educación financiera permite mejorar las capacidades financieras en todos los segmentos de la población. A partir de esto, se infiere que la EF no sólo es para los adultos, si bien son la población que cuenta con un mayorporcentaje de ingresos, es deseable que la educación en este tema se extienda a los jóvenes para que puedan tener un mejor conocimientode lo que significa el mejor uso de los productos y servicios financieros. De hecho, la propiaregulacióndebe promoverel aumento de las capacidades financieras para lograr una inclusión financiera con usos y acceso de servicios financieros de calidad en los jóvenes. Cuando las personas comprenden la finalidadde determinados servicios e instrumentos financieros se percatande la utilidadque pudieran teneren supropiavida y, por ende, se convierten en clientes potenciales de casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, casas de bolsa, instituciones de banca múltiple, administradoras de fondos para el retiro, sociedades financieras, entre otras.Es decir, la educación financiera beneficia tantoa las personas que directamenteadquieren los conocimientos en su vida y planeación financiera, como a las dependencias gubernamentales y al sector privado del Sistema Financiero Mexicano. La adquisición de los conocimientos respectodel sectorfinanciero, nose limitaa la poblaciónadulta, sinoque beneficia a jóvenes y a niñas y niños “preparándolos para vivir el día de mañana de manera independiente”. Por elloes porlo que las políticas públicas enfocadas a la educaciónfinanciera deben abarcar comopoblación objetivo no únicamente a los adultos o a jóvenes, sino también a la población infantil. La incorporaciónde la Educación Financiera en el currículoen el nivel básico y en media superior es una medida más que necesaria para tenerun impactosignificativo en la población joven. Los esfuerzos iniciados para impulsar esta estrategia tardarán en cristalizar, empero, mientras esta medida toma forma, se deben de reforzar las acciones que ya se están desarrollando; más adelante se retomara este tema. La CONDUSEF fomenta la cultura financiera entre la poblaciónjovende México:  No gastes lo que no tienes  Ahorrar mensualmenteel 10%  Elabora un presupuesto  Busca oportunidades de ahorro  Genera ingresos extras  Evitar solicitarcréditos de manera indiscriminada Una acción relevantees la SemanaNacional de Educación Financiera (SNEF) que año con año, en el mes de octubre, se lleva a cabo para“acercar a la poblacióndel país conceptos fundamentales de la educación financiera y crear una concienciaciudadana sobre el tema”. Las actividades en esa Semana estánenfocadas al público en general, mexicanos que son usuarios de productos o servicios financieros o que, en un futuro, lo serán. Las actividades se relacionan con presupuesto, ahorro, crédito, inversión, seguro y retiro. Aunado a la SNEF, la CONDUSEF cuenta con una revista electrónica que incluye secciones para leer sobre temas financieros,eventos o lugares donde se puede asistir para incrementar conocimientos sobretemas financieros comolos cursos que se ofrecenen los centros de la propiaCONDUSEF o el micrositiode Educación Financiera “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s); o bien, noticias de México y del mundo relacionadas al sector financiero. La CONDUSEF, difunde los conocimientos sobre educaciónfinanciera y pone en marcha actividades para que la población se informe en temas como presupuesto, ahorro, crédito,inversión, seguros y retiro; también organiza la SNEF, publica la revistamensual ProtejasuDinero, también enversiónelectrónica, además de guías y materiales con contenidos para toda la familia. Visita nuestro micro sitio “Educa tu cartera” (https://bit.ly/2vrro3s); El Banco del Bienestar, antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI) también incentiva la educación financiera a través de cursos básicos, intermedios o avanzados en línea (BANSEFI,2018). Asimismo, tiene disponibles materiales para brindar cursos de Educación Financiera.Incluso, ofreceuna certificación para capacitadores en Educación Financiera. La Asociación de Bancos de México (ABM), porsuparte, agrupa a diversas entidades bancarias que cuentan conprogramas o proyectos de educación financieracomo el Centro de EducaciónFinanciera de Actinver, el Programa Gremialde Educación Financiera de Asociación de Bancos de México, Aprende y Crece de Banco Azteca, entre otros. Dichos programas tienen el objetivo de brindar informaciónclara a los usuarios de distintas edades, sobre temas financieros que van desde cómo hacerun presupuesto, ahorrar, invertir hasta las comparaciones necesarias en la adquisición de productos como seguros y créditos. En ese sentido, desarrollanacciones para incentivara las personas a recibir EducaciónFinanciera. Entre las acciones emprendidas, destacancursos online, talleres físicos para personas de distintas edades (desde niñas y niños hastaadultos), revistas físicas y electrónicas, concursos o convocatorias para desarrollarcuentos,juegos de mesa, entre otros. Como se observa, existenesfuerzos provenientes tantode instituciones del sector privado comodel sector público que forman parte del Sistema FinancieroMexicano, los cuales desarrollan programas y proyectos paraeducar financieramentea la poblaciónmexicana conmiras a incrementarla inclusión e incentivar la toma de decisiones informada en el ámbito de las finanzas personales.
  • 6. III.II Indicadores que reflejan la escasa Educación Financiera La medición de la alfabetización financiera es importantepara tenerevidencia que muestre las áreas de oportunidaden la generación de política pública, que solucione el problema de la inclusiónyla escasa EducaciónFinanciera. Desde el 2013,de acuerdo conel Índice de Capacidades Financieras de la OCDE/INFE(Encuestainternacional de competencias de alfabetización financiera de adultos por sus siglas en inglés), México aparecía en el lugar número 13 de 17 países participantes, obteniendo una calificación menor a la del promedio de los países del G20 y menor a la de economías similares como Turquía. En cuanto a los conocimientos financieros en América Latinay el Caribe, menos de la mitadde la poblacióncomprende el término“tasa de interés”, y es capaz de realizar cálculos básicos respecto a la tasa de interés simple o compuesto. Poco más del 50% comprende relaciónentre riesgo y rentabilidad. Menos de la mitadtienen entendimiento de relaciónriesgo y diversificacióndel portafolio.Por otro lado, las mujeres tienen menor nivel de conocimientos financieros que los hombres. Fuente: La educación financieraen América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformació n Productiva, No. 12 México ocupa el lugar 11 de 14, en relación a los países que “no tiende a vivir al día”. De hecho 36% de los adultos no tienden a vivir al día en México, mientras que 64% sí lo hacen. Noruega, por ejemplo, ocupa el primer lugar con 78% de adultos que no tienden a vivir al día. En México, ocho de cada 10 personas ahorra, ya sea de manera formal, informal o ambas, pero menos del 1 por ciento invierte sus recursos en algún instrumento financiero, esto según la plataforma digital La Tasa. La ENIF 2018 reporta que: -De 2015 a 2018 hay avances en tenencia de productos financieros en México, pero sin incrementos relev antes. -Las cuentas de nómina, tarjetas de crédito y seguros de vida son los productos financieros más populares. -En 2018, 47.1%de la poblaciónentre18 y 70años tiene al menos una cuenta bancaria o de una instituciónfinanciera,31.1% tiene créditoo tarjeta de crédito, 25.4% al menos un seguro y 39.5% tiene cuenta de ahorro para el retiro o Afore. -Rezago en la tenencia de productos y servicios financieros en las regiones Centro sur y oriente, y Sur de México. -Ahorro informal: 63.2% de la población expone el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en instituciones financieras reguladas. -70.2% de los usuarios de créditos en México se financió total o parcialmente de manera informal. -Crece el acceso a la banca por celular, 7.9 millones de personas en México tenían contratado este servicio en 2018.(MI028) La ENIF es el instrumento que mide variables relacionadas con lainclusión financiera en México.Desde el año2009, ya se publicabael Reporte de Inclusión Financierapor la CNBV;sin embargo,este reporte sólocaptabala perspectiva de laofertade servicios financieros y no lade lapoblación usuaria. Por ello,a partir de 2012 se ha realizado el levantamiento de la ENIF para conocer sobre gasto, ahorro, retiro, remesas, entre otros tem as financieros en México. Ahora bien, contrarioa lo que podría parecer, al contarconun registro de los gastos de aquellas personas que sí tienen un control en sus gastos, únicamente8.5% lo lleva en la computadora, mientras que 27.7% lo hacen en papel y 63.8% lo hace mentalmente. (MI028) En cuanto a compras que no se tienenplaneadas o que se salen del presupuesto, 23.8% nunca lo hace,26.2%raravez se sale del presupuesto, 36.4% algunas veces se sale del presupuesto o de suplaneación,8.2%casi siempre se sale de su presupuesto y 5.4%siempre se sale de su presupuesto.Además 89.5% podría afrontaruna urgencia económica igual a lo que gana o recibe en un mes ya sea con adelanto de sueldo, venta o empeñode algún bien, préstamos de familiares o amigos, tarjeta de crédito o trabajo temporal; pero sólo 44.4% puede afrontar un imprevisto con sus ahorros. Además, si bien a casi todos les enseñarona ahorrar, sólo 44.4% tiene ahorros para afrontaruna emergencia equivalente a un mes de ingresos. Por último,9 de cada 10 mexicanos siguen utilizando efectivo y pocos utilizan tarjeta de débito o crédito. (MI028) Datos sobre el ahorro informal y formal Respecto al ahorro, 8 de cada 10 mexicanos lo practican. Sin embargo, sólo 15.1% de los mexicanos lo hacende manera formal, mientras que 32.4% lo hace de manera informal; y 3 de cada 10 combinanun ahorro formal e informal. Porotrolado, los hombres ahorranmás que las mujeres, ya que del total de mujeres encuestadas 75.9% sí ahorra, mientras que 77.2% de los hombres lo hace. Ahora bien, a pesarde que los mexicanos que sí ahorran, en realidad65% ahorraen sucasa, por lo que su dinero se devalúa al paso del tiempo debido a que, entre otros factores, las tasas de inflación afectan no sólo a la economía general sino también personal. (MI029) Por otrolado, un pocomás de la mitadde los mexicanos encuestados (51.5%)nosabe que hay cuentas que no cobran comisiones en donde puede ahorrar dinero.Además, la mayoría (55.9%)no tieneuna cuenta en algún banco o institución financiera. De hecho, 5 de cada 10 mexicanos que no tienenuna cuentaes porque no les alcanza o sus ingresos son insuficientes o variables. Porsuparte, de los mexicanos que tienen una cuentaúnicamente 17.2% compararonconotros productos enotras instituciones financieras.De hecho, más de la mitad(52.7%) noconocelas comisiones que le cobran por esa cuenta y 71.7% de los mexicanos que tiene cuentade nómina o pensión no usó la misma para depositar u ahorrar dinero.
  • 7. La población mexicana, además, prefiere pagar en efectivo, aún y cuando tengan tarjeta de nómina. De hecho, más de la mitad(50.6%)no utilizósutarjeta para hacer compras en los últimos tres meses.Además, la tecnología en el sector financierotampoco es atractiva para los mexicanos, ya que de los que tienen cuentas, sólo 16.2% tiene contratado serviciode banca por Internet; porque tienendesconfianza,no saben dónde contratarlo, es complicado, no lo necesita, no tiene computadora o notiene Internet. Por último,sólo 1 de cada 10 mexicanos que tienen cuenta,tiene contratado el serviciode banca por celular; lo anteriorporque se tiene desconfianza,no sabe dónde contratarla, es complicado, no lo necesita,no tiene celular o no tiene Internet. Lamayoría de los mexicanos nosabe que los ahorros que se encuentranen bancos o instituciones financieras están protegidos por el IPAB (75.1%). (MI030) Lo anterior demuestra que, si bien los mexicanos ahorran, nolo hacena través de instituciones financieras formales, no saben cómoutilizarlas cuentas bancarias (si las tienen) o la tecnología en aprovechamiento de sus propias finanzas o incluso, no conocenque sus ahorros estarían protegidos en caso de cierre o quiebre del banco. En ese sentido, la educación financiera en cuanto al ahorro formal y a los medios para ahorrar y para generar más valor por el dinero ahorrado y en cuanto al uso de la tecnología, no forma parte de los conocimientos de la gran mayoría de mexicanos. III.III Uso de productos y servicios financieros Datos crédito informal y formal La gran mayoría de los mexicanos no tienen crédito formal. De hecho, 45.6% de los mexicanos no tienen crédito, mientras que 1 6.4% tienen crédito formal y 25.4% informal,sólo 12.6% tienen ambos tipos de crédito.Casi 40% de los mexicanos hansolicitadoalgún préstamo,obteniéndolo de familiares, amigos,caja de ahorroo casa de empeño. Además, el crédito o préstamo se utilizó, en mayor medida, para gastos de comida, servicios, personales o de salud. Cabe señalar que únicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario, tarjeta de crédito bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con alguna otra institución financiera (Infonavit, Fovissste, Fonacot). Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de créditoal contratarlo; además, del 30% que sí comparó, más de 73% acudierona las sucursales para realizar dicha acción.En cuanto al conocimiento sobre los intereses,de la población que tiene tarjeta de créditodepartamental o de autoservicio,6% no sabe si le cobran intereses de los que tienen tarjeta de créditobancaria, 3.4%desconoce si le cobranintereses, de los que tienentarjeta de nómina 3.8% no sabe si le cobranintereses, de crédito personal 1.2% no sabe si le cobranintereses, de créditohipotecario5.9% nosabe si le cobranintereses yde un créditogrupal 2.8%nosabe si le cobranintereses. Por último, la mayoría de los mexicanos no se atrasó (de julio 2017a la fecha de levantamientojulio 2018) en el pago de sus tarjetas de crédito, departamentales o de servicios: 6 de cada 10 mexicanos pagan sus tarjetas departamentales o de autoservicioen tiempo y 7 de cada 10 pagan sutarjeta de crédito bancaria en tiempo,cuándo es crédito de nómina, 9 de cada 10 lo pagan en tiempo, en crédito grupal, 8 de cada 10 mexicanos paga en tiempo. Ahora bien, aproximadamente 4 de cada diez mexicanos hace el pagorequerido al corte,mientras que 2 de cada 10 hace el pago mínimo, sólo1 de cada diez hace el pago total, 2 de cada diez mexicanos paga más del mínimo. Por último, de los mexicanos que tienen créditomás de 58% lo utilizópara comprar, remodelar,ampliar una casa, comprar terrenos, vehículos, joyas, etc., o para gastos de comida, personales o pago de servicios. Datos sobre seguros La mayoría de los mexicanos no tienen seguro de ningún tipo(73.1%) porque son muy caros, nosaben cómofuncionan, nolos necesita o no le interesan,no se los han ofrecido, no confía en las aseguradoras, o no tiene dinero o trabajo. Además, de los Usuarios que cuentan con seguro, sólo 27.6% comparó el producto con diversas aseguradoras. De los que tienen seguro, la gran mayoría (74.5%) tienen seguro de vida, 27.5% de gastos médicos, 36.6% de auto, 14.4% contra accidentes, 12.3% de casa, 2.8% de educación, 2.8% de planprivado de retiro(noAFORE) y 1.2% de negocios o empresa. A pesarde contarconun seguro, los mexicanos no siempre saben cuál es el costo de la prima, de hecho,los que menos saben cuál es el costo de la prima son los que tienen seguro de casa (46.5% sí saben), y los que más saben cuánto cuesta la prima son los que tienen seguro de auto (77.5% sí saben.) Datos sobre cuenta de ahorro para el retiro La mayoría de los mexicanos no tiene una cuenta de ahorro para el retiro o AFORE (52.4%) y las razones de mayor a menor porcentaje son: -Porque no trabaja -No sabe cómo tramitarla -Porque no sabe qué es una cuenta de ahorro para el retiro -No le interesa -Piensa que no le conviene -No tiene dinero suficiente -Las Afore le dan desconfianza
  • 8. La mayoría de los que tienen AFORE saben cuál es (80.1%). De hecho, de los que saben, la mayor parte está registrado con Banorte-Siglo XXI y los menos están registrados en PensionISSSTE. A pesarde lo anterior, la mayoría de los mexicanos nohacenaportaciones voluntarias a la cuenta de suAFORE, yasea porque nole queda dinero para ahorrar,porque no sabe cómohacerlo, o porque ahorra de otra forma. La gran parte de los registrados en AFORE recibe sus estados de cuenta (64.8%). Por tanto,en el manejo de las AFORESy las cuentas de ahorro para el retirose evidencia de que tampocohaysuficiente EducaciónFinanciera,ya que muchos mexicanos no tienen una cuenta de ahorro para el retiro, o si la tienen, nosiempre reciben sus estados de cuenta que les indique cuánto tienenahorrado y cuáles son los intereses reales que han generado a lo largo de los años. Datos sobre remesas internacionales (MI036) Casi la mitadde los mexicanos encuestados (49.1%) tiene conocidos o familiares que viven en otropaís. De dicho porcentaje, 17.3% ha recibido dinerode aquellos, es decir, 6 millones 488 mil 872 mexicanos. La forma por el que la gente recibe dinero de sus familiares o conocidos que viv en en el extranjero es a través empresas, “remesadoras”,cuentas bancarias, sucursales bancarias, familiares o conocidos, Telecomo Servicio Postal Mexicano,supermercado otransferenciaelectrónicay el dinero lo utiliza para gastos de comida, personales o pago de servicios, atender una enfermedad, emergencia o imprevisto, educación de los hijos,entreotros. Además, el dinero que recibe lo manejan casi siempre en efectivo (94.1%). Datos sobre uso de canales financieros De los mexicanos encuestados más de 60% no utilizó enun añoningunasucursal bancaria o instituciónfinanciera,la mayorpartedebido a que no tienentarjeta(61.8%). Por su parte, 56.9% de los mexicanos no utilizó cajeros automáticos en un año, en su mayoría por el mismo motivo de no tener cuenta o tarjeta (72.8%). De los que utilizan cajeros de su banco, lo prefiere así porque conoce que si utiliza cajeros de otros bancos las comisiones serán muy altas (73.2%). Por otrolado 34.4% de la poblaciónutilizó algún comercio pararetirar dinero, depositar enefectivo opagarservicios (luz, agua, predial, etc.). Delos que no han utilizado este servicio, 11% no lo hace porque no sabía que se podía. Los mexicanos nosiempreacuden a sucursal porque notienencuenta o noutilizancajeros porque prefierenir a sucursal o nosiempresaben cómose utiliza. La educación financiera en este rubro generaría ahorro de tiempo y haría más eficiente el servicio de las instituciones financieras. Datos sobre protección a usuarios de servicios financieros Respecto a la proteccióna usuarios de servicios financieros, 5 de cada 10 mexicanos no saben a qué instituciónacudir para presentar una queja si tuviera problemas con créditos, tarjetas, ahorros o productos financieros; 2 de cada diez irían conel propiobancoo instituciónfinanciera a presentarla queja y 1 de cada 10 iría a la CONDUSEF. De hecho 8de cada diez mexicanos nohanpresentadoalguna queja, reclamoodemanda a algunainstitución financiera, ya sea bancos, CONDUSEF, PROFECO, Hacienda o autoridad judicial. La Educación Financiera es de vital importancia para que los mexicanos, como usuarios de servicios y clientes de productos financieros estén seguros de que existen instituciones que los protegen y apoyan en momentos de duda o insatisfacción del sector. Datos sobre propiedad de activos La propiedadde activos es el último tema que se puede analizar en la ENIF,de hecho, estetema se relaciona conlas propiedades conlas que cuentan los mexicanos. De los mexicanos encuestados, 88.1% no tiene que pedirle permiso a nadie para disponer de su propio dinero; sin embargo, 11.9% equivalente a más de 9 millones de mexicanos que sí deben pedir permiso ya sea a su pareja (75.8%) o a algún familiar (23.9%). Por otrolado, poco más de 51% de los mexicanos tienenal menos algún terreno, auto, vivienda, local uoficina, puestofijo, o algún otrotipode sociedad. Casi 27millones de mexicanos son propietarios de la propiedadque habitan. A pesar de ello, no siempre están en posiciónde venderla o rentarla en caso de emergencia (46.4%)ya sea porque está a nombre de otra persona, está hipotecada,porque tieneque pedir autorizacióna otrapersona, porque está enlitigio,o por otras razones.Así, de los mexicanos que dicen ser propietarios de la vivienda en la que habitan,4 de cada 10 no pueden utilizardicha propiedadcomoun activoque genere utilidad(mediante venta orenta). Las respuestas en esta seccióndemuestranque no siempre hayeducaciónfinanciera,incluso de bienes y propiedades, puesto que en muchos casos, los mexicanos dicen ser propietarios de “activos” pero, enrealidad, noson los propietarios (legalmente)o bien, no puedenaprovecharese activo paragenerar flujo de efectivo (porejemplo), sino que, lejos de ello, podría considerarse un pasivo porque al paso del tiempodisminuye suvalor (comoun auto-móvil) o porque a pesar de que pudiera aumentar su precio (como un bien inmueble) hay que hacer reparaciones o mantenimiento, lo que generaría un gasto. La Educación Financiera, al aumentar las capacidades de los mexicanos de tomar decisiones en este sector, mejoraría su bienestar familiar presente y futuro, e incrementaría la inclusión financiera, ya que la exigencia y demanda de servicios y productos financieros de calidad(ya sea dado por organismos públicos o privados) sería, claramente, mayor. (Información de Banxico) III.IV Derechos y obligaciones de los Usuarios La Educación Financiera en Méxicoes fomentada pordistintas instituciones pertenecientes al Sistema Financiero Mexicanoa través de programas y proyectos dirigidos a la población. Además, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera emite resultados representativos sobre los conocimientos y capacidades financieras de las y los mexicanos. Asimismo, la Estrategia Nacional de Educación Financieraha fomentado, a lo largo de los años, que organismos e instituciones se enfoquenen conocer los resultados de la ENIF y promuevan cursos, talleres, eventos, entre otros, que tengan como objetivo solventar las necesidades o resolver los problemas detectados en aquella Encuesta. Justamente, existe un marcolegal que responde a la necesidadde que la población mexicana estémejor informada en temas financieros para que haga un buen uso de sus recursos, incentivando un mejor desarrollo y bienestar tanto en lo individual como en lo familiar, en el presente y en el futuro.
  • 9. El artículo 25 constitucional señala que el Estado Mexicano velará tanto por la estabilidad de las finanzas públicas como por el sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo; además, en el numeral 28 párrafo sexto y séptimose otorga al banco central la facultadde regular cambios tanto de intermediación como de servicios financieros. Por tanto, el numeral 25 y el 28 constitucional se relacionan con la regulación del Sistema Financiero Mexicano y sus integrantes Ahora bien, concretamente es la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF), publicada en el año 2014, la que contempla específicamente los temas de Educación Financiera. En ese sentido, se le asignan, al Consejo Nacional de Inclusión Financiera diversas funciones entre la que se encuentra: “Coordinar con el Comité de Educación Financiera, presidido por la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, las acciones y esfuerzos en materia de educación financiera”. (Artículo 184 fracción V). El Capítulo IVde la LRAF regula lo relativoal Comité de EducaciónFinancieraque es la instancia que coordina “esfuerzos, acciones yprogramas en materia de educación financiera de los integrantes que lo conforman, conel fin de alcanzar una Estrategia Nacional de Educación Financiera,evitando duplicidadde esfuerzos y propiciando la maximización de los recursos” (Artículo 188). Este Comité tienecatorce funciones relacionadas con la difusión, creaciónde metodologías, aportaciones,planes de trabajo y actividades de la educación financiera.Es decir, que se encarga tanto de definir prioridades de la política de educación financiera como de la preparación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera. El Comité es presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público e integrado por diversas autoridades e instituciones financieras (Artículo 191). Por otrolado, la Estrategia Nacional de Educación Financieratambién forma parte del marconormativo (administrativo) de la educación financiera en nuestropaís, ya que es producto de un mandato legal dado directamente al Comité de Educación Financiera. III.V Escolarización de la Educación Financiera Una de las líneas de acción del CEF es justamente fomentar el desarrollo de competencias financieras desde la educación obligatoria, de ahí que en 2019, la Reforma Educativa que crea la Nueva Escuela Mexicana estableció un conjunto de reformas Constitucionales y Legales, destacando de manera señalada la reforma a la Ley General de Educación promulgada en septiembrede 2019, que al definirlos contenidos de Planes y Programas de Estudio enlos tipos educativos Básico yMedioSuperior señala, con toda claridad, en el artículo30 fracción14, la obligaciónde incluir temas de “…emprendimiento, fomentoal ahorro y educación financiera” con el objetivo de establecer que la educación dentro de sus objetivos fomente de actitudes sociales de solidaridad, ahorro, bienestar y esfuerzo hacia el trabajo e impartir educación financiera, incentivando habilidades de manejo de economía personal. Se tiene planeado que a partir del ciclo escolar 2021-2022 la impartición de contenidos de Educación Financiera en las primarias y secundarias del Sistema Educativo Nacional sea una realidad. Un paso sin lugar a dudas determinante en el cambio de actitudes y prácticas financieras en nuestro país.