SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
32
Lo más leído
Quiste Paradental
SINONIMOS

•   Quiste paradental
•   Quiste paradentario
•   Quiste colateral inflamatorio
•   Quiste bucal mandibular infectado
•   Quiste de bifurcación bucal
Antecedentes Históricos
• Hofrath (1930) fue el primero en
  describirla como un “quiste marginal de
                       q          g
  terceras molares”
• Main (1970 1985) utilizó los términos:
        (1970,1985)
  – Quiste periodontal inflamatorio (para distinguirlo
    de
    d un quiste periodontal l
           i       i d    l lateral).
                                  l)
  – Quiste colateral inflamatorio (para distinguirlo de
    un quiste radicular asociado con un conducto
    accesorio)
Antecedentes Históricos
• Craig (1976) lo describió como:
  – Un quiste de origen inflamatorio
       q             g
  – Se produce en la cara lateral de las raíces de
    3
    3º M parcialmente erupcionados
  – Historia previa de pericoronaritis
  –E t
    Entonces sugirió que “ i t paradental” el
                  i ió    “quiste      d t l” l
    término era apropiado para esta lesión.
Definición
    • Quiste inflamatorio que surge en la cara bucal y
      distal de un diente vital, como resultado de un
      proceso inflamatorio en la bolsa periodontal
    • La OMS lo incluye dentro de los quistes
      odontogénicos inflamatorios




http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3u
St3WE4OoygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
ETIOPATOGENIA
• Su etiopatogenia es incierta
• La intensa inflamación hallada en los cortes
  histológicos sugiere un origen inflamatorio.
• La teoría mas aceptada se asocia a un proceso
  inflamatorio que estimularía la proliferación de
  los restos epiteliales odontogénicos (epitelio
  reducido del órgano del esmalte, restos
  epiteliales de Malassez y remanentes de la
  lámina dental)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Frecuencia: Representa el 0.5 a 4% de los
                  p
  quistes odontogénicos
• La mayoría de p
         y        pacientes relatan sintomatología
                                               g
  relacionada a pericoronaritis crónica
• Además puede existir dolor, tumefacción e
           p
  incluso secreción purulenta a través de la bolsa
  periodontal
• El diente involucrado posee vitalidad
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Edad: Tercera década (20-25 años)
                        (         )
• Genero: masculino > femenino
• Localizacion:
  – Usualmente a distal o bucal de tercera molares
    parcialmente erupcionadas
  – Quiste bucal infectado de la mandíbula: se presenta en
    niños en relación con molares mandibulares
    parcialmente erupcionadas
        i l    t        i   d
  – Pueden ser bilaterales.
El diente involucrado
                                                                 posee vitalidad
Imagen tomada de:
http://books.google.com.pe/books?id=quNVwwFOmfgC&printsec=frontcover&dq=sapp+patologia&ei=i537SorqD4WIygSHn73oDg#v=onepag
e&q=&f=false
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• “Quiste bucal mandibular infectado”
  – Denomina así por Stoneman y Worth
  – Es una variante del quiste p
                         q     paradental
  – Edad: niños ( 6-12 años)
  – Puede haber dolor
  – Localización: relacionado principalmente con el primer
    o segunda molar inferior en vías de erupción
  – Un signo común es la ausencia o el retraso en la
    erupción de un primer o segundo molar inferior
Imagen tomada de; http://www.paulogalvaoradiologiaoral.com.br/trabalhos/CistoParadental.pdf
CARACTERÍSTICAS RADIOGRAFICAS
• Densidad: Radiolúcida
• Bordes: parcialmente corticalizado
• Localización: (Paracoronarias)
  – Terceras molares inferiores: Bucal o
    distalbucal
  – Primeras molares inferiores: Bucal
• Tamaño: variable, dependiendo de ello
                      p
  puede alcanzar el ápice radicular
Densidad:
                                                                                   Radiolúcida




Imagen tomada de:
http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3u
St3WE4OoygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
Parcialmente
                                                     corticalizado




Imagen tomada de: http://www.ohsu.edu/sod/pathrad/cdc/633-01/033101Case1.jpg
Localización: hacia bucal o
                                              distalbucal de terceras
                                              molares inferiores




Imagen tomada de: http://www.paulogalvaoradiologiaoral.com.br/trabalhos/CistoParadental.pdf
Localización: hacia
                                                   bucal en primeras
                                                   b   l       i
                                                   molares inferiores




Imagen tomada de: http://www.ateneo.org.ar/revista/articulo5.pdf
Localización: a veces
                                                            son bil t l
                                                                bilaterales




Imagen tomada de: http://www.drantoniomx.com/Patologia/quistes%20mandibulares.pdf
Tamaño: variable,
                                                    dependiendo de ello puede
                                                    alcanzar el ápice radicular




Imagen tomada de: http://www.paulogalvaoradiologiaoral.com.br/trabalhos/CistoParadental.pdf y
http://www.oralternatives.com/images/library/pathology/CystFormation.jpg
CARACTERÍSTICAS RADIOGRAFICAS
• Forma: ovalada o de “media luna”
• Unilocular
• Pueden desplazar dientes
• Es raro que lleguen a desplazar la basal
  mandibular
Forma: ovalada o
                                                          de “media luna”




Imagen tomada de: http://www.abo-go.org.br/robrac/artigos/artigo_0000464.pdf y http:ddmfr.net/
UNILOCULAR




Imagen tomada de:
http://books.google.com.pe/books?id=16SwnWb3FhcC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=inflammatory+collateral&source=bl&ots=5IRfN5LF1C&sig=
Kcx8JMmr9O9ikTjmqDXAvwzwQc4&hl=es&ei=xfP0SpCaLMXM8QaTo7XzCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAgQ6AE
wAA#v=onepage&q=inflammatory%20collateral&f=false
CARACTERÍSTICAS RADIOGRAFICAS

• Reacción Periostal: el 70% de los quistes
  asociados a primeras molares inferiores
              p
  presentan reacción periostal
• Los quistes pequeños que se ubican en
  bucal pueden pasar desapercibidos en las
  radiografías
• La lesión puede reabsorber el p
            p                   proceso
  alveolar
Los quistes asociados a p
                                                          q                   primeras
                                                      molares inferiores pueden
                                                      presentar reacción periostal




Imagen tomada de:
http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3uSt3WE4Oo
ygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
Los quistes pequeños que
                                              se ubican en bucal pueden
                                              pasar desapercibidos




Imagen tomada de: http://www.dental.washington.edu/case_of_month/archives.php
CARACTERÍSTICAS HISTOLOGICAS

• La primera descripción clínica e histopatológica del quiste
  paradental fue realizada por Main en 1970, como quiste
                                        1970
  colateral inflamatorio


• Histologicamente son parecidos a los quistes radiculares
  pero con mayor infiltrado inflamatorio en la pared
Imagen tomada de:
http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3uSt3WE4Oo
ygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
Otros casos de Quiste
    Paradental…
    Paradental
CASO 1




Imagen tomada de: http://www.spemd.pt/rev/rev_pdf/50_1/revspemd_1_09_50_19.pdf
CASO 1




Imagen tomada de: http://www.spemd.pt/rev/rev_pdf/50_1/revspemd_1_09_50_19.pdf
CASO 2




Imagen tomada de: http://www.e-bass.org/journal/2008v12/bjs%2012-2.pdf
CASO 3




Imágenes tomadas de: http://www.patooral.bravepages.com/biblioHTML/hueso/QuisteParadentario.html
CASO 4




Imagen tomada de: http://www.intramed.net/UserFiles/pdf/56554.pdf
CASO 5




Imagen tomada de: http://www.intramed.net/UserFiles/pdf/56554.pdf
2009 Quiste Paradental

Más contenido relacionado

PPTX
Quistes odontogenicos inflamatorios
PPTX
Quistes odontogénicos
PPTX
Quiste periapical
PPT
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
PPTX
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
PPTX
Radiografías dentales (patologías)
PDF
Protocolo incrustaciones.pdf
Quistes odontogenicos inflamatorios
Quistes odontogénicos
Quiste periapical
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Radiografías dentales (patologías)
Protocolo incrustaciones.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Quiste Nasopalatino
PDF
Odontoma
PPT
quistes odontogenicos y no odontogenicos
PDF
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
PDF
Quiste Dentigero
PPTX
Atlas lesiones periapicales
PPTX
Clase 4 periodontograma e indices
PDF
Cementoblastoma
PPTX
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
PPTX
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
PPTX
Periapical y residual
PPTX
Quistes de la región oral
PPTX
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
PPTX
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
PPTX
Quistes odontogenicos
PPTX
Quiste nasolabial y nasopalatino
PDF
Quistes de los maxilares
PPTX
Hiperqueratosis focal (friccional)
PPTX
Principios para el tallado de dientes en prótesis
PPTX
Parametros a registrar en un Periodontograma
Quiste Nasopalatino
Odontoma
quistes odontogenicos y no odontogenicos
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
Quiste Dentigero
Atlas lesiones periapicales
Clase 4 periodontograma e indices
Cementoblastoma
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Periapical y residual
Quistes de la región oral
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Quiste odontogénico calcificante medicina estomatológica
Quistes odontogenicos
Quiste nasolabial y nasopalatino
Quistes de los maxilares
Hiperqueratosis focal (friccional)
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Parametros a registrar en un Periodontograma

Destacado (7)

PPT
QUISTE DE LOS MAXILARES
PPT
Queratoquiste odontogenico
PPT
Clase quistes de los maxilares ii
PPTX
Quistes no odontogenicos
PPT
Queratoquiste odontogenico
PPT
QUISTES NO ODONTOGENICOS
PPT
Tumores odontogenicos
QUISTE DE LOS MAXILARES
Queratoquiste odontogenico
Clase quistes de los maxilares ii
Quistes no odontogenicos
Queratoquiste odontogenico
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Tumores odontogenicos

Similar a 2009 Quiste Paradental (20)

PDF
Defecto Oseo de Stafne
PDF
Torus Mandibular
PDF
MIXOMA ODONTOGENICO
PDF
Torus Palatino
PDF
Perla Del Esmalte
PDF
Senos Maxilares
PPTX
La odontología
PDF
HIPERPLASIAS OSEAS
PDF
Exostosis
PPTX
Taller de informatica
 
DOC
Hilda Catherine Ruiz Diaz
PDF
QUERUBISMO
PDF
Dentinogénesis Imperfecta
PPTX
3.4 Biología del desarrollo de la cavidad oral [Autoguardado].pptx
PDF
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
PDF
Sindrome Gorlin Goltz
PPTX
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
PDF
Eventos adversos
PPTX
Rx panoramica pjb2
PPTX
Acondroplasia
Defecto Oseo de Stafne
Torus Mandibular
MIXOMA ODONTOGENICO
Torus Palatino
Perla Del Esmalte
Senos Maxilares
La odontología
HIPERPLASIAS OSEAS
Exostosis
Taller de informatica
 
Hilda Catherine Ruiz Diaz
QUERUBISMO
Dentinogénesis Imperfecta
3.4 Biología del desarrollo de la cavidad oral [Autoguardado].pptx
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Sindrome Gorlin Goltz
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Eventos adversos
Rx panoramica pjb2
Acondroplasia

Más de LaTia Tuca (13)

PDF
2010 lego radiologico
PDF
Sensibilidad y Especificidad
PDF
Enostosis
PDF
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
PDF
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
PDF
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
PDF
RADIOGRAFIA CARPAL
PDF
Acromegalia
PDF
Condromatosis Sinovial
PDF
Odontodisplasia Regional
PDF
SIALOLITIASIS
PDF
ORAD II
PDF
Taurodontismo - Anomalias Dentarias
2010 lego radiologico
Sensibilidad y Especificidad
Enostosis
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
EL ATOMO Y LA RADIOLOGIA
CLASIFICACION TUMORES ODONTOGENICOS
RADIOGRAFIA CARPAL
Acromegalia
Condromatosis Sinovial
Odontodisplasia Regional
SIALOLITIASIS
ORAD II
Taurodontismo - Anomalias Dentarias

2009 Quiste Paradental

  • 2. SINONIMOS • Quiste paradental • Quiste paradentario • Quiste colateral inflamatorio • Quiste bucal mandibular infectado • Quiste de bifurcación bucal
  • 3. Antecedentes Históricos • Hofrath (1930) fue el primero en describirla como un “quiste marginal de q g terceras molares” • Main (1970 1985) utilizó los términos: (1970,1985) – Quiste periodontal inflamatorio (para distinguirlo de d un quiste periodontal l i i d l lateral). l) – Quiste colateral inflamatorio (para distinguirlo de un quiste radicular asociado con un conducto accesorio)
  • 4. Antecedentes Históricos • Craig (1976) lo describió como: – Un quiste de origen inflamatorio q g – Se produce en la cara lateral de las raíces de 3 3º M parcialmente erupcionados – Historia previa de pericoronaritis –E t Entonces sugirió que “ i t paradental” el i ió “quiste d t l” l término era apropiado para esta lesión.
  • 5. Definición • Quiste inflamatorio que surge en la cara bucal y distal de un diente vital, como resultado de un proceso inflamatorio en la bolsa periodontal • La OMS lo incluye dentro de los quistes odontogénicos inflamatorios http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3u St3WE4OoygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
  • 6. ETIOPATOGENIA • Su etiopatogenia es incierta • La intensa inflamación hallada en los cortes histológicos sugiere un origen inflamatorio. • La teoría mas aceptada se asocia a un proceso inflamatorio que estimularía la proliferación de los restos epiteliales odontogénicos (epitelio reducido del órgano del esmalte, restos epiteliales de Malassez y remanentes de la lámina dental)
  • 7. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Frecuencia: Representa el 0.5 a 4% de los p quistes odontogénicos • La mayoría de p y pacientes relatan sintomatología g relacionada a pericoronaritis crónica • Además puede existir dolor, tumefacción e p incluso secreción purulenta a través de la bolsa periodontal • El diente involucrado posee vitalidad
  • 8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Edad: Tercera década (20-25 años) ( ) • Genero: masculino > femenino • Localizacion: – Usualmente a distal o bucal de tercera molares parcialmente erupcionadas – Quiste bucal infectado de la mandíbula: se presenta en niños en relación con molares mandibulares parcialmente erupcionadas i l t i d – Pueden ser bilaterales.
  • 9. El diente involucrado posee vitalidad Imagen tomada de: http://books.google.com.pe/books?id=quNVwwFOmfgC&printsec=frontcover&dq=sapp+patologia&ei=i537SorqD4WIygSHn73oDg#v=onepag e&q=&f=false
  • 10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • “Quiste bucal mandibular infectado” – Denomina así por Stoneman y Worth – Es una variante del quiste p q paradental – Edad: niños ( 6-12 años) – Puede haber dolor – Localización: relacionado principalmente con el primer o segunda molar inferior en vías de erupción – Un signo común es la ausencia o el retraso en la erupción de un primer o segundo molar inferior
  • 11. Imagen tomada de; http://www.paulogalvaoradiologiaoral.com.br/trabalhos/CistoParadental.pdf
  • 12. CARACTERÍSTICAS RADIOGRAFICAS • Densidad: Radiolúcida • Bordes: parcialmente corticalizado • Localización: (Paracoronarias) – Terceras molares inferiores: Bucal o distalbucal – Primeras molares inferiores: Bucal • Tamaño: variable, dependiendo de ello p puede alcanzar el ápice radicular
  • 13. Densidad: Radiolúcida Imagen tomada de: http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3u St3WE4OoygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
  • 14. Parcialmente corticalizado Imagen tomada de: http://www.ohsu.edu/sod/pathrad/cdc/633-01/033101Case1.jpg
  • 15. Localización: hacia bucal o distalbucal de terceras molares inferiores Imagen tomada de: http://www.paulogalvaoradiologiaoral.com.br/trabalhos/CistoParadental.pdf
  • 16. Localización: hacia bucal en primeras b l i molares inferiores Imagen tomada de: http://www.ateneo.org.ar/revista/articulo5.pdf
  • 17. Localización: a veces son bil t l bilaterales Imagen tomada de: http://www.drantoniomx.com/Patologia/quistes%20mandibulares.pdf
  • 18. Tamaño: variable, dependiendo de ello puede alcanzar el ápice radicular Imagen tomada de: http://www.paulogalvaoradiologiaoral.com.br/trabalhos/CistoParadental.pdf y http://www.oralternatives.com/images/library/pathology/CystFormation.jpg
  • 19. CARACTERÍSTICAS RADIOGRAFICAS • Forma: ovalada o de “media luna” • Unilocular • Pueden desplazar dientes • Es raro que lleguen a desplazar la basal mandibular
  • 20. Forma: ovalada o de “media luna” Imagen tomada de: http://www.abo-go.org.br/robrac/artigos/artigo_0000464.pdf y http:ddmfr.net/
  • 22. CARACTERÍSTICAS RADIOGRAFICAS • Reacción Periostal: el 70% de los quistes asociados a primeras molares inferiores p presentan reacción periostal • Los quistes pequeños que se ubican en bucal pueden pasar desapercibidos en las radiografías • La lesión puede reabsorber el p p proceso alveolar
  • 23. Los quistes asociados a p q primeras molares inferiores pueden presentar reacción periostal Imagen tomada de: http://books.google.com.pe/books?id=fsQrWHlPAjwC&pg=PP1&dq=Cysts+of+the+Oral+and+Maxillofacial+Regions&ei=BG3uSt3WE4Oo ygTB7NT3DQ#v=onepage&q=PARADENTAL&f=false
  • 24. Los quistes pequeños que se ubican en bucal pueden pasar desapercibidos Imagen tomada de: http://www.dental.washington.edu/case_of_month/archives.php
  • 25. CARACTERÍSTICAS HISTOLOGICAS • La primera descripción clínica e histopatológica del quiste paradental fue realizada por Main en 1970, como quiste 1970 colateral inflamatorio • Histologicamente son parecidos a los quistes radiculares pero con mayor infiltrado inflamatorio en la pared
  • 27. Otros casos de Quiste Paradental… Paradental
  • 28. CASO 1 Imagen tomada de: http://www.spemd.pt/rev/rev_pdf/50_1/revspemd_1_09_50_19.pdf
  • 29. CASO 1 Imagen tomada de: http://www.spemd.pt/rev/rev_pdf/50_1/revspemd_1_09_50_19.pdf
  • 30. CASO 2 Imagen tomada de: http://www.e-bass.org/journal/2008v12/bjs%2012-2.pdf
  • 31. CASO 3 Imágenes tomadas de: http://www.patooral.bravepages.com/biblioHTML/hueso/QuisteParadentario.html
  • 32. CASO 4 Imagen tomada de: http://www.intramed.net/UserFiles/pdf/56554.pdf
  • 33. CASO 5 Imagen tomada de: http://www.intramed.net/UserFiles/pdf/56554.pdf