SlideShare una empresa de Scribd logo
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
¿QUÉ ES UNA FRACTURA?¿QUÉ ES UNA FRACTURA?
• La fracturaLa fractura
es laes la
solución desolución de
continuidadcontinuidad
a nivel dela nivel del
hueso.hueso.
¿QUÉ ES UN¿QUÉ ES UN FOCOFOCO DEDE
FRACTURA OFRACTURA O UNIDADUNIDAD
FRACTURARIA?FRACTURARIA?
• Es un conjunto deEs un conjunto de lesioneslesiones
asociadasasociadas queque pueden o nopueden o no
estar presente:estar presente:
1.1. Lesiones óseas.Lesiones óseas.
2.2. Lesiones musculares.Lesiones musculares.
3.3. Lesiones vasculares.Lesiones vasculares.
4.4. Lesiones neurológicasLesiones neurológicas..
¿Existe una relación con la¿Existe una relación con la
edad?edad?
• Si, cada tipo de fractura tiene unaSi, cada tipo de fractura tiene una
especial predilección en consonanciaespecial predilección en consonancia
con la edad:con la edad:
• Las fracturas de cadera, son masLas fracturas de cadera, son mas
frecuentes en los ancianos.frecuentes en los ancianos.
• Las fracturas supracondíleas del húmeroLas fracturas supracondíleas del húmero
en el niño.en el niño.
• Las fracturas de las diáfisis de losLas fracturas de las diáfisis de los
huesos largos en adultos jóvenes.huesos largos en adultos jóvenes.
¿CUÁLES SON LOS
SIGNOS Y SINTOMAS
DE LAS FRACTURAS?
1.-DOLOR
2.-DEFORMIDAD
3.-DISFUNCIÓN
¿CUÁLES SON LOS
SIGNOS Y SINTOMAS
DE LAS FRACTURAS?
4.-TUMEFACCIÓN
5.-IMPOTENCIA
FUNCIONAL
9.-PERCEPCIÓN
DE UN CHASQUIDO
8.-FLICTENAS
7.-EQUIMOSIS
6.-CRUJIDO O
CREPITACIÓN
Dr. Edwin Braúl Gomero
EQUIMOSIS
DEFORMACIÓN
¿Cómo se debe diagnosticar una¿Cómo se debe diagnosticar una
fractura?fractura?
• 1.-Historia clínica:1.-Historia clínica:
• a.-¿Cuándo se produjo la lesión?a.-¿Cuándo se produjo la lesión?
FechaFecha
• b.-¿Cómo se produjo la lesión? Causab.-¿Cómo se produjo la lesión? Causa
• cc.-¿Dónde se produjo la lesión? Lugar.-¿Dónde se produjo la lesión? Lugar
• Antecedentes.Antecedentes.
• Examen físico completo.Examen físico completo.
• Examen físico preferencial.Examen físico preferencial.Dr. Edwin Braúl Gomero
¿Cómo debe diagnosticarse una¿Cómo debe diagnosticarse una
fractura?fractura?
• 1.-Realizar un patrón de examen físico1.-Realizar un patrón de examen físico
• detallado del:detallado del:
• a.-Sistema muscular.a.-Sistema muscular.
• b.-Sistema esquelético.b.-Sistema esquelético.
• c.-Sistema vascular.c.-Sistema vascular.
• d.-Sistema nervioso.d.-Sistema nervioso.
Dr. Edwin Braúl Gomero
¿Qué métodos auxiliares¿Qué métodos auxiliares
podemos indicar?podemos indicar?
• 1.-Radiografía.1.-Radiografía.
• 2.-Tomografía axial computarizada.2.-Tomografía axial computarizada.
• 3.-Resonancia magnética.3.-Resonancia magnética.
• 3.-Ecografía.3.-Ecografía.
• 4.-Arteriografía.4.-Arteriografía.
• 5.-Gammagrafía ósea.5.-Gammagrafía ósea.
Dr. Edwin Braúl Gomero
RADIOGRAFÍA
Dr. Edwin Braúl Gomero
RMN
Dr. Edwin Braúl Gomero
RMN
Dr. Edwin Braúl Gomero
TOMOGRAFIA
ESPIRAL
MULTICORTE
Dr. Edwin Braúl Gomero
Dr. Edwin Braúl Gomero
TOMOGRAFIA
ESPIRAL
MULTICORTE
2010 fracturas nociones y clasificación
SEGÚN LA
COMUNICACIÓN
CON EL EXTERIOR
CERRADA ABIERTA
DE DENTRO
HACIA AFUERA
DE AFUERA
HACIA DENTRO
¿QUÈ ES UNA FRACTURA¿QUÈ ES UNA FRACTURA
ABIERTA?ABIERTA?
• La fracturaLa fractura
abierta es unaabierta es una
solución desolución de
continuidad acontinuidad a
nivel del huesonivel del hueso
que seque se
comunica acomunica a
través de la pieltravés de la piel
con el ambientecon el ambiente
exterior.exterior.
FRACTURA ABIERTA
DESDE DENTRO
HACIA AFUERA
LA CONTAMINACIÓN
ES MENOR.
FRACTURA ABIERTA
DESDE AFUERA
HACIA DENTRO
LA CONTAMINACIÓN
ES MAYOR
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FRACTURAS¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FRACTURAS
ABIERTAS?ABIERTAS?
• CLASIFICACIÓN DE GUSTILOCLASIFICACIÓN DE GUSTILO ::
• TIPO ITIPO I:: Herida < ó = 1 cm.Herida < ó = 1 cm.
• TIPO IITIPO II:: Herida > 1 cm. ConHerida > 1 cm. Con
daño moderado de tejidosdaño moderado de tejidos
blandosblandos.. Hasta 1/3 delHasta 1/3 del
segmento lesionadosegmento lesionado
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS
FRACTURAS ABIERTAS?FRACTURAS ABIERTAS?
• TIPO IIITIPO III: Daño extenso y aplastamiento: Daño extenso y aplastamiento
de tejidos blandos por traumatismos ade tejidos blandos por traumatismos a
alta velocidad. Mas de 1/3 delalta velocidad. Mas de 1/3 del
segmento .segmento .
• Se subdivide en tres subtipos:Se subdivide en tres subtipos:
• A:A: Cobertura adecuada.Cobertura adecuada.
• B:B: Hueso expuesto con separación deHueso expuesto con separación de
• periostio.periostio.
• C:C: Circulación alterada, que obliga a laCirculación alterada, que obliga a la
• reparación arterial.reparación arterial.
SEGÚN EL SITIO
1.-ARTICULAR
2.-EXTRAARTICULAR
SEGÚN EL SITIO
DIAFISARIA
PARAARTICULARES
METAFISARIA EPIFISARIA
FISARIA
SEGÚN LA LINEA
DIVISORIA
INCOMPLETA
COMPLETA
LA LÍNEA DE
FRACTURA
NO ALCANZA TODO
EL ESPESOR DEL
HUESO
LA LÍNEA DE
FRACTURA
AFECTA TODO
EL ESPESOR DEL
HUESO
SEGÚN LA LINEA
DIVISORIA
INCOMPLETA
FISURA
FRACTURA
COMPRESIVA
FRACTURA
EN
TALLO VERDE
INCURVACIÓN
TRAUMÁTICA
O
DEFORMIDAD
PLÁSTICA
FRACTURA
POR
HUNDIMIENTO
O DEPRESIÓN
FRACTURA
EN RODETE O
BAMBÚ
FRACTURA
EN
TALLO VERDE
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
INCURVACIÓN
TRAUMÁTICA
O
DEFORMIDAD
PLÁSTICA
FRACTURA
EN RODETE O
BAMBÚ
SEGÚN LA LINEA
DIVISORIA
COMPLETA
TRANSVERSAL
FRACTURA
OBLICUA
FRACTURA
ESPIROIDEA
FRACTURA
A TERCER
FRAGMENTO
FRACTURA
LONGITUDINAL
EN RELACIÓN A
VARIOS TRAZOS
DE
FRACTURA
FRACTURA
SEGMENTARIA
FRACTURA
SIMULTÁNEA
POLI FRACTURADO
2010 fracturas nociones y clasificación
SEGÚN EL NÚMERO
DE FRAGMENTOS
CON PEQUEÑO
FRAGMENTO
LIBRE BIFOCALES
CONMINUTA
DOS
FRAGMENTOS
2010 fracturas nociones y clasificación
SEGÚN EL TRAZO
FRACTURARIO
LONGITUDINAL
TRANSVERSO
OBLICUA EN
ESPIRAL
SEGÚN LA ETIOLOGIA
POR
TRAUMA
SÚBITO
POR
FATIGA
O
STRESS
PATOLÓGICA
SEGÚN EL
MECANISMO
DE PRODUCCIÓN
DIRECTO INDIRECTO
COMPRESIÓN
DISTRACCIÓN
FLEXIÓN
TORSIÓN
CIZALLAMIENTO
2010 fracturas nociones y clasificación
SEGÚN EL
DESPLAZAMIENTO
IMPACTACIÓN
DIASTASIS
CABALGAMIENTO
ROTACIÓN
ANGULACIÓN
(varus, valgus,
Recurvatum,
Antecurvatum)
LINEAL
CLASIFICACIÓN DE LA OTA
DE LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS
CONMINUTA
CLASIFICACIÓN DE LA OTA
DE LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS
CLASIFICACIÓN DE LA OTA
E LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS
SEGMENTARIA
CLASIFICACIÓN DE LA OTA DE LAS
FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS
PÉRDIDA ÓSEA
CLASIFICACIÓN SUD
DE LAS FRACTURAS
METAFISARIAS
• Se caracteriza a la fractura principalSe caracteriza a la fractura principal
como:como:
• S : Stable = Estable.S : Stable = Estable.
• U: Unestable = Inestable.U: Unestable = Inestable.
• D: Diaphyseal = DiafisarioD: Diaphyseal = Diafisario ..
• Se dividen a su vez en tres sub-tipos:Se dividen a su vez en tres sub-tipos:
• 0 : Extraarticular.0 : Extraarticular.
• 1 : Desplazamiento menor de 2 mm.1 : Desplazamiento menor de 2 mm.
• 2 : Desplazamiento mayor de 2 mm.2 : Desplazamiento mayor de 2 mm.
CLASIFICACIÓN SUD
DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS
ESTABLE
CLASIFICACIÓN SUD
DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS
INESTABLE
CLASIFICACIÓN SUD
DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS
DIAFISARIA
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
PASOS PARA
INTERPRETAR
LA RADIOGRAFIA
DE UNA
FRACTURA
2.-TIPO DE
TRAZO DE
FRACTURA
3.-DEPLAZAMIENTOS
4.-DENSIDAD
ÓSEA.
1.-LOCALIZAR
LA
FRACTURA
5.-OBSERVAR LAS
PARTES BLANDAS
2010 fracturas nociones y clasificación
FASES DE LA
CONSOLIDACIÓN
ÓSEA
1.-FASE
DE IMPACTO
2.-FASE DE
INFLAMACIÓN
4.-FASE DE
CALLO BLANDO
5.-FASE DE
CALLO DURO
6.-FASE DE
REMODELACIÓN
3.-FASE DE
INDUCCIÓN
FASE DE IMPACTOFASE DE IMPACTO
•DURACIÓNDURACIÓN: Periodo desde: Periodo desde
la Aplicación inicial dela Aplicación inicial de
fuerza hasta la provocaciónfuerza hasta la provocación
de la fractura.de la fractura.
•SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS::
DolorDolor
FASE DEFASE DE
IFLAMACIÓNIFLAMACIÓN
• DURACIÓNDURACIÓN: 1 – 3 días desde el punto: 1 – 3 días desde el punto
de vista clínico.de vista clínico.
• SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS: Dolor,: Dolor,
tumefacción, calortumefacción, calor
• Hay células precursoras de laHay células precursoras de la
inflamacióninflamación,, invasión vascularinvasión vascular yy
proliferación celularproliferación celular..
• La etapa persiste hasta la aparición deLa etapa persiste hasta la aparición de
los primeros elementos cartilaginososlos primeros elementos cartilaginosos..
FASE DEFASE DE
INDUCCIÓNINDUCCIÓN
•DURACIÓNDURACIÓN: Comienza: Comienza
desde la fase de impacto edesde la fase de impacto e
inflamación.inflamación.
•Implica formación deImplica formación de
sustancias inductoras ysustancias inductoras y
factores humorales quefactores humorales que
dirigen la regeneracióndirigen la regeneración..
FASE DE CALLOFASE DE CALLO
BLANDOBLANDO
• Corresponde al momento en queCorresponde al momento en que
comienza la consolidación clínicacomienza la consolidación clínica
mediante unión de tejidomediante unión de tejido
fibrocartilaginosa.fibrocartilaginosa.
• HISTOLÓGIAMENTE: Se caracterizaHISTOLÓGIAMENTE: Se caracteriza por:por:
• Invasión vascular de capilares en elInvasión vascular de capilares en el
callo de fractura.callo de fractura.
• Aparición deAparición de condroblastos.condroblastos.
FASE DE CALLOFASE DE CALLO
DURODURO
•DURACIÓN:DURACIÓN: 3 A 43 A 4
mesesmeses
•Hay unión fibroóseaHay unión fibroósea
FASE DEFASE DE
REMODELACIÓNREMODELACIÓN
• DURACIÓN: Meses a años.DURACIÓN: Meses a años.
• Comienza con la consolidación clínicaComienza con la consolidación clínica
y radiográficay radiográfica yy persiste hasta lapersiste hasta la
normalización del tejido óseonormalización del tejido óseo,,
incluyendo la restauración delincluyendo la restauración del
conducto medular.conducto medular.
• HISTOLÓGICAMENTE: presencia deHISTOLÓGICAMENTE: presencia de
hueso laminarhueso laminar..
DINÁMICA HISTOLÓGICA DELDINÁMICA HISTOLÓGICA DEL
CALLO DE FRACTURACALLO DE FRACTURA ..
1.1. Formación del hematoma.Formación del hematoma.
2.2. Coagulación del hematoma.Coagulación del hematoma.
3.3. Organización del coágulo.Organización del coágulo.
4.4. Formación del callo fibroso.Formación del callo fibroso.
5.5. Formación del hueso reticularFormación del hueso reticular
inmaduro.inmaduro.
6.6. Formación del hueso adulto.Formación del hueso adulto.
7.7. Remodelación funcional.Remodelación funcional.
HECHO BIOQUÍMICOHECHO BIOQUÍMICO
1.1. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de
acetilcolina.acetilcolina.
2.2. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de
histamina.histamina.
3.3. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de
fosfatos y calcio.fosfatos y calcio.
HECHO BIOQUÍMICOHECHO BIOQUÍMICO
4.4. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de
enzimas lisosómicas y de las queenzimas lisosómicas y de las que
actúan en la glicólisis aerobia.actúan en la glicólisis aerobia.
5.5. Disminución en la concentraciónDisminución en la concentración
de enzimas que intervienen en lade enzimas que intervienen en la
glicólisis anaeróbica y en laglicólisis anaeróbica y en la
concentración de hexosamina.concentración de hexosamina.
HECHO BIOLÓGICOHECHO BIOLÓGICO
CELULARCELULAR
El hematomaEl hematoma sese
transformatransforma enen
tejido fibrosotejido fibroso estaesta
se transforma ense transforma en
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso yy
este eneste en tejido óseotejido óseo..
2010 fracturas nociones y clasificación
TIPOS DE
CONSOLIDACIÓN
1.-DIRECTA
2.-INDIRECTA 3.-HISTOGÉNESIS
POR DISTRACCIÓN
TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:
• 1.-1.-CONSOLIDACIÓN ÓSEACONSOLIDACIÓN ÓSEA
PRIMARIA O DIRECTA O PORPRIMARIA O DIRECTA O POR
PRIMERA INTENCIÓN OPRIMERA INTENCIÓN O
AUTÓGENA:AUTÓGENA: Tiene lugar en lasTiene lugar en las
fracturas reducidasfracturas reducidas
anatómicamente, sin conminuciónanatómicamente, sin conminución
y con una fijación estable.y con una fijación estable.
TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:
• 2.-2.-CONSOLIDACIÓNCONSOLIDACIÓN
ÓSEA INDIRECTA OÓSEA INDIRECTA O
CONSOLIDACIÓN PORCONSOLIDACIÓN POR
MEDIO DE CALLOMEDIO DE CALLO, a, a
través de las fasestravés de las fases
clásicas.clásicas.
TIPOS DE CONSOLIDACIÓNTIPOS DE CONSOLIDACIÓN
• 3.-HISTOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN3.-HISTOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN::
La formación de huesoLa formación de hueso es inducida pores inducida por
la distracción gradual de osteotomías yla distracción gradual de osteotomías y
fracturafractura tras un intervalo de inducción,tras un intervalo de inducción,
por lo general 5 – 7 días.por lo general 5 – 7 días.
• La fractura o la osteotomía deben serLa fractura o la osteotomía deben ser
estabilizadas.estabilizadas.
Dr. Edwin Braúl Gomero
FRACTURA SEGMENTARIA
FRACTURA CON TERCER
FRAGMENTO
Dr. Edwin Braúl Gomero
RADIOGRAFIA
DE CONTROL
Dr. Edwin Braúl Gomero
CLAVO ENDOMEDULAR
Dr. Edwin Braúl Gomero
ZONA DE INGRESO
DEL CLAVO
ENDOMEDULAR
ZONA DE INGRESO
DE LOS TORNILLOS
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
FRACTURA SIMULTÁNEA
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE
• GRADO 0:GRADO 0:
Lesión deLesión de
partespartes
blandasblandas
pequeña opequeña o
nulanula..
CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE
• GRADO 1GRADO 1::
AbrasiónAbrasión
superficialsuperficial
con contusióncon contusión
local de la piellocal de la piel
y dely del
músculo.músculo.
CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE
• GRADO 2GRADO 2::
AbrasiónAbrasión
profundaprofunda
contaminadacontaminada
con contusióncon contusión
local de la piel ylocal de la piel y
el músculoel músculo..
CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE
• GRADO 3GRADO 3::
ContusiónContusión
extensa oextensa o
aplastamientoaplastamiento
de la piel ode la piel o
destruccióndestrucción
muscular.muscular.
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
2010 fracturas nociones y clasificación
Muñeca en “Dorso deMuñeca en “Dorso de
tenedor”tenedor”
Muñeca en “dorso de tenedor”Muñeca en “dorso de tenedor”
Fractura de Radio distalFractura de Radio distal
Fractura de radio distalFractura de radio distal
Reducción cerradaReducción cerrada
Luxo- FracturaLuxo- Fractura
abierta de muñecaabierta de muñeca
Luxo-Fractura abierta deLuxo-Fractura abierta de
muñecamuñeca
LIMPIEZA
QUIRÚRGICA
RadiografíaRadiografía
RadiografíaRadiografía
ReducciónReducción
Inmovilización con vendaje deInmovilización con vendaje de
yeso braquiomanual.yeso braquiomanual.
Inmovilización con vendaje deInmovilización con vendaje de
yesoyeso
2010 fracturas nociones y clasificación

Más contenido relacionado

PPTX
Fractura de clavícula.pptx
PDF
Fractura de clavícula .pdf
PPTX
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
PPT
Fracturas de pilon tibial
PPTX
Infecciones de la mano.pptx
PPT
Consolidacion osea
PPTX
Fracturas de tibia y tobillo en niños
PDF
Fracturas maleolares
Fractura de clavícula.pptx
Fractura de clavícula .pdf
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
Fracturas de pilon tibial
Infecciones de la mano.pptx
Consolidacion osea
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas maleolares

La actualidad más candente (20)

PPT
Fracturas laterales de cadera
PDF
Fractura de Cadera.pdf
PPTX
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
PPTX
Fractura de cadera
PPTX
Fx cadera
PPT
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
PPTX
Fractura Epicondilo Medial en Niños
PPTX
PPTX
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
PPT
Tutor intramedular
PPTX
FijacióN Externa. Parte 1
PPT
06 tutores externo
PPTX
Colgajos musculares y miocutáneos
PPT
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
PPTX
Fracturas de metacarpianos y falanges
PPT
Fracturas de Radio Distal
PPTX
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
PPTX
Fracturas de astragalo
Fracturas laterales de cadera
Fractura de Cadera.pdf
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
Fractura de cadera
Fx cadera
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fractura Epicondilo Medial en Niños
Sara Sanchez. Hombro flotante: Revisión de la literatura a propósito de dos c...
Tutor intramedular
FijacióN Externa. Parte 1
06 tutores externo
Colgajos musculares y miocutáneos
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de Radio Distal
FX RADIO DISTAL nuevo.pptx
Fracturas de astragalo

Similar a 2010 fracturas nociones y clasificación (20)

PPT
Fracturas Esguinces y Luxaciones
PPTX
generalidades-de-fracturas en traumatologia 3.pptx
PPTX
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
PPT
Generalidades de la FRACTURAS
PPT
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
PPTX
generalidades de fractura ortopedia y Traumatologia
PPT
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
PPTX
Fractura hospital final
PPTX
fracturas.pptx
PPT
Generalidades de las fracturas.
PPTX
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
PPT
Generalidades en traumatologia
DOCX
Pae de fractura
DOCX
GENERALIDADES DE FRACTURAS medicina traumatologia
PPTX
FRACTURAS.pptx
PDF
Tema 3. Generalidades de las fracturas.pdf
PPT
10. fracturas expuestas oat
PPT
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
Fracturas Esguinces y Luxaciones
generalidades-de-fracturas en traumatologia 3.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de-la-fracturas-1202063180765364-4
generalidades de fractura ortopedia y Traumatologia
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fractura hospital final
fracturas.pptx
Generalidades de las fracturas.
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Generalidades en traumatologia
Pae de fractura
GENERALIDADES DE FRACTURAS medicina traumatologia
FRACTURAS.pptx
Tema 3. Generalidades de las fracturas.pdf
10. fracturas expuestas oat
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt

Último (20)

PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Generalidades morfológicas de los Hongos
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….

2010 fracturas nociones y clasificación

  • 3. ¿QUÉ ES UNA FRACTURA?¿QUÉ ES UNA FRACTURA? • La fracturaLa fractura es laes la solución desolución de continuidadcontinuidad a nivel dela nivel del hueso.hueso.
  • 4. ¿QUÉ ES UN¿QUÉ ES UN FOCOFOCO DEDE FRACTURA OFRACTURA O UNIDADUNIDAD FRACTURARIA?FRACTURARIA? • Es un conjunto deEs un conjunto de lesioneslesiones asociadasasociadas queque pueden o nopueden o no estar presente:estar presente: 1.1. Lesiones óseas.Lesiones óseas. 2.2. Lesiones musculares.Lesiones musculares. 3.3. Lesiones vasculares.Lesiones vasculares. 4.4. Lesiones neurológicasLesiones neurológicas..
  • 5. ¿Existe una relación con la¿Existe una relación con la edad?edad? • Si, cada tipo de fractura tiene unaSi, cada tipo de fractura tiene una especial predilección en consonanciaespecial predilección en consonancia con la edad:con la edad: • Las fracturas de cadera, son masLas fracturas de cadera, son mas frecuentes en los ancianos.frecuentes en los ancianos. • Las fracturas supracondíleas del húmeroLas fracturas supracondíleas del húmero en el niño.en el niño. • Las fracturas de las diáfisis de losLas fracturas de las diáfisis de los huesos largos en adultos jóvenes.huesos largos en adultos jóvenes.
  • 6. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS? 1.-DOLOR 2.-DEFORMIDAD 3.-DISFUNCIÓN
  • 7. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS? 4.-TUMEFACCIÓN 5.-IMPOTENCIA FUNCIONAL 9.-PERCEPCIÓN DE UN CHASQUIDO 8.-FLICTENAS 7.-EQUIMOSIS 6.-CRUJIDO O CREPITACIÓN
  • 8. Dr. Edwin Braúl Gomero EQUIMOSIS DEFORMACIÓN
  • 9. ¿Cómo se debe diagnosticar una¿Cómo se debe diagnosticar una fractura?fractura? • 1.-Historia clínica:1.-Historia clínica: • a.-¿Cuándo se produjo la lesión?a.-¿Cuándo se produjo la lesión? FechaFecha • b.-¿Cómo se produjo la lesión? Causab.-¿Cómo se produjo la lesión? Causa • cc.-¿Dónde se produjo la lesión? Lugar.-¿Dónde se produjo la lesión? Lugar • Antecedentes.Antecedentes. • Examen físico completo.Examen físico completo. • Examen físico preferencial.Examen físico preferencial.Dr. Edwin Braúl Gomero
  • 10. ¿Cómo debe diagnosticarse una¿Cómo debe diagnosticarse una fractura?fractura? • 1.-Realizar un patrón de examen físico1.-Realizar un patrón de examen físico • detallado del:detallado del: • a.-Sistema muscular.a.-Sistema muscular. • b.-Sistema esquelético.b.-Sistema esquelético. • c.-Sistema vascular.c.-Sistema vascular. • d.-Sistema nervioso.d.-Sistema nervioso. Dr. Edwin Braúl Gomero
  • 11. ¿Qué métodos auxiliares¿Qué métodos auxiliares podemos indicar?podemos indicar? • 1.-Radiografía.1.-Radiografía. • 2.-Tomografía axial computarizada.2.-Tomografía axial computarizada. • 3.-Resonancia magnética.3.-Resonancia magnética. • 3.-Ecografía.3.-Ecografía. • 4.-Arteriografía.4.-Arteriografía. • 5.-Gammagrafía ósea.5.-Gammagrafía ósea. Dr. Edwin Braúl Gomero
  • 16. Dr. Edwin Braúl Gomero TOMOGRAFIA ESPIRAL MULTICORTE
  • 18. SEGÚN LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR CERRADA ABIERTA DE DENTRO HACIA AFUERA DE AFUERA HACIA DENTRO
  • 19. ¿QUÈ ES UNA FRACTURA¿QUÈ ES UNA FRACTURA ABIERTA?ABIERTA? • La fracturaLa fractura abierta es unaabierta es una solución desolución de continuidad acontinuidad a nivel del huesonivel del hueso que seque se comunica acomunica a través de la pieltravés de la piel con el ambientecon el ambiente exterior.exterior.
  • 20. FRACTURA ABIERTA DESDE DENTRO HACIA AFUERA LA CONTAMINACIÓN ES MENOR.
  • 21. FRACTURA ABIERTA DESDE AFUERA HACIA DENTRO LA CONTAMINACIÓN ES MAYOR
  • 22. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FRACTURAS¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FRACTURAS ABIERTAS?ABIERTAS? • CLASIFICACIÓN DE GUSTILOCLASIFICACIÓN DE GUSTILO :: • TIPO ITIPO I:: Herida < ó = 1 cm.Herida < ó = 1 cm. • TIPO IITIPO II:: Herida > 1 cm. ConHerida > 1 cm. Con daño moderado de tejidosdaño moderado de tejidos blandosblandos.. Hasta 1/3 delHasta 1/3 del segmento lesionadosegmento lesionado
  • 23. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FRACTURAS ABIERTAS?FRACTURAS ABIERTAS? • TIPO IIITIPO III: Daño extenso y aplastamiento: Daño extenso y aplastamiento de tejidos blandos por traumatismos ade tejidos blandos por traumatismos a alta velocidad. Mas de 1/3 delalta velocidad. Mas de 1/3 del segmento .segmento . • Se subdivide en tres subtipos:Se subdivide en tres subtipos: • A:A: Cobertura adecuada.Cobertura adecuada. • B:B: Hueso expuesto con separación deHueso expuesto con separación de • periostio.periostio. • C:C: Circulación alterada, que obliga a laCirculación alterada, que obliga a la • reparación arterial.reparación arterial.
  • 26. SEGÚN LA LINEA DIVISORIA INCOMPLETA COMPLETA LA LÍNEA DE FRACTURA NO ALCANZA TODO EL ESPESOR DEL HUESO LA LÍNEA DE FRACTURA AFECTA TODO EL ESPESOR DEL HUESO
  • 27. SEGÚN LA LINEA DIVISORIA INCOMPLETA FISURA FRACTURA COMPRESIVA FRACTURA EN TALLO VERDE INCURVACIÓN TRAUMÁTICA O DEFORMIDAD PLÁSTICA FRACTURA POR HUNDIMIENTO O DEPRESIÓN FRACTURA EN RODETE O BAMBÚ
  • 34. EN RELACIÓN A VARIOS TRAZOS DE FRACTURA FRACTURA SEGMENTARIA FRACTURA SIMULTÁNEA POLI FRACTURADO
  • 36. SEGÚN EL NÚMERO DE FRAGMENTOS CON PEQUEÑO FRAGMENTO LIBRE BIFOCALES CONMINUTA DOS FRAGMENTOS
  • 40. SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN DIRECTO INDIRECTO COMPRESIÓN DISTRACCIÓN FLEXIÓN TORSIÓN CIZALLAMIENTO
  • 43. LINEAL CLASIFICACIÓN DE LA OTA DE LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS
  • 44. CONMINUTA CLASIFICACIÓN DE LA OTA DE LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS
  • 45. CLASIFICACIÓN DE LA OTA E LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS SEGMENTARIA
  • 46. CLASIFICACIÓN DE LA OTA DE LAS FRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS PÉRDIDA ÓSEA
  • 47. CLASIFICACIÓN SUD DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS • Se caracteriza a la fractura principalSe caracteriza a la fractura principal como:como: • S : Stable = Estable.S : Stable = Estable. • U: Unestable = Inestable.U: Unestable = Inestable. • D: Diaphyseal = DiafisarioD: Diaphyseal = Diafisario .. • Se dividen a su vez en tres sub-tipos:Se dividen a su vez en tres sub-tipos: • 0 : Extraarticular.0 : Extraarticular. • 1 : Desplazamiento menor de 2 mm.1 : Desplazamiento menor de 2 mm. • 2 : Desplazamiento mayor de 2 mm.2 : Desplazamiento mayor de 2 mm.
  • 48. CLASIFICACIÓN SUD DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS ESTABLE
  • 49. CLASIFICACIÓN SUD DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS INESTABLE
  • 50. CLASIFICACIÓN SUD DE LAS FRACTURAS METAFISARIAS DIAFISARIA
  • 56. PASOS PARA INTERPRETAR LA RADIOGRAFIA DE UNA FRACTURA 2.-TIPO DE TRAZO DE FRACTURA 3.-DEPLAZAMIENTOS 4.-DENSIDAD ÓSEA. 1.-LOCALIZAR LA FRACTURA 5.-OBSERVAR LAS PARTES BLANDAS
  • 58. FASES DE LA CONSOLIDACIÓN ÓSEA 1.-FASE DE IMPACTO 2.-FASE DE INFLAMACIÓN 4.-FASE DE CALLO BLANDO 5.-FASE DE CALLO DURO 6.-FASE DE REMODELACIÓN 3.-FASE DE INDUCCIÓN
  • 59. FASE DE IMPACTOFASE DE IMPACTO •DURACIÓNDURACIÓN: Periodo desde: Periodo desde la Aplicación inicial dela Aplicación inicial de fuerza hasta la provocaciónfuerza hasta la provocación de la fractura.de la fractura. •SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS:: DolorDolor
  • 60. FASE DEFASE DE IFLAMACIÓNIFLAMACIÓN • DURACIÓNDURACIÓN: 1 – 3 días desde el punto: 1 – 3 días desde el punto de vista clínico.de vista clínico. • SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS: Dolor,: Dolor, tumefacción, calortumefacción, calor • Hay células precursoras de laHay células precursoras de la inflamacióninflamación,, invasión vascularinvasión vascular yy proliferación celularproliferación celular.. • La etapa persiste hasta la aparición deLa etapa persiste hasta la aparición de los primeros elementos cartilaginososlos primeros elementos cartilaginosos..
  • 61. FASE DEFASE DE INDUCCIÓNINDUCCIÓN •DURACIÓNDURACIÓN: Comienza: Comienza desde la fase de impacto edesde la fase de impacto e inflamación.inflamación. •Implica formación deImplica formación de sustancias inductoras ysustancias inductoras y factores humorales quefactores humorales que dirigen la regeneracióndirigen la regeneración..
  • 62. FASE DE CALLOFASE DE CALLO BLANDOBLANDO • Corresponde al momento en queCorresponde al momento en que comienza la consolidación clínicacomienza la consolidación clínica mediante unión de tejidomediante unión de tejido fibrocartilaginosa.fibrocartilaginosa. • HISTOLÓGIAMENTE: Se caracterizaHISTOLÓGIAMENTE: Se caracteriza por:por: • Invasión vascular de capilares en elInvasión vascular de capilares en el callo de fractura.callo de fractura. • Aparición deAparición de condroblastos.condroblastos.
  • 63. FASE DE CALLOFASE DE CALLO DURODURO •DURACIÓN:DURACIÓN: 3 A 43 A 4 mesesmeses •Hay unión fibroóseaHay unión fibroósea
  • 64. FASE DEFASE DE REMODELACIÓNREMODELACIÓN • DURACIÓN: Meses a años.DURACIÓN: Meses a años. • Comienza con la consolidación clínicaComienza con la consolidación clínica y radiográficay radiográfica yy persiste hasta lapersiste hasta la normalización del tejido óseonormalización del tejido óseo,, incluyendo la restauración delincluyendo la restauración del conducto medular.conducto medular. • HISTOLÓGICAMENTE: presencia deHISTOLÓGICAMENTE: presencia de hueso laminarhueso laminar..
  • 65. DINÁMICA HISTOLÓGICA DELDINÁMICA HISTOLÓGICA DEL CALLO DE FRACTURACALLO DE FRACTURA .. 1.1. Formación del hematoma.Formación del hematoma. 2.2. Coagulación del hematoma.Coagulación del hematoma. 3.3. Organización del coágulo.Organización del coágulo. 4.4. Formación del callo fibroso.Formación del callo fibroso. 5.5. Formación del hueso reticularFormación del hueso reticular inmaduro.inmaduro. 6.6. Formación del hueso adulto.Formación del hueso adulto. 7.7. Remodelación funcional.Remodelación funcional.
  • 66. HECHO BIOQUÍMICOHECHO BIOQUÍMICO 1.1. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de acetilcolina.acetilcolina. 2.2. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de histamina.histamina. 3.3. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de fosfatos y calcio.fosfatos y calcio.
  • 67. HECHO BIOQUÍMICOHECHO BIOQUÍMICO 4.4. Aumento en la concentración deAumento en la concentración de enzimas lisosómicas y de las queenzimas lisosómicas y de las que actúan en la glicólisis aerobia.actúan en la glicólisis aerobia. 5.5. Disminución en la concentraciónDisminución en la concentración de enzimas que intervienen en lade enzimas que intervienen en la glicólisis anaeróbica y en laglicólisis anaeróbica y en la concentración de hexosamina.concentración de hexosamina.
  • 68. HECHO BIOLÓGICOHECHO BIOLÓGICO CELULARCELULAR El hematomaEl hematoma sese transformatransforma enen tejido fibrosotejido fibroso estaesta se transforma ense transforma en Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso yy este eneste en tejido óseotejido óseo..
  • 71. TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:TIPOS DE CONSOLIDACIÓN: • 1.-1.-CONSOLIDACIÓN ÓSEACONSOLIDACIÓN ÓSEA PRIMARIA O DIRECTA O PORPRIMARIA O DIRECTA O POR PRIMERA INTENCIÓN OPRIMERA INTENCIÓN O AUTÓGENA:AUTÓGENA: Tiene lugar en lasTiene lugar en las fracturas reducidasfracturas reducidas anatómicamente, sin conminuciónanatómicamente, sin conminución y con una fijación estable.y con una fijación estable.
  • 72. TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:TIPOS DE CONSOLIDACIÓN: • 2.-2.-CONSOLIDACIÓNCONSOLIDACIÓN ÓSEA INDIRECTA OÓSEA INDIRECTA O CONSOLIDACIÓN PORCONSOLIDACIÓN POR MEDIO DE CALLOMEDIO DE CALLO, a, a través de las fasestravés de las fases clásicas.clásicas.
  • 73. TIPOS DE CONSOLIDACIÓNTIPOS DE CONSOLIDACIÓN • 3.-HISTOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN3.-HISTOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN:: La formación de huesoLa formación de hueso es inducida pores inducida por la distracción gradual de osteotomías yla distracción gradual de osteotomías y fracturafractura tras un intervalo de inducción,tras un intervalo de inducción, por lo general 5 – 7 días.por lo general 5 – 7 días. • La fractura o la osteotomía deben serLa fractura o la osteotomía deben ser estabilizadas.estabilizadas.
  • 74. Dr. Edwin Braúl Gomero FRACTURA SEGMENTARIA FRACTURA CON TERCER FRAGMENTO
  • 75. Dr. Edwin Braúl Gomero RADIOGRAFIA DE CONTROL
  • 76. Dr. Edwin Braúl Gomero CLAVO ENDOMEDULAR
  • 77. Dr. Edwin Braúl Gomero ZONA DE INGRESO DEL CLAVO ENDOMEDULAR ZONA DE INGRESO DE LOS TORNILLOS
  • 101. CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE • GRADO 0:GRADO 0: Lesión deLesión de partespartes blandasblandas pequeña opequeña o nulanula..
  • 102. CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE • GRADO 1GRADO 1:: AbrasiónAbrasión superficialsuperficial con contusióncon contusión local de la piellocal de la piel y dely del músculo.músculo.
  • 103. CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE • GRADO 2GRADO 2:: AbrasiónAbrasión profundaprofunda contaminadacontaminada con contusióncon contusión local de la piel ylocal de la piel y el músculoel músculo..
  • 104. CLASIFICACIÓN DE TSCHERNECLASIFICACIÓN DE TSCHERNE • GRADO 3GRADO 3:: ContusiónContusión extensa oextensa o aplastamientoaplastamiento de la piel ode la piel o destruccióndestrucción muscular.muscular.
  • 113. Muñeca en “Dorso deMuñeca en “Dorso de tenedor”tenedor”
  • 114. Muñeca en “dorso de tenedor”Muñeca en “dorso de tenedor”
  • 115. Fractura de Radio distalFractura de Radio distal
  • 116. Fractura de radio distalFractura de radio distal
  • 118. Luxo- FracturaLuxo- Fractura abierta de muñecaabierta de muñeca
  • 119. Luxo-Fractura abierta deLuxo-Fractura abierta de muñecamuñeca LIMPIEZA QUIRÚRGICA
  • 123. Inmovilización con vendaje deInmovilización con vendaje de yeso braquiomanual.yeso braquiomanual.
  • 124. Inmovilización con vendaje deInmovilización con vendaje de yesoyeso