SlideShare una empresa de Scribd logo
7 DE NOVIEMBRE DE 2012
Profesor Alfredo Enrione,
Universidad de los Andes
L
as fusiones y adquisiciones
son cambios disruptivos
destinados a generar valor
a través de la adquisición de ca-
pacidades, la reducción de cos-
tos, la expansión a nuevos mer-
cados o la consolidación de una
posición en un mercado, entre
otros. Típicamente una opera-
ción comprende un largo y deta-
llado proceso de planificación
estratégica, operacional y finan-
ciera. Sin embargo, estudios re-
cientes muestran que entre el
50% y 70% de este tipo de ope-
raciones finalmente no crean
ningún valor y sugie-
ren que las causas del
fracaso no están en la
calidad de los planes
sino en una pobre
ejecución.
Para las empresas
involucradas, estos
eventos representan
una discontinuidad
significativa. Se pro-
ducen simultáneamente cam-
bios (y por decreto) en estructu-
ras, sistemas y personal, gene-
rando enormes tensiones en las
personas de la organización.
Adicionalmente, no es poco co-
mún que en este tipo de opera-
ciones las sinergias y ahorros de
costos provengan
de la desvinculación
de importantes con-
tingentes.
¿CUÁL ES EL ROL DEL
LÍDER EN ESTE
ESCENARIO?
Aclarar el panora-
ma rápidamente.
Defender la
dignidad de las personas.
Reducir la distancia psicoló-
gica sin desconocer las dife-
rencias.
Ofrecer visión y valores
como un “pegamento institu-
cional”.
Para reducir el rumor políti-
co que surge de los vacíos, el
líder debe comunicar rápido y
con claridad el plan de acción
y sus consecuencias, así como
definir hitos y métricas para
controlar su avance.
No sólo por los que se irán,
sino también por los que se
quedarán. Los segundos ob-
servarán el trato dado a los
primeros y luego se les pedirá
además que cambien radical-
mente prácticas y tradiciones
de larga data.
Para las partes es fácil que
la operación se presente co-
mo una pugna de culturas. El
líder debe abrazar las diferen-
cias como oportunidad de
aprendizaje y mejora.
El líder debe reforzar los
valores de la organización
articulando y comunicando en
forma potente una clara y
atractiva visión de futuro.
Debe mostrar seguridad en
sí mismo y en la capacidad de
la organización de alcanzar la
visión.
Debe comunicar altas ex-
pectativas del equipo humano
y confianza en sus habilida-
des.
Proporcionar un role-model
con conductas coherentes con
los valores de la visión.
Empoderar al equipo para
alcanzar la visión.
FUSIONES Y
ADQUISICIONES:
CUATRO CLAVES PARA
EL LÍDER
1.- DISEÑO
Las organizaciones son dise-
ñadas racionalmente, pero el
tiempo y los sucesos generan
cambios en el entorno y las sen-
sibilidades, que hacen que, tar-
de o temprano, ese diseño pier-
da, en mayor o menor medida,
sus potencialidades. Por eso re-
sulta habitual encontrar muchas
irracionalidades y deficiencias
en las organizaciones existen-
tes. H ay personas que reaccio-
nan indignadas ante estas apa-
rentemente inexplicables falen-
cias:“¡Esto parece que lo pen-
saron con los pies!”, exclaman
exasperadas.
Lo cierto es que nadie ha pen-
sado con los pies, sino que el di-
seño ha dejado de ser adecua-
do. La conclusión es que, cada
cierto tiempo, es preciso revisar
las estructuras y normas para in-
troducir los cambios pertinen-
tes.
D iseñar estructuras requiere
cierta creatividad, pero no es
unatareadifícil.C ualquierapue-
de hacerlo bien si sigue una sen-
cilla regla:La estructura debe
coincidir con lo que se desea lo-
grar. La forma que se dará a la
estructura se debe desprender
de la estrategia. Si, por ejemplo,
la estrategia que se ha decidido
consiste en dar relevancia a las
personas, el encargado de Re-
cursos H umanos debe tener el
cargo de gerente y depender
directamente del gerente gene-
ral. Sólo de este modo se conse-
guirá que las decisiones que
afectan al personal sean adop-
tadas con la importancia y pron-
titud que la estrategia procla-
ma.
La misma regla estimula la
creatividad. Si la estructura de-
pende de lo que se intenta ha-
cer, no existe una forma única
de diseño. Es posible buscar
nuevas maneras de dividir el tra-
bajo, distribuir actividades o
asignar responsabilidades, te-
niendo siempre en vista la mi-
sión que, en su estrategia, la em-
presa ha definido para sí.
D e lo anterior, se deriva otra
regla:La estrategia debe ser cla-
ra y conocida por todos los que
deberán convertirla en decisio-
nes y acciones.
Aunque simple, esta regla no
es seguida por numerosas orga-
nizaciones, cuya plana mayor se
retira a algún lugar aislado para
realizar la planificación estraté-
gica y, al volver, la ocultan cuida-
dosamente como si fuera secre-
ta. Si no se conoce la estrategia,
mal puede servir de orientación
para diseñar estructuras acor-
des, actuar consistentemente o
cumplir sus requerimientos.
La estructura busca dividir el
trabajo y coordinar las activida-
des que se realizan en la organi-
zación. Por lo mismo, permite
canalizar las comunicaciones de
tal modo que la información sea
procesada en los puntos donde
es requerida.
Prácticamente todas las orga-
nizaciones desean satisfacer las
expectativas de sus clientes, pe-
ro tienen dificultades para cono-
cerlas oportunamente. Para ad-
quirir esta relevante informa-
ción se hacen estudios de mar-
k e t i n g o s e b u s c a h a c e r
comparaciones con otras orga-
nizaciones, ignorando que ésta
habitualmente está en poder de
la organización, aunque no de
su planta ejecutiva.
Las personas que tienen con-
tacto directo con los clientes
(vendedores, cajeras, instalado-
res, servicios de reparación y
post-venta, etc.) saben exacta-
mente lo que esperan, lo que les
molesta y lo que les agrada.
Sin embargo, estas personas
están habitualmente muy abajo
en la línea de mando y rara vez
son consultadas al momento de
tomar decisiones. Así, se des-
perdicia esta importante infor-
mación y se reacciona tarde y
mal a los requerimientos de los
clientes. El diseño de la estruc-
tura debe procurar poner capa-
cidad de decisión cercana a la lí-
nea de choque, de tal manera
de reaccionar rápidamente a las
exigencias del público.
2.- LAS ORGANIZACIONES
DEL SIGLO XXI
H emos visto que los cambios
que está experimentando la so-
ciedad mundial son múltiples y
veloces. Las organizaciones se
han debido adaptar a las nuevas
condiciones de su entorno. Sin
embargo, no todas lo han he-
cho. Ú nicamente las empresas
Sin embargo, es importante
tener la capacidad de dirigir es-
te proceso.
Para hacerlo, una buena for-
ma de comenzar consiste en
preguntarse por la misión orga-
nizacional, su utilidad actual, si
es preciso modificarla o mejorar
el modo en que se ha dado a co-
nocer.
Luego, se debe examinar si la
estructura actual sigue siendo
adecuada a la estrategia, al lo-
gro de la misión;si los productos
y servicios ofrecidos por la orga-
nización son consistentes con lo
postulado en la misión y se en-
cuentran posicionados en el
segmento de mercado desea-
do.
D e aquí se desprende el análi-
sis de las capacidades y recursos
de que dispone la organización
y la probabilidad de obtener
mayores recursos si estos faltan.
Además se debe estudiar el
entorno, la competencia directa
e indirecta, los stakeholders y
sus tendencias.
Evaluar las redes organizacio-
nales en las que se participa y en
las que sería interesante involu-
crarse.
A partir de estos análisis y
otros semejantes se debe deci-
dir lo que se desea cambiar;el
tiempo en que estos cambios
deberían ser implementados;a
quiénes se debería asignar res-
ponsabilidades, los recursos
económicos y humanos requeri-
dos, cómo apoyarse en la cultu-
ra organizacional para hacer el
cambio.
* Este curso cuenta con la co-
laboración de la socióloga Caro-
lina Busco.
más importantes y modernas
han incorporado modificacio-
nes sustantivas, pero todavía
son mayoría las organizaciones
que mantienen sus viejas estruc-
turas, aunque hayan perdido efi-
ciencia.
U na transformación estructu-
ral notable ha sido el aplana-
miento de las viejas pirámides
jerárquicas que tan importantes
fueron para asegurar la coordi-
nación y el control en las gran-
des burocracias del siglo pasa-
do.
Además de disminuir el nú-
mero de escalones a tres o cua-
tro, muchas organizaciones es-
tán estructurándose como re-
des.
En esas redes se inscriben,
además, otras organizaciones
que prestan servicios tales co-
mo aseo, vigilancia o alimenta-
ción. D esaparecieron, práctica-
mente del todo, las organizacio-
nes autosuficientes que en su
personal incluían carpinteros,
electricistas, jardineros, vigilan-
tes, personal de casino y hasta
peluqueros.
Al disminuir los escalones de
la vieja pirámide, se han reduci-
do las oportunidades de ascen-
so y carrera funcionaria que tan
importantes fueran durante el
siglo XX.
Esto tiene como consecuen-
cia que también se hace menor
el tiempo de permanencia de
una persona en la misma organi-
zación. Las organizaciones deja-
ron de ofrecer estabilidad en el
empleo y los profesionales pre-
fieren cambiar de empresa en
lugar de seguir en la misma.
El mismo individualismo y dis-
posición a cambiar de trabajo
propios de los seres humanos
del siglo XXIhacen que los esti-
los de conducción autoritarios,
característicos de la mayoría de
los jefes del pasado, tengan cre-
cientemente problemas y por
eso en los cursos de liderazgo
ejecutivo se enfatiza la impor-
tancia de la inteligencia emocio-
nal y la capacidad de persua-
sión.
3.- HACIÉNDOSE CARGO DEL
CAMBIO
La presión que está siendo
ejercida por el entorno sobre to-
das las organizaciones, las hace
cambiar.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
ESTRATEGIA CLARA Y
CONSISTENTE CON LAS METAS
AD AP TARSE A LAS COND ICIONES D EL ENTORNO Y D AR LAS SEÑ ALES CORRECTAS AL INTERIOR D E LA ORGANIZACIÓ N P ROM UEV E LA EF ICIENCIA.
H AY QUE B USCAR LA
CONSISTENCIA
LA ESTRUCTURA DEPENDE DE
LA ESTRATEGIA
LA ESTRATEGIA D EB E SER CLARA Y CONOCID A P OR TOD OS LOS Q U E D EB ERÁ N
CONV ERTIRLA EN D ECISIONES Y ACCIONES.
El diseño de la estructura debe procurar poner capacidad de decisión cercana a la línea de choque.
ELMERCURIO
J U EVES / C L A S E 5 DE 10
CLASE JUEVES 08 11
BANK

Más contenido relacionado

DOC
El modelo de_las_7 s
PPTX
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
PPT
dinamica de organizacion UBA
PPT
Factores que influyen en la dinámica de la organización
PDF
Las 7 s de mckinsey
DOCX
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
PDF
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
PDF
Tarea semana 2 Dirección Funciones
El modelo de_las_7 s
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LA ORGANIZACIÓN
dinamica de organizacion UBA
Factores que influyen en la dinámica de la organización
Las 7 s de mckinsey
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Diseño de Organizaciones Competitivas- 2009
Tarea semana 2 Dirección Funciones

La actualidad más candente (20)

PDF
Organización funcional. La estructura de la empresa. Por Lorenzo Garrido, ger...
PDF
Rol lider cultural
PPT
Gerencia politica
PDF
Alinear el capital humano
PPTX
Administracion fabre (1)
PPTX
Arquitectura de las organizaciones
PDF
Unidad 2 - Diseño organizacional
PPT
Fundamentos de Organización
PDF
Libro analisis de los puestos de trabajo
PPT
Liderazgo Y Cambio En Las Organizaciones
PPT
Examene Mauro
PPT
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
PPT
Desarrollo organizacional
DOCX
Organizacion adrian siso
PDF
La biogerencia nuevas tendencias organizacionales
DOCX
Taller administracion
PDF
Cambio organizacional y desarrollo organizacional
PDF
Ensayo El diseño de la estructura organizativa de la empresa
PPTX
LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA : PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA ADMINIS...
PPTX
proceso estructuración de la organizacion
Organización funcional. La estructura de la empresa. Por Lorenzo Garrido, ger...
Rol lider cultural
Gerencia politica
Alinear el capital humano
Administracion fabre (1)
Arquitectura de las organizaciones
Unidad 2 - Diseño organizacional
Fundamentos de Organización
Libro analisis de los puestos de trabajo
Liderazgo Y Cambio En Las Organizaciones
Examene Mauro
Introducción al Desarrollo Organizacional Unidad 1
Desarrollo organizacional
Organizacion adrian siso
La biogerencia nuevas tendencias organizacionales
Taller administracion
Cambio organizacional y desarrollo organizacional
Ensayo El diseño de la estructura organizativa de la empresa
LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA : PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA ADMINIS...
proceso estructuración de la organizacion
Publicidad

Similar a 2012 desarrollo clase_5 (20)

PPT
Dirección estratégica implantación
PPT
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
PPT
Determinando la autoridad e independencia que se le otorgara a cada unidad
PDF
Gestion xxi organización & tecnologia
PPTX
1 ra clase_automatización
PDF
la construccion del cambio
PPT
dramatizacion
PPT
Dirección De Empresas 1a Parte
PDF
MGMT4080 - Week 3 - Presentation vision empresarial de esttrategias.pdf
DOCX
Planificacion Estrategica
PDF
Modelo 7s de mckinsey
PDF
Estructura organizacional
DOCX
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
PPTX
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
PDF
MEMORIAS CLASE DE ESTRATEGIA DE GERENCIA DE PROYECTOS
PPTX
administración estrategica.gestion empresaspptx
PPT
Gerencia estrategica
PPTX
Introducción a la Gerencia del Nuevo milenio
PPTX
Expo gerencia
Dirección estratégica implantación
ayudantia oceano azul.ppt Org. impulsada
Determinando la autoridad e independencia que se le otorgara a cada unidad
Gestion xxi organización & tecnologia
1 ra clase_automatización
la construccion del cambio
dramatizacion
Dirección De Empresas 1a Parte
MGMT4080 - Week 3 - Presentation vision empresarial de esttrategias.pdf
Planificacion Estrategica
Modelo 7s de mckinsey
Estructura organizacional
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
FORMULACION DE LAS POLITICAS DE LA EMPRESA.pptx
MEMORIAS CLASE DE ESTRATEGIA DE GERENCIA DE PROYECTOS
administración estrategica.gestion empresaspptx
Gerencia estrategica
Introducción a la Gerencia del Nuevo milenio
Expo gerencia
Publicidad

2012 desarrollo clase_5

  • 1. 7 DE NOVIEMBRE DE 2012 Profesor Alfredo Enrione, Universidad de los Andes L as fusiones y adquisiciones son cambios disruptivos destinados a generar valor a través de la adquisición de ca- pacidades, la reducción de cos- tos, la expansión a nuevos mer- cados o la consolidación de una posición en un mercado, entre otros. Típicamente una opera- ción comprende un largo y deta- llado proceso de planificación estratégica, operacional y finan- ciera. Sin embargo, estudios re- cientes muestran que entre el 50% y 70% de este tipo de ope- raciones finalmente no crean ningún valor y sugie- ren que las causas del fracaso no están en la calidad de los planes sino en una pobre ejecución. Para las empresas involucradas, estos eventos representan una discontinuidad significativa. Se pro- ducen simultáneamente cam- bios (y por decreto) en estructu- ras, sistemas y personal, gene- rando enormes tensiones en las personas de la organización. Adicionalmente, no es poco co- mún que en este tipo de opera- ciones las sinergias y ahorros de costos provengan de la desvinculación de importantes con- tingentes. ¿CUÁL ES EL ROL DEL LÍDER EN ESTE ESCENARIO? Aclarar el panora- ma rápidamente. Defender la dignidad de las personas. Reducir la distancia psicoló- gica sin desconocer las dife- rencias. Ofrecer visión y valores como un “pegamento institu- cional”. Para reducir el rumor políti- co que surge de los vacíos, el líder debe comunicar rápido y con claridad el plan de acción y sus consecuencias, así como definir hitos y métricas para controlar su avance. No sólo por los que se irán, sino también por los que se quedarán. Los segundos ob- servarán el trato dado a los primeros y luego se les pedirá además que cambien radical- mente prácticas y tradiciones de larga data. Para las partes es fácil que la operación se presente co- mo una pugna de culturas. El líder debe abrazar las diferen- cias como oportunidad de aprendizaje y mejora. El líder debe reforzar los valores de la organización articulando y comunicando en forma potente una clara y atractiva visión de futuro. Debe mostrar seguridad en sí mismo y en la capacidad de la organización de alcanzar la visión. Debe comunicar altas ex- pectativas del equipo humano y confianza en sus habilida- des. Proporcionar un role-model con conductas coherentes con los valores de la visión. Empoderar al equipo para alcanzar la visión. FUSIONES Y ADQUISICIONES: CUATRO CLAVES PARA EL LÍDER 1.- DISEÑO Las organizaciones son dise- ñadas racionalmente, pero el tiempo y los sucesos generan cambios en el entorno y las sen- sibilidades, que hacen que, tar- de o temprano, ese diseño pier- da, en mayor o menor medida, sus potencialidades. Por eso re- sulta habitual encontrar muchas irracionalidades y deficiencias en las organizaciones existen- tes. H ay personas que reaccio- nan indignadas ante estas apa- rentemente inexplicables falen- cias:“¡Esto parece que lo pen- saron con los pies!”, exclaman exasperadas. Lo cierto es que nadie ha pen- sado con los pies, sino que el di- seño ha dejado de ser adecua- do. La conclusión es que, cada cierto tiempo, es preciso revisar las estructuras y normas para in- troducir los cambios pertinen- tes. D iseñar estructuras requiere cierta creatividad, pero no es unatareadifícil.C ualquierapue- de hacerlo bien si sigue una sen- cilla regla:La estructura debe coincidir con lo que se desea lo- grar. La forma que se dará a la estructura se debe desprender de la estrategia. Si, por ejemplo, la estrategia que se ha decidido consiste en dar relevancia a las personas, el encargado de Re- cursos H umanos debe tener el cargo de gerente y depender directamente del gerente gene- ral. Sólo de este modo se conse- guirá que las decisiones que afectan al personal sean adop- tadas con la importancia y pron- titud que la estrategia procla- ma. La misma regla estimula la creatividad. Si la estructura de- pende de lo que se intenta ha- cer, no existe una forma única de diseño. Es posible buscar nuevas maneras de dividir el tra- bajo, distribuir actividades o asignar responsabilidades, te- niendo siempre en vista la mi- sión que, en su estrategia, la em- presa ha definido para sí. D e lo anterior, se deriva otra regla:La estrategia debe ser cla- ra y conocida por todos los que deberán convertirla en decisio- nes y acciones. Aunque simple, esta regla no es seguida por numerosas orga- nizaciones, cuya plana mayor se retira a algún lugar aislado para realizar la planificación estraté- gica y, al volver, la ocultan cuida- dosamente como si fuera secre- ta. Si no se conoce la estrategia, mal puede servir de orientación para diseñar estructuras acor- des, actuar consistentemente o cumplir sus requerimientos. La estructura busca dividir el trabajo y coordinar las activida- des que se realizan en la organi- zación. Por lo mismo, permite canalizar las comunicaciones de tal modo que la información sea procesada en los puntos donde es requerida. Prácticamente todas las orga- nizaciones desean satisfacer las expectativas de sus clientes, pe- ro tienen dificultades para cono- cerlas oportunamente. Para ad- quirir esta relevante informa- ción se hacen estudios de mar- k e t i n g o s e b u s c a h a c e r comparaciones con otras orga- nizaciones, ignorando que ésta habitualmente está en poder de la organización, aunque no de su planta ejecutiva. Las personas que tienen con- tacto directo con los clientes (vendedores, cajeras, instalado- res, servicios de reparación y post-venta, etc.) saben exacta- mente lo que esperan, lo que les molesta y lo que les agrada. Sin embargo, estas personas están habitualmente muy abajo en la línea de mando y rara vez son consultadas al momento de tomar decisiones. Así, se des- perdicia esta importante infor- mación y se reacciona tarde y mal a los requerimientos de los clientes. El diseño de la estruc- tura debe procurar poner capa- cidad de decisión cercana a la lí- nea de choque, de tal manera de reaccionar rápidamente a las exigencias del público. 2.- LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI H emos visto que los cambios que está experimentando la so- ciedad mundial son múltiples y veloces. Las organizaciones se han debido adaptar a las nuevas condiciones de su entorno. Sin embargo, no todas lo han he- cho. Ú nicamente las empresas Sin embargo, es importante tener la capacidad de dirigir es- te proceso. Para hacerlo, una buena for- ma de comenzar consiste en preguntarse por la misión orga- nizacional, su utilidad actual, si es preciso modificarla o mejorar el modo en que se ha dado a co- nocer. Luego, se debe examinar si la estructura actual sigue siendo adecuada a la estrategia, al lo- gro de la misión;si los productos y servicios ofrecidos por la orga- nización son consistentes con lo postulado en la misión y se en- cuentran posicionados en el segmento de mercado desea- do. D e aquí se desprende el análi- sis de las capacidades y recursos de que dispone la organización y la probabilidad de obtener mayores recursos si estos faltan. Además se debe estudiar el entorno, la competencia directa e indirecta, los stakeholders y sus tendencias. Evaluar las redes organizacio- nales en las que se participa y en las que sería interesante involu- crarse. A partir de estos análisis y otros semejantes se debe deci- dir lo que se desea cambiar;el tiempo en que estos cambios deberían ser implementados;a quiénes se debería asignar res- ponsabilidades, los recursos económicos y humanos requeri- dos, cómo apoyarse en la cultu- ra organizacional para hacer el cambio. * Este curso cuenta con la co- laboración de la socióloga Caro- lina Busco. más importantes y modernas han incorporado modificacio- nes sustantivas, pero todavía son mayoría las organizaciones que mantienen sus viejas estruc- turas, aunque hayan perdido efi- ciencia. U na transformación estructu- ral notable ha sido el aplana- miento de las viejas pirámides jerárquicas que tan importantes fueron para asegurar la coordi- nación y el control en las gran- des burocracias del siglo pasa- do. Además de disminuir el nú- mero de escalones a tres o cua- tro, muchas organizaciones es- tán estructurándose como re- des. En esas redes se inscriben, además, otras organizaciones que prestan servicios tales co- mo aseo, vigilancia o alimenta- ción. D esaparecieron, práctica- mente del todo, las organizacio- nes autosuficientes que en su personal incluían carpinteros, electricistas, jardineros, vigilan- tes, personal de casino y hasta peluqueros. Al disminuir los escalones de la vieja pirámide, se han reduci- do las oportunidades de ascen- so y carrera funcionaria que tan importantes fueran durante el siglo XX. Esto tiene como consecuen- cia que también se hace menor el tiempo de permanencia de una persona en la misma organi- zación. Las organizaciones deja- ron de ofrecer estabilidad en el empleo y los profesionales pre- fieren cambiar de empresa en lugar de seguir en la misma. El mismo individualismo y dis- posición a cambiar de trabajo propios de los seres humanos del siglo XXIhacen que los esti- los de conducción autoritarios, característicos de la mayoría de los jefes del pasado, tengan cre- cientemente problemas y por eso en los cursos de liderazgo ejecutivo se enfatiza la impor- tancia de la inteligencia emocio- nal y la capacidad de persua- sión. 3.- HACIÉNDOSE CARGO DEL CAMBIO La presión que está siendo ejercida por el entorno sobre to- das las organizaciones, las hace cambiar. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ESTRATEGIA CLARA Y CONSISTENTE CON LAS METAS AD AP TARSE A LAS COND ICIONES D EL ENTORNO Y D AR LAS SEÑ ALES CORRECTAS AL INTERIOR D E LA ORGANIZACIÓ N P ROM UEV E LA EF ICIENCIA. H AY QUE B USCAR LA CONSISTENCIA LA ESTRUCTURA DEPENDE DE LA ESTRATEGIA LA ESTRATEGIA D EB E SER CLARA Y CONOCID A P OR TOD OS LOS Q U E D EB ERÁ N CONV ERTIRLA EN D ECISIONES Y ACCIONES. El diseño de la estructura debe procurar poner capacidad de decisión cercana a la línea de choque. ELMERCURIO J U EVES / C L A S E 5 DE 10 CLASE JUEVES 08 11 BANK