SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Cajamarca

                                Departamento Académico de Ciencias Contables y
                                               Administrativas


                                                 SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS
      Asignatura:                    Sistemas de Información Gerencial.
      Carrera profesional:           Administración
      Código:                        840127
      Año/Ciclo:                     5to – X.
      Créditos:                      tres (03).
      Naturaleza:                    semestral obligatoria.
      Requisito:                     ninguno.
      Extensión horaria:             cuatro (04) horas semanales.
      Semestre académico:            2012 – II.
      Fecha de inicio:               03 de setiembre de 2012.
      Fecha de culminación:          21 de diciembre de 2012.
      Profesor:                      Luis Eduardo Rojas Santillán (luisrojas@unc.edu.pe)

II. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
      El curso de Sistemas de Información Gerencial está orientado a desarrollar en el alumno
      una visión tecnológica1 de la organización, en la que la gestión de la información es la base
      para la correcta toma de decisiones, la efectividad administrativa y el logro de ventajas
      competitivas. El curso proveerá al futuro Licenciado en Administración de los
      conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para proponer alternativas de solución a
      los problemas organizacionales a través de la efectiva gestión de las tecnologías y los
      sistemas de información. Para el éxito en el desarrollo de la materia es importante el
      conocimiento básico de herramientas de ofimática, así como haber desarrollado con éxito
      las asignaturas de proceso administrativo, teoría organizacional, administración de personal
      I y II, administración logística, mercadotecnia y mercadotecnia de avanzada, contabilidad y
      administración financiera, ya que se estudiará cómo mejorar la gestión de la información
      que fluye en los diferentes sistemas y procesos organizacionales relacionados a las materias
      citadas.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
      Al finalizar el curso, los alumnos, trabajando en equipo con perspectivas sistémica y
      tecnológica, describirán la importancia de la gestión de los sistemas y las tecnologías de la
      información en una organización y propondrán alternativas de solución a uno o varios
      problemas, cuya raíz está en deficiente gestión de la información, basándose en los
      conceptos de sistemas integrados de gestión, tecnologías de la información y diseño
      organizacional contemporáneo.



1
    Entendida en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
IV. CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
  UNIDAD 1: INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
  Duración: 06 sesiones, 12 horas, 03 semanas (del 03/09/2012 al 21/09/2012 aproximadamente).
  Objetivos específicos: Al finalizar la unidad, los alumnos, en base al trabajo en equipo,
  • Describirán la infraestructura tecnológica requerida para el funcionamiento de los
    diferentes sistemas de información en una organización.
  • Fortalecerán sus conceptos respecto a los sistemas y tecnologías de la información y su
    importancia para el éxito organizacional.
  • Propondrán, en forma esquemática, la infraestructura tecnológica requerida para el
    mejor desempeño de una organización elegida, acompañando su propuesta de un
    presupuesto y un flujo de caja que indique el momento del retorno de la inversión.
           Contenidos conceptuales                      Contenidos procedimentales
   Infraestructura tecnológica y arquitectura    Descripción esquemática y discusión de las
   de las tecnologías de la información:         diferentes alternativas de hardware y software
   hardware y software, telecomunicaciones y     (énfasis en sistemas operativos y ofimática)
   redes, Internet.                              existentes en el mercado para la solución de los
   Sistemas de información y tecnologías de la   problemas organizacionales.
   información.                                  Descripción y discusión de la importancia de las
                                                 redes y la Internet para el funcionamiento de
                                                 los sistemas de información así como para la
                                                 calidad de vida en el mundo de hoy y la
                                                 competitividad de las organizaciones.
                                                 Esquematización y ejemplificación de sistemas
                                                 y tecnologías de la información y de su
                                                 influencia en el éxito organizacional.


  UNIDAD 2: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
  Duración: 08 sesiones, 16 horas, 04 semanas (del 24/09/2012 al 19/10/2012 aproximadamente).
  Objetivos específicos: Al finalizar la unidad, los alumnos, en base al trabajo en equipo y al
  demostrado compromiso con su aprendizaje autónomo,
  • Describirán los conceptos relacionados a la sociedad de la información, valorando su
    importancia para el desarrollo humano y económico de la región y el país.
  • Describirán los conceptos de la gestión del conocimiento proponiendo su aplicabilidad a
    una situación organizacional determinada, como herramienta para la solución de
    problemas y del desarrollo organizacional.
           Contenidos conceptuales                      Contenidos procedimentales
   Datos, información y conocimiento. La         Esquematización de datos, información y
   información en las organizaciones.            conocimiento, utilizando además ejemplos
   Sociedad de la información: conceptos,        organizacionales.
   características y elementos.                  Descripción y discusión respecto a la relevancia
   La sociedad de la información en el Perú.     de la información y el conocimiento en la
   Gestión de la información, gestión del        sociedad actual.
   conocimiento y capital intelectual.           Diferenciación de la gestión de la información y
                                                 la gestión del conocimiento, mediante
                                                 ejemplos organizacionales de la realidad
                                                 cercana.
                                                 Descripción sintética y gráfica lo que significa
                                                 gestión del conocimiento y capital intelectual.
                                                 Investigación y propuesta de gestión del
                                                 conocimiento para un problema organizacional.
UNIDAD 3: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL.
  Duración: 10 sesiones, 20 horas, 05 semanas (del 22/10/2012 al 23/11/2012 aproximadamente).
  Objetivos específicos:
  • Al finalizar la unidad, los alumnos, mediante el aprendizaje autónomo, el trabajo en
    equipo y la investigación, habrán entendido y aplicado el concepto de alineamiento
    entre la estrategia organizacional y los sistemas y tecnologías de la información,
    proponiendo un plan estratégico de sistemas y tecnologías de la información que
    viabilice la consecución de los objetivos organizacionales y la implantación un sistema de
    información integrado que mejore el trabajo gerencial.

           Contenidos conceptuales                        Contenidos procedimentales
   Sistemas de información, tipos y roles         Representación esquemática de los tipos de
   estratégicos.                                  sistemas de información y su interacción con la
   La empresa digital, modelos.                   infraestructura tecnológica y los procesos
   Sistemas de información integrados:            organizacionales.
   planificación de los recursos empresariales,   Investigación y síntesis respecto a los diferentes
   gestión del conocimiento, gestión de la        sistemas de información para la gestión
   cadena de suministros y gestión de las         organizacional: costos, características, virtudes,
   relaciones con el cliente.                     defectos, propuestas de aplicación.
   El plan estratégico de sistemas y              Formulación de un plan estratégico de sistemas
   tecnologías de la información PESI – PETI.     y tecnologías de la información.
   Costo total de los activos de tecnología       Propuesta de un sistema de información
   (TCO). Arrendamiento o compra de los           integrado, con perspectiva estratégica y en
   servicios de tecnología.                       base a la viabilidad económica realizada.


  UNIDAD 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU
  RELACIÓN CON EL DISEÑO ORGANIZACIONAL.
  Duración: 04 sesiones, 08 horas, 02 semanas (del 26/11/2012 al 07/12/2012).
  Objetivos específicos: Al finalizar la unidad, los alumnos trabajando en equipo y mediante
  la lectura y la síntesis,
  • Describirán los aspectos del diseño organizacional requeridos para el logro de los
      objetivos institucionales con el soporte de los sistemas y tecnologías de la información.
  • Propondrán mejoras al diseño de una organización, con la finalidad de adecuarla a la
      globalización, la competitividad y la mejora continua.
           Contenidos conceptuales                        Contenidos procedimentales
    Recursos humanos, cultura organizacional y    Identificación y descripción de los elementos
    sistemas y tecnologías de la información.     organizacionales que influyen en el buen
    Los sistemas y tecnologías de la              funcionamiento de los sistemas y tecnologías
    información como impulsores del cambio        de la información.
    organizacional.                               Formulación de propuestas concretas de
    Diseño organizacional y sistemas y            mejora en el diseño organizacional, para
    tecnologías de la información.                adecuarlo al funcionamiento de los sistemas y
                                                  las tecnologías de la información.

V. CONTENIDOS ACTITUDINALES.
    Competencia / cualidad                          Comportamiento requerido
                                Es responsable en el desarrollo de su trabajo, siempre hace
   Compromiso                   consultas con objetivos de mejora y la puntualidad y asistencia a
                                clase es distintiva en él o ella. En clase presta atención y respeto.
                                Sabe desarrollar y demostrar su capacidad para aprender de forma
   Aprendizaje autónomo
                                autónoma, consultando diversas fuentes, comprometiéndose con
Competencia / cualidad                       Comportamiento requerido
                              la lectura y fortaleciendo lo aprendido con el profesor.
                              Intercambia ideas, demuestra su interés por su desarrollo y el de
   Trabajo en equipo          su equipo. Colabora activamente para el aprendizaje de todos,
                              dentro y fuera de clase.
                              Toma la iniciativa, se prepara leyendo y en base a ello participa
   Liderazgo                  activamente en clase, colaborando a que ésta sea un momento
                              grato de aprendizaje.


VI. METODOLOGÍA.
  La metodología del curso se basará en el trabajo colaborativo en equipo, con un
  componente previo de trabajo individual verificable, con la finalidad de que los y las
  estudiantes sean el centro del proceso de aprendizaje. En el aula, se conformarán grupos
  pequeños para el intercambio de ideas respecto de las lecturas propuestas, la síntesis, la
  discusión y el juego de roles. En grupos formales se estudiarán casos y problemas (bajo la
  óptica del ABP y el Aprendizaje Experiencial de Kolb), que se trabajarán dentro como fuera
  del aula, con aplicación en organizaciones del medio y que serán presentados a través
  exposiciones periódicas. También se aplicarán evaluaciones formativas además de los
  obligatorios exámenes parcial y final (sumativos). Por la forma activa con la que se pretende
  desarrollar el curso, no se considera necesario programar exámenes de recuperación y/o
  sustitución.
  Para la presentación de los casos y problemas propuestos, cada equipo de trabajo diseñará
  un e-Portafolio.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
          Nombre             Peso                       Descripción
                                    Examen escrito. Contenidos base: primera y segunda
    Examen parcial           20%
                                    unidad.
                                    Examen escrito. Contenidos base: todas las unidades con
    Examen final             25%
                                    énfasis en la tercera y cuarta.
                                    Resolución en equipo del problema propuesto, teniendo
    Problema 1               20%
                                    como base los contenidos de las unidades uno y dos.
                                    Proyecto para la solución del problema propuesto, teniendo
    Problema 2               25%
                                    como base los contenidos de la unidad tres.
                                    Se hará mediante cuestionarios a desarrollar vía internet en
    Co-evaluación de
                                    fechas y horarios determinados que tienen por objetivo
    contenidos               10%
                                    reforzar el aprendizaje individual de los contenidos
    actitudinales.
                                    conceptuales.

    • Para la evaluación de los problemas 1 y 2 se tendrá en cuenta:
        El proceso: trabajo continuo para el desarrollo del caso o problema, que implica
         aprendizaje individual, trabajo colaborativo, actitudes (contenidos actitudinales del
         curso), así como actividades de autoevaluación y co-evaluación. Se trabaja con una
         rúbrica específica para la evaluación del caso o problema y se incluye el diseño del
         e-Poratfolio.
        El producto: calidad del informe final presentado en base a un rúbrica específica de
         evaluación..
        Los contenidos actitudinales serán co-evaluados tomando como base
         comportamientos observables de los y las estudiantes y de acuerdo a lo citado en la
         parte “V.- CONTENIDOS ACTITUDINALES” del presente sílabo.
• El examen parcial debe aplicarse concluida la segunda unidad.
      • El examen final debe aplicarse concluida la cuarta unidad e incluye todo el contenido
        del curso.
      • El examen de aplazados se aplicaría en la última semana del ciclo académico previa
        coordinación.

VIII. REGLAS
      • El alumno o alumna que tenga más del 30% de inasistencias quedará inhabilitado o
        inhabilitada del curso.
      • Las fechas de los exámenes parcial y final son inamovibles y programadas por la
        Dirección de Escuela. Si un alumno o alumna no asiste en las fechas indicadas pierde el
        derecho a rendir la evaluación, salvo motivo de fuerza mayor debidamente justificado
        por la Dirección de Escuela.
      • No se permite el uso de celular durante las sesiones de clase. Excepcionalmente por
        una emergencia, se podrá salir del aula para contestar durante un tiempo prudencial.
        Durante las clases, los celulares deberán estar en modo silencio o vibración.

IX. BIBLIOGRAFÍA
      • HEREDERO, Carmen de Pablos y otros (2008). Dirección y gestión de los sistemas de
        información en la empresa. Una visión integradora. Madrid: ESIC Editorial (2da edición).
      • LOUNDON, Kenneth y LOUDON, Jane (2007). Sistemas de Información Gerencial:
        administración de la empresa digital. México: Prentice Hall (10ma. edición).
      • LOUNDON, Kenneth y LOUDON, Jane (2004). Sistemas de Información Gerencial:
        administración de la empresa digital. México: Prentice Hall (8va. edición).
      • ROBBINS, Stephen y COULTER Mary (2005). Administración octava edición. Mexico:
        Editorial Pearson Educación (8va edición).


X.    HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS.
      Toda la información del curso estará disponible en la herramienta e-Learning de la
      Universidad, a la que se puede acceder mediante:
      • Página web de la universidad: www.unc.edu.pe
      • Directamente: http://intranet.unc.edu.pe/moodle/login/index.php




                                                                Luis Eduardo Rojas Santillán
                                                                                Docente del curso




ACTUALIZACIÓN:
Primera versión: julio de 2009.
Segunda versión: setiembre de 2010.
Tercera versión: marzo de 2011.
Cuarta versión: agosto de 2011.
Quinta versión: enero de 2012.
Sexta versión: agosto de 2012.

Más contenido relacionado

DOCX
Syllabus ntic2010
PDF
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
DOC
45703263 sistemas-de-informacion
DOCX
Gestión del Conocimiento
PDF
Gestión del conocimiento. Fundamentos
PPT
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
DOCX
GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODE...
PPTX
Mapa conceptual gestión del conocimiento
Syllabus ntic2010
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
45703263 sistemas-de-informacion
Gestión del Conocimiento
Gestión del conocimiento. Fundamentos
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODE...
Mapa conceptual gestión del conocimiento

La actualidad más candente (19)

PPT
Cultura de la informacion
DOC
Solmne 1 tics
PDF
Ejemplo ReseñA Libro Grudnitski
PPTX
Gerencia del Conocimiento
DOC
Gestión del conocimiento
PPT
EL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES - UNSAAC
PDF
Gestion Del Conocimiento 2
PDF
Gestión del Conocimiento en las organizaciones:representación y tecnologías
RTF
Gestion del conocimiento de la informacion
PDF
Gestion conocimiento organizaciones
PDF
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
PPT
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
PDF
Modelo kmat
PPTX
Presentaciones gestión del conocimiento y base de datos
DOC
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne i
DOCX
Primera Solemne Tics
DOC
Empresa
PDF
1 s2.0-s0123592307700232-main
PDF
Monografia sistemas de informacion gerencial
Cultura de la informacion
Solmne 1 tics
Ejemplo ReseñA Libro Grudnitski
Gerencia del Conocimiento
Gestión del conocimiento
EL CONOCIMIENTO Y LAS ORGANIZACIONES - UNSAAC
Gestion Del Conocimiento 2
Gestión del Conocimiento en las organizaciones:representación y tecnologías
Gestion del conocimiento de la informacion
Gestion conocimiento organizaciones
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
Modelo kmat
Presentaciones gestión del conocimiento y base de datos
Trabajo de sociedad del conocimiento solemne i
Primera Solemne Tics
Empresa
1 s2.0-s0123592307700232-main
Monografia sistemas de informacion gerencial
Publicidad

Similar a 2012 ii-unc-sig-adm-x (20)

PDF
2013 ii-unc-sige-adm-x
DOCX
Sílabus Gestión del Conocimiento
DOC
Syllabus ntic2010
PPT
Open Net Semana 5 10 06 2008
PPTX
PPT
Desarrollo de Competencias Informacionales, DECIR. Componente de la formación...
PDF
Syllabus sistema de informacion gerencial
DOC
CAPITULO 4
DOC
Capitulo 4
DOCX
Tecnologias gestion conocimiento
PDF
Estrategias de-gestion-de-servicios-de-ti-temario
PDF
Estrategias de-gestion-de-servicios de ti temario
PDF
Estrategias de-gestion de-servicios-de-ti-temario
PDF
Tecnologias de la información Marcelo sánchez-2013
DOC
Programa de estudios SIO
PDF
Estrategias de gestion de servicios de t.i. (temario)
DOC
Silabo
DOC
Silabo
DOC
Silabo
DOC
Silabogc20111
2013 ii-unc-sige-adm-x
Sílabus Gestión del Conocimiento
Syllabus ntic2010
Open Net Semana 5 10 06 2008
Desarrollo de Competencias Informacionales, DECIR. Componente de la formación...
Syllabus sistema de informacion gerencial
CAPITULO 4
Capitulo 4
Tecnologias gestion conocimiento
Estrategias de-gestion-de-servicios-de-ti-temario
Estrategias de-gestion-de-servicios de ti temario
Estrategias de-gestion de-servicios-de-ti-temario
Tecnologias de la información Marcelo sánchez-2013
Programa de estudios SIO
Estrategias de gestion de servicios de t.i. (temario)
Silabo
Silabo
Silabo
Silabogc20111
Publicidad

Más de Minase Ataordo (13)

DOCX
Organizadores visuales
DOCX
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
DOC
Sige u3-plan-estrategico-ti-si final
DOC
Plan estrategico-ti-si expreso s.a.c portafolio
DOC
Sige u3-plan-estrategico-ti-si - copia
DOCX
Todas las clases
PPTX
Trabajo final gestion del conocimiento
PPTX
Trabajo final gestion del conocimiento
PPTX
Trabajo 2 ogde planificacion
PPTX
Trabj segunda unidad
PPTX
Sig minimarket
DOCX
Clase 10 09
PDF
E portafolio 01
Organizadores visuales
Trabajo final propuesta de diseño organizacional
Sige u3-plan-estrategico-ti-si final
Plan estrategico-ti-si expreso s.a.c portafolio
Sige u3-plan-estrategico-ti-si - copia
Todas las clases
Trabajo final gestion del conocimiento
Trabajo final gestion del conocimiento
Trabajo 2 ogde planificacion
Trabj segunda unidad
Sig minimarket
Clase 10 09
E portafolio 01

2012 ii-unc-sig-adm-x

  • 1. Universidad Nacional de Cajamarca Departamento Académico de Ciencias Contables y Administrativas SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS Asignatura: Sistemas de Información Gerencial. Carrera profesional: Administración Código: 840127 Año/Ciclo: 5to – X. Créditos: tres (03). Naturaleza: semestral obligatoria. Requisito: ninguno. Extensión horaria: cuatro (04) horas semanales. Semestre académico: 2012 – II. Fecha de inicio: 03 de setiembre de 2012. Fecha de culminación: 21 de diciembre de 2012. Profesor: Luis Eduardo Rojas Santillán (luisrojas@unc.edu.pe) II. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO El curso de Sistemas de Información Gerencial está orientado a desarrollar en el alumno una visión tecnológica1 de la organización, en la que la gestión de la información es la base para la correcta toma de decisiones, la efectividad administrativa y el logro de ventajas competitivas. El curso proveerá al futuro Licenciado en Administración de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para proponer alternativas de solución a los problemas organizacionales a través de la efectiva gestión de las tecnologías y los sistemas de información. Para el éxito en el desarrollo de la materia es importante el conocimiento básico de herramientas de ofimática, así como haber desarrollado con éxito las asignaturas de proceso administrativo, teoría organizacional, administración de personal I y II, administración logística, mercadotecnia y mercadotecnia de avanzada, contabilidad y administración financiera, ya que se estudiará cómo mejorar la gestión de la información que fluye en los diferentes sistemas y procesos organizacionales relacionados a las materias citadas. III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Al finalizar el curso, los alumnos, trabajando en equipo con perspectivas sistémica y tecnológica, describirán la importancia de la gestión de los sistemas y las tecnologías de la información en una organización y propondrán alternativas de solución a uno o varios problemas, cuya raíz está en deficiente gestión de la información, basándose en los conceptos de sistemas integrados de gestión, tecnologías de la información y diseño organizacional contemporáneo. 1 Entendida en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 2. IV. CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES UNIDAD 1: INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Duración: 06 sesiones, 12 horas, 03 semanas (del 03/09/2012 al 21/09/2012 aproximadamente). Objetivos específicos: Al finalizar la unidad, los alumnos, en base al trabajo en equipo, • Describirán la infraestructura tecnológica requerida para el funcionamiento de los diferentes sistemas de información en una organización. • Fortalecerán sus conceptos respecto a los sistemas y tecnologías de la información y su importancia para el éxito organizacional. • Propondrán, en forma esquemática, la infraestructura tecnológica requerida para el mejor desempeño de una organización elegida, acompañando su propuesta de un presupuesto y un flujo de caja que indique el momento del retorno de la inversión. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Infraestructura tecnológica y arquitectura Descripción esquemática y discusión de las de las tecnologías de la información: diferentes alternativas de hardware y software hardware y software, telecomunicaciones y (énfasis en sistemas operativos y ofimática) redes, Internet. existentes en el mercado para la solución de los Sistemas de información y tecnologías de la problemas organizacionales. información. Descripción y discusión de la importancia de las redes y la Internet para el funcionamiento de los sistemas de información así como para la calidad de vida en el mundo de hoy y la competitividad de las organizaciones. Esquematización y ejemplificación de sistemas y tecnologías de la información y de su influencia en el éxito organizacional. UNIDAD 2: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Duración: 08 sesiones, 16 horas, 04 semanas (del 24/09/2012 al 19/10/2012 aproximadamente). Objetivos específicos: Al finalizar la unidad, los alumnos, en base al trabajo en equipo y al demostrado compromiso con su aprendizaje autónomo, • Describirán los conceptos relacionados a la sociedad de la información, valorando su importancia para el desarrollo humano y económico de la región y el país. • Describirán los conceptos de la gestión del conocimiento proponiendo su aplicabilidad a una situación organizacional determinada, como herramienta para la solución de problemas y del desarrollo organizacional. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Datos, información y conocimiento. La Esquematización de datos, información y información en las organizaciones. conocimiento, utilizando además ejemplos Sociedad de la información: conceptos, organizacionales. características y elementos. Descripción y discusión respecto a la relevancia La sociedad de la información en el Perú. de la información y el conocimiento en la Gestión de la información, gestión del sociedad actual. conocimiento y capital intelectual. Diferenciación de la gestión de la información y la gestión del conocimiento, mediante ejemplos organizacionales de la realidad cercana. Descripción sintética y gráfica lo que significa gestión del conocimiento y capital intelectual. Investigación y propuesta de gestión del conocimiento para un problema organizacional.
  • 3. UNIDAD 3: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. Duración: 10 sesiones, 20 horas, 05 semanas (del 22/10/2012 al 23/11/2012 aproximadamente). Objetivos específicos: • Al finalizar la unidad, los alumnos, mediante el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y la investigación, habrán entendido y aplicado el concepto de alineamiento entre la estrategia organizacional y los sistemas y tecnologías de la información, proponiendo un plan estratégico de sistemas y tecnologías de la información que viabilice la consecución de los objetivos organizacionales y la implantación un sistema de información integrado que mejore el trabajo gerencial. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Sistemas de información, tipos y roles Representación esquemática de los tipos de estratégicos. sistemas de información y su interacción con la La empresa digital, modelos. infraestructura tecnológica y los procesos Sistemas de información integrados: organizacionales. planificación de los recursos empresariales, Investigación y síntesis respecto a los diferentes gestión del conocimiento, gestión de la sistemas de información para la gestión cadena de suministros y gestión de las organizacional: costos, características, virtudes, relaciones con el cliente. defectos, propuestas de aplicación. El plan estratégico de sistemas y Formulación de un plan estratégico de sistemas tecnologías de la información PESI – PETI. y tecnologías de la información. Costo total de los activos de tecnología Propuesta de un sistema de información (TCO). Arrendamiento o compra de los integrado, con perspectiva estratégica y en servicios de tecnología. base a la viabilidad económica realizada. UNIDAD 4: SISTEMAS DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DISEÑO ORGANIZACIONAL. Duración: 04 sesiones, 08 horas, 02 semanas (del 26/11/2012 al 07/12/2012). Objetivos específicos: Al finalizar la unidad, los alumnos trabajando en equipo y mediante la lectura y la síntesis, • Describirán los aspectos del diseño organizacional requeridos para el logro de los objetivos institucionales con el soporte de los sistemas y tecnologías de la información. • Propondrán mejoras al diseño de una organización, con la finalidad de adecuarla a la globalización, la competitividad y la mejora continua. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Recursos humanos, cultura organizacional y Identificación y descripción de los elementos sistemas y tecnologías de la información. organizacionales que influyen en el buen Los sistemas y tecnologías de la funcionamiento de los sistemas y tecnologías información como impulsores del cambio de la información. organizacional. Formulación de propuestas concretas de Diseño organizacional y sistemas y mejora en el diseño organizacional, para tecnologías de la información. adecuarlo al funcionamiento de los sistemas y las tecnologías de la información. V. CONTENIDOS ACTITUDINALES. Competencia / cualidad Comportamiento requerido Es responsable en el desarrollo de su trabajo, siempre hace Compromiso consultas con objetivos de mejora y la puntualidad y asistencia a clase es distintiva en él o ella. En clase presta atención y respeto. Sabe desarrollar y demostrar su capacidad para aprender de forma Aprendizaje autónomo autónoma, consultando diversas fuentes, comprometiéndose con
  • 4. Competencia / cualidad Comportamiento requerido la lectura y fortaleciendo lo aprendido con el profesor. Intercambia ideas, demuestra su interés por su desarrollo y el de Trabajo en equipo su equipo. Colabora activamente para el aprendizaje de todos, dentro y fuera de clase. Toma la iniciativa, se prepara leyendo y en base a ello participa Liderazgo activamente en clase, colaborando a que ésta sea un momento grato de aprendizaje. VI. METODOLOGÍA. La metodología del curso se basará en el trabajo colaborativo en equipo, con un componente previo de trabajo individual verificable, con la finalidad de que los y las estudiantes sean el centro del proceso de aprendizaje. En el aula, se conformarán grupos pequeños para el intercambio de ideas respecto de las lecturas propuestas, la síntesis, la discusión y el juego de roles. En grupos formales se estudiarán casos y problemas (bajo la óptica del ABP y el Aprendizaje Experiencial de Kolb), que se trabajarán dentro como fuera del aula, con aplicación en organizaciones del medio y que serán presentados a través exposiciones periódicas. También se aplicarán evaluaciones formativas además de los obligatorios exámenes parcial y final (sumativos). Por la forma activa con la que se pretende desarrollar el curso, no se considera necesario programar exámenes de recuperación y/o sustitución. Para la presentación de los casos y problemas propuestos, cada equipo de trabajo diseñará un e-Portafolio. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Nombre Peso Descripción Examen escrito. Contenidos base: primera y segunda Examen parcial 20% unidad. Examen escrito. Contenidos base: todas las unidades con Examen final 25% énfasis en la tercera y cuarta. Resolución en equipo del problema propuesto, teniendo Problema 1 20% como base los contenidos de las unidades uno y dos. Proyecto para la solución del problema propuesto, teniendo Problema 2 25% como base los contenidos de la unidad tres. Se hará mediante cuestionarios a desarrollar vía internet en Co-evaluación de fechas y horarios determinados que tienen por objetivo contenidos 10% reforzar el aprendizaje individual de los contenidos actitudinales. conceptuales. • Para la evaluación de los problemas 1 y 2 se tendrá en cuenta:  El proceso: trabajo continuo para el desarrollo del caso o problema, que implica aprendizaje individual, trabajo colaborativo, actitudes (contenidos actitudinales del curso), así como actividades de autoevaluación y co-evaluación. Se trabaja con una rúbrica específica para la evaluación del caso o problema y se incluye el diseño del e-Poratfolio.  El producto: calidad del informe final presentado en base a un rúbrica específica de evaluación..  Los contenidos actitudinales serán co-evaluados tomando como base comportamientos observables de los y las estudiantes y de acuerdo a lo citado en la parte “V.- CONTENIDOS ACTITUDINALES” del presente sílabo.
  • 5. • El examen parcial debe aplicarse concluida la segunda unidad. • El examen final debe aplicarse concluida la cuarta unidad e incluye todo el contenido del curso. • El examen de aplazados se aplicaría en la última semana del ciclo académico previa coordinación. VIII. REGLAS • El alumno o alumna que tenga más del 30% de inasistencias quedará inhabilitado o inhabilitada del curso. • Las fechas de los exámenes parcial y final son inamovibles y programadas por la Dirección de Escuela. Si un alumno o alumna no asiste en las fechas indicadas pierde el derecho a rendir la evaluación, salvo motivo de fuerza mayor debidamente justificado por la Dirección de Escuela. • No se permite el uso de celular durante las sesiones de clase. Excepcionalmente por una emergencia, se podrá salir del aula para contestar durante un tiempo prudencial. Durante las clases, los celulares deberán estar en modo silencio o vibración. IX. BIBLIOGRAFÍA • HEREDERO, Carmen de Pablos y otros (2008). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa. Una visión integradora. Madrid: ESIC Editorial (2da edición). • LOUNDON, Kenneth y LOUDON, Jane (2007). Sistemas de Información Gerencial: administración de la empresa digital. México: Prentice Hall (10ma. edición). • LOUNDON, Kenneth y LOUDON, Jane (2004). Sistemas de Información Gerencial: administración de la empresa digital. México: Prentice Hall (8va. edición). • ROBBINS, Stephen y COULTER Mary (2005). Administración octava edición. Mexico: Editorial Pearson Educación (8va edición). X. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS. Toda la información del curso estará disponible en la herramienta e-Learning de la Universidad, a la que se puede acceder mediante: • Página web de la universidad: www.unc.edu.pe • Directamente: http://intranet.unc.edu.pe/moodle/login/index.php Luis Eduardo Rojas Santillán Docente del curso ACTUALIZACIÓN: Primera versión: julio de 2009. Segunda versión: setiembre de 2010. Tercera versión: marzo de 2011. Cuarta versión: agosto de 2011. Quinta versión: enero de 2012. Sexta versión: agosto de 2012.