SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJEDURÍA
TEMA 3:
TEJEDURÍA PLANA
EL ENCOLADO
1
SEM.
03
1. Introducción
2. S
3. S
4. S
5. S
6. S
7. S
8. S
Tema 03. EL ENGOMADO
2
1. Introducción.
Durante la hilatura, se procura paralelizar la fibras,
manteniéndolas unidas por medio de la torsión, pero esta
unión no se consigue al 100%, lo que ocasiona la presencia
de fibras flotantes (pilosidad).
Asimismo, una torsión elevada disminuye la elasticidad del
hilo y puede ocasionar rompimientos al tejer, para mejorar
estas dos condiciones del hilo se aplica la goma, la cual
aumenta la resistencia y disminuyen las fibras flotantes del
hilo, causando así una disminución de la fricción hilo a hilo
al tejer y aumentando la eficiencia del telar.
3
Durante el tisaje (tejeduría de
calada), los hilos de la urdimbre
están sujetos a esfuerzos de
tracción, flexión y abrasión, por
diferentes elementos y órganos
del telar. Necesariamente, en la
formación correcta de la calada
y el ligamento, los hilos tienen
que estar tensados.
4
1. Introducción.
2. Principio del Tejido.
Observa la figura: al
desenrollarse del
plegador de urdimbre A,
los hilos pasan primero
por el rodillo
guía-hilo B. Según el
tipo y funcionamiento
del rodillo, los hilos
sufren alguna fricción,
pero ésta no es
significativa.
Luego, pasan por la
zona de las horquillas
del mecanismo
paraurdimbre, donde
cada hilo pasa por
una horquilla. En esta
zona, los hilos sufren
alguna fricción, aunque
ligera, contra las
horquillas metálicas.
De las horquillas, los hilos pasan
a la zona de los cuadros y lizos.
Cada hilo pasa por el ojal de un
lizo
metálico. La longitud de esta
zona, es decir, la distancia que
recorren los hilos para
atravesarlo, varía
desde unos 6 cm hasta unos 30
cm, según sea la cantidad de
cuadros. Los hilos tensados
sufren en
esta zona los bruscos
movimientos de los lizos –
necesarios para la formación de la
calada –, el roce
con el ojal de su lizo y el roce con
los lizos adyacentes.
5
1ra zona de fricción (horquillas)
2da zona de fricción (cuadros y lizos)
3ra zona de fricción (peine)
A. Rollo de hilo de urdimbre
B. Rodillo guía – hilo
C. Horquillas ó paraurdimbre
D. Hilos de la urdimbre
E. Cuadros y lizos
F. Peine
6
G. Antepecho del telar
H. Rollo de tejido
I. Espada o soporte del batán
J. Batan y pista
K. Elemento de inserción
L. Tejido
1. Introducción.
7
2. Concepto
El
Engomado
• El engomado consiste en recubrir los hilos de la urdimbre con un agente adecuado
y se lleva a cabo sumergiéndolos en una artesa o recipiente que lo contiene. Él
encolante se deja secar en el hilo, donde permanece hasta que es eliminado en
operaciones posteriores en la planta de tintorería (desengomado).
El Objetivo
• El objetivo de este proceso es proteger la urdimbre de las fuerzas de tracción,
flexión y abrasión que sufre en el telar, aumentado su resistencia y reduciendo la
pilosidad, para reducir al mínimo sus roturas, que originan pérdidas de producción,
baja calidad y aumento de la carga de trabajo de los operarios.
El
Resultado
• Como resultado del engomado, el tejido puede contener compuestos de encolado
equivalentes a un 15 por ciento de su peso.
8
2. Concepto
9
3. Consideraciones para el engomado
• Para una adecuada selección
del tipo de mezcla de la goma,
su aplicación en la máquina
engomadora y el porcentaje
de goma a ser aplicada, la
construcción o
especificación del tejido
juega un papel importante,
que es independiente de las
exigencias del telar. La
relación de los principales
factores es:
A. Materia Prima
En muchos casos, es necesario variar los ingredientes de la
mezcla de goma, según la materia prima del hilo. El rango de
ingredientes disponibles, tanto naturales como sintéticos, es muy
amplio y se tiene que seleccionar ingredientes para la mezcla de
goma que sean apropiados y compatibles con el material de la
urdimbre; ingredientes que sean apropiados para engomar
algodón, pueden no serlo para rayón acetato.
10
3. Consideraciones para el engomado
B. Título o número del hilo.
• A veces, es necesario alterar las proporciones de la mezcla de
goma (incluso hasta los ingredientes), para compensar las
diferencias en las propiedades o capacidades de absorción de hilos
de diferente grosor. En general, los hilos finos requieren un menor
porcentaje de goma que los hilos gruesos, dada la misma densidad
de hilos.
• Por otro lado, a más densidad de hilos se necesita más porcentaje
de goma, sea para hilo fino o hilo grueso.
11
3. Consideraciones para el engomado
C. Hilo simple o hilo retorcido
• El hilo retorcido, por ejemplo: el Ne 30/2, es casi siempre más
regular, fuerte y resistente a la abrasión; por tanto, para obtener un
buen grado de tejibilidad no requiere el mismo porcentaje de goma
que un hilo simple del mismo número o título equivalente (Ne 15).
12
3. Consideraciones para el engomado
D. Cantidad de torsiones del hilo de urdimbre
• La torsión del hilo influye en la selección y aplicación de la
mezcla de goma; primeramente, porque a menor cantidad de
torsiones por unidad lineal del hilo, menor resistencia tiene el hilo
a la fricción, la flexión y la tracción en el telar.
• Además el hilo cuyas, fibras sean menos torcidas entre sí, permite
mayor penetración de goma entre las fibras de las capas
superiores.
13
3. Consideraciones para el engomado
E. Densidad de los hilos de urdimbre
• La densidad de los hilos de la urdimbre es, realmente, uno de los
factores principales del engomado. La urdimbre que tenga una alta
densidad de hilos por cm o pulgada, cerca al límite que es físicamente
posible tejer, requiere un óptimo engomado para proporcionar las
cualidades capaces de resistir el alto grado de rozamiento y fricción
que la alta densidad origina entre los hilos vecinos, las horquillas, los
lizos y el peine.
• La alta densidad de hilos tiene un efecto multiplicador adverso: no
sólo hay menos espacio entre sí, y así menos libertad de movimiento,
sino que tiene que haber más horquillas, más lizos y, por lo general,
más laminillas por unidad lineal de ancho en el peine. Todo esto
origina un alto grado de rozamiento y fricción entre los hilos y los
elementos mencionados, de manera que con un buen engomado
pueden los hilos de urdimbre resistir sin un alto índice de roturas.
14
3. Consideraciones para el engomado
F. Densidad de los hilos de trama
• Es, sin duda alguna, otro de los factores principales en cuanto a la tejibilidad de
la urdimbre se refiere. La densidad de las pasadas de trama por unidad lineal del
tejido determina la velocidad del pase de los hilos a través de las zonas de
fricción etc., del telar, ya que la velocidad del telar es constante.
• En términos simples, como cada vez que se inserta una pasada de trama los
hilos de la urdimbre sufren el movimiento de los lizos, peine, etc., en total,
sufren más o menos, según las pasadas insertadas por unidad lineal de tejido.
Como ejemplo, sin tomar en cuenta otros factores, la urdimbre de un tejido, con
12 pasadas/cm, sufriría mucho menos que la urdimbre de un tejido con 22
pasadas/cm, y el engomado de esta última tendría que ser mejor, para darle
mayor resistencia a las fricciones, flexiones, etc. en el telar.
15
3. Consideraciones para el engomado
G. Factor de cobertura de la trama
• A medida que el factor de cobertura de la trama se acerca al máximo, es cada
vez más difícil abatanar y compactar las pasadas, para lograr la densidad de
pasadas deseada.
• Para lograrla, en muchos casos es necesario aumentar la tensión de la urdimbre
y adelantar la sincronización del movimiento de la calada. Desafortunadamente,
esto aumenta considerablemente los esfuerzos que sufren los hilos de urdimbre,
al producirse el batanado o ajustado de las pasadas al remate del tejido.
16
3. Consideraciones para el engomado
H. El ligamento
• Según el ligamento o dibujo, los hilos de la urdimbre son elevados o bajados,
una cantidad mayor o menor de veces, por cada serie de pasadas de trama
(rapport).
• Cuanto mayor sea la cantidad de movimientos, tanto mayor es el rozamiento,
etc., de los hilos entre sí y con los lizos, peine, etc.
17
3. Consideraciones para el engomado
I. Consideraciones de los procesos de teñido y acabado.
• Estas consideraciones no tienen que ver con la resistencia a la rotura y tejido de
la urdimbre. Sin embargo, los ingredientes de la mezcla de goma deben
seleccionarse tomando en cuenta los procesos posteriores a la tejeduría para que
su remoción no sea ni difícil ni costosa. También hay que tener cuidado de que
no exista compatibilidad entre los ingredientes de la mezcla de goma y los que
se emplean en los procesos de acabado, teñido, etc., además de lograr un buen
nivel de resistencia y tejibilidad de la urdimbre.
18
3. Consideraciones para el engomado
J. Consideraciones ambientales.
• En algunas fábricas, en las que no existe un adecuado control de las condiciones
atmosféricas, puede haber temperaturas muy altas, muy bajas o muy variables,
según la estación. También puede haber condiciones ambientales muy secas o
muy húmedas.
• La mayoría de las fibras textiles naturales son higroscópicas, en mayor o menor
grado, y su contenido de humedad varía con las condiciones ambientales en las
que se encuentran almacenadas.
19
3. Consideraciones para el engomado
Teniendo en mente estos factores, se formulan las respectivas
indicaciones de:
• Número de cajas de goma, determinado por el número de hilos de
urdimbre
• Temperatura de los secadores
• Porcentaje de la goma sobre del hilo
• Humedad final con que debe salir el hilo
• Estiraje ideal o permitido
• Presión de cilindros escurridores
• Viscosidad de la goma
• Refracción de la goma
20
3. Consideraciones para el engomado

Más contenido relacionado

PPTX
Industria textil
PDF
Acabados textiles iii
PDF
Acabados textiles ii
PDF
Procesos textiles VI
PDF
Los Tejidos
PPT
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
PDF
8 a tipos de prendas en tejido de punto
PPT
Hilanderia
Industria textil
Acabados textiles iii
Acabados textiles ii
Procesos textiles VI
Los Tejidos
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
8 a tipos de prendas en tejido de punto
Hilanderia

La actualidad más candente (19)

PDF
Defectos en tela provenientes de la Tejeduría
DOCX
Procesos textiles
DOCX
Laboratorio de tejido plano
PDF
Industria de la confeccion
PDF
Acabados textiles i
PPT
Proceso de acabado textil
PDF
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
PDF
Control de calidad textil
PDF
Sistema de hilatura
DOCX
Cómo se hace la tela
DOCX
Otras fibras textiles
DOC
Proceso de producción de hilandería de lana y sus mezclas
PPTX
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
PPTX
Industriasii
PPT
Introducción a los procesos textiles
PDF
Serigrafia
DOCX
Tesis yeni1
PPTX
densidad lineal de los materiales textiles
Defectos en tela provenientes de la Tejeduría
Procesos textiles
Laboratorio de tejido plano
Industria de la confeccion
Acabados textiles i
Proceso de acabado textil
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
Control de calidad textil
Sistema de hilatura
Cómo se hace la tela
Otras fibras textiles
Proceso de producción de hilandería de lana y sus mezclas
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
Industriasii
Introducción a los procesos textiles
Serigrafia
Tesis yeni1
densidad lineal de los materiales textiles
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
PPTX
Tejidos a tejedor
PPT
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
PPT
Telares antiguos y sus herramientas
PPS
Dia De La Tradicion
PPTX
Elaboración de prendas
PPT
Ropas De Ayer, De Hoy Y De
PPTX
Objetos textiles del antiguo Peru
PDF
Manual 09 visualización web
PDF
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
PDF
Alés.Vestuario laboral online. Ropa de trabajo en Sevilla.
PPTX
Proyecto Telar
DOCX
Telar mapuche y las matemáticas
PPT
Diversas tramas
PPT
Telar Maya
PPTX
3.9. Hilado
PPT
Textiles ana marta
PPT
Artesanías argentinas
PPTX
3.11 Ventajas de la tecnologia de hilado en seco
PPTX
Proceso de elaboración de un telar:3
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Tejidos a tejedor
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
Telares antiguos y sus herramientas
Dia De La Tradicion
Elaboración de prendas
Ropas De Ayer, De Hoy Y De
Objetos textiles del antiguo Peru
Manual 09 visualización web
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Alés.Vestuario laboral online. Ropa de trabajo en Sevilla.
Proyecto Telar
Telar mapuche y las matemáticas
Diversas tramas
Telar Maya
3.9. Hilado
Textiles ana marta
Artesanías argentinas
3.11 Ventajas de la tecnologia de hilado en seco
Proceso de elaboración de un telar:3
Publicidad

Similar a 2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado (10)

PPTX
Industria textil
PPTX
PPTX
Tejeduría Plana.
ODP
Fibras textiles
PPTX
Presentación tejidos
PPTX
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
PPT
Fibras textiles-y-tejidos luismi
PDF
Material textual fibras_,hilos_y_tela[2)[1][1]
DOC
Cuadernillo textiles (fibras)
PPTX
diferentesfibrastextiles...............pptx
Industria textil
Tejeduría Plana.
Fibras textiles
Presentación tejidos
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Fibras textiles-y-tejidos luismi
Material textual fibras_,hilos_y_tela[2)[1][1]
Cuadernillo textiles (fibras)
diferentesfibrastextiles...............pptx

2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado

  • 2. SEM. 03 1. Introducción 2. S 3. S 4. S 5. S 6. S 7. S 8. S Tema 03. EL ENGOMADO 2
  • 3. 1. Introducción. Durante la hilatura, se procura paralelizar la fibras, manteniéndolas unidas por medio de la torsión, pero esta unión no se consigue al 100%, lo que ocasiona la presencia de fibras flotantes (pilosidad). Asimismo, una torsión elevada disminuye la elasticidad del hilo y puede ocasionar rompimientos al tejer, para mejorar estas dos condiciones del hilo se aplica la goma, la cual aumenta la resistencia y disminuyen las fibras flotantes del hilo, causando así una disminución de la fricción hilo a hilo al tejer y aumentando la eficiencia del telar. 3
  • 4. Durante el tisaje (tejeduría de calada), los hilos de la urdimbre están sujetos a esfuerzos de tracción, flexión y abrasión, por diferentes elementos y órganos del telar. Necesariamente, en la formación correcta de la calada y el ligamento, los hilos tienen que estar tensados. 4 1. Introducción.
  • 5. 2. Principio del Tejido. Observa la figura: al desenrollarse del plegador de urdimbre A, los hilos pasan primero por el rodillo guía-hilo B. Según el tipo y funcionamiento del rodillo, los hilos sufren alguna fricción, pero ésta no es significativa. Luego, pasan por la zona de las horquillas del mecanismo paraurdimbre, donde cada hilo pasa por una horquilla. En esta zona, los hilos sufren alguna fricción, aunque ligera, contra las horquillas metálicas. De las horquillas, los hilos pasan a la zona de los cuadros y lizos. Cada hilo pasa por el ojal de un lizo metálico. La longitud de esta zona, es decir, la distancia que recorren los hilos para atravesarlo, varía desde unos 6 cm hasta unos 30 cm, según sea la cantidad de cuadros. Los hilos tensados sufren en esta zona los bruscos movimientos de los lizos – necesarios para la formación de la calada –, el roce con el ojal de su lizo y el roce con los lizos adyacentes. 5
  • 6. 1ra zona de fricción (horquillas) 2da zona de fricción (cuadros y lizos) 3ra zona de fricción (peine) A. Rollo de hilo de urdimbre B. Rodillo guía – hilo C. Horquillas ó paraurdimbre D. Hilos de la urdimbre E. Cuadros y lizos F. Peine 6 G. Antepecho del telar H. Rollo de tejido I. Espada o soporte del batán J. Batan y pista K. Elemento de inserción L. Tejido 1. Introducción.
  • 7. 7 2. Concepto El Engomado • El engomado consiste en recubrir los hilos de la urdimbre con un agente adecuado y se lleva a cabo sumergiéndolos en una artesa o recipiente que lo contiene. Él encolante se deja secar en el hilo, donde permanece hasta que es eliminado en operaciones posteriores en la planta de tintorería (desengomado). El Objetivo • El objetivo de este proceso es proteger la urdimbre de las fuerzas de tracción, flexión y abrasión que sufre en el telar, aumentado su resistencia y reduciendo la pilosidad, para reducir al mínimo sus roturas, que originan pérdidas de producción, baja calidad y aumento de la carga de trabajo de los operarios. El Resultado • Como resultado del engomado, el tejido puede contener compuestos de encolado equivalentes a un 15 por ciento de su peso.
  • 9. 9 3. Consideraciones para el engomado • Para una adecuada selección del tipo de mezcla de la goma, su aplicación en la máquina engomadora y el porcentaje de goma a ser aplicada, la construcción o especificación del tejido juega un papel importante, que es independiente de las exigencias del telar. La relación de los principales factores es:
  • 10. A. Materia Prima En muchos casos, es necesario variar los ingredientes de la mezcla de goma, según la materia prima del hilo. El rango de ingredientes disponibles, tanto naturales como sintéticos, es muy amplio y se tiene que seleccionar ingredientes para la mezcla de goma que sean apropiados y compatibles con el material de la urdimbre; ingredientes que sean apropiados para engomar algodón, pueden no serlo para rayón acetato. 10 3. Consideraciones para el engomado
  • 11. B. Título o número del hilo. • A veces, es necesario alterar las proporciones de la mezcla de goma (incluso hasta los ingredientes), para compensar las diferencias en las propiedades o capacidades de absorción de hilos de diferente grosor. En general, los hilos finos requieren un menor porcentaje de goma que los hilos gruesos, dada la misma densidad de hilos. • Por otro lado, a más densidad de hilos se necesita más porcentaje de goma, sea para hilo fino o hilo grueso. 11 3. Consideraciones para el engomado
  • 12. C. Hilo simple o hilo retorcido • El hilo retorcido, por ejemplo: el Ne 30/2, es casi siempre más regular, fuerte y resistente a la abrasión; por tanto, para obtener un buen grado de tejibilidad no requiere el mismo porcentaje de goma que un hilo simple del mismo número o título equivalente (Ne 15). 12 3. Consideraciones para el engomado
  • 13. D. Cantidad de torsiones del hilo de urdimbre • La torsión del hilo influye en la selección y aplicación de la mezcla de goma; primeramente, porque a menor cantidad de torsiones por unidad lineal del hilo, menor resistencia tiene el hilo a la fricción, la flexión y la tracción en el telar. • Además el hilo cuyas, fibras sean menos torcidas entre sí, permite mayor penetración de goma entre las fibras de las capas superiores. 13 3. Consideraciones para el engomado
  • 14. E. Densidad de los hilos de urdimbre • La densidad de los hilos de la urdimbre es, realmente, uno de los factores principales del engomado. La urdimbre que tenga una alta densidad de hilos por cm o pulgada, cerca al límite que es físicamente posible tejer, requiere un óptimo engomado para proporcionar las cualidades capaces de resistir el alto grado de rozamiento y fricción que la alta densidad origina entre los hilos vecinos, las horquillas, los lizos y el peine. • La alta densidad de hilos tiene un efecto multiplicador adverso: no sólo hay menos espacio entre sí, y así menos libertad de movimiento, sino que tiene que haber más horquillas, más lizos y, por lo general, más laminillas por unidad lineal de ancho en el peine. Todo esto origina un alto grado de rozamiento y fricción entre los hilos y los elementos mencionados, de manera que con un buen engomado pueden los hilos de urdimbre resistir sin un alto índice de roturas. 14 3. Consideraciones para el engomado
  • 15. F. Densidad de los hilos de trama • Es, sin duda alguna, otro de los factores principales en cuanto a la tejibilidad de la urdimbre se refiere. La densidad de las pasadas de trama por unidad lineal del tejido determina la velocidad del pase de los hilos a través de las zonas de fricción etc., del telar, ya que la velocidad del telar es constante. • En términos simples, como cada vez que se inserta una pasada de trama los hilos de la urdimbre sufren el movimiento de los lizos, peine, etc., en total, sufren más o menos, según las pasadas insertadas por unidad lineal de tejido. Como ejemplo, sin tomar en cuenta otros factores, la urdimbre de un tejido, con 12 pasadas/cm, sufriría mucho menos que la urdimbre de un tejido con 22 pasadas/cm, y el engomado de esta última tendría que ser mejor, para darle mayor resistencia a las fricciones, flexiones, etc. en el telar. 15 3. Consideraciones para el engomado
  • 16. G. Factor de cobertura de la trama • A medida que el factor de cobertura de la trama se acerca al máximo, es cada vez más difícil abatanar y compactar las pasadas, para lograr la densidad de pasadas deseada. • Para lograrla, en muchos casos es necesario aumentar la tensión de la urdimbre y adelantar la sincronización del movimiento de la calada. Desafortunadamente, esto aumenta considerablemente los esfuerzos que sufren los hilos de urdimbre, al producirse el batanado o ajustado de las pasadas al remate del tejido. 16 3. Consideraciones para el engomado
  • 17. H. El ligamento • Según el ligamento o dibujo, los hilos de la urdimbre son elevados o bajados, una cantidad mayor o menor de veces, por cada serie de pasadas de trama (rapport). • Cuanto mayor sea la cantidad de movimientos, tanto mayor es el rozamiento, etc., de los hilos entre sí y con los lizos, peine, etc. 17 3. Consideraciones para el engomado
  • 18. I. Consideraciones de los procesos de teñido y acabado. • Estas consideraciones no tienen que ver con la resistencia a la rotura y tejido de la urdimbre. Sin embargo, los ingredientes de la mezcla de goma deben seleccionarse tomando en cuenta los procesos posteriores a la tejeduría para que su remoción no sea ni difícil ni costosa. También hay que tener cuidado de que no exista compatibilidad entre los ingredientes de la mezcla de goma y los que se emplean en los procesos de acabado, teñido, etc., además de lograr un buen nivel de resistencia y tejibilidad de la urdimbre. 18 3. Consideraciones para el engomado
  • 19. J. Consideraciones ambientales. • En algunas fábricas, en las que no existe un adecuado control de las condiciones atmosféricas, puede haber temperaturas muy altas, muy bajas o muy variables, según la estación. También puede haber condiciones ambientales muy secas o muy húmedas. • La mayoría de las fibras textiles naturales son higroscópicas, en mayor o menor grado, y su contenido de humedad varía con las condiciones ambientales en las que se encuentran almacenadas. 19 3. Consideraciones para el engomado
  • 20. Teniendo en mente estos factores, se formulan las respectivas indicaciones de: • Número de cajas de goma, determinado por el número de hilos de urdimbre • Temperatura de los secadores • Porcentaje de la goma sobre del hilo • Humedad final con que debe salir el hilo • Estiraje ideal o permitido • Presión de cilindros escurridores • Viscosidad de la goma • Refracción de la goma 20 3. Consideraciones para el engomado