Como se dijo en la clase pa-sada, 
la cada en la cobertura de 
intereses en LAN denotar€ una 
cada en la rentabilidad. La fu-si 
n ha afectado considerable-mente 
los resultados de la lnea 
a‚rea. La cada del EBIT, desde 
US$506 millones a US$ 276 mi-llones, 
marca una fuerte baja en 
las utilidades del negocio, que 
adem€s es acompaƒada por un 
aumento del 105% en los gastos 
financieros, desde los US$134 
millones a US$294 millones. 
As, la utilidad del ejercicio se 
desploma desde los US$320 mi-llones 
de 2011a los US$24 millo-nes 
de 2012. 
Las cifras muestran que la fu-si 
n ha afectado negativamen-te 
los resultados de la empresa. 
La rentabilidad es el m€s im-portante 
de los indicadores fi-nancieros. 
La rentabilidad so-bre 
los activos operacionales 
(ROA, return on assets), medida 
como utilidad operacional so-bre 
activos operacionales y la 
rentabilidad sobre el patrimo-nio 
(ROE, return on equity) me-dida 
como la utilidad del ejerci-cio 
sobre patrimonio, son claves 
para evaluar el desempeƒo de 
un negocio. 
Ello, porque reflejan el resul-tado 
final de una serie de deci-siones 
tomadas al interior de la 
organizacin sobre polticas de 
ventas, estructuras de costos, 
planificacin financiera y de 
produccin. 
Q U ! LE E N 
LO S A CCIO N ISTA S 
Importante ser€ la lectura 
que hagan los accionistas o 
dueƒos de la empresa, pues 
ello representa la relacin de lo 
generado por el negocio y los 
recursos invertidos por la em-presa 
y los dueƒos. 
Si los valores de estas razones 
no satisfacen a los agentes eco-n 
micos, las explicaciones del 
por qu‚ del resultado emerge-r 
€n de inmediato. 
M uestran el retorno que ge-nera 
la inversin hecha en el ne-gocio. 
Un ROA mayor significa 
que la empresa genera recursos 
con respecto a la inversin en 
activos reales. Los accionistas 
estar€n felices si su ROE se in-crementa 
producto de buenas 
utilidades generadas por los ac-tivos. 
La figura 1muestra un re-sumen 
de estas razones para 
LAN. 
1. Indicadores de rentabili- 
dad. 
· M argen operacional: Esta 
razn se define como el resulta-do 
operacional sobre los ingre-sos 
de explotacin, y se expresa 
en porcentaje. El resultado ope-racional 
es el ingreso de explo-taciones, 
menos los costos de 
explotacin y gastos de admi-nistraci 
n. 
Este indicador financiero mi-de 
qu‚ proporcin de las ventas 
se traduce en utilidad operacio-nal. 
Si las ventas son de $1.000 y 
los costos y gastos suman $800, 
significa que el giro del negocio 
reporta una ganancia operacio-nal 
equivalente al 20% de las 
ventas. 
· M argen neto a ventas: C o-rresponde 
a la utilidad del ejer-cicio 
sobre los ingresos de ex-plotaci 
n. 
· Rentabilidad sobre activos: 
M uestra la utilidad operacional 
sobre el total de activos de la 
empresa. En el lenguaje de los 
analistas, este indicador se lla-ma 
ROA, return on assets. 
Algunos llaman a este indica-dor 
basic earning power (BEP), 
porque muestra exclusivamen-te 
el poder generador de utili-dades 
operacionales de los ac-tivos 
sin contaminarlo con la es-tructura 
de financiamiento em-pleada 
por la empresa. Es decir, 
relaciona directamente el flujo 
que genera los activos con es-tos 
sin considerar los resultados 
no operacionales. 
· Rentabilidad sobre patri-monio: 
Se define como la utili-dad 
del ejercicio sobre el patri-monio. 
Este muestra el retorno 
que perciben los accionistas 
por los recursos invertidos en la 
empresa y es el indicador m€s 
importante para estos agentes, 
porque permite evaluar el ver-dadero 
desempeƒo de la em-presa 
sobre lo que ellos han in-vertido. 
En el mercado financie-ro, 
esta razn se conoce como 
el ROE, return on equity. 
Aquellos inversionistas que 
invierten regularmente en ttu-los 
accionarios consideran el 
patrimonio como el precio de 
mercado pagado por la accin y 
como numerador la utilidad por 
accin. D e esta forma, se deter-mina 
una rentabilidad del patri-monio 
a valores de mercado, la 
que se conoce como el inverso 
de la relacin precio por accin/ 
utilidad por accin que se lista 
regularmente en estadsticas 
del movimiento burs€til en el 
diario ªEl M ercurioº. 
Una relacin precio a utilidad 
de 8,0 veces implica que por ca-da 
$1 de utilidad, la accin vale 
$8; es decir, la rentabilidad 
anual obtenida es 12,5% ($1/$8). 
2. Razones de actividad: Es-te 
cuarto grupo de indicadores 
mide cmo la empresa ha ges-tionado 
sus recursos;es decir, 
cu€n eficientemente est€ admi-nistrando 
sus activos operacio-nales. 
B€sicamente, se desea 
responder la pregunta de si el 
nivel de activos que posee la fir-ma 
es razonable frente a los vo-l! 
menes de venta actuales y 
proyectados. 
No sirve tener inventario en 
bodegas si no es vendido r€pi-damente. 
No sirve tener exceso 
de cuentas por cobrar si estas 
no son cobradas. 
M ientras menor sea el saldo 
en las cuentas de activos y ma-yores 
sean las ventas, entonces 
m€s eficiente ser€ la empresa, 
porque con menores niveles de 
inversin en capital de trabajo e 
inventario, es capaz de incre-mentar 
las ventas manteniendo 
menos stock. Es decir, se habla 
de un concepto de rotacin y 
eficiencia. La figura 1 ilustra un 
set de razones de este grupo. 
· Rotacin de cuentas por co-brar: 
Este indicador se define 
como los ingresos de explota-ci 
n sobre el saldo de las cuen-tas 
por cobrar. Indica las veces 
que las cuentas por cobrar giran 
para generar el nivel de ventas. 
Esto muestra cu€n eficiente es 
el saldo de cuentas por cobrar 
que tiene la empresa. M ientras 
mayor sea este n!mero, menor 
ser€ el saldo de cuentas por co-brar 
en relacin a las ventas, 
menor ser€ el capital de trabajo 
invertido en este activo y, por 
tanto, m€s eficiente ser€ la em-presa 
en el uso de este recurso. 
· Perodo promedio de co-bro: 
C orresponde al tiempo 
promedio que la firma debe es-perar 
despu‚s de realizar una 
venta antes de recibirla como 
caja. Tambi‚n se llama el n!me-ro 
de das de ventas vigentes. 
Se define como cuentas por co-brar 
dividido por las ventas dia-rias. 
Las ventas diarias son los in-gresos 
de explotacin dividido 
por 360 das. Este indicador es 
equivalente a 360 das dividido 
por la rotacin de cuentas por 
cobrar. 
Q U ! D ICE 
E L IN V E N TA R IO 
· Rotacin de inventario: Es 
equivalente al costo de explota-ci 
n sobre el saldo de la cuenta 
existencias. M ientras mayor sea 
este n!mero, m€s veces duran-te 
el aƒo se reordena el inventa-rio 
para generar un nivel de ven-tas 
(a valor del costo de explota-ci 
n) y menor ser€ el saldo en 
bodega con una serie de venta-jas 
y ahorros de gastos que pro-duce 
este proceso en la firma. 
·Edad promedio del inventa-rio: 
Este indicador se define co-mo 
el inventario sobre el costo 
de explotacin diario. Este !lti-mo 
es el costo de explotacin 
dividido por 360 das. Esta razn 
es equivalente a 360 das dividi-do 
por la rotacin de inventa-rios. 
Este ndice muestra el pero-do 
de mantencin del inventa-rio 
en la firma, desde que se 
compra o produce hasta que se 
vende. M ientras menor sea el 
perodo de permanencia del in-ventario, 
m€s eficiente ser€ la 
empresa en la administracin 
de sus activos. 
· Rotacin de activos: C orres-ponde 
a ingresos de explota-ci 
n sobre el total de activos. 
M ientras menor sea este indica-dor, 
menor inversin se tendr€ 
para mantener el nivel de ven-tas, 
y con ello aumentar€n el 
ROA y el ROE. Tener activos es 
caro. H ay que pagar el costo de 
oportunidad por esa inversin. 
Adquirir un nuevo avin implica 
m€s inversin en activos fijos e 
inventario (combustible);luego 
vendr€ la inversin en cuentas 
por cobrar. Se seguir€ invirtien-do 
solo si la rentabilidad logra-da 
por la tienda compensa el 
costo de la inversin. 
LA S CIFR A S 
D E LA N 
Los indicadores de rentabili-dad 
caen fuertemente a raz de 
una cada en los resultados ope-racionales 
(EBIT). El margen de 
operacin se desploma desde 
el 5% de las ventas a apenas un 
0,4%. ¿Pensaba usted que la l- 
nea a‚reaganara en el negocio 
operacional menos del 1% de la 
venta? 
C on esas cifras, es de esperar 
que el ROA y el ROE hayan ca- 
do. El ROA pasa desde un 3,6% 
a un 0,2%. El ROE cae desde un 
22% de 2011 a un 0,5% en 2012. 
En cuanto a las razones de ac-tividad 
presentadas, se aprecia 
que el perodo promedio de co-bro 
de las cuentas por cobrar se 
incrementa desde los 34 a 53 
das. Este aumento es producto 
de la cada en la rotacin de 
cuentas x cobrar desde 10,5 ve-ces 
a 6,8 veces en un aƒo. M ien-tras 
menor rotacin, mayor pe-r 
odo promedio de cobro. 
A pesar de mostrar el c€lculo 
de la rotacin de inventario, es-te 
ndice no tiene mucho senti-do, 
por cuanto el inventario que 
posee es para servir a los costos 
operacionales. 
En resumen, estos ndices 
muestran una baja considerable 
en los resultados producto de la 
fusin, a pesar de que las ventas 
subieron desde los US$ 5.585 
millones a los US$ 9.722 millo-nes. 
M ayores ventas no garanti-zan 
mayores resultados. Una 
empresa LAN m€s otra empre-sa 
TAM es igual a media empre-sa 
LATAM . H asta el martes. 
Anlisis 
financiero ± Parte II 
U n buen RO A 
es vital para el negocio. 
¿Q U ! ES R EN TA B ILID A D ? 
REUTERS 
Los !ndices 
m uestran una baja 
considerable en los 
resultados producto 
de la fusin Lan 
Latam , a pesar de 
que las ventas 
subieron. 
Mayores ventas no garanti- 
zan m ayores resultados. 
U na em presa LA N  m !s otra 
em presa TAM es igual a 
m edia em presa LA TAM. 
C LASE 5 D E 8

Más contenido relacionado

PPTX
Endeudamiento
PPTX
Dupont y otros ratios operativos
PPT
Indices financieros
PPTX
Indicadores de-endeudamiento
PPTX
Indices financieros
PPTX
Sesion 5
DOCX
Apalancamiento
PPTX
Rentabilidad
Endeudamiento
Dupont y otros ratios operativos
Indices financieros
Indicadores de-endeudamiento
Indices financieros
Sesion 5
Apalancamiento
Rentabilidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Apalancamiento pp
XLS
Definiciones Indicadores Financieros
PPT
Medidas del valor del mercado
PPTX
Indicadores de rentabilidad
PDF
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
PPTX
Indicadores endeudamiento y rentabilida
PPTX
Diapositiva tema ii adm. financiera.
PDF
Índices & Ratios de análisis bursátil
PPT
Razones Financieras
PPT
Análisis de Rentabilidad
PPT
Calculo de rentabilidad
PPTX
Indicadores y dupont
PPT
Análisis de Rentabiilidad
PPTX
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
PPTX
APALANCAMIENTO FINANCIERO
PPTX
INDICADORES FINANCIERO
PPTX
PPT
Analisis Financiero Para No Financieros
PDF
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
PPTX
Orientación para la interpretacion del analisis financiero
Apalancamiento pp
Definiciones Indicadores Financieros
Medidas del valor del mercado
Indicadores de rentabilidad
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Indicadores endeudamiento y rentabilida
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Índices & Ratios de análisis bursátil
Razones Financieras
Análisis de Rentabilidad
Calculo de rentabilidad
Indicadores y dupont
Análisis de Rentabiilidad
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
APALANCAMIENTO FINANCIERO
INDICADORES FINANCIERO
Analisis Financiero Para No Financieros
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
Orientación para la interpretacion del analisis financiero
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
04 el-secreto-de-un-revolucionario-sistema-de-marketing
PDF
Mundial 2013.badminton
PDF
Evaluation Question 6
PPT
Informatica y sociedad
PPTX
Transversalidad de las tic en el aula
PDF
Preinscripción AMPA Mio Cid C.P.Alvar Fañez de Minaya
ODP
Trabajo n°11 maltrato infantil slideshare
PPTX
Clever Zebo Helps ActionQuest Slash Acquisition Cost and Boost Volume
PDF
Reposta
DOCX
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en Nic. presentacion
PPTX
Portal web
PPTX
Production values
ODP
Benedicto XVI
DOCX
Media magazine double page spread making
DOC
Fisiologia3
PPTX
My Best Work
PPTX
DOCX
ODP
Lection4_4/12_Kulik
04 el-secreto-de-un-revolucionario-sistema-de-marketing
Mundial 2013.badminton
Evaluation Question 6
Informatica y sociedad
Transversalidad de las tic en el aula
Preinscripción AMPA Mio Cid C.P.Alvar Fañez de Minaya
Trabajo n°11 maltrato infantil slideshare
Clever Zebo Helps ActionQuest Slash Acquisition Cost and Boost Volume
Reposta
Arq. ecleptica de 2 inmuebles en Nic. presentacion
Portal web
Production values
Benedicto XVI
Media magazine double page spread making
Fisiologia3
My Best Work
Lection4_4/12_Kulik
Publicidad

Similar a 2013 22 mercurio_5_1[1] (20)

PPTX
SESION NRO 06 CONTABILIDAD FINANCIERA.pptx
PDF
35564099 formulas-indicadores-financieros
PPTX
(7) Analisis Economico Financieroo.pptx
PPTX
analisis retorno de la inversion---.pptx
PDF
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
PDF
Indicadores financieros
PPTX
Principales razones financieras administracion fanaciera
PPT
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
PPTX
Gerencia financiera
PDF
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
PPT
Finanzas de la empresa
PPT
Finanzas de la empresa
PDF
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
PPTX
Los Indicadores Financieros - Índice Dupont
PPT
Presentacion de Analisis de los Estados Financieros.ppt
PPT
Analisi finanaciero
DOCX
Indicadores financieros
PPTX
Sesión 3 Razones Financieras
PDF
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
SESION NRO 06 CONTABILIDAD FINANCIERA.pptx
35564099 formulas-indicadores-financieros
(7) Analisis Economico Financieroo.pptx
analisis retorno de la inversion---.pptx
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros.pdf
Indicadores financieros
Principales razones financieras administracion fanaciera
UCV-Sesión 2-2022-1 Gerencia Financiera.ppt
Gerencia financiera
Bases analisis-financiero-ebdit-ebdita-eva-para-no-financiaroes
Finanzas de la empresa
Finanzas de la empresa
BBSC® Seminario Análisis de los Estados Financieros (octubre 2023).pdf
Los Indicadores Financieros - Índice Dupont
Presentacion de Analisis de los Estados Financieros.ppt
Analisi finanaciero
Indicadores financieros
Sesión 3 Razones Financieras
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros

2013 22 mercurio_5_1[1]

  • 1. Como se dijo en la clase pa-sada, la cada en la cobertura de intereses en LAN denotar€ una cada en la rentabilidad. La fu-si n ha afectado considerable-mente los resultados de la lnea a‚rea. La cada del EBIT, desde US$506 millones a US$ 276 mi-llones, marca una fuerte baja en las utilidades del negocio, que adem€s es acompaƒada por un aumento del 105% en los gastos financieros, desde los US$134 millones a US$294 millones. As, la utilidad del ejercicio se desploma desde los US$320 mi-llones de 2011a los US$24 millo-nes de 2012. Las cifras muestran que la fu-si n ha afectado negativamen-te los resultados de la empresa. La rentabilidad es el m€s im-portante de los indicadores fi-nancieros. La rentabilidad so-bre los activos operacionales (ROA, return on assets), medida como utilidad operacional so-bre activos operacionales y la rentabilidad sobre el patrimo-nio (ROE, return on equity) me-dida como la utilidad del ejerci-cio sobre patrimonio, son claves para evaluar el desempeƒo de un negocio. Ello, porque reflejan el resul-tado final de una serie de deci-siones tomadas al interior de la organizacin sobre polticas de ventas, estructuras de costos, planificacin financiera y de produccin. Q U ! LE E N LO S A CCIO N ISTA S Importante ser€ la lectura que hagan los accionistas o dueƒos de la empresa, pues ello representa la relacin de lo generado por el negocio y los recursos invertidos por la em-presa y los dueƒos. Si los valores de estas razones no satisfacen a los agentes eco-n micos, las explicaciones del por qu‚ del resultado emerge-r €n de inmediato. M uestran el retorno que ge-nera la inversin hecha en el ne-gocio. Un ROA mayor significa que la empresa genera recursos con respecto a la inversin en activos reales. Los accionistas estar€n felices si su ROE se in-crementa producto de buenas utilidades generadas por los ac-tivos. La figura 1muestra un re-sumen de estas razones para LAN. 1. Indicadores de rentabili- dad. · M argen operacional: Esta razn se define como el resulta-do operacional sobre los ingre-sos de explotacin, y se expresa en porcentaje. El resultado ope-racional es el ingreso de explo-taciones, menos los costos de explotacin y gastos de admi-nistraci n. Este indicador financiero mi-de qu‚ proporcin de las ventas se traduce en utilidad operacio-nal. Si las ventas son de $1.000 y los costos y gastos suman $800, significa que el giro del negocio reporta una ganancia operacio-nal equivalente al 20% de las ventas. · M argen neto a ventas: C o-rresponde a la utilidad del ejer-cicio sobre los ingresos de ex-plotaci n. · Rentabilidad sobre activos: M uestra la utilidad operacional sobre el total de activos de la empresa. En el lenguaje de los analistas, este indicador se lla-ma ROA, return on assets. Algunos llaman a este indica-dor basic earning power (BEP), porque muestra exclusivamen-te el poder generador de utili-dades operacionales de los ac-tivos sin contaminarlo con la es-tructura de financiamiento em-pleada por la empresa. Es decir, relaciona directamente el flujo que genera los activos con es-tos sin considerar los resultados no operacionales. · Rentabilidad sobre patri-monio: Se define como la utili-dad del ejercicio sobre el patri-monio. Este muestra el retorno que perciben los accionistas por los recursos invertidos en la empresa y es el indicador m€s importante para estos agentes, porque permite evaluar el ver-dadero desempeƒo de la em-presa sobre lo que ellos han in-vertido. En el mercado financie-ro, esta razn se conoce como el ROE, return on equity. Aquellos inversionistas que invierten regularmente en ttu-los accionarios consideran el patrimonio como el precio de mercado pagado por la accin y como numerador la utilidad por accin. D e esta forma, se deter-mina una rentabilidad del patri-monio a valores de mercado, la que se conoce como el inverso de la relacin precio por accin/ utilidad por accin que se lista regularmente en estadsticas del movimiento burs€til en el diario ªEl M ercurioº. Una relacin precio a utilidad de 8,0 veces implica que por ca-da $1 de utilidad, la accin vale $8; es decir, la rentabilidad anual obtenida es 12,5% ($1/$8). 2. Razones de actividad: Es-te cuarto grupo de indicadores mide cmo la empresa ha ges-tionado sus recursos;es decir, cu€n eficientemente est€ admi-nistrando sus activos operacio-nales. B€sicamente, se desea responder la pregunta de si el nivel de activos que posee la fir-ma es razonable frente a los vo-l! menes de venta actuales y proyectados. No sirve tener inventario en bodegas si no es vendido r€pi-damente. No sirve tener exceso de cuentas por cobrar si estas no son cobradas. M ientras menor sea el saldo en las cuentas de activos y ma-yores sean las ventas, entonces m€s eficiente ser€ la empresa, porque con menores niveles de inversin en capital de trabajo e inventario, es capaz de incre-mentar las ventas manteniendo menos stock. Es decir, se habla de un concepto de rotacin y eficiencia. La figura 1 ilustra un set de razones de este grupo. · Rotacin de cuentas por co-brar: Este indicador se define como los ingresos de explota-ci n sobre el saldo de las cuen-tas por cobrar. Indica las veces que las cuentas por cobrar giran para generar el nivel de ventas. Esto muestra cu€n eficiente es el saldo de cuentas por cobrar que tiene la empresa. M ientras mayor sea este n!mero, menor ser€ el saldo de cuentas por co-brar en relacin a las ventas, menor ser€ el capital de trabajo invertido en este activo y, por tanto, m€s eficiente ser€ la em-presa en el uso de este recurso. · Perodo promedio de co-bro: C orresponde al tiempo promedio que la firma debe es-perar despu‚s de realizar una venta antes de recibirla como caja. Tambi‚n se llama el n!me-ro de das de ventas vigentes. Se define como cuentas por co-brar dividido por las ventas dia-rias. Las ventas diarias son los in-gresos de explotacin dividido por 360 das. Este indicador es equivalente a 360 das dividido por la rotacin de cuentas por cobrar. Q U ! D ICE E L IN V E N TA R IO · Rotacin de inventario: Es equivalente al costo de explota-ci n sobre el saldo de la cuenta existencias. M ientras mayor sea este n!mero, m€s veces duran-te el aƒo se reordena el inventa-rio para generar un nivel de ven-tas (a valor del costo de explota-ci n) y menor ser€ el saldo en bodega con una serie de venta-jas y ahorros de gastos que pro-duce este proceso en la firma. ·Edad promedio del inventa-rio: Este indicador se define co-mo el inventario sobre el costo de explotacin diario. Este !lti-mo es el costo de explotacin dividido por 360 das. Esta razn es equivalente a 360 das dividi-do por la rotacin de inventa-rios. Este ndice muestra el pero-do de mantencin del inventa-rio en la firma, desde que se compra o produce hasta que se vende. M ientras menor sea el perodo de permanencia del in-ventario, m€s eficiente ser€ la empresa en la administracin de sus activos. · Rotacin de activos: C orres-ponde a ingresos de explota-ci n sobre el total de activos. M ientras menor sea este indica-dor, menor inversin se tendr€ para mantener el nivel de ven-tas, y con ello aumentar€n el ROA y el ROE. Tener activos es caro. H ay que pagar el costo de oportunidad por esa inversin. Adquirir un nuevo avin implica m€s inversin en activos fijos e inventario (combustible);luego vendr€ la inversin en cuentas por cobrar. Se seguir€ invirtien-do solo si la rentabilidad logra-da por la tienda compensa el costo de la inversin. LA S CIFR A S D E LA N Los indicadores de rentabili-dad caen fuertemente a raz de una cada en los resultados ope-racionales (EBIT). El margen de operacin se desploma desde el 5% de las ventas a apenas un 0,4%. ¿Pensaba usted que la l- nea a‚reaganara en el negocio operacional menos del 1% de la venta? C on esas cifras, es de esperar que el ROA y el ROE hayan ca- do. El ROA pasa desde un 3,6% a un 0,2%. El ROE cae desde un 22% de 2011 a un 0,5% en 2012. En cuanto a las razones de ac-tividad presentadas, se aprecia que el perodo promedio de co-bro de las cuentas por cobrar se incrementa desde los 34 a 53 das. Este aumento es producto de la cada en la rotacin de cuentas x cobrar desde 10,5 ve-ces a 6,8 veces en un aƒo. M ien-tras menor rotacin, mayor pe-r odo promedio de cobro. A pesar de mostrar el c€lculo de la rotacin de inventario, es-te ndice no tiene mucho senti-do, por cuanto el inventario que posee es para servir a los costos operacionales. En resumen, estos ndices muestran una baja considerable en los resultados producto de la fusin, a pesar de que las ventas subieron desde los US$ 5.585 millones a los US$ 9.722 millo-nes. M ayores ventas no garanti-zan mayores resultados. Una empresa LAN m€s otra empre-sa TAM es igual a media empre-sa LATAM . H asta el martes. Anlisis financiero ± Parte II U n buen RO A es vital para el negocio. ¿Q U ! ES R EN TA B ILID A D ? REUTERS Los !ndices m uestran una baja considerable en los resultados producto de la fusin Lan Latam , a pesar de que las ventas subieron. Mayores ventas no garanti- zan m ayores resultados. U na em presa LA N m !s otra em presa TAM es igual a m edia em presa LA TAM. C LASE 5 D E 8