Lenguaje y
Comunicación
Módulo didáctico para la
enseñanza y el aprendizaje en
escuelas rurales multigrado
Cuaderno
de trabajo
4°
Básico
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú!
Juegos tradicionales
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado
Cuaderno
de trabajo
Lenguaje y
Comunicación
4°
Básico
	 ¡Ene tene tú, Cape nane nú,
saliste tú! Juegos tradicionales
Cuaderno de trabajo
Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
4º Básico. Clases 1 a 6.
Programa de Educación Rural
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autores
Equipo Lenguaje - Nivel de Educación Básica MINEDUC
Profesionales externas:
Francisca Concha Poduje
Alejandra Andueza Correa
Edición
Nivel de Educación Básica MINEDUC
Colaboración de:
Secretaría Regional Ministerial de Educación Quinta Región
Microcentro Santa María
Comuna de Santa María
Diseño y Diagramación
Designio
Ilustraciones
Miguel Marfán Sofa
Designio
Marzo 2014
25
Clase 1 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 1
Lee con atención el siguiente texto y subraya las ideas principales.
Juegos tradicionales
Jugar es una actividad propia del ser humano, que se ha llevado a cabo desde tiempos
inmemoriales. Juega para aprender a relacionarse con el entorno a la vez que disfrutar con
los familiares y amigos.
Los juegos tradicionales son aquellos que se han jugado desde hace mucho tiempo y se
han transmitido de abuelos a padres y de padres a hijos. Con el tiempo, han experimentado
algunos cambios, pero mantienen su esencia.
Una de las características principales de este tipo de juegos, es que no requieren aparatos
sofisticados. De hecho, se juegan con el cuerpo, con objetos disponibles en la naturaleza (arena,
piedras, hojas, flores, ramas, etc.), con objetos caseros (cuerdas, papeles, hilos, botones, etc.); con
juguetes simples (volantines, trompos, emboques, bolitas, dados, cartas, etc.).
Los juegos tradicionales son actividades simples que se llevan a cabo de acuerdo con un
conjunto de reglas o instrucciones aceptadas por todos los participantes. Estas reglas
determinan el modo como los participantes deben cumplir el objetivo del juego (perseguir,
lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto,
etc.) y, con esto, ganar y divertirse.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales (Adaptación)
26
Clase 1 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 2
Vocabulario
1.	 Explica con tus palabras qué significa la palabra caseros en el siguiente texto: “Los juegos
tradicionales suelen jugarse con objetos caseros”.
	
	
	
2.	 Remplaza la palabra transmitiendo por otra palabra o frase que tenga un significado similar.
“Los juegos tradicionales son aquellos que se han jugado desde hace mucho tiempo
y se han de abuelos a padres y de padres a hijos.”
3.	 En la expresión:
“Los juegos tradicionales son actividades simples que se llevan a cabo de acuerdo
con un conjunto de reglas aceptadas por todos los participantes”.
¿Qué palabra podría remplazar a reglas?
a)	 normas
b)	 disciplinas
c)	 métodos
d)	 órdenes
27
Clase 1 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 3
Profundiza la lectura.
A continuación observa un mapa conceptual que sistematiza la información del texto “Juegos
tradicionales” que leíste en esta clase. Complétalo con los conceptos y vínculos que se
proporcionan.
objetos de la casareglasdisfrutar
Juegos tradicionales
se pueden jugar consirven para
Ocupa las siguientes palabras:
Vínculos: siguen.
Conceptos: elementos de la naturaleza, aprender, juguetes simples.
28
Clase 2 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 1
Lee el siguiente texto, que explica cómo realizar un juego para escoger jugadores de un equipo.
La raya
La raya es un juego que sirve para determinar quién comienza a escoger jugadores para un
juego en equipos. Para hacerlo, es necesario seguir los pasos que se describen a continuación:
1.	 trazar dos rayas en el suelo a una distancia aproximada de dos metros.
2.	 determinar quiénes serán los capitanes de los equipos.
3.	 situar a los capitanes sobre la primera raya. Desde ahí, deben lanzar una moneda (o una
piedra) hacia la otra raya.
4.	 gana el jugador que tire la moneda más cerca de La raya. Así, puede escoger el primer
jugador para su equipo; luego, el otro capitán escoge un jugador y así sucesivamente hasta
que los equipos estén completos.
ACTIVIDAD	 2
Comprensión de lectura
1.	 ¿Para qué juegos puede servir el juego de “La raya”?
	
	
	
2.	 ¿Consideras justo usar este tipo de juegos para escoger a los participantes de un equipo? ¿Por qué?
29
Clase 2 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 3
Convenciones de la lengua
En grupo, respondan.
1.	 ¿Qué tienen en común las palabras destacadas del texto? ¿Qué tipo de palabras son?
	
	
	
	
ACTIVIDAD	 4
Uso de infinitivos
Tanto el texto que escribieron con el profesor sobre las sillas musicales, como el texto que
leyeron sobre “La raya”, son instrucciones que sirven para explicar al lector cómo realizar
determinadas actividades, en estos casos, jugar un juego.
Los instructivos suelen utilizar infinitivos para indicar qué es lo que hay que hacer. Los
infinitivos corresponden a los nombres de los verbos y terminan en –ar, -er o –ir.
Por ejemplo:
zz determinar.
zz trazar.
zz situar.
zz lanzar.
30
Clase 2 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 5
Escribe el infinitivo de los siguientes verbos.
Verbo conjugado Verbo en infinitivo
Saltemos
Jugaron
Corrieron
Escojo
Salen
31
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 1
Comprensión de lectura
Las rondas
Las rondas infantiles son juegos colectivos para los niños, que se transmiten oralmente de
generación en generación, de padres a hijos, de mayores a menores.
El juego consiste en que, los niños y niñas se toman de las manos formando un círculo o ronda
en la que todos cantan canciones con rimas y movimientos generalmente alegres, con danzas
que las acompañan.
La mayoría de las rondas infantiles que se cantan en Chile son de origen español o mexicano.
Algunos ejemplos son: “Arroz con leche”, “Buenos días, su señoría” y “Mambrú se fue a la
guerra”.
En Chile, hubo una gran poetisa que en su juventud fue profesora y escribió rondas muy
conocidas. Ella se llamaba Gabriela Mistral y vivió entre los años 1889 y 1957. Gabriela Mistral
fue poetisa y maestra rural y la primera mujer en ganar el “Premio Nobel de literatura”; la
distinción más importante que se entrega a los escritores y escritoras en todo el mundo.
ACTIVIDAD	 2
Profundicen la lectura.
Lo que sabemos sobre las rondas Lo que aprendimos sobre las rondas
32
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 3
Lean una ronda.
Los astros son rondas de niños
jugando la tierra espiar,
los trigos son talles de niñas
jugando a ondular, a ondular.
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar,
las olas son rondas de niñas
jugando la tierra abrazar.
Haremos la ronda infinita
la iremos al bosque a trenzar
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar.
Todo es ronda
Gabriela Mistral
ACTIVIDAD	 4
Comprensión de lectura
1.	 ¿Por qué crees tú que el poema dice que algunos elementos de la naturaleza son rondas?
	
	
	
2.	 ¿Qué crees que quiso decir Gabriela Mistral en los siguientes versos?
“Los astros son rondas de niños jugando la tierra espiar.”
33
Clase 3 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 5
Vocabulario
En el verso:
“Los astros son rondas de niños
jugando la tierra a espiar…”.
1.	 ¿Cuál de las siguientes palabras tiene un significado más parecido a astro?
a)	 planeta
b)	 satélite
c)	 estrella
d)	 asteroide
2.	 ¿Cuál es la definición de la palabra ondular?
a)	 Mover algo de un lado a otro.
b)	 Llevar a alguien o algo de un lugar a otro.
c)	 Mover algo violentamente de un lado a otro.
d)	 Moverse formando giros en forma de eses.
3.	 Explica con tus palabras el significado de la palabra infinito.
34
Clase 4 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 1
Lee el siguiente texto que explica cómo se juega con un volantín.
¿Cómo encumbrar un volantín?
Los días con viento pueden aprovecharse para disfrutar haciendo “bailar” volantines en el
cielo. No es difícil, pero es posible que necesites ayuda, así que a continuación algunos trucos
para que tu volantín se encumbre en instantes.
Pasos
1.	 Toma el volantín y colócate de espaldas al viento: si no sabes la dirección del mismo, tira al
aire una hoja o un poco de hierba y observa hacia dónde va.
2.	 De espaldas al viento, toma el volantín y extiende el brazo hasta que empieces a notar
que tiende a irse hacia arriba.
3.	 Deja ir el volantín y poco a poco, suelta el hilo.
4.	 Controla el volantín y juega con sus movimientos, alternando entre tirarlo y dejarlo ir; así
conseguirás que se vaya elevando cada vez más.
Ten en cuenta
Asegúrate de que el viento no sea excesivo, ya que podría romper el volantín o cortar los hilos
que lo sujetan.
Escogeunsitioabierto,alejadodecaminos,autopistasotendidoseléctricosypreferentemente
donde no haya mucha gente, para no molestar con tus movimientos.
Ten cuidado también con los árboles ya que el volantín podría engancharse en sus ramas.
35
Clase 4 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 2
Comprensión de lectura
Subraya las ideas principales del texto y luego escribe un resumen con los pasos que debes seguir
para encumbrar un volantín.
	
	
	
	
	
	
Puedes ayudarte con el siguiente organizador gráfico.
Pasos para encumbrar un volantín
zz Primero, 	
	
	 .
zz Luego, 	
	
	 .
zz Después, 	
	
	 .
zz Finalmente, 	
	
	 .
36
Clase 4 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 3
Vuelve a leer el resumen de los pasos para encumbrar un volantín que acabas de hacer y fíjate en
las palabras que encabezan cada párrafo.
zz ¿Qué tipos de palabras son?
zz ¿Para qué sirven?
Escribe esas palabras en el espacio siguiente.
	
	
	
Las palabras que escribiste en el recuadro se llaman conectores y son necesarias para escribir
textos instructivos, porque ayudan al lector a comprender el orden en que debe realizar las
actividades que describe el texto.
Además de los conectores presentados (primero, segundo, tercero, etc.), existen otros que son:
zz en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar…, por último.
zz primero, después, a continuación, luego,… finalmente.
ACTIVIDAD	 4
Ordena los pasos para jugar a La raya, utilizando conectores. Para eso, pon atención en lo que se
debe hacer primero, cómo se debe seguir y cómo se termina.
zz determinar quiénes serán los capitanes de los equipos.
zz gana el jugador que tira la moneda más cerca de la raya,
y él puede escoger el primer jugador para su equipo; luego, el otro capitán escoge
un jugador y así sucesivamente.
zz los capitanes se deben ubicar sobre la primera raya y,
desde ahí, lanzar una moneda (o una piedra) hacia la otra raya.
zz hay que trazar dos rayas en el suelo, a una distancia
aproximada de dos metros.
37
Clase 5 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 1
Introducción
Tal como explicó el profesor o la profesora, durante esta clase y la próxima escribirás, en
conjunto con tus compañeros de curso (si es posible), instrucciones para explicar a otros
cómo jugar un juego.
Pasos
Para esto, deben:
1.	 elegir el juego que enseñarán.
2.	 planificar cómo describirán el juego.
3.	 escribir el borrador del texto.
4.	 revisar los errores que pueda tener el texto.
5.	 corregir los errores y escribir nuevamente el texto.
Proyecto: Festival de juegos
ACTIVIDAD	 2
Elijan cuál es el juego que enseñarán y sus instrucciones.
zz Pónganse de acuerdo respecto del juego que enseñarán con las instrucciones.
zz Comenten entre todos y escriban posibles nombres.
zz Si no logran ponerse de acuerdo, muéstrenle al profesor o profesora las alternativas que tienen y
pídanle que les aconseje cuál es el mejor para escribir.
38
Clase 5 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 3
Planifiquen cómo escribir las instrucciones.
zz Completa las siguientes expresiones:
Vamos a escribir un texto para 	 .
Este texto lo leerán 	 .
Planificar es pensar cómo organizar un texto. Planificar qué van a escribir y cómo lo van a escribir
antes de empezar, de modo que después resulte más fácil organizar las ideas en el texto.
Recuerda
Para planificar, completen, con el grupo, el organizador gráfico que se presenta en el Anexo 1.
ACTIVIDAD	 4
Escriban la primera versión del juego y sus instrucciones.
zz Lean los cuadros que completaron en el Anexo 1 y discutan cómo deberían organizar esa
información en el texto.
zz Escriban el borrador del texto. Primero, anoten los materiales que utilizarán, recuerden precisar
cantidades y tamaños si es necesario y, después, describan el procedimiento para jugar.
zz Escriban el texto en su cuaderno o en una hoja en blanco. Para esto, escojan a un compañero o
compañera para escribir, pero entre todos recuerden qué es lo que tienen que anotar.
39
Clase 5 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ANEXO	 1
ACTIVIDADES DE REVISIÓN
Necesita estos materiales
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Se juega así.
zz Primero, 	
	
	
	 .
zz Segundo, 	
	
	
	 .
zz Tercero, 	
	
	
	 .
zz Por último, 	
	
	
	 .
Para ganar hay que: 	
	
	
	
	
Nombre del juego
40
Clase 6 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 1
Recuerden
En la sesión anterior planificaron y redactaron el borrador del texto instructivo para jugar
un juego y, en esta, revisarán y mejorarán el texto.
Para revisar el texto, lo primero es leerlo detenidamente. Luego, entre todos, completar la
siguiente pauta de evaluación.
El texto que escribimos Sí No Ideas para mejorar el texto
Describe con claridad los materiales que
se necesitan para jugar.
Explica paso a paso cómo jugar.
Explica cómo se gana.
Se entiende con claridad.
Utiliza de forma adecuada los conectores.
Tiene errores de ortografía o de
puntuación.
Usa las palabras aprendidas en la clase.
Proyecto: Fiesta de juegos
41
Clase 6 Lenguaje y Comunicación
¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
ACTIVIDAD	 2
Reescriban el texto
Tomando en cuenta todas las observaciones y sugerencias que hicieron a su texto,
vuelvan a escribirlo (a mano o en el computador) y, después, júntenlo con los textos
redactados por sus compañeros y compañeras de los otros cursos.
Para esto, pueden unirlos como libro tradicional (pegando el mismo lado de todas las
hojas) o, como se muestra en la imagen, en forma de acordeón de modo que se puedan
exponer todos al mismo tiempo.
Para esto, es recomendable pegar el texto que han escrito sobre un cartón o cartulina
y después unir el extremo derecho del primero, con el lado izquierdo del segundo y así
sucesivamente.
2014 enetenetucuartobasico

Más contenido relacionado

PDF
El condor y_yo
PDF
02 en lenguaje cartilla 2
PDF
Comunicación 41-59
PDF
02 en lenguaje cartilla 1
PDF
Material lectoescritura abrapalabra
DOCX
Dinamicas y juegos para niños 2013
PDF
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
El condor y_yo
02 en lenguaje cartilla 2
Comunicación 41-59
02 en lenguaje cartilla 1
Material lectoescritura abrapalabra
Dinamicas y juegos para niños 2013
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA

La actualidad más candente (20)

DOC
Una carpeta de juegos... para leer y escribir.
PDF
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
PDF
02 en lenguaje cartilla 3
PDF
12 01-juegos-cooperativos-para-conocerse
PDF
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
DOC
Sesion De Aprendizaje
DOC
Fichero act para empezar bien el dia
PDF
Manual De Dinamicas Grupales
PDF
Dinámicas de presentación
PDF
Busca a alguien que...
PDF
Octavo semana 22
PDF
Octavo semana 22
PDF
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
DOCX
Plan de actividades permanentes
PPTX
CUBOS PARA CREAR CUENTOS
PDF
Guía Didáctica
PDF
DOC
Cartilla
DOCX
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
DOCX
Planeación Educativa de Español, Lección 3 Bloque 2.
Una carpeta de juegos... para leer y escribir.
Comprension lectora rutas de aprendizaje vilma el niño del pelo verde
02 en lenguaje cartilla 3
12 01-juegos-cooperativos-para-conocerse
Actividades para iniciar bien el dia preescolar
Sesion De Aprendizaje
Fichero act para empezar bien el dia
Manual De Dinamicas Grupales
Dinámicas de presentación
Busca a alguien que...
Octavo semana 22
Octavo semana 22
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Plan de actividades permanentes
CUBOS PARA CREAR CUENTOS
Guía Didáctica
Cartilla
5. Planificación de Español, Lección 1, Bloque I.
Planeación Educativa de Español, Lección 3 Bloque 2.
Publicidad

Similar a 2014 enetenetucuartobasico (20)

PDF
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
PDF
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
PDF
100 actividades para ejecutar en casa
PDF
Cuaderno de trabajo lenguaje nt1
PDF
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
PDF
Exito en la escuela padres
DOCX
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
PDF
Infantil 3 años
PDF
Canciones
PPTX
DOCX
Analisis plan de accion 2
PDF
Cartilla especificaciones maleta didactica
PDF
Fsrr libro 1-2o-basico-2
DOCX
AGOSTO 14-18 SESIONES.docx
DOCX
SECUENCIA DIDÁCTICA SEPTIEMBRE - 1° NP.docx
DOCX
Juegos para mejorar la convivencia
DOCX
Análisis plan de acción 2
DOCX
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
DOCX
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
DOCX
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
101 juegos y actividades por campos formativos para preescolar
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
100 actividades para ejecutar en casa
Cuaderno de trabajo lenguaje nt1
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Cuaderno del Alumno
Exito en la escuela padres
Sesion 02 tv inicial 16 10-21 -
Infantil 3 años
Canciones
Analisis plan de accion 2
Cartilla especificaciones maleta didactica
Fsrr libro 1-2o-basico-2
AGOSTO 14-18 SESIONES.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA SEPTIEMBRE - 1° NP.docx
Juegos para mejorar la convivencia
Análisis plan de acción 2
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

2014 enetenetucuartobasico

  • 1. Lenguaje y Comunicación Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo 4° Básico ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
  • 2. Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación 4° Básico ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales
  • 3. Cuaderno de trabajo Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales 4º Básico. Clases 1 a 6. Programa de Educación Rural División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores Equipo Lenguaje - Nivel de Educación Básica MINEDUC Profesionales externas: Francisca Concha Poduje Alejandra Andueza Correa Edición Nivel de Educación Básica MINEDUC Colaboración de: Secretaría Regional Ministerial de Educación Quinta Región Microcentro Santa María Comuna de Santa María Diseño y Diagramación Designio Ilustraciones Miguel Marfán Sofa Designio Marzo 2014
  • 4. 25 Clase 1 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 1 Lee con atención el siguiente texto y subraya las ideas principales. Juegos tradicionales Jugar es una actividad propia del ser humano, que se ha llevado a cabo desde tiempos inmemoriales. Juega para aprender a relacionarse con el entorno a la vez que disfrutar con los familiares y amigos. Los juegos tradicionales son aquellos que se han jugado desde hace mucho tiempo y se han transmitido de abuelos a padres y de padres a hijos. Con el tiempo, han experimentado algunos cambios, pero mantienen su esencia. Una de las características principales de este tipo de juegos, es que no requieren aparatos sofisticados. De hecho, se juegan con el cuerpo, con objetos disponibles en la naturaleza (arena, piedras, hojas, flores, ramas, etc.), con objetos caseros (cuerdas, papeles, hilos, botones, etc.); con juguetes simples (volantines, trompos, emboques, bolitas, dados, cartas, etc.). Los juegos tradicionales son actividades simples que se llevan a cabo de acuerdo con un conjunto de reglas o instrucciones aceptadas por todos los participantes. Estas reglas determinan el modo como los participantes deben cumplir el objetivo del juego (perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc.) y, con esto, ganar y divertirse. http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_tradicionales (Adaptación)
  • 5. 26 Clase 1 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 2 Vocabulario 1. Explica con tus palabras qué significa la palabra caseros en el siguiente texto: “Los juegos tradicionales suelen jugarse con objetos caseros”. 2. Remplaza la palabra transmitiendo por otra palabra o frase que tenga un significado similar. “Los juegos tradicionales son aquellos que se han jugado desde hace mucho tiempo y se han de abuelos a padres y de padres a hijos.” 3. En la expresión: “Los juegos tradicionales son actividades simples que se llevan a cabo de acuerdo con un conjunto de reglas aceptadas por todos los participantes”. ¿Qué palabra podría remplazar a reglas? a) normas b) disciplinas c) métodos d) órdenes
  • 6. 27 Clase 1 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 3 Profundiza la lectura. A continuación observa un mapa conceptual que sistematiza la información del texto “Juegos tradicionales” que leíste en esta clase. Complétalo con los conceptos y vínculos que se proporcionan. objetos de la casareglasdisfrutar Juegos tradicionales se pueden jugar consirven para Ocupa las siguientes palabras: Vínculos: siguen. Conceptos: elementos de la naturaleza, aprender, juguetes simples.
  • 7. 28 Clase 2 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 1 Lee el siguiente texto, que explica cómo realizar un juego para escoger jugadores de un equipo. La raya La raya es un juego que sirve para determinar quién comienza a escoger jugadores para un juego en equipos. Para hacerlo, es necesario seguir los pasos que se describen a continuación: 1. trazar dos rayas en el suelo a una distancia aproximada de dos metros. 2. determinar quiénes serán los capitanes de los equipos. 3. situar a los capitanes sobre la primera raya. Desde ahí, deben lanzar una moneda (o una piedra) hacia la otra raya. 4. gana el jugador que tire la moneda más cerca de La raya. Así, puede escoger el primer jugador para su equipo; luego, el otro capitán escoge un jugador y así sucesivamente hasta que los equipos estén completos. ACTIVIDAD 2 Comprensión de lectura 1. ¿Para qué juegos puede servir el juego de “La raya”? 2. ¿Consideras justo usar este tipo de juegos para escoger a los participantes de un equipo? ¿Por qué?
  • 8. 29 Clase 2 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 3 Convenciones de la lengua En grupo, respondan. 1. ¿Qué tienen en común las palabras destacadas del texto? ¿Qué tipo de palabras son? ACTIVIDAD 4 Uso de infinitivos Tanto el texto que escribieron con el profesor sobre las sillas musicales, como el texto que leyeron sobre “La raya”, son instrucciones que sirven para explicar al lector cómo realizar determinadas actividades, en estos casos, jugar un juego. Los instructivos suelen utilizar infinitivos para indicar qué es lo que hay que hacer. Los infinitivos corresponden a los nombres de los verbos y terminan en –ar, -er o –ir. Por ejemplo: zz determinar. zz trazar. zz situar. zz lanzar.
  • 9. 30 Clase 2 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 5 Escribe el infinitivo de los siguientes verbos. Verbo conjugado Verbo en infinitivo Saltemos Jugaron Corrieron Escojo Salen
  • 10. 31 Clase 3 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 1 Comprensión de lectura Las rondas Las rondas infantiles son juegos colectivos para los niños, que se transmiten oralmente de generación en generación, de padres a hijos, de mayores a menores. El juego consiste en que, los niños y niñas se toman de las manos formando un círculo o ronda en la que todos cantan canciones con rimas y movimientos generalmente alegres, con danzas que las acompañan. La mayoría de las rondas infantiles que se cantan en Chile son de origen español o mexicano. Algunos ejemplos son: “Arroz con leche”, “Buenos días, su señoría” y “Mambrú se fue a la guerra”. En Chile, hubo una gran poetisa que en su juventud fue profesora y escribió rondas muy conocidas. Ella se llamaba Gabriela Mistral y vivió entre los años 1889 y 1957. Gabriela Mistral fue poetisa y maestra rural y la primera mujer en ganar el “Premio Nobel de literatura”; la distinción más importante que se entrega a los escritores y escritoras en todo el mundo. ACTIVIDAD 2 Profundicen la lectura. Lo que sabemos sobre las rondas Lo que aprendimos sobre las rondas
  • 11. 32 Clase 3 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 3 Lean una ronda. Los astros son rondas de niños jugando la tierra espiar, los trigos son talles de niñas jugando a ondular, a ondular. Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar, las olas son rondas de niñas jugando la tierra abrazar. Haremos la ronda infinita la iremos al bosque a trenzar la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar. Todo es ronda Gabriela Mistral ACTIVIDAD 4 Comprensión de lectura 1. ¿Por qué crees tú que el poema dice que algunos elementos de la naturaleza son rondas? 2. ¿Qué crees que quiso decir Gabriela Mistral en los siguientes versos? “Los astros son rondas de niños jugando la tierra espiar.”
  • 12. 33 Clase 3 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 5 Vocabulario En el verso: “Los astros son rondas de niños jugando la tierra a espiar…”. 1. ¿Cuál de las siguientes palabras tiene un significado más parecido a astro? a) planeta b) satélite c) estrella d) asteroide 2. ¿Cuál es la definición de la palabra ondular? a) Mover algo de un lado a otro. b) Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. c) Mover algo violentamente de un lado a otro. d) Moverse formando giros en forma de eses. 3. Explica con tus palabras el significado de la palabra infinito.
  • 13. 34 Clase 4 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 1 Lee el siguiente texto que explica cómo se juega con un volantín. ¿Cómo encumbrar un volantín? Los días con viento pueden aprovecharse para disfrutar haciendo “bailar” volantines en el cielo. No es difícil, pero es posible que necesites ayuda, así que a continuación algunos trucos para que tu volantín se encumbre en instantes. Pasos 1. Toma el volantín y colócate de espaldas al viento: si no sabes la dirección del mismo, tira al aire una hoja o un poco de hierba y observa hacia dónde va. 2. De espaldas al viento, toma el volantín y extiende el brazo hasta que empieces a notar que tiende a irse hacia arriba. 3. Deja ir el volantín y poco a poco, suelta el hilo. 4. Controla el volantín y juega con sus movimientos, alternando entre tirarlo y dejarlo ir; así conseguirás que se vaya elevando cada vez más. Ten en cuenta Asegúrate de que el viento no sea excesivo, ya que podría romper el volantín o cortar los hilos que lo sujetan. Escogeunsitioabierto,alejadodecaminos,autopistasotendidoseléctricosypreferentemente donde no haya mucha gente, para no molestar con tus movimientos. Ten cuidado también con los árboles ya que el volantín podría engancharse en sus ramas.
  • 14. 35 Clase 4 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 2 Comprensión de lectura Subraya las ideas principales del texto y luego escribe un resumen con los pasos que debes seguir para encumbrar un volantín. Puedes ayudarte con el siguiente organizador gráfico. Pasos para encumbrar un volantín zz Primero, . zz Luego, . zz Después, . zz Finalmente, .
  • 15. 36 Clase 4 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 3 Vuelve a leer el resumen de los pasos para encumbrar un volantín que acabas de hacer y fíjate en las palabras que encabezan cada párrafo. zz ¿Qué tipos de palabras son? zz ¿Para qué sirven? Escribe esas palabras en el espacio siguiente. Las palabras que escribiste en el recuadro se llaman conectores y son necesarias para escribir textos instructivos, porque ayudan al lector a comprender el orden en que debe realizar las actividades que describe el texto. Además de los conectores presentados (primero, segundo, tercero, etc.), existen otros que son: zz en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar…, por último. zz primero, después, a continuación, luego,… finalmente. ACTIVIDAD 4 Ordena los pasos para jugar a La raya, utilizando conectores. Para eso, pon atención en lo que se debe hacer primero, cómo se debe seguir y cómo se termina. zz determinar quiénes serán los capitanes de los equipos. zz gana el jugador que tira la moneda más cerca de la raya, y él puede escoger el primer jugador para su equipo; luego, el otro capitán escoge un jugador y así sucesivamente. zz los capitanes se deben ubicar sobre la primera raya y, desde ahí, lanzar una moneda (o una piedra) hacia la otra raya. zz hay que trazar dos rayas en el suelo, a una distancia aproximada de dos metros.
  • 16. 37 Clase 5 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 1 Introducción Tal como explicó el profesor o la profesora, durante esta clase y la próxima escribirás, en conjunto con tus compañeros de curso (si es posible), instrucciones para explicar a otros cómo jugar un juego. Pasos Para esto, deben: 1. elegir el juego que enseñarán. 2. planificar cómo describirán el juego. 3. escribir el borrador del texto. 4. revisar los errores que pueda tener el texto. 5. corregir los errores y escribir nuevamente el texto. Proyecto: Festival de juegos ACTIVIDAD 2 Elijan cuál es el juego que enseñarán y sus instrucciones. zz Pónganse de acuerdo respecto del juego que enseñarán con las instrucciones. zz Comenten entre todos y escriban posibles nombres. zz Si no logran ponerse de acuerdo, muéstrenle al profesor o profesora las alternativas que tienen y pídanle que les aconseje cuál es el mejor para escribir.
  • 17. 38 Clase 5 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 3 Planifiquen cómo escribir las instrucciones. zz Completa las siguientes expresiones: Vamos a escribir un texto para . Este texto lo leerán . Planificar es pensar cómo organizar un texto. Planificar qué van a escribir y cómo lo van a escribir antes de empezar, de modo que después resulte más fácil organizar las ideas en el texto. Recuerda Para planificar, completen, con el grupo, el organizador gráfico que se presenta en el Anexo 1. ACTIVIDAD 4 Escriban la primera versión del juego y sus instrucciones. zz Lean los cuadros que completaron en el Anexo 1 y discutan cómo deberían organizar esa información en el texto. zz Escriban el borrador del texto. Primero, anoten los materiales que utilizarán, recuerden precisar cantidades y tamaños si es necesario y, después, describan el procedimiento para jugar. zz Escriban el texto en su cuaderno o en una hoja en blanco. Para esto, escojan a un compañero o compañera para escribir, pero entre todos recuerden qué es lo que tienen que anotar.
  • 18. 39 Clase 5 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ANEXO 1 ACTIVIDADES DE REVISIÓN Necesita estos materiales Se juega así. zz Primero, . zz Segundo, . zz Tercero, . zz Por último, . Para ganar hay que: Nombre del juego
  • 19. 40 Clase 6 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 1 Recuerden En la sesión anterior planificaron y redactaron el borrador del texto instructivo para jugar un juego y, en esta, revisarán y mejorarán el texto. Para revisar el texto, lo primero es leerlo detenidamente. Luego, entre todos, completar la siguiente pauta de evaluación. El texto que escribimos Sí No Ideas para mejorar el texto Describe con claridad los materiales que se necesitan para jugar. Explica paso a paso cómo jugar. Explica cómo se gana. Se entiende con claridad. Utiliza de forma adecuada los conectores. Tiene errores de ortografía o de puntuación. Usa las palabras aprendidas en la clase. Proyecto: Fiesta de juegos
  • 20. 41 Clase 6 Lenguaje y Comunicación ¡Ene tene tú, Cape nane nú, saliste tú! Juegos tradicionales ACTIVIDAD 2 Reescriban el texto Tomando en cuenta todas las observaciones y sugerencias que hicieron a su texto, vuelvan a escribirlo (a mano o en el computador) y, después, júntenlo con los textos redactados por sus compañeros y compañeras de los otros cursos. Para esto, pueden unirlos como libro tradicional (pegando el mismo lado de todas las hojas) o, como se muestra en la imagen, en forma de acordeón de modo que se puedan exponer todos al mismo tiempo. Para esto, es recomendable pegar el texto que han escrito sobre un cartón o cartulina y después unir el extremo derecho del primero, con el lado izquierdo del segundo y así sucesivamente.