SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
A PROPÓSITO DE UN CASO
CLÍNICO…

“Doctor, desde hace cuatro días
tengo mucha tos y flemas con
sangre”
AUTORES: Carlos Álvarez y Elena Nuin
FECHA: 21 Enero 2014
1.
2.

3.
4.
5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
REEVALUCIACIÓN DEL CASO
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA
DIAGNOSTICADA
1. PRESENTACIÓN DEL CASO
CLÍNICO:
ANTECEDENTES PERSONALES: ulcus duodenal, bronquitis de repetición. Fracturas
múltiples en manos y pies por traumatismos.
• No toma medicación habitual.
• Sin alergias medicamentosas conocidas. Niega factores de riesgo cardiovascular
• Exfumador desde hace 2 años.
ENFERMEDAD ACTUAL:
• dolor torácico y sensación disneica desde hace 4 días. Presenta expectoración
hemoptoica desde entonces. Refiere bronquitis durante los últimos 15 días, con
frecuentes accesos de tos.
•

Afirma haber pasado un cuadro similar hace dos o tres años, donde se le realizó un
Mantoux (que resultó negativo) y está casi seguro de que en Ucrania en su infancia fue
vacunado de la tuberculosis.

•

El dolor es continuo, punzante y se intensifica con el decúbito, lo que le impide dormir
por las noches. Se localiza en hemitórax izquierdo, de predominio en parte inferior de la
parrilla costal. No se acompaña de cortejo vegetativo.
Acudió a centro de referencia de urgencias en Sobradiel hace 2 días con dicha
sintomatología, donde dice que se le administraron dos fármacos por vía
intramuscular y se le recomendó tratamiento con Ventolin y Dexketoprofeno.
Niega haber recibido algún informe al respecto.
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA:
Constantes: TA: 156/89 mmHg, FC 95 lpm, Sat O2 93 %.
Se vuelve a tomar la saturación de oxígeno al entrar al box = 96 %
Se solicita toma de temperatura: 37.5º C
CORP, NH, NC. Eupneico. Dos accesos de tos de gran intensidad y larga
duración a lo largo de la anamnesis, empeorando su situación general basal.
AC: ruidos cardiacos rítmicos a 100 lpm. Sin soplos.
AP: Sibilantes en parte superior de hemitórax derecho. Hipoventilación en
base izquierda.
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No se palpan masas
ni megalias.
EEII: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda.

* Accesos de tos con sendas expectoraciones: blanquecinas + componente
hemoptoico
2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
DOLOR TORÁCICO:
- Osteomuscular
- Coronario
- Neumotórax
- Pericarditis
- Pleuritis
- Neumonía
- Disección aórtica
- Dolor esofágico
HEMOPTISIS:
- Carcinoma
bronquial
- Tuberculosis
- Estenosis mitral
- Bronquitis aguda
- Neumonía

DISNEA:
- Obstrucción
bronquial
- Edema agudo de
pulmón
- Atelectasia
- Neumotórax
- Tromboembolismo
pulmonar
- Neumonía
ECG:
Rítmico, sinusal a 100 lpm. Eje normal. PR y QRS de
morfología y duración dentro de la normalidad. Sin
alteraciones de la repolarización.
Análisis de
sangre
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
Radiografías de
tórax:
Actual

Previa
Atelectasia subsegmentaria del lóbulo inferior del
pulmón izquierdo con pequeño derrame pleural
asociado. Valorar posible TEP.
Neumatización de la cámara gástrica y el marco
hepático del colon.

Actual

Previa
3. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE
PROBABLE TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR:
•Bronquitis
•Ulcus gástrico

Sin antecedente
relevantes

Clínica
compatible
• Dolor
pleurítico
• Hemoptisis
• FC: 100 lpm
• Febrícula

Sospecha de TEP
• Analítica
anodina
• D-dímero 420
• ECG: sin
alteraciones
Pruebas
inespecíficas

En un TEP:
DOLOR
PLEURÍTICO
+ HEMOPTISIS
Es sugestivo de
infarto pulmonar

• Radiografía:
atelectasia
subsegmentaria
LII.
• Derrame pleural
Tabla 3. Reglas de predicción clínica de Wells para estimarla
probabilidad pretest de TEP
Escala de Wells

Escala de Wells simplificada

Puntos

Puntos

Signos clínicos
de TVP

3

Signos clínicos
de TVP

1

Cirugía reciente
o inmovilización

1,5

Cirugía reciente
o inmovilización

1

Fc >100

1,5

Fc >100

1

Historia previa
de TEP/TVP

1,5

Historia previa
de TEP/TVP

1

Hemoptisis

1

Hemoptisis

1

Neoplasia
maligna activa

1

Neoplasia
maligna activa

1

TEP como 1ª
alternativa
diagnóstica

3

TEP como 1ª
alternativa
diagnóstica

1

3 niveles de
probabilidad
Baja
Intermedia
Alta

2 niveles de
probabilidad
<2
2-6
>6

2 niveles de
probabilidad
Improbable

≤4

Probable

>4

Improbable
Probable

≤1
>1

Clínicamente la
probabilidad no es
muy alta, pero con
D-dímero
ligeramente
elevado y la
imagen
radiográfica…
Angio-TAC:

Estudio realizado antes y después de la
administración iv de contraste en fase arterial
pulmonar: Ambos pulmones poco inspirados.
Defectos de repleción en ramas de la
arteria pulmonar izquierda, en lóbulo
inferior, compatibles con TEP. Asocia
aumento de densidad parenquimatosa
basal compatible con infarto pulmonar.
Pequeño derrame pleural izquierdo. No se
observa derrame pericárdico ni crecimiento
significativo de cavidades derechas. Ganglios
mediastínicos subcentimétricos. Atelectasias
fibrosas en ambos lóbulos inferiores.
Micronódulo de 5mm en segmento 6 del
lóbulo inferior derecho.
TRATAMIENTO:
- Hibor 10.000 UI / 24h. en combinación
con Sintrom hasta alcanzar rango de INR
entre 2 y 3.
4. EVOLUCIÓN DURANTE EL
INGRESO Y ESTUDIO ETIOLÓGICO:
 Buena evolución, disminución dolor costal, buenas constantes, afebril.
 Pruebas complementarias:
• Ecocardiograma
• Ecodoppler de miembros inferiores
• Ecodoppler de miembros superiores → Flebografía de miembro
superior izqdo.
• Estudio de hipercoagulabilidad y autoinmunidad:
 R506Q (factor V o resistencia a la proteína C activada).
 G(20210)A (factor II o protrombina).
 C677T (metilen tetrahidrofolato reductasa).
 Homocisteina, AC anticardiolipina IgM e IgG compatibles
con la normalidad
 Diagnóstico: TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CON INFARTO
PULMONAR ASOCIADO.
 Tratamiento: Sintrom según pauta y Enantyum 25mg 1cp/8h si dolor.7
 Seguimiento: consultas externas de neumología.
5. REVISIÓN DEL TEP:
A. INTRODUCCIÓN






El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la
manifestación más grave de la enfermedad
tromboembólica venosa.
Hasta los años ochenta, tanto el diagnóstico como
el tratamiento o el seguimiento, no hubo grandes
cambios.
Sólo desde hace poco más de dos décadas
asistimos al desarrollo de múltiples herramientas
que mejoran el rendimiento diagnóstico, así como a
nuevas terapias que permiten diferentes modos de
manejo de la enfermedad.
B. CONCEPTO








Es una complicación de la trombosis venosa
profunda (TVP).
A consecuencia de la migración de un
trombo de origen venoso hasta el árbol
arterial pulmonar.
Generalmente provienen del territorio venoso
profundo de las extremidades inferiores.
Ambas expresiones clínicas, TEP y
TVP, constituyen una misma entidad: la
enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
C. EPIDEMIOLOGÍA






En la epidemiología de la ETV (White RH, The
epidemiology of venous thromboembolism, 2003), la
incidencia se sitúa en torno a un caso por cada
1000 personas/año.
Aumenta con la edad hasta llegar a un caso por
cada 100 personas y año a los 85 años; a los 6
meses recurren aproximadamente el 7% de los
casos.
La mortalidad a los 30% días es del 12%,
generalmente asociada a cáncer, edad avanzada o
comorbilidad cardiovascular.
D. PATOGENIA
La patogenia de la
TVP, origen del TEP,
se basan en la tríada
de Wirchov:





Estasis
Lesión endotelial
Hipercoagulabilidad

Factores que más
predisponen a
desarrollar TVP:










Inmovilización
Cirugía
Edad avanzada
(controvertida)
Obesidad (adicionante a
FR)
Viajes de larga duración
(adicionante a FR)
Trombofilia hereditaria
E. DIAGNÓSTICO




Sospecha clínica: Se establece basándonos en los síntomas
y signos iniciales, teniendo en cuenta la posible presencia de
factores de riesgo.
Síntomas y signos: Son sensibles pero poco específicos
(Stein PD et al 1991) Varían en función de la gravedad:
 Exploraciones complementarias básicas:
Radiografía de tórax
Normal
Atelectasias
subsegmentarias
Derrame pleural pequeño
Opacidad de base pleural
Ascenso del hemidiafragma
Alteraciones
cardiovasculares


 Gasometría arterial.

ECG
Normal
Taquicardia sinusal
Signos de sobrecarga
derecha
Inversión T en precordiales
Bloqueo transitorio RDHH
S1 Q3 T3

 Estratificación de la sospecha:
DÍMERO D






Se producen como consecuencia de la degradación de
la fibrina.
Alta sensibilidad pero baja especificidad para la ETV, ya
que también pueden estar asociados a otras situaciones
clínicas diversas (Kelly J, Plasma D-dimers in the
diagnosis of venous thromboembolism, 2002).
Técnicas basadas en anticuerpos monoclonales.
 Elisa
 Turbidimétricas (Liatest, Tinaquant, Plus MDA, IL-test)
 La Elisa y las turbodimétricas tienen la S más
elevada.


ANGIO-TAC

Técnica de elección.
S y E en vasos centrales o
segmentarios.
Mayor presencia en hospitales y fácil
acceso.



GAMMAGRAFÍA
PULMONAR



ECOGRAFÍA VENOSA
DE LAS EEII

Si contraindicaciones u hospitales
sin ANGIO-TAC
PRUEBAS DE REFERENCIA




Arteriografía pulmonar
La arteriografía pulmonar convencional proporciona
el diagnóstico de certeza de TEP y constituye la
prueba de referencia.
Flebografía convencional
La flebografía de contraste es la prueba de
referencia para el diagnóstico de la TVP en EEII y
EESS. En sospecha de TEP la flebografía está
indicada como último recuerso si no se ha llegado a
un diagnóstico concluyente con pruebas de imagen
para la TEP y la posible TVP causante.
ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS EN EL TEP
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL TEP INESTABLE
F. TRATAMIENTO


Heparinas de bajo peso molecular.




Heparinas no fraccionadas.





Fármaco de primera elección. La dosis utilizada
en España de Enoxaparina es de 1mg/kg/12h o
1,5 mg/kg/24h.
Si inestabilidad hemodinámica

Trombolíticos.
Pentasacáridos.


Fondaparinux (Arixtra ®)
ALGORITMO TERAPÉUTICO TEP
G. SEGUIMIENTO DEL TEP




El período de seguimiento comienza al
finalizar el tratamiento de los 5 o 10 primeros
días.
El objetivo principal es evitar las recidivas
mediante el mantenimiento del tratamiento
anticoagulante, denominado en este período
profilaxis secundaria, durante un tiempo que
se establece en función del riesgo de recidiva
frente al riesgo hemorrágico del tratamiento.
PROFILAXIS SECUNDARIA







Duración: 6 meses.
Duración en el TEP idiopático: prolongar más
de 6 meses, aunque la duración total no ha
sido establecida.
Trombofilia, trombosis venosa residual, DD y
cáncer: determinantes para decidir la
duración de la anticoagulación
Fármacos utilizados:




Dicumarínicos
Heparinas de bajo peso molecular
BIBLIOGRAFÍA








Fisterra.com: Atención primaria en la red. [Internet] Elsevier; [Actualizado
20/12/2012; citado 10/01/2014] Disponible en http://www.fisterra.com/guiasclinicas/tromboembolismo-pulmonar/
Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J, editores. Medicina de urgencias y emergias:
Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4ª ed. España: Elsevier; 2010. p. 261-70
Uresandia F, et al: Normativa SEPAR, Guía para el diagnóstico,tratamiento y
seguimiento de la tromboembolia pulmonar . España: Arch Bronconeumol . p 580594
Carlavilla Martínez A.B, Castelbón Fernández F.J, García Sánchez J.I , Gracia
Lorenzo V, Ibero Esparza C , Lalueza Blanco A et al: Manual de diagnóstico de
terapéutica Médica. Hospital 12 de Octubre. España. MSD. p 551-558; 561-562
MUCHAS GRACIAS.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPT
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
PPTX
Edema agudo del pulmon
PPTX
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Síndrome de condensación y atelectasia
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Edema agudo del pulmon
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico

La actualidad más candente (20)

PDF
Pericarditis aguda
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Caso clínico fibrilación auricular
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PPTX
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
PPTX
Hemoptisis
PPTX
Hipoglucemias en Urgencias
PPTX
Absceso Pulmonar
PPTX
Endocarditis
PPTX
Sindrome disfunción orgánica múltiple
PDF
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
PPTX
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
PDF
Vi.1. insuficiencia respiratoria
PPT
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
PDF
4 Insuficiencia cardiaca
PPT
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
Pericarditis aguda
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Caso clínico fibrilación auricular
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia intersticial idiopática
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Hemoptisis
Hipoglucemias en Urgencias
Absceso Pulmonar
Endocarditis
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Tromboembolismo pulmonar. actitud en el paciente sin factores de riesgo conoc...
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Vi.1. insuficiencia respiratoria
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
4 Insuficiencia cardiaca
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Ix.6. hipertension intracraneal
Hipertensión pulmonar
Fisiopatologia Shock septico
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPT
Infarto Agudo Al Miocardo
PPTX
CASO CLINICO INFARTO Q
PPT
Tromboembolismo Pulmonar
DOCX
Estudio de caso _El niño asperger
PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar
Infarto agudo de miocardio
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo Al Miocardo
CASO CLINICO INFARTO Q
Tromboembolismo Pulmonar
Estudio de caso _El niño asperger
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a (2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT) (20)

PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
PDF
Tromboembolismo pulmonar.pdf
PPTX
Tromboembolia Pulmonar
PPTX
Embolismo pulmonar
PDF
Tromboembolia pulmonar
PDF
Tromboembolia pulmonar
PPTX
Tromboembolismo Pulmonar 1.pptx
PDF
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR PPTTXX.....pptx
PPTX
tromboembolismo pulmonar
PDF
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
PPT
PPTX
Tromboembolismo pulmonar en terapia intensiva.pptx
PPT
Enfermedad TromboembóLica Venosa
PPT
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
PPTX
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
PDF
EXPO APARATO RESPIRATORIO PRIMER PARCIAL EQ #4.pdf
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolia Pulmonar
Embolismo pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar 1.pptx
(2021 04-20)doctor, me duele el pecho (ppt)
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR PPTTXX.....pptx
tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
Tromboembolismo pulmonar en terapia intensiva.pptx
Enfermedad TromboembóLica Venosa
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
EXPO APARATO RESPIRATORIO PRIMER PARCIAL EQ #4.pdf

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...

(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)

  • 1. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO… “Doctor, desde hace cuatro días tengo mucha tos y flemas con sangre” AUTORES: Carlos Álvarez y Elena Nuin FECHA: 21 Enero 2014
  • 2. 1. 2. 3. 4. 5. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS REEVALUCIACIÓN DEL CASO EVOLUCIÓN DEL PACIENTE REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA DIAGNOSTICADA
  • 3. 1. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO: ANTECEDENTES PERSONALES: ulcus duodenal, bronquitis de repetición. Fracturas múltiples en manos y pies por traumatismos. • No toma medicación habitual. • Sin alergias medicamentosas conocidas. Niega factores de riesgo cardiovascular • Exfumador desde hace 2 años. ENFERMEDAD ACTUAL: • dolor torácico y sensación disneica desde hace 4 días. Presenta expectoración hemoptoica desde entonces. Refiere bronquitis durante los últimos 15 días, con frecuentes accesos de tos. • Afirma haber pasado un cuadro similar hace dos o tres años, donde se le realizó un Mantoux (que resultó negativo) y está casi seguro de que en Ucrania en su infancia fue vacunado de la tuberculosis. • El dolor es continuo, punzante y se intensifica con el decúbito, lo que le impide dormir por las noches. Se localiza en hemitórax izquierdo, de predominio en parte inferior de la parrilla costal. No se acompaña de cortejo vegetativo.
  • 4. Acudió a centro de referencia de urgencias en Sobradiel hace 2 días con dicha sintomatología, donde dice que se le administraron dos fármacos por vía intramuscular y se le recomendó tratamiento con Ventolin y Dexketoprofeno. Niega haber recibido algún informe al respecto. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: Constantes: TA: 156/89 mmHg, FC 95 lpm, Sat O2 93 %. Se vuelve a tomar la saturación de oxígeno al entrar al box = 96 % Se solicita toma de temperatura: 37.5º C CORP, NH, NC. Eupneico. Dos accesos de tos de gran intensidad y larga duración a lo largo de la anamnesis, empeorando su situación general basal. AC: ruidos cardiacos rítmicos a 100 lpm. Sin soplos. AP: Sibilantes en parte superior de hemitórax derecho. Hipoventilación en base izquierda. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias. EEII: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda. * Accesos de tos con sendas expectoraciones: blanquecinas + componente hemoptoico
  • 5. 2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DOLOR TORÁCICO: - Osteomuscular - Coronario - Neumotórax - Pericarditis - Pleuritis - Neumonía - Disección aórtica - Dolor esofágico HEMOPTISIS: - Carcinoma bronquial - Tuberculosis - Estenosis mitral - Bronquitis aguda - Neumonía DISNEA: - Obstrucción bronquial - Edema agudo de pulmón - Atelectasia - Neumotórax - Tromboembolismo pulmonar - Neumonía
  • 7. Rítmico, sinusal a 100 lpm. Eje normal. PR y QRS de morfología y duración dentro de la normalidad. Sin alteraciones de la repolarización.
  • 12. Atelectasia subsegmentaria del lóbulo inferior del pulmón izquierdo con pequeño derrame pleural asociado. Valorar posible TEP. Neumatización de la cámara gástrica y el marco hepático del colon. Actual Previa
  • 13. 3. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE PROBABLE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: •Bronquitis •Ulcus gástrico Sin antecedente relevantes Clínica compatible • Dolor pleurítico • Hemoptisis • FC: 100 lpm • Febrícula Sospecha de TEP • Analítica anodina • D-dímero 420 • ECG: sin alteraciones Pruebas inespecíficas En un TEP: DOLOR PLEURÍTICO + HEMOPTISIS Es sugestivo de infarto pulmonar • Radiografía: atelectasia subsegmentaria LII. • Derrame pleural
  • 14. Tabla 3. Reglas de predicción clínica de Wells para estimarla probabilidad pretest de TEP Escala de Wells Escala de Wells simplificada Puntos Puntos Signos clínicos de TVP 3 Signos clínicos de TVP 1 Cirugía reciente o inmovilización 1,5 Cirugía reciente o inmovilización 1 Fc >100 1,5 Fc >100 1 Historia previa de TEP/TVP 1,5 Historia previa de TEP/TVP 1 Hemoptisis 1 Hemoptisis 1 Neoplasia maligna activa 1 Neoplasia maligna activa 1 TEP como 1ª alternativa diagnóstica 3 TEP como 1ª alternativa diagnóstica 1 3 niveles de probabilidad Baja Intermedia Alta 2 niveles de probabilidad <2 2-6 >6 2 niveles de probabilidad Improbable ≤4 Probable >4 Improbable Probable ≤1 >1 Clínicamente la probabilidad no es muy alta, pero con D-dímero ligeramente elevado y la imagen radiográfica…
  • 15. Angio-TAC: Estudio realizado antes y después de la administración iv de contraste en fase arterial pulmonar: Ambos pulmones poco inspirados. Defectos de repleción en ramas de la arteria pulmonar izquierda, en lóbulo inferior, compatibles con TEP. Asocia aumento de densidad parenquimatosa basal compatible con infarto pulmonar. Pequeño derrame pleural izquierdo. No se observa derrame pericárdico ni crecimiento significativo de cavidades derechas. Ganglios mediastínicos subcentimétricos. Atelectasias fibrosas en ambos lóbulos inferiores. Micronódulo de 5mm en segmento 6 del lóbulo inferior derecho.
  • 16. TRATAMIENTO: - Hibor 10.000 UI / 24h. en combinación con Sintrom hasta alcanzar rango de INR entre 2 y 3.
  • 17. 4. EVOLUCIÓN DURANTE EL INGRESO Y ESTUDIO ETIOLÓGICO:  Buena evolución, disminución dolor costal, buenas constantes, afebril.  Pruebas complementarias: • Ecocardiograma • Ecodoppler de miembros inferiores • Ecodoppler de miembros superiores → Flebografía de miembro superior izqdo. • Estudio de hipercoagulabilidad y autoinmunidad:  R506Q (factor V o resistencia a la proteína C activada).  G(20210)A (factor II o protrombina).  C677T (metilen tetrahidrofolato reductasa).  Homocisteina, AC anticardiolipina IgM e IgG compatibles con la normalidad  Diagnóstico: TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CON INFARTO PULMONAR ASOCIADO.  Tratamiento: Sintrom según pauta y Enantyum 25mg 1cp/8h si dolor.7  Seguimiento: consultas externas de neumología.
  • 18. 5. REVISIÓN DEL TEP: A. INTRODUCCIÓN    El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la manifestación más grave de la enfermedad tromboembólica venosa. Hasta los años ochenta, tanto el diagnóstico como el tratamiento o el seguimiento, no hubo grandes cambios. Sólo desde hace poco más de dos décadas asistimos al desarrollo de múltiples herramientas que mejoran el rendimiento diagnóstico, así como a nuevas terapias que permiten diferentes modos de manejo de la enfermedad.
  • 19. B. CONCEPTO     Es una complicación de la trombosis venosa profunda (TVP). A consecuencia de la migración de un trombo de origen venoso hasta el árbol arterial pulmonar. Generalmente provienen del territorio venoso profundo de las extremidades inferiores. Ambas expresiones clínicas, TEP y TVP, constituyen una misma entidad: la enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
  • 20. C. EPIDEMIOLOGÍA    En la epidemiología de la ETV (White RH, The epidemiology of venous thromboembolism, 2003), la incidencia se sitúa en torno a un caso por cada 1000 personas/año. Aumenta con la edad hasta llegar a un caso por cada 100 personas y año a los 85 años; a los 6 meses recurren aproximadamente el 7% de los casos. La mortalidad a los 30% días es del 12%, generalmente asociada a cáncer, edad avanzada o comorbilidad cardiovascular.
  • 21. D. PATOGENIA La patogenia de la TVP, origen del TEP, se basan en la tríada de Wirchov:    Estasis Lesión endotelial Hipercoagulabilidad Factores que más predisponen a desarrollar TVP:       Inmovilización Cirugía Edad avanzada (controvertida) Obesidad (adicionante a FR) Viajes de larga duración (adicionante a FR) Trombofilia hereditaria
  • 22. E. DIAGNÓSTICO   Sospecha clínica: Se establece basándonos en los síntomas y signos iniciales, teniendo en cuenta la posible presencia de factores de riesgo. Síntomas y signos: Son sensibles pero poco específicos (Stein PD et al 1991) Varían en función de la gravedad:
  • 23.  Exploraciones complementarias básicas: Radiografía de tórax Normal Atelectasias subsegmentarias Derrame pleural pequeño Opacidad de base pleural Ascenso del hemidiafragma Alteraciones cardiovasculares   Gasometría arterial. ECG Normal Taquicardia sinusal Signos de sobrecarga derecha Inversión T en precordiales Bloqueo transitorio RDHH S1 Q3 T3 
  • 24.  Estratificación de la sospecha:
  • 25. DÍMERO D    Se producen como consecuencia de la degradación de la fibrina. Alta sensibilidad pero baja especificidad para la ETV, ya que también pueden estar asociados a otras situaciones clínicas diversas (Kelly J, Plasma D-dimers in the diagnosis of venous thromboembolism, 2002). Técnicas basadas en anticuerpos monoclonales.  Elisa  Turbidimétricas (Liatest, Tinaquant, Plus MDA, IL-test)  La Elisa y las turbodimétricas tienen la S más elevada.
  • 26.  ANGIO-TAC Técnica de elección. S y E en vasos centrales o segmentarios. Mayor presencia en hospitales y fácil acceso.  GAMMAGRAFÍA PULMONAR  ECOGRAFÍA VENOSA DE LAS EEII Si contraindicaciones u hospitales sin ANGIO-TAC
  • 27. PRUEBAS DE REFERENCIA   Arteriografía pulmonar La arteriografía pulmonar convencional proporciona el diagnóstico de certeza de TEP y constituye la prueba de referencia. Flebografía convencional La flebografía de contraste es la prueba de referencia para el diagnóstico de la TVP en EEII y EESS. En sospecha de TEP la flebografía está indicada como último recuerso si no se ha llegado a un diagnóstico concluyente con pruebas de imagen para la TEP y la posible TVP causante.
  • 30. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DEL TEP INESTABLE
  • 31. F. TRATAMIENTO  Heparinas de bajo peso molecular.   Heparinas no fraccionadas.    Fármaco de primera elección. La dosis utilizada en España de Enoxaparina es de 1mg/kg/12h o 1,5 mg/kg/24h. Si inestabilidad hemodinámica Trombolíticos. Pentasacáridos.  Fondaparinux (Arixtra ®)
  • 33. G. SEGUIMIENTO DEL TEP   El período de seguimiento comienza al finalizar el tratamiento de los 5 o 10 primeros días. El objetivo principal es evitar las recidivas mediante el mantenimiento del tratamiento anticoagulante, denominado en este período profilaxis secundaria, durante un tiempo que se establece en función del riesgo de recidiva frente al riesgo hemorrágico del tratamiento.
  • 34. PROFILAXIS SECUNDARIA     Duración: 6 meses. Duración en el TEP idiopático: prolongar más de 6 meses, aunque la duración total no ha sido establecida. Trombofilia, trombosis venosa residual, DD y cáncer: determinantes para decidir la duración de la anticoagulación Fármacos utilizados:   Dicumarínicos Heparinas de bajo peso molecular
  • 35. BIBLIOGRAFÍA     Fisterra.com: Atención primaria en la red. [Internet] Elsevier; [Actualizado 20/12/2012; citado 10/01/2014] Disponible en http://www.fisterra.com/guiasclinicas/tromboembolismo-pulmonar/ Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J, editores. Medicina de urgencias y emergias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4ª ed. España: Elsevier; 2010. p. 261-70 Uresandia F, et al: Normativa SEPAR, Guía para el diagnóstico,tratamiento y seguimiento de la tromboembolia pulmonar . España: Arch Bronconeumol . p 580594 Carlavilla Martínez A.B, Castelbón Fernández F.J, García Sánchez J.I , Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C , Lalueza Blanco A et al: Manual de diagnóstico de terapéutica Médica. Hospital 12 de Octubre. España. MSD. p 551-558; 561-562