Barómetro de la deuda social
con las personas mayores
Observatorio de la Deuda Social Argentina
Pontificia Universidad Católica Argentina
Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores
Hacia una Argentina para todas las edades
Serie del Bicentenario (2010-2016) / Año I
 
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE
LAS PERSONAS MAYORES ¿DIFERENTES FORMAS
DE ENVEJECER O DESIGUALES OPORTUNIDADES DE
LOGRAR UNA VEJEZ DIGNA? 
1ª edición: Febrero de 2015
Tirada: 1000 ejemplares.
Diseño gráfico:
SADG |Santiago Ascaso
www.sadg.com.ar
Impreso en AGI
Libro editado y hecho en la Argentina
Printed in Argentina
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
©	 Fundación Universidad Católica Argentina
	 Av. Alicia M. de Justo 1300.
	 Buenos Aires, Argentina.
Amadasi, Enrique
Condiciones de vida e integración social de las personas
mayores : ¿diferentes formas de envejecer o desiguales opor-
tunidades de lograr una vejez digna? / Enrique Amadasi y
Cecilia Tinoboras. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Educa, 2015.
172 p. ; 21x27 cm.
ISBN 978-987-620-278-7
1. Personas Mayores. 2. Inclusión Social. 3. Envejecimiento
4. Desarrollo Social.
CDD 305.26
Los autores de la presente publicación ceden sus derechos a la
Universidad, en forma no exclusiva, para que incorpore la versión
digital de la misma al Repositorio Institucional de la Universidad
Católica Argentina como así también a otras bases de datos que
considere de relevancia académica. Asimismo, la Universidad
Católica Argentina autoriza a la Fundación Navarro Viola a la
difusión de la misma.
Lo publicado en esta obra es responsabilidad de sus autores y
no compromete la opinión de la Pontificia Universidad Católica
Argentina o de Fundación Navarro Viola.
© 2015, Derechos reservados por Fundación Universidad
Católica Argentina.
2015 obs barometro_personas_mayores
AUTORIDADES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
ARZOBISPO RECTOR
Mons. Víctor Manuel Fernández
Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales
Gabriel Limodio
Vicerrector de Asuntos Económicos
Horacio Rodríguez Penelas
Vicerrectora de Investigación
Beatriz Balian de Tagtachian
2015 obs barometro_personas_mayores
OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA
Directora General del Programa
Alicia Casermeiro de Pereson
Coordinador General del Programa
Agustín Salvia
SOCIO DEL BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
Fundación Navarro Viola
PRESIDENTE
Enrique Valiente Noailles
DIRECTORA EJECUTIVA
Inés Castro Almeyra
BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
COORDINADOR DEL ESTUDIO
Enrique Amadasi
INVESTIGADORA
Cecilia Tinoboras
ASISTENTE DE INVESTIGACION
Emilse Rivero
DISEÑO
Dirección de arte y diseño: Santiago Ascaso
Diseño y diagramación: Isis Camino
FOTOGRAFÍAS
Marta Ferré
Diego Epstein
Emilse Rivero
2015 obs barometro_personas_mayores
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN 											15
PRÓLOGO 												17
RESUMEN EJECUTIVO 										21
INTRODUCCIÓN 											29
CAPÍTULO 1.
LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES Y LAS PERSONAS MAYORES 			 41
	 1.1 Estrategias de los hogares: fuentes de recursos monetarios				41
	 1.2 Inseguridad alimentaria									47
	 1.3 Recortes en gastos de salud								49
	 1.4 Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro					53
Comentario de María Julieta Oddone..........................................................................................................................................................	 57
Comentario de Mariano Cascallares............................................................................................................................................................	 59
CAPÍTULO 2.
HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD							 63
	 2.1 Vivienda 											64
	 2.2 Infraestructura y espacio urbano							76
Comentario de Daniel Chain............................................................................................................................................................................	 88
CAPÍTULO 3.
ESTADO, ATENCIÓN Y NECESIDADES DE SALUD							 91
	 3.1 El estado de salud percibido								92
	 3.2 El malestar psicológico									95
	 3.3 La atención de la salud									98
	 3.4 Última atención médica en sistema de salud pública					101
	 3.5 Hábitos de salud: el déficit en la práctica de ejercicio físico				106
Comentario de Adriana María A. Alfano....................................................................................................................................................	 111
Comentario de Mercedes M. Acuña.............................................................................................................................................................	 113
CAPÍTULO 4.
RECURSOS PSICOLÓGICOS PARA EL BIENESTAR SUBJETIVO Y CAPACIDADES SOCIALES		 117
	 4.1 Estrategias de afrontamiento, incapacidad de tener proyectos personales
	 y carencia de control externo								117
	 4.2 Sentimientos de infelicidad, soledad y falta de paz espiritual				127
	 4.3 Las capacidades sociales									136
Comentario de Haydée Andrés.......................................................................................................................................................................	 146
Comentario de Ricardo Iacub...........................................................................................................................................................................	 150
Comentario de María Inés Passanante........................................................................................................................................................	 153
ANEXO METODOLÓGICO										157
BIBLIOGRAFÍA											167
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 15
LAS PERSONAS MAYORES: NUEVA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN DEL OBSERVATORIO DE
LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA DE LA UCA
Hay algunos temas en los que el Papa Francisco in-
siste constantemente, debido a su firme sensibilidad
social. Uno de ellos es el de la “cultura del descarte”.
Le preocupa que la tendencia al individualismo y a la
comodidad personal se vuelva enfermiza y lleve a tra-
tar a los demás como objetos que se descartan, que se
arrojan al ámbito de lo invisible, que no molestan. Son
los “descartables”, lanzados al volquete del olvido.
Entre esos descartables están las personas mayo-
res, a quienes el Papa se refiere con mucha frecuencia,
porque los percibe como un símbolo de una sociedad
egoísta y superficialmente pragmática, que ya no re-
cuerda el valor infinito que tiene cada persona hu-
mana por ser infinitamente amada por su Padre Dios.
Esta Universidad ha querido otorgar a los adultos
mayores un espacio destacado. Lo hace en el marco del
Programa Bicentenario 2010-2016 del Observatorio
de la Deuda Social Argentina y de la importancia que
otorga la Fundación Navarro Viola a su compromiso
estratégico de generar acciones tendientes a mejorar
la calidad de vida de las personas mayores de 60 años.
Por ello, este año se suma a nuestro Programa una
nueva línea de investigación denominada “Barómetro
de la Deuda Social con las Personas Mayores”.
La disponibilidad de información fiable es indis-
pensable para identificar nuevos problemas. En este
caso, nuestro objetivo fue monitorear de manera
sistemática los cambios que operan sobre los proble-
mas de desarrollo humano y social que afectan a gran
parte de la población de personas mayores del país.
Para ello se desarrollaron un conjunto de indicado-
res directos e indirectos de los hogares donde habitan
estos grupos etáreos de las áreas urbanas. Al mismo
tiempo, se comenzó a trabajar en la publicación y di-
fusión de información sobre el tema de los adultos
mayores a fin de dar visibilidad a algunos de los pro-
blemas que permanecían relativamente ocultos. Para
ello se elaboró la publicación de un Boletín denomi-
nado “Hacia una Argentina para todas las edades. Las
personas mayores en la sociedad” (Educa, 2014), con
datos aportados por fuentes censales.
El segundo paso fue el estudio de estos temas
aprovechando los datos que aporta anualmente la
Encuesta del Bicentenario de la Deuda Social de la
UCA, la cual alcanza a 5.700 hogares de ciudades de
más de 80.000 habitantes.
La presente publicación busca tres objetivos cla-
ves: 1) desarrollar un saber específico de carácter
científico e interdisciplinario con una perspectiva
integral, humanista y cristiana; 2) promover una
mayor toma de conciencia y la definición de accio-
nes frente a la problemática del envejecimiento; 3)
apoyar el fortalecimiento de aquellas organizaciones
PRESENTACIÓN
16 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
de la sociedad que desarrollan acciones tendientes al
respeto por los derechos de las personas mayores y a
su activa participación en la vida social.
Ojalá que esto nos ayude a lograr un reencuentro
con la sabiduría y la memoria de las personas mayo-
res, porque, como dice el Papa Francisco, “si no se
recupera el encuentro, si no se logra un nuevo equi-
librio fecundo entre las generaciones, se llega a un
grave empobrecimiento del pueblo, y la libertad que
prevalece en la sociedad es una falsa libertad, que
casi siempre se convierte en autoritarismo”.
Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández
Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 17
PRÓLOGO
Los cambios en la pirámide poblacional argentina
en los últimos tiempos incluyen un envejecimiento
demográfico: según datos del Censo 2010, el 10,2%
de su población es mayor de 65 años, dato que sitúa
a la Argentina dentro de los países de América Latina
con mayor porcentaje de esta población. A la vez,
se estima que dicha cifra ascenderá al 12,7% para el
2025 y al 19% para el año 2050. Para ese entonces, la
población de personas mayores de 65 años, sobrepa-
sará en proporción a la población de niños y adoles-
centes de menos de 15 años. Se trata de un fenómeno
que se registra a escala global en Occidente: estamos
en un mundo que envejece. Necesitamos, por lo
tanto, construir nuevas significaciones para una vida
que se torna cada vez más longeva.
Si bien muchas familias y organizaciones sociales
se ocupan de los adultos mayores, este segmento de
la población no es en general prioritario para las po-
líticas públicas y resulta segregado, a menudo, de sus
propias comunidades. Tal vez sea un problema epo-
cal: los mayores no son respetados ni apreciados por
su autoridad, ni por su sabiduría, como ocurrió en
otras organizaciones humanas que nos precedieron,
y su presencia es percibida como una carga, a veces
no sólo económica, para quienes permanecen acti-
vos. Nuestra civilización no les reconoce un rol es-
pecífico ni el valor de transmisión que proviene de
haber vivido más que sus semejantes.
Es probable que el despojo económico y social al
que se ven sometidas las personas mayores provenga
de una corriente mucho más profunda, que es el des-
pojo de su valor simbólico. Las sociedades contempo-
ráneas han entronizado a la producción como valor
primario de la vida, y ello genera, como consecuen-
cia, un disvalor profundo para quienes se encuentran
al margen de ella. En este sentido, resulta tan grave
que los adultos mayores no reciban lo suficiente como
para llevar una vida digna, como que no se valore su
capacidad de dar y contribuir a la sociedad de la que
son parte. Porque a quien no se le permite dar en su
comunidad se lo condena a una exclusión simbólica
que es tanto o más profunda que la social.
Necesitamos,porlotanto,unprofundocambiocolec-
tivo de representación en la significación de los adultos
mayores en nuestras comunidades. Por ello resulta im-
perioso que se vuelva a reflexionar acerca de la vejez a la
luz de una integración intergeneracional y de un nuevo
sentido. Se necesita un cambio de actitud por parte de
la sociedad para que los mayores participen individual
y colectivamente en la vida económica, social y cultural
del país. De hecho, según la Primera Encuesta Nacional
sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores realizada
por el INDEC con la participación de la Secretaría Na-
cional de Niñez, Adolescencia y Familia, en Argentina
existe una brecha entre la concepción que asocia a la
vejez con el aislamiento y la pasividad y la realidad de
18 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
las personas mayores que conforman un grupo diverso,
activo, participativo y solidario. En efecto, se trata de
un grupo que tiene mucho para dar.
La sociedad civil tiene también una responsabili-
dad en la construcción de un nuevo sentido para la
vejez, y es por ello que el Observatorio de la Deuda
Social Argentina de la UCA y la Fundación Navarro
Viola han asumido un compromiso estratégico de
dar visibilidad, instalar en agenda y desarrollar ac-
ciones que atiendan a la situación que atraviesan las
personas mayores en nuestra sociedad, así como a
su integración comunitaria. Necesitamos generar
espacios de reflexión y trabajar para promover polí-
ticas orientadas al reconocimiento y protección del
derecho al desarrollo humano integral, y a la plena
integración social por parte de las personas mayores.
Es posible pensar que cada etapa de la vida tiene
su propia perfección, o su propia areté, para decirlo
en términos griegos, con una palabra que será luego
traducida al latín como virtud. En efecto, existe una
excelencia propia de cada cosa, que se extiende tam-
bién a los momentos de la existencia. La última fase
de la vida no es una excepción a ello. Nuestro desa-
fío colectivo es pensar y conquistar esa areté para la
vejez, una etapa que, a esta altura, puede ocupar el
tercio de una vida. Con ello, habremos logrado hacer
de la experiencia y de la vida humana algo más pleno,
por incluir un sentido comunitario para su final.
Lic. Enrique Valiente Noailles
Presidente de la Fundación Navarro Viola
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 19
20 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 21
CAPÍTULO 1: LA CAPACIDAD DE
SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES
Y LAS PERSONAS MAYORES
Estrategias de los hogares: fuentes de recursos
monetarios. Existe consenso en señalar que la etapa
de envejecimiento está vinculada al retiro del mer-
cado de trabajo. Este hecho no sólo representa un
cambio en la percepción de recursos monetarios, sino
también en la posibilidad de formar redes sociales y
ocupar lugares determinados en la estructura social
(Jahoda, 1979, en Hermida y Stefani, 2011). Sin sos-
layar el segundo aspecto, el capítulo 1 se ocupa de
evaluar cuáles son las fuentes de ingreso de los hoga-
res con personas mayores y en qué medida estos re-
sultan suficientes para hacer frente a las necesidades
específicas de esta fase vital que es el envejecimiento.
Los hallazgos del estudio muestran que 9 de cada
10 personas de 60 años y más reside en hogares que
perciben ingresos por jubilación o pensión. Si bien la
cobertura del sistema previsional es casi total y no
se presentan heterogeneidades significativas en el
alcance, se destaca que es mayor en los hogares del
estrato más bajo.
Asimismo, 3 de cada 10 personas mayores se en-
cuentran ocupadas y en este caso sí se presentan des-
igualdades: las tasas de empleo resultan más altas en-
tre las personas mayores del estrato más alto, en las
personas que residen en barrios con trazado urbano,
en la Ciudad de Buenos Aires, y en las personas de
mayor nivel de instrucción, vale decir, en los sectores
más acomodados y en las regiones económicamente
más dinámicas. Como es de esperar también la tasa
de empleo es mayor en el grupo de menor edad y en
los varones y también en las personas mayores que
conviven con otras de menor edad.
Por su parte 2 de cada 10 personas mayores resi-
den en hogares que perciben ayudas monetarias y/o
no monetarias. En este caso la presencia de ayudas
monetarias en el hogar resulta más frecuente entre
las personas mayores del estrato más bajo, entre las
que residen en los aglomerados urbanos del interior,
entre las que residen en villas o asentamientos y en-
tre las de nivel educativo más bajo, vale decir, en los
sectores sociales más desfavorecidos y en las regio-
nes económicamente menos dinámicas. También es
mayor en el grupo de 60 a 74 años, entre las mujeres
y entre las personas mayores que residen con otras
de menor edad.
De modo que si bien la cobertura del sistema pre-
visional es muy alta y el acceso al beneficio se distri-
buye en forma equitativa, ello no niega las disparida-
des que pueden generarse en los montos de los ha-
beres percibidos. Ello guarda estrecha relación con la
necesidad de continuar trabajando y/o con la necesi-
dad de recurrir a ayudas económicas monetarias y/o
no monetarias. En este sentido las personas mayores
de los hogares más pobres (estrato más bajo, residen-
tes en villas y/o asentamientos precarios, con meno-
res niveles de instrucción) perciben ayudas económi-
cas en mayor medida que sus congéneres de hogares
más acomodados. En contrapartida, las personas
mayores de los sectores más altos presentan no sólo
RESUMEN EJECUTIVO
22 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
menor percepción de ayudas sino también menor ni-
vel de jubilación y mayor nivel de empleo lo cual nos
permite inferir que se trata de un sector social que
extiende la vida activa y posterga la jubilación.
Inseguridad alimentaria. Una forma indirecta de
evaluar si los recursos monetarios son suficientes
para cubrir los gastos alimentarios es a través del in-
dicador de inseguridad alimentaria. En este sentido
se destaca que 2 de cada 10 personas de 60 años y
más residen en hogares que presentan rasgos de in-
seguridad alimentaria. El problema es considerable-
mente más grave en el estrato más bajo -donde 1 de
cada 5 hogares expresa inseguridad alimentaria-, en
la región del Conurbano Bonaerense y las regiones ur-
banas del interior -donde al menos 1 de cada 10 ma-
yores reside en hogares con este problema- . También
el problema adquiere relevancia en las villas o asen-
tamientos precarios donde cerca de 3 de cada 10 ma-
yores se encuentran en hogares que presentan inse-
guridad alimentaria y lo mismo ocurre con 1 de cada
4 personas que no han finalizado el nivel secundario.
Recortes en gastos de salud. En el caso especial de
las personas de edad avanzada, la necesidad de recur-
sos monetarios para atenderse adecuadamente tiende
a ser mayor que en la población de menor edad. En el
conjunto de servicios para la salud, uno muy impor-
tante es la atención médica y la posibilidad de acceso
a los medicamentos. En este aspecto se destaca que
el 15,9% de las personas de 60 años y más respondió
haber tenido que dejar de ir al médico u odontólogo
y el 17,4% mencionó que había tenido que suspender
la compra de algún medicamento. Ambos problemas
resultaron de mayor magnitud en el estrato más bajo,
en la población del Conurbano Bonaerense, en las per-
sonas mayores que residen en villas o asentamientos,
y en los de menor nivel de instrucción. También re-
sultan más afectados por la necesidad de este tipo de
recortes el grupo de 60 a 74 años, las mujeres y los que
viven con otras personas de menor edad.
Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro.
Otra forma de aproximarnos a la capacidad de com-
pra de los ingresos es a partir de la percepción subje-
tiva sobre el alcance de los mismos. En este sentido
se observa que al menos 3 de cada 10 personas de
60 años y más indicó que los ingresos del hogar no
resultaban suficientes para la reproducción de la vida
cotidiana, mientras que 1 de cada 10 respondió que
los ingresos del hogar resultaban suficientes y que
además podían ahorrar algo. Por su parte la percep-
ción de insuficiencia de ingresos alcanza a una de
cada 2 personas mayores del estrato inferior, a cerca
de 4 de cada 10 personas mayores del Conurbano Bo-
naerense y a 3 de cada 10 de las áreas urbanas del
interior, y al menos 6 de cada 10 personas residentes
en villas. Asimismo, el problema es importante entre
las personas de menor nivel educativo, en el grupo de
menor edad y en los adultos mayores que viven solos.
En relación a las fuentes de ingresos y a la capaci-
dad de estos de cubrir necesidades alimentarias y no
alimentarias se observa que los niveles de inseguri-
dad alimentaria y de insuficiencia de ingresos perci-
bida son mayores en los desocupados y los inactivos
y resultan menores en las personas de edad ocupa-
das. Asimismo las personas que reciben ingresos por
jubilación o pensión presentan menores niveles de
inseguridad alimentaria y de insuficiencia de ingre-
sos que quienes no reciben el beneficio previsional.
De modo que garantizar una cobertura previsional
y/o mejorar las oportunidades de empleo para las
personas mayores resulta un desafío fundamental en
el objetivo de mejorar su calidad de vida.
CAPÍTULO 2: HÁBITAT, VIVIENDA
Y DERECHO A LA CIUDAD
Vivienda. En relación a este tema se analizan las
condiciones habitacionales en torno a dos ejes prin-
cipales: la calidad de la vivienda y el acceso a servicios
domiciliarios de red.
En torno a la primera cuestión se analiza el acceso
a una vivienda digna. Al respecto se observa que si
contabilizamos todas aquellas personas mayores
que residen en viviendas con al menos un indicador
de déficit en las condiciones habitacionales (calidad
constructiva de la vivienda; características de seguri-
dad, protección y resguardo; condiciones sanitarias;
condiciones de espacio, privacidad y tenencia irre-
gular de la vivienda) encontramos que 2 de cada 10
personas mayores reside en viviendas que presentan
al menos un problema habitacional. El problema se
agrava en el estrato social más bajo: el 36,9% de las
personas mayores de este sector reside en vivien-
das con deficiencias habitacionales. Se observa que
en la Ciudad de Buenos Aires 1 de cada 10 personas
mayores reside en viviendas con problemas habita-
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 23
cionales, lo mismo ocurre con 1 de cada 4 personas
mayores del Conurbano Bonaerense y con 2 de cada
10 en el resto de las áreas urbanas del país. Como es
de esperar, entre las personas mayores que residen
en villas o asentamientos precarios el problema habi-
tacional adquiere mayor magnitud: 7 de cada 10 ha-
bitan viviendas que presentan déficit habitacional. El
problema afecta en mayor medida al grupo de 60 a 74
años y a quienes viven solos o comparten vivienda
con integrantes de otros grupos de edad. Se observa
que el problema habitacional afecta en mayor medida
a las personas que han tenido menos oportunidades
educativas que a quienes han podido finalizar el nivel
secundario: el 8% de los mayores que terminaron el
secundario reside en viviendas con déficit, mientras
que entre los que no lo completaron ese porcentaje
asciende a 26,1%.
Respecto a la segunda cuestión analizada, se verifica
que el porcentaje de personas mayores en hogares con
déficit de acceso a servicios domiciliarios de red es, en lí-
neas generales, del 36%. En las personas mayores que
residen en villas o asentamientos precarios, el porcen-
tajeresultamayoral85%.EnelConurbanoBonaerense,
más del 50% de las personas mayores reside en vivien-
das donde no hay acceso a todos los servicios domicilia-
rios de red. Lo mismo ocurre en el 35% de las personas
mayores de otras áreas metropolitanas y aglomerados
urbanos del interior. En la Ciudad de Buenos Aires, la
cobertura de servicios es cercana al 100% (el déficit de
acceso a los tres servicios es del 3%). Más del 60% de las
personas mayores del estrato más bajo reside en hoga-
rescondéficitenlaconexiónaservicios,porcentajeque
es siete veces superior que el presentado por las perso-
nas mayores del estrato más alto. Asimismo, se verifica
que en lo que respecta al nivel de instrucción las bre-
chas de desigualdad son muy amplias: el nivel de déficit
de acceso a servicios de quienes no terminaron el nivel
secundario es 3,5 veces mayor que el de las personas
mayores que finalizaron la escuela secundaria. Al igual
que en el déficit en la calidad de la vivienda, se observa
que el problema afecta en mayor medida a los grupos
de menor edad. Ello se constata no solo en el hecho de
que las personas de 60 a 74 años residen en viviendas
con mayores déficits que las de 75 años y más, sino en
el mayor déficit de las personas mayores que conviven
con personas de menor edad.
Infraestructura y espacio urbano. En relación a
este tema se analizaron dos cuestiones: por un lado,
la infraestructura urbana básica (acceso a calles pa-
vimentadas, alumbrado público, recolección de resi-
duos) y por otro, el entorno saludable.
Respecto al primer indicador se observa que el
16,5% de las personas mayores presenta al menos un
problema de acceso a infraestructura urbana básica,
y el 63,2% ha sufrido problemas en el suministro de
servicios de agua y/o luz. En el estrato bajo, 3 de cada
10 personas mayores residen en entornos con algún
tipo de déficit de infraestructura básica, y 7 de cada
10 residen en hogares que han tenido problemas en
el suministro de agua y/o luz. En el Conurbano Bo-
naerense 4 de cada 10 personas mayores residen en
barrios que presentan alguna carencia en materia de
infraestructura y 6 de cada 10 residen en hogares que
han declarado falta de luz y/o agua. En la Ciudad de
Buenos Aires, el déficit de infraestructura es cercano
a cero (1,3%); sin embargo, el porcentaje de personas
mayores que reside en hogares con problemas en el
suministro de servicios supera el 55%. En el resto de
las áreas urbanas del país, el déficit de acceso a infraes-
tructura urbana en las personas mayores es cercano
al 15%, mientras que el problema en el suministro de
servicios asciende a cerca del 70%. Previsiblemente,
las personas mayores que residen en villas o asenta-
mientos precarios son las que se encuentran en mayor
desventaja: el 53,2% presenta déficit de acceso a in-
fraestructura básica y cerca del 90% ha manifestado
problemas en el suministro de servicios (agua y/o luz).
Asimismo, se destaca nuevamente que el grupo de
60 a 74 años resulta más afectado que el de 75 años
y más; las personas mayores que conviven con perso-
nas de menor edad sufren este problema más que las
que conviven solamente con otras personas mayores o
viven solas. Sin embargo, la magnitud que presentan
estas brechas es mucho menor a la presentada a partir
de los factores socioeconómicos o socio-residenciales.
Una evidencia más de la desigualdad social en el ac-
ceso a la infraestructura está dada por el hecho de que,
mientras que el déficit es de 5,9% en las personas ma-
yores que terminaron el nivel secundario, entre quie-
nes poseen menor nivel educativo el problema casi se
cuadruplica (23%). Si bien los problemas de suminis-
tro de servicios afectan más al grupo de menor nivel
educativo, el porcentaje también es muy elevado entre
los que han terminado el secundario.
El segundo indicador denominado Entorno salu-
dable, permite identificar a todas aquellas personas
24 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
que residen en entornos que presentan o problemas
medioambientales, o bien calles inundables o ausen-
cia de desagües pluviales. En relación a este aspecto
se verifica que 1 de cada 2 personas mayores reside en
entornos inconvenientes, con problemas medioam-
bientales, entre los cuales se incluye la presencia de
terrenos inundables. Al analizar las brechas sociales,
encontramos que este problema se presenta en 7 de
cada 10 personas mayores del estrato más bajo, y en
3 de cada 10 del estrato más alto. La dificultad se pre-
senta también en 4 de cada 10 personas mayores de
la Ciudad de Buenos Aires, en 6 de cada 10 del Co-
nurbano Bonaerense y en 5 de cada 10 del resto de
las áreas urbanas del país. En el caso de las personas
mayores que residen en villas o asentamientos preca-
rios, la incidencia del problema es mayor al 90%. Asi-
mismo, se observa que la brecha también es amplia
al evaluar el problema según el nivel de instrucción:
se encuentra mucho más afectado el grupo que no ha
finalizado el nivel secundario que el grupo de mayor
nivel educativo. Por último, se verifica que aunque
con menor amplitud que todas las brechas anterio-
res, el problema afecta en mayor medida al grupo de
personas mayores más jóvenes y a quienes residen
con personas de menor edad.
CAPíTULO 3: ESTADO, ATENCIóN
Y NECESIDADES DE SALUD
Estado de salud percibido. Una de cada 3 personas
mayores declara no tener problemas de salud y una
de cada 4 percibe que sus condiciones de salud son
críticas (tienen bastantes problemas de salud o pade-
cen de alguna enfermedad crónica grave): una gran
heterogeneidad de situaciones de salud. Este perfil
de salud difiere notablemente del encontrado en la
población de 18 a 59 años.
Dentro de las personas mayores, la situación más
crítica no aumenta con la edad pero sí disminuyen
los que declaran no tener problemas de salud. En las
mujeres se encuentran mayores déficits que entre los
varones, relacionado con su mayor longevidad y una
mayor sensibilidad de las mujeres en relación con las
cuestiones de salud.
Al considerar el nivel educativo, las personas ma-
yores con al menos secundario completo presentan
menos déficits en la percepción de su estado de sa-
lud. Pero la brecha más importante es entre estratos
socioeconómicos: mientras el 44,5% del estrato me-
dio-alto declara carecer de problemas de salud, esta
condición disminuye al 26,1% cuando se trata del es-
trato muy bajo. En cuanto a la situación de salud más
crítica, la diferencia entre ambos estratos es de 2 a 1.
En cambio, el tipo de hogar no tiene relación con el
estado de salud percibido.
Malestar psicológico. El 22,4% de las personas
mayores registran malestar psicológico, similar a la
población de hasta 59 años, lo que indica que no es
una especificidad de las personas mayores. Sin em-
bargo, tampoco debe pasarse por alto que una de
cada 5 personas mayores registra ese déficit.
Dentro de las personas mayores, no aumenta con
la edad. Al contrario, es mayor en el grupo de 60 a 74
años, en consonancia con el pasaje a la inactividad
(en el sentido laboral) y/o nuevos roles familiares.
Tal como ocurre también en la población de 18 a 59
años, las mujeres mayores registran mayor malestar
psicológico que los varones.
Las diferencias señaladas por edad y por sexo son
menores cuando se las compara con la que surge del
nivel educativo: cuando el nivel educativo es más
bajo ese déficit se potencia y disminuye a la mitad
cuando el nivel educativo es más alto. En cuanto al
nivel socioeconómico, las diferencias entre los dos
estratos extremos son abismales. El malestar psico-
lógico se suma así a las muchas otras carencias. No
solo ocurre dentro de las personas mayores.
En cuanto al tipo de hogar, el malestar psicológico
es más frecuente entre quienes viven solos y es bas-
tante menor entre quienes conviven exclusivamente
con otras personas mayores. El malestar psicológico
está asociado estrechamente a la autopercepción del
estado de salud y disminuye de manera notoria entre
quienes declaran que no tienen problemas de salud.
Se triplica entre quienes perciben su situación de sa-
lud como muy crítica.
Atención de la salud. Aunque la visita a un profe-
sional médico, ya sea por control, prevención o tra-
tamiento, es un indicador de cuidado sobre la propia
salud, el 17,7% de las personas mayores no realizó
ninguna consulta médica en el último año.
El cuidado de la salud, a partir de este indicador,
aumenta bastante entre quienes tienen 75 años y más
pero no es una buena noticia que una de cada 10 perso-
nas de las edades más avanzadas no haga al menos una
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 25
consulta médica anual. Se trata de unas 180.000 per-
sonas. Son los varones mayores los que presentan los
valores más altos en este indicador de déficit de salud.
El nivel educativo también está asociado con el
cuidado de la salud: a menor educación menor aten-
ción de la salud. Esta brecha, aunque significativa,
resulta menor a la de género y a la de grupo de edad,
que son los grandes diferenciales en este indicador.
Aunque existe, aún es menor el diferencial por es-
trato socioeconómico. Las grandes diferencias entre
distintos estratos en cuanto a atención de la salud en
la población de 18 a 59 años se aminoran bastante
entre las personas mayores. Por su parte, el tipo de
hogar no tiene una incidencia significativa.
Última atención médica en sistema de salud pú-
blica. El 14,1% de las personas mayores realizó su úl-
tima consulta en un hospital público, una proporción
mucho menor que la encontrada en la población entre
18 y 59 años. La diferencia es muy importante y se debe
a que entre las personas mayores, PAMI es un servicio
utilizado por el 37,6% para las consultas médicas.
El peso de PAMI aumenta significativamente desde
los 75 años y no puede dejar de señalarse que aproxi-
madamente una de cada 2 personas de 75 años y más
utiliza las consultas médicas de PAMI. Son las mujeres
mayores las que utilizan más a PAMI para consultas.
Una de cada 2 personas mayores de menor ni-
vel educativo utiliza PAMI. En cambio, entre los de
mayor nivel educativo, hay una clara preferencia
por obras sociales, mutuales, prepagas o consultas
privadas con médico particular. Estos diferenciales
por nivel educativo se agudizan aún más cuando se
trata del estrato socioeconómico: cuanto mayor es el
estrato, mayor resulta la utilización de los recursos
ajenos a PAMI y al hospital público.
¿Cómo está compuesta la población de personas
mayores que se atienden en PAMI? No nos referimos
a la estructura de los afiliados a PAMI, obtenible a
partir de datos de registro, sino a la estructura de los
que efectivamente utilizan PAMI para sus consultas
médicas. Por 67,6% de mujeres y 32,4% de varones.
En cuanto a los grupos de edad, por 65% de entre
60 y 74 años y 35% de 75 años y más. En cuanto
al nivel educativo, por 78,2% que no finalizó el nivel
secundarioy21,8%que,comomínimo,hacompletado
la escuela media. En cuanto al nivel socioeconómico,
el 59,8% de las consultas ha sido realizado por los
mayores pertenecientes al estrato más bajo y el 2,9%
por aquellos que pertenecen al estrato más alto. En lo
referente al tipo de hogar, el 43,5% de las consultas
ha sido realizado por personas mayores que conviven
con personas de menor edad, el 31,6% por personas
que conviven con otras personas mayores y el 24,9%
por personas mayores que viven solas.
Hábitos de salud: el déficit en la práctica de ejer-
cicio físico. El 69% de las personas mayores tiene
déficit en este indicador de salud, definido como no
realizar actividades físicas al menos una vez a la se-
mana. El alto valor de este déficit de salud se com-
prende mejor cuando se ve que tampoco en la pobla-
ción no mayor se atiende debidamente al ejercicio
físico. Desde las políticas públicas la tarea pendiente
es inmensa: promover que alrededor de 4,2 millones
de personas mayores incorporen ejercicios físicos
dentro de su rutina semanal.
El sedentarismo (la falta de ejercicio físico) de las
personas mayores no aumenta con su mayor enveje-
cimiento: se mantiene relativamente constante an-
tes y después de los 75 años. En cambio sí es mayor
entre las mujeres, siempre dentro de valores altos
para varones y mujeres.
El sedentarismo es mucho más frecuente entre
quienes no completaron el secundario. Pero las di-
ferencias son aún más importantes cuando se tiene
en cuenta el estrato socioeconómico: una mejor po-
sición en la estratificación social va acompañada de
una mayor práctica de ejercicio físico. Los déficits
son mayores en el estrato muy bajo.
CAPíTULO 4: RECURSOS PSICOLÓGICOS
PARA EL BIENESTAR SUBJETIVO
Y CAPACIDADES SOCIALES
Estrategiasdeafrontamiento,incapacidaddetener
proyectos personales y carencia de control externo.
En lo que respecta a las estrategias de afrontamiento
se analiza un tipo específico de afrontamiento de las
adversidades: el de carácter evitativo o pasivo, en el que
predominan conductas destinadas a evitar pensar en
una situación problemática, sin realizar intentos acti-
vos por afrontar o tratar de resolver tales situaciones.
La mayor edad dentro de las personas de edades avan-
zadas no significa una mayor utilización del recurso de
afrontamiento negativo. Los factores que potencian la
utilización de este recurso son: el género (las mujeres
26 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
apelanmásquelosvaronesaesterecurso);elnivel edu-
cativo (quienes no han finalizado el nivel medio apelan
en mayor medida a estrategias de afrontamiento nega-
tivo que quienes no han podido finalizar dicho nivel); y
el estrato socioeconómico que constituye una medida
de desigualdad muy significativa siendo más frecuente
en las personas mayores del estrato más bajo y en mu-
cha menor medida de las que están en el estrato más
alto. En lo que refiere a la autopercepción de la salud el
mayor afrontamiento negativo se encuentra entre las
personas mayores que declaran tener muchos proble-
mas de salud o padecer enfermedades graves. Los que
viven solos son los que presentan más déficit en rela-
ción con estas estrategias, y en cambio los que viven en
hogares compuestos solo por personas mayores son los
que presentan menor afrontamiento negativo.
Encuantoalaincapacidaddetenerproyectosperso-
nales, el nivel de instrucción de las personas mayores
tiene mucha relación con este tipo de déficit, pues es
mucho mayor entre quienes tienen menor nivel edu-
cativo. Además se observa que las personas más afec-
tadas por este recurso psicológico son las del estrato
socioeconómico más bajo, las que viven solas y las que
perciben que tienen muchos problemas de salud.
Las personas que creen más en el control externo
sonenprimerlugar,lasdelestratosocioeconómicomás
bajo, seguidas por las del nivel educativo menor y por
aquellas con estados de salud más críticos. También las
que conviven con personas de menos edad que ellas.
Sentimientos de infelicidad, soledad y falta de
paz espiritual. El aumento de la edad incrementa la
infelicidad, si bien una gran mayoría de las personas
mayores manifestaron sentirse feliz o muy feliz. La
diferencia en cuanto a esta dimensión entre varones
y mujeres es mínima, en favor de los varones. La me-
nor educación va acompañada de mayor infelicidad.
Se presenta como una carencia en mayor medida en
el estrato más bajo. El tipo de hogar es el factor es el
factor que más condiciona la infelicidad, incluso algo
más que el estrato. El grado mayor de infelicidad se
encuentra entre las personas que viven solas.
Hay una tendencia al aumento del sentimiento de
soledad con el paso de los años. Dentro del conjunto
de las personas mayores, las mujeres expresan algo
más ese sentimiento de soledad que los varones. Más
importantes que la edad y el sexo son los diferencia-
les por nivel educativo: el sentimiento de soledad
aumenta en las personas mayores de menor nivel
educativo y disminuye cuando se trata de personas
mayores de más alto nivel educativo. Los diferencia-
les se hacen máximos cuando se introduce el estrato
socioeconómico, la percepción de soledad disminuye
drásticamente cuando mejora el estrato. Los más
afectados por esta carencia psicológica son los que vi-
ven solos, dado que viven solos y al mismo tiempo se
sienten solos. Es muy grande la diferencia entre quie-
nes declaran no tener problemas de salud y los que
tienen muchos problemas de salud o padecen enfer-
medades graves o crónicas: un estado de salud crítico
va asociado a mayores sentimientos de soledad; y la
ausencia de problemas de salud se manifiesta vincu-
lada con menores sentimientos de soledad.
Un alto porcentaje de las personas mayores de-
claran que sí encuentran paz espiritual dentro de sí
mismos. Se ve que la paz espiritual aumenta con la
edad, como si se tratara de una especie de bonus que
se consigue con el tiempo vivido. Entre las personas
mayores, los varones encuentran menor paz espiritual
que las mujeres. También el nivel educativo elevado
favorece la paz espiritual. La carencia de paz espiritual
se suma a todas las carencias propias del estrato muy
bajo, esto confirma que la pobreza no es solo material.
Son las personas de edad avanzada que viven solas las
que muestran un déficit mayor. El factor que remite al
estado de salud está muy asociado con la paz espiri-
tual, ya que una de cada 3 personas mayores con mu-
chos problemas de salud o que padecen enfermedades
crónicas o graves declara su carencia de paz espiritual,
una proporción bastante más alta que la encontrada
entre quienes dicen no tener problemas de salud.
Capacidades sociales. El déficit de apoyo social
afectivo (percepción de no contar con alguien que le
demuestre amor y cariño) es mucho más frecuente
entre las personas de edad. Dentro del grupo de per-
sonas mayores, estas carencias son más frecuentes
en aquellas personas que viven solas y las del estrato
socioeconómico más bajo. Los diferenciales por nivel
de instrucción también son importantes, pero son
tantas las personas mayores con nivel educativo bajo
que su déficit en este tipo de apoyos sociales casi se
asemeja al del total de las personas mayores.
En lo que respecta al déficit de apoyo social instru-
mental (percepción de no contar con otras personas
cuando necesita ayuda en tareas cotidianas y domésti-
cas) se evidencia que existe una brecha importante en-
tre varones y mujeres, dado por un fuerte componente
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 27
de género. Las personas mayores con mejor nivel de
instrucción presentan menores déficits en este aspecto.
No se observa que el estrato socioeconómico esté aso-
ciado a este tipo de déficit: tanto las personas mayores
del estrato más bajo como las del más alto presentan
carencias similares en esta dimensión. Al igual que en
el punto anterior la condición que determina de forma
más ostensible este tipo de déficit es la de vivir solo.
También se observa que el déficit de apoyo social en lo
instrumental para este grupo etario es independiente
de la autopercepción del estado de salud.
Si bien hay una tendencia clara a que el déficit de
apoyo informacional (percepción de no contar con
alguien que lo aconseje, ayude o informe en temas
personales) aumente con la edad, la diferencia no es
significativa al interior de los dos grupos de edad de
las personas mayores (60 a 74 años y 75 y más). Son
las personas mayores de nivel educativo más elevado
las que registran el déficit más pronunciado de apoyo
social en lo informativo. El déficit más grande en la
relación con los otros entre quienes tienen mejores
condiciones de vida vuelve a aparecer en la compa-
ración entre estratos socioeconómicos (en el estrato
más alto el déficit es de 53,4% y en el más bajo de
42,3%). Entre las personas mayores que viven solas
se encuentran los valores más altos de este tipo de
déficit. No solo viven solas, también carecen en gran
medida de las relaciones sociales necesarias.
28 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 29
INTRODUCCIÓN
La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, ce-
lebrada en Viena en 1982, producto de una convocato-
ria realizada en la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1978, reconoció la necesidad de “señalar a la
atención mundial los graves problemas que aquejan a
una parte cada vez mayor de la población del mundo”.
Ese fue un punto de partida en la preocupación por
la calidad de vida de las personas mayores. Posterior-
mente, en otra Asamblea General, se potenció la idea
manifestando el deseo de que, como resultado de la
Asamblea Mundial, “las sociedades reaccionen más
plenamente ante las consecuencias socioeconómicas
del envejecimiento de las poblaciones y ante las nece-
sidades especiales de las personas de edad”.
Allí se formularon variadas recomendaciones para la
acciónyquedaronmuybienilustradaslasorientaciones
entonces vigentes. Ellas eran: a) salud y nutrición; b) vi-
vienda y medio ambiente; c) familia; d) bienestar social;
e) seguridad del ingreso y empleo; y f) educación.
En materia de salud y nutrición, se llamaba la
atención sobre los siguientes puntos:
»» Aunque el número de personas de edad estaba au-
mentando rápidamente (un éxito desde el punto de
vista biológico), las condiciones de vida de los ancia-
nos habían quedado muy relegadas con respecto a
las de la población económicamente activa. Los es-
tudios epidemiológicos indicaban que las cohortes
sucesivas que llegaban a la misma edad avanzada
gozaban de un nivel de salud cada vez más elevado
y se preveía que, a medida que las personas fueran
viviendo más años, las incapacidades más impor-
tantes se acumularían en un estrecho margen de
edad inmediatamente anterior a la muerte.
»» Si bien no había duda de que, con el avance de la
edad, los estados patológicos se hacen más fre-
cuentes, además se aseguraba que las condicio-
nes de vida de las personas de edad las hacen más
propensas a los factores de riesgo que pueden te-
ner efectos adversos para su salud, como el aisla-
miento social y los accidentes.
»» Algunos sectores de la población de más edad, es-
pecialmente los más ancianos, seguirían siendo
un grupo vulnerable y necesitado especialmente
de atención primaria. En el caso de requerirse
atención hospitalaria, la aplicación de la medi-
cina geriátrica permitía evaluar el estado general
del paciente y elaborar, con toda la atención con-
tinuada necesaria, un programa de tratamiento y
rehabilitación orientado a facilitar un pronto re-
torno a la comunidad. También se postulaba que
el diagnóstico y la intervención tempranos eran de
fundamental importancia para prevenir enferme-
dades mentales en las personas de edad.
»» Se reconocía que la familia y la comunidad inme-
diata son los elementos fundamentales de un sis-
tema de atención sanitaria bien equilibrado.
»» Se advertía que los encargados de prestar la atención
más inmediata a las personas de edad, en muchos
casos, tienen una capacitación insuficiente para este
fin; y que para mantener el bienestar y la indepen-
dencia de las personas de edad, mediante el cuidado
de sí mismas y el fomento de su salud, se requerían
nuevas orientaciones y aptitudes de las propias per-
sonas de edad tanto como de sus familias.
»» Con frecuencia, a las personas de edad no se les
pedía su consentimiento para tomar decisiones
30 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
que los afectaban; las mismas se adoptaban sin su
participación. En consecuencia, se recomendaba,
aun en el caso de personas muy ancianas, muy dé-
biles o muy incapacitadas, que fueran atendidas en
sistemas más flexibles que permitieran su capaci-
dad de elección.
»» Se postulaba como principio fundamental que la
atención sirviera para que las personas de edad
pudieran llevar una vida independiente en el seno
de la comunidad durante el mayor tiempo posible.
»» Había problemas de nutrición, especialmente entre
los ancianos pobres y en condición desventajosa. Se
señalaba que otro gran riesgo al que se hallan ex-
puestas las personas de edad son los accidentes.
En materia de vivienda y medio ambiente:
»» Se reconocía que el alojamiento adecuado y un
ambiente físico agradable son necesarios para el
bienestar, y que la vivienda influye mucho en la
calidad de vida en todas las edades. Sin embargo,
una vivienda adecuada es todavía más importante
en los ancianos, porque allí centran prácticamente
todas sus actividades.
»» Las personas de edad avanzada padecen muchos
problemas relacionados con la circulación de vehí-
culos y medios de transporte, puesto que los pea-
tones mayores se enfrentan a peligros que limitan
su movilidad y su deseo de participar en la vida de
la comunidad.
En materia de familia:
»» Seasumíaque,másalládesuformayorganización,la
familia es la unidad básica reconocida de la sociedad.
El aumento de la longevidad estaba aumentando
el número de familias de varias generaciones. Los
cambios en la condición de la mujer habían reducido
su función tradicional de atender a los miembros de
la familia de más edad, y eso hacía necesario que la
familia en conjunto, incluidos los varones, asumiera
y compartiera la carga de la tarea del hogar, aun te-
niendo en cuenta que había una tendencia a que la
familia dejara de ser la única fuente de atención y
apoyo para las personas de edad.
En materia de bienestar social:
»» Los servicios de bienestar social deben tener como
objetivo elevar al máximo la capacidad de las per-
sonas de edad para vivir en la sociedad, a fin de
permitirles llevar una vida lo más independiente
posible en su propio hogar y en su comunidad, y
continuar siendo ciudadanos activos y útiles.
»» Con el objeto de favorecer el estrechamiento de
lazos entre generaciones distintas, se promovía
el fomento de la participación de los jóvenes en
la prestación de servicios y atención, así como en
actividades para las personas de edad o con ellas.
También el estímulo de autoayuda recíproca entre
las personas de edad capaces y activas, y la asisten-
cia a sus pares menos favorecidos.
»» Se recomendaba la reducción o eliminación de res-
tricciones fiscales o de otro tipo que pesaran sobre
las actividades voluntarias y no estructuradas, y
también de las normas jurídicas susceptibles de
impedir o dificultar el trabajo de jornada parcial,
la autoayuda recíproca y el empleo de voluntarios.
»» Se estimulaba la formación y libre iniciativa de
grupos y movimientos de personas de edad con
el propósito de aumentar su ayuda mutua e incre-
mentar la posibilidad de ser oídas; y también con el
fin de capacitar e informar a otros grupos de edad
en materia de atención a las personas mayores.
En materia de seguridad del ingreso y empleo,
se recomendaba:
»» La creación o ampliación de sistemas de seguridad
social, a fin de que el mayor número de personas
de edad pudiera beneficiarse con esta protección.
»» Asegurar que el nivel mínimo de recursos permi-
tiera satisfacer las necesidades esenciales de las
personas de edad y garantizar su independencia;
que las prestaciones de la seguridad social man-
tuvieran su poder adquisitivo y protegieran los
ahorros de las personas de edad contra los efectos
de la inflación.
»» La eliminación de todo tipo de discriminación en
el mercado de trabajo, dado que entre los emplea-
dores existen estereotipos negativos sobre los tra-
bajadores de edad.
»» La ayuda a las personas de edad para encontrar un
empleo o un trabajo independiente, creando nue-
vas posibilidades de empleo y facilitando su capa-
citación y actualización de conocimientos.
»» El fomento de medidas para que la transición de la
vida activa a la jubilación sea fácil y gradual, junto
con una mayor flexibilidad legal para determinar
la edad de jubilación.
Finalmente,enmateriadeeducaciónsepromovía:
»» Una ampliación de las instituciones educativas
para dar respuesta a las necesidades educacionales
durante todo el transcurso de la vida.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 31
»» Educación permanente a los adultos, incluyendo la
preparación para el envejecimiento y la capacidad
de usar el tiempo de forma creativa.
»» Educación a la población en general acerca del pro-
ceso de envejecimiento, destacando también sus
aspectos positivos, con participación de los distin-
tos medios de comunicación.
»» Estímulo y apoyo a programas destinados a lograr
un mayor y más sencillo acceso a instituciones
culturales, tales como museos, teatros, teatros de
ópera, salas de conciertos, cines, etcétera.
»» Organización por parte de centros culturales de
cursos prácticos en materia de artesanías, bellas
artes, música, etc., en los cuales las personas de
edad tuvieran la posibilidad de desempeñar fun-
ciones activas.
»» Puesta a disposición de las personas mayores de
amplia información, en forma clara y comprensi-
ble, sobre todos los aspectos de su vida.
Dado que este documento de Viena se relaciona
directamente con los objetivos del Barómetro de la
Deuda Social con las Personas Mayores, interesa se-
ñalar que el mismo incluye entre las acciones algunas
tareas de recopilación y análisis de datos; a saber: a)
datos sobre el sector de más edad de la población,
mediante censos, encuestas y estadísticas; b) encues-
tas de hogares y otras encuestas realizadas por mues-
treo, así como otras fuentes de estadísticas demográ-
ficas y socioeconómicas conexas. Específicamente, se
recomienda que la información se encuentre tabu-
lada por sexo, edad, niveles de ingresos, condiciones
de vida, estado de salud y grado de autonomía en el
cuidado personal, entre otros datos. El Plan de Viena
da gran prioridad también a la investigación sobre
los distintos aspectos del envejecimiento, incluidas
las necesidades de las personas mayores.
La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejeci-
miento se llevó a cabo veinte años más tarde en Ma-
drid (8 al 12 de abril de 2002). El Plan de Acción In-
ternacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la
primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento,
celebrada en Viena, había orientado el pensamiento
y la acción sobre el envejecimiento durante esos
veinte años. En 1991, fecha equidistante de ambos
eventos, las cuestiones relacionadas con los dere-
chos humanos de las personas de edad se formularon
como Principios de las Naciones Unidas a favor de las
personas de edad (ONU, 1991), con orientaciones en
las esferas de la independencia, la participación, los
cuidados, la realización personal y la dignidad.
El concepto de una sociedad para todas las edades,
formulado como tema del Año Internacional de las
Personas de Edad (ONU, 1999), incluyó cuatro dimen-
siones: el desarrollo individual durante toda la vida; las
relaciones multigeneracionales; la relación mutua entre
el envejecimiento de la población y el desarrollo; y la si-
tuación de las personas de edad. Ese Año Internacional
contribuyó a promover mundialmente la conciencia de
dichos problemas, fomentando la investigación y la ac-
ción en materia de políticas en todo el mundo.
Una mirada general sobre los Informes de las
Asambleas de Viena (ONU, 1982) y de Madrid (ONU,
2002) –este último informe recogía obviamente toda
la producción citada de 1991 y 1999– pone en eviden-
cia que mientras el documento de Viena se enfoca en
las necesidades de las personas mayores y en cómo
atenderlas como si tuvieran un rol pasivo –lo que la
sociedad les debe porque a ellos les corresponde–, en
el informe de Madrid, sin descuidar este aspecto y
enriqueciendo el plano de las necesidades pendientes
de atención, aparece un nuevo plano que reconoce la
capacidad de las personas de edad para hacer aportes
a la sociedad. Ello se observa en que no solo toma la
iniciativa para su propio mejoramiento sino también
para el perfeccionamiento de la sociedad en su con-
junto. La población que envejece tiene un potencial
que estamos desaprovechando. Son sujetos activos,
que dan mucho y podrían dar mucho más si nuestras
organizaciones sociales fueran mejores.
En este marco, el documento de Madrid, que aquí
presentamos en forma sucinta y funcional a nuestras
propias líneas de trabajo y ejes de investigación, se
organiza según tres líneas prioritarias: las personas
de edad y el desarrollo; el fomento de la salud y el
bienestar hasta la llegada a la vejez; y la creación de
entornos propicios y favorables.
Las personas de edad y el desarrollo
En referencia a la primera línea prioritaria existe
una serie de temas a tener en cuenta. La cuestión
inicial que presenta el citado documento es la par-
ticipación activa en la sociedad y el desarrollo. Una
sociedad para todas las edades implica que las perso-
nas mayores tengan la oportunidad de seguir contri-
buyendo a la sociedad. ¿Cómo estamos en la Argen-
32 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
tina respecto a este tema? La contribución social y
económica de las personas de edad va más allá de sus
actividades económicas, puesto que con frecuencia
desempeñan funciones cruciales en la familia y en la
comunidad. Muchos de estos valiosos aportes no se
miden en términos económicos, como es el caso de
los cuidados prestados a los miembros de la familia,
el mantenimiento de los hogares y la realización de
actividades voluntarias en la comunidad. Se trata,
en consecuencia, de promover la participación de las
personas mayores en actividades sociales, económi-
cas, culturales, deportivas, recreativas y de volunta-
riado para contribuir a aumentar el bienestar perso-
nal. Debe mencionarse también a las organizaciones
de personas de edad como un medio importante para
facilitar la participación.
La segunda cuestión es la del empleo y el enveje-
cimiento de la fuerza de trabajo. Se promueve que se
permita a las personas de edad seguir realizando tareas
remunerativas mientras lo deseen y puedan hacerlo
productivamente. Es cierto que el desempleo, el subem-
pleo y la rigidez del mercado laboral impiden que esto
ocurra, con lo que se restringen las oportunidades y se
priva a la sociedad de su energía y sus conocimientos.
Promover el pleno empleo no debería excluir a las per-
sonas mayores, con modalidades de trabajo basadas en
la jubilación flexible y entornos laborales adaptables, de
modoquelaspersonasdeedadpuedancombinarelem-
pleo remunerado con otras actividades.
No necesariamente el empleo continuado de los tra-
bajadores mayores reduce las oportunidades de trabajo
para los jóvenes. El objetivo es, entonces, brindar opor-
tunidades de empleo a todas las personas que deseen
trabajar. ¿Cuántas personas mayores en la Argentina
desearían trabajar y no encuentran oportunidades?
La tercera cuestión es el acceso al conocimiento,
la educación y la capacitación. Más allá de considera-
ciones que por generales no dejan de ser determinan-
tes –la presente publicación ilustra suficientemente
sobre la importancia que tienen las oportunidades
educativas en las condiciones de vida de las personas
mayores–, se llama la atención sobre los cambios tec-
nológicos. La tecnología puede utilizarse para unir
a las personas y contribuir de esta forma a reducir
la marginación, la soledad y la separación entre las
edades. El acceso, la participación y la adaptación a
los cambios tecnológicos de las personas de edad se
inscriben en esta cuestión.
La cuarta cuestión es la solidaridad intergeneracio-
nal, entendida como un requisito previo de la cohesión
social. A nivel de la familia en la Argentina, pese a la
movilidad geográfica (migraciones) y otras caracterís-
ticas de la vida contemporánea que mantienen separa-
das a las personas, la gran mayoría mantiene relacio-
nes estrechas con sus familiares durante toda la vida.
Es necesario, pues, estudiar la situación específica de
la generación que debe ocuparse al mismo tiempo de
sus padres, de sus propios hijos y de los nietos.
La quinta cuestión es la erradicación de la pobreza
como uno de los objetivos de cualquier plan de acción
sobre el envejecimiento. Y la sexta cuestión abarca
la seguridad de los ingresos, la protección social/
seguridad social y la prevención de la pobreza. Los
programas de ajuste estructural, las restricciones
fiscales y una población de edad cuyo número va en
aumento ejercen presiones sobre los sistemas de pro-
tección social/seguridad social estructurados. Ante
esta realidad, mantener la seguridad de los ingresos
en un nivel adecuado tiene gran importancia. La in-
flación contribuye a quitar valor a las jubilaciones y
pensiones, los seguros, las prestaciones de salud y los
ahorros. Una sociedad como la de nuestro país, con
una gran proporción de personas de edad que reciben
jubilaciones mínimas, es muy sensible a estos aspec-
tos que no solo impiden erradicar la pobreza sino que
contribuyen a aumentarla.
El fomento de la salud y el bienestar hasta la
llegada de la vejez
En la segunda línea prioritaria, se asume que la
buena salud es un bien inapreciable de las personas.
Llegar a la vejez con buena salud y bienestar requiere
de un esfuerzo personal durante toda la vida y de un
entorno en el que ese esfuerzo pueda tener éxito. Se-
gún el documento de Madrid, la responsabilidad de las
personas consiste en llevar un modo de vida saludable;
la de los gobiernos consiste en crear un entorno favo-
rable a la salud y al bienestar, incluso en la vejez.
La primera cuestión es el fomento de la salud y el
bienestar durante toda la vida, lo que supone estimu-
lar a las personas a vigilar y mejorar su propia salud.
Para ello, uno de los objetivos es la elaboración de po-
líticas para prevenir la mala salud entre las personas
de edad. Una de las medidas es prestar atención a los
peligros resultantes del aislamiento social y las enfer-
medades mentales, a fin de facilitar la participación
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 33
activa de las personas de edad en actividades volun-
tarias, además de promover la participación de estas
personas en actividades cívicas y culturales como es-
trategia para luchar contra el aislamiento social.
El acceso de todas las personas de edad avanzada
a los alimentos y a una nutrición adecuada es otro de
los objetivos respecto de esta primera cuestión, con
medidas como educarlas sobre sus necesidades nu-
tricionales en general, y en particular en lo relativo a
la ingesta suficiente de agua, calorías, proteínas, vi-
taminas y minerales. Estas medidas se orientan tam-
bién al público en general, incluidas las personas que
prestan cuidados de manera no profesional.
La segunda cuestión es el acceso universal y equita-
tivo a los servicios de atención de la salud. El objetivo
es un continuo asistencial que incluya el tratamiento
de enfermedades agudas, la atención comunitaria de
los problemas crónicos de salud, la rehabilitación fí-
sica y mental de las personas de edad, contemplando
a aquellas con discapacidades, y la atención paliativa1
para las personas de edad que padecen enfermeda-
des penosas o incurables. El mencionado continuo
debe comprender, como medida, el establecimiento
de servicios gerontológicos especializados y el per-
feccionamiento de la coordinación de sus actividades
con los servicios de atención primaria en salud tanto
como los de asistencia social.
En ello, existe un objetivo de participación de las
personas mayores en el desarrollo y fortalecimiento
de los servicios de atención primaria de la salud y de
atención a largo plazo. En tal sentido es recomenda-
ble la inclusión de dichas personas en la planifica-
ción, ejecución y evaluación de tales programas.
Otra cuestión abarca las necesidades relacionadas
con la salud mental de las personas de edad. En el do-
cumento de Madrid se afirma que en todo el mundo
los problemas de salud mental se cuentan entre las
causas principales de discapacidad y de reducción de
la calidad de vida, y que existe suficiente evidencia de
que los problemas de salud mental no son en abso-
luto resultado inevitable del envejecimiento.
1	 La definición de atención paliativa, conforme a la Organi-
zación Mundial de la Salud, presupone atención total activa a los
pacientes cuya enfermedad no responda al tratamiento curativo,
lo cual compromete la mitigación del dolor y otros síntomas de la
enfermedad, y ofrecer apoyo psicológico, social y espiritual a los
pacientes y sus familiares.
La última de las cuestiones, en cuanto a la orienta-
ción prioritaria del fomento de la salud y el bienestar
en la vejez, se refiere a la discapacidad. Está claro que
la incidencia de la disminución de la capacidad au-
menta con la edad. Por eso, con el objeto de promo-
ver la participación plena de las personas de edad con
discapacidad, se recomiendan medidas tendientes a
proporcionar servicios de rehabilitación física y men-
tal para las personas mayores que así lo requieran.
La creación de entornos propicios y favorables
para personas mayores
Hasta aquí se ha recorrido el documento de Ma-
drid en lo que atañe a dos orientaciones prioritarias:
las personas de edad y el desarrollo, por un lado, y el
fomento de la salud y el bienestar en la vejez, por el
otro. La tercera orientación se relaciona con la crea-
ción de un entorno propicio y favorable. Según se
estipula en la Declaración del Milenio (ONU, 2000),
debe reconocerse la naturaleza universal, indivisible,
interdependiente e interrelacionada de todos los de-
rechos humanos.
La primera cuestión de esta tercera orientación
prioritaria radica en la vivienda y las condiciones
de vida. Para las personas de edad, la vivienda y el
entorno son particularmente importantes debido a
factores como la accesibilidad y la seguridad, la carga
financiera que supone mantener un hogar, y la esta-
bilidad emocional y psicológica que brinda el hogar.
Objetivos como mejorar la disponibilidad de trans-
porte accesible y económicamente asequible para las
personas edad van en esta dirección.
La asistencia y apoyo a las personas de edad que
prestan asistencia a otras es la segunda cuestión. Ge-
neralmente, la asistencia a quienes la necesitan, ya sea
prestada por personas de edad o destinada a ellas, corre
a cargo principalmente de la familia o la comunidad.
Cuando quienes prestan asistencia son personas de
edad avanzada, deben tomarse medidas para ayudarlas.
Pero aun cuando se cuente con políticas de asistencia
estructurada, los vínculos intergeneracionales y el sen-
timiento de reciprocidad hacen que la mayor parte de la
asistencia que se presta siga siendo no estructurada. La
asistenciaquenosehallaestructuradatieneuncarácter
complementario y no sustituye a la asistencia profesio-
nal. En todos lados se considera que lo ideal, en defi-
nitiva, es envejecer en el seno de la propia comunidad.
34 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
La tercera cuestión remite al abandono, el maltrato
y la violencia, aspectos que en el caso de las perso-
nas de edad pueden adoptar muchas formas –física,
psicológica, emocional, financiera– y se producen en
una multiplicidad de esferas. El proceso del envejeci-
miento implica, por ejemplo, la reducción de la capa-
cidad de recuperarse, por lo que las personas de edad
que han sido víctimas de malos tratos pueden no lle-
gar a recobrarse nunca del todo, física o emocional-
mente, de la experiencia sufrida. El efecto de la expe-
riencia traumática puede verse agravado por el hecho
de que la vergüenza y el miedo producen renuencia a
pedir ayuda. Las personas de edad no son las únicas
damnificadas, pero en la Argentina debe tenerse en
cuenta esta modalidad delictiva como uno de los gra-
dos máximos de indefensión de las personas.
La última cuestión versa sobre las imágenes del en-
vejecimiento. Una imagen positiva del envejecimiento
es un aspecto esencial del documento de Madrid. Hoy
la atención pública asocia el envejecimiento con la
magnitud y el costo de los servicios de atención a la
salud, las jubilaciones, las pensiones y otros servicios,
lo que conlleva una imagen negativa. Faltan imágenes
que destaquen el atractivo, la diversidad y la creativi-
dad de las personas mayores, en consonancia con su
contribución vital a la sociedad. Sin duda, los medios
de difusión son los principales destinatarios de las me-
didas respecto de esta cuestión, pero los educadores
también están llamados a colaborar activamente.
Todo este corpus de orientaciones prioritarias,
cuestiones, objetivos y medidas, ampliamente com-
partido en todo el mundo, necesita que se promueva
y desarrolle en términos de una investigación inte-
gral, diversificada y especializada sobre el envejeci-
miento en cada sociedad. El documento de Madrid
asume que la disponibilidad de información confia-
ble es un punto indispensable para identificar nuevos
problemas. Por supuesto, el Barómetro de la Deuda
Social con las Personas Mayores, iniciado este año,
se inscribe en esta visión. La difusión de información
sobre los aspectos incluidos en esta publicación per-
mite visibilizar diversos aspectos que permanecían
relativamente ocultos. ¿Cuáles son los problemas de
las personas mayores en la Argentina? ¿Son los mis-
mos que los de la población en su conjunto? ¿La ma-
yor edad potencia o estiliza esos problemas? ¿Cómo
afectan los procesos de envejecimiento factores tales
como la brecha de género, las diferencias en el acceso
a la educación, la posición en la estratificación social,
o el hecho de vivir solos o con determinadas perso-
nas? ¿Cómo se modifican los procesos de envejeci-
miento cuando la percepción del estado de salud se
encuentra más comprometida?
En el ámbito de nuestra región, en la década si-
guiente a la Asamblea de Madrid se llevaron a cabo
dos conferencias regionales intergubernamentales
sobre envejecimiento. La segunda, bajo el lema “Ha-
cia una sociedad para todas las edades y de protección
social basada en derechos”, organizada por la CEPAL
y el Gobierno de Brasil en 2007, se realizó en Brasilia;
de allí el nombre del documento que a continuación
comentamos: Declaración de Brasilia (CEPAL, 2007).
De este documento (CEPAL, 2007) queremos resal-
tar cuatro puntos que se agregan al de Madrid. El pri-
mero es que se toma en consideración que con el enve-
jecimiento aumenta la demanda para lograr un ejercicio
efectivo de los derechos humanos y las libertades fun-
damentales en todas las edades. El segundo se refiere a
larelaciónentreenvejecimientoydiscapacidad:setiene
presente que el envejecimiento puede generar discapa-
cidades y dependencia que requieren servicios orienta-
dos a su atención integral. Por ello se propone la rea-
lización de intervenciones en la prevención y atención
para mejorar el acceso a los servicios de tratamiento,
cuidado, rehabilitación y apoyo a las personas de edad
con discapacidad. En el tercer punto se impulsa el ac-
ceso a la educación continuada y permanente a lo largo
de toda la vida y a todos los niveles. Y el cuarto hace
referencia directa al objeto de esta nueva línea de tra-
bajo del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Por
un lado, se propone tanto la realización de estudios e
investigaciones que faciliten la adopción de decisiones
informadas sobre el tema, como la elaboración de perfi-
les demográficos y socioeconómicos de la población de
personas de edad que permitan identificar las brechas
de implementación de los derechos humanos. Por otro
lado, se insta a los centros académicos, entre otros, a
realizar estudios detallados, diversificados y especiali-
zados sobre el tema, así como a organizar reuniones de
trabajo e intercambio para fortalecer la agenda de in-
vestigación en materia de envejecimiento.
Es importante sumar en esta introducción los es-
fuerzos que desde el Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas se hicieron y se están haciendo para
el seguimiento del Plan de Acción de Madrid, sucesor
del Plan de Acción de Viena. Una primera evaluación
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 35
del Plan de Madrid realizada a los cinco años puso de
relieve que muy poco había cambiado. Un segundo
examen y evaluación, tras diez años de su aprobación,
indicó que se habían conseguido progresos escasos
y que la incorporación de las cuestiones relativas al
envejecimiento había avanzado muy poco, tanto en
materia de empoderamiento de las personas de edad
y la promoción de sus derechos como en la concienti-
zación sobre el envejecimiento y sobre la creación de
capacidad nacional al respecto.
Por consiguiente, deben también mencionarse dos
documentos muy recientes, el primero de los cuales
(ONU, 2013a) se refiere al seguimiento del docu-
mento de Madrid. Este primer informe analiza tres
esferas prioritarias claves para ese plan de acción: a) el
acceso de las personas mayores al trabajo y el empleo
decentes; b) los malos tratos y la violencia contra los
ancianos; y c) los adultos mayores y la salud mental.
Respecto del acceso de las personas de edad al tra-
bajo y el empleo decentes, se parte de considerar que
el trabajo y el empleo son tan importantes para la inte-
gración social de estas personas como para los adultos
de otros grupos de edad. De allí la promoción y pro-
tección del derecho al trabajo de las personas de edad
en condiciones de igualdad con respecto a las otras
personas. También en este punto hay diversidad de
situaciones: mientras algunas personas próximas a la
edad de jubilación quieren mantenerse activas y seguir
trabajando para jubilarse más adelante, otras desean
seguir trabajando durante la vejez porque su pensión
(jubilación), normalmente su única o principal fuente
de ingresos, o bien resultaría insuficiente para cubrir
sus gastos de sustento, o bien sería más elevada en
el futuro. También hay una tercera situación: los que
quieren permanecer en la fuerza de trabajo durante el
tiempo que puedan debido a la necesidad de garanti-
zar sus medios de vida. Este documento no considera
a los que quieren seguir trabajando porque tienen un
proyecto que continuar, o nuevas ideas que aplicar o
responsabilidades que no quieren dejar2
.
Desde los gobiernos y en todo el mundo, la princi-
pal preocupación sigue siendo la sostenibilidad finan-
ciera de los sistemas de pensiones frente al aumento
significativo del número de personas de edad y de
jubilados, con el consiguiente incremento continuo
de la duración de la jubilación debido a la longevidad
2	 Agradecemos a Inés Castro Almeyra esta sugerencia.
y a la proporción cada vez menor de trabajadores jó-
venes y adultos. En esta dirección, mientras que en
algunos países se han tomado medidas para ampliar
la vida activa, en otros se han aprobado legislaciones
que retrasan progresivamente la edad de jubilación.
Es cierto que el concepto negativo que tienen los
empleadores de los trabajadores de edad se ha identi-
ficado históricamente como un impedimento impor-
tante para la participación económica de las personas
de edad. Pero fue en la última década cuando en algu-
nos países se aprobaron legislaciones o se enmenda-
ron las existentes para permitir sistemas de trabajo
más flexibles destinados a los trabajadores de edad,
como el empleo de jornada parcial o el horario flexi-
ble. Las modalidades de trabajo flexibles mejoran las
condiciones para los trabajadores de edad, pues les
brindan más opciones laborales y permiten una tran-
sición más fluida entre el trabajo y la jubilación.
Este documento reciente desarrolla también el
tema de los adultos mayores y la salud mental, otra
esfera prioritaria clave. Allí se señala que, debido al
aumento de la esperanza de vida y el consiguiente in-
cremento del número absoluto de población de edad,
también ha aumentado la incidencia de las enferme-
dades mentales, como es el caso de la demencia y la
enfermedad de Alzheimer. Ambas son enfermedades
degenerativas progresivas que tienen como conse-
cuencia la pérdida de memoria, dificultades para ra-
zonar y comunicarse, y cambios de comportamiento
y de humor que afectan progresivamente otras ca-
pacidades en la esfera social. En las fases más avan-
zadas de estas enfermedades, las personas de edad
que las padecen suelen necesitar una cantidad con-
siderable de atención médica, servicios intensivos a
largo plazo y apoyo asistencial personal. Para dar una
idea de su volumen, casi el 40% de la población de 85
años y más de Estados Unidos padece la enfermedad
de Alzheimer y, consecuentemente, demencia. Dado
que las mujeres viven más que los hombres, casi dos
tercios de dicha población son mujeres.
Es fundamental en muchos sentidos la sensibiliza-
ción ante este problema creciente –se estima un au-
mento de 36 millones de ancianos en todo el mundo
en 2010 a 115 millones en 2050– en todos los niveles
de la sociedad y en particular en las propias personas
mayores. La estigmatización en torno a quienes pa-
decen demencia y a sus familias, sin embargo, suele
impedir el diagnóstico temprano.
36 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
En cuanto al Consejo Económico y Social de Na-
ciones Unidas, el último de los documentos conside-
rados –diciembre de 2013– vuelve a poner de relieve
cuatro grupos de cuestiones que actualmente ocu-
pan un lugar destacado en los debates sobre enveje-
cimiento: a) pobreza, protección social y trabajo; b)
problemas incipientes en la prestación de atención
sanitaria (con especial referencia a los ya señalados:
la demencia y la enfermedad de Alzheimer, y los cui-
dados paliativos); c) maltrato y violencia; y d) discri-
minación por motivos de edad.
Los documentos más recientes señalan que hay
diferencias significativas en los enfoques de los
países para fortalecer la protección de los derechos
humanos de las personas de edad. Por lo general,
los países más desarrollados han dado prioridad a la
incorporación de los problemas del envejecimiento
y las personas de edad a la legislación existente,
mientras que otros países –de América del Sur,
América Central y África– preferirían la aprobación
de un instrumento único, concreto y vinculante so-
bre las personas de edad. En la Argentina prima este
último enfoque.
Lo señalado en nuestro primer Boletín (ODSA,
2014b) al respecto ayuda a comprender esta dis-
puta. Efectivamente, en comparación con otros gru-
pos particulares como las mujeres, los niños o más
recientemente las personas con discapacidad, los
derechos de las personas de edad no han sido reco-
nocidos específicamente en la forma de una conven-
ción o tratado dentro del sistema de las Naciones
Unidas, aunque sí han sido objeto de preocupación
creciente por parte de la comunidad internacional.
En la Argentina predomina la posición que sostiene
como necesaria la formulación de una convención al
respecto, ya que existe un consenso claro referido al
contenido mínimo de los derechos de las personas
de edad en el ámbito internacional.
Entre las iniciativas tempranas para una decla-
ración de derechos de las personas de edad, la Ar-
gentina fue pionera, ya que en 1948 propuso un
documento que consideraba los derechos a la asis-
tencia, los alimentos, la vestimenta, la salud física
y mental, la salud moral, la recreación, el trabajo, la
estabilidad y el respeto.
Aquellos derechos de la ancianidad fueron inclui-
dos en la Constitución Nacional de 1949 y poste-
riormente excluidos en la reforma de la Constitu-
ción Nacional de 1957. En la Constitución Nacional
vigente, reformada en 1994, se incluye en el inciso
23 del artículo 75 que el Congreso deberá “legislar
y promover medidas de acción positiva que garanti-
cen la igualdad real de oportunidades y de trato, y
el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos
por esta Constitución y por los tratados internacio-
nales vigentes sobre derechos humanos, en particu-
lar respecto de (…) los ancianos”.
Es evidente que las sociedades han realizado gran-
des avances en la incorporación de la vejez y del en-
vejecimiento en los marcos jurídicos y programáticos
que garantiza la atribución de los derechos de las per-
sonas mayores. Uno de los cambios fundamentales
han sido las diversas declaraciones de principios que
se establecen desde los organismos internacionales
para las personas de edad y que han sido menciona-
das en esta introducción.
El desarrollo del ser humano no se termina cuando
acaba su maduración física y biológica en la edad
adulta, sino que dura mientras se siguen produ-
ciendo intercambios entre la persona y el contexto
sociocultural (Fernández Ballesteros, 1999). Pero
obviamente, el desarrollo de las capacidades de las
personas exige que las sociedades garanticen el ac-
ceso a una serie de condiciones materiales, sociales y
simbólicas. En este contexto “se trata no solo de pre-
servar la vida de manera sustentable, sino también
de acceder efectivamente a las condiciones justas de
autonomía, integración y realización humana que lo
permitan” (ODSA, 2013).
Con todos estos antecedentes, la Fundación Na-
varro Viola y el Observatorio de la Deuda Social
Argentina han coincidido desde 2014 en destacar
la importancia y trascendencia social que tiene asu-
mir un compromiso estratégico, a mediano y largo
plazo, de dar visibilidad, instalar en agenda y de-
sarrollar acciones que atiendan la compleja situa-
ción de precariedad, indefensión y vulnerabilidad,
tanto económica como simbólica, que atraviesan
muchas personas de edad avanzada en nuestra so-
ciedad. Para ello, precisamente, se ha puesto en
marcha el proyecto Observatorio de la Deuda So-
cial con las Personas Mayores en la Argentina.
En este marco, creemos que el Observatorio de la
Deuda Social Argentina puede servir a estos fines en
tres pilares claves:
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 37
1.	Desarrollar un saber específico de carácter científico
sobre la problemática de la vejez desde una perspec-
tiva humanista, integral e interdisciplinaria, fun-
dado en un enfoque de derechos, capaz de ampliar
el campo de reconocimiento y de acciones posibles y
necesarias sobre los problemas detectados.
2.	Promover en las dirigencias sociales, la ciudada-
nía, la opinión pública y agentes de gobierno de
nuestro país, una mayor toma de conciencia y mo-
vilización de acciones frente a tales problemas,
aprovechando para ello el prestigio construido y
las redes sociales, políticas, empresariales, religio-
sas, académicas y comunicacionales, nacionales
e internacionales, que actualmente reconocen el
aporte del trabajo del ODSA.
3.	Apoyar al fortalecimiento de aquellas organizacio-
nes, grupos de investigación, líderes sociales e ini-
ciativas gubernamentales y no gubernamentales
que desde distintos ámbitos sociales desarrollan
acciones orientadas al reconocimiento y a la pro-
tección del derecho al desarrollo humano integral,
así como al reconocimiento, integración y activa
participación en la vida de nuestra sociedad por
parte de las personas mayores.
Consideramos importante tener en cuenta que de-
sarrollar estos objetivos requiere, tanto por parte de
la Fundación Navarro Viola como de la Universidad
Católica Argentina, una clara y manifiesta decisión
institucional de emprender acciones significativas y
con continuidad en el tiempo, para que las mismas
alcancen efectivamente los resultados esperados.
Iniciado el proyecto, el primer resultado fue la
reciente difusión del primer Boletín “Hacia una Ar-
gentina para todas las edades”. El segundo es esta
publicación, cuya fuente es la Encuesta de la Deuda
Social Argentina- Serie Bicentenario, correspondien-
tes al período 2010-2013. Dado que la información
relevada durante esos años es mucha, rica y variada,
hemos decidido seleccionar una serie de aspectos que
nos parecen fundamentales para esta publicación so-
bre personas mayores: a) la capacidad de subsistencia
de los hogares de personas mayores; b) el hábitat y
la vivienda; c) el estado, atención y necesidades de
salud; d) los recursos psicológicos para el bienestar
subjetivo y capacidades sociales. El análisis de cada
uno de estos aspectos constituye un capítulo de la
presente publicación.
El capítulo 1 denominado “La capacidad de subsis-
tencia de los hogares y las personas mayores” aborda
los aspectos relacionados con las estrategias de los
hogares (fuentes de recursos monetarios), la insegu-
ridad alimentaria, los recortes en gastos de salud y
la insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro. El
capítulo 2 denominado “Hábitat, vivienda y derecho
a la ciudad” aborda los temas de la vivienda (acceso a
una vivienda digna y acceso a servicios domiciliarios
de red) y la infraestructura y el espacio urbano (in-
fraestructura urbana básica y entorno saludable). El
capítulo 3 denominado “Estado, atención y necesi-
dades de salud” analiza el estado de salud percibido,
el malestar psicológico, la atención de la salud, la úl-
tima atención médica en sistema de salud pública y
los hábitos de salud (en relación al déficit en la prác-
tica de ejercicio físico). El capítulo 4 denominado
“Recursos psicológicos para el bienestar subjetivo y
capacidades sociales” analiza las estrategias de afron-
tamiento, la incapacidad de tener proyectos persona-
les y la carencia de control externo; los sentimientos
de infelicidad, soledad y falta de paz espiritual; y las
capacidades sociales. Para cada uno de los capítulos
destacados especialistas en el tema específico fueron
invitados a presentar sus comentarios.
Como se viene haciendo en otras presentaciones
del ODSA, esta edición será acompañada con un pro-
ducto audiovisual que da cuenta de una investigación
cualitativa (los “testimonios” de las personas mayo-
res), atendiendo a la diversidad de situaciones pro-
pias de esta población y a la multiplicidad de modos
de vivir la vejez.
Esta diversidad de situaciones y la multiplicidad
de modos de vivir la vejez son  el eje principal de
esta investigación que hoy publicamos. Si las perso-
nas mayores en la Argentina orillan los 6 millones
podríamos hablar de 6 millones de situaciones dife-
rentes. Cada persona mayor es un mundo infinito a
comprender y acompañar. Pero las investigaciones
sociales tienen el compromiso de ofrecer algunos
ejes para entender toda esa diversidad. Sin duda,
la edad más temprana o más tardía es uno de esos
ejes. Lo de varón/mujer es otro. Pero el que más
explica las variaciones es el eje de la posición en la
estratificación social. Cualquier atributo de las per-
sonas mayores que pensemos está bastante condi-
cionado por el estrato social al que se pertenece.
Los recursos, no solo económicos,  con los que se
38 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
cuenta a la hora  de vivir la vejez, están bastante
condicionados por la posición social. Este es uno de
los ejes articuladores de esta primera investigación
sobre las personas mayores en el marco del Obser-
vatorio de la Deuda Social.
Mientras se preparaba esta publicación, paralela-
mente se estaba definiendo el formulario de la EDSA
Bicentenario 2014, que se encuentra actualmente en
etapa de relevamiento. Allí fue posible incluir algu-
nas nuevas preguntas específicas sobre las condicio-
nes de vida de las personas mayores. Dado el déficit
de información cuantitativa sobre esta población,3
se hizo necesario seleccionar algunos aspectos muy
relevantes y, sobre estos, algunas preguntas muy es-
pecíficas. De todas maneras, la EDSA Bicentenario
2014 vuelve a incluir una cantidad importante de
preguntas sobre el conjunto de la población que pue-
den ser aprovechadas en los futuros estudios sobre
personas mayores.
A partir de 2015 se prevé avanzar en cuatro direc-
ciones: 1) La presentación de una segunda publica-
ción del Barómetro de la Deuda Social con las Perso-
nas Mayores, que incluya no solo los resultados de
3	 Una vez cerrado el cuestionario de la EDSA 2014, se difun-
dieron los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre
Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (INDEC, 2014), un muy
valioso aporte a la información cuantitativa en este campo, con el
asesoramiento especializado de la Dirección Nacional de Políticas
para Adultos Mayores (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia
y Familia, Ministerio de Desarrollo Social) y cuya consulta reco-
mendamos especialmente.
las nuevas preguntas insertas en el trabajo de campo
de la EDSA Bicentenario 2014, sino también el pro-
cesamiento y análisis de otras preguntas que no fue-
ron incluidas para la presente publicación, entre ellas
todo lo referido al campo de la cultura democrática,
confianza institucional y vida ciudadana. 2) La inclu-
sión en la EDSA 2015 de nuevas preguntas específi-
cas capitalizando la experiencia iniciada en 2014. 3)
El inicio de la preparación de la Encuesta de Calidad
de Vida en las Personas Mayores, específicamente
dirigida a dicha población. 4) La capitalización de la
dilatada y rica experiencia de la Encuesta Nacional
de Calidad de Vida en la Vejez, que desde 2007 lleva
adelante la Pontificia Universidad Católica de Chile
junto con Caja Los Andes y el apoyo del Servicio Na-
cional del Adulto Mayor. Por razones de trayectoria y
comparabilidad, esos operativos estadísticos, con la
ya mencionada Encuesta Nacional sobre Calidad de
Vida de Adultos Mayores 2012 recientemente difun-
dida, se constituyen en los antecedentes más valio-
sos para nuestro proyecto.
Por último, a partir de nuestro primer Boletín
(ODSA, 2014b) y de la presente publicación, el Ob-
servatorio de la Deuda Social con las Personas Ma-
yores en la Argentina expresa su motivación de ana-
lizar los procesos de envejecimiento de las personas
y convoca a reflexionar sobre su bienestar desde una
mirada integral, que se enfoque no solo en los aspec-
tos materiales y biológicos, sino también en aquellos
que tienen que ver con los modos en que las personas
mayores viven su vejez.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 39
40 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 41
Enrique Amadasi
Cecilia Tinoboras
En las últimas décadas, como es sabido, el enveje-
cimiento de la población ha resultado un fenómeno
en expansión que tiene consecuencias profundas en la
estructura social, en el mundo del trabajo y en la eco-
nomía (ONU, 2007, 2014; CEPAL, 2005, 2009). Se ha
evaluado la calidad de vida y bienestar en las personas
mayores, concluyendo que estas, al igual que los niños
y las mujeres, son un grupo vulnerable al que se debe
prestar particular atención en cuanto al cumplimiento
de sus derechos. Específicamente, existe también con-
senso en señalar que la etapa de envejecimiento está
marcada inicialmente por el retiro del mercado labo-
ral y la reducción del grupo familiar, y posteriormente
por el avance del proceso de “fragilización humana”
(Arlegui, 2009). Todo ello sumado a que los procesos
de envejecimiento puedan desarrollarse en forma ac-
tiva y con una calidad de vida adecuada.
La Organización Mundial de la Salud define el
envejecimiento activo como “proceso de optimi-
zación de oportunidades de salud, participación y
seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de
vida a medida que las personas envejecen” (OMS,
2002:79). Cierto es que en dicho proceso deben dis-
ponerse y movilizarse los recursos necesarios para
el desarrollo de las estrategias destinadas a afrontar
de manera adecuada las particularidades del pro-
ceso de envejecimiento. Y que dos de los factores
determinantes en la capacidad de resolver las ne-
cesidades de esta etapa son, sin duda, los recursos
monetarios y los ingresos (Arlegui, 2009).
Ahora bien, ¿cómo hacer frente a las necesidades
específicas de esta fase vital cuando los ingresos mo-
netarios se ven disminuidos por el retiro del mercado
laboral? ¿En qué medida los ingresos de las personas
mayores permiten cubrir las necesidades básicas de
alimentación y salud? ¿Hasta qué punto las personas
mayores disponen de recursos que les permitan rea-
lizar otras actividades vinculadas con la recreación, el
esparcimiento u otro tipo de consumos?
El primer capítulo de este estudio intentará dar
respuesta a tales interrogantes. Para ello abordare-
mos, en primer lugar, el análisis de las fuentes de in-
greso de los hogares y de las personas mayores; en
segundo lugar y de manera indirecta, si esos ingre-
sos resultan suficientes para cubrir las necesidades
alimentarias; en tercer lugar, si alcanzan para contar
con una adecuada atención de la salud; y en cuarto
lugar, y desde un aspecto subjetivo, el modo en que
los ingresos de los hogares resultan suficientes para
cubrir las necesidades generales y permiten el ahorro
para necesidades futuras.
1.1 ESTRATEGIAS DE LOS HOGARES:
FUENTES DE RECURSOS MONETARIOS
Se suele definir a la jubilación como “la acción por
medio de la cual el trabajador activo, pasa a una si-
Capítulo 1
LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA
DE LOS HOGARES Y LAS PERSONAS MAYORES
42 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
tuación de inactividad laboral, de acuerdo a las eda-
des determinadas por la legislación vigente” (Perez
Ortíz, 2006, en Hermida y Stefani, 2011:103).
A pesar de que nuestro enfoque en este apartado
apunta directamente sobre la relación entre jubila-
ción e ingresos, no debe soslayarse el hecho de que
el trabajo y la jubilación no constituyen hechos me-
ramente económicos. El trabajo no es solamente un
factor productivo o una fuente de ingresos, sino que
también resulta una actividad humana positiva que
condiciona la subjetividad del individuo y por ello su
pérdida no sólo representa un quiebre en la percep-
ción de salarios o ingresos, sino también en la posi-
bilidad de vincularse con otras personas y ocupar un
lugar determinado en la estructura social (Jahoda,
1979, en Hermida y Stefani, 2011).
En esa línea y en cuanto a la subjetividad el proceso
de la jubilación ha sido tratado por varios autores. En
Navarro y otros (2007) se presenta a la jubilación y las
personas jubiladas como una identidad social, porque
a partir de cierta edad, generalmente los 65 años, las
personas son “socialmente redefinidas como personas
mayores”. Para estos autores, inspirados en Galvano-
vskis y Villar (2000) “la jubilación es ante todo una
transición del rol de trabajador a otro nuevo, el de ju-
bilado y supone un cambio importante en el ciclo vital.
Modifica nuestra estructura de roles, la organización
de nuestra vida cotidiana, nuestros hábitos, e incide
de modo importante en nuestro sentido de eficacia y
competencia personal” (Navarro y otros, 2007:288).
En nuestro país, según establece la Ley 24.241, se
encuentran en condiciones de acceder a la prestación
básica universal del régimen previsional público todos
los hombres con 65 años de edad cumplidos y todas
las mujeres con 60 años de edad cumplidos que acredi-
ten 30 años de servicios con aportes computables. Sin
embargo, no todas las personas que tienen la edad re-
Recuadro 1.1
Naciones Unidas-Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
Recomendaciones para la adopción de medidas –primer extracto-
Orientación prioritaria I: Las personas de edad y el desarrollo - Cuestión 2: El empleo y el envejecimiento de la
fuerza de trabajo
28. Objetivo 1: Brindar oportunidades de empleo a todas las personas de edad que deseen trabajar.
Medidas (selección)
a) Hacer que el crecimiento del empleo ocupe un lugar central en las políticas macroeconómicas, por ejemplo
asegurando que las políticas del mercado laboral tengan como objetivo fomentar elevadas tasas de crecimiento
de la producción y del empleo en beneficio de las personas de todas las edades.
b) Permitir que las personas de edad continúen trabajando mientras deseen trabajar y puedan hacerlo.
c) Adoptar medidas para aumentar la participación en la fuerza de trabajo de toda la población en edad de trabajar
y reducir el peligro de exclusión o de dependencia en una etapa posterior de la vida. (…..)
d) Hacer esfuerzos especiales para incrementar la tasa de participación de las mujeres y los grupos en situación des-
ventajosa, tales como las personas desempleadas desde hace mucho tiempo y las personas con discapacidades, redu-
ciendo con ello el riesgo de su exclusión o dependencia en una etapa posterior de la vida.
e) Promover iniciativas de empleo independiente para las personas de edad, por ejemplo, alentando el desarrollo de
pequeñas empresas y microempresas y garantizando el acceso al crédito a las personas de edad, en particular sin
discriminación por razones de sexo.
f) Ayudar a las personas de edad que ya están realizando actividades en el sector no estructurado a mejorar sus ingre-
sos, su productividad y sus condiciones de trabajo.
g) Eliminar los obstáculos por razones de edad en el mercado de trabajo estructurado fomentando la contratación
de personas de edad e impidiendo que los trabajadores que van envejeciendo comiencen a experimentar desven-
tajas en materia de empleo.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 43
querida pueden retirarse del mercado de trabajo. Este
hecho no responde a una única causa, sino que puede
ser explicado por diversos factores. Primero, es posi-
ble que la persona con la edad jubilatoria requerida no
cuente con los años de aportes necesarios y deba pos-
tergar su jubilación hasta haber cumplido los años de
servicio exigidos. Segundo, es posible que la persona
no haya cumplido con los años de aporte y no pueda
hacerlo más adelante, como por ejemplo en el caso de
los trabajadores informales y/o precarios; situación
característica de los sectores sociales más desfavoreci-
dos. Tercero, un factor también vinculado con los sec-
tores más desfavorecidos: la necesidad de complemen-
tar los ingresos jubilatorios. Y cuarto, factor en este
caso propio de los sectores sociales más favorecidos:
la situación de haber podido acceder a carreras edu-
cativas y laborales más acordes con la vocación profe-
sional y más alejadas de la necesidad económica, caso
que puede incluir a aquellas personas mayores que de-
sean continuar en el mercado laboral impulsadas por
inquietudes profesionales y vocacionales.
Corresponde entonces, evaluar en qué medida y
en qué situaciones o contextos las personas mayores
continúan activas, se retiran del mercado de trabajo
o complementan distintos tipos de ingresos.
Si bien los resultados indican que el 32,8% del total
dehogarespercibejubilaciónopensión,eseporcentaje
es de 78,4% en los hogares con personas de 60 años y
más, y de 7,9% en los hogares donde no hay personas
mayores. En los hogares sin personas mayores, las per-
cepciones de los beneficios previsionales suelen estar
asociadas a discapacidad, pensión por viudez, entre
otros tipos de pensiones sociales. En contrapartida, la
tasa de empleo de los hogares con personas mayores
es mucho más baja que en los hogares en los que no los
hay: 37,7% y 53,1% respectivamente (ver figura 1.1A).
Ahora bien, cabe indagar cuáles son los grupos que
tienen mayor cobertura por jubilación o pensión. En
este marco, se destaca que el 92,3% de las personas
mayores (60 y más años) del estrato más bajo (25%
inferior) se halla cubierto por el sistema previsio-
nal, es decir, percibe ingresos por jubilación o pen-
sión; porcentaje que alcanza al 85,5% en el estrato
más alto (25% superior). Asimismo, si bien la tasa
de empleo es del 29,6%, resulta muy superior entre
las personas mayores que pertenecen al estrato más
alto (65,5%) en comparación con las del estrato más
bajo (16,2%). El menor nivel de jubilación y el ma-
yor nivel de empleo en los sectores más privilegiados
permiten inferir que se trata de un sector social que
extiende la vida activa y posterga la jubilación.
En el análisis por condición residencial, los niveles
de cobertura previsional son muy similares en villas o
asentamientos y en barrios con trazado urbano: ron-
dan el 90%. En cambio, al analizar la tasa de empleo,
se verifica un porcentaje mayor de actividad en las
personas de edad que residen en barrios con trazado
urbano: 30% vs. 17,4% (ver figuras 1.1.1b y 1.1.2b).
Ello también permite inferir que en los barrios con
trazado urbano podría haber mayor tendencia a la
búsqueda de la complementariedad de ingresos que
entre las personas residentes en villas.
También los niveles de cobertura del sistema pre-
visional son muy similares entre sí en el análisis por
grupo de aglomerados urbanos, resultando leve-
mente inferiores en el Conurbano Bonaerense. Asi-
mismo, la tasa de empleo de las personas mayores re-
sidentes en el Conurbano Bonaerense es menor que
la registrada entre sus pares residentes en la CABA
(28% vs. 40,2%, respectivamente), pero resulta algo
superior a la que muestran las personas mayores del
resto urbano interior (ver figuras 1.1.1B y 1.1.2B).
Como es de esperar, la cobertura del sistema previ-
sionalescasitotalenelgrupode75añosymás(97,9%)
y resulta considerablemente menor en el grupo de me-
nor edad (87%). En contrapartida, la tasa de empleo
del grupo de 60 a 74 años es 2,4 veces la del grupo de
75 años y más. Asimismo, los niveles de cobertura del
Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.1 A
0
20
40
60
80
100
7.9%
78.4%
32.8%
53.1%
37.7%
47.7%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Percepción de ingresos por jubilación y/o pensión y tasa
de empleo según presencia de mayores en el hogar
HOGARES
SIN
MAYORES
HOGARES
CON
MAYORES
TOTAL
HOGARES
SIN
MAYORES
HOGARES
CON
MAYORES
TOTAL
PERCEPCIÓN DE JUBILACIÓN Y O PENSIÓN TASA DE EMPLEO DEL HOGAR
44 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
sistema previsional son muy similares entre ambos se-
xos, aunque tienden a ser más bajos entre las mujeres
(se halla cubierto el 92,5% de los varones y el 89,6%
de las mujeres, pese a que la edad jubilatoria para ellas
es menor). La tasa de empleo muestra diferencias más
amplias: 43,2% de los varones y 19,9% entre las muje-
res (ver figuras 1.1.1C y 1.1.2C). Esto también podría
indicar que, en el caso de requerir complementariedad
de ingresos, son los varones los que permanecen más
tiempo en el mercado de trabajo.
Al analizar los niveles de cobertura previsional con-
forme al nivel educativo alcanzado, se evidencia que en
ambas categorías (secundario incompleto, y secundario
completoymás)losporcentajessonsimilaresycercanos
a la media: 91% y 90%, respectivamente. En cambio, en
lo que atañe a la actividad económica, se verifica que en-
tre los que finalizaron el nivel medio la tasa de empleo
es el doble de quienes no lo completaron (ver figuras
1.1.1C y 1.1.2C). En este caso, dado que los niveles de
cobertura previsional son similares, puede inferirse que
las personas que finalizaron el nivel medio continúan
en el mercado laboral complementando ingresos en
mayor medida que quienes no terminaron dicho nivel.
Finalmente, es de destacar que son los hogares uni-
personales los que presentan mayor porcentaje de co-
bertura previsional, seguidos por los multipersonales
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
20
40
60
80
100
92.3%
85.5%
93.3% 88.4% 91.3% 90.6% 89.0% 90.6%
Percepción de ingresos por jubilación y/o pensión según estrato
socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.1B
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
16.2%
65.5%
40.2%
28.0%
23.8%
30.0%
17.4%
29.6%
Tasa de empleo según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.2B
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 45
puros y por los multipersonales mixtos (94,4%, 91,9%
y 87,5%, respectivamente). Al contrario, las personas
mayoresqueintegranhogaresmixtostienenmayortasa
de empleo (35%), seguidas por las que integran hogares
multipersonales puros (27,6%) y finalmente por las de
hogares unipersonales (ver figuras 1.1.1C y 1.1.2C).
Ahora bien, el sistema previsional y el mercado
laboral no son las únicas estrategias de subsistencia
que ponen en marcha los hogares con personas ma-
yores: fundamentalmente en los sectores más des-
protegidos, las ayudas monetarias y no monetarias
estatales o no estatales pueden ser un recurso para
complementar los ingresos del hogar.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
87.0%
97.9%
92.5% 89.6% 91.0% 90.1% 94.4% 91.9% 87.5% 90.6%
Percepción de ingresos por jubilación y/o pensión según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.1C
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
35.5%
14.4%
43.2%
19.9% 22.1%
41.8%
20.8%
27.6%
35.0%
29.6%
Tasa de empleo según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.2C
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.1.3A
Percepción de ayudas monetarias y no monetarias
según presencia de mayores en el hogar
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
HOGARES SIN
MAYORES
HOGARES CON
MAYORES
TOTAL
0
10
20
30
40
50
27.8%
21.6%
25.6%
46 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
En este marco, se verifica que el 25,6% del total
de hogares recibe algún tipo de ayuda. Este porcen-
taje es algo más elevado en los hogares sin personas
mayores (27,8%) y levemente inferior en los hogares
con personas mayores (ver figura 1.1.3A).
Acotando el análisis al grupo etario de 60 años y
más, se observa que 3 de cada 10 personas perte-
necientes al estrato más bajo residen en un hogar
que percibe algún tipo de ayuda (monetaria y/o no
monetaria); porcentaje que resulta muy inferior en
el caso de sus pares pertenecientes al estrato más
alto (7,2%). Asimismo, el 36,5% de las personas ma-
yores residentes en villas o asentamientos precarios
vive en hogares que perciben algún tipo de ayuda,
mientras que entre las residentes en barrios con
trazado urbano, ese porcentaje desciende al 19,8%
(ver figura 1.1.3B).
Es un dato destacable que el 27,4% de las personas
mayores de las regiones urbanas del interior resida
en hogares que perciben algún tipo de ayuda. Tal por-
centaje cae al 20,7% en el Conurbano Bonaerense y al
10,5% en la Ciudad de Buenos Aires (ver figura 1.1.3B).
Por otra parte, debe señalarse que el 21,9% de
las personas de 60 a 74 años reside en hogares que
perciben ayuda, siendo ese porcentaje de 16,6% en
el grupo de 75 años y más. Asimismo, el porcentaje
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
28.5%
7.2% 10.5%
20.7%
27.4%
19.8%
36.5%
20.4%
Percepción de ayudas monetarias y no monetarias según estrato
socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.3B
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
21.9%
16.6% 16.5%
23.2% 25.4%
12.4%
19.2% 15.9%
24.3% 20.4%
Percepción de ayudas monetarias y no monetarias según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.3C
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 47
de mujeres mayores que reside en hogares percepto-
res de ayudas monetarias y/o no monetarias es ma-
yor que el de varones (23,2% vs. 16,5%, respectiva-
mente). También es importante destacar que una de
cada 4 personas mayores sin el nivel medio finalizado
pertenece a hogares que reciben ayuda económica,
mientras que entre las personas que terminaron la
secundaria esa proporción se reduce a una de cada 8
(ver figura 1.1.3C).
Finalmente, conviene tener en cuenta que una de
cada 4 personas mayores residentes en hogares mul-
tipersonales mixtos vive en un hogar que percibe
ayuda monetaria y/o no monetaria. Entre quienes
pertenecen a hogares unipersonales, por su parte,
esa proporción se reduce a una de cada 5. Y la per-
cepción de ayudas es aun menor entre las personas
mayores que integran hogares multipersonales puros
(ver figura 1.1.3C).
En este cuadro de situación se pone de manifiesto
que los ingresos provenientes del sistema previsio-
nal constituyen la fuente principal de ingresos de
las personas mayores, en particular de aquellas de
mayor edad. Sin embargo, tal como se ha mostrado,
no son la única fuente de ingresos, puesto que en
muchos casos es necesario complementarlos con
ingresos laborales y, en otros, resultan comple-
mentados por ingresos provenientes del trabajo de
aquellas personas que retrasan la edad jubilatoria
o continúan trabajando aun percibiendo jubilación,
lo cual ocurre particularmente en los sectores altos
y en los de mayor nivel de instrucción. Al contrario,
en los sectores más empobrecidos, las oportunida-
des laborales se reducen, y en muchos casos los in-
gresos se complementan mediante ayudas moneta-
rias y/o no monetarias.
Por lo tanto, resulta pertinente indagar en qué me-
dida estos ingresos contribuyen a resolver de manera
adecuada las necesidades básicas y las necesidades de
consumo y ahorro de las personas mayores.
1.2 INSEGURIDAD ALIMENTARIA
En todos los hogares, los ingresos disponibles son
siemprerecursosescasosparasatisfacerlasnecesidades
alimentarias y no alimentarias. Entre estas últimas, se
encuentran las necesidades vinculadas con la salud. En
muchos países y también en la Argentina, las encuestas
de gastos de los hogares permiten ver qué proporción
de los gastos totales de un hogar se destinan a esfe-
ras tales como alimentos y bebidas; indumentaria; vi-
vienda; equipamiento y funcionamiento del hogar; sa-
lud; transporte y comunicaciones; esparcimiento; edu-
cación; y otros. Esta composición del gasto varía según
el perfil de los hogares: tanto el estrato socioeconómico
como el hecho de que haya o no niños o adolescentes en
el hogar permiten apreciar con claridad las diferencias.
En líneas generales, y lógicamente, cuanto más se eleva
el estrato socioeconómico, menor resulta el peso del
gasto alimentario. En los hogares de ingresos escasos,
por supuesto, el peso del gasto alimentario es muy alto.
Una forma indirecta de evaluar si los recursos
monetarios son suficientes para cubrir los gastos ali-
mentarios es a través del indicador de inseguridad
alimentaria. La FAO define la seguridad alimentaria
como una situación que permite asegurar que todas
las personas tengan en todo momento acceso físico
y económico a los alimentos que necesitan. Desde
esta perspectiva la seguridad alimentaria tiene tres
componentes: suficiencia, estabilidad y acceso (FAO-
OMS, 1994). En Salvia, Tuñón y Musante (2012) se
explica cómo se construyen los indicadores de inse-
guridad alimentaria, esto es, si en los hogares hubo
situaciones de insuficiencia o riesgo alimentario. En
dicha construcción se pone foco en el componente
de acceso y se define que la inseguridad alimentaria
expresa el porcentaje de los hogares donde al menos
uno de sus miembros en los últimos 12 meses de-
bió reducir la porción de alimentos y/o experimentó
hambre por problemas económicos.
Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.2A
0
6
12
18
24
30
13.5%
9.3%
12.0%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Inseguridad alimentaria total
según presencia de mayores en el hogar
HOGARES SIN
MAYORES
HOGARES CON
MAYORES
TOTAL
48 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Para presentar los resultados del estudio sobre perso-
nas de edad avanzada respecto de la seguridad alimen-
taria, comparamos los hogares donde viven personas
mayores con aquellos donde no hay personas mayores
entre sus miembros. En los primeros, la inseguridad ali-
mentariaalcanzaal9,3%deloshogares;enlossegundos
el porcentaje es mucho mayor: 13,5%. En cuanto a la si-
tuación alimentaria –en los umbrales más críticos– las
personas mayores (o los hogares donde ellos viven) es-
tánenunamejorsituaciónqueelresto(verfigura1.2A).
La inseguridad alimentaria se relaciona estrecha-
mente con el estrato socioeconómico: llega al 19,8%
en los hogares del estrato más bajo y prácticamente
no existe en el estrato más alto. Que 1 de cada 5 ho-
gares con personas mayores del estrato socioeconó-
mico más bajo exprese inseguridad alimentaria no
debe pasarse por alto.
Se advierte asimismo que es en la región del Co-
nurbano Bonaerense donde se presenta mayor in-
seguridad alimentaria para las personas mayores:
16,2%. Al respecto, el resto de las áreas urbanas del
país registra 10,2% y la Ciudad de Buenos Aires 1,4%.
En cuanto a la condición residencial, son los hogares
con personas mayores en villas y/o asentamientos
donde la inseguridad alimentaria alcanza su máxima
expresión: 27,4% (ver figura 1.2B).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
6
12
18
24
30
19.8%
0.2%
1.4%
16.2%
10.2% 10.0%
27.4%
10.6%
Inseguridad alimentaria según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.2B
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
6
12
18
24
30
11.8%
7.3%
9.0%
11.7%
15.8%
2.2%
14.9%
5.1%
12.8%
10.6%
Inseguridad alimentaria según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.2C
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 49
El análisis por grupo etario de personas mayores
arroja los siguientes resultados: una de cada 10 perso-
nasdeentre60y74añosmanifiestarasgosdeinseguri-
dad alimentaria (11,8%), y lo mismo ocurre con el 7,3%
de las que tienen 75 años y más. El estudio por sexo in-
dica que las mujeres manifiestan en mayor medida que
los varones signos de inseguridad alimentaria: 11,7%
para ellas contra 9% para ellos (ver figura 1.1.2C).
Respecto a la educación, las personas mayores que
no han tenido oportunidad de finalizar el nivel medio
muestran niveles de inseguridad alimentaria más ele-
vados que el de quienes completaron la secundaria.
Dado que existen tipos muy distintos de hogares
dentrodeloshogaresconpersonasmayores(poresono
se utiliza la expresión “hogares de personas mayores”),
interesa ver cómo afecta la inseguridad alimentaria a
cada uno de ellos. Pues bien, los menos afectados son
los hogares compuestos exclusivamente por personas
mayores (5,1%); y la vulnerabilidad es más aguda en los
hogares donde las personas mayores viven solas, con
una incidencia del 14,9% (ver figuras 1.3C y 1.3C).
1.3 RECORTES EN GASTOS DE SALUD
Como se señaló más arriba, la disponibilidad y or-
ganización de los recursos monetarios de los hogares
condiciona la satisfacción de las necesidades. En el
apartado anterior se trabajó con las necesidades ali-
mentarias. Dentro de las necesidades no alimenta-
rias, las relativas a la salud tienen una criticidad ma-
yor; de allí la importancia de estudiar las estrategias
de recortes en los gastos en salud en situaciones de
ingresos escasos. A esto se agrega que, en el caso
especial de las personas de edad avanzada, con ma-
yores compromisos de salud (como se verá en el ca-
pítulo 3), la necesidad de recursos monetarios para
atenderse adecuadamente tiende a ser mayor que en
la población de menor edad.
Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.3.1A
0
10
20
30
40
50
21.9%
16.7%
20.1%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Recortes en consulta a médico u odontólogo
según presencia de mayores en el hogar
HOGARES SIN
MAYORES
HOGARES CON
MAYORES
TOTAL
Recuadro 1.2
El gasto de los hogares en atención de salud. ENGHo 2012/2013
El gasto de los hogares en la atención a la salud puede ser destinado a varios componentes que son básicamente dos,
según los criterios metodológicos usualmente seguidos en las mencionadas encuestas de gastos de los hogares: a)
los productos medicinales y accesorios terapéuticos, y b) los servicios para la salud. En la Encuesta Nacional de Gas-
tos de los Hogares 2012/2013 (INDEC, 2014), entre los productos medicinales y accesorios terapéuticos se incluyen:
los medicamentos, elementos para primeros auxilios, y aparatos y accesorios; y entre los servicios para la salud, son
incluidos: el sistema prepago de asistencia médica, consultas médicas y odontológicas, internaciones, parto, fisiote-
rapia, análisis clínicos y radiológicos.
En materia de servicios para la salud, la mencionada ENGHo 2012 incluyó conceptos claves como los siguientes:
cuota mensual de afiliación voluntaria a un sistema de salud; cuota adicional a la obra social obligatoria; compra
de chequeras y órdenes de consulta; cuota de emergencia médica; seguro temporario de salud por viaje; servicios
de residencias y geriátricos, como una residencia geriátrica solo de día con o sin médico permanente; consultas en
clínica médica, ginecológicas y/u obstétricas, pediátricas u otras consultas médicas; consultas y tratamientos odon-
tológicos; otras consultas odontológicas (limpieza, blanqueo, etc.); tratamientos oncológicos; diálisis; psicología;
fisioterapia y kinesiología; fonoaudiología; psicopedagogía; y otros servicios y/o tratamientos para la salud.
50 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
En el conjunto de servicios para la salud, uno muy
importante es la atención médica propiamente di-
cha, es decir, la consulta misma a un profesional de
la salud, ya sea con propósitos de tratamiento de una
enfermedad, de una rutina de control o de un segui-
miento profesional. Por eso en la EDSA se incluye una
pregunta que mide la disminución o suspensión de
visitas médicas u odontológicas por problemas econó-
micos, que pueden ser de muy distinto tipo: el pago de
la consulta en el caso de la medicina privada; el copago
o pago completo de análisis (estudios) e internaciones,
vigente también en el subsistema de obras sociales; y
otros gastos más generales como viáticos y pérdida de
ingresos (ODSA-UCA, 2012). Todos estos elementos
pueden analizarse con la mirada puesta en los hogares
(con o sin personas mayores) o con la mirada puesta
en las personas mayores.
El primer resultado es que el porcentaje de hoga-
res con personas mayores que tuvieron que recortar
gastos en consultas a médicos y/u odontólogos por
problemas económicos es menor (16,7%) que el de
hogares sin personas mayores (21,9%), (ver figura
1.3.1A). Se aprecia aquí una suerte de ventaja para
las personas mayores, lo que insinúa mejores con-
diciones de vida en este grupo poblacional. El resul-
tado es doblemente importante porque, por un lado,
las necesidades de gasto en salud son más elevadas
en los hogares con ancianos que en aquellos sin an-
cianos, por lo dicho más arriba; y por otro lado, la
tendencia a los recortes es menor. Ello sugiere o bien
ingresos totales disponibles (per cápita) más altos en
los hogares con personas mayores, o bien mayor je-
rarquización de la atención de la salud dada la edad
avanzada, es decir, realización de recortes en otros
rubros en lugar de en el rubro de la salud.
Excluyendo del análisis a la población menor de 60
años, se verifica que el 15,9% de las personas mayores
declara haber tenido que practicar recortes de gastos en
consultas a profesionales de la salud (específicamente
médicos y/u odontólogos).4
Sin embargo, algunas per-
sonas mayores resultan más afectadas que otras. La
diferencia más notoria es por estrato socioeconómico,
casi de 5 a 1: se encuentran recortes en atención mé-
dica en el 23,6% de las personas mayores del estrato
más bajo y solamente en el 4,7% de las pertenecientes
al estrato más alto (estrato medio-alto). Asimismo, una
de cada 5 personas mayores que viven en el Conurbano
Bonaerense (20,7%) declara haberse visto obligada a
realizar recortes de este tipo. Este porcentaje desciende
a 16,7% en el resto de las zonas urbanas del interior,
y a 6,4% en la Ciudad de Buenos Aires. En las villas y
asentamientos precarios, este indicador alcanza su va-
lor más alto (33,3%): manifiesta haber realizado recor-
tes en asistencia al médico u odontólogo una de cada 3
personas mayores (ver figura 1.3.1B).
Es muy intensa la relación de este indicador con la
edad: los recortes en materia de atención médica son
4	 En la EDSA no se incluyen los gastos en consultas a otros profe-
sionales de la salud como los psicólogos, kinesiólogos, etcétera.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
10
20
30
40
50
23.6%
4.7% 6.4%
20.7%
16.7% 15.3%
33.3%
15.9%
Recortes en consulta a médico u odontólogo según estrato
socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.1B
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 51
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
10
20
30
40
50
18.4%
9.2%
13.5%
17.6%
20.8%
7.7%
16.2%
9.6%
20.4%
15.9%
Recortes en consulta a médico u odontólogo según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.1C
doblemente frecuentes en el grupo de 60 a 74 años
(18,4%) cuando se los compara con los del grupo de
75 años y más (9,2%), (ver figura 1.3.1C). Conviene
señalar aquí que cuanto mayor es la edad, los recortes
en atención médica pueden devenir impracticables,
mientras que para las personas mayores del grupo
más joven pueden ser una opción. En cuanto al análi-
sis por sexo, se advierte que las mujeres tuvieron que
recortar más (17,6%) que los varones (13,5%), acaso
por tener más necesidades de consultas –una sensi-
bilidad más alta a las cuestiones de salud, tal como
se trata en el capítulo 3–, acaso por una cuestión de
género en las decisiones presupuestarias, en el sen-
tido de que pueden ser las mujeres que integran ho-
gares con personas mayores quienes deciden en qué
se recorta y en qué no. Aun más evidente es la dife-
rencia según el nivel educativo alcanzado: quienes no
finalizaron la escuela media practican recortes en el
20,8% de los casos, en tanto que esto solo ocurre en-
tre el 7,7% de los que completaron el secundario. En
cuanto al tipo de hogar, las personas de edad avan-
zada que viven con personas de generaciones más
jóvenes recurren en mayor medida a estos recortes
(20,4%), seguidas por las que viven solas. Nueva-
mente, las que viven en hogares compuestos solo por
personas mayores son quienes presentan una mejor
situación: 9,6% (ver figura 1.3.1C).
El otro componente importante dentro de los gas-
tos en atención médica y salud en general son los
medicamentos. Ante recursos escasos, el gasto en
medicamentos se transforma en una restricción muy
importante para el adecuado cuidado de la salud; ello
porque en muchos subsistemas de salud la atención
médica es gratuita o está incluida en el aporte a la
obra social o la cuota de la prepaga, pero no ocurre
lo mismo con la compra de medicamentos. Sin em-
bargo, respecto de la población de personas mayores,
no puede dejar de mencionarse el aporte de PAMI en
este sentido, con su política de grandes descuentos
para medicamentos e incluso de provisión gratuita.
En la EDSA se pregunta si las personas mayores
tuvieron que disminuir o suspender la compra de me-
dicamentos por problemas económicos (insuficiencia
de los ingresos necesarios para afrontar esos gastos).
Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.3.2A
0
10
20
30
40
50
19.1%
16.7% 18.2%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Recortes en medicamentos
según presencia de mayores en el hogar
HOGARES SIN
MAYORES
HOGARES CON
MAYORES
TOTAL
52 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Tal como se hizo al evaluar la atención médica,
los recortes en medicamentos pueden ser analizados
tanto desde los hogares con personas mayores como
desde las personas mayores mismas. Desde los hoga-
res, el resultado es que en el 16,7% de los que cuen-
tan con personas mayores se practicaron recortes en
medicamentos, una proporción equivalente a la en-
contrada en los recortes en atención médica. También
aquí la situación resulta mejor que en los hogares sin
personas mayores (19,1%), (ver figura 1.3.2A).
Si se considera el problema desde las personas mayo-
resynodesdeloshogares,el17,4%declaraquehatenido
querecortargastosenmedicamentos,porcentajemuysi-
milar al de quienes tuvieron que recortar gastos en con-
sultas a médicos y/u odontólogos. Nuevamente, en algu-
naspersonasdeedadlaincidenciadelproblemaesmayor.
El análisis según los estratos arroja que 3 de cada
10 personas mayores del estrato más bajo ha realizado
recortes en medicamentos; y también que en el estrato
más alto, si bien la incidencia del problema es menor,
nodejadeserelevada:17,4%(verfigura1.3.2B).Como
en casos anteriores, en el Conurbano Bonaerense es
donde este valor resulta más alto (22,9%). En cuanto a
la condición residencial, en las villas y asentamientos,
una proporción muy alta de personas mayores (44,3%)
manifiestan haber recurrido a la práctica de recortar
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
10
20
30
40
50
29.4%
17.4%
6.1%
22.9%
18.9%
16.5%
44.3%
17.4%
Recortes en medicamentos según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.2B
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
10
20
30
40
50
18.5
14.7 15.5
18.8
24.8
5.7
20.0
11.8
20.5
17.4
Recortes en medicamentos según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.2C
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 53
gastos en medicamentos, práctica aun más frecuente
que la de recortar gastos en consultas a médicos y/u
odontólogos (ver figura 1.3.2B). Esto sugiere que en
las villas y asentamientos, aun con cierta seguridad en
el acceso a la atención médica (hospitales y PAMI), el
principal obstáculo del acceso a la salud pasa por las
dificultades de compra de medicamentos.
La división por edad indica, además, que los recor-
tes en medicamentos son más frecuentes en el grupo
de 60 a 74 años (18,5% frente a 14,7% en los de ma-
yor edad). Y la categorización por sexo, que las mu-
jeres (18,8%) recortan más que los varones (15,5%).
Tal como ocurre con la atención médica, son mucho
más frecuentes los recortes en medicamentos entre
las personas de menor nivel educativo: 24,8%, y espe-
cialmente en las del estrato socioeconómico más bajo:
29,4% (ver figura 1.3.2B); si bien en este estrato la
práctica de recortes en medicamentos es bastante más
frecuente que la de recortes en atención médica. En
cuanto al tipo de hogar, este indicador vuelve a mos-
trar a las personas mayores que viven con personas de
otras generaciones (hogares “mixtos”) como las más
vulnerables (20,5%), seguidas por las que viven solas.
Tal como ocurre en otros indicadores, la mejor situa-
ción se encuentra entre las personas mayores que con-
viven exclusivamente con personas mayores.
1.4. INSUFICIENCIA DE INGRESOS
Y CAPACIDAD DE AHORRO
Las personas mayores, como toda la población,
necesitan recursos monetarios, provengan de donde
provinieren, para afrontar sus gastos en alimenta-
ción, vestimenta, vivienda, funcionamiento y equi-
pamiento del hogar, salud, esparcimiento, etcétera.
Ahora bien, las personas de edad viven en distintos
tipos de hogares: unipersonales (una de cada 5 vive
sola) y multipersonales (la mayoría, 4 de cada 5 viven
con otras personas, mayores o no). En la EDSA Bicente-
nario se preguntó a los encuestados: “¿Ud. diría que la
plata que juntan por mes en su hogar ‘les alcanza y pue-
den ahorrar algo’ o ‘les alcanza pero no pueden ahorrar’
o ‘no les alcanza’?”. La pregunta no se refiere específica-
mente a las necesidades de gasto de la persona mayor,
sino a las del hogar donde vive la persona mayor. Este
indicador constituye una medida subjetiva de la capaci-
daddeahorrooinsuficienciadeingresosdeloshogares.
Es un hecho para resaltar que el 34% del total de
los hogares declare tener ingresos insuficientes, y
que el porcentaje sea muy similar entre hogares con
mayores y sin mayores: 35,3% y 32,9%, respectiva-
mente. Asimismo, el 34,6% de las personas mayores
declara ingresos insuficientes, aunque hay que men-
cionar que el 15,6% afirma tener ingresos suficientes
y poder ahorrar algo (ver figura 1.4A).
Como es de prever, en el estrato más bajo el pro-
blema presenta una incidencia más marcada: mien-
tras al 51,9% de las personas mayores del estrato
socioeconómico más bajo “no le alcanza”, esto le ocu-
rre al 8,7% de las que pertenecen al estrato más alto.
Una diferencia abismal. Por su parte, el 38% de las
personas mayores residentes en el Conurbano Bo-
naerense declara ingresos insuficientes, porcentaje
que se reduce a 33,9% en las zonas urbanas del in-
terior, y desciende a la mitad para las personas ma-
yores de la Ciudad de Buenos Aires (17%). Además,
6 de cada 10 personas mayores residentes en villas
o asentamientos precarios declara ingresos insufi-
cientes, proporción que se reduce a la mitad en los
barrios con trazado urbano (ver figura 1.4.1B).
Según la edad, el déficit de ingresos es mayor en el
grupo de 60 a 74 años, tal vez no porque sean menores
sus ingresos (o los de los hogares de los cuales forman
parte), sino porque en las edades más avanzadas (75
años y más) las necesidades monetarias probable-
mente sean percibidas como menores o la pobreza de
ingresos esté naturalizada. Respecto de este indicador,
Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.4A
0
10
20
30
40
50
35.3%
32.9% 34.5%
15.8% 15.7% 15.8%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro
según presencia de mayores en el hogar
HOGARES
SIN
MAYORES
HOGARES
CON
MAYORES
TOTAL
HOGARES
SIN
MAYORES
HOGARES
CON
MAYORES
TOTAL
NO LES ALCANZA LES ALCANZA Y PUEDEN AHORRAR
54 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
no hay brechas de género: varones y mujeres mayores
señalan la misma insuficiencia. En cambio, el nivel de
instrucción sí establece diferencias: entre las personas
mayores de menor nivel educativo (secundario incom-
pleto) la insuficiencia de ingresos es mucho más alta
(casi 1 de cada 2 de ellas) que entre las de mayor nivel
educativo (ver figura 1.4.1C).
La insuficiencia de ingresos, definida como “in-
gresos que no les alcanzan”, afecta especialmente a
las personas mayores que viven solas (41,6%). Las
más protegidas contra esta carencia son las que vi-
ven exclusivamente con otras personas mayores (por
ejemplo, una pareja). De todas maneras, una de cada
4 personas mayores que vive con otra persona mayor
carece de ingresos suficientes para sus gastos.
En contrapartida de estas evidencias, se verifica que
sonloshogaresdelaspersonasmayoresdelestratomás
alto los que presentan mayor capacidad de ahorro, vale
decir que les alcanza para cubrir sus gastos y pueden
ahorrar. Se destaca que mientras el 44% de las personas
mayores del estrato superior declara que en el hogar les
alcanza y pueden ahorrar, entre las del estrato más bajo
ello solo ocurre en el 4% de los casos. Asimismo tam-
bién es muy baja la capacidad de ahorro de las personas
mayores que residen en el Conurbano Bonaerense, solo
el 5,8% de los casos declara estar en esta situación. En
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
51.9%
8.7%
14.3%
45.5%
35.8% 33.6%
64.7%
34.6%
Insuficiencia de ingresos según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.1B
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
37.0%
28.4%
33.2% 35.7%
45.0%
17.7%
41.6%
27.2%
37.2% 34.6%
Insuficiencia de ingresos según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.1C
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 55
cambio, en la Ciudad de Buenos Aires, el 35,1% de las
personas entrevistadas de 60 años y más declara poder
ahorraralgo.Paralosmayoresresidentesenlosaglome-
rados urbanos del interior dicho porcentaje es del 12%.
Asimismo, la capacidad de ahorro en los entrevistados
que residen en barrios con trazado urbano es 5 veces
la de los mayores que residen en villas o asentamientos
precarios (ver figura 1.4.2B).
Por otra parte también se evidencia cierta tendencia
a una capacidad de ahorro mayor en el grupo de mayor
edad (en relación con el grupo de 60 a 74 años) y en los
varones (respecto de la capacidad de ahorro expresada
porlasmujeres).Lasbrechasvuelvenaampliarsealcon-
siderarlacapacidaddeahorrodeclaradaporlaspersonas
mayoresquehanfinalizadoelnivelmedioyaquellasque
no han tenido la oportunidad de completar dicho nivel:
las posibilidades de ahorrar algo del primer grupo son
4,4 veces las del segundo. Así también los hogares com-
puestos solamente por personas mayores han declarado
tener mayor capacidad de ahorro que las que conviven
con personas no mayores: 20,5% para las personas ma-
yores que conviven con otras del mismo grupo etario;
13% para las que viven solas y 11,9% para las que con-
viven con personas de menor edad (ver figura 1.4.2C).
Ahora bien, resulta pertinente indagar respecto
de la relación entre las fuentes de ingresos y la sufi-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
10
20
30
40
50
4.0%
44.3%
35.1%
5.8%
12.0%
15.4%
3.0%
15.0%
Capacidad de ahorro según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.2B
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
10
20
30
40
50
14.2%
17.2% 16.0% 14.4%
6.5%
28.8%
13.0%
20.5%
11.9%
15.0%
Capacidad de ahorro según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.2C
56 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS
ciencia o insuficiencia de los mismos. Al respecto vale
aclarar que tanto los ingresos por empleo como los
ingresos por jubilación o pensión pueden proteger a
las personas mayores de la inseguridad alimentaria y
de la insuficiencia de ingreso.
De manera más precisa encontramos que los niveles
de inseguridad alimentaria de las personas mayores
que buscan un empleo y no lo encuentran triplican el
nivel que presentan las personas ocupadas y duplican
los niveles de riesgo de quienes están inactivos. Con la
insuficiencia de ingresos sucede algo similar: el 27% de
las personas mayores ocupadas responde que los ingre-
sos le resultan insuficientes para cubrir los gastos del
mes. Dicho porcentaje se duplica en los mayores des-
ocupados y es del 37,4% entre los mayores inactivos.
Del mismo modo, las personas mayores que reciben
ingresos por jubilación o pensión presentan menores
niveles de inseguridad alimentaria y de insuficiencia
de ingresos que quienes no reciben el beneficio previ-
sional. Se evidencia también que los ingresos laborales
ejercen una mayor protección que los haberes previsio-
nales (ver tabla 1.4).
De modo que fortalecer los derechos laborales y
de acceso a la protección y seguridad de las personas
mayores resulta condición necesaria, aunque no por
ello suficiente, para mejorar su calidad de vida.
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.
Inseguridad alimentaria e insuficiencia de ingresos de actividad y percepción de jubilación o pensión
*la condición de actividad y la percepción de jubilación o pensión se han trabajado como variables independientes entre si de modo que entre las personas ocupadas puede haber también personas
que perciban jubilación o pensión y viceversa. FUENTE: edSa-Bicentenario (2010-2016). odSa, uca.
TABLA 1.4
CONDICIóN DE ACTIvIDAD PERCEPCIóN DE jUBILACIóN O PENSIóN
TOTAL
OCupadOs dEsOCupadOs InaCtIvOs JuBILadOs sIn JuBILaCIón
inSeGuridad alimentaria 7,4 22 11,6 9,6 16,5 12,0
inSuficiencia de inGreSoS 27,1 54,9 37,4 33,8 41,2 34,6
RECUADRO 1.3
naciones unidas-informe de la segunda Asamblea mundial sobre el Envejecimiento
recomendaciones para la adopción de medidas –segundo extracto-
Orientación prioritaria I: Las personas de edad y el desarrollo - Cuestión 7: seguridad de los ingresos,
protección social /seguridad social y prevención de la pobreza
53. Objetivo 2: Ingresos mínimos suficientes para las personas de edad, con especial atención a los grupos en
situación social y económica desventajosa.
Medidas
a) considerar la posibilidad de establecer, cuando proceda, un sistema de pensiones y prestaciones por discapa-
cidad que no requiera aportaciones de los interesados.
b) organizar, con carácter de urgencia, donde no existan, sistemas de protección social/seguridad social que garan-
ticen unos ingresos mínimos a las personas de edad que carezcan de otros medios de subsistencia, la mayoría de las
cuales son mujeres, en particular a las personas que viven solas, que en general son más vulnerables a la pobreza.
c) tener en cuenta el nivel de vida de las personas de edad cuando se reformen los regímenes de pensiones y los
seguros de invalidez, según corresponda.
d) adoptar medidas para contrarrestar los efectos de la hiperinflación en las pensiones, los seguros de invalidez y
los ahorros, según corresponda.
e) invitar a las organizaciones internacionales, en particular las instituciones financieras internacionales, a que, de
conformidad con sus mandatos, ayuden a los países en desarrollo y todos los países necesitados en su esfuerzo por
lograr una protección social básica, en particular para las personas de edad.
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 57Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 5| 577
diversas subetapas viejos-jóvenes, viejos-viejos; tercera
y cuarta edad, que pretendían dar cuenta de las diferen-
cias. no obstante y a pesar de su reconocida utilidad, al
vincular cada sub etapa a una determinada edad crono-
lógica, se mantiene vigente la cuestión de la heteroge-
neidad dentro de cada una de ellas. en efecto, especial-
mente en gerontología, la edad cronológica no alcanza
para predecir de manera general la forma de vida ni las
necesidades de las personas. y adicionalmente, la utiliza-
ción de la edad cronológica puede conducir a la cristaliza-
ción de los estereotipos relativos a las personas de edad
avanzada que contribuyen a etiquetarlas erróneamente.
Si distinguimos una tercera de una cuarta edad, donde la
primera agrupa a las personas mayores más activas y salu-
dables y la segunda, a las más frágiles y dependientes, no
sólo podemos caer en generalizaciones prejuiciosas que
afecten negativamente a los individuos, sino que, además,
podemos trasmitir predicciones catastróficas acerca del
aumento de los gastos en salud que el subgrupo de la
cuarta edad, el de mayor crecimiento poblacional, provo-
cará en la sociedad.
de la mano de los críticos del criterio de la edad crono-
lógica, ha surgido una propuesta alternativa. consiste en
tomar como criterio el estado funcional de las personas
evaluado mediante baterías de indicadores de las activi-
dades de la vida diaria. Se considera que, a partir de la ju-
bilación, el estado funcional es el indicador adecuado de
la edad social, es decir, tanto de lo que la sociedad espera
de una persona como de lo que esta tiene derecho a es-
perar de la sociedad.
Sin embargo, la propuesta tampoco ha escapado a los
reparos de quienes, desde un punto de vista ideológico,
la evalúan como una variante sofisticada de la idea del
los resultados del capítulo sobre “la capacidad de subsis-
tencia de los hogares y las personas mayores” me llevaron
a recordar que en el campo de la sociología del enveje-
cimiento está aceptado el hecho de que los viejos cons-
tituyen un grupo de edad sumamente heterogéneo. las
investigaciones han brindado abundantes pruebas del
aumento de la heterogeneidad a medida que avanza la
edad. Sin embargo, no existe un acuerdo similar entre los
investigadores con respecto a las explicaciones de este
fenómeno. algunos lo atribuyen a una expresión de la
individualidad y hasta lo consideran un triunfo del indi-
viduo sobre las tendencias conformistas con respecto al
medioambiente social. como contrapartida de esta pers-
pectiva, otros expertos consideran que el contexto social
sistemáticamente produce variaciones entre los miem-
bros de una cohorte de edad a medida que envejecen.
aunque es posible encontrar cierta regularidad dentro de
la heterogeneidad, pensamos que el aumento de la hete-
rogeneidad se debe en gran medida a aquellos procesos
sociales que generan desigualdad.
actualmente existe una aceptación con respecto a la
necesidad de incorporar la diversidad al estudio del enve-
jecimiento, ya que las teorías normativas e individualistas
que habían predominado en los estudios sobre el enveje-
cimiento fueron rebatidas por quienes adoptaron el en-
foque de la economía política, cuyas explicaciones de la
desigualdad se basan en razones socioestructurales y no
en causas individuales. en este sentido, se interesan por los
problemas que enfrentan los viejos a partir de las desigual-
dades en la distribución y la asignación de recursos creadas
por las estructuras sociales y la economía.
las concepciones más tempranas intentaron analizar
la heterogeneidad a partir de la división de la vejez en
MARIA jULIETA ODDONE
doctora en antropología. magister en Gerontología.
investigadora principal del conicet. profesora de
Envejecimiento y Sociedad, facultad de ciencias Sociales,
universidad de Buenos aires. directora del programa
Envejecimiento y Sociedad, flacSo
ComEnTArio
58 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS58 |58 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
envejecimiento normativo. consideran que simplemente
se redefinen diferencias sociales sistemáticas y estructu-
rales, en términos de edad social o de estado funcional.
así, las personas que pueden cuidar su salud y mantener
una buena calidad de vida, es decir, las de mejor posición
económica, tendrán más posibilidades de una larga vida y
de gozar de un buen estado funcional.
como hemos visto, según buena parte de los acadé-
micos actuales, dar cuenta de la diversidad en el envejeci-
miento implica ir más allá de la consideración de aquellas
características individuales que generan diferencias. im-
plica llegar hasta las estructuras fundamentales que orga-
nizan la vida social en un sistema jerárquico para así poder
estudiar las formas de regulación mediante las cuales se
mantienen las diferencias en la sociedad moderna. para
ello proponen conceptualizar la edad, la clase social y el
género como sistemas interconectados de relaciones de
poder que estructuran la vida social y que se caracterizan
más por el conflicto que por el consenso. la desigualdad
en la vejez se va modelando a través del curso de la vida
en función de características tanto estructurales como in-
dividuales. la edad, como quiera que sea considerada, no
es la base de la diversidad como tampoco lo son el género
o la clase social, por sí solos. aunque se puedan abordar
estas variables en forma independiente, de hecho, así
se las aborda en la mayoría de los casos, para tener un
panorama totalizador de la desigualdad social es nece-
sario considerarlas en conjunto. para ello, y a los fines de
orientación de políticas integrales a favor de un enveje-
cimiento saludable se propone orientar la investigación
longitudinalmente teniendo en cuenta el impacto de la
diversidad en el proceso de envejecimiento individual en
relación con el contexto social.
también, al examinar los resultados del capítulo en re-
lación a los recortes de gastos que realizan los adultos ma-
yores que viven en hogares multigeneracionales, pensé en
algunas narrativas de personas mayores que fueron inda-
gadas en situación de llevar adelante diferentes investiga-
ciones cualitativas, particularmente, referencio algunos
casos de viejos que destinaban el contenido de su bolsa
de alimentos a sus familias y, a don Juan, que consultado
sobre por qué no asistía a un comedor para adultos ma-
yores me respondió: “…si no puedo llevar a mi nieto …yo
tampoco voy…..” lo que implicó pensar la política especí-
fica desde el punto de vista de la solidaridad entre las ge-
neraciones y, del intercambio generacional.
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 59Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 59| 59
ComEnTArio
MARIANO CASCALLARES
abogado
presidente del instituto de previsión Social (ipS)
de la provincia de Buenos aires (desde 2012)
Subdirector de anses (2009 - 2011)
director nacional de Juventud (2002-2006)
Cambio de paradigma de las
políticas previsionales
los sistemas de protección social en américa latina han
experimentado transformaciones muy importantes en los
últimos años, principalmente en las franjas etarias con ma-
yores situaciones de vulnerabilidad social, como los niñas,
niños y adolescentes, como así también los adultos mayores.
en el caso de nuestro país, estos últimos sectores
fueron el foco de la implementación de políticas inclu-
sivas y dispositivos de la Seguridad Social novedosos.
la sanción de la ley 26.425 (2008), que crea el Sistema
integrado previsional argentino (Sipa) es un ejemplo de
ello, ya que se orientó hacia una visión basada en un en-
foque de derechos ciudadanos y en el establecimiento de
umbrales mínimos de protección social garantizados por
el estado nacional y de las provincias.
en relación a la previsión social, estas políticas se en-
marcan en tres puntos nodales: la sustentabilidad, la in-
versión y la cobertura de las prestaciones.
con respecto al primer punto hay varios aspectos a
tener en cuenta;  uno de ellos es la cantidad de apor-
tantes al sistema que se ha incrementado de manera
sustancial. como se observa en el cuadro nº1 la recom-
posición del empleo formal de los últimos años ha incre-
mentado la cantidad de cotizantes lo que genera mayor
sustentabilidad en el sistema.
Cuadro nº1: Cantidad de Cotizantes
a la seguridad soCial (2003-2013)
2003 5,1 millones
2013 9,5 millones
FUENTE: Sipa
además, la eliminación del sistema de capitalización
le permitió al estado recomponer los recursos públicos y
recuperar los ahorros de los trabajadores para contribuir,
entre otros aspectos, a la conformación de un fondo de
Garantía de Sustentabilidad nacional y del fondo anticí-
clico de la provincia de Buenos aires.
en segundo lugar, los recursos invertidos en Segu-
ridad Social, y en particular, los destinados a las polí-
ticas para adultos mayores, parecen tener prioridad en
el gasto público en la última década. como observamos
en el cuadro nº2 se avanzó de una inversión del 3,6% en
2003 al 8,2% en 2014, lo que indicó un aumento supe-
rior al 100%.
Cuadro nº2: inversión en
prestaCiones previsionales, según
porCentaje del pBi (2003-2014)
2003 3,6
2004 3,7
2005 3,4
2006 3,7
2007 5,0
2008 5,1
2009 5,8
2010 5,8
2011 6,4
2012 7,6
2013 7,9
2014 8,2
FUENTE: elaBoración en BaSe propia y leyeS de preSupueStoS
además, esta transformación permitió entre otros fac-
tores el incremento del haber mínimo jubilatorio nacional
en un 1.516%, desde 2003 hasta la actualidad.
60 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS60 |60 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
en la provincia de Buenos aires la inversión de recursos
en la Seguridad Social permitió que el instituto de previ-
sión Social (ipS) aumente las jubilaciones un 574% entre
el 2007 y el 2014. también que mantenga y proyecte en el
tiempo la tasa de Sustitución1
.
este escenario permite asociar un tercer elemento re-
levante del estudio de este sistema prestacional, que es la
cobertura. esta se ha acrecentado de manera notable lle-
gando a un 96% en 2010 (ver cuadro nº3), en gran parte
producto de la universalización de la ley 25.994 que esta-
bleció una moratoria para aquellas personas que habían
quedado fuera del sistema de seguridad social.
con esta medida más de 2 millones de personas ma-
yores de 60 años en el caso de las mujeres y de más de 65
años en el caso de los hombres2
, pudieron acceder a la ju-
bilación mínima pagando una cuota mínima durante cinco
años (Golbert, 2010).
la nueva moratoria implementada en 2014 a partir de la
ley 26.970 se propone universalizar la cobertura y llegar de
esta manera a casi el 100% de la población objetivo.
Cuadro nº3:
CoBertura previsional (2003-2010)
2003 49%
2004 48%
2005 47%
2006 57%
2007 71%
2008 93%
2009 95%
2010 96%
FUENTE: Sipa
no obstante, la cobertura también puede medirse por
la conformación territorial, es decir, cómo se distribuyen
las distintas jubilaciones, pensiones y las pensiones no
contributivas según cada provincia.
en este caso podemos, decir que dicha distribución se ha
federalizado, ya que las provincias con mayor nivel de vulne-
rabilidad  social han observado mayores altas. por ejemplo,
el aumento de dichas prestaciones durante el periodo 2003-
2014 para la provincia de formosa fue de un 499%, misiones
340%, chaco 319% y corrientes  267%, entre otras. 
todos estos factores han permitido mejorar la calidad
y la cantidad de los servicios en Seguridad Social, lo que
implica mayor integración social pero sin lugar a dudas,
requieren de una intervención estratégica del organismo
estatal que las aplique.
estos avances se deben a un modelo de gestión de de-
rechos sociales a escala federal de manera rápida y efi-
ciente. inclusive esta intervención puede encontrarse en
algunos niveles subnacionales como es el caso del insti-
tuto de previsión Social de la provincia (ipS) de Buenos
aires, que ha implementado un nuevo modelo de gestión. 
de cualquier modo, esto denota la conformación de
un nuevo paradigma de la protección Social basado en
los derechos, en donde las estructuras estatales con ca-
pacidad técnica, presupuestos y recursos humanos ca-
pacitados son necesarias para llevar a cabo un cambio
de tal magnitud.
en suma, gestionar de esa manera consolidaría las ten-
dencias positivas que se vienen desarrollando en la argen-
tina  y en provincias como Buenos aires, al tiempo que me-
joraría los indicadores de inclusión de manera sustantiva.
2 cabe recordar que en octubre de 2008, se sanciona asimismo la ley n °
26.417 de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público,
que instituyó un sistema y una fórmula de actualización de las presta-
ciones para elevar los haberes dos veces por año (marzo y setiembre) de
forma automática en términos porcentuales, los aumentos significaron
un incremento de los haberes, desde marzo de 2009 al mismo mes de
2010, de cerca del 30%.
1 la tasa de Sustitución (porcentaje del sueldo a ser pagado como haber
jubilatorio). el ipS cuenta con un regimen solidario y de reparto, es decir,
los activos aportan para el sostenimiento de la caja de todo el conjunto
de los jubilados y pensionados, y esto hace que el sistema previsional
sea intergeneracional e intrageneracional.
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 61
62 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 63
Cecilia Tinoboras
En las últimas décadas, dos preocupaciones simul-
táneas han comenzado a ganar lugar en las agendas
políticas a nivel nacional, regional y mundial. Por un
lado, en consonancia con los procesos de envejeci-
miento de la población, ha surgido la inquietud por
la calidad de vida de las personas mayores. Ello puede
verse reflejado en los documentos del Plan de Acción
Internacional de Viena sobre el Envejecimiento,
(ONU, 1982); así como también en los Principios
de Naciones Unidas a favor de las personas de edad
(ONU, 1991); o como en el Plan de Acción Internacio-
nal de Madrid sobre el Envejecimiento (ONU, 2002).
Por otro lado, y conforme a los procesos de urbaniza-
ción crecientes, ha aumentado la preocupación por
los asentamientos humanos, los procesos de urbani-
zación y el hábitat, ello también ha cristalizado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asen-
tamientos Humanos, HÁBITAT II (ONU, 1996).
Las declaraciones internacionales sobre envejeci-
miento, cuyas metas tienden a garantizar una adecuada
calidad de vida para las personas mayores, han llamado
la atención sobre la necesidad y el derecho de estas per-
sonas a residir en entornos acordes a sus necesidades no
solo materiales, físicas y biológicas, sino también emo-
cionalesyafectivas.Asimismo,elentornodonderesiden
los mayores debe garantizar un envejecimiento activo,
esdecir,quepermitaaprovecharydesarrollaralmáximo
sus potencialidades y capacidades (OMS, 2006).
Las declaraciones internacionales sobre asenta-
mientos humanos y hábitat, por su parte, señalan
la necesidad de “garantizar a todos los ciudadanos el
acceso permanente a los servicios públicos de agua
potable, saneamiento, remoción de basura, fuentes
de energía y telecomunicaciones, así como a los equi-
pamientos de salud, educación, abasto y recreación”
(Foro Social de las Américas; Quito, 2004; Foro Ur-
bano Mundial Urbano; Barcelona, 2004). En el caso
de las personas mayores, el problema del hábitat ad-
quiere dimensiones particulares. A partir de las de-
claraciones sobre asentamientos urbanos y derecho
a la ciudad, estas personas son consideradas como
grupo vulnerable al cual las políticas deben prestar
particular atención:
“Los grupos y personas en situación vulnerable tienen
derecho a medidas especiales de protección e integración,
a los servicios esenciales y a no-discriminación. Se han
considerado grupos vulnerables a personas y grupos en
situación de pobreza, de riesgo ambiental (amenazados
por desastres naturales), víctimas de violencia, con dis-
capacidad, refugiados y todo otro grupo que, según la
realidad de cada ciudad, esté en situación de desventaja
respecto al resto de los habitantes. En estos grupos se-
rán objeto de mayor atención las personas mayores, las
mujeres, en especial las jefas de hogar, y los niños” (Foro
Social de las Américas; Quito, 2004; Foro Urbano
Mundial; Barcelona, 2004).
Desde esta perspectiva no se debe perder de vista
que las personas mayores pueden padecer doble o tri-
Capítulo 2
HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD
64 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
ple vulnerabilidad, dado que pueden estar simultá-
neamente en situación de pobreza y de discapacidad.
Si se analiza la situación de las personas mayores en
relación con el desarrollo humano, ambas preocupa-
ciones se implican mutuamente.
El hábitat social es el espacio en el que el ser humano
transita su cotidianeidad y está conformado por todos
aquellos elementos del entorno físico que permiten o
dificultan el desarrollo de sus capacidades y potencia-
lidades (PNUD, 2000). Para que un hábitat concreto
posibilite el desarrollo humano, es preciso que provea
condiciones que garanticen el pleno desenvolvimiento
de las potencialidades y capacidades de cada sujeto. En
este marco, el objetivo de que las personas de edad pue-
dan disfrutar de una vida plena, saludable, satisfactoria,
en ejercicio pleno de derechos, en el seno de sus familias
y comunidades, y como parte integrante de la sociedad
(ONU, 1982), implica necesariamente que puedan acce-
der a un hábitat saludable. Por otro lado, el objetivo de
garantizarelaccesoequitativoeigualitarioalsuelo,lavi-
vienda y los servicios básicos supone que todos los gru-
possociales–sinimportarlaedad–tenganaccesoaellos.
En este contexto, resulta pertinente analizar en
qué medida las personas mayores acceden a un há-
bitat y un entorno que les permitan expandir sus
capacidades y potencialidades, y al mismo tiempo
analizar el modo en que las ciudades distribuyen las
oportunidades de gozar de un hábitat adecuado y un
entorno saludable entre las personas mayores.5
Tal como sucede con otros grupos etarios, hablar
de vejez no remite a un colectivo homogéneo, sino
que, por el contrario, alude a un grupo poblacional
heterogéneo que se ve afectado por características
estructurales y coyunturales, del mismo modo en
que se ve afectada toda la sociedad.
A lo largo de este capítulo, entonces, intentaremos
dar cuenta del modo en que el derecho de las personas
mayores a un hábitat saludable se ve respetado o vul-
nerado de manera diferencial entre quienes pertene-
5	 Se ha destacado en estudios anteriores que las personas
mayores presentan niveles más bajos que las jóvenes en indi-
cadores de pobreza estructural vinculados con la vivienda
(ODSA-UCA, 2014). Sin embargo, no debe dejar de preocuparnos
el hecho de que un sector de la población de personas mayores
tiene restringido el acceso a una calidad de vida urbana adecuada
y saludable, porque ello dificulta el desarrollo de su vida cotidiana,
incluso en mayor medida que para las personas más jóvenes. Por lo
tanto, en este capítulo trabajamos solamente con la población de
personas mayores y excluimos el grupo de edad de 18 a 59 años.
cen a distintos estratos sociales, habitan en contextos
sociorresidenciales diferentes, viven en distintas áreas
metropolitanas, pertenecen a distintos grupos de edad
ysexo,ohantenidooportunidadeseducativasdispares.
Para analizar estas desigualdades, trabajaremos con
dosdimensionesdeanálisisquehacenalhábitat:acceso
a una vivienda digna y acceso a infraestructura urbana.
2.1 VIVIENDA
La vivienda constituye el espacio de residencia de
una persona o grupo de personas, donde se llevan
a cabo actividades fundamentales para la reproduc-
ción biológica y social de los sujetos, como alimen-
tación, aseo y descanso. Asimismo, la vivienda debe
dar satisfacción a las necesidades humanas de alber-
gue, refugio, protección ambiental, vida de relación
y privacidad (Yujnovsky, 1984). Para satisfacer estas
necesidades, la vivienda tiene que cumplir con una
serie de atributos que permitan la protección física
y el resguardo de intimidad de sus habitantes. Una
vivienda adecuada, entonces, debe ofrecer condi-
ciones de salubridad apropiadas, en relación con las
características de su infraestructura, su espacio y su
equipamiento, incluyendo la provisión de los servi-
cios públicos domiciliarios, una seguridad jurídica de
la tenencia y un entorno próximo saludable (ONU,
2009, en ODSA-UCA, 2011).
Asimismo, a lo largo de la vida, la relación del sujeto
con la vivienda adquiere un sentido particular: desde la
niñez,dondeelvínculovienedado,hastalavejez,donde
la“casa”constituyealgomásqueuntecho,yaquelosre-
cuerdos del propio pasado y la historia familiar habitan
allí, y pueden actuar como lugar de protección y refugio
emocional (Giraudo Esquivo; Dabove, 2012).
De allí que el problema de la vivienda en las perso-
nas mayores conlleve preocupaciones de distinta ín-
dole. Una primera dimensión está vinculada a la per-
manencia de los mayores en sus propios hogares: la se-
paración del anciano del hogar familiar puede generar
un daño emotivo particular que afecta negativamente
su calidad de vida (Giraudo Esquivo; Dabove, 2012)6
.
6	 Respecto a los efectos del traslado de la vivienda familiar
del anciano, puede consultarse, entre otros: Iacub, R. (2011);
Fonzolato, E. (2006); y Dabove I. (2011).
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 65
La segunda dimensión se vincula con el modo en
que dicha vivienda satisface las necesidades de la
vida cotidiana, es decir, cumple efectivamente con
las funciones de refugio, abrigo, provisión de servi-
cios, seguridad, etcétera.
Así pues, en este apartado intentamos caracterizar la
situación del problema de la vivienda en las personas
mayores a partir del segundo eje de preocupaciones: el
modo en que la vivienda garantiza o dificulta el desen-
volvimiento de la vida cotidiana.7
Con ello, estamos
analizando al mismo tiempo el grado de cumplimiento
ovulneracióndelderechodelaspersonasmayoresauna
vivienda digna, y el modo en que las ciudades distribu-
yen de manera equitativa o bien de manera desigual las
oportunidades de acceso a una vivienda adecuada.
Analizamos aquí, entonces, las condiciones habi-
tacionales en torno a dos ejes principales: calidad de
la vivienda y acceso a servicios domiciliarios de red, y
dejamos el análisis del entorno para el segundo apar-
tado de este capítulo.
Acceso a una vivienda digna
Como mencionamos más arriba, una de las princi-
palesfuncionesquedebecumplirlaviviendasevincula
7	 Reconociendo la relevancia que tiene para las personas
mayores permanecer en sus propios hogares, nos abocamos en este
informe a analizar la segunda dimensión, por cuanto la Encuesta
de la Deuda Social Argentina, que constituye la fuente de nuestro
análisis, releva solamente viviendas particulares.
con la condición de refugio, seguridad y resguardo;
para ello debe estar construida con materiales sólidos
y seguros que permitan desarrollar una vida cotidiana
adecuada. El primer indicador que debe analizarse es,
pues, la calidad constructiva de la vivienda. Al hablar
de viviendas con déficit en la calidad constructiva nos
referimos específicamente a aquellas que por su es-
tructura o materiales de construcción no cumplen con
las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resis-
tencia, aislación térmica y protección superior contra
las condiciones atmosféricas.
En este marco, y en primer lugar, se verifica que
el 7,5% de las personas de 60 años y más presenta
déficit en la calidad de la vivienda donde reside. Sin
embargo, el derecho de las personas mayores a una
vivienda de calidad se ve alterado sobremanera en los
estratos sociales más bajos, donde alcanza al 14,9%,
y en aquellas personas mayores que residen en villas,
donde el porcentaje es superior al 30%. Se destaca,
además, que una de cada 10 personas mayores del Co-
nurbano Bonaerense y del resto de las áreas urbanas
del país reside en viviendas de tipo inconveniente,
porcentaje que es significativamente menor en la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires (ver figura 2.1.1.1A).
También se verifica mayor déficit en la calidad de la
vivienda en el grupo de 60 a 74 años; y no se presen-
tan diferencias significativas por sexo. Por otra parte,
entre las personas mayores que no han finalizado el
nivel medio, se constata que la incidencia del déficit
en la calidad de la vivienda es casi 4 veces más que la
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
6
12
18
24
30
14.9%
1.2% 1.0%
9.2% 9.6%
6.6%
31.7%
7.5%
Déficit en la calidad de la vivienda según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.1A
66 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
presentada por los de mayor nivel educativo (10,5%
versus 2,7%, respectivamente). Asimismo, como
puede verse en la figura 2.1.1.1B, las personas mayo-
res que conviven solamente con otras personas mayo-
res son las que presentan menor déficit.
Un segundo indicador acerca de las características
de seguridad, protección y resguardo que debe pro-
veer la vivienda se vincula con el régimen de tenencia
de la misma. Según el Comité de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, uno
de los aspectos de la vivienda que debe tenerse en
cuenta en términos de derechos es que todas las per-
sonas gocen de cierto grado de seguridad de la tenen-
cia, de modo que les garantice una protección legal
contra el desahucio, el hostigamiento u otras amena-
zas (ONU, 1991). Por cierto, un régimen de tenencia
irregular8
no garantiza una vivienda segura.
En este punto se verifica que el 6,6% de las perso-
nas de 60 años y más reside en viviendas con tenencia
irregular. Nuevamente, el problema afecta de manera
desigual a distintos sectores sociales. Efectivamente,
en los estratos más bajos, una de cada 10 personas
mayores (12,9%) reside en viviendas con régimen de
tenencia irregular, mientras que en los estratos más
altos la cifra es del 2%. El problema también es más
8	 Tenencia irregular de la vivienda identifica todos aquellos casos
en los cuales los habitantes son solo dueños del terreno y no de la
vivienda, o habitan en viviendas en lugar de trabajo o prestadas, o
son habitantes de hecho.
grave en la Ciudad de Buenos Aires (8,7%) que en el
Conurbano Bonaerense y en el resto de los aglomera-
dos urbanos del país (5,6% y 6,5%, respectivamente).
Como es de esperar, el problema se agrava considera-
blemente al analizarlo según la condición residencial:
el 43,4% de las personas mayores residentes en villas
o asentamientos no tiene garantizada la tenencia de
la vivienda (ver figura 2.1.1.2A).
Ahora bien, si analizamos el modo en que el pro-
blema de la tenencia irregular de la vivienda afecta al
grupo de 60 a 74 años y al grupo de 75 años y más,
o a varones y mujeres, no encontramos diferencias
significativas. Al examinar el problema según las
oportunidades educativas que han tenido las perso-
nas mayores, la desigualdad social vuelve a manifes-
tarse: el nivel de tenencia irregular de la vivienda en
quienes no han finalizado el secundario es 2 veces y
media el de los que sí han terminado la escuela media
(8,5% versus 3,5%, respectivamente). También pre-
sentan mayor nivel de irregularidad en el régimen de
tenencia quienes viven solos o conviven con perso-
nas de otros rangos etarios (ver figura 2.1.1.2B).
Previsiblemente, un indicador muy importante de
la calidad de la vivienda lo constituyen las condiciones
sanitarias. El déficit de servicio sanitario identifica
aquellas viviendas que no cuentan con baño ni retrete,
o en caso de tenerlo no cuentan con descarga mecá-
nica o arrastre de agua. Las condiciones sanitarias,
junto con las de saneamiento (disposición simultánea
de agua corriente y red cloacal), resultan factores cla-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
6
12
18
24
30
8.4%
5.2%
8.0% 7.2%
10.5%
2.7%
9.6%
4.6%
8.7%
7.5%
Déficit en la calidad de la vivienda según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.1B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 67
ves en la salud de la población. En particular para las
personas mayores, no contar con buenas condiciones
sanitarias dificulta y obstaculiza (tal vez más que a los
jóvenes) el adecuado desarrollo de la actividad coti-
diana, al tiempo que multiplica la vulnerabilidad a en-
fermedades derivadas de la falta de saneamiento.
Al respecto, se destaca que el 6,9% de las personas
mayores reside en viviendas que presentan déficit en
las condiciones sanitarias, es decir, tienen un cuarto
de baño inconveniente para garantizar las condicio-
nes mínimas de comodidad e higiene. Tales niveles
de déficit se presentan con mayor profundidad en
algunos sectores particulares. En efecto, en los estra-
tos más bajos el déficit en las condiciones sanitarias
llega al 15%, mientras que en los estratos más altos
el déficit es cercano a cero. Por su parte, en el Conur-
bano Bonaerense, una de cada 10 personas mayores
reside en viviendas que no cuentan con condicio-
nes sanitarias adecuadas (12,8%). En el resto de los
aglomerados urbanos del país, dicho porcentaje des-
ciende a 3,4%; mientras que en la Ciudad de Buenos
Aires el déficit es considerablemente menor, aunque
no debe desestimarse que el 1% de la población de
adultos mayores sufre este problema. En las villas
o asentamientos precarios, 2 de cada 10 adultos de
60 años y más residen en viviendas con déficit en las
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
10
20
30
40
50
12.9%
2.0%
8.7%
5.6% 6.5% 5.2%
43.4%
6.6%
Tenencia irregular de la vivienda según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.2A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
10
20
30
40
50
6.9% 5.8% 6.3% 6.8% 8.5%
3.5%
9.3%
5.0% 7.0% 6.6%
Tenencia irregular de la vivienda según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.2B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
68 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
condiciones sanitarias, en tanto que entre las perso-
nas mayores que viven en barrios con trazado urbano
el porcentaje es menor: 6,3% (ver figura 2.1.1.3A).
Cuando se analiza el modo en que el déficit en las
condiciones sanitarias afecta a los diferentes grupos
etarios de adultos mayores, a ambos sexos y a los dis-
tintos tipos de hogar, encontramos que el problema
tiene mayor incidencia en la población más joven
(7,8% de las personas de 60 a 74 años, frente a 4,5%
de las personas de 75 años y más) y en los hogares
donde las personas mayores conviven con otras de
menor edad (8,1%). Por lo demás, no se registran
diferencias significativas en los niveles de déficit de
varones y mujeres. Las desigualdades reaparecen al
evaluarlas según las oportunidades educativas: mien-
tras entre las personas mayores que no han podido
finalizar el nivel medio el déficit en las condiciones
sanitarias es de 10,2%, entre quienes han finalizado
el secundario es de 1,5% (ver figura 2.1.1.3B).
El cuarto indicador de análisis de la calidad de la vi-
vienda está vinculado con las condiciones de espacio
y privacidad que la vivienda debe garantizar. Para ello
utilizamos el indicador de hacinamiento medio, que
identifica aquellas viviendas en las que el promedio de
personas por cuarto es igual o superior a tres. Entre las
personas mayores, la falta de disponibilidad de espacio
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
6
12
18
24
30
15.0%
0.3% 0.5%
12.8%
3.4%
6.3%
22.0%
6.9%
Déficit en las condiciones sanitarias según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.3A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNI-
PERSONALES
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
6
12
18
24
30
7.8%
4.5%
7.4% 6.5%
10.2%
1.5%
5.8% 4.9%
8.1%
6.9%
Déficit en las condiciones sanitarias según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.3B
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 69
propio o su forma extrema, el hacinamiento, atentan
contra el derecho de autonomía y privacidad, mencio-
nadoenlasconferenciasinternacionalesdederechosen
la vejez a las que hicimos referencia al principio.
Tal como señalamos en estudios anteriores, los ni-
veles de hacinamiento en la población de menos de
60 años son mucho más elevados que en la población
de 60 años y más. De manera más precisa, según el
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de
2010, el porcentaje de personas de hasta 59 años en
hogares con hacinamiento crítico es 7 veces mayor
que el de las personas de edad (ODSA-UCA, 2014).
Según los datos de la EDSA 2010-2013, el 2,8%
de las personas de 60 años y más vive en hogares en
condiciones de hacinamiento medio. Sin embargo, si
observamos más de cerca el grupo de personas mayo-
res, encontramos que en algunos sectores el déficit es
considerablemente mayor: mientras que en los estra-
tos sociales más acomodados el nivel de hacinamiento
es cercano a cero, en los sectores más desfavorecidos
el nivel de hacinamiento quintuplica aquel porcentaje.
También resultan más afectados, los mayores residen-
tes en el Conurbano Bonaerense y en el resto de las
áreas urbanas del interior que aquellos que viven en la
Ciudad de Buenos Aires. Se destacan nuevamente los
niveles de déficit en las villas o asentamientos, donde
1 de cada 10 adultos mayores reside en hogares en
condiciones de hacinamiento (ver figura 2.1.1.4A).
Es verdad que si se analizan las condiciones de ha-
cinamiento por sexo y grupo de edad no se advierten
desigualdades significativas; sin embargo, estas vuel-
ven a aparecer en el análisis por nivel de instrucción y
en la conformación de los hogares. Específicamente,
en lo que se refiere al nivel de instrucción, se verifica
que las personas que no pudieron finalizar la escuela
secundaria presentan un nivel de hacinamiento cua-
tro veces mayor al de las personas que completaron
el nivel medio (3,8% y 1%, respectivamente). Por úl-
timo, y casi por definición, los niveles de personas
mayores en hogares con hacinamiento son sustanti-
vamente más altos en aquellos casos donde los ho-
gares están conformados por personas de distintos
rangos de edad (ver figura 2.1.1.4B).
Hasta aquí, hemos analizado las condiciones ha-
bitacionales de la vivienda a partir de cuatro indica-
dores. Podemos considerar entonces que todas aque-
llas viviendas que presentan al menos uno de estos
problemas pueden ser consideradas como viviendas
con déficit habitacional. Si contabilizamos entonces
a todas aquellas personas mayores que residen en vi-
viendas con al menos un indicador de déficit en las
condiciones habitacionales, encontramos que:
»» 2 de cada 10 personas mayores reside en viviendas
que presentan al menos un problema habitacional.
»» El problema se agrava en los estratos sociales más
bajos: el 36,9% de las personas mayores de estos
sectores reside en viviendas con deficiencias habi-
tacionales.
»» El problema es significativo en las tres áreas urba-
nas analizadas: en la Ciudad de Buenos Aires una
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
Hacinamiento medio según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.4A
0
6
12
18
24
30
5.4%
0.3% 1.3%
3.3% 3.1% 2.5%
11.2%
2.8%
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
70 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
de cada 10 personas mayores reside en viviendas
con problemas habitacionales; lo mismo ocurre
con una de cada 4 personas mayores del Conur-
bano Bonaerense y con 2 de cada 10 (17,6%) en el
resto de las áreas urbanas del país.
»» Como es de esperar, entre las personas mayores
que residen en villas o asentamientos precarios el
problema habitacional adquiere mayor magnitud:
7 de cada 10 habitan viviendas que presentan défi-
cit habitacional (ver tabla 2.1.1).
»» El problema afecta en mayor medida al grupo de
60 a 74 años, y a quienes viven solos o comparten
vivienda con integrantes de otros grupos de edad.
»» También el problema habitacional afecta en mayor
medida a las personas que han tenido menos opor-
tunidades educativas que a quienes han podido
finalizar el nivel medio: 8% de los mayores que
terminaron el secundario reside en viviendas con
déficit, mientras que entre los que no completa-
ron el nivel medio ese porcentaje asciende a 26,1%
(ver tabla 2.1.1).
Vivienda y medio ambiente
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
0
6
12
18
24
30
3.1% 2.1% 2.8% 2.8% 3.8%
1.0% 0.3%
4.6%
2.8%
Hacinamiento medio según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.4B
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.
Déficit en las condiciones de habitabilidad de la
vivienda según estrato socioeconómico, grupo de
aglomerados urbanos, condición residencial, grupo
de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
TABLA 2.1.1
Déficit en las
condiciones de
habitabilidad
Estrato
socioeconómico
25% Inferior 36,9
25% Superior 3,8
Grupo de
aglomerados
urbanos
CABA 10,2
Conurbano
Bonaerense 25,1
Resto áreas
urbanas 17,6
Condición
residencial
Barrios con
trazado urbano 17,4
Villas 69,5
grupo
de edad
60 a 74 años 20,9
75 años y más 15
sexo
Varones 19,9
Mujeres 18,9
Nivel de
instrucción
Hasta secundario
incompleto 26,1
Secundario
completo y más
8,0
Tipo de hogar
Unipersonal 20,4
Multipersonales
puros 13,1
Multipersonales
mixtos 22,2
Total 19,3
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 71
nar la casa, entre otros (ONU, 1991). “La carencia de
servicios básicos adecuados, componente esencial de
la vivienda, menoscaba gravemente la salud humana
(…) y la calidad de vida, particularmente en personas
que viven en situación de pobreza” (ONU, 1996).
Es conocido el hecho de que la buena provisión de
agua potable tiene efectos positivos sobre la reduc-
cióndelastasasdemorbilidad.Asimismo,laconexión
Recuadro 2.1
Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento –primer extracto–
Vivienda y medio ambiente
Unalojamientoadecuadoyunambientefísicoagradablesonnecesariosparaelbienestardetodoelmundo,yseacepta
de manera general que la vivienda influye mucho en la calidad de vida de cualquier grupo de edades de cualquier país.
Una vivienda adecuada es todavía más importante para los ancianos, en cuyo domicilio se centran prácticamente
todas sus actividades. La adaptación del alojamiento, la prestación de ayudas domésticas prácticas concebida para
facilitar la vida cotidiana de equipos domésticos bien diseñados pueden reducir la dificultad de las personas de
edad, cuya movilización se halla reducida o que padecen otras incapacidades para continuar viviendo en sus casas.
Recomendación 19
Debe considerarse que la vivienda destinada a los ancianos es algo más que un mero albergue. Además del sig-
nificado material, tiene un significado psicológico y social que debe tomarse en consideración. A fin de liberar a
las personas de edad de la dependencia de otras personas, las políticas nacionales en materia de vivienda deben
perseguir los siguientes objetivos:
a) Contribuir a que las personas de edad permanezcan en sus propios hogares mientras sea posible, mediante la restau-
raciónyeldesarrollocuandoresulteposibleyconveniente,mediantelareestructuraciónyelmejoramientodelasvivien-
dasensímismas,asícomosuadaptaciónalasposibilidadesdeaccesoyalautilizaciónporpartedelaspersonasdeedad.
b) Programar y construir –en el marco de una política en materia de vivienda que prevea también el otorgamiento
de financiación oficial y de acuerdo con la iniciativa privada– viviendas para personas de edad, que tengan en
cuenta las diferentes categorías de estado civil y el grado de autonomía de dichas personas, con arreglo a las tra-
diciones y costumbres locales.
Recomendación 21
Debe alentarse a los gobiernos nacionales a que adopten políticas en materia de vivienda en las que se tomen en
consideración las necesidades de las personas de edad y de los que están socialmente en desventaja. Un ambiente
para vivir diseñado con miras a apoyar las capacidades funcionales de este grupo debe formar parte integrante de
las directrices nacionales para las políticas y las medidas relativas a los asentamientos humanos.
Acceso a servicios domiciliarios de red
Como hemos señalado, una vivienda adecuada debe
tener ciertos servicios indispensables para la salud, la
seguridad, la comodidad y la nutrición. Para ello, las
viviendas tienen que contar con acceso permanente a
recursos naturales y comunes, como son el agua po-
table y la energía para cocinar, calefaccionar e ilumi-
72 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
a la red cloacal conlleva un importante impacto sani-
tario: interrumpe la transmisión de enfermedades y
previene la contaminación del agua (OMS, UNICEF,
2000, en ODSA-UCA, 2011). Por otro lado, el acceso
a la red de gas constituye la forma más segura de ob-
tener la energía para cocinar y calefaccionar la casa
(ODSA-UCA, 2011). En el caso de las personas ma-
yores, la provisión adecuada de servicios se vuelve un
factor fundamental en su calidad de vida.
En este apartado, intentaremos dar respuesta al
interrogante respecto de en qué medida las personas
mayores que habitan en espacios urbanos residen en
hogares con una situación deficitaria en cuanto a la
conexión a servicios, en particular a las redes de agua
potable y de gas natural y cloacas,9
y en qué medida,
también, las ciudades distribuyen servicios de ma-
nera equitativa entre las personas mayores.
En primer lugar, es de destacar que una de cada 10
personas de 60 años y más reside en viviendas sin co-
nexión a la red de agua potable. No obstante ello, el
problema se agrava considerablemente en los sectores
sociales más desfavorecidos y disminuye en los más
acomodados: el nivel de déficit de las personas mayores
9	 Enesteapartadoexcluimoselanálisisdelaconexiónaredeléctrica
ya que la cobertura domiciliaria en espacios urbanos es casi total.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
10
20
30
40
50
18.2%
2.0% 0.0%
22.7%
0.8%
9.8%
23.4%
10.2%
Déficit en la conexión a red de agua corriente según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.1A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
10
20
30
40
50
11.5%
7.1%
11.0% 9.7%
14.5%
3.3%
10.3% 9.5% 10.6% 10.2%
Déficit en la conexión a red de agua corriente según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.1B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 73
pertenecientesalestratomásbajoes9vecesmayorque
el de aquellas que pertenecen al estrato superior. Asi-
mismo,laspersonasmayoresquevivenenvillasoasen-
tamientosprecariostienenmásdeldobledechancesde
presentar déficit que aquellas residentes en barrios con
trazado urbano (23,4% y 9,8%, respectivamente). En lo
que atañe a la región que presenta mayor déficit, esta
es sin duda el Conurbano Bonaerense, donde 2 de cada
10 personas mayores residen en hogares sin conexión
a la red de agua potable. Tanto en la Ciudad de Buenos
Aires como en el resto de las áreas metropolitanas y en
elinterior,severificaunniveldecoberturayaccesocer-
cano al 100% (ver figura 2.1.2.1A).
A continuación, cabe preguntarse si el déficit de co-
nexión a la red de agua potable afecta de manera dife-
rencial a personas mayores según su grupo de edad, su
género o su tipo de hogar. En este sentido, un hallazgo
reiterado es que el grupo de menor edad presenta ma-
yorniveldedéficitqueelgrupode75añosymás(11,5%
y 7,1%, respectivamente). Entre varones y mujeres, en
cambio, la diferencia no resulta estadísticamente signi-
ficativa; y lo mismo ocurre al analizar el déficit según la
conformación de los hogares. Sin embargo, si se analiza
el déficit por nivel educativo, reaparecen las brechas so-
ciales: las personas mayores que no finalizaron el nivel
medio tienen 4 veces más chances de no contar con co-
nexión a la red de agua potable que quienes han com-
pletado el nivel medio (ver figura 2.1.2.1B).
Es menester notar aquí que las desigualdades evi-
denciadas en el acceso a la red de agua corriente mul-
tiplican la situación de vulnerabilidad en la que ya se
encuentran las personas mayores. Porque si la primera
situación de vulnerabilidad está configurada por la con-
dición de vejez, la segunda viene dada por la situación
de pobreza (vinculada con la condición sociorresiden-
cial y con el estrato socioeconómico) y el tercer factor
devulnerabilidadesconsecuenciadelacarenciadeagua
potable que incide directamente en el estado de salud.
En cuanto a la conexión a la red de gas natural, se
verifica que el 18,9% de las personas de 60 años y más
reside en viviendas con déficits de este tipo. Nueva-
mente, las brechas sociales son muy amplias. En los
estratos más bajos, cerca del 40% de la población de
personas mayores reside en viviendas sin acceso a gas
de red, mientras que en los estratos superiores el dé-
ficit es 20 veces menor. Concretamente, 3 de cada 4
personas mayores residentes en villas o asentamien-
tos precarios habita viviendas con déficit de conexión
a la red de gas, en tanto en los barrios con trazado ur-
bano el déficit es de 16,7%. Las personas mayores que
residen en el Conurbano Bonaerense o en otras áreas
metropolitanas también presentan un déficit mayor
que las residentes en Ciudad de Buenos Aires: mien-
tras entre las primeras el déficit ronda el 23%, entre
las segundas es de 2,6% (ver figura 2.1.2.2A).
En este caso, se vuelve a poner en evidencia el ma-
yor déficit de los grupos de menor edad (20,8%, frente
a 13,7% del grupo de 75 años y más); en comparación
con las mujeres el déficit parece levemente mayor en
la población de varones. Por otra parte, las brechas
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
39.1%
2.0% 2.6%
23.3% 23.6%
16.7%
75.4%
18.9%
Déficit en la conexión a red de gas según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.2A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
74 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
son amplias en función del nivel educativo alcanzado:
más del 25% de las personas mayores que no han fina-
lizado el secundario no tienen acceso a la red de gas,
mientras que son menos del 5% entre quienes sí han
tenido oportunidad de completar el nivel medio. En lo
que refiere al tipo de hogar, se verifica que las personas
mayores que conviven con personas de menor edad
también presentan mayores déficits en la conexión a
la red de gas respecto de las que conviven con otras
personas mayores (21,3% para las primeras, contra
13,9% para las segundas). Las personas mayores que
viven solas, por su parte, presentan niveles de déficit
cercanos al 20% (ver figura 2.1.2.2B).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
20.8%
13.7%
20.4% 17.8%
27.4%
4.9%
19.7%
13.9%
21.3% 18.9%
Déficit en la conexión a red de gas según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.2B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
En lo que atañe a la red de cloacas, las personas ma-
yores registran el déficit más alto: 3 de cada 10 reside
en hogares sin conexión a esta red. En el caso de los
estratos más bajos, la mitad de las personas mayores
vive en hogares con dicho déficit; y entre las que resi-
den en villas o asentamientos precarios, 6 de cada 10
personas mayores no disponen de cloacas, el doble con
respecto a las que habitan en los barrios con trazado
urbano. Al igual que en el resto de los servicios, las
personas mayores residentes en el Conurbano Bonae-
rense son las que presentan mayor déficit: 1 de cada 2
habita en viviendas sin conexión a la red de cloacas. Y
esta proporción se reduce a la mitad en las áreas urba-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
51.1%
6.9%
0.8%
49.6%
25.2% 29.3%
63.0%
30.5%
Déficit en la conexión a red de cloacas según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.3A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 75
nas del interior, mientras que en la Ciudad de Buenos
Aires el déficit es cercano a cero (ver figura 2.1.2.3A).
Tal como venimos mostrando, los niveles de dé-
ficit son más altos entre las personas mayores más
jóvenes (33,2% en el grupo 60-74 años; 23,5% en el
grupo de 75 años y más) y en los hogares donde con-
viven con personas de menor edad (33,5%), mientras
que entre las que viven solas o conviven con otras
personas mayores el déficit es del orden del 26%. En-
tre varones y mujeres, la brecha es pequeña a favor
de las mujeres. Las mayores desigualdades vuelven
a aparecer cuando se analiza el déficit según el nivel
de instrucción: 4 de cada 10 personas mayores que
no finalizaron el nivel medio residen en viviendas sin
acceso a cloacas, en tanto que esa proporción es de 1
cada 10 para las personas mayores que completaron
la escuela media (ver figura 2.1.2.3B).
En este caso, debe llamarse especialmente la aten-
ción sobre la relevancia de los procesos de sanea-
miento para la salubridad de la población, y en par-
ticular en los grupos poblacionales más vulnerables,
como son los niños y las personas mayores.
Ahora bien, resulta adecuado evaluar en qué me-
dida las personas mayores residen en hogares que
presentan déficits de acceso a servicios, cualquiera
sea el servicio del que carezcan.
En este marco, el porcentaje de personas mayores
en hogares con déficit de acceso a servicios domicilia-
rios de red es, en líneas generales, del 36%, con pro-
fundas brechas que es necesario señalar:
»» En las personas mayores que residen en villas o
asentamientos precarios, el nivel de déficit resulta
mayor al 85%.
»» En el Conurbano Bonaerense, más del 50% de las
personas mayores reside en viviendas donde no
hay acceso a todos los servicios domiciliarios de
red. Lo mismo ocurre en el 35% de las personas
mayores de otras áreas metropolitanas y aglome-
rados urbanos del interior. En la Ciudad de Buenos
Aires, la cobertura de servicios es cercana al 100%
(el déficit de acceso a los tres servicios es del 3%).
»» Más del 60% de las personas mayores de estratos
más bajos reside en hogares con déficit en la co-
nexión a servicios, porcentaje que es siete veces
superior que el presentado por las personas mayo-
res de los estratos más altos.
»» También en el análisis por nivel de instrucción las
brechas de desigualdad son muy amplias: el nivel
de déficit de acceso a servicios de quienes no ter-
minaron el nivel medio (49,6%) es 3,5 veces mayor
que el de las personas mayores que finalizaron la
escuela secundaria (13,8%).
»» Al igual que en el déficit en la calidad de la vi-
vienda, se verifica que el problema afecta en ma-
yor medida a los grupos de menor edad. Ello se
constata no solo en el hecho de que las personas
de 60 a 74 años residen en viviendas con mayores
déficits que las de 75 años y más, sino en el mayor
déficit de las personas mayores que conviven con
personas de menor edad (ver tabla 2.1.2).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
33.2%
23.5%
32.1% 29.4%
42.0%
11.7%
26.8% 26.1%
33.5% 30.5%
Déficit en la conexión a red de cloacas según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.3B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
76 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Como se ha puesto de manifiesto en el análisis del
acceso a servicios y a una vivienda digna, la vulne-
rabilidad de las personas mayores, y del resto de los
grupos etarios, de los sectores más desfavorecidos se
ve multiplicada cada vez que se encuentran con un
derecho no cumplido.
2.2 INFRAESTRUCTURA Y ESPACIO URBANO
Según el artículo 84 de la Declaración de Estambul
sobre los asentamientos humanos
“la infraestructura y los servicios básicos a nivel co-
munitario comprenden, entre otros, abastecimiento
de agua potable, saneamiento, eliminación de dese-
chos, (…) energía, servicios de salud y de emergencia,
escuelas, seguridad ciudadana y la ordenación de los
espacios abiertos. La carencia de servicios básicos ade-
cuados, menoscaba gravemente la salud humana, la
productividad y la calidad de vida, particularmente
en el caso de las personas que viven en condiciones de
pobreza”(Estambul, 1996).
En este marco, la inversión en infraestructura ur-
bana resulta fundamental para el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas (Pirez, 2000).
Consecuentemente, en este apartado intentaremos
responder a dos interrogantes simultáneos: en qué
medida las personas mayores acceden a la infraestruc-
tura y los servicios urbanos básicos, y de qué modo las
ciudades distribuyen las oportunidades de acceder a
su infraestructura y a sus servicios de manera equita-
tiva entre las personas mayores. Para ello trabajare-
mos en dos dimensiones de análisis: a) infraestructura
básica; b) entorno saludable y adecuado.
Infraestructura urbana básica
Si bien hasta aquí se ha analizado la provisión de
servicios domiciliarios, otro conjunto de servicios no
domiciliarios forma parte constitutiva del hábitat ur-
bano y debe ser evaluado en profundidad.
En primer lugar, un componente fundamental de la
infraestructura urbana es la inversión en sendas, ve-
redas y calles. Para el caso particular de las personas
mayores, la pavimentación de calles resulta funda-
mental a los fines de facilitar su movilidad. El segundo
servicio que conviene analizar es el de la recolección de
residuos. La ausencia o falta de regularidad en la reco-
lección, al igual que los déficits de saneamiento, tiene
efectos negativos en la salud de la población. El tercer
indicador es el alumbrado público que, además de fa-
cilitar la movilidad, brinda cierta sensación de protec-
ción durante las horas de menor luminosidad natural.
En lo que respecta a la pavimentación de calles, se
verifica que el 15,3% de las personas de 60 años y más
reside en barrios con calles sin pavimentar. El déficit se
presenta de manera diferencial conforme a distintas ca-
racterísticas socioeconómicas y sociorresidenciales: el
porcentaje de personas mayores que reside en entornos
con calles sin pavimentar es cercano al 3% en los estra-
tos más altos, pero en los estratos más bajos el déficit es
10 veces mayor. Previsiblemente, las personas mayores
que viven en villas o asentamientos precarios presen-
tan una situación desfavorable: el porcentaje de déficit
es cercano al 50%. Quienes residen en barrios con tra-
zado urbano, en cambio, muestran un déficit de 14%.
Asimismo, las personas mayores que viven en el Conur-
bano Bonaerense registran un déficit mayor que quie-
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.
Déficit de acceso a servicios domiciliarios de red
según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados
urbanos, condición residencial, grupo de edad, sexo,
nivel de instrucción y tipo de hogar
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
TABLA 2.1.2
Déficit de acceso
a servicios
domiciliarios de red
Estrato
socioeconómico
25% Inferior 61,3
25% Superior 8,3
Grupo de
aglomerados
urbanos
CABA 3,0
Conurbano
Bonaerense 53,3
Resto áreas
urbanas 35,1
Condición
residencial
Barrios con
trazado urbano 34,2
Villas 85,7
grupo
de edad
60 a 74 años 39,0
75 años y más 28,1
sexo
Varones 37,9
Mujeres 34,7
Nivel de
instrucción
Hasta secundario
incompleto 49,6
Secundario
completo y más
13,8
Tipo de hogar
Unipersonal 34,1
Multipersonales
puros 29,1
Multipersonales
mixtos 40,0
Total 36,0
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 77
nes residen en otras áreas urbanas del interior (24,2%
para los primeros versus 13,4% para los segundos). En
la Ciudad de Buenos Aires, la cobertura en la pavimen-
tación de calles es cercana al 100% (ver figura 2.2.1.1A).
Como se viene evidenciando a través del análisis por
edad y por tipo de hogar, el grupo de mayores más jó-
venes (60 a 74 años) y el grupo de mayores que convive
con personas de menor edad presentan déficits más al-
Recuadro 2.2
Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento –segundo extracto–
Vivienda y medio ambiente
Las personas de edad enfrentan una cantidad de problemas planteados por la circulación de los vehículos y me-
dios de transporte. Los peatones de edad, en especial, deben enfrentar peligros reales o imaginarios que limitan su
movilidad y su deseo de participar en la vida de la comunidad. Las condiciones en las que se realiza la circulación
deben adaptarse a las personas de edad y no a la inversa. Las medidas que se adopten y los arreglos que se efectúen
deben consistir especialmente en enseñar al público a respetar las normas de circulación, en establecer limitacio-
nes de velocidad, particularmente en los “establecimientos” humanos, en garantizar especialmente la seguridad
en las carreteras en el ambiente de la vivienda y en las zonas residenciales, así como en los medios de transporte.
Recomendación 20
La legislación y la planificación en materia de desarrollo y reconstrucción urbanos deberán prestar especial aten-
ción a los problemas de las personas de edad contribuyendo a su integración social.
Recomendación 21
Debe alentarse a los gobiernos nacionales a que adopten políticas en materia de vivienda en las que se tomen en
consideración las necesidades de las personas de edad y de los que están socialmente en desventaja. Un ambiente
para vivir diseñado con miras a apoyar las capacidades funcionales de este grupo debe formar parte integrante de
las directrices nacionales para las políticas y las medidas relativas a los asentamientos humanos.
Recomendación 22
Debe prestarse especial atención a los problemas ambientales y al diseño de un entorno para la vida en el cual se
tenga en cuenta la capacidad funcional de los ancianos y se facilite la movilidad y la comunicación mediante el
suministro de medios de transporte adecuados. El medio en que viven las personas de edad debe concebirse, con
el apoyo de los gobiernos, las autoridades locales y las organizaciones no gubernamentales, de forma que puedan
seguir viviendo, si así lo desean, en un ambiente que les resulte familiar, y en el que su participación en la comu-
nidad sea prolongada y tengan la oportunidad de llevar una vida plena, normal y segura.
Recomendación 23
La creciente proporción de delitos que se cometen en algunos países contra las personas de edad convierte en
víctimas no sólo a los directamente afectados, sino a las numerosas personas de edad que tienen temor de aban-
donar sus hogares. Se debe tratar de aumentar la conciencia de los organismos encargados de hacer cumplir la
ley y de los ancianos sobre la cantidad de delitos contra las personas de edad y las repercusiones de tales delitos.
Recomendación 24
En la medida en que resulte posible, las personas de edad deberán participar en la elaboración de las políticas y
programas de vivienda relativos a la población senescente.
78 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
tos que los de 75 años y más y que aquellos que viven
solos o con otras personas mayores, respectivamente.
Se verifica, por último, que entre las personas mayores
con menos niveles educativos el déficit es considerable-
mente mayor respecto de quienes han finalizado el nivel
medio:ladesventajaparalosprimerosesde4a1:21,5%
versus 5,2%, respectivamente (ver figura 2.2.1.1B).
En cuanto al déficit en la recolección frecuente de
residuos, debe reconocerse que los niveles de inciden-
cia en los hogares de las personas mayores de las áreas
urbanas relevadas son relativamente bajos y rondan el
3%. Sin embargo, las brechas sociales son significativas:
en los estratos más bajos el 5,8% de las personas ma-
yores reside en entornos sin recolección frecuente de
residuos, mientras que en los sectores más altos el nivel
de déficit es del 1%. También en el Conurbano Bonae-
rense el problema de la falta de recolección de residuos
es del orden del 5%, mientras que en las áreas urbanas
del interior ronda el 2% y en la Ciudad de Buenos Aires
resulta menor a 1%. Como es de esperar, el principal
factor de desigualdad está dado por la condición socio-
rresidencial: el déficit que presentan las personas ma-
yores que residen en villas o asentamientos es 10 veces
mayor al promedio general (ver figura 2.2.1.2A).
Por otra parte, en el grupo de 60 a 74 años se evi-
dencia también mayor incidencia del déficit que en el
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
10
20
30
40
50
28.3%
2.8% 0.6%
24.2%
13.4% 14.1%
48.9%
15.3%
Déficit de calles pavimentadas según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.1A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
10
20
30
40
50
16.8%
11.6%
15.9% 15.0%
21.5%
5.2%
14.1% 12.5%
17.0% 15.3%
Déficit de calles pavimentadas según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.1B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 79
grupo de 75 años y más. Una brecha similar aparece
entre las personas mayores que no han finalizado el
nivel medio y las que sí lo han hecho: 4,1% versus
1,1%, respectivamente (ver figura 2.2.1.2B).
En tercer lugar, es importante señalar que, para
los hogares donde residen personas mayores, tanto
la cobertura de red eléctrica domiciliaria como de
alumbrado público es cercana al 100% en las áreas ur-
banas relevadas. De modo que en este caso, el déficit
se analiza de manera conjunta (déficit de alumbrado
público y déficit de conexión a la red domiciliaria).
En este sentido, es notorio que solo el 2,4% de
las personas mayores de las áreas urbanas releva-
das reside en barrios sin alumbrado público y/o no
cuenta con conexión a la red eléctrica. El porcentaje
asciende a 4,7% en los estratos más bajos y es del
orden del 20% en las villas o asentamientos preca-
rios. En cuanto al lugar de residencia, en la Ciudad
de Buenos Aires el déficit para las personas mayo-
res es cercano a cero, y ronda el 3% en el Conurbano
Bonaerense y en las áreas urbanas del interior (ver
figura 2.2.1.3A).
Finalmente, si bien con niveles generales de défi-
cit bajos, vuelven a resultar más afectados los grupos
de menor edad y de menor nivel de instrucción (ver
figura 2.2.1.3B).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
6
12
18
24
30
5.8%
1.1% 0.7%
4.8%
1.8% 2.3%
20.5%
2.9%
Déficit de recolección de residuos frecuente según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.2A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
6
12
18
24
30
3.3% 1.9% 3.1% 2.8% 4.1%
1.1%
3.5%
1.8%
3.4% 2.9%
Déficit de recolección de residuos frecuente según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.2B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
80 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
De todos modos, en la medida en que la cobertura se
acerca al 100%, los problemas de suministro y abasteci-
miento pasan a ser relevantes: no solo basta con tener
la conexión al servicio de red, sino que es necesario que
funcionecorrectamenteparapermitirlaadecuadarepro-
ducción social. En particular, en los hogares con grupos
poblacionalesensituacióndevulnerabilidadcomoniños
y personas mayores, el adecuado suministro de electri-
cidad y agua potable resulta esencial para una buena ca-
lidad de vida. Corresponde entonces analizar la magni-
tud de estos problemas y ciertamente, es en este análisis
donde los déficits se vuelven significativos, pues afectan
a gran parte de la población de personas mayores.
En lo referido al suministro de electricidad, cerca
del 60% de las personas mayores residen en ho-
gares que han sufrido al menos un corte de luz en
los últimos 6 meses. Y si bien las brechas sociales
existen, el problema es significativo independiente-
mente del estrato social y la condición residencial.
Así pues, en los estratos más bajos, el porcentaje de
personas mayores que viven en hogares con proble-
mas de suministro eléctrico es 63,4%; y en los estra-
tos altos, si bien el porcentaje es menor, permanece
por encima del 50%. La Ciudad de Buenos Aires y
el Conurbano Bonaerense registran más del 55% de
personas mayores residentes en hogares que han
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
6
12
18
24
30
4.7%
0.1
0.8%0.0%
3.1% 2.7% 1.7%
20.9%
2.4%
Déficit de alumbrado público según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.3A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
6
12
18
24
30
2.8% 1.5% 2.5% 2.3% 3.5%
0.9%
2.9%
1.3%
2.8% 2.4%
Déficit de alumbrado público según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.3B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 81
sufrido cortes de luz, mientras que en el resto de
las áreas urbanas el porcentaje asciende a más del
60%. En este caso, la condición residencial es la que
marca las mayores brechas: en las villas o asenta-
mientos precarios, 8 de cada 10 personas mayores
vive en hogares que han presentado cortes de luz. Y
aun en los barrios con trazado urbano el porcentaje
es elevado: 57,1% (ver figura 2.2.1.4A).
Si analizamos la incidencia del problema de
acuerdo al grupo de edad, el sexo y el tipo de hogar
nuevamente encontramos brechas más acotadas; se
destaca sin embargo que resultan más afectados los
del grupo de menor edad, los que no han finalizado el
nivel medio y los que conviven con personas meno-
res de 60 años (ver figura 2.2.1.4B).
Otro de los servicios básicos indispensables para
una adecuada calidad de vida es el agua. Destacamos
nuevamente que no basta con contar con el servicio,
sino que es necesario un suministro adecuado, sin
interrupciones ni cortes. Al respecto, es preciso des-
tacar que el 23,8% de las personas mayores reside en
hogares que manifiestan tener problemas con el sumi-
nistro de agua. En este caso, si bien la magnitud del
problema parece ser menor a la que se ha puesto de
manifiesto con los problemas de suministro eléctrico,
la desigualdad social es mayor. Efectivamente, en los
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
63.4%
54.6% 56.1% 55.4%
62.5%
57.1%
81.4%
58.0%
Problemas con el suministro de luz según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.4A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
59.0% 55.4% 58.6% 57.6% 59.9%
54.8% 54.0% 54.2%
60.7% 58.0%
Problemas con el suministro de luz según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.4B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
82 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
estratos bajos el 28,7% de las personas mayores reside
en hogares que han presentado problemas de sumi-
nistro de agua, mientras que en los estratos más altos
la cifra es 11 puntos porcentuales más baja (17,7%).
En la Ciudad de Buenos Aires, cerca del 14% de las
personas mayores vive en hogares que han revelado
problemas con el suministro de agua, mientras que
en el Conurbano Bonaerense el porcentaje asciende a
24,8%, y en el resto de las áreas urbanas del interior, a
28,7%. Al indagar la situación en villas o asentamien-
tos precarios, se descubre que una de cada 2 personas
mayores habita en hogares que han manifestado tener
problemas en el suministro de este servicio, mientras
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
28.7%
17.7%
13.9%
24.8%
28.7%
22.8%
50.1%
23.8%
Problemas con el suministro de agua según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.5A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
25.2%
19.9% 24.0% 23.6% 27.4%
17.8% 18.5% 18.4%
27.5% 23.8%
Problemas con el suministro de agua según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.5B
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
que entre las personas mayores residentes en barrios
con trazado urbano, la incidencia del problema es más
cercana al nivel general: 22,8% (ver figura 2.2.1.5A).
También en este caso, las personas mayores del
grupo de 60 a 74 años se encuentran más afectadas
que las del grupo de mayor edad (25,2% y 19,9%, res-
pectivamente). Asimismo, las que conviven con per-
sonas de menor edad presentan mayor nivel de inci-
dencia que las que viven solas o conviven con otras
personas mayores (27,5% y 18%, respectivamente).
Además, los problemas de suministro de agua apa-
recen en mayor medida en las personas que no han
finalizado el secundario que en quienes lo han com-
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 83
pletado: la brecha es del orden de los 10 puntos por-
centuales (ver figura 2.2.1.5B).
Conviene aquí destacar que en ninguna de las varia-
bles de déficit de infraestructura urbana se registran
desigualdades entre varones y mujeres, lo que equivale
a decir que ambos grupos se ven afectados en igual me-
dida (ver figuras 2.2.1B, 2.2.2B, 2.2.3B, 2.2.4B, 2.2.5B).
Hasta aquí hemos presentado el análisis de los dis-
tintos indicadores de acceso y déficit de servicios de
infraestructura urbana. El análisis por separado re-
sulta fundamental para identificar la especificidad de
cada problema y poder intervenir sobre cada uno de
ellos. Sin embargo, para tener una dimensión más am-
plia de la magnitud del déficit de infraestructura que
deben de afrontar las personas mayores, hemos cons-
truido un indicador agregado que contabiliza a todas
aquellas que se encuentran afectadas por alguno de los
problemas mencionados: falta de alumbrado público
y/o falta de calles pavimentadas y/o falta de recolec-
ción de residuos. Por otro lado, a partir de un segundo
indicador agregado, hemos evaluado la magnitud de la
población de personas mayores que se encuentra afec-
tada por problemas de suministro de servicios (agua y
luz). En dichos análisis se verifica que:
»» El 16,5% de las personas mayores presenta al me-
nos un problema de acceso a infraestructura ur-
bana básica, y el 63,2% ha sufrido problemas en el
suministro de servicios de agua y/o luz.
»» En los estratos bajos, 3 de cada 10 personas mayo-
res residen en entornos con algún tipo de déficit
de infraestructura básica, y 7 de cada 10 residen
en hogares que han tenido problemas en el sumi-
nistro de agua y/o luz.
»» En el Conurbano Bonaerense, 4 de cada 10 per-
sonas mayores residen en barrios que presentan
alguna carencia en materia de infraestructura, y 6
de cada 10 residen en hogares que han declarado
falta de luz y/o agua.
»» En la Ciudad de Buenos Aires, el déficit de infraes-
tructura es cercano a cero (1,3%); sin embargo, el
porcentaje de personas mayores que reside en ho-
gares con problemas en el suministro de servicios
supera el 55%.
»» En el resto de las áreas urbanas del país, el défi-
cit de acceso a infraestructura urbana en las per-
sonas mayores es cercano al 15%, mientras que el
problema en el suministro de servicios asciende a
cerca del 70%.
»» Previsiblemente, las personas mayores que resi-
den en villas o asentamientos precarios son las
que se encuentran en mayor desventaja: el 53,2%
presenta déficit de acceso a infraestructura básica
y cerca del 90% ha manifestado problemas en el
suministro de servicios (agua y/o luz).
»» Nuevamente se destaca que el grupo de 60 a 74 años
resulta más afectado que el de 75 años y más; las per-
sonas mayores que conviven con personas de menor
edad sufren este problema más que las que conviven
solamente con otras personas mayores o viven solas.
Sin embargo, la magnitud que presentan estas bre-
chas es mucho menor a la presentada a partir de los
factores socioeconómicos o sociorresidenciales.
»» Una evidencia más de la desigualdad social en el
acceso a la infraestructura está dada por el hecho
de que, mientras que el déficit es de 5,9% en las
personas mayores que terminaron el nivel medio,
entre quienes poseen menor nivel educativo el
problema casi se cuadruplica (23%). Por fin, si bien
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.
Déficit de acceso a infraestructura urbana básica y
déficit en el suministro de servicios según estrato,
región, condición residencial, grupo de edad, sexo,
nivel de instrucción y tipo de hogar
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
.
TABLA 2.2.1
Déficit de
acceso a
infraestructura
urbana básica
Déficit en el
suministro de
servicios
Estrato
25% Inferior 30,1 69,6
25% Superior 3,4 58,8
Región
CABA 1,3 56,8
Conurbano
Bonaerense 25,5 62,4
Resto áreas
urbanas 14,8 68,3
Condición
residencial
Barrios con
trazado urbano 15,1 62,2
Villas 53,2 89,7
grupo
de edad
60 a 74 años 18,0 64,5
75 años y más 12,6 59,7
sexo
Varones 17,3 63,9
Mujeres 16,0 62,7
Nivel de
instrucción
Hasta secundario
incompleto 23,0 66
Secundario
completo y más
5,9 58,5
Tipo de hogar
Unipersonal 15,5 57,5
Multipersonales
puros 13,1 58,7
Multipersonales
mixtos 18,5 66,5
Total 16,5 63,2
84 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
los problemas de suministro de servicios afectan
más al grupo de menor nivel educativo (66%), el
porcentaje también es muy elevado entre los que
han terminado el secundario (58,5%).
Entorno saludable
Analizaremosacontinuaciónunconjuntodetresin-
dicadores, vinculados con la inversión en infraestruc-
tura urbana, que inciden directamente en la calidad
del entorno en el cual residen las personas mayores.
El primer indicador es el déficit de desagües pluvia-
les y/o la presencia de calles inundables, ambos factores
que no solo dificultan la movilidad sino que también,
por sus efectos, pueden afectar el estado de la vivienda.
En líneas generales, se destaca que 4 de cada 10
personas mayores residen en barrios con problemas
de desagües y/o inundaciones. Las personas mayores
de los estratos más bajos se ven más afectadas que las
de estratos más altos; el porcentaje del primer grupo
duplica sobradamente el del segundo (56,6 % y 21%,
respectivamente). Resultan más desfavorecidas las
personas del Conurbano Bonaerense y las de las áreas
urbanas del interior (51% y 39%, respectivamente),
aunque en la Ciudad de Buenos Aires el déficit es tam-
bién elevado (18%). Es de resaltar, también, que 3 de
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
56.6%
21.2% 18.5%
51.5%
39.2% 38.6%
77.8%
40.0%
Déficit de desagües pluviales y/o presencia de terrenos y calles inundables
según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.1A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
42.6%
33.2%
41.1% 39.3%
49.0%
25.4%
38.4%
33.9%
43.5% 40.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.1B
Déficit de desagües pluviales y/o presencia de terrenos y calles inundables
según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 85
cada 4 personas residentes en villas o asentamientos
precarios presentan problemas de calles inundables
y/o falta de desagües pluviales (ver figura 2.2.2.1A).
Si se analiza la incidencia del problema por el se-
gundo conjunto de variables sociodemográficas, se
vuelve a poner en evidencia que resulta más afectado
el grupo de menor edad (42% para el grupo de 60 a
74 años, 33% para los de 75 años y más). Lo mismo
ocurre con las personas mayores que conviven con
personas de menor edad: para ellos la incidencia del
problema ronda el 43%, mientras que para los que
conviven con otras personas mayores es de 33% y
para los que viven solos, de 38%. La brecha resulta
más significativa cuando se analiza la incidencia del
problema según las credenciales educativas obteni-
das. Así, una de cada 2 personas mayores que no fina-
lizaron la escuela media reside en entornos con pro-
blemas de desagües y calles inundables, mientras que
para los que finalizaron el nivel medio esa proporción
se reduce a una de cada 4 (ver figura 2.2.2.1B)
El segundo indicador a analizar es la calidad
medioambiental del entorno. Se consideran entornos
con déficit medioambiental aquellos que se encuen-
tran cerca de basurales, cerca de quemas, cerca de fá-
bricas contaminantes o de espejos de agua contami-
nados y/o presentan prevalencia de plagas urbanas.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
45.1%
13.4% 11.5%
39.2%
31.8% 28.9%
76.1%
30.6%
Problemas de contaminación en el barrio según estrato socioeconómico,
grupo de aglomerados urbanos y condición residencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.2A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
31.8%
27.3%
31.4% 30.0%
38.5%
17.5%
26.0% 26.9%
33.3% 30.6%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.2B
Problemas de contaminación en el barrio según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
86 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Al respecto, se destaca que 3 de cada 10 personas
mayores residen en entornos que presentan al me-
nos uno de estos problemas. El problema muestra
también una alta incidencia aun en los sectores más
acomodados. El 45% de las personas mayores per-
tenecientes a estratos bajos reside en hogares situa-
dos en entornos con problemas medioambientales;
el porcentaje es del 13,4% en los estratos más altos.
En el Conurbano Bonaerense, 4 de cada 10 personas
mayores viven en entornos con déficits de este tipo;
la proporción se reduce a 3 de cada 10 en las ciudades
del interior y a una de cada 10 en la Ciudad de Bue-
nos Aires. Entre las personas mayores residentes en
villas o asentamientos precarios, 3 de cada 4 sufren
estos problemas, mientras que en los barrios con tra-
zado urbano la proporción se reduce a 3 de cada 10.
Asimismo, resultan más afectados los del grupo de
menor edad (31,8% versus 27,3%), los de menor nivel
de instrucción (38,7% frente a 17,5%) y los que con-
viven con personas no mayores (ver figura 2.2.2.2B).
El siguiente indicador que analizaremos es el dé-
ficit en la presencia de espacios verdes (parques, pla-
zas) en buen estado, elemento indispensable no solo
como pulmón de los espacios urbanos, sino porque
también permiten el esparcimiento, la recreación y
muchas veces la realización de actividades físicas.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA
CONURBANO
BONAERENSE
OTRAS ÁREAS
METROPOLITANAS
Y RESTO URBANO
INTERIOR
BARRIOS CON
TRAZADO URBANO
VILLAS Y
ASENTAMIENTOS
0
20
40
60
80
100
24.0%
9.0% 6.8%
27.9%
15.6% 18.5%
32.7%
19.0%
Déficit de espacios verdes de recreación y esparcimiento en el barrio según
estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.3A
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL
60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
PUROS
HOGARES
MULTI-
PERSONALES
MIXTOS
0
20
40
60
80
100
19.4% 18.1% 19.6% 18.6%
22.7%
13.1%
16.9% 19.8% 19.0% 19.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.3B
Déficit de espacios verdes de recreación y esparcimiento en el barrio
según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar
HOGARES
UNI-
PERSONALES
PERSONAS DE
60 AÑOS Y MÁS
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 87
Pues bien, el 20% de las personas mayores reside
en entornos que no cuentan con espacios verdes en
buen estado próximos a su hogar (distancia menor a
10 cuadras). Proporcionalmente, se ven más afectadas
las personas mayores de los estratos inferiores (una de
cada 4) que las de estratos más altos (una de cada 10).
Asimismo, en el Conurbano Bonaerense la incidencia
del problema es mayor (27,9%) que en las ciudades del
interior (15,6%) y que en la Ciudad de Buenos Aires
(6,8%). Y se verifica mayor déficit entre las personas
mayores que residen en villas o asentamientos preca-
rios (32,7%) que entre quienes viven en barrios con
trazado urbano (18,5%), (ver figura 2.2.2.3A).
El problema afecta de manera similar a ambos gru-
pos de edad, a varones y a mujeres, y a quienes viven
solos, quienes conviven con otras personas mayores,
o con personas de menor edad. En cambio, se vuel-
ven a observar diferencias entre las personas mayores
que han completado la secundaria y las que no lo han
hecho. Como venimos señalando, las oportunidades
educativas resultan también un indicador de la situa-
ción socioeconómica de los hogares, y en este sentido
se comprende que las personas de edad que han tenido
mayores oportunidades accedan también a entornos
con mayor disponibilidad de espacios verdes en com-
paración con aquellas que han tenido menos chances
de finalizar sus estudios (ver figura 2.2.2.3B).
Del mismo modo que hemos operado con el resto
de los indicadores, creemos necesario evaluar la mag-
nitud de la incidencia de problemas del entorno en la
población de personas mayores. En este caso, hemos
construido un indicador que permite identificar a to-
das aquellas personas que residen en entornos que
presentan o problemas medioambientales, o bien ca-
lles inundables o ausencia de desagües pluviales.10
A
partir de este análisis verificamos que:
»» Una de cada 2 personas mayores reside en entor-
nos inconvenientes, con problemas medioambien-
tales, entre los cuales se incluye la presencia de
terrenos inundables.
10	 En este caso, optamos por no sumar el indicador de presencia
de espacios verdes ya que pertenece a una dimensión de análisis
diferente que ha sido analizada en forma individual.
»» Al analizar las brechas sociales, encontramos que
este problema se presenta en 7 de cada 10 perso-
nas mayores de los estratos más bajos, y en 3 de
cada 10 de los estratos más altos.
»» La dificultad se presenta también en 4 de cada 10
personas mayores de la Ciudad de Buenos Aires, 6
de cada 10 del Conurbano Bonaerense y 5 de cada
10 del resto de las áreas urbanas del país.
»» En el caso de las personas mayores que residen en
villas o asentamientos precarios, la incidencia del
problema es mayor al 90%.
»» La brecha también es amplia al evaluar el pro-
blema según el nivel de instrucción: se encuentra
mucho más afectado el grupo que no ha finalizado
el nivel medio (60%) que el grupo de mayor nivel
educativo (34,2%).
»» Aunque con menor amplitud que todas las brechas
anteriores, el problema afecta en mayor medida al
grupo de personas mayores más jóvenes y a quie-
nes residen con personas de menor edad.
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.
Déficit en las condiciones del entorno según estrato,
región, condición residencial, grupo de edad, sexo,
nivel de instrucción y tipo de hogar
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
.
TABLA 2.2.2
Déficit en las
condiciones del
entorno
Estrato
25% Inferior 67,7
25% Superior 28,1
Región
CABA 25,2
Conurbano Bonaerense 62,7
Resto áreas urbanas 50,3
Condición
residencial
Barrios con trazado urbano 48,6
Villas 91,9
grupo
de edad
60 a 74 años 52,6
75 años y más 43,8
sexo
Varones 51,5
Mujeres 49,3
Nivel de
instrucción
Hasta secundario incompleto 60,0
Secundario completo y más 34,2
Tipo de hogar
Unipersonal 47,5
Multipersonales puros 43,5
Multipersonales mixtos 54,1
Total 50,2
88 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS88 |88 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
DANIEL CHAIN
arquitecto
ministro de desarrollo urbano,
Gobierno de la ciudad de Buenos aires
ComenTario
Según sus condiciones, la humanidad ha ido incremen-
tandolaexpectativadevida,enlaheterogeneidaddeunpaís
como el nuestro, esa expectativa es variable según situación
social, geográfica y la cobertura de servicios sanitarios.
las condiciones del espacio urbano influyen de manera
significativa en la calidad de vida de cada una de las per-
sonas y son significativas para la integración, inclusión y
cohesión social. en particular, adquiere relevancia el es-
pacio público y se conceptualiza como un ámbito de valor
social, ambiental, cultural, económico y paisajístico, que
posibilita la integración.
en un enfoque relacional, la calidad de vida no solo me-
jora para las personas mayores en cuanto a sus condiciones
de vida entendidas como potencialidades individuales, sino
también a partir de las condiciones que permiten mejorar
su relación con otras personas. las condiciones de hábitat
entendido en sentido amplio, implican un conjunto de as-
pectos no siempre cuantificables pero no por ello de menor
valor, como las condiciones que promueven la relación en-
tre personas del mismo grupo de edad y con otros grupos.
es justamente en este aspecto en el cual las ciudades como
ámbito de socialización por excelencia, pueden tener con-
diciones para permitir la interrelación entre niños, adultos,
mayores, o de diferente ingreso, educación, religión y ori-
gen étnico. dicha interrelación es un efecto deseable que
permite enriquecer las relaciones sociales, favorece la di-
versidad en un ámbito democrático e inclusivo, y por lo tan-
to de conformación de ciudadanía plena y respetuosa, que
enmarcan potencialidades para mejorar las condiciones de
sustentabilidad social. desde la sustentabilidad urbana, se
considera positiva la mixtura, convivencia y coexistencia de
personas diferentes entre sí en un mismo territorio, incluso
se utilizan indicadores específicos para cuantificarlo y to-
mar medidas en base a ello.
esto implica que las condiciones de hábitat deben cum-
plirse para el conjunto de los grupos de edad, de manera
tal de facilitar la integración, contraria a la segregación
de “hábitats para mayores”, “hábitats para niños”, etc. el
aspecto inclusivo del hábitat justamente se orienta a com-
prender las condiciones que permiten la coexistencia y la
integración, sin por ello dejar de reconocer la existencia
de necesidades específicas.
el patrón de desarrollo de las ciudades entonces, no es
justamente una cuestión ajena a la calidad de vida de los
adultos mayores, sino que de su modalidad depende el
desarrollo de condiciones sumamente importantes, que
pueden sintetizarse en un modelo de ciudad compacta,
rica y dotada de espacios públicos con alto grado de acce-
sibilidad. desde jane jacobs en la década del ´60 hasta jan
Gehl en los últimos años, se han multiplicado los estudios
y demostraron la importancia social que tiene disponer
de espacios públicos atractivos, accesibles, víbrantes y di-
versos. las metrópolis del mundo tienen muy en claro que
es una estrategia fundamental para mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos y lograr una ciudad sustentable.
Sin embargo, muchas ciudades no tienen condiciones de
infraestructura de servicios públicos o de transporte que
actualmente se consideran básicas para lograr una ciuda-
danía plena e integrada. nuevamente, el modelo de desa-
rrollo sostenible no es solo un objetivo a lograr luego de
alcanzar unos estándares básicos, sino que también es un
buen medio para mejorar la cobertura. es mucho más fá-
cil dar cobertura básica, y en general encontrar opciones
de sustentabilidad en ciudades compactas que en zonas
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 89Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 89| 89
con la población muy difusa en el territorio. el economista
edward Glaeser, reconocido optimista sobre el papel de
las ciudades en el desarrollo humano, postuló humorís-
ticamente que “Sería mucho mejor para el planeta que su
población urbana viviese en ciudades densas levantadas alre-
dedor del ascensor, en lugar de hacerlo en áreas diseminadas
construidas en torno al automóvil”.
desde la ecología urbana contemporánea, se utilizan
los conceptos de sustentabilidad y resiliencia que con
ciertos ajustes son válidos para estudiar y gestionar las
ciudades. mientras que el primero se refiere a la posibi-
lidad de mantener o mejorar las condiciones de vida en
conjunto con el entorno a través del tiempo, la resiliencia
refiere a la capacidad de reponerse ante eventos catastró-
ficos. esto mismo también se puede considerar respecto
a las personas de determinado grupo específico como
los adultos mayores, y si bien la situación estructural de
las personas mayores puede parecer menos grave que
la de otros grupos, es en sus posibilidades de sustenta-
bilidad o de resiliencia donde se encuentra su principal
vulnerabilidad, por lo que le agrega un matiz de depen-
dencia que obliga a repensar ciertos aspectos urbanos.
el acceso, proximidad y cercanía a los equipamientos y
servicios comunitarios es un aspecto clave de la inclusión
social en las ciudades. desde la economía urbana, se consi-
dera incluso que es la accesibilidad a esta infraestructura
lo que da sentido a las aglomeraciones urbanas, y desde la
sociología, que es a partir de ello que los agentes adquieren
condiciones de ciudadanía. Según pablo trivelli, para los
sectores de más bajos ingresos, el acceso a esto se trans-
forma en algo especialmente costoso, y en otros términos,
que los pobres pagan más por acceder a las condiciones de
vida en las ciudades latinoamericanas. en nuestras ciudades,
los adultos mayores hacen esfuerzos económicos impor-
tantísimos para localizarse en zonas con buen acceso a los
servicios, transporte y equipamientos, y densas en tránsito
de personas, empleo y actividades. es decir, buscan zonas
“compactas” y no zonas segregadas del resto de la ciudad.
los adultos mayores con menores posibilidades entonces
pueden tener una doble vulnerabilidad (por ingresos y por
su pertenencia específica), que cuestiona sus posibilidades
de integración social.
es por ello que desde el sector público, suelen ser
aspectos de gestión fundamentales para lograr un hábitat
sostenible. no solo entonces es importante la dotación
de equipamientos como hospitales, escuelas, teatros y
clubes, sino que también son condicionantes su distribu-
ción equitativa, accesibilidad y calidad.
90 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 91
En el período 1947-2010, la población total de la
Argentina se multiplicó 2,5 veces, mientras que la po-
blación de personas mayores casi se sextuplicó. Por lo
tanto,hahabidounmejoramientodelascondicionesde
salud, traducido en el aumento de la esperanza de vida:
hoy los habitantes viven más que hace 60 o 70 años.
Ese proceso de mejoramiento de las condiciones de
salud se expresa más directamente en el hecho de que,
en tanto la población de personas de entre 60 y 74
años se multiplicó por 4,5 a lo largo del período 1947-
2010, la de 75 años y más se multiplicó por más de 10.
No es una novedad que muchas enfermedades, que
hasta ayer eran causa de muerte (especialmente para
la población más envejecida), en la actualidad se tratan
exitosamente y no provocan el deceso del paciente.
A pesar de que constituye una gran mejora para la
población, resulta necesario observar que ese mismo
proceso configura un aumento importantísimo de
personas de edad avanzada, y por lo tanto de la pre-
valencia de enfermedades crónicas y degenerativas y
de problemas asociados al envejecimiento. La Orga-
nización Mundial de la Salud (1948) define la salud
no solo como la ausencia de enfermedades o padeci-
mientos, sino como un estado de completo bienestar
físico, mental y social.
Es válido preguntarse si envejecer significa enfer-
mar. Una respuesta es que el proceso de envejecer no
resulta suficiente para producir enfermedades. Más
allá de las teorías que tratan de explicar este proceso,
el envejecimiento podría ser definido como el decli-
nar, asociado a la edad, de la capacidad de un órgano
o sistema somático para adaptarse al medio.
El concepto de calidad de vida incluye la salud, tanto
en el modo en que se ha vivido como en la forma de
envejecer. Si bien es cierto que frecuentemente no se
puede impedir que progresen ciertas enfermedades o
manifestaciones propias de la edad, la aparición de al-
gunas de ellas bien puede ser disminuida o retrasada.
En caso de que el objetivo sea ampliar la expectativa
de vida activa para las personas mayores, es decir,
maximizar el período de vida con salud e independen-
cia en la vejez, el concepto de autovalidez es central,
definido como la capacidad de realizar en forma au-
tónoma las actividades básicas e instrumentales de la
vida cotidiana. Condiciones de salud deficientes com-
prometen, sin duda, esa autovalidez.
¿Cómo prevenir la dependencia? Un punto es
reconocer que en la vejez las manifestaciones de las
enfermedades difieren bastante de las del resto de
la población. Porque a una edad avanzada el orga-
nismo no responde de igual forma ante las patolo-
gías que lo amenazan.
Entre los cambios que se producen con la edad y
que no pueden dejar de considerarse, se destacan: a)
disminución de las defensas; b) disminución de la ca-
pacidad de recuperación ante una enfermedad, lo que
prolonga los tratamientos; c) aumento de los efectos
secundarios de los medicamentos.
Entre las personas mayores no solo es importante
estar objetivamente bien de salud, sino sentirse bien.
Capítulo 3
ESTADO, ATENCIÓN Y NECESIDADES DE SALUD
Enrique Amadasi
92 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Las variables subjetivas son tan importantes como
las objetivas, y a determinada edad la percepción del
estado de salud puede pesar aun más que la opinión
profesional. En el Informe de la Segunda Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento (Naciones Unidas,
2002) se reconoce la necesidad de que las personas,
a medida que envejecen, disfruten de una vida plena,
con salud (entre otras dimensiones). Así figura en el
artículo 5 de la Declaración Política de dicho informe.
En el presente capítulo, se presentan resultados
respecto de cinco dimensiones de las condiciones de
salud: a) el estado de salud percibido; b) el malestar
psicológico; c) la atención de la salud; d) la última aten-
ción médica en el sistema de salud pública; y e) hábitos
de salud: el déficit en la práctica de ejercicio físico.
3.1. EL ESTADO DE SALUD PERCIBIDO
Una primera dimensión del estado de salud de las
personas mayores es la creencia que cada cual tiene
sobre su situación frente a la salud-enfermedad, in-
cluyendo aspectos tanto físicos como psicológicos.
La EDSA Bicentenario indaga sobre el estado de sa-
lud en general, y prevé cuatro categorías de respues-
tas: a) no tener problemas de salud; b) tener algunos
pocos problemas de salud; c) tener bastantes proble-
mas de salud; d) padecer de alguna enfermedad cró-
nica o grave. La tabla 3.1 muestra los resultados para
esas cuatro categorías de respuestas (ver tabla 3.1).
De estos resultados, sobresalen dos percepcio-
nes. Por un lado, una de cada tres personas mayo-
res (32,2%) declara no tener problemas de salud; por
otro lado, una de cada cuatro (26,1%) percibe que sus
condiciones de salud son críticas (tienen bastantes
problemas de salud, o padecen de alguna enfermedad
crónica o grave). Se observa, pues, una gran hetero-
geneidad de situaciones de salud.
El hecho de que el 32,2% de las personas mayores
declare no tener problemas de salud adquiere especial
significado cuando se las compara con el total de la
población a partir de los 18 años de edad, y especial-
mente con la población de 18 a 59 años, excluyendo
a las personas mayores. Quienes declaran no tener
problemas de salud son el 64,2% del total de la po-
blación y el 73,4% del grupo etario 18-59 años. Por
consiguiente, aunque la cifra de personas mayores sin
percepción de problemas de salud es bastante alta, re-
sulta mucho más baja (menos de la mitad) que entre
las personas que no han llegado aún a los 60 años (ver
figura 3.1.1). Asimismo, un estudio anterior (Secreta-
ría de Tercera Edad y Acción Social, 2001)11
dio como
resultado que el 33,7% manifestó no tener problemas
de salud; también un porcentaje elevado.
Por su parte, en la categoría más crítica (bastantes
problemas de salud o enfermedad crónica o grave), el
26,1% registrado en las personas de edad avanzada
contrasta con el 12,5% del total de la población desde
18 años, y más específicamente con el 8,5% del grupo
18-59 años. De este modo, una condición de salud tal
se triplica entre las personas mayores.
¿Cómo afecta la edad en la percepción del estado de
salud? Entre los de mayor edad dentro de las personas
mayores –los de 75 años y más– el déficit de estado de
salud percibido (dos últimas categorías agrupadas) es
similar al del grupo 60-74 años: 26,2% frente a 26%,
respectivamente. Podría inferirse que la percepción
sobre el estado de salud no empeora a medida que au-
menta la edad, siempre dentro del grupo de personas
mayores y respecto de los estados más críticos. Lo que
sí cambia entre los habitantes de mayor edad es que
disminuyen las personas que declaran no tener pro-
blemas de salud y aumentan las que dicen tener “algu-
nos pocos problemas de salud” (ver figura 3.1.1).
Puesto que se trata de una pregunta sobre auto-
percepción del estado de salud, esta semejanza entre
los grupos de edad puede sugerir también que los es-
tándares subjetivos varían con la edad. Por ejemplo,
lo que se entiende como “pocos problemas de salud”
11	 La Encuesta sobre adultos mayores es un estudio que se llevó a
cabo en 2000 mediante la entrevista a 1506 personas mayores, en
distintas ciudades del país. El diseño de la encuesta, el análisis, la
elaboración de los datos y el informe final estuvieron a cargo de María
Julieta Oddone, a quien agradecemos habernos facilitado el material.
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.
Estado de salud percibido según grupo de edad
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
.
TABLA 3.1
Estado de salud percibido
No tiene problemas de salud 32,2
Tiene algunos pocos problemas de salud 41,7
Tiene bastantes problemas de salud 12,2
Padece enfermedades crónicas o graves 13,9
Total 100%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 93
quizá no tenga el mismo significado para una per-
sona de 67 años que para otra de 82 años.
Tal como ocurre en la población general, también
entre las personas mayores las mujeres tienden a re-
gistrar un déficit más alto en cuanto a la percepción de
su estado de salud, lo cual puede estar relacionado con
su mayor longevidad (en el estrato etario de 75 años y
más, por cada 2 mujeres hay 1 varón) y con la mayor
sensibilidad de las mujeres en relación con las cuestio-
nes de salud (ellas suelen percibir problemas de salud
donde los varones no los perciben o no lo hacen en el
mismogrado).Labrechadegénerosevesobretodoen-
tre quienes declaran no tener problemas de salud: son
el 38,9% de los varones y el 27,3% de las mujeres ma-
yores. Los resultados del estudio difundido en 2001,
mencionado anteriormente, son similares: 40,7% de
los varones y 28,4% de las mujeres. Por lo tanto, queda
sugerido que las mujeres son más propensas a percibir
afecciones o a tenerlas realmente. Las condiciones de
salud más críticas (las dos últimas categorías agrupa-
das) caracterizan al 22,9% de los varones y al 28,3%
de las mujeres mayores. ¿Cómo es la brecha de género
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS
No tiene problemas de salud
35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
20
40
60
80
100
84.0%
63.0%
33.6%
28.2%
73.4%
32.2%
64.2%
3.8%
13.0%
26.0% 26.2%
8.6%
26.1%
12.5%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.1
Déficit de estado de salud percibido según grupo de edad
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES
No tiene problemas de salud
MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
0
20
40
60
80
100
78.5%
68.5%
38.9%
27.3%
70.5%
58.5%
64.2%
6.2% 10.6%
22.9%
28.3%
9.5%
14.9% 12.5%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.2
Déficit de estado de salud percibido según sexo
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
94 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
entre las personas mayores en comparación con la po-
blación general? En la población general, los que de-
claran no tener problemas de salud son el 70,5% de los
varones y el 58,5% de las mujeres. Esta diferencia en el
orden de los 10 puntos porcentuales también aparece
entre las personas mayores, pero, al tratarse de valores
porcentuales más pequeños (alrededor de la mitad), la
brecha entre varones y mujeres mayores se vuelve más
significativa (ver figura 3.1.2).
Al considerar el nivel educativo, las personas
de edad avanzada con secundario completo y más
presentan menos déficits en la percepción de su
estado de salud que las de menor nivel educativo
(hasta secundario incompleto). Esto también es
así en la población general y la brecha tiende a au-
mentar entre las personas de edad avanzada. Hay
que recordar aquí que las generaciones que hoy
conforman la población de personas mayores tu-
vieron menos oportunidades educativas que la po-
blación más joven. En cuanto a la categoría “tener
bastantes problemas de salud o padecer de alguna
enfermedad crónica o grave”, las diferencias por
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR
No tiene problemas de salud
25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
0
20
40
60
80
100
64.4%
79.1%
26.1%
44.5%
50.0%
74.0%
64.2%
5.5% 6.1%
30.%1
14.8%
20.5%
6.9%
12.5%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.4
Déficit de estado de salud percibido según nivel socioeconómico
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
No tiene problemas de salud
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
0
20
40
60
80
100
67.9%
77.1%
29.0%
37.2%
56.3%
70.8%
64.2%
11.7%
6.3%
29.6%
20.1% 17.0%
8.5%
12.5%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.3
Déficit de estado de salud percibido según nivel de instrucción
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 95
nivel educativo son importantes: 29,6% de los de
menor nivel educativo frente a 20,1% de los de ma-
yor nivel educativo (ver figura 3.1.3).
Donde más diferencia se verifica en cuanto a la
percepción del estado de salud de las personas mayo-
res es en la comparación entre las que pertenecen al
estrato socioeconómico más alto y las del más bajo.
Aquí no se toma en consideración a toda la población
de adultos mayores, como en los criterios anteriores,
sino solo al 50%: el 25% de mejor condición socioeco-
nómica y el 25% de peor condición, siempre en tér-
minos relativos. De este modo se pone en evidencia
la desigualdad en el acceso a recursos de salud.
También en el total de la población se ve claramente
estadiferencia:mientrasqueel74%delestratomedio-
alto declara carecer de problemas de salud, esta condi-
ción cae al 50% cuando se trata del estrato muy bajo.
Sin embargo, entre las personas mayores la brecha
tiende a aumentar (44,5%, y 26,1% respectivamente).
A su vez, en el estrato muy bajo el peso de quienes
declaran que tienen bastantes problemas de salud o
padecen de alguna enfermedad crónica o grave es el
doble que en el estrato medio-alto (ver figura 3.1.4).
A diferencia de lo anterior, el tipo de hogar de las
personas mayores no tiene relación con el estado de
salud percibido. Ni los que viven solos se diferencian
de los que conviven con otros, ni los que viven en ho-
gares donde solo hay personas mayores se diferen-
cian de los hogares “mixtos” en cuanto a la percep-
ción sobre su propia salud (ver figura 3.1.5).
3.2. EL MALESTAR PSICOLÓGICO
En el Barómetro 2013 (ODSA, 2014), Solange Ro-
dríguez Espínola define que “en sentido amplio, el
concepto de malestar psicológico se entiende como
un déficit en los recursos emocionales y cognitivos de
las personas, carencia que afecta las capacidades para
responder a las demandas ordinarias de la vida coti-
diana, para desenvolverse socialmente y para tener
relaciones satisfactorias con los otros, concluyendo
en la disminución de la capacidad de salud”.
Para medir el malestar psicológico, en la EDSA se
incluyen diez preguntas y se pide que se las conteste
“pensando cómo se sintió en las últimas cuatro se-
manas (o en el último mes)”. Específicamente, se in-
daga si el encuestado se sintió “siempre”, “muchas
veces”, “a veces”, “pocas veces” o “nunca” cansado
sin motivo, nervioso, tan nervioso que nada podía
calmarlo, desesperanzado, inquieto o impaciente,
tan inquieto que no podía quedarse sentado, o de-
primido. Asimismo se pregunta si el encuestado ha
sentido que todo le costaba mucho esfuerzo, si ha
sentido tanta tristeza que nada podía alegrarlo, o si
se sentía inútil, o poco valioso.
Como bien aclara la autora, se trata de “una escala
que evalúa el estado de salud mental general e ines-
pecífico, conocida como KPDS-10 (en inglés: Kessler
Psychological Distress Scale), e indaga acerca de un
conjunto de síntomas vinculados con la depresión y
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
PERSONAS EN HOGARES
UNIPERSONALES
No tiene problemas de salud
PERSONAS EN HOGARES
MULTIPERSONALES PUROS
PERSONAS EN HOGARES
MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS)
0
20
40
60
80
100
30.4% 32.4% 32.6% 32.1%28.8% 26.2% 24.7% 26.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 3.1.5
Déficit de estado de salud percibido según tipo de hogar
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
96 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
la ansiedad, tales como inquietud, agitación, deses-
peranza, tristeza, cansancio y nerviosismo”.
El 22,4% de las personas mayores registran males-
tar psicológico, una proporción similar a la encontrada
entre la población de hasta 59 años de edad. No es, por
lo tanto, una especificidad de las personas mayores;
sin embargo, tampoco debe pasarse por alto que 1 de
cada 5 personas mayores registra este déficit.
Dentro de las personas mayores, el malestar psico-
lógico no aumenta con la edad. Al contrario, es mayor
en el grupo de 60 a 74 años que en el de 75 años y
más. El pasaje a la inactividad (en el sentido laboral)
y/o nuevos roles familiares (devenir abuelos) pueden
estar asociados a este aumento en las edades más
tempranas de las personas mayores y su posterior dis-
minución. Lo contrario ocurre entre la población de
hasta 59 años, donde el malestar psicológico es menor
en el grupo de 18-34 años para después aumentar en
el tramo 35-59 años. ¿Quiénes muestran menor ma-
lestar psicológico? Los más jóvenes (hasta 34 años) y
los más viejos (desde los 75 años). Lo inverso ocurre
en las edades centrales (ver figura 3.2.1).
Las mujeres mayores registran malestar psicoló-
gico en una medida más elevada (25,6%) que los va-
rones mayores (18,0%). Esta brecha de género no es
exclusiva de las personas mayores. También ocurre
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
10
20
30
40
50
17.7%
22.9% 23.5%
19.7% 20.4% 22.4% 20.8%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.1
Malestar psicológico según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.2
Malestar psicológico según sexo
0
10
20
30
40
50
17.0%
23.4%
18.0%
25.6%
17.2%
23.9%
20.8%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 97
en la población de hasta 59 años, donde este déficit
de salud afecta más a las mujeres (ver figura 3.2.2).
Las diferencias señaladas por edad y por sexo son
menores cuando se las compara con la que surge del
nivel educativo. Cuando el nivel educativo es más
bajo (secundario incompleto), ese déficit se potencia
(27,6%); y disminuye a la mitad cuando el nivel edu-
cativo es más alto (secundario completo, 14,0%). La
educación más avanzada es claramente un factor pre-
ventivo del malestar psicológico, pero tampoco es ex-
clusivo de las personas mayores. El mismo fenómeno
se encuentra en la población de hasta 59 años, donde
también las personas con menor nivel de educación
presentan un mayor malestar psicológico. El nivel
de instrucción, entonces, es una primera dimensión
para medir la desigualdad (ver figura 3.2.3).
La segunda dimensión es el nivel socioeconómico,
donde las diferencias entre los dos estratos extremos
son abismales: mientras que el malestar psicológico
afecta al 28,9% de las personas mayores del estrato
más bajo, se encuentra solo en el 8% del estrato más
alto. El malestar psicológico se suma así a las muchas
otras carencias. Tampoco esta enorme brecha es ex-
clusiva de las personas mayores. En la población de
hasta 59 años, los valores respectivos son muy dife-
rentes: 34 y 10,9% (ver figura 3.2.4).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.3
Malestar psicológico según nivel de instrucción
0
10
20
30
40
50
26.8%
15.8%
27.6%
14.0%
27.0%
15.5%
20.8%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.4
Malestar psicológico según nivel socioeconómico
0
10
20
30
40
50
34.0%
10.9%
28.9%
8.0%
32.1%
10.5%
20.8%
98 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
El tipo de hogar donde viven las personas ma-
yores también está asociado con este aspecto de la
salud. El malestar psicológico es más frecuente en-
tre quienes viven solos (27,1%), información que
se relaciona con varias de las dimensiones presen-
tadas en el capítulo 4. El tipo de hogar donde se
encuentra menor malestar psicológico (17,4%) es
aquel en el cual las personas mayores conviven ex-
clusivamente con otras personas mayores. Convi-
vir con personas de menos edad (hogares mixtos)
no reduce el malestar psicológico, pero siempre es
más beneficioso, desde este punto de vista, que vi-
vir en soledad (ver figura 3.2.5).
Por último, el malestar psicológico está asociado
estrechamente a la autopercepción del estado de
salud. Disminuye de manera notoria entre quienes
declaran que no tienen problemas de salud (12,5%),
para casi triplicarse entre quienes declaran tener
muchos problemas de salud o padecer enfermedades
graves o crónicas (34,2%). En la población de hasta
59 años, el malestar psicológico también disminuye
notoriamente entre quienes declaran no tener pro-
blemas de salud (ver figura 3.2.6).
¿Cuáles son, entonces, los tipos de personas mayo-
res para quienes es más frecuente el malestar psico-
lógico? En primer lugar, las que pertenecen al estrato
socioeconómico más bajo; le sigue muy de cerca el
grupo de quienes cuentan con menor nivel educa-
tivo, casi al mismo nivel de los que viven solos; y le
siguen, finalmente, las mujeres.
3.3. LA ATENCIÓN DE LA SALUD
Tal como se dijo en oportunidad de la difusión de
los resultados del Barómetro 2013 (Agustín Salvia,
2014), la visita a un profesional médico, ya sea por
control, prevención o tratamiento, es un indicador
de cuidado sobre la propia salud. La finalidad de una
evaluación médica periódica radica en la detección
precoz de enfermedades, la evaluación de los facto-
res de riesgo, la prevención, el tratamiento y el con-
siguiente alcance de niveles de vida satisfactorios.
Un chequeo consiste en un examen integral e indi-
vidualizado del estado de salud que, de ser completo,
incluye aspectos físicos y psíquicos.
Se espera que las personas mayores cuiden más su
propia salud y que, como consecuencia, hagan más
consultas médicas que el resto de la población. La in-
formación disponible no permite estimar el número
de consultas anuales, pero indaga sobre si en los últi-
mos 12 meses se realizó alguna consulta médica. Los
resultados indican que el 17,7% no realizó ninguna
consulta médica en el último año.
Estos resultados configuran una especificidad de
las personas mayores porque son mucho más ba-
jos que en el total de la población de 18 años y más
(37,3%). El contraste es más marcado si se considera
que, entre la población de 18 a 59 años, los que no
realizaron consulta médica alguna son el 42,9%. En-
tre las personas mayores, a partir de lo que muestra
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 3.2.5
0
10
20
30
40
50
27.1%
17.4%
24.3% 22.5%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Malestar psicológico según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 3.2.6
0
10
20
30
40
50
15.6%
12.5%
15.3%
20.8%
37.9%
34.2% 36.2%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Malestar psicológico según
percepción de estado de salud
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 99
en comparación con la población general, la brecha
de género tiende a disminuir entre las personas de
edad avanzada. Entre la población general (18 años
y más) las conductas respecto a la realización de al
menos una consulta médica anual difieren considera-
blemente entre mujeres y varones (ver figura 3.3.2).
El nivel educativo también está asociado con el cui-
dadodelasalud:laproporcióndelosquenohicieronnin-
gunaconsultamédicaenelúltimoañoesde19,6%entre
quienes no finalizaron el nivel secundario y disminuye a
14,7% entre los que cuentan con al menos estudios se-
cundarios completos. Esta brecha, aunque significativa,
resulta menor a la de género y a la de grupo de edad.
En cambio, en la población general, la asociación
entre el nivel educativo y este indicador de cuidado
de salud es más débil. No hicieron consultas durante
el último año el 39,3% de las personas de menos ni-
vel educativo y el 35,7% de las que declaran tener un
nivel educativo más elevado (ver figura 3.3.3).
Como es de esperar, también el cuidado de la sa-
lud está asociado con el estrato socioeconómico. Si
se compara respecto de este indicador a las personas
mayores pertenecientes al 25% de mejores condicio-
nes socioeconómicas con las del 25% en peores con-
diciones socioeconómicas, se advierte que entre las
primeras hay 14,3% que no hizo consultas médicas
en el último año, mientras que entre las personas del
estrato más bajo el porcentaje asciende a 18,7%.
Esta diferencia en cuanto al estrato es algo me-
nor que la encontrada respecto del nivel educa-
este indicador, el cuidado de la salud duplica al regis-
trado por la población general (excluidos los niños).
En un estudio anterior del Barómetro (2013), con
referencia a la población general, se señaló que a me-
dida que aumentaba la edad, disminuía la proporción
de los que no habían realizado consultas. Entre los
18 y los 34 años, oscilaba en el orden del 47,6%; dis-
minuía para los de 35 a 59 años (38,5%); y a partir de
los 60 años, el porcentaje volvía a decrecer de manera
significativa. En la figura 3.3.1 se puede apreciar me-
jor que el proceso de envejecimiento comienza antes
de los 60 años. Si se clasifica a la población de adul-
tos mayores en dos grupos de edad, por un lado el de
60-74 años y por otro el de 75 años y más, también
puede verse cómo el cuidado de la salud, a partir de
este indicador, aumenta bastante entre quienes tie-
nen 75 años y más (solo el 12,9% no hizo ninguna
consulta médica anual).
Indudablemente, no es una buena noticia que una
de cada 10 personas pertenecientes a las edades más
avanzadas no haga al menos una consulta médica
anual. También aquí se abre un campo para las políti-
cas de salud de las personas mayores, que incluiría a
180.000 habitantes.
Por dos razones sugeridas anteriormente, mayor
longevidad y sensibilidad ante las cuestiones de sa-
lud, existe una brecha entre mujeres y varones: mien-
tras que el 14,4% de las mujeres mayores no asistió
a consulta alguna en el último año, lo mismo ocu-
rrió con el 22,3% de los varones mayores. Siempre
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
10
20
30
40
50 47.6%
38.5%
19.5%
12.9%
42.9%
17.7%
37.3%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.1
No realizó consulta en el último año según grupo de edad
100 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
tivo, muy por debajo de los grandes diferenciales
en este indicador: el género y el grupo de edad. La
tendencia al cuidado de la salud entre las personas
mayores del estrato socioeconómico más alto es
reflejo de un fenómeno más general que también
se verifica en el total de la población, donde los
que no hicieron consultas durante el último año
son el 29,3% en el estrato socioeconómico medio-
alto y el 37,6% en el muy bajo.
Aquí se observa que las brechas por edad son más
importantes que las brechas por condición socioeco-
nómica. En primer lugar, analicemos el estrato del
25% de mejor condición socioeconómica: cuando se
trata de la población general, el 29,3% no hizo consul-
tas y, cuando se trata de personas mayores, es el 14,3%
el que no consultó; una relación de 2 a 1. En segundo
lugar, analicemos el estrato del 25% de peor condición
socioeconómica: cuando se trata de la población gene-
ral, el 37,6% no hizo consultas y, cuando se trata de
personas mayores, es el 18,7% el porcentaje que no las
realizó; también una relación de 2 a 1. La brecha en-
tre estos dos estratos (que incluye al 50% de la pobla-
ción en condiciones extremas), aunque importante, es
siempre menor que 2 a 1 (ver figura 3.3.4).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.3
No realizó consulta en el último año según nivel de instrucción
0
10
20
30
40
50 47.6%
39.6%
19.6%
14.7%
39.3%
35.7% 37.3%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.2
No realizó consulta en el último año según sexo
0
10
20
30
40
50
51.0%
35.5%
22.3%
14.4%
45.3%
30.4%
37.3%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 101
El tipo de hogar no tiene una relación significativa
con este indicador de cuidado de la salud. Los que
cuentan con la mayor proporción de falta de consul-
tas médicas durante el último año (19,5%) son las
personas mayores que conviven con personas no ma-
yores (de hasta 59 años). Les siguen los que viven so-
los (17,3%) y los que conviven únicamente con otras
personas también mayores. Estos últimos son los
que muestran mayor nivel de cuidado de su salud. En
la población total, quienes viven en hogares donde
no hay personas mayores son las que tienen la pro-
porción más alta de ausencia de consultas durante el
último año: 43,2% (ver figura 3.3.5).
3.4. ÚLTIMA ATENCIÓN MÉDICA EN
SISTEMA DE SALUD PÚBLICA
En otra pregunta de la EDSA Bicentenario se in-
dagó sobre si la última consulta médica, en caso de
haber sido realizada en los últimos 12 meses, se ha-
bía concretado en un hospital público. Como indica
la figura 3.4.1, el 14,1% de las personas mayores res-
pondió que se había atendido en un hospital público.
Las otras modalidades utilizadas habían sido PAMI,
una obra social o mutual, una prepaga o un médico
particular pagado por quien hacía la consulta.
Cuando se compara con el total de la población,
se ve que entre las personas mayores el recurso del
hospital público es mucho menos frecuente: 28,9%
del total de la población se atendió en el hospital pú-
blico. La diferencia es muy importante y se debe a
que entre las personas mayores PAMI es un servicio
utilizado por el 37,6% para las consultas médicas.
Dentro de la población de personas mayores hay
una diferencia importante según cuál sea el grupo
de edad: cuanto mayor es la edad, menor es la uti-
lización del hospital público. Las personas mayores
de hasta 74 años concurren al hospital público en el
17,1% de los casos. En cambio, desde los 75 años en
adelante, esta costumbre disminuye drásticamente a
menos de la mitad, el 6,9%.
La menor utilización del hospital público entre las
personas mayores de edad más avanzada puede re-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.4
No realizó consulta en el último año según nivel socioeconómico
0
10
20
30
40
50 48.9%
31.9%
18.7%
14.3%
37.6%
29.3%
37.3%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 3.3.5
0
10
20
30
40
50
17.3% 15.5%
19.5% 17.7%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
No realizó consulta en el último año según tipo de hogar
102 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
lacionarse con dificultades en la oferta hospitalaria
para atender consultas más específicas de esas eda-
des. Concretamente, con la necesidad de que en el
ámbito hospitalario se creen o funcionen adecuada-
mente servicios y unidades de geriatría y gerontolo-
gía, especialmente en los consultorios externos.
Esta menor asistencia al hospital público del
grupo de edad de 75 años y más es compensada
por una mayor concurrencia a PAMI: mientras
PAMI es utilizado para las consultas médicas por
el 34,6% de las personas de entre 60 y 74 años,
su uso sube al 44,7% cuando se trata de adultos
de 75 años y más. Debe tenerse presente que en
el grupo de 60 a 74 años hay un peso importante
de quienes aún no tienen la edad jubilatoria (varo-
nes de 60 a 64 años) o de quienes aún con la edad
mínima requerida continúan por propia voluntad
como activos y postergan su jubilación (mujeres de
60 a 64 años). No puede dejar de señalarse que,
aproximadamente, una de cada 2 personas de 75
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS
Hospital público
35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
20
40
60
80
100
35.8% 34.4%
17.1%
6.9%
35.0%
14.1%
28.9%
0.3% 2.4%
34.6%
44.7%
1.5%
37.6%
12.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.1
Tipo de prestador de la última consulta según grupo de edad
PAMI
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
0
20
40
60
80
100
31.3%
37.6%
18.0%
11.5%
27.5% 29.9% 28.9%
1.3% 1.6%
30.8%
42.0%
9.7% 13.6% 12.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.2
Tipo de prestador de la última consulta según sexo
Hospital público PAMI
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 103
años y más utiliza las consultas médicas de PAMI
(ver figura 3.4.1).
Los varones mayores tienden a utilizar más el
hospital público (18%) que las mujeres mayores
(11,5%). A la inversa, las mujeres mayores recu-
rren a PAMI para sus consultas médicas (42%) más
que los varones mayores (30,8%). En el total de la
población, la utilización del hospital público es si-
milar entre varones y mujeres. La brecha de género
solo aparece cuando se trata de personas mayores
(ver figura 3.4.2).
Como es esperable, cuanto mayor es el nivel
educativo, menor es la utilización del hospital pú-
blico, ya que es visto como un último recurso para
atenderse entre las personas que tienen más y me-
jores recursos para la salud (el subsistema privado,
las obras sociales). La disparidad es grande: en
tanto el 18,9% de las personas mayores de menor
nivel educativo (secundario incompleto o menos)
utilizan el hospital público, solo lo hace el 6,5% de
los de mejor nivel educativo (secundario completo
como mínimo). Esta brecha en relación con el nivel
educativo también existe en el total de la población:
el hospital público es utilizado para consultas por
el 41,3% de los de menor nivel educativo y por el
18,9% de los de mayor nivel educativo.
Una de cada 2 personas mayores de menor nivel
educativo utiliza PAMI para sus consultas. En cam-
bio, entre los de mayor nivel educativo, hay una clara
preferencia (72,9%) por obras sociales, mutuales,
prepagas o consulta privada con médico particular
(ver figura 3.4.3).
Estos diferenciales por nivel educativo se agudi-
zan aún más cuando se trata del estrato socioeconó-
mico. Cuanto menor es el estrato, mayor resulta la
utilización del hospital público y de PAMI. Cuanto
mayor es el estrato, mayor resulta la utilización de
los recursos ajenos a PAMI y al hospital (obras so-
ciales, prepagas, etcétera).
Al igual que en el caso de otros indicadores de sa-
lud presentados en este capítulo, comparemos el sis-
tema de salud utilizado para las consultas médicas
entre el estrato más alto (medio-alto) y el más bajo
(muy bajo). Son los dos extremos de la estratificación
utilizada: el 25% en mejores condiciones socioeconó-
micas y el 25% en peor posición.
Mientras en la población total el 47,3% del estrato
muy bajo utiliza el hospital público (mucho más que
PAMI, 27,7%), en el medio-alto lo hace solo el 5,2%
(y prácticamente PAMI no es utilizado). Más allá de
estas tendencias, siempre debe remarcarse la hetero-
geneidad de situaciones al interior de la población de
personas mayores. En este indicador se expresa que
una de cada 4 personas mayores del estrato muy bajo
utiliza recursos ajenos al hospital público y a PAMI,
como las obras sociales. Y también que en el estrato
medio-alto, casi todos (93,5%) utilizan recursos aje-
nos a PAMI y al hospital público.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
0
20
40
60
80
100
56.0%
22.1% 18.9%
6.5%
41.3%
18.9%
28.9%
2.3% 0.9%
48.8%
20.6% 20.7%
5.1%
12.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.3
Tipo de prestador de la última consulta según nivel de instrucción
Hospital público PAMI
104 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
De todos modos, la brecha por estrato socioeco-
nómico en las personas mayores, que es muy impor-
tante, no resulta tan grande como en el total de la
población, donde la utilización del hospital público
caracteriza al 47,3% del estrato más bajo y al 5,2%
del estrato más alto (ver figura 3.4.4).
En cuanto al tipo de hogar, las personas mayo-
res que viven solas no difieren de las que viven en
hogares exclusivamente para personas mayores res-
pecto de la utilización del hospital público. Sí hay
una mayor tendencia a utilizarlo entre las personas
mayores que conviven con personas de menor edad
(ver figura 3.4.5).
En síntesis, ¿cómo está compuesta la población
de personas mayores que se atienden en el hospital
público? Por 50,7% de varones y 49,3% de mujeres.
En cuanto a los grupos de edad, por 86% de entre
60 y 74 años y 14% de 75 años y más. En cuanto al
nivel educativo, por 82% que no finalizó la secun-
daria y 18% que como mínimo tiene el secundario
completo. En cuanto al estrato socioeconómico, por
63% perteneciente al más bajo y 4% al más alto. Y
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
0
20
40
60
80
100
72.5%
5.6%
21.1%
3.0%
47.3%
5.2%
28.9%
2.6% 0.2%
53.8%
6.5%
27.7%
1.4%
12.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.4
Tipo de prestador de la última consulta según nivel socioeconómico
Hospital público PAMI
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
PERSONAS EN HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN HOGARES
MULTIPERSONALES PUROS
PERSONAS EN HOGARES
MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS)
0
20
40
60
80
100
12.5% 11.2%
17.0% 14.1%
46.8%
33.7% 36.5% 37.6%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 3.4.5
Tipo de prestador de la última consulta según tipo de hogar
Hospital público PAMI
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 105
en cuanto al tipo de hogar, por 54% de personas
mayores que conviven con personas de menor edad,
28% que conviven solo con personas mayores y 18%
de aquellas que viven solas (ver figura 3.4.6).
¿Y la población de personas mayores que se
atienden en PAMI? No nos referimos a la estruc-
tura de los afiliados a PAMI, obtenible a partir de
datos de registro para algunas de estas variables,
sino a la estructura de los que efectivamente uti-
lizan PAMI para sus consultas médicas. Como se
infiere de la información analizada, hay una gran
población de personas mayores afiliadas a PAMI
que utilizan otros recursos para sus consultas mé-
dicas. Es habitual la práctica de la doble consulta:
primero en un sistema ajeno a PAMI (obra social
o prepaga) y después en PAMI para obtener una
receta de medicamentos con mejores descuentos.
Cabe aclarar que en la encuesta se registra que la
consulta no fue realizada por PAMI porque la con-
sulta propiamente dicha (la orientación, la orden
del estudio, el tratamiento) fue realizada a un pro-
fesional ajeno a PAMI.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL DE INSTRUCCIÓN NIVEL SOCIOECONÓMICO TIPO DE HOGAR
VARONES MUJERES 60 A 74 AÑOS 25% INFERIOR 25% SUPERIOR75 AÑOS
Y MÁS
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNIPERSO-
NALES
HOGARES
MULTIPERSO-
NALES PUROS
HOGARES
MULTIPERSO-
NALES MIXTOS
0
20
40
60
80
100
50.7% 49.3%
85.6%
14.4%
81.5%
18.5%
62.7%
3.6%
17.8%
27.9%
54.3%
Perfiles de la población de 60 años y más que realizó consulta en hospitales públicos
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y másFIGURA 3.4.6
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL DE INSTRUCCIÓN NIVEL SOCIOECONÓMICO TIPO DE HOGAR
VARONES MUJERES 60 A 74 AÑOS 25% INFERIOR 25% SUPERIOR75 AÑOS
Y MÁS
HASTA
SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO
Y MÁS
HOGARES
UNIPERSO-
NALES
HOGARES
MULTIPERSO-
NALES PUROS
HOGARES
MULTIPERSO-
NALES MIXTOS
0
20
40
60
80
100
32.4%
67.6% 65.0%
35.0%
78.2%
21.8%
59.8%
2.9%
24.9%
31.6%
43.5%
Perfiles de la población de 60 años y más que realizó consulta en PAMI
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y másFIGURA 3.4.7
106 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
La población de personas mayores que se atiende
en PAMI está compuesta por 67,6% de mujeres y
32,4% de varones. En cuanto a los grupos de edad,
por 65% de entre 60 y 74 años y 35% de 75 años y
más. En cuanto al nivel educativo, por 78,2% que no
finalizó el nivel secundario y 21,8% que, como mí-
nimo, ha completado la escuela media. En cuanto al
nivel socioeconómico, el 59,8% de las consultas ha
sido realizado por los mayores pertenecientes al es-
trato más bajo y el 2,9% por aquellos que pertenecen
al estrato más alto. Por último, en lo referente al tipo
de hogar, el 43,5% de las consultas ha sido realizado
por personas mayores que conviven con personas de
menor edad; el 31,6% por personas que conviven con
otras personas mayores; y el 24,9% restante por per-
sonas mayores que viven solas (ver figura 3.4.7).
3.5. HÁBITOS DE SALUD: EL DÉFICIT EN
LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO
En el capítulo 6 del Libro Blanco sobre Envejeci-
miento Activo (IMSERSO, 2011) se trata la cuestión
de la actividad física dentro del concepto de “enve-
jecimiento activo”. Ya desde 2002, la OMS indica
como pauta necesaria para potenciar ese envejeci-
miento activo el tener un buen funcionamiento fí-
sico y mantener la actividad física y realizar ejerci-
cio físico. Hay suficientes estudios que demuestran
que el sedentarismo es el séptimo factor de riesgo
en los países más desarrollados. La falta de activi-
dad física se ha convertido en uno de los principales
problemas para la salud pública en los países más
desarrollados, porque aumenta el riesgo de padecer
sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovascula-
res y diabetes, entre otras.
En esa publicación se cita que en la reciente
Physical Activity Guidelines for Americans (2008)
se difunden varios problemas de salud en los que
hay fuerte evidencia de su vinculación con la falta
de una práctica habitual de ejercicio físico, inclu-
yendo la prevención de caídas y el mejoramiento
de la función cognitiva en ancianos. Por todo eso
los expertos coinciden en que la práctica de una
actividad física debería promoverse como un dere-
cho de ciudadanía.
La actividad física es, sin lugar a dudas, una condi-
ción necesaria para mantener la salud física y psíquica
de las personas, independientemente de su edad. Las
personas mayores no solo no son una excepción; está
probado que el ejercicio tiene consecuencias biológi-
cas que contribuyen a prevenir la depresión y ayuda
en la prevención, tratamiento y rehabilitación de
trastornos frecuentes en las personas mayores, como
varios tipos de artrosis y dolores musculares (Pro-
grama de Adulto Mayor de la Pontificia Universidad
Católica de Chile).
En las presentaciones anteriores del Barómetro se
argumenta que un desarrollo saludable es un valor
compartido por toda la población y que ciertas con-
ductas en la rutina diaria, como el ejercicio físico, fa-
vorecen ese desarrollo saludable. El ejercicio físico es
definido como “el conjunto de acciones motoras mus-
culares y esqueléticas –es decir, cualquier actividad
física– que mejoran y mantienen la mejor aptitud fí-
sica, la salud y el bienestar de la persona”.
Las razones del ejercicio físico pueden ser muy varia-
das: lograr el fortalecimiento muscular o mejorar el sis-
tema cardiovascular, entre otras; pero también realizar
prácticas deportivas, reducir la grasa, mantenerse en
forma o simplemente realizar una actividad recreativa.
Estambiénunindicadordeunestilodevidaactivoenla
vejez, del disfrute del bienestar y la calidad de vida. Lo
importante es que las actividades de ejercicio físico es-
tén adaptadas a la capacidad funcional de cada persona
mayor, sus necesidades y limitaciones.
La Organización Mundial de la Salud ha definido la
actividad física dentro de una Estrategia mundial so-
bre régimen alimentario, actividad física y salud para el
conjunto de la población. Allí “se considera actividad
física cualquier movimiento corporal producido por
los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”.
También allí se aclara que actividad física no debe
confundirseconejercicio.Elejercicioesunaactividadfí-
sica planificada, estructurada, repetitiva y relacionada
con un objetivo vinculado con la mejora o el manteni-
miento de uno o más componentes de la aptitud física.
En cambio, la actividad física abarca el ejercicio, pero
también otras actividades que entrañan movimiento
corporal y se realizan como parte de los momentos
de juego, de trabajo, de formas de transporte activas,
de las tareas domésticas y de actividades recreativas
(OMS). Una persona mayor, económicamente inactiva,
que como rutina diaria se ocupa de las tareas domésti-
cas, sin duda hace actividad física aunque no sería lo
que se define como “ejercicio”.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 107
En la EDSA se indagó sobre la frecuencia de reali-
zación de ejercicios físicos, tales como gimnasia, de-
portes, caminatas u otras actividades similares. Las
alternativas de respuesta son tres: “nunca”, “algunas
veces al mes” y “al menos una vez a la semana”. Para
este análisis, se considera déficit en la práctica de
ejercicio físico a las dos primeras categorías, es decir,
no realizar actividades físicas del tipo de las enuncia-
das al menos una vez a la semana.
El resultado es que el 69% de las personas mayores
tiene déficit en este indicador de salud. Solo una de
cada 3 personas mayores no tiene déficit respecto de
este tipo de conductas.
Sin embargo, también entre las personas no mayores
el déficit es alto: el 66,1% no hace ejercicios al menos
unavezalasemana.Eneltotaldelapoblación,mayores
incluidos, la cifra es de 66,7%. El déficit, por lo tanto,
aumentaentrelaspersonasmayoresperodemodomuy
poco significativo. Esto contrasta con lo ya señalado
respecto a otros dos indicadores de salud –el estado de
salud percibido y las consultas médicas–, donde se ad-
vertían especificidades propias de la mayor edad.
Si bien se asumió más arriba que el ejercicio físico
es importante para todas las edades en cuanto a la
salud, puede sugerirse que es más necesaria en las
edades avanzadas o que sus efectos saludables pesan
más en estas edades. Por lo tanto, un déficit equiva-
lente al de la población total debe ser interpretado
como un déficit más crítico, de mayores consecuen-
cias para una vida con adecuada salud.
Desde las políticas públicas la tarea pendiente es
inmensa: promover que alrededor de 4,2 millones de
personas mayores incorporen ejercicios físicos den-
tro de su rutina semanal.
La información disponible para Chile muestra me-
nor déficit al respecto que en la Argentina: en Chile,
el 39% de las personas mayores realiza ejercicios físi-
cos por lo menos una vez a la semana.
Veamos a continuación de qué modo el sedenta-
rismo (la falta de ejercicio físico) se relaciona con la
edad, el sexo, el nivel educativo, el estrato socioeco-
nómico y el tipo de hogar de las personas mayores.
Curiosamente, la edad más avanzada dentro de las
personas mayores no se condice con una disminución
en la práctica del ejercicio físico: las personas mayores
del grupo 60 a 74 años presentan la misma proporción
de sedentarismo que los de 75 años y más (69%).
En cambio, en el total de la población de 18 años y
más (ODSA-UCA, 2014), dentro de un panorama de
sedentarismo generalizado hay alguna tendencia a
que aumente a la par de la edad: en el grupo de 18-34
años el sedentarismo caracteriza al 61,7%, mientras
que esa situación crece al 70,3% cuando se trata de
personas de entre 35 y 59 años (ver figura 3.5.1).
Esta homogeneización de las personas mayores
frente al ejercicio físico vuelve a llamar la atención
sobre en qué grupo etario de las personas mayores es
más crítica la falta de ejercicio físico. Por un lado, por
su carácter preventivo de problemas de salud, pare-
ciera que el sedentarismo entre los 60 y los 74 años
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
20
40
60
80
100
61.7%
70.3% 69.0% 69.1% 66.1% 69.0% 66.7%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.1
No realizó ejercicio según grupo de edad
108 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
es más crítico porque allí es cuando se desaprovechan
recursos para envejecer mejor. Un nivel adecuado de
actividad física regular ayuda a reducir el riesgo de
hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cere-
brovascular, diabetes, depresión y caídas. Pero por
otro lado, también es cierto que cuanto mayor es la
edad (por ejemplo, desde los 75 años), más son las
complicaciones de salud y, por lo tanto, mayor es la
necesidad de recursos para cuidarla. Uno de ellos es
el ejercicio físico.
Tal como informa el Barómetro, en el total de
la población el déficit de ejercicio físico es mayor
entre las mujeres (70,4%) que entre los varones
(62,5%), aunque es muy significativo en ambos se-
xos. Esta tendencia se mantiene entre las personas
mayores, aunque con bastante menor diferencia:
mientras el 70,4% de las mujeres mayores no reali-
zan ejercicios físicos al menos una vez por semana,
esta misma situación se presenta en el 67% de los
varones mayores. La mayor edad tiende a homo-
geneizar este aspecto de la salud entre mujeres y
varones (ver figura 3.5.2).
Los ya citados estudios en Chile sugieren, sobre
la base de bibliografía especializada, que habría ra-
zones culturales que explican esa diferencia, mayor
en Chile que en la Argentina. Habría estereotipos de
género que hacen que algunas actividades físicas, es-
pecialmente deportivas, sean consideradas más mas-
culinas. También una imagen estereotipada a partir
de sus diferencias biológicas, por la cual las mujeres
serían “más delicadas y frágiles”. Todo indica que es-
tas razones culturales estarían desapareciendo, so-
bre todo entre las personas mayores de menor edad,
como los sexagenarios.
Así como edad y sexo no parecen tan determi-
nantes a la hora del ejercicio físico, sí lo es el nivel
educativo. Una mayor educación está asociada con
una menor tendencia a no hacer ejercicios físicos
al menos una vez a la semana: mientras el 79,3%
de los que tienen el secundario incompleto (como
máximo) no hacen ejercicios físicos en forma regular,
esta condición caracteriza al 52,3% de las personas
mayores de mayor nivel educativo (ver figura 3.5.3).
Sin proponer que una mayor familiarización con
los contenidos de la educación secundaria –tanto
la educación física como la biología, y más espe-
cíficamente la educación para la salud– sea defi-
nitiva a la hora de un mayor cuidado de la salud,
al menos en lo que hace a la realización de ejer-
cicios físicos sí hay evidencia de que una mejor y
completa educación mejora los estándares de este
indicador. No es posible inferir de estos resultados
que una mejor y más completa práctica de la edu-
cación física durante la escuela secundaria cree há-
bitos que, adecuadamente conservados en la vida
adulta, continúen en las edades avanzadas. De
todos modos, mirando hacia adelante, una mejor
calidad educativa en el área de la educación física
puede ayudar a un proceso de envejecimiento más
activo. Como se observa en la figura 3.5.3 estas di-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.2
No realizó ejercicio según sexo
0
20
40
60
80
100
61.4%
70.3% 67.0% 70.4%
62.5%
70.4% 66.7%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 109
ferencias por nivel educativo también existen en el
total de la población: 77,3% de la población con se-
cundario incompleto y 57,8% con secundario com-
pleto no realiza ejercicios físicos en forma habitual
(al menos una vez por semana).
El nivel educativo es una de las dimensiones de la
condición socioeconómica de las personas, pero su
clasificación en cuartiles permite ver mejor los dife-
renciales entre distintos estratos socioeconómicos.
Tal como se hizo con los anteriores indicadores de
salud, comparemos el déficit de ejercicio físico en-
tre las personas mayores del estrato socioeconómico
medio-alto y las del muy bajo. La diferencia es nota-
ble: el déficit es del 38,1% entre los primeros y del
81,9% entre los segundos. Siempre recordemos que
estamos comparando al 50% de la estratificación, el
extremo más alto y el más bajo.
Ya en los estudios anteriores del Barómetro se ve-
nía advirtiendo sobre esta medida de la desigualdad
en el total de la población: el déficit de ejercicio fí-
sico caracteriza al 45,9% de las personas del estrato
medio-alto y al 82% de las personas del muy bajo. El
déficit en este indicador de salud es el doble entre
uno y otro estrato (ver figura 3.5.4).
En cambio, el tipo de hogar (con quiénes conviven
las personas mayores) no tiene incidencia alguna en
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.3
No realizó ejercicio según nivel de instrucción
0
20
40
60
80
100
76.4%
58.8%
79.3%
52.3%
77.3%
57.8%
66.7%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.4
No realizó ejercicio según nivel socioeconómico
0
20
40
60
80
100
82.1%
47.2%
81.9%
38.1%
82.0%
45.9%
66.7%
110 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS
el déficit de ejercicio físico: tanto los que viven solos
(66,1%) como los que viven en hogares compuestos
solo por personas mayores (66,3%) y los que viven en
hogares con miembros de otras edades (68,7%) pre-
sentan resultados similares (ver figura 3.5.5).
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 3.5.5
0
20
40
60
80
100
69.4%
64.5%
72.2% 69.0%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
No realizó ejercicio según tipo de hogar
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 111Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 111| 111
el fenómeno del envejecimiento poblacional se observa
a todo nivel (mundial, regional y nacional), y se caracte-
riza por dos procesos que se dan de manera simultánea:
la feminización y el envejecimiento del envejecimiento de
las personas mayores. en solo un siglo (1950-2050), el nú-
mero de personas de 80 años y más se incrementará 26
veces, pasando de 14 millones a 379 millones.
la argentina no escapa a esta tendencia mundial.
desde mediados del siglo XX, el porcentaje de personas
de 60 años y más se sextuplicó, mientras que la pobla-
ción total se multiplicó por 2,5 veces. Simultáneamente,
dentro de la población de personas mayores, los de 75
años y más pasaron de 16,7% a 31,4%. cada vez habrá
viejos más viejos, con la prevalencia de enfermedades
asociadas a esta franja etaria.
“los estudios que se realizan para demostrar desigual-
dades en salud enfatizan las diferentes formas en que
hombres y mujeres perciben la salud y la enfermedad,
asisten a los servicios de salud, se enferman y se mueren.”
(lópez y findling, 2009).
la autopercepción del estado de salud es un indicador vá-
lido porque relaciona el estado físico y el mental, y se mide
preguntando a las personas cómo evalúan su propia salud.
los resultados arrojan que casi la mitad de los encues-
tados afirman que tienen algunos problemas de salud,
una tercera parte asevera no tener problemas y los demás
describen su salud como regular o mala.
las mayores diferencias se plantean según el sexo y
la edad: los hombres tienen una percepción más positiva
y, por el contrario, son más las mujeres quienes perciben
su salud como regular o mala. la percepción de una mala
salud disminuye a medida que aumenta la edad; esto po-
dría deberse a que las molestias acarreadas por ciertas en-
fermedades se aceptan resignadamente en los de 75 años
y más, y son menos toleradas en el grupo etario de 60-74
años. esta es una tendencia corroborada en diferentes es-
tudios realizados en otros países.
el nivel educativo y el socioeconómico marcan diferen-
cias en la percepción de la salud, tanto en unos como en
otros: cuanto mayor es la instrucción y más elevados los
recursos económicos, mayor es la evaluación positiva, repi-
tiéndose las características ya referidas en género y edad.
la realización de consultas médicas aumenta con la
edad, tanto en varones como en mujeres, si bien estas úl-
timas tienden a consultar más que los hombres. inversa-
mente, los que más responden no haber concurrido al mé-
dico son varones de entre 60 y 74 años. a partir de los 75
años, sin embargo, solo una de cada 10 personas no rea-
liza una consulta anual. Quizá podría concatenarse este
hecho con el de la mejor autopercepción de la salud men-
cionada anteriormente, y con el hecho de que a partir de
esa edad la cantidad de mujeres es sensiblemente mayor
a la de los hombres. las consultas crecen en ambos gé-
neros a medida que aumentan el nivel educativo y el so-
cioeconómico.
otro tema abordado en este capítulo es si la última
atención médica en el sistema de salud durante los úl-
timos 12 meses se realizó en un hospital público.
el 14% de las personas mayores respondió que se había
atendido allí, en tanto que casi el 38% lo había realizado
a través de otras modalidades (pami, obra social o mu-
tual, prepaga, o médico particular). dentro de la pobla-
ción mayor de 59 años, los hombres tienden a utilizar un
poco más el hospital público en comparación con las mu-
jeres, quienes en muchos casos recurren a pami para sus
consultas médicas.
ADRIANA MARÍA A. ALFANO
médica geriatra. doctora en medicina.
magister en gestión de Servicios de gerontología
Secretaria general de la asociación argentina
de gerontología y geriatría
COmEnTAriO
112 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS112 |112 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
esta diferencia se acentúa a medida que aumenta la
edad: hasta los 74 años, el 17% admite haber concurrido
al hospital público, en tanto que solo el 6,9% de los ma-
yores de 74 refieren haberlo hecho. esto puede atribuirse
a las barreras que significan para ellos las dificultades en
la obtención de turnos, o para movilizarse, y también el
constante cambio de profesionales, entre otros aspectos.
en la actualidad, son muchos los hospitales públicos que
cuentan con geriatras y gerontólogos en consultorios ex-
ternos, y algunos de los nosocomios incluso tienen Servi-
cios de geriatría (cosme argerich, piñero, ramos mejía,
durand, entre otros).
la disminución en esta franja etaria de la atención en
el hospital público se compensa con una mayor concu-
rrencia a la consulta médica de pami.
cuanto mayor es el nivel educativo (claramente relacio-
nado aquí con el nivel socioeconómico, a nuestro entender),
menoreslautilizacióndelhospitalpúblico.mientrasqueuna
de cada 2 personas del menor nivel educativo prefiere clara-
mente pami para sus consultas, los de nivel más elevado uti-
lizan la doble consulta: primero concurren a su obra social o
prepaga y luego consultan a su médico de cabecera para la
obtención de recetas con descuentos más importantes.
la población de adultos mayores que concurren a
pami está compuesta por 68% de mujeres y 32% de va-
rones. evaluamos esta considerable diferencia como una
consecuencia de la obtención de jubilaciones por parte de
las amas de casa en estos últimos años, que se suma a la
ya mencionada feminización de la vejez.
el déficit en la práctica de ejercicio físico no es atri-
buible solamente a la población de 60 años y más, dado
que, si se toma el porcentaje de la población total, se con-
cluye que tal déficit aumenta de manera poco significa-
tiva en los mayores. por lo tanto, esta carencia se arrastra
desde temprana edad.
es cierto que en los últimos años mucho se habla del
envejecimiento activo o exitoso, haciendo hincapié en la
necesidad de realizar actividad física regular para el for-
talecimiento muscular, el mejoramiento del sistema car-
diovascular, el manejo de los niveles de colesterol, etc. de
todos modos, si la práctica física no fue realizada desde
temprana edad, el comienzo de esta actividad a partir
de los 60 años o más entraña una intrincada adaptación
para cada individuo, y los beneficios no rendirían de igual
forma que si la misma hubiese sido costumbre desde
edades menos avanzadas.
a modo de conclusión, y más allá de la definición de
salud realizada por la omS y transcripta en el capítulo
aquí comentado, deberíamos abordar el concepto de
salud desde un punto de vista dinámico y funcional, ale-
jándonos de la utopía de una plenitud física, mental y so-
cial para lograr que el individuo alcance el mayor nivel de
bienestar posible con los factores sociales que lo rodean y
el ambiente comunitario en el que se encuentra inmerso.
López, E. y Findling, L. (comps.) (2009): Salud, familias y vínculos. El mundo de los adultos mayores. Buenos Aires: EUDEBA.
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 113Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 113| 113
por otra parte, se dan casos en que no es inusual sobre-
diagnosticar patologías como alzheimer y otras demen-
cias si no se manejan conocimientos suficientes acerca
de las posibilidades de la evaluación neuropsicológica en
este grupo etario. y que pueden provocar iatrogenias que
podrían haberse evitado.
una cuestión también muy importante es la detección
de la depresión en los adultos mayores.
para muchas personas, y aún en algunos profesionales
de la salud, es “normal” que un adulto mayor esté depri-
mido. pero también personas mayores que realmente pa-
decen depresión, no consultan por este motivo pues no
reconocen que en realidad este es el problema que los
aqueja. y es así que pasan de consultar numerosos espe-
cialistas por enfermedades o padecimientos físicos que
en realidad no padecen.
otro problema grave en estos casos es el de un posible
suicidio. Hay estadísticas que revelan que alrededor del
40 % de los ancianos que se suicidan han visto un médico
una semana antes, y el 70 % un mes antes...y que los pro-
fesionales no detectaron.
Se debe estar muy atento cuando el anciano sufre de
algún problema en los sentidos que son los que aportan
los estímulos al cerebro. también es de vital importancia
la detección temprana de la sordera porque es causa de
trastornos mentales en la vejez, y a veces no se le da la
debida importancia. el paciente casi siempre la disimula, y
cuando ya no la puede disimular, comienza a aislarse para
que ese problema no sea detectado, cuando en general
es posible mejorar la agudeza auditiva con los elementos
técnicos que existen hoy en día.
Salud mental en la tercera edad
el malestar psicológico incluye varias deficiencias que
no necesariamente están todas relacionados entre sí, si
bien cada una de ellas -o varias de ellas- afectan a las per-
sonas de distinta manera. lo primordial es detectarlas a
tiempo en la persona mayor, ya que muy a menudo es po-
sible atenuarlas, y en algunos casos hasta eliminarlas a
través de medidas o recursos de profesionales de las dis-
tintas áreas que afectan a la persona.
Si bien las estadísticas muestran que los ancianos que
pertenecen al estrato socioeconómico más bajo, los de
menor nivel educativo y las personas solas son los más
afectados por el malestar psicológico, es imperativo ir al
rescate de estas personas para poder ayudarlas a resolver
los problemas de su vejez para una vida de calidad.
la salud mental de los adultos mayores, en general no
es visualizada en toda su realidad, ya que al respecto aún
existen ideas equivocadas, especialmente en relación a
patologías cognitivas que muchas veces son reversibles.
lamentablemente está bastante generalizado el pre-
juicio que edad avanzada es equivalente a deterioro
mental. esto tiene como consecuencia la ausencia en ge-
neral de medidas adecuadas para detectar, medir y solu-
cionar el malestar psicológico de nuestros mayores.
creo que sería oportuno promover campañas para des-
pertar la inquietud en profesionales de la salud a fin de
adquirir mayor comprensión en lo que se refiere a la po-
sibilidad e importancia de detectar patologías aún inci-
pientes, con instrumentos muy sencillos capaces de des-
cubrir patologías apenas iniciales, lo que permitiría la po-
sibilidad de detener el avance de ellas y, aún en algunos
casos, de volverlas reversibles.
MERCEDES M. ACUÑA
licenciada en psicología. psicogerontóloga.
capítulo de Bioética de la Sociedad argentina de gerontología
y geriatría
COmEnTAriO
114 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS114 |114 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
Salud mental supone una cierta dosis de plasticidad, y
creatividad, y la capacidad de cuestionarse y cuestionar.
por eso se hace necesario ayudarlo a aumentar su capa-
cidad de percibirse a sí mismo y a los otros, en transfor-
marse en personas más comunicativas, creativas, capaces
de operar mejor sobre sí mismos y con la realidad, encon-
trando su propia visión del mundo.
la autonomía es la capacidad de autogobernarse, auto-
conducirse, tomar decisiones sobre sí mismo y su propio
comportamiento, con la finalidad de conducir su propia
vida. esta autonomía puede estar conservada o puede
estar afectada total o parcialmente, en distintas magni-
tudes. cuando la autonomía está en defecto, el anciano
debe recibir cuidados acordes con su minusvalía.
ocurre a veces que la familia, con el criterio de “falsa
protección” ocupa los lugares del anciano y lo desplaza,
creyéndose autorizados a la toma de acciones en bene-
ficio del adulto mayor. y esto es, encubiertamente, una
discriminación. es cierto que a veces es necesario acom-
pañarlo a resolver sus conflictos, que nunca faltan.
la importancia de la estimulación del cerebro, radica
en que sabemos que cuando no hay estimulación la ac-
tividad neuronal va disminuyendo con lo que entonces
puede comenzar el deterioro cognitivo.
también es necesario estimularlo a que participe de
reuniones, de grupos barriales, centros de jubilados. esto
no es fácil para aquellos que nunca han participado de
estas reuniones, pero hay que encontrar la forma de entu-
siasmarlos, porque en estos centros hay todo tipo de acti-
vidades que pueden coincidir con sus gustos e intereses.
por suerte hoy en día los adultos mayores participan
mucho más de actividades sociales, lo cual nos demuestra
cuanta más salud mental y fuerza estamos provistos en la
vejez de lo que generalmente se cree.
Acuña, M. y Risiga, M. (2013): Activación cerebral y entrenamiento de la memoria. Ed. Paidós.
Andrés, H. (s/f): “Salud mental y envejecimiento”. Revista Geriatría práctica, vol.VI, 5:89, Buenos Aires.
Belsky, J. K. (1996): La Psicología del envejecimiento: teoría, investigaciones e intervenciones. Ed. Masson.
Chapot, S.; Guido, P. et al. (2009): Temas de Psicogerontología. Buenos Aires: Akadia.
Giurgea, C.E. (1995): Envejecimiento cerebral. Barcelona: Ed. Masson.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 115
116 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 117
Enrique Amadasi
Con la colaboración de
Emilse Rivero
Una mirada integral acerca del bienestar de las
personas debe incluir aspectos físicos y subjetivos,
la participación social, el potencial del individuo,
y su capacidad de adaptación al medio (Pontificia
Universidad Católica de Chile, 2011). En referencia
específica a las personas mayores, el enfoque de las
Naciones Unidas (1982) menciona que el bienestar
social remite no solo a las condiciones materiales de
vida sino también a la sociabilidad (los niveles de in-
dependencia y autonomía), que se expresa en la sen-
sación de bienestar y satisfacción con la vida (ODSA-
UCA, 2014b). En este sentido, el enfoque contempla
tanto la dimensión objetiva, vinculada a las condi-
ciones materiales de existencia, como la dimensión
subjetiva, vinculada a las percepciones, valoraciones
y sentimientos respecto a la propia vida.
Partiendo de la idea de que el bienestar subjetivo
constituye un derecho fundamental de las personas
que abarca cuestiones tales como la salud, las rela-
ciones interpersonales y los recursos psicológicos,
“una óptima condición de salud, un mayor bienes-
tar psicológico; la posibilidad de tener proyectos de
vida, de sentir emociones positivas y presentar mo-
dos adecuados para afrontar la adversidad gracias a
la recepción de apoyo social, son factores que crean
un soporte de relevancia para estudiar la agencia y el
bienestar de las personas” (ODSA-UCA, 2014a).
Siguiendo este lineamiento, el presente capítulo
centra su análisis en el aspecto subjetivo del bienestar
a través del abordaje, en primer lugar, de las estrategias
de afrontamiento, la incapacidad de tener proyectos
personales y la carencia de control externo; en segundo
lugar, de los sentimientos de infelicidad, soledad y la
falta de paz espiritual; en tercer lugar, de las capacida-
des sociales de agencia de las personas mayores.
4.1. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO,
INCAPACIDAD DE TENER PROYECTOS
PERSONALES Y CARENCIA DE
CONTROL EXTERNO
En consonancia con el enfoque desarrollado por el
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)
respecto a la comprensión de los recursos cognitivos
y emocionales de los que disponen las personas para
enfrentar sus dificultades, el presente subcapítulo
analiza las estrategias de afrontamiento, la incapa-
cidad de tener proyectos personales y la carencia de
control externo de las personas mayores.
En el Barómetro de la ODSA-UCA (2012), Solange
Rodríguez Espínola publica una nota de investiga-
ción titulada “Las maneras de afrontar la adversi-
dad según el entorno social y económico”, que ha
Capítulo 4
RECURSOS PSICOLÓGICOS PARA EL BIENESTAR SUBJETIVO
Y CAPACIDADES SOCIALES
118 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
servido como referencia principal. Allí se define el
afrontamiento como “aquellos esfuerzos cognitivos
y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas
internas y/o externas, que son evaluadas como exce-
dentes o desbordantes de los recursos del individuo”,
siguiendo a Lazarus y Folkman (1986).
En cuanto a la incapacidad de poseer proyectos
personales, se menciona en diversos informes (2013
y 2014) que esta dimensión remite a la percepción
de incompetencia que tiene el individuo para propo-
nerse metas y objetivos en procura de su bienestar
personal; y respecto de la conceptualización de las
creencias de control, al grado en que la propia con-
ducta es o no eficaz para modificar positivamente el
entorno. Específicamente, el carácter de déficit de
esta última alude a los individuos que “se sienten a
merced del destino (…) se caracterizan por desesti-
mar la eficacia del propio accionar para cambiar el
entorno, ser más influenciables a la coerción social,
tener escasa motivación al logro y bajas expectativas
al futuro” (ODSA-UCA, 2011).
Estrategias de afrontamiento:
el afrontamiento negativo
En las edades avanzadas, tal como ocurre en todas
las edades, las personas enfrentan hechos o circuns-
tancias que dificultan la consecución de algún fin. La
noción de afrontamiento negativo, que se analizará
en este apartado, se refiere a un tipo específico de
afrontamiento de las adversidades: el de carácter evi-
tativo o pasivo, en el que predominan conductas des-
tinadas a evitar pensar en una situación problemá-
tica, sin realizar intentos activos por afrontar o tra-
tar de resolver tales situaciones (ODSA-UCA, 2013).
De acuerdo con ello, la EDSA recoge información
respecto de distintos modos en que una persona ma-
yor puede actuar ante un problema. Para ello solicita
a los respondentes que señalen cuál es su forma de
actuar o de reaccionar ante un problema, consig-
nando algunas frases y preguntando con qué fre-
cuencia lo hacen. Las tres frases que analizaremos en
este subcapítulo son:
»	 Ante un problema, se pone tan mal que no puede
hacer nada
»	 Ante un problema, deja que el destino o Dios se
ocupen de su problema
»	 Ante un problema, busca alguna manera de olvi-
dar sus dificultades
Específicamente para cada frase, se registra una de
estas categorías:
»	 Casi siempre
»	 Muchas veces
»	 Pocas veces
»	 Casi nunca
Con estas cuatro categorías y las tres preguntas, se
construyó un índice que varía entre 3 (“Casi nunca” en
las tres frases) y 12 (“Casi siempre” en las tres frases).
Para indagar sobre las estrategias de afronta-
miento utilizadas ante situaciones de estrés, “se in-
cluyó dentro de la EDSA-Bicentenario una versión
reducida de 14 ítems del Cuestionario de Estilos de
Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986). La ver-
sión reducida se hizo a partir de la selección de aque-
llos ítems que definían mejor las estrategias incluidas
en las tres dimensiones de afrontamiento propuestas
por Moos y Billings (1982)”.
Una de estas dimensiones es el afrontamiento evita-
tivo. En el capítulo 5, “Componentes psicosociales del
bienestar subjetivo”, de la publicación del Observato-
rio 2011, Solange Rodríguez Espínola y Agustín Salvia
señalan que este estilo de afrontamiento se caracteriza
por la tendencia a minimizar la situación de estrés, ya
sea ignorando su existencia, escapando de la misma o
evitando tomar la responsabilidad de resolverla.
Los resultados indican que el 18% de las personas
mayorestienenunpuntajealtoenesteíndicedeafron-
tamiento negativo, bastante mayor que el encontrado
en la población con edades entre 18 y 59 años (13,8%).
Esta especificidad propia de la población de perso-
nas mayores no debe ocultar que 4 de cada 5 de ellas
afrontan sus problemas con otros mecanismos, o por
lo menos utilizan en menor medida los ejemplifica-
dos con las tres frases seleccionadas.
La importancia de este recurso psicológico no va-
ría dentro de las personas mayores al aumentar la
edad: es del 18,1% en el grupo de 60 a 74 años y de
17,9% a partir de los 75 años (ver figura 4.1.1.1).
Si la mayor edad dentro de las personas de edades
avanzadas no significa mayor utilización de estos re-
cursos, ¿qué otros factores los potencian? Uno, sin
duda, es la brecha de género: entre las mujeres mayo-
res el afrontamiento negativo sube a 21,7% y entre
los varones disminuye hasta 12,9%. También entre
la población de personas no mayores, las mujeres
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 119
(15,4%) tienden más a este recurso que los varones
(12%), pero la diferencia no es tan significativa (ver
figura 4.1.1.2). Realmente, en este punto, hay modos
diversos de envejecer entre mujeres y varones.
El mayor afrontamiento negativo vuelve a encon-
trarse en quienes tienen menor nivel educativo (sin
secundario completo): 22,2%, el doble respecto al por-
centaje encontrado en los de mayor nivel educativo
(quienes, como mínimo, completaron el secundario),
que es del 11,1%. También en la población de hasta 59
años hay una mayor utilización de estos recursos entre
los de menor nivel educativo, pero la brecha no es tan
marcada como entre las personas mayores (ver figura
4.1.1.3). También en este punto hay modos diversos de
envejecer entre los de menor y mayor nivel educativo.
Las diferencias se amplían cuando se considera el
estrato socioeconómico. Este tipo de recursos psico-
lógicos es frecuente en el 22,7% de las personas ma-
yores del estrato más bajo y solo en el 7,9% de las que
están en el estrato más alto (medio-alto). Es una me-
dida de desigualdad muy significativa. Lo encontrado
entre las personas mayores no difiere de la población
de hasta 59 años; allí también las diferencias son de
tal magnitud (ver figura 4.1.1.4).
En cuanto al tipo de hogar, los que viven solos son
los que presentan más déficit en relación con estra-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
6
12
18
24
30
12.7%
14.8%
18.1% 17.9%
13.8%
18.0%
14.7%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.1
Afrontamiento negativo según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.2
Afrontamiento negativo según sexo
0
6
12
18
24
30
12.0%
15.4%
12.9%
21.7%
12.1%
16.9%
14.7%
120 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
tegias de afrontamiento, es decir que más frecuen-
temente utilizan el afrontamiento negativo (20,9%).
En cambio, los que viven en hogares compuestos solo
por personas mayores son los que presentan menor
afrontamiento negativo (ver figura 4.1.1.5).
Apartándonos del conjunto de variables de corte
seleccionadas para analizar todas las variables es-
tudiadas en las personas mayores (grupo de edad,
sexo, nivel educativo, estrato socioeconómico y tipo
de hogar), nos preguntamos si la autopercepción del
estado de salud, ya presentada en el capítulo 3, tiene
alguna relación con la utilización de determinados
recursos psicológicos. La respuesta es afirmativa. El
mayor afrontamiento negativo se encuentra entre
las personas mayores que declaran tener muchos
problemas de salud o padecer enfermedades graves.
Es mucho menos frecuente entre quienes declaran
que no tienen problemas de salud: 24,3% y 13,7%,
respectivamente; una diferencia muy importante.
Sin embargo, no parece ser una especificidad de
las personas mayores. En la población de hasta 59
años, también se encuentra mayor afrontamiento
negativo entre los que tienen una autopercepción
más crítica de su estado de salud, siempre en com-
paración con los que declaran que no tienen proble-
mas de salud (ver figura 4.1.1.6).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.3
Afrontamiento negativo según nivel de instrucción
0
6
12
18
24
30
17.4%
11.2%
22.2%
11.1%
18.8%
11.2%
14.7%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.4
Afrontamiento negativo según nivel socioeconómico
0
6
12
18
24
30
21.1%
7.5%
22.7%
7.9%
21.7%
7.5%
14.7%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 121
Déficit de proyectos personales
El sentido vital se define “como el conocimiento de
un orden que otorga coherencia y propósito a la pro-
pia existencia, persiguiendo objetivos y metas, que
brinden una sensación de valor o utilidad personal
y promuevan una mayor satisfacción vital y autoes-
tima” (Iacub, 2012: 97). La importancia de formular
proyectos radica en que, a través de estos, las personas
mayores dan cuenta de su sentido vital, de sus deseos,
expectativas y aspiraciones. Por tanto, la medición del
déficit de proyectos personales en las personas ma-
yores intenta reflejar la percepción de incompetencia
para proponerse metas y objetivos en procura de su
bienestar personal (ODSA-UCA, 2013).
En la EDSA, dentro de un conjunto amplio y va-
riado de preguntas que expresan opiniones ante la
vida, se incluyó una que dice: “Usted, ¿puede pensar
proyectos más allá del día a día?”. Las categorías de
respuesta son dos: “Sí” o “No”. El indicador de déficit
de proyectos personales es la respuesta “No”.
Una de cada cuatro personas mayores (25,5%) res-
pondió que no puede pensar proyectos más allá del
día a día, proporción mucho más alta que la encon-
trada en la población de hasta 59 años (11,7%). Esta-
mos ante una especificidad de las personas mayores.
Dentro de una clara tendencia al incremento del défi-
cit de proyectos personales a medida que aumenta la
edad, hay una discontinuidad marcada al interior de
las personas mayores: en el grupo de 60 a 74 años es
de 23,6% y crece hasta 30,6% en el grupo de 75 años
y más. Esta discontinuidad, aunque importante, es
sin embargo menor que la encontrada al interior de
la población de hasta 59 años. En efecto, mientras
entre los de 18-34 años (los más jóvenes) este défi-
cit es de solo 9,2%, en el grupo 35-59 años aumenta
a 14,1%. A fin de lograr una mejor comprensión de
los aspectos psicológicos de las personas mayores,
conviene comparar los dos extremos de los grupos de
edad: en tanto que el 9,2% de los más jóvenes (18-34
años) presenta déficit de proyectos personales, esta
carencia caracteriza al 30,6% del grupo de 75 años y
más (ver figura 4.1.2.1).
En esta dimensión no hay brechas de género:
26,7% entre las mujeres mayores y 24% entre los va-
rones mayores; como tampoco la hay entre la pobla-
ción de hasta 59 años (ver figura 4.1.2.2).
El nivel de instrucción de las personas mayores
tiene mucha relación con este tipo de déficit, pues
es mucho mayor entre quienes tienen menor nivel
educativo (secundario incompleto). La diferencia
es importante: mientras el 29,1% de las personas
mayores con menor nivel educativo respondieron
que no pueden pensar proyectos más allá del día a
día, esto ocurrió con el 19,6% de las personas mayo-
res de mayor nivel educativo (secundario completo
como mínimo). De todas maneras, la brecha edu-
cativa tiene mayores efectos entre la población de
hasta 59 años, donde la diferencia es casi de 2 a 1.
En este caso, la edad avanzada modera las diferen-
cias educativas (ver figura 4.1.2.3).
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.1.1.5
0
6
12
18
24
30
20.9
15.0
18.5 17.8
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Afrontamiento negativo según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.6
0
6
12
18
24
30
12.0% 12.9 12.1%
14.7%15.4%
21.7%
16.9%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Afrontamiento negativo según
percepción de estado de salud
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
122 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Como ocurre con casi todos los indicadores, el factor
que mejor explica las diferencias es el estrato socioeco-
nómico,enparticularsi secomparanlosdosestratos ex-
tremos: la relación es de 3 a 1. En efecto, 1 de cada 3 per-
sonas mayores (32,8%) del estrato más bajo manifiesta
déficit de proyectos personales. Este déficit disminuye a
11,8% cuando se trata de personas mayores del estrato
más alto. La falta de proyectos personales se suma a to-
das las otras carencias que caracterizan al estrato más
bajo. También es necesario decir que la edad atempera
en cierta medida las diferencias por estrato en cuanto a
esteindicador,quesonmásmarcadascuandosetratade
la población de hasta 59 años (ver figura 4.1.2.4).
De cada 3 personas mayores (32,1%) que viven solas,
1 afirma que no puede pensar proyectos más allá del día
adía,proporciónbastantesuperioraladequienesviven
acompañados. No hay diferencias significativas en este
aspecto entre quienes viven acompañados solamente
por personas también mayores y quienes viven en ho-
gares con personas no mayores (ver figura 4.1.2.5).
Un mayor déficit en la percepción del estado de salud
va acompañado de mayor déficit de proyectos persona-
les: mientras entre las personas mayores que declaran
que tienen muchos problemas de salud y/o padecen de
enfermedades graves este déficit alcanza el 32,1%, es
del 19,2% entre quienes declaran no tener problemas
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
10
20
30
40
50
9.2%
14.1%
23.6%
30.6%
11.7%
25.5%
14.8%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.1
Déficit de proyectos según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.2
Déficit de proyectos según sexo
0
10
20
30
40
50
10.9% 12.4%
24.0%
26.7%
13.5%
15.9% 14.8%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 123
de salud. Lo mismo sucede en la población de hasta 59
años, aunque con más intensidad. Tal como se señaló
en el capítulo 3, un estado de salud muy crítico es me-
nos frecuente en la población de hasta 59 años, por lo
que entre las personas mayores el factor de la percep-
ción de salud tiene un peso considerable respecto de los
proyectos personales (ver figura 4.1.2.6).
¿Cuáles son las personas mayores más afectadas
por el déficit de proyectos personales? En primer lu-
gar, las del estrato socioeconómico más bajo, las que
viven solas y las que perciben que tienen muchos
problemas de salud. Les siguen los del grupo de edad
de 75 años y más.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.3
Déficit de proyectos según nivel de instrucción
0
10
20
30
40
50
15.7%
8.9%
29.1%
19.6% 19.7%
10.6%
14.8%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.4
Déficit de proyectos según nivel socioeconómico
0
10
20
30
40
50
20.1%
5.1%
32.8%
11.8%
24.8%
6.1%
14.8%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.1.2.5
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Déficit de proyectos según tipo de hogar
0
10
20
30
40
50
32.1%
24.5% 23.4% 25.%5
124 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Creencia de control externo
Según Iacub (2012), la teoría del control se refiere
a la idea de que las personas pueden tener diferentes
reacciones en iguales circunstancias de acuerdo con su
percepción de las situaciones en aspectos tales como la
motivación, la comprensión de la situación y las emo-
ciones que genere; la combinación de estas tres cuestio-
nes es la que forja la sensación de control o de carencia.
Las personas, no solo las mayores, difieren res-
pecto de sus convicciones acerca del grado en que
sus propias conductas son o no eficaces para modi-
ficar positivamente el entorno. Hay individuos que
se sienten a merced del destino y consideran que sus
conductas están dirigidas exteriormente, desesti-
mando la eficacia de su propio accionar para cambiar
el entorno; son más influenciables a la coerción so-
cial, tienen menos motivación que otras para obtener
logros y también menos expectativas hacia el futuro
(Rodríguez Espínola, en Salvia [editor], 2012).
Triadó y Villar (2007) definen al control percibido
como “el grado en que la persona advierte que existe
una relación funcional entre sus acciones y los even-
tos que siguen a tales acciones” y que puede tener una
gran influencia sobre el bienestar físico y emocional de
las personas mayores. La adaptación a enfermedades
crónicas, las conductas de autocuidado, la búsqueda de
información, el mantenimiento de las habilidades de
la vida diaria, el bienestar y la satisfacción con la vida,
entre otras, tienen que ver con el control percibido.
En la EDSA se incluyen algunas preguntas que ex-
presan distintas opiniones ante la vida, seis de las cua-
les se refieren a esta dimensión. Las preguntas son: a)
“Conseguir lo que uno quiera de la vida ¿depende de
tener suerte?”; b) “Usted cree que: Con el voto no se
cambia nada”; c) “Usted cree que: En la vida, las co-
sas son como son y no hay forma de cambiarlas”; d)
“Usted cree que: Hacer planes no tiene sentido por-
que muchas cosas son cuestión de suerte”; e) “Usted
cree que: Muchas veces las decisiones las toman otros
por usted (no controla su vida)”; y f) “Usted cree que:
Como el mundo está manejado por algunas personas
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.6
0
10
20
30
40
50
10.0%
19.2%
11.0%
14.8%
21.1%
32.1%
26.2%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Déficit de proyectos según
percepción de estado de salud
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
6
12
18
24
30
15.2%
17.0% 16.0%
14.4%
16.1% 15.5% 16.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.1
Déficit de control externo según grupo de edad
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 125
el de 75 años y más, de 14,4%. Las diferencias, como
puede observarse, no son significativas. Algo similar
ocurre en la población de hasta 59 años: entre los que
tienen entre 18 y 34 años es de 15,2%, y entre 35 y
59 años, 17% (ver figura 4.1.3.1).
No se registra una brecha de género respecto de
esta dimensión: 16,3% entre los varones y 15% en-
tre las mujeres: valores muy similares. Tampoco se
registra tal brecha en la población de hasta 59 años
(ver figura 4.1.3.2).
Edad y sexo no tienen relación con este indicador,
pero sí lo tiene el nivel educativo: quienes cuentan con
con poder, los demás no podemos hacer mucho para
cambiar las cosas”. Cada una de estas preguntas debía
responderse por “Sí” o por “No”.
El resultado es que el 15,5% de las personas ma-
yores manifiesta creencias de control externo, un
porcentaje que no difiere significativamente del en-
contrado en la población de hasta 59 años. El hecho
de que los cambios en la edad no tengan relación con
este indicador se aprecia más claramente cuando se
analizan sus valores al interior de los dos grupos de
edad de las personas mayores. En el grupo de 60-74
años, la creencia en el control externo es de 16%; y en
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.2
Déficit de control externo según sexo
0
6
12
18
24
30
15.9% 16.3% 16.3% 15.0% 16.0% 16.0% 16.0%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.3
Déficit de control externo según nivel de instrucción
0
6
12
18
24
30
24.5%
10.2%
19.4%
9.2%
23.0%
10.0%
16.0%
126 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
menor nivel educativo (secundario incompleto) creen
más en el control externo (19,4%). En cambio, entre
quienes como mínimo han finalizado su educación
secundaria se sostiene que la realidad depende más
de circunstancias que dependen de uno mismo. Esto
no es una especificidad de las personas mayores, dado
que se observa lo mismo en la población de hasta 59
años: se cree más en el control externo cuando es me-
nor el nivel educativo (ver figura 4.1.3.3).
Lo recién señalado para el nivel educativo prenun-
cia lo encontrado respecto del estrato socioeconó-
mico: son las personas mayores del estrato más bajo
las que muestran mayor nivel de creencia en el con-
trol externo, el triple con respecto a las del estrato
más alto. Esto tampoco es específico de las personas
mayores; lo mismo ocurre con la población de hasta
59 años (ver figura 4.1.3.4).
En cuanto al tipo de hogar, las personas mayores
que conviven con otras no mayores creen más en el
control externo. Por el contrario, las que conviven
solo con otras personas mayores son los que más sos-
tienen que la realidad depende de circunstancias que
dependen de uno mismo (ver figura 4.1.3.5).
La creencia en el control externo es bastante
más frecuente entre quienes declaran que tienen
muchos problemas de salud o padecen de enferme-
dades graves, si se trata tanto de personas mayores
como del resto de la población. En cambio, entre
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.4
Déficit de control externo según nivel socioeconómico
0
6
12
18
24
30 29.0%
6.8%
21.4%
6.3%
26.2%
6.7%
16.0%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.1.3.5
0
6
12
18
24
30
14.4%
12.8%
18.0%
15.5%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN HOGARES
MULTIPERSONALES PUROS
PERSONAS EN HOGARES
MULTIPERSONALES MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Déficit de control externo según tipo de hogar
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 127
los que declaran no tener problemas de salud, es
menor tal creencia.
Dentrodelapoblacióncomprendidaporlaspersonas
mayores, ¿cuáles son las que creen más en el control ex-
terno? En primer lugar, las del estrato socioeconómico
más bajo, seguidas por las del nivel educativo menor y
por aquellas con estados de salud más críticos. También
las que conviven con personas de menos edad que ellas.
Paratodosestosindividuos,lasuerte,lascosastalcomo
son, las decisiones tomadas por otros y/o las personas
con poder tienen mucho peso a la hora de conseguir lo
que se quiere de la vida, así se trate de hacer planes, de
tomar decisiones o de cambiar el estado de las cosas.
4.2. SENTIMIENTOS DE INFELICIDAD,
SOLEDAD Y FALTA DE PAZ ESPIRITUAL
Tal como se menciona en informes anteriores de la
ODSA-UCA, alcanzar sentimientos de felicidad, sen-
tirse en paz consigo mismo y la percepción de no sentir
soledad son emociones personales que constituyen as-
pectos subjetivos del desarrollo humano. Estos estados
trascienden el ámbito privado cuando tales sentimien-
tos se ven obstaculizados por un contexto desfavora-
ble; de modo que es esperable que las situaciones de
vulnerabilidad resulten un impedimento para alcanzar
el bienestar de la persona (ODSA-UCA, 2013 y 2014a).
Los tratados internacionales señalan que las per-
sonas mayores se encuentran dentro de los grupos
que padecen una mayor situación de vulnerabilidad
social. Así pues, a ciertas situaciones problemáticas
que devienen de la edad, se suman otras vinculadas
con las características del entorno sociocultural, po-
tenciadas por contextos socioeconómicos desfavora-
bles. En este sentido, Iacub (2012) señala que las per-
sonas mayores enfrentan contextos culturales carga-
dos de prejuicios y estereotipos sociales negativos
hacia la vejez, al tiempo que transitan situaciones
vitales (más habituales en esta etapa de la vida, como
el retiro de la actividad económica, cambios físicos,
cambios en las relaciones familiares) que promueven
diversos niveles de padecimiento psíquico.
De acuerdo con ello, en el presente apartado se anali-
zan distintas dimensiones de padecimiento psicosocial
que afectan el bienestar de las personas mayores, como
son los sentimientos de infelicidad, la soledad y la falta
depazespiritual.Laprimeraparteremitealapercepción
negativa del estado de ánimo que produce en la persona
la sensación de insatisfacción o tristeza; la segunda se
refierealasensacióndesentirsesolo,desentirquenose
tiene a nadie a quien acudir; y la tercera, a la percepción
de no encontrar paz en su interior (ODSA-UCA, 2013).
Sentirse poco o nada feliz
La Asamblea General de las Naciones Unidas men-
ciona que la búsqueda de la felicidad constituye un
objetivo humano fundamental. En este sentido, reco-
noce en su resolución n.° 66/281 “la pertinencia de la
felicidadydelbienestarcomoobjetivosyaspiraciones
universales en la vida de los seres humanos de todo
el mundo y la importancia de que se reconozcan en
los objetivos de las políticas públicas”, y la necesi-
dad de que se aplique a las nociones de crecimiento
económico “un enfoque más inclusivo, equitativo y
equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible,
la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienes-
tar de todos los pueblos” (ONU, 2012).
En el presente apartado, la sensación de insatis-
facción y tristeza en la vida se analizará a través de la
dimensión denominada “Sentirse poco o nada feliz”.
En la EDSA se incluye una pregunta en forma de es-
cala con cuatro categorías: “se considera muy feliz”,
“feliz”, “poco feliz” o “nada feliz”. Con el objetivo de
construir el indicador de déficit para este análisis y
tal como se viene haciendo en los estudios anteriores
para el total de la población, se han agrupado las dos
últimas categorías (“poco feliz” y “nada feliz”).
El resultado general es que el 15,4% de las per-
sonas mayores expresa sentimientos de infelicidad,
cifra que adquiere relieve cuando se la compara con
el 9,4% de la población de hasta 59 años. La mayor
frecuencia de la infelicidad entre las personas mayo-
res no debe opacar el hecho de que para el grueso de
las personas mayores la felicidad no sea un problema.
El aumento de la edad incrementa la infelicidad.
Esto se aprecia mejor si se introducen los grupos
de edad, tanto dentro del conjunto de las personas
mayores como dentro de la población de hasta 59
años. La infelicidad es bastante más frecuente en-
tre los sujetos de edad avanzada (75 años y más,
17,5%) que entre los de 60 a 74 años (14,6%). Este
diferencial es mucho menor al encontrado al inte-
rior de la población de hasta 59 años: en el grupo
de los más jóvenes (18 a 34 años) la infelicidad
128 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
alcanza al 7,4%, mientras que entre los de 35 a
59 años, al 11,5% (ver figura 4.2.1.1). Indudable-
mente, la infelicidad aumenta durante el proceso
de envejecimiento, si bien una gran mayoría se
considera feliz o muy feliz.
La diferencia en cuanto a esta dimensión entre
varones y mujeres es mínima, pero siempre a favor
de los varones, quienes acusan un poco menos de
infelicidad que las mujeres. En comparación con
otros indicadores psicológicos, la brecha de género
es casi inexistente. Aunque un poco mayor, tam-
poco es significativa cuando se analiza la pobla-
ción de entre 18 y 59 años. No obstante, siempre,
cualquiera sea la edad, es posible encontrar mayor
infelicidad entre las mujeres que entre los varones
(ver figura 4.2.1.2).
Si la brecha de género no es importante, sí lo
es el nivel educativo. La menor educación (secun-
dario incompleto) va acompañada de mayor infe-
licidad (17,5%), mucho mayor que la encontrada
entre los que como mínimo han finalizado el nivel
secundario (12,1%). De todas maneras, la brecha
referida a la educación es menor entre las perso-
nas mayores que en la población de hasta 59 años,
donde la diferencia en lo que respecta a la infelici-
dad es muy marcada entre quienes tienen distin-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
6
12
18
24
30
7.4%
11.5%
14.6%
17.5%
9.4%
15.4%
10.8%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.1
Sentirse poco o nada feliz según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.2
Sentirse poco o nada feliz según sexo
0
6
12
18
24
30
8.7%
10.1%
14.7%
16.0%
9.9%
11.5% 10.8%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 129
tos niveles educativos. En algunos aspectos, como
este, la mayor edad atempera las diferencias (ver
figura 4.2.1.3).
La infelicidad se presenta como una carencia en
mayor medida en el estrato más bajo: mientras que
caracteriza al 10% de las personas mayores del es-
trato más alto, es del 20,9% (el doble) en las perso-
nas mayores del estrato más bajo. Si bien estamos
acentuando la infelicidad en el análisis, no puede
dejar de señalarse que 1 de cada 2 personas ma-
yores del estrato más bajo han respondido que se
considera “muy feliz”. Este diferencial por estrato es
todavía mayor en la población de hasta 59 años; allí
es poco frecuente encontrar infelicidad entre per-
sonas del estrato más alto. En la misma línea de lo
sugerido al final del párrafo anterior, en este caso
la mayor edad ayuda a moderar las diferencias por
estrato (ver figura 4.2.1.4).
Como se puede ver en la figura 4.2.1.5, en lo que
atañe al tipo de hogar, el grado mayor de infelicidad se
encuentra entre las personas que viven solas (21,8%).
Es el factor que más condiciona la infelicidad, incluso
algo más que el estrato. Vale aclarar que las diferen-
cias entre estratos son abismales, pero la infelicidad
entre los que viven solos supera a la encontrada en las
personas mayores del estrato más bajo.
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.3
Sentirse poco o nada feliz según nivel de instrucción
0
6
12
18
24
30
12.9%
7.0%
17.5%
12.1%
14.3%
7.8%
10.8%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.4
Sentirse poco o nada feliz según nivel socioeconómico
0
6
12
18
24
30
17.9%
4.6%
20.9%
10.0%
19.0%
5.4%
10.8%
130 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Por así decirlo, el tipo de hogar que más ayuda con-
tra la infelicidad es aquel donde conviven solo perso-
nas mayores, básicamente parejas de edad. Eso sugiere
que, cuando uno de los dos queda solo, principalmente
por viudez, y pasa a vivir solo, la infelicidad se duplica.
La percepción del estado de salud también condi-
ciona el grado en que aparece la infelicidad. La dife-
rencia entre quienes declaran tener muchos proble-
mas de salud o padecer enfermedades graves o cró-
nicas y quienes declaran no tener problemas de salud
es enorme: 20,2 y 11,1%, respectivamente (ver figura
4.2.1.6). Pese a ello, de cada dos personas mayores,
incluso con estados de salud críticos, una responde
que se considera “muy feliz”.
¿Dónde se encuentran más frecuentemente las
personas mayores que se consideran “muy felices”?
En primer lugar, entre las del estrato socioeconómico
más alto. En segundo, entre las que no tienen proble-
mas de salud por un lado, y las que viven en hogares
solo con personas mayores por el otro.
Sentirse solo
Sentirse solo –el sentimiento de soledad– no es lo
mismo que estar solo. Solange Rodríguez Espínola
(ODSA-UCA, 2014a) explica bien esto cuando dice
que la persona (no se refiere solamente a las per-
sonas mayores) puede sentir soledad aunque esté
rodeada de semejantes que le brindan afecto. Pero
aun así, la persona se siente sola. No se trata de una
soledad social, sino de soledad emocional. Nuestra au-
tora de referencia, siguiendo a otros autores, señala
que se trata de una experiencia subjetiva mucho más
compleja, que tiene su origen en el modo en que el
individuo percibe la calidad de sus relaciones.
En un muy reciente trabajo, J. Buz Delgado (2013)
sostiene que la definición de soledad en el proceso de
envejecimiento es multidimensional e incluye tanto
las relaciones sociales como la subjetividad, en la me-
dida en que depende de las expectativas y percepcio-
nes de la persona mayor (en su contexto y cultura).
Postula que es una sensación desagradable y que por
lo tanto motiva la búsqueda de una forma de aliviarla.
La EDSA, dentro de un conjunto de preguntas que
tienen que ver con la relación con los otros, incluye una
quedice:“Duranteelúltimotiempo¿conquéfrecuencia
usted se sintió solo y no tuvo a nadie a quién acudir?”.
Las alternativas de respuesta son cuatro: “Todo el
tiempo”, “Muchas veces”, “Pocas veces” y “Nunca”. A
fin de construir este indicador de déficit, se agrupa-
ron las dos primeras categorías (“Todo el tiempo” y
“Muchas veces”).
El resultado es que el 14,7% de las personas ma-
yores se percibe en soledad y aislamiento, algo más
que lo encontrado entre las personas de 18 a 59 años
(12,2%). No deja de ser una cifra preocupante en sí
misma en las personas mayores, pero no se trataría
de un fenómeno propio de la edad avanzada.
La tendencia se observa con más claridad cuando
se consideran los grupos de edad, tanto en el con-
junto de las personas mayores como en el resto de
la población. El sentimiento de soledad es de 14,5%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.2.1.5
0
6
12
18
24
30
21.8%
10.8%
16.1% 15.4%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Sentirse poco o nada feliz según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.6
0
6
12
18
24
30
7.5%
11.1%
7.9%
10.8%
20.0% 20.2% 20.1%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Sentirse poco o nada feliz según
percepción de estado de salud
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 131
entre los individuos que tienen de 60 a 74 años; y
de 15,4% entre los que tienen 75 años o más. Aun-
que hay una tendencia al aumento con la edad, la di-
ferencia es mínima. Lo mismo ocurre dentro de los
grupos de edad de la población de hasta 59 años. El
11% de los que tienen de 18 a 34 años expresa este
sentimiento de soledad, que también aumenta hasta
13,3% entre quienes tienen de 35 a 59 años. Los re-
sultados para los cuatro grupos etarios muestran cla-
ramente una tendencia al aumento del sentimiento
de soledad con el paso de los años, en especial si se
compara a los más jóvenes de entre 18 y 34 años con
el grupo de 75 años y más (ver figura 4.2.2.1).
Dentro del conjunto de las personas mayores, las
mujeres expresan algo más (15,9%) ese sentimiento
de soledad que los varones (13,1%). Esto también
ocurre entre personas de hasta 59 años: las muje-
res (13,8%) se sienten más solas que los varones
(10,4%). La comparación respecto de esta dimensión
entre personas mayores y el resto sugiere más bien
que la brecha de género se hace menos significativa
con la mayor edad (ver figura 4.2.2.2).
Más importantes que la edad y el sexo son los dife-
renciales por nivel educativo: el sentimiento de sole-
dad aumenta al 17,4% en las personas mayores de me-
nor nivel educativo (sin secundario completo) y dismi-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
6
12
18
24
30
11.0%
13.3% 14.5% 15.4%
12.2%
14.7%
12.7%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.1
Sentirse solo según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.2
Sentirse solo según sexo
0
6
12
18
24
30
10.4%
13.8% 13.1%
15.9%
11.0%
14.3%
12.7%
132 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
nuye al 10,1% cuando se trata de personas mayores de
más alto nivel educativo (con secundario completo).
Es una diferencia muy significativa, que habla de la
inequidad social y sus consecuencias en los modos de
envejecer. Sin embargo, tampoco es exclusiva de las
personas mayores: en la población de hasta 59 años,
la diferencia también es enorme y el sentimiento de
soledad aumenta al 16,2% cuando se trata de personas
con menor nivel educativo y disminuye al 9,3% para
los de nivel educativo más alto (ver figura 4.2.2.3).
Insinuado entonces cuál es el tipo de factores que
más se asocian con el sentimiento de soledad, los dife-
renciales se hacen máximos cuando se introduce el es-
trato socioeconómico. Como se hizo respecto de otras
dimensiones, comparemos los resultados encontrados
para las personas mayores del 25% del estrato so-
cioeconómico superior (medio-alto) y para las del 25%
del estrato inferior (muy bajo). Como puede verse en
la figura 4.2.2.4, la diferencia es muy profunda: 5,8%
en el primero y 21% en el segundo. De cada 5 personas
mayores del estrato muy bajo, 1 se siente sola. La per-
cepción de soledad disminuye drásticamente cuando
mejora el estrato. Es evidente que existen modos di-
versos de envejecer, pero en gran parte esos modos
dependen del lugar que se ocupa en la estratificación
social. Si se acuerda que es deseable un envejecimiento
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.3
Sentirse solo según nivel de instrucción
0
6
12
18
24
30
16.2%
9.3%
17.4%
10.1%
16.6%
9.4%
12.7%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.4
Sentirse solo según nivel socioeconómico
0
6
12
18
24
30
22.5%
5.5%
21.0%
5.8%
21.9%
5.5%
12.7%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 133
sin sentimientos de soledad, se advierte que esto es
mucho más difícil de lograr para, por ejemplo, el 25%
de los estratos más bajos. Por consiguiente, este déficit
se suma a todas las otras carencias que se expresan a
través del estrato socioeconómico.
Tampoco estos diferenciales por estrato son exclu-
sivos de las personas mayores. En realidad, entre las
personas de hasta 59 años son incluso más amplios.
Con la edad más avanzada, podría pensarse, hay una
menor diferenciación social entre estratos en cuanto
al sentimiento de soledad. La vejez, en este caso, sua-
viza los efectos de las diferencias sociales.
En más de un punto de este capítulo sobre recur-
sos psicológicos, y también en otros capítulos, se ha
señalado que el tipo de hogar (convivir o no; y en
caso de hacerlo, con quiénes) no tiene demasiada in-
cidencia en los resultados. Cuando se trata de sen-
tirse solo, la incidencia se hace visible. Los más afec-
tados por esta carencia psicológica son los que viven
solos (27,3%). Es que viven solos y al mismo tiempo
se sienten solos, aunque la mayoría de los que viven
solos no expresan sentimientos de soledad, lo cual
refuerza lo que se dijo al principio: la soledad social y
la soledad emocional son cosas diferentes.
El mayor sentimiento de soledad entre los que vi-
ven solos (27,3%) supera incluso al 21% registrado
entre las personas mayores del estrato más bajo (ver
figura 4.2.2.5).
Siempre las condiciones de salud (analizadas en
el capítulo 3) aparecen relacionadas con los recursos
psicológicos. Respecto del sentimiento de soledad,
es muy grande la diferencia entre quienes declaran
no tener problemas de salud y los que tienen muchos
problemas de salud o padecen enfermedades graves o
crónicas. Un estado de salud crítico va asociado a ma-
yores sentimientos de soledad; y la ausencia de pro-
blemas de salud se manifiesta vinculada con menores
sentimientos de soledad. También es cierto que un
estado de salud más comprometido necesita de más
cuidados por parte de los otros, y que, al resultar in-
suficientes, se refuerza el sentimiento de soledad. A la
inversa, ante un estado de salud sin problemas, podría
haber menos necesidad de los otros y, más allá de que
otros sujetos estén o no presentes, el sentimiento de
soledad tiende a permanecer bajo (ver figura 4.2.2.6).
No sentir paz espiritual
Desde hace por lo menos 30 años12
que la dimen-
sión espiritual es tomada en cuenta a la hora de for-
mular estrategias de salud para todos. Tal como se
menciona en anteriores informes del Barómetro de
la Deuda Social Argentina, “los individuos tienen
la habilidad de utilizar los recursos espirituales que
permiten afrontar las dificultades de la vida desde un
sentido existencial, para obtener una mayor capaci-
12	 En 1984, en la 37ª Asamblea Mundial de la Salud, se reconoció
“que la dimensión espiritual contribuye en gran medida a motivar
a las poblaciones en la búsqueda de su propia realización en todos
los aspectos de la vida”.
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.2.2.5
0
6
12
18
24
30 27.3%
11.9% 11.5%
14.7%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Sentirse solo según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.6
0
6
12
18
24
30
9.2% 8.5% 9.1%
12.7%
26.8%
22.0%
24.5%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
Sentirse solo según percepción de estado de salud
134 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
dad de aprovechamiento de los recursos psicológicos
y sociales” (ODSA-UCA, 2013).
EnlaEDSA,dentrodeunconjuntodepreguntasque
expresan distintas opiniones ante la vida, se incluye la
pregunta: “Usted, aun cuando tiene problemas, ¿puede
encontrar paz espiritual dentro de usted mismo?”.
El 16,4% de las personas mayores respondieron
que no: una proporción significativamente más baja
que la encontrada en la población de entre 18 y 59
años (23,4%). Entre las personas mayores, por el
motivo que fuese, se encuentra más paz espiritual.
El hecho de que el 83,6% de las personas mayores
declaren que sí encuentran paz espiritual dentro de
sí mismos, buena noticia en sí misma, no debe pa-
sarse por alto.
¿A qué factores está asociada la carencia de paz
espiritual? Cuando se mira más en detalle cada grupo
etario, tanto dentro de las personas mayores como
dentro de la población de entre 18 y 59 años, se ve
que la paz espiritual aumenta con la edad, como si
se tratara de una especie de bonus que se consigue
con el tiempo vivido. La carencia de paz espiritual,
que debería ser leída como otra necesidad básica in-
satisfecha, caracteriza solo al 13% de los de 75 años
y más, bastante menos que al grupo de entre 60 y
74 años (17,7%). Esto no ocurre solo entre las perso-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
6
12
18
24
30
26.7%
20.3%
17.7%
13.0%
23.4%
16.4%
21.9%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.1
No sentir paz espiritual según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.2
No sentir paz espiritual según sexo
0
6
12
18
24
30
26.4%
20.7%
18.4%
14.9%
24.8%
19.3%
21.9%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 135
nas mayores, sino también en las edades anteriores:
mientras el 26,7% del grupo de 18 a 34 años (jóve-
nes) declara su carencia de paz espiritual, la misma
baja a 20,3% para el grupo de entre 35 y 59 años: una
heterogeneidad tan significativa como la encontrada
al interior de las personas mayores. El primer factor
de déficit, entonces, es la menor edad, es decir, la ju-
ventud (ver figura 4.2.3.1).
Entre las personas mayores, los varones (18,4%)
encuentran menor paz espiritual que las mujeres
(14,9%). Este es el segundo factor: es un bonus del
que se benefician más las mujeres. Su mayor longe-
vidad, su mayor viudez y su menor trayectoria como
personas económicamente activas pueden sugerir
una explicación para esta brecha de género, favorable
a las mujeres (ver figura 4.2.3.2).
También el nivel educativo elevado favorece la
paz espiritual. Entre las personas mayores con me-
nor nivel educativo (sin secundario completo) esta
carencia caracteriza al 17,9%, en tanto que entre los
que al menos finalizaron el nivel secundario el dé-
ficit es menor (13,9%). De este bonus se benefician
más los de mayor nivel educativo. Lo mismo ocurre
entre las personas de hasta 59 años: esta carencia
caracteriza al 25,6% (tan alto como entre los jóve-
nes) de los de menor nivel educativo y al 21,9% de
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.3
No sentir paz espiritual según nivel de instrucción
0
6
12
18
24
30
25.6%
21.9%
17.9%
13.9%
23.3%
20.6%
21.9%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.4
No sentir paz espiritual según nivel socioeconómico
0
6
12
18
24
30 27.6%
19.5% 19.7%
12.2%
24.7%
18.4%
21.9%
136 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
los de mayor nivel educativo (ver figura 4.2.3.3).
Aunque la tendencia es la misma, la brecha es más
pronunciada entre las personas mayores, quienes,
cabe recordar, tuvieron menos oportunidades edu-
cativas que las generaciones siguientes.
La desigualdad aparece con toda su fuerza
cuando se analiza el factor del estrato socioeconó-
mico. La carencia de paz espiritual se suma a todas
las carencias propias del estrato muy bajo: 32,8%.
Esto confirma que la pobreza no es solo material.
En cambio, apenas el 11,8% de las personas mayo-
res del estrato medio-alto (25% superior) declaran
esta carencia. La diferencia es enorme: 3 a 1. Tam-
bién la pertenencia a un estrato marca diferencia-
les en este aspecto en la población de entre 18 y 59
años, pero la brecha, también muy importante (2 a
1), es menor que entre las personas mayores. Con
la mayor edad, las consecuencias de las diferencias
socioeconómicas se amplían en relación con la paz
espiritual. Este bonus beneficia especialmente a los
estratos más altos de la población de personas ma-
yores (ver figura 4.2.3.4).
En varios otros puntos se señaló que el tipo de
hogar no tenía demasiada incidencia. En cambio, en
cuanto a la carencia de paz espiritual, son las perso-
nas de edad avanzada que viven solas las que mues-
tran un déficit mayor (32,1%). Es significativo que 1
de cada 3 personas mayores que viven solas señale
falta de paz espiritual. Vivir con otros, al parecer, mi-
nimiza esta carencia (ver figura 4.2.3.5).
Por último, el factor que remite al estado de salud
está muy asociado con la paz espiritual. En efecto,
una de cada 3 personas mayores con muchos proble-
mas de salud o que padecen enfermedades crónicas
o graves declara su carencia de paz espiritual. Una
proporción bastante más alta que la encontrada en-
tre quienes dicen no tener problemas de salud (ver
figura 4.2.3.6). De todas maneras, aun entre los que
tienen un estado de salud más crítico, hay dos ter-
cios que declaran encontrar paz espiritual aun en
momentos difíciles.
4.3. LAS CAPACIDADES SOCIALES
Según el informe del ODSA 2011, las capacidades
sociales comprenden los sistemas de apoyo social e
integración a la comunidad. Tal como allí se enuncia,
el apoyo social es una expresión de la calidad de las
interacciones, pero es también un concepto relacio-
nado con la salud en general, dado que amortigua el
impacto del estrés sobre el bienestar integral (ODSA-
UCA, 2011).
La edad avanzada implica, entre otras cosas, pér-
didas y cambios en el plano de las relaciones con los
otros, producto de varios factores como: la jubilación
o el retiro laboral; la reconfiguración familiar aso-
ciada con la salida de los hijos del hogar para cons-
tituir uno propio; la aparición de nuevas relaciones
familiares (abuelos-nietos en particular) y de las fa-
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.2.3.5
0
6
12
18
24
30
17.2%
13.5%
18.2%
16.4%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
No sentir paz espiritual según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.6
0
6
12
18
24
30
23.5%
13.3%
23.3%
21.9%
20.6%
19.0% 19.9%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA
POBLACIÓN TOTAL
No sentir paz espiritual según
percepción de estado de salud
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 137
milias “políticas”, esto es, las redes familiares de los
cónyuges de los hijos; el fallecimiento de familiares o
amigos debido a la edad.
Triadó y Villar (2007) introducen al apoyo social
al considerar las relaciones entre salud, conducta
y vejez y postulando que el apoyo social es uno de
los factores que “favorece la salud física y psicoló-
gica y la adaptación a la enfermedad, favoreciendo
el mantenimiento de pautas de salud”. Pinazo
(2005), en un trabajo específico sobre el apoyo so-
cial y las relaciones sociales de las personas mayo-
res, considera que es tan importante el apoyo reci-
bido (formal o informal) como el apoyo percibido
por la persona mayor.
Enelpresenteapartadoseanaliza,enprimerlugar,el
déficit de apoyo social afectivo, que remite a la percep-
ción de no contar con alguien que le demuestre amor
y cariño; en segundo lugar, el déficit de apoyo social
instrumental, que apunta a la percepción de no contar
con otras personas cuando se necesita ayuda en tareas
cotidianas y domésticas; y en tercer lugar, el déficit de
apoyo social informacional, que describe la percepción
de no contar con alguien que aconseje, ayude o informe
en temas personales (ODSA-UCA, 2014a).
Déficit de apoyo social afectivo
En el cuestionario de la EDSA, hay un conjunto de
preguntas que se refieren a la relación con los otros,
un aspecto importante para todas las personas pero
especialmente para las mayores. Dos de esas pregun-
tas aluden a los apoyos sociales afectivos e indagan
sobre la frecuencia con que la persona dispone de “al-
guien que le demuestre amor y afecto” y de “alguien
que lo abrace” cuando lo necesita. Las categorías uti-
lizadas son cuatro: “Todo el tiempo”, “Muchas veces”,
“Pocas veces” o “Nunca”. El indicador de déficit de
apoyo social afectivo se construyó agrupando estas
dos últimas categorías.
Así, una de cada 5 personas mayores (19,2%) acusa
este déficit, el cual es mucho más frecuente entre las
personas de edad avanzada que entre el resto de la
población (11,7%), sea porque han “perdido” a seres
que les demuestren amor y afecto y/o los abracen
cuando lo necesitan, sea porque, debido a la edad,
necesitan más de estas demostraciones de afecto y
no las tienen en el grado suficiente o bien no las tie-
nen en absoluto.
Como se dice siempre respecto de cada variable
analizada, esta situación crítica de tantas personas
de edad avanzada (en términos absolutos serían
cerca de 1,2 millones) no debe opacar que 4 de cada
5 personas mayores han respondido que cuentan con
estos apoyos afectivos (”Muchas veces” o “Todo el
tiempo”).
Aunque entre las personas mayores hay una leve
tendencia a que este déficit aumente con la mayor
edad (60 a 74 años: 18,7%; 75 años y más: 20,3%), la
diferencia nunca llega a ser significativa ni tan mar-
cada como entre las personas mayores y el resto. En
cambio, sí hay diferencias al interior de las personas
de hasta 59 años, donde con la edad aumenta el ín-
dice de déficit de apoyo social afectivo: 10% entre 18
y 34 años; 13,3% entre 35 y 59 años. Los más jóve-
nes (18 a 34 años) y los más viejos (75 años y más)
representan los dos polos en cuanto al apoyo social
afectivo (ver figura 4.3.1.1).
No existe brecha de género en este aspecto entre
las personas mayores, como tampoco en el resto de
la población. Tampoco aparecen indicios de que las
mujeres tengan mayor necesidad de relaciones afec-
tivas con los otros, de abrazos, amor y cariño. Si la
tuvieran, se correspondería con una mayor presencia
de relaciones afectivas, ya que el balance es similar al
de los varones (ver figura 4.3.1.2).
Las brechas aparecen cuando se tienen en cuenta
dimensiones de la estratificación social de las perso-
nas mayores, como el nivel de instrucción: cuanto
mayor es la educación, menor resulta el déficit de
apoyo social afectivo (20,9% entre los de menor edu-
cación –sin secundario completo– y 16,2% entre los
de mayor educación –con secundario completo–). No
es una especificidad de las personas mayores, dado
que también en las personas de hasta 59 años los de
menor nivel de instrucción tienen un déficit de re-
laciones afectivas mayor. Entre las personas mayo-
res, al déficit educativo (que caracteriza al 72,3%) se
suma, pues, el déficit en las relaciones sociales que
tienen que ver con afectos (ver figura 4.3.1.3).
Si se asume que lo deseable es que las personas
mayores sientan que “Muchas veces” o “Siempre”
disponen de apoyos y relaciones ligadas con el afecto,
el amor y los abrazos cuando lo necesitan, quienes
están más lejos de acceder a ello son los pertenecien-
tes al estrato socioeconómico más bajo (el 24,7% de
ellos, 1 de cada 4, manifiesta este déficit).
138 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
En cambio, el apoyo social afectivo es mucho más
frecuente y menor el déficit entre las personas ma-
yores del estrato más alto. También en este aspecto,
el estrato socioeconómico permite explicar mejor el
déficit en las capacidades sociales. En la población de
hasta 59 años las diferencias por estrato se vuelven
más profundas, incluso más importantes que entre
las personas mayores (ver figura 4.3.1.4).
Sin duda, la condición que más afecta el déficit de
apoyo social afectivo es el hecho de vivir solo: el 41%
carece de relaciones adecuadas para sus necesidades
afectivas. Esto constituye un alerta para el tipo de
hogar unipersonal, que caracteriza a una de cada 5
personas y aumenta tanto con la viudez como con
la edad. En cambio, entre quienes viven en hogares
multipersonales (2 o más personas) no hay diferen-
cias en cuanto a déficit de apoyo social afectivo, vivan
en hogares solo compuestos por personas mayores o
en hogares “mixtos”. El convivir con personas más
jóvenes (hasta 59 años) no disminuye el déficit de
relaciones sociales relacionadas con lo afectivo (ver
figura 4.3.1.5).
Tampoco el déficit de apoyo social afectivo tiene
que ver con la autopercepción del estado de salud:
quienes declaran no tener problemas de salud y quie-
nes declaran que tienen muchos problemas de salud
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
6
12
18
24
30
10.0%
13.3%
18.7%
20.3%
11.7%
19.2%
13.4%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.1
Déficit de apoyo social afectivo según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.2
Déficit de apoyo social afectivo según sexo
0
6
12
18
24
30
11.6% 11.8%
19.7% 18.8%
13.3% 13.5% 13.4%
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 139
o padecen enfermedades graves presentan valores si-
milares en este indicador. Esto solo ocurre entre las
personas de edad. Entre los más jóvenes (hasta 59
años), en cambio, sí se revela un mayor déficit de este
tipo cuando la percepción del estado de salud no es
buena (ver figura 4.3.1.6).
En síntesis, si 1 de cada 5 personas mayores pre-
senta déficits que tienen que ver con los necesarios
apoyos sociales en lo afectivo, ¿cuáles serán los ti-
pos de personas mayores para quienes esta carencia
se hace más frecuente? En primer lugar, los que vi-
ven solos (41%). No hay otra condición tan asociada
con este déficit. Le sigue el estrato socioeconómico
más bajo (24,7%). Como ya se dijo, los diferencia-
les por nivel de instrucción también son importan-
tes, pero son tantas las personas mayores con nivel
educativo bajo (72,3%) que su déficit en este tipo
de apoyos sociales casi se asemeja al del total de las
personas mayores.
Déficit de apoyo social instrumental
Las personas mayores no solo tienen necesidad
de relaciones con los otros en el plano afectivo, sino
también para resolver cuestiones de la vida diaria,
como la alimentación o las tareas domésticas. La
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.3
Déficit de apoyo social afectivo según nivel de instrucción
0
6
12
18
24
30
13.5%
10.4%
20.9%
16.2% 15.7%
11.4%
13.4%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.4
Déficit de apoyo social afectivo según nivel socioeconómico
0
6
12
18
24
30
19.0%
7.4%
24.7%
11.7%
21.2%
8.0%
13.4%
140 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
EDSA, dentro del mencionado conjunto de pregun-
tas sobre la relación con los otros, incluyó dos que
se refieren específicamente a las necesidades de
apoyo social de tipo instrumental. Se indaga sobre
la frecuencia con que el encuestado dispone de: a)
alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo;
b) alguien que lo ayude en sus tareas domésticas si
está enfermo. Las categorías de respuesta son las
mismas que en todas las preguntas sobre la relación
con los otros: “Todo el tiempo”, “Muchas veces”,
“Pocas veces” y “Nunca”. El indicador de déficit de
apoyo social instrumental se construyó agrupando
las dos últimas categorías.
El resultado es que el 41,1% de las personas mayo-
res registra déficit en esta dimensión de los apoyos
sociales. Salta a la vista que se trata de un fenómeno
mucho más frecuente que el presentado anterior-
mente sobre las necesidades de apoyos en el campo
afectivo. De la comparación con la población de hasta
59 años surgen dos conclusiones. La primera es que
este déficit es bastante más frecuente entre las per-
sonas mayores (41,1% frente a 32,7%). La segunda
es que también entre la población de hasta 59 años
este tipo de déficit es mucho más frecuente que el
afectivo. Conviene señalar aquí que las condiciones
que aparecen en la formulación de las preguntas
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.3.1.5
0
10
20
30
40
50
41.0%
13.8% 13.1%
19.2%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Déficit de apoyo social afectivo según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.6
0
6
12
18
24
30
10.0%
19.3%
11.0%
13.4%
14.7%
19.9%
17.2%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
Déficit de apoyo social afectivo
según percepción de estado de salud
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
10
20
30
40
50
30.0%
35.2%
40.3%
43.3%
32.7%
41.1%
34.6%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.1
Déficit de apoyo social instrumental según grupo de edad
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 141
(“cuando lo necesita”, “si no puede hacerlo”, “si está
enfermo”) muy probablemente aparezcan más fre-
cuentemente entre las personas mayores que en el
resto de los sujetos, de lo cual se deduce que el déficit
de apoyo social instrumental es más crítico cuando
se presenta entre personas mayores.
Al observar los cuatro grupos de edad en que se
ha dividido a la población bajo estudio, dos dentro
de las personas mayores (con el corte a los 75 años)
y dos dentro del resto (con el corte a los 35 años), se
aprecia una tendencia suave a que este tipo de défi-
cit aumente con la edad. Pero la diferencia entre los
dos grupos dentro de las personas mayores (60 a 74
años; 75 años y más) no es significativa respecto al
indicador (ver figura 4.3.2.1).
Existe una brecha importante entre varones y
mujeres, asociada con que las dos actividades men-
cionadas en las preguntas (preparación de la comida
y tareas domésticas) tienen un fuerte componente
de género. No es que los varones no acusen déficit
instrumental (30%), pero lo hacen en menor medida
que las mujeres (49,1%). Llama la atención que una
de cada 2 mujeres mayores registre déficit en esta di-
mensión. En la población de hasta 59 años, el déficit
de los varones también es marcadamente menor al
de las mujeres (ver figura 4.3.2.2).
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.2
Déficit de apoyo social instrumental según sexo
0
10
20
30
40
50
22.2%
42.3%
30.0%
49.1%
23.8%
44.0%
34.6%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.3
Déficit de apoyo social instrumental según nivel de instrucción
0
10
20
30
40
50
29.8%
34.7%
38.3%
45.4%
32.3%
36.4% 34.6%
142 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Respecto de muchos y variados indicadores de este
capítulo y de otros, se ha visto cómo las personas
mayores con mejor nivel de instrucción presentan
menores déficits que aquellas que cuentan con el se-
cundario incompleto, lo cual también está en la línea
de los resultados según estrato socioeconómico. Sin
embargo, respecto a este indicador de apoyos socia-
les instrumentales, quienes han recibido más educa-
ción manifiestan menos recursos en materia de re-
laciones sociales para la cuestión doméstica (45,4%
frente a 38,3% de las personas mayores con menor
educación). Esto no es privativo de las personas de
edad avanzada, ya que en la población de hasta 59
años este déficit es más alto entre los de mejor nivel
educativo (ver figura 4.3.2.3).
Elestratosocioeconómiconoestáasociadoaestetipo
de déficit: tanto las personas mayores del estrato más
bajo(40,3%)comolasdelmásalto(40,7%)presentanca-
rencias similares en esta dimensión (ver figura 4.3.2.4).
La condición que determina de forma más ostensi-
ble este tipo de déficit es la de vivir solo. En efecto, el
70,9% de quienes viven solos dicen que no tienen las
relaciones sociales necesarias para estas cuestiones
domésticas esenciales (ver figura 4.3.2.5). Es la se-
gunda vez que señalamos la condición de vulnerabili-
dad de las personas mayores que viven solas. Porque
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.4
Déficit de apoyo social instrumental según nivel socioeconómico
0
10
20
30
40
50
33.7% 34.6%
40.3% 40.7%
36.2% 35.5% 34.6%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.3.2.5
0
20
40
60
80
100
70.9%
32.8% 33.6%
41.1%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Déficit de apoyo social instrumental según tipo de hogar
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.6
0
10
20
30
40
50
30.3%
41.5%
31.5%
34.6%
40.7% 40.0% 40.4%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Déficit de apoyo social instrumental
según percepción de estado de salud
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 143
no solo viven solas, sino que carecen en gran medida
de las relaciones sociales necesarias.
Las preguntas realizadas se referían a apoyos socia-
les en caso de necesidad (“si no puede hacerlo”, “si está
enfermo”), por eso resulta interesante ver los déficits a
la luz de situaciones bien distintas de estado de salud.
Las personas mayores que declaran que no tienen pro-
blemas de salud y las que declaran que tienen muchos
problemas de salud y/o padecen enfermedades graves
presentan déficits semejantes en ese indicador (ver fi-
gura 4.3.2.6). De ello se infiere que el déficit de apoyo
social en lo instrumental para este grupo etario es in-
dependiente de la autopercepción del estado de salud.
Déficit de apoyo social informacional
La tercera dimensión de la relación con los otros
es el apoyo social para lo informacional. Tal como se
hizo respecto de las dos dimensiones anteriores, en
la EDSA se incluyeron dos preguntas que indagan
sobre la frecuencia con que una persona dispone de
alguien que: a) le aconseje cómo resolver sus proble-
mas personales; b) lo informe y lo ayude a entender
una situación. También en estas dos preguntas se
utilizaron cuatro categorías de respuesta: “Todo el
tiempo”, “Muchas veces”, “Pocas veces” o “Nunca”. El
indicador de déficit de apoyo social en lo informacio-
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL
0
10
20
30
40
50
24.7%
35.8%
42.5%
45.5%
30.4%
43.3%
33.3%
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.1
Déficit de apoyo social informacional según grupo de edad
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.2
Déficit de apoyo social informacional según sexo
0
10
20
30
40
50
26.2%
34.3%
39.6%
46.1%
28.9%
37.1%
33.3%
144 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
nal se construyó agrupando las dos últimas catego-
rías (“Pocas veces” y “Nunca”).
El 43,3% de las personas mayores registra este
tipo de déficit de apoyo social, tan alto como el dé-
ficit en materia instrumental y mucho más alto que
el que se encuentra en las personas de hasta 59 años
(30,4%). Si bien hay una tendencia clara a que este
déficit aumente con la edad, la diferencia no es sig-
nificativa al interior de los dos grupos de edad de las
personas mayores: de 60 a 74 años (42,5%) y de 75
años y más (45,5%). En cambio, sí la hay al interior
de la población de hasta 59 años, porque es del
24,7% entre los jóvenes (18-34 años) y aumenta al
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS
HASTA SECUNDARIO
INCOMPLETO
SECUNDARIO
COMPLETO Y MÁS TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.3
Déficit de apoyo social informacional según nivel de instrucción
0
10
20
30
40
50
31.1% 29.8%
39.9%
48.6%
33.8% 32.8% 33.3%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA.
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.4
Déficit de apoyo social informacional según nivel socioeconómico
0
20
40
60
80
100
35.1%
28.2%
42.3%
53.4%
37.9%
32.0% 33.3%
35,8% entre las personas de 35 a 59 años (ver figura
4.3.3.1). En aspectos como este, que tienen que ver
con la relación con los otros, se pone de manifiesto
que el proceso de envejecimiento comienza desde
más temprano.
Si bien el déficit es más agudo entre las mujeres
mayores (46,1%), no es tan marcado como el seña-
lado respecto del déficit de apoyo social en lo ins-
trumental. En cuanto al déficit de apoyo social en
lo afectivo, recordemos que tal brecha no existe. La
brecha de género es importante en el déficit de apoyo
social informacional hasta los 59 años pero dismi-
nuye bastante cuando se trata de personas mayores.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 145
De todos modos, no deja de ser preocupante que una
de cada 2 mujeres mayores declare que no tiene a na-
die que la aconseje sobre cómo resolver problemas
personales y/o la ayude o le proporcione información
para resolver un problema (ver figura 4.3.3.2).
Tal como ocurre con el déficit de apoyo social en
lo instrumental, son las personas mayores de nivel
educativo más elevado las que registran el déficit más
pronunciado de apoyo social en lo informacional. Las
personas mayores de nivel educativo inferior –la gran
mayoría– están en mejor situación en cuanto a este
tipo de déficit. En cambio, en la población de hasta
59 años no hay diferenciales por nivel educativo (ver
figura 4.3.3.3).
El déficit más grande en la relación con los otros
entre quienes tienen mejores condiciones de vida
vuelve a aparecer en la comparación entre estratos
socioeconómicos. En lo que atañe a lo informacional,
en el estrato más alto el déficit es de 53,4% y en el
más bajo de 42,3%. Parece ser una cuestión propia
de la mayor edad, aquí sí, porque en la población de
hasta 59 años este tipo de déficit es más frecuente en
el estrato más bajo (ver figura 4.3.3.4).
Nuevamente, entre las personas mayores que vi-
ven solas se encuentran los valores más altos de este
tipo de déficit (63,1%). Como dijimos más arriba, no
solo viven solas, también carecen en gran medida de
las relaciones sociales necesarias. Piénsese en la com-
plejidad de una intervención pública respecto a este
déficit en la relación con los otros que afecta a cerca
de 800.000 personas mayores. En cambio, la diferen-
cia entre convivir exclusivamente con otras personas
mayores o en hogares “mixtos” no se relaciona con
este tipo de déficit (ver figura 4.3.3.5).
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.6
0
10
20
30
40
50
27.6%
46.7%
29.7%
33.2%
38.5% 40.5% 39.4%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
Déficit de apoyo social informacional
según percepción de estado de salud
No tiene problemas de salud
Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS
TOTAL DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.3.3.5
0
20
40
60
80
100
63.1%
38.7% 37.7%
43.3%
FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA.
PERSONAS EN
HOGARES
UNIPERSONALES
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
PUROS
PERSONAS EN
HOGARES
MULTIPERSONALES
MIXTOS
TOTAL
(60 AÑOS Y MÁS)
Déficit de apoyo social informacional
según según tipo de hogar
146 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS146 |146 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
esto también lo escuchamos en nuestra formación
como profesionales médicos: “no hay enfermedades sino
enfermos”. lo de “enfermos” alude a la persona.
Formando parte de la persona se encuentran también
los prejuicios (es decir, juicios previos al conocimiento real
y objetivo). así como existen muchos prejuicios también
los hay para considerar a la vejez. y son de fundamental
importancia para el propio envejecer y para actuar a la
hora de evaluar la vejez de otros. y sumamente impor-
tante para los que tenemos como tarea profesional la
atención de personas viejas. muchos viejos hacen uso
de estos atributos (debilidad y deterioro), a veces exa-
gerando las verdaderas condiciones, para encuadrarse
dentro de lo esperable.
es parte de nuestra tarea como gerontólogos ayudar
a difundir la verdad de la vejez, para así diluir los mitos y
prejuicios desde temprana edad y ayudar a envejecer sin
miedo. y que el fluir de la vida desde el nacimiento no se
vea obstruido al llegar a la etapa de la vejez, negándola
o rechazando ser vivida. en realidad es como si nosotros
hubiéramos separado del resto de la línea de la vida este
trozo, para hacerlo a veces macabro y terrorífico.
cuando vivimos la vida con fluidez y plasticidad, vamos
pasando de una etapa a otra casi sin darnos cuenta. lo
que cuenta es la vida, las metas, los intereses, los afectos.
y así pasamos una etapa y otra, y nos introducimos en la
vejez cambiando lo que tenemos que cambiar para seguir
viviendo. ¡esto es plasticidad!
por ejemplo, nacemos con total dependencia, y a través
de la vida nos hacemos totalmente independientes. y
luego volvemos a adquirir algunas dependencias. estas
son de todo tipo: físicas, económicas, psicológicas, según
cada uno. y si tenemos esta plasticidad de dejar y tomar
La vejez en eL individuo, La
famiLia y La sociedad
estos estudios son importantes pero hacen cortes de las
problemáticas donde se divide en segmentos a la persona.
y la persona en la vejez, es la suma de todo lo vivido, de
su biografía desde el nacimiento. y solo así se pueden en-
tender algunas de las problemáticas como el afrontamiento
negativo, el déficit de proyectos personales, sentirse poco
o nada feliz, sentirse solo, no sentir paz espiritual.
en cuanto a las capacidades sociales, también esto se
inscribe en quien es esta persona vieja. tiene que ver con
su historia, por ejemplo, qué vínculos tuvo en su vida,
como recurrió al pedido de ayuda de otros para él y de
él para otros.
así como el individuo es personal y único, también
cuando llega a viejo es personal y único. entonces, no hay
la vejez ni atributos de la vejez iguales para todas las per-
sonas en esta edad. Sólo hay vejeces: cada cual tendrá la
suya propia, que dependerá de quién y cómo ha sido a lo
largo de la vida.
Si bien podemos decir que hay padecimientos físicos
comunes en esta etapa, sabemos que las personas no
se definen por sus padecimientos, que la Persona abarca
más que la enfermedad, aunque la enfermedad sea, por
ejemplo, cerebral.
es la respuesta que la persona va a dar a este aconteci-
miento en su vida. es cómo lo va a enfrentar, qué tipo de ac-
titud va a adoptar. y esto es lo que quiero decir cuando digo
“como ha sido a lo largo de la vida”. aún más: podríamos
decir que es en la vejez donde hay menos posibilidades
de masificarse o globalizarse que en otros momentos de
la vida, porque la biografía personal es un fuerte discrimi-
nador de los acontecimientos comunes de la edad.
HAYDÉE ANDRÉS
médica psiquiatra. psicogeriatra
profesora consulta del departamento de Salud mental
de la Facultad de medicina, universidad de Buenos aires
directora del curso de psicogeriatría para Graduados de
la Sociedad argentina de Gerontología y Geriatría
ComEntArio
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 147Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 147| 147
durante la vida y así llegar hasta la vejez, no hay escollos
para encontrar en esta etapa una vida llena de sentido,
aunque tenga que usar audífono, dientes postizos, ante-
ojos, pañales, bastón, silla de ruedas…o hacerse ayudar,
o estar acompañado por alguien: todos son medios para
seguir siendo y viviendo.
la vida es más importante que un audífono, un bastón
o un pañal. Sin la vejez la vida no es completa. y una vida
completa trae sentimientos de plenitud, de satisfacción.
una vida que acaba en la juventud o en la adultez joven es
una vida frustrada.
al hablar de plasticidad, la imagen es la de no fijarse,
anclarse, esclerosarse, coagularse en un punto de la vida.
es tomar y dejar, caminar sin detenerse. en este camino
siempre somos distintos porque el camino de ayer enri-
quece al de hoy, y esto es dinámico.
cuando estamos detenidos, allí sobreviene la pato-
logía. para poder andar el camino hay que ir realizando
duelos -dejar y tomar-. el proceso de duelo es una línea
continua a lo largo de la vida, es consustancial a la vida,
y es lo que la hace dinámica. la vida se atranca o detiene
cuando en algún punto, frente a determinadas situa-
ciones, no las podemos dejar ni seguir tomando lo nuevo
de la vida. y así permanecemos anclados en un punto.
entonces caminamos a media asta, sin la total energía o
fuerza de vida necesaria para inversiones presentes para
el día que nos toca hoy.
el fin del proceso de duelo nos conduce a la aceptación.
esta es una palabra que se dice fácilmente, pero requiere
de un proceso, no desde el intelecto, sino desde lo psico-
lógico-afectivo, que significa desalojarse de lo que ya no
es, de lo que no es actual. rescatar ese espacio que queda,
o esa energía que se tenía ocupada o ligada a algo o a al-
guien, y disponerla para aplicar en el hoy.
por eso según Victor Frankl, la muerte es consustancial
a la vida. no se puede hablar de la vida sin tener en cuenta
la muerte. esta muerte es la que le otorga a la vida ese di-
namismo. cuando queremos saltear a la muerte y seguir
como si todo fuera igual, permanecemos estáticos, coa-
gulados en un punto, viviendo como muertos porque no
disponemos de la energía para re-invertir en las personas,
en los sucesos, en los intereses de hoy. Vivimos empobre-
cidos de vida. Si en cambio vivimos procesando los he-
chos que ya no son hoy, llegamos a la vejez con un monto
de energía de vida disponible para cada momento del hoy.
energía que va a permitir enfrentar todos los caminos que
tenga que realizar y encontrarle sentido, sin querer o de-
sear “ser como antes”, sin estar en pugna con el pasado. y
a pesar de, a lo mejor, estar debilitado físicamente, inte-
riormente se estará muy fuerte y robustecido.
Si se transita por la vida de esa manera, es que se puede
vivir una vida desplegando todas las posibilidades aunque
haya encontrado muchos escollos, que seguro han ser-
vido para enriquecer en modos de apreciar, de actuar,
en experiencia. Que eso es sabiduría. y ahora en la vejez
se puede en algo vivir de los “réditos” de las propias in-
versiones. entonces, si se ha invertido en relaciones con
amigos, con vecinos, ahora tal vez se tenga más tiempo
para disfrutarlas y profundizarlas.
Si se ha invertido en afecto con los suyos, pero con un
afecto desinteresado sin esperar cobrárselo, seguro que
hoy podrá disfrutarlo.
pero hay situaciones puntuales importantes en la
vejez, de pérdidas que ocurren con frecuencia y que te-
nemos que elaborar. por ejemplo la viudez en la mujer y
la jubilación o pérdida del trabajo en el hombre. Vemos
frecuentemente cómo viudas, después de la etapa del
duelo, logran enlazarse en la vida con proyectos que son
nuevos para su vida habitual, y están muy gratificadas
con ellos. por ejemplo, las mujeres que hacen tareas que
nunca antes pensaron que podrían hacer mientras su ma-
rido vivía. esto les aumenta la autoestima y les brinda una
calidad de vida satisfactoria.
en los hombres, las pérdidas del trabajo les significa la
pérdida de poder al ver disminuido el ingreso de dinero
en la familia, con una subsiguiente caída de la autoestima.
pero una vez procesado el duelo, se logra invertir esta
energía en nuevos roles, en otros intereses que van alen-
tando nuevamente su estima.
en este momento de la vida y frente a estos duelos apa-
rece una función que, si bien está presente a lo largo de la
vida frente a cada duelo, ahora aparece compulsivamente,
y es la reminiscencia. Ésta es una función saludable que
ayuda a procesar y reciclar la vida, hecho necesario para
poder proceder al cierre de la misma. no es lo mismo ce-
rrar la vida con el duelo realizado que no haberlo hecho.
la persona que realiza un duelo no es la misma antes que
después: el duelo enriquece. diríamos entonces que mo-
rirse con un duelo realizado es la última oportunidad que
da la vida de enriquecerse, es el último enriquecimiento.
aquí nuestra tarea de geriatras es importantísima: escla-
recer y ayudar a la familia que otorgue espacios para la re-
miniscencia. Que esos relatos que todos ya conocen y que
por eso aburre, tengan espacio para ser expresados y no
sean obturados con palabras y gestos que indican desva-
lorización y denigración. porque es común que se puedan
148 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS148 |148 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
tolerar muy bien las repeticiones de los niños que a veces
son harto cansadoras. pero estamos muy apurados y con
poco tiempo y espacio interior para tolerar la de los viejos
que deben abrochar su pasado… cuando en realidad, acom-
pañar y ayudarlos a procesar es dar espacio para hablar.
no es silenciar como equivocadamente creemos: “de eso
no se habla”… cuando podemos hablar nos damos cuenta
que lo que creíamos capaz de descompensar -el hablar de
la muerte, sea inminente o próxima- resulta altamente be-
néfico para el viejo, y también para el interlocutor. ¡Hay que
permitir hablar! en los viejos a veces esto no es más que
permitirle distribuir sus pertenencias, dónde quiere que se
destine cada una de sus cosas cuando él no esté.
esto satisface una condición humana: el trascender, la
trascendencia, aunque sea destinando los objetos des-
pués de su muerte. otros cumplen esta condición con
creces en los hijos, en la transmisión de su experiencia
en trabajos u oficios, en los discípulos, en sus obras. es de
necesidad humana que mi vida le sirva al que viene detrás.
a través del espacio del relato de la reminiscencia, a
veces es posible que los allegados puedan incluir su agra-
decimiento, que puedan despedirse. este sería el cierre
digno de la vida, la forma de muerte deseada por los seres
humanos. pensemos qué terrible sería el no poder hablar
con nuestros seres queridos del último acto importante
que debemos enfrentar en la vida: la muerte. Habitual-
mente los seres queridos escapan y lo dejan solo al viejo
frente a deseos y fantasías. tal vez porque sentimos que
no estamos en condiciones de fortaleza para enfrentar eso.
ojalá pudiéramos llorar juntos, si así se diera. ¡Qué bien
nos haría! ¡cuánto nos ayudaría! estaríamos haciendo el
duelo juntos: el que se va y el que se queda sin él. esto deja
una experiencia no traumática de la muerte, es el cierre de
la vida natural. y si los niños y jóvenes de la familia parti-
cipan de esto, la vivencia hacia la vejez será más benévola…
todo esto queda incluido cuando se habla actualmente
de calidad de muerte. por supuesto que todo esto es dis-
tinto, tiene otro sentido que morirse.
las condiciones médicas por las cuales una persona
vieja debe recurrir a la sala de terapia intensiva son especí-
ficas. y cuando el motivo no son las condiciones específicas
de la enfermedad, debe depender de la presión que hace a
veces la familia que no acepta la muerte en su seno. o del
propio médico, que no tolera que se le muera un paciente…
porque en realidad la sala de terapia intensiva es para
salvar vidas, no para ir a morir.
en cuanto a la familia, son los geriatras junto a los pe-
diatras las especialidades médicas que más tienen que ver
con ella. Ésta a veces nos hace pesada la tarea. muchas
veces nos hace tomar partido frente a situaciones que no
nos tocan directamente.
debiéramos reflexionar pensando que estos hijos,
esta familia, ha sido formada por el/la paciente que hoy
muestra minusvalía frente a ella, y que hay historias de
una vida de vínculos en la que la escena no aparece en
este presente en el que estamos nosotros: ya se inició
hace años, cuando nuestro paciente fue participante ac-
tivo y hoy se muestra así a nosotros. Si podemos hacer
esta reflexión tal vez seríamos más objetivos y compren-
deríamos mejor la trama, y no caeríamos culpando quizá
a los familiares que posiblemente, cuando tienen que
enfrentar algunas situaciones así, se sienten culpables. y
esto no favorece al bienestar del paciente.
cuando los padres envejecen en una familia se co-
mienza a recrear a veces entre los hijos, actitudes de ri-
validad y competencia como en su niñez, y se refrescan
antiguos celos, alianzas entre hermanos, alianzas con los
padres dejando afuera a los otros, como era antaño. esto
amarga la vida del viejo/vieja, que si algo desea a esta al-
tura de su vida al partir, es que sus hijos queden unidos.
pero es justo decir que esto no se improvisa en la vejez:
se trabaja durante toda la vida. casi todo lo que nos sirve
para utilizar en la vejez no son cosas que se pueden ge-
nerar en esta etapa de la vida: vienen de antes, de toda
la vida anterior. por eso con razón se dice que la vejez se
prepara desde la niñez.
en cuanto a la Sociedad, a todos nos es patético la de-
valuación que tiene la imagen de la vejez en estas gene-
raciones donde prima la velocidad, la eficiencia, el éxito,
la estética, la belleza. la computación ha introducido có-
digos y un lenguaje que se ha popularizado y que le es
propio. esto ha incluido una ruptura generacional en el
sentido de un antes y un después de la computación, que
margina a los viejos que no han aprendido a utilizarla. esto
se da sobre todo en los viejos jubilados de profesiones
donde la tecnología computorizada ha hecho grandes
cambios que dan por tierra con lo “antiguo”. primando los
valores relacionados con el éxito, la rapidez, los cambios,
va de suyo que la vejez es un disvalor.
pensemos en la vejez de estas personas jóvenes de
hoy. aunque tal vez con la computadora agregarían un
elemento de gran ayuda en cuanto a la comunicación: no
estarían solos, disfrutarían con un gran entretenimiento.
y todo esto con muy poca inversión física en movilidad,
fuerza, equilibrio…
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 149Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 14| 1499
hospitales, geriátricos y el fastidio, la irritación y el des-
precio con que a menudo habla de ellos el personal. esto
no ocurre, por ejemplo, en la sala de niños.
este maltrato lo estamos gestando en el vínculo con los
otros, aún de viejos, y en condiciones de alta fragilidad fí-
sica y económica. Somos iguales a lo que fuimos…
en cambio, si pudiéramos tornar saludables a nuestros vín-
culos, sería que “de un viejito amoroso nadie se desprende”…
es nuestra responsabilidad ineludible ayudar a sanar los
mitos personales, individuales, familiares y de la sociedad.
pero el afecto, lo afectivo que sería el valor primero
en la vejez, está ausente. entonces ¿frente a qué tipo de
viejos estaríamos?
otro tema es la desocupación: no hay cultura del tra-
bajo. Si la vejez está marcada por la jubilación ¿cómo será
entonces?
es muy observable la fobia social que hay hacia la vejez:
lo primero que hace la sociedad es negarla. miremos qué
difícil es instalar la vejez naturalmente en los medios.
miremos aún en lugares donde los viejos son asistidos:
Abiven, M. (2005): “Vivre avec celui que meurt”. Gérontologie et Societé. La fin de la vie, FNG, Nº 90,137-146, París.
Frankl, V. (1950): Psicoanálisis y Existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Kübler, R. E. (1975): Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalva Mondadori.
_____ (1987): La muerte: un amanecer. Barcelona: Ediciones Luciérnaga.
150 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS150 |150 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
en las últimas décadas asistimos a dos transforma-
ciones en el envejecimiento. a nivel demográfico ha-
llamos un cambio en la estructura de edades que ha dado
lugar a un aumento del número de adultos mayores. por el
otro una nueva cultura de la vejez ha generado modifica-
ciones en los estilos de vida de este grupo etario y en las
expectativas sociales del conjunto de la población.
describir el cambio social acaecido requiere la mayor pro-
ducción de conocimientos relativos a este tema. Sin embargo
nuestro país se caracterizó por estudios que solían carecer de
muestras lo suficientemente amplias para describir la realidad
nacional. por esta razón este estudio, que ha permitido co-
nocer tan diversos y novedosos aspectos del envejecimiento
en nuestro país, constituye junto a la encuesta nacional sobre
calidad de Vida de adultos mayores (indec, 2012), una suerte
de cambio cultural en relación a la temática, ya que profundiza
notoriamente los conocimientos generados y destaca el in-
terésquesuscitaelenvejecimientoenestemomentohistórico.
en este caso quisiera realizar ciertas observaciones
sobre la investigación, relativas a aspectos puntuales, par-
ticularmente sensibles al conocimiento psicológico que
se encuentran en dos ejes de los capítulos iii y iV.
Quiero enfatizar que para la psicología esta investigación
permiteunniveldeacercamientoquenodudoquerepresente
un hito en la producción de saber sobre la psicogerontología.
capítuLo iii: estado, atención
y necesidades de saLud
Eje Nº 2: El Malestar Psicológico
en el marco de esta investigación el malestar psicológico
es definido “como un déficit en los recursos emocionales y
cognitivos de las personas, carencia que afecta las capacidades
para responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana,
para desenvolverse socialmente y para tener relaciones satis-
factorias con los otros, concluyendo en la disminución de la
capacidad de salud” (rodríguez espínola, 2010). para ello se
aplicó el KpdS-10 (Kessler psychological distress Scale) el
cual indaga un conjunto de síntomas vinculados a la depre-
sión y la ansiedad, tales como inquietud, agitación, deses-
peranza, tristeza, cansancio y nerviosismo.
uno de los más interesantes hallazgos es que los ni-
veles de malestar psicológico no difieren del resto de las
edades y dentro del conjunto de las personas mayores el
malestar no aumenta con la edad, por el contrario dismi-
nuye desde los 75 años.
de esta manera hallamos que las edades con menor
malestar psicológico toman una forma de u invertida ya
que tienen su ápice entre los 18 y 34 años, para luego au-
mentar entre los 35 y 64, y volver a disminuir a los 75 años.
la forma de u invertida permite realizar conexiones con
otras investigaciones internacionales que toman como foco
la felicidad y donde se presenta la forma de u. en estos estu-
dios emerge el primer ápice a los 20-25 y el segundo a los 65-
70 años. con nuevas extensiones a edades aún más tardías.
estos hallazgos darían lugar a la denominada “paradoja de
la vejez” ya que interpelaría cierto sentido común asociado
a que el bienestar subjetivo debería basarse en bienes tales
como los mayores recursos físicos, la cantidad de años por
viviroalamásaltavaloraciónatribuidaalajuventudyadultez,
factores que resultarían menos factibles en los adultos ma-
yores. de esta manera el acceso al bienestar o el malestar no
parecieran explicables desde los presupuestos clásicos y nos
llevan a la necesidad de indagar nuevas respuestas.
las investigaciones se levantan contra esta creencia con
evidencias cada vez más sólidas. entre estas, surge la pers-
pectiva de laura carstensen, quien en línea con el existen-
RICARDO IACUB
doctor en psicología.
profesor de Psicología de la Tercera Edad y Vejez,
Facultad de psicología, universidad de Buenos aires.
rEflExionEs
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 151Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 151| 151
cialismo filosófico, encuentra que tomar consciencia de
la brevedad de la vida resulta un factor crucial en la mejor
selectividad y con ello en la satisfacción vital (carstensen,
2006). otros toman la experiencia vital como un aprendizaje
de manejo emocional que daría lugar a más efectivos con-
troles ante los afectos negativos (Blanchard Fields, 2006).
asimismo podemos notar la curiosa interpelación a un
modelo de vida estimulado socialmente, el de la adultez,
basado en una suma creciente de responsabilidades, el
cual promovería un aumento del malestar o limitaría el
acceso a la felicidad.
el momento de transición y adaptación a la vejez resulta el
de mayor malestar, el cual podría pensarse como el efecto de
un cambio de modo de vida donde el sujeto debe adaptarse
a nuevos valores, estilos de vida y donde el efecto de la edad
y sus creencias negativas, parece percibirse con particular in-
tensidad, tanto en las cuestiones funcionales como estéticas.
resulta destacable comparar los números del malestar,
no solo por las edades sino también en una comparación
por variables específicas que nos permiten hallar nueva
luz sobre los resultados.
Si comparamos al interior de los niveles educativo y eco-
nómico podemos analizar los siguientes hallazgos: en los ni-
veles de menor educación con la edad crece levemente el
malestar psicológico, de 26,8 a 27,8%, mientras que en los
niveles más educados con la edad se reduce de 15,8 al 14%.
en ambos estratos económicos hay una disminución notoria
de los niveles de malestar con la edad. en el estrato más bajo
pasa del 34,0 a 28,9% y en el más alto del 10,9 al 8,0%. de
esta manera podemos considerar como el malestar psicoló-
gico es mediatizado por la educación o el estrato económico
haciendo que el malestar pueda aumentarse o reducirse.
Finalmente cuando pensamos en el malestar psicológico
según la percepción de la salud es importante considerar
que más allá del objetivo incremento de problemas físicos
de los adultos mayores cuando analizamos la autopercep-
ción podemos notar que es mejor en los más grandes, tanto
al señalar que tienen problemas como que no los tienen.
este conjunto de perspectivas nos permite señalar un
cambio positivo donde el sujeto establece nuevos marcos
de interpretación que permiten, en ciertas condiciones, me-
jorar los niveles de bienestar. Sin embargo surgen algunas
cuestiones que deberíamos seguir explorando tales como el
factor de género, ya que el malestar psicológico aún cuando
sigue la linealidad de los estudios internacionales sobre
padecimientos como ansiedad y depresión, no pareciera con-
decir con la capacidad adaptativa que muestran las mujeres
adultas mayores frente a los cambios del envejecimiento.
capítuLo iv: eL bienestar subjetivo
y Las capacidades sociaLes
de Los aduLtos mayores
Eje Nº 1: Estrategias de afrontamiento,
incapacidad de tener proyectos personales y
carencia de control externo.
el análisis propuesto está basado en el examen del
cuarto capítulo relativo a los déficits en los recursos psi-
cológicos que posibilitan el bienestar subjetivo y las capa-
cidades sociales de los adultos mayores. para ello se rea-
lizará una lectura sobre su primer eje, relativo a las estra-
tegias de afrontamiento, incapacidad de tener proyectos
personales y carencia de control externo.
en base a los hallazgos de este estudio quisiera realizar
ciertas interpretaciones posibles que sirvan para generar
nuevaslecturasqueenriquezcanlosángulosdecomprensión.
los ejes de análisis propuestos por este estudio re-
sultan de particular valor ya que se basan en presupuestos
de gran importancia para los estudios psicológicos y que
han generado importantes desarrollos científicos.
el primero de estos, las estrategias de afrontamiento o
coping, resulta un ángulo interesante desde donde indagar
los esfuerzos cognitivos y afectivos orientados a manejar
las demandas internas y ambientales que ponen a prueba
o exceden los recursos personales, tratando de “manejar,
tolerar o reducir las demandas externas y/o internas y los
conflictos entre ellas” (lazarus y Folkman, 1980, p.223). al
interior de este constructo se elige el “afrontamiento pa-
sivo o evitativo” para dar cuenta de un enfoque deficitario
donde predominan las conductas destinadas a distraer, ig-
norar y evitar pensar en la situación problemática, sin rea-
lizar intentos activos por tratar de resolver la situación.
el segundo es la incapacidad de tener proyectos perso-
nales, comprendido como la imposibilidad de considerar
objetivos a más largo plazo que la conformación de metas
que surjan de lo cotidiano. definición menos acabada que
la anterior pero que se desprende de la pregunta.
el tercero es la “creencia en el control externo” enten-
dido como la falta de convicción en la eficacia de la propia
conducta para modificar positivamente el entorno. lo que
volvería al sujeto más influenciable a la coerción social,
tener menos motivación al logro y expectativas hacia el
futuro (rodríguez espínola, 2012).
deestamaneratomandoenconsideraciónlasdefiniciones
y sus hallazgos resulta importante destacar lo siguiente: por
un lado observamos que las estrategias de afrontamiento, la
incapacidad de tener proyectos personales y creencia en el
control externo resultan aumentadas notoriamente por el
152 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS152 |152 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
niveleducativo,elestratosocialoelestadodesaludpercibido,
determinando un nivel de continuidad en el conjunto de los
cambios. por el otro no resulta tan claro si tomamos cada uno
de estos recursos en su conjunto y en comparación con los
másjóvenes.asícomolosmayoresparecenusarmásestrate-
giaspasivasycuentanconmenosproyectos,nosedistinguen
por no creer en el control personal. esta diferencia me parece
de singular importancia ya que podría indicar cierto nivel de
contradicción entre los datos emergentes, o que aquello que
estamos describiendo como factores deficitarios podrían no
serlos o podrían dar lugar a interpretaciones diversas. para
ello trataremos de cuestionar ciertas definiciones de los con-
ceptos elegidos que facilitarán nuevas indagaciones.
uno de los criterios acerca del afrontamiento pasivo con-
sistió en la ausencia de oposición, a través de conductas evi-
tativas y de negación, las cuales solían lograr menor éxito.
Sin embargo, lazarus y Folkman (1986) criticaron esta gene-
ralización del concepto, ya que no siempre afrontar activa-
mente equivale a tener éxito, y estiman que tanto el afron-
tamiento como las defensas deben verse como algo que
pueden funcionar bien o mal en determinadas personas, con-
textos u ocasiones. algunos de los factores que preocupan a
los mayores, como ciertas enfermedades crónicas, duelos o
la propia muerte, no encuentran más soluciones que el no
pensar demasiado o distraerse ya que no existe una solución
cierta o los modos de resolución pasan por andariveles de
aceptación que pueden parecer evitativos en su enunciación.
la eficacia parece depender de la interrelación de la persona
con el contexto en que se encuentre, presentando gran varia-
bilidadenfuncióndelapersonalidad,losprocesoscognitivos,
la situación específica de crisis, los recursos sociales, etc.
es importante reconocer también criterios generacio-
nales, ya que los modos de afrontamiento toman caracte-
rísticas discursivas diferenciales. es notorio que nuestra ge-
neración demanda un nivel de autonomía mayor que las an-
teriores y que la evitación o afrontamiento también toman
formas propias de las sociedades actuales. por ejemplo esta
teoría toma el afrontamiento religioso como una forma de
evitación, lo que no sería tan válido para otros contextos cul-
turales e incluso generaría debates al interior del nuestro.
otro eje de interrogación se basa en preguntarnos en qué
medidaciertasrespuestasnoaparecenmediatizadaspordis-
cursosintelectualmentevalidadosanivelsocial,yresponden
a una racionalidad compartida por niveles educativos y so-
ciales más altos, así como de ciertos valores de género.
la exaltación del tipo de afrontamiento racional, autó-
nomo e inmediato es parte de un discurso social que apela a
un tipo de respuesta que no siempre incide en las prácticas
cotidianas. Si consideramos la disminución de proyectos,
particularmente en el grupo de más edad de los adultos
mayores, y lo comparamos con la creencia en el control ex-
terno de este mismo grupo, donde entre las preguntas se
apela a la planificación personal, podríamos notar cierta
discontinuidad o contradicción entre los resultados.
la cuestión del proyecto también resulta importante de
considerar ya que este término contiene una serie de sig-
nificados variables que motivan la confusión. es habitual
entre las personas mayores que el término proyecto se re-
fiera a objetivos de alto valor social, tales como el estudiar,
trabajar o casarse, hallando en los objetivos individuales
algo menos relevante o no considerable como proyecto.
la idea del proyecto en las personas mayores también en-
cuentra limitaciones al confrontarse con la menor dimensión
temporal de la vida. esto lleva a que los proyectos tomen una
medidamásacotada,ydondeel“díaadía”adquiereunenorme
valor para la consecución de metas cotidianas, al tiempo que
resulta de un proceso de adaptación de compleja asimilación,
pero sin que esto implique necesariamente un déficit.
el proyecto en los niveles más educados y de estratos
sociales más altos toma un valor discursivo diferente, ya
que suele estar más asociado a las metas personales sin un
valor social preestablecido, donde el ideal de la autonomía
y el disfrute personal tiene un sentido más legitimado.
por lo tanto podríamos pensar que ciertos resultados
tendrían que ver con valores culturales puestos en juego
con ciertos márgenes de determinación sobre las prác-
ticas sociales. el ideal de autonomía, los familiares o las
expectativas de dependencia aparecen en interjuego con
los recursos que cada relato ofrece, incidiendo particular-
mente sobre ciertos segmentos poblacionales.
es importante tener en cuenta que en los últimos años
el cambio cultural ha promovido que los adultos mayores
aumenten los niveles de autonomía personal en detri-
mento de ciertas pautas culturales que establecían el cui-
dado externo y la vida familiar como eje de la socializa-
ción de este grupo etario.
INDEC (2013): Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012: principales resultados, Serie Estudios INDEC N°46.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
ODSA-UCA (2010): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 6. La Deuda Social Argentina frente al Bicentenario. Progresos destacados
y desigualdades estructurales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009. Buenos Aires: UCA.
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 153Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 153| 153
el Barómetro de las personas mayores incluye acertada-
mente un capítulo referido a los recursos psicológicos para el
bienestar subjetivo y también, a las capacidades sociales de
quienes han “ascendido” en edad. entre las capacidades so-
ciales, se consideró el apoyo social, en sus tres tipos: afectivo,
instrumental e informacional. este tema ha sido estudiado
en las investigaciones sobre ancianidad de la última década.
centraré mi comentario en las siguientes proposiciones:
1. La famiLia, fuente de apoyo
sociaL de Los ancianos
el apoyo social es la disponibilidad de personas en quien
el sujeto puede confiar o en quien puede descansar y que lo
hacen sentirse cuidado y valorado como persona. carmen
Barros lezaeta, socióloga de la pontificia universidad cató-
lica de chile, ha investigado el tema de la calidad de vida y
la ancianidad, y señaló que el apoyo social “es percibir que
hay otros que se preocupan de uno y que están disponibles
en caso de necesitarlos” (Barros lezaeta, 2005).
en américa latina, las investigaciones sociológicas
sobre el apoyo social a los ancianos analizan los paráme-
tros de solidaridad intergeneracional y especialmente los
diferentes tipos de apoyo entre los miembros de la familia
(cepal-celade, 2003).
Granpartedeestostrabajosdestacanlareciprocidadentre
los ancianos y su familia. el apoyo social es considerado tam-
bién como un intercambio de servicios entre padres e hijos.
las personas mayores no sólo suelen recibir ayuda, sino que
ellas mismas constituyen una importante fuente de solida-
ridad intergeneracional. pertenecer a una familia y valorizar
todos sus miembros constituyen la base de la solidaridad.
el concepto de solidaridad intergeneracional expresa
un valor proclamado desde distintos ámbitos. en 1999,
año que la organización de las naciones unidas dedicó a
las personas de edad avanzada, San Juan pablo ii escribió a
sus 79 años, la “Carta a los Ancianos”. dirigida a sus coetá-
neos, su estilo es confidencial y cercano. refiriéndose a
la solidaridad intergeneracional, San Juan pablo ii señaló:
“los aspectos de la fragilidad humana, relacionados de
un modo más visible con la ancianidad, son una llamada a
la mutua dependencia y a la necesaria solidaridad que une
a las generaciones entre sí porque toda persona está ne-
cesitada de la otra y se enriquece con los dones y carismas
de todos” (San Juan pablo ii, 1999).
en 2004, la pontificia academia de ciencias Sociales, fun-
dadaporSanJuanpabloii,realizósuXSesiónplenaria,sobre
el tema “Solidaridad intergeneracional, bienestar y ecología
humana”. en ella se propuso ofrecer un conocimiento claro
sobre los recientes cambios en las relaciones entre las ge-
neraciones y analizar sus efectos en los servicios sociales,
tanto en países donde está desarrollado el estado de bien-
estar como en los que este último es mínimo o inexistente
(pontificia academia de ciencias Sociales, 2004).
las naciones unidas han considerado la solidaridad in-
tergeneracional con otro significado. el concepto fue uno
de los núcleos de la Segunda asamblea mundial sobre en-
vejecimiento, celebrada en madrid en 2002. las naciones
unidas, se refiere a la idea de “una sociedad para todas
las edades”, es decir, una sociedad en la que personas de
todas las edades puedan vivir y que sea capaz de dar res-
puesta a las necesidades de todos y procurar su bienestar.
Se trata de una sociedad en la que se practica la solida-
ridad intergeneracional que implica relaciones que satis-
fagan las necesidades de todos. en este sentido, la noción
de solidaridad intergeneracional se relaciona con la de
“envejecimiento activo”.
MARÍA INÉS PASSANANTE
doctora en Sociología
instituto para el matrimonio y la Familia,
universidad católica argentina
ComEntArio
154 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS154 |154 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS
los resultados del Barómetro de las personas mayores
realizado en odSa avalan la tesis de la familia como
fuente de apoyo social de los ancianos.
¿cuál es el perfil de las personas mayores donde es más
frecuente el déficit de apoyo?
1. en cuanto al déficit de apoyo afectivo es más fre-
cuente “en primer lugar, entre quienes viven solos
(41%). le sigue los de estrato socioeconómico más
bajo (24,7%)”. en tanto, entre los mayores de 60 años
el promedio de déficit de apoyo afectivo es 19,2%.
2. con respecto al déficit de apoyo instrumental: “la
condición que más determina este tipo de déficit es
vivir solo (70,9%) en tanto, entre los mayores de 60
años, el porcentaje es 41,1%.
3. en relación al déficit informacional: “nuevamente, es
entre las personas que viven solas donde se encuentran
los valores más altos de este tipo de déficit (63,1%)”.
mientras que entre los mayores de 60 años, el pro-
medio es 43,3%.
Según un estudio realizado en chile en 2010, muchas
personas mayores eligen vivir solas considerándolo un de-
recho digno de ser respetado por la familia (la nación de
chile, 21-5-2010). un adulto mayor que vive solo potencia
ciertas habilidades relacionadas con la autonomía. ello de-
pende de distintas condiciones.
enespaña,el87,3% delaspersonasmayoresprefierevivir
ensucasaaunqueseasolos,segúndatosdelaencuestaalos
mayores de 2010 (imSerSo, 2010). esto es también así para
el 65% de la sociedad española. los ancianos quieren seguir
viviendo en su casa aún cuando necesiten ser cuidados.
Si bien la familia es el lugar por excelencia donde el
anciano puede vivir, no se trata sólo de un lugar físico,
sino del conjunto de relaciones que constituye la familia, ya
sea que el anciano viva o no con quienes tiene vínculos
de sangre. la cuestión radica en la frecuencia de las rela-
ciones con la familia.
¿Quiénes cuidan a las personas mayores
dependientes?
la literatura sobre gerontología ha mencionado un pa-
trón jerárquico de preferencia ante la necesidad de cuidar
a los ancianos, quienes recurren primero al cónyuge,
luego a los hijos adultos, después a los parientes y final-
mente a los amigos.
la categoría “redes sociales” suele utilizarse como in-
dicador del apoyo social que reciben los ancianos y com-
prende la protección de la familia que vive con la per-
sona de edad avanzada, la ayuda de otros familiares que
no conviven, y el papel de los “cuidadores”. en esta línea,
se destacan las investigaciones de la socióloga carmen
Barros lezaeta, de la pontificia universidad católica de
chile, en lo referente al significativo rol del cónyuge y
de las hijas.
en este sentido, se destacan las redes familiares de
apoyo social y las redes no familiares (amigos, vecinos). por
otra parte, las redes comunitarias (organizaciones privadas
y públicas, voluntarias, confesionales o no-confesionales)
se basan en la pertenencia a un grupo y en la territoria-
lidad; la cercanía geográfica o la vecindad.
la participación de las personas mayores en activi-
dades voluntarias y en organizaciones de la sociedad civil
contribuye a la creación de redes comunitarias de apoyo.
cuando el anciano vive solo y carece de redes familiares de
apoyo, ¿son las redes comunitarias posibles generadoras de
servicios de cuidados y apoyo?
en américa latina, la familia aparece como la principal
proveedora de cuidados y las redes comunitarias colabo-
rarían en menor medida.
2. eL apoyo sociaL, uno de Los factores
asociados aL bienestar en La vejez
carmen Barros lezaeta señala que el apoyo social tiene
un doble efecto sobre el bienestar: 1) permite que el in-
dividuo se sienta parte integrante de una comunidad de
personas unidas por lazos de solidaridad, y 2) preserva y
protege de los efectos de las condiciones de estrés.
el Barómetro de las personas mayores constata que el
mayor déficit de felicidad se da entre las personas mayores
que viven solas (21,8%). este porcentaje es un poco más
alto que entre los que tienen muchos problemas de salud
(20%) y casi igual que entre los que pertenecen a los es-
tratos socioeconómicos más bajos (20,9%). en tanto, el
promedio de los mayores de 60 años que declaran sen-
tirse poco o nada feliz es 15,4%.
Si bien las personas mayores que se declaran muy fe-
lices se encuentran con más frecuencia entre las de es-
trato socio-económico alto, no sería posible reducir el
tema de la felicidad sólo a la pertenencia a este estrato.
los resultados del Barómetro indican que el factor que
más incide en la infelicidad (sentirse poco o nada feliz) es
el hecho de vivir en un hogar unipersonal. a esto cabría
agregar, la falta de proyectos, que “es una especificidad
de las personas mayores” pues una de cada cuatro (25,5%)
respondió que no puede pensar proyectos más allá del día
a día. entre quienes presentan este déficit, se destacan
Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 155Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 155| 155
los de estratos socioeconómicos más bajos, los que tienen
muchos problemas de salud y los que viven solos.
por otra parte ¿cuál es el tipo de hogar que más ayuda
contra la infelicidad? aquel donde conviven sólo personas
mayores, especialmente, parejas de edad. ello sugiere la
incidencia de la viudez y de la soledad en los sentimientos
de infelicidad y podría interpretarse de acuerdo con las
conclusiones de estudios que señalan al cónyuge como
principal proveedor de apoyo social de los ancianos.
el sentimiento de soledad entre las personas mayores
que viven solas (27,3%) supera al encontrado entre las
personas mayores del estrato socioeconómico más bajo
(21%). pero también, la percepción de la soledad dismi-
nuye drásticamente cuando mejora el estrato. ello podría
relacionarse con las mejores oportunidades de sociabi-
lidad de los estratos más altos. en este sentido las redes
sociales y comunitarias, contribuirían a menores senti-
mientos de soledad.
en la vejez, suele deteriorarse la salud, puede perderse
la autonomía, es probable cierta soledad afectiva, a causa
de la viudez. en ese momento, los vínculos familiares y los
lazos sociales son esenciales para una buena ancianidad.
3. La espirituaLidad y La confianza
en dios, factor asociado aL
bienestar en La ancianidad
merece destacarse la inclusión de la “espiritualidad”
como una dimensión significativa de las personas, y de
los ancianos. Barros lezaeta se refiere a la “religiosidad”
como un conjunto de factores: sentido de la vida, sosiego,
y paz espiritual, que se asocian a la calidad de vida en la
ancianidad. la confianza en dios y la espiritualidad asigna
un nuevo significado a lo que nos acontece.
los últimos años de la vida son una etapa de “ascenso”
espiritual. una buena noticia surge del Barómetro de las per-
sonas mayores: la paz espiritual es un bien que aumenta
con la mayor edad. de este bien suelen beneficiarse más
las mujeres que los varones, las personas de estratos altos y
quienes no tienen problemas de salud. Sin embargo, entre
los que tienen un estado de salud más crítico, hay dos ter-
cios que declaran haber alcanzado paz espiritual.
la carencia de paz espiritual alcanza a una de cada tres
personas mayores que viven solas. nuevamente, el déficit de
“acompañamiento” y de “relación social” aparece como lo
más negativo para una buena ancianidad.
Barros Lezaeta, C. (2005): “Calidad de vida en el adulto mayor”. Revista Cuestiones Sociales y Económicas, Facultad de Ciencias Sociales
y Económicas, UCA, año 3, nro.4, pp.18-42.
CEPAL-CELADE (2003): “Redes de Apoyo Social de las Personas Mayores”. Revista Notas de Población, número especial. Santiago de
Chile: CEPAL-CELADE.
Cruz, A. y Pérez, L. (2003): The Elderly in Uruguay. Volunteer Work and Civic Service Actors. Instituto de Comunicación Social y Desa-
rrollo (informe inédito).
IMSERSO (2010): Encuesta Mayores 2010. Disponible en: http://www.imserso.es.
Instituto de Política Familiar-IPF (2010): “Los mayores en España”. Boletín Demográfico On line, nro.7, dic. 2009-enero 2010.
López Trujillo, A. (2000): Familia. Vida y nueva evangelización. Navarra: Verbo Divino.
Pontificia Academia de Ciencias Sociales (2004): “Conclusiones sobre Solidaridad Intergeneracional, Bienestar y Ecología Humana”, X
Sesión Plenaria, 29 de abril al 3 de mayo 2004.
San Juan Pablo II (1999): Carta a los Ancianos. Buenos Aires: Ediciones Paulinas.
Yañez, Cecilia (21/5/2010): Cada vez más adultos mayores prefieren vivir solos. Periódico La Nación, Chile. Disponible en: http://www.
lanacion.cl/cada-vez-mas-adultos-mayores-prefieren-vivir-solos/noticias/2010-05-20/184941.html
156 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 157
La primera opción explorada fue la realización
de un informe evolutivo 2010-2013. Los resultados
obtenidos para cada variable en cada año de análisis
fueron estadísticamente significativos en la mayoría
de los casos (p valor < 0,05). Sin embargo, al evaluar
la significatividad de los cambios de un año a otro
para cada uno de los grupos de variables de clasifica-
ción, la diferencia entre uno y otro año no resultaba
significativa. Por tal motivo se optó por una mirada
más estructural que analizara la situación de las per-
sonas mayores en el período completo 2010-2013.
La segunda decisión a tomar estuvo vinculada a la
unidad y el universo de análisis objeto de estudio. En
otras palabras, se evaluó la conveniencia de trabajar
con toda la población y comparar las desigualdades
entre personas mayores y otros grupos de edad, o
bien trabajar sólo con personas mayores, o incluso
predicar sobre hogares con personas mayores o per-
METODOLOGÍA APLICADA
La Encuesta de la Deuda Social Argentina, EDSA-
Bicentenario (2010-2016) releva hogares y personas
de 18 aglomerados urbanos de 80.000 habitantes y
más. Este conjunto de aglomerados está conformado
por: Capital Federal, Conurbano Bonaerense, Gran
Rosario, Gran Córdoba, Gran San Miguel de Tucumán
y Tafí Viejo, Gran Mendoza, Mar del Plata, Gran Salta,
Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan. Neu-
quén-Plotier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San
Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia y Río Grande.
AsimismolaEDSA-Bicentenario(2010-2016)abor-
da el estudio de las privaciones y realizaciones en ma-
teria de desarrollo humano de la sociedad argentina
a través de una muestra multipropósito, probabilís-
tica, conglomerada y estratificada no proporcional
de hogares particulares urbanos13
. En 2014 se crea
la línea de investigación en materia de desarrollo hu-
mano de las personas mayores. Vale decir que para
la elaboración del presente informe se contó con los
datos obtenidos por las encuestas anteriores. Esto
implicó una serie de pruebas y decisiones metodoló-
gicas sobre el modo de trabajar con los datos. Esas
decisiones se apoyaron en la representación que las
personas mayores tenían en la muestra correspon-
diente a cada año del relevamiento.
13	 Para mayor detalle sobre la muestra ver anexo metodológico
Barómetro de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA, 2011, 2012,
2013, 2014)
ANEXO METODOLÓGICO
Representación de la población de 60 años
y más en la muestra de la EDSA (2010 - 2013)
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
.
TABLA AM1
Número de casos por año
Año
Total de encuestados
de 60 años y más
Total de la población de
60 años y más residentes
en hogares encuestados
2010 1.119 2.651
2011 1.242 2.874
2012 1.259 2.866
2013 1.183 2.639
Total 4.803 11.030
158 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
sonas mayores en hogares con tales o cuales caracte-
rísticas. En este caso la decisión estuvo dada por dos
principios: a) lograr análisis lo más robustos posibles
(en términos de validez y confiabilidad) minimizando
los márgenes de error y b) presentar información re-
levante en las cuestiones vinculadas a las personas de
edad. De allí que en cada capítulo se haya optado por
unidades y universos de análisis diferentes en virtud
de los interrogantes planteados para cada uno.
1- Capacidad de subsistencia de los hogares y las personas mayores
1.1 ESTRATEGIAS DE LOS HOGARES: FUENTES DE RECURSOS MONETARIOS
Percepción de
jubilación y/o
pensión
Identifica a aquellos hogares que en el
último mes han recibido ingresos por
jubilación o pensión
Porcentaje de hogares con ingresos por
jubilación o pensión
Entrevistados de 60 años y más que
declaran recibir jubilación o pensión
Porcentaje de entrevistados de 60 años y más
que declaran estar jubilados y/o pensionados
Tasa de empleo
Tasa de empleo del hogar: relación
entre la cantidad de ocupados y la
cantidad total de integrantes del hogar
Promedio de la tasa de empleo del hogar
Entrevistados de 60 años y más que se
encuentran ocupados
Porcentaje de entrevistados de 60 años y más
que se encuentran ocupados (respecto del total
de la población de 60 años y más)
Percepción de
ayudas
monetarias y
no monetarias
Identifica los hogares que durante
el último año han recibido algún
tipo de ayuda monetaria o no
monetaria a partir de organizaciones
gubernamentales y/o no
gubernamentales
Porcentaje de hogares que percibieron algún
tipo de ayuda monetaria o no monetaria en el
último año
Porcentaje de entrevistados de 60 años y más
en hogares que percibieron algún tipo de ayuda
monetaria o no monetaria en el último año
DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES
A continuación se presentan cada una de las di-
mensiones que son objeto de análisis en cada capí-
tulo. Al final de este apartado se presentan las varia-
bles independientes.
Unidad de análisis y tamaño de la muestra para cada capítulo
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA.
.
TABLA AM2
Capítulo Unidad de análisis Número total de casos
Número de casos de personas/
hogares de 60 años y más
Capacidad de subsistencia de los
hogares y las personas mayores
Hogares 22.824 7.909
Encuestados de 60 años y más 4.803 4.803
HÁBITAT, VIVIENDA Y
DERECHO A LA CIUDAD
Población de 60 años y más residente
en hogares con características
determinadas
11.030 11.030
Estado, atención y
necesidades de salud
Encuestados de 18 años y más 22.824 4.803 (encuestados de 60 años y más)
Recursos psicológicos para el bienestar
subjetivo y capacidades sociales
Encuestados de 18 años y más 22.824 4.803 (encuestados de 60 años y más)
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 159
1.2 INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Inseguridad
alimentaria
Expresa la reducción involuntaria de
la porción de comida y/o la percepción
de experiencias de hambre por
problemas económicos durante los
últimos 12 meses
Porcentaje de hogares que expresaron tener
inseguridad alimentaria
Porcentaje de entrevistados de 60 años y más
que expresaron tener inseguridad alimentaria
1.3 RECORTES EN GASTOS DE SALUD
Recortes en
consultas
médicas
Disminución o suspensión de
visitas médicas u odontológicas por
problemas económicos durante el
último año
Porcentaje de hogares en los que en el último
año se ha dejado de consultar un médico u
odontólogo por problemas económicos
Porcentaje de personas de 60 años y más que
en el último año han dejado de consultar
un médico u odontólogo por problemas
económicos
Recortes en
medicamentos
Disminución o suspensión en la
compra de medicamentos por
problemas económicos durante el
último año
Porcentaje de hogares en los que en el
último año se ha dejado de comprar algún
medicamento por problemas económicos
Porcentaje de personas de 60 años y más que
en el último año han dejado de comprar algún
medicamento por problemas económicos
1.4 CAPACIDADES DE AHORRO E INSUFICIENCIA DE INGRESOS
Insuficiencia
de ingresos y
capacidad de
ahorro
Evaluación subjetiva sobre la capacidad
de los ingresos totales del hogar para
cubrir consumos básicos mensuales,
sostener patrones de consumo y poder
ahorrar
Porcentaje de hogares que evalúan que sus
ingresos no son suficientes para cubrir sus
necesidades básicas de consumo
Porcentaje de entrevistados de 60 años y más
que evalúa que sus ingresos no son suficientes
para cubrir sus necesidades básicas de consumo
Porcentaje de hogares que evalúan que sus
ingresos son suficientes para cubrir sus
necesidades básicas de consumo y además
resultan suficientes para poder ahorrar
Porcentaje de entrevistados de 60 años y más
que evalúa que sus ingresos son suficientes para
cubrir sus necesidades básicas de consumo y
además resultan suficientes para poder ahorrar
160 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
2- HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD
2.1.1 ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA
Vivienda
precaria
Viviendas que por su estructura o materiales
de construcción no cumplen con las
funciones básicas de aislamiento hidrófugo,
resistencia, delimitación de los espacios,
aislación térmica, acústica y protección
superior contra las condiciones atmosféricas
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares que habitan casillas, ranchos
o viviendas sin revoque en las paredes
Tenencia
irregular de la
vivienda
Posesión jurídica de la vivienda en la que los
habitantes no son propietarios ni inquilinos.
Suele corresponderse con préstamo de
terceros o con la ocupación de hecho
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares que no son propietarios ni
inquilinos de la vivienda que habitan
Déficit de
servicio
sanitario
Situación en la que una vivienda no cuenta
con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece
de descarga mecánica o arrastre de agua
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares sin baño, retrete o descarga
mecánica o arrastre de agua
Hacinamiento
Número elevado de personas por cuarto
habitable, lo que afecta la salubridad y la
privacidad de las personas
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares en cuyas viviendas conviven
tres o más personas por cuarto habitable
Condiciones de
habitabilidad
Viviendas que presentan uno o más
indicadores de déficit (en la calidad de la
vivienda, en el régimen de tenencia, en el
servicio sanitario y/o en las condiciones de
hacinamiento)
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares que presentan uno o más
indicadores de déficit
2.1.2 ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS DE RED
Déficit de
conexión a la
red pública de
agua corriente
Carencia de conexión a la red pública de
agua corriente, lo que constituye un factor
de riesgo sanitario por la transmisión de
patologías infectocontagiosas
Porcentaje de personas de 60 años y
más en hogares cuyas viviendas no se
encuentran conectadas a la red pública
de agua corriente
Déficit de
conexión a la
red cloacal
Carencia de conexión a la red de cloacas,
lo que constituye un problema con
consecuencias sanitarias de fuerte impacto
epidemiológico
Porcentaje de personas de 60 años y más
en viviendas sin conexión a la red cloacal
Déficit de
conexión a la
red de gas
natural
Carencia de conexión a la red de gas natural
domiciliaria, con consecuencias en la
seguridad de quienes deben utilizar garrafas
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares cuyas viviendas carecen de
conexión a la red de gas natural
Déficit de acceso
a servicios
domiciliarios de
red
Viviendas que presentan uno o más
indicadores de déficit (acceso a red de agua
potable, acceso a red cloacal, acceso a red de
gas natural)
Porcentaje de personas de 60 años y
más en hogares que presentan uno o
más indicadores de déficit de acceso a
servicios
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 161
2.2.1 ACCESO A INFRAESTRUCTURA URBANA BÁSICA Y SERVICIOS PÚBLICOS
Déficit de calles
pavimentadas
Carencia de infraestructura vial que facilita
el transporte y la movilidad urbana
Porcentaje de personas de 60 años y más
que residen en viviendas sin pavimento
en las calles perimetrales
DÉFICIT EN LA
Recolección
municipal de
residuos
Falta de recolección municipal de residuos
de manera periódica, lo que constituye un
problema de salubridad pública
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares que no tienen recolección
municipal de residuos al menos día
por medio
DÉFICIT DE
Alumbrado
público y/o falta
de conexión a
red eléctrica
domiciliaria
Carencia de alumbrado público y/o falta de
conexión a red eléctrica en la vivienda
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares sin alumbrado público en las
calles perimetrales y/o sin conexión a red
eléctrica domiciliaria
Problemas con
el suministro de
agua
Percepción de que la zona/barrio de
residencia presenta problemas
de falta de agua
Porcentaje de personas de 60 años y
más en hogares que manifiestan que
en la zona/barrio de residencia existen
problemas de falta de agua
Problemas con
el suministro de
electricidad
Hogares que han sufrido al menos un corte
de luz en los 6 meses previos a la encuesta
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares que han sufrido al menos un
corte de luz en los 6 meses previos
a la encuesta
Déficit de acceso
a infraestruc-
tura urbana
básica
Viviendas que presentan uno o más indicadores
de déficit (carencia de calles pavimentadas,
carencia de alumbrado público y/o falta de
conexión domiciliaria a red eléctrica, falta de
recolección de residuos periódica)
Porcentaje de personas de 60 años y
más en hogares que presentan uno o
más indicadores de déficit de acceso a
infraestructura básica
Problemas con
el suministro de
servicios
Viviendas que presentan uno o más
indicadores de déficit en el suministro de
servicios (luz y agua)
Porcentaje de personas de 60 años y más
en hogares que presentan uno o más
indicadores de déficit en el suministro
de servicios
2.2.2 ACCESO A CONDICIONES AMBIENTALES SALUDABLES
Prevalencia de
problemas
medioambien-
tales
Presencia en las inmediaciones del hogar
de fábricas e industrias contaminantes o
basurales, quema de basura, espejos de agua
contaminados, lo que afecta la salubridad
pública
Porcentaje de personas de 60 años y
más en hogares en cuyas inmediaciones
se registra presencia de fábricas
contaminantes o basurales o quema de
basura o espejos de agua contaminados
Prevalencia de
terrenos y
calles
inundables y/o
falta de
desagües
pluviales
Presencia en las inmediaciones del hogar
de calles inundables y/o falta de desagües
pluviales en las calles perimetrales, lo que
afecta la movilidad urbana
Porcentaje de personas de 60 años
y más en hogares con presencia en
las inmediaciones del hogar de calles
inundables y/o falta de desagües
pluviales en las calles perimetrales
162 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
2.2.2 ACCESO A CONDICIONES AMBIENTALES SALUDABLES
Déficit de espa-
cios verdes de
recreación y
esparcimiento
Carencia de espacios verdes (plazas, parques)
en buen estado en las inmediaciones
próximas al hogar (hasta 10 cuadras)
Porcentaje de personas de 60 años y
más en hogares en cuyas inmediaciones
próximas no hay espacios verdes en buen
estado
Déficit en las
condiciones del
entorno
Hogares que presentan uno o más
indicadores de déficit del entorno
(problemas medioambientales que afectan
la salubridad de la población, problemas de
inundaciones que afectan la movilidad)
Porcentaje de personas mayores en
hogares que presentan uno o más
indicadores de déficit en las condiciones
del entorno
3- Estado, atención y necesidades de salud
Déficit de
estado de salud
percibido
Estado general de salud percibido por las
personas desde una noción que integra las
dimensiones física, biológica y psicológica
Porcentaje de personas de 18 años y
más que dicen tener bastantes
problemas de salud, padecer
enfermedades crónicas o graves
Malestar
psicológico
Mide el déficit de las capacidades
emocionales a través de sintomatología
ansiosa y depresiva de las personas. El
malestar psicológico dificulta responder a las
demandas ordinarias de la vida cotidiana,
desenvolverse socialmente y tener relaciones
satisfactorias con los otros
Porcentaje de personas de 18 años y
más que mencionaron síntomas de
ansiedad y depresión integradas en una
puntuación que indican riesgo moderado
o alto de malestar psicológico en la escala
KPDS-10
No realizar una
consulta médica
Mide la falta de asistencia a una visita
profesional médica para realizar control,
prevención o tratamiento
Porcentaje de personas de 18 años y
más que afirman no haber realizado una
consulta médica durante el último año
Prestador
utilizado para
la última
consulta
Indica el prestador al que recurrió para la
última consulta independientemente de la
cobertura social que tenga
Porcentaje de personas de 18 años y más
que recurrieron en la última consulta a
servicios de salud pública o a PAMI
Déficit en la
práctica de
ejercicio físico
Se considera ejercicio físico el conjunto de
acciones motoras, musculares y esqueléticas.
Habitualmente se asocia a cualquier
actividad física que mejora y mantiene la
aptitud física, la salud y el bienestar del
individuo
Porcentaje de personas de 18 años y más
que afirmaron no realizar ejercicio físico
por lo menos una vez por semana
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 163
4- recursos psicológicos y capacidades sociales para el bienestar subjetivo
4.1 RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES
Afrontamiento
negativo
Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que
predominan conductas destinadas a evadir
pensar en la situación problemática, sin
realizar intentos activos por afrontar o tratar
de resolver la situación
Porcentaje de personas de 18 años y
más que presenta un predominio de
estrategias de afrontamiento evitativo o
pasivo
Creencia de
control externo
Creencia acerca del grado en que la propia
conducta es o no eficaz para modificar
positivamente el entorno. Sensación de estar
a merced del destino y considerar que sus
conductas están exteriormente dirigidas
Porcentaje de personas de 18 años y más
que presenta un predominio de creencia
de control externo
Déficit de
proyectos
personales
Percepción de incompetencia para
proponerse metas y objetivos en procura de
su bienestar personal
Porcentaje de personas de 18 años y más
que indica no tener proyectos personales
Sentirse poco
o nada feliz
Percepción negativa del estado de ánimo
que produce en la persona una sensación de
insatisfacción y tristeza en su vida
Porcentaje de personas de 18 años y más
que dice sentirse poco o nada feliz en su
vida
NO ENCONTRAR
PAZ ESPIRITUAL
Percepción de no encontrar paz espiritual en
su interior
Porcentaje de personas de 18 años y más
que afirman no sentir paz espiritual en
su interior
Sentirse solo
Percepción de soledad, de sentir que no se
tiene a nadie a quien acudir
Porcentaje de personas de 18 años y más
que dijo sentirse solo “Todo el tiempo” o
“Muchas veces”
4.2 CAPACIDADES SOCIALES
Déficit de apoyo
social afectivo
Percepción de no tener a alguien que le
demuestre amor y cariño
Porcentaje de personas de 18 años y más
que declara no tener a alguien que lo
abrace y/o le muestre amor y afecto
Déficit de
apoyo social
instrumental
Percepción de no contar con otras personas
cuando necesita ayuda en tareas cotidianas o
domésticas
Porcentaje de personas de 18 años y más
que indica no contar con alguien que le
prepare la comida y/o lo ayude en tareas
domésticas, si lo necesita
Déficit de
apoyo social
informacional
Percepción de no contar con alguien que
le aconseje, lo ayude o informe en temas
personales
Porcentaje de personas de 18 años y más
que menciona no contar con alguien que
le aconseje cómo resolver sus problemas
personales y/o le informe o ayude a
entender una situación
164 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
variables independientes
Variable Descripción Categorías
Presencia de
mayores en el
hogar
Identifica a los hogares con al menos un
integrante de 60 años o más y aquellos en
que no hay integrantes mayores
-Hogares con mayores
-Hogares sin mayores
Estrato
socioeconómico
Constituye un índice factorial calculado
a través del método de componentes
principales categóricos (CAPTCA). Para ello
se utilizan variables basales como el nivel
educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes
y servicios de consumo durable del hogar
y la condición residencial de la vivienda. El
resultado de esta operación es un índice que
a los fines del análisis se agrupa en cuatro
niveles socioeconómicos: nivel medio alto,
nivel medio bajo, nivel bajo y nivel muy bajo.
-25% Superior (medio alto)
-25% Inferior (muy bajo)
Grupo de
aglomerados
urbanos
Reconoce de manera nominal tres
modalidades de concentración urbana, las
cuales son representadas en la muestra
y presentan un valor geoeconómico y
geopolítico destacado
-Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-Conurbano Bonaerense
-Otras áreas metropolitanas y resto
urbano del interior
Condición
residencial
Permite clasificar a los hogares urbanos
según su emplazamiento en espacios
residenciales (barrios o vecindarios)
diferentes
-Barrios con trazado urbano formal
-Villas o asentamientos precarios
Tipo de hogar
Permite clasificar a los hogares en los
que residen personas mayores según la
conformación generacional de los mismos.
Se identifican tres tipos
-Hogares unipersonales: sólo vive una
persona de 60 años o más
-Hogares multipersonales puros: son
hogares unigeneracionales, es decir solo
viven personas de 60 años o más.
-Hogares multipersonales mixtos: son
hogares multigeneracionales, es decir con
personas de 60 años o más y personas de
otros grupos de menor edad
Nivel de
instrucción
Variable dicotómica construida a partir del
máximo nivel educativo alcanzado
-Hasta secundario incompleto
-Secundario completo y más
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 165
MARGEN DE ERROR DE LAS PRINCIPALES
VARIABLES INDEPENDIENTES
A continuación se presenta un detalle de los erro-
res muestrales para cada una de las variables inde-
pendientes calculados en función de los valores efec-
tivamente encontrados en la muestra. Es decir, sin
expandir ni ponderar.
El cálculo se realizó sobre la base de una propor-
ción poblacional del 50% y un nivel de confianza del
95% (ver tabla AM3).
Márgenes de error para la muestra de la EDSA Bicentenario (2010 - 2016)
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
TABLA AM3
Proporciones
Cantidad de
población según
censo 2010
TAMAÑO
MUESTRA
10% 20% 30% 40% 50%
TOTALES 5.725.838 4.803 0,8 1,1 1,3 1,4 1,4
Estimación de can-
tidad de población
según censo 2010
GRUPO DE EDAD
Personas de 60 a 74 años 4.134.583 3.527 1,0 1,3 1,5 1,6 1,7
Personas de 75 años y más 1.591.255 1.276 1,6 2,2 2,5 2,7 2,7
SEXO
Varón 2.398.404 2.065 1,3 1,7 2,0 2,1 2,2
Mujer 3.327.434 2.738 1,1 1,5 1,7 1,8 1,9
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Hasta secundario incompleto 4.134.583 3.007 1,1 1,4 1,6 1,8 1,8
Secundario completo y más 1.591.255 1.792 1,4 1,9 2,1 2,3 2,3
TIPO DE HOGAR
Unipersonal 1.141.321 989 1,9 2,5 2,9 3,1 3,1
Multipersonales puros 1.961.524 1.559 1,5 2,0 2,3 2,4 2,5
Multipersonales mixtos 2.622.993 2.255 1,2 1,7 1,9 2,0 2,1
ESTRATO SOCIOECONÓMICO
Medio alto 912.824 602 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0
Medio bajo 1.083.729 1.022 1,8 2,5 2,8 3,0 3,1
Bajo 1.310.500 1.235 1,7 2,2 2,6 2,7 2,8
Muy bajo 2.418.785 1.912 1,3 1,8 2,1 2,2 2,2
CONDICIÓN RESIDENCIAL
Trazado urbano 5.536.222 4.639 0,9 1,2 1,3 1,4 1,4
Villa o asentamiento precario 189.616 163 4,6 6,1 7,0 7,5 7,7
TIPO DE AGLOMERADO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.408.206 534 2,5 3,4 3,9 4,2 4,2
Conurbano Bonaerense 2.427.015 1.031 1,8 2,4 2,8 3,0 3,1
Otras Áreas Metropolitanas y
resto urbano
1.890.617 3.238 1,0 1,4 1,6 1,7 1,7
166 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 167
BIBLIOGRAFÍA
A
Adaszko, D. (2010): “Hábitat, salud y situación económica de los hogares”. En Salvia et al., Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº
6, La Deuda Social Argentina frente al Bicentenario. Progresos Destacados y Desigualdades Estructurales del Desarrollo Humano y Social en
la Argentina Urbana 2004-2009. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), UCA, pp.: 53-134.
_____ (2011): “Las condiciones habitacionales y de acceso a bienes y servicios urbanos en la Argentina 2010. Urbanización y desigualdad
estructural”. En Salvia et al., Barómetro de la Deuda Social Argentina del Bicentenario. Serie del Bicentenario (2010-2016), Año I. Buenos
Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA, pp. 37-87.
_____ (2012): “Condiciones de vida en el hábitat urbano”. En Salvia et al., Barómetro de la Deuda Social Argentina del Bicentenario. Serie
del Bicentenario (2010-2016), Año II. Buenos Aires: ODSA, UCA, pp. 85-131.
Alborch, Carmen (2014): Los placeres de la edad. Barcelona: Espasa Libros.
Alfano, A.; Andrés, H.; Rodríguez Elénico, L. y Vitelli, M. (2007, junio): Desafíos éticos en la práctica de la atención de adultos
mayores. Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Panamericano de Gerontología yGeriatría, Puebla, México.
Antequera Jurado, R. y Blanco Picabia, A. (2013): “Percepción de control, autoconcepto y bienestar en el anciano”. En Salvarezza,
L. (comp.), La vejez. Una mirada gerontológica, pp.95-124. Buenos Aires: Paidós.
Araya Gutiérrez, A. (2012): Autocuidado de la salud. Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Arlegui, M.A. (2009): Situación de los adultos mayores en la Argentina. Activos y capacidad de respuesta frente a la vejez en contextos
vulnerables. Ponencia presentada en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Disponible en: www.gerontología.org.
b
Barros Lezaeta, Carmen (2005): “Calidad de vida en el adulto mayor”. Revista Cuestiones Sociales y Económicas, Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas, UCA, año 3, nro.4, pp.18-42.
Bazo Royo, M.T. y García Sanz, B. (2006): Envejecimiento y Sociedad: una perspectiva internacional. Madrid: Panamericana.
Blaistein, N. y Salvia, A. (comps.) (2011): Derechos sociales para todos y entre todos. Hacia una ciudadanía plena. Buenos Aires: AMIA.
Botella, J. (2005): “La salud y el envejecimiento. El estado de salud de las personas mayores”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Geron-
tología. Actualización, innovación y propuestas, pp. 93-114. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
Bueno, B. y Navarro, A.B. (2004): “Afrontamiento y calidad de vida”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39 supl. 3, pp.31-37.
Buz Delgado, J. (2013): “Envejecimiento y soledad: la importancia de los factores sociales”. En Cubillo, M. y Quintanar, F. (comps.), Por
una cultura del envejecimiento. Puebla-México: CMUCH.
c
Caro, F. y Sánchez, M. (2005): “Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Geron-
tología. Actualización, innovación y propuestas, pp. 457-488. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005): Foro Social de las Américas, Quito, julio 2004; Foro Mundial Urbano, Barcelona, octubre
2004; Foro Social Mundial, Porto Alegre, enero 2005. Revisión previa a Barcelona, septiembre. Disponible en: www.cafedelasciudades.com.ar.
168 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Casas, F. y Aymerich, M. (2005): “Calidad de vida de las personas mayores”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología. Actuali-
zación, innovación y propuestas, pp. 117-144. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
CELADE-CEPAL (2003): América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población 1950-2050. Boletín Demográfico N° 72.
Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/.
_____ (2005): Dinámica demográfica y desarrollo en AméricaLatina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/.
_____ (2009): El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficospara América Latina yel Caribe. Santiago de Chile:
CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/.
_____ (2011): Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio ydivulgación. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://
www.cepal.org/.
CEPAL (2007, dic.): Declaración de Brasilia. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina
y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Brasilia: ONU. Disponible en: http://
www.cepal.org.
Constitución Nacional de la República Argentina (2004): Disponible en: www.senado.gov.ar.
d
Dirección Nacional de la Tercera Edad (2001): Actitudes, percepciones y Expectativas de las personas de mayor edad. Encuesta sobre
Adultos Mayores. Informes Nº I, II, III. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación.
f
FAO-OMS (1994): Situación de la seguridad alimentaria en América Latina. Disponible en: http://www.fao.org.
Fernández Ballesteros R. y otros (1999): ¿Qué es la psicología de la vejez?. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández Ballesteros, R. (1996): Psicología del envejecimiento. Lección Inaugural del Curso Académico 1996-1997. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid.
_____ (2009a): Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
_____ (2009b): Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide.
g
Galvanovskis, A. y Villar, E. (2000): “Revisión de vida y su relación con el autoconcepto y la depresión en el período de jubilación”.
Geriatrika, 16, pp. 40-47.
Gragnolati, M.; Rofman, R.; Apella, I. y Troiano, S. (2014): Los años no vienen solos.Oportunidades ydesafíos económicos de la tran-
sición demográfica en Argentina. Buenos Aires: Banco Mundial.
Gastrón, L. (coord.) (2013): Dimensiones de la representación social de la vejez. Mar del Plata: EUDEM.
Gastrón, L., Lacasa, D. (2009): “La percepción de cambios en la vida de hombres y mujeres, según edad”. Población y Sociedad, N°16,
pp.3-28. Disponible en: http://www.cevir.unlu.edu.ar.
h
Hermida, P. y Stefani, D. (2011): “La jubilación como un factor de estrés psicosocial. Un análisis de los trabajos científicos de las últimas
décadas”. Perspectivas en Psicología, vol. 8, noviembre 2011, pp. 101 – 107.
Hurtis, S. (comp.) (2007): Ver yvivirla ancianidad. Hacia el cambio cultural. Buenos Aires: Fundación Navarro Viola.
i
Iacub, R. (2006): Erótica y vejez: perspectivas de Occidente. Buenos Aires: Paidós.
_____ (2011): Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós.
_____ (2012): El poder en la vejez: entre el empoderamiento y desempoderamiento. Buenos Aires: INSSJP.
IMSERSO (2004): Informe 2004: Las personas mayores en España. Madrid: IMSERSO.
________ (2011): Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO.
INDEC (2013): Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012: principales resultados, Serie Estudios INDEC N°46.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
_____ (2014a): Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares ENGHo 2012/13. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar.
_____ (2014b): Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares ENGHo 2012. Aspectos metodológicos. Disponible en: http://www.indec.mecon.
ar.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 169
Instituto de Política Familiar-IPF (2010): “Los mayores en España”. Boletín Demográfico on line, nro.7, dic. 2009-enero 2010.
k
Kalache A. y Kickbusch I. (1997): A global strategy for healthy ageing. World Health, Jul-Aug. 50(4), pp. 4-5.
Krzemien, D.; Monchietti, A. y Urquijo, S. (2005): “Afrontamiento activo y adaptación al envejecimiento en mujeres de la Ciudad de
Mar del Plata: una revisión de la estrategia de autodistracción”. Revista Interdisciplinaria de Psicología y Ciencias Afines, 22 (2), pp.183-
210. Disponible en: http://www.scielo.org.
l
LARNA-SEMANA (2013): Nuevos paradigmas del envejecimiento en América Latina. Cuarta Conferencia Internacional Oxford Institute
of Ageing. Santiago de Chile: CIEDESS.
León, D., Rojas M. y Campos F. (2011): Guía calidad de vida en la vejez. Herramientas para vivir más y mejor. Santiago de Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile.
m
Mariluz, G. R. (2009): Estado, Política y vejez. La política social para la tercera edad en Argentina desde el Virreynato del Río de La Plata hasta
el año 2000. Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social (GCBA).
Mazzeo, V. (2013): “Los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires. Sus características socioeconómicas y sus condiciones de vida”.
Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://
www.aacademica.com.
Mella, R. et al (2004): “Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor”. Revista Psykhe, vol.13, n°1, Santiago de Chile.
Moos, R.H. y Billings, A.G. (1982): “Conceptualizing and measuring coping resources and processes”. En L. Goldberger y S. Breznitz
(eds.), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects, pp. 212-230. New York: The Free Press, A Division of Macmillam Inc.
n
Navarro, A., y otros (2007): “Jubilación y tiempo libre”. En C. Triadó y F. Villar (coords.), Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
o
Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2005): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 1. Las grandes desigualdades.
Salvia, A. y Tami, F. (coord.). Buenos Aires: Universidad Católica Argentina.
_____ (2006): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 2. Las desigualdades persistentes. Salvia, A. (coord.). Buenos Aires: Universidad
Católica.
_____ (2007): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 3. Progresos sociales 2004-2006. Avances y retrocesos de una sociedad polarizada.
Salvia, A. y Lépore, S. (coord.). Buenos Aires: UCA.
_____ (2008): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 4. Índices de desarrollo humano y social: 2004-2007. Salvia, A. (coord.). Buenos
Aires: Bouquet Editores.
_____ (2009): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 5. La deuda social argentina: 2004-2008. Salvia, A. (coord.). Buenos Aires:
Bouquet Editores.
_____ (2010): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 6. La Deuda Social Argentina frente al Bicentenario. Progresos destacados y
desigualdades estructurales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009. Buenos Aires: UCA.
_____ (2011a.): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 7. Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/2010-2011). Progresos
económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente. Salvia, A. (ed.). Buenos Aires: UCA.
_____ (2011b.): Barómetro de la Deuda Social Argentina. Estado de situación del desarrollo humano y social. Barreras estructurales y
dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario, Salvia, A. (ed.). Buenos Aires: UCA.
_____ (2013): Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010-2012). Totales Urbanos. Buenos Aires: UCA.
_____ (2014a.): Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistente: claroscuros en el desarrollo humano y la inte-
gración social. Buenos Aires: UCA.
_____ (2014b.): Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. Hacia una Argentina para todas las edades: las personas mayores
en la sociedad. Buenos Aires: UCA.
OCDE (2006): Live Longer, Work Longer. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Oddone, M.J. y Aguirre, M. (2005): “Impacto de la diversidad en el envejecimiento”. Psicólogos. Revista de Psicología, Nro. Extraor-
dinario: La vejez II. XV (15). Universidad Nacional de Tucumán.
170 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
Oddone, M.J. y Lynch, G. (2008): “Las memorias de los hechos socio-históricos en el curso de la vida”. Revista Argentina de Sociología,
año 6, nro.10. Disponible: http://www.scielo.org.ar.
Oddone, M.J. y Salvarezza, L. (2010): “Una mirada gerontológica sobre la vejez”. Roisinblit, R. y colab., Odontología para las personas
mayores, pp. 3-17. Buenos Aires: E-Book.
Oddone, M.J. (2012a.): “Estrategias de supervivencia, vida cotidiana e impacto de las redes de apoyo social para los trabajadores de mayor
edaddesocupados”.RevistadelCentrodeInvestigacióndelaUniversidadLaSalle,Vol.10Nº38,Julio-Diciembrede2012,pp.117-139.México.
_____ (2012b.): “Envejecimiento y familia en un contexto de cambio”. Revista de Ciencias Sociales, N°81, agosto 2012. Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires.
_____ (2012c.): “Diversidad y envejecimiento. Apuntes para su discusión”. Revista Población, año 5, vol.9, sept.2012. Argentina:
Ministerio del Interior y Transporte.
_____ (2013a): “Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo”. Informes del Envejecimiento en red, n°4. Madrid.
_____ (2013b): “La vejez en los textos de lectura de la escuela primaria: un recorrido entre fines del siglo XIX y los inicios del siglo XXI en
Argentina”. Salud Colectiva, vol.1, nro.9. Buenos Aires. Disponible en: http://www.scielo.org.ar.
_____ (2014a.): “El desafío de la diversidad en el envejecimiento en América Latina”. Revista Voces en el Fénix, Año 5, N°36, julio 2014,
pp.82-90. Buenos Aires: UBA.
_____ (2014b.): “Ancianas y cuidadoras, redes y estrategias en el uso de programas sociales”. Cadernos de Pesquisa, vol.44, N°152,
pp.354-377. Sao Paulo.
OMS (2002): Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, nro.37 (S2), pp. 74-105.
_____ (1948): Constitución de la Organización Mundial de la salud. Disponible en: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/consti-
tucion-sp.pdf.
_____ (s/f): Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalac-
tivity/pa/es/.
ONU(1982): PlandeAcciónInternacionaldeVienasobreelEnvejecimiento. Viena: Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento. Disponible
en: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf.
_____ (1991): Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (AG Anexo Resol 46/91).
_____ (2002): Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid). Nueva York: Naciones Unidas.
_____ (2007): Previsiones demográficas mundiales revisión 2006. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,
División de Población.
_____ (2012): Día Internacional de la Felicidad. Res. 66/281 de la Asamblea General. Disponible en: http://www.un.org/es/events/
happinessday/.
_____ (2013a): Seguimientodelaño Internacional de lasPersonas de Edad. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
_____ (2013b): Ulterior aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002. Consejo Económico y Social.
Disponible en://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/N1323349.pdf.
_____ (2014): Tendencias demográficasenelmundo. Consejo Económico ySocial, Comisión de PoblaciónyDesarrollo de las Naciones Unidas.
p
Pérez, L. (2005): “Envejecimiento y género”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología, actualización, innovación y propuestas,
pp.71-92. Madrid: Pearson.
Pérez Díaz, J. (2004): La Feminización de la Vejez. Madrid: IMSERSO.
Pinazo, S. (2005): “El apoyo social y las relaciones sociales de las personas mayores”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología,
actualización, innovación y propuestas, pp.219-256. Madrid: Pearson.
Pírez, P. (2000): “Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos”. CEPAL/ECLAC, Serie Medio
Ambiente y Desarrollo, n° 26, Santiago de Chile, septiembre.
r
Repetto, F.; Potenza, F.; Marazzi, V. y Fernández, J.P. (2011): “Políticas y acciones orientadas a los adultos mayores”. Documento de
trabajo n° 75. Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en: www.cippec.org.
Rodríguez Espínola, S. (2012): “Las maneras de afrontar la adversidad según el entorno social y económico. En A. Salvia (ed.),
Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/2010-2011): progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente, pp.205-
207. Buenos Aires: UCA.
Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 171
Rojas M.; Campos F.; Herrera S. y Fernández B. (2010): Chile y sus mayores. Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Calidad
de Vida en la Vejez. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile yCaja LosAndes.
_____ (2014): Chile y sus mayores. Resultados de la Tercera Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2013. Santiago de Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile- Caja LosAndes.
s
Salvarezza, L. (comp.) (2013): La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós.
Salvia, A.; Tuñon, I. y Musante, B. (2012): Informe sobre la Inseguridad Alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos. Año 2011.
Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires: ODSA, UCA.
San Juan Pablo II (1999): Carta a los Ancianos. Buenos Aires: Ediciones Paulinas.
Santrok, J. (2006): Psicología del Desarrollo: el ciclo vital (10° ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Stafford, J. y Rylko, S. (1998): La dignidad del anciano y su misión en la Iglesia y en el mundo. Documento del Pontificio Consejo para
Laicos en el año dedicado a la tercera edad, Vaticano, octubre de 1998. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/.
Stefani, D. y Feldberg, C. (2006): “Estrés y estilos de afrontamiento en la vejez: un estudio comparativo en senescentes argentinos
institucionalizados y no institucionalizados”. Anales de Psicología, vol.22, nro.2 (diciembre), pp. 276-272. España: Universidad Nacional
de Murcia.
t
Triadó, C. y Villar, F. (coords.) (2007): Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
v
Villar Posada, F. (2005): “El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.),
Gerontología. Actualización, innovación y propuestas, pp. 147-181. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
y
Yujnosvky, O. (1984): Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
z
Zapata Farías, H. (2001): “Adulto Mayor: participación e identidad”. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, n°1, Santiago
de Chile.
172 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores

Más contenido relacionado

PDF
Orígenes nº 31
PDF
Memorias V Congreso Internacional de Trabajo Social
PDF
Investigación 4to-borrador
PDF
Informe Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproduct...
PDF
Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en E...
PDF
Declaratoria de chimaltenango 4
PDF
La Mendicidad en Tegucigalpa
PDF
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
Orígenes nº 31
Memorias V Congreso Internacional de Trabajo Social
Investigación 4to-borrador
Informe Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproduct...
Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en E...
Declaratoria de chimaltenango 4
La Mendicidad en Tegucigalpa
La pobreza-en-el-salvador pnud 15

La actualidad más candente (20)

PDF
Estudio covid19 6
PDF
Discapacidad e inclusion social
PDF
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
PPS
Carlos Eroles
PDF
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
PDF
Co.incidir 43 septiembre 2017
PDF
Con Voz N[2]..
PDF
Con Voz N[2]..
PDF
Mujer y discapacidad
DOCX
INFORME: FORO DEL TRUEKE
PDF
Cuaderno trabajo sendotu_n5
PDF
Corrupción versus pobreza
PDF
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
DOCX
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
PPTX
¿Qué es el Observatorio Católico?
PDF
Las mujeres y su participación ocupacional en la cooperativa unión solidaria ...
PDF
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
DOCX
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
PPS
Vivir En Pobreza Chile 2009
Estudio covid19 6
Discapacidad e inclusion social
APUNTE ENVEJECIMIENTO.pdf
Carlos Eroles
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Co.incidir 43 septiembre 2017
Con Voz N[2]..
Con Voz N[2]..
Mujer y discapacidad
INFORME: FORO DEL TRUEKE
Cuaderno trabajo sendotu_n5
Corrupción versus pobreza
Convocatoria asistencia tecnica economia del cuidado
Representaciones Sociales de la Masculinidad en Jóvenes
¿Qué es el Observatorio Católico?
Las mujeres y su participación ocupacional en la cooperativa unión solidaria ...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
Vivir En Pobreza Chile 2009
Publicidad

Similar a 2015 obs barometro_personas_mayores (20)

PDF
Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
PDF
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
PDF
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
PDF
Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes
PPT
Centro dia
PPT
La pobreza duele salvia-
PDF
ADULTO MAYOR.pdf
DOC
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
PPT
Adulto mayor presentacion
PDF
SCyC-VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA.pdf
PDF
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
PDF
Adultez mayor y sociedad 10 09-14
PDF
Oliva et al envejecimiento
PPTX
1 Aspectos epidemiologicos en el AM.pptx
PPT
Conferencia general iberoamericana
PDF
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
PDF
Observatorio Política Pública: Tercera Edad 2019
PDF
Geriatria
PDF
Presentación Tema 1-D Salud mental Chil
PPTX
PROGRAMAS QUE CONTRIBUYEN A EVITAR EL AISLAMIENTO SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYOR...
Solo el 27,7% de las personas de 60 años y más completaron la educación secu...
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
Progresos sociales, pobrezas estructurales y desigualdades persistentes
Centro dia
La pobreza duele salvia-
ADULTO MAYOR.pdf
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Adulto mayor presentacion
SCyC-VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA.pdf
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
Adultez mayor y sociedad 10 09-14
Oliva et al envejecimiento
1 Aspectos epidemiologicos en el AM.pptx
Conferencia general iberoamericana
Presentación Informe Barometro Deuda Social 2011
Observatorio Política Pública: Tercera Edad 2019
Geriatria
Presentación Tema 1-D Salud mental Chil
PROGRAMAS QUE CONTRIBUYEN A EVITAR EL AISLAMIENTO SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYOR...
Publicidad

Más de Rosa Ramírez (6)

PDF
La perspectiva de_genero_perrotta
DOCX
Cartografias del cuerpo
PDF
Jovenes sexualidad
PDF
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
PDF
Avolio de-cols-ensenaryevaluar
PDF
2015 obs barometro_personas_mayores
La perspectiva de_genero_perrotta
Cartografias del cuerpo
Jovenes sexualidad
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Avolio de-cols-ensenaryevaluar
2015 obs barometro_personas_mayores

2015 obs barometro_personas_mayores

  • 1. Barómetro de la deuda social con las personas mayores Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores Hacia una Argentina para todas las edades Serie del Bicentenario (2010-2016) / Año I   CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES ¿DIFERENTES FORMAS DE ENVEJECER O DESIGUALES OPORTUNIDADES DE LOGRAR UNA VEJEZ DIGNA? 
  • 2. 1ª edición: Febrero de 2015 Tirada: 1000 ejemplares. Diseño gráfico: SADG |Santiago Ascaso www.sadg.com.ar Impreso en AGI Libro editado y hecho en la Argentina Printed in Argentina Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 © Fundación Universidad Católica Argentina Av. Alicia M. de Justo 1300. Buenos Aires, Argentina. Amadasi, Enrique Condiciones de vida e integración social de las personas mayores : ¿diferentes formas de envejecer o desiguales opor- tunidades de lograr una vejez digna? / Enrique Amadasi y Cecilia Tinoboras. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Educa, 2015. 172 p. ; 21x27 cm. ISBN 978-987-620-278-7 1. Personas Mayores. 2. Inclusión Social. 3. Envejecimiento 4. Desarrollo Social. CDD 305.26
  • 3. Los autores de la presente publicación ceden sus derechos a la Universidad, en forma no exclusiva, para que incorpore la versión digital de la misma al Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina como así también a otras bases de datos que considere de relevancia académica. Asimismo, la Universidad Católica Argentina autoriza a la Fundación Navarro Viola a la difusión de la misma. Lo publicado en esta obra es responsabilidad de sus autores y no compromete la opinión de la Pontificia Universidad Católica Argentina o de Fundación Navarro Viola. © 2015, Derechos reservados por Fundación Universidad Católica Argentina.
  • 5. AUTORIDADES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA ARZOBISPO RECTOR Mons. Víctor Manuel Fernández Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales Gabriel Limodio Vicerrector de Asuntos Económicos Horacio Rodríguez Penelas Vicerrectora de Investigación Beatriz Balian de Tagtachian
  • 7. OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Directora General del Programa Alicia Casermeiro de Pereson Coordinador General del Programa Agustín Salvia SOCIO DEL BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES Fundación Navarro Viola PRESIDENTE Enrique Valiente Noailles DIRECTORA EJECUTIVA Inés Castro Almeyra BAROMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES COORDINADOR DEL ESTUDIO Enrique Amadasi INVESTIGADORA Cecilia Tinoboras ASISTENTE DE INVESTIGACION Emilse Rivero DISEÑO Dirección de arte y diseño: Santiago Ascaso Diseño y diagramación: Isis Camino FOTOGRAFÍAS Marta Ferré Diego Epstein Emilse Rivero
  • 9. ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 15 PRÓLOGO 17 RESUMEN EJECUTIVO 21 INTRODUCCIÓN 29 CAPÍTULO 1. LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES Y LAS PERSONAS MAYORES 41 1.1 Estrategias de los hogares: fuentes de recursos monetarios 41 1.2 Inseguridad alimentaria 47 1.3 Recortes en gastos de salud 49 1.4 Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro 53 Comentario de María Julieta Oddone.......................................................................................................................................................... 57 Comentario de Mariano Cascallares............................................................................................................................................................ 59 CAPÍTULO 2. HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD 63 2.1 Vivienda 64 2.2 Infraestructura y espacio urbano 76 Comentario de Daniel Chain............................................................................................................................................................................ 88
  • 10. CAPÍTULO 3. ESTADO, ATENCIÓN Y NECESIDADES DE SALUD 91 3.1 El estado de salud percibido 92 3.2 El malestar psicológico 95 3.3 La atención de la salud 98 3.4 Última atención médica en sistema de salud pública 101 3.5 Hábitos de salud: el déficit en la práctica de ejercicio físico 106 Comentario de Adriana María A. Alfano.................................................................................................................................................... 111 Comentario de Mercedes M. Acuña............................................................................................................................................................. 113 CAPÍTULO 4. RECURSOS PSICOLÓGICOS PARA EL BIENESTAR SUBJETIVO Y CAPACIDADES SOCIALES 117 4.1 Estrategias de afrontamiento, incapacidad de tener proyectos personales y carencia de control externo 117 4.2 Sentimientos de infelicidad, soledad y falta de paz espiritual 127 4.3 Las capacidades sociales 136 Comentario de Haydée Andrés....................................................................................................................................................................... 146 Comentario de Ricardo Iacub........................................................................................................................................................................... 150 Comentario de María Inés Passanante........................................................................................................................................................ 153 ANEXO METODOLÓGICO 157 BIBLIOGRAFÍA 167
  • 11. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 15 LAS PERSONAS MAYORES: NUEVA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA DE LA UCA Hay algunos temas en los que el Papa Francisco in- siste constantemente, debido a su firme sensibilidad social. Uno de ellos es el de la “cultura del descarte”. Le preocupa que la tendencia al individualismo y a la comodidad personal se vuelva enfermiza y lleve a tra- tar a los demás como objetos que se descartan, que se arrojan al ámbito de lo invisible, que no molestan. Son los “descartables”, lanzados al volquete del olvido. Entre esos descartables están las personas mayo- res, a quienes el Papa se refiere con mucha frecuencia, porque los percibe como un símbolo de una sociedad egoísta y superficialmente pragmática, que ya no re- cuerda el valor infinito que tiene cada persona hu- mana por ser infinitamente amada por su Padre Dios. Esta Universidad ha querido otorgar a los adultos mayores un espacio destacado. Lo hace en el marco del Programa Bicentenario 2010-2016 del Observatorio de la Deuda Social Argentina y de la importancia que otorga la Fundación Navarro Viola a su compromiso estratégico de generar acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años. Por ello, este año se suma a nuestro Programa una nueva línea de investigación denominada “Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores”. La disponibilidad de información fiable es indis- pensable para identificar nuevos problemas. En este caso, nuestro objetivo fue monitorear de manera sistemática los cambios que operan sobre los proble- mas de desarrollo humano y social que afectan a gran parte de la población de personas mayores del país. Para ello se desarrollaron un conjunto de indicado- res directos e indirectos de los hogares donde habitan estos grupos etáreos de las áreas urbanas. Al mismo tiempo, se comenzó a trabajar en la publicación y di- fusión de información sobre el tema de los adultos mayores a fin de dar visibilidad a algunos de los pro- blemas que permanecían relativamente ocultos. Para ello se elaboró la publicación de un Boletín denomi- nado “Hacia una Argentina para todas las edades. Las personas mayores en la sociedad” (Educa, 2014), con datos aportados por fuentes censales. El segundo paso fue el estudio de estos temas aprovechando los datos que aporta anualmente la Encuesta del Bicentenario de la Deuda Social de la UCA, la cual alcanza a 5.700 hogares de ciudades de más de 80.000 habitantes. La presente publicación busca tres objetivos cla- ves: 1) desarrollar un saber específico de carácter científico e interdisciplinario con una perspectiva integral, humanista y cristiana; 2) promover una mayor toma de conciencia y la definición de accio- nes frente a la problemática del envejecimiento; 3) apoyar el fortalecimiento de aquellas organizaciones PRESENTACIÓN
  • 12. 16 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES de la sociedad que desarrollan acciones tendientes al respeto por los derechos de las personas mayores y a su activa participación en la vida social. Ojalá que esto nos ayude a lograr un reencuentro con la sabiduría y la memoria de las personas mayo- res, porque, como dice el Papa Francisco, “si no se recupera el encuentro, si no se logra un nuevo equi- librio fecundo entre las generaciones, se llega a un grave empobrecimiento del pueblo, y la libertad que prevalece en la sociedad es una falsa libertad, que casi siempre se convierte en autoritarismo”. Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina
  • 13. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 17 PRÓLOGO Los cambios en la pirámide poblacional argentina en los últimos tiempos incluyen un envejecimiento demográfico: según datos del Censo 2010, el 10,2% de su población es mayor de 65 años, dato que sitúa a la Argentina dentro de los países de América Latina con mayor porcentaje de esta población. A la vez, se estima que dicha cifra ascenderá al 12,7% para el 2025 y al 19% para el año 2050. Para ese entonces, la población de personas mayores de 65 años, sobrepa- sará en proporción a la población de niños y adoles- centes de menos de 15 años. Se trata de un fenómeno que se registra a escala global en Occidente: estamos en un mundo que envejece. Necesitamos, por lo tanto, construir nuevas significaciones para una vida que se torna cada vez más longeva. Si bien muchas familias y organizaciones sociales se ocupan de los adultos mayores, este segmento de la población no es en general prioritario para las po- líticas públicas y resulta segregado, a menudo, de sus propias comunidades. Tal vez sea un problema epo- cal: los mayores no son respetados ni apreciados por su autoridad, ni por su sabiduría, como ocurrió en otras organizaciones humanas que nos precedieron, y su presencia es percibida como una carga, a veces no sólo económica, para quienes permanecen acti- vos. Nuestra civilización no les reconoce un rol es- pecífico ni el valor de transmisión que proviene de haber vivido más que sus semejantes. Es probable que el despojo económico y social al que se ven sometidas las personas mayores provenga de una corriente mucho más profunda, que es el des- pojo de su valor simbólico. Las sociedades contempo- ráneas han entronizado a la producción como valor primario de la vida, y ello genera, como consecuen- cia, un disvalor profundo para quienes se encuentran al margen de ella. En este sentido, resulta tan grave que los adultos mayores no reciban lo suficiente como para llevar una vida digna, como que no se valore su capacidad de dar y contribuir a la sociedad de la que son parte. Porque a quien no se le permite dar en su comunidad se lo condena a una exclusión simbólica que es tanto o más profunda que la social. Necesitamos,porlotanto,unprofundocambiocolec- tivo de representación en la significación de los adultos mayores en nuestras comunidades. Por ello resulta im- perioso que se vuelva a reflexionar acerca de la vejez a la luz de una integración intergeneracional y de un nuevo sentido. Se necesita un cambio de actitud por parte de la sociedad para que los mayores participen individual y colectivamente en la vida económica, social y cultural del país. De hecho, según la Primera Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores realizada por el INDEC con la participación de la Secretaría Na- cional de Niñez, Adolescencia y Familia, en Argentina existe una brecha entre la concepción que asocia a la vejez con el aislamiento y la pasividad y la realidad de
  • 14. 18 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES las personas mayores que conforman un grupo diverso, activo, participativo y solidario. En efecto, se trata de un grupo que tiene mucho para dar. La sociedad civil tiene también una responsabili- dad en la construcción de un nuevo sentido para la vejez, y es por ello que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y la Fundación Navarro Viola han asumido un compromiso estratégico de dar visibilidad, instalar en agenda y desarrollar ac- ciones que atiendan a la situación que atraviesan las personas mayores en nuestra sociedad, así como a su integración comunitaria. Necesitamos generar espacios de reflexión y trabajar para promover polí- ticas orientadas al reconocimiento y protección del derecho al desarrollo humano integral, y a la plena integración social por parte de las personas mayores. Es posible pensar que cada etapa de la vida tiene su propia perfección, o su propia areté, para decirlo en términos griegos, con una palabra que será luego traducida al latín como virtud. En efecto, existe una excelencia propia de cada cosa, que se extiende tam- bién a los momentos de la existencia. La última fase de la vida no es una excepción a ello. Nuestro desa- fío colectivo es pensar y conquistar esa areté para la vejez, una etapa que, a esta altura, puede ocupar el tercio de una vida. Con ello, habremos logrado hacer de la experiencia y de la vida humana algo más pleno, por incluir un sentido comunitario para su final. Lic. Enrique Valiente Noailles Presidente de la Fundación Navarro Viola
  • 15. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 19
  • 16. 20 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
  • 17. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 21 CAPÍTULO 1: LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES Y LAS PERSONAS MAYORES Estrategias de los hogares: fuentes de recursos monetarios. Existe consenso en señalar que la etapa de envejecimiento está vinculada al retiro del mer- cado de trabajo. Este hecho no sólo representa un cambio en la percepción de recursos monetarios, sino también en la posibilidad de formar redes sociales y ocupar lugares determinados en la estructura social (Jahoda, 1979, en Hermida y Stefani, 2011). Sin sos- layar el segundo aspecto, el capítulo 1 se ocupa de evaluar cuáles son las fuentes de ingreso de los hoga- res con personas mayores y en qué medida estos re- sultan suficientes para hacer frente a las necesidades específicas de esta fase vital que es el envejecimiento. Los hallazgos del estudio muestran que 9 de cada 10 personas de 60 años y más reside en hogares que perciben ingresos por jubilación o pensión. Si bien la cobertura del sistema previsional es casi total y no se presentan heterogeneidades significativas en el alcance, se destaca que es mayor en los hogares del estrato más bajo. Asimismo, 3 de cada 10 personas mayores se en- cuentran ocupadas y en este caso sí se presentan des- igualdades: las tasas de empleo resultan más altas en- tre las personas mayores del estrato más alto, en las personas que residen en barrios con trazado urbano, en la Ciudad de Buenos Aires, y en las personas de mayor nivel de instrucción, vale decir, en los sectores más acomodados y en las regiones económicamente más dinámicas. Como es de esperar también la tasa de empleo es mayor en el grupo de menor edad y en los varones y también en las personas mayores que conviven con otras de menor edad. Por su parte 2 de cada 10 personas mayores resi- den en hogares que perciben ayudas monetarias y/o no monetarias. En este caso la presencia de ayudas monetarias en el hogar resulta más frecuente entre las personas mayores del estrato más bajo, entre las que residen en los aglomerados urbanos del interior, entre las que residen en villas o asentamientos y en- tre las de nivel educativo más bajo, vale decir, en los sectores sociales más desfavorecidos y en las regio- nes económicamente menos dinámicas. También es mayor en el grupo de 60 a 74 años, entre las mujeres y entre las personas mayores que residen con otras de menor edad. De modo que si bien la cobertura del sistema pre- visional es muy alta y el acceso al beneficio se distri- buye en forma equitativa, ello no niega las disparida- des que pueden generarse en los montos de los ha- beres percibidos. Ello guarda estrecha relación con la necesidad de continuar trabajando y/o con la necesi- dad de recurrir a ayudas económicas monetarias y/o no monetarias. En este sentido las personas mayores de los hogares más pobres (estrato más bajo, residen- tes en villas y/o asentamientos precarios, con meno- res niveles de instrucción) perciben ayudas económi- cas en mayor medida que sus congéneres de hogares más acomodados. En contrapartida, las personas mayores de los sectores más altos presentan no sólo RESUMEN EJECUTIVO
  • 18. 22 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES menor percepción de ayudas sino también menor ni- vel de jubilación y mayor nivel de empleo lo cual nos permite inferir que se trata de un sector social que extiende la vida activa y posterga la jubilación. Inseguridad alimentaria. Una forma indirecta de evaluar si los recursos monetarios son suficientes para cubrir los gastos alimentarios es a través del in- dicador de inseguridad alimentaria. En este sentido se destaca que 2 de cada 10 personas de 60 años y más residen en hogares que presentan rasgos de in- seguridad alimentaria. El problema es considerable- mente más grave en el estrato más bajo -donde 1 de cada 5 hogares expresa inseguridad alimentaria-, en la región del Conurbano Bonaerense y las regiones ur- banas del interior -donde al menos 1 de cada 10 ma- yores reside en hogares con este problema- . También el problema adquiere relevancia en las villas o asen- tamientos precarios donde cerca de 3 de cada 10 ma- yores se encuentran en hogares que presentan inse- guridad alimentaria y lo mismo ocurre con 1 de cada 4 personas que no han finalizado el nivel secundario. Recortes en gastos de salud. En el caso especial de las personas de edad avanzada, la necesidad de recur- sos monetarios para atenderse adecuadamente tiende a ser mayor que en la población de menor edad. En el conjunto de servicios para la salud, uno muy impor- tante es la atención médica y la posibilidad de acceso a los medicamentos. En este aspecto se destaca que el 15,9% de las personas de 60 años y más respondió haber tenido que dejar de ir al médico u odontólogo y el 17,4% mencionó que había tenido que suspender la compra de algún medicamento. Ambos problemas resultaron de mayor magnitud en el estrato más bajo, en la población del Conurbano Bonaerense, en las per- sonas mayores que residen en villas o asentamientos, y en los de menor nivel de instrucción. También re- sultan más afectados por la necesidad de este tipo de recortes el grupo de 60 a 74 años, las mujeres y los que viven con otras personas de menor edad. Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro. Otra forma de aproximarnos a la capacidad de com- pra de los ingresos es a partir de la percepción subje- tiva sobre el alcance de los mismos. En este sentido se observa que al menos 3 de cada 10 personas de 60 años y más indicó que los ingresos del hogar no resultaban suficientes para la reproducción de la vida cotidiana, mientras que 1 de cada 10 respondió que los ingresos del hogar resultaban suficientes y que además podían ahorrar algo. Por su parte la percep- ción de insuficiencia de ingresos alcanza a una de cada 2 personas mayores del estrato inferior, a cerca de 4 de cada 10 personas mayores del Conurbano Bo- naerense y a 3 de cada 10 de las áreas urbanas del interior, y al menos 6 de cada 10 personas residentes en villas. Asimismo, el problema es importante entre las personas de menor nivel educativo, en el grupo de menor edad y en los adultos mayores que viven solos. En relación a las fuentes de ingresos y a la capaci- dad de estos de cubrir necesidades alimentarias y no alimentarias se observa que los niveles de inseguri- dad alimentaria y de insuficiencia de ingresos perci- bida son mayores en los desocupados y los inactivos y resultan menores en las personas de edad ocupa- das. Asimismo las personas que reciben ingresos por jubilación o pensión presentan menores niveles de inseguridad alimentaria y de insuficiencia de ingre- sos que quienes no reciben el beneficio previsional. De modo que garantizar una cobertura previsional y/o mejorar las oportunidades de empleo para las personas mayores resulta un desafío fundamental en el objetivo de mejorar su calidad de vida. CAPÍTULO 2: HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD Vivienda. En relación a este tema se analizan las condiciones habitacionales en torno a dos ejes prin- cipales: la calidad de la vivienda y el acceso a servicios domiciliarios de red. En torno a la primera cuestión se analiza el acceso a una vivienda digna. Al respecto se observa que si contabilizamos todas aquellas personas mayores que residen en viviendas con al menos un indicador de déficit en las condiciones habitacionales (calidad constructiva de la vivienda; características de seguri- dad, protección y resguardo; condiciones sanitarias; condiciones de espacio, privacidad y tenencia irre- gular de la vivienda) encontramos que 2 de cada 10 personas mayores reside en viviendas que presentan al menos un problema habitacional. El problema se agrava en el estrato social más bajo: el 36,9% de las personas mayores de este sector reside en vivien- das con deficiencias habitacionales. Se observa que en la Ciudad de Buenos Aires 1 de cada 10 personas mayores reside en viviendas con problemas habita-
  • 19. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 23 cionales, lo mismo ocurre con 1 de cada 4 personas mayores del Conurbano Bonaerense y con 2 de cada 10 en el resto de las áreas urbanas del país. Como es de esperar, entre las personas mayores que residen en villas o asentamientos precarios el problema habi- tacional adquiere mayor magnitud: 7 de cada 10 ha- bitan viviendas que presentan déficit habitacional. El problema afecta en mayor medida al grupo de 60 a 74 años y a quienes viven solos o comparten vivienda con integrantes de otros grupos de edad. Se observa que el problema habitacional afecta en mayor medida a las personas que han tenido menos oportunidades educativas que a quienes han podido finalizar el nivel secundario: el 8% de los mayores que terminaron el secundario reside en viviendas con déficit, mientras que entre los que no lo completaron ese porcentaje asciende a 26,1%. Respecto a la segunda cuestión analizada, se verifica que el porcentaje de personas mayores en hogares con déficit de acceso a servicios domiciliarios de red es, en lí- neas generales, del 36%. En las personas mayores que residen en villas o asentamientos precarios, el porcen- tajeresultamayoral85%.EnelConurbanoBonaerense, más del 50% de las personas mayores reside en vivien- das donde no hay acceso a todos los servicios domicilia- rios de red. Lo mismo ocurre en el 35% de las personas mayores de otras áreas metropolitanas y aglomerados urbanos del interior. En la Ciudad de Buenos Aires, la cobertura de servicios es cercana al 100% (el déficit de acceso a los tres servicios es del 3%). Más del 60% de las personas mayores del estrato más bajo reside en hoga- rescondéficitenlaconexiónaservicios,porcentajeque es siete veces superior que el presentado por las perso- nas mayores del estrato más alto. Asimismo, se verifica que en lo que respecta al nivel de instrucción las bre- chas de desigualdad son muy amplias: el nivel de déficit de acceso a servicios de quienes no terminaron el nivel secundario es 3,5 veces mayor que el de las personas mayores que finalizaron la escuela secundaria. Al igual que en el déficit en la calidad de la vivienda, se observa que el problema afecta en mayor medida a los grupos de menor edad. Ello se constata no solo en el hecho de que las personas de 60 a 74 años residen en viviendas con mayores déficits que las de 75 años y más, sino en el mayor déficit de las personas mayores que conviven con personas de menor edad. Infraestructura y espacio urbano. En relación a este tema se analizaron dos cuestiones: por un lado, la infraestructura urbana básica (acceso a calles pa- vimentadas, alumbrado público, recolección de resi- duos) y por otro, el entorno saludable. Respecto al primer indicador se observa que el 16,5% de las personas mayores presenta al menos un problema de acceso a infraestructura urbana básica, y el 63,2% ha sufrido problemas en el suministro de servicios de agua y/o luz. En el estrato bajo, 3 de cada 10 personas mayores residen en entornos con algún tipo de déficit de infraestructura básica, y 7 de cada 10 residen en hogares que han tenido problemas en el suministro de agua y/o luz. En el Conurbano Bo- naerense 4 de cada 10 personas mayores residen en barrios que presentan alguna carencia en materia de infraestructura y 6 de cada 10 residen en hogares que han declarado falta de luz y/o agua. En la Ciudad de Buenos Aires, el déficit de infraestructura es cercano a cero (1,3%); sin embargo, el porcentaje de personas mayores que reside en hogares con problemas en el suministro de servicios supera el 55%. En el resto de las áreas urbanas del país, el déficit de acceso a infraes- tructura urbana en las personas mayores es cercano al 15%, mientras que el problema en el suministro de servicios asciende a cerca del 70%. Previsiblemente, las personas mayores que residen en villas o asenta- mientos precarios son las que se encuentran en mayor desventaja: el 53,2% presenta déficit de acceso a in- fraestructura básica y cerca del 90% ha manifestado problemas en el suministro de servicios (agua y/o luz). Asimismo, se destaca nuevamente que el grupo de 60 a 74 años resulta más afectado que el de 75 años y más; las personas mayores que conviven con perso- nas de menor edad sufren este problema más que las que conviven solamente con otras personas mayores o viven solas. Sin embargo, la magnitud que presentan estas brechas es mucho menor a la presentada a partir de los factores socioeconómicos o socio-residenciales. Una evidencia más de la desigualdad social en el ac- ceso a la infraestructura está dada por el hecho de que, mientras que el déficit es de 5,9% en las personas ma- yores que terminaron el nivel secundario, entre quie- nes poseen menor nivel educativo el problema casi se cuadruplica (23%). Si bien los problemas de suminis- tro de servicios afectan más al grupo de menor nivel educativo, el porcentaje también es muy elevado entre los que han terminado el secundario. El segundo indicador denominado Entorno salu- dable, permite identificar a todas aquellas personas
  • 20. 24 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES que residen en entornos que presentan o problemas medioambientales, o bien calles inundables o ausen- cia de desagües pluviales. En relación a este aspecto se verifica que 1 de cada 2 personas mayores reside en entornos inconvenientes, con problemas medioam- bientales, entre los cuales se incluye la presencia de terrenos inundables. Al analizar las brechas sociales, encontramos que este problema se presenta en 7 de cada 10 personas mayores del estrato más bajo, y en 3 de cada 10 del estrato más alto. La dificultad se pre- senta también en 4 de cada 10 personas mayores de la Ciudad de Buenos Aires, en 6 de cada 10 del Co- nurbano Bonaerense y en 5 de cada 10 del resto de las áreas urbanas del país. En el caso de las personas mayores que residen en villas o asentamientos preca- rios, la incidencia del problema es mayor al 90%. Asi- mismo, se observa que la brecha también es amplia al evaluar el problema según el nivel de instrucción: se encuentra mucho más afectado el grupo que no ha finalizado el nivel secundario que el grupo de mayor nivel educativo. Por último, se verifica que aunque con menor amplitud que todas las brechas anterio- res, el problema afecta en mayor medida al grupo de personas mayores más jóvenes y a quienes residen con personas de menor edad. CAPíTULO 3: ESTADO, ATENCIóN Y NECESIDADES DE SALUD Estado de salud percibido. Una de cada 3 personas mayores declara no tener problemas de salud y una de cada 4 percibe que sus condiciones de salud son críticas (tienen bastantes problemas de salud o pade- cen de alguna enfermedad crónica grave): una gran heterogeneidad de situaciones de salud. Este perfil de salud difiere notablemente del encontrado en la población de 18 a 59 años. Dentro de las personas mayores, la situación más crítica no aumenta con la edad pero sí disminuyen los que declaran no tener problemas de salud. En las mujeres se encuentran mayores déficits que entre los varones, relacionado con su mayor longevidad y una mayor sensibilidad de las mujeres en relación con las cuestiones de salud. Al considerar el nivel educativo, las personas ma- yores con al menos secundario completo presentan menos déficits en la percepción de su estado de sa- lud. Pero la brecha más importante es entre estratos socioeconómicos: mientras el 44,5% del estrato me- dio-alto declara carecer de problemas de salud, esta condición disminuye al 26,1% cuando se trata del es- trato muy bajo. En cuanto a la situación de salud más crítica, la diferencia entre ambos estratos es de 2 a 1. En cambio, el tipo de hogar no tiene relación con el estado de salud percibido. Malestar psicológico. El 22,4% de las personas mayores registran malestar psicológico, similar a la población de hasta 59 años, lo que indica que no es una especificidad de las personas mayores. Sin em- bargo, tampoco debe pasarse por alto que una de cada 5 personas mayores registra ese déficit. Dentro de las personas mayores, no aumenta con la edad. Al contrario, es mayor en el grupo de 60 a 74 años, en consonancia con el pasaje a la inactividad (en el sentido laboral) y/o nuevos roles familiares. Tal como ocurre también en la población de 18 a 59 años, las mujeres mayores registran mayor malestar psicológico que los varones. Las diferencias señaladas por edad y por sexo son menores cuando se las compara con la que surge del nivel educativo: cuando el nivel educativo es más bajo ese déficit se potencia y disminuye a la mitad cuando el nivel educativo es más alto. En cuanto al nivel socioeconómico, las diferencias entre los dos estratos extremos son abismales. El malestar psico- lógico se suma así a las muchas otras carencias. No solo ocurre dentro de las personas mayores. En cuanto al tipo de hogar, el malestar psicológico es más frecuente entre quienes viven solos y es bas- tante menor entre quienes conviven exclusivamente con otras personas mayores. El malestar psicológico está asociado estrechamente a la autopercepción del estado de salud y disminuye de manera notoria entre quienes declaran que no tienen problemas de salud. Se triplica entre quienes perciben su situación de sa- lud como muy crítica. Atención de la salud. Aunque la visita a un profe- sional médico, ya sea por control, prevención o tra- tamiento, es un indicador de cuidado sobre la propia salud, el 17,7% de las personas mayores no realizó ninguna consulta médica en el último año. El cuidado de la salud, a partir de este indicador, aumenta bastante entre quienes tienen 75 años y más pero no es una buena noticia que una de cada 10 perso- nas de las edades más avanzadas no haga al menos una
  • 21. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 25 consulta médica anual. Se trata de unas 180.000 per- sonas. Son los varones mayores los que presentan los valores más altos en este indicador de déficit de salud. El nivel educativo también está asociado con el cuidado de la salud: a menor educación menor aten- ción de la salud. Esta brecha, aunque significativa, resulta menor a la de género y a la de grupo de edad, que son los grandes diferenciales en este indicador. Aunque existe, aún es menor el diferencial por es- trato socioeconómico. Las grandes diferencias entre distintos estratos en cuanto a atención de la salud en la población de 18 a 59 años se aminoran bastante entre las personas mayores. Por su parte, el tipo de hogar no tiene una incidencia significativa. Última atención médica en sistema de salud pú- blica. El 14,1% de las personas mayores realizó su úl- tima consulta en un hospital público, una proporción mucho menor que la encontrada en la población entre 18 y 59 años. La diferencia es muy importante y se debe a que entre las personas mayores, PAMI es un servicio utilizado por el 37,6% para las consultas médicas. El peso de PAMI aumenta significativamente desde los 75 años y no puede dejar de señalarse que aproxi- madamente una de cada 2 personas de 75 años y más utiliza las consultas médicas de PAMI. Son las mujeres mayores las que utilizan más a PAMI para consultas. Una de cada 2 personas mayores de menor ni- vel educativo utiliza PAMI. En cambio, entre los de mayor nivel educativo, hay una clara preferencia por obras sociales, mutuales, prepagas o consultas privadas con médico particular. Estos diferenciales por nivel educativo se agudizan aún más cuando se trata del estrato socioeconómico: cuanto mayor es el estrato, mayor resulta la utilización de los recursos ajenos a PAMI y al hospital público. ¿Cómo está compuesta la población de personas mayores que se atienden en PAMI? No nos referimos a la estructura de los afiliados a PAMI, obtenible a partir de datos de registro, sino a la estructura de los que efectivamente utilizan PAMI para sus consultas médicas. Por 67,6% de mujeres y 32,4% de varones. En cuanto a los grupos de edad, por 65% de entre 60 y 74 años y 35% de 75 años y más. En cuanto al nivel educativo, por 78,2% que no finalizó el nivel secundarioy21,8%que,comomínimo,hacompletado la escuela media. En cuanto al nivel socioeconómico, el 59,8% de las consultas ha sido realizado por los mayores pertenecientes al estrato más bajo y el 2,9% por aquellos que pertenecen al estrato más alto. En lo referente al tipo de hogar, el 43,5% de las consultas ha sido realizado por personas mayores que conviven con personas de menor edad, el 31,6% por personas que conviven con otras personas mayores y el 24,9% por personas mayores que viven solas. Hábitos de salud: el déficit en la práctica de ejer- cicio físico. El 69% de las personas mayores tiene déficit en este indicador de salud, definido como no realizar actividades físicas al menos una vez a la se- mana. El alto valor de este déficit de salud se com- prende mejor cuando se ve que tampoco en la pobla- ción no mayor se atiende debidamente al ejercicio físico. Desde las políticas públicas la tarea pendiente es inmensa: promover que alrededor de 4,2 millones de personas mayores incorporen ejercicios físicos dentro de su rutina semanal. El sedentarismo (la falta de ejercicio físico) de las personas mayores no aumenta con su mayor enveje- cimiento: se mantiene relativamente constante an- tes y después de los 75 años. En cambio sí es mayor entre las mujeres, siempre dentro de valores altos para varones y mujeres. El sedentarismo es mucho más frecuente entre quienes no completaron el secundario. Pero las di- ferencias son aún más importantes cuando se tiene en cuenta el estrato socioeconómico: una mejor po- sición en la estratificación social va acompañada de una mayor práctica de ejercicio físico. Los déficits son mayores en el estrato muy bajo. CAPíTULO 4: RECURSOS PSICOLÓGICOS PARA EL BIENESTAR SUBJETIVO Y CAPACIDADES SOCIALES Estrategiasdeafrontamiento,incapacidaddetener proyectos personales y carencia de control externo. En lo que respecta a las estrategias de afrontamiento se analiza un tipo específico de afrontamiento de las adversidades: el de carácter evitativo o pasivo, en el que predominan conductas destinadas a evitar pensar en una situación problemática, sin realizar intentos acti- vos por afrontar o tratar de resolver tales situaciones. La mayor edad dentro de las personas de edades avan- zadas no significa una mayor utilización del recurso de afrontamiento negativo. Los factores que potencian la utilización de este recurso son: el género (las mujeres
  • 22. 26 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES apelanmásquelosvaronesaesterecurso);elnivel edu- cativo (quienes no han finalizado el nivel medio apelan en mayor medida a estrategias de afrontamiento nega- tivo que quienes no han podido finalizar dicho nivel); y el estrato socioeconómico que constituye una medida de desigualdad muy significativa siendo más frecuente en las personas mayores del estrato más bajo y en mu- cha menor medida de las que están en el estrato más alto. En lo que refiere a la autopercepción de la salud el mayor afrontamiento negativo se encuentra entre las personas mayores que declaran tener muchos proble- mas de salud o padecer enfermedades graves. Los que viven solos son los que presentan más déficit en rela- ción con estas estrategias, y en cambio los que viven en hogares compuestos solo por personas mayores son los que presentan menor afrontamiento negativo. Encuantoalaincapacidaddetenerproyectosperso- nales, el nivel de instrucción de las personas mayores tiene mucha relación con este tipo de déficit, pues es mucho mayor entre quienes tienen menor nivel edu- cativo. Además se observa que las personas más afec- tadas por este recurso psicológico son las del estrato socioeconómico más bajo, las que viven solas y las que perciben que tienen muchos problemas de salud. Las personas que creen más en el control externo sonenprimerlugar,lasdelestratosocioeconómicomás bajo, seguidas por las del nivel educativo menor y por aquellas con estados de salud más críticos. También las que conviven con personas de menos edad que ellas. Sentimientos de infelicidad, soledad y falta de paz espiritual. El aumento de la edad incrementa la infelicidad, si bien una gran mayoría de las personas mayores manifestaron sentirse feliz o muy feliz. La diferencia en cuanto a esta dimensión entre varones y mujeres es mínima, en favor de los varones. La me- nor educación va acompañada de mayor infelicidad. Se presenta como una carencia en mayor medida en el estrato más bajo. El tipo de hogar es el factor es el factor que más condiciona la infelicidad, incluso algo más que el estrato. El grado mayor de infelicidad se encuentra entre las personas que viven solas. Hay una tendencia al aumento del sentimiento de soledad con el paso de los años. Dentro del conjunto de las personas mayores, las mujeres expresan algo más ese sentimiento de soledad que los varones. Más importantes que la edad y el sexo son los diferencia- les por nivel educativo: el sentimiento de soledad aumenta en las personas mayores de menor nivel educativo y disminuye cuando se trata de personas mayores de más alto nivel educativo. Los diferencia- les se hacen máximos cuando se introduce el estrato socioeconómico, la percepción de soledad disminuye drásticamente cuando mejora el estrato. Los más afectados por esta carencia psicológica son los que vi- ven solos, dado que viven solos y al mismo tiempo se sienten solos. Es muy grande la diferencia entre quie- nes declaran no tener problemas de salud y los que tienen muchos problemas de salud o padecen enfer- medades graves o crónicas: un estado de salud crítico va asociado a mayores sentimientos de soledad; y la ausencia de problemas de salud se manifiesta vincu- lada con menores sentimientos de soledad. Un alto porcentaje de las personas mayores de- claran que sí encuentran paz espiritual dentro de sí mismos. Se ve que la paz espiritual aumenta con la edad, como si se tratara de una especie de bonus que se consigue con el tiempo vivido. Entre las personas mayores, los varones encuentran menor paz espiritual que las mujeres. También el nivel educativo elevado favorece la paz espiritual. La carencia de paz espiritual se suma a todas las carencias propias del estrato muy bajo, esto confirma que la pobreza no es solo material. Son las personas de edad avanzada que viven solas las que muestran un déficit mayor. El factor que remite al estado de salud está muy asociado con la paz espiri- tual, ya que una de cada 3 personas mayores con mu- chos problemas de salud o que padecen enfermedades crónicas o graves declara su carencia de paz espiritual, una proporción bastante más alta que la encontrada entre quienes dicen no tener problemas de salud. Capacidades sociales. El déficit de apoyo social afectivo (percepción de no contar con alguien que le demuestre amor y cariño) es mucho más frecuente entre las personas de edad. Dentro del grupo de per- sonas mayores, estas carencias son más frecuentes en aquellas personas que viven solas y las del estrato socioeconómico más bajo. Los diferenciales por nivel de instrucción también son importantes, pero son tantas las personas mayores con nivel educativo bajo que su déficit en este tipo de apoyos sociales casi se asemeja al del total de las personas mayores. En lo que respecta al déficit de apoyo social instru- mental (percepción de no contar con otras personas cuando necesita ayuda en tareas cotidianas y domésti- cas) se evidencia que existe una brecha importante en- tre varones y mujeres, dado por un fuerte componente
  • 23. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES | 27 de género. Las personas mayores con mejor nivel de instrucción presentan menores déficits en este aspecto. No se observa que el estrato socioeconómico esté aso- ciado a este tipo de déficit: tanto las personas mayores del estrato más bajo como las del más alto presentan carencias similares en esta dimensión. Al igual que en el punto anterior la condición que determina de forma más ostensible este tipo de déficit es la de vivir solo. También se observa que el déficit de apoyo social en lo instrumental para este grupo etario es independiente de la autopercepción del estado de salud. Si bien hay una tendencia clara a que el déficit de apoyo informacional (percepción de no contar con alguien que lo aconseje, ayude o informe en temas personales) aumente con la edad, la diferencia no es significativa al interior de los dos grupos de edad de las personas mayores (60 a 74 años y 75 y más). Son las personas mayores de nivel educativo más elevado las que registran el déficit más pronunciado de apoyo social en lo informativo. El déficit más grande en la relación con los otros entre quienes tienen mejores condiciones de vida vuelve a aparecer en la compa- ración entre estratos socioeconómicos (en el estrato más alto el déficit es de 53,4% y en el más bajo de 42,3%). Entre las personas mayores que viven solas se encuentran los valores más altos de este tipo de déficit. No solo viven solas, también carecen en gran medida de las relaciones sociales necesarias.
  • 24. 28 | BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES
  • 25. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 29 INTRODUCCIÓN La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, ce- lebrada en Viena en 1982, producto de una convocato- ria realizada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1978, reconoció la necesidad de “señalar a la atención mundial los graves problemas que aquejan a una parte cada vez mayor de la población del mundo”. Ese fue un punto de partida en la preocupación por la calidad de vida de las personas mayores. Posterior- mente, en otra Asamblea General, se potenció la idea manifestando el deseo de que, como resultado de la Asamblea Mundial, “las sociedades reaccionen más plenamente ante las consecuencias socioeconómicas del envejecimiento de las poblaciones y ante las nece- sidades especiales de las personas de edad”. Allí se formularon variadas recomendaciones para la acciónyquedaronmuybienilustradaslasorientaciones entonces vigentes. Ellas eran: a) salud y nutrición; b) vi- vienda y medio ambiente; c) familia; d) bienestar social; e) seguridad del ingreso y empleo; y f) educación. En materia de salud y nutrición, se llamaba la atención sobre los siguientes puntos: »» Aunque el número de personas de edad estaba au- mentando rápidamente (un éxito desde el punto de vista biológico), las condiciones de vida de los ancia- nos habían quedado muy relegadas con respecto a las de la población económicamente activa. Los es- tudios epidemiológicos indicaban que las cohortes sucesivas que llegaban a la misma edad avanzada gozaban de un nivel de salud cada vez más elevado y se preveía que, a medida que las personas fueran viviendo más años, las incapacidades más impor- tantes se acumularían en un estrecho margen de edad inmediatamente anterior a la muerte. »» Si bien no había duda de que, con el avance de la edad, los estados patológicos se hacen más fre- cuentes, además se aseguraba que las condicio- nes de vida de las personas de edad las hacen más propensas a los factores de riesgo que pueden te- ner efectos adversos para su salud, como el aisla- miento social y los accidentes. »» Algunos sectores de la población de más edad, es- pecialmente los más ancianos, seguirían siendo un grupo vulnerable y necesitado especialmente de atención primaria. En el caso de requerirse atención hospitalaria, la aplicación de la medi- cina geriátrica permitía evaluar el estado general del paciente y elaborar, con toda la atención con- tinuada necesaria, un programa de tratamiento y rehabilitación orientado a facilitar un pronto re- torno a la comunidad. También se postulaba que el diagnóstico y la intervención tempranos eran de fundamental importancia para prevenir enferme- dades mentales en las personas de edad. »» Se reconocía que la familia y la comunidad inme- diata son los elementos fundamentales de un sis- tema de atención sanitaria bien equilibrado. »» Se advertía que los encargados de prestar la atención más inmediata a las personas de edad, en muchos casos, tienen una capacitación insuficiente para este fin; y que para mantener el bienestar y la indepen- dencia de las personas de edad, mediante el cuidado de sí mismas y el fomento de su salud, se requerían nuevas orientaciones y aptitudes de las propias per- sonas de edad tanto como de sus familias. »» Con frecuencia, a las personas de edad no se les pedía su consentimiento para tomar decisiones
  • 26. 30 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores que los afectaban; las mismas se adoptaban sin su participación. En consecuencia, se recomendaba, aun en el caso de personas muy ancianas, muy dé- biles o muy incapacitadas, que fueran atendidas en sistemas más flexibles que permitieran su capaci- dad de elección. »» Se postulaba como principio fundamental que la atención sirviera para que las personas de edad pudieran llevar una vida independiente en el seno de la comunidad durante el mayor tiempo posible. »» Había problemas de nutrición, especialmente entre los ancianos pobres y en condición desventajosa. Se señalaba que otro gran riesgo al que se hallan ex- puestas las personas de edad son los accidentes. En materia de vivienda y medio ambiente: »» Se reconocía que el alojamiento adecuado y un ambiente físico agradable son necesarios para el bienestar, y que la vivienda influye mucho en la calidad de vida en todas las edades. Sin embargo, una vivienda adecuada es todavía más importante en los ancianos, porque allí centran prácticamente todas sus actividades. »» Las personas de edad avanzada padecen muchos problemas relacionados con la circulación de vehí- culos y medios de transporte, puesto que los pea- tones mayores se enfrentan a peligros que limitan su movilidad y su deseo de participar en la vida de la comunidad. En materia de familia: »» Seasumíaque,másalládesuformayorganización,la familia es la unidad básica reconocida de la sociedad. El aumento de la longevidad estaba aumentando el número de familias de varias generaciones. Los cambios en la condición de la mujer habían reducido su función tradicional de atender a los miembros de la familia de más edad, y eso hacía necesario que la familia en conjunto, incluidos los varones, asumiera y compartiera la carga de la tarea del hogar, aun te- niendo en cuenta que había una tendencia a que la familia dejara de ser la única fuente de atención y apoyo para las personas de edad. En materia de bienestar social: »» Los servicios de bienestar social deben tener como objetivo elevar al máximo la capacidad de las per- sonas de edad para vivir en la sociedad, a fin de permitirles llevar una vida lo más independiente posible en su propio hogar y en su comunidad, y continuar siendo ciudadanos activos y útiles. »» Con el objeto de favorecer el estrechamiento de lazos entre generaciones distintas, se promovía el fomento de la participación de los jóvenes en la prestación de servicios y atención, así como en actividades para las personas de edad o con ellas. También el estímulo de autoayuda recíproca entre las personas de edad capaces y activas, y la asisten- cia a sus pares menos favorecidos. »» Se recomendaba la reducción o eliminación de res- tricciones fiscales o de otro tipo que pesaran sobre las actividades voluntarias y no estructuradas, y también de las normas jurídicas susceptibles de impedir o dificultar el trabajo de jornada parcial, la autoayuda recíproca y el empleo de voluntarios. »» Se estimulaba la formación y libre iniciativa de grupos y movimientos de personas de edad con el propósito de aumentar su ayuda mutua e incre- mentar la posibilidad de ser oídas; y también con el fin de capacitar e informar a otros grupos de edad en materia de atención a las personas mayores. En materia de seguridad del ingreso y empleo, se recomendaba: »» La creación o ampliación de sistemas de seguridad social, a fin de que el mayor número de personas de edad pudiera beneficiarse con esta protección. »» Asegurar que el nivel mínimo de recursos permi- tiera satisfacer las necesidades esenciales de las personas de edad y garantizar su independencia; que las prestaciones de la seguridad social man- tuvieran su poder adquisitivo y protegieran los ahorros de las personas de edad contra los efectos de la inflación. »» La eliminación de todo tipo de discriminación en el mercado de trabajo, dado que entre los emplea- dores existen estereotipos negativos sobre los tra- bajadores de edad. »» La ayuda a las personas de edad para encontrar un empleo o un trabajo independiente, creando nue- vas posibilidades de empleo y facilitando su capa- citación y actualización de conocimientos. »» El fomento de medidas para que la transición de la vida activa a la jubilación sea fácil y gradual, junto con una mayor flexibilidad legal para determinar la edad de jubilación. Finalmente,enmateriadeeducaciónsepromovía: »» Una ampliación de las instituciones educativas para dar respuesta a las necesidades educacionales durante todo el transcurso de la vida.
  • 27. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 31 »» Educación permanente a los adultos, incluyendo la preparación para el envejecimiento y la capacidad de usar el tiempo de forma creativa. »» Educación a la población en general acerca del pro- ceso de envejecimiento, destacando también sus aspectos positivos, con participación de los distin- tos medios de comunicación. »» Estímulo y apoyo a programas destinados a lograr un mayor y más sencillo acceso a instituciones culturales, tales como museos, teatros, teatros de ópera, salas de conciertos, cines, etcétera. »» Organización por parte de centros culturales de cursos prácticos en materia de artesanías, bellas artes, música, etc., en los cuales las personas de edad tuvieran la posibilidad de desempeñar fun- ciones activas. »» Puesta a disposición de las personas mayores de amplia información, en forma clara y comprensi- ble, sobre todos los aspectos de su vida. Dado que este documento de Viena se relaciona directamente con los objetivos del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, interesa se- ñalar que el mismo incluye entre las acciones algunas tareas de recopilación y análisis de datos; a saber: a) datos sobre el sector de más edad de la población, mediante censos, encuestas y estadísticas; b) encues- tas de hogares y otras encuestas realizadas por mues- treo, así como otras fuentes de estadísticas demográ- ficas y socioeconómicas conexas. Específicamente, se recomienda que la información se encuentre tabu- lada por sexo, edad, niveles de ingresos, condiciones de vida, estado de salud y grado de autonomía en el cuidado personal, entre otros datos. El Plan de Viena da gran prioridad también a la investigación sobre los distintos aspectos del envejecimiento, incluidas las necesidades de las personas mayores. La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejeci- miento se llevó a cabo veinte años más tarde en Ma- drid (8 al 12 de abril de 2002). El Plan de Acción In- ternacional sobre el Envejecimiento, aprobado en la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Viena, había orientado el pensamiento y la acción sobre el envejecimiento durante esos veinte años. En 1991, fecha equidistante de ambos eventos, las cuestiones relacionadas con los dere- chos humanos de las personas de edad se formularon como Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (ONU, 1991), con orientaciones en las esferas de la independencia, la participación, los cuidados, la realización personal y la dignidad. El concepto de una sociedad para todas las edades, formulado como tema del Año Internacional de las Personas de Edad (ONU, 1999), incluyó cuatro dimen- siones: el desarrollo individual durante toda la vida; las relaciones multigeneracionales; la relación mutua entre el envejecimiento de la población y el desarrollo; y la si- tuación de las personas de edad. Ese Año Internacional contribuyó a promover mundialmente la conciencia de dichos problemas, fomentando la investigación y la ac- ción en materia de políticas en todo el mundo. Una mirada general sobre los Informes de las Asambleas de Viena (ONU, 1982) y de Madrid (ONU, 2002) –este último informe recogía obviamente toda la producción citada de 1991 y 1999– pone en eviden- cia que mientras el documento de Viena se enfoca en las necesidades de las personas mayores y en cómo atenderlas como si tuvieran un rol pasivo –lo que la sociedad les debe porque a ellos les corresponde–, en el informe de Madrid, sin descuidar este aspecto y enriqueciendo el plano de las necesidades pendientes de atención, aparece un nuevo plano que reconoce la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad. Ello se observa en que no solo toma la iniciativa para su propio mejoramiento sino también para el perfeccionamiento de la sociedad en su con- junto. La población que envejece tiene un potencial que estamos desaprovechando. Son sujetos activos, que dan mucho y podrían dar mucho más si nuestras organizaciones sociales fueran mejores. En este marco, el documento de Madrid, que aquí presentamos en forma sucinta y funcional a nuestras propias líneas de trabajo y ejes de investigación, se organiza según tres líneas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; el fomento de la salud y el bienestar hasta la llegada a la vejez; y la creación de entornos propicios y favorables. Las personas de edad y el desarrollo En referencia a la primera línea prioritaria existe una serie de temas a tener en cuenta. La cuestión inicial que presenta el citado documento es la par- ticipación activa en la sociedad y el desarrollo. Una sociedad para todas las edades implica que las perso- nas mayores tengan la oportunidad de seguir contri- buyendo a la sociedad. ¿Cómo estamos en la Argen-
  • 28. 32 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores tina respecto a este tema? La contribución social y económica de las personas de edad va más allá de sus actividades económicas, puesto que con frecuencia desempeñan funciones cruciales en la familia y en la comunidad. Muchos de estos valiosos aportes no se miden en términos económicos, como es el caso de los cuidados prestados a los miembros de la familia, el mantenimiento de los hogares y la realización de actividades voluntarias en la comunidad. Se trata, en consecuencia, de promover la participación de las personas mayores en actividades sociales, económi- cas, culturales, deportivas, recreativas y de volunta- riado para contribuir a aumentar el bienestar perso- nal. Debe mencionarse también a las organizaciones de personas de edad como un medio importante para facilitar la participación. La segunda cuestión es la del empleo y el enveje- cimiento de la fuerza de trabajo. Se promueve que se permita a las personas de edad seguir realizando tareas remunerativas mientras lo deseen y puedan hacerlo productivamente. Es cierto que el desempleo, el subem- pleo y la rigidez del mercado laboral impiden que esto ocurra, con lo que se restringen las oportunidades y se priva a la sociedad de su energía y sus conocimientos. Promover el pleno empleo no debería excluir a las per- sonas mayores, con modalidades de trabajo basadas en la jubilación flexible y entornos laborales adaptables, de modoquelaspersonasdeedadpuedancombinarelem- pleo remunerado con otras actividades. No necesariamente el empleo continuado de los tra- bajadores mayores reduce las oportunidades de trabajo para los jóvenes. El objetivo es, entonces, brindar opor- tunidades de empleo a todas las personas que deseen trabajar. ¿Cuántas personas mayores en la Argentina desearían trabajar y no encuentran oportunidades? La tercera cuestión es el acceso al conocimiento, la educación y la capacitación. Más allá de considera- ciones que por generales no dejan de ser determinan- tes –la presente publicación ilustra suficientemente sobre la importancia que tienen las oportunidades educativas en las condiciones de vida de las personas mayores–, se llama la atención sobre los cambios tec- nológicos. La tecnología puede utilizarse para unir a las personas y contribuir de esta forma a reducir la marginación, la soledad y la separación entre las edades. El acceso, la participación y la adaptación a los cambios tecnológicos de las personas de edad se inscriben en esta cuestión. La cuarta cuestión es la solidaridad intergeneracio- nal, entendida como un requisito previo de la cohesión social. A nivel de la familia en la Argentina, pese a la movilidad geográfica (migraciones) y otras caracterís- ticas de la vida contemporánea que mantienen separa- das a las personas, la gran mayoría mantiene relacio- nes estrechas con sus familiares durante toda la vida. Es necesario, pues, estudiar la situación específica de la generación que debe ocuparse al mismo tiempo de sus padres, de sus propios hijos y de los nietos. La quinta cuestión es la erradicación de la pobreza como uno de los objetivos de cualquier plan de acción sobre el envejecimiento. Y la sexta cuestión abarca la seguridad de los ingresos, la protección social/ seguridad social y la prevención de la pobreza. Los programas de ajuste estructural, las restricciones fiscales y una población de edad cuyo número va en aumento ejercen presiones sobre los sistemas de pro- tección social/seguridad social estructurados. Ante esta realidad, mantener la seguridad de los ingresos en un nivel adecuado tiene gran importancia. La in- flación contribuye a quitar valor a las jubilaciones y pensiones, los seguros, las prestaciones de salud y los ahorros. Una sociedad como la de nuestro país, con una gran proporción de personas de edad que reciben jubilaciones mínimas, es muy sensible a estos aspec- tos que no solo impiden erradicar la pobreza sino que contribuyen a aumentarla. El fomento de la salud y el bienestar hasta la llegada de la vejez En la segunda línea prioritaria, se asume que la buena salud es un bien inapreciable de las personas. Llegar a la vejez con buena salud y bienestar requiere de un esfuerzo personal durante toda la vida y de un entorno en el que ese esfuerzo pueda tener éxito. Se- gún el documento de Madrid, la responsabilidad de las personas consiste en llevar un modo de vida saludable; la de los gobiernos consiste en crear un entorno favo- rable a la salud y al bienestar, incluso en la vejez. La primera cuestión es el fomento de la salud y el bienestar durante toda la vida, lo que supone estimu- lar a las personas a vigilar y mejorar su propia salud. Para ello, uno de los objetivos es la elaboración de po- líticas para prevenir la mala salud entre las personas de edad. Una de las medidas es prestar atención a los peligros resultantes del aislamiento social y las enfer- medades mentales, a fin de facilitar la participación
  • 29. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 33 activa de las personas de edad en actividades volun- tarias, además de promover la participación de estas personas en actividades cívicas y culturales como es- trategia para luchar contra el aislamiento social. El acceso de todas las personas de edad avanzada a los alimentos y a una nutrición adecuada es otro de los objetivos respecto de esta primera cuestión, con medidas como educarlas sobre sus necesidades nu- tricionales en general, y en particular en lo relativo a la ingesta suficiente de agua, calorías, proteínas, vi- taminas y minerales. Estas medidas se orientan tam- bién al público en general, incluidas las personas que prestan cuidados de manera no profesional. La segunda cuestión es el acceso universal y equita- tivo a los servicios de atención de la salud. El objetivo es un continuo asistencial que incluya el tratamiento de enfermedades agudas, la atención comunitaria de los problemas crónicos de salud, la rehabilitación fí- sica y mental de las personas de edad, contemplando a aquellas con discapacidades, y la atención paliativa1 para las personas de edad que padecen enfermeda- des penosas o incurables. El mencionado continuo debe comprender, como medida, el establecimiento de servicios gerontológicos especializados y el per- feccionamiento de la coordinación de sus actividades con los servicios de atención primaria en salud tanto como los de asistencia social. En ello, existe un objetivo de participación de las personas mayores en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de atención primaria de la salud y de atención a largo plazo. En tal sentido es recomenda- ble la inclusión de dichas personas en la planifica- ción, ejecución y evaluación de tales programas. Otra cuestión abarca las necesidades relacionadas con la salud mental de las personas de edad. En el do- cumento de Madrid se afirma que en todo el mundo los problemas de salud mental se cuentan entre las causas principales de discapacidad y de reducción de la calidad de vida, y que existe suficiente evidencia de que los problemas de salud mental no son en abso- luto resultado inevitable del envejecimiento. 1 La definición de atención paliativa, conforme a la Organi- zación Mundial de la Salud, presupone atención total activa a los pacientes cuya enfermedad no responda al tratamiento curativo, lo cual compromete la mitigación del dolor y otros síntomas de la enfermedad, y ofrecer apoyo psicológico, social y espiritual a los pacientes y sus familiares. La última de las cuestiones, en cuanto a la orienta- ción prioritaria del fomento de la salud y el bienestar en la vejez, se refiere a la discapacidad. Está claro que la incidencia de la disminución de la capacidad au- menta con la edad. Por eso, con el objeto de promo- ver la participación plena de las personas de edad con discapacidad, se recomiendan medidas tendientes a proporcionar servicios de rehabilitación física y men- tal para las personas mayores que así lo requieran. La creación de entornos propicios y favorables para personas mayores Hasta aquí se ha recorrido el documento de Ma- drid en lo que atañe a dos orientaciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, por un lado, y el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, por el otro. La tercera orientación se relaciona con la crea- ción de un entorno propicio y favorable. Según se estipula en la Declaración del Milenio (ONU, 2000), debe reconocerse la naturaleza universal, indivisible, interdependiente e interrelacionada de todos los de- rechos humanos. La primera cuestión de esta tercera orientación prioritaria radica en la vivienda y las condiciones de vida. Para las personas de edad, la vivienda y el entorno son particularmente importantes debido a factores como la accesibilidad y la seguridad, la carga financiera que supone mantener un hogar, y la esta- bilidad emocional y psicológica que brinda el hogar. Objetivos como mejorar la disponibilidad de trans- porte accesible y económicamente asequible para las personas edad van en esta dirección. La asistencia y apoyo a las personas de edad que prestan asistencia a otras es la segunda cuestión. Ge- neralmente, la asistencia a quienes la necesitan, ya sea prestada por personas de edad o destinada a ellas, corre a cargo principalmente de la familia o la comunidad. Cuando quienes prestan asistencia son personas de edad avanzada, deben tomarse medidas para ayudarlas. Pero aun cuando se cuente con políticas de asistencia estructurada, los vínculos intergeneracionales y el sen- timiento de reciprocidad hacen que la mayor parte de la asistencia que se presta siga siendo no estructurada. La asistenciaquenosehallaestructuradatieneuncarácter complementario y no sustituye a la asistencia profesio- nal. En todos lados se considera que lo ideal, en defi- nitiva, es envejecer en el seno de la propia comunidad.
  • 30. 34 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores La tercera cuestión remite al abandono, el maltrato y la violencia, aspectos que en el caso de las perso- nas de edad pueden adoptar muchas formas –física, psicológica, emocional, financiera– y se producen en una multiplicidad de esferas. El proceso del envejeci- miento implica, por ejemplo, la reducción de la capa- cidad de recuperarse, por lo que las personas de edad que han sido víctimas de malos tratos pueden no lle- gar a recobrarse nunca del todo, física o emocional- mente, de la experiencia sufrida. El efecto de la expe- riencia traumática puede verse agravado por el hecho de que la vergüenza y el miedo producen renuencia a pedir ayuda. Las personas de edad no son las únicas damnificadas, pero en la Argentina debe tenerse en cuenta esta modalidad delictiva como uno de los gra- dos máximos de indefensión de las personas. La última cuestión versa sobre las imágenes del en- vejecimiento. Una imagen positiva del envejecimiento es un aspecto esencial del documento de Madrid. Hoy la atención pública asocia el envejecimiento con la magnitud y el costo de los servicios de atención a la salud, las jubilaciones, las pensiones y otros servicios, lo que conlleva una imagen negativa. Faltan imágenes que destaquen el atractivo, la diversidad y la creativi- dad de las personas mayores, en consonancia con su contribución vital a la sociedad. Sin duda, los medios de difusión son los principales destinatarios de las me- didas respecto de esta cuestión, pero los educadores también están llamados a colaborar activamente. Todo este corpus de orientaciones prioritarias, cuestiones, objetivos y medidas, ampliamente com- partido en todo el mundo, necesita que se promueva y desarrolle en términos de una investigación inte- gral, diversificada y especializada sobre el envejeci- miento en cada sociedad. El documento de Madrid asume que la disponibilidad de información confia- ble es un punto indispensable para identificar nuevos problemas. Por supuesto, el Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores, iniciado este año, se inscribe en esta visión. La difusión de información sobre los aspectos incluidos en esta publicación per- mite visibilizar diversos aspectos que permanecían relativamente ocultos. ¿Cuáles son los problemas de las personas mayores en la Argentina? ¿Son los mis- mos que los de la población en su conjunto? ¿La ma- yor edad potencia o estiliza esos problemas? ¿Cómo afectan los procesos de envejecimiento factores tales como la brecha de género, las diferencias en el acceso a la educación, la posición en la estratificación social, o el hecho de vivir solos o con determinadas perso- nas? ¿Cómo se modifican los procesos de envejeci- miento cuando la percepción del estado de salud se encuentra más comprometida? En el ámbito de nuestra región, en la década si- guiente a la Asamblea de Madrid se llevaron a cabo dos conferencias regionales intergubernamentales sobre envejecimiento. La segunda, bajo el lema “Ha- cia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos”, organizada por la CEPAL y el Gobierno de Brasil en 2007, se realizó en Brasilia; de allí el nombre del documento que a continuación comentamos: Declaración de Brasilia (CEPAL, 2007). De este documento (CEPAL, 2007) queremos resal- tar cuatro puntos que se agregan al de Madrid. El pri- mero es que se toma en consideración que con el enve- jecimiento aumenta la demanda para lograr un ejercicio efectivo de los derechos humanos y las libertades fun- damentales en todas las edades. El segundo se refiere a larelaciónentreenvejecimientoydiscapacidad:setiene presente que el envejecimiento puede generar discapa- cidades y dependencia que requieren servicios orienta- dos a su atención integral. Por ello se propone la rea- lización de intervenciones en la prevención y atención para mejorar el acceso a los servicios de tratamiento, cuidado, rehabilitación y apoyo a las personas de edad con discapacidad. En el tercer punto se impulsa el ac- ceso a la educación continuada y permanente a lo largo de toda la vida y a todos los niveles. Y el cuarto hace referencia directa al objeto de esta nueva línea de tra- bajo del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Por un lado, se propone tanto la realización de estudios e investigaciones que faciliten la adopción de decisiones informadas sobre el tema, como la elaboración de perfi- les demográficos y socioeconómicos de la población de personas de edad que permitan identificar las brechas de implementación de los derechos humanos. Por otro lado, se insta a los centros académicos, entre otros, a realizar estudios detallados, diversificados y especiali- zados sobre el tema, así como a organizar reuniones de trabajo e intercambio para fortalecer la agenda de in- vestigación en materia de envejecimiento. Es importante sumar en esta introducción los es- fuerzos que desde el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas se hicieron y se están haciendo para el seguimiento del Plan de Acción de Madrid, sucesor del Plan de Acción de Viena. Una primera evaluación
  • 31. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 35 del Plan de Madrid realizada a los cinco años puso de relieve que muy poco había cambiado. Un segundo examen y evaluación, tras diez años de su aprobación, indicó que se habían conseguido progresos escasos y que la incorporación de las cuestiones relativas al envejecimiento había avanzado muy poco, tanto en materia de empoderamiento de las personas de edad y la promoción de sus derechos como en la concienti- zación sobre el envejecimiento y sobre la creación de capacidad nacional al respecto. Por consiguiente, deben también mencionarse dos documentos muy recientes, el primero de los cuales (ONU, 2013a) se refiere al seguimiento del docu- mento de Madrid. Este primer informe analiza tres esferas prioritarias claves para ese plan de acción: a) el acceso de las personas mayores al trabajo y el empleo decentes; b) los malos tratos y la violencia contra los ancianos; y c) los adultos mayores y la salud mental. Respecto del acceso de las personas de edad al tra- bajo y el empleo decentes, se parte de considerar que el trabajo y el empleo son tan importantes para la inte- gración social de estas personas como para los adultos de otros grupos de edad. De allí la promoción y pro- tección del derecho al trabajo de las personas de edad en condiciones de igualdad con respecto a las otras personas. También en este punto hay diversidad de situaciones: mientras algunas personas próximas a la edad de jubilación quieren mantenerse activas y seguir trabajando para jubilarse más adelante, otras desean seguir trabajando durante la vejez porque su pensión (jubilación), normalmente su única o principal fuente de ingresos, o bien resultaría insuficiente para cubrir sus gastos de sustento, o bien sería más elevada en el futuro. También hay una tercera situación: los que quieren permanecer en la fuerza de trabajo durante el tiempo que puedan debido a la necesidad de garanti- zar sus medios de vida. Este documento no considera a los que quieren seguir trabajando porque tienen un proyecto que continuar, o nuevas ideas que aplicar o responsabilidades que no quieren dejar2 . Desde los gobiernos y en todo el mundo, la princi- pal preocupación sigue siendo la sostenibilidad finan- ciera de los sistemas de pensiones frente al aumento significativo del número de personas de edad y de jubilados, con el consiguiente incremento continuo de la duración de la jubilación debido a la longevidad 2 Agradecemos a Inés Castro Almeyra esta sugerencia. y a la proporción cada vez menor de trabajadores jó- venes y adultos. En esta dirección, mientras que en algunos países se han tomado medidas para ampliar la vida activa, en otros se han aprobado legislaciones que retrasan progresivamente la edad de jubilación. Es cierto que el concepto negativo que tienen los empleadores de los trabajadores de edad se ha identi- ficado históricamente como un impedimento impor- tante para la participación económica de las personas de edad. Pero fue en la última década cuando en algu- nos países se aprobaron legislaciones o se enmenda- ron las existentes para permitir sistemas de trabajo más flexibles destinados a los trabajadores de edad, como el empleo de jornada parcial o el horario flexi- ble. Las modalidades de trabajo flexibles mejoran las condiciones para los trabajadores de edad, pues les brindan más opciones laborales y permiten una tran- sición más fluida entre el trabajo y la jubilación. Este documento reciente desarrolla también el tema de los adultos mayores y la salud mental, otra esfera prioritaria clave. Allí se señala que, debido al aumento de la esperanza de vida y el consiguiente in- cremento del número absoluto de población de edad, también ha aumentado la incidencia de las enferme- dades mentales, como es el caso de la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Ambas son enfermedades degenerativas progresivas que tienen como conse- cuencia la pérdida de memoria, dificultades para ra- zonar y comunicarse, y cambios de comportamiento y de humor que afectan progresivamente otras ca- pacidades en la esfera social. En las fases más avan- zadas de estas enfermedades, las personas de edad que las padecen suelen necesitar una cantidad con- siderable de atención médica, servicios intensivos a largo plazo y apoyo asistencial personal. Para dar una idea de su volumen, casi el 40% de la población de 85 años y más de Estados Unidos padece la enfermedad de Alzheimer y, consecuentemente, demencia. Dado que las mujeres viven más que los hombres, casi dos tercios de dicha población son mujeres. Es fundamental en muchos sentidos la sensibiliza- ción ante este problema creciente –se estima un au- mento de 36 millones de ancianos en todo el mundo en 2010 a 115 millones en 2050– en todos los niveles de la sociedad y en particular en las propias personas mayores. La estigmatización en torno a quienes pa- decen demencia y a sus familias, sin embargo, suele impedir el diagnóstico temprano.
  • 32. 36 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores En cuanto al Consejo Económico y Social de Na- ciones Unidas, el último de los documentos conside- rados –diciembre de 2013– vuelve a poner de relieve cuatro grupos de cuestiones que actualmente ocu- pan un lugar destacado en los debates sobre enveje- cimiento: a) pobreza, protección social y trabajo; b) problemas incipientes en la prestación de atención sanitaria (con especial referencia a los ya señalados: la demencia y la enfermedad de Alzheimer, y los cui- dados paliativos); c) maltrato y violencia; y d) discri- minación por motivos de edad. Los documentos más recientes señalan que hay diferencias significativas en los enfoques de los países para fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas de edad. Por lo general, los países más desarrollados han dado prioridad a la incorporación de los problemas del envejecimiento y las personas de edad a la legislación existente, mientras que otros países –de América del Sur, América Central y África– preferirían la aprobación de un instrumento único, concreto y vinculante so- bre las personas de edad. En la Argentina prima este último enfoque. Lo señalado en nuestro primer Boletín (ODSA, 2014b) al respecto ayuda a comprender esta dis- puta. Efectivamente, en comparación con otros gru- pos particulares como las mujeres, los niños o más recientemente las personas con discapacidad, los derechos de las personas de edad no han sido reco- nocidos específicamente en la forma de una conven- ción o tratado dentro del sistema de las Naciones Unidas, aunque sí han sido objeto de preocupación creciente por parte de la comunidad internacional. En la Argentina predomina la posición que sostiene como necesaria la formulación de una convención al respecto, ya que existe un consenso claro referido al contenido mínimo de los derechos de las personas de edad en el ámbito internacional. Entre las iniciativas tempranas para una decla- ración de derechos de las personas de edad, la Ar- gentina fue pionera, ya que en 1948 propuso un documento que consideraba los derechos a la asis- tencia, los alimentos, la vestimenta, la salud física y mental, la salud moral, la recreación, el trabajo, la estabilidad y el respeto. Aquellos derechos de la ancianidad fueron inclui- dos en la Constitución Nacional de 1949 y poste- riormente excluidos en la reforma de la Constitu- ción Nacional de 1957. En la Constitución Nacional vigente, reformada en 1994, se incluye en el inciso 23 del artículo 75 que el Congreso deberá “legislar y promover medidas de acción positiva que garanti- cen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacio- nales vigentes sobre derechos humanos, en particu- lar respecto de (…) los ancianos”. Es evidente que las sociedades han realizado gran- des avances en la incorporación de la vejez y del en- vejecimiento en los marcos jurídicos y programáticos que garantiza la atribución de los derechos de las per- sonas mayores. Uno de los cambios fundamentales han sido las diversas declaraciones de principios que se establecen desde los organismos internacionales para las personas de edad y que han sido menciona- das en esta introducción. El desarrollo del ser humano no se termina cuando acaba su maduración física y biológica en la edad adulta, sino que dura mientras se siguen produ- ciendo intercambios entre la persona y el contexto sociocultural (Fernández Ballesteros, 1999). Pero obviamente, el desarrollo de las capacidades de las personas exige que las sociedades garanticen el ac- ceso a una serie de condiciones materiales, sociales y simbólicas. En este contexto “se trata no solo de pre- servar la vida de manera sustentable, sino también de acceder efectivamente a las condiciones justas de autonomía, integración y realización humana que lo permitan” (ODSA, 2013). Con todos estos antecedentes, la Fundación Na- varro Viola y el Observatorio de la Deuda Social Argentina han coincidido desde 2014 en destacar la importancia y trascendencia social que tiene asu- mir un compromiso estratégico, a mediano y largo plazo, de dar visibilidad, instalar en agenda y de- sarrollar acciones que atiendan la compleja situa- ción de precariedad, indefensión y vulnerabilidad, tanto económica como simbólica, que atraviesan muchas personas de edad avanzada en nuestra so- ciedad. Para ello, precisamente, se ha puesto en marcha el proyecto Observatorio de la Deuda So- cial con las Personas Mayores en la Argentina. En este marco, creemos que el Observatorio de la Deuda Social Argentina puede servir a estos fines en tres pilares claves:
  • 33. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 37 1. Desarrollar un saber específico de carácter científico sobre la problemática de la vejez desde una perspec- tiva humanista, integral e interdisciplinaria, fun- dado en un enfoque de derechos, capaz de ampliar el campo de reconocimiento y de acciones posibles y necesarias sobre los problemas detectados. 2. Promover en las dirigencias sociales, la ciudada- nía, la opinión pública y agentes de gobierno de nuestro país, una mayor toma de conciencia y mo- vilización de acciones frente a tales problemas, aprovechando para ello el prestigio construido y las redes sociales, políticas, empresariales, religio- sas, académicas y comunicacionales, nacionales e internacionales, que actualmente reconocen el aporte del trabajo del ODSA. 3. Apoyar al fortalecimiento de aquellas organizacio- nes, grupos de investigación, líderes sociales e ini- ciativas gubernamentales y no gubernamentales que desde distintos ámbitos sociales desarrollan acciones orientadas al reconocimiento y a la pro- tección del derecho al desarrollo humano integral, así como al reconocimiento, integración y activa participación en la vida de nuestra sociedad por parte de las personas mayores. Consideramos importante tener en cuenta que de- sarrollar estos objetivos requiere, tanto por parte de la Fundación Navarro Viola como de la Universidad Católica Argentina, una clara y manifiesta decisión institucional de emprender acciones significativas y con continuidad en el tiempo, para que las mismas alcancen efectivamente los resultados esperados. Iniciado el proyecto, el primer resultado fue la reciente difusión del primer Boletín “Hacia una Ar- gentina para todas las edades”. El segundo es esta publicación, cuya fuente es la Encuesta de la Deuda Social Argentina- Serie Bicentenario, correspondien- tes al período 2010-2013. Dado que la información relevada durante esos años es mucha, rica y variada, hemos decidido seleccionar una serie de aspectos que nos parecen fundamentales para esta publicación so- bre personas mayores: a) la capacidad de subsistencia de los hogares de personas mayores; b) el hábitat y la vivienda; c) el estado, atención y necesidades de salud; d) los recursos psicológicos para el bienestar subjetivo y capacidades sociales. El análisis de cada uno de estos aspectos constituye un capítulo de la presente publicación. El capítulo 1 denominado “La capacidad de subsis- tencia de los hogares y las personas mayores” aborda los aspectos relacionados con las estrategias de los hogares (fuentes de recursos monetarios), la insegu- ridad alimentaria, los recortes en gastos de salud y la insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro. El capítulo 2 denominado “Hábitat, vivienda y derecho a la ciudad” aborda los temas de la vivienda (acceso a una vivienda digna y acceso a servicios domiciliarios de red) y la infraestructura y el espacio urbano (in- fraestructura urbana básica y entorno saludable). El capítulo 3 denominado “Estado, atención y necesi- dades de salud” analiza el estado de salud percibido, el malestar psicológico, la atención de la salud, la úl- tima atención médica en sistema de salud pública y los hábitos de salud (en relación al déficit en la prác- tica de ejercicio físico). El capítulo 4 denominado “Recursos psicológicos para el bienestar subjetivo y capacidades sociales” analiza las estrategias de afron- tamiento, la incapacidad de tener proyectos persona- les y la carencia de control externo; los sentimientos de infelicidad, soledad y falta de paz espiritual; y las capacidades sociales. Para cada uno de los capítulos destacados especialistas en el tema específico fueron invitados a presentar sus comentarios. Como se viene haciendo en otras presentaciones del ODSA, esta edición será acompañada con un pro- ducto audiovisual que da cuenta de una investigación cualitativa (los “testimonios” de las personas mayo- res), atendiendo a la diversidad de situaciones pro- pias de esta población y a la multiplicidad de modos de vivir la vejez. Esta diversidad de situaciones y la multiplicidad de modos de vivir la vejez son  el eje principal de esta investigación que hoy publicamos. Si las perso- nas mayores en la Argentina orillan los 6 millones podríamos hablar de 6 millones de situaciones dife- rentes. Cada persona mayor es un mundo infinito a comprender y acompañar. Pero las investigaciones sociales tienen el compromiso de ofrecer algunos ejes para entender toda esa diversidad. Sin duda, la edad más temprana o más tardía es uno de esos ejes. Lo de varón/mujer es otro. Pero el que más explica las variaciones es el eje de la posición en la estratificación social. Cualquier atributo de las per- sonas mayores que pensemos está bastante condi- cionado por el estrato social al que se pertenece. Los recursos, no solo económicos,  con los que se
  • 34. 38 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores cuenta a la hora  de vivir la vejez, están bastante condicionados por la posición social. Este es uno de los ejes articuladores de esta primera investigación sobre las personas mayores en el marco del Obser- vatorio de la Deuda Social. Mientras se preparaba esta publicación, paralela- mente se estaba definiendo el formulario de la EDSA Bicentenario 2014, que se encuentra actualmente en etapa de relevamiento. Allí fue posible incluir algu- nas nuevas preguntas específicas sobre las condicio- nes de vida de las personas mayores. Dado el déficit de información cuantitativa sobre esta población,3 se hizo necesario seleccionar algunos aspectos muy relevantes y, sobre estos, algunas preguntas muy es- pecíficas. De todas maneras, la EDSA Bicentenario 2014 vuelve a incluir una cantidad importante de preguntas sobre el conjunto de la población que pue- den ser aprovechadas en los futuros estudios sobre personas mayores. A partir de 2015 se prevé avanzar en cuatro direc- ciones: 1) La presentación de una segunda publica- ción del Barómetro de la Deuda Social con las Perso- nas Mayores, que incluya no solo los resultados de 3 Una vez cerrado el cuestionario de la EDSA 2014, se difun- dieron los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 (INDEC, 2014), un muy valioso aporte a la información cuantitativa en este campo, con el asesoramiento especializado de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social) y cuya consulta reco- mendamos especialmente. las nuevas preguntas insertas en el trabajo de campo de la EDSA Bicentenario 2014, sino también el pro- cesamiento y análisis de otras preguntas que no fue- ron incluidas para la presente publicación, entre ellas todo lo referido al campo de la cultura democrática, confianza institucional y vida ciudadana. 2) La inclu- sión en la EDSA 2015 de nuevas preguntas específi- cas capitalizando la experiencia iniciada en 2014. 3) El inicio de la preparación de la Encuesta de Calidad de Vida en las Personas Mayores, específicamente dirigida a dicha población. 4) La capitalización de la dilatada y rica experiencia de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, que desde 2007 lleva adelante la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con Caja Los Andes y el apoyo del Servicio Na- cional del Adulto Mayor. Por razones de trayectoria y comparabilidad, esos operativos estadísticos, con la ya mencionada Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 recientemente difun- dida, se constituyen en los antecedentes más valio- sos para nuestro proyecto. Por último, a partir de nuestro primer Boletín (ODSA, 2014b) y de la presente publicación, el Ob- servatorio de la Deuda Social con las Personas Ma- yores en la Argentina expresa su motivación de ana- lizar los procesos de envejecimiento de las personas y convoca a reflexionar sobre su bienestar desde una mirada integral, que se enfoque no solo en los aspec- tos materiales y biológicos, sino también en aquellos que tienen que ver con los modos en que las personas mayores viven su vejez.
  • 35. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 39
  • 36. 40 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
  • 37. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 41 Enrique Amadasi Cecilia Tinoboras En las últimas décadas, como es sabido, el enveje- cimiento de la población ha resultado un fenómeno en expansión que tiene consecuencias profundas en la estructura social, en el mundo del trabajo y en la eco- nomía (ONU, 2007, 2014; CEPAL, 2005, 2009). Se ha evaluado la calidad de vida y bienestar en las personas mayores, concluyendo que estas, al igual que los niños y las mujeres, son un grupo vulnerable al que se debe prestar particular atención en cuanto al cumplimiento de sus derechos. Específicamente, existe también con- senso en señalar que la etapa de envejecimiento está marcada inicialmente por el retiro del mercado labo- ral y la reducción del grupo familiar, y posteriormente por el avance del proceso de “fragilización humana” (Arlegui, 2009). Todo ello sumado a que los procesos de envejecimiento puedan desarrollarse en forma ac- tiva y con una calidad de vida adecuada. La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como “proceso de optimi- zación de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (OMS, 2002:79). Cierto es que en dicho proceso deben dis- ponerse y movilizarse los recursos necesarios para el desarrollo de las estrategias destinadas a afrontar de manera adecuada las particularidades del pro- ceso de envejecimiento. Y que dos de los factores determinantes en la capacidad de resolver las ne- cesidades de esta etapa son, sin duda, los recursos monetarios y los ingresos (Arlegui, 2009). Ahora bien, ¿cómo hacer frente a las necesidades específicas de esta fase vital cuando los ingresos mo- netarios se ven disminuidos por el retiro del mercado laboral? ¿En qué medida los ingresos de las personas mayores permiten cubrir las necesidades básicas de alimentación y salud? ¿Hasta qué punto las personas mayores disponen de recursos que les permitan rea- lizar otras actividades vinculadas con la recreación, el esparcimiento u otro tipo de consumos? El primer capítulo de este estudio intentará dar respuesta a tales interrogantes. Para ello abordare- mos, en primer lugar, el análisis de las fuentes de in- greso de los hogares y de las personas mayores; en segundo lugar y de manera indirecta, si esos ingre- sos resultan suficientes para cubrir las necesidades alimentarias; en tercer lugar, si alcanzan para contar con una adecuada atención de la salud; y en cuarto lugar, y desde un aspecto subjetivo, el modo en que los ingresos de los hogares resultan suficientes para cubrir las necesidades generales y permiten el ahorro para necesidades futuras. 1.1 ESTRATEGIAS DE LOS HOGARES: FUENTES DE RECURSOS MONETARIOS Se suele definir a la jubilación como “la acción por medio de la cual el trabajador activo, pasa a una si- Capítulo 1 LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES Y LAS PERSONAS MAYORES
  • 38. 42 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores tuación de inactividad laboral, de acuerdo a las eda- des determinadas por la legislación vigente” (Perez Ortíz, 2006, en Hermida y Stefani, 2011:103). A pesar de que nuestro enfoque en este apartado apunta directamente sobre la relación entre jubila- ción e ingresos, no debe soslayarse el hecho de que el trabajo y la jubilación no constituyen hechos me- ramente económicos. El trabajo no es solamente un factor productivo o una fuente de ingresos, sino que también resulta una actividad humana positiva que condiciona la subjetividad del individuo y por ello su pérdida no sólo representa un quiebre en la percep- ción de salarios o ingresos, sino también en la posi- bilidad de vincularse con otras personas y ocupar un lugar determinado en la estructura social (Jahoda, 1979, en Hermida y Stefani, 2011). En esa línea y en cuanto a la subjetividad el proceso de la jubilación ha sido tratado por varios autores. En Navarro y otros (2007) se presenta a la jubilación y las personas jubiladas como una identidad social, porque a partir de cierta edad, generalmente los 65 años, las personas son “socialmente redefinidas como personas mayores”. Para estos autores, inspirados en Galvano- vskis y Villar (2000) “la jubilación es ante todo una transición del rol de trabajador a otro nuevo, el de ju- bilado y supone un cambio importante en el ciclo vital. Modifica nuestra estructura de roles, la organización de nuestra vida cotidiana, nuestros hábitos, e incide de modo importante en nuestro sentido de eficacia y competencia personal” (Navarro y otros, 2007:288). En nuestro país, según establece la Ley 24.241, se encuentran en condiciones de acceder a la prestación básica universal del régimen previsional público todos los hombres con 65 años de edad cumplidos y todas las mujeres con 60 años de edad cumplidos que acredi- ten 30 años de servicios con aportes computables. Sin embargo, no todas las personas que tienen la edad re- Recuadro 1.1 Naciones Unidas-Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Recomendaciones para la adopción de medidas –primer extracto- Orientación prioritaria I: Las personas de edad y el desarrollo - Cuestión 2: El empleo y el envejecimiento de la fuerza de trabajo 28. Objetivo 1: Brindar oportunidades de empleo a todas las personas de edad que deseen trabajar. Medidas (selección) a) Hacer que el crecimiento del empleo ocupe un lugar central en las políticas macroeconómicas, por ejemplo asegurando que las políticas del mercado laboral tengan como objetivo fomentar elevadas tasas de crecimiento de la producción y del empleo en beneficio de las personas de todas las edades. b) Permitir que las personas de edad continúen trabajando mientras deseen trabajar y puedan hacerlo. c) Adoptar medidas para aumentar la participación en la fuerza de trabajo de toda la población en edad de trabajar y reducir el peligro de exclusión o de dependencia en una etapa posterior de la vida. (…..) d) Hacer esfuerzos especiales para incrementar la tasa de participación de las mujeres y los grupos en situación des- ventajosa, tales como las personas desempleadas desde hace mucho tiempo y las personas con discapacidades, redu- ciendo con ello el riesgo de su exclusión o dependencia en una etapa posterior de la vida. e) Promover iniciativas de empleo independiente para las personas de edad, por ejemplo, alentando el desarrollo de pequeñas empresas y microempresas y garantizando el acceso al crédito a las personas de edad, en particular sin discriminación por razones de sexo. f) Ayudar a las personas de edad que ya están realizando actividades en el sector no estructurado a mejorar sus ingre- sos, su productividad y sus condiciones de trabajo. g) Eliminar los obstáculos por razones de edad en el mercado de trabajo estructurado fomentando la contratación de personas de edad e impidiendo que los trabajadores que van envejeciendo comiencen a experimentar desven- tajas en materia de empleo.
  • 39. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 43 querida pueden retirarse del mercado de trabajo. Este hecho no responde a una única causa, sino que puede ser explicado por diversos factores. Primero, es posi- ble que la persona con la edad jubilatoria requerida no cuente con los años de aportes necesarios y deba pos- tergar su jubilación hasta haber cumplido los años de servicio exigidos. Segundo, es posible que la persona no haya cumplido con los años de aporte y no pueda hacerlo más adelante, como por ejemplo en el caso de los trabajadores informales y/o precarios; situación característica de los sectores sociales más desfavoreci- dos. Tercero, un factor también vinculado con los sec- tores más desfavorecidos: la necesidad de complemen- tar los ingresos jubilatorios. Y cuarto, factor en este caso propio de los sectores sociales más favorecidos: la situación de haber podido acceder a carreras edu- cativas y laborales más acordes con la vocación profe- sional y más alejadas de la necesidad económica, caso que puede incluir a aquellas personas mayores que de- sean continuar en el mercado laboral impulsadas por inquietudes profesionales y vocacionales. Corresponde entonces, evaluar en qué medida y en qué situaciones o contextos las personas mayores continúan activas, se retiran del mercado de trabajo o complementan distintos tipos de ingresos. Si bien los resultados indican que el 32,8% del total dehogarespercibejubilaciónopensión,eseporcentaje es de 78,4% en los hogares con personas de 60 años y más, y de 7,9% en los hogares donde no hay personas mayores. En los hogares sin personas mayores, las per- cepciones de los beneficios previsionales suelen estar asociadas a discapacidad, pensión por viudez, entre otros tipos de pensiones sociales. En contrapartida, la tasa de empleo de los hogares con personas mayores es mucho más baja que en los hogares en los que no los hay: 37,7% y 53,1% respectivamente (ver figura 1.1A). Ahora bien, cabe indagar cuáles son los grupos que tienen mayor cobertura por jubilación o pensión. En este marco, se destaca que el 92,3% de las personas mayores (60 y más años) del estrato más bajo (25% inferior) se halla cubierto por el sistema previsio- nal, es decir, percibe ingresos por jubilación o pen- sión; porcentaje que alcanza al 85,5% en el estrato más alto (25% superior). Asimismo, si bien la tasa de empleo es del 29,6%, resulta muy superior entre las personas mayores que pertenecen al estrato más alto (65,5%) en comparación con las del estrato más bajo (16,2%). El menor nivel de jubilación y el ma- yor nivel de empleo en los sectores más privilegiados permiten inferir que se trata de un sector social que extiende la vida activa y posterga la jubilación. En el análisis por condición residencial, los niveles de cobertura previsional son muy similares en villas o asentamientos y en barrios con trazado urbano: ron- dan el 90%. En cambio, al analizar la tasa de empleo, se verifica un porcentaje mayor de actividad en las personas de edad que residen en barrios con trazado urbano: 30% vs. 17,4% (ver figuras 1.1.1b y 1.1.2b). Ello también permite inferir que en los barrios con trazado urbano podría haber mayor tendencia a la búsqueda de la complementariedad de ingresos que entre las personas residentes en villas. También los niveles de cobertura del sistema pre- visional son muy similares entre sí en el análisis por grupo de aglomerados urbanos, resultando leve- mente inferiores en el Conurbano Bonaerense. Asi- mismo, la tasa de empleo de las personas mayores re- sidentes en el Conurbano Bonaerense es menor que la registrada entre sus pares residentes en la CABA (28% vs. 40,2%, respectivamente), pero resulta algo superior a la que muestran las personas mayores del resto urbano interior (ver figuras 1.1.1B y 1.1.2B). Como es de esperar, la cobertura del sistema previ- sionalescasitotalenelgrupode75añosymás(97,9%) y resulta considerablemente menor en el grupo de me- nor edad (87%). En contrapartida, la tasa de empleo del grupo de 60 a 74 años es 2,4 veces la del grupo de 75 años y más. Asimismo, los niveles de cobertura del Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.1 A 0 20 40 60 80 100 7.9% 78.4% 32.8% 53.1% 37.7% 47.7% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Percepción de ingresos por jubilación y/o pensión y tasa de empleo según presencia de mayores en el hogar HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL PERCEPCIÓN DE JUBILACIÓN Y O PENSIÓN TASA DE EMPLEO DEL HOGAR
  • 40. 44 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores sistema previsional son muy similares entre ambos se- xos, aunque tienden a ser más bajos entre las mujeres (se halla cubierto el 92,5% de los varones y el 89,6% de las mujeres, pese a que la edad jubilatoria para ellas es menor). La tasa de empleo muestra diferencias más amplias: 43,2% de los varones y 19,9% entre las muje- res (ver figuras 1.1.1C y 1.1.2C). Esto también podría indicar que, en el caso de requerir complementariedad de ingresos, son los varones los que permanecen más tiempo en el mercado de trabajo. Al analizar los niveles de cobertura previsional con- forme al nivel educativo alcanzado, se evidencia que en ambas categorías (secundario incompleto, y secundario completoymás)losporcentajessonsimilaresycercanos a la media: 91% y 90%, respectivamente. En cambio, en lo que atañe a la actividad económica, se verifica que en- tre los que finalizaron el nivel medio la tasa de empleo es el doble de quienes no lo completaron (ver figuras 1.1.1C y 1.1.2C). En este caso, dado que los niveles de cobertura previsional son similares, puede inferirse que las personas que finalizaron el nivel medio continúan en el mercado laboral complementando ingresos en mayor medida que quienes no terminaron dicho nivel. Finalmente, es de destacar que son los hogares uni- personales los que presentan mayor porcentaje de co- bertura previsional, seguidos por los multipersonales FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 20 40 60 80 100 92.3% 85.5% 93.3% 88.4% 91.3% 90.6% 89.0% 90.6% Percepción de ingresos por jubilación y/o pensión según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.1B FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 16.2% 65.5% 40.2% 28.0% 23.8% 30.0% 17.4% 29.6% Tasa de empleo según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.2B PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 41. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 45 puros y por los multipersonales mixtos (94,4%, 91,9% y 87,5%, respectivamente). Al contrario, las personas mayoresqueintegranhogaresmixtostienenmayortasa de empleo (35%), seguidas por las que integran hogares multipersonales puros (27,6%) y finalmente por las de hogares unipersonales (ver figuras 1.1.1C y 1.1.2C). Ahora bien, el sistema previsional y el mercado laboral no son las únicas estrategias de subsistencia que ponen en marcha los hogares con personas ma- yores: fundamentalmente en los sectores más des- protegidos, las ayudas monetarias y no monetarias estatales o no estatales pueden ser un recurso para complementar los ingresos del hogar. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 87.0% 97.9% 92.5% 89.6% 91.0% 90.1% 94.4% 91.9% 87.5% 90.6% Percepción de ingresos por jubilación y/o pensión según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.1C PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 35.5% 14.4% 43.2% 19.9% 22.1% 41.8% 20.8% 27.6% 35.0% 29.6% Tasa de empleo según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.2C PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.1.3A Percepción de ayudas monetarias y no monetarias según presencia de mayores en el hogar FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL 0 10 20 30 40 50 27.8% 21.6% 25.6%
  • 42. 46 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores En este marco, se verifica que el 25,6% del total de hogares recibe algún tipo de ayuda. Este porcen- taje es algo más elevado en los hogares sin personas mayores (27,8%) y levemente inferior en los hogares con personas mayores (ver figura 1.1.3A). Acotando el análisis al grupo etario de 60 años y más, se observa que 3 de cada 10 personas perte- necientes al estrato más bajo residen en un hogar que percibe algún tipo de ayuda (monetaria y/o no monetaria); porcentaje que resulta muy inferior en el caso de sus pares pertenecientes al estrato más alto (7,2%). Asimismo, el 36,5% de las personas ma- yores residentes en villas o asentamientos precarios vive en hogares que perciben algún tipo de ayuda, mientras que entre las residentes en barrios con trazado urbano, ese porcentaje desciende al 19,8% (ver figura 1.1.3B). Es un dato destacable que el 27,4% de las personas mayores de las regiones urbanas del interior resida en hogares que perciben algún tipo de ayuda. Tal por- centaje cae al 20,7% en el Conurbano Bonaerense y al 10,5% en la Ciudad de Buenos Aires (ver figura 1.1.3B). Por otra parte, debe señalarse que el 21,9% de las personas de 60 a 74 años reside en hogares que perciben ayuda, siendo ese porcentaje de 16,6% en el grupo de 75 años y más. Asimismo, el porcentaje FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 28.5% 7.2% 10.5% 20.7% 27.4% 19.8% 36.5% 20.4% Percepción de ayudas monetarias y no monetarias según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.3B PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 21.9% 16.6% 16.5% 23.2% 25.4% 12.4% 19.2% 15.9% 24.3% 20.4% Percepción de ayudas monetarias y no monetarias según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.1.3C PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 43. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 47 de mujeres mayores que reside en hogares percepto- res de ayudas monetarias y/o no monetarias es ma- yor que el de varones (23,2% vs. 16,5%, respectiva- mente). También es importante destacar que una de cada 4 personas mayores sin el nivel medio finalizado pertenece a hogares que reciben ayuda económica, mientras que entre las personas que terminaron la secundaria esa proporción se reduce a una de cada 8 (ver figura 1.1.3C). Finalmente, conviene tener en cuenta que una de cada 4 personas mayores residentes en hogares mul- tipersonales mixtos vive en un hogar que percibe ayuda monetaria y/o no monetaria. Entre quienes pertenecen a hogares unipersonales, por su parte, esa proporción se reduce a una de cada 5. Y la per- cepción de ayudas es aun menor entre las personas mayores que integran hogares multipersonales puros (ver figura 1.1.3C). En este cuadro de situación se pone de manifiesto que los ingresos provenientes del sistema previsio- nal constituyen la fuente principal de ingresos de las personas mayores, en particular de aquellas de mayor edad. Sin embargo, tal como se ha mostrado, no son la única fuente de ingresos, puesto que en muchos casos es necesario complementarlos con ingresos laborales y, en otros, resultan comple- mentados por ingresos provenientes del trabajo de aquellas personas que retrasan la edad jubilatoria o continúan trabajando aun percibiendo jubilación, lo cual ocurre particularmente en los sectores altos y en los de mayor nivel de instrucción. Al contrario, en los sectores más empobrecidos, las oportunida- des laborales se reducen, y en muchos casos los in- gresos se complementan mediante ayudas moneta- rias y/o no monetarias. Por lo tanto, resulta pertinente indagar en qué me- dida estos ingresos contribuyen a resolver de manera adecuada las necesidades básicas y las necesidades de consumo y ahorro de las personas mayores. 1.2 INSEGURIDAD ALIMENTARIA En todos los hogares, los ingresos disponibles son siemprerecursosescasosparasatisfacerlasnecesidades alimentarias y no alimentarias. Entre estas últimas, se encuentran las necesidades vinculadas con la salud. En muchos países y también en la Argentina, las encuestas de gastos de los hogares permiten ver qué proporción de los gastos totales de un hogar se destinan a esfe- ras tales como alimentos y bebidas; indumentaria; vi- vienda; equipamiento y funcionamiento del hogar; sa- lud; transporte y comunicaciones; esparcimiento; edu- cación; y otros. Esta composición del gasto varía según el perfil de los hogares: tanto el estrato socioeconómico como el hecho de que haya o no niños o adolescentes en el hogar permiten apreciar con claridad las diferencias. En líneas generales, y lógicamente, cuanto más se eleva el estrato socioeconómico, menor resulta el peso del gasto alimentario. En los hogares de ingresos escasos, por supuesto, el peso del gasto alimentario es muy alto. Una forma indirecta de evaluar si los recursos monetarios son suficientes para cubrir los gastos ali- mentarios es a través del indicador de inseguridad alimentaria. La FAO define la seguridad alimentaria como una situación que permite asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso físico y económico a los alimentos que necesitan. Desde esta perspectiva la seguridad alimentaria tiene tres componentes: suficiencia, estabilidad y acceso (FAO- OMS, 1994). En Salvia, Tuñón y Musante (2012) se explica cómo se construyen los indicadores de inse- guridad alimentaria, esto es, si en los hogares hubo situaciones de insuficiencia o riesgo alimentario. En dicha construcción se pone foco en el componente de acceso y se define que la inseguridad alimentaria expresa el porcentaje de los hogares donde al menos uno de sus miembros en los últimos 12 meses de- bió reducir la porción de alimentos y/o experimentó hambre por problemas económicos. Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.2A 0 6 12 18 24 30 13.5% 9.3% 12.0% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Inseguridad alimentaria total según presencia de mayores en el hogar HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL
  • 44. 48 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Para presentar los resultados del estudio sobre perso- nas de edad avanzada respecto de la seguridad alimen- taria, comparamos los hogares donde viven personas mayores con aquellos donde no hay personas mayores entre sus miembros. En los primeros, la inseguridad ali- mentariaalcanzaal9,3%deloshogares;enlossegundos el porcentaje es mucho mayor: 13,5%. En cuanto a la si- tuación alimentaria –en los umbrales más críticos– las personas mayores (o los hogares donde ellos viven) es- tánenunamejorsituaciónqueelresto(verfigura1.2A). La inseguridad alimentaria se relaciona estrecha- mente con el estrato socioeconómico: llega al 19,8% en los hogares del estrato más bajo y prácticamente no existe en el estrato más alto. Que 1 de cada 5 ho- gares con personas mayores del estrato socioeconó- mico más bajo exprese inseguridad alimentaria no debe pasarse por alto. Se advierte asimismo que es en la región del Co- nurbano Bonaerense donde se presenta mayor in- seguridad alimentaria para las personas mayores: 16,2%. Al respecto, el resto de las áreas urbanas del país registra 10,2% y la Ciudad de Buenos Aires 1,4%. En cuanto a la condición residencial, son los hogares con personas mayores en villas y/o asentamientos donde la inseguridad alimentaria alcanza su máxima expresión: 27,4% (ver figura 1.2B). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 6 12 18 24 30 19.8% 0.2% 1.4% 16.2% 10.2% 10.0% 27.4% 10.6% Inseguridad alimentaria según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.2B PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 6 12 18 24 30 11.8% 7.3% 9.0% 11.7% 15.8% 2.2% 14.9% 5.1% 12.8% 10.6% Inseguridad alimentaria según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.2C
  • 45. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 49 El análisis por grupo etario de personas mayores arroja los siguientes resultados: una de cada 10 perso- nasdeentre60y74añosmanifiestarasgosdeinseguri- dad alimentaria (11,8%), y lo mismo ocurre con el 7,3% de las que tienen 75 años y más. El estudio por sexo in- dica que las mujeres manifiestan en mayor medida que los varones signos de inseguridad alimentaria: 11,7% para ellas contra 9% para ellos (ver figura 1.1.2C). Respecto a la educación, las personas mayores que no han tenido oportunidad de finalizar el nivel medio muestran niveles de inseguridad alimentaria más ele- vados que el de quienes completaron la secundaria. Dado que existen tipos muy distintos de hogares dentrodeloshogaresconpersonasmayores(poresono se utiliza la expresión “hogares de personas mayores”), interesa ver cómo afecta la inseguridad alimentaria a cada uno de ellos. Pues bien, los menos afectados son los hogares compuestos exclusivamente por personas mayores (5,1%); y la vulnerabilidad es más aguda en los hogares donde las personas mayores viven solas, con una incidencia del 14,9% (ver figuras 1.3C y 1.3C). 1.3 RECORTES EN GASTOS DE SALUD Como se señaló más arriba, la disponibilidad y or- ganización de los recursos monetarios de los hogares condiciona la satisfacción de las necesidades. En el apartado anterior se trabajó con las necesidades ali- mentarias. Dentro de las necesidades no alimenta- rias, las relativas a la salud tienen una criticidad ma- yor; de allí la importancia de estudiar las estrategias de recortes en los gastos en salud en situaciones de ingresos escasos. A esto se agrega que, en el caso especial de las personas de edad avanzada, con ma- yores compromisos de salud (como se verá en el ca- pítulo 3), la necesidad de recursos monetarios para atenderse adecuadamente tiende a ser mayor que en la población de menor edad. Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.3.1A 0 10 20 30 40 50 21.9% 16.7% 20.1% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Recortes en consulta a médico u odontólogo según presencia de mayores en el hogar HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL Recuadro 1.2 El gasto de los hogares en atención de salud. ENGHo 2012/2013 El gasto de los hogares en la atención a la salud puede ser destinado a varios componentes que son básicamente dos, según los criterios metodológicos usualmente seguidos en las mencionadas encuestas de gastos de los hogares: a) los productos medicinales y accesorios terapéuticos, y b) los servicios para la salud. En la Encuesta Nacional de Gas- tos de los Hogares 2012/2013 (INDEC, 2014), entre los productos medicinales y accesorios terapéuticos se incluyen: los medicamentos, elementos para primeros auxilios, y aparatos y accesorios; y entre los servicios para la salud, son incluidos: el sistema prepago de asistencia médica, consultas médicas y odontológicas, internaciones, parto, fisiote- rapia, análisis clínicos y radiológicos. En materia de servicios para la salud, la mencionada ENGHo 2012 incluyó conceptos claves como los siguientes: cuota mensual de afiliación voluntaria a un sistema de salud; cuota adicional a la obra social obligatoria; compra de chequeras y órdenes de consulta; cuota de emergencia médica; seguro temporario de salud por viaje; servicios de residencias y geriátricos, como una residencia geriátrica solo de día con o sin médico permanente; consultas en clínica médica, ginecológicas y/u obstétricas, pediátricas u otras consultas médicas; consultas y tratamientos odon- tológicos; otras consultas odontológicas (limpieza, blanqueo, etc.); tratamientos oncológicos; diálisis; psicología; fisioterapia y kinesiología; fonoaudiología; psicopedagogía; y otros servicios y/o tratamientos para la salud.
  • 46. 50 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores En el conjunto de servicios para la salud, uno muy importante es la atención médica propiamente di- cha, es decir, la consulta misma a un profesional de la salud, ya sea con propósitos de tratamiento de una enfermedad, de una rutina de control o de un segui- miento profesional. Por eso en la EDSA se incluye una pregunta que mide la disminución o suspensión de visitas médicas u odontológicas por problemas econó- micos, que pueden ser de muy distinto tipo: el pago de la consulta en el caso de la medicina privada; el copago o pago completo de análisis (estudios) e internaciones, vigente también en el subsistema de obras sociales; y otros gastos más generales como viáticos y pérdida de ingresos (ODSA-UCA, 2012). Todos estos elementos pueden analizarse con la mirada puesta en los hogares (con o sin personas mayores) o con la mirada puesta en las personas mayores. El primer resultado es que el porcentaje de hoga- res con personas mayores que tuvieron que recortar gastos en consultas a médicos y/u odontólogos por problemas económicos es menor (16,7%) que el de hogares sin personas mayores (21,9%), (ver figura 1.3.1A). Se aprecia aquí una suerte de ventaja para las personas mayores, lo que insinúa mejores con- diciones de vida en este grupo poblacional. El resul- tado es doblemente importante porque, por un lado, las necesidades de gasto en salud son más elevadas en los hogares con ancianos que en aquellos sin an- cianos, por lo dicho más arriba; y por otro lado, la tendencia a los recortes es menor. Ello sugiere o bien ingresos totales disponibles (per cápita) más altos en los hogares con personas mayores, o bien mayor je- rarquización de la atención de la salud dada la edad avanzada, es decir, realización de recortes en otros rubros en lugar de en el rubro de la salud. Excluyendo del análisis a la población menor de 60 años, se verifica que el 15,9% de las personas mayores declara haber tenido que practicar recortes de gastos en consultas a profesionales de la salud (específicamente médicos y/u odontólogos).4 Sin embargo, algunas per- sonas mayores resultan más afectadas que otras. La diferencia más notoria es por estrato socioeconómico, casi de 5 a 1: se encuentran recortes en atención mé- dica en el 23,6% de las personas mayores del estrato más bajo y solamente en el 4,7% de las pertenecientes al estrato más alto (estrato medio-alto). Asimismo, una de cada 5 personas mayores que viven en el Conurbano Bonaerense (20,7%) declara haberse visto obligada a realizar recortes de este tipo. Este porcentaje desciende a 16,7% en el resto de las zonas urbanas del interior, y a 6,4% en la Ciudad de Buenos Aires. En las villas y asentamientos precarios, este indicador alcanza su va- lor más alto (33,3%): manifiesta haber realizado recor- tes en asistencia al médico u odontólogo una de cada 3 personas mayores (ver figura 1.3.1B). Es muy intensa la relación de este indicador con la edad: los recortes en materia de atención médica son 4 En la EDSA no se incluyen los gastos en consultas a otros profe- sionales de la salud como los psicólogos, kinesiólogos, etcétera. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 10 20 30 40 50 23.6% 4.7% 6.4% 20.7% 16.7% 15.3% 33.3% 15.9% Recortes en consulta a médico u odontólogo según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.1B
  • 47. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 51 FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 10 20 30 40 50 18.4% 9.2% 13.5% 17.6% 20.8% 7.7% 16.2% 9.6% 20.4% 15.9% Recortes en consulta a médico u odontólogo según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.1C doblemente frecuentes en el grupo de 60 a 74 años (18,4%) cuando se los compara con los del grupo de 75 años y más (9,2%), (ver figura 1.3.1C). Conviene señalar aquí que cuanto mayor es la edad, los recortes en atención médica pueden devenir impracticables, mientras que para las personas mayores del grupo más joven pueden ser una opción. En cuanto al análi- sis por sexo, se advierte que las mujeres tuvieron que recortar más (17,6%) que los varones (13,5%), acaso por tener más necesidades de consultas –una sensi- bilidad más alta a las cuestiones de salud, tal como se trata en el capítulo 3–, acaso por una cuestión de género en las decisiones presupuestarias, en el sen- tido de que pueden ser las mujeres que integran ho- gares con personas mayores quienes deciden en qué se recorta y en qué no. Aun más evidente es la dife- rencia según el nivel educativo alcanzado: quienes no finalizaron la escuela media practican recortes en el 20,8% de los casos, en tanto que esto solo ocurre en- tre el 7,7% de los que completaron el secundario. En cuanto al tipo de hogar, las personas de edad avan- zada que viven con personas de generaciones más jóvenes recurren en mayor medida a estos recortes (20,4%), seguidas por las que viven solas. Nueva- mente, las que viven en hogares compuestos solo por personas mayores son quienes presentan una mejor situación: 9,6% (ver figura 1.3.1C). El otro componente importante dentro de los gas- tos en atención médica y salud en general son los medicamentos. Ante recursos escasos, el gasto en medicamentos se transforma en una restricción muy importante para el adecuado cuidado de la salud; ello porque en muchos subsistemas de salud la atención médica es gratuita o está incluida en el aporte a la obra social o la cuota de la prepaga, pero no ocurre lo mismo con la compra de medicamentos. Sin em- bargo, respecto de la población de personas mayores, no puede dejar de mencionarse el aporte de PAMI en este sentido, con su política de grandes descuentos para medicamentos e incluso de provisión gratuita. En la EDSA se pregunta si las personas mayores tuvieron que disminuir o suspender la compra de me- dicamentos por problemas económicos (insuficiencia de los ingresos necesarios para afrontar esos gastos). Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.3.2A 0 10 20 30 40 50 19.1% 16.7% 18.2% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Recortes en medicamentos según presencia de mayores en el hogar HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL
  • 48. 52 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Tal como se hizo al evaluar la atención médica, los recortes en medicamentos pueden ser analizados tanto desde los hogares con personas mayores como desde las personas mayores mismas. Desde los hoga- res, el resultado es que en el 16,7% de los que cuen- tan con personas mayores se practicaron recortes en medicamentos, una proporción equivalente a la en- contrada en los recortes en atención médica. También aquí la situación resulta mejor que en los hogares sin personas mayores (19,1%), (ver figura 1.3.2A). Si se considera el problema desde las personas mayo- resynodesdeloshogares,el17,4%declaraquehatenido querecortargastosenmedicamentos,porcentajemuysi- milar al de quienes tuvieron que recortar gastos en con- sultas a médicos y/u odontólogos. Nuevamente, en algu- naspersonasdeedadlaincidenciadelproblemaesmayor. El análisis según los estratos arroja que 3 de cada 10 personas mayores del estrato más bajo ha realizado recortes en medicamentos; y también que en el estrato más alto, si bien la incidencia del problema es menor, nodejadeserelevada:17,4%(verfigura1.3.2B).Como en casos anteriores, en el Conurbano Bonaerense es donde este valor resulta más alto (22,9%). En cuanto a la condición residencial, en las villas y asentamientos, una proporción muy alta de personas mayores (44,3%) manifiestan haber recurrido a la práctica de recortar FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 10 20 30 40 50 29.4% 17.4% 6.1% 22.9% 18.9% 16.5% 44.3% 17.4% Recortes en medicamentos según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.2B FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 10 20 30 40 50 18.5 14.7 15.5 18.8 24.8 5.7 20.0 11.8 20.5 17.4 Recortes en medicamentos según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.3.2C HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 49. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 53 gastos en medicamentos, práctica aun más frecuente que la de recortar gastos en consultas a médicos y/u odontólogos (ver figura 1.3.2B). Esto sugiere que en las villas y asentamientos, aun con cierta seguridad en el acceso a la atención médica (hospitales y PAMI), el principal obstáculo del acceso a la salud pasa por las dificultades de compra de medicamentos. La división por edad indica, además, que los recor- tes en medicamentos son más frecuentes en el grupo de 60 a 74 años (18,5% frente a 14,7% en los de ma- yor edad). Y la categorización por sexo, que las mu- jeres (18,8%) recortan más que los varones (15,5%). Tal como ocurre con la atención médica, son mucho más frecuentes los recortes en medicamentos entre las personas de menor nivel educativo: 24,8%, y espe- cialmente en las del estrato socioeconómico más bajo: 29,4% (ver figura 1.3.2B); si bien en este estrato la práctica de recortes en medicamentos es bastante más frecuente que la de recortes en atención médica. En cuanto al tipo de hogar, este indicador vuelve a mos- trar a las personas mayores que viven con personas de otras generaciones (hogares “mixtos”) como las más vulnerables (20,5%), seguidas por las que viven solas. Tal como ocurre en otros indicadores, la mejor situa- ción se encuentra entre las personas mayores que con- viven exclusivamente con personas mayores. 1.4. INSUFICIENCIA DE INGRESOS Y CAPACIDAD DE AHORRO Las personas mayores, como toda la población, necesitan recursos monetarios, provengan de donde provinieren, para afrontar sus gastos en alimenta- ción, vestimenta, vivienda, funcionamiento y equi- pamiento del hogar, salud, esparcimiento, etcétera. Ahora bien, las personas de edad viven en distintos tipos de hogares: unipersonales (una de cada 5 vive sola) y multipersonales (la mayoría, 4 de cada 5 viven con otras personas, mayores o no). En la EDSA Bicente- nario se preguntó a los encuestados: “¿Ud. diría que la plata que juntan por mes en su hogar ‘les alcanza y pue- den ahorrar algo’ o ‘les alcanza pero no pueden ahorrar’ o ‘no les alcanza’?”. La pregunta no se refiere específica- mente a las necesidades de gasto de la persona mayor, sino a las del hogar donde vive la persona mayor. Este indicador constituye una medida subjetiva de la capaci- daddeahorrooinsuficienciadeingresosdeloshogares. Es un hecho para resaltar que el 34% del total de los hogares declare tener ingresos insuficientes, y que el porcentaje sea muy similar entre hogares con mayores y sin mayores: 35,3% y 32,9%, respectiva- mente. Asimismo, el 34,6% de las personas mayores declara ingresos insuficientes, aunque hay que men- cionar que el 15,6% afirma tener ingresos suficientes y poder ahorrar algo (ver figura 1.4A). Como es de prever, en el estrato más bajo el pro- blema presenta una incidencia más marcada: mien- tras al 51,9% de las personas mayores del estrato socioeconómico más bajo “no le alcanza”, esto le ocu- rre al 8,7% de las que pertenecen al estrato más alto. Una diferencia abismal. Por su parte, el 38% de las personas mayores residentes en el Conurbano Bo- naerense declara ingresos insuficientes, porcentaje que se reduce a 33,9% en las zonas urbanas del in- terior, y desciende a la mitad para las personas ma- yores de la Ciudad de Buenos Aires (17%). Además, 6 de cada 10 personas mayores residentes en villas o asentamientos precarios declara ingresos insufi- cientes, proporción que se reduce a la mitad en los barrios con trazado urbano (ver figura 1.4.1B). Según la edad, el déficit de ingresos es mayor en el grupo de 60 a 74 años, tal vez no porque sean menores sus ingresos (o los de los hogares de los cuales forman parte), sino porque en las edades más avanzadas (75 años y más) las necesidades monetarias probable- mente sean percibidas como menores o la pobreza de ingresos esté naturalizada. Respecto de este indicador, Años 2010 a 2013. En porcentaje de hogares.FIGURA 1.4A 0 10 20 30 40 50 35.3% 32.9% 34.5% 15.8% 15.7% 15.8% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro según presencia de mayores en el hogar HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL HOGARES SIN MAYORES HOGARES CON MAYORES TOTAL NO LES ALCANZA LES ALCANZA Y PUEDEN AHORRAR
  • 50. 54 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores no hay brechas de género: varones y mujeres mayores señalan la misma insuficiencia. En cambio, el nivel de instrucción sí establece diferencias: entre las personas mayores de menor nivel educativo (secundario incom- pleto) la insuficiencia de ingresos es mucho más alta (casi 1 de cada 2 de ellas) que entre las de mayor nivel educativo (ver figura 1.4.1C). La insuficiencia de ingresos, definida como “in- gresos que no les alcanzan”, afecta especialmente a las personas mayores que viven solas (41,6%). Las más protegidas contra esta carencia son las que vi- ven exclusivamente con otras personas mayores (por ejemplo, una pareja). De todas maneras, una de cada 4 personas mayores que vive con otra persona mayor carece de ingresos suficientes para sus gastos. En contrapartida de estas evidencias, se verifica que sonloshogaresdelaspersonasmayoresdelestratomás alto los que presentan mayor capacidad de ahorro, vale decir que les alcanza para cubrir sus gastos y pueden ahorrar. Se destaca que mientras el 44% de las personas mayores del estrato superior declara que en el hogar les alcanza y pueden ahorrar, entre las del estrato más bajo ello solo ocurre en el 4% de los casos. Asimismo tam- bién es muy baja la capacidad de ahorro de las personas mayores que residen en el Conurbano Bonaerense, solo el 5,8% de los casos declara estar en esta situación. En FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 51.9% 8.7% 14.3% 45.5% 35.8% 33.6% 64.7% 34.6% Insuficiencia de ingresos según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.1B PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 37.0% 28.4% 33.2% 35.7% 45.0% 17.7% 41.6% 27.2% 37.2% 34.6% Insuficiencia de ingresos según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.1C HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 51. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 55 cambio, en la Ciudad de Buenos Aires, el 35,1% de las personas entrevistadas de 60 años y más declara poder ahorraralgo.Paralosmayoresresidentesenlosaglome- rados urbanos del interior dicho porcentaje es del 12%. Asimismo, la capacidad de ahorro en los entrevistados que residen en barrios con trazado urbano es 5 veces la de los mayores que residen en villas o asentamientos precarios (ver figura 1.4.2B). Por otra parte también se evidencia cierta tendencia a una capacidad de ahorro mayor en el grupo de mayor edad (en relación con el grupo de 60 a 74 años) y en los varones (respecto de la capacidad de ahorro expresada porlasmujeres).Lasbrechasvuelvenaampliarsealcon- siderarlacapacidaddeahorrodeclaradaporlaspersonas mayoresquehanfinalizadoelnivelmedioyaquellasque no han tenido la oportunidad de completar dicho nivel: las posibilidades de ahorrar algo del primer grupo son 4,4 veces las del segundo. Así también los hogares com- puestos solamente por personas mayores han declarado tener mayor capacidad de ahorro que las que conviven con personas no mayores: 20,5% para las personas ma- yores que conviven con otras del mismo grupo etario; 13% para las que viven solas y 11,9% para las que con- viven con personas de menor edad (ver figura 1.4.2C). Ahora bien, resulta pertinente indagar respecto de la relación entre las fuentes de ingresos y la sufi- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 10 20 30 40 50 4.0% 44.3% 35.1% 5.8% 12.0% 15.4% 3.0% 15.0% Capacidad de ahorro según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.2B PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 10 20 30 40 50 14.2% 17.2% 16.0% 14.4% 6.5% 28.8% 13.0% 20.5% 11.9% 15.0% Capacidad de ahorro según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 1.4.2C
  • 52. 56 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS ciencia o insuficiencia de los mismos. Al respecto vale aclarar que tanto los ingresos por empleo como los ingresos por jubilación o pensión pueden proteger a las personas mayores de la inseguridad alimentaria y de la insuficiencia de ingreso. De manera más precisa encontramos que los niveles de inseguridad alimentaria de las personas mayores que buscan un empleo y no lo encuentran triplican el nivel que presentan las personas ocupadas y duplican los niveles de riesgo de quienes están inactivos. Con la insuficiencia de ingresos sucede algo similar: el 27% de las personas mayores ocupadas responde que los ingre- sos le resultan insuficientes para cubrir los gastos del mes. Dicho porcentaje se duplica en los mayores des- ocupados y es del 37,4% entre los mayores inactivos. Del mismo modo, las personas mayores que reciben ingresos por jubilación o pensión presentan menores niveles de inseguridad alimentaria y de insuficiencia de ingresos que quienes no reciben el beneficio previ- sional. Se evidencia también que los ingresos laborales ejercen una mayor protección que los haberes previsio- nales (ver tabla 1.4). De modo que fortalecer los derechos laborales y de acceso a la protección y seguridad de las personas mayores resulta condición necesaria, aunque no por ello suficiente, para mejorar su calidad de vida. Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más. Inseguridad alimentaria e insuficiencia de ingresos de actividad y percepción de jubilación o pensión *la condición de actividad y la percepción de jubilación o pensión se han trabajado como variables independientes entre si de modo que entre las personas ocupadas puede haber también personas que perciban jubilación o pensión y viceversa. FUENTE: edSa-Bicentenario (2010-2016). odSa, uca. TABLA 1.4 CONDICIóN DE ACTIvIDAD PERCEPCIóN DE jUBILACIóN O PENSIóN TOTAL OCupadOs dEsOCupadOs InaCtIvOs JuBILadOs sIn JuBILaCIón inSeGuridad alimentaria 7,4 22 11,6 9,6 16,5 12,0 inSuficiencia de inGreSoS 27,1 54,9 37,4 33,8 41,2 34,6 RECUADRO 1.3 naciones unidas-informe de la segunda Asamblea mundial sobre el Envejecimiento recomendaciones para la adopción de medidas –segundo extracto- Orientación prioritaria I: Las personas de edad y el desarrollo - Cuestión 7: seguridad de los ingresos, protección social /seguridad social y prevención de la pobreza 53. Objetivo 2: Ingresos mínimos suficientes para las personas de edad, con especial atención a los grupos en situación social y económica desventajosa. Medidas a) considerar la posibilidad de establecer, cuando proceda, un sistema de pensiones y prestaciones por discapa- cidad que no requiera aportaciones de los interesados. b) organizar, con carácter de urgencia, donde no existan, sistemas de protección social/seguridad social que garan- ticen unos ingresos mínimos a las personas de edad que carezcan de otros medios de subsistencia, la mayoría de las cuales son mujeres, en particular a las personas que viven solas, que en general son más vulnerables a la pobreza. c) tener en cuenta el nivel de vida de las personas de edad cuando se reformen los regímenes de pensiones y los seguros de invalidez, según corresponda. d) adoptar medidas para contrarrestar los efectos de la hiperinflación en las pensiones, los seguros de invalidez y los ahorros, según corresponda. e) invitar a las organizaciones internacionales, en particular las instituciones financieras internacionales, a que, de conformidad con sus mandatos, ayuden a los países en desarrollo y todos los países necesitados en su esfuerzo por lograr una protección social básica, en particular para las personas de edad.
  • 53. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 57Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 5| 577 diversas subetapas viejos-jóvenes, viejos-viejos; tercera y cuarta edad, que pretendían dar cuenta de las diferen- cias. no obstante y a pesar de su reconocida utilidad, al vincular cada sub etapa a una determinada edad crono- lógica, se mantiene vigente la cuestión de la heteroge- neidad dentro de cada una de ellas. en efecto, especial- mente en gerontología, la edad cronológica no alcanza para predecir de manera general la forma de vida ni las necesidades de las personas. y adicionalmente, la utiliza- ción de la edad cronológica puede conducir a la cristaliza- ción de los estereotipos relativos a las personas de edad avanzada que contribuyen a etiquetarlas erróneamente. Si distinguimos una tercera de una cuarta edad, donde la primera agrupa a las personas mayores más activas y salu- dables y la segunda, a las más frágiles y dependientes, no sólo podemos caer en generalizaciones prejuiciosas que afecten negativamente a los individuos, sino que, además, podemos trasmitir predicciones catastróficas acerca del aumento de los gastos en salud que el subgrupo de la cuarta edad, el de mayor crecimiento poblacional, provo- cará en la sociedad. de la mano de los críticos del criterio de la edad crono- lógica, ha surgido una propuesta alternativa. consiste en tomar como criterio el estado funcional de las personas evaluado mediante baterías de indicadores de las activi- dades de la vida diaria. Se considera que, a partir de la ju- bilación, el estado funcional es el indicador adecuado de la edad social, es decir, tanto de lo que la sociedad espera de una persona como de lo que esta tiene derecho a es- perar de la sociedad. Sin embargo, la propuesta tampoco ha escapado a los reparos de quienes, desde un punto de vista ideológico, la evalúan como una variante sofisticada de la idea del los resultados del capítulo sobre “la capacidad de subsis- tencia de los hogares y las personas mayores” me llevaron a recordar que en el campo de la sociología del enveje- cimiento está aceptado el hecho de que los viejos cons- tituyen un grupo de edad sumamente heterogéneo. las investigaciones han brindado abundantes pruebas del aumento de la heterogeneidad a medida que avanza la edad. Sin embargo, no existe un acuerdo similar entre los investigadores con respecto a las explicaciones de este fenómeno. algunos lo atribuyen a una expresión de la individualidad y hasta lo consideran un triunfo del indi- viduo sobre las tendencias conformistas con respecto al medioambiente social. como contrapartida de esta pers- pectiva, otros expertos consideran que el contexto social sistemáticamente produce variaciones entre los miem- bros de una cohorte de edad a medida que envejecen. aunque es posible encontrar cierta regularidad dentro de la heterogeneidad, pensamos que el aumento de la hete- rogeneidad se debe en gran medida a aquellos procesos sociales que generan desigualdad. actualmente existe una aceptación con respecto a la necesidad de incorporar la diversidad al estudio del enve- jecimiento, ya que las teorías normativas e individualistas que habían predominado en los estudios sobre el enveje- cimiento fueron rebatidas por quienes adoptaron el en- foque de la economía política, cuyas explicaciones de la desigualdad se basan en razones socioestructurales y no en causas individuales. en este sentido, se interesan por los problemas que enfrentan los viejos a partir de las desigual- dades en la distribución y la asignación de recursos creadas por las estructuras sociales y la economía. las concepciones más tempranas intentaron analizar la heterogeneidad a partir de la división de la vejez en MARIA jULIETA ODDONE doctora en antropología. magister en Gerontología. investigadora principal del conicet. profesora de Envejecimiento y Sociedad, facultad de ciencias Sociales, universidad de Buenos aires. directora del programa Envejecimiento y Sociedad, flacSo ComEnTArio
  • 54. 58 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS58 |58 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS envejecimiento normativo. consideran que simplemente se redefinen diferencias sociales sistemáticas y estructu- rales, en términos de edad social o de estado funcional. así, las personas que pueden cuidar su salud y mantener una buena calidad de vida, es decir, las de mejor posición económica, tendrán más posibilidades de una larga vida y de gozar de un buen estado funcional. como hemos visto, según buena parte de los acadé- micos actuales, dar cuenta de la diversidad en el envejeci- miento implica ir más allá de la consideración de aquellas características individuales que generan diferencias. im- plica llegar hasta las estructuras fundamentales que orga- nizan la vida social en un sistema jerárquico para así poder estudiar las formas de regulación mediante las cuales se mantienen las diferencias en la sociedad moderna. para ello proponen conceptualizar la edad, la clase social y el género como sistemas interconectados de relaciones de poder que estructuran la vida social y que se caracterizan más por el conflicto que por el consenso. la desigualdad en la vejez se va modelando a través del curso de la vida en función de características tanto estructurales como in- dividuales. la edad, como quiera que sea considerada, no es la base de la diversidad como tampoco lo son el género o la clase social, por sí solos. aunque se puedan abordar estas variables en forma independiente, de hecho, así se las aborda en la mayoría de los casos, para tener un panorama totalizador de la desigualdad social es nece- sario considerarlas en conjunto. para ello, y a los fines de orientación de políticas integrales a favor de un enveje- cimiento saludable se propone orientar la investigación longitudinalmente teniendo en cuenta el impacto de la diversidad en el proceso de envejecimiento individual en relación con el contexto social. también, al examinar los resultados del capítulo en re- lación a los recortes de gastos que realizan los adultos ma- yores que viven en hogares multigeneracionales, pensé en algunas narrativas de personas mayores que fueron inda- gadas en situación de llevar adelante diferentes investiga- ciones cualitativas, particularmente, referencio algunos casos de viejos que destinaban el contenido de su bolsa de alimentos a sus familias y, a don Juan, que consultado sobre por qué no asistía a un comedor para adultos ma- yores me respondió: “…si no puedo llevar a mi nieto …yo tampoco voy…..” lo que implicó pensar la política especí- fica desde el punto de vista de la solidaridad entre las ge- neraciones y, del intercambio generacional.
  • 55. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 59Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 59| 59 ComEnTArio MARIANO CASCALLARES abogado presidente del instituto de previsión Social (ipS) de la provincia de Buenos aires (desde 2012) Subdirector de anses (2009 - 2011) director nacional de Juventud (2002-2006) Cambio de paradigma de las políticas previsionales los sistemas de protección social en américa latina han experimentado transformaciones muy importantes en los últimos años, principalmente en las franjas etarias con ma- yores situaciones de vulnerabilidad social, como los niñas, niños y adolescentes, como así también los adultos mayores. en el caso de nuestro país, estos últimos sectores fueron el foco de la implementación de políticas inclu- sivas y dispositivos de la Seguridad Social novedosos. la sanción de la ley 26.425 (2008), que crea el Sistema integrado previsional argentino (Sipa) es un ejemplo de ello, ya que se orientó hacia una visión basada en un en- foque de derechos ciudadanos y en el establecimiento de umbrales mínimos de protección social garantizados por el estado nacional y de las provincias. en relación a la previsión social, estas políticas se en- marcan en tres puntos nodales: la sustentabilidad, la in- versión y la cobertura de las prestaciones. con respecto al primer punto hay varios aspectos a tener en cuenta;  uno de ellos es la cantidad de apor- tantes al sistema que se ha incrementado de manera sustancial. como se observa en el cuadro nº1 la recom- posición del empleo formal de los últimos años ha incre- mentado la cantidad de cotizantes lo que genera mayor sustentabilidad en el sistema. Cuadro nº1: Cantidad de Cotizantes a la seguridad soCial (2003-2013) 2003 5,1 millones 2013 9,5 millones FUENTE: Sipa además, la eliminación del sistema de capitalización le permitió al estado recomponer los recursos públicos y recuperar los ahorros de los trabajadores para contribuir, entre otros aspectos, a la conformación de un fondo de Garantía de Sustentabilidad nacional y del fondo anticí- clico de la provincia de Buenos aires. en segundo lugar, los recursos invertidos en Segu- ridad Social, y en particular, los destinados a las polí- ticas para adultos mayores, parecen tener prioridad en el gasto público en la última década. como observamos en el cuadro nº2 se avanzó de una inversión del 3,6% en 2003 al 8,2% en 2014, lo que indicó un aumento supe- rior al 100%. Cuadro nº2: inversión en prestaCiones previsionales, según porCentaje del pBi (2003-2014) 2003 3,6 2004 3,7 2005 3,4 2006 3,7 2007 5,0 2008 5,1 2009 5,8 2010 5,8 2011 6,4 2012 7,6 2013 7,9 2014 8,2 FUENTE: elaBoración en BaSe propia y leyeS de preSupueStoS además, esta transformación permitió entre otros fac- tores el incremento del haber mínimo jubilatorio nacional en un 1.516%, desde 2003 hasta la actualidad.
  • 56. 60 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS60 |60 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS en la provincia de Buenos aires la inversión de recursos en la Seguridad Social permitió que el instituto de previ- sión Social (ipS) aumente las jubilaciones un 574% entre el 2007 y el 2014. también que mantenga y proyecte en el tiempo la tasa de Sustitución1 . este escenario permite asociar un tercer elemento re- levante del estudio de este sistema prestacional, que es la cobertura. esta se ha acrecentado de manera notable lle- gando a un 96% en 2010 (ver cuadro nº3), en gran parte producto de la universalización de la ley 25.994 que esta- bleció una moratoria para aquellas personas que habían quedado fuera del sistema de seguridad social. con esta medida más de 2 millones de personas ma- yores de 60 años en el caso de las mujeres y de más de 65 años en el caso de los hombres2 , pudieron acceder a la ju- bilación mínima pagando una cuota mínima durante cinco años (Golbert, 2010). la nueva moratoria implementada en 2014 a partir de la ley 26.970 se propone universalizar la cobertura y llegar de esta manera a casi el 100% de la población objetivo. Cuadro nº3: CoBertura previsional (2003-2010) 2003 49% 2004 48% 2005 47% 2006 57% 2007 71% 2008 93% 2009 95% 2010 96% FUENTE: Sipa no obstante, la cobertura también puede medirse por la conformación territorial, es decir, cómo se distribuyen las distintas jubilaciones, pensiones y las pensiones no contributivas según cada provincia. en este caso podemos, decir que dicha distribución se ha federalizado, ya que las provincias con mayor nivel de vulne- rabilidad  social han observado mayores altas. por ejemplo, el aumento de dichas prestaciones durante el periodo 2003- 2014 para la provincia de formosa fue de un 499%, misiones 340%, chaco 319% y corrientes  267%, entre otras.  todos estos factores han permitido mejorar la calidad y la cantidad de los servicios en Seguridad Social, lo que implica mayor integración social pero sin lugar a dudas, requieren de una intervención estratégica del organismo estatal que las aplique. estos avances se deben a un modelo de gestión de de- rechos sociales a escala federal de manera rápida y efi- ciente. inclusive esta intervención puede encontrarse en algunos niveles subnacionales como es el caso del insti- tuto de previsión Social de la provincia (ipS) de Buenos aires, que ha implementado un nuevo modelo de gestión.  de cualquier modo, esto denota la conformación de un nuevo paradigma de la protección Social basado en los derechos, en donde las estructuras estatales con ca- pacidad técnica, presupuestos y recursos humanos ca- pacitados son necesarias para llevar a cabo un cambio de tal magnitud. en suma, gestionar de esa manera consolidaría las ten- dencias positivas que se vienen desarrollando en la argen- tina  y en provincias como Buenos aires, al tiempo que me- joraría los indicadores de inclusión de manera sustantiva. 2 cabe recordar que en octubre de 2008, se sanciona asimismo la ley n ° 26.417 de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público, que instituyó un sistema y una fórmula de actualización de las presta- ciones para elevar los haberes dos veces por año (marzo y setiembre) de forma automática en términos porcentuales, los aumentos significaron un incremento de los haberes, desde marzo de 2009 al mismo mes de 2010, de cerca del 30%. 1 la tasa de Sustitución (porcentaje del sueldo a ser pagado como haber jubilatorio). el ipS cuenta con un regimen solidario y de reparto, es decir, los activos aportan para el sostenimiento de la caja de todo el conjunto de los jubilados y pensionados, y esto hace que el sistema previsional sea intergeneracional e intrageneracional.
  • 57. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 61
  • 58. 62 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
  • 59. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 63 Cecilia Tinoboras En las últimas décadas, dos preocupaciones simul- táneas han comenzado a ganar lugar en las agendas políticas a nivel nacional, regional y mundial. Por un lado, en consonancia con los procesos de envejeci- miento de la población, ha surgido la inquietud por la calidad de vida de las personas mayores. Ello puede verse reflejado en los documentos del Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, (ONU, 1982); así como también en los Principios de Naciones Unidas a favor de las personas de edad (ONU, 1991); o como en el Plan de Acción Internacio- nal de Madrid sobre el Envejecimiento (ONU, 2002). Por otro lado, y conforme a los procesos de urbaniza- ción crecientes, ha aumentado la preocupación por los asentamientos humanos, los procesos de urbani- zación y el hábitat, ello también ha cristalizado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asen- tamientos Humanos, HÁBITAT II (ONU, 1996). Las declaraciones internacionales sobre envejeci- miento, cuyas metas tienden a garantizar una adecuada calidad de vida para las personas mayores, han llamado la atención sobre la necesidad y el derecho de estas per- sonas a residir en entornos acordes a sus necesidades no solo materiales, físicas y biológicas, sino también emo- cionalesyafectivas.Asimismo,elentornodonderesiden los mayores debe garantizar un envejecimiento activo, esdecir,quepermitaaprovecharydesarrollaralmáximo sus potencialidades y capacidades (OMS, 2006). Las declaraciones internacionales sobre asenta- mientos humanos y hábitat, por su parte, señalan la necesidad de “garantizar a todos los ciudadanos el acceso permanente a los servicios públicos de agua potable, saneamiento, remoción de basura, fuentes de energía y telecomunicaciones, así como a los equi- pamientos de salud, educación, abasto y recreación” (Foro Social de las Américas; Quito, 2004; Foro Ur- bano Mundial Urbano; Barcelona, 2004). En el caso de las personas mayores, el problema del hábitat ad- quiere dimensiones particulares. A partir de las de- claraciones sobre asentamientos urbanos y derecho a la ciudad, estas personas son consideradas como grupo vulnerable al cual las políticas deben prestar particular atención: “Los grupos y personas en situación vulnerable tienen derecho a medidas especiales de protección e integración, a los servicios esenciales y a no-discriminación. Se han considerado grupos vulnerables a personas y grupos en situación de pobreza, de riesgo ambiental (amenazados por desastres naturales), víctimas de violencia, con dis- capacidad, refugiados y todo otro grupo que, según la realidad de cada ciudad, esté en situación de desventaja respecto al resto de los habitantes. En estos grupos se- rán objeto de mayor atención las personas mayores, las mujeres, en especial las jefas de hogar, y los niños” (Foro Social de las Américas; Quito, 2004; Foro Urbano Mundial; Barcelona, 2004). Desde esta perspectiva no se debe perder de vista que las personas mayores pueden padecer doble o tri- Capítulo 2 HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD
  • 60. 64 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores ple vulnerabilidad, dado que pueden estar simultá- neamente en situación de pobreza y de discapacidad. Si se analiza la situación de las personas mayores en relación con el desarrollo humano, ambas preocupa- ciones se implican mutuamente. El hábitat social es el espacio en el que el ser humano transita su cotidianeidad y está conformado por todos aquellos elementos del entorno físico que permiten o dificultan el desarrollo de sus capacidades y potencia- lidades (PNUD, 2000). Para que un hábitat concreto posibilite el desarrollo humano, es preciso que provea condiciones que garanticen el pleno desenvolvimiento de las potencialidades y capacidades de cada sujeto. En este marco, el objetivo de que las personas de edad pue- dan disfrutar de una vida plena, saludable, satisfactoria, en ejercicio pleno de derechos, en el seno de sus familias y comunidades, y como parte integrante de la sociedad (ONU, 1982), implica necesariamente que puedan acce- der a un hábitat saludable. Por otro lado, el objetivo de garantizarelaccesoequitativoeigualitarioalsuelo,lavi- vienda y los servicios básicos supone que todos los gru- possociales–sinimportarlaedad–tenganaccesoaellos. En este contexto, resulta pertinente analizar en qué medida las personas mayores acceden a un há- bitat y un entorno que les permitan expandir sus capacidades y potencialidades, y al mismo tiempo analizar el modo en que las ciudades distribuyen las oportunidades de gozar de un hábitat adecuado y un entorno saludable entre las personas mayores.5 Tal como sucede con otros grupos etarios, hablar de vejez no remite a un colectivo homogéneo, sino que, por el contrario, alude a un grupo poblacional heterogéneo que se ve afectado por características estructurales y coyunturales, del mismo modo en que se ve afectada toda la sociedad. A lo largo de este capítulo, entonces, intentaremos dar cuenta del modo en que el derecho de las personas mayores a un hábitat saludable se ve respetado o vul- nerado de manera diferencial entre quienes pertene- 5 Se ha destacado en estudios anteriores que las personas mayores presentan niveles más bajos que las jóvenes en indi- cadores de pobreza estructural vinculados con la vivienda (ODSA-UCA, 2014). Sin embargo, no debe dejar de preocuparnos el hecho de que un sector de la población de personas mayores tiene restringido el acceso a una calidad de vida urbana adecuada y saludable, porque ello dificulta el desarrollo de su vida cotidiana, incluso en mayor medida que para las personas más jóvenes. Por lo tanto, en este capítulo trabajamos solamente con la población de personas mayores y excluimos el grupo de edad de 18 a 59 años. cen a distintos estratos sociales, habitan en contextos sociorresidenciales diferentes, viven en distintas áreas metropolitanas, pertenecen a distintos grupos de edad ysexo,ohantenidooportunidadeseducativasdispares. Para analizar estas desigualdades, trabajaremos con dosdimensionesdeanálisisquehacenalhábitat:acceso a una vivienda digna y acceso a infraestructura urbana. 2.1 VIVIENDA La vivienda constituye el espacio de residencia de una persona o grupo de personas, donde se llevan a cabo actividades fundamentales para la reproduc- ción biológica y social de los sujetos, como alimen- tación, aseo y descanso. Asimismo, la vivienda debe dar satisfacción a las necesidades humanas de alber- gue, refugio, protección ambiental, vida de relación y privacidad (Yujnovsky, 1984). Para satisfacer estas necesidades, la vivienda tiene que cumplir con una serie de atributos que permitan la protección física y el resguardo de intimidad de sus habitantes. Una vivienda adecuada, entonces, debe ofrecer condi- ciones de salubridad apropiadas, en relación con las características de su infraestructura, su espacio y su equipamiento, incluyendo la provisión de los servi- cios públicos domiciliarios, una seguridad jurídica de la tenencia y un entorno próximo saludable (ONU, 2009, en ODSA-UCA, 2011). Asimismo, a lo largo de la vida, la relación del sujeto con la vivienda adquiere un sentido particular: desde la niñez,dondeelvínculovienedado,hastalavejez,donde la“casa”constituyealgomásqueuntecho,yaquelosre- cuerdos del propio pasado y la historia familiar habitan allí, y pueden actuar como lugar de protección y refugio emocional (Giraudo Esquivo; Dabove, 2012). De allí que el problema de la vivienda en las perso- nas mayores conlleve preocupaciones de distinta ín- dole. Una primera dimensión está vinculada a la per- manencia de los mayores en sus propios hogares: la se- paración del anciano del hogar familiar puede generar un daño emotivo particular que afecta negativamente su calidad de vida (Giraudo Esquivo; Dabove, 2012)6 . 6 Respecto a los efectos del traslado de la vivienda familiar del anciano, puede consultarse, entre otros: Iacub, R. (2011); Fonzolato, E. (2006); y Dabove I. (2011).
  • 61. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 65 La segunda dimensión se vincula con el modo en que dicha vivienda satisface las necesidades de la vida cotidiana, es decir, cumple efectivamente con las funciones de refugio, abrigo, provisión de servi- cios, seguridad, etcétera. Así pues, en este apartado intentamos caracterizar la situación del problema de la vivienda en las personas mayores a partir del segundo eje de preocupaciones: el modo en que la vivienda garantiza o dificulta el desen- volvimiento de la vida cotidiana.7 Con ello, estamos analizando al mismo tiempo el grado de cumplimiento ovulneracióndelderechodelaspersonasmayoresauna vivienda digna, y el modo en que las ciudades distribu- yen de manera equitativa o bien de manera desigual las oportunidades de acceso a una vivienda adecuada. Analizamos aquí, entonces, las condiciones habi- tacionales en torno a dos ejes principales: calidad de la vivienda y acceso a servicios domiciliarios de red, y dejamos el análisis del entorno para el segundo apar- tado de este capítulo. Acceso a una vivienda digna Como mencionamos más arriba, una de las princi- palesfuncionesquedebecumplirlaviviendasevincula 7 Reconociendo la relevancia que tiene para las personas mayores permanecer en sus propios hogares, nos abocamos en este informe a analizar la segunda dimensión, por cuanto la Encuesta de la Deuda Social Argentina, que constituye la fuente de nuestro análisis, releva solamente viviendas particulares. con la condición de refugio, seguridad y resguardo; para ello debe estar construida con materiales sólidos y seguros que permitan desarrollar una vida cotidiana adecuada. El primer indicador que debe analizarse es, pues, la calidad constructiva de la vivienda. Al hablar de viviendas con déficit en la calidad constructiva nos referimos específicamente a aquellas que por su es- tructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resis- tencia, aislación térmica y protección superior contra las condiciones atmosféricas. En este marco, y en primer lugar, se verifica que el 7,5% de las personas de 60 años y más presenta déficit en la calidad de la vivienda donde reside. Sin embargo, el derecho de las personas mayores a una vivienda de calidad se ve alterado sobremanera en los estratos sociales más bajos, donde alcanza al 14,9%, y en aquellas personas mayores que residen en villas, donde el porcentaje es superior al 30%. Se destaca, además, que una de cada 10 personas mayores del Co- nurbano Bonaerense y del resto de las áreas urbanas del país reside en viviendas de tipo inconveniente, porcentaje que es significativamente menor en la Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires (ver figura 2.1.1.1A). También se verifica mayor déficit en la calidad de la vivienda en el grupo de 60 a 74 años; y no se presen- tan diferencias significativas por sexo. Por otra parte, entre las personas mayores que no han finalizado el nivel medio, se constata que la incidencia del déficit en la calidad de la vivienda es casi 4 veces más que la FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 6 12 18 24 30 14.9% 1.2% 1.0% 9.2% 9.6% 6.6% 31.7% 7.5% Déficit en la calidad de la vivienda según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.1A
  • 62. 66 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores presentada por los de mayor nivel educativo (10,5% versus 2,7%, respectivamente). Asimismo, como puede verse en la figura 2.1.1.1B, las personas mayo- res que conviven solamente con otras personas mayo- res son las que presentan menor déficit. Un segundo indicador acerca de las características de seguridad, protección y resguardo que debe pro- veer la vivienda se vincula con el régimen de tenencia de la misma. Según el Comité de Derechos Económi- cos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, uno de los aspectos de la vivienda que debe tenerse en cuenta en términos de derechos es que todas las per- sonas gocen de cierto grado de seguridad de la tenen- cia, de modo que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amena- zas (ONU, 1991). Por cierto, un régimen de tenencia irregular8 no garantiza una vivienda segura. En este punto se verifica que el 6,6% de las perso- nas de 60 años y más reside en viviendas con tenencia irregular. Nuevamente, el problema afecta de manera desigual a distintos sectores sociales. Efectivamente, en los estratos más bajos, una de cada 10 personas mayores (12,9%) reside en viviendas con régimen de tenencia irregular, mientras que en los estratos más altos la cifra es del 2%. El problema también es más 8 Tenencia irregular de la vivienda identifica todos aquellos casos en los cuales los habitantes son solo dueños del terreno y no de la vivienda, o habitan en viviendas en lugar de trabajo o prestadas, o son habitantes de hecho. grave en la Ciudad de Buenos Aires (8,7%) que en el Conurbano Bonaerense y en el resto de los aglomera- dos urbanos del país (5,6% y 6,5%, respectivamente). Como es de esperar, el problema se agrava considera- blemente al analizarlo según la condición residencial: el 43,4% de las personas mayores residentes en villas o asentamientos no tiene garantizada la tenencia de la vivienda (ver figura 2.1.1.2A). Ahora bien, si analizamos el modo en que el pro- blema de la tenencia irregular de la vivienda afecta al grupo de 60 a 74 años y al grupo de 75 años y más, o a varones y mujeres, no encontramos diferencias significativas. Al examinar el problema según las oportunidades educativas que han tenido las perso- nas mayores, la desigualdad social vuelve a manifes- tarse: el nivel de tenencia irregular de la vivienda en quienes no han finalizado el secundario es 2 veces y media el de los que sí han terminado la escuela media (8,5% versus 3,5%, respectivamente). También pre- sentan mayor nivel de irregularidad en el régimen de tenencia quienes viven solos o conviven con perso- nas de otros rangos etarios (ver figura 2.1.1.2B). Previsiblemente, un indicador muy importante de la calidad de la vivienda lo constituyen las condiciones sanitarias. El déficit de servicio sanitario identifica aquellas viviendas que no cuentan con baño ni retrete, o en caso de tenerlo no cuentan con descarga mecá- nica o arrastre de agua. Las condiciones sanitarias, junto con las de saneamiento (disposición simultánea de agua corriente y red cloacal), resultan factores cla- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 6 12 18 24 30 8.4% 5.2% 8.0% 7.2% 10.5% 2.7% 9.6% 4.6% 8.7% 7.5% Déficit en la calidad de la vivienda según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.1B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 63. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 67 ves en la salud de la población. En particular para las personas mayores, no contar con buenas condiciones sanitarias dificulta y obstaculiza (tal vez más que a los jóvenes) el adecuado desarrollo de la actividad coti- diana, al tiempo que multiplica la vulnerabilidad a en- fermedades derivadas de la falta de saneamiento. Al respecto, se destaca que el 6,9% de las personas mayores reside en viviendas que presentan déficit en las condiciones sanitarias, es decir, tienen un cuarto de baño inconveniente para garantizar las condicio- nes mínimas de comodidad e higiene. Tales niveles de déficit se presentan con mayor profundidad en algunos sectores particulares. En efecto, en los estra- tos más bajos el déficit en las condiciones sanitarias llega al 15%, mientras que en los estratos más altos el déficit es cercano a cero. Por su parte, en el Conur- bano Bonaerense, una de cada 10 personas mayores reside en viviendas que no cuentan con condicio- nes sanitarias adecuadas (12,8%). En el resto de los aglomerados urbanos del país, dicho porcentaje des- ciende a 3,4%; mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el déficit es considerablemente menor, aunque no debe desestimarse que el 1% de la población de adultos mayores sufre este problema. En las villas o asentamientos precarios, 2 de cada 10 adultos de 60 años y más residen en viviendas con déficit en las FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 10 20 30 40 50 12.9% 2.0% 8.7% 5.6% 6.5% 5.2% 43.4% 6.6% Tenencia irregular de la vivienda según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.2A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 10 20 30 40 50 6.9% 5.8% 6.3% 6.8% 8.5% 3.5% 9.3% 5.0% 7.0% 6.6% Tenencia irregular de la vivienda según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.2B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 64. 68 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores condiciones sanitarias, en tanto que entre las perso- nas mayores que viven en barrios con trazado urbano el porcentaje es menor: 6,3% (ver figura 2.1.1.3A). Cuando se analiza el modo en que el déficit en las condiciones sanitarias afecta a los diferentes grupos etarios de adultos mayores, a ambos sexos y a los dis- tintos tipos de hogar, encontramos que el problema tiene mayor incidencia en la población más joven (7,8% de las personas de 60 a 74 años, frente a 4,5% de las personas de 75 años y más) y en los hogares donde las personas mayores conviven con otras de menor edad (8,1%). Por lo demás, no se registran diferencias significativas en los niveles de déficit de varones y mujeres. Las desigualdades reaparecen al evaluarlas según las oportunidades educativas: mien- tras entre las personas mayores que no han podido finalizar el nivel medio el déficit en las condiciones sanitarias es de 10,2%, entre quienes han finalizado el secundario es de 1,5% (ver figura 2.1.1.3B). El cuarto indicador de análisis de la calidad de la vi- vienda está vinculado con las condiciones de espacio y privacidad que la vivienda debe garantizar. Para ello utilizamos el indicador de hacinamiento medio, que identifica aquellas viviendas en las que el promedio de personas por cuarto es igual o superior a tres. Entre las personas mayores, la falta de disponibilidad de espacio FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 6 12 18 24 30 15.0% 0.3% 0.5% 12.8% 3.4% 6.3% 22.0% 6.9% Déficit en las condiciones sanitarias según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.3A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNI- PERSONALES HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 6 12 18 24 30 7.8% 4.5% 7.4% 6.5% 10.2% 1.5% 5.8% 4.9% 8.1% 6.9% Déficit en las condiciones sanitarias según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.3B PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 65. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 69 propio o su forma extrema, el hacinamiento, atentan contra el derecho de autonomía y privacidad, mencio- nadoenlasconferenciasinternacionalesdederechosen la vejez a las que hicimos referencia al principio. Tal como señalamos en estudios anteriores, los ni- veles de hacinamiento en la población de menos de 60 años son mucho más elevados que en la población de 60 años y más. De manera más precisa, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010, el porcentaje de personas de hasta 59 años en hogares con hacinamiento crítico es 7 veces mayor que el de las personas de edad (ODSA-UCA, 2014). Según los datos de la EDSA 2010-2013, el 2,8% de las personas de 60 años y más vive en hogares en condiciones de hacinamiento medio. Sin embargo, si observamos más de cerca el grupo de personas mayo- res, encontramos que en algunos sectores el déficit es considerablemente mayor: mientras que en los estra- tos sociales más acomodados el nivel de hacinamiento es cercano a cero, en los sectores más desfavorecidos el nivel de hacinamiento quintuplica aquel porcentaje. También resultan más afectados, los mayores residen- tes en el Conurbano Bonaerense y en el resto de las áreas urbanas del interior que aquellos que viven en la Ciudad de Buenos Aires. Se destacan nuevamente los niveles de déficit en las villas o asentamientos, donde 1 de cada 10 adultos mayores reside en hogares en condiciones de hacinamiento (ver figura 2.1.1.4A). Es verdad que si se analizan las condiciones de ha- cinamiento por sexo y grupo de edad no se advierten desigualdades significativas; sin embargo, estas vuel- ven a aparecer en el análisis por nivel de instrucción y en la conformación de los hogares. Específicamente, en lo que se refiere al nivel de instrucción, se verifica que las personas que no pudieron finalizar la escuela secundaria presentan un nivel de hacinamiento cua- tro veces mayor al de las personas que completaron el nivel medio (3,8% y 1%, respectivamente). Por úl- timo, y casi por definición, los niveles de personas mayores en hogares con hacinamiento son sustanti- vamente más altos en aquellos casos donde los ho- gares están conformados por personas de distintos rangos de edad (ver figura 2.1.1.4B). Hasta aquí, hemos analizado las condiciones ha- bitacionales de la vivienda a partir de cuatro indica- dores. Podemos considerar entonces que todas aque- llas viviendas que presentan al menos uno de estos problemas pueden ser consideradas como viviendas con déficit habitacional. Si contabilizamos entonces a todas aquellas personas mayores que residen en vi- viendas con al menos un indicador de déficit en las condiciones habitacionales, encontramos que: »» 2 de cada 10 personas mayores reside en viviendas que presentan al menos un problema habitacional. »» El problema se agrava en los estratos sociales más bajos: el 36,9% de las personas mayores de estos sectores reside en viviendas con deficiencias habi- tacionales. »» El problema es significativo en las tres áreas urba- nas analizadas: en la Ciudad de Buenos Aires una FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS Hacinamiento medio según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.4A 0 6 12 18 24 30 5.4% 0.3% 1.3% 3.3% 3.1% 2.5% 11.2% 2.8% PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 66. 70 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores de cada 10 personas mayores reside en viviendas con problemas habitacionales; lo mismo ocurre con una de cada 4 personas mayores del Conur- bano Bonaerense y con 2 de cada 10 (17,6%) en el resto de las áreas urbanas del país. »» Como es de esperar, entre las personas mayores que residen en villas o asentamientos precarios el problema habitacional adquiere mayor magnitud: 7 de cada 10 habitan viviendas que presentan défi- cit habitacional (ver tabla 2.1.1). »» El problema afecta en mayor medida al grupo de 60 a 74 años, y a quienes viven solos o comparten vivienda con integrantes de otros grupos de edad. »» También el problema habitacional afecta en mayor medida a las personas que han tenido menos opor- tunidades educativas que a quienes han podido finalizar el nivel medio: 8% de los mayores que terminaron el secundario reside en viviendas con déficit, mientras que entre los que no completa- ron el nivel medio ese porcentaje asciende a 26,1% (ver tabla 2.1.1). Vivienda y medio ambiente FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS 0 6 12 18 24 30 3.1% 2.1% 2.8% 2.8% 3.8% 1.0% 0.3% 4.6% 2.8% Hacinamiento medio según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.1.4B Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más. Déficit en las condiciones de habitabilidad de la vivienda según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos, condición residencial, grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. TABLA 2.1.1 Déficit en las condiciones de habitabilidad Estrato socioeconómico 25% Inferior 36,9 25% Superior 3,8 Grupo de aglomerados urbanos CABA 10,2 Conurbano Bonaerense 25,1 Resto áreas urbanas 17,6 Condición residencial Barrios con trazado urbano 17,4 Villas 69,5 grupo de edad 60 a 74 años 20,9 75 años y más 15 sexo Varones 19,9 Mujeres 18,9 Nivel de instrucción Hasta secundario incompleto 26,1 Secundario completo y más 8,0 Tipo de hogar Unipersonal 20,4 Multipersonales puros 13,1 Multipersonales mixtos 22,2 Total 19,3
  • 67. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 71 nar la casa, entre otros (ONU, 1991). “La carencia de servicios básicos adecuados, componente esencial de la vivienda, menoscaba gravemente la salud humana (…) y la calidad de vida, particularmente en personas que viven en situación de pobreza” (ONU, 1996). Es conocido el hecho de que la buena provisión de agua potable tiene efectos positivos sobre la reduc- cióndelastasasdemorbilidad.Asimismo,laconexión Recuadro 2.1 Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento –primer extracto– Vivienda y medio ambiente Unalojamientoadecuadoyunambientefísicoagradablesonnecesariosparaelbienestardetodoelmundo,yseacepta de manera general que la vivienda influye mucho en la calidad de vida de cualquier grupo de edades de cualquier país. Una vivienda adecuada es todavía más importante para los ancianos, en cuyo domicilio se centran prácticamente todas sus actividades. La adaptación del alojamiento, la prestación de ayudas domésticas prácticas concebida para facilitar la vida cotidiana de equipos domésticos bien diseñados pueden reducir la dificultad de las personas de edad, cuya movilización se halla reducida o que padecen otras incapacidades para continuar viviendo en sus casas. Recomendación 19 Debe considerarse que la vivienda destinada a los ancianos es algo más que un mero albergue. Además del sig- nificado material, tiene un significado psicológico y social que debe tomarse en consideración. A fin de liberar a las personas de edad de la dependencia de otras personas, las políticas nacionales en materia de vivienda deben perseguir los siguientes objetivos: a) Contribuir a que las personas de edad permanezcan en sus propios hogares mientras sea posible, mediante la restau- raciónyeldesarrollocuandoresulteposibleyconveniente,mediantelareestructuraciónyelmejoramientodelasvivien- dasensímismas,asícomosuadaptaciónalasposibilidadesdeaccesoyalautilizaciónporpartedelaspersonasdeedad. b) Programar y construir –en el marco de una política en materia de vivienda que prevea también el otorgamiento de financiación oficial y de acuerdo con la iniciativa privada– viviendas para personas de edad, que tengan en cuenta las diferentes categorías de estado civil y el grado de autonomía de dichas personas, con arreglo a las tra- diciones y costumbres locales. Recomendación 21 Debe alentarse a los gobiernos nacionales a que adopten políticas en materia de vivienda en las que se tomen en consideración las necesidades de las personas de edad y de los que están socialmente en desventaja. Un ambiente para vivir diseñado con miras a apoyar las capacidades funcionales de este grupo debe formar parte integrante de las directrices nacionales para las políticas y las medidas relativas a los asentamientos humanos. Acceso a servicios domiciliarios de red Como hemos señalado, una vivienda adecuada debe tener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Para ello, las viviendas tienen que contar con acceso permanente a recursos naturales y comunes, como son el agua po- table y la energía para cocinar, calefaccionar e ilumi-
  • 68. 72 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores a la red cloacal conlleva un importante impacto sani- tario: interrumpe la transmisión de enfermedades y previene la contaminación del agua (OMS, UNICEF, 2000, en ODSA-UCA, 2011). Por otro lado, el acceso a la red de gas constituye la forma más segura de ob- tener la energía para cocinar y calefaccionar la casa (ODSA-UCA, 2011). En el caso de las personas ma- yores, la provisión adecuada de servicios se vuelve un factor fundamental en su calidad de vida. En este apartado, intentaremos dar respuesta al interrogante respecto de en qué medida las personas mayores que habitan en espacios urbanos residen en hogares con una situación deficitaria en cuanto a la conexión a servicios, en particular a las redes de agua potable y de gas natural y cloacas,9 y en qué medida, también, las ciudades distribuyen servicios de ma- nera equitativa entre las personas mayores. En primer lugar, es de destacar que una de cada 10 personas de 60 años y más reside en viviendas sin co- nexión a la red de agua potable. No obstante ello, el problema se agrava considerablemente en los sectores sociales más desfavorecidos y disminuye en los más acomodados: el nivel de déficit de las personas mayores 9 Enesteapartadoexcluimoselanálisisdelaconexiónaredeléctrica ya que la cobertura domiciliaria en espacios urbanos es casi total. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 10 20 30 40 50 18.2% 2.0% 0.0% 22.7% 0.8% 9.8% 23.4% 10.2% Déficit en la conexión a red de agua corriente según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.1A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 10 20 30 40 50 11.5% 7.1% 11.0% 9.7% 14.5% 3.3% 10.3% 9.5% 10.6% 10.2% Déficit en la conexión a red de agua corriente según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.1B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 69. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 73 pertenecientesalestratomásbajoes9vecesmayorque el de aquellas que pertenecen al estrato superior. Asi- mismo,laspersonasmayoresquevivenenvillasoasen- tamientosprecariostienenmásdeldobledechancesde presentar déficit que aquellas residentes en barrios con trazado urbano (23,4% y 9,8%, respectivamente). En lo que atañe a la región que presenta mayor déficit, esta es sin duda el Conurbano Bonaerense, donde 2 de cada 10 personas mayores residen en hogares sin conexión a la red de agua potable. Tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el resto de las áreas metropolitanas y en elinterior,severificaunniveldecoberturayaccesocer- cano al 100% (ver figura 2.1.2.1A). A continuación, cabe preguntarse si el déficit de co- nexión a la red de agua potable afecta de manera dife- rencial a personas mayores según su grupo de edad, su género o su tipo de hogar. En este sentido, un hallazgo reiterado es que el grupo de menor edad presenta ma- yorniveldedéficitqueelgrupode75añosymás(11,5% y 7,1%, respectivamente). Entre varones y mujeres, en cambio, la diferencia no resulta estadísticamente signi- ficativa; y lo mismo ocurre al analizar el déficit según la conformación de los hogares. Sin embargo, si se analiza el déficit por nivel educativo, reaparecen las brechas so- ciales: las personas mayores que no finalizaron el nivel medio tienen 4 veces más chances de no contar con co- nexión a la red de agua potable que quienes han com- pletado el nivel medio (ver figura 2.1.2.1B). Es menester notar aquí que las desigualdades evi- denciadas en el acceso a la red de agua corriente mul- tiplican la situación de vulnerabilidad en la que ya se encuentran las personas mayores. Porque si la primera situación de vulnerabilidad está configurada por la con- dición de vejez, la segunda viene dada por la situación de pobreza (vinculada con la condición sociorresiden- cial y con el estrato socioeconómico) y el tercer factor devulnerabilidadesconsecuenciadelacarenciadeagua potable que incide directamente en el estado de salud. En cuanto a la conexión a la red de gas natural, se verifica que el 18,9% de las personas de 60 años y más reside en viviendas con déficits de este tipo. Nueva- mente, las brechas sociales son muy amplias. En los estratos más bajos, cerca del 40% de la población de personas mayores reside en viviendas sin acceso a gas de red, mientras que en los estratos superiores el dé- ficit es 20 veces menor. Concretamente, 3 de cada 4 personas mayores residentes en villas o asentamien- tos precarios habita viviendas con déficit de conexión a la red de gas, en tanto en los barrios con trazado ur- bano el déficit es de 16,7%. Las personas mayores que residen en el Conurbano Bonaerense o en otras áreas metropolitanas también presentan un déficit mayor que las residentes en Ciudad de Buenos Aires: mien- tras entre las primeras el déficit ronda el 23%, entre las segundas es de 2,6% (ver figura 2.1.2.2A). En este caso, se vuelve a poner en evidencia el ma- yor déficit de los grupos de menor edad (20,8%, frente a 13,7% del grupo de 75 años y más); en comparación con las mujeres el déficit parece levemente mayor en la población de varones. Por otra parte, las brechas FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 39.1% 2.0% 2.6% 23.3% 23.6% 16.7% 75.4% 18.9% Déficit en la conexión a red de gas según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.2A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 70. 74 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores son amplias en función del nivel educativo alcanzado: más del 25% de las personas mayores que no han fina- lizado el secundario no tienen acceso a la red de gas, mientras que son menos del 5% entre quienes sí han tenido oportunidad de completar el nivel medio. En lo que refiere al tipo de hogar, se verifica que las personas mayores que conviven con personas de menor edad también presentan mayores déficits en la conexión a la red de gas respecto de las que conviven con otras personas mayores (21,3% para las primeras, contra 13,9% para las segundas). Las personas mayores que viven solas, por su parte, presentan niveles de déficit cercanos al 20% (ver figura 2.1.2.2B). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 20.8% 13.7% 20.4% 17.8% 27.4% 4.9% 19.7% 13.9% 21.3% 18.9% Déficit en la conexión a red de gas según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.2B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS En lo que atañe a la red de cloacas, las personas ma- yores registran el déficit más alto: 3 de cada 10 reside en hogares sin conexión a esta red. En el caso de los estratos más bajos, la mitad de las personas mayores vive en hogares con dicho déficit; y entre las que resi- den en villas o asentamientos precarios, 6 de cada 10 personas mayores no disponen de cloacas, el doble con respecto a las que habitan en los barrios con trazado urbano. Al igual que en el resto de los servicios, las personas mayores residentes en el Conurbano Bonae- rense son las que presentan mayor déficit: 1 de cada 2 habita en viviendas sin conexión a la red de cloacas. Y esta proporción se reduce a la mitad en las áreas urba- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 51.1% 6.9% 0.8% 49.6% 25.2% 29.3% 63.0% 30.5% Déficit en la conexión a red de cloacas según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.3A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 71. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 75 nas del interior, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el déficit es cercano a cero (ver figura 2.1.2.3A). Tal como venimos mostrando, los niveles de dé- ficit son más altos entre las personas mayores más jóvenes (33,2% en el grupo 60-74 años; 23,5% en el grupo de 75 años y más) y en los hogares donde con- viven con personas de menor edad (33,5%), mientras que entre las que viven solas o conviven con otras personas mayores el déficit es del orden del 26%. En- tre varones y mujeres, la brecha es pequeña a favor de las mujeres. Las mayores desigualdades vuelven a aparecer cuando se analiza el déficit según el nivel de instrucción: 4 de cada 10 personas mayores que no finalizaron el nivel medio residen en viviendas sin acceso a cloacas, en tanto que esa proporción es de 1 cada 10 para las personas mayores que completaron la escuela media (ver figura 2.1.2.3B). En este caso, debe llamarse especialmente la aten- ción sobre la relevancia de los procesos de sanea- miento para la salubridad de la población, y en par- ticular en los grupos poblacionales más vulnerables, como son los niños y las personas mayores. Ahora bien, resulta adecuado evaluar en qué me- dida las personas mayores residen en hogares que presentan déficits de acceso a servicios, cualquiera sea el servicio del que carezcan. En este marco, el porcentaje de personas mayores en hogares con déficit de acceso a servicios domicilia- rios de red es, en líneas generales, del 36%, con pro- fundas brechas que es necesario señalar: »» En las personas mayores que residen en villas o asentamientos precarios, el nivel de déficit resulta mayor al 85%. »» En el Conurbano Bonaerense, más del 50% de las personas mayores reside en viviendas donde no hay acceso a todos los servicios domiciliarios de red. Lo mismo ocurre en el 35% de las personas mayores de otras áreas metropolitanas y aglome- rados urbanos del interior. En la Ciudad de Buenos Aires, la cobertura de servicios es cercana al 100% (el déficit de acceso a los tres servicios es del 3%). »» Más del 60% de las personas mayores de estratos más bajos reside en hogares con déficit en la co- nexión a servicios, porcentaje que es siete veces superior que el presentado por las personas mayo- res de los estratos más altos. »» También en el análisis por nivel de instrucción las brechas de desigualdad son muy amplias: el nivel de déficit de acceso a servicios de quienes no ter- minaron el nivel medio (49,6%) es 3,5 veces mayor que el de las personas mayores que finalizaron la escuela secundaria (13,8%). »» Al igual que en el déficit en la calidad de la vi- vienda, se verifica que el problema afecta en ma- yor medida a los grupos de menor edad. Ello se constata no solo en el hecho de que las personas de 60 a 74 años residen en viviendas con mayores déficits que las de 75 años y más, sino en el mayor déficit de las personas mayores que conviven con personas de menor edad (ver tabla 2.1.2). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 33.2% 23.5% 32.1% 29.4% 42.0% 11.7% 26.8% 26.1% 33.5% 30.5% Déficit en la conexión a red de cloacas según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.1.2.3B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 72. 76 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Como se ha puesto de manifiesto en el análisis del acceso a servicios y a una vivienda digna, la vulne- rabilidad de las personas mayores, y del resto de los grupos etarios, de los sectores más desfavorecidos se ve multiplicada cada vez que se encuentran con un derecho no cumplido. 2.2 INFRAESTRUCTURA Y ESPACIO URBANO Según el artículo 84 de la Declaración de Estambul sobre los asentamientos humanos “la infraestructura y los servicios básicos a nivel co- munitario comprenden, entre otros, abastecimiento de agua potable, saneamiento, eliminación de dese- chos, (…) energía, servicios de salud y de emergencia, escuelas, seguridad ciudadana y la ordenación de los espacios abiertos. La carencia de servicios básicos ade- cuados, menoscaba gravemente la salud humana, la productividad y la calidad de vida, particularmente en el caso de las personas que viven en condiciones de pobreza”(Estambul, 1996). En este marco, la inversión en infraestructura ur- bana resulta fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas (Pirez, 2000). Consecuentemente, en este apartado intentaremos responder a dos interrogantes simultáneos: en qué medida las personas mayores acceden a la infraestruc- tura y los servicios urbanos básicos, y de qué modo las ciudades distribuyen las oportunidades de acceder a su infraestructura y a sus servicios de manera equita- tiva entre las personas mayores. Para ello trabajare- mos en dos dimensiones de análisis: a) infraestructura básica; b) entorno saludable y adecuado. Infraestructura urbana básica Si bien hasta aquí se ha analizado la provisión de servicios domiciliarios, otro conjunto de servicios no domiciliarios forma parte constitutiva del hábitat ur- bano y debe ser evaluado en profundidad. En primer lugar, un componente fundamental de la infraestructura urbana es la inversión en sendas, ve- redas y calles. Para el caso particular de las personas mayores, la pavimentación de calles resulta funda- mental a los fines de facilitar su movilidad. El segundo servicio que conviene analizar es el de la recolección de residuos. La ausencia o falta de regularidad en la reco- lección, al igual que los déficits de saneamiento, tiene efectos negativos en la salud de la población. El tercer indicador es el alumbrado público que, además de fa- cilitar la movilidad, brinda cierta sensación de protec- ción durante las horas de menor luminosidad natural. En lo que respecta a la pavimentación de calles, se verifica que el 15,3% de las personas de 60 años y más reside en barrios con calles sin pavimentar. El déficit se presenta de manera diferencial conforme a distintas ca- racterísticas socioeconómicas y sociorresidenciales: el porcentaje de personas mayores que reside en entornos con calles sin pavimentar es cercano al 3% en los estra- tos más altos, pero en los estratos más bajos el déficit es 10 veces mayor. Previsiblemente, las personas mayores que viven en villas o asentamientos precarios presen- tan una situación desfavorable: el porcentaje de déficit es cercano al 50%. Quienes residen en barrios con tra- zado urbano, en cambio, muestran un déficit de 14%. Asimismo, las personas mayores que viven en el Conur- bano Bonaerense registran un déficit mayor que quie- Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más. Déficit de acceso a servicios domiciliarios de red según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos, condición residencial, grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. TABLA 2.1.2 Déficit de acceso a servicios domiciliarios de red Estrato socioeconómico 25% Inferior 61,3 25% Superior 8,3 Grupo de aglomerados urbanos CABA 3,0 Conurbano Bonaerense 53,3 Resto áreas urbanas 35,1 Condición residencial Barrios con trazado urbano 34,2 Villas 85,7 grupo de edad 60 a 74 años 39,0 75 años y más 28,1 sexo Varones 37,9 Mujeres 34,7 Nivel de instrucción Hasta secundario incompleto 49,6 Secundario completo y más 13,8 Tipo de hogar Unipersonal 34,1 Multipersonales puros 29,1 Multipersonales mixtos 40,0 Total 36,0
  • 73. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 77 nes residen en otras áreas urbanas del interior (24,2% para los primeros versus 13,4% para los segundos). En la Ciudad de Buenos Aires, la cobertura en la pavimen- tación de calles es cercana al 100% (ver figura 2.2.1.1A). Como se viene evidenciando a través del análisis por edad y por tipo de hogar, el grupo de mayores más jó- venes (60 a 74 años) y el grupo de mayores que convive con personas de menor edad presentan déficits más al- Recuadro 2.2 Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento –segundo extracto– Vivienda y medio ambiente Las personas de edad enfrentan una cantidad de problemas planteados por la circulación de los vehículos y me- dios de transporte. Los peatones de edad, en especial, deben enfrentar peligros reales o imaginarios que limitan su movilidad y su deseo de participar en la vida de la comunidad. Las condiciones en las que se realiza la circulación deben adaptarse a las personas de edad y no a la inversa. Las medidas que se adopten y los arreglos que se efectúen deben consistir especialmente en enseñar al público a respetar las normas de circulación, en establecer limitacio- nes de velocidad, particularmente en los “establecimientos” humanos, en garantizar especialmente la seguridad en las carreteras en el ambiente de la vivienda y en las zonas residenciales, así como en los medios de transporte. Recomendación 20 La legislación y la planificación en materia de desarrollo y reconstrucción urbanos deberán prestar especial aten- ción a los problemas de las personas de edad contribuyendo a su integración social. Recomendación 21 Debe alentarse a los gobiernos nacionales a que adopten políticas en materia de vivienda en las que se tomen en consideración las necesidades de las personas de edad y de los que están socialmente en desventaja. Un ambiente para vivir diseñado con miras a apoyar las capacidades funcionales de este grupo debe formar parte integrante de las directrices nacionales para las políticas y las medidas relativas a los asentamientos humanos. Recomendación 22 Debe prestarse especial atención a los problemas ambientales y al diseño de un entorno para la vida en el cual se tenga en cuenta la capacidad funcional de los ancianos y se facilite la movilidad y la comunicación mediante el suministro de medios de transporte adecuados. El medio en que viven las personas de edad debe concebirse, con el apoyo de los gobiernos, las autoridades locales y las organizaciones no gubernamentales, de forma que puedan seguir viviendo, si así lo desean, en un ambiente que les resulte familiar, y en el que su participación en la comu- nidad sea prolongada y tengan la oportunidad de llevar una vida plena, normal y segura. Recomendación 23 La creciente proporción de delitos que se cometen en algunos países contra las personas de edad convierte en víctimas no sólo a los directamente afectados, sino a las numerosas personas de edad que tienen temor de aban- donar sus hogares. Se debe tratar de aumentar la conciencia de los organismos encargados de hacer cumplir la ley y de los ancianos sobre la cantidad de delitos contra las personas de edad y las repercusiones de tales delitos. Recomendación 24 En la medida en que resulte posible, las personas de edad deberán participar en la elaboración de las políticas y programas de vivienda relativos a la población senescente.
  • 74. 78 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores tos que los de 75 años y más y que aquellos que viven solos o con otras personas mayores, respectivamente. Se verifica, por último, que entre las personas mayores con menos niveles educativos el déficit es considerable- mente mayor respecto de quienes han finalizado el nivel medio:ladesventajaparalosprimerosesde4a1:21,5% versus 5,2%, respectivamente (ver figura 2.2.1.1B). En cuanto al déficit en la recolección frecuente de residuos, debe reconocerse que los niveles de inciden- cia en los hogares de las personas mayores de las áreas urbanas relevadas son relativamente bajos y rondan el 3%. Sin embargo, las brechas sociales son significativas: en los estratos más bajos el 5,8% de las personas ma- yores reside en entornos sin recolección frecuente de residuos, mientras que en los sectores más altos el nivel de déficit es del 1%. También en el Conurbano Bonae- rense el problema de la falta de recolección de residuos es del orden del 5%, mientras que en las áreas urbanas del interior ronda el 2% y en la Ciudad de Buenos Aires resulta menor a 1%. Como es de esperar, el principal factor de desigualdad está dado por la condición socio- rresidencial: el déficit que presentan las personas ma- yores que residen en villas o asentamientos es 10 veces mayor al promedio general (ver figura 2.2.1.2A). Por otra parte, en el grupo de 60 a 74 años se evi- dencia también mayor incidencia del déficit que en el FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 10 20 30 40 50 28.3% 2.8% 0.6% 24.2% 13.4% 14.1% 48.9% 15.3% Déficit de calles pavimentadas según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.1A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 10 20 30 40 50 16.8% 11.6% 15.9% 15.0% 21.5% 5.2% 14.1% 12.5% 17.0% 15.3% Déficit de calles pavimentadas según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.1B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 75. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 79 grupo de 75 años y más. Una brecha similar aparece entre las personas mayores que no han finalizado el nivel medio y las que sí lo han hecho: 4,1% versus 1,1%, respectivamente (ver figura 2.2.1.2B). En tercer lugar, es importante señalar que, para los hogares donde residen personas mayores, tanto la cobertura de red eléctrica domiciliaria como de alumbrado público es cercana al 100% en las áreas ur- banas relevadas. De modo que en este caso, el déficit se analiza de manera conjunta (déficit de alumbrado público y déficit de conexión a la red domiciliaria). En este sentido, es notorio que solo el 2,4% de las personas mayores de las áreas urbanas releva- das reside en barrios sin alumbrado público y/o no cuenta con conexión a la red eléctrica. El porcentaje asciende a 4,7% en los estratos más bajos y es del orden del 20% en las villas o asentamientos preca- rios. En cuanto al lugar de residencia, en la Ciudad de Buenos Aires el déficit para las personas mayo- res es cercano a cero, y ronda el 3% en el Conurbano Bonaerense y en las áreas urbanas del interior (ver figura 2.2.1.3A). Finalmente, si bien con niveles generales de défi- cit bajos, vuelven a resultar más afectados los grupos de menor edad y de menor nivel de instrucción (ver figura 2.2.1.3B). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 6 12 18 24 30 5.8% 1.1% 0.7% 4.8% 1.8% 2.3% 20.5% 2.9% Déficit de recolección de residuos frecuente según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.2A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 6 12 18 24 30 3.3% 1.9% 3.1% 2.8% 4.1% 1.1% 3.5% 1.8% 3.4% 2.9% Déficit de recolección de residuos frecuente según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.2B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 76. 80 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores De todos modos, en la medida en que la cobertura se acerca al 100%, los problemas de suministro y abasteci- miento pasan a ser relevantes: no solo basta con tener la conexión al servicio de red, sino que es necesario que funcionecorrectamenteparapermitirlaadecuadarepro- ducción social. En particular, en los hogares con grupos poblacionalesensituacióndevulnerabilidadcomoniños y personas mayores, el adecuado suministro de electri- cidad y agua potable resulta esencial para una buena ca- lidad de vida. Corresponde entonces analizar la magni- tud de estos problemas y ciertamente, es en este análisis donde los déficits se vuelven significativos, pues afectan a gran parte de la población de personas mayores. En lo referido al suministro de electricidad, cerca del 60% de las personas mayores residen en ho- gares que han sufrido al menos un corte de luz en los últimos 6 meses. Y si bien las brechas sociales existen, el problema es significativo independiente- mente del estrato social y la condición residencial. Así pues, en los estratos más bajos, el porcentaje de personas mayores que viven en hogares con proble- mas de suministro eléctrico es 63,4%; y en los estra- tos altos, si bien el porcentaje es menor, permanece por encima del 50%. La Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense registran más del 55% de personas mayores residentes en hogares que han FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 6 12 18 24 30 4.7% 0.1 0.8%0.0% 3.1% 2.7% 1.7% 20.9% 2.4% Déficit de alumbrado público según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.3A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 6 12 18 24 30 2.8% 1.5% 2.5% 2.3% 3.5% 0.9% 2.9% 1.3% 2.8% 2.4% Déficit de alumbrado público según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.3B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 77. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 81 sufrido cortes de luz, mientras que en el resto de las áreas urbanas el porcentaje asciende a más del 60%. En este caso, la condición residencial es la que marca las mayores brechas: en las villas o asenta- mientos precarios, 8 de cada 10 personas mayores vive en hogares que han presentado cortes de luz. Y aun en los barrios con trazado urbano el porcentaje es elevado: 57,1% (ver figura 2.2.1.4A). Si analizamos la incidencia del problema de acuerdo al grupo de edad, el sexo y el tipo de hogar nuevamente encontramos brechas más acotadas; se destaca sin embargo que resultan más afectados los del grupo de menor edad, los que no han finalizado el nivel medio y los que conviven con personas meno- res de 60 años (ver figura 2.2.1.4B). Otro de los servicios básicos indispensables para una adecuada calidad de vida es el agua. Destacamos nuevamente que no basta con contar con el servicio, sino que es necesario un suministro adecuado, sin interrupciones ni cortes. Al respecto, es preciso des- tacar que el 23,8% de las personas mayores reside en hogares que manifiestan tener problemas con el sumi- nistro de agua. En este caso, si bien la magnitud del problema parece ser menor a la que se ha puesto de manifiesto con los problemas de suministro eléctrico, la desigualdad social es mayor. Efectivamente, en los FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 63.4% 54.6% 56.1% 55.4% 62.5% 57.1% 81.4% 58.0% Problemas con el suministro de luz según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.4A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 59.0% 55.4% 58.6% 57.6% 59.9% 54.8% 54.0% 54.2% 60.7% 58.0% Problemas con el suministro de luz según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.4B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 78. 82 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores estratos bajos el 28,7% de las personas mayores reside en hogares que han presentado problemas de sumi- nistro de agua, mientras que en los estratos más altos la cifra es 11 puntos porcentuales más baja (17,7%). En la Ciudad de Buenos Aires, cerca del 14% de las personas mayores vive en hogares que han revelado problemas con el suministro de agua, mientras que en el Conurbano Bonaerense el porcentaje asciende a 24,8%, y en el resto de las áreas urbanas del interior, a 28,7%. Al indagar la situación en villas o asentamien- tos precarios, se descubre que una de cada 2 personas mayores habita en hogares que han manifestado tener problemas en el suministro de este servicio, mientras FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 28.7% 17.7% 13.9% 24.8% 28.7% 22.8% 50.1% 23.8% Problemas con el suministro de agua según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.5A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 25.2% 19.9% 24.0% 23.6% 27.4% 17.8% 18.5% 18.4% 27.5% 23.8% Problemas con el suministro de agua según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.1.5B HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS que entre las personas mayores residentes en barrios con trazado urbano, la incidencia del problema es más cercana al nivel general: 22,8% (ver figura 2.2.1.5A). También en este caso, las personas mayores del grupo de 60 a 74 años se encuentran más afectadas que las del grupo de mayor edad (25,2% y 19,9%, res- pectivamente). Asimismo, las que conviven con per- sonas de menor edad presentan mayor nivel de inci- dencia que las que viven solas o conviven con otras personas mayores (27,5% y 18%, respectivamente). Además, los problemas de suministro de agua apa- recen en mayor medida en las personas que no han finalizado el secundario que en quienes lo han com-
  • 79. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 83 pletado: la brecha es del orden de los 10 puntos por- centuales (ver figura 2.2.1.5B). Conviene aquí destacar que en ninguna de las varia- bles de déficit de infraestructura urbana se registran desigualdades entre varones y mujeres, lo que equivale a decir que ambos grupos se ven afectados en igual me- dida (ver figuras 2.2.1B, 2.2.2B, 2.2.3B, 2.2.4B, 2.2.5B). Hasta aquí hemos presentado el análisis de los dis- tintos indicadores de acceso y déficit de servicios de infraestructura urbana. El análisis por separado re- sulta fundamental para identificar la especificidad de cada problema y poder intervenir sobre cada uno de ellos. Sin embargo, para tener una dimensión más am- plia de la magnitud del déficit de infraestructura que deben de afrontar las personas mayores, hemos cons- truido un indicador agregado que contabiliza a todas aquellas que se encuentran afectadas por alguno de los problemas mencionados: falta de alumbrado público y/o falta de calles pavimentadas y/o falta de recolec- ción de residuos. Por otro lado, a partir de un segundo indicador agregado, hemos evaluado la magnitud de la población de personas mayores que se encuentra afec- tada por problemas de suministro de servicios (agua y luz). En dichos análisis se verifica que: »» El 16,5% de las personas mayores presenta al me- nos un problema de acceso a infraestructura ur- bana básica, y el 63,2% ha sufrido problemas en el suministro de servicios de agua y/o luz. »» En los estratos bajos, 3 de cada 10 personas mayo- res residen en entornos con algún tipo de déficit de infraestructura básica, y 7 de cada 10 residen en hogares que han tenido problemas en el sumi- nistro de agua y/o luz. »» En el Conurbano Bonaerense, 4 de cada 10 per- sonas mayores residen en barrios que presentan alguna carencia en materia de infraestructura, y 6 de cada 10 residen en hogares que han declarado falta de luz y/o agua. »» En la Ciudad de Buenos Aires, el déficit de infraes- tructura es cercano a cero (1,3%); sin embargo, el porcentaje de personas mayores que reside en ho- gares con problemas en el suministro de servicios supera el 55%. »» En el resto de las áreas urbanas del país, el défi- cit de acceso a infraestructura urbana en las per- sonas mayores es cercano al 15%, mientras que el problema en el suministro de servicios asciende a cerca del 70%. »» Previsiblemente, las personas mayores que resi- den en villas o asentamientos precarios son las que se encuentran en mayor desventaja: el 53,2% presenta déficit de acceso a infraestructura básica y cerca del 90% ha manifestado problemas en el suministro de servicios (agua y/o luz). »» Nuevamente se destaca que el grupo de 60 a 74 años resulta más afectado que el de 75 años y más; las per- sonas mayores que conviven con personas de menor edad sufren este problema más que las que conviven solamente con otras personas mayores o viven solas. Sin embargo, la magnitud que presentan estas bre- chas es mucho menor a la presentada a partir de los factores socioeconómicos o sociorresidenciales. »» Una evidencia más de la desigualdad social en el acceso a la infraestructura está dada por el hecho de que, mientras que el déficit es de 5,9% en las personas mayores que terminaron el nivel medio, entre quienes poseen menor nivel educativo el problema casi se cuadruplica (23%). Por fin, si bien Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más. Déficit de acceso a infraestructura urbana básica y déficit en el suministro de servicios según estrato, región, condición residencial, grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. . TABLA 2.2.1 Déficit de acceso a infraestructura urbana básica Déficit en el suministro de servicios Estrato 25% Inferior 30,1 69,6 25% Superior 3,4 58,8 Región CABA 1,3 56,8 Conurbano Bonaerense 25,5 62,4 Resto áreas urbanas 14,8 68,3 Condición residencial Barrios con trazado urbano 15,1 62,2 Villas 53,2 89,7 grupo de edad 60 a 74 años 18,0 64,5 75 años y más 12,6 59,7 sexo Varones 17,3 63,9 Mujeres 16,0 62,7 Nivel de instrucción Hasta secundario incompleto 23,0 66 Secundario completo y más 5,9 58,5 Tipo de hogar Unipersonal 15,5 57,5 Multipersonales puros 13,1 58,7 Multipersonales mixtos 18,5 66,5 Total 16,5 63,2
  • 80. 84 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores los problemas de suministro de servicios afectan más al grupo de menor nivel educativo (66%), el porcentaje también es muy elevado entre los que han terminado el secundario (58,5%). Entorno saludable Analizaremosacontinuaciónunconjuntodetresin- dicadores, vinculados con la inversión en infraestruc- tura urbana, que inciden directamente en la calidad del entorno en el cual residen las personas mayores. El primer indicador es el déficit de desagües pluvia- les y/o la presencia de calles inundables, ambos factores que no solo dificultan la movilidad sino que también, por sus efectos, pueden afectar el estado de la vivienda. En líneas generales, se destaca que 4 de cada 10 personas mayores residen en barrios con problemas de desagües y/o inundaciones. Las personas mayores de los estratos más bajos se ven más afectadas que las de estratos más altos; el porcentaje del primer grupo duplica sobradamente el del segundo (56,6 % y 21%, respectivamente). Resultan más desfavorecidas las personas del Conurbano Bonaerense y las de las áreas urbanas del interior (51% y 39%, respectivamente), aunque en la Ciudad de Buenos Aires el déficit es tam- bién elevado (18%). Es de resaltar, también, que 3 de FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 56.6% 21.2% 18.5% 51.5% 39.2% 38.6% 77.8% 40.0% Déficit de desagües pluviales y/o presencia de terrenos y calles inundables según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.1A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 42.6% 33.2% 41.1% 39.3% 49.0% 25.4% 38.4% 33.9% 43.5% 40.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.1B Déficit de desagües pluviales y/o presencia de terrenos y calles inundables según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 81. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 85 cada 4 personas residentes en villas o asentamientos precarios presentan problemas de calles inundables y/o falta de desagües pluviales (ver figura 2.2.2.1A). Si se analiza la incidencia del problema por el se- gundo conjunto de variables sociodemográficas, se vuelve a poner en evidencia que resulta más afectado el grupo de menor edad (42% para el grupo de 60 a 74 años, 33% para los de 75 años y más). Lo mismo ocurre con las personas mayores que conviven con personas de menor edad: para ellos la incidencia del problema ronda el 43%, mientras que para los que conviven con otras personas mayores es de 33% y para los que viven solos, de 38%. La brecha resulta más significativa cuando se analiza la incidencia del problema según las credenciales educativas obteni- das. Así, una de cada 2 personas mayores que no fina- lizaron la escuela media reside en entornos con pro- blemas de desagües y calles inundables, mientras que para los que finalizaron el nivel medio esa proporción se reduce a una de cada 4 (ver figura 2.2.2.1B) El segundo indicador a analizar es la calidad medioambiental del entorno. Se consideran entornos con déficit medioambiental aquellos que se encuen- tran cerca de basurales, cerca de quemas, cerca de fá- bricas contaminantes o de espejos de agua contami- nados y/o presentan prevalencia de plagas urbanas. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 45.1% 13.4% 11.5% 39.2% 31.8% 28.9% 76.1% 30.6% Problemas de contaminación en el barrio según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condición residencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.2A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 31.8% 27.3% 31.4% 30.0% 38.5% 17.5% 26.0% 26.9% 33.3% 30.6% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.2B Problemas de contaminación en el barrio según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 82. 86 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Al respecto, se destaca que 3 de cada 10 personas mayores residen en entornos que presentan al me- nos uno de estos problemas. El problema muestra también una alta incidencia aun en los sectores más acomodados. El 45% de las personas mayores per- tenecientes a estratos bajos reside en hogares situa- dos en entornos con problemas medioambientales; el porcentaje es del 13,4% en los estratos más altos. En el Conurbano Bonaerense, 4 de cada 10 personas mayores viven en entornos con déficits de este tipo; la proporción se reduce a 3 de cada 10 en las ciudades del interior y a una de cada 10 en la Ciudad de Bue- nos Aires. Entre las personas mayores residentes en villas o asentamientos precarios, 3 de cada 4 sufren estos problemas, mientras que en los barrios con tra- zado urbano la proporción se reduce a 3 de cada 10. Asimismo, resultan más afectados los del grupo de menor edad (31,8% versus 27,3%), los de menor nivel de instrucción (38,7% frente a 17,5%) y los que con- viven con personas no mayores (ver figura 2.2.2.2B). El siguiente indicador que analizaremos es el dé- ficit en la presencia de espacios verdes (parques, pla- zas) en buen estado, elemento indispensable no solo como pulmón de los espacios urbanos, sino porque también permiten el esparcimiento, la recreación y muchas veces la realización de actividades físicas. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. ESTRATO SOCIOECONÓMICO GRUPO DE AGLOMERADOS URBANOS CONDICIÓN RESIDENCIAL TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR CABA CONURBANO BONAERENSE OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS Y RESTO URBANO INTERIOR BARRIOS CON TRAZADO URBANO VILLAS Y ASENTAMIENTOS 0 20 40 60 80 100 24.0% 9.0% 6.8% 27.9% 15.6% 18.5% 32.7% 19.0% Déficit de espacios verdes de recreación y esparcimiento en el barrio según estrato socioeconómico, grupo de aglomerados urbanos y condiciónresidencial Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.3A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. GRUPO DE EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIPO DE HOGAR TOTAL 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS VARONES MUJERES HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES MULTI- PERSONALES PUROS HOGARES MULTI- PERSONALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 19.4% 18.1% 19.6% 18.6% 22.7% 13.1% 16.9% 19.8% 19.0% 19.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 2.2.2.3B Déficit de espacios verdes de recreación y esparcimiento en el barrio según grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar HOGARES UNI- PERSONALES PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS
  • 83. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 87 Pues bien, el 20% de las personas mayores reside en entornos que no cuentan con espacios verdes en buen estado próximos a su hogar (distancia menor a 10 cuadras). Proporcionalmente, se ven más afectadas las personas mayores de los estratos inferiores (una de cada 4) que las de estratos más altos (una de cada 10). Asimismo, en el Conurbano Bonaerense la incidencia del problema es mayor (27,9%) que en las ciudades del interior (15,6%) y que en la Ciudad de Buenos Aires (6,8%). Y se verifica mayor déficit entre las personas mayores que residen en villas o asentamientos preca- rios (32,7%) que entre quienes viven en barrios con trazado urbano (18,5%), (ver figura 2.2.2.3A). El problema afecta de manera similar a ambos gru- pos de edad, a varones y a mujeres, y a quienes viven solos, quienes conviven con otras personas mayores, o con personas de menor edad. En cambio, se vuel- ven a observar diferencias entre las personas mayores que han completado la secundaria y las que no lo han hecho. Como venimos señalando, las oportunidades educativas resultan también un indicador de la situa- ción socioeconómica de los hogares, y en este sentido se comprende que las personas de edad que han tenido mayores oportunidades accedan también a entornos con mayor disponibilidad de espacios verdes en com- paración con aquellas que han tenido menos chances de finalizar sus estudios (ver figura 2.2.2.3B). Del mismo modo que hemos operado con el resto de los indicadores, creemos necesario evaluar la mag- nitud de la incidencia de problemas del entorno en la población de personas mayores. En este caso, hemos construido un indicador que permite identificar a to- das aquellas personas que residen en entornos que presentan o problemas medioambientales, o bien ca- lles inundables o ausencia de desagües pluviales.10 A partir de este análisis verificamos que: »» Una de cada 2 personas mayores reside en entor- nos inconvenientes, con problemas medioambien- tales, entre los cuales se incluye la presencia de terrenos inundables. 10 En este caso, optamos por no sumar el indicador de presencia de espacios verdes ya que pertenece a una dimensión de análisis diferente que ha sido analizada en forma individual. »» Al analizar las brechas sociales, encontramos que este problema se presenta en 7 de cada 10 perso- nas mayores de los estratos más bajos, y en 3 de cada 10 de los estratos más altos. »» La dificultad se presenta también en 4 de cada 10 personas mayores de la Ciudad de Buenos Aires, 6 de cada 10 del Conurbano Bonaerense y 5 de cada 10 del resto de las áreas urbanas del país. »» En el caso de las personas mayores que residen en villas o asentamientos precarios, la incidencia del problema es mayor al 90%. »» La brecha también es amplia al evaluar el pro- blema según el nivel de instrucción: se encuentra mucho más afectado el grupo que no ha finalizado el nivel medio (60%) que el grupo de mayor nivel educativo (34,2%). »» Aunque con menor amplitud que todas las brechas anteriores, el problema afecta en mayor medida al grupo de personas mayores más jóvenes y a quie- nes residen con personas de menor edad. Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más. Déficit en las condiciones del entorno según estrato, región, condición residencial, grupo de edad, sexo, nivel de instrucción y tipo de hogar Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. . TABLA 2.2.2 Déficit en las condiciones del entorno Estrato 25% Inferior 67,7 25% Superior 28,1 Región CABA 25,2 Conurbano Bonaerense 62,7 Resto áreas urbanas 50,3 Condición residencial Barrios con trazado urbano 48,6 Villas 91,9 grupo de edad 60 a 74 años 52,6 75 años y más 43,8 sexo Varones 51,5 Mujeres 49,3 Nivel de instrucción Hasta secundario incompleto 60,0 Secundario completo y más 34,2 Tipo de hogar Unipersonal 47,5 Multipersonales puros 43,5 Multipersonales mixtos 54,1 Total 50,2
  • 84. 88 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS88 |88 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS DANIEL CHAIN arquitecto ministro de desarrollo urbano, Gobierno de la ciudad de Buenos aires ComenTario Según sus condiciones, la humanidad ha ido incremen- tandolaexpectativadevida,enlaheterogeneidaddeunpaís como el nuestro, esa expectativa es variable según situación social, geográfica y la cobertura de servicios sanitarios. las condiciones del espacio urbano influyen de manera significativa en la calidad de vida de cada una de las per- sonas y son significativas para la integración, inclusión y cohesión social. en particular, adquiere relevancia el es- pacio público y se conceptualiza como un ámbito de valor social, ambiental, cultural, económico y paisajístico, que posibilita la integración. en un enfoque relacional, la calidad de vida no solo me- jora para las personas mayores en cuanto a sus condiciones de vida entendidas como potencialidades individuales, sino también a partir de las condiciones que permiten mejorar su relación con otras personas. las condiciones de hábitat entendido en sentido amplio, implican un conjunto de as- pectos no siempre cuantificables pero no por ello de menor valor, como las condiciones que promueven la relación en- tre personas del mismo grupo de edad y con otros grupos. es justamente en este aspecto en el cual las ciudades como ámbito de socialización por excelencia, pueden tener con- diciones para permitir la interrelación entre niños, adultos, mayores, o de diferente ingreso, educación, religión y ori- gen étnico. dicha interrelación es un efecto deseable que permite enriquecer las relaciones sociales, favorece la di- versidad en un ámbito democrático e inclusivo, y por lo tan- to de conformación de ciudadanía plena y respetuosa, que enmarcan potencialidades para mejorar las condiciones de sustentabilidad social. desde la sustentabilidad urbana, se considera positiva la mixtura, convivencia y coexistencia de personas diferentes entre sí en un mismo territorio, incluso se utilizan indicadores específicos para cuantificarlo y to- mar medidas en base a ello. esto implica que las condiciones de hábitat deben cum- plirse para el conjunto de los grupos de edad, de manera tal de facilitar la integración, contraria a la segregación de “hábitats para mayores”, “hábitats para niños”, etc. el aspecto inclusivo del hábitat justamente se orienta a com- prender las condiciones que permiten la coexistencia y la integración, sin por ello dejar de reconocer la existencia de necesidades específicas. el patrón de desarrollo de las ciudades entonces, no es justamente una cuestión ajena a la calidad de vida de los adultos mayores, sino que de su modalidad depende el desarrollo de condiciones sumamente importantes, que pueden sintetizarse en un modelo de ciudad compacta, rica y dotada de espacios públicos con alto grado de acce- sibilidad. desde jane jacobs en la década del ´60 hasta jan Gehl en los últimos años, se han multiplicado los estudios y demostraron la importancia social que tiene disponer de espacios públicos atractivos, accesibles, víbrantes y di- versos. las metrópolis del mundo tienen muy en claro que es una estrategia fundamental para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y lograr una ciudad sustentable. Sin embargo, muchas ciudades no tienen condiciones de infraestructura de servicios públicos o de transporte que actualmente se consideran básicas para lograr una ciuda- danía plena e integrada. nuevamente, el modelo de desa- rrollo sostenible no es solo un objetivo a lograr luego de alcanzar unos estándares básicos, sino que también es un buen medio para mejorar la cobertura. es mucho más fá- cil dar cobertura básica, y en general encontrar opciones de sustentabilidad en ciudades compactas que en zonas
  • 85. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 89Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 89| 89 con la población muy difusa en el territorio. el economista edward Glaeser, reconocido optimista sobre el papel de las ciudades en el desarrollo humano, postuló humorís- ticamente que “Sería mucho mejor para el planeta que su población urbana viviese en ciudades densas levantadas alre- dedor del ascensor, en lugar de hacerlo en áreas diseminadas construidas en torno al automóvil”. desde la ecología urbana contemporánea, se utilizan los conceptos de sustentabilidad y resiliencia que con ciertos ajustes son válidos para estudiar y gestionar las ciudades. mientras que el primero se refiere a la posibi- lidad de mantener o mejorar las condiciones de vida en conjunto con el entorno a través del tiempo, la resiliencia refiere a la capacidad de reponerse ante eventos catastró- ficos. esto mismo también se puede considerar respecto a las personas de determinado grupo específico como los adultos mayores, y si bien la situación estructural de las personas mayores puede parecer menos grave que la de otros grupos, es en sus posibilidades de sustenta- bilidad o de resiliencia donde se encuentra su principal vulnerabilidad, por lo que le agrega un matiz de depen- dencia que obliga a repensar ciertos aspectos urbanos. el acceso, proximidad y cercanía a los equipamientos y servicios comunitarios es un aspecto clave de la inclusión social en las ciudades. desde la economía urbana, se consi- dera incluso que es la accesibilidad a esta infraestructura lo que da sentido a las aglomeraciones urbanas, y desde la sociología, que es a partir de ello que los agentes adquieren condiciones de ciudadanía. Según pablo trivelli, para los sectores de más bajos ingresos, el acceso a esto se trans- forma en algo especialmente costoso, y en otros términos, que los pobres pagan más por acceder a las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas. en nuestras ciudades, los adultos mayores hacen esfuerzos económicos impor- tantísimos para localizarse en zonas con buen acceso a los servicios, transporte y equipamientos, y densas en tránsito de personas, empleo y actividades. es decir, buscan zonas “compactas” y no zonas segregadas del resto de la ciudad. los adultos mayores con menores posibilidades entonces pueden tener una doble vulnerabilidad (por ingresos y por su pertenencia específica), que cuestiona sus posibilidades de integración social. es por ello que desde el sector público, suelen ser aspectos de gestión fundamentales para lograr un hábitat sostenible. no solo entonces es importante la dotación de equipamientos como hospitales, escuelas, teatros y clubes, sino que también son condicionantes su distribu- ción equitativa, accesibilidad y calidad.
  • 86. 90 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
  • 87. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 91 En el período 1947-2010, la población total de la Argentina se multiplicó 2,5 veces, mientras que la po- blación de personas mayores casi se sextuplicó. Por lo tanto,hahabidounmejoramientodelascondicionesde salud, traducido en el aumento de la esperanza de vida: hoy los habitantes viven más que hace 60 o 70 años. Ese proceso de mejoramiento de las condiciones de salud se expresa más directamente en el hecho de que, en tanto la población de personas de entre 60 y 74 años se multiplicó por 4,5 a lo largo del período 1947- 2010, la de 75 años y más se multiplicó por más de 10. No es una novedad que muchas enfermedades, que hasta ayer eran causa de muerte (especialmente para la población más envejecida), en la actualidad se tratan exitosamente y no provocan el deceso del paciente. A pesar de que constituye una gran mejora para la población, resulta necesario observar que ese mismo proceso configura un aumento importantísimo de personas de edad avanzada, y por lo tanto de la pre- valencia de enfermedades crónicas y degenerativas y de problemas asociados al envejecimiento. La Orga- nización Mundial de la Salud (1948) define la salud no solo como la ausencia de enfermedades o padeci- mientos, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Es válido preguntarse si envejecer significa enfer- mar. Una respuesta es que el proceso de envejecer no resulta suficiente para producir enfermedades. Más allá de las teorías que tratan de explicar este proceso, el envejecimiento podría ser definido como el decli- nar, asociado a la edad, de la capacidad de un órgano o sistema somático para adaptarse al medio. El concepto de calidad de vida incluye la salud, tanto en el modo en que se ha vivido como en la forma de envejecer. Si bien es cierto que frecuentemente no se puede impedir que progresen ciertas enfermedades o manifestaciones propias de la edad, la aparición de al- gunas de ellas bien puede ser disminuida o retrasada. En caso de que el objetivo sea ampliar la expectativa de vida activa para las personas mayores, es decir, maximizar el período de vida con salud e independen- cia en la vejez, el concepto de autovalidez es central, definido como la capacidad de realizar en forma au- tónoma las actividades básicas e instrumentales de la vida cotidiana. Condiciones de salud deficientes com- prometen, sin duda, esa autovalidez. ¿Cómo prevenir la dependencia? Un punto es reconocer que en la vejez las manifestaciones de las enfermedades difieren bastante de las del resto de la población. Porque a una edad avanzada el orga- nismo no responde de igual forma ante las patolo- gías que lo amenazan. Entre los cambios que se producen con la edad y que no pueden dejar de considerarse, se destacan: a) disminución de las defensas; b) disminución de la ca- pacidad de recuperación ante una enfermedad, lo que prolonga los tratamientos; c) aumento de los efectos secundarios de los medicamentos. Entre las personas mayores no solo es importante estar objetivamente bien de salud, sino sentirse bien. Capítulo 3 ESTADO, ATENCIÓN Y NECESIDADES DE SALUD Enrique Amadasi
  • 88. 92 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Las variables subjetivas son tan importantes como las objetivas, y a determinada edad la percepción del estado de salud puede pesar aun más que la opinión profesional. En el Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Naciones Unidas, 2002) se reconoce la necesidad de que las personas, a medida que envejecen, disfruten de una vida plena, con salud (entre otras dimensiones). Así figura en el artículo 5 de la Declaración Política de dicho informe. En el presente capítulo, se presentan resultados respecto de cinco dimensiones de las condiciones de salud: a) el estado de salud percibido; b) el malestar psicológico; c) la atención de la salud; d) la última aten- ción médica en el sistema de salud pública; y e) hábitos de salud: el déficit en la práctica de ejercicio físico. 3.1. EL ESTADO DE SALUD PERCIBIDO Una primera dimensión del estado de salud de las personas mayores es la creencia que cada cual tiene sobre su situación frente a la salud-enfermedad, in- cluyendo aspectos tanto físicos como psicológicos. La EDSA Bicentenario indaga sobre el estado de sa- lud en general, y prevé cuatro categorías de respues- tas: a) no tener problemas de salud; b) tener algunos pocos problemas de salud; c) tener bastantes proble- mas de salud; d) padecer de alguna enfermedad cró- nica o grave. La tabla 3.1 muestra los resultados para esas cuatro categorías de respuestas (ver tabla 3.1). De estos resultados, sobresalen dos percepcio- nes. Por un lado, una de cada tres personas mayo- res (32,2%) declara no tener problemas de salud; por otro lado, una de cada cuatro (26,1%) percibe que sus condiciones de salud son críticas (tienen bastantes problemas de salud, o padecen de alguna enfermedad crónica o grave). Se observa, pues, una gran hetero- geneidad de situaciones de salud. El hecho de que el 32,2% de las personas mayores declare no tener problemas de salud adquiere especial significado cuando se las compara con el total de la población a partir de los 18 años de edad, y especial- mente con la población de 18 a 59 años, excluyendo a las personas mayores. Quienes declaran no tener problemas de salud son el 64,2% del total de la po- blación y el 73,4% del grupo etario 18-59 años. Por consiguiente, aunque la cifra de personas mayores sin percepción de problemas de salud es bastante alta, re- sulta mucho más baja (menos de la mitad) que entre las personas que no han llegado aún a los 60 años (ver figura 3.1.1). Asimismo, un estudio anterior (Secreta- ría de Tercera Edad y Acción Social, 2001)11 dio como resultado que el 33,7% manifestó no tener problemas de salud; también un porcentaje elevado. Por su parte, en la categoría más crítica (bastantes problemas de salud o enfermedad crónica o grave), el 26,1% registrado en las personas de edad avanzada contrasta con el 12,5% del total de la población desde 18 años, y más específicamente con el 8,5% del grupo 18-59 años. De este modo, una condición de salud tal se triplica entre las personas mayores. ¿Cómo afecta la edad en la percepción del estado de salud? Entre los de mayor edad dentro de las personas mayores –los de 75 años y más– el déficit de estado de salud percibido (dos últimas categorías agrupadas) es similar al del grupo 60-74 años: 26,2% frente a 26%, respectivamente. Podría inferirse que la percepción sobre el estado de salud no empeora a medida que au- menta la edad, siempre dentro del grupo de personas mayores y respecto de los estados más críticos. Lo que sí cambia entre los habitantes de mayor edad es que disminuyen las personas que declaran no tener pro- blemas de salud y aumentan las que dicen tener “algu- nos pocos problemas de salud” (ver figura 3.1.1). Puesto que se trata de una pregunta sobre auto- percepción del estado de salud, esta semejanza entre los grupos de edad puede sugerir también que los es- tándares subjetivos varían con la edad. Por ejemplo, lo que se entiende como “pocos problemas de salud” 11 La Encuesta sobre adultos mayores es un estudio que se llevó a cabo en 2000 mediante la entrevista a 1506 personas mayores, en distintas ciudades del país. El diseño de la encuesta, el análisis, la elaboración de los datos y el informe final estuvieron a cargo de María Julieta Oddone, a quien agradecemos habernos facilitado el material. Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más. Estado de salud percibido según grupo de edad Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. . TABLA 3.1 Estado de salud percibido No tiene problemas de salud 32,2 Tiene algunos pocos problemas de salud 41,7 Tiene bastantes problemas de salud 12,2 Padece enfermedades crónicas o graves 13,9 Total 100%
  • 89. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 93 quizá no tenga el mismo significado para una per- sona de 67 años que para otra de 82 años. Tal como ocurre en la población general, también entre las personas mayores las mujeres tienden a re- gistrar un déficit más alto en cuanto a la percepción de su estado de salud, lo cual puede estar relacionado con su mayor longevidad (en el estrato etario de 75 años y más, por cada 2 mujeres hay 1 varón) y con la mayor sensibilidad de las mujeres en relación con las cuestio- nes de salud (ellas suelen percibir problemas de salud donde los varones no los perciben o no lo hacen en el mismogrado).Labrechadegénerosevesobretodoen- tre quienes declaran no tener problemas de salud: son el 38,9% de los varones y el 27,3% de las mujeres ma- yores. Los resultados del estudio difundido en 2001, mencionado anteriormente, son similares: 40,7% de los varones y 28,4% de las mujeres. Por lo tanto, queda sugerido que las mujeres son más propensas a percibir afecciones o a tenerlas realmente. Las condiciones de salud más críticas (las dos últimas categorías agrupa- das) caracterizan al 22,9% de los varones y al 28,3% de las mujeres mayores. ¿Cómo es la brecha de género FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS No tiene problemas de salud 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 20 40 60 80 100 84.0% 63.0% 33.6% 28.2% 73.4% 32.2% 64.2% 3.8% 13.0% 26.0% 26.2% 8.6% 26.1% 12.5% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.1 Déficit de estado de salud percibido según grupo de edad Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES No tiene problemas de salud MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL 0 20 40 60 80 100 78.5% 68.5% 38.9% 27.3% 70.5% 58.5% 64.2% 6.2% 10.6% 22.9% 28.3% 9.5% 14.9% 12.5% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.2 Déficit de estado de salud percibido según sexo Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
  • 90. 94 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores entre las personas mayores en comparación con la po- blación general? En la población general, los que de- claran no tener problemas de salud son el 70,5% de los varones y el 58,5% de las mujeres. Esta diferencia en el orden de los 10 puntos porcentuales también aparece entre las personas mayores, pero, al tratarse de valores porcentuales más pequeños (alrededor de la mitad), la brecha entre varones y mujeres mayores se vuelve más significativa (ver figura 3.1.2). Al considerar el nivel educativo, las personas de edad avanzada con secundario completo y más presentan menos déficits en la percepción de su estado de salud que las de menor nivel educativo (hasta secundario incompleto). Esto también es así en la población general y la brecha tiende a au- mentar entre las personas de edad avanzada. Hay que recordar aquí que las generaciones que hoy conforman la población de personas mayores tu- vieron menos oportunidades educativas que la po- blación más joven. En cuanto a la categoría “tener bastantes problemas de salud o padecer de alguna enfermedad crónica o grave”, las diferencias por FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR No tiene problemas de salud 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL 0 20 40 60 80 100 64.4% 79.1% 26.1% 44.5% 50.0% 74.0% 64.2% 5.5% 6.1% 30.%1 14.8% 20.5% 6.9% 12.5% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.4 Déficit de estado de salud percibido según nivel socioeconómico Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO No tiene problemas de salud SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL 0 20 40 60 80 100 67.9% 77.1% 29.0% 37.2% 56.3% 70.8% 64.2% 11.7% 6.3% 29.6% 20.1% 17.0% 8.5% 12.5% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.1.3 Déficit de estado de salud percibido según nivel de instrucción Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
  • 91. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 95 nivel educativo son importantes: 29,6% de los de menor nivel educativo frente a 20,1% de los de ma- yor nivel educativo (ver figura 3.1.3). Donde más diferencia se verifica en cuanto a la percepción del estado de salud de las personas mayo- res es en la comparación entre las que pertenecen al estrato socioeconómico más alto y las del más bajo. Aquí no se toma en consideración a toda la población de adultos mayores, como en los criterios anteriores, sino solo al 50%: el 25% de mejor condición socioeco- nómica y el 25% de peor condición, siempre en tér- minos relativos. De este modo se pone en evidencia la desigualdad en el acceso a recursos de salud. También en el total de la población se ve claramente estadiferencia:mientrasqueel74%delestratomedio- alto declara carecer de problemas de salud, esta condi- ción cae al 50% cuando se trata del estrato muy bajo. Sin embargo, entre las personas mayores la brecha tiende a aumentar (44,5%, y 26,1% respectivamente). A su vez, en el estrato muy bajo el peso de quienes declaran que tienen bastantes problemas de salud o padecen de alguna enfermedad crónica o grave es el doble que en el estrato medio-alto (ver figura 3.1.4). A diferencia de lo anterior, el tipo de hogar de las personas mayores no tiene relación con el estado de salud percibido. Ni los que viven solos se diferencian de los que conviven con otros, ni los que viven en ho- gares donde solo hay personas mayores se diferen- cian de los hogares “mixtos” en cuanto a la percep- ción sobre su propia salud (ver figura 3.1.5). 3.2. EL MALESTAR PSICOLÓGICO En el Barómetro 2013 (ODSA, 2014), Solange Ro- dríguez Espínola define que “en sentido amplio, el concepto de malestar psicológico se entiende como un déficit en los recursos emocionales y cognitivos de las personas, carencia que afecta las capacidades para responder a las demandas ordinarias de la vida coti- diana, para desenvolverse socialmente y para tener relaciones satisfactorias con los otros, concluyendo en la disminución de la capacidad de salud”. Para medir el malestar psicológico, en la EDSA se incluyen diez preguntas y se pide que se las conteste “pensando cómo se sintió en las últimas cuatro se- manas (o en el último mes)”. Específicamente, se in- daga si el encuestado se sintió “siempre”, “muchas veces”, “a veces”, “pocas veces” o “nunca” cansado sin motivo, nervioso, tan nervioso que nada podía calmarlo, desesperanzado, inquieto o impaciente, tan inquieto que no podía quedarse sentado, o de- primido. Asimismo se pregunta si el encuestado ha sentido que todo le costaba mucho esfuerzo, si ha sentido tanta tristeza que nada podía alegrarlo, o si se sentía inútil, o poco valioso. Como bien aclara la autora, se trata de “una escala que evalúa el estado de salud mental general e ines- pecífico, conocida como KPDS-10 (en inglés: Kessler Psychological Distress Scale), e indaga acerca de un conjunto de síntomas vinculados con la depresión y FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES No tiene problemas de salud PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) 0 20 40 60 80 100 30.4% 32.4% 32.6% 32.1%28.8% 26.2% 24.7% 26.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 3.1.5 Déficit de estado de salud percibido según tipo de hogar Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas
  • 92. 96 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores la ansiedad, tales como inquietud, agitación, deses- peranza, tristeza, cansancio y nerviosismo”. El 22,4% de las personas mayores registran males- tar psicológico, una proporción similar a la encontrada entre la población de hasta 59 años de edad. No es, por lo tanto, una especificidad de las personas mayores; sin embargo, tampoco debe pasarse por alto que 1 de cada 5 personas mayores registra este déficit. Dentro de las personas mayores, el malestar psico- lógico no aumenta con la edad. Al contrario, es mayor en el grupo de 60 a 74 años que en el de 75 años y más. El pasaje a la inactividad (en el sentido laboral) y/o nuevos roles familiares (devenir abuelos) pueden estar asociados a este aumento en las edades más tempranas de las personas mayores y su posterior dis- minución. Lo contrario ocurre entre la población de hasta 59 años, donde el malestar psicológico es menor en el grupo de 18-34 años para después aumentar en el tramo 35-59 años. ¿Quiénes muestran menor ma- lestar psicológico? Los más jóvenes (hasta 34 años) y los más viejos (desde los 75 años). Lo inverso ocurre en las edades centrales (ver figura 3.2.1). Las mujeres mayores registran malestar psicoló- gico en una medida más elevada (25,6%) que los va- rones mayores (18,0%). Esta brecha de género no es exclusiva de las personas mayores. También ocurre FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 10 20 30 40 50 17.7% 22.9% 23.5% 19.7% 20.4% 22.4% 20.8% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.1 Malestar psicológico según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.2 Malestar psicológico según sexo 0 10 20 30 40 50 17.0% 23.4% 18.0% 25.6% 17.2% 23.9% 20.8%
  • 93. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 97 en la población de hasta 59 años, donde este déficit de salud afecta más a las mujeres (ver figura 3.2.2). Las diferencias señaladas por edad y por sexo son menores cuando se las compara con la que surge del nivel educativo. Cuando el nivel educativo es más bajo (secundario incompleto), ese déficit se potencia (27,6%); y disminuye a la mitad cuando el nivel edu- cativo es más alto (secundario completo, 14,0%). La educación más avanzada es claramente un factor pre- ventivo del malestar psicológico, pero tampoco es ex- clusivo de las personas mayores. El mismo fenómeno se encuentra en la población de hasta 59 años, donde también las personas con menor nivel de educación presentan un mayor malestar psicológico. El nivel de instrucción, entonces, es una primera dimensión para medir la desigualdad (ver figura 3.2.3). La segunda dimensión es el nivel socioeconómico, donde las diferencias entre los dos estratos extremos son abismales: mientras que el malestar psicológico afecta al 28,9% de las personas mayores del estrato más bajo, se encuentra solo en el 8% del estrato más alto. El malestar psicológico se suma así a las muchas otras carencias. Tampoco esta enorme brecha es ex- clusiva de las personas mayores. En la población de hasta 59 años, los valores respectivos son muy dife- rentes: 34 y 10,9% (ver figura 3.2.4). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.3 Malestar psicológico según nivel de instrucción 0 10 20 30 40 50 26.8% 15.8% 27.6% 14.0% 27.0% 15.5% 20.8% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.2.4 Malestar psicológico según nivel socioeconómico 0 10 20 30 40 50 34.0% 10.9% 28.9% 8.0% 32.1% 10.5% 20.8%
  • 94. 98 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores El tipo de hogar donde viven las personas ma- yores también está asociado con este aspecto de la salud. El malestar psicológico es más frecuente en- tre quienes viven solos (27,1%), información que se relaciona con varias de las dimensiones presen- tadas en el capítulo 4. El tipo de hogar donde se encuentra menor malestar psicológico (17,4%) es aquel en el cual las personas mayores conviven ex- clusivamente con otras personas mayores. Convi- vir con personas de menos edad (hogares mixtos) no reduce el malestar psicológico, pero siempre es más beneficioso, desde este punto de vista, que vi- vir en soledad (ver figura 3.2.5). Por último, el malestar psicológico está asociado estrechamente a la autopercepción del estado de salud. Disminuye de manera notoria entre quienes declaran que no tienen problemas de salud (12,5%), para casi triplicarse entre quienes declaran tener muchos problemas de salud o padecer enfermedades graves o crónicas (34,2%). En la población de hasta 59 años, el malestar psicológico también disminuye notoriamente entre quienes declaran no tener pro- blemas de salud (ver figura 3.2.6). ¿Cuáles son, entonces, los tipos de personas mayo- res para quienes es más frecuente el malestar psico- lógico? En primer lugar, las que pertenecen al estrato socioeconómico más bajo; le sigue muy de cerca el grupo de quienes cuentan con menor nivel educa- tivo, casi al mismo nivel de los que viven solos; y le siguen, finalmente, las mujeres. 3.3. LA ATENCIÓN DE LA SALUD Tal como se dijo en oportunidad de la difusión de los resultados del Barómetro 2013 (Agustín Salvia, 2014), la visita a un profesional médico, ya sea por control, prevención o tratamiento, es un indicador de cuidado sobre la propia salud. La finalidad de una evaluación médica periódica radica en la detección precoz de enfermedades, la evaluación de los facto- res de riesgo, la prevención, el tratamiento y el con- siguiente alcance de niveles de vida satisfactorios. Un chequeo consiste en un examen integral e indi- vidualizado del estado de salud que, de ser completo, incluye aspectos físicos y psíquicos. Se espera que las personas mayores cuiden más su propia salud y que, como consecuencia, hagan más consultas médicas que el resto de la población. La in- formación disponible no permite estimar el número de consultas anuales, pero indaga sobre si en los últi- mos 12 meses se realizó alguna consulta médica. Los resultados indican que el 17,7% no realizó ninguna consulta médica en el último año. Estos resultados configuran una especificidad de las personas mayores porque son mucho más ba- jos que en el total de la población de 18 años y más (37,3%). El contraste es más marcado si se considera que, entre la población de 18 a 59 años, los que no realizaron consulta médica alguna son el 42,9%. En- tre las personas mayores, a partir de lo que muestra Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 3.2.5 0 10 20 30 40 50 27.1% 17.4% 24.3% 22.5% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Malestar psicológico según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 3.2.6 0 10 20 30 40 50 15.6% 12.5% 15.3% 20.8% 37.9% 34.2% 36.2% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Malestar psicológico según percepción de estado de salud No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
  • 95. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 99 en comparación con la población general, la brecha de género tiende a disminuir entre las personas de edad avanzada. Entre la población general (18 años y más) las conductas respecto a la realización de al menos una consulta médica anual difieren considera- blemente entre mujeres y varones (ver figura 3.3.2). El nivel educativo también está asociado con el cui- dadodelasalud:laproporcióndelosquenohicieronnin- gunaconsultamédicaenelúltimoañoesde19,6%entre quienes no finalizaron el nivel secundario y disminuye a 14,7% entre los que cuentan con al menos estudios se- cundarios completos. Esta brecha, aunque significativa, resulta menor a la de género y a la de grupo de edad. En cambio, en la población general, la asociación entre el nivel educativo y este indicador de cuidado de salud es más débil. No hicieron consultas durante el último año el 39,3% de las personas de menos ni- vel educativo y el 35,7% de las que declaran tener un nivel educativo más elevado (ver figura 3.3.3). Como es de esperar, también el cuidado de la sa- lud está asociado con el estrato socioeconómico. Si se compara respecto de este indicador a las personas mayores pertenecientes al 25% de mejores condicio- nes socioeconómicas con las del 25% en peores con- diciones socioeconómicas, se advierte que entre las primeras hay 14,3% que no hizo consultas médicas en el último año, mientras que entre las personas del estrato más bajo el porcentaje asciende a 18,7%. Esta diferencia en cuanto al estrato es algo me- nor que la encontrada respecto del nivel educa- este indicador, el cuidado de la salud duplica al regis- trado por la población general (excluidos los niños). En un estudio anterior del Barómetro (2013), con referencia a la población general, se señaló que a me- dida que aumentaba la edad, disminuía la proporción de los que no habían realizado consultas. Entre los 18 y los 34 años, oscilaba en el orden del 47,6%; dis- minuía para los de 35 a 59 años (38,5%); y a partir de los 60 años, el porcentaje volvía a decrecer de manera significativa. En la figura 3.3.1 se puede apreciar me- jor que el proceso de envejecimiento comienza antes de los 60 años. Si se clasifica a la población de adul- tos mayores en dos grupos de edad, por un lado el de 60-74 años y por otro el de 75 años y más, también puede verse cómo el cuidado de la salud, a partir de este indicador, aumenta bastante entre quienes tie- nen 75 años y más (solo el 12,9% no hizo ninguna consulta médica anual). Indudablemente, no es una buena noticia que una de cada 10 personas pertenecientes a las edades más avanzadas no haga al menos una consulta médica anual. También aquí se abre un campo para las políti- cas de salud de las personas mayores, que incluiría a 180.000 habitantes. Por dos razones sugeridas anteriormente, mayor longevidad y sensibilidad ante las cuestiones de sa- lud, existe una brecha entre mujeres y varones: mien- tras que el 14,4% de las mujeres mayores no asistió a consulta alguna en el último año, lo mismo ocu- rrió con el 22,3% de los varones mayores. Siempre FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 10 20 30 40 50 47.6% 38.5% 19.5% 12.9% 42.9% 17.7% 37.3% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.1 No realizó consulta en el último año según grupo de edad
  • 96. 100 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores tivo, muy por debajo de los grandes diferenciales en este indicador: el género y el grupo de edad. La tendencia al cuidado de la salud entre las personas mayores del estrato socioeconómico más alto es reflejo de un fenómeno más general que también se verifica en el total de la población, donde los que no hicieron consultas durante el último año son el 29,3% en el estrato socioeconómico medio- alto y el 37,6% en el muy bajo. Aquí se observa que las brechas por edad son más importantes que las brechas por condición socioeco- nómica. En primer lugar, analicemos el estrato del 25% de mejor condición socioeconómica: cuando se trata de la población general, el 29,3% no hizo consul- tas y, cuando se trata de personas mayores, es el 14,3% el que no consultó; una relación de 2 a 1. En segundo lugar, analicemos el estrato del 25% de peor condición socioeconómica: cuando se trata de la población gene- ral, el 37,6% no hizo consultas y, cuando se trata de personas mayores, es el 18,7% el porcentaje que no las realizó; también una relación de 2 a 1. La brecha en- tre estos dos estratos (que incluye al 50% de la pobla- ción en condiciones extremas), aunque importante, es siempre menor que 2 a 1 (ver figura 3.3.4). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.3 No realizó consulta en el último año según nivel de instrucción 0 10 20 30 40 50 47.6% 39.6% 19.6% 14.7% 39.3% 35.7% 37.3% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.2 No realizó consulta en el último año según sexo 0 10 20 30 40 50 51.0% 35.5% 22.3% 14.4% 45.3% 30.4% 37.3%
  • 97. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 101 El tipo de hogar no tiene una relación significativa con este indicador de cuidado de la salud. Los que cuentan con la mayor proporción de falta de consul- tas médicas durante el último año (19,5%) son las personas mayores que conviven con personas no ma- yores (de hasta 59 años). Les siguen los que viven so- los (17,3%) y los que conviven únicamente con otras personas también mayores. Estos últimos son los que muestran mayor nivel de cuidado de su salud. En la población total, quienes viven en hogares donde no hay personas mayores son las que tienen la pro- porción más alta de ausencia de consultas durante el último año: 43,2% (ver figura 3.3.5). 3.4. ÚLTIMA ATENCIÓN MÉDICA EN SISTEMA DE SALUD PÚBLICA En otra pregunta de la EDSA Bicentenario se in- dagó sobre si la última consulta médica, en caso de haber sido realizada en los últimos 12 meses, se ha- bía concretado en un hospital público. Como indica la figura 3.4.1, el 14,1% de las personas mayores res- pondió que se había atendido en un hospital público. Las otras modalidades utilizadas habían sido PAMI, una obra social o mutual, una prepaga o un médico particular pagado por quien hacía la consulta. Cuando se compara con el total de la población, se ve que entre las personas mayores el recurso del hospital público es mucho menos frecuente: 28,9% del total de la población se atendió en el hospital pú- blico. La diferencia es muy importante y se debe a que entre las personas mayores PAMI es un servicio utilizado por el 37,6% para las consultas médicas. Dentro de la población de personas mayores hay una diferencia importante según cuál sea el grupo de edad: cuanto mayor es la edad, menor es la uti- lización del hospital público. Las personas mayores de hasta 74 años concurren al hospital público en el 17,1% de los casos. En cambio, desde los 75 años en adelante, esta costumbre disminuye drásticamente a menos de la mitad, el 6,9%. La menor utilización del hospital público entre las personas mayores de edad más avanzada puede re- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.3.4 No realizó consulta en el último año según nivel socioeconómico 0 10 20 30 40 50 48.9% 31.9% 18.7% 14.3% 37.6% 29.3% 37.3% Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 3.3.5 0 10 20 30 40 50 17.3% 15.5% 19.5% 17.7% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) No realizó consulta en el último año según tipo de hogar
  • 98. 102 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores lacionarse con dificultades en la oferta hospitalaria para atender consultas más específicas de esas eda- des. Concretamente, con la necesidad de que en el ámbito hospitalario se creen o funcionen adecuada- mente servicios y unidades de geriatría y gerontolo- gía, especialmente en los consultorios externos. Esta menor asistencia al hospital público del grupo de edad de 75 años y más es compensada por una mayor concurrencia a PAMI: mientras PAMI es utilizado para las consultas médicas por el 34,6% de las personas de entre 60 y 74 años, su uso sube al 44,7% cuando se trata de adultos de 75 años y más. Debe tenerse presente que en el grupo de 60 a 74 años hay un peso importante de quienes aún no tienen la edad jubilatoria (varo- nes de 60 a 64 años) o de quienes aún con la edad mínima requerida continúan por propia voluntad como activos y postergan su jubilación (mujeres de 60 a 64 años). No puede dejar de señalarse que, aproximadamente, una de cada 2 personas de 75 FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS Hospital público 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 20 40 60 80 100 35.8% 34.4% 17.1% 6.9% 35.0% 14.1% 28.9% 0.3% 2.4% 34.6% 44.7% 1.5% 37.6% 12.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.1 Tipo de prestador de la última consulta según grupo de edad PAMI FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL 0 20 40 60 80 100 31.3% 37.6% 18.0% 11.5% 27.5% 29.9% 28.9% 1.3% 1.6% 30.8% 42.0% 9.7% 13.6% 12.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.2 Tipo de prestador de la última consulta según sexo Hospital público PAMI
  • 99. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 103 años y más utiliza las consultas médicas de PAMI (ver figura 3.4.1). Los varones mayores tienden a utilizar más el hospital público (18%) que las mujeres mayores (11,5%). A la inversa, las mujeres mayores recu- rren a PAMI para sus consultas médicas (42%) más que los varones mayores (30,8%). En el total de la población, la utilización del hospital público es si- milar entre varones y mujeres. La brecha de género solo aparece cuando se trata de personas mayores (ver figura 3.4.2). Como es esperable, cuanto mayor es el nivel educativo, menor es la utilización del hospital pú- blico, ya que es visto como un último recurso para atenderse entre las personas que tienen más y me- jores recursos para la salud (el subsistema privado, las obras sociales). La disparidad es grande: en tanto el 18,9% de las personas mayores de menor nivel educativo (secundario incompleto o menos) utilizan el hospital público, solo lo hace el 6,5% de los de mejor nivel educativo (secundario completo como mínimo). Esta brecha en relación con el nivel educativo también existe en el total de la población: el hospital público es utilizado para consultas por el 41,3% de los de menor nivel educativo y por el 18,9% de los de mayor nivel educativo. Una de cada 2 personas mayores de menor nivel educativo utiliza PAMI para sus consultas. En cam- bio, entre los de mayor nivel educativo, hay una clara preferencia (72,9%) por obras sociales, mutuales, prepagas o consulta privada con médico particular (ver figura 3.4.3). Estos diferenciales por nivel educativo se agudi- zan aún más cuando se trata del estrato socioeconó- mico. Cuanto menor es el estrato, mayor resulta la utilización del hospital público y de PAMI. Cuanto mayor es el estrato, mayor resulta la utilización de los recursos ajenos a PAMI y al hospital (obras so- ciales, prepagas, etcétera). Al igual que en el caso de otros indicadores de sa- lud presentados en este capítulo, comparemos el sis- tema de salud utilizado para las consultas médicas entre el estrato más alto (medio-alto) y el más bajo (muy bajo). Son los dos extremos de la estratificación utilizada: el 25% en mejores condiciones socioeconó- micas y el 25% en peor posición. Mientras en la población total el 47,3% del estrato muy bajo utiliza el hospital público (mucho más que PAMI, 27,7%), en el medio-alto lo hace solo el 5,2% (y prácticamente PAMI no es utilizado). Más allá de estas tendencias, siempre debe remarcarse la hetero- geneidad de situaciones al interior de la población de personas mayores. En este indicador se expresa que una de cada 4 personas mayores del estrato muy bajo utiliza recursos ajenos al hospital público y a PAMI, como las obras sociales. Y también que en el estrato medio-alto, casi todos (93,5%) utilizan recursos aje- nos a PAMI y al hospital público. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL 0 20 40 60 80 100 56.0% 22.1% 18.9% 6.5% 41.3% 18.9% 28.9% 2.3% 0.9% 48.8% 20.6% 20.7% 5.1% 12.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.3 Tipo de prestador de la última consulta según nivel de instrucción Hospital público PAMI
  • 100. 104 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores De todos modos, la brecha por estrato socioeco- nómico en las personas mayores, que es muy impor- tante, no resulta tan grande como en el total de la población, donde la utilización del hospital público caracteriza al 47,3% del estrato más bajo y al 5,2% del estrato más alto (ver figura 3.4.4). En cuanto al tipo de hogar, las personas mayo- res que viven solas no difieren de las que viven en hogares exclusivamente para personas mayores res- pecto de la utilización del hospital público. Sí hay una mayor tendencia a utilizarlo entre las personas mayores que conviven con personas de menor edad (ver figura 3.4.5). En síntesis, ¿cómo está compuesta la población de personas mayores que se atienden en el hospital público? Por 50,7% de varones y 49,3% de mujeres. En cuanto a los grupos de edad, por 86% de entre 60 y 74 años y 14% de 75 años y más. En cuanto al nivel educativo, por 82% que no finalizó la secun- daria y 18% que como mínimo tiene el secundario completo. En cuanto al estrato socioeconómico, por 63% perteneciente al más bajo y 4% al más alto. Y FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL 0 20 40 60 80 100 72.5% 5.6% 21.1% 3.0% 47.3% 5.2% 28.9% 2.6% 0.2% 53.8% 6.5% 27.7% 1.4% 12.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.4.4 Tipo de prestador de la última consulta según nivel socioeconómico Hospital público PAMI FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) 0 20 40 60 80 100 12.5% 11.2% 17.0% 14.1% 46.8% 33.7% 36.5% 37.6% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 60 años y más.FIGURA 3.4.5 Tipo de prestador de la última consulta según tipo de hogar Hospital público PAMI
  • 101. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 105 en cuanto al tipo de hogar, por 54% de personas mayores que conviven con personas de menor edad, 28% que conviven solo con personas mayores y 18% de aquellas que viven solas (ver figura 3.4.6). ¿Y la población de personas mayores que se atienden en PAMI? No nos referimos a la estruc- tura de los afiliados a PAMI, obtenible a partir de datos de registro para algunas de estas variables, sino a la estructura de los que efectivamente uti- lizan PAMI para sus consultas médicas. Como se infiere de la información analizada, hay una gran población de personas mayores afiliadas a PAMI que utilizan otros recursos para sus consultas mé- dicas. Es habitual la práctica de la doble consulta: primero en un sistema ajeno a PAMI (obra social o prepaga) y después en PAMI para obtener una receta de medicamentos con mejores descuentos. Cabe aclarar que en la encuesta se registra que la consulta no fue realizada por PAMI porque la con- sulta propiamente dicha (la orientación, la orden del estudio, el tratamiento) fue realizada a un pro- fesional ajeno a PAMI. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL DE INSTRUCCIÓN NIVEL SOCIOECONÓMICO TIPO DE HOGAR VARONES MUJERES 60 A 74 AÑOS 25% INFERIOR 25% SUPERIOR75 AÑOS Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNIPERSO- NALES HOGARES MULTIPERSO- NALES PUROS HOGARES MULTIPERSO- NALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 50.7% 49.3% 85.6% 14.4% 81.5% 18.5% 62.7% 3.6% 17.8% 27.9% 54.3% Perfiles de la población de 60 años y más que realizó consulta en hospitales públicos Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y másFIGURA 3.4.6 FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. SEXO GRUPO DE EDAD NIVEL DE INSTRUCCIÓN NIVEL SOCIOECONÓMICO TIPO DE HOGAR VARONES MUJERES 60 A 74 AÑOS 25% INFERIOR 25% SUPERIOR75 AÑOS Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HOGARES UNIPERSO- NALES HOGARES MULTIPERSO- NALES PUROS HOGARES MULTIPERSO- NALES MIXTOS 0 20 40 60 80 100 32.4% 67.6% 65.0% 35.0% 78.2% 21.8% 59.8% 2.9% 24.9% 31.6% 43.5% Perfiles de la población de 60 años y más que realizó consulta en PAMI Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y másFIGURA 3.4.7
  • 102. 106 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores La población de personas mayores que se atiende en PAMI está compuesta por 67,6% de mujeres y 32,4% de varones. En cuanto a los grupos de edad, por 65% de entre 60 y 74 años y 35% de 75 años y más. En cuanto al nivel educativo, por 78,2% que no finalizó el nivel secundario y 21,8% que, como mí- nimo, ha completado la escuela media. En cuanto al nivel socioeconómico, el 59,8% de las consultas ha sido realizado por los mayores pertenecientes al es- trato más bajo y el 2,9% por aquellos que pertenecen al estrato más alto. Por último, en lo referente al tipo de hogar, el 43,5% de las consultas ha sido realizado por personas mayores que conviven con personas de menor edad; el 31,6% por personas que conviven con otras personas mayores; y el 24,9% restante por per- sonas mayores que viven solas (ver figura 3.4.7). 3.5. HÁBITOS DE SALUD: EL DÉFICIT EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO En el capítulo 6 del Libro Blanco sobre Envejeci- miento Activo (IMSERSO, 2011) se trata la cuestión de la actividad física dentro del concepto de “enve- jecimiento activo”. Ya desde 2002, la OMS indica como pauta necesaria para potenciar ese envejeci- miento activo el tener un buen funcionamiento fí- sico y mantener la actividad física y realizar ejerci- cio físico. Hay suficientes estudios que demuestran que el sedentarismo es el séptimo factor de riesgo en los países más desarrollados. La falta de activi- dad física se ha convertido en uno de los principales problemas para la salud pública en los países más desarrollados, porque aumenta el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovascula- res y diabetes, entre otras. En esa publicación se cita que en la reciente Physical Activity Guidelines for Americans (2008) se difunden varios problemas de salud en los que hay fuerte evidencia de su vinculación con la falta de una práctica habitual de ejercicio físico, inclu- yendo la prevención de caídas y el mejoramiento de la función cognitiva en ancianos. Por todo eso los expertos coinciden en que la práctica de una actividad física debería promoverse como un dere- cho de ciudadanía. La actividad física es, sin lugar a dudas, una condi- ción necesaria para mantener la salud física y psíquica de las personas, independientemente de su edad. Las personas mayores no solo no son una excepción; está probado que el ejercicio tiene consecuencias biológi- cas que contribuyen a prevenir la depresión y ayuda en la prevención, tratamiento y rehabilitación de trastornos frecuentes en las personas mayores, como varios tipos de artrosis y dolores musculares (Pro- grama de Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile). En las presentaciones anteriores del Barómetro se argumenta que un desarrollo saludable es un valor compartido por toda la población y que ciertas con- ductas en la rutina diaria, como el ejercicio físico, fa- vorecen ese desarrollo saludable. El ejercicio físico es definido como “el conjunto de acciones motoras mus- culares y esqueléticas –es decir, cualquier actividad física– que mejoran y mantienen la mejor aptitud fí- sica, la salud y el bienestar de la persona”. Las razones del ejercicio físico pueden ser muy varia- das: lograr el fortalecimiento muscular o mejorar el sis- tema cardiovascular, entre otras; pero también realizar prácticas deportivas, reducir la grasa, mantenerse en forma o simplemente realizar una actividad recreativa. Estambiénunindicadordeunestilodevidaactivoenla vejez, del disfrute del bienestar y la calidad de vida. Lo importante es que las actividades de ejercicio físico es- tén adaptadas a la capacidad funcional de cada persona mayor, sus necesidades y limitaciones. La Organización Mundial de la Salud ha definido la actividad física dentro de una Estrategia mundial so- bre régimen alimentario, actividad física y salud para el conjunto de la población. Allí “se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”. También allí se aclara que actividad física no debe confundirseconejercicio.Elejercicioesunaactividadfí- sica planificada, estructurada, repetitiva y relacionada con un objetivo vinculado con la mejora o el manteni- miento de uno o más componentes de la aptitud física. En cambio, la actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, de trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas (OMS). Una persona mayor, económicamente inactiva, que como rutina diaria se ocupa de las tareas domésti- cas, sin duda hace actividad física aunque no sería lo que se define como “ejercicio”.
  • 103. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 107 En la EDSA se indagó sobre la frecuencia de reali- zación de ejercicios físicos, tales como gimnasia, de- portes, caminatas u otras actividades similares. Las alternativas de respuesta son tres: “nunca”, “algunas veces al mes” y “al menos una vez a la semana”. Para este análisis, se considera déficit en la práctica de ejercicio físico a las dos primeras categorías, es decir, no realizar actividades físicas del tipo de las enuncia- das al menos una vez a la semana. El resultado es que el 69% de las personas mayores tiene déficit en este indicador de salud. Solo una de cada 3 personas mayores no tiene déficit respecto de este tipo de conductas. Sin embargo, también entre las personas no mayores el déficit es alto: el 66,1% no hace ejercicios al menos unavezalasemana.Eneltotaldelapoblación,mayores incluidos, la cifra es de 66,7%. El déficit, por lo tanto, aumentaentrelaspersonasmayoresperodemodomuy poco significativo. Esto contrasta con lo ya señalado respecto a otros dos indicadores de salud –el estado de salud percibido y las consultas médicas–, donde se ad- vertían especificidades propias de la mayor edad. Si bien se asumió más arriba que el ejercicio físico es importante para todas las edades en cuanto a la salud, puede sugerirse que es más necesaria en las edades avanzadas o que sus efectos saludables pesan más en estas edades. Por lo tanto, un déficit equiva- lente al de la población total debe ser interpretado como un déficit más crítico, de mayores consecuen- cias para una vida con adecuada salud. Desde las políticas públicas la tarea pendiente es inmensa: promover que alrededor de 4,2 millones de personas mayores incorporen ejercicios físicos den- tro de su rutina semanal. La información disponible para Chile muestra me- nor déficit al respecto que en la Argentina: en Chile, el 39% de las personas mayores realiza ejercicios físi- cos por lo menos una vez a la semana. Veamos a continuación de qué modo el sedenta- rismo (la falta de ejercicio físico) se relaciona con la edad, el sexo, el nivel educativo, el estrato socioeco- nómico y el tipo de hogar de las personas mayores. Curiosamente, la edad más avanzada dentro de las personas mayores no se condice con una disminución en la práctica del ejercicio físico: las personas mayores del grupo 60 a 74 años presentan la misma proporción de sedentarismo que los de 75 años y más (69%). En cambio, en el total de la población de 18 años y más (ODSA-UCA, 2014), dentro de un panorama de sedentarismo generalizado hay alguna tendencia a que aumente a la par de la edad: en el grupo de 18-34 años el sedentarismo caracteriza al 61,7%, mientras que esa situación crece al 70,3% cuando se trata de personas de entre 35 y 59 años (ver figura 3.5.1). Esta homogeneización de las personas mayores frente al ejercicio físico vuelve a llamar la atención sobre en qué grupo etario de las personas mayores es más crítica la falta de ejercicio físico. Por un lado, por su carácter preventivo de problemas de salud, pare- ciera que el sedentarismo entre los 60 y los 74 años FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 20 40 60 80 100 61.7% 70.3% 69.0% 69.1% 66.1% 69.0% 66.7% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.1 No realizó ejercicio según grupo de edad
  • 104. 108 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores es más crítico porque allí es cuando se desaprovechan recursos para envejecer mejor. Un nivel adecuado de actividad física regular ayuda a reducir el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cere- brovascular, diabetes, depresión y caídas. Pero por otro lado, también es cierto que cuanto mayor es la edad (por ejemplo, desde los 75 años), más son las complicaciones de salud y, por lo tanto, mayor es la necesidad de recursos para cuidarla. Uno de ellos es el ejercicio físico. Tal como informa el Barómetro, en el total de la población el déficit de ejercicio físico es mayor entre las mujeres (70,4%) que entre los varones (62,5%), aunque es muy significativo en ambos se- xos. Esta tendencia se mantiene entre las personas mayores, aunque con bastante menor diferencia: mientras el 70,4% de las mujeres mayores no reali- zan ejercicios físicos al menos una vez por semana, esta misma situación se presenta en el 67% de los varones mayores. La mayor edad tiende a homo- geneizar este aspecto de la salud entre mujeres y varones (ver figura 3.5.2). Los ya citados estudios en Chile sugieren, sobre la base de bibliografía especializada, que habría ra- zones culturales que explican esa diferencia, mayor en Chile que en la Argentina. Habría estereotipos de género que hacen que algunas actividades físicas, es- pecialmente deportivas, sean consideradas más mas- culinas. También una imagen estereotipada a partir de sus diferencias biológicas, por la cual las mujeres serían “más delicadas y frágiles”. Todo indica que es- tas razones culturales estarían desapareciendo, so- bre todo entre las personas mayores de menor edad, como los sexagenarios. Así como edad y sexo no parecen tan determi- nantes a la hora del ejercicio físico, sí lo es el nivel educativo. Una mayor educación está asociada con una menor tendencia a no hacer ejercicios físicos al menos una vez a la semana: mientras el 79,3% de los que tienen el secundario incompleto (como máximo) no hacen ejercicios físicos en forma regular, esta condición caracteriza al 52,3% de las personas mayores de mayor nivel educativo (ver figura 3.5.3). Sin proponer que una mayor familiarización con los contenidos de la educación secundaria –tanto la educación física como la biología, y más espe- cíficamente la educación para la salud– sea defi- nitiva a la hora de un mayor cuidado de la salud, al menos en lo que hace a la realización de ejer- cicios físicos sí hay evidencia de que una mejor y completa educación mejora los estándares de este indicador. No es posible inferir de estos resultados que una mejor y más completa práctica de la edu- cación física durante la escuela secundaria cree há- bitos que, adecuadamente conservados en la vida adulta, continúen en las edades avanzadas. De todos modos, mirando hacia adelante, una mejor calidad educativa en el área de la educación física puede ayudar a un proceso de envejecimiento más activo. Como se observa en la figura 3.5.3 estas di- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.2 No realizó ejercicio según sexo 0 20 40 60 80 100 61.4% 70.3% 67.0% 70.4% 62.5% 70.4% 66.7%
  • 105. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 109 ferencias por nivel educativo también existen en el total de la población: 77,3% de la población con se- cundario incompleto y 57,8% con secundario com- pleto no realiza ejercicios físicos en forma habitual (al menos una vez por semana). El nivel educativo es una de las dimensiones de la condición socioeconómica de las personas, pero su clasificación en cuartiles permite ver mejor los dife- renciales entre distintos estratos socioeconómicos. Tal como se hizo con los anteriores indicadores de salud, comparemos el déficit de ejercicio físico en- tre las personas mayores del estrato socioeconómico medio-alto y las del muy bajo. La diferencia es nota- ble: el déficit es del 38,1% entre los primeros y del 81,9% entre los segundos. Siempre recordemos que estamos comparando al 50% de la estratificación, el extremo más alto y el más bajo. Ya en los estudios anteriores del Barómetro se ve- nía advirtiendo sobre esta medida de la desigualdad en el total de la población: el déficit de ejercicio fí- sico caracteriza al 45,9% de las personas del estrato medio-alto y al 82% de las personas del muy bajo. El déficit en este indicador de salud es el doble entre uno y otro estrato (ver figura 3.5.4). En cambio, el tipo de hogar (con quiénes conviven las personas mayores) no tiene incidencia alguna en FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.3 No realizó ejercicio según nivel de instrucción 0 20 40 60 80 100 76.4% 58.8% 79.3% 52.3% 77.3% 57.8% 66.7% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 3.5.4 No realizó ejercicio según nivel socioeconómico 0 20 40 60 80 100 82.1% 47.2% 81.9% 38.1% 82.0% 45.9% 66.7%
  • 106. 110 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS el déficit de ejercicio físico: tanto los que viven solos (66,1%) como los que viven en hogares compuestos solo por personas mayores (66,3%) y los que viven en hogares con miembros de otras edades (68,7%) pre- sentan resultados similares (ver figura 3.5.5). Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 3.5.5 0 20 40 60 80 100 69.4% 64.5% 72.2% 69.0% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) No realizó ejercicio según tipo de hogar
  • 107. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 111Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 111| 111 el fenómeno del envejecimiento poblacional se observa a todo nivel (mundial, regional y nacional), y se caracte- riza por dos procesos que se dan de manera simultánea: la feminización y el envejecimiento del envejecimiento de las personas mayores. en solo un siglo (1950-2050), el nú- mero de personas de 80 años y más se incrementará 26 veces, pasando de 14 millones a 379 millones. la argentina no escapa a esta tendencia mundial. desde mediados del siglo XX, el porcentaje de personas de 60 años y más se sextuplicó, mientras que la pobla- ción total se multiplicó por 2,5 veces. Simultáneamente, dentro de la población de personas mayores, los de 75 años y más pasaron de 16,7% a 31,4%. cada vez habrá viejos más viejos, con la prevalencia de enfermedades asociadas a esta franja etaria. “los estudios que se realizan para demostrar desigual- dades en salud enfatizan las diferentes formas en que hombres y mujeres perciben la salud y la enfermedad, asisten a los servicios de salud, se enferman y se mueren.” (lópez y findling, 2009). la autopercepción del estado de salud es un indicador vá- lido porque relaciona el estado físico y el mental, y se mide preguntando a las personas cómo evalúan su propia salud. los resultados arrojan que casi la mitad de los encues- tados afirman que tienen algunos problemas de salud, una tercera parte asevera no tener problemas y los demás describen su salud como regular o mala. las mayores diferencias se plantean según el sexo y la edad: los hombres tienen una percepción más positiva y, por el contrario, son más las mujeres quienes perciben su salud como regular o mala. la percepción de una mala salud disminuye a medida que aumenta la edad; esto po- dría deberse a que las molestias acarreadas por ciertas en- fermedades se aceptan resignadamente en los de 75 años y más, y son menos toleradas en el grupo etario de 60-74 años. esta es una tendencia corroborada en diferentes es- tudios realizados en otros países. el nivel educativo y el socioeconómico marcan diferen- cias en la percepción de la salud, tanto en unos como en otros: cuanto mayor es la instrucción y más elevados los recursos económicos, mayor es la evaluación positiva, repi- tiéndose las características ya referidas en género y edad. la realización de consultas médicas aumenta con la edad, tanto en varones como en mujeres, si bien estas úl- timas tienden a consultar más que los hombres. inversa- mente, los que más responden no haber concurrido al mé- dico son varones de entre 60 y 74 años. a partir de los 75 años, sin embargo, solo una de cada 10 personas no rea- liza una consulta anual. Quizá podría concatenarse este hecho con el de la mejor autopercepción de la salud men- cionada anteriormente, y con el hecho de que a partir de esa edad la cantidad de mujeres es sensiblemente mayor a la de los hombres. las consultas crecen en ambos gé- neros a medida que aumentan el nivel educativo y el so- cioeconómico. otro tema abordado en este capítulo es si la última atención médica en el sistema de salud durante los úl- timos 12 meses se realizó en un hospital público. el 14% de las personas mayores respondió que se había atendido allí, en tanto que casi el 38% lo había realizado a través de otras modalidades (pami, obra social o mu- tual, prepaga, o médico particular). dentro de la pobla- ción mayor de 59 años, los hombres tienden a utilizar un poco más el hospital público en comparación con las mu- jeres, quienes en muchos casos recurren a pami para sus consultas médicas. ADRIANA MARÍA A. ALFANO médica geriatra. doctora en medicina. magister en gestión de Servicios de gerontología Secretaria general de la asociación argentina de gerontología y geriatría COmEnTAriO
  • 108. 112 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS112 |112 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS esta diferencia se acentúa a medida que aumenta la edad: hasta los 74 años, el 17% admite haber concurrido al hospital público, en tanto que solo el 6,9% de los ma- yores de 74 refieren haberlo hecho. esto puede atribuirse a las barreras que significan para ellos las dificultades en la obtención de turnos, o para movilizarse, y también el constante cambio de profesionales, entre otros aspectos. en la actualidad, son muchos los hospitales públicos que cuentan con geriatras y gerontólogos en consultorios ex- ternos, y algunos de los nosocomios incluso tienen Servi- cios de geriatría (cosme argerich, piñero, ramos mejía, durand, entre otros). la disminución en esta franja etaria de la atención en el hospital público se compensa con una mayor concu- rrencia a la consulta médica de pami. cuanto mayor es el nivel educativo (claramente relacio- nado aquí con el nivel socioeconómico, a nuestro entender), menoreslautilizacióndelhospitalpúblico.mientrasqueuna de cada 2 personas del menor nivel educativo prefiere clara- mente pami para sus consultas, los de nivel más elevado uti- lizan la doble consulta: primero concurren a su obra social o prepaga y luego consultan a su médico de cabecera para la obtención de recetas con descuentos más importantes. la población de adultos mayores que concurren a pami está compuesta por 68% de mujeres y 32% de va- rones. evaluamos esta considerable diferencia como una consecuencia de la obtención de jubilaciones por parte de las amas de casa en estos últimos años, que se suma a la ya mencionada feminización de la vejez. el déficit en la práctica de ejercicio físico no es atri- buible solamente a la población de 60 años y más, dado que, si se toma el porcentaje de la población total, se con- cluye que tal déficit aumenta de manera poco significa- tiva en los mayores. por lo tanto, esta carencia se arrastra desde temprana edad. es cierto que en los últimos años mucho se habla del envejecimiento activo o exitoso, haciendo hincapié en la necesidad de realizar actividad física regular para el for- talecimiento muscular, el mejoramiento del sistema car- diovascular, el manejo de los niveles de colesterol, etc. de todos modos, si la práctica física no fue realizada desde temprana edad, el comienzo de esta actividad a partir de los 60 años o más entraña una intrincada adaptación para cada individuo, y los beneficios no rendirían de igual forma que si la misma hubiese sido costumbre desde edades menos avanzadas. a modo de conclusión, y más allá de la definición de salud realizada por la omS y transcripta en el capítulo aquí comentado, deberíamos abordar el concepto de salud desde un punto de vista dinámico y funcional, ale- jándonos de la utopía de una plenitud física, mental y so- cial para lograr que el individuo alcance el mayor nivel de bienestar posible con los factores sociales que lo rodean y el ambiente comunitario en el que se encuentra inmerso. López, E. y Findling, L. (comps.) (2009): Salud, familias y vínculos. El mundo de los adultos mayores. Buenos Aires: EUDEBA.
  • 109. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 113Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 113| 113 por otra parte, se dan casos en que no es inusual sobre- diagnosticar patologías como alzheimer y otras demen- cias si no se manejan conocimientos suficientes acerca de las posibilidades de la evaluación neuropsicológica en este grupo etario. y que pueden provocar iatrogenias que podrían haberse evitado. una cuestión también muy importante es la detección de la depresión en los adultos mayores. para muchas personas, y aún en algunos profesionales de la salud, es “normal” que un adulto mayor esté depri- mido. pero también personas mayores que realmente pa- decen depresión, no consultan por este motivo pues no reconocen que en realidad este es el problema que los aqueja. y es así que pasan de consultar numerosos espe- cialistas por enfermedades o padecimientos físicos que en realidad no padecen. otro problema grave en estos casos es el de un posible suicidio. Hay estadísticas que revelan que alrededor del 40 % de los ancianos que se suicidan han visto un médico una semana antes, y el 70 % un mes antes...y que los pro- fesionales no detectaron. Se debe estar muy atento cuando el anciano sufre de algún problema en los sentidos que son los que aportan los estímulos al cerebro. también es de vital importancia la detección temprana de la sordera porque es causa de trastornos mentales en la vejez, y a veces no se le da la debida importancia. el paciente casi siempre la disimula, y cuando ya no la puede disimular, comienza a aislarse para que ese problema no sea detectado, cuando en general es posible mejorar la agudeza auditiva con los elementos técnicos que existen hoy en día. Salud mental en la tercera edad el malestar psicológico incluye varias deficiencias que no necesariamente están todas relacionados entre sí, si bien cada una de ellas -o varias de ellas- afectan a las per- sonas de distinta manera. lo primordial es detectarlas a tiempo en la persona mayor, ya que muy a menudo es po- sible atenuarlas, y en algunos casos hasta eliminarlas a través de medidas o recursos de profesionales de las dis- tintas áreas que afectan a la persona. Si bien las estadísticas muestran que los ancianos que pertenecen al estrato socioeconómico más bajo, los de menor nivel educativo y las personas solas son los más afectados por el malestar psicológico, es imperativo ir al rescate de estas personas para poder ayudarlas a resolver los problemas de su vejez para una vida de calidad. la salud mental de los adultos mayores, en general no es visualizada en toda su realidad, ya que al respecto aún existen ideas equivocadas, especialmente en relación a patologías cognitivas que muchas veces son reversibles. lamentablemente está bastante generalizado el pre- juicio que edad avanzada es equivalente a deterioro mental. esto tiene como consecuencia la ausencia en ge- neral de medidas adecuadas para detectar, medir y solu- cionar el malestar psicológico de nuestros mayores. creo que sería oportuno promover campañas para des- pertar la inquietud en profesionales de la salud a fin de adquirir mayor comprensión en lo que se refiere a la po- sibilidad e importancia de detectar patologías aún inci- pientes, con instrumentos muy sencillos capaces de des- cubrir patologías apenas iniciales, lo que permitiría la po- sibilidad de detener el avance de ellas y, aún en algunos casos, de volverlas reversibles. MERCEDES M. ACUÑA licenciada en psicología. psicogerontóloga. capítulo de Bioética de la Sociedad argentina de gerontología y geriatría COmEnTAriO
  • 110. 114 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS114 |114 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS Salud mental supone una cierta dosis de plasticidad, y creatividad, y la capacidad de cuestionarse y cuestionar. por eso se hace necesario ayudarlo a aumentar su capa- cidad de percibirse a sí mismo y a los otros, en transfor- marse en personas más comunicativas, creativas, capaces de operar mejor sobre sí mismos y con la realidad, encon- trando su propia visión del mundo. la autonomía es la capacidad de autogobernarse, auto- conducirse, tomar decisiones sobre sí mismo y su propio comportamiento, con la finalidad de conducir su propia vida. esta autonomía puede estar conservada o puede estar afectada total o parcialmente, en distintas magni- tudes. cuando la autonomía está en defecto, el anciano debe recibir cuidados acordes con su minusvalía. ocurre a veces que la familia, con el criterio de “falsa protección” ocupa los lugares del anciano y lo desplaza, creyéndose autorizados a la toma de acciones en bene- ficio del adulto mayor. y esto es, encubiertamente, una discriminación. es cierto que a veces es necesario acom- pañarlo a resolver sus conflictos, que nunca faltan. la importancia de la estimulación del cerebro, radica en que sabemos que cuando no hay estimulación la ac- tividad neuronal va disminuyendo con lo que entonces puede comenzar el deterioro cognitivo. también es necesario estimularlo a que participe de reuniones, de grupos barriales, centros de jubilados. esto no es fácil para aquellos que nunca han participado de estas reuniones, pero hay que encontrar la forma de entu- siasmarlos, porque en estos centros hay todo tipo de acti- vidades que pueden coincidir con sus gustos e intereses. por suerte hoy en día los adultos mayores participan mucho más de actividades sociales, lo cual nos demuestra cuanta más salud mental y fuerza estamos provistos en la vejez de lo que generalmente se cree. Acuña, M. y Risiga, M. (2013): Activación cerebral y entrenamiento de la memoria. Ed. Paidós. Andrés, H. (s/f): “Salud mental y envejecimiento”. Revista Geriatría práctica, vol.VI, 5:89, Buenos Aires. Belsky, J. K. (1996): La Psicología del envejecimiento: teoría, investigaciones e intervenciones. Ed. Masson. Chapot, S.; Guido, P. et al. (2009): Temas de Psicogerontología. Buenos Aires: Akadia. Giurgea, C.E. (1995): Envejecimiento cerebral. Barcelona: Ed. Masson.
  • 111. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 115
  • 112. 116 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
  • 113. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 117 Enrique Amadasi Con la colaboración de Emilse Rivero Una mirada integral acerca del bienestar de las personas debe incluir aspectos físicos y subjetivos, la participación social, el potencial del individuo, y su capacidad de adaptación al medio (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2011). En referencia específica a las personas mayores, el enfoque de las Naciones Unidas (1982) menciona que el bienestar social remite no solo a las condiciones materiales de vida sino también a la sociabilidad (los niveles de in- dependencia y autonomía), que se expresa en la sen- sación de bienestar y satisfacción con la vida (ODSA- UCA, 2014b). En este sentido, el enfoque contempla tanto la dimensión objetiva, vinculada a las condi- ciones materiales de existencia, como la dimensión subjetiva, vinculada a las percepciones, valoraciones y sentimientos respecto a la propia vida. Partiendo de la idea de que el bienestar subjetivo constituye un derecho fundamental de las personas que abarca cuestiones tales como la salud, las rela- ciones interpersonales y los recursos psicológicos, “una óptima condición de salud, un mayor bienes- tar psicológico; la posibilidad de tener proyectos de vida, de sentir emociones positivas y presentar mo- dos adecuados para afrontar la adversidad gracias a la recepción de apoyo social, son factores que crean un soporte de relevancia para estudiar la agencia y el bienestar de las personas” (ODSA-UCA, 2014a). Siguiendo este lineamiento, el presente capítulo centra su análisis en el aspecto subjetivo del bienestar a través del abordaje, en primer lugar, de las estrategias de afrontamiento, la incapacidad de tener proyectos personales y la carencia de control externo; en segundo lugar, de los sentimientos de infelicidad, soledad y la falta de paz espiritual; en tercer lugar, de las capacida- des sociales de agencia de las personas mayores. 4.1. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, INCAPACIDAD DE TENER PROYECTOS PERSONALES Y CARENCIA DE CONTROL EXTERNO En consonancia con el enfoque desarrollado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) respecto a la comprensión de los recursos cognitivos y emocionales de los que disponen las personas para enfrentar sus dificultades, el presente subcapítulo analiza las estrategias de afrontamiento, la incapa- cidad de tener proyectos personales y la carencia de control externo de las personas mayores. En el Barómetro de la ODSA-UCA (2012), Solange Rodríguez Espínola publica una nota de investiga- ción titulada “Las maneras de afrontar la adversi- dad según el entorno social y económico”, que ha Capítulo 4 RECURSOS PSICOLÓGICOS PARA EL BIENESTAR SUBJETIVO Y CAPACIDADES SOCIALES
  • 114. 118 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores servido como referencia principal. Allí se define el afrontamiento como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas internas y/o externas, que son evaluadas como exce- dentes o desbordantes de los recursos del individuo”, siguiendo a Lazarus y Folkman (1986). En cuanto a la incapacidad de poseer proyectos personales, se menciona en diversos informes (2013 y 2014) que esta dimensión remite a la percepción de incompetencia que tiene el individuo para propo- nerse metas y objetivos en procura de su bienestar personal; y respecto de la conceptualización de las creencias de control, al grado en que la propia con- ducta es o no eficaz para modificar positivamente el entorno. Específicamente, el carácter de déficit de esta última alude a los individuos que “se sienten a merced del destino (…) se caracterizan por desesti- mar la eficacia del propio accionar para cambiar el entorno, ser más influenciables a la coerción social, tener escasa motivación al logro y bajas expectativas al futuro” (ODSA-UCA, 2011). Estrategias de afrontamiento: el afrontamiento negativo En las edades avanzadas, tal como ocurre en todas las edades, las personas enfrentan hechos o circuns- tancias que dificultan la consecución de algún fin. La noción de afrontamiento negativo, que se analizará en este apartado, se refiere a un tipo específico de afrontamiento de las adversidades: el de carácter evi- tativo o pasivo, en el que predominan conductas des- tinadas a evitar pensar en una situación problemá- tica, sin realizar intentos activos por afrontar o tra- tar de resolver tales situaciones (ODSA-UCA, 2013). De acuerdo con ello, la EDSA recoge información respecto de distintos modos en que una persona ma- yor puede actuar ante un problema. Para ello solicita a los respondentes que señalen cuál es su forma de actuar o de reaccionar ante un problema, consig- nando algunas frases y preguntando con qué fre- cuencia lo hacen. Las tres frases que analizaremos en este subcapítulo son: » Ante un problema, se pone tan mal que no puede hacer nada » Ante un problema, deja que el destino o Dios se ocupen de su problema » Ante un problema, busca alguna manera de olvi- dar sus dificultades Específicamente para cada frase, se registra una de estas categorías: » Casi siempre » Muchas veces » Pocas veces » Casi nunca Con estas cuatro categorías y las tres preguntas, se construyó un índice que varía entre 3 (“Casi nunca” en las tres frases) y 12 (“Casi siempre” en las tres frases). Para indagar sobre las estrategias de afronta- miento utilizadas ante situaciones de estrés, “se in- cluyó dentro de la EDSA-Bicentenario una versión reducida de 14 ítems del Cuestionario de Estilos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986). La ver- sión reducida se hizo a partir de la selección de aque- llos ítems que definían mejor las estrategias incluidas en las tres dimensiones de afrontamiento propuestas por Moos y Billings (1982)”. Una de estas dimensiones es el afrontamiento evita- tivo. En el capítulo 5, “Componentes psicosociales del bienestar subjetivo”, de la publicación del Observato- rio 2011, Solange Rodríguez Espínola y Agustín Salvia señalan que este estilo de afrontamiento se caracteriza por la tendencia a minimizar la situación de estrés, ya sea ignorando su existencia, escapando de la misma o evitando tomar la responsabilidad de resolverla. Los resultados indican que el 18% de las personas mayorestienenunpuntajealtoenesteíndicedeafron- tamiento negativo, bastante mayor que el encontrado en la población con edades entre 18 y 59 años (13,8%). Esta especificidad propia de la población de perso- nas mayores no debe ocultar que 4 de cada 5 de ellas afrontan sus problemas con otros mecanismos, o por lo menos utilizan en menor medida los ejemplifica- dos con las tres frases seleccionadas. La importancia de este recurso psicológico no va- ría dentro de las personas mayores al aumentar la edad: es del 18,1% en el grupo de 60 a 74 años y de 17,9% a partir de los 75 años (ver figura 4.1.1.1). Si la mayor edad dentro de las personas de edades avanzadas no significa mayor utilización de estos re- cursos, ¿qué otros factores los potencian? Uno, sin duda, es la brecha de género: entre las mujeres mayo- res el afrontamiento negativo sube a 21,7% y entre los varones disminuye hasta 12,9%. También entre la población de personas no mayores, las mujeres
  • 115. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 119 (15,4%) tienden más a este recurso que los varones (12%), pero la diferencia no es tan significativa (ver figura 4.1.1.2). Realmente, en este punto, hay modos diversos de envejecer entre mujeres y varones. El mayor afrontamiento negativo vuelve a encon- trarse en quienes tienen menor nivel educativo (sin secundario completo): 22,2%, el doble respecto al por- centaje encontrado en los de mayor nivel educativo (quienes, como mínimo, completaron el secundario), que es del 11,1%. También en la población de hasta 59 años hay una mayor utilización de estos recursos entre los de menor nivel educativo, pero la brecha no es tan marcada como entre las personas mayores (ver figura 4.1.1.3). También en este punto hay modos diversos de envejecer entre los de menor y mayor nivel educativo. Las diferencias se amplían cuando se considera el estrato socioeconómico. Este tipo de recursos psico- lógicos es frecuente en el 22,7% de las personas ma- yores del estrato más bajo y solo en el 7,9% de las que están en el estrato más alto (medio-alto). Es una me- dida de desigualdad muy significativa. Lo encontrado entre las personas mayores no difiere de la población de hasta 59 años; allí también las diferencias son de tal magnitud (ver figura 4.1.1.4). En cuanto al tipo de hogar, los que viven solos son los que presentan más déficit en relación con estra- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 6 12 18 24 30 12.7% 14.8% 18.1% 17.9% 13.8% 18.0% 14.7% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.1 Afrontamiento negativo según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.2 Afrontamiento negativo según sexo 0 6 12 18 24 30 12.0% 15.4% 12.9% 21.7% 12.1% 16.9% 14.7%
  • 116. 120 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores tegias de afrontamiento, es decir que más frecuen- temente utilizan el afrontamiento negativo (20,9%). En cambio, los que viven en hogares compuestos solo por personas mayores son los que presentan menor afrontamiento negativo (ver figura 4.1.1.5). Apartándonos del conjunto de variables de corte seleccionadas para analizar todas las variables es- tudiadas en las personas mayores (grupo de edad, sexo, nivel educativo, estrato socioeconómico y tipo de hogar), nos preguntamos si la autopercepción del estado de salud, ya presentada en el capítulo 3, tiene alguna relación con la utilización de determinados recursos psicológicos. La respuesta es afirmativa. El mayor afrontamiento negativo se encuentra entre las personas mayores que declaran tener muchos problemas de salud o padecer enfermedades graves. Es mucho menos frecuente entre quienes declaran que no tienen problemas de salud: 24,3% y 13,7%, respectivamente; una diferencia muy importante. Sin embargo, no parece ser una especificidad de las personas mayores. En la población de hasta 59 años, también se encuentra mayor afrontamiento negativo entre los que tienen una autopercepción más crítica de su estado de salud, siempre en com- paración con los que declaran que no tienen proble- mas de salud (ver figura 4.1.1.6). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.3 Afrontamiento negativo según nivel de instrucción 0 6 12 18 24 30 17.4% 11.2% 22.2% 11.1% 18.8% 11.2% 14.7% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.4 Afrontamiento negativo según nivel socioeconómico 0 6 12 18 24 30 21.1% 7.5% 22.7% 7.9% 21.7% 7.5% 14.7%
  • 117. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 121 Déficit de proyectos personales El sentido vital se define “como el conocimiento de un orden que otorga coherencia y propósito a la pro- pia existencia, persiguiendo objetivos y metas, que brinden una sensación de valor o utilidad personal y promuevan una mayor satisfacción vital y autoes- tima” (Iacub, 2012: 97). La importancia de formular proyectos radica en que, a través de estos, las personas mayores dan cuenta de su sentido vital, de sus deseos, expectativas y aspiraciones. Por tanto, la medición del déficit de proyectos personales en las personas ma- yores intenta reflejar la percepción de incompetencia para proponerse metas y objetivos en procura de su bienestar personal (ODSA-UCA, 2013). En la EDSA, dentro de un conjunto amplio y va- riado de preguntas que expresan opiniones ante la vida, se incluyó una que dice: “Usted, ¿puede pensar proyectos más allá del día a día?”. Las categorías de respuesta son dos: “Sí” o “No”. El indicador de déficit de proyectos personales es la respuesta “No”. Una de cada cuatro personas mayores (25,5%) res- pondió que no puede pensar proyectos más allá del día a día, proporción mucho más alta que la encon- trada en la población de hasta 59 años (11,7%). Esta- mos ante una especificidad de las personas mayores. Dentro de una clara tendencia al incremento del défi- cit de proyectos personales a medida que aumenta la edad, hay una discontinuidad marcada al interior de las personas mayores: en el grupo de 60 a 74 años es de 23,6% y crece hasta 30,6% en el grupo de 75 años y más. Esta discontinuidad, aunque importante, es sin embargo menor que la encontrada al interior de la población de hasta 59 años. En efecto, mientras entre los de 18-34 años (los más jóvenes) este défi- cit es de solo 9,2%, en el grupo 35-59 años aumenta a 14,1%. A fin de lograr una mejor comprensión de los aspectos psicológicos de las personas mayores, conviene comparar los dos extremos de los grupos de edad: en tanto que el 9,2% de los más jóvenes (18-34 años) presenta déficit de proyectos personales, esta carencia caracteriza al 30,6% del grupo de 75 años y más (ver figura 4.1.2.1). En esta dimensión no hay brechas de género: 26,7% entre las mujeres mayores y 24% entre los va- rones mayores; como tampoco la hay entre la pobla- ción de hasta 59 años (ver figura 4.1.2.2). El nivel de instrucción de las personas mayores tiene mucha relación con este tipo de déficit, pues es mucho mayor entre quienes tienen menor nivel educativo (secundario incompleto). La diferencia es importante: mientras el 29,1% de las personas mayores con menor nivel educativo respondieron que no pueden pensar proyectos más allá del día a día, esto ocurrió con el 19,6% de las personas mayo- res de mayor nivel educativo (secundario completo como mínimo). De todas maneras, la brecha edu- cativa tiene mayores efectos entre la población de hasta 59 años, donde la diferencia es casi de 2 a 1. En este caso, la edad avanzada modera las diferen- cias educativas (ver figura 4.1.2.3). Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.1.1.5 0 6 12 18 24 30 20.9 15.0 18.5 17.8 FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Afrontamiento negativo según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.1.1.6 0 6 12 18 24 30 12.0% 12.9 12.1% 14.7%15.4% 21.7% 16.9% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Afrontamiento negativo según percepción de estado de salud No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
  • 118. 122 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Como ocurre con casi todos los indicadores, el factor que mejor explica las diferencias es el estrato socioeco- nómico,enparticularsi secomparanlosdosestratos ex- tremos: la relación es de 3 a 1. En efecto, 1 de cada 3 per- sonas mayores (32,8%) del estrato más bajo manifiesta déficit de proyectos personales. Este déficit disminuye a 11,8% cuando se trata de personas mayores del estrato más alto. La falta de proyectos personales se suma a to- das las otras carencias que caracterizan al estrato más bajo. También es necesario decir que la edad atempera en cierta medida las diferencias por estrato en cuanto a esteindicador,quesonmásmarcadascuandosetratade la población de hasta 59 años (ver figura 4.1.2.4). De cada 3 personas mayores (32,1%) que viven solas, 1 afirma que no puede pensar proyectos más allá del día adía,proporciónbastantesuperioraladequienesviven acompañados. No hay diferencias significativas en este aspecto entre quienes viven acompañados solamente por personas también mayores y quienes viven en ho- gares con personas no mayores (ver figura 4.1.2.5). Un mayor déficit en la percepción del estado de salud va acompañado de mayor déficit de proyectos persona- les: mientras entre las personas mayores que declaran que tienen muchos problemas de salud y/o padecen de enfermedades graves este déficit alcanza el 32,1%, es del 19,2% entre quienes declaran no tener problemas FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 10 20 30 40 50 9.2% 14.1% 23.6% 30.6% 11.7% 25.5% 14.8% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.1 Déficit de proyectos según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.2 Déficit de proyectos según sexo 0 10 20 30 40 50 10.9% 12.4% 24.0% 26.7% 13.5% 15.9% 14.8%
  • 119. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 123 de salud. Lo mismo sucede en la población de hasta 59 años, aunque con más intensidad. Tal como se señaló en el capítulo 3, un estado de salud muy crítico es me- nos frecuente en la población de hasta 59 años, por lo que entre las personas mayores el factor de la percep- ción de salud tiene un peso considerable respecto de los proyectos personales (ver figura 4.1.2.6). ¿Cuáles son las personas mayores más afectadas por el déficit de proyectos personales? En primer lu- gar, las del estrato socioeconómico más bajo, las que viven solas y las que perciben que tienen muchos problemas de salud. Les siguen los del grupo de edad de 75 años y más. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.3 Déficit de proyectos según nivel de instrucción 0 10 20 30 40 50 15.7% 8.9% 29.1% 19.6% 19.7% 10.6% 14.8% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.4 Déficit de proyectos según nivel socioeconómico 0 10 20 30 40 50 20.1% 5.1% 32.8% 11.8% 24.8% 6.1% 14.8% Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.1.2.5 FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Déficit de proyectos según tipo de hogar 0 10 20 30 40 50 32.1% 24.5% 23.4% 25.%5
  • 120. 124 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Creencia de control externo Según Iacub (2012), la teoría del control se refiere a la idea de que las personas pueden tener diferentes reacciones en iguales circunstancias de acuerdo con su percepción de las situaciones en aspectos tales como la motivación, la comprensión de la situación y las emo- ciones que genere; la combinación de estas tres cuestio- nes es la que forja la sensación de control o de carencia. Las personas, no solo las mayores, difieren res- pecto de sus convicciones acerca del grado en que sus propias conductas son o no eficaces para modi- ficar positivamente el entorno. Hay individuos que se sienten a merced del destino y consideran que sus conductas están dirigidas exteriormente, desesti- mando la eficacia de su propio accionar para cambiar el entorno; son más influenciables a la coerción so- cial, tienen menos motivación que otras para obtener logros y también menos expectativas hacia el futuro (Rodríguez Espínola, en Salvia [editor], 2012). Triadó y Villar (2007) definen al control percibido como “el grado en que la persona advierte que existe una relación funcional entre sus acciones y los even- tos que siguen a tales acciones” y que puede tener una gran influencia sobre el bienestar físico y emocional de las personas mayores. La adaptación a enfermedades crónicas, las conductas de autocuidado, la búsqueda de información, el mantenimiento de las habilidades de la vida diaria, el bienestar y la satisfacción con la vida, entre otras, tienen que ver con el control percibido. En la EDSA se incluyen algunas preguntas que ex- presan distintas opiniones ante la vida, seis de las cua- les se refieren a esta dimensión. Las preguntas son: a) “Conseguir lo que uno quiera de la vida ¿depende de tener suerte?”; b) “Usted cree que: Con el voto no se cambia nada”; c) “Usted cree que: En la vida, las co- sas son como son y no hay forma de cambiarlas”; d) “Usted cree que: Hacer planes no tiene sentido por- que muchas cosas son cuestión de suerte”; e) “Usted cree que: Muchas veces las decisiones las toman otros por usted (no controla su vida)”; y f) “Usted cree que: Como el mundo está manejado por algunas personas Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.1.2.6 0 10 20 30 40 50 10.0% 19.2% 11.0% 14.8% 21.1% 32.1% 26.2% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Déficit de proyectos según percepción de estado de salud No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 6 12 18 24 30 15.2% 17.0% 16.0% 14.4% 16.1% 15.5% 16.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.1 Déficit de control externo según grupo de edad
  • 121. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 125 el de 75 años y más, de 14,4%. Las diferencias, como puede observarse, no son significativas. Algo similar ocurre en la población de hasta 59 años: entre los que tienen entre 18 y 34 años es de 15,2%, y entre 35 y 59 años, 17% (ver figura 4.1.3.1). No se registra una brecha de género respecto de esta dimensión: 16,3% entre los varones y 15% en- tre las mujeres: valores muy similares. Tampoco se registra tal brecha en la población de hasta 59 años (ver figura 4.1.3.2). Edad y sexo no tienen relación con este indicador, pero sí lo tiene el nivel educativo: quienes cuentan con con poder, los demás no podemos hacer mucho para cambiar las cosas”. Cada una de estas preguntas debía responderse por “Sí” o por “No”. El resultado es que el 15,5% de las personas ma- yores manifiesta creencias de control externo, un porcentaje que no difiere significativamente del en- contrado en la población de hasta 59 años. El hecho de que los cambios en la edad no tengan relación con este indicador se aprecia más claramente cuando se analizan sus valores al interior de los dos grupos de edad de las personas mayores. En el grupo de 60-74 años, la creencia en el control externo es de 16%; y en FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.2 Déficit de control externo según sexo 0 6 12 18 24 30 15.9% 16.3% 16.3% 15.0% 16.0% 16.0% 16.0% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.3 Déficit de control externo según nivel de instrucción 0 6 12 18 24 30 24.5% 10.2% 19.4% 9.2% 23.0% 10.0% 16.0%
  • 122. 126 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores menor nivel educativo (secundario incompleto) creen más en el control externo (19,4%). En cambio, entre quienes como mínimo han finalizado su educación secundaria se sostiene que la realidad depende más de circunstancias que dependen de uno mismo. Esto no es una especificidad de las personas mayores, dado que se observa lo mismo en la población de hasta 59 años: se cree más en el control externo cuando es me- nor el nivel educativo (ver figura 4.1.3.3). Lo recién señalado para el nivel educativo prenun- cia lo encontrado respecto del estrato socioeconó- mico: son las personas mayores del estrato más bajo las que muestran mayor nivel de creencia en el con- trol externo, el triple con respecto a las del estrato más alto. Esto tampoco es específico de las personas mayores; lo mismo ocurre con la población de hasta 59 años (ver figura 4.1.3.4). En cuanto al tipo de hogar, las personas mayores que conviven con otras no mayores creen más en el control externo. Por el contrario, las que conviven solo con otras personas mayores son los que más sos- tienen que la realidad depende de circunstancias que dependen de uno mismo (ver figura 4.1.3.5). La creencia en el control externo es bastante más frecuente entre quienes declaran que tienen muchos problemas de salud o padecen de enferme- dades graves, si se trata tanto de personas mayores como del resto de la población. En cambio, entre FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.1.3.4 Déficit de control externo según nivel socioeconómico 0 6 12 18 24 30 29.0% 6.8% 21.4% 6.3% 26.2% 6.7% 16.0% Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.1.3.5 0 6 12 18 24 30 14.4% 12.8% 18.0% 15.5% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Déficit de control externo según tipo de hogar
  • 123. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 127 los que declaran no tener problemas de salud, es menor tal creencia. Dentrodelapoblacióncomprendidaporlaspersonas mayores, ¿cuáles son las que creen más en el control ex- terno? En primer lugar, las del estrato socioeconómico más bajo, seguidas por las del nivel educativo menor y por aquellas con estados de salud más críticos. También las que conviven con personas de menos edad que ellas. Paratodosestosindividuos,lasuerte,lascosastalcomo son, las decisiones tomadas por otros y/o las personas con poder tienen mucho peso a la hora de conseguir lo que se quiere de la vida, así se trate de hacer planes, de tomar decisiones o de cambiar el estado de las cosas. 4.2. SENTIMIENTOS DE INFELICIDAD, SOLEDAD Y FALTA DE PAZ ESPIRITUAL Tal como se menciona en informes anteriores de la ODSA-UCA, alcanzar sentimientos de felicidad, sen- tirse en paz consigo mismo y la percepción de no sentir soledad son emociones personales que constituyen as- pectos subjetivos del desarrollo humano. Estos estados trascienden el ámbito privado cuando tales sentimien- tos se ven obstaculizados por un contexto desfavora- ble; de modo que es esperable que las situaciones de vulnerabilidad resulten un impedimento para alcanzar el bienestar de la persona (ODSA-UCA, 2013 y 2014a). Los tratados internacionales señalan que las per- sonas mayores se encuentran dentro de los grupos que padecen una mayor situación de vulnerabilidad social. Así pues, a ciertas situaciones problemáticas que devienen de la edad, se suman otras vinculadas con las características del entorno sociocultural, po- tenciadas por contextos socioeconómicos desfavora- bles. En este sentido, Iacub (2012) señala que las per- sonas mayores enfrentan contextos culturales carga- dos de prejuicios y estereotipos sociales negativos hacia la vejez, al tiempo que transitan situaciones vitales (más habituales en esta etapa de la vida, como el retiro de la actividad económica, cambios físicos, cambios en las relaciones familiares) que promueven diversos niveles de padecimiento psíquico. De acuerdo con ello, en el presente apartado se anali- zan distintas dimensiones de padecimiento psicosocial que afectan el bienestar de las personas mayores, como son los sentimientos de infelicidad, la soledad y la falta depazespiritual.Laprimeraparteremitealapercepción negativa del estado de ánimo que produce en la persona la sensación de insatisfacción o tristeza; la segunda se refierealasensacióndesentirsesolo,desentirquenose tiene a nadie a quien acudir; y la tercera, a la percepción de no encontrar paz en su interior (ODSA-UCA, 2013). Sentirse poco o nada feliz La Asamblea General de las Naciones Unidas men- ciona que la búsqueda de la felicidad constituye un objetivo humano fundamental. En este sentido, reco- noce en su resolución n.° 66/281 “la pertinencia de la felicidadydelbienestarcomoobjetivosyaspiraciones universales en la vida de los seres humanos de todo el mundo y la importancia de que se reconozcan en los objetivos de las políticas públicas”, y la necesi- dad de que se aplique a las nociones de crecimiento económico “un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienes- tar de todos los pueblos” (ONU, 2012). En el presente apartado, la sensación de insatis- facción y tristeza en la vida se analizará a través de la dimensión denominada “Sentirse poco o nada feliz”. En la EDSA se incluye una pregunta en forma de es- cala con cuatro categorías: “se considera muy feliz”, “feliz”, “poco feliz” o “nada feliz”. Con el objetivo de construir el indicador de déficit para este análisis y tal como se viene haciendo en los estudios anteriores para el total de la población, se han agrupado las dos últimas categorías (“poco feliz” y “nada feliz”). El resultado general es que el 15,4% de las per- sonas mayores expresa sentimientos de infelicidad, cifra que adquiere relieve cuando se la compara con el 9,4% de la población de hasta 59 años. La mayor frecuencia de la infelicidad entre las personas mayo- res no debe opacar el hecho de que para el grueso de las personas mayores la felicidad no sea un problema. El aumento de la edad incrementa la infelicidad. Esto se aprecia mejor si se introducen los grupos de edad, tanto dentro del conjunto de las personas mayores como dentro de la población de hasta 59 años. La infelicidad es bastante más frecuente en- tre los sujetos de edad avanzada (75 años y más, 17,5%) que entre los de 60 a 74 años (14,6%). Este diferencial es mucho menor al encontrado al inte- rior de la población de hasta 59 años: en el grupo de los más jóvenes (18 a 34 años) la infelicidad
  • 124. 128 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores alcanza al 7,4%, mientras que entre los de 35 a 59 años, al 11,5% (ver figura 4.2.1.1). Indudable- mente, la infelicidad aumenta durante el proceso de envejecimiento, si bien una gran mayoría se considera feliz o muy feliz. La diferencia en cuanto a esta dimensión entre varones y mujeres es mínima, pero siempre a favor de los varones, quienes acusan un poco menos de infelicidad que las mujeres. En comparación con otros indicadores psicológicos, la brecha de género es casi inexistente. Aunque un poco mayor, tam- poco es significativa cuando se analiza la pobla- ción de entre 18 y 59 años. No obstante, siempre, cualquiera sea la edad, es posible encontrar mayor infelicidad entre las mujeres que entre los varones (ver figura 4.2.1.2). Si la brecha de género no es importante, sí lo es el nivel educativo. La menor educación (secun- dario incompleto) va acompañada de mayor infe- licidad (17,5%), mucho mayor que la encontrada entre los que como mínimo han finalizado el nivel secundario (12,1%). De todas maneras, la brecha referida a la educación es menor entre las perso- nas mayores que en la población de hasta 59 años, donde la diferencia en lo que respecta a la infelici- dad es muy marcada entre quienes tienen distin- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 6 12 18 24 30 7.4% 11.5% 14.6% 17.5% 9.4% 15.4% 10.8% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.1 Sentirse poco o nada feliz según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.2 Sentirse poco o nada feliz según sexo 0 6 12 18 24 30 8.7% 10.1% 14.7% 16.0% 9.9% 11.5% 10.8%
  • 125. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 129 tos niveles educativos. En algunos aspectos, como este, la mayor edad atempera las diferencias (ver figura 4.2.1.3). La infelicidad se presenta como una carencia en mayor medida en el estrato más bajo: mientras que caracteriza al 10% de las personas mayores del es- trato más alto, es del 20,9% (el doble) en las perso- nas mayores del estrato más bajo. Si bien estamos acentuando la infelicidad en el análisis, no puede dejar de señalarse que 1 de cada 2 personas ma- yores del estrato más bajo han respondido que se considera “muy feliz”. Este diferencial por estrato es todavía mayor en la población de hasta 59 años; allí es poco frecuente encontrar infelicidad entre per- sonas del estrato más alto. En la misma línea de lo sugerido al final del párrafo anterior, en este caso la mayor edad ayuda a moderar las diferencias por estrato (ver figura 4.2.1.4). Como se puede ver en la figura 4.2.1.5, en lo que atañe al tipo de hogar, el grado mayor de infelicidad se encuentra entre las personas que viven solas (21,8%). Es el factor que más condiciona la infelicidad, incluso algo más que el estrato. Vale aclarar que las diferen- cias entre estratos son abismales, pero la infelicidad entre los que viven solos supera a la encontrada en las personas mayores del estrato más bajo. FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.3 Sentirse poco o nada feliz según nivel de instrucción 0 6 12 18 24 30 12.9% 7.0% 17.5% 12.1% 14.3% 7.8% 10.8% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.4 Sentirse poco o nada feliz según nivel socioeconómico 0 6 12 18 24 30 17.9% 4.6% 20.9% 10.0% 19.0% 5.4% 10.8%
  • 126. 130 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Por así decirlo, el tipo de hogar que más ayuda con- tra la infelicidad es aquel donde conviven solo perso- nas mayores, básicamente parejas de edad. Eso sugiere que, cuando uno de los dos queda solo, principalmente por viudez, y pasa a vivir solo, la infelicidad se duplica. La percepción del estado de salud también condi- ciona el grado en que aparece la infelicidad. La dife- rencia entre quienes declaran tener muchos proble- mas de salud o padecer enfermedades graves o cró- nicas y quienes declaran no tener problemas de salud es enorme: 20,2 y 11,1%, respectivamente (ver figura 4.2.1.6). Pese a ello, de cada dos personas mayores, incluso con estados de salud críticos, una responde que se considera “muy feliz”. ¿Dónde se encuentran más frecuentemente las personas mayores que se consideran “muy felices”? En primer lugar, entre las del estrato socioeconómico más alto. En segundo, entre las que no tienen proble- mas de salud por un lado, y las que viven en hogares solo con personas mayores por el otro. Sentirse solo Sentirse solo –el sentimiento de soledad– no es lo mismo que estar solo. Solange Rodríguez Espínola (ODSA-UCA, 2014a) explica bien esto cuando dice que la persona (no se refiere solamente a las per- sonas mayores) puede sentir soledad aunque esté rodeada de semejantes que le brindan afecto. Pero aun así, la persona se siente sola. No se trata de una soledad social, sino de soledad emocional. Nuestra au- tora de referencia, siguiendo a otros autores, señala que se trata de una experiencia subjetiva mucho más compleja, que tiene su origen en el modo en que el individuo percibe la calidad de sus relaciones. En un muy reciente trabajo, J. Buz Delgado (2013) sostiene que la definición de soledad en el proceso de envejecimiento es multidimensional e incluye tanto las relaciones sociales como la subjetividad, en la me- dida en que depende de las expectativas y percepcio- nes de la persona mayor (en su contexto y cultura). Postula que es una sensación desagradable y que por lo tanto motiva la búsqueda de una forma de aliviarla. La EDSA, dentro de un conjunto de preguntas que tienen que ver con la relación con los otros, incluye una quedice:“Duranteelúltimotiempo¿conquéfrecuencia usted se sintió solo y no tuvo a nadie a quién acudir?”. Las alternativas de respuesta son cuatro: “Todo el tiempo”, “Muchas veces”, “Pocas veces” y “Nunca”. A fin de construir este indicador de déficit, se agrupa- ron las dos primeras categorías (“Todo el tiempo” y “Muchas veces”). El resultado es que el 14,7% de las personas ma- yores se percibe en soledad y aislamiento, algo más que lo encontrado entre las personas de 18 a 59 años (12,2%). No deja de ser una cifra preocupante en sí misma en las personas mayores, pero no se trataría de un fenómeno propio de la edad avanzada. La tendencia se observa con más claridad cuando se consideran los grupos de edad, tanto en el con- junto de las personas mayores como en el resto de la población. El sentimiento de soledad es de 14,5% Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.2.1.5 0 6 12 18 24 30 21.8% 10.8% 16.1% 15.4% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Sentirse poco o nada feliz según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.2.1.6 0 6 12 18 24 30 7.5% 11.1% 7.9% 10.8% 20.0% 20.2% 20.1% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Sentirse poco o nada feliz según percepción de estado de salud No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
  • 127. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 131 entre los individuos que tienen de 60 a 74 años; y de 15,4% entre los que tienen 75 años o más. Aun- que hay una tendencia al aumento con la edad, la di- ferencia es mínima. Lo mismo ocurre dentro de los grupos de edad de la población de hasta 59 años. El 11% de los que tienen de 18 a 34 años expresa este sentimiento de soledad, que también aumenta hasta 13,3% entre quienes tienen de 35 a 59 años. Los re- sultados para los cuatro grupos etarios muestran cla- ramente una tendencia al aumento del sentimiento de soledad con el paso de los años, en especial si se compara a los más jóvenes de entre 18 y 34 años con el grupo de 75 años y más (ver figura 4.2.2.1). Dentro del conjunto de las personas mayores, las mujeres expresan algo más (15,9%) ese sentimiento de soledad que los varones (13,1%). Esto también ocurre entre personas de hasta 59 años: las muje- res (13,8%) se sienten más solas que los varones (10,4%). La comparación respecto de esta dimensión entre personas mayores y el resto sugiere más bien que la brecha de género se hace menos significativa con la mayor edad (ver figura 4.2.2.2). Más importantes que la edad y el sexo son los dife- renciales por nivel educativo: el sentimiento de sole- dad aumenta al 17,4% en las personas mayores de me- nor nivel educativo (sin secundario completo) y dismi- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 6 12 18 24 30 11.0% 13.3% 14.5% 15.4% 12.2% 14.7% 12.7% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.1 Sentirse solo según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.2 Sentirse solo según sexo 0 6 12 18 24 30 10.4% 13.8% 13.1% 15.9% 11.0% 14.3% 12.7%
  • 128. 132 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores nuye al 10,1% cuando se trata de personas mayores de más alto nivel educativo (con secundario completo). Es una diferencia muy significativa, que habla de la inequidad social y sus consecuencias en los modos de envejecer. Sin embargo, tampoco es exclusiva de las personas mayores: en la población de hasta 59 años, la diferencia también es enorme y el sentimiento de soledad aumenta al 16,2% cuando se trata de personas con menor nivel educativo y disminuye al 9,3% para los de nivel educativo más alto (ver figura 4.2.2.3). Insinuado entonces cuál es el tipo de factores que más se asocian con el sentimiento de soledad, los dife- renciales se hacen máximos cuando se introduce el es- trato socioeconómico. Como se hizo respecto de otras dimensiones, comparemos los resultados encontrados para las personas mayores del 25% del estrato so- cioeconómico superior (medio-alto) y para las del 25% del estrato inferior (muy bajo). Como puede verse en la figura 4.2.2.4, la diferencia es muy profunda: 5,8% en el primero y 21% en el segundo. De cada 5 personas mayores del estrato muy bajo, 1 se siente sola. La per- cepción de soledad disminuye drásticamente cuando mejora el estrato. Es evidente que existen modos di- versos de envejecer, pero en gran parte esos modos dependen del lugar que se ocupa en la estratificación social. Si se acuerda que es deseable un envejecimiento FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.3 Sentirse solo según nivel de instrucción 0 6 12 18 24 30 16.2% 9.3% 17.4% 10.1% 16.6% 9.4% 12.7% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.4 Sentirse solo según nivel socioeconómico 0 6 12 18 24 30 22.5% 5.5% 21.0% 5.8% 21.9% 5.5% 12.7%
  • 129. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 133 sin sentimientos de soledad, se advierte que esto es mucho más difícil de lograr para, por ejemplo, el 25% de los estratos más bajos. Por consiguiente, este déficit se suma a todas las otras carencias que se expresan a través del estrato socioeconómico. Tampoco estos diferenciales por estrato son exclu- sivos de las personas mayores. En realidad, entre las personas de hasta 59 años son incluso más amplios. Con la edad más avanzada, podría pensarse, hay una menor diferenciación social entre estratos en cuanto al sentimiento de soledad. La vejez, en este caso, sua- viza los efectos de las diferencias sociales. En más de un punto de este capítulo sobre recur- sos psicológicos, y también en otros capítulos, se ha señalado que el tipo de hogar (convivir o no; y en caso de hacerlo, con quiénes) no tiene demasiada in- cidencia en los resultados. Cuando se trata de sen- tirse solo, la incidencia se hace visible. Los más afec- tados por esta carencia psicológica son los que viven solos (27,3%). Es que viven solos y al mismo tiempo se sienten solos, aunque la mayoría de los que viven solos no expresan sentimientos de soledad, lo cual refuerza lo que se dijo al principio: la soledad social y la soledad emocional son cosas diferentes. El mayor sentimiento de soledad entre los que vi- ven solos (27,3%) supera incluso al 21% registrado entre las personas mayores del estrato más bajo (ver figura 4.2.2.5). Siempre las condiciones de salud (analizadas en el capítulo 3) aparecen relacionadas con los recursos psicológicos. Respecto del sentimiento de soledad, es muy grande la diferencia entre quienes declaran no tener problemas de salud y los que tienen muchos problemas de salud o padecen enfermedades graves o crónicas. Un estado de salud crítico va asociado a ma- yores sentimientos de soledad; y la ausencia de pro- blemas de salud se manifiesta vinculada con menores sentimientos de soledad. También es cierto que un estado de salud más comprometido necesita de más cuidados por parte de los otros, y que, al resultar in- suficientes, se refuerza el sentimiento de soledad. A la inversa, ante un estado de salud sin problemas, podría haber menos necesidad de los otros y, más allá de que otros sujetos estén o no presentes, el sentimiento de soledad tiende a permanecer bajo (ver figura 4.2.2.6). No sentir paz espiritual Desde hace por lo menos 30 años12 que la dimen- sión espiritual es tomada en cuenta a la hora de for- mular estrategias de salud para todos. Tal como se menciona en anteriores informes del Barómetro de la Deuda Social Argentina, “los individuos tienen la habilidad de utilizar los recursos espirituales que permiten afrontar las dificultades de la vida desde un sentido existencial, para obtener una mayor capaci- 12 En 1984, en la 37ª Asamblea Mundial de la Salud, se reconoció “que la dimensión espiritual contribuye en gran medida a motivar a las poblaciones en la búsqueda de su propia realización en todos los aspectos de la vida”. Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.2.2.5 0 6 12 18 24 30 27.3% 11.9% 11.5% 14.7% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Sentirse solo según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.2.2.6 0 6 12 18 24 30 9.2% 8.5% 9.1% 12.7% 26.8% 22.0% 24.5% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL Sentirse solo según percepción de estado de salud
  • 130. 134 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores dad de aprovechamiento de los recursos psicológicos y sociales” (ODSA-UCA, 2013). EnlaEDSA,dentrodeunconjuntodepreguntasque expresan distintas opiniones ante la vida, se incluye la pregunta: “Usted, aun cuando tiene problemas, ¿puede encontrar paz espiritual dentro de usted mismo?”. El 16,4% de las personas mayores respondieron que no: una proporción significativamente más baja que la encontrada en la población de entre 18 y 59 años (23,4%). Entre las personas mayores, por el motivo que fuese, se encuentra más paz espiritual. El hecho de que el 83,6% de las personas mayores declaren que sí encuentran paz espiritual dentro de sí mismos, buena noticia en sí misma, no debe pa- sarse por alto. ¿A qué factores está asociada la carencia de paz espiritual? Cuando se mira más en detalle cada grupo etario, tanto dentro de las personas mayores como dentro de la población de entre 18 y 59 años, se ve que la paz espiritual aumenta con la edad, como si se tratara de una especie de bonus que se consigue con el tiempo vivido. La carencia de paz espiritual, que debería ser leída como otra necesidad básica in- satisfecha, caracteriza solo al 13% de los de 75 años y más, bastante menos que al grupo de entre 60 y 74 años (17,7%). Esto no ocurre solo entre las perso- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 6 12 18 24 30 26.7% 20.3% 17.7% 13.0% 23.4% 16.4% 21.9% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.1 No sentir paz espiritual según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.2 No sentir paz espiritual según sexo 0 6 12 18 24 30 26.4% 20.7% 18.4% 14.9% 24.8% 19.3% 21.9%
  • 131. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 135 nas mayores, sino también en las edades anteriores: mientras el 26,7% del grupo de 18 a 34 años (jóve- nes) declara su carencia de paz espiritual, la misma baja a 20,3% para el grupo de entre 35 y 59 años: una heterogeneidad tan significativa como la encontrada al interior de las personas mayores. El primer factor de déficit, entonces, es la menor edad, es decir, la ju- ventud (ver figura 4.2.3.1). Entre las personas mayores, los varones (18,4%) encuentran menor paz espiritual que las mujeres (14,9%). Este es el segundo factor: es un bonus del que se benefician más las mujeres. Su mayor longe- vidad, su mayor viudez y su menor trayectoria como personas económicamente activas pueden sugerir una explicación para esta brecha de género, favorable a las mujeres (ver figura 4.2.3.2). También el nivel educativo elevado favorece la paz espiritual. Entre las personas mayores con me- nor nivel educativo (sin secundario completo) esta carencia caracteriza al 17,9%, en tanto que entre los que al menos finalizaron el nivel secundario el dé- ficit es menor (13,9%). De este bonus se benefician más los de mayor nivel educativo. Lo mismo ocurre entre las personas de hasta 59 años: esta carencia caracteriza al 25,6% (tan alto como entre los jóve- nes) de los de menor nivel educativo y al 21,9% de FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.3 No sentir paz espiritual según nivel de instrucción 0 6 12 18 24 30 25.6% 21.9% 17.9% 13.9% 23.3% 20.6% 21.9% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.4 No sentir paz espiritual según nivel socioeconómico 0 6 12 18 24 30 27.6% 19.5% 19.7% 12.2% 24.7% 18.4% 21.9%
  • 132. 136 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores los de mayor nivel educativo (ver figura 4.2.3.3). Aunque la tendencia es la misma, la brecha es más pronunciada entre las personas mayores, quienes, cabe recordar, tuvieron menos oportunidades edu- cativas que las generaciones siguientes. La desigualdad aparece con toda su fuerza cuando se analiza el factor del estrato socioeconó- mico. La carencia de paz espiritual se suma a todas las carencias propias del estrato muy bajo: 32,8%. Esto confirma que la pobreza no es solo material. En cambio, apenas el 11,8% de las personas mayo- res del estrato medio-alto (25% superior) declaran esta carencia. La diferencia es enorme: 3 a 1. Tam- bién la pertenencia a un estrato marca diferencia- les en este aspecto en la población de entre 18 y 59 años, pero la brecha, también muy importante (2 a 1), es menor que entre las personas mayores. Con la mayor edad, las consecuencias de las diferencias socioeconómicas se amplían en relación con la paz espiritual. Este bonus beneficia especialmente a los estratos más altos de la población de personas ma- yores (ver figura 4.2.3.4). En varios otros puntos se señaló que el tipo de hogar no tenía demasiada incidencia. En cambio, en cuanto a la carencia de paz espiritual, son las perso- nas de edad avanzada que viven solas las que mues- tran un déficit mayor (32,1%). Es significativo que 1 de cada 3 personas mayores que viven solas señale falta de paz espiritual. Vivir con otros, al parecer, mi- nimiza esta carencia (ver figura 4.2.3.5). Por último, el factor que remite al estado de salud está muy asociado con la paz espiritual. En efecto, una de cada 3 personas mayores con muchos proble- mas de salud o que padecen enfermedades crónicas o graves declara su carencia de paz espiritual. Una proporción bastante más alta que la encontrada en- tre quienes dicen no tener problemas de salud (ver figura 4.2.3.6). De todas maneras, aun entre los que tienen un estado de salud más crítico, hay dos ter- cios que declaran encontrar paz espiritual aun en momentos difíciles. 4.3. LAS CAPACIDADES SOCIALES Según el informe del ODSA 2011, las capacidades sociales comprenden los sistemas de apoyo social e integración a la comunidad. Tal como allí se enuncia, el apoyo social es una expresión de la calidad de las interacciones, pero es también un concepto relacio- nado con la salud en general, dado que amortigua el impacto del estrés sobre el bienestar integral (ODSA- UCA, 2011). La edad avanzada implica, entre otras cosas, pér- didas y cambios en el plano de las relaciones con los otros, producto de varios factores como: la jubilación o el retiro laboral; la reconfiguración familiar aso- ciada con la salida de los hijos del hogar para cons- tituir uno propio; la aparición de nuevas relaciones familiares (abuelos-nietos en particular) y de las fa- Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.2.3.5 0 6 12 18 24 30 17.2% 13.5% 18.2% 16.4% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) No sentir paz espiritual según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.2.3.6 0 6 12 18 24 30 23.5% 13.3% 23.3% 21.9% 20.6% 19.0% 19.9% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL No sentir paz espiritual según percepción de estado de salud
  • 133. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 137 milias “políticas”, esto es, las redes familiares de los cónyuges de los hijos; el fallecimiento de familiares o amigos debido a la edad. Triadó y Villar (2007) introducen al apoyo social al considerar las relaciones entre salud, conducta y vejez y postulando que el apoyo social es uno de los factores que “favorece la salud física y psicoló- gica y la adaptación a la enfermedad, favoreciendo el mantenimiento de pautas de salud”. Pinazo (2005), en un trabajo específico sobre el apoyo so- cial y las relaciones sociales de las personas mayo- res, considera que es tan importante el apoyo reci- bido (formal o informal) como el apoyo percibido por la persona mayor. Enelpresenteapartadoseanaliza,enprimerlugar,el déficit de apoyo social afectivo, que remite a la percep- ción de no contar con alguien que le demuestre amor y cariño; en segundo lugar, el déficit de apoyo social instrumental, que apunta a la percepción de no contar con otras personas cuando se necesita ayuda en tareas cotidianas y domésticas; y en tercer lugar, el déficit de apoyo social informacional, que describe la percepción de no contar con alguien que aconseje, ayude o informe en temas personales (ODSA-UCA, 2014a). Déficit de apoyo social afectivo En el cuestionario de la EDSA, hay un conjunto de preguntas que se refieren a la relación con los otros, un aspecto importante para todas las personas pero especialmente para las mayores. Dos de esas pregun- tas aluden a los apoyos sociales afectivos e indagan sobre la frecuencia con que la persona dispone de “al- guien que le demuestre amor y afecto” y de “alguien que lo abrace” cuando lo necesita. Las categorías uti- lizadas son cuatro: “Todo el tiempo”, “Muchas veces”, “Pocas veces” o “Nunca”. El indicador de déficit de apoyo social afectivo se construyó agrupando estas dos últimas categorías. Así, una de cada 5 personas mayores (19,2%) acusa este déficit, el cual es mucho más frecuente entre las personas de edad avanzada que entre el resto de la población (11,7%), sea porque han “perdido” a seres que les demuestren amor y afecto y/o los abracen cuando lo necesitan, sea porque, debido a la edad, necesitan más de estas demostraciones de afecto y no las tienen en el grado suficiente o bien no las tie- nen en absoluto. Como se dice siempre respecto de cada variable analizada, esta situación crítica de tantas personas de edad avanzada (en términos absolutos serían cerca de 1,2 millones) no debe opacar que 4 de cada 5 personas mayores han respondido que cuentan con estos apoyos afectivos (”Muchas veces” o “Todo el tiempo”). Aunque entre las personas mayores hay una leve tendencia a que este déficit aumente con la mayor edad (60 a 74 años: 18,7%; 75 años y más: 20,3%), la diferencia nunca llega a ser significativa ni tan mar- cada como entre las personas mayores y el resto. En cambio, sí hay diferencias al interior de las personas de hasta 59 años, donde con la edad aumenta el ín- dice de déficit de apoyo social afectivo: 10% entre 18 y 34 años; 13,3% entre 35 y 59 años. Los más jóve- nes (18 a 34 años) y los más viejos (75 años y más) representan los dos polos en cuanto al apoyo social afectivo (ver figura 4.3.1.1). No existe brecha de género en este aspecto entre las personas mayores, como tampoco en el resto de la población. Tampoco aparecen indicios de que las mujeres tengan mayor necesidad de relaciones afec- tivas con los otros, de abrazos, amor y cariño. Si la tuvieran, se correspondería con una mayor presencia de relaciones afectivas, ya que el balance es similar al de los varones (ver figura 4.3.1.2). Las brechas aparecen cuando se tienen en cuenta dimensiones de la estratificación social de las perso- nas mayores, como el nivel de instrucción: cuanto mayor es la educación, menor resulta el déficit de apoyo social afectivo (20,9% entre los de menor edu- cación –sin secundario completo– y 16,2% entre los de mayor educación –con secundario completo–). No es una especificidad de las personas mayores, dado que también en las personas de hasta 59 años los de menor nivel de instrucción tienen un déficit de re- laciones afectivas mayor. Entre las personas mayo- res, al déficit educativo (que caracteriza al 72,3%) se suma, pues, el déficit en las relaciones sociales que tienen que ver con afectos (ver figura 4.3.1.3). Si se asume que lo deseable es que las personas mayores sientan que “Muchas veces” o “Siempre” disponen de apoyos y relaciones ligadas con el afecto, el amor y los abrazos cuando lo necesitan, quienes están más lejos de acceder a ello son los pertenecien- tes al estrato socioeconómico más bajo (el 24,7% de ellos, 1 de cada 4, manifiesta este déficit).
  • 134. 138 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores En cambio, el apoyo social afectivo es mucho más frecuente y menor el déficit entre las personas ma- yores del estrato más alto. También en este aspecto, el estrato socioeconómico permite explicar mejor el déficit en las capacidades sociales. En la población de hasta 59 años las diferencias por estrato se vuelven más profundas, incluso más importantes que entre las personas mayores (ver figura 4.3.1.4). Sin duda, la condición que más afecta el déficit de apoyo social afectivo es el hecho de vivir solo: el 41% carece de relaciones adecuadas para sus necesidades afectivas. Esto constituye un alerta para el tipo de hogar unipersonal, que caracteriza a una de cada 5 personas y aumenta tanto con la viudez como con la edad. En cambio, entre quienes viven en hogares multipersonales (2 o más personas) no hay diferen- cias en cuanto a déficit de apoyo social afectivo, vivan en hogares solo compuestos por personas mayores o en hogares “mixtos”. El convivir con personas más jóvenes (hasta 59 años) no disminuye el déficit de relaciones sociales relacionadas con lo afectivo (ver figura 4.3.1.5). Tampoco el déficit de apoyo social afectivo tiene que ver con la autopercepción del estado de salud: quienes declaran no tener problemas de salud y quie- nes declaran que tienen muchos problemas de salud FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 6 12 18 24 30 10.0% 13.3% 18.7% 20.3% 11.7% 19.2% 13.4% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.1 Déficit de apoyo social afectivo según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.2 Déficit de apoyo social afectivo según sexo 0 6 12 18 24 30 11.6% 11.8% 19.7% 18.8% 13.3% 13.5% 13.4%
  • 135. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 139 o padecen enfermedades graves presentan valores si- milares en este indicador. Esto solo ocurre entre las personas de edad. Entre los más jóvenes (hasta 59 años), en cambio, sí se revela un mayor déficit de este tipo cuando la percepción del estado de salud no es buena (ver figura 4.3.1.6). En síntesis, si 1 de cada 5 personas mayores pre- senta déficits que tienen que ver con los necesarios apoyos sociales en lo afectivo, ¿cuáles serán los ti- pos de personas mayores para quienes esta carencia se hace más frecuente? En primer lugar, los que vi- ven solos (41%). No hay otra condición tan asociada con este déficit. Le sigue el estrato socioeconómico más bajo (24,7%). Como ya se dijo, los diferencia- les por nivel de instrucción también son importan- tes, pero son tantas las personas mayores con nivel educativo bajo (72,3%) que su déficit en este tipo de apoyos sociales casi se asemeja al del total de las personas mayores. Déficit de apoyo social instrumental Las personas mayores no solo tienen necesidad de relaciones con los otros en el plano afectivo, sino también para resolver cuestiones de la vida diaria, como la alimentación o las tareas domésticas. La FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.3 Déficit de apoyo social afectivo según nivel de instrucción 0 6 12 18 24 30 13.5% 10.4% 20.9% 16.2% 15.7% 11.4% 13.4% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.4 Déficit de apoyo social afectivo según nivel socioeconómico 0 6 12 18 24 30 19.0% 7.4% 24.7% 11.7% 21.2% 8.0% 13.4%
  • 136. 140 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores EDSA, dentro del mencionado conjunto de pregun- tas sobre la relación con los otros, incluyó dos que se refieren específicamente a las necesidades de apoyo social de tipo instrumental. Se indaga sobre la frecuencia con que el encuestado dispone de: a) alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo; b) alguien que lo ayude en sus tareas domésticas si está enfermo. Las categorías de respuesta son las mismas que en todas las preguntas sobre la relación con los otros: “Todo el tiempo”, “Muchas veces”, “Pocas veces” y “Nunca”. El indicador de déficit de apoyo social instrumental se construyó agrupando las dos últimas categorías. El resultado es que el 41,1% de las personas mayo- res registra déficit en esta dimensión de los apoyos sociales. Salta a la vista que se trata de un fenómeno mucho más frecuente que el presentado anterior- mente sobre las necesidades de apoyos en el campo afectivo. De la comparación con la población de hasta 59 años surgen dos conclusiones. La primera es que este déficit es bastante más frecuente entre las per- sonas mayores (41,1% frente a 32,7%). La segunda es que también entre la población de hasta 59 años este tipo de déficit es mucho más frecuente que el afectivo. Conviene señalar aquí que las condiciones que aparecen en la formulación de las preguntas Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.3.1.5 0 10 20 30 40 50 41.0% 13.8% 13.1% 19.2% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Déficit de apoyo social afectivo según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.3.1.6 0 6 12 18 24 30 10.0% 19.3% 11.0% 13.4% 14.7% 19.9% 17.2% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL Déficit de apoyo social afectivo según percepción de estado de salud FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 10 20 30 40 50 30.0% 35.2% 40.3% 43.3% 32.7% 41.1% 34.6% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.1 Déficit de apoyo social instrumental según grupo de edad
  • 137. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 141 (“cuando lo necesita”, “si no puede hacerlo”, “si está enfermo”) muy probablemente aparezcan más fre- cuentemente entre las personas mayores que en el resto de los sujetos, de lo cual se deduce que el déficit de apoyo social instrumental es más crítico cuando se presenta entre personas mayores. Al observar los cuatro grupos de edad en que se ha dividido a la población bajo estudio, dos dentro de las personas mayores (con el corte a los 75 años) y dos dentro del resto (con el corte a los 35 años), se aprecia una tendencia suave a que este tipo de défi- cit aumente con la edad. Pero la diferencia entre los dos grupos dentro de las personas mayores (60 a 74 años; 75 años y más) no es significativa respecto al indicador (ver figura 4.3.2.1). Existe una brecha importante entre varones y mujeres, asociada con que las dos actividades men- cionadas en las preguntas (preparación de la comida y tareas domésticas) tienen un fuerte componente de género. No es que los varones no acusen déficit instrumental (30%), pero lo hacen en menor medida que las mujeres (49,1%). Llama la atención que una de cada 2 mujeres mayores registre déficit en esta di- mensión. En la población de hasta 59 años, el déficit de los varones también es marcadamente menor al de las mujeres (ver figura 4.3.2.2). FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.2 Déficit de apoyo social instrumental según sexo 0 10 20 30 40 50 22.2% 42.3% 30.0% 49.1% 23.8% 44.0% 34.6% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.3 Déficit de apoyo social instrumental según nivel de instrucción 0 10 20 30 40 50 29.8% 34.7% 38.3% 45.4% 32.3% 36.4% 34.6%
  • 138. 142 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Respecto de muchos y variados indicadores de este capítulo y de otros, se ha visto cómo las personas mayores con mejor nivel de instrucción presentan menores déficits que aquellas que cuentan con el se- cundario incompleto, lo cual también está en la línea de los resultados según estrato socioeconómico. Sin embargo, respecto a este indicador de apoyos socia- les instrumentales, quienes han recibido más educa- ción manifiestan menos recursos en materia de re- laciones sociales para la cuestión doméstica (45,4% frente a 38,3% de las personas mayores con menor educación). Esto no es privativo de las personas de edad avanzada, ya que en la población de hasta 59 años este déficit es más alto entre los de mejor nivel educativo (ver figura 4.3.2.3). Elestratosocioeconómiconoestáasociadoaestetipo de déficit: tanto las personas mayores del estrato más bajo(40,3%)comolasdelmásalto(40,7%)presentanca- rencias similares en esta dimensión (ver figura 4.3.2.4). La condición que determina de forma más ostensi- ble este tipo de déficit es la de vivir solo. En efecto, el 70,9% de quienes viven solos dicen que no tienen las relaciones sociales necesarias para estas cuestiones domésticas esenciales (ver figura 4.3.2.5). Es la se- gunda vez que señalamos la condición de vulnerabili- dad de las personas mayores que viven solas. Porque FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.4 Déficit de apoyo social instrumental según nivel socioeconómico 0 10 20 30 40 50 33.7% 34.6% 40.3% 40.7% 36.2% 35.5% 34.6% Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.3.2.5 0 20 40 60 80 100 70.9% 32.8% 33.6% 41.1% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Déficit de apoyo social instrumental según tipo de hogar Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.3.2.6 0 10 20 30 40 50 30.3% 41.5% 31.5% 34.6% 40.7% 40.0% 40.4% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Déficit de apoyo social instrumental según percepción de estado de salud No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL
  • 139. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 143 no solo viven solas, sino que carecen en gran medida de las relaciones sociales necesarias. Las preguntas realizadas se referían a apoyos socia- les en caso de necesidad (“si no puede hacerlo”, “si está enfermo”), por eso resulta interesante ver los déficits a la luz de situaciones bien distintas de estado de salud. Las personas mayores que declaran que no tienen pro- blemas de salud y las que declaran que tienen muchos problemas de salud y/o padecen enfermedades graves presentan déficits semejantes en ese indicador (ver fi- gura 4.3.2.6). De ello se infiere que el déficit de apoyo social en lo instrumental para este grupo etario es in- dependiente de la autopercepción del estado de salud. Déficit de apoyo social informacional La tercera dimensión de la relación con los otros es el apoyo social para lo informacional. Tal como se hizo respecto de las dos dimensiones anteriores, en la EDSA se incluyeron dos preguntas que indagan sobre la frecuencia con que una persona dispone de alguien que: a) le aconseje cómo resolver sus proble- mas personales; b) lo informe y lo ayude a entender una situación. También en estas dos preguntas se utilizaron cuatro categorías de respuesta: “Todo el tiempo”, “Muchas veces”, “Pocas veces” o “Nunca”. El indicador de déficit de apoyo social en lo informacio- FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 18 A 34 AÑOS 35 A 59 AÑOS 60 A 74 AÑOS 75 AÑOS Y MÁS 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL 0 10 20 30 40 50 24.7% 35.8% 42.5% 45.5% 30.4% 43.3% 33.3% Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.1 Déficit de apoyo social informacional según grupo de edad FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.2 Déficit de apoyo social informacional según sexo 0 10 20 30 40 50 26.2% 34.3% 39.6% 46.1% 28.9% 37.1% 33.3%
  • 140. 144 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores nal se construyó agrupando las dos últimas catego- rías (“Pocas veces” y “Nunca”). El 43,3% de las personas mayores registra este tipo de déficit de apoyo social, tan alto como el dé- ficit en materia instrumental y mucho más alto que el que se encuentra en las personas de hasta 59 años (30,4%). Si bien hay una tendencia clara a que este déficit aumente con la edad, la diferencia no es sig- nificativa al interior de los dos grupos de edad de las personas mayores: de 60 a 74 años (42,5%) y de 75 años y más (45,5%). En cambio, sí la hay al interior de la población de hasta 59 años, porque es del 24,7% entre los jóvenes (18-34 años) y aumenta al FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS HASTA SECUNDARIO INCOMPLETO SECUNDARIO COMPLETO Y MÁS TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.3 Déficit de apoyo social informacional según nivel de instrucción 0 10 20 30 40 50 31.1% 29.8% 39.9% 48.6% 33.8% 32.8% 33.3% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA, UCA. 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR 25% INFERIOR 25% SUPERIOR TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de personas de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.4 Déficit de apoyo social informacional según nivel socioeconómico 0 20 40 60 80 100 35.1% 28.2% 42.3% 53.4% 37.9% 32.0% 33.3% 35,8% entre las personas de 35 a 59 años (ver figura 4.3.3.1). En aspectos como este, que tienen que ver con la relación con los otros, se pone de manifiesto que el proceso de envejecimiento comienza desde más temprano. Si bien el déficit es más agudo entre las mujeres mayores (46,1%), no es tan marcado como el seña- lado respecto del déficit de apoyo social en lo ins- trumental. En cuanto al déficit de apoyo social en lo afectivo, recordemos que tal brecha no existe. La brecha de género es importante en el déficit de apoyo social informacional hasta los 59 años pero dismi- nuye bastante cuando se trata de personas mayores.
  • 141. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 145 De todos modos, no deja de ser preocupante que una de cada 2 mujeres mayores declare que no tiene a na- die que la aconseje sobre cómo resolver problemas personales y/o la ayude o le proporcione información para resolver un problema (ver figura 4.3.3.2). Tal como ocurre con el déficit de apoyo social en lo instrumental, son las personas mayores de nivel educativo más elevado las que registran el déficit más pronunciado de apoyo social en lo informacional. Las personas mayores de nivel educativo inferior –la gran mayoría– están en mejor situación en cuanto a este tipo de déficit. En cambio, en la población de hasta 59 años no hay diferenciales por nivel educativo (ver figura 4.3.3.3). El déficit más grande en la relación con los otros entre quienes tienen mejores condiciones de vida vuelve a aparecer en la comparación entre estratos socioeconómicos. En lo que atañe a lo informacional, en el estrato más alto el déficit es de 53,4% y en el más bajo de 42,3%. Parece ser una cuestión propia de la mayor edad, aquí sí, porque en la población de hasta 59 años este tipo de déficit es más frecuente en el estrato más bajo (ver figura 4.3.3.4). Nuevamente, entre las personas mayores que vi- ven solas se encuentran los valores más altos de este tipo de déficit (63,1%). Como dijimos más arriba, no solo viven solas, también carecen en gran medida de las relaciones sociales necesarias. Piénsese en la com- plejidad de una intervención pública respecto a este déficit en la relación con los otros que afecta a cerca de 800.000 personas mayores. En cambio, la diferen- cia entre convivir exclusivamente con otras personas mayores o en hogares “mixtos” no se relaciona con este tipo de déficit (ver figura 4.3.3.5). Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 18 años y más.FIGURA 4.3.3.6 0 10 20 30 40 50 27.6% 46.7% 29.7% 33.2% 38.5% 40.5% 39.4% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. Déficit de apoyo social informacional según percepción de estado de salud No tiene problemas de salud Tiene bastantes problemas/enfermedades crónicas 18 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS TOTAL DE LA POBLACIÓN TOTAL Años 2010 a 2013. En porcentaje de población de 60 años y más.FIGURA 4.3.3.5 0 20 40 60 80 100 63.1% 38.7% 37.7% 43.3% FUENTE: EDSA-BICENTENARIO (2010-2016). ODSA, UCA. PERSONAS EN HOGARES UNIPERSONALES PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES PUROS PERSONAS EN HOGARES MULTIPERSONALES MIXTOS TOTAL (60 AÑOS Y MÁS) Déficit de apoyo social informacional según según tipo de hogar
  • 142. 146 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS146 |146 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS esto también lo escuchamos en nuestra formación como profesionales médicos: “no hay enfermedades sino enfermos”. lo de “enfermos” alude a la persona. Formando parte de la persona se encuentran también los prejuicios (es decir, juicios previos al conocimiento real y objetivo). así como existen muchos prejuicios también los hay para considerar a la vejez. y son de fundamental importancia para el propio envejecer y para actuar a la hora de evaluar la vejez de otros. y sumamente impor- tante para los que tenemos como tarea profesional la atención de personas viejas. muchos viejos hacen uso de estos atributos (debilidad y deterioro), a veces exa- gerando las verdaderas condiciones, para encuadrarse dentro de lo esperable. es parte de nuestra tarea como gerontólogos ayudar a difundir la verdad de la vejez, para así diluir los mitos y prejuicios desde temprana edad y ayudar a envejecer sin miedo. y que el fluir de la vida desde el nacimiento no se vea obstruido al llegar a la etapa de la vejez, negándola o rechazando ser vivida. en realidad es como si nosotros hubiéramos separado del resto de la línea de la vida este trozo, para hacerlo a veces macabro y terrorífico. cuando vivimos la vida con fluidez y plasticidad, vamos pasando de una etapa a otra casi sin darnos cuenta. lo que cuenta es la vida, las metas, los intereses, los afectos. y así pasamos una etapa y otra, y nos introducimos en la vejez cambiando lo que tenemos que cambiar para seguir viviendo. ¡esto es plasticidad! por ejemplo, nacemos con total dependencia, y a través de la vida nos hacemos totalmente independientes. y luego volvemos a adquirir algunas dependencias. estas son de todo tipo: físicas, económicas, psicológicas, según cada uno. y si tenemos esta plasticidad de dejar y tomar La vejez en eL individuo, La famiLia y La sociedad estos estudios son importantes pero hacen cortes de las problemáticas donde se divide en segmentos a la persona. y la persona en la vejez, es la suma de todo lo vivido, de su biografía desde el nacimiento. y solo así se pueden en- tender algunas de las problemáticas como el afrontamiento negativo, el déficit de proyectos personales, sentirse poco o nada feliz, sentirse solo, no sentir paz espiritual. en cuanto a las capacidades sociales, también esto se inscribe en quien es esta persona vieja. tiene que ver con su historia, por ejemplo, qué vínculos tuvo en su vida, como recurrió al pedido de ayuda de otros para él y de él para otros. así como el individuo es personal y único, también cuando llega a viejo es personal y único. entonces, no hay la vejez ni atributos de la vejez iguales para todas las per- sonas en esta edad. Sólo hay vejeces: cada cual tendrá la suya propia, que dependerá de quién y cómo ha sido a lo largo de la vida. Si bien podemos decir que hay padecimientos físicos comunes en esta etapa, sabemos que las personas no se definen por sus padecimientos, que la Persona abarca más que la enfermedad, aunque la enfermedad sea, por ejemplo, cerebral. es la respuesta que la persona va a dar a este aconteci- miento en su vida. es cómo lo va a enfrentar, qué tipo de ac- titud va a adoptar. y esto es lo que quiero decir cuando digo “como ha sido a lo largo de la vida”. aún más: podríamos decir que es en la vejez donde hay menos posibilidades de masificarse o globalizarse que en otros momentos de la vida, porque la biografía personal es un fuerte discrimi- nador de los acontecimientos comunes de la edad. HAYDÉE ANDRÉS médica psiquiatra. psicogeriatra profesora consulta del departamento de Salud mental de la Facultad de medicina, universidad de Buenos aires directora del curso de psicogeriatría para Graduados de la Sociedad argentina de Gerontología y Geriatría ComEntArio
  • 143. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 147Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 147| 147 durante la vida y así llegar hasta la vejez, no hay escollos para encontrar en esta etapa una vida llena de sentido, aunque tenga que usar audífono, dientes postizos, ante- ojos, pañales, bastón, silla de ruedas…o hacerse ayudar, o estar acompañado por alguien: todos son medios para seguir siendo y viviendo. la vida es más importante que un audífono, un bastón o un pañal. Sin la vejez la vida no es completa. y una vida completa trae sentimientos de plenitud, de satisfacción. una vida que acaba en la juventud o en la adultez joven es una vida frustrada. al hablar de plasticidad, la imagen es la de no fijarse, anclarse, esclerosarse, coagularse en un punto de la vida. es tomar y dejar, caminar sin detenerse. en este camino siempre somos distintos porque el camino de ayer enri- quece al de hoy, y esto es dinámico. cuando estamos detenidos, allí sobreviene la pato- logía. para poder andar el camino hay que ir realizando duelos -dejar y tomar-. el proceso de duelo es una línea continua a lo largo de la vida, es consustancial a la vida, y es lo que la hace dinámica. la vida se atranca o detiene cuando en algún punto, frente a determinadas situa- ciones, no las podemos dejar ni seguir tomando lo nuevo de la vida. y así permanecemos anclados en un punto. entonces caminamos a media asta, sin la total energía o fuerza de vida necesaria para inversiones presentes para el día que nos toca hoy. el fin del proceso de duelo nos conduce a la aceptación. esta es una palabra que se dice fácilmente, pero requiere de un proceso, no desde el intelecto, sino desde lo psico- lógico-afectivo, que significa desalojarse de lo que ya no es, de lo que no es actual. rescatar ese espacio que queda, o esa energía que se tenía ocupada o ligada a algo o a al- guien, y disponerla para aplicar en el hoy. por eso según Victor Frankl, la muerte es consustancial a la vida. no se puede hablar de la vida sin tener en cuenta la muerte. esta muerte es la que le otorga a la vida ese di- namismo. cuando queremos saltear a la muerte y seguir como si todo fuera igual, permanecemos estáticos, coa- gulados en un punto, viviendo como muertos porque no disponemos de la energía para re-invertir en las personas, en los sucesos, en los intereses de hoy. Vivimos empobre- cidos de vida. Si en cambio vivimos procesando los he- chos que ya no son hoy, llegamos a la vejez con un monto de energía de vida disponible para cada momento del hoy. energía que va a permitir enfrentar todos los caminos que tenga que realizar y encontrarle sentido, sin querer o de- sear “ser como antes”, sin estar en pugna con el pasado. y a pesar de, a lo mejor, estar debilitado físicamente, inte- riormente se estará muy fuerte y robustecido. Si se transita por la vida de esa manera, es que se puede vivir una vida desplegando todas las posibilidades aunque haya encontrado muchos escollos, que seguro han ser- vido para enriquecer en modos de apreciar, de actuar, en experiencia. Que eso es sabiduría. y ahora en la vejez se puede en algo vivir de los “réditos” de las propias in- versiones. entonces, si se ha invertido en relaciones con amigos, con vecinos, ahora tal vez se tenga más tiempo para disfrutarlas y profundizarlas. Si se ha invertido en afecto con los suyos, pero con un afecto desinteresado sin esperar cobrárselo, seguro que hoy podrá disfrutarlo. pero hay situaciones puntuales importantes en la vejez, de pérdidas que ocurren con frecuencia y que te- nemos que elaborar. por ejemplo la viudez en la mujer y la jubilación o pérdida del trabajo en el hombre. Vemos frecuentemente cómo viudas, después de la etapa del duelo, logran enlazarse en la vida con proyectos que son nuevos para su vida habitual, y están muy gratificadas con ellos. por ejemplo, las mujeres que hacen tareas que nunca antes pensaron que podrían hacer mientras su ma- rido vivía. esto les aumenta la autoestima y les brinda una calidad de vida satisfactoria. en los hombres, las pérdidas del trabajo les significa la pérdida de poder al ver disminuido el ingreso de dinero en la familia, con una subsiguiente caída de la autoestima. pero una vez procesado el duelo, se logra invertir esta energía en nuevos roles, en otros intereses que van alen- tando nuevamente su estima. en este momento de la vida y frente a estos duelos apa- rece una función que, si bien está presente a lo largo de la vida frente a cada duelo, ahora aparece compulsivamente, y es la reminiscencia. Ésta es una función saludable que ayuda a procesar y reciclar la vida, hecho necesario para poder proceder al cierre de la misma. no es lo mismo ce- rrar la vida con el duelo realizado que no haberlo hecho. la persona que realiza un duelo no es la misma antes que después: el duelo enriquece. diríamos entonces que mo- rirse con un duelo realizado es la última oportunidad que da la vida de enriquecerse, es el último enriquecimiento. aquí nuestra tarea de geriatras es importantísima: escla- recer y ayudar a la familia que otorgue espacios para la re- miniscencia. Que esos relatos que todos ya conocen y que por eso aburre, tengan espacio para ser expresados y no sean obturados con palabras y gestos que indican desva- lorización y denigración. porque es común que se puedan
  • 144. 148 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS148 |148 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS tolerar muy bien las repeticiones de los niños que a veces son harto cansadoras. pero estamos muy apurados y con poco tiempo y espacio interior para tolerar la de los viejos que deben abrochar su pasado… cuando en realidad, acom- pañar y ayudarlos a procesar es dar espacio para hablar. no es silenciar como equivocadamente creemos: “de eso no se habla”… cuando podemos hablar nos damos cuenta que lo que creíamos capaz de descompensar -el hablar de la muerte, sea inminente o próxima- resulta altamente be- néfico para el viejo, y también para el interlocutor. ¡Hay que permitir hablar! en los viejos a veces esto no es más que permitirle distribuir sus pertenencias, dónde quiere que se destine cada una de sus cosas cuando él no esté. esto satisface una condición humana: el trascender, la trascendencia, aunque sea destinando los objetos des- pués de su muerte. otros cumplen esta condición con creces en los hijos, en la transmisión de su experiencia en trabajos u oficios, en los discípulos, en sus obras. es de necesidad humana que mi vida le sirva al que viene detrás. a través del espacio del relato de la reminiscencia, a veces es posible que los allegados puedan incluir su agra- decimiento, que puedan despedirse. este sería el cierre digno de la vida, la forma de muerte deseada por los seres humanos. pensemos qué terrible sería el no poder hablar con nuestros seres queridos del último acto importante que debemos enfrentar en la vida: la muerte. Habitual- mente los seres queridos escapan y lo dejan solo al viejo frente a deseos y fantasías. tal vez porque sentimos que no estamos en condiciones de fortaleza para enfrentar eso. ojalá pudiéramos llorar juntos, si así se diera. ¡Qué bien nos haría! ¡cuánto nos ayudaría! estaríamos haciendo el duelo juntos: el que se va y el que se queda sin él. esto deja una experiencia no traumática de la muerte, es el cierre de la vida natural. y si los niños y jóvenes de la familia parti- cipan de esto, la vivencia hacia la vejez será más benévola… todo esto queda incluido cuando se habla actualmente de calidad de muerte. por supuesto que todo esto es dis- tinto, tiene otro sentido que morirse. las condiciones médicas por las cuales una persona vieja debe recurrir a la sala de terapia intensiva son especí- ficas. y cuando el motivo no son las condiciones específicas de la enfermedad, debe depender de la presión que hace a veces la familia que no acepta la muerte en su seno. o del propio médico, que no tolera que se le muera un paciente… porque en realidad la sala de terapia intensiva es para salvar vidas, no para ir a morir. en cuanto a la familia, son los geriatras junto a los pe- diatras las especialidades médicas que más tienen que ver con ella. Ésta a veces nos hace pesada la tarea. muchas veces nos hace tomar partido frente a situaciones que no nos tocan directamente. debiéramos reflexionar pensando que estos hijos, esta familia, ha sido formada por el/la paciente que hoy muestra minusvalía frente a ella, y que hay historias de una vida de vínculos en la que la escena no aparece en este presente en el que estamos nosotros: ya se inició hace años, cuando nuestro paciente fue participante ac- tivo y hoy se muestra así a nosotros. Si podemos hacer esta reflexión tal vez seríamos más objetivos y compren- deríamos mejor la trama, y no caeríamos culpando quizá a los familiares que posiblemente, cuando tienen que enfrentar algunas situaciones así, se sienten culpables. y esto no favorece al bienestar del paciente. cuando los padres envejecen en una familia se co- mienza a recrear a veces entre los hijos, actitudes de ri- validad y competencia como en su niñez, y se refrescan antiguos celos, alianzas entre hermanos, alianzas con los padres dejando afuera a los otros, como era antaño. esto amarga la vida del viejo/vieja, que si algo desea a esta al- tura de su vida al partir, es que sus hijos queden unidos. pero es justo decir que esto no se improvisa en la vejez: se trabaja durante toda la vida. casi todo lo que nos sirve para utilizar en la vejez no son cosas que se pueden ge- nerar en esta etapa de la vida: vienen de antes, de toda la vida anterior. por eso con razón se dice que la vejez se prepara desde la niñez. en cuanto a la Sociedad, a todos nos es patético la de- valuación que tiene la imagen de la vejez en estas gene- raciones donde prima la velocidad, la eficiencia, el éxito, la estética, la belleza. la computación ha introducido có- digos y un lenguaje que se ha popularizado y que le es propio. esto ha incluido una ruptura generacional en el sentido de un antes y un después de la computación, que margina a los viejos que no han aprendido a utilizarla. esto se da sobre todo en los viejos jubilados de profesiones donde la tecnología computorizada ha hecho grandes cambios que dan por tierra con lo “antiguo”. primando los valores relacionados con el éxito, la rapidez, los cambios, va de suyo que la vejez es un disvalor. pensemos en la vejez de estas personas jóvenes de hoy. aunque tal vez con la computadora agregarían un elemento de gran ayuda en cuanto a la comunicación: no estarían solos, disfrutarían con un gran entretenimiento. y todo esto con muy poca inversión física en movilidad, fuerza, equilibrio…
  • 145. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 149Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 14| 1499 hospitales, geriátricos y el fastidio, la irritación y el des- precio con que a menudo habla de ellos el personal. esto no ocurre, por ejemplo, en la sala de niños. este maltrato lo estamos gestando en el vínculo con los otros, aún de viejos, y en condiciones de alta fragilidad fí- sica y económica. Somos iguales a lo que fuimos… en cambio, si pudiéramos tornar saludables a nuestros vín- culos, sería que “de un viejito amoroso nadie se desprende”… es nuestra responsabilidad ineludible ayudar a sanar los mitos personales, individuales, familiares y de la sociedad. pero el afecto, lo afectivo que sería el valor primero en la vejez, está ausente. entonces ¿frente a qué tipo de viejos estaríamos? otro tema es la desocupación: no hay cultura del tra- bajo. Si la vejez está marcada por la jubilación ¿cómo será entonces? es muy observable la fobia social que hay hacia la vejez: lo primero que hace la sociedad es negarla. miremos qué difícil es instalar la vejez naturalmente en los medios. miremos aún en lugares donde los viejos son asistidos: Abiven, M. (2005): “Vivre avec celui que meurt”. Gérontologie et Societé. La fin de la vie, FNG, Nº 90,137-146, París. Frankl, V. (1950): Psicoanálisis y Existencialismo. México: Fondo de Cultura Económica. Kübler, R. E. (1975): Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalva Mondadori. _____ (1987): La muerte: un amanecer. Barcelona: Ediciones Luciérnaga.
  • 146. 150 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS150 |150 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS en las últimas décadas asistimos a dos transforma- ciones en el envejecimiento. a nivel demográfico ha- llamos un cambio en la estructura de edades que ha dado lugar a un aumento del número de adultos mayores. por el otro una nueva cultura de la vejez ha generado modifica- ciones en los estilos de vida de este grupo etario y en las expectativas sociales del conjunto de la población. describir el cambio social acaecido requiere la mayor pro- ducción de conocimientos relativos a este tema. Sin embargo nuestro país se caracterizó por estudios que solían carecer de muestras lo suficientemente amplias para describir la realidad nacional. por esta razón este estudio, que ha permitido co- nocer tan diversos y novedosos aspectos del envejecimiento en nuestro país, constituye junto a la encuesta nacional sobre calidad de Vida de adultos mayores (indec, 2012), una suerte de cambio cultural en relación a la temática, ya que profundiza notoriamente los conocimientos generados y destaca el in- terésquesuscitaelenvejecimientoenestemomentohistórico. en este caso quisiera realizar ciertas observaciones sobre la investigación, relativas a aspectos puntuales, par- ticularmente sensibles al conocimiento psicológico que se encuentran en dos ejes de los capítulos iii y iV. Quiero enfatizar que para la psicología esta investigación permiteunniveldeacercamientoquenodudoquerepresente un hito en la producción de saber sobre la psicogerontología. capítuLo iii: estado, atención y necesidades de saLud Eje Nº 2: El Malestar Psicológico en el marco de esta investigación el malestar psicológico es definido “como un déficit en los recursos emocionales y cognitivos de las personas, carencia que afecta las capacidades para responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, para desenvolverse socialmente y para tener relaciones satis- factorias con los otros, concluyendo en la disminución de la capacidad de salud” (rodríguez espínola, 2010). para ello se aplicó el KpdS-10 (Kessler psychological distress Scale) el cual indaga un conjunto de síntomas vinculados a la depre- sión y la ansiedad, tales como inquietud, agitación, deses- peranza, tristeza, cansancio y nerviosismo. uno de los más interesantes hallazgos es que los ni- veles de malestar psicológico no difieren del resto de las edades y dentro del conjunto de las personas mayores el malestar no aumenta con la edad, por el contrario dismi- nuye desde los 75 años. de esta manera hallamos que las edades con menor malestar psicológico toman una forma de u invertida ya que tienen su ápice entre los 18 y 34 años, para luego au- mentar entre los 35 y 64, y volver a disminuir a los 75 años. la forma de u invertida permite realizar conexiones con otras investigaciones internacionales que toman como foco la felicidad y donde se presenta la forma de u. en estos estu- dios emerge el primer ápice a los 20-25 y el segundo a los 65- 70 años. con nuevas extensiones a edades aún más tardías. estos hallazgos darían lugar a la denominada “paradoja de la vejez” ya que interpelaría cierto sentido común asociado a que el bienestar subjetivo debería basarse en bienes tales como los mayores recursos físicos, la cantidad de años por viviroalamásaltavaloraciónatribuidaalajuventudyadultez, factores que resultarían menos factibles en los adultos ma- yores. de esta manera el acceso al bienestar o el malestar no parecieran explicables desde los presupuestos clásicos y nos llevan a la necesidad de indagar nuevas respuestas. las investigaciones se levantan contra esta creencia con evidencias cada vez más sólidas. entre estas, surge la pers- pectiva de laura carstensen, quien en línea con el existen- RICARDO IACUB doctor en psicología. profesor de Psicología de la Tercera Edad y Vejez, Facultad de psicología, universidad de Buenos aires. rEflExionEs
  • 147. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 151Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 151| 151 cialismo filosófico, encuentra que tomar consciencia de la brevedad de la vida resulta un factor crucial en la mejor selectividad y con ello en la satisfacción vital (carstensen, 2006). otros toman la experiencia vital como un aprendizaje de manejo emocional que daría lugar a más efectivos con- troles ante los afectos negativos (Blanchard Fields, 2006). asimismo podemos notar la curiosa interpelación a un modelo de vida estimulado socialmente, el de la adultez, basado en una suma creciente de responsabilidades, el cual promovería un aumento del malestar o limitaría el acceso a la felicidad. el momento de transición y adaptación a la vejez resulta el de mayor malestar, el cual podría pensarse como el efecto de un cambio de modo de vida donde el sujeto debe adaptarse a nuevos valores, estilos de vida y donde el efecto de la edad y sus creencias negativas, parece percibirse con particular in- tensidad, tanto en las cuestiones funcionales como estéticas. resulta destacable comparar los números del malestar, no solo por las edades sino también en una comparación por variables específicas que nos permiten hallar nueva luz sobre los resultados. Si comparamos al interior de los niveles educativo y eco- nómico podemos analizar los siguientes hallazgos: en los ni- veles de menor educación con la edad crece levemente el malestar psicológico, de 26,8 a 27,8%, mientras que en los niveles más educados con la edad se reduce de 15,8 al 14%. en ambos estratos económicos hay una disminución notoria de los niveles de malestar con la edad. en el estrato más bajo pasa del 34,0 a 28,9% y en el más alto del 10,9 al 8,0%. de esta manera podemos considerar como el malestar psicoló- gico es mediatizado por la educación o el estrato económico haciendo que el malestar pueda aumentarse o reducirse. Finalmente cuando pensamos en el malestar psicológico según la percepción de la salud es importante considerar que más allá del objetivo incremento de problemas físicos de los adultos mayores cuando analizamos la autopercep- ción podemos notar que es mejor en los más grandes, tanto al señalar que tienen problemas como que no los tienen. este conjunto de perspectivas nos permite señalar un cambio positivo donde el sujeto establece nuevos marcos de interpretación que permiten, en ciertas condiciones, me- jorar los niveles de bienestar. Sin embargo surgen algunas cuestiones que deberíamos seguir explorando tales como el factor de género, ya que el malestar psicológico aún cuando sigue la linealidad de los estudios internacionales sobre padecimientos como ansiedad y depresión, no pareciera con- decir con la capacidad adaptativa que muestran las mujeres adultas mayores frente a los cambios del envejecimiento. capítuLo iv: eL bienestar subjetivo y Las capacidades sociaLes de Los aduLtos mayores Eje Nº 1: Estrategias de afrontamiento, incapacidad de tener proyectos personales y carencia de control externo. el análisis propuesto está basado en el examen del cuarto capítulo relativo a los déficits en los recursos psi- cológicos que posibilitan el bienestar subjetivo y las capa- cidades sociales de los adultos mayores. para ello se rea- lizará una lectura sobre su primer eje, relativo a las estra- tegias de afrontamiento, incapacidad de tener proyectos personales y carencia de control externo. en base a los hallazgos de este estudio quisiera realizar ciertas interpretaciones posibles que sirvan para generar nuevaslecturasqueenriquezcanlosángulosdecomprensión. los ejes de análisis propuestos por este estudio re- sultan de particular valor ya que se basan en presupuestos de gran importancia para los estudios psicológicos y que han generado importantes desarrollos científicos. el primero de estos, las estrategias de afrontamiento o coping, resulta un ángulo interesante desde donde indagar los esfuerzos cognitivos y afectivos orientados a manejar las demandas internas y ambientales que ponen a prueba o exceden los recursos personales, tratando de “manejar, tolerar o reducir las demandas externas y/o internas y los conflictos entre ellas” (lazarus y Folkman, 1980, p.223). al interior de este constructo se elige el “afrontamiento pa- sivo o evitativo” para dar cuenta de un enfoque deficitario donde predominan las conductas destinadas a distraer, ig- norar y evitar pensar en la situación problemática, sin rea- lizar intentos activos por tratar de resolver la situación. el segundo es la incapacidad de tener proyectos perso- nales, comprendido como la imposibilidad de considerar objetivos a más largo plazo que la conformación de metas que surjan de lo cotidiano. definición menos acabada que la anterior pero que se desprende de la pregunta. el tercero es la “creencia en el control externo” enten- dido como la falta de convicción en la eficacia de la propia conducta para modificar positivamente el entorno. lo que volvería al sujeto más influenciable a la coerción social, tener menos motivación al logro y expectativas hacia el futuro (rodríguez espínola, 2012). deestamaneratomandoenconsideraciónlasdefiniciones y sus hallazgos resulta importante destacar lo siguiente: por un lado observamos que las estrategias de afrontamiento, la incapacidad de tener proyectos personales y creencia en el control externo resultan aumentadas notoriamente por el
  • 148. 152 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS152 |152 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS niveleducativo,elestratosocialoelestadodesaludpercibido, determinando un nivel de continuidad en el conjunto de los cambios. por el otro no resulta tan claro si tomamos cada uno de estos recursos en su conjunto y en comparación con los másjóvenes.asícomolosmayoresparecenusarmásestrate- giaspasivasycuentanconmenosproyectos,nosedistinguen por no creer en el control personal. esta diferencia me parece de singular importancia ya que podría indicar cierto nivel de contradicción entre los datos emergentes, o que aquello que estamos describiendo como factores deficitarios podrían no serlos o podrían dar lugar a interpretaciones diversas. para ello trataremos de cuestionar ciertas definiciones de los con- ceptos elegidos que facilitarán nuevas indagaciones. uno de los criterios acerca del afrontamiento pasivo con- sistió en la ausencia de oposición, a través de conductas evi- tativas y de negación, las cuales solían lograr menor éxito. Sin embargo, lazarus y Folkman (1986) criticaron esta gene- ralización del concepto, ya que no siempre afrontar activa- mente equivale a tener éxito, y estiman que tanto el afron- tamiento como las defensas deben verse como algo que pueden funcionar bien o mal en determinadas personas, con- textos u ocasiones. algunos de los factores que preocupan a los mayores, como ciertas enfermedades crónicas, duelos o la propia muerte, no encuentran más soluciones que el no pensar demasiado o distraerse ya que no existe una solución cierta o los modos de resolución pasan por andariveles de aceptación que pueden parecer evitativos en su enunciación. la eficacia parece depender de la interrelación de la persona con el contexto en que se encuentre, presentando gran varia- bilidadenfuncióndelapersonalidad,losprocesoscognitivos, la situación específica de crisis, los recursos sociales, etc. es importante reconocer también criterios generacio- nales, ya que los modos de afrontamiento toman caracte- rísticas discursivas diferenciales. es notorio que nuestra ge- neración demanda un nivel de autonomía mayor que las an- teriores y que la evitación o afrontamiento también toman formas propias de las sociedades actuales. por ejemplo esta teoría toma el afrontamiento religioso como una forma de evitación, lo que no sería tan válido para otros contextos cul- turales e incluso generaría debates al interior del nuestro. otro eje de interrogación se basa en preguntarnos en qué medidaciertasrespuestasnoaparecenmediatizadaspordis- cursosintelectualmentevalidadosanivelsocial,yresponden a una racionalidad compartida por niveles educativos y so- ciales más altos, así como de ciertos valores de género. la exaltación del tipo de afrontamiento racional, autó- nomo e inmediato es parte de un discurso social que apela a un tipo de respuesta que no siempre incide en las prácticas cotidianas. Si consideramos la disminución de proyectos, particularmente en el grupo de más edad de los adultos mayores, y lo comparamos con la creencia en el control ex- terno de este mismo grupo, donde entre las preguntas se apela a la planificación personal, podríamos notar cierta discontinuidad o contradicción entre los resultados. la cuestión del proyecto también resulta importante de considerar ya que este término contiene una serie de sig- nificados variables que motivan la confusión. es habitual entre las personas mayores que el término proyecto se re- fiera a objetivos de alto valor social, tales como el estudiar, trabajar o casarse, hallando en los objetivos individuales algo menos relevante o no considerable como proyecto. la idea del proyecto en las personas mayores también en- cuentra limitaciones al confrontarse con la menor dimensión temporal de la vida. esto lleva a que los proyectos tomen una medidamásacotada,ydondeel“díaadía”adquiereunenorme valor para la consecución de metas cotidianas, al tiempo que resulta de un proceso de adaptación de compleja asimilación, pero sin que esto implique necesariamente un déficit. el proyecto en los niveles más educados y de estratos sociales más altos toma un valor discursivo diferente, ya que suele estar más asociado a las metas personales sin un valor social preestablecido, donde el ideal de la autonomía y el disfrute personal tiene un sentido más legitimado. por lo tanto podríamos pensar que ciertos resultados tendrían que ver con valores culturales puestos en juego con ciertos márgenes de determinación sobre las prác- ticas sociales. el ideal de autonomía, los familiares o las expectativas de dependencia aparecen en interjuego con los recursos que cada relato ofrece, incidiendo particular- mente sobre ciertos segmentos poblacionales. es importante tener en cuenta que en los últimos años el cambio cultural ha promovido que los adultos mayores aumenten los niveles de autonomía personal en detri- mento de ciertas pautas culturales que establecían el cui- dado externo y la vida familiar como eje de la socializa- ción de este grupo etario. INDEC (2013): Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012: principales resultados, Serie Estudios INDEC N°46. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. ODSA-UCA (2010): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 6. La Deuda Social Argentina frente al Bicentenario. Progresos destacados y desigualdades estructurales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009. Buenos Aires: UCA.
  • 149. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 153Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 153| 153 el Barómetro de las personas mayores incluye acertada- mente un capítulo referido a los recursos psicológicos para el bienestar subjetivo y también, a las capacidades sociales de quienes han “ascendido” en edad. entre las capacidades so- ciales, se consideró el apoyo social, en sus tres tipos: afectivo, instrumental e informacional. este tema ha sido estudiado en las investigaciones sobre ancianidad de la última década. centraré mi comentario en las siguientes proposiciones: 1. La famiLia, fuente de apoyo sociaL de Los ancianos el apoyo social es la disponibilidad de personas en quien el sujeto puede confiar o en quien puede descansar y que lo hacen sentirse cuidado y valorado como persona. carmen Barros lezaeta, socióloga de la pontificia universidad cató- lica de chile, ha investigado el tema de la calidad de vida y la ancianidad, y señaló que el apoyo social “es percibir que hay otros que se preocupan de uno y que están disponibles en caso de necesitarlos” (Barros lezaeta, 2005). en américa latina, las investigaciones sociológicas sobre el apoyo social a los ancianos analizan los paráme- tros de solidaridad intergeneracional y especialmente los diferentes tipos de apoyo entre los miembros de la familia (cepal-celade, 2003). Granpartedeestostrabajosdestacanlareciprocidadentre los ancianos y su familia. el apoyo social es considerado tam- bién como un intercambio de servicios entre padres e hijos. las personas mayores no sólo suelen recibir ayuda, sino que ellas mismas constituyen una importante fuente de solida- ridad intergeneracional. pertenecer a una familia y valorizar todos sus miembros constituyen la base de la solidaridad. el concepto de solidaridad intergeneracional expresa un valor proclamado desde distintos ámbitos. en 1999, año que la organización de las naciones unidas dedicó a las personas de edad avanzada, San Juan pablo ii escribió a sus 79 años, la “Carta a los Ancianos”. dirigida a sus coetá- neos, su estilo es confidencial y cercano. refiriéndose a la solidaridad intergeneracional, San Juan pablo ii señaló: “los aspectos de la fragilidad humana, relacionados de un modo más visible con la ancianidad, son una llamada a la mutua dependencia y a la necesaria solidaridad que une a las generaciones entre sí porque toda persona está ne- cesitada de la otra y se enriquece con los dones y carismas de todos” (San Juan pablo ii, 1999). en 2004, la pontificia academia de ciencias Sociales, fun- dadaporSanJuanpabloii,realizósuXSesiónplenaria,sobre el tema “Solidaridad intergeneracional, bienestar y ecología humana”. en ella se propuso ofrecer un conocimiento claro sobre los recientes cambios en las relaciones entre las ge- neraciones y analizar sus efectos en los servicios sociales, tanto en países donde está desarrollado el estado de bien- estar como en los que este último es mínimo o inexistente (pontificia academia de ciencias Sociales, 2004). las naciones unidas han considerado la solidaridad in- tergeneracional con otro significado. el concepto fue uno de los núcleos de la Segunda asamblea mundial sobre en- vejecimiento, celebrada en madrid en 2002. las naciones unidas, se refiere a la idea de “una sociedad para todas las edades”, es decir, una sociedad en la que personas de todas las edades puedan vivir y que sea capaz de dar res- puesta a las necesidades de todos y procurar su bienestar. Se trata de una sociedad en la que se practica la solida- ridad intergeneracional que implica relaciones que satis- fagan las necesidades de todos. en este sentido, la noción de solidaridad intergeneracional se relaciona con la de “envejecimiento activo”. MARÍA INÉS PASSANANTE doctora en Sociología instituto para el matrimonio y la Familia, universidad católica argentina ComEntArio
  • 150. 154 | Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS154 |154 | Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS los resultados del Barómetro de las personas mayores realizado en odSa avalan la tesis de la familia como fuente de apoyo social de los ancianos. ¿cuál es el perfil de las personas mayores donde es más frecuente el déficit de apoyo? 1. en cuanto al déficit de apoyo afectivo es más fre- cuente “en primer lugar, entre quienes viven solos (41%). le sigue los de estrato socioeconómico más bajo (24,7%)”. en tanto, entre los mayores de 60 años el promedio de déficit de apoyo afectivo es 19,2%. 2. con respecto al déficit de apoyo instrumental: “la condición que más determina este tipo de déficit es vivir solo (70,9%) en tanto, entre los mayores de 60 años, el porcentaje es 41,1%. 3. en relación al déficit informacional: “nuevamente, es entre las personas que viven solas donde se encuentran los valores más altos de este tipo de déficit (63,1%)”. mientras que entre los mayores de 60 años, el pro- medio es 43,3%. Según un estudio realizado en chile en 2010, muchas personas mayores eligen vivir solas considerándolo un de- recho digno de ser respetado por la familia (la nación de chile, 21-5-2010). un adulto mayor que vive solo potencia ciertas habilidades relacionadas con la autonomía. ello de- pende de distintas condiciones. enespaña,el87,3% delaspersonasmayoresprefierevivir ensucasaaunqueseasolos,segúndatosdelaencuestaalos mayores de 2010 (imSerSo, 2010). esto es también así para el 65% de la sociedad española. los ancianos quieren seguir viviendo en su casa aún cuando necesiten ser cuidados. Si bien la familia es el lugar por excelencia donde el anciano puede vivir, no se trata sólo de un lugar físico, sino del conjunto de relaciones que constituye la familia, ya sea que el anciano viva o no con quienes tiene vínculos de sangre. la cuestión radica en la frecuencia de las rela- ciones con la familia. ¿Quiénes cuidan a las personas mayores dependientes? la literatura sobre gerontología ha mencionado un pa- trón jerárquico de preferencia ante la necesidad de cuidar a los ancianos, quienes recurren primero al cónyuge, luego a los hijos adultos, después a los parientes y final- mente a los amigos. la categoría “redes sociales” suele utilizarse como in- dicador del apoyo social que reciben los ancianos y com- prende la protección de la familia que vive con la per- sona de edad avanzada, la ayuda de otros familiares que no conviven, y el papel de los “cuidadores”. en esta línea, se destacan las investigaciones de la socióloga carmen Barros lezaeta, de la pontificia universidad católica de chile, en lo referente al significativo rol del cónyuge y de las hijas. en este sentido, se destacan las redes familiares de apoyo social y las redes no familiares (amigos, vecinos). por otra parte, las redes comunitarias (organizaciones privadas y públicas, voluntarias, confesionales o no-confesionales) se basan en la pertenencia a un grupo y en la territoria- lidad; la cercanía geográfica o la vecindad. la participación de las personas mayores en activi- dades voluntarias y en organizaciones de la sociedad civil contribuye a la creación de redes comunitarias de apoyo. cuando el anciano vive solo y carece de redes familiares de apoyo, ¿son las redes comunitarias posibles generadoras de servicios de cuidados y apoyo? en américa latina, la familia aparece como la principal proveedora de cuidados y las redes comunitarias colabo- rarían en menor medida. 2. eL apoyo sociaL, uno de Los factores asociados aL bienestar en La vejez carmen Barros lezaeta señala que el apoyo social tiene un doble efecto sobre el bienestar: 1) permite que el in- dividuo se sienta parte integrante de una comunidad de personas unidas por lazos de solidaridad, y 2) preserva y protege de los efectos de las condiciones de estrés. el Barómetro de las personas mayores constata que el mayor déficit de felicidad se da entre las personas mayores que viven solas (21,8%). este porcentaje es un poco más alto que entre los que tienen muchos problemas de salud (20%) y casi igual que entre los que pertenecen a los es- tratos socioeconómicos más bajos (20,9%). en tanto, el promedio de los mayores de 60 años que declaran sen- tirse poco o nada feliz es 15,4%. Si bien las personas mayores que se declaran muy fe- lices se encuentran con más frecuencia entre las de es- trato socio-económico alto, no sería posible reducir el tema de la felicidad sólo a la pertenencia a este estrato. los resultados del Barómetro indican que el factor que más incide en la infelicidad (sentirse poco o nada feliz) es el hecho de vivir en un hogar unipersonal. a esto cabría agregar, la falta de proyectos, que “es una especificidad de las personas mayores” pues una de cada cuatro (25,5%) respondió que no puede pensar proyectos más allá del día a día. entre quienes presentan este déficit, se destacan
  • 151. Barómetro de la deuda Social con laS perSonaS mayoreS | 155Barómetro de laBarómetro de la ddeuda Social con laeuda Social con laSS perperSSonaonaSS mamayoreyoremamayoremama SS | 155| 155 los de estratos socioeconómicos más bajos, los que tienen muchos problemas de salud y los que viven solos. por otra parte ¿cuál es el tipo de hogar que más ayuda contra la infelicidad? aquel donde conviven sólo personas mayores, especialmente, parejas de edad. ello sugiere la incidencia de la viudez y de la soledad en los sentimientos de infelicidad y podría interpretarse de acuerdo con las conclusiones de estudios que señalan al cónyuge como principal proveedor de apoyo social de los ancianos. el sentimiento de soledad entre las personas mayores que viven solas (27,3%) supera al encontrado entre las personas mayores del estrato socioeconómico más bajo (21%). pero también, la percepción de la soledad dismi- nuye drásticamente cuando mejora el estrato. ello podría relacionarse con las mejores oportunidades de sociabi- lidad de los estratos más altos. en este sentido las redes sociales y comunitarias, contribuirían a menores senti- mientos de soledad. en la vejez, suele deteriorarse la salud, puede perderse la autonomía, es probable cierta soledad afectiva, a causa de la viudez. en ese momento, los vínculos familiares y los lazos sociales son esenciales para una buena ancianidad. 3. La espirituaLidad y La confianza en dios, factor asociado aL bienestar en La ancianidad merece destacarse la inclusión de la “espiritualidad” como una dimensión significativa de las personas, y de los ancianos. Barros lezaeta se refiere a la “religiosidad” como un conjunto de factores: sentido de la vida, sosiego, y paz espiritual, que se asocian a la calidad de vida en la ancianidad. la confianza en dios y la espiritualidad asigna un nuevo significado a lo que nos acontece. los últimos años de la vida son una etapa de “ascenso” espiritual. una buena noticia surge del Barómetro de las per- sonas mayores: la paz espiritual es un bien que aumenta con la mayor edad. de este bien suelen beneficiarse más las mujeres que los varones, las personas de estratos altos y quienes no tienen problemas de salud. Sin embargo, entre los que tienen un estado de salud más crítico, hay dos ter- cios que declaran haber alcanzado paz espiritual. la carencia de paz espiritual alcanza a una de cada tres personas mayores que viven solas. nuevamente, el déficit de “acompañamiento” y de “relación social” aparece como lo más negativo para una buena ancianidad. Barros Lezaeta, C. (2005): “Calidad de vida en el adulto mayor”. Revista Cuestiones Sociales y Económicas, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, UCA, año 3, nro.4, pp.18-42. CEPAL-CELADE (2003): “Redes de Apoyo Social de las Personas Mayores”. Revista Notas de Población, número especial. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE. Cruz, A. y Pérez, L. (2003): The Elderly in Uruguay. Volunteer Work and Civic Service Actors. Instituto de Comunicación Social y Desa- rrollo (informe inédito). IMSERSO (2010): Encuesta Mayores 2010. Disponible en: http://www.imserso.es. Instituto de Política Familiar-IPF (2010): “Los mayores en España”. Boletín Demográfico On line, nro.7, dic. 2009-enero 2010. López Trujillo, A. (2000): Familia. Vida y nueva evangelización. Navarra: Verbo Divino. Pontificia Academia de Ciencias Sociales (2004): “Conclusiones sobre Solidaridad Intergeneracional, Bienestar y Ecología Humana”, X Sesión Plenaria, 29 de abril al 3 de mayo 2004. San Juan Pablo II (1999): Carta a los Ancianos. Buenos Aires: Ediciones Paulinas. Yañez, Cecilia (21/5/2010): Cada vez más adultos mayores prefieren vivir solos. Periódico La Nación, Chile. Disponible en: http://www. lanacion.cl/cada-vez-mas-adultos-mayores-prefieren-vivir-solos/noticias/2010-05-20/184941.html
  • 152. 156 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
  • 153. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 157 La primera opción explorada fue la realización de un informe evolutivo 2010-2013. Los resultados obtenidos para cada variable en cada año de análisis fueron estadísticamente significativos en la mayoría de los casos (p valor < 0,05). Sin embargo, al evaluar la significatividad de los cambios de un año a otro para cada uno de los grupos de variables de clasifica- ción, la diferencia entre uno y otro año no resultaba significativa. Por tal motivo se optó por una mirada más estructural que analizara la situación de las per- sonas mayores en el período completo 2010-2013. La segunda decisión a tomar estuvo vinculada a la unidad y el universo de análisis objeto de estudio. En otras palabras, se evaluó la conveniencia de trabajar con toda la población y comparar las desigualdades entre personas mayores y otros grupos de edad, o bien trabajar sólo con personas mayores, o incluso predicar sobre hogares con personas mayores o per- METODOLOGÍA APLICADA La Encuesta de la Deuda Social Argentina, EDSA- Bicentenario (2010-2016) releva hogares y personas de 18 aglomerados urbanos de 80.000 habitantes y más. Este conjunto de aglomerados está conformado por: Capital Federal, Conurbano Bonaerense, Gran Rosario, Gran Córdoba, Gran San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, Gran Mendoza, Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan. Neu- quén-Plotier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia y Río Grande. AsimismolaEDSA-Bicentenario(2010-2016)abor- da el estudio de las privaciones y realizaciones en ma- teria de desarrollo humano de la sociedad argentina a través de una muestra multipropósito, probabilís- tica, conglomerada y estratificada no proporcional de hogares particulares urbanos13 . En 2014 se crea la línea de investigación en materia de desarrollo hu- mano de las personas mayores. Vale decir que para la elaboración del presente informe se contó con los datos obtenidos por las encuestas anteriores. Esto implicó una serie de pruebas y decisiones metodoló- gicas sobre el modo de trabajar con los datos. Esas decisiones se apoyaron en la representación que las personas mayores tenían en la muestra correspon- diente a cada año del relevamiento. 13 Para mayor detalle sobre la muestra ver anexo metodológico Barómetro de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA, 2011, 2012, 2013, 2014) ANEXO METODOLÓGICO Representación de la población de 60 años y más en la muestra de la EDSA (2010 - 2013) Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. . TABLA AM1 Número de casos por año Año Total de encuestados de 60 años y más Total de la población de 60 años y más residentes en hogares encuestados 2010 1.119 2.651 2011 1.242 2.874 2012 1.259 2.866 2013 1.183 2.639 Total 4.803 11.030
  • 154. 158 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores sonas mayores en hogares con tales o cuales caracte- rísticas. En este caso la decisión estuvo dada por dos principios: a) lograr análisis lo más robustos posibles (en términos de validez y confiabilidad) minimizando los márgenes de error y b) presentar información re- levante en las cuestiones vinculadas a las personas de edad. De allí que en cada capítulo se haya optado por unidades y universos de análisis diferentes en virtud de los interrogantes planteados para cada uno. 1- Capacidad de subsistencia de los hogares y las personas mayores 1.1 ESTRATEGIAS DE LOS HOGARES: FUENTES DE RECURSOS MONETARIOS Percepción de jubilación y/o pensión Identifica a aquellos hogares que en el último mes han recibido ingresos por jubilación o pensión Porcentaje de hogares con ingresos por jubilación o pensión Entrevistados de 60 años y más que declaran recibir jubilación o pensión Porcentaje de entrevistados de 60 años y más que declaran estar jubilados y/o pensionados Tasa de empleo Tasa de empleo del hogar: relación entre la cantidad de ocupados y la cantidad total de integrantes del hogar Promedio de la tasa de empleo del hogar Entrevistados de 60 años y más que se encuentran ocupados Porcentaje de entrevistados de 60 años y más que se encuentran ocupados (respecto del total de la población de 60 años y más) Percepción de ayudas monetarias y no monetarias Identifica los hogares que durante el último año han recibido algún tipo de ayuda monetaria o no monetaria a partir de organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales Porcentaje de hogares que percibieron algún tipo de ayuda monetaria o no monetaria en el último año Porcentaje de entrevistados de 60 años y más en hogares que percibieron algún tipo de ayuda monetaria o no monetaria en el último año DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES A continuación se presentan cada una de las di- mensiones que son objeto de análisis en cada capí- tulo. Al final de este apartado se presentan las varia- bles independientes. Unidad de análisis y tamaño de la muestra para cada capítulo Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). ODSA, UCA. . TABLA AM2 Capítulo Unidad de análisis Número total de casos Número de casos de personas/ hogares de 60 años y más Capacidad de subsistencia de los hogares y las personas mayores Hogares 22.824 7.909 Encuestados de 60 años y más 4.803 4.803 HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD Población de 60 años y más residente en hogares con características determinadas 11.030 11.030 Estado, atención y necesidades de salud Encuestados de 18 años y más 22.824 4.803 (encuestados de 60 años y más) Recursos psicológicos para el bienestar subjetivo y capacidades sociales Encuestados de 18 años y más 22.824 4.803 (encuestados de 60 años y más)
  • 155. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 159 1.2 INSEGURIDAD ALIMENTARIA Inseguridad alimentaria Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percepción de experiencias de hambre por problemas económicos durante los últimos 12 meses Porcentaje de hogares que expresaron tener inseguridad alimentaria Porcentaje de entrevistados de 60 años y más que expresaron tener inseguridad alimentaria 1.3 RECORTES EN GASTOS DE SALUD Recortes en consultas médicas Disminución o suspensión de visitas médicas u odontológicas por problemas económicos durante el último año Porcentaje de hogares en los que en el último año se ha dejado de consultar un médico u odontólogo por problemas económicos Porcentaje de personas de 60 años y más que en el último año han dejado de consultar un médico u odontólogo por problemas económicos Recortes en medicamentos Disminución o suspensión en la compra de medicamentos por problemas económicos durante el último año Porcentaje de hogares en los que en el último año se ha dejado de comprar algún medicamento por problemas económicos Porcentaje de personas de 60 años y más que en el último año han dejado de comprar algún medicamento por problemas económicos 1.4 CAPACIDADES DE AHORRO E INSUFICIENCIA DE INGRESOS Insuficiencia de ingresos y capacidad de ahorro Evaluación subjetiva sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para cubrir consumos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y poder ahorrar Porcentaje de hogares que evalúan que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo Porcentaje de entrevistados de 60 años y más que evalúa que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo Porcentaje de hogares que evalúan que sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo y además resultan suficientes para poder ahorrar Porcentaje de entrevistados de 60 años y más que evalúa que sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo y además resultan suficientes para poder ahorrar
  • 156. 160 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores 2- HÁBITAT, VIVIENDA Y DERECHO A LA CIUDAD 2.1.1 ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA Vivienda precaria Viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los espacios, aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones atmosféricas Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que habitan casillas, ranchos o viviendas sin revoque en las paredes Tenencia irregular de la vivienda Posesión jurídica de la vivienda en la que los habitantes no son propietarios ni inquilinos. Suele corresponderse con préstamo de terceros o con la ocupación de hecho Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que no son propietarios ni inquilinos de la vivienda que habitan Déficit de servicio sanitario Situación en la que una vivienda no cuenta con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece de descarga mecánica o arrastre de agua Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares sin baño, retrete o descarga mecánica o arrastre de agua Hacinamiento Número elevado de personas por cuarto habitable, lo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares en cuyas viviendas conviven tres o más personas por cuarto habitable Condiciones de habitabilidad Viviendas que presentan uno o más indicadores de déficit (en la calidad de la vivienda, en el régimen de tenencia, en el servicio sanitario y/o en las condiciones de hacinamiento) Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que presentan uno o más indicadores de déficit 2.1.2 ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS DE RED Déficit de conexión a la red pública de agua corriente Carencia de conexión a la red pública de agua corriente, lo que constituye un factor de riesgo sanitario por la transmisión de patologías infectocontagiosas Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares cuyas viviendas no se encuentran conectadas a la red pública de agua corriente Déficit de conexión a la red cloacal Carencia de conexión a la red de cloacas, lo que constituye un problema con consecuencias sanitarias de fuerte impacto epidemiológico Porcentaje de personas de 60 años y más en viviendas sin conexión a la red cloacal Déficit de conexión a la red de gas natural Carencia de conexión a la red de gas natural domiciliaria, con consecuencias en la seguridad de quienes deben utilizar garrafas Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares cuyas viviendas carecen de conexión a la red de gas natural Déficit de acceso a servicios domiciliarios de red Viviendas que presentan uno o más indicadores de déficit (acceso a red de agua potable, acceso a red cloacal, acceso a red de gas natural) Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que presentan uno o más indicadores de déficit de acceso a servicios
  • 157. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 161 2.2.1 ACCESO A INFRAESTRUCTURA URBANA BÁSICA Y SERVICIOS PÚBLICOS Déficit de calles pavimentadas Carencia de infraestructura vial que facilita el transporte y la movilidad urbana Porcentaje de personas de 60 años y más que residen en viviendas sin pavimento en las calles perimetrales DÉFICIT EN LA Recolección municipal de residuos Falta de recolección municipal de residuos de manera periódica, lo que constituye un problema de salubridad pública Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que no tienen recolección municipal de residuos al menos día por medio DÉFICIT DE Alumbrado público y/o falta de conexión a red eléctrica domiciliaria Carencia de alumbrado público y/o falta de conexión a red eléctrica en la vivienda Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares sin alumbrado público en las calles perimetrales y/o sin conexión a red eléctrica domiciliaria Problemas con el suministro de agua Percepción de que la zona/barrio de residencia presenta problemas de falta de agua Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que manifiestan que en la zona/barrio de residencia existen problemas de falta de agua Problemas con el suministro de electricidad Hogares que han sufrido al menos un corte de luz en los 6 meses previos a la encuesta Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que han sufrido al menos un corte de luz en los 6 meses previos a la encuesta Déficit de acceso a infraestruc- tura urbana básica Viviendas que presentan uno o más indicadores de déficit (carencia de calles pavimentadas, carencia de alumbrado público y/o falta de conexión domiciliaria a red eléctrica, falta de recolección de residuos periódica) Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que presentan uno o más indicadores de déficit de acceso a infraestructura básica Problemas con el suministro de servicios Viviendas que presentan uno o más indicadores de déficit en el suministro de servicios (luz y agua) Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares que presentan uno o más indicadores de déficit en el suministro de servicios 2.2.2 ACCESO A CONDICIONES AMBIENTALES SALUDABLES Prevalencia de problemas medioambien- tales Presencia en las inmediaciones del hogar de fábricas e industrias contaminantes o basurales, quema de basura, espejos de agua contaminados, lo que afecta la salubridad pública Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares en cuyas inmediaciones se registra presencia de fábricas contaminantes o basurales o quema de basura o espejos de agua contaminados Prevalencia de terrenos y calles inundables y/o falta de desagües pluviales Presencia en las inmediaciones del hogar de calles inundables y/o falta de desagües pluviales en las calles perimetrales, lo que afecta la movilidad urbana Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares con presencia en las inmediaciones del hogar de calles inundables y/o falta de desagües pluviales en las calles perimetrales
  • 158. 162 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores 2.2.2 ACCESO A CONDICIONES AMBIENTALES SALUDABLES Déficit de espa- cios verdes de recreación y esparcimiento Carencia de espacios verdes (plazas, parques) en buen estado en las inmediaciones próximas al hogar (hasta 10 cuadras) Porcentaje de personas de 60 años y más en hogares en cuyas inmediaciones próximas no hay espacios verdes en buen estado Déficit en las condiciones del entorno Hogares que presentan uno o más indicadores de déficit del entorno (problemas medioambientales que afectan la salubridad de la población, problemas de inundaciones que afectan la movilidad) Porcentaje de personas mayores en hogares que presentan uno o más indicadores de déficit en las condiciones del entorno 3- Estado, atención y necesidades de salud Déficit de estado de salud percibido Estado general de salud percibido por las personas desde una noción que integra las dimensiones física, biológica y psicológica Porcentaje de personas de 18 años y más que dicen tener bastantes problemas de salud, padecer enfermedades crónicas o graves Malestar psicológico Mide el déficit de las capacidades emocionales a través de sintomatología ansiosa y depresiva de las personas. El malestar psicológico dificulta responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, desenvolverse socialmente y tener relaciones satisfactorias con los otros Porcentaje de personas de 18 años y más que mencionaron síntomas de ansiedad y depresión integradas en una puntuación que indican riesgo moderado o alto de malestar psicológico en la escala KPDS-10 No realizar una consulta médica Mide la falta de asistencia a una visita profesional médica para realizar control, prevención o tratamiento Porcentaje de personas de 18 años y más que afirman no haber realizado una consulta médica durante el último año Prestador utilizado para la última consulta Indica el prestador al que recurrió para la última consulta independientemente de la cobertura social que tenga Porcentaje de personas de 18 años y más que recurrieron en la última consulta a servicios de salud pública o a PAMI Déficit en la práctica de ejercicio físico Se considera ejercicio físico el conjunto de acciones motoras, musculares y esqueléticas. Habitualmente se asocia a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar del individuo Porcentaje de personas de 18 años y más que afirmaron no realizar ejercicio físico por lo menos una vez por semana
  • 159. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 163 4- recursos psicológicos y capacidades sociales para el bienestar subjetivo 4.1 RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES Afrontamiento negativo Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que predominan conductas destinadas a evadir pensar en la situación problemática, sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación Porcentaje de personas de 18 años y más que presenta un predominio de estrategias de afrontamiento evitativo o pasivo Creencia de control externo Creencia acerca del grado en que la propia conducta es o no eficaz para modificar positivamente el entorno. Sensación de estar a merced del destino y considerar que sus conductas están exteriormente dirigidas Porcentaje de personas de 18 años y más que presenta un predominio de creencia de control externo Déficit de proyectos personales Percepción de incompetencia para proponerse metas y objetivos en procura de su bienestar personal Porcentaje de personas de 18 años y más que indica no tener proyectos personales Sentirse poco o nada feliz Percepción negativa del estado de ánimo que produce en la persona una sensación de insatisfacción y tristeza en su vida Porcentaje de personas de 18 años y más que dice sentirse poco o nada feliz en su vida NO ENCONTRAR PAZ ESPIRITUAL Percepción de no encontrar paz espiritual en su interior Porcentaje de personas de 18 años y más que afirman no sentir paz espiritual en su interior Sentirse solo Percepción de soledad, de sentir que no se tiene a nadie a quien acudir Porcentaje de personas de 18 años y más que dijo sentirse solo “Todo el tiempo” o “Muchas veces” 4.2 CAPACIDADES SOCIALES Déficit de apoyo social afectivo Percepción de no tener a alguien que le demuestre amor y cariño Porcentaje de personas de 18 años y más que declara no tener a alguien que lo abrace y/o le muestre amor y afecto Déficit de apoyo social instrumental Percepción de no contar con otras personas cuando necesita ayuda en tareas cotidianas o domésticas Porcentaje de personas de 18 años y más que indica no contar con alguien que le prepare la comida y/o lo ayude en tareas domésticas, si lo necesita Déficit de apoyo social informacional Percepción de no contar con alguien que le aconseje, lo ayude o informe en temas personales Porcentaje de personas de 18 años y más que menciona no contar con alguien que le aconseje cómo resolver sus problemas personales y/o le informe o ayude a entender una situación
  • 160. 164 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores variables independientes Variable Descripción Categorías Presencia de mayores en el hogar Identifica a los hogares con al menos un integrante de 60 años o más y aquellos en que no hay integrantes mayores -Hogares con mayores -Hogares sin mayores Estrato socioeconómico Constituye un índice factorial calculado a través del método de componentes principales categóricos (CAPTCA). Para ello se utilizan variables basales como el nivel educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes y servicios de consumo durable del hogar y la condición residencial de la vivienda. El resultado de esta operación es un índice que a los fines del análisis se agrupa en cuatro niveles socioeconómicos: nivel medio alto, nivel medio bajo, nivel bajo y nivel muy bajo. -25% Superior (medio alto) -25% Inferior (muy bajo) Grupo de aglomerados urbanos Reconoce de manera nominal tres modalidades de concentración urbana, las cuales son representadas en la muestra y presentan un valor geoeconómico y geopolítico destacado -Ciudad Autónoma de Buenos Aires -Conurbano Bonaerense -Otras áreas metropolitanas y resto urbano del interior Condición residencial Permite clasificar a los hogares urbanos según su emplazamiento en espacios residenciales (barrios o vecindarios) diferentes -Barrios con trazado urbano formal -Villas o asentamientos precarios Tipo de hogar Permite clasificar a los hogares en los que residen personas mayores según la conformación generacional de los mismos. Se identifican tres tipos -Hogares unipersonales: sólo vive una persona de 60 años o más -Hogares multipersonales puros: son hogares unigeneracionales, es decir solo viven personas de 60 años o más. -Hogares multipersonales mixtos: son hogares multigeneracionales, es decir con personas de 60 años o más y personas de otros grupos de menor edad Nivel de instrucción Variable dicotómica construida a partir del máximo nivel educativo alcanzado -Hasta secundario incompleto -Secundario completo y más
  • 161. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 165 MARGEN DE ERROR DE LAS PRINCIPALES VARIABLES INDEPENDIENTES A continuación se presenta un detalle de los erro- res muestrales para cada una de las variables inde- pendientes calculados en función de los valores efec- tivamente encontrados en la muestra. Es decir, sin expandir ni ponderar. El cálculo se realizó sobre la base de una propor- ción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95% (ver tabla AM3). Márgenes de error para la muestra de la EDSA Bicentenario (2010 - 2016) Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016). Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. TABLA AM3 Proporciones Cantidad de población según censo 2010 TAMAÑO MUESTRA 10% 20% 30% 40% 50% TOTALES 5.725.838 4.803 0,8 1,1 1,3 1,4 1,4 Estimación de can- tidad de población según censo 2010 GRUPO DE EDAD Personas de 60 a 74 años 4.134.583 3.527 1,0 1,3 1,5 1,6 1,7 Personas de 75 años y más 1.591.255 1.276 1,6 2,2 2,5 2,7 2,7 SEXO Varón 2.398.404 2.065 1,3 1,7 2,0 2,1 2,2 Mujer 3.327.434 2.738 1,1 1,5 1,7 1,8 1,9 NIVEL DE INSTRUCCIÓN Hasta secundario incompleto 4.134.583 3.007 1,1 1,4 1,6 1,8 1,8 Secundario completo y más 1.591.255 1.792 1,4 1,9 2,1 2,3 2,3 TIPO DE HOGAR Unipersonal 1.141.321 989 1,9 2,5 2,9 3,1 3,1 Multipersonales puros 1.961.524 1.559 1,5 2,0 2,3 2,4 2,5 Multipersonales mixtos 2.622.993 2.255 1,2 1,7 1,9 2,0 2,1 ESTRATO SOCIOECONÓMICO Medio alto 912.824 602 2,4 3,2 3,7 3,9 4,0 Medio bajo 1.083.729 1.022 1,8 2,5 2,8 3,0 3,1 Bajo 1.310.500 1.235 1,7 2,2 2,6 2,7 2,8 Muy bajo 2.418.785 1.912 1,3 1,8 2,1 2,2 2,2 CONDICIÓN RESIDENCIAL Trazado urbano 5.536.222 4.639 0,9 1,2 1,3 1,4 1,4 Villa o asentamiento precario 189.616 163 4,6 6,1 7,0 7,5 7,7 TIPO DE AGLOMERADO Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.408.206 534 2,5 3,4 3,9 4,2 4,2 Conurbano Bonaerense 2.427.015 1.031 1,8 2,4 2,8 3,0 3,1 Otras Áreas Metropolitanas y resto urbano 1.890.617 3.238 1,0 1,4 1,6 1,7 1,7
  • 162. 166 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores
  • 163. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 167 BIBLIOGRAFÍA A Adaszko, D. (2010): “Hábitat, salud y situación económica de los hogares”. En Salvia et al., Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 6, La Deuda Social Argentina frente al Bicentenario. Progresos Destacados y Desigualdades Estructurales del Desarrollo Humano y Social en la Argentina Urbana 2004-2009. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), UCA, pp.: 53-134. _____ (2011): “Las condiciones habitacionales y de acceso a bienes y servicios urbanos en la Argentina 2010. Urbanización y desigualdad estructural”. En Salvia et al., Barómetro de la Deuda Social Argentina del Bicentenario. Serie del Bicentenario (2010-2016), Año I. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA, pp. 37-87. _____ (2012): “Condiciones de vida en el hábitat urbano”. En Salvia et al., Barómetro de la Deuda Social Argentina del Bicentenario. Serie del Bicentenario (2010-2016), Año II. Buenos Aires: ODSA, UCA, pp. 85-131. Alborch, Carmen (2014): Los placeres de la edad. Barcelona: Espasa Libros. Alfano, A.; Andrés, H.; Rodríguez Elénico, L. y Vitelli, M. (2007, junio): Desafíos éticos en la práctica de la atención de adultos mayores. Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Panamericano de Gerontología yGeriatría, Puebla, México. Antequera Jurado, R. y Blanco Picabia, A. (2013): “Percepción de control, autoconcepto y bienestar en el anciano”. En Salvarezza, L. (comp.), La vejez. Una mirada gerontológica, pp.95-124. Buenos Aires: Paidós. Araya Gutiérrez, A. (2012): Autocuidado de la salud. Cartillas Educativas Calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Arlegui, M.A. (2009): Situación de los adultos mayores en la Argentina. Activos y capacidad de respuesta frente a la vejez en contextos vulnerables. Ponencia presentada en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Disponible en: www.gerontología.org. b Barros Lezaeta, Carmen (2005): “Calidad de vida en el adulto mayor”. Revista Cuestiones Sociales y Económicas, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, UCA, año 3, nro.4, pp.18-42. Bazo Royo, M.T. y García Sanz, B. (2006): Envejecimiento y Sociedad: una perspectiva internacional. Madrid: Panamericana. Blaistein, N. y Salvia, A. (comps.) (2011): Derechos sociales para todos y entre todos. Hacia una ciudadanía plena. Buenos Aires: AMIA. Botella, J. (2005): “La salud y el envejecimiento. El estado de salud de las personas mayores”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Geron- tología. Actualización, innovación y propuestas, pp. 93-114. Madrid: Pearson Prentice-Hall. Bueno, B. y Navarro, A.B. (2004): “Afrontamiento y calidad de vida”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39 supl. 3, pp.31-37. Buz Delgado, J. (2013): “Envejecimiento y soledad: la importancia de los factores sociales”. En Cubillo, M. y Quintanar, F. (comps.), Por una cultura del envejecimiento. Puebla-México: CMUCH. c Caro, F. y Sánchez, M. (2005): “Envejecimiento productivo. Concepto y factores explicativos”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Geron- tología. Actualización, innovación y propuestas, pp. 457-488. Madrid: Pearson Prentice-Hall. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005): Foro Social de las Américas, Quito, julio 2004; Foro Mundial Urbano, Barcelona, octubre 2004; Foro Social Mundial, Porto Alegre, enero 2005. Revisión previa a Barcelona, septiembre. Disponible en: www.cafedelasciudades.com.ar.
  • 164. 168 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Casas, F. y Aymerich, M. (2005): “Calidad de vida de las personas mayores”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología. Actuali- zación, innovación y propuestas, pp. 117-144. Madrid: Pearson Prentice-Hall. CELADE-CEPAL (2003): América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población 1950-2050. Boletín Demográfico N° 72. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/. _____ (2005): Dinámica demográfica y desarrollo en AméricaLatina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/. _____ (2009): El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficospara América Latina yel Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/. _____ (2011): Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio ydivulgación. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http:// www.cepal.org/. CEPAL (2007, dic.): Declaración de Brasilia. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Brasilia: ONU. Disponible en: http:// www.cepal.org. Constitución Nacional de la República Argentina (2004): Disponible en: www.senado.gov.ar. d Dirección Nacional de la Tercera Edad (2001): Actitudes, percepciones y Expectativas de las personas de mayor edad. Encuesta sobre Adultos Mayores. Informes Nº I, II, III. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación. f FAO-OMS (1994): Situación de la seguridad alimentaria en América Latina. Disponible en: http://www.fao.org. Fernández Ballesteros R. y otros (1999): ¿Qué es la psicología de la vejez?. Madrid: Biblioteca Nueva. Fernández Ballesteros, R. (1996): Psicología del envejecimiento. Lección Inaugural del Curso Académico 1996-1997. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. _____ (2009a): Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide. _____ (2009b): Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. Madrid: Pirámide. g Galvanovskis, A. y Villar, E. (2000): “Revisión de vida y su relación con el autoconcepto y la depresión en el período de jubilación”. Geriatrika, 16, pp. 40-47. Gragnolati, M.; Rofman, R.; Apella, I. y Troiano, S. (2014): Los años no vienen solos.Oportunidades ydesafíos económicos de la tran- sición demográfica en Argentina. Buenos Aires: Banco Mundial. Gastrón, L. (coord.) (2013): Dimensiones de la representación social de la vejez. Mar del Plata: EUDEM. Gastrón, L., Lacasa, D. (2009): “La percepción de cambios en la vida de hombres y mujeres, según edad”. Población y Sociedad, N°16, pp.3-28. Disponible en: http://www.cevir.unlu.edu.ar. h Hermida, P. y Stefani, D. (2011): “La jubilación como un factor de estrés psicosocial. Un análisis de los trabajos científicos de las últimas décadas”. Perspectivas en Psicología, vol. 8, noviembre 2011, pp. 101 – 107. Hurtis, S. (comp.) (2007): Ver yvivirla ancianidad. Hacia el cambio cultural. Buenos Aires: Fundación Navarro Viola. i Iacub, R. (2006): Erótica y vejez: perspectivas de Occidente. Buenos Aires: Paidós. _____ (2011): Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós. _____ (2012): El poder en la vejez: entre el empoderamiento y desempoderamiento. Buenos Aires: INSSJP. IMSERSO (2004): Informe 2004: Las personas mayores en España. Madrid: IMSERSO. ________ (2011): Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO. INDEC (2013): Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012: principales resultados, Serie Estudios INDEC N°46. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. _____ (2014a): Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares ENGHo 2012/13. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar. _____ (2014b): Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares ENGHo 2012. Aspectos metodológicos. Disponible en: http://www.indec.mecon. ar.
  • 165. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 169 Instituto de Política Familiar-IPF (2010): “Los mayores en España”. Boletín Demográfico on line, nro.7, dic. 2009-enero 2010. k Kalache A. y Kickbusch I. (1997): A global strategy for healthy ageing. World Health, Jul-Aug. 50(4), pp. 4-5. Krzemien, D.; Monchietti, A. y Urquijo, S. (2005): “Afrontamiento activo y adaptación al envejecimiento en mujeres de la Ciudad de Mar del Plata: una revisión de la estrategia de autodistracción”. Revista Interdisciplinaria de Psicología y Ciencias Afines, 22 (2), pp.183- 210. Disponible en: http://www.scielo.org. l LARNA-SEMANA (2013): Nuevos paradigmas del envejecimiento en América Latina. Cuarta Conferencia Internacional Oxford Institute of Ageing. Santiago de Chile: CIEDESS. León, D., Rojas M. y Campos F. (2011): Guía calidad de vida en la vejez. Herramientas para vivir más y mejor. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. m Mariluz, G. R. (2009): Estado, Política y vejez. La política social para la tercera edad en Argentina desde el Virreynato del Río de La Plata hasta el año 2000. Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social (GCBA). Mazzeo, V. (2013): “Los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires. Sus características socioeconómicas y sus condiciones de vida”. Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http:// www.aacademica.com. Mella, R. et al (2004): “Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor”. Revista Psykhe, vol.13, n°1, Santiago de Chile. Moos, R.H. y Billings, A.G. (1982): “Conceptualizing and measuring coping resources and processes”. En L. Goldberger y S. Breznitz (eds.), Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects, pp. 212-230. New York: The Free Press, A Division of Macmillam Inc. n Navarro, A., y otros (2007): “Jubilación y tiempo libre”. En C. Triadó y F. Villar (coords.), Psicología de la vejez. Madrid: Alianza. o Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2005): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 1. Las grandes desigualdades. Salvia, A. y Tami, F. (coord.). Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. _____ (2006): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 2. Las desigualdades persistentes. Salvia, A. (coord.). Buenos Aires: Universidad Católica. _____ (2007): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 3. Progresos sociales 2004-2006. Avances y retrocesos de una sociedad polarizada. Salvia, A. y Lépore, S. (coord.). Buenos Aires: UCA. _____ (2008): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 4. Índices de desarrollo humano y social: 2004-2007. Salvia, A. (coord.). Buenos Aires: Bouquet Editores. _____ (2009): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 5. La deuda social argentina: 2004-2008. Salvia, A. (coord.). Buenos Aires: Bouquet Editores. _____ (2010): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 6. La Deuda Social Argentina frente al Bicentenario. Progresos destacados y desigualdades estructurales del desarrollo humano y social en la Argentina urbana 2004-2009. Buenos Aires: UCA. _____ (2011a.): Barómetro de la Deuda Social Argentina, nº 7. Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/2010-2011). Progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente. Salvia, A. (ed.). Buenos Aires: UCA. _____ (2011b.): Barómetro de la Deuda Social Argentina. Estado de situación del desarrollo humano y social. Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario, Salvia, A. (ed.). Buenos Aires: UCA. _____ (2013): Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010-2012). Totales Urbanos. Buenos Aires: UCA. _____ (2014a.): Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistente: claroscuros en el desarrollo humano y la inte- gración social. Buenos Aires: UCA. _____ (2014b.): Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores. Hacia una Argentina para todas las edades: las personas mayores en la sociedad. Buenos Aires: UCA. OCDE (2006): Live Longer, Work Longer. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Oddone, M.J. y Aguirre, M. (2005): “Impacto de la diversidad en el envejecimiento”. Psicólogos. Revista de Psicología, Nro. Extraor- dinario: La vejez II. XV (15). Universidad Nacional de Tucumán.
  • 166. 170 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores Oddone, M.J. y Lynch, G. (2008): “Las memorias de los hechos socio-históricos en el curso de la vida”. Revista Argentina de Sociología, año 6, nro.10. Disponible: http://www.scielo.org.ar. Oddone, M.J. y Salvarezza, L. (2010): “Una mirada gerontológica sobre la vejez”. Roisinblit, R. y colab., Odontología para las personas mayores, pp. 3-17. Buenos Aires: E-Book. Oddone, M.J. (2012a.): “Estrategias de supervivencia, vida cotidiana e impacto de las redes de apoyo social para los trabajadores de mayor edaddesocupados”.RevistadelCentrodeInvestigacióndelaUniversidadLaSalle,Vol.10Nº38,Julio-Diciembrede2012,pp.117-139.México. _____ (2012b.): “Envejecimiento y familia en un contexto de cambio”. Revista de Ciencias Sociales, N°81, agosto 2012. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires. _____ (2012c.): “Diversidad y envejecimiento. Apuntes para su discusión”. Revista Población, año 5, vol.9, sept.2012. Argentina: Ministerio del Interior y Transporte. _____ (2013a): “Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo”. Informes del Envejecimiento en red, n°4. Madrid. _____ (2013b): “La vejez en los textos de lectura de la escuela primaria: un recorrido entre fines del siglo XIX y los inicios del siglo XXI en Argentina”. Salud Colectiva, vol.1, nro.9. Buenos Aires. Disponible en: http://www.scielo.org.ar. _____ (2014a.): “El desafío de la diversidad en el envejecimiento en América Latina”. Revista Voces en el Fénix, Año 5, N°36, julio 2014, pp.82-90. Buenos Aires: UBA. _____ (2014b.): “Ancianas y cuidadoras, redes y estrategias en el uso de programas sociales”. Cadernos de Pesquisa, vol.44, N°152, pp.354-377. Sao Paulo. OMS (2002): Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, nro.37 (S2), pp. 74-105. _____ (1948): Constitución de la Organización Mundial de la salud. Disponible en: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/consti- tucion-sp.pdf. _____ (s/f): Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalac- tivity/pa/es/. ONU(1982): PlandeAcciónInternacionaldeVienasobreelEnvejecimiento. Viena: Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento. Disponible en: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf. _____ (1991): Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad (AG Anexo Resol 46/91). _____ (2002): Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid). Nueva York: Naciones Unidas. _____ (2007): Previsiones demográficas mundiales revisión 2006. Nueva York: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. _____ (2012): Día Internacional de la Felicidad. Res. 66/281 de la Asamblea General. Disponible en: http://www.un.org/es/events/ happinessday/. _____ (2013a): Seguimientodelaño Internacional de lasPersonas de Edad. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. _____ (2013b): Ulterior aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002. Consejo Económico y Social. Disponible en://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/N1323349.pdf. _____ (2014): Tendencias demográficasenelmundo. Consejo Económico ySocial, Comisión de PoblaciónyDesarrollo de las Naciones Unidas. p Pérez, L. (2005): “Envejecimiento y género”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología, actualización, innovación y propuestas, pp.71-92. Madrid: Pearson. Pérez Díaz, J. (2004): La Feminización de la Vejez. Madrid: IMSERSO. Pinazo, S. (2005): “El apoyo social y las relaciones sociales de las personas mayores”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología, actualización, innovación y propuestas, pp.219-256. Madrid: Pearson. Pírez, P. (2000): “Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos”. CEPAL/ECLAC, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n° 26, Santiago de Chile, septiembre. r Repetto, F.; Potenza, F.; Marazzi, V. y Fernández, J.P. (2011): “Políticas y acciones orientadas a los adultos mayores”. Documento de trabajo n° 75. Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en: www.cippec.org. Rodríguez Espínola, S. (2012): “Las maneras de afrontar la adversidad según el entorno social y económico. En A. Salvia (ed.), Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/2010-2011): progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente, pp.205- 207. Buenos Aires: UCA.
  • 167. Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores | 171 Rojas M.; Campos F.; Herrera S. y Fernández B. (2010): Chile y sus mayores. Resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile yCaja LosAndes. _____ (2014): Chile y sus mayores. Resultados de la Tercera Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2013. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile- Caja LosAndes. s Salvarezza, L. (comp.) (2013): La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Paidós. Salvia, A.; Tuñon, I. y Musante, B. (2012): Informe sobre la Inseguridad Alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos. Año 2011. Documento de trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires: ODSA, UCA. San Juan Pablo II (1999): Carta a los Ancianos. Buenos Aires: Ediciones Paulinas. Santrok, J. (2006): Psicología del Desarrollo: el ciclo vital (10° ed.). Madrid: Mc Graw Hill. Stafford, J. y Rylko, S. (1998): La dignidad del anciano y su misión en la Iglesia y en el mundo. Documento del Pontificio Consejo para Laicos en el año dedicado a la tercera edad, Vaticano, octubre de 1998. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/. Stefani, D. y Feldberg, C. (2006): “Estrés y estilos de afrontamiento en la vejez: un estudio comparativo en senescentes argentinos institucionalizados y no institucionalizados”. Anales de Psicología, vol.22, nro.2 (diciembre), pp. 276-272. España: Universidad Nacional de Murcia. t Triadó, C. y Villar, F. (coords.) (2007): Psicología de la vejez. Madrid: Alianza. v Villar Posada, F. (2005): “El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento”. En S. Pinazo y M. Sánchez (eds.), Gerontología. Actualización, innovación y propuestas, pp. 147-181. Madrid: Pearson Prentice-Hall. y Yujnosvky, O. (1984): Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. z Zapata Farías, H. (2001): “Adulto Mayor: participación e identidad”. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, n°1, Santiago de Chile.
  • 168. 172 | Barómetro de la Deuda Social con las personas mayores