RAZONAMIENTO
CLÍNICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Ane Apestegui
C.S. Almozara
2
ÍNDICE
Exposición del caso 3
Lupus eritematoso sistémico
Introducción 4
Manifestaciones clínicas 5
Diagnóstico 8
Tratamiento 11
Conclusión 17
Bibliografía 18
3
El siguiente caso se presentó en la consulta de Atención primaria durante el
mes de verano:
Motivo de consulta
Acude a nuestra consulta una mujer de 74 años por aparición súbita de
lesiones cutáneas en espalda, no pruriginosas y no dolorosas. Se ha
mantenido afebril, sin presentar dolor articular ni otra sintomatología
acompañante. No posee animales domésticos en el hogar.
Ante la sospecha de lesiones tipo psoriásicas, iniciamos tratamiento con
corticoides tópicos y se remite a dermatólogo para estudio.
Historia clínica
Paciente de 74 años; con antecedentes de rosácea, fotosensibilidad y
ferropenia. No presenta factores de riesgo cardiovascular.
Exploración: Buen estado general. Normohidratada y normocoloreada.
Eupnéica en reposo. ACP: sin alteraciones patológicas. Abdomen: anodino. A
la inspección presenta placas de bordes eritematosos, no infiltrados,
policíclicos con centro marronáceo localizado a nivel de columna lumbosacra y
zona escapular izquierda. No descamación, no vesículas o pústulas. Lesiones
papuloeritematosas de 3-4cm en antebrazo derecho.
Diagnóstico probable inicial: psoriasis, por lo que se prescribe corticoterapia
tópica.
Al no presenciar mejoría, acude nuevamente a nuestra consulta: derivamos al
servicio de urgencias del HCU para ser evaluada por Dermatólogo y
solicitamos analítica sanguínea completa. La diagnostican de psoriasis e inicia
tratamiento con corticoides orales. Durante los próximos días, la paciente
acude al servicio de urgencias del HUMS desde es diagnosticada de probable
micosis. Tratamiento instaurado: antimicóticos orales y corticoides tópicos.
4
Acude por tercera vez a la consulta para resultados y por empeoramiento de
las lesiones.
Pruebas complementarias: analítica sanguínea: ferropenia (46picogr/dL), Ac.
Antinucleares ++, Ac. Anti-SS-A (anti-Ro52) ++, Ac. Anti-SS-A (anti-Ro60) ++,
Ac. Anti-SS-B (anti-La) positivo débil. Resto dentro de parámetros de
normalidad.
Juicio clínico: Lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) vs Lupus
Eritematoso Sistémico (LES).
Tratamiento: continuar con corticoides tópicos y derivación a Medicina Interna
Enfermedades Autoinmunes.
Diagnóstico diferencial que se planteó al inicio
Artritis reumatoide.
Síndrome de Sjögren.
Psoriasis.
Micosis.
Pitiriasis rosada de Gibert.
Síndrome paraneoplásico.
Ciertos medicamentos como procainamida, hidralazina e hidroclorotiazida.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición.
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica
de naturaleza autoinmune, de etiología desconocida en la que hay daño celular
y tisular por autoanticuerpos y que cursa con un amplio espectro de
manifestaciones clínicas
En el 90% de las ocasiones afecta a mujeres en edad fértil, aunque también se
puede presentar en la infancia, en décadas tardías y en hombres.
La enfermedad es multisistémica, aunque al principio pueda afectarse sólo un
órgano.
La mayoría de pacientes siguen una evolución crónica y presentan brotes o
exacerbaciones de la enfermedad, intercalados con períodos de inactividad.
1.2. Epidemiología
La incidencia y prevalencia del LES varían en función del área geográfica y de
la etnia analizada (más elevadas en Europa y Australia que en Estados Unidos)
Afecta con más frecuencia y gravedad a ciertas etnias, como los nativos
indígenas americanos, orientales y afroamericanos.
En España se estima una prevalencia para el LES de 34-91 por 100.000
personas, y la incidencia de 2/100.000/habitantes-año.
5
2.- MANIFESTACIONES CLINICAS
Manifestaciones clínicas % según series
Síntomas constitucionales 80%-90%
Afectación articular 80-95%
Eritema malar 55%-65%
Lupus discoide 15%-25%
Afectación renal 28-42%
F. de Raynaud 24-34%
Serositis 36-55%
2.1. Manifestaciones generales
Síntomas constitucionales.
Linfadenopatías (más o menos generalizadas).
Esplenomegalia.
Fiebre: síntoma relevante, que suele acompañar a los brotes.
2.2. Manifestaciones articulares
Artritis (que en más del 90% de los casos no es erosiva, ni deformante) que
afecta principalmente las articulaciones: interfalángicas proximales,
metacarpofalángicas, carpos, codos, rodillas.
2.3. Manifestaciones cutáneas
Eritema malar (60%) “en alas de mariposa”, que es fotosensible, plano o
elevado. No deja cicatriz, aunque pueden aparecer telangiectasias. Se puede
localizar también en mejillas, puente nasal, mentón y pabellones auriculares,
respetando los surcos nasogenianos.
6
Lupus cutáneo crónico discoide (LCC) (<20%): lesiones con atrofia central,
dejan cicatriz, con pérdida permanente de apéndices. Pueden ser circulares,
con un anillo eritematoso elevado y se sitúan, generalmente sobre cuero
cabelludo, pabellones auriculares, cara, zonas de los brazos expuestas al sol y
tronco. Menos del 5% de pacientes con LCC aislado desarrollan LES.
Lupus cutáneo subagudo (LECS): lesiones cutáneas eritematosas,
fotosensibles, de forma anular o papuloescamosa. Se suelen localizar en
hombros, brazos, cuello y tronco, y curan sin dejar cicatriz. Aprox. un 50% de
los pacientes con LECS desarrollan LES y un 10% de los LES tienen LECS.
Están relacionadas con la presencia de anticuerpos anti-Ro/SS-A.
Otras lesiones cutáneas y mucosas: úlceras orales, alopecia, alopecia areata,
lupus tumidus, urticaria, fenómeno de Raynaud, vasculitis, eritema multiforme,
liquen plano, púrpura, vasculopatía livedoide, nódulos subcutáneos, infartos
ungueales, lesiones pioderma-like, paniculitis (lupus profundo), calcinosis,
lesiones ampollosas, mucinosis papulonodular.
2.4. Manifestaciones hematológicas
Anemia de trastorno crónico
Leucopenia, generalmente con linfopenia, que es característica de la
enfermedad y uno de los criterios de clasificación
Anemia hemolítica autoinmune
7
Trombocitopenia moderada; en un 5% de los casos puede ser grave y cursar
con púrpura y hemorragia.
Aplasia pura de la serie roja, infrecuente.
2.5. Manifestaciones cardiopulmonares
Afección pleural: la pleuritis y el derrame pleural, a menudo con escasa
expresividad radiológica, son frecuentes en los pacientes con LES y, pueden
ser la forma de debut de la enfermedad o una complicación durante los brotes.
Manifestaciones pulmonares: pulmón encogido (shrinking lung), neumonitis
lúpica, neumopatía intersticial, hipertensión pulmonar, síndrome de distrés
respiratorio, hemorragia alveolar, asociada a veces con anticuerpos
antifosfolipídicos.
Afección pericárdica: la pericarditis es la manifestación cardiaca más frecuente.
Generalmente cursa con escaso derrame pericárdico, aunque en alguna
ocasión se puede producir taponamiento cardíaco.
Valvulopatía: generalmente mitral o aórtica, con o sin endocarditis de Libman-
Sacks.
Cardiopatía isquémica: la incidencia de infarto de miocardio es variable, según
las series, aunque en la práctica diaria no es una complicación frecuente.
Otros trastornos cardíacos menos habituales: miocarditis, arritmias,
insuficiencia cardiaca y
2.6. Manifestaciones digestivas
Los síntomas digestivos más comunes son: aftas, náuseas, diarrea, dolor
abdominal y malestar inespecífico, en ocasiones debidos a los tratamientos
instaurados.
La complicación más grave es la vasculitis intestinal.
Otros cuadros gastrointestinales son la pseudo-obstrucción intestinal y la
pancreatitis aguda.
2. 7. Manifestaciones renales
Un 25-50% de pacientes desarrollarán nefropatía lúpica.
Las principales manifestaciones: proteinuria (> 500 mg/24 horas), hematuria y
cilindruria, síndrome nefrótico o nefrítico, con o sin insuficiencia renal
Los enfermos con proteinuria elevada y persistente suelen tener altas
concentraciones de Anti-ADNn y/o disminución de los niveles séricos de
complemento C3, C4 y CH50. CH50 y títulos elevados de anticuerpos anti-C1q.
La proteinuria persistente puede ser residual y cursar con valores normales de
C’ y anti-ADNn negativos, lo que puede suceder en la glomerulonefritis tipo V.
8
La glomerulonefritis clase IV (proliferativa difusa) es la forma más frecuente
(40-60%) y la que conlleva más complicaciones que pueden conducir a la
insuficiencia renal terminal.
2.8. Manifestaciones neuropsiquiátricas
Se han identificado y clasificado hasta un total de 19 manifestaciones
neuropsiquiátricas en el LES, algunas son:
• Cefalea: la más frecuente, de características migrañosas o inespecíficas, si
bien es controvertida su relación con actividad lúpica
• Alteraciones del ánimo (ansiedad y depresión)
• Disfunción cognitiva: relacionada con la presencia de lesiones isquémicas
cerebrales y anticuerpos antifosfolipídico.
• Síndrome orgánico cerebral agudo lúpico, donde entrarían los cuadros
psicóticos, excluidos los asociados a corticoides
• Enfermedad cerebrovascular.
2.9. Manifestaciones vasculares
La trombosis es la complicación vascular más importante en los enfermos
lúpicos; puede afectar a diversos territorios y estar asociada a diversos
factores: Síndrome antifosfolipídico (SAF), Vasculitis, Aterosclerosis,
Hipertensión arterial, Hiperlipoproteinemia.
2.10. Manifestaciones oculares
Conjuntivitis, Episcleritis, Síndrome seco, Uveítis y otros.
3. DIAGNÓSTICO
3.1. Generalidades
El diagnóstico de LES debe realizarse en base a la historia clínica y exploración
física, y a la realización de estudios de autoinmunidad y de otras pruebas
analíticas o de imagen, dependiendo de los órganos que se sospeche puedan
estar afectados.
Ninguna prueba, por si misma, es diagnóstica de lupus. Individuos con
autoanticuerpos positivos, incluso de alta especificidad como anti-DNA, pueden
estar sanos o bien presentar otras enfermedades diferentes al lupus. En casos
en los que surge la duda diagnóstica, el seguimiento clínico será de gran
importancia
3.3. Pruebas complementarias a realizar en todo paciente para confirmar
el diagnóstico:
a) Hemograma con fórmula y VSG.
9
b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular, lipídico, glucemia y
PCR. Pruebas de coagulación básicas.
c) Orina elemental, con sedimento (hematíes, leucocitos y cilindros) y
cuantificación del cociente Proteína/Creatinina.
d) Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNAn, anti-Sm, anti-Ro (SSA), anti-La
(SSB), anti-RNP, anticardiolipina IgG-IgM y anticoagulante lúpico (ver tabla 3).
e) Niveles de complemento: C3, C4 y CH50.
f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis
g) Proteinograma e Inmunoglobulinas.
h) Intradermoreacción de Mantoux, serología VHB y VHC, previendo
vacunaciones y medicación inmunosupresora posterior.
i) Rx de tórax y ECG.
3.4. Pruebas complementarias para descartar afectación de órgano, en
función de la sintomatología y/o evolución clínica:
a) Ecocardiograma basal para valoración de afección valvular y cálculo de la
presión arterial pulmonar.
b) Pruebas de función respiratoria que incluyan difusión del monóxido de
carbono si hay sospecha de afección pulmonar; en caso de alteración, TACAR
de tórax.
c) Biopsia renal si se sospecha glomerulonefritis lúpica.
d) Biopsia cutánea en caso de lesión dudosa.
e) Perfil tiroideo: TSH basal y niveles de T4 y T3 libres; en algunas ocasiones
se determinarán anticuerpos antimicrosomales, anti-TPO, ecografía y/o
gammagrafía tiroideas.
f) Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (CCP) y radiografía simple de
manos en pacientes que presenten artritis simétrica, aditiva, de pequeñas
articulaciones. En los casos de artritis de instauración 1-2 meses antes, o si
responde mal al tratamiento, o se sospecha AR, valorar estudio
ultrasonográfico y/o RMN de manos.
g) Anticuerpos AMA, anti-LKM, anti-músculo liso, cuando exista elevación de
enzimas de colestasis y/o citolisis; además de ecografía abdominal, estudio de
coagulación. En algunas ocasiones se valorará biopsia hepática.
h) RMN cerebral y electroencefalograma (ocasionalmente punción lumbar y
estudio de LCR) en pacientes con manifestaciones del sistema nervioso
central.
10
i) Electroneurograma o electromiograma cuando se sospeche afectación de
sistema nervioso periférico o muscular.
j) Determinación de vitamina D y densitometría ósea
Autoanticuerpos en Lupus Eritematoso Sistémico
ADNn Ac: marcador específico de LES. 40-70% en enfermedad activa y
nefropatía lúpica.
Sm Ac: marcador específico de LES.15-30% de todos los casos
U1RNP 30-40% de todos los casos de lupus. Se asocia a fenómeno de
Raynaud y enfermedad mixta de tejido conectivo (EMTC).
Ro/SS-A 24-60%. Se asocia a LCSA (70-90%), fotosensibilidad, lupus neonatal
(>90%), deficiencias de C2 y C4 (90%) y en la mayoría de los pacientes con
síndrome de Sjögren (SS) asociado a LES.
La/ SS-B 9-35%; síndrome de lupus neonatal (75%).
Histonas 95% en Lupus inducido por fármacos; 50-70% resto lupus; bajo título
en AR (5-14%).
Ribosomal P Dudosa asociación con psicosis; 10% de todos los casos de
lupus.
Antifosfolípido (anticoagulante lúpico, anticardiolipina y anti-beta2 glicoproteína
I): 25-30%; asociados a trombosis, pérdidas fetales recurrentes,
trombocitopenia, livedo reticularis y anemia hemolítica.
3.5. Criterios de clasificación
Los criterios actuales de clasificación empleados en el Lupus eritematoso
sistémico fueron elaborados por el Colegio Americano de Reumatología en
1982 y revisados en 1997.
Para poder clasificar de LES a un paciente es necesaria la presencia, en algún
momento durante el curso evolutivo de la enfermedad, de cuatro o más de
estos criterios.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LES (Colegio Americano de
Reumatología, 1997)
1. Eritema facial: eritema fijo, plano o elevado sobre eminencias malares.
2. Lupus discoide: lesiones cutáneas eritematosas, con cambios en la
pigmentación y cicatrices residuales.
3. Fotosensibilidad: exantemas causados por exposición a luz UV.
4. Úlceras orales: en cavidad oral o nasofaríngea, observadas por un
facultativo.
11
5. Artritis: no erosiva, que afecte a dos o más articulaciones periféricas con
dolor, inflamación o derrame articular.
6. Serositis: pleuritis o pericarditis (ECG), o roce o evidencia de derrame
pericárdico.
7. Alteración renal: proteinuria > 0,5 g/dL o > 3+ o cilindros celulares o
hemáticos.
8. Alteración del SNC: convulsiones o psicosis, sin otra causa neurológica
9. Alteración hematológica: anemia hemolítica; leucopenia (< 4.000/mm3) o
linfopenia (< 1.500/mm3) en 2 o más ocasiones o trombocitopenia (<
100.000/mm3), en ausencia de fármacos que las produzcan.
10. Alteración inmunológica: anticuerpos anti-DNAn, anti-Sm y/o anticuerpos
antifosfolipídicos.
11. Anticuerpos antinucleares: título elevado de anticuerpos ANAs por IFI o
ensayo equivalente en algún momento de la evolución, en ausencia de
fármacos que los induzcan.
4. TRATAMIENTO
4.1. Consideraciones generales
El LES carece en la actualidad de un tratamiento etiológico o curativo definitivo,
por lo que hay una gran variabilidad terapéutica entre los diferentes centros y
especialistas. Suele tratarse más las distintas manifestaciones clínicas de
forma específica que no la propia enfermedad de forma general. No se puede
establecer una pauta general de tratamiento, que debe ser flexible y adaptarse
en cada momento a la situación clínica del paciente, con el que debemos
consensuar y valorar beneficios y riesgos. En la práctica clínica diaria es la
valoración global del médico la que establece la situación clínica de la
enfermedad.
La valoración se basa en la anamnesis, el examen físico y las pruebas de
laboratorio, entre las que destacan los niveles de C3 y C4, los anti-DNAn, el
recuento linfocitario, el sedimento urinario y la presencia de proteinuria.
Debemos considerar brote lúpico a un aumento de la actividad de la
enfermedad, medible, en uno o más órganos, incluyendo síntomas, signos
clínicos y/o determinaciones de laboratorio de nueva aparición o
empeoramiento respecto a previas, y que valoradas en su conjunto hagan
considerar cambios en el tratamiento.
4.2. Objetivos generales del tratamiento
Evitar en lo posible los brotes de actividad, ya que al tiempo prevenimos el
daño irreversible derivado de la enfermedad. El pronóstico de los pacientes con
LES no debe realizarse sólo en términos de supervivencia, sino también debe
considerarse su calidad de vida, por lo que también habrá que atender y tratar
12
aspectos psicológicos como el estrés, la depresión, etc. No se debe hacer un
tratamiento agresivo para conseguir la normalización de los parámetros
analíticos, pues éstos pueden permanecer alterados de manera indefinida,
incluso durante los periodos de inactividad clínica.
Antes de iniciar cualquier medida terapéutica debe explicarse de manera
sencilla al paciente y a sus familiares en qué consiste y cuáles son los posibles
efectos adversos que puede presentar, con objeto de lograr una buena
colaboración y adherencia al tratamiento.
Los estudios aleatorizados en LES son escasos y, en general, con importantes
limitaciones, debidas sobre todo al pequeño tamaño muestral y a la excesiva
selección de pacientes. En consecuencia, debemos habituarnos a trabajar con
un elevado nivel de incertidumbre, potenciando ante todo el sentido común y
evitando en lo posible la iatrogenia.
4.3. Principales fármacos
4.4.1. Antipalúdicos
Desde el punto de vista de la relación eficacia/toxicidad, los antipalúdicos
(cloroquina y, de elección la hidroxicloroquina) pueden considerarse fármacos
de elección para la mayoría de los pacientes con LES. Clásicamente, han sido
fármacos utilizados para tratar manifestaciones menores de la enfermedad,
como astenia, artritis, pleuritis y eritema. Sin embargo, existen datos clínicos y
observacionales en su mayoría que confirman un papel central de los
antipalúdicos en el tratamiento de fondo del LES.
Tienen un importante efecto sobre la actividad de la enfermedad, previniendo el
daño irreversible y con un efecto muy consistente sobre la mortalidad. La
tendencia actual es recomendar el tratamiento con hidroxicloroquina desde el
inicio de la enfermedad en la inmensa mayoría de pacientes y mantenerlo de
forma prolongada, incluso en presencia de actividad visceral grave y en
situaciones de remisión prolongada, pese a tratamiento concomitante con
glucocorticoides o inmunosupresores.
Desde el punto de vista de la toxicidad, son medicamentos bien tolerados con
efectos adversos en su mayoría leves, destacando el depósito en retina. La
maculopatía en ojo de buey es una complicación grave que puede producir
pérdidas de visión irreversibles. Las revisiones oftalmológicas deben realizarse
antes de su introducción y posteriormente anuales, o incluso semestrales en
casos de administración durante más de 10-12 años o si hay dudas de inicio de
toxicidad ocular.
Pueden administrarse durante el embarazo y la lactancia sin problemas
4.4.2. AINEs
Son de utilidad en las manifestaciones articulares y serositis, pero siempre se
debe valorar los efectos adversos digestivos, elevación tensional y evitar en
caso de afectación renal, así como un uso prolongado.
13
4.4.3. Glucocorticoides
Los glucocorticoides han sido durante años la base del tratamiento del LES.
Hay que dejar clara su extrema utilidad en el tratamiento de situaciones
agudas, en las que puede salvar muchas vidas. El empleo de medicación
adyuvante, como los antipalúdicos, los inmunodepresores o los pulsos
intravenosos de metil-prednisolona, puede permitir que la dosis de ataque de
prednisona pueda ser más baja, lejos de la dosis ya clásica, aunque no avalada
por ensayos clínicos, de 1 mg/kg/día.
Estudios recientes en artritis reumatoide muestran que la mayoría de los
efectos tóxicos a largo plazo son infrecuentes con dosis de prednisona
inferiores a 5/7.5 mg/día, pero en LES la opinión más generalizada es usar la
dosis mínima eficaz, siendo 0 mg. lo ideal. Recomendación en LES: no
sobrepasar los 5 mg/día en terapias de mantenimiento, y suspender los
glucocorticoides si la enfermedad lo permite. Valorar asociar inmunosupresores
como “ahorradores” de glucocorticoides, según manifestaciones clínicas.
4.4.4. Inmunodepresores y terapias biológicas
Numerosos fármacos pueden ser utilizados en pacientes con lupus. Se deben
reservar para tratamiento de formas graves y/o refractarias de la enfermedad,
como por ejemplo la nefropatía lúpica. Sin embargo, pueden ser de gran
utilidad como ahorradores de glucocorticoides en pacientes que, para su
control clínico, precisen dosis de prednisona superiores a 5 mg/día de forma
continuada.
El perfil de toxicidad de cada uno de esto fármacos puede variar, siendo más
frecuentes los efectos secundarios hematológicos, infecciones y afectación
hepática.
Las indicaciones también varían, si bien la respuesta individual puede ser muy
variable, destacando como generalidades:
• La ciclofosfamida en forma de pulsos iv. quincenales o mensuales se reserva
para situaciones de afección orgánica grave (nefropatía proliferativa, psicosis,
hemorragia alveolar...)
• El micofenolato (mofetilo o sódico), es una alternativa a la ciclofosfamida en
determinados casos de nefropatía lúpìca, y también se ha usado en formas
graves o refractarias de la enfermedad.
• El metotrexate está particularmente indicado en pacientes con clínica cutánea
y articular
• La azatioprina es un buen ahorrador de glucocorticoides y una alternativa a
metotrexato. Asimismo, es el fármaco habitual en terapias de mantenimiento
tras tratamientos con ciclofosfamida.
• Los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus) son poco
utilizados en el LES, pero pueden ser de utilidad en nefropatías proteinúricas
refractarias.
14
Principales efectos adversos y monitorización de los fármacos más
comúnmente usados en Lupus
FARMACOS EFECTOS
ADVERSOS
EVALUACIÓN
BASAL
MONITORI
ZACIÓN
EMBARA
ZO
AINES Sangrado
gastrointestinalhe
patotox, toxicidad
renal, HTA,
meningitis
aséptica
(sobretodo
ibuprofeno)
HG,creat,
sedimento de
orina, AST/ALT
HG
función
renal
No utilizar
a partir de
la
semana
32 (riesgo
de cierre
prematuro
del ductus
arterioso)
CTD HTA,
arteriosclerosis
acelerada,
hiperglucemia,
dislipemia,
osteoporosis,
miopatía, necrosis
avascular,
cataratas,
aumento tensión
intraocular,
obesidad,
infecciones,
edemas, hipo-K,
psicosis,
depresión, acné,
hirsutismo,
estrías, alopecia,
trastornos
menstruales,
retraso en el
crecimiento.
TA, glucemia,
electrolitos,
perfil lipídico
Estudio
elemental
de sangre,
densitometr
ía (si dosis
moderadas/
altas/mante
nidas) y
perfil
lipídico.
Presión
intraocular
despistaj
de
cataratas
Uso
permitido
HCQ Retinopatía,
trastornos
gastrointestinales,
cutáneos
(pigmentación,
prurito,
erupciones),
bloqueos AV,
miocardiopatía.
FO,
campimetría,
visión cromática
FO,
campimetrí
a, visión
cromática
Uso
permitido
AZA Mielosupresión
hepatotóxico
Neoplasias?
HG, Creat,
AST/ALT
HG y
AST/ALT
De
elección
si es
necesario
un
Inmusosu
presor
15
MTX Mielosupresión,
hepatotoxicidad,
neumopatía
intersticial/fibrosis
HG, Rx tórax,
serología VHB y
C, AST/ALT,
Creat
HG y
AST/ALT
Contraindi
cado
durante el
embarazo
CFM Mielosupresión,
síndromes
mieloproliferativos
, neoplasias,
cistitis
hemorrágica,
infertilidad,
infecciones
HG, sedimento
de orina.
Valorar
criopreservación
de
espermatozoide
s/ óvulos
HG,
sedimento
de orina
Contraindi
cado
durante el
embarazo
MFM Diarrea, dolor
abdominal,
leucopenia,
infecciones
neoplasias?
HG HG,
AST/ALT
Contraindi
cado
durante el
embarazo
Fármacos: AINES: antiinflamatorios no esteroideos. AZA: azatioprina. CFM: ciclofosfamida.
CTD: glucocorticoides. HCQ: hidroxicloroquina. MFM: micofenolato mofetilo. MTX: metotrexate.
Pruebas complementarias: ANAs: anticuerpos antinucleares. AST/ALT: aspartato/alanina
transaminasas. Creat: creatinina. HG: hemograma. HTA: hipertensión arterial. Rx: radiografía.
TA: tensión arterial. TPMT: tiopurinmetiltransferasa. VHB y C: virus de la hepatitis B y C. FO:
fondo de ojo
4.5. Medidas terapéuticas generales
Aunque la afectación de cada órgano requiere un tratamiento específico,
existen unas recomendaciones generales aplicables a la gran mayoría de los
pacientes con LES (tabla 6)
4.5.1. Protección solar.
Evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 12 y las 18 horas, y a
otras fuentes de luz ultravioleta (fluorescentes y luces halógenas). Se
recomienda el uso de cremas solares con factor de protección alto que
bloqueen UVA y UVB (> 30). Aplicar frecuentemente, al menos una hora antes
de cada exposición al sol; repetir cada 2-3 horas si persiste exposición,
después del baño y si hay sudoración profusa. También se deben usar los días
nublados.
4.5.2. Control de factores metabólicos
Los pacientes que reciben tratamiento glucocorticoideo durante largos periodos
de tiempo deberían recibir 1500 mg/día de calcio y 800 UI/día de vitamina D
con o sin bifosfonatos, para evitar la pérdida de masa ósea. Se deberían usar
16
bifosfonatos en mujeres postmenopaúsicas, varones mayores de 65 años y si
existe osteopenia en la DMO.
La deficiencia de vitamina D es muy prevalente en pacientes con LES,
probablemente debido a la falta de exposición solar, por lo que monitorizar los
niveles de 25 (OH) D podría ser de utilidad a la hora de prescribir dosis y
duración del tratamiento con calcio y vitamina D. El objetivo es mantener cifras
de 25 (OH) D por encima de 30 ng/ml.
Las mujeres en tratamiento con bifosfonatos deberían posponer el embarazo al
menos 1 año después de su suspensión, aunque estudios recientes no han
demostrado daños esqueléticos en niños expuestos a bifosfonatos maternos.
4.5.3. Factores hormonales
Estudios recientes han demostrado que el uso de anticonceptivos orales con
bajas dosis de estrógenos no producen aumento de la actividad lúpica, por lo
que pueden ser usados cuando estén indicados. La presencia de anticuerpos
antifosfolípidicos y el antecedente de trombosis son una contraindicación formal
para su uso.
La terapia hormonal sustitutiva mejora la clínica del climaterio y la densidad de
la masa ósea sin un aumento significativo de la activad del LES, si bien su uso
en mujeres sanas está indicada solo ocasionalmente. No debe usarse en
pacientes lúpicos con factores de riesgo para desarrollar episodios trombóticos
y está contraindicada si hay anticuerpos antifosfolipídicos o SAF.
4.5.4. Otros factores
Aunque se han descrito algunas reacciones adversas agudas y tardías tras la
administración de radiaciones ionizantes en pacientes lúpicos con cáncer,
sugiriéndose una mayor radiosensibilidad que en la población general, no
creemos que esté justificado evitar la radioterapia cuando ésta esté indicada
No está justificada la prohibición del uso de tintes de pelo y de fármacos como
sulfamidas, penicilinas, procainamida o hidralazina, aunque pueden inducir
lupus-like.
En cuanto a las recomendaciones respecto al cese del hábito tabáquico, el
peso ideal, la realización de ejercicio, la vacunación y el uso de anticonceptivos
orales, véase más adelante.
17
Medidas y recomendaciones generales
• Ejercicio aeróbico moderado.
• Evitar sobrepeso (peso ideal). Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas
y verduras frescas, pescados y evitar las grasas saturadas.
• Prohibición del consumo de tabaco (además puede empeorar las
lesiones cutáneas y resta eficacia a los antipalúdicos). Permitido consumo
ligero de bebidas alcohólicas
• Evitar estrés. Apoyo psicológico, si es necesario.
• Prevención o tratamiento de la osteoporosis en tratamientos esteroideos
crónicos: Vitamina D + Calcio ± Bifosfonatos
• Consultar con ginecólogo para tratamiento anticonceptivo. El tratamiento
hormonal sustitutivo y el uso de anticonceptivos orales debe hacerse con
precaución y contraindicarlos si hay historia de trombosis o SAF asociado.
• Embarazo programado (preferiblemente tras periodos prologados de
inactividad o si el control de la enfermedad se realiza sin necesidad de
fármacos contraindicados en gestación).
• Vacunas con virus inactivos, excepto en pacientes con depleción linfoide
importante o en tratamiento con Ab anti CD20.
• Uso permitido de tintes para el pelo y depilación.
• Radioterapia permitida
5. Conclusión
El LES, como enfermedad crónica; experimenta exacerbaciones, con periodos
de inactividad, y su seguimiento debe individualizarse en cada paciente. El
médico de familia en cada visita debe estar alerta a la aparición de nuevos
signos y síntomas así como estar familiarizado con las pruebas más habituales
utilizadas en el seguimiento.
18
Bibliografía
1.Sisó Almirall A, Ramos-Casals M, Benavent Àreu J, Cuadrado Lozano MªJ,
Khamastha MA. Guías de Práctica Clínica en Atención Primaria –
Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (1ª edición): Edita Caduceo
Multimedia, Barcelona. ISBN: 978-84-933481-8-4. Depósito Legal: B-35.869-
2007.
2.Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, et al. Derivation and Validation of the
Systemic Lupus International Collaborating Clinics Classification Criteria for
Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis and Rheumatism 2012; 64(8):2677-
2686
3. Jiménez-Alonso J, Línea de trabajo en LES. Guías de práctica clínica de la
SEMI: lupus eritematoso sistémico 2012.
4. Guías clínicas de enfermedades autoinmunes sistémicas de SEME
(Sociedad Española de Medicina interna). Lupus eritematoso sistémico 2011.
5. Manual SER de la enfermedades reumáticas 5ª edición.

Más contenido relacionado

PPTX
Lupus eritematoso guia clinica
PPTX
Complicaciones Cronicas Diabetes
PDF
Osteoartritis
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Espondiloartropatias
PPTX
endocrinopatia neoplasica multiple
PPTX
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso guia clinica
Complicaciones Cronicas Diabetes
Osteoartritis
Lupus eritematoso sistémico
Espondiloartropatias
endocrinopatia neoplasica multiple
Manifestaciones pulmonares del lupus eritematoso sistémico

La actualidad más candente (20)

PPT
Osteomielitis
PPTX
Sindrome antifosfolipidico (saf)
PDF
Generalidades del estudio de enfermedades reumatológicas
PPTX
Meningitis tuberculosa 2020
PDF
Osteoartritis
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
PPTX
O S T E O O M I E L I T I S
PPTX
Tromboembolismo pulmonar TEP
PPTX
Osteomielitis
PPTX
Artrosis
PPTX
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
PPTX
Fibromialgia
PPTX
Tumores hipofisiarios no funcionantes
PPTX
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
PPT
artrosis
PPTX
Casoclinico.LES
PPTX
compresion radicular
PPTX
Nefropatía diabética.
Osteomielitis
Sindrome antifosfolipidico (saf)
Generalidades del estudio de enfermedades reumatológicas
Meningitis tuberculosa 2020
Osteoartritis
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
O S T E O O M I E L I T I S
Tromboembolismo pulmonar TEP
Osteomielitis
Artrosis
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Fibromialgia
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
artrosis
Casoclinico.LES
compresion radicular
Nefropatía diabética.
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Esclerodermia sesion
PPT
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
PPTX
Presentación de caso clínico
PPT
HCM - Reumatología - LES
PPTX
Caso clinico lupus
DOCX
Lupus eritematoso sistemico caso clinico
PPTX
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
PPTX
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPT
Lupus Eritematoso Sistemico
Esclerodermia sesion
C:\Fakepath\Enfoque Clinico Del Paciente Reumtico
Presentación de caso clínico
HCM - Reumatología - LES
Caso clinico lupus
Lupus eritematoso sistemico caso clinico
Caso interesante. lupus eritematoso sistemico. ok
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Lupus eritematoso sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Publicidad

Similar a (2015-01-15) LES (20)

PPTX
LES.pptx
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN CLÍNICA MÉDICA
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PDF
Lupus eritematoso sistémico
PPT
LES.
PPT
LES.
PPTX
Lupus (1).pptx
PPTX
Lupus Eritematoso Sistemico
DOCX
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
PPTX
Diapos de la enfermedad conocida como Les
PPTX
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
PPTX
Lupus eritematoso sistémico. administración y dosis
PPTX
fisiologia de la serie blanca
PPTX
Lupus Eritematoso
PPT
Les 2011
PPTX
endocarditis libman sacks cardiologia.pptx
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO ppt general.pptx
PPTX
expo LUPUS CLAU.pptx
PPT
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
PPT
LES.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN CLÍNICA MÉDICA
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistémico
LES.
LES.
Lupus (1).pptx
Lupus Eritematoso Sistemico
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
Diapos de la enfermedad conocida como Les
lupus eritematoso sistemico y tratamiento
Lupus eritematoso sistémico. administración y dosis
fisiologia de la serie blanca
Lupus Eritematoso
Les 2011
endocarditis libman sacks cardiologia.pptx
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO ppt general.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

(2015-01-15) LES

  • 2. 2 ÍNDICE Exposición del caso 3 Lupus eritematoso sistémico Introducción 4 Manifestaciones clínicas 5 Diagnóstico 8 Tratamiento 11 Conclusión 17 Bibliografía 18
  • 3. 3 El siguiente caso se presentó en la consulta de Atención primaria durante el mes de verano: Motivo de consulta Acude a nuestra consulta una mujer de 74 años por aparición súbita de lesiones cutáneas en espalda, no pruriginosas y no dolorosas. Se ha mantenido afebril, sin presentar dolor articular ni otra sintomatología acompañante. No posee animales domésticos en el hogar. Ante la sospecha de lesiones tipo psoriásicas, iniciamos tratamiento con corticoides tópicos y se remite a dermatólogo para estudio. Historia clínica Paciente de 74 años; con antecedentes de rosácea, fotosensibilidad y ferropenia. No presenta factores de riesgo cardiovascular. Exploración: Buen estado general. Normohidratada y normocoloreada. Eupnéica en reposo. ACP: sin alteraciones patológicas. Abdomen: anodino. A la inspección presenta placas de bordes eritematosos, no infiltrados, policíclicos con centro marronáceo localizado a nivel de columna lumbosacra y zona escapular izquierda. No descamación, no vesículas o pústulas. Lesiones papuloeritematosas de 3-4cm en antebrazo derecho. Diagnóstico probable inicial: psoriasis, por lo que se prescribe corticoterapia tópica. Al no presenciar mejoría, acude nuevamente a nuestra consulta: derivamos al servicio de urgencias del HCU para ser evaluada por Dermatólogo y solicitamos analítica sanguínea completa. La diagnostican de psoriasis e inicia tratamiento con corticoides orales. Durante los próximos días, la paciente acude al servicio de urgencias del HUMS desde es diagnosticada de probable micosis. Tratamiento instaurado: antimicóticos orales y corticoides tópicos.
  • 4. 4 Acude por tercera vez a la consulta para resultados y por empeoramiento de las lesiones. Pruebas complementarias: analítica sanguínea: ferropenia (46picogr/dL), Ac. Antinucleares ++, Ac. Anti-SS-A (anti-Ro52) ++, Ac. Anti-SS-A (anti-Ro60) ++, Ac. Anti-SS-B (anti-La) positivo débil. Resto dentro de parámetros de normalidad. Juicio clínico: Lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) vs Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Tratamiento: continuar con corticoides tópicos y derivación a Medicina Interna Enfermedades Autoinmunes. Diagnóstico diferencial que se planteó al inicio Artritis reumatoide. Síndrome de Sjögren. Psoriasis. Micosis. Pitiriasis rosada de Gibert. Síndrome paraneoplásico. Ciertos medicamentos como procainamida, hidralazina e hidroclorotiazida. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Definición. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune, de etiología desconocida en la que hay daño celular y tisular por autoanticuerpos y que cursa con un amplio espectro de manifestaciones clínicas En el 90% de las ocasiones afecta a mujeres en edad fértil, aunque también se puede presentar en la infancia, en décadas tardías y en hombres. La enfermedad es multisistémica, aunque al principio pueda afectarse sólo un órgano. La mayoría de pacientes siguen una evolución crónica y presentan brotes o exacerbaciones de la enfermedad, intercalados con períodos de inactividad. 1.2. Epidemiología La incidencia y prevalencia del LES varían en función del área geográfica y de la etnia analizada (más elevadas en Europa y Australia que en Estados Unidos) Afecta con más frecuencia y gravedad a ciertas etnias, como los nativos indígenas americanos, orientales y afroamericanos. En España se estima una prevalencia para el LES de 34-91 por 100.000 personas, y la incidencia de 2/100.000/habitantes-año.
  • 5. 5 2.- MANIFESTACIONES CLINICAS Manifestaciones clínicas % según series Síntomas constitucionales 80%-90% Afectación articular 80-95% Eritema malar 55%-65% Lupus discoide 15%-25% Afectación renal 28-42% F. de Raynaud 24-34% Serositis 36-55% 2.1. Manifestaciones generales Síntomas constitucionales. Linfadenopatías (más o menos generalizadas). Esplenomegalia. Fiebre: síntoma relevante, que suele acompañar a los brotes. 2.2. Manifestaciones articulares Artritis (que en más del 90% de los casos no es erosiva, ni deformante) que afecta principalmente las articulaciones: interfalángicas proximales, metacarpofalángicas, carpos, codos, rodillas. 2.3. Manifestaciones cutáneas Eritema malar (60%) “en alas de mariposa”, que es fotosensible, plano o elevado. No deja cicatriz, aunque pueden aparecer telangiectasias. Se puede localizar también en mejillas, puente nasal, mentón y pabellones auriculares, respetando los surcos nasogenianos.
  • 6. 6 Lupus cutáneo crónico discoide (LCC) (<20%): lesiones con atrofia central, dejan cicatriz, con pérdida permanente de apéndices. Pueden ser circulares, con un anillo eritematoso elevado y se sitúan, generalmente sobre cuero cabelludo, pabellones auriculares, cara, zonas de los brazos expuestas al sol y tronco. Menos del 5% de pacientes con LCC aislado desarrollan LES. Lupus cutáneo subagudo (LECS): lesiones cutáneas eritematosas, fotosensibles, de forma anular o papuloescamosa. Se suelen localizar en hombros, brazos, cuello y tronco, y curan sin dejar cicatriz. Aprox. un 50% de los pacientes con LECS desarrollan LES y un 10% de los LES tienen LECS. Están relacionadas con la presencia de anticuerpos anti-Ro/SS-A. Otras lesiones cutáneas y mucosas: úlceras orales, alopecia, alopecia areata, lupus tumidus, urticaria, fenómeno de Raynaud, vasculitis, eritema multiforme, liquen plano, púrpura, vasculopatía livedoide, nódulos subcutáneos, infartos ungueales, lesiones pioderma-like, paniculitis (lupus profundo), calcinosis, lesiones ampollosas, mucinosis papulonodular. 2.4. Manifestaciones hematológicas Anemia de trastorno crónico Leucopenia, generalmente con linfopenia, que es característica de la enfermedad y uno de los criterios de clasificación Anemia hemolítica autoinmune
  • 7. 7 Trombocitopenia moderada; en un 5% de los casos puede ser grave y cursar con púrpura y hemorragia. Aplasia pura de la serie roja, infrecuente. 2.5. Manifestaciones cardiopulmonares Afección pleural: la pleuritis y el derrame pleural, a menudo con escasa expresividad radiológica, son frecuentes en los pacientes con LES y, pueden ser la forma de debut de la enfermedad o una complicación durante los brotes. Manifestaciones pulmonares: pulmón encogido (shrinking lung), neumonitis lúpica, neumopatía intersticial, hipertensión pulmonar, síndrome de distrés respiratorio, hemorragia alveolar, asociada a veces con anticuerpos antifosfolipídicos. Afección pericárdica: la pericarditis es la manifestación cardiaca más frecuente. Generalmente cursa con escaso derrame pericárdico, aunque en alguna ocasión se puede producir taponamiento cardíaco. Valvulopatía: generalmente mitral o aórtica, con o sin endocarditis de Libman- Sacks. Cardiopatía isquémica: la incidencia de infarto de miocardio es variable, según las series, aunque en la práctica diaria no es una complicación frecuente. Otros trastornos cardíacos menos habituales: miocarditis, arritmias, insuficiencia cardiaca y 2.6. Manifestaciones digestivas Los síntomas digestivos más comunes son: aftas, náuseas, diarrea, dolor abdominal y malestar inespecífico, en ocasiones debidos a los tratamientos instaurados. La complicación más grave es la vasculitis intestinal. Otros cuadros gastrointestinales son la pseudo-obstrucción intestinal y la pancreatitis aguda. 2. 7. Manifestaciones renales Un 25-50% de pacientes desarrollarán nefropatía lúpica. Las principales manifestaciones: proteinuria (> 500 mg/24 horas), hematuria y cilindruria, síndrome nefrótico o nefrítico, con o sin insuficiencia renal Los enfermos con proteinuria elevada y persistente suelen tener altas concentraciones de Anti-ADNn y/o disminución de los niveles séricos de complemento C3, C4 y CH50. CH50 y títulos elevados de anticuerpos anti-C1q. La proteinuria persistente puede ser residual y cursar con valores normales de C’ y anti-ADNn negativos, lo que puede suceder en la glomerulonefritis tipo V.
  • 8. 8 La glomerulonefritis clase IV (proliferativa difusa) es la forma más frecuente (40-60%) y la que conlleva más complicaciones que pueden conducir a la insuficiencia renal terminal. 2.8. Manifestaciones neuropsiquiátricas Se han identificado y clasificado hasta un total de 19 manifestaciones neuropsiquiátricas en el LES, algunas son: • Cefalea: la más frecuente, de características migrañosas o inespecíficas, si bien es controvertida su relación con actividad lúpica • Alteraciones del ánimo (ansiedad y depresión) • Disfunción cognitiva: relacionada con la presencia de lesiones isquémicas cerebrales y anticuerpos antifosfolipídico. • Síndrome orgánico cerebral agudo lúpico, donde entrarían los cuadros psicóticos, excluidos los asociados a corticoides • Enfermedad cerebrovascular. 2.9. Manifestaciones vasculares La trombosis es la complicación vascular más importante en los enfermos lúpicos; puede afectar a diversos territorios y estar asociada a diversos factores: Síndrome antifosfolipídico (SAF), Vasculitis, Aterosclerosis, Hipertensión arterial, Hiperlipoproteinemia. 2.10. Manifestaciones oculares Conjuntivitis, Episcleritis, Síndrome seco, Uveítis y otros. 3. DIAGNÓSTICO 3.1. Generalidades El diagnóstico de LES debe realizarse en base a la historia clínica y exploración física, y a la realización de estudios de autoinmunidad y de otras pruebas analíticas o de imagen, dependiendo de los órganos que se sospeche puedan estar afectados. Ninguna prueba, por si misma, es diagnóstica de lupus. Individuos con autoanticuerpos positivos, incluso de alta especificidad como anti-DNA, pueden estar sanos o bien presentar otras enfermedades diferentes al lupus. En casos en los que surge la duda diagnóstica, el seguimiento clínico será de gran importancia 3.3. Pruebas complementarias a realizar en todo paciente para confirmar el diagnóstico: a) Hemograma con fórmula y VSG.
  • 9. 9 b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular, lipídico, glucemia y PCR. Pruebas de coagulación básicas. c) Orina elemental, con sedimento (hematíes, leucocitos y cilindros) y cuantificación del cociente Proteína/Creatinina. d) Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNAn, anti-Sm, anti-Ro (SSA), anti-La (SSB), anti-RNP, anticardiolipina IgG-IgM y anticoagulante lúpico (ver tabla 3). e) Niveles de complemento: C3, C4 y CH50. f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis g) Proteinograma e Inmunoglobulinas. h) Intradermoreacción de Mantoux, serología VHB y VHC, previendo vacunaciones y medicación inmunosupresora posterior. i) Rx de tórax y ECG. 3.4. Pruebas complementarias para descartar afectación de órgano, en función de la sintomatología y/o evolución clínica: a) Ecocardiograma basal para valoración de afección valvular y cálculo de la presión arterial pulmonar. b) Pruebas de función respiratoria que incluyan difusión del monóxido de carbono si hay sospecha de afección pulmonar; en caso de alteración, TACAR de tórax. c) Biopsia renal si se sospecha glomerulonefritis lúpica. d) Biopsia cutánea en caso de lesión dudosa. e) Perfil tiroideo: TSH basal y niveles de T4 y T3 libres; en algunas ocasiones se determinarán anticuerpos antimicrosomales, anti-TPO, ecografía y/o gammagrafía tiroideas. f) Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (CCP) y radiografía simple de manos en pacientes que presenten artritis simétrica, aditiva, de pequeñas articulaciones. En los casos de artritis de instauración 1-2 meses antes, o si responde mal al tratamiento, o se sospecha AR, valorar estudio ultrasonográfico y/o RMN de manos. g) Anticuerpos AMA, anti-LKM, anti-músculo liso, cuando exista elevación de enzimas de colestasis y/o citolisis; además de ecografía abdominal, estudio de coagulación. En algunas ocasiones se valorará biopsia hepática. h) RMN cerebral y electroencefalograma (ocasionalmente punción lumbar y estudio de LCR) en pacientes con manifestaciones del sistema nervioso central.
  • 10. 10 i) Electroneurograma o electromiograma cuando se sospeche afectación de sistema nervioso periférico o muscular. j) Determinación de vitamina D y densitometría ósea Autoanticuerpos en Lupus Eritematoso Sistémico ADNn Ac: marcador específico de LES. 40-70% en enfermedad activa y nefropatía lúpica. Sm Ac: marcador específico de LES.15-30% de todos los casos U1RNP 30-40% de todos los casos de lupus. Se asocia a fenómeno de Raynaud y enfermedad mixta de tejido conectivo (EMTC). Ro/SS-A 24-60%. Se asocia a LCSA (70-90%), fotosensibilidad, lupus neonatal (>90%), deficiencias de C2 y C4 (90%) y en la mayoría de los pacientes con síndrome de Sjögren (SS) asociado a LES. La/ SS-B 9-35%; síndrome de lupus neonatal (75%). Histonas 95% en Lupus inducido por fármacos; 50-70% resto lupus; bajo título en AR (5-14%). Ribosomal P Dudosa asociación con psicosis; 10% de todos los casos de lupus. Antifosfolípido (anticoagulante lúpico, anticardiolipina y anti-beta2 glicoproteína I): 25-30%; asociados a trombosis, pérdidas fetales recurrentes, trombocitopenia, livedo reticularis y anemia hemolítica. 3.5. Criterios de clasificación Los criterios actuales de clasificación empleados en el Lupus eritematoso sistémico fueron elaborados por el Colegio Americano de Reumatología en 1982 y revisados en 1997. Para poder clasificar de LES a un paciente es necesaria la presencia, en algún momento durante el curso evolutivo de la enfermedad, de cuatro o más de estos criterios. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LES (Colegio Americano de Reumatología, 1997) 1. Eritema facial: eritema fijo, plano o elevado sobre eminencias malares. 2. Lupus discoide: lesiones cutáneas eritematosas, con cambios en la pigmentación y cicatrices residuales. 3. Fotosensibilidad: exantemas causados por exposición a luz UV. 4. Úlceras orales: en cavidad oral o nasofaríngea, observadas por un facultativo.
  • 11. 11 5. Artritis: no erosiva, que afecte a dos o más articulaciones periféricas con dolor, inflamación o derrame articular. 6. Serositis: pleuritis o pericarditis (ECG), o roce o evidencia de derrame pericárdico. 7. Alteración renal: proteinuria > 0,5 g/dL o > 3+ o cilindros celulares o hemáticos. 8. Alteración del SNC: convulsiones o psicosis, sin otra causa neurológica 9. Alteración hematológica: anemia hemolítica; leucopenia (< 4.000/mm3) o linfopenia (< 1.500/mm3) en 2 o más ocasiones o trombocitopenia (< 100.000/mm3), en ausencia de fármacos que las produzcan. 10. Alteración inmunológica: anticuerpos anti-DNAn, anti-Sm y/o anticuerpos antifosfolipídicos. 11. Anticuerpos antinucleares: título elevado de anticuerpos ANAs por IFI o ensayo equivalente en algún momento de la evolución, en ausencia de fármacos que los induzcan. 4. TRATAMIENTO 4.1. Consideraciones generales El LES carece en la actualidad de un tratamiento etiológico o curativo definitivo, por lo que hay una gran variabilidad terapéutica entre los diferentes centros y especialistas. Suele tratarse más las distintas manifestaciones clínicas de forma específica que no la propia enfermedad de forma general. No se puede establecer una pauta general de tratamiento, que debe ser flexible y adaptarse en cada momento a la situación clínica del paciente, con el que debemos consensuar y valorar beneficios y riesgos. En la práctica clínica diaria es la valoración global del médico la que establece la situación clínica de la enfermedad. La valoración se basa en la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio, entre las que destacan los niveles de C3 y C4, los anti-DNAn, el recuento linfocitario, el sedimento urinario y la presencia de proteinuria. Debemos considerar brote lúpico a un aumento de la actividad de la enfermedad, medible, en uno o más órganos, incluyendo síntomas, signos clínicos y/o determinaciones de laboratorio de nueva aparición o empeoramiento respecto a previas, y que valoradas en su conjunto hagan considerar cambios en el tratamiento. 4.2. Objetivos generales del tratamiento Evitar en lo posible los brotes de actividad, ya que al tiempo prevenimos el daño irreversible derivado de la enfermedad. El pronóstico de los pacientes con LES no debe realizarse sólo en términos de supervivencia, sino también debe considerarse su calidad de vida, por lo que también habrá que atender y tratar
  • 12. 12 aspectos psicológicos como el estrés, la depresión, etc. No se debe hacer un tratamiento agresivo para conseguir la normalización de los parámetros analíticos, pues éstos pueden permanecer alterados de manera indefinida, incluso durante los periodos de inactividad clínica. Antes de iniciar cualquier medida terapéutica debe explicarse de manera sencilla al paciente y a sus familiares en qué consiste y cuáles son los posibles efectos adversos que puede presentar, con objeto de lograr una buena colaboración y adherencia al tratamiento. Los estudios aleatorizados en LES son escasos y, en general, con importantes limitaciones, debidas sobre todo al pequeño tamaño muestral y a la excesiva selección de pacientes. En consecuencia, debemos habituarnos a trabajar con un elevado nivel de incertidumbre, potenciando ante todo el sentido común y evitando en lo posible la iatrogenia. 4.3. Principales fármacos 4.4.1. Antipalúdicos Desde el punto de vista de la relación eficacia/toxicidad, los antipalúdicos (cloroquina y, de elección la hidroxicloroquina) pueden considerarse fármacos de elección para la mayoría de los pacientes con LES. Clásicamente, han sido fármacos utilizados para tratar manifestaciones menores de la enfermedad, como astenia, artritis, pleuritis y eritema. Sin embargo, existen datos clínicos y observacionales en su mayoría que confirman un papel central de los antipalúdicos en el tratamiento de fondo del LES. Tienen un importante efecto sobre la actividad de la enfermedad, previniendo el daño irreversible y con un efecto muy consistente sobre la mortalidad. La tendencia actual es recomendar el tratamiento con hidroxicloroquina desde el inicio de la enfermedad en la inmensa mayoría de pacientes y mantenerlo de forma prolongada, incluso en presencia de actividad visceral grave y en situaciones de remisión prolongada, pese a tratamiento concomitante con glucocorticoides o inmunosupresores. Desde el punto de vista de la toxicidad, son medicamentos bien tolerados con efectos adversos en su mayoría leves, destacando el depósito en retina. La maculopatía en ojo de buey es una complicación grave que puede producir pérdidas de visión irreversibles. Las revisiones oftalmológicas deben realizarse antes de su introducción y posteriormente anuales, o incluso semestrales en casos de administración durante más de 10-12 años o si hay dudas de inicio de toxicidad ocular. Pueden administrarse durante el embarazo y la lactancia sin problemas 4.4.2. AINEs Son de utilidad en las manifestaciones articulares y serositis, pero siempre se debe valorar los efectos adversos digestivos, elevación tensional y evitar en caso de afectación renal, así como un uso prolongado.
  • 13. 13 4.4.3. Glucocorticoides Los glucocorticoides han sido durante años la base del tratamiento del LES. Hay que dejar clara su extrema utilidad en el tratamiento de situaciones agudas, en las que puede salvar muchas vidas. El empleo de medicación adyuvante, como los antipalúdicos, los inmunodepresores o los pulsos intravenosos de metil-prednisolona, puede permitir que la dosis de ataque de prednisona pueda ser más baja, lejos de la dosis ya clásica, aunque no avalada por ensayos clínicos, de 1 mg/kg/día. Estudios recientes en artritis reumatoide muestran que la mayoría de los efectos tóxicos a largo plazo son infrecuentes con dosis de prednisona inferiores a 5/7.5 mg/día, pero en LES la opinión más generalizada es usar la dosis mínima eficaz, siendo 0 mg. lo ideal. Recomendación en LES: no sobrepasar los 5 mg/día en terapias de mantenimiento, y suspender los glucocorticoides si la enfermedad lo permite. Valorar asociar inmunosupresores como “ahorradores” de glucocorticoides, según manifestaciones clínicas. 4.4.4. Inmunodepresores y terapias biológicas Numerosos fármacos pueden ser utilizados en pacientes con lupus. Se deben reservar para tratamiento de formas graves y/o refractarias de la enfermedad, como por ejemplo la nefropatía lúpica. Sin embargo, pueden ser de gran utilidad como ahorradores de glucocorticoides en pacientes que, para su control clínico, precisen dosis de prednisona superiores a 5 mg/día de forma continuada. El perfil de toxicidad de cada uno de esto fármacos puede variar, siendo más frecuentes los efectos secundarios hematológicos, infecciones y afectación hepática. Las indicaciones también varían, si bien la respuesta individual puede ser muy variable, destacando como generalidades: • La ciclofosfamida en forma de pulsos iv. quincenales o mensuales se reserva para situaciones de afección orgánica grave (nefropatía proliferativa, psicosis, hemorragia alveolar...) • El micofenolato (mofetilo o sódico), es una alternativa a la ciclofosfamida en determinados casos de nefropatía lúpìca, y también se ha usado en formas graves o refractarias de la enfermedad. • El metotrexate está particularmente indicado en pacientes con clínica cutánea y articular • La azatioprina es un buen ahorrador de glucocorticoides y una alternativa a metotrexato. Asimismo, es el fármaco habitual en terapias de mantenimiento tras tratamientos con ciclofosfamida. • Los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus) son poco utilizados en el LES, pero pueden ser de utilidad en nefropatías proteinúricas refractarias.
  • 14. 14 Principales efectos adversos y monitorización de los fármacos más comúnmente usados en Lupus FARMACOS EFECTOS ADVERSOS EVALUACIÓN BASAL MONITORI ZACIÓN EMBARA ZO AINES Sangrado gastrointestinalhe patotox, toxicidad renal, HTA, meningitis aséptica (sobretodo ibuprofeno) HG,creat, sedimento de orina, AST/ALT HG función renal No utilizar a partir de la semana 32 (riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso) CTD HTA, arteriosclerosis acelerada, hiperglucemia, dislipemia, osteoporosis, miopatía, necrosis avascular, cataratas, aumento tensión intraocular, obesidad, infecciones, edemas, hipo-K, psicosis, depresión, acné, hirsutismo, estrías, alopecia, trastornos menstruales, retraso en el crecimiento. TA, glucemia, electrolitos, perfil lipídico Estudio elemental de sangre, densitometr ía (si dosis moderadas/ altas/mante nidas) y perfil lipídico. Presión intraocular despistaj de cataratas Uso permitido HCQ Retinopatía, trastornos gastrointestinales, cutáneos (pigmentación, prurito, erupciones), bloqueos AV, miocardiopatía. FO, campimetría, visión cromática FO, campimetrí a, visión cromática Uso permitido AZA Mielosupresión hepatotóxico Neoplasias? HG, Creat, AST/ALT HG y AST/ALT De elección si es necesario un Inmusosu presor
  • 15. 15 MTX Mielosupresión, hepatotoxicidad, neumopatía intersticial/fibrosis HG, Rx tórax, serología VHB y C, AST/ALT, Creat HG y AST/ALT Contraindi cado durante el embarazo CFM Mielosupresión, síndromes mieloproliferativos , neoplasias, cistitis hemorrágica, infertilidad, infecciones HG, sedimento de orina. Valorar criopreservación de espermatozoide s/ óvulos HG, sedimento de orina Contraindi cado durante el embarazo MFM Diarrea, dolor abdominal, leucopenia, infecciones neoplasias? HG HG, AST/ALT Contraindi cado durante el embarazo Fármacos: AINES: antiinflamatorios no esteroideos. AZA: azatioprina. CFM: ciclofosfamida. CTD: glucocorticoides. HCQ: hidroxicloroquina. MFM: micofenolato mofetilo. MTX: metotrexate. Pruebas complementarias: ANAs: anticuerpos antinucleares. AST/ALT: aspartato/alanina transaminasas. Creat: creatinina. HG: hemograma. HTA: hipertensión arterial. Rx: radiografía. TA: tensión arterial. TPMT: tiopurinmetiltransferasa. VHB y C: virus de la hepatitis B y C. FO: fondo de ojo 4.5. Medidas terapéuticas generales Aunque la afectación de cada órgano requiere un tratamiento específico, existen unas recomendaciones generales aplicables a la gran mayoría de los pacientes con LES (tabla 6) 4.5.1. Protección solar. Evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 12 y las 18 horas, y a otras fuentes de luz ultravioleta (fluorescentes y luces halógenas). Se recomienda el uso de cremas solares con factor de protección alto que bloqueen UVA y UVB (> 30). Aplicar frecuentemente, al menos una hora antes de cada exposición al sol; repetir cada 2-3 horas si persiste exposición, después del baño y si hay sudoración profusa. También se deben usar los días nublados. 4.5.2. Control de factores metabólicos Los pacientes que reciben tratamiento glucocorticoideo durante largos periodos de tiempo deberían recibir 1500 mg/día de calcio y 800 UI/día de vitamina D con o sin bifosfonatos, para evitar la pérdida de masa ósea. Se deberían usar
  • 16. 16 bifosfonatos en mujeres postmenopaúsicas, varones mayores de 65 años y si existe osteopenia en la DMO. La deficiencia de vitamina D es muy prevalente en pacientes con LES, probablemente debido a la falta de exposición solar, por lo que monitorizar los niveles de 25 (OH) D podría ser de utilidad a la hora de prescribir dosis y duración del tratamiento con calcio y vitamina D. El objetivo es mantener cifras de 25 (OH) D por encima de 30 ng/ml. Las mujeres en tratamiento con bifosfonatos deberían posponer el embarazo al menos 1 año después de su suspensión, aunque estudios recientes no han demostrado daños esqueléticos en niños expuestos a bifosfonatos maternos. 4.5.3. Factores hormonales Estudios recientes han demostrado que el uso de anticonceptivos orales con bajas dosis de estrógenos no producen aumento de la actividad lúpica, por lo que pueden ser usados cuando estén indicados. La presencia de anticuerpos antifosfolípidicos y el antecedente de trombosis son una contraindicación formal para su uso. La terapia hormonal sustitutiva mejora la clínica del climaterio y la densidad de la masa ósea sin un aumento significativo de la activad del LES, si bien su uso en mujeres sanas está indicada solo ocasionalmente. No debe usarse en pacientes lúpicos con factores de riesgo para desarrollar episodios trombóticos y está contraindicada si hay anticuerpos antifosfolipídicos o SAF. 4.5.4. Otros factores Aunque se han descrito algunas reacciones adversas agudas y tardías tras la administración de radiaciones ionizantes en pacientes lúpicos con cáncer, sugiriéndose una mayor radiosensibilidad que en la población general, no creemos que esté justificado evitar la radioterapia cuando ésta esté indicada No está justificada la prohibición del uso de tintes de pelo y de fármacos como sulfamidas, penicilinas, procainamida o hidralazina, aunque pueden inducir lupus-like. En cuanto a las recomendaciones respecto al cese del hábito tabáquico, el peso ideal, la realización de ejercicio, la vacunación y el uso de anticonceptivos orales, véase más adelante.
  • 17. 17 Medidas y recomendaciones generales • Ejercicio aeróbico moderado. • Evitar sobrepeso (peso ideal). Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras frescas, pescados y evitar las grasas saturadas. • Prohibición del consumo de tabaco (además puede empeorar las lesiones cutáneas y resta eficacia a los antipalúdicos). Permitido consumo ligero de bebidas alcohólicas • Evitar estrés. Apoyo psicológico, si es necesario. • Prevención o tratamiento de la osteoporosis en tratamientos esteroideos crónicos: Vitamina D + Calcio ± Bifosfonatos • Consultar con ginecólogo para tratamiento anticonceptivo. El tratamiento hormonal sustitutivo y el uso de anticonceptivos orales debe hacerse con precaución y contraindicarlos si hay historia de trombosis o SAF asociado. • Embarazo programado (preferiblemente tras periodos prologados de inactividad o si el control de la enfermedad se realiza sin necesidad de fármacos contraindicados en gestación). • Vacunas con virus inactivos, excepto en pacientes con depleción linfoide importante o en tratamiento con Ab anti CD20. • Uso permitido de tintes para el pelo y depilación. • Radioterapia permitida 5. Conclusión El LES, como enfermedad crónica; experimenta exacerbaciones, con periodos de inactividad, y su seguimiento debe individualizarse en cada paciente. El médico de familia en cada visita debe estar alerta a la aparición de nuevos signos y síntomas así como estar familiarizado con las pruebas más habituales utilizadas en el seguimiento.
  • 18. 18 Bibliografía 1.Sisó Almirall A, Ramos-Casals M, Benavent Àreu J, Cuadrado Lozano MªJ, Khamastha MA. Guías de Práctica Clínica en Atención Primaria – Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (1ª edición): Edita Caduceo Multimedia, Barcelona. ISBN: 978-84-933481-8-4. Depósito Legal: B-35.869- 2007. 2.Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, et al. Derivation and Validation of the Systemic Lupus International Collaborating Clinics Classification Criteria for Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis and Rheumatism 2012; 64(8):2677- 2686 3. Jiménez-Alonso J, Línea de trabajo en LES. Guías de práctica clínica de la SEMI: lupus eritematoso sistémico 2012. 4. Guías clínicas de enfermedades autoinmunes sistémicas de SEME (Sociedad Española de Medicina interna). Lupus eritematoso sistémico 2011. 5. Manual SER de la enfermedades reumáticas 5ª edición.