SlideShare una empresa de Scribd logo
OTOSCOPIA
AUTORES: - ARACELLY SARAVIA
- RAQUEL LAHOZ
RECUERDO ANATÓMICO
Pabellón
auricular
OÍDO
Oído medio
e interno
Por inspección:
 Ambas son de igual tamaño y forma
 Lesiones de la piel (tumores, nevus)
 Región pre-auricular (fístulas y papilomas)
 Posición de las orejas
(Implantación)
TÉCNICAS EXPLORATORIAS
 Tofos
 No se debe olvidar la región mastoidea.
 Condritis
OÍDO. INSPECCIÓN
 Pabellón auricular buscando dolor a la movilización,tumoraciones
 En región pre-auricular Adenopatías
 Dolor al mover la oreja Otitis Externa
 Dolor al presionar mastoides Otitis Media
OÍDO. PALPACIÓN
Otoscopia
Se tracciona, el pabellón
auricular hacia atrás y hacia
arriba en el adulto. Y atrás y
abajo en el niño.
Espejo frontal y espéculo auditivo (cono):
 Realizar el examen con el cono auditivo más grande
 La introducción del cono debe ser siempre bajo visión directa.
 Cuidar de no introducir demasiado el cono ya que puede dañar el tímpano
 En el caso de haber dolor durante el examen debe reevaluarse la maniobra
 Si existe un tapón de cerumen debe procederse a la extracción de él, la
cual puede ser realizada por medio de una cucharilla, gancho, aspiración o
lavado de oído
Consideraciones al realizar una otoscopia:
 Recubierto por una piel delgada y color rosado
pálido.
 En su parte más externa una delgada capa
cerumen de color pardo o amarillo.
 Edema de piel, presencia de aumento de volumen
difuso o localizado (forúnculo), erosiones,
secreciones, enrojecimiento, descamación, cuerpos
extraños, tapón de cerumen, tumores, exostosis
óseas.
Conducto Auditivo Externo (CAE):
 La otitis externa es muy frecuente, teniendo como síntoma principal la otalgia.
 Bacterianas y No Bacterianas.
 Dentro de las externas bacterianas: Circunscrita o forúnculo del CAE y la
difusa.
 En cuanto a las no bacterianas tendremos:
Las micóticas y las víricas.
PATOLOGÍA DEL CAE
 Inflamación del CAE, y por extensión a las
diferentes zonas del pabellón auricular
Bacteriana Circunscrita o Forúnculo del CAE
 Infección de un folículo piloso
 Otalgia
 Tumoración de aspecto inflamatorio
 Cara antero-inferior del CAE
 Contenido purulento en su interior y
fluctúa a la palpación.
Otitis Externa
 Frecuente la aparición de adenopatías satélites pre- y retroauriculares.
 Diagnóstico Exploración Física
 Etiología Estafilocócica
 Tratamiento: Pomadas antibióticas de ácido fusídico/mupirocina/bacitracina.
 Cloxacilina 500mg cada 6 horas (o Amoxi/Clav) durante 7 días AINES
Bacteriana Circunscrita o Forúnculo del CAE
 Agresiones que sufre el CAE durante los baños o la limpieza y rascado
excesivo del mismo con bastoncillos higiénicos.
 Pseudomona aerugynosa y Staphylococcus aureus.
 El diagnóstico es clínico.
 El tratamiento Función de la gravedad
 Estadios iniciales gotas tópicas antibióticas ciprofloxacino tópico con
corticoides asociados administrados a razón de 4 gotas cada 12 horas 7 días.
OTITIS EXTERNA DIFUSA
 AINES calor seco
 No mojarse los pabellones auriculares ni los CAES mientras dure el
tratamiento.
 Signos de extensión del proceso sin patología de base Amoxicilina-
clavulánico a las dosis x 7 días.
 En caso de individuos diabéticos sin signos de gravedad
ciprofloxacino 500mg cada 12h x 5 días de forma profiláctica.
OTITIS EXTERNA DIFUSA. Tto
 Si signos de extensión de enfermedad en individuos diabéticos Ciprofloxacino X 10 días,
hospitalario.
Otitis externa maligna o necrotizante
 Invasión de la infección a los tejidos cartilaginoso y óseo contiguos al CAE
 Causando fenómenos trombóticos y trastornos de los pares craneales en relación con la
región periauricular.
 Pseudomona aerugynosa.
 Precisa ingreso hospitalario.
 Puede requerir la actuación quirúrgica urgente para desbridamiento de los focos sépticos.
OTITIS EXTERNA DIFUSA. Tto
Otitis Externa Micótica
 Elevada humedad y maceración en el CAE tras los baños, o bien en conductos estrechos mal ventilados como
efecto del sudor y el calor en climas húmedo y cálidos
 También es frecuente verla por origen yatrógeno debido a tratamientos con gotas antibióticas y corticoides
demasiado prolongados.
 El motivo de consulta Prurito, Otorrea acuosa y la sensación de taponamiento uni o bilateral.
 Signo del trago es débilmente positivo
 Restos de secreciones en la concha, incluso grados variables de eccema que pueden actuar como sustrato de
la otomicosis
Otitis Externa Micótica
 La otoscopia CAE de masas de aspecto algodonoso o grisáceo “como papel mascado”
que corresponden a las colonias fúngicas.
 Tras la aspiración bajo microscopio, apreciaremos un CAE muy congestivo, escasamente
estenótico, con gran tendencia al sangrado al contacto con el aspirador, macerado.
 La etiología Aspergillus, niger, flavus y fumigatus, que podemos sospechar por el aspecto
de las hifas a la otomicroscopía.
Otitis Externa Micótica
 El diagnóstico es clínico.
 El tratamiento: Limpieza del CAE de las masas fúngicas.
 10-15 días soluciones tópicas de antifúngicos imidazólicos.
 Es muy importante insistir en la necesidad de no mojar los CAES.
Otitis Externa Micótica
Recogemos aquí tres cuadros clínicos:
 Miringitis bullosa
 Otitis externa por Herpes simple tipo I
 Herpes varicela-zoster.
Otitis Externas Víricas
Miringitis bullosa
 Asociado con el catarro común
 Agentes Virus de la coriza común
 Mycoplasma pneumoniae de la secreciones de las ampollas
 Otalgia muy intensa
 Otorrea serosanguinolenta, tras la cual a veces ha desaparecido el dolor.
 Flictenas de contenido serohemático que afectan a la capa epitelial del tímpano, y que son las causantes del dolor.
 Tímpano puede estar abombado, reflejando grados variables de otitis media aguda (OMA) provocada por el catarro.
Miringitis bullosa
 Antibioticos mas corticoides tópicos x 5-7 días para evitar la
sobreinfección de las flictenas, así como antibióticos y antiinflamatorios
 Claritromicina 500mg /12 horas durante 7 días, que además nos cubrirán
la posible infección por Mycoplasma.
 En caso de abombamiento timpánico sugestivo de OMA, asociaremos
un descongestionante nasal con un betamimético durante 7días.
Miringitis bullosa
HERPES
 Cuadro excepcional en sujetos inmunocompetentes, asociándose su aparición a
diferentes estadios del SIDA o enfermedades hematológicas.
 Otalgia y prurito variables
 CAE y la concha la típicas vesículas que evolucionan a lo largo de los días hacía costra,
para desaparecer, pero sin afectación neurológica.
 Inmunosupresión no es muy severa, se puede hacer de forma tópica con cremas de
aciclovir
 Enfermedad más severa, con aciclovir o famciclovir oral o parenteral.
Herpes
ZÓSTER ÓTICO
 Reactivación del virus acantonado en el ganglio geniculado situado en
el primer codo del VII par craneal.
Su forma más grave Síndrome de Ramsay-Hunt
 hipoacusia súbita neurosensorial unilateral
 vértigo
 Parálisis facial unilateral
ZÓSTER ÓTICO
 Vesículas en el territorio auricular del nervio facial: concha, meato y la
parte más externa del conducto; estas vesículas pueden diseminarse por
todo el pabellón, regiones periauriculares y parte alta del cuello; pueden
llegar incluso a úvula, paladar y lengua.
 La otalgia es discreta, predominando el prurito y la quemazón.
 El tratamiento depende de sí aparece afectación neurológica. Si tan sólo
tenemos las manifestaciones cutáneas, se trata de forma tópica con
cremas de aciclovir.
ZÓSTER ÓTICO
Exploración Otoscópica De La Membrana Timpánica
OÍDO MEDIO
ALTERACIONES DE LA
VENTILACIÓN Y
DRENAJE DEL OM
OTOTUBARITIS
 La obstrucción tubárica transitoria por procesos rinofaríngeos genera una
hipopresión en el OM, que produce hipoacusia transitoria, con sensación de
taponamiento y de autofonía.
 OTOSCOPIA: se ve una
retracción timpánica.
 Tratamiento:
 Descongestionantes nasales
 Antiinflamatorios
Otitis media seromucosa o con derrame
 Inflamación del OM en la que existe una colección de líquido, en
ausencia de síntomas y signos de infección piógena aguda.
 La obstrucción tubárica crónica provoca falta de aireación del OM y una
hipopresión mantenida en dicha cavidad, que origina un trasudado
seroso de aspecto claro (otitis serosa)
 Si persiste esta situación, se produce metaplasia (transformación de
células epiteliales planas en primáticas ciliadas). También hay un
aumenta de glándulas mucosas, que secretan un exudado denso, no
purulento (otitis mucosa).
Otitis media seromucosa o con derrame
 Es muy típico en niños, debido a la
hipertrofia adenoidea y una trompa
de Eustaquio disfuncionante.
 Es adultos, está producida por
infecciones rinofaríngeas o procesos
alérgicos y, si es unilateral, se debe
descartar un cáncer de cavum.
 Clínica:
 Sensación de taponamiento ótico
 Hipoacusia de transmisión
 Chasquidos con la deglución y autofonía
 NO otalgia ni otorrea
 Puede ser asintomática.
 OTOSCOPIA
 Tímpano íntegro, pero retraído y opaco, con niveles hidroaéreos y burbujas.
 En los casos crónicos, tiene un aspecto azulado, blue-drum.
Otitis media seromucosa o con derrame
Otitis serosa/mucosa/blue drum
 Tto: VC + AINES
 (ATB sólo en casos de alto riesgo)
 Adenoidectomía
 Miringotomía + DTT
OÍDO MEDIO
OTITIS MEDIA AGUDA
(OMA)
Otitis Media Aguda (OMA)
 Es una infección aguda de la mucosa que
tapiza las cavidades del OM que, en
condiciones normales, es estéril.
 Suele ser una infección monobacteriana y
los gérmenes más habituales son:
Streptococcus pneumoniae, 35%; H.
influenzae, 25%; M. catarrhalis, 13%; S.
pyogenes, 4%.
 La vía de propagación más común es la
tubárica, con una transmisión retrógrada
desde infecciones del tracto respiratorio
superior.
 > Incidencia: de 6m a 3ª.
Otitis Media Aguda (OMA) Fases:
 Fase de colección: acúmulo de contenido purulento, qu produce una distensión
del tímpano. Esto provoca la aparición de otalgia intensa pulsátil, hipoacusia, fiebre
y malestar general; y en niños, náuseas y vómitos.
 OTOSCOPIA:
 Fase de otorrea: salida del material
purulento y otorragia por perforación
timpánica espontánea en la pars
tensa posteroinferior. Es característica
la mejoría clínica.
 Tratamiento: ATB sistémica empírica de
amplio espectro, que cubra gérmenes
productores deB-lactamasas. Ej: Amoxi-
Clav en dosis altas. Si alérgicos:
Macrólidos: (Claritromicina o Azitromicina).
Si se ha producido perforación, se puede
añadir ATB tópico.
 Si OMA recurrente (niños), IQ:
miringotomía+drenajes + adenoidectomía.
 Si OMA complicada o en ID, miringotomía.
Otitis Media Aguda (OMA) Fases:
OÍDO MEDIO
OTITIS MEDIA CRÓNICA
(OMC)
• OMC SIMPLE, SUPURATIVA O BENIGNA
• COLESTEATOMA
• TIMPANOESCLEROSIS
• OTITIS CRÓNICA ADHESIVA
OMC
 OMC Simple: inflamación crónica y
recidivante. No hay osteolisis.
 Causa: perforación timpánica previa,
(OMA o traumática) y disfx tubárica.
Los episodios se relacionan con la
entrada de agua o infec rinofaríngeas
 OTOSCOPIA: perforación central
 Tratamiento. ATB local y/o sistémica +/-
IQ (timpanoplastia)
 Colesteatoma: inflamación crónica (no
es un tumor), aunque tiene
comportamiento pseudotumoral.
 Epitelio queratinizante capaz de generar
sustancias que producen osteolisis.
 Clínica: otorrea crónica, fétida y
persistente pese a tto médico. Hipoacusia
intensa
 Típicas las complicaciones de OM, sobre
todo las fístulas.
 OTOSCOPIA: perforación marginal atical
con escamas blanquecinas en OM
 Tto: siempre quirúrgico (timpanoplastia con
mastoidectomía abierta o cerrada, y
posterior reconstrucción).
OMC
 Objetivo
OMC
 Timpanoesclerosis: secuela de procesos
óticos de repetición. Consiste en una
degeneración hialina del colágeno, con
formación de placas de calcio en la
mucosa del OM.
 Produciendo una hipoacusia de
transmisión importante.
 OMC adhesiva: obstrucción tubárica
crónica con membrana timpánica atrófica
y retraída hasta adherirse al fondo de la
caja timpánica y a la cadena osicular.
 Produce una hipoacusia de transmisión
progresiva.
 Tto: IQ  prótesis auditivas.
OÍDO MEDIO
COMPLICACIONES
• INTRATEMPORALES
• Mastoiditis
• Petrositis
• Laberintitis
• Parálisis facial
• INTRACRANEALES
• Meningitis otógena
• Abscesos (subdural, extradural,
cerebral)
• Tromboflebitis del seno sigmoide
o lateral.
COMPLICACIONES
OÍDO MEDIO OTOESCLEROSIS
OTOESCLEROSIS
 Osteodistrofia de la capa media encondral
ósea de la cápsula laberíntica. Dos fases:
otoespongiosis y otoesclerosis.
 En el 80% se produce una fijación de la
parte anterior de la platina del estribo.
 Raza blanca, ♀, y empeora con el
embarazo.
 Herencia autosómica dominante.
 Clínica: hipoacusia progresiva y acúfenos
bilaterales (no otalgia ni otorrea). Pueden
aparecer: paraacusias de Willis y de
Weber.
 OTOSCOPIA: normal en la mayoría de los
casos.
 Dx: métodos de acumetría, audiometría +
reflejo estapedial ausente.
 Tto: estapedectomía/estapedotomía
OÍDO MEDIO TRAUMATISMOS
TRAUMATISMOS
 Barotrauma: Lesiones producidas por
aumentos de la presión atmosférica en el
aire o en el agua no correctamente
compensados con la apertura de la
trompa por enfermedad tubárica.
 Otalgia aguda + acúfenos +
hipoacusia
 OTOSCOPIA: tímpano enrojecido y
retraído a veces com derrame
serohemático en la caja, e incluso
perforaciones timpánicas.
 Tto. AINES, VC nasales. Si persistente:
miringotomía + DTT
TRAUMATISMOS
 Tímpano-osiculares directos (cuerpos extraños, bastoncillos…) o indirectos (blast injury por exposición a
una onda expansiva de baja frecuencia).
 Producen perforaciones timpánicas, luxaciones o fracturas osiculares e, incluso, daño laberíntico.
 Otalgia, otorragia, hipoacusia de transmisión y acúfenos.
 El 90% de las perforaciones cierran espontáneamente. En 3-6 meses.
 Si no es así  IQ: miringoplastia con injerto autólogo.
OÍDO MEDIO
PATOLOGÍA TUMORAL
• Paraganglioma
• Ca epidermoide de OM
”
“ MUCHAS GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN…
FUE BONITO MIENTRAS DURÓ….
Hasta la próxima… ¿?

Más contenido relacionado

PPTX
Nutricion del paciente critico
PPTX
Gastritis
PPTX
Diabetes
PPTX
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
PPTX
Nutricion del paciente critico
Gastritis
Diabetes
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis

La actualidad más candente (20)

PDF
Patología del oído
PPTX
Semiologia de abdomen
PPTX
Otitis
PPTX
Otitis externa
PPTX
Expo laringitis aguda
PPTX
Patología laríngea
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PDF
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
PPTX
Epistaxis
PPTX
Semiología de Oído
PPTX
Hipertrofia adenoidea
PPTX
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
PPTX
Semiología de la nariz
PPTX
Erisipela expo
PDF
(2021 06-17) edemas (ppt)
PPTX
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
PPTX
PPTX
Faringitis
PPTX
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Patología del oído
Semiologia de abdomen
Otitis
Otitis externa
Expo laringitis aguda
Patología laríngea
Semiologia y exploracion de oido
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Epistaxis
Semiología de Oído
Hipertrofia adenoidea
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Semiología de la nariz
Erisipela expo
(2021 06-17) edemas (ppt)
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Faringitis
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Publicidad

Similar a (2015-04-16) Otoscopia (PPT) (20)

PPTX
Otitis Abi.pptx
PPTX
otitisexterna.pptx
PPTX
Patologias del-oido-medio
PPTX
patologías del oído medio más frecuentes
PPTX
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
PPT
Otitis, Rinitis, Sinusitis
PPTX
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
PPTX
Patologia del oido
PPT
Otitis Media
PPTX
Otitis media
PPTX
Otitis media crónica
PDF
OTITIS MEDIA_medicinacarreraboliviaunive
PPTX
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
PPTX
Otitis externa
PPTX
1.6.1 otitis externa,media e interna
PPTX
Otitis Externa y Otitis Media
PDF
Presentaciones de oído y parásitos para exposición
PPTX
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Otitis Abi.pptx
otitisexterna.pptx
Patologias del-oido-medio
patologías del oído medio más frecuentes
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis, Rinitis, Sinusitis
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
Patologia del oido
Otitis Media
Otitis media
Otitis media crónica
OTITIS MEDIA_medicinacarreraboliviaunive
1 Semiología Oído externo y patologías mas frecuentes.pptx
Otitis externa
1.6.1 otitis externa,media e interna
Otitis Externa y Otitis Media
Presentaciones de oído y parásitos para exposición
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

(2015-04-16) Otoscopia (PPT)

  • 1. OTOSCOPIA AUTORES: - ARACELLY SARAVIA - RAQUEL LAHOZ
  • 4. Por inspección:  Ambas son de igual tamaño y forma  Lesiones de la piel (tumores, nevus)  Región pre-auricular (fístulas y papilomas)  Posición de las orejas (Implantación) TÉCNICAS EXPLORATORIAS
  • 5.  Tofos  No se debe olvidar la región mastoidea.  Condritis OÍDO. INSPECCIÓN
  • 6.  Pabellón auricular buscando dolor a la movilización,tumoraciones  En región pre-auricular Adenopatías  Dolor al mover la oreja Otitis Externa  Dolor al presionar mastoides Otitis Media OÍDO. PALPACIÓN
  • 7. Otoscopia Se tracciona, el pabellón auricular hacia atrás y hacia arriba en el adulto. Y atrás y abajo en el niño.
  • 8. Espejo frontal y espéculo auditivo (cono):
  • 9.  Realizar el examen con el cono auditivo más grande  La introducción del cono debe ser siempre bajo visión directa.  Cuidar de no introducir demasiado el cono ya que puede dañar el tímpano  En el caso de haber dolor durante el examen debe reevaluarse la maniobra  Si existe un tapón de cerumen debe procederse a la extracción de él, la cual puede ser realizada por medio de una cucharilla, gancho, aspiración o lavado de oído Consideraciones al realizar una otoscopia:
  • 10.  Recubierto por una piel delgada y color rosado pálido.  En su parte más externa una delgada capa cerumen de color pardo o amarillo.  Edema de piel, presencia de aumento de volumen difuso o localizado (forúnculo), erosiones, secreciones, enrojecimiento, descamación, cuerpos extraños, tapón de cerumen, tumores, exostosis óseas. Conducto Auditivo Externo (CAE):
  • 11.  La otitis externa es muy frecuente, teniendo como síntoma principal la otalgia.  Bacterianas y No Bacterianas.  Dentro de las externas bacterianas: Circunscrita o forúnculo del CAE y la difusa.  En cuanto a las no bacterianas tendremos: Las micóticas y las víricas. PATOLOGÍA DEL CAE
  • 12.  Inflamación del CAE, y por extensión a las diferentes zonas del pabellón auricular Bacteriana Circunscrita o Forúnculo del CAE  Infección de un folículo piloso  Otalgia  Tumoración de aspecto inflamatorio  Cara antero-inferior del CAE  Contenido purulento en su interior y fluctúa a la palpación. Otitis Externa
  • 13.  Frecuente la aparición de adenopatías satélites pre- y retroauriculares.  Diagnóstico Exploración Física  Etiología Estafilocócica  Tratamiento: Pomadas antibióticas de ácido fusídico/mupirocina/bacitracina.  Cloxacilina 500mg cada 6 horas (o Amoxi/Clav) durante 7 días AINES Bacteriana Circunscrita o Forúnculo del CAE
  • 14.  Agresiones que sufre el CAE durante los baños o la limpieza y rascado excesivo del mismo con bastoncillos higiénicos.  Pseudomona aerugynosa y Staphylococcus aureus.  El diagnóstico es clínico.  El tratamiento Función de la gravedad  Estadios iniciales gotas tópicas antibióticas ciprofloxacino tópico con corticoides asociados administrados a razón de 4 gotas cada 12 horas 7 días. OTITIS EXTERNA DIFUSA
  • 15.  AINES calor seco  No mojarse los pabellones auriculares ni los CAES mientras dure el tratamiento.  Signos de extensión del proceso sin patología de base Amoxicilina- clavulánico a las dosis x 7 días.  En caso de individuos diabéticos sin signos de gravedad ciprofloxacino 500mg cada 12h x 5 días de forma profiláctica. OTITIS EXTERNA DIFUSA. Tto
  • 16.  Si signos de extensión de enfermedad en individuos diabéticos Ciprofloxacino X 10 días, hospitalario. Otitis externa maligna o necrotizante  Invasión de la infección a los tejidos cartilaginoso y óseo contiguos al CAE  Causando fenómenos trombóticos y trastornos de los pares craneales en relación con la región periauricular.  Pseudomona aerugynosa.  Precisa ingreso hospitalario.  Puede requerir la actuación quirúrgica urgente para desbridamiento de los focos sépticos. OTITIS EXTERNA DIFUSA. Tto
  • 18.  Elevada humedad y maceración en el CAE tras los baños, o bien en conductos estrechos mal ventilados como efecto del sudor y el calor en climas húmedo y cálidos  También es frecuente verla por origen yatrógeno debido a tratamientos con gotas antibióticas y corticoides demasiado prolongados.  El motivo de consulta Prurito, Otorrea acuosa y la sensación de taponamiento uni o bilateral.  Signo del trago es débilmente positivo  Restos de secreciones en la concha, incluso grados variables de eccema que pueden actuar como sustrato de la otomicosis Otitis Externa Micótica
  • 19.  La otoscopia CAE de masas de aspecto algodonoso o grisáceo “como papel mascado” que corresponden a las colonias fúngicas.  Tras la aspiración bajo microscopio, apreciaremos un CAE muy congestivo, escasamente estenótico, con gran tendencia al sangrado al contacto con el aspirador, macerado.  La etiología Aspergillus, niger, flavus y fumigatus, que podemos sospechar por el aspecto de las hifas a la otomicroscopía. Otitis Externa Micótica
  • 20.  El diagnóstico es clínico.  El tratamiento: Limpieza del CAE de las masas fúngicas.  10-15 días soluciones tópicas de antifúngicos imidazólicos.  Es muy importante insistir en la necesidad de no mojar los CAES. Otitis Externa Micótica
  • 21. Recogemos aquí tres cuadros clínicos:  Miringitis bullosa  Otitis externa por Herpes simple tipo I  Herpes varicela-zoster. Otitis Externas Víricas
  • 23.  Asociado con el catarro común  Agentes Virus de la coriza común  Mycoplasma pneumoniae de la secreciones de las ampollas  Otalgia muy intensa  Otorrea serosanguinolenta, tras la cual a veces ha desaparecido el dolor.  Flictenas de contenido serohemático que afectan a la capa epitelial del tímpano, y que son las causantes del dolor.  Tímpano puede estar abombado, reflejando grados variables de otitis media aguda (OMA) provocada por el catarro. Miringitis bullosa
  • 24.  Antibioticos mas corticoides tópicos x 5-7 días para evitar la sobreinfección de las flictenas, así como antibióticos y antiinflamatorios  Claritromicina 500mg /12 horas durante 7 días, que además nos cubrirán la posible infección por Mycoplasma.  En caso de abombamiento timpánico sugestivo de OMA, asociaremos un descongestionante nasal con un betamimético durante 7días. Miringitis bullosa
  • 26.  Cuadro excepcional en sujetos inmunocompetentes, asociándose su aparición a diferentes estadios del SIDA o enfermedades hematológicas.  Otalgia y prurito variables  CAE y la concha la típicas vesículas que evolucionan a lo largo de los días hacía costra, para desaparecer, pero sin afectación neurológica.  Inmunosupresión no es muy severa, se puede hacer de forma tópica con cremas de aciclovir  Enfermedad más severa, con aciclovir o famciclovir oral o parenteral. Herpes
  • 28.  Reactivación del virus acantonado en el ganglio geniculado situado en el primer codo del VII par craneal. Su forma más grave Síndrome de Ramsay-Hunt  hipoacusia súbita neurosensorial unilateral  vértigo  Parálisis facial unilateral ZÓSTER ÓTICO
  • 29.  Vesículas en el territorio auricular del nervio facial: concha, meato y la parte más externa del conducto; estas vesículas pueden diseminarse por todo el pabellón, regiones periauriculares y parte alta del cuello; pueden llegar incluso a úvula, paladar y lengua.  La otalgia es discreta, predominando el prurito y la quemazón.  El tratamiento depende de sí aparece afectación neurológica. Si tan sólo tenemos las manifestaciones cutáneas, se trata de forma tópica con cremas de aciclovir. ZÓSTER ÓTICO
  • 30. Exploración Otoscópica De La Membrana Timpánica
  • 31. OÍDO MEDIO ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN Y DRENAJE DEL OM
  • 32. OTOTUBARITIS  La obstrucción tubárica transitoria por procesos rinofaríngeos genera una hipopresión en el OM, que produce hipoacusia transitoria, con sensación de taponamiento y de autofonía.  OTOSCOPIA: se ve una retracción timpánica.  Tratamiento:  Descongestionantes nasales  Antiinflamatorios
  • 33. Otitis media seromucosa o con derrame  Inflamación del OM en la que existe una colección de líquido, en ausencia de síntomas y signos de infección piógena aguda.  La obstrucción tubárica crónica provoca falta de aireación del OM y una hipopresión mantenida en dicha cavidad, que origina un trasudado seroso de aspecto claro (otitis serosa)
  • 34.  Si persiste esta situación, se produce metaplasia (transformación de células epiteliales planas en primáticas ciliadas). También hay un aumenta de glándulas mucosas, que secretan un exudado denso, no purulento (otitis mucosa). Otitis media seromucosa o con derrame  Es muy típico en niños, debido a la hipertrofia adenoidea y una trompa de Eustaquio disfuncionante.  Es adultos, está producida por infecciones rinofaríngeas o procesos alérgicos y, si es unilateral, se debe descartar un cáncer de cavum.
  • 35.  Clínica:  Sensación de taponamiento ótico  Hipoacusia de transmisión  Chasquidos con la deglución y autofonía  NO otalgia ni otorrea  Puede ser asintomática.  OTOSCOPIA  Tímpano íntegro, pero retraído y opaco, con niveles hidroaéreos y burbujas.  En los casos crónicos, tiene un aspecto azulado, blue-drum. Otitis media seromucosa o con derrame
  • 36. Otitis serosa/mucosa/blue drum  Tto: VC + AINES  (ATB sólo en casos de alto riesgo)  Adenoidectomía  Miringotomía + DTT
  • 38. Otitis Media Aguda (OMA)  Es una infección aguda de la mucosa que tapiza las cavidades del OM que, en condiciones normales, es estéril.  Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son: Streptococcus pneumoniae, 35%; H. influenzae, 25%; M. catarrhalis, 13%; S. pyogenes, 4%.  La vía de propagación más común es la tubárica, con una transmisión retrógrada desde infecciones del tracto respiratorio superior.  > Incidencia: de 6m a 3ª.
  • 39. Otitis Media Aguda (OMA) Fases:  Fase de colección: acúmulo de contenido purulento, qu produce una distensión del tímpano. Esto provoca la aparición de otalgia intensa pulsátil, hipoacusia, fiebre y malestar general; y en niños, náuseas y vómitos.  OTOSCOPIA:
  • 40.  Fase de otorrea: salida del material purulento y otorragia por perforación timpánica espontánea en la pars tensa posteroinferior. Es característica la mejoría clínica.  Tratamiento: ATB sistémica empírica de amplio espectro, que cubra gérmenes productores deB-lactamasas. Ej: Amoxi- Clav en dosis altas. Si alérgicos: Macrólidos: (Claritromicina o Azitromicina). Si se ha producido perforación, se puede añadir ATB tópico.  Si OMA recurrente (niños), IQ: miringotomía+drenajes + adenoidectomía.  Si OMA complicada o en ID, miringotomía. Otitis Media Aguda (OMA) Fases:
  • 41. OÍDO MEDIO OTITIS MEDIA CRÓNICA (OMC) • OMC SIMPLE, SUPURATIVA O BENIGNA • COLESTEATOMA • TIMPANOESCLEROSIS • OTITIS CRÓNICA ADHESIVA
  • 42. OMC  OMC Simple: inflamación crónica y recidivante. No hay osteolisis.  Causa: perforación timpánica previa, (OMA o traumática) y disfx tubárica. Los episodios se relacionan con la entrada de agua o infec rinofaríngeas  OTOSCOPIA: perforación central  Tratamiento. ATB local y/o sistémica +/- IQ (timpanoplastia)
  • 43.  Colesteatoma: inflamación crónica (no es un tumor), aunque tiene comportamiento pseudotumoral.  Epitelio queratinizante capaz de generar sustancias que producen osteolisis.  Clínica: otorrea crónica, fétida y persistente pese a tto médico. Hipoacusia intensa  Típicas las complicaciones de OM, sobre todo las fístulas.  OTOSCOPIA: perforación marginal atical con escamas blanquecinas en OM  Tto: siempre quirúrgico (timpanoplastia con mastoidectomía abierta o cerrada, y posterior reconstrucción). OMC  Objetivo
  • 44. OMC  Timpanoesclerosis: secuela de procesos óticos de repetición. Consiste en una degeneración hialina del colágeno, con formación de placas de calcio en la mucosa del OM.  Produciendo una hipoacusia de transmisión importante.  OMC adhesiva: obstrucción tubárica crónica con membrana timpánica atrófica y retraída hasta adherirse al fondo de la caja timpánica y a la cadena osicular.  Produce una hipoacusia de transmisión progresiva.  Tto: IQ  prótesis auditivas.
  • 45. OÍDO MEDIO COMPLICACIONES • INTRATEMPORALES • Mastoiditis • Petrositis • Laberintitis • Parálisis facial • INTRACRANEALES • Meningitis otógena • Abscesos (subdural, extradural, cerebral) • Tromboflebitis del seno sigmoide o lateral.
  • 48. OTOESCLEROSIS  Osteodistrofia de la capa media encondral ósea de la cápsula laberíntica. Dos fases: otoespongiosis y otoesclerosis.  En el 80% se produce una fijación de la parte anterior de la platina del estribo.  Raza blanca, ♀, y empeora con el embarazo.  Herencia autosómica dominante.  Clínica: hipoacusia progresiva y acúfenos bilaterales (no otalgia ni otorrea). Pueden aparecer: paraacusias de Willis y de Weber.  OTOSCOPIA: normal en la mayoría de los casos.  Dx: métodos de acumetría, audiometría + reflejo estapedial ausente.  Tto: estapedectomía/estapedotomía
  • 50. TRAUMATISMOS  Barotrauma: Lesiones producidas por aumentos de la presión atmosférica en el aire o en el agua no correctamente compensados con la apertura de la trompa por enfermedad tubárica.  Otalgia aguda + acúfenos + hipoacusia  OTOSCOPIA: tímpano enrojecido y retraído a veces com derrame serohemático en la caja, e incluso perforaciones timpánicas.  Tto. AINES, VC nasales. Si persistente: miringotomía + DTT
  • 51. TRAUMATISMOS  Tímpano-osiculares directos (cuerpos extraños, bastoncillos…) o indirectos (blast injury por exposición a una onda expansiva de baja frecuencia).  Producen perforaciones timpánicas, luxaciones o fracturas osiculares e, incluso, daño laberíntico.  Otalgia, otorragia, hipoacusia de transmisión y acúfenos.  El 90% de las perforaciones cierran espontáneamente. En 3-6 meses.  Si no es así  IQ: miringoplastia con injerto autólogo.
  • 52. OÍDO MEDIO PATOLOGÍA TUMORAL • Paraganglioma • Ca epidermoide de OM
  • 53. ” “ MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN… FUE BONITO MIENTRAS DURÓ…. Hasta la próxima… ¿?