GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y AUTOCONSUMO
Jorge Morales de Labra
Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco
San Sebastián, 2 de julio de 2015
Costes actuales de las renovables
2
La tecnología solar fotovoltaica sin ayudas
hoy es competitiva en casi toda Europa. En
6 años lo será incluso con baterías. Esta
situación podría afectar a las eléctricas en
Europa y EEUU hasta el punto de que los
consumidores se desconecten de la red
Morgan Stanley, julio de 2014
Solar Power &Energy Storage
Policy Factors vs. Improving Economics
Costes actuales de las renovables
3
Los sistemas solares y las baterías son tecnologías
disruptivas para el sector eléctrico. Antes de 2020,
la inversión en fotovoltaica + baterías + vehículo
eléctrico se amortizará –mediante ahorros, sin
necesidad de apoyos– antes de 8 años.
Los, al menos, 12 años restantes de vida útil
proporcionarán energía gratis
UBS, agosto de 2014
Global Utilities, Autos & Chemicals
Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
Costes actuales de las renovables
4UBS, agosto de 2014
Global Utilities, Autos & Chemicals
Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
No he visto este gráfico en
España, ¿por qué no se
publica aquí lo que cobra
cada tecnología, salvo
renovables y
cogeneración?
Costes actuales de las renovables
5
Algunas tecnologías “alternativas” de
generación de electricidad ya son competitivas
en costes con las convencionales en ciertos
escenarios. Todo ello sin subsidios y
excluyendo externalidades sociales y
medioambientales así como consideraciones
relativas a la disponibilidad
Lazard, septiembre de 2014
Levelized cost of energy analysis
version 8.0
Costes actuales de las renovables
6
¿Solar y eólica
competitivas
hasta con el
gas de
fracking?
Fuente: Lazard, septiembre de 2014
Levelized cost of energy analysis version 8.0
Ilustraciones: Alba del Campo @AlbadelCampo1
Costes actuales de las renovables
7
En mercados altamente dependientes
del carbón para la generación eléctrica,
la ratio de coste entre carbón y solar
era 7:1 hace 4 años. Ahora es 2:1 y
podría aproximarse a 1:1 en los
próximos 12 a 18 meses
Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015
Solar Grid Parity in a low oil price era
Costes actuales de las renovables
8
Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015
Solar Grid Parity in a low oil price era
Conclusiones
9
Las renovables han pasado en muy poco tiempo de ser
tecnologías caras a ser las más baratas. Incluso, sin
considerar el arrollador balance de externalidades (costes
medioambientales y sociales no incorporados al precio) a su
favor
El efecto se produce tanto a nivel mayorista (grandes
centrales) como minorista (pequeñas instalaciones para
autoabastecimiento) y sin necesidad de ningún tipo de
subvención
Argumento de sus detractores: variabilidad
10
No siempre hace sol cuando queremos
consumir energía
Soluciones a la variabilidad renovable
11
1/ Balance neto
Adoptado en más de 40 Estados de EEUU. Consiste en reconocer un crédito al
consumidor por cada kWh inyectar a la red que “redime” cuando posteriormente
tiene que demandar energía de ésta
2/ Baterías
Mercado sometido actualmente a una fuerte presión competitiva y de innovación,
que está hundiendo los precios
3/ Reducir el tamaño de la instalación
Para evitar exportar energía, incluso en las horas centrales del día
No obstante
12
No partimos de cero, sino de un sistema eléctrico muy
complejo y esencial para nuestra vida, por lo que la
transición a un nuevo modelo energético debe ser
ordenada y considerar la realidad actual
Me centraré en el autoabastecimiento, como mecanismo
revolucionario que, además de una transición renovable,
permite por primera vez en más de un siglo la soberanía
energética de cada consumidor
¿Contra qué compite el autoabastecimiento?
13
Nos dicen que se fija
“en el mercado
donde cada día
todas las centrales
van a vender su
energía en
competencia”
Nos lo identifican
con “impuestos y
otros costes de
política energética”
La factura eléctrica antes de impuestos (especial de electricidad e IVA) se
divide artificialmente en dos tramos: el denominado “liberalizado” y el
“regulado”, con un peso similar
En realidad, éste es el detalle
14
¿Las renovables, que aportaron el 43% de la
energía en 2014, son “costes políticos” y los otros
pagos a la generación convencional son “costes
de energía”?
Concepto
Tramo
"liberalizado"
%L
Tramo
"regulado"
%R Total %T
Costes de producción 15.552.250 92% 11.064.606 54% 26.616.856 71%
Mercado mayorista 11.892.617 71% 0% 11.892.617 32%
Otros pagos a generación convencional (pérdidas,
servicios de ajuste, capacidad, carbón nacional,
extrapeninsular…)
3.659.632 22% 2.135.985 10% 5.795.617 15%
Consumidores industriales (interrumpibles) 484.000 2% 484.000 1%
Primas renovables 6.102.800 30% 6.102.800 16%
Primas cogeneración y residuos 2.341.821 11% 2.341.821 6%
Margen comercialización 1.280.000 8% 0% 1.280.000 3%
Costes de redes 6.480.912 31% 6.480.912 17%
Déficit de tarifa 2.952.231 14% 2.952.231 8%
Otros (moratoria nuclear, CNMC, operadores) 34.309 0% 94.694 0% 129.003 0%
Total costes 16.866.559 100% 20.592.443 100% 37.459.002 100%
Costes del suministro eléctrico provisionales para el año 2012 (miles de EUR)
Es más, las renovables deprimen fuertemente el
precio del mercado mayorista
15
De hecho, varios estudios estiman que el impacto de este abaratamiento es del
mismo orden de magnitud que las primas. Esto es, que el sobrecoste
económico neto de las renovables en la factura es nulo
Repite conmigo: las
renovables BAJAN
sustancialmente el
precio del mercado
eléctrico. Su
ausencia, lo dispara.
Para mayor complicación…
16
En nuestra factura eléctrica hay dos
términos:
1/ Potencia
contratada
2/ Energía
consumida
Y la mayoría piensa que se corresponden
con los tramos anteriores
Tramo
“regulado”
Tramo
“liberalizado”
Pero NO es cierto
17
Ambos términos tienen componentes de
costes de los dos tramos
Tramo
“regulado”
Tramo
“liberalizado”
1/ Potencia
contratada
2/ Energía
consumida
Es más…
18
El reparto entre diferentes consumidores NO es homogéneo
(ni objetivo en la mayoría de los conceptos)
0
50
100
150
200
2.0A 2.0DHA 2.1A 2.1DHA 3.0A 3.1A 6.x
€/MWh
Tarifa de acceso
"Liberalizado" "Regulado"
Por lo que no todos los consumidores contribuimos igual a pagar los costes
del sistema
Fuente: CNE (datos del segundo trimestre de 2012, últimos publicados)
Un momento…
19
¿Me estás diciendo que los consumidores
industriales electrointensivos casi no pagan primas
a renovables y se benefician íntegramente del efecto
depresor de éstas en el precio del mercado?
… y aún así frecuentemente achacan a las renovables
los “altos precios” de la energía que pagan
Lo que nos lleva a que el término fijo de la factura
eléctrica doméstica casi se haya duplicado en dos años
20
+97%
+9%
21
Más aún para el consumidor industrial
Precios medios para un consumidor acogido a la tarifa de acceso 6.1A supuesto un con consumo plano a lo largo del año
Por tanto
22
La actual tarifa eléctrica está plagada de arbitrariedades, tanto en
el reparto de los costes que aplica entre los dos términos de
facturación como en la distribución de los mismos entre los
diferentes tipos de consumidores
Esta falta de objetividad y transparencia claramente desincentiva la
inversión en medidas de eficiencia energética y de
autoabastecimiento con renovables que, por definición, requieren
largos plazos de amortización (la inversión inicial es, con mucho, la
mayor parte del coste que hay que recuperar a través de los ahorros)
En este contexto
23
El Gobierno acaba de presentar su propuesta para
regular el “autoconsumo” de energía eléctrica que, de
aprobarse, sería, sin duda, la más restrictiva del
mundo.
Está teniendo una fuerte contestación social.
Todos los partidos de la oposición están en contra.
La propuesta del Gobierno
24
Complejísima tramitación administrativa (disuasoria para instalaciones
domésticas)
Sanciones desproporcionadas (hasta 60 millones de EUR) por incumplir
la normativa administrativa de registro de instalaciones
Restricciones (incluyendo cargo adicional) al uso de baterías para
gestionar la variabilidad renovable
Nula remuneración de los excedentes de energía vertidos a la red en el
consumidor doméstico
E “impuesto al sol” (cargos del sistema) como compensación a otras
centrales por suministrar energía “cuando no hay sol”
Del que en las islas solo quedan eximidos durante 4 años
El “impuesto al sol”
25
Se pretenden imputar “costes del sistema”
(básicamente, ingresos que perciben centrales
eléctricas) a la energía autoproducida que no sale de
la red interior del consumidor bajo un supuesto
concepto de solidaridad
Eso sí, sin tener en cuenta aportaciones positivas
al resto de consumidores, tales como la bajada
inducida del precio de mercado o las menores
pérdidas en las redes
El peaje de respaldo no aguanta comparaciones
26
1 €/kg para mantener carreteras,
camiones, mercados centrales y
tiendas para cuando se acaben los
tomates de su huerta
El peaje de respaldo no aguanta comparaciones
27
0,5 €/café para el bar de enfrente
para que siga ahí cuando se le
acabe el de casa
Ni siquiera dentro del sector
28
¿Por qué un consumidor que ahorra energía con
paneles fotovoltaicos tiene que contribuir más “al
sistema” que el que lo hace con electrodomésticos
más eficientes?
2.500 kWh2.500 kWh
696 €758 €
Es más
29
¿Por qué los
cogeneradores llevan 25
años autoconsumiendo
energía y nadie ha
hablado nunca del peaje
de respaldo?
Fuente: BCG. Valoración de los beneficios
asociados al desarrollo de la cogeneración en
España para ACOGEN
Equivalente a 18 GW de
fotovoltaica ¡¡4 veces la
potencia instalada
actualmente!!
Ejemplo numérico
30
De existir
balance neto
Sin
excedentes,
con
impuesto al
sol
Con batería
Tesla e
impuesto al
sol
Con batería
Tesla y
desconexión
Autoabastecimiento (%) 100% 30% 100% 100%
Inversión sin tramitación (€) 4.759 2.783 8.609 9.409
Ahorro anual (€) 579 108 282 521
Recuperación a precios
actuales (años) 8 26 31 18
Punto de partida: 3.500 kWh/año de consumo eléctrico, 4,6 kW de potencia
contratada  801 €/año de recibo eléctrico
¿Pueden construirse renovables para
autoabastecimiento?
31
• Porque los ahorros en la factura MUY importantes
• Y cada día que pasa son mayores
• Además de otras consideraciones: soberanía, transparencia, impacto
ambiental…
Es imparable
• Principalmente, porque una transición ordenada hacia un nuevo modelo
energético es más eficiente, más barata y con menores impactos
medioambientales
• Que cada cual tenga su propia batería no tiene sentido, mucho menos
contando con renovables gestionables como hidráulica, biomasa, geotermia…
Pero NO es deseable
SÍ; fuera de la ley o
desconectándose
La desconexión, además, se autoacelera
32
Cuanto menos consumidores contribuyan al
pago de un sistema superado tecnológicamente
por otro, mayor será el precio que pagan y, por
tanto, mayor su incentivo a cambiar
Es lo que los norteamericanos denominan
“espiral de la muerte”
En resumen
33
La maraña tarifaria, tejida con absoluta ausencia de transparencia y objetividad,
dificulta seriamente una introducción ordenada del autoabastecimiento eléctrico
Además, existen importantes trabas administrativas completamente injustificables
e innecesarias
La salida natural es la desconexión de la red; pero no es la deseable
Sería mucho mejor utilizar la red para compartir excedentes y déficits de
electricidad entre consumidores/productores
Las compañías eléctricas que antes se adapten a este nuevo concepto saldrán
reforzadas
En no más de 140 caracteres
34
La soberanía energética
basada en renovables es hoy
técnica y económicamente
viable. Trabajemos para
facilitar una transición
ordenada
Avda. de Europa, 34 – B esc. Dcha. 3º. 28023 Madrid
Tel. + 34 902 883 112
Fax + 34 917 892 799
contacto@geoatlanter.com
¡Sigamos hablando!
@jorpow
Muchas gracias por la atención
Disclaimer
 El contenido de esta ponencia es responsabilidad exclusiva de su
autor, siguiendo los requerimientos del encargo recibido, habiendo
contado con absoluta libertad e independencia para su
elaboración, al objeto de que pueda servir de guión que promueva
la participación de los asistentes dentro de un marco más amplio.
 Consecuencia del párrafo anterior, los criterios y observaciones
reflejadas no tienen necesariamente que ser compartidos ni por el
Organizador de las Jornadas ni tampoco por la organización a la
que representa.
 La difusión de la información es libre, si bien ni el autor, ni la
organización a la que representa, ni el Organizador asumen
responsabilidad alguna en los resultados que cualquier tercero
pudiera concluir, ni tampoco por los daños o perjuicios que, directa
o indirectamente se pudieran irrogar de las decisiones y
consideraciones que se adopten sobre la base de este documento,
ni tampoco del uso que los destinatarios últimos hicieran del
mismo.
 En cuanto respecta a la responsabilidad que se pudiera derivar, se
reduce exclusivamente a la que pueda reclamar el Organizador de
las Jornadas, y en ningún caso excederá de los honorarios
percibidos, excluyéndose daños o perjuicios indirectos, lucro
cesante, daño emergente o costes de oportunidad.
 El documento ha cerrado su alcance y tiene como único
destinatario al Organizador de las Jornadas, quedando el autor
abierto a elaborar, ampliar o certificar cualquier aspecto, tratado en
el Documento o no, pero siempre bajo otro contrato y con las
condiciones que allí se establezcan.

Más contenido relacionado

PPSX
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
PPSX
201504 Mercado y Renovables Podemos
PPSX
201510 Autoconsumo Expoenergea
PPSX
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
PPSX
201503 SI Bioenergía Zaragoza
PPSX
201505 Presente Renovables en España ETSII
PPSX
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
PPSX
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201504 Mercado y Renovables Podemos
201510 Autoconsumo Expoenergea
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201503 SI Bioenergía Zaragoza
201505 Presente Renovables en España ETSII
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz

La actualidad más candente (20)

PPSX
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
PPSX
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
PPSX
20161020 Transición energética ETSII
PPSX
201411 Oligopolio Eléctrico
PPSX
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
PPSX
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
PPSX
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
PPSX
201503 Aspectos prácticos del mercado mayorista de electricidad
PPSX
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
PPSX
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
PPTX
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
PPS
Hurbilago1113laberinto electricidad
PDF
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
PDF
Alegaciones AEMGA al proyecto de RD de Balance Neto
PDF
Valeriano Ruiz a Coenercat, sessió Barcelona (25.11.2013)
PDF
El precio de la luz en españa.docx
ODP
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
PDF
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
PPSX
201309 Resquicios para un cambio de modelo energético en Baleares
PPSX
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
20161020 Transición energética ETSII
201411 Oligopolio Eléctrico
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201503 Aspectos prácticos del mercado mayorista de electricidad
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
201910 Sostenibilidad Energetica AITPA
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
Hurbilago1113laberinto electricidad
Sostenibilidad energética y ambiental: Retos para Latinoamérica
Alegaciones AEMGA al proyecto de RD de Balance Neto
Valeriano Ruiz a Coenercat, sessió Barcelona (25.11.2013)
El precio de la luz en españa.docx
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
201309 Resquicios para un cambio de modelo energético en Baleares
201311 Cómo nos afecta la refoma Eléctrica Goiener
Publicidad

Destacado (18)

PPSX
201307 introducción a impacto reforma en renovables
PPSX
201406 The energy sector in Spain from the consumers' point of view ASGECO fo...
PPSX
201407 Firmeza Solar
PPSX
201402 Deficiencias del sector eléctrico y sus consecuencias Ciudadanos C's M...
PPSX
Jornada energía y consumidor de CECU
PPSX
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
PPS
Autoconsumo por balance neto en Canarias
PPSX
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
PPSX
Jornada energética XXI. Autoconsumo y Balance Neto.
PPSX
201403 Déficit de tarifa eléctrico en jornada ILP Auditoría Eléctrica ASECE
PPSX
Introducción a problemática del sector eléctrico
PPSX
Jornada de Autoconsumo y Balance Neto en la Comunidad de Madrid. Impacto sobr...
PPSX
Efectos sobre el sistema eléctrico del incremento de la capacidad de intercon...
PPSX
201405 Mercado electrico para Consumidores Industriales Empresa Familiar Vall...
PPSX
201309 Impacto reforma en renovables. Jornada UNEF
PPSX
Autoconsumo por balance neto
PPSX
201308 Introduccion a impacto reforma en renovables en las islas
PPS
Autoconsumo de energía solar fotovoltaica: hacia el balance neto
201307 introducción a impacto reforma en renovables
201406 The energy sector in Spain from the consumers' point of view ASGECO fo...
201407 Firmeza Solar
201402 Deficiencias del sector eléctrico y sus consecuencias Ciudadanos C's M...
Jornada energía y consumidor de CECU
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
Autoconsumo por balance neto en Canarias
201309 Conclusiones acerca de la nueva reforma energetica Universidad Europea...
Jornada energética XXI. Autoconsumo y Balance Neto.
201403 Déficit de tarifa eléctrico en jornada ILP Auditoría Eléctrica ASECE
Introducción a problemática del sector eléctrico
Jornada de Autoconsumo y Balance Neto en la Comunidad de Madrid. Impacto sobr...
Efectos sobre el sistema eléctrico del incremento de la capacidad de intercon...
201405 Mercado electrico para Consumidores Industriales Empresa Familiar Vall...
201309 Impacto reforma en renovables. Jornada UNEF
Autoconsumo por balance neto
201308 Introduccion a impacto reforma en renovables en las islas
Autoconsumo de energía solar fotovoltaica: hacia el balance neto
Publicidad

Similar a 201507 Autoconsumo UPV (16)

PPSX
201311 Reforma Electrica y Renovables Fomento San Sebastian
PPSX
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
PPSX
201304 Seminario Electricidad y Renovables ETSIN
PDF
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
PPT
¿Porqué es tan alto el recibo de la luz?
PDF
Economistas Frente a la Crisis - La Cuestion Electrica
PPSX
201309 Cómo nos afecta la refoma energética. UNCCUE
PDF
20151120 ii jornadas energías renovables y cooperativismo eduardo urturi
PDF
131024 verdades falsedades_autoconsumo
PDF
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
PDF
Verdades y falsedades sobre autoconsumo
PDF
Renovables
PPSX
201312 I Encuentro Estatal Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
PPTX
Parte 5 2019 Políticas de Energías Renovables
PPSX
201309 Hacia la democracia energetica. Cabildo de Lanzarote
PDF
Nuevo escenario: Autoconsumo fotovoltaico
201311 Reforma Electrica y Renovables Fomento San Sebastian
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
201304 Seminario Electricidad y Renovables ETSIN
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
¿Porqué es tan alto el recibo de la luz?
Economistas Frente a la Crisis - La Cuestion Electrica
201309 Cómo nos afecta la refoma energética. UNCCUE
20151120 ii jornadas energías renovables y cooperativismo eduardo urturi
131024 verdades falsedades_autoconsumo
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
Verdades y falsedades sobre autoconsumo
Renovables
201312 I Encuentro Estatal Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
Parte 5 2019 Políticas de Energías Renovables
201309 Hacia la democracia energetica. Cabildo de Lanzarote
Nuevo escenario: Autoconsumo fotovoltaico

Más de Jorge Morales (6)

PPSX
201806 transicion energetica cadiz
PPSX
Ahorro Energético Doméstico
PPSX
201406 Retos de las renovables ante la reforma. Centro F.P. Usúrbil
PPSX
201403 La fotovoltaica tras la reforma eléctrica. Jornada Universidad Extrema...
PPSX
Cambio sistema de facturación fotovoltaica 2014
PPSX
201402 Jornada UNEF sobre fotovoltaica tras reforma renovables
201806 transicion energetica cadiz
Ahorro Energético Doméstico
201406 Retos de las renovables ante la reforma. Centro F.P. Usúrbil
201403 La fotovoltaica tras la reforma eléctrica. Jornada Universidad Extrema...
Cambio sistema de facturación fotovoltaica 2014
201402 Jornada UNEF sobre fotovoltaica tras reforma renovables

Último (20)

PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
GUMBORO..pptx---------------------------
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx

201507 Autoconsumo UPV

  • 1. GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y AUTOCONSUMO Jorge Morales de Labra Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco San Sebastián, 2 de julio de 2015
  • 2. Costes actuales de las renovables 2 La tecnología solar fotovoltaica sin ayudas hoy es competitiva en casi toda Europa. En 6 años lo será incluso con baterías. Esta situación podría afectar a las eléctricas en Europa y EEUU hasta el punto de que los consumidores se desconecten de la red Morgan Stanley, julio de 2014 Solar Power &Energy Storage Policy Factors vs. Improving Economics
  • 3. Costes actuales de las renovables 3 Los sistemas solares y las baterías son tecnologías disruptivas para el sector eléctrico. Antes de 2020, la inversión en fotovoltaica + baterías + vehículo eléctrico se amortizará –mediante ahorros, sin necesidad de apoyos– antes de 8 años. Los, al menos, 12 años restantes de vida útil proporcionarán energía gratis UBS, agosto de 2014 Global Utilities, Autos & Chemicals Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system?
  • 4. Costes actuales de las renovables 4UBS, agosto de 2014 Global Utilities, Autos & Chemicals Will solar, batteries and electric cars re-shape the electricity system? No he visto este gráfico en España, ¿por qué no se publica aquí lo que cobra cada tecnología, salvo renovables y cogeneración?
  • 5. Costes actuales de las renovables 5 Algunas tecnologías “alternativas” de generación de electricidad ya son competitivas en costes con las convencionales en ciertos escenarios. Todo ello sin subsidios y excluyendo externalidades sociales y medioambientales así como consideraciones relativas a la disponibilidad Lazard, septiembre de 2014 Levelized cost of energy analysis version 8.0
  • 6. Costes actuales de las renovables 6 ¿Solar y eólica competitivas hasta con el gas de fracking? Fuente: Lazard, septiembre de 2014 Levelized cost of energy analysis version 8.0 Ilustraciones: Alba del Campo @AlbadelCampo1
  • 7. Costes actuales de las renovables 7 En mercados altamente dependientes del carbón para la generación eléctrica, la ratio de coste entre carbón y solar era 7:1 hace 4 años. Ahora es 2:1 y podría aproximarse a 1:1 en los próximos 12 a 18 meses Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015 Solar Grid Parity in a low oil price era
  • 8. Costes actuales de las renovables 8 Fuente: Deutsche Bank, febrero de 2015 Solar Grid Parity in a low oil price era
  • 9. Conclusiones 9 Las renovables han pasado en muy poco tiempo de ser tecnologías caras a ser las más baratas. Incluso, sin considerar el arrollador balance de externalidades (costes medioambientales y sociales no incorporados al precio) a su favor El efecto se produce tanto a nivel mayorista (grandes centrales) como minorista (pequeñas instalaciones para autoabastecimiento) y sin necesidad de ningún tipo de subvención
  • 10. Argumento de sus detractores: variabilidad 10 No siempre hace sol cuando queremos consumir energía
  • 11. Soluciones a la variabilidad renovable 11 1/ Balance neto Adoptado en más de 40 Estados de EEUU. Consiste en reconocer un crédito al consumidor por cada kWh inyectar a la red que “redime” cuando posteriormente tiene que demandar energía de ésta 2/ Baterías Mercado sometido actualmente a una fuerte presión competitiva y de innovación, que está hundiendo los precios 3/ Reducir el tamaño de la instalación Para evitar exportar energía, incluso en las horas centrales del día
  • 12. No obstante 12 No partimos de cero, sino de un sistema eléctrico muy complejo y esencial para nuestra vida, por lo que la transición a un nuevo modelo energético debe ser ordenada y considerar la realidad actual Me centraré en el autoabastecimiento, como mecanismo revolucionario que, además de una transición renovable, permite por primera vez en más de un siglo la soberanía energética de cada consumidor
  • 13. ¿Contra qué compite el autoabastecimiento? 13 Nos dicen que se fija “en el mercado donde cada día todas las centrales van a vender su energía en competencia” Nos lo identifican con “impuestos y otros costes de política energética” La factura eléctrica antes de impuestos (especial de electricidad e IVA) se divide artificialmente en dos tramos: el denominado “liberalizado” y el “regulado”, con un peso similar
  • 14. En realidad, éste es el detalle 14 ¿Las renovables, que aportaron el 43% de la energía en 2014, son “costes políticos” y los otros pagos a la generación convencional son “costes de energía”? Concepto Tramo "liberalizado" %L Tramo "regulado" %R Total %T Costes de producción 15.552.250 92% 11.064.606 54% 26.616.856 71% Mercado mayorista 11.892.617 71% 0% 11.892.617 32% Otros pagos a generación convencional (pérdidas, servicios de ajuste, capacidad, carbón nacional, extrapeninsular…) 3.659.632 22% 2.135.985 10% 5.795.617 15% Consumidores industriales (interrumpibles) 484.000 2% 484.000 1% Primas renovables 6.102.800 30% 6.102.800 16% Primas cogeneración y residuos 2.341.821 11% 2.341.821 6% Margen comercialización 1.280.000 8% 0% 1.280.000 3% Costes de redes 6.480.912 31% 6.480.912 17% Déficit de tarifa 2.952.231 14% 2.952.231 8% Otros (moratoria nuclear, CNMC, operadores) 34.309 0% 94.694 0% 129.003 0% Total costes 16.866.559 100% 20.592.443 100% 37.459.002 100% Costes del suministro eléctrico provisionales para el año 2012 (miles de EUR)
  • 15. Es más, las renovables deprimen fuertemente el precio del mercado mayorista 15 De hecho, varios estudios estiman que el impacto de este abaratamiento es del mismo orden de magnitud que las primas. Esto es, que el sobrecoste económico neto de las renovables en la factura es nulo Repite conmigo: las renovables BAJAN sustancialmente el precio del mercado eléctrico. Su ausencia, lo dispara.
  • 16. Para mayor complicación… 16 En nuestra factura eléctrica hay dos términos: 1/ Potencia contratada 2/ Energía consumida Y la mayoría piensa que se corresponden con los tramos anteriores Tramo “regulado” Tramo “liberalizado”
  • 17. Pero NO es cierto 17 Ambos términos tienen componentes de costes de los dos tramos Tramo “regulado” Tramo “liberalizado” 1/ Potencia contratada 2/ Energía consumida
  • 18. Es más… 18 El reparto entre diferentes consumidores NO es homogéneo (ni objetivo en la mayoría de los conceptos) 0 50 100 150 200 2.0A 2.0DHA 2.1A 2.1DHA 3.0A 3.1A 6.x €/MWh Tarifa de acceso "Liberalizado" "Regulado" Por lo que no todos los consumidores contribuimos igual a pagar los costes del sistema Fuente: CNE (datos del segundo trimestre de 2012, últimos publicados)
  • 19. Un momento… 19 ¿Me estás diciendo que los consumidores industriales electrointensivos casi no pagan primas a renovables y se benefician íntegramente del efecto depresor de éstas en el precio del mercado? … y aún así frecuentemente achacan a las renovables los “altos precios” de la energía que pagan
  • 20. Lo que nos lleva a que el término fijo de la factura eléctrica doméstica casi se haya duplicado en dos años 20 +97% +9%
  • 21. 21 Más aún para el consumidor industrial Precios medios para un consumidor acogido a la tarifa de acceso 6.1A supuesto un con consumo plano a lo largo del año
  • 22. Por tanto 22 La actual tarifa eléctrica está plagada de arbitrariedades, tanto en el reparto de los costes que aplica entre los dos términos de facturación como en la distribución de los mismos entre los diferentes tipos de consumidores Esta falta de objetividad y transparencia claramente desincentiva la inversión en medidas de eficiencia energética y de autoabastecimiento con renovables que, por definición, requieren largos plazos de amortización (la inversión inicial es, con mucho, la mayor parte del coste que hay que recuperar a través de los ahorros)
  • 23. En este contexto 23 El Gobierno acaba de presentar su propuesta para regular el “autoconsumo” de energía eléctrica que, de aprobarse, sería, sin duda, la más restrictiva del mundo. Está teniendo una fuerte contestación social. Todos los partidos de la oposición están en contra.
  • 24. La propuesta del Gobierno 24 Complejísima tramitación administrativa (disuasoria para instalaciones domésticas) Sanciones desproporcionadas (hasta 60 millones de EUR) por incumplir la normativa administrativa de registro de instalaciones Restricciones (incluyendo cargo adicional) al uso de baterías para gestionar la variabilidad renovable Nula remuneración de los excedentes de energía vertidos a la red en el consumidor doméstico E “impuesto al sol” (cargos del sistema) como compensación a otras centrales por suministrar energía “cuando no hay sol” Del que en las islas solo quedan eximidos durante 4 años
  • 25. El “impuesto al sol” 25 Se pretenden imputar “costes del sistema” (básicamente, ingresos que perciben centrales eléctricas) a la energía autoproducida que no sale de la red interior del consumidor bajo un supuesto concepto de solidaridad Eso sí, sin tener en cuenta aportaciones positivas al resto de consumidores, tales como la bajada inducida del precio de mercado o las menores pérdidas en las redes
  • 26. El peaje de respaldo no aguanta comparaciones 26 1 €/kg para mantener carreteras, camiones, mercados centrales y tiendas para cuando se acaben los tomates de su huerta
  • 27. El peaje de respaldo no aguanta comparaciones 27 0,5 €/café para el bar de enfrente para que siga ahí cuando se le acabe el de casa
  • 28. Ni siquiera dentro del sector 28 ¿Por qué un consumidor que ahorra energía con paneles fotovoltaicos tiene que contribuir más “al sistema” que el que lo hace con electrodomésticos más eficientes? 2.500 kWh2.500 kWh 696 €758 €
  • 29. Es más 29 ¿Por qué los cogeneradores llevan 25 años autoconsumiendo energía y nadie ha hablado nunca del peaje de respaldo? Fuente: BCG. Valoración de los beneficios asociados al desarrollo de la cogeneración en España para ACOGEN Equivalente a 18 GW de fotovoltaica ¡¡4 veces la potencia instalada actualmente!!
  • 30. Ejemplo numérico 30 De existir balance neto Sin excedentes, con impuesto al sol Con batería Tesla e impuesto al sol Con batería Tesla y desconexión Autoabastecimiento (%) 100% 30% 100% 100% Inversión sin tramitación (€) 4.759 2.783 8.609 9.409 Ahorro anual (€) 579 108 282 521 Recuperación a precios actuales (años) 8 26 31 18 Punto de partida: 3.500 kWh/año de consumo eléctrico, 4,6 kW de potencia contratada  801 €/año de recibo eléctrico
  • 31. ¿Pueden construirse renovables para autoabastecimiento? 31 • Porque los ahorros en la factura MUY importantes • Y cada día que pasa son mayores • Además de otras consideraciones: soberanía, transparencia, impacto ambiental… Es imparable • Principalmente, porque una transición ordenada hacia un nuevo modelo energético es más eficiente, más barata y con menores impactos medioambientales • Que cada cual tenga su propia batería no tiene sentido, mucho menos contando con renovables gestionables como hidráulica, biomasa, geotermia… Pero NO es deseable SÍ; fuera de la ley o desconectándose
  • 32. La desconexión, además, se autoacelera 32 Cuanto menos consumidores contribuyan al pago de un sistema superado tecnológicamente por otro, mayor será el precio que pagan y, por tanto, mayor su incentivo a cambiar Es lo que los norteamericanos denominan “espiral de la muerte”
  • 33. En resumen 33 La maraña tarifaria, tejida con absoluta ausencia de transparencia y objetividad, dificulta seriamente una introducción ordenada del autoabastecimiento eléctrico Además, existen importantes trabas administrativas completamente injustificables e innecesarias La salida natural es la desconexión de la red; pero no es la deseable Sería mucho mejor utilizar la red para compartir excedentes y déficits de electricidad entre consumidores/productores Las compañías eléctricas que antes se adapten a este nuevo concepto saldrán reforzadas
  • 34. En no más de 140 caracteres 34 La soberanía energética basada en renovables es hoy técnica y económicamente viable. Trabajemos para facilitar una transición ordenada
  • 35. Avda. de Europa, 34 – B esc. Dcha. 3º. 28023 Madrid Tel. + 34 902 883 112 Fax + 34 917 892 799 contacto@geoatlanter.com ¡Sigamos hablando! @jorpow Muchas gracias por la atención Disclaimer  El contenido de esta ponencia es responsabilidad exclusiva de su autor, siguiendo los requerimientos del encargo recibido, habiendo contado con absoluta libertad e independencia para su elaboración, al objeto de que pueda servir de guión que promueva la participación de los asistentes dentro de un marco más amplio.  Consecuencia del párrafo anterior, los criterios y observaciones reflejadas no tienen necesariamente que ser compartidos ni por el Organizador de las Jornadas ni tampoco por la organización a la que representa.  La difusión de la información es libre, si bien ni el autor, ni la organización a la que representa, ni el Organizador asumen responsabilidad alguna en los resultados que cualquier tercero pudiera concluir, ni tampoco por los daños o perjuicios que, directa o indirectamente se pudieran irrogar de las decisiones y consideraciones que se adopten sobre la base de este documento, ni tampoco del uso que los destinatarios últimos hicieran del mismo.  En cuanto respecta a la responsabilidad que se pudiera derivar, se reduce exclusivamente a la que pueda reclamar el Organizador de las Jornadas, y en ningún caso excederá de los honorarios percibidos, excluyéndose daños o perjuicios indirectos, lucro cesante, daño emergente o costes de oportunidad.  El documento ha cerrado su alcance y tiene como único destinatario al Organizador de las Jornadas, quedando el autor abierto a elaborar, ampliar o certificar cualquier aspecto, tratado en el Documento o no, pero siempre bajo otro contrato y con las condiciones que allí se establezcan.