SlideShare una empresa de Scribd logo
I
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA
VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN BASE
A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU ESTIMACIÓN
ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO.
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN
PROFESOR GUÍA : JAIME ARRIAGADA ARAYA
PROFESORES INFORMANTES : HUGO TAPIA NARANJO
EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA
FRANCISCA DANIELA JOFRÉ CORTÉS
PAULA CAROLINA NICOLE LUNA JOFRÉ
SANTIAGO DE CHILE
OCTUBRE 2016
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Facultad de Ingeniería
Escuela De Obras Civiles Y Construcción
II
MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN
INTEGRADA POR LOS PROFESORES.
JAIME ARRIAGADA ARAYA.
EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA.
HUGO TAPIA NARANJO.
QUIENES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS
EXIGENCIAS DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN
SANTIAGO DE CHILE
OCTUBRE 2016.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Facultad de Ingeniería
Escuela De Obras Civiles Y Construcción
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA
VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN
BASE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU
ESTIMACIÓN ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO.
III
DEDICATORIA
Dedico el presente Proyecto de Título
a mis padres y hermanos,
las personas más importantes en mi vida,
aquellas que me han guiado
a lo largo de este camino,
entregándome las herramientas necesarias
para desenvolverme frente a mis pares
y los valores que hoy
me definen como persona.
Los amo. -
Paula Luna Jofré.
IV
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primer lugar a mi familia por todo el apoyo brindado a lo largo
de estos años y por el esfuerzo realizado para poder entregarme la educación que he
podido disfrutar hasta el día de hoy. También agradezco a mis amistades por estar
siempre conmigo, compartiendo risas, malos consejos y sobretodo “salud”.
Por último, gracias a todas aquellas personas que han formado parte de mi
vida, ya sea de forma constante o pasajera, ya que, de una u otra forma, todos han
influenciado para convertirme en la persona que soy.
Aquí comienza un nuevo camino en mi vida, y como dice la mamá de Forrest
Gump.
“You have to do the best with what God gave you”.
Paula Luna Jofré
V
DEDICATORIA
El Presente Proyecto de Título
es dedicado a mi familia,
amigos y seres queridos;
especialmente a mi abuela,
por entregarme los ejemplos de
perseverancia y constancia
que me ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante;
por su infinita bondad y amor.
VI
AGRADECIMIENTOS
El primer agradecimiento especial es a mi abuela, Cristina Pizarro Silva, una mujer
excepcional, que ayudo en mi crianza e impulsó mis sueños, por el apoyo constante e
incondicional entregado a lo largo de mi vida; de igual manera agradecer a mi madre,
hermanos y familia, por los valores que fundaron en mí; la paciencia y esfuerzo en
los duros años de formación profesional; amigos y seres queridos, agradecerles su
amor, amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en momentos difíciles.
Finalmente, pero no menos importante, agradecer a mis profesores que estuvieron
presente durante toda mi carrera, ya que todos han aportado con un granito de arena a
mi formación y especialmente a los que brindaron su apoyo para el desarrollo de este
presente Proyecto de Título.
A todos con mucho cariño.
Francisca Jofré Cortés
VII
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE DE IMÁGENES .........................................................................................VII
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ XIII
ÍNDICE DE ESQUEMAS ......................................................................................XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... XVIII
RESUMEN..............................................................................................................XIX
SUMMARY............................................................................................................. XX
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1
1. Enunciado del Proyecto de Título.................................................................... 1
2. Justificación...................................................................................................... 2
3. Objetivos del Proyecto de Título. .................................................................... 3
3.1. Objetivo General...................................................................................... 3
3.2. Objetivo Específico.................................................................................. 3
4. Hipótesis del Proyecto de Título...................................................................... 4
5. Alcances del Proyecto de Título ...................................................................... 4
6. Organización del Texto.................................................................................... 5
7. Flujograma del Proyecto de Título................................................................... 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7
1. Vivienda Social en Chile.................................................................................. 7
1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile. ........................................ 7
1.2. Subsidio Habitacional en Chile................................................................ 8
1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios.......................................... 10
VIII
Pág.
1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de
08.09.14 Diario Oficial 20 de marzo de 2015.................................................... 16
1.5. Entidades Patrocinantes (EP)................................................................. 27
1.6. Familias Postulantes............................................................................... 35
2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ..... 40
2.1. Relevancia.............................................................................................. 40
2.2. Países Miembros. ................................................................................... 40
CAPÍTULO III: DESARROLLO .............................................................................. 44
1. Filtros de Países Miembros OCDE. ............................................................... 44
1.1. Metodología de Definición de Filtros. ................................................... 44
1.2. Primera Etapa......................................................................................... 46
1.3. Segunda Etapa........................................................................................ 61
2. Políticas Habitacionales Extranjeras.............................................................. 63
2.1. Programa de Vivienda de Carácter Social en México. .......................... 63
2.1.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda de Interés Social en México............ 73
2.2. Programa de Vivienda Carácter Social en Estados Unidos. .................. 92
2.3. Programa de Vivienda de Carácter Social en Australia....................... 100
2.4. Programa de Vivienda Característica Social en Brasil. ....................... 104
3. Desarrollo de Propuestas de Mejora ............................................................ 117
3.1. Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas de los
estudios realizados. .......................................................................................... 117
3.2. Definición de propuestas de mejora..................................................... 124
CAPÍTULO IV: CASO DE ESTUDIO ................................................................... 134
IX
Pág.
1. Antecedentes. ............................................................................................... 134
1.1. Generalidades....................................................................................... 134
1.2. Aspectos Técnicos................................................................................ 137
CAPÍTULO V: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS
PROPUESTAS EN EL CASO DE ESTUDIO. ....................................................... 141
1. Aplicación de la Primera Propuesta de Mejora............................................ 144
1.1. Cubicaciones de la Primera Propuesta de Mejora................................ 144
1.2. Análisis de Precios Unitarios para Primera Propuesta de Mejora........ 146
1.3. Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora.................................. 149
2. Aplicación de la Segunda Propuesta de Mejora........................................... 150
2.1. Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. ........................................ 151
2.2. Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.......................... 161
3. Aplicación Segunda y Primera Propuesta de Mejora................................... 169
CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES ......................................... 172
1. Resultados del Proyecto Título. ................................................................... 172
2. Conclusiones del Proyecto Título. ............................................................... 173
3. Proyecciones del Proyecto Título................................................................. 175
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 177
ANEXO I: CUADRO NORMATIVO Y TABLA DE ESPACIOS Y USOS
MÍNIMOS PARA EL MOBILIARIO. PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA
FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49 (V. Y U.) DE
2011.......................................................................................................................... 181
ANEXO II: ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS
DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S.
N°49, (V. Y U), 2014............................................................................................... 191
X
Pág.
ANEXO III: FOTOGRAFIAS E IMÁGENES 3D CASO DE ESTUDIO,
PROYECTO CONDOMINIO ISABEL LA CATOLICA....................................... 212
XI
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana............................................. 17
Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana.................................... 17
Imagen N°3: Mobiliario Baño.................................................................................... 20
Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina. ................................................... 20
Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal........................................................... 21
Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones. ....................................................... 21
Imagen N°7: Mobiliario Puertas. .............................................................................. 22
Imagen N°8: Vivienda Sociales en México. .............................................................. 67
Imagen N°9: Dimensiones de Estancia según Antropometría (mm). ....................... 85
Imagen N°10: Dimensiones de Comedor según Antropometría (mm)...................... 86
Imagen N°11: Dimensiones de Cocinas según Antropometría (mm)........................ 87
Imagen N°12: Dimensiones de Habitación según Antropometría (mm). ................. 88
Imagen N°13: Dimensiones de Baños según Antropometría (mm). ......................... 89
Imagen N°14: Ejemplo de Distribución de Habitaciones, Vista en Planta. ............ 115
Imagen N°15: Modelo 3D, Proyecto “Condominio Isabel La Católica”................. 135
Imagen N°16: Emplazamiento Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. ......... 135
Imagen N°17: Departamento Vista Planta............................................................... 136
Imagen N°18: Representación Visual de un Inodoro Ahorrador Eco...................... 154
Imagen N°19: Representación Visual de una Grifería Eco...................................... 155
Imagen N°20: Representación Visual de los Focos Eco.......................................... 156
XII
Pág.
Imagen N°21: Representación Visual Lavadero de 14 litros. ................................. 157
Imagen N°22: Representación Visual del Calentador Solar y Calefont Instantáneo.
.................................................................................................................................. 158
Imagen N°23: Representación Visual Filtro Purificador de Agua. ......................... 159
Imagen N°24: Representación Visual Rejilla para Ventilación Cruzada. .............. 160
Imagen N°25: Representación Visual de Alumbrado Panel Fotovoltaico............... 163
Imagen N°26: Representación Visual Alumbrado Panel Fotovoltaico con Poste
Metálico Galvanizado. ............................................................................................ 164
Imagen N°27: Representación Visual de Sistema de Captación de Agua Pluvial para
regadío. .................................................................................................................... 165
XIII
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios. .......................... 15
Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas. .......................................... 18
Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido....................................................... 23
Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Vivienda Sociales Chilenas...... 25
Tabla N°5: Accesorios exigidos para Vivienda Sociales Chilenas. .......................... 26
Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Vivienda Sociales
Chilenas...................................................................................................................... 26
Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología. ................................... 27
Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco. ........................ 29
Tabla N°9: Países Miembros OCDE. ........................................................................ 41
Tabla N°10: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados. ............... 60
Tabla N°11: Filtro Idiomático y Acceso a la Información para los Países
Preseleccionados. ...................................................................................................... 62
Tabla N°12: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados................. 62
Tabla N°13: Variación de Puntajes para los Proyectos de Autoconstrucción Urbana
según Condiciones. ................................................................................................... 65
Tabla N°14: Montos Máximos del Subsidios para Viviendas, según Rango de
Puntajes. ..................................................................................................................... 66
Tabla N°15: Montos Máximos del Subsidios para Sitio, según Rango de Puntajes. 67
Tabla N°16: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición
de Sitio con Servicios................................................................................................. 75
Tabla N°17: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la
Autoproducción de Urbana de Vivienda. .................................................................. 76
Tabla N°18: Opciones de Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad. ............... 77
XIV
Pág.
Tabla N°19: Clasificación de las Viviendas de Interés Social. ................................. 80
Tabla N°20: Dimensiones Libres Mínimas para Espacios Habitables y Auxiliares en
las Viviendas Interés Social. ...................................................................................... 83
Tabla N°21: Acabados para las Viviendas de Interés Social de México................... 91
Tabla N°22: Tipo de Ayuda Estatal. ........................................................................ 101
Tabla N°23: Comparación de Aspectos Técnicos de Chile con México, Brasil, EE.
UU y Australia. ....................................................................................................... 119
Tabla N°24: Comparación de Aspectos de Financiamiento de Chile con México,
Brasil, EE. UU y Australia....................................................................................... 120
Tabla N°25: Comparación de Proceso de Adquisición de Chile con México, Brasil,
EE. UU y Australia. ................................................................................................ 121
Tabla N°26: Contraste de las exigencias extranjeras en tres partidas de terminaciones
interiores. ................................................................................................................. 125
Tabla N°27: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores para las
exigencias en el ITC................................................................................................. 126
Tabla N°28: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes
y al uso de Ecotecnologías en la Vivienda............................................................... 127
Tabla N°29: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías en la Vivienda, para las exigencias en ITC. ................................... 128
Tabla N°30: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes
y al uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes................................................... 129
Tabla N°31: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías en Espacios Comunes, para las exigencias en ITC......................... 129
Tabla N°32: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. 137
Tabla N°33: Cuadro de Financiamiento del Proyecto “Condominio Isabel La
Católica”. ................................................................................................................. 137
Tabla N°34: Cubicaciones de las Partidas de la Primera Propuesta de Mejora....... 145
XV
Pág.
Tabla N°35: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Cielo.
.................................................................................................................................. 146
Tabla N°36: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Muro
.................................................................................................................................. 147
Tabla N°37: Análisis de Precios Unitarios para Solución de terminación del Piso.
.................................................................................................................................. 148
Tabla N°38: Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora. ............................... 149
Tabla N°39: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de la Primera Propuesta de Mejora. .................................... 150
Tabla N°40: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 151
Tabla N°41: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 152
Tabla N°42: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 161
Tabla N°43: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 162
Tabla N°44: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 166
Tabla N°45: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 167
Tabla N°46: Costos de Grifería, Inodoro y Calefont convencionales para Proyectos
de Vivienda Sociales................................................................................................ 168
Tabla N°47: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de la Segunda Propuesta de Mejora..................................... 169
Tabla N°48: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de las dos Propuestas de Mejora.......................................... 170
XVI
ÍNDICE DE ESQUEMAS
Pág.
Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto Título. ................................ 6
Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto
de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. ........................................ 9
Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación
Colectiva con Proyecto. ............................................................................................ 31
Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105. ............................................................................ 34
Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de
Vivienda D.S. N°105. ............................................................................................... 37
Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario
de Elección de Vivienda D.S. N°105. ....................................................................... 38
Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros
OCDE......................................................................................................................... 45
Esquema N°8: Estructura de Financiamiento de la Viviendas de Interés Social
Mexicana a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ................................. 64
Esquema N°9: Proceso de Otorgamiento del Subsidio Fiscal en Estado Hidalgo,
México a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ..................................... 68
Esquema N°10: Condiciones para Postular al Subsidio Fiscal a partir de la Guía
Soluciones Habitacionales. ....................................................................................... 72
Esquema N°11: Financiamiento para el Arriendo de Viviendas a partir de Programa
de Elección Vales. ..................................................................................................... 93
Esquema N°12: Requisitos y Restricciones para Postular a partir de Programas de
Elección Vales. .......................................................................................................... 96
Esquema N°13: Proceso de Otorgamiento Vales a partir del Programa de Elección
Vales. ......................................................................................................................... 99
Esquema N°14: Criterios de Necesidad para el Otorgamiento de Viviendas, a partir
de Fondo Social para la Vivienda Asequible........................................................... 101
XVII
Pág.
Esquema N° 15: Factores Incidentes en la Búsqueda de Ayuda para la Obtención de
una Vivienda, a partir de página Web Gobierno de Australia. ................................ 103
Esquema N° 16: Condiciones de Postulación a partir del Programa Minha Casa
Minha Vida. ............................................................................................................ 106
Esquema N° 17: Proceso de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha
Vida. ........................................................................................................................ 108
Esquema N°18: Posibles Principios Aplicables a Propuesta de Mejora a partir de los
Programas Habitacionales de Países Seleccionados. .............................................. 124
Esquema N°19: Exigencias Extranjeras a partir de los Programas Habitacionales para
los Países Seleccionados. ....................................................................................... .130
Esquema N°20: Propuesta de Mejora Sugerida en Exigencias al Proceso de
Adquisición de Viviendas Sociales Chilenas a partir de los Programas Habitacionales
para los Países Seleccionados. ................................................................................ 131
Esquema N°21: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores. ......... 142
Esquema N°22: Segunda Propuesta de Mejora de Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías. ....................................................................................................... 143
Esquema N°23: Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias para el Proceso de
Postulación............................................................................................................... 144
XVIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 48
Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a
partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..................................... 50
Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países que Miembros
OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ....................... 51
Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los
datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ......................................................... 53
Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 54
Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir
del Gráfico N°1, página 48. ...................................................................................... 55
Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, indicador Tasa de Desempleo (%) a
partir del Gráfico N°2, página 50............................................................................... 56
Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a
partir del Gráfico N°3, página 51. ............................................................................. 56
Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir
del Gráfico N°4, página 53. . ..................................................................................... 57
Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional
(hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54. .......................................................... 57
Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8,
9 y 10 páginas 55, 56 y 57. ....................................................................................... 58
XIX
RESUMEN
El presente Proyecto de Título estudió la normativa vigente que rige la
construcción de Viviendas Sociales en Chile y las Políticas Habitacionales
correspondientes a los países de México, Estados Unidos, Australia y Brasil,
destacando ciertas exigencias estipuladas en sus normativas, inexistentes en Chile.
El objetivo principal del estudio realizado fue determinar requerimientos
extranjeros, aplicables al Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda D.S.
N°105 y estimar su incidencia económica en un caso de estudio.
Del análisis realizado a los programas habitacionales extranjeros, se
destacaron elementos como Terminaciones Interiores, Accesorios Eficientes, uso de
Ecotecnologías y Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas de carácter
Social, dando origen a dos Propuestas de Mejora y una Propuesta Sugerida, siendo
sólo las primeras, aquellas utilizadas para generar una estimación económica al
proyecto habitacional, ya que sólo éstas consideran un valor monetario. La
evaluación de su incidencia en el proyecto en estudio, demandó la realización de
análisis de precio unitario, cotizaciones de elementos y cubicaciones. Una vez
efectuadas las actividades mencionadas se determinó un alza del 7,28% en el
presupuesto total del caso de estudio.
Con los antecedentes recopilados y el estudio realizado, se concluye que es
posible mejorar los estándares de las Viviendas Sociales Chilenas, mediante el
estudio de Viviendas de Interés Social extranjeras.
XX
SUMMARY
This Project Title studied the current regulations governing the construction
of social housing in the city of Santiago de Chile and for the countries of Mexico,
United States, Australia and Brazil housing policies, distinguishing those
requirements in their regulations that are not established in Chile.
The aim of the study conducted was to determine foreign requirements
applicable to the Solidarity Fund Choice Program Housing S.D. No. 105 and
estimate its economic impact on a case study.
From the analysis of foreign housing programs, stand out Indoor
Terminations, efficient accessories, use of Ecotechnologies and Requirements in the
Acquisition Process of social housing.
From these features arise two improvement proposals and one suggested proposal,
being only the firsts, those used to generate an economic estimate the housing
project, because they consider a monetary value.
The assessment of the impact to the project in study, demanded an analysis of
unit price, quotes elements and takeoffs. After making the above activities, an
increase of 7.9% was determined in the total project budget.
With the antecedents compiled and the complete study, it is concluded that it
is possible improve standards of Chilean Social Housing by studying foreign Social
Interest Housing.
1
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
La Vivienda Social es la solución más utilizada para remediar la falencia
habitacional existente en Chile. Según datos entregados por el Registro Social de
Hogares (RSH) de 4,4 millones de hogares, correspondiente al 69,5% de la población
del país, 2,4 millones de viviendas se encuentran en el tramo de mayor
vulnerabilidad, esta cifra corresponde al 54,4% de las familias registradas1
, teniendo
estos la opción de postular a subsidios para la obtención de una vivienda propia.
El proyecto a investigar se origina a partir de los datos presentados
anualmente respecto al crecimiento económico de Chile, el cual no se ve reflejado en
la condición de vida de los quintiles más bajos de nuestra sociedad, si bien se han
logrado profundos cambios en nuestra nación los últimos años, aún falta desarrollar
más a fondo las condiciones de vida a las cuales un individuo tiene pleno derecho, no
pudiendo satisfacer estas necesidades por sí solo.
1. Enunciado del Proyecto de Título.
A nivel mundial no se puede desconocer la existencia de población en
situación de vulnerabilidad, la cual en su mayoría no cuentan con viviendas donde
residir. El porcentaje de habitantes que se encuentran en esta posición varía
dependiendo de la nación.
Variada cantidad de países asilan las necesidades básicas de sus habitantes
más desprotegidos a través de políticas sociales, haciendo entrega de viviendas
1
Negocios, La tercera, Registro Nacional de Hogares: 2,4 millones de familias integran el grupo más
vulnerable del país, 31 de enero 2016.
2
básicas, combatiendo así el allegamiento, la situación de calle, la carencia de
equipamiento, entre otros.
En Chile con el transcurso de los años las políticas de vivienda social han
sido sometidas a numerosos estudios con la finalidad de estimar el impacto de los
programas habitacionales sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los
instrumentos más certero para determinar el número de habitantes en situación de
vulnerabilidad es el censo de población, herramienta que permite, entre otras cosas,
determinar las condiciones en que vive cada residente de nuestro país. Se ha
incorporado tecnología y estrategias de diseño, mejoras a sistemas constructivos y
materiales que generan viviendas más adecuadas para compensar las falencias
económicas presentes en los estratos más bajos de la población, no obstante, aún
existen mejoras a implementar en las Viviendas Sociales chilenas que enriquezcan
las condiciones de vida del porcentaje de habitantes que residan en ellas.
Como país existe una gran deuda con la clase más vulnerable, independiente
del porcentaje de habitantes pertenecientes a los quintiles más bajos, es necesario
proveer Viviendas Sociales de mayor calidad, si bien la construcción de estas se ha
centrado en un enfoque cuantitativo, es indispensable que se encauce a un nivel
cualitativo, suministrando no sólo una viviendas, sino también bienestar y dignidad a
un número de habitantes, aunque no representativo, de gran importancia en nuestro
país.
2. Justificación.
El proyecto de título nace con el objeto de generar mayor calidad de vida a la
población de menor ingreso en Chile, entendiéndose esta como el nivel de bienestar
3
de un individuo. A raíz de esto, y enfocándose a condiciones sociales/económicas, es
necesario originar una propuesta de progreso a las edificaciones donde este
porcentaje de la población reside. Por este motivo y con la finalidad de generar una
contribución a la sociedad, se considera pertinente la ejecución de la siguiente
propuesta de mejoramiento normativo de Viviendas Sociales en Chile.
3. Objetivos del Proyecto de Título.
3.1. Objetivo General.
Establecer propuestas de mejoramiento al Programa Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105, orientado específicamente a la Vivienda Social en
la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, en base a estándares internacionales y
la estimación económica en un caso de estudio.
3.2. Objetivo Específico.
 Diagnosticar la situación de la Vivienda Social Chilena, en aspectos técnicos,
presupuestarios y normativos.
 Establecer parámetros que permitan definir cuatro países pertenecientes a la
OCDE que posibiliten generar un estudio comparativo con Chile.
 Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas a partir de los
estudios realizados a programas habitacionales de los países seleccionados.
 Desarrollar propuestas de mejora que incorporen los relevantes de los programas
habitacionales internacionales.
 Estimar el impacto económico de las propuestas en un caso de estudio
4
4. Hipótesis del Proyecto de Título.
Chile puede mejorar los estándares del Programa “Fondo Solidario de
Elección de Vivienda” D.S. N°105, específicamente a la Vivienda Social que se
construye en la Región Metropolitana, mediante el estudio de Viviendas de Interés
Social de ciudades extranjeras, pertenecientes a países miembros de la OCDE,
equivalentes a Santiago de Chile.
5. Alcances del Proyecto de Título
Este proyecto de título se sustenta en un nivel de carácter correlacional, no
experimental, en el cual se realizará un análisis de los decretos vigentes en Chile para
la construcción de Viviendas Sociales en el territorio nacional, siguiendo con la
selección de países pertenecientes a la OCDE que cuenten con programas
habitacionales para viviendas de carácter social y estándares que pudiesen
complementar las políticas habitacionales de Vivienda Social y así elevar el estándar
de éstas.
 La búsqueda y evaluación de estándares Internacionales se realizará a través de
políticas habitacionales, pertenecientes a cada país elegido, disponible en
internet.
 El estudio se enfoca en la tipología de Construcción en Nuevos Terrenos.
 No se consideran Normas Chilenas ni Internacionales relacionadas al ámbito
estructural de las viviendas.
 La comparativa con países OCDE se realiza en función a indicadores de índole
económico-social, climatológicos, idiomáticos y acceso a la información.
5
6. Organización del Texto.
El Proyecto de Título escrito se presenta en capítulos más bibliografía. El
Capítulo I hace una descripción del proyecto, entregando información respecto a las
motivaciones para la realización de este. El Capítulo II entrega información en
relación a la Vivienda Social chilena, su definición, los decretos que determinan su
construcción y la opción de adquisición de estas. En el Capítulo III cuenta con el
desarrollo del estudio, cumpliendo así con gran parte de los objetivos específicos
planteados, se plasman todo antecedente de investigación, definiendo parámetros de
comparación internacional para la elección de los países a estudiar, El siguiente
Capítulo (V), entrega los antecedentes de los casos de estudio elegidos,
proporcionando información arquitectónica y constructiva, indagando en
planimetrías y especificaciones técnicas. En el Capítulo VI se instaura a los casos de
estudio las propuestas de mejora decretadas al término del Capítulo IV. Finalmente
se plantean las conclusiones en el Capítulo VII, en el que se detalla las apreciaciones
del proyecto de título, dando respuesta a la hipótesis establecida. La investigación
culmina con el Capítulo VIII apuntando la bibliografía de nuestro estudio, seguida de
los anexos.
6
7. Flujograma del Proyecto de Título.
Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto de Título.
Fuente: De las Autoras.
7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Este capítulo tiene el propósito de abordar el estado actual de la vivienda
social, en términos constructivos y legales, entregando el concepto de subsidio
habitacional y antecedentes pertenecientes a la política pública de la vivienda en
Chile. Por otro lado, se proporcionará información respecto a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, especificando parte de su historia y el papel
que este organismo desempeña a nivel mundial.
1. Vivienda Social en Chile.
1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile.
La Vivienda Social es una vivienda económica de carácter definitivo, cuyo
valor de tasación no supere las 400 Unidades de Fomento, exceptuando la
construcción de comunidades habitacionales, en cuyo caso podrá incrementarse
dicho valor hasta en un 30%.2
Las Viviendas Económicas presentan una superficie edificada no superior a
140 m cuadrados por unidad de vivienda y deben cumplir con los requisitos,
características y condiciones que determine el Reglamento Especial que dicte el
Presidente de la República.3
Según lo estipulado anteriormente, la Vivienda Social es una propiedad
habitacional, la cual debe cumplir con dos requisitos fundamentales, no superar los
140 m cuadrados construidos y poseer un valor de tasación no mayor a 400 Unidades
de Fomento. Esta incluirá, en el Cuadro Normativo del Proyecto Habitacional y
2
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Reglamento Especial de Viviendas Económicas.
Santiago de Chile, junio 2001. 380p
3
Decreto con Fuerza de Ley N°2, Diario Oficial. Santiago de Chile, 31 Julio 1959.20p
8
Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario, mínimo tres recintos
conformados por una zona de estar-comedor-cocina, baño y Habitación principal,
para esto la reglamentación exige un mínimo de 42 m cuadrados por vivienda en
extensión dejando libertad para proyectar dos ampliaciones de Habitaciones, en caso
de edificación en altura se exige 55 m cuadrados cumpliendo con cuatros zonas
correspondientes a estar-comedor-cocina, baño, habitación principal, segundario y
Habitación construido. En el caso de la tasación es fundamental conocer el valor del
inmueble, considerando para esto, el estado de la estructura, la ubicación, superficie,
iluminación y su distribución. Para la ejecución de los proyectos habitacionales se
tendrá que cumplir con los Itemizados Técnicos de Construcción Regionales según la
zona geográfica, aprobados por Resolución del Ministerio de Urbanismo y Vivienda
(MINVU).
En el caso de los conjuntos habitacionales, deberán contar con un mínimo de
10 viviendas y un máximo de 160, considerando el equipamiento y áreas verdes
contemplados en la normativa vigente. Con respecto a su tasación el valor puede
incrementarse en un 30% sobre las 400 Unidades de Fomento por vivienda.
Para los proyectos inmobiliarios con Viviendas Sociales en altura se permite un
máximo de 5 plantas, con altura de cielo a piso de 2,30 m según la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción (OGUC), motivado por los gastos adicionales
que deben costear las familias, asociados al traslado dentro del edificio.
1.2. Subsidio Habitacional en Chile.
El subsidio habitacional corresponde una ayuda estatal directa, sin cargo de
devolución por parte de éste, y constituye un complemento del ahorro acreditado por
9
el postulante, entregado directamente por el MINVU o a través del Servicio de
Vivienda y Urbanismo (SERVIU).
Adicionalmente, existen otros Subsidio Habitacionales, cuyo objeto es el
mejoramiento de una vivienda adquirida, como también existen para mejoras al
entorno de la vivienda, arriendo, o subsidios para clase media.
El valor de la vivienda se determina con el subsidio más el ahorro por parte
del postulante, y aportes adicionales públicos y/o privados, si los hubiese. Los
beneficiarios del presente programa no podrán optar a un crédito para complementar
el financiamiento del precio de la vivienda a comprar o construir. A continuación, se
muestra un esquema de lo anterior descrito.
Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto
de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013.
Fuente: De las Autoras.
El ahorro mínimo por parte del postulante es de 10 Unidades de Fomento, el
aporte del estado está compuesto por un subsidio base (desde 280 Unidades de
Fomento) que varía de acuerdo a la ubicación de la vivienda y de subsidios
complementarios que aplican según las características del proyecto y la familia; los
10
aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el
financiamiento de la vivienda.
Para la tipología de Adquisición de Viviendas Construidas Nuevas o Usadas
el precio de la vivienda no podrá superar las 950 Unidades de Fomento. En las
comunas de Juan Fernández e Isla de Pascua de la Región de Valparaíso, así como
las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y
Antártica Chilena, la provincia de Palena en la Región de Los Lagos, y las
localidades de Isla Mocha e Isla Santa María de la Región del Biobío, este precio no
podrá exceder de 1.050 Unidades de Fomento4
.
1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios.
Los subsidios complementarios corresponden a montos que complementan el
subsidio base por zonas y que varían según las características del proyecto y las
familias. A continuación, se presenta una síntesis de la información indicada en el
D.S. N°105, referente a cada uno de estos subsidios.
Subsidio Diferenciado a la Localización.
Subvención de hasta 200 Unidades de Fomento, destinado al financiamiento
de proyectos constructivos en terrenos nuevos o para completar el precio de la
vivienda en la adquisición de vivienda construida. Los requisitos para la postulación
son los siguientes.
 Construcción en nuevos terrenos o adquisición de vivienda construida, deberá
emplazarse mínimo un 50% de su superficie, en comunas con población urbana
mayor o igual a 5.000 habitantes.
4
Decreto Supremo N°105. Artículo 2. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
11
 Mínimo el 50% deberá estar emplazado en territorio operacional de una empresa
sanitaria.
 Los proyectos constructivos en nuevos terrenos deberán colindar con una vía
local, los megaproyectos, deberán deslindar con una vía de servicio.
 El establecimiento educacional más cercano debe contar con educación básica
y/o media y ubicado a una distancia no mayor a 1.000 m.
 El establecimiento de salud primaria más cercano no debe exceder los 2.500 m
peatonales de distancia.
 La vía de circulación de transporte público no debe exceder los 500 m de
distancia.
 El equipamiento comercial, deportivo o cultural no exceda los 2.500 m de
distancia.
 El área verde pública, de superficie igual o mayor a 5.000 m cuadrados, no debe
exceder los 1.000 m de distancia.
 Para la postulación colectiva, a lo menos el 60% del grupo organizado, debe
provenir de la comuna en donde se llevará a cabo el proyecto.
Subsidio de Factibilización.
Subvención adicional de hasta 120 Unidades de Fomento, destinada al
financiamiento de proyectos constructivos en nuevos terrenos o adquisición de
vivienda construida, emplazados en áreas rurales, urbanas o de extensión urbana
donde no aplique el Subsidio Diferenciado a la Localización. Se aplica cuando al
menos el 80% de los postulantes, o el postulante individual provenga de la comuna
en que se desarrollará el proyecto habitacional. En la comuna de Palena (Región de
los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de
12
Magallanes y la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las
170 Unidades de Fomento.
Subsidio de incentivo y premio al ahorro adicional.
Complemento al subsidio base de hasta máximo 30 Unidades de Fomento.
Por cada Unidad de Fomento que exceda el ahorro mínimo exigido se otorga un
subsidio de 1,5 Unidades de Fomento. Para el cálculo de este subsidio sólo se
considerarán números enteros, aproximando los decimales igual o mayor a 0,5 al
entero superior y los decimales menores a 0,5 se aproxima al entero inferior.
Subsidio de Densificación en Altura.
Subsidio complementario de hasta 110 Unidades de Fomento para proyectos
constructivos en terrenos nuevos, pequeño condominio y adquisición de vivienda
construida. El subsidio rige para todas las Regiones del país, a excepción de Palena
(Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la
Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde este subsidio complementario
podrá alcanzar las 140 Unidades de Fomento.
Los requisitos a cumplir son:
 El terreno donde se emplace el proyecto o la nueva vivienda a adquirir debe
cumplir con lo estipulado para la adquisición del Subsidio Diferenciado a la
Localización.
 La edificación debe mínimo 3 pisos habitacionales. Excepcionalmente el
SERVIU podrá autorizar la aplicación de este subsidio a edificaciones de 2 pisos.
 Para el caso de proyectos habitacionales de construcción la densidad neta mínima
de viviendas por hectáreas será establecida por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
13
 En caso de condominio, este debe estar acogido a la Ley N°19.537, sobre
Copropiedad Inmobiliaria.
 En caso de vivienda nueva debe tener como mínimo 55 m cuadrados de
superficie edificada y cumplir con lo establecido en el Cuadro Normativo de
Proyectos Habitacionales y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el
Mobiliario. En caso de adquisición de vivienda construida usada, la superficie
construida deberá alcanzar los 50 m cuadrados.
Subsidio por Grupo Familiar.
Complemento a subsidio base de hasta 70 Unidades de Fomento para familias
compuestas por mínimo 5 miembros, o por 4 si tienen entre ellos a un adulto mayor.
Las viviendas donde aplica este subsidio deben poseer a lo menos tres Habitaciones y
con una superficie edificada mínima de 50 m cuadrados construidos. Sólo será
posible la aplicación de este subsidio, mientras la vivienda aún no haya obtenido la
Recepción de la Dirección de Obras Municipales.
Subsidio para personas con discapacidad.
El subsidio base se verá incrementado en hasta 20 Unidades de Fomento en
caso de ser postulante o miembro de un grupo familiar afectado por discapacidad
acreditada mediante inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, siempre
que la vivienda contemple la implementación de obras que contribuyan a paliar las
limitaciones que afecten a quienes presenten la condición mencionada. En caso de
discapacidad con movilidad reducida que dificulte su desplazamiento, el subsidio
base se incrementará en hasta 80 Unidades de Fomento.
14
Subsidio de Equipamiento y Espacio Público.
Subsidio adicional de hasta 20 Unidades de Fomento para la ejecución de
equipamiento, áreas verdes o espacios públicos en proyectos constructivos en nuevos
terrenos y pequeños condominios. En la comuna de Palena (Región de los Lagos),
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y
la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las 25 Unidades
de Fomento.
En caso que el proyecto contemple traspaso de áreas verdes, se otorgará 2
Unidades de Fomento adicionales por familia por cada punto porcentual por sobre el
porcentaje mínimo que corresponda ceder, con un tope máximo de 6 Unidades de
Fomento por familia.
Subsidio de Habilitación.
En proyectos de construcción el subsidio aplica a mejoramientos
estructurales, este no excederá las 100 Unidades de Fomento a excepción de obras de
habilitación asociadas a construcción sobre suelos salinos y obras especiales para la
mitigación en zonas de inundación, los que podrán acceder a 150 Unidades de
Fomento.
Subsidio para Territorios Especiales y Localidades Aisladas.
Hasta 50 Unidades de Fomento podrán recibir familias que habiten en áreas
de desarrollo indígena, territorios insulares y localidades aisladas de comunas con
aislamiento crítico.
15
Subsidio por Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida.
Para adquisición de vivienda construida, ya sea nueva o usada, se adicionará
2 Unidades de Fomento por cada medio metro cuadrado de superficie que exceda los
37,5 m cuadrados, hasta un máximo de 50 Unidades de Fomento.
Subsidio para Proyectos de Mediana Escala.
Se dispondrá de hasta 50 Unidades de Fomento adicionales al subsidio base
para el financiamiento del proyecto habitacional, en los siguientes casos:
Proyectos que no sobrepasen las 70 viviendas, emplazados en comunas con un
número mayor a 40 mil habitantes.
Proyectos que no sobrepasen las 30 viviendas emplazadas en comunas de hasta 5 mil
habitantes.
En la siguiente tabla se muestra una síntesis de los montos máximos que se
otorga por subsidio complementario.
Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios.
SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS MONTO MÁXIMO
Diferenciado a la Localización 200 UF
Factibilización 120 UF
Incentivo y premio al ahorro adicional 30 UF
Densificación en Altura 110 UF
Grupo Familiar 70 UF
Personas con Discapacidad 80 UF
Equipamiento y Espacio Público 20 UF
Habitación 100 UF
Territorios Especiales y Localidades Aisladas 50 UF
Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida 50 UF
Proyectos de Mediana Escala 50 UF
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105.
16
La Tabla N°1 muestra un resumen de los subsidios complementarios al
subsidio base, dando a conocer los montos máximos a los que se puede optar,
cumpliendo las condiciones en el Reglamento de Fondo Solidarios de Elección de
Vivienda D.S. N°105.
1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de 08.09.14
Diario Oficial 20 de marzo de 2015.
El “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” o FSEV entrega subsidios
habitacionales para comprar o construir viviendas a familias que viven en
condiciones de vulnerabilidad social, de acuerdo a la catalogación que entrega el
Registro Social de Hogares, ex Ficha de Protección Social, o el instrumento de
caracterización socioeconómica.
El Registro Social de Hogares es un sistema de información construido con
información aportada por los habitantes de un hogar, mayores de 18 años y bases de
datos que posee el Estado, para ubicar al hogar en un tramo de calificación
socioeconómica5
.
El Programa de Fondo Solidario de Elección de la Vivienda del D.S. N°105,
otorga subsidios a las familias que integran los grupos socioeconómicos más bajos,
correspondiente a Pobres (E) y Vulnerables (D), cuyo ingreso mensual promedio por
hogar corresponde a $158.000 para la clase (E) y $307.000 para la clase (D), ambos
5
Registrosocial.gob.cl. (2016). Registro Social de Hogares. (online): http://www.registrosocial.gob.cl/
17
grupos socioeconómicos conforman el 26,5% de los habitantes de la Región
Metropolitana6
.
Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana.
Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”,
Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015.
Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase
socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana.
Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”,
Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015.
6
Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile, Asociación de Investigadores de Mercado
(AIM), diciembre 2015.
18
1.4.1. Las tipologías de proyectos que entrega el Fondo Solidario de Elección
de Vivienda.
Construcción en Nuevos Terrenos (CNT), incluidos los Megaproyectos (MP).
La construcción del conjunto habitacional y su urbanización deberá contar
con un solo permiso de edificación y/o loteo, se considera Conjunto Habitacional
cuando tienen un mínimo de 10 viviendas y un máximo de 160, incluyendo el
equipamiento y áreas verdes contemplados en la normativa vigente. Para los
Megaproyectos, incluyendo su urbanización, se exige un mismo permiso de
edificación y puede alcanzar las 600 viviendas, a desarrollarse en etapas que
contemplen un mínimo de 70 y un máximo de 160 viviendas, emplazadas en áreas
que cumplan con los requisitos del subsidio diferenciado a la localización.
A continuación, se generan una tabla, cuya información termite diferenciar el
equipamiento obligatorio según número de viviendas que contenga el proyecto, bajo
la tipología mencionada en el inciso anterior.
Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas.
N° VIVIENDAS ÁREAS VERDES PLAZA JUEGOS SALA MULTIUSO
Hasta 30 Si No No
30 a 70 Si Si No
70 o más Si Si Si
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105.
En la Tabla N°2 se observa el equipamiento que exige el D.S. N°105 para los
conjuntos habitacionales según el número de vivienda a construir; en el caso de la
sala multiuso se debe considerar 0,6 m² por vivienda.
19
Densificación Predial (DP).
Solución habitacional que se desarrolla en predios con máximo dos viviendas
existentes, en los cuales se construyen soluciones habitacionales.
Construcción en Sitio Propio (CSP).
La construcción de una vivienda en el sitio de propiedad del postulante.
Pequeño Condominio (PC).
Proyecto habitacional que se desarrolla en un predio urbano, en el cual se
construyen de 2 a 9 soluciones habitacionales y opcionalmente equipamiento.
Adquisición de Viviendas Construidas (AVC).
Hace referencia a dos modalidades. La primera corresponde a viviendas
nuevas, cuando en caso de megaproyectos no todas las viviendas son subvencionadas
por la tipología de CNT y el 30% de estas son ofertadas por la Entidad Patrocinante
en la Nómina de Ofertas, bajo la denominación de AVC Nueva; por otro lado, existe
la adquisición de una vivienda usada, donde la familia postula de forma individual,
éstas se denominan como AVC Usada y deben estar registradas en SERVIU.
1.4.2. Requisitos espaciales.
La Resolución Exenta N° 3.563 aprueba el Cuadro Normativo y Tabla de
Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa Fondo
Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página 181), que
contempla las características, superficies, dimensiones y espacios de separación que
deben cumplir como mínimo las Viviendas Sociales Chilenas. A continuación, se
darán a conocer los usos mínimos y espacios para el mobiliario de las Viviendas
Sociales en chile.
20
Imagen N°3: Mobiliario Baño.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563.Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Alternativa 1
Comedor
Alternativa 2
Comedor
Estar Lavaplatos
Mesa Cocina Artefactos
Cocina
Refrigerador Espacio
Despensa
Lavamanos Tina LavadoraInodoro
21
Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Área PuertaCama dos plazas más dos veladores
Planta Closet Elevación Closet Circulación
22
Imagen N°7: Mobiliario Puertas.
Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos
Mínimos para el Mobiliario.
Programa arquitectónico.
El Programa Arquitectónico es un documento, dentro del cual se señalan las
necesidades espaciales mínimas requeridas para la vivienda, mencionando las zonas
exigidas y las ampliaciones proyectadas.
Hoja 85 cm
e min: 45 mm
h min: 200 cm
Hoja 70 cm
e min: 40 mm
h min: 200 cm
Hoja 80 cm
e min: 40 mm
h min: 200 cm
23
Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO REQUERIDO AMPLIACIONES PROYECTADAS
Estar-comedor-cocina 2 Habitaciones, cada uno según unidad
"Habitación proyectado" de la Tabla de
Espacios de Usos Mínimos para el
Mobiliario
Baño
Habitación Principal
Estar-comedor-cocina
1 Habitación, según unidad “Habitación
proyectado” de la Tabla de Espacios de
Usos Mínimos para el Mobiliario
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
Estar-comedor-cocina
No se exige ampliación
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
2 Habitaciones según unidad “Segundo Habitación” y
“Habitación construido adicional” de la Tabla de
Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario
Estar-comedor-cocina
No se exige ampliación
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
Tercer Habitación según unidad “Habitación construido
adicional” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para
el Mobiliario
Logia (cuando corresponda)
Estar-comedor-cocina
No se exige ampliación
Baño
Habitación Principal
Segundo Habitación
Tercer Habitación según unidad “Habitación proyectado”
de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el
Mobiliario
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105
La Tabla N°3 corresponde a la dotación de Habitaciones por vivienda y su
ampliación proyectada. Las ampliaciones no podrán afectar negativamente las
dimensiones y espacios mínimos de separación, insertos en el Cuadro Normativo y
Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa
Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página
181), ni convertir recintos habitables en no habitables. Los proyectos de ampliación
24
deberán formar parte del proyecto de vivienda y contar con el permiso de edificación
correspondiente, aprobado y pagado.
1.4.3. Requisitos Técnicos.
La Resolución Exenta N°3.577 aprueba el Itemizado Técnico de
Construcción (ITC) para Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S.
N°49, 2011 (Ver Anexo II, página 191), esta contribuye a la normalización de
estándares mínimos que debe cumplir la realización de un proyecto de Vivienda
Social en nuestro país, garantizando seguridad y durabilidad específicamente en la
etapa de obra gruesa, enfocada a Normas Chilenas y Ordenanzas Municipales, pero
no así para los siguientes ítems:
Terminaciones.
Dentro de las exigencias estipuladas en el ITC7
para el ítem de terminaciones,
se destaca la referencia mayoritaria a exteriores. Las terminaciones interiores
requeridas son generales, no se visualizan aspectos enfocados a detalles de molduras,
pintura interior exigida y terminación de piso, entregando a los postulantes, viviendas
en condición de Obra Gruesa Habitable. Los espacios comunes están determinados
por la cantidad de viviendas que incorpore el proyecto, al igual que los elementos
incluidos en ellos.
7
Itemizado Técnico de Construcción.
25
Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Viviendas Sociales Chilenas.
TERMINACIONE
S INTERIORES
OBSERVACIÓN
Pavimento Interior
Vivienda
Radier afinado
Pisos baño y Cocina Deben considerar terminación
Losa/Cielo Dependerá del tipo de revestimiento de pavimento a colocar.
Molduras No exige
Extractor de aire
reforzado
Baño y Cocina
Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo)
Protección Agentes
exteriores
Puerta Exteriores, cara exterior
Impermeabilización Puerta baño/ Muros exteriores
Antioxido Elementos metálicos de acero
Oleos y/o esmaltes
En cielos y muros del recinto baño/En marcos y hojas de ventanas y puertas de
madera al exterior y del recinto baño, por todas sus caras y cantos
Barniz En todos los elementos de maderas a la vista
Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el
Programa de Elección de Vivienda.
Accesorios.
En cuanto a accesorios dentro de las viviendas, sólo se hallan exigencias para
algunos elementos dentro del ITC, los cuales no garantizan mayor beneficio al medio
ambiente ni a la mantención de la vivienda. La eficiencia de elementos es un punto
de importancia en viviendas cuyos habitantes obtienen bajos ingresos, ya que la
utilización de estos artefactos en el uso de servicios básicos, puede definir una
disminución significativa en los gastos a largo plazo, costo que deben asumir los
beneficiados.
Por otro lado, se encuentran los accesorios requeridos para espacios comunes,
su funcionalidad es proveer de confort y comodidad en la estancia de personas en
estas zonas, incentivando el uso de ellas.
26
Tabla N°5: Accesorios exigidos para Viviendas Sociales Chilenas.
SOLUCIONES POR VIVIENDA OBSERVACIÓN
Extractor de aire reforzado Baño y Cocina
Inodoro 7 litros por descarga
Lavamanos Llaves agua fría y caliente/ sellos con silicona acética
Tina o Receptáculo
Combinación ducha/tina con ducha teléfono/Sellos con
silicona acética
Lavaplatos
De acero inoxidable con 1 secador y 1 cubeta en mueble
melamina / llave agua fría y caliente/ sellos silicona neutral
Lavadero exterior Capacidad 1,4 litros/ sellos con silicona acética
Llaves lavadora Agua caliente y agua fría/ sellos con silicona acética
Soluciones de sistema de agua
caliente
Calefón a gas (7 lts) y red asociada, Sistema solar térmico y
termo eléctrico (160Lt)
Gabinete equipo GLP 2 cilindros de Gas licuado
Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo)
Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el
Programa de Elección de Vivienda.
Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Viviendas Sociales
Chilenas.
SOLUCIONES ESPACIOS COMUNES SOLUCIONES PARA ESPACIOS COMUNES
Escaños o banquetas
Resistentes a la intemperie, de 1,5 m de largo mínimo,
1 por cada 150 m2
de área verde, con un mínimo de 2,
distribuidas preferentemente en plazas, a más de 3 m.
Sombreadora
Al menos 30 m2
, sin cerramientos laterales, que
permita semisombra a través de palillaje u otra trama
estructural.
Especies Vegetales y Arboles
Los senderos que se proyecten deberán tener un ancho
mínimo de 1,20 m. en el área verde.
Sala Multiuso Exige el D.S. para Mega proyectos/ con alumbrado
Plaza de Juego Deberán ser anti-vandalismo/ con alumbrado
Basureros 60 Litros, 1 por cada 200 m cuadrados en Área Verde
Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el
Programa de Elección de Vivienda.
Dentro de los requisitos técnicos se pudo observar la falencia existente en el
ITC para accesorios y terminaciones, cuyas exigencias se formulan en base al ahorro
monetario inmediato de material, lo cual a futuro debe ser complementado y
financiado por cada usuario. Por otro lado, se observa una inexistencia en
requerimientos que contribuyan al medio ambiente.
27
1.4.4. Montos del subsidio base.
El monto de subsidio base, expresado en UF, según tipología de aplicación
será la siguiente:
Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología.
CONSTRUC
CIÓN EN
NUEVOS
TERRENOS
CONSTRU
CCIÓN EN
SITIOS
PROPIOS
CONSTRUCCIÓ
N EN
DENSIFICACIÓ
N PREDIAL
CONSTRUCCIÓ
N EN PEQUEÑO
CONDOMINIO
ADQUISICIÓN
DE VIVIENDAS
CONSTRUIDA
Subsidio
Base
330 500 550 550 280
Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105
Para determinar el monto del subsidio base en cada comuna del país y/o
determinadas localidades, la Resolución Exenta N°1.874 establece un factor
multiplicador según la comuna que se aplica a los montos antes mencionados, este
varía según el costo de los materiales de construcción, el valor de la mano de obra, el
precio del suelo, y aspectos que inciden en el costo de la construcción de la vivienda.
1.5. Entidades Patrocinantes (EP).
Se denomina EP a toda Persona natural o jurídica, pública o privada, con o
sin fines de lucro, tales como cooperativas abiertas de vivienda, corporaciones,
fundaciones, inmobiliarias y empresas constructoras, cuya finalidad sea
desempeñarse en el desarrollo de proyectos habitacionales y/o técnicos, destinados a
las familias vulnerables.
Para operar, estas entidades deben suscribir un Convenio Marco Regional con
la SEREMI correspondiente a la región en que se desarrollará el proyecto, dejando
28
constancia de los compromisos, condiciones, obligaciones y acciones que asumirá
para la ejecución del propósito.
El SERVIU podrá actuar como EP, sólo si cuenta con la autorización del
Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa petición fundada
del Director del SERVIU respectivo. La actuación del SERVIU como EP será
reglamentada mediante Resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo8
.
Actualmente en la Región Metropolitana están suscritas al Convenio Marco
Regional, 144 Entidades Patrocinantes, cuya vigencia es de dos años. En el convenio,
estas se distinguen por categorías, las que corresponden a:
 Primera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la mayor
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, no tienen
limitaciones en número de beneficiarios a atender simultáneamente.
 Segunda Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden
atender un máximo de 1.500 beneficiarios simultáneamente.
 Tercera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden
atender un máximo de 950 beneficiarios simultáneamente.
 Cuarta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden
atender un máximo de 600 beneficiarios simultáneamente.
8
Decreto Supremo N°105. Artículo 52. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
29
 Quinta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la menor
experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo se les
permite atender un máximo de 300 beneficiarios simultáneamente.
Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco.
CATEG
ORÍA
MONTO
BOLETA
(UF)
MÁXIMO
BENEFI
CIARIOS
REQUISITOS TÉCNICOS-
PROFESIONALES
EXPERIENCIA
TÉCNICA
(BENEFICIARIOS
ATENDIDOS)
PERSONAS
JURÍDICAS
PERSONAS
NATURALES
5ª 100 300
2 Profesional o
Técnico
Técnico o
Profesional
0
4ª 200 600
1 Profesional o
Técnico
Técnico o
Profesional
150
3ª 350 950 1 Profesional NO 300
2ª 500 1500 2 Profesionales NO 500
1ª 1000 Sin Límite 3 Profesionales NO 1000
Fuente: De las Autoras a partir de la Información entregada por la Constructora
OVAL.
La tabla N°8 corresponde a las categorías que se establecen en el Convenio
Marco, las que están referidas a solvencia económica, títulos técnico – profesionales
afines (vinculados al área de la construcción y los títulos profesionales pertenecientes
a una de las carreras contempladas en el Rubro IV, Prestaciones de Asistencia
Técnica, del D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, que regula el Registro Nacional de
Consultores del MINVU y de experiencia técnica de las EP, criterios que
determinarán el monto de la boleta de garantía que deberá entregar al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y especialmente el número máximo de beneficiarios que
puede atender simultáneamente.
30
1.5.1. Asistencia Técnica Jurídica y Social.
Las tareas de la EP.
Las tareas de la EP corresponden a:
 Adquisición Terreno: Búsqueda y Adquisición de Terreno para emplazar el
Proyecto Habitacional.
 Organización demanda: Búsqueda de Grupos Familiares inscritos en Municipios,
Organizaciones Comunales o Junta Vecinales.
 Elaboración diseño: Desarrollo del Diseño del Proyecto a Construir, que incluyen
la información de índole técnica en el punto 1.5.2 (Antecedentes para la
Prestación de Proyectos Habitacionales, página 32), del mismo Capítulo.
 Contratación de Obras: Se encargan de contratar o dar servicios de construcción
para materializar los Proyectos Habitacionales.
 Aprobación de escrituras: Realización de trámites de escrituras para las viviendas
en el Conservador de Bienes Raíces.
 Diseño y aplicación de Plan de Habilitación Social: Se encargan de aplicar el
Plan de Habilitación Social etapa Previa a la Entrega de la Vivienda D.S. N°49,
(V. Y U.) De 2011.
 Las Constructoras deben otorgar servicio post venta: Si las EP realizan la
construcción de las viviendas, deben otorgar el servicio de post venta.
Honorarios recibidos por las EP.
Las EP reciben honorarios por la entrega de los siguientes servicios:
 Tramitar recepciones
 Preparar y tramitar escrituras.
31
A continuación, se presenta un esquema mostrando las actividades a realizar
por la EP en orden correlativo para la Postulación Colectiva con Proyecto.
Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación
Colectiva con Proyecto.
Fuente: De las Autoras.
32
En el esquema anterior se puede apreciar las tareas que ejecuta la EP en el
proceso de postulación colectiva a un Proyecto Habitacional, en el esquema N°4
(página 51) se detalla este procedimiento con actividades y etapas a seguir.
1.5.2. Antecedentes para la Presentación de Proyectos Habitacionales.
Las EP presentan los proyectos habitacionales al SERVIU, el que incluye
documentos técnicos, legales y sociales, adjuntando también los siguientes
antecedentes:
 Planos y especificaciones técnicas arquitectónicas y estructurales del proyecto,
aprobado por el permiso de edificación. En caso de ampliaciones se debe incluir
los planos indicando las proyecciones a realizar, con superficie inicial y final.
 Permiso de edificación del proyecto completo, incluyendo el del equipamiento si
corresponde, otorgado por la DOM respectiva.
 Planos y especificaciones de instalaciones de agua potable, alcantarillado,
electricidad u otros, con la firma del profesional competente.
 Plano de loteo del proyecto aprobado por la DOM correspondiente, adjuntando
cuadro de superficies, emplazamiento de las viviendas, áreas y/o edificaciones
que se destinarán a equipamiento y áreas verdes. El plano de emplazamiento debe
incluir coordenadas de georreferencia (x, y).
 Permiso de loteo con construcción simultánea o de anteproyecto de loteo.
 Planos de los proyectos de urbanización de: pavimentación, aguas lluvias, agua
potable, alcantarillado, áreas verdes u otros. Además, deberán acompañarse los
planos de proyectos de electricidad e iluminación pública, Todo con la firma de
un profesional competente.
33
 Certificado de factibilidad de dación de servicios emitido por las entidades
correspondientes.
 Carta Gantt del proyecto.
 Presupuesto detallado.
 Documentos que acrediten la disponibilidad de terreno.
 Contrato de construcción suscrito entre la EP, la empresa constructora y los
representantes del postulante o del grupo organizado.
 Documento en que se describa la Etapa de Proyecto del Plan de
Acompañamiento Social y el Diagnóstico Participativo.
 Resolución fundada del SEREMI autorizando la aplicación del Subsidio
Diferenciado a la Localización, cuando corresponda.
1.5.3. Estructura de Postulación Grupal con Proyecto.
La postulación según la tipología CNT, se realiza mediante la EP de forma
grupal, donde se sigue el paso a paso del esquema que se muestra a continuación.
34
Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105.
Fuente: De las Autoras.
35
1.6. Familias Postulantes.
1.6.1. Requisitos Generales para Postulación.
Para postular al subsidio habitacional los interesados deberán cumplir los
siguientes requisitos:
 Ser mayor de 18 años.
 Postulantes de nacionalidad chilena, deben presentar su Cédula Nacional de
Identidad vigente junto a fotocopia de ésta. En caso de postulantes extranjeros,
deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros y entregar fotocopia de ésta
y del Certificado de Permanencia Definitiva, conforme a las normas que regulan
la residencia legal de los extranjeros en el país.
 Cumplir con el ahorro mínimo exigido.
 En caso de discapacidad, esta condición deberá acreditarse con la respectiva
inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.
 Tratándose de indígenas, se debe acreditar tal calidad con un documento
extendido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
 Tratándose de postulantes que tengan derechos en comunidad sobre una vivienda,
deberán presentar la documentación que acredite dicha condición. Para el pago
del certificado de subsidio, deberá acreditar haber cedido dichos derechos,
mediante la correspondiente escritura pública inscrita.
 Contar con Ficha de Protección Social vigente o el instrumento de
caracterización socioeconómica que la reemplace, cuya información será
consultada en línea al momento de la postulación.
36
 Presentar Declaración de Núcleo familiar en formulario que el SERVIU
respectivo proveerá para estos efectos. Las personas incluidas en esta declaración
deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:
- Todas las personas miembros de un núcleo familiar deberán formar parte de
la misma Ficha de Protección Social o del instrumento que la reemplace.
- Ninguno de los integrantes del núcleo identificado, podrá estar postulando a
un subsidio habitacional, ni tener subsidio vigente o ser propietario de una
vivienda.
- En el referido instrumento, las personas mayores de 18 años, a excepción del
cónyuge, deberán declarar bajo su firma que forman parte de dicho núcleo
familiar.
 Declaración Jurada de Postulación, acerca de la necesidad de la obtención del
subsidio para acceder a una vivienda.
 Tratándose de postulantes en cuyo núcleo familiar se incluyan voluntarios activos
del Cuerpo de Bomberos de Chile, deberán adjuntar la inscripción en el Registro
Nacional de Bomberos Voluntarios.
A continuación, se presenta un esquema con requisitos generales, con los que
debe contar el postulante para la obtención de un subsidio habitacional para la
tipología CNT.
37
Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de
Vivienda D.S. N°105.
Fuente: De las Autoras.
38
1.6.2. Proceso de Postulación de las Familias.
El proceso de postulación para las familias solicitante de subsidios se debe
realizar como indica el siguiente esquema.
Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario
de Elección de Vivienda D.S. N°105.
Fuente: De las Autoras.
39
En función al cumplimiento de los objetivos, tomando en cuenta la situación
socio-económica Chilena, se justifica una compativa con países miembros de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, cuyas prácticas se
encauzan en promover políticas sociales y económicas, que den respuesta a
problemáticas de relevancia internacional como desarrollo, educación, medio
ambiente y vivienda.
40
2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
2.1. Relevancia.
La OCDE es un organismo de contribución internacional. Su historia se
remonta a 1948, año en que es creada la Organización para la Cooperación
Económica Europea (OCEE), estamento que tuvo por objeto llevar a cabo un plan de
reconstrucción de la Europa devastada por la guerra, el cual fue financiado por
Estados Unidos. No fue hasta 1960 en que Canadá y Estados Unidos, países
americanos motivados por sus ansias de internacionalizar su trabajo, se unen a los
miembros fundadores de la OCEE. La OCDE, con sede en París (Francia), nace
oficialmente a fines de septiembre de 1960, incorporando con los años a más países,
conformando en la actualidad un grupo de 36 naciones.
2.2. Países Miembros.
A continuación, se muestra una tabla que da a conocer todos los países
selectos que pertenecen a la OCDE y las fechas de ingreso a esta agrupación.
41
Tabla N°9: Países Miembros OCDE.
PAÍSES PERTENECIENTES A LA OCDE AÑO DE INGRESO A LA OCDE
Canadá lunes, 10 de abril de 1961
Estados Unidos miércoles, 12 de abril de 1961
Reino Unido martes, 02 de mayo de 1961
Dinamarca martes, 30 de mayo de 1961
Islandia lunes, 05 de junio de 1961
Noruega martes, 04 de julio de 1961
Turquía miércoles, 02 de agosto de 1961
España jueves, 03 de agosto de 1961
Portugal viernes, 04 de agosto de 1961
Francia lunes, 07 de agosto de 1961
Irlanda jueves, 17 de agosto de 1961
Bélgica miércoles, 13 de septiembre de 1961
Alemania miércoles, 27 de septiembre de 1961
Grecia miércoles, 27 de septiembre de 1961
Suecia jueves, 28 de septiembre de 1961
Suiza jueves, 28 de septiembre de 1961
Austria viernes, 29 de septiembre de 1961
Países Bajos lunes, 13 de noviembre de 1961
Luxemburgo jueves, 07 de diciembre de 1961
Italia jueves, 29 de marzo de 1962
Japón martes, 28 de abril de 1964
Finlandia martes, 28 de enero de 1969
Australia lunes, 07 de junio de 1971
Nueva Zelanda martes, 29 de mayo de 1973
México miércoles, 18 de mayo de 1994
República Checa jueves, 21 de diciembre de 1995
Hungría martes, 07 de mayo de 1996
Polonia viernes, 22 de noviembre de 1996
Corea del Sur jueves, 12 de diciembre de 1996
Eslovaquia jueves, 14 de diciembre de 2000
Chile viernes, 07 de mayo de 2010
Eslovenia miércoles, 21 de julio de 2010
Israel martes, 07 de septiembre de 2010
Estonia jueves, 09 de diciembre de 2010
Brasil Adhesión y cooperación reforzada
Rusia Adhesión y cooperación reforzada
Fuente: De las Autoras a partir de la información que entrega el sitio Web de la
OCDE.
En la tabla anterior se pueden observar los 34 países miembros de la OCDE y
dos países cooperadores, conformando un grupo selecto de 36 naciones.
42
Frente a la información recopilada de diversas fuentes, como MINVU,
decretos y experiencia de expertos en el área, se puede inferir que la Vivienda Social
Chilena ha evolucionado con el transcurso de los años, al igual que las políticas
públicas que acogen las causas de entrega de vivienda definitiva a un número
importante de ciudadanos en estado de vulnerabilidad de nuestro país. Diversos
actores con los que nos entrevistamos nos hicieron saber que existe una baja
implementación de nuevas tecnologías en Viviendas Sociales Chilenas; además el
fenómeno de la inercia al cambio es algo reconocido en la industria de la
construcción. Las normativas vigentes sólo exigen la entrega de estas soluciones
habitacionales, a nivel de obra gruesa habitable.
Mediante el estudio realizado al Itemizado Técnico de Construcción y al
Cuadro Normativo que rige para el D.S. N°105 FSEV, se observó la inexistencia de
exigencias para terminaciones interiores, accesorios eficientes, ecotenologías y
equipamiento básico, entendiéndose este último como el Mobiliario en zonas de
circulación y descanso. La presencia de estos puntos dentro de las normativas que
determinan la construcción de Viviendas Sociales en Chile, podría derivar en un
ahorro respecto a los gastos que deben realizar las familias en servicios básicos al
interior de sus hogares.
A final del presente capítulo, se menciona a la OCDE, cuyo mayor propósito
es impulsar el crecimiento económico y colaborar a su progreso, proporcionando un
modelo a seguir por aquellos países no pertenecientes a esta organización,
promoviendo también políticas que mejoren el bienestar social de las personas
alrededor del mundo. Es por ello la decisión de considerar, para la elaboración de los
filtros, los países miembros de esta entidad, ya que al ser Chile un país en desarrollo,
43
es primordial estar en constante evaluación. Periódicamente la OCDE publica
actualizaciones del estado social y económico de sus miembros, arrojando números
tanto positivos como negativos para cada país. Las naciones que se mantienen en
posición favorable, generalmente las más desarrolladas, pueden ser utilizadas como
ejemplo respecto a sus políticas, lo cual fomenta el progreso interno de aquellas
naciones en vía de desarrollo, entre las cuales se encuentra Chile. Habitualmente las
políticas públicas de los países del primer mundo, no sólo atienden las necesidades
básicas de sus habitantes, sino también proporcionan bienestar, tanto para los
ciudadanos como para el medio ambiente, e incentivan el cuidado de los recursos
naturales.
Es, por tanto, conociendo los antecedentes sugeridos en los incisos anteriores,
que se considera pertinente y necesario la realización de propuestas de mejoras que
incidan positivamente al programa habitacional de Viviendas Sociales que otorga el
Estado de Chile, para en un futuro próximo, suministrar viviendas con mejores
estándares de calidad, amigables con el medio ambiente y que provean de bienestar a
las familias chilenas.
44
CAPÍTULO III: DESARROLLO
El objetivo de este capítulo de desarrollo, es definir principios aplicables a
Viviendas Sociales Chilenas, a partir de estudios realizados a las políticas públicas y
programas habitacionales para Viviendas de Carácter Social de cuatro países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico;
para esto se realizará una selección de países mediante dos etapas conformadas por
filtros constituidos por diferentes indicadores. Por otro lado, se pretende también,
entrega el proceso a desarrollar para la propuesta de mejora.
1. Filtros de Países Miembros OCDE.
1.1. Metodología de Definición de Filtros.
Los filtros se generarán mediante indicadores de índole económico-social,
climático, idiomático y de accesibilidad a información. La determinación de los
indicadores, recae en la importancia de los datos entregados por cada uno de ellos,
los indicadores económico-social nos alertan respecto a la estabilidad de un país, lo
que nos habla de la generalidad de una nación; por otro lado los indicadores
climáticos nos advierten directamente de la construcción de la vivienda, ya que los
materiales y los sistemas constructivos a utilizar dependen de la zona de
emplazamiento del proyecto, siendo estos indicadores determinantes para la elección
de países o zonas que presenten similitudes, con las condiciones climáticas de la
Ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile. Como último, el filtro
idiomático y de accesibilidad a información, nos garantiza la obtención de
información para la realización del capítulo III.
45
Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros
OCDE.
Fuente: De las Autoras.
46
1.2. Primera Etapa.
El desarrollo de la primera etapa consta en la implementación de dos filtros,
el primero con indicadores económico-social y el segundo compuesto por
indicadores climáticos, con la finalidad de obtener cuatro países, pertenecientes a la
OCDE, que cuenten con ciudades similares a la Región Metropolitana de Chile, para
un posterior estudio y análisis de sus políticas públicas, programas habitacionales,
aspectos técnicos y financiamiento enfocados a la Vivienda de Carácter Social, que
se asemejen a las condiciones propuestas en este Proyecto de Título.
1.2.1. Primer Filtro.
Para la realización del primer filtro se consideran indicadores de aspecto
económico-social los cuales impulsan el desarrollo económico de un país y
contribuye a la estabilización social del mismo.
Ingreso Familiar Disponible.
El ingreso familiar disponible ajustado se entiende como la cantidad de
dinero que ingresa a una familia anualmente, el cual es adquirido a través de
diferentes actividades económicas; procesos que generen intercambio de bien y
servicio; como remuneraciones, pensiones, asignaciones familiares, beneficios
estatales, entre otros.
Los ingresos monetarios cumplen un papel importante dentro de las
sociedades industrializadas, ya que es una herramienta que permite el acceso a mayor
bienestar, entendiéndose este como un estado de tranquilidad económico, el cual
puede mejorar el acceso a servicios de salud, educación y vivienda. Según
información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas, el número promedio
47
de integrantes por hogar en Chile es de 3,6 personas, número que se ha visto
reducido estos últimos cuarenta años en un 33%9
, es por tanto que los ingresos
familiares cada vez se dividen en un número menor de personas, obteniendo así, más
recursos individuales.
Tal como indica la OCDE, el ingreso familiar disponible neto promedio entre
los países pertenecientes a esta organización son 25.908 US$10
. Nuestro país, según
los datos entregados por el banco mundial cuenta con un ingreso familiar disponible
neto de 14.533 US$11
.
Es por tanto que el Ingreso Familiar Disponible es un índice primordial para
la elaboración de un filtro, ya que el ingreso de un hogar determina, en un alto
porcentaje, la vivienda a la cual puede optar tal familia.
9
Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de Estadística, noviembre
2010.
10
Oecdbetterlifeindex.org. (2016). Tú Índice para una Vida Mejor. (online):
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/income-es/
11
Datos.bancomundial.org. (2016). PIB per cápita (US$ a precios actuales) | Data. (online):
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
48
Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
Se aprecia del gráfico N°1 que Chile se encuentra entre los países con
menores ingresos familiares disponibles anualmente, en comparación con el
promedio de la OCDE, es por ello que el margen comparativo será sólo con países
que presenten similitudes de ingreso mayor al de Chile.
Tasa de Desempleo.
La tasa de desempleo es un índice porcentual de habitantes en desocupación
laboral en busca de empleo que presenta un país, tomando en cuenta sólo a la
población que se encuentra en condición laboral. Este indicador expresa ampliamente
la situación económica de un país, advirtiendo la estabilidad presente en dicha
nación.
$0
$5,000
$10,000
$15,000
$20,000
$25,000
$30,000
$35,000
$40,000
$45,000
Brasil
México
Turquía
Chile
Estonia
Hungría
RepúblicaEslovaca
Polonia
RepúblicaCheca
Grecia
FederacióndeRusia
Eslovenia
Corea
Portugal
Israel
España
NuevaZelanda
Irlanda
Islandia
Italia
Japón
Dinamarca
ReinoUnido
PaísesBajos(Holanda)
Finlandia
Bélgica
Francia
Suecia
Canadá
Austria
Alemania
Australia
Suiza
Noruega
Luxemburgo
EstadosUnidos
Países
US$
49
Por lo general este indicador presenta una relación indirectamente
proporcional con el crecimiento económico de un país, ya que, si este último presenta
números negativos o disminuye en comparación al año precedente, la tasa de
desempleo tiende a aumentar. Nuestro país presentó un 5,9%12
de desempleo el año
2015.
Este índice nos da una visión amplia de la estabilidad económica y social de
un país, indicando también el porcentaje de habitantes de una nación que cuenta con
ingresos nulos o muy bajos en el hogar.
Es por lo mencionado en los incisos anteriores, que es de relevancia incluir
este indicador en el filtro socio-económico.
12
investing.com Español. (2016). Investing.com Español - Finanzas, Forex y Bolsa de Valores.
(online) http://es.investing.com/
50
Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a
partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
Se logra apreciar en el gráfico N°2, que Chile se encuentra en el grupo con
más bajo porcentaje de desempleo entre los países de la OCDE, en comparación a
otros países europeos que presentan sobre el 10%.
Crecimiento Económico
El crecimiento económico no es un indicador medible por sí solo, es una
recopilación de información entregada por una serie de indicadores como la
producción de bienes y servicios, producto interno bruto (PIB), empleo, gastos
públicos, inversión, ahorro, entre otros. La compilación de estos datos determina
teóricamente el estándar de vida de la población, siendo un aspecto de trascendencia
en el desarrollo económico de un país. Cabe mencionar que el porcentaje de
crecimiento económico que presenta un país anualmente, ya sea positivo o negativo,
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
Polonia
Japón
Dinamarca
Suiza
Corea
México
Islandia
Noruega
EstadosUnidos
ReinoUnido
RepúblicaCheca
Israel
NuevaZelanda
Australia
Chile
FederacióndeRusia
Alemania
PaísesBajos(Holanda)
Estonia
Luxemburgo
Canadá
Hungría
Suecia
Brasil
Eslovenia
Bélgica
Finlandia
Austria
Irlanda
Francia
Turquía
Italia
RepúblicaEslovaca
Portugal
España
Grecia
Paises
%
51
determina la formulación que incorporen las políticas para la mejora de un país.
Nuestro país el año 2015 obtuvo un crecimiento de un 2,1%13
.
Este índice nos advierte del progreso que tiene un país, no sólo monetarios
sino también sociales, lo cual determina en gran porcentaje la inversión extranjera
que se genere dentro de una nación. Es por ello que se debe considerar este indicador
en la elaboración de un filtro, ya que la existencia de inversión genera ingresos por
parte del estado, lo que se distribuye en gran parte en políticas sociales, dentro de lo
cual se encuentra la vivienda.
Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países Miembros OCDE
a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
13
Datos.bancomundial.org. (2016). Crecimiento del PIB (% anual) | Data. (online):
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
Finlandia
Italia
Japón
Brasil
Francia
Austria
EstadosUnidos
FederacióndeRusia
Portugal
PaísesBajos(Holanda)
Dinamarca
Bélgica
España
Alemania
Islandia
Suiza
RepúblicaCheca
Chile
México
Noruega
Suecia
Canadá
Australia
RepúblicaEslovaca
Israel
Estonia
ReinoUnido
Turquía
Eslovenia
NuevaZelanda
Corea
Polonia
Hungría
Luxemburgo
Irlanda
Grecia
%
Países
52
El gráfico N°3 nos muestra la desigualdad con respectos a porcentajes de
crecimiento económico que se encuentra para los países miembros de la OCDE,
siendo los países en vías de desarrollo o aquellos económicamente estables, los que
mayormente destacan.
Coeficiente de GINI
El coeficiente de GINI es un indicador que expresa la distribución de
ingresos, indicando la desigualdad de un país. Este índice varía de 0 a 1, siendo 0 lo
más favorable, expresando una equidad perfecta y 1 lo más desfavorable, indicando
la total inequidad. El coeficiente de GINI presente en Chile es de 0,52114
Es significativo el incorporar este indicador en el filtro, ya que, si bien se
menciona anteriormente el Ingreso Familiar Disponible, este sólo entrega un
promedio de datos, por otro lado, el coeficiente de GINI nos proporciona la
información necesaria para tener una visualización más acertada de la realidad en los
ingresos per cápita de un país.
14
Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online): http://datos.bancomundial.org/
53
Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los
datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
Se logra apreciar del gráfico N°4 que Chile está dentro de los países con
mayor coeficiente de GINI, dejando en evidencia una mayor desigualdad de ingresos
en comparación con el resto de los países que pertenecen a la OCDE, por ende, es
adecuado establecer países que tengan un menor valor de coeficiente de GINI con el
propósito de impulsar a Chile a aumentar los estándares involucrados para tener una
menor desigualdad de ingresos.
Densidad poblacional
La densidad de población es una medida de distribución de población de un
país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde
habitan. Indica el número de personas promedio que viven en cada unidad de
superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km². Chile presenta una
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Noruega
Eslovenia
Islandia
Suecia
RepúblicaCheca
RepúblicaEslovaca
Finlandia
PaísesBajos(Holanda)
Bélgica
Hungría
Austria
Luxemburgo
Dinamarca
Alemania
Suiza
Irlanda
Australia
Francia
Polonia
Corea
Italia
Canadá
Estonia
ReinoUnido
Grecia
Portugal
España
NuevaZelanda
Japón
Israel
FederacióndeRusia
Turquía
EstadosUnidos
México
Chile
Brasil
0
1
Países
54
densidad poblacional equivalente a 24 habitantes por kilómetro cuadrados.15
Este
indicador nos señala el área de terreno disponible para cada habitante de una región,
los cual nos da indicios del nivel de hacinamiento de una población y el espacio
disponible con el que cuenta cada uno en un país.
Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países
Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015.
Fuente: De las Autoras.
En el gráfico N°5 se puede observar que Chile tiene una densidad poblacional
baja, respecto a gran parte de los países que sobrepasan los 100 habitantes por
kilómetro cuadrado.
15
Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online) : http://datos.bancomundial.org/
0
100
200
300
400
500
600
Australia
Islandia
Canadá
FederacióndeRusia
Noruega
NuevaZelanda
Finlandia
Brasil
Chile
Suecia
Estonia
EstadosUnidos
México
Irlanda
Grecia
España
Eslovenia
Turquía
Austria
Hungría
Portugal
RepúblicaEslovaca
Francia
Polonia
Dinamarca
RepúblicaCheca
Italia
Suiza
Luxemburgo
Alemania
ReinoUnido
Japón
Bélgica
Israel
PaísesBajos(Holanda)
Corea
Países
𝐡𝐚𝐛
𝐤𝐦 𝟐
55
El desarrollo de este filtro se llevó a cabo preseleccionando seis países por
indicador, que observen los índices más cercanos a Chile, La preselección recae en
seis naciones ya que el venidero presenta valores muy lejanos a los que presenta
chile en los indicadores socio-económico, para posteriormente generar los gráficos
que se muestran a continuación.
Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir
del Gráfico N°1, página 48.
Fuente: De las Autoras.
$ 14,000
$ 14,500
$ 15,000
$ 15,500
$ 16,000
$ 16,500
$ 17,000
$ 17,500
$ 18,000
$ 18,500
$ 19,000
Chile Estonia Hungría República
Eslovaca
Polonia República
Checa
Grecia
US$
Países
56
Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, Indicador Tasa de Desempleo (%) a
partir del Gráfico N°2, página 50.
Fuente: De las Autoras.
Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a
partir del Gráfico N°3, página 51.
Fuente: De las Autoras.
4.9
5.1
5.3
5.5
5.7
5.9
Estados
Unidos
Reino Unido República
Checa
Israel Nueva
Zelanda
Australia Chile
Países
%
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Chile México Noruega Suecia Canadá Australia República
Eslovaca
Países
%
57
Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir
del Gráfico N°4, página 53.
Fuente: De las Autoras
Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional
(hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54.
Fuente: De las Autoras.
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0.55
Japón Israel Federación
de Rusia
Turquía Estados
Unidos
México Chile
Países
1
0
17
22
27
32
37
42
47
Finlandia Brasil Chile Suecia Estonia Estados
Unidos
México
Países
𝐡𝐚𝐛
/〖
𝐤𝐦
〗^𝟐
58
Posterior a esta preselección de cinco países por cada indicador, se realiza un
gráfico con las repeticiones de los indicadores por los países que tuvieron mayor
similitud a Chile.
Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8,
9 y 10 páginas 55, 56 y 57.
Fuente: De las Autoras.
0
1
2
3
4
5
Países
Cantidad de Indicadores
Ingreso Familiar Disponible
Tasa de Desempleo
Crecimiento Económico
Coeficiente de GINI
Densidad Poblacional
59
Se aprecia en el gráfico N°11 los países miembros de la OCDE, que presentan
mayor similitud, en aspecto económico-social a Chile. Los primeros cuatro países
corresponden a México, Estados Unidos, Estonia y República Eslovaca.
Para México los índices con mayor similitud recaen en Crecimiento
Económico, Densidad Poblacional y Coeficiente de GINI, para Estados Unidos los
indicadores similares a Chile son Tasa de desempleo, Densidad Poblacional y
Coeficiente GINI; Estonia presenta resultados equivalentes en Densidad Poblacional
e Ingreso Familiar Disponible; y por último República Eslovaca, cuyos índices
semejantes corresponden a Crecimiento económico e Ingreso Familiar Disponible.
1.2.2. Segundo Filtro.
Este filtro especifica las ciudades de los países preseleccionados en el primer
filtro que se asemejen a las condiciones climáticas que presenta la Región
Metropolitana, específicamente la Ciudad de Santiago de Chile.
Para llevar a cabo el último filtro se escogen indicadores de aspectos
climáticos, debido a que las condiciones de temperatura media y humedad relativa
tienen directa relación con los aspectos técnicos en la vivienda, lo que condiciona la
materialidad y sistemas constructivos a utilizar.
Temperatura Media
La temperatura media es obtenida a través de una serie de mediciones
históricas de temperatura mínima y máxima observada en un periodo de tiempo
60
determinado, el cual por lo general es de un año. La temperatura promedio presente
en la Región Metropolitana de Chile es de 14,4° C16
.
Humedad Relativa
La humedad relativa es el porcentaje de vapor de agua que se encuentra en el
aire, el cual en Chile es de un 71%.
La importancia en considerar estos dos últimos indicadores, recae en que el
clima de una región es determinante en las exigencias presentes, a través de normas,
para la construcción de viviendas.
Tabla N°10: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados.
PAÍSES UBICACIÓN
TEMPERATURA
MEDIA (°C)
HUMEDAD
RELATIVA (%)
Chile
Región Metropolitana, Ciudad
Santiago
14,4 71
México
Estado Hidalgo, Ciudad
Pachuca
14 62
Estados
Unidos
Estado Tennessee, Ciudad
Nashville
14,8 70
Estonia
La temperatura media anual presentada en este país es de 5,2°C, lo cual se encuentra
muy por debajo de la temperatura media de Chile.
República
Eslovaca
La temperatura media anual presentada en este país es de 8,1°C, lo cual se encuentra
muy por debajo de la temperatura media de Chile.
Republica
Checa
Región Bohemia, Cuidad de
Praga
15,9 77
Israel Ciudad Jerusalén 17,5 45,8
Fuente: De las Autoras a partir del sitio Web17
.
La Tabla N°10 entrega información de la temperatura media y humedad
relativa existente para los cuatros países preseleccionados, descartando dos de ellos
16
Climatología Mundial. Santiago de Chile.
17
Tu tiempo Network, S. (2016). El Tiempo - 15 Días. (Online) www.tutiempo.net.
http://www.tutiempo.net/.
61
por no tener similitud climatológica presente en la Región Metropolitana de Chile, es
por tanto que se procede a la búsqueda de la información climática de las ciudades
que corresponden al siguiente país con mayor semejanza económico-social
presentadas en el gráfico N°10, y así generar una iteración para escoger cuatro países
que se asimilen al clima de la ciudad de Santiago de Chile.
Producto del proceso se determina a la Ciudad de Pachuca, Estado Hidalgo,
México; Ciudad de Nashville, Estado de Tennessee, Estados Unidos; República
Checa y Cuidad de Jerusalén, Israel como las ciudades que presentan mayor similitud
a la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, Chile, procediendo a la búsqueda de
información, respecto de los programas de viviendas de carácter social existente en
cada uno de los países seleccionados.
Durante la búsqueda de información se presenta la dificultad de obtener datos
de Israel y República Checa por la complejidad del idioma, lo cual revela la
importancia de generar una segunda etapa, la cual establece un filtro asociado al
idioma y de acceso a información.
1.3. Segunda Etapa.
En el desarrollo de la segunda etapa se aplica un tercer filtro idiomático y
acceso a la información donde se excluye de la investigación a países que tengan
información compleja de traducir y/o difícil acceso a ella, siguiendo la iteración con
los países restantes mostrados en el Gráfico N°11.
62
1.3.1. Tercer Filtro.
Para la realización del tercer filtro se construye una tabla donde se filtran los
países preseleccionados de la primera etapa.
Tabla N°11: Filtro Idiomático y Acceso a la Información para los Países
Preseleccionados.
PAÍSES OCDE
REPETICIÓN NUMÉRICA DE
INDICADORES
FILTRADOS
República Checa 2
Descartado por Idioma y Acceso
información
Israel 2
Descartado por Idioma y Acceso
información
Suecia 2
Descartado por Idioma y Acceso
información
Australia 2 Preseleccionado N°1
Brasil 1 Preseleccionado N°2
Fuente: De las Autoras a partir de la Gráfica N°11, página 58.
1.3.2. Repetición Segundo Filtro.
Tabla N°12: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados.
PAÍSES UBICACIÓN
TEMPERATURA
MEDIA (°C)
HUMEDAD
RELATIVA (%)
Chile Región Metropolitana, Ciudad Santiago 14,4 71
Australia
Región Goldfields-Esperance, Ciudad de
Kargoorlie
16,2 63
Brasil Estado de Paraná, Ciudad de Curitiba 16,5 80
Fuente: De las Autoras a través del sitio Web18
18
Tu tiempo Network, S. (2016). El Tiempo - 15 Días. (Online) www.tutiempo.net.
http://www.tutiempo.net/.
63
La Tabla N°12 entrega la información de temperatura media y humedad
relativa existente para las ciudades de los países preseleccionados donde se aprecia
una alta similitud a la climatología presente en la Región Metropolitana de Chile.
Una vez realizadas ambas etapas, se seleccionan cuatro países, que presenten
ciudades con una climatología similar a Santiago de Chile, los cuales corresponden a
México, Estados Unidos, Australia y Brasil. Posterior a esto se estudian los
programas habitacionales es existentes en cada uno de los países.
2. Políticas Habitacionales Extranjeras
2.1. Programa de Vivienda de Carácter Social en México.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la
Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), a través del Programa de Acceso al
Financiamiento para Soluciones Habitacionales, entregan subsidios federales para
Viviendas a la población mexicana de bajos ingresos. Este programa cuenta con
diferentes esquemas que les facilita adquirir o construir una solución habitacional
para mejorar su calidad de vida. Estos subsidios se otorgan según puntaje y salario
mínimo presentado por los habitantes.
En el Capítulo II, correspondiente al marco teórico, se estipula que este
proyecto de título se enfoca en la construcción en nuevos terrenos, en el caso de
México esta tipología responde al esquema de Autoproducción o Autoconstrucción
de Vivienda Urbanas desarrolladas por un Organismo Ejecutor de Obra (OEO), más
un subsidio complementario de Adquisición de Lote con Servicios para las familias
que no tengas un sitio propio.
64
La Autoproducción de Vivienda corresponde al proceso de adquisición de
suelo y construcción de la vivienda, bajo el control directo de sus usuarios de forma
individual o colectiva, la que puede desarrollarse mediante la autoconstrucción o por
contratación de terceros. La Autoconstrucción de Vivienda recae al proceso de
construcción o edificación de la vivienda realizada directamente por sus propios
usuarios, en forma individual, familiar o colectiva.19
El valor de la vivienda se determina con el ahorro por parte del postulante, un
crédito entregado por una Entidad Ejecutora, y el subsidio fiscal otorgado sólo una
vez y sin transferir. A continuación, se muestra un esquema de lo anterior descrito.
Esquema N°8: Estructura de Financiamiento de la Vivienda de Interés Social
Mexicana a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales.
Fuente: De las Autoras.
La estructura presentada en el Esquema N°8 se compone por tres elementos,
en primer lugar encontramos el crédito, el que corresponde a un préstamo por parte
de las Entidades Ejecutoras (EE), el cual tiene una variación de monto según la
necesidad que tenga el postulante para financiar el total de la vivienda; en segundo
lugar se sitúa el ahorro, lo cual comprende el aporte mínimo que debe entregar el
19
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006 TEXTO
VIGENTE Última reforma publicada DOF 16-06-201. México
65
postulante, el cual puede ser en efectivo que corresponde al 5% del proyecto
habitacional, a través de mano de obra o especies como materiales; y por último se
halla el subsidio fiscal, monto que tiene directa relación con la puntuación que se
obtiene del proyecto.
El rango de puntajes varía según las condiciones que cumpla cada vivienda,
en las que se considera la ubicación, competividad, equipamiento y servicio,
otorgando un máximo de 1.000 puntos.
Tabla N°13: Variación de Puntajes para los Proyectos de Autoconstrucción Urbana
según Condiciones.
CONDICIÓN MÁXIMO PUNTAJE
Ubicación 400
Competividad: Cohesión social, Proceso de Autoproducción,
Ecotecnología y Superficie.
350
Equipamiento y Servicio: Salud, Educación, Transporte Publico, Abasto 250
Máximo Puntaje Otorgado por Proyecto 1.000
Fuente: De las Autoras a partir de información Anexo 2- Reglas de Operación del
Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, del ejercicio
fiscal 2016.
66
Tabla N°14: Montos Máximos del Subsidios para Viviendas, según Rango de
Puntajes.
UBICACIÓN
RANGO DE
PUNTAJE
MONTO MÁXIMO DEL
SUBSIDIO FEDERAL
(VECES EL SMGVM)
VALOR MÁXIMO DE LA
AUTOPRODUCCIÓN (VECES
EL SMGVM)
U1 700-1000 29 140
U2 450-699 26 120
U3 200-449 23 100
Fuente: Tabla de monto máximo de Subsidio Federal de Reglas de Operación del
Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, del ejercicio
fiscal 2016. CONAVI, México.
En la tabla anterior se dan a conocer los montos en unidades por Salario
Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM). Para tener una visión más certera del
monto de los subsidios, se calcula el promedio de los salarios mínimos diarios según
profesión para el año 201620
donde se obtiene $105,21 MXN (correspondiente a
$3.688 CLP, Julio 2016), luego se multiplica por 30 días y se obtiene un valor de
$3.156,3 MXN Mensuales (equivalente a $116.028 CLP, Julio 2016). Además, se
puede apreciar que entre mayor sea el SMGVM del postulante, mayor será el monto
del subsidio y el valor de la vivienda, información plasmada en el Anexo N°2:
Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del
Subsidio Federal de la Tabla de Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno
para la Autoproducción o Autoconstrucción de Vivienda Urbanas.
Cuando el valor de la Solución habitacional sea inferior a 40 SMGVM
($4.641.120 CLP, Julio 2016), la instancia Normativa otorgará como subsidio federal
una cantidad equivalente hasta el 40% del monto de la misma.
20
Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS), Salarios Mínimos Vigentes a Partir del 1° enero
2016.
67
Imagen N°8: Vivienda Sociales en México.
Fuente: Guía para Soluciones habitacionales, México.
 Adquisición de Lote con Servicio: Modalidad del programa en la que la solución
habitacional consiste en la adquisición de una superficie de suelo destinada a la
producción de vivienda que cuenta con el grado de equipamiento y servicio
urbano mínimo, para cumplir con la legislación vigente local21
. En esta
modalidad se dictan los servicios del lote con Servicios según le Anexo N°2:
Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación
del Subsidio Federal de la Tabla de Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del
Entorno para la Autoproducción o Autoconstrucción de Vivienda Urbanas.
Tabla N°15: Montos Máximos del Subsidios para Sitio, según Rango de Puntajes.
UBICACIÓN
PUNTAJE
MÍNIMO
REQUERIDO
MONTOS DEL
SUBSIDIOS FEDERAL
(VECES EL SMGV)
VALOR MÁXIMO DEL LOTE
CON SERVICIOS (VECES EL
SMGVM)
U1-Desarrollo
Certificado o
PROCURHA
No aplica 16 80
U2 150 14 75
U3 200 12 70
Fuente: De las Autoras a partir de Adquisición de lotes con servicio S 177 Programa
de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda.
21
Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales,
publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
68
En la tabla anterior se dan a conocer los montos en unidades por Salario
Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM).
Quien sea beneficiado en la modalidad Autoconstrucción o Autoproducción
de una vivienda, también podrá solicitar un Subsidio Federal en la de Adquisición de
Lote con Servicios, el cual funciona como complementario del primero,
condicionado a que se respeten los límites establecidos en la Tabla anterior, y a que
la suma de ambos Subsidios Federales no sobrepase 33 veces el SMGVM. 22
Esquema N°9: Proceso de Otorgamiento del Subsidio Fiscal en Estado Hidalgo,
México a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales.
Fuente: De las Autoras.
22
S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, CONAVI-
SEDATU, tercer trimestre 2015.
69
 Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI): Entidad federal encargada de
regular el programa de subsidios y otorga el subsidio para vivienda.23
 Entidad Ejecutora (EE): Instituciones gubernamentales o privadas, encargadas de
otorgar créditos para adquirir, construir, ampliar o mejorar una vivienda. Esta
entidad cumple la función de vínculo entre la CONAVI y los beneficiarios, y se
encargan de asignar el crédito y recibir el ahorro previo del beneficiario, así
como solicitar el subsidio a la CONAVI y entregarlo al beneficiario.
 Organismo Ejecutor de Obra (OEO): Persona moral o Agencias Productoras de
Vivienda autorizadas por la Sociedad Hipoteca Federal (SHF), y registradas ante
la Instancia Normativa conforme a sus requerimientos, responsables de otorgar
Asesoría técnica integral y Cohesión social en el proceso constructivo. En las
modalidades de Autoproducción, la construcción de la obra se podrá realizar a
través de un OEO, lo que será obligatorio es la asesoría técnica que otorgue el
OEO para asegurar la calidad de la obra que se realizará. La Asesoría técnica
integral recae a una asesoría calificada proporcionada por OEO, para la
construcción, diseño, presupuesto, materiales, procesos y sistema constructivo,
así como para la inspección técnica de la construcción con el objeto de elevar la
calidad y optimizar los costos en edificación de las Soluciones habitacionales.24
 El Registro Único de Vivienda (RUV): es una plataforma tecnológica que
almacena toda la información de las viviendas a nivel nacional, con el fin de
23
Conavi.gob.mx. (2016). Comisión Nacional de Vivienda. (Online):
http://www.conavi.gob.mx/quienes-somos
24
Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales,
publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
70
agilizar y transparentar los procesos constructivos, y de calidad de las viviendas,
suministrando información crítica para la toma de decisiones.25
 Entidad Supervisora: Responsable de inspeccionar la correcta aplicación del
subsidio por parte de los beneficiarios y los OEO.
 Organismo Auditor: Responsable de revisar que las Entidades Ejecutoras
cumplan en el correcto conducto de entrega del subsidio para vivienda.
Los subsidios fiscales se les otorgan a personas, cuya percepción mensual no
sea superior a 5 SMGVM ($587.463 CLP, Julio 2016)
Los postulantes se clasifican en 3 grupos, Afiliados, No afiliados, y Fuerza
Armadas y miembros de la Secretaría de Seguridad Pública.
Afiliados.
Son aquellas personas que cotizan al INFONAVI o FOVISSSTE y por lo
tanto son derechohabientes de estas instituciones.
Fondo de Vivienda del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (FOVISSSTE): Atiende a personas que trabajan en las
diferentes secretarias, instituciones y dependencias del Gobierno Federal, así como
aquellas que laboran en algunos Gobiernos Estatales y Municipales.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores
(INFONAVIT): Atiende a todos trabajadores que laboran en la iniciativa privada
(empresas, comercios, servicios), que cuenten con el registro ante el seguro social.
25
Ruv.org.mx.(2016).RUV–ConsultaMAI.(Online):
http://www.ruv.org.mx/ConsultaMAI/jsp/common/template.jsf
71
No afiliados.
Son las personas que no cuentan con un empleo formal y por lo consiguiente
no tienen derecho al FOVISSSTE e INFONAVIT, estas cuentan con un ingreso pero
que por su actividad laboral no tienen forma de comprobarlo.
Para la Modalidad de Autoconstrucción de Vivienda el Crédito se los otorga
mediante las EE, estas pueden ser Bancos comerciales, sociedades financieras
populares, organismos estatales, y algunas asociaciones civiles, quienes atienden a
todas aquellas personas que no cuentan con derecho a INFONAVIT y FOVISSSTE.
Entidades Públicas.
Es toda aquella persona responsable de la seguridad pública, por disposición
del Sr. Presidente de la Republica se establecen incentivos específicos para ellos26
.
 Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): Ejército y Fuerza Aérea
 Secretaría de Seguridad Pública (SSP): Policías Federales y Gendarmería
 Secretaría de Marina (SEMAR): Marinos27
26
S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, CONAVI-
SEDATU, tercer trimestre 2015.
27
Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales,
publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
72
Esquema N°10: Condiciones para Postular al Subsidio Fiscal a partir de la Guía
Soluciones Habitacionales.
Fuente: De las Autoras.
Clave Única de Registro de Población (CURP): Código alfanumérico único
de identidad, utilizado para identificar oficialmente tanto a residentes como a
ciudadanos mexicanos de todo el país. Se asignará a todas las personas que viven en
el territorio nacional, así como a los mexicanos residentes en el extranjero.
73
Actualmente la CURP es indispensable para manejar declaraciones de
impuestos, para llevar un registro en empresas, escuelas, afiliación en los servicios de
salud, solicitud de pasaportes, y otras dependencias gubernamentales.28
2.1.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda de Interés Social en México.
Los Subsidios Fiscales en México se establecen en función a puntos que
entrega CONAVI y la Entidad Ejecutora a partir de aspectos de Ubicación,
Competividad (Cohesión social, Proceso de Autoproducción, Ecotecnología,
Ecotécnia, Superficie) y Equipamiento y Servicio (Salud, Educación, Transporte
Público, Abastoía), dictados por Las Reglas de Operación del Programa de Acceso al
Financiamiento para Soluciones Habitacionales, del ejercicio fiscal 2016; en la
sección de Autoconstrucción o Autoproducción de viviendas y Adquisición de Lote
con Servicios, donde se encuentran la planeación que se lleva a cabo para que el
Estado desempeñe eficazmente su responsabilidad sobre el desarrollo integral y
sustentable del país; aspectos que contribuyen a la información técnica de las
Viviendas Sociales.
28
Itesm.custhelp.com. (2016). Centro de Atención a Usuarios. (online):
http://itesm.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/1577/~/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-curp%3F
74
Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición de Lote
con Servicios y Autoproducción Urbana de Vivienda.
Prerrequisitos obligatorios para el otorgamiento del subsidio Federal en la
modalidad de lote con servicio, en fraccionamientos o conjuntos urbanos aprobados
en la modalidad de lotes individuales con servicios y en predios individuales.
 Licencia (o su equivalente) de fracción habitacional o conjuntos urbanos
aprobados en la modalidad de lotes individuales con servicios.
 Certificado (o su equivalente) de uso del suelo habitacional y densidad o
intensidad de construcción de viviendas permitidas emitido por la autoridad
competente, para los casos de predio individual de fraccionamientos o conjuntos
urbanos.
 El vendedor deberá acreditar la titularidad de los derechos de la propiedad.
 Certificado (o su equivalente) de partición, subdivisión e individualización del
predio. Emitido por la autoridad competente.
 Cuenta predial por lote
 Constancia de provisión de servicios y urbanización emitida por la autoridad
competente.
- Toma de agua potable por lote.
- Conexión a la red de drenaje por lote.
- Acometida eléctrica por lote.
- Banquetas, guarniciones y alumbrado público en la vialidad de acceso al
predio.
- Arroyos vehiculares, pavimentos en la vialidad vehicular de acceso al
predio.
75
Tabla N°16: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición
de Sitio con Servicios.
DIMENSIÓN PARÁMETRO PUNTAJE
Mobiliario
Entorno
Urbano
(Máximo 250
puntos)
Guarniciones 25
Banquetas 35
Arroyos vehiculares 40
Recubrimiento en superficies de rodamiento 50
Centro comunitario con al menos un baño y área
administrativa a menos de 2.000 m o
Centro deportivo en operación con al menos un baño y
área administrativa a menos de 2.000 m o
Cancha deportiva equipada con una superficie de por lo
menos 15 x 30 m, a menos de 1.000 m del lote.
50
Área de donación con equipamiento 50
Equipamiento y
Servicios
(Máximo 250
puntos)
Equipamiento Salud
0 a 1500 m 50
1.500 a 2.500 m (2.500 distancia) /20
Jardín de niños
0 a 700 m 50
700 a 1.000 m (1.000 distancia) /5.99
Escuela Primaria
0 a 1.000 m 50
1.000 a 2.000 m (2.000 distancia) /20
Escuela Secundaria
0 a 2.000 m 50
2.000 a 4.000 m (4.000 distancia) /40
Mercado o tienda de abasto hasta 700 m 10
Transporte Publico (existencia rural) 40
Máximos puntos a obtener 500
Fuente: De las Autoras a partir de Anexo N°2: Criterios para la Evaluación de las
Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal.
76
Tabla N°17: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la
Autoproducción de Urbana de Vivienda.
DIMENSIÓN PARÁMETRO PUNTAJE
Ubicación
(Máximo 250
puntos)
U1 400
U2 320
U3 250
Equipamiento
y Servicios
(Máximo 250
puntos)
Equipamiento Salud a menos de 2,5 km 50
Jardín de niños a menos de1 km 50
Escuela Primaria a menos de 2 km 50
Escuela Secundaria a menos de 4 km 50
Tienda de Abastos o Mercado acorde con criterios de
INFONAVIT a menos de 2 km
10
Transporte Publico: Paraderos de transporte a una distancia
de hasta 300 m siempre y cuando no exista obstáculos que
impidan el acceso libre Frecuencia más de una ruta en un
radio de 300 m
40
Competividad
(Máximo 350
puntos)
Cohesión Social
Inclusión Social 10
Organización comunitaria 10
Guía de mantenimiento para uso
adecuado de la vivienda
25
Proceso de la
Autoconstrucción
que el proyecto
arquitectónico
considere, y que la
vivienda está
construida conforme
a esto.
Diseño 25
Sistema Constructivo 20
Progresividad 20
Iluminación Natural 10
Ventilación Natural Cruzada 10
Instalaciones Hidráulica 10
Seguridad Estructural 10
Instalaciones Eléctricas 10
Catálogo N°1: Opciones Ecotecnologías y medidas de
sustentabilidad
Hasta 110
Superficie
Más de 44 m2 70
De 36 a 44 m2 8,3333*superficie-
296,67
Máximos puntos a obtener 1.000
Fuente: De las Autoras a partir de Anexo N°2 “Criterios para la Evaluación de las
Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal”
Se pagan honorarios según el avance de obra, verificando a través profesional
de la Entidad Supervisora. Finalizada la construcción se le otorga las puntuaciones
para la dimensión de competividad en Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad.
77
Tabla N°18: Opciones de Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad.
OPCIONES PUNTAJE
Colectores Fotovoltaicos. (ECO29
)
20 puntos
cada una de
las opciones
Calentador de gas30
de paso de rápida recuperación o instantáneo que cumpla con la
normatividad vigente. (ECO)
Filtros de purificación de agua instalados en tarja31
con dos repuestos (ECO)
Sellado en puertas y ventanas. (DS)
Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas (Focos ahorradores) que cumplen
con normatividad vigente y mínimo de 20 W en interiores y mínimo de 13 W en
exteriores. (ECO)
Regadera grado ecológico y llaves (válvulas) con dispositivos ahorrador de agua que
cumpla con la NMX-C415 en cocina y lavabo(s) de baño (ECO)
Válvulas de seccionamiento para alimentación en lavabos (2), inodoros (1), fregadero
(2), calentador de agua (1), tinaco (1) y cisterna. (ECO)
Instalaciones hidrosanitarias.
Instalaciones eléctricas.
Instalación de gas.
Al menos 50% de lámparas de LED mínimo 35W y cumplir con una eficiencia mínima
de 80 Im/W y de tipo omnidireccional. (ECO)
35 puntos
cada una de
las opciones
Incorporación de partesoles opacos, volados y/o ventanas remetidas en fachadas sur,
este y oeste (ECO) fachadas sur, este y oeste. (DS)
WC32
con descarga máxima de 5 litros. (Grado ecológico) (ECO)
Aislamiento en muros mayor asoleamiento o techo, que cumpla con valor mínimo “R”
de 460-CNNCCE-2009. (DS)
Medidor de flujo que cumpla con la normativa vigente. (INF)
Pintura exterior (cuando se requiera según el material constructivo a utilizar) (COM)
Calentador Solar de agua. (ECO)
50 puntos
cada una de
las opciones
Sembrado de 1 árbol en el terreno de la vivienda adecuado al lugar. (COM)
Materiales Regionales en cumplimiento con la normatividad. (DS)
WC con descarga máxima de 4 litros. (ECO)
Sistemas de Captación de Agua Pluvial. (ECO)
Fuente: De las Autoras a partir de Anexo N°2: Criterios para la Evaluación de las
Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal.
La Ecotécnia corresponde a elementos o sistemas elaborados para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los materiales utilizados en
la vivienda para la vida diaria y que no incluye un proceso de elaboración industrial.
Por otro lado, la Ecotecnología se asocia a tecnologías e ingeniería, cuyo objeto es
29
Ecológico: Interacción saludable entre las necesidades de las personas y el medio ambiente.
Relacionado a la “ecología”, que es una palabra que procede del griego y que está compuesta por dos
términos, “eco” que significa “hogar” y “logía”, que quiere decir “conocimiento” o “estudio”.
30
Calefont
31
Lavaplato
32
Inodoro
78
tener uso eficiente de los recursos naturales, propiciando ahorro en el consumo de
agua, así como gas y electricidad o de cualquier otro energético.33
La Segunda Edición del Código de Edificación de la Vivienda (CEV) tiene
como propósito la actualización del documento publicado en 2007, para establecer
principios y lineamientos que permitan la utilización eficiente de nuevos materiales y
procesos constructivos, para lo cual se revisaron y actualizaron los capítulos
contenidos en la primera publicación, y se reelaboraron algunos temas relativamente
nuevos y de suma importancia para la política nacional en la materia, como el de la
Sustentabilidad Habitacional, y se desarrollaron algunos otros que quedaron
indicados en la anterior edición.
Esta Edición del CEV, fue desarrollada por la CONAVI con el apoyo de un
grupo interdisciplinario y multisectorial de asesoría y consulta técnica en materia de
vivienda en donde participan diversos especialistas del sector público, privado y
social.
Con el Código de Edificación de Vivienda, la CONAVI pretende que el
sector de la vivienda consolide un cambio estructural en matera de normatividad, el
cual no será posible sin la participación coordinada de todos los sectores
involucrados en todas las etapas del proceso, desde la adquisición del suelo,
desarrollo de la infraestructura, permisos y licencias de construcción, financiamiento,
edificación, comercialización y titulación de las viviendas, a efecto de contar con
más y mejores viviendas34
; Ofreciendo que el desarrollo de las edificaciones sea
segura, confiable, habitable y sustentable en un contexto urbano ordenado y
33
Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales,
publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
34
El Código de Edificación de Vivienda, 2010. México.
79
equilibrado, Por otra parte establece las obligaciones y responsabilidades de los
agentes que intervienen en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad mediante
el cumplimiento de los requisitos básicos de las viviendas y unidades habitacionales
y la adecuada protección de los intereses de los usuarios.
Dentro del CEV se encuentra información de interés para la formulación del
presente Proyecto de Título, específicamente en la Parte 1- Capítulo 3: tipologías de
la vivienda específica que las Viviendas de Interés Social comúnmente se
considerada como la Vivienda Económica, Popular y Tradicional.
80
Tabla N°19: Clasificación de las Viviendas de Interés Social.
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL OTRO TIPO DE VIVIENDAS
Promedios Económica Popular Tradicional Media Residencial
Residencial
Plus
Superficie
construida
promedio
(m2
)
30 42,5 62,5 97,5 145 225
Costo
Promedio
según
Veces
Salario
Mínimo
Mensual
del Distrito
Fiscal
(VSMM)
Hasta 118
De 118,1 a
200
De 200,1 a
350
De 350,1 a
750
De 750,1 a
1500
Mayor de
1,500
Numero de
Cuartos
- Baño
- Cocina
- Área de
usos
múltiples
- Baño
- Cocina
-Estancia35
-
Comedor
- De 1 a 2
recámaras36
- Baño
- Cocina
- Estancia-
Comedor
- De 2 a 3
recámaras
- Baño
- 1/2Baño
- Cocina
- Sala
- Comedor
- De 2 a 3
recámaras
- Cuarto de
Servicio
- De 3 a 5
baños
- Cocina
- Sala
- Comedor
- De 3 a 4
recamaras -
- Cuarto de
Servicio
- Sala
Familiar
- De 3 a 5
baños
- Cocina
- Sala
- Comedor
- De 3 a más
recamaras
- De 1 a 2
cuarto de
- Servicio
Sala Familiar
Fuente: De las Autoras a partir del Código de Edificación de Viviendas
Se observa de la tabla anterior que el CEV, hace una distinción de tres tipos
de viviendas consideras como Viviendas de Interés Social, ya que estas pueden ser
obtenidas a través de la postulación a los programas de subsidios Federales que
entrega el Gobierno de México a través de SITADU y CONAVI.
Específicamente El Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones
Habitacionales entrega Subsidios Federales para viviendas en el esquema de
Autoconstrucción o Autoproducción cuyo valor fluctúe entre 100 hasta 140 SMGVM
35
Sala de Estar
36
Habitaciones
81
(equivalentes $315.630 MXN = $11.475.306 CLP hasta $441.882 MXN =
$16.065.429 CLP, Julio 2016) lo cual nos revela que las viviendas que considera el
programa como Viviendas de Interés Social son las Viviendas Populares según el
CEV, ya que el costo de estas está entre 118,1 hasta 200 VSMM (equivalente
$262.231,13 MXN = $9.533.893 CLP hasta $444.083,20 MXN = $16.145.457 CLP,
Julio 2016). En México se define la Vivienda de Interés Social, como desarrollos
habitacionales construidos (o reciclados) por empresas o desarrolladores
habitacionales, con destino a la población de menores recursos para renta o venta,
que cumplan con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibilidad de servicios,
financiamiento, así como de accesibilidad para personas con discapacidad, y que
incluyan los requisitos básicos de sustentabilidad.
En esta categoría participarán las viviendas cuyo valor no exceda de 200
Salario Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM) en el Distrito Federal37
(equivalente $660.771,02 MXN = $23.906.332,10 CLP, Julio 2016).
En el CEV Parte 3- Capitulo 8: Diseño del Edificio, específicamente en
definición de Espacios y Funcionalidad, se estipulan los mínimos a cumplir en
cuanto a espaciamiento y superficie que deben integrar las viviendas. Debido a las
condiciones del Proyecto de Título sólo se estudiarán las viviendas de carácter social
denominadas “Viviendas Populares”.
Los espacios de la vivienda se clasifican en Habitables y Auxiliares,
identificándose en ambos casos, los Básicos y Adicionales. En este Código se
norman únicamente los Espacios Básicos.
37
Premio Nacional de Vivienda Mexicana, Bases Técnicas 2015.
82
La zona Habitable Básica se define como lugar de la vivienda donde se
desarrollan actividades de reunión y descanso tales como dormir, comer, y estar,
haciendo referencia a habitaciones, sala de estar y comedor. Estos espacios deben
contar con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación
natural establecidas en este capítulo. Por otro lado, se define como Espacio Auxiliar
Básico, al lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de trabajo, higiene y
circulación tales como cocinar, asearse, lavar, planchar, almacenar y desplazarse,
haciendo referencia a cocina, baño, lavandería, pasillo, escalera y patio.
Toda vivienda debe tener como mínimo, ya sea en espacios independientes o
compartidos, una recámara, un baño completo que cuente con inodoro, lavabo y
regadera y otro espacio en el que se desarrollen el resto de las funciones propias de la
vivienda.
La relación entre los espacios de una vivienda es factible siempre y cuando no
se mezclen ni se afecten las actividades funcionales entre uno y otro, por ejemplo:
 El baño no debe ser paso obligado para acceder a otro espacio.
 La lavandería solamente puede ser paso obligado entre la cocina y: a) La
habitación, b) El patio de servicio, c) La cochera38
, d) El exterior.
 La habitación no debe ser paso obligado para acceder a otro local diferente al
vestidor, baño o cualquier otro local de servicio adicional, destinado para uso
exclusivo de quien o quienes allí pernoctan, exceptuando la vivienda con
recámara única.
 Cuando la vivienda tenga más de una habitación, al menos un baño, o medio
baño, debe ser accesible desde espacios de circulación de la vivienda.
38
Garaje.
83
 Sala de estar, comedor y cocina pueden constituir un espacio común, pero con
funcionalidad claramente definida y separada según las actividades particulares
de cada espacio superpuesto.39
El área libre mínima por espacio debe corresponder a lo establecido en la
siguiente tabla.
Tabla N°20: Dimensiones Libres Mínimas para Espacios Habitables y Auxiliares en
las Viviendas Interés Social.
ESPACIO HABITABLE ÁREA MÍNIMA (M²) LADO MÍNIMO (M)
Habitación 1 7,29 2,7
Habitación 2 7,29 2,7
Espacio Auxiliar Área Mínima (m²) Lado Mínimo (m)
Cocina 3,3 1,5
Baño 2,73 1,3
Espacios Superpuesto Área Mínima (m²) Lado Mínimo (m)
Estar-Comedor 12 2,7
Fuente: De las Autoras a partir del Código de Edificación de Viviendas.
En la tabla anterior específicamente en la habitación hay que adicionar un
closet que mínimo debe tener 0,9 m² (0,6 * 1,5 m). Si se realiza la suma de todas
áreas de la Tabla N°21 se obtendrá un total 32,61 m² entre espacios y superficies
mínimas en las viviendas de interés social, según la Tabla N°20, la superficie de las
viviendas es 42,5 m², por ende, quedan libres 9,89 m² para circulaciones.
El diseño de espacios debe corresponder con las dimensiones del cuerpo
humano, o antropometría, y mobiliario.
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde
se cuantifican mediciones y se utiliza el modelo anatómico de fraccionamiento en 5
39
El Código de Edificación de Vivienda, 2010. México.
84
componentes (Medidas básicas, Diámetros Óseos, Longitudes, Perímetros, Pliegues
cutáneos)40
. Estas dimensiones son de dos tipos: estructurales y funcionales. Las
estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar.
Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el
movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas, como en el caso de
personas con discapacidad reducida, que utilizan silla de ruedas, a partir de estas
mediciones se muestran imágenes para los diferentes espacios de las Viviendas de
Interés Social, obtenidas del Manual del Director Responsables de Obra (DRO),
México.
40
Perfilantropometrico.blogspot.cl. (2016). ¿Qué es la Antropometría? | Antropometría. (online):
http://perfilantropometrico.blogspot.cl/2011/10/que-es-la-antropometria.html
85
Imagen N°9: Dimensiones de Estancia según Antropometría (mm).
Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
86
Imagen N°10: Dimensiones de Comedor según Antropometría. (mm).
Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
87
Imagen N°11: Dimensiones de Cocinas según Antropometría. (mm).
Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
88
Imagen N°12: Dimensiones de Habitación según Antropometría. (mm).
Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
89
Imagen N°13: Dimensiones de Baños según Antropometría. (mm).
Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
Las alturas mínimas de los espacios dentro de la vivienda deben estar de
acuerdo con la región climática, en México se encuentran 3 tipos de climas y cada
uno tiene su altura definida, el clima Cálido-Seco 2,3 a 2,5 m, Cálido-Húmedo 2,5 a
2,7 m y el Templado 2,3 m; para el Estado de Hidalgo, cuidad de Pachuca esta
considerara como zona climática Cálido-Seco y Templado, por ende, las alturas
varían entre 2,3 a 2,5 m.
90
Acabados y Accesorios según Código de Edificación de Vivienda.
La salud, condición anímica y confort del individuo dependen en gran parte
de los acabados41
en la vivienda, no es exagerado afirmar que la posibilidad de
alcanzar la vida útil exigida, depende antes que todo de cómo haya sido resuelta la
envolvente.
La vivienda, aún las de interés social, debe contar con acabados exteriores e
interiores, ventanas y puertas funcionales, así como una serie de accesorios
distribuidos en baños, cocina y áreas de servicio, los cuales deben cumplir con los
estándares mínimos de calidad y durabilidad según las Normas NMX y CEV.
La selección y aplicación de acabados, texturas y colores exteriores deben
concordar con la región climática (Sistemas constructivos y materiales) y ofrecer las
mejores ventajas ante la humedad (lluvia, brisa, nieve), polvo, radiación solar y
mantenimiento, para evitar que la exposición de la vivienda a la intemperie, como
uno de los factores de deterioro que más desgastan las cubiertas y paredes, y los
problemas de humedad, goteras y hongos afecten negativamente la conservación de
la vivienda y la salud de las personas.
Entendiendo como tales los acabados de recubrimientos en muros interiores,
muros exteriores, pisos y pavimentos, muros divisorios, techos, azotea y carpintería.
41
Terminaciones
91
Tabla N°21: Acabados para las Viviendas de Interés Social de México.
RECUBRIMIENTO EN MUROS
INTERIORES
ESPECIFICACIÓN
Sellador
Pintura vinílica en lugares secos
Esmalte para zonas húmedas
Azulejo y losetas42
cerámicas
Zonas húmedas o de Servicio (cocina, baños o
áreas de lavado)
Recubrimientos pétreos
Cantera, mármol, el granito,
la pizarra, vidrio, yeso y cemento
Papel tapiz Zonas Secas (pegamento en base a agua)
Aplanados43
interiores
Mortero en Yeso o cemento-cal- arena (granos
finos)
Recubrimiento en Muros Exteriores
Aplanados Exteriores Cemento-cal-arena, pasta o estuco.
Recubrimientos pétreos
Cantera, mármol, el granito,
la pizarra, vidrio, yeso y cemento
Recubrimiento en Pisos
Loseta cerámica
Zonas húmedas o de Servicio (cocina, baños o
áreas de lavado)
Loseta vinílica Decoración
Duela44
Decoración
Parquet45
Decoración
Alfombra Decoración
Molduras y Zoclos46
Pétreos naturales, losetas cerámicas, losetas
vinílicas, laminados o madera con barniz marino o
de poliuretano, todos ellos de resistir a la
humedad.
Recubrimiento en Cielo
Aplanados interiores
Mortero en Yeso o cemento-cal- arena (granos
finos)
Sellador
Pintura vinílica en lugares secos
Esmalte para zonas húmedas
Fuente: De las Autoras a partir del CEV.
42
Piezas
43
Enlucidos
44
Pieza rectangular larga de Madera
45
Pieza cuadrada o rectangular de Madera
46
Guardapolvo
92
2.2. Programa de Vivienda Carácter Social en Estados Unidos.
El “Gobierno del Estado de Tennessee” a través del “Departamento de
Vivienda y Desarrollo Urbano” (HUD, sigla en inglés), entrega fondos federales para
que las Agencia de Vivienda Pública Local (PHA, sigla en inglés), administren en
programas de asistencia estatal como lo es el Programa de Vales de Elección,
también conocido como Sección 8 que se encarga de ayudar a familias que cuentan
con bajos ingresos, ancianos y discapacitados a través de vales para alquilar una
vivienda pública.
El vale se entrega en nombre de la familia o el individuo, los participantes
pueden utilizar esta ayuda en la residencia actual o buscar su propia vivienda,
incluyendo casi cualquier tipo de vivienda segura, decente y sanitaria las que
califican como Apartamentos, Casas/Dúplex y Casas Móviles, y así no limitarse a
unidades ubicadas en proyectos de viviendas subsidiadas.47
Para ser aceptadas en el
programa, las unidades deben, tener espacio adecuado para vivir, contar con sistemas
adecuados de calefacción, electricidad, agua y de alcantarillado, estar libre de
cualquier condición que puede poner en peligro su salud y seguridad, aprobar la
inspección de las normas de calidad de la vivienda y costar un alquiler que sea
razonable si se compara con otras unidades similares.
Las inspecciones de las normas de calidad de la vivienda constan de trece
Estándares de Calidad de Vivienda (HQS, sigla en inglés) incluyen: Instalaciones
sanitarias; Preparación de alimentos y eliminación de desechos; Espacio y seguridad;
Ambiente termal; Iluminación y electricidad; Estructura y materiales; Calidad de aire
47
Portal.hud.gov. (2016). ESPANOL.HUD.GOV. (online):
http://portal.hud.gov/hudportal/HUD?src=/espanol/section8
93
interior Suministro de Agua; Pintura de base de plomo; Acceso; Sitio y colonia;
Condiciones sanitarias; y Detector de Humo.48
La PHA paga directamente un subsidio para vivienda al arrendador en
nombre de la familia participante. Luego, la familia paga la diferencia entre el
alquiler real cobrado por el arrendador y el monto subsidiado por el programa. En
ciertas circunstancias, si lo autoriza la PHA, una familia puede utilizar el vale para
comprar una vivienda modesta.
En el caso de los postulantes utilicen el vale para comprar la vivienda, no se
entrega información para el financiamiento y condiciones que deben cumplir las
viviendas modestas.
Esquema N°11: Financiamiento para el Arriendo de Viviendas a partir de Programa
de Elección Vales.
Fuente: De las Autoras.
El monto del Alquiler.
Su alquiler, que en este programa se denomina Pago total del inquilino (TTP,
sigla en inglés), se basaría en los ingresos anuales brutos anticipados de su familia
previamente sustraída las deducciones, si las hubiera. Las regulaciones de HUD
permiten a las HA excluir del ingreso anual las siguientes deducciones: US$480
48
Hacb.us. (2016). Inspecciones | Housing Authority. (online): http://www.hacb.us/inspecciones/
94
($323.112 CLP, Julio 2016) por cada dependiente; US$400 ($269.260 CLP, Julio
2016) por familiar anciano, o persona incapacitada, y algunas deducciones médicas
para familias encabezadas por una persona anciana o incapacitada. Basándose en su
solicitud, el representante de la HA determinará si debe restarse alguna de las
deducciones permitidas de su ingreso anual. El ingreso anual es el ingreso total
anticipado de distintos orígenes recibido por el cabeza de familia o su cónyuge, y
cada miembro adicional de la familia de 18 años o más.49
La fórmula utilizada para determinar el TTP es el mayor de los siguientes,
redondeado al dólar más cercano:
 30 por ciento del ingreso ajustado mensual. (El Ingreso ajustado mensual es el
ingreso anual sin las deducciones permitidas por las regulaciones)
 10 por ciento del ingreso mensual
 Alquiler de bienestar, si corresponde
 Un alquiler mínimo de US$25 ($16.829 CLP, Julio 2016) y máximo de US$50
($33.658 CLP, Julio 2016) establecido por una HA.
Por ley, una PHA debe otorgar el 75% de los vales a los solicitantes cuyos
ingresos no superen el 30% de los ingresos medios del área. El ingreso máximo anual
para calificar depende de las regulaciones de HUD, tamaño de la familia y el ingreso
bruto total. No hay ingresos mínimos para calificar.50
La PHA determina un estándar de pago que es la suma normalmente
necesaria para alquilar una unidad de vivienda de precio moderado en el mercado de
viviendas local y que se utiliza para calcular el importe de la ayuda de vivienda que
49
Folleto de Sección 8- Programa de Vales para Libre Selección de Vivienda-2p
50
Boulderhousing.org. (2016). Programa de Comunidades Sección 8 | Boulder Housing Partners.
(online): https://boulderhousing.org/es/program/programa-de-comunidades-seccion-8
95
recibirá una familia. Sin embargo, el estándar de pago no limita ni afecta el importe
del alquiler que pueda cobrar un arrendador o que pueda pagar la familia. Una
familia que recibe un vale de vivienda puede seleccionar una unidad con un alquiler
que sea inferior o superior al estándar de pago.
La familia con el vale de vivienda debe pagar el 30% de sus ingresos brutos
mensuales ajustados por alquiler y servicios y, si el alquiler de la unidad es superior
al estándar de pago, se le exige a la familia que pague la suma adicional. Por ley,
cuando una familia se muda a una nueva unidad donde el alquiler sobrepasa el
estándar de pago, la familia no puede pagar más del 40 por ciento de sus ingresos
mensuales ajustados por alquiler.
96
Requisitos para Postular.
Esquema N°12: Requisitos y Restricciones para Postular a partir de Programa de
Elección Vales.
Fuente: De las Autoras.
97
Postulación.
Se debe presentar por escrito:
 Los nombres de todas las personas que estarían viviendo en la unidad, su sexo,
fecha de nacimiento, y la relación con el jefe de la familia.
 Su dirección actual y número de teléfono.
 Las características familiares (por ejemplo, el veterano) o las circunstancias (por
ejemplo, que viven en viviendas de calidad inferior) que puede tener derecho a la
familia de las preferencias de selección de inquilinos.
 Los nombres y direcciones de sus propietarios actuales y anteriores para obtener
información acerca de la idoneidad de su familia como un inquilino.
 Una estimación del ingreso anticipado de su familia durante los próximos doce
meses y la procedencia de los ingresos.
 Los nombres y direcciones de los empleadores, bancos, y cualquier otra
información que él HA necesitaría para verificar sus ingresos y deducciones, y
para verificar la composición de la familia.
 El PHA también puede visitarlo en su casa para entrevistar a usted y los
miembros de su familia para ver la forma de gestionar el mantenimiento de su
casa actual.
Preferencias para Postular.
Las PHA pueden fijar preferencias locales para seleccionar solicitantes de la
lista de espera. Por ejemplo, las PHA pueden dar preferencia a una familia que
 No tenga hogar o viva en una vivienda de calidad inferior
 Pague más del 50% de sus ingresos como alquiler
 Que sea desplazada de manera involuntaria.
98
 Las familias que reúnan los requisitos para dichas preferencias locales que
figuran en la lista avanzan por encima de otras familias que no reúnen los
requisitos para ninguna preferencia.
Proceso de Otorgamiento de Vales.
La PHA verifica la información de la postulación con otras agencias locales,
su empleador y el Banco y utiliza la información para determinar si reúne los
requisitos del programa y el monto del pago destinado a la ayuda de vivienda, si
cumple con los requisitos, la PHA pondrá su nombre en una lista de espera. Debido a
la gran demanda de asistencia, el período de tiempo que puede pasar en la lista de
espera puede variar desde meses hasta 4 años.
La preferencia para la cual califica, la fecha de su solicitud y la disponibilidad
de la asistencia con el alquiler determinan la rapidez con la que recibirá ayuda
mediante el vale de vivienda.
Una vez que la PHA haya aprobado la unidad de vivienda de una familia que
reúne los requisitos, la familia y el arrendador firman un contrato de alquiler y, al
mismo tiempo, el arrendador y la PHA firman un contrato de pagos de ayuda de
vivienda que tiene validez por el mismo período que el contrato de alquiler. Esto
significa que todos, el arrendatario, el arrendador y la PHA, tienen obligaciones y
responsabilidades conforme al programa de vales.
99
Esquema N°13: Proceso de Otorgamiento Vales a partir del Programa de Elección
Vales.
Fuente: De las Autoras.
100
2.3. Programa de Vivienda de Carácter Social en Australia.
Australia cuenta con la Asistencia para la Vivienda en Australia, cuyo
propósito es impulsar, a través del Fondo Social para la Vivienda Asequible, la
creación de viviendas de carácter social y ayuda para el alquiler de viviendas
privadas, vinculadas a servicios de apoyo, proporcionando un techo a aquellas
personas de bajos recursos y reducir el costo de los nuevos hogares para los
compradores de vivienda.
El Ministerios de Vivienda es la entidad responsable de estudiar la situación
en que viven los habitantes de mayor vulnerabilidad y proporcionar una vivienda
donde estos puedan residir, para lo cual se utilizan cinco criterios de necesidad,
detectando así a las personas con mayor requerimiento de vivienda. Los plazos de
espera para aquella fracción de la población con mayor prioridad, no sobrepasan los
tres meses51
.
51
Aihw.gov.au. (2016). Priority groups and wait list (AIHW). (online):
http://www.aihw.gov.au/housing-assistance/haa/2016/priority-groups/
101
Esquema N°14: Criterios de Necesidad para el Otorgamiento de Viviendas, a partir
de Fondo Social para la Vivienda Asequible.
Fuente: De las Autoras.
En aquel país los programas de viviendas de carácter social, brindan ayuda a
personas elegibles para Viviendas Pública de Alquiler, Vivienda Comunitaria y a
Asistencia Asociada a la Renta.
Tabla N°22: Tipo de Ayuda Estatal.
VIVIENDA COMUNITARIA
VIVIENDA PÚBLICA
DE ALQUILER
ASISTENCIA ASOCIADA A LA
RENTA
Viviendas proporcionadas por
organizaciones comunitarias
Construcción de viviendas
con Fondos del Estado
Ayuda complementaria para el pago
de alquiler de vivienda privada
Fuente: De las Autoras en base a Fondo Social para la Vivienda Asequible, Australia.
102
La Vivienda Comunitaria, es una construcción habitacional temporal, donada
por organizaciones sin fines de lucro basada en la comunidad, incluyendo grupos
religiosos y de caridad, siendo aquellas personas que no pueden acceder al pago de
arriendo de viviendas privadas y que se encuentren en lista de espera para la
obtención de Vivienda Pública, las que pueden residir en estas, pagando alquileres
mínimos, los cuales serán proporcionales al a situación económica de cada residente
y destinados a la mantención de la vivienda.
La Vivienda Pública de Alquiler es una vivienda a largo plazo de propiedad
estatal, siendo el gobierno, a través del Fondo Social para la Vivienda Asequible,
aquel que proporciona subvenciones a los Estados, para que estos en conjunto con el
sector privado, reduzcan los costos de infraestructura y planificación asociados a la
construcción de viviendas. Estas propiedades deben alquilarse por parte de los
habitantes, ya sea individuo o grupo familiar, destinando al pago de arriendo un
monto no mayor al 14%52
de sus ingresos, siendo el Ministerio de Vivienda53
, la
entidad encargada de gestionar el traspaso de estas soluciones habitacionales.
Por otro lado, se encuentra la Asistencia Asociada a la Renta (CRA), ayuda
gubernamental proporcionada a personas de bajos ingresos, no seleccionadas para la
tipología de obtención de Vivienda Pública de Alquiler, obligando a alquilar
viviendas privadas. Esta ayuda recae en complementar los ingresos no imponibles de
los residentes para el pago de alquiler, otorgando cada 15 días una fracción de
dinero, la cual obedece a la composición del hogar, ingresos y cantidad de niños
residentes en esta.
52
Aihw.gov.au. (2016). Housing assistance: why do we need it and what supports exist? (AIHW).
(online): http://www.aihw.gov.au/housing-assistance/haa/2016/need-and-supports/
53
Housing.nsw.gov.au. (2016). Housing NSW. (online): http://www.housing.nsw.gov.au/
103
Todo beneficiado de Vivienda Comunitaria o Vivienda Pública de Alquiler
cuenta con un documento de contrato, el cual se firma bajo los requisitos exigidos en
la Ley de Inquilinato 2010, la cual estipula los deberes y derechos de los inquilinos,
dentro de las que se encuentra las fechas de pago del alquiler y la mantención de la
vivienda.
Esquema N° 15: Factores Incidentes en la Búsqueda de Ayuda para la Obtención de
Vivienda, a partir de página Web Gobierno de Australia.
Fuente: De las Autoras.
Australia cuenta con una población por encima de los 23 millones y medio de
habitantes, de los cuales 817.300 ya habitan en viviendas de carácter social.
104
2.4. Programa de Vivienda Característica Social en Brasil.
El Gobierno Federal de Brasil en convenio con la Caixa, entidad financiera
vinculada al Ministerio de Hacienda de aquel país, creó un Programa de Asistencia a
las familias con necesidades habitacionales llamado “Minha Casa Minha Vida”
(MCMV); a través de la Ley nº 11.977, publicada el 7 de julio de 200954
; con la
finalidad ambiciosa de construir un millón de viviendas de carácter social y de
facilitar el logro de propiedad de vivienda para los habitantes de más bajos ingresos,
siendo esta la mayor iniciativa de acceso a la vivienda promovida hasta la actualidad
por el gobierno de Brasil, tomando en cuenta la ubicación de la propiedad, el ingreso
familiar y el valor de la unidad.
El Programa MCMV no cuenta con sistema de subsidios, este proporciona
una ayuda por parte del Gobierno para la compra de viviendas, por parte de aquellos
ciudadanos que no cuentan con los medios necesarios para realizar esta adquisición a
través de privados.
Este programa está constituido por cuatro modalidades, las que se diferencian
principalmente por el sector socioeconómico al cual beneficia.
 Pista 1: Proporciona asistencia a familias con ingresos mensuales de hasta $1.800
BRL ($357.209 CLP, Julio 2016).
 Pista 1,5: Facilita de asistencia a familias con un ingreso máximo de $2.350 BRL
mensuales ($466.356 CLP, Julio 2016).
 Pista 2: Provee de asistencia a aquellas familias con ingresos mensuales hasta
$3.600 BRL ($714.418 CLP, Julio 2016).
54
Caixa.gov.br. (2016). Minha Casa Minha Vida - Habitação Popular | Caixa. (online):
http://www.caixa.gov.br/voce/habitacao/minha-casa-minha-vida/Páginas/default.aspx
105
 Pista 3: Suministra ayuda a familias con un ingreso máximo mensual de $6.500
BRL ($1.289.922 CLP, Julio 2016)55
.
De las clases mencionadas, sólo Pista 1 entrega beneficios al sector
socioeconómico al cual se orienta el presente proyecto de título.
Esta modalidad se enfoca en la prestación de un crédito que financia hasta el
90% del valor del inmueble a adquirir, variando el precio de las propiedades según su
ubicación. Los beneficiados deben dar pago al préstamo en 120 cuotas mensuales sin
pago de interés, por un monto mínimo de $80 BRL ($15.876 CLP, Julio 2016) y
máximo de $270 BRL ($53.581 CLP, Julio 2016), pagando finalmente entre $9.600
BLR ($1.905.116 CLP, Julio 2016) y $32.400 BRL ($6.429.765 CLP, Julio 2016)
por una vivienda propia.
Postulación.
El Gobierno Federal en conjunto con los Estados y Municipios, implementó
el Sistema Nacional de Registro de Vivienda (SNCH), una base de datos que alberga
antecedentes respecto a los ingresos locales, los que pueden ser consultados por los
ciudadanos. La SNCH periódicamente da a conocer las familias con posibilidad de
postulación al Programa MCMV, una vez conocido los resultados, las familias
interesadas en concretar la inscripción, deben acudir directamente a la organización
municipal correspondiente, al Gobierno del Estado o a la sede de los Departamentos
de Vivienda. Para que la inscripción sea efectiva, las familias postulantes deben
cumplir con ciertos requisitos y presentar toda la documentación dictada por del
mismo programa.
55
Anon, (2016). (online): http://www.minhacasaminhavida.gov.br/sobre-o-programa.html
106
Esquema N° 16: Condiciones para Postulación a partir del Programa Minha Casa
Minha Vida.
Fuente: De las Autoras.
Una vez realizada la inscripción, la cual es completamente gratuita, se debe
esperar hasta la publicación de la lista de beneficiarios del Programa MCMV, lo cual
conlleva un proceso de selección a través de seis criterios de priorización, siendo los
primeros tres, establecidos por el Gobierno Federal, seguido por los tres últimos, los
107
cuales pueden ser instaurados por los Estados o Municipios, conforme a lo
establecido en la Ordenanza N°412, emitida en agosto de 2015. Los tres criterios
válidos en todo Brasil están diseñados para atender a las familias:
 Que viven en zonas de riesgo y/o insalubres.
 Con mujeres responsables de la unidad familiar.
 Que la persona presente algún tipo de discapacidad.
El proceso de postulación se puede realizar de forma individual, en familia o
participar en la financiación con otra persona, cumpliendo el papel de codueño de la
vivienda.
La lista de los beneficiados es divulgada a través del sitio Web del Programa
MCMV y en la gaceta oficial de Brasil, la cual se determina tras una revisión
exhaustiva de los ingresos de las familias postulantes, por parte del Ministerio de
Finanzas y Planificación, Presupuesto y Gestión en conjunto con el Ministerio de las
Ciudades. Una vez registrado como favorecido, se debe esperar un tiempo no
establecido para el anuncio de los sorteos que realiza el Ministerio de las Ciudades,
en el que da a conocer la fecha de inicio para el proceso de obtención de la vivienda
propia.
108
Esquema N°17: Proceso de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha
Vida.
Fuente: De las Autoras.
Ya siendo adjudicatario de la ayuda que brinda el Programa MCMV, se debe
contactar a una Entidad Organizadora, como cooperativas o asociaciones sin fines de
lucro, siendo estas organizaciones, las encargadas de la construcción de las
viviendas.
Las Entidades Organizadoras, para acceder al Fondo de Alquiler Residencial
(FAR); fondos transferidos del presupuesto federal para permitir la construcción de
viviendas; deben pasar por un trámite de acreditación, previo a la ejecución de un
proyecto, el cual es otorgado por Ministerio de las Ciudades. El proceso de selección
109
está regulado por la Ordenanzas N°747 y N°778, emitidas el año 2014 y la
Ordenanza N°500, publicada el año 2015, las cuales incluyen las condiciones
requeridas, criterios mínimos y la documentación necesaria para llevar a cabo el
proceso. Una vez adquirida la credencial, se procede a la presentación de una
propuesta de proyecto de vivienda a una entidad financiera, ya sea el Banco de Brasil
o la CAIXA, para derivar en la revisión y posterior contratación, permitiendo a las
Entidades Organizadoras solicitar su licencia, documento legal que acredita la
viabilidad de la realización del proyecto habitacional y proporciona el permiso
necesario para la construcción de las viviendas. El proceso de evaluación es realizado
por la CAIXA56
o el Banco de Brasil, a través de un examen de regularidad
institucional, entregando finalmente una calificación técnica que determinará la
tipología de Pista con el que puede regir, definiendo también, el número de viviendas
que puede construir simultáneamente en el área o ciudad en que opera.
El proceso de calificación se realiza mediante los siguientes pasos:
 El representante de la Entidad Organizadora crea un usuario en el sitio Web
proporcionado por el Ministerio de las Ciudades.
 Una vez realizado el paso anterior ingresa al sistema y registra la Entidad
Organizadora con el fin de obtener un número de “protocolo”, generado por el
sistema.
 El número de “protocolo” determina la entrega de documentación que debe
efectuar la Entidad Organizadora, para demostrar la regularidad institucional y
capacitación técnica, según lo dispuesto en las ordenanzas que regulan el
proceso.
56
Institución financiera con aspecto de Empresa pública del Gobierno Federal de Brasil.
110
 La CAIXA realiza el análisis y validación de la documentación presentada por la
Entidad Organizadora.
 El Ministerio de las Ciudades publica en su sitio Web la lista de las Entidades
Organizadoras autorizadas o re calificada por la CAIXA.
Obligaciones Contractuales.
Al firmar el contrato del Programa MCMV, la propiedad queda como
garantía de financiación de pago realizado con la CAIXA, es decir que el beneficiado
debe vivir en la vivienda mientras dure el contrato, sin tener derecho a venderla o
alquilarla.
El pago de las cuotas debe realizarse en los plazos estipulados, ya que el
atraso en el pago de estas, ya sea en dos o más cuotas, podría significar la pérdida de
la propiedad. En caso de suceder lo anteriormente mencionado el individuo no podrá
volver a postular al Programa MCMV.
Dentro de las coberturas que entrega el programa se encuentra:
 Se anula la deuda total o parcial del saldo pendiente de la vivienda en caso de
muerte e invalidez permanente del comprador o compradores.
 El pago de los gastos de reparación de daños en la propiedad física (DFI).
 Beneficios en la reducción temporal de la cuota, en caso de desempleo.
2.4.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda Sociales en los Estados de Brasil.
Con respecto al diseño de la unidad, esta debe conformarse por una sala de
estar, un Habitación matrimonial, una habitación para dos personas, cocina, cuarto de
baño y área de servicio. Estos espacios cuentan con sus propias especificaciones,
111
detallando el número mínimo de muebles que deben contemplar y el espaciamiento
dentro de las habitaciones:
 Habitación Matrimonial: 1 cama (1,40 m x 1,90 m); 1 velador (0,50 m x 0,50 m);
y 1 armario (1,60 m x 0,50 m). Circulación mínima entre muebles y / o paredes
de 0,50 m.
 Habitación para dos personas: 2 camas (0,80 m x 1,90 m); 1 velador (0,50 m x
0,50 m); y 1 armario (1,50 m x 0,50 m). Circulación mínima entre las camas de
0,80 m. Otras circulaciones mínimas de 0,50 m.
 Cocina: Ancho de cocina mínima: 1,80 m. Cantidad mínima de artefactos:
fregadero (1,20 m x 0,50 m); cocina (0,55 m x 0,60 m); y el refrigerador (0,70 m
x 0,70 m). Pronóstico para el gabinete bajo el fregadero y el gabinete.
 Living / comedor: Ancho de living / comedor: 2,40 m. Cantidad mínima de
muebles: sofás con número de asientos igual al número de camas; mesa para 4
personas; y el gabinete de estante / TV.
 Cuarto de baño: Ancho mínimo del cuarto de baño: 1,50 m. Cantidad mínima de
artefactos: 1 lavabo sin columna, 1 WC57
, 1 box con ducha (0,90 m x 0,95 m) con
el pronóstico para la instalación de barras de apoyo y asiento articulado, brecha
máx. 20mm; Asegurar que el área de transferencia al inodoro y ducha.
 Área de servicio: El tamaño mínimo del área de servicio interno: 3 m². Cantidad
mínima de artefactos: 1 tanque (0,52 m x 0,53 m) y 1 máquina lavadora (0,60 m
x 0,65 m). Garantía de acceso frontal para el tanque y lavadora.
 Para todas las habitaciones: Espacio libre de obstáculos frente a puertas de al
menos 1,20 m.
57
Inodoro
112
 Ampliaciones: La unidad de vivienda debe ser diseñada con el fin de permitir su
ampliación futura, sin perjuicio de las condiciones de iluminación y ventilación
natural de las habitaciones existentes.
El Programa MCMV cuenta con especificaciones técnicas de las viviendas a
construir, dentro de las características de importancia de encuentran:
 Superficie a utilizar:
- Casa: La superficie mínima de la casa debe ser el resultado de las
dimensiones mínimas estipuladas en estas especificaciones técnicas.
Teniendo en cuenta la cantidad de habitaciones mínimas (dos Habitaciones,
living/comedor, cocina, cuarto de baño, área de servicio y la circulación), la
vivienda no puede contar con una superficie inferior a 36,0 m², siempre que
el área de servicio sea exterior, o 38,0 m², si la zona de servicio es interna.
- Departamento: La superficie mínima de la vivienda debe ser el resultado de
las dimensiones mínimas estipuladas en estas estas especificaciones técnicas.
Teniendo en cuenta dos Habitaciones, living/comedor, cocina, baño, cuarto
de lavado y la circulación, la vivienda no puede contar con una superficie
inferior a 41,0 m².
 Altura mínima: Pie derecho mínimo de 2,50 m, permitiendo 2,30 m en el baño.
 Muros: Pueden ser construidos con trabajo de albañilería u hormigón con espesor
mínimo de 14 cm, sin contar el revestimiento o solución equivalente, cuyas
características cumplan con los mínimos estipulados en la NBR 15.57558
. En las
unidades ubicadas en las zonas de mayor calor, pintar las paredes exteriores
58
Norma Brasileira, Edificações habitacionais — Desempenho, 2013.
113
predominantemente en tonos claros (absorción solar por debajo de 0,4) o
acabados59
exteriores predominantemente con absorción solar por debajo de 0,4.
 El recubrimiento de las zonas húmedas: Azulejo con una altura mínima de 1,50
m en todas las paredes de la cocina, cuarto de lavado y cuarto de baño. En las
áreas de lavado externas a las viviendas, el azulejo debe cubrir al menos el ancho
correspondiente al depósito y la máquina de lavar (anchura mínima de 1,20 m.
 Puertas: Las puertas de acceso e interiores deben ser de madera. En zonas de alta
humedad se debe utilizar de preferencia puertas de acero o aluminio. La manija
de palanca debe estar entre 0,90 m y 1,10 m del suelo.
 Ventanas: Proporcionado en todas las aberturas exteriores con un área mínima de
1,50 m² y 2,00 m², estas deben ser correderas, sin hojas fijas y que cumplan con
los criterios mínimos de ventilación e iluminación previstas en NBR 15.575 y la
legislación municipal.
 Pisos: Requerimiento obligatorio de recubrimiento en piso (Chapa de madera,
placas60
de cerámica, de vinilo, revestimientos textiles, piedra natural, madera)61
y la colocación de rodapié62
en toda la unidad. La cubierta de piso debe ser
resistente al agua, con un espesor mínimo de 3,00 cm. El recubrimiento debe ser
en cerámica PEI 4 (indicado para lugares de tráfico intenso, exterior y garajes),
con la tasa de absorción por debajo de 10% y un desnivel máximo de 15 mm.
 Muros internos (excluyendo las zonas húmedas): Pintura PVA63
 Muros zonas húmedas: Pintura acrílica.
59
Terminaciones
60
Piezas
61
ABNT NBR 15575-3, Edificações habitacionais – Desempenho, Parte 3: Requisitos para los
sistemas de pisos, 2013.
62
Guardapolvo
63
Látex
114
Artefactos.
 Lavabo64
: Tamaño mínimo de 30x40cm, sifón, y grifo cromado con
accionamiento de palanca o cruceta.
 Cuenca sanitaria: Taza sanitaria con cajón de descarga junto con el sistema de
doble disco.
 Tanque65
: Mínimo de 20 litros de capacidad, prefabricados de hormigón,
PVC, lavavajillas de acero inoxidable, granilite o mármol sintético, con grifo de
acero cromado con accionamiento de palanca o cruceta.
 Lava vajilla66
: Dimensionamiento de 1,20m x 0,50m con lavabo de granito,
mármol, acero inoxidable, granilite mármol o sintético, grifo cromado, con
accionamiento de palanca o cruceta.
64
Lavamanos
65
Lavadero
66
Lavaplatos
115
Imagen N°14: Ejemplo de Distribución de Habitaciones, Vista en Planta.
Fuente: Sitio Web Minha Casa Minha Vida.
Eléctrico/teléfono.
 Puntos de los enchufes eléctricos: Debe contar con al menos 4 entradas de
enchufe en el living/comedor, 4 en la cocina, 2 en el área de servicio, 2 en cada
Habitación, 1 enchufe en el baño y 1 punto para la ducha eléctrica. Las salidas
serán independientes (1 salida por caja), las cuales no podrán instalarse junto al
interruptor.
 Puntos de luz en las zonas comunes: Plafón simple con toma de corriente para
todos los puntos de luz. Instalar sistema automático de sensor de movimiento
para entornos de estancia temporal.
 Otros puntos: 1 punto de teléfono, 1 timbre, 1 punto de antena y 1 punto de
intercomunicación.
116
 General: Enchufes situados a 0,40m del suelo terminado, interruptores,
intercomunicadores, timbre y otra a un mínimo de 1,00m desde el piso
terminado.
Varios.
 Estacionamiento: Para edificios se deben disponer plazas de aparcamiento.
 Protección de mampostería externa: En concreto con un ancho mínimo de 0,50m.
Las áreas de servicios externos, deben estar provistos de ancho de pavimento de
1,30m de longitud mínima y de 2,40m en la zona de los tanques y lavadora.
 Lavadora: Proporcionar la solución para la instalación de lavadora, punto
eléctrico, entrada y salida de agua.
 Ascensor: En caso de la construcción de edificaciones, se deberá realizar la
proyección para un ascensor, que permita una futura instalación.
Tecnologías innovadoras, sistemas sostenibles y eficiencia energética.
 Sistemas innovadores: Tecnologías de construcción innovadoras serán aceptados,
siempre que sean previamente aprobados por SINAT67
.
 WC: La válvula de descarga debe ser con doble unidad.
 Limitación de flujo en el sistema de tallas:
- Ducha: 12 litros/min
- Grifos lava vajilla cocina y tanque: 6 litros/min.
- Grifos para lavabo: 4 litros/min.
- Fuente de la cuenca de descarga: 9 litros/min
 Ventilación cruzada: En las unidades ubicadas en las zonas climáticas de altas
temperaturas, se debe garantizar la ventilación cruzada, flujo de aire entre al
67
Sistema Nacional de Avaliações Técnicas.
117
menos dos fachadas diferentes, opuestas o adyacentes. Se debe dar hincapié a
entornos de larga estancia, Habitación y sala de estar, para viviendas en extensión
o en altura. Se deben utilizar dispositivos que permitan el cierre en los períodos
fríos.
 Ventilador de techo: En las unidades ubicadas en las zonas climáticas de altas
temperaturas, se debe proveer de un ventilador de techo en las habitaciones de
larga estancia (Habitación y living/comedor).
Accesibilidad y adaptación.
 Unidades adaptadas: Las personas que presenten algún grado de discapacidad
contarán con la adaptación necesaria para una buena movilidad dentro de la
vivienda, los kits de modificación.
3. Desarrollo de Propuestas de Mejora
3.1. Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas de los estudios
realizados.
En el proceso de estudio de la documentación que entrega el Programa de
Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales en México, y el Programa
Mi casa, Mi vida en Brasil, se observó información de índole técnica y de
financiamiento para la adquisición, entrega y construcción de Viviendas de interés
Social. En el caso del Programa de Vales de Elección en EE.UU. y el Programa
Fondo Social para la Vivienda Asequible en Australia, sólo proveen información
sobre el proceso de arriendo y compra de Viviendas de carácter Social.
A raíz de la información obtenida de los programas mencionados en el inciso
anterior, se originan tablas de comparación con principios asociados a aspectos
118
técnicos, presupuesto, financiamientos, subsidios, proceso de adquisición y
construcción entre otros, que puedan ser aplicados a los estándares de las Viviendas
Sociales Chilenas y contribuir a elevar los estándares de éstas.
Del estudio realizado a las políticas habitacionales de índole social, de los
cuatro países seleccionados, se destacan tres puntos, cuya información pudiese ser de
utilidad para las propuestas de mejoras a realizar. El primero de ellos hace referencia
a aspectos técnico, seguido de financiamiento, finalizando con el proceso de
adquisición.
Es, por tanto, que justificando lo mencionado en el párrafo anterior, se
generan tres tablas comparativas, para cada uno de los puntos mencionados,
pudiendo observar la diferencia existente entre las normativas que rigen para cada
uno de los países estudiados.
119
Tabla N°23: Comparación de Aspectos Técnicos de Chile con México, Brasil, EE.
UU y Australia.
ASPECTOS/PAÍSES CHILE MÉXICO BRASIL EE. UU AUSTRALIA
Habitación 1
Dimensiones Mínima
(m²)
7,3 7,29 6,71
Número de
habitantes que
componen la
familia
No se encuentra
información
Cocina Dimensiones
Mínima (m²)
4,32 3,3 4,2
Exige/No
especifica
No se encuentra
información
Baño Dimensiones
Mínima (m²)
3,4- 4,4 2,73 3,8
Exige/No
especifica
No se encuentra
información
Estar-comedor
Dimensiones Mínima
(m²)
7,17 12 5,76 No se encuentra información
Habitación 2
Dimensiones Mínima
(m²)
6,55 No se encuentra información
Lavado Dimensiones
Mínima (m²)
3 No se encuentra información
Superficie Mínimos V.
S (m²)
Extensión
: 42
42,5 Casa: 36
No se encuentra información
Altura: 55 Depto: 41
Altura Mínima de Cielo
a Piso (m)
2,3 2,3-2,5 2,3 -2,5 No se encuentra información
Terminaciones
interiores
No exige Exige Exige
Exige/ No
especifica
No se encuentra
información
Accesorios Exige Exige Exige
Detector de
Humo
No se encuentra
información
Ecotecnología Y
Sustentabilidad
No exige Exige Exige No se encuentra información
Accesibilidad Exige Exige No exige No se encuentra información
Materialidad de
Separación Interior
Madera/ Yeso/
No
especifica
No se encuentra informaciónAcero
Fibrocemen
to/
Madera
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales para los países
seleccionados.
120
Tabla N°24: Comparación de Aspectos de Financiamiento de Chile con México,
Brasil, EE. UU y Australia.
ASPECTOS/
PAÍSES
CHILE MÉXICO BRASIL EE. UU AUSTRALIA
Créditos
No para
este
Programa
Exige
Sin Tasa de
Interés
No se
encuentra
información
No para este
Programa
Monto Crédito
(UF)
0
318,62-
460,23
72,66-245,23 No se encuentra información
Ahorro Mínimo Exige Exige Exige No exige
No para este
Programa
Monto Ahorro
Mínimo (UF)
9,99 22,13-30,98 8,07-28,39 No se encuentra información
Inversión Estatal
Subsidios
Postulante
Subsidios
Postulante
Inversión para la
construcción de
la vivienda por
las (E.O)
Vales
No se encuentra
información
Monto Inversión
Estatal (UF)
900,90-
820,99
101,78-
128,33
No especifica No se encuentra información
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales para los países
seleccionados.
121
Tabla N°25: Comparación de Proceso de Adquisición de Chile con México, Brasil,
Estados Unidos y Australia.
ASPECTOS/PAÍSES CHILE MÉXICO BRASIL EE. UU AUSTRALIA
Renta Máxima
Mensuales
(UF)
11,71 22,41 13,70
No hay ingresos
mínimos para
calificar.
No se encuentra
información
Tiempo Demora
Adquisición (Meses)
36 máximo
No se
encuentra
informaci
ón
No se
encuentra
informació
n
12-48 Mínimo 3
Solución Habitacional
Compra
Viviendas
Sociales
Compra
Viviendas
Interés
Social/
Popular
Compra
Viviendas
Interés
Social
Arrienda o
Compra
Vivienda
Publica
Arrienda
Viviendas
Comunitarias,
Viviendas
Públicas de
Alquiler
Exigencias Exige Exige Exige Exige Exige
Restricciones
No se puede
vender la
propiedad
antes de los 5
años y
Subsidio
Intransferible
Subsidio
Intransferi
ble
No se
puede
vender la
propiedad
antes de 10
años
Dar aviso antes
de que se
cambie de
residencia
No se encuentra
información
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales para los países
seleccionados.
Las Tablas N° 23, 24 y 25 muestran una comparativa de Chile con los cuatro
países miembros de la OCDE seleccionados, México, Estados Unidos, Australia y
Brasil. El contraste se realiza bajo los tres aspectos que presentan mayor información
en relación al estudio realizado a las políticas habitacionales existentes en cada uno
de los países elegidos y que pudiesen aportar a la realización de las propuestas de
mejora.
Posterior a lo señalado en el inciso anterior se genera la selección, a través de
un filtro, de todos los aspectos técnicos, financiamiento y proceso de adquisición,
que pudiese contribuir a un posible progreso de la Vivienda Social Chilena;
estipulando así las propuestas de mejora.
122
Como se menciona en el Capítulo I, el objetivo de generar propuestas de
mejora, es proporcionar una vivienda de calidad, que provea de bienestar y dignidad
a los propietarios. Dentro de la información recopilada de las políticas habitacionales
extranjeras, se destacó la cantidad de habitaciones mínimas exigidas, cuyo número es
superior a lo estipulado en el ITC68
sin embargo, se descarta este punto como una
posible mejora; ya que, haciendo una comparación de las superficies mínimas
exigidas para la construcción de la vivienda, el cuadro normativo que rige para el
D.S. N°105, determina mínimos de superficies de viviendas mayores a los de los
países en estudio.
Dentro de los requerimientos mínimos exigidos para las viviendas de carácter
social extranjeras, también se pueden observar terminaciones interiores, accesorios
eficientes y uso de ecotecnologías, las cuales proveen de mayor confort a los
habitantes, siendo algunas un aporte al medio ambiente, ya sea disminuyendo el
gasto energético y/o simplemente fomentando el uso de recursos naturales, de forma
limpia, sana y amigable.
Las propuestas de mejora tendrán un orden de prioridad, cuya explicación
recae en lo apuntado en el objetivo general del presente proyecto de título, el cual
estipula generar propuestas de mejoramiento al Programa Fondo Solidario de
Elección de Vivienda D.S. N°105. Es por ello que en primer lugar se encontrarán las
terminaciones interiores; ya que su implementación es un mejoramiento directo a los
estándares mínimos exigidos en el ITC y luego la sugerencia de accesorios eficientes
y uso de ecotecnologías. Se plantearán también, como propuesta de mejora sugerida,
68
Itemizado Técnico de Construcción.
123
exigencias y/o restricciones que pudiesen anexarse al D.S. N°105, a regir para el
proceso de adquisición de viviendas de carácter social.
Durante la realización del presente proyecto de título, se pudo observar que
de las políticas públicas habitacionales extranjeras, ninguna contaba con programas
similares a los existentes en Chile. Como bien se explica en el Capítulo II, el único
aporte proveniente de los interesados en obtener un subsidio en nuestro país, es el
llamado Ahorro Mínimo, equivalente a 10 Unidades de Fomento. En los países en
estudio, los beneficiados deben pagar por las viviendas, o bien el estado entrega una
ayuda monetaria para el alquiler de estas, siendo en algunos casos sólo viviendas de
paso. Cabe mencionar que los programas extranjeros estudiados, sólo hacen
referencia a una vivienda, en ningún caso se destaca la existencia de programas
dirigidos a conjuntos habitacionales.
3.1.1. Principios Aplicables.
A continuación, se presenta un esquema con los principios aplicables a las
Viviendas Sociales Chilenas, que se explicó en punto anterior.
124
Esquema N°18: Posibles Principios Aplicables a Propuesta de Mejora a partir de los
Programas Habitacionales de Países Seleccionados.
Fuente: De las Autoras.
3.2. Definición de propuestas de mejora.
Para concretar las propuestas de mejora, se analizará la incorporación de los
principios aplicables seleccionados al Programa Fondo Solidario de Elección de la
Vivienda, provenientes de los programas habitacionales extranjeros que rigen para
hogares de carácter social de los países estudiados, seleccionado así, las exigencias
con mayor factibilidad; entendiéndose esta como menor costo de materiales y/o
instalación, o mayor oferta en el mercado.
3.2.1. Terminaciones Interiores.
La primera propuesta de mejora generada incluye terminaciones interiores,
considerando partidas de piso, muro y cielo. La siguiente tabla nos muestra ciertos
requerimientos a cumplir, en la construcción de viviendas de carácter social en el
país de Brasil y México, inexistentes en el ITC que rige para el D.S. N°49.
125
Tabla N°26: Contraste de las Exigencias Extranjeras en Tres Partidas de
Terminaciones Interiores.
NO EXIGIDAS EN CHILE EXIGIDAS EN BRASIL EXIGIDAS EN MÉXICO
Piso Interior
(Zonas Secas)
Recubrimiento
Piezas de madera,
cerámica y vinilo;
revestimientos textiles,
piedra natural, madera-
Espesor Mínimo de 3 cm
Piezas de cerámicas, vinílicas y
madera; alfombra
Molduras Guardapolvos
Guardapolvos de Pétreos
naturales, piezas de cerámicas y
vinílicas, laminados o madera con
barniz marino o de poliuretano,
todos ellos de resistir a la
humedad -10 m de altura máxima
Muros (Zonas
Secas)
Enlucidos
interiores
No especifica
Mortero en Yeso o cemento-cal-
arena (granos finos)
Recubrimiento Pintura Látex
Pintura vinílica, Papel tapiz y
Recubrimientos pétreos
Terminación
Cielo (Zonas
Secas)
Enlucidos
interiores
No especifica
Mortero en Yeso o Cemento-cal-
arena (granos finos)
Recubrimiento Pintura Látex Pinturas vinílicas y Papel tapiz
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil
A partir de la tabla anterior se determinan las exigencias con mayor
accesibilidad económica y disponibilidad en el mercado de cada partida; para la
solución de piso, se determina la instalación de alfombra, cuyo valor corresponde a
$5.580,43 CLP/ m2
, no así para los recubrimientos de cerámica y piezas de madera,
ya que su valor se encuentra muy por encima del recubrimiento textil seleccionado,
valores que varían entre $8.699,675 CLP/ m2
a $10.954,8 CLP/ m2
. Para las partidas
de muro y cielo se especifica la aplicación de un enlucido de yeso y dos manos de
pintura látex, otorgando así, una terminación continua a la superficie.
126
Tabla N°27: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores para las
exigencias en el ITC
PROPUESTA DE MEJORA APLICACIÓN PAÍS
Alfombra (Revestimiento Textiles)
Recubrimiento piso interior en zonas
secas
México-Brasil
Molduras Madera (Máximo 10 cm) Guardapolvo; Uniones piso-muro México-Brasil
Mortero de Yeso
Enlucidos interiores para muro interior
en zonas secas
México
Pintura Látex
Recubrimiento muro interior en zonas
secas
Brasil
Mortero de Yeso
Enlucidos interiores para cielo en
zonas secas
México
Pintura Látex Recubrimiento cielo en zonas secas Brasil
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil.
Como se aprecia en la Tabla N°27, la primera propuesta de mejora se enfoca
en la exigencia de terminaciones interiores de bajo costo para el ITC correspondiente
al Programa FSEV D.S. N°49, vigente también para el D.S. N°105, con la finalidad
de optimizar el gasto a largo plazo que deben realizar las familias para la mantención
de su hogar, el cual como se menciona anteriormente, es entregado en la condición
de Obra gruesa habitable.
3.2.2. Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnología.
La segunda propuesta de mejora apunta a la utilización obligatoria de
accesorios eficientes, dentro y fuera del hogar (Vivienda y Espacios Comunes), y al
uso de ecotecnologías. Las siguientes tablas nos muestran ciertos requerimientos a
cumplir, en la construcción de viviendas de carácter social en el país de Brasil y
México, inexistentes en el ITC que comprende el D.S. N°49.
127
Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Viviendas
En primer lugar, se distinguen los accesorios a incluir dentro de la vivienda,
dando prioridad a generar un mejoramiento que afecte directamente a las personas.
Tabla N°28: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes
y al uso de Ecotecnologías en la Vivienda.
NO EXIGIDA EN CHILE EXIGIDAS EN BRASIL EXIGIDAS EN MÉXICO
Eficiencia en Inodoro
Válvula De doble descarga Seccionamiento
Descarga No Especifica Máximo entre 4 y 5 litros
Eficiencia en Llaves en
Zonas de Cocina y Baño
Válvulas
Llave ducha: 12 litros/min Dispositivos ahorradores de
agua que cumpla con la NMX-
C415 (ECO) y Válvulas de
seccionamiento
Llave lavadero: 6 litros/min
Llave lavamos: 4 litros/ min
Llaves lavaplatos: 6 litros/min
Capacidad Lavadero
Exterior
Lavadero
Mínimo de 20 litros de
capacidad, prefabricados de
hormigón, PVC, lavavajillas
de acero inoxidable, granilite o
mármol sintético, con grifo de
acero
No exige
Soluciones de Sistema de
Agua Caliente
Gas No exige
Calefont de paso de rápida
recuperación o instantáneo que
cumpla con la normatividad
vigente. (ECO)
Energía solar
térmica
No exige
Colector o Paneles de Agua
Caliente Solar
Purificación de Agua
Limpieza de
Agua
No exige
Filtros de purificación de agua
instalados en tarja con dos
repuestos
Iluminación Eco
Lámparas
fluorescentes
compactadas
autobalastradas
No exige
Focos ahorradores que
cumplen con normatividad
vigente y mínimo de 20 W en
interiores y mínimo de 13 W
en exteriores. (ECO)
Ventilación Cruzada
Muros
Evitar
condensación
Muros
Vano en la parte superior de
los muros, sellado con rejilla
metálica
No exige
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil.
En base a la tabla anterior se seleccionan las obligaciones de bajo costo y
factibles a implementar de cada partida, originando una tabla que exponga todos los
puntos relacionados a mejoras en el interior de la vivienda.
128
Tabla N°29: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías en la Vivienda, para las exigencias en ITC.
PROPUESTA DE MEJORA APLICACIÓN PAIS
Wc con descarga de doble unidad con capacidad entre
4-5 litros
Eficiencia en Wc Brasil-México
Dispositivos ahorradores de agua
Eficiencia en Llaves en
Zonas de Cocina y Baño
Brasil-México
Lavadero con Mínimo de 20 litros de capacidad,
prefabricados de hormigón, PVC, lavavajillas de acero
inoxidable, granilite o mármol sintético, con grifo de
acero cromado con accionamiento de palanca o cruceta.
Capacidad de Lavadero Brasil
Colector o Paneles de Agua Caliente Solar
Sistema de Calefacción
de Agua
México
Calefont de paso de rápida recuperación o instantáneo
Sistema de Calefacción
de Agua
México
Filtros de purificación de agua instalados en llave con
dos repuestos
Purificación de Agua México
Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas
(Focos ahorradores) que cumplen con normatividad
vigente y mínimo de 20 W en interiores y mínimo de 13
W en exteriores.
Ahorro en Luz México
Ventilación Cruzada en Muros
Evitar condensación en
los muros
Brasil
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil.
Como se evidencia en la Tabla N°29, las mejoras al interior de la vivienda
incorporan accesorios eficientes y uso de ecotecnologías, los cuales pueden
beneficiar a una baja en el consumo de servicios básicos, generando un aporte al
medio ambiente, obteniendo el mayor provecho posible de los recursos naturales
disponibles, como lo son la luz solar, viento y aguas pluviales, o bien la utilización
de artefactos que no generen un impacto al entorno natural.
129
Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes
Usualmente los espacios comunes de Viviendas Sociales Chilenas, no logran
recibir el mantenimiento adecuado y en muchas ocasiones terminan como grandes
sitios eriazos según, visitas a Conjuntos Habitacionales Sociales en uso y opciones de
expertos en el área. Es, por tanto, la importancia generar propuestas sustentables para
estas zonas, incentivando su cuidado y uso responsable.
Tabla N°30: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes
y al uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes.
NO EXIGIDA EN CHILE EXIGIDA BRASIL EXIGIDAS EN MÉXICO
Soluciones de Sistema de
Alumbrado para Sala
Multiuso, Plaza de Juegos y
Áreas Verdes
Energía solar
Fotovoltaica
No exige
Colectores o Paneles
Fotovoltaicos
Regadío Áreas Verdes Global No exige
Sistema de Captación de
Agua Pluvial. (ECO)
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil.
La Tabla N°30 advierte sobre soluciones para el mantenimiento de espacios
comunes, contemplando conjuntos habitacionales. A partir de estos datos, se
plasmará una tabla que comprenda las exigencias para una futura implementación.
Tabla N°31: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías en Espacios Comunes, para las exigencias en ITC.
PROPUESTA DE MEJORA APLICACIÓN PAÍS
Alumbrado Panel Fotovoltaico Alumbrado Sala multiuso México
Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico
Galvanizado
Alumbrado en Plaza de
Juego y Áreas Verdes
México
Sistema de Captación de Agua Pluvial. Regadío Áreas Verdes México
Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil.
130
Se observa en la tabla anterior, la propuesta de mejora enfocada a exigencias
de accesorios eficientes y uso de ecotecnologías en espacios comunes, cuyo objetivo
recae en la autoconservación de estas áreas, sin la necesidad de pagos para su
mantenimiento.
3.2.3. Exigencias en el proceso de adquisición.
Dentro de las exigencias extranjeras propuestas para el proceso de
adquisición de una vivienda de carácter social, se destacan puntos que pudiesen ser
aplicables en nuestro país.
Esquema N°19: Exigencias Extranjeras a partir de los Programas Habitacionales para
los Países Seleccionados.
131
El presente esquema muestra las posibles exigencias a cumplir para la
postulación a subsidios habitacionales en Chile. Se evaluará su incidencia en el
Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda y se determinarán aquellas que
beneficie a los postulantes y congregue a grupos de beneficiados comprometidos y
responsables con sus futuros hogares, derivando en una propuesta de sugerencia a
aplicar para el D.S. N°105.
Esquema N°20: Propuesta de Mejora Sugerida en Exigencias al Proceso de
Adquisición de Viviendas Sociales Chilenas a partir de los Programas Habitacionales
para los Países Seleccionados.
Como muestra el Esquema N°20, se presentan dos exigencias a incorporar a
los requerimientos estipulados para el proceso de adquisición de Viviendas Sociales
en Chile, como Propuesta de Mejora Sugerida.
132
Estas propuestas, como bien se menciona a lo largo del presente capítulo, se
originan en base al estudio realizado a los programas habitacionales extranjeros, que
rige la construcción y adquisición de viviendas de carácter social.
El capítulo inicia con la formulación de una metodología que permita la
definición de cuatro naciones miembros de la OCDE, sometiéndolos a tres filtros, el
primero de ellos de índole económico-social, seguido de indicadores climáticos,
finalizando con un filtro idiomático y de acceso a la información. De la aplicación de
la metodología surgieron los cuatro países a estudiar, México, Estados Unidos,
Australia y Brasil.
Dentro de las etapas más importantes del Capítulo III, se encuentra la
búsqueda de información respecto a las Políticas Habitacionales de Viviendas de
carácter Social que rigen para cada país seleccionado, distinguiendo que ningún país
estudiado cuenta con tipologías de subvención como la que se encuentra vigente
actualmente en Chile.
Una vez realizada la búsqueda de información, se destacan aquellos
requerimientos existentes en las normativas extranjeras para la construcción o
adquisición de viviendas de carácter social, que no se encuentran apuntadas en el
D.S. N°105 para el Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda.
De los programas habitacionales extranjeros se pudo destacar el uso de
accesorios eficientes, ecotecnologías y exigencia en las terminaciones interiores de
estas soluciones habitacionales. Para un mayor entendimiento de los puntos
acentuados se generaron tres tablas; de aspecto técnico, financiamiento y proceso de
adquisición; con la información a utilizar para las propuestas de mejora.
133
Posterior a lo mencionado, se distinguieron tres aspectos aplicables;
terminaciones interiores; accesorios eficientes y uso de Ecotecnología; y exigencias
al proceso de adquisición; de los cuales, los primeros dos dan origen a las propuestas
de mejora, siendo el tercero sólo una propuesta de mejora sugerida a aplicar en el
D.S. N°105.
134
CAPÍTULO IV: CASO DE ESTUDIO
El presente capítulo presenta la información del caso de estudio,
correspondiente a antecedentes generales, etapa de desarrollo, especificaciones
técnicas, financiamiento, planos de arquitectura e imágenes 3D. Los datos a mostrar
servirán de base para el Capítulo V, dentro del cual se estimará económicamente la
incorporación de las Propuestas de Mejora a este proyecto habitacional.
La información del proyecto de Vivienda Social fue concedida por la
constructora OVAL, la cual también cumple el rol de EP. Esta empresa cuenta con
una amplia variedad de construcciones habitacionales de carácter social, siendo en su
mayoría materializados bajo Decretos Supremos antiguos, siendo únicamente el
Proyecto “Condominio Isabel La Católica” aquel que cumple con las Políticas de
Viviendas Social establecidas en el presente Proyecto de Título.
1. Antecedentes.
1.1. Generalidades.
El caso de estudio corresponde al Proyecto “Condominio Isabel La Católica”,
ubicado en José Joaquín Prieto N°8.340, Comuna de La Cisterna. Este conjunto
habitacional posee una extensión de 5.218 m2
, se compone de 135 viviendas con
áreas equivalentes a 55,2 m2
, distribuidas en 3 torres de cinco niveles cada una, con
escaleras exteriores, las que constituyen un único gran elemento al estar unidas por
corredores.
135
Imagen N°15: Modelo 3D, Proyecto Condominio Isabel La Católica.
Fuente: Constructora Oval Ltda.
Imagen N°16: Emplazamiento Proyecto “Condominio Isabel La Católica”.
Fuente: Constructora Oval Ltda.
136
Los departamentos contemplan tres habitaciones, zona de estar-comedor, un
baño, cocina y logia. Como exige el ITC, baño y cocina cuentan con ciertas
terminaciones interiores por ser zonas en exposición a humedad.
Imagen N°17: Departamento Vista en Planta.
Fuente: Constructora Oval Ltda.
El contrato de construcción del proyecto supone un monto total de UF
107.537, conformado por subsidios base y subsidios complementarios, como aporte
del Estado y el ahorro mínimo exigido para cada postulante.
A continuación, se ilustra el cuadro de financiamiento del proyecto, cuyos
valores se expresan en UF, considerando los ítems globales en partidas principales.
137
Tabla N°32: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”.
Nº PARTIDAS
TOTAL, UF
CONTRATO
PORCENTAJE DE
INCIDENCIA [%]
1 Obras Preliminares 3.144,81 2,92
2 Obra Gruesa 60.559,88 56,32
3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 19,22
4 Instalaciones Domiciliarias 13.062,84 12,15
5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,96
6 Obras para Discapacitados 18,06 0,02
7 Áreas Verdes y Recreacionales 2.592,34 2,41
8 Obras Equipamiento 107,66 0,10
9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,91
107.536,95 100,00
Fuente: De las Autoras a partir de Estados de Pago de la Constructora Oval Ltda.
Tabla N°33: Cuadro de Financiamiento del Proyecto “Condominio Isabel La
Católica”.
Nº SUBSIDIO UF X FAMILIA FAMILIAS SUBSIDIOS
1 Subsidio Habitacional 675,46 135 91.187,61
2 Subsidios Complementarios 108,21 135 14.607,84
3 Subsidio Ahorros 12,9 135 1.741,50
107.536,95
Fuente: De las Autoras a partir de Estados de Pago de la Constructora Oval Ltda.
1.2. Aspectos Técnicos.
El proyecto en su generalidad contempla áreas verdes; abastecidas con
árboles de máximo dos metros de altura; y espacios de recreación; como salas
multiuso ubicadas en los corredores de los edificios y plaza de juegos; según
mínimos exigidos por el D.S. N°105 para conjuntos habitacionales.
Con respecto a la obra gruesa, el sistema constructivo predominante en la
ejecución del proyecto es el Hormigón Armado. Las especificaciones para cimientos,
fundaciones, muros y pilares son de H-20, y para losas de H-25, cuyas armaduras son
de acero A63-42H. Para todo recinto y pasillo del primer piso, se construye un radier
138
de 0,08m de espesor en base a hormigón H-15 sobre la base del suelo natural
compactada con rodillo manual, quedando éste confinado entre los sobrecimientos.
Las losas de la edificación, afinadas en fresco, tendrán un espesor de 14 cm a
diferencia del cielo del quinto piso, el cual será de 12 cm.
El sistema constructivo utilizado al interior de las viviendas, para la
materialización de separaciones, es tabiquería de acero galvanizado de línea
económica, revestido por placas de yeso cartón de 10mm para recintos secos y de 15
mm para recintos húmedos.
La seguridad de las edificaciones hacia los residentes se garantiza a través de
barandas, confeccionadas de tres perfiles metálicos redondos, ubicadas en pasillos
con una altura total de 0,95m a partir del NPT.
La estructura de techumbre de la construcción consiste en una estructura de
cerchas de acero galvanizado, ubicada sobre losa de hormigón armado de último
piso, cuya cubierta anclada, se conforma por planchas de zinc de 0,4mm de espesor,
por encima de un fieltro, cumpliendo la función de impedir la condensación.
En cuanto a terminaciones interiores, se contempla para piso, el afinado de
losa y posterior aplicación de endurecedor superficial, sin revestimiento al igual que
los muros, los que son de hormigón a la vista. Para baño y cocina, se aplican los
mínimos exigidos en el ITC, los que recaen en pintura contra humedad y colocación
de cerámico para evitar el deterioro de muros por efecto de la humedad. Toda
separación de habitaciones cuenta con puerta tipo placarol con bastidor de madera.
La puerta de acceso, baño, cocina y logia incluyen dos manos de pintura. Se
incorpora protección anti agentes ambientales sólo a la puerta de entrada y medio
cuerpo vidriado con celosía de ventilación para el acceso a logia.
139
Lo que respecta a calefacción de agua potable, las viviendas cuentan con
calefont, el cual actúa por sistema de gas licuado, este artefacto se ubica en la logia
junto con un gabinete de lámina de acero, recubierta en sus dos caras por una
aleación protectora de aluminio y zinc, que cuenta con la capacidad de albergar dos
cilindros de gas de 11 kilogramos.
La ventilación de las unidades actúa a través de ventanas correderas
desmontables, de marco de aluminio de línea económica y vidrio monolítico
trasparente plano. La unión entre el marco y el hormigón es sellada con silicona
transparente, asegurando la hermeticidad de la ventana. Todas estas consideran
sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interna, aparte de
tiradores para las hojas móviles y seguro interior.
Dentro de los accesorios incorporados en las viviendas se advierten, el
inodoro, cuyo tanque cuenta con 7 litros de capacidad; lavamanos, con volumen de 5
litros, instalado a 0,7m del NPT y conexión a agua fría y caliente a través de llave
cruceta; tina, con dimensión de 0,7 x 1,0m y salida de agua fría y caliente a través de
ducha teléfono; lavadero, con disposición a 14 litros, sólo con salida de agua fría a
través de llave palanca; y lavaplatos, el cual cuenta con secador y cubeta, y toma de
agua fría y caliente a través de llave cruceta.
La instalación eléctrica cumple con los mínimos para conjuntos
habitacionales estipulado en el D.S. N°105, sin mayores especificaciones.
El mantenimiento de zonas comunes contempla riego de áreas verdes a través
de tres llaves ubicadas en la extensión del plano, se cuenta también con iluminación
y césped desplegado en palmetas. En cuanto a inmobiliario se observan dos
140
receptáculos de basura y un set de tres juegos, incluyendo columpio, resbalín y
balancín. Para aguas lluvias se advierten zanjas de absorción y cámaras decantadoras.
Del estudio realizado a la información disponible del proyecto, no se observa
un estándar mayor al mínimo exigido en el ITC y en el Cuadro Normativo de
Espacios presentes en el D.S. N°49, que rigen también para el D.S. N°105. Por ende,
se justifica la estimación de las Propuestas de Mejora en el Proyecto “Condominio
Isabel La Católica”.
141
CAPÍTULO V: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS
PROPUESTAS EN EL CASO DE ESTUDIO.
Como se menciona en los capítulos anteriores, de la información recopilada y
estudiada de los aspectos técnicos del Programa Habitacional Chileno, se advierte la
inexistencia de requerimientos en terminaciones interiores de espacios sin presencia
de humedad (zona seca), al igual que accesorios eficientes, uso de ecotecnologías y
equipamiento básico de la vivienda en el ITC. Al realizar un estudio a los Programas
Habitacionales Extranjeros, se pudo observar la presencia de requerimientos que nos
proporcionar la posibilidad de subsanar ciertas carencias observadas al interior de las
Viviendas Sociales Chilenas, dentro de las cuales se encuentra, para la Primera
Propuesta de Mejora, Terminaciones Interiores, seguida por la Segunda Propuesta de
Mejora, relacionada a Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías, finalizando por
una Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias en Adquisición de Viviendas
Sociales en Chile.
El capítulo previo a la conclusión recae en la valoración del impacto de las
dos primeras propuestas de mejoras, planteadas en el Capítulo III (páginas 143 a la
151), realizando un análisis de precios unitarios y una estimación de costos de
implementación. Luego se procederá a la incorporación de los cálculos en el
presupuesto general del caso de estudio Condominio Isabel la Católica, y así evaluar
la incidencia económica que conlleva la aplicación de estas nuevas exigencias
mínimas a regir en la construcción de Viviendas Sociales en la Ciudad de Santiago,
Región Metropolitana de Chile.
142
Se consideran las dos propuestas de mejora para estimar su incidencia en el
caso de estudio, ya que estas presentan una valorización monetaria, no así la
propuesta sugerida de mejora, ya que su aplicación recae en juicios de valor.
A continuación, se muestra una síntesis de las propuestas de mejora,
expuestas en tres esquemas.
Esquema N°21: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores.
Fuente: De las Autoras.
143
Esquema N°22: Segunda Propuesta de Mejora de Accesorios Eficientes y uso de
Ecotecnologías.
Fuente: De las Autoras.
144
Esquema N°23: Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias para el Proceso de
Postulación.
Fuente: De las Autoras.
1. Aplicación de la Primera Propuesta de Mejora.
Para la aplicación de la Primera Propuesta de Mejora, se determina necesaria
la realización de cubicaciones y análisis de precio unitario, para una posterior
incorporación, de los costos obtenidos, al presupuesto general del caso de estudio, y
así visualizar los cambios que se obtienen al anexar terminaciones interiores, como
exigencias al ITC.
1.1. Cubicaciones de la Primera Propuesta de Mejora.
Para la estimación de esta propuesta, se inicia con la cubicación de superficies
y metros lineales para una vivienda, en zonas sin presencia de humedad, para cielo,
muro y piso.
145
Tabla N°34: Cubicaciones de las Partidas de la Primera Propuesta de Mejora.
ESPACIOS INTERIORES UNIDAD CANTIDAD
Cielo 41,40
Habitación 1 m2 10,54
Habitación 2 m2 9,64
Habitación 3 m2 4,79
Comedor-Estar m2 14,00
Pasillos- Espacios Libres-Closet m2 2,43
Muro 135,01
Verticales m2 72,68
Horizontales m2 48,53
Closet m2 13,80
Piso 37,75
Habitación 1 m2 8,79
Habitación 2 m2 9,38
Habitación 3 m2 4,73
Comedor-Estar m2 13,55
Pasillos- Espacios Libres m2 1,30
Guardapolvos 56,94
Habitación 1 m 12,88
Habitación 2 m 13,03
Habitación 3 m 10,50
Comedor-Estar m 15,00
Pasillos- Espacios Libres m 5,53
Fuente: De las Autoras.
En la tabla anterior se observan las partidas de cielo, muro y piso y sus
respectivas superficies, separando de éstas los metros lineales de guardapolvo.
146
1.2. Análisis de Precios Unitarios para Primera Propuesta de Mejora.
Las siguientes tres tablas, detallan un análisis de precio unitario para la
aplicación de cada punto mencionado en los párrafos anteriores, los cuales recaen en
terminaciones interiores para cielo, muro y piso.
Tabla N°35: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Cielo.
PARTIDA DE CIELO UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO TOTAL
Enlucido de Yeso m²
Yeso Saco 0,13 $ 3.606,19 $ 468,80
Pérdidas % 0,1 $ 468,80 $ 46,88
Yesero HD 0,06 $ 18.403,18 $ 1.104,19
Ayudante HD 0,06 $ 9.201,59 $ 552,10
Leyes Sociales % 29 $ 1.380,24 $ 400,27
Total $ 2.572,24
Gastos Generales % 20 $ 514,45
Utilidad % 15 $ 385,84
Sub-total $ 3.472,52
Pintura Látex 2 Manos m²
Pintura Látex Galón 0,067 $ 5.559,85 $ 372,51
Brocha 5 x 5/8" Un 0,01 $ 3.323,86 $ 33,24
Lija Pliego 0,15 $ 100,38 $ 15,06
Pérdidas % 0,03 $ 420,81 $ 12,62
Pintor HD 0,035 $ 19.323,33 $ 676,32
Leyes Sociales % 29 $ 579,70 $ 168,11
Total $ 1.277,86
Gastos Generales % 20 $ 255,57
Utilidad % 15 $ 191,68
Sub-total $ 1.725,11
Fuente: De las Autoras a partir de Tabla de Precios unitarios del SERVIU.
147
Tabla N°36: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación de Muro.
PARTIDA DE MURO UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO TOTAL
Enlucido de Yeso m²
Yeso saco 0,13 $ 3.606,19 $ 468,80
Pérdidas % 0,1 $ 468,80 $ 46,88
Yesero HD 0,05 $ 18.403,18 $ 920,16
Ayudante HD 0,05 $ 9.201,59 $ 460,08
Leyes Sociales % 29 $ 1.380,24 $ 400,27
Total 2.296,19
Gastos Generales % 20 459,00
Utilidad % 15 344,00
Sub-total 3.099,19
Pintura Látex 2 Manos m²
Pintura Látex galón 0,067 $ 5.559,85 $ 372,51
Brocha 5 x 5/8" Un 0,01 $ 3.323,86 $ 33,24
Lija Pliego 0,15 $ 100,38 $ 15,06
Pérdidas % 0,03 $ 420,81 $ 12,62
Pintor HD 0,03 $ 19.323,33 $ 579,70
Leyes Sociales % 29 $ 579,70 $ 168,11
Total 1.181,24
Gastos Generales % 20 236,00
Utilidad % 15 177,00
Sub-total 1.594,24
Fuente: De las Autoras a partir de Tabla de Precios unitarios del SERVIU.
148
Tabla N°37: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Piso.
PARTIDA PISO UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO TOTAL
Alfombra Cubrepiso m²
Alfombra m² 1 $ 2.099,22 $ 2.099,22
Adhesivo de contacto lt 0,286 $ 3.805,69 $ 1.088,43
Pérdidas % 0,05 $ 3.187,65 $ 159,38
Maestro 1ra HD 0,025 $ 24.384,21 $ 609,61
Leyes sociales % 29 $ 609,61 $ 176,79
Total 4.133,43
Gastos Generales % 20 827,00
Utilidad % 15 620,00
Sub-total 5.580,43
Guardapolvos 3/4" X 3" m
Pino 3/4" x 3" cepillado Un 0,33 $ 1.317,50 $ 434,78
Tarugo clavo Un 2 $ 65,25 $ 130,50
Punta 2" kg 0,004 $ 3.727,90 $ 14,91
Pérdidas % 0,05 $ 580,18 $ 29,01
Carpintero HD 0,025 $ 22.083,81 $ 552,10
Leyes Sociales % 29 $ 552,10 $ 160,11
Total 1.321,41
Gastos Generales % 20 264,00
Utilidad % 15 198,00
Sub-total 1.783,41
Fuente: De las Autoras a partir de Tabla de Precios unitarios del SERVIU.
Las Tablas N°35, N°36 y N°37, nos muestran los análisis de precio unitario
de las terminaciones interiores, por departamento, a incorporar en el Proyecto
“Condominio Isabel La Católica”, cuya finalidad es la obtención del valor de las
partidas, desglosando materiales, herramientas, horas de trabajo, pérdidas y
elementos a utilizar en cada una de ellas.
Para cielo, se considera la incorporación un revestimiento de yeso blanco,
aplicado sobre toda la superficie que compone esta partida y dos manos de pintura
látex color, según especificaciones técnicas del proyecto a materializar.
En muros, se vislumbra el revestimiento continuo de yeso blanco sobre toda
la superficie y la aplicación de dos manos de pintura látex color, según
especificaciones técnicas del proyecto a materializar.
149
La partida de piso propone un recubrimiento textil, alfombra tipo cubrepiso
de 4,0m de ancho, con un rendimiento de 2,4m2
a cubrir, elaborado con
polipropileno; material resistente a rayos UV, lavable, de uso residencial, resistencia
media al tráfico, de confección Nacional y colocación manual.
Finalmente, para asegurar el acabado prolijo de la unión entre muro y piso, se
recurre a la colocación de guardapolvos de 3 m de largo, confeccionados de madera
de pino liviano.
1.3. Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora.
Para determinar los costos involucrados en la incorporación de la Primera
Propuesta de Mejora, se confecciona una tabla con el total monetario de cada
actividad por partida, para una vivienda tipo departamento.
Tabla N°38: Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora.
TERMINACIONES INTERIORES UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
Cielo $ 194.308,00
Enlucido de Yeso m2
41,40 $ 3.099,19 $ 128.306,47
Pintura Látex m2
41,40 $ 1.594,24 $ 66.001,54
Muro $ 701.732,68
Enlucido Yeso m2
135,01 $ 3.472,52 $ 468.825,56
Pintura Látex m2
135,01 $ 1.725,11 $ 232.907,13
Piso $ 312.208,60
Alfombra m2
37,75 $ 5.580,43 $ 210.661,23
Guardapolvos m 56,94 $ 1.783,41 $ 101.547,37
Fuente: De las Autoras.
Según la tabla anterior el valor a agregar al presupuesto del Proyecto
“Condominio Isabel La Católica” es $1.208.249 CLP por vivienda, y de
$163.113.653 CLP por el total del Proyecto, equivalente a UF 6.208.
150
La siguiente tabla muestra el Presupuesto Global del conjunto habitacional, la
que incluye un nuevo ítem llamado “Terminaciones Interiores” y el costo asociado a
este.
Tabla N°39: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de la Primera Propuesta de Mejora.
Nº PARTIDAS
TOTAL, UF
CONTRATO
PORCENTAJE DE
INCIDENCIA [%]
1 Obras Preliminares 3.144,81 2,76
2 Obra Gruesa 60.559,88 53,24
3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 18,17
4 Instalaciones Domiciliarias 13.062,84 11,48
5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,79
6 Obras Para Discapacitados 18,06 0,02
7 Áreas Verdes y Recreacionales 2.592,34 2,28
8 Obras Equipamiento 107,66 0,09
9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,70
10 Terminaciones Interiores 6.208 5,46
113.744,95 100,00
Fuente: De las Autoras a partir del Presupuesto Global del Proyecto “Condominio
Isabel La Católica”.
Se puede observar en la tabla anterior, el nuevo monto total del proyecto con
la inclusión de la Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores, cuya
incidencia corresponde al 5,46% del nuevo valor total del proyecto, el cual asciende
a UF 113.744,95.
2. Aplicación de la Segunda Propuesta de Mejora.
Como bien se explica anteriormente la Segunda Propuesta de Mejora consiste
en anexar requerimientos de Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías al D.S.
N°105, que aporten a la buena utilización de recursos naturales disponibles.
151
Para estimar esta propuesta de mejora se realizará una cubicación de los
artefactos y las cantidades a implementar por vivienda y espacios comunes, una tabla
con los costos de cada accesorio y el presupuesto que conlleva la incorporación de
esta propuesta al proyecto habitacional en estudio.
2.1. Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda.
2.1.1. Cubicaciones de la Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda.
En la siguiente cubicación, correspondiente a la Segunda Propuesta de Mejora
para Vivienda, sólo se considera el número de accesorios eficientes o
ecotecnológicos a incorporar en una vivienda de departamento para el proyecto en
estudio.
Tabla N°40: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora para
Vivienda.
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD
Inodoro de Doble Descarga de 4,8 y 3,5 líquidos Un 1
Llave ducha: 9 litros/min Un 1
Llave lavadero: 7,5 litros/min Un 1
Llave lavamos: 7,5 litros/ min Un 1
Llaves lavaplatos: 7,5 litros/min Un 1
Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20 W Un 8
Lavadero de 20 litros de capacidad Un 1
Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Global 1
Calefont instantáneo Un 1
Filtros de purificación de agua instalados en llave Global 1
Ventilación Cruzada en Muros Global 2
Fuente: De las Autoras.
En la Tabla N°40, se aprecian las cantidades necesarias a incluir en una
vivienda, para cumplir con lo estipulado como exigencia mínima en el ITC del D.S.
152
N°49 para artefactos, considerando sólo accesorios eficientes. También se observa la
incorporación de ecotecnologías, las que utilizan recursos naturales disponibles, sin
intervención al medio ambiente.
2.1.2. Costo de implementación de la Segunda Propuesta de Mejora en
Vivienda.
En la siguiente tabla se aprecian los costos totales de cada accesorio expuesto
en la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda, dividido en unidades y globales.
Para los asociados a unidades, sólo se contemplan los costos del elemento, esto se
justifica argumentando que el costo de implementación se encuentra considerado en
el presupuesto entregado por la constructora OVAL, no así para los globales, los
cuales incluyen mano de obra.
Tabla N°41: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora.
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD COSTO
Inodoro Doble Descarga de 4,8 y 3,5 litros Un $64.780
Llave ducha: 9 litros/min Un $30.098
Llave lavadero: 7,5 litros/min Un $9.880
Llave lavamos: 7,5 litros/ min Un $20.500
Llaves lavaplatos: 7,5 litros/min Un $22.000
Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20 W Un $5.490
Lavadero de 20 litros de capacidad Un $19.000
Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Global $200.000
Calefont instantáneo Un $63.000
Filtros de purificación de agua instalados en llave Global $30.000
Ventilación Cruzada en Muros Global $1.850
Fuente: De las Autoras a partir de páginas Virtuales69
’70
’71
’72
.
69
Fanaloza | Briggs. (2016). Inodoro Caburga - Fanaloza | Briggs. (online):
http://www.fanaloza.cl/catalogo-online/fanaloza/inodoro-caburga/
70
Nibsa.cl. (2016). NIBSA- CALIDAD Y RESPALDO. (online): http://www.nibsa.cl/sub-
productos.php?id=558&c=559
153
La tabla anterior nos muestra el costo de los artefactos expuestos en la
Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda. Esta información es determinante para
estimar el incremento de gastos para la construcción de Viviendas Sociales en la
Ciudad de Santiago.
Para la implementación de la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda en
el conjunto habitacional, se debió verificar la disponibilidad de los artefactos
propuestos en las exigencias extranjeras en la ciudad de Santiago. Varios de los
elementos señalados cumplen con diferentes descripciones a las referidas en los
programas habitacionales de los países estudiados, por lo cual fue necesario realizar
una extrapolación de ciertos elementos.
A continuación, se aprecia una descripción general de los accesorios
considerados en la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda.
71
Mademsa.cl. (2016). Calefont Ionizado VITALITY ECO 705 GL • Calefones y Termos – Mademsa
- Todo lo que Quiero. (online): http://mademsa.cl/tienda/product/103_calefont-ionizado-vitality-eco-
705-gl#descripcion
72
Sodimac.cl. (2016). (online): http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/search/?Ntt=Lavadero
154
 Inodoro: Estanque de doble descarga con capacidad para solidos de 4,8 litros y
3,5 litros para líquidos.
Imagen N°18: Representación Visual de Inodoro Eco.
Fuente: Sitio Web73
73
Fanaloza | Briggs. (2016). Inodoro Caburga - Fanaloza | Briggs. (online):
http://www.fanaloza.cl/catalogo-online/fanaloza/inodoro-caburga/
155
 Grifería: Para las llaves de lavamanos, lavaplatos y lavadero, se cuenta con una
disminución del caudal de 12-15 litros/min a 7,5 litros/ min. En el caso de la
ducha, dicho caudal se reduce de 15 litros/min a 9 litros/ min, ahorrando en
promedio un 35%, respecto al consumo de grifería convencional.
Imagen N°19: Representación Visual de Grifería Eco.
Fuente: Sitio Web74
74
Bhttp://www.nibsa.cl/sub-productos.php?id=558&c=559
156
 Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20W, ahorro del 88%
del gasto de luz, ya que se contemplan para toda zona que contemple la vivienda
según el Cuadro Normativo y Tabla De Espacios y Usos Mínimos Para El
Mobiliario D.S. N° 49.
Imagen N°20: Representación Visual de Focos Eco.
Fuente: Sitio Web75
75
SodimacCL. (2016). Sodimac.com. (online): http://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/category/scat963240/Ampolletas?gclid=Cj0KEQjw4fy_BRCX7b6rq_WZgI0BEiQAl78nd9eM2Nip
Dur6k9Xk2iWCxaPVigS51hnUp4L1RjCkCFIaAohx8P8HAQ&kid=bnnext6126&ef_id=V@8VfAA
AAF0ZLxLB:20161013182346:s.
157
 Lavadero: Aumento en su capacidad de 14 litros, mínimo exigido en el ITC, a 20
litros.
Imagen N°21: Representación Visual Lavadero de 14 litros.
Fuente: Sitio Web76
 Sistema de calefacción de agua: Calefont instantáneo de 5 litros, con regulador de
flujo de gas y calentador de agua solar, de 250 litros de capacidad, control digital
76
Sodimac.cl. (2016). (online): http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/search/?Ntt=Lavadero
158
de llenado, atril de aluminio, 35 tubos de vidrio, con ahorro entre 50% y 75% del
consumo de gas.
Imagen N°22: Representación Visual del Calentador Solar y Calefont
Instantáneo.
Fuente: Sitio Web77
77
Opitra.cl. (2016). Calentador de Agua Termo Solar Atmosferico 250L 35 Tubos con
Microcomputador de llenado. (online): https://www.opitra.cl/1-termo-solar-atmosferico/102-
calentador-termo-solar-atmosferico-250-litros-35-tubos.html
159
 Filtro de purificación de agua: Instalación directa en llaves, el que ayuda a
reducir contaminantes protegiendo a las familias y el planeta
Imagen N°23: Representación Visual Filtro Purificador de Agua.
Fuente: Sitio Web78
78
Philips. (2016). Purificador de agua para el grifo WP3811/01 | Philips. (online)
http://www.philips.cl/c-p/WP3811_01/purificador-de-agua-para-el-grifo
160
 Ventilación Cruzada en Muros: Vano en la parte superior de muros, sellado con
rejilla de ventilación
Imagen N°24: Representación Visual Rejilla para Ventilación Cruzada.
Fuente: Sitio Web79
2.1.3. Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda.
En la siguiente tabla se observa el desglose de los costos de cada accesorio,
sumando la cantidad por el valor de cada uno de ellos.
Tabla N°42: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora.
79
SodimacCL. (2016). Sodimac.com. (online): http://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/category/scat905609/Rejillas-y-celos%C3%ADas
161
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
Inodoro de Doble Descarga de 4,8 y 3,5 litros Un 1 $ 64.780 $ 64.780
Llave ducha: 9 litros/min Un 1 $ 30.098 $ 30.098
Llave lavadero: 7,5 litros/min Un 1 $ 9.880 $ 9.880
Llave lavamanos: 7,5 litros/ min Un 1 $ 20.500 $ 20.500
Llaves lavaplatos: 7,5 litros/min Un 1 $ 22.000 $ 22.000
Lámparas fluorescentes compactadas
autobalastradas de 20 W
Un 8 $ 5.490 $ 43.920
Lavadero de 20 litros de capacidad Un 1 $ 19.000 $ 19.000
Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Global 0,5 $ 332.900 $ 166.450
Calefont instantáneo Un 1 $63.000 $63.000
Filtros de purificación de agua instalados en
llave
Global 1 $ 30.000 $ 30.000
Ventilación Cruzada en Muros Global 2 $ 1.850 $ 3.700
Fuente: De las Autoras.
Como se muestra en la tabla anterior, el valor agregar al presupuesto del
Proyecto “Condominio Isabel La Católica” según la Segunda Propuesta de Mejora es
de $473.328 CLP por vivienda y $63.899.280 CLP por el total del Proyecto,
equivalente a UF 2.432.
2.2. Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes
2.2.1. Cubicaciones de la Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.
En la Cubicación de la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios
Comunes, se considera la cantidad de cada uno de los accesorios planteados para
estas zonas.
Tabla N°43: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora para
Espacios Comunes.
162
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD
Alumbrado Paneles Fotovoltaico Sala Multiuso Un 30
Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado
en Plaza de Juego y Áreas Verdes
Un 10
Sistema de Captación de Agua Pluvial. Un 1
Fuente: De las Autoras
La tabla anterior nos ofrece la cantidad por cada artefacto ubicado en espacios
comunes. Esta información es de ayuda para el cálculo de los costos totales de las
incorporaciones presentadas en la Segunda Propuesta de Mejoramiento para Espacios
Comunes. Las exigencias extranjeras destacadas para dar origen a esta propuesta de
mejoramiento, debieron ser adecuadas a las disponibilidades presentes en el mercado
Chileno actual.
A continuación, se describen, en generalidad, los accesorios mencionados en
la Tabla N°43.
 Alumbrado Panel o Colectores Fotovoltaico Sala Multiuso: Resistencia al agua
consumo 7W, flujo luminoso a 2,5 m de 6 Lux, 5 horas continuas de
abastecimiento, luego por intervalos de 30 segundos por sensor de movimiento.
163
Imagen N°25: Representación Visual de Alumbrado Panel Fotovoltaico.
Fuente: Sitio Web80
 Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado en Plaza de
Juego y Áreas Verdes: Altura 4,5 m, consumo de 20W, 12 horas de luz continúa.
80
SodimacCL. (2016). Caxtor Luminaria Solar Inteligente Autocontenida Plug and Play CAX07.
(online):http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/2649551/Luminaria-Solar-Inteligente-
Autocontenida-Plug-and-Play-CAX07/2649551
164
Imagen N°26: Representación Visual Alumbrado Panel Fotovoltaico con Poste
Metálico Galvanizado.
Fuente: Sitio Web81
 Sistema de Captación de Agua Pluvial: Ahorro de un 80% del total de
demandado, utiliza recurso natural disponible, mitigan el efecto de erosión de los
corredores expuestos por la actividad pluvial; el estanque de almacenamiento es
de 12.400 litros, de material polietileno, con sección de 1,4m x 7,5m x 1,5m.
81
Luminaria Solar Económica 5w Full 4,5 mts. (online): https://www.opitra.cl/iluminacion-led/142-
luminaria-solar-led-5w-full.html
165
Imagen N°27: Representación Visual de Sistema de Captación de Agua Pluvial para
regadío.
Fuente: Sitio Web82
2.2.2. Costos de la Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.
En la siguiente tabla se disponen los costos unitarios o globales de cada
accesorio a implementar en espacios comunes.
Tabla N°44: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios Comunes.
82
Memoria para Optar al Título de Ingeniero en Construcción (2014), Estudio de Factibilidad y la
reutilización de Aguas Grises en Vivienda Sociales de la Cuidade de Santiago: Casos
“Almendrales”102p
166
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD COSTO
Alumbrado Panel Fotovoltaico Sala Multiuso Global $135.000
Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado
en Plaza de Juego y Áreas Verdes
Global $269.990
Sistema de Captación de Agua Pluvial. Global $1.827.936
Fuente: De las Autoras a partir de documentación83
y sitios Web84
’85
.
En la Tabla N°44 se aprecia el costo de cada elemento a sustituir o incorporar
al caso de estudio.
2.2.3. Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.
En la siguiente tabla se observa el desglose de los costos de cada accesorio,
sumando la cantidad por el valor de cada uno de ellos.
Tabla N°45: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios
Comunes.
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
Alumbrado Panel o Colectores Fotovoltaico
Sala Multiuso
Global 30 $135.000 $4.050.000
Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste
Metálico Galvanizado en Plaza de Juego y
Áreas Verdes
Global 10 $269.990 $2.699.900
Sistema de Captación de Agua Pluvial. Global 1 $1.827.936 $1.827.936
83
Memoria para Optar al Título de Ingeniero en Construcción (2014), Estudio de Factibilidad y la
reutilización de Aguas Grises en Vivienda Sociales de la Cuidade de Santiago: Casos
“Almendrales”102p
84 Luminaria Solar Económica 5w Full 4,5 mts. (online): https://www.opitra.cl/iluminacion-led/142-
luminaria-solar-led-5w-full.html
85 SodimacCL. (2016). Caxtor Luminaria Solar Inteligente Autocontenida Plug and Play CAX07.
(online):http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/2649551/Luminaria-Solar-Inteligente-
Autocontenida-Plug-and-Play-CAX07/2649551
167
Fuente: De las Autoras.
Según la tabla anterior el valor agregar al presupuesto del Proyecto
“Condominio Isabel La Católica” es $8.577.836 CLP (UF 326) por el total del
conjunto habitacional.
Para determinar la incidencia monetaria de la Segunda Propuesta de Mejora
debemos considerar el valor por vivienda y de espacios comunes, obteniendo un total
de $ 72.477.116 CLP, equivalente a UF 2.578 (valorizado en septiembre, 2016).
Para los costos asociados a la Segunda Propuesta de Mejora, el valor de las
soluciones de grifería, lavadero, calefont y sistema de regadío, considera sólo el
costo del material, ya que el presupuesto del Proyecto “Condominio Isabel La
Católica”, contempla gastos en implementación. En el caso de las soluciones que no
se encuentran en el ITC86
, como ventilación cruzada, captación de agua pluvial,
calentador de agua solar, entre otras observadas en las tablas anteriores, se estiman
los valores para estas soluciones como global, en cuyo caso si se consideran costos
de implementación del accesorio.
Para determinar la variación del presupuesto para la Segunda Propuesta de
Mejora, se debe en primer lugar, descontar el costo de grifería, inodoro y calefont
corriente al presupuesto global del caso de estudio, ya que estos elementos
constituyen una sustitución de accesorios convencionales, por accesorios eficientes
dentro de la vivienda; actividad a realizar justificada, ya que como se menciona en el
Capítulo IV, dentro de la información obtenida del Proyecto “Condominio Isabel La
Católica” , sólo se visualiza un presupuesto global del Conjunto Habitacional. Para
86 Itemizado Técnico de Construcción D.S. N°49
168
cumplir con lo señalado se realiza una cotización de los artículos indicados, lo cual
se detalla en la siguiente tabla.
Tabla N°46: Costos de Grifería, Inodoro y Calefont convencionales para Proyectos
de Vivienda Sociales.
PARTIDA UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
Inodoro Con Estanque 7 litros Un 1 $ 46.999 $ 46.999
Calefont Convencional Un 1 $ 95.000 $ 95.000
Combinación Llave Tina Con Challa Para Ducha
caudal 15 L/min
Un 1 $ 19.990 $ 19.990
Combinación Llave Lavamanos, Monomando
caudal 15 L/min
Un 1 $ 19.990 $ 19.990
Llave Monomando Para Lavaplatos caudal 12
L/min
Un 1 $ 8.990 $ 8.990
Llave Lavadero caudal 15 L/min Un 1 $ 11.590 $ 11.590
Llave Regadero caudal 20 L/min Un 1 $ 10.490 $ 10.490
Fuente: De las Autoras a partir de Sodimac y Especificaciones Técnicas Proyecto
“Condominio Isabel La Católica”.
La Tabla N°46 describe el detalle monetario de los accesorios
convencionales, sumando un total de $213.049 CLP, equivalente a UF 8,11 por
vivienda y UF 1.095 para el Proyecto de 135 viviendas.
El presupuesto global del proyecto contempla una división de instalaciones
domiciliarias, incluyendo material y mano de obra. Es por ello que, para estimar el
nuevo presupuesto, es necesario sustituir los costos de los artefactos convencionales
existentes, por los accesorios eficientes y ecológicos propuestos. Para ello se realiza
una rebaja al resumen de costo original, específicamente al ítem de instalaciones
domiciliarias, correspondiente a 1.095 UF.
169
Una vez realizada la actividad anterior, se integra el costo total de la Segunda
Propuesta de Mejora, incorporando un nuevo ítem llamado “Accesorios Eficientes, y
uso de Ecotecnología”, el que contempla en su totalidad la suma de UF 2.758.
Tabla N°47: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de la Segunda Propuesta de Mejora
Nº PARTIDAS
TOTAL, UF
CONTRATO
PORCENTAJE DE
INCIDENCIA [%]
1 Obras Preliminares 3.144,81 2,88
2 Obra Gruesa 60.559,88 55,46
3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 18,92
4 Instalaciones Domiciliarias 11.967,84 10,96
5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,91
6 Obras Para Discapacitados 18,06 0,02
7 Áreas Verdes Y Recreacionales 2.592,34 2,37
8 Obras Equipamiento 107,66 0,10
9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,85
10 Accesorios Eficientes, y uso de Ecotecnología 2.758 2,53
109.199,95 100,00
Fuente: De las Autoras a partir del Presupuesto Global del Proyecto “Condominio
Isabel La Católica”.
En la Tabla N°47, se observa el presupuesto global del caso de estudio
incorporando la Segunda Propuesta de Mejora, lo cual asciende a un total UF
109.200.
3. Aplicación Segunda y Primera Propuesta de Mejora.
Para evaluar el incremento total de las partidas al presupuesto global del
Proyecto “Condominio Isabel La Católica”, se incorporan los costos de ambas
propuestas de mejora, correspondientes a Terminaciones Interiores y a Accesorios
Eficientes, uso de Ecotecnología.
170
La siguiente tabla nos muestra el presupuesto global afectado a la rebaja de
los artefactos convencionales, junto con dos nuevos ítems, correspondientes a la
Primera y Segunda Propuesta de Mejora.
Tabla N°48: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica”
considerando el Costo de las dos Propuestas de Mejora.
Nº PARTIDAS
TOTAL, UF
CONTRATO
PORCENTAJE DE
INCIDENCIA [%]
1 Obras Preliminares 3.144,81 2,73
2 Obra Gruesa 60.559,88 52,56
3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 17,93
4 Instalaciones Domiciliarias 11.968,27 10,39
5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,76
6 Obras Para Discapacitados 18,06 0,02
7 Áreas Verdes y Recreacionales 2.592,34 2,25
8 Obras Equipamiento 107,66 0,09
9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,65
10 Terminaciones Interiores 6.208 5,39
11 Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnología 2.578 2,24
115.228,38 100
Fuente: De las Autoras a partir del Presupuesto Global del Proyecto “Condominio
Isabel La Católica”.
La última tabla propuesta en este Proyecto de Título, correspondiente a la
N°48, en la cual se visualiza la estimación monetaria de la Primera y Segunda
Propuesta de Mejora.
En el desarrollo de este capítulo se analizaron costos; a través de análisis de
precios unitarios; se describieron actividades y elementos, y se desglosaron partidas.
171
Con el fin de cumplir con los objetivos estipulados en el primer capítulo de este
Proyecto de Título.
172
CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. Resultados del Proyecto Título.
Parte del objetivo general de este Proyecto de Título, es estimar la incidencia
económica de las Propuestas de Mejora generadas, en un caso de estudio; lo cual
tuvo cabida en el Capítulo V, incorporando los costos asociados de éstas, al
presupuesto global del proyecto “Condominio Isabel La Católica”; único desglose de
costos al cual se tuvo acceso, información proporcionada por la Constructora OVAL
Ltda.
Realizado lo anterior descrito, se procedió a la implementación económica de
la Primera Propuesta de Mejora, asociada a Terminaciones Interiores, donde se pudo
observar un alza en el presupuesto global original, equivalente a UF 113.744,95,
denotando una diferencia de UF 6.208 correspondiente al 5,77% de aumento; además
la incorporación de esta partida en el resumen global de costos, manifiesta un 5,46%
de incidencia. Respecto a la Segunda Propuesta de Mejora a exigir al Programa
FSEV D.S. N°105, referente a Accesorios Eficientes y Uso de Ecotecnologías, se
determinó que su incorporación conlleva un aumento en el presupuesto global
equivalente a UF 2.578, evidenciando un total de UF 109.199,95, lo que indica un
aumento de 1,55% respecto al presupuesto global original del proyecto en estudio; la
adhesión de esta partida al presupuesto global tuvo una incidencia de 2,53%.
Tomando en cuenta ambas propuestas se generó un alza total de UF 7.691,43,
variando de UF 107.536,95 a UF 115.228,38, equivalente a un 7,28% de aumento.
La superficie total ocupada por el conjunto habitacional es igual a 5.218 m²,
según datos entregados por la Constructora OVAL Ltda., observando un costo
173
original de UF 20,6 el m² de proyecto, denotando un aumento a UF 22,1 el m²,
contemplando ambas propuestas.
2. Conclusiones del Proyecto Título.
La vivienda Social es la solución más utilizada para remediar la falencia
habitacional existente en Chile, afirmación que nos impulsó a la realización de una
investigación para diagnosticar la situación actual de la Vivienda Social Chilena, en
aspectos técnicos, presupuestarios y normativos.
Durante el proceso de recopilación de información para la confección del
Marco Teórico, se realizaron entrevistas con agentes directamente involucrados en la
construcción de Viviendas Sociales en nuestro país, cuya opinión expresa la
existencia de deficiencias en el proceso de materialización de estas soluciones
habitacionales, afirmando que para esto, no se utilizan las tecnologías disponibles
hoy en día en la industria de la construcción, ya que las exigencias vigentes,
estipuladas en el D.S. N°105, plantea requerimientos básicos de edificación,
enfocado a la entrega de viviendas en estado de obra gruesa habitable.
Del análisis realizado a las políticas y/o programas habitacionales de cuatro
países pertenecientes a la OCDE, México, Brasil, Estados Unidos y Australia, se
distinguieron exigencias para la materialización de Viviendas de interés Social,
inexistente en las Normativas Chilenas. De éstas, se destacaron algunas
correspondientes a Terminaciones Interiores, Accesorios Eficientes, Ecotecnologías
y Exigencias para la Adquisición de Viviendas, las cuales dieron origen a dos
Propuestas de Mejora y a una Propuesta Sugerida, cuya confección requirió la
realización de una extrapolación de los requerimientos extranjeros al escenario
174
Chileno, la verificación de disponibilidad de ciertos materiales en el mercado
nacional y accesibilidad económica para los accesorios a incorporar.
Realizando un análisis de cada una de las propuestas, se determinó que su
implementación beneficia a largo plazo, en el ahorro del pago de servicios básicos
por parte de las familias; como agua, luz y gas; incentiva el uso de recursos naturales
disponibles y gratuitos, disminuye los costos asociados a la mantención de espacios
comunes y áreas verdes, y proporciona revestimientos en zonas secas que, en caso de
integrar a las viviendas, debiesen ser costeados por las familias.
Producto del estudio realizado al Programa Fondo Solidario de Elección de
Vivienda D.S. N°105, se pudo identificar que los montos otorgados por el Estado
para los proyectos bajo la tipología Construcción en Nuevos Terrenos, se conforman
por un subsidio base que varía según la ubicación de emplazamiento de la vivienda;
más subsidios complementarios, los cuales exigen diferentes condiciones técnicas,
equipamiento y espacios, emplazamiento, entorno urbano y discapacidad de los
usuarios. Por tanto, el alza que presenta el presupuesto global del Proyecto
“Condominio Isabel La Católica”; producto de la incorporación de las Propuestas de
Mejora; pudiese ser costeado por un subsidio complementario, creado para aportar
más recursos a aquellos proyectos que cumplan con las condiciones plasmadas en
ambas Propuestas de Mejora, los que serán otorgados durante el proceso de
calificación de éstos.
Considerando la presencia de exigencias extranjeras aplicables a las
normativas Chilenas a regir para la construcción de Viviendas Sociales en la Ciudad
de Santiago, Región Metropolitana de Chile, se concluye positiva la hipótesis
planteada en el Capítulo I del presente Proyecto de Título, la cual sugiere que Chile
175
puede mejorar los estándares del Programa “Fondo Solidario de Elección de
Vivienda” D.S. N°105, específicamente a la Vivienda Social que se construye en la
Región Metropolitana, mediante el estudio de Viviendas de Interés Social de
ciudades extranjeras, pertenecientes a países miembros de la OCDE, equivalentes a
Santiago de Chile.
3. Proyecciones del Proyecto Título.
En el presente Proyecto de Título se plantea un cambio a las normativas que
rigen la construcción de Viviendas Sociales, enfocado a la incorporación de
materiales y accesorios, cuya finalidad es proveer de terminaciones prolijas y la
utilización de elementos eficientes, que contribuyan a una buena utilización de los
recursos naturales disponibles.
Dentro del Capítulo I, se establece el estudio de Viviendas Sociales en la
tipología de Construcción en Nuevos Terrenos, cuyos antecedentes, definiciones y
universo postulante, se encuentran expresados en el cuerpo de este documento. De la
información escrita se puede observar la existencia de otras cuatro tipologías, dentro
del Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda D.S. N°105, los cuales a
futuro pudiesen ser analizados, generando estudios para una posible mejora,
quedando este Proyecto de Título disponible para originar comparativas o bien
consultas respecto a la tipología mencionada.
También se indica la inutilización de normativas y documentación de índole
estructural de las Viviendas Sociales en nuestro país, dejando abierta la posibilidad
de crear un estudio en aspectos de diseño, acústicos, térmicos, entre otros,
complementando las propuestas de mejora plasmadas en este estudio.
176
Por último, cabe mencionar la existencia de subsidios de arriendo en los
programas extranjeros estudiados, información que pudiese ser comparada con el
subsidio de arriendo vigente para la Clase Socioeconómica Vulnerable (D), que rige
desde el presente año, 2016.
177
CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA
- Decreto con Fuerza de Ley N°2, Diario Oficial. Santiago de Chile, 31 Julio
1959.20p
- OGUC. Reglamento Especial de Viviendas Económicas. Santiago de Chile, junio
2001. 380p
- Decreto Supremo N°105. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
58p
- Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo de Espacios y Tabla de Usos para
Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49.
2011. 9p.
- Resolución Exenta N°3.577 Itemizado Técnico de Construcción para Proyectos
del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49. 2011. 20p
- Resolución Exenta N°1.874 Establece Factores Multiplicadores del Monto de
Subsidio Base de Acuerdo a las Características Específicas de cada Tipología,
para todas las Comunas del País para Proyectos del Programa Fondo Solidario de
Elección de Vivienda, D.S. N°49. 2011. 8p
- MINVU. Folleto Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013.
- MINVU. Listado entidades Patrocinantes. Santiago de Chile 22 de febrero de
2016. 2p
- La Tercera, Negocios, Registro Nacional de Hogares: 2,4 millones de familias
integran el grupo más vulnerable del país, 31 de enero 2016.
- Resolución Exenta N°2. 478. Establece Densidad Habitacional Mínima para
Proyectos Habitacionales. Santiago de Chile, 14 abril 2015. 1p
- Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de
Estadística, noviembre 2010.
- Registrosocial.gob.cl. (2016). Registro Social de Hogares. (Online):
http://www.registrosocial.gob.cl/
- Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de
Estadística, noviembre 2010.
- Oecdbetterlifeindex.org. (2016). Tú Índice para una Vida Mejor. (Online):
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/income-es/
178
- Datos.bancomundial.org. (2016). PIB per cápita (US$ a precios actuales) | Data.
(Online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
- investing.com Español. (2016). Investing.com Español - Finanzas, Forex y Bolsa
de Valores. (Online): http://es.investing.com/
- Datos.bancomundial.org. (2016). Crecimiento del PIB (% anual) | Data.
(Online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
- Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (Online):
http://datos.bancomundial.org/
- CONAVI, Código de Edificación de Vivienda, Segunda Edición año 2010, 496p
- CONAVI-SADATU, Ficha Explicativa de Ecotecnolgías o Medidas Obligatorias
y Adicionales, 13 enero 2014, 79p
- CONAVI-SADATU, Guía de Aplicación del Anexo de Puntaje de las Reglas de
Operación 2015 para Desarrolladores y Verificadores, 27 noviembre 2015, 56p
- CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, LEY DE
VIVIENDA, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
junio de 2006, 16 junio 2011, 30p
- SEDATU- Diario Oficial de la Federación Órgano del Gobierno Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos, Reglas de Operación del Programa Acceso al
Financiamiento para Soluciones Habitacionales, 29 diciembre 2015, 49p
- CONAVI-SEDATU, S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y
Subsidio
- Federal para Vivienda, Tercer trimestre 2015, 20p
- Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS), Salarios Mínimos Vigentes 1
enero 2016.
- Conavi.gob.mx. (2016). Comisión Nacional de Vivienda. (Online):
http://www.conavi.gob.mx/quienes-somos
- Ruv.org.mx. (2016). RUV - ConsultaMAI. (Online):
http://www.ruv.org.mx/ConsultaMAI/jsp/common/template.jsf
- Itesm.custhelp.com. (2016). Centro de Atención a Usuarios. (Online):
http://itesm.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/1577/~/%C2%BFqu%C3%A9-
es-la-curp%3F
179
- Idaho Housing Association, Housing Choice Voucher Rental Assistance, 5
noviembre 2015, 6p
- Portal.hud.gov. (2016). ESPANOL.HUD.GOV. (online):
http://portal.hud.gov/hudportal/HUD?src=/espanol/section8
- Hacb.us. (2016). Inspecciones | Housing Authority. (Online):
http://www.hacb.us/inspecciones/
- Boulderhousing.org. (2016). Programa de Comunidades Sección 8 | Boulder
Housing Partners. (Online): https://boulderhousing.org/es/program/programa-de-
comunidades-seccion-8
- Affordable Housing Strategy 2010-2020, Opening Doors to Affordable Housing,
Government of Australia, Departament of Housing.
- More than a Roof and Four Walls, Social Housing Taskforce.
- Aihw.gov.au. (2016). Priority groups and wait list (AIHW). (Online):
http://www.aihw.gov.au/housing-assistance/haa/2016/priority-groups/
- Aihw.gov.au. (2016). Housing assistance: why do we need it and what supports
exist? (AIHW). (Online): http://www.aihw.gov.au/housing-
assistance/haa/2016/need-and-supports/
- Housing.nsw.gov.au. (2016). Housing NSW. (Online):
http://www.housing.nsw.gov.au/
- Anon, (2016). (Online): http://www.minhacasaminhavida.gov.br/sobre-o-
programa.html (Accessed 2 Sep. 2016).
- Caixa.gov.br. (2016). Habitação - Programas da União | Caixa.
(Online):http://www.caixa.gov.br/poderpublico/programasuniao/habitacao/Págin
as/default.aspx
- Inscrição Minha Casa Minha Vida 2015,2016 - Cadastro Minha casa Minha
Vida. (2016). Minha Casa Minha Vida Inscrições, Inscrição Minha Casa Minha
Vida 2016. (Online): http://www.minhavidaminhacasa.com/
- Cidades.gov.br. (2016). Programas e Ações. (Online):
http://cidades.gov.br/habitacao-cidades/progrmas-e-acoes-snh (Accessed 2 Sep.
2016).
- Especificações Mínimas, Programa Minha Casa Minha Vida, Governo Federal
Brasil, Pátria Educadora.
180
- ABNT NBR 15575-3, Edificações habitacionais – Desempenho, Parte 3:
Requisitos para los sistemas de pisos, 2013.
- Caixa.gov.br. (2016). Minha Casa Minha Vida - Habitação Popular | Caixa.
(Online): http://www.caixa.gov.br/voce/habitacao/minha-casa-minha-
vida/Páginas/default.aspx
181
ANEXO I: CUADRO NORMATIVO Y TABLA DE ESPACIOS Y USOS
MÍNIMOS PARA EL MOBILIARIO. PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA
FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49 (V. Y U.) DE
2011.
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
ANEXO II: ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS
DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S.
N°49, (V. Y U), 2014.
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
ANEXO III: FOTOGRAFIAS E IMÁGENES 3D CASO DE ESTUDIO,
PROYECTO CONDOMINIO ISABEL LA CATOLICA.
Imagen N°1: Imagen 3D
Imagen N°2: Imagen 3D
213
Imagen N°3: Imagen 3D
Imagen N°4: Imagen 3D
214
Imagen N°5: Imagen 3D
Imagen N°6: Imagen 3D
215
Imagen N°7: Imagen 3D
Imagen N°8: Imagen 3D
216
Imagen N°9: Imagen 3D
Imagen N°10: Imagen 3D
217
Imagen N°11: Imagen 3D
218
Imagen N°12: Imagen 3D
219
Imagen N°13: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
Imagen N°13: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
220
Imagen N°14: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
Imagen N°15: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
221
Imagen N°16: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
Imagen N°17: Imagen Escalera, etapa Obra Gruesa
222
Imagen N°18: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
Imagen N°19: Imagen Obra, etapa Terminaciones
223
Imagen N°20: Imagen Obra, etapa Terminaciones
Imagen N°21: Imagen Obra, etapa Terminaciones
224
Imagen N°22: Imagen Obra, etapa Terminaciones

Más contenido relacionado

DOCX
Tesis natación sep 2020
DOCX
Vida util de quesos puestos en anaquel
DOCX
Trabajo completo 14de mayo
PDF
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
PDF
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
PDF
Guia de acogimiento familiar
PDF
Trabajo especial de grado
PDF
Calculo de voladuara
Tesis natación sep 2020
Vida util de quesos puestos en anaquel
Trabajo completo 14de mayo
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NO NACIDO FRENTE AL USO DE FÁRMACOS ABORTIVOS EN S...
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Guia de acogimiento familiar
Trabajo especial de grado
Calculo de voladuara

La actualidad más candente (19)

PDF
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
PDF
El dialecto qeqchi
PDF
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
PDF
PDF
Tesis contaminacion
PDF
Tesis de maestría
DOCX
Estadística aplicada en índices de desnutrición
PDF
Tesis doctoral: "Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profe...
PPTX
PDF
14311
DOCX
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
DOCX
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
PDF
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
PDF
Guia secundaria y discapacidad
PDF
Proyecto completo
PDF
Registro cond
PDF
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
PDF
Proyecto integrador
DOCX
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
El dialecto qeqchi
Pdf tesis comunicacion_asertiva_para_controlar_las_conductas_disruptivas
Tesis contaminacion
Tesis de maestría
Estadística aplicada en índices de desnutrición
Tesis doctoral: "Las cibercomunidades de aprendizaje y la formación del profe...
14311
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
Guia didactica de la discapacidad para secundaria
Guia secundaria y discapacidad
Proyecto completo
Registro cond
La inteligencia emocional de los padres ante el ejercicio del binomio autorid...
Proyecto integrador
Publicidad

Similar a 2016 01-jofre-luna (20)

PDF
2013 01-urra-vargas
PPT
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
PDF
Sector vivienda conjunto residencial informe
PDF
Prototipo de vivienda construccion TE-10498.pdf
DOC
Proyecto final diplomado
PDF
Trabajo de Titulación_CINDRICH MILJENKO.pdf
PPT
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
PDF
Vivienda Social Hasta El Paso 9
PDF
2014 01-lobos
PDF
2017 01-molina-munoz
PPTX
CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
PDF
UCE-FAU-BALLESTEROS MATEO.pdf
DOCX
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
PDF
soporte-municipal-una-solucion-para-el-edificio-consistorial.pdf
PDF
2013 01-planas
PDF
manuel sellan broll COMPLEJO HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL comunas de la pro...
PPSX
Proyecto final grupo_102058_426
PPTX
ppte de educacion proyectual en arquitectura
PDF
Proyecto de Construcción de una Casa Comunal en la Urbanización Vista Alegre...
PDF
Articulo josepmariamontaner
2013 01-urra-vargas
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Sector vivienda conjunto residencial informe
Prototipo de vivienda construccion TE-10498.pdf
Proyecto final diplomado
Trabajo de Titulación_CINDRICH MILJENKO.pdf
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Vivienda Social Hasta El Paso 9
2014 01-lobos
2017 01-molina-munoz
CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
UCE-FAU-BALLESTEROS MATEO.pdf
Borrador de Analisis de proyecto de construccion viviendas-2.docx
soporte-municipal-una-solucion-para-el-edificio-consistorial.pdf
2013 01-planas
manuel sellan broll COMPLEJO HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL comunas de la pro...
Proyecto final grupo_102058_426
ppte de educacion proyectual en arquitectura
Proyecto de Construcción de una Casa Comunal en la Urbanización Vista Alegre...
Articulo josepmariamontaner
Publicidad

Más de Jaime Arriagada (20)

PDF
2018 01-soto
PDF
2017 02-morales-rodriguez
PDF
2017 02-hormazabal-leal
PDF
2017 01-allende-carrion
PDF
2017 01-aguilar-vargas
PDF
2016 02-escobillana
PDF
2016 02-arancibia
PDF
2012 02-mendez-santander
PDF
2015 02-mella-munoz
PDF
2017 01-munoz
PDF
2012 02-gonzalez
PDF
2016 02-vasquez
PDF
2016 02-gamboa
PDF
2016 02-cortes-soto
PDF
2016 01-torres
PDF
2015 02-brunet
PDF
2015 02-basaez-carvallo
PDF
2015 01-menares
PDF
2015 01-acevedo-uribe
PDF
2014 02-toledo
2018 01-soto
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-hormazabal-leal
2017 01-allende-carrion
2017 01-aguilar-vargas
2016 02-escobillana
2016 02-arancibia
2012 02-mendez-santander
2015 02-mella-munoz
2017 01-munoz
2012 02-gonzalez
2016 02-vasquez
2016 02-gamboa
2016 02-cortes-soto
2016 01-torres
2015 02-brunet
2015 02-basaez-carvallo
2015 01-menares
2015 01-acevedo-uribe
2014 02-toledo

Último (20)

PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
diego universidad convergencia e información
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf

2016 01-jofre-luna

  • 1. I PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN BASE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU ESTIMACIÓN ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN PROFESOR GUÍA : JAIME ARRIAGADA ARAYA PROFESORES INFORMANTES : HUGO TAPIA NARANJO EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA FRANCISCA DANIELA JOFRÉ CORTÉS PAULA CAROLINA NICOLE LUNA JOFRÉ SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2016 UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Facultad de Ingeniería Escuela De Obras Civiles Y Construcción
  • 2. II MEMORIA PREPARADA BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA COMISIÓN INTEGRADA POR LOS PROFESORES. JAIME ARRIAGADA ARAYA. EDUARDO SEPÚLVEDA GARCÍA. HUGO TAPIA NARANJO. QUIENES RECOMIENDAN QUE SEA ACEPTADA PARA COMPLETAR LAS EXIGENCIAS DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONSTRUCCIÓN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2016. UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Facultad de Ingeniería Escuela De Obras Civiles Y Construcción PROPUESTA DE MEJORAMIENTO NORMATIVO A LA VIVIENDA SOCIAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN BASE A ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y SU ESTIMACIÓN ECONOMICA EN UN CASO DE ESTUDIO.
  • 3. III DEDICATORIA Dedico el presente Proyecto de Título a mis padres y hermanos, las personas más importantes en mi vida, aquellas que me han guiado a lo largo de este camino, entregándome las herramientas necesarias para desenvolverme frente a mis pares y los valores que hoy me definen como persona. Los amo. - Paula Luna Jofré.
  • 4. IV AGRADECIMIENTOS Agradezco en primer lugar a mi familia por todo el apoyo brindado a lo largo de estos años y por el esfuerzo realizado para poder entregarme la educación que he podido disfrutar hasta el día de hoy. También agradezco a mis amistades por estar siempre conmigo, compartiendo risas, malos consejos y sobretodo “salud”. Por último, gracias a todas aquellas personas que han formado parte de mi vida, ya sea de forma constante o pasajera, ya que, de una u otra forma, todos han influenciado para convertirme en la persona que soy. Aquí comienza un nuevo camino en mi vida, y como dice la mamá de Forrest Gump. “You have to do the best with what God gave you”. Paula Luna Jofré
  • 5. V DEDICATORIA El Presente Proyecto de Título es dedicado a mi familia, amigos y seres queridos; especialmente a mi abuela, por entregarme los ejemplos de perseverancia y constancia que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante; por su infinita bondad y amor.
  • 6. VI AGRADECIMIENTOS El primer agradecimiento especial es a mi abuela, Cristina Pizarro Silva, una mujer excepcional, que ayudo en mi crianza e impulsó mis sueños, por el apoyo constante e incondicional entregado a lo largo de mi vida; de igual manera agradecer a mi madre, hermanos y familia, por los valores que fundaron en mí; la paciencia y esfuerzo en los duros años de formación profesional; amigos y seres queridos, agradecerles su amor, amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en momentos difíciles. Finalmente, pero no menos importante, agradecer a mis profesores que estuvieron presente durante toda mi carrera, ya que todos han aportado con un granito de arena a mi formación y especialmente a los que brindaron su apoyo para el desarrollo de este presente Proyecto de Título. A todos con mucho cariño. Francisca Jofré Cortés
  • 7. VII ÍNDICE GENERAL Pág. ÍNDICE DE IMÁGENES .........................................................................................VII ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ XIII ÍNDICE DE ESQUEMAS ......................................................................................XVI ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... XVIII RESUMEN..............................................................................................................XIX SUMMARY............................................................................................................. XX CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1 1. Enunciado del Proyecto de Título.................................................................... 1 2. Justificación...................................................................................................... 2 3. Objetivos del Proyecto de Título. .................................................................... 3 3.1. Objetivo General...................................................................................... 3 3.2. Objetivo Específico.................................................................................. 3 4. Hipótesis del Proyecto de Título...................................................................... 4 5. Alcances del Proyecto de Título ...................................................................... 4 6. Organización del Texto.................................................................................... 5 7. Flujograma del Proyecto de Título................................................................... 6 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7 1. Vivienda Social en Chile.................................................................................. 7 1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile. ........................................ 7 1.2. Subsidio Habitacional en Chile................................................................ 8 1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios.......................................... 10
  • 8. VIII Pág. 1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de 08.09.14 Diario Oficial 20 de marzo de 2015.................................................... 16 1.5. Entidades Patrocinantes (EP)................................................................. 27 1.6. Familias Postulantes............................................................................... 35 2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ..... 40 2.1. Relevancia.............................................................................................. 40 2.2. Países Miembros. ................................................................................... 40 CAPÍTULO III: DESARROLLO .............................................................................. 44 1. Filtros de Países Miembros OCDE. ............................................................... 44 1.1. Metodología de Definición de Filtros. ................................................... 44 1.2. Primera Etapa......................................................................................... 46 1.3. Segunda Etapa........................................................................................ 61 2. Políticas Habitacionales Extranjeras.............................................................. 63 2.1. Programa de Vivienda de Carácter Social en México. .......................... 63 2.1.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda de Interés Social en México............ 73 2.2. Programa de Vivienda Carácter Social en Estados Unidos. .................. 92 2.3. Programa de Vivienda de Carácter Social en Australia....................... 100 2.4. Programa de Vivienda Característica Social en Brasil. ....................... 104 3. Desarrollo de Propuestas de Mejora ............................................................ 117 3.1. Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas de los estudios realizados. .......................................................................................... 117 3.2. Definición de propuestas de mejora..................................................... 124 CAPÍTULO IV: CASO DE ESTUDIO ................................................................... 134
  • 9. IX Pág. 1. Antecedentes. ............................................................................................... 134 1.1. Generalidades....................................................................................... 134 1.2. Aspectos Técnicos................................................................................ 137 CAPÍTULO V: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS EN EL CASO DE ESTUDIO. ....................................................... 141 1. Aplicación de la Primera Propuesta de Mejora............................................ 144 1.1. Cubicaciones de la Primera Propuesta de Mejora................................ 144 1.2. Análisis de Precios Unitarios para Primera Propuesta de Mejora........ 146 1.3. Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora.................................. 149 2. Aplicación de la Segunda Propuesta de Mejora........................................... 150 2.1. Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. ........................................ 151 2.2. Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes.......................... 161 3. Aplicación Segunda y Primera Propuesta de Mejora................................... 169 CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES ......................................... 172 1. Resultados del Proyecto Título. ................................................................... 172 2. Conclusiones del Proyecto Título. ............................................................... 173 3. Proyecciones del Proyecto Título................................................................. 175 CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 177 ANEXO I: CUADRO NORMATIVO Y TABLA DE ESPACIOS Y USOS MÍNIMOS PARA EL MOBILIARIO. PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49 (V. Y U.) DE 2011.......................................................................................................................... 181 ANEXO II: ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N°49, (V. Y U), 2014............................................................................................... 191
  • 10. X Pág. ANEXO III: FOTOGRAFIAS E IMÁGENES 3D CASO DE ESTUDIO, PROYECTO CONDOMINIO ISABEL LA CATOLICA....................................... 212
  • 11. XI ÍNDICE DE IMÁGENES Pág. Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana............................................. 17 Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana.................................... 17 Imagen N°3: Mobiliario Baño.................................................................................... 20 Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina. ................................................... 20 Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal........................................................... 21 Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones. ....................................................... 21 Imagen N°7: Mobiliario Puertas. .............................................................................. 22 Imagen N°8: Vivienda Sociales en México. .............................................................. 67 Imagen N°9: Dimensiones de Estancia según Antropometría (mm). ....................... 85 Imagen N°10: Dimensiones de Comedor según Antropometría (mm)...................... 86 Imagen N°11: Dimensiones de Cocinas según Antropometría (mm)........................ 87 Imagen N°12: Dimensiones de Habitación según Antropometría (mm). ................. 88 Imagen N°13: Dimensiones de Baños según Antropometría (mm). ......................... 89 Imagen N°14: Ejemplo de Distribución de Habitaciones, Vista en Planta. ............ 115 Imagen N°15: Modelo 3D, Proyecto “Condominio Isabel La Católica”................. 135 Imagen N°16: Emplazamiento Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. ......... 135 Imagen N°17: Departamento Vista Planta............................................................... 136 Imagen N°18: Representación Visual de un Inodoro Ahorrador Eco...................... 154 Imagen N°19: Representación Visual de una Grifería Eco...................................... 155 Imagen N°20: Representación Visual de los Focos Eco.......................................... 156
  • 12. XII Pág. Imagen N°21: Representación Visual Lavadero de 14 litros. ................................. 157 Imagen N°22: Representación Visual del Calentador Solar y Calefont Instantáneo. .................................................................................................................................. 158 Imagen N°23: Representación Visual Filtro Purificador de Agua. ......................... 159 Imagen N°24: Representación Visual Rejilla para Ventilación Cruzada. .............. 160 Imagen N°25: Representación Visual de Alumbrado Panel Fotovoltaico............... 163 Imagen N°26: Representación Visual Alumbrado Panel Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado. ............................................................................................ 164 Imagen N°27: Representación Visual de Sistema de Captación de Agua Pluvial para regadío. .................................................................................................................... 165
  • 13. XIII ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios. .......................... 15 Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas. .......................................... 18 Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido....................................................... 23 Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Vivienda Sociales Chilenas...... 25 Tabla N°5: Accesorios exigidos para Vivienda Sociales Chilenas. .......................... 26 Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Vivienda Sociales Chilenas...................................................................................................................... 26 Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología. ................................... 27 Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco. ........................ 29 Tabla N°9: Países Miembros OCDE. ........................................................................ 41 Tabla N°10: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados. ............... 60 Tabla N°11: Filtro Idiomático y Acceso a la Información para los Países Preseleccionados. ...................................................................................................... 62 Tabla N°12: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados................. 62 Tabla N°13: Variación de Puntajes para los Proyectos de Autoconstrucción Urbana según Condiciones. ................................................................................................... 65 Tabla N°14: Montos Máximos del Subsidios para Viviendas, según Rango de Puntajes. ..................................................................................................................... 66 Tabla N°15: Montos Máximos del Subsidios para Sitio, según Rango de Puntajes. 67 Tabla N°16: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición de Sitio con Servicios................................................................................................. 75 Tabla N°17: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Autoproducción de Urbana de Vivienda. .................................................................. 76 Tabla N°18: Opciones de Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad. ............... 77
  • 14. XIV Pág. Tabla N°19: Clasificación de las Viviendas de Interés Social. ................................. 80 Tabla N°20: Dimensiones Libres Mínimas para Espacios Habitables y Auxiliares en las Viviendas Interés Social. ...................................................................................... 83 Tabla N°21: Acabados para las Viviendas de Interés Social de México................... 91 Tabla N°22: Tipo de Ayuda Estatal. ........................................................................ 101 Tabla N°23: Comparación de Aspectos Técnicos de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia. ....................................................................................................... 119 Tabla N°24: Comparación de Aspectos de Financiamiento de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia....................................................................................... 120 Tabla N°25: Comparación de Proceso de Adquisición de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia. ................................................................................................ 121 Tabla N°26: Contraste de las exigencias extranjeras en tres partidas de terminaciones interiores. ................................................................................................................. 125 Tabla N°27: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores para las exigencias en el ITC................................................................................................. 126 Tabla N°28: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes y al uso de Ecotecnologías en la Vivienda............................................................... 127 Tabla N°29: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en la Vivienda, para las exigencias en ITC. ................................... 128 Tabla N°30: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes y al uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes................................................... 129 Tabla N°31: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes, para las exigencias en ITC......................... 129 Tabla N°32: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. 137 Tabla N°33: Cuadro de Financiamiento del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. ................................................................................................................. 137 Tabla N°34: Cubicaciones de las Partidas de la Primera Propuesta de Mejora....... 145
  • 15. XV Pág. Tabla N°35: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Cielo. .................................................................................................................................. 146 Tabla N°36: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Muro .................................................................................................................................. 147 Tabla N°37: Análisis de Precios Unitarios para Solución de terminación del Piso. .................................................................................................................................. 148 Tabla N°38: Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora. ............................... 149 Tabla N°39: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de la Primera Propuesta de Mejora. .................................... 150 Tabla N°40: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 151 Tabla N°41: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 152 Tabla N°42: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 161 Tabla N°43: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora. .... 162 Tabla N°44: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ................................... 166 Tabla N°45: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. ............................... 167 Tabla N°46: Costos de Grifería, Inodoro y Calefont convencionales para Proyectos de Vivienda Sociales................................................................................................ 168 Tabla N°47: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de la Segunda Propuesta de Mejora..................................... 169 Tabla N°48: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de las dos Propuestas de Mejora.......................................... 170
  • 16. XVI ÍNDICE DE ESQUEMAS Pág. Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto Título. ................................ 6 Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. ........................................ 9 Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación Colectiva con Proyecto. ............................................................................................ 31 Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. ............................................................................ 34 Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. ............................................................................................... 37 Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. ....................................................................... 38 Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros OCDE......................................................................................................................... 45 Esquema N°8: Estructura de Financiamiento de la Viviendas de Interés Social Mexicana a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ................................. 64 Esquema N°9: Proceso de Otorgamiento del Subsidio Fiscal en Estado Hidalgo, México a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. ..................................... 68 Esquema N°10: Condiciones para Postular al Subsidio Fiscal a partir de la Guía Soluciones Habitacionales. ....................................................................................... 72 Esquema N°11: Financiamiento para el Arriendo de Viviendas a partir de Programa de Elección Vales. ..................................................................................................... 93 Esquema N°12: Requisitos y Restricciones para Postular a partir de Programas de Elección Vales. .......................................................................................................... 96 Esquema N°13: Proceso de Otorgamiento Vales a partir del Programa de Elección Vales. ......................................................................................................................... 99 Esquema N°14: Criterios de Necesidad para el Otorgamiento de Viviendas, a partir de Fondo Social para la Vivienda Asequible........................................................... 101
  • 17. XVII Pág. Esquema N° 15: Factores Incidentes en la Búsqueda de Ayuda para la Obtención de una Vivienda, a partir de página Web Gobierno de Australia. ................................ 103 Esquema N° 16: Condiciones de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha Vida. ............................................................................................................ 106 Esquema N° 17: Proceso de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha Vida. ........................................................................................................................ 108 Esquema N°18: Posibles Principios Aplicables a Propuesta de Mejora a partir de los Programas Habitacionales de Países Seleccionados. .............................................. 124 Esquema N°19: Exigencias Extranjeras a partir de los Programas Habitacionales para los Países Seleccionados. ....................................................................................... .130 Esquema N°20: Propuesta de Mejora Sugerida en Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas Sociales Chilenas a partir de los Programas Habitacionales para los Países Seleccionados. ................................................................................ 131 Esquema N°21: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores. ......... 142 Esquema N°22: Segunda Propuesta de Mejora de Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías. ....................................................................................................... 143 Esquema N°23: Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias para el Proceso de Postulación............................................................................................................... 144
  • 18. XVIII ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 48 Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..................................... 50 Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países que Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ....................... 51 Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ......................................................... 53 Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. ..... 54 Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir del Gráfico N°1, página 48. ...................................................................................... 55 Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, indicador Tasa de Desempleo (%) a partir del Gráfico N°2, página 50............................................................................... 56 Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a partir del Gráfico N°3, página 51. ............................................................................. 56 Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir del Gráfico N°4, página 53. . ..................................................................................... 57 Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional (hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54. .......................................................... 57 Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8, 9 y 10 páginas 55, 56 y 57. ....................................................................................... 58
  • 19. XIX RESUMEN El presente Proyecto de Título estudió la normativa vigente que rige la construcción de Viviendas Sociales en Chile y las Políticas Habitacionales correspondientes a los países de México, Estados Unidos, Australia y Brasil, destacando ciertas exigencias estipuladas en sus normativas, inexistentes en Chile. El objetivo principal del estudio realizado fue determinar requerimientos extranjeros, aplicables al Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda D.S. N°105 y estimar su incidencia económica en un caso de estudio. Del análisis realizado a los programas habitacionales extranjeros, se destacaron elementos como Terminaciones Interiores, Accesorios Eficientes, uso de Ecotecnologías y Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas de carácter Social, dando origen a dos Propuestas de Mejora y una Propuesta Sugerida, siendo sólo las primeras, aquellas utilizadas para generar una estimación económica al proyecto habitacional, ya que sólo éstas consideran un valor monetario. La evaluación de su incidencia en el proyecto en estudio, demandó la realización de análisis de precio unitario, cotizaciones de elementos y cubicaciones. Una vez efectuadas las actividades mencionadas se determinó un alza del 7,28% en el presupuesto total del caso de estudio. Con los antecedentes recopilados y el estudio realizado, se concluye que es posible mejorar los estándares de las Viviendas Sociales Chilenas, mediante el estudio de Viviendas de Interés Social extranjeras.
  • 20. XX SUMMARY This Project Title studied the current regulations governing the construction of social housing in the city of Santiago de Chile and for the countries of Mexico, United States, Australia and Brazil housing policies, distinguishing those requirements in their regulations that are not established in Chile. The aim of the study conducted was to determine foreign requirements applicable to the Solidarity Fund Choice Program Housing S.D. No. 105 and estimate its economic impact on a case study. From the analysis of foreign housing programs, stand out Indoor Terminations, efficient accessories, use of Ecotechnologies and Requirements in the Acquisition Process of social housing. From these features arise two improvement proposals and one suggested proposal, being only the firsts, those used to generate an economic estimate the housing project, because they consider a monetary value. The assessment of the impact to the project in study, demanded an analysis of unit price, quotes elements and takeoffs. After making the above activities, an increase of 7.9% was determined in the total project budget. With the antecedents compiled and the complete study, it is concluded that it is possible improve standards of Chilean Social Housing by studying foreign Social Interest Housing.
  • 21. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN La Vivienda Social es la solución más utilizada para remediar la falencia habitacional existente en Chile. Según datos entregados por el Registro Social de Hogares (RSH) de 4,4 millones de hogares, correspondiente al 69,5% de la población del país, 2,4 millones de viviendas se encuentran en el tramo de mayor vulnerabilidad, esta cifra corresponde al 54,4% de las familias registradas1 , teniendo estos la opción de postular a subsidios para la obtención de una vivienda propia. El proyecto a investigar se origina a partir de los datos presentados anualmente respecto al crecimiento económico de Chile, el cual no se ve reflejado en la condición de vida de los quintiles más bajos de nuestra sociedad, si bien se han logrado profundos cambios en nuestra nación los últimos años, aún falta desarrollar más a fondo las condiciones de vida a las cuales un individuo tiene pleno derecho, no pudiendo satisfacer estas necesidades por sí solo. 1. Enunciado del Proyecto de Título. A nivel mundial no se puede desconocer la existencia de población en situación de vulnerabilidad, la cual en su mayoría no cuentan con viviendas donde residir. El porcentaje de habitantes que se encuentran en esta posición varía dependiendo de la nación. Variada cantidad de países asilan las necesidades básicas de sus habitantes más desprotegidos a través de políticas sociales, haciendo entrega de viviendas 1 Negocios, La tercera, Registro Nacional de Hogares: 2,4 millones de familias integran el grupo más vulnerable del país, 31 de enero 2016.
  • 22. 2 básicas, combatiendo así el allegamiento, la situación de calle, la carencia de equipamiento, entre otros. En Chile con el transcurso de los años las políticas de vivienda social han sido sometidas a numerosos estudios con la finalidad de estimar el impacto de los programas habitacionales sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los instrumentos más certero para determinar el número de habitantes en situación de vulnerabilidad es el censo de población, herramienta que permite, entre otras cosas, determinar las condiciones en que vive cada residente de nuestro país. Se ha incorporado tecnología y estrategias de diseño, mejoras a sistemas constructivos y materiales que generan viviendas más adecuadas para compensar las falencias económicas presentes en los estratos más bajos de la población, no obstante, aún existen mejoras a implementar en las Viviendas Sociales chilenas que enriquezcan las condiciones de vida del porcentaje de habitantes que residan en ellas. Como país existe una gran deuda con la clase más vulnerable, independiente del porcentaje de habitantes pertenecientes a los quintiles más bajos, es necesario proveer Viviendas Sociales de mayor calidad, si bien la construcción de estas se ha centrado en un enfoque cuantitativo, es indispensable que se encauce a un nivel cualitativo, suministrando no sólo una viviendas, sino también bienestar y dignidad a un número de habitantes, aunque no representativo, de gran importancia en nuestro país. 2. Justificación. El proyecto de título nace con el objeto de generar mayor calidad de vida a la población de menor ingreso en Chile, entendiéndose esta como el nivel de bienestar
  • 23. 3 de un individuo. A raíz de esto, y enfocándose a condiciones sociales/económicas, es necesario originar una propuesta de progreso a las edificaciones donde este porcentaje de la población reside. Por este motivo y con la finalidad de generar una contribución a la sociedad, se considera pertinente la ejecución de la siguiente propuesta de mejoramiento normativo de Viviendas Sociales en Chile. 3. Objetivos del Proyecto de Título. 3.1. Objetivo General. Establecer propuestas de mejoramiento al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, orientado específicamente a la Vivienda Social en la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, en base a estándares internacionales y la estimación económica en un caso de estudio. 3.2. Objetivo Específico.  Diagnosticar la situación de la Vivienda Social Chilena, en aspectos técnicos, presupuestarios y normativos.  Establecer parámetros que permitan definir cuatro países pertenecientes a la OCDE que posibiliten generar un estudio comparativo con Chile.  Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas a partir de los estudios realizados a programas habitacionales de los países seleccionados.  Desarrollar propuestas de mejora que incorporen los relevantes de los programas habitacionales internacionales.  Estimar el impacto económico de las propuestas en un caso de estudio
  • 24. 4 4. Hipótesis del Proyecto de Título. Chile puede mejorar los estándares del Programa “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” D.S. N°105, específicamente a la Vivienda Social que se construye en la Región Metropolitana, mediante el estudio de Viviendas de Interés Social de ciudades extranjeras, pertenecientes a países miembros de la OCDE, equivalentes a Santiago de Chile. 5. Alcances del Proyecto de Título Este proyecto de título se sustenta en un nivel de carácter correlacional, no experimental, en el cual se realizará un análisis de los decretos vigentes en Chile para la construcción de Viviendas Sociales en el territorio nacional, siguiendo con la selección de países pertenecientes a la OCDE que cuenten con programas habitacionales para viviendas de carácter social y estándares que pudiesen complementar las políticas habitacionales de Vivienda Social y así elevar el estándar de éstas.  La búsqueda y evaluación de estándares Internacionales se realizará a través de políticas habitacionales, pertenecientes a cada país elegido, disponible en internet.  El estudio se enfoca en la tipología de Construcción en Nuevos Terrenos.  No se consideran Normas Chilenas ni Internacionales relacionadas al ámbito estructural de las viviendas.  La comparativa con países OCDE se realiza en función a indicadores de índole económico-social, climatológicos, idiomáticos y acceso a la información.
  • 25. 5 6. Organización del Texto. El Proyecto de Título escrito se presenta en capítulos más bibliografía. El Capítulo I hace una descripción del proyecto, entregando información respecto a las motivaciones para la realización de este. El Capítulo II entrega información en relación a la Vivienda Social chilena, su definición, los decretos que determinan su construcción y la opción de adquisición de estas. En el Capítulo III cuenta con el desarrollo del estudio, cumpliendo así con gran parte de los objetivos específicos planteados, se plasman todo antecedente de investigación, definiendo parámetros de comparación internacional para la elección de los países a estudiar, El siguiente Capítulo (V), entrega los antecedentes de los casos de estudio elegidos, proporcionando información arquitectónica y constructiva, indagando en planimetrías y especificaciones técnicas. En el Capítulo VI se instaura a los casos de estudio las propuestas de mejora decretadas al término del Capítulo IV. Finalmente se plantean las conclusiones en el Capítulo VII, en el que se detalla las apreciaciones del proyecto de título, dando respuesta a la hipótesis establecida. La investigación culmina con el Capítulo VIII apuntando la bibliografía de nuestro estudio, seguida de los anexos.
  • 26. 6 7. Flujograma del Proyecto de Título. Esquema N°1: Flujograma de Actividades del Proyecto de Título. Fuente: De las Autoras.
  • 27. 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Este capítulo tiene el propósito de abordar el estado actual de la vivienda social, en términos constructivos y legales, entregando el concepto de subsidio habitacional y antecedentes pertenecientes a la política pública de la vivienda en Chile. Por otro lado, se proporcionará información respecto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, especificando parte de su historia y el papel que este organismo desempeña a nivel mundial. 1. Vivienda Social en Chile. 1.1. Generalidades de la Vivienda Social en Chile. La Vivienda Social es una vivienda económica de carácter definitivo, cuyo valor de tasación no supere las 400 Unidades de Fomento, exceptuando la construcción de comunidades habitacionales, en cuyo caso podrá incrementarse dicho valor hasta en un 30%.2 Las Viviendas Económicas presentan una superficie edificada no superior a 140 m cuadrados por unidad de vivienda y deben cumplir con los requisitos, características y condiciones que determine el Reglamento Especial que dicte el Presidente de la República.3 Según lo estipulado anteriormente, la Vivienda Social es una propiedad habitacional, la cual debe cumplir con dos requisitos fundamentales, no superar los 140 m cuadrados construidos y poseer un valor de tasación no mayor a 400 Unidades de Fomento. Esta incluirá, en el Cuadro Normativo del Proyecto Habitacional y 2 Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Reglamento Especial de Viviendas Económicas. Santiago de Chile, junio 2001. 380p 3 Decreto con Fuerza de Ley N°2, Diario Oficial. Santiago de Chile, 31 Julio 1959.20p
  • 28. 8 Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario, mínimo tres recintos conformados por una zona de estar-comedor-cocina, baño y Habitación principal, para esto la reglamentación exige un mínimo de 42 m cuadrados por vivienda en extensión dejando libertad para proyectar dos ampliaciones de Habitaciones, en caso de edificación en altura se exige 55 m cuadrados cumpliendo con cuatros zonas correspondientes a estar-comedor-cocina, baño, habitación principal, segundario y Habitación construido. En el caso de la tasación es fundamental conocer el valor del inmueble, considerando para esto, el estado de la estructura, la ubicación, superficie, iluminación y su distribución. Para la ejecución de los proyectos habitacionales se tendrá que cumplir con los Itemizados Técnicos de Construcción Regionales según la zona geográfica, aprobados por Resolución del Ministerio de Urbanismo y Vivienda (MINVU). En el caso de los conjuntos habitacionales, deberán contar con un mínimo de 10 viviendas y un máximo de 160, considerando el equipamiento y áreas verdes contemplados en la normativa vigente. Con respecto a su tasación el valor puede incrementarse en un 30% sobre las 400 Unidades de Fomento por vivienda. Para los proyectos inmobiliarios con Viviendas Sociales en altura se permite un máximo de 5 plantas, con altura de cielo a piso de 2,30 m según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), motivado por los gastos adicionales que deben costear las familias, asociados al traslado dentro del edificio. 1.2. Subsidio Habitacional en Chile. El subsidio habitacional corresponde una ayuda estatal directa, sin cargo de devolución por parte de éste, y constituye un complemento del ahorro acreditado por
  • 29. 9 el postulante, entregado directamente por el MINVU o a través del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Adicionalmente, existen otros Subsidio Habitacionales, cuyo objeto es el mejoramiento de una vivienda adquirida, como también existen para mejoras al entorno de la vivienda, arriendo, o subsidios para clase media. El valor de la vivienda se determina con el subsidio más el ahorro por parte del postulante, y aportes adicionales públicos y/o privados, si los hubiese. Los beneficiarios del presente programa no podrán optar a un crédito para complementar el financiamiento del precio de la vivienda a comprar o construir. A continuación, se muestra un esquema de lo anterior descrito. Esquema N°2: Estructura de Financiamiento de la Vivienda Social según el Folleto de Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. Fuente: De las Autoras. El ahorro mínimo por parte del postulante es de 10 Unidades de Fomento, el aporte del estado está compuesto por un subsidio base (desde 280 Unidades de Fomento) que varía de acuerdo a la ubicación de la vivienda y de subsidios complementarios que aplican según las características del proyecto y la familia; los
  • 30. 10 aportes adicionales son recursos públicos o privados que buscan complementar el financiamiento de la vivienda. Para la tipología de Adquisición de Viviendas Construidas Nuevas o Usadas el precio de la vivienda no podrá superar las 950 Unidades de Fomento. En las comunas de Juan Fernández e Isla de Pascua de la Región de Valparaíso, así como las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y Antártica Chilena, la provincia de Palena en la Región de Los Lagos, y las localidades de Isla Mocha e Isla Santa María de la Región del Biobío, este precio no podrá exceder de 1.050 Unidades de Fomento4 . 1.3. Subsidios Habitacionales Complementarios. Los subsidios complementarios corresponden a montos que complementan el subsidio base por zonas y que varían según las características del proyecto y las familias. A continuación, se presenta una síntesis de la información indicada en el D.S. N°105, referente a cada uno de estos subsidios. Subsidio Diferenciado a la Localización. Subvención de hasta 200 Unidades de Fomento, destinado al financiamiento de proyectos constructivos en terrenos nuevos o para completar el precio de la vivienda en la adquisición de vivienda construida. Los requisitos para la postulación son los siguientes.  Construcción en nuevos terrenos o adquisición de vivienda construida, deberá emplazarse mínimo un 50% de su superficie, en comunas con población urbana mayor o igual a 5.000 habitantes. 4 Decreto Supremo N°105. Artículo 2. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
  • 31. 11  Mínimo el 50% deberá estar emplazado en territorio operacional de una empresa sanitaria.  Los proyectos constructivos en nuevos terrenos deberán colindar con una vía local, los megaproyectos, deberán deslindar con una vía de servicio.  El establecimiento educacional más cercano debe contar con educación básica y/o media y ubicado a una distancia no mayor a 1.000 m.  El establecimiento de salud primaria más cercano no debe exceder los 2.500 m peatonales de distancia.  La vía de circulación de transporte público no debe exceder los 500 m de distancia.  El equipamiento comercial, deportivo o cultural no exceda los 2.500 m de distancia.  El área verde pública, de superficie igual o mayor a 5.000 m cuadrados, no debe exceder los 1.000 m de distancia.  Para la postulación colectiva, a lo menos el 60% del grupo organizado, debe provenir de la comuna en donde se llevará a cabo el proyecto. Subsidio de Factibilización. Subvención adicional de hasta 120 Unidades de Fomento, destinada al financiamiento de proyectos constructivos en nuevos terrenos o adquisición de vivienda construida, emplazados en áreas rurales, urbanas o de extensión urbana donde no aplique el Subsidio Diferenciado a la Localización. Se aplica cuando al menos el 80% de los postulantes, o el postulante individual provenga de la comuna en que se desarrollará el proyecto habitacional. En la comuna de Palena (Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de
  • 32. 12 Magallanes y la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las 170 Unidades de Fomento. Subsidio de incentivo y premio al ahorro adicional. Complemento al subsidio base de hasta máximo 30 Unidades de Fomento. Por cada Unidad de Fomento que exceda el ahorro mínimo exigido se otorga un subsidio de 1,5 Unidades de Fomento. Para el cálculo de este subsidio sólo se considerarán números enteros, aproximando los decimales igual o mayor a 0,5 al entero superior y los decimales menores a 0,5 se aproxima al entero inferior. Subsidio de Densificación en Altura. Subsidio complementario de hasta 110 Unidades de Fomento para proyectos constructivos en terrenos nuevos, pequeño condominio y adquisición de vivienda construida. El subsidio rige para todas las Regiones del país, a excepción de Palena (Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde este subsidio complementario podrá alcanzar las 140 Unidades de Fomento. Los requisitos a cumplir son:  El terreno donde se emplace el proyecto o la nueva vivienda a adquirir debe cumplir con lo estipulado para la adquisición del Subsidio Diferenciado a la Localización.  La edificación debe mínimo 3 pisos habitacionales. Excepcionalmente el SERVIU podrá autorizar la aplicación de este subsidio a edificaciones de 2 pisos.  Para el caso de proyectos habitacionales de construcción la densidad neta mínima de viviendas por hectáreas será establecida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • 33. 13  En caso de condominio, este debe estar acogido a la Ley N°19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria.  En caso de vivienda nueva debe tener como mínimo 55 m cuadrados de superficie edificada y cumplir con lo establecido en el Cuadro Normativo de Proyectos Habitacionales y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. En caso de adquisición de vivienda construida usada, la superficie construida deberá alcanzar los 50 m cuadrados. Subsidio por Grupo Familiar. Complemento a subsidio base de hasta 70 Unidades de Fomento para familias compuestas por mínimo 5 miembros, o por 4 si tienen entre ellos a un adulto mayor. Las viviendas donde aplica este subsidio deben poseer a lo menos tres Habitaciones y con una superficie edificada mínima de 50 m cuadrados construidos. Sólo será posible la aplicación de este subsidio, mientras la vivienda aún no haya obtenido la Recepción de la Dirección de Obras Municipales. Subsidio para personas con discapacidad. El subsidio base se verá incrementado en hasta 20 Unidades de Fomento en caso de ser postulante o miembro de un grupo familiar afectado por discapacidad acreditada mediante inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, siempre que la vivienda contemple la implementación de obras que contribuyan a paliar las limitaciones que afecten a quienes presenten la condición mencionada. En caso de discapacidad con movilidad reducida que dificulte su desplazamiento, el subsidio base se incrementará en hasta 80 Unidades de Fomento.
  • 34. 14 Subsidio de Equipamiento y Espacio Público. Subsidio adicional de hasta 20 Unidades de Fomento para la ejecución de equipamiento, áreas verdes o espacios públicos en proyectos constructivos en nuevos terrenos y pequeños condominios. En la comuna de Palena (Región de los Lagos), Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, este subsidio complementario podrá alcanzar las 25 Unidades de Fomento. En caso que el proyecto contemple traspaso de áreas verdes, se otorgará 2 Unidades de Fomento adicionales por familia por cada punto porcentual por sobre el porcentaje mínimo que corresponda ceder, con un tope máximo de 6 Unidades de Fomento por familia. Subsidio de Habilitación. En proyectos de construcción el subsidio aplica a mejoramientos estructurales, este no excederá las 100 Unidades de Fomento a excepción de obras de habilitación asociadas a construcción sobre suelos salinos y obras especiales para la mitigación en zonas de inundación, los que podrán acceder a 150 Unidades de Fomento. Subsidio para Territorios Especiales y Localidades Aisladas. Hasta 50 Unidades de Fomento podrán recibir familias que habiten en áreas de desarrollo indígena, territorios insulares y localidades aisladas de comunas con aislamiento crítico.
  • 35. 15 Subsidio por Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida. Para adquisición de vivienda construida, ya sea nueva o usada, se adicionará 2 Unidades de Fomento por cada medio metro cuadrado de superficie que exceda los 37,5 m cuadrados, hasta un máximo de 50 Unidades de Fomento. Subsidio para Proyectos de Mediana Escala. Se dispondrá de hasta 50 Unidades de Fomento adicionales al subsidio base para el financiamiento del proyecto habitacional, en los siguientes casos: Proyectos que no sobrepasen las 70 viviendas, emplazados en comunas con un número mayor a 40 mil habitantes. Proyectos que no sobrepasen las 30 viviendas emplazadas en comunas de hasta 5 mil habitantes. En la siguiente tabla se muestra una síntesis de los montos máximos que se otorga por subsidio complementario. Tabla N°1: Montos Máximos de los Subsidios Complementarios. SUBSIDIOS COMPLEMENTARIOS MONTO MÁXIMO Diferenciado a la Localización 200 UF Factibilización 120 UF Incentivo y premio al ahorro adicional 30 UF Densificación en Altura 110 UF Grupo Familiar 70 UF Personas con Discapacidad 80 UF Equipamiento y Espacio Público 20 UF Habitación 100 UF Territorios Especiales y Localidades Aisladas 50 UF Superficie Adicional para Adquisición de Vivienda Construida 50 UF Proyectos de Mediana Escala 50 UF Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105.
  • 36. 16 La Tabla N°1 muestra un resumen de los subsidios complementarios al subsidio base, dando a conocer los montos máximos a los que se puede optar, cumpliendo las condiciones en el Reglamento de Fondo Solidarios de Elección de Vivienda D.S. N°105. 1.4. Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, (V. y U), de 08.09.14 Diario Oficial 20 de marzo de 2015. El “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” o FSEV entrega subsidios habitacionales para comprar o construir viviendas a familias que viven en condiciones de vulnerabilidad social, de acuerdo a la catalogación que entrega el Registro Social de Hogares, ex Ficha de Protección Social, o el instrumento de caracterización socioeconómica. El Registro Social de Hogares es un sistema de información construido con información aportada por los habitantes de un hogar, mayores de 18 años y bases de datos que posee el Estado, para ubicar al hogar en un tramo de calificación socioeconómica5 . El Programa de Fondo Solidario de Elección de la Vivienda del D.S. N°105, otorga subsidios a las familias que integran los grupos socioeconómicos más bajos, correspondiente a Pobres (E) y Vulnerables (D), cuyo ingreso mensual promedio por hogar corresponde a $158.000 para la clase (E) y $307.000 para la clase (D), ambos 5 Registrosocial.gob.cl. (2016). Registro Social de Hogares. (online): http://www.registrosocial.gob.cl/
  • 37. 17 grupos socioeconómicos conforman el 26,5% de los habitantes de la Región Metropolitana6 . Imagen N°1: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Pobre (E) en la Región Metropolitana. Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”, Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015. Imagen N°2: Porcentaje y ubicación mayoritaria de habitantes de clase socioeconómica Vulnerable (D) en la Región Metropolitana. Fuente: Presentación “Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile”, Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015. 6 Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile, Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), diciembre 2015.
  • 38. 18 1.4.1. Las tipologías de proyectos que entrega el Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Construcción en Nuevos Terrenos (CNT), incluidos los Megaproyectos (MP). La construcción del conjunto habitacional y su urbanización deberá contar con un solo permiso de edificación y/o loteo, se considera Conjunto Habitacional cuando tienen un mínimo de 10 viviendas y un máximo de 160, incluyendo el equipamiento y áreas verdes contemplados en la normativa vigente. Para los Megaproyectos, incluyendo su urbanización, se exige un mismo permiso de edificación y puede alcanzar las 600 viviendas, a desarrollarse en etapas que contemplen un mínimo de 70 y un máximo de 160 viviendas, emplazadas en áreas que cumplan con los requisitos del subsidio diferenciado a la localización. A continuación, se generan una tabla, cuya información termite diferenciar el equipamiento obligatorio según número de viviendas que contenga el proyecto, bajo la tipología mencionada en el inciso anterior. Tabla N°2: Equipamiento según Número de Viviendas. N° VIVIENDAS ÁREAS VERDES PLAZA JUEGOS SALA MULTIUSO Hasta 30 Si No No 30 a 70 Si Si No 70 o más Si Si Si Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. En la Tabla N°2 se observa el equipamiento que exige el D.S. N°105 para los conjuntos habitacionales según el número de vivienda a construir; en el caso de la sala multiuso se debe considerar 0,6 m² por vivienda.
  • 39. 19 Densificación Predial (DP). Solución habitacional que se desarrolla en predios con máximo dos viviendas existentes, en los cuales se construyen soluciones habitacionales. Construcción en Sitio Propio (CSP). La construcción de una vivienda en el sitio de propiedad del postulante. Pequeño Condominio (PC). Proyecto habitacional que se desarrolla en un predio urbano, en el cual se construyen de 2 a 9 soluciones habitacionales y opcionalmente equipamiento. Adquisición de Viviendas Construidas (AVC). Hace referencia a dos modalidades. La primera corresponde a viviendas nuevas, cuando en caso de megaproyectos no todas las viviendas son subvencionadas por la tipología de CNT y el 30% de estas son ofertadas por la Entidad Patrocinante en la Nómina de Ofertas, bajo la denominación de AVC Nueva; por otro lado, existe la adquisición de una vivienda usada, donde la familia postula de forma individual, éstas se denominan como AVC Usada y deben estar registradas en SERVIU. 1.4.2. Requisitos espaciales. La Resolución Exenta N° 3.563 aprueba el Cuadro Normativo y Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página 181), que contempla las características, superficies, dimensiones y espacios de separación que deben cumplir como mínimo las Viviendas Sociales Chilenas. A continuación, se darán a conocer los usos mínimos y espacios para el mobiliario de las Viviendas Sociales en chile.
  • 40. 20 Imagen N°3: Mobiliario Baño. Fuente: Resolución Exenta N°3.563.Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Imagen N°4: Mobiliario Estar-Comedor y Cocina. Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Alternativa 1 Comedor Alternativa 2 Comedor Estar Lavaplatos Mesa Cocina Artefactos Cocina Refrigerador Espacio Despensa Lavamanos Tina LavadoraInodoro
  • 41. 21 Imagen N°5: Mobiliario Habitación Principal Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Imagen N°6: Mobiliario Closet- Circulaciones. Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Área PuertaCama dos plazas más dos veladores Planta Closet Elevación Closet Circulación
  • 42. 22 Imagen N°7: Mobiliario Puertas. Fuente: Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario. Programa arquitectónico. El Programa Arquitectónico es un documento, dentro del cual se señalan las necesidades espaciales mínimas requeridas para la vivienda, mencionando las zonas exigidas y las ampliaciones proyectadas. Hoja 85 cm e min: 45 mm h min: 200 cm Hoja 70 cm e min: 40 mm h min: 200 cm Hoja 80 cm e min: 40 mm h min: 200 cm
  • 43. 23 Tabla N°3: Programa Arquitectónico Requerido. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO REQUERIDO AMPLIACIONES PROYECTADAS Estar-comedor-cocina 2 Habitaciones, cada uno según unidad "Habitación proyectado" de la Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario Baño Habitación Principal Estar-comedor-cocina 1 Habitación, según unidad “Habitación proyectado” de la Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario Baño Habitación Principal Segundo Habitación Estar-comedor-cocina No se exige ampliación Baño Habitación Principal Segundo Habitación 2 Habitaciones según unidad “Segundo Habitación” y “Habitación construido adicional” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario Estar-comedor-cocina No se exige ampliación Baño Habitación Principal Segundo Habitación Tercer Habitación según unidad “Habitación construido adicional” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario Logia (cuando corresponda) Estar-comedor-cocina No se exige ampliación Baño Habitación Principal Segundo Habitación Tercer Habitación según unidad “Habitación proyectado” de la Tabla de Espacios de usos Mínimos para el Mobiliario Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105 La Tabla N°3 corresponde a la dotación de Habitaciones por vivienda y su ampliación proyectada. Las ampliaciones no podrán afectar negativamente las dimensiones y espacios mínimos de separación, insertos en el Cuadro Normativo y Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo I, página 181), ni convertir recintos habitables en no habitables. Los proyectos de ampliación
  • 44. 24 deberán formar parte del proyecto de vivienda y contar con el permiso de edificación correspondiente, aprobado y pagado. 1.4.3. Requisitos Técnicos. La Resolución Exenta N°3.577 aprueba el Itemizado Técnico de Construcción (ITC) para Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49, 2011 (Ver Anexo II, página 191), esta contribuye a la normalización de estándares mínimos que debe cumplir la realización de un proyecto de Vivienda Social en nuestro país, garantizando seguridad y durabilidad específicamente en la etapa de obra gruesa, enfocada a Normas Chilenas y Ordenanzas Municipales, pero no así para los siguientes ítems: Terminaciones. Dentro de las exigencias estipuladas en el ITC7 para el ítem de terminaciones, se destaca la referencia mayoritaria a exteriores. Las terminaciones interiores requeridas son generales, no se visualizan aspectos enfocados a detalles de molduras, pintura interior exigida y terminación de piso, entregando a los postulantes, viviendas en condición de Obra Gruesa Habitable. Los espacios comunes están determinados por la cantidad de viviendas que incorpore el proyecto, al igual que los elementos incluidos en ellos. 7 Itemizado Técnico de Construcción.
  • 45. 25 Tabla N°4: Terminaciones Interiores exigidas para Viviendas Sociales Chilenas. TERMINACIONE S INTERIORES OBSERVACIÓN Pavimento Interior Vivienda Radier afinado Pisos baño y Cocina Deben considerar terminación Losa/Cielo Dependerá del tipo de revestimiento de pavimento a colocar. Molduras No exige Extractor de aire reforzado Baño y Cocina Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo) Protección Agentes exteriores Puerta Exteriores, cara exterior Impermeabilización Puerta baño/ Muros exteriores Antioxido Elementos metálicos de acero Oleos y/o esmaltes En cielos y muros del recinto baño/En marcos y hojas de ventanas y puertas de madera al exterior y del recinto baño, por todas sus caras y cantos Barniz En todos los elementos de maderas a la vista Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el Programa de Elección de Vivienda. Accesorios. En cuanto a accesorios dentro de las viviendas, sólo se hallan exigencias para algunos elementos dentro del ITC, los cuales no garantizan mayor beneficio al medio ambiente ni a la mantención de la vivienda. La eficiencia de elementos es un punto de importancia en viviendas cuyos habitantes obtienen bajos ingresos, ya que la utilización de estos artefactos en el uso de servicios básicos, puede definir una disminución significativa en los gastos a largo plazo, costo que deben asumir los beneficiados. Por otro lado, se encuentran los accesorios requeridos para espacios comunes, su funcionalidad es proveer de confort y comodidad en la estancia de personas en estas zonas, incentivando el uso de ellas.
  • 46. 26 Tabla N°5: Accesorios exigidos para Viviendas Sociales Chilenas. SOLUCIONES POR VIVIENDA OBSERVACIÓN Extractor de aire reforzado Baño y Cocina Inodoro 7 litros por descarga Lavamanos Llaves agua fría y caliente/ sellos con silicona acética Tina o Receptáculo Combinación ducha/tina con ducha teléfono/Sellos con silicona acética Lavaplatos De acero inoxidable con 1 secador y 1 cubeta en mueble melamina / llave agua fría y caliente/ sellos silicona neutral Lavadero exterior Capacidad 1,4 litros/ sellos con silicona acética Llaves lavadora Agua caliente y agua fría/ sellos con silicona acética Soluciones de sistema de agua caliente Calefón a gas (7 lts) y red asociada, Sistema solar térmico y termo eléctrico (160Lt) Gabinete equipo GLP 2 cilindros de Gas licuado Ventilación Cruzada Cubierta, en aleros o frontones (rejillas abertura 1 cm máximo) Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el Programa de Elección de Vivienda. Tabla N°6: Accesorios de Espacios Comunes exigidos para Viviendas Sociales Chilenas. SOLUCIONES ESPACIOS COMUNES SOLUCIONES PARA ESPACIOS COMUNES Escaños o banquetas Resistentes a la intemperie, de 1,5 m de largo mínimo, 1 por cada 150 m2 de área verde, con un mínimo de 2, distribuidas preferentemente en plazas, a más de 3 m. Sombreadora Al menos 30 m2 , sin cerramientos laterales, que permita semisombra a través de palillaje u otra trama estructural. Especies Vegetales y Arboles Los senderos que se proyecten deberán tener un ancho mínimo de 1,20 m. en el área verde. Sala Multiuso Exige el D.S. para Mega proyectos/ con alumbrado Plaza de Juego Deberán ser anti-vandalismo/ con alumbrado Basureros 60 Litros, 1 por cada 200 m cuadrados en Área Verde Fuente: De las Autoras a partir del Itemizado Técnico de Construcción para el Programa de Elección de Vivienda. Dentro de los requisitos técnicos se pudo observar la falencia existente en el ITC para accesorios y terminaciones, cuyas exigencias se formulan en base al ahorro monetario inmediato de material, lo cual a futuro debe ser complementado y financiado por cada usuario. Por otro lado, se observa una inexistencia en requerimientos que contribuyan al medio ambiente.
  • 47. 27 1.4.4. Montos del subsidio base. El monto de subsidio base, expresado en UF, según tipología de aplicación será la siguiente: Tabla N°7: Montos de los Subsidios Bases según Tipología. CONSTRUC CIÓN EN NUEVOS TERRENOS CONSTRU CCIÓN EN SITIOS PROPIOS CONSTRUCCIÓ N EN DENSIFICACIÓ N PREDIAL CONSTRUCCIÓ N EN PEQUEÑO CONDOMINIO ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS CONSTRUIDA Subsidio Base 330 500 550 550 280 Fuente: De las Autoras a partir Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105 Para determinar el monto del subsidio base en cada comuna del país y/o determinadas localidades, la Resolución Exenta N°1.874 establece un factor multiplicador según la comuna que se aplica a los montos antes mencionados, este varía según el costo de los materiales de construcción, el valor de la mano de obra, el precio del suelo, y aspectos que inciden en el costo de la construcción de la vivienda. 1.5. Entidades Patrocinantes (EP). Se denomina EP a toda Persona natural o jurídica, pública o privada, con o sin fines de lucro, tales como cooperativas abiertas de vivienda, corporaciones, fundaciones, inmobiliarias y empresas constructoras, cuya finalidad sea desempeñarse en el desarrollo de proyectos habitacionales y/o técnicos, destinados a las familias vulnerables. Para operar, estas entidades deben suscribir un Convenio Marco Regional con la SEREMI correspondiente a la región en que se desarrollará el proyecto, dejando
  • 48. 28 constancia de los compromisos, condiciones, obligaciones y acciones que asumirá para la ejecución del propósito. El SERVIU podrá actuar como EP, sólo si cuenta con la autorización del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa petición fundada del Director del SERVIU respectivo. La actuación del SERVIU como EP será reglamentada mediante Resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo8 . Actualmente en la Región Metropolitana están suscritas al Convenio Marco Regional, 144 Entidades Patrocinantes, cuya vigencia es de dos años. En el convenio, estas se distinguen por categorías, las que corresponden a:  Primera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la mayor experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, no tienen limitaciones en número de beneficiarios a atender simultáneamente.  Segunda Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden atender un máximo de 1.500 beneficiarios simultáneamente.  Tercera Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden atender un máximo de 950 beneficiarios simultáneamente.  Cuarta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo pueden atender un máximo de 600 beneficiarios simultáneamente. 8 Decreto Supremo N°105. Artículo 52. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015.
  • 49. 29  Quinta Categoría: Son aquellas EP que habiendo acreditado contar con la menor experiencia técnica, solvencia económica y capacidad profesional, sólo se les permite atender un máximo de 300 beneficiarios simultáneamente. Tabla N°8: Condiciones para cada Categoría del Convenio Marco. CATEG ORÍA MONTO BOLETA (UF) MÁXIMO BENEFI CIARIOS REQUISITOS TÉCNICOS- PROFESIONALES EXPERIENCIA TÉCNICA (BENEFICIARIOS ATENDIDOS) PERSONAS JURÍDICAS PERSONAS NATURALES 5ª 100 300 2 Profesional o Técnico Técnico o Profesional 0 4ª 200 600 1 Profesional o Técnico Técnico o Profesional 150 3ª 350 950 1 Profesional NO 300 2ª 500 1500 2 Profesionales NO 500 1ª 1000 Sin Límite 3 Profesionales NO 1000 Fuente: De las Autoras a partir de la Información entregada por la Constructora OVAL. La tabla N°8 corresponde a las categorías que se establecen en el Convenio Marco, las que están referidas a solvencia económica, títulos técnico – profesionales afines (vinculados al área de la construcción y los títulos profesionales pertenecientes a una de las carreras contempladas en el Rubro IV, Prestaciones de Asistencia Técnica, del D.S. N° 135, (V. y U.), de 1978, que regula el Registro Nacional de Consultores del MINVU y de experiencia técnica de las EP, criterios que determinarán el monto de la boleta de garantía que deberá entregar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y especialmente el número máximo de beneficiarios que puede atender simultáneamente.
  • 50. 30 1.5.1. Asistencia Técnica Jurídica y Social. Las tareas de la EP. Las tareas de la EP corresponden a:  Adquisición Terreno: Búsqueda y Adquisición de Terreno para emplazar el Proyecto Habitacional.  Organización demanda: Búsqueda de Grupos Familiares inscritos en Municipios, Organizaciones Comunales o Junta Vecinales.  Elaboración diseño: Desarrollo del Diseño del Proyecto a Construir, que incluyen la información de índole técnica en el punto 1.5.2 (Antecedentes para la Prestación de Proyectos Habitacionales, página 32), del mismo Capítulo.  Contratación de Obras: Se encargan de contratar o dar servicios de construcción para materializar los Proyectos Habitacionales.  Aprobación de escrituras: Realización de trámites de escrituras para las viviendas en el Conservador de Bienes Raíces.  Diseño y aplicación de Plan de Habilitación Social: Se encargan de aplicar el Plan de Habilitación Social etapa Previa a la Entrega de la Vivienda D.S. N°49, (V. Y U.) De 2011.  Las Constructoras deben otorgar servicio post venta: Si las EP realizan la construcción de las viviendas, deben otorgar el servicio de post venta. Honorarios recibidos por las EP. Las EP reciben honorarios por la entrega de los siguientes servicios:  Tramitar recepciones  Preparar y tramitar escrituras.
  • 51. 31 A continuación, se presenta un esquema mostrando las actividades a realizar por la EP en orden correlativo para la Postulación Colectiva con Proyecto. Esquema N°3: Síntesis del Procedimiento Actual Vigente para la Postulación Colectiva con Proyecto. Fuente: De las Autoras.
  • 52. 32 En el esquema anterior se puede apreciar las tareas que ejecuta la EP en el proceso de postulación colectiva a un Proyecto Habitacional, en el esquema N°4 (página 51) se detalla este procedimiento con actividades y etapas a seguir. 1.5.2. Antecedentes para la Presentación de Proyectos Habitacionales. Las EP presentan los proyectos habitacionales al SERVIU, el que incluye documentos técnicos, legales y sociales, adjuntando también los siguientes antecedentes:  Planos y especificaciones técnicas arquitectónicas y estructurales del proyecto, aprobado por el permiso de edificación. En caso de ampliaciones se debe incluir los planos indicando las proyecciones a realizar, con superficie inicial y final.  Permiso de edificación del proyecto completo, incluyendo el del equipamiento si corresponde, otorgado por la DOM respectiva.  Planos y especificaciones de instalaciones de agua potable, alcantarillado, electricidad u otros, con la firma del profesional competente.  Plano de loteo del proyecto aprobado por la DOM correspondiente, adjuntando cuadro de superficies, emplazamiento de las viviendas, áreas y/o edificaciones que se destinarán a equipamiento y áreas verdes. El plano de emplazamiento debe incluir coordenadas de georreferencia (x, y).  Permiso de loteo con construcción simultánea o de anteproyecto de loteo.  Planos de los proyectos de urbanización de: pavimentación, aguas lluvias, agua potable, alcantarillado, áreas verdes u otros. Además, deberán acompañarse los planos de proyectos de electricidad e iluminación pública, Todo con la firma de un profesional competente.
  • 53. 33  Certificado de factibilidad de dación de servicios emitido por las entidades correspondientes.  Carta Gantt del proyecto.  Presupuesto detallado.  Documentos que acrediten la disponibilidad de terreno.  Contrato de construcción suscrito entre la EP, la empresa constructora y los representantes del postulante o del grupo organizado.  Documento en que se describa la Etapa de Proyecto del Plan de Acompañamiento Social y el Diagnóstico Participativo.  Resolución fundada del SEREMI autorizando la aplicación del Subsidio Diferenciado a la Localización, cuando corresponda. 1.5.3. Estructura de Postulación Grupal con Proyecto. La postulación según la tipología CNT, se realiza mediante la EP de forma grupal, donde se sigue el paso a paso del esquema que se muestra a continuación.
  • 54. 34 Esquema N°4: Postulación Colectiva Con Proyecto a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Fuente: De las Autoras.
  • 55. 35 1.6. Familias Postulantes. 1.6.1. Requisitos Generales para Postulación. Para postular al subsidio habitacional los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:  Ser mayor de 18 años.  Postulantes de nacionalidad chilena, deben presentar su Cédula Nacional de Identidad vigente junto a fotocopia de ésta. En caso de postulantes extranjeros, deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros y entregar fotocopia de ésta y del Certificado de Permanencia Definitiva, conforme a las normas que regulan la residencia legal de los extranjeros en el país.  Cumplir con el ahorro mínimo exigido.  En caso de discapacidad, esta condición deberá acreditarse con la respectiva inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.  Tratándose de indígenas, se debe acreditar tal calidad con un documento extendido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).  Tratándose de postulantes que tengan derechos en comunidad sobre una vivienda, deberán presentar la documentación que acredite dicha condición. Para el pago del certificado de subsidio, deberá acreditar haber cedido dichos derechos, mediante la correspondiente escritura pública inscrita.  Contar con Ficha de Protección Social vigente o el instrumento de caracterización socioeconómica que la reemplace, cuya información será consultada en línea al momento de la postulación.
  • 56. 36  Presentar Declaración de Núcleo familiar en formulario que el SERVIU respectivo proveerá para estos efectos. Las personas incluidas en esta declaración deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones: - Todas las personas miembros de un núcleo familiar deberán formar parte de la misma Ficha de Protección Social o del instrumento que la reemplace. - Ninguno de los integrantes del núcleo identificado, podrá estar postulando a un subsidio habitacional, ni tener subsidio vigente o ser propietario de una vivienda. - En el referido instrumento, las personas mayores de 18 años, a excepción del cónyuge, deberán declarar bajo su firma que forman parte de dicho núcleo familiar.  Declaración Jurada de Postulación, acerca de la necesidad de la obtención del subsidio para acceder a una vivienda.  Tratándose de postulantes en cuyo núcleo familiar se incluyan voluntarios activos del Cuerpo de Bomberos de Chile, deberán adjuntar la inscripción en el Registro Nacional de Bomberos Voluntarios. A continuación, se presenta un esquema con requisitos generales, con los que debe contar el postulante para la obtención de un subsidio habitacional para la tipología CNT.
  • 57. 37 Esquema N°5: Requisitos para Postular a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Fuente: De las Autoras.
  • 58. 38 1.6.2. Proceso de Postulación de las Familias. El proceso de postulación para las familias solicitante de subsidios se debe realizar como indica el siguiente esquema. Esquema N°6: Proceso de Postulación para las Familias a partir del Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Fuente: De las Autoras.
  • 59. 39 En función al cumplimiento de los objetivos, tomando en cuenta la situación socio-económica Chilena, se justifica una compativa con países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, cuyas prácticas se encauzan en promover políticas sociales y económicas, que den respuesta a problemáticas de relevancia internacional como desarrollo, educación, medio ambiente y vivienda.
  • 60. 40 2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 2.1. Relevancia. La OCDE es un organismo de contribución internacional. Su historia se remonta a 1948, año en que es creada la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE), estamento que tuvo por objeto llevar a cabo un plan de reconstrucción de la Europa devastada por la guerra, el cual fue financiado por Estados Unidos. No fue hasta 1960 en que Canadá y Estados Unidos, países americanos motivados por sus ansias de internacionalizar su trabajo, se unen a los miembros fundadores de la OCEE. La OCDE, con sede en París (Francia), nace oficialmente a fines de septiembre de 1960, incorporando con los años a más países, conformando en la actualidad un grupo de 36 naciones. 2.2. Países Miembros. A continuación, se muestra una tabla que da a conocer todos los países selectos que pertenecen a la OCDE y las fechas de ingreso a esta agrupación.
  • 61. 41 Tabla N°9: Países Miembros OCDE. PAÍSES PERTENECIENTES A LA OCDE AÑO DE INGRESO A LA OCDE Canadá lunes, 10 de abril de 1961 Estados Unidos miércoles, 12 de abril de 1961 Reino Unido martes, 02 de mayo de 1961 Dinamarca martes, 30 de mayo de 1961 Islandia lunes, 05 de junio de 1961 Noruega martes, 04 de julio de 1961 Turquía miércoles, 02 de agosto de 1961 España jueves, 03 de agosto de 1961 Portugal viernes, 04 de agosto de 1961 Francia lunes, 07 de agosto de 1961 Irlanda jueves, 17 de agosto de 1961 Bélgica miércoles, 13 de septiembre de 1961 Alemania miércoles, 27 de septiembre de 1961 Grecia miércoles, 27 de septiembre de 1961 Suecia jueves, 28 de septiembre de 1961 Suiza jueves, 28 de septiembre de 1961 Austria viernes, 29 de septiembre de 1961 Países Bajos lunes, 13 de noviembre de 1961 Luxemburgo jueves, 07 de diciembre de 1961 Italia jueves, 29 de marzo de 1962 Japón martes, 28 de abril de 1964 Finlandia martes, 28 de enero de 1969 Australia lunes, 07 de junio de 1971 Nueva Zelanda martes, 29 de mayo de 1973 México miércoles, 18 de mayo de 1994 República Checa jueves, 21 de diciembre de 1995 Hungría martes, 07 de mayo de 1996 Polonia viernes, 22 de noviembre de 1996 Corea del Sur jueves, 12 de diciembre de 1996 Eslovaquia jueves, 14 de diciembre de 2000 Chile viernes, 07 de mayo de 2010 Eslovenia miércoles, 21 de julio de 2010 Israel martes, 07 de septiembre de 2010 Estonia jueves, 09 de diciembre de 2010 Brasil Adhesión y cooperación reforzada Rusia Adhesión y cooperación reforzada Fuente: De las Autoras a partir de la información que entrega el sitio Web de la OCDE. En la tabla anterior se pueden observar los 34 países miembros de la OCDE y dos países cooperadores, conformando un grupo selecto de 36 naciones.
  • 62. 42 Frente a la información recopilada de diversas fuentes, como MINVU, decretos y experiencia de expertos en el área, se puede inferir que la Vivienda Social Chilena ha evolucionado con el transcurso de los años, al igual que las políticas públicas que acogen las causas de entrega de vivienda definitiva a un número importante de ciudadanos en estado de vulnerabilidad de nuestro país. Diversos actores con los que nos entrevistamos nos hicieron saber que existe una baja implementación de nuevas tecnologías en Viviendas Sociales Chilenas; además el fenómeno de la inercia al cambio es algo reconocido en la industria de la construcción. Las normativas vigentes sólo exigen la entrega de estas soluciones habitacionales, a nivel de obra gruesa habitable. Mediante el estudio realizado al Itemizado Técnico de Construcción y al Cuadro Normativo que rige para el D.S. N°105 FSEV, se observó la inexistencia de exigencias para terminaciones interiores, accesorios eficientes, ecotenologías y equipamiento básico, entendiéndose este último como el Mobiliario en zonas de circulación y descanso. La presencia de estos puntos dentro de las normativas que determinan la construcción de Viviendas Sociales en Chile, podría derivar en un ahorro respecto a los gastos que deben realizar las familias en servicios básicos al interior de sus hogares. A final del presente capítulo, se menciona a la OCDE, cuyo mayor propósito es impulsar el crecimiento económico y colaborar a su progreso, proporcionando un modelo a seguir por aquellos países no pertenecientes a esta organización, promoviendo también políticas que mejoren el bienestar social de las personas alrededor del mundo. Es por ello la decisión de considerar, para la elaboración de los filtros, los países miembros de esta entidad, ya que al ser Chile un país en desarrollo,
  • 63. 43 es primordial estar en constante evaluación. Periódicamente la OCDE publica actualizaciones del estado social y económico de sus miembros, arrojando números tanto positivos como negativos para cada país. Las naciones que se mantienen en posición favorable, generalmente las más desarrolladas, pueden ser utilizadas como ejemplo respecto a sus políticas, lo cual fomenta el progreso interno de aquellas naciones en vía de desarrollo, entre las cuales se encuentra Chile. Habitualmente las políticas públicas de los países del primer mundo, no sólo atienden las necesidades básicas de sus habitantes, sino también proporcionan bienestar, tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente, e incentivan el cuidado de los recursos naturales. Es, por tanto, conociendo los antecedentes sugeridos en los incisos anteriores, que se considera pertinente y necesario la realización de propuestas de mejoras que incidan positivamente al programa habitacional de Viviendas Sociales que otorga el Estado de Chile, para en un futuro próximo, suministrar viviendas con mejores estándares de calidad, amigables con el medio ambiente y que provean de bienestar a las familias chilenas.
  • 64. 44 CAPÍTULO III: DESARROLLO El objetivo de este capítulo de desarrollo, es definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas, a partir de estudios realizados a las políticas públicas y programas habitacionales para Viviendas de Carácter Social de cuatro países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; para esto se realizará una selección de países mediante dos etapas conformadas por filtros constituidos por diferentes indicadores. Por otro lado, se pretende también, entrega el proceso a desarrollar para la propuesta de mejora. 1. Filtros de Países Miembros OCDE. 1.1. Metodología de Definición de Filtros. Los filtros se generarán mediante indicadores de índole económico-social, climático, idiomático y de accesibilidad a información. La determinación de los indicadores, recae en la importancia de los datos entregados por cada uno de ellos, los indicadores económico-social nos alertan respecto a la estabilidad de un país, lo que nos habla de la generalidad de una nación; por otro lado los indicadores climáticos nos advierten directamente de la construcción de la vivienda, ya que los materiales y los sistemas constructivos a utilizar dependen de la zona de emplazamiento del proyecto, siendo estos indicadores determinantes para la elección de países o zonas que presenten similitudes, con las condiciones climáticas de la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile. Como último, el filtro idiomático y de accesibilidad a información, nos garantiza la obtención de información para la realización del capítulo III.
  • 65. 45 Esquema N°7: Etapas y Filtros a utilizar para la Selección de Países Miembros OCDE. Fuente: De las Autoras.
  • 66. 46 1.2. Primera Etapa. El desarrollo de la primera etapa consta en la implementación de dos filtros, el primero con indicadores económico-social y el segundo compuesto por indicadores climáticos, con la finalidad de obtener cuatro países, pertenecientes a la OCDE, que cuenten con ciudades similares a la Región Metropolitana de Chile, para un posterior estudio y análisis de sus políticas públicas, programas habitacionales, aspectos técnicos y financiamiento enfocados a la Vivienda de Carácter Social, que se asemejen a las condiciones propuestas en este Proyecto de Título. 1.2.1. Primer Filtro. Para la realización del primer filtro se consideran indicadores de aspecto económico-social los cuales impulsan el desarrollo económico de un país y contribuye a la estabilización social del mismo. Ingreso Familiar Disponible. El ingreso familiar disponible ajustado se entiende como la cantidad de dinero que ingresa a una familia anualmente, el cual es adquirido a través de diferentes actividades económicas; procesos que generen intercambio de bien y servicio; como remuneraciones, pensiones, asignaciones familiares, beneficios estatales, entre otros. Los ingresos monetarios cumplen un papel importante dentro de las sociedades industrializadas, ya que es una herramienta que permite el acceso a mayor bienestar, entendiéndose este como un estado de tranquilidad económico, el cual puede mejorar el acceso a servicios de salud, educación y vivienda. Según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas, el número promedio
  • 67. 47 de integrantes por hogar en Chile es de 3,6 personas, número que se ha visto reducido estos últimos cuarenta años en un 33%9 , es por tanto que los ingresos familiares cada vez se dividen en un número menor de personas, obteniendo así, más recursos individuales. Tal como indica la OCDE, el ingreso familiar disponible neto promedio entre los países pertenecientes a esta organización son 25.908 US$10 . Nuestro país, según los datos entregados por el banco mundial cuenta con un ingreso familiar disponible neto de 14.533 US$11 . Es por tanto que el Ingreso Familiar Disponible es un índice primordial para la elaboración de un filtro, ya que el ingreso de un hogar determina, en un alto porcentaje, la vivienda a la cual puede optar tal familia. 9 Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de Estadística, noviembre 2010. 10 Oecdbetterlifeindex.org. (2016). Tú Índice para una Vida Mejor. (online): http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/income-es/ 11 Datos.bancomundial.org. (2016). PIB per cápita (US$ a precios actuales) | Data. (online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
  • 68. 48 Gráfico N°1: Ingresos Familiares Disponibles en US$ para todos los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. Se aprecia del gráfico N°1 que Chile se encuentra entre los países con menores ingresos familiares disponibles anualmente, en comparación con el promedio de la OCDE, es por ello que el margen comparativo será sólo con países que presenten similitudes de ingreso mayor al de Chile. Tasa de Desempleo. La tasa de desempleo es un índice porcentual de habitantes en desocupación laboral en busca de empleo que presenta un país, tomando en cuenta sólo a la población que se encuentra en condición laboral. Este indicador expresa ampliamente la situación económica de un país, advirtiendo la estabilidad presente en dicha nación. $0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000 $35,000 $40,000 $45,000 Brasil México Turquía Chile Estonia Hungría RepúblicaEslovaca Polonia RepúblicaCheca Grecia FederacióndeRusia Eslovenia Corea Portugal Israel España NuevaZelanda Irlanda Islandia Italia Japón Dinamarca ReinoUnido PaísesBajos(Holanda) Finlandia Bélgica Francia Suecia Canadá Austria Alemania Australia Suiza Noruega Luxemburgo EstadosUnidos Países US$
  • 69. 49 Por lo general este indicador presenta una relación indirectamente proporcional con el crecimiento económico de un país, ya que, si este último presenta números negativos o disminuye en comparación al año precedente, la tasa de desempleo tiende a aumentar. Nuestro país presentó un 5,9%12 de desempleo el año 2015. Este índice nos da una visión amplia de la estabilidad económica y social de un país, indicando también el porcentaje de habitantes de una nación que cuenta con ingresos nulos o muy bajos en el hogar. Es por lo mencionado en los incisos anteriores, que es de relevancia incluir este indicador en el filtro socio-económico. 12 investing.com Español. (2016). Investing.com Español - Finanzas, Forex y Bolsa de Valores. (online) http://es.investing.com/
  • 70. 50 Gráfico N°2: Tasa de Desempleo en Porcentaje para los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. Se logra apreciar en el gráfico N°2, que Chile se encuentra en el grupo con más bajo porcentaje de desempleo entre los países de la OCDE, en comparación a otros países europeos que presentan sobre el 10%. Crecimiento Económico El crecimiento económico no es un indicador medible por sí solo, es una recopilación de información entregada por una serie de indicadores como la producción de bienes y servicios, producto interno bruto (PIB), empleo, gastos públicos, inversión, ahorro, entre otros. La compilación de estos datos determina teóricamente el estándar de vida de la población, siendo un aspecto de trascendencia en el desarrollo económico de un país. Cabe mencionar que el porcentaje de crecimiento económico que presenta un país anualmente, ya sea positivo o negativo, 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 Polonia Japón Dinamarca Suiza Corea México Islandia Noruega EstadosUnidos ReinoUnido RepúblicaCheca Israel NuevaZelanda Australia Chile FederacióndeRusia Alemania PaísesBajos(Holanda) Estonia Luxemburgo Canadá Hungría Suecia Brasil Eslovenia Bélgica Finlandia Austria Irlanda Francia Turquía Italia RepúblicaEslovaca Portugal España Grecia Paises %
  • 71. 51 determina la formulación que incorporen las políticas para la mejora de un país. Nuestro país el año 2015 obtuvo un crecimiento de un 2,1%13 . Este índice nos advierte del progreso que tiene un país, no sólo monetarios sino también sociales, lo cual determina en gran porcentaje la inversión extranjera que se genere dentro de una nación. Es por ello que se debe considerar este indicador en la elaboración de un filtro, ya que la existencia de inversión genera ingresos por parte del estado, lo que se distribuye en gran parte en políticas sociales, dentro de lo cual se encuentra la vivienda. Gráfico N°3: Crecimiento Económico en Porcentaje de los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. 13 Datos.bancomundial.org. (2016). Crecimiento del PIB (% anual) | Data. (online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG -1 0 1 2 3 4 5 6 7 Finlandia Italia Japón Brasil Francia Austria EstadosUnidos FederacióndeRusia Portugal PaísesBajos(Holanda) Dinamarca Bélgica España Alemania Islandia Suiza RepúblicaCheca Chile México Noruega Suecia Canadá Australia RepúblicaEslovaca Israel Estonia ReinoUnido Turquía Eslovenia NuevaZelanda Corea Polonia Hungría Luxemburgo Irlanda Grecia % Países
  • 72. 52 El gráfico N°3 nos muestra la desigualdad con respectos a porcentajes de crecimiento económico que se encuentra para los países miembros de la OCDE, siendo los países en vías de desarrollo o aquellos económicamente estables, los que mayormente destacan. Coeficiente de GINI El coeficiente de GINI es un indicador que expresa la distribución de ingresos, indicando la desigualdad de un país. Este índice varía de 0 a 1, siendo 0 lo más favorable, expresando una equidad perfecta y 1 lo más desfavorable, indicando la total inequidad. El coeficiente de GINI presente en Chile es de 0,52114 Es significativo el incorporar este indicador en el filtro, ya que, si bien se menciona anteriormente el Ingreso Familiar Disponible, este sólo entrega un promedio de datos, por otro lado, el coeficiente de GINI nos proporciona la información necesaria para tener una visualización más acertada de la realidad en los ingresos per cápita de un país. 14 Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online): http://datos.bancomundial.org/
  • 73. 53 Gráfico N°4: Coeficientes de GINI de los Países que Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. Se logra apreciar del gráfico N°4 que Chile está dentro de los países con mayor coeficiente de GINI, dejando en evidencia una mayor desigualdad de ingresos en comparación con el resto de los países que pertenecen a la OCDE, por ende, es adecuado establecer países que tengan un menor valor de coeficiente de GINI con el propósito de impulsar a Chile a aumentar los estándares involucrados para tener una menor desigualdad de ingresos. Densidad poblacional La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde habitan. Indica el número de personas promedio que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en habitantes por km². Chile presenta una 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Noruega Eslovenia Islandia Suecia RepúblicaCheca RepúblicaEslovaca Finlandia PaísesBajos(Holanda) Bélgica Hungría Austria Luxemburgo Dinamarca Alemania Suiza Irlanda Australia Francia Polonia Corea Italia Canadá Estonia ReinoUnido Grecia Portugal España NuevaZelanda Japón Israel FederacióndeRusia Turquía EstadosUnidos México Chile Brasil 0 1 Países
  • 74. 54 densidad poblacional equivalente a 24 habitantes por kilómetro cuadrados.15 Este indicador nos señala el área de terreno disponible para cada habitante de una región, los cual nos da indicios del nivel de hacinamiento de una población y el espacio disponible con el que cuenta cada uno en un país. Gráfico N°5: Densidad Poblacional en Habitantes/Kilómetro cuadrado de los Países Miembros OCDE a partir de los datos entregados por el Banco Mundial, 2015. Fuente: De las Autoras. En el gráfico N°5 se puede observar que Chile tiene una densidad poblacional baja, respecto a gran parte de los países que sobrepasan los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. 15 Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (online) : http://datos.bancomundial.org/ 0 100 200 300 400 500 600 Australia Islandia Canadá FederacióndeRusia Noruega NuevaZelanda Finlandia Brasil Chile Suecia Estonia EstadosUnidos México Irlanda Grecia España Eslovenia Turquía Austria Hungría Portugal RepúblicaEslovaca Francia Polonia Dinamarca RepúblicaCheca Italia Suiza Luxemburgo Alemania ReinoUnido Japón Bélgica Israel PaísesBajos(Holanda) Corea Países 𝐡𝐚𝐛 𝐤𝐦 𝟐
  • 75. 55 El desarrollo de este filtro se llevó a cabo preseleccionando seis países por indicador, que observen los índices más cercanos a Chile, La preselección recae en seis naciones ya que el venidero presenta valores muy lejanos a los que presenta chile en los indicadores socio-económico, para posteriormente generar los gráficos que se muestran a continuación. Gráfico N°6: Preselección de Cinco Países, Indicador Ingreso Familiar (US$) a partir del Gráfico N°1, página 48. Fuente: De las Autoras. $ 14,000 $ 14,500 $ 15,000 $ 15,500 $ 16,000 $ 16,500 $ 17,000 $ 17,500 $ 18,000 $ 18,500 $ 19,000 Chile Estonia Hungría República Eslovaca Polonia República Checa Grecia US$ Países
  • 76. 56 Gráfico N°7: Preselección de Cinco Países, Indicador Tasa de Desempleo (%) a partir del Gráfico N°2, página 50. Fuente: De las Autoras. Gráfico N°8: Preselección de Cinco Países, Indicador Crecimiento Economico (%) a partir del Gráfico N°3, página 51. Fuente: De las Autoras. 4.9 5.1 5.3 5.5 5.7 5.9 Estados Unidos Reino Unido República Checa Israel Nueva Zelanda Australia Chile Países % 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Chile México Noruega Suecia Canadá Australia República Eslovaca Países %
  • 77. 57 Gráfico N°9: Preselección de Cinco Países, Indicador Coeficiente de GINI a partir del Gráfico N°4, página 53. Fuente: De las Autoras Gráfico N°10: Preselección de Cinco Países, Indicador Densidad Poblacional (hab/km) a partir del Gráfico N°5, página 54. Fuente: De las Autoras. 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 Japón Israel Federación de Rusia Turquía Estados Unidos México Chile Países 1 0 17 22 27 32 37 42 47 Finlandia Brasil Chile Suecia Estonia Estados Unidos México Países 𝐡𝐚𝐛 /〖 𝐤𝐦 〗^𝟐
  • 78. 58 Posterior a esta preselección de cinco países por cada indicador, se realiza un gráfico con las repeticiones de los indicadores por los países que tuvieron mayor similitud a Chile. Gráfico N°11: Repetición Numérica de Indicadores a partir de los Gráficos N°6, 7, 8, 9 y 10 páginas 55, 56 y 57. Fuente: De las Autoras. 0 1 2 3 4 5 Países Cantidad de Indicadores Ingreso Familiar Disponible Tasa de Desempleo Crecimiento Económico Coeficiente de GINI Densidad Poblacional
  • 79. 59 Se aprecia en el gráfico N°11 los países miembros de la OCDE, que presentan mayor similitud, en aspecto económico-social a Chile. Los primeros cuatro países corresponden a México, Estados Unidos, Estonia y República Eslovaca. Para México los índices con mayor similitud recaen en Crecimiento Económico, Densidad Poblacional y Coeficiente de GINI, para Estados Unidos los indicadores similares a Chile son Tasa de desempleo, Densidad Poblacional y Coeficiente GINI; Estonia presenta resultados equivalentes en Densidad Poblacional e Ingreso Familiar Disponible; y por último República Eslovaca, cuyos índices semejantes corresponden a Crecimiento económico e Ingreso Familiar Disponible. 1.2.2. Segundo Filtro. Este filtro especifica las ciudades de los países preseleccionados en el primer filtro que se asemejen a las condiciones climáticas que presenta la Región Metropolitana, específicamente la Ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo el último filtro se escogen indicadores de aspectos climáticos, debido a que las condiciones de temperatura media y humedad relativa tienen directa relación con los aspectos técnicos en la vivienda, lo que condiciona la materialidad y sistemas constructivos a utilizar. Temperatura Media La temperatura media es obtenida a través de una serie de mediciones históricas de temperatura mínima y máxima observada en un periodo de tiempo
  • 80. 60 determinado, el cual por lo general es de un año. La temperatura promedio presente en la Región Metropolitana de Chile es de 14,4° C16 . Humedad Relativa La humedad relativa es el porcentaje de vapor de agua que se encuentra en el aire, el cual en Chile es de un 71%. La importancia en considerar estos dos últimos indicadores, recae en que el clima de una región es determinante en las exigencias presentes, a través de normas, para la construcción de viviendas. Tabla N°10: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados. PAÍSES UBICACIÓN TEMPERATURA MEDIA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%) Chile Región Metropolitana, Ciudad Santiago 14,4 71 México Estado Hidalgo, Ciudad Pachuca 14 62 Estados Unidos Estado Tennessee, Ciudad Nashville 14,8 70 Estonia La temperatura media anual presentada en este país es de 5,2°C, lo cual se encuentra muy por debajo de la temperatura media de Chile. República Eslovaca La temperatura media anual presentada en este país es de 8,1°C, lo cual se encuentra muy por debajo de la temperatura media de Chile. Republica Checa Región Bohemia, Cuidad de Praga 15,9 77 Israel Ciudad Jerusalén 17,5 45,8 Fuente: De las Autoras a partir del sitio Web17 . La Tabla N°10 entrega información de la temperatura media y humedad relativa existente para los cuatros países preseleccionados, descartando dos de ellos 16 Climatología Mundial. Santiago de Chile. 17 Tu tiempo Network, S. (2016). El Tiempo - 15 Días. (Online) www.tutiempo.net. http://www.tutiempo.net/.
  • 81. 61 por no tener similitud climatológica presente en la Región Metropolitana de Chile, es por tanto que se procede a la búsqueda de la información climática de las ciudades que corresponden al siguiente país con mayor semejanza económico-social presentadas en el gráfico N°10, y así generar una iteración para escoger cuatro países que se asimilen al clima de la ciudad de Santiago de Chile. Producto del proceso se determina a la Ciudad de Pachuca, Estado Hidalgo, México; Ciudad de Nashville, Estado de Tennessee, Estados Unidos; República Checa y Cuidad de Jerusalén, Israel como las ciudades que presentan mayor similitud a la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, Chile, procediendo a la búsqueda de información, respecto de los programas de viviendas de carácter social existente en cada uno de los países seleccionados. Durante la búsqueda de información se presenta la dificultad de obtener datos de Israel y República Checa por la complejidad del idioma, lo cual revela la importancia de generar una segunda etapa, la cual establece un filtro asociado al idioma y de acceso a información. 1.3. Segunda Etapa. En el desarrollo de la segunda etapa se aplica un tercer filtro idiomático y acceso a la información donde se excluye de la investigación a países que tengan información compleja de traducir y/o difícil acceso a ella, siguiendo la iteración con los países restantes mostrados en el Gráfico N°11.
  • 82. 62 1.3.1. Tercer Filtro. Para la realización del tercer filtro se construye una tabla donde se filtran los países preseleccionados de la primera etapa. Tabla N°11: Filtro Idiomático y Acceso a la Información para los Países Preseleccionados. PAÍSES OCDE REPETICIÓN NUMÉRICA DE INDICADORES FILTRADOS República Checa 2 Descartado por Idioma y Acceso información Israel 2 Descartado por Idioma y Acceso información Suecia 2 Descartado por Idioma y Acceso información Australia 2 Preseleccionado N°1 Brasil 1 Preseleccionado N°2 Fuente: De las Autoras a partir de la Gráfica N°11, página 58. 1.3.2. Repetición Segundo Filtro. Tabla N°12: Ubicación y Climatología para los Países Preseleccionados. PAÍSES UBICACIÓN TEMPERATURA MEDIA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%) Chile Región Metropolitana, Ciudad Santiago 14,4 71 Australia Región Goldfields-Esperance, Ciudad de Kargoorlie 16,2 63 Brasil Estado de Paraná, Ciudad de Curitiba 16,5 80 Fuente: De las Autoras a través del sitio Web18 18 Tu tiempo Network, S. (2016). El Tiempo - 15 Días. (Online) www.tutiempo.net. http://www.tutiempo.net/.
  • 83. 63 La Tabla N°12 entrega la información de temperatura media y humedad relativa existente para las ciudades de los países preseleccionados donde se aprecia una alta similitud a la climatología presente en la Región Metropolitana de Chile. Una vez realizadas ambas etapas, se seleccionan cuatro países, que presenten ciudades con una climatología similar a Santiago de Chile, los cuales corresponden a México, Estados Unidos, Australia y Brasil. Posterior a esto se estudian los programas habitacionales es existentes en cada uno de los países. 2. Políticas Habitacionales Extranjeras 2.1. Programa de Vivienda de Carácter Social en México. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), a través del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, entregan subsidios federales para Viviendas a la población mexicana de bajos ingresos. Este programa cuenta con diferentes esquemas que les facilita adquirir o construir una solución habitacional para mejorar su calidad de vida. Estos subsidios se otorgan según puntaje y salario mínimo presentado por los habitantes. En el Capítulo II, correspondiente al marco teórico, se estipula que este proyecto de título se enfoca en la construcción en nuevos terrenos, en el caso de México esta tipología responde al esquema de Autoproducción o Autoconstrucción de Vivienda Urbanas desarrolladas por un Organismo Ejecutor de Obra (OEO), más un subsidio complementario de Adquisición de Lote con Servicios para las familias que no tengas un sitio propio.
  • 84. 64 La Autoproducción de Vivienda corresponde al proceso de adquisición de suelo y construcción de la vivienda, bajo el control directo de sus usuarios de forma individual o colectiva, la que puede desarrollarse mediante la autoconstrucción o por contratación de terceros. La Autoconstrucción de Vivienda recae al proceso de construcción o edificación de la vivienda realizada directamente por sus propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva.19 El valor de la vivienda se determina con el ahorro por parte del postulante, un crédito entregado por una Entidad Ejecutora, y el subsidio fiscal otorgado sólo una vez y sin transferir. A continuación, se muestra un esquema de lo anterior descrito. Esquema N°8: Estructura de Financiamiento de la Vivienda de Interés Social Mexicana a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. Fuente: De las Autoras. La estructura presentada en el Esquema N°8 se compone por tres elementos, en primer lugar encontramos el crédito, el que corresponde a un préstamo por parte de las Entidades Ejecutoras (EE), el cual tiene una variación de monto según la necesidad que tenga el postulante para financiar el total de la vivienda; en segundo lugar se sitúa el ahorro, lo cual comprende el aporte mínimo que debe entregar el 19 Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 16-06-201. México
  • 85. 65 postulante, el cual puede ser en efectivo que corresponde al 5% del proyecto habitacional, a través de mano de obra o especies como materiales; y por último se halla el subsidio fiscal, monto que tiene directa relación con la puntuación que se obtiene del proyecto. El rango de puntajes varía según las condiciones que cumpla cada vivienda, en las que se considera la ubicación, competividad, equipamiento y servicio, otorgando un máximo de 1.000 puntos. Tabla N°13: Variación de Puntajes para los Proyectos de Autoconstrucción Urbana según Condiciones. CONDICIÓN MÁXIMO PUNTAJE Ubicación 400 Competividad: Cohesión social, Proceso de Autoproducción, Ecotecnología y Superficie. 350 Equipamiento y Servicio: Salud, Educación, Transporte Publico, Abasto 250 Máximo Puntaje Otorgado por Proyecto 1.000 Fuente: De las Autoras a partir de información Anexo 2- Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, del ejercicio fiscal 2016.
  • 86. 66 Tabla N°14: Montos Máximos del Subsidios para Viviendas, según Rango de Puntajes. UBICACIÓN RANGO DE PUNTAJE MONTO MÁXIMO DEL SUBSIDIO FEDERAL (VECES EL SMGVM) VALOR MÁXIMO DE LA AUTOPRODUCCIÓN (VECES EL SMGVM) U1 700-1000 29 140 U2 450-699 26 120 U3 200-449 23 100 Fuente: Tabla de monto máximo de Subsidio Federal de Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, del ejercicio fiscal 2016. CONAVI, México. En la tabla anterior se dan a conocer los montos en unidades por Salario Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM). Para tener una visión más certera del monto de los subsidios, se calcula el promedio de los salarios mínimos diarios según profesión para el año 201620 donde se obtiene $105,21 MXN (correspondiente a $3.688 CLP, Julio 2016), luego se multiplica por 30 días y se obtiene un valor de $3.156,3 MXN Mensuales (equivalente a $116.028 CLP, Julio 2016). Además, se puede apreciar que entre mayor sea el SMGVM del postulante, mayor será el monto del subsidio y el valor de la vivienda, información plasmada en el Anexo N°2: Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal de la Tabla de Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Autoproducción o Autoconstrucción de Vivienda Urbanas. Cuando el valor de la Solución habitacional sea inferior a 40 SMGVM ($4.641.120 CLP, Julio 2016), la instancia Normativa otorgará como subsidio federal una cantidad equivalente hasta el 40% del monto de la misma. 20 Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS), Salarios Mínimos Vigentes a Partir del 1° enero 2016.
  • 87. 67 Imagen N°8: Vivienda Sociales en México. Fuente: Guía para Soluciones habitacionales, México.  Adquisición de Lote con Servicio: Modalidad del programa en la que la solución habitacional consiste en la adquisición de una superficie de suelo destinada a la producción de vivienda que cuenta con el grado de equipamiento y servicio urbano mínimo, para cumplir con la legislación vigente local21 . En esta modalidad se dictan los servicios del lote con Servicios según le Anexo N°2: Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal de la Tabla de Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Autoproducción o Autoconstrucción de Vivienda Urbanas. Tabla N°15: Montos Máximos del Subsidios para Sitio, según Rango de Puntajes. UBICACIÓN PUNTAJE MÍNIMO REQUERIDO MONTOS DEL SUBSIDIOS FEDERAL (VECES EL SMGV) VALOR MÁXIMO DEL LOTE CON SERVICIOS (VECES EL SMGVM) U1-Desarrollo Certificado o PROCURHA No aplica 16 80 U2 150 14 75 U3 200 12 70 Fuente: De las Autoras a partir de Adquisición de lotes con servicio S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda. 21 Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
  • 88. 68 En la tabla anterior se dan a conocer los montos en unidades por Salario Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM). Quien sea beneficiado en la modalidad Autoconstrucción o Autoproducción de una vivienda, también podrá solicitar un Subsidio Federal en la de Adquisición de Lote con Servicios, el cual funciona como complementario del primero, condicionado a que se respeten los límites establecidos en la Tabla anterior, y a que la suma de ambos Subsidios Federales no sobrepase 33 veces el SMGVM. 22 Esquema N°9: Proceso de Otorgamiento del Subsidio Fiscal en Estado Hidalgo, México a partir de la Guía para Soluciones Habitacionales. Fuente: De las Autoras. 22 S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, CONAVI- SEDATU, tercer trimestre 2015.
  • 89. 69  Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI): Entidad federal encargada de regular el programa de subsidios y otorga el subsidio para vivienda.23  Entidad Ejecutora (EE): Instituciones gubernamentales o privadas, encargadas de otorgar créditos para adquirir, construir, ampliar o mejorar una vivienda. Esta entidad cumple la función de vínculo entre la CONAVI y los beneficiarios, y se encargan de asignar el crédito y recibir el ahorro previo del beneficiario, así como solicitar el subsidio a la CONAVI y entregarlo al beneficiario.  Organismo Ejecutor de Obra (OEO): Persona moral o Agencias Productoras de Vivienda autorizadas por la Sociedad Hipoteca Federal (SHF), y registradas ante la Instancia Normativa conforme a sus requerimientos, responsables de otorgar Asesoría técnica integral y Cohesión social en el proceso constructivo. En las modalidades de Autoproducción, la construcción de la obra se podrá realizar a través de un OEO, lo que será obligatorio es la asesoría técnica que otorgue el OEO para asegurar la calidad de la obra que se realizará. La Asesoría técnica integral recae a una asesoría calificada proporcionada por OEO, para la construcción, diseño, presupuesto, materiales, procesos y sistema constructivo, así como para la inspección técnica de la construcción con el objeto de elevar la calidad y optimizar los costos en edificación de las Soluciones habitacionales.24  El Registro Único de Vivienda (RUV): es una plataforma tecnológica que almacena toda la información de las viviendas a nivel nacional, con el fin de 23 Conavi.gob.mx. (2016). Comisión Nacional de Vivienda. (Online): http://www.conavi.gob.mx/quienes-somos 24 Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
  • 90. 70 agilizar y transparentar los procesos constructivos, y de calidad de las viviendas, suministrando información crítica para la toma de decisiones.25  Entidad Supervisora: Responsable de inspeccionar la correcta aplicación del subsidio por parte de los beneficiarios y los OEO.  Organismo Auditor: Responsable de revisar que las Entidades Ejecutoras cumplan en el correcto conducto de entrega del subsidio para vivienda. Los subsidios fiscales se les otorgan a personas, cuya percepción mensual no sea superior a 5 SMGVM ($587.463 CLP, Julio 2016) Los postulantes se clasifican en 3 grupos, Afiliados, No afiliados, y Fuerza Armadas y miembros de la Secretaría de Seguridad Pública. Afiliados. Son aquellas personas que cotizan al INFONAVI o FOVISSSTE y por lo tanto son derechohabientes de estas instituciones. Fondo de Vivienda del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE): Atiende a personas que trabajan en las diferentes secretarias, instituciones y dependencias del Gobierno Federal, así como aquellas que laboran en algunos Gobiernos Estatales y Municipales. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT): Atiende a todos trabajadores que laboran en la iniciativa privada (empresas, comercios, servicios), que cuenten con el registro ante el seguro social. 25 Ruv.org.mx.(2016).RUV–ConsultaMAI.(Online): http://www.ruv.org.mx/ConsultaMAI/jsp/common/template.jsf
  • 91. 71 No afiliados. Son las personas que no cuentan con un empleo formal y por lo consiguiente no tienen derecho al FOVISSSTE e INFONAVIT, estas cuentan con un ingreso pero que por su actividad laboral no tienen forma de comprobarlo. Para la Modalidad de Autoconstrucción de Vivienda el Crédito se los otorga mediante las EE, estas pueden ser Bancos comerciales, sociedades financieras populares, organismos estatales, y algunas asociaciones civiles, quienes atienden a todas aquellas personas que no cuentan con derecho a INFONAVIT y FOVISSSTE. Entidades Públicas. Es toda aquella persona responsable de la seguridad pública, por disposición del Sr. Presidente de la Republica se establecen incentivos específicos para ellos26 .  Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA): Ejército y Fuerza Aérea  Secretaría de Seguridad Pública (SSP): Policías Federales y Gendarmería  Secretaría de Marina (SEMAR): Marinos27 26 S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, CONAVI- SEDATU, tercer trimestre 2015. 27 Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015.
  • 92. 72 Esquema N°10: Condiciones para Postular al Subsidio Fiscal a partir de la Guía Soluciones Habitacionales. Fuente: De las Autoras. Clave Única de Registro de Población (CURP): Código alfanumérico único de identidad, utilizado para identificar oficialmente tanto a residentes como a ciudadanos mexicanos de todo el país. Se asignará a todas las personas que viven en el territorio nacional, así como a los mexicanos residentes en el extranjero.
  • 93. 73 Actualmente la CURP es indispensable para manejar declaraciones de impuestos, para llevar un registro en empresas, escuelas, afiliación en los servicios de salud, solicitud de pasaportes, y otras dependencias gubernamentales.28 2.1.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda de Interés Social en México. Los Subsidios Fiscales en México se establecen en función a puntos que entrega CONAVI y la Entidad Ejecutora a partir de aspectos de Ubicación, Competividad (Cohesión social, Proceso de Autoproducción, Ecotecnología, Ecotécnia, Superficie) y Equipamiento y Servicio (Salud, Educación, Transporte Público, Abastoía), dictados por Las Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, del ejercicio fiscal 2016; en la sección de Autoconstrucción o Autoproducción de viviendas y Adquisición de Lote con Servicios, donde se encuentran la planeación que se lleva a cabo para que el Estado desempeñe eficazmente su responsabilidad sobre el desarrollo integral y sustentable del país; aspectos que contribuyen a la información técnica de las Viviendas Sociales. 28 Itesm.custhelp.com. (2016). Centro de Atención a Usuarios. (online): http://itesm.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/1577/~/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-curp%3F
  • 94. 74 Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición de Lote con Servicios y Autoproducción Urbana de Vivienda. Prerrequisitos obligatorios para el otorgamiento del subsidio Federal en la modalidad de lote con servicio, en fraccionamientos o conjuntos urbanos aprobados en la modalidad de lotes individuales con servicios y en predios individuales.  Licencia (o su equivalente) de fracción habitacional o conjuntos urbanos aprobados en la modalidad de lotes individuales con servicios.  Certificado (o su equivalente) de uso del suelo habitacional y densidad o intensidad de construcción de viviendas permitidas emitido por la autoridad competente, para los casos de predio individual de fraccionamientos o conjuntos urbanos.  El vendedor deberá acreditar la titularidad de los derechos de la propiedad.  Certificado (o su equivalente) de partición, subdivisión e individualización del predio. Emitido por la autoridad competente.  Cuenta predial por lote  Constancia de provisión de servicios y urbanización emitida por la autoridad competente. - Toma de agua potable por lote. - Conexión a la red de drenaje por lote. - Acometida eléctrica por lote. - Banquetas, guarniciones y alumbrado público en la vialidad de acceso al predio. - Arroyos vehiculares, pavimentos en la vialidad vehicular de acceso al predio.
  • 95. 75 Tabla N°16: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Adquisición de Sitio con Servicios. DIMENSIÓN PARÁMETRO PUNTAJE Mobiliario Entorno Urbano (Máximo 250 puntos) Guarniciones 25 Banquetas 35 Arroyos vehiculares 40 Recubrimiento en superficies de rodamiento 50 Centro comunitario con al menos un baño y área administrativa a menos de 2.000 m o Centro deportivo en operación con al menos un baño y área administrativa a menos de 2.000 m o Cancha deportiva equipada con una superficie de por lo menos 15 x 30 m, a menos de 1.000 m del lote. 50 Área de donación con equipamiento 50 Equipamiento y Servicios (Máximo 250 puntos) Equipamiento Salud 0 a 1500 m 50 1.500 a 2.500 m (2.500 distancia) /20 Jardín de niños 0 a 700 m 50 700 a 1.000 m (1.000 distancia) /5.99 Escuela Primaria 0 a 1.000 m 50 1.000 a 2.000 m (2.000 distancia) /20 Escuela Secundaria 0 a 2.000 m 50 2.000 a 4.000 m (4.000 distancia) /40 Mercado o tienda de abasto hasta 700 m 10 Transporte Publico (existencia rural) 40 Máximos puntos a obtener 500 Fuente: De las Autoras a partir de Anexo N°2: Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal.
  • 96. 76 Tabla N°17: Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad del Entorno para la Autoproducción de Urbana de Vivienda. DIMENSIÓN PARÁMETRO PUNTAJE Ubicación (Máximo 250 puntos) U1 400 U2 320 U3 250 Equipamiento y Servicios (Máximo 250 puntos) Equipamiento Salud a menos de 2,5 km 50 Jardín de niños a menos de1 km 50 Escuela Primaria a menos de 2 km 50 Escuela Secundaria a menos de 4 km 50 Tienda de Abastos o Mercado acorde con criterios de INFONAVIT a menos de 2 km 10 Transporte Publico: Paraderos de transporte a una distancia de hasta 300 m siempre y cuando no exista obstáculos que impidan el acceso libre Frecuencia más de una ruta en un radio de 300 m 40 Competividad (Máximo 350 puntos) Cohesión Social Inclusión Social 10 Organización comunitaria 10 Guía de mantenimiento para uso adecuado de la vivienda 25 Proceso de la Autoconstrucción que el proyecto arquitectónico considere, y que la vivienda está construida conforme a esto. Diseño 25 Sistema Constructivo 20 Progresividad 20 Iluminación Natural 10 Ventilación Natural Cruzada 10 Instalaciones Hidráulica 10 Seguridad Estructural 10 Instalaciones Eléctricas 10 Catálogo N°1: Opciones Ecotecnologías y medidas de sustentabilidad Hasta 110 Superficie Más de 44 m2 70 De 36 a 44 m2 8,3333*superficie- 296,67 Máximos puntos a obtener 1.000 Fuente: De las Autoras a partir de Anexo N°2 “Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal” Se pagan honorarios según el avance de obra, verificando a través profesional de la Entidad Supervisora. Finalizada la construcción se le otorga las puntuaciones para la dimensión de competividad en Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad.
  • 97. 77 Tabla N°18: Opciones de Ecotecnologías y Medidas de Sustentabilidad. OPCIONES PUNTAJE Colectores Fotovoltaicos. (ECO29 ) 20 puntos cada una de las opciones Calentador de gas30 de paso de rápida recuperación o instantáneo que cumpla con la normatividad vigente. (ECO) Filtros de purificación de agua instalados en tarja31 con dos repuestos (ECO) Sellado en puertas y ventanas. (DS) Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas (Focos ahorradores) que cumplen con normatividad vigente y mínimo de 20 W en interiores y mínimo de 13 W en exteriores. (ECO) Regadera grado ecológico y llaves (válvulas) con dispositivos ahorrador de agua que cumpla con la NMX-C415 en cocina y lavabo(s) de baño (ECO) Válvulas de seccionamiento para alimentación en lavabos (2), inodoros (1), fregadero (2), calentador de agua (1), tinaco (1) y cisterna. (ECO) Instalaciones hidrosanitarias. Instalaciones eléctricas. Instalación de gas. Al menos 50% de lámparas de LED mínimo 35W y cumplir con una eficiencia mínima de 80 Im/W y de tipo omnidireccional. (ECO) 35 puntos cada una de las opciones Incorporación de partesoles opacos, volados y/o ventanas remetidas en fachadas sur, este y oeste (ECO) fachadas sur, este y oeste. (DS) WC32 con descarga máxima de 5 litros. (Grado ecológico) (ECO) Aislamiento en muros mayor asoleamiento o techo, que cumpla con valor mínimo “R” de 460-CNNCCE-2009. (DS) Medidor de flujo que cumpla con la normativa vigente. (INF) Pintura exterior (cuando se requiera según el material constructivo a utilizar) (COM) Calentador Solar de agua. (ECO) 50 puntos cada una de las opciones Sembrado de 1 árbol en el terreno de la vivienda adecuado al lugar. (COM) Materiales Regionales en cumplimiento con la normatividad. (DS) WC con descarga máxima de 4 litros. (ECO) Sistemas de Captación de Agua Pluvial. (ECO) Fuente: De las Autoras a partir de Anexo N°2: Criterios para la Evaluación de las Soluciones Habitacionales y la Diferenciación del Subsidio Federal. La Ecotécnia corresponde a elementos o sistemas elaborados para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los materiales utilizados en la vivienda para la vida diaria y que no incluye un proceso de elaboración industrial. Por otro lado, la Ecotecnología se asocia a tecnologías e ingeniería, cuyo objeto es 29 Ecológico: Interacción saludable entre las necesidades de las personas y el medio ambiente. Relacionado a la “ecología”, que es una palabra que procede del griego y que está compuesta por dos términos, “eco” que significa “hogar” y “logía”, que quiere decir “conocimiento” o “estudio”. 30 Calefont 31 Lavaplato 32 Inodoro
  • 98. 78 tener uso eficiente de los recursos naturales, propiciando ahorro en el consumo de agua, así como gas y electricidad o de cualquier otro energético.33 La Segunda Edición del Código de Edificación de la Vivienda (CEV) tiene como propósito la actualización del documento publicado en 2007, para establecer principios y lineamientos que permitan la utilización eficiente de nuevos materiales y procesos constructivos, para lo cual se revisaron y actualizaron los capítulos contenidos en la primera publicación, y se reelaboraron algunos temas relativamente nuevos y de suma importancia para la política nacional en la materia, como el de la Sustentabilidad Habitacional, y se desarrollaron algunos otros que quedaron indicados en la anterior edición. Esta Edición del CEV, fue desarrollada por la CONAVI con el apoyo de un grupo interdisciplinario y multisectorial de asesoría y consulta técnica en materia de vivienda en donde participan diversos especialistas del sector público, privado y social. Con el Código de Edificación de Vivienda, la CONAVI pretende que el sector de la vivienda consolide un cambio estructural en matera de normatividad, el cual no será posible sin la participación coordinada de todos los sectores involucrados en todas las etapas del proceso, desde la adquisición del suelo, desarrollo de la infraestructura, permisos y licencias de construcción, financiamiento, edificación, comercialización y titulación de las viviendas, a efecto de contar con más y mejores viviendas34 ; Ofreciendo que el desarrollo de las edificaciones sea segura, confiable, habitable y sustentable en un contexto urbano ordenado y 33 Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, publicado en el DOF. el día 29 de diciembre de 2015. 34 El Código de Edificación de Vivienda, 2010. México.
  • 99. 79 equilibrado, Por otra parte establece las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos de las viviendas y unidades habitacionales y la adecuada protección de los intereses de los usuarios. Dentro del CEV se encuentra información de interés para la formulación del presente Proyecto de Título, específicamente en la Parte 1- Capítulo 3: tipologías de la vivienda específica que las Viviendas de Interés Social comúnmente se considerada como la Vivienda Económica, Popular y Tradicional.
  • 100. 80 Tabla N°19: Clasificación de las Viviendas de Interés Social. VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL OTRO TIPO DE VIVIENDAS Promedios Económica Popular Tradicional Media Residencial Residencial Plus Superficie construida promedio (m2 ) 30 42,5 62,5 97,5 145 225 Costo Promedio según Veces Salario Mínimo Mensual del Distrito Fiscal (VSMM) Hasta 118 De 118,1 a 200 De 200,1 a 350 De 350,1 a 750 De 750,1 a 1500 Mayor de 1,500 Numero de Cuartos - Baño - Cocina - Área de usos múltiples - Baño - Cocina -Estancia35 - Comedor - De 1 a 2 recámaras36 - Baño - Cocina - Estancia- Comedor - De 2 a 3 recámaras - Baño - 1/2Baño - Cocina - Sala - Comedor - De 2 a 3 recámaras - Cuarto de Servicio - De 3 a 5 baños - Cocina - Sala - Comedor - De 3 a 4 recamaras - - Cuarto de Servicio - Sala Familiar - De 3 a 5 baños - Cocina - Sala - Comedor - De 3 a más recamaras - De 1 a 2 cuarto de - Servicio Sala Familiar Fuente: De las Autoras a partir del Código de Edificación de Viviendas Se observa de la tabla anterior que el CEV, hace una distinción de tres tipos de viviendas consideras como Viviendas de Interés Social, ya que estas pueden ser obtenidas a través de la postulación a los programas de subsidios Federales que entrega el Gobierno de México a través de SITADU y CONAVI. Específicamente El Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales entrega Subsidios Federales para viviendas en el esquema de Autoconstrucción o Autoproducción cuyo valor fluctúe entre 100 hasta 140 SMGVM 35 Sala de Estar 36 Habitaciones
  • 101. 81 (equivalentes $315.630 MXN = $11.475.306 CLP hasta $441.882 MXN = $16.065.429 CLP, Julio 2016) lo cual nos revela que las viviendas que considera el programa como Viviendas de Interés Social son las Viviendas Populares según el CEV, ya que el costo de estas está entre 118,1 hasta 200 VSMM (equivalente $262.231,13 MXN = $9.533.893 CLP hasta $444.083,20 MXN = $16.145.457 CLP, Julio 2016). En México se define la Vivienda de Interés Social, como desarrollos habitacionales construidos (o reciclados) por empresas o desarrolladores habitacionales, con destino a la población de menores recursos para renta o venta, que cumplan con los requisitos de ubicación, diseño urbano, factibilidad de servicios, financiamiento, así como de accesibilidad para personas con discapacidad, y que incluyan los requisitos básicos de sustentabilidad. En esta categoría participarán las viviendas cuyo valor no exceda de 200 Salario Mínimo General Vigente Mensual (SMGVM) en el Distrito Federal37 (equivalente $660.771,02 MXN = $23.906.332,10 CLP, Julio 2016). En el CEV Parte 3- Capitulo 8: Diseño del Edificio, específicamente en definición de Espacios y Funcionalidad, se estipulan los mínimos a cumplir en cuanto a espaciamiento y superficie que deben integrar las viviendas. Debido a las condiciones del Proyecto de Título sólo se estudiarán las viviendas de carácter social denominadas “Viviendas Populares”. Los espacios de la vivienda se clasifican en Habitables y Auxiliares, identificándose en ambos casos, los Básicos y Adicionales. En este Código se norman únicamente los Espacios Básicos. 37 Premio Nacional de Vivienda Mexicana, Bases Técnicas 2015.
  • 102. 82 La zona Habitable Básica se define como lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de reunión y descanso tales como dormir, comer, y estar, haciendo referencia a habitaciones, sala de estar y comedor. Estos espacios deben contar con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación natural establecidas en este capítulo. Por otro lado, se define como Espacio Auxiliar Básico, al lugar de la vivienda donde se desarrollan actividades de trabajo, higiene y circulación tales como cocinar, asearse, lavar, planchar, almacenar y desplazarse, haciendo referencia a cocina, baño, lavandería, pasillo, escalera y patio. Toda vivienda debe tener como mínimo, ya sea en espacios independientes o compartidos, una recámara, un baño completo que cuente con inodoro, lavabo y regadera y otro espacio en el que se desarrollen el resto de las funciones propias de la vivienda. La relación entre los espacios de una vivienda es factible siempre y cuando no se mezclen ni se afecten las actividades funcionales entre uno y otro, por ejemplo:  El baño no debe ser paso obligado para acceder a otro espacio.  La lavandería solamente puede ser paso obligado entre la cocina y: a) La habitación, b) El patio de servicio, c) La cochera38 , d) El exterior.  La habitación no debe ser paso obligado para acceder a otro local diferente al vestidor, baño o cualquier otro local de servicio adicional, destinado para uso exclusivo de quien o quienes allí pernoctan, exceptuando la vivienda con recámara única.  Cuando la vivienda tenga más de una habitación, al menos un baño, o medio baño, debe ser accesible desde espacios de circulación de la vivienda. 38 Garaje.
  • 103. 83  Sala de estar, comedor y cocina pueden constituir un espacio común, pero con funcionalidad claramente definida y separada según las actividades particulares de cada espacio superpuesto.39 El área libre mínima por espacio debe corresponder a lo establecido en la siguiente tabla. Tabla N°20: Dimensiones Libres Mínimas para Espacios Habitables y Auxiliares en las Viviendas Interés Social. ESPACIO HABITABLE ÁREA MÍNIMA (M²) LADO MÍNIMO (M) Habitación 1 7,29 2,7 Habitación 2 7,29 2,7 Espacio Auxiliar Área Mínima (m²) Lado Mínimo (m) Cocina 3,3 1,5 Baño 2,73 1,3 Espacios Superpuesto Área Mínima (m²) Lado Mínimo (m) Estar-Comedor 12 2,7 Fuente: De las Autoras a partir del Código de Edificación de Viviendas. En la tabla anterior específicamente en la habitación hay que adicionar un closet que mínimo debe tener 0,9 m² (0,6 * 1,5 m). Si se realiza la suma de todas áreas de la Tabla N°21 se obtendrá un total 32,61 m² entre espacios y superficies mínimas en las viviendas de interés social, según la Tabla N°20, la superficie de las viviendas es 42,5 m², por ende, quedan libres 9,89 m² para circulaciones. El diseño de espacios debe corresponder con las dimensiones del cuerpo humano, o antropometría, y mobiliario. La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y se utiliza el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 39 El Código de Edificación de Vivienda, 2010. México.
  • 104. 84 componentes (Medidas básicas, Diámetros Óseos, Longitudes, Perímetros, Pliegues cutáneos)40 . Estas dimensiones son de dos tipos: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas, como en el caso de personas con discapacidad reducida, que utilizan silla de ruedas, a partir de estas mediciones se muestran imágenes para los diferentes espacios de las Viviendas de Interés Social, obtenidas del Manual del Director Responsables de Obra (DRO), México. 40 Perfilantropometrico.blogspot.cl. (2016). ¿Qué es la Antropometría? | Antropometría. (online): http://perfilantropometrico.blogspot.cl/2011/10/que-es-la-antropometria.html
  • 105. 85 Imagen N°9: Dimensiones de Estancia según Antropometría (mm). Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
  • 106. 86 Imagen N°10: Dimensiones de Comedor según Antropometría. (mm). Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
  • 107. 87 Imagen N°11: Dimensiones de Cocinas según Antropometría. (mm). Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
  • 108. 88 Imagen N°12: Dimensiones de Habitación según Antropometría. (mm). Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México.
  • 109. 89 Imagen N°13: Dimensiones de Baños según Antropometría. (mm). Fuente: Manual del Director Responsables de Obra, México. Las alturas mínimas de los espacios dentro de la vivienda deben estar de acuerdo con la región climática, en México se encuentran 3 tipos de climas y cada uno tiene su altura definida, el clima Cálido-Seco 2,3 a 2,5 m, Cálido-Húmedo 2,5 a 2,7 m y el Templado 2,3 m; para el Estado de Hidalgo, cuidad de Pachuca esta considerara como zona climática Cálido-Seco y Templado, por ende, las alturas varían entre 2,3 a 2,5 m.
  • 110. 90 Acabados y Accesorios según Código de Edificación de Vivienda. La salud, condición anímica y confort del individuo dependen en gran parte de los acabados41 en la vivienda, no es exagerado afirmar que la posibilidad de alcanzar la vida útil exigida, depende antes que todo de cómo haya sido resuelta la envolvente. La vivienda, aún las de interés social, debe contar con acabados exteriores e interiores, ventanas y puertas funcionales, así como una serie de accesorios distribuidos en baños, cocina y áreas de servicio, los cuales deben cumplir con los estándares mínimos de calidad y durabilidad según las Normas NMX y CEV. La selección y aplicación de acabados, texturas y colores exteriores deben concordar con la región climática (Sistemas constructivos y materiales) y ofrecer las mejores ventajas ante la humedad (lluvia, brisa, nieve), polvo, radiación solar y mantenimiento, para evitar que la exposición de la vivienda a la intemperie, como uno de los factores de deterioro que más desgastan las cubiertas y paredes, y los problemas de humedad, goteras y hongos afecten negativamente la conservación de la vivienda y la salud de las personas. Entendiendo como tales los acabados de recubrimientos en muros interiores, muros exteriores, pisos y pavimentos, muros divisorios, techos, azotea y carpintería. 41 Terminaciones
  • 111. 91 Tabla N°21: Acabados para las Viviendas de Interés Social de México. RECUBRIMIENTO EN MUROS INTERIORES ESPECIFICACIÓN Sellador Pintura vinílica en lugares secos Esmalte para zonas húmedas Azulejo y losetas42 cerámicas Zonas húmedas o de Servicio (cocina, baños o áreas de lavado) Recubrimientos pétreos Cantera, mármol, el granito, la pizarra, vidrio, yeso y cemento Papel tapiz Zonas Secas (pegamento en base a agua) Aplanados43 interiores Mortero en Yeso o cemento-cal- arena (granos finos) Recubrimiento en Muros Exteriores Aplanados Exteriores Cemento-cal-arena, pasta o estuco. Recubrimientos pétreos Cantera, mármol, el granito, la pizarra, vidrio, yeso y cemento Recubrimiento en Pisos Loseta cerámica Zonas húmedas o de Servicio (cocina, baños o áreas de lavado) Loseta vinílica Decoración Duela44 Decoración Parquet45 Decoración Alfombra Decoración Molduras y Zoclos46 Pétreos naturales, losetas cerámicas, losetas vinílicas, laminados o madera con barniz marino o de poliuretano, todos ellos de resistir a la humedad. Recubrimiento en Cielo Aplanados interiores Mortero en Yeso o cemento-cal- arena (granos finos) Sellador Pintura vinílica en lugares secos Esmalte para zonas húmedas Fuente: De las Autoras a partir del CEV. 42 Piezas 43 Enlucidos 44 Pieza rectangular larga de Madera 45 Pieza cuadrada o rectangular de Madera 46 Guardapolvo
  • 112. 92 2.2. Programa de Vivienda Carácter Social en Estados Unidos. El “Gobierno del Estado de Tennessee” a través del “Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano” (HUD, sigla en inglés), entrega fondos federales para que las Agencia de Vivienda Pública Local (PHA, sigla en inglés), administren en programas de asistencia estatal como lo es el Programa de Vales de Elección, también conocido como Sección 8 que se encarga de ayudar a familias que cuentan con bajos ingresos, ancianos y discapacitados a través de vales para alquilar una vivienda pública. El vale se entrega en nombre de la familia o el individuo, los participantes pueden utilizar esta ayuda en la residencia actual o buscar su propia vivienda, incluyendo casi cualquier tipo de vivienda segura, decente y sanitaria las que califican como Apartamentos, Casas/Dúplex y Casas Móviles, y así no limitarse a unidades ubicadas en proyectos de viviendas subsidiadas.47 Para ser aceptadas en el programa, las unidades deben, tener espacio adecuado para vivir, contar con sistemas adecuados de calefacción, electricidad, agua y de alcantarillado, estar libre de cualquier condición que puede poner en peligro su salud y seguridad, aprobar la inspección de las normas de calidad de la vivienda y costar un alquiler que sea razonable si se compara con otras unidades similares. Las inspecciones de las normas de calidad de la vivienda constan de trece Estándares de Calidad de Vivienda (HQS, sigla en inglés) incluyen: Instalaciones sanitarias; Preparación de alimentos y eliminación de desechos; Espacio y seguridad; Ambiente termal; Iluminación y electricidad; Estructura y materiales; Calidad de aire 47 Portal.hud.gov. (2016). ESPANOL.HUD.GOV. (online): http://portal.hud.gov/hudportal/HUD?src=/espanol/section8
  • 113. 93 interior Suministro de Agua; Pintura de base de plomo; Acceso; Sitio y colonia; Condiciones sanitarias; y Detector de Humo.48 La PHA paga directamente un subsidio para vivienda al arrendador en nombre de la familia participante. Luego, la familia paga la diferencia entre el alquiler real cobrado por el arrendador y el monto subsidiado por el programa. En ciertas circunstancias, si lo autoriza la PHA, una familia puede utilizar el vale para comprar una vivienda modesta. En el caso de los postulantes utilicen el vale para comprar la vivienda, no se entrega información para el financiamiento y condiciones que deben cumplir las viviendas modestas. Esquema N°11: Financiamiento para el Arriendo de Viviendas a partir de Programa de Elección Vales. Fuente: De las Autoras. El monto del Alquiler. Su alquiler, que en este programa se denomina Pago total del inquilino (TTP, sigla en inglés), se basaría en los ingresos anuales brutos anticipados de su familia previamente sustraída las deducciones, si las hubiera. Las regulaciones de HUD permiten a las HA excluir del ingreso anual las siguientes deducciones: US$480 48 Hacb.us. (2016). Inspecciones | Housing Authority. (online): http://www.hacb.us/inspecciones/
  • 114. 94 ($323.112 CLP, Julio 2016) por cada dependiente; US$400 ($269.260 CLP, Julio 2016) por familiar anciano, o persona incapacitada, y algunas deducciones médicas para familias encabezadas por una persona anciana o incapacitada. Basándose en su solicitud, el representante de la HA determinará si debe restarse alguna de las deducciones permitidas de su ingreso anual. El ingreso anual es el ingreso total anticipado de distintos orígenes recibido por el cabeza de familia o su cónyuge, y cada miembro adicional de la familia de 18 años o más.49 La fórmula utilizada para determinar el TTP es el mayor de los siguientes, redondeado al dólar más cercano:  30 por ciento del ingreso ajustado mensual. (El Ingreso ajustado mensual es el ingreso anual sin las deducciones permitidas por las regulaciones)  10 por ciento del ingreso mensual  Alquiler de bienestar, si corresponde  Un alquiler mínimo de US$25 ($16.829 CLP, Julio 2016) y máximo de US$50 ($33.658 CLP, Julio 2016) establecido por una HA. Por ley, una PHA debe otorgar el 75% de los vales a los solicitantes cuyos ingresos no superen el 30% de los ingresos medios del área. El ingreso máximo anual para calificar depende de las regulaciones de HUD, tamaño de la familia y el ingreso bruto total. No hay ingresos mínimos para calificar.50 La PHA determina un estándar de pago que es la suma normalmente necesaria para alquilar una unidad de vivienda de precio moderado en el mercado de viviendas local y que se utiliza para calcular el importe de la ayuda de vivienda que 49 Folleto de Sección 8- Programa de Vales para Libre Selección de Vivienda-2p 50 Boulderhousing.org. (2016). Programa de Comunidades Sección 8 | Boulder Housing Partners. (online): https://boulderhousing.org/es/program/programa-de-comunidades-seccion-8
  • 115. 95 recibirá una familia. Sin embargo, el estándar de pago no limita ni afecta el importe del alquiler que pueda cobrar un arrendador o que pueda pagar la familia. Una familia que recibe un vale de vivienda puede seleccionar una unidad con un alquiler que sea inferior o superior al estándar de pago. La familia con el vale de vivienda debe pagar el 30% de sus ingresos brutos mensuales ajustados por alquiler y servicios y, si el alquiler de la unidad es superior al estándar de pago, se le exige a la familia que pague la suma adicional. Por ley, cuando una familia se muda a una nueva unidad donde el alquiler sobrepasa el estándar de pago, la familia no puede pagar más del 40 por ciento de sus ingresos mensuales ajustados por alquiler.
  • 116. 96 Requisitos para Postular. Esquema N°12: Requisitos y Restricciones para Postular a partir de Programa de Elección Vales. Fuente: De las Autoras.
  • 117. 97 Postulación. Se debe presentar por escrito:  Los nombres de todas las personas que estarían viviendo en la unidad, su sexo, fecha de nacimiento, y la relación con el jefe de la familia.  Su dirección actual y número de teléfono.  Las características familiares (por ejemplo, el veterano) o las circunstancias (por ejemplo, que viven en viviendas de calidad inferior) que puede tener derecho a la familia de las preferencias de selección de inquilinos.  Los nombres y direcciones de sus propietarios actuales y anteriores para obtener información acerca de la idoneidad de su familia como un inquilino.  Una estimación del ingreso anticipado de su familia durante los próximos doce meses y la procedencia de los ingresos.  Los nombres y direcciones de los empleadores, bancos, y cualquier otra información que él HA necesitaría para verificar sus ingresos y deducciones, y para verificar la composición de la familia.  El PHA también puede visitarlo en su casa para entrevistar a usted y los miembros de su familia para ver la forma de gestionar el mantenimiento de su casa actual. Preferencias para Postular. Las PHA pueden fijar preferencias locales para seleccionar solicitantes de la lista de espera. Por ejemplo, las PHA pueden dar preferencia a una familia que  No tenga hogar o viva en una vivienda de calidad inferior  Pague más del 50% de sus ingresos como alquiler  Que sea desplazada de manera involuntaria.
  • 118. 98  Las familias que reúnan los requisitos para dichas preferencias locales que figuran en la lista avanzan por encima de otras familias que no reúnen los requisitos para ninguna preferencia. Proceso de Otorgamiento de Vales. La PHA verifica la información de la postulación con otras agencias locales, su empleador y el Banco y utiliza la información para determinar si reúne los requisitos del programa y el monto del pago destinado a la ayuda de vivienda, si cumple con los requisitos, la PHA pondrá su nombre en una lista de espera. Debido a la gran demanda de asistencia, el período de tiempo que puede pasar en la lista de espera puede variar desde meses hasta 4 años. La preferencia para la cual califica, la fecha de su solicitud y la disponibilidad de la asistencia con el alquiler determinan la rapidez con la que recibirá ayuda mediante el vale de vivienda. Una vez que la PHA haya aprobado la unidad de vivienda de una familia que reúne los requisitos, la familia y el arrendador firman un contrato de alquiler y, al mismo tiempo, el arrendador y la PHA firman un contrato de pagos de ayuda de vivienda que tiene validez por el mismo período que el contrato de alquiler. Esto significa que todos, el arrendatario, el arrendador y la PHA, tienen obligaciones y responsabilidades conforme al programa de vales.
  • 119. 99 Esquema N°13: Proceso de Otorgamiento Vales a partir del Programa de Elección Vales. Fuente: De las Autoras.
  • 120. 100 2.3. Programa de Vivienda de Carácter Social en Australia. Australia cuenta con la Asistencia para la Vivienda en Australia, cuyo propósito es impulsar, a través del Fondo Social para la Vivienda Asequible, la creación de viviendas de carácter social y ayuda para el alquiler de viviendas privadas, vinculadas a servicios de apoyo, proporcionando un techo a aquellas personas de bajos recursos y reducir el costo de los nuevos hogares para los compradores de vivienda. El Ministerios de Vivienda es la entidad responsable de estudiar la situación en que viven los habitantes de mayor vulnerabilidad y proporcionar una vivienda donde estos puedan residir, para lo cual se utilizan cinco criterios de necesidad, detectando así a las personas con mayor requerimiento de vivienda. Los plazos de espera para aquella fracción de la población con mayor prioridad, no sobrepasan los tres meses51 . 51 Aihw.gov.au. (2016). Priority groups and wait list (AIHW). (online): http://www.aihw.gov.au/housing-assistance/haa/2016/priority-groups/
  • 121. 101 Esquema N°14: Criterios de Necesidad para el Otorgamiento de Viviendas, a partir de Fondo Social para la Vivienda Asequible. Fuente: De las Autoras. En aquel país los programas de viviendas de carácter social, brindan ayuda a personas elegibles para Viviendas Pública de Alquiler, Vivienda Comunitaria y a Asistencia Asociada a la Renta. Tabla N°22: Tipo de Ayuda Estatal. VIVIENDA COMUNITARIA VIVIENDA PÚBLICA DE ALQUILER ASISTENCIA ASOCIADA A LA RENTA Viviendas proporcionadas por organizaciones comunitarias Construcción de viviendas con Fondos del Estado Ayuda complementaria para el pago de alquiler de vivienda privada Fuente: De las Autoras en base a Fondo Social para la Vivienda Asequible, Australia.
  • 122. 102 La Vivienda Comunitaria, es una construcción habitacional temporal, donada por organizaciones sin fines de lucro basada en la comunidad, incluyendo grupos religiosos y de caridad, siendo aquellas personas que no pueden acceder al pago de arriendo de viviendas privadas y que se encuentren en lista de espera para la obtención de Vivienda Pública, las que pueden residir en estas, pagando alquileres mínimos, los cuales serán proporcionales al a situación económica de cada residente y destinados a la mantención de la vivienda. La Vivienda Pública de Alquiler es una vivienda a largo plazo de propiedad estatal, siendo el gobierno, a través del Fondo Social para la Vivienda Asequible, aquel que proporciona subvenciones a los Estados, para que estos en conjunto con el sector privado, reduzcan los costos de infraestructura y planificación asociados a la construcción de viviendas. Estas propiedades deben alquilarse por parte de los habitantes, ya sea individuo o grupo familiar, destinando al pago de arriendo un monto no mayor al 14%52 de sus ingresos, siendo el Ministerio de Vivienda53 , la entidad encargada de gestionar el traspaso de estas soluciones habitacionales. Por otro lado, se encuentra la Asistencia Asociada a la Renta (CRA), ayuda gubernamental proporcionada a personas de bajos ingresos, no seleccionadas para la tipología de obtención de Vivienda Pública de Alquiler, obligando a alquilar viviendas privadas. Esta ayuda recae en complementar los ingresos no imponibles de los residentes para el pago de alquiler, otorgando cada 15 días una fracción de dinero, la cual obedece a la composición del hogar, ingresos y cantidad de niños residentes en esta. 52 Aihw.gov.au. (2016). Housing assistance: why do we need it and what supports exist? (AIHW). (online): http://www.aihw.gov.au/housing-assistance/haa/2016/need-and-supports/ 53 Housing.nsw.gov.au. (2016). Housing NSW. (online): http://www.housing.nsw.gov.au/
  • 123. 103 Todo beneficiado de Vivienda Comunitaria o Vivienda Pública de Alquiler cuenta con un documento de contrato, el cual se firma bajo los requisitos exigidos en la Ley de Inquilinato 2010, la cual estipula los deberes y derechos de los inquilinos, dentro de las que se encuentra las fechas de pago del alquiler y la mantención de la vivienda. Esquema N° 15: Factores Incidentes en la Búsqueda de Ayuda para la Obtención de Vivienda, a partir de página Web Gobierno de Australia. Fuente: De las Autoras. Australia cuenta con una población por encima de los 23 millones y medio de habitantes, de los cuales 817.300 ya habitan en viviendas de carácter social.
  • 124. 104 2.4. Programa de Vivienda Característica Social en Brasil. El Gobierno Federal de Brasil en convenio con la Caixa, entidad financiera vinculada al Ministerio de Hacienda de aquel país, creó un Programa de Asistencia a las familias con necesidades habitacionales llamado “Minha Casa Minha Vida” (MCMV); a través de la Ley nº 11.977, publicada el 7 de julio de 200954 ; con la finalidad ambiciosa de construir un millón de viviendas de carácter social y de facilitar el logro de propiedad de vivienda para los habitantes de más bajos ingresos, siendo esta la mayor iniciativa de acceso a la vivienda promovida hasta la actualidad por el gobierno de Brasil, tomando en cuenta la ubicación de la propiedad, el ingreso familiar y el valor de la unidad. El Programa MCMV no cuenta con sistema de subsidios, este proporciona una ayuda por parte del Gobierno para la compra de viviendas, por parte de aquellos ciudadanos que no cuentan con los medios necesarios para realizar esta adquisición a través de privados. Este programa está constituido por cuatro modalidades, las que se diferencian principalmente por el sector socioeconómico al cual beneficia.  Pista 1: Proporciona asistencia a familias con ingresos mensuales de hasta $1.800 BRL ($357.209 CLP, Julio 2016).  Pista 1,5: Facilita de asistencia a familias con un ingreso máximo de $2.350 BRL mensuales ($466.356 CLP, Julio 2016).  Pista 2: Provee de asistencia a aquellas familias con ingresos mensuales hasta $3.600 BRL ($714.418 CLP, Julio 2016). 54 Caixa.gov.br. (2016). Minha Casa Minha Vida - Habitação Popular | Caixa. (online): http://www.caixa.gov.br/voce/habitacao/minha-casa-minha-vida/Páginas/default.aspx
  • 125. 105  Pista 3: Suministra ayuda a familias con un ingreso máximo mensual de $6.500 BRL ($1.289.922 CLP, Julio 2016)55 . De las clases mencionadas, sólo Pista 1 entrega beneficios al sector socioeconómico al cual se orienta el presente proyecto de título. Esta modalidad se enfoca en la prestación de un crédito que financia hasta el 90% del valor del inmueble a adquirir, variando el precio de las propiedades según su ubicación. Los beneficiados deben dar pago al préstamo en 120 cuotas mensuales sin pago de interés, por un monto mínimo de $80 BRL ($15.876 CLP, Julio 2016) y máximo de $270 BRL ($53.581 CLP, Julio 2016), pagando finalmente entre $9.600 BLR ($1.905.116 CLP, Julio 2016) y $32.400 BRL ($6.429.765 CLP, Julio 2016) por una vivienda propia. Postulación. El Gobierno Federal en conjunto con los Estados y Municipios, implementó el Sistema Nacional de Registro de Vivienda (SNCH), una base de datos que alberga antecedentes respecto a los ingresos locales, los que pueden ser consultados por los ciudadanos. La SNCH periódicamente da a conocer las familias con posibilidad de postulación al Programa MCMV, una vez conocido los resultados, las familias interesadas en concretar la inscripción, deben acudir directamente a la organización municipal correspondiente, al Gobierno del Estado o a la sede de los Departamentos de Vivienda. Para que la inscripción sea efectiva, las familias postulantes deben cumplir con ciertos requisitos y presentar toda la documentación dictada por del mismo programa. 55 Anon, (2016). (online): http://www.minhacasaminhavida.gov.br/sobre-o-programa.html
  • 126. 106 Esquema N° 16: Condiciones para Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha Vida. Fuente: De las Autoras. Una vez realizada la inscripción, la cual es completamente gratuita, se debe esperar hasta la publicación de la lista de beneficiarios del Programa MCMV, lo cual conlleva un proceso de selección a través de seis criterios de priorización, siendo los primeros tres, establecidos por el Gobierno Federal, seguido por los tres últimos, los
  • 127. 107 cuales pueden ser instaurados por los Estados o Municipios, conforme a lo establecido en la Ordenanza N°412, emitida en agosto de 2015. Los tres criterios válidos en todo Brasil están diseñados para atender a las familias:  Que viven en zonas de riesgo y/o insalubres.  Con mujeres responsables de la unidad familiar.  Que la persona presente algún tipo de discapacidad. El proceso de postulación se puede realizar de forma individual, en familia o participar en la financiación con otra persona, cumpliendo el papel de codueño de la vivienda. La lista de los beneficiados es divulgada a través del sitio Web del Programa MCMV y en la gaceta oficial de Brasil, la cual se determina tras una revisión exhaustiva de los ingresos de las familias postulantes, por parte del Ministerio de Finanzas y Planificación, Presupuesto y Gestión en conjunto con el Ministerio de las Ciudades. Una vez registrado como favorecido, se debe esperar un tiempo no establecido para el anuncio de los sorteos que realiza el Ministerio de las Ciudades, en el que da a conocer la fecha de inicio para el proceso de obtención de la vivienda propia.
  • 128. 108 Esquema N°17: Proceso de Postulación a partir del Programa Minha Casa Minha Vida. Fuente: De las Autoras. Ya siendo adjudicatario de la ayuda que brinda el Programa MCMV, se debe contactar a una Entidad Organizadora, como cooperativas o asociaciones sin fines de lucro, siendo estas organizaciones, las encargadas de la construcción de las viviendas. Las Entidades Organizadoras, para acceder al Fondo de Alquiler Residencial (FAR); fondos transferidos del presupuesto federal para permitir la construcción de viviendas; deben pasar por un trámite de acreditación, previo a la ejecución de un proyecto, el cual es otorgado por Ministerio de las Ciudades. El proceso de selección
  • 129. 109 está regulado por la Ordenanzas N°747 y N°778, emitidas el año 2014 y la Ordenanza N°500, publicada el año 2015, las cuales incluyen las condiciones requeridas, criterios mínimos y la documentación necesaria para llevar a cabo el proceso. Una vez adquirida la credencial, se procede a la presentación de una propuesta de proyecto de vivienda a una entidad financiera, ya sea el Banco de Brasil o la CAIXA, para derivar en la revisión y posterior contratación, permitiendo a las Entidades Organizadoras solicitar su licencia, documento legal que acredita la viabilidad de la realización del proyecto habitacional y proporciona el permiso necesario para la construcción de las viviendas. El proceso de evaluación es realizado por la CAIXA56 o el Banco de Brasil, a través de un examen de regularidad institucional, entregando finalmente una calificación técnica que determinará la tipología de Pista con el que puede regir, definiendo también, el número de viviendas que puede construir simultáneamente en el área o ciudad en que opera. El proceso de calificación se realiza mediante los siguientes pasos:  El representante de la Entidad Organizadora crea un usuario en el sitio Web proporcionado por el Ministerio de las Ciudades.  Una vez realizado el paso anterior ingresa al sistema y registra la Entidad Organizadora con el fin de obtener un número de “protocolo”, generado por el sistema.  El número de “protocolo” determina la entrega de documentación que debe efectuar la Entidad Organizadora, para demostrar la regularidad institucional y capacitación técnica, según lo dispuesto en las ordenanzas que regulan el proceso. 56 Institución financiera con aspecto de Empresa pública del Gobierno Federal de Brasil.
  • 130. 110  La CAIXA realiza el análisis y validación de la documentación presentada por la Entidad Organizadora.  El Ministerio de las Ciudades publica en su sitio Web la lista de las Entidades Organizadoras autorizadas o re calificada por la CAIXA. Obligaciones Contractuales. Al firmar el contrato del Programa MCMV, la propiedad queda como garantía de financiación de pago realizado con la CAIXA, es decir que el beneficiado debe vivir en la vivienda mientras dure el contrato, sin tener derecho a venderla o alquilarla. El pago de las cuotas debe realizarse en los plazos estipulados, ya que el atraso en el pago de estas, ya sea en dos o más cuotas, podría significar la pérdida de la propiedad. En caso de suceder lo anteriormente mencionado el individuo no podrá volver a postular al Programa MCMV. Dentro de las coberturas que entrega el programa se encuentra:  Se anula la deuda total o parcial del saldo pendiente de la vivienda en caso de muerte e invalidez permanente del comprador o compradores.  El pago de los gastos de reparación de daños en la propiedad física (DFI).  Beneficios en la reducción temporal de la cuota, en caso de desempleo. 2.4.1. Aspectos Técnicos de la Vivienda Sociales en los Estados de Brasil. Con respecto al diseño de la unidad, esta debe conformarse por una sala de estar, un Habitación matrimonial, una habitación para dos personas, cocina, cuarto de baño y área de servicio. Estos espacios cuentan con sus propias especificaciones,
  • 131. 111 detallando el número mínimo de muebles que deben contemplar y el espaciamiento dentro de las habitaciones:  Habitación Matrimonial: 1 cama (1,40 m x 1,90 m); 1 velador (0,50 m x 0,50 m); y 1 armario (1,60 m x 0,50 m). Circulación mínima entre muebles y / o paredes de 0,50 m.  Habitación para dos personas: 2 camas (0,80 m x 1,90 m); 1 velador (0,50 m x 0,50 m); y 1 armario (1,50 m x 0,50 m). Circulación mínima entre las camas de 0,80 m. Otras circulaciones mínimas de 0,50 m.  Cocina: Ancho de cocina mínima: 1,80 m. Cantidad mínima de artefactos: fregadero (1,20 m x 0,50 m); cocina (0,55 m x 0,60 m); y el refrigerador (0,70 m x 0,70 m). Pronóstico para el gabinete bajo el fregadero y el gabinete.  Living / comedor: Ancho de living / comedor: 2,40 m. Cantidad mínima de muebles: sofás con número de asientos igual al número de camas; mesa para 4 personas; y el gabinete de estante / TV.  Cuarto de baño: Ancho mínimo del cuarto de baño: 1,50 m. Cantidad mínima de artefactos: 1 lavabo sin columna, 1 WC57 , 1 box con ducha (0,90 m x 0,95 m) con el pronóstico para la instalación de barras de apoyo y asiento articulado, brecha máx. 20mm; Asegurar que el área de transferencia al inodoro y ducha.  Área de servicio: El tamaño mínimo del área de servicio interno: 3 m². Cantidad mínima de artefactos: 1 tanque (0,52 m x 0,53 m) y 1 máquina lavadora (0,60 m x 0,65 m). Garantía de acceso frontal para el tanque y lavadora.  Para todas las habitaciones: Espacio libre de obstáculos frente a puertas de al menos 1,20 m. 57 Inodoro
  • 132. 112  Ampliaciones: La unidad de vivienda debe ser diseñada con el fin de permitir su ampliación futura, sin perjuicio de las condiciones de iluminación y ventilación natural de las habitaciones existentes. El Programa MCMV cuenta con especificaciones técnicas de las viviendas a construir, dentro de las características de importancia de encuentran:  Superficie a utilizar: - Casa: La superficie mínima de la casa debe ser el resultado de las dimensiones mínimas estipuladas en estas especificaciones técnicas. Teniendo en cuenta la cantidad de habitaciones mínimas (dos Habitaciones, living/comedor, cocina, cuarto de baño, área de servicio y la circulación), la vivienda no puede contar con una superficie inferior a 36,0 m², siempre que el área de servicio sea exterior, o 38,0 m², si la zona de servicio es interna. - Departamento: La superficie mínima de la vivienda debe ser el resultado de las dimensiones mínimas estipuladas en estas estas especificaciones técnicas. Teniendo en cuenta dos Habitaciones, living/comedor, cocina, baño, cuarto de lavado y la circulación, la vivienda no puede contar con una superficie inferior a 41,0 m².  Altura mínima: Pie derecho mínimo de 2,50 m, permitiendo 2,30 m en el baño.  Muros: Pueden ser construidos con trabajo de albañilería u hormigón con espesor mínimo de 14 cm, sin contar el revestimiento o solución equivalente, cuyas características cumplan con los mínimos estipulados en la NBR 15.57558 . En las unidades ubicadas en las zonas de mayor calor, pintar las paredes exteriores 58 Norma Brasileira, Edificações habitacionais — Desempenho, 2013.
  • 133. 113 predominantemente en tonos claros (absorción solar por debajo de 0,4) o acabados59 exteriores predominantemente con absorción solar por debajo de 0,4.  El recubrimiento de las zonas húmedas: Azulejo con una altura mínima de 1,50 m en todas las paredes de la cocina, cuarto de lavado y cuarto de baño. En las áreas de lavado externas a las viviendas, el azulejo debe cubrir al menos el ancho correspondiente al depósito y la máquina de lavar (anchura mínima de 1,20 m.  Puertas: Las puertas de acceso e interiores deben ser de madera. En zonas de alta humedad se debe utilizar de preferencia puertas de acero o aluminio. La manija de palanca debe estar entre 0,90 m y 1,10 m del suelo.  Ventanas: Proporcionado en todas las aberturas exteriores con un área mínima de 1,50 m² y 2,00 m², estas deben ser correderas, sin hojas fijas y que cumplan con los criterios mínimos de ventilación e iluminación previstas en NBR 15.575 y la legislación municipal.  Pisos: Requerimiento obligatorio de recubrimiento en piso (Chapa de madera, placas60 de cerámica, de vinilo, revestimientos textiles, piedra natural, madera)61 y la colocación de rodapié62 en toda la unidad. La cubierta de piso debe ser resistente al agua, con un espesor mínimo de 3,00 cm. El recubrimiento debe ser en cerámica PEI 4 (indicado para lugares de tráfico intenso, exterior y garajes), con la tasa de absorción por debajo de 10% y un desnivel máximo de 15 mm.  Muros internos (excluyendo las zonas húmedas): Pintura PVA63  Muros zonas húmedas: Pintura acrílica. 59 Terminaciones 60 Piezas 61 ABNT NBR 15575-3, Edificações habitacionais – Desempenho, Parte 3: Requisitos para los sistemas de pisos, 2013. 62 Guardapolvo 63 Látex
  • 134. 114 Artefactos.  Lavabo64 : Tamaño mínimo de 30x40cm, sifón, y grifo cromado con accionamiento de palanca o cruceta.  Cuenca sanitaria: Taza sanitaria con cajón de descarga junto con el sistema de doble disco.  Tanque65 : Mínimo de 20 litros de capacidad, prefabricados de hormigón, PVC, lavavajillas de acero inoxidable, granilite o mármol sintético, con grifo de acero cromado con accionamiento de palanca o cruceta.  Lava vajilla66 : Dimensionamiento de 1,20m x 0,50m con lavabo de granito, mármol, acero inoxidable, granilite mármol o sintético, grifo cromado, con accionamiento de palanca o cruceta. 64 Lavamanos 65 Lavadero 66 Lavaplatos
  • 135. 115 Imagen N°14: Ejemplo de Distribución de Habitaciones, Vista en Planta. Fuente: Sitio Web Minha Casa Minha Vida. Eléctrico/teléfono.  Puntos de los enchufes eléctricos: Debe contar con al menos 4 entradas de enchufe en el living/comedor, 4 en la cocina, 2 en el área de servicio, 2 en cada Habitación, 1 enchufe en el baño y 1 punto para la ducha eléctrica. Las salidas serán independientes (1 salida por caja), las cuales no podrán instalarse junto al interruptor.  Puntos de luz en las zonas comunes: Plafón simple con toma de corriente para todos los puntos de luz. Instalar sistema automático de sensor de movimiento para entornos de estancia temporal.  Otros puntos: 1 punto de teléfono, 1 timbre, 1 punto de antena y 1 punto de intercomunicación.
  • 136. 116  General: Enchufes situados a 0,40m del suelo terminado, interruptores, intercomunicadores, timbre y otra a un mínimo de 1,00m desde el piso terminado. Varios.  Estacionamiento: Para edificios se deben disponer plazas de aparcamiento.  Protección de mampostería externa: En concreto con un ancho mínimo de 0,50m. Las áreas de servicios externos, deben estar provistos de ancho de pavimento de 1,30m de longitud mínima y de 2,40m en la zona de los tanques y lavadora.  Lavadora: Proporcionar la solución para la instalación de lavadora, punto eléctrico, entrada y salida de agua.  Ascensor: En caso de la construcción de edificaciones, se deberá realizar la proyección para un ascensor, que permita una futura instalación. Tecnologías innovadoras, sistemas sostenibles y eficiencia energética.  Sistemas innovadores: Tecnologías de construcción innovadoras serán aceptados, siempre que sean previamente aprobados por SINAT67 .  WC: La válvula de descarga debe ser con doble unidad.  Limitación de flujo en el sistema de tallas: - Ducha: 12 litros/min - Grifos lava vajilla cocina y tanque: 6 litros/min. - Grifos para lavabo: 4 litros/min. - Fuente de la cuenca de descarga: 9 litros/min  Ventilación cruzada: En las unidades ubicadas en las zonas climáticas de altas temperaturas, se debe garantizar la ventilación cruzada, flujo de aire entre al 67 Sistema Nacional de Avaliações Técnicas.
  • 137. 117 menos dos fachadas diferentes, opuestas o adyacentes. Se debe dar hincapié a entornos de larga estancia, Habitación y sala de estar, para viviendas en extensión o en altura. Se deben utilizar dispositivos que permitan el cierre en los períodos fríos.  Ventilador de techo: En las unidades ubicadas en las zonas climáticas de altas temperaturas, se debe proveer de un ventilador de techo en las habitaciones de larga estancia (Habitación y living/comedor). Accesibilidad y adaptación.  Unidades adaptadas: Las personas que presenten algún grado de discapacidad contarán con la adaptación necesaria para una buena movilidad dentro de la vivienda, los kits de modificación. 3. Desarrollo de Propuestas de Mejora 3.1. Definir principios aplicables a Viviendas Sociales Chilenas de los estudios realizados. En el proceso de estudio de la documentación que entrega el Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales en México, y el Programa Mi casa, Mi vida en Brasil, se observó información de índole técnica y de financiamiento para la adquisición, entrega y construcción de Viviendas de interés Social. En el caso del Programa de Vales de Elección en EE.UU. y el Programa Fondo Social para la Vivienda Asequible en Australia, sólo proveen información sobre el proceso de arriendo y compra de Viviendas de carácter Social. A raíz de la información obtenida de los programas mencionados en el inciso anterior, se originan tablas de comparación con principios asociados a aspectos
  • 138. 118 técnicos, presupuesto, financiamientos, subsidios, proceso de adquisición y construcción entre otros, que puedan ser aplicados a los estándares de las Viviendas Sociales Chilenas y contribuir a elevar los estándares de éstas. Del estudio realizado a las políticas habitacionales de índole social, de los cuatro países seleccionados, se destacan tres puntos, cuya información pudiese ser de utilidad para las propuestas de mejoras a realizar. El primero de ellos hace referencia a aspectos técnico, seguido de financiamiento, finalizando con el proceso de adquisición. Es, por tanto, que justificando lo mencionado en el párrafo anterior, se generan tres tablas comparativas, para cada uno de los puntos mencionados, pudiendo observar la diferencia existente entre las normativas que rigen para cada uno de los países estudiados.
  • 139. 119 Tabla N°23: Comparación de Aspectos Técnicos de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia. ASPECTOS/PAÍSES CHILE MÉXICO BRASIL EE. UU AUSTRALIA Habitación 1 Dimensiones Mínima (m²) 7,3 7,29 6,71 Número de habitantes que componen la familia No se encuentra información Cocina Dimensiones Mínima (m²) 4,32 3,3 4,2 Exige/No especifica No se encuentra información Baño Dimensiones Mínima (m²) 3,4- 4,4 2,73 3,8 Exige/No especifica No se encuentra información Estar-comedor Dimensiones Mínima (m²) 7,17 12 5,76 No se encuentra información Habitación 2 Dimensiones Mínima (m²) 6,55 No se encuentra información Lavado Dimensiones Mínima (m²) 3 No se encuentra información Superficie Mínimos V. S (m²) Extensión : 42 42,5 Casa: 36 No se encuentra información Altura: 55 Depto: 41 Altura Mínima de Cielo a Piso (m) 2,3 2,3-2,5 2,3 -2,5 No se encuentra información Terminaciones interiores No exige Exige Exige Exige/ No especifica No se encuentra información Accesorios Exige Exige Exige Detector de Humo No se encuentra información Ecotecnología Y Sustentabilidad No exige Exige Exige No se encuentra información Accesibilidad Exige Exige No exige No se encuentra información Materialidad de Separación Interior Madera/ Yeso/ No especifica No se encuentra informaciónAcero Fibrocemen to/ Madera Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales para los países seleccionados.
  • 140. 120 Tabla N°24: Comparación de Aspectos de Financiamiento de Chile con México, Brasil, EE. UU y Australia. ASPECTOS/ PAÍSES CHILE MÉXICO BRASIL EE. UU AUSTRALIA Créditos No para este Programa Exige Sin Tasa de Interés No se encuentra información No para este Programa Monto Crédito (UF) 0 318,62- 460,23 72,66-245,23 No se encuentra información Ahorro Mínimo Exige Exige Exige No exige No para este Programa Monto Ahorro Mínimo (UF) 9,99 22,13-30,98 8,07-28,39 No se encuentra información Inversión Estatal Subsidios Postulante Subsidios Postulante Inversión para la construcción de la vivienda por las (E.O) Vales No se encuentra información Monto Inversión Estatal (UF) 900,90- 820,99 101,78- 128,33 No especifica No se encuentra información Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales para los países seleccionados.
  • 141. 121 Tabla N°25: Comparación de Proceso de Adquisición de Chile con México, Brasil, Estados Unidos y Australia. ASPECTOS/PAÍSES CHILE MÉXICO BRASIL EE. UU AUSTRALIA Renta Máxima Mensuales (UF) 11,71 22,41 13,70 No hay ingresos mínimos para calificar. No se encuentra información Tiempo Demora Adquisición (Meses) 36 máximo No se encuentra informaci ón No se encuentra informació n 12-48 Mínimo 3 Solución Habitacional Compra Viviendas Sociales Compra Viviendas Interés Social/ Popular Compra Viviendas Interés Social Arrienda o Compra Vivienda Publica Arrienda Viviendas Comunitarias, Viviendas Públicas de Alquiler Exigencias Exige Exige Exige Exige Exige Restricciones No se puede vender la propiedad antes de los 5 años y Subsidio Intransferible Subsidio Intransferi ble No se puede vender la propiedad antes de 10 años Dar aviso antes de que se cambie de residencia No se encuentra información Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales para los países seleccionados. Las Tablas N° 23, 24 y 25 muestran una comparativa de Chile con los cuatro países miembros de la OCDE seleccionados, México, Estados Unidos, Australia y Brasil. El contraste se realiza bajo los tres aspectos que presentan mayor información en relación al estudio realizado a las políticas habitacionales existentes en cada uno de los países elegidos y que pudiesen aportar a la realización de las propuestas de mejora. Posterior a lo señalado en el inciso anterior se genera la selección, a través de un filtro, de todos los aspectos técnicos, financiamiento y proceso de adquisición, que pudiese contribuir a un posible progreso de la Vivienda Social Chilena; estipulando así las propuestas de mejora.
  • 142. 122 Como se menciona en el Capítulo I, el objetivo de generar propuestas de mejora, es proporcionar una vivienda de calidad, que provea de bienestar y dignidad a los propietarios. Dentro de la información recopilada de las políticas habitacionales extranjeras, se destacó la cantidad de habitaciones mínimas exigidas, cuyo número es superior a lo estipulado en el ITC68 sin embargo, se descarta este punto como una posible mejora; ya que, haciendo una comparación de las superficies mínimas exigidas para la construcción de la vivienda, el cuadro normativo que rige para el D.S. N°105, determina mínimos de superficies de viviendas mayores a los de los países en estudio. Dentro de los requerimientos mínimos exigidos para las viviendas de carácter social extranjeras, también se pueden observar terminaciones interiores, accesorios eficientes y uso de ecotecnologías, las cuales proveen de mayor confort a los habitantes, siendo algunas un aporte al medio ambiente, ya sea disminuyendo el gasto energético y/o simplemente fomentando el uso de recursos naturales, de forma limpia, sana y amigable. Las propuestas de mejora tendrán un orden de prioridad, cuya explicación recae en lo apuntado en el objetivo general del presente proyecto de título, el cual estipula generar propuestas de mejoramiento al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105. Es por ello que en primer lugar se encontrarán las terminaciones interiores; ya que su implementación es un mejoramiento directo a los estándares mínimos exigidos en el ITC y luego la sugerencia de accesorios eficientes y uso de ecotecnologías. Se plantearán también, como propuesta de mejora sugerida, 68 Itemizado Técnico de Construcción.
  • 143. 123 exigencias y/o restricciones que pudiesen anexarse al D.S. N°105, a regir para el proceso de adquisición de viviendas de carácter social. Durante la realización del presente proyecto de título, se pudo observar que de las políticas públicas habitacionales extranjeras, ninguna contaba con programas similares a los existentes en Chile. Como bien se explica en el Capítulo II, el único aporte proveniente de los interesados en obtener un subsidio en nuestro país, es el llamado Ahorro Mínimo, equivalente a 10 Unidades de Fomento. En los países en estudio, los beneficiados deben pagar por las viviendas, o bien el estado entrega una ayuda monetaria para el alquiler de estas, siendo en algunos casos sólo viviendas de paso. Cabe mencionar que los programas extranjeros estudiados, sólo hacen referencia a una vivienda, en ningún caso se destaca la existencia de programas dirigidos a conjuntos habitacionales. 3.1.1. Principios Aplicables. A continuación, se presenta un esquema con los principios aplicables a las Viviendas Sociales Chilenas, que se explicó en punto anterior.
  • 144. 124 Esquema N°18: Posibles Principios Aplicables a Propuesta de Mejora a partir de los Programas Habitacionales de Países Seleccionados. Fuente: De las Autoras. 3.2. Definición de propuestas de mejora. Para concretar las propuestas de mejora, se analizará la incorporación de los principios aplicables seleccionados al Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda, provenientes de los programas habitacionales extranjeros que rigen para hogares de carácter social de los países estudiados, seleccionado así, las exigencias con mayor factibilidad; entendiéndose esta como menor costo de materiales y/o instalación, o mayor oferta en el mercado. 3.2.1. Terminaciones Interiores. La primera propuesta de mejora generada incluye terminaciones interiores, considerando partidas de piso, muro y cielo. La siguiente tabla nos muestra ciertos requerimientos a cumplir, en la construcción de viviendas de carácter social en el país de Brasil y México, inexistentes en el ITC que rige para el D.S. N°49.
  • 145. 125 Tabla N°26: Contraste de las Exigencias Extranjeras en Tres Partidas de Terminaciones Interiores. NO EXIGIDAS EN CHILE EXIGIDAS EN BRASIL EXIGIDAS EN MÉXICO Piso Interior (Zonas Secas) Recubrimiento Piezas de madera, cerámica y vinilo; revestimientos textiles, piedra natural, madera- Espesor Mínimo de 3 cm Piezas de cerámicas, vinílicas y madera; alfombra Molduras Guardapolvos Guardapolvos de Pétreos naturales, piezas de cerámicas y vinílicas, laminados o madera con barniz marino o de poliuretano, todos ellos de resistir a la humedad -10 m de altura máxima Muros (Zonas Secas) Enlucidos interiores No especifica Mortero en Yeso o cemento-cal- arena (granos finos) Recubrimiento Pintura Látex Pintura vinílica, Papel tapiz y Recubrimientos pétreos Terminación Cielo (Zonas Secas) Enlucidos interiores No especifica Mortero en Yeso o Cemento-cal- arena (granos finos) Recubrimiento Pintura Látex Pinturas vinílicas y Papel tapiz Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil A partir de la tabla anterior se determinan las exigencias con mayor accesibilidad económica y disponibilidad en el mercado de cada partida; para la solución de piso, se determina la instalación de alfombra, cuyo valor corresponde a $5.580,43 CLP/ m2 , no así para los recubrimientos de cerámica y piezas de madera, ya que su valor se encuentra muy por encima del recubrimiento textil seleccionado, valores que varían entre $8.699,675 CLP/ m2 a $10.954,8 CLP/ m2 . Para las partidas de muro y cielo se especifica la aplicación de un enlucido de yeso y dos manos de pintura látex, otorgando así, una terminación continua a la superficie.
  • 146. 126 Tabla N°27: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores para las exigencias en el ITC PROPUESTA DE MEJORA APLICACIÓN PAÍS Alfombra (Revestimiento Textiles) Recubrimiento piso interior en zonas secas México-Brasil Molduras Madera (Máximo 10 cm) Guardapolvo; Uniones piso-muro México-Brasil Mortero de Yeso Enlucidos interiores para muro interior en zonas secas México Pintura Látex Recubrimiento muro interior en zonas secas Brasil Mortero de Yeso Enlucidos interiores para cielo en zonas secas México Pintura Látex Recubrimiento cielo en zonas secas Brasil Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil. Como se aprecia en la Tabla N°27, la primera propuesta de mejora se enfoca en la exigencia de terminaciones interiores de bajo costo para el ITC correspondiente al Programa FSEV D.S. N°49, vigente también para el D.S. N°105, con la finalidad de optimizar el gasto a largo plazo que deben realizar las familias para la mantención de su hogar, el cual como se menciona anteriormente, es entregado en la condición de Obra gruesa habitable. 3.2.2. Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnología. La segunda propuesta de mejora apunta a la utilización obligatoria de accesorios eficientes, dentro y fuera del hogar (Vivienda y Espacios Comunes), y al uso de ecotecnologías. Las siguientes tablas nos muestran ciertos requerimientos a cumplir, en la construcción de viviendas de carácter social en el país de Brasil y México, inexistentes en el ITC que comprende el D.S. N°49.
  • 147. 127 Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Viviendas En primer lugar, se distinguen los accesorios a incluir dentro de la vivienda, dando prioridad a generar un mejoramiento que afecte directamente a las personas. Tabla N°28: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes y al uso de Ecotecnologías en la Vivienda. NO EXIGIDA EN CHILE EXIGIDAS EN BRASIL EXIGIDAS EN MÉXICO Eficiencia en Inodoro Válvula De doble descarga Seccionamiento Descarga No Especifica Máximo entre 4 y 5 litros Eficiencia en Llaves en Zonas de Cocina y Baño Válvulas Llave ducha: 12 litros/min Dispositivos ahorradores de agua que cumpla con la NMX- C415 (ECO) y Válvulas de seccionamiento Llave lavadero: 6 litros/min Llave lavamos: 4 litros/ min Llaves lavaplatos: 6 litros/min Capacidad Lavadero Exterior Lavadero Mínimo de 20 litros de capacidad, prefabricados de hormigón, PVC, lavavajillas de acero inoxidable, granilite o mármol sintético, con grifo de acero No exige Soluciones de Sistema de Agua Caliente Gas No exige Calefont de paso de rápida recuperación o instantáneo que cumpla con la normatividad vigente. (ECO) Energía solar térmica No exige Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Purificación de Agua Limpieza de Agua No exige Filtros de purificación de agua instalados en tarja con dos repuestos Iluminación Eco Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas No exige Focos ahorradores que cumplen con normatividad vigente y mínimo de 20 W en interiores y mínimo de 13 W en exteriores. (ECO) Ventilación Cruzada Muros Evitar condensación Muros Vano en la parte superior de los muros, sellado con rejilla metálica No exige Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil. En base a la tabla anterior se seleccionan las obligaciones de bajo costo y factibles a implementar de cada partida, originando una tabla que exponga todos los puntos relacionados a mejoras en el interior de la vivienda.
  • 148. 128 Tabla N°29: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en la Vivienda, para las exigencias en ITC. PROPUESTA DE MEJORA APLICACIÓN PAIS Wc con descarga de doble unidad con capacidad entre 4-5 litros Eficiencia en Wc Brasil-México Dispositivos ahorradores de agua Eficiencia en Llaves en Zonas de Cocina y Baño Brasil-México Lavadero con Mínimo de 20 litros de capacidad, prefabricados de hormigón, PVC, lavavajillas de acero inoxidable, granilite o mármol sintético, con grifo de acero cromado con accionamiento de palanca o cruceta. Capacidad de Lavadero Brasil Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Sistema de Calefacción de Agua México Calefont de paso de rápida recuperación o instantáneo Sistema de Calefacción de Agua México Filtros de purificación de agua instalados en llave con dos repuestos Purificación de Agua México Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas (Focos ahorradores) que cumplen con normatividad vigente y mínimo de 20 W en interiores y mínimo de 13 W en exteriores. Ahorro en Luz México Ventilación Cruzada en Muros Evitar condensación en los muros Brasil Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil. Como se evidencia en la Tabla N°29, las mejoras al interior de la vivienda incorporan accesorios eficientes y uso de ecotecnologías, los cuales pueden beneficiar a una baja en el consumo de servicios básicos, generando un aporte al medio ambiente, obteniendo el mayor provecho posible de los recursos naturales disponibles, como lo son la luz solar, viento y aguas pluviales, o bien la utilización de artefactos que no generen un impacto al entorno natural.
  • 149. 129 Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes Usualmente los espacios comunes de Viviendas Sociales Chilenas, no logran recibir el mantenimiento adecuado y en muchas ocasiones terminan como grandes sitios eriazos según, visitas a Conjuntos Habitacionales Sociales en uso y opciones de expertos en el área. Es, por tanto, la importancia generar propuestas sustentables para estas zonas, incentivando su cuidado y uso responsable. Tabla N°30: Contraste de las exigencias de Brasil y México en Accesorios Eficientes y al uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes. NO EXIGIDA EN CHILE EXIGIDA BRASIL EXIGIDAS EN MÉXICO Soluciones de Sistema de Alumbrado para Sala Multiuso, Plaza de Juegos y Áreas Verdes Energía solar Fotovoltaica No exige Colectores o Paneles Fotovoltaicos Regadío Áreas Verdes Global No exige Sistema de Captación de Agua Pluvial. (ECO) Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil. La Tabla N°30 advierte sobre soluciones para el mantenimiento de espacios comunes, contemplando conjuntos habitacionales. A partir de estos datos, se plasmará una tabla que comprenda las exigencias para una futura implementación. Tabla N°31: Segunda Propuesta de Mejora en Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías en Espacios Comunes, para las exigencias en ITC. PROPUESTA DE MEJORA APLICACIÓN PAÍS Alumbrado Panel Fotovoltaico Alumbrado Sala multiuso México Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado Alumbrado en Plaza de Juego y Áreas Verdes México Sistema de Captación de Agua Pluvial. Regadío Áreas Verdes México Fuente: De las Autoras a partir de los Programas Habitacionales México y Brasil.
  • 150. 130 Se observa en la tabla anterior, la propuesta de mejora enfocada a exigencias de accesorios eficientes y uso de ecotecnologías en espacios comunes, cuyo objetivo recae en la autoconservación de estas áreas, sin la necesidad de pagos para su mantenimiento. 3.2.3. Exigencias en el proceso de adquisición. Dentro de las exigencias extranjeras propuestas para el proceso de adquisición de una vivienda de carácter social, se destacan puntos que pudiesen ser aplicables en nuestro país. Esquema N°19: Exigencias Extranjeras a partir de los Programas Habitacionales para los Países Seleccionados.
  • 151. 131 El presente esquema muestra las posibles exigencias a cumplir para la postulación a subsidios habitacionales en Chile. Se evaluará su incidencia en el Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda y se determinarán aquellas que beneficie a los postulantes y congregue a grupos de beneficiados comprometidos y responsables con sus futuros hogares, derivando en una propuesta de sugerencia a aplicar para el D.S. N°105. Esquema N°20: Propuesta de Mejora Sugerida en Exigencias al Proceso de Adquisición de Viviendas Sociales Chilenas a partir de los Programas Habitacionales para los Países Seleccionados. Como muestra el Esquema N°20, se presentan dos exigencias a incorporar a los requerimientos estipulados para el proceso de adquisición de Viviendas Sociales en Chile, como Propuesta de Mejora Sugerida.
  • 152. 132 Estas propuestas, como bien se menciona a lo largo del presente capítulo, se originan en base al estudio realizado a los programas habitacionales extranjeros, que rige la construcción y adquisición de viviendas de carácter social. El capítulo inicia con la formulación de una metodología que permita la definición de cuatro naciones miembros de la OCDE, sometiéndolos a tres filtros, el primero de ellos de índole económico-social, seguido de indicadores climáticos, finalizando con un filtro idiomático y de acceso a la información. De la aplicación de la metodología surgieron los cuatro países a estudiar, México, Estados Unidos, Australia y Brasil. Dentro de las etapas más importantes del Capítulo III, se encuentra la búsqueda de información respecto a las Políticas Habitacionales de Viviendas de carácter Social que rigen para cada país seleccionado, distinguiendo que ningún país estudiado cuenta con tipologías de subvención como la que se encuentra vigente actualmente en Chile. Una vez realizada la búsqueda de información, se destacan aquellos requerimientos existentes en las normativas extranjeras para la construcción o adquisición de viviendas de carácter social, que no se encuentran apuntadas en el D.S. N°105 para el Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda. De los programas habitacionales extranjeros se pudo destacar el uso de accesorios eficientes, ecotecnologías y exigencia en las terminaciones interiores de estas soluciones habitacionales. Para un mayor entendimiento de los puntos acentuados se generaron tres tablas; de aspecto técnico, financiamiento y proceso de adquisición; con la información a utilizar para las propuestas de mejora.
  • 153. 133 Posterior a lo mencionado, se distinguieron tres aspectos aplicables; terminaciones interiores; accesorios eficientes y uso de Ecotecnología; y exigencias al proceso de adquisición; de los cuales, los primeros dos dan origen a las propuestas de mejora, siendo el tercero sólo una propuesta de mejora sugerida a aplicar en el D.S. N°105.
  • 154. 134 CAPÍTULO IV: CASO DE ESTUDIO El presente capítulo presenta la información del caso de estudio, correspondiente a antecedentes generales, etapa de desarrollo, especificaciones técnicas, financiamiento, planos de arquitectura e imágenes 3D. Los datos a mostrar servirán de base para el Capítulo V, dentro del cual se estimará económicamente la incorporación de las Propuestas de Mejora a este proyecto habitacional. La información del proyecto de Vivienda Social fue concedida por la constructora OVAL, la cual también cumple el rol de EP. Esta empresa cuenta con una amplia variedad de construcciones habitacionales de carácter social, siendo en su mayoría materializados bajo Decretos Supremos antiguos, siendo únicamente el Proyecto “Condominio Isabel La Católica” aquel que cumple con las Políticas de Viviendas Social establecidas en el presente Proyecto de Título. 1. Antecedentes. 1.1. Generalidades. El caso de estudio corresponde al Proyecto “Condominio Isabel La Católica”, ubicado en José Joaquín Prieto N°8.340, Comuna de La Cisterna. Este conjunto habitacional posee una extensión de 5.218 m2 , se compone de 135 viviendas con áreas equivalentes a 55,2 m2 , distribuidas en 3 torres de cinco niveles cada una, con escaleras exteriores, las que constituyen un único gran elemento al estar unidas por corredores.
  • 155. 135 Imagen N°15: Modelo 3D, Proyecto Condominio Isabel La Católica. Fuente: Constructora Oval Ltda. Imagen N°16: Emplazamiento Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. Fuente: Constructora Oval Ltda.
  • 156. 136 Los departamentos contemplan tres habitaciones, zona de estar-comedor, un baño, cocina y logia. Como exige el ITC, baño y cocina cuentan con ciertas terminaciones interiores por ser zonas en exposición a humedad. Imagen N°17: Departamento Vista en Planta. Fuente: Constructora Oval Ltda. El contrato de construcción del proyecto supone un monto total de UF 107.537, conformado por subsidios base y subsidios complementarios, como aporte del Estado y el ahorro mínimo exigido para cada postulante. A continuación, se ilustra el cuadro de financiamiento del proyecto, cuyos valores se expresan en UF, considerando los ítems globales en partidas principales.
  • 157. 137 Tabla N°32: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. Nº PARTIDAS TOTAL, UF CONTRATO PORCENTAJE DE INCIDENCIA [%] 1 Obras Preliminares 3.144,81 2,92 2 Obra Gruesa 60.559,88 56,32 3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 19,22 4 Instalaciones Domiciliarias 13.062,84 12,15 5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,96 6 Obras para Discapacitados 18,06 0,02 7 Áreas Verdes y Recreacionales 2.592,34 2,41 8 Obras Equipamiento 107,66 0,10 9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,91 107.536,95 100,00 Fuente: De las Autoras a partir de Estados de Pago de la Constructora Oval Ltda. Tabla N°33: Cuadro de Financiamiento del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. Nº SUBSIDIO UF X FAMILIA FAMILIAS SUBSIDIOS 1 Subsidio Habitacional 675,46 135 91.187,61 2 Subsidios Complementarios 108,21 135 14.607,84 3 Subsidio Ahorros 12,9 135 1.741,50 107.536,95 Fuente: De las Autoras a partir de Estados de Pago de la Constructora Oval Ltda. 1.2. Aspectos Técnicos. El proyecto en su generalidad contempla áreas verdes; abastecidas con árboles de máximo dos metros de altura; y espacios de recreación; como salas multiuso ubicadas en los corredores de los edificios y plaza de juegos; según mínimos exigidos por el D.S. N°105 para conjuntos habitacionales. Con respecto a la obra gruesa, el sistema constructivo predominante en la ejecución del proyecto es el Hormigón Armado. Las especificaciones para cimientos, fundaciones, muros y pilares son de H-20, y para losas de H-25, cuyas armaduras son de acero A63-42H. Para todo recinto y pasillo del primer piso, se construye un radier
  • 158. 138 de 0,08m de espesor en base a hormigón H-15 sobre la base del suelo natural compactada con rodillo manual, quedando éste confinado entre los sobrecimientos. Las losas de la edificación, afinadas en fresco, tendrán un espesor de 14 cm a diferencia del cielo del quinto piso, el cual será de 12 cm. El sistema constructivo utilizado al interior de las viviendas, para la materialización de separaciones, es tabiquería de acero galvanizado de línea económica, revestido por placas de yeso cartón de 10mm para recintos secos y de 15 mm para recintos húmedos. La seguridad de las edificaciones hacia los residentes se garantiza a través de barandas, confeccionadas de tres perfiles metálicos redondos, ubicadas en pasillos con una altura total de 0,95m a partir del NPT. La estructura de techumbre de la construcción consiste en una estructura de cerchas de acero galvanizado, ubicada sobre losa de hormigón armado de último piso, cuya cubierta anclada, se conforma por planchas de zinc de 0,4mm de espesor, por encima de un fieltro, cumpliendo la función de impedir la condensación. En cuanto a terminaciones interiores, se contempla para piso, el afinado de losa y posterior aplicación de endurecedor superficial, sin revestimiento al igual que los muros, los que son de hormigón a la vista. Para baño y cocina, se aplican los mínimos exigidos en el ITC, los que recaen en pintura contra humedad y colocación de cerámico para evitar el deterioro de muros por efecto de la humedad. Toda separación de habitaciones cuenta con puerta tipo placarol con bastidor de madera. La puerta de acceso, baño, cocina y logia incluyen dos manos de pintura. Se incorpora protección anti agentes ambientales sólo a la puerta de entrada y medio cuerpo vidriado con celosía de ventilación para el acceso a logia.
  • 159. 139 Lo que respecta a calefacción de agua potable, las viviendas cuentan con calefont, el cual actúa por sistema de gas licuado, este artefacto se ubica en la logia junto con un gabinete de lámina de acero, recubierta en sus dos caras por una aleación protectora de aluminio y zinc, que cuenta con la capacidad de albergar dos cilindros de gas de 11 kilogramos. La ventilación de las unidades actúa a través de ventanas correderas desmontables, de marco de aluminio de línea económica y vidrio monolítico trasparente plano. La unión entre el marco y el hormigón es sellada con silicona transparente, asegurando la hermeticidad de la ventana. Todas estas consideran sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interna, aparte de tiradores para las hojas móviles y seguro interior. Dentro de los accesorios incorporados en las viviendas se advierten, el inodoro, cuyo tanque cuenta con 7 litros de capacidad; lavamanos, con volumen de 5 litros, instalado a 0,7m del NPT y conexión a agua fría y caliente a través de llave cruceta; tina, con dimensión de 0,7 x 1,0m y salida de agua fría y caliente a través de ducha teléfono; lavadero, con disposición a 14 litros, sólo con salida de agua fría a través de llave palanca; y lavaplatos, el cual cuenta con secador y cubeta, y toma de agua fría y caliente a través de llave cruceta. La instalación eléctrica cumple con los mínimos para conjuntos habitacionales estipulado en el D.S. N°105, sin mayores especificaciones. El mantenimiento de zonas comunes contempla riego de áreas verdes a través de tres llaves ubicadas en la extensión del plano, se cuenta también con iluminación y césped desplegado en palmetas. En cuanto a inmobiliario se observan dos
  • 160. 140 receptáculos de basura y un set de tres juegos, incluyendo columpio, resbalín y balancín. Para aguas lluvias se advierten zanjas de absorción y cámaras decantadoras. Del estudio realizado a la información disponible del proyecto, no se observa un estándar mayor al mínimo exigido en el ITC y en el Cuadro Normativo de Espacios presentes en el D.S. N°49, que rigen también para el D.S. N°105. Por ende, se justifica la estimación de las Propuestas de Mejora en el Proyecto “Condominio Isabel La Católica”.
  • 161. 141 CAPÍTULO V: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS EN EL CASO DE ESTUDIO. Como se menciona en los capítulos anteriores, de la información recopilada y estudiada de los aspectos técnicos del Programa Habitacional Chileno, se advierte la inexistencia de requerimientos en terminaciones interiores de espacios sin presencia de humedad (zona seca), al igual que accesorios eficientes, uso de ecotecnologías y equipamiento básico de la vivienda en el ITC. Al realizar un estudio a los Programas Habitacionales Extranjeros, se pudo observar la presencia de requerimientos que nos proporcionar la posibilidad de subsanar ciertas carencias observadas al interior de las Viviendas Sociales Chilenas, dentro de las cuales se encuentra, para la Primera Propuesta de Mejora, Terminaciones Interiores, seguida por la Segunda Propuesta de Mejora, relacionada a Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías, finalizando por una Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias en Adquisición de Viviendas Sociales en Chile. El capítulo previo a la conclusión recae en la valoración del impacto de las dos primeras propuestas de mejoras, planteadas en el Capítulo III (páginas 143 a la 151), realizando un análisis de precios unitarios y una estimación de costos de implementación. Luego se procederá a la incorporación de los cálculos en el presupuesto general del caso de estudio Condominio Isabel la Católica, y así evaluar la incidencia económica que conlleva la aplicación de estas nuevas exigencias mínimas a regir en la construcción de Viviendas Sociales en la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile.
  • 162. 142 Se consideran las dos propuestas de mejora para estimar su incidencia en el caso de estudio, ya que estas presentan una valorización monetaria, no así la propuesta sugerida de mejora, ya que su aplicación recae en juicios de valor. A continuación, se muestra una síntesis de las propuestas de mejora, expuestas en tres esquemas. Esquema N°21: Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores. Fuente: De las Autoras.
  • 163. 143 Esquema N°22: Segunda Propuesta de Mejora de Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías. Fuente: De las Autoras.
  • 164. 144 Esquema N°23: Propuesta Sugerida de Mejora para Exigencias para el Proceso de Postulación. Fuente: De las Autoras. 1. Aplicación de la Primera Propuesta de Mejora. Para la aplicación de la Primera Propuesta de Mejora, se determina necesaria la realización de cubicaciones y análisis de precio unitario, para una posterior incorporación, de los costos obtenidos, al presupuesto general del caso de estudio, y así visualizar los cambios que se obtienen al anexar terminaciones interiores, como exigencias al ITC. 1.1. Cubicaciones de la Primera Propuesta de Mejora. Para la estimación de esta propuesta, se inicia con la cubicación de superficies y metros lineales para una vivienda, en zonas sin presencia de humedad, para cielo, muro y piso.
  • 165. 145 Tabla N°34: Cubicaciones de las Partidas de la Primera Propuesta de Mejora. ESPACIOS INTERIORES UNIDAD CANTIDAD Cielo 41,40 Habitación 1 m2 10,54 Habitación 2 m2 9,64 Habitación 3 m2 4,79 Comedor-Estar m2 14,00 Pasillos- Espacios Libres-Closet m2 2,43 Muro 135,01 Verticales m2 72,68 Horizontales m2 48,53 Closet m2 13,80 Piso 37,75 Habitación 1 m2 8,79 Habitación 2 m2 9,38 Habitación 3 m2 4,73 Comedor-Estar m2 13,55 Pasillos- Espacios Libres m2 1,30 Guardapolvos 56,94 Habitación 1 m 12,88 Habitación 2 m 13,03 Habitación 3 m 10,50 Comedor-Estar m 15,00 Pasillos- Espacios Libres m 5,53 Fuente: De las Autoras. En la tabla anterior se observan las partidas de cielo, muro y piso y sus respectivas superficies, separando de éstas los metros lineales de guardapolvo.
  • 166. 146 1.2. Análisis de Precios Unitarios para Primera Propuesta de Mejora. Las siguientes tres tablas, detallan un análisis de precio unitario para la aplicación de cada punto mencionado en los párrafos anteriores, los cuales recaen en terminaciones interiores para cielo, muro y piso. Tabla N°35: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Cielo. PARTIDA DE CIELO UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO TOTAL Enlucido de Yeso m² Yeso Saco 0,13 $ 3.606,19 $ 468,80 Pérdidas % 0,1 $ 468,80 $ 46,88 Yesero HD 0,06 $ 18.403,18 $ 1.104,19 Ayudante HD 0,06 $ 9.201,59 $ 552,10 Leyes Sociales % 29 $ 1.380,24 $ 400,27 Total $ 2.572,24 Gastos Generales % 20 $ 514,45 Utilidad % 15 $ 385,84 Sub-total $ 3.472,52 Pintura Látex 2 Manos m² Pintura Látex Galón 0,067 $ 5.559,85 $ 372,51 Brocha 5 x 5/8" Un 0,01 $ 3.323,86 $ 33,24 Lija Pliego 0,15 $ 100,38 $ 15,06 Pérdidas % 0,03 $ 420,81 $ 12,62 Pintor HD 0,035 $ 19.323,33 $ 676,32 Leyes Sociales % 29 $ 579,70 $ 168,11 Total $ 1.277,86 Gastos Generales % 20 $ 255,57 Utilidad % 15 $ 191,68 Sub-total $ 1.725,11 Fuente: De las Autoras a partir de Tabla de Precios unitarios del SERVIU.
  • 167. 147 Tabla N°36: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación de Muro. PARTIDA DE MURO UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO TOTAL Enlucido de Yeso m² Yeso saco 0,13 $ 3.606,19 $ 468,80 Pérdidas % 0,1 $ 468,80 $ 46,88 Yesero HD 0,05 $ 18.403,18 $ 920,16 Ayudante HD 0,05 $ 9.201,59 $ 460,08 Leyes Sociales % 29 $ 1.380,24 $ 400,27 Total 2.296,19 Gastos Generales % 20 459,00 Utilidad % 15 344,00 Sub-total 3.099,19 Pintura Látex 2 Manos m² Pintura Látex galón 0,067 $ 5.559,85 $ 372,51 Brocha 5 x 5/8" Un 0,01 $ 3.323,86 $ 33,24 Lija Pliego 0,15 $ 100,38 $ 15,06 Pérdidas % 0,03 $ 420,81 $ 12,62 Pintor HD 0,03 $ 19.323,33 $ 579,70 Leyes Sociales % 29 $ 579,70 $ 168,11 Total 1.181,24 Gastos Generales % 20 236,00 Utilidad % 15 177,00 Sub-total 1.594,24 Fuente: De las Autoras a partir de Tabla de Precios unitarios del SERVIU.
  • 168. 148 Tabla N°37: Análisis de Precios Unitarios para Solución de Terminación del Piso. PARTIDA PISO UNIDAD RENDIMIENTO COSTO UNITARIO TOTAL Alfombra Cubrepiso m² Alfombra m² 1 $ 2.099,22 $ 2.099,22 Adhesivo de contacto lt 0,286 $ 3.805,69 $ 1.088,43 Pérdidas % 0,05 $ 3.187,65 $ 159,38 Maestro 1ra HD 0,025 $ 24.384,21 $ 609,61 Leyes sociales % 29 $ 609,61 $ 176,79 Total 4.133,43 Gastos Generales % 20 827,00 Utilidad % 15 620,00 Sub-total 5.580,43 Guardapolvos 3/4" X 3" m Pino 3/4" x 3" cepillado Un 0,33 $ 1.317,50 $ 434,78 Tarugo clavo Un 2 $ 65,25 $ 130,50 Punta 2" kg 0,004 $ 3.727,90 $ 14,91 Pérdidas % 0,05 $ 580,18 $ 29,01 Carpintero HD 0,025 $ 22.083,81 $ 552,10 Leyes Sociales % 29 $ 552,10 $ 160,11 Total 1.321,41 Gastos Generales % 20 264,00 Utilidad % 15 198,00 Sub-total 1.783,41 Fuente: De las Autoras a partir de Tabla de Precios unitarios del SERVIU. Las Tablas N°35, N°36 y N°37, nos muestran los análisis de precio unitario de las terminaciones interiores, por departamento, a incorporar en el Proyecto “Condominio Isabel La Católica”, cuya finalidad es la obtención del valor de las partidas, desglosando materiales, herramientas, horas de trabajo, pérdidas y elementos a utilizar en cada una de ellas. Para cielo, se considera la incorporación un revestimiento de yeso blanco, aplicado sobre toda la superficie que compone esta partida y dos manos de pintura látex color, según especificaciones técnicas del proyecto a materializar. En muros, se vislumbra el revestimiento continuo de yeso blanco sobre toda la superficie y la aplicación de dos manos de pintura látex color, según especificaciones técnicas del proyecto a materializar.
  • 169. 149 La partida de piso propone un recubrimiento textil, alfombra tipo cubrepiso de 4,0m de ancho, con un rendimiento de 2,4m2 a cubrir, elaborado con polipropileno; material resistente a rayos UV, lavable, de uso residencial, resistencia media al tráfico, de confección Nacional y colocación manual. Finalmente, para asegurar el acabado prolijo de la unión entre muro y piso, se recurre a la colocación de guardapolvos de 3 m de largo, confeccionados de madera de pino liviano. 1.3. Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora. Para determinar los costos involucrados en la incorporación de la Primera Propuesta de Mejora, se confecciona una tabla con el total monetario de cada actividad por partida, para una vivienda tipo departamento. Tabla N°38: Presupuesto de la Primera Propuesta de Mejora. TERMINACIONES INTERIORES UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL Cielo $ 194.308,00 Enlucido de Yeso m2 41,40 $ 3.099,19 $ 128.306,47 Pintura Látex m2 41,40 $ 1.594,24 $ 66.001,54 Muro $ 701.732,68 Enlucido Yeso m2 135,01 $ 3.472,52 $ 468.825,56 Pintura Látex m2 135,01 $ 1.725,11 $ 232.907,13 Piso $ 312.208,60 Alfombra m2 37,75 $ 5.580,43 $ 210.661,23 Guardapolvos m 56,94 $ 1.783,41 $ 101.547,37 Fuente: De las Autoras. Según la tabla anterior el valor a agregar al presupuesto del Proyecto “Condominio Isabel La Católica” es $1.208.249 CLP por vivienda, y de $163.113.653 CLP por el total del Proyecto, equivalente a UF 6.208.
  • 170. 150 La siguiente tabla muestra el Presupuesto Global del conjunto habitacional, la que incluye un nuevo ítem llamado “Terminaciones Interiores” y el costo asociado a este. Tabla N°39: Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de la Primera Propuesta de Mejora. Nº PARTIDAS TOTAL, UF CONTRATO PORCENTAJE DE INCIDENCIA [%] 1 Obras Preliminares 3.144,81 2,76 2 Obra Gruesa 60.559,88 53,24 3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 18,17 4 Instalaciones Domiciliarias 13.062,84 11,48 5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,79 6 Obras Para Discapacitados 18,06 0,02 7 Áreas Verdes y Recreacionales 2.592,34 2,28 8 Obras Equipamiento 107,66 0,09 9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,70 10 Terminaciones Interiores 6.208 5,46 113.744,95 100,00 Fuente: De las Autoras a partir del Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. Se puede observar en la tabla anterior, el nuevo monto total del proyecto con la inclusión de la Primera Propuesta de Mejora de Terminaciones Interiores, cuya incidencia corresponde al 5,46% del nuevo valor total del proyecto, el cual asciende a UF 113.744,95. 2. Aplicación de la Segunda Propuesta de Mejora. Como bien se explica anteriormente la Segunda Propuesta de Mejora consiste en anexar requerimientos de Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnologías al D.S. N°105, que aporten a la buena utilización de recursos naturales disponibles.
  • 171. 151 Para estimar esta propuesta de mejora se realizará una cubicación de los artefactos y las cantidades a implementar por vivienda y espacios comunes, una tabla con los costos de cada accesorio y el presupuesto que conlleva la incorporación de esta propuesta al proyecto habitacional en estudio. 2.1. Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. 2.1.1. Cubicaciones de la Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. En la siguiente cubicación, correspondiente a la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda, sólo se considera el número de accesorios eficientes o ecotecnológicos a incorporar en una vivienda de departamento para el proyecto en estudio. Tabla N°40: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD Inodoro de Doble Descarga de 4,8 y 3,5 líquidos Un 1 Llave ducha: 9 litros/min Un 1 Llave lavadero: 7,5 litros/min Un 1 Llave lavamos: 7,5 litros/ min Un 1 Llaves lavaplatos: 7,5 litros/min Un 1 Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20 W Un 8 Lavadero de 20 litros de capacidad Un 1 Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Global 1 Calefont instantáneo Un 1 Filtros de purificación de agua instalados en llave Global 1 Ventilación Cruzada en Muros Global 2 Fuente: De las Autoras. En la Tabla N°40, se aprecian las cantidades necesarias a incluir en una vivienda, para cumplir con lo estipulado como exigencia mínima en el ITC del D.S.
  • 172. 152 N°49 para artefactos, considerando sólo accesorios eficientes. También se observa la incorporación de ecotecnologías, las que utilizan recursos naturales disponibles, sin intervención al medio ambiente. 2.1.2. Costo de implementación de la Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. En la siguiente tabla se aprecian los costos totales de cada accesorio expuesto en la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda, dividido en unidades y globales. Para los asociados a unidades, sólo se contemplan los costos del elemento, esto se justifica argumentando que el costo de implementación se encuentra considerado en el presupuesto entregado por la constructora OVAL, no así para los globales, los cuales incluyen mano de obra. Tabla N°41: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD COSTO Inodoro Doble Descarga de 4,8 y 3,5 litros Un $64.780 Llave ducha: 9 litros/min Un $30.098 Llave lavadero: 7,5 litros/min Un $9.880 Llave lavamos: 7,5 litros/ min Un $20.500 Llaves lavaplatos: 7,5 litros/min Un $22.000 Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20 W Un $5.490 Lavadero de 20 litros de capacidad Un $19.000 Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Global $200.000 Calefont instantáneo Un $63.000 Filtros de purificación de agua instalados en llave Global $30.000 Ventilación Cruzada en Muros Global $1.850 Fuente: De las Autoras a partir de páginas Virtuales69 ’70 ’71 ’72 . 69 Fanaloza | Briggs. (2016). Inodoro Caburga - Fanaloza | Briggs. (online): http://www.fanaloza.cl/catalogo-online/fanaloza/inodoro-caburga/ 70 Nibsa.cl. (2016). NIBSA- CALIDAD Y RESPALDO. (online): http://www.nibsa.cl/sub- productos.php?id=558&c=559
  • 173. 153 La tabla anterior nos muestra el costo de los artefactos expuestos en la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda. Esta información es determinante para estimar el incremento de gastos para la construcción de Viviendas Sociales en la Ciudad de Santiago. Para la implementación de la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda en el conjunto habitacional, se debió verificar la disponibilidad de los artefactos propuestos en las exigencias extranjeras en la ciudad de Santiago. Varios de los elementos señalados cumplen con diferentes descripciones a las referidas en los programas habitacionales de los países estudiados, por lo cual fue necesario realizar una extrapolación de ciertos elementos. A continuación, se aprecia una descripción general de los accesorios considerados en la Segunda Propuesta de Mejora para Vivienda. 71 Mademsa.cl. (2016). Calefont Ionizado VITALITY ECO 705 GL • Calefones y Termos – Mademsa - Todo lo que Quiero. (online): http://mademsa.cl/tienda/product/103_calefont-ionizado-vitality-eco- 705-gl#descripcion 72 Sodimac.cl. (2016). (online): http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/search/?Ntt=Lavadero
  • 174. 154  Inodoro: Estanque de doble descarga con capacidad para solidos de 4,8 litros y 3,5 litros para líquidos. Imagen N°18: Representación Visual de Inodoro Eco. Fuente: Sitio Web73 73 Fanaloza | Briggs. (2016). Inodoro Caburga - Fanaloza | Briggs. (online): http://www.fanaloza.cl/catalogo-online/fanaloza/inodoro-caburga/
  • 175. 155  Grifería: Para las llaves de lavamanos, lavaplatos y lavadero, se cuenta con una disminución del caudal de 12-15 litros/min a 7,5 litros/ min. En el caso de la ducha, dicho caudal se reduce de 15 litros/min a 9 litros/ min, ahorrando en promedio un 35%, respecto al consumo de grifería convencional. Imagen N°19: Representación Visual de Grifería Eco. Fuente: Sitio Web74 74 Bhttp://www.nibsa.cl/sub-productos.php?id=558&c=559
  • 176. 156  Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20W, ahorro del 88% del gasto de luz, ya que se contemplan para toda zona que contemple la vivienda según el Cuadro Normativo y Tabla De Espacios y Usos Mínimos Para El Mobiliario D.S. N° 49. Imagen N°20: Representación Visual de Focos Eco. Fuente: Sitio Web75 75 SodimacCL. (2016). Sodimac.com. (online): http://www.sodimac.cl/sodimac- cl/category/scat963240/Ampolletas?gclid=Cj0KEQjw4fy_BRCX7b6rq_WZgI0BEiQAl78nd9eM2Nip Dur6k9Xk2iWCxaPVigS51hnUp4L1RjCkCFIaAohx8P8HAQ&kid=bnnext6126&ef_id=V@8VfAA AAF0ZLxLB:20161013182346:s.
  • 177. 157  Lavadero: Aumento en su capacidad de 14 litros, mínimo exigido en el ITC, a 20 litros. Imagen N°21: Representación Visual Lavadero de 14 litros. Fuente: Sitio Web76  Sistema de calefacción de agua: Calefont instantáneo de 5 litros, con regulador de flujo de gas y calentador de agua solar, de 250 litros de capacidad, control digital 76 Sodimac.cl. (2016). (online): http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/search/?Ntt=Lavadero
  • 178. 158 de llenado, atril de aluminio, 35 tubos de vidrio, con ahorro entre 50% y 75% del consumo de gas. Imagen N°22: Representación Visual del Calentador Solar y Calefont Instantáneo. Fuente: Sitio Web77 77 Opitra.cl. (2016). Calentador de Agua Termo Solar Atmosferico 250L 35 Tubos con Microcomputador de llenado. (online): https://www.opitra.cl/1-termo-solar-atmosferico/102- calentador-termo-solar-atmosferico-250-litros-35-tubos.html
  • 179. 159  Filtro de purificación de agua: Instalación directa en llaves, el que ayuda a reducir contaminantes protegiendo a las familias y el planeta Imagen N°23: Representación Visual Filtro Purificador de Agua. Fuente: Sitio Web78 78 Philips. (2016). Purificador de agua para el grifo WP3811/01 | Philips. (online) http://www.philips.cl/c-p/WP3811_01/purificador-de-agua-para-el-grifo
  • 180. 160  Ventilación Cruzada en Muros: Vano en la parte superior de muros, sellado con rejilla de ventilación Imagen N°24: Representación Visual Rejilla para Ventilación Cruzada. Fuente: Sitio Web79 2.1.3. Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora en Vivienda. En la siguiente tabla se observa el desglose de los costos de cada accesorio, sumando la cantidad por el valor de cada uno de ellos. Tabla N°42: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora. 79 SodimacCL. (2016). Sodimac.com. (online): http://www.sodimac.cl/sodimac- cl/category/scat905609/Rejillas-y-celos%C3%ADas
  • 181. 161 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL Inodoro de Doble Descarga de 4,8 y 3,5 litros Un 1 $ 64.780 $ 64.780 Llave ducha: 9 litros/min Un 1 $ 30.098 $ 30.098 Llave lavadero: 7,5 litros/min Un 1 $ 9.880 $ 9.880 Llave lavamanos: 7,5 litros/ min Un 1 $ 20.500 $ 20.500 Llaves lavaplatos: 7,5 litros/min Un 1 $ 22.000 $ 22.000 Lámparas fluorescentes compactadas autobalastradas de 20 W Un 8 $ 5.490 $ 43.920 Lavadero de 20 litros de capacidad Un 1 $ 19.000 $ 19.000 Colector o Paneles de Agua Caliente Solar Global 0,5 $ 332.900 $ 166.450 Calefont instantáneo Un 1 $63.000 $63.000 Filtros de purificación de agua instalados en llave Global 1 $ 30.000 $ 30.000 Ventilación Cruzada en Muros Global 2 $ 1.850 $ 3.700 Fuente: De las Autoras. Como se muestra en la tabla anterior, el valor agregar al presupuesto del Proyecto “Condominio Isabel La Católica” según la Segunda Propuesta de Mejora es de $473.328 CLP por vivienda y $63.899.280 CLP por el total del Proyecto, equivalente a UF 2.432. 2.2. Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes 2.2.1. Cubicaciones de la Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes. En la Cubicación de la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios Comunes, se considera la cantidad de cada uno de los accesorios planteados para estas zonas. Tabla N°43: Cubicaciones de las Partidas de la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios Comunes.
  • 182. 162 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD Alumbrado Paneles Fotovoltaico Sala Multiuso Un 30 Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado en Plaza de Juego y Áreas Verdes Un 10 Sistema de Captación de Agua Pluvial. Un 1 Fuente: De las Autoras La tabla anterior nos ofrece la cantidad por cada artefacto ubicado en espacios comunes. Esta información es de ayuda para el cálculo de los costos totales de las incorporaciones presentadas en la Segunda Propuesta de Mejoramiento para Espacios Comunes. Las exigencias extranjeras destacadas para dar origen a esta propuesta de mejoramiento, debieron ser adecuadas a las disponibilidades presentes en el mercado Chileno actual. A continuación, se describen, en generalidad, los accesorios mencionados en la Tabla N°43.  Alumbrado Panel o Colectores Fotovoltaico Sala Multiuso: Resistencia al agua consumo 7W, flujo luminoso a 2,5 m de 6 Lux, 5 horas continuas de abastecimiento, luego por intervalos de 30 segundos por sensor de movimiento.
  • 183. 163 Imagen N°25: Representación Visual de Alumbrado Panel Fotovoltaico. Fuente: Sitio Web80  Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado en Plaza de Juego y Áreas Verdes: Altura 4,5 m, consumo de 20W, 12 horas de luz continúa. 80 SodimacCL. (2016). Caxtor Luminaria Solar Inteligente Autocontenida Plug and Play CAX07. (online):http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/2649551/Luminaria-Solar-Inteligente- Autocontenida-Plug-and-Play-CAX07/2649551
  • 184. 164 Imagen N°26: Representación Visual Alumbrado Panel Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado. Fuente: Sitio Web81  Sistema de Captación de Agua Pluvial: Ahorro de un 80% del total de demandado, utiliza recurso natural disponible, mitigan el efecto de erosión de los corredores expuestos por la actividad pluvial; el estanque de almacenamiento es de 12.400 litros, de material polietileno, con sección de 1,4m x 7,5m x 1,5m. 81 Luminaria Solar Económica 5w Full 4,5 mts. (online): https://www.opitra.cl/iluminacion-led/142- luminaria-solar-led-5w-full.html
  • 185. 165 Imagen N°27: Representación Visual de Sistema de Captación de Agua Pluvial para regadío. Fuente: Sitio Web82 2.2.2. Costos de la Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes. En la siguiente tabla se disponen los costos unitarios o globales de cada accesorio a implementar en espacios comunes. Tabla N°44: Costos para la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios Comunes. 82 Memoria para Optar al Título de Ingeniero en Construcción (2014), Estudio de Factibilidad y la reutilización de Aguas Grises en Vivienda Sociales de la Cuidade de Santiago: Casos “Almendrales”102p
  • 186. 166 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD COSTO Alumbrado Panel Fotovoltaico Sala Multiuso Global $135.000 Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado en Plaza de Juego y Áreas Verdes Global $269.990 Sistema de Captación de Agua Pluvial. Global $1.827.936 Fuente: De las Autoras a partir de documentación83 y sitios Web84 ’85 . En la Tabla N°44 se aprecia el costo de cada elemento a sustituir o incorporar al caso de estudio. 2.2.3. Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora en Espacios Comunes. En la siguiente tabla se observa el desglose de los costos de cada accesorio, sumando la cantidad por el valor de cada uno de ellos. Tabla N°45: Presupuesto de la Segunda Propuesta de Mejora para Espacios Comunes. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS ECO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL Alumbrado Panel o Colectores Fotovoltaico Sala Multiuso Global 30 $135.000 $4.050.000 Alumbrado Paneles Fotovoltaico con Poste Metálico Galvanizado en Plaza de Juego y Áreas Verdes Global 10 $269.990 $2.699.900 Sistema de Captación de Agua Pluvial. Global 1 $1.827.936 $1.827.936 83 Memoria para Optar al Título de Ingeniero en Construcción (2014), Estudio de Factibilidad y la reutilización de Aguas Grises en Vivienda Sociales de la Cuidade de Santiago: Casos “Almendrales”102p 84 Luminaria Solar Económica 5w Full 4,5 mts. (online): https://www.opitra.cl/iluminacion-led/142- luminaria-solar-led-5w-full.html 85 SodimacCL. (2016). Caxtor Luminaria Solar Inteligente Autocontenida Plug and Play CAX07. (online):http://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/2649551/Luminaria-Solar-Inteligente- Autocontenida-Plug-and-Play-CAX07/2649551
  • 187. 167 Fuente: De las Autoras. Según la tabla anterior el valor agregar al presupuesto del Proyecto “Condominio Isabel La Católica” es $8.577.836 CLP (UF 326) por el total del conjunto habitacional. Para determinar la incidencia monetaria de la Segunda Propuesta de Mejora debemos considerar el valor por vivienda y de espacios comunes, obteniendo un total de $ 72.477.116 CLP, equivalente a UF 2.578 (valorizado en septiembre, 2016). Para los costos asociados a la Segunda Propuesta de Mejora, el valor de las soluciones de grifería, lavadero, calefont y sistema de regadío, considera sólo el costo del material, ya que el presupuesto del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”, contempla gastos en implementación. En el caso de las soluciones que no se encuentran en el ITC86 , como ventilación cruzada, captación de agua pluvial, calentador de agua solar, entre otras observadas en las tablas anteriores, se estiman los valores para estas soluciones como global, en cuyo caso si se consideran costos de implementación del accesorio. Para determinar la variación del presupuesto para la Segunda Propuesta de Mejora, se debe en primer lugar, descontar el costo de grifería, inodoro y calefont corriente al presupuesto global del caso de estudio, ya que estos elementos constituyen una sustitución de accesorios convencionales, por accesorios eficientes dentro de la vivienda; actividad a realizar justificada, ya que como se menciona en el Capítulo IV, dentro de la información obtenida del Proyecto “Condominio Isabel La Católica” , sólo se visualiza un presupuesto global del Conjunto Habitacional. Para 86 Itemizado Técnico de Construcción D.S. N°49
  • 188. 168 cumplir con lo señalado se realiza una cotización de los artículos indicados, lo cual se detalla en la siguiente tabla. Tabla N°46: Costos de Grifería, Inodoro y Calefont convencionales para Proyectos de Vivienda Sociales. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL Inodoro Con Estanque 7 litros Un 1 $ 46.999 $ 46.999 Calefont Convencional Un 1 $ 95.000 $ 95.000 Combinación Llave Tina Con Challa Para Ducha caudal 15 L/min Un 1 $ 19.990 $ 19.990 Combinación Llave Lavamanos, Monomando caudal 15 L/min Un 1 $ 19.990 $ 19.990 Llave Monomando Para Lavaplatos caudal 12 L/min Un 1 $ 8.990 $ 8.990 Llave Lavadero caudal 15 L/min Un 1 $ 11.590 $ 11.590 Llave Regadero caudal 20 L/min Un 1 $ 10.490 $ 10.490 Fuente: De las Autoras a partir de Sodimac y Especificaciones Técnicas Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. La Tabla N°46 describe el detalle monetario de los accesorios convencionales, sumando un total de $213.049 CLP, equivalente a UF 8,11 por vivienda y UF 1.095 para el Proyecto de 135 viviendas. El presupuesto global del proyecto contempla una división de instalaciones domiciliarias, incluyendo material y mano de obra. Es por ello que, para estimar el nuevo presupuesto, es necesario sustituir los costos de los artefactos convencionales existentes, por los accesorios eficientes y ecológicos propuestos. Para ello se realiza una rebaja al resumen de costo original, específicamente al ítem de instalaciones domiciliarias, correspondiente a 1.095 UF.
  • 189. 169 Una vez realizada la actividad anterior, se integra el costo total de la Segunda Propuesta de Mejora, incorporando un nuevo ítem llamado “Accesorios Eficientes, y uso de Ecotecnología”, el que contempla en su totalidad la suma de UF 2.758. Tabla N°47: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de la Segunda Propuesta de Mejora Nº PARTIDAS TOTAL, UF CONTRATO PORCENTAJE DE INCIDENCIA [%] 1 Obras Preliminares 3.144,81 2,88 2 Obra Gruesa 60.559,88 55,46 3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 18,92 4 Instalaciones Domiciliarias 11.967,84 10,96 5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,91 6 Obras Para Discapacitados 18,06 0,02 7 Áreas Verdes Y Recreacionales 2.592,34 2,37 8 Obras Equipamiento 107,66 0,10 9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,85 10 Accesorios Eficientes, y uso de Ecotecnología 2.758 2,53 109.199,95 100,00 Fuente: De las Autoras a partir del Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. En la Tabla N°47, se observa el presupuesto global del caso de estudio incorporando la Segunda Propuesta de Mejora, lo cual asciende a un total UF 109.200. 3. Aplicación Segunda y Primera Propuesta de Mejora. Para evaluar el incremento total de las partidas al presupuesto global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”, se incorporan los costos de ambas propuestas de mejora, correspondientes a Terminaciones Interiores y a Accesorios Eficientes, uso de Ecotecnología.
  • 190. 170 La siguiente tabla nos muestra el presupuesto global afectado a la rebaja de los artefactos convencionales, junto con dos nuevos ítems, correspondientes a la Primera y Segunda Propuesta de Mejora. Tabla N°48: Presupuesto Global Proyecto “Condominio Isabel La Católica” considerando el Costo de las dos Propuestas de Mejora. Nº PARTIDAS TOTAL, UF CONTRATO PORCENTAJE DE INCIDENCIA [%] 1 Obras Preliminares 3.144,81 2,73 2 Obra Gruesa 60.559,88 52,56 3 Terminaciones Exteriores 20.663,32 17,93 4 Instalaciones Domiciliarias 11.968,27 10,39 5 Obras de Urbanización 3.178,74 2,76 6 Obras Para Discapacitados 18,06 0,02 7 Áreas Verdes y Recreacionales 2.592,34 2,25 8 Obras Equipamiento 107,66 0,09 9 Obras de Habilitación 4.209,30 3,65 10 Terminaciones Interiores 6.208 5,39 11 Accesorios Eficientes y uso de Ecotecnología 2.578 2,24 115.228,38 100 Fuente: De las Autoras a partir del Presupuesto Global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”. La última tabla propuesta en este Proyecto de Título, correspondiente a la N°48, en la cual se visualiza la estimación monetaria de la Primera y Segunda Propuesta de Mejora. En el desarrollo de este capítulo se analizaron costos; a través de análisis de precios unitarios; se describieron actividades y elementos, y se desglosaron partidas.
  • 191. 171 Con el fin de cumplir con los objetivos estipulados en el primer capítulo de este Proyecto de Título.
  • 192. 172 CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1. Resultados del Proyecto Título. Parte del objetivo general de este Proyecto de Título, es estimar la incidencia económica de las Propuestas de Mejora generadas, en un caso de estudio; lo cual tuvo cabida en el Capítulo V, incorporando los costos asociados de éstas, al presupuesto global del proyecto “Condominio Isabel La Católica”; único desglose de costos al cual se tuvo acceso, información proporcionada por la Constructora OVAL Ltda. Realizado lo anterior descrito, se procedió a la implementación económica de la Primera Propuesta de Mejora, asociada a Terminaciones Interiores, donde se pudo observar un alza en el presupuesto global original, equivalente a UF 113.744,95, denotando una diferencia de UF 6.208 correspondiente al 5,77% de aumento; además la incorporación de esta partida en el resumen global de costos, manifiesta un 5,46% de incidencia. Respecto a la Segunda Propuesta de Mejora a exigir al Programa FSEV D.S. N°105, referente a Accesorios Eficientes y Uso de Ecotecnologías, se determinó que su incorporación conlleva un aumento en el presupuesto global equivalente a UF 2.578, evidenciando un total de UF 109.199,95, lo que indica un aumento de 1,55% respecto al presupuesto global original del proyecto en estudio; la adhesión de esta partida al presupuesto global tuvo una incidencia de 2,53%. Tomando en cuenta ambas propuestas se generó un alza total de UF 7.691,43, variando de UF 107.536,95 a UF 115.228,38, equivalente a un 7,28% de aumento. La superficie total ocupada por el conjunto habitacional es igual a 5.218 m², según datos entregados por la Constructora OVAL Ltda., observando un costo
  • 193. 173 original de UF 20,6 el m² de proyecto, denotando un aumento a UF 22,1 el m², contemplando ambas propuestas. 2. Conclusiones del Proyecto Título. La vivienda Social es la solución más utilizada para remediar la falencia habitacional existente en Chile, afirmación que nos impulsó a la realización de una investigación para diagnosticar la situación actual de la Vivienda Social Chilena, en aspectos técnicos, presupuestarios y normativos. Durante el proceso de recopilación de información para la confección del Marco Teórico, se realizaron entrevistas con agentes directamente involucrados en la construcción de Viviendas Sociales en nuestro país, cuya opinión expresa la existencia de deficiencias en el proceso de materialización de estas soluciones habitacionales, afirmando que para esto, no se utilizan las tecnologías disponibles hoy en día en la industria de la construcción, ya que las exigencias vigentes, estipuladas en el D.S. N°105, plantea requerimientos básicos de edificación, enfocado a la entrega de viviendas en estado de obra gruesa habitable. Del análisis realizado a las políticas y/o programas habitacionales de cuatro países pertenecientes a la OCDE, México, Brasil, Estados Unidos y Australia, se distinguieron exigencias para la materialización de Viviendas de interés Social, inexistente en las Normativas Chilenas. De éstas, se destacaron algunas correspondientes a Terminaciones Interiores, Accesorios Eficientes, Ecotecnologías y Exigencias para la Adquisición de Viviendas, las cuales dieron origen a dos Propuestas de Mejora y a una Propuesta Sugerida, cuya confección requirió la realización de una extrapolación de los requerimientos extranjeros al escenario
  • 194. 174 Chileno, la verificación de disponibilidad de ciertos materiales en el mercado nacional y accesibilidad económica para los accesorios a incorporar. Realizando un análisis de cada una de las propuestas, se determinó que su implementación beneficia a largo plazo, en el ahorro del pago de servicios básicos por parte de las familias; como agua, luz y gas; incentiva el uso de recursos naturales disponibles y gratuitos, disminuye los costos asociados a la mantención de espacios comunes y áreas verdes, y proporciona revestimientos en zonas secas que, en caso de integrar a las viviendas, debiesen ser costeados por las familias. Producto del estudio realizado al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda D.S. N°105, se pudo identificar que los montos otorgados por el Estado para los proyectos bajo la tipología Construcción en Nuevos Terrenos, se conforman por un subsidio base que varía según la ubicación de emplazamiento de la vivienda; más subsidios complementarios, los cuales exigen diferentes condiciones técnicas, equipamiento y espacios, emplazamiento, entorno urbano y discapacidad de los usuarios. Por tanto, el alza que presenta el presupuesto global del Proyecto “Condominio Isabel La Católica”; producto de la incorporación de las Propuestas de Mejora; pudiese ser costeado por un subsidio complementario, creado para aportar más recursos a aquellos proyectos que cumplan con las condiciones plasmadas en ambas Propuestas de Mejora, los que serán otorgados durante el proceso de calificación de éstos. Considerando la presencia de exigencias extranjeras aplicables a las normativas Chilenas a regir para la construcción de Viviendas Sociales en la Ciudad de Santiago, Región Metropolitana de Chile, se concluye positiva la hipótesis planteada en el Capítulo I del presente Proyecto de Título, la cual sugiere que Chile
  • 195. 175 puede mejorar los estándares del Programa “Fondo Solidario de Elección de Vivienda” D.S. N°105, específicamente a la Vivienda Social que se construye en la Región Metropolitana, mediante el estudio de Viviendas de Interés Social de ciudades extranjeras, pertenecientes a países miembros de la OCDE, equivalentes a Santiago de Chile. 3. Proyecciones del Proyecto Título. En el presente Proyecto de Título se plantea un cambio a las normativas que rigen la construcción de Viviendas Sociales, enfocado a la incorporación de materiales y accesorios, cuya finalidad es proveer de terminaciones prolijas y la utilización de elementos eficientes, que contribuyan a una buena utilización de los recursos naturales disponibles. Dentro del Capítulo I, se establece el estudio de Viviendas Sociales en la tipología de Construcción en Nuevos Terrenos, cuyos antecedentes, definiciones y universo postulante, se encuentran expresados en el cuerpo de este documento. De la información escrita se puede observar la existencia de otras cuatro tipologías, dentro del Programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda D.S. N°105, los cuales a futuro pudiesen ser analizados, generando estudios para una posible mejora, quedando este Proyecto de Título disponible para originar comparativas o bien consultas respecto a la tipología mencionada. También se indica la inutilización de normativas y documentación de índole estructural de las Viviendas Sociales en nuestro país, dejando abierta la posibilidad de crear un estudio en aspectos de diseño, acústicos, térmicos, entre otros, complementando las propuestas de mejora plasmadas en este estudio.
  • 196. 176 Por último, cabe mencionar la existencia de subsidios de arriendo en los programas extranjeros estudiados, información que pudiese ser comparada con el subsidio de arriendo vigente para la Clase Socioeconómica Vulnerable (D), que rige desde el presente año, 2016.
  • 197. 177 CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA - Decreto con Fuerza de Ley N°2, Diario Oficial. Santiago de Chile, 31 Julio 1959.20p - OGUC. Reglamento Especial de Viviendas Económicas. Santiago de Chile, junio 2001. 380p - Decreto Supremo N°105. Diaria Oficial de Santiago de Chile, 20 de marzo 2015. 58p - Resolución Exenta N°3.563 Cuadro Normativo de Espacios y Tabla de Usos para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49. 2011. 9p. - Resolución Exenta N°3.577 Itemizado Técnico de Construcción para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49. 2011. 20p - Resolución Exenta N°1.874 Establece Factores Multiplicadores del Monto de Subsidio Base de Acuerdo a las Características Específicas de cada Tipología, para todas las Comunas del País para Proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, D.S. N°49. 2011. 8p - MINVU. Folleto Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Enero 2013. - MINVU. Listado entidades Patrocinantes. Santiago de Chile 22 de febrero de 2016. 2p - La Tercera, Negocios, Registro Nacional de Hogares: 2,4 millones de familias integran el grupo más vulnerable del país, 31 de enero 2016. - Resolución Exenta N°2. 478. Establece Densidad Habitacional Mínima para Proyectos Habitacionales. Santiago de Chile, 14 abril 2015. 1p - Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de Estadística, noviembre 2010. - Registrosocial.gob.cl. (2016). Registro Social de Hogares. (Online): http://www.registrosocial.gob.cl/ - Enfoque Estadístico, La familia chilena en el tiempo, Instituto Nacional de Estadística, noviembre 2010. - Oecdbetterlifeindex.org. (2016). Tú Índice para una Vida Mejor. (Online): http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/income-es/
  • 198. 178 - Datos.bancomundial.org. (2016). PIB per cápita (US$ a precios actuales) | Data. (Online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD - investing.com Español. (2016). Investing.com Español - Finanzas, Forex y Bolsa de Valores. (Online): http://es.investing.com/ - Datos.bancomundial.org. (2016). Crecimiento del PIB (% anual) | Data. (Online): http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG - Datos.bancomundial.org. (2016). Data | the World Bank. (Online): http://datos.bancomundial.org/ - CONAVI, Código de Edificación de Vivienda, Segunda Edición año 2010, 496p - CONAVI-SADATU, Ficha Explicativa de Ecotecnolgías o Medidas Obligatorias y Adicionales, 13 enero 2014, 79p - CONAVI-SADATU, Guía de Aplicación del Anexo de Puntaje de las Reglas de Operación 2015 para Desarrolladores y Verificadores, 27 noviembre 2015, 56p - CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, LEY DE VIVIENDA, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006, 16 junio 2011, 30p - SEDATU- Diario Oficial de la Federación Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Reglas de Operación del Programa Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, 29 diciembre 2015, 49p - CONAVI-SEDATU, S 177 Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio - Federal para Vivienda, Tercer trimestre 2015, 20p - Secretaria del Trabajo y Prevención Social (STPS), Salarios Mínimos Vigentes 1 enero 2016. - Conavi.gob.mx. (2016). Comisión Nacional de Vivienda. (Online): http://www.conavi.gob.mx/quienes-somos - Ruv.org.mx. (2016). RUV - ConsultaMAI. (Online): http://www.ruv.org.mx/ConsultaMAI/jsp/common/template.jsf - Itesm.custhelp.com. (2016). Centro de Atención a Usuarios. (Online): http://itesm.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/1577/~/%C2%BFqu%C3%A9- es-la-curp%3F
  • 199. 179 - Idaho Housing Association, Housing Choice Voucher Rental Assistance, 5 noviembre 2015, 6p - Portal.hud.gov. (2016). ESPANOL.HUD.GOV. (online): http://portal.hud.gov/hudportal/HUD?src=/espanol/section8 - Hacb.us. (2016). Inspecciones | Housing Authority. (Online): http://www.hacb.us/inspecciones/ - Boulderhousing.org. (2016). Programa de Comunidades Sección 8 | Boulder Housing Partners. (Online): https://boulderhousing.org/es/program/programa-de- comunidades-seccion-8 - Affordable Housing Strategy 2010-2020, Opening Doors to Affordable Housing, Government of Australia, Departament of Housing. - More than a Roof and Four Walls, Social Housing Taskforce. - Aihw.gov.au. (2016). Priority groups and wait list (AIHW). (Online): http://www.aihw.gov.au/housing-assistance/haa/2016/priority-groups/ - Aihw.gov.au. (2016). Housing assistance: why do we need it and what supports exist? (AIHW). (Online): http://www.aihw.gov.au/housing- assistance/haa/2016/need-and-supports/ - Housing.nsw.gov.au. (2016). Housing NSW. (Online): http://www.housing.nsw.gov.au/ - Anon, (2016). (Online): http://www.minhacasaminhavida.gov.br/sobre-o- programa.html (Accessed 2 Sep. 2016). - Caixa.gov.br. (2016). Habitação - Programas da União | Caixa. (Online):http://www.caixa.gov.br/poderpublico/programasuniao/habitacao/Págin as/default.aspx - Inscrição Minha Casa Minha Vida 2015,2016 - Cadastro Minha casa Minha Vida. (2016). Minha Casa Minha Vida Inscrições, Inscrição Minha Casa Minha Vida 2016. (Online): http://www.minhavidaminhacasa.com/ - Cidades.gov.br. (2016). Programas e Ações. (Online): http://cidades.gov.br/habitacao-cidades/progrmas-e-acoes-snh (Accessed 2 Sep. 2016). - Especificações Mínimas, Programa Minha Casa Minha Vida, Governo Federal Brasil, Pátria Educadora.
  • 200. 180 - ABNT NBR 15575-3, Edificações habitacionais – Desempenho, Parte 3: Requisitos para los sistemas de pisos, 2013. - Caixa.gov.br. (2016). Minha Casa Minha Vida - Habitação Popular | Caixa. (Online): http://www.caixa.gov.br/voce/habitacao/minha-casa-minha- vida/Páginas/default.aspx
  • 201. 181 ANEXO I: CUADRO NORMATIVO Y TABLA DE ESPACIOS Y USOS MÍNIMOS PARA EL MOBILIARIO. PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N° 49 (V. Y U.) DE 2011.
  • 202. 182
  • 203. 183
  • 204. 184
  • 205. 185
  • 206. 186
  • 207. 187
  • 208. 188
  • 209. 189
  • 210. 190
  • 211. 191 ANEXO II: ITEMIZADO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA FONDO SOLIDARIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N°49, (V. Y U), 2014.
  • 212. 192
  • 213. 193
  • 214. 194
  • 215. 195
  • 216. 196
  • 217. 197
  • 218. 198
  • 219. 199
  • 220. 200
  • 221. 201
  • 222. 202
  • 223. 203
  • 224. 204
  • 225. 205
  • 226. 206
  • 227. 207
  • 228. 208
  • 229. 209
  • 230. 210
  • 231. 211
  • 232. 212 ANEXO III: FOTOGRAFIAS E IMÁGENES 3D CASO DE ESTUDIO, PROYECTO CONDOMINIO ISABEL LA CATOLICA. Imagen N°1: Imagen 3D Imagen N°2: Imagen 3D
  • 233. 213 Imagen N°3: Imagen 3D Imagen N°4: Imagen 3D
  • 234. 214 Imagen N°5: Imagen 3D Imagen N°6: Imagen 3D
  • 235. 215 Imagen N°7: Imagen 3D Imagen N°8: Imagen 3D
  • 236. 216 Imagen N°9: Imagen 3D Imagen N°10: Imagen 3D
  • 239. 219 Imagen N°13: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa Imagen N°13: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
  • 240. 220 Imagen N°14: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa Imagen N°15: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa
  • 241. 221 Imagen N°16: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa Imagen N°17: Imagen Escalera, etapa Obra Gruesa
  • 242. 222 Imagen N°18: Imagen Obra, etapa Obra Gruesa Imagen N°19: Imagen Obra, etapa Terminaciones
  • 243. 223 Imagen N°20: Imagen Obra, etapa Terminaciones Imagen N°21: Imagen Obra, etapa Terminaciones
  • 244. 224 Imagen N°22: Imagen Obra, etapa Terminaciones